Busca el suplemento
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 474
$7.00
Voy y vuelvo del Senado Mientras toma posesión como senador, se nombrará a un representante provisional del Ejecutivo hasta por 10 días, tiempo que le llevará al mandatario Manuel Velasco Coello retomar su puesto y concluirlo, al tiempo que también será legislador con licencia Pág. 9
FENÓMENO COMPARTIDO
Chiapas y Guatemala, hermanos migrantes
#Diplomáticos
Foto: JACOB GARCÍA
Desarrollo y cooperación, los ejes de la agenda conjunta entre el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y el presidente centroamericano Jimmy Morales. El tabasqueño eligió este estado en el que miles de personas —en su mayoría procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua— cruzan sus límites para continuar su camino hacia los Estos Unidos Pág. 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
En la vejez se aprende mejor a esconder los fracasos; en la juventud, a soportarlos” Arthur Schopenhauer DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) El PAN agoniza; @RicardoAnayaC, el sepulturero: En 20 días, el PAN cumple 79 años de haber sido fundado por Manuel Gómez Morin en el Día de la Independencia nacional y, más que de regocijo, el ambiente es de crispación y funeral.
Claudio X. González (@ClaudioXGG) No se podrá responder al justo reclamo de justicia de México si no contamos con un Poder Judicial de la Federación (PJF) + independiente y eficaz. Para lograrlo urge combatir el nepotismo sistémico que impera-51% de los jueces/magistrados tienen por lo menos un pariente en el PJF.
Jenaro Villamil (@jenarovillamil) ¿Qué secretos sabe Javier Duarte de la relación entre #Odebrecht y la campaña de Enrique Peña Nieto? ¿Son esos presuntos vínculos los que tienen al ex gobernador priista tan confiado en salirse con la suya?
Ayer, hoy 1827.- Con el primer gobierno constitucional mexicano, se establece el Colegio de Guanajuato, en el estado del mismo nombre, que logra su autonomía como Universidad de Guanajuato el 21 de mayo de 1994. 1868.- Es fundada la Sociedad Mexicana de Historia Natural, que agrupa un selecto grupo de naturistas mexicanos, entre ellos Alfonso L. Herrera, el primer biólogo del país, y Enrique Beltrán, primer protozoólogo nacional. Comienza a sesionar en septiembre del mismo año con fines científicos. 1881.- Nace el historiador y bibliófilo mexicano Juan B. Iguiniz, cuya vasta producción historiográfica es utilizada por historiadores de la educación, de la cultura y periodismo. Muere en 1972. 1925. Se crea el Sistema Nacional de Secundarias Federales.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara”
CAPITAL
Michel de Montaigne
ENTREVISTA
Tuxtla, a casi un
año del sismo Edificaciones de diferentes tipos resultaron dañadas por el movimiento telúrico del pasado 7 de septiembre, a casi un año, todavía hay algunas que siguen sin ser atendidas y representan peligro ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOS: JACOB GARCÍA
D
os edificios que siguen erigidos, pero se encuentran dictaminados como inmuebles “de alto riesgo” quedan como la prolongada secuela del sismo ocurrido el 7 de septiembre del año pasado en Tuxtla Gutiérrez. En total, el movimiento telúrico afectó a siete edificios de más de dos plantas, uno se encuentra en la 7a sur, en él se realizaron los trabajos de demolición. En ese sentido, la secretaria de Protección Civil Municipal, Elizabeth Hernández Borges aclara que son los propietarios quienes son los responsables de hacer, por medio del director de obra, de atender estos inmuebles. En este caso, el edificio afectado opera hasta la fecha como una escuela de mecánica, de la cual fueron derribadas algunas bardas, mas no presentó daño estructural en el edificio en sí. El otro que se encuentra en serio peligro de derrumbe se ubica en la delegación Terán. Hasta antes del sismo, ahí se brindaba el servicio de relleno de garrafones de agua, pero la magnitud de la sacudida provocó cuarteaduras que son fácilmente perceptibles y
La naturaleza nos ha demostrado que cuando su fuerza es implacable, no queda más que salvar nuestras vidas”
Foto: CORTESÍA
Elizabeth Hernández. Secretaria de Protección Civil Municipal
que están en diferentes partes de ese inmueble. Actualmente está desocupado, es inhabitable. “Los propietarios fueron notificados sobre el seguimiento que ellos deben darle, ellos son los primeros responsables en estos casos de las condiciones del inmueble y de su demolición
o lo que indique el dictamen”. La titular de Protección Civil Municipal explicó que esa dependencia no brinda el servicio de demolición, por lo que son los propietarios quienes deben, primero, cumplir con una serie de trámites de comprobación, incluida la escritura y el dictamen estructural. Los dictámenes y las medidas a aplicar van de acuerdo con lo establecido en el artículo 75 del Reglamento de Construcción, en el que indica que “para toda obra que se realice debe haber un director responsable, es decir, que conozca y avale el proyecto”. En la 11a Poniente y Libramiento Sur se ubica otro edificio que presentó afectaciones en septiembre pasado. En su caso, a casi un año de los hechos, ha sido reparado. Los dueños del mismo fueron quienes se acercaron a buscar orientación, se encargaron del dictamen estructural. Al margen de los siete edificios que fueron afectados, se hizo un censo inicial aproximado de siete
mil viviendas con algún tipo de daño, entre el 7 de septiembre y el 31 de octubre. Entonces, el Sistema Municipal de Protección Civil inició la atención de las personas que reportaron daños en sus hogares. Siete familias fueron trasladadas a un albergue temporal. En esas fechas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano recibió 3 mil 150 viviendas con algún tipo de daño. El censo final validó 2 mil 272 viviendas en la capital. De esas, 41 fueron reconocidas con daño total, el resto presentó daño parcial. Muchas de esas viviendas se afectaron por la calidad de los materiales con las que estaban construidas, por ejemplo, eran de adobe. “Solamente el 45 por ciento fue aceptado como daño parcial y un uno por ciento como daño total”, eso significa que del total de solicitudes, el 54 por ciento fueron improcedentes por no haber podido acreditar la propiedad. Pase a la página 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
Viene de la página 3
Al respecto, Hernández Borges apuntó que de los siete mil casos iniciales presentados ante las autoridades, el 71 por ciento fueron mujeres quienes realizaron esa gestión, “principalmente, en las zonas ejidales”. Otro rubro de edificaciones dañadas por el sismo es el de iglesias y templos, de los cuales fueron dictaminados 29 con diferente tipo de daño. De ellas, la que aún se encuentra en proceso de reparación es la de Santo Domingo que se ubica en Primera Poniente y Primera Sur. Hernández Borges indica que los recursos del Fondo Nacional de Desastres, Fonden, únicamente se dirigen a población que se encuentra en situación de alta vulnerabilidad. En el caso de iglesias, éstas son atendidas bajo otros conceptos, como el de monumentos históricos en caso de serlo y si no, la arquidiócesis es la que se encarga de reparar los daños. En edificios, quedaron fuera del Fonden aquellos con dos, tres pisos o más, aquellos que son arrendados y los que eran ocupados como viviendas multifamiliares. “Edificios quedaron fuera de los apoyos del Fonden debido a las reglas de operación del mismo fondo que establece que esto debe ser para población hacendada en zonas de atención prioritaria por grado de vulnerabilidad alta”. Aunado a eso, 12 vías de comunicación afectadas en Tuxtla, de las cuales, la más considerable ha sido en el tramo carretero Tuxtla-Copoya, que ya fue reparada. La naturaleza envió su mensaje de fuerza incontrolable a casi todo México en septiembre
Inicialmente, tras el sismo del 7 de septiembre, Protección Civil recibió cerca de 7 mil notificaciones de daños en viviendas de Tuxtla. Sedatu mostró un registro de 3 mil 150 casas con algún tipo de daño y el censo final fue de 2 mil 272 casas validadas con alguna afectación
pasado. El suceso, el peligro y el miedo experimentados impulsaron el conocimiento del tema de prevención de desastres. Desde entonces, las autoridades dieron forma a una microzonificación sísmica de Tuxtla Gutiérrez, como herramienta para detectar las zonas de mayor vulnerabilidad ante movimientos telúricos. Sin embargo, mantienen el llamado a la ciudadanía para que se concientice al respecto. “La naturaleza nos ha demostrado que cuando su fuerza es implacable, no queda más que salvar nuestras vidas”, dijo Elizabeth Hernández. El Atlas de riesgo ya normativo, quienes pretendan construir en Tuxtla, deberán hacerlo acorde con lo que establece este documento sobre zonas de vulnerabilidad. La ciudad es zona proclive a fenómenos naturales como tem-
blores e inundaciones, en toda su extensión existen más de 700 colonias, en ellas existen actualmente 190 comités de prevención de participación ciudadana. Cada grupo cuenta con entre 10 y 15 personas, quienes son capacitadas en materia de Protección Civil y prevención de desas-
tres. “Los ayudamos a identificar riesgos en su colonia, a hacer la gestión en otras áreas porque no todo depende de Protección Civil”. Todavía falta que el resto de colonias capitalinas conformen sus comités de prevención y que esa cultura se disperse entre la ciudadanía.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
VOCES
Si quieres ser viejo mucho tiempo, hazte viejo pronto” Cicerón
Epígrafe
Opinión pública
Marco Briones
Gonzalo Egremy
¡Necio Trump!
