Portavoz 28Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 250 $7.00

La abuela, el cacique y la boda Crónica de la mujer más grande de la comunidad, un enlace matrimonial modesto que florece entre los escombros y un liderazgo proverbial que pelea la ayuda humanitaria Págs. 8 y 9

CONSECUENCIAS DE LA “SOLIDARIDAD”

Democracia de ricos Se emiten las primeras alertas respecto a lo que implicaría la aplicación de un modelo de financiamiento privado para los partidos; los riesgos más grandes, según especialistas, son la infiltración de recursos ilícitos, disminución de candidatos independientes, así como aumento de perfiles a modo y evidentemente comprometidos Pág. 3 Autoconstruir es la mejor opción La titular de la Sedatu, Rosario Robles Berlanga, argumentó que las autoridades “no tienen” la capacidad económica para cubrir los daños de todas las familias perjudicadas. “Sólo con la participación de la gente podemos garantizar que se lleve a cabo la reconstrucción”, aseveró Págs. 12 y 13

Rezagos imposibilitan crear fondos propios Chiapas es una de las entidades que no cuenta con autoapoyo para atender los daños producidos por catástrofes naturales

#SaludMaterna LA PLANIFICACIÓN familiar es el paso más importante para prevenir la muerte materna pues entre más joven sea la madre, existen mayores complicaciones durante y después del embarazo que ponen en riesgo la salud tanto de la madre como del bebé. Gestar en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones porque la mujer no está preparada ni física ni mentalmente para ello ni para asumir la responsabilidad de la maternidad. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 13

Inicia recolección de firmas para juicio político vs MVC Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

En democracia el ciudadano debe elegir, que yo sepa las multinacionales no se presentan a las elecciones y tienen el poder efectivo, real. Es una comedia de engaños” José Saramago DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reportera Elizabeth Marina

Mire el pajarito Jaime Cárdenas (@jaicardenas_g) Derogar el financiamiento público implica dejar la política en manos de los poderes económicos y mediáticos. Alberto Barranco (@ABarrancoCh) El mayor signo de que se pudrió el PRD es la rechifla a Graco...que superó a la de Peña Nieto, lo que representa una hazaña inaudita. Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) Si tuviéramos un Fiscal nacional podrían investigarse todas las negligencias e irregularidades después sismos...pero no tenemos y PGR vale…

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen El tener acceso a cemento y a material no nos hace constructores. No basta construir, hay que hacerlo con estándares de calidad que tomen en cuenta la tierra, la zona, la región donde se pretende construir. No basta con que se otorgue un manual de capacitación o un curso exprés de cómo deben de ser los cimientos de una vivienda. Veamos las casas destruidas en Oaxaca, Morelos,Chiapas. La mayoría son viviendas autoconstruidas. La Comisión Nacional de Vivienda, estima que 58.3 por ciento de las viviendas del país son autoconstruidas. ¿Cuáles son los estándares de calidad, de seguridad de estas viviendas? Ninguno. Peras y Manzanas, Valeria Moy, El Financiero Tómelo con atención. Está semana y tras los lamentables acontecimientos en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas, ha quedado claro que los políticos y gobernantes estorban ante situaciones de emergencia. Tras la duda sobre el manejo de víveres y ayuda enviados al estado de Morelos, y ante las críticas por la forma en que se distribuyen las donaciones de la sociedad en empaques del sistema DIF, las empresas y la sociedad tomaron la determinación de salir a las calles y buscar albergues en donde puedan entregar la ayuda directamente a los afectados. Tómelo con calma, Fernando A. Mora, El Popular


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

La democracia ha surgido de la idea de que si los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos” Aristóteles

CONSECUENCIAS DE LA “SOLIDARIDAD”

Democracia de ricos Se emiten las primeras alertas respecto a los riesgos que implicaría la aplicación de un modelo de financiamiento privado para los partidos; los riesgos más grandes, según especialistas, son la infiltración de recursos ilícitos, disminución de candidatos independientes, así como aumento de perfiles a modo y evidentemente comprometidos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

s un hecho que los gastos de campaña son excesivos y que ante la emergencia nacional es inexcusable que los partidos políticos no se aprieten el cinturón; sin embargo, la aplicación de un modelo de financiamiento privado para los partidos implicaría riesgos importantes, entre ellos, que los intereses ilícitos se apoderen del actual sistema democrático. Eliminar en su totalidad el financiamiento público es una propuesta que debe ser analizada con cautela, “sin apasionamientos” como señala el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) Oswaldo Chacón Rojas, quien recién declaró que la infiltración de recursos ilícitos es el mayor riesgo que se corre al obligar a los partidos políticos a regresar el financiamiento público para destinar esos recursos a la reconstrucción de las viviendas afectadas. “Todos los partidos políticos, por desprestigiados, que estén son esenciales para la democracia y condenarlos únicamente a la financiación privada no es imposible pero tiene sus riesgos”, declaró en entrevista. Varios son los que se han pronunciado en contra de modificar el actual modelo de financiamiento. César Espinosa Morales, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Chiapas, advirtió que el pago de campañas con recursos exclusivamente privados sólo conseguirá empoderar más a los partidos políticos en el poder, por lo que hizo un llamado para actuar con transparencia y moderación. Para César Espinosa, esta medida dejaría en desventaja a muchos. “Al cancelar ese financiamiento a los partidos, no solamente se les está cancelando la posibilidad de ocupar puestos de elección popular a la clase trabajadora, a cualquier maestro, campesino o licenciado con ganas de sacar adelante a su pueblo y se les está indicando a la clase adinerada que son los únicos con posibilidades reales de acceder al poder, sino que además se está abriendo la puerta para que las mafias y grupos vinculados a la delincuencia organizada respalden e impulsen candidaturas, no hay que irse con la finta

QUITAR financiamiento público a partidos afectaría a los candidatos independientes. (Foto: ARIEL SILVA)

Actuar de manera impulsiva podría traer consecuencias significativas y aunque muchos han celebrado la idea de reducir el gasto excesivo en campañas, tampoco consideran que castigar financieramente a los partidos sea la mejor vía

de lo que parece a primera vista una solución”, detalló en un comunicado. Investigadores, politólogos y activistas apuntan a que eliminar los recursos públicos a los partidos políticos es demagogia y pondera la corrupción en el país. Por ello, actuar impulsivamente podría traer consecuencias significativas y aunque muchos han celebrado la idea de reducir el gasto excesivo en campañas, tampoco consideran que castigar financieramente a los partidos sea la mejor vía. Oswaldo Chacón propone dos rutas: que todos los dirigentes de los partidos estén de acuerdo en donar parte de sus prerrogativas a las labores de reconstrucción; o legislar las leyes constitucionales. Sin embargo, la última vía es inconstitucional ya que por ley, en este momento no se pueden llevar a cabo reformas que impacten al proceso electoral. INDEPENDIENTES, LOS MÁS INDEFENSOS 2018 será por mucho, un año complicado, principalmente por ser electoral. El próximo año se vivirán

las elecciones más grandes en la historia del país, en el que garantizar un piso parejo para todos los partidos y candidatos será difícil. Expertos argumentan que es riesgoso quitar el financiamiento público a los partidos, y afirman que los candidatos independientes serán los más afectados por ser los más indefensos. La desventaja para estos candidatos ya existe y si a esto le sumamos que a nivel estatal la entrega de las ampliaciones presupuestales para iniciar el Proceso Electoral local 2017-2018 sin contratiempos, aún no se resuelven, la incertidumbre para los independientes aumenta. En todo caso —según especialistas— los únicos beneficiados serán los partidos cuya estructura y solvencia les permiten obtener recursos privados; aunque tampoco hay garantía que vayan a obtenerlos por la vía legal. Otra de las advertencias recae en la imposición de candidatos a modo, pues el sistema democrático se debilitaría y la corrupción y escándalos políticos irían al alza.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

UN MISMO FRENTE

Inicia recolección de firmas para juicio político vs MVC La iniciativa ciudadana estará enfocada en realizar acciones para investigar, señalar y denunciar las prácticas corruptas de servidores públicos MURAL CHIAPAS

C

iudadanos integrantes del Frente Contra la Corrupción (FCC) iniciaron este miércoles la campaña de recepción de firmas para solicitar al Congreso de la Unión juicio político en contra del gobernador, Manuel Velasco Coello y de funcionarios públicos que han hecho del erario un “negocio privado”. Carmela Santos Vicente, maestra integrante del frente, subrayó que la iniciativa ciudadana estará enfocada en realizar acciones para investigar, señalar y denunciar las prácticas corruptas de dichos servidores públicos. A lo anterior, mencionó que será a partir del 27 de septiembre hasta el 9 de octubre cuando inicien una colecta de firmas ciudadanas en el estado para testimoniar el hartazgo ciudadano, la cual estará a cargo de 25 ciudadanos y organizaciones civiles. “Exhortamos a toda la sociedad a sumarse a esta causa firmando en apoyo de la iniciativa de juicio político que la Constitución tutela contra el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello”, expuso.

