Portavoz 19Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 243 $7.00

Pese a sismo, se salvará año escolar: Nuño El saldo total de escuelas que resultaron afectadas en los dos estados damnificados fue de 2 mil 678, de las cuales mil 606 pertenecen a Chiapas y 86 de ellas presentan severos daños. Se estima que la reconstrucción podría tardar hasta ocho meses Pág. 4

MIRARSE EN ESPEJO AJENO

De garantía de éxito a un costoso fracaso Aunque el gobierno federal asegure que su intención es reducir la desigualdad entre el Norte y el Sur del país, tal y como lo han logrado otros países al implementar Zonas Económicas Especiales, especialistas en el ramo advierten que no cuidar cada detalle de su desarrollo y tomar decisiones precipitadas podría conducir a los estados involucrados a una mayor pobreza, explotación irracional de los recursos naturales y a conflictos sociales Págs. 8 y 9 Feminismo no es por moda, es por libertad Luchar contra la desigualdad y la violencia de género no es exclusivo de mujeres. El movimiento no surgió para señalar u odiar a los hombres por pertenecer a un género privilegiado ni tampoco nació para quebrantar las leyes de modo que surjan otras en las que las mujeres tengan ventajas Pág. 3

#Damnificados EL CENSO levantado por autoridades de Chiapas y Oaxaca establece, hasta el momento, que 300 mil personas han resultado damnificadas como consecuencia del sismo de 8.2 grados ocurrido la noche del 7 de septiembre. Se estima que en Chiapas el número de personas afectadas es de 200 mil. (Foto: ARIEL SILVA)

Sólo para la foto El alcalde de Tonalá, José Luis Castillejos Vila, señaló “que hay actores políticos que sólo van a tomarse selfies, pero también hay quienes sí han ido ayudar” Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

La fortuna de comprender que el suelo sobre el que permaneces no puede ser más grande que los dos pies que lo cubren” Franz Kafka DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Risco (@jrisco) Me informa PRESIDENCIA que @EPN no ha mandado un solo tuit sobre la marcha contra la violencia de género, ni de Mara, porque NO TIENE SEÑAL. Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) El Gral. Kelly en la Casa Blanca calificó a México de “narco estado fallido” Fallido como Estado, quizá, pero no como país un narco próspero Alberto Barranco (@ABarrancoCh) En que mundo vive Peña Nieto cuando habla de superar todo lo hecho en sexenios anteriores, aunque queda la duda si había de corrupción.

Así nos leen El Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas reportó que un total de 17 mil 963 viviendas fueron consideradas pérdida total a causa del sismo de 8.2 Richter de la semana antepasada y a causa de éste también hay poco más de 230 mil damnificados. Tras conocer estos números, dudo mucho que los chiapanecos quieran ver cantar a la señora Anahí Puente, esposa del gobernador Manuel Velasco. ¡Caray! La política me da risa, Yazmín Alessandrini, El Sol de Puebla La Secretaría de Hacienda asegura que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) dispone de 9 mil millones de pesos para “superar la actual emergencia” (Oaxaca y Chiapas, por el terremoto, y Veracruz, por Katia), monto que resulta “suficiente sin generar alguna presión en las finanzas públicas”. Bien, pero el horno no está para discursos de ocasión. El problema es que la “actual emergencia” sólo se suma a “viejas emergencias” no “superadas”, pues de acuerdo con la información de la propia dependencia del Ejecutivo en Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chiapas, cuando menos desde 2013 (y en muchas otras desde 2014) se mantiene pendiente la reconstrucción de grandes zonas afectadas por fenómenos naturales en aquellas entidades (vivienda, infraestructura educativa, carretera, pesquera, acuícola, hidráulica, urbana, hospitalaria y un larguísimo etcétera) sin visos de avance. Entonces, a darle, sin discursos. México SA, Carlos Fernández-Vega, La Jornada


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

La curiosidad no es más que vanidad. En la mayoría de los casos, sólo queremos saber algo para hablar de ello” Blaise Pascal

IGUALDAD Y CONCIENCIA

Feminismo no es por moda, es por libertad Luchar contra la desigualdad y la violencia de género no es exclusivo de mujeres. El movimiento no surgió para señalar u odiar a los hombres por pertenecer a un género privilegiado ni tampoco nació para quebrantar las leyes, de modo que surjan otras en las que las mujeres tengan evidente ventaja ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Ilustración: VIC DANIELS

L

as mujeres aún viven en desigualdad de condiciones, son discriminadas, violentadas y asesinadas, y cuando intentan luchar contra el machismo, que básicamente es la causa de esta violencia, son tachadas de “hembristas” o “feminazis” que discriminan a los hombres por reivindicar los derechos de la mujer. Las acciones para erradicar la desigualdad y la violencia de género no son exclusivas de mujeres. El feminismo no surgió para señalar u odiar a todos los hombres por pertenecer a un género privilegiado, tampoco nació para quebrantar las leyes de modo que surjan otras en las que las mujeres tengan evidente ventaja. El feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres, y aunque varias autoras han

NI UNA MENOS

propuesto diferentes significados, la propia Real Academia Española (RAE) lo define como la ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres. Según Victoria Sau, activista y política feminista, el feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como colectivo de la opresión, dominación y explotación de las que han sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado, bajo sus distintas fases históricas. Feministas de todo el mundo coinciden en que muchos de los contextos en los que el término se usa es erróneo, por ello, vale la pena destacar que a lo que el feminismo apunta es a la igualdad en la impartición de justicia y derechos, la eliminación de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y apela a que la mujer tenga el derecho de elegir lo que quiere y ejercer la libertad sin prejuicios. Sin embargo, muchas mujeres no se sienten identificadas, en su mayoría, debido a la falta de entendimiento del concepto, a los estereotipos e incluso, la criminalización que ha surgido contra el movimiento. Por lo anterior y debido a que un gran número de personas tiene una idea equivocada del feminismo, es necesario explicar qué busca y cuál es el vocabulario feminista que todas y todos deberíamos conocer. NO ES EXTREMISMO, ES IGUALDAD El feminismo trata de defender los derechos humanos, la justicia social y terminar con los estereotipos para que tanto hombres como mujeres tengan las mismas posibilidades. Es una lucha contra el machis-

mo, contra las conductas e ideas machistas que afectan a las mujeres y también a hombres, pero no cree en la superioridad de un género sobre el otro, más bien cree en la igualdad de género; por lo tanto, el feminismo tampoco es lo opuesto al machismo. Por ser un movimiento que pondera la igualdad también apoya la libertad sexual, está a favor de que se respeten los derechos de los homosexuales, transexuales, bisexuales, etcétera; sin embargo, esto de ninguna manera significa que vaya en contra de la heterosexualidad; para el feminismo no hay distinción de género, como se puede ser feminista heterosexual, también pueden serlo personas homosexuales, bisexuales, transexuales o cualquier otra. Algo que el feminismo sí hace, es cuestionar el papel de las instituciones religiosas en el Estado y en los derechos de las mujeres, principalmente de la iglesia católica por influir sobre sus derechos de manera negativa –según indican grupos feministas– y a pesar de ello, el feminismo y quienes lo practican respetan el derecho a la libre creencia religiosa, lo único que reclaman es que las instituciones religiosas se separen del Estado y que no intervengan en las leyes y los derechos que tienen que ver con el género. Existen definiciones y discursos contra el feminismo que además de erróneos únicamente abonan a la desinformación y que encima, han ganado terreno en la sociedad; parte de lo anterior es el posicionamiento sobre el aborto. Aquí es importante aclarar que a pesar de apoyar el derecho que las mujeres tienen a la libre decisión de abortar no es un movimiento que promueva el aborto sino que defiende el aborto legal, seguro y gratuito para quienes lo necesiten. Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Pese a sismo, se salvará año escolar: Nuño Meyer

Viene de la página 3

EL FEMINISMO es un movimiento que se creó para luchar contra las desigualdades que las mujeres sufren con respecto a los hombres. (Fotos: ARIEL SILVA)

EL FEMINISMO VS VIOLENCIA DE GÉNERO El asesinato de cientos de mujeres, principalmente adolescentes y jóvenes ha despertado la molestia e indignación de la población que, a través de las redes sociales y distintas movilizaciones, ha expresado su inconformidad con la falta de acción de las autoridades para detener la violencia de género cuya máxima expresión son los feminicidios. Gran parte de la visibilización de la creciente violencia de género en nuestro país y las legislaciones federales y estatales que se han hecho hasta ahora a favor del movimiento se han logrado a base de movilizaciones sociales encabezadas por grupos feministas. Y es que, la violencia a la que se enfrentan las mujeres no es un tema que deba tomarse a la ligera, de acuerdo con las cifras del Observatorio Feminista Contra de la Violencia de Género en Chiapas, se han cometido más de 160 feminicidios, una cifra alarmante considerando que el estado cuenta con una declaratoria de Alerta de Género. Ante la ola de violencia a la que se enfrentan las mujeres en México, el movimiento feminista se dedica a priorizar los casos de violencia de género, principalmente los feminicidios a los que catalogan como “emergencia nacional” por tratarse de un problema que crece a pasos agigantados sin que las autoridades hagan lo suficiente para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres; esto sin contar los casos de acoso, abuso sexual, secuestro, desapariciones y trata de blancas.

GLOSARIO BÁSICO FEMINISTA Feminazi: término peyorativo inventado para desprestigiar la lucha feminista. Lo popularizó el locutor de radio Rush Limbaugh, ligado al Partido Republicano en Estados Unidos, para referirse a las mujeres que defendían el derecho al aborto que el autor asociaba con el Holocausto. Género: conjunto de valores socialmente construidos que definen las diferentes características (emocionales, afectivas, intelectuales o físicas) y los comportamientos que cada sociedad asigna a los hombres o a las mujeres. A diferencia del sexo, que viene determinado con el nacimiento, el género se aprende y se puede modificar. Hembrismo: supuesta represión y dominio de las mujeres hacia los hombres. Junto con feminazi, es otro término masculino que pretende desprestigiar la lucha feminista, acusándola de radical, para seguir perpetuando el sistema desfavorable. Machismo: es la creencia de que el hombre es superior a la mujer y, por tanto, la mujer debe estar siempre sometida al hombre. Victoria Sau, afirmaba que el machismo lo constituyen “aquellos actos, físicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social”. Sororidad: la RAE no cuenta con una definición para esta palabra pero podemos definirla como la alianza entre mujeres para defenderse, apoyarse y luchar contra la discriminación y los problemas compartidos por el hecho de ser mujeres; la antropóloga, política y feminista mexicana Marcela Largarde precisa que es “el apoyo mutuo de las mujeres para lograr el poderío de todas”.

GRAN PARTE de la visibilización de la creciente violencia de género en nuestro país se ha logrado a base de movilizaciones sociales encabezadas por grupos feministas.

El feminismo trata de defender los derechos humanos, la justicia social y terminar con los estereotipos para que tanto hombres como mujeres tengan las mismas posibilidades.

