Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 288
Foto: CORTES
ÍA
COLORES
$7.00
Los avances en los pueblos indígenas La relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas finalizó su visita de ocho días por México. Chiapas, de sus principales agendas Págs. 8 y 9 Pág. 7
CEDEN CONTEOS RÁPIDOS
La atracción ya viene Chiapas y siete estados más han aceptado que el órgano federal se encargue de esa labor en las elecciones de gobernadores, presidente de la República y jefe de Gobierno de la Ciudad de México. IEPC, sin dinero y sin fuerza Pág. 3 Anomalías en Hacienda Las regidoras Victoria Isabel Rincón Carrillo y Beatriz Eugenia Tovilla González señalaron irregularidades en la presentación del último dictamen de la comisión de Hacienda; entre las que destacan la falta de tiempo para la revisión del mismo, aumento de gasto corriente y pagos a medios de comunicación Pág. 3
Urge legislar sobre matrimonio infantil Chiapas es uno de los estados con mayor presencia de esta problemática, considerada una violación a los derechos humanos de los menores Pág. 4
#Competencia PRODUCTO de la Reforma Energética, en el centro y norte del país, Pemex tiene competencia. La apertura del mercado ha permitido que empresas extranjeras, mayoritariamente americanas, puedan instalar sus franquicias gasolineras en todo el territorio nacional. El costo del producto es el mismo. La liberación de los precios es un siguiente paso. A Chiapas, ¿cuándo llega la competencia?. (Foto: ARIEL SILVA)
Promoviendo estereotipos La Red Colectiva Ciudadana para la Prevención de la Violencia Feminicida está en contra de que sea presentada “La Semesienta” Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Los diferentes medios de comunicación nunca serán un sustituto para la cara de alguien que alienta con su alma a otra persona a ser valiente y honesta” Charles Dickens DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Jorge Ramos (@jorgeramosnews) En Octubre fueron asesinados 2,371 mexicanos. Es el peor mes en 20 años. De seguir así, el gobierno de @epn va a sobrepasar todos los muertos del sexenio de Calderón. Y no, criticar esta terrible falta de liderazgo no es “bullying”. Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Entre más ineptos más gastan en publicidad para intentar crearse una imagen que no sostienen los hechos. Y aún así se quedan en el sótano en aceptación popular. Brozo (@brozoxmiswebs) Se informaron cosas malolientes relacionadas con el Secretario de Gobernación. Bucareli lo negó todo. ¿Filtración enemiga? ¿Fuego amigo? ¿Calumnia? ¿Verdad o mentira? Ya se sabrá. Lo que sí es un hecho es que ese dineral del que hablan, es de ustedes.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen Por cierto en la selección de candidatos para el Frente una opción para Chiapas sería José Antonio Aguilar Bodegas, quien tiene una estructura en todo el estado y podría contender con los candidatos del PRI y Morena. En algunas encuestas está rankeado en empate técnico con el candidato de Morena, Rutilio Escandón, y arriba del priista Roberto Albores Gleason, además de que tiene pocos negativos. Con todo respeto, Georgina Morett, El Financiero Según el IMPI, los productos protegidos con Denominación de Origen contribuyen al sustento de muchas comunidades mexicanas y son además fuente de orgullo e identidad que todos compartimos. En dichos productos también se encuentra la riqueza de las 12 variedades de ecosistemas mexicanos, en los cuales se alberga 10 por ciento de la biodiversidad mundial. El organismo también distingue la calidad, tradición y prestigio de otros 10 productos con la declaratoria de Denominación de Origen: ámbar de Chiapas, arroz del estado de Morelos, bacanora, cacao Grijalva y café Chiapas. Además del café Veracruz, charanda, chile habanero de la península de Yucatán, mango ataúlfo del Soconusco, Chiapas, y sotol. Acciones y reacciones, El Economista
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Todos los hombres consideran la felicidad como su objetivo: no hay ninguna excepción. Por diferentes que sean los medios que empleen, todos tienden al mismo fin” Blaise Pascal
CEDEN CONTEOS RÁPIDOS
La atracción ya viene PORTAVOZ STAFF
E La Agencia Reforma dio a conocer que los estados contemplados por el INE para realizar los conteos rápidos en el proceso electoral del 2018, son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Veracruz y Yucatán, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México
n Chiapas y siete entidades más, el Instituto Nacional Electoral (INE) contempla la opción de ejercer sus facultades legales para ser el órgano encargado de los conteos rápidos en los comicios de junio 2018 que definirán los cambios en esas gubernaturas. La Agencia Reforma dio a conocer que los estados contemplados para tal decisión son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Veracruz y Yucatán, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; las siete entidades ya han manifestado su apoyo al plan. Esto surge después de que el Instituto Electoral de la Ciudad de México manifestó su rechazo, alegando disponer de suficiencia técnica, económica y humana para realizar el conteo. El INE dijo que haciéndolo por su propia cuenta aseguraría la transparencia y certeza del proceso. La razón de lo anterior, según el INE, es que el proceso electoral del próximo año pinta ser el
más complejo de la historia, dado que en las casillas se depositarán los votos para cargos federales y locales. En total habrá 30 elecciones locales concurrentes junto con la federal. Se instalarán 96 por ciento de mesas directivas en la modalidad de casilla única. Por lo tanto, la finalidad es evitar riesgos de retrasos, confusiones o descoordinaciones entre el personal que acopiará los datos y los que transmitirán la información. Dicho personal será concentrado por el INE, en colaboración con los Organismos Públicos Locales Electorales, de acuerdo con el periódico El Universal. Es preciso recordar que en recientes procesos electorales celebrados en diferentes estados del país, se han presentado controversias relacionadas con los resultados finales. Tal es el caso, señala Reforma, de la elección de Gobernador en Coahuila, el pasado 4 de julio. En esas fechas, el INE admitió errores en el conteo rápido, y dio erróneamente por ganador, a Ricardo Anaya, situación que la oposición consideró como un fraude.
Foto: ARIEL SILVA
Chiapas y siete estados más han aceptado que el órgano federal se encargue de esa labor en las elecciones de gobernadores, presidente de la República y jefe de Gobierno de la Ciudad de México. IEPC, sin dinero y sin fuerza
EN TOTAL habrá 30 elecciones locales concurrentes junto con la federal. Se instalarán 96 por ciento de mesas directivas en la modalidad de casilla única.
En el año 2015, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, quedó en entredicho al avalar la supuesta elección del "diputado migrante", cuestión que le costó el trabajo a los consejeros. Sin embargo, esa no fue la única duda que quedó
acerca de la confiabilidad mostrada el órgano. Ese tipo de cuestiones han motivado al INE a pedir tomar el control parcial de los conteos rápidos en las elecciones estatales y federales que se llevarán a cabo en julio del año próximo.
Anomalías en Hacienda Las regidoras Victoria Isabel Rincón Carrillo y Beatriz Eugenia Tovilla González señalaron irregularidades en la presentación del último dictamen de la comisión de Hacienda; entre las que destacan la falta de tiempo para la revisión del mismo, aumento de gasto corriente y pagos a medios de comunicación PORTAVOZ STAFF
En la Octogésima Séptima Reunión Extraordinaria del Cabildo de Tuxtla Gutiérrez, las regidoras Victoria Isabel Rincón Carrillo y Beatriz Eugenia Tovilla González señalaron irregularidades en la presentación del último dictamen de la comisión de Hacienda; entre las que destacan la falta de tiempo para la revisión del mismo, aumento de gasto corriente y pagos a medios de comunicación, de acuerdo con información de Cabildo Ciudadano. La finalidad de exponer cada
mes el dictamen es para aprobar las modificaciones presupuestarias realizadas al Sistema Integral Administración Hacendaria Municipal 2017, las cuales servirán de base para la presentación de la cuenta pública municipal 2017. En esta ocasión, se aceptaron por mayoría las modificaciones comprendidas del 1 al 31 de octubre. No obstante, la regidora Rincón Carrillo de nueva cuenta puso en evidencia la falta de tiempo para la revisión del dictamen. Expresó que para estudiar el documento tuvo sólo tres horas; a pesar de ello, en-
contró falta de información para justificar el gasto en obra pública, específicamente obras de bacheo en su segunda etapa y la rehabilitación de vialidades en el lado surponiente de la ciudad. Agregó que los datos de esto último se muestran muy generales y en algunos casos ni siquiera se señala de manera particular las direcciones de dónde se realizan las obras. Asimismo, expuso sobre el aumento en el gasto corriente de esta administración, la cual declaró sería una administración austera; sin embargo, no ha sido así, ya que, al rea-
REUNIÓN Extraordinaria del Cabildo de Tuxtla Gutiérrez. (Foto: CORTESÍA
lizar un comparativo entre el gasto corriente hasta junio de 2016 y el mismo periodo en el 2017, se registró un aumento al pasar de 62 millones a 72 millones de pesos. Por su parte, en el mismo tema de austeridad financiera, la regidora Tovilla González cuestionó el pago que se realiza a dos medios de comunicación locales; por montos de 290 mil y 283 mil 589 pesos mensuales respectivamente por concepto de publicaciones oficiales.
