Portavoz 27Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 271

$7.00

Celebran trasplante renal número 18 Tras cinco años de espera, Lucero Cabrera Canté pudo convertirse en donante para su hijo Leonardo Daniel Ordónez Cabrera, quien tenía una enfermedad irreparable y permanente de sus órganos. La cirugía se realizó con éxito el pasado 16 de octubre con la colaboración de 12 médicos especialistas y alrededor de 10 enfermeras. La historia debe ser contada Pág. 4

OBSERVACIONES POR 4 MMDP

Sin derecho a reelección, la mayoría de los alcaldes El 80 por ciento de los presidentes municipales no cubren con el requisito de ir al corriente hasta este último trimestre en sus avances de entrega de Cuenta Pública, por lo que no podrán postularse para repetir, de acuerdo con la ley vigente en el estado; entre lo observado destaca la entrega de facturas apócrifas y precios de proveedores inflados, particularmente en materia de obra pública Pág. 3 Pobre desempeño en sesiones del Cabildo A través de la observación, el monitoreo y la difusión de las actividades del Ayuntamiento de la capital del estado, Cabildo Ciudadano hizo un desglose sobre la participación de sus integrantes; Gabriel León Cruz, Silverio Humberto Almazán Torres y Saraí Aguilar Medina son los que menos uso han hecho de la voz Pág. 9

Se respira miedo e inseguridad

#MesRosa OCTUBRE es el mes de cáncer de mama. El Instituto Mexicano del Seguro Social invita a portar un listón o moño de color rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad. (Foto: ARIEL SILVA)

Según la Encuesta de Victimización y Cultura de la Legalidad Chiapas 2016, el 80 por ciento de las personas que viven en los municipios más poblados perciben que hay mayor inseguridad en comparación con el año pasado Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Los trabajos voluntarios preparan para soportar más fácilmente los involuntarios” Demócrito DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Dante Delgado (@DanteDelgado) Los jóvenes están llevando sus causas a los espacios donde se toman las decisiones y en México no es la excepción. Genaro Lozano (@genarolozano) Qué más esperar del @PRI_Nacional con lo de ocultar su voto sobre destitución de #SantiagoNieto evidencian lo que son. Y así piensas votar por ellos en 2018? #niunvotoalPRI2018 #VotoTransparente José Antonio Crespo (@JACrespo1) Dicen los senadores que con voto abierto podría haber represalias por parte del Fiscal electoral... sólo que fueran delincuentes electorales

Así nos leen Estamos en el peor escenario posible frente a 2018. Cuando pensamos que las cosas no pueden agravarse llegan nuevas sorpresas, la última, evidentemente, la destitución de Santiago Nieto frente a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a unos meses de arrancar las campañas presidenciales. (…) Santiago Nieto, además, descubrió una nueva modalidad de trampa en los comicios. Durante las elecciones locales en Chiapas detectó cientos de cambios de domicilios de algunos estados del país a localidades donde habría votaciones, el esquema es muy simple: varios ciudadanos se dan de baja en sus lugares de origen y cambian su domicilio al lugar donde habrá elecciones, el día del sufragio son transportados en masa para votar por el candidato que operó el acarreo y le emiten sus votos legales, pero con un claro fraude de fondo. Al asunto le denominó “turismo electoral”, y logró consignaciones importantes. En la mira, Luis Cárdenas, El Universal El PRI ha sido desfondado y derrotado en los estados con mayor padrón electoral del país: México, Zona Metropolitana de la ciudad capital, Veracruz, Puebla, Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Nuevo León, que juntos forman más del 65% de la lista nominal de electores. Así que ¿de dónde obtendrán los votos los priístas? Ya han sido derrotados en los bastiones, en los graneros electorales. No les queda sino recurrir al expediente del México profundo, un manido argumento de los mapaches electorales para servirse con la cuchara grande, a partir de los votos de las zonas rurales, conseguidos por el chantaje y la maniobra indecente. Índice político, Francisco Rodríguez, Diario Imagen


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Cuando más hacemos, más podemos hacer; cuando estamos más ocupados es cuando tenemos más tiempo para divertirnos” Pitágoras

OBSERVACIONES POR 4 MMDP

Sin derecho a reelección, la mayoría de los alcaldes El 80 por ciento de los presidentes municipales no cubren con el requisito de ir al corriente hasta este último trimestre en sus avances de entrega de Cuenta Pública, por lo que no podrán postularse para repetir, de acuerdo con la ley vigente en el estado; entre lo observado destaca la entrega de facturas apócrifas y precios de proveedores inflados, particularmente en materia de obra pública ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Todo aquel que desee ser candidato tendrá que entregar su Cuenta Pública con transparencia, en tiempo y forma hasta el primer trimestre del 2018

l auditor superior del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE), Alejandro Culebro Galván, reveló que el 80 por ciento de los presidentes municipales no van al corriente hasta este último trimestre en sus avances de entrega de cuenta pública. En conferencia de prensa, al interior del Congreso del Estado, acompañado por el presidente de la Mesa Directiva, Williams Ochoa Gallegos, y la presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Conde Ruíz, explicó que estos alcaldes y alcaldesas no han podido comprobar su cuenta pública y han recibido observaciones por el orden de aproximadamente 4 mil millones de pesos. Detalló que estos funcionarios han entregado recursos no justificados, facturas apócrifas y precios de proveedores inflados, en materia de obra pública; en este sentido, Culebro Galván también señaló que los alcaldes y alcaldesas tienen un plazo de 45 días para esclarecer los montos. La presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Conde, dio a conocer que Belisario Domínguez,

Chenalhó, Cintalapa, Frontera Comalapa, Motozintla, Ocozocoautla y Simojovel son los municipios que no han entregado la cuenta pública de 2016; mientras que El Bosque, Oxchuc y El Parral son los únicos tres municipios que no han entregado la cuenta pública de 2015 y 2016. “Estos casos llevarán un proceso de investigación y en ocasiones, hasta penales. Los resultados se actualizan diariamente, pero es importante dejar en claro que una cosa es que entreguen su cuenta pública y otro que esa cuenta esté bien”, dijo el auditor superior. También destacó que ya ha habido sanciones para todos aquellos expresidentes municipales que no cumplieron en tiempo y forma con la entrega de su cuenta y aseguró que a la fecha suman 256 funcionarios municipales multados, lo que hace una suma total de 70 millones de pesos. Culebro Galván expresó que al final de este trienio, los actuales presidentes y funcionarios municipales, ya tendrán un juicio abierto en su contra. “Actualmente hay una infinidad de procesos abiertos en contra de autoridades municipales que, eventualmente y siguiendo

80 POR CIENTO de los presidentes municipales no van al corriente con la entrega de Cuenta Pública. (Fotos: ARIEL SILVA)

el plazo legal, tendrán sus consecuencias”, expresó el titular del OSFCE. En las condiciones actuales, el 80 por ciento de los alcaldes y alcaldesas del estado no cumplen el requisito para buscar reelegirse en el Proceso Electoral del 2018, ya que todo aquel que desee ser candidato tendrá que entregar su cuenta pública con transparencia, en tiempo y forma hasta el primer trimestre del 2018. Tomando en cuenta que se está terminando el primer año de ejercicio de los presidentes mu-

nicipales, para Culebro Galván es importante hacer un padrón de funcionarios que se encuentran en “la lista negra” y, dada las circunstancias afirmó que también habrá sanciones contra los entes privados que se presten a actos ilícitos. “Para que haya corrupción debe haber dos partes que se benefician del dinero público. Un tesorero que no entrega la cuenta pública o que está adulterada no puede ser tesorero en otro municipio ni candidato; lo mismo para un presidente municipal o un director de obras”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

EN HOSPITAL PEDIÁTRICO

Celebran trasplante renal número XVIII Tras cinco años de espera, Lucero Cabrera Canté pudo convertirse en donante para su hijo Leonardo Daniel Ordónez Cabrera, quien tenía una enfermedad irreparable y permanente de sus órganos. La cirugía se realizó con éxito el pasado 16 de octubre con la colaboración de 12 médicos especialistas y alrededor de 10 enfermeras. La historia debe ser contada ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Leonardo y su donante son originarios de la Bahía de Paredón en el municipio de Tonalá, Chiapas, y tuvieron que esperar cinco años para el trasplante

n Chiapas, médicos especialistas del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) realizaron con éxito el trasplante de riñón de donador vivo número 18. Tras cinco años de espera, Lucero Cabrera Canté pudo convertirse en donante de un riñón para su hijo Leonardo Daniel Ordóñez Cabrera, quien tenía una enfermedad irreparable y permanente de sus riñones. La cirugía se realizó con éxito el pasado 16 de octubre con la colaboración de 12 médicos especialistas y alrededor de 10 enfermeras. El trasplante de riñón o también conocido como trasplante renal, consiste en aplicar por medio de cirugía, un riñón de una persona mayor de 18 años y menor de 70, a un niño enfermo a quien ya no le funcionan sus propios riñones; y de acuerdo con Horacio Martínez Puón, nefrólogo pediatra de este nosocomio y colaborador de la cirugía de Leonardo, la vida de los pacientes mejora más del 90 por ciento tras el trasplante y todos desarrollan una vida normal. El cirujano Pediatra y Trasplantólogo del HEP, Manuel Ignacio Ortega Molina, detalló -acompañado de la directora médica del nosocomio, Laura Mota Martínez, y los nefrólogos y anestesiólogos que formaron parte del trasplante de donador vivo- que tanto la paciente donadora como el receptor se encuentran en buenas condiciones de salud y evolucionando favorablemente. Esta cirugía tuvo una duración aproximada de cinco horas y media, y fue posible con el esfuerzo interinstitucional del HEP; el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y los médicos José Trejo Bellido y Armando Contreras Morales. “Podemos considerar al trasplante número 18 como exitoso. Tuvo una muy buena evolución y función adecuada del injerto. Reinicia su vida con un injerto renal funcional. La madre con una buena evolución”, señaló el cirujano Ortega Molina. ENFERMEDADES RENALES, MUY FRECUENTES EN EL HEP El nefrólogo pediatra, Horacio Martínez Puón, explicó que en Chiapas, los problemas renales son bastante frecuentes y son una

EN CHIAPAS existen 94 casos de padecimientos renales por un millón de personas. (Foto: CORTESÍA)

de las primeras causas de consulta en este hospital. Explicó que el número de casos en el estado es elevado y preocupante, pues, mientras Italia presenta 74 casos por un millón de personas; en Chiapas existen 94 por un millón de habitantes. “Desgraciadamente nuestros servicios se van llenando de pacientes enfermos crónicos y, aunado a que en el estado no hay cultura de la donación, los casos nos parecen preocupantes”. La primera causa de padecimientos renales en la entidad, según los nefrólogos del HEP, son las malformaciones de tracto urinario; Martínez Puón detalló que la pobreza juega un papel importante en la gravedad de los casos, pues involucra el hecho que los pacientes que tiene insuficiencia renal no tiene acceso temprano a la atención; “si bien no se puede curar la enfermedad crónica renal si se puede enlentecer su proceso y evitar que caiga en una terapia de remplazo o un trasplante renal”. En este sentido, el especialista dio a conocer que de uno a dos casos por año, caen en la necesidad de una terapia de regulación renal en el estado, que tan solo el mes pasado fueron tres pacientes nuevos con terapia de reemplazo renal en este hospital.

