Portavoz 2 de Noviembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 520 $7.00

Cempasúchil, la flor de difunto Es uno de los elementos más importantes en la celebración del Día de Muertos, pues es utilizada para decorar los altares dedicados a quienes se adelantaron en el camino Pág. 10

DÍAS DE FIESTA

En las fechas de Todosanto, sincretismo de tradiciones La hoz de la muerte y el tridente del diablo son los artilugios de moda; mientras que hechiceras, esqueletos, bichos diversos y “Catrinas” cuelgan de guías de plástico o papel crepé sobre el paso de los compradores Pág. 7

Es responsabilidad compartida en fraccionamiento Montebello El gerente administrativo del Infonavit en Chiapas asegura que los colonos del fraccionamiento deben cubrir el adeudo con CFE y esperar la culminación de la obra eléctrica Pág. 3

Color, amor y naturaleza en altar de los Lara Flores

#LaMuerte ES LA ZONA de los Altos de Chiapas. Lugar en el que el Día de Muertos no sólo es fiesta, también es ritual y luto. Para esta comunidad se trata de una celebración muy valorada. Cifras oficiales posicionan a la región entre las más vulnerables del país. Sin embargo, celebrar la muerte es importante y el festejo, grande. (Foto: JACOB GARCÍA)

Cada añ, desde hace más de 40, en esta casa, como en muchas de México, se recuerda a los seres queridos, con un colorido y particular altar Pág. 4

La paridad, un antes y después de elecciones Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Democracia significa gobierno por los que no tienen educación, y aristocracia significa gobierno por los mal educados” Gilbert Keith Chesterton DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Dante Delgado (@DanteDelgado)

Ayer, hoy

Los argumentos para defender la #ConsultaNAIM no se sostienen y están fuera del marco de la constitución. No podemos permitir ejercicios a modo de participación ciudadana. Por eso reiteramos nuestra postura: sí a la consulta, no a la simulación.

1821. En México, Agustín de Iturbide (1783-1824), en su calidad de presidente de la Junta Provisional Gubernativa, ordena que la Bandera Nacional quede en franjas verticales en verde, blanco y rojo, con un águila coronada y atributos de la Casa Real de España al centro.

Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado)

1876. Nace en la ciudad de Puebla, Aquiles Serdán, precursor de la Revolución mexicana.

Si es verdad que habrá una marcha para exigirle a @lopezobrador_ que no cancele el #NAIM, como dice @lumendoz, será interesante ver si la encabezan los magnates o sólo enviarán a sus empleados, como cuando les ordenaron cómo votar.

1911. La Cámara de Diputados declaró oficialmente electos a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, como Presidente y vice Presidente de la República, respectivamente.

Ricardo Uvalle Berro (@Uvalle_Berrones) El Estado de derecho tiene como responsabilidad producir y garantizar certidumbre institucional. Si las turbulencias, las tensiones y las contradicciones se estimulan con decisiones polémicas, ni la sociedad, los ciudadanos ni los mercados pueden vivir bien.

2003. Día de Muertos, una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica. Tradición declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje” Aldous Huxley

ENTREVISTA

Es responsabilidad compartida en fraccionamiento Montebello El gerente administrativo del Infonavit en Chiapas asegura que los colonos del fraccionamiento deben cubrir el adeudo con CFE y esperar la culminación de la obra eléctrica ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Ellos se tienen que organizar porque no se trata de un contrato individual, es un adeudo global, donde ellos tienen que prorratearse la parte proporcional que tienen que aportar cada uno”. Israel Morales López. Gerente Administrativo Infonavit Chiapas

Fotos: CORTESÍA

L

a obra eléctrica inconclusa en el fraccionamiento Montebello que se ubica en los límites de Tuxtla y Chiapa de Corzo, será terminada por lo que antes fue la empresa Casas Geo, misma que desapareció del mercado gracias a las nuevas políticas de vivienda implementadas por Enrique Peña Nieto, y con eso los usuarios podrán tener acceso a contratos individuales con CFE. Lo anterior, ante la denuncia hecha en días recientes por los habitantes de ese fraccionamiento en el que hay unos mil 200 condominios construidos. Esas personas se quejan de la falta de servicio eléctrico en la colonia, dado que Comisión únicamente colocó un transformador para abastecer a todos los usuarios, eso fue hace casi ocho años cuando comenzó la construcción. Inicialmente, Casas Geo se comprometió a construir cinco etapas como la totalidad del complejo de vivienda. Sin embargo, los colonos aseguran que únicamente quedaron cubiertas dos etapas del proceso. En aquel entonces, se autorizaron cuotas provisionales “mientras se iban desarrollando las viviendas, entonces les dicen conéctense, cuando yo termine el