De igual forma, se retomó, una vez más, el tema del consumo de combustible, en que se mantiene un gasto promedio de 5 millones de pesos mensuales. En el periodo de octubre fue de exactamente 4 millones 784 mil 482.24 pesos; sin embargo, Tovilla señaló que “cuando se hace un llamado a algún servicio municipal, la respuesta es ‘no tenemos combustible’ la cual no es lógica”, debido a la cantidad de dinero aprobada para este rubro.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
HACEN LLAMADO
Urge legislar sobre matrimonio infantil Chiapas es uno de los estados con mayor presencia de esta problemática, considerada una violación a los derechos humanos de los menores PORTAVOZ STAFF
Q
Según miembros del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y Niñas, 23 de cada 100 chiapanecas contrajeron matrimonio entre los 12 y 19 años
ue se hagan las adecuaciones necesarias en la legislación para establecer medidas prohibitivas al matrimonio infantil en Chiapas y en al menos otras cinco entidades, pidió el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desde el Senado de la República. De acuerdo con información de la agencia Notimex, los senadores priístas argumentan que "el matrimonio infantil es una práctica extendida en diversos puntos del mundo, que limita el pleno goce de los derechos humanos de los menores y afecta mayormente a las niñas y adolescentes, ya que padecen en mayor grado las consecuencias, al asumir las responsabilidades propias de una mujer adulta". Los del tricolor hicieron el llamado tanto al estado como a Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Sonora puesto que son sitios con altos índices de matrimonios infantiles. El punto de acuerdo destaca la importancia de garantizar
el interés superior de la niñez y dar cumplimiento a los tratados internacionales que México ha firmado en la materia. Según datos otorgados por los propios senadores, 36 por ciento de las mujeres de entre 20 y 24 años, en todo el mundo, se casaron o vivieron en pareja antes de cumplir 18 años; y se calcula que cada año, en el mundo 14 millones de adolescentes de 15 a 19 años, dan a luz. En el caso particular de Chiapas, hasta el 2016 se calculaba que en al menos 40 municipios se registraron elevados índices de matrimonios con menores de edad. Según miembros del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y Niñas, 23 de cada 100 chiapanecas contrajeron matrimonio entre los 12 y 19 años. En algunos casos, las niñas fueron intercambiadas por animales, comida o dinero en efectivo. Por su parte, hace unos días, Cimacnoticias publicó un informe de la Secretaría de Salud sobre muertes maternas, el cual indica que de forma anual ocurren siete defunciones de niñas
Promoviendo estereotipos PORTAVOZ STAFF
El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta), así como el Gobierno del Estado tienen quejas en su contra ante la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), por programar la obra de teatro llamada "La Semesienta", misma que está anunciada para el próximo 2 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”. El portal Voces Feministas dio a conocer que fueron miembros de la Red Co-
lectiva Ciudadana para la Prevención de la Violencia Feminicida, quienes interpusieron la inconformidad ante la intensa publicidad que hay por toda la ciudad, en donde se promociona la obra de teatro, misma que, según su opinión, "reproduce prejuicios y estereotipos que normalizan la violencia hacia las mujeres”, menciona dicho portal. En él se publica también el contenido de la queja, que a continuación es reproducida íntegramente: 1.- El Estado de Chiapas se encuentra
DE FORMA anual ocurren siete defunciones de niñas por complicaciones durante o después del embarazo. (Foto: CORTESÍA)
por complicaciones durante o después del embarazo. Esto ocurre porque el cuerpo de la niña o adolescente no está suficientemente maduro para soportar los cambios propios del embarazo; y en pocas ocasiones, estas niñas reciben atención en hospitales públicos ya que muchas no cuentan con ningún tipo de acceso a esos servicios. En los últimos ocho años, más de 100 mil niñas llevaron a término un embarazo. Eso equivale a decir que 32 menores se convirtieron en madres cada día, en el país. La coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida
bajo el Decreto de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres emitida el 18 de noviembre del 2016, resultado de la violencia de género y feminicida que impera en el territorio Chiapaneco, siendo Tuxtla Gutiérrez uno de los 23 Municipios en donde se deben llevar a cabo medidas emergentes por parte del Estado para erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus modalidades. 2.- Que una de las modalidades de la violencia contra las mujeres es la violencia institucional, misma que es ejercida por instituciones pertenecientes al sistema de gobierno, por lo que al ser el Teatro “Emilio Rabasa” integrante del patrimonio inmueble del Estado mediante el Consejo (Coneculta) es un espacio público dependiente del gobierno Estatal, al cual se destinan no sólo políticas públicas si no presupuesto derivado de la recaudación hacendaria, por lo que NO DEBE ser utilizado para obras de teatro que utilicen lenguaje que veja y discrimina a las mujeres, imágenes que reproducen la cosificación de los cuer-
y la Libertad de las Mujeres y las Niñas, María Teresa Olvera Caballero, declaró para Portavoz que son los mismos padres quienes hacen los arreglos y escogen las parejas de sus hijas. Dijo también que a pesar de que el matrimonio infantil no es exclusivo de zonas rurales, sí es donde ocurre con mayor frecuencia. Sin embargo, hay casos registrados en zonas urbanas como Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal. A pesar del problema, Chiapas no cuenta con una legislación suficientemente fuerte ni clara al respecto.
pos femeninos y una temática sexista y misógina que violenta directamente a las mujeres y niñas. 3.- Que el contenido de las imágenes, nombre de la obra de teatro y el espacio público que ésta ha invadido con los espectaculares de promoción resultan en la reproducción de conductas que violentan y discriminan a las mujeres, reproduciendo la idea de mujer igual a cosa y a sexo, así mismo fomenta el machismo y la violencia de género en todas sus modalidades. Basados en los puntos anteriores, los inconformes exigen que se cancele la presentación de la obra de teatro y que sea levantada toda la publicidad; también piden que la Conapred emita recomendaciones a Coneculta y Gobierno del Estado para que "no se permitan en el futuro, este tipo de espectáculos denigrantes, discriminatorios y violentos contra las mujeres y niñas en Chiapas, y se determinen las penas correspondientes y los procedimientos administrativos y penales en contra de quienes resulten responsables”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
No creo en los logros que se consiguen desde el esfuerzo. Sí creo en la elección de un camino, sí creo en los rumbos que me fijo” Jorge Bucay
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¡Sangre, sangre, sangre, sang..!
¡
Caramba! ¡Qué fue lo que nos ocurrió a los mexicanos! En qué momento de la historia nos bajamos del tren de la vida y nos bañaron de ríos de sangre. Tanta sangre, que los sacrificios humanos prehispánicos eran sacramentos divinos. Y lo nuestro es el reinado de la muerte. La vida en México no vale nada, como dice el poema-canción de José Alfredo Jiménez, refiriéndose a Guanajuato. Qué horror. Y muchos no nos damos cuenta. No tomamos conciencia de que estamos en un inmenso mar de sangre humana. Se desprecia la vida. Y nadie, menos los encargados del gobierno, hace algo por voltear las cosas. La permisividad para matar es una trágica forma de “joder a México”, un chile que le embona a los encargados de cuidar de la vida. Nunca antes, México había roto marcas sangrientas, espantosamente sangrientas, dolorosamente mortales, fantasmagóricamente satánicas. Y son miles solamente las muertes contabilizadas por el gobierno, y más miles de miles las extraoficiales, las ejecuciones entre las bandas criminales, las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la soldadesca, no contabilizadas en las listas de los ministerios públicos. Pero tan sólo las cifras de lo que los especialistas gubernamentales denominan “asesinatos dolosos”, consabidos, registrados, están batiendo marcas aquí ante cualquier país violento en el mundo. Pareciera que estuviésemos en guerra, una guerra intestina no declarada, sin normas bélicas, todo al chilazo, todo porque me cayó mal, todo porque no había dinero para el rescate, todo porque no era de la banda. Tanta desolación y muerte en una nación en la que viven seres humanos, no bestias violentas. Según los informes del gobierno en turno, quien se comprometió hace cinco años a erradicar la violencia y no solamente no la erradicó, sino que permitió que creciera, que aumentaran tan solo asesinatos y ejecuciones, y ejecuciones extrajudiciales, la violencia fatal superó con creces los niveles mortales, este quinto año de desaciertos, de entreguismos, de empobrecimiento, de sangre, de dolor, de lágrimas. En octubre, afirman los reportes oficiales, México “se tiñó” de rojo (Bueno. Lleva teñido de rojo intenso dos sexenios. El del derechista Felipe de Jesús del Sagrado Corazón Calderón Hinojosa, que le declaró la guerra a los poderosos cárteles de la droga, que en vez de debilitarse están más fuertes que nunca, a
pesar de que las autoridades presuman que descabezaron a todos. Y el de Peña Nieto, que no cumplió, entre otros muchos compromisos declarados, el acabar con la violencia. Octubre, pues, rompió – cabeceó El Universal, por ejemplo - el récord de junio de 2017 como el mes con más asesinatos dolosos en los últimos 20 años. Y la violencia preocupa y preocupa profundamente porque, aseguran los expertos, no hay indicios de que vaya a bajar. Según los reportes del Sistema Nacional de Seguridad Pública, órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación, octubre desplazó a junio como el mes más violento desde enero de 1997, al contabilizar 2 mil 371 homicidios dolosos, y 2017 es ya el año con el mayor número de asesinatos del sexenio; tan sólo los asesinatos registrados por las autoridades ministeriales: 20 mil 878 hasta ahora, superando a 2016, 2015, 2014, 2013 y con una tendencia al alza. Las estadísticas mensuales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta antes de octubre, decían que el récord lo ostentaba el pasado mes de junio con un total de 2 mil 238 carpetas de investigación por ese delito de alto impacto, por lo que fue considerado el más violento desde 2011, el peor año en materia de seguridad, con 22 mil 885 asesinatos. Obviamente que tienen parte de razón los expertos que argumentan que el tráfico de drogas y la lucha entre grupos criminales por el control de territorios son las principales causas de la violencia que agobia y estresa y angustia a los mexicanos y son más dolorosas las angosturas en el pecho porque “no hay señales de que la escalada (de violencia) vaya a la baja”. La violencia vino para para establecerse
en este país de dolor, de desesperanza, de decepciones frente a los gobernantes que pareciera que lo único que les importa es estar en el poder para hacer negocios, inclusive con los narcos. Según los registros, enero de este año sumó mil 927 muertes intencionales; febrero, mil 838; marzo, 2 mil 022; abril, mil 959; mayo, 2 mil 192; junio, 2 mil 238; julio, 2 mil 030; agosto, 2 mil 116; septiembre, 2 mil 185, y octubre, 2 mil 371. Tales cantidades suman 20 mil 878 carpetas de investigación en los primeros 10 meses del año, contra las 20 mil 574 que se abrieron en 2016, 16 mil 909 en 2015, 15 mil 520 en 2014, 18 mil 106 en 2013 y 21 mil 459 en 2012. Y Peña no sabe qué hacer. Puras excusas alrededor de estas cifras y no estamos viendo que las cosas estén mejorando”, reprochó un activista. Para el experto en seguridad Alejandro Hope, quien publica una columna en el diario El Universal, el repunte de la violencia se registró desde 2015 y a la fecha no hay señales de que la escalada vaya a bajar. “De octubre de 2016 a octubre de 2017 creció 31%, por lo que veo con mucha preocupación la dispersión de la violencia y veo que hay casos que ya son dramáticos, como por ejemplo Baja California Sur”, indicó. Hope dijo que 11 estados superaron la cuota de mil víctimas, por lo que es un problema al que todavía no se le ve solución. “No hay una estrategia federal para enfrentar el problema y no se ha hecho ni siquiera mención al problema por parte del presidente de la República”, aseguró. Advirtió también que este año cerrará con 30 mil homicidios dolosos, una tasa, dijo, de poco más de 24 por cada 100 mil habitantes, y con una trayectoria de crecimiento para el próximo año. Ah, México. El país más violento.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
Los medios impuros desembocan en fines impuros” Mahatma Gandhi
PERO LE VALE
Otra vez reprueba, Manuel En la consulta realizada por la organización México Elige, el mandatario estatal quedó fuera tanto del top ten de aprobación de los gobernadores a nivel nacional como en el de mejor evaluados; figuró entre los que obtuvieron el porcentaje más bajo, con 21.8 y 13 por ciento respectivamente PORTAVOZ STAFF
E
El estudio encuestó a 12 mil 152 mexicanos mayores de 17 años con cuenta o perfil en la red social Facebook
l gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, quedó fuera, tanto del top ten de aprobación de gobernadores a nivel nacional, como en el de mejor evaluados; figuró entre los que obtuvieron los porcentajes más bajos, con 21.8 y 13 por ciento respectivamente, de acuerdo con una consulta elaborada en Facebook por la organización México Elige para el portal SDPNoticias. El estudio encuestó a 12 mil 152 mexicanos mayores de 17 años con cuenta o perfil en dicha red social. La lista de los primeros 10 gobernadores aprobados, la encabeza Francisco Domínguez Servién, jefe del Ejecutivo de Querétaro, de extracción panista, seguido por los también blanquiazules Antonio Echevarría García y José Rosas Aispuro Torres, de Nayarit y Durango, con 61.3 y 60.1 por ciento, respectivamente. Los siguientes peldaños los integran Miguel Márquez Márquez, de Guanajuato, con 59 por ciento; Rolando Zapata Bello, de Yucatán, 57.7 por ciento; Claudia Pavlovich Arellano, de Sonora, 56.1 por ciento; y Francisco García Cabeza de Vaca,
LOS QUE ACOMPAÑAN al gobernador Velasco con porcentajes reprobados son: Graco Ramírez Garrido Abreu, de Morelos y Arturo Núñez Jiménez, de Tabasco. (Foto: CORTESÍA)
de Tamaulipas, con 54.8 por ciento. Así como Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes, y Omar Fayad Meneses, de Hidalgo, con un promedio idéntico de 54.2 por ciento. Y en el décimo puesto aparece el mandatario poblano, que obtuvo 51 por ciento de aprobación. Los que acompañan al gobernador Velasco con porcentajes reprobados son: Graco Ramírez Garrido Abreu, de Morelos y Arturo Núñez Jiménez, de Tabasco; con 17.5 y 26.5 por ciento cada uno.
