Busca el suplemento
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 264 $7.00
Lenta y amarga reconstrucción El mayor daño que sufrió Chiapas tras el sismo se concentró en las viviendas; algunas de éstas sufrieron daños parciales o totales por el terremoto, y a más de un mes y medio de la tragedia, las personas beneficiarias de los apoyos provenientes del Fonden no ven claro Pág. 3
POR RECONSTRUCCIÓN
Escuelas en Chiapas podrían endeudarse Según declaraciones de la oficial mayor de la SEP, Irma Adriana Gómez Cavazos, aun con todos los apoyos, las instituciones afectadas en ésta y otras entidades no podrán subsanar los menoscabos; el seguro contratado por la dependencia también es insuficiente Pág. 7 ¿Quieres ser senador? Esto debe interesarte Para ocupar el cargo es necesario cumplir con los requisitos establecidos en los ordenamientos constitucionales y legales en vigor y aquí te los recordamos Pág. 4
Ya olía a desempleo
#Cuerpo UNA PRÓTESIS es una extensión artificial que reemplaza a una parte del cuerpo que falta por diversas razones, cumpliendo casi la misma función que un miembro natural, sea una pierna, un brazo, un pie o una mano. Existen varios tipos de prótesis. Unas reemplazan funciones perdidas del cuerpo, mientras que otras cumplen funciones estéticas. La tecnología aplicada para mejorar las vidas de las personas. (Foto: ARIEL SILVA)
La situación del estado ya era crítica desde el 2016 por lo que no se avistaba mejoras para el 2017. Ahora, Chiapas es una de las entidades que en septiembre observó una reducción en el número de plazas formales, con una baja del 0.8 por ciento Pág. 7
Piden regidores auditoría a SMAPA Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
ENVÉS
No lo que hicimos ayer, sino lo que vamos a hacer mañana juntos, nos reúne en Estado” José Ortega Y Gasset
Palestra / En un mes sabremos
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
R
ecién se presentó en Chiapas el llamado Frente Ciudadano por México, un bloque de partidos (PAN, PRD y MC) que busca justamente hacerle frente al PRI y a Morena a nivel nacional y cuya fórmula será replicada en los estados donde también se tendrán elecciones el próximo año. La idea es construir una tercera vía y ser competitivos. Ciudadano, porque además de los cuadros políticos más representativos de los institutos aliados, se tendrá necesariamente que abrir las puertas del proceso interno a la ciudadanía para la designación de candidaturas. De no hacerlo, el vehículo estará defectuoso de origen y no importa quién lo pilotee, no va a alcanzar y mucho menos a ganar.
Aún en coqueteos con Nueva Alianza, dos aspirantes cuentan con el aval de sus respectivos Comités Ejecutivos Nacionales: Alejandra Barrales apuesta sin dudarlo por Diego Valera y Dante Delgado por María Elena Orantes López. Y mientras no se decida en lo nacional, el PAN aún carece de propuesta formal. Paco Rojas, el más destacado. El polémico expresidente tuxtleco, héroe electoral de los azules en la elección de 2015, figura desde hace tiempo en las encuestas para gobernador, pero también representa la carta fuerte —la más viable, con el perdón de la castellanista Gloria Luna y los resucitadores de Enoch Araujo— para la capital. En fin, el frente apenas asoma la frente. En un mes sabremos.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reportera Elizabeth Marina
Mire el pajarito Dolores Padierna (@Dolores_PL) La posición de las mujeres es cuestionada por líderes que consideran que el sexo masculino es más merecedor de los cargos de elección popular Jorge Ramos (@jorgeramosnews) La corrupción no es cualquier cosa en México. Propongo una Comisión de la ONU contra la corrupción como la que tienen en Guatemala. ¿Sale? Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) Se equivoca presidente @EPN, los mexicanos no queremos ver corrupción. Ésta rebosa y se desborda en todos los niveles de gobierno.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen De 2012 a la fecha, en todo el país han sido asesinados 39 periodistas, 13 de ellos en 2017. También de 2012 a la fecha, han sido asesinados 50 alcaldes y exalcaldes, 14 de ellos en 2017. ¿Quién los mató? ¿Por qué? (...) En Oaxaca fueron asesinados 17 alcaldes y/o exalcaldes; seis, en Guerrero; cinco, en Puebla, y cuatro, en Veracruz. Además, en el Estado de México han sido asesinados tres; en Jalisco, dos, y uno en los estados de Durango, Tabasco, Chihuahua, Morelos y Chiapas, respectivamente. Indicador Político, Ricardo Alemán, Milenio A un mes del sismo del 19 de septiembre, concluidas las labores de rescate, prevalece la incertidumbre (...) En Oaxaca y Chiapas se han entregado tarjetas para la compra de materiales para la autoconstrucción, sin definir las normas constructivas mínimas que se deben cumplir; la asesoría técnica necesaria, ni los mecanismos de fiscalización y control social para evitar el desvío de recursos o su condicionamiento con fines electorales. A un mes: Indolencia y negocios, Alejandro Encinas, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
CAPITAL
Para mantener el estado se debe tener un ejército propio, el consenso del pueblo y virtud en el príncipe” Niccolo Maquiavelo
NO LLEGAN LAS TARJETAS
Lenta y amarga reconstrucción El mayor daño que sufrió Chiapas tras el sismo se concentró en las viviendas, algunas de éstas sufrieron daños parciales o totales por el terremoto, y a más de un mes y medio de la tragedia, las personas beneficiarias de los apoyos provenientes del Fonden no ven claro ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L Se han solicitado recursos del Fonden con un importe de 167 millones de pesos para la reconstrucción de 665 obras
a Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones presentó los resultados del censo realizado tras el sismo del 7 de septiembre que golpeó a Chiapas y Oaxaca y que ocasionó severos daños materiales así como más de 200 pérdidas humanas. En conferencia de prensa, Jorge Alberto Betancourt Esponda, titular de dicha dependencia dio a conocer que en el estado 5 mil 444 viviendas sufrieron daños totales, de las cuales 3 mil 894 ya fueron atendidas; lo que representa al 72 por ciento de demoliciones; sin embargo, aún falta por demoler mil 550 viviendas. El mayor daño que sufrió Chiapas tras el sismo se concentró en las viviendas, algunas de estas sufrieron daños parciales o totales por el terremoto y a más de un mes y medio de la tragedia, las personas beneficiarias de los apoyos de
reconstrucción provenientes del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) aún están en la espera de los recursos para poder iniciar las labores de reconstrucción. “Prontamente se continuará con el proceso de la entrega de tarjetas de apoyo para la reconstrucción de las viviendas”, indicó el funcionario, quien no dio una fecha exacta. Aunque tampoco detalló montos, explicó que los recursos del Fonden están etiquetados y que los apoyos dependen del grado de afectación que sufrieron las viviendas, lo cual se determina a través del censo de daños. Estos recursos, dijo, también pueden ser materiales para construcción y que la edificación corra a cuenta del beneficiario, ya sea para la reconstrucción de una vivienda o su total construcción, si es una damnificación completa. “La idea y la instrucción es que en este mismo año la mayoría de
JORGE Alberto Betancourt Esponda, titular de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones. (Foto: CORTESÍA)
las familias recobre su vivienda con programas totalmente de autoconstrucción”, dijo Betancourt Esponda. Con respecto a las afectaciones a la infraestructura carretera e hidráulica en Chiapas dijo que en total suman 453 acciones, para lo que se han solicitado recursos del Fonden con un importe de 167 millones de pesos para la reconstrucción de 665 obras. Explicó además que 310 afectaciones carreteras suman un importe de mil 477 millones de pesos y 55 afectaciones en puen-
tes suman 419 millones de pesos. En este sentido, dio a conocer que de las 310 afectaciones a carreteras únicamente 120 entraron al programa de Atención Pronta Inmediata (Apin) lo que corresponde a 138 millones de pesos que son con los que hasta ahora ha contado el estado; dichas obras, dijo, son del ramo general y están siendo ejecutadas por la SCT. En cuestión de agua potable se contabilizaron un total de 64 afectaciones, de las cuales 59 entraron dentro del programa de Apin.
Usan paredes como pizarrón y calles como salón de clases MURAL CHIAPAS
Debido a que las y los alumnos de la escuela primaria “Restauramiento de la República” llevan 40 días recibiendo clases en la calle, este martes, padres y madres de familia se manifestaron en una de las principales vías de Tuxtla Gutiérrez. Durante la manifestación, en la
5ª Avenida Norte, los familiares y estudiantes explicaron que desde el sismo de 8.2 de magnitud que se registró con epicentro en Chiapas, las instalaciones del centro educativo quedaron con desperfectos que podrían en riesgo al estudiantado, así como al personal docente y administrativo. Por lo tanto, ahora las y los niños toman clases en las afueras
de la escuela, en plena calle de la 16ª Poniente, donde los profesores sustituyeron los pizarrones por las paredes para poder dar clases. En redes sociales circula como se instalaron lonas improvisadas que sirven a manera de techos y las sillas son las mismas que usan dentro de la escuela; sin embargo, se considera que esta zona es insegura y pone en
LAS Y LOS NIÑOS toman clases afuera de la escuela, en plena calle de la 16ª Poniente. (Foto: CORTESÍA)
riesgo a las y los estudiantes. Madres y padres de familia y maestros exigieron al gobernador del estado, Manuel Velasco Coello,
dar una solución inmediata a esta situación, pues cada día se vuelve más insoportable continuar bajo estas condiciones.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
UNO DE LOS CARGOS MÁS IMPORTANTES
¿Quieres ser senador? Esto debe interesarte Para ocupar el cargo es necesario cumplir con los requisitos establecidos en los ordenamientos constitucionales y legales en vigor y aquí te los recordamos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E Un senador es aquel individuo vinculado a la política que integra la Cámara de Senadores y que la condición se adquiere luego de haber sido elegido por voto popular directo o por la designación de alguna autoridad competente
l Senado de la Republica es oficialmente la Cámara Alta del Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos y está compuesto por 128 senadores que nos representan como país y que son electos bajo los principios de mayoría relativa, primera minoría y representación proporcional. Ser senador en México es ocupar uno de los puestos más importantes que existen; sin embargo, para ocupar el cargo es necesario cumplir con los requisitos establecidos en los ordenamientos constitucionales y legales en vigor. En el libro “Derecho Parlamentario Orgánico: claves para ser un buen legislador en México”, Miguel Eraña Sánchez destaca la relevancia de ser un senador y los requisitos para convertirse en uno. El primer paso, desde luego, es conocer qué es y cuáles son las funciones de un senador. El portal oficial del Senado de la República explica que un senador es aquel individuo vinculado a la política que integra la Cámara de Senadores y que la con-
dición se adquiere luego de haber sido elegido por voto popular directo o por la designación de alguna autoridad competente. Los senadores se eligen por un periodo de seis años al igual que el presidente del Republica y aunque no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato sí lo hacen de manera alternada; cabe mencionar que la elección es mediante el sufragio popular directo y secreto. La estructura de la Cámara de Senadores (Cámara alta) se integra de la siguiente manera: 64 senadores: que se eligen por mayoría relativa; dos por estado y dos por el Distrito Federal, los cuales compiten en “fórmulas”, es decir, cada partido presenta dos candidatos, y el elector vota por el partido y no por los candidatos de manera individual. 32 senadores: se asignan según el principio de la primera minoría; es decir, se asigna un senador por estado y uno por el Distrito Federal al partido que haya obtenido el segundo lugar en las elecciones de dicha entidad federativa. 32 senadores: se asignan según el principio de representación proporcional con listas de partido abiertas y para lo cual el país forma una sola circunscripción. Aunque parece sencillo convertirse en senador, es necesario tomar en cuenta todos los requisitos; entre los que destaca ganarse la confianza de la ciudadanía porque para conseguir el puesto es necesario que crean en ti.