fraccionamiento, ya les van a dar sus contratos individuales”, explicó Israel Morales López, quien es gerente administrativo del Infonavit en la delegación Chiapas. “Pero qué pasó, como la empresa, cuando entró Peña Nieto con la nueva política de vivienda, prácticamente manda a la quiebra a Geo, a Homex, y van y se retiran del mercado e inician otro tipo de empresa”. En el proceso de construcción,

se estableció un convenio entre Geo y CFE, de tal manera que la empresa pueda concluir la obra. Sin embargo, la Comisión hizo un corte de caja, “dijeron Geo viene pagando todo el tema de la energía”. El representante de Infonavit asegura que Geo ha presentado el plan de trabajo para la conclusión de la obra, con ello, Comisión podrá hacer los contratos individuales. Sin embargo, asegura que “la gente ya se acostumbró a que

tiene que pagar Geo, cuando en realidad es una responsabilidad individual hacer los pagos. Por qué CFE les está cortando la energía eléctrica, porque los colonos no están pagando con la parte que les toca”. Los habitantes del fraccionamiento han manifestado que han querido acercarse tanto a la Comisión Federal de Electricidad como al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y al propio Infonavit, sin que en ninguno de los tres sitios hayan obtenido respuestas positivas. Morales López insiste en que “existe un adeudo importante, donde los colonos son los que tienen que pagar a partir del corte del caja”. Se trata, dice Morales, de una “responsabilidad compartida” entre colonos, CFE por la voluntad que tiene que manifestar y, obviamente, Geo que es quien tiene que cumplir con la obra eléctrica para que se pueda entregar y nosotros como instituto, por supuesto que no nos hacemos a un lado, actuamos como intermediarios para ver de qué forma ayudamos a los colonos a que Geo pueda cumplir”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

GALERÍA

Color, amor y naturaleza en altar de los Lara Flores

Cada año, desde hace más de 40, en esta casa, como en muchas de México, se recuerda a los seres queridos, con un colorido y particular altar

El primer nivel está dedicado a nuestros ancestros, pilares de la familia, a nuestra fe con la representación de la virgen María y en el segundo nivel a todos nuestros difuntos ya más cercanos, entre ellos amigos, conocidos. Alberto Jesús Lara Flores

TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA

E

n casa de Alberto Jesús Lara Flores, la tradición de los altares de día de muertos ha prevalecido a lo largo de los años, pero en cada ocasión han implementado objetos y conceptos para hacerlo más vistosos. En este 2018, el altar que construyeron con sus propias manos cuenta con dos niveles, además hace alusión a los cuatro elementos de la naturaleza. “El aire que es con el papel picado, donde se ve realmente la fuerza del aire y para nosotros es la presencia en dado momento de las almas. La tierra básicamente la formamos con las flores y los alimentos que son productos origi-

narios nacidos de la tierra. El fuego que es la luz que guía las almas e imprescindible el agua, que no puede faltar para que no padezcan nuestros seres queridos”. En los dos niveles que componen este singular altar, están repartidas las fotografías de los seres queridos en la familia. Por una parte, las imágenes de quienes han sido ancestros y pilares de ese grupo familiar. Por otro, los amigos, conocidos y cercanos. Igualmente, aluden a la Virgen María como símbolo de la fe católica que los mueve, “y le aderezamos todo lo que son alimentos, las flores, algunos adornos en específico”. El elemento fundamental de este altar es la combinación de colores, entre las cruces tradicionales de San Juan Chamula, flores

repartidas, esferas y demás adornos. Entre ellos hay fotos de niños y adultos, de ahora y antes, ellos son los recordados y venerados en esta tradición de muertos. “Para nosotros es alegría, tenemos esta oportunidad cada año y aquí es donde reflejamos nuestra tradición, nuestra cultura, nuestros conocimientos”. La tradición del altar familiar lleva “toda una vida. En lo particular tengo casi 44 años y desde que recuerdo, por ahí de los cinco

o seis años ya se hacía”. Actualmente, un sobrino de Alberto Jesús, un joven de 17 años es quien recibe como herencia la tradición de hacer este altar como ha sucedido en tanto tiempo. “Él se enamora, se emociona cuando viene el día de muertos”. Es esta una casa donde tienen arraigada la costumbre de recordar a sus difuntos en estas épocas. Con el amor de la familia y con el color que caracteriza a esta celebración.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

