Portavoz 26Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 270

$7.00

Doroteo y su periplo musical Nadie se imaginó nunca que, quizá, el niño tenía algún tipo de habilidad para ser músico. En cierta parte porque era difícil suponer algo así cuando nadie en su familia, al menos en las tres anteriores generaciones, se dedicó a la música y tomando en cuenta que desde el día en que nació hasta ese momento, él nunca había tenido contacto alguno con ningún tipo de instrumento Págs. 11 - 13

SIN FINANCIAMIENTO

Sesionen en sus casas, pide PAN a los comités A la estructura panista le quedan apenas seis días para abandonar los locales donde sus integrantes se encuentren establecidos y operar cómo finiquitar a personal, a fin de ajustarse a las peticiones de la dirigencia estatal Pág. 3 La pobreza, el mal que enferma a chiapanecos Las principales causas de los padecimientos están relacionadas con la falta de acceso a los servicios básicos y una deficiente alimentación; según el reporte del Padrón Nacional de Morbilidad 2016, la pobreza agudiza las enfermedades que aquejan a la población chiapaneca, principalmente a los niños y niñas Pág. 4

Que transparenten recursos para AVG

#MalAño DE ACUERDO con información de “Semáforo Delictivo”, el 2017 es el peor año en materia de seguridad pública de los últimos 20 años en México. Con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, la organización reveló que de enero a septiembre se registraron 18 mil 505 homicidios dolosos, delitos que aumentaron 23 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado.. (Foto: ARIEL SILVA)

La Ley no precisa qué instancia debe realizar la asignación presupuestal Pág. 7

Bloquean internet y telefonía durante recolección de firmas Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Sé amable con los “nerds” (yo fui uno de ellos). Hay muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos” Bill Gates

Palestra / Ya sabe qué enfrenta

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

A

Emilio Salazar Farías no le ha de haber gustado para nada la foto aquella de los seis (esa donde tras una reunión con el gobernador Manuel Velasco Coello se tomaron sonrientes y abrazados tres priistas y tres verde-ecologistas y de la que se escribió mucho durante semanas, principalmente dando por cierta la venia oficial para buscar la nominación a la gubernatura). Conociéndole un poco, al empresario metido a la política la imagen que se difundió profusamente por redes sociales y grupos de mensajería debió recordarle otra época en la que el gobernador del estado decidía por completo quién sí y quién no participaría en el proceso electoral por tal partido para tal cargo y por tantos votos. Debió recordarle las veces que lo “sentaron”.

Hombre exitoso de negocios, en el campo de la política no ha tenido tan buena estrella. Las frustraciones han sido constantes. Además del desgaste que implica dedicarse a esta actividad tan ninguneada por la opinión pública por los pocos o nulos resultados y porque los escándalos de corrupción son el pan noticioso de cada día; al interior, hay un control total. Como sea, Emilio quiere aparecer en las boletas electorales de 2018, pagar la campaña no es precisamente un problema para él — como sí lo va a ser para muchos ahora que el interesado costea—; ya vio la foto oficial y no es ninguno de esos seis. Otra vez la disyuntiva: ¿se disciplina y permanece verde (vuelve a sonar para Tuxtla) o le entra. Ya sabe qué enfrenta.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reportera Elizabeth Marina

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) La corrupción, dice la encargada de combatirla, solo existe en las mentes de los usuarios de redes sociales. ¿Habrá que sobornarlos? Dolores Padierna (@Dolores_PL) Peña Nieto ofreció que, con las reformas estructurales, México crecería 4.7%, ¡mentira!, para 2018, el crecimiento será un mediocre 2.2% Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Sin Fiscal General, sin Fiscal electoral, sin Fiscal anticorrupción y sin Ley Fiscal. Larga crisis y #LeyDeIngresos

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen La remoción de Santiago Nieto Castillo, titular de la Fiscalía Especializada en Asuntos Electorales, evidencia que el gobierno de Enrique Peña Nieto ya empezó a preparar el fraude electoral de la elección presidencial del próximo año. Nieto Castillo fue el primer titular de la dependencia que realmente pretendió combatir los delitos electorales, pues sus predecesores se dedicaron simplemente a perseguir a quienes falsificaban, alteraban o robaban credenciales de elector, pero nunca se avocaron a investigar lo relativo al desvío de recursos públicos para fines electorales, la compra y coacción del voto, la manipulación del listado nominal de electores o el denominado “turismo electoral”, que son los delitos electorales que sí inciden en los resultados electorales. Una de las investigaciones exitosas fue la de los exconsejeros del Instituto Estatal Electoral de Chiapas, que alteraron la lista nominal de electores con los chiapanecos en el extranjero e inclusive votaron por ellos; la Fepade consignó las averiguaciones ante los jueces correspondientes y obtuvo órdenes de aprehensión. Personas incómodas, Jesús Cantú, Diario de Yucatán En resumen, en el 2018 se elegirá a dos mil 777 funcionarios públicos, entre gobernadores, diputados, ayuntamientos y juntas municipales en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, un total de 28 entidades federativas, es decir que el 2018 será trascendente en todos los niveles de gobierno en todo el país. Así es el derecho, Élfego Bautista Pardo, El Sol de México


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Acá hay tres clases de gente: las que se matan trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse” Mario Benedetti

SIN FINANCIAMIENTO

Sesionen en sus casas, pide PAN a los comités A la estructura panista le quedan apenas seis días para abandonar los locales donde sus integrantes se encuentren establecidos y operar cómo finiquitar a personal, a fin de ajustarse a las peticiones de la dirigencia estatal PORTAVOZ STAFF

E

“Ante tal inesperada situación de la falta de recursos públicos para las actividades ordinarias permanentes y para las campañas de los partidos políticos, el Comité Directivo Estatal les instruye a tomar las medidas necesarias que impliquen compromisos de carácter financiero”, se lee en la misiva

n la recta inicial del proceso electoral local ordinario, el Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas ya comienza a resentir los estragos de haberse retirado el financiamiento público a los institutos políticos, tras la reforma que se hiciera al artículo 52 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado, a fin de otorgar ese dinero a los damnificados de los sismos de septiembre. El Comité Directivo Estatal pidió, el pasado 23 de octubre, a todos sus homólogos municipales, delegacionales y organizadoras en la entidad que sesionen en domicilios particulares, de miembros de los comités, ante la falta del recurso. Mediante el oficio número CDE/ PCIA/CHIS/0030/2017, cuyo asunto es “medidas urgentes de austeridad”, comenta que “ante tal inesperada situación de la falta de recursos públicos para las actividades ordinarias permanentes y para las campañas de los partidos políticos, el Comité Directivo Estatal les instruye a tomar las medidas necesarias que impliquen compromisos de carácter financiero”, en el entendido que no será posible enviarles prerrogativas hasta en tanto desaparezca de manera oficial la contingencia. “Para el caso de las estructuras municipales que no cuentan con inmueble propio, deberán trasladar todos los bienes del Partido al domicilio del presidente o de alguno de los integrantes de la directiva municipal a más tardar el 31 de octubre del presente año, lugar en donde habrán de reunirse y sesionar de manera ordinaria, notificándonos el nuevo domicilio”, se lee en la misiva. Asimismo, el oficio —firmado al calce por la presidenta estatal panista, Janette Ovado Reazola, y el secretario general, Carlos David Alfonzo Utrilla— recomienda prescindir de arrendamiento de inmuebles, así como pago de secretarias y servicios. Ello se traduciría en que a la estructura panista le quedan apenas seis días para abandonar los locales

EL COMITÉ Directivo Estatal pidió, el pasado 23 de octubre, a todos sus homólogos municipales, delegacionales y organizadoras en la entidad que sesionen en domicilios particulares. (Foto: CORTESÍA)

donde sus integrantes se encuentren establecidos y operar cómo finiquitar a personal, a fin de ajustarse a las peticiones de la dirigencia. SIN IMPUGNACIÓN El pasado 2 de octubre, tras la aprobación de la medida por parte de la LXVI Legislatura de Chiapas, el Periódico Oficial del estado —en su edición 321— publicó el Decreto número 004 que modifica el numeral 12, 13 y 14 del artículo 42 de la legislación estatal referida, por lo que quedó así: “Artículo 52: 12.- Cuando derivado de un fenómeno o catástrofe natural, uno o más municipios de la entidad sean declarados zona de desastre, se eliminará el financiamiento público otorgado a los partidos políticos durante el tiempo que dure la contingencia. Dicho monto será destinado para el auxilio de la población chiapaneca y la reconstrucción de las comunidades que resulten afectadas, mediante los mecanismos y procedimientos que establezca la autoridad hacendaria estatal. La aplicación de dichos recursos será vigilado por un Consejo Ciudadano designado por el Congreso del estado. 14.- El Instituto de Elecciones establecerá con base en las leyes generales, las bases y criterios a los

que se sujetará el financiamiento de los partidos políticos que no provenga del erario público”. Días después de la aprobación, en entrevista para Portavoz, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, admitió que la Ley federal especifica que no se pueden realizar modificaciones fundamentales para el ejercicio electoral y por tanto, la última palabra correspondía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). No obstante, aseveró que la LXVI Legislatura se iría a litigio — ante la inconstitucionalidad de la reforma—con la finalidad de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos con registro en la entidad, a fin de redireccionar los recursos para el apoyo de los damnificados. Hasta el momento, nadie ha interpuesto algún recurso de impugnación. Por su parte, en una emisión radiofónica, el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas, destacó que ahora que los fondos para financiamiento de partidos no son públicos, es imprescindible estar preparados para que este tipo de iniciativas se acompañen de otras medidas con el fin de que intereses oscuros e ilegales no secues-

tren la vida institucional del país. Para El País, del caso en específico de Chiapas, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, previó que en efecto el caso llegaría a la SCJN, instancia que tendrá que decidir sobre la constitucionalidad de la medida, y que la decisión sería impugnada. Respecto a las voces que respaldan el hecho de que institutos políticos renuncien, como en Chiapas, a sus prerrogativas, opinó: “Hay una sobre reacción. Parece que los políticos están asumiendo un sentimiento de culpabilidad y esta propuesta tiene una buena dosis de demagogia”. Añadió que en el debate están ausentes la serenidad y la frialdad necesarias para discutir las reglas de las que depende el futuro democrático del país. Consideró que la iniciativa abre la puerta para que diversos intereses económicos irrumpan en las campañas de 2018 y no hay que perder de vista que en México hay muchos dispuestos a financiar la política. “Desde intereses criminales a corporativos. Nadie puede negar el riesgo que esto supone… Lo planteo con exceso y mucha preocupación. ¿De veras queremos que el narco financie las campañas?”, expresó Córdova.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

