Portavoz 24Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 268

$7.00

El estire y afloje de los partidos La disputa de los institutos políticos por definir el método de selección de candidatos está causando roces entre sus representantes; mientras unos forcejean entre la elección abierta a la ciudadanía y la interna de militantes, otros ya casi han definido quiénes los representarán en los comicios de 2018 Pág. 3

SIN FISCAL Y EN PROCESO

Chiapas, entre los más investigados por Fepade El caso más reciente es de tres ciudadanos implicados en la posible alteración al Registro Federal de Electores y expedición ilícita de credenciales. Al parecer, el propósito sería que ciudadanos extranjeros ejercieran su voto en los comicios mexicanos de 2018 Pág. 7 ¿Paridad de género? No hay, es pura farsa En la entidad hay 33 presidentas municipales, de las cuales sólo 16 cumplen a cabalidad con su trabajo, mientras el resto —17 de ellas— permite o se le obliga a que sus cónyuges sean quienes lideren el cargo Pág. 4

#Galenos EL 23 DE OCTUBRE se conmemoró en México el “Día del Médico”. Su finalidad es reconocer la vocación de servicio, sensibilidad, disposición y entrega permanente de los facultados para cuidar la salud de las personas. Según datos proporcionados por el Inegi, el país cuenta con aproximadamente 343 mil 700 personas con formación de médico.

Foto: ARIEL SILVA

Indígenas, de los más vulnerables Las catástrofes naturales ocurridas en septiembre pasado en la entidad se convirtieron en tragedias sociales, las cuales evidencian que la gente pobre, sobre todo la que proviene de pueblos indígenas, son los más perjudicados Págs. 12 y 13

Los nuevos votantes y su desinterés en la política Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión” Nelson Mandela DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Impresionante. La verdadera trama del escándalo Odebrecht conduce directamente a @EPN y la campaña del 2012. Brozo (@brozoxmiswebs) De ex gobernadores podemos esperar cualquier cosa, desde desviar millonarios fondos, hasta convertirse en cuatreros por unas cuantas vacas. Fernando Belaunzarán (@ferbelaunzaran) Objeción al cese de @SNietoCastillo en Senado podría decidirse por un voto. Marcación personal a senadores de oposición, que ninguno se ausente

Así nos leen En Chiapas, nos dicen, el priísta José Antonio Aguilar Bodegas, hoy ex titular de la Secretaría del Campo, ha encontrado las primeras piedras en su búsqueda por la candidatura de su partido al gobierno del estado, pues luego de que se difundió el rumor de que don José era buscado por la Interpol, habitantes del municipio de Frontera Comalapa se manifestaron en su contra —con quema de llantas y cierre temporal de un camino— cuando se enteraron de que el aspirante tricolor visitaría su comunidad. Ante ello, nos señalan, algunos seguidores del ex funcionario no dudan en afirmar que se trata de fuego amigo y que esto sólo es una breve muestra de lo que acontecerá en los próximos meses. Kiosko, El Universal Los candidatos independientes son ya una realidad en el espacio de la vida política del país, pero van a pasar todavía años para que esta figura, complementaria a la de los partidos políticos, se consolide y sea realmente competitiva. (…) La mayor concentración de quienes se proponen ser diputados federales por la vía independiente se centraliza en la Ciudad de México con 33. Le sigue Jalisco con 22, Nuevo León y Chiapas con 18 en cada uno, Guerrero y Puebla con 11 en cada uno, Guanajuato con 10 y Tabasco y Baja California con siete en cada uno. Convicciones, Rubén Aguilar, El Economista


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Soy el hermano más oscuro de América, pidiendo justicia e igualdad para la raza negra americana, para los afroamericanos; también somos americanos” Hugo Chávez

EL PIE EN EL ACELERADOR

El estire y afloje

de los partidos La disputa de los institutos políticos por definir el método de selección de candidatos está causando roces entre sus representantes; mientras unos forcejean entre la elección abierta a la ciudadanía y la interna de militantes, otros ya casi han definido quiénes los representarán en los comicios de 2018 ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L Pese a que en Chiapas y Puebla, las comisiones permanentes estatales propusieron hacer una elección abierta a la ciudadanía, el planteamiento se vino abajo con 33 votos en contra y sólo ocho a favor; sin embargo, los panistas chiapanecos insisten en que la intención de realizar una elección abierta es que los ciudadanos protagonicen el actual proceso electoral y que la democracia sea lo que defina los próximos comicios

os procesos internos que viven los partidos políticos están despertando polémica y divisiones —en algunos casos—, y es que la definición del método por el que se elegirán las candidaturas ya empieza a generar los primeros desacuerdos internos. El afán de reacomodar las fuerzas políticas ha resultado en debate, prueba de ello fueron los ajustes recién hechos por la Comisión Permanente del Partido Acción Nacional (PAN), que determinó elegir al candidato presidencial conforme lo acuerde el Frente Ciudadano por México; y en cuanto a los estados, dijo que sus candidatos serán seleccionados mediante elección interna de militantes. Esto, pese a que en Chiapas y Puebla las comisiones permanentes estatales propusieron que el método fuera la elección abierta a la ciudadanía, planteamiento que se vino abajo con 33 votos en contra y sólo ocho a favor. El Consejo Nacional del blanquiazul avaló que Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Sinaloa elijan a sus candidatos mediante elección interna de militantes; entre los argumentos se encuentra el riesgo de filtración de otros partidos políticos al realizar la elección abierta a la ciudadanía. Sin embargo, los panistas chiapanecos han reiterado que la intención de realizar una elección abierta es que los ciudadanos protagonicen el actual proceso electoral, y que la democracia sea lo que defina los próximos comicios.

quién los representará en las elecciones. Y ante la propuesta del PAN en Chiapas, de realizar un proceso de selección abierta, las reacciones fueron divididas, hay quienes señalan que este proceso puede ser todo menos democrático pues la elección “queda a merced del Poder en turno”. Si bien los partidos pueden seleccionar a sus candidatos de distintas formas, por la falta de un marco legal riguroso que garantice la democracia en el proceso, difícilmente puede saberse si el procedimiento a través del cual se seleccionaron a los candidatos fue o no democrático. Pero finalmente, la decisión se determina principalmente por reglas y procedimientos internos.

LA DEMOCRACIA EN LOS PROCESOS ABIERTOS La selección de candidatos es el procedimiento a través del cual los partidos políticos deciden

UN FRENTE QUE SE MUESTRA DIVIDIDO La creación de una coalición rumbo a las elecciones de 2018, bajo el nombre Frente Ciudadano por Mé-

LA SELECCIÓN de candidatos es el procedimiento a través del cual los partidos políticos deciden quién los representará en las elecciones. (Foto: CORTESÍA)

xico, integrado por los Partidos de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), se venía anunciando desde principios de septiembre y se hizo oficial en la entidad, el pasado 17 de octubre. Se trata de un Frente al que algunos auguran fracaso pues en un principio, sus integrantes discutieron respecto a formar o no parte de la alianza; esto, desde luego, generó dudas y aunque finalmente los partidos consumaron la coalición, muchos todavía no están convencidos. El día de la presentación, Francisco Rojas Toledo, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, Alejandra Soriano, Gabriel Gutiérrez Ávila, Rubén Velázquez López y Diego Valera Fuentes ofrecieron una rueda de prensa ante los medios, en la que levantaron sospechas de ser un proyecto nacional “dividido” desde lo local, pues el evento se celebró en ausencia de los presidentes estatales del PAN y el

PRD, Janette Ovando y César Morales; lo que a su vez, levantó suspicacias respecto al riesgo que militantes de los partidos operen a favor de otras fuerzas políticas.

Se trata de un Frente al que algunos auguran fracaso pues, en un principio, sus integrantes discutieron respecto a formar o no parte de la alianza; esto, desde luego, generó dudas y aunque finalmente los partidos consumaron la coalición, muchos todavía no están convencidos


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

Los nuevos votantes y su desinterés en la política 2018 será un año electoral importante en el que se elegirán a miles de representantes federales y locales desde un escenario complicado. Las estrategias de campaña de los candidatos y partidos políticos deben estar dirigidas hacia el mundo digital para intentar generar empatía con las nuevas generaciones ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l voto de “las nuevas generaciones” determinará el futuro del país y el estado en el que residen; sin embargo, el interés que muestran por la política es poco o nulo, lo que representa un reto para los aspirantes a cargos públicos, quienes tendrán que dirigir sus estrategias de campaña al mundo digital para tratar de generar empatía con las nuevas generaciones de votantes. Según estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE), en Chiapas, el padrón electoral de jóvenes que solicitaron obtener su credencial para votar es de 3 millones 816 mil 849. Tienen entre 18 y 19 años de edad, lo que indica que ésta será la primera vez que participan para elegir representantes. Se trata de personas nacidas entre 1990 y el 2000; millenials y centennials, grupos generacionales con hábitos de comunicación e información muy distintos al de sus antecesores; sus principales fuentes son las plataformas digitales, que incluyen a las redes sociales y páginas de internet. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud (2012), la política ocupa el lugar menos importante en su vida. El 98.9 por ciento de los encuestados considera a la familia primordial; 37.7 por ciento considera que la política lo sea. En el apartado “¿Qué tanto te interesas en la política?”, el 89.6 por ciento de los encuestados

respondió que “Poco o nada”; esto, según el propio Instituto Mexicano de la Juventud, respalda la teoría sobre la apatía de los jóvenes hacia la política. Por ello, en el presente proceso electoral, el verdadero reto —además de hacer que los jóvenes se interesen por conocer a sus candidatos y partidos políticos— es que dentro de su entorno digital participen activamente en la cultura democrática del país y su estado. DESCONFIANZA, PRINCIPAL MOTIVO DE APATÍA Los jóvenes representan el 30 por ciento de la población en Chiapas, y aunque las estadísticas indican que la mayoría denota desinterés en asuntos políticos, un porcentaje incide de manera constante en la agenda política, con su presencia en movilizaciones masivas y reclamando públicamente las promesas incumplidas de aquellos que llegaron al Poder en la ilegalidad. Politólogos relacionan la apatía política de estas generaciones en constante transición con la desconfianza y el rechazo por el actual sistema que gobierna a México, luego del desgaste del tejido social que significó la pasada elección (2015). De cara al próximo proceso electoral es innegable que tanto partidos políticos, candidatos, organismos electorales y la sociedad civil en general enfrenten retos en materia electoral que harán de los próximos comicios una lucha desgastante.

