Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 242
$7.00
La extraña vigilia de Lázaro Cárdenas Nunca en la historia la comunidad Lázaro Cárdenas había reunido tanta gente como este viernes. Había en las calles, extraños con guayaberas y chícharos en los oídos, campesinos parados sobre el escombro de sus casas derruidas y soldados retirando de los hogares paredes colapsadas. Entre esta diversidad difusa había también solidaridad y hermandad Págs. 8 y 9
NI UNA MENOS, PUES
Ya entiendan Chiapas se sumó a la protesta pública para exigir justicia por el asesinato de Mara y demandar la erradicación de la violencia de género en el país; en punto de las 12:00 horas de ayer domingo 17 de septiembre, estudiantes, académicas y distintas organizaciones civiles marcharon por las principales vialidades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas Pág. 3
Hasta que se disculpa Tras las críticas y la indignación nacional que causaron las palabras del coordinador ejecutivo del Fofoe en Chiapas, Óscar Ochoa Gallegos ofreció —mediante un video difundido en redes sociales— una disculpa pública y asegura que no lo hizo antes, porque se ha dedicado de tiempo completo a censar las viviendas que resultaron afectadas durante el sismo Pág. 7
Arma tu mochila de emergencia La Cruz Roja recomienda que contenga elementos esenciales que permitirán afrontar de primera mano las catástrofes que se susciten
#Marginal SEGÚN datos del Coneval, en México viven 55.3 millones de personas en un contexto de pobreza. En su reporte destacó que la mayoría de la población tuvo problemas en los ingresos, al dispararse la proporción de personas con entradas insuficientes para adquirir la canasta alimentaria y comprar bienes y servicios. Respecto a la pobreza extrema, las cifras indican que 9.3 millones de personas enfrentan esa situación de marginalidad. (Foto: ARIEL SILVA)
Pág. 4
PRI, PAN y PRD arropan a Mancera en la Asamblea Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Toda actitud intelectual es potencialmente política” Thomas Mann DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito John M. Ackerman (@JohnMAckerman) #5toInformeMancera Cinco años de corrupción, represión e ignominia. @ManceraMiguelMX y @EPN, la mancuerna perfecta. Isaac Katz (@econoclasta) Un gobierno desperdicia muchos recursos y hace muchas cosas mal. Seguro podría seguir haciendo mal las cosas pero gastando menos Diego Valadés (@dvalades) La sociedad grita indignada #Niunamás. Es necesario que también las autoridades lo digan, lo crean y lo cumplan.
Así nos leen Nos cuentan que el diputado federal por Chiapas, Diego Valera, se quiso ver muy solidario con sus “hermanos” afectados por el sismo del pasado 7 de septiembre y con varios amigos formó y puso en marcha la organización Voces que Reconstruyen. La propuesta consiste en recaudar ayuda de fondos, así como de la construcción de eventos, reunir material artístico y organización de rifas, entre otros. Lo malo, nos comentan, es que don Diego, quien aspira a ser candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), hizo el anuncio y la promoción de este grupo a través de un Facebook live, en la terraza de un hotel de Las Vegas. El legislador se colgó de una entrevista que realizaba el programa El Gordo y La Flaca al cantante Emmanuel para aparecer a cuadro y más bien parecía divertido. Kiosko, El Universal Toneladas y toneladas; kilos y arrobas y quintales de víveres, medicamentos y ropa en buenas condiciones se van para Chiapas y Oaxaca y nada van a remediar, pues pronto, en un mes o menos, todo se habrá consumido y la pobreza y la dispersión seguirán cobrando sus cuentas a lo largo del tiempo y los istmeños y chiapanecos, hoy foco de atención, irán siendo olvidados y permanecerán, atenidos a su escasa capacidad de resurgimiento precario, en esos parajes remotos donde poco se ha hecho por ellos a lo largo de los siglos. El cristalazo semanal, Rafael Cardona, La Crónica de Hoy
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Sé sabiamente mundano, no mundanamente sabio” Francis Quarles
NI UNA MENOS, PUES
Ya entiendan Chiapas se sumó a la protesta pública para exigir justicia por el asesinato de Mara y demandar la erradicación de la violencia de género en el país; en punto de las 12:00 horas de ayer domingo 17 de septiembre, estudiantes, académicas y distintas organizaciones civiles marcharon por las principales vialidades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l pasado 15 de septiembre, el país conmocionó ante la noticia de que el cuerpo de Mara Fernanda Castilla había sido encontrado envuelto en una sábana blanca, sobre la autopista México-Puebla. Su asesinato fue confirmado una semana después de su desaparición, se convirtió en el feminicidio número 59 en Puebla y provocó que estudiantes, académicas y organizaciones de la sociedad civil levantaran la voz contra la violencia de género en al menos, nueve estados de la República. Con las consignas #NiUnaMás, inició una gran movilización na-
cional para exigir justicia por la muerte de la joven de 19 años que fue abusada sexualmente y estrangulada en un hotel. Chiapas se sumó a la protesta y marchó en punto de las 12:00 horas del pasado domingo 17 de septiembre, del Parque de la Juventud al Central en Tuxtla Gutiérrez; y en las calles principales de San Cristóbal de Las Casas, en demanda de que se esclarezca el caso y se detengan a quienes resulten culpables de este homicidio; además, pidieron justicia para todas las mujeres que sufren violencia. La indignación por el femincidio de Mara y la violencia de género que se vive en México unió a distintos colectivos locales; en-
tre ellos, al Frente Feminista de Chiapas, la Red Colectiva contra Violencia Feminicida en Chiapas, el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, la asociación civil Jumaltik, y “Hermana Yo Sí te Creo”. Se estima que en la entidad han ocurrido más de 160 muertes violentas de mujeres, según datos proporcionados por el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres, con corte al cuatro de septiembre de este año. De acuerdo con el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, sólo en el mes de agosto, ocurrieron 27 casos de violencia contra las mujeres que van desde amenazas, agresiones, lesiones,
La indignación por el femincidio de Mara y la violencia de género que se vive en México unió a distintos colectivos locales; entre ellos, al Frente Feminista de Chiapas, la Red Colectiva contra Violencia Feminicida en Chiapas, el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, la asociación civil Jumaltik, y “Hermana Yo Sí te Creo” SE ESTIMA que en la entidad han ocurrido más de 160 muertes violentas de mujeres. (Foto: MONSERRAT CONTRERAS)
homicidios dolosos, muertes sospechosas y feminicidios en varias regiones del estado. Las protestas públicas que iniciaron este 17 de septiembre para demandar la sanción máxima posible para el responsable del abuso sexual y homicidio de Mara; así como para solicitar a los gobiernos federales y estatales redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad de las mujeres y terminar con la violencia de género se extenderá hasta próximos días en distintos puntos del país. La marcha en solidaridad con la familia de Mara se llevó a cabo de forma simultánea en la Ciudad de México, Guadalajara, Jalisco, Torreón, Coahuila y Xalapa, Veracruz.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
INDISPENSABLE
Arma tu mochila de emergencia
HAY QUE empacar un botiquín de primeros auxilios que contenga vendajes esterilizados, rollos de vendas de gasa, vendaje triangular y otro cohesivo. (Foto: CORTESÍA)
La Cruz Roja recomienda que contenga elementos esenciales que permitirán afrontar de primera mano las catástrofes que se susciten PORTAVOZ STAFF
T
También se necesita un mapa para encontrar rutas alternativas; ropa, calzados resistentes, guantes, una cobija; suministros como papel higiénico, pañales, toallitas húmedas, artículos femeninos, de higiene personal y cloro.
ras el terremoto de 8.2 grados en escala de Richter, es importante tener en cuenta cómo armar un kit de emergencia. De acuerdo con información de la Cruz Roja Mexicana, la mochila debe contener elementos esenciales que permitirán afrontar de primera mano, las catástrofes que puedan suscitarse. Uno de los elementos a incluir es el agua; se recomienda guardar al menos un galón por persona y por día, en recipientes de metal esmaltado, fibra de vidrio, o plástico pero muy bien lavados; además, deberá colocarse una etiqueta con la fecha en que se embotelló el líquido, para después almacenar la bolsa en un lugar fresco y oscuro. El agua de los envases debe cambiarse cada seis meses. Los alimentos que se podrán equipar serán perecederos, ricos en proteínas; que no requieren refrigeración, preparación o cocción, y poca o nada de agua, tales como barritas energéticas, sopas instantáneas y mantequilla de maní o chocolates (por su alto contenido calórico). Hay que empacar una linterna con pilas de repuesto,
una radio que funcione a manivela o con baterías; medicamentos con o sin receta y dinero en efectivo, tanto billetes como monedas. De igual forma, habrá de añadir un botiquín de primeros auxilios que contenga vendajes esterilizados, rollos de vendas de gasa, vendaje triangular y otro cohesivo, almohadillas de gasa esterilizadas, toallitas germicidas o desinfectante para manos, toallitas antisépticas, guantes de látex, un rollo de cinta adhesiva, pomada antibacteriana, compresas frías, tijeras y pinzas. Aunque en la actualidad se utilicen teléfonos inteligentes, cuando sucede la desgracia, podrían quedar inservibles, por eso se debe tener información de contactos de familiares o amigos como números de teléfono y direcciones. Hay que equipar al kit de emergencia con herramientas, una llave para desconectar el gas en caso de escape, abrelatas, destornillador, martillo, alicate, cuchillo, cinta adhesiva aisladora, una plancha de plástico y bolsas para basura. También se necesita un mapa para encontrar rutas alternativas; ropa, calzados resistentes, guantes, una cobija; suministros como papel higiénico, pañales, toallitas húmedas, artículos femeninos, de higiene personal y cloro. Deben incluirse aquellos objetos personales como anteojos, identificación, pólizas de seguro y documentos importantes
dentro de bolsas plásticas. Tampoco deben olvidarse artículos especiales para las mascotas, bebés, niños, adultos mayores y personas con discapacidad. CENTROS DE ACOPIO Ante la situación que vive Chiapas, donar es una acción de solidaridad y unión con los afectados. Si bien ya se ha explicado cómo armar un kit de emergencia para tener al alcance en el hogar; también puede ser una opción para donar a los damnificados. Ahora se han abierto diversos centros de acopio para entregar estos kits o víveres. En la entidad, diversas dependencias, universidades, comercios y sociedad civil han establecido centros de acopio. La Unión de Locatarios ha instalado un centro de acopio en sus oficinas del interior del Mercado Municipal “Juan Sabines”. Además, la asociación civil “Umanis” y la Revista “Enheduanna”; el Museo del Café de Chiapas, la Cruz Roja Mexicana, el Sistema Chiapaneco de Radio Televisión y Cinematografía, Rotaract de San Cristóbal de Las Casas y Chiapa de Corzo, también se suman a recibir suministros. Por su parte, de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Unidad de Atención Médica “Salud Universitaria”; el edificio “Maciel”, Piso 5; y la Facultad de Derecho canalizan las donaciones. Asimismo el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal y municipal continúa con la labor de ayuda.
