Busca el suplemento
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 290
$7.00
Desigualdad en aplicación de Alerta de Género De los 122 municipios de la entidad, sólo se aplicó en siete de ellos; de éstos únicamente se establecieron acciones específicas en la región de Los Altos, habitada en su mayoría por indígenas tzotziles y tzeltales Pág. 4 Pág. 7
Y NO HAY LEY QUE ATIENDA
Violencia generalizada repercute en Los Altos Según informes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, así como de Servicios y Asesoría para la Paz, el problema ha provocado el forzado desplazamiento de casi 5 mil personas Pág. 10
Exigen cancelación de obra de teatro La organización Voces Feministas se manifestó en contra de que sea presentada en Tuxtla Gutiérrez la comedia “La Semesienta” Pág. 3
En el olvido Estas casas y edificios forman parte del patrimonio cultural material y no sólo encierran los aspectos físicos, también comprenden valores simbólicos como su legado histórico, o su relación con las expresiones culturales tradicionales Págs. 8 y 9
LAT exhibe a Fox Pág. 19
#Etnorrock LOS COGELONES es una banda de rock mexica experimental de Neza, en el Estado de México. Iniciaron su trayectoria en 2007. Su primer material discográfico lo grabaron 5 años después. Su propuesta musical consiste en la fusión de rock provocativo y desafiante con instrumentos prehispánicos. (Foto: ARIEL SILVA)
Anaya propone la creación de un ingreso básico universal Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Los indígenas estamos dispuestos a combinar tradición con modernidad, pero no a cualquier precio” Rigoberta Menchú DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) Cómo Televisa ya valió, imagino que al próximo candidato del PRI a la presidencia lo van a casar con una actricilla de series de Netflix... O con una YouTuber... Yuya primera dama???? Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Versiones de que el lunes será el destape priista y que el dedo apuntara a Aurelio Nuño. La puntilla que le faltaba al partido en el poder.
Jiménez Espriú (@JimenezEspriu) Del PRI, no preocupan Nuño, Meade, Narro, ni Chong. Preocupan su carencia de escrúpulos y su proclividad a la transa; en suma, su Ochoísmo.
Así nos leen
Una gran historia de familia y cacicazgo político es la que protagonizan simpatizantes de Morena en el sureste. Adán Augusto López Hernández es el candidato a gobernador de Tabasco por Morena. Su cuñado Rutilio Cruz Escandón (está casado con Rosalinda López Hernández) abanderará a ese mismo partido al gobierno de Chiapas. Su otro cuñado, Humberto Mayans Canabal (casado con Silvia López Hernández), es senador por el PRI y el hermano de Humberto, Fernando es senador por el PRD. Los hermanos Mayans Canabal fueron ardientes seguidores de Andrés Manuel López Obrador en el pasado reciente y no se descarta se sumen pronto a la campaña de AMLO. De frente y de perfil, Ramón Zurita Sahagún, El Heraldo Límites rotos. Los simpatizantes de Óscar Gómez López, exsíndico municipal y autoproclamado alcalde de Oxchuc, Chiapas, quien además mantiene una disputa postelectoral desde 2015 y exige recursos para obras, cometieron un grave delito. Retuvieron dos autobuses que transportaban a un grupo de turistas, quienes fueron bajados y llevados al parque central de la cabecera municipal. Suman ya 16 unidades retenidas desde el jueves pasado a la fecha, y lo peor de todo es que se desconoce si los turistas ya fueron liberados. A Gómez López ya le informaron que no hay recursos para él, pero sigue en el vandalismo. Lo lamentable es que los comerciantes son los más afectados. ¿Hasta cuándo? Frentes Políticos, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
La lucha noble y leal de las ideas es lo que asegura el progreso” Castelao
PROMUEVE COSIFICACIÓN
Piden cancelación de puesta en escena La organización Voces Feministas se manifestó en contra de que sea presentada en Tuxtla Gutiérrez la comedia"La Semesienta"
E
El sábado, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, representantes de organizaciones feministas quemaron pendones publicitarios de la obra “La Semesienta”
n Tuxtla Gutiérrez continúan las manifestaciones en contra de la próxima presentación de la obra de teatro “La Semesienta”. La organización Voces Feministas ha insistido en solicitar que las autoridades eviten que esta puesta en escena llegue a la capital del estado, pues consideran que su contenido es promotor de la violencia de género. Parte de las acciones que han tomado las representantes del organismo en cuestión consistió en arrancar los pendones publicitarios; el sábado los quemaron frente al Palacio de Gobierno, como manifestación de rechazo. Aunado a ello, han presentado denuncias ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Red Colectiva Ciudadana para la Prevención de la Violencia Feminicida. El argumento de sus quejas es que, en obras como esta, "los cuerpos de las mujeres siguen siendo objetos de consumo, una mercancía y son exhibidos”. Todo ello fue
LA ORGANIZACIÓN pide a las autoridades que levanten las imágenes promocionales de la obra y se emita una recomendación al Coneculta y al estado de Chiapas.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
SE HAN INTERPUESTO denuncias ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
EL RECLAMO va dirigido de forma especial al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, el cual tiene a su cargo la tarea de difundir y promocionar eventos artísticos y culturales.
expresado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. El reclamo va dirigido de forma especial al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, el cual tiene a su cargo la tarea de difundir y promocionar eventos artísticos y culturales, principalmente los que realcen los rasgos de identidad de su lugar de origen. Además, el organismo enlista tres razones centrales por las que ha interpuesto su queja contra Coneculta. El primero es porque Chiapas, actualmente, está bajo Decreto de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, misma que fue emitida el 18 de noviembre del año pasado, producto de la violencia de género y feminicida de la que hay altos registros en toda la entidad, principalmente en la capital Tuxtla Gutiérrez.
EXPLICARON que la publicidad de la obra está cargada de imágenes que transcriben conductas violentas y discriminatorias contras las mujeres.
El segundo argumento que una de las modalidades de violencia contra las mujeres es la violencia institucional, misma que es ejercida por instituciones de gobierno al permitir que en uno de sus inmuebles, el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, se exhiba un contenido con lenguaje vejador y discriminatorio contra las mujeres. Finalmente, explica que la publicidad de la obra, cargada de imágenes que transcriben conductas violentas y discriminatorias contras las mujeres, se exhibe por toda la ciudad capital del estado, “reproduciendo la idea de mujer igual a cosa y a sexo, asimismo fomenta el machismo y la violencia de género en todas sus modalidades". Por último, la organización pide a las autoridades que levanten las imágenes promocionales de la
obra y se emita una recomendación al Coneculta y al estado de Chiapas para que, en el futuro, eviten la llegada de espectáculos de este tipo. Además, piden que se apliquen los procedimientos administrativos y penales contra quien o quienes resulten responsables de administrar espacios públicos y permitir la presentación de la obra de teatro en cuestión. Al respecto, el secretario de Cultura del Estado, Juan Carlos Cal y Mayor, aseguró en entrevista con el periodista Sergio Melgar, que la puesta en escena mencionada se ha presentado en todo el país durante más de tres años, además, explicó que el Coneculta da en renta el Teatro de la Ciudad a quien se lo solicita. "Coneculta no promueve, no participa, si tú ves el cartel que se publicita, Coneculta no aparece ahí", declaró.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
Más robos violentos Se calcula que en este año ha aumentado 37 por ciento el índice de estos ilícitos en el estado de Chiapas y otras entidades PORTAVOZ STAFF
LAS ORGANIZACIONES sociales feministas y todos los sectores afectados por la violencia de género en Chiapas exigen se cumplan las acciones que le corresponden al Gobierno del Estado. (Foto: ARIEL SILVA)
DENUNCIAN OMISIONES
Desigual en aplicación de la Alerta de Género De los 122 municipios de la entidad, sólo se aplicó en siete de ellos; de éstos únicamente se establecieron acciones específicas en la región de Los Altos, habitada en su mayoría por indígenas tzotziles y tzeltales PORTAVOZ STAFF
D
e los 122 municipios de la entidad, la declaración de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres, sólo se aplicó en siete de ellos; pero únicamente se establecieron acciones específicas en la región de Los Altos, habitada en su mayoría por indígenas tzotziles y tzeltales, denunció la coordinadora del Centro de los Derechos de la Mujer de Chiapas, Gloria Guadalupe Flores. "Uno de los puntos que nosotros denunciamos es que sólo se ha declarado para siete municipios, cuando nosotras la pedimos para todo el estado de Chiapas por los altos niveles de violencia expresada en feminicidios”, expresó Flores, de acuerdo con información de Sin Embargo. Conseguir la ordenanza no fue sencillo; las organizaciones sociales lucharon durante cuatro años para que el gobierno mexicano la hiciera válida en la entidad. Fue así como en el 2016 se emitió la declaración que prevé una serie de acciones urgentes para combatir la violencia y los feminicidios. No obstante, a un año de ésta, la
violencia contra las mujeres sigue vigente, incluso en los siete municipios donde deberían aplicarse con mayor peso las acciones para erradicarla. "Las mujeres son maltratadas por sus maridos. Los maridos esperan que su comida esté preparada cuando vuelven de trabajar y, si no lo está, les pegan a sus mujeres", denunció Inés Gómez, habitante de una comunidad indígena del municipio Amatenango del Valle. Además, agregó que, en muchas ocasiones, la violencia machista está vinculada con un alto consumo de alcohol en la región por parte de los agresores, hasta el grado de gastar sus ingresos sólo para comprar sus bebidas. De igual forma, “las autoridades no están haciendo nada. Están matando a gente y no encarcelan a los asesinos. Siguen libres", lamentó Alicia Vázquez, habitante de Chilón. Las organizaciones feministas también sostuvieron que "la declaración de alerta ha evidenciado y reflejado los altos niveles de violencia hacia las mujeres en lugar de disminuirla". De acuerdo con datos de dicho portal, en el último año se han documentado 201 muertes violentas de mujeres en Chiapas, de las cuales 58 se consideran como feminicidios, explicó la activista Flores, quien criticó la manera de implementar medidas por parte de las autoridades. "Hemos denunciado que no estamos de acuerdo en que la Fiscalía General del Estado coordine las acciones porque consideramos que es juez y parte. Tendría que ser el secretario del Gobierno quien debe-
ría estar implementando todas las acciones y coordinándolas con los municipios", añadió. Las organizaciones sociales feministas y todos los sectores afectados por la violencia de género en Chiapas exigen se cumplan las acciones que le corresponden al Gobierno del Estado, se intensifique la campaña contra la violencia hacia las mujeres y se combata el feminicidio en la entidad. Ante este panorama, en el estado distintas organizaciones feministas, familiares de víctimas y supervivientes se han organizado para impulsar campañas populares con tal de erradicar la violencia contra las mujeres; ya que en Chiapas se cobra más de un centenar de vidas cada año. A nivel nacional, 11 de las 32 entidades del país con declaraciones de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres, tampoco están exentas; ahí no ha evitado que los feminicidios vayan en aumento en México, donde la violencia machista todavía es un reto pendiente, denunciaron activistas.