Sin atención, los abuelitos
M
M
ientras Andrés Manuel López Obrador y Jimmy Morales se reunían el día de ayer en Chiapas para atender temas relacionados con la agenda migratoria de ambos países, el presidente de los Estados Unidos insistió por enésima ocasión en provocar al gobierno de nuestro país en relación con la construcción del muro fronterizo que supuestamente será costeado por nosotros… Situación que inmediatamente fue atajada por el canciller Luis Videgaray, asegurando que “México nunca pagara por un muro”. Sin embargo, con lo que no contaba Trump era que paralelo a su declaración, Andrés Manuel López Obrador abordaba temas relacionados con la migración y de que estos fueran atendidos desde sus causas, es decir: “no militarizando las fronteras, si no atendiendo desde lo que origina este fenómeno migratorio”. El presidente electo precisó en qué se debe elaborar un programa integral de desarrollo en los cuales según la posibilidad de cada país sea su aportación, programa en los que está incluida la participación de Estados Unidos, Canadá y países de Centroamérica. El presidente de Guatemala Jimmy Morales abundo en que la relación que hoy existe con México debe aprovecharse y potencializar los vínculos entre ambos países para que esto represente una derrama económica. Esta catedra de política y cooperación internacional que hoy le propinó AMLO a TRUMP será el primero de muchos rounds ¡Trump es necio, AMLO es terco!, ya veremos de que cuero salen más correas, por lo pronto este primer asalto fue para el oriundo de Macuspana, quien sin duda tiene bien puesto sus objetivos sobre esta frontera sur.
LAMENTABLE LO QUE OCURRE EN LA UNACH La Universidad Autónoma de Chiapas, máxima casa de estudio a punto del colapso financiero… Los señalamientos de corrupción en contra de sus directivos abonan en gran manera a este desprestigio del cual han sido objeto en las últimas semanas, peor aun cuando desde la rectoría se ha solapado este tipo de comportamiento que hoy valen mil setecientos millones de pesos con cargo al erario público y a usted estimado lector, que con el pago de sus impuestos hace posible la felicidad de unos cuantos… Por citar algunos ejemplos que recientemente han sido señalados en medios estatales, está lo que ocurre en la facultad de Ciencias Agrícolas en Huehuetán, donde la misma base trabajadora se ha revelado en contra de sus directivos al grado de pedir su destitución inmediata y de paso reviven el flagelo de la “corrupción” que se ha convertido en su talón de Aquiles desde hace varios años. La Facultad de Medicina en la Ciudad de Tapachula no ha pasado desapercibida, aquí también se han señalado irregularidades en el preuniversitario, curiosamente siguen entrando a carrera alumnos privilegiados por el director de esa institución. Los directivos de esta, nuestra máxima casa de estudios se acordaran de la frase: ¡Por la conciencia de la necesidad de servir!, no lo creo…
illones de adultos mayores en México viven en situación de pobreza y pobreza extrema; no tienen para adquirir ni siquiera la canasta básica. El Coneval, indica que solo el 9.7 por ciento de 2.5 millones de abuelitos tienen acceso a servicios de salud por parte de sus empleadores. En el Día del Adulto Mayor, ayer, el Consejo Nacional de Evaluación de Política Social (Coneval), dio a conocer cifras escalofriantes. Una de ellas es la enorme brecha que padecen millones de abuelitas y abuelitos en cuanto al ejercicio efectivos de sus derechos a la seguridad social. O sea, que las abuelitas y abuelitos, en gran cantidad, no tienen acceso a servicios de salud y a la seguridad social. Con cifras del 2016, el Coneval señala que de la población total en México, sólo el 7.8 por ciento está conformada por adultos mayores, es decir, 9.6 millones de personas. De esos casi diez millones de personas, el 41.1 por ciento se encontraba (en ese año 2016) en pobreza, y 6.6 en pobreza extrema. Lo que significa que los adultos mayores no tenían la capacidad económica para adquirir siquiera los alimentos más básicos y que contaban con tres o más carencias sociales. Ya para el año pasado 2017, según datos del mismo Coneval, sólo el 9.7 por ciento de 2.5 millones de personas mayores de 65 años, tenían acceso a servicios de salud por parte de sus empleadores. La realidad es dolorosa al observar las enormes carencias sociales de millones de connacionales de 65 años y más, que son utilizados por políticos y funcionarios para la tomarse la foto al igual que en el Día de La Madre, del Padre u otra fecha (de la Mujer, del Indígena, del Niño, etcétera). Tras dejar años en algún trabajo, el hombre o la mujer, al arribar a los 65 años o menos, es liquidado (sí bien le va) con módica cantidad de dinero que en poco se le extingue con el pago de renta, de luz, de agua, de muchas medicinas, y prácticamente no le queda para adquirir alimentos básicos. Al menos los pensionados (burócratas que laboraron en alguna dependencia de gobierno) tiene asegurado unos cuantos pesos al mes y el acceso a servicios de salud en IMSS, ISSSTE o ISSTECH. Las y los abuelitos que se ven en la necesidad de acudir a Centros de Salud o el Hospital General, se ven obligados a mendigar la atención o las medicinas porque en esos lugares carecen hasta de lo más mínimo. Unos más, al menos aquí en Tapachula, se les observa de “cerillitos” (persona que ayuda a clientes echar las mercancías en bolsas o cajas) en las múltiples cadenas (tiendas) comerciales. Pero no tienen un salario por parte de los
centros comerciales, sino que viven de lo que clientes les den de “propina”. Existen millones de personas que pronto llegarán ser adultos mayores, y que laboraron o laboran en “changarros propios”, como técnicos o también profesionistas (abogados, psicólogos, licenciados en administración de empresas, contadores públicos, arquitectos, ingenieros, en fin). En la inmensa mayoría, lamentablemente, no han tenido ni tendrán acceso a la seguridad social, y más pronto que tarde, empezarán sentir las necesidades y carencias de ese ciclo de adultos mayores. De ahí la necesidad de que el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, con su proyecto denominado “Cuarta Transformación”, debe contener la atención social integral a las y los abuelitos. Y no solo con los 500 pesos (que ahora vendrá en un solo billete de esa cantidad) sino con el cumplimiento de los Derechos humanos (toda la gama de atención social) de los adultos mayores, ¿no cree usted? BISBISEO Nada fácil es la labor del secretario general de gobierno del estado, Mario Carlos Culebro Velasco, porque precisamente en la visita del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, Chiapas es noticia en televisión y radio a nivel nacional e internacional: primero por organizar esa próxima administración, en Tuxtla Gutiérrez, el Foro para la Reforma (peñista) Educativa//Luego por múltiples bloqueos carreteros por toda entidad; también por la visita y reunión de AMLO con el Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, así como por la actuación, en lo oscurito, de los diputados locales por reformar cuatro artículos de la Constitución Política de Chiapas, y finalmente, porque indígenas de Teopisca mantuvieron retenidos desde el lunes a nueve funcionarios estatales de varios niveles y dependencias, que había acudido a atender las demandas que los mismos inconformes dicen haber presentado desde hace tiempo// Advirtiendo los indígenas que no liberarían a ningún funcionarios hasta que el gobierno les entregara ¡66 millones de pesos! presuntamente del presupuesto para ese municipio que serviría para obras públicas en varias comunidades//Culebro Velasco informó que tras establecer una mesa de diálogo con los inconformes, alcanzaron y firmaron varios acuerdos y con ello fueron liberados los nueve funcionarios//También Chiapas fue noticia ayer al haber sido detenido por la policía en Nuevo León, el Senador electo, Noé Castañón, hijo del ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, don Noé Castañón León, presumiblemente por el delito de violencia intrafamiliar//Salud
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
El Tratado del miedo
¿
De verdad se acabó con la incertidumbre al anunciarse una conclusión “satisfactoria” (para quién) de la renegociación del TLC con Estados Unidos? ¿En serio estamos ante “un tratado modernizado, reforzado”, como lo consideró el encargado de las negociaciones por el Nuevo Gobierno, Jesús Seade? Que papel jugó éste (representante de AMLO) para lograr el acuerdo comercial como lo reconocieron los negociadores de Peña, Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray. En qué beneficia a los trabajadores mexicanos que, ni yendo de romería a visitar al Señor de Chalma, ganan ni ganarán los 16 dólares por hora exigidos para el contenido norteamericano de la industria automotriz, por ejemplo. Puras generalidades, puras expectativas, nos están vendiendo el gobierno de Peña y el Nuevo Gobierno, que ya empieza a mostrar que de promesas me como un plato o de ellas está empedrado el camino del infierno. Promesas en campaña y, al final, vergüenzas, como ha ocurrido con el desgobierno de Peña. Decía mi madre: el prometer no empobrece; el dar (cumplir) es lo que aniquila. Llevamos una historia de libre comercio con Estados Unidos y Canadá de cuatro sexenios, desde que, en medio de los tambores de guerra de la selva chiapaneca, el “perínclito”, fraudulento, demagogo, Carlos Salinas de Gortari, de la mano de William Jefferson Clinton, estampó su firma en el acuerdo comercial trinacional, que sólo ha beneficiado, como la política económica local – abusadoramente neoliberal -, a las poderosas empresas trasnacionales globalizadas y a una que otra criolla, entre las que podríamos mencionar, tal vez, a la panadería de la familia catalana de los Servitje, con su cabeza llamada Lorenzo, quien falleció recientemente con 98 años cumplidos y después de haber invadido con sus panaderías a 32 países de los cinco continentes. ¿Pero el TLC trilateral ha beneficiado a los trabadores mexicanos? Me cae que no, ni en lo más mínimo. Siguen con las mismas prebendas de salarios de miedo, de seguridad social negligente y mediocre – me consta -, y sufriendo las negras porque para nada les alcanza el pinchurriento emolumento que les pagan las grandes empresas que se llevan todas sus ganancias a sus matrices. De los que yo he conocido, los únicos que viven como si fueran ricos son los trabajadores petroleros, y no la mayoría, sino los profesionales de la transa, como la dirigencia sindical de Carlos Romero Deschamps, y no se diga los padrinos de la mafia de arriba, que han caído tan bajo que muchos se han convertido en huachicoleros, porque hoy por hoy es el mejor negocio criminal que alguien puede realizar bajo la bandera de Pemex. Así que no hay que cantar loas ni a los negociadores de Peña ni al negociador del tabasqueño. Otro capítulo más de buen desempeño comercial en beneficio de los de siempre, de los muy ricos, de aquellas empresas que tienen para exportar a los Estados Unidos, porque lo que venden a Canadá no es tan atractivo como la invasión canadiense a las tierras mexicanas a extraer impunemente los minerales que son parte de la riqueza de los mexicanos. Y a cambio, dejan desolación y sembradíos de acahuales o terraplenes inmensos en donde sólo se desarrollan las enfermedades pulmonares y la muerte de los campesinos. Así que no se embelese con el TLCAN, como le llaman ahora. Yo me quedé en TLC y vaya que cubrí las negociaciones primeras desde la trinchera del periodismo financiero. Pues sí. Ni los Peña Nieto ni los López Obrador se dieron cuenta de que Trump los “chamaqueó”. Hizo a un lado a Trudeau, con anuencia, en complicidad con el francófono, para repartirse el queso mexicano, a sus anchas. Trudeau entendió el mensaje trumpiano y ahora, entre los dos países del norte, explotarán a los exportadores mexicanos con atractivos aranceles en beneficio del fisco de los meridionales. Y los trabajadores mexicanos seguirán mascando guajolotas en la calle, porque el salario no les alcanza para alimentarse decentemente, ellos, su esposa, su querida y sus hijitos. ¡Pobre México! Tan lejos de dios y tan cerca de Donald Trump y Justin Trudeau.