VOCES

Cuando un político muere, mucha gente acude a su entierro. Pero lo hacen para estar completamente seguros de que se encuentra de verdad bajo tierra” Georges Clemenceau

Minihistorias del poder y del pueblo

Él es Mingo Xhavier Balkan

Alfredo Palacios Espinosa

H

oy cumple años y deberían felicitarlo por muchas cosas. Mingo llegó hace unos años a la CdMX sin saber hablar español. Se vino así de Chiapas, buscando lo que muchos: mejores oportunidades para vivir. Consiguió trabajo cerca del Auditorio Nacional, vendía tortas, hot dogs y hamburguesas. -”Cuando había concierto, me rifaba, podía dar el refresco 5 pesos más caro y así, en una noche sacaba hasta 600 pesos” me contó alguna vez. Un día, Mingo llegó a casa, no sé cómo exactamente, ni de qué manera, pero desde ese día, nunca más se fue porque se hizo parte de la familia. Recuerdo que cuando tenía pocas semanas de conocerlo, lo invité al cine y al terminar la película le pregunté ¿Qué tal la película, te gustó? él me respondió: la verdad... No entendí nada, pasaban muy rápido las letras y no alcanzaba a leer. A pesar de que Mingo había estudiado la secundaria en Oniltik su comunidad en el municipio de San Juan Cancún, él no podía leer de corrido y tampoco entendía muy bien varias palabras en español (No tengas pena le decíamos, es normal porque el Español no es tu lengua materna) Una noche, salió una pregunta ¿Mingo, no te gustaría estudiar la prepa?. Mingo dudaba, la idea no le convencía. Sin embargo, mis dos hermanas y yo, insistimos. Le de-

El pastor y la oveja descarriada

Ilustración: CORTESÍA

-Pero para esto deber firmar este documento donde tu organización pide castigo y cárcel para Pablo Salazar por que actuó mal en la región de Los Chinampas. Otros ya lo hicieron. -Yo no puedo firmar lo que no sé. Es pecado mentir y lo es mas hacerlo en contra de un hermano por dinero. Así lo hizo Judas. Vos lo sabes hermano. -Pero es que si no lo haces te van a meter a la cárcel. Hay orden de aprehensión para ti. -Que me agarren, que me metan, ni modos. -Acuérdate que mataron a tu hermano Mariano y lo mismo pueden hacer contigo. -No lo olvido. Por eso sigo. No tengo miedo. Ya vi la muerte en mi casa ¿Qué más puedo esperar? -Piensa en la tranquilidad de tu familia y en el bienestar de los hermanos que te siguen. -En ellos pienso. Traicionando no podría ser digno ante ellos. ¿Y vos hermano, cómo esta tu corazón haciendo esto?

Foto: CORTESÍA

A

llá por el barrio de mexicanos en San Cristóbal de las Casas, en una de sus calles escondidas, está la casa de Manuel Collazo Gómez, el líder evangélico de los chamulas expulsados, quien con dignidad enfrenta todas las amenazas y seducciones de quienes, lejos de contribuir a la solución de estos exiliados de su propia tierra, pervierten mas la situación para su propia conveniencia. Hasta ahí, entre las sombras de una noche lluviosa, del mes de julio de 1999, llegó el ladino Abdías Tovilla Jaime, quién además de pastor evangélico, le hace de líder de una organización llamada Confraternice y mantiene buenas relaciones con el gobierno a cambio de “algunas consideraciones especiales” para él y su extraña organización. Abdías, le dijo a Manuel: -Vengo hermano a traerte dos noticias que te van a interesar: El tata gobierno te quiere ayudar con dinero para ti y para todos los hermanos que te siguen… -Ta’ güeno.

