Portavoz 29Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 251 $7.00

Anótalo en un papel y participa El Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018 iniciará formalmente el próximo sábado 7 de octubre y será a partir de esa fecha cuando se empiecen a asentar las bases para que más de 3 millones de ciudadanos chiapanecos puedan elegir a sus próximos representantes y autoridades Pág. 4

RÉPLICAS SIGUEN

Llueve sobre temblado De acuerdo con el reporte del Sistema Estatal de Protección Civil, las principales afectaciones que se han reportado son desbordamientos de arroyos y derrumbes en tramos carreteros; sin embargo, la emergencia en el estado continúa, pues las viviendas que sufrieron afectaciones tras el sismo del 7 de septiembre son vulnerables a las lluvias Pág. 3

#DifícilAcceso

Inseguridad nos cuesta más de 12.2 mdp al día La ENVIPE estima que en Chiapas el 46.6 por ciento de la población mayor a los 18 años considera la salud como el problema más importante a atender hoy en día, seguido de la pobreza con 44.9 por ciento y el aumento de precios con 37.8 por ciento Pág. 7

Exigen seguridad a escuelas privadas Secretaría Estatal de Educación indicó que los planteles educativos deben presentar sus dictámenes actualizados de seguridad estructural emitidos por peritos acreditados en un plazo de 15 días Pág. 3

LA DISPERSIÓN geográfica, la marginación y el mal estado de las vías de comunicación dificultan las tareas para atender a las comunidades afectadas por el terremoto del pasado 7 septiembre. El Gobierno Federal refiere que se disponen de 37 mil millones de pesos para la reconstrucción de estas zonas. Sin embargo, la oposición y asociaciones civiles han mostrado desconfianza en que la ayuda llegue a los lugares y las personas que realmente lo necesitan. (Foto: ARIEL SILVA)

Peña despilfarra millones en publicidad de cuatro años Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia” Victoria Camps DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reportera Elizabeth Marina

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom) Lo sensato es disminuir el financiamiento público a los partidos, regular bien las donaciones de privados y abaratar procesos electorales

Ayer, hoy 1786.- Nace en Tamazula, en el actual estado de Durango, Guadalupe Victoria, insurgente y primer Presidente de México.

1900.- El presidente Porfirio Díaz inaugura la moderna penitenciaría de Lecumberri. Diego Luna (@diegoluna_) Partidos dicen que igual y “donan” una parte de lo que NOS cuestan. El gobierno nos pide a los que pagamos impuestos que donemos. Qué país!! Manuel Bartlett (@ManuelBartlett) En albazo PRI-PAN ratifican consejeros de @PEMEX y @CFE para proteger los intereses corruptos del gobierno de Peña

1900.- Nace en Zayula, Veracruz, Miguel Alemán Valdés, abogado y político. Presidente de México entre 1946 y 1952.

1913.- Surge la División del Norte, comandada por Francisco Villa.

1921.- Álvaro Obregón publica el decreto que crea la Secretaría de Educación Pública.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección hecha merced a una mayoría incompetente” George Bernard Shaw

RÉPLICAS SIGUEN

Llueve sobre temblado De acuerdo con el reporte del Sistema Estatal de Protección Civil, las principales afectaciones que se han reportado son desbordamientos de arroyos y derrumbes en tramos carreteros; sin embargo, la emergencia en el estado continúa, pues las viviendas que sufrieron afectaciones tras el sismo del 7 de septiembre son vulnerables a las lluvias ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L Las viviendas que sufrieron afectaciones por el movimiento telúrico son vulnerables a las lluvias; esto sin tomar en cuenta las réplicas que se siguen presentando.

as fuertes lluvias registradas en la entidad han dejado afectaciones en diversos municipios, ocasionando incluso que, en algunas localidades, la población se encuentre en riesgo. Tan sólo en Tuxtla Gutiérrez, de acuerdo con el reporte del Sistema Estatal de Protección Civil, se han registrado desbordamientos de arroyos y derrumbes en tramos carreteros, especialmente en las zonas norte y sur. En la colonia Terán varias viviendas sufrieron encharcamientos.

AUMENTA RIESGO EN VIVIENDAS AFECTADAS POR EL SISMO A más de 20 días que se registrara el sismo de magnitud 8.2 en el estado, la emergencia para Chiapas continúa. Según informes recientes de las autoridades estatales, las viviendas que sufrieron afectaciones por el movimiento telúrico son vulnerables a las lluvias; esto sin tomar en cuenta las réplicas que se siguen presentando. La secretaria municipal de Protección Civil, Elizabeth Hernández Borges, ha dado a conocer que las últimas precipitaciones han acumulado hasta 50 milímetros de agua

LAS ÚLTIMAS precipitaciones pluviales han acumulado hasta 50 milímetros de agua en 15 minutos en la capital chiapaneca. (Foto: ARIEL SILVA)

de lluvia en 15 minutos en la capital chiapaneca, lo que genera reportes de viviendas, calles y avenidas encharcadas, especialmente en las colonias Pluma de Oro, El Rosario, Mexicanidad Chiapaneca, Cuchilla Santa Rosa, San José Terán, Plan de Ayala y San Patricio. Asimismo, de acuerdo con la funcionaria, se tiene el reporte de al menos 5 mil casas afectadas tras el

sismo y aunque la ciudadanía poco a poco vuelve a retomar sus actividades cotidianas, las autoridades exhortan a no bajar la guardia y mantenerse alertas; principalmente en las zonas que han presentado encharcamientos y las viviendas que han sido catalogadas en riesgo. CONTINUARÁN LAS LLUVIAS Para las regiones de Soconusco, Ist-

mo Costa, Frailesca y Sierra Mariscal, el sistema activó la alerta amarilla porque prevén lluvias intensas de 75 a 150 milímetros. Además, debido a que las precipitaciones pluviales podrían continuar en los próximos días, PC también activó la alerta verde para las regiones Valles Zoque, Mezcalapa y Metropolitana en donde se esperan lluvias superiores a los 50 milímetros.

Exigen seguridad a escuelas privadas PORTAVOZ STAFF

Tienen 15 días para presentar sus dictámenes de seguridad estructural actualizados, las instituciones particulares de diferentes niveles en Chiapas, ordenó la Secretaría Estatal de Educación; además, la dependencia añadió que la documentación debe ser expedida por peritos certificados en la materia. La instancia, mediante un comunicado de prensa, dio a conocer que extendió esta instrucción a las escuelas privadas del nivel básico, medio superior y superior, además de cen-

tros educativos de capacitación para el trabajo en la entidad. Se especificó que el dictamen actualizado de seguridad estructural es una medida preventiva y obligatoria para constatar el estado físico de la infraestructura, a fin de salvaguardar la seguridad de los estudiantes, así como personal docente y administrativo de centros educativos particulares incorporados al Sistema Educativo Estatal. Esto luego del sismo de magnitud 8.2 ocurrido el 7 de septiembre que azotó el territorio chiapaneco. De acuerdo con información retomada por

ALGUNAS instancias han manejado como cifra oficial que hubo daños en centros educativos privados. (Foto: CORTESÍA)

El Universal, la constancia es necesaria para que la Subsecretaría de Planeación Educativa les extienda la cédula de funcionamiento del ciclo escolar 2017-2018. Aunque la Secretaría de Educación estatal no precisó cuántas escuelas fueron dañadas

por el terremoto de hace 21 días, otras instancias han manejado como cifra oficial que hubo daños en 210 centros educativos privados de educación preescolar, 166 de primaria, 104 de secundaria, además de 125 de media superior y 188 de educación superior.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

NO DEJES DE PARTICIPAR

Anótalo en un papel El Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018 iniciará formalmente el próximo sábado 7 de octubre y será a partir de esa fecha cuando se empiecen a asentar las bases para que más de 3 millones de ciudadanos chiapanecos puedan elegir a sus próximos representantes y autoridades ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l pasado 8 de septiembre inició de manera oficial el proceso electoral del 2018 a nivel nacional; sin embargo, el rumbo hacia la jornada electoral organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas, aún está por arrancar. El Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018 iniciará formalmente el próximo sábado 7 de octubre y será a partir de esa fecha cuando se empiecen a asentar las bases para que más de 3 millones de ciudadanos chiapanecos puedan elegir al próximo gobernador, a los integrantes del Congreso del estado y a los miembros de 121 Ayuntamientos. El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprobó los plazos y fechas del proceso electoral local, en el que mantendrá una coordinación directa con el INE para que se lleve a cabo en tiempo y forma. Partidos políticos y ciudadanos que aspiren a tener una candidatura independiente deben tomar en cuenta estas fechas clave que, rumbo a la jornada electoral del 1 de julio, serán de gran importancia. 2017 7 de octubre: De acuerdo con el calendario de actividades del IEPC, en esta fecha arranca el proceso electoral. 28 de octubre: Publicación de la convocatoria para quienes deseen participar como candidatos independientes. 30 de noviembre: Fijación de los gastos de campaña. 14 diciembre: Inicio del periodo para quienes aspiren a un cargo; éstos deben presentar su escrito de intención para que, un día después, se instalen los Consejos Distritales y Municipales Electorales. 2018 12 de enero: Concluye el periodo para que las personas que deseen participar como candidatos independientes presenten un escrito de intención. 15 de enero: Termina el plazo para que los partidos políticos presenten el método que utilizarán para la selección interna de sus candidatos. 7 de enero: Fecha límite para resolver la procedencia de la manifestación de intención de los candidatos independientes. 18 de enero: Inicio del periodo de 20 días para que los candidatos

PARTIDOS políticos y ciudadanos que aspiren a tener una candidatura independiente deben tomar en cuenta estas fechas clave que rumbo a la jornada electoral del 1 de julio serán de gran importancia. (Foto: ARIEL SILVA)

independientes recaben apoyo ciudadano. 23 de enero: límite para presentar solicitud de convenio de coalición para gobernador e inician las precampañas de esta misma elección. 2 de febrero: fecha límite para solicitar el registro de convenio de coalición para diputados locales y Ayuntamientos; resolución de registros de convenio de coalición para la elección de gobernador; inicio de precampañas de candidatos a diputados locales y miembros de los Ayuntamientos. 11 de febrero: concluye el periodo de precampaña para la elección de gobernador, diputados locales y miembros de Ayuntamientos. 12 de febrero: termina el plazo para resolver sobre los registros de convenio de coalición para la

elección de diputados locales y miembros de Ayuntamientos. Del 1 al 15 de marzo: plazo para el registro de plataformas electorales. Del 21 al 23 de marzo: registro de los candidatos para elección de gobernador. Del 1 al 11 de abril: plazo de registro de solicitudes de candidatos para las elecciones de diputados locales y miembros de Ayuntamientos. 29 de abril: inicia el periodo de campaña para la elección de gobernador. 29 de mayo al 27 de junio: periodo de campaña para la elección de diputados locales y miembros de los Ayuntamientos. 1 de julio: Jornada electoral y día de votación. 4 de julio: Cómputos distritales y municipales.

