Portavoz 1 de diciembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 294

Foto: CORTES

ÍA

PORTALUZ

$7.00

Luego de 20 años: La Belisario para una mujer Este año, el Senado de la República reconocerá con la presea la trayectoria y contribución de la ambientalista Julia Carabias Lillo. Buena parte de su trabajo de conservación se encuentra vinculado a Chiapas, aunque no exento de algunos sensibles señalamientos Págs.Pág. 12 y713

PIRATAJE LO REBASÓ Y OTROS LO PADECEN

Mario Carlos Culebro pone en riesgo a personal del Congreso El secretario estatal no sólo ha carecido de la capacidad para dar solución a las demandas del sector transportista, sino que su desinterés y omisión ante la toma del recinto legislativo por parte de taxistas inconformes con su gestión, puso en riesgo de agresión a decenas de trabajadores, como legisladoras Pág. 3

Ignoran a los periodistas A casi seis meses de que el periodista Vinicio Portela Hernández presentara ante el Congreso del estado la propuesta ciudadana de reforma de ley para tipificar los delitos contra la libertad de expresión, ésta sigue sin ser revisada para su aprobación Pág. 4

Llega tarde la ayuda

#Piratas TAXISTAS de la ciudad se movilizan para exigir alto al problema de pirataje. Argumentan que hay más de mil unidades que no cuentan con la documentación necesaria y ofrecen el servicio. La manifestación inició desde temprano en la entrada oriente de la ciudad y concluyó al mediodía, al arribar al Congreso del estado. (Foto: ARIEL SILVA)

El secretario de Protección Civil sostuvo que ya se ha enviado ayuda a las personas desplazadas. El Centro de Derechos Humanos Ku’untik i responsabilizó del fallecimiento de la menor originaria de la comunidad Mojompepentic, Chenalhó, al gobierno del estado de Chiapas Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Acaso la enfermedad misma sea la condición esencial de lo que llamamos progreso, y el progreso mismo una enfermedad” Miguel de Unamuno DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) Con la novedad de que con la ley de seguridad interior, nos dieron para el interior con toda seguridad. Iván Gidi (@IVANGIDI) ¿Quién era secretario de hacienda cuando los Duarte y Borge financiaron la campaña de @EPN? ¿Quién de relaciones exteriores cuando le dieron mil millones a #JVM? El candidato de la complicidad @JoseAMeadeK Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) Con amenazas al titular de la CNDH, un nulo debate del PRI en @Mx_Diputados, e ignorando la opinión de todas las organizaciones nacionales e internacionales, está iniciándose con esta Ley de Seguridad Interior, la gestación de un golpe de estado silencioso.

Así nos leen Cinco entidades clave en el padrón nacional eligen gobernador y jefe de Gobierno el 1 de julio próximo: Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Guanajuato y Puebla, que suman 25.2 millones de votantes, 33% del total de electores en el país, lo que los vuelve estratégicos en la disputa por la República. Además, Morelos y en el sureste Yucatán, Chiapas y Tabasco también renuevan poderes locales en comicios altamente competidos y con posibilidades de alternancia política. Serpientes y escaleras, Salvador García Soto, El Universal Son varios los políticos que sufren desmemoria o amnesia y que escupen hacia el cielo, sin temor a que les caiga en la cara. Los señalamientos de Vicente Fox Quesada sobre el populismo de Andrés Manuel López Obrador hacen recordar la campaña del guanajuatense, basada en dichos, ocurrencias y propuestas populistas que animaban a la gente a votar por él. (…) Fox se comprometió a sanear las finanzas y hasta prometía terminar el conflicto de Chiapas en 15 minutos, no lo hizo, y el conflicto siguió y hasta una caravana del EZLN paseó por territorio nacional. De frente y de perfil, Ramón Zurita Sahagún, Diario Imagen


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

El progreso, como ocurre desde hace más de dos siglos, es irregular. No siempre es una línea recta. No siempre es un camino llano”

CAPITAL

Barack Obama

PIRATAJE LO REBASÓ Y OTROS LO PADECEN

Mario Carlos Culebro pone en riesgo a personal del Congreso El secretario estatal no sólo ha carecido de la capacidad para dar solución a las demandas del sector Transporte, sino que su desinterés y omisión ante la toma del recinto legislativo por parte de taxistas inconformes con su gestión, puso en riesgo de agresión a decenas de trabajadores, como legisladoras

L

as calles de Tuxtla, de nuevo un caos. Su corazón vial, obstruido. Cientos de taxistas concesionados se manifestaron con contundencia por la mañana de este jueves, salieron del parque Chiapasiónate y llegaron al Central. Se dirigieron luego a las puertas del Congreso del Estado; sitiaron el edificio. Hartos de esperar solución, enfadados y acalorados, exigieron a las autoridades poner fin al problema de los taxis piratas, de los cuales, aseguran, hay casi 2 mil circulando por toda la ciudad. De ahí la molestia de los operadores que, con sus unidades, este jueves no dejaron que una sola mosca se moviera. Aseguran que los taxis piratas son fáciles de detectar pues tienen placas con sólo tres números en lugar de cuatro, como son las reglamentarias. Todas esas unidades están camufladas. Este asunto comenzó a circular en redes sociales, donde se pueden ver imágenes de taxistas regulares arrancando números económicos en unidades piratas. En las puertas del Congreso se reunieron varios de los inconformes, quienes, de manera violenta, quisieron entrar amedrentando al personal que ahí labora. Después del desalojo, únicamente se quedaron adentro del recinto las diputadas: Fabiola Ricci, Elisabeth Escobedo, Dulce Rodríguez, Paty Conde, Silvia Lilian Garcés, además del presidente del Congreso, Willy Ochoa. La intención de los taxistas fue ejercer presión para que hicieran llegar al secretario de transporte del estado, Mario Carlos Culebro, quien hizo caso omiso de la petición. Además de que no respondió, tampoco envió a alguna comisión que pudiera negociar con el grupo inconforme. La Secretaría de Transporte es la encargada de regular las conce-

Fotos: ARIEL SILVA

ÓSCAR AQUINO /PORTAVOZ

AL CIERRE de esta nota, trascendía la posible detención de algunos manifestantes y la amenaza por parte de estos.

siones para taxis en la capital del estado. Sin embargo, no metió ni las manos en este problema que provocó varios momentos de congestionamientos viales y situaciones de riesgo hacia gente que no está involucrada en el tema. Esta omisión de parte de Mario Carlos Culebro ha causado molestia en la gente afectada, pues aseguran que no se tomó la molestia de hacer al menos una llamada al Congreso para saber cómo se encontraba la situación. El problema del pirataje es responsabilidad suya directa, pero hasta el momento no ha hecho nada al respecto. Al cierre de esta nota, trascendía la posible detención de algunos manifestantes y la amenaza por parte de estos, de que si no liberaban a sus compañeros, comenzarían a quemar las unidades piratas retenidas.

Se calcula que en Tuxtla Gutiérrez hay alrededor de 2 mil taxis piratas. Contra ellos se manifestaron cientos de operadores regulares ante la total indiferencia del secretario de Transporte, Mario Carlos Culebro

LA INTENCIÓN de los taxistas fue ejercer presión para que hicieran llegar al secretario de Transporte del estado, Mario Carlos Culebro.

HARTOS de esperar solución, enfadados y acalorados, exigieron a las autoridades poner fin al problema de los taxis piratas.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

YA PUES, WILLY

Ignoran a los periodistas A casi seis meses de que el periodista Vinicio Portela Hernández presentara ante el Congreso del estado la propuesta ciudadana de reforma de ley para tipificar los delitos contra la libertad de expresión, ésta sigue sin ser revisada para su aprobación PORTAVOZ STAFF

A

más de cinco meses de haber sido presentada ante el Congreso del Estado la iniciativa ciudadana de reforma de ley para tipificar los delitos contra la libertad de expresión, por el periodista Vinicio Portela Hernández, ésta no ha sido estudiada. “Diputados, ¿cuántos periodistas tienen que morir para que ustedes legislen los delitos contra la libertad de expresión?", así comenzó la firme protesta de Vinicio ante la audiencia de la sesión ordinaria de dicho parlamento. Lo anterior, luego que el pasado 27 de noviembre fueran agredidos cuatro fotoperiodistas por parte de seguidores del dirigente del Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional, Julián Nazar Morales. En el video que el periodista transmitió en vivo desde su cuenta de Facebook, se dirige en concreto al titular del poder legislativo del estado, Willy Ochoa; no obstante, hizo caso omiso al reparo. "Ignorar y voltear la cara y hacer como no pasa nada, diputado, es ignorar un tema que es terrible para la sociedad. ¿Quieren que mueran periodistas?, sigan ignorando esta ley que propusimos los periodistas”, sostuvo. Con las palabras "acepten la petición" pronunciadas de for-

Ignorar y voltear la cara y hacer como que no pasa nada, diputado, es ignorar un tema que es terrible para la sociedad. ¿Quieren que mueran periodistas?, sigan ignorando esta ley que propusimos" Vinicio Portela, periodista

ma continua y que irrumpían la sesión, hicieron responder al diputado: “Para poder ilustrar un poco a esta asamblea y con compresión del ciudadano que está haciendo uso de la palabra, se le comenta que este poder legislativo no puede tener por norma y reglamento, discusión y diálogo con la audiencia; sin embargo, se le comunica que terminando la sesión, esta presidencia de la mesa directiva atenderá de manera personal, como se ha hecho en todas y cada una de las sesiones, las peticiones de los ciudadanos”. El periodista fue entrevistado por el medio Plataforma Noticias, para conocer si estaba conforme con la respuesta que le dio la mesa directiva de Willy Ochoa al finalizar la sesión. “No, por supuesto que no estoy conforme. Cuando quieres dilatar algo, haces una mesa, después haces un acuerdo, después convocas un diálogo, después convocas un foro, y esto solamente está jugando al cansancio, los diputados están haciendo eso", expuso Vinicio. También dijo que el gremio periodista cuenta con muchos derechos que van desde el nivel internacional hasta el nivel local; no obstante, no existen sanciones hacia quienes los agredan o violenten. “Tenemos todo ( ), pero no tenemos ni una garantía, o sea se nos puede violentar nuestro derecho y no hay nada que pueda hacer que se cumpla con ello; no hay un castigo para el que violente la libertad de expresión, no solamente para los periodistas sino para los ciudadanos", señaló el periodista.