GANARSE la confianza de la ciudadanía es requisito para conseguir el puesto. (Foto: CORTESÍA)
LOS REQUISITOS El artículo 58 de la Constitución Política de México señala que los requisitos para ser Senador en México son prácticamente los mismos que para poder ser diputado federal, a excepción de la edad, pues para ser senador se requieren unos cuantos años más. Los requisitos básicos son: Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos. Tener veinticinco años cumplidos el día de la elección Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino con residencia efectiva de más de seis meses. Además para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato se requiere lo siguiente: Ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenden las elecciones; no estar en
servicio activo en el ejército federal o tener algún mando en la policía, gendarmería etcétera; no ser titular de alguno de los organismos a los que esta constitución otorga autonomía; no ser secretario, subsecretario de Estado, titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública Federal a menos que se separe de manera definitiva de las funciones 90 días antes de la elección. Además también los gobernadores de los estados y jefe de gobierno no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo; incluso, cuando se separen de manera definitiva de los puestos. Por último no ser ministro de algún culto religioso y no ser comprendido, en alguna de las incapacidades que señala el artículo 59 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Piden regidores auditoría a SMAPA MURAL CHIAPAS
Regidores del ayuntamiento tuxtleco solicitaron al presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, una urgente auditoría al Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) debido al deficiente servicio que ha presentado en los últimos meses. En un documento dirigido al propio alcalde, quien también preside la junta de Gobierno del SMAPA, nueve regidores piden que además de la auditoría se verifique la situación actual de este organismo. “Solicitamos a Usted en su calidad de
presidente de la Junta de Gobierno del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado su amable intervención y apoyo para que ordene de manera inmediata una auditoria general al SMAPA, lo anterior, considerando las múltiples denuncias de la ciudadanía por la pésima calidad del servicio y la poca capacidad que se manifiesta para la resolución de los problemas”, señala el oficio con fecha de emisión 8 de agosto del presente año. Los regidores que no firmaron dicho documento son: Felipe Granda Pastrana, Saraí Aguilar Medina, Catalina Licea, Iván Sánchez Camacho y Carlos Molano Robles.
LAS Y LOS regidores del ayuntamiento remarcan que los actuales administradores de SMAPA reiteradamente demuestran su incapacidad para resolver las problemáticas. (Foto: CORTESÍA)
Tampoco lo hizo la síndica municipal, Guadalupe Rodríguez Ozuna. Las y los regidores del ayuntamiento remarcan que los actuales administradores de SMAPA reiteradamente demuestran su
incapacidad para resolver las problemáticas que a diario se presentan, sobre todo las redes colapsadas, falta de servicio, incremento en el costo del servicio, obras inconclusas, entre otras.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
Los privilegios acabarán, pero el pueblo es eterno”
VOCES Cotidianidades…
Conde de Mirabeau
Candidaturas independientes ¿oportunidad ciudadana u oportunismo político?
Luis Antonio Rincón García
Eduardo Grajales dialectica902@hotmail.com
E
l entusiasmo de mi amiga era desbordante, no sólo dejaría atrás su puesto de burócrata, sino que además se lanzaba a la vida empresarial con un negocio de costura cuyos diseños —no lo dudaba ella— la pondrían a la altura de Cocó Chanel. —¿Quieres que te costure una camperita? —me dijo con un tono arrogante que entreveraba el dejo de benevolencia que de seguro usan los dioses para con los mortales. Yo le dije que sí, aunque no entendí qué me estaba ofreciendo. Y tampoco quise preguntar, para no quedar como un tarugo ante esa futura diseñadora de talla internacional. Lo que sí recuerdo es que tomó medidas con una minuciosidad casi impúdica, y que debí esperar muchos días para recibir un costal con botones dorados, mangas más largas que mis brazos y un borde inferior que no lograba cubrirme el ombligo. —¿Te ha crecido la panza? —se atrevió a preguntar la insensata, quien ante mi negativa remató con un simple: —Bueno, un error lo comete cualquiera. Pocas semanas después, ella estaba trabajando de vuelta en una secretaría estatal, y la anécdota quedó como un chiste antiguo entre amigos de siempre. Con el tiempo me di cuenta de que ante situaciones laborales donde me topé con errores de mis compañeros, por más graves que fueran, actuaba de modo parecido, sin escandalizarme y además aceptando el reto de encontrar soluciones adecuadas. Sin embargo, no en todos lados actúo igual. Hace pocos días llegó el querubín con un libro de cuentos para practicar la lectura de palabras y yo me dispuse a cumplir con mi labor de padre. Pronto cometió varias equivocaciones, lo cual no me hizo gracia. Armé un par de ejercicios para corregir sus fallas, pero sólo ayudaron a confundir más al niño, lo que fue encendiendo mi enojo, al tiempo que en él aumentaba el nerviosismo. Un largo rato después seguíamos trabajando. Según yo, apoyándolo en su proceso de aprendi-
zaje, sin embargo él me contó con su mirada que estaba sufriendo una tortura. Al final el niño estaba a punto de llorar y yo más encorajinado todavía, porque no veía avances claros. —Mañana continuamos —le advertí, y él asintió con la cabeza. Pronto comprendí que fui yo quien se estuvo equivocando toda la tarde. Porque el niño apenas está aprendiendo y todos cometemos errores en ese trance, pero yo no sólo olvidé ese detalle, sino que me porté de manera irracional ante los traspiés de mi hijo, y no fui capaz de disculparlo como sí lo hice antes con otras personas que —como yo, como cualquiera— también se equivocaban. Aunque no tengo claras las razones de ese comportamiento, he pensado que así como a veces el amor se demuestra con cuidados excesivos que inutilizan a nuestros hijos, en otras ocasiones se manifiesta de un modo también desatinado: exagerando nuestras reacciones ante el error cometido. Al día siguiente lo llamé para pedirle disculpas por haberme enojado tanto, y también le pedí que me diera otra oportunidad para leer de nuevo juntos, bajo la promesa de que esta vez sería divertido. Él niño dijo que sí a las dos cosas, me dio un beso y para probar que creía en mí, sin que se lo pidiera fue a buscar uno de sus libros. Mentiría si dijera que cambié a fondo, en cambio puedo compartirles que actué distinto. Hasta la próxima.
U
n tema que está haciendo más complejo el escenario político rumbo al 2018 es el de las candidaturas independientes. Si bien es cierto, estas tienen pocas posibilidades de éxito pero su impacto podría ser decisivo en la fragmentación del voto, lo cual puede complicarle el escenario a los candidatos tradicionales, y principalmente a los punteros como en el caso de Andrés Manuel López Obrador. Y es que partir del triunfo en Nuevo León de Jaime Rodríguez, El Bronco, y de Pedro Kumamoto en Jalisco, el tema ha crecido como espuma en los últimos años. De acuerdo con datos oficiales los registros a candidaturas independientes aumentaron de 133, en 2015 a 307, en 2016; de la misma manera, los candidatos que triunfaron en esa modalidad pasaron de 6 a 11, en el mismo periodo. Su promedio de votación también ha sido interesante y en casos particulares han superado el porcentaje alcanzado por los partidos en algunos distritos electorales. Actualmente el INE tiene registrados a 59 candidatos independientes aspirantes a la Presidencia de la República. En Chiapas, se habla de un candidato independiente rumbo a una diputación federal, así como del exgobernador Pablo Salazar quien pretende hacer lo propio rumbo al Senado de la República. El próximo 28 de octubre el Instituto de Elecciones de Chiapas cierra sus registros, y no sería de extrañarse que este reducido número de suspirantes independientes aumente hacia diputaciones locales y las presidencias municipales que estarán en juego el próximo año.
¿Difícil? Sí, ¿Imposible? Por supuesto que no. Ahora bien, llama la atención que este recurso esté siendo utilizado no por ciudadanos legítimos, sino por los mismos actores políticos que ven en esta opción la única vía para regresar al poder ante el rechazo social y de los mismos partidos institutos que otrora los llevaron a gobernar. Es por ello que la ciudadanía de a pie, debe estar muy atenta y desarrollar un olfato muy sensible que le permita distinguir a los lobos vestidos con piel de oveja. La sociedad no puede permitir que estos espacios que fueron pensados como una ruta alternativa sean nuevamente cooptados por lo que tanto rechaza. Es tiempo de saber diferenciar a un ciudadano de verdad y a un político tradicional, y el Artículo 35 de nuestra Constitución nos da un requisito indispensable, el de tener un modo honesto de vivir. He ahí la cuestión.