UNA PANDEMIA

La pobreza, el mal que enferma a chiapanecos Las principales causas de los padecimientos están relacionadas con la falta de acceso a los servicios básicos y una deficiente alimentación; según el reporte del Padrón Nacional de Morbilidad 2016, la pobreza agudiza las enfermedades que aquejan a la población chiapaneca, principalmente a los niños y niñas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a principal causa de consultas médicas registradas en Chiapas durante el año pasado en el Sistema Nacional de Salud fueron las enfermedades respiratorias agudas e infecciones intestinales, ambas estrechamente relacionadas con la falta de higiene y malos hábitos alimenticios. De acuerdo con el Padrón Nacional de Morbilidad 2016, de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, 561 mil 868 personas se vieron afectadas por padecimientos respiratorios agudos y 163 mil 706 presentaron infecciones intestinales, padecimientos que se agudizan en el estado con los índices de pobreza más altos del país. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ocho de cada 10 chiapanecos no cuenta con seguridad social; también señala que más del 60 por ciento de su población

no tiene acceso a la canasta básica alimentaria. En el Padrón Nacional de Morbilidad 2016 se establece que la tercera causa de enfermedad entre la población fueron las infecciones en las vías urinarias y la cuarta, las úlceras, gastritis y duodenitis que, según especialistas de la salud, son padecimientos recurrentes en familias que viven en condiciones precarias. FALTA DE AGUA Y CONTAMINACIÓN, EL RIESGO La falta de agua para la higiene personal y la ingesta de alimentos contaminados son los causantes de enfermedades periodontales; amebiasis intestinal y conjuntivitis, todas estas con gran presencia en el 2016. En la lista de las 20 principales causas de enfermedad en Chiapas en 2016 destacan las enfermedades antes mencionadas, siendo pacientes de entre cero y nueve años quienes principalmente su-

frieron estos padecimientos. El síntoma más común fue la diarrea, provocada por parásitos adquiridos por la falta de higiene. De acuerdo los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 60 por ciento de la población en Chiapas no tiene acceso a los servicios básicos como saneamiento y agua potable, esto pese a que en gran parte del territorio chiapaneco hay una disponibilidad de agua natural alta. Aunque en el estado se encuentran importantes regiones hidrológicas, únicamente el 39.9 por ciento de los hogares disponen a diario de este elemento; de acuerdo con el estudio, la entidad figura entre los estados con menor disponibilidad al servicio de agua potable, pues se estima que al menos tres de cada cinco viviendas no cuentan con el líquido todos los días. La falta de acceso al agua salubre es un vacío que diferentes activistas han denunciado; estos refieren que es en las zonas indí-

genas en donde se aloja el problema; además señalan que al menos el 80 por ciento de la población en San Cristóbal presenta infecciones gastrointestinales derivados de la falta de saneamiento. Lo anterior, sin dejar de mencionar a las comunidades indígenas en las que hombres, mujeres, niños y niñas caminan largas distancias para abastecerse de agua (en la mayoría de las veces turbia) para su consumo. LAS FUENTES DE NOTIFICACIÓN Los chiapanecos afectados en su salud durante el 2016 acudieron principalmente a los Centros de Salud de la Secretaría de Salud por un diagnóstico. La atención médica más recurrente se dio en primer lugar, en los SSA, seguido del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) ordinario y el IMSS oportunidades; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el DIF.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ocho de cada 10 chiapanecos no cuenta con seguridad social; también señala que más del 60 por ciento de su población no tiene acceso a la canasta básica alimentaria

INFECCIONES en las vías urinarias; úlceras; gastritis y duodenitis son padecimientos recurrentes en familias que viven en condiciones precarias. (Foto: ARIEL SILVA)


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

VOCES

Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” Confucio

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

La Gran Simulación

Foto: CORTESÍA

C

orrupción, impunidad, simulación, cinismo son los antivalores que norman ahora, en tiempos cibernéticos, la conducta de la mayoría de los miembros de la clase política, que está gozando de las delicias del poder político y en todos los niveles, empezando con el policial, siguiendo con el municipal, el estatal, hasta llegar a la cumbre, bajo el pedestal de la cátedra del Gran Tlatoani, adorador de Huitzilopoxtli. Lo más grave es que los tales politicastros rechazan cualquier afirmación basada en una realidad escatológica. Son corruptos, pero no consideran que la corrupción sea mala, sea injusta; es simplemente una manera de ver la vida, de vivirla, de gozar de las mieles del poder, tanto ellos como sus familiares más cercanos, como madre, esposa, amante, hijos. Es una nueva visión de la ética, una nueva moral basada en abusos y costumbres. Claro, para ellos, para los políticos encumbrados, no es abuso, sino sólo ejercer un derecho que otorga el poder. En esta tesitura se ubica la destitución del fiscal especial para delitos electorales, Santiago Nieto, quien en su carácter de procurador de justicia ya empezaba a pisar callos en los dedos de los tlatoanis de las altas esferas del aparato de la corrupción como el caso Odebrecht. El pretexto para cesarlo fue que violó ciertos códigos de secrecía, pero que no son delitos graves y no ameritan el cese del agente del ministerio público y si, si acaso, una amonestación o una suspensión administrativa. No ameritan que el funcionario sea llevado a instancias dedicadas a perseguir al crimen organizado, porque sólo son faltas administrativas, que a cada rato viola hasta el procurador general de la república para meter hilo y sacar listón en cualquier investigación de cierta trascendencia. La verdad es que Nieto ya se estaba metiendo hasta la cueva de la corrupción con la investigación de la gran empresa brasileña, construida con base en la corrupción y corruptora de funcionarios en todo el mundo para ganar contratos con muchos gobiernos, entre los que se encuentra el gobierno de México, Y la verdad a este escribidor le pareció muy raro, rarísimo, que en las campañas del PRI se gastaran millones y millones de pesos y el IFE, en su momento, no dijera nada, sino pasadas, pero muy pasadas, las elecciones como lo hizo con los monederos electrónicos que repartió el partidazo de las empresas Monex y Soriana. Muy sospechoso ese acto de reparto masivo de monederos electrónicos que, ciertamente, no eran llenados con recursos de las prerrogativas y financiamientos aportados por el órgano jurisdiccional, que organiza y vigila los procesos electorales. Igual a lo que pasó en el Estado de México, en cuyas elecciones, cuyo triunfo fue

dado a Alfredito del Mazo por el INE local, el PRI invirtió infinitamente más recursos económicos de los que le autorizó y le financió el instituto electoral. Ni hay explicación lógica, ni aritmética, ni matemática, ni algebraica, ni geométrica para explicar, para justificar, los millonarios dineros invertidos por el PRI en sus campañas electorales. Son, claro, muy inteligentes para ocultar tales fechorías, porque corruptos son, indudablemente, nadie lo cuestiona, ni ellos, pero no son tontos (iba a escribir pendejos, pero me detuve para no ofender los buenos modales lexicográficos de las buenas conciencias) como para que las autoridades jurisdiccionales y, menos las del ministerio público (Fepade), que es el que procura justicia, los sorprendan corrompiendo a los votantes. Y mientras tanto, se está dando la gran simulación en el Congreso, concretamente en el Senado, en donde aparecen confrontados la “oposición” (PAN, PRD y otros chiquillos como el PT) y el PRI (juez y parte) por el asunto Santiago Nieto-Odebrecht-Emilio Lozoya Austin (el operador financiero en el 2012)-Peña Nieto, en medio de los cuales está el procurador en funciones, Alberto Elías Beltrán. Todo un caso para la araña, porque el asunto no pone de acuerdo a ninguno, ya que los ortodoxos aseguran que Nieto está bien cesado porque infringió los códigos de la PGR, y los heterodoxos, que las infracciones no son para

que el fiscal sea cesado, sino sólo reconvenido, porque revelar los detalles de una investigación no es delito como para decapitar al inculpado, como lo hacen algunos desalmados sicarios de las bandas del narcotráfico con sus competidores. Les cortan la cabeza y las cuelgan de los arbotantes de la calle principal. Pues así están las cosas. El escenario de esta nueva simulación es el Senado de la República, en donde los senadores se están atribuyendo la capacidad de votar por si es válida la decisión presidencial de ordenar el cese del fiscal, o no. Claro, los priistas defienden que el voto sea secreto, pero los de la oposición defienden que sea abierto y que se conozca por qué vota cada senador. Vaya pues, Jefe Diego. Hasta dónde llega aún tu influencia y tu obediencia al gran jefe de la banda, el del beso del diablo, Carlos Salinas. ¿Que el senado fue puesto en crisis por el cese del fiscal? Falso. Lo que está en crisis es el país, la economía, la cultura, los valores, la estabilidad social y cultural. Y todo por la irresponsabilidad de la clase política y por la dejadez de los líderes populares, de los partidos políticos autodenominados de oposición de una izquierda color de rosa, porque es mucho pedirle a un miserable muerto de hambre que no vote por el PRI a cambio de un monedero electrónico con un capital de 3 mil pesos, por lo menos para una sola vez.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Vicisitud del Frente Ciudadano

M

e encuentro con dificultad en la acepción política del denominado Frente Ciudadano por México o el Frente Amplio Opositor o como se llame. Con cierta razón se critica a un conglomerado de ciertos personajes que representan, mas que un frente netamente ciudadano, a personajes resilientes del pasado y presente que buscan perpetuarse o perpetuarnos -dirían otrosen fin, permanecer o retornar al ejercicio del poder. A mi parecer el objetivo no es o no debiera ser ese. Ciudadanizar al Frente Amplio compuesto ahora por el PAN, PRD y MC, significa construir una agenda y una plataforma política que atienda los reclamos de una ciudadanía que ya no cree en la política. El reto entonces significa convencer. Es abrir también la puerta a quienes se dicen hartos der ser espectadores pero que tampoco hacen gran cosa que no sea criticar en las redes sociales. Alguien tiene que hacerlo. Y lo tenemos que intentar quienes ya tenemos rato en estos menesteres de la política. Provengo de la cultura donde la idea de construir alianzas políticas entre partidos disimiles viene desde abajo, de acuerdo con las circunstancias políticas que orillan o motivan a hacerlo. Combatir a partidos hegemónicos y apostar por la pluralidad. En el 2000 nos costó trabajo convencer a nuestras dirigencias nacionales, pero se logró una alianza de 8 partidos que rompieron a la hegemonía de muchos años del PRI como partido en el poder. Hoy el fenómeno se traduce en un esquema de verticalidad donde las dirigencias naciona-

les del PAN-PRD-MC acordaron conformar una coalición de partidos para competir juntos en el proceso electoral venidero. Por la experiencia vivida en las pasadas elecciones de gobernador en varias entidades, las alianzas con el PRD lograron importantes resultados. Se ganaron 5 de 7 gubernaturas y en ellas PAN y PRD fueron juntos en 3 de ellas. En los estados donde estas alianzas no se consolidaron, Hidalgo y Tlaxcala, las elecciones se perdieron pero se comprobó que la suma de los votos divididos entre PAN y PRD superaban al PRI. Hubo logros electorales importantes como el de Veracruz, uno de los estados clave para ganar la elección del 2018. Posteriormente para las elecciones del Estado de México, el intento se hizo, pero no se concretó. Alejandro Encinas no aceptó la propuesta de encabezar la alianza, por lo que Josefina Vázquez Mota fue por el PAN y Juan Cepeda por el PRD. La elección la perdió López Obrador con su candidata y el bastión del Presidente Peña continuo siendo priísta. En las próximas elecciones del 2018 van en juego 9 gubernaturas. 2 de ellas gobernadas por el PRI en Jalisco y Yucatán. Otra por el PVEM-PRI en Chiapas y el resto gobernadas por el PAN o el PRD. Si nos atenemos sólo a números y Pitágoras no se equivoca, las sumas del PAN y PRD pueden garantizar el triunfo en al menos 6 entidades. A pesar de que la ecuación numérica ha dado buenos resultados y las encuestas por lo menos a nivel Nacional han calificado con buena aceptación al Frente Amplio, el asunto se torna complejo en los Estados

