Portavoz 25Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 247

$7.00

Desde la raíz: limpiar el Sabinal Como herramientas, esta cuadrilla sólo usa guantes de lona, una capucha y mangas largas para protegerse del sol. Desayunan tacos de huevo y toman Coca-Cola todo el día Pág. 4

SEGUNDA INTENTONA

Inconstitucional, reforma al Código de Elecciones “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”, sostiene el 105 constitucional Pág. 3 Construir y salvar vidas El especialista en riesgos sísmicos, Raúl González Herrera, explica cómo deben construirse los edificios para que estos soporten movimientos telúricos de gran magnitud, lo que desde luego, podría evitar muertes cuando se presenten estos siniestros Pág. 7

Ciencia explica el terremoto

#RíoVirus INVESTIGACIONES de la UNAM han señalado que entre los agentes contaminantes del río Sabinal se han registrado altas concentraciones de sólidos suspendidos, sedimentales y restos fecales. Se concluye que el afluente transporta altos índices de nitrógeno amoniacal, debido a la contaminación que proviene de las aguas residuales. (Foto: ARIEL SILVA)

A 32 años del devastador evento en el que murieron al menos 10 mil personas, varios estados del país —y la Ciudad de México en particular— fueron sacudidos por un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter. Las réplicas y el temor continúan, pero estar bien informado es vital Págs. 8 y 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

No es lo mismo hablar de revolución democrática que de democracia revolucionaria. El primer concepto tiene un freno conservador; el segundo es liberador” Hugo Chávez DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Leonardo Núñez (@leonugo) Duda para los que quieren que partidos cedan 100% de recursos: ¿con qué creen que van a seguir funcionando? Financiamiento ilegal, sospecho. Alfonso Cuaron (@alfonsocuaron) No a la reconstrucción del México que teníamos. Si a crear el México del siglo XXI

Alejandro Hope (@ahope71) No sorprende que los jóvenes desplieguen idealismo. Lo sorprendente es que los cuarentones, curtidos por el cinismo, estén haciendo su parte

Así nos leen El costo social del dolor causado por la pérdida de la vida de seres queridos es inconmensurable. La reconstrucción de la infraestructura, las viviendas y de la economía en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México será inmenso y todavía desconocido. (…) La reacción de la población en los sismos de Oaxaca y Chiapas fue inmediata y en la Ciudad de México inició una acelerada recolección de víveres. Durante el primer sismo en esta ciudad, el 7 de septiembre, no hubo mayores daños. El segundo, el 19 de septiembre, nos hizo recordar los sismos de 32 años atrás. De temblores y política, Javier Santiago Castillo, La Crónica de Hoy De nueva cuenta, la Ciudad de México padece los estragos de un temblor. Quiso el destino que, otra vez en un 19 de septiembre, la tierra se agitase y varias construcciones se desplomasen. Niños, hombres, mujeres, mascotas han perdido la vida. Otros tuvieron la fortuna de no morir al colapsarse el inmueble en el que se encontraban y, después, fueron rescatados de entre los escombros. Una historia similar se vive en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Morelos. Desde la tribuna, Armando Román Zozaya, Excélsior


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento” Abraham Lincoln

SEGUNDA INTENTONA

Inconstitucional, reforma

al Código de Elecciones "Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”, sostiene el 105 constitucional ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A

Expertos advierten que la supuesta intención de donar prerrogativas para los damnificados y la reconstrucción del estado podría tratarse de una mentira político–electorera

unque el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, propone legislar el Código de Elecciones y Participación Ciudadana para destinar el financiamiento de los partidos a la reconstrucción en Chiapas, lo cierto es que de hacerse se estaría contraviniendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Artículo 105 constitucional, en su Fracción II, Inciso I, Segundo Párrafo, indica con claridad que no se pueden legislar leyes electorales antes de un proceso electoral estatal o federal, sino sólo 90 días previo a su inicio. Textualmente se lee: “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”. No obstante, Ramírez Aguilar plantea que en Chiapas se reforme el Código de Elecciones cuando el proceso electoral local —en el que habrá de elegirse a gobernador— está próximo a iniciar (octubre) y lo hace cuando aún no queda claro el

FRACCIÓN II, Inciso I, Segundo Párrafo del Artículo 105 constitucional. (Fotos: CORTESÍA)

destino de los recursos del Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales, desaparecido a principios de este año. Expertos advierten que la supuesta intención de destinar las prerrogativas a los damnificados y la reconstrucción en el estado podría tratarse de una estrategia político– electoral para limitar la competencia de los partidos de oposición, tal y como ocurrió en febrero pasado cuando el mismo Congreso local intentó reducir el financiamiento local de 157 millones a sólo 72 millones; propuesta que finalmente fue rechazada por el propio IEPC apelando a la Ley General de Partidos Políticos. COMISIÓN ESPECIAL Por otra parte, el pasado viernes 22 de septiembre, el Congreso local aprobó la creación de la Comisión Especial para la Reconstrucción de Chiapas, la cual presentará un punto de acuerdo para que los partidos renuncien al 50 por ciento de su financiamiento público, lo que evitaría la reforma al Código de Elecciones. Lo anterior, luego que ciudadanos propusieran en redes reducir

RAMÍREZ AGUILAR planteó que en Chiapas se reforme el Código de Elecciones cuando el proceso electoral local.

prerrogativas a partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral (INE) para la reconstrucción de los estados que resultaron afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre que azotaron a distintas entidades del país; no obstante, la clase política aún insiste en que por ley, destinar el financiamiento a partidos para la reconstrucción del país sería desvío de recursos. Durante la presentación, el presidente de la comisión, Willy Ochoa Gallegos, puntualizó que no tendrá acceso ni manejará recursos econó-

Exigen dictamen de PC en la primaria Cuauhtémoc PORTAVOZ

EXIGIERON que en la brevedad posible realicen el dictamen de riesgo de dicha institución. (Foto: CORTESÍA)

El Comité de Educación de la Escuela Primaria Federal “Cuauhtémoc”, ubicada en la colonia Los Manguitos, preocupado por los recientes sismos ocurridos en la entidad y la integridad de los estudiantes, exigen al gobernador Manuel Velasco Coello que instruya a las secre-

tarías de Protección Civil, de Educación Pública, de Educación Federalizada, así como al Instituto de Infraestructura Física Educativa, que a la brevedad posible realicen el dictamen de riesgo de dicha institución para garantizar la seguridad de las niñas y los niños que acuden a ella. Mediante un comunicado expresa-

micos de ningún tipo, sino que dará seguimiento y supervisará cada peso que llegue para la reconstrucción. Además de proponer que renuncien al 50 por ciento de sus prerrogativas, la comisión propuso también la creación de un órgano colegiado consultivo integrado por organizaciones sociales e iniciativa privada para validar la transparencia del uso de los recursos. Este órgano consultivo fungirá como fiduciario del fideicomiso creado por los recursos provenientes de los recursos de los partidos.

ron: “Desde el pasado jueves 7 de septiembre —cuando ocurrió el terremoto más devastador en los últimos 100 años en Chiapas— no nos han visitado y no tenemos ningún documento expedido por ninguna autoridad competente, por lo tanto, no regresaremos a clases mientras nuestras autoridades sean congruentes en su discurso y en la acción”. En este sentido, responsabilizaron mandatario estatal, al secretario de Educación en Chiapas, Roberto Domínguez Castellanos y al secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, por omisión, “si se nos obliga por la necesidad de educar a los nuestros a regresar a las aulas sin dicho dictamen de riesgo”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

DESDE LA RAÍZ

Limpiar el Sabinal TEXTO Y FOTOS: ARIEL SILVA

E

s una cuadrilla de veinte jóvenes, todos hombres, contratados para la limpiar las paredes del río Sabinal, en su paso por la ciudad. Todos trabajan de lunes a sábado. Los domingos, sólo llegan cinco. A los demás se les da descanso, que se van rotando. Me dicen, se trata de un programa de mantenimiento preventivo implementado por el gobierno federal. Empezaron hace una semana y deben terminar en las próximas dos. Fueron contratados por tres semanas completas. La encomienda es remover la maleza acumulada, recoger la basura y reportar anomalías de la estructura. Como herramientas, sólo usan guantes de lona, una capucha y mangas largas que los protegen del sol. Desayunan tacos de huevo y toman Coca-Cola todo el día. Empiezan temprano y terminan a las 4:00 de la tarde. Lentamente avanzan por el cauce del río que apenas lleva agua. Escalan sus paredes y arrancan la hierba desde la raíz, que es lo importante, “para que no vuelva a crecer rápido”, dicen. Llevan a cabo una tarea que nadie parece notar, pero que seguramente es vital para ellos y para la ciudad.

Como herramientas, en esta cuadrilla sólo usan guantes de lona, una capucha y mangas largas que los protegen del sol. Desayunan tacos de huevo y toman CocaCola todo el día Son pequeñas acciones, trabajos que alguien tiene que hacer para que los engranajes de Tuxtla sigan funcionando, porque este lugar es una construcción de todos y todos debemos cuidarlo.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

El pueblo sólo es soberano el día de las elecciones”

VOCES

Castelao

Análisis a fondo

Minihistorias del poder y del pueblo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

El sinplacas o el sindientes

E

Ilustración: CORTESÍA

n cierta ocasión, Conrado de la Cruz director del Cuarto Poder, citó a Pepe Figueroa en la cafetería del hotel Bonampak, este tipo de citas siempre inquietaban a Pepe por lo impredecible del motivo. A veces era por la queja en su contra de algún político, otras una reganada por la “agresividad coloquial” en su redacción. En secreto Pepe abrigaba la esperanza de que fuera alguna invitación con gastos pagados a Punta del Este Uruguay o ya de perdida Cancún. Afligido y preocupado se subió a su Volkswagen, -el “sin placas” como lo llamaba Conrado – pero por más que lo intentó, no prendió, después de un último intento: con patadas – como si fuera burro haragán – optó por tomar un taxi. Cuando llegó a la cafetería ya lo esperaba más inquieto que de costumbre, sin sosiego,como chucho con sed – el jefe del Cuarto Poder quien al verlo bajar del taxi, de entrada le dijo: -¿Y, tu “sin placas” que le paso? -Hoy no circula, tuve que tomar un taxi para venir a ver al “sin dientes” – Le respondió Pepe – o el “Chinije” como dice el pueblo.

