Busca el suplemento
PALABRAJOVEN
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 249
No quieren que haya elecciones A escasas semanas de arrancar el proceso electoral en el estado, aún no se atienden las solicitudes del OPLE para iniciar el Proceso Electoral local 2017-2018 sin contratiempos; eso pone en riesgo la puntual integración de los 24 consejos distritales y 121 municipales Pág. 7
OCURRENCIAS DEBILITAN DEMOCRACIA
Donen lo que quieran, al cabo que ni paga hay El clamor social de obligar a los partidos políticos a redestinar su financiamiento público a la reconstrucción de las viviendas afectadas en Chiapas afectará sensiblemente a las campañas y al proceso electoral próximo a iniciar, pues se aumenta el riesgo de corrupción y de escándalos, consideraron consejeros del IEPC al recordar que el presupuesto llega a cuentagotas Pág. 3
#NosFaltan
¿Sin pluris? ¿Ya lo pensaron bien? La propuesta que el Partido Revolucionario Institucional anunció y que contempla tres acciones para destinar recursos públicos a los damnificados del país tras los sismos, ha reavivado un debate en la esfera pública que cobró relevancia a principios de este año: la eliminación de diputaciones y senadurías de representación proporcional. ¿Debe generar suspicacias entre la ciudadanía? ¿Cuáles son los riesgos, de concretarse esta postura? Págs. 8 y 9
EL 26 DE SEPTIEMBRE de 2014, 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron. Las madres, los padres, sus hermanos y sus amigos siguen gritando: “¡Nos faltan 43!”. Las cenizas anegadas en un basurero son el único vestigio de las juveniles almas que murieron a manos de asesinos sin rostro, cuya identidad el pueblo mexicano reclama desde hace tres años en un clamor ahora un poco vago, un poco susurro, pero persistente, incansable. (Foto: ARIEL SILVA)
Con embarazos jóvenes, más riesgo de muertes maternas Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ENVÉS
La democracia es una forma superior de gobierno, porque se basa en el respeto del hombre como ser racional” John F. Kennedy DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Si los desastres no son “naturales” sino socialmente propiciados -construir dónde no y cómo no se debe-, entonces si se pueden prevenir. Efrén Ortiz (@efortiza) La democracia no sufrió daños estructurales pero algunos quieren demolerla para regresar al viejo y peligroso autoritarismo. José Antonio Crespo (@JACrespo1) Los plurinominales permiten equilibrar porcentaje de votos con porcentaje de curules. Con puros de mayoría, se genera gran sobrerrepresentación del más grande
Así nos leen El Fonden –fideicomiso encargado de financiar la reconstrucción de daños causados por fenómenos naturales, como los sismos pasados– reacciona tarde y mal (...) En el caso de Chiapas, apenas estará recibiendo apoyo relacionado con el desastre del huracán Bárbara, ocurrido en mayo de 2013. Para la reconstrucción de la infraestructura, esa entidad obtendrá 154.5 millones de pesos este año, también relacionados con la asistencia por “la lluvia severa e inundación fluvial y lluvia severa de septiembre y noviembre de 2014, y la lluvia severa en octubre de 2015, así como el sismo en junio de 2017”. Vox, Nancy Flores, Síntesis Este país misógino y machista, hoy aplaude a las mujeres. Implacables como son, le hicieron frente a la desgracia, a la tragedia de miles, al horror de todos (...) Primero en Chiapas y Oaxaca, después en el centro del país, ellas, las ejecutivas y las obreras, las señoras de su casa y las putas, las que mueren de amor por los niños y a las que los niños las ponen nerviosas, las neófitas y las eruditas… arremetieron con sus manos entre la vida derrumbada de los demás para sacar más vida, las uniformadas y las civiles; salieron como nadie. Todas. Así de sencillo, Gabriel Bauducco, El Heraldo de México
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Cuanto más democrático es un país, tanto menor es en él la opresión nacional, y al revés” Stalin
OCURRENCIAS DEBILITAN DEMOCRACIA
Donen lo que quieran, al cabo que ni paga hay El clamor social de obligar a los partidos políticos a redestinar su financiamiento público a la reconstrucción de las viviendas afectadas en Chiapas afectará sensiblemente a las campañas y al proceso electoral próximo a iniciar, pues se aumenta el riesgo de corrupción y de escándalos, consideraron consejeros del IEPC al recordar que el presupuesto llega a cuentagotas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Para el consejero presidente del IEPC las demandas ciudadanas deben atenderse con todos los elementos técnicos en la mesa, sin apasionamientos, con la serenidad y la responsabilidad que requieren los temas de interés público
os desastres ocasionados por los sismos de magnitud 8.2 y 7.1 trajeron consigo la exigencia ciudadana de que la clase política renuncie a sus prerrogativas presupuestales, y destine parte de sus recursos tanto a la reconstrucción como a la ayuda a la población damnificada. A través de la plataforma change.org, alrededor de 2 millones de personas se sumaron a la exigencia para que los partidos regresen el financiamiento público; sin embargo, ya se asoman las primeras advertencias respecto a la forma en que podría afectar las campañas y a la democracia misma, pues aumenta el riesgo de corrupción y escándalos de clase política. Según declaraciones del consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas, sí existen riesgos de ir a campaña con sólo financiamiento privado. Explicó que aunque este es un momento propicio para abrir un debate nacional y local sobre el tema, debe hacerse con todos los elementos técnicos en la mesa, sin apasionamientos, con la serenidad y la responsabilidad que requieren los temas de interés público. “Todos los partidos políticos, por desprestigiados que estén, son esenciales para la democracia y condenarlos únicamente a la financiación privada no es imposible pero tiene sus riesgos”, declaró. El consejero presidente coincidió en que la política de México debe ir a la baja y que hay que modificar el modelo. Sin embargo, no considera que desaparecer todo el financiamiento público sea la mejor vía, por el contrario, la propuesta ciudadana es una medida drástica que podría traer consecuencias graves. Dijo que una democracia no necesita desaparecer su sistema de partidos para subsistir y que lo más puntual para el país es disminuir
IMAGEN que circula en las redes para firmar la petición de Change Org. (Foto: CORTESÍA)
Todos los partidos políticos, por desprestigiados, que estén son esenciales para la democracia y condenarlos únicamente a la financiación privada no es imposible, pero tiene sus riesgos” Oswaldo Chacón Consejero presidente del IEPC
OSWALDO Chacón, Consejero presidente del IEPC. (Foto: CORTESÍA)
el costo de la política en general, a efecto de destinar parte de los recursos a las tareas de reconstrucción. IEPC SE SUMA A EXIGENCIA PERO POR VÍA LEGAL Los consejeros del IEPC no sólo consideran necesarias y pertinentes las iniciativas ciudadanas, sino que se suman a ellas pero por la vía legal, con argumentos técnicos y modelos de financiamiento que estén sujetos a la voluntad de los representantes de partidos. Oswaldo Chacón detalló que existen dos vías por las que se puede reducir el financiamiento de las campañas para destinar esos recur-
sos a la reconstrucción. Una de esas es que todos los dirigentes de los partidos estén de acuerdo en donar parte de sus prerrogativas; y la otra, legislar o reformar leyes constitucionales, pero de ello depende la decisión que determinen los congresos locales. Por ley, en este momento no se podrían llevar a cabo reformas que impacten al proceso electoral; no obstante, aseguró que si los grupos parlamentarios lo deciden, entonces el IEPC apoyaría las decisiones. “Estas situaciones de emergencia son grandes oportunidades para transformar, para hacer grandes cambios”, finalizó.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CUÍDATE, POR FAVOR
Con embarazos jóvenes, más riesgo de muertes maternas Según datos de la Secretaría de Salud, el 33 por ciento de las adolescentes en Chiapas se embaraza, de éstas una de cada cinco no utilizó métodos de planificación familiar en su primera relación sexual; los datos inquietan a los especialistas, quienes aseguran que la preeclamsia es la segunda causa de muerte materna en el estado y que su diagnóstico está ligado a la edad de las mujeres ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones porque la mujer no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad
RIESGOS Y CONSECUENCIAS Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el periodo en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años; sin embargo, en muchas ocasiones se ve interrumpido cuando la adolescente queda embarazada. Un embarazo representa una barrera para que las adolescentes ejerzan su derecho a la educa-
Foto: ALEJANDRA LEYVA
C
hiapas es el estado con la mayor mortalidad materna en el país. La mayoría de las muertes se dan en mujeres de entre 16 y 17 años. Según datos de la Secretaría de Salud el 33 por ciento de las adolescentes en Chiapas se embarazan y una de cada cinco de estas no utilizaron métodos de planificación familiar en su primera relación sexual. Los datos inquietan a los especialistas de la salud, quienes aseguran que la preeclampsia es la segunda causa de muerte materna en el estado y que su diagnóstico está ligado a la edad de las mujeres. Para el médico ginecólogo y jefe de enseñanza del Hospital Gilberto Gómez Maza, Paulo César Matus García, la planificación familiar es el paso más importante para prevenir la muerte materna, pues entre más joven sea la madre, existen mayores complicaciones durante y después del embarazo que ponen en riesgo la salud de la madre y el bebé. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones porque la mujer no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, que se conmemora cada 26 de septiembre, el especialista en ginecología explicó cuáles son los riesgos que se corren en un embarazo adolescente y la importancia de la planificación familiar.