Los robos violentos han aumentado en un 37 por ciento, comparado con las cifras del año anterior, según dio a conocer el periódico La Jornada, con base en datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob) y otras instancias del rubro. La entidad figura en el tercer peldaño en robos a casa habitación con 64 casos. Por principio de cuentas, el informe señala que en robos a casa habitación, durante octubre se registraron 670 denuncias en todo el territorio nacional. Además de Chiapas, las entidades con mayor prevalencia de este delito en el último mes son: Estado de México, con 84; Hidalgo, con 73. Les siguen: Jalisco (52); Puebla (49); Sonora (46); Michoacán (40); Ciudad de México (35); Baja California (28); Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas (17 cada uno); Veracruz (15) y Zacatecas (16). Por su parte, según datos del Semáforo Delictivo correspondiente a octubre de 2017, en el estado de Chiapas se registraron 248 robos de vehículos, así como 99 hurtos en casa habitación y 159 despojos en negocios. Según dicho medio, en el mes número diez del año, a nivel nacional se alcanzaron los picos más altos del presente año, sobre todo en robos con violencia a casas, vehículos, transportistas y transeúntes. Otro dato revelador del aumento que se ha registrado en los robos con violencia en México es que durante el 2016 fueron denunciados 171 mil 420 robos con el agravante de la violencia, mientras que tan sólo en el periodo enero-octubre de 2017, la cifra asciende a 191 mil 752 casos denunciados, de acuerdo con datos otorgados por procuradurías y fiscalías estatales. Otro tipo de hurto es el que se comete en negocios, de ellos se presentaron casi 4 mil casos en un sólo mes a nivel nacional, aunque las entidades con mayor prevalencia de esta problemática son: Estado de México (872 denuncias en octubre); Puebla, (367); Quintana Roo (387), Jalisco (433), Baja California (397) y Veracruz (225). En tanto, los robos de vehículos se presentan, sobre todo, en: Estado de México, con 2 mil 800 denuncias en octubre, equivalente a más de la mitad de este tipo de delito a nivel nacional. Por último, la más reciente compilación del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Segob, destaca que, en el país, durante los primeros 10 meses del año se han denunciado 558 mil 355 casos de robo; de los cuales, 191 mil 752 han sido realizados con violencia. Esto es, casi 52 mil denuncias más de las recibidas durante el mismo periodo de 2016.
Las organizaciones feministas sostuvieron que "la declaración de alerta ha evidenciado y reflejado los altos niveles de violencia hacia las mujeres en lugar de disminuirla" LA ENTIDAD figura en el tercer peldaño en robos a casa habitación con 64 casos. (Foto: CORTESÍA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES Minihistorias del poder y del pueblo
Dedícate a la superación personal constante, que es tu recurso más valioso” Brian Tracy
Polígrafo Político Darinel Zacarías
Alfredo Palacios Espinosa
Una orden mal interpretada
U
na noche en el palacio estatal, el gobernador Efraín Aranda Osorio, desesperado porque los ataques en su contra de su gestión crecían y sus contrarios se aglutinaban en torno al Comité Pro-dignificación de la Ciudadanía Chiapaneca (los pollinos) que capitalizaba muy bien el descontento. Ordenó a sus operadores políticos que vieran como hacían desistir a los líderes campesinos de los municipios fronterizos que protestaban la presencia en sus municipios de enviados del gobernador para obligarlos a vender la cosecha del maíz a un precio muy bajo para que éstos los revendieran en Guatemala. Entre los presentes en el despacho estaban: el general Mustieles y el Mayor Trujillo que dirigían a los policías judiciales y seguridad pública. Al oír la última orden de Aranda Osorio de: ¡Vean como descabezan ese movimiento campesino, pero ya! Salieron estos dos presurosos con un gran destacamento y no pararon hasta llegar a los ejidos de la Trinitaria (La antigua Zapaluta) en donde aprehendieron a los líderes y los decapitaron dejando las cabezas en exhibición en los portales de esa población y muy orgullosos regresaron a informarle al gobernador que la orden estaba cumplida. Cuando se enteró de la barbaridad cometida, el gobernador sintió deseos de volarles a ellos también la cabeza pero no podía ni cesarlos porque eran muchos los compromisos y secretos que tenía con ellos. Así se ha escrito la historia de Chiapas.
¡En la Guarida con el Jaguar! "Llegó hasta el parlamento y, a sus cuarenta y tantos años un escaño decora con su juramento verde, de diputado del gobierno ( ) Tanto ha prosperado que un jaguar ha estrenado el mismo día en que lo divorció de la utopía" Joaquín Sabina
B
ajo el inigualable clima que cobija la Suiza Chiapaneca, municipio enclavado bajo las faldas del volcán Tacaná, el presidente de la Junta de Conciliación Política del Congreso de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, dialogó con la Fraternidad Independiente de Columnistas (FIC). Eduardo, el conocido "Jaguar Negro", compartió el pan y la sal con mis amigos Diego Victorio y Marco Briones, en un recinto privado a las afueras del municipio de Unión Juárez. El hombre de toda la confianza del actual mandatario de Chiapas. Habló de lealtades, de gratitud y de cabalidad. Empeñar la palabra, es honorabilidad "Replicó-. Dijo estar feliz y satisfecho, un intenso trabajo legislativo y el paquete de reformas, fueron un gran aporte. Reconoció el trabajo colectivo y de unidad con las diferentes voces parlamentarias. Al tiempo de destacar la valiosa aportación de académicos y grandes juristas de Chiapas. El Jaguar Negro expresó que siempre buscó ser un congreso itinerante, sociabilizar los temas, recorrer cada rincón de Chiapas, asumir una propuesta de escuchar, más que la de hablar. Deja nuevas legislaciones en materia ambiental, turística, de adquisiciones, de seguridad pública. Lalo, deja un reordenamiento al marco jurídico: "En ese aspecto me voy satisfecho y contento", manifestó al FIC. En esa gran reforma electoral, la transparencia y rendición de cuentas y el tema de la reelección, fue enfático:, ¡Presidente municipal que no esté al corriente con su cuenta pública, no se le va a calificar la licencia, ese es el
punto de acuerdo!". Eduardo, fue sentencioso que el OFSCE será el ejecutor de que quién aspire a la reelección cumpla con los requerimientos. No habrá contemplaciones. De ninguna manera. Deben ser buenos administradores. No sólo, buenos políticos. Instó en reconocer que se evita la imposición. Que el PVEM es un instituto político fuerte, sólido. Un partido que ha sabido trabajar, sumar y multiplicar. El verde es un bastión. Que promueve la unidad, el respeto, el diálogo. Dijo que están fortalecidos. Hay aspiraciones, pero, jamás divisionismo. ¿Alianza? -Soy de los que creen que el PRI debe llevar su candidato y el verde su candidato. Con esto vamos a sumar votación al proyecto nacional. No es romper alianza, es sencillamente llevar una ecuación donde el proyecto nacional impere y sea de beneficio para los chiapanecos- Acentuó. Puntualizó que la lealtad y la cabalidad, así como la gratitud son valores le enseñaron en el seno familiar. La amistad debe honrarse. No soy hombre de deslealtades. Eduardo Ramírez quiere seguir siendo un factor importante que abone a la paz social. ¡Desde donde estemos, vamos a seguir contribuyendo a Chiapas! ¿Quién dijo que tengo sed?
En esa gran reforma electoral, la transparencia y rendición de cuentas y el tema de la reelección, fue enfático: "¡Presidente municipal que no esté al corriente con su cuenta pública, no se le va a calificar la licencia, ese es el punto de acuerdo!"