La Unión de Locatarios Mercado Juan Sabines, Central Sur s/n, Centro, San Roque Umanis y Revista “Enheduanna” Av. Azucenas #119, colonia Laureles; frente al Colegio “Diego Rivera” El Museo del Café de Chiapas Calle 2a. Ote. Nte. 236, San Marcos La Cruz Roja Mexicana Prolongación de la 5a. Nte. Pte. 1480; colonia Covandonga, Juy Juy Sistema Chiapaneco de Radio Televisión y Cinematografía Libramiento Norte Poniente s/n, San Jorge Retoract, San Cristóbal de Las Casas Barrio San Diego, Col. Jardines de Vista Hermosa, calle Paseo de las Flores #4 Unidad de atención médica “Salud Universitaria” Unach, Campus I; a un costado de la tienda Unach Edificio Maciel, Piso 5 Av. Central y 2ª Poniente #233 Facultad de Derecho Centro Histórico, San Cristóbal de Las Casas DIF Libramiento Norte Oriente S/N, esquina Paso Limón
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo a la vez”
VOCES
George Sand
Análisis a fondo
Bocacalle
Francisco Gómez Maza
Arcadio Acevedo
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Sólo falta que nos mee el perro
Q
ué suerte ladina la que hemos experimentado en las últimas semanas. Y todavía paga el gobierno acarreados para gritar viva México, la noche del 15 de septiembre La verdad es que parece burla, después de tantos infortunios, el terremoto, los huracanes, las lluvias torrenciales, las inundaciones, la destrucción principalmente en Chiapas y Oaxaca, los muertos y, para acabarla de amolar, el asesinato, feminicidio, de Mara, la chica que tenía todo el derecho de celebrar con sus amigos e irse a su casa en uno de esos taxis de lujo, que ofrecen seguridad para el viajero y, en este caso, seguridad para ser estrangulada una jovencita en la flor de la edad. Los fenómenos, las desgracias, naturales causaron gravísimos daños. Muchos perdieron su casa, se destruyeron monumentos como iglesias y escuelas, y palacios municipales, y murieron, dicen, que unas noventaitantas personas, aplastadas por sus propias casas. Una pena dolorosísima para muchos mexicanos, para los que viven en estado consciente por supuesto. Para los otros, a los de vida muelle y regalada, les valió madre toda la desgracia de los mexicanos pobres. Fue tan terrible el daño que aún, en estos momentos en que escribo estas líneas, hay infinidad de personas en la calle, en aquellos lugares dañados fuertemente en Oaxaca – en el istmo, principalmente en Juchitán, ese pueblo mágico maravilloso, en donde el viento acaricia con severidad a sus habitantes pero que les da vida – y en la costa de Chiapas. Ahí varios amigos perdieron su casa. Los gobiernos, los gobernadores, el presidente de la república, más preocupados por tomarse la foto que en realidad ayudar a la gente damnificada. Los Topos fueron testigos vivos de la actitud de la clase política. Siempre llegando tarde, cuando ya la población se ha organizado para las tareas de salvamento. Pero, como siempre, colgándose las medallas de héroes cuando, luego que pase un tiempo no muy largo, ni se van a acordar que les prometieron a los damnificados apoyarlos para reconstruir su casa. O les van a construir un pinchurriento cuartucho de cuatro por cuatro para que ahí se “acomoden” diez miembros de la familia. Y el presidente de la república en otro mundo, en el mundo de la extravagancia, del lujo y del buen vestir, pe-
gando de gritos ante un contingente de acarreados, que en cualquier momento aprovechaban el tiempo para mentarle la madre, para gritarle culero. A propósito, a algún ocioso se le ocurrió publicar una de esas imágenes llamadas “memes” aprovechando una foto de las espaldas de Peña y su esposa en el balcón de palacio, mirando hacia el zócalo, más lleno de carpas del Gobierno de la Ciudad de México que de acarreados. Le pregunta Peña a la Paloma: ¿A quién le gritan culero, mi amor? No sé, responde la señora. Tal vez a Miguel Hidalgo. Hasta qué grado llega el malestar de la gente con el presidente. En el feisbuc fue trasmitida la ceremonia del grito. Pues los miles de comentarios a bote pronto de las miles de gentes que vieron esa trasmisión feisbuquera se referían con mentadas al mandatario. Fue increíble. Alguien del equipo encargado de las redes sociales en la coordinación social de la presidencia debió grabar esa tal trasmisión para enseñársela al jefe, pero lo dudo porque los del equipo tienen la costumbre de ocultarle todo lo negativo y sólo le muestran las buenas noticias que para ellos también cuentan. Luego vino el desfile militar en donde fue desplegada toda la fuerza del Estado y la fuerza letal de los soldados de élite, pero más la capacidad letal de los marinos que son el terror del pueblo, y no sólo de las bandas de facinerosos dedicados al crimen y al asesinato cotidiano de enemigos de un bando y otro, Los marinos agarran parejo. Y en medio de todo, a mí me dolió el asesinato con saña de la jovencita Mara, en Puebla, que indignó al mundo consciente. Todavía este domingo hubo una manifestación en la Ciudad de México para exigir justicia y protección para las mujeres que tienen todos los derechos a vestir, a divertirse, a andar a la hora que sea en la calle. Y en medio del dolor por el odio que degenerados abrigan contra las mujeres, recordé que en nueve meses ya van como una docena de periodistas asesinados y nadie hace nada por investigar y menos castigar los asesinos, ni a los asesinos de los periodistas, ni a los feminicidios. Tantos infortunios que hemos padecido en este año del demonio, que sólo falta que nos mee un perro… ¿Y el gobierno? Muy bien, gracias. Haciendo negocios. Enriqueciéndose. Formando una nueva camada de nuevos millonarios.
Y vos, Morena, ¿qué me das?
O
rientado por Enrique Alfaro, mi gurú en cuestiones electorales, acudo un viernes 1 de septiembre al correspondiente módulo del INE a renovar mi credencial de elector. Puntuales, me la entregan en el plazo fijado. Salgo contento. De retorno a mi guarida ya me imagino colaborando con mi voto al triunfo de Morena en México. Y, urgencia desesperada, en Chiapas. A diferencia de Alfaro –leo su desencantado artículo-, jamás he militado en partido alguno. Pero, salmón por naturaleza, simpaticé con el PRD desde su nacimiento. Voto por Cárdenas en 1988 cuando el porrazo del sistema le arrebata el triunfo. El hierático ícono de la prole, prudente, dicen, opta por encimar silencio a su mutismo. El gobierno y los medios alaban su buen comportamiento. 1992. Pese a mi frustración primera, en Morelia, Michoacán, soy emocionado testigo de la masiva entrega popular a las causas del partido liderado por Cuauhtémoc, el hijo del Tata idolatrado, el paisano. Me enerva la represión federal traducida en asesinatos de líderes y militantes perredistas (cardenistas más que perredistas por aquellos lares). Un descarado fraude electoral arrebata el triunfo a Cristóbal Arias e impone en la gubernatura a Eduardo Villaseñor. Toma posesión en sede alterna de acceso limitado, resguardada por militares, policías y arcos detectores de metales. Simultáneamente, en el corazón de la capital, Cristóbal es avivado por una abigarrada muchedumbre de ciudadanos afines. Breve farsa. Villaseñor no pone pie en el palacio de Gobierno. Se lo impiden los arrabiados hijos del quinto sol, atrincherados en la periferia del histórico edificio. Después de 21 días de protestas multitudinarias, sin posibilidades de gobernar, Villaseñor solicita licencia temporal. Jamás vuelve. Desde el inicio de la turbulenta campaña electoral, con el aliento democrático a tope (¡”Sí se puede”!), participo soplando mi “Corneta ilustrada” (modesto, subjetivo, libelo semanal de monigotes), por parques y avenidas pobladas de inconformes. Hormigas arrieras, colaboran en la distribución Doris, inolvidable compañera y Jenny, mi primogénita de
once años. Inusitada es la correspondencia de la tropa cardenista. Agotan los 2 mil ejemplares de cada edición. A Doris le componen un corrido. 1994. Segunda intentona de un mermado Cuauhtémoc, aún más frío. La lámpara maravillosa, dorada del PRD había empezado a mostrar el cobre tiempo atrás. La oratoria inflamada de Diego Fernández, señuelo blanquiazul del tricolor, lo sepulta en el debate. Lo desaparece junto con él. Voto por Cárdenas, consciente del fracaso. De su tercer amago, ni hablar. El resto es de todos sabido: el requetebién partido del sol azteca se muestra como lo que es, sin tapujos: prostíbulo de ‘convicciones’, bazar de baratijas ‘ideológicas’ en permanente subasta. Dos victorias de López Obrador (2006, 2012), sendos apañes. Dos sufragios míos a su favor. Dos desengaños como hematomas en mi esperanza de un cambio, así fuese somero, lento, apenas perceptible. Aquí y ahora. Pulga en el lomo del dinosaurio, todavía pálido por los bramidos de la tierra y sus terríficos zarpazos, colmada las retinas de las imágenes de escombros, cadáveres y aullidos de las víctimas, con el alma hecha bola en las tripas, le encajé las espuelas a mi escepticismo para creer en Morena, como último recurso. Enésimo aplanamiento. Patada en los badajos de las entrepiernas, mazazo en el atrio de nuestra credulidad, a mí, flamante credencial y renovadas ganas en ristre, me madrea Morena con la virtual candidatura de Rutilio Escandón. ¿Derrota pactada con el PRI a través del PVEM? Obvio decir: de concretarse el agravio, mandaré anticipadamente a López Obrador y su enjambre de líderes a La Chingada. CHAMBRITA MENTAL Si, despojándose de logotipos, tiñendo la camiseta con los colores de la prole, un varón o hembra, auténticos nativos de esta fantástica tierra, pródiga en valores humanos, huérfana de merecidas atenciones, enarbolara las justas causas de los chiapanecos, amén del respeto que no mata el hambre, aun perdiendo ganaría, cimbraría las agrietados cimientos del sistema. Los enseñaría a mirar para abajo.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Análisis Ena Krite
Estudio sobre el cuento “Benzulul” de Eraclio Zepeda (PARTE 1 DE 2)
L
a temática del relato es la importancia que se le concede a los nombres propios, la creencia de que el nombre hace a la persona y no a la inversa. Benzulul es un indígena que sueña con tener un nombre como el bravucón del pueblo; sin saber que en el fondo, Benzulul tiene muchos más valores humanos, no así, Encarnación Salvatierra, que reúne un sinnúmero de defectos. Durante la narración se nos presenta a Benzulul rodeado de poesía, sencillez y belleza; todas estas cualidades son ensombrecidas cuando decide adoptar el nombre de Encarnación Salvatierra, como si fuera suyo. El cuento presenta unidad temática, durante el recorrido por sus páginas, vamos conociendo a Benzulul hasta identificarnos con él. Al inicio del cuento escuchamos en la primera voz narrativa: “No había cerro, no había cerco, potrero, milpa o llano, que no tomara, en el recuerdo de Benzulul, la forma de un suceso”. Es la sabiduría del que ha andado por la tierra y ha sido guiado por sus antepasados. La historia cuenta con varios tipos de personajes, Benzulul es el principal, Encarnación Salvatierra es el antagonista, y Martín Tzotzoc, la nana Porfiria, la nana Trinidad, así como los amigos de Encarnación Salvatierra, son los personajes fugaces. A pesar de ser un cuento breve, podemos apreciar desarrollo en el carácter de los personajes. Por una parte, el autor nos hace un retrato de Benzulul, y por otro lado, representa la figura mala de Encarnación Salvatierra. Benzulul disfruta caminar por el campo, conoce cada árbol, cada roca y el río le trae voces que llegan a su mente transformadas en recuerdos y creencias. La otra cara del relato es la maldad del antagonista, con características deshumanizadas. Por esta razón podríamos ubicar al cuento dentro del naturalismo, porque saca a relucir las putrefacciones y sordideces de que son capaces de proyectar algunos seres. Asimismo, lo podemos ubicar dentro del costumbrismo, por los datos que aporta de las creencias y tradiciones indígenas. Y por su temática global, estará dentro de la literatura indigenista. Los actores se mueven con gran libertad, pareciera que son ellos los que guían al propio autor por la senda que va entretejiendo la historia. Sin duda, la tradición oral juega un papel fundamental, las voces que no ha apagado el tiempo, siguen flotando, se posan en la corteza de los árboles y es ahí donde algunos hombres logran escuchar los murmullos ancestrales, son los elegidos que llevarán en sus corazones y voces las historias de la tierra, de la vida. El conflicto que sufre Benzulul, es motivado por su ingenuidad, contribuyendo en buena medida, la creencia de que un buen nombre le ofrecerá al portador una vida maravillosa. Podemos clasificar a Benzulul como un soñador
romántico, que como suele suceder a este tipo de personajes, la nube abombada por donde caminan, llega un momento en que desaparece y caen de golpe a una realidad, que por inimaginada, no resulta nada grata. En cuanto a la acción o argumento del texto, presenta una serie de sucesos, que van de los físicos a los mentales o emocionales. En los físicos están las muertes violentas de Martín Tzotzoc y al final del cuento, la muerte de Benzulul. Los emocionales, los encontramos en los monólogos de Benzulul, que producen en el lector diversas sensaciones, que van desde la ternura, aprecio, hasta coraje por su ingenuidad, entre otras. El final del cuento es devastador, la muerte del protagonista crea un suceso muy significativo. El incidente de tomar un nombre y usarlo como si fuera propio, resulta trivial; sin embargo, la misma deshumanización del antagonista, propicia un desenlace escalofriante. La ambientación tiene diversos giros temporales, el autor emplea estrategias que recaen en elementos lúdicos; es así como una voz habla en pasado, la otra en presente. En la culminación del cuento, se habla en pasado, sorpresivamente los diálogos se expresan en presente, y Salvatierra incurre nuevamente en el tiempo pasado, para narrar los pormenores de cómo da fin a la vida de Benzulul. De esta forma, la ambientación es parte activa del relato, que actúa como fuerza estimulante sobre los personajes, dando como resultado un cuento de clima total.