8 de julio: Cómputo estatal. Durante la jornada electoral del 1 de julio se elegirá —a nivel nacional— al próximo presidente de la República, a los 500 diputados federales y a los 128 senadores. A nivel estatal se elegirían un mil 978 cargos locales; entre ellos el del gobernador; 80 de diputados locales (propietarios y suplentes); un mil 897 miembros de Ayuntamientos; 122 de presidentes municipales; 227 de síndicos (entre propietarios y suplentes); un mil 548 regidores (entre propietarios, suplentes y plurinominales); 146 consejos distritales y municipales; y un mil 314 integrantes (presidentes, secretarios y consejeros). Para que 3 millones 500 mil chiapanecos pueden votar en el estado se instalarán 6 mil casillas.

CALENDARIO ESTATAL ELECTORAL 2017-2018 7 de octubre: inicia el proceso 18 de enero: inicia plazo para que independientes recaben firmas 23 de enero: inician precampañas de elección de gobernador 2 de febrero: inician precampañas, elección de diputados locales y Ayuntamientos 11 de febrero: concluye precampaña para todas las elecciones 29 de abril: inicio de campañas para elección de gobernador 29 de mayo: inicio de campañas, elección de diputados locales y Ayuntamientos 27 de junio: concluye periodo de campaña para todas las elecciones 1 de julio: jornada electoral 4 de julio: cómputos distritales y municipales 8 de julio: cómputo estatal


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La democracia es el régimen de las opiniones relativas”

VOCES

Octavio Paz

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

El bisnes de la reconstrucción

C

olapso Si en la primera etapa post terremotos, la de los rescates de vivos y muertos de los escombros y el desalojo de las edificaciones que quedaron severamente cuarteadas, muchas de ellas recién terminadas de construir hubo barruntos de corrupción institucional, como la manipulación de la ayuda que dio la gente del pueblo, o la ayuda enviada por gobiernos extranjeros, imagínelos (a los políticos) organizando el gran negocio de la reconstrucción. Los mexicanos lo volvieron a dejar claro: ante una situación de emergencia muy pocos ciudadanos confían en sus autoridades, Y esto no lo digo yo. Lo asegura la mayoría de los ciudadanos. Sólo unos cuantos paniaguados dicen que le creen a Enrique Peña Nieto, el presidente; a Miguel Ángel Mancera, el jefe de gobierno de la CdMx y s los gobernadores no sólo de los estados colapsados, sino de la federación Ya empiezan a corres los llamados memes, los chistes, los decires, que para inventarlos no falta alguien desinoficio, como ese en donde aparecen tres personajes que representan a las constructoras, las autoridades y los políticos, y al unísono dicen: “Hoy más que nunca hay que estar unidos”. Y el título del cartón dice: “Corrupción”. Pues aunque usted no lo crea, aunque a usted le disguste, lo que va a primar en los trabajos, en los negocios, en los grandísimos negocios de la reconstrucción de lo destruido por la mortal temblorina de la tierra será el negocio sucio, la ganancia ilícita, el robo, el fraude, la corrupción y luego la total impunidad que para eso se pintan solos estos personajes. Se untan la cara y el cuerpo con manteca de cochi para que les resbale todo cuestionamiento, toda crítica, toda acusación de la gente consciente, que para ello son impunes, simuladores, cínicos. De esto es de lo que están convencidos los ciudadanos y nadie, ni este escribidor, les quita la creencia. El pasado 7 y 19 de septiembre nuestro país vivió una de las peores tragedias en las últimas décadas. México puso a prueba su capacidad para reaccionar ante dos sismos de gran magnitud que dejaron cientos de edificios y casas colapsados y miles de damnificados. Y les importa un comino el dolor humano. Los rescatistas, los voluntarios, los miles de personas que ayudaron en las

labores de rescate nunca pusieron su confianza en el gobierno. Peña Nieto pudo darse cuenta. Donde quiere que se presentaba le mentaban la madre, le decían ofensas airadas, le reclamaban que ni siquiera cogiera una pala para ayudar a levantar el cascajo. En realidad, las autoridades nunca tuvieron un papel protagónico en las labores de rescate. Muy al contrario, el desprestigio que acarrean se vio y se sigue viendo traducido en mensajes de desconfianza y rechazo ante la intervención de las autoridades. Un ejemplo del enojo y del malestar social: En Morelos, ciudadanos y usuarios de redes sociales denunciaron el presunto acaparamiento de víveres por parte del gobierno encabezado por Graco Ramírez, lo cual negó el gobernador. Desde el jueves fueron publicados videos en redes sociales, incluso posteados por personajes del mundo del espectáculo como Bárbara Mori y Belinda, en los que se afirmaba que camiones con ayuda para los damnificados de Morelos, que iban desde Michoacán, fueron escoltados por policías estatales hasta una bodega. Y volviendo a la mentada reconstrucción, al negocio muy productivo para la clase política y los constructores, tan solo elInfonavit reporta 980 viviendas con pérdidas totales por sismo. Se encontraron 7 mil 500 viviendas con daños parciales. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que, de la revisión de más de la mitad de las viviendas afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre, se encontraron 980 viviendas con pérdidas totales y 7 mil 500 con daños parciales. Esta cifra es preliminar y todavía está sujeta a la aprobación del ajustador de seguro. Las viviendas con pérdidas totales están concentradas en la colonia Lomas Estrella en la Delegación Iztapalapa; en las colonias Narvarte, Del Valle, Portales Norte y Nápoles, en la Delegación Benito Juárez; en las colonias Hipódromo, Condesa, Roma, Centro y Cuauhtémoc; en la Delegación Cuauhtémoc y en Coyoacán. También hay 120 viviendas con daños estructurales que serán consideradas pérdidas totales, 562 con daños parciales y más de 3 mil sin daños. En la Ciudad de México, el Infonavit detalló que han revisado 4 mil vivien-

das de las 5 mil 700 que establecieron como meta para visitar en una primera fase. Adicionalmente, en Chiapas y Oaxaca, las revisiones del Instituto siguen adelante por el sismo del pasado 7 de septiembre. El Infonavit recordó que los acreditados podrán acceder al Seguro de Daños que cubre pérdida total, o daño físico a consecuencia de riesgos de la naturaleza como son fenómenos hidrometeorológicos, vientos tempestuosos, incendio, terremoto y erupción volcánica. En caso de pérdida total se indemnizará hasta el valor de reposición al 100 por ciento y se darán 10 mil pesos adicionales para compra de enseres. Desde el 20 de septiembre salieron a las calles 100 brigadas de verificación de viviendas por parte del Infonavit, para conocer las condiciones de los inmuebles en un radio de 500 metros, de los 79 puntos en la ciudad que resultaron con mayores daños. De acuerdo con expertos, es extraordinariamente grave que edificios nuevos hayan colapsado: Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Cámara de Diputados, pidió se investigue la forma en la que se supervisa la realización de estas obras; se trata, dijo, de una modalidad de fraude criminal, que se debe deslindar hasta sus últimas consecuencias. Ramírez Marín (PRI), dijo que es “sumamente y extraordinariamente” grave que edificios nuevos se hayan desplomado con el sismo del 19 de septiembre, y añadió que las autoridades deben abrir una investigación profunda. Y es importantísimo, vital, que te enteres de que tu crédito Infonavit tiene seguro ante sismos Prácticamente todos los créditos hipotecarios deben contar con un seguro en caso de daños. Si aún pagas tu vivienda con crédito Infonavit y resultó afectada por los sismos del 7 y 19 de septiembre, este financiamiento cuenta con una cobertura de daños otorgada por el organismo. Según información del Infonavit, se protege a los trabajadores afectados con un seguro de daños que cubre sus viviendas, por daño parcial o total, las cuales son las garantías de los créditos otorgados por el Instituto. Así, en caso de pérdida parcial, se cubre valor de la reparación a precios vigentes en el mercado. En tanto, el seguro cubre pérdidas o daños a enseres

domésticos desde cuatro mil a 10 mil pesos. En el caso de pérdidas totales, se cubre la recuperación del valor de la vivienda a valor de reposición, así como enseres domésticos y remoción de escombros. De acuerdo al Infonavit, el seguro de daños no aplica para los créditos Mejoravit y en el caso de los créditos cofinanciados con alguna institución financiera, sólo aplica a la parte financiada por el Infonavit. En los créditos conyugales aplica, en primer lugar, al crédito principal, si éste se encuentra liquidado, se aplica al crédito conyugal. Será un ajustador quien determine la afectación de la vivienda y el inicio del proceso para el cobro del seguro. ¿Qué ocurre con un crédito hipotecario? De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), prácticamente todos los créditos hipotecarios deben contar con un seguro en caso de daños. Según el organismo, si actualmente estás pagando tu casa con un financiamiento de banco, de presentarse pérdida total, dependiendo de cada financiamiento en promedio se cubrirá 90 por ciento de los daños; 100 por ciento en acabados e interiores y hasta un 20 por ciento de bienes que hayan resultado afectados. El requisito indispensable para hacer válida esta cobertura es estar al corriente con los pagos. Sin embargo, las instituciones financieras son conscientes de la emergencia que se vive actualmente en Ciudad de México y otras entidades, con lo que se atenderá cada caso en particular. Toma en cuenta que, si perdiste tu documentación en el sismo, no es motivo para que se te niegue el servicio e incluso algunas aseguradoras apoyan al cliente con la documentación en sus archivos para hacer válido el cobro del seguro. En tanto, no hay plazos fatales para cobrar el seguro. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) ha desmentido la versión de que sólo se tenían cinco días para iniciar el cobro del seguro. Acércate a la institución financiera, aseguradora o al Infonavit para iniciar el cobro de tu seguro. Además, recuerda que la Condusef está atendiendo de manera particular cualquier queja y brinda asesoría sobre el cobro de seguros de afectados por los sismos.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística” Jorge Luis Borges

¿YA HIZO CUENTAS?