El próximo 28 de octubre el Instituto de Elecciones de Chiapas cierra sus registros, y no sería de extrañarse que este reducido número de suspirantes independientes aumente hacia diputaciones locales y las presidencias municipales que estarán en juego el próximo año
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Permanecer en el PAN
Foto: CORTESÍA
C
onocí a Margarita Zavala hace unas dos décadas. Eran tiempos en que para ser miembro activo del PAN había que tomar cursos para conocer sus principios de doctrina y sus estatutos. Así debiera ser en todos los partidos. Pertenecer a un partido es conocer, es identificarse, con sus principios y valores. Por mi formación personal, profesional y convicción, decidí afiliarme después de participar en un proceso interno para ser diputado federal en 1997, donde gané tres rondas de votación pero no alcancé el 50 por ciento más uno, resultando que al final los votos de los contendientes se acumularon y perdí la elección interna por tan sólo tres votos. El PAN había ganado la elección anterior en 1995 por la alcaldía con Enoch Araujo y Paco Rojas como diputado local. Fue una avalancha de votos. Lo que estaba en juego un año y medio después, era la diputación federal por el distrito de Tuxtla, misma que se perdió arrojando al PAN a un tercer lugar. A pesar de ello, no sólo no me retiré sino que decidí afiliarme formalmente al PAN. Para el 98 participé como candidato a diputado local y obtuve un triunfo holgado habiendo participado por el PRI y el PRD dos buenos candidatos y excelentes personas con quienes hoy mantengo una buena amistad. En política se gana y se pierde. En el 2001 contendí internamente con Vicky Rincón para la alcaldía de Tuxtla y ella resultó electa candidata del PAN ganando la elección de Tuxtla Gutiérrez. No me fui del PAN. Tres años después pude contender por la alcaldía en 2004. El PAN había gobernado bien esos 9 años, pero el ejercicio del poder también desgasta. Sabines había ofrecido muchas cosas en campaña “agua para todos, todos los días” y un sinnúmero de compromisos ante notario público. Yo cometí lo que muchos consideraban un error en política: no ofrecer lo que conscientemente no podría cumplir. Además de ello pagué los platos rotos de no ser consecuente como dirigente del PAN con algunas de las acciones que Pablo Salazar emprendió como gobernador. Por eso para ser alcalde no conté con su apoyo (en una democracia no tenía por qué ser así) y se dice que apoyó a Juan Sabines para ganar esa elección. Pero todo eso ya es historia.
Después de eso vino la elección presidencial donde resultó electo Felipe Calderón a quien apoyé desde el proceso interno. Por cierto Margarita Zavala me convenció personalmente de hacerlo. Yo era Delegado Federal de la Semarnat y mi decisión provocó mi salida –otro golpe más- puesto que Alberto Cárdenas, entonces Secretario del Medio Ambiente, aspiraba también a ser candidato del PAN a la presidencia. Apoyar a Felipe significó literalmente mi despido de la Semarnat, dirigida entonces por José Luis Luege, ahora también fuera del PAN para buscar gobernar como independiente la Ciudad México. Por ello me sumé activamente a coordinar con mi amiga Gloria Luna y el Dr. Carlos Raimundo Toledo la campaña de Felipe. Al ganar la presidencia el PAN, por mi perfil profesional, experiencia política y apoyo a la campaña, tenía todas las posibilidades de incorporarme al gobierno Federal. Al mismo tiempo ganó Juan Sabines como gobernador del estado de Chiapas. Las dos elecciones fueron muy cerradas e impugnadas ante los tribunales electorales. Sucedió entonces que Juan Sabines siendo elegido por el PRD reconoció el triunfo de Calderón al mismo tiempo en que la avenida Reforma permanecía tomada por los seguidores de Amlo, quien nunca reconoció el triunfo del PAN y después se declaró “Presidente Legítimo”. Sabines se ganó la simpatía de Felipe. Al mismo tiempo me ofreció participar en su gobierno para lo cual tuve que contar con la anuencia del PAN de acuerdo a sus estatutos. No hubo pactos secretos ni componendas. Me desempeñe institucionalmente como funcionario público pero jamás renuncié a mis derechos ni a mi militancia política. Cuando vino la sucesión presidencial, apoye en el proceso interno a Josefina Vázquez Mota. De “arriba” me dijeron que la “línea” era apoyar a Cordero, pero me mantuve firme –asumiendo las posibles consecuencias- de apoyar a Josefina, quien finalmente resultó electa en un proceso interno. Cordero el candidato de Calderón, así como Santiago Creel lo fue de Fox. Después a petición de Madero, decidí separarme
del cargo de Secretario de Turismo para buscar la candidatura del PAN a la gubernatura del estado. De la manga y a destiempo de acuerdo a lo que marca la constitución apareció Nivón el alcalde de Tapachula. Josefina –a quien yo había apoyado- lo nombró coordinador de campaña, inclinado la balanza a su favor ante un eventual proceso interno, a pesar de que no la apoyó como yo lo hice. Pero otra vez no me fui del PAN. Me quisieron obligar a “declinar” por Nivón, pero no acepté. Simplemente me mantuve al margen. No soy masoquista. Manuel Velasco, era y es, mi amigo y decidí en lo personal votar por él pero no participé en ningún acto de campaña, lo cual significaba mi expulsión del PAN. De todas manera enfrenté un proceso de expulsión en mi partido, pero lo gané porque no hubo pruebas de que hiciera proselitismo. Lo que sucede ahora con el retiro de Margarita me parece muy grave. Me duele, porque la aprecio y reconozco. Además porque la política no es un asunto sólo de aspiraciones personales, sino de competitividad y Margarita la tenía. Si Ricardo Anaya decidió conformar un Frente Amplio con otros partidos y sostiene que los objetivos del frente van más allá de las aspiraciones personales, me parece que le falló el tacto para prever una eventual salida de Margarita. El dilema que enfrentamos ahora los panistas es para dónde jalar. Yo pensé que en efecto, Margarita se inscribiría como candidata independiente para lo cual y por los tiempos que marca el código electoral se vio obligada a salir del PAN. Pero debió dejar abierta la posibilidad de encabezar el Frente aún en esa condición. Eso esperaba yo, pero parece que no hay retorno. No sé qué vaya a decidir el PAN con los disidentes que quieren mantener su militancia. En mi caso no pienso tirar por la borda una trayectoria política por el partido con el que siento afinidad ideológica y que no encuentro en ningún otro. Ya dejé claro que pretextos para salir han sobrado. Veremos en qué desemboca todo esto.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
COMARCA
El vulgo no es otra cosa que una sinagoga de ignorantes presumidos, que cuanto más hablan de las cosas menos las entienden” Baltasar Gracián
POR RECONSTRUCCIÓN
EL ESTADO de Chiapas es la tercera entidad que registró una disminución en los empleos inscritos ante el IMSS. (Foto: CORTESÍA)
Ya olía a desempleo La situación del estado ya era crítica desde el 2016 por lo que no se avistaba mejora para el 2017. Ahora, Chiapas es una de las entidades que en el mes de septiembre observó una reducción en el número de plazas formales en su economía, con una baja del 0.8 por ciento PORTAVOZ STAFF
A Chiapas le sigue yendo mal en cuestión de empleo, la situación ya era crítica desde el 2016 por lo que no se avistaba mejora para el 2017. En el mes de septiembre de este año, la entidad es una de las que observó una reducción en el número de plazas formales en su economía, con una baja del 0.8 por ciento, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Portavoz, en su edición 61, había advertido sobre que el 2017 sería el año del desempleo; se dijo que apenas el último día del año pasado, el vicepresidente de la Comisión de Hacienda de la LXVI Legislatura local, Carlos Penagos Vargas, admitió para medios de comunicación electrónicos que se preveían tanto despidos como recortes en la administración pública estatal y mencionó a la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres, así como a Banchiapas entre las instituciones que podrían ser sujetas a estas disposiciones. En efecto, los despidos se realizarían como medida para enfrentar el recorte presupuestal federal y el aumento de precios, el gobierno del estado haría ajustes a fin de ahorrar entre el 30 y 40 por ciento del presupuesto destinado a dependencias.
No obstante, la disminución fue a nivel nacional; el IMSS informó en un reporte que en el mes de septiembre de este año se generaron un total de 136 mil 51 empleos formales en la economía, un 15 por ciento menos que en el mismo periodo de 2016, de acuerdo con datos de El Universal. Con base en el reporte de la institución, la cifra de trabajo fue 24 mil 124 inferior en el noveno semestre de este ejercicio, respecto al que se obtuvo en el año pasado. Del total de empleos formales que se registraron en septiembre de 2017 en el país, 103 mil 242 fueron permanentes, es decir, 76 por ciento; y el resto, 32 mil 809 fueron eventuales, que equivalen al 24 por ciento. El estado más afectado fue Tabasco, el cual registró 3.4 por ciento menos empleos inscritos ante el IMSS en comparación con el mismo periodo del año anterior. La segunda entidad más perjudicada es Campeche, con un descenso del 1.6 por ciento, y después sigue Chiapas, con 0.8 por ciento. A los estados que presentan una mayor tasa de ocupación al comparar dichos periodos son: Quintana Roo con un alza del 10.9 por ciento; Baja California con 8.7 por ciento; Querétaro con 8.2 por ciento; San Luis Potosí, con 7.5 por ciento y Michoacán con 7.1 por ciento.