Respecto al top ten de los representantes mejor evaluados, el primer lugar se lo llevaron los dirigentes de Querétaro con una puntuación del 55.1 por ciento; el segundo puesto fue para el de Guanajuato, 46.4 por ciento, seguido de Durango con 46 por ciento. Del cuarto al noveno lugar están el yucateco Rolando Zapata, 46 por ciento; la sonorense Claudia Pavlovich 45.5 por ciento; el hidalguense Omar Fayad, 45 por
ciento, el nayarita Antonio Echevarría, 44.5 por ciento; el hidrocálido Martín Orozco, 42 por ciento; y el tamaulipeco Francisco García, 41.2 por ciento. Gali Fayad se ubicó de nuevo en posición 10, con una calificación de 40.1 por ciento. Además de Manuel Velasco, Rubén Moreira Valdés, de Coahuila, al igual que Alejandro Moreno Cárdenas, jefe del Ejecutivo de Campeche; obtuvieron los promedios más bajos: 12.1, 13 y 17.4 por ciento, respectivamente.
Le caerá OFSCE a los expresidentes PORTAVOZ STAFF
Son 30 expresidentes municipales de Chiapas los que afrontan un procedimiento de sanción administrativa puesto que jamás entregaron sus Cuentas Públicas correspondientes a los años 2010 y 2011. Pronto, el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del estado revelará los nombres de los exmandatarios que se han mantenido en desacato, en clara violación a la ley. La dependencia confirmó que la treintena de exediles tiene sanciones administrativas y, en algunos casos
que así lo ameritan, también penales; los procedimientos se llevan a cabo con la coordinación de la Fiscalía General del Estado. Aclaró, además, que esto no se trata de acciones partidistas ni que obedezcan a otros intereses, sino que se trata de hacer cumplir la ley en materia de rendición de cuentas y fiscalización. Los exalcaldes permitieron que se venciera el denominado tiempo de audiencia contemplado en la legislación a fin de que pudieran resarcir sus errores, con lo que demostraron que no existía voluntad de su parte por
instaurar el orden en las finanzas de sus administraciones. Esta información trascendió en el marco de la conmemoración del XVI aniversario de la creación de este organismo fiscalizador. Como ya es tradición, se organizó un evento deportivo cuya sede fue el parque recreativo "Caña Hueca". El OFSCE fue creado en el año 2001 mediante reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Chiapas, que desapareció la Contaduría Mayor de Hacienda.
Foto: CORTESÍA
La dependencia confirmó que la treintena de exediles tiene sanciones administrativas y en algunos casos que así lo ameritan, también penales; los procedimientos se llevan a cabo con la coordinación de la Fiscalía General del Estado
ESTA INFORMACIÓN trascendió en el marco de la conmemoración del XVI aniversario de la creación del organismo fiscalizador.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
RETOS ANCESTRALES
Los avances en los pueblos indígenas
La Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas finalizó su visita de ocho días por México. Chiapas, de sus principales agendas PORTAVOZ STAFF
L
La visita de Victoria TauliCorpuz a México fue del 8 al 17 de noviembre. Los temas centrales fueron: Tierras y territorios; autonomía; autodeterminación y participación política; autoadscripción; violencia, impunidad y acceso a la justicia
as arbitrariedades a los derechos humanos de los pueblos indígenas en México es un "serio patrón". Ese es uno de los análisis sobre el tema que hizo la Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, al finalizar su visita oficial en el país. Al mismo tiempo llamó a las autoridades de todos los órdenes de gobierno a implementar una relación igualitaria y respetuosa con las comunidades indígenas. "Este compromiso debe ser coherente y debería reflejarse en la aplicación de estos estándares en México. El Gobierno mexicano debería adoptar medidas decisivas para mostrar un verdadero compromiso para cumplir con los derechos de los pueblos indígenas", expresó Tauli-Corpuz, en un comunicado oficial emitido por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos. En esta misión recién finalizada, la Relatora sostuvo reuniones con más de 200 personas, pertenecientes a 23 grupos indígenas, de 18 estados de la República Mexicana. La mitad de ese conjunto de participantes son mujeres. "A medida que integrantes de pueblos indígenas iban compartiendo conmigo sus problemas y sus historias, pude reconocer un serio patrón de exclusión y discriminación, que a su vez se refleja en la falta de acceso a la justicia, entre otras violaciones de derechos humanos (...) tengo la intención de enviar al Ministerio de Asuntos Exteriores una lista de los casos que se me presentaron, para lo cual cuento con el consentimiento de los implicados". Durante su visita a México, del 8 al 17 de noviembre, mantuvo esas sesiones de trabajo con representantes de diversos grupos indígenas, todo ello con sede en Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua y Guerrero.
En su declaración de cierre de misión, Victoria Tauli-Corpuz señala algunas de las principales problemáticas detectadas durante su estancia en México: "El inadecuado reconocimiento legal vigente de los pueblos indígenas como titulares de derechos, aunado a la discriminación estructural están en la base de todos los temas y las preocupaciones, incluyendo tierras y territorios; autonomía, libre determinación y participación política; auto-adscripción de los pueblos indígenas; acceso a la justicia; violencia e impunidad; el derecho a determinar sus prioridades de desarrollo; consulta y consentimiento libre, previo e informado; derechos económicos, sociales y culturales, y la situación particular de sectores específicos de los pueblos indígenas".
LA RELATORA llamó a las autoridades de todos los órdenes de gobierno a implementar una relación igualitaria y respetuosa con las comunidades indígenas. (Fotos: CORTESÍA)
Además, indica que hay algunas cuestiones que son de carácter transversal y son recurrentes, por lo que deben tomarse en cuenta. "Otro problema serio que me fue presentado es el hecho de que los pueblos indígenas no están siendo apropiadamente consultados, de acuerdo con los estándares internacionales, sobre proyectos y otras decisiones que afectan sus derechos, incluyendo el derecho a la vida." En relación a esto, hace énfasis al tema de la auto-adscripción a ciertas instituciones federales y estatales como la Secretaría de Salud, mientras que otras utilizan el criterio de inclusión basado en listas gubernamentales, para reconocer a una persona o comunidad como indígenas.
AUTONOMÍA, LIBRE DETERMINACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA En cuanto al tema de Autonomía, libre determinación y participación política, la Relatora explica que, con base en el artículo 1 de la Constitución, dichos conceptos deben ser considerados conforme a los estándares internacionales. "En este sentido, debe prestarse atención al reconocimiento al derecho de los pueblos indígenas al autogobierno, al derecho a elegir sus propias autoridades de acuerdo con sus propios procedimientos y a la aplicación de sus propios sistemas jurídicos y normativos. "He recibido información sobre algunas instancias de que, como respuesta a lo antes señalado, los propios pueblos indígenas están desarrollando y fortaleciendo sus propios sistemas de autonomía y
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
autogobierno. Un ejemplo es la elección de autoridades municipales de acuerdo con los usos y costumbres indígenas". Considera que estas propuestas han sido bien recibidas por las autoridades estatales y federales: esto es una buena práctica que dará cuenta en su informe final, el cual entregará en septiembre del 2018.
EN SU visita sostuvo reuniones con más de 200 personas, pertenecientes a 23 grupos indígenas, de 18 estados de la República Mexicana.
EN SU declaración de cierre de misión, Victoria Tauli-Corpuz señala algunas de las principales problemáticas detectadas durante su estancia en México.
VIOLENCIA, IMPUNIDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA En lo que respecta a Violencia, impunidad y acceso a la justicia, Tauli-Corpuz menciona dos temas centrales: El reconocimiento de sus propios sistemas jurídicos y su acceso al sistema de justicia ordinario. De acuerdo con su informe preliminar, los sistemas de justicia de los pueblos indígenas cuentan con reconocimiento de la Constitución Mexicana, bajo el término "usos y costumbres". En su visita por México, pudo ver que "no hay todavía una armonización y coordinación adecuadas entre las jurisdicciones indígenas y estatal para que dicho reconocimiento se haga efectivo". Esto se basa en cifras de las autoridades mexicanas en cuestión de impunidad, en la que se alcanza el 98 y 99 por ciento. "La impunidad aumenta el sufrimiento de las víctimas de violaciones de derechos humanos y elimina los incentivos para que los perpetradores respeten la ley. Un reconocimiento efectivo de la jurisdicción indígena podría ayudar en la lucha contra este grave problema". Ante ello, comentó que se han presentado avances en el reconocimiento de esas formas
de justicia indígenas. Sin embargo, recomienda "que se lleven a cabo discusiones en profundidad entre los órganos de justicia, las autoridades mexicanas pertinentes y los pueblos indígenas con objeto de desarrollar la necesaria armonización. Esto incluiría mecanismos para garantizar que el ejercicio por parte de los pueblos indígenas de sus sistemas de justicia no tendrá como resultado su criminalización". En el renglón de Derechos económicos, sociales y culturales, Victoria Tauli-Corpuz habla sobre temas centrales como el acceso a los servicios de salud. De entrada, se lleva una impresión no muy grata de lo que encontró en el país, pues asegura haber recibido varias quejas sobre la falta de equipos y personal médico debidamente instalados en zonas indígenas. En general, la Relatora considera haber detectado algunos avances en el manejo gubernamental hacia los asuntos de las comunidades indígenas, pero también encontró muchos huecos tanto en la teoría como en la práctica de las leyes mexicanas; espacios vacíos que dejan en situación vulnerable a esta población amplia y variada que aún lucha por alcanzar un trato igualitario y respetuoso. El reporte de fin de misión también considera los temas de Grupos específicos, en el que entra el tópico de desplazados forzosos; también incluye el tema de Consulta y consentimiento libre, previo e informado. Dentro de un año, Victoria Tauli-Corpuz presentará el informe final ante el Consejo de Derechos Humanos, de la ONU.
INDICÓ que hay algunas cuestiones que son de carácter transversal y son recurrentes, por lo que deben tomarse en cuenta.
CONSIDERA que estas propuestas han sido bien recibidas por las autoridades estatales y federales.
De acuerdo con su informe preliminar, los sistemas de justicia de los pueblos indígenas cuentan con reconocimiento de la Constitución Mexicana, bajo el término "usos y costumbres". En su visita por México, pudo ver que "no hay todavía una armonización y coordinación adecuadas entre las jurisdicciones indígenas y estatal para que dicho reconocimiento se haga efectivo"
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
Se recuperan las Cascadas E l brazo derecho que alimenta las cascadas se restableció, lo que trajo como consecuencia que se normalizara el nivel del agua. PORTAVOZ STAFF
El cauce de las Cascadas de Agua Azul se ha recuperado en su totalidad, lo que constataron autoridades mediante un recorrido por la zona, informaron. El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, comentó para medios nacionales que el brazo derecho que alimenta las cascadas se restableció, lo que trajo como consecuencia que se normalizara el nivel del agua. El recorrido de inspección fue efectuado también por los titulares de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra; de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo Maza; y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Hasta el 21 de noviembre, la Conanp había informado que los pobladores de Agua Azul habían colocado “costaleras” para recuperar el nivel del caudal; además, como parte de estas labores han empleado maquinaria pesada. Adrián Méndez Barrera, director de la Conanp, dio a conocer que durante el fin de semana pasado se suspendieron las labores a consecuencia de una lluvia torrencial con la que el torrente subió de nuevo. Por su parte, la Conagua recomendó que el movimiento de sedimentos al interior de las cascadas se hiciera de forma cautelosa para evitar que eso enturbie las aguas y se opaque el azul turquesa, característico de este paraíso natural.