C

¿Volvemos a la normalidad?

hiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos, Ciudad de México, las poblaciones más dañadas por la ola de terremotos, desatada el día 7 de septiembre (8.2 grados Richter), que aún no para sobre todo en el sureste del país, donde ha habido miles de réplicas, aunque de vez en cuando se escucha la alerta sísmica en la capital de la república, donde los daños fueron mucho más terribles. Hasta el momento de redactar esta nota, por el terremoto 7.1 del 19 de septiembre, como si hubiera sido un traumático recordatorio de los terremotos del 19 de septiembre de 1985, habían 181 fallecidos (28 niños) en la Ciudad de México de un total, por el momento, de 319 en todo el país: 73 en Morelos, 45 en Puebla, 13 en el estado de México, seis en Guerrero y uno en Oaxaca. Los trabajos de rescate de personas atrapadas, vivos y muertos, está casi terminando a esta fecha (domingo 24), aunque existe la promesa del gobierno de la Ciudad de México, de que no se usará maquinaria pesada para limpiar escombros, ni para destruir edificios totalmente colapsados, en tanto no haya seguridad de que no hay personas atrapadas en los escombros ya sea muertos o vivos. Y vaya que aún los hay, sobre todo en edificios de la Ciudad de México que colapsaron y entre ellos muchos edificios recién construidos y recién vendidos a familias de clase media, que ilusionados por poseer un departamento de lujo, nuevo, en un abrir y cerrar de párpados se quedaron en la calle, sin ninguna protección, sin nada, sólo con su trabajo para volver a comenzar de cero. Hay o había un pueblo en Morelos, unido afectivamente con este escribidor, que prácticamente está todo colapsado hasta los edificios de su calle principal, que deberán ser derribados y rehechos. Ahora viene la crisis de la soledad. Se acaba la urgencia. Se acaba la recolección de alimentos y mucha gente se enfrentará a esa realidad que por el momento es paliada por el apoyo, por la ayuda,

por la solidaridad de la gente, por el acompañamiento. Pero una vez terminada la urgencia, miles de personas se quedarán o en albergues o en la calle, en tanto recuperan una vivienda. Así pasó en el 85 y me temo que todavía hay familias afectadas por aquel terremoto que nunca recuperaron una vivienda y se refugian desde hace tres décadas en miserables cuartuchos en ciudades perdidas, Éste es el gran problema de los sismos. La vida, la sobrevivencia, después de la destrucción y la muerte, sobre todo la vida para los más pobres y no sólo en la Ciudad de México, sino en las zonas más pobres de Chiapas, de Oaxaca (y pienso en Juchitán), en Morelos (y pienso en Jojutla). Pero la Ciudad de México es más complicada… La devastación se extendió por la capital de México y al menos 60 edificios colapsaron o resultaron con daños graves, según cifras oficiales. El Centro Nacional de Prevención de Desastres, Cenapred, ha reclutado a ingenieros y arquitectos para que inspeccionen las estructuras en la ciudad. Más de 1480 habitantes han solicitado inspecciones. Y ya comenzó el uso y el abuso político del dolor del pueblo mexicano, como que a río revuelto ganancia de pescadores. El presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, ya aplicó el populismo y la democracia tradicional, que ahora le achacan a López Obrador. Un mañoso boletín del negocio regenteado por Ochoa Reza informó que el lunes 25 de septiembre, “el Partido Revolucionario Institucional oficializará, ante el Instituto Nacional Electoral, la renuncia al 100 por ciento del financiamiento”… que le correspondería para el resto de 2017, lo que equivale a 258 millones de pesos; es decir, el 25 por ciento de su financiamiento público anual, como una medida a favor de los damnificados por los sismos ocurridos los días 7 y 19 de septiembre, pero en realidad como una medida de propaganda política para ganar adeptos y votos para las elecciones del año próximo. Aprovecharse del dolor ajeno…


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

La democracia exige que los derechos políticos y de las minorías se resguarden” Nelson Mandela

EDIFICIOS RESISTENTES

Construir y salvar vidas El especialista en riesgos sísmicos, Raúl González Herrera, explica cómo deben construirse los edificios para que estos soporten movimientos telúricos de gran magnitud, lo que desde luego, podría evitar muertes cuando se presenten estos siniestros ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

os terremotos no son predecibles pero las catástrofes que estos ocasionan pueden evitarse. De acuerdo con expertos en sismología, aplicar de forma correcta las normas de construcción y apegarse a los criterios de edificación sismorresistentes puede salvar la infraestructura y miles de vidas. Especialistas en construcción afirman que todos los edificios convencionales están preparados para resistir su peso pero cuando ocurre un terremoto, éste hace que el edificio se mueva en dirección horizontal, provocando el derrumbe de la estructura, en caso que ésta no sea lo suficientemente resistente. En una zona de gran actividad sísmica como Chiapas, es necesario que los ciudadanos cuenten con medidas de seguridad que disminuyan los riesgos; para conocer las características que deben tener los edificios a fin de ser lo más resistentes posibles, Portavoz consultó al doctor en riesgos sísmicos egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y profesor investigador en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Raúl González Herrera. En entrevista, explicó que a lo largo del tiempo, las estructuras se degradan y pierden resistencia como consecuencia de los sismos de distintas magnitudes; esto les resta capacidad para enfrentar los fenómenos subsecuentes. En caso de presentar un daño estructural definitivo y muy grave, las siguientes réplicas acrecentarán el riesgo del colapso. De acuerdo con sismólogos, un terremoto de igual magnitud e intensidad nunca provoca las mismas cifras de muertos ni heridos en todos los sitios, y de ello dependen las construcciones de cada país. Prueba de ello es que en países como Chile, Japón y Nueva Zelanda que son particularmente vulnerables por ser zonas con alta actividad sísmica, las pérdidas humanas después de haberse presentado un movimiento telúrico no alcanzan dimensiones tan al-

tas como en otros países, en donde incluso, los temblores han sido de menor intensidad. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN TOMAR? Después del terremoto de 8.2 grados que sacudió a Chiapas el pasado 7 de septiembre, Raúl González Herrera asegura que es urgente que las normas de construcción se modifiquen, principalmente en los materiales, ya que de ellos depende la resistencia de los edificios a los seísmos. Advierte que los riesgos en una estructura dependen del sistema constructivo de la misma y que después de presentarse un movimiento superior a los seis grados en todos los países, se realizan modificaciones a la Ley de Obra Pública y Reglamentos de Construcción. “Tendrían que cambiar a sistemas que garanticen la calidad de los materiales a través de los proveedores. Que se obligue a desarrollar ciertas pruebas”, puntualizó. Para que un edificio resista un movimiento de gran magnitud e intensidad, la altura juega un papel importante; el experto asegura que en algunas ciudades los reglamentos estipulan una medida límite, pero en muchas otras este aspecto se decide de acuerdo con la calidad del diseño arquitectónico. La simetría es igual de importante, pues el hecho que un edificio sea asimétrico aumenta la posibilidad de que se produzcan grietas, haciéndolo más vulnerable ante un terremoto, mismo caso para la uniforme distribución de las masas que conforman el inmueble tanto en planta como en altura. Los cimientos son clave en la flexibilidad y aguante. Cada suelo tiene una cimentación específica tanto en profundidad, forma y tamaño, por ello es esencial un estudio del terreno previo a la construcción de cualquier inmueble. MATERIALES, LOS MÁS IMPORTANTES El doctor en Riesgos Sísmicos señala que en Chiapas, la calidad de los materiales es el principal problema.

DESPUÉS de presentarse un movimiento superior a los seis grados en todos los países, se realizan modificaciones a la Ley de Obra Pública y Reglamentos de Construcción. (Foto: CORTESÍA)

“Al tener materiales frágiles, tenemos viviendas frágiles que muy probablemente se derrumbarán en un sismo de alta magnitud”. Dijo que lo ideal es construir con blocks de 100 kilos por centímetro cuadrado; sin embargo, muchos de los blocks que son utilizados son hasta cuatro veces menos resistentes. “Se piensa que los maestros de obra son personas capacitadas para construir pero este sismo es una claro ejemplo de que no es así, al contrario, si los materiales no son los adecuados y los conocimientos con los que se construye están basados en la experiencia empírica y no en el conocimiento científico, terminan fallando”.

SE INCREMENTAN LOS COSTOS Si bien los cambios impactan en el costo final de la construcción, hasta en un 10 por ciento, Raúl González Herrera señaló que no se debe dejar de lado puesto que de las correctas modificaciones depende la seguridad de las construcciones y sobre todo, la integridad de las personas. “Tenemos que cambiar nuestros materiales, tenemos que mejorar nuestros reglamentos y tenemos que aprender como sociedad que hay profesionistas que les tienen que garantizar que sus construcciones sean seguras, pagando los estudios necesarios”, finalizó.