porque las rivalidades locales pueden escindir ese frente. He ahí el reto para las construcción de acuerdos y consensos ganadores que puedan hacernos, en el caso de Chiapas, una opción competitiva frente al PRI y Morena, que parecen ya tener definidas sus candidaturas a la gubernatura con el senador Roberto Albores y el magistrado Rutilio Escandón. El Frente Amplio debe actuar con inteligencia y sentido común para seleccionar a los mejores y mas competitivos candidat@s para los cual debemos estar abiertos además de contar con liderazgos competitivos ante una eventual competencia que puede tornarse cerrada. Los retos mas importantes consisten en construir una sólida plataforma política que nos haga diferentes a las demás opciones y garantice un mejor futuro para los chiapanecos. No basta con buenas intenciones sino con tener un diagnóstico preciso de la problemática por la que atraviesa el estado. Debemos incorporar las demandas ciudadanas y abrirles los espacios a la participación política. Y para el caso de la equidad de género buscar la participación activa de las mujeres para que contiendan pero no de mero relleno como sucedió en las elecciones pasadas. Hay muchas mujeres con gran capacidad y tenemos que sumarlas. El reto es grande y los plazos se acortan porque los términos fatales que establece el calendario electoral están próximos. Lo que ha de ser será más temprano que tarde. Bienvenida la crítica pero también los esfuerzos de buena voluntad. Incentivar la participación ciudadana será la clave de este proceso.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

Hoy haces el papel de Hamlet, y mañana el de figurante, pero aún en calidad tal, debes ser artista” Konstantin Stanislavski

Bloquean internet y telefonía durante recolección de firmas Denuncian que Marichuy se ha enfrentado a una serie de “sabotajes” y obstáculos para su candidatura CIMAC NOTICIAS

Personas de la Academia, escritoras, periodistas, artistas y de la organización civil “Llegó la hora del florecimiento” denunciaron que la vocera y candidata del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), a la presidencia de la República María de Jesús Patricio Martínez, se ha enfrentado a una serie de “sabotajes” y obstáculos que impiden la recolección de firmas ciudadanas para respaldar su candidatura independiente a la Presidencia de México. En un comunicado informaron que el 16 de octubre inició el periodo para que las y los candidatos independientes recaben más de 873 mil firmas del padrón electoral (equivalentes al uno por ciento del mismo) como requisito para competir por la presidencia, sin embargo las personas que voluntariamente se han sumado para registrar a quienes simpatizan con Patricio Martínez han enfrentado bloqueos por parte del Instituto Nacional Electoral (INE). Las firmantes, entre las que se encuentra la antropóloga y especialista en historia de los pueblos indígenas de México, Sylvia Marcos, denunciaron que en la búsqueda de apoyo ciudadano durante los recorridos regiones indígenas

de Chiapas, las líneas telefónicas y el acceso internet fue bloqueado en los municipios de Altamirano y Ocosingo donde los servicios suelen funcionar bien, lo que obstaculizó la recolección de firmas en esos lugares porque ésta se realiza a través de una aplicación digital que el INE creó. Expresaron que la aplicación no funciona por periodos de hasta cinco horas y el registro de una sola firma puede tomar horas. Las y los firmantes calificaron el proceso de registro de “anticonstitucional, clasista y excluyente” pues, mencionaron, el requisito para que la gente apoye es que cuente con una credencial de elector vigente. Respecto a la información que el INE ha brindado expusieron la falta de claridad en los requisitos para descargar la aplicación, pues esta no es compatible con varios teléfonos que el Instituto indicó como aptos. Además, cientos de auxiliares que se registraron desde el 16 de octubre para recolectar firmas siguen sin recibir la notificación. Las y los firmantes entre los que se encuentran la economista y ex senadora mexicana, Rosa Albina Garavito Elías y el escritor Juan Villoro llamaron a “redoblar esfuerzos” y apoyar la candidatura de María de Jesús Patricio Martínez.

MARÍA de Jesús Patricio Martínez, vocera y candidata del Concejo Indígena de Gobierno a la Presidencia de la República. (Foto: CORTESÍA)

EL ORGANISMO advirtió que la falta de recursos no debe ser una excusa o condicionante de los gobiernos para cumplir con la tareas de la AVG. (Foto: ARIEL SILVA)

LA CNDH LO PIDE

Que transparenen recursos para AVG La ley no precisa qué instancia debe realizar la asignación presupuestal CIMAC NOTICIAS

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a los gobiernos locales a transparentar los recursos asignados para implementar la Alerta de Violencia de Género (AVG) toda vez que existen casos en donde se asignó dinero específico para ello, y en otros, si bien no existe un recurso, sí cuentan con un presupuesto para implementarla. Así lo destaca en su “Diagnóstico como integrante de los Grupos de Trabajo que dan seguimiento a los procedimientos de la AVG” presentado hoy, en el cual revisó en qué fases están las AVG, los retos para su implementación y los recursos destinados para ello. En el reporte, la CNDH señala que los estados deben planear, solicitar y ejercer con transparencia el presupuesto para fortalecer la AVG. La Comisión hizo una recopilación de los informes entregados por los gobiernos locales a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), encargada de hacer funcionar la AVG, y encontró que durante los últimos tres años (de 2016 a 2018) se designó en el Presupuesto de Egresos de la Federación, anexo 13, dedicado a la Igualdad entre mujeres y hombres, de un total de 81 mil millo-

nes de pesos (mdp), únicamente tres por ciento (2 mil 400 mdp) al rubro de la prevención, atención y sanción de la violencia de género. De este monto (3 por ciento) el informe no detalla cuánto dinero se otorgó a las AVG, aunque en la página de la Conavim, ésta señala que en 2017 asignó 27 millones 992 mil 357 pesos a seis estados con AVG: el Estado de México, Chiapas, Nuevo León, Morelos, Michoacán, y Veracruz. La situación se agrava, indica la CNDH, pues el Artículo 23, fracción cuarta, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) no explica cómo y qué nivel de gobierno debe realizar la asignación presupuestal de la AVG. Sólo expresa que se le debe “asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres”, sin dar mayores especificaciones del procedimiento. El recurso asignado a las AVG es más preocupante en el ámbito local, precisa la CNDH en el diagnóstico, pues en la práctica han observado que la mayoría de las entidades con procedimiento de Alerta no prevén un presupuesto para prevenir la violencia de género, y las instituciones dedicadas a atenderla (Institutos de las Mujeres, Centros de justicia, entre otras) reciben en su mayoría presupuesto federal del Anexo 13. La CNDH advirtió que la falta de recursos no debe ser una excusa o condicionante de los gobiernos para

cumplir con la tareas de la AVG y recordó que en 14 entidades donde ya hay un informe del Grupo de Trabajo, se recomendó “etiquetar mayor presupuesto a la atención y procuración de justicia en situación de violencia, tanto estatales como municipales”. Cabe recordar que de las 28 solicitudes de AVG en 12 entidades ya se decretó (Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit); 9 estados esperan la decisión de la Segob para conocer si se emitirá; y en 7 se decidió no declararla (Querétaro, Tlaxcala, Sonora, Puebla ,Tabasco, Baja California y Guanajuato).

El Artículo 23 sólo expresa que se le debe “asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres”, sin dar mayores especificaciones del procedimiento


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

NI CONDONES HAY EN CHIAPAS

Violación hacia derechos sexuales y reproductivos La entidad figura entre los 10 estados del Centro y Sur del país con múltiples carencias en el abasto, acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos para adolescentes y mujeres indígenas PORTAVOZ STAFF

L

Chiapas es una de las cinco entidades que invierten cero pesos en la disponibilidad de métodos anticonceptivos por cada adolescente. Esto es grave si se considera que el condón es el más utilizado para la prevención del embarazo por jóvenes en el país: 82.7 por ciento, según Inegi

a entidad figura entre los 10 estados del Centro y Sur del país con múltiples carencias en el abasto, acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos para adolescentes y mujeres indígenas; incluso no hay provisión de condones para repartir a los jóvenes; Chiapas tiene .27 preservativos por adolescente, de acuerdo con una investigación del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB). Además, Chiapas es una de las cinco entidades que invierten cero pesos en la disponibilidad de métodos anticonceptivos por cada adolescente. Esto es grave si se considera que el condón es el más utilizado para la prevención del embarazo por jóvenes en el país: 82.7 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística. El estudio que se encuentra en la plataforma Lo Público Es Nuestro, también evaluó otros criterios como la calidad en la atención de los servicios señalados, desde una perspectiva de género e interculturalidad en unidades rurales y urbanas del primer nivel de atención. Entre los hallazgos del ILSB indica que en materia de “Disponibilidad de métodos anticonceptivos”, la Secretaría de Salud del estado señala que es la responsabilidad del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de efectuar la compra total de los mismos. No obstante, el reporte al que tuvo acceso el instituto, no se menciona la adquisición de condones masculinos y femeninos; sólo se reporta un total de 257 mil 464 anticonceptivos inyectables mensuales y 107 mil 083 bimestrales; 10 mil 190 parches dérmicos y 10 mil 190 DIUs T de cobre. A pesar que la cantidad de métodos anticonceptivos es alta, ILSB aclara que se desconoce la distribución a las unidades de salud regionales. Con respecto al criterio de “Enfoque intercultural en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva”, los entrevistadores preguntaron sobre el número de traductores a lenguas indígenas que asisten a otras personas hablantes en las unidades de salud,

a lo cual, la Secretaría de Salud de Chiapas respondió que no cuentan con personas acreditadas como traductoras: “Me permito informar que en esta Institución no contamos con traductores contratados de lengua Indígena. Sin embargo, contamos con auxiliares de salud, personas capacitadas por esta Institución de las diversas localidades quienes apoyan en la traducción de las atenciones que solicitan los habitantes de las localidades de lengua indígena”. En el rubro de “Corresponsabilidad masculina en la prevención de embarazos”, la institución buscó conocer las acciones que se tienen contempladas desde las unidades de salud; la respuesta que obtuvieron fue: “(…) en lo referente a corresponsabilidad masculina en la planificación familiar no se cuenta con capacitaciones impartidas sobre corresponsabilidad masculina en la Planificación Familiar”. En caso de estos materiales con un enfoque de interculturalidad, la Secretaría de Salud de Chiapas señaló que no los tenía contemplados ya que “el líder de esta estrategia es Consejo Nacional de Población a nivel nacional”. MÁS DATOS Y COMPLICACIONES Esta carencia y violación hacia los derechos sexuales y reproductivos se debe a que más de 50 por ciento de los recursos destinados a la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes (Enapea) se ha ocupado en acciones distintas a su objetivo, como áreas de lavandería, jardinería y hasta en viáticos nacionales para servidores públicos en sus funciones oficiales, reveló la investigación de ILSB. Mientras que de esta manera se gastan los recursos, el embarazo adolescente incrementó 31 mil casos de 2014 a 2016, es decir, cerca de 10 por ciento. A pesar de que dicha estrategia se creó en enero de 2015 con el objetivo de reducir a la mitad el número de casos en 2030, para 2016 se registraron 395 mil 597 embarazos en adolescentes. Cuando se puso en marcha dicha estrategia, el Gobierno Federal destinó 23 millones 473 mil 585

pesos; a dos años de su creación el presupuesto consignado se redujo a la mitad: 12 millones 606 mil 305 pesos, según el periódico Capital de México. Dichos datos se obtuvieron con base en solicitudes de información hacia tres organismos que se encargan de ejecutar la estrategia, como son la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de las Mujeres. La directora del ILSB, Ximena Andión, aseguró que a nivel nacional en las diferentes instancias de salud no se sabe cuántos recursos se destinan a la prevención de embarazos en adolescentes. Los demás estados donde se también se realizó la investigación fueron Guanajuato, Aguascalientes, Morelos, Puebla, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero y Oaxaca, donde fueron evaluados criterios como el abasto de métodos anticonceptivos; corres-