El estilo está cuidadosamente manejado, cuando Benzulul habla, las palabras se entrelazan con tintes poéticos: “La nana dice que uno es como los duraznos. Tenemos semilla en el centro”. El lenguaje empleado es regionalista, dando un sentido real al cuento. Encontramos algunos diálogos que van dando mayor fluidez y cadencia a las acciones. A través del cuento podemos percibir enojo por parte del autor ante los acontecimientos. Por cierto, Eraclio Zepeda escribió este cuento siendo muy joven y teniendo muy frescas sus convicciones ideológicas revolucionarias. En el cuento hay un narrador extradiegético, es decir, es un espectador, habla en tercera persona, da la impresión de conocer todo lo que sucede con los personajes; asimismo, hay un narrador intradiegético, que habla en primera persona y es el propio protagonista, esto le da al texto un aire de realidad y un carácter de testimonio humano. En la estructura, nos muestra el propio autor su habilidad en la forma como va presentando los hechos, nos hace un recorrido por la vida de Benzulul, nos adentra en el mundo indígena. Las descripciones de la naturaleza, los sentimientos, las acciones brutales e irracionales, que van acompañadas por diálogos y monólogos, aunados a momentos retrospectivos, van dando una variedad y creciente intensidad a la estructura. La analepsis al final del relato, cuando Encarnación Salvatierra relata la manera como asesinó a Benzulul, siendo tiempo presente y de manera sorpresiva hace una regresión al pasado, crea una atmósfera de desconcierto en el lector, obligándolo a releer esa parte esencial del cuento. El principio del relato y la parte climática son intercaladas con las narraciones extradiegéticas e intradiegéticas. Uno de los monólogos relevantes se da cuando Benzulul está junto al río, el empleo de metáforas le da una belleza muy especial a las frases. Por medio de ese soliloquio, el lector se adentra en el mundo cosmogónico de los indígenas. También detectamos oraciones que son refranes: “Es mejor no meterse en parcela cercada”. En el inicio del cuento se dan argumentos de porqué es importante el nombre propio. El momento climático lo presenciamos cuando Benzulul se apropia del nombre de Encarnación Salvatierra, se van observando los cambios que sufre el protagonista en su comportamiento y su imagen inicial va distorsionándose. El anticlima es el momento en que Salvatierra se encuentra con sus amigos, el desenlace no llega inmediatamente después del clima, después de algunos diálogos, la narración llega a su final, expresado en la voz del antagonista.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
Por exceso de sabiduría el sabio se vuelve tonto” Ralph Waldo Emerson
¿SIGUE SIENDO EL REY?
Hasta que se disculpa Tras las críticas y la indignación nacional que causaron las palabras del coordinador ejecutivo del Fofoe en Chiapas, Óscar Ochoa Gallegos ofreció —mediante un video difundido en redes sociales— una disculpa pública y asegura que no lo hizo antes, porque se ha dedicado de tiempo completo a censar las viviendas que resultaron afectadas durante el sismo ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
A
Sinceramente les ofrezco una verdadera disculpa. Probablemente se pregunten por qué no salí antes a decir esto y la respuesta es que, nos hemos dedicado de tiempo completo a censar las viviendas que fueron damnificadas”:
una semana de haber ocasionado polémica en redes y ser protagonista de burlas y críticas en medios locales y nacionales, el coordinador ejecutivo del Fondo de Fomento Económico (Fofoe) en Chiapas, Óscar Ochoa Gallegos, pidió disculpas a los familiares de las víctimas del sismo de 8.2 grados Richter ocurrido el pasado 7 de septiembre, y a las personas a quienes sus palabras causaron molestia e indignación. En un video que difundió por redes sociales, el funcionario expresó que no había hecho ningún tipo de declaración al respecto porque se encontraba ocupado de tiempo completo en la atención de las familias que resultaron afectadas por el movimiento telúrico. “Sinceramente les ofrezco una verdadera disculpa. Probablemente se pregunten por qué no salí antes a decir esto y la respuesta es que, nos hemos dedicado de tiempo completo a censar las viviendas que fueron damnificadas”, expresó. Subrayó que lejos de sentirse
atacado por las críticas, reconoce que la responsabilidad es completamente suya y los señalamientos en su contra, le sirven para mejorar su desempeño como servidor público; además, dijo que lo expresado en la reunión de gabinete lo hizo de manera incorrecta y lamentó que sus palabras estén siendo más importantes que las acciones y el trabajo que ha desempeñado como funcionario. “Lamento que mis palabras esté siendo más importantes que el gran trabajo que ha venido haciendo el gobierno del estado; tengo la conciencia tranquila porque he dado lo mejor de mí al frente de mi responsabilidad y he actuado de corazón con todos los chiapanecos; lo segundo, quiero decirles que soy el único responsable de mis actos”, puntualizó. Ochoa Gallegos ocasionó indignación por asegurar, durante una sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, que el “apoyo” para todas las personas que perdieron a un familiar durante el sismo consistió en expresar un mensaje del gobernador y que ello, aminoraría el dolor de las pérdidas.
ÓSCAR OCHOA Gallegos, coordinador ejecutivo del Fondo de Fomento Económico. (Fotos: CORTESÍA)
“Todos tienen ya, los que aparecen en la lista, su ataúd, su apoyo también del acta de defunción, su café, su pan, su carpa, para que sea un dolor menor y un mensaje de usted gobernador, de que está al pendiente de ellos”, mencionó. El video se hizo viral en redes y miles de usuarios criticaron con severidad las palabras pronunciadas por el funcionario, incluso, protagonizó distintos noticieros
Coordinador ejecutivo del Fofoe en Chiapas, Óscar Ochoa Gallegos
LAS DISCULPAS de Ochoa Gallegos llegaron muchos días más tarde, a través del material audiovisual que publicó en su cuenta de Facebook.
nacionales que evidenciaron el error y reafirmaron que la supuesta ayuda brindada por el gobierno estatal era incapaz de aminorar las pérdidas humanas ocasionadas por el sismo. Las disculpas de Ochoa Gallegos llegaron muchos días más tarde, a través del material audiovisual que publicó en su cuenta de Facebook con el siguiente mensaje: “Buenas tardes, quiero compartirles un mensaje sincero, respetuoso, pero sobre todo, un mensaje de corazón. Todas sus palabras y comentarios me ayudaran a seguir mejorando en este camino, el camino de ayudar y de servir a los y las chiapanecas. Gracias y que Dios los bendiga siempre. #Chiapas”.
Reconoció que lo expresado en la reunión de gabinete lo hizo de manera incorrecta y lamentó que sus palabras estén siendo más importantes que las acciones y el trabajo que ha desempeñado como funcionario
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ESTRAGOS DEL 7 DE SEPTIEMBRE
La extraña vigilia de
Lázaro Cárdenas Nunca en la historia la comunidad Lázaro Cárdenas había reunido tanta gente como este viernes. Había en las calles, extraños con guayaberas y chícharos en los oídos, campesinos parados sobre el escombro de sus casas derruidas y soldados retirando de los hogares paredes colapsadas. Entre esta diversidad difusa había también solidaridad y hermandad RAFAEL ESPINOSA / COLABORACIÓN
N
Lázaro Cárdenas es una comunidad de unos 5 mil habitantes. La mayoría se dedica a la siembra de maíz y cacahuate. En sus hogares tienen traspatios grandes. El día del terremoto, a diferencia de los citadinos, los habitantes corrieron hacia los traspatios y no a la calle. Sin embargo, el movimiento telúrico, además de dañar 426 viviendas de la comunidad, también afectó cuatro escuelas públicas y tres iglesias
unca en la historia la comunidad Lázaro Cárdenas había reunido tanta gente como este viernes. Había en las calles, extraños con guayaberas y chícharos en los oídos, campesinos parados sobre el escombro de sus casas derruidas y soldados retirando de los hogares, paredes colapsadas. Entre esta diversidad difusa había también solidaridad y hermandad. También había maquinaria pesada destruyendo casas inhabitables, tránsito de cocinas comunitarias y camiones con despensas para los damnificados. Mucho movimiento de camionetas nuevas, blindadas, patrullas de la Policía y vehículos militares. El arroyo de gente, como si se tratara de un éxodo, comenzó cuando alguien, a través del altavoz de su casa, convocó a los damnificados a las 11:00 de la mañana, a una reunión urgente en el campo de fútbol. A una semana del terremoto, muchas casas están en ruinas. Otras acordonadas y vacías, como si a sus moradores se los hubiera tragado la tierra. Desde ese día, familias enteras duermen bajo árboles, toldos improvisados en sus patios o viven arrimados en casa de sus parientes. Entre toda esta ruina, se observan almanaques pegados en las paredes que aún quedaron en pie. Un Cristo sin cuerpo, sólo con los brazos clavados en la cruz, tirado en el piso. Travesaños de puertas sin techo. Rótulos, hechos por el gobierno, para identificar las casas con daños parciales o totales. Muebles amontonados en los traspatios. Juguetes nadando en el fango. Perros husmeando entre los despojos. Grupos de gente sombreando bajo los árboles. Son las 9:00 de la mañana, el calor es mortificante, y aún llega más gente. Algunas mujeres, jalando a sus niños del brazo, llevan amplias sombrillas. Otras cargan una manta en el hombro, para secarse el sudor, y un bote de agua en la mano. Mientras, los hombres de la comunidad, junto a los soldados, continúan reduciendo
los escombros con mazos metálicos y piquetas. *** Lázaro Cárdenas es una comunidad de unos 5 mil habitantes. La mayoría se dedica a la siembra de maíz y cacahuate. En sus hogares tienen traspatios grandes. El día del terremoto, a diferencia de los citadinos, los habitantes corrieron hacia los traspatios y no a la calle. Sin embargo, el movimiento telúrico, además de dañar 426 viviendas de la comunidad, también afectó cuatro escuelas públicas y tres iglesias. Dicen los habitantes que antes del terremoto sintieron una corazonada de algo que no los dejaba dormir. Casi siempre se acuestan temprano para madrugar e ir a la cosecha, sin embargo, ese día,
casi era medianoche y estaban despiertos, otros estaban acostados, con los ojos cerrados, pero no dormidos. Quizá por eso, dicen, no hay muertos en la comunidad. Don Silverio cuenta que cuatro de sus 20 marranos brincaron alocados del corral y sus gallinas espantadas comenzaron a cacarear. Y su árbol de naranjo tiró casi todos sus frutos. —A la hora en que la tierra se movía dice, lo primero que hice fue abrazar a mi nieta. Intenté levantar a mi esposa de la cama, que tiene una fractura en la pierna, pero no pude —. —¡Vete con la niña! — le gritó desesperada su esposa—; ¡déjame aquí, ahí Dios dirá! Obedeció la instrucción y se fue al patio. Cuando todo pasó, recuerda, encontré a mi esposa
orando en la esquina de su cuarto. Hasta hoy desconoce con qué fuerza sobrenatural pudo su esposa subirse a la silla de ruedas. Su casa presentó grietas en las paredes y su fogón se hizo trizas. La mayoría de las casas perjudicadas fueron construidas hace 40 años o más. De paredes de adobe con repello de cemento, travesaños de madera, algunas con techo de losa, otras de calamina. Aunque con la magnitud del terremoto cualquier vivienda es vulnerable, dicen. La gente seguía pasando frente a don Silverio. Él desconoce a dónde va toda la multitud. Recuerda que hoy es 15 de septiembre, pero aquí, dice, no se da el Grito de Independencia sino en la cabecera municipal, Cintalapa. Oiga, usted le pregunta a una
COMARCA 09
vecina; ¿a dónde es que van? A una reunión contesta la señora afligida. Don Silverio, parado con su sombrero en la banqueta, quiere ir para investigar qué está pasando, pero está cuidando a su esposa. Sabe que desde el día del terremoto asistió mucha gente, soldados, voluntarios y médicos. Relata que la iglesia que está contigua al campo de futbol resistió el movimiento telúrico pero a la mañana siguiente, cuando el gobernador del estado, Manuel Velasco, recorrió la zona devastada, se partió en dos, el techo de losa se hundió hacia adentro. *** Los desconocidos del pueblo traen manojos de cuerdas al hombro. Comienzan a acordonar el área, trazan una ruta en las calles donde está la mayor parte de las casas co-