La visita de AMLO a Chiapas Raúl Ríos Trujillo
¿
Cuál es la diferencia entre las promesas de campaña de cualquier candidato conocido antes de la era Andrés Manuel López Obrador y las promesas planteadas por el tabasqueño? Parece irreal pero al parecer todo lo prometido en campaña se está tomando al pie de la letra y no es para menos porque lo que espera México del presidente electo es que cumpla y no le perdonará que su gobierno sea igual a los de siempre. Tal vez es muy prematuro calificar cuando todavía no se ha sentado en la silla presidencial, el activismo de AMLO y su personalidad ya está dando mucho de qué hablar sobre todo en los temas de ejemplo, el lunes cuando se plantó frente a una masa de maestros que históricamente han sido contestatarios a cualquier poder tuvo los arrestos para sentenciar y llamar a la corresponsabilidad, nunca más se tolerarán semanas laborales de tres días, les dijo, “yo les cumplo si ustedes le cumplen a los niños de México, no vamos a tolerar vicios del pasado”. En otras circunstancias lo que hubiera provocado una rechifla de reprobación entre los maestros presentes levantó un murmullo de azoro, algunos gritaron, otros silbaron pero no lo hicieron para reprobar la sentencia, más bien para celebrarla y es que si algo tiene el presidente electo es la calidad moral para emitir este tipo de comentarios, alguien que ha recorrido el país en más de una ocasión, alguien que conoce por experiencia el verdadero dolor de México merece el beneficio de la duda. Tal vez este espacio es corto para narrar lo que ocurrió el lunes en la tarde al inicio de los Foros de Discusión participativa que arrancaron en la Universidad Autónoma de Chiapas y que se extenderán durante las próximas semanas por todo México, lo que sí es oportuno apuntar es que lo que se vio fue más un evento cercano a lo popular que a lo estrictamente oficial. Los que de una u otra forma estamos acostumbrados a ser testigos de los ritos del poder sabemos que el evento del lunes fue uno distinto a lo que el oficialismo presidencial está acostumbrado a organizar, sí hubo control y se revisaron a los invitados, sí existió una vigilancia y seguridad férrea, sí estaban todos incluso los amigos incómodos, en esa sala estaban sentados por un lado los maestros del SNTE y por otro los de la CNTE, enemigos históricos, no obstante imperó la armonía. Sencillamente el auditorio Manuel Velasco Suárez de la máxima casa de estudios de los chiapanecos se abarrotó de una multitud de
personas que movidos por la convocatoria del próximo secretario de educación federal Esteban Moctezuma Barragán se acercaron a intentar saludar a AMLO y participar en el evento. A unas horas de ponerse en marcha el sistema de registro electrónico que recogiera las miles de propuestas, los servidores del ANUIES se colapsaron ante la insistente participación de los ciudadanos que registraron sus ponencias desde estados lejanos de la república, sorpresivamente México respondía al cable enviado por AMLO, el tema educativo le importa a muchos, no únicamente a los sindicatos, no únicamente a los maestros, en el evento pudo verse además a padres de familia, a niños, a docentes de educación especial y a académicos. Esta inusual actividad entorno a un tema fundamental para el futuro de México además nos trae la lectura de que el triunfo de AMLO está despertando una aletargada sociedad acostumbrada a dejar a los políticos las decisiones trascendentales para la vida pública, en un momento histórico en el que las generaciones de jóvenes inmersos en la tecnología no han mostrado muchas ganas de participar en ciudadanía se han dado destellos interesantes. Es cierto, el evento del lunes dejó ver la fauna social de todos los sectores partidistas de México en una suerte de adoración, gente proveniente de élites políticas, aplaudidores, aduladores de oficio, busca huesos, todos estuvieron ahí como es lógico para un evento de esa naturaleza pero también estuvo gente común. La multitud además de llenar el auditorio unachense también se arremolinó en los alrededores donde se dispusieron pantallas espejo que repitieran lo que acontecía adentro del recinto, se vio de todo, exabruptos, lecturas políticas, simbolismos de poder y mucha gente común queriendo tocar bajo la lluvia un pedacito de historia. Yo me quedo con la imagen de las señoras amas de casa gritando a toda garganta vivas al presidente electo, sus rostros descompuestos por la alegría, yo me quedó con la reflexión acerca de lo que espera esa gente que constituye el verdadero espíritu de la nación de los próximos seis años, no cabe duda, el pueblo mexicano otra vez tendrá el gobierno que se merece, en este caso el pueblo merece que AMLO no les falle, ya veremos dijo un ciego.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que nos hacemos viejos”
COMARCA
Georg Christoph Lichtenberg
MANOSUELTAS
Como no es su paga Los legisladores del Congreso de Chiapas gastaron más de 640 mil pesos cada uno, sólo en un año, según el Informe Legislativo 2018, en el que IMCO aborda temas sobre la “ineficiencia” legislativa. Estos privilegios parlamentarios contrastan con la pobreza y marginación del grueso de su población JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
M La situación se replica en cada entidad federativa; en algunas, con mayores derroches. De manera general, durante 2017, los Poderes legislativos locales gastaron más de 2 mil millones de pesos sólo en “remuneraciones adicionales y estatales”
ás de 25 millones de pesos se gastaron los 40 diputados del Congreso del estado en privilegios parlamentarios, es decir, más de 640 mil pesos cada uno de forma anual en el estado más pobre de la República Mexicana. Por tercer año consecutivo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) analizó los gastos de las 32 Cámaras legislativas locales de México, lo que concluyó con la publicación de su Informe Legislativo 2018, en el que aborda temas sobre la “ineficiencia” legislativa. En lo que respecta a Chiapas — que concentra siete municipios de los 15 en pobreza extrema a nivel nacional, según el Coneval— a los 40 diputados que conforman el Congreso del estado se les otorgó 12.7 millones de pesos por “traslados y viáticos”; a ello se le suman otros 13 millones para combustibles, lubricantes y aditivos. Según el portal Animal Político, que retomó la información, entre ambos conceptos los diputados chiapanecos gastaron más de 640 mil pesos cada uno, sólo en un año.
A LOS 40 diputados que conforman el Congreso del estado se les otorgó 12.7 millones de pesos por “traslados y viáticos”. (Foto: CORTESÍA)
La situación se replica en cada entidad federativa; en algunas, con mayores derroches. De manera general, durante 2017, los Poderes legislativos locales gastaron más de 2 mil millones de pesos sólo en “remuneraciones adicionales y estatales”. Pero al final, por privilegios como bonos, pago de combustible y viáticos se desembolsaron en el último año 10 mil 504 millones de pesos. Así, en promedio, el
Que haya castigo legal: Mayte López González El pasado 8 de julio, el INE le otorgó a Noé Castañón Ramírez la constancia de asignación a la fórmula de primera minoría de la elección para senadurías por el PRI. Mucho se especuló acerca de que sería obligado a renunciar para en su lugar, colocar a un perfil pevemista JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Mayte López González, exesposa del senador priista electo por Chiapas, Noé Castañón Ramírez, aprehendido ayer en Monterrey, pide a las autoridades que haya castigo legal contra el legislador debido a la presunta violencia familiar a la que la some-
tió, así como por el supuesto plagio de los hijos que tienen en común. El pasado 8 de julio, el Instituto Nacional Electoral (INE) le otorgó al legislador la constancia de asignación a la fórmula de primera minoría de la elección para senadurías por el PRI. Mucho se especuló acerca de que sería obligado a renunciar para en
año pasado, cada legislador local dispuso de un presupuesto —entre salario, bonos y otros gastos— de más de 11 millones de pesos. SIN CONTRAPESO NI RENDICIÓN DE CUENTAS A consideración del director del IMCO, Juan Pardinas, en los congresos locales “hay mucho menor contrapeso y rendición de cuentas”. “A la hora que vemos estos números, pues hay mucho margen
su lugar, colocar a un perfil pevemista; incluso, ante el riesgo de la pérdida del curul Verde plurinominal que le correspondía a Manuel Velasco Suárez, se dijo que Castañón se removería para asegurar en el Senado un sitio para el que todavía es gobernador de Chiapas. La controversia familiar data del año 2016, cuando López González lo denunció por supuestamente haberla despojado con violencia de sus tres infantes —menores de edad—en la Ciudad de México, para después llevarlos a Chiapas. El abogado Javier Coello Trejo, defensor de la expareja de Castañón, refirió para Reporte Índigo que los conflictos entre la pareja empeoraron cuando al priista se le vinculó con el caso de los “Panamá Papers”, una investigación del periódico alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. En ella, se descubrió una amplia lista de presuntos defraudadores fiscales entre los que figuraban políticos, artistas, deportistas y narcotraficantes como Rafael Caro
para recortar, porque hay muchos privilegios que le salen muy caros al erario público”, habría declarado para el portal de noticias. De los 10 mil 504 millones de pesos que costaron los Congresos locales, explicó que se trata de una cifra que supera por más del doble los 4 mil millones de pesos que legisladores electos de Morena proponen reducir en gastos para las Cámaras de Diputados y de Senadores federales.