EL INFORME fue presentado en San Cristóbal de Las Casas, y exhibe las condiciones de vida que enfrentan las personas LGBT en la entidad. (Foto: ARIEL SILVA)
ESTUDIO HECHO EN CHIAPAS
Los retos del mundo LGBTI
El Colegio de la Frontera Sur entregó los resultados del "Diagnóstico de la atención a personas LGBTI en Chiapas" PORTAVOZ STAFF
U
LA CONAGUA recomendó que el movimiento de sedimentos al interior de las cascadas se hiciera de forma cautelosa para evitar que eso enturbie las aguas y se opaque el azul turquesa. (Foto: CORTESÍA)
n grupo de especialistas presentaron recientemente el "Diagnóstico de la atención a personas Lesbianas Gays Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) en Chiapas", un estudio que fue financiado por medio del Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social. El informe fue presentado en San Cristóbal de Las Casas, y exhibe las condiciones de vida que enfrentan las personas LGBT en la entidad; entre las que se encuentra la complicación laboral, pues se calcula que cuatro de cada 10 personas de dicha comunidad son marginadas en la relación obrero-patronal, y se ven obligadas a crear y buscar espacios laborales en organizaciones sociales, actividades profesionales independientes, auto emplearse e incluso ingresar al trabajo sexual (5 por ciento). Además, el 22 por ciento no trabaja. En un boletín publicado por el Colegio de la Frontera Sur, menciona que Areli Herrera, de la Fundación Arcoiris A.C. indica que, además, el
54 por ciento de los entrevistados no cuentan con seguridad social, por lo que no tienen garantizados servicios de salud, indemnización por enfermedad consecuente del trabajo e incapacidad, entre otros derechos. Cabe precisar que, en Chiapas, esta evaluación tuvo la participación de 108 personas a quienes se les realizó en julio pasado un cuestionario de 109 reactivos sobre datos sociodemográficos en asuntos como salud, educación, trabajo, seguridad social y de justicia, derechos de la víctima y si alguien había sufrido alguna violación a sus derechos humanos. Otros datos incluidos en el reporte indican que, por ejemplo, en el ámbito educativo, la mitad de los encuestados han sufrido algún tipo de discriminación en centros educativos, como burlas, insultos o golpes. Además, el 33 por ciento dijo que no cuenta con servicios médicos públicos, por lo que se ven obligados a usar servicios privados a pesar de que el 75 por ciento considera que muy pocas veces hay personal capacitado para atender a personas LGBTI. Asimismo, el 22.57 por ciento contestó haber sido víctima de agresiones físicas relacionadas con su condición de género, por parte de gente cercana como amigos o miembros de su núcleo familiar. Más de la mitad de los consulta-
dos confesaron haber sido víctimas de distintas formas de amenazas; el 68 por ciento declaró saber de asesinatos a personas LGBTI en los últimos tres años, y casi el 10 por ciento sobre alguna persona conocida de la comunidad que se encuentra desaparecida desde hace más de un mes. Dicho informe también indica que el 74.7 por ciento de las personas transgénero enfrentan más discriminación para el acceso a los servicios de salud, educación y empleo que los hombres gay; del 40 al 70 por ciento de las mujeres trans en América Latina han enfrentado la necesidad o fueron obligadas a irse de sus hogares; el 78 por ciento de las muertes violentas de personas trans en el mundo ocurrieron en América Latina para 2016. Por último, Aremy Evangelista, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, dijo que: "La única conclusión general que podemos hacer de este informe para Chiapas, es que la condición como grupo no heteronormado, no es el único marcador que configura las condiciones de vulnerabilidad de las personas LGBTI, las mismas se incrementan si tiene un nivel de escolaridad bajo, si se dedican al trabajo sexual o si son migrantes o las tres, como en algunos casos de las mujeres trans".
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
MONEDA
#SabíasQué? El Banco de México es la entidad encargada de regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos
LA CLAVE PARA TRIUNFAR
Así se construye el mejor equipo Google hizo una investigación sobre qué es lo que hace a un grupo exitoso. Estos son sus resultados PORTAVOZ / AGENCIAS
¿
Entre estas conductas recomendadas se encuentra no interrumpir a los compañeros de equipo durante las conversaciones; demostrar que han escuchado a un miembro resumiendo lo que ha dicho cuando éste terminó de hablar; admitir lo que no saben y acabar la reunión sólo hasta que todos los miembros han abierto la boca una vez al menos
Eres jefe y eres de los que habla y habla, no deja que los miembros de su equipo aporten, le pregunta al que tiene más experiencia y toma una decisión apresurada sin esperar siquiera a que el debate que se formó en la junta se agote? Si éste es tu caso, es necesario que sepas que no lo estás haciendo bien. Al menos no de acuerdo con lo que encontró una investigación realizada hace unos meses por Google denominada Proyecto Aristóteles —en honor al filósofo y su frase “el todo es mayor que la suma de sus partes”— la cual se propuso encontrar las claves que hacían que un equipo tuviera éxito, y al parecer, las encontró. Y éstas empiezan por el líder pero se extienden a la manera en la que los miembros del equipo se relacionan. Con anterioridad, un gran cuerpo de estudios hechos sobre el tema había apuntado a que la diversidad era uno de los elementos clave que hacían a un equipo exitoso, pero lo que encontró Google fue muy distinto. A la hora de recopilar información para este proyecto, los investigadores encontraron que las normas son más importantes que quiénes lo conforman. “Diversas investigaciones de sicólogos de Yale, Harvard, Berkeley, la Universidad de Oregón, entre otras, indican que dichas normas determinan si nos sentimos seguros o amenazados, nerviosos o entusiasmados y motivados o desalentados por nuestros compañeros de equipo”, narra en Más agudo, más rápido y mejor, Charles Duhigg, periodista ganador del Pullitzer, el cual se lanzó a la búsqueda de las claves de la productividad en este libro. En este sentido, si eres del tipo de jefe que se describe al principio del texto, de esos que no deja que se expresen otras opiniones y que no se preocupa por cada integrante de su equipo, es importante cambiar la actitud porque “un equipo se convertirá en una amplificación de sus normas internas, para bien o para mal”, explica Duhigg. Si ésa es la dinámica del grupo,
se va a convertir en norma y las normas son las que rigen el desempeño colectivo. Porque la efectividad de un equipo está determinada en su mayoría por la manera en la que sus integrantes interactúan unos con otros, explica Julia Rozovsky en una conferencia, la analista que coordinó este estudio. Las conclusiones son bastante sorprendentes porque dejan atrás la idea de que se necesitan integrantes extraordinarios para que un equipo tenga éxito. Laszlo Bock, el jefe de departamento de People Operations de Google que se encargó de presentar el estudio, le explicó a Duhigg que todos tenemos un mito en la cabeza: Que necesitamos superestrellas. Pero la realidad es muy distinta. “Nuestra investigación no ha revelado eso. Si coges a un equipo de personas con un rendimiento mediocre y les enseñas a interactuar de manera adecuada, harán cosas que ninguna superestrella podrá lograr jamás”, explica. Lo que este estudio demostró es que existe un “rasgo universal” en el modo en el que los equipos tienen éxito. Según este estudio hay varios puntos que debe cubrir el trabajo de equipo: Los equipos deben creer que su trabajo es importante, sentir que resulta significativo, tener objetivos claros y que pueden depender unos de otros, y la más importante: sus miembros deben sentir seguridad sicológica. ¿CÓMO SE LOGRA LA SEGURIDAD SICOLÓGICA? Esta investigación arrojó que hay varias buenas conductas que tienen que observar los líderes de equipo para que esta seguridad se logre, pero fundamentalmente encontró que hay dos aspectos que constituyen esta seguridad sicológica: que todos sienta que puede expresarse y que los miembros sean sensibles a lo que sienten los demás, según explica Duhigg en su libro. Pero, ¿qué se necesita para lograrla? Primero, que los jefes de equipo den el ejemplo de las conductas adecuadas, porque según lo que encontró este estudio, que los equipos se sientan sicológicamente seguros empieza por el líder. Entre estas conductas recomendadas se encuentra no interrumpir a los compañeros de equipo durante las conversaciones; demostrar que han escuchado a un miembro resumiendo lo que ha dicho cuando éste terminó
SI ERES del tipo de jefe que no deja que se expresen otras opiniones y que no se preocupa por cada integrante de su equipo, es importante cambiar la actitud. (Foto: CORTESÍA)
de hablar; admitir lo que no saben y acabar la reunión sólo hasta que todos los miembros han abierto la boca una vez al menos. Este líder debe también alentar a las personas a expresar sus frustraciones, a anunciar los conflictos dentro del grupo y a resolverlos de una manera abierta. Otro de los consejos en este sentido es el de ceder el control a los miembros. “Algunos jefes de equipo de Google hacen una marca al lado de los nombres de las personas cada vez que estas hablan y no dan por terminada una reunión hasta que todas esas marcas son más o menos equivalentes”, explica Duhigg. En cuanto a los miembros del equipo, les queda demostrar que escuchan de verdad, que responden a sus compañeros, que se preocupan si alguien se encuentra nervioso o contrariado. Lo que los investigadores descubrieron también fue que los individuos que estaban en equipos con seguridad sicológica más alta eran los menos propensos a dejar Google, tenían mayor probabilidad de aprovechar el poder de diversas ideas de sus compañeros de equipo, de obtener más ingresos y ser calificados como el doble de efectivos. Esto es porque, como explica la analista de Google, la seguridad sicológica impulsa el desempeño.