lapsadas. Se ve a muchos otros que de manera discreta se comunican a través de sus radios portátiles. Ya son las 3:00 de la tarde. En la casa de doña Piedad, que está frente al campo de fútbol, hay un tráfico de mercado. La muchedumbre está fuera buscando sombra. Algunos le piden prestado su baño. Otros necesitan cargar la batería de su teléfono celular. Asiente a las peticiones sin demostrar enfado. Sentada en un sillón, nomás mueve la cabeza, resignada y cansada, frente a sus familiares que la acompañan. Su casa también tiene fracturas. La reunión ya está hecha. Sin embargo, están desconcertados. La gente tiene botellas de agua que alguien repartía. De pronto, las señoras ponen sus mantas sobre la cabeza para cubrirse del sol o roban un pedazo de sombra de sombrilla de las señoras distraídas. Los soldados de la cocina comunitaria comienzan a repartir la comida. A los comensales, comida en mano, los mandan a un comedor dentro de una escuela pública que soportó el terremoto. Hay conato de gresca por hombres y mujeres que burlan el orden de la fila. El calor es asfixiante, los niños comienzan a llorar y el motivo de la reunión aún es incierto. La gente busca al comisariado, Rigoberto Ramírez; no lo encuentran y tampoco contesta el teléfono celular. De pronto, aterriza un helicóptero en un campo alterno, detrás de unos árboles frondosos. Después de unos minutos levanta el vuelo nuevamente. Nadie sabe quién llegó. Movidos por la curiosidad, la gente brinca la cuerda. El tumulto es retenido por los desconocidos con chícharos en el oído. Nadie puede avanzar. Regresan al sitio de antes. Como reguero de pólvora, llega el cotilleo que puso fin a la incertidumbre y a las cuatro horas de espera. Viene Peña Nieto se dicen al oído, haciendo alusión al presidente de la República. A las 3:00 de la tarde, cuatro helicópteros aterrizan en el mismo lugar que el primero. Nadie de los que están en el campo de fútbol vio cómo bajó el político mexicano. Cuando se dieron cuenta, el presidente se les
Fotos: RAFAEL ESPINOSA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
apareció a un costado del campo, con su séquito de guaruras y secretarios, después de haber verificado las casas destruidas. Su pequeña figura saluda a los soldados que levantan los escombros. Los militares contestan con saludo marcial. También saluda de mano a la gente que está detrás de la cuerda y platica con algunos damnificados. En el campo de fútbol, el presidente sube a la góndola de una camioneta de la Comisión Federal de Electricidad. Ordena que den larga a las cuerdas para que la gente se le una. Desde ahí, junto al gobernador del estado, da un mensaje de aliento a los campesinos y a las amas de casa de Lázaro Cárdenas. Hay gente de comunidades aledañas, de la cabecera municipal, de la capital chiapaneca y de diversas partes de la costa. En ocasiones su discurso es interrumpido por un grupo que le reclama falta de medicamentos en los hospitales. Sí, ya tomé nota le dice el man-
datario, sin perder la calma. Durante media hora de discurso, varias veces pide agua para refrescarse la boca. Después, a petición de los pobladores, adelanta el Grito de Independencia, horas antes de que oficialmente lo hiciera en Palacio Nacional. ¡Viva Cintalapa! ¡Viva Chiapas! ¡Viva México! ¡Viva México! arenga y esboza una sonrisa, después de mencionar a los personajes históricos que le dieron patria al país. La gente repite las vivas con el puño levantado. *** Por un momento la multitud olvidó la tragedia, pero después del terremoto nada será igual. Es la primera vez que la comunidad Lázaro Cárdenas recibe la visita del presidente y quizá sea la última vez que lo vean. Don Silverio sigue parado en su banqueta, ahora ve regresar a la multitud.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
¿CONOCES LOS SÍNTOMAS?
Migraña, todo un dolor de cabeza ¿Qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña? ¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto? Es una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que era causada por demonios JANET CACELÍN / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
C
Aunque no todos aquellos que padecen migraña experimentan síntomas visuales o reacciones al sistema nervioso, los dolores producidos en un ataque distan mucho de sentirse como un simple dolor de cabeza. Existen migrañas de dos tipos fundamentales: sin aura, que es un síndrome clínico caracterizado solo por una intensa cefalea; y con aura, en la que, además del dolor de cabeza, se presentan síntomas neurológicos focales transitorios
aminas por la calle rumbo al trabajo. Miras al frente, la gente que pasa, los objetos alrededor, todo luce normal. Son apenas las 11:00 de la mañana y el sol brilla con toda su intensidad. De pronto miras a una persona y una parte de su rostro desaparece. Un ojo, su boca o la nariz se convierten en un punto ciego. Respiras y sigues caminando. Comienzas a sentir un sudor frío en las manos. No has caminado más de dos cuadras y detectas algo más: hay un pequeño círculo de luz cada vez que fijas tu vista en algún punto. La luz va creciendo, te impide ver por dónde caminas. Por inercia sigues moviendo los pies. Han pasado menos de cinco minutos y ese punto luminoso se convierte, poco a poco, en un látigo parpadeante parecido a la estática de un televisor, pero en forma de una víbora que avanza hacia un costado de tu vista. En las siguientes horas llegarán otros síntomas como náuseas y hormigueo en los brazos, en el rostro, en la lengua. Estar en un lugar ruidoso o muy iluminado se convertirá en un martirio. Después, el peor síntoma de todos se manifiesta: un opresivo y creciente dolor de un lado de la cabeza. En algún punto querrás estrellarla contra la pared para hacer que pare el dolor. Comienzas a ponerte sensible y, entre el llanto, te quedas dormida. Con unas horas de sueño todo habrá pasado. Este cuadro clínico describe sólo algunos de los síntomas de una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: la migraña, que es conocida desde el siglo VII antes de Cristo, cuando se creía que ese dolor de cabeza era causado por demonios. Sin embargo, las investigaciones realizadas desde esa época hasta la actualidad han logrado definir la migraña como una cefalea primaria, es decir, que no se presenta como consecuencia de otra enfermedad. Es muy común, pero también incapacitante. La migraña tiene una alta pre-
LA MIGRAÑA tiene una alta prevalencia, ya que afecta actualmente a 14 por ciento de la población mexicana. (Fotos: CORTESÍA)
valencia, ya que afecta actualmente a 14 por ciento de la población mexicana, según datos de la Secretaría de Salud. Sin embargo, existe un alto porcentaje de personas que padecen migraña y no han sido contabilizadas en las cifras debido a que no son atendidas en institutos especializados o de tercer nivel. Aunque no todos aquellos que padecen migraña experimentan síntomas visuales o reacciones al sistema nervioso, los dolores producidos en un ataque distan mucho de sentirse como un simple dolor de cabeza. Existen migrañas de dos tipos fundamentales: sin aura, que es un síndrome clínico caracterizado solo por una intensa cefalea; y con aura, en la que, además del dolor de cabeza, se presentan síntomas neurológicos focales transitorios. MIGRAÑA CON AURA: LUCES DE COLORES PARPADEANTES La primera vez que Paula Rivera tuvo un cuadro de migraña tenía 21 años. Era sábado y se encontraba fuera de casa. De pronto comenzó a sentir una especie de “lagaña” que le impedía ver. Se limpiaba los ojos con las manos,
pensando que tal vez era una especie de basura o algo externo, pero nada la aliviaba. Veinte minutos después, según describió Paula a la Agencia Informativa Conacyt, comenzó a sentirse extraña, una sensación que no podía explicar. Era una presión de un lado de la cabeza y su vista empeoraba, pues comenzó a detectar una luz parpadeante que le impedía ver casi por completo. “No entendía qué me pasaba. Dije, ‘bueno, me estoy mareando’, pero había algo brilloso, me molestaba mucho el sol. Lo que hice en ese entonces fue solo tomar analgésicos y se me ocurrió acostarme porque no aguantaba el dolor. Horas después se me pasó, pero quedé como sonámbula. Me sentía muy rara, como si hubiera cambiado mi vida, como si fuera de otro mundo. Veía todo raro y me sentía triste. Luego pensé, ‘no sé qué me pasó, como que no soy yo’. Me duró casi todo el sábado y aguanté el dolor de cabeza como dos días”, relató. Tras ese “extraño y atípico” episodio en la vida de Paula, todo volvió a la normalidad. En algunas ocasiones presentaba dolores de cabeza intensos, sin indicios
de anomalías visuales. Pero cuatro años después, los síntomas volvieron con una frecuencia de cada seis meses. Ella acudió con un médico general que le recetó medicamentos para combatir los dolores de cabeza. En 2009, los síntomas empeoraron y la frecuencia se agudizó. Esta vez, aunque el doctor le recetaba diferentes medicamentos, sus efectos la ponían peor: estaba siempre mareada y con la presión muy baja. “Llegué al Instituto Nacional de Neurología porque todo el tiempo comencé a tener dolor de cabeza, era constante. Fue casi toda una semana. Llegué a pensar que tenía un tumor en la cabeza. Tenía muy baja la presión y el pulso. Después de varios estudios me diagnosticaron migraña con aura. A partir de ese momento, comencé a llevar un tratamiento adecuado”, dijo Paula. Lo que padece Paula, quien ahora tiene 45 años, son cuadros de migraña con aura visual, un síntoma que ocurre aproximadamente en 90 por ciento de los pacientes que padecen migraña con aura. Pase a la página 11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Viene de la página 10
Actualmente afecta a 14 por ciento de la población mexicana y aunque la ciencia le ha dedicado muchos años de estudio, la causa de esta enfermedad aún se desconoce
Estas luces frecuentemente se presentan como un espectro de fortificación (líneas quebradas, centelleantes), figuras en zigzag cerca del punto de fijación visual que gradualmente se dispersa a la derecha o a la izquierda y asume una forma convexa con un borde angulado brillante, con varios grados de escotoma o ceguera parcial. También existen otras formas de aura visual en las que el paciente observa estrellas cayendo en su campo visual, pérdida de la visión en un hemicampo o manchas ciegas rodeadas por un halo brilloso. De acuerdo con la International Headache Society, en términos médicos, se requieren solo dos ataques de migraña con aura para ser diagnosticado, en los cuales exista uno o más de los síntomas neurológicos reversibles, entre los que se encuentran los visuales, sensoriales, alteraciones del lenguaje, ausencia parcial del movimiento voluntario, signos de disfunción del tallo cerebral o retinianos. Usualmente esas auras individuales tienen una duración de entre cinco a 60 minutos y suelen acompañar o preceder la cefalea. Por el contrario, la migraña sin aura se manifiesta por ataques que duran de cuatro a 72 horas, cuyas características típicas son: localización unilateral, calidad pulsátil de moderada a severa intensidad, que se incrementa con la actividad física y se asocia con náuseas, fonofobia y fotofobia. No obstante, se requiere que el paciente tenga una historia de cinco ataques para ser diagnosticado. MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE DOLOR DE CABEZA Pero, ¿qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña?
DE ACUERDO con la International Headache Society, en términos médicos, se requieren sólo dos ataques de migraña con aura para ser diagnosticado.
¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto? Pese a que la ciencia ha dedicado muchos años de estudio a este tema, la causa de esta enfermedad se desconoce. Sin embargo, se ha asociado con alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral debido a diferentes genes y moléculas, dando lugar a múltiples teorías para explicar su origen. El mecanismo fisiopatológico básico, es decir, el proceso para explicar por qué se originan las auras tiene su origen en la depresión cortical propagada. El doctor Daniel San Juan Orta, quien es jefe del Departamento de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, explicó que este término puede compararse con el ejemplo de un tsunami o una onda dentro de una alberca. “En la punta del lóbulo occipital empieza a incrementarse el metabolismo, como una ola muy grande que va consumiendo energía y, conforme pasa, los vasos sanguíneos se van abriendo, dilatando. Una vez que se dilatan, esa misma onda empieza a viajar de atrás hacia adelante y conforme va pasando por cada zona puede generar síntomas, ya sea positivos como ver luminoso, o no ver. Por eso durante los ataques de migraña se ven manchas negras o parches de colores”, dijo el investigador. Asimismo, si esta “onda” sigue avanzando y llega hasta la mitad del cerebro, entonces además de síntomas visuales, dependiendo de la zona donde va pasando, pueden presentarse alteraciones del oído, de la sensibilidad e incluso de la fuerza. “Eso explica las auras y cómo se van manifestando. Cuando se dilatan las arterias duele, porque el cerebro en sí no duele, lo que duele es que se distiendan las demás estructuras”, señaló.