ALTURA: Uno de los factores esenciales en la resistencia a los terremotos y aunque en algunas ciudades los reglamentos estipulan un límite, en muchas otras se decide de acuerdo con la calidad del diseño arquitectónico. SIMETRÍA: Que sea asimétrico aumenta la posibilidad de que se produzcan grietas en su planta, haciendo al edificio más vulnerable ante un terremoto. DISTRIBUCIÓN DE LAS MASAS: Especialistas recomiendan la uniforme distribución de las masas que conforman el edificio, tanto en planta como en altura. CALIDAD DE LOS MATERIALES: la buena calidad de la construcción mejora la capacidad de absorción de energía en el movimiento sísmico. CIMENTACIÓN: Es clave en la flexibilidad y aguante de los edificios. Cada suelo tiene una cimentación específica tanto en profundidad, forma y tamaño, por lo que es esencial un estudio del terreno previo a la construcción del inmueble.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

QUE NO TE CUENTEEN

Ciencia explica el terremoto A 32 años del devastador sismo en el que murieron al menos 10 mil personas, varios estados del país —y la Ciudad de México en particular— fueron sacudidos el 19 de septiembre, a las 13:14 horas por un movimiento de 7.1 grados en la escala de Richter. Las réplicas y el temor continúan, pero estar bien informado es vital AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

L

La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se localizó a más de 700 kilómetros de la capital del país”

uego del sismo de 8.2 grados en la escala de Richter que el pasado 7 de septiembre afectó a Chiapas y Oaxaca y que provocó más de 100 muertes en la región así como graves destrozos materiales, las y los mexicanos han sido sorprendidos por varios movimientos telúricos de distintas intensidades que también han dejado cientos de pérdidas humanas así como incuantificables daños en edificios, mobiliario urbano e infraestructura vial. Uno de ellos ocurrió el pasado 19 de septiembre, a 32 años del devastador terremoto en el que murieron al menos 10 mil personas. En esta ocasión fue un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter que sacudió a varios estados del país y en particular a la Ciudad de México. Las escenas y situaciones recordaban la experiencias de 1985. Al mismo tiempo que los servicios de emergencia, el Ejército Mexicano y miles de voluntarios salían a las calles para auxiliar a las víctimas en las zonas más dañadas por el terremoto, la población mexicana también se planteaba preguntas y demandaba explicaciones: ¿por qué este sismo fue tan devastador?, ¿fue este el “gran terremoto” que anticipan los expertos desde hace tres décadas?, ¿cómo puedo determinar si hay daños estructurales en mi vivienda? Ante la demanda de informa-

LAS ESCENAS y situaciones recordaban la experiencias de 1985. Al mismo tiempo, los servicios de emergencia, el Ejército Mexicano y miles de voluntarios salían a las calles para ayudar. (Fotos: CORTESÍA)

ción por parte de la sociedad mexicana, el equipo de reporteros y corresponsales de la Agencia Informativa Conacyt consultó a científicos, investigadores e ingenieros expertos que acumulan años de experiencia y conocimientos en el tema. El resultado de este esfuerzo periodístico es un reportaje que ofrece, de manera muy concreta y puntual, respuestas y explicaciones de la voz de expertos —siempre basadas en evidencia científica, en estudios e investigaciones— sobre los terremotos, sus orígenes y sus efectos, para entender la situación que vivimos en este momento. ¿POR QUÉ FUE UN TERREMOTO TAN DEVASTADOR? El investigador emérito de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Flores Valdés, explicó que el sismo de 7.1 grados que sacudió este martes 19 diversos estados de la zona centro de México fue tan devastador porque el epicentro tuvo su origen entre los estados de Morelos y Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México. “La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se lo-

calizó a más de 700 kilómetros de la capital del país”, explicó. ¿FUE UN CHOQUE DE PLACAS? Un gran parte del territorio nacional está sobre el extremo suroeste de la placa Norteamericana, que entra en contacto con la placa de Cocos. Esta placa, de extraordinario dinamismo, avanza debajo de la Norteamericana, en un fenómeno conocido como subducción, que acumula energía y se libera en forma de terremotos. Luis Quintanar Robles, investigador en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que México es un país con una larga historia sísmica, con eventos recurrentes en las zonas afectadas por el sismo de este 19 de septiembre. “México es un país sísmico y si

Jorge Flores Valdés, Investigador emérito de la UNAM

DE ACUERDO con la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional, el terremoto del pasado 19 de septiembre fue un sismo intraplaca.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MAPA de últimos sismos registrados por el Servicio sismológico nacional.

EN EL ÁREA metropolitana de la Ciudad de México hay muchos edificios que en el sismo de 1985 fueron afectados.

lo vemos desde el punto de vista de ocurrencia de sismos fuertes en esa zona, no es el primero que se da. No es una sorpresa que ocurran sismos de esta magnitud, pero sí son poco frecuentes. El 24 de octubre de 1980, a alrededor de 50 kilómetros de distancia del

epicentro de este 19, en Huajuapan de León, Oaxaca, ocurrió un sismo de 7.1 grados”, explicó. De acuerdo con el especialista, los sismos de mayor magnitud que se han presentado en México provienen de la costa del Pacífico; sin embargo, el evento ocurrido el 19 de septiembre se asocia a la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental. ¿FUE UN SISMO TREPIDATORIO U OSCILATORIO? Calificar el sismo de este 19 de septiembre como trepidatorio u oscilatorio es incorrecto. De acuerdo con el doctor Quintanar Robles, tales palabras no existen para los sismólogos, debido a que los sismos se propagan por todas partes y provocan movimientos verticales y horizontales. “Los sismólogos no utilizamos esos conceptos porque solo se trata de una cuestión de percepción. Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional. Si tomamos como referencia el sismo (...) del día 7 de septiembre, que ocurrió a 700 kilómetros de distancia de la Ciudad de México,

lo sentimos con un movimiento más horizontal”, explicó. Destacó que el sismo del 19 de septiembre ocurrió a 120 kilómetros de distancia, por lo que el movimiento que prevaleció fue de tipo vertical, es decir, “se sintió un jalón hacia abajo, como si nos quitaran el piso, ese es un movimiento vertical evidente y típico de los lugares que están cerca del epicentro. Todos los sismos mueven el suelo en las tres dimensiones”, destacó. ¿POR QUÉ COLAPSARON EDIFICIOS QUE RESISTIERON EL SISMO DE 1985? El doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador y coordinador de la maestría en geofísica del Centro Universitario de la Costa (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), habló sobre las principales afectaciones provocadas por el sismo. “Por lo que he tenido la oportunidad de ver, las estructuras que se cayeron fueron edificios viejos que habían estado aguantando durante años, o simplemente edificaciones que tenían fallas estructurales, lo que contrasta con el resto de la ciudad, que se encuentra entera hasta

cierto punto”, expresó Núñez Cornú. El investigador refirió que a pesar de que en México la ingeniería sísmica ha tenido un gran avance, existe gente que no respeta las normas de construcción requeridas para la construcción de edificios. Asimismo, resaltó la necesidad de realizar análisis de los lugares colapsados, incluyendo a los responsables del diseño, la autoridad responsable de otorgar los permisos y los encargados de su construcción. En el mismo sentido, se expresa el maestro Gerardo Vargas, coordinador general del Observatorio en Puebla. Para conocer si un edificio es seguro, primero se debe tener en cuenta el cumplimiento del reglamento de construcción. El siguiente paso es que cuando se haga la obra, esta debe respetar la solicitud de la licencia. “Ahí hay un tema muy fuerte de supervisión, hacer responsable a un perito que indique si la construcción fue hecha de acuerdo al reglamento de construcción. Debe considerarse un seguro, que asegure el inmueble”, califica. Además, en el área metropolitana de la Ciudad de México “hay muchos edificios que en el sismo de 1985 fueron afectados, algunos se derrumbaron, otros se recomendó tirarlos y quedaron varios vigentes. Durante 1975 y 1978, hubo una reducción en el reglamento de construcción de la Ciudad de México y una nueva especificación. Después del sismo de 1985, nuevamente se hizo una revisión al reglamento de construcciones, y las especificaciones para construir se volvieron más exigentes”, comentó. ¿ES UNA SIMPLE GRIETA O UN DAÑO ESTRUCTURAL? El doctor Eduardo Ismael Hernández, investigador académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), destacó la importancia de que la población pueda reconocer los verdaderos daños estructurales en sus viviendas. Indicó que los elementos estructurales son aquellos que realmente proporcionan soporte a una edificación, mientras que los elementos no estructurales se refieren a los muros divisorios pero no de carga, o bien aquellos que funcionan como elemento de arquitectura estética. “Las grietas o fisuras que presentan los muros divisorios no son daños estructurales, incluso si se vienen abajo. Por supuesto que requieren de reparación pero no condicionan la estructura del inmueble. Por eso le pedimos a la población estar atentos, si hay grietas en sentido diagonal deben considerarse pero si están en un elemento estructural como muro de carga, en una columna o trabe, pero no en un muro divisorio”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ORGANIZACIONES DENUNCIAN ANTE CIDH

Violencia extrema a mujeres, asunto de seguridad nacional Se debe crear una agenda de política pública de emergencia en las 26 entidades del país que han solicitado declararse en Alerta de Violencia de Género (AVG), exigió la Red Nacional de Mujeres por una Vida Libre de Violencia CIMACNOTICIAS

