Portavoz 29 de Octubre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 516

$7.00

Migrantes, se la juegan en serio En la nueva oleada, un grupo irrumpió de manera violenta en el recinto de la aduana en Tecún Umán y causaron desmanes. Siete heridos fue el saldo: tres elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y cuatro de la caravana centroamericana Pág. 7

CONSULTA NACIONAL

Mandaron a volar al nuevo aeropuerto Chiapas fue una de las entidades en donde más casillas se instalaron pero menos participación hubo; para muchos, el tema consultado era ajeno. Con el 69 por ciento, los ciudadanos votaron a favor de rehabilitar el Aeropuerto Benito Juárez en la Ciudad de México, el de Toluca y construir dos pistas en la base militar de Santa Lucía Pág. 9

Los tienen en penumbra, la autoridad no escucha En el fraccionamiento Montebello, hace al menos dos semanas que algunos condominios se han quedado sin energía eléctrica y nadie da respuestas Pág. 3

Rutilio aplicará plan en rescate del oro verde

#EnRumbo SIGUEN su camino hacia el Norte. Van con poco descanso, mal alimentados y sin dinero. Algunos enfermos, otros con alguna discapacidad y unos pocos hasta con su perro. El aliento se lo dan entre ellos. Lo único que cargan es su fe y el sueño de que los dejarán cruzar la frontera, todavía lejana. (Foto: JACOB GARCÍA)

Se recuperará mediante el fomento productivo integral y la renovación de cultivos con plantas resistentes a la roya Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

ENVÉS

En la política el arrepentimiento no existe. Uno se equivoca o acierta, pero no cabe el arrepentimiento” Santiago Carrillo DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom)

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

Todas las encuestas mostraban que sin sesgo la gente prefería seguir con texcoco. Ahora tendrá que asumir la responsabilidad de su juego manipulador.

1756.- Muere el religioso Luis Antonio Torres Tun, quien junto con su hermano Cayetano funda la Biblioteca Pública de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Se desconoce la fecha de su nacimiento.

Diego Valadés (@dvalades)

1859. El presidente conservador Miguel Miramón expide un decreto para emitir 15 millones de pesos en bonos, los conocidos como Bonos Jecker. Éste será uno de los antecedentes de la intervención francesa.

Se propone reformar el artículo 94 constitucional para reducir el sueldo de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación. Son menos de 900 personas. El ahorro será menor que el agravio a centenares de buenos profesionales.

Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Brasil es el espejo en el que debe, en el que debemos mirarnos. Lula y Dilma fallaron.Sus adversarios supieron explotar sus errores.AMLO no puede permitirse fallarle a la gente. Si la derecha vuelve a hacerse del poder, vendrá más intolerante, más autoritaria que nunca.

1890.- Nace el periodista mexicano Eduardo Martínez Celis, autor de ensayos históricos como “El cuarto poder a través de los siglos” y “El teatro en Monterrey a través de 75 años”. Muere el 5 de noviembre de 1943. 1934. Muere en la Ciudad de México el músico Gustavo E. Campa, considerado el iniciador del estilo francés de la música en México.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

CAPITAL

La democracia tiene por lo menos un mérito, y es que un miembro del Parlamento no puede ser más incompetente que aquellos que le han votado” Elbert Hubbard

DENUNCIA CIUDADANA

Los tienen en penumbra, la autoridad no escucha En el fraccionamiento Montebello, hace al menos dos semanas que algunos condominios se han quedado sin energía eléctrica y nadie da respuestas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

C

El problema que tenemos es que cuando nos entregaron las casas, nos la ofrecieron con agua y luz, con una cuota de 150 pesos de mantenimiento hace cinco o seis años. Llegó un punto en el que la constructora se deslindó, dejó de haber mantenimiento, el agua la daban cada que se les ocurría”: Habitante afectado

uando estrenaron sus casas en el fraccionamiento Montebello, la constructora, así como el Infonavit, ofrecieron a los habitantes un trato por el que pagarían 150 pesos como cuota para cubrir los servicios de agua y luz. Dicho fraccionamiento de Casas Geo se encuentra en la segunda de cinco etapas contempladas para dar por finalizada esa obra. Aún así, en esos condominios viven decenas de familias tanto de Tuxtla como de Chiapa de Corzo. Pero hubo un detalle, para alimentar de energía eléctrica a todos los condominios, se instaló un solo transformador de la CFE. Entonces comenzó el problema porque dicho transformador comenzó a sobrecalentarse frecuentemente, lo que ha ocasionado que se vaya la luz. Y desde hace cerca de dos semanas, un nuevo apagón se presentó. Cinco condominios quedaron a oscuras. Sus habitantes han recurrido a instancias como el propio Infonavit, así como al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y a la Comisión Federal de Electricidad sin que hasta la fecha hayan obtenido respuestas. Uno de los afectados, en entrevista, relató: “Estamos en el abandono total. Seguimos pagando Infonavit, pero dice que no es su problema, fueron con ayuntamiento, pero dicen que no pueden entrar porque no ha entregado a municipio”. Las familias involucradas, ahora se han reunido tratando de hacer una colecta de dinero cuyo objetivo son 75 mil pesos, lo que cuesta un nuevo transformador que ayude a solucionar los problemas. “Como todo se hizo mal, no hubo planeación, hay un transformador que nos alimenta a varios condominios, entonces como ya pasó el tiempo, truena, quedamos sin luz cada semana, y esta vez ya vamos a hacer dos semanas sin luz”.

El asunto es que el Ayuntamiento capitalino se ha deslindado de prestar la atención solicitada, argumentando que el Infonavit aún no ha entregado la obra terminada. Sólo han sido construidas dos de las cinco etapas. Encima de eso, la Comisión Federal de Electricidad les ha dicho que no puede poner solución hasta que el Infonavit cubra un adeudo millonario que prevalece por la obra del fraccionamiento.

En ese sentido, el entrevistado, quien pidió mantenerse anónimo, dijo que desde el inicio del fraccionamiento hasta ahora, hay vecinos que usan energía sin que les sea cobrada. No llega a sus casas los recibos. “Algunos están pagando a comisión, pero ya por otras fuentes dicen que es mentira porque todavía no están terminadas las cinco etapas de geo, ahorita van dos”, expuso el entrevistado.

Las familias afectadas viven ahí y siguen pagando los contratos al Infonavit hasta por 25 ó 30 años. Sin embargo, al no tener luz, han optado por tomar energía de las casas vecinas, a pesar de que eso conlleva un riesgo. Además, el grupo de inconformes dio a conocer que si no reciben la atención solicitada ante el Ayuntamiento, Infonavit y CFE, emplearán otras acciones para hacerse escuchar.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

ANUNCIO

Nosotros queremos empleo, dice la sociedad organizada El anuncio de empleo temporal para migrantes que están en proceso de regularizar su estancia en México, ha causado diversas reacciones TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA/ARIEL SILVA

E

Los interinos no son el único sector que ha soportado la falta de pagos del gobierno estatal, junto a ellos están los maestros idóneos, así como los normalistas, además de sectores productivos, como empresas particulares

l pasado 25 de octubre, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, acompañado del secretario de gobernación, Alfonso Navarrete Prida, anunciaron la implementación de un programa de empleos temporales a personas que formaban parte de la caravana migrante y que tuvieran pendiente su regularización migratoria en nuestro país. Sin embargo, la noticia no ha sido bien recibida por algunos sectores a quienes el gobierno aún les adeuda salarios y otros pagos atrasados. Desde el 25 de octubre en que se dio el anuncio, han comenzado los comentarios de reproche contra el gobernador. A raíz de ello, comenzó a circular una invitación firmada como “Sociedad civil organizada”, la cual va dirigida, entre otros, a maestros interinos de la entidad, quienes durante las más recientes semanas se han manifestado en varias ocasiones porque el gobierno estatal les debe varias quincenas de trabajo devengado. Los problemas de este tipo no se han visto únicamente en este mes de octubre, sino que desde principios de año se han manifestado por la misma situación. Las manifestaciones más recientes sucedieron el pasado 2 de octubre, cuando se plantaron en el Parque Central y después, el 4,

EL SEÑALAMIENTO que hace este grupo de la sociedad civil organizada es que el gobierno primeramente resuelva las carencias y problemas sociales y económicos que abundan en la entidad.

ante el Congreso del Estado. El 18 de octubre hicieron lo propio en la Torre Chiapas. Sin embargo, los interinos no son el único sector que ha soportado la falta de pagos del gobierno estatal, junto a ellos están los maestros idóneos, así como los normalistas, además de sectores productivos, como empresas particulares.

Por ello están considerando hacer esta mega marcha que ha sido anunciada en diferentes ciudades de la entidad, entre ellas la capital Tuxtla Gutiérrez. El comunicado indica que esto es “para exigir a las autoridades locales y federales (específicamente al gobernador Velasco) que genere las oportunidades laborales que tanto necesita el pueblo de Chia-

pas. Oportunidad para los chipanecos”. La marcha iniciará a partir de las nueve de la mañana. El señalamiento que hace este grupo de la sociedad civil organizada es que el gobierno primeramente resuelva las carencias y problemas sociales y económicos que abundan en la entidad y que se brinde mejor calidad de vida a los habitantes locales.