Inseguridad nos cuesta más de 12.2 mdp al día La ENVIPE estima que en Chiapas el 46.6 por ciento de la población mayor a los 18 años considera la salud como el problema más importante a atender hoy en día, seguido de la pobreza con 44.9 por ciento y el aumento de precios con 37.8 por ciento ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E Ante el clima de violencia, más del 50 por ciento de los chiapanecos aseguró haber modificado conductas de vida; dejar de usar joyas y no permitir que los menores de edad salgan a la calle fueron las principales para enfrentar la inseguridad

n Chiapas, la inseguridad y el delito en hogares costaron un total de 4 mil 467 millones de pesos en 2016, según resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe) 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este sentido, el gasto que ha representado la inseguridad alcanzó los 12.2 millones de pesos al día, cifra que podría destinarse a la salud o al combate a la pobreza, que de acuerdo con la población mayor a los 18 años son los principales problemas que hoy en día aquejan a la entidad. Lo anterior, sin contar los 2 mil 286.2 millones de pesos que se invirtieron en medidas preventivas para evitar más delitos. La reciente publicación de los resultados del Inegi muestran que el 46.6 por ciento de los chiapanecos piensa que la salud es el mayor problema en Chiapas, seguido de la pobreza con 44.9 por ciento y el aumento de precios con 37.8 por ciento. La ENVIPE estima que el 35.5 por ciento de la población de 18 años y más considera que vivir en su entorno más cercano, colonia o localidad, es inseguro y el 84.5 por ciento de esta población piensa que los cajeros automáticos son los lugares públicos más inseguros de la entidad. CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ANTE LA INSEGURIDAD Ante el clima de inseguridad y violencia, más del 50 por ciento de los chiapanecos aseguró haber modificado sus conductas de vida. Dejar de usar joyas y no permitir que los menores de edad salgan a la calle solos son las principales medidas que los chiapanecos tomaron para enfrentar la inseguridad, al igual que no llevar dinero en efectivo, no salir de noche o tomar taxis. A partir de los resultados, se estima que el 21.4 por ciento de

LA INSEGURIDAD trajo pérdidas económicas importantes y daños a la salud de los habitantes. (Fotos: ARIEL SILVA)

El gasto que ha representado la inseguridad alcanzó los 12.2 millones de pesos al día, cifra que podría destinarse a la salud o al combate a la pobreza, que de acuerdo con la población mayor a los 18 años son los problemas que hoy en día aquejan más a la entidad los hogares del estado tuvo, al menos, una victima de delito durante el año pasado, de las cuales 17 mil 499 fueron hombres y 16 mil 664 mujeres. El delito más frecuente fue el robo en la calle y en el transporte público, seguido de la extorsión, el fraude y el robo a casa habitación. Para la población encuestada, el consumo del alcohol en las calles es el principal motivo para

EL DELITO más frecuente fue el robo en la calle y en el transporte público, seguido de la extorsión, el fraude y el robo a casa habitación.

conductas delictivas, seguido de los robos, el consumo de drogas, la venta ilegal de alcohol, el pandillerismo y las bandas violentas. RADIOGRAFÍA DEL DELITO Y CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES De los 654 mil 852 delitos estimados en Chiapas, la víctima estuvo presente en 51.8 por ciento de los casos y en el 24.8 por ciento de ellos, el agresor involucró algún tipo de agresión. El 79.1 por ciento de los casos, la victima manifestó haber sufrido algún tipo de daño; el económico fue el más frecuente con el 53 por ciento.

El análisis del Inegi reveló que la cifra negra del delito de 94.3 por ciento, es decir, supera a la media nacional que fue de 93.6; además es la mayor registrada desde 2012. En lo referente a la percepción de corrupción de las autoridades de seguridad y de justicia en Chiapas, el 76.7 por ciento de la población mayor a los 18 años afirmó que la policía de tránsito es corrupta, seguida de los jueces con 65.6 por ciento; la Marina y el Ejército, son las autoridades que los chiapanecos consideran que son las que mayor seguridad les representan.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CÓMO ORGANIZARSE

A prueba, la sociedad civil Minutos más tarde que los cimientos de la Ciudad de México vibraran y dejaran sepultados a cientos, miles de ciudadanos estuvieron dispuestos a poner manos a la obra; con palas y cubetas salieron a las calles para ayudar a quienes resultaron afectados; sin embargo, el sismo del 19 de septiembre también puso al descubierto la apatía de los jóvenes en los estados sureños, y a pesar que la desgracia llegó con 12 días de antelación a Chiapas y Oaxaca, la ayuda ciudadana aún no llega ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

D

La fuerza que las y los ciudadanos pueden generar cuando se coordinan se ve reflejada en la sociedad civil organizada; y es a través de ella como el Estado se hace pequeño ante un pueblo que reclama la falta de respuesta a sus expectativas, dejándolo a un lado y evidenciando su fracaso

e manera histórica los desastres naturales han sido decisivos para la conformación de la sociedad civil organizada. Tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México, miles de mexicanos –en su mayoría jóvenes– salieron a las calles para remover mano a mano los escombros y socorrer a la población afectada, rebasando, incluso, la actuación del gobierno Federal. El pasado 7 de septiembre, un sismo de gran magnitud golpeó a los dos estados más pobres del país, y sólo 12 días después la Ciudad de México, Puebla y Morelos fueron afectados por un siniestro que dejó centenas de muertos y pérdidas económicas. México vuelve a enfrentar desastres naturales que muestran la realidad de las nuevas generaciones de la sociedad civil organizada. En el centro del país, muchos jóvenes brigadistas han construido albergues y centros de acopio para personas y mascotas. Tan sólo minutos después que los cimientos de la Ciudad de México vibraran y dejaran sepultadas a cientos de personas, miles de ciudadanos estuvieron dispuestos a poner manos a la obra; con palas y cubetas salieron a las calles para ayudar a quienes resultaron afectados; sin embargo, el sismo del 19 de septiembre también dejó al descubierto la apatía de los jóvenes en los estados sureños, y a pesar que la desgracia llegó con 12 días de antelación a Chiapas y Oaxaca, la ayuda ciudadana aún no llega. Aunque el auxilio no debe distinguir edades, en ambas entidades los ciudadanos se mostraron indiferentes ante la adversidad, los centros de acopio son contados al igual que los jóvenes voluntarios que desde distintas facetas están aportando algo para los damnificados. Especialistas señalan que el nivel de desarrollo de participación ciudadana en nuestro país aún es bajo en comparación con otros países, Maira Colín y Xiuh Tenorio, autores de “¿Qué onda con México? Manual para entender el funcionamiento del gobierno mexicano y no morir en el intento”, describen a la democracia y participación ciudadana como “joven”, pues sólo identifica y se queja de sus problemas pero no hace nada tangible para solucionarlos; también apuntan a la intervención activa como una

forma de incidir más en los asuntos públicos. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD CIVIL? A partir de 2014 México cuenta con una figura de democracia directa que es conocida como Consulta Popular, pero para ejercer la ciudadanía plenamente es necesario que los ciudadanos se involucren de forma constante en temas de interés, mantenerse informados de las decisiones que toman sus gobernantes, conocer las instituciones y cuáles funciones tienen; expresar opiniones y

exigir derechos, como la rendición de cuentas. Para hacerlo pueden formarse grupos organizados que escuchen las inquietudes ciudadanas y apelen a que éstas sean escuchadas por los gobernantes; estos grupos autónomos se denominan Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y aunque pueden recibir donativos del gobierno, no buscan mayores remuneraciones económicas de las que necesitan para alcanzar sus objetivos. Los especialistas Colín y Tenorio destacan que una de las

principales características de las OSC es que dan voz a los grupos marginados, con lo que se cubren aspectos a los que el gobierno no tiene alcance, de tal suerte que al combinar esfuerzos, ambas partes pueden atender mejor a los distintos sectores. Aunque el activismo individual al igual que las OSC desarrolla valores como la solidaridad, responsabilidad y fomenta habilidades políticas, con dificultad obtendrá los mismos resultados que en una organización que cuenta con recursos, estructura


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENTRE 2012 y 2016 EL crecimiento de las organizaciones fue de más del 30 por ciento, actualmente se registran más de 33 mil. (Fotos: CORTESÍA)

AUNQUE pueden recibir donativos del gobierno, no buscan mayores remuneraciones económicas de las que necesitan para alcanzar sus objetivos.

y la experiencia del resto de sus integrantes.

de resultados y evaluaciones. Y para que puedan tener acceso a los apoyos gubernamentales deben desempeñar ciertas actividades y estar inscritas en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Entonces, surge la pregunta ¿cómo podemos fomentar la participación y la organización de los ciudadanos en una democracia como la mexicana? Los especialistas destacan en su libro 16, la cooperación para el desarrollo comunitario; apoyo a la defensa y la promoción de los Derechos Humanos; impulso al deporte; sostén para el aprovechamiento de los recursos naturales; protección al ambiente, flora y fauna; promoción del desarrollo sustentable; fomento de la equidad de género; y mejora en la educación y la cultura. La fuerza que los ciudadanos pueden generar cuando se coordinan se ve reflejada en la sociedad civil organizada; y es a través de ella como el Estado se hace pequeño ante un pueblo que reclama la falta de respuesta a sus expectativas, dejándolo a un lado y evidenciando su fracaso.

¿CÓMO SE CONFORMAN? La sociedad civil organizada en nuestro país surgió en 1968 con el movimiento estudiantil; en ese entonces, ciudadanos de todos los sectores cuestionaron el papel del Estado y exigieron una oportuna rendición de cuentas. Un año más tarde, las primeras OSC comenzaron a fundarse para

potenciar la incidencia ciudadana en las políticas y acciones de las autoridades; para el año 2004 el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, que en la actualidad es la encargada del fomento a las OSC en México. Esta Ley señala que las OSC deben funcionar con reglas de operación, difusión, comités, entrega de apoyos, publicación

¿LE IMPORTAN AL GOBIERNO LAS OSC? Según datos del Instituto Nacional de Desarrollo Social son más de 33 mil las organizaciones registradas en México y se estima que entre 2012 y 2016 su crecimiento fue de más del 30 por ciento; no obstante, el gobierno federal redujo el presupuesto para su apoyo.

México necesita una sociedad civil más participativa que actúe después de una desgracia nacional y por lo tanto, el gobierno debe fomentar el desarrollo de las mismas.

En Chiapas y Oaxaca los ciudadanos se mostraron indiferentes ante la adversidad, los centros de acopio son contados al igual que los jóvenes voluntarios que desde distintas facetas están aportando algo para los damnificados En 2016 con un presupuesto de 251 millones de pesos se apoyaron a poco más de mil 100 OSC, y en este 2017 con 200 millones de pesos se estima que en promedio se apoyen a 900 organizaciones, en un universo de 33 mil. Colín y Tenorio recuerdan que en una democracia las asociaciones de ciudadanos juegan un papel importante, cumplen la tarea de supervisar y evaluar las acciones de gobierno, buscan posibles soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad; sin embargo, en México el nivel de desarrollo de la participación ciudadana aún es muy bajo. México necesita una sociedad civil más participativa que actúe después de una desgracia nacional y por lo tanto, el gobierno debe fomentar el desarrollo de las mismas.

TANTO gobierno como sociedad civil pueden atender mejor a los distintos sectores si combinan esfuerzos.