Escuelas en Chiapas podrían endeudarse Según declaraciones de la oficial mayor de la SEP, Irma Adriana Gómez Cavazos, aun con todos los apoyos, las instituciones afectadas en ésta y otras entidades no podrán subsanar los menoscabos PORTAVOZ STAFF
R
esultó insuficiente la póliza de seguro que contrató la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cubrir los daños que ocasionaron los terremotos de septiembre en las escuelas de Chiapas, Morelos o el Estado de México. Según declaraciones de la oficial mayor de la SEP, Irma Adriana Gómez Cavazos, vertidas para Reforma, aun con todos los apoyos, las instituciones afectadas en esas entidades no podrán subsanar los menoscabos y probablemente necesiten endeudarse. Reconoció que la póliza fue exigua tras los huracanes “Katia”, “Lidia” y los sismos. La dependencia adquirió el contrato mediante licitación con el Grupo Mexicano de Seguros (GMX), con una suma asegurada por mil 950 millones de pesos (mil 800 son para cubrir daños catastróficos y
150 para daños menores). Es vigente hasta el 31 de diciembre del 2017. No obstante, resalta que la prima pagada por la SEP para todo este periodo fue de 460 millones 800 mil pesos más IVA, lo que en opinión del experto Gianco Abundiz, fue excesivo. “La suma asegurada es pequeña y que hayan pagado 460 millones, seguramente implicó una gran una comisión para alguien”, además, “pagar 25 por ciento de prima es carísimo respecto a la cobertura. Para una vivienda de 5 millones de pesos, el seguro cuesta 10 mil pesos, es decir 0.2 por ciento”, mencionó para el medio nacional. A todo eso se suma que la aseguradora debe pagar un deducible, de dos a cinco por ciento del daño —según el estado donde se ubique— y el coaseguro, de 10 a 30 por ciento. Gómez Cavazos explicó que los mil 800 millones de pesos se han utilizado para escuelas con daño total, mientras que aquellas con afectaciones parciales usarán recursos de programas presupuestales y seguros de daños de infraestructura estatal. Antes de estas contingencias, el monto de la póliza siempre había sido suficiente: “Se hizo un análisis actuarial y de la operación de la póliza de seguros en los últimos 10 años y jamás habíamos superado el monto”, comentó la representante de la SEP. Alejandro Morales, administrador
CHIAPAS, junto con el Estado de México, Morelos, Oaxaca y Puebla aún se encuentran en la primera etapa de reanudación de actividades académicas. (Foto: ARIEL SILVA)
y encargado de cubrir la póliza de la SEP, señaló que la póliza cubre sólo a instituciones del nivel básico y medio superior con pago en especie. EN PRIMERA FASE Chiapas, junto con el Estado de México, Morelos, Oaxaca y Puebla aún se encuentran en la primera etapa de reanudación de actividades académicas, informó la SEP. “Las autoridades educativas de las entidades en las que continúa la primera fase del regreso a clases reportan que mañana se encontrarán en operación 18 mil 871 escuelas de Chiapas; 13 mil 795 escuelas del Estado de México, mil 908 escuelas de Morelos y 12 mil 616 escuelas de Puebla”, se lee en el comunicado emitido ayer. Han concluido la primera fase de estas tareas, la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala, reportaron las mismas autoridades educativas de esas entidades.
La póliza cubre sólo a instituciones del nivel básico y medio superior con pago en especie
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
LOS RETOS AÚN SON GRANDES
Ley de Desaparición Forzada no garantiza el regreso a casa Aunque la legislación ha sido una victoria pues cuenta con varios aciertos gracias a las recomendaciones que las propias familias hicieron a la LXIII Legislatura, también tiene una serie de deficiencias que aún mantiene en desventaja la búsqueda eficaz ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
A
ctualmente hay más de 33 mil 400 personas desaparecidas reconocidas oficialmente por el Estado mexicano, de las cuales más de 5 mil son menores de 17 años, según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C. (Frayba). Por más de tres años, más de 60 colectivos de familiares de las y los desaparecidos y organizaciones de la sociedad civil (OSC) emprendieron una lucha para que la desaparición forzada en México se reconociera como responsabilidad del Estado y exigieron a la Cámara de Diputados la creación de un marco jurídico que reconociera tanto la comisión de delitos como la desaparición por acción, omisión o asistencia política. Fue hasta el pasado 12 de octubre cuando la LXIII Legislatura aprobó la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares, una ley que también fortalece el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, lo que, argumentan, contribuirá a dimensionar la crisis de desapariciones en el país y responder a la verdadera magnitud de esta problemática. Esta Ley también promueve la creación de un Sistema Nacional de Búsqueda, una Comisión Nacional de Búsqueda y 32 Comisiones Locales de Búsqueda de personas desaparecidas, estructuras que incorporan la participación de familiares y organizaciones de la sociedad civil para dar con el paradero de habitantes y personas que en su paso por el territorio mexicano desaparecieron. Aunque la legislación es una victoria aplaudida por las OSC, aún existen vacíos que ponen en riesgo su aplicación, principalmente, en los congresos locales. Al respecto, Blanca Martínez, actual directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Lariosen Saltillo Coahuila y miembro del Consejo Directivo del Frayba, advierte que, aunque ésta ha sido una victoria indudable y es una legislación que cuenta con varios aciertos gracias a las recomendaciones que las familias hicieron a la LXIII Legislatura, también tiene una serie de deficiencias que nuevamente ponen en desventaja la
HASTA EL momento, no existe un estado de la República que no cuente con una queja por desaparición. (Fotos: CORTESÍA)
búsqueda eficaz de las personas desaparecidas. ¿UNA LEY NECESARIA? Cualquier forma de privación de la libertad por acción de los agentes del Estado, llámese arresto, detención o secuestro, con el fin de sustraer a las personas de la protección de la ley, es un delito grave. Esta Ley reconoce y sanciona los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, promueve investigaciones exhaustivas -mediante la creación de Fiscalías Especializadas-, y establece mejores condiciones para que cualquier persona se acerque a la verdad, la justicia, el castigo a los culpables y para romper los patrones crónicos de impunidad que envuelven a esta práctica atroz. Para Blanca Martínez, lo más relevante de la reciente aprobación es la participación de las familias de desaparecidos porque fueron quienes desde 2015 hicieron, junto con sus asesores técnicos, una propuesta de la legislación en la materia; además, negociaron directamente tanto con el Senado como con la Cámara de Diputados los puntos que no podían quedar fuera de la ley.
Un desaparecido en cualquier lugar del mundo es un desaparecido por el que hay que poner todos los recursos del Estado para buscarlo porque si se dan las desapariciones es porque el Estado, el gobierno y las instituciones lo facilitan” Blanca Martínez Frayba “Este es un reconocimiento de la lucha de las familias para contar con un marco jurídico que garantice el reconocimiento a la identidad y personalidad jurídica de los desaparecidos en el país”, dijo la especialista.
Este marco jurídico reconoce que la desaparición forzada existe en México y que la comisión de delitos como la desaparición tanto por acción, omisión o asistencia, política y jurídicamente también es responsabilidad del Estado. La activista explicó que una de las fortalezas de la ley es la Comisión Nacional de Búsqueda que estará integrada por diferentes dependencias y que tendrá facultades para realizar acciones usando recursos del Estado y exigiendo por ley, la colaboración tanto de dependencias gubernamentales como privadas para facilitar estrategias de búsqueda y localización. “Lo central que las familias estuvieron debatiendo por más de dos años se centra en el derecho de las personas desaparecidas a ser buscadas y la responsabilidad del Estado de poner todas las condiciones para encontrarlos”. Según datos del Frayba, el norte del país es la región que cuenta con más casos de desaparecidos; se estima que a la fecha suman más de 33 mil las personas que no son localizadas, lo que representa al 52 por ciento del total de desaparecidos en México y los estados de Coahuila, Nuevo León,
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
La aprobación de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición tiene gran relevancia en lo local considerando que Chiapas figura entre los estados con denuncias por esta situación; se han contabilizado 81 casos, según un informe de la Red TDT Zacatecas y San Luis Potosí representan el 36 por ciento del total de la desaparición nacional. Pese a que el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios en Saltillo, Coahuila denunció en 2008 que el delito de desaparición se estaba extendiendo de manera indignante y alarmante alcanzando niveles inimaginables por todo el territorio mexicano, las autoridades no actuaron y de 2008 a 2009 los índices se elevaron. Hoy, la identidad y personalidad jurídica, la comisión nacional de búsqueda y la tipificación del delito y reconocimiento de la cadena de mando en términos de responsabilidad; son los componentes que dan sentido a la lucha de las miles de familias afectadas por las desapariciones forzadas. “Un desaparecido en cualquier lugar del mundo es un desaparecido por el que hay que poner todos los recursos del estado para buscarlo porque si se dan las desapariciones es porque el Estado, el gobierno, las instituciones lo facilitan”. ACTUACIÓN DE LOS CONGRESOS LOCALES Hasta el momento, no existe un estado de la República que no cuente con una queja por desaparición. Por lo tanto, lo más urgente en la materia es que haya recursos para que opere la Comisión Nacional de Búsqueda, pues hasta el 12 de octubre se había negado la problemática y a la fecha, según declaraciones de Blanca Martínez, no se han facilitado los recursos para poder atender una problemática que el Estado mismo generó. La ley tiene que ser más ciudadanizada, tiene que tener más condiciones y recursos propios para la búsqueda, tener capacidad para convocar a todas las fuerzas e instituciones para que colaboren en las estrategias de los desaparecidos. Con 397 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la Ley, a partir de la cual a quien incurra en el delito de desaparición forzada, se le impondrá una pena de 40 a 60 años de prisión, y de 10 mil a 20 mil días multa. Esta sanción podrá aumentar
EN CHIAPAS existen agrupaciones perpetradoras de violaciones que ponen en riesgo el trabajo de personas y colectivos defensores de los DDHH.
