Portavoz 22 de noviembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORTES

ÍA

PALABRAJOVEN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 287

Despojo de propiedades en la capital Denuncian corrupción en oficinas de Catastro por los terrenos que están atrás de Caña Hueca Pág. 37 Pág.

AUTORIZAN PRÉSTAMO

Militarizar región minera Esta nueva base en Chicomuselo pretende mayor control de la región debido a que está plagada de concesiones mineras; así lo advirtió desde el 2015 la Fundación Ambientalista Mariano Abarca y la asociación civil Otros Mundos Pág. 4 Nos siguen matando Al cumplirse un año del ordenamiento federal sobre la Alerta de Violencia de Género para las Mujeres de Chiapas, el gobierno estatal no ha asumido con eficiencia ni compromiso las acciones que garanticen una vida y espacios libres de violencia Pág. 7

Pleito cazado Ayuntamiento niega donaciones a fraccionamiento; habitantes protestan Pág. 3

Aprueban ley para atender obesidad Pág. 4

Octubre, número uno en asesinatos

#Adaptado EN MÉXICO, el apoyo económico no es favorable para el desarrollo del deporte adaptado. Al no haber circuitos profesionales, el apoyo por parte de las asociaciones e institutos del Deporte se basa en proporcionar recintos para los entrenamientos, asistencia en salubridad o becas para alimentos, equipo o transportación. Nunca hay dinero de por medio. Es el gusto por el deporte, nada más. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 19

Aumento de 8 pesos al salario mínimo Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Sube... Haz de los obstáculos, escalones para aquello que quieres alcanzar. Mas no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida” Charlie Chaplin DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) Propongo que, para despejar cualquier asomo o sospecha de imposición, la candidatura presidencial de MORENA se decida mediante la tómbola. Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) La derecha propone ingreso básico universal. La izquierda se compromete a que no haya nuevos impuestos. AMLO hace suya la estrategia de seguridad de Calderón. Fox llama a votar por el PRI. Los empresarios dicen que Meade representa el cambio... No somos un país, somos un manicomio. Berenice R. Maya (@ramaynice) Estamos en el país de lo inverso cuando los empresarios piden q se suba el sueldo y el gobierno federal dice no.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen En el sur, el que anda gastando llanta es un viejo corredor que llegamos a ver con un uniforme naranja y no precisamente por estar en los pits, sino por una mala jugada que le hizo un corredor que resultó marrullero. Se trata de Poly, el Méndigo Chía. Dicen que ha vuelto a armar el equipo legendario que le ayudó a ganar el premio de Chiapas. Todo mundo lo recuerda cuando llegó al podio en el año 2000 y dijo que había ganado la gran carrera de un lugar que tenía un aeropuerto donde no bajaban los aviones, un puerto a donde no llegaban los barcos, carreteras que no iban a ningún lado y un cañón que no dispara. La gran carrera, Diego Badillo, El Economista El presidente Peña Nieto cenó el domingo en Los Pinos con José Antonio Meade, Miguel Osorio, Aurelio Nuño, José Narro y Eruviel Ávila. Salieron como llegaron, sin pistas; 2. COMIDA. Un día antes, los seis se habían reunido en el bautizo del pequeño Manuel, primogénito del gobernador de Chiapas y de su esposa Anahí. En privado, Joaquín López- Dóriga, Milenio Diario


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Hay un periodismo que se dirige al poder. Es un periodismo que no satisface su misión social. Porque la misión social es la comunicación con la gente, el público, los lectores” Miguel Ángel Granados Chapa

Pleito cazado Ayuntamiento niega donaciones a fraccionamiento; habitantes protestan

DESDE LO INSTITUCIONAL

Despojo de propiedades

ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

Habitantes del Fraccionamiento Real del Bosque exigen al ayuntamiento capitalino la entrega de constancias de donación con las que se pueda construir aulas para escuelas públicas de diferentes niveles educativos. Misael Palma explicó que el Comité Pro construcción de Escuelas, el Patronato de Administración del Agua y el Consejo de Representantes realizaron una conferencia de prensa para señalar que, de siete escuelas que hay, de diversos niveles educativos, cuatro de ellas están afectadas por no tener las constancias de donación, por lo que, en ese sentido, urgen al ayuntamiento a entregar las mismas. De igual manera consideran prioritaria la entrega de la constancia de donación del terreno para la construcción del mercado pues desde hace siete años, es decir dos administraciones municipales, incluida la que preside Fernando Castellanos, es un proyecto que no ha podido ser realidad. Al mismo tiempo solicitan que se detenga la campaña de difamación y calumnias que ofenden la moral de los integrantes del Patronato de Administración del Agua, la cual pudiera estar alentada por integrantes de la clase política. Asimismo, se informó durante la conferencia de prensa realizada en las afueras del Palacio Legislativo, que el próximo 28 de noviembre los habitantes de Real del Bosque realizarán una movilización masiva en las afueras de Palacio de Gobierno y en la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Dicha movilización será respaldada por maestros federalizados y la Asamblea Estatal de Organizaciones Sociales.

Denuncian corrupción en oficinas de Catastro por los terrenos que están atrás de Caña Hueca A. MARROQUÍN / MURAL CHIAPAS

A El señor (Perito) ha incurrido en varias falsificaciones, no sólo falsificó documentos del Registro Público de la Propiedad. También documentos de la dirección de Obras Públicas, de Hacienda, y de Catastro”

Foto: CORTESÍA

Amalia Chacón

FRACCIONAMIENTO Real del Bosque.

AMALIA Chacón Jiménez, propietaria del terreno “El Regadillo” (Foto: CORTESÍA)

l menos unos seis mil metros cuadrados de propiedad privada son de los que se han apoderado peritos valuadores de la dirección de Catastro Urbano y Rural del Gobierno del Estado de Chiapas, a través de falsificación de documentos. Amalia Chacón Jiménez, propietaria del terreno “El Regadillo”, denunció que a 11 años de abrirse la ampliación del bulevar Antonio Pariente Algarín (detrás del Parque Caña Hueca), Jaime Guadalupe de Alba Zerveño Zenteno, perito valuador de catastro, ha buscado apoderarse del terreno a través de falsificación de documentos oficiales. “Aprovechando de ese cargo que tiene ha intentado apoderarse indebidamente de esa parte que naturaleza, como lo establece la dotación de tierras desde 1903 hasta la fecha”. “El señor ha incurrido en varias falsificaciones, no solo falsificó documentos del Registro Público de la Propiedad. También falsificó documentos de la dirección de obras públicas, también

falsificó documentos de hacienda, también falsificó documentos de catastro”, denunció. A lo anterior, comentó que ha insistido ante el ayuntamiento capitalino para que se llame a juicio al funcionario público y que se fiscalice la dirección de Catastro y de Tesorería, puesto que en ella persisten diversas irregularidades. “Que se fiscalice Catastro, que se fiscalice Tesorería porque hay muchísima corrupción en ese medio, porque una de las personas que dicen ser el propietario, de nombre Jaime Guadalupe de Alba Zerveño Zenteno, es perito valuador de Catastro, y trafica con información”, dijo. Por ello, recordó que desde el 2006 el municipio de Tuxtla Gutiérrez expropió una parte de esa propiedad para la creación de vías. “En el 2006 que ya se hizo la vialidad se quedó expropiada una parte de terreno que personas que llegaron a decir que se posesionaron y dieron un juicio de información a perpetua, a espalda de los verdaderos propietarios que fueron los regadilleros”, apuntó.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

AUTORIZAN PRÉSTAMO

Militarizar región minera Esta nueva base en Chicomuselo pretende militarizar la región, plagada de concesiones mineras; así lo advirtió desde el 2015 la Fundación Ambientalista Mariano Abarca y Otros Mundos, A.C PORTAVOZ STAFF

L

Los habitantes confesaron que temen que la construcción del cuartel militar permita el libre tránsito de los camiones mineros

a deuda recién aprobada por los diputados del Congreso del estado servirá para la construcción de la nueva base militar en el municipio de Chicomuselo; no obstante, este cuartel pretende militarizar la región, plagada de concesiones mineras; esto último lo advirtió desde el 2015 la Fundación Ambientalista Mariano Abarca y Otros Mundos, A.C. Lo anterior es a causa de la falta de compromiso del gobierno de Canadá para proteger y velar los derechos humanos en el caso de la empresa minera Black Fire Exploration Mexico, en torno al soborno y corrupción que ésta cometió con el entonces Presidente Municipal en Chicomuselo, Julio César Velázquez Calderón, en el año 2008. En octubre de este año, decenas de hombres y mujeres caminaron desde las montañas de la Sierra Madre de Chiapas para bajar a este municipio, que por quinta vez en este año se ha pronunciado contra la extracción minera, según datos retomados del portal Sin Fuero. Además, los habitantes confesaron que temen que la construcción del cuartel militar permita el libre tránsito de los camiones mineros. De acuerdo con dicho me-

LA DEUDA recién aprobada por los diputados del Congreso del estado. (Foto: CORTESÍA)

dio, el Bario es el mineral que las empresas canadienses insisten en volver a extraer, tal como lo hizo la empresa Black Fire del 2007 al 2009. A casi ocho años del asesinato del opositor y miembro de la Red de Mexicana de Afectados por la Minería, Mariano Abarca Roblero, tras la clausura de la mina por ausencia de permisos, enfermedades como las manchas en la piel, y en este año nuevos casos de cáncer en los huesos, siguen preocupando a los habitantes, quienes se cuestionan hasta cuándo terminarán

los efectos de la minería tóxica. Mientras tanto, el Ejército Mexicano avanza en la construcción de lo que será la nueva base militar en el municipio señalado; mismo que, según el gobernador Manuel Velasco Coello, fortalecerá el escudo de seguridad en la región Sierra y la frontera sur del estado, de acuerdo con información de Proceso. Por su parte, el comandante de la 39 Zona Militar, Víctor Manuel González Pérez, señaló que la nueva instalación, "forma parte de la estrategia de se-

guridad nacional que impulsa el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, donde la meta es establecer un trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno para atender, combatir y erradicar cualquier tipo de violencia, así como lograr fronteras más seguras, dignas y prósperas para todas y todos los que viven o transitan por territorio mexicano". El monto del endeudamiento es superior a los 3 millones de pesos, los cuales se sumarán a los 125 millones autorizados previamente.