La sociedad civil organizada en nuestro país surgió en 1968 con el movimiento estudiantil; en ese entonces, ciudadanos de todos los sectores cuestionaron el papel del Estado y exigieron una oportuna rendición de cuentas


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE JULIO DE 2017

EN MI CASA MANDO YO

La serie final En la escuela, Carmelo y Artemio jugaban juntos voleibol en los recesos y aunque no estudiaban en el mismo grupo, sí eran condiscípulos en la materia optativa de Acercamiento al Arte. Esta amistad no era para nada del agrado de don Carmelo, quien luego de los alimentos, soltó la sentencia ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN

U

na tarde del año 1992, el padre de Carmelo llegó a su casa, evidentemente molesto por problemas surgidos de última hora, que le hacían obligatorio volver a la oficina del banco donde trabajaba. Sólo tenía tiempo para comer. A la hora de la comida, sentado en la cabecera de la mesa, con su esposa a su izquierda, y su hijo Carmelo a su derecha, don Carmelo ingirió los alimentos rápida y silenciosamente. Al terminar, volteó la mirada hacia su hijo y sentenció: —Tienes estrictamente prohibido volver a ver a ese disque amigo tuyo, el vago de Artemio. Ese chamaco no te va a dejar nada bueno—. Carmelo quedó paralizado al escuchar esas palabras. Artemio era su mejor amigo. Ambos formaron una amistad, casi hermandad, un año antes, cuando comenzaron el primero de secundaria. En la escuela, Carmelo y Artemio jugaban juntos voleibol en los recesos y aunque no estudiaban en el mismo grupo, sí eran condiscípulos en la materia optativa de Acercamiento al arte. —Artemio es mi mejor amigo y no es un vago. Si le dices vago a él, me estás diciendo vago a mí también— respondió Carmelo con seguridad ante su padre. —Entonces vagos los dos y mejor guarda silencio que no pienso discutir contigo. Te he dado una orden y mejor será que la obedezcas— contestó con tono firme don Carmelo. Después se levantó, se lavó los dientes en el baño y se fue de regreso a la oficina. Por la tarde noche, cuando volvió a casa, don Carmelo saludó a su hijo, pero éste no le devolvió el saludo. El padre no quiso enojarse más e hizo como que ignoraba que lo habían ignorado. Esa noche, antes de dormir, don Carmelo le dio muchas vueltas al asunto de la amistad entre su hijo y Artemio. En realidad, lo que le molestaba al señor era que por lo fuerte de la amistad entre ambos chicos, había ocasiones en que Artemio llegaba de visita en horas que el señor consideraba inapropiadas, por ejemplo: la hora del desayuno; la hora de la comida; la hora de la siesta y después de la hora de la cena. También consideraba exagera-

da la cantidad de tiempo que los amigos pretendían pasar juntos pues por las tardes, muchas veces Carmelo inventó tener tareas de la escuela para obtener el permiso de salir y en realidad ir a casa de Artemio a jugar videojuegos. El señor sólo quería que su hijo aprovechase de mejor manera las tardes después de clases. Al final del día y enredado en todos sus pensamientos, don Carmelo se durmió. En ese entonces Carmelo y Artemio cursaban el segundo año de secundaria. Ambos eran estudiantes regulares que gustaban de practicar deportes o verlos por televisión. Incluso, durante el primer año hicieron el intento de entrenar voleibol con la selección de la escuela, pero no aguantaron el nivel de exigencia física en las pruebas y dejaron la idea por la paz. Al comienzo del segundo año escolar, el maestro Donato Ramos, director de la secundaria, anunció con micrófono en mano que se formarían dos equipos varoniles de softbol para representar en la liga infantil, a su escuela, de nombre “Héroes Patrios”. Esa mañana, en el primer día del ciclo escolar, se veía que al director le brillaba la cara de orgullo en el momento de dar la noticia ante los 258 alumnos que estaban formados del más pequeño al más alto, en bloques, separados, grupo por grupo y grado por grado, alrededor del enorme patio cívico. Pocos estudiantes reaccionaron al escuchar el anuncio. Sin embargo, para el director Ramos era un hecho importante dado que con esos equipos se extendería la oferta deportiva de la escuela, que, desde al menos dos décadas atrás, se destacó en competencias inter escolares, en disciplinas como baloncesto, voleibol y atletismo. —Esperamos que estos dos equipos que se van a formar, nos ayuden a agrandar la colección de trofeos que tenemos en la escuela—, dijo con entusiasmo el maestro Donato Ramos en la conclusión de su discurso, aquella mañana en el primer día de clases. Un día después de discutir con su padre sobre su amistad con Artemio, Carmelo se sintió atraído por la idea de pertenecer a alguno de los dos equipos de softbol. Para esos días, ya se habían inscrito siete jovencitos en un equipo y

cinco en el otro. El espacio estaba abierto para cualquier alumno, de cualquier grado y grupo, que quisiera aprender a practicar el softbol. Pero Carmelo aún debía decirle a su mejor amigo la noticia de que ya no podían continuar su amistad por órdenes del “enojón”. A veces, esa era la forma de referirse a su padre. En el receso, mientras ambos comían su desayuno, Carmelo soltó la noticia, cara a cara con su amigo. Le dijo todo tal y como se lo había dicho su padre un día antes. Artemio escuchó con asombro. Al final del doloroso momento, Carmelo sólo pudo decir —lo siento mucho—. Artemio se fue en silencio. Se dio la vuelta y comenzó a correr directamente hasta su salón que estaba en el segundo piso, junto a las escaleras en el edificio “A”. A partir de ese día quedó completamente congelada la comunicación entre Artemio y Carmelo. No volvieron a hablar y hasta se evitaron uno al otro durante los recesos y en los homenajes. Artemio se negaba a hablar con su amigo por el coraje de saber que era rechazado por ese señor. Carmelo no tenía más opción, se alejó de su mejor amigo por temor a cualquier posible represalia de su padre. Pasaron días sin que hubiera ningún tipo de contacto entre los amigos en conflicto. En esas fechas, Carmelo buscaba la manera de pasar las tardes en algún lugar que no fuera su casa. La discusión con su padre hizo que se abriera una distancia notoria entre ellos; no hablaban entre sí y por eso Carmelo quería pasar la menor cantidad de tiempo que fuera posible en su casa. Cuando se acercó a pedir información de cómo inscribirse en los equipos de softbol, decidió apuntar su nombre en la lista que hasta ese momento tenía cinco inscritos. Él era el sexto. Aún faltaban tres para tener un cuadro completo, pero también eran necesarios los elementos de banca. Así que tuvo que esperar a que se reunieran catorce prospectos de jugadores y con ellos se formó el equipo “Cachorros”. Al día siguiente, Artemio supo que Carmelo se había anotado en esa lista. Entonces, motivado por una especie de ánimo de vengan-

za, se registró en la otra lista y así se convirtió en el octavo jugador del equipo llamado “Conejos”. Días después se completaron los catorce jugadores que eran necesarios. Artemio pensó que estando en un equipo diferente al de Carmelo, eventualmente podría enfrentarlo en el torneo; eso le daría una magnífica oportunidad de cobrarse la afrenta por medio de la venganza deportiva. Los entrenamientos comenzaron la semana siguiente. El lunes a las 5:00 de la tarde, los 14 jugadores de “Cachorros” se reunieron por primera vez en el diamante municipal, un antiguo campo de beisbol ubicado al interior de un parque. Ese espacio fue acondicionado a las medidas de un diamante de softbol. Ahí estaba el mánager del equipo, don Genaro, un hombre de edad madura y desde siempre aficionado al beisbol. Junto a él estaba su auxiliar, Rodrigo, un joven de preparatoria que también era fanático del Rey de los Deportes. En el equipo “Cachorros”, además de Carmelo, estaban inscritos: Benjamín, Luis Enrique, Julio Armando, Jorge, Roger, Mario, Luisito, Rolando, Pedro, Sergio, Pablo e Ignacio. En ese campo de tierra, el equipo “Cachorros” entrenaba los lunes, miércoles y viernes a las 5:00 de la tarde, y al terminar, a las 7:00 de la noche, llegaban los “Conejos” a sus propias prácticas. Los equipos tuvieron cinco semanas para que los entrenadores enseñaran los fundamentos básicos del deporte. Los “Cachorros” trabajaron en aprender a fildear rolas, atrapar elevados, batear y sobre todo enseñar la técnica de picheo a los lanzadores. Al final de una práctica, el mánager Genaro, en la charla grupal con la que solían terminar los entrenamientos, les dijo a sus jugadores que en el mes de octubre comenzarían los partidos del campeonato municipal estudiantil. En total se inscribieron ocho equipos que se repartieron en dos grupos. El equipo de Carmelo quedó en el grupo “A” y los


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE JULIO DE 2017

Ilustración: VIC DANIELS

COMARCA

“Conejos” fueron ubicados en el grupo “B”. Todos los conjuntos enfrentarían a sus rivales de grupo y los dos mejores de cada sector pasarían a los play offs. Carmelo, para entonces, no sabía nada de la preparación que llevaron sus rivales, los “Conejos”, antes del inicio del torneo. Nunca se tomó la molestia de quedarse a sus prácticas para no tener que volver a encontrarse con Artemio. Pasaron las semanas. En los entrenamientos de “Cachorros”, el mánager Genaro, poco a poco fue definiendo quiénes eran los mejores jugadores en cada posición. Carmelo fue nombrado primera base titular del equipo. No tenía poder ofensivo pues por su estatura batallaba para aguantar el bate de aluminio con el que jugaban. Sin embargo, su efectividad en la primera almohadilla le bastó para obtener la titularidad. Por otro lado, en su equipo y tras las semanas de prácticas, a Artemio lo colocaron como jardinero izquierdo y quinto en el orden al bate de los “Conejos”. Un lunes, durante el homenaje a la bandera en la escuela, el maestro Donato Ramos encabe-

zó la ceremonia en la que los dos equipos fueron dotados con los uniformes de competencia y el equipamiento para todos sus jugadores. Carmelo y Artemio estuvieron ahí, cada uno con su equipo. Ambos se dirigieron miradas. Al final de esa semana, el segundo sábado de octubre, comenzaron los partidos. Ese día, todos los peloteros de todos los equipos se veían nerviosos. En el primer partido del día, los “Diamantes” superaron cinco carreras a dos a los “Pericos”. Ambos equipos del grupo “A”. En el siguiente partido, los “Conejos” batallaron, pero consiguieron ganar al cuadro de “Toros” por seis a cuatro. Al siguiente día se jugaron los partidos del grupo “B”. En el primer duelo, “Guardianes” apaleó por doce carreras a dos a los “Halcones”. Después, en el segundo partido del día y último de la primera jornada del torneo, los “Cachorros” superaron tres a uno a los “Piratas”. El lunes después de esos partidos, en la secundaria “Héroes Patrios”, entre todos los alumnos se corrió la voz de que los dos equipos de la escuela habían ganado sus primeros duelos.