LA FALTA de prevención ha desencadenado un incremento en el número de embarazos no planificados.
ción, a un desarrollo saludable y a que logren una transición exitosa hacia la vida adulta. Además, las consecuencias del embarazo en esta etapa tienen amplio impacto social a lo largo de la vida de las adolescentes pero sobre todo un riesgo en su salud desde los primeros meses de gestación. En este sentido, el especialista destacó la importancia de la planificación familiar ya que también existe el peligro de que el bebé nazca con alguna complicación o discapacidad. Las complicaciones psicológicas también forman parte de las consecuencias de un embarazo adolescente no planeado y dentro de las principales destacan el miedo a ser rechazadas socialmente, rechazo al bebé al no querer asumir la responsabilidad de ser madres y la depresión. Debido al incremento en el número de embarazos adolescentes a nivel mundial, ya es considerado un problema de salud pública, por lo que la OMS recomienda que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. El especialista indicó que es importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento en que la adolescente quede embarazada. MOMENTO PARA LA REFLEXIÓN Y LA PLANIFICACIÓN Limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia son los métodos más efectivos para prevenir un embarazo adolescente. En Chiapas, el principal motivo que ha desencadenado un incremento en el número de embarazos no planificados es la falta de prevención; las y los jóvenes no tienen una buena comunicación con sus padres y temen acercarse a los centros de salud a consultar cuales podrían ser los métodos anticonceptivos más efectivos.
Por este motivo, el especialista recomienda a los familiares acercarse y mantener una comunicación basada en la confianza y, en caso de que el o la adolescente sea sexualmente activo, acudir con a las áreas exclusivas de planificación familiar para consultar el método anticonceptivo más adecuado con base en la edad, la masa corporal y el tiempo de vida sexual. ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES Según el doctor Paulo César Matus, la promoción de anticonceptivos cómodos y accesibles para los adolescentes es fundamental para contrarrestar embarazos adolescentes no planificados. Y aunque no quiso especificar cuál es la mejor opción debido a que para hacerlo es necesario tomar en cuenta muchos factores sí mencionó los más comunes, efectivos y económicos. Pastillas anticonceptivas: Contienen estrógeno y progesterona, hormonas femeninas que controlan el ciclo menstrual. Estas hormonas detienen el desarrollo ovular y retienen el óvulo en el ovario. Dijo que este anticonceptivo tiene una eficiencia muy alta, sin embargo, es un método que exige estricta puntualidad ya que deben tomarse todos los días a una hora específica. Parche anticonceptivo: contiene hormonas que se absorben a través de la piel y evitan que los ovarios liberen el óvulo. Debe sustituirse el mismo día una vez a la semana, durante tres semanas, luego se deja por una semana. “El parche tiene una eficacia muy alta, del 99.7 por ciento; es un buen método y su uso es sencillo”; dijo. Anillo vaginal: Este método es de los más recomendados por su efectividad; se introduce en la vagina una vez al mes y las hormonas que contiene evitan que los ovarios liberen un óvulo. Se deja por tres semanas y luego se saca por una semana. El especialista asegura que estos son anticonceptivos muy seguros y cómodos, además su costo es accesible para los adolescentes, se estima que oscilan entre los 160 y 400 pesos.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Desde la aparición del Estado constitucional y más completamente desde la instauración de la democracia, el demagogo es la figura típica del jefe político en Occidente”
VOCES
Max Weber
A estribor
Minihistorias del poder y del pueblo
Juan Carlos Cal y Mayor
Alfredo Palacios Espinosa
Los licenciados son mis secretarios
D
Ilustración: CORTESÍA
on Filiberto Santiago fue un buen profesor y además un estudioso autodidacta del derecho que lo llevó a ser uno de los mejores catedráticos de la Escuela de Derecho de San Cristóbal, y a dirigir uno de los mejore despachos de abogados en aquella ciudad. Sus alumnos lo recuerdan por su sapiencia y ética con que siempre se comportó, como maestro en la cátedra o como simple ser humano cuando de convivir se trataba. Cuando alguien lo buscaba en su despacho y se dirigía a él con respeto ceremonioso como aún se practica todavía: -Señor licenciado Filiberto, vengo a… -Los licenciados son mis secretarios. Yo no lo soy, pero, ¿dígame usted en que puedo servirle? –les aclaraba y se disponía a escuchar al recién llegado, recordando el viejo dicho de que: hay abogados sin título y muchos títulos sin abogados.
El sismo ante la política
L
a desgracia acaecida por los terremotos sufridos que afectaron a buena parte de la población mexicana, comenzando por nuestro estado, es una prueba de fuego para saber de que estamos hechos los mexicanos pero también nuestras autoridades. Históricamente no ha habido un mayor desastre que el que estamos viviendo. No es la hora de lucrar, ni de conjeturar o especular, sobre el papel que corresponde realizar a nuestras instituciones. Nuestra nación no se puede partir en partidos. El reto es auxiliar, reconstruir y sortear este momento difícil. Quien pretenda sacar provecho de esto, no merece mas que la descalificación. En plena efervescencia política por el proceso electoral que viene en el 2018, es la hora de dejar de lado nuestras diferencias y ver de que están hechos nuestros líderes políticos. ¿Será posible hacer un impasse y esperar la solidaridad de nuestra clase política? ¿Se imagina a Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Andrés Manuel López Obrador, al lado del Presidente pidiendo sumar esfuerzos en estos momentos difíciles para nuestra nación? No sucederá. Ciertamente en el sismo del 85, la ciudadanía se volcó a apoyar a sus conciudadanos y ese fenómeno se ha repetido en estos momentos. Se dijo entonces que las autoridades fueron rebasadas por los ciudadanos. Que el gobierno quedó impávido y no supo responder. Lo cierto es que la experiencia de aquella época nos ha servido para fortalecer las medidas institucionales para encarar estos problemas de gran magnitud. Seguramente se querrá desvirtuar el apoyo del gobierno y nuestras fuerzas armadas a través del Plan DN-III. Se intentará crear el mito de que fueron sólo los ciudadanos y no el gobierno quien sacó adelante a los mexicanos. Y por supuesto que es la hora de la solidaridad ciudadana. Por eso hay que estar muy atentos y ver cómo canalizan o capitalizan los liderazgos políticos lo acontecido en nuestro país. Ya trascendió en redes sociales un video con el supuesto repudio o más bien la agresión que sufrió el secretario de Gobernación Osorio Chong en el cumplimiento de sus tareas. Sino es la autoridad la que acude a dar auxilio a los ciudadanos ¿entonces quien? A su regreso de las Europas, AMLO, tardó dos días ya reunido con su equipo de estrategas, para retomar una demanda viralizada en redes sociales: utilizar el
20 por ciento del dinero de los partidos políticos para financiar la reconstrucción. A la par del drama y las labores de rescate y una efervescencia ciudadana en las labores de apoyo además de la solidaridad internacional, los líderes de los partidos políticos se enfrascaron en un debate para ver quien da más. Lorenzo Córdoba el Presidente del INE y también Luis Carlos Ugalde presentaron un análisis bastante sui generis de cómo si se podían utilizar dichos recursos lo que en otros tiempos y otras circunstancias hubieran representado una afrenta a la democracia. Aunque el Presidente Peña ha sido objeto de escarnios como ha sucedido a lo largo de su sexenio en las redes sociales, hasta ahora ha actuado con la seriedad que requieren las circunstancias al igual que las demás autoridades. Las quejas que se han producido y viralizado derivan de cierta anarquía ciudadana producto del afán de apoyar y a la vez por supuesto del deseo de descalificar todo lo que haga el gobierno. Sin embargo la actuación de las autoridades es imprescindible en este momento. En los momentos históricos más álgidos que han vivido otras naciones cabe destacar como han respondido sus líderes ante tales circunstancias. Winston Churchill y Franklin Delano Roosevelt dieron cuenta de ello. Contaron con la solidaridad ciudadana y política durante los bombardeos en Londres y lo mismo en el programa “New deal” después de recesión de 1929 para reconstruir sus naciones. Ante algo que amenazaba la integridad de sus países, las oposiciones dejaron de lado sus diferencias. En México se atizaron.
Hay que estar muy atentos y ver cómo canalizan o capitalizan los liderazgos políticos lo acontecido en nuestro país. Ya trascendió en redes sociales un video con el supuesto repudio o más bien la agresión que sufrió el secretario de Gobernación Osorio Chong en el cumplimiento de sus tareas
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
También colapsó la economía
Foto: CORTESÍA
P
rimero la economía nacional no se levantaba por la irresponsabilidad y la impericia de los economistas de Hacienda, Sus pronósticos no pasaban del 2 por ciento de crecimiento de producto interno bruto; algún momento vaticinaron 3, que para una economía como la mexicana es sumamente bajo, pero vinieron las desgracias. Primero las inundaciones por las torrenciales lluvias provocadas por los huracanes. Y luego, no contenta con ello, la naturaleza se ensañó aún más con los terrícolas. La tierra comenzó a bailar, como dice mi nieta, y tronó el 7 de septiembre en las zonas del sur sureste mexicano, dejando una estela de destrucción y muerte. Muchos mexicanos se solidarizaron con los damnificados de la costa de Chiapas, el istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, y el estado de Guerrero. A los daños causados por los huracanes se añadió la destrucción del terremoto de 8.1 grados Richter, que estuvo inclemente contra chiapanecos y oaxaqueños. Muchísima gente se adueñó de la intemperie, sin techo, o se fueron a refugiar a casas de familiares, pero sus casas están aún tiradas, sin que se haga algo por la reconstrucción. Han vivido las de Caín desde el día del terremoto /el 7 de septiembre) sufriendo la ansiedad y la angustia de los movimientos de la tierra: poco más de cuatro mil réplicas en menos de un mes. Luego, de ribete, la naturaleza volvió a ensañarse, ahora ya no sólo con los habitantes del sureste, sino con los de Puebla, Morelos y la Ciudad de México, dejando muchas construcciones en el suelo, edificaciones colapsadas y una cola de muerte de personas que, hasta el momento, ha rebasado los 300. El terremoto del 19 de septiembre fue una fúnebre conmemoración de aquellos sismos que desolaron la Ciudad de México en 1985, Las muertes que dejaron estas desgracias por supuesto que son irreparables, Pero lo reparable costará un riñón. Construir o reconstruir miles de inmuebles, entre casas solas, edificios de departamentos y escuelas, miles de establecimientos escolares tanto públicos como privados, También iglesias católicas en pueblos de las zonas tocadas, rotas por los terremotos. Será una cuantiosa inversión que por supuesto no estaba prevista ni en los presupuestos de 2017 ni mucho menos en la propuesta de gasto para 2018. Y aún vamos a ver si las autoridades cumplen con los damnificados. Esta situación agravará la enfermedad de la economía nacional, ya de por si atascada entre la corrupción y la ruptura de los mercados, tanto internos como externos, pues el gobierno de Trump paró en seco muchas importaciones mexicanas en el país de las barras, las estrellas y ahora, con el millonario, el garrote vil de la discriminación y las expulsiones masivas de mexicanos inclusive de mexicanos ciudadanos estadounidenses. El sismo de 7.1 grados, que se registró el pasado 19 de septiembre de este año, impactó a zonas con alta importancia económica, como es el caso de la Ciudad de México, Puebla, Guerrero y Morelos, de acuerdo con un análisis de la empresa calificadora Moody’s. Y en su análisis, la calificadora señaló que esos cuatro puntos del país representan alrededor del 23 por ciento de la actividad económica nacional.