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer” Khalil Gibran
SALUD EN RIESGO
Crisis de basura A pesar que los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que el 99 por ciento de la población del país cuenta con recolección de basura, Chiapas figura como la tercera entidad con más municipios sin este servicio PORTAVOZ STAFF
E
l estado figura como la tercera entidad con más municipios sin recolección de basura; esto contrasta con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cuales señalan que el 99 por ciento de la población del país cuenta con dicho servicio; no obstante, la realidad es otra. Cabe señalar que en la entidad se generan 3 mil 955 toneladas de basura por día, lo que significa que cada persona produce al menos 865 gramos de desechos cada 24 horas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. En relación a la mayor generación de los residuos sólidos urbanos, según el "Programa estatal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el estado de Chiapas" "el último, de 2010", los municipios que producían más basura eran Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Comitán de Domínguez, Chilón y Palenque. Aunado a esto, Portavoz, había reportado en febrero pasado que Chiapas es la segunda entidad del país con el menor número de habitantes que practican la correcta disposición de su basura; práctica que sólo se aplica en el 59 por ciento de las viviendas, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi. Retomando el tema de recolección de basura, Patricia Galán, maestrante de la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, aseguró que sólo el 22 por ciento del total de municipios del país cuenta con un relleno sanitario controlado, lo que implica un problema de salud, según información retomada del portal Metro. La otra parte de los municipios opta por depositar los residuos sólidos urbanos en tiraderos o mediante la incineración, explicó la investigadora, quien desarrolla, junto con otras tres académicas, una plataforma tecnológica para mejorar la gestión de desechos. “Es muy poco el residuo que
EN LA entidad se generan 3 mil 955 toneladas de basura por día, lo que significa que cada persona produce al menos 865 gramos de desechos cada 24 horas. (Foto: ARIEL SILVA)
realmente llega a un relleno sanitario que cumpla con las especificaciones técnicas, químicas, físicas, entonces, ahí hay un problema evidente”, sostuvo en entrevista. Agregó que este panorama propicia que algunos estados sufran crisis de basura, como recién sucedió en Oaxaca y Guerrero; por lo tanto, las personas ponen en riesgo su salud, expuso. En tanto, de las 12 mil toneladas de basura que se generan cada día en México, sólo el 62 por ciento llega a un relleno sanitario, mientras que el resto se recicla, se usa en compostas, se incinera o acaba en la calle, añadió Mariana López, otra creadora del sistema. De acuerdo con dicho medio, Oaxaca encabeza la lista de estados con más municipios que no cuentan con recolección de basura, al sumar 112; le siguen Veracruz, con 14; Chiapas, con cinco; Puebla, con cuatro; Tamaulipas, con dos; y Guerrero, Hidalgo, Sonora y Zacatecas con un municipio, respectivamente. A raíz de este problema, la herramienta que diseñan conjunta e interpreta información del Inegi, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Consejo Nacional de Población,
Carlos Reyes, especialista en salud pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, considera que son necesarias brigadas de recolección de basura en Chiapas y Oaxaca; tras los temblores se pueden acumular escombros, basura e, incluso, animales muertos, lo que vulnera la salud de los habitantes cercanos
para conocer la situación de la basura en cualquier municipio, y con base en ello tomar mejores decisiones sobre su manejo, explicó María Elena Sánchez, otra de las maestrantes. Por su parte, Carlos Reyes, especialista en salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, expone que la acumulación de basura en las calles aumenta el riesgo de contraer escherichia coli y salmonella, bacterias que causan diarreas y gastroenteritis. La última puede derivar en fiebre tifoidea. El médico sostuvo que son necesarias brigadas de recolección de basura en Chiapas y Oaxaca, estados afectados por los sismos de septiembre y que más carecen de ese servicio. Consideró que tras los temblores se pueden acumular escombros, basura e, incluso, animales muertos, lo que vulnera la salud de los habitantes cercanos. También aumentan las posibilidades de que el mosco aedes aegypti se reproduzca.”(Esto) puede generar un problema mayor porque son zonas costeras y endémicas de dengue, paludismo, chikungunya y otros vectores”, alertó.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
¿TÚ, QUÉ SABES DE ELLOS?
En el olvido Estas casas y edificios forman parte del patrimonio cultural material y no sólo encierran los aspectos físicos, también comprenden valores simbólicos como su legado histórico, o su relación con las expresiones culturales tradicionales
EL PRINCIPAL enemigo de nuestro patrimonio es la ignorancia, o el desconocimiento de lo que estos representan.
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
E
l sismo pasó y nos dejó una muestra clara de lo expuestos que estamos ante la naturaleza, y más allá de eso también cómo nuestro patrimonio, sea personal o colectivo, estuvo al límite de derrumbarse. El Exconvento de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y en la iglesia del mismo santo en Tuxtla, fueron algunos de los monumentos con daños más visibles. Sin embargo, poco a poco se volvió común para los chiapanecos pasar por esos olvidados monumentos arquitectónicos, entre los que figuran algunos museos, teatros, centros culturales y los más frecuentados, las iglesias. Todos fueron rodeados por lámi-
nas, bolsas negras y cintas de precaución; pronto volvieron a pasar desapercibidos, tal y como antes del sismo. Pero ¿Por qué esta indiferencia? ¿Por qué nos molesta más una intervención en una réplica de una cabeza maya que el deterioro de nuestros monumentos arquitectónicos? La respuesta puede ser el desconocimiento histórico y la indiferencia al valor simbólico y social de estos. El patrimonio cultural material, en este caso arquitectónico, no encierra sólo los aspectos físicos de los edificios o monumentos, también comprende los valores simbólicos, como su legado histórico, o su relación con las expresiones culturales tradicionales. En estos edificios y casas convergen las dos partes importan-
tes del patrimonio, aquellas que la Unesco define como intangibles y tangibles, monumentos como el Museo de Arte Contemporáneo de San Cristóbal, o La Pila en Chiapa de Corzo, son monumentos identitarios para sus pueblos, por lo que es complicado imaginarse a estas dos ciudades sin esos edificios; dejarían un espacio irremplazable en la mente de los sus habitantes. Sin embargo, más allá de las pocas críticas en redes sociales sobre la lenta atención de estos, a la población le importó poco o nada el proceso de rehabilitación y restauración de estos monumentos, lo dejaron en manos de las autoridades, que reaccionaron dos o, en algunos casos, tres semanas después del sismo. El tema fue abordado la sema-
na pasada en el Ciclo de conferencias “Patrimonio arquitectónico monumental de San Cristóbal de Las Casas: estética, contaminación visual e imagen urbana” por la arquitecta y restauradora, Alethia Díaz Vázquez, donde compartió la vital importancia de la apropiación sociocultural e identitaria del patrimonio arquitectónico. El principal enemigo de nuestro patrimonio es la ignorancia, o el desconocimiento de lo que estos representan. Díaz Vázquez hacía referencia a su estancia académica en Italia, donde los procesos educativos incluyen llevar a los niños a “conocer” su ciudad, y no sólo desde la visión superficial, sino de los valores simbólicos que representan. Si bien es cierto que en casos como Tuxtla no poseemos un le-
gado arquitectónico “llamativo”, si se tienen algunos referentes como los edificios brutalistas o incluso algunos museos o centros sociales reconocidos, como pueden ser los antiguos cines o la olvidada plaza de toros. Sin embargo, nadie se acuerda de ellos cuando existen modificaciones, o intervenciones en estos, ejemplo de ello son las modificaciones a monumentos como la extinta fuente Mactumatzá o el ahora destruido teatro de la ciudad. Con un sector cultural reducido y apagado, y una sociedad indiferente, el patrimonio arquitectónico está en riesgo de desaparecer. Hasta el momento, el INAH Chiapas ha anunciado a través de sus redes sociales que los únicos edificios que no tienen daños son
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
EN ESTOS EDIFICIOS y casas convergen las dos partes importantes del patrimonio, aquellas que la Unesco define como intangibles y tangibles.
Fotos: ARIEL SILVA / CRISTIAN JIMÉNEZ
EL PRINCIPAL reto de los chiapanecos es la apropiación del patrimonio y mantener la armonía entre lo antiguo y lo moderno.
el principal reto de los chiapanecos es la apropiación del patrimonio y mantener la armonía entre lo antiguo y lo moderno, buscando siempre el reconocimiento de lo local
el Museo Regional de Chiapas, Centro Cultural de los Altos de Chiapas y el Museo Arqueológico de Comitán. Por otra parte, el Coneculta dio a conocer que un aproximado de 100 inmuebles, pertenecientes al patrimonio cultural y museográfico de la entidad, tuvieron daños físicos. Se sabe que antes del sismo, la extinción de algunos monumentos históricos ya estaba predicha, esto pese a que estaban reconocidos por el INAH en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, editado en 1999, del cual actualmente algunos edificios ya no se encuentran en pie, o en el peor de los casos son sustituidos por el mismo Estado con otros edificios nuevos. Si al Estado no le interesa el pa-
EL CONECULTA dio a conocer que un aproximado de 100 inmuebles, pertenecientes al patrimonio cultural y museográfico de la entidad, tuvieron daños físicos.