PROCEDIMIENTO LARGO Y COSTOSO Los nefrólogos explicaron que los donantes pueden ser cadáveres (con muerte cerebral), tanto adultos como niños, o bien adultos familiares del niño enfermo con uremia terminal. Los niños sanos no pueden ser donantes, aunque sean familiares del niño enfermo. En cambio, un adulto sí puede donar un riñón a un niño o a otro adulto que sea su familiar. En el HEP se manejan dos listas de espera, según explicaron los especialistas. Mientras que en una están cinco candidatos en espera de un donador vivo, en la otra, cuatro menores una donación cadavérica. Los especialistas explicaron que estos procedimientos son tardados debido a la falta de cultura de la donación y los altos costos. Para llevar a cabo una cirugía de estas en una clínica particular, los costos oscilan entre los 800 mil pesos y el millón de pesos; sin embargo, lo más costoso, es el gasto que el paciente tendrá que hacer de por vida, en la compra de inmunosupresión. Y es que los receptores deben tomar al menos, tres medicamentos de por vida. El impacto a la economía es grande, por ello, en el estado, al momento de hacer la selección de los pacientes, se prioriza a quienes tengan derechohabiencias, mayor tiempo de espera

y la gravedad del padecimiento. Leonardo y su donante, originarios de la Bahía de Paredón en el municipio de Tonalá, Chiapas, zona cero del terremoto del pasado 7 de septiembre; y quienes tuvieron que esperar cinco años para el trasplante están siendo apoyados por el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del estado de Chiapas (Isstech) que está cubriendo el manejo de la inmunosupresión y parte de la cirugía. SE NECESITAN DONANTES Manuel Ignacio Ortega Molina hizo un llamado a la sociedad a caminar hacia una nueva cultura de donación de órganos y tejidos, para que este tipo de cirugías puedan realizarse con mayor frecuencia en Chiapas. “Donar es un acto de amor, de humanidad que da vida por los otros. Se ha visto que los donadores tiene un mayor pronóstico de vida, y el riesgo de padecer diabetes o hipertensión los riesgos disminuyen en gran medida”, dijo. Por su parte, María de los Ángeles Pérez, nefrología pediatra del HEP mencionó que las infecciones de las vías urinarias son factores de alarma y que los padres deben estar al pendiente que sus hijos lleven una buena alimentación y beban, al menos, 2 litros de agua al día; además de evitar alimentos procesados.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

VOCES Público y Privado

El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer” Oscar Wilde

la política y su cultura

Édgar Hernández Ramírez

Alejandro Flores Cancino

@Edgarhram publicoyprivado2016@gmail.com

El beneficio de la duda

Saqueo e ingobernabilidad, el sismo que viene

C

uando el gobierno de Manuel Velasco tuvo en sus manos los datos de la dimensión del desastre provocado en Chiapas por el sismo del 7 de septiembre pasado, no todo fue preocupación por la magnitud del desafío institucional que se venía venir para enfrentar las consecuencias inmediatas y posteriores al movimiento telúrico. En la lógica pragmática y clientelar de la administración velasquista, el temor y el desaliento momentáneo trucó rápidamente en desaforado optimismo. Para el gobernador y su círculo cercano, la tragedia no sólo representaba muerte, destrucción y desgaste para atender el impacto económico y social del terremoto, sino la gran oportunidad de revertir la crisis gubernamental que enfrentaban por el infarto del sector Salud, la violencia en la zona Altos, las crecientes protestas sociales y magisteriales, las intermitentes denuncias de corrupción pública, la inseguridad y las consecuencias de una economía estancada. En particular para Manuel Velasco, el sismo funcionó como un revulsivo a su alicaída imagen y a su populista forma de gobernar que, por repetitiva, reciclada, chocante e intrascendente, había perdido su fuerza mediática. Las mismas actitudes, los mismos gestos, las mismas palabras, la misma actuación, pero ahora como escenografía escombros, techos derrumbados, paredes fracturadas y personas humildes utilizadas como actores secundarios para el lucimiento del gobernante necesitado de fama. Sin embargo, ensimismado en su narcisismo e insensibilidad, el gobierno no está dimensionando cabalmente las consecuencias sociales y políticas del devastador fenómeno natural en un contexto electoral de suma trascendencia como el que se avecina en 2018, el cual estará atravesado por circunstancias de debilidad institucional interna. Para Manuel Velasco lo prioritario hoy es revitalizar su imagen, manipular y rentabilizar para fines facciosos los millonarios recursos de la reconstrucción y preparar la elección de Estado del próximo año que le per-

mita asegurar un futuro personal sin sobresaltos políticos, económicos o judiciales. Es decir, blindarse en todos sentidos de las consecuencias de un gobierno fallido y rapaz. Bajo estas circunstancias y en un contexto de fragilidad institucional, donde no hay efectivos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, donde el sistema está diseñado desde el gobierno pasado para la depredación de los recursos públicos bajo el amplio manto de la impunidad, las condiciones están dadas para que el próximo año, al concluir el sexenio, ocurra otro escandaloso saqueo de las arcas públicas para beneficio de la cleptocracia gobernante. Lo más riesgoso, no obstante, es que hay señales de que el descontento con la clase política, y las crecientes protestas sociales y gremiales –muchas de ellas violentas– por la incapacidad del gobierno para procesar y dar respuesta a las demandas ciudadanas, están configurando un clima de ingobernabilidad que difícilmente pueda ser controlado al calor de la contienda electoral y de la disputa subterránea del poder entre los grupos fácticos. La alarma sísmica ya empezó a sonar en Chiapas. El estado se acerca a una peligrosa coyuntura en la que la inestabilidad provocada desde las instituciones y la generada por el hartazgo de la sociedad civil, puede derivar en inestabilidad social y política.

Para Manuel Velasco lo prioritario hoy es revitalizar su imagen, manipular y rentabilizar para fines facciosos los millonarios recursos de la reconstrucción y preparar la elección de Estado del próximo año que le permita asegurar un futuro personal sin sobresaltos políticos, económicos o judiciales

La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan. - Simón Bolívar.

P

ese a lo difícil que resulta en estos momentos confiar en las instituciones –de cualquier tipo-, bien valdría dar un voto de confianza a las que sobre todo en materia de seguridad buscan garantizar que vivamos en un ambiente de tranquilidad. En días pasados la Fiscalía General del Estado ha tenido dos casos que no han dejado contentos a los tuxtlecos, el primero sobre un EX ministerio público que agredió a un vigilante y el segundo sobre los restos de una persona encontrada en el rio Sabinal. En el primer caso, es pertinente decir que se trata de una persona que está siendo buscada desde el momento en que se dio a conocer la noticia, pero no debe pasar desapercibido que como EX elemento de una institución que tuvo que ver con cuestiones de seguridad, sabe que utilizar sus equipos celulares pueden delatar su ubicación, cuestión de tiempo para que caiga. En el caso de los restos encontrados, se ha detenido a quien presuntamente cometió el asesinato, todo después de rastrear una primera llamada de secuestro, las indagatorias van a seguir así como el debido proceso, sin embargo, ha indignado más a algunos la velocidad de la detención, cuestión que como se diría en Chiapas, nada les gusta. En ambos temas el papel de los medios de comunicación y sobre todo de las redes sociales ha sido dominante, desde ser simples espectadores a convertirse en peritos y jueces; lo que realmente sorprende es que el morbo en las dos situaciones ha sido lo que más ha ganado terreno, los ciudadanos pidiendo sangre en comentarios de Facebook y por otro lado exigiendo que sólo por ser un conocido

entrenador de boxeo el presunto asesino es inocente, si a ver el caso desde una sola perspectiva nos vamos, Hitler no debería ser satanizado si sólo nos quedamos con los primeros 44 años de su vida. Los medios en algunos casos, siguen entendiendo a la nota roja como el segmento que más vende. VERDADES A MEDIAS, MENTIRAS QUE VENDEN … O el linchamiento mediático de quienes no facturan y que pese a contar en sus filas a catedráticos de universidades y maestros en materias de periodismo, la imparcialidad no es lo suyo. El portal ChiapasParalelo publicó que el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez se gasta en un mes 6.5 mdp en publicidad. Luego, en el cuerpo de la nota habla de que el gasto se realizó en materia de comunicación social, cuestión que es diferente a la publicidad. Lo rescatable es que la aclaración desde Palacio Municipal que señala que el monto correspondía a pagos pendientes llegó a tiempo, sin embargo no hay recule por parte del portal y lejos de eso, se espera otro golpe mediático aparte del pronunciamiento hecho por los amigos, pues a algunos periodistas lo que menos les gusta es que les compongan la plana con una aclaratoria. ¿Entonces dónde queda la objetividad del periodismo que en la mayoría de los casos se le enseña a los estudiantes de Comunicación en Chiapas?