Aprueban ley para atender obesidad PORTAVOZ STAFF

La obesidad afecta con severidad a la población chiapaneca puesto que seis de cada 10 adultos, si no la padecen, tienen sobrepeso. Además, 27 por ciento de los adolescentes y el 16.7 por ciento de la población entre cinco y once años también la sufren. En este contexto, el pleno de la LXVI Legislatura —que pre-

side el diputado Willy Ochoa— aprobó ayer la Ley para la prevención y atención del sobrepeso y la obesidad del estado de Chiapas. “Esta ley atiende a los niños y jóvenes en nivel escolar, proponiendo que la autoridad estatal vigile los planteles educativos dando programas y planes de estudio con información sobre nutrición, y la realización de ejercicio físico permanente,

además de vigilar que se privilegie la oferta de alimentos saludables y nutritivos, evitando los procesados con grandes cantidades de azúcares y grasas”, dijo Ochoa Gallegos. Añadió que también se gestionarán bebederos con agua potable para los planteles educativos. La ley —que presentó la diputada María Eugenia Pérez Fernández— pretende que des-

LA OBESIDAD afecta con severidad a la población chiapaneca puesto que seis de cada 10 adultos, si no la padecen, tienen sobrepeso. (Foto: ARIEL SILVA)

de la infancia se prevengan no sólo la obesidad, sino condiciones que derivan de ésta como

enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer como el de mama.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

VOCES

El periodismo es el tejido de mentiras más complejo que jamás se haya inventado” Kurt Tucholsky

Análisis a fondo

Minihistorias del poder y del pueblo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Lo que hace un sentimiento de culpa

B

Ilustración: CORTESÍA

enigno Gómez Cal y Mayor fue un gran profesor que tenía el defecto de ser muy mujeriego, por eso vivía atento para que su esposa no le fuera a descubrir en alguna de sus aventuras. En cierta ocasión, un día domingo para ser exacto, iba en su Volkswagen con su esposa y sus dos hijos con rumbo a Cintalapa a visitar a sus familiares. La noche anterior había andado de fiesta con mujer ajena, por eso, al bajar del cerro Juárez vió que una zapatilla rodó hacia los pedales, afligido la tomó discretamente con la mano izquierda y le dijo a su mujer e hijos señalando un árbol de guarumbo hacia el otro lado: -Miren que flores tan bonitas –Su familia volteó a ver aquel árbol con unas cuantas flores, mientras él tiraba la zapatilla por la ventanilla. El resto del camino se fue deseando que ojalá su esposa no fuera a encontrar la otra zapatilla. Cuando llegaron al arco de bienvenida en Cintalapa, su mujer empezó afligida a busca algo en el piso del coche hasta voltearse al lugar trasero para decirle a sus hijos: -Hijos, busquen mi otra zapatilla. Después de buscar y rebuscar, la mujer llevada por su intuición, volteó a ver a su marido para decirle: -Ay, Benigno, no tenés remedio, ¡Regrésate a donde tiraste mi otra zapatilla. No puedo llegar cholenqueando a la casa de mis papás! Obediente Benigno, en silencio, regresó al cerro Juárez para hallar la zapatilla como monedero sin paga. Toda planchada por los carros que le pasaron. No tuvo más que comprar zapatillas nuevas en Cintalapa.

Ricardo Monreal Ávila se la juega con Morena

Y

a imagino a Ricardo Monreal Ávila, el frustrado candidato natural al Gobierno de la Ciudad de México, porque se preparó para ello, hacer un ejercicio de hombría, de renuncia, de aceptación, de lealtad, de conciencia, de compromiso con la lucha política por el cambio de modelo, que está requiriendo el Estado mexicano, ahora en manos de jovenzuelos inmaduros, insolentes, transas, ladrones, defensores del oscurantismo neoliberal, de un capitalismo trasnochado, que ni en Manchester ni en Chicago, y menos en Wall Street, está vigente, salvo la Casa Blanca de Donald J. Trump, quien se fue hasta la cocina de Francisco Franco, de Benito Mussolini, de Adolfo Hitler. Ricardo Monreal Ávila, jefe de la delegación de Cuauhtémoc en la Ciudad de México, hizo oficial su permanencia en Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) para luchar al lado de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 y hacer el intento por cambiar de raíz este modelo político, social y económico, que mantiene en la pobreza y en la miseria al 90 por ciento de los mexicanos y privilegia con todas sus fuerzas a un diez por ciento de detentadores del dinero y de los grandes medios de producción en base a la mano de obra casi regalada y a una política económica que me atrevería a calificar de porfirista, con sus Valles Nacionales, sus caciques y sus tiendas de raya. Mediante un video subido a YouTube y publicado este martes en análisisafondo diario (http://analisisafondo.com/ politica/item/28861-ricardo-monreal-hace-oficial-su-permanencia-en-morena/), el exgobernador de Zacatecas explicó que está decisión puede molestar a muchos y a otros alegrar, pero enfatizó que son tiempos en donde no puede haber “indefinición”. Y es cierto, de toda certidumbre, En estos aciagos tiempos de la República, en donde campean los gobiernos ladrones, corruptos, impunes, así como sus cómplices, los barones de la delincuencia común, de la delincuencia comercializadora de estupefacientes, de la delincuencia de cuello blanco, ningún luchador social consciente – no hablo de panistas, ni de perredistas, ni de morenistas inconscientes – puede

renunciar a la lucha por un mundo mejor, mejor de lo que nos ha dejado de herencia el PRI, con sus gobernantes apátridas, y el PAN, con sus gobernantes estultos que de política sólo saben que es un buen negocio y alcanza da para el chupe. Dijo Monreal, en su mensaje, coincidente con la convención de Morena, el 20 de noviembre, cuando el mundo oficial celebró no sé qué revolución con minúscula: “Luego de analizar detenidamente sobre lo que está pasando en el país, y lo que representa el proceso electoral del 2018, en donde se renovarán los poderes públicos y, al mismo tiempo, se renovará la esperanza del pueblo de México, he decidido continuar en la organización política que ayudé a fundar”. Esta decisión, agregó, la tomó con congruencia por la lucha que cientos de mexicanos llevan desde hace 20 años y, agregó que, a pesar de su aspiración legítima a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, ha decidido acompañar a López Obrador, al cual calificó como el hombre más apto para dirigir al país. “Creo que el proceso electoral del 2018 será muy polarizado, competido, por lo cual tenemos que actuar con mucha inteligencia y serenidad”, comentó. Al final, el jefe delegacional afirmó que “sobre a dónde voy y dónde estaré, no es relevante”, porque lo más importante es mantener los principios e ideales, para ayudar al movimiento de transformación del país. Estoy seguro que esta columna decepcionará a muchos lectores, pero el periodista tiene la obligación profesional de tocar todo tema de interés nacional, de interés humano, de interés de la república y hoy por hoy, el acto de congruencia de ética política es la decisión del zacatecano, que da una lección a muchos políticos que van de un lado a otro de acuerdo con la dirección que toma el viento. Y, como periodista, es de mi obligación enfatizar el acto de hombría del delegado de la delegación Cuauhtémoc, aunque no lo haga muy bien en beneficio de sus gobernados. Pero tampoco es como esos políticos, sobre todo priistas, que aprovechan su encargo democrático para robar millonadas de pesos y usted sabe sus nombres. Y sabe quiénes son candidatos para que en el 2019 sean también “entambados” por latrocinio a la nación.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

No debemos permitir que nuestros innobles enemigos utilicen ningún medio para sus propósitos” Karl Liebknecht

ESTADO FEMINICIDA

Nos siguen matando

Al cumplirse un año del ordenamiento federal sobre la Alerta de Violencia de Género para las Mujeres de Chiapas, el gobierno estatal no ha asumido con eficiencia ni compromiso las acciones que garanticen una vida y espacios libres de violencia PORTAVOZ STAFF

A

Entre el 18 de noviembre de 2016 al 13 de noviembre de 2017, las organizaciones civiles han registrado 119 muertes violentas que deben investigarse como feminicidios y 46 feminicidios documentados

pesar de haberse creado hace 10 años la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y a un año de declararse la Alerta de Violencia de Género para las Mujeres de Chiapas (DAVGM), los feminicidios no cesan. En lo que va del año, la entidad registra un total de 62 mujeres asesinadas. De dicha cantidad, reconocida por la Fiscalía General del Estado, se especifica que, de enero a octubre, se reportaron 27 feminicidios y 35 muertes dolosas. Esto lo dio a conocer la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, mediante un comunicado de prensa. Entre sus datos, la campaña destaca que, del 18 de noviembre de 2016 al 13 de noviembre de 2017, las organizaciones civiles han registrado 119 muertes violentas que deben investigarse como feminicidios y 46 feminicidios documentados. Fue el 18 de noviembre del año 2016 cuando el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASVM) emitió la Declaratoria de Violencia de Género para Chiapas. No obstante, al cumplirse un año del ordenamiento federal, el gobierno estatal no ha asumido con eficiencia ni compromiso las acciones que garanticen una vida y espacios libres de violencia contra las mujeres; y que, además, impulsen la instrumentación de lo que mandata el Reglamento de la LGAMVLV. Dicho estatuto indica: "La declaratoria de alerta de violencia de género tendrá como finalidad detenerla y erradicarla, a través de acciones gubernamentales de emergencia, conducidas por la Secretaría de Gobernación en el ámbito federal y en coordinación con las entidades federativas y los municipios". LAS DENUNCIAS Ante la irresponsabilidad de las autoridades, la campaña denuncia varios puntos.

En el primero de ellos, exponen el retraso injustificado por parte de las instituciones del gobierno estatal, en concreto de la Secretaría de Gobierno y la Fiscalía General del Estado. Éstas no han cumplido con los acuerdos que permitirían subsanar o disminuir la negligencia institucional. Entre los arreglos se encontraban el procedimiento de investigación; la aplicación de protocolos; medidas de protección; servicios de traducción y la asistencia profesional en la atención al público; canalizar y erradicar vicios frecuentes tales como: el desconocimiento y nula ejecución de normas para la atención de violencia contra las mujeres; corrupción y abuso de los cuerpos policíacos; prejuicios y estereotipos machistas de los administradores de justicia y la articulación de dependencias para la atención integral de víctimas y sobrevivientes. Como segunda denuncia, señalaron la ineficaz coordinación entre las instituciones de los tres órdenes del gobierno, para brindar atención integral a los casos, situaciones y contextos en donde las agresiones contra las niñas, mujeres y el feminicidio reflejan la ola creciente de violencia en Chiapas. También señalaron la incompetencia del gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, al no haber podido convocar ni siquiera a una sola reunión en donde estuvieran presentes los alcaldes municipales de las 23 localidades indicadas por el organismo federal, para la ejecución de medidas urgentes en la atención de la DAVGM. Asimismo, el desinterés de éstos ante los alarmantes índices e indicadores de violencia en los 124 municipios de la entidad. Como cuarto punto, expusieron que las herramientas y el uso de los recursos destinados a la DAVGM se emplean para promocionar la imagen del gobernador, quien simula prestar atención a las causas de la violencia estructural en el estado, como la pobreza, injusticia y agresiones contra las mujeres; no obstante, aseguran en el comunicado, esto tiene fines electorales. Aunado a lo anterior, sostienen que los seguidores del partido Verde del gobernador, han expresado que para cumplir con la implementación de dicha declaratoria, se precisa de la reelección y/o recolocación en cargos públicos.