TAMBIÉN existen jóvenes que no se han mantenido al margen de lo que ocurre socialmente en el país e inciden constantemente en la agenda política. (Foto: ARIEL SILVA)

MUCHAS de las presidentas ascendieron al poder con el objetivo de beneficiar a sus partidos y cumplir con la paridad; no obstante, hoy gobiernan con proyectos elaborados por sus esposos. (Foto: CORTESÍA)

NO HAY GARANTÍAS

¿Paridad de género? No hay, es pura farsa En la entidad hay 33 presidentas municipales, de las cuales sólo 16 cumplen a cabalidad con su trabajo, el resto –17 de ellas– permite o se les obliga a que sus cónyuges sean quienes lideren el cargo PORTAVOZ STAFF

E

n la entidad hay 33 presidentas municipales, de las cuales sólo 16 cumplen con su trabajo, mientras que el resto —17 de ellas— ha permitido que sus cónyuges sean quienes lideren el cargo, según un estudio del Congreso del estado; esto evidencia la farsa y la violación de la paridad de género en el estado. Muchas de las presidentas ascendieron al poder con el objetivo de beneficiar a sus partidos y cumplir con la paridad; no obstante, hoy gobiernan con proyectos elaborados por sus esposos, según dio a conocer el diario Milenio. Desde las elecciones del año 2015, el principio legal de la paridad electoral obligó a todos los partidos políticos en Chiapas a incluir mujeres en las planillas de candidaturas a los Ayuntamientos; aunque todos lo hicieron y algunas ganaron, la realidad es que en la práctica ellas no están ni cobrando, ni ejerciendo el puesto. Ese año fueron electas 36 presidentas municipales; seis meses después de tomar posesión, las munícipes de Tila y Chanal renunciaron a sus puestos dejándolos a cargo de sus maridos, quienes en las planillas ocupaban cargos de síndicos, no obstante, también eran

los candidatos antes de que se obligara a la paridad; que ellos ascendieran fue aprobado por el Congreso local. La revista digital Enheduanna explica que en el caso del municipio de Chanal, los diputados calificaron como urgente y obvia resolución, la solicitud para separarse del cargo de presidenta municipal, Olga Gómez López; derivado de ello, la sustituyeron por Javier Velasco Bautista, quien es su esposo. En Tila sucedió algo similar; Fabiola Vázquez Ortiz dejó el cargo y el Congreso local nombró como nuevo presidente municipal a Édgar Leopoldo Gómez Gutiérrez, el conyugue de ésta. La periodista Elva Narcia Cancino habló para el medio nacional de los casos polémicos en Chenalhó y Oxchuc, donde las que ganaron las elecciones fueron mujeres e indígenas: Rosa Pérez y María Gloria Sánchez, respectivamente. Ninguna de las dos pudo ejercer sus funciones por las manifestaciones constantes de la población; no querían renunciar a su cargo, pero las obligaron. Resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación las han favorecido y ahora sus gobiernos están enfocados en resolver los conflictos postelectorales internos. De acuerdo con datos del diario Milenio, desde los años

Desde las elecciones del año 2015, el principio legal de la paridad electoral obligó a todos los partidos políticos en Chiapas a incluir mujeres en las planillas de candidaturas a los Ayuntamientos; aunque todos lo hicieron y algunas ganaron, la realidad es que en la práctica ellas no están ni cobrando, ni ejerciendo el puesto

2015 y 2016, a nivel nacional 342 mujeres gobiernan municipios; la mitad de ellas rigen en zonas rurales e indígenas. Chiapas, junto con Oaxaca, concentra la tercera parte de mujeres electas como alcaldesas del país; la entidad, con una cifra de 36 mandatarias elegidas por la ciudadanía; y el estado vecino, con 58.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

VOCES

Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías” Arturo Jauretche

Ciudadanía y candidatura independiente; ¿agua y aceite?

Público y Privado Édgar Hernández Ramírez @Edgarhram publicoyprivado2016@gmail.com

Las ataduras de Aguilar Bodegas

L

a tan anunciada precandidatura al gobierno de Chiapas de José Antonio Aguilar Bodegas por fin se concretó. Sin embargo, no inició con esa fuerza que se esperaría de un político experimentado, con el control de los tiempos y seguro de la ruta que tiene que seguir para alcanzar, en su segundo intento, primero la candidatura y luego la gubernatura del estado. El arranque ha sido más bien vacilante y errático. En una entrevista publicada en el periódico nacional El Universal, dijo que ese mismo día –5 de octubre– renunciaría a la Secretaría del Campo (Secam), la cual ocupaba desde 20 de enero del 2015. La separación del cargo del exsenador priista no ocurrió en esa fecha sino hasta 11 días después, e incluso durante ese lapso todavía participó en varios eventos oficiales como titular de la cartera acompañando al gobernador Manuel Velasco Coello. De su salida de la Secam sólo se supo a través de un comunicado de dicha secretaría donde Aguilar Bodegas se despide de los trabajadores de la institución y agradece al Ejecutivo estatal la confianza depositada. Formalmente el gobierno no ha informado quién es el encargado del despacho y a una semana de haber anunciado su retiro, en la página web oficial actualizada al día de ayer, aún sigue apareciendo como titular de la institución. Para algunos podrán ser sólo minucias, descuidos sin relevancia, pero lo cierto es que esos detalles sugieren desacuerdos, resistencias, juegos de poder en la élite política chiapaneca que muestran indecisiones en el proceso de la sucesión a la gubernatura del próximo año. Por supuesto, un inicio con incertidumbre e indefiniciones, no es la mejor forma de comenzar un proyecto de gran envergadura como el que se pretende. La cuestión aquí es hasta qué punto Josean puede alcanzar una candidatura lo suficientemente desligada de la administración a la que perteneció, si puede liberarse de los pasivos del malogrado gobierno de Velasco, si es capaz de despojarse de la percepción de continuidad y representar una alternativa real de cambio. El otro punto controversial de Aguilar Bodegas es el contenido de su discurso

como estrategia política. En la soterrada precampaña que lleva a cabo en municipios del estado, la mayoría de sus alocuciones se han centrado en la crítica a la administración del exgobernador Juan Sabines Guerrero, señalándolo como la causa principal del atraso de Chiapas y la razón por la cual el gobierno de Velasco se ha visto limitado en sus posibilidades de solucionar los problemas más apremiantes del estado. Lo acusó de corrupción, de haber endeudado al estado, de autoritario, y del divisionismo y la violencia en las zonas indígenas; “es urgente que haya un cambio de fondo en los nuevos gobiernos y no permitir nunca más el regreso de gente corrupta, bandidos y saqueadores que sólo han medrado con la dignidad de los chiapanecos”, señaló quien enfrentó en 2012 acusaciones del gobierno de Sabines por delincuencia organizada y lavado de dinero. Puede que Aguilar Bodegas tenga algo o mucha razón en señalar las deficiencias sabinistas, pero hacerlo tema central de su accionar proselitista es una estrategia equivocada por visceral, limitada y riesgosa. No puede fundamentar sus aspiraciones en las venganzas personales y tampoco responsabilizar de todos los males a una administración que concluyó hace cinco años, menos cuando al gobierno de Velasco ha reproducido muchos de los defectos que señala. Usar la corrupción como tema de precampaña no es una buena decisión, pues el referente más inmediato que tiene la gente es el actual gobierno y eso más temprano que tarde resultará insostenible y se le revertirá al gobierno que lo cobijó. Dicho de otra forma, está escupiendo para arriba. El asunto se observa tan delicado, que Josean debe ir pensando ya en otra estrategia porque seguramente será reconvenido y deberá desechar cuanto antes ese discurso abiertamente antisabinista. Si en realidad quiere obtener la candidatura a gobernador, tiene que ampliar su mirada estratégica que le permita salirse de las formas tradicionales de hacer política e incluya en su agenda temas actuales e interesantes para una ciudadanía chiapaneca más informada y crítica.

Eduardo Grajales dialectica902@hotmail.com

D

erivado de la efervescencia electoral en los últimos meses se ha hablado mucho sobre ciudadanía, hoy podríamos afirmar que éste se ha convertido en un concepto básico y transversal que está redefiniendo el diseño y la aplicación de la política pública y replanteando los mecanismos de acceso al poder en nuestro país. Sin duda alguna la ciudadanía ha venido a modificar el modelo político mexicano, haciéndolo migrar de uno unidireccional a otro más plural y participativo; donde sociedad y gobierno inevitablemente habrán de tomar decisiones conjuntas en un marco de dialogo y transparencia para lograr la gobernanza. El presupuesto por sí mismo es atractivo, representa una oportunidad para hacer que las cosas cambien en un entorno social que ha sido invadido por el cáncer de la corrupción y la impunidad que están haciendo una metástasis rápida y peligrosa. Sin embargo como era de esperarse el oportunismo político ahora está viendo en este mecanismo real de participación un recurso ideal de retorno al poder para aquellos actores -hombres y mujeres- excluidos de las tradicionales estructuras de poder, lo que debería prender la alerta social. Pero ¿Cómo distinguir entre un ciudadano y un candidato independiente, que aunque en sus fines se parecen no significan lo mismo? El Artículo 34 de la Constitución Política resulta la institución legal que nos permite reconocerlos a fin que -de cara a la definición de c”andidaturas electorales de 2018- todos los que vayamos a ejercer el voto lo hagamos con plena conciencia y no nos dejemos engañar por lobos vestidos de oveja. Entre otros puntos que expone el citado artículo[i], resulta interesante para tal fin analizar su apartado número dos, que dice que para ser ciudadano es requisito indispensable “Tener un modo honesto de vivir”. Es aquí donde, como vulgarmente dicen “la puerca tuerce el rabo”, pues ¿Acaso el político mexicano cumple con tal presupuesto legal?

Aunque deben haber honrosas excepciones la respuesta es unánime: la clase política en México ha demostrado en su actuar carecer de un valor como la honestidad, que engloba sin número de principios con los que debe o debería conducirse una persona. Para muestra un apellido: Duarte, el caso más emblemático de la corrupción política contemporánea. Así, ésta simple pero muy compleja característica nos permite establecer las diferencias entre un ciudadano y un candidato independiente, que reitero no representan lo mismo; mientras aquel es cultura y estilo de vida basada en valores, el segundo es una figura difusa y electorera que más temprano que tarde terminará pervirtiéndose, como ha pasado con otras del mismo tipo (los famosos frentes, observatorios y consejos ciudadanos que en muchos casos son sólo figuras representativas). Hablar de ciudadanía entonces no debe limitarse a la representación social en los espacios de poder. El concepto va muchísimo más allá; tiene que ver con participar racional y frecuentemente en la toma de decisiones, con el reconocimiento legal y la atención de las demandas ciudadanas a través de sus diferentes figuras así como también en el cumplimiento de los derechos y obligaciones a las que los mexicanos estamos mandados a obedecer. Para lograr lo anterior no basta con dichas candidaturas de papel que pocas posibilidades de éxito tienen, más bien son usadas para el divisionismo político, se necesita una visión integral y a largo plazo, donde sea figura central un sistema educativo preocupado y ocupado en la formación social en valores cívicos, éticos y morales, iniciando y concluyendo en la familia; además que promueva el respeto al marco legal en el que todos, ciudadanos y políticos estamos fallando. Mientras estos ideales propuestos en la Constitución no se ejerciten la realidad seguirá siendo la misma. ¿Candidaturas independientes o ciudadanía de verdad? ¿Cambio o simulación? ¿Seguir fingiendo o actuar ya? He ahí la cuestión.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