Asimismo, el diputado federal, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, explicó que durante los 13 días de recaudación se les solicitará a las y los legisladores federales chiapanecos que se sumen a tal iniciativa. “Justamente a la par de esta recolección de firmas en todo el estado, también se les va a solicitar a cada diputado federal chiapaneco y cada diputada federal que también se sumen, esto a través de una solicitud que se les enviará a cada uno de ellos de forma personal”, señaló. Sin mencionar el nombre de cada municipio que participará, el legislador puntualizó que se estarán recibiendo firmas en 12 cabeceras distritales, las cuales se harán conocer horas después. “Se va a estar principalmente en las 12 cabeceras distritales y la lista completa la haremos conocer en unas horas para tener los nombres exactos de todos los municipios en los cuales se estará recolectando las firmas”, apuntó. Respecto a los candados y el congelamiento que la iniciativa podría tener, consideró que este proceso posiblemente sea lento, contemplando que la mayoría de diputados en el Congreso local son de mayoría PRI-Verde. “Lo que se necesita en este momento en Chiapas es la participación ciudadana, desde luego se

Comisión para cuidar la paga PORTAVOZ STAFF

Después que el sismo del 7 de septiembre dejará en ruinas a diversos municipios de la entidad, la reconstrucción de viviendas es una de las prioridades de acción nacional para devolverles parte de su patrimonio a los damnificados. Por lo tanto, los recursos que se destinen a ello precisan ser operados de manera honesta. De esa inquietud surge la iniciativa del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional de Anticorrupción (SNA), en la que proponen crear una comisión plural para mantener un monitoreo y vigilancia del manejo de los fondos destinados a la reconstrucción de las viviendas de la entidad y de otros estados con afectaciones. En Chiapas,

hasta el momento no se ha presentado una iniciativa similar por parte de la ciudadanía. Con base en información de El Universal, el plan de la SNA también persigue el propósito de dar seguimiento a las indagaciones sobre los presuntos casos de corrupción de las defunciones suscitadas. Se propone que la asamblea esté integrada por organismos de la sociedad civil, empresarios, autoridades, por miembros de dicho comité y del Sistema referido. A través de un comunicado, la organización hizo una invitación “a todos los actores de la sociedad civil, de los sectores públicos, sociales y privados, y a los gobiernos a involucrados, a que participen en esta iniciativa con el fin de establecer una colabo-

ración permanente que garantice una adecuada rendición de cuentas y un proceso de construcción eficiente”. De igual forma, el historiador Enrique Krauze publicó en su revista Letras Sueltas una proposición similar que nombró “Comisión de Reconstrucción”, en ella se debe priorizar la mayor intervención ciudadana posible, como empresarios, intelectuales, académicos, periodistas, religiosos, entre otros. Agregó que “tiene que incluir una representación de los jóvenes, que han sido heroicos y solidarios”, y que debe haber una contraloría internacional. Krauze explica que los fondos deberán provenir del Estado, de recortes presupuestales y de propaganda. “A esos fondos se agregarían

SERÁ a partir del 27 de septiembre hasta el 9 de octubre cuando inicien una colecta de firmas ciudadanas en el estado. (Foto: CORTESÍA)

entiende que estos procesos legislativos son muy tardados y hay una barrera por parte de los partidos del PRI y del Verde Ecologista, pero lo que se está incentivando es que la gente participe y generemos la participación ciudadana para que pueda proceder”, declaró. Sin embargo, expuso que ante los sucesos del 7 y 19 de septiembre se prevé una mayor participación ciudadana, ya que a través de las propuestas de reconstrucción de viviendas ésta ha tenido una buena aceptación social. “Hemos visto como cuando existe presión se pueden lograr cosas, hace unos días estaba pidiendo que parte del financia-

miento de las campañas políticas se dedicará para la reconstrucción del país y se logró, todos los partidos accedieron porque hubo presión del pueblo”, refirió. De la misma forma, Santos Vicente manifestó que ante la creación de la Comisión Especial para la Reconstrucción en Chiapas, se prevé que está no sea de fiar, contemplando el actuar de los diputados locales. “Consideramos que es que no es suficiente porque hemos conocido el actuar de los actuales legisladores, y entonces es necesario que este frente ciudadano estemos muy pendientes de los recursos”, especificó.

las donaciones privadas de empresas y personas que, si tienen confianza, contribuirán masivamente. Lo mismo harían organismos internacionales”, finalizó.

Huerta también exhorta al Senado a diseñar e implementar un esquema especial de vigilancia del ejercicio del gasto, para prevenir y detectar cualquier secuestro, abuso, condicionamiento de los recursos. Con información retomada del periódico El Norte, los senadores del Partido Acción Nacional coinciden con esta petición; además, exigieron que en la observación también se incluya una revisión programática presupuestaria, así como las evaluaciones físicas de las obras y acciones realizadas. Por su parte, el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, constituyó el fideicomiso 73803 “Por los demás” en Banco Afirme para apoyar a los damnificados. Forman parte de la administración el padre Alejandro Solalinde, Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo y Laura Esquivel, publicó el mandatario mediante un video en su cuenta de Twitter.

OTRAS VOCES Algunos políticos también se han pronunciado para la creación de este tipo de comisiones. El legislador por Chiapas, Luis Armando Melgar Bravo, recalcó la urgencia de contar de manera inmediata de contar con dicha propuesta. “El Poder Legislativo de nuestro país, tiene la obligación de hacer lo que le corresponde para que desde las leyes, permitir un marco jurídico que propicie la protección civil, pero sobre todo establezca e incentive la reconstrucción de viviendas e infraestructura afectada, la atención a damnificados y la reactivación económica”, opinó Melgar. Según el portal Mensaje Político, el senador, Miguel Barbosa


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”

VOCES

Sir Winston Churchill

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

Antelmo y sus desafectos

Lo que hace un sentimiento de culpa

B

D

enigno Gómez Cal y Mayor fue un gran profesor que tenía el defecto de ser muy mujeriego, por eso vivía atento para que su esposa no le fuera a descubrir en alguna de sus aventuras. En cierta ocasión, un día domingo para ser exacto, iba en su Volkswagen con su esposa y sus dos hijos con rumbo a Cintalapa a visitar a sus familiares. La noche anterior había andado de fiesta con mujer ajena, por eso, al bajar del cerro Juárez vió que una zapatilla rodó hacia los pedales, afligido la tomó discretamente con la mano izquierda y le dijo a su mujer e hijos señalando un árbol de guarumbo hacia el otro lado: -Miren que flores tan bonitas –Su familia volteó a ver aquel árbol con unas cuantas flores, mientras él tiraba la zapatilla por la ventanilla. El resto del camino se fue deseando que ojalá su esposa no fuera a encontrar la otra zapatilla. Cuando llegaron al arco de bienvenida en Cintalapa, su mujer empezó afligida a busca algo en el piso del coche hasta voltearse al lugar trasero para decirle a sus hijos: -Hijos, busquen mi otra zapatilla. Después de buscar t rebuscar, la mujer llevada por su intuición, volteó a ver a su marido para decirle: -Ay, Benigno, no tenés remedio, ¡Regrésate a donde tiraste mi otra zapatilla. No puedo llegar cholenqueando a la casa de mis papás! Obediente Benigno, en silencio, regresó al cerro Juárez para hallar la zapatilla como monedero sin paga. Toda planchada por los carros que le pasaron. No tuvo mas que comprar zapatillas nuevas en Cintalapa.

Ilustración: CORTESÍA

Ilustración: CORTESÍA

urante el gobierno de don Samuel León Brindis, una noche Antelmo Esquinca González (Luzán) que era director del periódico El Heraldo, llegó a la redacción poseído por la rabia y alguna bebida, redactó una nota que al leerla incomodó al licenciado Jesús Marcelín Solís, Procurador de Justicia de ese gobierno a quien Luzán ofendía. El maestro Luzán, esa misma noche, después de cerrar la edición se fue a seguirla en una habitación que tenía reservada en el hotel Cano, de donde fue sacado en calidad de detenido por la Policía Judicial. De los separos de esta policía lo llevaron a la Peni, bajo los cargos de lesiones (que nunca había cometido a no ser las morales). Cuando se enteró el doctor Samuel, orden´que fuera dejado en libertad. Cuando luzán entrevistó al gobernador para inconformarse por la detención, el doctor le dijo: -Calmate Antelmo. -Pero señor, como voy a calmarme si fui acusado por un delito que no cometí. -Y tú, denunciaste al licenciado por una falta que tampoco cometió, así que están a manos. -Yo veo por el pueblo y mis muchachas no por cabrones como ustedes. –Le dijo don Samuel dando por terminada la reunión.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

La democracia, que siempre hemos respetado, será custodiada por las instituciones armadas, para impedir que pueda ser violada” Augusto Pinochet

BENEFICIA SÓLO A FORÁNEOS

ZEE camina dócilmente a la oscuridad, advierten El gobierno estatal ha dejado fuera a investigadores y empresarios que desde el anuncio de la creación de las Zonas Económicas Especiales han compartido sus conocimientos para el beneficio de Chiapas; especialistas advierten que este proyecto ya anuncia su fracaso ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Las ZEE en Chiapas son una gran oportunidad de negocios pero para los foráneos, el gobierno estatal deja fuera a los centros de investigación”: Rafael Castillejos Guízar, presiente del Cich

ste jueves Chiapas será la sede de la ceremonia de decreto de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), un proyecto que pretende detonar la economía del país pero que según especialistas, tiene una tasa de probabilidad de fracaso del 100 por ciento. Esta iniciativa es nueva en México mas no en el mundo, pues se estima que al menos 4 mil han fracasado y todo parece indicar que las del país, no serán la excepción. Desde que el gobierno federal anunció la intención de crear una ZEE en el estado, el Club de Industriales de Chiapas (Cich) y el Centro de Investigación y de Estudios Sociales y Económicos de Mercados (CIESEM) del Sector Privado han promovido a través de sus conocimientos, las medidas para que se atiendan las necesidades de la entidad y de los chiapanecos; sin embargo, sus representantes afirman que el gobierno estatal ha dejado fuera la investigación y a los especialistas, lo que representa un riesgo para el éxito de las zonas. De acuerdo con Enrique Alberto Vázquez Constantino, presidente del CIESEM, aunque en Chiapas existe urgencia por solucionar las problemáticas políticas y sociales, no está preparado para crear una ZEE ya que se corren riesgos que podrían dejar en la vulnerabilidad a la gran mayoría de la población que se encuentra en situaciones de extrema pobreza. Explicó que el verdadero problema en Chiapas es que el proyecto no se está desarrollando de forma correcta, pues no pondera la defensa y beneficio de los intereses de Chiapas y de los chiapanecos; además, se deja de lado el cerebro del proyecto: la gobernanza. “Aún no me queda muy claro, ¿cuál es la intención de las autoridades estatales en materia económica de no defender los intereses de Chiapas y de los chiapanecos?; todo parece indicar que no nos va a ir bien porque la ZEE estará en Chiapas pero no será de Chiapas”, dijo Vázquez Constantino.

SEGÚN EXPERTOS, el mayor riesgo es que el proyecto se convierta en un ‘‘elefante blanco’’ más. (Foto: CORTESÍA)

El mayor riesgo, según expertos, es que el proyecto se convierta en un ‘‘elefante blanco’’ más, al destinarse recursos a iniciativas que anuncian su fracaso en lugar de destinarlo a áreas que de verdad le podrían sacar gran provecho productivo. ¿EL BENEFICIO?, SÓLO A FORÁNEOS Para Rafael Castillejos Guízar, presiente del Cich, es urgente que la ciudadanía sea más participativa, que defienda sus derechos y vigilen que las ZEE sean para su beneficio. “Las ZEE en Chiapas son una gran oportunidad de negocios pero para los foráneos, el gobierno estatal deja fuera a los centros de investigación”, dijo el presidente de este organismo del sector privado. De acuerdo con el Artículo 16 de la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales, el Consejo Técnico de la Zona estará in-

tegrado por representantes con experiencia y conocimiento en las materias previstas en esta Ley, provenientes de instituciones de educación superior e investigación, o de instituciones de capacitación técnica; así como de tres representantes del sector empresarial, con experiencia y conocimiento en las materias previstas en esta Ley; y tres representantes de los trabajadores, que se encuentren laborando en empresas establecidas en la Zona. Sin embargo, en Chiapas tanto el Cich como el Ciesem no fueron convocados a la ceremonia de decreto de las ZEE que presidirá Enrique Peña Nieto en Tapachula. “Las inversiones en nuestra tierra son bienvenidas, siempre y cuando nos incluyan pero hemos visto que en este proyecto está limitada participación de los chiapanecos”, finalizó el presidente del CIESEM.