“Esto pasa porque cuando los miembros de un equipo se sienten seguros, son más propensos de pedir ayuda, admitir un error, tratar nuevos roles y responsabilidades, sabiendo que su equipo está para cuidarles las espaldas. Y haciendo esto, aprenden y al aprender se vuelven más efectivos”, explica Rozovsky en un video en el que ahonda sobre su investigación. Amy Edmondson, una científica especializada en conducta organizacional de la Universidad de Harvard, fue la primera que introdujo el concepto de “seguridad sicológica” en un equipo —una creencia compartida entre los miembros la cual consiste en creer que el equipo es seguro para la toma de riesgos de forma interpersonal, según ella misma lo explica— y encontró, al estudiar 51 equipos de una empresa manufacturera, que esta creencia suele ser tácita y compartida entre los miembros del grupo y está relacionada con la confianza que tienen los miembros de que nadie en el equipo va a rechazar, avergonzar o castigar a alguien por expresas sus ideas. Además, esta cualidad está relacionada con la capacidad de aprendizaje porque si la gente se siente segura, siente la libertad de aceptar errores que permitirán al equipo aprender para experiencias futuras.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Desde la neblina de Ocotepec nueva banda zoque que sorpre potente sonido. Con su primer dis nombrado Jiktan (Ellos), llevará del país el estandarte de su nuev centrada en el metal punk CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
D
esde la neblina de Ocot como Ocotepunk, surge que sorprende con su son mer disco en puerta nombrado al centro del país el estandarte centrada en el metal punk zoque Conformada por Ronaldo Ra Cruz (Bajo), Giovanni Toala (Gu (Guitarra y voz), Kojama inició tro años atrás en Ocotepec, co propia música y con un interés la lengua zoque; esto con la int cultura mediante el uso de su le Y como todos los buenos me se dieron a través de bandas co bbath, Slayer, entre otros. Entre tes del grupo se encuentra el he a través del género metal, el cua do por la gente como violento. vista con el vocalista, Miguel Pé allá del género y la lengua, ello lidad de la música y cómo esta sola. “Consideramos al metal com su vibra es fuerte y va relacion la banda, hablamos de una res de combatimos con la emocion afectarnos y a través de metal e de explicar estos sentimientos” A través de riff potentes y r hacer ruido en nombre de la cul otras agrupaciones de Chiapas el proyecto no sólo se centra en brindan un espacio importante su cultura, en este caso la zoque Esta no es de las primeras ba sica como medio para promove local, tenemos ejemplos como tok, Vayijel o Sak Tzevul, y a nive exponentes como: Una Isu, un Monrroy, de la cultura Comca’a lones con su rock mexica experi hip hop maya. Esto es sólo una p la interculturalidad en la escena
DESDE OCOTEPUNK
El sonido rabioso de
Kojama
AL CENTRO 13
as JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
surge una ende con su sco en puerta án al centro va propuesta k zoque
PRÓXIMAS PRESENTACIONES
mo un género potente, nado con la ideología de sistencia espiritual donnes que pueden llegar a encontramos una forma ” refirió Miguel. rápidos, Kojama, busca ltura zoque, al igual que s como La Sexta Vocal; n la música, sino que le e a la reivindicación de e. andas que utiliza la múer su cultura, sólo a nivel o: La Sexta Vocal, Lumalel nacional existen otros n rapero mixteco, Zara ac de Sonora, Los Cogeimental y Tzutu kan con punta de lanza para que a musical del país se ex-
Fotos: ARIEL SILVA
tepec, recién bautizado e Kojama, banda zoque nido rabioso. Con su prio Jiktan (Ellos), llevarán de su nueva propuesta e. amírez (batería), Ramiro uitarra) y Miguel Pérez ó su viaje hace ya cuaon la ilusión de crear su s en hacerlo a través de tención de revitalizar su engua. etaleros, las influencias omo Megadeth, Black Sae los aspectos interesanecho de que se expresan al suele ser estereotipaSin embargo, en entreérez, afirman que más a os creen en la universaa transmite cosas por si
panda, dando espacio así a nuevos proyectos de culturas indígenas. Actualmente Kojama viajará a la Ciudad de México, para participar en presentaciones en Gato Calavera, en el foro cultural alternativo “El Chopito” y la presentación estelar en el IV Festival Internacional de Músicas Indígenas Contemporáneas “Estruendo Multilingüe”, realizado por el Museo Universitario del Chopo; gracias al antropólogo y sociólogo Edgar Ruiz, y Miguel Morales de La Sexta Vocal además de algunos amigos; Kojama representará a su cultura y de paso a nuestro estado con su potente sonido y propuesta original.
GLOSARIO Ocotepunk es el nombre con que han bautizado las bandas de Ocotepec a su pueblo; esto a través del importante movimiento musical y cultural que se está llevando a cabo en el municipio, a raíz del nacimiento de algunas bandas de ska o metal; la música encontró un refugio con la cultura zoque Kojama, significa espíritu, y es similar a la idea del nahual, relacionado más en el aspecto del espíritu animal o protector Jiktan, es el primer material discográfico de la banda, cuyo nombre significa “ellos” y está centrado en las vivencias de los niños y las experiencias que rodean a las nuevas generaciones; es decir, desde la construcción social que los va inclinando a olvidarse de su cultura. El disco se venderá en formato físico y puedes obtenerlo a través de sus redes sociales
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 23 de noviembre de 1883, nace José Clemente Orozco, destacado pintor de la escuela muralista mexicana.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
SIGUE VIGENTE
GRAMSCI: UNA VIDA LUCHANDO POR UNA SOCIEDAD MEJOR A diferencia de muchos otros intelectuales de izquierda, para él, el socialismo no fue una impostación, por decirlo así. El socialismo fue una consecuencia natural de su vida
Foto: CORTESÍA
Roberto Breña / NEXOS
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
A Vanni (ayer rey, hoy guerrillero y padre feliz), con afecto “Yo creo que la historia te gusta. Como me gustaba a mí cuando tenía tu edad, porque concierne a los hombres vivos y todo lo que concierne a los hombres, a la mayor cantidad posible de hombres, a todos los hombres del mundo en cuanto se unen entre ellos en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a sí mismos, no puede no gustarte más que cualquier otra cosa” —Carta de Antonio Gramsci a su hijo Delio (sin fecha)
Gramsci afirmó que la supuesta “revolución” fascista no era más que la sustitución de un personal administrativo por otro (dentro del sistema capitalista italiano), criticó la ilegalidad del trato a los miembros del Partido Comunista, fustigó la falta de representación popular de los fascistas así como la violencia sistemática que empleaban además, criticó la explotación de las masas campesinas del sur del país
que mantener a sus siete hijos y él tuvo que trabajar para ayudar con los gastos familiares. En una carta escrita muchos años después, Gramsci recuerda así aquella etapa de su vida: “Comencé a trabajar cuando tenía once años, ganando mis buenas nueve liras al mes (lo que significaba un kilo de pan al día) por diez horas de trabajo diario, incluyendo la mañana del domingo. Me la pasaba moviendo de lugar libros catastrales que pesaban más que yo y muchas noches lloraba a escondidas porque me dolía todo el cuerpo. Casi siempre he conocido el aspecto más brutal de la vida y he salido siempre adelante, bien o mal”. La conciencia social que Antonio desarrolló desde pequeño estuvo también muy influida por la situación social de Cerdeña. A la pobreza y la inseguridad, que eran endémicas en la isla, hay que agregar el odio a los italianos que le transmitieron los nacionalistas sardos (“Al mare i continentali!”, exclamó un Gramsci adolescente en repetidas ocasiones), las huelgas obreras de aquellos años, las enormes dificultades de los socialistas para influir sobre los trabajadores de la isla y la represión policiaca de nacionalistas, huelguistas y socialistas. En julio de 1910 Antonio se inició en el periodismo; poco después la habitación que ocupaba junto con su hermano Gennaro en Cagliari fue registrada por la Policía (ambos habían mostrado simpatía por el socialismo). En octubre de 1911 Gramsci llegó a Turín para competir por una beca universitaria; la obtuvo y optó por la filología moderna. Estos años fueron extremadamente duros para él, pues apenas tenía dinero, lo que contribuyó a que los inviernos turineses fueran una verdadera pesadilla. Fue durante sus estudios universitarios, concretamente en 1913, cuando decidió unirse al Partido Socialista Italiano. Colaboró asiduamente en el semanario socialista Il Grido del Popolo y en 1917 fue elegido miembro del Comité provisional del PSI. La experiencia en Turín y el contacto con los miles de obreros que laboraban en la ciudad impactaron al joven estudiante. En 1919 se convirtió en uno de los principales redactores de L’Ordine Nuovo, publicación que más tarde sería el órgano del Partido Comunista de Italia. La huelga
Ilustraciones: RICARDO FIGUEROA
H
ace mucho tiempo que en Occidente el marxismo, como una serie de principios teóricos, está de capa caída, por decir lo menos. Desde un punto de vista histórico-político su derrumbe tiene dos hechos concretos como referencias básicas: la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. Es decir, estamos ya cerca de cumplir tres décadas de que el marxismo perdió su referente político más importante (la URSS) y uno de los más influyentes (Europa Oriental). De la pléyade de escritores marxistas de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (entre ellos Kautsky, Plejánov, Lenin, Luxemburgo, Hilferding, Trotski, Bujarin, Lukács y Korsch) identifico dos que han salido bien librados del derrumbe de la doctrina marxista: Antonio Gramsci y Walter Benjamin. Con el ochenta aniversario de la muerte de Gramsci como excusa y como trasfondo, en estas líneas daré cuenta de algunos aspectos de la vida del primero y, al final, bosquejaré algunas ideas gramscianas que siguen teniendo vigencia para pensar las sociedades actuales. Cabe apuntar que el contexto histórico de Gramsci fue el del fascismo italiano de la primera posguerra. La Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y casi tres décadas de “hegemonía liberal” interponen un abismo entre su realidad política y la nuestra, es cierto. Sin embargo, Antonio Gramsci tiene todavía cosas que decirnos. A diferencia de muchos otros intelectuales de izquierda, para Gramsci el socialismo no fue una impostación, por decirlo así. El socialismo fue una consecuencia natural de su vida. Nacido en 1891 de familia pobre en el pueblo de Ales, en la isla de Cerdeña, el pequeño Antonio enfrentó una situación difícil desde su nacimiento. Una situación que se hizo aún más difícil por una deformidad en la espalda producto de una caída cuando era un bebé (como consecuencia, sufrió una malformación y malestares físicos toda su vida; además, nunca rebasó el metro cincuenta de estatura). A lo anterior hay que añadir que su familia fue muy numerosa y que siendo un niño su padre fue encarcelado por fraude, aunque motivos políticos parecen haber desempeñado un papel importante. Durante más de cinco años la madre de Antonio tuvo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
general en Turín de 1920 terminó fracasando, pero abrió los ojos a Gramsci respecto a diversas limitaciones de la lucha obrera y a la manera de concebirla. Su ascenso dentro del socialismo había sido vertiginoso y lo mismo se puede decir de su trayectoria en el Partido Comunista, que Gramsci contribuyó a fundar en 1921. Esta trayectoria se vio cortada de tajo con su arresto en noviembre de 1926, a pesar de su condición de diputado. A partir de ese momento y hasta su muerte en 1937, la vida de Antonio Gramsci adquirió dimensiones insospechadas para él. No sólo porque puso a prueba la entereza moral y física de un hombre físicamente débil, sino sobre todo porque fue su encarcelamiento el que le permitió escribir las miles de páginas que con el paso del tiempo se convirtieron en los ahora célebres Cuadernos de la cárcel, que representan una de las grandes empresas político-intelectuales del siglo XX, sobre todo si consideramos las condiciones bajo las cuales fueron redactados. La aproximación más superficial a los Quaderni explica por qué el fiscal fascista Michele Isgrò, durante el juicio que tuvo lugar en la primavera de 1928 en contra de Gramsci y otros líderes comunistas, expresó la conocida frase: “Por veinte años, debemos impedir que este cerebro funcione”. El cerebro en cuestión no dejó de funcionar, pero la condena que se le impuso a Gramsci (veinte años, cuatro meses y cinco días) truncó la vida política de uno de los opositores más capaces y decididos de Mussolini y del fascismo italiano, así como un prometedor futuro familiar (con su pareja Julca, de nacionalidad rusa, y con dos hijos que cuando fue arrestado eran muy pequeños: Delio tenía poco más de dos años y Giuliano había nacido en la URSS apenas tres meses antes). Prácticamente toda la trayectoria política madura de Gramsci está en relación íntima o, más bien, en contraposición absoluta, con la figura de Benito Mussolini. Para ubicarnos: el Movimiento Fascista Italiano fue fundado en mayo de 1919, la “Marcha sobre Roma” es de octubre de 1922, el discurso de Mussolini sobre el abandono de las formas legales de enero de 1925 y la ley de plenos poderes al Duce de diciembre de ese mismo año. En una ocasión, el 16 de mayo de 1925, los contendientes se enfrentaron verbalmente en la Cámara de Diputados. A juzgar por la carta que unos días más tarde envió a Julca, Gramsci consideró esa jornada como un fracaso político. No sólo por el tono tan bajo de su voz, sino sobre todo porque las constantes interrupciones de los diputados fascistas lo cansaron a tal punto que, escribió, no logró transmitir los planteamientos que se había fijado para la ocasión. No obstante, a juzgar por la transcripción del intercambio, éste parece haber sido bastante menos desfavorable para su causa de lo que dicha misiva refleja. Entre otras cosas, Gramsci afirmó que la supuesta “revolución” fascista no era más que la sustitución de un personal administrativo por otro (dentro del sistema capitalista italiano), criticó la ilegalidad del trato a los miembros del Partido Comunista, fustigó la falta de representación popular de los fascistas (“vosotros representáis a la minoría de la población”), así como la violencia sistemática que empleaban (“vosotros no contáis con más consenso que el obtenido a palos”); además, criticó la explotación de las masas campesinas del sur del país. Al final, exclamó: “… hay que repetirlo: tenéis que oírlo hasta la náusea, [el movimiento revolucionario] vencerá al fascismo”. En más de una ocasión las autoridades fascistas le ofrecieron a Gramsci retractarse de sus convicciones políticas para obtener una reducción de su pena o, a partir de cierto momento, para liberarlo. Nunca consideró tal posibilidad. Los motivos están en la carta que le escribió a su madre poco antes de que le fuera impuesta la condena: Carissima mamma, no querría repetirte lo que ya te he escrito en más de una ocasión para tranquilizarte en cuanto a mis condiciones físicas y morales. Querría, para estar realmente tranquilo, que no te asustes ni te turbes por la condena que me impongan, cualquiera que ésta sea. Que comprendas bien, incluso sentimentalmente, que yo soy un detenido político y seré un condenado político, que no tengo ni tendré nunca nada de qué avergonzarme por esta situación. Que, en el fondo, la detención y la condena las he querido yo mismo, en cierto modo, porque nunca he querido cambiar mis opiniones, por las cuales estoy dispuesto a dar la vida y no sólo a estar en prisión. Que por eso mismo no puedo sino estar tranquilo y contento conmigo mismo. El 21 de abril de 1937, en condiciones físicas deplorables, Antonio Gramsci cumplió su condena. Cuatro días después sufrió una hemorragia cerebral. Murió el 27 de abril de ese año; tenía 46 años (como Orwell, como Camus). *Roberto Breña: Profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.