Los días transcurrieron casi normalmente de no ser porque entre los jugadores de “Conejos” y los de “Cachorros” comenzaron a lanzarse retos para saldar en el diamante del softbol. Al siguiente fin de semana, ambas escuadras volvieron a la acción. Las dos ganaron nuevamente. El sábado, día en que “Cachorros” enfrentó y venció a “Halcones”, don Carmelo llegó en secreto a las tribunas del parque para ver el desempeño de su hijo en la primera base y le tocó buen día porque en la quinta entrada, Carmelo hizo una atrapada espectacular ante una fuerte línea que amenazaba con impulsar a los dos corredores que en ese momento tenían los “Halcones” en las almohadillas. La jugada fue aplaudida por todo el público. Ese día, muchos se dieron cuenta de que Carmelo era mejor en la defensiva que a la ofensiva. Sin embargo, el mánager Genaro lo puso como primero en el orden al bate para tratar de embasarse y después ser remolcado hasta la registradora por los bateadores más fuertes. Mientras eso ocurría, Artemio estaba sentado en las gradas del

estadio, viendo las acciones y viendo también cómo Carmelo ayudaba a su equipo a conseguir otra victoria. El score final del partido fue de cinco carreras a tres. Al día siguiente le tocó entrar en acción. Los “Conejos” enfrentaron y vencieron a “Pericos”. Artemio tuvo una buena actuación, conectó un sencillo en la segunda entrada, pero realmente levantó los aplausos del público en la cuarta entrada. El marcador estaba tres a dos a favor de “Conejos”. En eso tocó el turno al bateador más fuerte de “Pericos”, un jovencito de segundo año de secundaria, alumno de un instituto privado al que representaba ese equipo. En cuenta de dos bolas y un strike y sin corredores en base, “Panchito” Orantes, pítcher de “Conejos”, lanzó una recta; el bateador empalmó la pelota de frente, le pegó justo en la nariz y la mandó hasta el rincón del jardín izquierdo. Ese chico, además de batear muy bien, era muy rápido. Pasó por la primera base, dobló hacia segunda mientras Artemio corrió a toda velocidad hasta la esquina del parque, al llegar tomó la pelota con la mano derecha; el corredor estaba a un paso de la tercera base; corrió emocionado porque si llegaba a home, se anotaría el primer cuadrangular de campo de esa temporada. Artemio lanzó con fuerza la pelota hasta la registradora donde ya esperaba Pacheco, el cátcher; el corredor ya iba rumbo al pentágono; pero el tiro de Artemio fue muy preciso, la pelota cayó en la posición del receptor, éste la atrapó con la mascota y tocó al corredor. Éste se quedó a punto de lograr la hazaña. El umpire central cantó el out. Todo el equipo de “Conejos” celebró, los que estaban en el campo y los del dog out. Los aficionados aplaudieron con entusiasmo desde las gradas. “Conejos” ganó el partido. En el otro duelo del grupo, “Diamantes” venció a “Toros” por dos carreras a cero. Durante los siguientes días, en la escuela secundaria “Héroes Patrios” no se habló de otra cosa que no fuera lo que estaban haciendo los equipos de softbol en la liga municipal. “Conejos” y “Cachorros” tenían dos victorias sin derrota. Eran los mejores de sus respectivos grupos y sólo faltaba una jornada por disputar; es decir, los dos estaban muy cerca de calificar a la postemporada. Poco a poco, el plan que pensó Artemio cuando se registró en el equipo, se estaba concretando. Sólo necesitaría que tanto “Conejos” como “Cachorros” vencieran en su último partido. Así, ambos calificarían como primeros lugares de sus respectivos grupos, por lo tanto sólo podrían enfrentarse en la final, para disputar el campeonato. La idea era muy seductora para él, pues en su interior seguía dolido por la prohibición impuesta sobre la amistad entre él y “Carmelo”. Pase a la página 12

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Viene de la página 11 En la tercera jornada del campeonato infantil municipal de softbol, “Cachorros” y “Conejos” volvieron a ganar. Calificaron, tal y como lo esperaba Artemio, en los primeros lugares de sus respectivos grupos. Por el grupo “A”, el otro equipo calificado a la postemporada fue “Diamantes” y por el “B”, el otro plantel que pasó de ronda fue “Piratas”. Las reglas de la liga indicaban que en las semifinales se enfrentarían el primer lugar del grupo “A” con el segundo del grupo “B” y viceversa. Es decir, “Conejos” enfrentaría a “Piratas” y “Cachorros” iría contra “Diamantes”. Ambas series a ganar dos de tres partidos. En todo este lapso, don Carmelo estuvo pendiente de los resultados que iba obteniendo el equipo de su hijo y también el de Artemio. Pero cuando supo que jugarían los play offs, se dispuso aún más para ir a apoyar a Carmelo en las tribunas del parque de pelota. Comenzaron las series semifinales. El primer sábado de noviembre, a las 10:00 de la mañana, nueve jugadores de conejos entraron al campo de juego, cada uno a su posición: El lanzador era Panchito Orantes; Pacheco de receptor, el “Gato” en primera base, Damián en la segunda, “Tortuga” en las paradas cortas, el “Abuelo” en la tercera. En el jardín derecho, César; en el central, Amauri y en el izquierdo, Artemio. “Conejos” ganó el primer partido siete a dos, sin mayores problemas. Minutos después, el cuadro de “Cachorros” saltó al campo, listo para enfrentar a los “Piratas”. El equipo de la secundaria “Héroes Patrios” jugó toda la temporada con la misma alineación y el mismo orden al bate. Así ganaron ese primer encuentro de la serie, con resultado final de tres carreras a una. Todos los jugadores y entrenadores celebraron el triunfo junto con Dieguito, quien no pudo jugar toda la temporada a consecuencia de una fractura en el pómulo derecho, ocasionada el primer día de pretemporada del equipo, al no poder controlar una rola medianamente fuerte. El problema fue que la pelota pegó en una piedra de las muchas piedras que había siempre en el campo de juego, entonces la esférica tomó un efecto tal que la lanzó directamente a la cara del pequeño Diego. El pelotazo le dejó morada toda la zona alrededor del ojo derecho. Pero el día del primer partido contra “Piratas” en semifinales, Dieguito llegó a apoyar a sus compañeros y todos ellos le retribuyeron con una victoria y con abrazos y muestras de compañerismo. A la semana siguiente, el parque de pelota fue pintado, ordenado y puesto listo para los segundos partidos de las series semifinales. En el primer partido de la doble cartelera, “Cachorros” enfrentó a “Piratas”.

Lo más sobresaliente de ese partido fueron los seis ponches conseguidos por Luis Enrique, el lanzador de “Cachorros”. Carmelo recibió base por bolas en la quinta entrada y anotó la cuarta carrera de su equipo. Benjamín, el único zurdo del equipo, conectó un doblete hacia el jardín derecho, con el que impulsó dos carreras. Así, los “Cachorros” ganaron por seis carreras a cuatro y se calificaron a la final del torneo. En la sexta entrada, “Piratas” tuvo una ligera reacción al anotar cuatro carreras en rally, pero fueron controlados por la defensiva de “Cachorros”. Después del partido, en un rincón del parque, el mánager Genaro habló con sus jugadores, los felicitó por haber conseguido el triunfo, pero también les explicó que la serie final tenía que convertirse en su único pensamiento durante las siguientes semanas. Tenían que estar enfocados, entrenando y motivados por tratar de conseguir el campeonato. Todos los jovencitos del equipo se sentían eufóricos. Sólo faltaba esperar a que “Conejos” obtuviera triunfo en su segundo partido contra Diamantes y así quedaría decretado el duelo de la gran final. En el segundo partido de ese día, los “Conejos” vencieron sin problemas a “Diamantes”. La pizarra final fue de ocho carreras contra tres. En ese duelo, el equipo de la escuela secundaria “Héroes Patrios” demostró ser poderoso a la ofensiva. Desde la primera entrada se fueron al frente en el marcador gracias a las tres carreras impulsadas por su primera base, “el Gato”, quien conectó el primer cuadrangular de la temporada. Se llevó por delante a dos corredores que estaban en primera y tercera, y con ello comenzó a labrar el camino de su equipo hacia su segunda victoria ante “Diamantes” y, por tanto, su pase a la serie final de ese campeonato. El triunfo de “Conejos” también fue celebrado en las tribunas. Este equipo y el de “Cachorros” se habían vuelto el centro de atracción de los aficionados que llegaban al parque, semana con semana, a presenciar los duelos del softbol infantil. En su casa, don Carmelo felicitó a su hijo por el nuevo triunfo, le externó palabras de aliento y por la noche le regaló un guante tipo Newman nuevo. En la secundaria, durante los siguientes días, entre los estudiantes se dividieron los ánimos; unos apoyaban a “Cachorros” y otros, a “Conejos”. El primer equipo estaba formado por alumnos de primero y segundo año. Los “Conejos” tenían en sus filas a estudiantes de segundo y tercer año. Así que prácticamente la mitad de la escuela apoyaba a uno y la otra mitad daba aliento al otro. Ambas escuadras cambiaron su ritmo de entrenamientos, pasaron de tres a cinco prácticas semanales. Todos los integrantes estaban enfocados en la serie final. Incluso,

el director Ramos ordenó hacer excepciones con los jugadores de cada equipo, de tal manera que si tenían algún examen en las semanas que durara la serie final, se los aplicaran hasta terminar la temporada. El softbol había dejado de ser un juego. Al siguiente sábado, comenzó la serie entre “Conejos” y “Cachorros”, en disputa por el campeonato del softbol infantil. El parque de pelota lució como nunca de limpio y festivo. Muy temprano ese mismo sábado, el personal del parque se dio a la tarea de limpiar las gradas, rastrillar el campo de juego, que era completamente de tierra. No tenía una sola parte con pasto. Pero ese día, parecía otro escenario. Con sus líneas de cal para dividir el fair ball del terreno de foul y hasta usaron almohadillas nuevas, pagadas por la secundaria, nada más por tratarse de la serie final. Al lugar llegaron reporteros de los periódicos locales, familiares de los jugadores y público curioso de ver el primer duelo de las finales. Carmelo llevó consigo el guante nuevo que le regaló su padre. En el partido lo estrenó, aunque con algunos inconvenientes. En la segunda entrada, “el Abuelo” conectó una línea muy fuerte por arriba de la primera base. Carmelo saltó tan alto como pudo, alcanzó la pelota, pero ésta le pegó en el guante con tal fuerza que se lo arrancó de la mano. Pelota y guante cayeron al piso en terreno bueno rumbo al jardín derecho. El corredor llegó a primera y no pudo avanzar más porque el mismo Carmelo recobró el esférico y lo lanzó de seguridad hacia la segunda base. Ese guante estaba una talla por arriba del tamaño de manos de Carmelo. Sin embargo quiso seguir jugando con él ese partido y el resto de la serie. Luis Enrique, lanzador de “Cachorros”, poco pudo hacer con el poder ofensivo de “Conejos”. Recibió siete imparables, permitió cinco carreras, otorgó dos bases por bola y ponchó a tres. Pero su equipo perdió por pizarra de cinco carreras a cuatro. A la ofensiva, los mejores fueron: Benjamín, con un sencillo y un doble y Jorge con un sencillo productor de dos carreras. El siguiente sábado, en el segundo partido de la serie final, el equipo “Conejos” llegó con la motivación de obtener el campeonato en caso de ganar el partido. Artemio se sentía listo para llegar al gran momento, pero siempre tuvo en mente que los “Cachorros” estaban igualmente motivados para empatar la serie. Fue un partidazo. Carmelo conectó un infield hit hacia tercera base, el defensivo no pudo controlar el bote de la pelota y le fue imposible tirar para sacar el out en primera. El siguiente bateador fue Gerardo. Él pegó un doblete entre short stop y tercera base exactamente en el momento que Carmelo saltó de la primera almohadilla en busca de un robo de base. En jugada de batear y correr, Carmelo