El saldo total de escuelas que resultaron afectadas en los dos estados damnificados fue de 2 mil 678, de las cuales mil 606 pertenecen a Chiapas y 86 de ellas presentan severos daños. Se estima que la reconstrucción podría tardar hasta ocho meses PORTAVOZ STAFF

Tras el terremoto del 7 de septiembre, varios planteles en la entidad sufrieron algún tipo de afectación, lo cual ocasionó que la normalidad de la vida estudiantil se interrumpiera. A pesar de ello, las y los niños de las comunidades afectadas de la entidad no perderán el año escolar, comunicó el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Meyer. En conferencia de prensa, el funcionario añadió que son 2 mil niños –en Chiapas y Oaxaca– los que no han regresado a clases debido a las condiciones de sus planteles. El saldo total de escuelas que resultaron afectadas en los dos estados damnificados fue de 2 mil 678, de las cuales mil 606 pertenecen a Chiapas y 86 de ellas presentan severos daños. Se estima que la reconstrucción podría tardar hasta ocho meses. Además, entre ambas entida-

des registran otros mil 455 planteles con daños medios y 927 con afectaciones menores. Respecto a la labor de rehabilitación de las escuelas, Nuño advirtió que no se permitirá lucrar políticamente y no se perdonará a quien demuestre dobles intenciones. Asimismo, afirmó que el financiamiento para la restauración ya está garantizado, se calcula que podría alcanzar la cantidad de 2 mil millones de pesos. Con el propósito de que haya una aplicación clara y transparente de los recursos, se tendrán de vigilantes a los órganos de fiscalización del Estado y de las comunidades escolares. Según datos de El Universal, los montos dispuestos para el restablecimiento son los siguientes: mil 800 millones de pesos de aseguradoras para la reserva de los planteles, adicionalmente hay un fondo de 70 millones para reparaciones menores, y 200 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales.

NUÑO afirmó que el financiamiento para la restauración ya está garantizado; se calcula que podría alcanzar la cantidad de 2 mil millones de pesos. (Foto: CORTESÍA)


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Que tu sabiduría sea la sabiduría de las canas, pero que tu corazón sea el corazón de la infancia candorosa”

VOCES

Friedrich von Schiller

Minihistorias del poder y del pueblo

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Con el cuerpo rompible articulista del diario Reforma. Y precisamente en su artículo titulado Mara, en el periódico de la familia Junto, escribió la neta: “Ser mujer en México es estar desnuda ante los elementos. Vivir con miedo permanente ante la posibilidad del puño alzado, el cuchillo punzante, la mano que estrangula, el pene que viola. La desnudez perenne, porque la ley no te protege; los jueces no te creen; la sociedad no te arropa. El sistema vuelve a tu cuerpo algo que se puede romper. Y así veo yo a la mayoría de las mujeres. Seres cristal, lámparas que se hacen polvo con una pedrada. La desnudez perenne porque la ley no las protege. Son pocas las mujeres poderosas, las mujeres guerreras, las que saben defenderse, incluso con los puños, las que saben usar un arma para cuidar su vida. Las guerreras, como ellas mismas se califican. Y son muchos, millones, los machos y los machos alfa crecen como la espuma, haciendo y deshaciendo no sólo la honra femenina, sino destazando cuerpos femeninos. La causa, o una de las causas, es la mala educación, y no la que se da en las escuelas públicas y privadas, que esa no es educación sino pésima instrucción, sino la “educación” que se da en la casa paterna. Y la educación que proporciona la clase política y la plutocracia. El poder judicial no hace justicia. La casa de la justicia generalmente es la casa de la injusticia. Y los seres dia-bólicos (aquéllos sin voluntad, con mala voluntad, o de supina ignorancia, ignorancia que enferma del coco) se engallan. “A mí mis timbres. Puedo hacer lo que quiera contigo, mujer del demonio. Así las cosas, la mujer seguirá naciendo con el cuerpo rompible…”

Detrás de cada secuestro, levantón, desaparición, asesinato, feminicidio impera el absoluto desinterés de los procuradores y dispensadores de justicia. Detrás de cada uno de estos males se esconde algo verdaderamente espantoso: la impunidad

C

uando los indígenas heridos en los sucesos de Acteal del municipio de Chenalhó, fueron hospitalizados en la clínica del IMSS de San Cristóbal de Las Casas, el psiquiatra Juan Ramón de la Fuente, nombrado secretario de Salud por voluntad de Zedillo, llegó acompañado del licenciado Roger Grajales Gonzáles, delegado del IMSS en Chiapas, en ese año, entre los heridos estaba una niña tsotsil muy fotogénica, a la que el psiquiatra le echó el ojo para tomarse la fotografía con ella. Su equipo, previamente le pasó el diagnóstico de lo que la niña tenía y el tratamiento correspon-

Ilustración: CORTESÍA

L

o terrible es que acontecimientos tan dramáticos, y tan condenables, como el asesinato de Mara (19), y toda la mediática en torno, así como la manifestación callejera del domingo, en la que hubo de todo, hasta agresiones al colega periodista de la revista Proceso, Jenaro Villamil Rodríguez, son usados por los publicistas y comunicadores gubernamentales como distractores. A ellos, a los voceros del gobierno, les importa un pito el asesinato de mujeres – El de Mara es uno más. Al fin, parece que su asesino está ya detenido, ¿será? -, pero sí los usan para que la gente no piense en que la corrupción, la impunidad, la simulación, el cinismo son las formas de gobierno del asesinato cotidiano del mexicano pobre, miserable e indigente, que es la mayor parte de la población, y que es muerto por enfermedades curables, enfermedades graves para las que no hay dinero para curar, y por la enfermedad más terrible de todas, el hambre. Y tengo que decirlo. Detrás de cada secuestro, levantón, desaparición, asesinato, feminicidio impera el absoluto desinterés de los procuradores y dispensadores de justicia. Detrás de cada uno de estos males se esconde algo verdaderamente espantoso: la impunidad. Somos un país en donde se enseñorea la impunidad y por tanto la simulación, el descaro, el cinismo. La justicia es para los pobres. Los que tienen dinero la compran a buen precio. Las cárceles están repletas de gente inocente, a pesar de la reforma penal tan cacareada por el gobierno y los ministerios públicos y los jueces. Con todo, aberraciones con el feminicidio dan qué pensar a varones y mujeres que viven en estado consciente. Quienes pasan la vida sin ton ni son; que viven y reaccionan (no responden porque responder implica responsabilidad) como animalitos, ni sudan ni se acongojan. Ah, que asesinaron a una niña. Y bueno. Es normal, ¿no? Ella se lo buscó. Quien no quiera ver visiones que no ande de noche. Ésta es la lógica de los machos, de las machas, y ahora de los llamados machos alfa, una especie de brutos ante quienes las hienas son pura dulzura. En este contexto, tiene razón la maestra Denise Dresser, académica, politóloga y escritora mexicana, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México, columnista de la revista Proceso y

La obligación de saber todo diente, por lo que, ante los medios de comunicación pidió un estetoscopio que se colocó para “auscultar, diagnosticar y preescribir el medicamento correcto”. Los flashazos abundaron y la imagen recorrió distancias de la prensa y la T.V. Cuando Zedillo lo destapó como precandidato presidencial, sus asesores le aconsejaron recuperar aquellas fotografías donde aparecía con la niña, ya que el juego escénico aunque estuvo bien montado, únicamente registró un error: las carillas (auriculares) del aparato se los colocó al revés ante el estupor de los médicos presentes.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Interpretación Ena Krite

Estudio sobre el cuento “Benzulul” de Eraclio Zepeda (PARTE 2 DE 2)

E

Foto: REFORMA

l cuento no sólo está reflejando el sentir del autor, sino que está impregnado del pensamiento filosófico de los pueblos indígenas, la palabra de los ancianos emerge de la tierra a manera de enredadera cubriendo a la narración, cada tallo sostiene los capullos que guardan acontecimientos históricos y cotidianos, así como la concepción de belleza y armonía que las culturas indígenas poseen. A través de este relato nos adentramos en la cosmogonía indígena. En Chiapas y tal vez en algunos otros lugares se da un fenómeno que podría ser falta de identidad, si quisiéramos relacionarlo con este relato, o tal vez no lo sea y sólo se trate de identificación hacia otros grupos étnicos o sociales; tal es el caso de lo que observamos en San Cristóbal de Las Casas, donde los indígenas quieren adoptar indumentaria de mestizos, a su vez los mestizos quieren vestirse como “gringos” o europeos y éstos a su vez, se visten como indígenas. La ironía late en la narración, Benzulul enaltece el nombre de Encarnación Salvatierra, ese nombre no es otra cosa que la “encarnación” del mal, ¿es acaso el demonio con disfraz de ángel?, sin duda, se acerca más al ángel exterminador. Por otro lado, el apellido Salvatierra, ¿no sonaría mejor “matatierra”? Éstos son algunos

simbolismos que enriquecen al cuento. Hay una interacción entre las culturas primarias que se sustenta en la tradición oral, como es el caso de los personajes y la cultura escrita que en su caso sería el narrador. Éste habla aun cuando no se dramatice en otro sentido, colocándose como intermediario entre los personajes campesinos e indígenas del sur de México y el lector. CONCLUSIÓN El mundo indígena muestra no sólo su capacidad de resistencia, sino otros conceptos, otras formas de ver la cotidianidad y lo sagrado, otras formas de maravillarnos de la riqueza del mundo. La observación de la naturaleza es una característica importante en la población rural; y encontrar similitudes entre los humanos, la fauna y la flora son cualidades inherentes a nuestros pueblos ancestrales. El sincretismo entre una religión impuesta y las supersticiones, rigen la vida y la muerte de los pueblos indígenas. Eraclio Zepeda ha sido un fino observador del prójimo, un verdadero enamorado de la humanidad. La eficacia de su narración reside en que hace coincidir lo social y lo individual, logrando abarcar con su obra literaria una visión univer-

sal. Por medio de relatos como éste, se consigue el rescate y reivindicación del mundo indígena, logrando atrapar el interés y comprensión por estas culturas, que son parte nuestra, y de esta formar conocer nuestra autenticidad. Benzulul se destruye, ya sea porque lo mata Encarnación Salvatierra o porque llega a ser como éste, lo que se nos presenta es un abandono de la identidad, que sin ésta no se es nadie. Podemos comprender que el orgullo de ser lo que somos tiene mucho más valor que intentar ser parecidos a otros, tal vez sólo lograremos ser un remedo de alguien falto de identidad. El cuento nos revela la humanidad de Benzulul, nos interioriza en el alma del protagonista y de alguna manera nos muestra una colectividad, que serían todos los indígenas que hacen brillar al mundo con sus lenguas y su arte. El color de cada una de las tradiciones adornan las civilizaciones, haciéndolas más fuertes y proveyéndolas de identidad propia, es así como aún podemos recorrer el territorio mexicano y encontrar la gran variedad de etnias que portan con orgullo sus vestimentas tradicionales, sus rostros reflejan la historia de los más viejos, la historia del principio de la humanidad.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos” Miguel de Unamuno

LUCRAR CON LA DESGRACIA

Sólo para la foto El alcalde de Tonalá, José Luis Castillejos Vila, señaló “que hay actores políticos que sólo van a tomarse la foto, pero también hay quienes sí han ido ayudar” PORTAVOZ STAFF

Hay avances sobre el apoyo hacia la comunidad, y debido a la magnitud del daño, el único albergue dispuesto está en la Bahía de Paredón

Foto: CORTESÍA

L

a desgracia del terremoto del pasado 7 de septiembre ha sido interpretada como una oportunidad de propaganda para alguno que otro político se promocione en las comunidades. El presidente municipal de Tonalá, José Luis Castillejos Vila, expresó “que hay actores políticos que sólo van a tomarse la foto, pero sí hay quienes han ido ayudar”. El alcalde de uno de los municipios más afectados por el sismo manifestó esta declaración en la entrevista telefónica con Denise Maerker para Radio Fórmula, y agregó que él no desea sacar provecho de la situación. También comentó que hay avances sobre el apoyo hacia la comunidad, al tiempo de explicar que la Secretaría de Marina los apoya con los insumos y ellos suelen poner lo que falta. Asimismo, agregó, debido a la magnitud del daño, el

JOSÉ LUIS Castillejos Vila, presidente municipal de Tonalá, en su recorrido por las zonas afectadas por el terremoto.