COMARCA
Sin embargo, este es un fenómeno que no es observado en los pacientes que tienen migraña sin aura, por lo que se ha propuesto que existe otro mecanismo glial-cortical, en el que diferentes neurotransmisores, como el óxido nítrico, 5-hidroxitriptamina y el péptido relacionado al gen de la calcitonina (CGRP), se encuentran involucrados, por tanto la importancia de la sensibilización de las vías del dolor y la posibilidad de que los ataques pueden originarse en el sistema nervioso central ha llamado la atención en las últimas décadas. De acuerdo con diversos estudios realizados al respecto, la prevalencia de esta enfermedad en la población varía principalmente con la edad y el sexo. En la niñez, antes de llegar a la pubertad, los afectados, en su mayoría, son hombres; pero en la adolescencia, el porcentaje se invierte e incrementa en niñas más que en niños. Esta tendencia sigue su curso hasta aproximadamente los 40 años, cuando disminuye. Cuando la prevalencia se considera por tipo de migraña, la migraña sin aura en hombres es más frecuente entre los 10 y 11 años, presentándose 10 casos por cada mil personas al año. Por su parte, en mujeres, la migraña con aura es más frecuente entre los 12 y 13 años, con 14.1 casos por cada mil habitantes al año, mientras que entre los 14 y 17 años es más prevalente la migraña sin aura, existiendo 18.9 casos en la misma escala. Los cambios hormonales cíclicos asociados con la menstruación pueden explicar algunos de los aspectos en la frecuencia de migrañas en mujeres, según el estudio titulado Prevalence of Headache in Prepuberty. Lo cierto es que, en general, existen múltiples factores que detonan una crisis de migraña. Unos
11
son conocidos como no modificables, entre estos, la genética, la menstruación y factores psicopatológicos. Por el contrario, las causas modificables enlistan eventos estresantes de la vida diaria, como olores, cambios de altitud, obesidad, roncar, exposición al sol, alérgenos, fumar, alcohol, cafeína, queso, chocolate, desvelo. Algunos de los pacientes pueden experimentar una especie de fase premonitoria, que ocurre horas o días antes de la cefalea, en la que pueden mostrar cambios de hiperactividad, hipoactividad, depresión, bostezos frecuentes, irritabilidad, tristeza y cambios en la conducta. Posterior a la cefalea es común experimentar una fase de agotamiento, somnolencia y falta de apetito. ASÍ AFECTA LA MIGRAÑA A LOS PACIENTES MEXICANOS Para conocer más sobre esta enfermedad en la población mexicana, en 2005 un grupo de investigadores publicó Demographic, clinical and comorbidity data in a large sample of 1147 patients with migraine in Mexico City. Se trata de un estudio epidemiológico realizado en dos centros de tercer nivel de referencia en la Ciudad de México: el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Los investigadores realizaron una encuesta en mil 147 pacientes mexicanos diagnosticados con migraña para determinar sus características demográficas y clínicas. Los investigadores encontraron que 54 por ciento tenía migraña con aura y 47 por ciento, sin aura. Además, se registró que la edad promedio de los pacientes
Pase a la página 12 y 13
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Viene de la página 11
es de 13 a 37 años, y 80 por ciento eran mujeres que habían iniciado con migraña a una edad promedio de entre los 10 y los 19 años. Sobre los síntomas de los pacientes mexicanos, el estudio registró que 88 por ciento padecía náusea durante los episodios de cefalea, 80 por ciento presentaba fonofobia (intolerancia a los ruidos fuertes) y 92 por ciento padecía fotofobia. LA TASA DE AFECTACIÓN MUJER–HOMBRE FUE DE CUATRO A UNO Cuando fueron encuestados sobre las causas que desencadenan las crisis, 37 por ciento de los pacientes reportó que el estrés fue el principal factor, seguido por la menstruación en las mujeres y solo nueve por ciento de todos los pacientes reconoció algún alimento como detonante de las crisis de migraña.
TIPOS DE MIGRAÑA EN MEXICANOS
54% con aura
47% sin aura
EL ÚNICO CASO DE MIGRAÑA CON AURA PERSISTENTE EN MÉXICO Aunque en general las crisis de migraña son inofensivas y los síntomas totalmente reversibles, existen cuatro tipos de complicaciones que pueden presentarse durante un episodio. Una de ellas es el llamado estado migrañoso, que es un ataque que dura más de 72 horas. Otra de las complicaciones y una de las más temidas es el infarto migrañoso. También existe otro tipo de agravamiento que se presenta cuando un episodio de migraña desencadena una crisis epiléptica. Asimismo, existe otra complicación denominada migraña con aura persistente, que se prolonga por más de una semana, sin que se produzca un infarto cerebral. Aunque esta última es una complicación rara, ha sido bien documentada, y a la fecha solamente 50 pacientes en el mundo han sido diagnosticados. Estos pacientes generalmente muestran síntomas visuales similares a los que se observan durante una nevada o a una televisión análoga mal sintonizada, síntomas que pueden persistir hasta por años. Según detalla el doctor San Juan, en México se registró uno de estos extraños casos. Se trata de una paciente de 28 años que tenía un historial de migraña con aura desde los cuatro años de edad y que en noviembre de 2005 desarrolló un aura persistente que le duró 35 días. “La paciente tenía una historia de migraña previa con aura, pero a partir de septiembre de 2005 comenzó a empeorar. Decía que veía borroso, como una televisión descompuesta en ambos ojos. En la consulta externa se le inició tratamiento con diversos medicamentos como topiramato y el sumatriptán, pero no respondió”, detalló. Al notar que la paciente no tenía mejoría, procedieron a hospitalizarla. Después de realizarle varios estudios, los médicos lograron ver una activación en el área occipital izquierda. “Gradualmente comenzó a mejo-
rar cuando le suministramos nimodipina oral, un medicamento que es poco habitual recetarlo para migrañas, debido a que ocasiona una baja en la presión arterial. Cuando se fue, su dolor era mínimo”, dijo. El doctor San Juan señala que ese caso se trató de forma muy experimental porque nunca habían tenido un caso similar, por lo que él, junto con diversos investigadores, publicó en la revista científica Cephalalgia el primer caso de estudio de este tipo en México, en una investigación titulada Migraine with persistent aura in a Mexican patient: case report and review of the literature. “Lo que se propone es que estos 50 pacientes que han tenido migraña con aura persistente en el mundo, tengan algo particular, aunque se desconoce aún qué es. Algunos se mantienen durante años así, y se acostumbran, aunque ninguno tiene infarto cerebral”, dijo. DEPRESIÓN Y MIGRAÑAS, UNA DUPLA DESTRUCTIVA Uno de los problemas clínicos más comunes en pacientes con migraña es el incremento de la frecuencia de los ataques, que puede transformarse en una entidad crónica. Los ataques de migraña con aura de Lorena Estrada se incrementaron a finales del año pasado. Aunque desde los 12 años padecía estas crisis, nunca tuvo una consulta con un especialista porque, asegura, aprendió a acostumbrarse. Solo se alarmaba cuando vivía periodos prolongados de estrés y los ataques se hacían más frecuentes, pero nunca sucedía más de una crisis al mes. Sin embargo, desde finales de 2016 hasta febrero de 2017, registró hasta seis crisis cada 20 días. Y, según relata, durante ese lapso notó que se sentía triste, ansiosa, desesperada y angustiada. De acuerdo con el doctor Fernando Zermeño Pöhls, encargado de la Clínica de Cefalea del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, lo que le sucedió a Lorena es algo común entre las personas que padecen esta enfermedad, ya que los ataques de migraña pueden llegar a tener comorbilidad con otras enfermedades, es decir, que además de migraña, es común que se presenten otras afecciones. Las dos principales son trastorno depresivo mayor y epilepsia. “Cuando dos enfermedades o problemas coexisten en un pacien-
te más que al azar se llama comorbilidad. La migraña tiene muchas comorbilidades y entre ellas está el trastorno depresivo o de ansiedad. Es decir, se juntan más que al azar. Epilepsia también o trastornos del sueño. Con la que más se ha visto es con el trastorno depresivo mayor, por lo que se usan los antidepresivos, y al disminuir el trastorno depresivo, disminuyen las migrañas y la ansiedad también”, detalló. Para Lorena, este estado de salud físico, mental y emocional afectó su desempeño laboral e incluso, cuando las crisis estaban en su peor momento, tuvo que fingir en su trabajo que tomaría días de vacaciones, porque pensó que no tenía una razón válida para presentar una incapacidad. Semanas después acudió a consulta con un neurólogo y comenzó un tratamiento preventivo de migraña con topiramato, un antiepiléptico. El doctor Zermeño señala que, en su experiencia como médico e investigador, en el ámbito laboral, mucha gente que nunca ha padecido migraña no puede imaginarse el nivel de dolor que se siente durante una crisis. “No creen que un dolor de migraña pueda ser incapacitante o provocar un bajo rendimiento laboral. Muchos van al trabajo, tienen la migraña, pero rinden menos por el dolor, por la náusea, por el vómito, por la intolerancia a la luz”. A nivel mundial, ese bajo rendimiento se traduce en pérdidas económicas, pues de acuerdo con un estudio mundial de costo de enfermedad realizado en 2010, la migraña fue la tercera enfermedad más común y ocupó la décimo séptima posición como causa de discapacidad a nivel mundial, de acuerdo con el Comité de Clasificación de Cefaleas de la International Headache Society. FÁRMACOS, UNA RECETA PERSONALIZADA El aumento en la frecuencia de ataques de migraña también conlleva al abuso de fármacos analgésicos, lo que complica la situación, evaluación y tratamiento clínico. De acuerdo con el doctor Fernando Zermeño Pöhls, a pesar de los intensos estudios que ha ameritado la migraña, continúa siendo una situación no resuelta al 100 por ciento, porque no existe todavía un medicamento que sea efectivo para todos. Es decir, el medicamento que
UNO DE LOS PROBLEMAS clínicos más comunes en pacientes con migraña es el incremento de la frecuencia de los ataques, que puede transformarse en una entidad crónica.
para un paciente puede resultar efectivo, a otro puede no resultarle en absoluto. Es por eso que la receta de fármacos para el tratamiento de la migraña debe ser personalizado. Actualmente existen dos tipos de tratamientos farmacológicos para la migraña: el abortivo y el preventivo. El tratamiento farmacológico abortivo puede ser clasificado como específico, donde se encuentran los derivados del ergot o triptanos; o no específico, como analgésicos y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. “Lo más reciente que hay ahora para combatir la migraña son los triptanos, los principales son el sumatriptano o imigran. Pero, aunque casi todos se venden en México, el problema de estos medicamentos es el costo, que puede ser de hasta 600 pesos por dos pastillas. Sin embargo, ningún paciente responde igual; algunos responden a un triptano y no a otro”, señaló. Según detalló, los principales medicamentos que se utilizan para prevenir las migrañas son algunos antiepilépticos, antihipertensivos y antidepresivos. “Actualmente lo que más se emplea es el tricíclico, como preventivo para migraña, que es un antidepresivo y se usa cuando hay un factor emocional. Se deben recetar preventivos cuando el paciente presenta más de cuatro ataques de migraña al mes”, señala. Actualmente, en México no existe un estimado de cuántas personas responden a cada medicamento, porque es muy individual la respuesta. Sin embargo, los investigadores coinciden en que elementos cruciales para el manejo preventivo de la migraña incluyen un programa de educación y orientación al paciente para evitar los factores que desencadenan los ataques, monitoreo diario de la frecuencia de los ataques, evaluaciones de la calidad de vida y la aplicación de terapias no farmacológicas, en las que se incluyen: terapias de relajamiento, terapias cognitivo–conductuales, etcétera.