H

El derecho de vivir

Foto: CORTESÍA

ay mucho de qué escribir, pero de lo verdaderamente importante se escribe poco. Las páginas de los periódicos impresos de estos días están repletas de casos como el cese del fiscal Santiago Nieto, de Elías Beltrán, de Emilio Lozoya Austin, de la corrupta sobornadora empresa brasileña, Odebrecht, de su majestad Enrique Peña Nieto, casos ciertamente para la araña, pero mientras tanto los asesinos continúan con la caza y la matanza de mujeres y estos hechos revelan más la fealdad de la vida mexicana que el hecho de que pongan de patitas a la calle a un fiscal, aunque fuera injustamente. Hay asuntos graves, ciertamente, en torno al cese del fiscal electoral, Santiago Nieto, como la investigación de los presuntos sobornos millonarios de Odebrecht, en los que estaría embarrado el ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y otras gravedades electorales, pero lo que clama la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acerca de activar alerta de género para todo el estado de Puebla por el incremento de los feminicidos es más importante pues están de por medio vidas de mujeres, que son asesinadas por diabólicos asesinos cuyo único móvil es el odio, el secuestrar, el violentar sexualmente, el matar a mujeres jóvenes, bellas, estudiantes, que aún no han llegado a la plenitud. Y al respecto —a este asunto deberían de tomarlo más en serio diputados y senadores y más el presidente Peña, que parece no inmutarse ante los feminicidios—, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solicitó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) activar la alerta para que las autoridades del estado de Puebla cumplan con su responsabilidad de atender la violencia feminicida. El defensor de los derechos humanos informó que dirigió la solicitud el pasado viernes a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional

para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para que se implementen medidas urgentes frente al contexto de violencia feminicida en el estado de puebla. La solicitud de la Comisión surgió con base en el aumento de homicidios de mujeres, que ha registrado el estado desde 2013 y que, a pesar de ello, en los últimos tres años las averiguaciones previas por feminicidio han sido pocas. Tan sólo durante 2017 se habrían registrado hasta el mes de septiembre 83 feminicidios. Un solo feminicidio es alarmante pero, como lo han registrado los medios, la frecuencia y número de muertes violentas de mujeres poblanas son motivo para poner en práctica acciones de emergencia”. En los últimos dos meses, la estudiante de 19 años, Mara Fernanda Castillo, fue abusada sexualmente y asesinada, luego de abordar una unidad de Cabify, que la llevaría a su casa en Puebla; el chofer fue vinculado a proceso por feminicidio. En tanto, Mariana “N”, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, también fue asesinada, luego de abordar una unidad de Uber; sin embargo, el juez de control reconfiguró el delito y vinculó a proceso al supuesto responsable por homicidio. En el mismo contexto de violencia antifeminista, de odio contra la mujer, en Puebla fue condenado un ex mando policiaco de Puebla por agresión a la escritora y activista social, Lydia Cacho Riveiro. José Montaño Quiroz, excomandante de la Policía Estatal de Puebla, participó en el arresto y tortura de la periodista en 2005 y un juez federal lo condenó a cinco años y tres meses de prisión. En diciembre de 2005, la periodista y escritora fue detenida en Cancún, Quintana Roo, por policías judiciales de Puebla, quienes fueron acusados de ocasionarle violencia física y sico-

lógica durante el trayecto a ésta última entidad, luego de ser acusada de difamación y calumnia contra el empresario textilero, Kamel Nacif. La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, informó que obtuvo la sentencia condenatoria contra Montaño Quiroz, exmando policiaco detenido e ingresado a la cárcel de Cancún en 2014, donde permanece. La dependencia refrendó su compromiso de continuar las investigaciones relacionadas con este caso, deslindar responsabilidades penales y ejecutar las órdenes de aprehensión que se encuentran pendientes de cumplimentar. En agosto de 2012, Cacho dio a conocer que salía del país por seguridad, tras recibir amenazas y a sufrir acoso luego de publicar en 2005 un libro en el que sacaba a la luz una red de pornografía infantil, que presuntamente actuaba con el conocimiento y la protección de políticos y empresarios de Quintana Roo y Puebla. En 2010, Lydia Cacho publicó otro libro, en el que revela la trata de mujeres y niñas y señala los nombres de individuos presuntamente vinculados a estas redes delictivas. En septiembre de 2011 dijo que la sentencia de 112 años que se dictó en contra del empresario Jean Succar Kuri establecía un precedente en el tema de pornografía infantil; es un castigo ejemplar para que quienes cometan ese delito sepan que ese es el costo de sus delitos, dijo entonces. El hecho es que, en el caso de los feminicidios hay muchos claroscuros. El caso Cacho Riveiro es ejemplar, pero estoy pensando que, por su calidad de escritora, activista, pero sobre todo por ejercer el periodismo, pero hay muchos casos de personas “comunes”, “de a pie”, que no corren la misma suerte y su cadáver termina en la morgue.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

Hay mucho material que ninguno de nosotros ha visto alguna vez. Eso es bueno por una parte, pero nos limita por otra” Mark Zuckerberg

POR DELITOS ELECTORALES

Chiapas, con 7

investigaciones LA SHCP permite verificar los montos que se han ocupado para la restauración y la restructuración de los edificios públicos dañados. (Foto: CORTESÍA)

A cuenta gotas, el apoyo PORTAVOZ STAFF

Hasta el momento, han sido mil 677 millones 793 mil 196 de pesos los repartidos en Chiapas, como parte de los Apoyos Parciales Inmediatos que se autorizaron entregar en apoyo a los damnificados tras los sismos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información de La Jornada precisa que, en total, suman 6 mil 844.4 millones de pesos para las regiones más golpeadas en septiembre. De esa cifra, el 35.8 por ciento de dichos recursos, equivalentes a 2 mil 450 millones de pesos, se destinaron a Oaxaca; mientras que otro 24.5 por ciento del total, es decir mil 677 millones de pesos se aplicaron en Chiapas. Asimismo, según el Informe Semanal de la Vocería de la SHCP, se otorgaron 688 millones 539 mil 790 pesos en Morelos, y 669 millones 162 mil 380 pesos en la Ciudad de México. La dependencia federal informó que la ciudadanía puede verificar la información en la Plataforma Fuerza México, disponible en el Portal de Transparencia Presupuestaria. En la página, los usuarios pueden corroborar las acciones que se ejecutan para la entrega de los apoyos y hasta la ayuda técnica de otros países. De igual forma, la SHCP permite verificar los montos que se han ocupado para la restauración y la restructuración de los edificios públicos dañados, al igual que los apoyos parciales inmediatos autorizados para la atención de los afectados.

El caso más reciente es de tres ciudadanos implicados en la posible alteración al Registro Federal de Electores y expedición ilícita de credenciales. Al parecer, el propósito sería que ciudadanos extranjeros ejercieran su voto en los comicios mexicanos de 2018 PORTAVOZ STAFF

C

on al menos siete procesos iniciados por la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Chiapas se ha posicionado entre las entidades que concentran más investigaciones vinculadas con servidores públicos. El caso más reciente es de tres ciudadanos implicados en la posible alteración al Registro Federal de Electores y expedición ilícita de credenciales. Al parecer, el propósito sería que ciudadanos extranjeros ejercieran su voto en los comicios mexicanos de 2018. En el periodo que comprende de septiembre de 2014 al mismo mes de este año, la Fepade inició a nivel nacional 8 mil 915 expedientes, de los cuales mil 23 están relacionados con actos de corrupción de servidores públicos o financiamiento ilícito de campañas, dio a conocer Gaceta Mexicana. No obstante, sólo en 2017 ha cumplido con 200 órdenes de aprehensión; 74 corresponden al estado de Quintana Roo; 38, a Veracruz; 20, a Puebla; 13, al Estado de México y Nuevo León; nueve, a Sonora; ocho, a Jalisco; siete a Chiapas; cuatro, a Zacatecas; dos en los estados de Baja California, Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán; y una, en los estados de Chihuahua, Durango, Morelos, Sinaloa y Tabasco. La publicación destaca, además, que en marzo pasado, la fiscalía detuvo a la alcaldesa de Suchiate, Matilde Espinoza Toledo, alias “La Loba”, quien entregaba actas de nacimiento a migrantes centroamericanos para que tramitarán su credencial del Instituto Nacional Electoral y votaran por el Partido Verde Ecologista de México. De manera más reciente, el 19 de octubre la Fepade obtuvo dos órdenes de aprehensión contra dos ciudadanos —cuyas entidades se resguardan—, así como una audiencia inicial en contra de un tercero, “por la posible alteración al Registro Federal de Electores y expedición ilícita de credenciales para votar con fotografía”.

FISCALÍA Especializada Para la Atención de Delitos Electorales. (Foto: CORTESÍA)

Mediante comunicado oficial expedido el 19 de este mes, la dependencia explicó que diversos ciudadanos, al parecer nacionales de Guatemala y Honduras, acudieron al municipio de Mazapa de Madero, con la finalidad de obtener un acta de nacimiento como ciudadanos mexicanos dentro del marco del “Programa de registros extemporáneos de Nacimiento para Mayores de 18 años” , para después obtener una credencial de elector con fotografía y beneficiar a un partido político en la Jornada Electoral del 2018. “Por tal motivo, el agente del Ministerio Público de la Federación realizó una minuciosa investigación con la cual se acreditó que los imputados obtuvieron ilícitamente una credencial para votar con fotografía, en diversos Módulos de Atención Ciudadana del Instituto Nacional Electoral (INE), en los Estados de Sonora, Chiapas y Quintana Roo”, conducta sancionada en el artículo 13 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. De acuerdo con información de Gaceta Mexicana, hasta octubre de este año, dicha fiscalía indaga sobre

39 casos de violencia política contra mujeres. Del total, 22 expedientes son por amenazas e intimidaciones para que presidentes municipales, regidoras o sindicas renuncien al cargo. Entre ellas, se cuentan los casos de las alcaldesas de Oxchuc y San Pedro Chenalhó.

El periodo que comprende de septiembre de 2014 al mismo mes de este año, la Fepade inició a nivel nacional 8 mil 915 expedientes, de los cuales mil 23 están relacionados con actos de corrupción de servidores públicos o financiamiento ilícito de campañas


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

AYUNTAMIENTO DE YAJALÓN

Afronta denuncia penal ante la PGR El recurso judicial habría sido interpuesto el 31 de agosto de este año. Esa fecha, “el órgano fiscalizador presentó las últimas nueve denuncias que se refieren al ejercicio de recursos públicos federales de 2012, 2013, 2014 y 2015”, contra diversos municipios mexicanos entre los que figura éste chiapaneco PORTAVOZ STAFF

E El año pasado, regidores de ese Ayuntamiento —que preside la alcaldesa Lupita Araceli Pimentel Utrilla— denunciaron públicamente diversas irregularidades, como que se omitía llevar a cabo las sesiones de cabildo