cíamos que era una buena oportunidad, le dijimos que si le decía, mi papá seguro lo ayudaba. Un día llegué de la Universidad y Mingo me contó que ya se había inscrito, que haría la prepa en el sistema abierto para que pudiera seguir trabajando. Hay quien dice que la educación no transforma, la vida de Mingo diría lo contrario. Terminó la prepa y se motivó a seguir estudiando, hace un año se preparó e hizo examen para entrar a la UNAM. Le faltaron 3 respuestas buenas para la Licenciatura en contaduría en C.U. No te desanimes le dije ¿Por qué no piensas en otra opción? O, intenta de nuevo, lo más difícil ya lo hiciste. Hoy cumple 25 años, es mayor que yo y se volvió un hermano. Los dos hemos cambiado mucho desde que llegó, ambos hemos aprendido mutuamente. Él me enseñó a rodar por la ciudad, yo le mostré mis libros favoritos. Ahora me dice que “Los hijos de Sánchez” de Óscar Lewis es su libro favorito pues se identifica con la historia. Ahora Mingo es la familia chiapaneca que tengo en la ciudad. Nos cuidamos cuando se requiere. Nos contamos nuestras experiencias y también platicamos de nuestras preocupaciones. Ya lee de corrido y aunque a veces nos enojamos, hay días, como hoy, que vamos a cenar para celebrar cuando algo bueno sucede.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

Quieres que llegue a tu casa u oficina

¡Pues suscríbete! 961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx

SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

“Creo que en la política ya sé diferenciar entre los pecados de los hombres y la limpieza de las ideas” Adolfo Marsillach

DÍAS DE FIESTA

En las fechas de Todosanto, sincretismo de tradiciones La hoz de la muerte y el tridente del diablo son los artilugios de moda; mientras que hechiceras, esqueletos, bichos diversos y “Catrinas” cuelgan de guías de plástico o papel crepé sobre el paso de los compradores TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: JULIETH RODRÍGUEZ

E

La influencia de las películas americanas también está presente, muestra de ello son la sierra y la máscara de Jason Voorhees (Viernes 13) o la de Michael Myers, de Halloween; la sudadera rayada y las cuchillas de Freddy Krueger; y las máscaras de Jack Skellington. Se trata del sincretismo propio de la fusión de tradiciones: Halloween y Día de Muertos

s mediodía y el calor es sofocante pese a que es otoño. Las personas se aglomeran en las banquetas dificultando el tránsito, a tal punto que hay quienes tienen que caminar por la calle pese al riesgo de los carros. Los sonidos son ininteligibles; se emiten las ofertas de las tiendas circundantes, el claxon de los carros, y la música de los establecimientos forma un caos auditivo. Los adornos patrios fueron reemplazados por rostros de látex estriados y verrugosos con los pelos crispados, máscaras que están a la venta para las festividades en puerta. Se apilan una a una sobre los estantes sin dejar espacio para nada más. Sobre la acera, hay un hombre que hace danzar tarántulas gigantes de hule espuma con la ayuda de un alambre que sobresale del lomo de los arácnidos. Las mueve de tal manera que parecen saltar desesperadas por atacar a los transeúntes. Más adelante, se comienza a percibir un olor a panela. Proviene de los trastos repletos de las golosinas de temporada que las vendedoras ambulantes ofrecen desnudos al mejor postor: dulce de calabaza y chilacayote, cocadas, puxinú, entre otros. Para entrar al Mercado “Juan Sabines”, hay que sortear a la gente aglomerada que sale y entra del lugar, y así también a aquellos que permanecen en el camino regateando el precio de algún producto. La hoz de la muerte y el tridente del diablo son los artilugios de moda; mientras que hechiceras, esqueletos, bichos diversos y “Catrinas” cuelgan de guías de plástico o papel crepé sobre el paso de los compradores. Al fondo del pasillo, una bruja se enfila entre los superhéroes y princesas, son piñatas medianas recargadas sobre la cortina me-