De acuerdo con los reportes de Moody’s, a diferencia del terremoto de 8.2 grados, que golpeó principalmente a Oaxaca y Chiapas el pasado 7 de septiembre, el sismo del día 19 del mismo mes afectó en su mayoría a zonas altamente desarrolladas y de actividad económica. “Aunque el daño y la trágica pérdida de vidas del terremoto de la semana pasada parecen ser mucho más bajos que los de 1985, el daño a la propiedad pública y privada fue grande y requerirá un gasto significativo”, indicó la calificadora. El pasado martes se declaró emergencia extraordinaria para la Ciudad de México, Puebla, Guerrero y Morelos, lo que permite a estas regiones tener ayuda federal, incluyendo los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que es un instrumento financiero al que México tiene acceso para atender daños ocasionados por algún fenómeno natural, como en el caso de sismos, huracanes, lluvias severas y erupciones volcánicas, bajo ciertos lineamientos. El Fondo cuenta con 9 mil millones de pesos (mdp) y recursos adicionales que en una primera fase se destinarían a las necesidades básicas de las víctimas, así como para financiar la reconstrucción. Fernando Galindo, subsecretario de egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explicó que, para el sismo de 7.1 grados, no es posible activarse el bono catastrófico, ya que el movimiento fue menor a los 8 grados y no cumple con los parámetros de magnitud; sin embargo, se aplicará el seguro de exceso de pérdidas del Fonden. “La declaratoria de emergencia es positiva para estos gobiernos regionales y locales, porque ayudará a aliviar la presión financiera, a medida que se
enfoquen en importantes programas de reconstrucción”, indicó Moody’s en un documento. Pero nadie va a negar que, así como la geografía mexicana quedó tocada con poco más de 300 muertos, también quedó rota la economía cuyo comportamiento para este año parece impredecibleLa actividad económica del país cayó 0.7 por ciento en términos reales durante julio de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, rompiendo su racha de tres mediciones consecutivas en terreno positivo. Mientras que en términos anuales, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó un avance real de 1.3 por ciento en el mes de referencia con relación a igual mes de 2016, de acuerdo con las cifras divulgadas este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Por grandes grupos de actividades, las primarias disminuyeron 1.6 por ciento y las secundarias 1 por ciento, mientras que las terciarias retrocedieron apenas 0.1 por ciento en el séptimo mes de 2017 respecto al mes previo. En cifras anuales, las terciarias mostraron un avance de 2.7 por ciento y las primarias de 2.4 por ciento. Por su parte, las secundarias cayeron 1.5 por ciento en julio frente a al mismo mes de un año antes. Como puede observarse, de por sí los porcentajes del comportamiento de la economía no eran nada halagadores hasta antes de los huracanes y los terremotos. Imagine ahora la economía enfrentando la reconstrucción del país. Como escribí en un espacio anterior, ya sólo falta que nos mee el Jami. O que por ahí aparezca Frida Sofía.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
El papel del ciudadano en nuestra democracia no acaba con el voto” Barack Obama
HACIENDA: 1; DEMOCRACIA: 0
No quieren que haya elecciones A escasas semanas de arrancar el proceso electoral en el estado, aún no se atienden las solicitudes del OPLE para iniciar el Proceso Electoral local 2017-2018 sin contratiempos; algo que pone en riesgo la puntual integración de los 24 consejos distritales y 121 municipales ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
El próximo año será más difícil para los partidos convencer a los ciudadanos, tienen que ofrecer mejores propuestas, mejores candidatos y candidatas, tienen que ser más sensibles a la coyuntura del país y los órganos electorales deben ser más austeros, transparentes y responsables en su quehacer” Oswaldo Chacón Rojas, presidente del IEPC.
l Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) tiene hasta el 30 de noviembre para integrar 24 consejos distritales, así como 121 consejos municipales para iniciar el proceso electoral en condiciones óptimas. Más de 3 mil 500 chiapanecos y chiapanecas solicitaron su registro para participar como consejeros municipales y distritales, pero a tres meses de que termine el año, la falta de recurso pone en riesgo la puntual integración de los consejos. De acuerdo con el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, instalar órganos desconcentrados de este tipo no es un capricho, sino una obligación contenida en las leyes; por lo tanto, este instituto tiene qué integrarlos en tiempo y forma. Sin embargo, el juicio electoral que se presentó por la falta de entrega de las ampliaciones presupuestales para iniciar el proceso electoral local 2017-2018 sin contratiempos, mismo que fue apelado en la sala Xalapa derivado de la sentencia que emitió el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), aún no se resuelve. Oswaldo Chacón dijo en entrevista que la ampliación que piden a la Secretaría de Hacienda es de poco más de 50 millones de pesos, pero a la fecha lo único que se les ha informado es que los recursos estarán disponibles una vez que entren al proceso de integración de los consejos. “Estamos a la espera de lo que la sala regional, en su momento, determine”, declaró. El próximo año será electoral, con los comicios más grandes en la historia del país y a desarrollarse en uno de los contextos más difíciles, por ello el consejero presi-
MÁS de 3 mil 500 chiapanecos y chiapanecas solicitaron su registro para participar como consejeros municipales y distritales. (Fotos: ARIEL SILVA)
dente advirtió que para unas elecciones de calidad y transparentes, será necesario garantizar los recursos para el proceso. “Habrá que explorar la forma de modificar las campañas y las precampañas, lo que está viviendo el país y el estado es una ventana de oportunidad para analizar el modelo en conjunto, incluyendo aspectos como la forma en la que se llevan a cabo los procedimientos mediáticos de los políticos”. Para lograrlo, dijo, es necesario modificar el actual modelo y, desde luego, hacer una mayor rendición de cuentas y ejercicio del poder de parte de todos los funcionarios públicos. “México y nuestra democracia no terminan en 2018, podemos crear un modelo en el que independientemente de quienes ganen ese año, nuestra vía institucional se reformule y si vamos a reformular el sistema, tenemos que hacerlo de manera responsable”. JÓVENES, LOS MÁS EXIGENTES Para Oswaldo Chacón, la juventud es la que marcará las tendencias del país, por lo que las elecciones venideras se desarrollarán con una mayor participación, con una ciudadanía más demandante y exigente tanto con los partidos como con sus candidatos. Los jóvenes serán, en su mayoría, quienes se encar-
LOS JÓVENES serán, en su mayoría, quienes se encargarán de guiar las elecciones hacia la democracia.