único albergue dispuesto está en la localidad de Paredón. No obstante, explicó que el sábado el albergue se levantó porque las personas regresaron a sus comunidades para la evaluación de los daños. Sobre la cuestión de cómo los habitantes obtienen comida, José Luis indicó que en la zona cuentan con un comedor comunitario, donde se brinda atención a la población que así lo requiera. “En estos momentos sólo hay un

albergue de manera oficial, porque queremos regresar a la normalidad, (…) tenemos que aceptar que debemos seguir trabajando y, si la situación económica antes era difícil, ahorita se está poniendo crítica”. Señaló que la comunidad depende mucho de la pesca, la ganadería y el turismo, pero las dos primeras actividades están colapsadas. Por el momento promueven el turismo: “Estamos reiniciando actividades con los pobladores”, expresó.

Afirmó que la mayor parte de las escuelas reiniciaron labores ayer lunes. Asimismo, mencionó que el sábado unas empresas visitaron la localidad para apoyarlos con maquinaria. Ante esto, recordó que en El Paredón se tirarán alrededor de 100 casas. “En este momento vamos en el 50 por ciento de las viviendas que ya se demolieron. Y están por entrar a comunidades que no han asistido”, precisó el alcalde.

Aún no hallan helicóptero Las autoridades de Protección Civil estatal desmintieron las informaciones que señalaban el descubrimiento de la aeronave calcinada. Asimismo, informaron que las tareas de rastreo —que cesaron alrededor de las 15:30 horas de ayer— se retomarían esta mañana PORTAVOZ STAFF

Debido al mal tiempo que impera en la zona de la Sierra Madre de Chiapas, este lunes se suspendió la búsqueda del helicóptero que trasladaba a una paciente embarazada y cuyo rastro se perdió el domingo 17 de septiembre. Las autoridades de Protección Civil (PC) estatal desmintieron las informaciones que señalaban el descubrimiento de la aeronave calcinada y por tanto, el deceso de sus

ocupantes. Asimismo, informaron que las tareas de rastreo —que cesaron alrededor de las 15:30 horas de ayer— se reanudarían esta mañana (martes). En el helicóptero modelo Bell 206, con matrícula XB-NSK, viajaban la paciente Mercedes Inés Mayorga Hernández, junto con su familiar Jorge Valente Mayorga; el capitán Gregorio Rangel y el paramédico Francisco Cantú Natarén. El traslado era una operación de emergencia puesto que, según un

comunicado emitido por las autoridades, la mujer “presentaba un diagnóstico de embarazo de 39 semanas de gestación con preclampsia y probable Evento Vascular Cerebral”. Despegaron cerca de las 16:45 horas del domingo 17 de septiembre para transportar a Mayorga desde una comunidad de Bochil, hasta el hospital de Ciudad Salud de Tapachula, al que debieron llegar dos horas después; no obstante, en la base de control perdieron contacto con la tripulación y la señal

EN EL HELICÓPTERO modelo Bell 206, con matrícula XB-NSK, viajaban la paciente Mercedes Inés Mayorga Hernández. (Foto: CORTESÍA)

desapareció del sistema de radar. Ante ello, se activó la alerta “Incerfa” o fase de incertidumbre (cuando hay preocupación acerca de la seguridad de la aeronave o sus ocupantes) y una aeronave propiedad de la empresa Aerocielo —que ha efectuado servicios de traslado

en la entidad, tras el terremoto— comenzó la búsqueda. Además del personal de PC, agentes policiacos y castrenses recorren la zona limítrofe de la entidad y el vecino estado de Tabasco, a fin de dar con el paradero del helicóptero extraviado.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MIRARSE EN ESPEJO AJENO

De garantía de éxito a un costoso fracaso Aunque la intención del gobierno federal es reducir la desigualdad social, tal y como lo han logrado otros países al implementar Zonas Económicas Especiales, especialistas en el ramo advierten que no cuidar cada detalle de su desarrollo y tomar decisiones precipitadas podría conducir a los estados involucrados a una mayor pobreza, explotación irracional de los recursos naturales y a conflictos social

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Las ZEE son un área delimitada geográficamente, ubicada en las regiones que registran los mayores niveles de rezago económico y tienen como fin lograr que sus habitantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país

n 2015, el gobierno federal anunció el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en México, en un intento por cerrar la brecha de desigualdad que hay entre el Norte y Sur del país, esta última región donde dos de cada 10 trabajadores son informales, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se estima que para finales de 2017, el gobierno federal comience a licitar la administración integral de las primeras zonas que involucran a Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, entidades federativas ricas en minerales, maderas, agua y otros recursos naturales que quedarán a cargo de empresas privadas. El próximo 25 de septiembre, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, emitirá la primera declaratoria de las ZEE y será para Puerto Chiapas, lugar donde se presentó la referida Ley Federal de estas zonas. Según información retomada por El Financiero, este sitio ya cuenta con los requisitos jurídicos y técnicos que demandó el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani, entre las que destacan cierto acceso a vías terrestres, aéreas o marítimas e infraestructura con potencial de conectividad a mercados nacionales o internacionales, que facilitan el desarrollo de la actividad productiva. Además, se ubica en un área de bajo desarrollo, alto nivel de pobreza y con una población mayor a 50 mil habitantes. Por todo ello, Puerto Chiapas espera inversiones por mil 200 millones de pesos para el tren Chiapas Mayab que deberá ser puesto en marcha. La creación de las ZEE, surge como un intento por alcanzar el éxito obtenido en la ciudad de Shenzhen, que llegó a convertirse en la cuarta urbe con mayor Producto Interno Bruto (PIB) de China gracias a la creación de una ZEE en 1980; no obstante, los buenos re-

PUERTO CHIAPAS espera inversiones por mil 200 millones de pesos para el tren Chiapas Mayab que deberá ser puesto en marcha. (Fotos: CORTESÍA)

sultados que estos proyectos han tenido en países donde abunda la pobreza son contados. El caso de Shenzhen es extraordinario puesto que expertos en Economía coinciden en que un resultado como éste, depende al cien por ciento de la demanda del sector privado; por ello, advierten que es imprescindible hacer amplias consultas con empresarios para conocer si en realdad están interesados en invertir en el país antes de pensar siquiera en el lugar donde se establecerán. Aunque en México el proyecto apenas empieza, especialistas opinan que hay que cuidar cada detalle de su desarrollo y evitar cometer los mismos errores cometidos por países que hoy se encuentran hundidos en pobreza, explotación irracional de los recursos naturales y caos social, pues a pesar que las ZEE mejoran significativamente las condiciones de vida, tienen un alto riesgo de fracaso. ¿QUÉ SON LAS ZEE? En el documento “Mirada legislativa: Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, se señala que el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto ya ha sido aprobado y promulga-

PARA EL presidente del Club de Industriales de Chiapas, Rafael Castillejos Guízar, hay una alta posibilidad que las ZEE a nivel estatal se conviertan en una estrategia para ganar votos.

do; y especifica que el territorio que abarcan cuenta con “ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas”. Es decir, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un área delimitada geográficamente, ubicada en las regiones que registran los mayores niveles de rezago económico y tienen como fin lograr que sus habitantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país. Los privilegios –según indica la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) en su sitio oficial— son de estos tipos: beneficios fiscales, un régimen aduanero especial, marco regulatorio “ágil”,

infraestructura “competitiva” y programas de apoyo. Además, explica que cada zona será “un área delimitada geográficamente donde se ofrece un entorno de negocios excepcional” que en su primera fase generará cerca de 250 mil empleos directos y una inversión proyectada que superará los 35 mil millones de dólares para los próximos 15 años, lo que implica el desarrollo de obras en regiones indígenas y mestizas. El 31 de enero de 2017, Forbes México publicó un artículo en el que abunda que son alrededor de 73 proyectos los que integrarán a las primeras ZEE y que el 70 por ciento de éstos, serán ejecutados por el sector privado, mientras que el resto vendrá de los tres ni-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LA EXPLOTACIÓN irracional de los recursos naturales es otra de las principales preocupaciones.

veles de gobierno a través de accesos, obras para corregir y poner en condiciones los ferrocarriles o tener aeropuertos que puedan dar un servicio adecuado. Destaca que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 aprobó 3 mil millones de pesos para el proyecto, con la aprobación del Congreso federal y los estatales para disponer, en un inicio, del territorio geográfico en Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas, Coatzacoalcos y Salina Cruz, zonas en las que se podrán realizar actividades de manufactura, procesamiento, transformación y almacenamiento de diferentes sectores productivos y para los cuales ya se ejerció el 70 por ciento del PEF en infraestructura básica. La AFDZEE también aprobó descuentos del ciento por ciento en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) para empresas y personas físicas con actividad empresarial durante los próximos 10 años y para los próximos cinco, los empresarios podrán disfrutar de un descuento del 50 por ciento en el pago de este impuesto. También gozarán de acceso a créditos fiscales por las cuotas patronales del componente de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 50 por ciento en los primeros 10 años. Los empresarios también tendrán ventaja en reducciones o exenciones en los impuestos prediales, sobre nómina, de traslado de dominio, por adquisición de bienes inmuebles, hospedaje y compras de gobierno. PUERTO CHIAPAS ¿DIRECTO AL FRACASO? En Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello entregó la Carta Intención para que Puerto Chiapas se estableciera como una ZEE, con el propósito de impulsar tanto la producción como el comercio y

la competitividad, atrayendo mayores inversiones y marcando el inicio de la instrumentación de al menos 16 proyectos de transporte, logística y energía con un estimado de 11 mil 300 millones de pesos en los próximos 10 años; esto, según datos del documento “Mirada legislativa” elaborado por el Senado de la República. El 9 de noviembre de 2016, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas la Ley de Coordinación para el Establecimiento y Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales en la entidad; con esto, el estado se sumó a la primera etapa de las ZEE en México y, de acuerdo con el Ejecutivo estatal, gracias a esto habrá distintas obras e infraestructura como hospitales, libramientos y caminos carreteros. Aunque este panorama luce alentador, especialistas advierten sobre los riesgos; principalmente en un estado con carente infraestructura y mano de obra calificada, así como graves conflictos sociales que pudieran llevar a la ZEE al fracaso. Afirman que a pesar que la premisa de las ZEE es otorgar estímulos para que las entidades federativas participantes puedan potenciar sus recursos (naturales y productivos), existen factores que determinarán el éxito de este proyecto: dar continuidad a lo establecido en la ley y generar certidumbre para los futuros inversionistas. Para el presidente del Club de Industriales de Chiapas (CICH), Rafael Castillejos Guízar, la posibilidad que las ZEE a nivel estatal se conviertan en una estrategia para ganar votos o, en el peor de los casos, en un despilfarro de recursos y un total fracaso, es alto. “No se trata de una lámpara mágica, es una oportunidad que puede convertirse en un anuncio más de gobierno para sacar ven-