Lo más reciente que hay ahora para combatir la migraña son los triptanos, los principales son el sumatriptano o imigran. Pero, aunque casi todos se venden en México, el problema de estos medicamentos es el costo, que puede ser de hasta 600 pesos por dos pastillas
as LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ACTUALMENTE existen dos tipos de tratamientos farmacológicos para la migraña: el abortivo y el preventivo.
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 18 de septiembre de 1961 se eleva a la categoría de ciudad al pueblo de Pijijiapan.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS
Ilustración/collage: DE SOFÍA DÁVILA LABORDA, PARA POEMA HOMÓNIMO DE LORCA.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017 No. 32
Charla sobre teatro “Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado. Donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera”, así de certeras y vigentes las palabras de Federico García Lorca. Pero eso es lo que hacen los clásicos, resonar a través del tiempo; por ello en esta ocasión se reproduce la conferencia que emitió un 2 de febrero de 1935
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMPARSA Conferencia de Federico García Lorca Queridos amigos:
H
ace tiempo hice firme promesa de rechazar toda clase de homenajes, banquetes o fiestas que se hicieran a mi modesta persona; primero, por entender que cada uno de ellos pone un ladrillo sobre nuestra tumba literaria, y segundo, porque he visto que no hay cosa más desolada que el discurso frío en nuestro honor, ni momento más triste que el aplauso organizado, aunque sea de buena fe. Además, esto es secreto, creo que banquetes y pergaminos traen el mal fario, la mala suerte, sobre el hombre que los recibe; mal fario y mala suerte nacidos de la actitud descansada de los amigos que piensan: “Ya hemos cumplido con él”. Un banquete es una reunión de gente profesional que come con nosotros y donde están, pares o nones, las gentes que nos quieren menos en la vida. Para los poetas y dramaturgos, en vez de homenajes yo organizaría ataques y desafíos en los cuales se nos dijera gallardamente y con verdadera saña: “¿A que no tienes valor de hacer esto?” “¿A que no eres capaz de expresar la angustia del mar en un personaje?” “¿A que no te atreves a contar la desesperación de los soldados enemigos de la guerra?”. Exigencia y lucha, con un fondo de amor severo, templan el alma del artista, que se afemina y destroza con el fácil halago. Los teatros están llenos de engañosas sirenas coronadas con rosas de invernadero, y el público está satisfecho y aplaude viendo corazones de serrín y diálogos a flor de dientes; pero el poeta dramático no debe olvidar, si quiere salvarse del olvido, los campos de rosas, mojados por el amanecer, donde sufren los labradores, y ese palomo, herido por un cazador misterioso, que agoniza entre los juncos sin que nadie escuche su gemido. Huyendo de sirenas, felicitaciones y voces falsas, no he aceptado ningún homenaje con motivo del estreno de Yerma; pero he tenido la mayor alegría de mi corta vida de autor al enterarme de que la familia teatral madrileña pedía a la gran Margarita Xirgu, actriz de inmaculada historia artística, lumbrera del teatro español y admirable creadora del papel, con la compañía que tan brillantemente la secunda, una representación especial para verla. Por lo que esto significa de curiosidad y atención para un esfuerzo notable de teatro. Doy ahora que es- LA COMIDA homenaje en la que Fed erico García Lorca León, en febrero de pronuncia unas em 1936. (Foto: AGENCIA tamos reunidos, las más rendidas, las más verdaderas otivas palabras pa S) ra Rafael Alberti y María Teresa de gracias a todos. Yo no hablo esta noche como autor ni como poeta, ni como estudiante sencillo del rico panoYo oigo todos los días, queridos amigos, hablar rama de la vida del hombre, sino como ardiente apasiode la crisis del teatro, y siempre pienso que el mal no está sangre, de gran autoridad, porque el público de nado del teatro de acción social. El teatro es uno de los delante de nuestros ojos, sino en lo más oscuro de su teatro es como los niños en las escuelas: adora al maestro más expresivos y útiles instrumentos para la edificación esencia; no es un mal de flor actual, o sea de obra, sino grave y austero que exige y hace justicia, y llena de cruede un país y el barómetro que marca su grandeza o su de profunda raíz, que es, en suma, un mal de organiza- les agujas las sillas donde se sientan los maestros tímidos descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas ción. Mientras que actores y autores estén en manos de y adulones, que ni enseñan ni dejan enseñar. sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar empresas absolutamente comerciales, libres y sin control Al público se le puede enseñar, conste que digo púen pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro desliterario ni estatal de ninguna especie, empresas ayunas blico, no pueblo; se le puede enseñar, porque yo he visto trozado. Donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede de todo criterio y sin garantía de ninguna clase, actores, patear a Debussy y a Ravel hace años, y he asistido desachabacanar y adormecer a una nación entera. autores y el teatro entero se hundirá cada día más, sin pués a las clamorosas ovaciones que un público popular El teatro es una escuela de llanto y de risa y una trisalvación posible. hacía a las obras antes rechazadas. Estos autores fueron buna libre donde los hombres pueden poner en evidencia El delicioso teatro ligero de revistas, vodevil y come- impuestos por un alto criterio de autoridad superior al morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos dia bufa, géneros de los que soy aficionado espectador, del público corriente, como Wedekind en Alemania y Pinormas eternas del corazón y del sentimiento del hombre. podría defenderse y aun salvarse; pero el teatro en ver- randello en Italia, y tantos otros. Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no so, el género histórico y la llamada zarzuela hispánica Hay necesidad de hacer esto para bien del teatro y está muerto, está moribundo; como el teatro que no resufrirán cada día más reveses, porque son géneros que para gloria y jerarquía de los intérpretes. Hay que mancoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus exigen mucho y donde caben las innovaciones verdade- tener actitudes dignas, en la seguridad de que serán gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, ras, y no hay autoridad ni espíritu de sacrificio para im- recompensadas con creces. Lo contrario es temblar de con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teaponerlas a un público al que hay que domar con altura miedo detrás de las bambalinas y matar las fantasías, la tro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa y contradecirlo y atacarlo en muchas ocasiones. El tea- imaginación y la gracia del teatro, que es siempre, siemque se llama “matar el tiempo”. No me refiero a nadie ni tro se debe imponer al público y no el público al teatro. pre, un arte, y será siempre un arte excelso, aunque haya quiero herir a nadie; no hablo de la realidad viva, sino del Para eso, autores y actores deben revestirse, a costa de habido una época en que se llamaba arte a todo lo que problema planteado sin solución.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
17
BREVES Proyecto Posh 2017 PORTAVOZ
La convocatoria para formar parte del programa de artes escénicas del Festival de Expresiones Culturales de la Nueva Generación “Proyecto Posh”, en su décima edición, está por cerrar su periodo de recepción. Destinado a la proyección y promoción los nuevos talentos y propuestas del arte y la cultura de la nueva generación, el Proyecto Posh convoca a creadores mayores de edad, de nacionalidad a enviar sus proyectos a la página http://www.proyecto-
nos gustaba, para rebajar la atmósfera, para destruir la poesía y hacer de la escena un puerto de arrebatacapas. Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. Y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo. Artistas de pies a cabeza, puesto que por amor y vocación habéis subido al mundo fingido y doloroso de las tablas. Artistas por ocupación y preocupación. Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra “Arte” en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra “Comercio” o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor. No quiero daros una lección, porque me encuentro en condiciones de recibirlas. Mis palabras las dicta el entusiasmo y la seguridad. No soy un iluso. He pensado mucho, y con frialdad, lo que pienso, y, como buen andaluz, poseo el secreto de la frialdad porque tengo sangre antigua. Yo sé que la verdad no la tiene el que dice “hoy, hoy, hoy” comiendo su pan junto a la lumbre, sino el que serenamente mira a lo lejos la primera luz en la alborada del campo. Yo sé que no tiene razón el que dice: “Ahora mismo, ahora, ahora” con los ojos puestos en las pequeñas fauces de la taquilla, sino el que dice “Mañana, mañana, mañana” y siente llegar la nueva vida que se cierne sobre el mundo.
posh.com/artes-escenicas. Se aceptarán 15 propuestas de artes escénicas entre teatro callejero, danza, malabarismo, monólogo y performance; y tienen hasta el día 9 de octubre para registrar sus datos en la plataforma. Los resultados se darán a conocer el 16 de octubre en las distintas redes sociales de Proyecto Posh en Twitter: @ProyectoPosh, así como en la Fan Page en Facebook: http://www. facebook.com/ProyectoPosh. Para más información visita http://www.proyectoposh.com.
Talleres en La Puerta Abierta PORTAVOZ
Entrenamiento vocal, teatro infantil para mayores de 6 años, así como actuación para adolescentes y adultos, son los talleres que “La Puerta abierta” ofrece para la formación artística de actores y no actores de la capital chiapaneca. Las clases son impartidas
por Sven Merzbach y Andrés López respectivamente. Las inscripciones están abiertas y para más información puedes visitar la Fan Page de Facebook https://www.facebook.com/lapuertaabiertateatro/ o llamar al 961225061; o bien, visitar las instalaciones de “La puerta Abierta” en la 4ª Norte Oriente número 435.