trimonio arquitectónico, qué podemos esperar de la población; el reconocimiento y la identificación de éste queda en manos de todos, al comprender que son parte de nuestra identidad ¿Qué podemos hacer? Primero, comprender que el desarrollo cultural es inevitable, que su dinamismo pronto generará la apropiación de nuevos espacios arquitectónicos. Los actuales, sin el cuidado pertinente, sucumbirán con el tiempo. Para evitarlo se puede iniciar por la educación, por el reconocimiento y redescubrimiento de nuestra ciudad, la participación de la sociedad y de iniciativas solidarias. En algunos países, los monumentos sobreviven de donaciones, a nivel local tenemos el caso del Museo de la Ciudad, que
recobró su vida y color gracias a la fundación que la protege. De igual forma, en el IV Intercongreso de la licenciatura en Historia de la Unicach, alumnos y maestros abordaron el tema de la arquitectura de la ciudad y se habló de la inevitable expansión de la marcha urbana y comercial; donde se acentuaba que el principal reto de los chiapanecos es la apropiación del patrimonio y mantener la armonía entre lo antiguo y lo moderno, buscando siempre el reconocimiento de lo local. Mientras tanto podemos aprovechar para ver algunos espacios vivos o a punto de caer y revalorar cómo serian estas ciudades sin ellos, para aportar nuestro granito de arena en la conservación de los mismos de forma integral.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
Y NO HAY LEY QUE ATIENDA
Violencia generalizada repercute en Los Altos Según informes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, así como de Servicios y Asesoría para la Paz, el problema ha provocado el forzado desplazamiento de casi 5 mil personas PORTAVOZ STAFF
Las comunidades que corren más riesgo son: Tzacucum, Codo de Río, Balumpi, Chacotom, Chimcruz, Zacatón, Tzeleltic, Tzantechen, Pajaltón, Xaltom, Ceranichimtic, Zanajo, Shcumun, Naptic, Nuctsu, Maxilo, Nichkacanam Tzomoltón, Cruz Kakalnam, Bololchojón, Tulantik, Pom, Chenmut, Kanalumtik, Canech, Cotol chij, Lobolaltik, Pacanam, Pat Canteal, Tzununil, Chiquinshulum, y Joltelal
Foto: CORTESÍA
L
a violencia se convertido en un problema generalizado en la región Altos de Chiapas, al grado de haber afectado a más de 7 mil personas y desplazado forzosamente a casi 5 mil personas, de acuerdo con datos de organismos civiles. Servicios y Asesoría por la Paz (Serapaz) informó haber documentado, el pasado fin de semana, las condiciones de vida de 4 mil 873 personas (hombres, mujeres, niños y niñas ancianos y ancianas) que viven desplazadas en las montañas, pasando mucho frío en la noche. "Hay muchos enfermos sobre todo niños y niñas, ancianos y ancianas, hay varias mujeres embarazadas, no pueden salir a buscar sus alimentos porque están bloqueados los tres caminos de salidas y entradas, solamente por la vía Simojovel hay acceso", comunicó mediante su página oficial. El Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas" (Frayba) también ha recibido informes recientes en los que se detalla la situación de violencia que prevalece en varios municipios, donde —admite— ha detectado que existe riesgo a la vida, seguridad e integridad de las comunidades de la región, sobre todo en entre Chalchihuitán y Chenalhó. Además, hizo pública una cronología de los hechos recientes que han desencadenado los conflictos en la zona. “En el mes de octubre sucedió la muerte de Samuel Pérez Luna, poblador de Chalchihuitán, originario de la comunidad de Kanalumtik; y se profundizó la violencia el 13 de noviembre, ocasionada por grupos armados de la región”, explicó mediante comunicado. A partir de ello, comenzó el desplazamiento de centenas de familias. “Las personas están refugiadas en el monte, según dicen son más de mil. Grupos armados cortaron la carretera y bloquearon todos los accesos a las comunidades del municipio de Chalchihuitán”, afirma, lo que es
DE ACUERDO con los datos del Frayba, en toda la zona se escuchan con frecuencia detonaciones de armas de fuego.
coincidente con los testimonios recabados por Serapaz. De acuerdo con los datos del Frayba, en toda la zona se escuchan con frecuencia detonaciones de armas de fuego. Además, temen la entrada de “gente armada para agredir a las personas que están en la cabecera de Chalchihuitán”. Menciona que las comunidades que corren más riesgo son: Tzacucum, Codo de Río, Balumpi, Chacotom, Chimcruz, Zacatón, Tzeleltic, Tzantechen, Pajaltón, Xaltom, Ceranichimtic, Zanajo, Shcumun, Naptic, Nuctsu, Maxilo, Nichkacanam Tzomoltón, Cruz Kakalnam, Bololchojón, Tulantik, Pom, Chenmut, Kanalumtik, Canech, Cotol chij, Lobolaltik, Pacanam, Pat Canteal, Tzununil, Chiquinshulum, y Joltelal. El momento de tensión que vive la zona ha provocado también que haya comenzado a escasear el alimento, pues los negocios permanecen cerrados, por lo tanto los habitantes no pueden conseguir las cosas de comer más básicas. "El municipio está sitiado, no hay manera de pasar despensa; hay mucho miedo, hay balacera en el comunidad (sic) de Pom y por lo menos nueve casas quemadas. Y hay amenazas que cortarán la energía eléctrica". Serapaz comentó que la problemática data de hace 45 años.
En aquel entonces, San Pablo Chalchihuitán obtuvo el Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales (ejecutado en 1980), en beneficio de mil 787 campesinos, a quienes otorgaron 17 mil 948 hectáreas. A partir de ahí nació la rivalidad y el pleito entre los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó. El documento relata que: “En la ejecutoria se entregaron 17,696 hectáreas y en 1981 se entregaron 252 hectáreas más, como complemento a la RTBC. Y se inconformó el municipio vecino Chenalhó, Chiapas”. Ante eso, fue interpuesta una demanda de juicio vigente, con número de expediente 181/2005, el cual está actualmente en el Tribunal Unitario Agrario 03 de Tuxtla Gutiérrez, esperando sentencia. El temor de que los conflictos se agraven hizo que el Frayba lanzara un llamado al gobierno Estatal y Federal para que, de manera urgente, pongan solución y eviten peores repercusiones en la región. El escrito consta de los siguientes cuatro puntos: Primero, que se implementen medidas cautelares a fin de que se respete, garantice y proteja la vida e integridad de los habitantes de los dos municipios en conflicto. El segundo punto se refiere a la necesidad de que se apliquen los Principios Rectores de los Des-
plazamientos Internos de la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de proteger a todas las familias que han tenido que huir de sus hogares por el miedo a la violencia generalizada. La tercera petición de que sea investigado el asesinato de Samuel Pérez Luna, así como aplicar el castigo pertinente a los responsables y desarmar a los grupos “que actúan de manera impune bajo la permisividad del gobierno de Chiapas”. Por último, solicita que se asegure el libre tránsito y la paz social en las comunidades de los dos municipios, anteponiendo el diálogo entre las partes en conflicto y el respeto irrestricto a los derechos humanos. Las peticiones emitidas por el Frayba se deben a que el centro asegura contar con información de la ineficiencia con la que los funcionarios del gobierno del estado han tratado el conflicto, ya que, lejos de dar solución, "han generado mayor situación de riesgo a la población”. El llamado es extensivo para el presidente Enrique Peña Nieto; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
11
EL VIAJE FAMILIAR
Vacaciones en guerra PARTE 1 DE 2
Alirio López invitó, con mucho orgullo, a la familia de su esposa, a conocer su tierra; les dijo que sería un viaje inolvidable y lo cumplió ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ
C
inco años antes, en 1989, Alirio López decidió dejar la casa donde vivía con su madre, doña Ángela Ríos, para buscar una mejor vida en el occidente del país. Se fue con lo poco que logró ahorrar en ocho meses, desde que hizo suya la idea de emigrar del sur. Al principio, doña Ángela se opuso a la idea de su hijo, principalmente porque no quería quedarse sola en esa casa o tendría que ir a radicar en su pueblo natal, a donde no quería volver por las malas experiencias con el alto nivel de alcoholismo que ya había causado muertes de varias mujeres, quienes cometieron el error
de casarse con hombres autoritarios, cargados de razón hasta el punto que cualquier opinión contraria a la suya era suficiente motivo para desencadenar la violencia contra sus cónyuges. Muchas señoras en ese pueblo murieron golpeadas, ultrajadas, rebajadas en su integridad moral. Ángela, por ningún motivo quería volver a ese sitio, a pesar de que ahí vivían sus otros cuatro hijos. Alirio fue el único que, desde muy pequeño, decidió que no quería crecer en medio de tanta gente ebria, a la que no le importaba nada más en la vida que tener a su lado una botella de aguardiente, de ron o de cualquier licor. Fue así como, junto con su madre, se fueron de ese pueblo y llegaron a la capital. Ahí, Alirio terminó todos los estudios, se graduó como Ingeniero Civil a los 23 años. Entonces le propuso a su madre ir a buscar mejor suerte en el occidente del país. Él había escuchado en las noticias y por medio de conocidos que aquella zona estaba por convertirse en la
más productiva y rica. Pensaba que podría enrolarse en cualquier empresa y aportar sus conocimientos, los cuales eran vastos a pesar de su juventud. Sin embargo, cuando llegó el momento de partir, no hubo suficiente dinero para comprar los dos boletos. Sólo uno podría irse. Por común acuerdo, fue Alirio quien partió rumbo al destino planeado. Viajó casi 24 horas en autobús. Por momentos sintió como si el horario hubiera cambiado igual que sucede en el otro lado del mundo, donde viven siete horas adelante de nosotros. Extraviado en el tiempo, pudo ver que el autobús pasaba debajo de un enorme letrero verde que con letras blancas tenía escrito: “Bienvenidos a Laguna Negra”. Alirio tuvo un presentimiento, algo en sus adentros le indicó que ese era el lugar en el que debía quedarse a buscar su nueva vida. En la terminal de autobuses, mientras la unidad hacía una pausa en la que los pasajeros bajaron a comer algo o pasar al baño,