El proyecto en Chiapas no se está desarrollando de forma correcta, pues no pondera la defensa y beneficio de los intereses de Chiapas y de los chiapanecos; además deja fuera al cerebro del proyecto: la gobernanza


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

EN QUINTANA ROO, JIQUIPILAS

La abuela, el cacique y la boda Crónica de la mujer más grande de la comunidad, un enlace matrimonial modesto que florece entre los escombros y un liderazgo proverbial que pelea la ayuda humanitaria RAFAEL ESPINOSA / CORTESÍA

L

os que tengan perros, hagan favor de amarrarlos se escucha a lo lejos, a través de un altavoz, en la comunidad Quintana Roo; hoy viene el presidente. Dicen que el día anterior, un funcionario público se disgustó por la pelea espontánea de unos perros que andaban sueltos en la calle. El funcionario volteó disgustado, mientras que los habitantes se miraron con cierta culpabilidad. Por eso hoy que viene el presidente de México instruyen que los perros estén amarrados. Quintana Roo es una comunidad del municipio de Jiquipilas, Chiapas. Ubicada a una hora de la capital, Tuxtla Gutiérrez, al final de un camino de terracería con árboles y rancherías. En sus ocho calles de ancho y unas 10 de largo, la mayoría de las chozas está hechas de paredes de adobe, tejas de barro, láminas y algunas de losa. No hay más calles pavimentadas, salvo las que están en derredor del parque. Ahí, en esta comunidad, vive doña María Altagracia, la mujer más grande del ejido, quien a sus 107 años ha visto nacer a muchos y participado en las honras fúnebres de estos mismos y de otros. Es una

de las fundadoras de esta pequeña colonia que hoy cuenta con una población de mil 600 habitantes. Doña María Altagracia y su hija Angelita, de 75 años, viven en una casa de corredor largo, pilastras, macetas y pérgolas. Su patio es grande con gansos, patos y árboles. Con extraordinaria lucidez, cuenta que hace ocho décadas había unas cuantas chozas humeantes al pie de árboles gigantescos y matorrales crecidos. Se caminaba horas y horas para llegar a los poblados, dice la señora de ojos bondadosos y fatigados. Enviudó a los 20 años cuando tenía cuatro hijos. Su esposo, comisariado ejidal en ese entonces, fue asesinado en una trocha del ejido. Mucho tiempo después supo que el asesino fue don Audón Pimentel, de Vicente Guerrero, otra comunidad cercana. Se levanta de la silla y regresa trabajosamente a su cuarto, en su andadera y sin ayuda de nadie. Esto ha sido su pasatiempo durante estos últimos años; ir al corredor y regresar a su cuarto. Doña Angelita dice que su madre casi siempre camina sola, pues a veces se pone de mal humor cuando la ayudan. Regresa al corredor y se sienta nuevamente. Recuerda la amenaza que llegó a sus oídos, des-

pués de la muerte de su esposo. Si no te vas de aquí, también a ti te mataremos. Ese mismo día agarró a sus cuatro hijos y se fue a la comunidad Álvaro Obregón; sin embargo, al poco tiempo regresó siguiendo a sus hijos que no se hallaron en otro lado más que en Quintana Roo. El caso lo dejó en manos de Dios. Más tarde se enteraría que don Audón perdió un brazo en un altercado y después “murió como un perro en el monte”, enfatiza. Fue el cotilleo de moda, en los tiempos en que los pobladores armados eran de pocas palabras. Su mayor jaqueca es no escuchar lo que le dicen, por eso siempre repite ¿ah?, poniéndose la palma de la mano en el oído. A veces se pone triste porque tiene la impresión, dice, que de nada sirve tener tantos años encima, sin tener

a mamá, papá, o a los hermanos. El día del terremoto, hace dos semanas, doña Altagracia estaba acostada en su cama. Por fortuna, uno de sus nietos que se encontraba de visita, la sacó cargando en los brazos, mientras la casa se sacudía. Doña Angelita estaba en el patio llorando y temblando de miedo. Su hija de por sí es nerviosa, incluso, presenta síntomas de vitiligo alrededor de la boca por lo mismo. Ahora tampoco puede levantar el brazo derecho. Ya ni mi mamá padece tantos achaques como yo , dice, esbozando una sonrisa y mirando de reojo a doña Altagracia. Ella es viuda desde hace un lustro; su esposo falleció por un problema en la próstata. Doña Angelita quiere llevar a doña Altagracia al parque para que vea al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Se ha anuncia-


COMARCA 09

Fotos: RAFAEL ESPINOSA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

do en la bocina de la comunidad que llegará este mediodía; sin embargo, su nieto le dice que es peligroso llevarla en silla de ruedas en medio de la muchedumbre. Nada más la sacó a la puerta en su silla de ruedas y ahí juntas esperaron. En el recorrido por las viviendas dañadas por el terremoto, Peña Nieto, los miembros de su gabinete más cercano y su comitiva de guaruras, pasaron por la casa de doña Altagracia. El presidente de México las saludó y platicó con ellas, poniéndole especial atención a los daños de su vivienda. Más tarde, Peña Nieto, reunido con una multitud de campesinos, mujeres y niños, bajo la sombra del domo del parque, destacó el ejemplo de fortaleza, lucidez y ánimo de doña Altagracia, para salir adelante. En la mañana hubo seis temblores, sumados a las más de 3 mil 500 réplicas y en la tarde, cuando el presidente de México terminó su discurso, cayó un chubasco que hizo correr despavoridos a los campesinos. *** Cuando anunciaban por altavoz la llegada del presidente de México, a María Luisa la peinaban y maquillaban para su boda. Estaba sentada en una silla al pie de una ventana. Desde hacía dos meses, había planeado casarse en casa de su abuela, Ernestina, sin que remotamente imaginara que el temblor la desplomaría. Desde temprano las máquinas comenzaron a recoger los escombros de la casa de la abuela, no tanto por el casamiento de María Luisa, sino porque a estas alturas y por instrucciones del gobierno, todas las viviendas con pérdida total deberían estar demolidas para la reconstrucción de las nuevas. María Luisa tuvo que vestirse en la casa contigua de otro familiar. Una casa modesta y pintoresca, con un jardincito florido entre el corral de malla y la puerta principal. Con globos inflados en forma de arco y corazones de papel

pegados en la pared, con las iniciales de los novios. En la mañana, a la hora en que terminaban los preparativos de la boda, la comunidad estaba acordonada por la guardia presidencial y la policía local, sin que permitieran el acceso de vehículos. Por eso la jueza llegó extenuada y con las zapatillas empolvadas a oficiar la ceremonia nupcial. Los soldados de la Marina y del Ejército Mexicano trabajaban en la demolición de distintas viviendas dañadas por el temblor, mientras que hombres y mujeres barrían el parque y la calle de la casa ejidal. Cientos de campesinos de sombrero, venidos de rancherías y comunidades cercanas, buscaban la sombra de los árboles o comían la merienda que traían en sus morrales. Muchas mujeres se ponían alguna toalla sobre la cabeza para soportar los rayos del sol del mediodía. Momentos antes de la boda, se escuchaba el ruido sonoro de los helicópteros oficiales que sobrevolaban la comunidad. Fue entonces cuando la jueza llegó caminando, media hora más tarde de lo acordado, pues la policía le impidió el paso de su vehículo. El patio de la abuela es grande como casi todas las casas de la comunidad. Con árboles frutales, plantas de ornato, macetas, pozo artesiano, pérgolas, perros amarrados bajo un par de carretones, un horno de barro bajo una galera, monturas, arreos y yugo de bueyes. En medio de este escenario campestre, hay un emparrado especial, con ramas de árboles, globos blancos, sillas de plástico para los invitados y la mesa principal, con un mantel blanco y un florero transparente con rosas rojas. A esa hora había unos 30 invitados, incluyendo niños, los padres de los novios y los padrinos. De pronto, apareció la novia, más hermosa que nunca, con su vestido blanco. El novio, Jeremías, también apareció, sin más aliño que su pantalón negro y su camisa

blanca. Se ven contentos, emocionados y enamorados. La jueza comenzó el recital oficial frente a los contrayentes, mientras los camiones cargados de escombro transitaban en la calle, dejando una nube polvo y ruido que pasaban desapercibidos ante aquella burbuja ceremonial. Cuando terminaron los aplausos comenzaron los abrazos. El grupo musical de tres integrantes, vestidos con sombrero y camisa de cuadros, tocó la diana bajo un árbol de mango. De entre los árboles y plantas de ornato, también apareció el mariachi entonando una canción de enamorados que arrancó lágrimas de los asistentes. Casi al mismo tiempo subieron los cohetes al cielo. En el otro extremo de la comunidad bajaba el helicóptero presidencial. A la boda llegaron más invitados, sumados unos 50 en total, que degustaron un exquisito pollo en mole. Los Vaqueros, llamado así el grupo musical, comenzó tandas de canciones, haciendo pausas alternadas con el mariachi, al tiempo en que la esposa estrechaba su cabeza en el pecho de su marido. Los niños jugaban librando las mesas y las sillas en el extenso patio. Cuando el presidente de México se retiró de la comunidad a bordo de su helicóptero, el sol se enfilaba hacia el horizonte. En el parque quedaron cientos de envases de agua vacíos y se sentía el olor a tierra mojada a causa de un ligero chubasco. En medio de aquel silencio descomunal, el retumbo de la fiesta llegaba a hasta el último rincón de Quintana Roo. Los recién casados chiapanecos se conocieron en Punta de Mita, Nayarit, donde ella trabaja de ama de llaves y él en el área de mantenimiento de una empresa turística. Ella tenía el deseo de casarse en la casa de la abuela que colapsó con el terremoto. Allá, en aquel estado del norte, continuarán su nueva vida de casados. *** En Quintana Roo la gente se mueve en bicicletas, carretas y motocicletas, sólo algunos en automóvil. Cinco camionetas de doble cabina transportan a la gente, cada hora, por 16 pesos, de la comunidad a la cabecera municipal, Jiquipilas, y viceversa. Las casas tienen corrales que nadie se atreve a brincar y los habitantes tienen la seguridad de encontrar sus gallinas y patos en el patio, cuando regresan de algún mandado. Aquél intrépido que toma las cosas ajenas es descubierto en cualquier momento y sufre el escarnio público como si llevara la señal de Caín en la frente. Con el terremoto, de las 348 viviendas dañadas 87 colapsaron al momento. También resultaron perjudicadas una escuela primaria, dos iglesias y un centro de salud, dice el comisario ejidal, Noé de Jesús Álvarez Vázquez. Este sábado se encuentra muy