Quintero, y en la que también figuró Castañón Ramírez. Después, con una carta pública difundida mediante sus cuentas de redes sociales, el priista se desmarcó de las acusaciones de fraude y aseguró no haber tenido, ni tener cuenta alguna en Panamá o con las empresas propiedad de Mossack Fonseca. En el ínter de estos hechos, sucedía el conflicto marital que derivó en la demanda de López González. Según lo recogido por El Universal, la demandante ha asegurado que el litigio contra el exdirigente local del PRI en Tuxtla Gutiérrez ha sido largo y parcial, puesto que el también hijo del exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha hecho uso de sus influencias. Aunque ya había conseguido la convivencia con sus hijos a complacencia del senador electo, asegura que éste le “inventó” una denuncia por supuestamente violentarlos. La querella no procedió, pero el priista pidió la suspensión de las visitas y desde marzo de 2017, la mujer no ha vuelto a ver a los niños.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
ACTUALIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
La reforma es certeza: Willy El Presidente del Congreso del Estado, Willy Ochoa explicó que “estas modificaciones actualizan y armonizan la base jurídica fundamental de la entidad, ponderando la soberanía estatal y el respeto pleno de los derechos políticos de todo ciudadano” PORTAVOZ STAFF
E El poder legislativo congruente con su responsabilidad, suma desde su espacio a la armonía social, dando certeza a la vida pública del estado, más allá de las filias partidistas o intereses particulares, se encuentra Chiapas por encima de todos”: Willy Ochoa
n conferencia de prensa el Presidente del Congreso del Estado, Willy Ochoa, dijo que “El poder legislativo congruente con su responsabilidad, suma desde su espacio a la armonía social, dando certeza a la vida pública del estado, más allá de las filias partidistas o intereses particulares, se encuentra Chiapas por encima de todos”. Esto derivado de las especulaciones sobre la reforma a diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, por lo que explicó que “estas modificaciones actualizan y armonizan la base jurídica fundamental de la entidad, ponderando la soberanía estatal y el respeto pleno de los derechos políticos de todo ciudadano”. Asimismo aseguró que “nos encontramos en un momento de expectativa social, en una situación extraordinaria para Chiapas, derivado de la resolución que el Tribunal Federal Electoral emitió en donde permite al Gobernador
EL LEGISLADOR chiapaneco aseguró que “este congreso no legisla concesiones”. (Foto: CORTESÍA)
Manuel Velasco Coello ser candidato al senado de la república. En consecuencia en el Congreso del Estado nos corresponde normar situaciones para dar certeza,
certidumbre política y social a los chiapanecos”. Finalmente el legislador chiapaneco aseguró que “este congreso no legisla concesiones ni mucho
menos, este congreso regula posibilidades y oportunidades para que las y los chiapanecos puedan emitir un juicio final a cada gobierno que han tenido a su servicio”.
Sedatu dará explicaciones sobre apoyos Un juzgado federal ordenó al delegado de la dependencia dar pronta respuesta a una quejosa que pidió la reedificación de su casa, afectada por el terremoto del 7 de septiembre del año pasado TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
Un juzgado federal consideró que, debido a su proceder omiso, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Chiapas violentó el derecho humano que tiene toda familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
Por lo tanto, el juez Juan Marcos Dávila Rangel, titular del Juzgado 1 de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, ordenó al delegado de la dependencia explicar por qué no ha otorgado el apoyo económico correspondientes a una damnificada que solicitó la reconstrucción de su casa, la cual resultó daña-
da por el terremoto del 7 de septiembre del año pasado. Según Dávila, la autoridad responsable vulneró el derecho de petición de la persona afectada, ya que fue omisa al dar respuesta puntual al escrito con fecha 7 de mayo de 2018, con base en la versión de Animal Político. En el texto, la inconforme, tras entregar el recibo de evaluación de daños de su vivienda, solicitaba saber cuándo se le entregarían los recursos económicos correspondientes a la primera y segunda parte del apoyo parcial para la reedificación. La sentencia destaca
que la Sedatu deberá tomar en cuenta que el derecho a una vivienda digna está resguardado por el Estado, por lo que al dar respuesta deberá partir de una interpretación que favorezca a la protección más amplia de la quejosa. Además, entre los efectos de la concesión del amparo, están el que la autoridad responsable informe a la quejosa cuándo recibirá los recursos, de no ser así, tendrá que exponer de manera fundada y motivada por qué no procede la solicitud de apoyo para la reconstrucción de su vivienda.
LA INCONFORME, tras entregar el recibo de evaluación de daños de su vivienda, solicitaba saber cuándo se le entregarían los recursos económicos. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
09
FENÓMENO COMPARTIDO
Chiapas y Guatemala, hermanos migrantes Desarrollo y cooperación, los ejes de la agenda conjunta entre el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y el presidente centroamericano Jimmy Morales. El tabasqueño eligió este estado en el que miles de personas —en su mayoría procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua— cruzan sus límites para continuar su camino hacia los Estos Unidos TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
C Ambos presidentes concordaron en que para lograr dicho plan es necesario integrar a todos los países de Centroamérica, al propio Estados Unidos y Canadá
on el fin de atender el fenómeno migratorio tanto del país como de Guatemala, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario de la nación centroamericana, Jimmy Morales, anunciaron que implementaran un programa de desarrollo y de cooperación para atender la problemática. Esto en el marco de su encuentro en la Universidad Autónoma de Chiapas, ubicada en el estado sureño en el que miles de personas cruzan sus límites transfronterizos para continuar su camino hacia los Estos Unidos; los migrantes, en su mayoría, son procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Ambos presidentes concordaron que para lograr dicho plan es necesario integrar a todos los países de Centroamérica, al propio Estados Unidos y Canadá. López Obrador expuso que en su gobierno no se va a proceder “como se ha venido hacien-
LÓPEZ OBRADOR expuso que en su gobierno no se va a proceder “como se ha venido haciendo, solo por el uso de la fuerza”.
do, solo por el uso de la fuerza; no ver el fenómeno migratorio como un asunto de militarización de las fronteras, sino atenderlo desde sus causas, sobre todo el que se puedan ofrecer mejores condiciones de vida y de trabajo a los pueblos para que la población no se vea obligada a emigrar”.
Manuel no se tarda, tantito va al Senado Mientras toma posesión como senador, se nombrará a un representante provisional hasta por 10 días; por lo pronto, el Congreso del estado le autorizó la licencia que solicitó pero de acuerdo con algunos analistas, la reciente reforma a la Constitución local abre la posibilidad de su reincorporación OMAR FLORES / PORTAVOZ
Tras la modificación de la Constitución del estado de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello pidió licencia para retirarse de su cargo, a fin de tomar protesta como senador de representación proporcional, cargo que le corresponde tras las elecciones del primero de julio pasado; al terminar, regresará a la entidad para finalizar su mandato.
En reunión con la Comisión Permanente del Congreso del estado, el presidente de la Mesa Directiva, Willy Ochoa Gallegos, confirmó que ayer recibió la solicitud del mandatario y que se nombrará a un representante provisional hasta por 10 días. Cerca de la medianoche de ayer, la Comisión Política Permanente comenzó sesión para dar trámite a la petición. “Se acepta la licencia por tiempo indefinido,
Otro de los temas que abordaron fue la inversión entre México y Guatemala. Jimmy Morales se refirió en concreto a la participación mexicana en su país, la más reciente, una planta procesadora de productos lácteos. “El comercio en las fronteras es importante hacerlo crecer. Conversamos de los megaproyectos en la fron-
misma que se califica como renuncia; en consecuencia, se declara la separación formal, definitiva y la falta absoluta del licenciado Manuel Velasco Coello al cargo de gobernador constitucional del estado de Chiapas”, declaró Ochoa Gallegos. No obstante, pese a que el nombramiento del nuevo gobernador estaba entre los puntos del orden del día, luego de autorizar la licencia, la Comisión se fue a receso sin que hasta el cierre de la edición haya reanudado actividades y por tanto, la identidad de quien ostentará el cargo no fue dada a conocer. La noche del pasado viernes, el Congreso local aprobó diversas reformas a la Constitución Política del Estado que facilitaron al gobernador la posibilidad de realizar este proceso de renuncia y retorno. Según información de Proceso, anteriormente la Constitución de Chiapas señalaba que sólo se podía abandonar el cargo de gobernador por causa grave, según el artículo 56 apartado III. Además, se modificaron los artículos 45, 52 y 55, para que el Congreso pueda constituirse en Colegio Electoral, y así elegir al ciudadano que deberá remplazar al mandata-
tera sur, en las transformaciones que se quieren hacer”, comentó Morales. Respecto a las fronteras, citó el ejemplo de la alianza aduanera en el Triángulo Norte de Centroamérica, que ha acelerado la velocidad de las mercancías por los territorios, haciendo más competitivos los mercados.