AL CUMPLIRSE un año del ordenamiento federal, el gobierno estatal no ha asumido con eficiencia ni compromiso las acciones que garanticen una vida y espacios libres de violencia contra las mujeres. (Foto: ARIEL SILVA)

Otra de las denuncias es en relación a la discriminación a mujeres, racismo y clasismo por parte Velasco; lo que se comprueba a través de mensajes publicitarios machistas y misóginos al expresar “mis mujeres”; esto lo consideran un sentido de pertenencia y paternalismo de aquellas personas que acuden a los eventos multitudinarios, muchas veces acarreados en nombre de los programas asistenciales y de desarrollo social. Acusaron también, sobre el desprecio hacia la vida de las niñas, adolescentes, mujeres y ancianas que las instituciones del gobierno estatal han mostrado; lo cual se hace presente cuando buscan ser atendidas y escuchadas; se vuelven víctimas de violencia en cualquiera de sus formas y expresiones: directa, sexual, psicológica, laboral, obstétrica, institucional, simbólica, cultural, patrimonial, económica, feminicida y/o estructural. De igual forma, manifestaron respecto a la constante omisión e invisibilización de la violencia contra mujeres y niñas inmigrantes, refugiadas, con capacidades diferentes, indígenas, así como víctimas del tráfico y trata de personas que en ocurre en Chiapas.

Recordaron uno de los antecedentes no resueltos de grave violencia contra las mujeres, como es el caso del feminicido y genocidio de la Masacre de Acteal. Además, dicen que aún no hay respuesta ni atención al tema de acceso a la justicia y la salud en casos de abuso sexual, físico, psicoemocional y otros. No hay traducción e interpretación con pertinencia cultural ni perspectiva de género. Esto da como resultado que el estado permanece en el primer lugar de abuso infantil y embarazo en adolescentes. Por último, la campaña hace un llamado urgente a la sociedad en general para organizarse y que en unión puedan demandar al Estado Mexicano por el incumplimiento, no sólo de la DAVGM, "( ) sino por la reiterada omisión al Derecho a la vida, igualdad, libertad y seguridad personal, igual protección ante la ley, ser libre de todas las formas de discriminación, a la salud física y mental, condiciones de trabajo justas y favorables, a no ser sometida a torturas ni tratos crueles y/o denigrantes que constituyen las más reiteradas violaciones a los Derechos de las Mujeres que documentamos en nuestro quehacer cotidiano".


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

CON PIEDRAS, PALOS Y MACHETES

Defienden a la Sierra Madre (2 DE 2 PARTES)

Comunidades de Chiapas se oponen a 21 proyectos mineros. Opositores han sido amenazados de muerte y se han registrado enfrentamientos violentos en la región

L

Para defender sus comunidades y la Reserva de Biósfera El Triunfo, los miembros de la resistencia se organizan por turnos para no abandonar el lugar y conseguir vigilar la mina toda la semana, las 24 horas del día

as protestas comenzaron hace dos años y desde entonces han ido aumentando las tensiones en la zona. Acosos, rumores sobre “levantones” (secuestros) inminentes, órdenes de aprehensión por denuncias inexistentes, amenazas verbales de muerte y enfrentamientos han sido constatados por las tres organizaciones que trabajan con los opositores a la minería (Otros Mundos, REMA y el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa). El sábado 16 de septiembre se realizó una manifestación contra la minería. Participaron mujeres, hombres, un buen número de niños de cinco comunidades rurales y todos los barrios de Acacoyagua, que caminaron a pesar del calor y la humedad abrazantes de esa mañana. La marcha ciudadana fue un suceso que suplió al tradicional desfile del Día de la Independencia en México, porque las autoridades municipales decidieron suspender el acto conmemorativo. Luis Rojas Nomura, profesor del pueblo y opositor a la minería, aseguró que la población de Acacoyagua está dividida a tal nivel, que hay una tensión sumamente fuerte que podría derivar en violencia y por eso —dijo— el municipio prefirió cancelar el evento cívico. Después de la marcha, los niños volvieron a sus casas y algunos adultos se enfilaron hacia el campamento donde está la resistencia de los ciudadanos, al pie de la Sierra Madre, en el inicio de la Reserva de la biósfera El Triunfo. El punto elegido para montar el campamento es estratégico, está en el cruce de dos caminos que son la vía de acceso para los empleados del Grupo Minero Male, quienes utilizan esa ruta para subir a realizar sus faenas de extracción de minerales. Lo que hacen, básicamente, es bloquear el ingreso a la mina Casas Viejas,

situada dentro de la zona de reserva de la biósfera. El campamento tiene lo básico: sillas, un fogón para cocinar y una lona que los protege de la lluvia. Así han permanecido desde hace dos años y, actualmente, la historia de este campamento está en su punto álgido. Saben que los recientes acontecimientos de violencia ocurridos en ese lugar entre ellos y pobladores de municipios aledaños, que según los campesinos actúan bajo consigna de los grupos mineros, pueden repetirse. “Aquí hemos estado a punto de derramar sangre. No les permitimos el acceso, aquí vamos a estar hasta que veamos que ellos retiran toda su maquinaria y nos dejen vivir en paz como antes”, dijo el profesor Joselino Soriano Torres, habitante de la ranchería Jalapa, donde está instalado el campamento. Para defender sus comunidades y la Reserva de Biósfera El Triunfo, los miembros de la resistencia se organizan por turnos para no abandonar el lugar y conseguir vigilar la mina toda la semana, las 24 horas del día. La idea es impedir el paso de vehículos que sean propiedad del Grupo Minero Male. Pese al recelo que tienen contra los periodistas por el trato informativo que han recibido de la prensa local, permitieron el acceso de Mongabay Latam a su campamento. Al ingresar lo primero que pudimos ver es que duermen sobre la misma tierra pero que no pasan frío en las noches porque es una zona de intenso calor y humedad, aunque sí quedan expuestos a las picaduras de mosquitos. Reciben apoyo de otras organizaciones para comprar alimentos y comen tres veces al día. “Nos organizamos por grupos, nos vamos turnando. Aquí dormimos, aquí es la cama donde dormimos”, contó mientras señalaba el suelo Gabriela Ordóñez Espi-

EL CAMPAMENTO del Frente Popular para la Defensa del Soconusco, en la comunidad de Jalapa. (Foto: RODRIGO SOBERANÉS)

Foto: RODRIGO SOBERANÉS

RODRIGO SOBERANES / MONGABAY

OPOSITORES a la minería llevan casi dos años viviendo a la intemperie.

noza, habitante de la ranchería El Castaño, de Acacoyagua. De acuerdo con la organización Otros Mundos, ya hay cuatro proyectos en Acacoyagua en fase de exploración y explotación de ilmenita, la piedra de la cual se extrae el titanio. Los expertos de Otros Mundos han estudiado el caso durante dos años y han levantado varias observaciones sobre la forma de trabajo de los grupos empresariales que están en la región del Soconusco impulsando la minería. De acuerdo con esa organización, la mayor parte de las concesiones están a nombre de “prestanombres de empresas extranjeras”, entre ellas GTM Mineral, de China; y Honour Up Trading, de Estados Unidos, las cuales ya han hecho obras en la región. Tanto Otros Mundos como los pobladores que se oponen a la minería, no se cansan de repetir que tanto la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera de El Triunfo, así como la zona de amortigua-

miento y la zona de influencia se verían afectadas con los proyectos mineros Lo que sostiene la organización y los pobladores que se oponen a la minería, es que la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera de El Triunfo, así como la zona de amortiguamiento y la zona de influencia se verían afectadas con los proyectos mineros. De acuerdo con una investigación de Impunidad Cero, publicado en septiembre pasado, la industria minera en México es uno de los sectores más opacos y más permeables a la corrupción. “No hay transparencia en los mecanismos para el otorgamiento de concesiones, ni en la elaboración de evaluaciones de impacto ambiental y su cumplimiento. Las dependencias encargadas de supervisar su operación no ofrecen información sobre el impacto económico, social o ambiental de los megaproyectos”, se señala en el estudio. Las manifestaciones de impacto ambiental de las minas


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO realizado por Colectivo Geocomunes y Otros Mundos A.C.