EL PERIODISTA dijo que el gremio periodista cuenta con muchos derechos que van desde el nivel internacional hasta el nivel local. (Fotos: CORTESÍA)

EL PASADO 27 de noviembre fueran agredidos cuatro fotoperiodistas por parte de seguidores del dirigente del Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional.

El mensaje que emitió a Willy Ochoa en dicho medio fue que "atienda y que siente también a Eduardo Ramírez, que siente también a Carlos Penagos y a todos los diputados para que se legisle sobre este caso. No voy a dar un paso atrás sobre esta situación; se tiene que legislar en contra de los delitos de libertad de expresión".

Fue el pasado 5 de junio cuando la iniciativa fue presentada, la cual hace adiciones a los artículos 494 y 71 quintus del Código Penal del Estado de Chiapas del Título Vigésimo Octavo, Delitos Contra la Libertad de Expresión y de Información. Artículo 494. Se impondrá prisión de cinco a 10 años y multa de 200 salarios, a quien por sí o por interpósita persona violente por cualquier medio la libertad de otra de expresar y difundir opiniones, información e ideas, y de buscar, recibir y difundir información de interés público. La pena establecida deberá aumentarse al doble cuando la ejecución del delito la realice un servidor público. Artículo 71 Quintus. Cuando los sujetos pasivos del delito sean Periodista o Colaborador Periodístico; en términos del Artículo 3, fracción I y II de la Ley de Derechos para el Ejercicio Periodístico en el Estado de Chiapas; y en la ejecución del delito se emplee violencia moral, psicológica, verbal, económica o cualquier otro tipo de violencia, la pena establecida deberá aumentarse en una tercera parte de la que le corresponda del delito que se trate; y en una mitad más, cuando en la ejecución del delito se emplee violencia física.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

VOCES

El trabajo es la ley divina de nuestra existencia, el reposo es la deserción y el suicidio” Giuseppe Mazzini

Minihistorias del poder y del pueblo

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Alfredo Palacios Espinosa

Una orden mal interpretada

U

Ilustraciónes: CORTESÍA

na noche en el palacio estatal, el gobernador Efraín Aranda Osorio, desesperado porque los ataques en su contra de su gestión crecían y sus contrarios se aglutinaban en torno al Comité Pro-dignificación de la Ciudadanía Chiapaneca (los pollinos) que capitalizaba muy bien el descontento. Ordenó a sus operadores políticos que vieran como hacían desistir a los líderes campesinos de los municipios fronterizos que protestaban la presencia en sus municipios de enviados del gobernador para obligarlos a vender la cosecha del maíz a un precio muy bajo para que éstos los revendieran en Guatemala. Entre los presentes en el despacho estaban: el general Mustieles y el Mayor Trujillo que dirigían a los policías judiciales y seguridad pública. Al oír la última orden de Aranda Osorio de: ¡Vean como descabezan ese movimiento campesino, pero ya! Salieron estos dos presurosos con un gran destacamento y no pararon hasta llegar a los ejidos de la Trinitaria (La antigua Zapaluta) en donde aprehendieron a los líderes y los decapitaron dejando las cabezas en exhibición en los portales de esa población y muy orgullosos regresaron a informarle al gobernador que la orden estaba cumplida. Cuando se enteró de la barbaridad cometida, el gobernador sintió deseos de volarles a ellos también la cabeza pero no podía ni cesarlos porque eran muchos los compromisos y secretos que tenía con ellos. Así se ha escrito la historia de Chiapas.

El Señoritingo y la Huelga de Brazos Caídos "Me parece vomitivo el bajísimo nivel de los líderes políticos. Los que hablan del bien común están peleando por sillones, ( ) Me parece indecente. No nos merecemos estos políticos" Joaquín Sabina

E

l dinosaurio siempre ha estado despierto. Dejó a un lado la tregua. Es un tricolor destapado, sin cortapisas. Con un proceso extraño, pero prefigurado. Echan campanas al aire, sueltan un gallo de estirpe (¿panista?), pero teñido en la sazón del priato. José Antonio Meade Kuribreña, don "Pepe Toño2 fue la carta que anuncia una ecuación que a muchos no les para de cuadrar. Meade, es sacado del armario, era lo mejor que tenía en su utilería el tricolor. Era el hombre de los elogios, el señor de las amistades empresariales, el embajador de la bolsa extranjera. El catrín de la política paleolítica, la cara bufona de un instituto político que teje desde los Pinos, la continuidad de una corriente peñista. A "Pepe Toño" le atribuyen una infinidad de enaltecimientos. Lo etiquetan de "Modernizador". Sí, eso es para el huésped de los Pinos. Quién recurrió al dedazo, tal cual es la vieja escuela de un priismo que busca una continuidad política que siga beneficiando a las elites empresariales, pero que a la vez preña y maltrecha a la clase más baja de nuestra nación. Peña jugó a los tapados. Ilusionó y usó cuales chivos de cristalería a Videgaray. Al aberrante reformador "Nuño" y que decir de su operador de la política interna, el amo y señor de los discursos rancios; Osorio Chong. Todos ellos, fueron del club de los sumados o quizás, de los resignados. Así que en el catálogo del PRI, don Eruviel Ávila, Nuño, Narro y De la Madrid podrían ser gallos a la candidatura del gobierno capitalino. Luego de que sus aspiraciones a los Pinos, fueran cortados de tajo. Don Meade Kuribreña desde su destape, fue el hombre más vitoreado. Fue desde ya, el Trending Topic (TT), es la clara muestra de un sistema tecnocrático. Centralista. Vimos con el trascurrir

de los días un candidato ¿apartidista? que emanaba como la oferta fuerte la huestes y hordas tricolores con toga y birrete. El tamal se amarró bien. El hándicap debe prever el oxígeno. Para ello, se cuadró que la leche materna emane de la Secretaría de Hacienda, y ahí dejaron incrustado a un alero rapaz, hechura salinista. En el plano operativo de campaña, se filtró a Nuño como el coordinador general. Y el premio de consolación para dirigir las riendas del PRI nacional, ya suena don Eruviel. Mientras tanto, la lógica enmarca que los "Calderonistas" ya saben de qué lado va mascar la iguana. Entreguismo, puro. Pese a toda esta rebatinga, el dedazo no a todos gustó. Tachan al Canciller mexicano de mandamás, de imponer su santa voluntad. Meade, es sin menoscabo alguno la imposición de Videgaray y con ello, la conspiración de la sonada huelga de los brazos caídos. PD1: Mañana les platicó la charla de mis amigos del FIC Diego Victorio, Marco Briones y su servidor, con el director de Coneculta Chiapas, el "Bombón" Juan Carlos Cal y Mayor. Quién dejó ver quién podría encabezar el Frente Amplio en Chiapas. El sátrapa de Diego Valera, quedó descartado. ¿Quién dijo que tengo sed?

Don Meade Kuribreña desde su destape, fue el hombre más vitoreado. Fue desde ya, el Trending Topic (TT), es la clara muestra de un sistema tecnocrático. Centralista. Vimos con el trascurrir de los días un candidato ¿apartidista? que emanaba como la oferta fuerte la huestes y hordas tricolores con toga y birrete


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Ya sé quién será el Fepade

D

ice el titular de Forbes México: “Asesor de tesis de Peña será entrevistado para encabezar la Fepade”. Uy. Ichi, como dicen en mi terruño. Si como asesoró a Peña en su tesis, aceptando el plagio va a tratar las denuncias que le presenten los partidos y la ciudadanía en contra de presuntos delincuentes electorales, en momentos en que lo electoral, esa efímera, falsa, imaginaria palabreja, es el tema en la vida de los mexicanos, que van a ir a las urnas a no sé cómo llamarle. Le llamaremos “votar”, cosa que a mí no me gusta porque en este México de tramposos y corruptos, lo que menos importa en unas elecciones es el voto de los ciudadanos, sino cuál es su precio en especie o en dinero. Miren que noticia tan interesante. Enrique Peña Nieto fue un estudiante tramposón, Se fusiló su tesis de abogado. Y su tutor o asesor se lo permitió. Qué horror. Y después de leer y copiar de esos libros, no volvió a leer uno solo, como lo reconoció precisamente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara hace unos años. La verdad no importa la fecha. Pues este señor, el director de tesis de titulación del hoy presidente se presentará, el 6 de diciembre, ante senadores como uno de los 21 aspirantes a fiscal electoral. Quién sabe a quién se le ocurriría semejante barrabasada. Si al asesor o al alumno. Me da la impresión de que se le ocurrió al alumno, o sea el licenciado Enrique Peña Nieto, en agradecimiento a su maestro en plagio. Y será la Comisión de Justicia del Senado la que lo examinará como parte de los 21 aspirantes a la titularidad de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la que fue echado Santiago Nieto, luego de afirmar -y posteriormente desmentir (por qué desmintió.