EL CONGRESO local aprobó diversas reformas a la Constitución Política del Estado que facilitaron al gobernador la posibilidad de realizar este proceso de renuncia y retorno. (Foto: CORTESÍA)
rio, por lo que tal elección no puede ser impugnada. Otro de las normas que se suprimieron fueron dos requisitos que antes debían ser cubiertos para asumir como gobernador sustituto: renunciar a cualquier cargo de elección popular 120 días antes o haber pedido licencia. Por lo tanto, suprimidos ambos, cualquiera de los secretarios o miembros del gabinete pueden quedar en lugar de Manuel Velasco.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
DESPUÉS DE 6 AÑOS
Piezas mayas se reintegran al acervo del INAH-Chiapas Ahora serán exhibidas próximamente en los museos Regional, en Tuxtla Gutiérrez y de Sitio de Toniná, en Ocosingo PORTAVOZ STAFF
L
uego de viajar por museos y galerías internacionales, 40 piezas arqueológicas de la cultura maya se reintegran al acervo del Centro INAH-Chiapas.
Entre las piezas más emblemáticas que se podrán ver en el Museo Regional de Chiapas están: >> La escultura de un coatí (conocida como “Tejoncito maya”) >> Urnas; una con relieves de personajes y animales, y otra con decoración mítica; todas de la región de Comitán. >> El Monumento 114 de Toniná (conocido como El Cautivo). >> La escultura antropomorfa masculina de la Finca San Mateo en Las Margaritas y un espejo de pirita, de Bonampak
Entre las más representativas que se exhibirán en el Museo de Sitio de Toniná: >> La escultura serpentina >> Un fragmento de estuco con insecto del inframundo >> El Monumento 152 con la escultura de un cautivo llamado Chan >> La escultura de la cabeza de un anciano >> La lápida de cautivo >> Un cincel de piedra con inscripción jeroglífica >> El relieve de un cautivo en piedra
DE GIRA >> Iniciaron su itinerancia en la exposición “Mayas: secretos de su antiguo mundo”, realizada en el Real Museo de Ontario, Canadá (2012). >> Posteriormente se presentaron en la muestra “Paisajes mayas, hilos de luz”, efectuada en el Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón (2013). >> Después fueron admiradas en la magna exposición “Mayas revelación de un tiempo sin fin”, en la Galería de Palacio Nacional (2013). >> Otra exposición fue “Mayas. El lenguaje de la belleza”, la cual se presentó en los museos: >> Maya de Cancún, Quintana Roo (2014) >> Nacional de China, en Beijing (2015) >> En la Galería Martin-Gropius-Bau, durante las actividades del Año Dual México-Alemania (2016) en Verona, Italia. >> Tras un prolongado recorrido, las 40 piezas también se exhibieron en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, con el título “Mayas. El lenguaje de la belleza, miradas cruzadas”, (2017).
Fotos: CORTESÍA
>> En 2017 se presentaron en el Palacio de la Gran Guardia
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
1 DE CADA 3 MEXICANOS RECIBIÓ UNA OFERTA
Desatada, la compr voto en pasada elec
Los pagos iban desde los 500 hasta los 10 mil pesos, se concentraban más en el centro del país. Aunque los partido estas acciones no ganaron, la compra es aceptada por los mexicanos por los altos índices de po PORTAVOZ / AGENCIAS
U
Aunque la estrategia parece ya no funcionar como antes la oferta se mantiene y esto es por los altos niveles de pobreza que prevalecen: 62 millones de mexicanos viven sin ingreso suficiente para adquirir una canasta básica
n 35.5 por ciento de mexicanos con credencial de elector recibió una oferta de compra de voto durante las elecciones federales de este año, reveló una encuesta de la organización Acción Ciudadana Frente a Pobreza. La encuesta, realizada durante el periodo de campañas y presentada este lunes junto con los resultados del ejercicio ciudadano Democracia sin Pobreza, reveló que el 17.3 por ciento de los electores consultados rechazó algún regalo, favor o trabajo ofrecido por los partidos políticos, el 10.2 por ciento sí recibió algún algo, y al 6 por ciento le prometieron algo a cambio de su voto y no se lo cumplieron. Según la encuesta, la coalición que más incurrió en la compra de votos fue Todos por México (PRI, PVEM, Panal) la cual habría ofrecido ayuda al 5.9 por ciento de los encuestados, seguida de Por México al Frente (PAN, PRD, MC) con 5.5 por ciento y Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PES) que habría intentado comprar el voto del .7 por ciento de los ciudadanos consultados. El 21.5 por ciento no dio respuesta o fue buscado por algún otro partido, mas no en coalición. En palabras de Alberto Serdán, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la compra de votos “es inútil pues no resuelve la pobreza y mucho sirve para ganar elecciones; es inmoral pues se lucra con la pobreza, y es ilegal, ya que de acuerdo con las leyes el uso de los recursos para fines electorales debe ser castigado”. Democracia sin Pobreza reporta que la compra de voto se hizo principalmente con recursos destinados a programas sociales, luego que durante el primer semestre del año el presupuesto federal para varios de ellos incrementó. “Algunos programas sociales aumentaron de forma importante con relación al primer semestre de 2017. Por ejemplo, el programa de empleo temporal creció 170 por ciento, los programas de apoyo a campesinos de Sagarpa recibió 237 por ciento más de presupuesto y los de salud 224 por ciento más”, detalló Alberto Serdán.
En total, agrega el académico, fueron 134 mil millones de pesos más los que el gobierno destino para programas sociales durante este primer semestre en comparación con el mismo periodo de 2017. Curiosamente antes de las elecciones. CÓMO FUNCIONA LA COMPRA DE VOTOS La estrategia y operación de este sistema se planea desde años antes de la elección de acuerdo con el estudio denominado Democracia sin Pobreza. Al menos un año y algunos meses antes de las votaciones se inicia el debilitamiento de las instituciones; el nombramiento de operadores en puestos claves; variaciones presupuestarias en ciertos programas, y estrategias operativas en tierra. Un ejemplo claro sobre el nombramiento de operadores en puestos claves es el de José Antonio Meade, quien encabezó la Sedesol y después fue candidato presidencial. Su conocimiento sobre el tema
le dio ventaja respecto a sus rivales para hacer uso de programas sociales en beneficio de su candidatura. La segunda etapa viene en la precampaña, intercampaña y la campaña. Comienzan las giras, los acarreos y los condicionamientos así como la compras. Es en este momento cuando los partidos intensifican su trabajo de campo, comienzan a visitar a los ciudadanos para ofrecer un trato a cambio de sus votos. La tercera etapa viene durante la veda electoral. Días antes de las elecciones comienzan las amenazas e inhibiciones. En algunos casos incluso los partidos les quitan las credenciales a quienes se comprometieron a votar por ellos para regresárselas el día de la elección y así cerciorarse que se cumpla el trato. Finalmente viene la cuarta etapa, el día de la jornada electoral. Tras emitir su voto, aquellos que cumplieron reciben lo acordado en casas destinadas para la entrega de los beneficios y en algunos casos recuperan su credencial para votar.
SI LA COMPRA DE VOTOS YA NO DA EL TRIUNFO, ¿POR QUÉ SE MANTIENE? Los partidos que más gastaron en compra de votos fueron los que más perdieron en estas elecciones. Tanto el PRI como el PAN fueron derrotados ampliamente por la coalición encabezada por Morena, que a su vez fue la que menos dinero destinó para esos fines. Aunque la estrategia parece ya no funcionar como antes la oferta se mantiene y esto es por los altos niveles de pobreza que prevalecen: 62 millones de mexicanos viven sin ingreso suficiente para adquirir una canasta básica. Debido a esta situación, dice Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador con licencia de Frente a la Pobreza, “la pobreza es el objeto de deseo de la político”, ya que ven en este sector su gran posibilidad de ganar votos. Sin embargo la misma encuesta demuestra que aunque las personas en situación de pobreza siguen accediendo a aceptar la ayuda, el 79 por ciento de las y los consultados
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
ra de cción
se dijeron seguros de aceptar la ayuda y votar por el partido que decidieron pues saben que no puede haber represalias graves en caso de no cumplir con su voto. En otras palabras, la oferta sigue funcionando, pero los ciudadanos ya no ceden tan fácil. Esto, para el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdoba, denota “un empoderamiento de los votantes que a pesar de las intimidaciones votan por quienes ellos elijan”, y muestra de ello agrega, fue el resultado tan contundente del pasado 1 de julio. QUÉ, CUÁNTO Y DÓNDE Con base en los resultados obtenidos durante el estudio de campo, los especialistas de Frente a la Pobreza realizaron un mapeo sobre las zonas donde se dio más este fenómeno. El centro del país es donde se registraron más ofrecimientos. En Ciudad de México y Estado de México se ofrecían pagos en efectivo desde los 500 pesos hasta los 10 mil pesos, detalla Alberto Serdán. En los casos en los que no se realizaron pagos en efectivo se ofrecie-
ron los siguientes productos: Materiales de administración. Alimentos y utensilios. Materias primas. Materiales de construcción. Productos farmacéuticos. Combustibles. Vestuario y artículos deportivos. La mayoría de estos productos fueron entregados a través de programas sociales de la Sedesol, dependencia que gastó durante los primeros tres meses 33 millones 133 mil pesos en este rubro. Mientras que en el mismo periodo de 2017 invirtió 27 millones 599 mil pesos. Es decir, hubo un aumento de más de 5 millones de pesos en programas sociales, justo antes del periodo de elecciones. LA SOLUCIÓN NO ES UNA REFORMA Lorenzo Córdoba resaltó la importancia del estudio y aseveró que el problema no se solucionaría a partir de una reforma electoral o imponiendo prohibiciones en futuras elecciones. “El problema que tiene nuestro país tiene que ver no con las elecciones, es un problema que va mucho más allá. Se trata de la pobreza, la cual a su vez genera desigualdad, corrupción e impunidad”. Y mientras estos temas no sean atendidos de fondo con políticas públicas, la compra de votos cada seis años seguirá presente. Por su parte la organización Frente a Pobreza presentó 10 puntos para evitar la compra de votos y el clientelismo y que la pobreza deje de ser “el oscuro objeto del deseo” de los políticos: Erradicar la pobreza laboral con salario suficiente.