O el linchamiento mediático de quienes no facturan y que pese a contar en sus filas a catedráticos de universidades y maestros en materias de periodismo, la imparcialidad no es lo suyo


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

Zizek José Antonio Molina Farro

Manuel, Jósean, Pablo

S

lavoj Zizek, considerado por muchos estudiosos como lo que fue Jackes Derrida en la década de 1980, el pensador de cabecera de la joven vanguardia intelectual europea y el representante más genial del psicoanálisis moderno y de toda la teoría cultural en general. Sus libros son un tesoro de perspicacia política y filosófica. Autor de textos como El dolor de Dios, El acoso de las fantasías, El sublime objeto de la ideología, Pedir lo imposible, etc. Zizek se las ingenia para dejarnos entusiasmados, desorientados, abandonados en los escombros de ídolos caídos. Lo que propone no es la política en el sentido de lo que normalmente la gente asocia con ella - la vulgar manipulación, la corrupción, las felonías en la lucha por el poder, etc.-, sino política en el sentido de decisiones fundamentales sobre nuestras vidas y de decisiones colectivas por las que hay que asumir una responsabilidad total. Su mente vigorosa arroja luz sobre viejos y nuevos desafíos… Este torrencial pensador se pregunta, nos pregunta ¿Cuáles son las bases para la esperanza? Nos dice que la principal tarea del siglo XXl consiste en politizar, organizar y disciplinar a las <<masas desestructuradas>>. Pero también nos habla del Superyó tan presente en nuestra política. Lo define como “... la pantalla que enmascara lo Real, la instancia cruel e insaciable que me bombardea con exigencias imposibles y se mofa de mis fallidos intentos de satisfacerlas...”. Habla de la izquierda. Si quiere volver a tener eficacia política, debe reinventarse por completo a sí misma y terminar con el paradigma de la verdad absoluta. Cuántas lecciones para México. En nuestra era de interacción de subjetividades múltiples y de multitud de verdades ya no tiene cabida una sola Verdad. Mi Verdad. Conmigo o contra mí... Intolerancia pura, mesianismo que en nombre del pueblo termina suplantándolo. Rosa Luxemburgo escribió que <la dictadura consiste en el modo en que la democracia se utiliza y no en su abolición>. Tanto en la izquierda como en la derecha,- valga esta geometría- abundan las lamentaciones por la desintegración de los vínculos sociales en nuestras sociedades, formadas por solipsistas irredentos. Si yo digo que hay crecimiento es porque hay crecimiento, si digo que no hay crisis pues no la hay. Autoengaño o disonancia cognitiva, que a fuer de practicar una conducta reiteradamente, creen que hacen y dicen lo correcto. Son los antinomianos de hoy, los que creen que “para el puro todas las cosas son puras”, hicieren lo que hicieren por definición es puro; en verdad creen que no pueden mentir. Ahí están los casos de Bush y Blair, y, mutatis mutandis, de EPN y Manuel Velasco... Démosles a éstos el beneficio de la ignorancia obstinada y de una búsqueda auténtica, aunque probadamente fallida, del bienestar colectivo. Zizek despierta nuestra capacidad de asombro. En Corea del Norte a los niños de primaria se les enseña que su líder Kim Jong II es tan limpio que ni defeca ni orina... ¿Pero en verdad la gente lo cree? Lo cierto es que en la enseñanza básica introducen mecanismos sobrenaturales en el fetichismo del líder. Nos recuerda que durante las elecciones de

2005 en Inglaterra, cuando ganó el Partido Laborista hubo un programa de la BBC donde la gente estuvo votando sobre ¿quién es la persona más odiada en Gran Bretaña? - Votaron por Tony Blair, pero una semana más tarde ¡ganó las elecciones! Evidentemente, hay un gran nivel de insatisfacción que no se traslada, per se, al sistema electoral. Entonces hay que preguntarse si la democracia se está volviendo cada vez más estéril. ¿Nos encaminamos hacia un divorcio entre los sentimientos populares y la votación en las urnas? En México y en Chiapas, siendo este fenómeno muy complejo, asistiremos en 2018 a una reedición del clientelismo, la dádiva y el temor al cambio del que nos hablaba Octavio Paz, o nos atreveremos a votar por opciones distintas a los partidos gobernantes, que han demostrado una y otra vez su mediocridad y falta de visión de Estado. No sé qué pasará, lo que sí sé es que quienes gobiernan con la legitimidad en las urnas, también deben sudarla día con día... Ya Renán decía que “la democracia es un plebiscito de todos los días”. La legitimidad ganada en las urnas por abrumadora mayoría puede perderse en el ejercicio del poder. Es justo lo que ha ocurrido con EPN y M.V.C. La perdieron lastimosamente con sus torpezas. No obstante, abrigo la esperanza de que Manuel, por su experiencia, aprenda de sus desaciertos, sea capaz de rectificar y no se lastime más a Chiapas. Insisto, en nuestra tradición no es cosa menor que Manuel no sea un represor, aquí lo he dicho, no está en su esencia. Es un hombre bueno, generoso con sus amigos y según sé un religioso practicante; respeta el derecho a la libertad de expresión y la crítica, por injusta que ésta sea. El contraste con su antecesor es más que notable. Y aunque en las democracias desarrolladas la tolerancia es la normalidad, en nuestro subdesarrollo endémico esto hay que ponderarlo. También, hay que decirlo, ha sido un gestor incansable del turismo y la promoción de la cultura. Turismo lo encabeza Mario Uvence, un hombre de vasta erudición y eficaz servidor público. Juan Carlos Cal y Mayor, Director del Coneculta ha emprendido acciones muy serias y concretas para democratizar la cultura, y la ha llevado allende nuestras fronteras. No es ocioso reiterarlo, la cultura es, para Ortega y Gasset “La respuesta a los desafíos de la vida”. La protección civil, ni dudarlo, está en manos de un profesional intachable, honesto y de capacidad probada, Luis Manuel García Moreno. Los Derechos Humanos, que por definición a todos nos igualan, en manos de un político sin sesgos partidistas y con un profundo sentido de la justicia, Juan Trinidad Palacios. En materia de Medio Ambiente, hay un titular, Carlos Morales Vázquez, comprometido desde hace años, con el medio ambiente y adalid de su preservación. Desconozco los avances en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, pero es deseable que los tiraderos a cielo abierto hayan disminuido. Se trata de una práctica muy extendida en los municipios de Chiapas. Estos nombramientos son, sin duda, inobjetables, un saldo muy positivo para el gobernador. Por su parte, algunos o muchos, calificarán

de ingenua mi creencia de que Manuel, a estas alturas, haga rectificaciones de fondo, a la luz de la escandalosa corrupción y cinismo de algunos miembros de su gobierno. Quizá tengan razón, pues es inevitable preguntarnos: ¿Acaso no lo ve? ¿No lo advierte? ¿No escucha? Además, permea la traición, como él mismo lo ha reconocido, pero si es así ¿por qué no efectúa los cambios deseables y necesarios? O su expresión fue una simple ocurrencia, como otras más. No, Manuel Velasco es, ha sido en las altas esferas, un extraordinario publirrelacionista, pero como gobernante su visión de gobierno es limitada, reduccionista y facciosa. Es insólito que el Presidente del Poder Judicial, por antonomasia el principal responsable de la administración de justicia, sea el primero en violar la ley con la aquiescencia del gobernador, haciendo campaña abierta sin haber renunciado a su cargo, lo mismo pasó con el Secretario del Campo. Ello puede ser constitutivo de delito. Voy a referirme, por el rango de los personajes, a las invectivas en redes entre Pablo Salazar y Aguilar Bodegas. Debo reconocer la lucidez de Pablo y la fuerza de sus argumentos. Refresca la memoria. Exhibe a Jósean como un oportunista ingrato que traicionó a su hacedor y tutor político. Un tipo, dice, sin escrúpulos y sin autoridad moral para pretender gobernar a Chiapas. Un aventurero con ánimo revanchista y ambiciones sin límite. Jósean por su parte, le dice que miente y también responde con argumentos razonables. Ambos dicen la verdad, su verdad. A mi juicio, José Antonio Aguilar es un legítimo y serio aspirante al gobierno del estado. Es un político con credenciales. Tiene los méritos, está calificado, conoce como pocos todos los rincones de Chiapas y sus necesidades, sin embargo, de ello, adolece de un grave defecto: es un político de rencores, algo que sus propios partidarios reconocen en corto. Ésa es la percepción generalizada y en política lo que parece es. Él es su principal enemigo. En el otoño de su vida debe hacer un ejercicio de introspección, autorreflexión crítica y levantar la mirada. Así como no se puede gobernar desde la ignorancia, como dijo Carlos Fuentes de EPN, tampoco se puede gobernar a Chiapas desde el rencor o de la ira. Lo han buscado adversarios políticos y la respuesta es la no respuesta. Eso no es de estadistas. ¿Qué puede cambiar? ¿Qué puede edificar en la concordia? Quizá, o igual y sus rasgos se acentúan. El político es imprevisible hasta que asume el poder. Alguien dijo que “la medida del hombre es lo que puede hacer con el poder”. En Chiapas falta compromiso, faltan responsabilidad y mesura. Nuestra entidad ya no merece más hundimientos ni que el encono social lo divida. J. J. Rodríguez Prats me recordó a Rosario Castellanos: “En Chiapas la injusticia es una costumbre”. Los retos hacia adelante son muchos y grandes los desafíos. ¿Cómo abordarlos con un gobierno incompetente y enclenque? Los mediópatas obsesionados por salir en la foto, los gobiernos refugiados en mecanismos mediáticos y deciden el destino de millones de chiapanecos con camarillas indeseables, padecerán el desprecio ciudadano en las urnas.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

No importa qué trabajo haga, hágase valioso y luego indispensable” Brian Tracy

SIN EXPERIENCIAS EXITOSAS

Complicada gobernanza en las comunidades de REDD+ En la actualidad, el recién publicado estudio “Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán” (septiembre de 2017) estipula que aunque el programa de reducción de emisiones está avanzando, en la práctica existen dudas, tensiones y visiones divergentes respecto a su implementación; menos que haya coordinación entre las autoridades de los diferentes niveles que las administran PORTAVOZ STAFF

L

La gobernanza se asocia con una mayor legitimidad, transparencia y rendición de cuentas; por tanto, los esfuerzos políticos para mejorar este tema en el ámbito ambiental están condicionados por el contexto nacional actual. Eso no es alentador si se toma en cuenta que en México la legitimidad del proceso electoral ha sido cuestionada a todo nivel, el Estado de Derecho parece estarse deteriorando y la confianza en los políticos es muy baja: Especialistas

os gobiernos del estado y municipales en Chiapas han demostrado que no están al nivel de las exigencias que representa la administración del programa internacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), esa es la percepción generalizada que reveló un estudio financiado por organizaciones internacionales. En el año 2011, el Gobierno de Chiapas —que era presidido por Juan Sabines Guerrero— recibió dinero del Banco Mundial para iniciar un programa piloto del mecanismo REDD+ de la ONU; con ello, se comprometieron 614 mil hectáreas de selva chiapaneca para estos trabajos. En la actualidad, el recién publicado estudio “Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán” (septiembre de 2017), estipula que aunque REDD+ está avanzando, en la práctica existen dudas, tensiones y visiones divergentes respecto a su implementación; menos que haya coordinación entre las autoridades de los diferentes niveles que las administran. En las encuestas “algunos entrevistados consideraron que los gobiernos estatales no están preparados para administrar los fondos de REDD+, y el nivel federal se ha mostrado reacio a fortalecer las capacidades subnacionales. Los gobiernos municipales en general ‘brillaron por su ausencia’ en cuestiones relacionadas con el uso del suelo y los bosques”, se lee en el documento. Los especialistas determinaron que es generalizada la percepción sobre la mayor parte de los gobiernos municipales, de que se preocupan más por la inversión en infraestructura urbana y por acceder al poco financiamiento disponible de los niveles superiores del gobierno. Una de las investigadoras,

LAS AUTORIDADES han equivocado el enfoque puesto que han puesto en marcha acciones conservacionistas centradas en los bosques. (Foto: CORTESÍA)