PROMULGACIÓN de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales por el Presidente Enrique Peña Nieto.

taja porque estos proyectos son buenos más no espectaculares, las cosas hay que verlas a su nivel y lo más importante de todo es que debemos hacer que esto genere riqueza para quien en ellos participe y no el beneficio de unos cuantos”, subrayó en entrevista. Dijo que el mayor reto para las ZEE en Chiapas es la politización, el nulo protagonismo del conocimiento y la carente especialidad profesional de quienes van a proponerse en el Consejo Técnico Consultivo, ya que de ellos derivan las solicitudes y peticiones a todas las estructuras públicas y privadas para su buen aprovechamiento. La falta de profesionalización y la improvisación de servidores públicos impiden que los proyectos sean áreas técnicas profesionales que ayuden a generar riqueza, en donde existan facilidad de infraestructura y conexión en mar, tierra y aire, así como facilidades administrativas para el comercio exterior y la exportación. En Chiapas, nueve de cada 10 habitantes viven en condición de pobreza, por lo tanto, los beneficios más importantes que la creación de la ZEE puede traer al estado son: empleos, crecimiento y derra-

ma económica; sin embargo, al no tener un equilibro entre la perspectiva económica, la perspectiva sociocultural y la iniciativa administrativa, el fracaso es seguro. La explotación irracional de los recursos naturales es otra de las principales preocupaciones, y según explicó para Portavoz el director General de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Víctor Fabián Rumaya Farrera, los daños ecológicos son los de mayor importancia en la creación de una ZEE ya que son los únicos que no pueden calcularse. De ahí la importancia de no desarrollar proyectos que involucren un alto consumo de recursos naturales y despojo de tierras, ya que sumada a la crisis de derechos humanos, la corrupción y el hartazgo social, las consecuencias —además de evidentes— serían fatales. Es así como especialistas advierten al gobierno los riesgos de tomar decisiones precipitadas, al tiempo que recomiendan garantizar el Estado de derecho y mejorar la infraestructura carretera, ya que esto mejoraría en gran medida las condiciones para la creación de una ZEE en la entidad.

El 9 de noviembre de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas la Ley de Coordinación para el Establecimiento y Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales en la entidad


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

11

DEJARLO TODO

Esclavitud familiar Se llama Eduardo de Jesús; tiene 35 años de edad, 15 de los cuales lleva encerrado en la tienda. Trabaja de lunes a sábado, de cinco de la mañana hasta las diez de la noche. Los domingos cierra a las cuatro de la tarde y el resto del día suele pasarlo adentro de su casa, a solas porque son días de reunión familiar en casa de su hermana María Esmirna, pero él casi nunca asiste ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN

L

legó a este sitio hace 15 años. Se llama Eduardo de Jesús, tiene 35 años de edad. En aquella época, una década y media atrás, su padre decidió que no podía seguir viviendo en el pequeño pueblo donde nació. Había pasado buena parte de su vida en ese diminuto pueblo donde nunca sucedió nada importante. Si quería triunfar y salir de la pobreza, necesariamente tenía que irse a vivir a la capital. Así lo hizo. Un buen día juntó todas sus pertenencias, las subió en una camioneta rentada y se fueron él con su esposa y sus tres hijos. Llegaron a un lugar donde no había casas. Prácticamente todo el rango de visibilidad era ocupado por tierra blanca que muchos años antes fueron rocas. En ese lugar polvoriento, el padre de Eduardo de Jesús compró un terreno. Tenía pensado montar ahí su propio negocio. Durante mucho tiempo antes mantuvo viva la ilusión de convertirse en distribuidor de plásticos, con ello pensaba monetizarse, ahorrar e ir

pensando en qué otro tipo de negocios podría dejarle ganancias suficientes para poder dar una vida tranquila a su familia. Eduardo de Jesús era el segundo hijo. Su hermano mayor, llamado Filiberto, se casó pocos meses después de que llegaron al inhóspito sitio que era su nuevo hogar. Desde entonces vive en otra casa, con su esposa y sus dos hijas. La hermana menor, María Esmirna, fue la primera en casarse. Ella tenía apenas 16 años. Acababa de entrar a estudiar en la prepa del pueblo donde vivían, entonces fue cuando conoció a un tal Emilio Alfonso, de quien se enamoró hasta el tuétano. Fue su primer amor y hasta ahora ha sido el único. En esos tiempos, María Esmirna y Emilio Alfonso se sentían profundamente compenetrados y entre ambos acordaron dedicarse mutuamente la primera experiencia de amor físico y de pasión juvenil recién nacida. Estaban decididos a hacer el amor, rompiendo el tesoro más querido y protegido por los padres de ambos: la virginidad. El encuentro ocurrió tres semanas después del día en que

lo planearon. Emilio Alfonso pagó 350 pesos a un primo suyo para que éste dejara sola su casita por unas horas para que ahí ocurriera la entrega definitiva entre el mismo Emilio Alfonso y María Esmirna. Ella y él se vieron en la casa indicada. Comenzaba a caer la noche cuando entraron en la sala. Después de estar juntos, platicando, besándose y buscando el valor para comenzar a desvestirse o intentar desvestir al de enfrente, por fin concretaron lo que tanto habían soñado. Hubo alegría, intensidad, miedo, nervios, dolor, placer y amor. Todo eso junto hizo una mezcla que dejó a los dos amantes exhaustos, tendidos sobre la cama, desnudos con sus cuerpos de juventud reciente. Emilio Alfonso y María Esmirna no han podido olvidar aquel día. Otro día que no pueden olvidar es el que llegó seis semanas después del episodio de amor. María tenía un gesto serio, Emilio mostraba curiosidad. No hubo mucho preámbulo. El nerviosismo de ambos era distinto al que sintieron el día en que se entregaron. El miedo era de otro tipo, ninguno de ellos se notaba muy contento. María Esmirna, sentada en la sala de su casa, le dijo a Emilio en voz baja:

—Tengo miedo. Creo que estoy embarazada—. Emilio Alfonso puso una cara como de piedra, sintió que se le atragantaba el aliento en la tráquea. Se quedó en silencio unos minutos, manteniendo el rostro que parecía inexpresivo, pero en realidad estaba paralizado del miedo por lo que acababa de escuchar. —¿Qué vamos a hacer si es así?— preguntó Emilio. —¿Qué quieres que hagamos?— respondió Esmirna. —Yo te amo— dijo Emilio con tal franqueza, que María Esmirna se abalanzó encima de él para abrazarlo y decirle que ella también lo amaba. Los dos sintieron paz. Estaban seguros de lo que querían hacer y con esa convicción le dieron la noticia primero a la mamá de María Esmirna y después a su papá. Los señores tomaron la noticia con la sorpresa natural de un caso así. El señor ordenó que se realizara la boda cuanto antes pues no podría soportar que su hija, la menor de la familia, fuera a caer en la boca chismosa de la gente del pueblo. —Mejor que se casen y que empiecen a hacer su vida juntos— dijo el padre de María. Emilio y Esmirna se casaron dos meses después, cuando el embarazo apenas era visible. En un enorme salón, las dos familias celebraron la boda. Fue una gran fiesta. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Viene de la página 11 En algún momento del jolgorio, el padre de María Esmirna se puso a pensar que ya sólo le quedaba Eduardo de Jesús, pues tanto Filiberto como Esmirna estaban casados. De sus tres hijos, sólo uno permanecía junto con él y su esposa. Fue entonces cuando Eduardo de Jesús y sus padres se mudaron al nuevo domicilio. De inmediato, el señor, llamado Eligio, inició su negocio de plásticos, aunque con pocas expectativas al principio porque en el lugar donde estaba el local, únicamente había una casa, todo lo demás era una extensa planicie de tierra blanca. Ante tal situación, fue necesario tratar de vender sus productos en la ciudad, para ello tuvo que conseguir un vehículo. Compró una camioneta amarilla de medio uso, en la cual subían los rollos de plásticos todos los días desde muy temprano, y juntos, padre e hijo se lanzaban a tratar de hacer crecer ese negocio. Tras algunos meses de arduo trabajo, las cosas siguieron iguales. La situación económica de la familia era precaria. La venta de plásticos no estaba generando el dinero esperado. Don Eligio hizo varios intentos por volver fructífero el negocio de los plásticos, sin conseguirlo. Hasta que se hartó de la situación y decidió dar un giro a su vida y a sus planes. A raíz de eso, la vida de Eduardo de Jesús cambió por completo. Su padre decidió invertir lo poco que tenía en comprar productos comestibles. En la central de abasto consiguió botellas de aceite vegetal, frutas, verduras y maíz para moler en el molino que tenía en el patio de su casa. Eduardo de Jesús acompañó a don Eligio ese día. De regreso, el señor explicó a su hijo cuál era el plan. —Vamos a poner una tienda. Será tuya y tú la vas a atender. Del dinero que entre, te voy a pagar un porcentaje. Este será tu primer trabajo formal—. La cuadra donde vivían, poco a poco empezó a poblarse. Primero llegó don Aníbal, el viejo sastre, quien había confeccionado más de 500 trajes de etiqueta para los hombres de mayor alcurnia en toda la ciudad y que llegó a este sitio poco después de que falleciera su esposa. Don Aníbal vivía solo en una pequeña casa hecha de bajareque. Ya costuraba muy poco porque por la edad, la vista se le fue agotando paulatinamente y la precisión de sus manos había sido cambiada por un interminable temblor que le hacía malas pasadas al momento de intentar alguna confección. Al paso de 16 semanas, después de don Aníbal llegó el señor Mario, el cantante. Un hombre que durante su juventud compuso cientos de canciones; algunas las cantó él mismo y otras las vendió a otros artistas de la ciudad. La mayoría de las canciones que compuso, estaban dedicadas al amor de su vida, Lourdes del Carmen, también conocida como “Yuya”. En algún punto de su vida, don Mario alcanzó a ser famoso localmente. Las damas cantaban las melodías a pulmón suelto, interpretaban las canciones como si estuviesen dedicadas