hasta en una mitad, cuando la víctima pierda la vida, sea migrante, menor de edad, mujer, persona con discapacidad o adulto mayor, periodista o defensor de derechos humanos; y a la desaparición cometida por particulares, se le impondrá pena de 25 a 50 años de prisión y de 4 mil a 8 mil días multa. Que los estados aprueben la ley es el mayor reto. Integrantes del Frayba confirman que el siguiente paso es que las legislaciones locales actúen, algo que consideran posible pero tardado. “Los diputados locales no están interesados en la gente”. CHIAPAS CON UNA IMPORTANTE LISTA DE DESAPARECIDOS La criminalización de la protesta y del derecho a defender derechos humanos ha ido en aumento; de acuerdo con las cifras del informe “La esperanza no se agota”, realizado por la Red TDT (que aglutina a 84 organizaciones de 23 entidades), son 106 ejecuciones extrajudiciales y 81 desapariciones de personas defensoras las que han ocurrido del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2017. El informe revela que en lo que va de este sexenio, la criminalización de la protesta y de la defensa de los derechos humanos tiene como objetivo posicionar política y mediáticamente a las personas manifestantes y a las personas defensoras como enemigas del desarrollo. Y aunque resulta difícil establecer un vínculo del Estado con los agresores, el Frayba sostiene que hay una responsabilidad estatal real, pues los perpetradores buscan mantener la posición dominante que ocupan en la estructura social actual. La aprobación de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición tiene gran relevancia en lo local considerando que Chiapas figura entre los siete estados que concentran el 69 por ciento de los casos de abusos hacia los defensores de los derechos humanos
ESTA LEY reconoce y sanciona los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
en México que fueron conocidos en los primeros cuatro años de la administración de Peña Nieto. Este clima de agresión que se vive en Chiapas se debe a que existen agrupaciones perpetradoras de violaciones que de manera constante ponen en riesgo el trabajo de las personas y colectivos defensores de los DDHH. El informe de la Red TDT revela que fuerzas de seguridad (estatal, municipal y federal) han cometido detenciones arbitrarias, agresiones físicas, intimidaciones, amenazas u hostigamientos contra defensores de derechos humanos, incluso el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas es señalado. La propia Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) puso los ojos en el estado y destacó los casos de activistas chiapanecos ejecutados más representativos que a la fecha han sido los de Humberto Morales Sántiz y Rodrigo Guadalupe Huet Gómez. De manera general, según el informe de la RED TDT, se conocen otras siete ejecuciones extrajudiciales en la entidad; las de Juan Vázquez Guzmán, Armando
Montejo López, Celestino Montejo Díaz, José Luis Solís López, Héctor López Sántiz, Juan Carlos Jiménez Velasco y Roberto Díaz Aguilar. Además, Chiapas figura en la lista de los estados que aprobaron diversos procesos que favorecen la criminalización de la protesta y el derecho a defender los derechos humanos; de acuerdo con la opinión de expertos, son legislaciones que abren la puerta para la comisión de violaciones graves a los derechos humanos. Es importante mencionar que de 2012 a la fecha, se han publicado cinco leyes locales que, por un lado, criminalizan y/o coartan el derecho humano a la protesta; y por otro, abren la puerta para que se cometan violaciones graves al legalizar el uso indiscriminado de la fuerza pública, incluyendo el uso de balas de goma y armas de fuego contra manifestantes Quintana Roo, Puebla, Chiapas, Distrito Federal y el Estado de México son las entidades que aprobaron leyes que vulneran los derechos humanos de los defensores y, aunque las de Chiapas y Puebla fueron derogadas el mismo año de su aprobación ambos estados fueron fuertemente criticados.
El reconocimiento de la problemática y que se reconozca a la desaparición forzada como un delito grave que puede ser responsabilidad del Estado es lo más relevante de ley
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
CRECE SU INFLUENCIA
Aniversario del voto femenino en México Se cumplieron 64 años de reconocer el derecho al voto femenino en nuestro país, el cual permitió a las mujeres acudir a las urnas, a ser votadas para acceder a cargos de elección popular y tener una participación activa en la vida política, y con ello emprender la lucha por otros derechos
2.- México fue el quinto país en permitir el voto a mujeres; fue Lázaro Cárdenas quien envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional en 1937, pero fue hasta el 17 de octubre de 1953 que se reformó.
1.- Mucho antes que México, el primer país de Latinoamérica en aprobar el voto femenino fue Uruguay. El sufragio femenino fue emitido por primera vez en 1927. 10.- Helen Kendrick Johnson (1844-1917) fue la principal y más influyente oponente al sufragio femenino. Escribió varios libros y defendió la necesidad social de que la mujer tenga una función separada del hombre y circunscrita a la esfera doméstica.
3.- El enunciado publicado en el Diario Oficial, luego de la modificación del Artículo 34 constitucional rezaba: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.
4.- No obstante, la modificación se reconoció hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos los hombres seguían siendo quienes decidían por sus esposas o hijas.
5.- Elvia Carrillo Puerto fue la primera mexicana electa diputada al Congreso Local por el V Distrito, el 18 de noviembre de 1923 en Yucatán. Sin embargo, después de desempeñar su cargo por dos años renunció, debido a las amenazas de muerte que había recibido.
9.- En 1988, la Cámara de Senadores fue presidida por María de Los Ángeles Moreno. PORTAVOZ STAFF
S
e cumplieron 64 años de reconocer el derecho al voto femenino en nuestro país; el 17 de octubre de 1953 siempre será una fecha relevante, ya que permitió a las mujeres acudir a las urnas, a ser votadas para acceder a cargos de elección popular y tener una participación activa en la vida política, y con ello influir en la lucha por otros derechos. Es pues, motivo de celebración, y nada mejor que informarse sobre algunos aspectos de este suceso que cambió la vida de todas las mujeres mexicanas y de otras partes del mundo; para celebrar esta fecha, aquí te dejamos 10 datos curiosos retomados del portal www.equidad.org.
6.- El sufragio femenino se obtuvo por primera vez en la historia hace 120 años, en Nueva Zelanda.
8.- Lydia Chapin Taft fue la primera mujer que votó legalmente en Estados Unidos en 1756, en comicios locales. Mary Wollstonecraft fue pionera del feminismo británico. Su libro llamado Vindicación de los derechos de la mujer, escrito en 1792, exigía el sufragio femenino; es uno de los documentos feministas más importantes del siglo XVIII.
7.- Unos 23 países aún mantienen en su legislación normas discriminatorias para las mujeres, según denuncia Amnistía Internacional, por ejemplo, en Arabia Saudí las mujeres siguen sin poder votar, mientras que en Líbano se les exige el certificado de educación primaria, no así a los hombres.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
MONEDA
#¿SabíasQué? Las antiguas civilizaciones ya se tenía una idea de lo que significaba ahorrar y lo hacían guardando una parte de los frutos de su cosecha
FAMILIARES FALLECIDOS
¿Se puede recuperar el ahorro del Infonavit? Con el programa piloto de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, puedes olvidarte de un juicio de más de cuatro años, ya que se pagará directamente a los beneficiarios PORTAVOZ / AGENGIAS
S
i eres beneficiario de un trabajador que falleció y quieres recuperar los recursos de su subcuenta de vivienda del Infonavit que no fueron invertidos en un crédito hipotecario, pronto podrás hacerlo sin tener que hacer una demanda laboral.
Por lo general, un procedimiento de este tipo podría generar un juicio de más de cuatro años. Para poder acceder a esos recursos de la subcuenta, la esposa (o), concubina (o), hijos o padres debían iniciar una demanda laboral conocida como “designación de beneficiarios” ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Aurora Cervantes, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) hasta este miércoles, adelantó que junto con el Infonavit se trabaja en un programa piloto para que los beneficiarios se ahorren la presentación de la demanda laboral y los recursos se entreguen por conciliación. “Esto va a ser un parteaguas, porque es la primera vez que Infonavit va a conciliar juicios y va a pagar directamente a los beneficiarios, sin importar que tengan
Aunque aún no hay una fecha exacta para que comience a operar el mecanismo, debes estar al pendiente de la oficialización de la medida, pues es un hecho que se implementará antes que concluya 2017
PARA PODER acceder a esos recursos de la subcuenta, la esposa (o), concubina (o), hijos o padres debían iniciar una demanda laboral conocida como “designación de beneficiarios”. (Foto: CORTESÍA)
un laudo (etapa final de un juicio), lo cual quiere decir que en el corto plazo vamos a poder resolver un número importante de juicios vía conciliación”. Esta nueva forma de devolución de la subcuenta de vivienda se autorizó el 21 de septiembre pasado. Aunque aún no hay una fecha exacta para que comience a operar el mecanismo, debes estar al pendiente de la oficialización de la medida, pues es un hecho que se implementará antes que concluya 2017 para quitarle carga de trabajo a la JFCA, ahora que está en proceso de transición hacia juzgados laborales. “Esto nos cambia totalmente el escenario porque no será necesario que estén los laudos por parte de la Junta, los juicios que tal vez se estarían resolviendo en uno, dos, tres, cuatro o más años, va-
mos a tener la capacidad y apoyo del Infonavit y de las Afores para negociar esos recursos y pagarlos de inmediato”, dijo Cervantes en entrevista. LOS BENEFICIOS Lo que como beneficiario puedes reclamar al Infonavit son dos prestaciones principalmente: La primera, si el trabajador fallecido generó el fondo de ahorro en el periodo de 1972 a 1992 y no lo solicitó, los beneficiarios tendrán el derecho de pedir el pago. Para hacerlo se cuenta con el término de cinco años contados a partir de la fecha en que falleció el trabajador. La segunda consiste en que si el extinto trabajador obtuvo un crédito de vivienda, sus beneficiarios podrán solicitar la liberación del crédito y cancelación de la hipoteca.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
AUTORIDADES SUPERADAS
Recursos de Alemani permitirán reconstru Debido a que la ayuda no ha sido eficiente y transparente por parte del gobierno, Adrián Estrada se valió de las redes sociales para contactar amigos y pedirles donaciones con el fin de reconstruir un preescolar en el ejido Santa Virginia del municipio de Pijijiapan, donde se originó el terremoto del pasado 7 de septiembre; la causa llegó a los oídos de Ana Carrillo, en Frankurt PORTAVOZ STAFF
L
Con las donaciones de los alemanes y mexicanos, Ana Carillo y Adrián Estrada consiguieron 59 mil pesos para comprar los materiales. Este lunes, en coordinación con maestras y habitantes, comenzaron las labores de construcción del kínder
a devastación que dejó el terremoto de 8.2 grados el 7 de septiembre en la entidad, así como la poca eficiencia y transparencia de las autoridades para esparcir la ayuda a todas las partes afectadas, despertó el espíritu solidario de muchos ciudadanos tanto del país como fuera de él. Tal es el caso de Adrián Estrada, un médico que se valió de las redes sociales para contactar amigos y pedirles donaciones con el fin de reconstruir un kínder en el ejido Santa Virginia, en el municipio de Pijijiapan, donde se originó el sismo; la causa llegó a los oídos de Ana Carrillo, en Frankurt, Alemania, quien recaudó fondos para la misma. Adrián Estrada relató, en entrevista para Huffpost, cómo nació esta iniciativa de apoyo para los damnificados de Santa Virginia. Todo comenzó con una inquietud personal del médico; para él era necesario ver con sus propios ojos lo que sucedía en dicha comunidad. Al llegar, a una hora y media de donde vive –Pijijiapan–, corroboró que lo que había visto en las redes sociales era cierto: el sismo y las lluvias habían dejado a Santa Virginia en una situación crítica. El terremoto derrumbó viviendas y un jardín de niños; los árboles cayeron sobre los salones de madera con techos de láminas; y una barda se
derrumbó. Cinco días después, las precipitaciones ciclónicas dejaron a los ejidatarios –la mayoría de pescadores–, inundados. “Lo que no terminó de tirar el terremoto, lo tiraron las lluvias”, dijo el médico. Adrián Estrada es originario de la Ciudad de México pero reside en Pijijiapan; había visto en redes sociales el desmoronado kínder “Albert Bruce Sabin”, al cual asisten 41 niños en la comunidad de Santa Virginia. Fue entonces cuando comenzó su labor de ayuda; sus contactos en Facebook y conocidos en la Ciudad de México le enviaron el dinero con el que compró 55 despensas para los afectados. El sábado 19 de septiembre, el médico emprendió desde Pijijiapan el camino de una hora y media por carretera, luego por terracería, hasta arribar a la comunidad. “(El ejido) estaba devastado. La gente estaba con el agua hasta las rodillas. Habitantes con enfermedades parasitarias, con hongos, por las condiciones en las que vivían”, describió. Además, explicó que muchos de los pobladores afectados se dedican a la pesca, por lo que con los dos fenómenos naturales también perdieron sus empleos, que de por sí eran modestos: 100 pesos al día para mantener en promedio a unas cinco personas. “Percibí tristeza, bastante. Estaban desesperados porque la ayuda
ANA Carrillo colocó una cajita de donaciones en un bar en el que trabaja en Frankfurt.