L

La AVG, aseguraron las agrupaciones “ha desvirtuado” el propósito por el cual se estableció hace una década en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: generar acciones de urgencia para salvar la vida de mujeres y cesar la violencia

a Secretaría de Gobernación (Segob) debe reconocer como un problema de seguridad nacional la violencia extrema que enfrentan la mexicanas y crear una agenda de política pública de emergencia en las 26 entidades del país que han solicitado declararse en Alerta de Violencia de Género (AVG), exigió la Red Nacional de Mujeres por una Vida Libre de Violencia. El frente de mujeres conformado por promoventes y solicitantes de las Alertas de Género en todo el país expresaron en una carta enviada al titular de Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, su inconformidad por el nulo avance en la eliminación de la violencia contra las mujeres, a pesar de que está vigente y activado el mecanismo de emergencia en 12 entidades del país. La exigencia a Segob se hizo luego de que el 4 agosto la dependencia se negará a activar la Alerta en los estados de Sonora, Tlaxcala y Puebla. Actualmente Estado de México, Morelos, Chiapas, Nuevo León, Michoacán, Colima, Nayarit, Veracruz, Sinaloa, Quintana Roo, Guerrero y San Luis Potosí tienen una Alerta decretada. En el documento las activistas y organizaciones también demandaron a la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, y la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Alejandra Negrete Morayta, la creación de una mesa de trabajo multidisciplinaria sobre AVG para todo el país, en donde se revisen estrategias sobre seguridad y garantía de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres. La mesa, propusieron, debe estar conformada por expertas en la Alerta, especialistas de Conavim e Inmujeres, la Comisión Nacional de Seguridad, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). También pidieron que se reconozca el papel fundamental de las organizaciones de la sociedad civil, quienes solicitan la AVG, y se cree

MIENTRAS la situación se agrava con desapariciones forzadas de mujeres y altos índices de violencia de género en todos los ámbitos, las autoridades se niegan a declarar una AVG nacional, señalaron. (Foto: ARIEL SILVA)

una mesa de seguimiento donde participen las agrupaciones para valorar la implementación del mecanismo y en caso de ser necesario reciban protección por parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Segob, por la labor de acompañamiento y defensa de víctimas de violencia de género. En el último punto de la carta, exhortan a Segob a crear una Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, “que tenga la facultad amplia de sancionar de manera severa a las autoridades responsables de la impunidad de la violencia feminicida en nuestro país”. “NO ENTIENDEN AVG” La Red de solicitantes de las Alertas recordaron a las autoridades que el funcionamiento de este mecanismo depende de las políticas públicas implementadas por los tres niveles de gobierno, las cuales hasta ahora, “no cumplen con el principio de exhaustividad, congruencia y seguridad jurídica, ni con el debido proceso constitucional ni satisface los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano”, indicaron en su carta. La AVG, aseguraron las agrupaciones “ha desvirtuado” el propósito por el cual se estableció hace una década en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Li-

bre de Violencia: generar acciones de urgencia para salvar la vida de mujeres y cesar la violencia. Mientras la situación se agrava con desapariciones forzadas de mujeres y altos índices de violencia de género en todos los ámbitos, las autoridades se niegan a declarar una AVG nacional, señalaron. Por ello plantearon a Segob, Inmujeres y Conavim, la necesidad de hacer efectiva la Alerta y eliminar las barreras en su implementación, por ejemplo, respetar los plazos del mecanismo establecido en el reglamento de la ley, no emitir prórrogas a los gobiernos para acatar las órdenes que se desprenden de la Alerta, vigilar las políticas públicas que las entidades lleven a cabo y asignar presupuesto suficiente para su funcionamiento. Sin embargo, expusieron a las autoridades que el 7 de abril de 2016 la ahora Red Nacional de Mujeres, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el incumplimiento del Estado mexicano en la prevención, sanción y erradicación de la violencia feminicida en el territorio. ANTE OMISIÓN RECUERREN A LA CIDH En la demanda (con el número de expediente P-594-16, que tiene co-

pia esta agencia) las agrupaciones expresan que a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) hizo una serie de recomendaciones en 2009 al gobierno mexicano por el feminicidio de tres jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua, caso conocido como “Campo Algodonero”, persiste la justicia y la falta de reparación integral del daño. En la denuncia ante la CIDH las agrupaciones pidieron que sancione al Estado mexicano por el incumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero mediante “el desafuero, inhabilitación y destitución de los responsables ante sus actuaciones omisas y negligentes, que se traducen en violencia institucional”. Además de obligarlo a cumplir con la AVG en todo el país. Las organizaciones fueron notificadas en diciembre de 2016 que la denuncia contra el Estado mexicano fue recibida por la CIDH y se encuentra bajo el estudio de la Secretaría Ejecutiva del organismo para determinar su procedencia. Cabe recordar que la Red Nacional de Mujeres por una Vida Libre de Violencia nació en abril de 2017, tras una reunión entre integrantes de las organizaciones civiles y solicitantes de las Alertas con funcionarios de Conavim, Inmujeres y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MONEDA

#¿SabíasQué? Sólo

el 8% del dinero del mundo existe de forma física.

SIGUE AYUDANDO

¿Donaste? Puedes deducir impuestos Nos es que los bancos hagan deducibles los donativos, sino que son las fundaciones de las instituciones a las que se hace el donativo, las que deben emitir el recibo que acredite el monto deducible PORTAVOZ / AGENCIAS

S

La Ley de ISR señala que los donativos serán deducibles hasta por el siete por ciento de los ingresos del contribuyente que sirvan de base para calcular el ISR del ejercicio inmediato anterior al que se efectúe la deducción

i todavía no te animas a ayudar a los miles de damnificados en Chiapas y Oaxaca por el sismo de 8.2 grados Richter ocurrido el pasado 7 de septiembre, una alternativa son las donaciones económicas que, además puedes deducir de impuestos. Después del sismo, organizaciones como la Cruz Roja, UNICEF, Aldeas Infantiles y el gobierno del estado de Oaxaca, entre otros, habilitaron cuentas bancarias para recibir apoyos en efectivo y utilizar estos recursos para cubrir necesidades que las autoridades detecten durante la reconstrucción. Asimismo, bancos como Citibanamex (Fundación Alfredo Harp Helú), Banorte (Fundación Banorte), HSBC (recursos canalizados a Save the Children), Inbursa (Fundación Carlos Slim) y BBVA Bancomer (trabajo conjunto con la Cruz Roja) habilitaron cuentas para realizar donativos en efectivo. Instituciones como Banamex y Banorte anunciaron que entregarían recibos deducibles de impuestos. Aunque las demás instituciones y organizaciones no fueron explícitas en la entrega de esos recibos, la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) establece que las personas físicas residentes en el país pueden deducir las donaciones de impuestos. Mario Beltrán, académico de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma de Chiapas, explicó que no es que los bancos hagan deducibles los donativos, sino que son las fundaciones de las instituciones a las que se hace el donativo, las que

INSTITUCIONES como Banamex y Banorte anunciaron que entregarían recibos deducibles de impuestos. (Foto: CORTESÍA)

deben emitir un recibo fiscal que acredite el monto deducible de impuestos. “La persona hace el depósito, por ejemplo a la Fundación de Banamex con la cuenta bancaria del Banco Banamex, pero es la fundación la que debe entregar un recibo deducible de impuestos, el detalle es que no lo pedimos, porque hay gente que dice que si es ayuda no se debe pedir el recibo, pero la Ley avala este tipo de deducciones”, destacó Beltrán. Para el reconocimiento fiscal de los donativos y con ello disminuir el ISR a cargo de las personas físicas, se debe verificar que la fundación u organización que re-

ciba los donativos de dinero aparezca en la lista del SAT de donatarios autorizados. Solo así el apoyo será deducible. La Ley de ISR señala que los donativos serán deducibles hasta por el siete por ciento de los ingresos del contribuyente que sirvan de base para calcular el ISR del ejercicio inmediato anterior al que se efectúe la deducción. En tanto, cuando se realicen donativos a favor de cualquier organismo relacionado directamente con el gobierno, el monto deducible no excederá de cuatro por ciento del ingreso acumulable. “Las donaciones son deducibles desde 10 pesos, lo que la Ley indica

es que los donativos son deducibles hasta el siete por ciento de la utilidad del año anterior, es decir, si en 2016 gané 10 mil pesos, serán deducibles hasta siete por ciento, esto es 700 peso, y si tu donas mil pesos, también serán deducibles hasta 700 pesos”, señaló Beltrán. Puedes hacer donaciones conjuntas a una fundación y a gobiernos, como pueden ser en este caso el de los estados de Oaxaca o Chiapas. Pero toma en cuenta que al donar a los dos, para efecto de la deducibilidad se sumarán ambas donaciones y éstas no podrán exceder el siete por ciento de tu ingreso.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

PENSAMIENTO ROSA

Princesas no er tontas, las hicier Las representaciones simbólicas de lo que pueden hacer o no las niñas explican por qué eligen las profesiones más tradicionales PORTAVOZ / AGENCIAS

A

somarse al mundo de las niñas explica una de las razones por las que sólo 17 mujeres han ganado el premio Nobel en física, química o medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1903, comparado con los 572 hombres que han sido premiados en el mismo periodo. Es que el mundo de las niñas no sólo sigue siendo rosa, sino que es un mundo de princesas y de príncipes que las rescatan y son felices “para siempre”. Un ejemplo es el libro de tercer grado de primaria de Español de la Secretaría de Educación Pública donde aparece la Sonatina de Rubén Darío que habla de una “princesa triste”. “Calla, calla princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte y que llega de lejos, vencedor de la muerte, a encenderte los labios con su beso de amor”. Si bien la representación de las niñas y mujeres en los libros de texto ha superado la clásica imagen de “la mamá que lava la ropa” por una mucho más equilibrada de las actividades que realizan las niñas, lo cierto es que son representaciones alejadas a las carreras del futuro: Ciencias, Matemáticas, Tecnología e Ingeniería (STEM por sus siglas en inglés). Las niñas, además de princesas, son enfermeras, maestras, dependientas en una tienda o cajeras. Incluso cuando se habla de nutrición es una niña la que aparece subida en una báscula, por ende preocupada por su peso; es la niña la que prepara una receta y juega cartas con un grupo de amigas; mientras que los niños son detectives o construyen coches o hacen experimentos. Las representaciones simbólicas de lo que pueden hacer o no las niñas que prevalecen tanto en el sistema educativo como al interior de las familias, señala la Organiza-