-¿Amenazado? - que recibió amenazas de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, para cesar cualquier investigación en su contra por la supuesta intromisión de la constructora brasileña Odebrecht en el financiamiento de la campaña presidencial de EPN en 2012. Y de dónde pues salieron los miles de monederos electrónicos Monex con los que el PRI compró los votos para que el mexiquense se alzara con la victoria (pírrica victoria) sobre Andrés Manuel López Obrador, quien prefirió callar para no hacer olas, y sobre la panista Josefina Vázquez Mota. El cese de Nieto, anunciado por el procurador provisional, Alberto Elías Beltrán, polarizó las cámaras legislativas y se buscó invalidar su remoción del cargo, pero finalmente el propio Nieto desistió de este intento. (Por qué desistió. Suena muy raro. Sospechoso tal desistimiento). Esto obligó al Legislativo a iniciar el proceso para nombrar a un nuevo titular de la Fepade, en un contexto en el que el país tampoco cuenta con los encargados del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) ni de la Procuraduría General de la República (PGR). Entre las inconsistencias que denunció Nieto, antes de desistir, está el que el actual subprocurador, Alberto Elías Beltrán, no está legalmente facultado para decidir su remoción del puesto, por lo que consideró necesario analizar “si un funcionario que ocupa provisionalmente esa posición tiene atribuciones suficientes para remover a un funcionario cuya designación recayó en este Senado de la República en términos del principio constitucional de división de poderes”. Pero lo que no dijo es que Elías Beltrán no actuó por su cuenta, sino por cuenta de mucho más arriba. De la cúpula de cúpulas. Eduardo Alfonso Guerrero Martínez, magistrado del Poder

Judicial de la Ciudad de México, fue el encargado de revisar el texto que Peña Nieto presentó para obtener su título de Licenciado en Derecho en la Universidad Panamericana (Híjoles. Ahí dizque estudian puros hijos de papi), que de acuerdo con una investigación periodística presentó partes plagiadas, generando un escándalo que llegó hasta la prensa internacional. El presidente negó tal acusación y justificó errores de estilo. Pero Peña Nieto sí plagió parte de su tesis, como lo aclararon en su momento voceros de la Universidad Panamericana. El mismo candidato a la FEPADE, en su oportunidad, en una entrevista para W Radio, aseguró que el 70 por ciento de las tesis del presidente fue original y que la falta de comillas, así como algunos errores en las citas podrían derivarse de fallos en el proceso de impresión de las empresas de transcripción. No podía decir otra cosa. De por medio está su suerte como ciudadano, como académico y como funcionario del poder judicial en la Ciudad der México. Además, consideró que la investigación periodística, que descubrió el plagio del estudiante Peña Nieto, evidenciaba una “actitud de linchamiento y permanente hostilidad” de parte de Carmen Aristegui -cuyo sitio ha realizado diversos reportajes sobre el gobierno y el titular del Ejecutivo federal, como el de la llamada Casa Blanca. Ah. Investigar a los hombres públicos, que es obligación de los periodistas serios, es “una actitud de linchamiento”. Mentira que también lo bueno cuente, Lo bueno es obligación del funcionario. No tiene ningún mérito. Para eso se le paga. La noticia es lo que haga mal. Esa es la noticia, aquí y en cualquier país del mundo. Nunca se me hubiera ocurrido. Esa palabra no está en el Código de Ética, en la Deontología de los periodistas: Linchamiento.

Pero bueno, Los políticos odian a los periodistas serios, aman a los periodistas vendidos, de los cuales hay vergonzosos ejemplos en la prensa escrita y sobre todo en la televisión. Los malos, o sea los que no se empinan, o no se ponen de candelero como decía mi tía Lolita, son los que hacen periodismo. Los otros, los a modo, lo que hacen es propaganda a cambio de un pago en efectivo o de perdida una comidita o un trago. Doctor constitucional y administrativo con especialidad en filosofía jurídica, el asesor del alumno Peña Nieto será el sexto candidato que entrevistarán los legisladores el 6 de diciembre, que desde un día antes comenzarán a conversar con todos los aspirantes. Y casi estoy seguro de que los miembros de la Comisión de Justicia senatorial lo van a nombrar a él por órdenes superiores. Aquí el poder judicial no es otro poder. Es apéndice del poder ejecutivo. Qué vergüenza, Guerrero Martínez y 20 aspirantes más buscan la vacante que dejó Santiago Nieto, quien fue removido del cargo, luego de afirmar -y posteriormente desmentir (por qué se echó para atrás. Esta muy sospechoso- que recibió amenazas de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, para cesar cualquier investigación en su contra por la supuesta intromisión de la constructora brasileña Odebrecht en el financiamiento de la campaña presidencial de EPN en 2012. La situación polarizó las cámaras legislativas y se buscó invalidar su remoción del cargo, pero finalmente el propio Nieto desistió de este intento. Esto obligó al Legislativo a iniciar el proceso para nombrar a un nuevo titular de la Fepade, en un contexto en el que el país tampoco cuenta con los encargados del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) ni de la Procuraduría General de la República (PGR).


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

La medicina de hoy parecerá que estaba en la Edad Media comparada con lo que va a ser en el futuro” Eric Schmidt

MUERE MENOR

Llega tarde la ayuda El secretario de Protección Civil sostuvo que ya se ha enviado ayuda a las personas desplazadas. El Centro de Derechos Humanos Ku’untik i responsabilizó del fallecimiento de la menor originaria de la comunidad Mojompepentic, Chenalhó, al gobierno del estado de Chiapas PORTAVOZ STAFF

LA PRINCIPAL razón de este aumento es la descomposición en el tejido social, provocado por la desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridades. (Foto: ARIEL SILVA)

Al alza la violencia contra las mujeres A. MARROQUÍN / MURAL CHIAPAS

Varios municipios de la geografía chiapaneca presentan, preponderantemente, incremento de violencia contra las mujeres, entre los que se encuentra la capital del estado. El Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCh) señaló que, a pesar de que el estado de Chiapas no se encuentra catalogado como una de las entidades más violentas del país, informó que los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal y Villaflores sí presentan aumento de actos de violencia contra mujeres. Eduardo Flores Mendoza, coordinador del observatorio, mencionó que, analizando los índices de incidencia delictiva en México, Chiapas registra un número menor de violencia, sin embargo, en diversos municipios se ha detectado un incremento en la violencia contra las mujeres, esto pese a la activación de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 11 localidades. “A nivel estatal podemos ver que las cifras de violación sexual a mujeres en términos globales han reducido, pero se han incrementado a nivel municipal, entonces es importante disgregarla a nivel nacional porque las políticas públicas deben focalizarse en las zonas que están teniendo implementación”, dijo. De esta forma, sostuvo que la principal razón de este aumento es la descomposición en el tejido social, provocado por la desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridades. “Se debe mucho en parte en la descomposición del tejido social, que se da por muchas razones pero principalmente a la desconfianza que hay en las instituciones, el estado de derecho durante los últimos años ha venido a debilitarse y eso propicia que la ciudadanía ya no entienda que vivir bajo las leyes que nos rigen es la menor manera de vivir, y se empieza a quebrantar la ley”, puntualizó. Indicó que la capital del estado ha mostrado récords históricos de violencia desde el 2011, “Chiapas es uno de los estados que todavía tiene menor número de incidencia delictiva, pero presenta cifras importantes en dos delitos en específico: robo a negocio y robo de vehículos”. Asimismo, señaló que el incremento en los niveles de violencia preocupa, puesto que los delitos se están cometiendo cada vez más y con mayor violencia, “aquí hay un foco rojo que las autoridades deben de tomar en cuenta”.