Fotos: CORTESÍA
os que más incurrieron en obreza
Fomentar la productividad del sector social a través del fomento de cooperativas y de la eliminación de subsidios regresivos al campo. Crear espacios de formación para jóvenes en rezago educativo y vincularlos a trabajos bien remunerados. Multiplicar la inversión en infraestructura y desarrollo en los estados del sur del país para impulsar a las comunidades indígenas. Mejorar la calidad de la educación. Dar acceso a todos los ciudadanos a servicios de salud, priorizando la prevención de enfermedades. Que los mexicanos tengan un ingreso garantizado, como pensiones, pagos por incapacidad, discapacidad o desempleo. Contar con servicios de cuidado para menores y adultos mayores. Aplicar sanciones para evitar la compra y coacción del voto como: la anulación de una elección o revocar candidaturas. Inhabilitar permanentemente a servidores públicos que condiciones programas sociales o desvíen recursos a campañas electorales.
Al menos un año y algunos meses antes de las votaciones se inicia el debilitamiento de las instituciones; el nombramiento de operadores en puestos claves; variaciones presupuestarias en ciertos programas, y estrategias operativas en tierra
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1925, se crea el Sistema Nacional de Secundarias Federales
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
León Felipe (11 de abril de 1884, Tábara, España - 18 de septiembre de 1968, Ciudad de México) Perteneció a una familia adinerada y con influencias, y su trayectoria profesional no comenzó específicamente por la literatura; se licenció como farmacéutico y viajó por diversas partes de su país ejerciendo dicha profesión, mientras exploraba su faceta de actor teatral. Su producción poética incluye los títulos “Versos y oraciones de caminante”, “Drop a star”, “¿Qué se hizo del rey don Juan?” y “Como tú...”. Por otro lado, tenemos sus dramas “La manzana” y “El juglarón”. Cabe mencionar que realizó una importante labor de traducción de poemas de Walt Whitman y de adaptación de obras shakespearianas
Ilustración: CORTESÍA
COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
QUIERO... SUEÑO No me contéis más cuentos, que vengo de muy lejos y sé todos los cuentos. No me contéis más cuentos. Contad y recontadme este sueño. Romped, rompedme los espejos. Deshacedme los estanques, los lazos, los anillos, los cercos, las redes, las trampas y todos los caminos paralelos. Que no quiero, que no quiero, que no quiero, que no quiero que me arrullen con cuentos, Que no quiero, Que no quiero, Que no quiero, Que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos, que no quiero, que no quiero, que no quiero, que no quiero que me entierren con cuentos, que no quiero, que no quiero, que no quiero, que no quiero verme clavado en el tiempo, que no quiero verme en el agua, que no quiero verme en la tierra tampoco, que no quiero, a su ovillo, como un hilo de barba sujeto. Quiero verme en el viento, quiero verme en el viento, quiero verme en el viento, quiero verme en el viento... quiero... ¡quiero!... sueño... ¡sueño! Soy gusano que sueña... y sueño verme un día volando en el viento.
REVOLUCIÓN Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino. Y siempre habrá un sol también -un sol verdugo y amigoque trueque en llanto la nieve y en nube el agua del río.
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
COMO TÚ... Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera...
NADIE FUE AYER Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen Dios.
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
CREDO Aquí estoy... En este mundo todavía... Viejo y cansado... Esperando a que me llamen... Muchas veces he querido escaparme por la puerta maldita y condenada y siempre un ángel invisible me ha tocado en el hombro y me ha dicho severo: No, no es la hora todavía... hay que esperar... Y aquí estoy esperando... con el mismo traje viejo de ayer, haciendo recuentos y memoria, haciendo examen de conciencia, escudriñando agudamente mi vida... ¡Qué desastre!... ¡Ni un talento!... Todo lo perdí. Sólo mis ojos saben aún llorar. Esto es lo que me queda... Y mi esperanza se levanta para decir acongojada: Otra vez lo haré mejor, Señor, porque... ¿no es cierto que volvemos a nacer? ¿No es cierto que de alguna manera volvemos a nacer? Creo que Dios nos da siempre otra vida, otras vidas nuevas, otros cuerpos con otras herramientas, con otros instrumentos... Otras cajas sonoras donde el alma inmortal y viajera se mueva mejor para ir corrigiendo lentamente, muy lentamente, a través de los siglos, nuestros viejos pecados, nuestros tercos pecados... para ir eliminando poco a poco el veneno original de nuestra sangre que viene de muy lejos. Corre el tiempo y lo derrumba todo, lo transforma todo. Sin embargo pasan los siglos y el alma está, en otro sitio... ¡pero está! Creo que tenemos muchas vidas, que todas son purgatorios sucesivos, y que esos purgatorios sucesivos, todos juntos, constituyen el infierno, el infierno purificador, al final del cual está la Luz, el Gran Dios, esperándonos. Ni el infierno... ni el fuego y el dolor son eternos. Sólo la Luz brilla sin tregua, diamantina, infinita, misericordiosa, perdurable por los siglos de los siglos... Ahí está siempre con sus divinos atributos. Sólo mis ojos hoy son incapaces de verla... estos pobres ojos que no saben aún más que llorar.
RECO MENDA CIONES
VERSOS SUELTOS Y siempre habrá un sol también -un sol verdugo y amigoque trueque en llanto la nieve y en nube el agua del río No me contéis más cuentos. Contad y recontadme este sueño. Romped, rompedme los espejos. Deshacedme los estanques Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios Y aquí estoy esperando... con el mismo traje viejo de ayer, haciendo recuentos y memoria, haciendo examen de conciencia, escudriñando agudamente mi vida...
Antología rota
Llamadme publicano
Año de publicación: 1947 Categoría (s): Poesía individual
Año de publicación: 1884 Categoría (s): Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo” Jean-Louis Barrault
PARA LOGRAR EL PACTO COMERCIAL
México cede ante Trump El país latinoamericano esquiva la cláusula de terminación y limitaciones a los productos del campo, pero admite la ausencia de Canadá y cambios en la industria automotriz y en solución de controversias PORTAVOZ / AGENCIAS
M
México cedió en el sector automotriz y, sobre todo, en solución de controversias a cambio de evitar la salida del tratado”: José Luis de la Cruz
éxico limita daños. El acuerdo comercial alcanzado este lunes con el Gobierno estadounidense esquiva el escenario más temido para el país latinoamericano -la ruptura con su principal socio comercial- y las exigencias de máximos planteadas por Donald Trump a cambio de cesiones en los nuevos baremos que regirán en un sector clave -la industria automotriz- y en los mecanismos de solución de controversias, según media decena de especialistas consultados por El País. El no acuerdo no era una opción real para México, que salva una bola de partido para su economía, altamente dependiente del sector exterior. “Lo fundamental es que se evita la ruptura. También que no haya una cláusula de terminación automática ni requisitos de estacionalidad en agricultura, pese a los cambios en la industria automotriz”, apunta Luz María de la Mora, exjefa de Negociaciones Comerciales Internacionales del país latinoamericano. Una apreciación en la que coinciden Luis de la Calle — uno de los artífices del TLC actualmente vigente- e Ignacio Martínez —coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM-. Es, como reza el último informe para clientes del mayor banco de México, BBVA Bancomer, “el mejor acuerdo posible bajo las circunstancias actuales”. “El juego era limitar daños y, considerando eso, no ha estado mal”, agrega el economista jefe de la entidad, Carlos Serrano. Jonathan Heath, execonomista jefe de HSBC para América Latina y hoy analista independiente y José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, ponen énfasis, en cambio, en las concesiones. “Esas exigencias de máximos, como la cláusula de terminación, formaban parte de una estrategia de negociación por parte Trump a sabiendas de que nunca se aceptarían. Y les salió bien: México ha admitido lo que él quería en la parte automotriz, la única que realmente interesaba a Washington”. El análisis de De la
TRUMP, instantes antes de la llamada a Peña Nieto. (Fotos: CORTESÍA)
Cruz es similar: “México cedió en el sector automotriz y, sobre todo, en solución de controversias a cambio de evitar la salida del tratado”. El país latinoamericano también prometió que el tratado sería trilateral o no sería: pronto se sabrá si finalmente es así o si Canadá, aislada de la negociación en las cinco últimas semanas, acaba aceptando lo pactado. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), Estados Unidos, México y Canadá crearon hace casi 25 años la mayor área de libre comercio del mundo y una cadena de suministro muy bien sincronizada. El sector de la automoción y el agrícola son los ejemplos más claros de esta integración: durante el proceso de fabricación, un vehículo producido en América del Norte cruza varias veces la frontera, y cada día toneladas de alimentos (frutas y hortalizas, cereales y carne) pasan de un país a otro sin tener que pagar aranceles. Concesiones mediante, el libre comercio seguirá vigente entre el sur y el norte del río Bravo. Estos son los principales puntos del pacto bilateral alcanzado este lunes, que debería firmarse -con o sin Canadá- antes de que termine el año: Cláusula de terminación automática. Los negociadores de Estados Unidos afrontaron la revisión del tratado con 65 demandas, casi todas de máximos. Seis de ellas eran prioritarias, como señala Andy Green desde American Progress, y la que más recelo creó desde el primer momento fue la de incluir una cláusula de