EN EL CASO de las jugueterías, no hace falta preguntar dónde están los juguetes de las niñas, pues los colores pastel, rosa, lila, azul

ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), explican en buena medida por qué las niñas cuando llega el momento, eligen las profesiones más tradicionales, la mayoría relacionada con las ciencias sociales y la salud, a diferencia de los niños que eligen las carreras STEM en mayor medida. “La manera como se representa a los hombres y las mujeres en los libros de texto conlleva mensajes implícitos y explícitos hacia las niñas y los niños y sus habilidades en STEM”. “Estos mensajes refuerzan los estereotipos de género y desalientan a las niñas a seguir una carrera STEM, o si lo hacen a menudo retratan a las mujeres con un lenguaje e imágenes en roles de subordinación; por ejemplo, los doctores son hombres y las mujeres son enfermeras”, señala el informe. Rompiendo el código: La educación de las

niñas y las mujeres en STEM de la UNESCO. Indica que en el mundo sólo el 28 por ciento de las y los investigadores son mujeres, en el caso de México es el 33 por ciento. “Esta enorme disparidad no es una casualidad. Muchas niñas frenan sus aspiraciones profesionales por discriminación, sesgos, normas y expectativas sociales que influyen tanto en la calidad de la educación que reciben, como en la carrera que eligen”, señala el informe. Además de los libros de texto, está todo el proceso de socialización al interior de las familias, alentado por la industria del juguete o el entretenimiento. En el caso de las jugueterías, no hace falta preguntar dónde están los juguetes de las niñas, pues los colores pastel, rosa, lila, azul y amarillo tenue, invariablemente indican que ese es el espacio destinado no

sólo a las muñecas que las hay de todos los estilos y tamaños, sino los disfraces de princesas, los juegos de té, las pequeñas cocinas y hornitos. En una especie de apartado neutro están los pequeños escritorios, sillas y mesas de juego y los juguetes de experimentos que son los llamados juguetes unisex, donde en las cajas aparecen tanto los niños como las niñas; mientras que en los estantes para los niños los colores son fuertes, azul, rojo, negro; y están las cosas para armar, los coches, muñecos de acción que nunca están tristes ni se mueren o paralizan de amor. Las niñas se inclinan, la mayoría, por la sección “más dulce”, la de los colores pastel porque son las princesas. Las mamás y los papás las alientan. “La evidencia demuestra que la autoeficacia y las actitudes de las niñas para elegir una profesión STEM están fuertemente influenciadas por su familia inmediata, el medio


AL CENTRO 13

as LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ran ron EN EL MUNDO sólo el 28 por ciento de las y los investigadores son mujeres, en el caso de México es el 33 por ciento.

LAS REPRESENTACIONES simbólicas de lo que pueden hacer o no las niñas que prevalecen tanto en el sistema educativo como al interior de las familias.

l y amarillo tenue. (Fotos: CORTESÍA)

social, especialmente de los padres, pero también el contexto. “Las propias creencias, actitudes y expectativas de los padres influenciados por los estereotipos de género, dan un tratamiento diferenciado entre niñas y niños en el cuidado y experiencias de aprendizaje”, señala el informe. LO PARADÓJICO ES QUE LAS PRINCESAS NO ERAN TONTAS En sexto de primaria las niñas tienen mejor despeño en matemáticas que los niños. En la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes del 2015, el 21.4 por ciento de las niñas se ubicó en los niveles más altos de desempeño, en contraste con el 19.9 por ciento de los niños. Pero conforme crecen y se hacen más “princesas”, este desempeño comienza a bajar, ya para tercero de secundaria, sólo el 9.5 por ciento de las niñas se ubica en los niveles más

altos de desempeño en matemáticas, en contraste con el 11.8 por ciento de los niños; y al concluir el bachillerato es del 17.7 por ciento, en contraste con el 24.2 por ciento de los hombres. Si bien la UNESCO reconoce que hay diferencias en el desempeño escolar entre hombres y mujeres por país, señala que hay una tendencia a nivel global, las niñas tienen mejores desempeños en español que en matemáticas en las pruebas internacionales como el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos al concluir la secundaria o iniciar el bachillerato, tendencia que no se registraba en las pruebas Internacionales que se aplica en la primaria donde no hay diferencias de género en el desempeño de matemáticas y ciencias. Otra paradoja que refuerza la idea original de que las princesas no eran tontas es el hecho de que hay más mujeres en la escuela que hombres, tanto en números absolutos como relativos. En secundaria son el 82.3 por ciento de los estudiantes, frente al 79.4 por ciento de los hombres y en bachillerato pasa lo mismo, son el 69.1 por ciento frente al 65.1 por ciento; también desertan menos, 3.3 por ciento frente al cinco por ciento de los hombres en secundaria y 13.5 por ciento frente al 17 por ciento de los varones en bachillerato, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

El año clave para revertir esta tendencia que identifica la UNESCO es segundo de secundaria, para el que recomienda promover experiencias entre las niñas para estimular el interés e interacción con los campos STEM, por ejemplo, sensibilizarlas sobre las posibilidades de empleo de STEM y las perspectivas. “La sub-representación de las niñas en la educación STEM está profundamente arraigada y pone un freno a los avances hacia el desarrollo sostenible”, expresa. La ciencia, la tecnología y la innovación, refiere, son claves para el desarrollo sostenible para enfrentar el cambio climático, la seguridad alimentaria, el mejoramiento de la salud, el manejo de los recursos naturales, proteger la biodiversidad. Indica que las niñas y las mujeres deben ser jugadoras clave en el desarrollo sostenible, por ello los gobiernos están llamados a invertir en ellas y su talento, a transformarlas en la nueva generación de profesionales STEM. Para la UNESCO, invertir en el talento de las niñas requiere de acciones focalizadas en los obstáculos que las alejan de estas profesiones, estimular su interés desde la infancia, capacitar a los docentes y ponerlas frente modelos a seguir para alentar su interés; en México se podría empezar con los libros de texto y las jugueterías.

Si bien la representación de las niñas y mujeres en los libros de texto ha superado la clásica imagen de “la mamá que lava la ropa”, lo cierto es que son representaciones alejadas a las carreras del futuro: Ciencias, Matemáticas, Tecnología e Ingeniería


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 22 de septiembre 1964, los presidentes López Mateos de México y Lyndon B. Johnson de los Estados Unidos se reúnen en El Paso, Texas, para acordar la reintegración simbólica de El Chamizal.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 No. 33

Teatro callejero

Foto: LUIS MARIO AGUILAR

En una sociedad apática ante las distintas expresiones culturales y artísticas, los actores de la calle trasladan el teatro a las avenidas, mercados, semáforos y bulevares, ofreciéndole al transeúnte un rato de entretenimiento que podría o no, motivarle a la reflexión


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMPARSA

Reclaman las calles para el arte MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN

do abruptamente con la “cuarta pared”. Convertirse en un actor callejero conlleva un reto grande pero sobre todo, la oportunidad para enfrentar los miedos, desarrollar habilidades, conocer debilidades y progresar como artista. “Abre un mundo de posibilidades para todos aquellos grupos amateurs que se proponen aprender de la forma más dura, pero a la vez, más gratificante”, afirma Esmeralda López Muños, articulista para el sitio web “Red Teatral”. En Chiapas, además de diversos grupos que se presentan en el Foro Hundido de la Calzada de los Hombres Ilustres, ha destacado el personaje de Frida Kallejera, quién se pasea por los andadores de San Cristóbal gritando diferentes monólogos ante el gentío, que de repente le ofrece algunas monedas. Hoy en día, exhibiciones como el “Festival CompArte por la Humanidad” y “Proyecto Posh”, celebrados anualmente en el estado chiapaneco, han servido como plataformas para que estos grupos de teatro callejero logren captar foco y hacer eco en el público Agradecimiento especial a Mantícora Teatro

Foto: LUIS MARIO AGUILAR

Foto: TUXTLA CULTURAL/CORTESÍA

T

anto jóvenes como adultos capaces y hábiles para convertir el espacio urbano en un escenario, aptos para lograr captar la atención de las personas y destacar de entre una enorme multitud para emitir un mensaje a través de distintas manifestaciones artísticas, son conocidos por su trabajo en el teatro de calle o bien, teatro callejero. Este tipo de performances son, en su mayoría, espectáculos amateurs multidisciplinarios que conjunta artes como la danza, música, actuación y el arte circense. En una sociedad apática ante las distintas expresiones culturales y artísticas, los actores de la calle trasladan el teatro a las avenidas, mercados, semáforos y bulevares, ofreciéndole al transeúnte un rato de entretenimiento que podría o no, motivarle a la reflexión. Dichos espectáculos suelen ser improvisados mientras que hay otros que son ensayados y funcionan bajo un guión dictaminado, sin embargo, es importante destacar que es difícil para el actor regirse con un libreto cuando se encuentra en un espacio abierto y lleno. Éste necesita del ingenio para reaccionar y redireccionar el performance según los elementos que van cambiando en el ambiente urbano y las situaciones que podrían suscitarse. El teatro callejero se distingue por su frescura, irreverencia y sobre todo, originalidad. Es una labor realmente valiosa, ya que no todas las personas son capaces de costearse un boleto para una puesta en escena en un teatro (inmueble) como tal, por lo que estas expresiones permiten al espectador-transeúnte conocer y acercarse a esta disciplina artística. No todas las representaciones callejeras terminan exitosamente, muchas ni siquiera son logradas debido a todos los elementos ajenos al actor (ruido, reacciones, accidentes, etcétera). Esto supone una desventaja para el artista, aunado a la limitación en el guión, vestuario, fuerza vocal y escenografía. Pese a las adversidades que el teatro callejero podría presentar, el actor es privilegiado, ya que crea un vínculo con su público convirtiéndose en cómplice, amigo e incluso enemigo de su propio espectador, rompien-


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

17

BREVES ¡Felicidades, Casquito! PORTAVOZ

Foto: TUXTLA CULTURAL/CORTESÍA

El equipo detrás de Los Bigotes de Moliere comparten la alegría y extienden sus sinceras felicitaciones a Joan Alexis Robles y al grupo teatral “La Pochota”, de Cabeza de Toro (Tonalá), por haber obtenido el primer lugar en la Muestra Regional Sur de Teatro 2017, que se llevó a cabo en el estado de Campeche. El nombramiento se lo llevó la obra denominada “Casquito” —libreto original del propio Robles, quien además, la actúa—, que relata la historia de un niño en un pueblo costeño. La puesta en escena se presentó en este certamen, el pasado 21 de septiembre, en el Teatro “Juan de la Cabada”. Al resultar ganadora de la muestra, será la obra representará a la Zona Sur del país en la 38 Muestra Nacional de Teatro, a realizarse del 23 de noviembre al 2 de diciembre en León, Guanajuato. El jurado estuvo integrado por la actriz mexicana Lilia Aragón, la escenógrafa y creativa Estela Fagoaga así como el dramaturgo y director de la revista “Paso de Gato”; Jaime Chabaud. La Muestra Regional de Teatro del Sur se trata de una iniciativa de la Secretaría de Cultura Federal, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, que se coordina con los gobiernos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, integrantes del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur.