garán de guiar las elecciones hacia la democracia y a escasas semanas de arrancar con el proceso, ya exigen mayor participación y transparencia de las autoridades electorales, así como más trabajo por el interés público, lo que para el consejero es una oportunidad para que la democracia se fortalezca a nivel nacional. “El próximo año será más difícil para los partidos convencer a los ciudadanos, tienen que ofrecer mejores propuestas, mejores candidatos y candidatas, tienen que ser más sensibles a la coyuntura del país y los órganos electorales deben ser más austeros, transparentes y responsables en su quehacer”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
YA ENCARRERADO EL RATÓN
¿Sin pluris? ¿Ya lo pensaron bien? La propuesta que el Partido Revolucionario Institucional anunció y que contempla tres acciones para destinar recursos públicos a los damnificados del país tras los sismos, ha reavivado un debate en la esfera pública que cobró relevancia a principios de este año: la eliminación de diputaciones y senadurías de representación proporcional. ¿Debe generar suspicacias entre la ciudadanía? ¿Cuáles son los riesgos, de concretarse esta postura? PORTAVOZ STAFF
L
a propuesta que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) anunció y que contempla tres acciones para destinar recursos públicos a la población damnificada del país tras los sismos, ha reavivado un debate en la esfera pública que cobró relevancia a principios de este año: la eliminación de diputaciones y senadurías de representación proporcional. ¿Debe generar suspicacias entre la ciudadanía? ¿Cuáles son los riesgos, de concretarse esta postura? El 25 de septiembre pasado, el PRI “puso sobre la mesa” tres acciones a implementarse. La número uno, renunciar a 258 millones de pesos para gastos del partido; la dos, hacer lo mismo con el financiamiento público de todas las fracciones; la tres, eliminar a los “pluris”. Ésta última no es nueva; en 2014, la iniciativa fue presentada por Emilio Gamboa Patrón, entonces coordinador de la bancada, luego de que fuera una de las promesas de campaña del presidente Enrique Peña Nieto. Ahora, la dirigencia de ese partido explicó que al efectuarse una reforma constitucional para reducir los espacios plurinominales (64 senadores, 200 diputados federales y más de 400 diputados locales), se generarían más de 11 mil 600 millones de pesos para beneficio de los afectados por los sismos. Con ello, se plantean reformas a los artículos 52, 53, 54 y 56 de la Constitución Política Mexicana a fin de realizar la reducción de 200 a 100 los diputados plurinominales, al tiempo que también se eliminarían los senadores electos por ese principio. La composición final de las Cámaras quedaría cerrada en 400 y 96 legisladores respectivamente. El Partido Acción Nacional —integrante del Frente Amplio, junto con el de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano— abanderó esta idea el 9 de enero pasado. La senadora panista Rosa Adriana
Díaz Lizama presentó una iniciativa de reformas constitucionales para reducir el número de integrantes del Congreso de la Unión, en la que contempla la reducción de 500 a 400 diputados por medio de la eliminación de los 100 de representación proporcional. De autorizarse, se prescindiría del servicio de seis diputados federales por Chiapas. LOS QUE SE IRÍAN En la Cámara de Diputados, de los 500 integrantes, los plurinominales que representan a Chiapas son, por el PAN, Janette Ovando Reazola y Carlos Alberto Palomeque Archila; por el Partido Verde Ecologista de México, son Sofía González Torres y José Alberto Couttolenc Buentello; así como Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); y María Elena Orantes López, de Movimiento Ciudadano (MC). Todos los representantes de la entidad por el PRI son de mayoría relativa. Tercera Vía hizo el cálculo de las percepciones que han tenido los diputados federales, con base en la información disponible en el sitio de internet de la misma Cámara de Diputados. Cada uno de sus integrantes recibe una dieta neta mensual de 73 mil 739.102 pesos (remuneraciones). Además, reciben dos apoyos económicos, uno por concepto de asistencia legislativa que asciende a 45 mil 786.00 pesos; y otro, por atención ciudadana, de 28 mil 772.00, lo cual daría un ingreso mensual de 148 mil 375.103 pesos. Cabe recordar que a finales de 2016, se suscitó una gran polémica por su autoasignación de bonos —según Animal Político— como el de fin de año, que ascendió a 109 mil pesos; y el “navideño” de 150 mil, que se suman a su aguinaldo de 140 mil pesos. ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS? Hubo voces que calificaron a este gasto de desmedido, en comparación con la productividad legislativa de estas figuras; pero también
“LA IMAGEN de un legislador ‘caro’ durmiendo en la curul de San Lázaro, es casi un lugar común”. (Foto: CORTESÍA)
SI SE ERRADICAN las malas prácticas políticas, la corrupción y se maximiza el ejercicio eficiente de recursos en todos los ámbitos, se generaría una bolsa más sustanciosa. (Foto: ARIEL SILVA)
se encendieron las alarmas de especialistas que acusaron de “populista” a la pretensión de eliminar a los “pluris” e invitaron a ver más allá de lo evidente. Para Forbes, el politólogo José Luis Antón Alvarado opinó en 2014 —cuando el PRI la presentó inicialmente— que desaparecer 100 plurinominales se suma a la lista de propuestas que suenan bien, pero que no resuelven los problemas diagnosticados. “El Congreso no será más eficiente ni será menos costoso. Si acaso, lo que lograremos es saciar la sed de venganza popular contra una institución desprestigiada, al tiempo en que abrimos el camino
a la sobrerrepresentación de las mayorías”, expresó en su artículo. Antón Alvarado admitió que persiste “la percepción generalizada de un Congreso oneroso e ineficiente. La imagen de un legislador ‘caro’ durmiendo en la curul de San Lázaro, es casi un lugar común”; sin embargo, advirtió que desapareciendo a la mitad de los diputados de representación proporcional, se facilitaría el camino para que un partido político lograra una mayoría artificial. Es decir, de pasar la iniciativa, hay riesgo de monopolizar los escaños en el Congreso de la Unión. La propuesta resultaba —en palabras del experto vertidas en
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LA OPINIÓN pública considera que los “pluris” son costosos y es mejor prescindir de ellos. (Foto: CORTESÍA)
2014— tan atractiva en un año electoral, tan riesgosa en términos de diseño institucional. El contexto es el mismo, puesto que está en puerta el próximo proceso electoral de 2018. Explicó que el argumento de ahorro nacional para justificar la desaparición de 100 plurinominales (que, consideró, son frecuentemente los legisladores con mayor experiencia) es “absolutamente irrelevante en términos presupuestales”. “El ‘ahorro’ inmediato por eliminar 100 plurinominales sería de 14 millones 700 mil pesos al mes. Recordando que (...) el sector público del país gastará 4 billones de pesos, la cifra es irrelevante. El argumento no se sostiene desde la perspectiva económica”, refutó en esa ocasión. En el contexto actual, el consultor y especialista en marketing político, Ricardo Homs Quiroga, aprovechó su espacio en El Universal para hablar de la medida. “Esta es una solución populista sólo para dar gusto a una demanda ciudadana, pero que no resuelve lo esencial, que es bajar el costo del aparato legislativo. Si se pretende reducir costos, esta es una solución que puede tener graves repercusiones negativas en el ámbito gubernamental y poco beneficio”, acusó. Hizo hincapié en que si bien la opinión pública considera que los “pluris” son costosos y es mejor prescindir de ellos, en realidad no se ha analizado bien la situación. Si se ve desde otra óptica, los de representación proporcional resultan ser los legisladores más económicos puesto que no derrochan en campañas electorales, ya que llegan al Congreso de la Unión por designación directa de su partido.
No obstante, opinó el experto, su designación ha sido desvirtuada al utilizarse para premiar a militantes distinguidos, así como colocar a los hijos, amigos o recomendados de gente importante. “La comodidad de llegar por ‘dedazo’ las hace ser muy valoradas y por ello son cuestionadas por la ciudadanía. Sin embargo, deben replantearse mas no eliminarse”, recomienda. Tampoco hay que sobrevalorar a los que han llegado a su escaño por elección de la ciudadanía, aclara Homs, porque han conseguido colarse al Congreso de la Unión “por cualidades más cercanas al carisma, trayectoria política y otras más que tienen que ver con la representatividad del electorado, independientemente de su capacidad intelectual y sus conocimientos. Por tanto, muchísimos de ellos ni tienen estudios ni experiencia en los temas sobre los que deberán legislar”. MEJOR EXIGIR TRANSPARENCIA José Luis Antón Alvarado (en 2014) y Ricardo Homs Quiroga (ahora) han coincidido en que privilegiar la transparencia sería la mejor propuesta. Es decir, si se erradican las malas prácticas políticas, la corrupción y se maximiza el ejercicio eficiente de recursos en todos los ámbitos, se generaría una bolsa más sustanciosa para los damnificados; además, ya hay quienes han propuesto establecer comités de vigilancia ante el temor generalizado entre la ciudadanía, acerca de que tanto los recursos para la reconstrucción como las donaciones pudieran ser desviados para fines electorales. “Queremos que el Congreso
sea más eficiente, pero en vez de imponer reglas de transparencia y rendición de cuentas a los grupos parlamentarios, nos atrae la idea de cortar de tajo una fracción de la Cámara de Diputados. Queremos iluminar el camino con fuegos artificiales”, concluyó Antón en su columna. “La improvisación y el abuso del sentido común para generar leyes han propiciado una sobrerregulación que en muchos casos burocratiza actividades y en el peor de los casos, propicia la extorsión por parte de funcionarios públicos y corrupción. Para generar un sistema de leyes ágiles y adecuadas a las circunstancias del momento presente y con visión de mediano y largo plazo, es necesario el equilibrio que ofrece el legislador de mayoría relativa con el conocimiento de lo que electorado quiere, así como el de representación proporcional, o plurinominal, con sus conocimientos y experiencia”, opinó Homs. Luis Petersen Farah, periodista directivo del Grupo Milenio, opinó en su columna que el sistema plurinominal permite mayor representación para agrupaciones pequeñas pero también le da más fuerza a los partidos políticos, “los villanos de moda”. “Los ‘pluris’ son auténticos diputados de partido que no responden a ningún territorio, a ningún votante en particular, sino a su Comité Ejecutivo. Y claro, a los independientes con este sistema se les borraría del mapa. Esa vía está cerrada para ellos. Hay que reconocerlo, tal vez esa es una de las razones más pesadas para sacar el tema precisamente ahora”, escribió. Lo cierto es el exacerbado descontento hacia la clase política que experimenta el mexicano; de
prosperar la iniciativa, los plurinominales serían “el chivo expiatorio” que los políticos ofrecerían en sacrifico para expiar sus faltas ante el pueblo y de nueva cuenta, serían también los que saldrían ganando puesto que eliminarían de su paso los contrapesos —y de embarrada, a los independientes— que ejercen las minorías dentro del Congreso de la Unión.
Lo cierto es el exacerbado descontento hacia la clase política que experimenta el mexicano; de prosperar la iniciativa, los plurinominales serían “el chivo expiatorio” que los políticos ofrecerían en sacrifico para expiar sus faltas ante el pueblo y de nueva cuenta, serían también los que saldrían ganando puesto que eliminarían de su paso los contrapesos —y de embarrada, a los independientes— que ejercen las minorías dentro del Congreso de la Unión
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
¿DE CUÁNTO FUE?
El término Richter
pasó a la historia A pesar que la escala está ligada a las nuevas herramientas tecnológicas, es incorrecto seguir empleando su nombre
Su principal función era medir la intensidad —no la magnitud, como erróneamente se creía— o fuerza de los terremotos de acuerdo con su dimensión, según la cantidad de energía liberada durante el sismo en cuestión.
PORTAVOZ / STAFF
L
os devastadores terremotos que el país recién ha sufrido no sólo han despertado el temor, nerviosismo y pánico entre los habitantes, sino que algunos se formulen preguntas sobre la ciencia que rodea a estos fenómenos. Una de esas inquietudes es sobre la verdadera función de la escala de Richter. A pesar de estar ligado a las nuevas herramientas tecnológicas, es incorrecto seguir empleando el término. Fue creada en 1935 por el sismólogo estadounidense Charles Francis Richter, por lo que se bautizó con ese nombre en honor a su inventor.
Formas para medir la magnitud de los sismos.
>>Menos de 2.0º intensidad micro
La escala de Richter ha dejado de ser utilizada en México, afirmó la jefa de Servicio Meteorológico Nacional, Xyoli Pérez Campos. Por lo tanto, ya no es necesario utilizar este término.