EN JUNIO pasado, Yajalón estuvo en la mira del escrutinio público tras revelarse la simulación que el gobierno del estado montó para la entrega del hospital general de 30 camas. (Foto: CORTESÍA)

l Ayuntamiento de Yajalón afronta una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), querella relacionada con el ejercicio de recursos públicos federales y que interpuso la Auditoría Superior de la Federación. En el último trienio, este Ayuntamiento ha sido señalado por desvío de recursos, así como por la inoperatividad de un hospital recién inaugurado. De acuerdo con el diario Milenio, el recurso judicial habría sido interpuesto el 31 de agosto de este año. Esa fecha, “el órgano fiscalizador presentó las últimas nueve denuncias que se refieren al ejercicio de recursos públicos federales de 2012, 2013, 2014 y 2015, contra los municipios de Yajalón, Chiapas; Arandas y Tonalá, Jalisco; Coxcatlán, San Luis Potosí; la Secretaría de Desarrollo Social y los gobier-

nos de Sinaloa y de Veracruz”, se lee en la publicación. No obstante, aún falta que se presenten las denuncias que surjan de la revisión de las finanzas de 2016. LA SIMULACIÓN En junio pasado, Yajalón estuvo en la mira del escrutinio público tras revelarse la simulación que el gobierno del estado montó para la entrega del hospital general de 30 camas. Animal Político difundió un reportaje elaborado con el apoyo del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en el que aseveró que, tras su inauguración, este inmueble hospitalario permanecía sin actividad. A través de una carta firmada por su titular Francisco Ortega Farrera, la Secretaría de Salud estatal calificó de “falso” que el hospital de Yajalón estuviera cerrado. No obs-

tante, según testimonios recogidos por Animal Político, el complejo médico —en el que se invirtieron más de 500 millones de pesos— sólo abre dos horas a la semana. AÑOS DE IRREGULARIDADES Éste es el mismo hospital que, en una investigación anterior del mismo portal, se menciona como con retraso y vinculado en desvío de recursos. El reportaje —que data de 2015— sostiene que el nosocomio se debió concluir en 2012 junto con otros dos, uno de Reforma y el otro de Tuxtla Gutiérrez. Además, “tras una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se detectó el desvío de más de 400 millones de pesos, adjudicaciones directas y pago por equipos que no se entregaron” en los tres complejos. Hasta octubre de 2014, el nosocomio de Yajalón tenía avances físicos de 90 por ciento aun cuando la entidad había recibido recursos desde 2009, reportó la Cuenta Pública 2013. Como es historia conocida, pese al nivel de avance en la obra, la edificación apenas fue inaugurada este 2017. Siguiendo con el reporte de la ASF —que retomó Animal Político—, se asentó que los recursos transferidos por las Secretaría de Salud, de Hacienda y Crédito Público, el IMSS e ISSSTE al gobierno de Chiapas “no fueron aplicados en las obras públicas para las que fueron etiquetados, ni destinados para la compra de equipamiento médico y mobiliario”; además, “los avances financieros no corresponden con los avances físicos y la conclusión de las obras públicas no coinciden con

el periodo de ministración de los recursos”. En cambio, hubo “deficiente planeación en la asignación de los recursos federales, que derivó en la falta de pago a las constructoras, a la actualización tardía de los equipos, mobiliario e instrumental médico que retrasó el pedido de equipos”. En un informe de 2014, el máximo órgano fiscalizador resaltó también que en el hospital de Yajalón se hizo un pago indebido por 36 millones 706 mil 400 pesos por trabajos pagados no ejecutados; no se finiquitó el contrato, ni se aplicó una pena convencional de 18 millones 289 mil 600 pesos por no concluir los trabajos en la fecha establecida. CONTINUARON EN 2016 El año pasado, regidores de ese Ayuntamiento —que preside la alcaldesa Lupita Araceli Pimentel Utrilla— denunciaron públicamente diversas irregularidades, como que se omitía llevar a cabo las sesiones de cabildo. “Acudimos al Congreso del estado para que intervenga y se garantice el Estado de derecho en nuestro municipio, porque finalmente la ciudadanía está siendo afectada al carecer de condiciones de transparencia y rendición de cuentas de sus autoridades”, declaró uno de los denunciantes en entrevista con el periodista Rolando Domínguez. Además de la solicitud a la LXVI Legislatura del Congreso local, pidieron también al Órgano de Fiscalización Superior atender su denuncia e iniciar las investigaciones conducentes.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

09

EN DESVENTAJA

No tienen ni la prepa A pesar que en mayo pasado el FBI reconoció al gobierno chiapaneco por la profesionalización de los cuerpos policiacos, la realidad es que la entidad figura entre uno de los estados que concentra el mayor número de agentes con menor preparación escolar; el 60 por ciento del personal tiene como máximo, estudios de secundaria PORTAVOZ STAFF

La organización Causa Común en su Semáforo del Desarrollo Policial 2015 también arrojó datos interesantes respecto al tema; indica que la calificación global de la policíaen Chiapas fue de 6.9

Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ

A

pesar que en mayo pasado el FBI reconoció al gobierno chiapaneco por la profesionalización de los cuerpos policiacos, la realidad es que la entidad figura entre uno de los estados que concentra el mayor número de agentes con menor preparación escolar; es decir, el 60 por ciento del personal tiene como máximo estudios de secundaria, así lo dio a conocer un nuevo estudio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La organización Causa Común en su Semáforo del Desarrollo Policial 2015 también arrojó datos interesantes; indica que la calificación global de la policía, obtenida por la suma de cuatro ejes, fue de 6.9. El primer eje es el Sistema de Profesional de Carrera Policial, el cual toma en cuenta las categorías Normatividad, Reclutamiento por Selección, Escala Jerárquica, Comisión Desarrollo Policial; el puntaje fue de 7. En el segundo eje, denominado Profesionalización: Formación inicial, Chiapas alcanzó un 8.3 de calificación; aquí se consideraron las áreas de Instructores, Instalaciones y Formación Inicial. Para el eje de Certificación Integral, el estado reprobó con 5.1; se tomaron los criterios de Desempeño, Control de confianza y Habilidades, Destrezas y Conocimientos. En Régimen Disciplinario -el último eje- logró un puntaje de 7.2; aquí fueron evaluados más puntos tales como: Normativa UAI, Personal UAI, Investigación de Quejas, Supervisión, Normatividad CHyJ, Secretaría Técnica, Recomendaciones Derechos Humanos. Con base en el estudio de Causa Común, también se muestra que la entidad carece de una instancia articuladora en materia de Desarrollo Policial. Asimismo, sobre los salarios de policías en escala básica, Chiapas está entre los más bajos con 4 mil 374 pesos. En relación al tema de Control de Confianza, la entidad no figura entre las que han dado de baja a los policías no aprobados; ni mucho menos brindó información que permita constatar que existen

LOS PROCESOS de certificación integral permiten contar con policía confiable, capacitada y profesional.

procesos periódicos de evaluación sobre habilidades, destrezas y conocimientos del personal. El estado tampoco cuenta con un sistema evaluaciones de desempeño institucionalizado y sistemático. Los procesos de certificación integral permiten contar con policía confiable, capacitada y profesional; no obstante, la entidad no figura entre las que han comprobado que sus tres procesos de certificación son institucionalizados, periódicos e integrales. Cabe recordar que en los últimos años, Chiapas ha registrado un incremento de la inseguridad, violencia y homicidios, por lo que tener una policía deficiente poco ayuda para hacer frente a estos problemas. El estudio de la SESNSP muestra que los otros estados donde los policías tienen como máximo de preparación la secundaria son Michoacán, 75 por ciento; Guerrero, 73 por ciento; Oaxaca, 70 por ciento; Guanajuato y Ciudad de México, 64 por ciento; Nayarit, 62, por ciento; Veracruz, 61 por ciento; Tlaxcala, 60 por ciento; Morelos, 58 por ciento; Baja California Sur,. 57 por ciento; mientras que Puebla y Quintana Roo, 54 por ciento cada entidad. A NIVEL NACIONAL La publicación del estudio de la SESNSP retomado por Excélsior evidencia que el 53 por ciento de los policías municipales, estatales y federales que cobran un sueldo del erario para garantizar la seguridad de más de 119 millones mexicanos, son analfabetas, no tienen estudios, no han terminado la primaria o sólo culminaron la secundaria.

Además, se menciona que, hasta julio, se tenía un estado de fuerza (policías municipales, estatales y federales) de 345 mil 584 elementos, de los cuales 185 mil 280 tenían secundaria como grado máximo de escolaridad. De igual forma, los registros de la Secretaría de Gobernación señalan que 84 policías son analfabetas; 672, no tienen escolaridad; 2 mil 563 tienen la primaria completa; mientras que 13 mil 655 no la culminaron. Además, 7 mil 393 ingresaron a una institución de seguridad pública con la secundaria incompleta, y de 161 mil 353, su grado máximo de estudios es la secundaria. Especialistas en temas de seguridad afirman que el nivel de escolaridad de los policías refleja la realidad de la seguridad pública que se vive en el país, ya que los estándares internacionales señalan que el nivel mínimo de educación de un elemento debe ser el bachillerato. “El gran problema es que, quienes han ejercido el liderazgo político en gobiernos municipales, estatales y federales, han menospreciado la profesión de los policías, y con tal de llenar los vacíos o espacios de empleo de policías, no se han contratado mejores elementos, pero también hay un problema de reclutamiento, porque los mejores mexicanos tampoco quieren ser parte de las instituciones de seguridad”, considera Gerardo Rodríguez, coordinador académico del Centro de Estudios sobre Impunidad y justicia de la Universidad de las Américas de Puebla.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

ESTAR BIEN

#SALUD Tomar vitaminas es esencial para

el cuerpo, aumenta su energía, mantiene sana la piel y previene enfermedades para conservar su salud

RESILIENCIA

LA RESILIENCIA se halla de manera natural en algunos de nosotros, mientras otros se enfrentan a la titánica tarea de desarrollarla.

Levantarse y seguir adelante

(Foto: CORTESÍA)

No puedes controlar los eventos traumáticos, pero sí la forma de reaccionar ante ellos. La vida exige reponerse ante las adversidades, aprender y continuar caminando PORTAVOZ / AGENCIAS

V DARLE LUGAR AL DOLOR Es necesario dejar que estas emociones afloren, que les pongas nombre y aceptes la manera en la que te estás sintiendo. “Estoy molesta porque mi casa no tenía seguro y la perdí. Estoy triste porque perdí a alguien y no es justo”, ejemplifica De Jacobis. Si necesitas pedir algunos días para hacerlo, no lo dudes, porque entre más rápido lo vivas y lo sientas, más rápido te vas a levantar

olver a trabajar después del terremoto del 19 de septiembre pasado –prácticamente hace un mes– no ha sido fácil para nadie. Unos perdieron más, otros menos, algunos pasan todavía por algunos síntomas de estrés postraumático y otros, los que perdieron bienes o pertenencias, por una etapa de duelo que costará varios meses asimilar. ¿Cómo te sientes ahora en tu lugar de trabajo, a casi un mes del terremoto? ¿Qué tal estás rindiendo? Si perdiste un bien, sufriste daños o por desgracia, perdiste a un ser querido, ¿Cómo estás llevando ese proceso? Estas preguntas son pertinentes porque todos, de una u otra forma, vimos nuestra vida cambiar a partir del 19-S. Por desgracia, ningún evento traumático es prevenible del todo. La realidad no se detiene y nos exige día a día aprender y levantarnos ante las adversidades. Y ante esta necesidad, vale la pena de hablar de resiliencia. Una palabra recientemente ha cobrado popularidad y que se refiere a esa capacidad del ser humano de enfrentarse a las adversidades y de aprender de ello. “Resiliencia es la capacidad que tenemos para superar y salir delante de los golpes, de las situaciones difíciles, traumas, o de alguna situación de adversidad, y lo importante no es nada más volver a salir a adelante sino aprender de lo que sucedió”, explica Ivette de Jacobis, consultora de bienestar emocional y directora general de la consultora Espiral Positiva. Ya sea un terremoto o cualquier desastre natural, la muerte de alguien querido, un asalto o evento delictivo, o un accidente, por mencionar ejemplos. Al igual que algunos son líderes natos y otros tienen que aprenderlo, la resiliencia se halla de manera natural en algunos de nosotros, mientras otros se enfrentan a la titánica tarea de desarrollarla. Es una habilidad que no sólo responderá a las necesidades laborales, sino a las de la vida misma y todos tenemos una oportunidad.