Y

a se ha enviado ayuda humanitaria y personal médico a la zona donde permanecen más de 4 mil personas desplazadas por el conflicto entre Chalchiuitán y Chenalhó, informó Luis Manuel García Moreno, titular de la Secretaría de Protección Civil. El funcionario admitió haberse enterado de la situación el sábado, a través de las redes sociales por lo que al otro día instruyó el envío de mil despensas y 500 cobijas. En entrevista con El Universal, el secretario aseveró que la ayuda fue entregada al sacerdote Marcelo Pérez Pérez, párroco del municipio de Simojovel, quien es enlace con los afectados por el conflicto. “El martes pasado se fueron 3 mil despensas, un grupo de rescate inmediato y brigadistas de Protección Civil, porque sabemos que hay gente enferma y mujeres embarazadas”, declaró. Sin embargo, el cierre carretero implementado por un grupo armado, presuntamente del municipio de Chenalhó, ha ocasionado retraso en la entrega de la ayuda, pues para llegar a su destino es necesario rodear la región. La vía aérea tampoco es

opción, ya que las bajas temperaturas y fuertes vientos restringen las condiciones de vuelo; otro problema ha sido la dispersión de los pobladores que permanecen ocultos en diferentes sitios de la montaña, aseveró García Moreno. Asimismo, comenzarán con el censo que pidió la Comisión Nacional de Derechos Humanos: “La idea es construir un albergue, o los que sean necesarios, pero antes debemos hacer un censo que garantice que todos los afectados recibirán la ayuda correspondiente”. FALLECIMIENTO En efecto, la ayuda llegó demasiado tarde para una niña identificada como Lidia. Según dio a conocer el Centro de Derechos Humanos Ku’untik i a diversos comunicadores, la menor, hija de Roberto Paciencia, era originaria de la comunidad Mojompepentic, Chenalhó. “Nació y murió desplazada. De tal manera que muere, entre otras razones, víctima de la irresponsabilidad del gobierno del estado de Chiapas, por privar de su libertad y torturar a su padre, por el desplazamiento forzado y por el desabasto de medicamentos en el Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, acusó.

Nació y murió desplazada. De tal manera que muere, entre otras razones, víctima de la irresponsabilidad del gobierno del estado de Chiapas, por privar de su libertad y torturar a su padre, por el desplazamiento forzado y por el desabasto de medicamentos en el Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”: Centro de Derechos Humanos Ku’untik i

LA AYUDA llegó demasiado tarde para una niña identificada como Lidia. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

ONU RECIBE INFORME

En la piel del otro Diversas organizaciones de defensa de los derechos indígenas actualizaron a la relatora de Naciones Unidas el contexto pormenorizado en que se desarrollan estos pueblos (PRIMERA PARTE)

ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

Las protestas e inconformidades sociales se criminalizan; organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas han documentado en infinidad de ocasiones, casos de detención improcedente que se caracterizan por incomunicar, dar malos tratos y usar la tortura como instrumento de castigo y coerción hacia los “inculpados”

n el marco de su pasada visita oficial a México, la relatora especial de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, recibió un informe que expone la situación de los derechos de los pueblos indígenas. Fue creado en conjunto por organizaciones de la sociedad civil y comunidades, con el propósito de ampliar la información acerca de la realidad específica de estas zonas de la entidad. Disponible en el portal del Frayba, el documento de 25 páginas desglosado por secciones, contiene datos y pasajes de forma resumida, pero sustanciosa, que describen e ilustran el crudo contexto en el que viven los indígenas.

DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO La lucha por la defensa de la madre tierra comenzó desde hace más de 50 años a consecuencia de una política de despojo hacia las tierras de los pueblos indígenas, no sólo debido a megaproyectos extractivistas, también de infraestructura carretera o turística; de producción de energía hidroeléctrica y eólica; de agroindustria; explotación de bienes naturales y comunitarios, entre otros. Es pues, la aplicación de estos megaproyectos, lo que ha propiciado la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos. Las Reformas Estructurales propuestas en 2012 por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y aprobadas en 2013, son el ejemplo más claro de privatización, desmantelamiento del sector social y de las protecciones legales a derechos civiles y sociales. En la actualidad, el gobierno mexicano impulsa la creación de Zonas Económicas Especiales, que también hurtan las tierras de las comunidades. Los megaproyectos, se expone, representan una forma de imposición autoritaria que obliga a los núcleos campesinos a otorgar sus latifundios. Sin embargo, los afectados, al negarse mediante movilizaciones y ma-

nifestaciones, ponen en riesgo su vida. “Se agudizan las amenazas, la criminalización, la judicialización, el hostigamiento, la vigilancia, los encarcelamientos ilegales, las violaciones al derecho a la integridad física y psicológica hacia las comunidades en resistencia, así como agresiones a las y los defensores comunitarios de derechos humanos”. Incluso, se cometen asesinatos. Se cita el caso del defensor, Mariano Abarca en Chicomuselo. Respecto al acceso a la tierra, se menciona que a partir de 1992, el Estado mexicano promovió una contrarreforma a la Ley Agraria al modificar el artículo 27 constitucional, lo que dio fin al reparto agrario y ofreció al mercado las posesiones; fue así como se transformó

VISITA oficial a México, la relatora especial de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz. (Fotos: FRAYBA)

la propiedad social de la misma en propiedad privada. Otro tipo de despojo que han enfrentado los habitantes indígenas son las declaratorias de parques nacionales y Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales les ha arrebatado enormes fracciones de sus territorios. Aunado a ello, la incursión de especialistas, científicos y técnicos de la conservación pasan por alto la opinión del sujeto local y sus procesos bioculturales. Más allá de proteger las áreas naturales, el Gobierno, mediante estos decretos, facilita la entrada de la iniciativa privada para el uso y aprovechamiento de estos espacios naturales. Por ejemplo, la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules, se utilizó para extraer madera con fines acumulativos de empresas del estado mexicano, salpicadas de corrupción con la oligarquía local y el desarrollo de infraestructura portuaria. Hoy, Chiapas es una de las regiones con mayor superficie decretada con restricción de uso de suelo por ser ANP. Tiene

un total de 50 ANP, entre las que se encuentran siete Reservas de la Biósfera. Asimismo, se da libertad de cercamiento a zonas boscosas para los mercados de carbono; la agenda de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal hace de la naturaleza una mercancía en beneficio de estados del Norte industrial o de corporaciones contaminantes como Coca-Cola, Ford y Grand Prix, entre otras. De igual forma, cede paso a la expansión de la agroindustria (monocultivos, transgénicos, semillas industriales, ganadería), que contrasta con la supuesta agenda verde. “Está dejando extenuada grandes porciones de tierra plana, desecados fuentes de agua. Este escenario pone en franco riesgo la biodiversidad de semillas, especies nativas y la agrobiodiversidad, sustento y clave de soberanía alimentaria de pueblos indígenas en Chiapas”. En tanto, para las mujeres, la situación es más complicada. Desde la década de los 90´s se


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

LA LUCHA por la defensa de la madre tierra comenzó desde hace más de 50 años a consecuencia de una política de despojo hacia las tierras de los pueblos indígenas.

ha profundizado la exclusión de las mismas hacia la tenencia y usufructo de la tierra. En la entidad alrededor del 80 por ciento de la tierra está titulada de manera individual y a favor de los hombres. De acuerdo con datos del informe, en el estado, el 47 por ciento de la superficie total se encuentra organizada bajo el régimen de propiedad social; lo que equivale a 3 mil 064 ejidos y 91 comunidades; pero sólo el 22.8 por ciento de los titulares son mujeres, en concreto viudas, de edad avanzada, y que son propietarias hasta que el hijo varón crezca. Aunado a lo anterior, se suman las prácticas culturales de

carácter patriarcal que instituyen restricciones a las mujeres, como el prohibir su participación en Asambleas, heredar derechos o en casos extremos, ordenar su expulsión del ejido o comunidad si contraen nupcias con hombres no originarios de la región. Acerca de la militarización del territorio indígena, el documento indica que en el caso de Chiapas, desde los últimos años el Ejército mexicano ha justificado su presencia en la entidad mediante las siguientes razones, pero sin demostrar cambios en el panorama delictivo y violentando a los derechos humanos: Implementación de la Ley sobre armas y explosi-

LA APLICACIÓN de megaproyectos ha propiciado la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos.

vos; flujo de migrantes indocumentados; tráfico de armas y maderas preciosas; atención social frente a la pobreza y los desastres naturales; y el crimen organizado. De hecho, varias organizaciones de derechos humanos han señalado que desde la implementación del Programa Frontera Sur, aumentaron en alto grado los operativos, detenciones y deportaciones de migrantes en el país y, en consecuencia, las violaciones a los derechos humanos. Reportan que en las casas que atienden a migrantes, observaron un alza en los abusos y delitos que consuman grupos criminales y agentes del Estado contra esta población, tales como secuestro, robo, extorsión y trata de personas. En el caso de niñas y mujeres, se registró más violencia sexual. ACCESO A LA JUSTICIA Alcanzar la justicia parece una utopía, no sólo para el estado, también para el país. En Chiapas, la tortura aún es una práctica generalizada, y no existe certeza en la población, de que la ley contra la tortura, de abril de 2017, se aplique con eficiencia. La impunidad reina en la entidad desde tiempos inmemorables, se manifiesta en casos como la Masacre de Acteal, efectuada aquel 22 de diciembre de 1997; la violencia en la zona Norte (Ch’ol) entre 1995 y 2000; la tortura y violación a tres mujeres tseltales por militares en un retén irregular, en junio de 1994. Las protestas e inconformidades sociales se criminalizan; organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas han documentado en infinidad de ocasiones, casos de detención improcedente, en su mayoría cometidos por autoridades municipales, que se caracterizan por incomunicar, dar malos tratos y usar la tortura como instrumento de castigo y coerción hacia el “inculpado”. Al momento de ser aprehen-