atareado por la visita del presidente Peña y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco. Aunado a esta calamidad, dice, se suman personas fracturadas por tejas y vigas que se desplomaron con el temblor de la tierra. La mayoría de los campesinos se dedica a la siembra de maíz, cacahuate y tomate. Las familias se conocen entre sí, de tal modo que es difícil que alguien se quede sin enterarse de cuando algo no marcha bien. Casi media comunidad habla en secreto sobre un hombre llamado Manolo. Un cacique que pasa desapercibido ante los ojos ajenos a la comunidad, acostumbrado a disimular su riqueza, vistiendo guaraches, morral y sombrero. Es el hombre más rico de Quintana Roo. Dicen que cuando viene del rancho, su ganado atraviesa la comunidad y ocupa todo el ancho de la calle, de tal manera que la gente tiene que pegarse a las bardas y las casas para evitar ser atropellada. Es un latifundista dueño de rancherías y propietario de unas 400 cabezas de ganado. Incluso, en las tardes, cuando los vecinos descansan sentados en sus banquetas, miran más que con envidia, como un espectáculo la interminable trashumancia. Cuentan que tiene varias casas en la comunidad, concesiones de transporte público, camionetas nuevas, tractores, ranchos por doquier, entre otros muebles e inmuebles que lo hacen más que un potentado, un soberano sumiso con los desconocidos y soberbio y orgulloso con los comuneros. Con su poder económico, dicen, explota a los campesinos con un salario de 80 pesos por una jornada de 12 horas de trabajo. Aún así pelea con los pobladores por una caja de despensa. Reclama la reconstrucción completa de su casa cuyas paredes presentaron fracturas. Se dice también que se siente líder y sus palabras pesan sobre el comisariado y en las decisiones de la comunidad. Cuando el presidente de México visitó y se fue de la comunidad, el sábado 23 de septiembre, los soldados se dispusieron a entregar la ayuda humanitaria. Ahí, se le vio alegando el arreglo de su casa, pidiendo una despensa y metiéndose entre la multitud de campesinos que realmente necesita alimentos. ¡Miralo! dice sorprendida una señora, parada en la esquina; ahí está don Manolo, pidiendo despensa. Sin gracia, con tanto dinero que tiene. Cuando se fue el convoy, don Manolo, el hombre moreno de abdomen pronunciado, de sombrero y huaraches, se sentó en una poltrona frente al terreno desnudo donde algún día estuvo una de sus casas y que la demolieron para que el gobierno le construya otra. Los perros estuvieron amarrados todo el día. Al caer la noche, la comunidad de bombillos tenues descansa entre este valle extenso, para que mañana esté dispuesta a seguir luchando entre los escombros.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Mujeres pueden y deben acceder al poder político La paridad como obligación incrementó considerablemente el número de postulaciones; se comienza una transformaciñon sociocultural CIMACNOTICIAS

PLANEA 2017

Otra vez reprobados Aunque en general, los alumnos egresados de la Educación Media Superior en México presentan “deficiencias importantes” en matemáticas, así como en lenguaje y comunicación, Chiapas destacó por estar por debajo de la media nacional en esos tópicos, junto con Michoacán, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas PORTAVOZ STAFF

C

on deficiencias importantes en matemáticas, así como en lenguaje y comunicación, resultaron los estudiantes de Educación Media Superior (EMS) en Chiapas, revelaron los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017. De acuerdo con las conclusiones a las que se llegaron tras el análisis de lo arrojado por Planea 2017, los alumnos egresados de la EMS en México presentan “deficiencias importantes” en matemáticas y en lenguaje y comunicación, Chiapas destacó por estar por debajo de la media nacional en esos tópicos, junto con Michoacán, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. El consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero manifestó que entre 2015 y 2017 no se han observado cambios en el aprendizaje de los estudiantes que terminan esa etapa, en lo que se refiere a lenguaje y comunicación, y matemáticas. Además, por cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria, 56 terminan la EMS. De acuerdo con información retomada por la agencia Apro, en los telebachilleratos comunitarios es donde se obtienen resultados más bajos; y en los bachilleratos universitarios, los más altos. En esta primera ocasión en

la que el INEE efectúa la prueba —antes la hacía la Secretaría de Educación Pública—, los índices de logro a nivel nacional, en lenguaje y comunicación fueron de 33.9 por ciento en el nivel I; 28.1 por ciento en nivel II; 28.7 por ciento en el III, y 9.2 por ciento en el nivel IV. En matemáticas, a nivel nacional, los resultados son: 66.2 por ciento en el nivel I, 23.3 por ciento a nivel II, 8.0 por ciento a nivel III y 2.5 al nivel IV. El funcionario comentó que en lenguaje y comunicación, en una escala de 200 a 800 puntos, con media de 500, los estudiantes de los planteles de EMS estatales obtuvieron 477 puntos en promedio; los de colegios federales 512; privados 525, y los de escuelas autónomas 541. En esta misma área del conocimiento, el puntaje promedio de los estudiantes por tipo de servicio fue: telebachillerato comunitario, 441; telebachillerato, 451; colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte), 460; Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA), 468; colegios nacionales de Educación Profesional Técnica (Conalep), 472; bachilleratos estatales 489; colegios de Bachilleres, 502; Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGTI), 509; bachilleratos particulares 525; y los autónomos, 541. En matemáticas, el puntaje promedio de los estudiantes por tipo de control administrativo

De acuerdo con información retomada por la agencia Apro, en los telebachilleratos comunitarios es donde se obtienen resultados más bajos; y en los bachilleratos universitarios, los más altos

fue: planteles estatales, 482; federales, 510; privados, 515 y autónomos, 535. Por tipo de servicio los puntajes son: telebachillerato comunitario, 463; Conalep, 474; Cecyte, 474; telebachillerato, 476; DGETA, 481; bachilleratos estatales, 482; colegios de Bachilleres, 495; DGTI, 515; bachilleratos particulares, 515; y bachillerato autónomo, 535. Acerca de la prueba, se explicó que la muestra del INEE fue representativa a nivel nacional, por entidad, por tipo de control administrativo y 10 tipos de servicio, y que consideró 2 mil 319 planteles y 117 mil 700 alumnos.

Foto: ARIEL SILVA

LA MUESTRA del INEE fue representativa a nivel nacional, por entidad, por tipo de control administrativo y 10 tipos de servicio, y que consideró 2 mil 319 planteles. (Foto: CORTESÍA)

La paridad como obligación de los partidos políticos de postular igual número de mujeres y hombres en candidaturas a cargos de elección sugiere una transformación sociocultural, porque muestra que mujeres y hombres pueden y deben, acceder al Poder político. Esta es una de las conclusiones de Flor Angeli Vieyra Vázquez, maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco e investigadora en participación política femenina, quien realizó un análisis sobre la paridad de género en la integración de la actual Legislatura de la Cámara de Diputados (2015-2018). En su investigación titulada “Claroscuros de la paridad en la LXIII Legislatura: De los cambios cuantitativos al ejercicio legislativo”, señaló que las elecciones efectuadas el 7 de junio de 2015 son trascendentales porque pusieron a prueba la Reforma Político Electoral aprobada en 2014 y el principio de paridad de género. Al participar en el Congreso Internacional de Estudios Electorales “Los Desafíos Globales de la Gobernanza Electoral”, que se realizó en agosto en la Ciudad de México, la investigadora expuso que tras la elección de 2015 hubo un incremento considerable de diputadas federales en comparación con la última cuota de género que era de 60-40. La LXII Legislatura de la Cámara de Diputados (2012-2015) se integró por 315 hombres y 185 mujeres. Ellas representaban 37 por ciento pero tras las elecciones federales de 2015 y con la puesta en práctica de la paridad, la LXIII Legislatura se conformó por 287 hombres y 213 mujeres, 42.6 por ciento de participación femenina. En términos reales, expuso Vieyra Vázquez, hubo 28 legisladoras más. Al analizar las cifras, la investigadora encontró que en la LXII Legislatura 91 mujeres ganaron

por voto directo (mayoría relativa) mientras que en la LXIII Legislatura 118 resultaron electas por este principio. Aunque es un avance, los hombres siguen obteniendo más curules por voto directo de la ciudadanía. En 2015 fueron electos 182 varones por este principio. “El incremento (de mujeres) por medio de este principio es muy importante porque muestra los pequeños, pero significativos avances de la paridad electoral: revela una mayor eficacia para que los partidos políticos cumplan con la obligatoriedad de garantizar la paridad en las candidaturas”, dijo en su análisis. Para la especialista, una posible respuesta de que los varones sigan obteniendo más cargos por el principio de mayoría relativa es que los partidos colocan a las candidatas en distritos donde si bien no tienen los porcentajes de votación más bajos, como lo prohíbe la Ley General de Partidos Políticos, tampoco son lugares con posibilidades reales de triunfo. En lo que refiere al principio de representación proporcional (o pluris). En la Legislatura anterior (LXII) 94 mujeres ganaron por este principio, mientras que en la Legislatura actual aumentó a 95 legisladoras. Aquí los números son más parejos porque la Ley electoral establece la alternancia entre hombres y mujeres en las listas plurinominales. Ante esto, Vieyra Vázquez dijo que los partidos políticos siguen encontrando cómo priorizar los lugares en la Cámara para los hombres, incluso, los partidos pequeños que pueden asegurar 1 o 3 lugares en cada circunscripción favorecerán la presencia masculina. No obstante, a pesar de los desafíos que aún faltan por librar, para la especialista lo cierto es que la obligatoriedad de la paridad electoral afecta la asignación de curules en la Cámara de Diputados y, por lo tanto, existe un impacto en el sistema electoral y una transformación sociocultural.