En 1919 se convirtió en uno de los principales redactores de L’Ordine Nuovo, publicación que más tarde sería el órgano del Partido Comunista de Italia. La huelga general en Turín de 1920 terminó fracasando, pero abrió los ojos a Gramsci respecto a diversas limitaciones de la lucha obrera y a la manera de concebirla
COLORES
17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Mi vida gira alrededor de libros y aventuras literarias, ¿pero cuándo gira mi vida alrededor de la vida? Ernesto Carrión
E
rnesto Carrión nació en Guayaquil, Ecuador, en 1977. Su libro Viaje de gorilas (Ediciones Morbo, 2012) llegó a mis manos como regalo de José Landa. Es un libro extraño, de páginas a veces desconcertantes. Dice Carrión (p. 67): “Mi obra es mi juego personal y no puede ser juzgada por nadie que presuma de entenderla. Sólo yo la comprendo… […] La he construido con todos los materiales no ficticios que encontré en mi cabeza y con todos los materiales ficticios que encontré en el mundo”. Es el suyo un viaje con mapa propio (p. 83): “Somos tantas personas; y nos hemos cambiado de cabeza tantas veces como de vestimenta, en cada viaje hacia nosotros mismos, que has olvidado que tu nombre además significaba NADIE”. Su libro es tan personal, que de pronto dice (p. 96): “Excúsame, Lector, olvido a ratos que también estás viajando”. Una cita más (p. 97): “Agradezco al observador de la belleza que ya no me ardan los ojos cuando estoy sobándome la muerte”.
*** Leo 4 guiones para cine, de Felipe Cazals (UNAM, 2012), elegante librote que compendia “Su alteza serenísima”, “Digna hasta el último aliento”, “Las vueltas del Citrillo” y “Chicogrande”. Cazals filmó muchas películas célebres escritas por otros hasta que, ya no joven precisamente, se lanzó a escribir para sí mismo. Hay palabras que aprender con Cazals, quien gusta de las antiguas. Escuincla, por ejemplo, yo no sabía que significaba, como dice el pie de página (28), “perro sin pelo”.
Ilustración: LUIS VILLATORO
18
Me encantó el guion de Digna hasta el último aliento (aunque no la he visto en cine), fusión de realidad e interpretación de la realidad, de verdad e invención. En Las vueltas del Citrillo luce su conocimiento del lenguaje popular. Cuenta el Cabo Aboytes que en un trabajo que proponen habrá, entre otros privilegios (p. 281), “hocico libre”, que el pie de página se encarga de traducir como “comida gratis”. Y cita antiguos refranes (p. 290): “¡La que se casa, en su casa! ¡La soltera en dondequiera!”; y (p. 291): “Te juzgué melón… y me resultaste calabaza”. Sabe de cómo los mexicanos postergan el último trago (p. 317): “Es la parada decisiva para el antepenúltimo trago, seguido de cerca por el penúltimo, que precede rigorosamente al último de los últimos, antes de tomarse el de adeveras”. *** Una niña rica lleva sobras de la fiesta a una recién viuda pobre. La hacen entrar a la casa miserable y le enseñan el muerto en el cuento “GardenParty”, de Katherine Mansfield (del volumen En la bahía, Bruguera, 1981). Se sorprende con el cadáver del joven que parece tranquilo, feliz. El hermano llega por ella y la encuentra llorando (p. 174): “—No llores –dijo con su voz afectuosa y cálida–. ¿Era horrible? “—No –sollozó Laura–. Era maravilloso.” En “Las hijas del difunto coronel” muere el padre y las hijas solteras, que nunca han tenido una aventura, un novio, un marido; que nunca han tomado una decisión de ningún tipo, tienen que enterrar al padre. Se sienten aterrorizadas (p. 190): “¿Qué iba a decir su padre cuando lo supiera? Porque lo sabría tarde o temprano. Siempre sucedía. Enterrado. Vosotras, mis dos hijas, me habéis enterrado”. Y esa dependencia emocional enfermiza sí es horrible.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
El periodismo consiste esencialmente en decir “Lord Jones ha muerto” a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo” Gilbert K. Chesterton
CON BOTS Y HASHTAGS
Redes sociales, un campo de batalla político en 2018 Será un año intenso en el uso y control del discurso en las redes sociales, apunta la investigadora Paola Ricaurte, que colaboró con el informe “Libertad en la red 2017”, de Freedom Hous PORTAVOZ / AGENCIAS
E En el estudio, se señala que la reforma de telecomunicaciones en México provocó un aumento en la cifra de personas con conexión de internet, aunque también endureció la vigilancia de la red, y el uso de software espía para vigilar a defensores de derechos humanos y periodistas
l proceso electoral que se avecina tomará a las redes sociales como un campo de batalla político, con el uso de hashtags y perfiles falsos (bots), mientras en México ha aumentado la vigilancia del gobierno, limitando el libre uso de internet. Así lo señaló la doctora en Ciencias Paola Ricaurte Quijano, quien estuvo a cargo de la investigación del caso mexicano, para la elaboración del informe “Libertad en la red 2017”, presentado por la organización internacional Freedom House. En el estudio, se señala que la reforma de telecomunicaciones en México provocó un aumento en la cifra de personas con conexión de internet, aunque también endureció la vigilancia de la red, y el uso de software espía para vigilar a defensores de derechos humanos y periodistas.
El reporte ubica a México en la categoría de los países donde el internet es “parcialmente libre”, con una calificación de 39 sobre 100 puntos posibles. En ese contexto, la investigadora y docente del Tecnológico de Monterrey comentó en entrevista que, así como existió evidencia de que en elecciones de 2011 y 2012 se usaron perfiles falsos en redes sociales (bots) para atacar ciudadanos, académicos y medios, con el objetivo de controlar el debate público, “en 2018 (cuando hay elección de presidente, gobernadores y legisladores) no tendría por qué cambiar el escenario”. Desde su perspectiva, los bots han ayudado a ciertos grupos a generar “una falsa percepción sobre el apoyo popular a un candidato, o para desviar la atención sobre temas que son relevantes para la ciudadanía”. En esa línea, el estudio de Freedom House recordó lo suce-
LA ESTRATEGIA de los bots se ha vuelto más compleja, pues operan en articulación con otros actores. (Foto: CORTESÍA)
dido a principios de 2017, cuando casi a la par de hacerse evidente la molestia social por el incremento al precio de la gasolina, comenzó a crecer en las redes sociales el hashtag #SaqueaUnWalmart, opacando a #Gasolinazo, lo que generó un clima de miedo e incertidumbre. “El uso de bots para manipular los debates en línea se han documentado en varios estudios, y los hashtags son usados a menudo para minar y disminuir la protesta
social en línea”, apuntó el estudio de Freedom House. Para Paola Ricaurte, la estrategia de los bots se ha vuelto más compleja, pues operan en articulación con otros actores. “Puesto que no se dan de manera aislada, sino articulada, es tarea tanto de la ciudadanía, como de académicos, medios independientes y organizaciones de la sociedad civil, documentarlas y hacerlas visibles”, señaló de cara a los comicios de 2018.