tálica de uno de los locales; frente a éstas, una “Chilindrina” se esconde entre diablos, esqueletos —piñatas también— , y calabazas maduras. Más adelante, en una zona algo oscura del mercado, las luces de neón hacen resplandecer de colores fluorescentes sombreros de brujas, huesos estampados en trajes negros y máscaras de monstruos. Parece el armario de Drácula; capas de doble vista y ropas de la época victoriana se exhiben en algunos locales, y sobre los estantes, están los colmillos removibles, la sangre embotellada, las joyas de fantasía del popular vampiro. A esos artículos, se suman otros de personajes mexicanos como máscaras y tocados de La Catrina, y sombreros de tul blanco que podrían pertenecer a La Llorona. Pero la influencia de las películas americanas también está

presente, muestra de ello son la sierra y la máscara de Jason Voorhees (Viernes 13) o la de Michael Myers, de Halloween; la sudadera rayada y las cuchillas de Freddy Krueger; y las máscaras de Jack Skellington. Se trata del sincretismo propio de la fusión de tradiciones: Halloween y Día de Muertos. A los establecimientos, una que otra persona se acerca a curiosear en los establecimientos, pero nadie compra; sólo se prueban los gorros, las máscaras y luego de preguntar los precios se van. En uno de los pasillos, una pequeña “Merlina” comienza un berrinche con los brazos alzados hacia su madre, quien regatea un par de medias a rayas que completan su disfraz. La pequeña insiste en sus lloriqueos hasta que la despojan del vestido negro. Pero no todos los puestos tienen visitantes. Los cráneos de

azúcar están apilados por montones, pero no atraen a los compradores; chicos, medianos, grandes, sonrientes, con ojos de lentejuelas y virutas de colores sobre sí, en espera de ser etiquetados con un nombre sobre la frente, pero sólo el locatario los acompaña. A la salida del mercado, una mujer regordeta modela sobre su pecho un diminuto disfraz de vampiro frente a un hombre que carga a un bebé; sin embargo, minutos después parece decidir que el atuendo de un espantapájaros es mejor. Hay quienes eligen vestuarios más tradicionales, como huipiles con encaje y listón; y otros que simplemente no compran y siguen su marcha hacia la aglomeración de gente a la que hay que sumarse o sortear para dejar atrás ese mundo de monstruos y brujas que estos días, en el cuerpo de chicos y grandes, reencarnaron.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

SAN MARCOS

El mundo de los muertos “Aquí turban las sombras de la duda, la severa, verdad inmóvil vela; Aquí reina la paz eterna y muda. La paz que el alma fatigada anhela”. Epitafio del sepulcro de don Fernando Castañón, muerto el 11 de febrero de 1879. TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

L

as flores apiladas en gruesos ramilletes sobre ambos lados de la puerta principal destellan colores vivaces, son la antesala al mundo de los muertos de esta ciudad: el Panteón Municipal. Las hojas secas crujen a cada paso entre las tumbas del extenso lugar, pero pese la cercanía del Día de Muertos, lucen abandonadas. La superficie de las criptas está enmohecida, negruzca y polvosa; el concreto se ha hecho pedazos y de las grietas han crecido hierbas y florecillas blancas que se han nutrido de la mortandad que reposa debajo; en otras, yacen los restos de rosas y crisantemos marchitos cuyos pétalos ha esparcido el viento. Una anciana canosa y encorvaba dirige su ojo tuerto a la visitante, después continúa con el aseo de la capilla mortuoria; a su derecha, un hombre joven pinta en otra, el escudo de un equipo de futbol. En la lejanía, se escucha el

ruido de los motores de los automóviles y el claxon de uno que otro coche; pero en el cementerio, se aprecian mejor el trinar de los pájaros y el mecer de las ramas al viento pues aunque en sus entrañas reposan los restos humanos, los sepulcros permanecen bajo la sombra de los árboles de Flor de Mayo, bugambilias, laureles, sabinos y al centro, un frondoso matzú de bayas translúcidas, que extiende sus ramas como abrazando el terreno desde las alturas. Al poniente del camposanto, la tierra es tan pantanosa que las tumbas están inclinadas, la ciénaga las engulle y la humedad las ha recubierto con una especie de liquen. Las de concreto se resisten a la degradación, pero las que sólo son un montículo de arcilla, están por desvanecerse. Al oriente, el suelo se ha convertido en limo agrietado, donde se erigen cruces partidas por la mitad; algunas, con coronas de flores plásticas; otras, dejaron de existir, como vestigio queda sólo una varilla desnuda; ahí, si se camina sobre los muertos, no hay manera de persuadirse.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