En exposición, la visión de Jacob El fotógrafo de Portavoz, Jacob García presentará durante un mes el trabajo llamado “Realidad en llamas” ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Una serie de imágenes cuyo principal elemento visual es el fuego, tomadas por la cámara de Jacob García, se presentó este fin de semana en el Laboratorio Arte Filosofía Sanitaria, en Chiapa de Corzo. Se trata de la exposición llamada “Realidad en llamas”. El fotógrafo de Portavoz inauguró la expo, en ella incluye trabajos que han sido publicados e incluso premiados a nivel nacional. Una de las más representativas es la foto del

joven indígena que se inmoló frente a las puertas del Congreso, misma que obtuvo un tercer sitio nacional y ha sido expuesta en otras entidades. “Lo que trato de mostrar en estas fotografías es la situación que se vive en el estado de Chiapas, desde las manifestaciones, los desalojos, las marchas, las protestas. Es una realidad que no podemos ocultar”, dijo Jacob García momentos antes de cortar el listón inaugural de su exposición. La exposición de García permanecerá durante un mes en ese sitio, en ella se pueden encontrar 12 fotografías impresas, así como proyecciones de una serie de imágenes relacionadas con el tema. “Con sus imágenes hemos visto la realidad de los movimientos sociales, muchas manifestaciones de la gente”, dijo Jorge Zamorano, anfitrión de la galería.

LA EXPOSICIÓN de García permanecerá durante un mes en ese sitio, en ella se pueden encontrar 12 fotografías impresas, así como proyecciones de una serie de imágenes relacionadas con el tema. (Foto: CORTESÍA)


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

VOCES

Todo hombre es tonto de remate al menos durante cinco minutos al día. La sabiduría consiste en no rebasar el límite” Elbert Hubbard

Análisis a fondo

Sumidero

Francisco Gómez Maza

Édgar Hernández Ramírez

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Moriremos de sed

E

l peligro, El nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, en construcción y en litigio mediático, viene siendo un gran negocio del presidente Enrique Peña Nieto y de poderosos empresarios, entre ellos grandes líneas aéreas, hoteles de gran turismo, grandes desarrolladores turísticos, entre otros que, en aras de realizar pingües transacciones financieras y comerciales, en donde no tienen ninguna vela ni las clases medias, ni los trabajadores, a quienes les seguirán pagando sueldos miserables, pero empleando sus pensiones manejadas por las Afores, destruirán mil hectáreas del lago Nabor Carrillo, santuario de vida y la última zona lacustre de este otrora Anáhuac lacustre, en donde los españoles y los criollos secaron todos los espejos de agua para levantar la desorganizada Ciudad de México. Hace unos días, el digital SinEmbargo, difundió un extenso informe, que deberían leer quienes se constituyen en férreos defensores de la construcción del aeropuerto, y los simpatizantes del Nuevo Gobierno así como sus críticos para descubrir los terribles daños que sufrirá el Valle de México y la Ciudad capital, que uno de estos días sucumbirá hundida en un subsuelo como puede verse por los cada vez más frecuentes estallidos que dejan socavones más peligrosos que el socavón de Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, en la carretera México Cuernavaca. Lo único que le queda a la ciudad en el subsuelo son las aguas negras, que inundan el ambiente de fétidos olores a mierda podrida. Y no hay habitante de esta gran urbe que no los aspire. Me apena decirlo, pero los chilangos moriremos ahogados en aguas negras. De acuerdo con el informe publicado por SinEmbargo, el Lago Nabor Carrillo es una de las únicas fuentes captadoras de lluvia en el Valle de México, con una capacidad de 12 hectómetros cúbicos. Y hoy se enfrenta a su extinción. La disyuntiva es: ¿seguridad hídrica o aeropuerto? En el Nabor Carrillo llegaron a ser contabilizadas más de 350 mil aves, alrededor de 250 especies distintas, de las cuales 104 son residentes y 146 migratorias o invernales. Entre las clases reconocidas se han ubicado tres familias endémicas a los humedales del centro de México; cinco en la lista roja de la IUCN; 19 especies consideradas en la NOM059-ECOL-2010 como en peligro de extinción, amenazadas o en protección ambiental; 23 más enlistadas como prioritarias para la conservación por la Semarnat y 199 en el Acta para la Conversación de las Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA). Ignorar lo que ocurre con el lago, alertan especialistas consultados por este diario digital, dañará a los animales que lo han convertido en su hábitat y, a su vez, tendrá fuertes consecuencias en el clima y la disponibilidad de agua del Valle de México. En abril de este mismo año, narra el digital,

la Comisión Nacional del Agua (Conagua) admitió la conversión del lago en una pequeña laguna de regulación que no podrá replicar la concentración aviar actual. Es por ello que organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicos denunciaron el inicio de la desecación del Lago Nabor Carrillo. El daño provocado por las obras de construcción del Nuevo Aeropuerto no fue anunciado por ninguna de las evaluadoras del proyecto. Las afectaciones ambientales, ecológicas y sociales simplemente fueron ignoradas. José Luis Luege Tamargo, ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y ex director de la Conagua, argumenta que el Gobierno federal ocultó a los mexicanos la destrucción del hábitat de un número importante de aves locales y migratorias. La Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto omitió tanto esa condición como la de los beneficios en el microclima para el Valle de México, lo cual viola la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente. A pesar de la advertencia de un daño ecológico irreversible que se causaría por la extinción del único cuerpo de agua vivo en Texcoco, los trabajos continúan y ya han reducido al 30 por ciento su capacidad total. En abril de este mismo año, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) admitió la conversión del lago en una pequeña laguna de regulación que no podrá replicar la concentración aviar actual. Es por ello que organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicos denunciaron el inicio de la desecación del Lago Nabor Carrillo. El daño provocado por las obras de construcción del Nuevo Aeropuerto no fue anunciado por ninguna de las evaluadoras del proyecto. Las afectaciones ambientales, ecológicas y sociales simplemente fueron ignoradas. El Plan Lago de Texcoco tenía el objetivo de crear un sistema hídrico completo para el almacenamiento y tratamiento del agua del área metropolitana como una forma de resolver los problemas de hundimiento de la ciudad. Para ello, se construyó un primer modelo a escala de lo que podría representar la recuperación de todo el viejo lago. El Lago Nabor Carrillo nació en 1982 luego de que se colapsaran mil hectáreas para su llenado. El modelo que para entonces ya era replicado por los ingenieros Fernando Hiriart, Roberto Garau y Gerardo Cruckshank se convirtió en la obra más exitosa de recuperación ambiental del país. De manera gradual miles de aves comenzaron a apropiarse del Nabor por lo que fue reconocida como región hidrológica prioritaria por parte de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y como humedal prioritario para la distribución de aves playeras en México en la Estrategia para la conservación y Manejo de Aves Playeras y su Hábitat en México (Semarnat 2008). Y aún hay más…

La consulta no es “una pendejada”

E

s obvio que en la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la decisión no es técnica. Ni los más recalcitrantes defensores del proyecto de Texcoco pueden sostener que inclinarse por una u otra opción depende sólo de ese factor. Pero si así fuera, lo que demuestran es su angosta comprensión de lo que está en juego, ya sea por ignorancia o por particulares intereses. La decisión ciudadana es fundamentalmente política y democrática. Es así porque en el fondo lo que está a debate no es estrictamente la construcción del aeropuerto más importante de México, sino la construcción de un nuevo país, o si se prefiere, de un proyecto democrático distinto y más legítimo. La gente no fue a la urna de la consulta con la plena conciencia de si Texcoco o Santa Lucía son una u otra la opción más funcional o más barata, sino por lo que está detrás, por lo que políticamente simbolizan cada una. O quizá ni esta sea la razón principal por la que haya acudido, sino sencillamente es porque el ciudadano siente, por primera vez, que se le está tomando en cuenta en decisiones importantes, lo más cercano a su concepción de democracia. Texcoco representa el paraíso económico de la élite que ha detentado el poder en los últimos 30 años; la consagración del tráfico de influencias y de la corrupta connivencia entre el poder político y económico; la disposición alevosa de recursos públicos para beneficios privados; el autoritarismo en la adquisición de tierras comunitarias; y la irresponsable depredación del medio ambiente de la zona. En suma, Texcoco sería una especie de “bunker” económico y una alegoría de la impunidad para los dueños del capital –nacional y trasnacional– acumulado en complicidad con los gobiernos neoliberales y a costa de millones de mexicanos en la pobreza. En este sentido, la consulta y su resultado hay que entenderlos como la prolongación del referéndum que millones de mexicanos reflejaron en las urnas el pasado 1 de julio, manifestándose por un cambio, por un país menos desigual y más democrático. No. La consulta no es “una pendejada”, como dice Vicente Fox. Un millón de votos, que es el número de votantes que se estima participaron en la consulta, no deben minimizarse en un país acostumbrado a la verticalidad de la toma de decisiones de un poder autoritario y corrupto. Los que salieron a emitir su opinión –entre ellos muchos jóvenes– no son “borregos” ni personas manipuladas; al contrario, son mexicanos firmes en sus convicciones, son la semilla de los nuevos ciudadanos y ciudadanas que creen posible mejores prácticas democráticas. Que si Andrés Manuel López Obrador está evadiendo su responsabilidad, que si no quiere pagar el costo de tomar la decisión, esas son percepciones equivocadas. Es él quien finalmente decidirá qué opción tomar, congruente con lo que ofreció en su campaña electoral. La diferencia está en que lo hará con el respaldo de un sector social políticamente consciente e informado, el mismo que seguramente estará dispuesto a sancionar cuando no se cumpla con los compromisos contraídos. La consulta es un vuelo político y democrático.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor Franco