Alirio pidió al chofer que le permitiese bajar su equipaje pues se quedaría ahí. Desde ese día, en 1989, Alirio López se convirtió en un ciudadano de Laguna Negra. Aquel era un pueblo pequeño, pero buscado por mucha gente pues, por su ambiente apacible, les servía como lugar de retiro. Ahí pasaron sus últimos días personajes de la vida pública: Políticos, artistas, escritores y pintores. Pero, sin duda, la máxima figura que tenía ese pueblo era don Carmelo Meyers, un campeón mundial de lucha libre, retirado por una lesión cervical que lo dejó fuera de los cuadriláteros para siempre. En Laguna Negra, el señor Carmelo, después de anunciar su retiro, se dedicó a atender una papelería que él mismo puso con el dinero ganado en la lucha libre. Antes de inaugurar su negocio, mandó pintar la fachada de color verde esmeralda y a rotular con letras doradas: “Papelería Máscara Universal”. Alirio conoció ese negocio por casualidad, una tarde, cerca de las 16 horas, mientras viajaba en uno de los microbuses celestes del transporte público que en el parabrisas tenía escrito: “Presidentes; Refugio; Máscara y Obrera”. Todos, menos Máscara, eran nombres de las colonias que recorría esa ruta del microbús. Alirio preguntó el significado de ese nombre y el chofer de la unidad le contó la historia del gran Máscara Universal y de las épicas batallas que lidió contra otro ídolo de esa parte del país, “El Trueno de Oriente”. La historia de los luchadores entretuvo a Alirio en el camino. Ese día salió a buscar alguna vivienda no muy grande y con un precio de renta accesible a sus alcances. Desde el principio se decidió a hacer las cosas necesarias para poder tener una vida tranquila y posteriormente hacer que su madre se fuera a vivir con él, en mejores condiciones. Por fin, el microbús llegó a su terminal en la colonia Presidentes, en una loma ubicada al sur de aquel pueblo. Era uno de los fraccionamientos más recientemente construidos en Laguna Negra. Alirio recorrió las calles echando un vistazo a las casas, hasta que encontró una con el letrero de “Se renta”. Al interior estaba el dueño del inmueble, quien todas las tardes, al terminar su jornada laboral, iba a montar guardias en la casa, en espera de algún eventual cliente que quisiese habitarla. Pase a la página 12 y 13
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Pase a la página 11
Alirio fue ese cliente. El dueño le mostró todos los espacios en menos de una hora. El dueño de la vivienda aceptó darle un tiempo máximo de 30 días para firmar el contrato de arrendamiento. Él prometió no ofrecer con nadie más la casa. Alirio se comprometió a cumplir su parte del trato. En los días posteriores, salió en busca de empleo. Visitó dos fábricas, una automotriz, la otra de productos lácteos, en ninguna hubo vacantes. Después llegó a un almacén de productos agrícolas. En la caseta de vigilancia le informaron que para ese tipo de cuestiones necesitaría ir a las oficinas centrales de la empresa. Le dio la dirección. Era cerca de ahí. No tendría que caminar más de ocho cuadras; se fue, con documentos en mano. El guardia de la entrada lo cuestionó sobre la razón de su visita, Alirio respondió. Después de algunos minutos dialogando con el oficial, éste por fin lo dejó entrar; le indicó la ubicación de la oficina de Recursos Humanos. Una señorita de ojos nobles, con lentes de aumento, fue quien recibió a Alirio. Él entregó sus documentos y le dijo que estaba en busca de una oportunidad de trabajo. Ella admitió la carpeta con papeles. Revisó una agenda con cubierta de cuero color café, hizo una anotación y volvió la mirada hacia Alirio. Le dijo que lo esperaban dentro de tres días para una entrevista formal con el jefe del área. Alirio pensó que su buena suerte y la fe que sentía en ese momento, le ayudaron a conseguir esa entrevista. Motivado por la respuesta de la señorita, salió de esas oficinas con rumbo de regreso al hotel donde aún seguiría instalado durante un mes más. Pasaron los días indicados. Alirio se presentó puntual en las oficinas donde lo entrevistarían. El jefe de Recursos Humanos, Licenciado Marcelino Juárez lo recibió. Conversaron durante casi una hora, tocaron temas diversos; el jefe hizo preguntas sobre el lugar de origen de Alirio, sus estudios, su familia, pasatiempos y sólo hasta la segunda mitad de la entrevista, comenzaron a hablar sobre la propuesta laboral de la empresa. Alirio recibió una oferta que le pareció atractiva. Se encargaría de coordinar un departamento correspondiente al área de distribución. Su labor consistiría en contabilizar los costales de producto que entraban y salían de una enorme bodega que siempre olía a los químicos con los que ahí trabajaban. No lo pensó mucho, aceptó el trabajo y ahí mismo firmaron contrato por un año. Después de despedirse del licenciado Juárez, Alirio salió de las oficinas con una sensación de alegría desbordante. Con ese pequeño paso ya había hecho más que cualquiera de sus hermanos. Lo primero que hizo al salir fue telefonear a su madre. Doña Ángela recibió con gran emoción la noticia. A la distancia planearon lo que tenían que hacer en los siguientes días.
Llegada la fecha, Alirio se presentó a trabajar en la Empresa Agroindustrial Santa Fe, en Laguna Negra, como coordinador de recepciones y salidas del área de Distribución. Al transcurrir el primer mes, Alirio pudo, por fin, rentar el departamento en la colonia Presidentes. Cuando fue a firmar el contrato de arrendamiento, pasando por la lomita que conduce a ese sitio, volvió a ver la fachada verde con letras doradas: “Papelería Máscara Universal”. Al ver el letrero sintió algo muy parecido a la nostalgia sin que pudiese explicarlo con precisión. Al tercer mes de trabajo, se sintió en condiciones de pagar el boleto de autobús y llevarse a su madre a vivir con él. Le giró un dinero en la oficina de correos; una semana después de recibir el giro, doña Angélica estaba subiéndose a una unidad de la línea de transportes terrestres Estrella mexicana. Tras 24 horas de viaje, ella también pudo ver el enorme letrero verde que con letras blancas dice: “Bienvenidos a Laguna Negra”. Eso fue apenas el principio en el cambio radical que experimentaría la vida de Alirio López en Laguna Negra. Primero el trabajo, después el departamento, ahora la llegada de su madre. Todo pintaba bien, además, se acercaba la Navidad. En general, tenía suficientes motivos para estar contento. Pero, sin duda, la consolidación del buen momento que estaba atravesando sucedió en enero de 1990. Un sábado por la tarde, él tenía descanso del trabajo; doña Ángela propuso ir a conocer la enorme iglesia del siglo XVI que lucía imponente a un costado de la plaza central de Laguna Negra, que, por cierto, era un pueblo donde se vivía con un catolicismo muy intrincado. Ahí, bajo el cuidado de los santos, en la Iglesia de Santa Brígida, Alirio vio por primera vez a Magdalena Sánchez Muñoz, una hermosa joven, quien dos años antes ganó el cetro de Señorita Laguna Negra. Era alta, delgada, de tez blanca y unos ojos de un café claro capaces de hipnotizarte con su ternura. Mientras Magdalena rezaba el Credo, Alirio se acercó a ella. Le preguntó la hora porque no supo qué más decir. Magdalena, extrañada, lo vio y le dijo que eran las seis de la tarde con 12 minutos. Ese fue el comienzo verdadero de la historia. Magdalena Sánchez Muñoz rondaba los 20 años; era la hija menor de don Briseido Sánchez y doña Auxilio de María Muñoz, quienes habían procreado a dos varones y dos mujeres más; cinco hijos en total. Era una familia tradicionalista. Todos declarados católicos por convicción; cada fin de semana acudían a escuchar la misa en la iglesia de Santa Brígida. Ese templo se convirtió en el punto de reuniones semanales entre Alirio y Magdalena. Él se sintió seguro de sus buenas intenciones hacia ella, por eso nunca se escondió de los señores Briseido y Auxilio de María; siempre se presentó ante ellos con gestos amables y educa-
dos que causaron buena impresión. También doña Ángela conoció a Magdalena y a sus padres. Inexorablemente, la amistad desembocó en algo más fuerte, muy parecido al amor. A los seis meses de eso, por ahí del mes de julio y después de muchos encuentros en la iglesia, Alirio pidió a Magdalena comenzar juntos una relación de pareja, un amorío basado en la confianza y el respeto; la comunicación y el cuidado de Dios. Ella no le dio una respuesta ese día. Cuando terminaron de hablar se fue hacia su casa, dejó a Alirio sentado en la banca de
la iglesia sin decirle nada más. Eso fue un sábado. El domingo, a la misma hora, Alirio regresó al templo. Ahí estaba Magdalena, al saludarse en la puerta, ella le aclaró que, para poder comenzar a ser novios, él primero tendría que pedir permiso ante toda la familia de ella, porque así era la tradición en Laguna Negra. La convicción de Alirio acerca de ese amor era tal que no dudó ni un instante en aceptar reunirse con los familiares de Magdalena. La cita quedó para el día 15 de agosto. La casa de los Sánchez Muñoz estaba en el fraccionamiento El Refugio,
AL CENTRO 13
as LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
cerca de una pequeña iglesia llamada igual, casi a un costado de las vías del tren. La noche indicada llegó. Alirio y doña Angélica, vestidos de la manera más elegante que pudieron, llegaron a la casa de los Sánchez Muñoz. Toda la familia de Magdalena estaba ahí. En la sala, alumbrada por bombillos instalados en un candelabro pegado al techo, se veían los amplios y acolchonados sillones cafés; al centro había una mesa en la que dispusieron panecillos y tazas de café. La velada fue agradable, sin contratiempos. Al final, ambas fami-
lias estuvieron de acuerdo con formalizar la relación. El noviazgo duró casi dos años. A principios del año 1993, Alirio y doña Ángela volvieron a ser invitados en casa de los Sánchez Muñoz, pero ahora era para cumplir el protocolo de pedir la mano de Magdalena en matrimonio con Alirio. Él tenía prácticamente todo planeado; durante esos dos años pudo ahorrar suficiente dinero; además, obtuvo un ascenso en su puesto de trabajo. Siempre soñó con poder llevar a Magdalena y su familia a conocer los lugares más bellos que había en aquel lugar del
sur, de donde era originario. Para ese entonces, toda la familia de Magadalena ya sabía que Alirio había nacido en una familia numerosa, cuidada, casi siempre, por la señora Ángela. También supieron que fue el único capaz de salir del pueblo donde nacieron y era el que más lejos había llegado. Ese mismo año, en el mes de abril, Magdalena Sánchez Muñoz y Alirio López contrajeron nupcias. Los dos, tomados del brazo, entraron en la iglesia. Caminaron sobre la alfombra roja, sintiendo el aroma de todos los alcatraces colocados en la
orilla del pasillo nupcial. Se veían felices y elegantes. Alirio, por la ocasión, desembolsó una parte de sus ahorros con tal de pagar los pasajes de sus hermanos. Todos asistieron a la boda. Cada uno de ellos terminó igual de borracho aquella ocasión, y entre su euforia etílica invitaron a Magdalena y a toda su familia a pasar las vacaciones decembrinas en el sur, en aquella tierra lejana y hermosa donde nacieron. Para convencerlos, aseguraron a don Briseido y doña Auxilio de María que vivirían experiencias inolvidables.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1911, se eleva a precepto constitucional el principio de “No reelección”, que prohíbe la ratificación del presidente y vicepresidente de la República en sus cargos, por otro periodo.