LA RESERVA de la Biósfera El Triunfo alberga la selva tropical húmeda del Soconusco. (Foto: MARCO GIRÓN/ ECOSUR)

Casas Viejas y El Bambú están publicadas en la Gaceta Ecológica del 14 de agosto de 2014, donde se especifica que, en efecto, existen los permisos y las manifestaciones ambientales para extraer titanio en la mina Casas Viejas, del Grupo Minero El Puntal, en la zona que protegen los comuneros en su campamento. También está la que corresponde a la mina El Bambú, para exploración, que es operada por GTM Mineral. Por lo tanto, formalmente, esos proyectos mineros son legales. “¿TE QUIERES MORIR?” De acuerdo a los testimonios recogidos en la región y a la versión de Otros Mundos, con la oposición a la minería llegaron las amenazas que empezaron en el 2015. Después no han parado los “señalamientos sistemáticos, supuestos procesos judiciales en los que la policía entregó citatorios que luego resultaron falsos y violencia física”. Esto enmarca una situación de riesgo latente para los activistas. Ellos aseguran que están dispuestos a “lo que sea” para detener la actividad de las empresas. En sus intensas conversaciones en el campamento narraban los enfrentamientos y hablaban de sus esfuerzos para lograr frenar la minería. La violencia que han vivido ahí es el principal tema de conversación. Según los integrantes del FPDS, han presentado denuncias por amenazas con armas de fuego, privaciones ilegales de libertad y ataques incendiarios, además de haber sido víctimas de campañas de desprestigio en los

medios de comunicación locales que han causado una acalorada división entre las comunidades de Acacoyagua y los municipios aledaños. El episodio más grave, cuyas secuelas todavía están, ocurrió el 31 de julio a un lado del campamento. Ese día llegaron pobladores de las inmediaciones armados con machetes y con la consigna de exigirles la liberación del paso a los autos de la compañía minera. Ahí, de acuerdo con los pobladores asentados en el campamento, ocurrió un enfrentamiento que dejó varios heridos. Pero este no fue el primer hecho de violencia. Diez meses antes, el 8 de octubre de 2016, en la comunidad de Villa Francia, un grupo de los pobladores, de los que se oponen a las actividades mineras, casi fue arrollado por Julio Alfaro, un trabajador de la mina al que le estaban bloqueando el paso. Su camioneta quedó con los vidrios rotos y este personaje aparece grabado durante una discusión en la que amenaza a un comunero: “¿te quieres morir?”, le dijo. Las imágenes muestran una escena de gritos, amenazas y discusiones entre personas del mismo acento, de la misma comunidad, de las mismas vestimentas. Se muestra una comunidad dividida. “Si es necesario hasta la vida podemos dar para que esta flora y esta fauna quede como hace años”, expresó el profesor Joselino Soriano. El viernes 11 de agosto, los opositores a la minería le entregaron una carta al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, durante una visita que realizó a la zona del

Soconusco. Una de las frases que se lee en ese documento es: “en los últimos meses hemos recibido amenazas de muerte, desprestigios en medios de comunicación, ataques verbales, señalamientos, por parte de los mineros y empresarios mineros”. La evaluación sobre estos hechos realizada por REMA y por el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa —ambas organizaciones defensoras del medio ambiente y derechos humanos— apunta a un riesgo inminente de la “integridad física” de los comuneros por su trabajo en “defensa del territorio”. “A nuestras compañeras y compañeros del FPDS queremos decirles que la razón legal y moral les asiste, y por ello les llamamos a mantenerse unidos ante las agresiones que sufrieron los días 31 de julio y 4 de agosto pasados, por parte de grupos encabezados por Julio Alfaro, quien ha sido vinculado a la minera El Puntal S.A. de C.V., propietaria de la mina de titanio “Casas Viejas”, señaló REMA en un comunicado del 7 de agosto pasado. Mongabay Latam ha buscado vía telefónica a las mineras para conocer su postura sobre los conflictos que hay entorno a su proyecto minero, pero hasta el cierre de este reportaje no obtuvo respuesta alguna. EL DILEMA DE CHIAPAS: BIODIVERSIDAD VS. MINERÍA En Chiapas, que es uno de los estados más biodiversos de México, hay 99 concesiones mineras para proyectos que afectarían más de un millón de hectáreas, lo cual equivale al 14 por ciento de su superficie. También es el estado más pobre de México, con el 77.1 por ciento de su población viviendo en pobreza (el promedio del país es del 43.6 por ciento), según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval). Chiapas además está en la región sureste de México, donde se concentra el 83 por ciento de la población indígena que vive en el sector rural y que es la más afectada por la minería, de acuerdo con Otros Mundos. Las circunstancias de Chiapas

y de Acacoyagua coinciden con la reciente declaración del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (que integran organizaciones de 12 países americanos, además de Sierra Leona y África), emitida el 25 de septiembre en San José de Costa Rica, donde se describen las circunstancias comunes en comunidades de cualquier país donde se instalan proyectos ligados a la minería: “Debilitamiento del tejido social, división de las comunidades, atentados contra la integridad física y emocional de defensores y luchadores de derechos humanos, criminalización de la protesta y coerción de la libertad de expresión”. Chiapas es además un estado gobernado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el mismo que en septiembre de 2016 presentó la controvertida Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que causó molestia en todo el país, porque no se realizó una consulta a los sectores involucrados. Esta ley ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y solo falta que se vote en el Senado. Lo que ha sido criticado por los expertos, es que esta propuesta de ley Incluye una serie de cambios en las estructuras del gobierno que marginarían a las comunidades de la toma de decisiones sobre el manejo de sus tierras. Es decir, casos de proyectos mineros como los de la región del Soconusco se podrían realizar sin consultar a la ciudadanía. A este escenario se suma que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), en su Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México, encontró que durante 2016 las agresiones más comunes en contra de estos luchadores estuvieron dirigidas a personas “que defienden el agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna en nuestro país”, con un total de 63 ataques. La corrupción y la impunidad, junto con los intereses económicos implicados, son los principales factores, según el CEMDA, que propician las agresiones a personas defensoras del medio ambiente.

La mayor parte de las concesiones están a nombre de “prestanombres de empresas extranjeras”, entre ellas GTM Mineral, de China; y Honour Up Trading, de Estados Unidos, las cuales ya han hecho obras en la región


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

PREPÁRATE Y PROTÉGETE

El invierno se acerca Llegaron los frentes fríos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se prevén 43 de ellos en el país para lo que resta de la temporada, la cual culminará en mayo de 2018

Vístete con el método de la cebolla; cúbrete con varias prendas, no sólo te calientan mejor que una ropa gruesa, sino que podrás acondicionarte de acuerdo al lugar donde te encuentres. Evita utilizar doble media o calcetín porque se bloquea la circulación; utiliza calcetines de lana.

PORTAVOZ STAFF

Y

a se acerca el invierno y con él los frentes fríos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se prevén 43 de ellos en el país para lo que resta de la temporada, la cual culminará en mayo de 2018. Con base en la primera versión sobre el aspecto de la temporada invernal 2017-2018, el SMN indicó que los frentes fríos y sus masas de aire pueden generar lluvias, granizo, descensos bruscos de temperatura, heladas, nevadas, vientos fuertes, viento del norte, así como tormentas invernales. De acuerdo con El Universal, el SMN también señaló que la temporada de frentes fríos inició de manera temprana en agosto con el ingresó del primer frente frío al país (Dicha temporada inicia regularmente en septiembre). Posteriormente se presentaron dos en septiembre y cinco en octubre. Respecto a noviembre precisó que se estima el ingreso de seis; en diciembre y en enero, ocho; en febrero, siete; para marzo y abril, seis y en mayo, dos. Para que el frío no te agarre desprevenido, te dejamos unos consejos anti resfriados.

Protégete el rostro, la cabeza, manos y orejas. Toma líquidos calientes para que mantengas tu temperatura corporal.

Come frutas y verduras ricas en vitamina como la naranja, el limón, la guayaba, fresas, ciruelas, pimientos, brócoli, entre otras. Bebe mucha agua, preferiblemente al tiempo. Mantener la hidratación corporal permite que el cuerpo regule mejor su temperatura.

Al salir de un lugar caliente cúbrete boca y nariz. Evita los cambios frecuentes de temperatura, de lugares donde te encuentres con aire acondicionado a espacios a la intemperie.

Utiliza la calefacción de forma moderada para que los cambios de temperatura con el exterior no sean muy bruscos. Mantén una ventilación adecuada para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.

ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA

Evita el uso de anafres o braseros dentro de lugares cerrados.

Resfriado común Gripe

Bronquitis Neumonía Influenza Asma Enfermedades diarreicas Rotavirus Hipotermia Resequedad en la piel

No fumar en lugares cerrados, cerca de niños, ancianos ni enfermos.

Acudir al servicio médico en caso de alguna enfermedad respiratoria. No automedicarse.

Ilustraciones: WWW.FREEPIK.ES

Faringitis


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

Si te das golpes en la cabeza contra la pared durante una hora puedes llegar a perder hasta 150 calorías en una hora. Y el conocimiento, claro.

#SabíasQué?

PSICOLOGÍA

Crisis de ansiedad: Cómo afrontarla Se reconocen a nivel físico porque la persona que las sufre tiene algunos de estos síntomas: palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de ahogo, dolor en el tórax, mareo, aturdimiento o desmayo, temblores, náuseas, hormigueos, escalofríos o calores… te damos unos consejos para identificarlos

PORTAVOZ / AGENCIAS

S

La ansiedad no es sino un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes, y su función, explica Baeza, es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzcan o se minimicen sus consecuencias

i tienes ansiedad puedes sentir inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor a la muerte, a la locura, o al suicidio. Según los especialistas, las crisis de ansiedad aparecen bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros diez minutos, tiempo en el que se suceden al menos cuatro o más de los síntomas arriba descritos. EFEsalud ha hablado con el psicólogo clínico José Carlos Baeza Villarroel, de la Clínica de la Ansiedad de Barcelona, para saber cómo hacer frente a una crisis. ANSIEDAD: UN SISTEMA DE ALERTA La ansiedad no es sino un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes, y su función, explica Baeza, es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzcan o se minimicen sus consecuencias. La ansiedad “mejora el rendimiento y la adaptación al miedo, y actúa también como un sistema de prevención y defensa”. “El problema viene cuando la activación psicológica y fisiológica que acompaña a esta respuesta alcanza unos niveles muy altos y ello se traduce en síntomas físicos y psicológicos que comprometen la salud”. ¿Pero cuáles son los factores que hacen que este mecanismo funcione de forma alterada? De acuerdo con este psicólogo existen tres factores: los predisposicionales, los desencadenantes y los de mantenimiento, estos últimos están muy ligados a la gestión que se hace de la ansiedad.