A PESAR que la cantidad de métodos anticonceptivos es alta, ILSB aclara que se desconoce la distribución a las unidades de salud regionales. (Foto: CORTESÍA)

ponsabilidad masculina e interculturalidad en los servicios. Con respecto a los preservativos disponibles por adolescente en los estados que se investigaron, el más alto es Aguascalientes con 3.16, “que si ya es una cifra alarmante, lo es aún más el caso de Veracruz y Puebla quienes no disponen de anticonceptivos para adolescentes”, destaca el informe. La situación no mejora mucho en el resto de los estados visitados: Quintana Roo contempla .07 condones por adolescente, Yucatán .23 y Chiapas .27 preservativos. Sobre la inversión de los métodos anticonceptivos, los estados que más gastan son Oaxaca con 38.28 pesos; Morelos con 46.28; y Aguascalientes con 78.05; pero ninguno llega a los 100 pesos por adolescente. Mientras que Veracruz, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas no ponen ni un peso. De acuerdo con Animal Político los resultados del estudio fueron


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

CHIAPAS es una de las cinco entidades que invierten cero pesos en la disponibilidad de métodos anticonceptivos por cada adolescente. (Foto: ARIEL SILVA)

presentados este martes, junto con testimonios de los jóvenes encuestadores, quienes se enfrentaron con diversos obstáculos para realizar su trabajo: en Morelos se les impidió realizar algunos ejercicios de su investigación bajo el argumento de que se encontraban en tiempos electorales; mientras que en Guanajuato y Guerrero se les pidió “acudir reglando” para recibir atención y métodos anticonceptivos. Una de las encuestadoras relata que en San Juan Chamula, Chiapas, por ejemplo, se encontraron con reticencia de los médicos del Sec-

tor Salud luego de una denuncia por muerte materna que los puso en la mira de las organizaciones. “Nos preguntaban ‘¿qué quieren saber, de dónde son? Porque tiene que autorizar el director, y aparte tienen que traer la autorización por parte de la jurisdicción para saber si damos información o no, porque últimamente las organizaciones nos vienen a vigilar y luego nos denuncian’”, comenta Martha López, de la Red de mujeres jóvenes de los pueblos indígenas y afromexicanas de la entidad. El no contar con la calidad, dis-

ponibilidad, accesibilidad y adaptabilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, se violan los derechos sexuales y reproductivos, ya que estos fenómenos colocan a las adolescentes en condiciones de desigualdad y las vuelve más propicias a perpetuar condiciones de pobreza e inequidad de género. Ello se debe, de acuerdo con el Instituto, a que casi ningún estado destina presupuesto para la compra de este insumo, por lo que los recursos dependen casi exclusivamente de la Federación mediante una sola fuente de financiamiento.

Más de 50 por ciento de los recursos destinados a la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes (Enapea) se ha ocupado en acciones distintas a su objetivo, como áreas de lavandería, jardinería y hasta en viáticos nacionales para servidores públicos en sus funciones oficiales


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

LA UNICEF ADVIERTE

Riesgo de aumentar la deserción escolar Chiapas encabeza el ranking de las entidades con mayor rezago educativo con 52.1 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares 2016; sin embargo, ahora que el sismo dejó sin escuela a muchos niños y adolescentes que viven en zonas de desastres, la prolongada suspensión de clases puede contribuir al déficit escolar PORTAVOZ STAFF

C La jefa del programa de educación de la Unicef, Carmen López Flórez, comentó que desean que el 100 por ciento de los menores matriculados regresen a clases, pero están preocupados porque en algunos estados, entre ellos Chiapas, han aplazado el retorno

hiapas encabeza el ranking de las entidades con mayor rezago educativo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sin embargo, ahora que el sismo dejó a muchos niños y adolescentes que viven en zonas de desastres sin escuela, la prolongada suspensión de clases puede contribuir aún más a la deserción escolar; aseguró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La jefa del programa de educación de la Unicef, Carmen López Flórez, comentó para el periódico de circulación nacional Reforma que desean que el 100 por ciento de los menores matriculados regresen a clases, pero están preocupados porque en algunos estados como Chiapas, Oaxaca y Morelos han aplazado el retorno. Lo anterior, explicó la representante, se debe a que en este tipo de emergencias se hace presente la demora para la apertura de las escuelas y es más lenta la reanudación de clases. Aunado a esto, los aspectos personales y familiares influyen para el creci-

miento de la deserción escolar. “A veces las madres tienen miedo por los niños pequeñitos y dicen mejor que se quede una semana más, un mes más y al final no regresan a clases”, reveló. Asimismo, agregó que el otro grupo de riesgo son los adolescentes “porque se pusieron a trabajar para ayudar a la familia y entonces pasa una semana, dos o tres y no vuelven y el número de niños que no volvieron a la escuela aumenta”. En conferencia de prensa el organismo informó que centra su apoyo en 24 municipios de Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca y Puebla. Las otras labores que la Unicef ha realizado en ayuda a los estados damnificados, son la instalación de 26 espacios amigables para la infancia que atienden a mil 300 niños cada semana; ha proporcionado 100 paquetes de suministros escolares que apoyan el regreso a clases de 4 mil niños en Puebla, de acuerdo con datos retomados de dicho medio. También ha instalado 100 espacios temporales de aprendizaje que benefician a 4 mil niños en estados afectados por los temblo-

LAS OTRAS labores que la Unicef ha realizado en ayuda a los estados damnificados, son la instalación de 26 espacios amigables para la infancia que atienden a mil 300 niños cada semana. (Foto: CORTESÍA)

res. Y por el momento, la Unicef ha capacitado con herramientas de apoyo psicoemocional a 162 profesores y ha entregado 900 paquetes de higiene a familias de San Mateo del Mar, Oaxaca, y Tonalá, Chiapas. Asimismo, recordó que antes de los sismos de septiembre ya había 4 millones de niños mexicanos fuera de las aulas y la cifra podría incrementar por la suspensión de clases. “Una emergencia es un momento crítico en que los niños

pierden acceso no sólo a la educación, pierden acceso a la salud, pierden acceso al agua, pierden acceso a la protección, pierden acceso a sus registros de identidad”, sostuvo. Ante esto, urgió a los Gobiernos federales y locales a reabrir lo más pronto posible las escuelas que están en condiciones y agilizar los procesos de dictaminación de los planteles. También pidió crear alternativas temporales rápidas, como la edificación de aulas provisionales y carpas seguras.

Incrementa a 7 mil 750 viviendas con daño total PORTAVOZ STAFF

Tras realizar la segunda etapa de revisión de viviendas, la nueva actualización arrojó un aumento en las que sufrieron daño total por el terremoto del pasado 7 de septiembre; de 4 mil 444 pasó a 7 mil 750, dijo secretario de Obras Públicas de Chiapas, Jorge Betancourt Esponda. “La semana pasada traíamos el dato de 4 mil 444 con daño total, y ahora la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) nos dio una nueva lista, a partir de varias revisiones entre dependencias de los tres órdenes de go-

bierno sobre recategorización entre daños totales y parciales”. Hasta el momento, indicó que ha logrado un avance de demolición de 4 mil 300 viviendas y se espera que el resto quede destruido a más tardar el 10 de noviembre próximo, según datos de Notimex. El gobierno estatal ya requirió recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para alrededor de 60 mil viviendas, incluyendo las que tienen afectación total y parcial; con base en esto, Batancourt Esponda confía en que todas las familias cuyas casas fueron afectadas serán beneficiadas con la reconstrucción.

Sostuvo que “los recursos que se apliquen van ir al ritmo de la construcción de viviendas, es decir, al ritmo en que la gente lo vaya desarrollando”. De igual forma señaló que se lleva un avance del 40 por ciento en la ejecución de 245 obras carreteras y de puentes afectados por el sismo. Por su parte, el dirigente de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Pedro Gómez Bahamaca, exigió a las autoridades de los tres niveles de gobierno que se apresuren los trabajos de reconstrucción de las escuelas dañadas por el terremo-

HASTA el momento se han logrado demoler 4 mil 300 viviendas y se espera que el resto quede destruido a más tardar el 10 de noviembre próximo. (Foto: CORTESÍA)

to, de acuerdo con dicho medio. “No podemos permitir que se siga con la política de oídos sordos y no se le preste atención a esto que es obligación del Estado mexicano”, agregó en conferencia de prensa. Asimismo, dijo que “con esfuerzo propio de padres y maestros se han construido algunas galeras para que

el ciclo escolar no se detenga”, aunque en varios casos muchos alumnos continúan sin reanudar clases. “Exigimos seriedad en la reconstrucción, que bajen los recursos inmediatamente y que sean aplicados con transparencia; que se olviden del circo electoral, porque primero es la patria”, manifestó.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

11

TODO UN MISTERIO

Doroteo y su periplo musical Nadie se imaginó nunca que, quizá, el niño tenía algún tipo de habilidad para ser músico. En cierta parte porque era difícil suponer algo así cuando nadie en su familia, al menos en las tres anteriores generaciones, se dedicó a la música y tomando en cuenta que desde el día en que nació hasta ese momento, él nunca había tenido contacto alguno con ningún tipo de instrumento PARTE 1 DE 2 ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN

A

las 3:26 de la madrugada, Doroteo volvió a despertarse súbitamente, con la respiración agitada por el recrudecimiento del mayor anhelo que había tenido en sus ocho años de vida. Era un niño enclenque, su piel era tan oscura que en toda la comunidad donde vivía, sólo otro niño podía presumir ser el negro más negro de toda la región. La madre de Doroteo, doña Hortencia, tenía otros seis hijos,

todos al lado del hombre que fue el amor de su vida, el Almirante Severiano Montemayor, héroe de la Revolución, combatiente aguerrido junto al Comandante Supremo de la Nación. En su casa, todos, incluida su esposa, lo llamaban “Papá Severiano”, era el único lugar donde relajaba un poco su inquebrantable marcialidad y su espíritu invulnerable. La suya era una pequeña casa en la que a duras penas cabían los nueve integrantes de la familia. Era apenas un reducto de toda

la grandeza que ostentó cuando lograron el derrocamiento de la dictadura y declararon la independencia de su país. Esos fueron los tiempos gloriosos del Almirante, quien 50 años después sólo era un viejo decrépito que vivía de sus recuerdos, todos reducidos a la medalla militar de oro que le entregó el Comandante Supremo aquella inolvidable noche, cuando, a orillas del mar, bajaron de sus embarcaciones tras varios días enfrascados en la guerra y decretaron la independencia. Esa medalla era todo para el Almirante, por eso la guardaba en un lugar que sólo él sabía. De hecho, cuando quería ver la medalla y acariciarla con añoranza, se cercioraba de que no hubiera nadie cerca, ni siquiera de su propia familia. Algo realmente complicado si se considera que la casa realmente era muy pequeña y que en ella vivían nueve personas, entre ellos siete niños inquietos, gritones y desesperados de hambre. Así que no tuvo más opción que rendirse y dejar que todos los de la casa supieran el lugar donde guardaba su presea, aunque nunca permitió que nadie más la tocara. -El Comandante Supremo fue como el hermano que nunca tuve- decía el Almirante Severiano Montemayor a toda la gente. Le gustaba presumir sus hazañas revolucionarias, aunque poco platicaba sobre las más de cien órdenes de ejecución que de su boca salieron para terminar con hombres y mujeres que se opusieron al régimen. Sin embargo, con el paso del tiempo nacieron nuevas generaciones en toda la isla y la idea de que la Revolución había sido un acto heróico, fue cambiando hasta convertirse en un tema aborrecido por los más jóvenes, quienes veían al Comandante Supremo como el principal causante de la miseria en la que estaban obligados a vivir; y como el Comandante ya había muerto, la única imagen viva de la Guerra de Independen-

cia que había en toda la isla, era precisamente el Almirante Severiano Montemayor. La juventud lo despreciaba; si lo veían por las calles le gritaban insultos de todo tipo, incluso, una vez, el nieto de un hombre al que supuestamente mandó asesinar el Almirante, al verlo caminando por la calle, le arrojó una piedra que le causó una herida en la cabeza. El niño huyó inmediatamente de la escena y nadie lo denunció. Toda la antipatía social que despertaba en sus paisanos, le hizo darse cuenta de que lo mejor para él era irse a vivir lejos de la capital, a un lugar donde hubiera poca gente, donde nadie lo conociera y donde pudiera sobrellevar el dolor de saber que en su patria ya no era visto como un héroe, sino como un criminal. Por eso se fue a vivir a la Pingüica, esa comunidad en la que nunca hubo más de 20 casas ni más de cien habitantes. En esa pequeña aldea, la mayoría de los hombres se dedicaban a pescar ilegalmente para alimentar a sus familias, ya que por el régimen del Comandante Supremo, que aún prevalece, nadie puede tener acceso a alimentos como el pescado, el pollo o la carne de res. Pero el Almirante toda la vida se rehusó a trabajar. Decía que por su carácter de alto mando militar y héroe de la Revolución, no podía rebajarse a trabajar como el resto de la gente. Algo en lo más profundo de su orgullo le hacía pensar que su pasado lo avalaba como un ser superior. Ahí, en la Pingüica, el Almirante conoció a doña Hortensia, ella nació ahí poco después de la gran inundación que convirtió la aldea en un enorme lodazal. Heredó la tradición santera que proviene desde su tatarabuela. Siendo muy niña aprendió a comunicarse con los santos africanos, a hacer rituales de limpieza energética y hechizos de todo tipo para cosas del bien y el mal. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Pase a la página 11

Fue una tarde de mayo cuando el Almirante acudió a Hortensia por recomendación de un conocido, quien le dijo que ella le podría ayudar a descifrar su destino y quizás a contactar con el Comandante Supremo en el más allá. El Almirante se sentía tan solo que tomó como buena la opción de buscar hacer contacto con su compañero de batallas y único amigo de toda su vida, aunque éste ya estuviera muerto. Por eso recurrió a la santera Hortensia, con quien sintió algo especial desde el primer día. Ella también sintió algo raro dentro de sí cuando escuchó por primera vez la voz del Almirante con su tono tajante y educado. Hortensia no tuvo un solo novio en sus primeros 30 años de vida. Según ella, cada vez que intentaba conocer a algún hombre o permitir que alguno de ellos se le acercara con fines de seducción, los santos la alertaban y le indicaban que no era el adecuado. Ella hizo caso siempre de esos mensajes místicos que sólo se escuchaban dentro de su cabeza. Nunca se involucró con nadie. Hasta que vio al Almirante. Entonces supo que ni todos los santos la salvarían de entregarse en los brazos de ese hombre que la cautivó. El amor floreció rápidamente entre el Almirante y Hortensia. Él sintió cómo poco a poco se calmaba el dolor que sentía por dentro, ocasionado por el odio de los jóvenes de todo el país hacia su persona. Ese rechazo, dentro del Almirante, se convirtió en miedo, el miedo en paranoia y la paranoia en esquizofrenia. Hasta antes de conocer a Hortensia, el Almirante salía poco de su casa por el temor de que en cualquier momento pudiera encontrarse con algún desconocido que pudiera estar dispuesto a acabar con su vida. Hortensia lo hizo sentir a salvo. Con ella, por primera vez el Almirante dijo un “te quiero” y mostró su lado sensible, ese lado que era completamente desconocido para el resto de la gente. Hortensia, desde pequeña vivió en permanente comunicación con todos los santos que le fueron enseñados y explicados por su madre. Siempre fueron ellos, los santos, quienes determinaron los actos y los pensamientos de Hortensia, a tal grado que en su casa y en toda la aldea se corrieron dos rumores, uno decía que, de tanto practicar esa religión y la magia negra, había sido poseída por alguno de los santos que tanto mencionaba; el otro rumor decía que en realidad ella no sabía nada de santería ni hablaba con deidades africanas sino que simple y llanamente estaba loca. El amor por el Almirante se convirtió en su principal manera de recordarse a sí misma que estaba viva sobre la tierra, hecha de carne y huesos que vibraban de energía cuando tenía cerca a su hombre. De ese intenso amor nacieron

siete hijos. En orden de mayor a menor edad son: Darinel, Loyda, Magdalena, Robinson, Zoila, Santo José y Doroteo. En la Pingüica nunca hubo una escuela, hasta que el Almirante, al verse en la necesidad de trabajar y darse cuenta de que no podía seguir viviendo del pasado, abrió un aula donde recibía a los niños, entre ellos sus hijos, para impartirles clases de historia, que era de lo único que sabía hablar. A todos los reunía en ese pequeño salón improvisado, al que cada uno tenía que llevar su propia silla o aceptar sentarse en el suelo de tierra húmeda para escuchar las historias de guerra del Almirante. Al final de cada clase y sintiendo cómo vulneraban lo más profundo de su orgullo militar, Severiano Montemayor a veces recibía algunas monedas y otras veces raciones de comida como pago por entretener a los niños durante las mañanas, mientras las madres de familia salían en busca de alimento y de los insumos básicos para la casa, por los que a veces se veían obligadas a pagar con su propio cuerpo. En las clases, desde temprana edad, Doroteo, el menor de los siete hijos del Almirante y doña Hortensia, dio muestras de una inteligencia diferente a las de los demás niños. Escuchando a su padre relatar la cantidad de muertos que había visto en toda su carrera militar, Doroteo aprendió a sumar y restar. También mostró su lado artístico, un día en que, sin pensarlo y súbitamente, comenzó a cantar en medio del relato que su padre hacía sobre el desembarco final, en el que el Comandante Supremo le regaló la medalla militar de oro. Cuando los otros niños escucharon el canto de Doroteo, comenzaron a reír y su risa fue mayor cuando vieron el rostro de sorpresa y enojo que tenía el Almirante por semejante insolencia de parte de su hijo menor. Sin embargo, guardó la calma, fingió pasar por alto el incidente y continuó su relato ante el nuevo silencio de sus alumnos. Pero al volver a casa, formó a toda la familia junto a la pequeña mesa del comedor y frente a todos le quemó las manos a Doroteo con una vela encendida y lo hizo repetir en voz alta: “No debo interrumpir la clase” una y otra vez. Las quemaduras en las manos de Doroteo no fueron graves, pero sí tardaron en sanar. El niño, a sus ocho años, supo por primera vez que ese lugar no era donde él quería pasar toda su vida. Se sentía lejos de todas las cosas buenas y después de pasar el episodio de las manos quemadas, la idea de escapar se hizo cada vez más fuerte en su corazón. A partir de ese incidente, Doroteo comenzó a experimentar, cada vez más frecuentes, súbitos despertares en las madrugadas, a la mitad de sus sueños. Cada que pasaba eso, Doroteo, unos segundos antes de volver a la realidad, escuchaba música en su cabeza. Melodías diferentes cada vez que

lo hacían despertar con los nervios alborotados. A medida que pasó el tiempo, Doroteo se fue sintiendo más y más lejos de su familia. En su casa, el ambiente a veces era el de un manicomio, otras veces el de un cuartel militar y otras tantas a Doroteo le parecía estar viviendo en el infierno. Sus propios hermanos comenzaron a verlo con desconfianza por su manera de despertar a la mitad de las madrugadas, emitiendo sonidos extraños, como si estuviera intentando cantar una melodía que siempre se quedaba sin salir de su garganta. -Heredó la locura de mi mamá Hortensia- comentó Robinson alguna vez. -Para mí que está poseído por el dios de la música- Opinó Hortensia. Al respecto, el Almirante solía

decir –Lo que tiene son ganas de hacerme enojar-. Zoila, una de las hermanas de Doroteo, dijo un día, frente a todos: -Véanlo bien, parece que está más negro que antes-. Loyda, convencida de lo que su hermana acababa de decir, afirmó: -Es cierto, antes parecía café tostado, ahora su negrura casi hace tornasol como el plumaje de los cuervos-. Los comentarios despectivos de los que era objeto, hicieron que Doroteo creciera sintiéndose un extraño en su propia casa, cada vez con más deseos de escapar de la aldea y de la isla, en busca de su propia felicidad. Sin embargo, la completa pobreza en la que vivían él y toda su familia, hacían ver como algo muy lejano la posibilidad de salir de ahí. Doroteo, resignado, continuó su