>>2.0-2.9º intensidad menor >>3.0-3.9º intensidad perceptible >>4.0-4.9º intensidad ligera >>5.0-5.9º intensidad moderada >>6.0-6.9º intensidad fuerte >>7.0-7.9º intensidad mayor >>8.0-8.9º intensidad grande
10.0
Desde 1986
En México se cuenta con sismogramas que poseen un espectro de frecuencia capaz de calcular la magnitud y con base en ello, la ruptura de rocas que propició el sismo, explicó en entrevista para El Universal, el investigador Carlos Mortera Gutiérrez, titular del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
>>9.0-9.9º intensidad devastadora
9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
Escala
>>10º intensidad: nunca se ha registrado un sismo de tal intensidad
Otro elemento esencial para determinar la magnitud de los sismos son diversas ecuaciones pero dependen de cada zona; no obstante, todas están calibradas con la escala original de Richter para comparar los sismos a través del tiempo.
Para que los sismos puedan ser calculados se requieren de sismogramas, los cuales permiten a los científicos y geofísicos analizar los arribos de ondas sísmicas a las estaciones donde se encuentran los instrumentos; éstos registrarán de forma continua las señales para determinar en cuál lugar ocurrió el evento.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MONEDA
#¿SabíasQué? La moneda más pequeña que ha circulado es el cuarto de jawa nepalesa, acuñada en plata el año 1740
FLEXIBILIDAD
La mejor forma de atraer talento Trabajar de manera flexible es una relación ganar-ganar entre el empleado y la organización. Además, las hace más rentables PORTAVOZ / AGENCIAS
Los mexicanos a la hora de escoger carrera, en primer lugar continúa el salario, en el segundo las funciones del puesto y en el tercero los beneficios adicionales
Foto: CORTESÍA
N
o sólo tú sino a escala global los trabajadores demandan este tipo de condiciones; si antes eran cierto plus o un cierto tipo de prestación, hoy se han vuelto un imperativo si las empresas quieren retener al talento necesario dentro de sus organizaciones. De acuerdo con el estudio Trabajo, para mí. Comprendiendo la demanda de flexibilidad del candidato, el cual le tomó el pulso a la demanda de los colaboradores a escala global en este tema, 40 por ciento de los empleados asegura que la flexibilidad de horarios está entre los tres principales factores que considera cuando toma decisiones de carrera. En muchos países, este factor ha aumentado entre 20 y 30 por ciento por año. “Cuando los candidatos hablan de flexibilidad hablan de horarios de entrada y de salida flexibles, de trabajar en ubicaciones remotas, la elección de sus turnos para laborar o de colaborar medio tiempo o parcial, de turnos comprimidos semanales y de licencias de trabajo”, explica Ignacio Casillas, Director de ManpowerGroup Solutions MeCCA. Si tú estás entre los que contestaron que quieres más flexibilidad, formas parte de un porcentaje que no es tan grande en México en comparación al promedio global, pero que cada vez va en ascenso. “Particularmente en México, la gente está muy casada con los modelos tradicionales de tiempo completo o de lunes a viernes, pero de un año a otro estamos duplicando el número”, explica el especialista. El año pasado entre 15 por ciento o 16 por ciento de las personas demandaba exibilidad; hoy lo solicita 35 por ciento. En el país este tema aparece como la cuarta razón para que un candidato evalúe una oferta de trabajo, mientras que en el promedio global ésta se encuentra entre los primeros tres sitios. En lo que toca al resto de puntos a evaluar por los mexicanos a la hora de escoger carrera, en primer lugar continúa el salario, en el segundo las funciones del puesto y en el tercero los beneficios adicionales.
Si bien, cada vez más los mexicanos la suben en su lista de prioridades a la hora de escoger empleo y puede inferirse que conforme los trabajadores se van informando del tema van incorporándolo a esta lista, pero, ¿qué hay de los que tienen un trabajo? ¿Qué esperan estos mexicanos? Según una encuesta realizada por Regus, 75 por ciento de los trabajadores demanda mayor flexibilidad en sus trabajos y no sólo eso, sino que está esperando que para 2018 estos esquemas de empleo se incrementen. ¿Qué es lo que quieren los trabajadores mexicanos a la hora de hablar de flexibilidad? Horarios de entrada y de salida laxos (28 por ciento); trabajo de tiempo completo desde casa (19 por ciento); elección de turnos (11 por ciento); turnos comprimidos (14 por ciento); trabajo de medio tiempo o parcial desde casa (9 por ciento). El resto se divide entre descansos sabáticos o pausa en la carrera, licencias para cuidadores y tiempo libre pagado ilimitado, según lo que encontró ManpowerGroup. La demanda de trabajo flexible puede explicarse por varias razones, pero un factor determinante que lleva a los mexicanos a buscar estas soluciones es el periodo vacacional tan corto que por ley se otorga cada año. “La mayoría de los trabajadores que tienen hijos en educación básica, no pueden disfrutar de todo el pe-
riodo vacacional de verano junto con ellos; y es que para que un trabajador mexicano cuente con 30 días de descanso pagado debe haber trabajado hasta 30 años, según la Ley Federal del Trabajo”, según encontró este análisis. En consecuencia, el número de trabajadores independientes se ha incrementado. El año pasado aumentó en 33 por ciento el número de freelancers en la fuerza laboral mexicana y en 37 por ciento el empleo de consultores externos en sus respectivas industrias, lo que demuestra que ante el poco tiempo que tienen de descanso pagado y la presión constante que vive la mayoría al trabajar bajo un sistema laboral tradicional, buscan cada vez más la libertad de manejar sus propios horarios, sostiene este estudio. A esta poca flexibilidad que existe en los trabajos de hoy, se suma la escasez de talento que existe en México, la cual hace que las empresas tengan una gran dificultad para retener al talento necesario. “Si las empresas ofrecen ubicaciones y horarios flexibles, podrán conseguir mayor productividad y satisfacción de su talento, con lo que disminuirá la rotación del personal y las ausencias laborales, lo que se traduce en un ahorro considerable para las compañías, tan importante en estos tiempos”, señala otro estudio de Regus sobre el tema.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CASO IGUALA SIGUE IGUAL
Ayotzinapa en c La masacre cumple tres años con el Gobierno mexicano priista que ha sido incapaz de desenredar el caso y que, a pesar de las recientes tragedias, sigue causando dolor y encono
Desde hace años en la PGR manda una nomenclatura inepta y colosalmente corrupta”:
PORTAVOZ / AGENCIAS
H
En un vahído gradual la indignación civil del primer año se ha convertido en un eco que se aleja y, si bien los organismos externos no han dejado de seguir el caso, en México quedan frente a frente los dos protagonistas principales del drama: los familiares frente a la burocracia
an pasado dos años y el caso Iguala ha dejado atrás la renuncia de dos máximos responsables de la seguridad nacional, ha descascarillado la imagen del presidente Enrique Peña Nieto, ha sido investigado por dos grupos extranjeros de expertos en crímenes contra los derechos humanos, ha ocupado portadas de medios de comunicación del mundo entero, ha provocado oraciones del Papa, reuniones de las Naciones Unidas y arrastrado, según el último informe público, 130 detenciones, 422 resoluciones judiciales, 850 declaraciones, 1.651 actuaciones periciales y un expediente babilónico de 240 tomos y un cuarto de millón de folios. Pero todo eso equivale, ante la mirada exánime de los padres de las víctimas, a dos frases: “Seguimos en el punto de partida. El Gobierno nos quiere ocultar la verdad”, afirma su portavoz Felipe Cruz. El secuestro y asesinato de 43 estudiantes de la escuela rural de magisterio de Ayotzinapa sigue sin resolverse, cayendo como dos gotas paralelas sobre la cabeza de los familiares, que aún no saben qué fue de ellos, y la del Estado, incapaz de culminar una averiguación terminante, enmohecido por la desconfianza de la sociedad y soltando lastre para tratar de coger aire: lo último, la renuncia de Tomás Zerón, el director de la Agencia de Investigación Criminal, número uno del caso, sometido a una investigación interna por una posible manipulación de pruebas pero no por ello apartado del parnaso de la burocracia, sino nombrado –“premiado”, opinan los padres– como secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad “en reconocimiento a sus acciones”. Antes de Zerón cayó Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República hasta febrero de 2015. El fiscal que
Eduardo Guerrero, analista de seguridad
definió la primera hipótesis del crimen como “verdad histórica” –interpretada como verdad novelada por los más suspicaces– fue recolocado como jefe de Agricultura hasta que meses después desapareció sin ruido del organigrama de mandos en una renovación general del gabinete. “Su verdad se ha desmoronado”, dice Eduardo Guerrero, analista en seguridad y consultor del Gobierno, que piensa que Murillo fue “víctima de su novatez y del poco profesionalismo de la PGR, donde manda desde hace años una nomenclatura inepta y colosalmente corrupta”. La teoría oficial era –y es, aunque sin tanta convicción– que los estudiantes fueron asesinados por narcos de Iguala, una capital comarcal del purgatorio de sol, cactus y akas cuarenta y siete del México profundo, e incinerados en un basurero en medio del monte. El Grupo Interdisciplinario de
Expertos Independientes, cinco especialistas designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, analizó pruebas e hizo sus propias pesquisas. Concluyó que esa versión no se sostenía con hechos y que dependía de confesiones de detenidos que pudieron haber testificado bajo tortura. Tampoco coincidió en la causa de la masacre. En la noche del 26 al 27 de septiembre, la policía local de Iguala se lanzó a una abrupta y feroz persecución de los autobuses de los estudiantes. Tras la razia aparecieron seis cadáveres y desaparecieron 43 alumnos. La explicación del Gobierno fue que el alcalde, mafioso en jefe del municipio, no quería por sus pagos a aquellos jóvenes incordios marxistas y dio una orden de escarmiento que derivó en una escabechina: la policía los detiene, los entrega a los narcos y estos, confundiéndolos con narcos riva-
les, optan por el exterminio. Los matan. Los queman en una pira de neumáticos y madera. Tiran sus cenizas a un río. El grupo de expertos negó que los cuerpos de los estudiantes hubieran sido quemados en el basurero y resaltó que el batallón militar de la zona vio la persecución y detención de los estudiantes. No creyó en la teoría de la orden del alcalde corrupto que se fue de control y planteó la sospecha de que uno de los buses (líneas de pasajeros tomadas a la brava por los estudiantes para ir a una manifestación) llevara en sus tripas un alijo de heroína sin que ellos lo supieran, que los señores de la droga no quisieron perder y cuyo desvío castigaron con ira. Pidieron entrevistar a los soldados del batallón y nunca se lo concedieron. La comisión se fue de México acusando al Gobierno de obstruir el caso. “Dentro del aparato del Estado hay fuerzas que no quieren que se investigue la verdad. Son fuerzas estructurales”, afirma el español Carlos Beristáin, integrante del grupo. Otros especialistas que investigaron la masacre, los del Equipo Argentino de Antropología Forense, encargados por los familiares, tampoco encontraron pruebas de que los jóvenes fueran quemados en el basurero. Sí acreditaron que un hueso encontrado en una bolsa en un río era de uno de los 43 –el único identificado hasta hoy–, pero no que esa bolsa llena de minucias óseas proviniese de las cenizas de una pira humana en el basurero. Muy discretos en su rol público durante el caso, los forenses argentinos, curtidos en un sinfín de
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
exhumaciones en países sembrados de crímenes de lesa humanidad, se mostraban en privado sorprendidos del nivel de opacidad de las instituciones mexicanas. El enredo en torno al basurero dio un giro más en abril cuando se publicó la conclusión de un estudio suplementario encargado por la Procuraduría que estableció que allí habían sido quemados al menos 17 cuerpos, aunque no se certificó que esos fueran los cuerpos de los 43 desaparecidos y no se han hecho públicos los detalles del informe. En definitiva, la verdad de lo ocurrido sigue en el aire y la convicción general es que el caso ha desnudado al Estado. “Es un reflejo del problema estructural de nuestro sistema de procuración y administración de justicia”, juzga Mario Patrón, director del Centro Prodh de Derechos Humanos, que ayuda a los padres de los estudiantes. Evalúa estos dos años de pesadilla como “una oportunidad perdida” para la catarsis del aparato, aunque rescata el hecho “inédito” de que el Estado se haya prestado a la supervisión internacional. La tragedia que más conmocionó al país en los últimos años, abundantes en tragedias, ha perdido presencia. En un vahído gradual la indignación civil del primer año se ha convertido en un eco que se aleja y, si bien los organismos externos no han dejado de seguir el caso, en México quedan frente a frente los dos protagonistas principales del drama: los familiares frente a la burocracia.