En los predisposicionales puede haber elementos factores biológicos, algunos de ellos genéticos, de personalidad os ambientales. “Dicho en otras palabras, hay personas que cuentan con un sistema de alerta más sensible, por un lado, y más complejo de desactivar una vez disparado, por otro. En cierto sentido, son personas que se encuentran regularmente en una especie de pre-alerta que condiciona su disposición hacia el medio -externo o interno-, la advertencia y el registro de determinados acontecimientos, y la prefiguración de un tipo de respuestas —defensivas— como más probables”. En cuanto a los activadores o desencadenantes, la Clínica de la Ansiedad señala aquellas situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de nuestros recursos; acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes esfuerzos adaptativos; obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos; y consumo de estimulantes u otras drogas. Las mismas fuentes refieren que básicamente, la ansiedad procede de dos grandes tipos de problemas: “en primer lugar, de la posible obstaculización o entorpecimiento de planes, deseos o necesidades, aún en desarrollo, cuya consecución es para nosotros importante o necesaria, por ejemplo, la superación de un examen para acceder a un puesto de trabajo” “En segundo lugar, del posible deterioro de objetivos que ya hemos alcanzado, logros con los que ya contamos o forman parte de nuestro estatus. Así, percibiríamos como amenazante la pérdida de la salud o el trabajo”. En cuanto a los factores de mantenimiento están el miedo al miedo; la pérdida de condiciones o facultades, por la propia ansiedad, que dificultan el afrontamiento de los problemas; las soluciones intentadas que resultan contraproducentes; la problematización de áreas inicialmente no conflictivas,

EL RAPTO de Hipodamía, de Peter Paul Rubens. (Foto: EFE/FRANCK ROBICHON)

como consecuencia de la propia ansiedad; el afrontamiento insuficiente o erróneo de los problemas origen de la ansiedad; y el establecimiento de mecanismos fóbicos. Este último grupo, según el especialista, se desencadena porque los problemas originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente, o bien cuando la ansiedad alcanza límites de trastorno. CÓMO ACTUAR Normalmente, señala Baeza, si no se ha llegado a tener problemas de ansiedad de suficiente importancia, se pueden dar consejos generales para prevenirlo, pero si las alteraciones son de mayor gravedad requieren tratamiento profesional específico. Por un lado hay que aprender a manejar la ansiedad y por otro aprender a gestionar las fuentes y las causas que originan la misma, y entre las principales pautas a seguir, el psicólogo cita las siguientes: 1.- Evitar la respiración superficial, intensa y rápida, conocida como hiperventilación, porque agrava la sintomatología ansiosa, genera un aumento de la sensación de ahogo y facilita el camino hacia las crisis de pánico. En lugar de hiperventilar, el psicólogo recomienda practicar la respiración abdominal:inspirar con tranquilidad durante varios segundos, y luego expirar también de forma lenta.

2.-Concentrarse en una lectura, un paisaje, una conversación, y no en los propios síntomas. 3.- No tomar café o otros estimulantes, porque no favorecen nada, y tampoco alcohol, porque este último, aunque es un depresor del sistema nervioso, inicialmente reduce la ansiedad pero en un plazo posterior, aumentará las probabilidades de tener crisis de pánico. 4.- Para los que sufren agorafobia, trastorno muy ligado a las crisis de ansiedad y pánico, Baeza recomienda hacer una lista con las situaciones que la provocan. Si por ejemplo se sufre agorafobia cuando se va en tren o en metro, el especialista recomienda exponerse de forma escalonada a los viajes, primero viajes cortos, cercanos con poca gente y muchas paradas, para poder bajarse enseguida si se empieza a sentir ansiedad; luego viajes más largos, con más gente, menos paradas… Estas exposiciones repetidas favorecen que los ataques de ansiedad vayan disminuyendo, mientras que evitarlas lo que hace es incrementar el problema. Y es que según los especialistas, la agorafobia puede abarcar todo tipo de situaciones. Desde espacios como grandes superficies donde hay aglomeraciones hasta la intimidad de una cena, pasando por el miedo a viajar en avión o en tren.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

CONQUISTANDO LA CIUDAD

Música en la calle Hay quienes tienen sus servicios establecidos para previa contratación y que son los favoritos para amenizar los festejos: los mariachis, representativos de la cultura popular mexicana. Pero están los otros, cuartetos, tríos, dúos o solistas que igual evocan la melancolía de mejores épocas o un viejo amor a través de un bolero o los corridos a cambio de un tostón PORTAVOZ STAFF

E

Fotos: ARIEL SILVA

l transporte público, los comedores de los mercados o algún lugar que sea paso común del peatón, es el escenario perfecto para que el músico callejero haga gala de sus interpretaciones; su modus operandi para ganarse la vida. Hay quienes tienen sus servicios establecidos para previa contratación y que son los favoritos para amenizar los festejos: los mariachis, representativos de la cultura popular mexicana. Pero están los otros, cuartetos, tríos, dúos o solistas que igual evocan la melancolía de mejores épocas o un viejo amor a través de un bolero o los corridos, a cambio de un tostón. Olga Picún, del Instituto de Investigaciones Estéticas perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que el músico callejero “no sólo propone estrategias alternativas y no hegemónicas de transmisión de conocimientos musicales, promoción, difusión y comercialización de la música, sino incide en la construcción de espacios de socialización urbana”. Pese a esta contribución, la investigadora, en su artículo “¿Mendigo, vendedor ambulante, delincuente, o... músico?”, asienta que esta reconversión social no modifica de manera completa la ambigua imagen del músico callejero, asociada a la mendicidad. En cambio, “la creciente reducción del marco legal y el control más estricto y eficiente del espacio público por las administraciones locales, en ciudades con tendencia a centrarse en los servicios, involucran a los músicos callejeros en el

desarrollo de conflictos diversos”. Este afán de control se traduce en la decadencia del espacio público como lugar de socialización y por tanto, en la exclusión tanto del músico como de los sectores menos favorecidos. Al fin, desigualdad. Además, ante la reglamentación mexicana —explica Picún—, artistas de la vía pública, mariachis, músicos, trovadores, cantantes y organilleros son considerados dentro de la categoría de “trabajador no asalariado”, al igual que los boleros, estibadores, maniobristas, clasificadores de frutas y legumbres, plomeros, hojalateros, afiladores, reparadores de ca-

rrocerías, fotógrafos, mecanógrafos, peluqueros, albañiles, reparadores de calzado, pintores y todos estos personajes que dan color a las calles de las ciudades. También aclara que si bien no se trata de conceder al músico callejero el carácter de genio incomprendido, extravagante o bohemio, sí debe observársele como “actor social inserto en ámbitos y modos de producción, circulación y recepción artística”, un intérprete contemporáneo con un discurso acorde a una época, y cuya importancia radica justamente en la conquista de espacios públicos para la expresión del arte.

Olga Picún, del Instituto de Investigaciones Estéticas perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que el músico callejero “no sólo propone estrategias alternativas y no hegemónicas de transmisión de conocimientos musicales, promoción, difusión y comercialización de la música, sino incide en la construcción de espacios de socialización urbana”


AL CENTRO 13

as MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

El origen de Santa Cecilia La Patrona de los músicos es venerada desde hace más de mil años. La tradición comenzó en Normandía PORTAVOZ STAFF

Fotos: ARIEL SILVA

En todas sus imágenes y representaciones aparece tocando algún instrumento musical; lo mismo un piano que un arpa, una lira o un violín. Por eso Santa Cecilia es venerada por todos los músicos de México, quienes celebran su día cada 22 de noviembre. Santa Cecilia ha sido venerada desde hace más de mil años. Fue una mártir a quien su padre casó con un joven patricio de nombre Valeriano. El día del matrimonio, mientras los músicos tocaban, Cecilia se fue a sentar en un rincón del lugar, desde donde le cantó a Dios pidiéndole ayuda. Tiempo después, al finalizar la Edad Media la representaron cantando y ejecutando el piano. De ahí el vínculo con los músicos. Esta celebración data del año 1570. En aquella época fue organizado un torneo de compositores en la ciudad de Evreux, Normandía, mismo que se realizó precisamente el 22 de noviembre. Con los años, fue trascendiendo las fronteras para llegar a países como Francia, España y Alemania. Según relata la Secretaría de Cultura Federal, la celebración de Santa Cecilia llegó a Latinoamérica entre los años 1919 y 1920. Primero fue en Río de Janeiro, Brasil y posteriormente abarcó todos los demás países del continente. En México, todo el gremio musical se une en el festejo que rinde tributo a la santa patrona de quienes han sido tocados con el arte de la musicalidad. Por supuesto, en todo el territorio del estado de Chiapas, esta celebración se hace presente todos los años y de maneras diversas. Lo mismo se reúnen varios músicos en la casa de alguno de ellos y entre todos dan muestras de su virtuosismo y de las horas de estudio que requiere esta hermosa vocación. En varios municipios, como Tuxtla y Comitán, existen iglesias dedicadas a Santa Cecilia. Esos sitios, cada 22 de noviembre, se convierten en el centro de una fiesta como pocas, en donde todos comparten y disfrutan el sentimiento de hacer música para todo el público. Familias con tres integrantes o generaciones de músicos vigentes. Abuelos que han visto a sus hijos y los hijos de sus hijos crecer en armonía con los instrumentos. Hombres que desde muy pequeños aprendieron a ser músicos, y que en esta fecha unen sus corazones, sus agradecimientos y las súplicas hacia Santa Cecilia, para que la Santa Patrona los ayude a que la música nunca termine.


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? El 22 de noviembre de 1912, se rindió un homenaje en forma pública al Dr. Domingo Chanona; las autoridades estatales y municipales exaltaron su filantropía y bautizaron desde entonces al Hospital General con el nombre de su más grande benefactor.


PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA

Raúl

Vázquez Vazque RAÚL VÁZQUEZ

(San Cristóbal de Las Casas, 1981). Estudió Literatura y Filosofía. También, una maestría en educación. Da clases de Filosofía en el Instituto de Estudios Superiores Tomás de Aquino. Y ha publicado el libro colectivo “Entre lo timorato y lo arrogante”; así como el libro “Dalton”. Actualmente, prepara su primer libro de pensamiento filosófico.