La consulta

Foto: CORTESÍA

E

l sábado pasado acudí al parque de la marimba en compañía de mi hijo mayor para votar en la consulta sobre el NAIM (o los aeropuertos). Estoy cierto en que muchos no están de acuerdo y consideran que la consulta es ilegal pues no tiene las características de transparencia y organización a lo que nos han acostumbrado en los procesos electorales. Como todos sabemos, dichos procesos se van basan en un principio de desconfianza en una cultura donde muchos años prevalecieron prácticas –que aún subsisten- y que procuran inhibir a través de mecanismos y hasta sanciones penales. Existe un listado nominal, para que no voten los muertos o para que los vivos no se pasen de vivos pretendiendo votar más de una vez. Una tinta indeleble para el pulgar, boletas foliadas y representantes de todos los partidos que al final de una jornada realizan el computo de los votos, quedando constancia en acta firmada por todos los funcionarios y representantes. Estos resultados se contabilizan a través de un programa que arroja los resultados preliminares que exhibe tendencias que por lo regular son irreversibles y el computo final para los resultados muy cerrados se conoce unos días después. Aún en estos casos existen tribunales para impugnar los resultados presentando evidencias para anular o modificar boletas y en ocasiones las propias elecciones. Por supuesto que para el caso de esta consulta no existe todas esas reglas por lo que se trata de un ejercicio bastante sui generis que algunos consideran cuando menos al margen de la ley. Se supone que las consultas están reguladas por el marco electoral vigente para dar certeza y legalidad a sus resultados. El inconveniente es que estos deben empatar con procesos electorales federales lo cual condiciona la temporalidad para la toma de decisiones como en este caso. Desde que resultó electo López Obrador, yo como muchos electores, decidí dejar atrás las discusiones como las que polarizaron al país en grado superlativo y asumir que tenemos un presidente electo que lo es de todos los mexicanos y no sólo de los que votaron por él. Además se trata de ser congruentes con el llamado a la reconciliación y fortalecer la unidad que el país necesita para salir adelante. Debemos corresponder a la buena fe con que futuro Presidente quiere actuar. Dentro de sus compromisos de campaña López Obrador ofreció cancelar la construcción del aeropuerto porque sus asesores cercanos en esta materia como el ingeniero Rioboó y Jiménez Sprieu lo convencieron de que las licitaciones estaban amañadas y que aeropuerto no debía ser construido en el lugar que ocupa actualmente más por razones de presuntos hundimientos, que los hay de hecho en actual aeropuerto que

opera desde hace 70 años, lo cual requiere cierto mantenimiento pero no impide su operación para las próximas décadas. Mucho se ha hablado al respecto desde que el entonces candidato López Obrador puso el tema en la discusión política. No era un tema toral de la campaña porque lo que motivó a los electores fue acabar con la corrupción, la desigualad social y despojar de privilegios –y de paso del poder- a la clase política gobernante. A las preguntas capciosas durante la campaña López Obrador fijo su postura diciendo que consultaría al pueblo. En términos teóricos se trata de impulsar la democracia directa y no dejar que decisiones políticas complejas se tomen desde el poder. Contrasta el hecho de que las grandes inversiones que se proponen como el Tren Maya, las refinerías o la descentralización del gobierno federal no sean también sujetos de consulta. Se supone que hoy se conocerán los resultados tras varios días de consulta. Desafortunadamente no todos los líderes de morena y futuros funcionarios fueron imparciales. El ingeniero Jiménez Sprieu, futuro secretario de Comunicaciones y Transportes no supo guardar ni las formas y terminó siendo un defensor oficioso de la idea de que cancelaren Texcoco y optar por Santa Lucía –su propuesta original- y ahora hasta por rehabilitar Toluca y el actual aeropuerto a pesar de que no existen

ni siquiera proyectos ni estudios para pensar en la factibilidad de esta opción. Para el propio Andrés Manuel que gane Texcoco podría ser un revés aun si sus seguidores votan por Santa Lucia. Lo peor que podría pasar es que se partidice y se convierta en un refrendo organizado por Morena para que gane la postura original del ahora presidente electo. A pesar de sus inconsistencias y deficiencias, creo que la consulta es un ejercicio sincero y de buena fe. Si nos queda algo de sentido común como país, debe ganar la opción más viable en todos los sentidos que es Texcoco. Si de lo que se trata es avalar una decisión que va afectar, no el aeropuerto, sino el futuro económico entonces la consulta habrá fracasado. No como ejercicio sino por sus resultados. Así pasó con el Bréxit en la Gran Bretaña y ahora no saben como salir del atolladero. La gran pregunta es que si gana Texcoco ¿lo aceptaran los macheteros de Atenco? Hace 20 años se frustró el primer intento de tener un aeropuerto por los mismos actores. Y si –Dios no lo quiera- hay un accidente fatal por la sobresaturación del actual y el retraso de la solución a lo que ya es un problema ¿Quién va a ser el responsable? Ojalá que pase lo mejor para el país y el presidente tome la decisión más correcta. Ojalá que gane Texcoco.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

La democracia otorga a cada uno de los hombres el derecho a ser el opresor de sí mismo” James Russell Lowell

EN INTENTO POR INGRESAR A MÉXICO

Migrantes, se la juegan en serio En la nueva oleada, un grupo irrumpió de manera violenta en el recinto de la aduana en Tecún Umán y causaron desmanes. Siete heridos fue el saldo: tres elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y cuatro de la caravana centroamericana

TEXTO: DARINEL ZACARÍAS FOTOS: ELÍAS VILLACINDA

L

El ambiente, hasta la tarde noche de ayer domingo, era tenso. Los migrantes estaban armados con palos, fierros, piedras e inclusive algunos hasta con otro tipo de armas

e llaman la otra la caravana, son más de 2 mil 500 centroamericanos que la conforman y éstos, a diferencia de la primera, vienen más agresivos. Irrumpieron de manera violenta el recinto de la aduana en Tecún Umán y causaron desmanes. Siete heridos fue el saldo: tres elementos de la Polícia Nacional Civil (PNC) y cuatro de la caravana centroamericana. Es una estampida humana, la conforman en su mayoría hombres; en menor cantidad mujeres y niños. Son de Honduras, Salvador, Nicaragua y Guatemala. Luego de la trifulca, los migrantes quedaron varados en las inmediaciones del puente internacional “Rodolfo Robles”. No tenían más opción que acatar la normativa migratoria. Las autoridades reforzaron con doble valla de fierro el ingreso a la aduana de México, además de más de 500 elementos del grupo antimotines de la Policía Federal, todos con aditamentos que van desde escudos hasta tanquetas de gas. El ambiente, hasta la tarde noche de ayer domingo, era tenso. Los migrantes estaban arma-

dos con palos, fierros, piedras e inclusive algunos hasta con otro tipo de armas. La violencia llegó, los migrantes intentaron irrumpir nuevamente y tirar las vallas de fierro, pero de inmediato fueron recibidos por el grupo antimotines. La gresca se desató, entre gas, piedras, palos y fierros. El saldo, varios heridos y lamentablemente, un migrante muerto. La única opción es entrar por la vía legal o quizás de manera violenta, y optaron por la segunda. El río Suchiate dejó de ser opción, pues la Marina, la Policía Federal y el Instituto de Migración desplegaron operativos en las riberas e inclusive vigilan de cerca a los balseros, a bordo de lanchas. Este fenómeno de la migración que se apropió de la frontera sur, deja al descubierto la crisis humana que viven los hermanos

de Centroamérica y en un par de días, llega otra caravana más, la salvadoreña. El objetivo es el mismo, huir de la marginación, desempleo, la desaparición forzada, la inseguridad, la delincuencia, las pandillas; y el deseo también es el mismo: el anhelado sueño americano.