La teoría oficial era –y es, aunque sin tanta convicción– que los estudiantes fueron asesinados por narcos de Iguala, una capital comarcal del purgatorio de sol, cactus y akas cuarenta y siete del México profundo, e incinerados en un basurero en medio del monte
Ilustración: VIC DANIELS
cenizas
14
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? El 27 de septiembre de 1882, se firma el Tratado de Límites entre México y Guatemala.
PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: LOURDES MEZA
Manuel Tejada Loría (Mérida, Yucatán, 1981). Escritor. Editorialista en la sección cultural del diario POR ESTO! de Yucatán. En 2016 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Mérida con el poemario Inmóvil en el viento, y en el 2015 el Premio Estatal de Poesía José Díaz Bolio con el poemario La hendidura del aire; en 2006 obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos con el poemario Litografía del aprendiz convocado por la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha publicado en las revistas Camino Blanco (Instituto de Cultura de Yucatán), Soma (Yucatán), Tropo a la uña (Quintana Roo), La Urbe (Universidad de San Carlos, Guatemala), Arenas Blancas (UniversidaddeNuevoMéxico, EUA) y Generación (México). Es editor del blog literario www.cronicasdelsilencio. wordpress.com
16 PALABRAJOVEN
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
De Inmóvil en el viento NOTICIA DE UN NAUFRAGIO I El peor naufragio es no partir Amyr Klink * La franca aspiración del ave por ser pez. La ciclópea mirada de la luz remojándolo todo. La brisa sin pausa de un andar profundo. ……………………………………..Y este mar. Y estas olas golpeándome, irrepetibles. Fusionado al mineral del tiempo soy esta arena desparramada. Este sargazo que en medio del pecho finge una herida. O soy también esa misma herida. La arena y el sargazo. La nube pasajera y una gaviota. Los labios salinos besando este instante. Y este mar. Otra vez el mar. * No sé si el mar me expulsa a cada ola o me llama. Anquilosado en la orilla del no ser con el sargazo en la saliva de mi vocación invado los atardeceres de esta playa que de salitre muere cada vez. No sé si el mar extiende sus dedos de espuma incapaz de asirme, o me expulsa con su salinidad de los espacios propios de la tempestad. Algo de mí, un botón, una nariz, una sandalia, el crayón con que solía escribir mi nombre en las paredes de los barcos, la galleta que escondía en el bolsillo inquieto del pantalón, algo, algo se perdió para siempre en el naufragio. No sé respirar más. Ya no es el viento lo que me traspasa. * Murió por agua, dirán los pescadores. Será de sol que se llenaron sus pulmones, de erráticos adioses sus manos, de sílabas procaces sus oídos, de silencios su mirada, y de escamas la lengua de su corazón. Porque la luna tiene escamas como las aves del mar y las sirenas.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
II HUMO Y ESPUMA HOJA SUELTA DE BITÁCORA Fumo descaradamente con una intención de olvido de olvido de mí mismo, ……………………………………..por supuesto todo lo que en tránsito se ha ido pegando a mí a cada célula, cada latido, cada silencio. Es absurdo intentar desaparecer en humos y en aliento, en voces que dicen “hasta mañana”, “buenos días”, o que también no dicen sino callan lo sé pero insisto. Fumo descaradamente, sostengo en la garganta el humo, como sin ello ……………………………………..cada recuerdo; y escupo: toda mi volatilidad se disuelve en el aire abrupto del mediodía. Hoy. Ahora. Mientras escribo un cigarro arde en mí. Una luz incandescente me prolonga, humo y estupor sin orillas. Y yo no debo fumar. El noticiero lo ha dicho una mañana como otras mientras ataba mis cordones y un leve chillido en el fondo del pecho me recordaba a mi abuelo muerto y desconocido, con su tanque de oxígeno a un lado de la cama, con una tos que hubiera hecho estallar los tímpanos del mundo entero. Yo no debo fumar. Así lo ha dicho el médico mientras medía en muertes mi escasa cintura, y escuchaba mis pulmones a través de mi espalda con su estetoscopio frío pidiéndome que dijera la palabra “uno” y respirara: “uno”, y exhalara otra vez pero sin humo. No, yo no puedo seguir el destino de tantos millones de marinos que mueren de sed y olvido; yo no quisiera seguir gastándome la respiración en lentas caminatas al handpunch hasta mi vejez o hasta que el corazón se quiebre, colapsen mis pulmones, o un cangrejo habite en mi garganta. Ahora mismo late una cajetilla en mi bolsillo izquierdo. Quiero olvidarme de mí, idílica intención. Yo que suelo aparecer ante los espejos, fumo: tanto es mi descaro.
PALABRAJOVEN
SEXTANTE Voy a hablar de la altura de tu sonrisa. De tu forma peculiar de estar en el mundo como arrojada para que en ti florezcan algo más que vida, este verso. (Tú creerás que lo mío es retórica que mi verso es oficio y que son los años que pesan sobre mí lo que me hace escribir). Pero yo voy a hablar de tu sonrisa y de su altura, porque he descubierto que en sus bordes hay algo de estrella, de océano y de escama, que hay marinos fumando su locura al escucharte sonreír y naufragios grabados en la cuenca lunar. (Tú afirmarás que mi oficio es también robar rosas, asimilar espinas, sorber la tintura y el color de juventudes). De tu sonrisa hablo con el sol atravesando nubes pasajeras, cielos teñidos de luz. Del rojo de tus labios a la noche hay un paso que me haría caminar sobre el agua, habitar las olas que distantes mueven la barca del cuerpo absurdo. (Tú afirmarás que por mis venas transita la rabia y el desdén, la inverosímil lascivia de horas pasadas, el trágico destino de los puertos en cada marino roto). Hay un oleaje en ti que trasforma el viento. Existe en el aroma de tus imaginados pasos la esencia irregular de tempestades, y ante tu semidesnudez, naufrago o naufragio, comprendo mi quebranto.
17
18 PALABRAJOVEN
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
III AMOR FATI COLIBRÍ A todo lo de ayer tengo que morir. Cada día. A veces en el trayecto de un botón hacia el ojal de mi camisa. Otras basta el silencio, un semáforo en rojo, o el timbre de tu voz cuando me dices “buenos días”, y morir a todo lo de ayer, te digo, te escribo, te naufrago, te muero y me revivo, a todo lo que antes solía emparentar tristes días, nubes grises y siempre he sido yo mirándome desde enfrente nunca desde adentro; siempre he sido el miedo, nadie más el dolor y la angustia, siempre he sido el miedo desde adentro. Por eso muero cada día a lo de ayer, como si el instante y estas alas, este minuto inmóvil frente al fuego.