Fallece un testigo clave en el caso de Duarte Ricardo Casanova tuvo un papel central cuando el exgobernador escapó de Veracruz utilizando un helicóptero oficial; murió en un accidente de motocicleta PORTAVOZ / AGENCIAS
DUARTE llegó al gobierno de Veracruz de la mano del PRI. (Foto: CORTESÍA)
Ricardo Casanova Morales, un exfuncionario de Aeronáutica Civil en el gobierno de Javier Duarte, y testigo clave en la investigación y el proceso penal abierto en Veracruz por la fuga del exgobernador, falleció en un accidente a bordo de su motocicleta el pasado fin de semana. Autoridades estatales confirmaron a Animal Político la muerte de este exfuncionario. La noticia de su accidente tardó más de 24 horas en conocerse públicamente, hasta que la tarde del lunes 20 de noviembre medios locales comenzaron a reportar
el accidente, junto con imágenes de la motocicleta en la que viajaba. El percance, que se encuentra bajo investigación de la Fiscalía General de Justicia de Veracruz y del que no se conocen mayores detalles, ocurrió cuando el exfuncionario se dirigía a la ciudad de Xalapa proveniente del puerto de Veracruz. El rol de Casanova en el caso del escape de Javier Duarte fue central. Su declaración ante el Ministerio Público permitió que la Fiscalía acusara ante un juez al exgobernador interino Flavino Ríos, de haber ayudado a Duarte a conseguir un helicóptero oficial, el cual utilizó para iniciar una fuga que lo llevó hasta Guatemala. De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, el 13 de octubre de 2016, casi al mismo tiempo en que se giraba una orden de aprehensión contra Duarte por lavado de dinero y delincuencia organizada, Flavino Ríos se comunicó con Casanova para pedirle que diera “las facilidades” necesarias a Duarte con un vuelo que este solicitaría. Ante el juez, Casanova ratificó esta ver-
sión. Dijo que al día siguiente de que recibió las instrucciones de Flavino Ríos, el exgobernador Duarte se comunicó con él para pedirle que el helicóptero saliera del aeropuerto de El Lencero en Xalapa, hacia el denominado “Agro Centro”, donde debería recogerlo. Esta versión es rechazada por el exgobernador Flavino Ríos y su equipo legal, quienes sostienen que nunca se solicitó facilidad alguna para que Duarte abordara una aeronave y escapara, y que Casanova fue coaccionado para rendir la mencionada declaración. Tanto la defensa como la Fiscalía de Justicia de Veracruz tenían la intención de que Casanova compareciera en el juicio oral que deberá enfrentar Flavino Ríos, para escuchar su posición e interrogarlo, pero esto ya no será posible. Se trataba del único testigo directo de los hechos. Cabe señalar que Flavino Ríos es, hasta ahora, el único exfuncionario de Veracruz procesado por su presunta complicidad en la fuga de Duarte. Debido a complicaciones de salud se le permitió a Ríos seguir su proceso penal en libertad restringida a su domicilio.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
ELECCIONES EN MÉXICO 2018
El independiente, que consiguió rebajar la financiación de los partidos en Jalisco, salta a la política nacional en la búsqueda de un lugar en el Senado de México PORTAVOZ / AGENCIAS
E
La movilización de Kumamoto ha destacado porque ha conseguido que cientos de jóvenes mexicanos —usualmente, retratados como apáticos— se interesen por la política, pero también ha sacado a las calles a adultos mayores que ya habían perdido el interés en la vida pública
n las horas más bajas de los políticos mexicanos, el independiente Pedro Kumamoto (Guadalajara, 1990) ha regresado a las calles a pedir el respaldo de los ciudadanos para conseguir un lugar en el Senado de México. El joven político, que se hizo popular por llegar como diputado al Congreso de Jalisco con una financiación mínima en 2015, ahora debe reunir 115 mil firmas para aparecer en la boleta electoral. Lleva el 40 por ciento en un mes, pero no deja de recorrer las calles y las plazas de Jalisco para lograrlo en los próximos 60 días. “Mi vida es sol, polvo y firmas”, dice de camino al mercadillo de El Colli, un barrio de clase trabajadora en el municipio de Zapopan. Allí se encuentra con familias que le piden una selfie, con mujeres que le cuentan las necesidades de sus colonias o con comerciantes que le muestran su apoyo a gritos. Kumamoto intenta atenderlos a todos, mientras un equipo de jóvenes voluntarios se encarga de recolectar las firmas a través de una aplicación del Instituto Nacional Electoral (INE). No todo son sonrisas y vivas, para algunos ciudadanos Kumamoto no deja de ser un político. —No te voy a dar mi firma porque no creo en la política— le increpa una mujer. —Yo tampoco creía señora, por eso me hice independiente— responde Kumamoto sin perder la paciencia. En un inusual giro para la carrera de cualquier político mexicano, Kumamoto aspira a la silla más alta del Poder Legislativo del país. Ese sitio en el que se reforman las leyes que lo alcanzan todo. Solo ha sido diputado local en Jalisco durante dos años, pero allí consiguió reducir la financiación pública de los partidos políticos en la región. Ese proceso lo llevó a conocer el entramado político de México y a reconocer que era necesario contar con aliados en ese laberinto a
todos los niveles. “La emergencia que se vive en todo el país fue lo que nos motivó, ver que la pobreza avanza, la desigualdad aumenta, que la inseguridad está cada día peor y que al mismo tiempo la impunidad y la corrupción no cesan. A veces se necesita que la gente que no está en esos esquemas dé dos pasos adelante. Eso fue lo que pasó. No es que haya soñado de niño con ser senador”, cuenta. En el Senado ve una oportunidad para cambiar las leyes laborales y mejorar las condiciones de trabajo de los mexicanos, también para intervenir en la sanidad y la educación pública. Además, asegura que seguirá su batalla sobre la rendición de cuentas de los partidos políticos y el combate a la corrupción, algo que a nivel nacional haría cimbrar a la clase política de México. Su salto al principal escenario político del país, explica, aprovecha la percepción positiva que como legislador local obtuvo en los últimos años para abrir el camino de los independientes con proyectos ciudadanos en los sitios donde pueden impactar a mayor parte de la población. “La visibilidad política viene con responsabilidades y la responsabilidad que tenemos ya no podía solamente reconocer que iba a ser diputado por un distrito o un alcalde, sino un candidato por un Estado en general”, apunta. Kumamoto se introdujo a la política a través de la plataforma Wikipolítica, un grupo de ciudadanos que impulsaron la reforma política que permitió la postulación de candidatos sin partidos en México. Ese mismo proyecto es el que hoy le respalda. Allí, por ejemplo, encontró a Juanita Delgado, su compañera de fórmula para llegar al Senado. Delgado, una activista medioambiental de Puerto Vallarta, halló en la propuesta de Kumamoto temas que le afectan directamente a los ciudadanos. LA FIEBRE DE LOS INDEPENDIENTES “Necesitamos más jóvenes como tú. Llevo años diciéndole a mi marido que tenemos que decirle a los políticos ‘tú,tú y tú se van a la chingada’”, le dice al aspirante María del Carmen Siordía, una vecina de Zapopan, mientras saca rápidamente de su monedero su credencial para votar. El éxito de la candidatura de Kumamoto en 2015 ha animado a varios ciuda-
Foto: CORTESÍA
Pedro Kumamoto vuelve a las calles
PEDRO Kumamoto recorre las calles de Zapopan, en busca de firmas.
danos a interesarse en la política, pero sobre todo ha impulsado las propuestas independientes para las elecciones de 2018. Ante el INE se han registrado 283 aspirantes independientes que buscan cargos públicos federales: 48 a la Presidencia; 54 al Senado; y 181 a la Cámara de Diputados. En algunos de estos casos se ha visto el éxodo de militantes de partidos políticos hacia proyectos independientes que convocan a pocos ciudadanos. La movilización de Kumamoto ha destacado porque ha conseguido que cientos de jóvenes mexicanos —usualmente, retratados como apáticos— se interesen por la política, pero también ha sacado a las calles a adultos mayores que ya habían perdido el interés en la vida pública. “Las candidaturas independientes no son una salida, son en todo caso una herramienta que nos tiene que ayudar a mejorar los partidos políticos que ya existen, a mejorar la participación ciudadana y a impulsar que más personas se involucren en la política”, opina. En la colonia El Rehilete de Zapopan, una de las zonas más rezagadas del área metropolitana de Guadalajara, el político se acerca a gente que reconoce que solo lo ha visto en televisión. Quienes llevan su credencial a la mano, no dudan en darle su apoyo. Al final del día, tras una jornada de 12 ho-
ras, Kumamoto habrá sumado mil firmas más. El aspirante reconoce que su popularidad y el hecho de que la gente le reconozca en la calle le ha ayudado a avanzar en la recolección de firmas. Cuando los políticos mexicanos ya no son bienvenidos en las calles, Kumamoto lleva a los lugares públicos explicaciones sencillas, sinceras y llanas sobre la política que son bien recibidas incluso por quienes todavía dudan. “Lo que me mueve es mucho cariño, tal vez es una forma muy egoísta de ver la política, pero quiero que cambie la vida de la gente que amo, y con ella la de la gente que se parece a la gente que amo, es decir, muchas personas más”, dice. Kumamoto ha vuelto a sus orígenes en el financiamiento de su campaña. Esta vez no aceptará más de 100 mil pesos (5 mil 300 dólares) de donantes y si alguno de ellos tiene alguna conexión con un partido político no dejará que sus aportaciones rebasen los 25 mil pesos (mil 300 dólares). El INE ha reconocido que el equipo del independiente es uno de los que mejor ha fiscalizado los gastos durante la etapa de registro de apoyos. “Mi equipo busca las alternativas más económicas, pensar que para hacernos visibles políticamente tenemos guirnaldas de papel china de colores y letreros de cartón es una locura”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
Los medios de comunicación han acostumbrado a ciertos sectores sociales a escuchar lo que ‘halaga los oídos’” Juan Pablo II
REBAJA MEDIO PUNTO
Reino Unido revisará el crecimiento por el Brexit MANIFESTACIÓN en París en contra de la esclavitud en Libia. (Foto: CORTESÍA)
África se indigna ante la subasta de inmigrantes Futbolistas, artistas, intelectuales y mandatarios reaccionan ante el infierno que viven los migrantes PORTAVOZ / AGENCIAS
Jóvenes africanos en ruta migratoria hacia Europa vendidos en subastas como esclavos, golpeados, secuestrados a cambio de rescate. Está pasando en Libia desde hace años. Organizaciones sociales y las propias víctimas lo habían denunciado una y otra vez, con escaso eco. Sin embargo, un vídeo difundido hace una semana por la cadena CNN en la que se explica cómo funciona este mercado de seres humanos ha generado una ola de indignación en África. Los presidentes de África occidental, la región de origen de la mayor parte de los migrantes, han reaccionado con firmeza. El primero fue Mahamadou Issoufou (Níger) quien ha solicitado a la Corte Penal Internacional que investigue y ha llamado a consultas a su embajador en Libia. Idéntica decisión ha tomado Roch Kaboré (Burkina Faso), a la vez que llamaba a las autoridades libias a actuar. El Gobierno senegalés ha exigido una investigación por lo que el presidente maliense, Ibrahim Boubacar Keita, denomina “una barbarie que interpela a la conciencia de toda la humanidad”. Todos han solicitado a la Unión Europea, la Unión Africana y Naciones Unidas que intervengan de una vez. Hasta el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, se declara “horrorizado” y no descarta que se pueda perseguir a los autores de estos hechos por “crímenes contra la humanidad”. “La esclavitud no tiene hueco en nuestro mundo”, dijo Guterres este lunes, “esto nos recuerda la necesidad de abordar los flujos migratorios de manera global y humana (…) y reforzar la cooperación internacional para reprimir a los pasadores y traficantes y para proteger los derechos de sus víctimas”. El Gobierno libio de unidad nacional ha anunciado la apertura de una investigación. La sociedad civil africana también ha alzado la voz. Los más mediáticos han sido los futbolistas que juegan en Europa encabezados por Geoffrey Kondogbia, jugador del Valencia de origen centroafricano, que este domingo durante un partido contra el Espanyol lució una camiseta con la frase “Más allá del fútbol, no estoy en venta”. Desde Inglaterra, el franco-guineano Paul Pogba, estrella del Manchester United, pedía en su perfil de Twitter “que esta crueldad acabe”. Tanto Pogba como Cheick Doukouré, jugador del Levante, celebraron sus goles en un expresivo gesto uniendo sus antebrazos como si estuvieran encadenados.