anotó una de seis carreras en la victoria de su equipo sobre Conejos, con marcador final de seis a cuatro. La serie se empató a una victoria por equipo y todo dependía de lo que pasara el siguiente sábado en el tercer y definitivo encuentro. En los días previos a ese partido, el furor alcanzó su máximo nivel en la escuela secundaria. Por todos los pasillos se escuchaban comentarios de la rivalidad entre ambos equipos. Todo mundo quería ir el sábado a ver quién se quedaba con el campeonato. Carmelo y Artemio, en silencio sentían los nervios, los dos querían ganar. Ambos sabían que ese partido podría definir el sentido que en el futuro tomaría la amistad, congelada por una imposición de don Carmelo. El día del partido, Carmelo se despertó inusualmente temprano. Preparó el uniforme, el guante, los tenis, la gorra. Se puso el pants, después la casaca, las calcetas y los tenis tipo spikes. Después se calzó el guante, rezó, le pidió a Dios que lo bendijera con la victoria. Artemio, en tensa calma, desayunó en casa con su familia. Después se enfundó el uniforme de su equipo, guardó guante, spikes, gorra y unas vendas en su mochila y se fue con su padre hacia el parque de pelota. Era el gran día y eso se notaba en el ambiente. En el parque de pelota hubo música tropical antes de empezar el partido. Algunas personas instalaron sus vendimias de alimentos rápidos y refrescos a


AL CENTRO 13

Ilustración: VIC DANIELS

s VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

las orillas del parque. Las tribunas comenzaron a llenarse una hora antes del juego. De principio a fin, el partido estuvo lleno de jugadas emocionantes. Los “Conejos” se pusieron adelante en la pizarra, dos a cero gracias a un batazo de Panchito Orantes, con el que impulsó a los corredores que tenía en base. Una entrada después, en un momento de descontrol, el lanzador de “Cachorros” dio dos bases por bola a bateadores consecutivos. Después le conectaron un hit con el que entró la tercera carrera en

los pies de Amauri, el jugador que estaba en segunda base. En otro de los episodios, Carmelo atrapó un elevado de foul junto a la valla de contención, en el corredor de primera base. Al saltar por la pelota, se estrelló contra el enmallado, pero logró la atrapada y un out importante para su equipo. Su acción fue ovacionada por el público. Cachorros anotó una carrera en la cuarta entrada, una en la quinta y una más en la sexta. El partido se definiría en la última entrada o en extra innings. En la parte alta de la séptima

entrada, “Cachorros” tomó el turno al bate. No logró anotar ninguna carrera. Batearon cuatro jugadores suyos. En el cierre de la séptima, vinieron los “Conejos” a la ofensiva. El primer bateador fue puesto out en primera base. El segundo recibió base por bola. El siguiente conectó sencillo hacia jardín central y movió hacia la segunda colchoneta a su compañero. El siguiente toletero fue ponchado por Luis Enrique. Con corredor en primera y segunda y dos outs, le tocó el turno de batear a Artemio. Él y el lanzador, Luis Enrique, sostuvieron un duelo de miradas amenazantes durante todo el turno. Ambos tratando de imponer autoridad. Lo que estaba en disputa era el campeonato, es decir, todo.

Luis Enrique quiso probar a Artemio lanzándole una recta alta y afuera, pero éste sólo la vio pasar. El umpire marcó bola. La cuenta pasó a dos bolas sin strikes, después dos bolas con un strike y se igualó en dos bolas y dos strikes. La gente en las tribunas gritaba con fuerza apoyando a los dos equipos. Algunos padres gritaban consejos a sus hijos en el campo. Se podía percibir el nerviosismo de todos en ese momento. Al siguiente lanzamiento, Luis Enrique quiso repetir la recta alta y afuera, pero la pelota quedó a media altura y por el centro del plato. Artemio hizo el swing y conectó un elevado en dirección de jardín izquierdo; lejos de la ubicación del jardinero. Picó en terreno bueno. Al ver la pelota caer al suelo, Artemio levantó los brazos y corrió hacia primera base, mientras el corredor que estaba en segunda, pasó por tercera y llegó a la registradora. Todos los elementos de “Conejos” saltaron y corrieron hacia el home a abrazar a Artemio y al jugador que acababa de anotar la carrera de la victoria. La carrera del campeonato. Parado a un costado de la almohadilla de primera base, Carmelo vio con dolor el final del partido. Agachó la cabeza, comenzó a llorar de frustración. Su padre, desde la tribuna le dijo que debía levantar la cabeza y sentirse orgulloso, pero nada consolaba a Carmelo. Aún llorando comenzó a caminar hacia la caseta de su equipo. Al cruzar el campo vio que todos los de “Conejos” seguían celebrando el triunfo, pero no vio a Artemio. Un instante después escuchó su voz llamándolo; Artemio iba caminando detrás de Carmelo hasta que lo alcanzó. Carmelo le dijo —felicidades por el campeonato—. Artemio respondió: —felicidades a ti también porque te van a dar el premio al mejor primera base del torneo—. Carmelo reviró: —Yo quería el campeonato— y se soltó en llanto. Artemio lo abrazó, le dio palabras de aliento y al final le dijo: —Siempre vas a ser mi mejor amigo. Tú eres mi hermano y lo serás siempre—. Carmelo asintió con la cabeza y le dijo —Tú eres mi hermano, mi mejor amigo. Perdón por lo que dijo mi papá. A veces se pone un poco loco—. —No te preocupes, mi papá es igual—, comentó Artemio sonriendo. Los trofeos de campeón y subcampeón se quedaron en la sala de preseas de la escuela secundaria “Héroes Patrios”. Los equipos sólo jugaron una temporada más y después desaparecieron. La escuela nunca más volvió a tener nada que ver con el softbol. Artemio y Carmelo terminaron los tres años de secundaria en esa escuela. Después estudiaron en diferentes lugares, pero siguieron siendo amigos y hermanos por toda la vida.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 29 de septiembre de 1921, se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP)


THE LAST SESSION

SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

JESSE FROHMAN

PORTALUZ

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 No. 68



LAS ÚLTIMAS FOTOS DE KURT FOTOGRAFÍAS DE: JESSE FROHMAN

E

n agosto de 1993 Jesse Frohman realizó la última sesión de fotos de Kurt Cobain. Ocho meses más tarde el músico se suicidaría. El encuentro fotográfico se prolong ó por cinco horas, en la habitación de un hotel en Nueva York y por algunas avenidas de la ciudad. Cobain iba enfundado en un abrigo con estampado de leopardo y llevaba una gorra de cazador y gafas de sol. Jesse Frohman llegó a Nueva York en 1980. Consiguió trabajo con el legendario Irving Penn. Durante su trayectoria ha fotografiado a toda clase de personajes, desde Run DMC hasta Woody Allen, Derek Jeter, James Brown o Nick Cave. A Frohman se le conoce sobre todo por ser un gran retratista. Sobre su técnica de trabajo, apunta: “Me encantaría tener una pistola y munición de verdad. No para dispararles, pero un tiro al techo suele ser bastante efectivo. Creo que Sam Peckinpah hacía eso, ¡y con toda la intención, además! Podía ser muy fascista, pero la mayoría de veces simplemente quería hacer reaccionar a la gente, despertarles. Tienes que tocar de oído, ponerte muy agresivo a veces, y otras más sentimental. Hacer que posen. En otras ocasiones tienes que ser invisible y dejarles hacer. Las fotos de Kurt son una mezcla de todo eso. Tenía que dejarle hacer, pero a veces me daba cuenta de que le tenía que dirigir o no conseguiríamos nada”.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PAíS

La democracia tiene por lo menos un mérito, y es que un miembro del Parlamento no puede ser más incompetente que aquellos que le han votado” Elbert Hubbard

LO MISMO QUE EL RESCATE POR EL SISMO

Peña despilfarra millones en la publicidad de 4 años Las organizaciones en la Red por la Rendición de Cuentas y Fundar exigieron al Gobierno federal canalizar dinero público hacia la reconstrucción, específicamente el que se destina a este rubro, del cual proponen una reducción del 20 por ciento en el presupuesto para el año entrante; el gasto en anuncios oficiales del Gobierno federal de 2013 hasta el primer semestre de 2017 asciende a 37 mil 725 millones de pesos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La publicidad oficial es la compra de espacios en los medios de comunicación por parte de los gobiernos para difundir información a la ciudadanía. En esa compra ocurre la única transferencia de recursos públicos hacia medios de comunicación, y no hay otro tipo de apoyos directos o indirectos

l gasto en publicidad oficial del Gobierno federal de 2013 hasta el primer semestre de 2017 asciende a 37 mil 725 millones de pesos, cifra que equivale a lo destinado para la atención y prevención de desastres naturales en 2015 y 2016, y también serviría para la reconstrucción de las zonas devastadas por los tres sismos que sacudieron México, la cual tendrá un costo de más de 38 mil millones de pesos. Las organizaciones Red por la Rendición de Cuentas y Fundar, Centro de Análisis e Investigación plantean que los gastos “superfluos” de los gobiernos sean cancelados o limitados para que estos montos se destinen a la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre. “Nos parece necesario que, más allá de oportunismos políticos, se diseñen estrategias que contribuyan de manera efectiva a la reducción de estos gastos para que puedan aprovecharse estos recursos en atender las necesidades de la población afectada”, dijo a SinEmbargo Justine Dupuy, coordinadora del programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de Fundar. Con respecto a los gastos en publicidad oficial, las organizaciones propusieron que se limite, transparente y regule en todos los ámbitos de Gobierno. El miércoles, el Presidente Enrique Peña Nieto dijo que la reconstrucción de las zonas devastadas tendrá un costo, según informes preliminares, de más de 38 mil millones de pesos. En los estados de Chiapas y Oaxaca se requerirá de una inversión de 6 mil 500 millones de pesos para la reconstrucción de viviendas. En las demás entidades afectados por los sismos, la estimación de recursos para apoyo de vivienda ronda los 10 mil millones de pesos. En tanto, la reconstrucción de escuelas sería de 13 mil 650 millo-