Foto: RÍO RODRÍGUEZ/CORTESÍA
Ham bre Es la propuesta de Mantícora Teatro, una obra cargada de simbolismos y que tendrá sus últimas funciones del año, el próximo fin de semana, en Telar Teatro
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017 No. 41
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
EN PROSCENIO
“Y tengamos buena tierra...” CRISTIAN JIMÉNEZ/PORTAVOZ FOTOS: RÍO RODRÍGUEZ/CORTESÍA
F
uerza, amor, vacío y remordimiento… ¿Y tú hasta dónde estarías dispuesto a llegar por los que amas? Pedro es una alimaña, un animal que se alimenta de recuerdos, un hombre que dejó la cordura para vivir en la tierra. Duerme para olvidar el hambre, pelea con sus miedos mientras la locura lo consume, la brecha entre el amor y la desesperación es muy corta. Julia vive para Pedro, para su hijo… pero no para ella, es un fantasma que suplica por ayuda sin ser escuchada; la historia es una constante, son los jodidos, los olvidados del campo, los discriminados por no tener estudios. —La tierra está seca, aquí nada va a crecer…— En esta tierra ninguna familia florecerá, está destinada a sucumbir y es que incluso el árbol más persistente cae ante el cansancio y vuelve a la tierra. Mientras tanto, Pedro sólo sueña con una mesa repleta de comida y una nueva tierra, una que no esté oscura… fría… sucia…
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
PRESENTACIONES: 01 y 02 de diciembre, 19:00 horas. Telar Teatro, 9ª Sur y 4ª Poniente, barrio Los Milagros; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
EQUIPO CREATIVO Producción: Mantícora Teatro Dirección y musicalización: Daniel Rodríguez Ríos (Río) Libreto: Merly Macías Iluminación: Cristian Jiménez Actuación protagónica: Alejandro Domínguez
INTEGRANTES Daniel Rodríguez Ríos (Río) ha sido becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en dos ocasiones, así como del Programa Nacional de Teatro Escolar en 2002 y fue representante del estado en el Festival Internacional de Teatro de Calle, ese mismo año. Para Alejandro Domínguez, éste es su debut en la escena independiente puesto que incursionó por cuatro años en el ámbito escolar y un lustro más, con shows de entretenimiento por el Sureste mexicano. Merly Macías se ha centrado en la dramaturgia y ha participado del taller Escritura Dramática impartido a distancia por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, de Argentina; asimismo, del curso Introducción a los Estudios Teatrales, en la Unicach.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
Sobre la amistad y la familia; los parásitos de Rick y Morty (SEXTA Y ÚLTIMA PARTE)
L
ESCENA
a figura del “Señor pantalones de popó” es inverosímil; claro, ¿Cómo pensamos a Otro que está con la familia pero aparece sin el recuerdo negativo que se da en la incapacidad de elegir inherente a ésta, pero con la fantasía idealizada de la amistad que se da en el recuerdo positivo sin ser parásito? Es como un familiar que no sostiene recuerdos negativos pero que no es un familiar, y así lo afirma Jerry cuando marca por teléfono para pedir una ambulancia para el “Señor pantalones de Popó” porque fue herido por su esposa. Dice “Mi esposa le disparó a un amigo de la familia” ¡Un amigo de la familia que se ha hecho familia! ¡Se ha hecho algo que fundó! Aquí, ya no es otro, distinto, el que fundó sino un tú. El Tú, nos dice Raimón Panikkar “no es ni el yo ni el no-yo”. El Otro es la categoría de la diferencia que difiere al Yo; el Tú es la alteridad desde su lógica sin ser medida a un centro como referencia. Por tanto no es ni algo que parte del Yo como parámetro a medir (diferir) ni tampoco algo que, meramente, subsiste por una diferencia negativa. No tiene la característica de relacionarse al Yo ni por una imagen que sale de éste ni por diferir; es una distinción que nace desde su radical exterioridad hacia el Yo; es, en efecto, radicalmente Otro; un ser como “el Señor Pantalones de Popó”. Ni el Yo, ni el No-Yo. Ni lo que creé ni lo que no soy Yo. El Otro desde la distinción es aceptarlo en su radicalidad; y por fuera de la lógica mía (imagen que hago del Otro) y fuera de todo sistema (familia, incluso). Es, como una lógica autónoma y en sí misma; fundante. Este Tú, además, posee el valor fundante del pasado; es en sí mismo un pasado y por tanto imposible de alienar a cualquier sistema, es una singularidad irreductible. El Señor pantalones de Popó estaba dentro del sistema de la familia sin ser familia pero siendo auténticamente sí mismo; abrazado en su distinción se había vuelto
un Tú. Nos lo revela su apariencia como idealizado pero sin serlo. Nos enseña, esta figura, que el Otro no necesariamente se funda a través de incongruencias con respecto al “Yo”, sino que su distinción –y no una mera diferencia- se da a partir de recibirlo como es sin siquiera pensar en lo que no es respecto a mí mismo. Así, el Otro se vuelve algo Libre (Tú); algo en sí mismo auténtico no sujeto al recuerdo como pasado que quiere siempre repetir lo placentero ni la imagen idealizada que se construye en el acuerdo de amistad donde elegimos siempre lo que nos satisface en experiencias buenas. Entendiendo la libertad como “la incondicionalidad del otro con respecto al mundo en el que siempre se es centro” El Tú no nos debe nada, es acogerlo sin elección ni juicio; abrazarlo en su distinción radical. El Tú –siguiendo al Maestro Panikkar- es algo que descubre el Amor; que aceptamos fundante y cedemos a que en su fundar nos funde; como la familia; permitimos que nos llene con su distinción. La figura del “Señor pantalones de Popó” es la paradoja. Porque es un “amigo” que tiene buenos recuerdos pero está dentro del ámbito familiar sin tener malos recuerdos y no es un parásito. Paradoja de como una relación en la familia puede ser amistad y como una amistad puede llegar a ser familia; Aceptar al Otro, volverlo un Tú, es hacerlo fundante desde su lógica y distinción. El Otro como distinto en el sistema siempre traerá lo insospechado y nunca visto. Así, el Tú como distinto, se vuelve una paradoja temporal; Es pasado en tanto que se ha situado en lo fundante de la familia. Como la familia no se escoge, es a priori ineludible, igual lo es el Tú (nunca lo escogemos). Elegir es actividad del Yo. Desde su pasado nos funda, como la familia, y en nuestro abrazarlo como Tú, en el amor, permitimos que nos llene y constituya desde su lógica única y singular, distinta. Pero, además, es futuro; de lo
distinto y, por tanto, nuevo y nunca lo que Yo soy, siempre vendrá a nosotros lo nunca visto desde su lógica. Su momento ontológico, de densidad existencial, es el Ahora; aquí donde me funda el tú desde su lógica acepto el pasado que aspira al futuro de su anunciación nunca antes dicha; siempre desde el horizonte del Ahora. Es haberlo aceptado hoy, no ayer por el recuerdo, y no mañana por el
ideal que espero; ahora, siempre hoy. *Artista visual NOTAS AL PIE 1.- Véase, Panikkar, Raimond, En Obras Completas, 1. Mística y Espiritualidad, 2. Espiritualidad, el camino de la vida, III Lugares privilegiados de la experiencia de Dios, 2. El tú, Herder, p. 77, 2015. 2.- Ibíd.
Obra: Hambre
Obra: La Abadía
Obra: Cinema Sinfónico III
Compañía: Mantícora Teatro Fecha y hora: 1 y 2 de diciembre, 19:00 hrs. Lugar: Telar Teatro. 9ª Sur y 4ª Pte. #514 Barrio Los Milagros; TGZ, Chis. Entrada: $50 pesos.
Fecha: 1 y 2 de diciembre. Hora: A partir de las 18:00 a 22:00 hrs. Lugar: 8ª Poniente #258, entre 1ª y 2ª Sur. Entrada: $80 pesos.