didos no se les muestra la orden ni el motivo de su detención. En tanto, la lectura de los derechos de los imputados cae en otra violación porque se realiza sin el acompañamiento de un traductor o intérprete. Estos actos son del conocimiento de funcionarios del Gobierno del Estado, quienes intervienen de manera corrupta; proponen a las víctimas negociar o conciliar con sus agresores. Dentro de los penales, la situación de los presos indígenas es peor; tal es el caso de Alejandro Díaz Sántiz, recluido en el Centro Federal de Readaptación Social No. 15 en Villa Comatitlán, quien ha denunciado las condiciones de maltrato a él y a sus compañeros, así como aislamiento, discriminación étnica, falta de atención médica y alimentación, así como falta a la inviolabilidad de la correspondencia. Además, se sabe de varios presos indígenas que fueron trasladados a dicho penal sin tener delitos federales que lo ameriten. Una forma de exigir las correspondientes sanciones es recurrir al bloqueo de carreteras, estrategia que se ha multiplicado en todo el estado en los últimos años, para hacer presión hasta la obtención de sus demandas. Aunque desde 2004 se han conseguido liberaciones de presos indígenas, no pueden considerarse como avances porque se llevaron a cabo luego de fuertes movilizaciones sociales; además, las personas redimidas sólo representan a un grupo reducido de las personas encarceladas de manera arbitraria, y unos cuantos logran tener acceso a reparación del daño tras su liberación. Esta crisis de violaciones a derechos humanos por la que atraviesa el país en la actualidad, es a consecuencia de la falta de capacidad o disposición de las instituciones encargadas de investigar y procurar justicia para resolver los casos y por la falta de voluntad política por castigar a los responsables y reparar integralmente a las víctimas.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

DÍA MUNDIAL

La lucha roja Son 20.9 millones, las personas que viven con VIH y reciben tratamiento, la cobertura sanitaria de mayor amplitud desde el descubrimiento de la enfermedad, destacó la OMS

E

ste día se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, una fecha en la que también se reitera que todas las personas tienen derecho a la salud. En este terreno, se han hecho importantes conquistas que han permitido el avance en el combate de esta enfermedad; no obstante, resta trabajo por hacer. En este 2017, el lema es "Mi derecho a la salud", con el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la necesidad de que los 36.7 millones de personas infectadas por el VIH, y quienes son vulnerables o están afectados por la epidemia, alcancen el objetivo de la cobertura sanitaria universal. Pero, ¿cómo es el panorama actual? Ahora te presentamos los datos publicados por el portal Publimetro.

>> 20.9 millones de las personas que viven con VIH reciben tratamiento, la cobertura sanitaria de mayor amplitud desde el descubrimiento de la enfermedad, destacó la OMS.

>> Se lanzó la campaña "Cada persona cuenta", con ella, la OMS pide el acceso universal a servicios de atención sanitaria y a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y asequibles, así como a medios diagnósticos y otros productos básicos para la salud.

COBERTURA UNIVERSAL >> En 2015, los líderes mundiales se adhirieron a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los cuales consiste 2030. Para lograrlo, el organismo recomienda: >> No dejar a nadie atrás. >> Que los servicios relacionados con el VIH, la tuberculosis y las hepatitis están integrados. >> Servicios de gran calidad para los infectados por el VIH. >> Que las personas infectadas por el VIH tengan acceso a ser atendidos. >> Que la respuesta al VIH sea firme y refuerce los sistemas de salud.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN MUNDIAL DEL VIH/SIDA? >> La gran mayoría de las personas infectadas por el VIH viven en países de ingresos bajos y medios. >> Cada año mueren 1.1 millones de personas en el mundo, víctimas de VIH >> La detección temprana garantiza hasta 90 por ciento de no contagio Si en una pareja, la persona seropositiva recibe un tratamiento antirretrovírico eficaz, la probabilidad de transmisión sexual del VIH a la persona seronegativa puede reducirse hasta en un 96 por ciento. >> Se estima que 40 por ciento de las personas seropositivas (más de 14 millones) aún no saben que están infectadas. Aún no han sido diagnosticadas. >> 1.8 millones de niños sufren infección por el VIH. La mayoría vive en el África subsahariana y se contagió durante el embarazo, el parto o la lactancia. >> Eliminar la transmisión madre-hijo, a punto de ser una realidad. Cuba se convirtió en el primer país que la eliminó, y así quedó certificado por la OMS en 2015. En 2016 se validó a Armenia, Belarús y Tailandia. 8 de cada 10 embarazas con VIH (1.1 millones de mujeres) recibieron antirretrovíricos.

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

en lograr la cobertura sanitaria universal (CSU) en el año


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

MONEDA

#SabíasQué? Los chinos fueron los primeros en reemplazar el sistema de cambio de armas y herramientas a utilizar réplicas de éstas más pequeñas hechas de bronce.

¿SABES CÓMO TE AFECTARÁ?

¿Qué es el llamado gasolinazo? El precio de la gasolina se moverá constantemente, es decir, puedes encontrar un precio a las 7 de la mañana, uno distinto a las 12 horas y por la noche puedes ver otro, y en la misma estación de servicio PORTAVOZ / AGENCIAS

S

El precio de la gasolina va a fluctuar conforme se muevan las cotizaciones de bienes que están ligados al combustible, como el petróleo

eguramente has leído recientemente sobre la liberalización de los precios de la gasolina en México, pero aún te quedan dudas sobre qué significa esto, y más importante aún, qué beneficio o afectación tiene sobre tu bolsillo. El año pasado, el gobierno federal anunció que México pasaría a un esquema de precios libres en la gasolina. En palabras resumidas esto significa que los precios de los combustibles, ya sea gasolina Magna, Premium o diesel, no van a estar determinadas por el gobierno federal, específicamente por la Secretaría de Hacienda, sino más bien por el mercado bajo la ley de la oferta y la demanda. Este plan de pasar al esquema de precios libres iba a ser por fases. Originalmente iban a ser cinco, pero recientemente las autoridades del país anunciaron que sólo serán cuatro.De hecho ya van tres, y a partir de este 30 de noviembre inicia la cuarta y última etapa, con lo que todo el territorio mexicano va a funcionar bajo el esquema de precio libre. Para que tengas una idea más clara del tema. El funcionamiento de los precios de la gasolina a partir del 30 de noviembre va a ser muy similar al del tipo de cambio. Cuando vas a una sucursal bancaria o a un centro cambiario seguramente has visto distintos precios del dólar, algunos más caros, otros más baratos, unos similares o muy similares. En el caso de las gasolinas así será el funcionamiento o al menos, así se prevé. El precio de la gasolina mexicana se moverá constantemente, es decir, puedes encontrar un precio a las 7 de la mañana, uno distinto a las 12 horas y por la noche de ese mismo día puedes ver otro, y en la misma estación de servicio. El precio de la gasolina va a fluctuar conforme se muevan las cotizaciones de bienes que están ligados al combustible, como el petróleo. Toma en cuenta que a raíz de que se aprobó la reforma energética uno de los pilares de este

cambio estructural fue la permisión de que nuevos jugadores entraran al mercado. Esto significa que Pemex ya no es la única marca que va a vender gasolina en México. Ahora verás firmas como BP, Hidrosina, Gulf, Chevron y OxxoGas, entre otros. Con la nueva entrada de participantes en el mercado de gasolinas, las marcas van a entrar en

competencia para ganar al cliente, no sólo con mejores precios, sino también con aditivos de distinta calidad o servicios que hagan la diferencia. Así que la liberalización de los precios de la gasolina si tendrán un impacto en tu bolsillo, a favor o en contra. Toma en cuenta que hay factores estacionales que influyen en

el precio. Por ejemplo en Estados Unidos los precios del combustible bajan en el invierno porque los usuarios dejan de usar sus automóviles, pero en el verano llegan a subir porque hacen un uso mayor de sus vehículos. Así que habrá momentos en que los precios estarán más cómodos para el bolsillo y otros donde resultará un poco más caro.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

LUEGO DE 20 AÑOS

La Belisario

para una mujer Este año, el Senado de la República reconocerá con la presea la trayectoria y contribución de la ambientalista Julia Carabias Lillo. Buena parte de su trabajo de conservación se encuentra vinculado a Chiapas, aunque no exento de algunos sensibles señalamientos PORTAVOZ STAFF

J

La Comisión de la Medalla "Belisario Domínguez" informó que había recibido 49 propuestas de candidatos a recibir la medalla 2017, de las cuales destacan 19 mujeres que han aportado sus servicios al país, entre ellas la poeta Rosario Castellanos; la escritora Elena Poniatowska, Ifigenia Martínez, académica y política; y la pintora Leonora Carrington. Carabias, quien fue propuesta por la UNAM y la Cepal.