EN LA LXII Legislatura 91 mujeres ganaron por voto directo (mayoría relativa) mientras que en la LXIII Legislatura 118 resultaron electas por este principio.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

En promedio, un niño de cuatro años hace 450 preguntas al día

#SabíasQué

BERROS, CANÓNIGOS, ESPINACAS…

El valor nutritivo de las hortalizas verdes Repasamos las características y el valor nutritivo de estas verduras, con consejos de conservación, consumo y uso en la cocina PPRTAVOZ / AGENCIAS

L

SACA EL MÁXIMO PROVECHO A SU VALOR NUTRITIVO Evita almacenar las verduras durante muchos días en el refrigerador. Realiza su consumo en fresco y crudas cuando el alimento lo permita. Siempre aprovecha, si es posible, las capas y hojas exteriores. Córtalas justo antes de consumirlas o usarlas para cocinar. Lávalas enteras y trocéalas posteriormente. Opta por técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua: Cocinado al vapor, microondas, horno, salteado, a la plancha, etc. Si se cocinan para varios días, intenta enfriar en el refrigerador y consumir en un máximo de 2-3 días o congelarlas. No abuses de la sal añadida. Utiliza el agua de la cocción de las hortalizas para caldos (excepto la cocción de acelgas y espinacas por su alto contenido en hidratos).

os berros son brotes tiernos pertenecientes a familia de las crucíferas. Este tipo de verduras, que aparecen espontáneamente en grandes colonias, a la orilla de fuentes o riachuelos, también puede ser cultivada, durante todo el año, aunque la época en la que están más tiernos es en otoño e invierno. Sus hojas son redondeadas, de color verde oscuro y sus tallos muy ramificados y de color verde blanquecino. Se consume tanto la hoja como el tallo. Su sabor es fresco y picante, recuerda al de la mostaza. Cuanto más joven y tierna es la planta, mejor es el sabor. Laura González, responsable de Salud y Nutrición de Nestlé y colaboradora de “El Bisturí“, señala que “para seleccionar los mejores berros debemos escoger manojos muy verdes y frescos, sin daño en las hojas y rechazando aquellos que estén muy mustios o amarillentos”. La forma más frecuente de consumirlos es en ensaladas frescas, tanto solos como mezclados con otras verduras y aderezados con salsas diversas. La vinagreta es la que le va especialmente bien, además “es la más saludable”, apunta la nutricionista. Otro uso que podemos darle a los berros es añadidos a carnes, salsas de yogur, quesos, mantequillas o mayonesas. También pueden utilizarse en platos cocinados como el potaje canario o la crema de berros. BERROS: SU VALOR NUTRITIVO Al igual que el resto de verduras, los berros son bajos en energías y ricos en fibra. Aunque las cantidades que se suelen consumir son

realmente pequeñas debido a su relación peso-volumen. Son ricos en vitaminas A, K y C, y en ácido fólico y manganeso, y aportan potasio y calcio. Hablamos de enfermedades como la fasciola hepática, que puede generar problemas graves en el hígado y en el sistema digestivo. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE VERDURAS Y HORTALIZAS? Las verduras son las hortalizas cuyas partes comestibles son las verdes, como hojas y tallos. No obstante, el término se usa comúnmente para referirse a las hortalizas en general. Aquellas que comúnmente podemos encontrar en el mercado son lechugas, espinacas, canónigos, berros, coles, acelgas, endivias o escarolas. En general son alimentos de bajo aporte de energía y se caracterizan por ser fuentes naturales de potasio, niacina y vitaminas como la C y la K. Además, las hay que también destacan por su aporte de vitamina E y ácido fólico, como es el caso de las acelgas y las espinacas. Berros y canónigos pueden confundirse. A diferencia del berro, los canónigos son más grandes y además tienen un sabor más suave y menos picante. Sus hojas se disponen a modo de ramillete y son de color verde intenso con una textura mantecosa y con un aroma que recuerda a las nueces. Actualmente se venden ya listos para su consumo, es decir, desinfectados y limpios para su uso directamente desde la bolsa para hacer una ensalada, por ejemplo. Para su elección debemos asegurarnos de que las hojas y tallos estén tersos, deshidratados, enteros, sin daños ni zonas oscuras que denoten exceso de humedad pues, en este caso, habría un potencial riesgo de crecimiento de moho. CONSEJOS PARA SU CONSERVACIÓN Las verduras en general no deben dejarse a temperatura ambiente ya que se deshidratan rápidamente. En caso de que así sea, sus tallos pueden ponerse en agua a modo de flores en un jarrón para mantener la humedad.

SOBRE las verduras que se van a consumir en crudo hay que tener en cuenta que se deben limpiar a conciencia. (Foto: CORTESÍA)

Pero, el mejor espacio para la conservación es la nevera. Enteras, sin cortar, en bolsas perforadas o abiertas, debiendo consumirse antes de que el color de sus hojas vire hacia el amarillo. Las verduras de consumo en crudo se pueden lavar, limpiar y centrifugar para guardar en bolsa o recipientes amplios y aireados para consumir en un máximo de 2-3 días. En las envasadas de cuarta gama el mejor indicador es la fecha de caducidad así como observar sus características (color, hidratación, exceso de humedad, presencia de moho, etc.). Algunas verduras, especialmente las que se consumen cocidas, permiten congelarse después de limpiarlas y escaldarlas en agua hirviendo durante unos minutos. Conservan muy bien el valor nutritivo aunque se modifica considerablemente su textura. SOBRE SU CONSUMO Y USOS CULINARIOS Sobre las verduras que se van a

consumir en crudo hay que tener en cuenta que se deben limpiar a conciencia, poniendo las hojas sin cortar en remojo durante al menos 3-5 minutos y aclararlas bien después en abundante agua. Por ejemplo, las acelgas, la col y las espinacas son ingredientes de numerosas recetas de legumbres y huevos, potajes, hervidos, tortillas, salteados, cremas, sopas, etc., aunque también pueden formar parte en crudo de ensaladas cuando sus hojas son muy tiernas. Referente a los canónigos, berros, rúcula y lechuga, se consumen principalmente en crudo como parte de ensaladas aunque también pueden formar parte de platos cocinados como tortillas, pizzas y cremas frías y calientes. Respecto a la escarola, grelos, radicchio o la endivia, se pueden tomar en ensalada o cocinarse y saltearse junto a otros ingredientes. En el caso de los grelos en concreto, se consumen principalmente cocinados con patatas, legumbres, caldos y carnes.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

BUSCANDO SOLUCIONES

Autoconstruir es la mejor opción La titular de la Sedatu, Rosario Robles Berlanga, argumentó que las autoridades “no tienen” la capacidad económica para cubrir los daños de todas las familias perjudicadas. “Sólo con la participación de la gente podemos garantizar que se lleve a cabo la reconstrucción”, aseveró

PORTAVOZ STAFF

L

La funcionaria federal destacó que la razón principal de plantear la autoconstrucción es el gran número de personas afectadas por el sismo y la dispersión de las comunidades

a autoconstrucción es, para el gobierno federal, la mejor solución para levantar de nuevo a las comunidades que resintieron con mayor dureza las consecuencias del terremoto de magnitud 8.2 el 7 de septiembre, y que también resultan ser las más pobres de la entidad. Los detalles del plan los dio a conocer la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, a través de una entrevista que se transmitió en el programa televisivo Despierta con Loret; ahí destacó que la razón principal de plantear esta opción es el gran número de personas afectadas y la dispersión de las localidades. “Estamos en una propuesta que es la más viable, porque entre Oaxaca y Chiapas, se levantó el censo casa por casa, que nos dio un total de más de 118 mil personas afectadas, con daños menores hasta pérdidas absolutas”, explicó la funcionaria. Para dejar en claro la autenticidad de esta “mejor opción”, argumentó que como los daños de las casas son de diferente dimensión, no quedó más remedio que aplicar este modelo: “No es que se cayó un lado, sino que hay dispersión de las casas dañadas y los inmuebles son de diversos tamaños y diversas características”. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón Castañón, ya había comentado en entrevista para los medios que la reconstrucción debe cumplir con al menos tres características: rapidez, calidad sustentable y transparencia. También destacó que se debe avalar que la nueva infraestructura cumpla con excelencia, la calidad mínima que exigen los estándares internacionales. “Tenemos que reconstruir mejor y elevar la exigencia en la calidad de las viviendas y la infraestructura pública que se ha perdido. Construyendo bien y respetando la regulación, podemos prepararnos mejor ante futuras eventualidades”, subrayó.

ASÍ SE IMPLEMENTARÁ Según Robles Berlanga, las familias contarán con instrucción de profesionales, aunque no especificó si será previo o durante las labores de edificación. Habrá “(…) supervisión de especialistas del Gobierno y de empresas, respetando los materiales nativos, las condiciones del lugar, pero con condiciones de seguridad porque si no, será imposible”. Además, afirmó que se tendrá la participación de empresas sociales —tampoco hizo mención de los nombres— que tienen experiencia en otros países sobre los procesos de construcción. Con respecto a la provisión de materiales y herramientas, se tiene previsto que en la etapa inicial se entregará un kit fundamental para

YA SE activó el Programa de Empleo Temporal para la autoconstrucción en Chiapas.

cada vivienda, que servirá de arranque para erigir los inmuebles. Aseveró que se pretende conferir paquetes de materiales para que las casas tengan estructura como

pieza fundamental, ya que eran construcciones sólo de adobe. Por lo tanto, en ese contexto, “el trabajo de nosotros será garantizar que esa casa se está construyendo adecua-

LA RECONSTRUCCIÓN debe cumplir con al menos tres características: rapidez, calidad sustentable y transparencia. (Fotos CORTESÍA


AL CENTRO 13

s JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

A)

NO HAY RECURSOS

Rezagos imposibilitan crear fondos propios Chiapas es una de las entidades que no cuenta con un fondo propio para atender los daños producidos por catástrofes naturales PORTAVOZ STAFF

DAMNIFICADOS tras uno de los sismos ocurridos este septiembre.

damente” añadió Robles. Luego, conforme la obra avance, se otorgarán los demás suministros de materiales y herramientas; se podrá hacer el canje de los mismos mediante una tarjeta. Rosario expuso que los propios damnificados serán aval del buen uso de los recursos en las tarjetas: “Una familia que tenía una casa, un techo, y que de repente lo perdió, quiere tener una vivienda, un lugar, la gente no se ha querido mover de afuera de sus casas, porque ahí está su casa, su hogar, eran casas de generaciones y hay un enjambre familiar, ellos son la mejor garantía”.