El Consejo Asesor de la Red por la Rendición de Cuentas y Fundar hicieron un llamado a los gobiernos federal y estatales para avanzar en la transparencia y regulación de su gasto. (Foto: CORTESÍA)

nes de pesos mexicanos, mientras que la recuperación de más de mil 500 edificios históricos y de valor cultural supondrá una inversión de 8 mil millones de pesos. Para las organizaciones, Peña Nieto y su Gabinete deben ser solidarios en esta fase de reconstrucción y limitar el dinero destinado al gasto en publicidad oficial. NULA AUSTERIDAD EN EL GOBIERNO Uno de los principales problemas en México es la frágil rendición de cuentas y la fiscalización de los recursos. Otro es el impacto que tiene en la información, en el ejercicio periodístico y en consecuencia, en la información que recibe la población. De acuerdo con el informe “Contar lo bueno cuesta mucho. El gasto en publicidad oficial del Gobierno federal 2013 a 2016” de Fundar, además de las cuantiosas cantidades gastadas en materia de publicidad oficial, la actual administración se ha caracterizado por sobreejercicios que alcanzan, de 2013 a 2016, 71.86 por ciento más de lo aprobado por la Cámara de Diputados; es decir, pasó de 21 mil 099 mdp a los 36 mil 261 millones de pesos. En cuatro años, la administración de Peña Nieto incrementó

31.21 por ciento su gasto en anuncios de medios de comunicación: pasó de los 8 mil 154 millones de pesos en 2013 a los 10 mil 699 millones de pesos en 2016. De continuar esta tendencia, el Presidente ejercerá un monto cercano a los 60 mil millones de pesos en este rubro al final de su administración, calculó Paulina Castaño, investigadora de Fundar y autora del informe. La publicidad oficial es la compra de espacios en los medios de comunicación por parte de los gobiernos para difundir información a la ciudadanía. En esa compra ocurre la única transferencia de recursos públicos hacia medios de comunicación, y no hay otro tipo de apoyos directos o indirectos. ¿QUÉ EXIGEN LAS ONG DEL GOBIERNO? El Consejo Asesor de la Red por la Rendición de Cuentas y Fundar hicieron un llamado a los gobiernos federal y estatales para avanzar en la transparencia y regulación de su gasto en Publicidad Oficial. Exigieron que cumplan con los seis siguientes puntos: 1. Reducción del gasto: Frente a la necesidad de canalizar dinero público hacia la reconstrucción, exigimos el recorte del 20 por

ciento del gasto en publicidad oficial en el presupuesto para el año entrante. 2. No más sobreejercicio: Para 2018, la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 prevé un monto de 3,527 mdp. Es importante limitar este gasto: el Gobierno federal no debe ejercer más de lo que está planeando gastar. 3. Información útil y oportuna: La Publicidad Oficial se debe usar para informar sobre los avances en planes y programas para la reconstrucción. 4. No más promoción personalizada: Se debe cumplir al pie de la letra con el artículo 134 de la Constitución y renunciar a cualquier promoción personalizada a través de la publicidad oficial. 5. Transparencia y rendición de cuentas: Se requieren de mecanismos que transparenten y planifiquen el gasto en materia de publicidad oficial, para que se dé una rendición de cuentas efectiva. La herramienta Transparencia en Publicidad Oficial ofrece esta posibilidad. 6. Regulación: Se necesitan de leyes locales, o de una ley general, que regulen la publicidad oficial, para evitar los sobre ejercicios y la mala distribución en este rubro.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

FAMILIARES NO ACUDEN

Arquidiócesis aún no denuncia el ataque a voluntarios por miedo La Fundación Papa Francisco Pro Felicitas volvió hacer un llamado a las autoridades para que garantice la seguridad a las personas y organizaciones durante el traslado de víveres para que los damnificados de los sismos puedan seguir recibiendo ayuda PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os jóvenes voluntarios católicos que fueron atacados cuando llevaban ayuda a municipios de Oaxaca, damnificados por los sismos, interpondrán una denuncia ante las autoridades. El licenciado Carlos Arvizú, administrador de la Fundación Papa Francisco Pro Felicitas A.C., explicó que el procedimiento legal aún no se ha iniciado debido a los jóvenes tuvieron que ser hospitalizados de emergencia luego de las heridas que sufrieron. Lo anterior aunado a que las familias de las víctimas “tienen miedo a acercarse a las autoridades en tanto no tengan la seguridad necesaria para hacerlo”. La Fundación Papa Francisco Pro Felicitas recalca en un comunicado la importancia que tiene que este tipo de “actos de barbarie no deban quedar impunes” por lo que asegura presentar en su momento una denuncia legal ante la autoridad correspondiente. Por último la Fundación volvió hacer un llamado a las autoridades para que garantice la seguridad a las personas y organizaciones durante el traslado de víveres para que los damnificados de los sismos puedan seguir recibiendo ayuda. El día miércoles, la Arquidiócesis de México dio a conocer que jóvenes voluntarios católicos que salieron de la capital mexicana ha-

PRENDA de ropa de uno de los jóvenes voluntarios atacados. (Foto: ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO)

cia Oaxaca fueron interceptados por un grupo armado que robó, golpeó, disparó contra un joven, y violó una mujer. De acuerdo con información de Carlos Arvizu, los jóvenes se trasladaban a bordo de tres camionetas pick-up para llevar ayuda a las comunidades de Juchitán y Tehuantepec cuando fueron atacados por el grupo armado que disparó contra ellos, les robó los víveres, teléfono celulares, cerca de 40 mil pesos en efectivo, que llevaban para hacer más compras, y abusaron sexualmente de una joven. Dos de estos jóvenes se encuentran hospitalizados. Uno, debido a las balas que le perforaron las arterias y el segundo por la brutal golpiza y “que por poco le ocasionaba la muerte”. En el comunicado, Arvizú expuso que tras lo sucedido muchos

jóvenes están “desanimados por brindar ayuda”, pero asegura que la indignación es contra el Gobierno federal por no proteger a las brigadas de ayuda. “Pero nuestra indignación es contra el Gobierno Federal, que no está protegiendo a las brigadas de ayuda. Ellos no están ayudando, no trabajan ni llevan víveres, ni el Presidente de la República ni los gobernadores de los estados; se han limitado a llamar a la sociedad civil a que apoye, y la sociedad ha respondido sobradamente aún sin el llamado; pero el trabajo que a ellos les toca, el de brindar seguridad a quienes ayudan, es prácticamente nulo. De modo que la gente que está damnificada seguirá estándolo por culpa del Gobierno. Está demostrado que después del terremoto el Gobierno ya no es gobierno, es una anarquía total”.

El día miércoles, la Arquidiócesis de México dio a conocer que jóvenes voluntarios católicos que salieron hacia Oaxaca fueron interceptados por un grupo armado que robó, golpeó, disparó contra un joven, y violó una mujer

Delfina Gómez regresará a la Cámara de Diputados PORTAVOZ / AGENCIAS

Después de perder las elecciones, la excandidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, anunció que retornará por su curul y sus dietas como legisladora federal a la Cámara de Diputados. En un oficio entregado este jueves a la Mesa Directiva de la Presidencia de la Cámara de Diputados, la hoy diputada federal con licencia desde el pasado 11 de enero pidió re-

incorporarse a la nómina legislativa a partir del próximo lunes 2 de octubre. “Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 16, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito dirigirme a usted para informarle sobre mi reincorporación al cargo de diputada de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el distrito 38 del estado de México, a partir del 2 de octubre del presente año”, señala el oficio. “Por lo anterior, le solicito atentamente hacer del conocimiento del pleno del Con-

greso de la Unión mi reincorporación, así como instruir a quien corresponda para que se realicen los trámites parlamentarios y administrativos para los efectos conducentes”, añade. Delfina Gómez solicitó licencia a su cargo como diputada federal por el Estado de México para ser la candidata al gobierno de su estado por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) encabezado por Andrés Manuel López Obrador. La licencia por tiempo indefinido a la

Foto: CORTESÍA

La excandidata de Morena a la gubernatura del Estado de México envió un oficio a la Mesa Directiva en el que pidió reincorporarse a la actividad legislativa a partir del lunes 2 de octubre

DELFINA Gómez Álvarez, excandidata de Morena a la gubernatura del Estado de México.

diputada le fue concedida entonces por la Comisión Permanente del Congreso Federal para buscar participar en el proceso interno de Morena de elección del candidato a la gubernatura estatal.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MUNDO

Cuanto más democrática se vuelve una democracia, más tiende a ser gobernada por la plebe, degenerando en oclocracia” Aristóteles

ABU Bakr al-Bagdadi, en su única aparición pública.

El ISIS difunde un audio en el que anima a resistir La supuesta grabación del líder del Estado Islámico, Al Bagdadi, cuya fecha se desconoce, aún debe ser verificada PORTAVOZ / AGENCIAS

El líder del grupo terrorista autodenominado Estado Islámico (ISIS, en sus siglas inglesas), Abu Bakr al Bagdadi, ha reaparecido este jueves con un mensaje de voz de 47 minutos, cuya veracidad se está intentado comprobar, que ha sido difundido a través de foros yihadistas en internet, después de que se le diera por muerto en varias ocasiones en Irak y en Siria. El líder asegura en el mensaje que “cualquier crisis o sufrimiento es un regalo de dios”, en referencia a las derrotas sufridas recientemente por el ISIS tanto en Siria como en Irak, incluida la pérdida de su feudo iraquí, Mosul, el pasado julio. Por ello llama a resistir. “Solo después de cortar las cabezas y derramar la sangre, entregaron (los yihadistas) Mosul, por encima de sus cráneos y trozos de sus cuerpos, después de casi un año de lucha ejemplar”, destacó Al Bagdadi. Estados Unidos ha asegura que está tratando de verificar la autenticidad de la grabación, pero alega que “no hay razones para dudar” de ello, informa Afp. Asimismo, anima en varias ocasiones a los “soldados del califato” a que “enciendan el fuego de la guerra contra sus enemigos” de las fuerzas gubernamentales sirias “nusairí” apoyadas por los “apóstatas” de Irán y Rusia, y de los “ateos kurdos”, en referencia a las Fuerzas de Siria Democrática, que luchan contra el ISIS en su bastión sirio, Al Raqa. Al Bagdadi aseguró que “los soldados del Levante (Siria) son un ejemplo para sus hermanos en el Sinaí”, en Egipto, y otras zonas que el ISIS considera que forman parte de su “califato”, una buena parte del cual le ha sido arrebatado desde su proclamación en 2014. A pesar de que la grabación no lleva fecha, Al Bagdadi aborda temas de actualidad como la crisis entre EE UU y Corea del Norte, y las tensiones en torno a la celebración del referéndum de independencia del Kurdistán iraquí, el pasado lunes. “EE UU perdió mucho poder (...) y vemos cómo Corea del Norte amenaza a EE UU y Japón, y vemos cómo Turquía tiene miedo de la extensión de los kurdos en sus fronteras”, señaló el hombre más buscado, nacido en Irak en 1971. Su último mensaje de voz fue difundido por el ISIS en internet en noviembre pasado, aunque ni entonces ni en esta ocasión su autenticidad pudo ser comprobada. El pasado junio, el Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que Al Bagdadi había muerto en mayo en un ataque de la aviación rusa en las afueras de Al Raqa.