En el cementerio, hay ojos, hay labios, hay rostros y cuerpos que no sienten ni observan y que parecen custodiar el descanso eterno de los cadáveres; se trata de las estatuas que alguna vez fueron blancas pero las atañe el mismo mal que a los sepulcros, el abandono. Angelitos desde las alturas de las capillas mortuorias clavan sus ojos en los estrechos caminos; jesucristos permanecen en pie sobre placas de concreto o hundidos a medias en la tierra; y una virgen envuelta en sábanas blancas de granito abraza

tristemente la cruz que se alza sobre un sepulcro. Hacia la salida, es notable la presencia de personas sentadas en bancos mientras degustan raspados y charlan amenamente; pero hay un grupo más que susurra y se abraza. Son individuos vestidos de luto, cabizbajos que esperan el cortejo fúnebre que se acerca; en unos instantes, un durmiente más compartirá el reposo eterno con las tumbas destrozadas y las cruces roídas, atravesará el umbral que separa este mundo de los muertos, con la Tuxtla cotidiana.

La superficie de las criptas está enmohecida, negruzca y polvosa; el concreto se ha hecho pedazos y de las grietas han crecido hierbas y florecillas blancas que se han nutrido de la mortandad que reposa debajo


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

CEMPASÚCHIL

Flor de difunto Es uno de los elementos más importantes en la celebración del Día de Muertos, pues es utilizada para decorar los altares dedicados a quienes se adelantaron en el camino PORTAVOZ STAFF

E

sta mítica flor originaria de México, y cuyo nombre en náhuatl significa “veinte flores”, o “flor de veinte pétalos”, viste de color y belleza la tradición del día de muertos, y ha adornado las ofrendas desde tiempos prehispánicos.

La contabilización de la producción de esta flor se divide en:

GENERAL:

+15 +3

MIL GRUESAS (DOCE DOCENAS DE FLORES)

+2

MILLONES 656 MIL PLANTAS La flor de cempasúchil se produce en 14 estados mexicanos, siendo el líder nacional el estado de Puebla. Los pétalos son usados para formar un camino en el suelo y así guiar a las almas al altar.

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

MIL TONELADAS


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1911, la Cámara de Diputados declaró oficialmente electos a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, como Pre- sidente y vice Presidente de la República, respectivamente.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

SUEÑO NORTE FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018 No. 121





El camino

de los caídos Fotografías: JACOB GARCÍA Texto: Ariel Silva

L

levan recorridos cientos de kilómetros y, sin embargo, el viaje apenas ha comenzado. Logran pasar su primer obstáculo, que es salir de su país y cruzar al otro, el que deja de serlo y en ese instante se convierte en su enemigo. Huyen de su patria porque les abandonó, si acaso alguna vez supo de su existencia. Se van sin nada, dejan nada y posiblemente lleguen

a tener nada en el ningún lugar que les espera. Cargan una mochila casi vacía, como cada bolsa del pantalón. Él único par de zapatos, la única camisa, la única fotografía de la familia… todo lo que llevan es lo único que poseen. Es por eso que todo es tratado como reliquia. Les hermana la furia que da el ánimo humano por sobrevivir y el instinto latente que todos compartimos por no ver sufrir a los que queremos. Porque no se van por ellos. Se van por el futuro de los que dejaron atrás.


PORTALUZ

Fotografía: JACOB GARCÍA

SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

PAíS

Como los políticos nunca creen lo que dicen, se sorprenden cuando alguien sí lo cree” Charles de Gaulle

AÑO ELECTORAL

La paridad, un antes y después de elecciones El notable incremento de mujeres en los cargos de elección fue producto de la adopción de la paridad constitucional aprobada en la reforma político-electoral de 2014, así como de acciones sociales e institucionales para vigilar y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres PORTAVOZ / AGENCIAS

E La paridad constitucional obliga a la inclusión de mujeres en igualdad con los hombres en la postulación de candidaturas, por lo que la paridad en la integración de los órganos es una interpretación de la autoridad electoral (y en algunos casos, del legislativo local), tendiente a hacer de México una democracia paritaria

EN CIUDAD de México, Coahuila y Veracruz la paridad en la integración de sus congresos se contempla en la legislación electoral local.