Asimismo, argumentó que las autoridades “no tienen” la capacidad económica para cubrir los daños de todas las familias perjudicadas. “Sólo con la participación de la gente podemos garantizar que se lleve a cabo la reconstrucción, porque el Gobierno sólo puede apoyar a cierta cantidad, a la gente que está en pobreza patrimonial, pero aquí hay casas de más de 200 metros cuadrados, y tenemos que encontrar caminos para la gente que tiene patrimonio muy grande también pueda reconstruir”, añadió. La funcionaria aseguró tener confianza en este plan porque no son primerizos en realizar este tipo de propuestas. “No es la primera vez que autoconstruimos, hay empresas que acompañan estos procesos, no es que vamos a entregar la tarjeta con los recursos y nos desentendemos”. Antes de finalizar la entrevista, señaló que este trabajo también es compromiso de los tres niveles de gobierno: “Los gobiernos municipales no pueden desentenderse de su obligación de verificar que las construcciones se den sobre bases de seguridad, el Gobierno federal acompañará el proceso, pero el Gobierno local debe estar al

pendiente de que se hagan siguiendo los reglamentos”. AUTOEMPLEO El presidente de México, Enrique Peña Nieto, informó a la ciudadanía sobre la importancia de la participación de la gente en la reconstrucción de sus hogares. De acuerdo con datos retomados de Notimex, el mandatario refirió: “Mucha de la reconstrucción de la vivienda, de pérdida total y parcial, va a requerir y demandar que los afectados participen en esta etapa de reconstrucción, que haya autoconstrucción, que además va a ser asesorada y verificada a través de la Sedatu”. Rosario Robles explicó para el noticiario que lo que se abonará en la tarjeta —no se dijo el monto— será para los materiales y ya estará incluido el porcentaje del sueldo para la mano de obra. Por su parte, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, ya activó el Programa de Empleo Temporal para la autoconstrucción en Chiapas, el cual contempla apoyos económicos adicionales a las tarjetas del Banco Nacional del Ahorro Nacional y Servicio Financiero, según el portal del Diario de Yucatán.

SE PRETENDE conferir paquetes de materiales para que las casas tengan estructura como pieza fundamental.

A pesar que Chiapas fue afectada por un terremoto de 8.2 grados, es una de las entidades que no cuenta con autoapoyo, a pesar que se trata de una ordenanza contenida en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas, que estipula que todos los estados del país debían contar con un fondo propio para atender daños producidos por catástrofes naturales, y que entró en vigor desde mayo de 2015. De acuerdo con información de Expansión, el analista de Moody’s Investors Service, Matthew Walter, explica que una de las razones principales por la cual algunas entidades no tienen esta base es porque “al ser un nuevo requisito, no todos los estados lo han cumplido”, algunos de ellos todavía están en proceso de crear sus fondos pero “el 81 por ciento de las entidades ya cumplen con esta obligación”. Por su parte, el especialista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Kristobal Meléndez, consideró que lo anterior exhibe la magnitud de rezagos significativos que poseen los estados. “Esto refleja que no tienen suficientes recursos para fondos de prevención o están en cero. Estas entidades dependerán más de los recursos que el gobierno federal les pueda transferir para el rescate de víctimas y reconstrucción”, comentó. ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Ante estos casos de emergencias, se opta por recurrir al dinero disponible del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que para el 2018 aún podrá usarse. Sin embargo, para que los estados puedan acceder a los

recursos para la reconstrucción de infraestructura pública, según el investigador del CIEP, el gobierno estatal de cada dependencia debe contribuir con el 50 por ciento de los recursos para cada obra, y el gobierno federal el resto. Además, como alternativa tentativa, existe la propuesta de los diputados de crear un fondo de 50 mil millones de pesos para atender los daños por los recientes terremotos. De igual forma, también se necesita una reasignación en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2018, la cual se puede realizar mediante recortes en los recursos de distintos ramos del presupuesto, tales como organismos autónomos, para evitar que el gobierno federal recurra a deuda. Se tienen hasta el 15 de noviembre para la aprobación del PEF. Pese a la situación, Moody´s afirma que no debe existir preocupación, puesto que hay dinero suficiente para atender las necesidades de desastre en Chiapas. A diferencia de la entidad, los otros estados dañados por los recientes sismos sí tienen este tipo de fondo. Por ejemplo el Estado de México, Morelos y Puebla cuentan con 220, 20 y 30 millones de pesos respectivamente. El analista de Moody´s indicó que si se retrasara la entrega de los recursos del Fonden, la entidad con menor liquidez financiera es Morelos. “(…) Está poco más apretada que las demás, tampoco quiere decir que enfrenta una crisis de liquidez, es una observación de lo que puede ocurrir. No hemos hecho ningún cambio en ninguna calificación, ni en las perspectivas de los estados a raíz de los terremotos”, sostuvo Walter.

A PESAR que Chiapas fue afectada por un terremoto de 8.2 grados, es una de las entidades que no cuenta con autoapoyo,(Foto: CORTESÍA)


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué?En 1942, se concluye la obra de construcción del Monumento a la Bandera.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

INICIO DE UN SUEÑO

Amanecer de

Surdavoz De la mano de Fabián Rivera, la joven editorial busca ganarse un espacio en el mercado cultural local realizando su labor de manera responsable y profesional

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

S

Foto: CORTESÍA

La denominación de Surdavoz nace de tres ideas; la primera es darles voz a los escritores del Sur; la segunda es referente al voceo de las sociedades del Sur como rasgo identitario; y el último que tiene qué ver con abrir un espacio a los materiales de tendencia izquierda

EL PROMOTOR DE A PIE Fabián Rivera no es el primer promotor de la lectura que se arriesga a crear un proyecto editorial, existen otros casos que si bien cada uno tiene sus propios objetivos, la constante es el arduo trabajo que significa ser promotor de la lectura. Sólo por nombrar algunos, está Public Pervert del poeta René Morales; Editorial Sophia, del poeta y promotor cultura Antonio “El Quijote” Reyes y el personaje llamado “Zambra” o “Forito Nómada”, promotor independiente. Cada uno coincide en su labor de no sólo vender o producir y editar libros, sino también el promover la lectura, que es quizás la parte medular del trabajo de las editoriales. A diferencia de las grandes marcas y editoriales, las independientes le apuestan no sólo al talento local, sino a la producción emergente o alternativa. “Tienes que atender a los autores emergentes, o ayudar a preponderar estos títulos que son de escasa circulación, vender los libros me animó a crear productos de buena calidad, teniendo que establecer filtros rigurosos”, reafirmó Rivera. La realidad en Chiapas en cuanto a editoriales sigue siendo de calidad amateur, si se tiene en cuenta la grave situación del estado en cuanto al rezago educativo y de acercamiento a la lectura. La apuesta de Rivera es concreta, construir una empresa cultural, una editorial que pueda no sólo publicar títulos de autores de Chiapas, sino también de Centroamérica y Sudamérica, además de brindarle al escritor

Fotos: ARIEL SILVA

urdavoz es la nueva editorial independiente que nace en Chiapas de la mano de Fabián Rivera, joven poeta y promotor de la lectura. Fabián tenía entre manos la publicación de su nuevo libro de poesía llamado De vertebras y ocasos, pero esta vez decidió hacerlo con su propia editorial. El amanecer de Surdavoz fue un 19 de abril del 2017. En su labor como poeta, Rivera ha trabajo con algunas editoriales, por lo que fue cuestión de tiempo para que le naciera la inquietud de crear la suya, priorizando a la poesía sobre los otros géneros. La idea era dar a conocer su letra y la de otros poetas. En la actualidad el proyecto se mantiene de los recursos del propio Rivera y posee cuatro títulos editados que son: De vertebras y ocasos; Vacaciones y otros cuentos, de Nelly Gallardo Borges; Bitácora del capitán Francisco de Ulloa, de César Trujillo; y Apuntes de ventana para un muro, de Arbey Rivera. Se prevé que para octubre se realicen las presentaciones oficiales de los títulos de Trujillo, Gallargo y Arbey.

un espacio para publicar y promover su obra. PUBLICAR ES UNA COSA, EDITAR ES IGUAL DE SERIO Además del financiamiento, otro de los tópicos que le han representado un reto a Rivera ha sido el de aprender a editar textos literarios, afirma que publicar es relativamente más fácil que editar, ya que se ha percatado que la edición conlleva requisitos necesarios para la

publicación, desde la portada, la calidad de las hojas, hasta el tipo de impresión. El trabajo del editor de libros, representa cuidar cada aspecto del libro, tanto técnicos, como de forma y fondo; por lo que es una responsabilidad con los autores. Actualmente Rivera busca sacar el proyecto solo, principalmente para aprender de lleno el oficio y tener la experiencia necesaria para después considerar

fuentes de financiamiento externas, como pueden ser; socios, patrocinadores, o inversores. Mientras tanto tiene colaboradores a los que recalca que no puede pagarles un sueldo. Conforme transcurre la entrevista, encuentro el término esencial de la editorial que es “Gestión responsable”. Fabián está aceptando retos y está abierto a ayuda, sin embargo, también es claro al acentuar que espera que el proyecto madure para poder


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

Visualizado a más de tres años, el proyecto Surdavoz tiene un paso ganado, conocer el mercado, tener un objetivo claro y la visión de un proyecto profesional en todos los sentidos. Para adquirir los títulos se pueden contactar a través de la página de Facebook de Surdavoz o de manera directa con Fabián Rivera, en sus redes sociales o en el teléfono: 9611543470.

Foto: CORTESÍA

¿CÓMO PUBLICAR?

ofrecer trabajo de calidad para los lectores, los autores y quizá en un futuro empleados. “Formalizar un proyecto editorial implica más cosas, hay que darse de alta en el SAT (Hacienda), poder expedir ISBN (código de registro de libros para uso comercial), entre otras cosas; actualmente solo trabajo con permisos de derechos de autor; mientras no formalice lo

del ISBN no se puede acceder a otros mercados como el e-book o el portal Amazon, la publicación del libro es sólo la superficie”, refirió. El hecho de ser escritor le ha permitido a Rivera visibilizar algunas cosas que considera que las editoriales ignoran, desde el servicio de catering (de alimentos), hasta el apoyo a escritores en coloquios o encuentros. Ser-

vicios editoriales que promueven un trato digno hacia este sector, como puede ser brindar un porcentaje del precio al punto de venta, escritores y a la editorial. Esto proviene de la irresponsabilidad que tienen las instituciones culturales con los escritores, problema que se ha normalizado hasta el punto de tener obras en espera de publicar o premios que nunca fueron entregados.