EN LA TRIFULCA Henry Díaz Reyes, de 26 años de edad, oriundo de Tegucigalpa, perdió la vida, presuntamente al ser blanco de una bala de goma. Resultó herido en la trifulca suscitada en el tramo que comunica la aduana de Tecún Umán hacia la entrada del puente internacional de Suchiate.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

LA MUERTE ACECHA

73 años, lo máximo que viven los chiapanecos Diversas enfermedades crónico degenerativas, entre ellas la diabetes y la hipertensión, han provocado que en la entidad se posiciones como el estado con la menor esperanza de vida en el país ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E Para el 2016 las estadísticas del Inegi marcaban que la esperanza de vida de la población femenina en Chiapas era de 76 años, mientras que la masculina de 70.1; es decir, las mujeres viven, en promedio, más que los hombres

ENTRE las principales causas de muerte en el estado están: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos. (Foto: CORTESÍA)

n México, “la huesuda” aprovecha que abundan las enfermedades crónicas degenerativas, como la diabetes y la hipertensión, para llevarse a sus víctimas; sobre todo en Chiapas, donde estos padecimientos han provocado que sea la entidad se posicione con la más baja esperanza de vida en el país, con un promedio de 73 años. De hecho, para el 2016 las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) marcaban que la esperanza de vida de la población femenina era de 76 años, mientras que la masculina de 70.1; es decir, las mujeres viven, en promedio, más que los hombres. Entre las principales causas de muerte en el estado están: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos. En 2014, dicho instituto señala que en Chiapas el nueve por ciento de las personas de 60 años y más viven solas, de cada 100 hogares,

en 32 hay al menos una persona en este rango de edad. Además, 95 por ciento de estos hogares son familiares, y cuatro de cada diez adultos mayores no cuenta con seguro social. LOS DATOS EN MÉXICO Pese a que el calendario no marca los años de 1930 y 1950, en las épocas donde la gente moría en promedio a los 40 y 50 años, respectivamente, hoy la población fallece a los 75 años, cifra que representa un estancamiento en la última década, tras el incremento de hipertensos, de accidentes vehiculares y de muertes por agresiones y violencia, de acuerdo con Excélsior. Con base en análisis epidemiológicos, el 60 por ciento de los mexicanos muere después de los 50 años; cabe destacar que el 50 por ciento de los mismos vive con menos de 100 pesos al día, según la Encuesta Nacional de los Hogares que aplica el Inegi. Por lo tanto, otra de las situaciones que abonan a esta parali-

zación son las carencias en las que viven las personas, pues quienes mueren no les alcanza ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas, y hay otros que han emigrado de sus lugares de origen, y al salir de ellos, merma su calidad de vida. De igual forma, el nivel de educación también interviene a la hora de tomar decisiones en la vida, explica Guadalupe Soto Estrada, investigadora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México. “Incluso la escolaridad pesa porque, por ejemplo, en Chiapas, los menores de 5 años fallecen más, debido a que, entre más baja es la escolaridad de la mamá, aumenta la mortalidad infantil antes de que cumplan 5 años”. Sumado a las enfermedades referidas, la violencia es otro factor alarmante, ya que la académica alertó que, en los datos más recientes de mortalidad, esto no ocurría antes con tanta frecuencia, según el medio nacional. Por ejemplo, en 2016 las muer-

tes por agresiones incrementaron drásticamente, al grado que esta alza las coloca en la posición siete de las causas de mortalidad entre los mexicanos. “Hace 15 años ni figuraban en las 20 primeras”, sostuvo la investigadora. De igual forma, el análisis de los epidemiólogos indica sobre las condiciones y entorno en los que se registran los decesos de ancianos, en estos últimos dos años, revelan que ha subido la tendencia de adultos mayores de 65 años que viven solos, son viudos o separados, y no cuentan con seguridad social. Es así que su muerte llega en la soledad, pues no hay familiares que los cuiden, como sí ocurría en años anteriores, cuando eran familias grandes y los hijos veían por ellos. “Está ocurriendo este fenómeno similar al de Inglaterra, que aumentan las personas solas a los 65 años que no tienen empleo y viven solas y eso repercute en las condiciones de salud, en los cuidados, por tanto, en la mortalidad”, alertó Guadalupe Soto.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

09

CONSULTA NACIONAL

Mandaron a volar al nuevo aeropuerto Chiapas fue una de las entidades en donde más casillas se instalaron pero menos participación hubo; para muchos, el tema consultado era ajeno. Con el 69 por ciento, los ciudadanos votaron a favor de rehabilitar el Aeropuerto Benito Juárez en la Ciudad de México, el de Toluca y construir dos pistas en la base militar de Santa Lucía JULIETH RODRÍGUEZ /PORTAVOZ

M Vía redes sociales, usuarios difundieron su participación; no obstante, resaltó que en general la convocatoria no tuvo eco. En algunos sitios la concentración fue baja, tal como se evidenció en el Parque Bicentenario de Tapachula, donde la casilla registró poca afluencia

ás de 25 mil chiapanecos participaron en la Consulta Nacional ciudadana sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), a la que convocó por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Sin toma en cuenta los sufragios recibidos en el último día —el domingo—, se contabilizaron al menos 25 mil 403 votos emitidos en la entidad, de acuerdo con información de El Universal. Asimismo, dio a conocer que se constató la duplicidad de votaciones con la credencial de elector en los municipios de Zinacantán y San Cristóbal de Las Casas. Vía redes sociales, usuarios difundieron su participación; no obstante, resaltó que en general la convocatoria no tuvo eco. En algunos sitios la concentración fue baja, tal como se evidenció en el Parque Bicentenario de Tapachula, donde la casilla registró poca afluencia.

Además, usuarios criticaron el hecho de colocar mayor número de casillas en Chiapas —incluso en municipios pobres— que en la Ciudad de México. Las cabeceras municipales donde se instalaron urnas en la entidad fueron Villa Las Rosas, Mapastepec, Mazatán, Motozintla, Ocozocoautla, Palenque, Pichucalco, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Tapachula, Yalajón, Zinacantán, Tenejapa, Teopisca, Tila, Tonalá, Tumbalá, Tuxtla Chico, Tuzantán, Venustiano Carranza, Villa Comaltitlán, Villa Corzo, Acala, Acapetahua, Altamirano, Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Arriaga, Berriozábal, Bochil y Cacahoatán. Antes de la consulta, se informó que se desistió de efectuarla en tres municipios: Oxchuc, San Juan Chamula y San Juan Cancuc, debido a que no hubo garantías de seguridad ya que persiste tensión por conflictos poselectorales. Por su parte, el Ejército Za-

SIN TOMA en cuenta los sufragios recibidos en el último día —el domingo—, se contabilizaron al menos 25 mil 403 votos emitidos en la entidad, de acuerdo con información de El Universal. (Foto; JACOB GARCÍA)

patista de Liberación Nacional y otros organismos pertenecientes al Consejo Nacional Indígena se pronunciaron en contra de la construcción del NAICM. “Decidir dónde pongan el nuevo aeropuerto no debería ser lo que nos pregunten los gobernantes. La pregunta debería ser si estamos de acuerdo en que continúen o no por ese camino (...) Los malos gobiernos dicen consultar a los mexicanos si prefieren el aeropuerto en el Lago de Texcoco o en Santa Lucía, pero nosotros

pensamos que ambos llevan al despojo de los territorios circundantes”, se lee en la misiva. Ayer, alrededor de las 22:00 horas, mediante conferencia de prensa, se reveló el resultado de la consulta. Con el 69 por ciento, los ciudadanos votaron a favor de rehabilitar el Aeropuerto Benito Juárez en la Ciudad de México, el de Toluca y construir dos pistas en la base militar de Santa Lucía, en el Estado de México; por tanto, también en contra de la continuación de las obras del NAICM.

Se recuperará mediante el fomento productivo integral y la renovación de cultivos con plantas resistentes a la roya PORTAVOZ STAFF

El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, prometió rescatar la actividad productiva de la cafeticultura mediante el establecimiento de una política de Estado, luego que esta actividad atraviesa en la actualidad la peor crisis de su historia. En dicha política se prevalecerá el principio de subsidiariedad directa, para incentivar a los productores y erradicar el coyotaje y los moches que han afectado la economía de casi 200 mil cafeticultores chiapanecos.

Afirmó que el objetivo es recuperar los niveles históricos de producción de la entidad, que se ubicaban en 1.5 millones de sacos anuales pero que en 2015-2016 se desplomó a menos de un millón por el hongo de la roya y otros factores, hasta llegar a entre 1.5 y 2.5 millones de sacos hacia finales de 2024. Además, el próximo mandatario estatal indicó que su administración establecerá un programa presupuestal multianual para el periodo 2019-2024, el cual se destinará al rescate del sector cafetalero y recuperar la producción con la renovación de cafetales con plantas resistentes a la roya; un programa multianual de fomento productivo integral diferenciado por región y tipo de productor y con un sistema de asistencia técnica a través de los productores. Detalló que el plan habla de establecer un esquema especial de garantías e incentivos para el financiamiento del programa de

renovación de cafetales, con la participación de la Secretaría del Campo, Sagarpa y la Banca de Desarrollo; diseñar programas para el control de la roya, otro para la producción de semilla y planta certificada de las variedades de más calidad, uno más de productividad y otro de hibridación y mejoramiento genético. También dijo que contribuirá con la Federación para establecer un sistema de estabilización de precios remunerativos mínimos al productor, así como un sistema de compensación para productores de café bajo sombra por sus beneficios ambientales; y fomentar un mayor asociacionismo entre pequeños y medianos productores. Refirió que la totalidad de las zonas cafetaleras, muchas de ellas indígenas, se encuentra en condiciones de marginación y pobreza, y como resultado del abandono del sector, la degradación ambiental y la fal-

Foto: CORTESÍA

Rutilio aplicará plan en rescate del oro verde

RUTILO señaló que la totalidad de las zonas cafetaleras, muchas de ellas indígenas, se encuentra en condiciones de marginación y pobreza.

ta de una política cafetalera, la producción disminuyó y ha sido contrarrestada por crecientes importaciones legales e ilegales que, lejos de ayudar, han agudizado la crisis sectorial.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

SALUD

Trastornos mentales, discapacidad mundial La depresión es especialmente común, y el 80 por ciento de los casos comienza en los primeros años de la edad adulta

450

MILLONES DE PERSONAS SUFREN TRASTORNOS MENTALES EN EL MUNDO

PORTAVOZ STAFF

Causas y números de afectados (en millones)

DEPRESIÓN ALCOHOLISMO EPILEPSIA ALZHÉIMER OTRAS

800,000 SUICIDIOS AL AÑO (EL 20% EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS) EL SUICIDIO ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE ENTRE LOS 15 Y LOS 29 AÑOS

150 125 50 46 78

En este grupo de 15 a los 29 años hay indicios de que por cada adulto que se suicida hay más de 20 que lo intentan

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

20 %

DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES TIENEN TRASTORNOS MENTALES TIENE EMPLEO MENOS DEL

15 %

DE LOS DISCAPACITADOS Recursos financieros*: Países de ingresos bajos: 2 Países de ingresos medios: 3 a 4$ (*) persona / año la principal causa de discapacidad en el mundo

(LA MITAD DE LAS ENFERMEDADES MENTALES COMIENZAN ANTES DE LOS 14 AÑOS)

8

DE CADA 10 PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL NO TIENEN EMPLEO

4

DE CADA 10 TRABAJADORES CREE QUE EL ESTRÉS NO SE GESTIONA ADECUADAMENTE

La discriminación de que son víctimas los enfermos y sus familiares disuaden a los pacientes de recurrir a los servicios de salud mental

Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes

ASISTENCIA Países de ingresos bajos: 0.05 psiquiatras y 0.42 enfermeras psiquiátricas por cada 100,000 habitantes.