“No todos nacimos siendo resilientes. La resiliencia se puede aprender, es un tema de mentalidad, de qué creencias tengo yo de cómo veo la vida y las adversidades y cómo me veo a mí mismo”, explica la especialista. Es una capacidad de encontrarle sentido a lo que sucedió, afrontar la realidad, aprender de eso y seguir adelante. Decirlo de corrido se escucha más sencillo de lo que realmente significa este proceso, pero si nos concentramos en desarrollarla, existen más probabilidades que en el siguiente evento traumático de nuestras vidas podamos reaccionar de una mejor manera. ¿ÚNETE A LOS OPTIMISTAS? La resiliencia puede empezar por el optimismo. Pero éste entendido no sólo desde una óptica superficial, sino desde lo que se ha llamado “optimismo aprendido” u “optimismo inteligente”. Martin E. P. Seligman, un sicólogo reconocido por su trabajo e influencia en la psicología positiva, en 20 años de investigación clínica, demostró cómo el optimismo puede aprenderse a través de varias técnicas que pueden ayudar a la persona a abandonar el hábito de darse por vencido para construir un diálogo interno más constructivo y positivo y hacer que la duración e intensidad de las emociones positivas aumente. Él ha estudiado cómo hacer para ser feliz. Lo que él explica es que de inicio, en la vida, hay muchas cosas que están más allá de nuestro control, como nuestro color de ojos (o como un terremoto), por ejemplo. Sin embargo, hay otro grupo de acciones que sí podemos controlar como la manera en la que lidiamos con otras personas, por ejemplo. Y la manera en la que pensamos sobre ello puede hacer o no un cambio. “Veinticinco años de estudio me han convencido que si habitualmente creemos, como lo hace el pesimista, que la desgracia es nuestra culpa, será duradero y socavará todo lo que hacemos y seremos más propensos a que nos suceda que si creemos lo contrario”, sostiene el sicólogo en

su libro Learned Optimism (Aprenda optimismo). Tener esta visión nos hará deprimirnos fácilmente, rendir menos de nuestro potencial y enfermar más seguido. Por supuesto, cambiar esta mentalidad no es un asunto que se resuelva de un día para otro. El primer paso para desarrollar resiliencia es estar consciente de las propias fortalezas y debilidades, porque si no se conocen muy difícilmente se podrán tomar decisiones. Un ejercicio que puede ayudar es hacer memoria y recordar alguna ocasión en la que tuvimos algún problema y cómo salimos adelante, explica De Jacobis. La idea de esta práctica es identificar las maneras en las que reaccionamos con anterioridad, qué podemos aprender de ello y cómo podemos mejorar en esta ocasión. Este ejercicio de pensar en experiencias pasadas y cómo nos hemos enfrentado a ellas pueden ayudar a entender qué estrategias nos funcionan y que otras no, explica un documento al respecto de la American Psychological Association. Y es que en este sentido, es necesario entender que “desarrollar resiliencia es un viaje personal”. Es sumamente individual y personal porque las personas no reaccionan de la misma forma a los eventos traumáticos y estresantes de la vida. En este proceso de definir cuáles son nuestras debilidades y fortalezas también es necesario definir cuál es el problema en concreto. Por ejemplo, que te quedaste sin casa, que tienes que gastar una suma considerable de dinero en arreglarla porque no estás asegurado o que, por desgracia, perdiste a un ser querido. Escribirlo ahora y leerlo es mucho más sencillo que llevarlo a la práctica, pero es necesario tener claro cuál es el problema que tenemos para empezar a encontrarle solución si es que ésta existe. Lo que es indispensable decir que antes de entrar en esta parte práctica, es esencial darle cabida al vacío, a las emociones, a esa tristeza que genera la pérdida, sea cual sea que ésta haya sido.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

¿MÁS DESIGUALDAD?

Indígenas, de los más vulnerables Las catástrofes naturales ocurridas en septiembre pasado en la entidad se convirtieron en tragedias sociales, las cuales evidencian que la gente pobre, sobre todo la que proviene de pueblos indígenas, son los más perjudicados PORTAVOZ STAFF

L

En Chiapas fueron dañados 97 municipios por el sismo del pasado 7 de septiembre; de éstos, 52 están habitados en su totalidad por indígenas o registran cierta presencia de los mismos

as recientes catástrofes naturales —sismos e inundaciones— ocurridas en septiembre pasado en la entidad, también se convierten en tragedias sociales, las cuales evidencian que la gente pobre, sobre todo la que proviene de pueblos indígenas, es la más perjudicada; aunado a esto las iniciativas y políticas que el gobierno ha anunciado para hacer frente a los daños ocasionados no son adaptadas a dicha población. Debido a los desastres naturales, en Chiapas fueron dañados 97 municipios, según el Diario Oficial de la Federación; de éstos, 52 están habitados en su totalidad por indígenas o registran cierta presencia de los mismos. Además, de los ocho estados afectados, la entidad es la que registró la mayor población indígena damnificada, con 1 millón 93 mil 451 personas. El segundo sismo que se sintió en el centro del país, el 19 de septiembre, junto con las graves inundaciones aumentaron los perjuicios; la Secretaría de Gobernación declaró en estado de emergencia extraordinaria a 112 municipios de Puebla; 40, en Tlaxcala; 33, en Morelos; 19, en Guerrero; 12, en Estado de México, y las 16 delegaciones de la Ciudad de México, según el portal Milenio.com. Estos desastres naturales sumaron en total 612 municipios de ocho entidades federativas los que fueron dañados; de esta cantidad 207 son indígenas, concentran el 70 por ciento y más de la población; y 97 tienen presencia indígena -aproximadamente un 40 por ciento de ésta, pero con más de 5 mil habitantes indígenas dentro de la población general-. Con base en dicho portal, después de Chiapas, las otras entidades con mayor número de población indígena afectada son Oaxaca, con 923 mil 152, y Puebla, con 357 mil 724 personas. La población indígena damnificada de los 612 municipios afectados está constituida por 2 millones 746 mil 558 personas pertenecien-

tes a 18 pueblos indígenas: acatecos, chatinos, chinantecos, chontales de Oaxaca, chujes, huaves, mames, mazahuas, mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, popolocas, tlahuicas, tseltales, tsotsiles, zapotecos y zoques. Los municipios indígenas más golpeados por la naturaleza son los habitados por zapotecos (225), nahuas (197), tsotsiles (47), mixtecos (34), mames (27), mixes (24), tseltales (14) chatinos (11), zoques (9), popolocas (6), huaves (4) y chinantecos (4), entre los más numerosos, según Milenio.com. Cabe recordar que el 58.2 por ciento de los municipios dañados presenta grados de marginación altos y muy altos, y la mayor parte de ellos son indígenas. Por lo tanto, al sumar el rezago de marginación de este sector de la población con los desastres naturales, ahora presenta una condición de vulnerabilidad mayor. LO MISMO PARA TODOS A lo largo de los años, las autoridades han mantenido a los pueblos indígenas de México al margen de los beneficios del desarrollo nacional; el 80 por ciento vive en condiciones de pobreza; y de éstos, 30 por ciento vive en la miseria. De los 623 municipios indígenas del país, 87.5 por ciento está en condiciones de alto y muy alto grado de marginalidad, como documenta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de 2015, con base en datos retomados por Milenio. Ahora, con los recientes desastres naturales ocurridos en el país, las iniciativas y políticas que los funcionarios han anunciado para hacer frente a los daños ocasionados por los sismos e inundaciones se les ha escapado algo importante: diferenciar y ser conscientes que la gravedad de la tragedia para la población indígena es mayor, ya que las acciones de atención instrumentadas por las autoridades han sido las mismas para todos. Según declaraciones de funcio-

A LO LARGO de los años, las autoridades han mantenido a los pueblos indígenas de México al margen de los beneficios del desarrollo nacional.

narios, entre los que se encuentran los secretarios de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Educación, Cultura, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Salud y el propio Presidente de la República, se ha dado el mismo trato a todos los damnificados, pues a su parecer los mexicanos “somos iguales” y lo que interesa es “sacar al país adelante”. Por ejemplo, la primera diferencia es la diversidad lingüística y cultural de las regiones del país; ante esto no se ha adaptado la mención de políticas y acciones gubernamentales específicas y diferenciadas de acuerdo con la lengua, cultura, costumbres y economía de cada pueblo, así como tampoco se les ha atendido en su propia lengua, porque al parecer todos sabemos hablar en español. En consecuencia, no se da a conocer sobre las graves circunstancias en que se encuentra la población indígena, han ignorado al sector más marginado de la sociedad mexicana y se les ha dado el mismo trato que al resto de los mexicanos afectados. De nada sirven los instrumentos jurídicos y programas gubernamentales de atención dirigidos a reconocer y beneficiar a esa población, es indiscutible que se ha optado por la negación de la existencia y la identidad de los indígenas.

Por su parte, Arnulfo Embriz Osorio, en un artículo para Milenio, escribe que “ante los desastres, la aplicación de programas que no consideren la diversidad cultural de esos pueblos y sus históricas condiciones de marginalidad económica y social dará como resultado una combinación de injusticia cultural y material que mantendrá a esos pueblos aún más marginados de lo que hasta ahora han permanecido”. Además, analiza que “debido a que las regiones indígenas sufrieron graves desastres, es en las regiones indígenas donde el Estado mexicano tiene que garantizar los derechos de esos pueblos, la seguridad social, económica, política y los recursos financieros necesarios no solo para la reconstrucción de sus casas, sino que también debe garantizar el restablecimiento de sus economías, de sus sistemas normativos y el ejercicio del derecho a la participación y a la consulta para una mejor coordinación entre autoridades indígenas, municipales, estatales y federales”. Agrega que es necesario “garantizar la comunicación con esos pueblos en sus propias lenguas, a través de sistemas de radio en los que se informe sobre los contenidos de las políticas públicas, así como dar a conocer los programas específicos para los pueblos indígenas afectados”.


AL CENTRO 13

as MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

Retraso en entrega de obras del Fonden De 17 mil millones de pesos aplicados, en 4 mil 186 millones de pesos hay presuntos daños al erario público; los casos más graves se encuentran en Tabasco, Nuevo León, Guerrero y Chiapas PORTAVOZ STAFF

Se han presentado inconsistencias en las contrataciones para la reconstrucción que se hacen con el fideicomiso que reciben los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en Chiapas, reveló una investigación derivada de reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), hecha por una asociación civil. La coordinadora del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que se revisaron los 15 reportes hechos por la ASF, documentos de los que se desprendió el análisis de 17 mil millones de pesos; de ellos, 4 mil 186 millones de pesos corresponden a presuntos daños al erario. “Los casos más graves se encuentran en Tabasco, Nuevo León, Guerrero y Chiapas. (…) Había problemas en varios casos sobre el establecimiento legal de las empresas, porque había muchas que no presentaban su constitución legal, o bien había atrasos en las obras que se contrataron”, declaró Campos, en el panel Gasto Público del foro Congreso “Sombra”, análisis del Paquete Económico del 2018. En el caso particular de esta entidad, precisó que había más de 700 días en atrasos en la entrega de algunas obras. “Se pagaban recursos que no coincidían con los avances de las obras; además, no se aplicaban las multas por el incumplimiento de contrato de algunas obras”. Según lo retomado por El Economista, la coordinadora también añadió: “Los recursos del Fonden se va a fideicomisos locales, y lamentablemente las contrataciones públicas que se realizan para la reconstrucción de obras no se hacen siguiendo buenas prácticas y se pervierte mucho el uso de estos recursos”. Ante ello, la representante de México Evalúa destacó la importancia de dotar a las entidades federativas de más capacidades administrativas y técnicas financieras para contratar y gastar con eficiencia el dinero destinado del Fonden. Campos mencionó la urgencia de contar con un padrón de beneficiarios y de proveedores, a fin de tener un mejor control y transparencia sobre los recursos del fondo federal. “El tema de la reconstrucción por los sismos del mes de septiembre, sería más eficiente si se contara con un padrón de proveedores, para controlar los riesgos de que se contraten empresas que no sean las adecuadas y se tenga un uso eficiente de los recursos”, concluyó.