no llegaba. Habían pasado los de Cruz Roja pero sólo les dejaron agua porque según esa era su única necesidad, pero ellos no tenían fuente de trabajo porque se dedican a la pesca y, por las condiciones climatológicas, se quedaron sin trabajo”. Las despensas fueron almacenadas en los salones que se encontraban en mejores condiciones; luego, fueron entregadas a la comunidad. Al platicar con los lugareños, Adrián supo que al ejido no había llegado ayuda municipal o estatal, y lo que más preocupaba a los ejidatarios era la educación de sus hijos. A raíz de esto, se propuso destinar la ayuda a la reedificación del kínder. “Como la necesidad de los padres era que los niños entraran a la escuela, lo que decidimos hacer con el recurso que nos estaban enviando fue comprar material para reconstruir el kínder”, dijo. El médico continuó pidiendo ayuda por redes sociales a sus amigos, y de voz en voz, la noble causa llegó a los oídos de Ana Carrillo, hasta Frankfurt, Alemania. La mexicana puso en el bar de su suegro, en el que trabaja, una “cajita mágica” de donaciones y se dedicó a explicarle a los alemanes, la situación que vivían sus compatriotas en México tras los sismos, de acuerdo con Huffpost. Su primera idea fue reconstruir toda la escuela pero la meta era muy ambiciosa: 250 mil pesos por tres aulas y la bardita; “lo vimos inalcanzable”, confesó Adrián. Entonces establecieron una nueva meta: un salón que costaría 66 mil pesos y que sería reconstruido por un maestro albañil con ayuda de los papás de los alumnos. Con las donaciones de los alemanes y mexicanos, Ana Carillo y Adrián Estrada consiguieron 59 mil pesos para comprar los materiales. Este lunes, en coordinación con maestras y habitantes, comenzaron las labores de construcción del kínder con la intención de que con la pequeña aula puedan reiniciarse las clases. Una de las profesoras dijo al médico que las autoridades les negaron la ayuda, “que no darían ni un bloque de cemento” para la reconstrucción del jardín de niños.
LOS CIUDADANOS en Alemania y CDMX co nidad abandonada en Chiapas. (Fotos: CORTE
NI AYUDAN NI DEJAN AYUDAR No es de asombrarse que la actitud y acción de las autoridades responsables para destinar la asistencia y los recursos a los afectados sea reprobable. Los ciudadanos han denunciado en redes sociales el desvío de los kits de ayuda y los fondos para los damnificados en Pijijiapan. Otros más han informado que hay comunidades en donde al gobierno y Protección Civil no se les ha visto poner un pie, para realizar los dictámenes y enviar apoyo. Respecto al ejido de Santa Virginia, el médico Adrián Estrada —en una de sus visitas a la comunidad— habló con los lugareños y las maestras sobre la ausencia de ayuda por parte de las autoridades municipales y estatales. Fue el 30 de septiembre cuando el líder del ejido, Amadeo Arreola Lorenzano, le pidió grabar un mensaje en video sobre la situación en Santa Virginia y el poco apoyo que hay llegado. Según Huffpost, también le dio una carta en donde declara que no se recibió ninguna ayuda humanitaria: “Ejido Santa Virginia a 1 de octubre de 2017. Con esta fecha se presentaron los ciudadanos Noé Gómez Madariaga y Adrián Estrada, nos hicieron
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
ia y CDMX uir kínder HABITANTES del Ejido Santa Virginia afectados por sismo y lluvias.
RECONSTRUCCIÓN del kínder Albert Bruce Sabin en la comunidad de Santa Virginia en Pijijiapan, Chiapas.
ontribuyeron para comprar el material con el que reconstruyen un kínder en una comu-
ESÍA)
Fue el 30 de septiembre cuando el líder del ejido, Amadeo Arreola Lorenzano, le pidió al médico grabar un mensaje en video sobre la situación en Santa Virginia y el poco apoyo que hay llegado. También le dio una carta en donde declara que no se recibió ninguna ayuda humanitaria
preguntas de si habíamos recibido el apoyo de un tráiler de despensas que es de la Cruz Roja. Como comisionado de mi ejido le manifiesto que nunca llegó dicho tráiler con las despensas a esta comunidad de Santa Virginia. Manifiesto que tenemos apoyo de Sedesol e iglesias evangélicas, una de ellas magisterio
de San Cristóbal de Las Casas, y el sábado 30 de septiembre llegó una camioneta de la Cruz Roja con dos toneladas y media. Si este tráiler no llega a la comunidad pedimos que se investigue. Por sus atenciones a nuestras declaraciones de los apoyos que hemos tenido les damos las gracias”, se lee en la misiva. Sobre la acusación, el gobierno de Pijijiapan dijo a HuffPost México que los habitantes de Santa Virginia sí recibieron ayuda humanitaria por el sismo y desconocían los dichos de pobladores citados en esta nota. “Esa ayuda humanitaria se hizo llegar mano a mano en conjunto con las dependencias que vinieron y que consistió en víveres, despensas, agua, colchonetas, se implementaron brigadas médicas y toda la ayuda fue canalizada en coordinación con Sedena, Semar y Protección Civil federal”, dijo Mauricio Arriola, asesor del presidente municipal. En relación con las inundaciones, Arriola dijo que visitaron a los pobladores de la comunidad para exhortarlos a moverse a un albergue cercano, pero que “los habitantes de ese lugar no quisieron salir por temor a dejar solas su pertenencias o viviendas y que pudieran ser vulnerables a robo”. Sobre la reconstrucción, Arriola
EL TERREMOTO derrumbó viviendas y un jardín de niños; los árboles cayeron sobre los salones de madera con techos de láminas.
dijo para dicho medio que es una labor del gobierno federal y que el municipio lo que hace es sumarse a los esfuerzo y trabajar en coadyuvancia. La página del gobierno municipal publicó fotos en las que aparece el presidente municipal de Pijijiapan, Aristeo Trinidad Nolasco, con la leyenda: “El día de hoy acudimos al Ejido Santa Virginia con personal de Plan Marina y la Jurisdicción VIII, con brigada médica y de servicios”. En la edición de ayer de Portavoz, se informó de nueva cuenta que Aristeo Trinidad es señalado por la ciudadanía de beneficiar con apoyos a sus allegados porque está
en busca de su reelección en 2018. En esta ocasión, es acusado de desviar la ayuda de los damnificados para favorecer a un grupo de ejidatarios de la colonia Las Brisas, dejando principalmente sin el apoyo social a madres solteras y campesinas. Los inconformes aseguran que este secuestro del apoyo es con fines políticos, pues es muy conocido que Aristeo Trinidad buscará repetir el cargo de presidente municipal a pesar que los habitantes han reprobado su gestión por el desinterés mostrado con la seguridad y su inacción ante conocidos casos de violencia contra las mujeres.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 18 de octubre de 1866, el general Porfirio Díaz obtiene el triunfo en la Batalla de la Carbonera sobre una fuerza de 1,500 elementos, en su mayoría austriacos
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: LUCÍA ORDOÑEZ
Ulalume González de León (Montevideo, Uruguay, 20 de septiembre de 1932 – Querétaro, México, 17 de julio de 2009) Escritora uruguaya que cultivó géneros como el ensayo, la lírica, la traducción y la narrativa, destacándose sobre todo como poetisa. Sus poemas han ganado una gran popularidad, convirtiéndola en una de las escritoras más recomendables de su tierra; sin embargo, sus traducciones también alcanzaron un gran nivel, habiendo traído a nuestra lengua a autores como Lewis Carroll, Ives Bonnefoy, Ted Hughes, entre otros cuantiosos nombres. Entre sus obras podemos mencionar “A cada rato lunes”, “El uno y el innumerable quién” y “Plagios”
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
Acto amoroso :dos se miran uno al otro hasta que son irreales entonces cierran los ojos y se tocan uno al otro hasta que son irreales entonces guardan los cuerpos y se sueñan uno al otro hasta que son reales que despiertan: dos se miran...
Jardín escrito En el jardín que recuerdo sopla un viento que mueve las hojas del jardín donde ahora estoy escribiendo En el jardín que imagino sopla un viento que mueve las hojas del jardín que recuerdo Y en el jardín donde ahora estoy escribiendo sopla un viento que mueve las hojas sin jardín: armisticio de fronda imaginaria y de fronda recordada pero también las hojas verdes del jardín donde escribo pero también las hojas blancas en que estoy escribiendo y nace otro jardín
Cansancio de toda metafísica Para simplificar pienso en tu sexo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
Las sábanas familiares En su cuarto blanco, entre blancas sábanas se ha dormido y sueña que duerme y que sueña en su cuarto blanco Se sabe soñando porque de su cuerpo a su cuerpo cae infinitamente y sin movimiento Y de pronto llega al fondo del cuerpo y entonces despierta en un cuarto rojo dentro de su sueño Sabe que despierta dentro de su sueño porque es rojo el cuarto rojo todo blanco: sábanas y cuerpo Y otra vez se duerme en su sueño y sueña que en su cuarto blanco dormido se encuentra soñando que está en un cuarto rojo donde duerme y sueña Se sabe soñando porque de su cuerpo a su cuerpo cae y del blanco al rojo y del rojo al blanco infinitamente y sin movimiento Y de pronto llega al fondo del cuerpo al fondo del sueño al sueño sin fondo a las familiares sábanas de frío al sueño de nadie
PALABRA 17
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
VERSOS
SUELTOS dos se miran uno al otro hasta que son irreales En el jardín que imagino sopla un viento que mueve las hojas del jardín que recuerdo Se sabe soñando porque de su cuerpo a su cuerpo cae infinitamente y sin movimiento Y no saben que viajan como dos soledades que se citan en alguna memoria ajena
Encuentro El cuerpo de los cuerpos - lo que fueron entre los dos y olvidaron a veces los recuerda En una ausencia simultánea se interrumpen entonces en sus lugares separados
»RECOMENDACIONES A cada rato lunes Año de publicación: 1970 Categoría: Cuento
Y no saben que viajan como dos soledades que se citan en alguna memoria ajena que andan sin frentes y sin ojos como el viento o los ríos Y no saben si están van a estar o estuvieron En sus lugares separados ambos pierden sus cuerpos - sin molde el alma flota mientras el olvidado encuentro dura mientras el encuentro los recuerda.