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Yoloxóchitl García Santamaría*
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
Una breve consideración para aproximarse al arte contemporáneo (TERCERA PARTE)
P
ara el arte contemporáneo debemos leer no sólo la “pieza-objeto” (obra) o lo que sea que está ahí, sino el lugar donde se encuentra. ¿Qué significa que, por ejemplo, hayan puesto una caja vacía de zapatos en una bienal? No pretendo desglosar la idea o dar una interpretación; quiero destacar que aquí lo que ocurre es cómo el objeto cotidiano sufre una especie de desplazamiento; es llevado de un lugar donde lo conocemos por su contexto, que ya le daba un sentido a su significado, a otro que no le corresponde. Donde resulta extraña. Los objetos invaden otros espacios donde irrumpen por su extrañeza. Consiguen una ruptura a partir del des-sentido que sufre tal objeto al ser apartado de su espacio inmediato de sentido en donde aparece a nosotros de forma cotidiana. Del ropero a la Bienal de Venecia. ¿Ya empieza a dar gracia el chiste? (Yo me estoy riendo…) Es un juego, como podemos ver, de sentidos. El sentido de un lugar y el sentido del objeto que es desplazado de su lugar común a otro lugar. Y la ruptura sucede de lo que generan estos dos significados en relación, en diálogo. Imaginemos, entonces, un tanque de guerra justo en medio de un patio de recreo en algún kínder. ¿No posee, en sí mismo, una carga de significado el tanque y el lugar, y todo lo que lo constituye (niños, la chicharra sonando, árboles, juegos infantiles, risas y maestras desde las puertas vigilando a los alumnos), también? ¿Qué sentido surge de presenciar, entonces, un tanque de guerra sobre una rayuela en un patio de recreo del kínder y, a su alrededor, muchos niños jugando al “tenta” (o mejor conocido al “las traes”) que suben y bajan del tanque como si éste fuese la casita del árbol? Habría que preguntarnos ahora… ¿Hubiese bastado que en un cuadro, con la forma de proceder de los artistas clásicos, la ruptura de sentidos que la obra de Orozco provoca fuese plasmada en un
lienzo de cuatro dimensiones? ¿Hubiese tenido la misma intensidad? Yo creo que no. La fuerza de nuestra época es que las obras no suceden en el lienzo de dos dimensiones (que simulan una tercera por la ilusión de profundidad) sino en el lienzo que es la realidad (y sus cuatro dimensiones; largo, ancho, profundidad y tiempo). Es decir, en espacios transitados donde el tiempo ya no se vuelve tenso, congelado en la representación del lienzo, sino que transcurre sin parar. El tiempo no es tenso, como en la representación que se postra frente a nosotros colocada de forma que la recibamos de frente (como un lienzo o el espacio cuadrado de dos dimensiones), sino que fluye con el ir y venir de esos niños sobre el tanque. Fluye y acontece sin estar sujeto a que el espectador se posicione frente a un lienzo, o una representación colocada en frente, sino que irrumpe como una cosa más en un mundo de cosas. Una caja vacía de zapatos. ¿Qué significa que Walter de María —artista del landart— hubiese metido a una galería un montón de tierra llenando la sala por completo y que, además, la gente hubiese podido caminar sobre la tierra, en su obra Earth Room (1977)? ¿Qué sentido posee que Francis Alÿs introdujera a un museo inglés, donde se exhiben cuadros de retratos de reyes y burguesía importante, un pequeño zorro que pasó toda la noche merodeando las estancias, en su obra The Nightwatch (2004)? Cuando nos paremos frente a una obra de arte contemporáneo nos debemos preguntar por el sentido que cada elemento de la obra genera en relación entre sí y el lugar donde está instalada —y su sentido—y entonces relacionarlos; y ver qué sentido, entre todos los elementos y sus significados que la componen, genera. *Artista Visual
Sobre el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”
H
an pasado varios días desde que terminó la Muestra Estatal de Teatro en Chiapas. Asistí a la mayoría de las funciones, pero no voy a escribir de ellas. Quiero, más bien, reflexionar en torno al Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” (lugar donde se llevaron a cabo estas presentaciones) y lo que me hizo pensar durante los días que asistí como espectadora. Uno de los recintos más importantes para la actividad escénica ha sido utilizado más por producciones comerciales y de bajo nivel que por actividades de calidad propias de Chiapas. Hace falta un proyecto de gestión cultural, o mínimo un plan de trabajo. La directora de dicho teatro, como casi cualquier funcionario en Chiapas, no ha sabido tomar el timón. El teatro me da la impresión que se le derrumba, literalmente. Lleva más de un año en remodelación. Por lo cual la entrada principal ha sido sustituida por una de sus puertas laterales. El pasillo que conduce a la sala de espectadores apesta a humedad. Hay grietas y las alfombras están rotas o manchadas. Desde la butaca de cualquier espectador se percibe que la duela del escenario está en malas condiciones,
asimismo el ciclorama tiene severas manchas. Todas las paredes están mugrosas y las condiciones para cualquier evento son austeras: un audio que rebota, la iluminación que, sea cual sea el espectáculo, colorea el escenario de rojo, verde o morado, siempre. Sus lámparas no son potentes, pareciera que los actores trabajaran en penumbra, afectando la calidad de la escena. En estas condiciones es de admirar la labor de los grupos teatrales que se presentaron durante la MET; así como la organización mediadora entre el teatro y los diferentes grupos. Asimismo hay que reconocer a los talleristas que siguen promoviendo las actividades artísticas en este recinto. Pienso, como espectadora, que el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” debe cambiar su imagen, no me refiero a su fachada, sino al contenido cultural: Que apueste por la calidad, que otorgue presupuesto para su mejora y evite tener remodelaciones de las cuales no se ven los resultados. *Maestra en Artes Escénicas por la Universidad Veracruzana
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PAíS
Saber que no se sabe constituye tal vez el más difícil y delicado saber” José Ortega Y Gasset
NI 15 MINUTOS DE CRÍTICAS AGUANTARON
PRI, PAN y PRD arropan a Mancera en la Asamblea El nombre de Andrés Manuel López Obrador estuvo presente, pues los diputados arremetieron en contra del presidente nacional de Morena al fijar la posición del grupo parlamentario de sus partidos durante el Informe PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Por eso les dejamos las adulaciones a otras bancadas. Todos los días son asesinadas tres personas en la ciudad, pero ah, todo es perfección dice el jefe de Gobierno, cuando proliferan toda clase de ilícitos como los feminicidios” César Cravioto
iguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, se despidió esta tarde de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con su V Informe de Gobierno, antes de lanzarse a la Presidencia de la República. Andrés Manuel López Obrador fue el fantasma de este evento en el que las puertas del frente apretaron en una sola dirección. El partido de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y los otros partidos pequeños jugaron a favor de Mancera, quien fue recibido en la sede del cuerpo legislativo por acarreados perredistas que apoyaron su posible candidatura Presidencial. El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se mantuvo como la única fuerza de la ciudad que es oposición y que, paradójicamente, tiene las mayores posibilidades de arrebatar al PRD la capital mexicana. Claudia Sheinbaum, quien irá por Morena en 2018, saludó de abrazo a Ricardo Monreal. Fue un abrazo no necesariamente de reconciliación sino de despedida: el Delegado por la Cuauhtémoc decidirá en breve su salida del partido de López Obrador. “Setenta minutos de halago y no resistieron 15 minutos de críticas, ese es el tipo de democracia que pretende Mancera y los partidos del Frente”, dijo César Cravioto Romero, coordinador de la bancada de Morena en la Asamblea Legislativa al término del Quinto Informe de Gobierno. Lamentó que ante el posicionamiento de su bancada los miembros del Frente se enojaran. “No son consecuentes con la realidad que todos los días viven los capitalinos”, expresó en un posterior comunicado. Cravioto Romero calificó de “penosa la ac-
tuación de los demás grupos parlamentarios quienes se desvivieron en elogios, con esos discursos seguramente los ciudadanos se sintieron engañados, molestos, porque no reflejan lo que sucede en las calles, expuso. Contrario a ello, Morena continuará diciendo la verdad”. MANCERA PRESUME LOGROS Arropado por la mayoría de los partidos en la Asamblea, la primera acción que destacó Miguel Ángel Mancera Espinosa fue la Constitución de la Ciudad de México. “Es un logro ya dado para quienes viven y conviven en la ciudad y nadie podrá negárselos”, dijo. Mancera recordó los retos que enfrentó cuando llegó al poder, como el plantón de los maestros en protesta en contra de la Reforma Educativa. Mancera Espinosa vanaglorió sus programas de movilidad como Eco Bici y el decreto de “extinción” de los microbuses, así como la sustitución de taxis por vehículos eléctricos. El Jefe de Gobierno afirmó que es falso que la Ciudad de México es la más contaminada y que las contingencias ambientales sean sinónimo de la “ciudad más contaminada”. Mancera agradeció la lealtad de su Gabinete y de quienes “sin dobles intenciones” lo apoyaron durante su gestión. Los representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal), Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista ( PVEM) elogiaron el trabajo de Mancera con una crítica mínima a sus resultados. Los legisladores destacaron los programas Médico en tu Casa y Abogado en tu Casa, avances en salud y movilidad. Mientras que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) acusó a Mancera de “adulterar la realidad sin sonrojarse”. “Por eso les dejamos las adulaciones a otras bancadas. Todos los días son asesinadas tres personas en la ciudad, pero ah, todo es perfección dice el Jefe de Gobierno, cuando proliferan toda clase
MIGUEL Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, durante la entrega de su quinto informe de actividades ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (FOTO: CORTESÍA)
de ilícitos como los feminicidios”, dijo César Cravioto Romero, coordinador de la bancada de Morena. Cravioto indicó que el sello del Gobierno de la Ciudad de México es la “opacidad” y “corrupción”. “Al grupo parlamentario de Morena nos ha llegado la información de 384 casos de construcciones irregulares. Alertamos a los inversionistas para que no se dejen engañar por políticos voraces”, dijo. Cravioto, a pesar de representar al grupo parlamentario más numeroso de la Asamblea, fue abucheado por el resto de los legisladores e invitados especiales y, debido a que sobrepasó su tiempo de discurso, le cerraron el micrófono y se quedó hablando sin sonido durante unos segundos. AMLO “PRESENTE” EN EL INFORME Los diputados del PRD, PAN y PRI arremetieron en contra de Andrés Manuel López Obrador al fijar la posición del grupo parlamentario de sus partidos durante el V Informe de Gobierno. Mauricio Toledo Gutiérrez acusó a López Obrador de ser autoritario y no respetar a los legislado-
res cuando fue Jefe de Gobierno de la ciudad. “Lo digo con nombre y apellido: Andrés Manuel López Obrador les marcaba por celular a los diputados”, dijo y lo comparó con Mancera a quien calificó como un hombre respetuoso de las decisiones que se toman en la Asamblea. Luis Mendoza Acevedo, del PAN, se refirió a López Obrador sin mencionar su nombre. “El PAN está en contra de todos los que quieran solucionar los problemas de 120 millones de personas por la magia de un mecías populista”, dijo. Israel Betanzos Cortés, coordinador de la bancada del PRI, recomendó a Mancera a cuidarse de los “caballos de Troya” que trabajan para otro proyecto y no el suyo al interior de su Gabinete. “Cuidado con los padrones e información que pudieran conservar”, le dijo. Los legisladores del PRD, PAN, MC, Panal, destacaron en sus discursos la conformación de un Frente Ciudadano por México para el país y la Ciudad de México. El informe concluyó en medio de porras y consignas de apoyo a “Mancera Presidente”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
FRENTE A CRUDA REALIDAD
PAN impulsará Ley de Seguridad Interior y Mando Mixto Policial El coordinador parlamentario, Fernando Herrera, criticó que el gobierno federal no ofrece a la sociedad una estrategia que combata con eficiencia a los feminicidios, las masacres de la delincuencia organizada PORTAVOZ / AGENCIAS
E Mientras la violencia y la inseguridad continúan lastimando a los mexicanos en todo el país, el gobierno federal no ofrece a la sociedad una estrategia que combata con eficiencia a los feminicidios, las masacres de la delincuencia organizada, los secuestros y extorsiones desde las cárceles y los asalto al transporte público
l Grupo Parlamentario del PAN aseveró que mantiene su indeclinable decisión de contribuir en el combate a la inseguridad en el país. “Impulsaremos la aprobación del marco legal para establecer el Mando Mixto Policial y retomaremos el análisis y la discusión de la Ley de Seguridad Interior, una vez que ésta concluya en la Cámara de Diputados”, aseguró el coordinador parlamentario, Fernando Herrera. Criticó que mientras la violencia y la inseguridad continúan lastimando a los mexicanos en todo el país, el gobierno federal no ofrece a la sociedad una estrategia que combata con eficiencia a los feminicidios, las masacres de la delincuencia organizada, el robo generalizado de combustibles, los secuestros y extorsiones desde las cárceles y los asalto al transporte público. Pese a ello y la continuidad de estos hechos, resaltó, el Ejecutivo federal ofrece sólo un discurso optimista y cuentas alegres en su más reciente informe de gobierno. Resaltó que los resultados de la política de seguridad nacional de la presente administración no reflejan la cruda realidad que padecen miles de comunidades del
FERNANDO Herrera, coordinador parlamentario del PAN. (Foto: CORTESÍA)
país, donde el crimen les arrebata propiedades y vidas. Comentó, por ejemplo, que los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que la percepción de inseguridad en el país sigue a la alza. Y durante junio de este año, 74.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Además, dijo, cifras adicionales del Instituto revelan que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres, con 80.2 por ciento, contra 77.5 por ciento de la encuesta previa, mientras que los hombres
se ubicaron en 68.9 por ciento, contra 67.5 por ciento en marzo de 2017. Asimismo, reportes oficiales del Secretariado Nacional de Seguridad Pública indican también que en junio pasado se cometieron 2 mil 234 asesinatos dolosos, la cifra más alta en la historia reciente, mayor incluso que la de los meses de 2011. Junio se convirtió, así, en el mes en que se cometieron más homicidios en las últimas dos décadas en México, añadió. Herrera Ávila observó también que expertos del sector privado encuestados por el Banco de México advirtieron recientemen-
te que la inseguridad pública se colocó en los primeros meses de 2017 como el principal obstáculo que podría afectar el crecimiento económico de México, por encima, incluso de factores externos. Ante este panorama, aseguró que los senadores del PAN mantendrán su indeclinable decisión de contribuir en el combate a la inseguridad, además de insistir en las soluciones que contienen las iniciativas del Grupo Parlamentario y trabajar para que sus propuestas y todas aquellas que contribuyan con ese propósito sean incorporadas a los dictámenes en discusión.
Tomaremos en cuenta las propuestas de OSC: PRI PORTAVOZ / AGENCIAS
El líder de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, dijo que para su bancada en este momento no es prioridad quién debe estar al frente de la nueva Fiscalía General, sino la creación de una nueva institución que garantice resultados, combata los delitos y la impunidad, rinda cuentas y sea autónoma. “Estamos convencidos que esta institución requiere de una profunda transformación. No se trata de un simple cambio de fachada de la
Procuraduría General de la República a Fiscalía General de la República”, destacó el legislador. Los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), enfatizó, consideran que se requieren cambios en el texto constitucional, que otorguen certeza y elementos para que esta Fiscalía sea eficaz. Reconoció la importancia y trascendencia de construir una Fiscalía General de la República con un marco jurídico sólido, autónomo, que garantice la procuración de justicia en beneficio de la sociedad.