LA COORDINADORA de México Evalúa dijo que en Chiapas había más de 700 días en atrasos en la entrega de algunas obras. DESPUÉS de Chiapas, otra de las entidades con mayor número de población indígena afectada es Oaxaca. (Fotos: ARIEL SILVA)

(Foto: EDGARD GARRIDO)


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 24 de octubre de 1906, muere en la Ciudad de México, Alfredo Chavero, diputado, dramaturgo e historiador, participó en el primer tomo de México a través de los siglos.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES

El encuentro con Apolo El pasado 13 de octubre, la banda del desierto visitó las montañas de Chiapas para ofrecer lo más nuevo de su música antes de partir a Europa

Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ

BACKSTAGE


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES

BACK STAGE

Viajeros del desierto Con su peculiar estilo, Apolo, de la mano de Lumaltok y Sexy Zebras, se apoderaron de los escenarios, compartiendo el ritmo del Norte con el frío de las montañas del Sur

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

E

l punto de reunión fue el ya conocido Hostal “Catrina” de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. En la habitación yacían Albar (Vocal), Santiago (Bajo), Zurdo (Guitarra) e Iván (Batería), integrantes de Apolo, acompañados del fotógrafo de la banda, y Beto “Entraña”, director de Rockomiteco. Fue en el 2015 cuando Apolo conoció por primera vez el suelo chiapaneco, al encaminarse por

Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ

Aunque no están peleados con las bandas de rock pop, afirman que por ellas se cierran los espacios para buenas agrupaciones de rock que, además, no cumplen con los requisitos de sumisión al Poder

una gira en Centroamérica. De la mano de contactos y ahora amigos se abrieron tres fechas para Chiapas, una Tuxtla problemática, San Cristóbal con niebla y un salvaje Comitán. Cada uno de los miembros tiene marcadas historias en su piel; destacan un escarabajo en el pecho de Iván, y una serpiente en el brazo de Zurdo; también hay símbolos, triángulos y el logo oficial de la banda tatuado con una tradicional tinta negra.

Fue cuestión de un año para que Apolo regresará a Chiapas, esta vez en el festival de rock “Rockomiteco” como banda principal, siendo para la escena comiteca, un impulso fuerte para el rock local. “Ellos son parte de un antes y un después de ‘Rockomiteco’, nos inspiraron para hacer grandes cosas”, completó Beto, entre los aplausos de sorpresa de la banda de Chihuahua. En la visita de este año, vinieron con la grata noticia de que la ban-

da mexicana se irá de tour a Europa y como parte de su despedida del país, decidieron buscar la manera de presentarse en los lugares donde consideran se sienten como en casa, y Chiapas fue la primera fecha de estas presentaciones. “El estado está muy vibrado; igual los Sexy Zebras, en esta que es su primer vez en Chiapas, sintieron la vibra inmediata del ecosistema y se han llevado una buena impresión; está vez queremos conocer más el estado, aprovechar toda esta vibra chida que tienen”, aseguró Iván. ¿CUÁL ES EL VIAJE DE APOLO? Al cuestionar sobre el camino filosófico de Apolo, Albar, vocalista de la banda comparte: “Nosotros somos diferentes, pero nos hermanan nuestros gustos principales y las afinidades personales; aunque no diría que tenemos una ideología o una bandera, al momento de estar en Apolo, estás aceptando que vas a dar todo por el rock; a veces te va tocar perder, pero también es aceptar que te van a pasar cosas chingonas y únicas, ya sean experiencias o pasos para crecer como banda; aquí no debemos ser mamones, tener los pies en la tierra, ser humildes y el que empiece a ser mamón, se la ve con todos”. Quienes han escuchado a Apolo, habrán notado que tienen una forma particular de componer, en el sentido de que a diferencia


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

de otras bandas que en sus discos siguen una línea aparente, esta agrupación opta por presentar un abanico de historias que se complementan en un viaje dispar pero armónico. “Desde el primer EP, tenemos mil maneras de componer una canción y puede ser a través de un riff, de un verso, de un título de una canción, de un escrito, de un ritmo o un jam; tenemos múltiples maneras de componer, y eso es algo que nos gusta porque no nos cerramos a una sola forma”, afirma Zurdo. Parte de lo orgánico de la creación se basa, según ellos, en la buena conexión entre miembros, algo que es evidente en las presentaciones; incluso otros músicos como “Los Románticos de Zacatecas”, “División Minúscula” o “Ruido Rosa”, han aplaudido su salvaje base rítmica, y la ejecución talentosa de su música. Todo esto se hizo presente en el concierto a foro lleno que se realizó esa noche, iniciando con un verso escrito en el camino a San Cristóbal describiendo las montañas y la niebla, para después romper con las líneas entre músicos y público. DE VUELTA AL GARAGE Actualmente, Apolo graba lo más nuevo de su música de manera independiente, de la mano de un estudio del mismo Iván, llamado “La Madriguera”. Realizan su primera producción independiente y describen el sonido de este disco como más “pensado” pero con la esencia de Apolo. “La idea es conservar la vibra, que se puede perder al estar refinando todo en el aspecto de la ejecución; nosotros somos un poquito animales y nos gusta la crudeza del sonido”, explica Iván. Entre los nuevos sencillos que han liberado este año están El Dorado y Mefistófeles, y afirman que cada canción es crear un ente con vida propia, por lo que sus discos suelen ser un viaje dentro de múltiples ideas y no de una sola. En sus primeros sencillos, Apolo se demuestra más oscuro y con estas nuevas historias, la banda espera ofrecer un contraste en cuanto a sonido y a discurso. INCÓMODOS Al preguntarles sobre la escena nacional, se retomó una idea que an-

teriormente ya habían compartido en The Risin’ Sun. La describieron como un espacio controlado por una industria bastante fuerte, que prefiere a las bandas con sonidos más “amables” —por no decir poperas—, que propuestas contemporáneas que optan por un rock más clásico. Aunque no están peleados con estas bandas de rock pop, afirman que por ellas se cierran los espacios para buenas agrupaciones de rock que, además, no cumplen con los requisitos de sumisión al Poder: “No quieren bandas que hablen de rock, de drogas, de realidades; para ellos (industria musical) ese es un rock que incomoda y que se debe relegar”, afirma Santiago. Aseveran que existe otro lado de la moneda, donde yacen músicos con ideas originales y que salen paso a paso de sus trincheras. Les ha tocado compartir escenario incluso con músicos de rap–trap, que tienen ideas similares a las suyas, diferentes géneros pero mismo discurso. “La escena del Centro del país es una convergencia de todos lados, pero desafortunadamente la maquinaria de la música comercial está bastante estructurada de tal manera que dejan fuera a un montón de bandas que no tienen los medios y los recursos para crecer; hay una escena under en el DF (hoy Cd. de México), de donde es muy difícil desprenderse; la ventaja es que hay mucha gente en el Centro que la mantiene nutrida, pero tampoco deja crecer a los proyectos que podrían representar la música nacional”, considera Zurdo. Mientras tanto, Apolo ya planea su primer viaje a Europa, donde con la ayuda de un fan muy fiel en Suecia, lograron hacer el contacto con embajadas en Europa; y de la mano de los Sexy Zebras, banda española, lograron concretar fechas en España, por lo que éste es un viaje que hablará no sólo por Chihuahua, sino por México. Si aún no conoces este proyecto, vale la pena escucharlo, principalmente por ser de lo más nuevo del rock nacional; además, al escuchar a Apolo puedes conocer a un sinfín de bandas que están poniendo en alto al rock y que al igual que ellos, le ofrecen a México su música para crecer como escena.

COLORES

Quienes han escuchado a Apolo, habrán notado que tienen una forma particular de componer, en el sentido de que a diferencia de otras bandas que en sus discos siguen una línea aparente, esta agrupación opta por presentar un abanico de historias que se complementan en un viaje dispar pero armónico

La escena del Centro del país es una convergencia de todos lados, pero desafortunadamente la maquinaria de la música comercial está bastante estructurada de tal manera que dejan fuera a un montón de bandas que no tienen los medios y los recursos para crecer”: Zurdo

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

La agonía de Inner

El espectador Emilio Marín

Cristian Jiménez

R

Anabelle 2

Foto: CORTESÍA

dola un orfanato modesto, con la única que alcanzamos a empatizar es con la niña lisiada que al menos vuelve interesante el film , simpatizamos con ella , lo normal. Pasado el film podría describirse como un refrito, un cliché andante de lo de siempre, puertas que se abren, oscuridad infinita, apariciones paupérrimas tipo “ ahora estoy, ahora no estoy” y que decir del mismo cliché del espíritu diabólico, la misma pendejada de siempre, posesiones, espíritus chocarreros, bla, bla, bla, la típica historia igual de predecible. Decisiones tontas para que el film fluya, muertes teatrales, estupideces de rezos, biblias, screamers predeciblisimos, música típica, reparto de mas (la película podía funcionar con solo las dos que más aparecen) ¡AY DIOS! Actuación de niñita poseída, efectos cualesquiera, ¿escenas interesantes? Si ¿cuántas? Poquísimas ¿Hacen valer la pena el film? NO, absolutamente no, y que decir de la escena final para hacerla mas creíble con cosas de la vida real ¡CARAJO! Anabelle 2 podría resumirse a dominguera, cuando menos entretenida, mezcla de Insidious, Cuando las luces se apagan, y quien sabe que más. En definitiva David F. Sandberg no ha logrado hacer bien el trabajo que, a pesar de mostrarnos un film bien grabado, nos entrega una película sin alma, ni corazón, simplemente pura mercadotecnia mediocre. Que no aspira más que sacar dinero. Esto ha llegado a tal punto que ni siquiera me atrevería a recomendarla, y probablemente sólo los fans de la saga podrían disfrutarla, en lo respectivo sólo es otra mas del montón y un síntoma claro de que el género de terror tiene peor salud que nunca.