Ser originario del Sur del país, o de Centroamérica y Sudamérica; preferencia por la poesía o cuento; no se tienen limitaciones morales en cuanto a temáticas, si se opta por temas polémicos se pide que estén bien fundamentados, donde no se promueva la violencia ciega; tener un público lector o cierta trayectoria recorrida (no necesariamente años)

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

La selva y sus demonios

P

ublicada en 1924, La vorágine (mi ejemplar es de 1985, editada por R. B. A.), de José Eustasio Rivera, colombiano, es desde hace muchos la novela clásica latinoamericana;

y lo es por su lenguaje, que toca picos narrativos nunca antes alcanzados, y su historia terrible, centrada en el poeta Arturo Cova (se supone que él es el autor diferido de la obra) y su lucha contra la selva externa y su propia selva, llena de árboles de odio y pasión, ríos de sangre y muerte, pantanos de locura… Aunque es bastante gráfica para contarnos la bestialidad humana del hombre contra el hombre, en esta “desolada historia de

las caucheros” mucha tinta se retuvo (p. 279): “¡Cuánta página en blanco, cuánta cosa que no se dijo!” Me llamó la atención que, cómo nuestros compatriotas yucatecos, el animal que usan como referencia del tonto no es el burro (p. 37): Corazón, no seas caballo: aprendé a tener vergüenza; al que te quiera, querélo, al que no, no le hagás fuerza.

La selva enloquece. Cova siente que le hablan las arenas (p. 135): “No pises tan recio, que nos lastimas. Apiádate de nosotras y lánzanos a los vientos, que estamos cansadas de ser inmóviles”; también el río se queja (p. 136): “Le tenemos horror al mar”. Cuando alguien está pegado a otro u otra le gente suele decir que son “uña y mugre”; después se han buscado otros ejemplos más vulgares. Eustasio dice uno lindo sobre dos personas que están juntas (p. 183): “¡Sí, señor, como beso y boca!” *** ¡Muera el cura Hidalgo! ¡Viva el mole de guajolote! Consigna del movimiento estridentista, citada por Monsiváis

Ilustración: LUIS VILLATORO

¿Quién estableció el desequilibrio entre la realidad y el alma incolmable? ¿Para qué nos dieron alas en el vacío? José Eustasio Rivera, en La vorágine

La transcripción de cinco conferencias constituyen el volumen Las tradiciones de la imagen: notas sobre la poesía mexicana (Tec de Monterrey-Ariel, 2001), de Carlos Monsiváis. Una delicia de la que comparto algunas citas. Dice en una prosa López Velarde, a propósito de su recelo acerca de los modos en que la iconografía viste a Jesús (p. 25): “Adoro a un Cristo sin guardarropa”. Cita Monsiváis un largo fragmento de Alfonso Reyes, del cual extraigo estos versos, esta idea (pp. 46-47): “Odio a la pobreza: para no tener que medir por peso tantos “kilogramos de hijos y criados; “para no educar a los niños en escasez de juguetes y flores; “para no criar monstruos despeinados, que alcen mañana los puños “contra la nobleza de la vida.” Arqueles Vela describe una reunión con Maples Arce, ambos representantes del movimiento estridentista. Es una joya (p. 53): “Maples Arce llenó su taza y se sentó junto al desconocido; hablaron: “Maples Arce: He atrapado el motín del crepúsculo. “El otro: Hay una mujer muerta en cada noche. “Maples Arce: Yo he visto la ciudad caída sobre las ruinas de la música. “El otro: Es que regresan todos los adioses.”


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PAíS

Democracia es el arte de manejar el circo desde la jaula de los simios” Henry-Louis Mencken

HICIERO HUMO DEL DINERO

La generación perdida Los desfalcos atribuidos a 10 mandatarios regionales ascienden a más de 10 mil millones de dólares, mientras que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) que en México enfrenta huracanes y sismos, tiene un presupuesto de 9 mil millones de pesos PORTAVOZ / AGENCIAS

A

l menos 10 mandatarios estatales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que encabeza el gobierno nacional en México, han sido señalados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por presunto ‘desvío de recursos’ y otros hechos ilícitos. De sumarse los datos de dicho organismo de fiscalización con las denuncias presentadas por fuerzas políticas de oposición, la malversación asciende a 181 mil 376 millones de pesos, es decir, más de 10 mil millones de dólares. Para considerar el impacto de esa cifra, baste señalar que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) de México tiene asignado un presupuesto anual de 9 mil millones de pesos (poco más de

502 millones de dólares). Quiere decir que los presuntos desfalcos de los gobernadores mexicanos podrían multiplicar por 20 los recursos disponibles para la reconstrucción de las distintas zonas del país recientemente azotadas por huracanes y terremotos. RT en Español hace el recuento de las acusaciones formuladas por diversas autoridades mexicanas contra estos mandatarios regionales. CÉSAR DUARTE, EXGOBERNADOR DE CHIHUAHUA Entre julio de 2012 y octubre de 2014, la Secretaría de Hacienda de Chihuahua reportó que el entonces mandatario de la entidad, César Duarte Jáquez (2010-2016), había aprobado la formalización de 342 depósitos bancarios irregulares que sumaron un total de 80 mil millones de pesos (más de 4 mil 467 millones de dólares), casi nueve veces el presupuesto del Fonden. Las transacciones ilícitas las realizó el Gobierno de la entidad a una cuenta de la Unión de Crédito Progreso, una institución

Los presuntos desfalcos de los gobernadores mexicanos podrían multiplicar por 20 los recursos disponibles para la reconstrucción de las distintas zonas del país recientemente azotadas por huracanes y terremotos bancaria de la que César Duarte era socio y fundador. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda del Estado, en un solo día la administración de Chihuahua realizó transferencias a dicho banco por mil 208 millones de pesos, más de 67 millones de dólares. En adición a ello, un miembro del Partido Acción Nacional (PAN) de México, Gustavo Madero, pre-

RT EN ESPAÑOL hizo el recuento de las acusaciones formuladas por diversas autoridades mexicanas contra estos mandatarios regionales. (Foto: CORTESÍA)

sentó una denuncia contra Duarte Jáquez por el presunto desvío de al menos 500 millones de pesos (más de 27 millones de dólares) a través de una red de empresas fantasmas. JAVIER DUARTE, EXGOBERNADOR DE VERACRUZ Luego de permanecer fugitivo durante 186 días, el exmandatario veracruzano Javier Duarte de Ochoa (2010-2016) fue capturado en un hotel de Guatemala por autoridades mexicanas y de ese país centroamericano. La ASF presentó ante la Fiscalía Mexicana (PGR) 54 denuncias penales en su contra por el manejo irregular de 35 mil millones de pesos, más de mil 957 millones de dólares. La suma, con la que presuntamente estableció Duarte de Ochoa una red de corrupción con empresas fantasmas, representa casi cuatro veces el presupuesto del Fonden. Pase a la página 20


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Viene de la página 19

Luego de permanecer fugitivo durante 186 días, el exmandatario veracruzano Javier Duarte de Ochoa, fue arrestado e identificaron que la suma, con la que presuntamente estableció Duarte de Ochoa una red de corrupción con empresas fantasmas, representa casi cuatro veces el presupuesto del Fonden

RUBÉN MOREIRA, GOBERNADOR DE COAHUILA Al actual mandatario de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, y a su hermano, el exgobernador Humberto Moreira (2005-2011), lo han denunciado diversos integrantes del PAN, ante el Congreso del Estado, por la presunta malversación de 32 mil millones de pesos, más de mil 789 millones de dólares. De acuerdo con una de estas denuncias, presentada por el actual presidente del PAN, Ricardo Anaya, los hermanos Valdez registraron esos montos en el Sistema Integral de Inversión Pública (SIP) de México entre 2006 y 2011, pero el dinero nunca se aplicó a ninguna obra, programa o beneficio del estado que tenían a su cargo. Asimismo, en 2016 el PAN denunció penalmente a Rubén Moreira por el desfalco de 160 millones de pesos (casi 9 millones de dólares) al estado de Coahuila, traspasados presuntamente a empresas fantasmas. La suma total por la que se denuncia a Rubén y Humberto Moreira representa más de tres veces y medio el monto asignado para el Fonden.

EL EXGOBERNADOR Javier Duarte, después de ser aprehendido en Guatemala por fuerzas tanto del país como mexicanas, previo a tomar su vuelo a la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)

ARISTÓTELES SANDOVAL, GOBERNADOR DE JALISCO El actual gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, quien ha gobernado la entidad desde el año 2013, fue llamado por la ASF para aclarar el uso de 17 mil 500 millones de pesos (más de 978 millones de dólares) del erario público durante los años fiscales 2011 a 2015. Aunque los destinos de dicha cantidad aún no han sido esclarecidos, lo cierto es que representa casi dos veces el presupuesto destinado al Fondo de Desastres Naturales de México. ERUVIEL ÁVILA, GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO En 2015, la ASF detectó que el actual gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, debía y debe rendir cuentas y aclarar el destino de 3 mil 603 millones de pesos (más de 201 millones de dólares) del presupuesto público que no aparecen, y que presuntamente

CÉSAR Duarte en el 2015. (Foto: ADOLFO VLADIMIR)

fueron malversados a través de fondos y programas federales. La cantidad representaría casi la mitad del presupuesto del Fonden. RODRIGO MEDINA, EXGOBERNADOR DE NUEVO LEÓN El exmandatario de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz (20092015), fue acusado de peculado y daño patrimonial por más de 3.567 millones de pesos, casi 200 millones de dólares, de acuerdo con la Fiscalía Estatal Anticorrupción. El daño que presuntamente causó a su estado representa poco menos de la mitad del presupuesto que el Gobierno Federal destina al Fonden.