ulia Carabias Lillo será quien recibirá la Medalla "Belisario Domínguez" 2017, tras 20 años en que la presea no había sido otorgada a una mujer. En la historia de este reconocimiento, sólo cinco mujeres la han recibido con anterioridad. La galardonada fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Recibió el Premio Internacional Cosmos en 2004 y creó el Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad, en la región de la selva Lacandona. Ahora, Carabias Lillo recibirá, por parte del Senado de la República, esta distinción, en sesión solemne el próximo 5 de diciembre. La ceremonia de entrega deberá realizarse antes del 15 de diciembre en el antiguo edificio del Senado, en la casona de Xicoténcatl. La Comisión de la Medalla "Belisario Domínguez" informó que el dictamen donde se propone entregar el reconocimiento a esta investigadora, será presentado al Pleno Legislativo para su ratificación. Asimismo, que había recibido 49 propuestas de candidatos a recibir la medalla 2017, de las cua-

les destacan 19 mujeres que han aportado sus servicios al país, entre ellas la poeta Rosario Castellanos; la escritora Elena Poniatowska, Ifigenia Martínez, académica y política; y la pintora Leonora Carrington. Carabias fue propuesta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). En la lista también aparecieron la filósofa Emma Godoy; el científico René Drucker; el músico y virtuoso de la marimba, Zeferino Nandayapa; el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez; el empresario y filántropo Lorenzo Servitje; Gregorio Torres Quintero, educador, y Guillermo González Camarena, inventor de la televisión en color, quienes ya fallecieron. De acuerdo con Aristegui Noticias, Carabias Lillo ha enfrentado a las mineras y ha evitado procesos de exploración y extracción en la selva Lacandona, además, ha sido promotora de la protección de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Azules. Luego del anuncio, el senador del bloque conformado por el Movimiento de Regeneración Nacional y el Partido del Trabajo, Zoé Robledo, se congratuló con la propuesta. "Se entregará a una ambienta-

LUEGO del anuncio, el senador del bloque conformado por el Movimiento de Regeneración Nacional y el Partido del Trabajo, Zoé Robledo, se congratuló con la propuesta.

LA GALARDONADA fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. (Fotos: CORTESÍA)

lista, a una mujer de ciencia, pero sobre todo a una ambientalista y eso tiene un mérito adicional. Hoy tenemos una oportunidad de oro de encarar y resolver un olvido de esta Cámara en los últimos 20 años", afirmó. El 13 de julio, Robledo y Carabias supervisaron los trabajos de rehabilitación del denominado “Árbol de Navidad”, en el Cañón del Sumidero, en beneficio de la gente de los municipios de Osumacinta y Chiapa de Corzo. SE HIZO TENDENCIA Ayer, tras conocerse la noticia, Julia Carabias se volvió Trending Topic en Twitter. A partir de las 6:00 de la tarde se mantuvo en la cuarta posición de los comentarios en esa red social, donde algunas personalidades vertieron opiniones respecto a su reconocimiento. Periodistas como Sergio Sarmiento y Lupita Juárez se congratularon del hecho. Asimismo, políticos como el senador por Jalisco con licencia Arturo Zamora y la secretaria general del CEN del PRI, Claudia Ruiz Massieu. Cabe señalar que la ambientalista fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el

Gobierno del priista Ernesto Zedillo Ponce de León. No obstante, ella no pertenece a las filas de ningún partido político. No obstante, ¿quién es Julia Carabias? De acuerdo con Nación 321, la mexicana ha impartido cursos desde 1977 en la Facultad de Ciencias, así como en otras instituciones académicas en materia de ecología, manejo de recursos naturales, restauración ambiental, conservación de ecosistemas y políticas públicas. Ha presentado trabajos e impartido conferencias en congresos y múltiples foros tanto nacionales como internacionales. Entre 1984 y 1994, coordinó el Programa de Investigación y Desarrollo Rural de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales, programa interinstitucional donde participaron la UNAM, el gobierno federal y cuatro gobiernos estatales, así como organizaciones rurales y la iniciativa privada. Asimismo, fue integrante de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global, que produjo el reporte de For Earth’s Sake para la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo; y miembro del Panel de Alto Nivel sobre Sustentabilidad Global del Secretario General de Naciones


AL CENTRO 13

as VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

LAS GALARDONADAS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Julia Carabias Lillo es la sexta mujer condecorada con la medalla "Belisario Domínguez". ¿Quiénes la antecedieron? Este es el recuento: 1954: profesora Rosaura Zapata. Educadora mexicana que promovió la educación preescolar. 1963: María Hernández Zarco, periodista. Imprimió el discurso que Belisario Domínguez pronunció en contra del régimen de Victoriano Huerta. 1969: María Cámara Vales, viuda de Pino Suárez. Recibió la medalla en memoria de su esposo José María Pino Suárez, por su sacrificio por la democracia y la libertad de México. 1985: María Lavalle Urbina, abogada, política. Primera mujer en ejercer como presidenta del Senado. 1996: Griselda Álvarez Ponce de León, maestra, escritora y política. La primera mujer electa gobernadora de un estado (Colima).

La ambientalista fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el Gobierno del priista Ernesto Zedillo Ponce de León. No obstante, ella no pertenece a las filas de ningún partido político

Unidas. También formó parte de varios consejos directivos y académicos de organismos nacionales e internacionales. Por todo ello, de acuerdo con El Universal, Carabias es autoridad en temas ambientales de los más altos niveles internacionales; se le ha reconocido en la vanguardia de la agenda de medio ambiente internacional, y desde su trinchera contribuyó a colocar a México en los temas globales de esta materia. Explica que, con una formación ideológica socialista, Carabias Lillo fue fundadora del Partido Socialista Unificado de México y antes del

Movimiento Acción Popular (MAP). Después, en 1994, se unió a las filas de la función pública en la administración priista. En 2000, recibió el Premio Getty otorgado por Word Wildlife Fund. En 2001, se reincorporó a las actividades académicas. En 2004, se le reconoció con el Premio Internacional “Cosmos” 2004; en 2005, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente le otorgó el Premio "Campeones de la Tierra" y en 2011, el reconocimiento “Naturaleza, Territorio y Sociedad: Alexander Von Humboldt” de la Universidad de Guadalajara.

Foto: CORTESÍA

Ha presentado trabajos e impartido conferencias en congresos y múltiples foros tanto nacionales como internacionales. Entre 1984 y 1994, coordinó el Programa de Investigación y Desarrollo Rural de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales, programa interinstitucional donde participaron la UNAM, el gobierno federal y cuatro gobiernos estatales, así como organizaciones rurales y la iniciativa privada


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1934, el general Lázaro Cárdenas del Río se convierte en presidente de México.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

TINA MODOTTI

EL ECO DE LA LUZ DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017 No. 76



Luz, sombra y vida FOTOGRAFÍAS DE

TINA MODOTTI

R

eferencia de la fotografía mexicana del siglo XX. Se le considera, incluso, la precursora del fotoperiodismo crítico. La pulcritud de su fotografía y su compromiso ideológico hacia los grupos sociales más vulnerables de México fue su sello característico. Tina Modotti no dejó un extenso archivo. Su producción se reduce a unas 400 fotografías. Todas, cargadas de virtud perfeccionista y minuciosa calidad visual. Nació el 16 de agosto de 1896, en Italia, en el seno de una familia humilde que emigró a Estados Unidos donde empezó a coser, pero enseguida trabajó como modelo y, más tarde, como actriz de teatro y ópera. Dentro de la escena artística de Estados Unidos conoció al fotógrafo Edward Weston, a quien convenció de que se trasladara a México. Sentía, además, que ser actriz era demasiado superficial para ella y llegó a un acuerdo con Weston: regentaría su estudio de retratos y él, a cambio, le enseñaría el oficio. Viajó por el país con su amigo mientras a él le obsesionaban la forma y la estética, Modotti exploraba la realidad de los trabajadores, los campesinos y los barrios marginales. A lo largo de su estancia en México, Tina siempre fue un personaje muy polémico, por su fotografía y por su activa participación en el partido comunista. Para Tina Modotti la fotografía no podía separarse de la política o de la vida. Para Tina, la luz era voz. Y el eco de la suya, todavía se escucha.


Fotografía: Tina Modotti

PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DICIEMBRE DE 2017

PAíS

El verdadero instrumento del progreso radica en el factor moral” Giuseppe Mazzini

NO SEMBRARÁ SU SOYA TRANSGÉNICA

La presión de indígenas logra frenar a Monsanto La Sagarpa tomó la decisión de revocar el permiso de liberación al ambiente de soya transgénica para los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo PORTAVOZ/ AGENCIAS

U

Es difícil presionar a esta mancuerna que ha hecho el Gobierno federal con las grandes empresas. Es una victoria agridulce porque la siembra de soya transgénica acaba de ser cosechada en Hopelchén. Al final, la presión económica es demasiado grande” Nayeli Ramírez

n histórico dictamen revocó el permiso de siembra de soya transgénica en siete estados de la República Mexicana a la empresa multinacional Monsanto por fallas graves en bioseguridad, control, manejo y prevención de riesgos por la liberación del organismo genéticamente modificados (OGM) al ambiente. A través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tomó la decisión de revocar el permiso de liberación al ambiente de soya transgénica para los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ya que Monsanto incumplió con la obligación de establecer los controles necesarios, lo que provocó que se sembrara y cultivara en miles de hectáreas fuera de los polígonos autorizados, informaron organizaciones de la sociedad civil. “Se trata de la soya transgénica evento MON 89788-1, lo cual es doblemente grave; es un OGM no autorizado hallado en una zona no autorizada”, acusaron. Fue el pasado 15 de septiembre cuando mediante el oficio B00.-282, el Senasica revocó el permiso de liberación al ambiente de soya transgénica en polígonos de dichos estados. Apenas la semana pasada los grupos civiles se enteraron de la sanción contra el gigante multinacional. En entrevista para SinEmbargo, Nayeli Ramírez Espinosa, asesora legal de algunas comunida-