16 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Si nos sumimos en el mar a cierta profundidad, no tardamos en vernos privados de luz: se penetra en un crepúsculo do sólo persiste un color, el rojo siniestro; y aun al poco rato este color desaparece y sobreviene la negra noche. ¡Qué obscuridad tan absoluta, exceptuando tal vez algunos accidentes de horrorosa fosforescencia! Aquella masa, inmensa en extensión, enormemente profunda, que se extiende por la mayor parte del orbe, parece un mundo de tinieblas. He aquí lo que sobresaltó, lo que intimidó a los primeros hombres. Jules Michelet, El mar

Era de noche cuando llegué al puerto. Yo no conocía el mar; soy un sujeto urbano, podría decir que con el paso de los años, mi vida se había encarpetado al grado de sentirme cada vez más sometido a las paredes, al grito, al tumulto, a las avenidas contenidas en ese ocre angustioso de la calle. Llegué al puerto rodeado de turistas, algunos de ellos agradables, pero con esa curiosidad desesperante que me hace sentirme ajeno a su mundo de viajes y hoteles. Llegué al puerto

ver cómo una curva estadística crece y las formas en que nuestras poblaciones transforman el entorno, lo intervienen. Sin embargo, no he hecho nada relacionado con el motivo de mi llegada al puerto. He dormido. Tampoco he caminado por el puerto. Pero sí he pensado mucho en el oleaje del mar; trazo una turbulenta caída y luego pienso en la espuma de la orilla. Siempre el mismo patrón mental. Espero

el segundo día de mi llegada, había pasado el tiempo recostado en la arena, diría que en estado vegetativo, solo, sin casi mover el cuerpo. Apenas me importaba el total de arrecifes que tenía que estudiar. Yo no bucearía, al fin; yo sólo me encargaría de vaciar los datos que los biólogos me traerían de sus inmersiones e interpretarlos. No soy biólogo, estudié geografía, y sobre todo me interesa la población. En realidad llegué a este trabajo por mi facilidad para la estadística y las bases de datos. A pesar de lo tedioso de mi trabajo, me gusta

con mucha actitud; al fin, obrero de las cuentas y las curvas estadísticas. Pero eso cambió cuando uno de los biólogos, Renán, me habló de un amigo suyo que vivía cerca de la playa, en San Juan de Ulúa. Cerca de la Fortaleza. No me dijo de qué se trababa. Sólo dijo ve, ahí vive un amigo mío. Me indicó la forma de llegar y que preguntara por Maximilien. —¿Maximilien? —dije tímido en la entrada del lugar. —Max… sí… oui… soy yo…—me contestó un sujeto pequeño de voz pastosa.

que al final de esta semana no tenga que atiborrar de golpe para recuperar datos sobre mi computadora con todos los la salud del Sistema Arrecifal datos que me hayan traído los Veracruzano. Sin embargo, desde biólogos. Seré sincero, yo venía


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

—Renán me dijo que… —Renán… ahhh… el biologiste… no ha venido desde hace un mes… pero tú pasa, tener visitas es bueno… completamente… —interrumpió Maximilien. Atravesé el umbral sin prisa. La casa era de piedra y de una altura considerablemente pequeña. Las paredes tenían libreros que las cubrían del piso al techo. La habitación no tenía muebles. Todo era libros. Algunas sillas y una hamaca enorme al fondo. Esta es toda la casa, pregunté. Sí, oui, dijo casi susurrando. El lugar era pequeño, al parecer todas las paredes eran de piedra, por lo menos lo que no estaba cubierto por libreros. Maximilien me pidió que me quitara los zapatos. No entendí por qué, pero obedecí automáticamente. Al sentir el frío del piso supe la razón. De golpe, me sentí mejor, menos calor, menos cansancio. Fue hasta ese momento en que me percaté que Maximilien iba descalzo. —¿Entonces tú eres amigo de Renán? —preguntó Maximilien. —Lo conocí en la universidad. De conferencias y cosas de ese tipo — Respondí. —Es hermosa la biología, ser biologiste me ha llevado a conocerme, incluso a mí… pero eso no es tan importante, ¿tú, también, eres biologiste? —me preguntó con cierto desdén. —No, yo soy geógrafo de poblaciones… estudio los cambios históricos que ha sufrido el espacio —Dije sin más explicación.

PALABRAJOVEN

—Es interesante… y qué mundo prefieres… oui… qué espacio —dijo sin mucha emoción. ¿De qué estaba hablando? ¿Mundo?— ¿Qué mundos prefieres, los que existen ahora, en esta tierra o los antiguos, las tierras otras, las que son solo datos en tus registros? ¿Te has metido al mar, ese otro espacio? Maximilien era de esos sujetos que de tanto viajar se quedan en un tiempo perdido. Sombras. Y a mí, tanta complicación me aturdía; tanta pregunta, el andar buscando un ir y venir de las cosas que no necesitan tanto. Pero, ese día, algo quedó en mi cabeza. Cierta profundidad, algo que no podía explicar. El mar. Apenas una idea, el sueño de algo que nunca había siquiera presentido. Después de esa breve plática no quise quedarme más tiempo. Salí de la casa con ardor en los ojos. Caminé sin rumbo, ni mi hotel ni las calles turísticas; solo avancé. Cuando vi la playa decidí acercarme. El año pasado había estado a punto de ir a Puerto Progreso en Yucatán. Iba a acompañar a una amiga; pero la boda de mi hermana, en la misma fecha de mi viaje, me arrancó de Progreso. Mi amiga era de Campeche, ella creció con el mar. Yo, he sido un elemento más del espectáculo de la ciudad; un bache que a diario aparece y desaparece. Mi amiga tiene el tiempo dividido; entre la vorágine y la calma. Yo sólo habito la vorágine. Pero siempre soy obediente, trascurro; me coloco en lo que debe ser, alumno perfecto, trabajador afanoso. Y ahora que

17


18 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

viene a cuento, mi amiga no tardó mucho en Progreso. Regresó a la semana de haber partido. Me dijo que había estado lloviendo y simplemente tuvieron que regresar. Tal vez, eso fue lo que me impulsó a meterme al mar al salir de la casa de Maximilien. No lo sé. Tenía la imagen fresca de Maximilien descalzo. Pero no me quité los zapatos. Me sumergí con ellos puestos. La luz, no sé… apenas veo, el agua no es fría… una oscuridad que no reconozco, cuánto puedo aguantar bajo el agua, no lo sé; cuánto puedo aguantar… el agua… la oscuridad… no siento miedo… uno… dos… tres… por qué cuento… no respiro, no puedo respirar… el agua… a cierta profundidad… en la profundidad Ahora estoy un camastro. Sé que haré mi trabajo. Los datos, las cuentas. Sé que correré para entregarlo todo. Sé que voy a correr. Los días han pasado lento. He conversado con algunas personas. Renán ha venido a decirme que vaya a ver a Maximilien otra vez; para hablar de geografía. No iré. A pesar de su “sabiduría” no me interesa la plática entre dos tipos que no saben dónde se encuentran parados. El mar ha cambiado. El oleaje es más fuerte. Agua estalla en la arena. Restos que caen de mi propio naufragio personal. Estoy cansado de la luz del día, torpe, clara, exuberante. Música atroz por todos lados. Un dato más que no necesito. De pronto, las costas del “mundo” me son más extensas. Tengo sed, tengo sueño. No me levantaré en un par de horas. No debo dormirme. “Mira esto y cierra tus ojos. Todas esas luces que te recorren por dentro. Relájate. Duerme. Deja que todos esos cuerpos caminen, se asoleen y deban. Duérmete. O abre los ojos. Ve a tu alrededor. Escucha los ruidos que te ensordecen. Hay una burda canción de amor. Paredes, sexo, ritmos monótonos. Abre bien los ojos. Siente. Es una canción de amor lo que escuchas. Yo quiero hacerte el amor sudando, bailando/ Yo quiero hacerte el amor/ En el cuarto, yakiando/ Yo quiero hacerte el amor/ Tú y yo/ Tú y yo/ Yo quiero

hacerte el amor/ Apretándote, pegándote. Una canción de amor. ¿Yakiar?” Veo a un par de meseros con filipinas blancas correr por todos lados. “¿Otra bebida, señor?”, me dice uno de ellos. Pero ya no necesito escuchar palabras. No me importa escuchar esos vocablos; apenas respondo, el cuerpo puede dejar el ritmo carente de sentido de la inercia. “A la deriva”, esa frase me gusta, apenas veo de reojo al mesero que se mantiene a mi lado; siento un poco de alivio, y no quiero dejar pasar este instante. He sido cortés, modesto, correcto podría decir. Ahora me encuentro a cierta profundidad sin estar sumergido; el agua en la oscuridad es azul, se desploma en una especie de meseta abstracta. A simple vista no logré ver gran cosa. Destellos de luz, oleaje; ir y venir, caída. El mar es origen de todo cuanto hay. La respiración y el tiempo; la voz distante del mesero y mi propio organismo. El celular timbra. Es el número de otro de los biólogos. Datos. Corrientes. La proximidad de la costa. El viaje es al centro de uno mismo. La tierra adentro ha de perderse, por lo menos, hoy. El celular. Una canción de amor. De nuevo el celular. Es Renán. Ya regresaron los biólogos. Qué mundo es el que realmente me importa. ¿Los que registro? No contestaré. El celular. Mensaje: «Contesta. Ya tenemos la info, hay que llenar ya las bases.» En el aliento de la confusión todo se vuelve oscuro. El mar se precipita.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

El periodismo es como una arena movediza, lo odias, pero estás dispuesto a lo que sea por conseguir una noticia. Es un vicio” Mario Vargas Llosa

ROMPE TODOS LOS RÉCORDS

Octubre, número uno en asesinatos Foto: CORTESÍA

Hasta el 31 de octubre, el país registró 23 mil 968 asesinatos. De mantenerse la tendencia, las cifras de 2017 superarían las de los peores años de guerra contra el narco

ENRIQUE Peña Nieto, presidente de la República.

Aumento de ocho pesos al salario mínimo De acuerdo con el mandatario, este incremento contrasta drásticamente con la pérdida del poder adquisitivo de 21 por ciento en términos reales que se registró en los 18 años de las tres administraciones pasadas PORTAVOZ / AGENCIAS

El aumento de ocho pesos del salario mínimo “no se trata de un ajuste menor”, aseveró el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. En un acto en Los Pinos, celebró que el consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) haya decidido incrementar el salario mínimo de 80.04 pesos a 88.36 pesos “Déjenme decir algo, no se trata de un ajuste menor, sobre todo considerando que, al inicio de esta administración, hace prácticamente cinco años el salario mínimo era de apenas 70 pesos. “Con este aumento en los últimos cinco años el salario mínimo ha tenido una recuperación de 20 por ciento en términos reales, esto es 45 por ciento en términos nominales, lo cual no había ocurrido hace más de 30 años”, dijo. De acuerdo con el Ejecutivo, este incremento contrasta drásticamente con la pérdida del poder adquisitivo de 21 por ciento en términos reales que se registró en los 18 años de las tres administraciones pasadas. Sostuvo que el salario mínimo debe ser una atribución justa, por lo que después de décadas de rezago ya se está avanzando en esa dirección. “Con responsabilidad y, sobre todo, asegurando un ritmo constante y permanente que permita mantener estabilidad económica, estabilidad de nuestra economía, una baja tasa de de inflación y, al mismo tiempo, un mejor salario para los trabajadores”, añadió.