especialmente a ellas. Todas deseaban ser Lourdes del Carmen. Por las tardes, en su nueva casa, don Mario solía cantar y tocar su guitarra de Paracho. Su voz poderosa se podía escuchar por toda la cuadra. En casa de don Aníbal, en casa de Eduardo de Jesús y en toda la planicie blanca. “Por tu amor me estoy quemando vivo, por tu amor estoy que no respiro. Por sentir de nuevo tu esencia, me gana la impaciencia y me quiero morir”. Con esas frases y otras, Mario llenaba el ambiente cada tarde, como un ritual que comenzaba a las 18:45 horas y finalizaba en punto de las 20:30. Eran pequeños conciertos diarios en los que no se repetía el repertorio pues la lista de composiciones era tan amplia que podía dar esos pequeños conciertos caseros, de lunes a viernes, sin que sonara dos veces una canción en toda la semana. Las únicas excepciones sucedían cuando a Mario le ganaba el sueño desde muy temprano, cansado de tanto llorar la ausencia de su amada Lourdes del Carmen. Adentro de su casa, Mario hablaba con la foto de su esposa, besaba los ojos del retrato y en voz baja le juraba que nunca volvería a amar a nadie como a ella. Eduardo de Jesús empezó a trabajar con el sistema indicado por su padre. Todos los días se despertaba a las 5:20 de la mañana. Se aseaba, después preparaba y bebía un poco café, hacía una pequeña oración a San Judas Tadeo y a más tardar a las seis de la mañana abría las puertas de la tienda. En algún momento del día, tenía que ir al patio de la casa a moler el maíz y vender la maza con la poca gente que tenía cerca. El resto del tiempo lo veía pasar ante su cara, sentado en un pequeño banco de madera. Tres veces al día, sacaba una franela gris, vieja y raída, con la que limpiaba el polvo de los estantes donde exhibían los productos. Limpiaba también, una por una, toda las botellitas de aceite de cártamo, las bolsitas con frijoles, las verduras y el resto de la mercancía. Los meses se convirtieron en años y Eduardo de Jesús siguió al frente de la tienda. Prácticamente encerrado en ese lugar, pasó el tiempo y en la cuadra hubo gente nueva. Llegó doña Margarita, una señora que no era de ahí, pero tenía el sueño de construir un hotel en ese lugar. Era una mujer de carácter fuerte y voz grave. Posteriormente murió don Aníbal el sastre. Su casa fue derruida y en su lugar construyeron una casa más grande y moderna, que fue ocupada por los seis integrantes de un conjunto musical que recién llegaba a esa tierra proveniente de su natal Cuba. En cuanto se instalaron, los seis músicos inundaron la cuadra con las melodías de sus ensayos. Casi siempre ensayaban al medio día. Doña Margarita, en los comienzos del hotel, acostumbraba cantar piezas románticas mientras preparaba las ollas de comida para los posibles huéspedes. Aunque muchas veces se quedó con toda la comida por la total ausencia de visitantes, para todos los vecinos, la hora de la comida se había

vuelto como el segundo acto de un espectáculo musical compuesto de tres partes que a diario se escuchaban por todo el lugar. Conforme fue llegando gente a radicar en la zona, Eduardo de Jesús sintió cómo la cantidad de trabajo para él aumentó paulatinamente. La modernidad llegó a esa cuadra. Las calles fueron pavimentadas, se abrió un camino rápido cerca de ahí y el flujo de automóviles aumentó. Había dejado de ser la zona inhóspita que fue al principio, cuando Eduardo de Jesús y su familia llegaron. El movimiento de personas y de coches incrementó considerablemente. Las exigencias en la tienda aumentaron también, por ello don Eligio decidió agregar nuevos productos, así que llenó la camioneta amarilla con mercancías de todo tipo. Compró navajas de afeitar, encendedores, pan dulce, refrescos, harina de trigo y otras cosas. La tienda creció. Don Eligio se dio cuenta de que el negocio empezaba a ser lo que él quería. Las ganancias incrementaron tanto que el señor empezó a usar relojes, se compró varios de diferentes marcas y los presumía por donde iba. Compró una televisión enorme, a colores, con la que dejó boquiabierta a su esposa, una señora de poco mundo que muy rara vez salía de su casa, donde pasaba sus horas entre la cocina y la recámara, leyendo novelas, preparando la comida familiar todos los días, hasta la tarde fatídica en la que bebió tantas cervezas que tropezó al intentar saltar desde un escalón en el patio. Ese día, por el golpe sufrió parálisis facial, la boca se le desvió hacia la izquierda, se le volvió complicado hacerse entender hablando porque más que hablar, balbuceaba. El último en llegar a la cuadra

fue el doctor Melchor. Cuando terminaron de construir su casa, uno de sus mayores orgullos fueron los dos enormes pinos sembrados en el jardín de la entrada. Uno de los pinos era más alto que el otro. Desde el primer día, esos árboles se convirtieron en el hogar y punto de visita de innumerables aves de todos tipos y todos colores, las cuales acudían puntualmente cada día a las siete de la mañana para comunicarse entre ellos con sus trinos. Llegaban aves azules con largos y delgados picos, también las amarillas de pecho negro. Las tórtolas pasaban diariamente volando por encima de todos. En primavera, el cielo era atravesado por enormes parvadas de loros y cotorras. Los pájaros alegres llenaban de vida el ambiente y con ellos se complementaba el espectáculo musical cotidiano. A las siete de la mañana, las aves con sus cantos despertaban a los vecinos. Al medio día, el conjunto cubano hacía subir la temperatura con el sabor de los sones que interpretaba, a la hora de la comida, la grave voz de doña Margarita le ponía el sabor especial a sus platillos y por la tarde, don Mario cantaba con melancolía a la memoria de su eterna amada. La música estaba presente todo el tiempo en esa cuadra. Esa cierta magia que generaban los acordes y las voces afinadas, tenía embelesado a Eduardo de Jesús, quien por disfrutar de aquel espectáculo, no se percató de muchas cosas que estaban sucediendo. Un día, su padre lo llamó al patio de la casa para pagarle su parte de las ganancias correspondientes al mes de noviembre. Ese mes, la tienda recibió 10 mil 563 pesos, por lo tanto a Eduardo de Jesús le corresponderían cinco mil 281 pesos con 50 centavos, es decir, el 50 por


AL CENTRO 13

as MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ciento. Pero su padre únicamente le entregó tres mil 825 pesos. —Me está pagando menos de lo que es— le dijo a su padre —Si no lo quieres, mejor para mí, me quedo con todo—. Eduardo de Jesús se sintió furioso ante el evidente abuso del que estaba siendo víctima por parte de su propio padre. Desde que comenzó a ganar dinero con su tienda, don Eligio se volvió avaro, obsesionado por la posesión de billetes de las más altas denominaciones. Era un sujeto que por primera vez estaba sintiendo la encantadora textura del papel moneda y que no sabía qué hacer con el efectivo. Por eso decidió racionarle los pagos a Eduardo de Jesús y guardar en un lugar secreto el resto del dinero. Al transcurrir 10 años, Eduardo de Jesús se convirtió en un auténtico esclavo de su padre, quien lo obligaba a despertar a las cinco de la mañana y a las cinco y media estar listo para atender a los clientes de la tienda. Ahí, adentro del local, pasaban los días, las tardes y parte de las noches pues a las 22 horas era el momento de cerrar el negocio. Un día quiso pedirle a su padre que le diera oportunidad de estudiar la preparatoria. Don Eligio dijo que no. —Para qué quieres escuela si aquí en tu propia tienda estás ganando buen dinero— argumentó el viejo. En realidad, el que estaba ganando el dinero era don Eligio. A esas alturas ya había mandado construir más habitaciones en su casa y había comprado una camioneta nueva. Mientras, Eduardo de Jesús seguía casi en las mismas que al inicio de su esclavitud. —Tú naciste para trabajar y lo estás haciendo muy bien— Le dijo don Eligio en el día de su cumpleaños

número 26, 11 años después de que todo esto comenzara. Eduardo de Jesús siempre fue un sujeto muy inteligente. En la tienda desarrolló su talento de hacer cuentas mentalmente al sumar los precios de todos los productos que llegaba a comprar la clientela. Por eso se hizo conocido entre todos los vecinos. Toda la gente saludaba a Eduardo de Jesús con cariño y con cierta compasión pues sabían que en el fondo estaba sufriendo al no tener la posibilidad de salir de esa tienda casi en ningún momento. Cerca de esas fechas, a la cuadra llegó Marina Guadalupe, una chica de 21 años de edad, encargada de vender jugos con fórmulas nutricionales secretas que hacían crecer la fuerza de quienes los bebían. El día que ella llegó, Eduardo de Jesús la vio con amor desde el primer momento. No pudo separar la vista todo el rato que ella se tardó en colocar los muebles y los trastes en el local donde comenzaría su venta de jugos milagrosos. Don Eligio vio a su hijo absorto observando a Marina Guadalupe. Le dio un par de palmaditas en la espalda y le dijo: —Ni te emociones con la muchacha. A qué hora la vas a ver y estar con ella si trabajas a diario más de 17 horas—. Eduardo de Jesús pudo descubrir el tamaño de la desfachatez de su padre. La venta de jugos de Marina Guadalupe sólo duró medio año. En ese tiempo, Eduardo de Jesús sólo tuvo oportunidad de hablar con ella en dos ocasiones. En una de ellas, don Eligio lo vio y con un grito le ordenó regresar adentro de la tienda a limpiar los estantes. Eduardo de Jesús no pudo ocultar la humillación. Marina Guadalupe, al poco tiempo, se fue de ahí a vivir en otra ciudad.