VERSOS
SUELTOS No sé si el mar extiende sus dedos de espuma incapaz de asirme, o me expulsa con su salinidad de los espacios propios de la tempestad. Es absurdo intentar desaparecer en humos y en aliento, en voces que dicen “hasta mañana”, “buenos días”, o que también no dicen sino callan De tu sonrisa hablo con el sol atravesando nubes pasajeras, cielos teñidos de luz. siempre he sido el miedo, nadie más el dolor y la angustia, siempre he sido el miedo
»RECOMENDACIONES Inmóvil en el viento Año de publicación: 2016 Categoría: Poesía individual
La hendidura del aire Año de publicación: 2015 Categoría: Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PAíS
La democracia es la participación popular, con responsabilidad” Rubén Blades
UNA SEMANA DESPUÉS
A México le queda un largo camino para la normalidad En un país con más de 30 mil desaparecidos, donde la corrupción rampa a sus anchas, los ciudadanos desconfían de sus gobernantes y más al considerar que nunca hubo una cifra oficial de muertos en el terremoto de 1985 PORTAVOZ / AGENCIAS
E
n una calle, los equipos de búsqueda se abren paso entre los escombros de un edificio colapsado en un último esfuerzo por encontrar a alguien con vida mientras familiares se cobijan bajo improvisados campamentos sumidos en la angustia. En otra, lo único que queda de una fábrica es una explanada de cemento lleno de ofrendas y flores. Más allá hay edificios con grietas a los que muchos temen volver a entrar. Al cumplirse una semana del terremoto de 7.1 grados que sacudió el centro del país, la normalidad está lejos de llegar a las zonas más afectadas de Ciudad de México, donde 186 personas murieron (la cifra total de muertos ya asciende a 331), 38 edificios colapsaron, casi cuatro mil están seriamente dañados y alguno podría sufrir derrumbes, como le ocurrió el domingo a la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, donde la cúpula se partió en dos sin herir a nadie. Miles de personas no pueden volver a sus casas y cientos de niños no tienen escuela porque se están revisando todos los centros para garantizar que son seguros. Siete de ellos están entre las construcciones que podrían derrumbarse, según el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, dijo el lunes por la tarde que de las 9 mil escuelas de la ciudad 676 ya cuentan con un dictamen de seguridad estructural y podrían operar el martes pero de éstas no lo harán las ubicadas en las seis delegaciones más afectadas para no entorpecer los trabajos de rescate, desescombro o reparación que se llevan a cabo. Vecinos nerviosos continuaban el lunes llamando a los teléfonos de emergencias al ver grietas nuevas o que se agrandaban en sus casas u oficinas. El alcalde cifró en 360 los edificios en “nivel rojo” que tendrían que ser demolidos o sometidos a
obras estructurales. Otros mil 136 eran reparables y 8 mil 30 de las construcciones revisadas dañadas eran habitables. El miedo, sin embargo, supera estas explicaciones. En varios puntos de la ciudad, algunos trabajadores se agolpaban fuera de sus lugares de trabajo. Temían que se les cayera sobre sus cabezas. “Tememos por nuestra seguridad”, dijo Maribel Martínez Ramírez, empleada de una agencia oficial que, junto a una docena de compañeros, se negaban a entrar en la oficina porque decía que el edificio estaba torcido y otros similares que habían sido revisados, se habían caído días después del sismo. Mientras tanto, las operaciones de rescate seguían activas en al menos tres puntos de la capital –dos edificios de departamentos y uno de oficinas– pero la esperanza de encontrar a alguien con vida disminuye hora a hora. En el bloque de oficinas de siete alturas de la colonia Roma Norte que al colapsar atrapó a más de 40 personas, las familias pasaron el lunes sumidas una terrible desesperación ante la falta de noticias. Sólo les animaba saber que los equipos de rescate seguían trabajando pero el campamento era un cúmulo de tensión, ida y venida de voluntarios, y caras angustiadas. El capitán Juan Carlos Peñas, al mando del equipo de rescate español en ese lugar, explicó que avanzan “muy lentos” por la inestabilidad de la estructura y por eso optaron por cambiar de estrategia. Después de intentar entrar por arriba a la zona donde creen puede haber algún superviviente, optaron por trabajar desde abajo y accedieron a “un pequeñísimo hueco entre los pisos 2 y 3” por el que se introdujo una cámara aunque sin obtener resultados. Varían su estrategia según lo que se van encontrando porque el rescate es arriesgado y una carrera contra reloj que las familias cada vez sufren más. La psicóloga social Mariana Castilla, que estaba de voluntaria,
CORONAS de flores, ropa, materiales de costura y un maniquí se organizan en un monumento que incluye consignas de protesta de una fábrica textil que se derrumbó en el terremoto. (Foto: REBECCA BLACKWELL)
decía que uno de los problemas que estaba dañando a las familias era la falta de información clara y la proliferación de rumores. La tensión estalló el lunes por la noche cuando varios familiares denunciaron que estaban sacando cadáveres del edificio y trasladándolos a la morgue sin informar a los familiares, y pidieron tanto al Presidente como al Jefe de Gobierno de la ciudad que den la cara u ofrezcan explicaciones. La Marina mexicana dijo que recuperó 102 cuerpos y que rescató a 115 personas de distintos inmuebles caídos pero los datos surgen a cuentagotas y a veces con datos distintos según el departamento. En un país con más de 30 mil desaparecidos, donde la corrupción rampa a sus anchas, los ciudadanos desconfían de sus gobernantes y más al considerar que nunca hubo una cifra oficial de muertos en el terremoto de 1985. Por eso también es comprensible que los afectados quieran tener un cuerpo que identificar o que vecinos de algunos enclaves acudan a los tribunales para impedir que la maquinaria pesada para desescombrar opere antes de estar completamente seguros que no queda nadie debajo de los cascotes. Pasado el impacto de los primeros días pero con la tensión y las emociones de todos los capitalinos a flor de piel cada vez surgen más críticas a las autoridades por no haber aprendido de la experiencia del 85.
El alcalde cifró en 360 los edificios en “nivel rojo” que tendrían que ser demolidos o sometidos a obras estructurales. Otros mil 136 eran reparables y 8 mil 30 de las construcciones revisadas dañadas eran habitables
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HACE 34 AÑOS FUE LEGAL
La ley actual no avalaba a Rébsamen: Sheinbaum La delegada de Tlalpan, indicó que el Colegio tenía permisos para ser escuela y tener un departamento desde hace más de treinta años PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Sheinbaum informó que la delegación no fue la responsable de realizar las revisiones, sino el INVEA, por lo que tendrá que ser esa dependencia la que informe si existieron procedimientos ilícitos para otorgar las acreditaciones
l Colegio Rébsamen fue construido con licencias de construcción expedidas en 1983 y otra de 1984, entonces era legal el uso de suelo mixto, lo cual explica la construcción de un departamento, propiedad de la dueña y su hermano, en la parte superior del colegio, explicó la delegada en Tlalpan, Claudia Sheinbaum. Sin embargo, en 2010 y 2014 fue clausurado por no tener la manifestación de construcción de obras realizadas en su predio, pero pagó una multa de 5 por ciento del valor de la obra y puso en orden sus documentos. La delegada comentó que, al menos en lo que corresponde a la revisión documental administrativa, se ha corroborado que el Colegio Enrique Rébsamen, ubicado en los predios de Rancho Tamborileo 11 y 13, todo se encontraba en regla y contaba con las condiciones de seguridad para operar. En conferencia de prensa, Sheinbaum dijo que tuvo contacto con la dueña del inmueble, que fue rescatada de entre los escombros del edificio. Se le cuestionó si habían verificado estructuralmente el inmueble luego del sismo del pasado 7 de septiembre y ella respondió que sí, pero no se tiene prueba de ello porque les restaba una semana más para notificar a la delegación y, antes de que lo hicieran, se presentó el sismo que derrumbó el colegio.
EN 2010 y 2014 fue clausurado por no tener la manifestación de construcción de obras realizadas en su predio. (Foto: CORTESÍA)
Ante los cuestionamientos sobre las presuntas irregularidades en la construcción del edificio y de las revisiones que se dieron previas a su derrumbe, y que certificaron la condición de seguridad, Sheinbaum informó que la delegación no fue la responsable de realizar las revisiones, sino el INVEA, por lo que tendrá que ser esa dependencia la que informe si existieron procedimientos ilícitos para otorgar las acreditaciones. Finalmente, Sheinbaum informó que la delegación Tlalpan solicitó al Colegio de Ingenieros Civiles de México que realice el peritaje sobre las razones por las cuales se derrumbó el Colegio Enrique Rébsamen, por lo que el inmueble no será demolido, hasta que finalicen las revisiones. EL INVEA ACUSA A TLALPAN No obstante, Meyer Klip, titular de INVEA, dijo que las posibles irregularidades del
inmueble de Rancho Tamborileo, donde estaba construido el Colegio Enrique Rébsamen no son responsabilidad de la dependencia, sino de la delegación Tlalpan. De acuerdo con el titular del Instituto, este solo puede actuar en caso de que existan denuncias ciudadanas sobre presuntas irregularidades en el uso de suelo y construcción. Meyer dijo que la escuela había sido notificada sobre la irregularidad de la construcción de uso habitacional sobre la construcción para uso escolar, y le recomendó dejar de realizar la actividad escolar. Sin embargo, la institución buscó anular la decisión del INVEA ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, lo cual se encontraba en proceso y no se podía llevar a cabo la clausura. El INVEA presume que, a la par de esta irregularidad, la escuela operaba con documentos apócrifos.
Partidos disputan la propuesta de renunciar al dinero público PORTAVOZ / AGENCIAS
Luego de la presión ciudadana porque los partidos políticos renuncien a los recursos públicos y sean utilizados para la reconstrucción del país, tras los sismos del 7 y 19 de septiembre, los partidos han aceptado que les quiten prerrogativas, aunque ahora se enfrascan en una pelea por quién da más y por la “autoría” de la propuesta. Tanto el PRI como el Frente Ciudadano por México (PAN, PRD, Movimiento Ciudadano) y Morena, se han enfrascado en un intercambio de dichos y descalificaciones tratando de adjudicarse la autoría de la propuesta.
Morena, a través de su dirigente, Andrés Manuel López Obrador, fue el primer instituto político en apoyar la idea surgida en redes sociales, primero dijo que aportaría un porcentaje del dinero que tenían destinado para las campañas de 2018. El partido constituyó un fideicomiso en un banco para recibir aportaciones ciudadanas para los damnificados de Morelos, Chiapas, Oaxaca, Ciudad de México, Puebla, Estado de México y Guerrero. Además, se prevé que este martes 26 de septiembre, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados presente una iniciativa con proyecto de decreto para atender, por ley, la reconstrucción y emergencia.