Anne M. Larson, explicó para un portal internacional acerca del estudio, que “los hallazgos indican que uno de los grandes retos para la gobernanza de los bosques es la falta de coordinación”. En el caso de la entidad, se sujetaron a los análisis cuatro zonas: Maravilla Tenejapa, Reserva de la Biósfera Selva “El Ocote”, las cuencas hidrográficas continentales de la Sierra Madre, Benemérito de las Américas y Mapastepec. OTRAS IMPRESIONES Los autores Tim Trench y Antoine Libert Amico (así como Larson), consideraron que la designación de Comisión Nacional Forestal, un organismo forestal sin rango de secretaría, para la implementación de este programa ha generado dificultades. Asimismo, develaron que las autoridades han equivocado el enfoque puesto que han puesto

en marcha acciones conservacionistas centradas en los bosques, “en lugar de los objetivos de gestión sostenible y desarrollo con bajas emisiones expresados en los documentos de política de México (incluida la Estrategia Nacional REDD+)”. Explican que la gobernanza se asocia con una mayor legitimidad, transparencia y rendición de cuentas; por tanto, los esfuerzos políticos para mejorar este tema en el ámbito ambiental están condicionados por el contexto nacional actual. Eso no es alentador si se toma en cuenta que en México la legitimidad del proceso electoral ha sido cuestionada a todo nivel, el Estado de Derecho parece estarse deteriorando y la confianza en los políticos es muy baja. “Aunque el marco legal en torno a los bosques y el medio ambiente está relativamente completo, la corrupción y las re-

laciones políticas tradicionales, caracterizadas por el clientelismo y el corporativismo, pueden comprometer las acciones gubernamentales. Además, la escasa supervisión y vigilancia ambiental permite actividades ilegales, alertaron. “El tan elogiado modelo del Agente Público de Desarrollo Territorial (organismos públicos que participan de los programas de inversión de REDD+) aún no se ha consolidado ni ha tenido experiencias verdaderamente exitosas en Chiapas hasta la fecha”, concluyeron los expertos en el documento. Esta investigación comenzada en 2014 contó con el apoyo financiero de la Iniciativa Internacional del Clima del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo.


¿

08 COMARCA

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

09

MUDOS Y AUSENTES

Pobre desempeño en sesiones del Cabildo A través de la observación, el monitoreo y la difusión de las actividades del ayuntamiento de la capital del estado, Cabildo Ciudadano hizo un desglose sobre la participación de sus integrantes; Gabriel León Cruz, Silverio Humberto Almazán Torres y Saraí Aguilar Medina son los que menos uso han hecho de la voz PORTAVOZ STAFF

U A pesar que la regidora Saraí Aguilar Medina, responsable de las comisiones de Deporte y Juventud, fue quien menos ha presentado faltas; su desempeño en la discusión en las consultas también ha dejado mucho que desear, con sólo siete iniciativas presentadas

na de más importantes actividades de los munícipes en Cabildo es participar en la discusión y voto de los dictámenes presentados. Sin embargo, eso parece importarles poco a los regidores de la entidad, como es el caso de Gabriel León Cruz, Silverio Humberto Almazán Torres y Saraí Aguilar Medina, quienes de las 165 sesiones que se han llevado a cabo hasta el momento, son los que menos han hecho uso de la voz; 0, 1 y 7 veces, respectivamente. A través de la observación, el monitoreo y la difusión de las actividades del asamblea del Ayuntamiento de la capital del estado, en junio pasado Cabildo Ciudadano hizo un desglose sobre las faltas y participación de los integrantes con respecto a un periodo de 18 meses. Para dicho periodo, el regidor

Gabriel León Cruz registró sólo una falta de las 39 sesiones que se hicieron, esto equivale al 97 por ciento de asistencia; mientras que su participación dentro de los 151 dictámenes realizados, fue de 6.08 por ciento. Cabe recordar que a él se le confirieron la responsabilidad de Seguridad Pública; Salubridad y Asistencia Social; Industria, Comercio, Turismo y Artesanía; Participación Ciudadana y Vinculación Empresarial; y Seguimiento y Análisis al proceso de basificación de los trabajadores del ayuntamiento. Por su parte, el comisionado de Transporte, Silverio Humberto Almazán Torres, presentó 13 faltas durante el mismo periodo de sesiones, lo que corresponde al 33 por ciento de inasistencia. En relación al uso de su voz, con base en el número de dictámenes señalados, fue apenas un poco más acti-

Se respira miedo e inseguridad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Victimización y Cultura de la Legalidad Chiapas 2016, realizada por el Observatorio Ciudadano Chiapas, el 80 por ciento de la población encuestada consideró que la inseguridad aumentó en 2016. Los municipios muestra fueron Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, por ser los más pobladas de la entidad; de estos, Tapachula fue el que presentó el porcentaje más alto en cuanto a percepción de inseguridad con 87.40 por ciento; mientras que en San Cristóbal de Las Casas 2.00 por ciento de la población estimó que la inseguridad disminuyó. Este jueves 26 de Octubre los integrantes del Observatorio Ciudadano Chiapas presentaron los resultados de la encuesta, en conferencia de prensa señalaron que en promedio, dos de cada tres personas en los municipios muestra refirieron que la insegu-

ridad en su colonia aumentó, el 68.17 por ciento de la población en Tapachula dijo que al salir de su casa, siempre o casi siempre sale con temor o miedo de ser víctima de algún delito; el 60.95 por ciento dijo lo mismo en Tuxtla Gutiérrez y el 55.85 por ciento en San Cristóbal de Las Casas. La Encuesta reveló que al menos el 53.47 por ciento de las personas encuestadas en los tres municipios han hecho algún cambio en sus actividades por temor a ser víctima de algún delito, entre las más frecuentes destacan: salir de noche y no llevar dinero en efectivo, joyas o alhajas. Es importante resaltar que la capital chiapaneca es el municipio en el que más de la mitad de la población estableció alguna medida de seguridad en sus hogares por temor a ser víctima de algún delito. NO HAY CONFIANZA EN AUTORIDADES El 79.91 por ciento de la población que fue víctima de algún

delito como robo a vehículo, robo en la vía pública, robo en transporte público, robo en vivienda, lesiones ó extorsión no denunció por falta de confianza en las autoridades. Los datos del Observatorio también dieron a conocer que la autoridad solicitó dinero durante el levantamiento de la denuncia y posterior seguimiento; el 50 por ciento de los casos ocurrieron en San Cristóbal de Las Casas, el 25 por ciento en Tapachula y el 11.11 por ciento en Tuxtla Gutiérrez. En el estado, las instituciones de gobierno son las instancias en las que se percibe que frecuentemente ocurren prácticas de corrupción, en tanto que las cámaras empresariales, asociaciones civiles y religiosas en las que menos frecuentemente o nunca ocurren estas prácticas. Los datos indican que en San Cristóbal y Tapachula la policía municipal fue la institución que tuvo mayor porcentaje de poca o nula confianza por parte de la sociedad. En Tuxtla Gutiérrez,

UNA DE MÁS importantes actividades de los munícipes en Cabildo es participar en la discusión y voto de los dictámenes presentados. (Foto: CORTESÍAE)

va que la de Gabriel León, alcanzó 16.89 por ciento. A pesar que la regidora Saraí Aguilar Medina, responsable de las comisiones de Deporte y Juventud, fue quien menos ha pre-

sentado faltas – tres en 12 meses, un 97 por ciento-; su desempeño en la discusión en las consultas también ha dejado mucho que desear, con sólo siete iniciativas presentadas.

Tránsito y el Gobierno Municipal fueron las instituciones con mayor porcentaje de personas con poca o nula confianza.

amenazas y armas blancas, siendo dinero en efectivo y carteras las pertenencias más robadas. La incidencia de robo en transporte público en San Cristóbal de Las Casas y Tapachula se da en mayor proporción en el último mes del año y en el caso de Tapachula también durante enero. En Tuxtla Gutiérrez este delito presenta una incidencia relativamente constante a lo largo del año además del mayor porcentaje de víctimas acompañadas. Aunque el delito de extorsión se registró durante 2016 casi homogéneamente a lo largo del año, durante el último trimestre se presentó la proporción más alta de incidencia de este delito en los tres municipios muestra. Cabe mencionar que el propósito de esta encuesta es generar información que tenga representatividad a nivel local y regional, que permita conocer el contexto situacional de la delincuencia en los tres municipios más poblados en el estado de Chiapas, así como recabar información concerniente al nivel de participación ciudadana y necesidades preponderantes señaladas por la ciudadanía.

VICTIMIZACIÓN Aunque el robo de vehículos sucede de forma indistinta a lo largo del año, a través de la encuesta se ha detectado que es en el mes de diciembre cuando es más recurrente, siendo durante la noche donde la incidencia promedio incrementa en los tres municipios. En Tuxtla Gutiérrez, más de la mitad se dieron en presencia de las víctimas, el 80 por ciento de estos robos se dio con arma blanca y el menor porcentaje de autos recuperados. El robo en vía pública en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez se da principalmente por los horarios de la tarde, y el resto repartiéndose aproximadamente de forma equitativa en la mañana y en la noche. La mayoría de los robos en vía pública en los tres municipios muestra se cometieron a personas no acompañadas, siendo en Tuxtla Gutiérrez el porcentaje más alto de 74.03 por ciento. La mayoría de los robos en vía pública se dio a través de insultos,


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

A LA ORDEN DEL DÍA

Tipos de violencia Los más comunes que se presentan son la física, psicológica, emocional, verbal, sexual, espiritual, cultural, económica y laboral. Cada una se manifiesta de una forma particular con sus respectivas características y consecuencias PORTAVOZ STAFF

VIOLENCIA FÍSICA Es una acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad a una persona, ya sea con el objetivo de conseguir algo o por el mero hecho de causar sufrimiento. Se reconoce fácilmente porque deja señales como moratones, fracturas, alteraciones en el estado de salud de la víctima y, cuando ya es demasiado tarde, la muerte.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Aquí se presenta un conjunto heterogéneo de comportamientos con los que se van produciendo una forma de agresión emocional. El objetivo de este tipo de violencia es provocar un estado de sumisión e indefensión para poder ejercer todo tipo de control sobre la persona. Es común que el agresor utilice el rechazo, insultos y amenazas o la privación de relaciones sociales, entre otras. Resulta más dañina que la violencia física.