Eduardo de Jesús lleva 15 años encerrado en la tienda. Trabaja de lunes a sábado, de cinco de la mañana hasta las diez de la noche. Los domingos cierra a las cuatro de la tarde y el resto del día suele pasarlo adentro de su casa, a solas porque los domingos son días de reunión familiar en casa de su hermana María Esmirna, a las que él casi nunca asiste. Don Eligio batalla para cargar a su esposa que tiene paralizada la mitad del cuerpo, aun así la lleva todos los domingos a las fiestas familiares. A veces, la señora se emborracha bebiendo cerveza con sus hijos. No puede hablar y en esos momentos de cariño es el único tiempo en el que se siente viva. En la cuadra, la música de los cubanos, de doña Margarita y de don Mario se escuchó tantas veces que se volvió irrelevante. Nadie se queda encantado al escucharlos. Las aves aún se postran en los pinos, en la casa del Doctor Melchor y en las mañanas trinan a toda potencia, aunque ya nadie se despierta con ellas. Eduardo de Jesús conoce la historia de todos sus vecinos, a veces las platica con un tono como de telenovela. Nunca ha ido a la prepa, pero en la tienda se volvió un tipo muy inteligente. Sin embargo, la lucidez no le ha alcanzado para armarse de valor y rebelarse contra la esclavitud que le impuso su propio padre.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? En 1867, nació en Tuxtla Gutiérrez el músico y compositor David Gómez maestro de Capilla en la capital del estado, así como autor de varias composiciones para piano y marimba.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HITO DE LA DANZA

Amalia Hernández: profeta en su tierra El Ballet Folklórico de México celebra 65 años de existencia y 100 del nacimiento de su fundadora, la legendaria bailarina mexicana

COLORES

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

ISABEL IBÁÑEZ DE LA CALLE / GATOPARDO

Amalia fue condecorada en 1992 con el Premio Nacional de las Artes

Fotos: CORTESÍA

U

n domingo cualquiera, el caminante perspicaz puede detenerse un poco antes de las nueve de la mañana por el Palacio de Bellas Artes para ver al Ballet Folklórico de México. ¿Vale la pena la parada? Bastaría preguntarle a todos los extranjeros que reservan una parte de su agenda para ver este espectáculo que comenzó en 1952, pero que ha sabido reinventarse sin perder la esencia de las culturas tradicionales de nuestro México. La historia empezó en 1917, cuando Amalia Hernández, su fundadora, nació en plena Revolución Mexicana. Ella no sabía que con solo 35 años daría luz a uno de los hitos de este país. También fundó una escuela de danza en 1968: la referencia más precisa cuando uno quiere aprender bailes tradicionales de todas las épocas y culturas de México. Amalia fue condecorada en 1992 con el Premio Nacional de las Artes. Tuvimos la oportunidad de platicar con Salvador López, nieto de Amalia Hernández y director del Ballet Folklórico, sobre los pormenores de una compañía que hoy tiene 65 años. “Amalia Hernández nació en la época en la que había un boom cultural en nuestro país, baste mencionar a José Revueltas, todos los muralistas. Ella logró una de las instituciones más importantes en su género. No sólo como coreógrafa, sino que también integró a los artistas y transformó la danza en México”. “Una vez, cuando yo era chico —nos cuenta Salvador— acompañé a mi abuela a Italia pues habían contratado al Ballet. El empresario llegó y nos dijo: ‘no tengo teatro, no tengo nada; aquí están los honorarios de la compañía: tienen tres semanas de vacaciones’. ¿Parece ideal , no? Pues lo que hizo mi abuela fue empezar a dar clases en lugares públicos. La gente se unió y se hicieron espectáculos increíbles al aire libre. Imagínate, nueve mil personas en la playa fueron en una ocasión. Ella era así, lograba hacer un gran evento de la nada”, asegura Salvador para demostrar por qué Amalia Hernández era una persona de una estatura enorme, con una personalidad maravillosa, imparable. Una empresaria en una época donde el techo de cristal para las mujeres era aún más notorio que ahora. “Ella siempre estuvo preocupada por la familia y por sus bailarines, a quienes consideraba también su familia”. Salvador López confiesa haber tenido una conexión cercana a su abuela: cuando enfermó y un poco antes de morir en 1999, le solicitó que cuidara a la compañía. “Así empecé a tomar el rol junto con mi madre que era la directora artística”. El tiempo pasa, las nuevas generaciones buscan distintas maneras de conectarse con su pasado, con su propia identidad. “Hemos tratado de enriquecer el trabajo de mi abuela sin desvirtuar su esencia, pero llevándolo a tiempos actuales. El ballet siempre ha sido vanguardista, nosotros sabemos que debemos seguir avanzando. En los últimos años hemos logrado algunas metas específicas: espectáculos con orquestas sinfónicas, nuevas coreografías, danzas con música contemporánea”, cuenta Salvador y concluye diciendo que el ballet ha sido muy afortunado en términos de la aceptación del público nacional y extranjero. “La gente se emociona, llora y se integra al espectáculo. Se trata de un vehículo para promover la diversidad de la cultura mexicana”. El Ballet Folklórico ha visitado 300 ciudades en 60 países como Reino Unido, España, Francia, Alemania, Rusia, Turquía, Egipto, Israel, China, Corea, Japón, Australia, Canadá,

El Ballet Folklórico ha visitado 300 ciudades en 60 países como Reino Unido, España, Francia, Alemania, Rusia, Turquía, Egipto, Israel, China, Corea, Japón, Australia, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Guatemala y casi toda Sudamérica Estados Unidos, Cuba, Guatemala y casi toda Sudamérica. La Ópera de París, el Kennedy Center, el Kremlin, La Ópera de Tokio, La Ópera de Sidney, el Carnegie Hall en Nueva York y La Ópera de Muscat han sido testigos de la majestuosidad y la calidad de primer nivel de este ballet mexicano.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Fundó una escuela de danza en 1968: la referencia más precisa cuando uno quiere aprender bailes tradicionales de todas las épocas y culturas de México

COLORES

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

EL PLASTIC JOURNEY LLEGÓ

El espectador

The Risin’ Sun trae la psicodelia a Chiapas Con el lanzamiento de su nuevo disco, la banda originaria de la Ciudad de México realiza su gira nacional, en la que contempla tres fechas para el estado en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

T

FUERON descubiertos por el productor de The Strokes quien se alió con estos jóvenes músicos para dar como resultado Think for yourself, el primer disco producido por la banda. (Fotos: CORTESÍA)

felipindeathcorpse20@gmail.com

Espacio encontrado

L

a obra “Hábitat” del artista Ramiro Trejo, discurre la captura de una atmosfera, de objetos del cotidiano que emprenden historias tan cercanas como un carrito de helados, la relación del humano con el entorno y la empresa de trabajo que conlleva formar parte de un cotidiano, una historia, un momento de vida, un pasado lejano, o un presente en movimiento. Un hábitat en el que como lanchas, nos movilizamos, nos convertimos, nos transportamos por la vida y las posibilidades que esta crea, los objetos son el remolque, la vida su esencia, sus cuentos. Cabe resaltar el tratamiento pictórico en la obra de Ramiro Trejo, una amalgama de tratamientos, de grabado a acrílico, de acrílico a pequeñas huellas de bordado, todo ello convergiendo para recrear esas atmosferas envolventes donde se penetra a través de la imagen a las historias, o en otro caso, a construir propias historias. Ramiro, no ahonda exageradamente en detalles técnicos, su consigna de menos es mas, le da ese aire y ese equilibrio suficiente para no pasar a ser un cumulo de imágenes forzadas.

Su propuesta musical es bastante clara, con la tendencia psicodélica florecida en los años 60, además de la fusión de blues, R&B, jazz y por supuesto, un salvaje rock n’ roll la tendencia psicodélica florecida en los años 60, además de la fusión de blues, R&B, jazz y por supuesto, un salvaje rock n’ roll. El portal Indie Rocks describe al sonido de la banda como una mezcla con “influencias de Cream, Jimi Hendrix, The Who, The Doors, Black Sabbath, Janis Joplin, Iggy Pop & The Stooges, y Santana”. La fiesta comienza este próximo jueves 21 de septiembre en Tuxtla Gutiérrez, en el Salón “Indio” ubicado en la plaza Casa Blanca, en la 16ª Poniente y 1ª Norte, donde compartirán escenario con Sweet Swing, Zoopsia y Kharelia. La entrada tendrá un costo de 50 pesos. Mientras que el viernes 22 estarán en San Cristóbal de Las Casas, en el “La Catrina” Cultubar, intercalando con Raizz y Por Detroit a las 22:00 horas. Cerrarán la fiesta en “La Oveja Negra”, de Comitán, el 23 de septiembre con las bandas de Los reemplazables, Aeroglaz y Venus.

Foto: CORTESÍA

he Risin’ Sun está de estreno con su nuevo disco titulado Plastic Journey, y prepararon un gira nacional de promoción, por lo que se tiene previsto que la agrupación visite Chiapas por segunda ocasión los días 21, 22 y 23 de septiembre en diferentes espacios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán. Rockomiteco se ha encargado de nuevo de traer a tierras chiapanecas bandas de importante renombre nacional y esta vez lo hace con The Risin’ Sun, banda capitalina que con su original estilo psicodélico ha logrado conquistar importantes escenarios nacionales y también internacionales. The Risin’ Sun es un proyecto que comenzó después del lanzamiento de su sencillo “You Better (Love Me Now)”, éxito que les abrió las puertas con más de 100 presentaciones nacionales e internacionales; Estados Unidos fue el país que mejor los recibió al ofrecerles espacio en 11 estados. Posterior a su éxito musical, fueron descubiertos por el productor de The Strokes, quien se alió con estos jóvenes músicos para dar como resultado Think for yourself, el primer disco producido por la banda que terminó de impulsarlos en la escena psych nacional. Su propuesta musical es bastante clara, con

Emilio Marín

Y si bien, la primera parte de “ Hábitat” compuesta por grandes formatos, donde los protagonistas animales dejan un tanto a la expectativa, ya que, el tratamiento pictórico pese a hablar sobre un medioambiente cada vez mas deteriorado, captado en tonalidades turbias u oxidadas, funciona con o sin los animales, se pueden velar los intereses de Ramiro en pro de los problemas medioambientales, del cotidiano, del recuerdo que, abierto con la ultima lata de pintura, esparce sus pinceladas a través de un espacio en el que nosotros, al igual que el bordado, al igual que lanchas, somos protagonistas de nuestras relaciones y por tanto de nuestra vida.

Ramiro, no ahonda exageradamente en detalles técnicos, su consigna de menos es mas, le da ese aire y ese equilibrio suficiente para no pasar a ser un cumulo de imágenes forzadas


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PAíS

El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad” Denis Diderot

FALTA CÉSAR DUARTE

EL DIRIGENTE del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, dijo que el objetivo es lograr una Fiscalía autónoma, independiente y sin tintes partidistas. (Foto: CORTESÍA)

OSC entregan a FC su plan para una #FiscalíaQueSirva La dirigente del PRD, Alejandra Barrales, dijo que construir la propuesta es un tema prioritario para el Frente que integran los perredistas con el PAN y con Movimiento Ciudadano PORTAVOZ / AGENCIAS

L

as organizaciones ciudadanas que integran el colectivo #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva entregaron al frente conformado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano su propuesta para construir una Fiscalía General de la República autónoma, y que en verdad sirva para combatir la impunidad en el país. Buscan que su propuesta de dictamen sea llevada al Congreso de la Unión, a fin de evitar el pase automático del procurador Raúl Cervantes a la Fiscalía General de la Nación, y se consolide una institución sin cuotas de partidos políticos. “Una #FiscalíaQueSirva es un tema prioritario para el Frente Ciudadano. Nuestra intención es que salga en este periodo legislativo”, indicó en su cuenta de Twitter Alejandra Barrales, dirigente del PRD, sobre el encuentro con las organizaciones ciudadanas. “Estamos dispuestos a trabajar con ustedes, a instalar mesas que contemplen a asociaciones que quieran participar”, agregó. En tanto, el dirigente del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, dijo que el objetivo es lograr una Fiscalía autónoma, independiente y sin tintes partidistas. “Lo vamos a respaldar con toda fuerza en todos sus términos. Lo hemos revisado y coincidimos plenamente”, sostuvo el dirigente panista, respecto al “dictamen ciudadano” que les presentaron. Entre los asistentes al encuentro estuvieron María Amparo Casar, de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad; Juan Pardinas, del Instituto Mexicano de la Competitividad; Aideé Pérez, de Fundar, y Edgar Cortez del Instituto de Derechos Humanos y Democracia.