LA SOYA transgénica, el cultivo de la discordia en el Sureste Mexicano. (Foto: EFE)

des en resistencia, destacó que se trata de “una victoria de las comunidades que se han esforzado tanto por visibilizar el problema” y explicó que tan solo en 2016, los pueblos mayas interpusieron seis denuncias y este año otras dos más contra la siembra de la soya transgénica. “Hay mucha presión hacia Senasica por este tema”, agregó. No obstante, admitió, “es una victoria agridulce” porque la soya transgénica recién terminó de ser cosechada en Hopelchén, municipio Campechano en donde la siembra de la semilla modificada genéticamente está prohibida desde finales de 2015 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es decir, Monsanto ha desacatado la orden durante dos años. “Es difícil presionar a esta mancuerna que ha hecho el Gobierno federal con las grandes empresas. Es una victoria agridulce porque la siembra de soya transgénica acaba de ser cosechada en Hopelchén. Al final, la presión económica es demasiado grande”, puntualizó. Además, las organizaciones civiles señalaron mediante un comunicado de prensa que los análisis también destapan la presencia de un organismo genéticamente

modificado que no ha sido autorizado en el país y que también es propiedad de Monsanto. Las organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, además de instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), han denunciado que en México hay una grave falta de bioseguridad en el manejo de los transgénicos, lo que ha ocasionado consecuencias desastrosas para el medio ambiente y la población. Por ejemplo, las comunidades mayas de la Península de Yucatán han acusado en diversas ocasiones que desde que Monsanto comenzó a sembrar la soya genéticamente modificada en la región, se observó una baja en la producción de miel y excesiva mortandad de las abejas. Otra de las implicaciones negativas causadas por este tipo de siembras es el daño al medio ambiente, provocado por la deforestación y el uso de agroquímicos. Ante este panorama, la abogada Ramírez y ONG entre las que se encuentran el Colectivo Apícola de los Chenes, Indigna-

ción Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC y el Colectivo MA OGM, hicieron un llamado a las autoridades mexicanas a evitar otorgar permisos para liberaciones de organismos genéticamente modificados, especialmente de soya, maíz y algodón, de los cuales el país es centro de origen, ya que “el sistema de bioseguridad no funciona en México. No se vigilan los transgénicos”. Urgió a “echarse para atrás con todos los transgénicos hasta que se pueda tener un control”, pues, lamentó: “El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y de todo México se está destruyendo”. Asimismo, llamó a que las políticas públicas de producción se enfoquen en mejorar la vida de la población y no sólo de las empresas, es decir, que se destinen apoyos gubernamentales a la agricultura no transgénica. “Nosotros esperamos que de verdad los transgénicos en México salgan de los territorios indígenas y más en territorios donde hay especies endémicas y biodiversidad”, sostuvo. Monsanto impugnó la resolución, por lo que ahora queda esperar el veredicto de las autoridades correspondientes, explicó la abogada.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

PROS Y CONTRAS

Las claves de la polémica Ley de Seguridad Interior Los detractores denuncian que la iniciativa da demasiado poder a las Fuerzas Armadas. El Gobierno defiende que respalda su actuar contra la delincuencia PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Deberíamos dar un paso más atrás y preguntar, ‘¿es la seguridad interior el marco conceptual adecuado para abordar los retos de criminalidad y violencia que enfrenta México?’ El concepto de ‘seguridad interior’ se asocia a un entendimiento de la seguridad propio de los regímenes autoritarios” Jan Jarab

grosso modo, la Ley de Seguridad Interior propone regularizar la presencia del Ejército y la Armada en las calles. Hace ya 11 años que el Ejecutivo dispone de las Fuerzas Armadas como si fueran cuerpos policiales. En 2006, el presidente Felipe Calderón, del PAN, ordenó el despliegue de miles de soldados en Michoacán para combatir a los cárteles del narcotráfico. Luego fueron otros estados. Desde entonces, más de 750 mil efectivos del Ejército y la Armada han sustituido a la policía en cientos de municipios de todo el país. Decenas de miles de muertos después, buena parte de la oposición en el parlamento, así como organizaciones de la sociedad civil, cuestionan la pertinencia de aprobar una ley que, a su juicio, generaría más violencia, más violaciones a los derechos humanos y otorgaría un poder casi absoluto a las Fuerzas Armadas. Y más teniendo en cuenta la cantidad de quejas que ha recibido estos años la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por casos de

tortura, desaparición forzada y homicidio cometidos supuestamente por militares. Se cuentan por miles. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México recuerda estos días las palabras de su representante, Jan Jarab, en un discurso que dio al respecto en febrero: “Deberíamos dar un paso más atrás y preguntar, ‘¿es la seguridad interior el marco conceptual adecuado para abordar los retos de criminalidad y violencia que enfrenta México?’ El concepto de ‘seguridad interior’ se asocia a un entendimiento de la seguridad propio de los regímenes autoritarios”. Muchos de los detractores del proyecto de ley coinciden con Jarab, al defender que los problemas son de fondo, de fundamento. En un decálogo que organizaciones mexicanas han difundido estos días, se lee que “las definiciones [del proyecto] son imprecisas, y permiten que todo quepa en el concepto de seguridad interior”. Es una de las grandes críticas. ¿A qué se refiere el Gobierno de Enrique Peña Nieto, del PRI, con

MILITARES mexicanos, el pasado mes de octubre. (Foto: CORTESÍA)

seguridad interior? ¿Alude al narco, a la delincuencia en general, a protestas y movilizaciones como las que vivió el país a principios de año a cuenta del aumento del precio de los combustibles? Según su propia definición, la seguridad interior es “una función a cargo de los Poderes de la Unión, para resguardar la seguridad de sus habitantes, la plena vigencia del Estado de Derecho y la permanencia del orden constitucional”. Las organizaciones critican que la aprobación de ley implicaría la militarización de facto del país; que, si pasa la ley, el Gobierno podría declarar amenazas a la seguridad interior frente a cualquier situación, ya sean pro-

blemas de delincuencia común, organizada o protestas sociales. El PRI se ha encargado de desmentir este supuesto. Sus diputados han explicado que uno de los artículos de la ley prohíbe expresamente que las Fuerzas Armadas repriman protestas sociales. Por otro lado, la oposición en el parlamento, que hace meses parecía de acuerdo con el PRI, se ha desmarcado del partido de Gobierno y ha rechazado la aprobación de la ley. Tanto el PAN como el PRD querían que la ley fomente la capacitación de policías para que, en unos años, puedan encargarse de nuevo de la seguridad. Pero el PRI ha decidido dejarlo fuera.

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó con 215 votos a favor, 101 en contra y 4 abstenciones, en lo general y en lo particular el dictamen que expide la Ley de Seguridad Interior. El dictamen que expide esta ley pasará al Senado. Durante la presentación de las reservas, diversos diputados se opusieron a la redacción de algunos artículos como el art. 8, el cual expone que “las movilizaciones de protesta social o las que tengan un motivo político-electoral que se realicen pacíficamente de conformidad con la Constitución, bajo ninguna circunstancia serán consideradas como Amenazas a la Seguridad Interior, ni podrán ser materia de Declaratoria de

protección a la seguridad interior”, pues no explica qué pasará con las que no sean pacíficas. Por la tarde, los diputados habían aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados con 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstenciones la Ley de Seguridad Interior. El presidente de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó que el PRD presentó 52 reservas, Morena 34, MC 10, el PAN cuatro y el PES una, de un total de 44 diputados. En el salón del pleno, legisladores que se oponen a la ley desplegaron pancartas con la consigna de “No a la militarización del país” (PRD) y “La paz y la tranquilidad son fruto de la justicia, no del uso de la fuerza” (MC). Mientras se discutía la Ley de

Seguridad Interior, más de 250 organizaciones civiles del país rechazaron la posible implementación de un nuevo marco normativo, ya que viola los derechos humanos y tratados internacionales, aseguran. “Si hoy los gobiernos federal y estatales no han cumplido con su obligación legal de construir corporaciones de policía eficaces, menos aún lo harán si cuentan con el recurso legal para encubrir dicho vacío institucional con requerimientos de intervención militar”, reclaman las organizaciones firmantes. Entre las organizaciones se encuentran Causa en Común, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Mexicanos Primero y México Evalúa, quienes acusaron que de normalizar la

Foto: EDUARDO MIRANDA

Aprueban más poder al Ejército

EL REPUDIO a la Ley de Seguridad Interior en San Lázaro.

intervención de las Fuerzas Armadas en labores policiales se contribuiría a perpetuar la situación que se busca subsanar. “Debemos, en cambio, centrar la atención política y legislativa en el fortalecimiento de nuestras instituciones de seguridad pública. Sólo así podremos resolver de fondo, y a largo plazo, la crisis de violencia, inse-

guridad y violaciones graves a derechos humanos en el país”, señalan las organizaciones. Esta mañana, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados había avalado el proyecto de ley para dotar a las Fuerzas Armadas de un nuevo marco legal, que regula su actuación en tareas de seguridad pública y el combate a la delincuencia.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

MUNDO

El progreso es la ley de la naturaleza; debajo de Dios debe ser nuestra eterna estrella de guía” Booker T. Washington