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Una breve consideración para aproximarse al arte contemporáneo (TERCERA PARTE)

Ilustración: RICARDO SANTILLÁN

P

ara el arte contemporáneo debemos leer no sólo la “pieza-objeto” (obra) o lo que sea que está ahí, sino el lugar donde se encuentra. ¿Qué significa que, por ejemplo, hayan puesto una caja vacía de zapatos en una bienal? No pretendo desglosar la idea o dar una interpretación; quiero destacar que aquí lo que ocurre es cómo el objeto cotidiano sufre una especie de desplazamiento; es llevado de un lugar donde lo conocemos por su contexto, que ya le daba un sentido a su significado, a otro que no le corresponde. Donde resulta extraña. Los objetos invaden otros espacios donde irrumpen por su extrañeza. Consiguen una ruptura a partir del des-sentido que sufre tal objeto al ser apartado de su espacio inmediato de sentido en donde aparece a nosotros de forma cotidiana. Del ropero a la Bienal de Venecia. ¿Ya empieza a dar gracia el chiste? (Yo me estoy riendo…) Es un juego, como podemos ver, de sentidos. El sentido de un lugar y el sentido del objeto que es desplazado de su lugar común a otro lugar. Y la ruptura sucede de lo que generan estos dos significados en relación, en diálogo. Imaginemos, entonces, un tanque de guerra justo en medio de un patio de recreo en algún kínder. ¿No posee, en sí mismo, una carga de significado el tanque y el lugar, y todo lo que lo constituye (niños, la chicharra sonando, árboles, juegos infantiles, risas y maestras desde las puertas vigilando a los alumnos), también? ¿Qué sentido surge de presenciar, entonces, un tanque de guerra sobre una rayuela en un patio de recreo del kínder y, a su alrededor, muchos niños jugando al “tenta” (o mejor conocido al “las traes”) que suben y bajan del tanque como si éste fuese la casita del árbol? Habría que preguntarnos ahora… ¿Hubiese bastado que en un cuadro, con la forma de proceder de los artistas clásicos, la ruptura de sentidos que la obra de Orozco provoca fuese plasmada en un lienzo de cuatro dimensiones? ¿Hubiese tenido la misma intensidad? Yo creo que no. La fuerza de nuestra época es que las obras no suceden en el lienzo de dos dimensiones (que simulan una tercera por la ilusión de profundidad) sino en el lienzo que es la realidad (y sus cuatro dimensiones; largo, ancho, profundidad y tiempo). Es decir, en espacios transitados donde el tiempo ya no se vuelve tenso, congelado en la representación del lienzo, sino que transcurre sin parar. El tiempo no es tenso, como en la representación que se postra frente a nosotros colocada de forma que la recibamos de frente (como un lienzo o el espacio cuadrado de dos dimensiones), sino que fluye con el ir y venir de esos niños sobre el tanque. Fluye y acontece sin estar sujeto a que el espectador se posicione frente a un lienzo, o una representación colocada en frente, sino que irrumpe como una cosa más en un mundo de cosas. Una caja vacía de zapatos. ¿Qué significa que Walter de María –artista del landart- hubiese metido a una galería un montón de tierra llenando la sala por completo y que, además, la gente hubiese podido caminar sobre la tierra, en su obra Earth Room (1977)? ¿Qué sentido posee que Francis Alÿs introdujera a un museo inglés, donde se exhiben cuadros de retratos de reyes y burguesía importante, un pequeño zorro que pasó toda la noche merodeando las estancias, en su obra The Nightwatch (2004)? Cuando nos paremos frente a una obra de arte contemporáneo nos debemos preguntar por el sentido que cada elemento de la obra genera en relación entre sí y el lugar donde está instalada –y su sentido- y entonces relacionarlos; y

ver qué sentido, entre todos los elementos y sus significados que la componen, genera. Ahora, volviendo a lo que, se supone, dice el arte: el arte clásico decía desde las significaciones de las formas (Lo que significaba un hombre en el renacimiento y lo que significaba Dios en dicho periodo) donde la lectura tenía que ser frente al lienzo o, en el caso de la escultura, frente a la obra “en frente”; debíamos leer lo que se nos está enseñando. La imagen (que recibimos como proyección de la obra) estaba delimitada por espacios concretos de emplazamiento de las figuras de significado; cuadros, esculturas en capillas e iglesias. Con el arte hoy no ocurre tanto de forma similar; no es que el arte contemporáneo diga desde significaciones, (lo que explota son sentidos)… aunque podríamos decir que cada elemento de una obra posee una significación, es decir

la caja vacía de zapatos significa algo en sí misma, sino que dichos espacios se ven expandidos en un juego que se da fuera del lienzo o los espacios típicos (en su modo de hacerse) del arte clásico. Ya no son sólo dibujos o pinturas, esculturas o grabados, sino que ahora pueden simplemente ser objetos desplazados de su zona de sentido, donde significan, a lugares donde su significado se ve tan afectado que generan nuevos sentidos. Lo que interesa es el sentido que surge en el diálogo de espacios contrapuestos; lo contrastante que es una caja vacía de zapatos y el lugar donde aparece; una bienal. Lo importante es cómo la presencia de este objeto causa una ruptura en nuestra experiencia cotidiana del espacio donde está inserto y del objeto mismo… una ruptura tan escandalosa como el contacto entre el Hombre y Dios. *Artista visual


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PAíS

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano” Lenin

#FUERZAMÉXICO

Mexicanos sin papeles en EEUU envían ayuda El sismo de 7.1 desató una respuesta frenética entre las comunidades de migrantes en todo Estados Unidos, donde la gente trató de contactar a sus seres queridos, hallar formas de enviar ayuda, dinero y bienes emergencia, así como recaudar fondos para las localidades más pequeñas alrededor de la capital mexicana PORTAVOZ / AGENCIAS

C

El terremoto del 19 de septiembre tiene a los mexicanos que viven en Estados Unidos pegados a sus televisores tratando de tener noticias de sus pueblos para ayudar a sus familias

uando Luis Ramírez consiguió la comunicación con su madre en México tras el poderoso terremoto del martes, supo que la casa donde ella vivía resultó tan dañada que tendrán que demolerla. Ramírez pensó en tomar un avión desde Nueva York para ayudar a construir la nueva casa, pero le resultó demasiado arriesgado, debido a que el programa estadounidense que lo protegía de la deportación está un punto de ser cancelado. Trató de enviar algo de dinero, pero la oficina de transferencias de cerró y trasladó de lugar debido al terremoto de magnitud 7.1 que azotó el 19 de septiembre a su estado natal de Morelos. “La situación me tiene al rojo vivo porque no puedo hacer nada”, comentó. El terremoto que dejó unas 300 personas muertas y destruyó decenas de edificios en México desató una respuesta frenética entre las comunidades de migrantes en todo Estados Unidos, donde la gente trató de contactar a sus seres queridos y enviar ayuda ya fuera dinero o bienes de emergencia, así como re-

caudar fondos para las localidades más pequeñas que se encuentran alrededor de la capital mexicana y que, según ellos, están recibiendo menos apoyo del gobierno. Los migrantes que viven sin permiso en los Estados Unidos desearían poder viajar para ayudar a sus familiares, pero temen que no los dejen regresar. “El día del terremoto, las personas estaban desesperadas porque no podían contactarse con sus familiares”, dijo Ana Flores, quien encabeza una oficina representativa del estado de Puebla en Passaic, Nueva Jersey. Septiembre, que tradicionalmente es el mes de la patria en México, trajo un golpe tras otro. El mes comenzó con las consecuencias del huracán “Harvey” en Houston, la tercera localidad de Estados Unidos donde viven más mexicanos. El 5 de septiembre, el Presidente Donald Trump anunció su decisión de terminar con el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que brinda la protección temporal de la deportación y permisos de trabajo a los jóvenes migrantes que llegaron de niños a Estados Unidos, ya sea porque sus

ESPECIALISTAS trabajan en un edificio en Ciudad de México colapsado por el sismo. (Foto: REBECCA BLACKWELL)

padres entraron sin permiso al país o porque quedaron una vez que expiraron sus visas. La mayoría de los 800 mil beneficiarios del DACA son mexicanos. El 7 de septiembre otro sismo de magnitud 8.2 remeció la costa sobre México dejando al menos 90 muertos y decenas de viviendas colapsadas en los estados del sur, como Oaxaca y Chiapas. El terremoto del 19 de septiembre tiene a los mexicanos que viven en Estados Unidos pegados a sus televisores tratando de tener noticias de sus pueblos.