Panamá aprueba la extradición de Borge El exmandatario de Quintana Roo es, junto con los exgobernadores de Chihuahua y Veracruz, miembro del PRI. En 2012, cuando era candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto calificó a esos tres personajes como “la nueva generación del PRI” PORTAVOZ / AGENCIAS

R

oberto Borge Angulo, exgobernador de Quintana Roo por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) podría ser trasladado a México en breve luego de que las autoridades panameñas confirmaron la petición de extradición, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado conjunto. Borge Angulo está acusado del uso de utilizar recursos públicos para su enriquecimiento personal, y de distintas maniobras como la desincorporación de terrenos que él mismo habría adquirido con prestanombres. Borge es, junto con César Duarte y Javier Duarte, exgobernadores de Chihuahua y Veracruz, miembro del PRI. En 2012, cuando era candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto calificó a esos tres personajes como “la nueva generación del PRI”. Duarte de Ochoa huyó de México y fue detenido en Guatemala. César Duarte también escapó de Chihuahua hacia Estados Unidos pero la PGR no ha pedido aún su extradición. Borge se había negado a ser extraditado a México. El pasado 4 de junio, Roberto Borge fue detenido en Panamá cuando estaba a punto de abordar un avión. El arresto se dio justo en noche de

elecciones en México, cuando el PRI se había declarado ganador en el Estado de México y los partidos de oposición reclamaban una “elección de Estado”. La PGR aseguró que la detención fue posible luego de que lograra identificar a varios colaboradores del exmandatario, quienes les llevaban la organización de compra de boletos de avión, renta de departamentos y habitaciones de hotel en ciudades como Miami, Estados Unidos; La Habana, Cuba; Nassau, Bahamas; Panamá y recientemente en Barcelona, España, a donde pensaba viajar. Borge Angulo está acusado de al menos seis delitos cometidos durante su administración. Cuatro denuncias han sido interpuestas en la PGR y dos en la Fiscalía General del Estado (FGE). Entre todos los delitos destaca la “venta ilegal de bienes públicos, sobre todo en los terrenos que son reserva territorial del estado de Quintana Roo”. A Roberto Borge se le atribuye el ecocidio cometido en el manglar Tajamar, en Cancún, por aprobar un proyecto inmobiliario que afectó al menos 57 hectáreas y el cual, gracias a la intervención de activistas, se suspendió. Durante toda su administración, Roberto Borge, quien hasta abril pasado contaba con más de 200 escoltas, vendió 9 mil 500 hectáreas de la reserva de Quintana Roo.

ROBERTO Borge Angulo, exgobernador de Quintana Roo.( Foto: CORTESÍA)

Entre todos los delitos destaca la “venta ilegal de bienes públicos, sobre todo en los terrenos que son reserva territorial del estado de Quintana Roo” Además, usó decenas de prestanombres, la mayoría familiares y amigos. Ante la PGR sólo fueron acusadas 11 personas relacionadas con la compra y venta de terrenos a sobre precio. Roberto Borge Angulo recibió una deuda total por 10 mil 037 millones de pesos, y la elevó 123 por ciento al entregarla en 22 mil 442 millones de pesos. Repartida entre el millón y medio de personas que conforman su población, cada quintanarroense debería 14 mil 946 pesos en comparación con los 7 mil 571 pesos que cargaba en sus espaldas en el 2010. Quintana Roo –el primero en la lista– aparece como el estado de menor acceso público al desglose de recursos de dependencias y sueldos de funcionarios en el Índice de Información Presupuestal Estatal que realizó el Imco.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

POR NEGLIGENCIA

Quitan registro a Cabify en Puebla El secretario de Gobierno, Diódoro Carrasco, informó sobre la cancelación del registro del sistema de transporte en la entidad, tras darse el caso del asesinato de Mara Castilla PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El fiscal estatal, Víctor Carrancá, dijo a medios este lunes que Ricardo Alexis “N” ya había sido presentado antes ante el Ministerio Público Federal, por transportar tambos de combustible en su automóvil

l secretario de Gobierno de Puebla, Diódoro Carrasco, informó este lunes sobre la cancelación del registro del sistema de transporte Cabify en la entidad, “por irregularidades en su protocolo de seguridad”, esto tras el caso de la joven Mara Castilla, asesinada al utilizar ese servicio. Entre las irregularidades, Carrasco mencionó que el presunto responsable del asesinato ya había sido despedido por la empresa Uber, “por comportamiento indebido”, y aun así Cabify lo contrató, para laborar en Puebla. Al respecto, Cabify respondió con un comunicado, que inicia con la pregunta: ¿Revocarnos la licencia es la solución al problema de la inseguridad? “Respetamos a las autoridades y a los diferentes agentes de gobierno pero, en este caso en concreto, manifestamos nuestra inconformidad”, señaló la empresa sobre la decisión de impedirle operar en Puebla. “Desde nuestra llegada al Estado de Puebla hemos cumplido con todos y cada uno de los requisitos que marca la ley. Somos una empresa que se ha apegado en su totalidad a la regulación del Estado, sin que tengamos conocimiento de que las demás empresas de la industria cumplan con dicha regulación de igual forma”, agregó. Cabify señaló que tiene en su poder la constancia de antecedentes no penales del conductor seña-

lado como presunto responsable, Ricardo “N”, expedida por la Fiscalía General del Estado de Puebla (Instituto de Ciencias Forenses) el 10 de agosto de 2017. “Respecto de las declaraciones de uno de nuestros competidores (Uber), en cuanto a que el conductor fue desactivado de manera permanente de su plataforma en Puebla desde mayo de 2017 por incurrir en comportamientos que iban en contra de sus protocolos de seguridad, nunca tuvimos constancia de esta situación. Estamos convencidos que, de haberse compartido, por lo menos con las autoridades, esta situación podía haberse evitado”, agregó la empresa. En otro punto de su comunicado, Cabify señaló que “de acuerdo a la Fiscalía General del Estado de Puebla, el feminicidio de Mara Castilla fue el número 59 en el Estado en lo que va del año. En este caso, nuestra tecnología aportó información indispensable y de valor para la investigación de la cual derivó la captura del presunto culpable, algo inviable si este suceso hubiera tenido lugar en otro tipo de transporte”. En conferencia de prensa, el secretario de Gobierno estatal, Carrasco, también habló de que serían reforzadas las medidas de seguridad del sistema de transporte público de Puebla, para evitar las agresiones contra mujeres. En el caso de servicios como el de Cabify o Uber, las autoridades de Puebla señalaron que será obligatorio que sus conductores

Los estudiantes de prepa son más deficientes en matemáticas: INEE PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer que seis de cada diez estudiantes del último grado de nivel medio superior no desa-

rrollan habilidades algebráicas; es decir, tienen dificultades para realizar operaciones que incluyan incógnitas o variables. Al presentar los resultados de la Prueba Planea Educación Media Superior 2017, el consejero presidente

del instituto, Eduardo Backhoff dijo que no hubo avances en el aprendizaje con respecto a años anteriores. Sin embargo, agregó que de cada 100 alumnos que entran a la primaria, 56 terminan su educación media superior.

EN EL CASO de servicios como el de Cabify o Uber, las autoridades de Puebla señalaron que será obligatorio que sus conductores tramiten una licencia mercantil. (Foto: CORTESÍA)

tramiten una licencia mercantil, para garantizar que presenten una carta de no antecedentes penales. Deberán presentar pruebas toxicológicas, y tendrán que recibir capacitación contra hostigamiento o acoso sexual. Se harán evaluaciones semestrales, para verificar que los conductores sigan cumpliendo con las pruebas toxicológicas, y que sigan sin tener algún vínculo con hechos delictivos, detallaron las autoridades de Puebla. Además se hará una base de datos, para consultar que conductores que hayan sido despedidos, no estén cambiando de una empresa a otra, agregaron. El chofer de Cabify señalado como presunto responsable, Ricardo Alexis “N”, fue vinculado a proceso sólo por la privación ilegal de la libertad de Mara Castilla, pero no por el asesinato y abuso sexual de la joven. El juez, Aarón Hernández Chino, concluyó que el chofer permanecerá en prisión preventiva, y

dio al Ministerio Público un plazo de cuatro meses – hasta el 15 de enero de 2018 – para la investigación complementaria, reportó el diario Reforma. El fiscal estatal, Víctor Carrancá, dijo a medios este lunes que Ricardo Alexis “N” ya había sido presentado antes ante el Ministerio Público Federal, por transportar tambos de combustible en su automóvil. “Fue puesto a disposición de la autoridad federal en su momento (…) se le encontró en posesión; estaba trasladando en su vehículo tambos con gasolina y por eso fue detenido”, dijo Carrancá a medios, según el portal e-consulta.com. En tanto Alejandro Sisniega, director de Cabify en México, aseguró en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula que Alexis “N” les presentó una constancia de no antecedentes penales, emitida por el gobierno del estado de Puebla. Además, Sisniega confirmó que Alexis “N” ya había trabajado antes para Uber, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Detalló que en los telebachilleratos comunitarios es donde se obtienen, consistentemente, resultados más bajos y en los bachilleratos de universidades autónomas, los índices más altos. Respecto al porcentaje de estudiantes por nivel de logro en lenguaje y comunicación, dijo que un 33.9 por ciento carece de capacidades para comprender un texto argumentativo. En tanto, el consejero de la Junta del INEE, Gilberto Guevara, aseguró que los resultados obtenidos en

esta prueba aplicada al 10 por ciento de la matrícula total de estudiantes del último grado del nivel medio superior, reflejan “lo que no se hizo desde hace 20 años”. Agregó que las deficiencias en el aprendizaje de los alumnos se arrastran desde el nivel primaria, luego secundaria y después preparatoria, con lo que llegan a la Universidad sin los conocimientos necesarios. “ Hemos dado escuela a la sociedad, pero es de baja calidad”, advirtió.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MUNDO

La sabiduría es un tesoro que nunca causa entorpecimientos” Jean de La Fontaine

NO USARÁ “DESINFECTANTE PARA MANOS”

129 jefes de Estado y de Gobierno participaron en la Asamblea General de la organización PORTAVOZ / AGENCIAS