Foto: CORTESÍA

Y

de nuevo, de las manos de David F. Sandberg nos trae otra secuela/ precuela de la muñeca Anabelle, iniciado con El Conjuro (2013) por James Wang. Al principio si bien hubieron emociones encontradas con respecto al film desde su anuncio, como buen fanático del cine de suspenso y terror , me vi a la tarea de calar la película a pesar de estar sabido con respecto a sus otras hermanas (Anabelle, El conjuro, El conjuro 2) ya que, como he dicho antes, el cine actual independientemente del género está en decadencia debido a la falta de ideas, suplementadas por sagas inacabables arrastra dinero : Saw, Marvel y un sinfín de remakes o adaptaciones de novelas, cuentos o creppypastas donde los directores lo único que saben lograr aparte de copiarlas, es escupirle encima a una buena historia con mas esencia que sus desgraciadas producciones. No obstante, antes de caer en la bribonada del que habla antes de ver, ocurrió por fin dar una oportunidad al film (para los que quieran verla en calidad decente sin ir al cine pueden acceder a Pelisplus.tv) Pero sin darle mas vuelta al asunto comenzamos. De primas a primeras, lo que llama la atención y es de lo mas disfrutable es la fotografía cuando menos decente, tonalidades cálidas, amarillos, cafeses y una gama propia de lugares con temperaturas altas. Paneos interesantes, tomas u escenas fotográficas bien resueltas. Sin embargo el intro, pese a tener un ambiente familiar que transmuta en la desgracia, es bastante torpe (escena del coche) que un infante con cierto sentido común o enseñanza propia de los padres, realice una tontería como esa y por más curioso o acomedido que pueda llegar a ser, siempre, siempre a una edad avanzadita todo niño que se respete tiene una pisca de perspicacia (queda claro que sus padres son muy malos) la situación es ridícula e incluso aparatosa y muy seguramente al espectador acostumbrado a incidentes “realistas/posibles/teatrales” con un toque de torpeza, puede llegar a estremecerlo. Avanzado el film de lleno en una nueva casa vuelta orfanatorio donde el padre de la pequeña sublima sus emociones, de entrada vuelve el tópico que nunca puede faltar y que parece desgastarse: religiosos, oh si, eso conlleva a pensar inmediatamente en posesiones o cosas del “diablo” condicionando inconscientemente al espectador a que sucederá algo muy malo digno de blasfemar. La monja acompañada de sus niñas abandonadas, reviven la casa volvién-

ecién terminaba de escuchar el álbum Frances de mute de The Mars Volta, cuando MT. Neverest me compartió su EP, titulado Inner; para aquellos que conocemos su trayectoria en Skyfuckers es fácil reconocer esos punteos que parecen infinitos de su música. Los bend son precursores de una melodía lenta y con un leve efecto de obscuridad y vacío; la ausencia de la voz es una constante, sin embargo cuándo esta ese presenta escuchamos más que versos, oraciones largas acompañadas de ecos más agudos que se fusionan con la lentitud de un bajo sereno que se encuentra con la nada. Vacío, el frío, una ambientación que solo me había producido aquel hermoso soundtrack del proyecto de Gregory Colbert, llamado Ashes and snow; a diferencia del viaje por la infinidad del desierto de Colbert, MT nos lleva al espacio, del cual no podría definir entre el que existe fuera del planeta o el que yace dentro de nuestra mente, el sueño, la similitud de ambas es indefinible.

Mario Tamayo, alias MT. Neverest, nos presenta un viaje al interior de su tristeza, de la mano de sonidos ambientales nos ofrece 13 tracks, producidos a la vieja escuela; con ese efecto monofónico que produce la grabación por sí misma, hasta en los silencios hay ruidos, lejanos, acompañados de sintetizadores y siempre en agonía, conforme avanzas el disco se consume en sí mismo. El tiempo, el silencio y la lentitud son las bases de la melodía de Inner, como un largo video de la galaxia musicalizado con una guitarra y una voz cansada; se repite y repite, sin fin, las cuerdas vibran al compás del mismo acorde que se resiste a morir. El viaje de los Sky es rápido y lento, de muerte rápida y sutil, como un suicidio constante, como el ruido de una cuerda que ahorca a un desgraciado. El viaje con MT, es lo contrario, es ese infeliz que se niega a morir sin darse cuenta que el tiempo lo consume, un viaje para uno solo, un camino frío, tranquilo y con un único final…


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico” Gustavo Gutiérrez Merino

¿A DÓNDE VA TANTO DINERO?

ONG: Entre más ingresa al

Gobierno, más se esfuma Desde 2008, cuando la deuda pública se disparó por la crisis financiera mundial, no se ha reducido significativamente pese a que para 2018 se aspira a un superávit primario PORTAVOZ / AGENCIAS

I

En los últimos 15 años han habido 4 billones de pesos de ingresos públicos excedentes. No es un monto menor. “Cien mil millones de pesos cada año no sabemos de dónde viene”, expusieron

nvestigadores de organizaciones civiles llamaron al Gobierno a transparentar el origen y destino de los ingresos públicos, pues los excedentes que pudieran invertirse en pagar deuda pública son catalogados como “otros”. Asimismo, la vigilancia a los ingresos debe ir de la mano de una reforma de gasto público eficaz, dijeron. Alejandro García, de México Evalúa, ha destacado que aunque para 2018 no se esperan ingresos extras por los remanentes del Banco de México (Banxico), la dinámica ha sido la de registrar más ingresos de lo estimado. “No es un monto menor. Cien mil millones de pesos cada año no sabemos de dónde vienen”, dijo. Pese a tener mayores ingresos, no se reduce la deuda sino se gasta más y el gobierno se aproxima a su techo de endeudamiento, evaluó. García pidió transparencia porque está cifra excedente se cataloga como “otros”. En los últimos 15 años han habido 4 billones de pesos de ingresos excedentes, documentó Adriana Berrocal, del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Adrián García, investigador del CIEP, desglosó que los ingresos públicos para 2018 se estiman en 13 por ciento del PIB, de los cuales el 5.6 por ciento vienen del petróleo y la mayoría de la recaudación de impuestos. “No habrá más ingresos tributarios a menos que haya una reforma hacendaria”, declaró. Enrique Díaz Infante, del CEEY, leyó una presentación del investigador Marcelo Delajara, quien enfatizó que este Paquete Económico es el último del sexenio.

MÉXICO NO es de los países más endeudados del mundo, no obstante, los recursos requeridos no se materializan en resultados como en el nivel de inversión pública.

Ante ello, la herencia del gobierno de Enrique Peña Nieto es la Reforma Fiscal de 2013 que ayudó a disminuir la dependencia a los ingresos petroleros al aumentar la recaudación de impuestos luego de gravar la gasolina y alimentos chatarra. Sin embargo, falta la reforma al sistema de seguridad social (la mitad de los trabajadores informales no tienen acceso a ese derecho), y, añadió Delajara, el costo de la deuda y las pensiones. Desde 2008, cuando la deuda pública se disparó por la crisis financiera mundial, no se ha reducido significativamente pese a que para 2018 se aspira un superávit primario. Finalmente, los investigadores exigieron al siguiente Gobierno una reforma fiscal integral con IVA generalizado a alimentos y medicinas, así como tasas proporcionales a los ingresos de la ciudadanía. Esto debe ir acompañado de una reforma a la seguridad social universal. También es necesaria una reforma al gasto público, pues el mayor nivel de ingresos a través de la recaudación debe tener un destino de calidad y eficiente, concluyeron. LA DEUDA NO SE REFLEJA EN INVERSIÓN Luego de que el gobierno ha

roto principios de finanzas públicas ante la ausencia de oposición del Congreso, la deuda pública de México ha aumentado de 38.6 por ciento en 2013 a 48 por ciento en 2017, lo cual ata al gasto público y obliga a transparentar su destino ya que no se ve reflejada en inversión pública. Sobre el costo de deuda, Mariana Campos, de México Evalúa, documentó que el costo de la deuda por intereses de 2018 será de 698 mil millones de pesos, esto es, casi 3 por ciento del PIB, el máximo histórico. Luego de que las calificadoras lanzaron una alerta amarilla sobre el nivel de endeudamiento, la deuda ha bajado en los últimos años de 50 a 48 por ciento del PIB, fue por los remanentes recibidos del Banxico equivalentes al 1.5 por ciento del PIB, es decir, la reducción fue por eventualidad en vez de diseño, aseguró Ricardo Cantú, investigador del CIEP. “¿Cuánto es el costo de deuda necesaria para empezar a decir que ya tenemos mucha?”, preguntó Cantú. El investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Enrique Díaz Infante, dijo que las causas del endeudamiento -sin contar la oculta- son porque en los últimos años el gobierno ha gastado tres veces

más de lo ingresado; los programas sociales son financiados con deuda; se debe pagar intereses de deuda; y no hay contrapeso en el Congreso. “Se han roto los principios de finanzas públicas al financiar gastos con ingresos no recurrentes [el petróleo] y nos hemos comido el patrimonio de las siguientes generaciones”, declaró. Finalmente, la investigadora de IMCO, Melina Ramírez, evaluó la deuda a largo plazo. De 1990 a 2016, el promedio de la deuda pública es de 29 por ciento del PIB, pero de 2008 a 2016 el promedio ya era de 40 por ciento del PIB. México no es de los países más endeudados del mundo, no obstante, los recursos requeridos no se materializan en resultados como en el nivel de inversión pública, aseguró Ramírez, por lo que subrayó la importancia de dar seguimiento al destino de este dinero público. La mesa fue moderada por el Senador Francisco Búrquez, quien ha votado en contra del Paquete Económico de los últimos años por el alto saldo de deuda pública. “Cada familia debe más de 300 mil millones de pesos”, ejemplificó. “Siempre en manos del gobierno la deuda termina mal”.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

PIDEN SALARIO MÍNIMO DE 95.24

Empleos con EPN no dan para la canasta básica: Coparmex El reto, dijeron los empresarios, no es sólo lograr un millón 200 mil puestos de trabajo cada año —como lo ha expresado en varias ocasiones el presidente—, sino que los mismos, sean empleos de calidad PORTAVOZ / AGENCIAS

L

De concretarse el incremento propuesto por la Coparmex, todas las personas que trabajan en la economía formal obtendrán al menos el 100 por ciento de la suma requerida para satisfacer la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria en los núcleos urbanos

a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió al Gobierno federal que el salario mínimo pase de 80.04 pesos a 95.24 pesos, un incremento que serviría para que los mexicanos alcancen la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El reto, dijo, no es sólo lograr un millón 200 mil puestos de trabajo cada año, como lo ha expresado en varias ocasiones el Presidente Enrique Peña Nieto, sino que los mismos, “sean empleos de calidad”. “De los cerca de 800 mil empleos que se habrán adicionado a finales de 2017, sólo el 61 por ciento son de tiempo completo y tienen un nivel de ingresos que permite al trabajador satisfacer sus necesidades básicas de acuerdo con el Coneval”, expusieron los empresarios. El pasado 16 de octubre, el Presidente anunció que la generación de empleos concretada en su sexenio es histórica, pues asciende a más de 3 millones de plazas, sin embargo, para la Coparmex, esos empleos generados no satisfacen la línea de bienestar de los mexicanos. En su nivel actual de 80.04 pesos, el salario mínimo real cubre sólo el 84 por ciento del monto necesario para alcanzar la línea del bienestar. De concretarse el incremento propuesto por la Coparmex, todas las personas que trabajan en la economía formal obtendrán al menos el 100 por ciento de la suma requerida para satisfacer la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria en los núcleos urbanos, es decir, alcanzarían la línea de bienestar. La Coparmex planteó que el incremento sea definido en pesos (no a través de un porcentaje) bajo el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación (MIR) y sería aplicable únicamente al Salario Mínimo General (SMG). Este mecanismo independiente del resto de los incrementos a los salarios mínimos y contractuales permite acelerar en forma dife-

LA PROPUESTA de alineamiento del salario mínimo general impulsada por la Coparmex se inscribe como uno de los pasos iniciales para lograr un Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial. (Foto: CORTESÍA)