Países de ingresos altos: Tasa de psiquiatras: 170 veces mayor Tasa de enfermeras: 70 veces mayor FUENTE: EFE / OMS


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

VIDA NUEVA

Viaje y retorno Desde los tiempos de la sirena, en la Nueva Villa Sagrada no había pasado nada interesante; la monotonía del pueblo estaban volviendo loco a Margarito Zamora. (PARTE 1 DE 2) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

os habitantes de la Nueva Villa Sagrada contaban más de un siglo desde la última vez que pasó algo interesante en ese pueblo. La leyenda cuenta que por las aguas del río Morquecho, una noche llegó una sirena, encalló en el patio trasero de la casa donde vivía doña Eleonor Zamora. El extraño cuerpo quedó apenas vivo sobre la arena. Difícil fue descifrar cómo es que la sirena había llegado hasga ese sitio. Seguramente un cruce de corrientes la habían sacado del mar y la hizo desembocar en el río. Era una criatura dividida en dos partes de aspectos diferentes. De la cabeza a la cintura era parecida a un humano, pero no tenía senos ni ombligo. Doña Eleonor se percató de la extraña presencia mucho rato después de que la sirena encalló en el patio de la casa que no tenía barda trasera sino que la misma arena hacía frontera directa con el agua del río. Primero, la dueña de la casa intentó esconder el hallazgo, sabía que si lo mostraba, los demás intentarían robarse a la sirena y no descartaba que alguno intentara matarla y comerse su cola de pescado puesto que en los últimos meses la pesca había disminuido considerablemente. Lo que hizo fue cavar una especie de poza en el patio, después la llenó con agua y ahí puso a la sirena. El nivel del agua apenas alcanzaba a cubrir su cola, cuando la movía chapoteaba el agua causando un ruido que una tarde llamó la atención de Baldomero Piña, joven pescador que con el paso de los días se convenció de estar sintiendo el olor cada vez más fuerte a pescado, brotando de casa de doña Eleonor. Con los días fue inevitable dar a conocer la llegada de la sirena al pueblo. Para entonces, ya había despertado del sueño profundo en el que se encontraba la noche que llegó. No hablaba, únicamente movía los ojos. No sabía comunicarse. Tampoco emitía cantos como muchos dicen. Una mañana de esas, la sirena no estaba en su estanque. No había un solo rastro de su presencia. Doña Eleonor culpó a Baldomero Piña de haber robado la criatura y haberla desaparecido. Estaba segura de que así había ocurrido porque su casa no tenía barda trasera y era fácil entrar por esa parte que daba exactamente al lugar donde tenían cautiva a la sirena. El misterio no pudo ser resuelto por los pobladores, lo único que quedó de recuerdo fue que en los siguientes días aparecieron cientos de peces muertos por toda la orilla del río. Los animales estaban descompuestos, era imposible usarlos de alimento. Doña Eleonor pensó que se trataba de una maldición ocasionada por la sirena. La escasez de alimentos condicionó el destino de varios pobladores. Uno de ellos fue Margarito Zamora, hijo de doña Eleonor. Él nació sin que se llegara a saber quién era su padre biológico. En la Nueva Villa Sagrada, Eleonor era objeto del deseo de sus vecinos y según se dijo durante mucho tiempo, ella solía tener romances furtivos con algunos de ellos.

Margarito pasó los primeros años de su vida en la Nueva Villa Sagrada. Creció con pocas esperanzas de salir de ese sitio, reducido de gente, de espacio, de ideas. Alguna vez se preguntó si existiría un mundo afuera del pueblo y cómo sería. En el verano, el calor que solía azotar la Nueva Villa Sagrada era soporífero, difícil de soportar y más difícil aún porque en el pueblo había la sensación de que el tiempo corría a un ritmo más lento de lo habitual, con lentitud cruel. Una madrugada, mientras el pueblo dormía, un sonido poderoso irrumpió la noche. Era el silbato de un barco anunciando su llegada en la penumbra. Sólo algunos salieron de sus casas intrigados por el ensordecedor sonido. El barco encalló sobre la arena, de él comenzó a bajar gente. Hombres y mujeres de diferentes edades, todos ellos eran dirigidos por el señor Gautama Brindis Solar, un sujeto de avanzada edad y 90 centímetros de estatura. A primera vista no parecía alguien importante, pero al ver el respeto y la obediencia de sus súbditos, se supo que él era el hombre más longevo y líder de la expedición. Sus diminutas piernas parecían haber sido recortadas, como si alguien apropósito hubiera desprendido una parte de su cuerpo. Aún así, el señor Gautama imponía, su voz era de mando y mejor era no cuestionarlo cuando daba una orden. La tripulación del barco eran unas 30 personas con la creencia de que se encontraban en otro sitio. Al parecer, una de las corrientes empujó la embarcación por un camino diferente y en medio de la penumbra en la madrugada, resultó imposible corroborar la dirección del viaje sin máquinas ni luz a bordo.


AL CENTRO 13

s LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

Gautama y los suyos exploraron el pueblo, vieron sus pocas casas, sintieron la soledad que estaba marchitando ese lugar. En seguida volvieron al barco ante la mirada antónita de los pobladores. Viendo cómo ocurrían las cosas estuvo Margarito. Cuando supo que dentro de tres días, de nueva cuenta el barco zarparía en busca de su verdadero destino, sintió la necesidad de encontrar un lugar para irse con los viajeros en busca de nueva vida. Sabía que Eleonor, su madre, no le permitiría abandonar el hogar ni el pueblo. Ella aseguraba que quien nacía en la Nueva Villa Sagrada debía transcurrir su vida entera en ese sitio. Sin embargo, llegado el día, Margarito encontró la manera de escabullirse en el barco sin ser visto. La navegación zarpó de día rumbo a su nuevo destino, iba rumbo a Puerto Ángeles. Adentro del barco, horas después, un tripulante encontró a Margarito oculto en una habitación vacía. Sus acompañantes al descubrir a Margarito, se percataron de algo que les resultó terrible: Gautama no estaba en el barco. El líder del grupo estaba inexplicablemente desaparecido, solamente él no llegó a ver cuando descubrieron la presencia de margarita. Preocupados por la situación, buscaron por todo el barco sin encontrar a su líder. -Seguramente se quedó en el pueblo- dijo alguien del grupo. El barco iba a su paso lento entre las aguas del río, imposible en ese momento virar 180 grados y regresar por el pequeño gran Gautama. -Algún día volveremos por él- dijeron al unísono. Margarito confesó quién era y cómo se había escabullido en el barco. Les confesó estar desesperado de la vida que tenía en la Nueva Villa Sagrada. Necesitaba salir de ahí. Mientras tanto, en la Nueva Villa Sagrada, Gautama fue el único tripulante que no pudo subir al barco. Sucedió que mientras recorría las arenosas calles del pueblo, Silveria Morones, una conocida bruja y partera, lo amarró a una silla de su casa. Nunca antes en la Nueva Villa Dorada habían visto a un hombre tan viejo de edad y tan pequeño de estatura. La señora Silveria estaba segura de que se trataría de un ser divino. Un enviado celestial que llegó al pueblo destinado a cambiar por siempre el rumbo de la historia.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1859, el presidente conservador Miguel Miramón expide un decreto para emitir 15 millones de pesos en bonos, los conocidos como Bonos Jecker. Éste será uno de los antecedentes de la intervención francesa.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018 No. 86

Harold Pinter: Teatro y poesía ASÍ EL TEATRO de Harold Pinter: un cuarto; obsesiones recurrentes; situaciones realistas que poco a poco se transforman en una angustiosa e inexplicable pesadilla; ausencia aparente de motivaciones internas que expliquen la conducta de los personajes; diálogos con todo el absurdo y la imprecisión del habla cotidiana diálogos y silencios que encierran un misterio propio de la poesía y ante todo un universo dramático que revela una compleja imagen poética


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

¿Heredero del teatro del absurdo? DAVID OLGUÍN* / NEXOS ILUSTRACIONES: GEORGE PRATT