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

mes y medio de que acabe el año, 2017 emerge como uno de los más violentos en la historia reciente de México. Se agotan los adjetivos para calificar la sangría. Los asesinatos se cuentan por decenas cada día. Regiones que no habían sido problemáticas, destacan ahora en los índices delictivos. Los resultados de octubre son de récord: nunca antes se había matado tanto en tan poco tiempo. Son 2 mil 764 asesinatos en el peor mes desde que se tienen registros. Ningún estado se salva a excepción de Yucatán. Alejandro Hope, analista en seguridad, recordaba este martes por ejemplo, que el estado de Baja California Sur, paraíso playero, santuario natural preferido por los turistas de Estados Unidos, registró hasta el 31 de octubre 536 asesinatos. “En todo 2014”, decía en su cuenta de twitter, “fueron 84”. En todo el país, son ya 23 mil 968 asesinatos. Además del caso concreto de Baja California, Hope comparaba los datos de octubre de 2014 con los del mismo mes de 2017. Si entonces se contaron 1 mil 425, este año fueron casi el doble. 2014 fue el año del caso Iguala, la cacería y desaparición de los 43 estudiantes de magisterio en el Estado de Guerrero. La sociedad mexicana se levantó entonces como no lo había hecho en años. Era el culmen de la maldad, se

dijo, peor que cualquier aberración cometida en los peores momentos de la guerra contra el narco, los últimos años de la presidencia de Felipe Calderón, 2011 y 2012. Ahora, tres años después, sin grandes referencias mediáticas, la sangre corre como nunca. Aumentan o se mantienen las cifras de asesinatos en Guerrero, Puebla, Guanajuato o el Estado de México. En este último, este domingo, murió asesinado uno de los vicepresidentes del gigante Televisa, Adolfo Lagos. La fiscalía del estado ha explicado sin embargo que probablemente se trató de un accidente. Unos hombres trataron de asaltar a Lagos y sus escoltas, al impedirlo, balearon sin querer a su protegido. Es el último asesinato de alto perfil de las últimas horas. Alto perfil porque el presidente, Enrique Peña Nieto, usó su cuenta de Twitter para dar el pésame a la familia. En el mensaje, publicado el domingo, Peña Nieto dijo además que la Procuraduría General de la República, PGR, acompañaría a la fiscalía estatal en las investigaciones. Fue un mensaje polémico: ¿Por qué tendría que intervenir la PGR en este asesinato y no en otros, porque es Televisa? Además de Lagos, en las últimas horas se ha conocido el asesinato del ombudsman de Baja California Sur, Silvestre De la Toba. En Hidalgotitlán, Veracruz, mataron al alcalde electo, Santana Cruz. Este último caso retrata si acaso la

ESCENA de un crimen en Cuernavaca, el 19 de noviembre. (Foto: CORTESÍA)

Ningún estado se salva a excepción de Yucatán. Alejandro Hope, analista en seguridad, recordaba este martes por ejemplo, que el estado de Baja California Sur, paraíso playero, santuario natural preferido por los turistas de Estados Unidos, registró hasta el 31 de octubre 536 asesinatos situación que vive el país, la violencia, pero también la sensación de impunidad con que se mueven los grupos criminales. Según informaba el diario local Blog Expediente, una banda de pistoleros tomó el pueblo el lunes a mediodía. Buscaban al alcalde. Este se refugió en su casa y aguantó, al parecer, a que las autoridades llegaran a apoyarle. Como no llegaban y los criminales amenazaban con matar a toda su familia, el alcalde cedió. Lo mataron en el patio de su casa. Los maleantes, decían algunos vecinos, se marcharon disparando al aire. Como celebrando.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

NO LOS PARTIDOS

Los moderadores de los debates presidenciales los elegirá el INE El consejero Marco Baños remarcó que con las reglas que el Consejo General se busca quitar la rigidez al formato de los debates entre los candidatos presidenciales PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a selección de los moderadores de los debates presidenciales que se realizarán en 2018 recaerá en los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), con independencia de las consideraciones de los partidos. Así lo precisó el consejero Marco Baños, quien remarcó que con las reglas que el Consejo General prevé aprobar este miércoles buscan quitar la rigidez al formato de los debates entre los candidatos presidenciales. Explicó que un elemento clave para lograr ese objetivo es contar con moderadores que puedan interpelar a los candidatos, quienes deberán mostrar su desempeño en un ambiente sin aleccionamientos previos. En ese sentido, refirió que los candidatos deberán responder a los cuestionamientos del auditorio sin que haya un acuerdo previo sobre la pregunta. El consejero electoral dijo

“LOS CONSEJEROS del INE son los responsables de esta organización, pero igualmente seremos los que decidamos quiénes van a conducir los debates”. (Foto: CORTESÍA)

que bajo esta perspectiva será fundamental el papel que desempeñarán los moderadores de cada uno de los tres debates que organizará el INE, los cuales serán electos por la autoridad electoral. Comentó que no se descarta que los partidos expresen su rechazo a alguno u otro posible moderador, tanto por sus comentarios en los medios de comunicación como por las actividades de los miembros de la sociedad civil. “Los consejeros del INE

son los responsables de esta organización, pero igualmente seremos los que decidamos quiénes van a conducir los debates con independencia de lo que piensan los partidos, no vamos a consultar ahí estas consideraciones con los partidos, porque si no nunca vamos a terminar”, expresó. Baños reiteró que aunque escucharán los planteamientos de las fuerzas políticas, las reglas generales que se aprobarán sobre los debates no se moverán.

Un elemento clave para lograr ese objetivo es contar con moderadores que puedan interpelar a los candidatos, quienes deberán mostrar su desempeño en un ambiente sin aleccionamientos previos

Indocumentada mexicana pone demanda vs. EEUU La madre de seis hijos que vive en Chicago, acusa al gobierno de no seguir el debido proceso en su primera deportación. Se encuentra refugiada en una Iglesia PORTAVOZ / AGENCIAS

Desde hace tres meses, Francisca Lino, una indocumentada mexicana, vive refugiada en una iglesia de Chicago, Illinois, para evitar su deportación; ante ello, demandó al gobierno de Estados Unidos. El cargo que demanda es violación a los derechos civiles, con el argumento de que el gobierno de Estados Unidos quebrantó sus derechos bajo la Quinta Enmienda de la Constitución, ya que la primera vez

que ingresó a Estados Unidos fue deportada sin el debido proceso. Su detención y deportación en 1999, ocasionó que la madre de seis hijos no fuera elegible para ser residente legal en Estados Unidos, luego de contraer matrimonio con un estadunidense, por lo que le causó “la pérdida de la libertad, estrés, ansiedad y el desplazamiento físico”, según sus abogados. Después de que su primer intento de ingresar al país, Lino volvió a cruzar la frontera, esta vez

con éxito y se asentó en Chicago, donde luego se casó con un ciudadano estadunidense. La pareja tiene cuatro hijos, más otros dos de relaciones anteriores. Las autoridades migratorias la volvieron a identificar en 2005, durante una entrevista para obtener su residencia permanente o “green card”, en la que no reveló que había sido deportada. Sin embargo, Chris Bergin, abogado de Lino, dijo que su cliente había sido víctima de un fraude

PLANEA usar la demanda interpuesta esta semana para argumentar a favor de una moción de permanencia. (Foto: CORTESÍA)

notarial al llenar la solicitud de residencia y que ella había sido honesta con los funcionarios de inmigración desde el principio. Además explicó que planea usar la demanda interpuesta esta semana para argumentar a favor de una moción de permanencia, a fin de que la mexicana pueda que-

darse en el país mientras su querella está pendiente. En agosto pasado en vez de entregarse a las autoridades migratorias cuando las éstas pretendían ejecutar una orden de deportación, la madre de seis hijos se refugió en la Iglesia Metodista Unida Adalberto.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Todos los hombres consideran la felicidad como su objetivo: no hay ninguna excepción. Por diferentes que sean los medios que empleen, todos tienden al mismo fin”

MUNDO

Blaise Pascal

TRAS 37 AÑOS EN EL PODER

Dimitió a través de una carta, en la que no nombra un sucesor PORTAVOZ / AGENCIAS

E

A sus 93 años, Mugabe no tenía intención de dejar el poder, pero con la destitución de Mnangagwa, hace dos semanas, la guerra de sucesión que se había estado fraguando desde hacía meses, en la sombra, estalló a primera línea y ha acabado forzando el final, muy poco épico, de su era

l presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, ha dimitido, tras 37 años al poder. Así lo ha anunciado el presidente del Parlamento, Jacob Mudenda, que ha interrumpido la sesión en la que se estaba iniciando su proceso de destitución, al recibir una carta. Tras leer las palabras “Yo, Robert Gabriel Mugabe, presento formalmente mi renuncia, con efecto inmediato”, los diputados han estallado en celebraciones y aplausos. Hace una semana que el Ejército había tomado el control del país y tenía al presidente, de 93 años, retenido en su domicilio presidencial, el llamado “Tejado Azul”. Desde entonces, la presión política le estaba acorralando, sobre todo después que su propio partido, el ZANU-PF, le suspendiera de sus funciones en la dirección del partido y que lanzara, este martes por la mañana, el proceso de destitución en la Asamblea Nacional. Mugabe, de 93 años y el presidente más anciano del mundo, se ha estado resistiendo y el domingo por la noche desafió a todas las coacciones anunciando en directo en la televisión pública que se quedaba, al menos, hasta diciembre. En la carta, que Mudenda ha recibido del Ministro de Justicia cuando estaban en plena sesión, Mugabe dice que su decisión es “por el bienestar de los zimba-

bueses y por la necesidad de una transferencia pacífica de poderes”. El ZANU-PF había iniciado el impeachment para destituirle y el partido histórico de la oposición, el MDC, secundaba la moción. El proceso podía durar semanas, pero Mugabe, ha vuelto a sorprender. Esta vez, cediendo. Centenares de personas celebraron en las calles de Harare, la capital, el fin de reino del único presidente que ha conocido Zimbabue desde la Independencia. En estas circunstancias, la Constitución contempla que debería ser el actual vicepresidente, Phelekezela Mphoko, que es de la facción de la primera dama, Grace Mugabe, quien debería asumir el poder. Pero ha sido precisamente una disputa interna del partido en el Gobierno, el ZANU-PF, por la sucesión de Mugabe la que desató hace dos semanas la crisis actual con la destitución del exvicepresidente Emmerson Mnangagwa, impulsada por Grace Mugabe, según los analistas, que aspiraba a suceder a su marido. Pero la facción de Mnangagwa, la de los veteranos de la guerra de independencia, ha acabado protagonizando la intervención militar y ha forzado la salida de Mugabe. Según anunció este martes el secretario general del partido gobernante, Patrick Chinamasa, será el exvicepresidente Mnangagwa quien tome posesión formalmente de la jefatura de Estado y que seguirá al frente del país en lo que restaba de mandato de Mugabe, hasta septiembre de 2018. Pero la crisis actual, que ha acabado barriendo al propio Mugabe, es el fruto de una disputa

ZIMBABUENES celebran la dimisión de Mugabe en las calles de Harare este martes.