Plagios Año de publicación: 1988 Categoría: Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
PAíS
El honor de un pueblo pertenece a los muertos, los que viven sólo lo usufructúan” Georges Bernanos
Inicia proceso de extradición a EU contra Eugenio Hernández El exgobernador de Tamaulipas, será extraditado, confirmaron autoridades federales PORTAVOZ / AGENCIAS
El exgobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, será extraditado a Estados Unidos, confirmaron autoridades federales. El pasado lunes 16 de octubre a las 20:00 horas se libró la orden de detención provisional con fines de extradición contra el político priista, de acuerdo con el expediente 1/2017 procesado en el Centro de Justicia Penal Federal en Ciudad Victoria. El sábado 7 de octubre, Expreso confirmó que la Procuraduría General de la República (PGR) mantenía activa una ficha roja de la Interpol contra el exmandatario. La Procuraduría General de Justicia solicitó dicha información a su homóloga federal. La Embajada de Estados Unidos requirió la detención de Hernández Flores de acuerdo con el proceso establecido en los acuerdos de extradición firmados desde 1978. Los documentos binacionales indican que el Departamento de Justicia deberá enviar la solicitud de extradición a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El siguiente paso es que la dependencia envíe otro oficio a la PGR para que agentes federales aprehendan al imputado. La Corte del Distrito Sur de Texas, con sede en Corpus Christi, acusa a Eugenio Hernández de lavado de dinero por 30 millones de dólares. El juez notificó de la resolución a la Procuraduría General de la República (PGR). También autorizó el aseguramiento de artículos, instrumentos, objetos y documentos que el reclamado tenga en su poder en los términos autorizados en la resolución judicial.
EUGENIO Hernández Flores, exgobernador de Tamaulipas. (Foto: CORTESÍA)
LA RENEGOCIACIÓN del TLCAN, en vigor desde 1994, comenzó en agosto impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que lo considera un “desastre”. (Foto: CORTESÍA)
“ME DECEPCIONAN Y ME DUELEN” MÉXICO Y CANADÁ: EU
Las negociaciones de TLCAN se van a 2018 Las próximas conversaciones, lideradas por Lighthizer; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, y la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, tendrán lugar entre el 17 y el 21 de noviembre en Ciudad de México PORTAVOZ / AGENCIAS
E
stados Unidos, México y Canadá anunciaron ayer que sostendrán rondas “adicionales” de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se prolongarán hasta el primer trimestre de 2018, por “las significativas diferencias conceptuales”. “Las nuevas propuestas han creado desafíos y los ministros discutieron las significativas diferencias conceptuales (…). Rondas adicionales de negociación se establecerán para el primer trimestre de 2018”, apuntó el comunicado conjunto leído por el representante de Comercio Exterior de EU, Rober Lighthizer, en una rueda de prensa en Washington. Las próximas conversaciones, lideradas por Lighthizer; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, y la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, tendrán lugar entre el 17 y el 21 de noviembre en Ciudad de México. El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, aseguró este martes que México y Canadá no quieren aceptar cambios en la renegociación del TLCAN. “Me duele y me decepciona el cambio en las posiciones. Nuestros socios se niegan a aceptar medidas que ya habían aceptado y ahora combaten temas iguales que en el TPP”, dijo Lighthizer en la confe-
rencia conjunta de los ministros de México, Canadá y Estados Unidos. El funcionario aseguró que Estados Unidos ve una “clara resistencia” a posiciones de ventaja para algunos países. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que México no quiere salir de la negociación del acuerdo comercial con las manos vacías, pero reconoció que aún hay mucho trabajo por hacer en la modernización. “Todos tenemos límites, a pesar de nuestras diferencias, puede haber propuestas en las que no coincidimos, pero necesitamos una versión del tratado en bien de los tres países que beneficie la creación de empleos”, dijo Guajardo. En esta cuarta ronda de renegociaciones se constataron los obstáculos en las conversaciones, especialmente tras las duras exigencias de Estados Unidos como el incremento de la cuota exigida de componentes estadounidenses en automóviles a las que se oponen México y Canadá. La renegociación del TLCAN, en vigor desde 1994, comenzó en agosto impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que lo considera un “desastre” y ha amenazado en varios ocasiones con finalizarlo de manera unilateral. El pasado 1 de octubre, Estados Unidos reveló su propuesta para aumentar el contenido regional que los autos deben tener
para calificar a un acceso libre de aranceles del acuerdo económico. Propuso elevar las llamadas reglas de origen para automóviles del actual 62.5 por ciento a 85 por ciento. Las reglas gobiernan qué parte de un producto debe incluir contenido de los países del TLCAN para recibir los beneficios del pacto. También propuso agregar un nuevo requisito de contenido puramente estadounidense de 50 por ciento, lo que significa que quiere que la mitad de cada automóvil comercializado bajo el TLCAN se fabrique en Estados Unidos, dijo John Murphy, vicepresidente senior de Política Internacional de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en una declaración a Bloomberg.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que México no quiere salir de la negociación del acuerdo comercial con las manos vacías, pero reconoció que aún hay mucho trabajo por hacer en la modernización
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
SÓLO DOS POR CIENTO LES CREE
El 98% de los mexicanos ya no confía en el gobierno: estudio Una encuesta del Pew Research Center indica que los mexicanos no están satisfechos con la democracia y apoyarían otras formas de gobierno PORTAVOZ / AGENCIAS
S En muchas naciones, las personas con menos educación, aquellos que están en el derecho ideológico y aquellos que no están satisfechos con la forma en que la democracia está trabajando actualmente en su país están más dispuestos a considerar alternativas no democráticas
ólo 6 por ciento de los mexicanos se siente satisfecho con el sistema democrático y 2 por ciento afirmó que confía mucho en el actual gobierno, de acuerdo con una encuesta presentada por el Pew Research Center (PRC), en la que mide el índice de satisfacción de 38 países en los que entrevistaron a casi 42 mil personas. En dicho documento, el PRC investiga la percepción de las personas acerca de las diferentes formas de gobierno, como los sistemas democráticos y las tendencias de los ciudadanos hacia otros sistemas como la tecnocracia, la autocracia o los regímenes militares. En el caso de México, se indica que el nivel de confianza en la democracia y el gobierno es de los más bajos del mundo. Al preguntar ¿qué tan satisfecho está con la manera en que funciona la democracia en su país?, los mexicanos dijeron en 6 por ciento que están satisfechos y 93 por ciento no lo está. Ese nivel de satisfacción es el más bajo entre los países consultados (36, ya que en Turquía y
Vietnam no se preguntó), lo que pone a México por debajo de países como Líbano (8-91 por ciento), de los africanos, de Asia Pacífico y hasta de naciones que han tenido problemas en años recientes como Venezuela (25-73 por ciento). Acerca de la confianza de que el actual gobierno haga lo correcto, en México el 2 por ciento confía mucho y 15 por ciento un poco, esto pone al país por encima de otros de la región como Chile (510 por ciento), Colombia (7-5 por ciento) y Perú (4-8 por ciento), pero debajo de Venezuela (14-15 por ciento), Brasil (2-22 por ciento) y Argentina (10-12 por ciento). En preferencia sobre que sean ciudadanos elegidos los que gobiernen, 58 por ciento dijo que lo veía totalmente bueno, 9 por ciento lo ve bueno y 34 por ciento como totalmente malo. La tecnocracia tiene un auge en el mundo como lo demuestra que 53 por ciento de los mexicanos consideran como buena idea que un grupo de expertos, no elegidos oficialmente, fuera el que dirigiera los destinos del país. Por 41 por ciento que se manifiesta en contra; sin embargo, 22 naciones apoyarían esa propuesta. Producto del desencanto por cómo han actuado regímenes que utilizan la democracia como bandera, también se ha registrado un
SE HA REGISTRADO un incremento en el interés de las personas por tendencias autoritarias. (Foto: CORTESÍA)
incremento en el interés de las personas por tendencias autoritarias. Sobre la pregunta cómo consideran un gobierno en el que un líder fuerte tomara las decisiones sin pedir autorización o consultar a un parlamento, 27 por ciento de los mexicanos lo cree totalmente bueno, 34 por ciento malo y 33 por ciento totalmente malo. Entre los países de América Latina, México encabeza en el porcentaje de población que estaría a favor de un régimen militar. 42 por ciento dijo que es buena idea, mientras que 29 por ciento lo considera malo y 23 por ciento totalmente malo. El estudio concluye que una
serie de factores afectan la profundidad del compromiso del público con la democracia representativa sobre las opciones no democráticas. Las personas en las naciones más ricas y en aquellas que tienen sistemas más plenamente democráticos tienden a estar más comprometidas con la democracia representativa. Y en muchas naciones, las personas con menos educación, aquellos que están en el derecho ideológico y aquellos que no están satisfechos con la forma en que la democracia está trabajando actualmente en su país están más dispuestos a considerar alternativas no democráticas.