T

odos los días aunque no queramos la violencia es parte de nuestra cotidianidad; leemos, escuchamos o vemos noticias sobre actos violentos desde hombres que asesinan a sus parejas hasta robos, asaltos, ataques terroristas, bullying y la lista es larga. Los tipos de violencia más comunes que se presentan son la física, psicológica, emocional, verbal, sexual, espiritual, cultural, económica y laboral. Cada una se manifiesta de una forma particular con sus respectivas características y consecuencias. A continuación describimos 13 de ellas para que se sepas identificarlas. El concepto de violencia se describirá de acuerdo con el

VIOLENCIA EMOCIONAL Forma parte de la violencia psicológica. Se produce cuando se hace o se dicen cosas que provocan que la otra persona se sienta mal, desestimada e incluso inútil.

contexto y la experiencia de cada persona, ya que dependiendo la sociedad en la que te encuentres y la cultura que te rodee los comportamientos considerados como aceptables van a variar. Por lo tanto, los actos violentos o aceptados socialmente evolucionarán junto a la sociedad en cuestión. No obstante, la Organización Mundial de la Salud da una definición generalizada: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, según datos del portal lifeder.com.

VIOLENCIA ESPIRITUAL O RELIGIOSA Se lleva a cabo cuando se utilizan las creencias religiosas para manipular, dominar o controlar a otra persona. Un ejemplo son ciertos grupos sectarios destructivos, cuya única finalidad es el control de sus seguidores.

VIOLENCIA CULTURAL Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de prácticas que forman parte de su cultura, religión o tradición. Por ejemplo, la mutilación genital femenina en países de África y Oriente Medio.

VIOLENCIA ECONÓMICA Consiste en utilizar los recursos económicos de otra persona sin su permiso, con el fin de perjudicándola. Por ejemplo, se puede producir en la relación de pareja donde la víctima debe dar justificación constante de cómo ha gastado el dinero, y también no dispone del presupuesto con la libertad que merece.

VIOLENCIA VERBAL Hace referencia a la utilización del lenguaje, ya sea escrito u oral, con la intención de herir a alguien. También se utiliza en la violencia psicológica.

NEGLIGENCIA Se presenta cuando no son atendidas las necesidades físicas básicas y la seguridad de aquellas personas dependientes por quienes tienen la responsabilidad de protegerlas.

VIOLENCIA SEXUAL Es definido como el contacto sexual entre dos personas sin el consentimiento de una. Puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores. En el caso de menores, la pornografía infantil y la prostitución se consideran abuso sexual.

VIOLENCIA LABORAL Aquí las personas son utilizadas para la obtención de beneficios económicos a través de la explotación sexual, robo, tráfico de drogas, entre otras.

VIOLENCIA INTERPERSONAL Son los actos violentos cometidos por un individuo o un grupo reducido de ellos, cubriendo un amplio abanico de conductas que van desde la violencia física, sexual, psicológica hasta las privaciones y el abandono. Algunos ejemplos pueden ser la violencia en la pareja, de género, acoso escolar o maltrato a los hijos.

VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA También conocida como suicidio. Algunos de los factores más comunes en este tipo de violencia puede ser la pobreza, la pérdida de un ser querido, las continuas discusiones familiares, la ruptura de una relación, abuso de drogas y alcohol, antecedentes de abusos físico o sexuales en la infancia, aislamiento social, entre otros.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

11

EN BUSCA DE UN SUEÑO

Doroteo y su periplo musical Supo desde el primer momento que si quería irse de ahí, tenía que hacer algo para reunir mucho dinero en el menor tiempo posible. Pero en un lugar pobre y de pocas oportunidades, la tarea resultó de dimensiones titánicas y le tomó seis años poder concluirla casi por completo PARTE 2 DE 2

Robinson, el hermano con el que Doroteo se sentía más identificado, había dejado una nota escrita en un papel que colocó en la mesa, a la vista de todos, en algún momento en el que nadie se dio cuenta. En la pequeña carta, Robinson explicaba a sus padres por qué había tomado la decisión de irse de la isla en busca de una mejor vida. Robinson se llevó sólo unas cuantas ropas consigo, era lo único que tenía en la vida. En la misiva que doña Hor-

Ilustración: VIC DANIELS

L

as palabras del viejo resonaron en la cabeza de Doroteo por varias semanas. Durante ese tiempo, caviló varias maneras posibles de escapar de la Pingüica y dejar atrás para siempre su pobre vida en la isla que lo vio nacer. Después de cinco semanas, las cosas en la casa de Doroteo y su familia volvieron a ponerse tensas. Esta vez fue debido a que

tensia encontró sobre la mesa, Robinson no explicaba cómo le haría para irse de ese lugar, simplemente se despedía de todos y les reiteraba su eterno amor a sus padres y a sus hermanos. Pero Doroteo, unos días después, supo, de boca de un amigo, que Robinson escapó ayudado por un grupo de extranjeros que frecuentemente llegaban a la orilla de los manglares con sus lanchas rápidas en las que se llevaba a todo el que quisiera buscar mejorar su vida yéndose a los Estados Unidos y que tuviera cinco mil dólares para pagar por su traslado. Doroteo supo desde el primer momento que si quería irse de ahí, tenía que hacer algo para reunir mucho dinero en el menor

tiempo posible. Pero en un lugar pobre y de pocas oportunidades, la tarea resultó de dimensiones titánicas y le tomó seis años poder concluirla casi por completo porque cuando tuvo 24 años de edad, había guardado 3 mil 500 dólares, los cuales ocultó, siguiendo las enseñanzas de su padre, en un lugar que sólo él conocía. Eso lo hacía sentirse seguro de que ninguno de sus hermanos ni sus padres sospecharían de que en ese sitio estaba escondida una cantidad de dinero que día a día, durante seis años, fue creciendo y haciendo el rollo de billetes verdes cada vez más difícil de ocultar. Cuando cumplió 25 años, Doroteo sentía que no podía pasar mucho tiempo más en aquel lugar que sólo le traía malos recuerdos, pero aún necesitaba mil 500 dólares para poder pagar a los extranjeros que lo podrían sacar de ahí. Para esas fechas, tanto su madre, Hortensia, como su padre, el Almirante Severiano Montemayor, eran un par de viejecillos a los que poca gente hacía caso pues muchos pensaban que los dos se habían vuelto completamente locos, y que pasaban sus días naufragando ambos en las aguas revueltas de sus propios recuerdos y de sus miedos más grandes. El Almirante tomó repentinamente la costumbre de formar a los habitantes que aún seguían en su casa, del más pequeño al más alto de estatura, incluyendo a doña Hortensia y antes de cada comida hacía pase de lista, igual a como solía hacerlo en los días de la Revolución. Uno a uno, sus hijos y su esposa contestaban “Presente señor Almirante” y conforme respondían, se sentaban a comer. Toda la vida se acostumbró en esa casa que la comida se dividiera en dos partes dado lo pequeña que era la mesa del comedor y que sólo tenían cuatro sillas.

Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

De esa manera, todos los días a las tres de la tarde se hacía el pase de lista oficial a cargo del Almirante Montemayor y después se sentaba el primer grupo de cuatro a comer, encabezado por el jefe de la casa. Tenían media hora para comer, aunque casi siempre les sobraba tiempo pues las raciones de comida solían ser escasas. Algunas veces, las hermanas de Doroteo tuvieron que contar los frijoles y dividirlos en siete partes, todas con el mismo número de granos, para evitar la desigualdad, como lo hacían las tropas del Almirante durante la batalla por la toma de la playa para la proclamación de la libertad y la independencia. Por otra parte, conforme fue envejeciendo, en Hortensia también se fue agudizando el problema de las posesiones que la hacían cambiar de voz y hablar cosas que nadie podía entender. Ella decía que cuando las posesiones ocurrían, solía ver un enorme lago en el que se presentaban los dioses a hablarle y que lo que ella hacía era simplemente repetir las palabras de esos dioses. Aún así, en aquella pequeña casa, vivían siempre bajo ambientes enrarecidos por las extrañas personalidades que habían desarrollado Hortensia con la santería y el Almirante Severiano Montemayor con su obsesión por llevar a la relación diaria con su familia, la vida militar que tanto añoraba. Doroteo estaba en medio de todo eso con su extraño síndrome de Insomnio musical que lo hacía despertar todas las madrugadas a la mitad de un sueño en el que escuchaba diferentes melodías que intentaba entonar sin que nunca lo hubiera conseguido. La vida ya no era vida. Doroteo sintió que debía tomar una determinación para cambiar su destino de una vez y para siempre. En un intento desesperado, se involucró con un grupo de sujetos que vendía carne de res de contrabando en la isla. Pero en el primer intento de negocio que hizo, fue detenido por la policía y enviado a la cárcel durante 72 horas. La lección fue bien aprendida por Doroteo. Entonces decidió lo último que se hubiera imaginado, pero que cuando lo pensó por primera vez, lo sedujo tanto que planeó todo en unos pocos días. Lo que hizo fue seleccionar bien el día y el momento de la mañana cuando el Almirante solía salir a tomar su baño de sol en la vieja mecedora hecha de madera, en la que había hecho lo mismo durante más de 30 años. El roce de su cuerpo desnudo con el mimbre del asiento, habían hecho que la silla despidiera unos olores indescriptibles por los que ese artefacto nunca más volvió a estar adentro de la casa. Doroteo también corroboró que su madre no estuviera el día que haría lo que tenía planeado. Así que el día indicado, en las horas de la mañana, doña Hortensia salió a atender un supuesto caso de posesión diabólica en un niño de ocho años,

habitante de la aldea más cercana, que estaba a un poco más de 20 kilómetros de la Pingüica. Ese miércoles, casi a las nueve de la mañana, Doroteo esperó a que sus padres salieran de la casa, cada uno a hacer lo suyo. Después dio tiempo a que todos sus hermanos salieran de ahí. Cuando estuvo solo, se dirigió en silencio hacia el lugar donde siempre estuvo escondida la medalla militar de oro que su padre conservaba como el más grande tesoro de su vida. Doroteo la encontró y la tomó sin hacer ruido. Afuera, el Almirante permanecía sentado, recibiendo en su cuerpo los rayos matutinos del sol. Disfrutaba sentir el calor en su piel y cerrar los ojos sin dormirse, para que su imaginación lo hiciera sentirse en algún otro lugar lejos de la Pingüica. Doroteo metió la medalla en una pequeña bolsa de tela, después tomó el rollo de dólares que fue ahorrando a lo largo de seis años. En seguida metió en una bolsa más grande el único cambio de ropa que tenía además del que llevaba puesto y salió de la casa diciendo que iría a la ciudad a buscar algún trabajo. El Almirante, que era la única persona que estaba en la casa con Doroteo, ni siquiera escuchó cuando su hijo avisó que salía. Doroteo se llevó el dinero, la medalla y su poca ropa. Caminó cerca de los manglares y esperó algunas horas hasta que vio llegar al extranjero que le había ofrecido sacarlo de ahí y llevarlo a Nueva York para que en ese lugar tan glamuroso probara suerte en la música o en cualquier otro oficio, pero lejos de la pobreza y el hambre que padeció en la Pingüica. Doroteo le propuso entregarle los 3 mil 500 dólares en efectivo y la medalla en lugar de los mil 500 dólares restantes. Le explicó que se trataba de una joya de la Revolución de ese país y que en cualquier lugar de antigüedades le darían mucho más que los mil 500 dólares. El extranjero lo pensó durante un rato, pero al final aceptó la propuesta y le dijo a Doroteo lo que tendría que hacer y la hora en la que llegaría la lancha para recogerlo a él y a otros siete que también querían escapar de la isla. Por principio de cuentas, Doroteo tenía que atravesar toda el área de manglares caminando. Eran varios kilómetros, casi 43, en los que era fácil encontrar algunas especies de víboras y arañas venenosas o de caer en alguno de los pantanos que ya le habían arrancado la vida a muchas personas que, igual que Doroteo, pretendieron cruzar en sus intentos de escapar. Doroteo no titubeó ni un segundo, hizo acopio de todo su carácter y de sus enormes ganas de tener una vida mejor y se aventuró a cruzar el manglar esa misma tarde cuando el sol se acababa de ocultar. A la mitad del recorrido, el cansancio comenzó a debilitarlo y las cosas empeoraron cuando se quedó sin agua y se vio obligado a beber agua de un charco para mitigar la sed y retomar fuerzas para continuar. Prácticamente exhausto y a