Fotos: CORTESÍA

Mugabe renuncia como presidente de Zimbabue

EL PRESIDENTE de Zimbabue, Robert Mugabe, y su mujer, Grace, en 2008.

interna del partido en el gobierno, el ZANU-PF, que estalló cuando el exvicepresidente Emmerson Mnangagwa fue destituido hace dos semanas. Su facción, la de los veteranos de guerra, es la que protagonizó la intervención militar y la que ha estado presionando a Robert Mugabe. Y sus rivales son la Generación 40, a la que pertenecen Grace Mugabe y Mphoko, por eso se espera que el pulso siga, ahora sí, en pugna por la presidencia, ya vacante. HÉROE Y OPRESOR Robert Mugabe deja este martes de noviembre un país en profunda crisis económica, con un 90% de desempleo y con la tercera parte de la población viviendo fuera del país —sobre todo en la vecina Sudáfrica— debido a las dificultades para sobrevivir y al acceso a los víveres y a la moneda. La moneda local, el dólar zimbabuense, despareció aplastado por la hiperinflación y, después de tener que recurrir al Rand sudafricano y el dólar norteamericano como moneda oficial, la escasez de divisa ha llevado ahora al sistema de bonos, desde 2016. Hijo de un carpintero y una catequista, Mugabe se formó como profesor, pero cuando estaba estudiando en Sudáfrica se implicó en los movimientos políticos y de liberación. En 1963, participa en la fundación del ZANU, que nace como movimiento de liberación contra el régimen racista colonial, y que, en 1980, lograda la Independencia, se convierte en el partido político que ha gobernado al po-

der, bajo la batuta de Mugabe, durante 37 años. El mismo que ahora le ha empujado fuera de juego. Encarcelado durante 10 años por su activismo contra la colonia, Mugabe estudia en la cárcel y se erige como héroe para los zimbabuenses. Sus discursos directos, atrevidos e anti imperialistas le valieron un amplio apoyo popular, pero la matanza de casi 20 mil personas de la minoría Ndebele, ya en el año 1983, y sus métodos autoritarios, agudizados en la última década y media de su reinado, mudaron su imagen y se convirtió en enemigo número uno para muchos ciudadanos. Cuando Mugabe realizó la reforma agraria del año 2000, en la que expropió las granjas de los zimbabuenses blancos, la vistió bajo la explicación de un reparto más justo de las tierras, pero resultó ser una estrategia populista para enfrentar una crisis de popularidad y, al final, solo se beneficiaron una minoría, de la élite y próximos al régimen. Pero su verdadero declive empezó en 2008, con el país sumido en una dura crisis económica, se vio cuestionado por la oposición en las urnas. Y la respuesta fue una oleada de torturas, detenciones y represión. A sus 93 años, Mugabe no tenía intención de dejar el poder, pero con la destitución de Mnangagwa, hace dos semanas, la guerra de sucesión que se había estado fraguando desde hacía meses, en la sombra, estalló a primera línea y ha acabado forzando el final, muy poco épico, de su era.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES


LUCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

54 AÑOS SIN EL AUTOR

ALDOUS HUXLEY Y SU MUNDO FELIZ No es tan famoso como lo es George Orwell hoy en día. Ciertamente no hablamos sobre el Estado Mundial o de Mustafá Mond de su libro tan a menudo como lo hacemos sobre el Gran Hermano y el Ministerio de la Verdad de “1984”. Pero eso no significa que la obra de este sea menos precisa o importante PORTAVOZ / AGENCIAS

A El grupo de Jim Morrison se llamó The Doors por “The Doors Of Perception” de Huxley, quien a su vez tituló su ensayo así por la metáfora del poeta William Blake: “Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito”

ldous Huxley no es tan famoso como lo es George Orwell hoy en día. Ciertamente no hablamos sobre el Estado Mundial o de Mustafá Mond de “Un mundo feliz” tan a menudo como lo hacemos sobre el Gran Hermano y el Ministerio de la Verdad de “1984”. Pero eso no significa que la obra de Huxley sea menos precisa o importante. Es incluso posible argumentar que Huxley anticipó correctamente más cosas. Esa era la opinión del gran escritor de ciencia ficción JG Ballard, conocido como el “Sabio de Shepperton” gracias a sus capacidades proféticas que tan claramente demostró en sus propias novelas. Ballard dijo: “La mejor novela de Huxley, ‘Un mundo feliz’, es una suposición mucho más astuta de las características probables de una tiranía futura que la visión de Orwell del terror estalinista en ‘1984’”. El punto crucial para Ballard era que Huxley describía un mundo en el que la humanidad asumía con beneplácito su esclavización. En “1984”, el Gran Hermano es un opresor que constantemente estampa su bota en un rostro humano. En “Un mundo feliz”, gracias a los medicamentos que alteran el estado de ánimo, las distracciones de la tecnología de los medios de comunicación de masas y el fácil acceso a la satisfacción sexual, la mayoría de las personas no se da cuenta de que no son libres. En esa sociedad, el descontento fue sofocado por la publicidad, la medicación, el sexo y el entretenimiento, algo que realmente suena muy familiar. Tan familiar que es difícil de creer que “Un mundo feliz” fue escrito a principios de la década de 1930. Es igualmente difícil de creer que su autor de tendencia futurista -quien además describió fenómenos modernos como los bebés in vitro y el cine de realidad virtual- fue a menudo considerado como uno de los “últimos victorianos”. Pero Huxley siempre fue un hombre paradójico e inusual. Por un lado, era nieto del gran científico victoriano T. H. Huxley, conocido como “el bulldog de Darwin” por su vigorosa defensa de la Teoría de la Evolución. Había estudiado en la prestigiosa escuela Eton por lo que su manera de hablar era refinada y sus buenas maneras, infalibles. No estaba de acuerdo con el consumo excesivo de tabaco y la bebida. Estuvo felizmente casado con su primera esposa María hasta la muerte de ella en 1955, y luego con su segunda esposa Laura hasta su propia muerte en 1963, el mismo día en que John F. Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas. Por otro lado, no sólo escribió sobre el sexo en grupo en “Un mundo feliz”, sino que mantuvo una relación abierta con su esposa María. Incluso le com-

plació que ella se volviera miembro del “círculo de costura”, un club para lesbianas en Hollywood que supuestamente también contaba con Marlene Dietrich y Greta Garbo entre su membresía. Aunque abstemio, Huxley fue uno de los primeros psiconautas del mundo: uno de los primeros en experimentar con LSD y otras drogas alucinógenas durante la década de 1950 y un pionero que tuvo un impacto enorme en la revolución juvenil de los años 60. Una medida de la influencia que tuvo es el hecho de que el nombre de la banda de Jim Morrison salió del título del ensayo de Huxley “Las puertas de la percepción” sobre sus experiencias con la droga mescalina. El escritor también apareció en la portada del album “Lonely Hearts Club Band del Sargento Pepper” de The Beatles. Pero quizás más significativo fue que sus vívidas descripciones de sus alucinaciones alentaron a una generación más joven, encabezada por el psicólogo estadounidense Timothy Leary y el escritor Ken Kesey y sus “Alegres bromistas”, a llevar las cosas más allá, a explorar, a “encender, sintonizar y dejarte llevar”. Eso no significa que Huxley habría participado. Su viuda Laura mantuvo siempre que no le gustaba el uso casual de drogas. Para él, alucinar era un asunto serio que debía explorarse con rigor académico, así una de sus descripciones más memorables en “Las puertas de la percepción” fue sobre la experiencia de reírse hasta que —escribió— “te rodaban lágrimas por mis mejillas” Tuvo otras contradicciones similares a lo largo de su vida. Escribió apreciaciones inteligentes y emotivas de pinturas y artes visuales, a pesar de que una enfermedad infantil lo dejó casi ciego. Era amigo del grupo de artistas y escritores de Bloomsbury —Virginia Woolf, Lytton Strachey y DH Lawrence— pero los ofendió cuando escribió una novela satírica (“Los escándalos de Crome”) sobre sus estilos de vida. Cuando Huxley se trasladó a Estados Unidos, hizo una fortuna escribiendo guiones de Hollywood; no obstante, durante la época anticomunista de McCarthy lo encontraban tan sospechoso que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) tenía un enorme archivo sobre él. (No encontraron nada comprometedor). Aunque era una masa de contradicciones, hubo constantes importantes en la vida de Huxley: su curiosidad, su inteligencia y su rigor intelectual. Gracias a estas cualidades fue capaz no sólo de darle forma al futuro, sino también de proporcionar una advertencia acerca de lo que se avecina en nuestro mundo feliz. En sus últimos años, Huxley nos urgió repetidamente a “despertarnos”. Su novela sigue siendo tan importante hoy como el día en que fue escrita.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

RITMO A LA FE

Música en la calle Hay quienes tienen sus servicios establecidos para previa contratación y que son los favoritos para amenizar los festejos: los mariachis, representativos de la cultura popular mexicana. Pero están los otros, cuartetos, tríos, dúos o solistas que igual evocan la melancolía de mejores épocas o un viejo amor a través de un bolero o los corridos a cambio Págs. 12-13 de un tostón

ALDOUS HUXLEY Y SU MUNDO FELIZ

El invierno se acerca

El autor no es tan famoso como lo es George Orwell hoy en día. Ciertamente no hablamos sobre el Estado Mundial o de Mustafá Mond de su libro tan a menudo como lo hacemos sobre el Gran Hermano y el Ministerio de la Verdad de “1984”. Pero eso no significa que la obra de este sea menos precisa o importante Págs. 22 - 23

Pág. 10 Ilustración: GIL CHACÓN

Ilustraciones: WWW.FREEPIK.ES

Llegaron los frentes fríos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se prevén 43 de ellos en el país para lo que resta de la temporada, la cual concluirá en mayo de 2018

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.