En Miami, un grupo organizó eventos artísticos familiares para después enviar el dinero de las ganancias a una de las organizaciones que usan el nombre “Topos”, que surgieron después del sismo de 1985. En San Diego, las cámaras de comercio de San Ysidro y Mesa de Otay hicieron acopio de víveres para después llevarlos a la Ciudad de México a bordo de un avión privado. A la par la aduana mexicana eliminó los aranceles en solidaridad con los envíos de ayuda.

Oaxaca pide que le otorguen la declaratoria de emergencia PORTAVOZ / AGENCIAS

El gobernador de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa confirmó que ha solicitado la “Declaratoria de Emergencia” para 279 municipios, que presentan daños por el sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre de magnitud 7.1 grados con epicentro en Axochiapan, Morelos. En entrevista con El Financiero, el mandatario dijo

que dicha solicitud, permitirá acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), con el objetivo de realizar acciones de apoyo a las familias afectadas por el movimiento telúrico. Informó que los municipios afectados requieren de recursos económicos para rehabilitar caminos y carreteras, edificios históricos, iglesias, escuelas y otros inmuebles que tuvieron algún

grado de afectación derivado del movimiento telúrico. Murat Hinojosa insistió que esta razón se solicitó a la Secretaría de Gobernación, la Declaratoria de Emergencia para 279 municipios afectados, 16 de ellos en la región de la Sierra Sur, 9 en la Sierra Norte, 18 en los Valles centrales, 155 en la Mixteca, 23 en la Costa, 13 en el Papaloapan y 45 en la Cañada.

El gobernador de la entidad, Alejandro Murat, informó que los municipios afectados requieren de recursos económicos para rehabilitar caminos y carreteras, edificios históricos, iglesias y escuelas

DECENAS de hogares destruidos y la pérdida de sus bienes materiales es lo que denuncian los habitantes de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENTRE LAS RUINAS DEL SISMO

Heroínas: Arriesgan su vida por el prójimo Animal Político platicó con mujeres que dejaron aparcadas sus vidas para ayudar en la búsqueda de sobrevivientes en las zonas más afectadas por el sismo del 19 de septiembre PORTAVOZ / AGENCIAS

B

Como bombera sé que es una profesión en la que estamos en riesgo constante, porque trabajamos en zonas muy inestables (…) y claro, muchas veces siento miedo cuando entro a los escombros porque nunca sabes si la estructura va a terminar de colapsar y tú puedes quedarte atrapada también”: Grisel Valencia

rigadistas y bomberas que arriesgan todo por meterse entre los escombros en busca de supervivientes, ingenieras que cambiaron los planos por los guantes y el casco, paramédicas, psicólogas, veterinarias, estudiantes, y también amas de casa que ayudan a detener el tráfico cuando los topos requieren silencio absoluto en la búsqueda de personas. Todas son mujeres que viven en la Ciudad de México, o que llegaron desde otros puntos de la República para ayudar con su profesionalismo y entrega a la capital mexicana en una de sus peores crisis, desde que otro 19 de septiembre, pero de 1985, un terremoto asolara la ciudad.

“ESTOY PREPARADA PARA RESCATAR PERSONAS” “Soy mujer y estoy aquí porque estoy preparada para entrar a los escombros y rescatar a todas las personas atrapadas que esté en mi mano”. Grisel Valencia sonríe tímida y habla con una voz muy queda ante la cámara. Pero sus palabras son tan contundentes como la obstinación que siempre tuvo por ser bombera: desde los 13 años quiso seguir los pasos de sus dos hermanos y ahora lleva más de 15 en el cuerpo de Baja California Sur. Ataviada con un abrigo grueso de color caqui y un casco amarillo que le esconde el cabello rubio, Grisel explica que ella y otro equipo de voluntarios llegaron a la Ciudad de México a las 13 horas del miércoles 20 de septiembre, un día después del potente sismo de 7.1 que cimbró la capital mexicana y los estados de Morelos y Puebla. “Cuando vimos las noticias del sismo en la televisión, yo y mis compañeros supimos que se trataba de una situación muy grave,

SIN IMPORTAR el riesgo, mujeres de diferentes profesiones han ayudado en el rescate de víctimas. (Foto: CORTESÍA)

y que aquí iban a necesitar de muchas manos aquí para ayudar”. Y no se equivocaron. En cuanto bajaron del avión, la bombera cuenta que se trasladaron a la fábrica textil que se desplomó en la calle Chimalpopoca, en la colonia obrera, donde hasta el momento suman 21 muertos por el temblor. Allí trabajaron turnos de 16 horas para remover toneladas de escombro en busca de supervivientes. Hasta que las autoridades dieron por concluidas las labores de búsqueda y entonces se trasladaron el pasado viernes hasta la unidad habitacional Tlalpan, al sur de la ciudad; otra de las zonas más golpeadas por el temblor. “Como bombera sé que es una profesión en la que estamos en riesgo constante, porque trabajamos en zonas muy inestables”, señala ajustándose los lentes sobre la nariz. “Y claro, muchas veces siento miedo cuando entro a los escombros porque nunca sabes si la estructura va a terminar de colapsar y tú puedes quedarte atrapada también”. Pero lo peor, añade Grisel, no es el miedo por el alto riesgo que conlleva su profesión. Sino el hecho de que muchas veces las historias de rescates no tienen el final feliz que se ve en las películas. “Lo peor es la impotencia que te llevas contigo cuando no puedes encontrar ni rescatar a las víctimas

atrapadas. Eso es lo peor”, subraya. Aún así, la bombera no duda en presumir de su profesión y recomendársela a otras mujeres que quieran dedicar su vida a ayudar a otras personas, aunque con un matiz: “Creo que cualquier mujer puede ser una buena bombera. Aunque claro, para eso se requiere de una vocación muy fuerte, porque esto es por amor al prójimo. Si aceptas eso, esta es una profesión muy bonita; que te hace sentir cosas maravillosas cuando ayudas a otra persona. “NO SOY MENOS VALIENTE NI ARRIESGADA QUE UN HOMBRE” Andrea Estévez, de 39 años y madre de familia, lleva desde el jueves 22 de septiembre metiéndose a las profundidades de los escombros, en lo que hasta el pasado martes era el edifico C1 de la unidad multifamiliar Tlalpan. Antes, explica la mujer mientras se termina de ajustar el caso con linterna de minero, también estuvo tratando de rescatar supervivientes en el colegio Rébsamen. Allí cuenta que salvo pequeños intervalos para reponer energías, trabajó 30 horas metiéndose entre los escombros, aprovechando su flexibilidad y figura estilizada. “Somos mujeres y no por eso somos menos valientes o arriesgadas que los hombres”, recalca con una sonrisa mientras ahora se ajus-

ta las rodilleras y los arneses de su equipo de rescate. “Al contrario, aquí estamos porque tenemos todas las ganas de hacer lo que esté en nuestras manos para ayudar a la gente que está ahí adentro”. A continuación, la exsobrecargo observa la fatídica montaña de hierros, pedazos de madera, cables, restos de electrodomésticos, y cascotes de hormigón que tiene ante sí, y respira hondo para tratar de explicar cuál es la misión que tiene por delante. “Sobre todo, lo que buscamos es actuar rápido, porque la gente que está ahí adentro no tiene mucho tiempo. Yo, afortunadamente, no estoy en esa situación. Pero si lo estuviera, me gustaría que alguien también se metiera a tratar de buscarme”, dice y a continuación levanta el pulgar de la mano para reintegrarse a su equipo de topos. Y la misma motivación expresa Daniela Basurto, estudiante de Ingeniería Mecánica en el Tecnológico de Monterrey, campus Puebla, quien equipada solo con unos desgastados guantes de albañilería y un cubrebocas ayuda en la remoción de escombros con sus propias manos. “¿Qué por qué estoy aquí ayudando?”, repite la pregunta que le hace el reportero, “Porque me motiva ayudar a las personas que más lo necesitan. Hoy por ti y mañana por mí”.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MUNDO

La democracia es el destino de la humanidad; la libertad, su brazo indestructible” Benito Juárez

ELECCIONES EN ALEMANIA

La extrema derecha entra en el Parlamento alemán El partido que nació en 2013 contra el euro logra un 13 por ciento del voto con su discurso islamófobo y antiinmigración PORTAVOZ / AGENCIAS

E Ningún otro partido está dispuesto a trabajar con los ultraderechistas y mucho menos a formar ningún tipo de coalición. El ostracismo no garantiza, sin embargo, que sus ideas vayan a caer en saco roto

l temido pronóstico se ha cumplido y la entrada de Alternativa por Alemania (AfD) en el Bundestag ha hecho temblar los cimientos de la democracia alemana. Nunca desde la Segunda Guerra Mundial un gran partido de extrema derecha había participado de la vida parlamentaria de este país, cuyo pasado nazi había hecho hasta ahora impensable un resultado como el de estas elecciones. Afd quedaría situada en tercer lugar, con un 13.5 por ciento de los votos y casi 90 escaños en una Cámara que ahora tenía 631. Su presencia en el Parlamento implica la irrupción del discurso islamófobo y anti europeo en el corazón de la democracia alemana. Alice Weidel, la economista joven y cosmopolita que comparte candidatura con el periodista jubilado Gauland, consideró que “ha

sido un resultado maravilloso”. “Hemos llegado para quedarnos”, advirtió en el cuartel general del partido poco después de conocerse las primeras proyecciones. Weidel anunció también que aspiran a poner en pie una comisión parlamentaria de investigación contra Angela Merkel, para supuestamente indagar si violó la ley al permitir la entrada de más de un millón de refugiados en los dos últimos años. La canciller, Angela Merkel, vencedora de los comicios, ha reconocido que su llegada al Parlamento es “un gran desafío” y se ha propuesto “ganar de vuelta a esos votantes de AfD”. Afd nació en 2013 para protestar contra el euro. Ese año logró un 4,7 por ciento en las generales, que casi le abre las puertas del Bundestag. Pero con el paso de los años se ha ido transformando y radicalizando hasta acabar convertido en un partido antiislam y antiinmigración. Su discurso se ha ido radicalizando a golpe de encuestas porque, como reconocían fuentes del partido, la estrategia pasaba por asegurar al núcleo duro de seguidores y llegar al Parlamento. Exaltar la labor de los soldados alemanes durante al Segun-

LOS COLÍDERES de AfD Alexander Gauland y Alice Weidel.

da Guerra Mundial o pedir que “se deshicieran” de una secretaria de Estado de origen turca han sido algunos de los escándalos que han protagonizado en las últimas semanas y que, sin embargo, no han disuadido a sus votantes. Ningún otro partido está dispuesto a trabajar con los ultraderechistas y mucho menos a formar ningún tipo de coalición.