AL CENTRO 13

as JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

vida en esa aldea, aunque todo el tiempo trataba de idear un plan que fuera infalible y que le permitiera buscar una mejor vida en otro lado. El problema de los sueños interrumpidos con música que sólo él escuchaba, siguió, tanto que sus hermanos y sus padres terminaron acostumbrándose a escucharlo despertarse en las madrugadas con alguna tonada extraña que nunca terminaba de salir de lo más profundo de su pecho. Cuando cumplió 17 años, Doroteo ya no asistía a las clases de historia con su padre porque ya conocía todo el tema con lujo de detalles. Además, seguía sintiéndose incómodo al estar cerca del Almirante y harto de seguir viviendo en lo que él llamaba “la casa de los locos”. En el mismo pequeño hogar de toda la vida, las cosas tomaron

un nuevo curso desde que doña Hortensia comenzó a hablar en un idioma que a todos resultó extraño. Fue un día en que Lorenza, una de las vecinas de la aldea, le pidió que la atendiera y que le ayudara a esclarecer si su esposo, Lingard, el pescador, le era infiel con alguien de la comunidad. Hortensia hizo contacto con uno de los santos que siempre mencionaba y a medio ritual, el Almirante llegó a su casa y sin querer interrumpió a Hortensia mientras esta experimentaba una posesión de la que nunca pudo desprenderse completamente. Una mañana por esas fechas, Doroteo presenció algo que le cambió la vida. Al levantarse de la cama en la que siempre dormía amontonado con sus hermanos, vio a su madre. Hortensia tenía recargadas las manos sobre una cabecera de la mesa del comedor. Tenía los brazos

tensos, estaba despeinada y la vieja bata de dormir que tenía puesta, se veía particularmente vieja y sucia. El rostro de Hortensia no era el de siempre, tenía los ojos como endiablados, lucía tan despeinada que era fácil confundirla con una loca o con una bruja. De pronto, sus ojos se pusieron en blanco y comenzó a hablar con una voz grave, diferente a la que todos le conocían. Hablaba cosas ininteligibles y Doroteo era el único que estaba viendo todo porque sus hermanos seguían dormidos y el Almirante estaba tomando su baño de sol, desnudo, sentado sobre su viejísima mecedora hecha de madera, como lo hizo casi todas las mañanas de su vida en la Pingüica. Doroteo, al ver a su madre en semejantes circunstancias, se sintió aterrado. Quiso gritar, pero el pavor impidió que saliera su voz.

-¡Coño! ¡A mi madre se le metió el diablo!- fue lo único que Doroteo alcanzó a susurrar. El trance en el que entró Hortensia duró tan poco que ella volvió a ser la de siempre antes de que sus demás hijos despertaran y de que el Almirante regresara después de su baño de sol. Tras esa experiencia, Doroteo no sabía si contarles a sus familiares lo que vio esa mañana. Tampoco sabía si su madre estaba consciente de lo que estaba ocurriendo o si tendría alguna explicación lógica para lo que le sucedió ese día. También dudaba si hablar o quedarse con el secreto sepulcral porque en su familia nadie le creía nada y, por el contrario, todas las opiniones que él externaba, eran tomadas a mal por sus hermanos y hermanas, o más bien, por todos los que habitaban la casa. En su hogar, nunca dejaron de verlo como algo extraño, en parte por su color de piel, pues aunque todos eran morenos en su familia, el color oscuro de la piel de Doroteo sobrepasaba las expectativas casi de todo el mundo. También se sentía ajeno a su núcleo familiar, por lo que su hermano Robinson llamaba el “insomnio musical”, que no era otra cosa más que el extraño hábito que tenía Doroteo de despertar todas las madrugadas tratando sin éxito de entonar una melodía. Para ese fenómeno, nadie había podido dar explicación alguna, pero, sin duda, hizo que la familia considerara al menor de todos como alguien que, quizás, había heredado la facultad de ser poseído por las deidades de la santería y eso se manifestaba por medio de la música. Nadie de ellos supuso o se imaginó nunca que, quizá, Doroteo tenía algún tipo de habilidad para ser músico. En cierta parte porque era difícil suponer algo así cuando nadie, al menos en las tres anteriores generaciones de su familia, se dedicó a la música y tomando en cuenta que desde el día en que nació hasta ese momento, Doroteo nunca había tenido contacto alguno con ningún tipo de instrumento musical. Sin embargo, uno de los hombres más viejos de la Pingüica se acercó a Doroteo un día mientras observaba la partida de una lancha con pescadores, detrás de los manglares, en la orilla en la que por las noches se alcanzan a ver las luces de la playa más cercana, un paraíso de otro país. El viejo le dijo a Doroteo: -Debes irte de aquí, es lo mejor que puedes hacer por ti mismo. Huye de este infierno. Busca llegar a la playa que se alcanza a ver desde aquí mismo todas las noches. Ese va a ser el camino hacia la vida que sueñas-. Fue algo sorpresivo para Doroteo que el viejo Nicanor se acercara a darle ese consejo. -¿Por qué me dice esto?- preguntó Doroteo -¿Se lo va a contar a mi padre?Insistió. El viejo se limitó a responder – Piensa lo que te dije- y se fue de ahí.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 26 de octubre de 1892, nace Nabor Bolaños, revolucionario y educador, quien en 1927 definió las bases para la creación del Instituto Politécnico Nacional.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES

LEGADO

Paul McCartney: el origen de todo Uno de los compositores más influyentes del siglo XX confirma su vigencia con su más reciente gira One on One en México


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES

REGINA SIENRA / GATOPARDO

Miembro de la Orden del Imperio Británico y Doctor en Música por la Universidad de Yale, tiene 21 premios Grammy y un Oscar por Mejor Banda Sonora por el álbum Let It Be. Es un pilar de la revolución más importante en la historia de la música

Fotos: CORTESÍA

L

a cultura popular originada después de 1962 no se podría entender sin Paul McCartney, sin las guitarras y la batería, y todo lo que iniciaron aquellos cuatro jóvenes de Liverpool en la década de los sesenta, en un pequeño bar de su ciudad natal. McCartney y compañía experimentaron y crearon un sonido que daría pie a toda la música pop desde entonces. A los 75 años, tan presente como en el pasado, el músico, compositor y filántropo británico se presentará este 28 de octubre en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. La dupla que conformó junto a John Lennon produjo 180 canciones del catálogo de The Beatles, lo que los convierte en los compositores más influyentes del siglo XX o, según el diario The Sunday Times, en los más grandes desde Ludwig van Beethoven. Sin embargo, son sus más melancólicas canciones las que le valieron ser llamado “El director musical de facto” de The Beatles por el musicólogo Ian MacDonald. Los números de “Yesterday” hablan por sí solos: es el tema más covereado en la historia, con más de 2 mil 200 versiones grabadas por otros, por lo que forma parte del libro de récords Guinness. En 1999, una encuesta hecha por la BBC arrojó que es la mejor canción del siglo XX, y fue votada como la mejor canción pop de la historia por mtv y Rolling Stone en el 2000. Tras el fin de The Beatles, McCartney continuó su prolífica carrera. “Amaba demasiado la música como para pensar en detenerme”, dijo el compositor en

una entrevista que aparece en el libro Wingspan: Paul McCartney’s Band on the Run. En 1970 lanzó McCartney, su primer disco solista, y un año después se formó la banda Wings, con la que lanzó siete discos de estudio. En 1991, incursionó de lleno en la música clásica con Liverpool Oratorio, un álbum grabado en vivo. McCartney también ha publicado libros como Blackbird Singing, de letras y poemas, y High in the Clouds: An Urban Furry Tail, para niños. Es uno de los más grandes voceros a favor del vegetarianismo y apoya al Liverpool Institute of Perfor-

ming Arts, una escuela de educación superior en su ciudad natal. La gira que lo trae de vuelta a México es One on One, nombre inspirado en la relación que busca establecer con cada miembro del público en sus conciertos. El tour, que inició en abril de 2016 y terminará este diciembre, está conformado por 78 presentaciones en cuatro de los cinco continentes. Incluirá ciudades en las que nunca había tocado, como Medellín, Colombia y Córdoba, Argentina. El repertorio incluye el tema “A Hard Day’s Night”, que The Beatles no toca desde 1965, y ahora es inter-

pretado por primera vez por sólo uno de los miembros de la banda. Miembro de la Orden del Imperio Británico y Doctor en Música por la Universidad de Yale, tiene 21 premios Grammy y un Oscar por Mejor Banda Sonora por el álbum Let It Be. Es un pilar de la revolución más importante en la historia de la música, él cambió la forma en la que ésta es consumida: desde haciendo olvidar a la gente que la música popular era sólo para bailar, creando un sonido atemporal, hasta impulsando la importancia del video musical y el álbum conceptual.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

McCartney también ha publicado libros como Blackbird Singing, de letras y poemas, y High in the Clouds: An Urban Furry Tail, para niños. Es uno de los más grandes voceros a favor del vegetarianismo y apoya al Liverpool Institute of Performing Arts, una escuela de educación superior en su ciudad natal

COLORES

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Creer en lo imposible

V

i Lulú en el puente (1998), tal vez un año después de su filmación, es decir, hace casi veinte años, en el Teatro de la Ciudad, de Tuxtla, en un festival internacional de cine. Recuerdo que me llamó la atención que en primer plano el programa de mano insistiera en que estaba dirigida por Paul Auster, debutante como director, novelista del que nada había leído. Me quedó de recuerdo nada más una escena en una ambu-

lancia (la última, curiosamente) y no la contemplé como una cinta de la que tuviera que acordarme. Seguí mucho tiempo sin leer mucho a Auster (Mr. Vértigo y…, nada más) hasta que me encontré y leí un libro de cartas que intercambiaba mi admirado J. M. Coetzee con, justamente, Paul Auster. Algo debe tener este hombre de N. Y. que es amigo del sudafricano genial, me dije. Y me propuse leerlo. Como siempre tengo una lista tremenda de libros que quiero leer, cuando me propongo revisar a un autor del que conozco poco, pasan los años. En fin. En una feria de libro me hice

de un volumen de más de 600 páginas que compilan tres experiencias de Auster como guionista de cine (sólo fue eso en la primera, luego saltó a codirector y luego dirigió su propia historia) y gocé leyendo este libro magnífico: GUIONES. Smoke, Blue in the Face y Lulu on the Bridge (Planeta, 2014). El libro contiene, además de los guiones, “El cuento de navidad de Auggie Wren”, que dio origen a Smoke; notas para los actores y descripción de escenas filmadas y eliminadas de Blue in the Face, y entrevistas con autor y demás colaboradores de Lulú in the Bridge; así, este montón

de páginas es también una suerte de cocina de escritor, una bitácora de cómo se escribe y se hace una película. Casi a la par pude ver Blue in the Face –no la había visto de plano–, que me dejó una sensación alegre, y otra vez vi la de Lulú, cuya resolución cinematográfica no me gustó, de nuevo. En Smoke, un personaje lleva una playera con una idea que supongo es de Paul (p. 38): “Si la vida es un sueño, ¿qué pasa cuando despierto?” En Blue… hay un loco que hace una encuesta. Las preguntas (y sus posibles respuestas personales) vale la pena pensarlas. Comparto algunas (pp. 220-221): “2. ¿Hay alguien a quien odie lo bastante como para desearle la muerte? Si alguien le dijera que puede matar a esa persona y el crimen nunca sería descubierto, ¿le permitiría hacerlo? “3. ¿Está usted satisfecho con el tamaño y la forma de su pene? “10. ¿Cuánto de dinero haría falta para que usted se comiera un plato de mierda?” Un personaje cuenta sobre cómo es conocer y enamorarse de las mujeres (p. 278): “Luego descubres si aah…, si puedes enamorarte de ellas. Y si puedes enamorarte de ellas, te casas con otra”. Una frase en el cine (en Lulú…) que sólo podría escribir un novelista (p. 390): “Los libros son mejores que el cine, ¿no crees? Te hacen ver cosas en tu cabeza”. Y esta idea la suelta Paul en su entrevista (p. 518): “Lo sepamos o no, nuestra vidas carecerían de sentido si no creyéramos en lo imposible”.