punto de rendirse, Doroteo vio la orilla que le indicó el extranjero. Su corazón se aceleró y la emoción por poco lo hace gritar, cosa que hubiera echado a perder toda la operación porque seguramente se habrían alertado los policías o los habitantes de la zona, quienes solían denunciar a los extranjeros por traficar con los isleños y por lucrar con los sueños de todos los que intentaron salir de ahí, lo hubieran logrado o no. Un hombre que portaba un arma larga de alto poder, recibió a Doroteo. Con él estaban las otras personas que subirían a la lancha. Tras unos minutos, en medio de la penumbra se escuchó el ruido de un motor acercándose. -Son ellos, prepárense- dijo el hombre armado dirigiéndose a todos los que estaban esperando la embarcación. Doroteo esperó alerta. Cuando oyó el motor de la lancha, se puso de pie y se acercó a la orilla junto al hombre armado. Fue entonces cuando con gran sorpresa observó que a bordo de la lancha venían tres hombres armados y que uno de ellos era ni más ni menos que su hermano Robinson, el mismo que había salido de la isla hacía algún tiempo. Ambos se vieron y con gestos apenas perceptibles, pero plenamente comprendidos por los dos,

Ilustración: VIC DANIELS

Pase a la página 11


AL CENTRO 13

as JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2017

Robinson le dio a entender a Doroteo que no debía decir nada acerca de que eran hermanos. Era una medida de seguridad tomada por Robinson ante la posibilidad de que, si algo salía mal, fueran a usar a Doroteo como rehén o incluso obligaran a Robinson a ejecutar a su hermano. El plan funcionó porque en ningún momento, ninguno de los jefes de aquel grupo pensó siquiera en algo como acabar con la vida de ninguna de las personas a las que trasladaban. Todo el grupo que estaba en la orilla subió a la lancha, viajaron en total doce personas, contando a los armados. Doroteo se sentó junto a los seis bidones de 20 litros cada uno, en los que llevaban gasolina suficiente para todo el recorrido de la isla hasta la península más cercana, donde la gente decía que se podía encontrar el paraíso si se tenía mucha suerte. El viaje fue relativamente tranquilo, salvo por la constante sensación de peligro que se reflejaba en los rostros de todos los viajeros. Después de tres horas y media de viaje, la lancha llegó a una playa oscura, donde todos descendieron. De ahí los encaminaron silenciosamente hasta una enorme casa cercana. Ahí los recibieron con comida, agua y todo lo necesario para reponerse de los nervios y para pasar la noche cómodamente. Durante una semana permanecieron en esa enorme casa que formaba parte de un complejo residencial. Doroteo se sentía como en un sueño cada vez que comía uno de los emparedados que les daban tres veces al día. Era algo que nunca probó en la comunidad donde nació. Nunca, siquiera, había imaginado que existiera algo así. En los primeros cuatro días de estancia dentro de la casa, Doroteo y Robinson fingieron ser desconocidos el uno para el otro. Hasta la noche en la que uno de los guardias casi mata a Doroteo por el tremendo susto que le provocó al despertarse haciendo unos ruidos extraños como si estuviera tratando de cantar algo. Al guardia le parecieron sonidos macabros. Y aún exaltado por el susto, puso el cañón de su fusil en la sien de Doroteo y le dijo con un tono muy convincente que lo mataría porque no le permitía asustarlo de esa manera. Robinson estaba ahí e intervino de inmediato. Al ver la situación, trató de calmar al guardia; no tuvo otra alternativa que contarle la verdad. Le dijo que Doroteo era su hermano y explicó, con detalle, el problema que él mismo había bautizado como “Insomnio musical” y que había padecido su hermano menor desde que tenía ocho años de edad. -Él no puede controlar esos sueñosdijo Robinson al guardia. -No le hagas nada, te prometo que no dará problemas- insistió el hermano de Doroteo. El guardia decidió no ejecutar a Doroteo, pero le contó la historia al jefe principal de la operación de traslado que, supuestamente, terminaría en Nueva York. Como máxima autoridad de aquel grupo, el líder decidió liberar

a Doroteo, enviándolo a un lugar lejos de aquella península. Primero, ordenó al guardia comprar ropa adecuada y comida suficiente. Cuando tuvo todo lo que solicitó, se lo entregó a Doroteo junto con un pequeño fajo de billetes. Con todo eso tendría suficiente para hacer el viaje, sin que le faltase ropa ni alimento. Robinson se encargó de encaminar a su hermano rumbo al lugar donde abordó un autobús en el que viajó por más de 22 horas hasta que llegó a un sitio llamado San Lucas el Alto, un pueblo cuya principal fuerza económica era el turismo y, por lo tanto, estaba constantemente llena de personas extranjeras. Gente que hablaba en diferentes idiomas, todos moviéndose con libertad por todo el pueblo, sin temor a que pudieran encarcelarlos hasta por comer bien, como pasaba en la Pingüica y en todo el país donde Doroteo nació. A ese lugar llegó Doroteo con la ropa que le regalaron y con los sueños de toda su vida. Dispuesto a luchar hasta encontrar la felicidad que en su tierra se le negó. Pronto se adaptó a la vida de ese pueblo. En poco tiempo se convirtió en una persona muy sociable, aprendió rápidamente a hablar inglés gracias a las clases gratuitas que le impartían sus nuevos amigos extranjeros. Ahí, Doroteo también comprobó que la verdadera razón de su Insomnio musical no era otra cosa que un talento innato e inexplorado, para cantar. Rápidamente pudo desarrollar sus habilidades vocales y eso le permitió comenzar a ganar dinero por cantar en establecimientos llenos de turistas. Hace nueve años que Doroteo llegó a San Lucas el Alto, desde entonces no ha regresado a la Pingüica ni ha tenido noticias de sus padres. En aquella lejana comunidad, el Almirante Severiano Montemayor perdió todo contacto con la realidad desde que descubrió que quien robó su medalla de oro fue Doroteo. El Almirante sigue vivo, pero con el problema de que olvida las cosas, quizá de la misma manera en que la memoria de su país se olvidó de él. Doña Hortensia ya no logra distinguir entre cuándo está actuando como ella misma y en qué ocasiones hace y dice cosas bajo la posesión de alguno de los santos que suele adorar. Los hermanos y las hermanas de Doroteo hicieron sus propias vidas, todos se casaron y ya ninguno vive en la Pingüica. Robinson se quedó a vivir en la casa donde hospedaron al grupo de personas que llegaron en la lancha a esa península, en otro país ajeno al suyo. Ahí se casó y formó su familia. Doroteo corrió con tal suerte que encontró a una mujer con la que se casó y tuvo a dos niños. Con el correr de los meses y los años, se volvió un cantante reconocido en los principales establecimientos de entretenimiento en ese pequeño pueblo. Sólo él sabe si ya cumplió totalmente sus sueños o si ha alcanzado la felicidad. Lo cierto es que hace poco se le vio cantando en el escenario principal de una feria. En la entrada del lugar, se exhibía un cartel con la fotografía de Doroteo cantando y con una leyenda escrita que decía -Hoy gran presentación de la orquesta sensación: Doroteo y su Academia del Sabor-.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 29 de octubre de 1903, con la asistencia del presidente Porfirio Díaz se inaugura el Teatro Juárez de Guanajuato


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

ROMUALDO GARCÍA

Y LA MUERTE

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017 No. 72


Recuerda

que eres

mortal

FOTOGRAFÍAS DE ROMUALDO GARCÍA

A

ntes, la muerte estaba más cerca de las personas. Daba sus rondas más seguido y en cada viaje era seguro que se llevaba a alguien, o a varios. La gente, entonces, moría joven, vivía poco. Es por eso que tener una sola fotografía de uno mismo era tan importante. Fotografiar difuntos tiene su antecedente en la época del Renacimiento. Al no existir las cámaras, los retratos se hacían con pinturas en el “memento mori”, frase en latín que significa “recuerda que eres mortal”. La fotografía post mortem fue una práctica que, aunque nació en Francia en 1839, en México tuvo una extensa práctica, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, en

plena época de la Revolución Mexicana, en donde la muerte era tomada como lo que es: cotidiana y natural. México tuvo a un fotógrafo especializado en esta práctica: Romualdo García, de Guanajuato, quien retrataba personas muertas, especialmente niños pequeños. El “fotógrafo de los muertos”, como también se le conoce, acomodaba todo en su estudio para retratar a los difuntos llevados por sus familiares. Los maquillaba y les vestía. A algunos les abría los ojos para poder darle a la fotografía la apariencia de que seguían vivos y poder así conservar una imagen más “real” para sus familiares.



PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

No se puede disminuir la demanda de trabajo sin hacer más pobre a la nación” Lenin

EN EL DÍA DEL ADIÓS DE AZCÁRRAGA

Televisa cae en todo: publicidad, canales, programas, tv de paga… PORTAVOZ / AGENCIAS

E

En los últimos dos años, Televisa ha realizado diferentes planes estratégicos para recuperar su rating y parece que al Tercer Trimestre empezaron a rendir frutos; sacaron a sus presentadores de noticias clásicos como Joaquín López Dóriga, Lolita Ayala y Víctor Trujillo y programas como el de Chabelo

l mismo día en que Grupo Televisa anunció que Emilio Azcárraga Jean deja el cargo como director general, la empresa reportó al mercado de valores una caída en sus ventas en publicidad, de canales, de programas y licencias y en la utilidad del segmento operativo durante el Tercer Trimestre de 2017. Este último reporte muestra que Televisa no está en su mejor momento. La empresa no sólo ha reportado bajas en la televisión abierta; también hay bajas en ingresos de Megacable, así como en los segmentos de Cable y Sky. La razón: la TV en streaming, como Netflix y ClaroVideo. En el único caso en el que la compañía mantuvo una tendencia positiva fue en el rating, con un 26 por ciento de crecimiento al compararse con el rating del tercer trimestre de 2016. “Durante el trimestre, los ratings de prime time de Canal 2 continuaron su tendencia positiva. La publicidad vendida por adelantado les otorga a nuestros clientes acceso al inventario de publicidad a precios fijos y les concede suficiente flexibilidad para buscar el costo más bajo por punto de rating. Considerando el incremento de ratings, este mecanismo les está permitiendo lograr su objetivo de volumen de audiencia con menos gasto en publicidad”, explicó la empresa en su reporte. En los últimos dos años, Televisa ha realizado diferentes planes estratégicos para recuperar su rating y parece que al Tercer Trimestre empezaron a rendir frutos; sacaron a sus presentadores de noticias clásicos como Joaquín López Dóriga, Lolita Ayala y Víctor Trujillo y programas como el de Chabelo. Renovó en el último año y en varias ocasiones su barra nocturna en un afán muy claro de integrar a la audiencia de jóvenes. Sin embargo, esto no le alcanzó a Televisa para recuperarse, ya que en los demás sectores y

sobre todo en uno los más importantes, que es el de la televisión restringida, registró una caída de 1.1 por ciento a 5 mil 445.2 millones en comparación con los 5 mil 505.8 millones reportados en el tercer trimestre de 2016. “Sky se mantiene afectado por el crecimiento extraordinario en las adiciones netas logradas en 2016 debido al apagón analógico. Este efecto ha incrementado el número de cancelaciones durante 2017. En menor medida, el sismo afectó nuestros esfuerzos de venta e instalación de nuevos suscriptores por casi una semana completa en las zonas más afectadas. En adición, las tasas de recarga para nuestros paquetes pre-pago fueron menores al compararlas con el mismo trimestre del año anterior”, explicó la compañía. A pesar de estos dos factores, mencionó, los ingresos por suscripción en México crecieron durante el trimestre al compararlos con el año anterior, aunque este efecto fue compensado por una disminución en los ingresos de Centroamérica. LA CAÍDA EN LA PUBLICIDAD En cuanto a las ventas por Publicidad, en el tercer trimestre disminuyeron 8.4 por ciento a 4 mil 943.8 millones en comparación con 5 mil 397.9 millones en el tercer trimestre de 2016. En menor medida, las ventas por Publicidad fueron afectadas por el sismo del 19 de septiembre, siendo que el Canal 2 transmitió sin interrupciones comerciales por tres días consecutivos después de este evento. Respecto a la Venta de Canales, los ingresos del tercer trimestre disminuyeron 17.4 por ciento a 929.7 millones de pesos en comparación con 1,125.8 millones en el tercer trimestre de 2016. De acuerdo con Televisa, “esta disminución fue principalmente resultado de la decisión de un competidor de dejar de adquirir sus canales de televisión de paga”.

Foto: CORTESÍA

Los resultados del Tercer Trimestre de la televisora se dan a conocer el mismo día en que Emilio Jean, quien ha dirigido la empresa durante los últimos 20 años, deja el puesto de director ejecutivo, de acuerdo con un reporte de la compañía enviado a la Bolsa Mexicana de Valores

LA EMPRESA no sólo ha reportado bajas en la televisión abierta; también hay bajas en ingresos de Megacable, así como en los segmentos de Cable y Sky.

En la Venta de Programas y Licencias, los ingresos disminuyeron 0.1 por ciento a 2 mil 151.4 millones en comparación con 2,152.6 millones en el tercer trimestre de 2016. Las regalías recibidas de Univision durante el trimestre estuvieron en línea con las recibidas el año previo, alcanzando los 80.6 millones de dólares. En cuanto a la utilidad del segmento operativo, en el tercer trimestre disminuyó 14.8 por ciento a 3 mil 102.1 millones en comparación con los 3 mil 642.6 millones en el tercer trimestre de 2016; el margen alcanzó 38.7 por ciento. Esto fue parcialmente compensado por una reducción de 2.2 por ciento en costos y gastos. EL ADIÓS DE AZCÁRRAGA Los resultados del Tercer Trimestre de Televisa se dan a conocer el mismo día en que Emilio Azcárraga Jean, quien ha dirigido el Grupo Televisa durante los últimos 20 años, deja el puesto de director ejecutivo, de acuerdo con un reporte de la empresa enviado

este jueves a la Bolsa Mexicana de Valores. El Consejo de Administración de Grupo Televisa anunció que Alfonso de Angoitia, vicepresidente y jefe de Finanzas de la empresa, y Bernardo Gómez, que supervisa la división de Noticias y las Relaciones Gubernamentales de Televisa, dirigirán la compañía como copresidentes ejecutivos. De Angoitia y Gómez se unieron a la compañía poco después de que el Azcarraga Jean tomara las riendas de Televisa en 1997, tras la muerte de su padre Emilio Azcárraga Milmo. La salida de Azcárraga Jean se da en momentos en que Televisa lucha contra las ventas de publicidad y la creciente competencia para atraer jóvenes espectadores. Azcárraga Jean permanecerá como presidente de la compañía fundada por su familia en 1973, encabezará su fundación benéfica y el popular equipo de fútbol Club América, con sede en la Ciudad de México, que pertenece a la emisora”, informó la empresa.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

INVOLUCRADOS, LÍDERES DEL PT

PGR asegura cuentas de presunta red de lavado La Procuraduría informó que se incautaron los recursos para evitar que sean ocultados o utilizados en un fin distinto a la operación de centros de Desarrollo Infantil PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Procuraduría General de la República (PGR) informó que incautó cuatro cuentas bancarias de personas relacionadas con una presunta red de lavado de dinero en la que estarían implicados el dirigente del PT en Aguascalientes, Héctor Quiroz García y la esposa del dirigente nacional del partido. En conferencia de prensa, el titular de la SEIDO, Israel Lira Salas, dio que el aseguramiento de estos recursos es para evitar su desvío, pero que esto “no es ni debe ser considerado en perjuicio de los menores que asisten a estos centros educativos, por el contrario, se hizo para garantizar que esos recursos no pudieran ser ocultados o dilapidados o se les diera otro fin distinto”. La imputación se centra en una operación de febrero de 2017, en donde el gobierno del estado de Nuevo León envía cien millones de pesos a la cuenta personal y privada de la señora María Guadalupe Rodríguez Martínez, esposa del dirigente nacional del PT, Alberto Anaya. Este dinero se encontraba etiquetado para la operación de los Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular Tierra y Libertad, sin embargo, estos recursos no fueron depositados en las cuentas de los llamados Cendis, sino en la cuenta personal de dicha

persona, quien tampoco declaró ese ingreso para efectos fiscales. Los hechos que se investigan, explicó Israel Lira Salas, tienen que ver con el desvío de recursos públicos, “se ha cuestionado si el dinero proviene de aportaciones federales para el sostenimiento de centros educativos, tiene o no una procedencia ilícita”. Explicó que la procedencia ilícita se da en el momento en que ese dinero es desviado del destino que se debería dar, que era precisamente el sostenimiento de esos centros educativos. “Las operaciones que después se realizan con ese dinero para ocultarlo o para destinarlo a intereses personales, es lo que da lugar al delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, expresó el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). El titular de la SEIDO dijo que la PGR solicitará al juez la vinculación a proceso de Quiroz García, detenido el lunes. Informó que el sábado habrá una nueva

La imputación se centra en una operación de febrero de 2017, en donde el gobierno del estado de Nuevo León envía cien millones de pesos a la cuenta personal y privada de la señora María Guadalupe Rodríguez Martínez, esposa del dirigente nacional del PT, Alberto Anaya

HÉCTOR Quiroz García, dirigente del PT en Aguascalientes. (Foto: CORTESÍA)

audiencia en el Reclusorio Norte, sobre el proceso que se sigue a Héctor Quiroz García, líder del PT en dicha entidad. El líder del Partido del Trabajo (PT) fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México, del cual salió este martes aproximadamente a las 17:30 horas, luego de asegurar una fianza de 600 mil pesos, a pesar de estar acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Lira Salas explicó al respecto que la Fiscalía no solicitó la prisión preventiva, porque en el marco del sistema de justicia penal acusatorio, la prisión preventiva debe ser la excepción y no la regla. “Se ha optado por solicitarla solo en casos de gravedad”. Señaló que las personas relacionadas con el esquema de recursos de procedencia ilícita tienen la posibilidad de enfrentar su proceso en libertad.

Comparece Lozoya ante la Fepade y se dice inocente El abogado del exdirector de Pemex, Javier Coello, dijo que llegó a las 12:00 horas, se presentó ante el Ministerio Público y minutos después se retiró PORTAVOZ / AGENCIAS

Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex, compareció como indiciado ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República, donde se dijo inocente de las acusaciones por presuntos delitos electorales a raíz del caso Odebrecht. Lozoya Austin estuvo acompañado de un grupo de abogados encabezados por el exsubprocurador de la PGR, Javier Coello Trejo. Lozoya es investigado por el presunto financiamiento ilícito a las campañas electorales de 2012

con recursos de procedencia ilícita, supuestamente provenientes de sobornos de Odebrecht. El extitular de Pemex fue citado para este jueves dentro de la carpeta de investigación FED/FEPADE/UNAI-CDMX/1139/2017 y luego de que lo ordenara el juez Octavo de Distrito en Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México. Y es que Lozoya Austin promovió el 10 de octubre pasado el juicio de amparo 839/2017 ante dicho juzgado, cuya titular, Luz María Ortega Tlapa, le concedió la suspensión definitiva. Con dicha suspensión se obligó a la Fepade a citar en un plazo

no mayor a 24 horas al extitular de Pemex para que comparezca en el expediente y se le dé acceso al exfuncionario a las investigaciones que la FEPADE ha realizado para que tenga los medios de defensa adecuados. Según Coello Trejo, Lozoya Austin llegó a las 12:00 horas sin que ningún medio de comunicación detectara su presencia, se presentó ante el Ministerio Público y minutos después se retiró, dejando a sus abogados para la acreditación legal correspondiente. Dijo que el expediente de imputación consta de 12 tomos que están llenos “de mentiras” y que