Fecha y hora: 1 de diciembre, 18:00 y 20:00 hrs. Lugar: Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” Entrada: $160 y $220
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
No hemos sido los primeros, pero seremos los mejores, porque la innovación es lo que distingue a un líder de los demás” Steve Jobs
EL ENGAÑO Y LA ÉLITE ENRIQUECIDA
LAT exhibe a Fox Los Angeles Times visitó 50 de los desarrollos de viviendas asequibles desde Tijuana hasta el Golfo de México y revisó miles de páginas de documentos gubernamentales y de la industria, y entrevistó a cientos de propietarios, líderes municipales, expertos en vivienda, ingenieros civiles, trabajadores de la construcción y funcionarios del Gobierno, lo que le permitió revelar cómo un puñado, en los años del exmandatario mexicano, se hicieron multimillonarios a expensas de los millones trabajadores engañados con casas PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Muchos desarrollos se construyeron “lejos de los centros de empleo en tierras marginales (humedales, márgenes de ríos y laderas inestables) con escaso acceso al agua. Los funcionarios locales reescribieron las leyes de zonificación y aprobaron los desarrollos con poca o ninguna revisión”
illones de personas fueron engañadas. Miles de millones de los trabajadores se fueron a la basura. Una élite de constructores se hizo multimillonaria. Eso pasó con Vicente Fox Quesada, Presidente de México de 2000 a 2006. Los Ángeles Times (LAT) publica hoy un extenso reportaje de Richard Marosi que se divide en cinco partes. Cinco entregas en las que exhibe cómo, hasta hoy, millones de mexicanos pagan las consecuencias de un fracasado plan gubernamental de vivienda por el que nadie ha respondido. En la primera entrega para Los Ángeles Times, Marosi explica que 16 años atrás, con Vicente Fox en la Presidencia, México se embarcó en una “campaña monumental para elevar el nivel de vida de sus trabajadores. El gobierno se asoció con desarrolladores privados para lanzar el mayor boom de la construcción residencial en la historia de América Latina. Los inversores globales –el Banco Mundial, las grandes fundaciones y las firmas de Wall Street– invirtieron miles de millones de dólares en el esfuerzo”. Grandes mobiliarias se extendieron a través de pastos de vacas, granjas y antiguas haciendas, dice. De 2001 a 2012, “se estima que 20 millones de personas, una sexta parte de la población de México, abandonaron las ciudades, barrios marginales y ranchos rurales por la promesa de una vida mejor”. El reportaje dice que México, sin embargo, cayó desastrosamente antes de crear suburbios ordenados. “El programa se ha convertido en una catástrofe social y financiera a cámara lenta, lo que inflige dificultades y peligros diarios a
millones, en desarrollos problemáticos en todo el país”, dice la investigación de Los Angeles Times. “Los propietarios llevan baldes en busca de agua entregada por camiones. Las canaletas funcionan con aguas residuales sin tratar, procedentes de tuberías reventadas. Las calles se hunden, las aceras se desmoronan y las plantas de tratamiento de agua se descomponen. En algunos desarrollos, los apagones ocurren durante días a la vez. Dentro de muchas casas, los techos se hunden, las paredes se agrietan y los sistemas eléctricos se cortocircuitan; se apagan los artefactos y en algunos casos provocan incendios que hacen huir a las familias”, señala. En esa primera entrega, Los Ángeles Times señala cómo un puñado, en los años de Fox, se hicieron multimillonarios a expensas de los trabajadores. “El programa costó más de 100 mil millones de dólares, y algunos inversionistas y ejecutivos de la construcción cosecharon enormes ganancias, aclamándose a sí mismos como ‘constructores de Nación’ cuando se unieron a las filas de los ciudadanos más ricos de México”. El diario explica que visitó 50 de los desarrollos de viviendas asequibles desde Tijuana hasta el Golfo de México y revisó miles de páginas de documentos gubernamentales y de la industria, y entrevistó a cientos de propietarios, líderes municipales, expertos en vivienda, ingenieros civiles, trabajadores de la construcción y funcionarios del Gobierno. ES LA CORRUPCIÓN, IDIOTAS El periodista Richard Marosi explica que las condiciones en los desarrollos varían ampliamente y que si bien algunos cumplen con los estándares básicos, “la descomposición rápida es evidente
VIVIENDAS abandonadas en Cancún y retomadas por otros mexicanos que no tenían dónde vivir. De acuerdo con Los Ángeles Times, miles de millones de dólares se fueron a la basura. (Foto: CORTESÍA)
en desarrollos en o cerca de cada ciudad importante: sistemas de agua fallidos; redes eléctricas inacabadas, al igual que sistemas de aguas residuales y otra infraestructura. Parques y escuelas que se prometieron pero nunca se materializaron”. Muchos desarrollos se construyeron “lejos de los centros de empleo en tierras marginales (humedales, márgenes de ríos y laderas inestables) con escaso acceso al agua. Los funcionarios locales reescribieron las leyes de zonificación y aprobaron los desarrollos con poca o ninguna revisión”. Los Ángeles Times denuncia que los desarrolladores redujeron el tamaño de las casas, construyendo alrededor de un millón de unidades de un dormitorio, tan pequeñas como 325 pies cuadrados, que es más pequeño que un garaje típico para dos automóviles en los Estados Unidos”. Además, “muchas familias de seis, siete o más viven en estas viviendas con estampillas, durmiendo en lavaderos y pasillos”. “En los desarrollos que no funcionan con farolas, los jóvenes usan linternas para navegar por
calles oscuras. En aquellos sin transporte de basura, las personas queman basura en lotes baldíos para disuadir a las ratas. Tocones de árboles se colocan en pozos de registro abiertos para alertar a los niños sobre los peligros de las calles mal mantenidas. Los residentes de vecindarios secados por el agua cierran las tapas de las cisternas de los techos para evitar que los ladrones desvíen agua”. De acuerdo con la amplia investigación de Los Ángeles Times, los desarrollos inacabados destruyen las ciudades de todo el país. “Se estima que 300 mil personas viven en más de 40 zonas incompletas en las ciudades de Tijuana y Ensenada, de rápido crecimiento en Baja California”. “En el Estado de México, que rodea a la Ciudad de México, los desarrolladores han completado solo 36 de los 235 desarrollos iniciados entre 2005 y 2012, dejando entre 200 mil y 500 mil personas en el limbo, de acuerdo con los registros estatales”. “Era un mundo de corrupción”, dijo al Times Alberto Uribe, Alcalde de Tlajomulco, un suburbio de Guadalajara.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
Anaya propone la creación de un ingreso básico universal
SI EL TRIBUNAL Colegiado de Circuito considera que persiste el incumplimiento, remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia.
¿QUIÉNES DECIDEN?
Funcionarios, los verdaderos jueces A pesar de los dictámenes originales, encontraron en la postergación y el incumplimiento de las sentencias un aliado para evadir la reparación de los daños a ciudadanos agraviados aunque lo ordenen los tribunales o la mismísima SCJN PORTAVOZ / AGENCIAS
M
ás de dos años pasaron desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Jefe delegacional en Gustavo A. Madero, Victor Hugo Lobo, hacer una visita de verificación, construcción y edificación en la Ciudad de México que no cumplió hasta que estuvo a un paso de ser destituido del cargo. El mismo tiempo transcurrió para que María Cristina García, secretaria de Cultura de la Ciudad de México acatara la resolución de los ministros de laCorte Suprema de otorgar una plaza de trabajo asalariado y con prestaciones sociales a dos subordinados que le demandaron los puestos fijos (no freelance) ante la negativa de ella para otorgarlos. Ambos casos públicamente difundidos en las últimas semanas son una muestra representativa del problema de la impunidad en el último eslabón de la justicia en México: la sentencia. Los funcionarios públicos mexicanos encontraron en la postergación y el incumplimiento de las sentencias un aliado para evadir la reparación de los daños a ciudadanos agraviados aunque lo ordenen los tribunales o la mismísima SCJN. Para poner una muestra, el abogado y activista Netzai Sandoval documentó en su estudio “El poder judicial sometido al ejecutivo” que de 1996 a 2014, solamente se separaron a 15 servidores públicos de su cargo por desacato. “Esto significa que del universo de más de 15 mil incidentes de inejecución que ha tramitado la Suprema Corte, únicamente en el 0.1 por ciento de los casos las autoridades que burlan las
sentencias son finalmente sancionadas por ello”. La estadística es grave porque los demandantes en este juicio son personas que han tenido los conocimientos, el tiempo, la tenacidad o el dinero para llevar a cabo un proceso que, según analistas, puede llevar años y a veces revertirse. Gente con u alto nivel académico o económico, como el cantante y actor Guillermo Capetillo. Hace tiempo que Capetillo quiere entrarle a la política en el ayuntamiento de Ocoyoacac, donde tiene una residencia. Sin embargo, la Alcaldesa Diana Pérez Barragán, se ha negado a cumplir con la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) de otorgarle una constancia para que sea candidato “por temor’’, dice el famoso, a que le haga competencia en las urnas. En teoría los funcionarios deberían cumplir con el mandato o ser separados del cargo para enfrentarse a la justicia porque la ley es muy clara: el responsable debe cumplir con la sentencia en tres días una vez que sea notificado por los juzgados o tribunales que lleven el caso. Y si el Tribunal Colegiado de Circuito considera que persiste el incumplimiento, remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo la ejecución de la sentencia se dilata con todo tipo de argumentos, explica el abogado César Villanueva: desde el cambio de la titularidad de las autoridades responsables y de sus superiores jerárquicos a la mera falta de voluntad política. Cita como ejemplo el hecho de que en los Tribunales Colegiados de Circuito, de 3 mil 927 incidentes resueltos en
un año, solamente 756 fueron declarados fundados y remitidos a la Suprema Corte y que en ésta, de mil 062 asuntos resueltos, solamente en tres se haya declarado que eran fundados y que únicamente uno tuvo sentencia cumplida’’. “En la práctica, la Corte actúa de forma condescendiente con las autoridades responsables al darles más tiempo del necesario para que realicen el cumplimiento, pues llega el caso en que, una vez que el proyecto de consignación se encuentra listo para sesionarse, se comunican de forma directa con las autoridades para que cumplan con la sentencia antes de que sea resuelto en la sesión respectiva. Con ello, las responsables esperan hasta el último momento’’.