Ilustración: LUIS VILLATORO

Los amores van y vienen, pero el trabajo es lo permanente Paul Auster, en Lulú en el puente

*** Robert Graves sabía muy bien, incluso excelentemente, escribir novelas, pero El sello de la Antigua (Pocket Edhasa, 2001) me parece una estructura intachable para una historia boba. Tal vez por eso hizo esta cita, aplicable a su propia novela (p. 62): “Lo que me gusta en Lucrecio […] es que la sustancia de sus escritos es, bajo todos los conceptos, insignificante. Si lo leéis en busca de conocimiento o buen sentido os informará mal y os confundirá en cada punto. Pero, ¡ah, qué nobles disparates! Concéntrense ustedes en la manera, caballeros, y olviden el fondo”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

Algunos dicen que el trabajo duro no ha matado a nadie, pero yo me digo ¿Por qué arriesgarse?” Ronald Reagan

HASTA LOS PATRONES LO PIDEN

Coparmex presenta propuesta a la Conasami para subir salarios Hoy el sueldo mínimo en México es de 80.04 pesos al día o aproximadamente 52 centavos de dólar la hora, que representa sólo 7 por ciento del mínimo de 7.25 dólares la hora en Estados Unidos PORTAVOZ / AGENCIAS

L El reto, no es sólo lograr un millón 200 mil puestos de trabajo cada año, como lo ha expresado en varias ocasiones el Presidente Enrique Peña Nieto, sino que los mismos, “sean empleos de calidad”

a idea de aumentar los bajísimos salarios mexicanos ha recibido un defensor inusual: la principal asociación patronal del país. El organismo conocido como Coparmex envió este miércoles un oficio a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) para que el salario mínimo aumente al menos 19 por ciento, es decir, a 92.54 pesos el día. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió al Gobierno federal que el salario mínimo pase de 80.04 pesos a 95.24 pesos, un incremento que serviría para que los mexicanos alcancen la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El tema de los salarios mexicanos ha sido un punto complicado

en las conversaciones con Estados Unidos y Canadá relacionadas con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debido a las acusaciones de que México injustamente atrajo a la industria manteniendo bajos los salarios. Hoy el salario mínimo en México es de 80.04 pesos al día o aproximadamente 52 centavos de dólar la hora, que representa sólo 7 por ciento del salario mínimo de 7.25 dólares la hora en Estados Unidos. La Coparmex dijo que era necesaria una nueva propuesta salarial para al menos librar los gastos de comida, transportación y vivienda de una persona. El reto, dijo, no es sólo lograr un millón 200 mil puestos de trabajo cada año, como lo ha expresado en varias ocasiones el Presidente Enrique Peña Nieto, sino que los mismos, “sean empleos de calidad”. “De los cerca de 800 mil empleos que se habrán adicionado a finales de 2017, sólo el 61 por ciento son de tiempo completo y tienen un nivel de ingresos que permite al trabajador satisfacer sus necesidades básicas de acuerdo con el Coneval”, expusieron los empresarios.

LA COPARMEX planteó que el incremento sea definido en pesos (no a través de un porcentaje) bajo el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación. (Foto: CORTESÍA)

En su nivel actual de 80.04 pesos, el salario mínimo real cubre sólo el 84 por ciento del monto necesario para alcanzar la línea del bienestar. De concretarse el incremento propuesto por la Coparmex, todas las personas que trabajan en la economía formal obtendrán al menos el 100 por ciento de la suma requerida para satisfacer la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria en los núcleos urbanos, es decir, alcanzarían la línea de bienestar.

La Coparmex planteó que el incremento sea definido en pesos (no a través de un porcentaje) bajo el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación (MIR) y sería aplicable únicamente al Salario Mínimo General (SMG). Conforme a la propuesta de la Coprmex, en el mes de noviembre de 2017 se debería de realizar la revisión de los salarios mínimos y hacer el incremento a 92.54 pesos el día.

Partido Verde condicionará alianzas electorales en 2018 Los aspirantes a la dirigencia nacional Carlos Puente, Arturo Álvarez y Beatriz Manrique reconocieron que es necesario modificar la imagen de que el instituto político es un apéndice de otros partidos PORTAVOZ / AGENCIAS

En 2018, el Partido Verde sólo concretará alianzas electorales con otros partidos con las condiciones de formar verdaderos gobiernos de coalición y que la definición de las candidaturas se dé a partir de la medición entre los aspirantes, no mediante acuerdos políticos. Así lo señalaron los aspirantes a la dirigencia nacional Carlos Puente, Arturo Álvarez y Beatriz Manrique, quienes reconocieron que es necesario modificar la imagen de que el instituto político es un apéndice de otros partidos. Durante el debate público que sostuvieron como parte del proceso interno para renovar la dirigencia, el actual vocero, Carlos Puente, aseguró que la fortaleza del Verde se ha demostrado en diferentes procesos electorales, incluso refirió que “hemos ganado dos veces la Presidencia”. Pero señaló que para los próximos procesos electorales no serán “comparsa” de otras fuerzas políticas, por lo que

cualquier alianza electoral deberá considerar un acuerdo para establecer gobiernos de coalición, lo que garantizaría posiciones en el gabinete. Además, indicó que todos los que aspiren a un cargo de elección como parte de una alianza electoral deberán disputar la candidatura a través de mediciones concretas y no definirse mediante acuerdos. En ese tema coincidió el diputado federal Arturo Álvarez, quien consideró que incluso sería factible que así como se implementan mecanismos como el debate público o de medición para elegir al dirigente del Verde, estos se podrían aplicar en la definición de sus candidatos. Sin embargo, insistió que es necesario que el Partido Verde sea representado por un líder joven que demuestre el cambio en la forma de hacer política, pues reprochó que a nivel nacional prevalece la percepción sobre este instituto político de que es “comparsa” de otros. Por ello, el político guerrerense remarcó que se debe eva-

CARLOS Puente, aspirante a la dirigencia nacional. (Foto: CORTESÍA)

luar con puntualidad con quién se hacen las alianzas y refirió que el último ejemplo de una “mala alianza” fue la que el Verde hizo en las pasadas elecciones locales en el Estado de México. Subrayó que están obligados a presentar a los mejores candidatos, lo que implica que deben aplicar la “cero tolerancia” en cuanto a las corruptelas de cualquier militante. Al respecto, Beatriz Manrique insistió que cualquier alianza que hagan debe pasar por una evaluación profunda, al igual que los candidatos, porque enfatizó que deben ser congruentes con los principios del partido. Al igual que Álvarez, la política guanajuatense dijo que se debe modificar la visión de que el Verde es un “partido chico o satélite”, para lo cual aseguró que se debe dar un cambio radical en el liderazgo del instituto político.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

LA OPOSICIÓN ALERTA

El PRI busca acabarse el plazo del Senado en el caso Fepade El cese de Nieto Castillo por parte del encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán, ha causado una crisis en la Cámara Alta, especialmente luego del intento por parte del tricolor de programar una votación secreta y acelerada que ratifique el despido PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El PRI no ha modificado su intención de tener en la clandestinidad los votos que de manera pública no puede conseguir, hoy los senadores y las senadoras de esta soberanía han expresado mayoritariamente su punto de vista en contra de esta arbitrariedad, cometida o instrumentada a través del encargado de despacho” Fernando Herrera

l Senado de la República suspendió la sesión que realizaba este miércoles para discutir el despido de Santiago Nieto Castillo de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por falta de quórum. Ernesto Cordero, presidente de la Mesa Directiva del Senado, decidió suspender la actividad programada en el salón de sesiones debido a que solamente se encontraban cerca de 40 legisladores. Los coordinadores de los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Herrera, Manuel Bartlett y Luis Sánchez, acusaron que el Revolucionario Institucional (PRI) pretende agotar el tiempo para que se objete la decisión de remover a Nieto Castillo. “Hay una estrategia del PRI para agotar los 10 días”, acusó el coordinador del PRD. A su vez, el líder panista señaló que insistirán en que la votación para saber si se rechaza la remoción del extitular de la Fepade sea transparente. “Quienes nos encontramos hoy aquí no aceptamos una votación secreta a un agravio de carácter público; hemos definido nuestra conducta de manera pública y pública vamos a hacer nuestra postura sobre esta coyuntura que se ha presentado. “El PRI no ha modificado su intención de tener en la clandestinidad los votos que de manera pública no puede conseguir, hoy los senadores y las senadoras de esta soberanía han expresado mayoritariamente su punto de vista en contra de esta arbitrariedad, cometida o instrumentada a través del encargado de despacho”, dijo en la conferencia conjunta con los otros líderes parlamentarios de oposición. El cese de Nieto Castillo por parte del encargado de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, ha causado una crisis en la Cámara Alta, especialmente luego del intento por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de programar una votación secreta y

EL CESE de Nieto Castillo por parte del encargado de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, ha causado una crisis en la Cámara Alta. (Fotos: CORTESÍA)

acelerada que ratifique el despido. Hace casi tres años, a través de una votación nominal, 97 legisladores aprobaron a Santiago Nieto como titular de la Fepade; sólo hubo una abstención por parte del Partido del Trabajo (PT). El gobierno de Enrique Peña Peña Nieto en algún momento se enorgulleció de crear consenso en el Senado, pero parece dispuesto a arriesgarse a un conflicto con tal de ratificar el despido del fiscal de delitos electorales, Santiago Nieto. Luego de que las acusaciones de Nieto Castillo contra el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin,

la Junta de Coordinación Política (Jucopo),de mayoría priista, no sólo apoyó la destitución, sino que además pide objetarla a través de cédulas para que el voto de los senadores sea secreto. Si el Senado determina que Alías Beltrán no cuenta con las facultades para tomar ese tipo de decisiones, Santiago Nieto podría ser restituido a su cargo. Legisladores de la oposición señalaron que la votación es un intento del partido gobernante de frenar una investigación sobre la presunta participación de la empresa brasileña Odebrecht a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.