I

maginemos un cuarto que día tras día recibe a distintas parejas. El mobiliario siempre es el mismo pero cada pareja lo cambia de lugar. A diario se crean nuevos conflictos, pasiones que se enfrentan para construir una ficción efímera. Pero al cabo, como en un interminable ciclo, las parejas se retiran y los recién llegados se enfrentan en el mismo escenario. Así el teatro de Harold Pinter: un cuarto; obsesiones recurrentes; situaciones realistas que poco a poco se transforman en una angustiosa e inexplicable pesadilla; ausencia aparente de motivaciones internas que expliquen la conducta de los personajes; diálogos con todo el absurdo y la imprecisión del habla cotidiana diálogos y silencios que encierran un misterio propio de la poesía y ante todo un universo dramático que revela una compleja imagen poética. Desde El cuarto su primera obra estrenada en la Universidad de Bristol en 1957 Pinter mostró los elementos y temas sustanciales que desarrollaría en el resto de sus obras. “Dos personas en un cuarto” escribe Pinter. “La mayoría de las veces me ocupo de esta imagen de dos personas en un cuarto. Se levanta el telón del escenario y la veo como una poderosa pregunta: ¿qué les va a suceder a esas dos personas? ¿Alguien va a abrir la puerta y a entrar?”. Las paredes del cuarto de Pinter encierran más preguntas que respuesta. Su teatro nace del principio de incerteza. La ambigüedad que precisamente lo que causo una enérgica incomprensión cuanto se estrenaron las primeras obras de Pinter. Después del estreno de La fiesta de cumpleaños en 1958, los críticos dejaron constancia de una carnicería que fue desde la pena ajena en opiniones como “lo siento, señor Pinter, simplemente usted no es lo suficientemente divertido” hasta la recomendación didáctica del Manchester Guardian: “sólo el señor Pinter sabe lo que significa todo esto; como sus personajes hablan sin coherencia, entre balbuceos y con arrebatos lunáticos, son incapaces de explicar sus acciones, ideas o sentimientos. Si el autor puede olvidar a Beckett, Ionesco y Simpson, quizá la próxima vez lo haga mucho mejor”. En aquellos días despiadados únicamente Harold Hobson del Sunday Times se atrevió a defenderlo: “El señor Pinter, ante la evidencia de este trabajo, posee el talento más original, perturbador y atractivo del teatro londinense”. Después de treinta años de constante producción teatral y fílmica, Pinter se ha probado en muy diversos idiomas y escenarios. Ya es un clásico de la literatura dramática del siglo XX. A estás alturas hablar de “ambigüedad pintereana” ya es un lugar común. ¿Pero dónde radica el fundamento de esa ambigüedad? También es un desafortunado lugar común ubicarlo como un simple heredero del teatro del absurdo, pues la etiqueta ensombrece el auténtico lugar de su obra. Pinter mismo ha recono-

cido la influencia que recibió de Kafka y Beckett: “Cuando los leí sonó una campana en mi interior, eso es todo. Pensé: algo pasa aquí que también está pasando en mí interior”. Es indudable que el absurdo representa uno de los pilares que sustentan su obra. Sin embargo, su característica esencial radica en la síntesis de elementos realistas y oníricos. La ambigüedad surge de lo cotidiano, de personajes que se perfilan mediante un diálogo realista. Al instalarnos en esa forma peculiar de incerteza y connotación poética, Pinter logró la síntesis de dos tendencias que transformaron el teatro ingles a mediados de los años cincuenta: el Absurdo encarnado en Beckett y el Teatro de la ira o “drama del fregadero” que vio la luz en la obra de John Osborne. En el intersticio entre ambas tendencias apareció un tipo de teatro atento al yo profundo y a la interacción con los otros, a la realidad externa con sus estructuras racionales y a los mundos invisibles. Sueno y vigilia, razón y sin razón, mezcla de elementos minuciosamente cotidianos y de asociaciones simbólicas que hacen de la realidad una imagen poética, la expresión de un realismo superior. Pero la poesía que aflora en el teatro de Pinter va acompañada de una permanente tensión dramática, de un claro manejo de los contrapesos emocionales, de una estructura que privilegia el desarrollo de la acción. Sus obras por lo general recurren, como en el teatro tradicional, al suspenso como motor del drama. En este sentido, cabría distinguir entre la imagen poética

que ofrece Pinter y el tipo de teatro al que expresamente se le ha llamado “teatro poético”. La poesía teatral, como en la buena poesía, va más allá del verso. A partir de los años treinta, acaso como un resabio de la lírica expresionista y simbolista, y hasta principios de los años cincuenta, el teatro europeo busca, como un medio para erradicar el estancamiento creativo y subvenir el gusto burgués, recuperar la poesía para el teatro. ¿Su misión? Convertir nuevamente al escenario en el mundo y a la palabra en un medio para transfigurarlo y devolvernos su imagen primera. García Lorca, Giradoux, Claudel, Gide y T.S. Eliot, entre otros, emprenden la ardua tarea. Lejos del rapto romántico, se busca transfigurar lo cotidiano, encontrar misterios en un mundo cada vez más prosaico. Pero salvo algunas excepciones, este tipo de teatro poético reveló, dejo ver su frágil armazón: la palabra sirvió como un escudo para resguardar y alejar al espectador de su realidad. Pensemos, por ejemplo, en T.S. Eliot. Según los dictados de su ideal, el “drama poético” debía de evitar la creación de un mundo artificial y, por el contrario, tenía la misión de mostrar “nuestra sórdida, triste realidad cotidiana” que a fin de cuentas podía ser “repentinamente iluminada y transfigurada”. En primera instancia, Asesinato en la catedral le da la espalda al problema: el lenguaje religioso y la poesía tienen en común los enigmas del misterio, verdades que debemos creer aunque no las podamos demostrar. Los espectadores se confunden con los fieles que asisten al ritual. ¿Que me-


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

jor justificación para transformar el lenguaje prosaico, elevarlo y devolverle a la tribu el sortilegio de sus propias palabras? La reunión de familia (1939), por el contrario, ya nos enfrenta a un mundo secular, cotidiano. Aquí es donde surge el problema. Mientras un hombre busca un paraguas, prepara un coctel o contesta el teléfono, ¿es posible hablar en poesía? Sólo un poeta tan intenso como Eliot podía persuadir a sus espectadores de que lo que estaban viendo, el escenario, era un espejo donde podían encontrar su reflejo. Pero la sensación de estar frente a un mundo artificial era inevitable. Lo que empezó como un poderoso afán por encontrar nuevas formas de expresión y lazos renovados entre la poesía y el drama, terminó en un fuego de artificio, en una ornamentación cercana a la repostería. Además, este “teatro poético” encerró en el fondo una pretensión todavía más olímpica: resucitar a los dioses muertos, restaurar a las deidades de lo trágico a su antigua dignidad. Los escenarios de pronto sufrieron una explosión demográfica de Edipos, Antígonas, Electras. Pero en la mayoría de los casos, los poetas convirtieron al mundo de las furias y el destino en un jeux d’espirit. La metafísica se redujo a una curiosa variedad de la literatura fantástica. Michael Kitchen como Lenny y Timothy West como Max. The Homecoming, de Harol Pinter, Garrick Theatre, 1978. No es lo mismo crear poesía en el teatro que hacer poesía del teatro. Es injusta la comparación, pero la mayoría de los colegas de Eliot -hay notables excepciones como el Lorca de la época experimental- refrendaron a través del teatro su condición de buenos poetas, no de dramaturgos. Sin duda contribuyeron a ampliar las posibilidades del diálogo dramático, pero el artificio se instaló en la raíz misma de lo cotidiano: el lenguaje. Su ambigüedad poética no surgía de la realidad, sino de una sustitución radical de la misma. Su mundo creado estaba lejos de “nuestra sórdida, triste realidad cotidiana”. La poesía teatral de Pinter pertenece a otro reino. Nos acerca a lo que es y no es así mismo tiempo. Une y funde territorios diversos: tiempo y sueños, pensamientos superpuestos, recuerdos a futuro. La realidad, el mundo, la política -una esfera que le ha merecido especial atención en el último periodo de su obra -se unen a las regiones invisibles. “Llega un punto, sin duda”, dice

Pinter, “en donde ese vivir en el mundo debe de estar unido al vivir en tu propio mundo, donde tú estás en tu cuarto”. El corazón visto como un cuarto: ¿quién puede conocer todos los seres y pasiones que lo habitan? ¿De dónde vienen esos seres? ¿Quiénes son? ¿A dónde van? ¿Acaso uno sabe a dónde va? Aplicar el verbo “conocer” para los personajes y las situaciones de Pinter es imposible. Apenas se perfilan, nos dejan llenos de preguntas que no encuentran una respuesta definitiva. Sus criaturas son elusivas, entrevistas en la penumbra: siempre dicen menos de lo que en realidad piensan o sienten. Sin embargo su silencio es elocuente: habla de las dificultades del yo para encontrar un tu y comunicarse, pero también de una concepción no “literaria” del teatro que rehuye la motivación causal del comportamiento y la construcción lógica del diálogo.