EMILIO Lozoya Austin, exdirector de Pemex. (Foto: CORTESÍA)

la única acusación es por parte del PRD quien no imputó delito alguno y solo pidió la investigación contra Lozoya Austin. Adelantó que en los próximos días hará una revisión minuciosa del expediente para tener pruebas a favor del extitular de Pemex. El expediente de la Fepade se lleva de manera paralela a la investigación de la propia PGR, inscrita en la carpeta FED/SEIDF/

CGI-CDMX/0000117/2017, iniciada a partir de que directivos de Odebrecht reconocieron en Estados Unidos haber entregado millonarios sobornos en diversos países. Dichas personas advirtieron que en México entregaron 10.5 millones de dólares a un “alto funcionario” del Pemex. El diario O´Globo publicó que ese servidor público era Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

La pereza puede parecer atractiva, pero el trabajo da satisfacción” Anne Frank

POR 600 DÓLARES

Reuters compra dos cabezas humanas La agencia de noticias adquirió trozos de cadáveres como parte de una investigación para destapar un mercado millonario sobre el que no hay apenas regulación PORTAVOZ / AGENCIAS

L Estos bancos de tejidos, conocidos en el mundillo como “body brokers” suelen adquirir de manera gratuita cuerpos donados a la ciencia que luego trocean y venden por partes por cientos o incluso miles de dólares, normalmente a investigadores o instituciones médicas

a delegación estadounidense de la agencia de noticias Reuters publica esta semana una inquietante serie de reportajes titulada The body trade (El mercado de los cuerpos) que destapa el multimillonario negocio de la venta de órganos y tejidos humanos para su uso en investigación, educación y entrenamiento de profesionales. Durante más de un año, los autores —Brian Grow y John Shiffman— han investigado a las empresas que se dedican a diseccionar y vender los cadáveres donados a la ciencia, muchas veces sin el conocimiento de sus familiares. Estos bancos de tejidos, conocidos en el mundillo como “body brokers” (dado que actúan como intermediarios entre los donantes y los compradores), suelen adquirir de manera gratuita cuerpos donados a la ciencia que luego

trocean y venden por partes por cientos o incluso miles de dólares, normalmente a investigadores o instituciones médicas. Los brokers consiguen que los familiares de los difuntos les donen los cadáveres, en vez de donarlos a agencias estatales o universidades, ofreciendo ciertas ventajas, como recogida, transporte o cremaciones gratuitas. Además, al contrario que las instituciones más convencionales, estos bancos suelen anunciarse de forma muy activa en hospitales, funerarias, residencias de la tercera edad, hospicios y por Internet. El mercadeo que retrata el reportaje no es ilegal, pero, al contrario que la donación de órganos para transplantes (fuertemente regulada en EE UU), carece de una regulación específica y deja muy abiertos a la interpretación de las empresas los límites éticos de su negocio. Por ejemplo a quién y con qué fin se venden los tejidos.

Para demostrarlo, el periodista Brian Grow adquirió dos cabezas humanas y un segmento de espina dorsal de una de estas compañías tras apenas un breve intercambio de correos electrónicos. “Incluso comprar vino en Internet está más controlado, ya que generalmente te exigen una prueba de mayoría de edad”, escribe Grow en el reportaje. Por seguridad y por ética, el periodista realizó toda la transacción con la supervisión de dos expertos en donación. Aunque todo fue legal, uno de ellos comparó la facilidad de la compra al “Salvaje Oeste”. “Cualquiera podría haber comprado estos especímenes y se los habrían enviado a casa para hacer lo que quisiese con ellos”, dijo el experto. El periodista adquirió el segmento de espina dorsal por 300 dólares, más 150 de envío. Luego compró dos cabezas por 300 dólares cada una. Con la ayuda de un forense, el reportero averiguó el nombre del difunto del que provenía la espina dorsal, encontró a su familia y realizó un test de ADN. Los padres de Cody Sanders, que murió a los 24 años y sufría un complejo sín-

IMAGEN que ilustra el reportaje de investigación "The Body Trade" publicado por Reuters. (Foto:CORTESÍA)

drome desde su nacimiento, no sabían que la empresa a la que donaron su cuerpo iba a beneficiarse de la donación, ni hasta que extremo iba a ser troceado y vendido el cuerpo de su hijo. La serie de Reuters desvela pormenorizadamente, en tres extensos reportajes, los entresijos de este mercado analizándolo tanto desde la perspectiva de las grandes empresas, como desde la del día a día de los brokers. También habla con varias familias que inconscientemente proporcionaron la materia prima de este boyante negocio en torno a la muerte.

Kenia vuelve a las urnas entre fuertes disturbios Al menos tres personas han muerto en los enfrentamientos entre la oposición liderada por Raila Odinga y las fuerzas de seguridad del país PORTAVOZ / AGENCIAS

Los electores kenianos han vuelto este jueves a las urnas en unos comicios presidenciales marcados por fuertes enfrentamientos y boicoteados por la oposición liderada por Raila Odinga, de la etnia luo. Los tensos disturbios se han cobrado la vida de al menos tres personas, según han confirmado a la agencia France Presse un responsable del cuerpo policial y el director de un hospital de la

capital Nairobi. La comisión electoral ha indicado que los comicios han sido aplazados para el sábado en cuatro de los 47 condados, ubicados en el oeste del país. La cita electoral se produce después de que el Tribunal Supremo suspendiera los resultados electorales del pasado 8 de agosto por irregularidades en el proceso. En varios bastiones de la oposición, entre ellos Kisumu, la Policía ha lanzado gases lacrimógenos y ha disparado al aire con

fuego real para dispersar a los manifestantes, que intentaban bloquear los accesos a los colegios electorales. Los altercados entre los cuerpos policiales y manifestantes también se han repetido en Kibera, Mathare (en las afueras de Nairobi, la capital) y en Migori, en el oeste del país. El presidente de la comisión electoral, Wafula Chebukati, ha indicado que las elecciones en “zonas con problemas” serán aplazadas al sábado 28 de octu-

AGENTES de la Policía de Kenia, en el barrio de Kibera (a las afueras de la capital) . (Foto: CORTESÍA)

bre. Estas incluyen los condados de Homa Bay, Kisumu, Migori y Siaya, todos ubicados en el oeste del país, bastión de la oposición. El boicot ha producido el cierre de centros de votación en Kisumu y en Migori. En aquellos colegios que sí han abierto, la afluencia de

votantes ha sido inferior a la de las elecciones del pasado agosto, cuando se proclamó vencedor el actual presidente y referente de la etnia kikuyu, Uhuru Kenyatta, con el 54,27 por ciento de los votos, frente al 44,74 por ciento de Odinga.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCUBRE DE 2017

50 ANIVERSARIO

Scott Weiland y su vida de rockero Fue el vocalista de Stone Temple Pilots, del increíble tributo a The Doors, de Velvet Revolver y que en los últimos años de su fructífera vida se dedicó a su banda conocida como Scott Weiland & The Wildabouts. Fue precisamente con este grupo que falleció dentro de su camión que lo llevaba de tour el 3 de diciembre del 2015

LUCES


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

Y

Scott luchó con varias trancas en su carrera, lo catalogaron de copiar el estilo de Layne Staley y de Eddie Vedder, se dijo que no era más que un cadáver con vida y que su consumo de drogas acabó con su carrera

a queda poco de la esencia del rock. Desde la doctrina a la práctica, el rock no era para andar ayudando a hacer el bien común y la paz mundial. No nos referimos a este rock de ahora, nos referimos al rock peligroso y violento, al rock cargado de sexualidad; a esa magia que significó rebeldía y estar en contra del stablishment, el rock que no pretendía más que liberar al espíritu de cualquier tipo de opresión; no querer cambiar la mentalidad de nadie, hacerlo por convicción, no por llamar la atención. Una persona que no cambió este estilo de vida es Scott Weiland, el exvocalista de Stone Temple Pilots, del increíble tributo a The Doors, de Velvet Revolver y de un montón de bandas de rockers borrachos y junkies que jamás salieron a la luz por su excesivo consumo de estupefacientes. Hoy sería el cumpleaños número 50 de esta maravilla de vocalista. Se necesitaba ser una persona talentosa y con suerte en eso que le llamaban medio musical. Tenías que ser astuto y saber dónde apostabas las fichas, como Pearl Jam por ejemplo. Weiland tenía la química exacta para mantener el status quo de estrella de rock sin morir en el intento, cosa que por los hechos sabemos que no es algo cotidiano. Scott luchó con varias trancas en su carrera, lo catalogaron de copiar el estilo de Layne Staley y de Eddie Vedder, se dijo que no era más que un cadáver con vida y que su consumo de drogas acabó con su carrera. También tuvo diversos problemas con sellos discográficos, músicos, policía y un largo etcétera, y a pesar de todo eso; siguió marcando un estilo muy personal que para nada tiene que ver con Pearl Jam y mucho menos con Alice in Chains. La mayor virtud de este tipo era el saber caer de pie, como los gatos: salvarse de prisión por chocar carros deportivos con drogas dentro y fuera de su organismo, ser re-aceptado por músicos en Super Groups, seguir vigente y tener en alto el estandarte de la rebeldía y de la desfachatez. Su retorno a los Stone Temple Pilots se dio en el año 2008, pero nuevamente fue despedido en el 2013, siendo sustituido por Chester Bennington, líder de Linkin Park. En los últimos años de su fructífera vida, Scott Weiland se dedicó a su banda conocida como Scott Weiland & The Wildabouts. Fue precisamente con este grupo que falleció dentro de su camión que lo llevaba de tour el 3 de diciembre del 2015. Hoy en lo que hubiera sido su cumpleaños número 50 le damos las gracias a Scott por recordarnos que el rock no está hecho para cualquiera.

Weiland tenía la química exacta para mantener el status quo de estrella de rock sin morir en el intento, cosa que por los hechos sabemos que no es algo cotidiano

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

SIN EXPERIENCIAS EXITOSAS

Complicada gobernanza en las comunidades de REDD+ En la actualidad, el recién publicado estudio “Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán” (septiembre de 2017) estipula que aunque el programa de reducción de emisiones está avanzando, en la práctica existen dudas, tensiones y visiones divergentes respecto a su implementación; menos que haya coordinación entre las autoridades de los diferentes niveles que las administran Pág. 7

Tipos de violencia Los más comunes que se presentan son la física, psicológica, emocional, verbal, sexual, espiritual, cultural, económica y laboral. Cada una se manifiesta de una forma particular con sus respectivas características y consecuencias Pág. 10

LUCES Scott Weiland y su vida de rockero Fue el vocalista de Stone Temple Pilots, del increíble tributo a The Doors, de Velvet Revolver y que en los últimos años de su fructífera vida se dedicó a su banda conocida como Scott Weiland & The Wildabouts. Fue precisamente con este grupo que falleció dentro de su camión que lo llevaba de tour el 3 de diciembre del 2015

Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.