expiración automática del nuevo tratado. Se trataba de obligar a renegociar el pacto cada cinco años bajo la amenaza de hacerlo trizas si las tres partes no alcanzaban antes un acuerdo. México y Canadá se opusieron frontalmente desde el primer día. Pero el bloqueo se ha superado en estas cinco últimas semanas de negociaciones bilaterales entre EEUU y México con un nuevo marco: el acuerdo tendrá una vigencia inicial de 16 años y, al sexto ejercicio, se someterá a revisión para mejorarlo y adaptarlo a la realidad económica. Siempre, eso sí, sin la amenaza de ruptura sobre la mesa: pase lo que pase en esa revisión, los firmantes tendrán 10 años más para seguir negociando y buscando una solución a sus controversias, un periodo de tiempo más que suficiente para dar certidumbre a las empresas en sus inversiones. Industria automotriz. El representante de comercio internacional de EEUU, Robert Lighthizer, asegura que el nuevo acuerdo llevará a un reequilibrio de los intercambios gracias, entre otras medidas, a que se establecen reglas específicas para el contenido original de los productores que cruzan la frontera sin arancel. En el caso de los vehículos a motor y sus componentes, se requiere que sea del 75 por ciento. Washington llegó a reclamar que se elevara al 85 por ciento, una cifra a todas luces inviable. Así, junto al cierre de la brecha salarial, se quiere incentivar la producción en EEUU. También requiere un mayor uso
de acero, aluminio, cristal y plástico de origen nacional. Heath cree que el superávit mexicano con EEUU será “mucho menor en los próximos años” y que la industria automotriz tendrá que “readaptarse” a este nuevo esquema, adverso para sus intereses. Condiciones laborales. Trump ha basado buena parte de su argumentario proteccionista en la defensa de los intereses de los trabajadores manufactureros estadounidenses. Otro de los grandes objetivos de Donald Trump era evitar que el tratado de libre cambio permitiera a las compañías manufactureras pudieran deslocalizar la producción hacia México, aprovechando el bajo coste de la mano de obra. En este sentido, las condiciones laborales se ponen en el centro del acuerdo. Para apoyar el empleo en EEUU, las nuevas reglas de origen establecen que entre el 40 por ciento y el 45 por ciento del contenido de los automóviles debe estar fabricado por empleados que ganan al menos 16 dólares por hora trabajada: eso limita casi en su totalidad a las autoparteras presentes en México. También se asegura los derechos de los trabajadores migrantes, “una buena noticia”. El país latinoamericano también se compromete a adoptar las medidas legislativas necesarias en el ámbito laboral, como una libertad de asociación real y apego a “algunas convenciones de la Organización Internacional del
Pase a la página 20
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
Viene de la página 19
El país latinoamericano también se compromete a adoptar las medidas legislativas necesarias en el ámbito laboral, como una libertad de asociación real y apego a algunas convenciones de la Organización Internacional del Trabajo
Trabajo (OIT), subraya Luis de la Calle, uno de los artífices del TLC de 1994 del lado mexicano. “Pero falta por saber cuáles son estas convenciones y si los Estados de EEUU que no cumplen lo harán o no a partir de la entrada en vigor del texto”, matiza. “Todavía es pronto para saber en qué quedará la aplicación de los nuevos puntos, pero va a ser un ámbito complejo para el sector productivo de México”, apunta Luz María de la Mora, antigua jefa de Negociaciones Comerciales Internacionales del Gobierno mexicano. Solución de controversias. Este capítulo encierra, según Serrano, una de las principales concesiones de México: “Aún queda por conocerse el detalle, pero parece quedar algo desprotegido”, apunta en conversación con El País. Según ha detallado el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, “es un aterrizaje equilibrado” en el que se preserva el diseño del TLC original, pero México sí ha aceptado eliminar el capítulo actual referido al mecanismo de solución de disputas de los inversores con los Gobiernos que Canadá quiere preservar. Será, con total seguridad, uno de los puntos más calientes en las negociaciones trilaterales que se desarrollarán en los próximos días: el capítulo 19, el que queda más abierto, ya fue uno de los mayores motivos de disputa entre Ottawa y Washington durante la negociación del TLC de 1994. “Es un tema
muy importante en el que México claramente ha cedido”, añade De la Cruz, del IDIC. Agricultura. El acuerdo, según la Oficina del Representante Comercial de EE UU, logra “importantes mejoras” en el apartado agrícola, pero sin ningún tipo de límites por estacionalidad como quería en un principio. El principal logro es que se preserva una zona libre de aranceles para los intercambios entre los dos países y se pactan una serie de mejoras para reducir potenciales distorsiones. Una de ellas pasa por no utilizar subsidios para las exportaciones o salvaguardias especiales que contempla la Organización Mundial de Comercio (OMC). También se crea un compromiso para elevar la transparencia y las consultas al recurrir a restricciones en el ámbito de la seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, se mejora la transparencia en cuanto a las reglas de origen. Y se incluye cuestiones con la biotecnología. Este es uno de los puntos en los que más ha incidido Trump en su presentación del acuerdo: México seguirá comprando buena parte de la producción estadounidense de alimentos como carne de cerdo o pollo, sorgo o maíz. Ha obviado, sin embargo, que su país también seguirá siendo el principal consumidor de frutas y hortalizas producidas en México. Propiedad intelectual. Uno de los grandes objetivos de la actualización del TLC, al menos de puertas afuera, era modernizarlo para adoptar sus provisiones a la
nueva realidad económica del siglo XXI. El capítulo dedicado a la propiedad intelectual era otra de las prioridades para EEUU, para proteger así la capacidad innovadora de su país -de la que caben pocas dudas, con empresas como Amazon, Apple o Microsoft- e incentivar el crecimiento. En este sentido, se refuerzan las medidas para evitar que circulen por la zona productos falsificados o piratas, así como para combatir el tráfico de secretos comerciales. Comercio digital. El nuevo acuerdo comercial incluirá un nuevo capítulo dedicado al comercio de productos digitales como libros electrónicos, música, videojuegos y programas informáticos. El propósito es prohibir la aplicación de aranceles u otras medidas discriminatorias al tiempo que se facilitan las transacciones digitales. Aluminio y acero. Junto con la ausencia de Canadá, este es el mayor debe de la negociación cerrada este lunes. El litigio comercial abierto por EEUU tras la aplicación del arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y del 10 por ciento aluminio no se resuelve con la firma de este acuerdo. Es, también, una vía para mantenerla presión sobre el Gobierno canadiense -que se juega mucho más que México en este apartado- para que se sume al pacto. También permite mantener las espadas en alto con China y la Unión Europea mientras tratan de resolver sus diferencias. De
momento, las cosas siguen como hasta ahora: EEUU mantiene sus aranceles y México sus medidas de represalía, también tarifarias. Servicios financieros. Se adapta el capítulo de los servicios financieros para adaptar el tratado comercial a la mayor liberalización de esta industria que genera a EEUU un superávit de 41.000 millones de dólares con México. El objetivo es evitar que se impongan restricciones que limiten el negocio de las firmas financieras. Energía. Era uno de los puntos más sensibles en la negociación: se especulaba con que el presidente mexicano electo, Andrés Manuel López Obrador, pelearía por que no se blindase la reforma energética que tanto criticó durante la última campaña electoral. De momento no ha trascendido el detalle de lo acordado, pero, según De la Mora, “México da la indicación de que sigue abierto a la inversión extranjera en el sector, tanto en petróleo, como en gas y en electricidad”. Esa señal sería importante para EEUU: buena parte de las empresas que han logrado contratos de explotación de hidrocarburos en México en los últimos años son estadounidenses y la Administración Trump quería evitar cualquier tipo de revés en sus cuentas de resultados. “Esperaría que se blindase la reforma energética”, cierra De la Calle. La auditoría de contratos anunciada por López Obrador para saber en qué condiciones se adjudicaron seguirá su curso sin perjuicio de lo pactado este lunes.