Si para Pinter la realidad surge del enfrentamiento conflictivo de varias subjetividades, entonces la verdad se fragmenta, se convierte en una imagen plural que surge de visiones antitéticas o complementarias. La ambigüedad y la incerteza nacen de esa disonancia: la unión entre las acciones y la intención que las provoca se borra, entre la palabra y la cosa se pierde. El significado unívoco da lugar a la múltiple interpretación de sentidos. Y es este principio el que determina prácticamente toda su concepción del drama. No hay que olvidar que Pinter es un maestro de la tragicomedia, el género de la ambivalencia. Se ha dicho que sus obras heredan la tradición de la comedia inglesa de costumbres (comedy of manners) para fundar un nuevo estilo: la comedia de amenaza (comedy of menace). El humor implica en sí mismo un doble filo en la interpretación de las palabras y las acciones. Como dice Octavio Paz, “el humor es una de las armas mayores de la poesía”. En un cuarto donde priva la ambigüedad, “conocer” es una ilusión. Ser “uno mismo”, descubrir a “uno mismo” o ser fiel a “uno mismo” es una impostura. La imagen que Pinter ofrece del hombre es la del extranjero de “sí mismo”. Su identidad es un contorno indeciso, sus motivaciones son un país muy remoto y extraño. Y si el pasado no se puede verificar, que hilvana nuestros recuerdos? El presente de la acción dramática donde uno recupera la memoria o la inventa o crea recuerdos del porvenir. La casa es y no es la casa. Las paredes del cuarto encierran trasfondos y apariencias. La incertidumbre se instala en el principio mismo de realidad. Si el mundo y el yo en la obra de Pinter son un haz de imágenes variables, la casa, el escenario y el teatro encierran un espejo, un conflictivo poema que multiplica las imágenes y los sentidos. El escenario, como en los primeros días del mundo, queda convertido en un misterio y el drama en una revelación. *Dramaturgo, director de teatro.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

PAíS

La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos” Enrique Múgica Herzog

HACIA EL FUTURO DEL AEROPUERTO

Obrador defiende la validez de una consulta llena de polémica El equipo del presidente electo asegura que en las dos primeras jornadas participaron 447 mil mexicanos PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La organización de la consulta ha estado a cargo de la Fundación Rosenblueth, que agrupa a varios investigadores sobre ciencia e informática. López Obrador ha decidido lanzar la convocatoria en términos distintos a los que establece la Constitución para este tipo de ejercicios

a consulta sobre el futuro del aeropuerto de Ciudad de México ha conseguido atraer en las dos primeras jornadas la participación de 447 mil mexicanos, según datos del equipo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. El plebiscito, que comenzó el jueves y terminará el domingo, plantea dos opciones: continuar con la construcción del aeródromo en Texcoco, que comenzó en 2015 y ha avanzado un 31 por ciento, o restaurar el actual aeropuerto Benito Juárez y construir uno nuevo en la base aérea de Santa Lucía (a 50 kilómetros de la capital mexicana). El plebiscito se ha organizado a 36 días de que López Obrador asuma el cargo de presidente, lo que ha generado un debate en México sobre su pertinencia y validez. Este viernes, el presidente electo ha calificado el primer día como “exitoso porque participó mucha gente”. El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) votó el jueves en blanco. Ante los señalamientos, principalmente de los empresarios, de que este ejercicio pone en riesgo las inversiones que ya se han echado a andar en el proyecto en construcción, López Obrador ha insistido en que no habrá consecuencias financieras si ese aeropuerto se cancela. “Garantizo que no va haber ningún problema porque cualquiera que sea la decisión se van a respetar los contratos, se va a respaldar a los inversionistas, no se va a cometer ningún abuso”, dijo en un vídeo publicado en YouTube. La organización de la consulta ha estado a cargo de la Fundación Rosenblueth, que agrupa a varios investigadores sobre ciencia e informática. López Obrador ha decidido lanzar la convocatoria en términos distintos a los que establece la Constitución para este tipo de ejercicios, por lo que ha sido cuestionado tanto por los

UNA MESA de la consulta sobre el aeropuerto en Tijuana, Baja California. (Foto: OMAR MARTÍNEZ)

partidos de oposición como por la iniciativa privada. La mayoría de las críticas han estado enfocadas en la informalidad del proceso y en las múltiples fallas que ha presentado respecto a las elecciones.“Ahora gritan como pregoneros que no les gusta nada la consulta, que es una trampa, que se borra la tinta, que se puede votar una, dos, tres o cuatro veces. ¿Qué les contesto? Que nosotros no somos corruptos nunca hemos hecho un fraude electoral. Tenemos autoridad moral”, señaló el presidente electo. Estos son algunos de los puntos por los que la consulta sobre el aeropuerto es tan polémica en México: La consulta se celebra del 25 al 28 de octubre. López Obrador asumirá el cargo de presidente el 1 de diciembre por lo que ha convocado a este plebiscito como ciudadano. Los resultados no pueden ser oficiales dado que no se organizó dentro de los términos que establece la Constitución de México que garantiza el derecho a la consulta popular para decidir diversos temas del país. Las mesas de votación se han abierto en 538 municipios de los 2.463 que hay en todo el país. El equipo del presidente electo ha

justificado esta situación explicando que se han elegido los municipios con mayor concentración de población en el país. El investigador del CIDE Javier Aparicio señala que en la mayoría de los municipios gobiernan o están por gobernar los líderes de Morena, el partido de López Obrador. La web donde los ciudadanos podían consultar la ubicación de las mesas ha dejado de funcionar tan pronto como ha comenzado la consulta. En total se han abierto 1.073 mesas en plazas públicas, sin embargo, los criterios sobre la ubicación de los centros no han sido hechos públicos por los organizadores. Las atienden voluntarios que capturan los datos a través de un teléfono móvil que envía la información a la Fundación Rosenblueth. Esto no ha evitado que algunos mexicanos participen dos o más veces en la consulta. El equipo de López Obrador ha asegurado que los datos de quienes participan están protegidos. La protección de los votos es mínima. Los mexicanos votan a la vista de todos en boletas que no tienen un número de folio. Tras la primera jornada, los organizadores han estimado que hasta un millón de personas participarán en

los cuatro días que dura el ejercicio. Después de votar, el dedo pulgar de los ciudadanos es marcado con violeta de genciana, un antiséptico para heridas, que se elimina fácilmente con disolventes. Los resultados serán presentados el lunes por el mismo López Obrador, según ha dicho en un vídeo de YouTube. Su portavoz, Jesús Ramírez, había informado en la radio mexicana que los resultados se conocerán el domingo por la noche, entre las 21.00 y 22.00. Al cierre de cada jornada, el equipo de López Obrador está informando sobre la participación de la consulta y algunos medios de comunicación han publicado estimaciones sobre la dirección de los votos. La consulta costará aproximadamente unos 1,5 millones de pesos (79.700 dólares), según ha informado Ramírez. Los fondos serán aportados por los legisladores tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. Aunque el equipo de López Obrador ha insistido en que los diputados y senadores pagarán, el diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo ha negado que él o sus compañeros vayan a aportar recursos para el plebiscito.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

EN LA LISTA OFICIAL

Maduro asistirá a toma de posesión de Obrador El próximo canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ha dado a conocer la lista de presidentes y altos cargos que asistirán a la ceremonia de investidura el 1 de diciembre PORTAVOZ / AGENCIAS

N

La lista que ha dado a conocer el próximo canciller de México incluye además la visita de Iván Duque, el presidente de Colombia que sostiene una tensa relación con Maduro, especialmente por la crisis social que ha provocado la llegada masiva de migrantes venezolanos

MADURO durante un discurso en Caracas. (Foto: CORTESÍA)

icolás Maduro acudirá a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador el próximo 1 de diciembre. El nuevo canciller, Marcelo Ebrard, ha hecho pública una lista con los presidentes y altos cargos que han confirmado la asistencia al evento. Además del presidente venezolano, se reunirán en la ceremonia de Ciudad de México el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence; el mandatario de Colombia, Iván Duque, que sostiene desde hace meses una tensa relación con su homólogo venezolano; y el presidente de Bolivia, Evo Morales, entre otros que ha comunicado Ebrard a través de sus redes sociales este viernes. La asistencia de Maduro al

evento despierta la vieja polémica que ha perseguido al presidente electo mexicano desde que inició su campaña. La oposición trató de compararlo con el líder de Venezuela como una forma de advertir a los electores de que en México podría llegar a gobernar un presidente de izquierdas que implantara políticas similares a las del país sudamericano. “Si gana López Obrador, México será como Venezuela”, apuntaban algunos eslóganes en la propaganda electoral de los rivales. La campaña “del miedo”, la llamaron los miembros de Morena, el partido de López Obrador. La lista que ha dado a conocer el próximo canciller de México incluye además la visita de Iván Duque, el presidente de Colombia que sostiene una tensa relación con Maduro, especialmente por la crisis social que ha provocado la llegada masiva de migrantes venezolanos. El mandatario venezolano llegó a acusarlo de magnicidio. Tras el atentado que sufrió Maduro en Caracas el 4 de agosto, el presidente hizo públicas las sospechas —sin pruebas—que tenía de que el Gobierno de Duque hubiera estado detrás de aquel acto. Otro de los invitados que ya