JUZGADOS EN NÚREMBERG

El suicidio, el último recurso de los nazis Al menos cuatro jerarcas y un funcionario del Tercer Reich se quitaron la vida antes o después de haber sido condenados en los juicios PORTAVOZ / AGENCIAS

L Franz Böhme, después de la guerra fue capturado en Noruega y acusado en los juicios de Núremberg por los crímenes perpetrados en Serbia. Böhme, encargado de las acciones de represalia contra la población del país, se suicidó el 29 de mayo de 1947 al arrojarse del cuarto piso de la prisión en la que residía

a privación de libertad, la presión social o la negación de la verdad de los hechos son solo algunos de los motivos por los que una serie de criminales de guerra, a lo largo de la historia, han decidido acabar con su vida voluntariamente. El caso más reciente, el del exgeneral bosniocroata Slobodan Praljak (quien ingirió el miércoles un veneno durante la lectura de su última sentencia ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia), ha recordado el modus operandi que llevaron a cabo algunos jerarcas y altos mandos nazis para evitar las largas condenas que les impusieron a raíz de la celebración de los juicios de Núremberg, que se pusieron en marcha después de la Segunda Guerra Mundial. Al menos cinco de estos dirigentes consiguieron su objetivo. Cuatro de ellos pertenecieron a los escalafones más altos del Ejército alemán y de la élite política (Hermann Göring, Johannes Blaskowitz, Franz Böhme y Rudolf Hess, este último se convirtió en el lugarteniente de Adolf Hitler). El quinto, el funcionario Emil Haussmann, formó parte de los denominados “escuadrones de la muerte”, los grupos de operaciones encargados de “limpiar” los núcleos de población de judíos, gitanos y comisarios políticos. Hermann Göring. Comandante de la Fuerza Aérea del Reich y fundador de la Gestapo, ocupó el escalafón más elevado en la Luftwaffe desde 1935 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Göring concentró un gran poder en su persona. Hitler llegó a premiarle con un rango superior al del resto de comandantes e, incluso, lo designó como su representante en todas las instituciones a partir de 1941.

ALGUNOS de los acusados, miembros del régimen nacional socialista alemán, sentados ante el tribunal durante los Juicios de Núremberg. (Fotos: CORTESÍA)

RUDOLF Hess, segundo por la derecha, junto a Hitler y otros jerarcas nazis, en Núremberg.

Acabado el conflicto, Göring fue procesado por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Condenado a morir en la horca, se suicidó a los 53 años con una cápsula de cianuro la noche anterior a su ejecución, el 15 de octubre de 1946. Uno de los guardianes, el joven soldado Herbert Lee Stivers, le entregó una píldora escondida en el interior de un bolígrafo. Rudolf Hess. El que fue ministro de Estado, jefe del Partido Nacionalista Alemán y mano derecha de Hitler, dejó vacía la cárcel de Spandau a raíz de su muerte con 93 años, en Berlín, tras más de 40 años de cautiverio. Era el único recluso que quedaba entre las cuatro paredes de una prisión

que sirvió para recluir a siete condenados de los juicios de Núremberg. La autopsia dictaminó que se había provocado la muerte por estrangulamiento. Una tesis refutada después de un segundo examen forense pedido por la familia, en el que se apuntaba la asfixia y, por tanto, a un posible asesinato. Johannes Blaskowitz. Condecorado con la Cruz de Hierro tras su paso por la Primera Guerra Mundial, Blaskowitz participó en la invasión alemana de Polonia (1939) al mando del Octavo ejército. Llegó a ostentar el rango de coronel general en la época del Tercer Reich. Acusado de crímenes de guerra, se quitó la vida el 5 de febrero de 1948: se tiró desde un

balcón que daba al patio interior del Palacio de Justicia tras lograr perder de vista a sus captores. Tenía 64 años. Franz Böhme. General del Ejército alemán, comandante general en Serbia y comandante en jefe en la ocupación de Noruega. Böhme, de origen austriaco, participó en la invasión de Polonia y la batalla de Francia, en 1940. Después de la guerra fue capturado en Noruega y acusado en los juicios de Núremberg por los crímenes perpetrados en Serbia. Böhme, encargado de las acciones de represalia contra la población del país, se suicidó el 29 de mayo de 1947 al arrojarse del cuarto piso de la prisión en la que residía. Emil Haussmann. Funcionario alemán y miembro de la compañía Einsatzgruppen, popularmente conocida como los “escuadrones de la muerte”. Sus integrantes acometieron la función de la “aniquilación de judíos, gitanos y comisarios políticos” y centraron los asesinatos en Polonia y los territorios que conformaban la URSS. Haussmann fue acusado en 1947 de crímenes contra la humanidad, de guerra y de pertenencia a una organización criminal, dos días antes de suicidarse. Haussmann, que solo tenía 37 años, fue el único de los 24 acusados de esta causa que se libró de ser sentenciado.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

Fotos: CORTESÍA

LUCES


LUCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

INOLVIDABLE DÍA

¿Sabías que los Ramones tocaron en Pantitlán? En estas dos fechas, los Ramones tocaron un total de 32 canciones que provocaron un orgasmo simultáneo durante casi tres horas PORTAVOZ / AGENCIAS

E

n las lejanas y áridas tierras del oriente de la Ciudad de México se encuentra un lugar que durante décadas ha sido el punto de encuentro para personas que, abotagadas por el incandescente sol de verano, desean darse un chapuzón sin importar los alarmantes niveles de pH del agua. No, no es un conglomerado de piletas y flotadores en forma de patito; tampoco se trata del tradicional Acapulco en la azotea. Aquello que se alza entre la Colonia Agricola Oriental y el Aeropuerto Internacional de México es el mítico Exbalneario Olímpico de Pantitlán, mejor conocido por sus asistentes como el Balneario de Pantitlán. Ahí, entre palmeras bañadas con la brisa de alberca y enamorados que llevan de lunch una sopa Maruchan de camarón —para sentirse más en la costa—, se experimentó un acontecimientos histórico; uno que es tan punk que compite con cualquier alocada fiesta del CBGB. ¿Por qué tal aseveración? De entrada, darse un chapuzón en una alberca miada es un acto punk y segundo, porque entre toboganes, piscinas kilométricas y una jaula de frontón, los Ramones dieron un show que marcó la vida de miles de chilangos. La euforia comenzó cuando en diferentes bardas de la ciudad de México se colocó el póster del evento. El encabezado decía: “¡En México y totalmente en vivo. Ramones!”. Los días seleccionados fueron el 26 y 27 de septiembre de 1992. La entrada tenía un costo de 60 mil pesos, un precio exorbitante a primera vista, pero que cobra sentido al tener presente la devaluación del peso mexicano que existía en ese entonces. Desde las primeras horas del día, miles de personas comenzaron a llegar al recinto. Los despistados se metían a las albercas y veían sorprendidos a los punks que deambulaban por las instalaciones con sus chamarras de piel y mohawks erectos. El Balneario de Pantitlán se llenó de un olor a pachuli y mota, después llegó la impaciente euforia por ver a los héroes del punk rock, pero antes de soltar el primer “Hey Ho, Let’s Go” había que chutarse a los teloneros. Ellos eran Aquelarre, una banda de Tampico, y Los YAPS. Apenas sonó “One, two, three, four”, el típico conteo de Dee Dee Ramone, el slam se desató sin tener piedad por la edad, sexo o estado de ánimo. Si estabas ahí era porque te ibas a rifar y arriesgar el cuerpo, todo para ver a la banda de punk rock más importante de la historia. La velada inició con “Durango 95” y “Teenage Lobotomy”, a partir de ahí el ambiente se hizo más sofocante e intenso. Miguel

Arias, uno de los asistentes al concierto, recuerda que él y su amigo estaban en medio del mosh pit cuando un morro llegó y les pidió que lo lanzaran al aire para hacer body surfing. Así de intenso estuvo el ambiente. Esas noches Ramones tocaron un total de 32 canciones que provocaron un orgasmo simultáneo durante casi tres horas. De aquellos míticos días nos queda este documento fílmico que bien podría calificarse como una joya. Aunque Ramones regresarían al siguiente año, este concierto pasó a la historia como uno de los más caóticos y frenéticos. Ya sea por las monas de a mil baros (un peso para nuestro días) que vendían en la fila para entrar o el portazo que se dio para que entraran cientos de punks, la tocada en el Balneario de Pantitlán es un recuerdo que nunca se borrará de la mente de los asistentes y hoy la compartimos contigo para que descubras que en México también se goza el rock.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ONU RECIBE INFORME

En la piel del otro Diversas organizaciones de defensa de los derechos indígenas actualizaron a la relatora de Naciones Unidas el contexto pormenorizado en que se desarrollan estos pueblos Págs. 8-9

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

La lucha roja

¿Sabías que los Ramones tocaron en Pantitlán? En estas dos fechas, los Ramones tocaron un total de 32 canciones que provocaron un orgasmo simultáneo durante casi tres horas

Son 20.9 millones, las personas que viven con VIH y reciben tratamiento, la cobertura sanitaria de mayor amplitud desde el descubrimiento de la enfermedad, destacó la OMS

Págs. 22 y 23

Pág. 10

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.