EL NO ACUERDO no era una opción real para México, que salva una bola de partido para su economía.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
Todo el mundo quisiera vivir largo tiempo, pero nadie querría ser viejo” Jonathan Swift
POSTURAS SIMILARES
Salvini y Orbán se alían en un frente antinmigración “Salvini es mi héroe”, ha dicho el presidente húngaro sobre el ministro italiano, al que ve como un “compañero de destino”
D
La cita llega después de un desencuentro diplomático entre Italia y Hungría a causa de la gestión del caso Diciotti, el barco que estuvo bloqueado en el puerto de Catania durante cinco días con más de 150 inmigrantes a bordo a los que Salvini se negó a dejar pisar suelo italiano
os estandartes del populismo europeo, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y el ministro del Interior y líder de la ultraderechista Liga, Matteo Salvini, se han reunido este martes en Milán para unir posturas antinmigración. Era una reunión meramente política, no institucional, y de ahí que se intentara dejar fuera al Movimiento 5 Estrellas, socio de Gobierno de la Liga. Pero la sede elegida para el encuentro fue la prefectura de Milán, una sede institucional, y en la posterior rueda de prensa se presentaron ante sus respectivas banderas con un recado común: reducir el peso de Bruselas y blindar las fronteras europeas. Y con un eslogan compartido: “Se puede frenar la inmigración”. Con esta afinidad sentaron las bases de lo que quieren que sea una alianza antinmigración. “Será el primero de muchos encuentros”, concluyó Salvini. Se trata de un acercamiento singular, casi contradictorio si se tiene en cuenta que Salvini se centra en exigir al resto de países de la Unión Europea que asuman sus responsabilidades en materia migratoria y den un paso al frente para alcanzar un acuerdo estable sobre reparto de inmigrantes. Orbán, en cambio, basa su política en la negativa absoluta a recibir a un solo inmigrante en su territorio. “Hungría ha demostrado que la inmigración se puede detener. Antes decían todos que era imposible tanto en el plano jurídico como físico”, lanzó triunfalista Orbán. Salvini asintió: “Respetamos el absoluto derecho de Hungría a defender sus fronteras. Nuestro objetivo compartido es la protección de las fronteras externas”. “Aquí empieza un recorrido para cambiar Europa”, advirtió. Sin embargo, la cita llega después de un desencuentro diplomá-
Foto: MARCO BERTORELLO
PORTAVOZ / AGENCIAS
EL MINISTRO del Interior de Italia, Matteo Salvini, y el presidente de Hungría, Viktor Orban, este martes en Milán.
tico entre Italia y Hungría a causa de la gestión del caso Diciotti, el barco que estuvo bloqueado en el puerto de Catania durante cinco días con más de 150 inmigrantes a bordo a los que Salvini se negó a dejar pisar suelo italiano. El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Enzo Moavero Milanesi, mantuvo varios encuentros bilaterales para repartir a los inmigrantes de la patrullera italiana entre otros socios europeos. Budapest rechazó frontalmente la petición de acoger a una parte. El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, habló la víspera del encuentro de Milán de “puntos de convergencia” donde casi todos veían lo contrario. Su homólogo italiano no escondió las discrepancias entre los dos países ante la negativa de Hungría a acoger a inmigrantes del Diciotti. Ello, por otro lado, también es una nueva evidencia de los puntos de fricción del Gobierno de coalición de la Liga y el Movimiento 5 Estrellas. Mientras, el titular de Exteriores húngaro coqueteaba con la idea de arrastrar a Italia hacia una especie de fortaleza europea blindada para reducir a cero las llegadas. La sintonía entre Salvini y Orbán fue evidente durante el encuentro, con elogios mutuos y hablando el uno del otro en clave heroica. “Salvini es mi héroe”, dijo
Orbán. El mandatario húngaro ve en el italiano a un “compañero de destino” y a un líder de opinión en Hungría. “Si Salvini se presentara a las próximas elecciones allí, las ganaría”. Para el líder de la Liga, el populista Orbán es “un modelo a seguir”. Al presidente húngaro le gusta la mano férrea de Salvini: “Demuestra que la inmigración se puede frenar también en el mar y nadie había llegado a este punto, él es el primero. De su éxito depende la seguridad de Europa”. Le pide que “no dé un paso atrás”. También le ofrece “toda la ayuda posible” aunque no especificó de qué manera. A Salvini le gusta mirarse en el espejo húngaro, “un país que demuestra que se puede crecer no recortando y sacrificando sino invirtiendo”. A ambos les une además una animadversión común hacia Bruselas. EUROPEAS DE 2019 Aunque no era el objetivo central de la reunión, también sobrevoló la idea de fijar posiciones comunes de cara a las elecciones europeas de 2019. Salvini ya anunció a primeros de julio su intención de unificar a los nacionalistas europeos bajo un mismo paraguas, una especie de Liga de Ligas europea. Quiere aprovechar la tensión interna —después de la aprobación de las nuevas leyes antinmi-
gración húngaras— en el Partido Popular Europeo, en el que Orbán comparte bancada con la CDU de Angela Merkel, Forza Italia de Silvio Berlusconi y el PP español. Por eso Orbán avanza convencido hacia Italia, seguro de no tener nada que perder y mucho que sembrar con su encuentro con Salvini. “Queremos cambiar muchas cosas; una nueva Comisión y un nuevo Parlamento Europeo: dos entidades que se pronuncien para defender fronteras con mano dura. Las alianzas que haya se verán después de las elecciones. Queremos conseguir el mayor numero de simpatizantes para agruparlos y dar un giro en Europa”, dijo el húngaro. “Estamos trabajando en el mismo campo para excluir a las izquierdas y a los socialistas, llevar al centro las identidades que representamos y unir energías diversas con un objetivo común”, deslizó Salvini. Para Bruselas, el encuentro de ayer no es tranquilizador y evidencia un problema apremiante: cómo hacer frente a las amenazas de la extrema derecha en las elecciones europeas de primavera, cuando se están empezando a sentar las bases de un nuevo movimiento que se mueve en la misma dirección. Una suerte de Internacional populista, como lo definen algunos analistas, con tintes nacionalistas.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
LUCES
CUMPLIRÍA 60 AÑOS
Michael Jackson, un mito todavía fascinante Celebraciones, polémicas y homenajes de diverso tipo por el que hoy habría sido el sesenta cumpleaños de Michael Jackson demuestran que el mito del “rey del pop”, continúa fascinando en todo el mundo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
C
A finales de junio abrió sus puertas la exposición “Michael Jackson: On The Wall” de la National Portrait Gallery de Londres, que repasa la influencia que el cantante tuvo sobre casi medio centenar de artistas contemporáneos
elebraciones, polémicas y homenajes de diverso tipo por el que hoy habría sido el sesenta cumpleaños de Michael Jackson demuestran que el mito del “rey del pop”, lejos de desvanecerse o de ceder paso a otras figuras, continúa fascinando en todo el mundo. Con su hija Paris Jackson al frente, la familia del cantante, nacido el 29 de agosto de 1958 en Gary (Indiana, EEUU), se reunirá mañana en Las Vegas (EEUU) para celebrar el aniversario del artista con un evento especial que incluye la representación de “Michael Jackson ONE”, el espectáculo en forma de tributo que creó Cirque du Soleil. Posteriormente, los invitados disfrutarán de una fiesta en el hotel Mandalay Bay como parte de una velada en la que Paris Jackson y su hermano Prince Jackson recogerán, en nombre de su padre y a título póstumo, el premio Elizabeth Taylor Legacy 2018 que entrega la fundación contra el sida creada por la actriz. Quien no estará en la reunión familiar es Joe Jackson, el estricto y controvertido padre de Michael y arquitecto de los Jackson 5, que falleció el pasado 27 de junio a los 89 años. Aunque pasen los años desde su muerte (falleció el 25 de junio de 2009 por una sobredosis) y pese a que el mundo del espectáculo ha llorado la inesperada pérdida de otras estrellas como Prince o Amy Winehouse, las noticias relaciona-
das con Michael Jackson siguen suscitando una gran curiosidad. Una de las últimas no fue especialmente buena para su leyenda, ya que la semana pasada la Asociación de la Industria de la Grabación de Estados Unidos (RIAA) aseguró que el álbum “Their Greatest Hits 1971-1975” (1976) de The Eagles superó a “Thriller” (1982) de Michael Jackson como el más vendido de todos los tiempos en Estados Unidos. Según el nuevo recuento, el disco de The Eagles ha vendido 38 millones de copias frente a las 33 millones del álbum de Jackson. Más extraña es la longeva polémica sobre el disco póstumo “Michael” (2010), que en los últimos días vivió un nuevo capítulo. Entre los seguidores del cantante circula desde hace tiempo el rumor de que las canciones “Breaking News”, “Keep Your Head Up” y “Monster” no cuentan con la voz de Jackson sino de un impostor, una teoría conspirativa que llegó a los tribunales cuando una fan demandó en 2014 a la discográfica Sony por este asunto. La pasada semana medios estadounidenses aseguraron que Sony había admitido en este juicio que la voz en esos temas no era la de Jackson, una información que el gigante musical negó de manera rotunda. Con el dinero no se juega y menos con el del mastodóntico negocio que rodea al “rey del pop”, quien en la última edición de la morbosa lista de Forbes sobre las celebridades ya fallecidas con más ingresos se situó, por quinto
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
año consecutivo, como número uno con 75 millones de dólares (64,3 millones de euros) facturados en 2017. De ahí que cada frase o insinuación sobre su legado levante controversia, tal y como sucedió en febrero cuando el productor Quincy Jones, ilustre colaborador del artista, aseguró que Jackson “robó” partes de sus canciones de otros músicos. Pero el magnetismo del autor de joyas como “Off the Wall” (1979) o “Bad” (1987) también se aprecia en la alargada sombra que aún hoy tiene su figura.
A finales de junio abrió sus puertas la exposición “Michael Jackson: On The Wall” de la National Portrait Gallery de Londres, que repasa la influencia que el cantante tuvo sobre casi medio centenar de artistas contemporáneos. Y para 2020 está previsto el estreno en Broadway de un musical sobre Michael Jackson que será escrito por Lynn Nottage. Además, el cantante volvió a la listas de éxitos en julio de la mano del canadiense Drake, quien empleó en su single “Don’t Matter to Me” pistas vocales de Michael Jackson que no habían visto la luz.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MANOSUELTAS
Como no es su paga Los legisladores del Congreso de Chiapas gastaron más de 640 mil pesos cada uno, sólo en un año, según el Informe Legislativo 2018, en el que IMCO aborda temas sobre la “ineficiencia” legislativa. Estos privilegios parlamentarios contrastan con la pobreza y marginación del grueso de su población Pág. 7
Piezas mayas se reintegran al acervo del INAH-Chiapas
LUCES
Michael Jackson, un mito todavía fascinante Págs. 22-23
Foto: CORTESÍA
Ahora serán exhibidas próximamente en los museos Regional, en Tuxtla Gutiérrez y de Sitio de Toniná, en Ocosingo Pág. 10