Esto significa que del universo de más de 15 mil incidentes de inejecución que ha tramitado la Suprema Corte, únicamente en el 0.1 por ciento de los casos las autoridades que burlan las sentencias son finalmente sancionadas por ello” Netzai Sandoval
El dirigente del PAN, Ricardo Anaya, defendió que la propuesta de un ingreso básico universal para los mexicanos no es un sueño guajiro, ya que sí hay dinero en México para implementarla, “el problema es que se gasta mal y los corruptos se lo roban”. En un video, Anaya explicó este domingo en qué consiste la que denominó como principal propuesta de política social del Frente Ciudadano por México, conformado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, para las elecciones de 2018. “Proponemos el Ingreso Básico Universal: que todos los ciudadanos reciban una cantidad de dinero mensual por el solo hecho de ser mexicanos”, apuntó Anaya, para luego enumerar razones por las que el Frente busca aplicar esa medida. Primero, mencionó que ese ingreso reduciría la pobreza y la desigualdad. “Con el ingreso básico universal, podemos llegar a erradicar por completo la pobreza extrema en nuestro país”, dijo Anaya. “Se elimina lo que se conoce como trampa de la pobreza. Acuérdense que actualmente los beneficiarios de los programas sociales saben que si dejan de ser pobres, dejarán de recibir los apoyos. Y eso ha tenido consecuencias nefastas”, agregó. Anaya dijo que otro beneficio sería el de eliminar costos burocráticos, ya que el dinero llegaría directamente a la gente. “Al ser universal, se elimina por completo el uso político y clientelar de los programas sociales”, explicó. “Desaparece ese líder que da los apoyos y amenaza a la gente con quitárselos”. Como séptimo punto, dijo que ese ingreso hace que todos los ciudadanos sean en automático sujetos de crédito. Además, continuó, la medida estimularía el mercado interno, y combatiría el desempleo. Respecto a la pregunta de cómo podría financiarse ese ingreso, Anaya dijo: “Los políticos de siempre van a decir que no hay dinero que alcance. Yo les digo que no nos vengan con ese cuento. Eso es mentira, eso es falso, sí hay recursos, el problema es que actualmente el gobierno gasta mal ese dinero, lo gastan en lo que no lo deben gastar, y los corruptos se lo roban… Por supuesto, también hay que reordenar la política social. Actualmente existen más de 6 mil 500 programas sociales, muchos no cuentan ni con reglas de operación, ni con padrones de beneficiarios, muchos están duplicados, y además en muchos hay enorme corrupción”. El dirigente panista también mencionó que se deben aplicar medidas de austeridad y ahorro, eliminando “privilegios de altos funcionarios”.
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
RICARDO Anaya, dirigente del PAN.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
El progreso depende de seres que son innovadores, que rechazan los convencionalismos y modelan sus propios mundos” Wayne Dyer
ABORÍGENES DE AUSTRALIA
La batalla en defensa de la montaña sagrada Tras 32 años de pelea, la comunidad Anangu logró que se prohibiera escalar el monolito rojo Uluru PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Los Anangu creen que la montaña rocosa fue creada por sus ancestros en tiempos remotos. Las cuevas situadas alrededor de la roca que contienen pinturas antiguas son la prueba tangible para ellos de la presencia de sus ancestros. En la actualidad siguen llevándose a cabo rituales dentro de estas cuevas
n el corazón de Australia hay un sitio de un rojo intenso que cautiva a miles de turistas desde hace casi 90 años: el monolito de Uluru. Considerado un lugar sagrado para los aborígenes del centro del país, esta formación rocosa que cuenta con 600 millones de años ha cerrado sus caminos para los alpinistas que deseaban escalar sus 348 metros de altura. La clausura de la roca, programada para dentro de dos años y anunciada hace tres semanas, es el resultado de una batalla que libra la comunidad indígena Anangu desde hace 32 años para respetar el carácter sagrado de este espacio natural. La batalla por la tierra ha triunfado en Australia. Los aborígenes Anangu -de los que quedan aproximadamente 4 mil en el país- verán cumplidos su deseo por el respeto de un sitio con un gran valor espiritual para ellos. Los Anangu creen que la montaña rocosa fue creada por sus ancestros en tiempos remotos. Las cuevas situadas alrededor de la roca que contienen pinturas antiguas son la prueba tangible para ellos de la presencia de sus ancestros. En la actualidad siguen llevándose a cabo rituales dentro de estas cuevas. Situada en el desierto del centro del país, la roca compuesta por arenisca fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987. La roca de nueve kilómetros de perímetro fue bautizada por los europeos como Ayers Rock pero en 1985 fue restituido su nombre original El 26 de octubre de 2019 será un día histórico, el día en que se prohíba la entrada a la cima de esta montaña por decisión unánime de la Junta que lo administra, compuesta en su mayoría por propietarios tradicionales aborígenes. La decisión fue anunciada hace tres semanas por el director del Parque Nacional Sally Barnes, también miembro de la Junta. “Este es un momento significativo
TURISTAS escalando la cima del Uluru. (FOTO: CORTESÍA)
para todos los australianos y marca un nuevo capítulo en nuestra historia”, sostuvo Barnes. Ese día se conmemora la devolución a los Anangu del Parque Nacional Uluru y Kata Tjuta, en el que se encuentra el famoso monolito, después de 32 años de pelea. “Esta decisión, tanto para los Anangu como para los no Anangu, es motivo de juntos sentirnos orgullosos”, declaró el presidente de la Junta que administra el centro, Sammy Wilson. “Si viajo a otro país y hay un sitio sagrado, no entro o escalo, lo respecto. Es lo mismo aquí para los Anangu. No estamos parando el turismo, solo esta actividad”, puntualizó Wilson. “Es un lugar extremadamente importante, no un campo de juegos o un parque de atracciones como Disneyland” sostuvo Wilson. El diario The Guardian ha rescatado quejas que señalan que ha habido de turistas orinando en la cima, que podrían contaminar el agua que llega a la base.
El plan administrativo del sitio establecía que se debían cumplir tres condiciones para poder prohibir la escalada en el monolito. Una de ellas era que hubiese una reducción por lo menos del 20 por ciento en el número de personas queriendo escalar la cima, condición que ya había sido cumplida. En 2015, el número de escaladores era del 16,5 por ciento, y en 2016, el 91 por ciento de los interrogados en una encuesta dijo que no escalaría. La cima ha sido poco frecuentada durante este año. Solo ha estado abierta el 22,7 por ciento, entre otras cuestiones, por las condiciones meteorológicas, mientras que el parque se encuentra abierto los 365 días del año. La escalada a la cima empezó en los años treinta aunque la cerca de alambre fue instalada hasta 1966 sin consultar a los propietarios tradicionales, luego de que dos personas murieran. Desde 1950 al menos 36 personas han muerto
en el lugar y 74 personas fueron rescatadas entre 2002 y 2009. “A lo largo de los años, los Anangu se han sentido intimidados, como si alguien estuviera apuntando una pistola hacia nuestras cabezas para mantenerlo abierto”, confesó Sammy Wilson. Además de querer que se respete la sacralidad del sitio, la comunidad Anangu quiere evitar las posibles lesiones y accidentes mortales de los visitantes. “Los blancos ven la tierra en términos económicos, donde los Anangu ven un tjukupa, una ley cultural”, afirmó Wilson. El Consejo Central de la Tierra que representa a las naciones aborígenes en Australia Central festejó la decisión de la Junta por haber corregido “un error histórico”. Mientras tanto, los Anangu, que han organizado hasta ahora algunos visitas y servicios, seguirán promoviendo un turismo más sostenible, respetando la tierra y su cultura.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
LUCES
Su paso por el cine es memorable. Se las ingenió para ser un taquillazo en los Estados Unidos, durante épocas que el ser asiático era sinónimo de prejuicios en Norteamérica
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
Bruce Lee firmó un contrato que le permitió hacer varias películas en el mercado chino: se destacan El gran jefe (1971, también conocida como Combate a muerte en Bangkok), El regreso del Dragón (1972) donde se midió con el entonces desconocido Chuck Norris con el Coliseo Romano de escenario
BRUCE LEE, DE CUMPLEAÑOS
Recuerda al maestro con estas películas Este 27 de noviembre habría cumplido 77 años y lo recordamos con cinco de sus más inolvidables films, que han inspirado a sinnúmero de cintas de acción PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l gran maestro de las artes marciales, una autentica leyenda del cine, inolvidable, MAESTRO con mayúsculas, Bruce Lee se merece estos halagos y más. Este 27 de noviembre habría cumplido 77 años y lo recordamos con cinco de sus más inolvidables películas, que han inspirado a sinnúmero de cintas de acción. Su paso por el cine es memorable. Se las ingenió para ser un taquillazo en los Estados Unidos, durante épocas que el ser asiático era sinónimo de prejuicios en Norteamérica. Bruce Lee era estadounidense de nacimiento, pero en los EU no pasaba de roles secundarios en series de televisión, siendo el más recordado su personaje Kato en el Avispón Verde. Ese programa de televisión era muy sintonizado en China, allá lo llamaban
el Show de Kato. Gracias a esa popularidad, Bruce Lee firmó un contrato que le permitió hacer varias películas en el mercado chino: se destacan El gran jefe (1971, también conocida como Combate a muerte en Bangkok), El regreso del Dragón (1972) donde se midió con el entonces desconocido Chuck Norris con el Coliseo Romano de escenario y Puños de furia (1972). Seguiría Operación Dragón (1973). Luego llegaría la internacionalización y su vuelta triunfal a los Estados Unidos con El juego de la muerte (1978) y su inolvidable pelea con la estrella de la NBA Kareem Abdul- Jabbar (la cinta contaba con escenas grabadas de un Bruce Lee muerto hace años). Sin embargo, en su mejor momento la muerte nos lo arrebató en el año 1973. Pero la esencia y el recuerdo de Bruce Lee son totalmente inmortales.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EL VIAJE FAMILIAR
Vacaciones en guerra Alirio López invitó, con mucho orgullo, a la familia de su esposa, a conocer su tierra; les dijo que sería un viaje inolvidable y lo cumplió Págs. 11 - 13
RECUERDA AL MAESTRO CON ESTAS PELÍCULAS Este 27 de noviembre habría cumplido 77 años y lo recordamos con cinco de sus más inolvidables films, que han inspirado a sinnúmero de cintas de acción
Crisis de basura A pesar que los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que el 99 por ciento de la población del país cuenta con recolección de basura, Chiapas figura como la tercera entidad con más municipios sin este servicio Pág. 7
Ilustración: GIL CHACÓN
Foto: ARIEL SILVA
Págs. 22 y 23
LUCES