EL GOBERNADOR Eruviel Ávila Villegas en conferencia de prensa hablando del temblor y el saldo blanco que hubo en el Edo. Mex. (Foto: CORTESÍA)

ANDRÉS GRANIER, EXGOBERNADOR DE TABASCO Andrés Granier Melo (2007-2012) fue acusado por la Fiscalía de Ta-

basco por la presunta desaparición de 2 mil 604 millones de pesos (más de 145 millones de dólares) en efectivo durante su último año de administración. La suma, que fue retirada de las cajas de seguridad de la Secretaría de Finanzas del Estado, equivale a más de una cuarta parte del presupuesto del Fonden. FAUSTO VALLEJO, EXGOBERNADOR DE MICHOACÁN La Fiscalía de Michoacán aún investiga al exmandatario Fausto Vallejo Figueroa (2012-2014) por el presunto desvío de 2 mil 323 millones de pesos (casi 130 millones de dólares). El monto que supuestamente malversó Vallejo Figueroa -quien además ha sido señalado en múltiples ocasiones por nexos con el crimen organizado en el estadoequivale a poco más de una cuar-

ta parte del presupuesto contra desastres naturales en el país. MARIO ANGUIANO, EXGOBERNADOR DE COLIMA El Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig) de Colima acusa al exmandatario Mario Aguiano Moreno (2009-2015) de malversar 2.119 millones de pesos, más de 118millones de dólares. ROBERTO BORGE, EXGOBERNADOR DE QUINTANA ROO Al sur de la República Mexicana, también fue señalado el exmandatario de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo (2011-2016), quien según denuncias causó al estado un daño patrimonial de 2 mil millones de pesos, más de 111millones de dólares, a través de una red de 26 empresas fantasmas.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MUNDO

Lo más admirable de las democracias es la facilidad con la que cualquier persona puede pasar de la crónica policial a la crónica social” Mário Quintana

ELECCIONES PRIMARIAS EN ALABAMA

Trump elimina sus tuits de apoyo a un republicano El presidente respaldará al rival de Luther Strange, por quien incluso dio un discurso la semana pasada PORTAVOZ / AGENCIAS

D Aunque algo como eliminar unos tuits pueda parecer una acción hecha con ligereza, revela lo que Trump ha indicado muchas veces: solo le gusta la gente que “gana”

onald Trump no sólo escribe tuits, también los elimina. Normalmente lo hace por una errata. Pero este miércoles lo hizo para borrar la evidencia de su apoyo a la candidatura a senador de Luther Strange, un republicano de Alabama al que defendió tan explícitamente que el viernes pasado viajó al Estado para dar un discurso en su favor. Después de eliminarlos de su cuenta, Trump, sin escrúpulos, escribió dos mensajes dando la enhorabuena al contrincante de Strange, Roy Moore, con el que conversó por primera vez hoy mismo. “Luther empezó con mucha desventaje y lo hizo bien. Roy Moore parece ser un tipo fantástico que hizo una campaña fantástica. Nos ayudará a hacer América grande nuevo (Make America Great Again!)”, sentenció el presidente. Aunque Trump ya había dicho que apoyaría al ganador de las elecciones primarias con tal de derrotar a los demócratas, el ges-

TRUMP este miércoles en un discurso. (Foto: CORTESÍA)

to refleja la rapidez con que el republicano cambia de lealtades. Aunque algo como eliminar unos tuits pueda parecer una acción hecha con ligereza, revela lo que Trump ha indicado muchas veces: solo le gusta la gente que “gana”. En una ocasión, el presidente criticó al veterano de guerra y senador de EE UU, John McCain, por su captura durante la Guerra de Vietnam. Tanto la Casa Blanca como los líderes re-

publicanos del Senado habían respaldado a Strange frente a Moore, una figura asociada a la derecha más radical y cuya candidatura había sido apoyada por Steve Bannon, el agitador que sirvió de asesor y estratega de Trump hasta hace poco más de un mes. El resultado de las primarias les forzará a defender a una figura incómoda para el establishment si no quieren perder un asiento para su partido en el senado.

“Turquía no es un campo de acogida de refugiados” PORTAVOZ / AGENCIAS

Turquía lanza una advertencia a la Unión Europea. “Si se suspenden las negociaciones de adhesión a la UE, eso afectará a los acuerdos migratorios entre la UE y Turquía”, ha asegurado este miércoles su ministro para Asuntos Europeos, Ömer Çelik (Adana, Turquía, 1968), en un encuentro con periodistas celebrado en Madrid. “Hay tres millones de refugiados” en Turquía, recordaba Çelik, lo que contribuye a proteger las fronteras de la UE y reducir las tensiones internas, tal y como recalcó previamente en una conferencia organizada por el Real Instituto Elcano. Pero “Turquía no

El ministro Çelik, advierte que la suspensión de las negociaciones de adhesión pondría fin al acuerdo migratorio es un campo de acogida de refugiados. Es un aliado para compartir también el bienestar y la democracia. Si no veis a Turquía como aliado no habrá colaboración en otras materias”, ha advertido el ministro. Çelik ha denunciado asimismo el incumplimiento de los acuerdos por parte europea. Según sus

datos, la UE solo ha desembolsado 810 millones de los 3.000 millones de euros comprometidos en el acuerdo para frenar la llegada de refugiados a Europa, lo que impide que aproximadamente medio millón de niños refugiados reciban educación. Además, ha alertado de que “la inmigración continúa y Turquía sigue siendo clave” en controlar las rutas desde África y Asia hacia Europa, en una clara señal de lo que podría suceder si se suspende el acuerdo migratorio. El aviso de Ankara se produce días antes de que el Parlamento Europeo vote, el próximo día 4 de octubre, si pide congelar las negociaciones con Turquía, como ya

EL MINISTRO para Asuntos Europeos de Turquía, Ömer Çelik, en una reciente entrevista en Londres. (Foto: CORTESÍA)

solicitó la Eurocámara en noviembre de 2016. Una decisión que no es vinculante pero que manda un claro mensaje político. Además, durante la reciente campaña electoral, la canciller Angela Merkel se mostró partidaria de poner fin a las conversaciones porque “está claro que Turquía no está en condiciones de convertirse en miem-

bro de la UE”, dijo en el único debate televisado con su principal rival, el socialdemócrata, Martin Schulz, que también apostó por suspender las conversaciones. “Hasta ahora, solo Austria ha apoyado esa posición”, ha apuntado Çelik. “Esperamos que el Parlamento Europeo no vuelva a cometer la misma equivocación”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

TORTURA Y ASESINATO

El último día de Víctor Jara Una guitarra y su voz fueron los únicos instrumentos que le bastaron al chileno para intentar cambiar el mundo en una época convulsa para su país. Se cumplen 44 años de su fallecimiento


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

U

na guitarra y su voz fueron los únicos instrumentos que le hicieron falta al chileno Víctor Jara para intentar cambiar el mundo en una época convulsa para su país. Lo que ocurrió desde su detención hasta el día de su muerte, el 16 de septiembre de 1973, aún está por esclarecer. No obstante, con el paso del tiempo, cada vez son más los testimonios que aparecen entre las sombras del pasado. El primer procesado por el asesinato de Jara, el comandante César Manríquez Bravo, era el jefe del improvisado campo de prisioneros que se instaló en el Estadio Chile. Según las propias declaraciones del militar, en el interior del campo había un “escenario dantesco” debido a la gran cantidad de prisioneros (unos 5 mil 600) tal y como recoge el Centro de Investigación Periodística (Ciper). Así, los militares colocaron dos ametralladoras en los balcones del edificio a las que llamaron “sierras de Hitler, capaz de partir a una persona en dos”. En el segun-

Un subteniente, que también estaba a cargo de los conscriptos, comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien de Víctor Jara. Con este diabólico pasatiempo, el cantautor recibió un impacto mortal

do piso se instalaron focos de luz muy potentes, los cuales permanecían encendidos las 24 horas del día para que los presos perdieran la noción del tiempo, De acuerdo con lo relatado, los cuatro primeros días tanto prisioneros como militares convivieron en unas condiciones de vida insalubres; sin comida y con problemas de alcantarillado. Según el capitán David González Toro, encargado del abastecimiento, no sería hasta el 16 de septiembre cuando recibirían algunas raciones para los soldados. EL ÚLTIMO DÍA El mismo día que llegaron los alimentos al estadio, Víctor Jara perdió la vida. Alrededor de las 18.00 horas (hora local), un escuadrón de militares llegó a la instalación deportiva, donde se les ordenó vigilar las casetas de transmisión del recinto. Varios testimonios afirman que en el lugar estaba retenido Jara junto con el director de Prisiones, Litre Quiroga, y el director de Investigaciones, Eduardo ‘Coco’ Paredes. Horas más tarde, el teniente Pedro Barrientos —declarado el pasado mes de junio culpable de torturar y ejecutar extrajudicialmente a Víctor Jara—, llegó a la habitación donde los militares Nelson Haase y Rodrigo Rodríguez custodiaban al cantautor. En ese momento, los presentes comenzaron a insultarlo por su condición de comunista. Más tarde, según recuerda el principal testigo, el soldado José Alfonso Paredes Márquez, Barrientos mandó a Jara de vuelta a su habitáculo. Ya al caer la noche, el testigo comentó que vio el ingreso en el subterráneo de unos 15 presos, entre los que se encontraba Jara.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

En ese momento, Paredes pudo ver cómo supuestamente un subteniente, que también estaba a cargo de los conscriptos, comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien de Víctor Jara. Con este diabólico pasatiempo, el cantautor recibió un impacto mortal en su sien. Según Paredes, este presenció cómo su cuerpo cayó al suelo de costado y con convulsiones. Así, los militares comenzarían a dispararle sin descanso, llegando a recibir 44 impactos de bala en su cuerpo, tal y como indicó más tarde la autopsia. Así, los militares de Pinochet pusieron fin a cuatro días de tortura y sufrimiento, durante los cuales Jara se vio sometido a al menos dos interrogatorios en los camarines del recinto, donde fue objeto de numerosas torturas, entre ellas la fractura

de sus manos a golpes de culata, de acuerdo con el Ciper. Los últimos presos que vieron a Jara con vida aseguraron que su cuerpo estaba lleno de magulladuras y su cara hinchada. Sus restos, que pasarían días en la entrada del recinto deportivo junto a otros cadáveres, fueron hallados por funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros de Renca, quienes lo trasladaron al Instituto Médico Legal sin saber su identidad.

Los últimos presos que vieron a Jara con vida aseguraron que su cuerpo estaba lleno de magulladuras y su cara hinchada

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

BENEFICIA SÓLO A FORÁNEOS

ZEE camina dócilmente a la oscuridad, advierten El gobierno estatal ha dejado fuera a investigadores y empresarios que desde el anuncio de la creación de las Zonas Económicas Especiales han compartido sus conocimientos para el beneficio de Chiapas; especialistas advierten que este proyecto ya anuncia su fracaso Pág. 7

LUCES

El último día de Víctor Jara Una guitarra y su voz fueron los únicos instrumentos que le bastaron al chileno para intentar cambiar el mundo en una época convulsa para su país. Se cumplen 44 años de su fallecimiento

Págs. 22 - 23

Otra vez reprobados Aunque en general, los alumnos egresados de la Educación Media Superior en México presentan “deficiencias importantes” en matemáticas, así como en lenguaje y comunicación, Chiapas destacó por estar por debajo de la media nacional en esos tópicos, junto con Michoacán, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas Pág. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.