Peña: Reducir, no eliminar financiamiento a partidos Durante un encuentro con periodistas, el mandatario también dijo que nueve años es mucho tiempo para que el fiscal general permanezca en el cargo PORTAVOZ / AGENCIAS
FORO Impulsando a México. La fortaleza de sus instituciones. (Foto: CORTESÍA)
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se pronunció en contra de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos –como lo ha planteado su partido, el PRI, y los partidos del Frente Ciudadano por México– y en cambio dijo que está a favor de reducir las prerrogativas. En reunión con periodistas en Los Pinos, el mandatario abordó también el tema del fiscal General de la República y recordó que, desde hace tres años, él planteó que nueve años en el cargo, como está planteado en la reforma, son muchos para encabezar ese puesto. Hoy, dijo mantenerse firme en esa idea. Peña Nieto señaló que se quiso lucrar política-
mente con la versión de que el Presidente quería un fiscal a modo con el pase automático. “El presidente no quiere un fiscal a modo”, sostuvo. El lunes, en el foro Impulsando a México. La fortaleza de sus instituciones, dijo que el nombramiento del fiscal no puede ser secuestrado por la efervescencia política. El jefe del Ejecutivo abordó además ante los directivos de medios y columnistas que el costo de reconstrucción de los sismos de septiembre será de 48 mil millones de pesos. En el encuentro, otros miembros del gabinete hicieron un balance de daños y acciones por las tragedias. Como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, resumió que fueron 12 millones de personas afectadas en los dos grandes sismos.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
MUNDO
Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada” Nelson Mandela
Trump se desploma en las grandes fortunas Forbes El presidente pierde 92 puestos en la lista de los 400 mayores acaudalados de EE UU y se sitúa en el 248. El primero en la clasificación sigue siendo Bill Gates PORTAVOZ / AGENCIAS
Las cosas van muy bien para las grandes fortunas de Estados Unidos. El dinero que amasan no para de crecer. Las cifras son de las que hacen girar los ojos. No es el caso del inquilino de la Casa Blanca. La clasificación que publica la revista Forbes con los más ricos del país hunde a Donald Trump al puesto 248, al estimar su patrimonio en 3 mil 100 millones de dólares. En la anterior lista publicada hace un año estaba en el 156. La fortuna del presidente de EE UU se redujo en 600 millones en los últimos 12 meses. Es una cifra que, además, se queda muy lejos de la que presume el magnate. La publicación atribuye la caída a que el mercado inmobiliario en Nueva York muestra síntomas de agotamiento en el mercado de lujo y comercial. También pegaron un bocado las demandas y el coste de la campaña que le llevó al Despacho Oval. El empresario llegó justo antes de las elecciones a un acuerdo extrajudicial por el que tuvo que pagar 25 millones a los estudiantes de la Trump University que le acusaron de fraude. El patrimonio de la persona más poderosa del planeta está al nivel de la de Evan Spiegel, el fundador de la aplicación social SnapChat, uno de los miembros más jóvenes. “Veremos si lo tuitea”, ironizaba Luisa Kroll, la encargada de elaborar la lista. La revista dedica la portada al presidente bajo el sugerente título “En la cabeza de Trump” y en una entrevista aborda la relación con el secretario de Estado, Rex Tillerson, desarrolla su plan para impulsar el crecimiento económico, y cómo está abordando el proceso para cubrir las vacantes pendientes en su equipo de Gobierno. La conversación se celebró el 6 de octubre en el Despacho Oval. También ofrece un esquema con la evolución de su fortuna. Forbes lleva siguiendo la pista al patrimonio de Trump desde que elaboró por primera vez la clasificación en 1982. El neoyorquino que está más alto es Michael Bloomberg, que con 46 mil 800 millones aparece en el octavo lugar. En su caso su patrimonio creció en mil 800 millones en un año. Ahora para ser miembro de este exclusivo club hay que tener al menos 2 mil millones. La fortuna combinada es de 2,7 billones.
LA REVISTA dedica la portada al presidente bajo el sugerente título “En la cabeza de Trump”. (Fotos: CORTESÍA)
EL PRIMER MINISTRO de Israel, Benjamín Netanyahu, en una reunión del Gobierno. (Foto: CORTESÍA)
SI HAMÁS NO SE DESARMA
Israel no negociará con los palestinos Netanyahu exige que los islamistas cedan el control de la seguridad en la Franja PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Gobierno de Benjamín Netanyahu ha advertido este martes de que no negociará con los palestinos si Hamás, que acaba de suscribir un acuerdo de reconciliación con la Autoridad Palestina del presidente Mahmud Abbas, no se desarma y reconoce a Israel. Entre otras condiciones para la reanudación del diálogo, el Ejecutivo dirigido por el primer ministro conservador exige que los islamistas cedan el control de la seguridad en el interior de la Franja y en las fronteras. Netanyahu aseguró que no reconocerá el pacto cerrado el pasado jueves en El Cairo entre Hamás y el partido nacionalista palestino Fatah, dirigido por el presidente Abbas, aunque mantendrá vigentes las relaciones con la Autoridad Palestina. El acuerdo pretende poner fin a una década de división política palestina tras la toma del poder por los islamis-
tas en el enclave costero. El bloqueo impuesto por Israel, reforzado con el cierre de la frontera con Egipto, y las recientes presiones económicas ordenadas por el presidente palestino han generado una grave crisis humanitaria en los últimos meses en la Franja. Las condiciones planteadas por el Gobierno de Israel tras el acuerdo interpalestino pueden añadir dificultades a la iniciativa anunciada por la Administración del presidente Donald Trump para restablecer las negociaciones de paz entre ambas partes, que quedaron interrumpidas en abril de 2004. Estados Unidos se ha mostrado favorable al sellado por Hamás y Fatah con la mediación de Egipto. “El Gobierno no entablará negociaciones con un Gobierno palestino sostenido por Hamás, una organización terrorista que llama a la destrucción de Israel, hasta que se cumplan las siguientes condiciones”, rezaba el comunicado distribuido por el gabinete del primer ministro. Tanto EE UU como la UE incluyen al movimiento islamista palestino en sus listas de grupos terroristas.
Además del desarme de sus 25 mil milicianos, del cese de sus actividades terroristas y del reconocimiento de Israel, Netanyahu exige que Hamás devuelva los cadáveres de dos soldados israelíes muertos durante la guerra del verano de 2014 y libere a tres ciudadanos israelíes con trastornos mentales que se internaron en Gaza.
Además del desarme de sus 25 mil milicianos, del cese de sus actividades terroristas y del reconocimiento de Israel, Netanyahu exige que Hamás devuelva los cadáveres de dos soldados israelíes muertos durante la guerra del verano de 2014
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCUBRE DE 2017
CLÁSICO DEL CINE DE ACCIÓN
Jean-Claude Van Damme, sus seis mejores tundas en el cine El belga más famoso del cine de acción cumple 57 años y lo celebramos con sus mejores peleas
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
L
Toda cinta de acción y artes marciales que se precie tiene elementos de venganza y una pelea en su clímax en la que la justicia se imparte en forma de tunda mortal. Así ocurre en Kickboxer, cuando el personaje de Van Damme venga a su hermano
uchador, amante de los animales, Míster Bélgica, oyente continuo de música clásica, actor… Jean-Claude Van Damme es uno de los grandes clásicos vivientes del cine de acción. Curtido en el ring, en la modalidad de full-contact, y habiendo superado graves problemas de adicción, cumple 57 años con cierta tranquilidad. En sus películas, su principal capacidad ha sido golpear y ser golpeado, realizando en varias ocasiones las coreografías de sus luchas. Estas tundas se encuentran entre las más míticas de su carrera.
BLANCO HUMANO/ OPERACIÓN CACERÍA (1993) John Woo dirigió a Van Damme en este film en el que el carácter asiático se mezcla con el carisma del belga. Una escena típica, de principio de película, en la que un veterano de guerra aparece para salvar a una chica que quedará prendada de él. La pelea, en todo caso, es una
23
muestra clara de lo que es capaz de hacer Jean-Claude. RETROCEDER NUNCA, RENDIRSE JAMÁS (1986) No siempre puede ganar uno. En plena guerra fría, los rusos chungos peleando contra ciudadanos estadounidenses de a pie eran un continuo en la acción occidental. En este caso, a Jean-Claude Van Damme le toca ser el soviético y, evidentemente, palmar ante el chaval versado en artes marciales que se encuentra contra las cuerdas. SOLDADO UNIVERSAL 2 (1999) Ya veterano, esta serie B ofrece un entorno futurista perfecto para explotar la flexibilidad y contundencia de Van Damme. Ahora le toca a él ser el héroe al límite y usar tretas in extremis para vencer. Bueno, y patadones también.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
CONTACTO SANGRIENTO (1988) Paco en la película, Tocha fue un revolucionario del Muay Thai. La pelea es corta, pero destaca por-
que se nota que ambos combatientes conocen el contacto y no dudan lastimarse con continuas patadas hasta que, por exigencias del guion, el pobre Paco cae tras un buen golpe en la cabeza. SALVAJE (2003) La agilidad y la flexibilidad es lo que caracteriza a Jean-Claude Van Damme. Una partida muy explotada y que en esta pelea reluce mucho. En el patio de la cárcel, lugar ideal para este tipo de luchas,
al belga le toca retarse contra el típico bruto enorme. KICKBOXER/ CONTACTO SANGRIENTO 2 Toda cinta de acción y artes marciales que se precie tiene elementos de venganza y una pelea en su clímax en la que la justicia se imparte en forma de tunda mortal. Así ocurre en Kickboxer, cuando el personaje de Van Damme avenga a su hermano. Una escena mítica de las tundas.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LOS RETOS AÚN SON GRANDES
Ley de Desaparición Forzada no garantiza el regreso a casa Aunque la aprobación de la legislación ha sido una victoria pues cuenta con varios aciertos gracias a las recomendaciones que las propias familias hicieron a la LXIII Legislatura, también tiene una serie de deficiencias que aún mantiene en desventaja la búsqueda eficaz Págs. 8-9
Jean-Claude Van Damme, sus seis mejores tundas en el cine El belga más famoso del cine de acción cumple 57 años y lo celebramos con sus mejores peleas
Págs. 22 - 23
LUCES
Recursos de Alemania y CDMX permitirán reconstruir kínder Debido a que la ayuda no ha sido eficiente y transparente por parte del gobierno, Adrián Estrada se valió de las redes sociales para contactar amigos y pedirles donaciones con el fin de reconstruir un preescolar en el ejido Santa Virginia del municipio de Pijijiapan, donde se originó el terremoto del pasado 7 de septiembre; la causa llegó a los oídos de Ana Carrillo, en Frankurt Págs. 12 - 13