Londres cuadruplica el dinero reservado para el proceso de separación de la Unión Europea PORTAVOZ / AGENCIAS
R
ehén de una minoría parlamentaria y del liderazgo laborista en los sondeos, el Gobierno británico presentó este miércoles su primer presupuesto desde la activación del Brexit, que revisa a la baja las previsiones de crecimiento y cuadriplica la dotación reservada para afrontar las consecuencias de la salida de la UE. Las anunciadas inversiones en vivienda, educación y sanidad apuntan al votante de los tories, mientras que el impulso a las infraestructuras y nuevas tecnologías invita a abrazar una “economía del futuro” y fuera de las hechuras de Europa. La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, en inglés) ha recortado sus previsiones de crecimiento económico para el país, hasta situarlo en el 1,5 por ciento en 2017, frente al 2 por ciento previsto anteriormente. Con el reloj marcando la cuenta atrás hacia el Brexit, cuya consecu-
ción se ha fijado en el 29 de marzo de 2019, el ministro de Economía britanico, Philip Hammond, presentó este miércoles ante los Comunes un presupuesto que reconoce una merma del crecimiento en los años venideros pero que pretende contrarrestar con una inversión en la confianza de los británicos ante un futuro fuera de la UE. Esos caramelos que acapararán titulares —como la exención de impuestos para los compradores de una primera vivienda en su capítulo social, o la garantía de nuevas inversiones en sectores tecnológicos punteros en aras de la competitividad—, no han conseguido borrar la perspectiva de una mengua en la economía al salir de Europa. Las cuentas del Estado expuestas por Hammond presentan más que nunca una lectura política por encima de lo económico, en un momento en el que el Ejecutivo británico se debate entre un Brexit duro o el acatamiento del pragmatismo que le exige Bruselas. El presupuesto expuesto por el canciller del Exchequer reserva una partida extraordinaria de 3 mil millones de libras (3 mil 500 millones de euros) para capear los efectos todavía desconocidos del
Brexit, frente a los 700 millones de libras (816 millones de euros) inicialmente considerados. Ese paso entraña una victoria para los defensores de la posición más intransigente de Londres, que quieren garantizar los fondos necesarios en caso de un colapso de las negociaciones en curso y la consecuente salida del Reino Unido de la UE sin que medie un acuerdo comercial bilateral. En tiempos menos agitados, Hammond habría optado por un presupuesto de continuidad que priorizara su conocida obsesión por reducir el déficit a través de una firme política fiscal. Pero el contexto político, aderezado con el agotamiento de los británicos después de siete años de recetas de austeridad, le ha forzado a relajar su objetivo de borrar los números rojos del presupuesto estatal a principios de la próxima década, poniendo sobre la mesa inversiones en infraestructuras y tecnología para apuntalar el crecimiento, que en el curso presente será del 1,5 por ciento, frente a las iniciales previsiones de un 2 por ciento, y que seguirá en línea descendiente hasta el inicio de la siguiente década.
Las cuentas del Estado expuestas por Hammond presentan más que nunca una lectura política por encima de lo económico, en un momento en el que el Ejecutivo británico se debate entre un Brexit duro o el acatamiento del pragmatismo que le exige Bruselas
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
Fotos: CORTESÍA
LUCES
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
23
LOVING VINCENT
Para producir esta cinta se necesitaron más de 65 mil cuadros hechos manualmente PORTAVOZ / AGENCIAS
V
incent van Gogh es uno de los pintores más reconocidos en el mundo del arte. Su estilo característico para plasmar lo que veía, o inclusive lo que sentía, lo llevó a ser considerado uno de los principales exponentes del postimpresionismo; pero para desgracia de él, esto no ocurrió hasta después de su muerte. Pese a los arduos esfuerzos por hacerse notar y trascender en su profesión, el neerlandés no pudo mirar el máximo esplendor social alcanzado por su labor años después. La depresión y los problemas mentales que padecía lo orillaron a trabajar con mayor intensidad. Sin embargo, también ocasionaron su fallecimiento en condiciones extrañas, cuando a sus 37 años salió a los campos a pintar y regresó al lugar donde se hospedaba con una herida de bala en el abdomen, que más tarde le costaría la vida. Según comentó, él mismo fue quien se hizo daño, aunque hay teorías que apuntan hacia un homicidio. De este hecho en particular habla Cartas de Van Gogh, también conocida como Loving Vincent (Dorota Kobiela y Hugh Welchman, 2017), la prime-
ra película animada pintada en su totalidad a mano, pues para ella se usó la técnica de óleo sobre lienzo. El filme es asimismo un homenaje al autor y a su obra, pero también una idea novedosa para la forma de hacer filmes. Visualmente Loving Vincent es una odisea llena colores, texturas y movimiento. En cosas insignificantes para la trama, como la hoja de un árbol o el propio suelo de los lugares, el estilo de van Gogh se ve plasmado. De igual forma su cadencia, con la continua actividad de cada detalle, lo que permite al espectador mirar a lo largo y ancho del cuadro y notar ciertas peculiaridades. Para crear este maravilloso efecto, fueron necesarios más de 100 artistas de todo el mundo, distribuidos en estudios ubicados en Polonia e Inglaterra. Con la utilización de más de 6 mil litros de pintura, produjeron más de 65 mil cuadros para generar 94 minutos de duración del largometraje. Pese a esto, una de las preguntas es ¿cómo le hicieron para que el estilo de tantos pintores fuera lo más homogéneo posible? Lo primero que hicieron fue grabar a los actores como se hace en las películas convencionales, con el guión aprendido y las cámaras frente a ellos. Después tomaron esto como referencia para comenzar a pintar las escenas, sin antes tener un filtro para escoger a los artistas que harían esta labor. Hay dos estilos diferentes plasmados: el de los hechos presentes, con más apego a las pin-
celadas de Van Gogh, y el de los recuerdos, con mayor realismo y tonos oscuros. Obviamente al ser la parte visual lo más importante para los realizadores, no todo pudo ser cuidado con tal esmero. La historia que sigue a un joven encomendado por su padre a entregarle la última carta que el pintor le escribió a su hermano Theo, cuya dependencia pareciera tóxica, es lenta e inclusive decepcionante. Podría pensarse que al tratarse de una cinta sobre Van Gogh, la trama pudo retomar el arte o la vida del artista de otro modo, pero en vez de ello se enfocaron en un personaje forzado a cumplir una misión y en el intento trata de descubrir qué le pasó al artista, sin antes lidiar con sus problemas personales. Esto pudo ser el resultado de una decisión sobre la duración. Dorota Kobiela pensó en este proyecto como un cortometraje, pero Hugh Welchman la convenció de convertirlo en un largometraje, todo después de estrenar el tráiler varios meses atrás y obtener buenos resultados en la audiencia. Cartas de Van Gogh es una joya visualmente. La idea de convertir pintura en película es novedosa y dinámica. El legado del neerlandés volverá a ser tema de conversación con esta cinta, pero quizá no por la trama, sino porque recuerda la fragilidad de una persona y lo injusta que puede llegar a ser la vida con un legado de esfuerzo, dedicación y compromiso.
La historia que sigue a un joven encomendado por su padre a entregarle la última carta que el pintor le escribió a su hermano Theo, cuya dependencia pareciera tóxica, es lenta e inclusive decepcionante
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
TIC TAC
Le caerá OFSCE a los expresidentes La dependencia confirmó que la treintena de exediles tiene sanciones administrativas y en algunos casos que así lo ameritan, también penales; los procedimientos se llevan a cabo con la coordinación de la Fiscalía General del Estado Pág. 7
LUCES
OZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017
LOVING VINCENT
23
LUCES Para producir esta cinta se necesitaron más de 65 mil cuadros hechos manualmente
Págs. 22 y 23
Para producir esta cinta se necesitaron más de 65 mil cuadros hechos manualmente PORTAVOZ / AGENCIAS
V
incent van Gogh es uno de los pintores más reconocidos en el mundo del arte. Su estilo característico para plasmar lo que veía, o inclusive lo que sentía, lo llevó a ser considerado uno de los principales exponentes del postimpresionismo; pero para desgracia de él, esto no ocurrió hasta después de su muerte. Pese a los arduos esfuerzos por hacerse notar y trascender en su profesión, el neerlandés no pudo mirar el máximo esplendor social alcanzado por su labor años después. La depresión y los problemas mentales que padecía lo orillaron a trabajar con mayor intensidad. Sin embargo, también ocasionaron su fallecimiento en condiciones extrañas, cuando a sus 37 años salió a los campos a pintar y regresó al lugar donde se hospedaba con una herida de bala en el abdomen, que más tarde le costaría la vida. Según comentó, él mismo fue quien se hizo daño, aunque hay teorías que apuntan hacia un homicidio. De este hecho en particular habla Cartas de Van Gogh, también conocida como Loving Vincent (Dorota Kobiela y Hugh Welchman, 2017), la prime-
ra película animada pintada en su totalidad a mano, pues para ella se usó la técnica de óleo sobre lienzo. El filme es asimismo un homenaje al autor y a su obra, pero también una idea novedosa para la forma de hacer filmes. Visualmente Loving Vincent es una odisea llena colores, texturas y movimiento. En cosas insignificantes para la trama, como la hoja de un árbol o el propio suelo de los lugares, el estilo de van Gogh se ve plasmado. De igual forma su cadencia, con la continua actividad de cada detalle, lo que permite al espectador mirar a lo largo y ancho del cuadro y notar ciertas peculiaridades. Para crear este maravilloso efecto, fueron necesarios más de 100 artistas de todo el mundo, distribuidos en estudios ubicados en Polonia e Inglaterra. Con la utilización de más de 6 mil litros de pintura, produjeron más de 65 mil cuadros para generar 94 minutos de duración del largometraje. Pese a esto, una de las preguntas es ¿cómo le hicieron para que el estilo de tantos pintores fuera lo más homogéneo posible? Lo primero que hicieron fue grabar a los actores como se hace en las películas convencionales, con el guión aprendido y las cámaras frente a ellos. Después tomaron esto como referencia para comenzar a pintar las escenas, sin antes tener un filtro para escoger a los artistas que harían esta labor. Hay dos estilos diferentes plasmados: el de los hechos presentes, con más apego a las pin-
celadas de Van Gogh, y el de los recuerdos, con mayor realismo y tonos oscuros. Obviamente al ser la parte visual lo más importante para los realizadores, no todo pudo ser cuidado con tal esmero. La historia que sigue a un joven encomendado por su padre a entregarle la última carta que el pintor le escribió a su hermano Theo, cuya dependencia pareciera tóxica, es lenta e inclusive decepcionante. Podría pensarse que al tratarse de una cinta sobre Van Gogh, la trama pudo retomar el arte o la vida del artista de otro modo, pero en vez de ello se enfocaron en un personaje forzado a cumplir una misión y en el intento trata de descubrir qué le pasó al artista, sin antes lidiar con sus problemas personales. Esto pudo ser el resultado de una decisión sobre la duración. Dorota Kobiela pensó en este proyecto como un cortometraje, pero Hugh Welchman la convenció de convertirlo en un largometraje, todo después de estrenar el tráiler varios meses atrás y obtener buenos resultados en la audiencia. Cartas de Van Gogh es una joya visualmente. La idea de convertir pintura en película es novedosa y dinámica. El legado del neerlandés volverá a ser tema de conversación con esta cinta, pero quizá no por la trama, sino porque recuerda la fragilidad de una persona y lo injusta que puede llegar a ser la vida con un legado de esfuerzo, dedicación y compromiso.
Págs. 22 - 23
La historia que sigue a un joven encomendado por su padre a entregarle la última carta que el pintor le escribió a su hermano Theo, cuya dependencia pareciera tóxica, es lenta e inclusive decepcionante
Otra vez reprueba, Manuel En la consulta realizada por la organización México Elige, el mandatario estatal quedó fuera tanto del top ten de aprobación de los gobernadores a nivel nacional como en el de mejor evaluados; figuró entre los que obtuvieron el porcentaje más bajo, con 21.8 y 13 por ciento respectivamente Pág. 7