A

ntónio Guterres define con una palabra lo que se le viene encima en su primera Asamblea General como jefe de las Naciones Unidas. “Va a ser como un tiovivo”, dice el anfitrión. La lista de mandatarios, ministros y otras autoridades que pasarán esta semana por la puerta giratoria del organismo es interminable. Sin embargo, matiza con ironía diplomática, no usará “desinfectante para manos”. La cita en Nueva York reunirá a 129 jefes de Estado y de Gobierno. Será también la primera vez que el presidente Donald Trump se dirigirá desde el solemne plenario a una comunidad internacional ansiosa por conocer las implicaciones de la política del “América primero” ante retos globales como el terrorismo, la migración, la proliferación nuclear, el cambio climático y la desigualdad. “Las expectativas son bajas”, señalan los expertos del think tank Council of Foreign Relations al hablar de un eventual cambio en la retórica del presidente estadounidense, “cualquier gesto puede jugar a su favor”. Emmanuel Macron también debuta esta sesión. El presidente francés se ve como un contrapunto a la visión de Donald Trump, porque está plenamente comprometido con el multilateralismo. El morbo que genera esta coincidencia, admiten en los pasillos, ayuda a captar la atención del mundo. Guterres es un puente entre países con posiciones enfrentadas en cuestiones críticas. El exprimer ministro portugués (1995-2002) se puso al frente de la ONU en enero. El proceso de

adaptación fue rápido. Conocía la estructura desde dentro, de su etapa como alto comisionado para los refugiados, cargo que desempeñó entre 2005 y 2015. El consenso general entre las delegaciones es que es líder efectivo. “Habla sin notas, conoce las carteras y es un constructor de consensos”, señalan, “además es una persona a la que no le tiembla el pulso”. A comienzos de mes dio prueba de ello, haciendo algo que no se había visto en las últimas tres décadas, desde que la institución estuvo dirigida por el peruano Javier Pérez de Cuellar, quien estuvo a cargo del organismo entre 1982 y 1991. António Guterres pidió por carta al Consejo de Seguridad, el órgano con más poder en la estructura de la ONU, que interviniera para poner fin a la violencia en Birmania. La anterior vez que se hizo algo similar ante una crisis fue por Líbano, en 1989. Su acción es la muestra más palpable de hasta donde quiere llevar su función de secretario general, un cargo más bien administrativo. PILARES DE SU AGENDA António Guterres insistía en la rueda de prensa previa a la Asamblea que la ONU debe trabajar para garantizar la paz y una vida digna en un planeta sostenible. Esa visión condesa los tres de los cuatro pilares de su agenda. “Tiene el desafío de cambiar el mundo, haciendo frente a todos los conflictos, a la vez que cambia la organización”, comenta una fuente diplomática que lidió con los anteriores secretarios generales Ban Kimoon y Kofi Annan. Los que le tratan direc-

tamente resaltan que tiene una fibra sensible muy especial por las víctimas de atrocidades. Es un factor, como señala el think tank Chatham House, que jugó en su nombramiento. Está siendo muy persistente con la guerra civil en Siria, la hambruna en Somalia, Yemen y Sudán, las ambiciones nucleares norcoreanas, la crisis migratoria y el conflicto entre Israel y Palestina. “Ejerce con gran equilibrio su liderazgo”, valora Angelina Jolie, que como enviada especial para los refugiados dio durante 10 años visibilidad a la frustración de António Guterres por la incapacidad de los Gobiernos de responder ante conflictos humanitarios. Se reunió el jueves con él aprovechando que estaba

en Nueva York para promocionar su película sobre las atrocidades en Camboya. Pero los países miembros valoraron especialmente su capacidad de iniciativa y su voluntad de liderar la transformación que requiere la organización. “Es un reformador”, insisten. Guterres tiene que ajustar las tuercas en una organización que utiliza a 34 agencias, misiones, programas y fondos para cumplir su misión. Hasta los más fervientes defensores admiten que hay demasiada burocracia. DIFÍCIL EQUILIBRIO Los diplomáticos en la ONU que tienen una relación estrecha con el portugués destacan, de hecho, el esfuerzo que está haciendo en el arranque de su mandato para

Guterres tiene que ajustar las tuercas en una organización que utiliza a 34 agencias, misiones, programas y fondos para cumplir su misión. Hasta los más fervientes defensores admiten que hay demasiada burocracia

Foto: CORTESÍA

Guterres transforma a la ONU con diplomacia activa

EL SECRETARIO general de la ONU recibe a la actriz Angelina Jolie.

adaptar al organismo a los nuevos restos. Reforzando la institución, indica el propio secretario general, “conseguiremos mejores resultados para la gente a la que servimos”. Pero Naciones Unidas es un lugar complejo. Guterres debe buscar siempre el equilibrio entre los intereses de los miembros. Cada uno tiene una prioridad diferente. Al país que ve subir el nivel del mar, le preocupa el cambio climático. Al que sufre la persecución, los derechos humanos. Al que le explota una bomba en el metro, el

terrorismo. “Nadie puede afrontar todos estos retos por sí solo”, reitera en defensa del multilateralismo. Miroslav Lajcak, que se postuló también para la secretaría general, recuerda que la ONU es muy diferente del organismo que se estableció en 1945. El ministro eslovaco de Exteriores ejerce esta sesión como presidente de la Asamblea General. Será una pieza clave para dar un impulso a la visión de António Guterres. “Reforma significa algo nuevo”, señala, “evolucionar y revitalizarse”

LA POLICÍA de la localidad estadounidense de San Luis ha dispersado este domingo una manifestación por la absolución de un policía blanco que mató en 2011 a un hombre negro sospechoso de tráfico de drogas. En la foto, un manifestante se enfrenta a la policía, el 16 de septiembre de 2017. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

CINE DE ORO

Sara García, la abuelita de muchas caras La actriz interpretó desde a la viejecita tierna y dulce hasta la mujer enérgica y dominante

Foto: CORTESÍA

22


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

A

“Fui la abuelita de los tres muchachos (Abel Salazar, Víctor Manuel Mendoza y Pedro Infante), y fue ese el personaje con el que más me identifiqué y me acerqué a Pedro Infante, con quien además hice Vuelven los García, La tercera palabra y Dicen que soy mujeriego, donde el rol de la consentidora doña Rosa ‘en el fondo estimula la conducta machista de ser parrandero y mujeriego’”: Sara García

los 45 años Sara García recibió una propuesta que terminaría por definir su carrera y que la consagraría como una de las glorias del cine mexicano. Era Allá en el Trópico, filme en el que Fernando de Fuentes le ofrecía interpretar el papel de Doña Panchita, una anciana que lideraba una tradicional familia mexicana. La mayoría de los involucrados en la producción consideraban inerte la posibilidad de que, a los 45 años, la nacida en Orizaba, Veracruz, intentara audicionar por el personaje. Pero ella decidió transformarse. Entonces, la hija de andaluces consiguió una peluca, se quitó otra vez los dientes (que se había mandado quitar para un proyecto teatral) y se hizo fracturar una rodilla para usar de “manera natural” el bastón. Encarnó a la madre abnegada que, filmes más tarde, se convertiría en la abuelita del cine mexicano, un papel que repitió infinidad de veces. “Pedirme a mí que hable de cine mexicano”, dice con ironía la actriz en un video. “¿Qué no habré vivido? ¿Qué no habré visto? Es como solicitar mi autobiografía y de cuántas maneras distintas me han visto a mí”, continúa mientras mira a la cámara a través del reflejo de un espejo en el que se termina de arreglar. “Me han visto tierna en La gallina culeca; llorosa en Cuando los hijos se van; dulce, como en El baisano Jalil y enérgica y dominante, y al mismo tiempo cariñosa, en Los tres García. Me han visto muy viva y muy muerta.” Fue precisamente en esa última película, dirigida por Ismael Rodríguez en 1947, en la que conoció a Pedro Infante, a quien

durante una entrevista con el periodista Felix Sordo, definió como “muy aniñado y mujeriego como él solo”. “Fui la abuelita de los tres muchachos (Abel Salazar, Víctor Manuel Mendoza y Pedro Infante), y fue ese el personaje con el que más me identifiqué y me acerqué a Pedro Infante, con quien además hice Vuelven los García, La tercera palabra y Dicen que soy mujeriego, donde el rol de la consentidora doña Rosa ‘en el fondo estimula la conducta machista de ser parrandero y mujeriego’”. Cuando los hijos se van (1941), dirigida por Juan Bustillo Oro, mostró a Sara García como una madre abnegada y protectora que confía en la inocencia de su hijo, Raimundo (Emilio Tuero), acusado de robo, a pesar de que todo señala lo contrario. “Desde que hice esa película, todos los productores me pusieron a llorar como una magdalena. Decían: ahí viene una película de Sara García, preparen los pañuelos. Porque si tú no sientes, el público no siente”, contó en una entrevista de Fundación Televisa. Aunque el crítico, investigador y promotor cinematográfico Emilio García Riera, en su libro Historia Documental del Cine Mexicano, sitúa el debut de García en el cine nacional con La soñadora (1917), dirigida por Eduardo Arozamena, otros textos afirman que su primera cinta fue En defensa propia, escrita y protagonizada por la cantante Mimí Derba. En 1956 Sara García también se convirtió en la suegra de Pedro Infante gracias a El inocente, de Rogelio A. González, donde es una burguesa que no veía con buenos ojos que su hija Mané (Silvia Pinal) se enredara con un mecánico. Pero así como Infante se con-

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

virtió en uno de sus “hijo predilectos”, Joaquín Pardavé fue su pareja más recurrente en películas que le permitieron explotar su talento para la comedia. García, quien sólo ganó un premio Ariel en 1957 como Mejor Actriz de Reparto en La tercera palabra, falleció en la Ciudad de México, el 17 de noviembre de 1980. Pero su imagen nos sigue acompañando en la imagen del Chocolate Abuelita, de la marca Nestlé, un acuerdo comercial que firmó a principio de los 70 con la entonces Fábrica de Chocolates La Azteca, que la ha inmortalizado.

Pedro Infante se convirtió en uno de sus “hijo predilectos”, y Joaquín Pardavé fue su pareja más recurrente en películas que le permitieron explotar su talento para la comedia


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DEJARLO TODO

Esclavitud familiar Ilustración: GIL CHACÓN

Se llama Eduardo de Jesús; tiene 35 años de edad, 15 de los cuales lleva encerrado en la tienda. Trabaja de lunes a sábado, de cinco de la mañana a diez de la noche. Los domingos cierra a las cuatro de la tarde y el resto del día suele pasarlo adentro de su casa, a solas porque son días de reunión familiar en casa de su hermana María Esmirna, pero él casi nunca asiste

Foto: ARIEL SILVA

Págs. 11 - 13

LUCES

Aún no hallan el helicóptero Las autoridades de Protección Civil estatal desmintieron las informaciones que señalaban el descubrimiento de la aeronave calcinada. Asimismo, informaron que las tareas de rastreo —que cesaron alrededor de las 15:30 horas de ayer— se retomarían esta mañana Pág. 7

Sara García, la abuelita de muchas caras La actriz interpretó desde a la viejecita tierna y dulce hasta la mujer enérgica y dominante

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.