Gamboa Patrón sostuvo que los priistas atienden las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil, “para trabajar en el diseño, características y atribuciones de una Fiscalía General que debe ser autónoma, con pleno respeto a los derechos humanos y que responda al reclamo de los mexicanos”. Informó que su grupo parlamentario designó a senadores estudiosos en la procuración e impartición de justicia, para trabajar en equipo con legisladores de otros partidos, en el diseño de esta Fiscalía General.
EMILIO Gamboa Patrón, líder de los senadores del PRI. (Foto: CORTESÍA)
Se requieren cambios en el texto constitucional, que otorguen certeza y elementos para que esta Fiscalía sea eficaz, dijo el líder de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MUNDO
Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender” Antonio Machado
APLICARÁN LA EUTANASIA EN SUS HOSPITALES
Religiosos belgas contra el Vaticano Los Hermanos de la Caridad belgas han sido advertidos de que pueden ser excomulgados EN ESTA imagen de archivo, tomada el 14 de agosto de 2015, una bandera de Estados Unidos ondea en la embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
bajo la advertencia de posibles sanciones que pueden llevar incluso a su excomunión. “El sufrimiento continuo y la desesperanza son a menudo inherentes a los problemas psicológicos y exige de cuidados sanitarios. ¿Qué criterios se utilizarán para hacer excepciones y ver inútil seguir con un procedimiento médico? Uno de los mayores problemas de la eutanasia es su arbitrariedad”, reprueba Stockman. La posición de los hermanos belgas tampoco está bien vista por los obispos de su país, dado que es contraria a la doctrina oficial de la Iglesia sobre la eutanasia, basada en el respeto a la vida en todos los supuestos. Aunque no fue hasta abril cuando incluyeron la eutanasia como opción entre las paredes de sus hospitales, la congregación tampoco mantenía con anterioridad una actitud de oposición a esta práctica. Atendían las peticiones de los enfermos y las solicitudes se derivaban a otros centros médicos. En 2016 recibieron 12 demandas de este tipo, de las cuales 10 fueron retiradas en el transcurso del proceso y las otras dos culminaron en la aplicación de la eutanasia al enfermo en instituciones ajenas a la orden. Hasta ahora no han realizado ninguna en sus hospitales. Su labor en el ámbito de las dolencias mentales tiene una gran relevancia en Bélgica, donde nació la orden en 1807. Según sus datos, en sus hospitales son atendidos el 30 por ciento de los enfermos de todo el país, y además
gestionan numerosas escuelas, sobre todo en Flandes. Los responsables de la hermandad se enfrentan ahora a un posible castigo por llevar la contraria a los estamentos eclesiales, pero esa posibilidad no les ha hecho cambiar de idea. “La protección de la vida sigue siendo una de nuestras prioridades, pero también el respeto a la autonomía del paciente, incluso cuando no quiere vivir más. No aprobamos la eutanasia como acto, pero respetamos la petición y creemos que permitirla es un acto de caridad”, afirmó Raf de Rycke, responsable de la congregación en Bélgica, en declaraciones al diario flamenco De Morgen. Más tajante fue el antiguo presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy, también parte de la junta directiva de los hospitales. “Los tiempos del Roma locuta, causa finita pertenecen a un pasado lejano”, dijo a modo de crítica aludiendo a la frase con que se cerraban los asuntos que no admitían más discusión en el Imperio Romano. Pero desde los altos cargos de la hermandad en Roma insisten en que la vida debe tratarse como un regalo, y ponen en duda la lucidez de los enfermos para saber qué quieren realmente. “Debemos preguntarnos seriamente si los pacientes psiquiátricos están en condiciones de tomar decisiones razonables”, señaló Stockman en una respuesta de cuatro páginas a la controvertida medida aprobada por la hermandad.
PORTAVOZ / AGENCIAS
l derecho a una muerte digna en Bélgica, donde la eutanasia es legal, amenaza con provocar un duro enfrentamiento entre una orden religiosa y el Vaticano. La Hermandad de la Caridad, una congregación belga que gestiona 15 hospitales psiquiátricos y atiende a más de 5 mil pacientes, ha anunciado que seguirá ofreciendo la eutanasia a enfermos mentales aunque no estén en fase terminal pese al ultimátum llegado desde Roma para que cambien de postura. “Creemos firmemente que somos coherentes con la doctrina de la Iglesia Católica. Tenemos en cuenta el cambio y la evolución de la sociedad”, defienden sus responsables. La decisión de la orden de aceptar la aplicación de la eutanasia se produjo en abril, y generó una reacción inmediata en las más altas instancias del Vaticano y de la propia hermandad en Roma. El superior general de la congregación en la capital italiana, René Stockman, se ha erigido en el principal crítico de la medida, e informó de que el papa Francisco había aprobado personalmente dar de plazo hasta finales de agosto para que dieran marcha atrás
El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, informó el domingo que Washington está sopesando cerrar su embajada en La Habana, después de una serie de inexplicables incidentes que han dañado la salud de los diplomáticos norteamericanos. “Lo tenemos bajo evaluación”, armó. En declaraciones al programa “Face the Nation” de la cadena CBS, Tillerson dijo que un posible cierre de la embajada está “bajo revisión”. Alegó que el asunto es “muy grave” en cuanto al daño que algunos de los diplomáticos han sufrido. Tillerson subrayó que el Departamento de Estado ha traído a casa a algunas de las personas afectadas. Según confirmación médica, al menos 21 estadounidenses han sufrido daños en La Habana. Tillerson antes los llamaba “ataques a la salud”, pero el Departamento de Estado prefiere llamarlos ahora “incidentes”. No se han determinado las causas ni los culpables. Tillerson habló antes del viaje del presidente Donald Trump a Nueva York, donde hablará ante la Asamblea General de Naciones Unidas en los próximos días.
EL PAPA Francisco posa con obispos hondureños durante una visita, la semana pasada. (Foto: CORTESÍA)
EU analiza cerrar su embajada en Cuba El secretario de Estado,Rex Tillerson, dijo que analizan cerrar su embajada en La Habana, después de una serie de inexplicables incidentes que han dañado la salud de los diplomáticos norteamericanos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
46 AÑOS SIN THE EXPERIENCE
Hendrix, el hombre detrás de la guitarra Considerado por la revista Rolling Stone como el mejor guitarrista de todos los tiempos, Jimi llevaría el instrumento a otro nivel aún no explorado por los rockeros
Foto: CORTESÍA
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
A Quiero hacer una música tan perfecta que se filtre a través del cuerpo y sea capaz de curar cualquier enfermedad”
Cuando el poder del amor sobrepase el amor al poder, el mundo conocerá la paz”.
l final, una guitarra eléctrica no deja de ser un trozo de madera, unas cuerdas metálicas y unos imanes. Un instrumento relativamente sencillo y accesible a partir del cual se ha construido la mayor revolución de todos los tiempos en la música popular. Con guitarras eléctricas se puso el mundo patas arriba tras la irrupción del rock ‘n roll. También con esas guitarras conquistaron el planeta los Beatles. Pero no fue hasta Jimi Hendrix (1942-1971) que el instrumento mostró todo su potencial. Y no fue tanto una cuestión de virtuosismo como de energía. Aunque muchos admiradores del guitarrista estadounidense prefieran devocionarle con solos interminables y fuegos de artificio, la trascendencia de Hendrix no está tanto en la digitación como en la potencia a la hora de sacar música. Fue en el Reino Unido donde el joven guitarrista pudo explotar toda su potencia. Chas Chandler, bajista de The Animals, le descubrió en Nueva York y se lo llevó al Swinging London. Londres se encontraba entonces en una encrucijada interesante, con los Beatles consolidados en su propio universo de creación experimental, los Rolling Stones agitando las maracas de la música afroamericana y una nueva avanzadilla de grupos (The Yardbirds, Cream), empujando para hacerse un hueco junto a los Kinks y los Who. Allí encontró Hendrix a los músicos que estaba buscando para lanzar su ataque a la cima del rock: el bajista Noel Redding y el baterista Mitch Mitchell. Con ellos formó The Jimi Hendrix Experience y con ellos grabó los tres únicos álbumes que vio publicados en vida. Are you experienced, el primero de
ellos y lanzado en mayo de 1967, cayó como una de las bombas atómicas con las que EEUU y la URSS competían en la carrera nuclear. La forma de tocar la guitarra de Hendrix hacía palidecer a cualquier otro guitarrista de la época. Es cierto que The Who habían roto todos los records en cuanto a volumen, pero Jimi conseguía sacar de su Stratocaster cosas que estaban más allá del alcance de cualquier colega. Los primeros guitarreos de Foxy Lady (el tema con el que se abría la versión británica del disco; en EEUU Are you experienced tenía un tracklist diferente) lo dejan claro. Un riff voluminoso y aplastante, con Jimi gimiendo y susurrando más que cantando. Seguramente empapado en ácido, su cerebro ardía mientras alternaba los solos con la repetición del motivo principal. Donovan hacía psicodelia, igual que los Beatles y, por supuesto, Pink Floyd. También Hendrix, pero la suya era una psicodelia más desafiante y menos complaciente, que pretendía llegar a nuevos niveles de consciencia forzando las defensas del oyente. Es conocido su uso de los pedales wah wah y de otros efectos, pero no tanto su faceta de alquimista durante las sesiones de grabación, aplicando reverb, feedback y efectos de voz con la intención de crear esa escucha alucinada que se tiene cuando se va cargado de LSD. Las posibilidades creativas de la grabación hacen que Are you experienced parezca un disco de grandes éxitos, abarcando desde el blues más clásico (Red house) a la vanguardia hard rock. El resultado fue abrumador para una generación, a la que Jimi les voló la cabeza. Fue él, y sólo él, quien encarriló esa primitiva psicodelia hacia terrenos más duros que
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
luego terminarían dando origen al heavy metal. Su muerte prematura a los 27 años (como Jim Morrison) magnificó su leyenda y provocó un innecesario torrente de ediciones de maquetas y material a medio grabar, movido por los intereses de sus familiares-herederos. Los fans siguen comprándolos religiosamente. Quizá porque sigue sin haber nadie capaz de hacer con una guitarra lo que él hacía.
A los 11 años aprendió a tocar la primera guitarra acústica que le regaló su papá, quien en 1959 le compró otra, pero ahora eléctrica
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
207 AÑOS DE INDEPENDENCIA
El desfile patrio: por los que ya no están Lo precedió un emotivo minuto de silencio por las pérdidas humanas que ocasionó la tragedia, y aunque el fresco recuerdo ensombreció la celebración, también hizo recordar los valores que caracterizan al mexicano: perseverancia, entereza, solidaridad, unidad y fortaleza PORTAVOZ STAFF
Foto: ARIE L SI
LVA
E
l desfile cívico militar, conmemorativo del 207 aniversario de la Independencia de México, se llevó a cabo el pasado fin de semana y fue dedicado a todas las víctimas del terremoto del 7 de septiembre pasado, el más fuerte registrado en los últimos 100 años de la historia de México. Lo precedió un emotivo minuto de silencio por las pérdidas humanas que ocasionó la tragedia, y aunque el fresco recuerdo ensombreció la celebración, también hizo recordar los valores que caracterizan al mexicano: perseverancia, entereza, solidaridad, unidad y fortaleza. Los asistentes, fueron pocos, en comparación con años anteriores. Lo protagonizaron, como cada año, los integrantes de las Fuerzas Armadas, las mismas que
apoyan ahora en las tareas de remoción de escombros y atención de damnificados en Chiapas y Oaxaca. El grupo más importante de castrenses a nivel nacional está concentrado en las tareas de recuperación en las zonas devastadas, pero fueron al menos 14 contingentes los que recorrieron la Avenida Central en 42 unidades automotoras. También participaron a pie elementos del Escuadrón de Rescate y Operaciones Especiales, la banda de guerra; agentes en banderín y escolta; uniformados de la Policía Estatal Preventiva; de la Fuerza Ciudadana; del grupo básico del Instituto de Formación Policial; de la Unidad Canina; de la Policía Estatal de Turismo y Caminos; de la Fronteriza; del Grupo Lobo (escuadrón especializado en manejo de crisis y eventos masivos); de la Policía Estatal de Tránsito y de la Policía Auxiliar.