El ostracismo no garantiza, sin embargo, que sus ideas vayan a caer en saco roto. Los cordones sanitarios para partidos extremistas aplicados en otros países como Bélgica plantean el dilema de hasta qué punto convertir en apestado político un partido no contribuye a reforzar su victimismo y por tanto a que engorde en la oposición.

El Vaticano acusa a su exauditor de espionaje PORTAVOZ / AGENCIAS

La herida comenzó a sangrar durante el periodo de Benedicto XVI y fue uno de los grandes propósitos de Francisco. Pero el Vaticano, cinco años después, no consigue frenar la hemorragia abierta en la reforma de sus finanzas. Este fin de semana se ha desatado una guerra entre el exrevisor de las finanzas de la Santa Sede, que aparentemente había abandonado voluntariamente su puesto en junio, y el propio Vaticano, que le acusa ahora de espionaje de la vida de altos cargos de la Santa Sede. Libero Milone, en una entrevista con Il Corriere della Sera en el despacho de sus abogados asegura que fue obligado a firmar una carta de despido acusado falsamente de haber desviado fondos. Un destrozo en la reforma de las cuentas del Vaticano al que se sumó solo dos semanas más tarde su superior, el cardenal George Pell, superministro de

finanzas de la Santa Sede, acusado de abusos sexuales en Australia. La noticia de la dimisión de Milone el pasado 19 de junio causó una enorme sorpresa. El auditor, de 69 años y con una amplia experiencia en el ámbito financiero, había sido nombrado por Francisco en mayo de 2015 y tenía el encargo de aumentar la transparencia y poner al día las cuentas. La opacidad y las acusaciones de lavado de dinero han rodeado siempre las finanzas vaticanas y Milone, una figura externa y con amplios poderes, debía ser estricto y aplicar mano dura. Era conocido su fuerte carácter y su sentido de la independencia para llegar a cualquier rincón del Vaticano, por muy alto que estuviera. Pero sólo dos años después de ser nombrado presentó su renuncia, supuestamente de “común acuerdo”. La guerra por las finanzas del Vaticano nunca ha cesado. Algunas fuentes

consultadas por este periódico, apuntan directamente a esa reforma como la causa principal de las resistencias que se ha encontrado el papa Francisco dentro de la Curia. Muchas veces transformadas en forma de acusaciones teológicas. De hecho, el sábado mismo se supo que el exdirector de la Banca del Vaticano (IOR), Ettore Gotti Tedeschi, le ha acusado en un documento firmado por otras 64 personas —también está Bernard Fellay, líder de la Hermandad Pío X, conocidos como Lefebvrianos— de difundir siete herejías en su exhortación sobre la familia Amoris Laetitia. Milone, que según dice no pudo hablar con el pontífice al ser despedido, apunta en esa línea. “Temo que haya sido bloqueado por el viejo poder que reside ahí y que se ha sentido amenazado al comprender que podía informar al papa y al [secretario de Estado, Pietro] Parolin sobre todo lo que había visto en las cuentas”.

EL PAPA Francisco conversa en abril de 2016 con Libero Milone, entonces auditor general del Vaticano. (Foto: CORTESÍA)

Libero Milone había denunciado un día antes de su despido, un montaje para echarle y evitar que siguiese investigando las cuentas


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

MARK HAMILL CUMPLE 66 AÑOS

Nueve cosas que no sabías de Skywalker

Foto: CORTESÍA

El actor, conocido por su trabajo en Star Wars, ha seguido en el mundo del cine y la televisión, pero no ha vuelto a dejar ningún papel tan memorable como éste


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

M

El otro gran papel de Hamill es uno en el que nunca se le ve en pantalla: pone voz al Joker en varias películas y series de animación

ark Hamill celebra este lunes su cumpleaños 66. El actor, conocido por su trabajo como Luke Skywalker en Star Wars, ha seguido en el mundo del cine y la televisión, pero no ha vuelto a dejar ningún papel tan memorable como éste. 32 años después de formar parte del elenco de la trilogía original de Star Wars, Hamill volvió a la franquicia que le lanzó a la fama. Lo hizó en el Episodio VII, junto a los otros dos grandes protagonistas de la saga, Harrison Ford (Han Solo) y Carrie Fisher (Leia) y próximamente en el Episodio VIII ques está por estrenarse. Para celebrar su 66 aniversario, repasamos de la mano de Cinemablend, nueve cosas que (quizá) no sabías del actor que ha vuelto a dar vida al maestro jedi Luke Skywalker en el Star Wars: El despertar de la Fuerza. NO ESPERABA EL ÉXITO DE STAR WARS Al intérprete le sorprendió el éxito que tuvo Star Wars, ya que aunque creía que a la gente sí le gustaría, pensaba que los críticos no estarían de acuerdo con el proyecto: “Pensé que a la gente le gustaría porque hay elementos de películas con las que estábamos familiarizados, que añaden humor. Pero por lo general, la ciencia ficción no es divertida”. ESTUVO DENTRO DE JABBA THE HUTT Mientras los titiriteros que manejaban a Jabba The Hutt estaban haciendo un descanso durante el rodaje, Hamill decidió meterse dentro de la criatura para comprobar qué ocurría dentro del personaje. “Es como un gran recinto de goma.Todos los titiriteros se ha-

23

bían ido a comer y me preguntaba qué habría ahí”, explicó el intérprete. LA LECHE AZUL DE STAR WARS ERA ASQUEROSA Los fans de la saga recordarán un líquido azul que apareció en algunos episodios. Se trataba de leche azul —también conocida como lecha de bantha o leche de Tatooine— que era producida por unas criaturas conocidas como banthas. Hamill asegura que esa bebida era algo “dulce, empalagoso y asqueroso”.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

FELIZ PORQUE LUKE SE UNIESE AL IMPERIO El actor reconoció que le hubiese gustado recuperar una escena del Episodio IV: “En esa escena Luke está encantado de que Biggs se haya unido al Imperio y siente que él también tendrá la oportunidad de unirse a la Alianza Rebelde. Esto demuestra que es apolítico y que la idea de unirse al Imperio es atractiva para él”. SKYWALKER ES MÁS IMPORTANTE QUE ÉL Hamill está muy orgulloso de haber interpretado a un personaje como Luke Skywalker, pero también reconoce que no cree su actuación perdure a lo largo de los años ya que Luke Skywalker es más importante: “Es inmortal y yo sólo soy un actor que tiene el honor de interpretarlo”. NO HA VUELTO A VER NINGUNA PELÍCULA DE LA SAGA Aunque el intérprete ha reconocido que no le gusta volver a ver películas antiguas, sí que defendió lo que George Lucas hizo con las precuelas: “Pensé que las precuelas son increíbles. Es como si fuéramos una banda de garaje y ellos una filarmónica”.

CANTÓ “ONLY YOU” CON LA VOZ DEL JOKER Además de Luke Skywalker, el otro gran papel de Hamill es uno en el que nunca se le ve en pantalla: pone voz al Joker en varias películas y series de animación. “Nunca me aburro con el Joker porque está loco. Si estás loco, eres impredecible y nunca haces nada igual. Me sorprendió lo mucho que me gustaba hacer ese papel”, afirmó el actor. LE ATERRABA QUE LE FICHARAN COMO JOKER Hamill no se ponía nervioso al interpretar al Joker porque estaba convencido de que no le iban a seleccionar, pero estaba equivo-

cado. Semanas después de hacer la prueba fue elegido y entonces sí que se puso nervioso. “Un amigo me dijo que era valiente porque él no querría seguir a Jack Nicholson. Eso me causó más miedo, pero es algo motivador”. CAMEO EN KINGSMAN Volvimos a ver al actor en la gran pantalla en el Episodio VII, pero también tuvimos la oportunidad de disfrutar del legendario actor con su breve pero impactante cameo en el arranque de Kingsman, la genial película de Matthew Vaughn basada en el cómic de Mark Millar en la que daba vida al profesor Arnold.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ORGANIZACIONES DENUNCIAN ANTE CIDH

Violencia extrema a mujeres, asunto de seguridad nacional

Se debe crear una agenda de política pública de emergencia en las 26 entidades del país que han solicitado declararse en Alerta de Violencia de Género (AVG), exigió la Red Nacional de Mujeres por una Vida Libre de Violencia Pág. 10

LUCES

Princesas no eran tontas, las hicieron Las representaciones simbólicas de lo que pueden hacer o no las niñas explican por qué eligen las profesiones más tradicionales Págs. 12 - 13

Nueve cosas que no sabías de Skywalker El actor, conocido por su trabajo en Star Wars, ha seguido en el mundo del cine y la televisión, pero no ha vuelto a dejar ningún papel tan memorable como éste Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.