ha confirmado su asistencia será Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, que sustituirá a Donald Trump en la toma de posesión de su vecino del sur. Pence llega en mitad de la crisis de la caravana migrante de miles de centroamericanos que tratan de cruzar hacia Estados Unidos a través de México, así como lo hizo antes el secretario de Estado, Mike Pompeo. Un tema que ha complicado las relaciones exteriores entre los dos países las últimas semanas. La lista de Ebrard incluye también a la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell; a la vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky; al gobernador de Belice, Colville Young; a la presidenta de Surinam, Desiré Delano; y al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez. En total, según señala el nuevo canciller, asistirán 15 jefes de Estado. De Reino Unido acudirá el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, que ha enviado una carta donde señalaba que la toma de posesión de López Obrador se trata de un “momento histórico”. Además de los cargos mencionados, el Rey de España, Felipe VI, anunció a primeros de octubre que iba a asistir a la ceremonia de investidura en lugar de su padre, Juan Carlos I. Será la primera

ocasión en que don Felipe asista a la toma de posesión de un presidente iberoamericano desde que ascendió al trono, en junio de 2014, aunque cuando era Príncipe de Asturias lo hizo en múltiples ocasiones. En los últimos años, ha sido su padre, quien ha acudido a los relevos de los mandatarios iberoamericanos, pero en agosto pasado, alegando problemas en una muñeca, el Rey emérito canceló a última hora su asistencia a la toma de posesión de Iván Duque, sustituyéndole la presidenta del Congreso español, Ana Pastor. EL FUTURO GOBIERNO MEXICANO SE DEFIENDE Tras la polvareda levantada en la noche del viernes y la mañana del sábado, el próximo canciller mexicano se ha defendido de las críticas. “Nosotros invitamos a todos los países y no excluimos a nadie”, ha dicho Ebrard. “México tiene y va a sostener una política exterior de amistad y de respeto. Jefes de Estado tenemos 15; presidentes, tres; ministros estimamos más de 20, quizá 30... Lo que diría es que México es un país muy importante y que no puede ni debe decir qué país viene y qué país no”, ha agregado en declaraciones recogidas por diversos medios nacionales.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

MUNDO

La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos” George Bernard Shaw

EN UN REFERÉNDUM

Irlanda inhabilita el delito de blasfemia El 65% de los ciudadanos apoya en una consulta eliminar la infracción de la Constitución PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La propia Conferencia Episcopal Irlandesa había admitido la necesidad de acabar con una disposición constitucional “obsoleta”, aunque después de conocer el resultado del referéndum se apresuró a pedir respeto para la libertad religiosa de sus fieles

UNOS ciudadanos cuentan los votos, este sábado en un colegio electoral de Dublín. (Foto: CLODAGH KILCOYNE)

os irlandeses decidieron este viernes por una amplia mayoría eliminar de su texto constitucional el delito de la blasfemia. Un 64,85 por ciento de los votantes respaldaron la decisión, frente a un 35 por ciento que se opuso. Aunque hacía ya décadas que la ley no se aplicaba —de hecho, solo un 44 por ciento del censo decidió expresar su opinión—, la eliminación de una disposición claramente obsoleta fue respaldada mayoritariamente en los 40 distritos electorales del país. “Irlanda defiende con orgullo su reputación de sociedad moderna y

liberal. El mundo ha podido observar en años recientes cómo nuestro pueblo ha adoptado decisiones históricas para cambiar nuestra Constitución en asuntos profundamente personales, como cuando votamos a favor del matrimonio homosexual o para acabar con la Enmienda Octava [la prohibición del aborto]”, celebró el ministro de Justicia, Charlie Flanagan. La Constitución irlandesa recogía en su artículo 40.6.1 la prohibición de toda declaración o acción “abusiva o injuriosa en relación con los elementos sagrados de una religión” que pudiera causar “la indignación de los fieles”. La ley penal incorporaba también la blasfemia dentro del delito de difamación, pero en la práctica establecía condiciones muy estrictas para su aplicación. Debía demostrarse que hubiera afectado a un número amplio de creyentes y

que no fuera el resultado de una expresión literaria o artística. El resultado final, además, era una multa de 25.000 euros. Es decir, se preservaba un delito cuya definición hacía casi imposible su comisión. De hecho, la última vez que en Irlanda se había acusado a alguien de blasfemia fue en 1855, antes de que el país se independizara. Era un cura de origen ucraniano que afirmó haber quemado una biblia por error y que fue finalmente absuelto. La blasfemia volvió a estar de actualidad en 2015 cuando el actor y director británico Stephen Fry calificó a Dios de “estúpido” por haber creado un mundo lleno de “injusticias”, en la televisión irlandesa. Se abrió una investigación, pero no resultó en ninguna acción judicial. La propia Conferencia Episcopal Irlandesa había admitido la necesidad de acabar con una

disposición constitucional “obsoleta”, aunque después de conocer el resultado del referéndum se apresuró a pedir respeto para la libertad religiosa de sus fieles. En un país de profunda tradición católica que en los últimos años se ha deshecho de gran parte de sus prejuicios y arcaísmos legales, los contrarios a la votación argumentaban que una consulta era algo muy caro para un asunto que no interesaba a nadie. El Gobierno ha resuelto la primera pega al hacerla coincidir con las elecciones presidenciales, en las que ha revalidado su cargo el presidente actual, Michael D. Higgins, de 77 años. Y la mayoría de los consultados ha coincidido en sacar de la Constitución una disposición penal que ya nadie comparte y que no tenía razón de ser un texto que consagra las libertades y valores sociales de la República de Irlanda.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

ÍNTIMA

Roma: una mirada a la infancia de Cuarón Foto: CORTESÍA

Te dejamos esta reseña de Roma para que te animes a ver la obra más personal del director mexicano


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

La trama de Roma es muy simple, a veces hasta un poco telenovelesca, pero lo importante es cómo está contada pues Cuarón no abusa de los diálogos, deja que sea la imagen la que tenga protagonismo mientras se apoya del ruido propio de la ciudad para reforzar la ambientación

Esto es gracias a ti mamá, si yo estoy aquí es por ti” declaró Alfonso Cuarón cuando fue galardonado como mejor director por Gravity en los Premios Oscar 2014, pues la madre del director le regaló su primera cámara Super 8 con la que comenzó a filmar películas domésticas; pero además de su mamá, otra figura femenina influyó mucho en la niñez de Cuarón: Libo, su cuidadora y a quien le dedica su nuevo trabajo Roma. Estas dos mujeres sirven como base para las protagonistas de la historia, donde se pueden ver reflejados además los recuerdos del cineasta; podemos decir que Roma es el filme más íntimo y personal que ha rodado Cuarón en toda su carrera. Un relato que nos traslada a esa cada vez más nostálgica Ciudad de México de la década de los 70 a un país polarizado por la diferencia de clases sociales pero también en crisis política y económicas. La trama de Roma es muy simple, a veces hasta un poco telenovelesca, pero lo importante es cómo está contada pues Cuarón no abusa de los diálogos, deja que sea la imagen la que tenga protagonismo mientras se apoya del ruido propio de la ciudad para reforzar la ambientación histórica y geográfica del relato, de modo que uno puede cerrar los ojos y aún así sentirse en la capital del país; escuchar a los vendedores ambulantes, la música de las calles, el grito de los vecinos, el ruido del tráfico vehicular. Una narración visual y sonora digna de

un maestro como lo es el también director de Children of Men. Pero el verdadero corazón de Roma es Cleo, un personaje que, aunque estereotipado, es muy humano, tanto hermoso como trágico e indudablemente cotidiano; a Cleo la podemos encontrar en cualquier rincón del país, una mujer luchadora, noble y maternal que es a su vez víctima del machismo y los abusos socioeconómicos. Cuarón homenajea a todas esas mujeres en Roma, no lanza discursos feministas ni juzga, no hace falta; lo que hace es acercarse a la obra realista de Kenji Mizoguchi: recrea el mundo desde la perspectiva de la mujer y lo vacía en celuloide. Por segunda vez en su carrera Cuarón no trabaja con el “Chivo” Lubezki (la primera fue en Harry Potter y el prisionero de Azkaban) aunque la verdad no se nota; la fuerza visual de las imágenes es impresionante, desde las tomas en interiores hasta secuencias que se desarrollan en las calles, la playa o el campo, hay momentos netamente salvajes, escenas que te sacuden y noquean sin compasión alguna. Cuando Cuarón ganó el Oscar por Gravity tenía a Hollywood a sus pies para hacer el proyecto que le viniera en gana, pero el mexicano decidió regresar a su nación para crear esta obra a la que le ha puesto todo su corazón. Se nota en cada escena el amor por ella; en cada plano, en cada sonido, en cada idea que se ve en pantalla. Cuarón ya era uno de los mejores realizadores de la actualidad, hoy ha dado un paso muy importante para convertirse en un autor y voz del cine “mexicano”.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VIDA NUEVA

Viaje y retorno Desde los tiempos de la sirena, en la Nueva Villa Sagrada no había pasado nada interesante; la monotonía del pueblo estaba volviendo loco a Margarito Zamora Págs. 12-13

73 años, lo máximo que viven los chiapanecos

LUCES

Diversas enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas la diabetes y la hipertensión, han provocado que la entidad se posicione como el estado con la menor esperanza de vida en el país Pág. 8

Págs. 22-23

Foto: CORTESÍA

Roma: una mirada a la infancia de Cuarón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.