Por otra parte, el PRI presentó una propuesta para quitar el financiamiento público a los partidos en 2018, una medida que permitiría tener más de 6 mil millones de pesos disponibles para atender la emergencia, además de eliminar los legisladores plurinominales federales y locales, con lo cual, sumado, alcanzaría hasta 20 mil millones de pesos de ahorro. En tanto, el tricolor informó que renuncia a la totalidad del financiamiento que tiene asignado para lo que queda de este año, el cual es de 258 millones de pesos, y pidió a los demás organismos políticos hacer lo mismo para al-
Foto: CORTESÍA
De diferentes maneras intentan adueñarse, cada uno, de la autoría de la propuesta ciudadana de renunciar a los fondos públicos
LOS PARTIDOS han aumentado su gasto gracias a la reforma electoral de 2014.
canzar cerca de mil millones de pesos para los damnificados. El PAN indicó en un comunicado que el viernes pasado, junto al PRD y Movimiento Ciudadano – con los que forma el Frente Ciudadano – presentaron la propuesta de eliminar el financiamiento público a partidos a partir de 2018, y calificó como una mentira del PRI que ellos estaban pidiendo fuera hasta 2021. Movimiento Ciudadano publicó
un video en el que su líder nacional, Dante Delgado, presentó una propuesta de eliminar el financiamiento cuando él fue senador en 2007. Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral, pidió calma a los partidos políticos e indicó que es riesgoso considerar que en 2018 no haya dinero público en las campañas, ya que estas podría privatizarse o recibir dinero de procedencia ilícita.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MUNDO
La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes” Sir Winston Churchill
DIEZ MIL EUROS POR ASILADO
Bruselas incentiva la acogida de migrantes La Comisión Europea ofrece vías legales de migración a los países que controlen los flujos PORTAVOZ / AGENCIAS
C
Los 50 mil refugiados previstos deberían estar en la UE en octubre de 2019, precisa el documento
oncluida la era del reparto de asilados entre países miembros, Bruselas explora una vía menos conflictiva. Se trata del llamado reasentamiento, que consiste en aceptar a los refugiados antes de que desembarquen en Europa, negociando con los países en los que se hayan instalado al huir de la persecución. Bruselas presentará este miércoles un nuevo esquema para acoger en origen al menos a 50 mil personas. Como incentivo, ofrece en total 10 mil euros por cada reasentado. El proyecto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, supone un cambio de enfoque en la crisis de refugiados. Hay dos claves que lo diferencian de la reubicación: que en este caso la contribución de los países es voluntaria y que no se admitirá a nadie que haya puesto un pie ilegalmente en la UE. La Comisión Europea ya puso en marcha un programa similar hace dos años, más exitoso que el reparto: de los 22 mil 500 refugiados can-
ZANNAH Mustapha, profesor que medió para rescatar a las niñas nigerianas secuestradas por Boko Haram. (Foto: CORTESÍA)
didatos al reasentamiento, se ha acogido a más de 17 mil. El plazo otorgado para lograr la nueva meta es, eso sí, idéntico al de la reubicación. Los 50 mil refugiados previstos deberían estar en la UE en octubre de 2019, precisa el documento. Para afianzar la idea de que se trata de un esfuerzo modesto en
relación con la magnitud del problema, Bruselas pone los datos en perspectiva: “Con las necesidades de reasentamiento en un nivel histórico de 1,2 millones [de personas], la UE debería acoger al menos a 50 mil”. El presupuesto comunitario habilitará 500 millones de euros para esta política. La recompensa por refugiado es
superior a la que se ofrecía en el programa de reubicación entre países europeos (en aquel caso, 6 mil euros por asilado). Los nuevos beneficiarios procederán de Estados como Turquía, Jordania y Líbano, que albergan al grueso de los refugiados sirios. Las propuestas de la Comisión no se limitan a esa vía de acogida.
Arabia Saudí permitirá a las mujeres conducir La medida, largamente demandada por las activistas, no entrará en vigor hasta junio de 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS
Las saudíes van a poder conducir. El rey Salmán ha emitido un real decreto por el que se autoriza a las mujeres a obtener carnés de conducir en Arabia Saudí, según ha anunciado esta noche la agencia estatal de noticias, SPA. La medida, largamente demandada por las activistas, pone fin al anacronismo de que el Reino del Desierto fuera el único país del mundo que prohibía que sus mujeres se pusieran detrás de un volante. No obstante, su puesta en marcha no es inmediata. No habrá conductoras en las
carreteras saudíes antes de junio de 2018. “Realmente hemos trabajado para ello. Estoy muy contenta de que finalmente vayamos a poder conducir. Debería haber sido antes”, declara a EL PAÍS Eman al Nafjan, una de las saudíes que ha luchado por ese derecho. Al otro lado del teléfono su entusiasmo parece amortiguado por el peso del esfuerzo. Al Nafjan confía, no obstante, que no ha sido del todo una sorpresa. Con anterioridad al anuncio, las activistas habían recibido una indicación al respecto. El fin de esa prohibición no escrita tiene un peso simbólico mucho más allá de la posibilidad de conducir. Al limitar la movilidad de las mujeres, y en consecuencia su acceso al trabajo, se había convertido en símbolo del resto de los obstáculos legales y sociales que les impide ser ciudadanas de pleno derecho. De acuerdo con la orden, va a estable-
cerse un comité interministerial de alto nivel para que prepare las recomendaciones oportunas en el plazo máximo de 30 días, y la legislación correspondiente deberá estar lista para junio de 2018. Representantes de los Ministerios de Interior, Economía, Trabajo y Desarrollo Social van a participar para abordar las necesidades que permitan la puesta en práctica de la norma de acuerdo con las sensibilidades locales. Detrás de la decisión, se intuye la mano del príncipe heredero e hijo favorito del rey, Mohamed Bin Salmán, cuyos planes de modernización del país incluyen una mayor participación de las mujeres en la vida económica. Además, la prohibición ha pesado bastante en la mala imagen del reino en la opinión pública mundial. El diario Saudi Gazette, el primero del reino en ser dirigido por una mujer, Suma-
MUJERES saudíes bajan de un coche durante una jornada de protesta en 2011. (Foto: CORTESÍA)
yya Jabarti, ha calificado el real decreto de “histórico”. Activistas saudíes y grupos de derechos humanos han hecho campaña durante años en favor de que se permitiera conducir a las mujeres en el reino. Algunas de ellas incluso han ido a la cárcel y han sido multadas o perdido sus trabajos por desafiar la prohibición.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
10 CO
SA S Q
UE N
O SA
BÍAS
Avril Lavig ne
Como . s o ñ a a umple línea, es un c 3 3 oy su enajes en h a r ración b e e l m n e o e c h g tante umerosos de su n s a a c d a a L n los n más aclam a u g i t ates rtistas a s a l de
Foto: CORTESÍA
s a r t o s u s s y a t e c a f
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
A
vril Lavigne celebra hoy su 33 cumpleaños. Como atestiguan los numerosos homenajes en línea, es una de las cantantes más aclamadas de su generación. Avril Lavigne, la popular cantante, música y cantautora siempre ha querido mantener una parte de sí misma oculta, sigue siendo una mujer con muchas facetas.
Fotos: CORTESÍA
LAVIGNE, UN ÍCONO CULTURAL Nacida en Belleville el 27 de septiembre de 1984 con el nombre de Avril Ramona Lavigne, su carrera abarca una esfera de muchas épocas y gustos diferentes en la historia canadiense. Lavigne no es sólo una gran cantante, es una inspiración, un ícono y una persona encantadora. En este momento de su carrera, parece que hay pocas cosas que Avril no haya hecho. Pero tenemos la sensación de que los próximos 12 meses van a ser más grandes y mejores para Avril Lavigne ya que promete más cosas por venir. Después de todo, sólo tiene 33 años. DESTACADO La canción My CURIOSIDADES Happy Ending forma Hija de padres devotos cristianos; Jean-Claude Lavigne, de parte del soundtrack origen francés, y Judy Lavigne, de origen franco-canadiende la película Triunfos Tiene una hermana menor, Michelle y un hermano mayor, robados 3 se. y también Matthew en “Matt”. se puede escuchar un capítulo de1.laAvril seriehizo su primer papel televisivo en Sabrina, la Smallville bruja adolescente, como ella misma. 2. Una pizza lleva su nombre en su pizzería favorita, a la su queprisolía ir con sus amigos cuando era pequeña, en Avril hizo Napanee. mer papel televisivo 3. En el videoclip de Girlfriend, su hermano mayor, Matt, en Sabrina, la bruja aparece tocando el bajo. adolescente, como ella misma 4. Tiene un perro llamado Sam, el cual aparece en el DVD My World. 5. Un antiguo exnovio subastó cartas de amor en eBay. Fotos: CORTESÍA 6. Aparece en una manga japonés llamada Make 5 wishes. 7. La canción My Happy Ending forma parte del soundtrack de la película Triunfos robados 3 y también se puede escuchar en un capítulo de la serie Smallville. 8. Toca guitarras Fender Telecaster. 9. Su single Girlfriend ha sido grabado en múltiples idiomas, tales como el español, portugués, chino mandarín, japonés, alemán, francés e italiano. También intentó hacerlo en hindi y rusocita. 10. En el videoclip de Sk8er Boi, su hermana menor, Michelle, aparece en un coche.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
CASO IGUALA SIGUE IGUAL
Ayotzinapa en cenizas La masacre cumple tres años con el Gobierno mexicano priista que ha sido incapaz de desenredar el caso y que, a pesar de las recientes tragedias, sigue causando dolor y encono Págs. 12 y 13
Adiós a los grados Richter
Avril Lavign e
10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
LUCES
A pesar que la escala está ligada a las nuevas herramientas tecnológicas, es incorrecto seguir empleando su nombre, aseguran expertos Pág. 10
s a r t o y sus tas face
omo ños. C na de a le p su 33 cum nea, e hoy su enajes en lí ración a r b le e m ce su gen tante sos ho La can los numero lamadas de uan ás ac 22 - 23 atestig s artistas m Págs. la