Merkel subraya el consenso con París Rajoy no acude a la cumbre informal de la Unión Europea en Estonia por la situación en Cataluña PORTAVOZ / AGENCIAS

F

racasó aquel intento de Merkozy, acrónimo formado por Merkel y Sarkozy. Nunca hubo feeling entre la canciller y François Hollande, pero la química vuelve a funcionar en el maltrecho eje franco-alemán. “Europa no puede seguir igual”. Con esa escueta frase, Angela Merkel aparcó este jueves en Tallin, a su llegada a la cumbre informal de la Unión, su supuesta debilidad tras las elecciones del domingo y dio un espaldarazo a la agenda reformista del nuevo presidente francés. La crisis económica va quedando atrás. Los problemas migratorios no son el viento huracanado del verano de 2015. El Brexit parece bajo control. Y el empuje de los populismos no termina de llegar a los Gobiernos. Pero falta la guinda: todo el mundo sabe que esa moneda sin Estado que es el euro necesita algo más que una capa de pintura para superar la próxima recesión; la propia Unión Europea precisa reformas en profundidad para no recaer en algo parecido a la crisis existencial de la última década. En apenas dos semanas, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el joven presidente francés Emmanuel Macron han ofrecido dos ambiciosos discursos sobre la imperiosa necesidad de diseñar esa nueva Europa. Quedaba lo más difícil: convencer a Berlín. Pero puede que esta vez Berlín esté por la labor: la canciller Merkel abrió fuego en la cumbre informal de Tallin —con la sonora y única ausencia de Mariano Rajoy, por los graves problemas en Cataluña— con un mensaje de “amplio consenso” entre Alemania y Francia. “Todavía hay que hablar de los detalles”, dijo, “pero Europa no puede seguir igual”. El discurso de Macron, que propone un presupuesto del euro, un superministro de Finanzas y una batería de medidas en materia migratoria, militar, de medioambiente y hasta de unión fiscal —uno de esos tabús innombrables en la Europa de los últimos tiempos— fue recibido el pasado martes en Berlín con una mezcla de tibieza y apatía. Los pesimistas, que

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

LA UE NO PUEDE SEGUIR IGUAL

EL PRESIDENTE francés, Emmanuel Macron y la canciller alemana, Angela Merkel.

son legión, subrayan que la debilidad de Merkel tras las elecciones y la entrada de los liberales en una posible coalición con los conservadores y Los Verdes entorpece la agenda Macron. Merkel hizo este jueves un desmentido de esa visión catastrofista de la política europea —Europa solo se forjará en las crisis— y dejó claro que en plena recuperación, con los problemas que han aquejado al continente quedando atrás, hay una ventana de oportunidad para pactar reformas de calado. LA AUSENCIA DE RAJOY “El discurso de Macron es una buena base para trabajar”, afirmó la canciller. Ese discurso era el plato principal del menú de la cena informal de anoche, previa a una cumbre en la que además se hablará del Brexit, de impuestos a los gigantes de internet y, muy probablemente, de la situación en Cataluña, a pesar de la ausencia del presidente Mariano Rajoy. La delegación española aclaró que el desafío secesionista catalán obligaba a Rajoy a quedarse en Madrid. El Gobierno sostiene que tanto las instituciones europeas como los Estados miembros han dado claras muestras de apoyo a la posición del presidente español, por lo que no era imprescindible su presencia en Tallin.

Y sí, las cancillerías cierran filas con Rajoy, pero va calando la idea de que el Ejecutivo no ha hecho lo suficiente para encauzar la situación a través del diálogo. “El referéndum es ilegal”, apuntó el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, “pero desde el lunes hay que trabajar en una solución política”. “Por ahora es un asunto interno español, pero ya veremos si no acaba convirtiéndose en europeo”, añadió el primer ministro belga, Charles Michel.

El discurso de Macron propone un presupuesto del euro, un superministro de Finanzas y una batería de medidas en materia migratoria, militar, de medioambiente y hasta de unión fiscal


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

GRANDE DE GRANDES

El rompimiento

de Pink Floyd ¿En qué momento se acabó realmente esta épica banda? Al hacer un recuento de su historia nos encontramos con varios puntos de ruptura que te compartimos a continuación


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

A

mediados de agosto, el guitarrista David Gilmour declaró en una entrevista para Classic Rock que Pink Floyd estaba oficialmente disuelto. Seguramente esto dio mucho que pensar a seguidores y no seguidores de esta agrupación británica de rock psicodélico nacida en 1965. ¿En qué momento se acabó realmente Pink Floyd? Al hacer un recuento de la historia de esta legendaria banda nos encontramos con varios puntos de ruptura que te compartimos a continuación.

En julio de 2005 se reunieron los cuatro para el magno concierto Live 8. Entonces comenzaron a salir a flote esperanzas, las cuales volvieron a hundirse tras la muerte de Wright en 2008

EL PRINCIPIO DEL FIN: LA SALIDA DE SYD BARRET DE LA BANDA Hacia finales de los años 60 la escena underground psicodélica en Londres estaba en su apogeo. The Beatles ya iban de salida y otra banda iba en ascenso al estrellato. La agrupación en cuestión estaba compuesta por Roger Waters en el bajo, Rick Wright en los teclados, Nick Mason en la batería y Syd Barret en la guitarra y en la voz. Barret era un tipo con una creatividad desbordada y problemas psicológicos que aumentaron mucho más con su excesivo consumo de drogas, lo que terminó convirtiéndose en un problema para la banda debido a que a veces estaba indispuesto para tocar en vivo. Fue entonces cuando entró en escena David Gilmour, quien finalmente terminó como reemplazo permanente de Barret. Nadie duda que Gilmour sea un buen guitarrista, ni de sus importantes aportaciones, pero seguramente en aquel entonces muchos pensaron que eso sería el fin de la banda. Hasta la fecha muchos creen que la etapa con Barret fue la mejor, ya que él sentó las bases de lo que sería el sonido pinkfloydiano —el cual obviamente se fue puliendo con el tiempo—; y que esta primera etapa fue fuente de inspiración

para clásicos como “Wish You Were Here” y “Shine On You Crazy Diamond”. THE WALL Hacía 1978 y varios álbumes con millones de ventas después, Pink Floyd finalmente estaba en la cima, lanzando una de las óperas rock más sobresalientes de la historia: The Wall. Para entonces la banda estaba ya consolidada, habían publicado The Dark Side of the Moon, Animals y Wish You Where Here; pero eso no fue impedimento para que los problemas comenzaran. Roger Waters tenía cada vez más control creativo sobre la banda —The Wall fue prácticamente obra suya—, y en determinado momento de la grabación del disco decidieron correr a Wright ya que sus aportaciones fueron mínimas. El ambicioso álbum conceptual representó no sólo la demolición de un muro, sino la destrucción de Pink Floyd.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

THE FINAL CUT A finales de 1982, ya con Wright fuera, Waters propone trabajar en un nuevo álbum. The Final Cut, como continuación de The Wall, consolidó la posición de Waters como líder de la banda, con la participación de Gilmour y Mason reducida casi al mínimo. El álbum se lanzó a principios de 1983 y a finales de ese mismo año Pink Floyd tenía varias presentaciones programadas, las cuales fueron canceladas por Waters. El bajista dejó la banda en 1985 y las peleas sobre cuestiones del uso del nombre de la banda y regalías pasaron a un plano legal.

ra como solista y capitalizando The Wall, porque se quedó con los derechos del álbum mientras que el resto de la banda podía seguir usando el nombre. En 1994, The Division Bell y su respectiva gira y álbum en vivo (Pulse, 1995) resultaron ser un gran éxito y una especie de despedida de una agrupación que formó y formará parte del imaginario colectivo. “High Hopes” es una canción épica, y qué mejor manera de cerrar un álbum y un ciclo vital que con un tema de esa magnitud. Casi todos creíamos que eso sería el final, hasta que en julio de 2005 se reunieron los cuatro para el magno concierto Live 8. Entonces comenzaron a salir a flote esperanzas, las cuales volvieron a hundirse tras la muerte de Wright en 2008.

THE DIVISION BELL Para 1993 —incontables batallas legales y luchas de egos después—, tres de los cuatro integrantes de la banda decidieron reunirse para un nuevo disco: Gilmour, Mason y Wright. Waters ya andaba por su lado con carre-

THE ENDLESS RIVER Dos décadas después del Division Bell, Gilmour publicó una foto en internet en la que se le puede ver en el estudio con unas cantantes. Todos dábamos por hecho que se trataba de un disco solista, pero resultó

ser que las sesiones en cuestión eran para dar toques finales al material que quedó de la época del División Bell, y el cual sería lanzado bajo el nombre de Pink Floyd a manera de tributo al fallecido Wright. Los fans no cabían de emoción, mientras que otros tenían sus dudas. The Endless River, lanzado a finales del año pasado, básicamente consta de piezas instrumentales y una canción con letra —cuya autora fue la esposa de Gilmour—; y a pesar de ser un disco bien producido, quedó a años luz de ser lo mejor que ha lanzado Pink Floyd. A pesar de que el disco The Endless River en su versión de lujo incluye un par de canciones más, “Louder Than Words” puede considerarse como el fin de una banda; el mensaje de despedida para los que ya no se encuentran con ellos, y con ello tal vez la lección de vida más grande que los titanes de la música inglesa pudieron dejar en nosotros. Vivamos en ese espectro de fantasía, realidad y protesta que Pink Floyd legó al mundo.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

CÓMO ORGANIZARSE

A prueba, la sociedad civil Minutos más tarde que los cimientos de la Ciudad de México vibraran y dejaran sepultados a cientos, miles de ciudadanos estuvieron dispuestos a poner manos a la obra; con palas y cubetas salieron a las calles para ayudar a quienes resultaron afectados; sin embargo, el sismo del 19 de septiembre también puso al descubierto la apatía de los jóvenes en los estados sureños, y a pesar que la desgracia llegó con 12 días de antelación a Chiapas y Oaxaca, la ayuda ciudadana no fue la misma que en el Centro Págs. 8 y 9

La serie final

Ilustración: GIL CHACÓN

Págs. 10-13

Ilustración: VIC DANIELS

En la escuela, Carmelo y Artemio jugaban juntos voleibol en los recesos y aunque no estudiaban en el mismo grupo, sí eran condiscípulos en la materia optativa de Acercamiento al Arte. Esta amistad no era para nada del agrado de don Carmelo, quien luego de los alimentos, soltó la sentencia

LUCES

El rompimiento

de Pink Floyd ¿En qué momento se acabó realmente esta épica banda? Al hacer un recuento de su historia nos encontramos con varios puntos de ruptura que te compartimos Págs. 22 - 23 a continuación Págs. 22

- 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.