ERNESTO Cordero, presidente del Senado de la República, declaró que a falta de quorum la sesión se pospone.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

La gran suerte que uno puede tener es hacer lo que le gusta. Dar con eso es la esencia de todo” Pep Guardiola

GRACIAS A LA MEDIACIÓN DE ERDOGAN

Los dirigentes de la minoría musulmana fueron detenidos por Rusia tras criticar la anexión de la península por Moscú en 2014 PORTAVOZ / AGENCIAS

D Según activistas de derechos humanos en Ucrania, Moscú mantiene en Crimea varias docenas de detenidos por motivos políticos, desde acusados de “terrorismo” a afiliados a Hizb-ut-Tahrir, organización islamista legal en Ucrania, pero vetada en Rusia

os líderes tártaros de Crimea, encarcelados por las autoridades rusas de la ocupada península, han sido liberados en virtud de un decreto del presidente Vladímir Putin y gracias a la mediación de su colega turco, Recep Tayyip Erdogan. Ajtem Chiygoz y Ilmí Umérov, vicepresidentes del Mejlís (órgano de representación local de los tártaros prohibido por Rusia), fueron trasladados en un avión gubernamental ruso desde el aeropuerto de Simferópol (en Crimea) a Anapa (en el territorio del sur de Rusia) y de allí a Ankara, de donde debían continuar el viaje hasta Kiev. Así lo informaron los abogados de los líderes tártaros liberados y también Mustafá Dzhemilev, representante del presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, para temas relacionados con los tártaros de Crimea. La liberación es el resultado de las gestiones hechas por Erdogan tras su visita a Ucrania a principios de octubre y el decreto de Putin al efecto no ha sido publicado. Chiygoz fue detenido en enero de 2015 y

acusado de desórdenes masivos a resultas de los cuales habrían fallecido dos personas el 26 de febrero de 2014 (antes de la anexión) en Símferópol (la capital de Crimea). Por estos cargos “retroactivos”, un tribunal ruso condenó al dirigente tártaro a ocho años de cárcel el pasado 11 de septiembre. Umérov, a su vez, fue juzgado por negar en público la pertenencia de Crimea a Rusia (artículo 280.1 del código penal ruso). Médico de profesión y exalcalde de Bajchisarái, Umérov fue condenado el 27 de septiembre a dos años de cárcel, pese a la grave enfermedad que sufre. A favor de la liberación de los dos líderes tártaros se habían manifestado diversos dirigentes e instituciones europeas, desde la UE hasta el Consejo de Europa. Según activistas de derechos humanos en Ucrania, Moscú mantiene en Crimea varias docenas de detenidos por motivos políticos, desde acusados de “terrorismo” a afiliados a Hizb-ut-Tahrir, organización islamista legal en Ucrania, pero vetada en Rusia. Putin desea mantener buenas relaciones con Erdogan y por eso accedió a entregar a los líderes del Mejlís, según dijo en Kiev Lenur Islíamov, el director de ART, el canal de televisión tártaro que emitía en Crimea hasta que las autoridades rusas lo impidieron. Islíamov afirmó que sabía desde hace tiempo que los dos líderes serían liberados, pero no cuándo ocu-

Foto: CORTESÍA

Putin libera a dos líderes tártaros

EL LÍDER tártaro, Ilmi Umerov, en una foto tomada en enero de 2016 durante una entrevista.

rriría la liberación. Relató que Chiygoz y Umérov fueron llevados por separado en sendas ambulancias al aeropuerto de Simferópol y de allí a Anapa. Erdogan, dijo Islíamov, “llegó a un acuerdo con el hombre con el que el mundo no pudo ponerse de acuerdo, Umérov y Chiygoz han “vivido un verdadero infierno. Su retorno reforzará nuestra resistencia”, señaló.

Palestino detenido por un error de traducción El algoritmo reprodujo la expresión “atacadles” en hebreo cuando había escrito “buenos días” en árabe en su página de la red social PORTAVOZ / AGENCIAS

Las redes sociales desempeñan un papel crucial en el conflicto de Oriente Próximo, donde la tensión siempre está a flor de piel. Así las cosas, el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha solicitado en numerosas ocasiones a los responsables de Facebook y Twitter que retiren

contenidos publicados por palestinos que considera como una incitación a la violencia. Pero hasta ahora no se tenía noticia de que la inteligencia artificial desplegada por la compañía fundada por Mark Zuckerberg provocara la detención de un trabajador palestino en un asentamiento israelí en Cisjordania. Un obrero de la construcción publicó la semana pasada una foto suya junto a una excavadora en la colonia de Beitar Ilit, en territorio ocupado por el Ejército desde hace 50 años, próxima a Jerusalén y Belén. Según el relato difundido por el diario israelí Haaretz, mostraba así satisfacción por su trabajo con la inscripción “buenos días”, en árabe,

junto a la imagen. El sistema de traducción automática de Facebook reprodujo, sin embargo, la expresión en hebreo “atacadles”, al tiempo que ofrecía como versión inglesa “hurt them” (hacedles daño). Sin que ningún miembro del cuerpo de la policía israelí con conocimientos de árabe cotejara la gravedad de la imputación, los agentes arrestaron al palestino, cuya identidad no ha sido difundida y que aparecía en la fotografía relajado, con un vaso de café en la mano y fumando un cigarrillo. Sobre él pesaba la sospecha de intentar cometer un atentado. Su reconocible ubicación en un asentamiento judío en territorio ocupado y, sobre todo, la po-

TRABAJADORES palestinos llegan al trabajo en un asentamiento israelí cerca de Jerusalén. (Foto: CORTESÍA)

derosa presencia de maquinaria de construcción que podía ser utilizada para arrollar a los viandantes hizo saltar todas las alarmas. Aparentemente, nadie se atrevió a poner en duda la infalibilidad del algoritmo trujamán de la principal red social. Después de ser interrogado en comisaría, el obrero que deseaba los buenos días en Facebook fue puesto en libertad a las pocas horas, después de que

la policía comprobara el error de traducción. Lo primero que hizo el palestino tras recobrar la libertad fue borrar el post de la excavadora para evitar nuevos problemas con los falsos amigos que siempre rondan en el mundo de la interpretación de lenguas. Alguien, sin embargo, se preocupó de conservar un “pantallazo” de la imagen para que Haaretz dejara constancia en los anales.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCUBRE DE 2017

LUCES ANIMACIÓN COLORIDA

La película que recuerda al Día de los muertos Coco gira en torno de Miguel (Anthony González), un niño con el sueño de convertirse en músico y cuyo ídolo es Ernesto de la Cruz; este film retrata la tradición de unir a los muertos con los vivos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

Coco es un homenaje a la tierra azteca, a su tradición y a la gente que hace de esto una celebración. Cada detalle está cuidado meticulosamente. Desde las casas del pueblo donde se desarrollan las acciones, hasta sus calles, la plaza con quiosco del centro de la localidad, sin olvidar el panteón y las ofrendas, lo que le da un toque de autenticidad a la animación

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l Día de Muertos es una de las fechas más llamativas para los extranjeros. Desde la perspectiva convencional —aunque no estrictamente occidental— la pregunta resuena como un cuestionamiento elocuente: ¿por qué celebrar a los fallecidos? Simplemente se trata de un gesto de remembranza que acerca a las personas con su pasado y evita el desvanecimiento de los recuerdos de quienes han partido ya. Desde hace seis años comenzó la aventura para producir Coco, la más reciente creación de Disney y Pixar, la cual está basada en dicha tradición y cuyo objetivo es enaltecer y compartir con el resto del mundo una celebración antiquísima capaz de unir el mundo de los muertos con el de los vivos. Coco gira en torno de Miguel (Anthony González), un niño con el sueño de convertirse en músico y cuyo ídolo es Ernesto de la Cruz. Sin embargo, la mala experiencia de su familia con este tipo de artistas alejan al pequeño de su sueño, por lo que tiene que luchar contra la regla impuesta generaciones atrás si quiere destacar por

su talento. La historia se desarrolla en México, durante la celebración del Día de Muertos, cuando los coloridos papeles picados, las iluminadas ofrendas repletas de comida, objetos preciados por los fallecidos, velas, el naranja vivo de la flor de cempasúchil y los rezos, la música y la pirotecnia inundan las ciudades y los pueblos del país para recordar a aquellos que ya no están en este mundo. Coco es un homenaje a la tierra azteca, a su tradición y a la gente que hace de esto una celebración. Cada detalle está cuidado meticulosamente. Desde las casas del pueblo donde se desarrollan las acciones, hasta sus calles, la plaza con quiosco del centro de la localidad, sin olvidar el panteón y las ofrendas, lo que le da un toque de autenticidad a la animación. La historia poco a poco se adentra en la representación de la vida y la muerte acorde a la festividad, con folclor y diversión en ambas partes, además de guardar una que otra sorpresa para el desenlace. Personajes icónicos de México como Frida Kahlo, El Santo y Pedro Infante se ven retratados en su forma esquelética como un homenaje, además de

mostrar los coloridos y excéntricos alebrijes, unos seres quiméricos producto de la mezcla de varios animales. Los diálogos tienen sus momentos de gracia y la personalidad de los involucrados sin duda refleja a muchos pobladores en alguna forma, ya sea como hijos o padres. La esencia principal de celebrar la vida después de la muerte nunca se desvía, lo que significa que el trabajo de investigación fue más que eficiente para tener elementos en los que inspirarse y crear la película. En Coco además se tocan los temas de los valores, como la unión familiar y la perseverancia, que tienen su clímax en momentos conmovedores. Sin embargo, no se sienten forzados estos instantes para causar empatía, sino que se lo van ganando los personajes con su carisma y se perciben con naturalidad. La animación es estupenda. La calidad impresa a todos los elementos es plausible. Coloridos escenarios, texturas definidas desde piel hasta agua, y los movimientos naturales de los personajes al caminar o inclusive cuando tocan la guitarra. Hay una parte contada con figuras en

papel picado que simplemente es magnífica. Por otro lado, la música tiene un papel importantísimo para representar al país. Desde los acordes de una guitarra, hasta canciones como “La llorona”, la selección y mezcla sonora estuvieron a la altura de lo demás para representar la variedad compositiva que existe en México.

La animación es estupenda. La calidad impresa a todos los elementos es plausible. Coloridos escenarios, texturas definidas desde piel hasta agua, y los movimientos naturales de los personajes al caminar o inclusive cuando tocan la guitarra


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

NI CONDONES HAY EN CHIAPAS

Violación hacia derechos sexuales y reproductivos La entidad figura entre los 10 estados del Centro y Sur del país con múltiples carencias en el abasto, acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos para adolescentes y mujeres indígenas Págs. 8 - 9

Riesgo de aumentar la deserción escolar

Ilustración: GIL CHACÓN

Chiapas encabeza el ránking de las entidades con mayor rezago educativo con 52.1 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares 2016; sin embargo, ahora que el sismo dejó a muchos niños y adolescentes que viven en zonas de desastres sin escuela, la prolongada suspensión de clases puede contribuir al déficit escolar Pág. 10

LUCES

La película que recuerda al Día de los Muertos

Coco gira en torno de Miguel (Anthony González), un niño con el sueño de convertirse en músico y cuyo ídolo es Ernesto de la Cruz; este film retrata la tradición de unir a los muertos con los vivos Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.