La Coparmex destacó que los bajos salarios en México han constituido un obstáculo para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Es tiempo de dar una señal de que el país avanza”, dijeron

renciada el proceso de fortalecimiento del poder adquisitivo y el bienestar de los cerca de 488 mil trabajadores que reciben el salario mínimo general, es decir, de quienes menos ganan en la economía formal. De acuerdo con la Coparmex, la mecánica del incremento diferenciado basado en el MIR demostró, a partir del mes de enero de 2017, que a pesar de los presagios negativos de algunos: 1. No se observó el llamado efecto faro en las negociaciones contractuales. 2. No tuvo el incremento una incidencia significativa en la inflación. 3. No generó mayor informalidad por ese incremento. 4. No se provocó una desaceleración en la creación de empleos. Conforme a la propuesta de los empresarios, en el mes de diciembre de 2017 se debería de realizar la revisión de los salarios mínimos profesionales, en la que la inflación observada en el último período anual sería el principal criterio de ajuste a los mismos. El objetivo del ANNCS (Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial) que postula la Coparmex es una evaluación progresiva a

los sueldos, preservando la estabilidad, y estableciendo objetivos precisos de largo plazo, que incentiven positivamente las variables del empleo, productividad, consumo, inversión, crecimiento económico y desarrollo social. El próximo miércoles se reunirá la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y la Coparmex para hablar acerca del incremento al salario. En la reunión, dijeron los empresarios, le exigirán “que cumpla ya con su mandato”. La propuesta de alineamiento del salario mínimo general impulsada por la Coparmex se inscribe como uno de los pasos iniciales para lograr un Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial (ANNCS) con visión de largo plazo, que permita que México deje de ser el país con los sueldos más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y en el sótano de los niveles salariales de Latinoamérica, solamente por encima Nicaragua y Venezuela. La Coparmex destacó que los bajos salarios en México han constituido un obstáculo para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Es tiempo de dar una señal de que el país avanza”, dijeron.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

Información es poder y lo que usted gana en dar poder a sus colaboradores es mucho más que el riesgo de que esas informaciones lleguen a oídos de su competencia” Sam Walton

CRISIS

La ONU pide 360 millones para refugiados rohingya Dacca alerta de que la situación es “insostenible” y exige a Myanmar que cambie de postura PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Desde el inicio de la crisis, unicef proporciona cada día agua limpia a cerca de 40 mil personas en el campo de refugiados y ha instalado miles de letrinas para los niños

aciones Unidas pidió este lunes a la comunidad internacional solidaridad con los refugiados rohingya. En una conferencia celebrada en Ginebra, la ONU alertó sobre la situación de los más de medio millón de refugiados de esta etnia musulmana que, desde el pasado 25 de agosto, han ido llegando a Bangladés huyendo de la persecución y la violencia desatada en su contra en Myanmar (antigua Birmania) por parte de las autoridades del país. En Bangladés viven ya casi un millón de rohingyas, según las autoridades, que califican de “insostenible” la situación. La reunión organizada por las tres organizaciones de la ONU, la Unión Europea y el Gobierno de Kuwait, se ha fijado como objetivo recaudar un total de 434 millones de dólares (unos 367 millones de euros) de aquí hasta febrero de 2018. Ya se han prometido unos 100. “Este es el mayor éxodo desde un solo país desde el genocidio de Ruanda en 1994”, afirmó Sha-

meem Ahsan, embajador de Bangladés ante la ONU, que criticó la postura de Myanmar en el conflicto. Naciones Unidas han definido la crisis de los rohingya como una “emergencia de primer nivel” y reclaman que la ayuda humanitaria es la única capaz de ofrecer alimento, agua, cuidado sanitario y de cubrir otras necesidades básicas en los campos y en las comunidades de acogida. En “la crisis de refugiados que crece más rápidamente en todo el mundo”, dice el comunicado de la ONU, llegan a diario inmigrantes rohingya que se han quedado sin nada a los campos de refugiados de Bangladés, atestados de personas y que en muchos casos carecen de servicios básicos como agua potable o atención médica. Marixie Mercado, portavoz de unicef, también indicó que casi el 60 por ciento de los 582 mil rohingya refugiados en Bangladés en las últimas semanas son menores. “Estos niños necesitan urgentemente comida, agua potable, saneamiento, y vacunas que les protejan de las enfermedades que

REFUGIADOS rohingya hacen fila para recibir ayuda humanitaria en el campo de refugiados de Balukhali, cerca de Cox’s Bazar, Bangladés. (Foto: CORTESÍA)

afloran en las emergencias” destacó el director ejecutivo de UNICEF. “Muchos han presenciado en Birmania atrocidades que ningún niño debería ver nunca”, añadió. Desde el inicio de la crisis, UNICEF proporciona cada día agua limpia a cerca de 40 mil personas en el campo de refugiados

de Kutupalong, en Cox’s Bazar (Bangladés) y ha instalado miles de letrinas para los niños. Pero al igual que las llegadas no se detienen, las necesidades aumentan. Mercado advirtió que, si no recibe más fondos, la agencia de la ONU podría tener que cesar sus operaciones a finales de noviembre.

“El adulterio de la mujer es un gravísimo atentado a la honra y dignidad del hombre”, dicen los jueces al suspender la pena de prisión de un agresor a su esposa PORTAVOZ / AGENCIAS

Para el Tribunal Superior de Oporto, golpear a una mujer adúltera es comprensible. Es lo que se desprende de una sentencia de este órgano judicial en el caso de una mujer agredida por su exmarido y por su examante. “El adulterio de la mujer es un gravísimo atentado a la honra y a la dignidad del hombre. En la Biblia podemos leer que la mujer adúltera debe ser castigada con la muerte”, apunta el fallo judicial que confirma las penas de cárcel, y la suspensión de las mismas, que otro tribunal había impuesto.

El Ministerio Fiscal había recurrido al Superior de Oporto la sentencia de una instancia inferior por la suspensión de las penas contra los dos hombres que, en 2015, agredieron a la que había sido su esposa y su amante. La mujer llegó a ser secuestrada por este último, que llamó al exmarido para que, juntos, la confrontaran. En la agresión usaron un martillo con pinchos. El tribunal de primera instancia les condenó por violencia doméstica. Al exmarido a un año y tres meses de prisión y a indemnizar a la víctima con 1.750 euros; al examante con un año de cárcel y 3.500 euros de multa. Pero dejó en suspenso las penas. Los jueces del Superior de Oporto insisten en los argumentos del anterior tribunal y recuerdan textos de la Biblia, del Código Penal de 1886 y a civilizaciones que castigan el adulterio de la mujer con la pena de muerte. “Hace no mucho tiempo que la ley penal castigaba con una pena poco más que simbólica al hombre que, creyendo a

su mujer en adulterio, la mata…”, escriben los jueces Neto de Moura y Maria Luísa Arantes. “Con estas referencias se pretende apenas acentuar que el adulterio de la mujer es una conducta que la sociedad siempre condenó y condena fuertemente (y son las mujeres honestas las primeras en estigmatizar a las adúlteras) y por eso ven con alguna comprensión la violencia ejercida por el hombre traicionado, vejado y humillado por la mujer”. Y siguen justificando la agresión: “Fue la deslealtad e inmoralidad sexual de la mujer lo que hizo al acusado [en este caso el exmarido] caer en profunda depresión y fue en ese estado depresivo que practicó el acto de agresión, como bien se consideró en la sentencia recurrida”. La sentencia, del 11 de octubre, pero que ha salido a la luz ahora, ha suscitado vigorosas críticas de las organizaciones de derechos de las mujeres y también de varias entidades judiciales. Elisabete Brazil, de la

Foto: CORTESÍA

Tribunal de Oporto recurre a la Biblia LOS JUECES del Superior de Oporto insisten en los argumentos del anterior tribunal y recuerdan textos de la Biblia, del Código Penal de 1886.

Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta (UMER), ha reaccionando recordando que “muchas veces las decisiones judiciales traducen aún una sociedad moralista”, y tilda la sentencia de “retrógrada y machista”. El Colegio de Abogados ha considerado la sentencia una violación de la Constitución. El Consejo Superior de la Magistratura ha salido al paso de la polémica para señalar en un comunicado dirigido a los medios de comunicación que “ni todas las declaraciones arcaicas, infelices o inadecuadas constantes de sentencias asumen relevancia disciplinar”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCUBRE DE 2017

LUCES

MIEMBRO FUNDADOR

Muere guitarrista de Marilyn Manson En septiembre de 2013 Daisy Berkowitz, cuyo nombre real era Scott Putesky anunció que estaba en etapa 4 de cáncer de colon, y ahora, cuatro años más tarde murió


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

D

Marilyn Manson & The Spooky Kids inició con el disco de 1993, The Manson Family Album, el cual fue recortado debido a que Warner no estuvo tan satisfecho con la producción

aisy Berkowitz, cuyo nombre real era Scott Putesky, conoció a Brian Warner (o Marilyn Manson) en Ft. Laudrerdale, Florida en 1989. No pasó mucho tiempo desde entonces cuando ambos formaron Marilyn Manson & The Spooky Kids —que tiempo más tarde se redujo únicamente a Marilyn Manson— con Putesky tocando la guitarra, el bajo, los teclados y cajas de ritmo, así como la parte vocal, grabación y arreglos. Ahora, desde su salida en 1996, Daisy ha vuelto al radar después de que Jack Off Jill diera a conocer que Daisy murió a sus 49 años a causa de cáncer de colon. “Diciéndole adiós a Scott, amigo, compañero de grupo, artista, héroe. Adiós Scott, ‘siempre movido por tu presencia cariño’”, escribió Jack en su cuenta de Facebook acompañado de una fotografía. Marilyn Manson & The Spooky Kids inició con el disco de 1993, The Manson Family Album, el cual fue recortado debido a que Warner no estuvo tan satisfecho con la producción. Posteriormente la banda entró al estudio para trabajar con Trent Reznor. Juntos produjeron Portrait of an American Family (1994) y el año siguiente, salió a la luz el EP Smells Like Children. Sin embargo, la colaboración de Daisy con Manson terminó en 1996 después de Antichrist Superstar. A pesar de que él dejó la banda a mitad de la grabación por “diferencias creativas”, fue acreditado en seis tracks, entre los cuales están “Irresponsable Hate Anthem” y “Man That You Fear”. En 1999, Berkowitz demandó

En 1999, Berkowitz demandó a Manson por falta de pago de regalías en sus contribuciones en Antichrist Superstar. También se atribuyó otras 21 grabaciones que hizo con Marilyn Manson & the Spooky Kids

a Manson por falta de pago de regalías en sus contribuciones en Antichrist Superstar. También se atribuyó otras 21 grabaciones que hizo con Marilyn Manson & the Spooky Kids, de las cuales publicó una porción en la compilación de 2004, Lunch Boxes & Choklit Cows, y el resto las liberó en internet el año siguiente. En septiembre de 2013, Putesky anunció que estaba en etapa 4 de cáncer de colon, y ahora, cuatro años más tarde murió. Hasta el momento Marilyn no ha comentado nada respecto a la muerte de Daisy.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

EN DESVENTAJA

No tienen ni la prepa A pesar que en mayo pasado el FBI reconoció al gobierno chiapaneco por la profesionalización de los cuerpos policiacos, la realidad es que la entidad figura entre uno de los estados que concentra el mayor número de agentes con menor preparación escolar; el 60 por ciento del personal tiene como máximo, estudios de secundaria Pág. 9

Afronta denuncia penal ante la PGR

LUCES

El recurso judicial contra el ayuntamiento de Yajalón habría sido interpuesto el 31 de agosto de este año. Esa fecha, “el órgano fiscalizador presentó las últimas nueve denuncias que se refieren al ejercicio de recursos públicos federales de 2012, 2013, 2014 y 2015”, contra diversos municipios mexicanos entre los que figura éste chiapaneco Pág. 8

Muere guitarrista de Marilyn Manson En septiembre de 2013 Daisy Berkowitz, cuyo nombre real era Scott Putesky anunció que estaba en etapa 4 de cáncer de colon, y ahora, cuatro años más tarde murió

Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.