l pasado proceso electoral 2017-2018 tuvo como resultado una histórica redistribución del poder entre hombres y mujeres, tanto a nivel federal como local. En el ámbito legislativo, de las 585 curules de mayoría relativa en las 27 entidades que renovaron sus congresos locales, las mujeres obtuvieron 46.6 por ciento del total. En la Cámara de Diputados ganaron 48 por ciento de escaños y 49 por ciento en el Senado de la República. El notable incremento de mujeres en los cargos de elección fue producto de la adopción de la paridad constitucional aprobada en la reforma político-electoral de 2014, así como de acciones sociales e institucionales para vigilar y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a las candidaturas, una de ella es la emisión de lineamientos para

cumplir la paridad por parte de las autoridades administrativas electorales. Dos disposiciones que implementaron las entidades federativas fueron la adopción de escaños reservados para mujeres y las cuotas paritarias aplicables a los resultados electorales en los órganos legislativos locales. En Aguascalientes, Ciudad de México, Querétaro, Veracruz, Yucatán y Zacatecas los criterios de paridad establecieron que, además de la paridad en las candidaturas, la integración de los congresos locales debe ser paritaria. Para ello, las autoridades administrativas electorales tienen la facultad de modificar el orden de prelación de las listas de representación proporcional y, de esa manera, garantizar que las mujeres tengan acceso, no sólo al cincuenta por ciento de las candidaturas legislativas, sino también al cincuenta por ciento de los escaños. La paridad constitucional obli-

ga a la inclusión de mujeres en igualdad con los hombres en la postulación de candidaturas, por lo que la paridad en la integración de los órganos es una interpretación de la autoridad electoral (y en algunos casos, del legislativo local), tendiente a hacer de México una democracia paritaria. Hay dos maneras de concebir esta diferencia. La primera es como acción afirmativa de escaños reservados —distinta de la paridad en las candidaturas—, que destina a las mujeres un número o porcentaje predeterminado de lugares en los órganos legislativos. Un ejemplo de la aplicación de este sistema es Colombia, donde la Cámara de Representantes cuenta con un representante elegido por los residentes en el exterior, otro elegido por las comunidades indígenas, dos por las comunidades negras, y tres para minorías políticas y sociales que cumplan los requisitos de ley.

La segunda, como una cuota o paridad aplicable a los resultados electorales. Desde esta perspectiva, se exige que los órganos cuya composición se define a través de una elección están conformados por un porcentaje mínimo de mujeres o máximo de cualquiera de los sexos. La diferencia de este mecanismo respecto de los escaños reservados es que su reglamentación suele involucrar la confección de listas separadas para mujeres y para hombres. Un ejemplo de este sistema es el adoptado por el Partido Socialdemócrata Alemán, aplicable a la designación de órganos colegiados dentro del partido, para lo cual diseñan tres listas separadas (una de hombres, una de mujeres y una compuesta) y se vota en dos vueltas, una para cubrir la cuota mínima de cada sexo, y otra para los cargos restantes. Pase a la página 20


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

Viene de la página 19

La adopción de escaños reservados y la aplicación de la paridad sobre los resultados electorales evitan el problema de la disminución significativa entre el porcentaje de mujeres candidatas y las que obtienen el cargo. En otras palabras, se garantiza la efectividad de la paridad como mecanismo de promoción de las mujeres a cargos de decisión. En cambio, los escaños reservados, a diferencia de las cuotas de candidaturas y las cuotas aplicadas a resultados, establecen implícitamente un tope a la presencia de mujeres en los órganos electivos. Esta situación no ocurrió en Aguascalientes y Querétaro, pero sí sucedió en Zacatecas y Veracruz. Ciudad de México se identifica más con el sistema de aplicación de la cuota sobre los resultados, toda vez que implementa diferentes listas de candidaturas para equilibrar la representación de mujeres cuando no se haya obtenido el resultado buscado por el principio de mayoría relativa. Mujeres y hombres obtuvieron 50 por ciento de los escaños en los resultados electorales de la Ciudad de México, Zacatecas y Veracruz, entidades que adoptaron la paridad en la integración de sus congresos. En Aguascalientes y Querétaro las mujeres obtuvieron 56 y 52 por ciento de las diputaciones locales, respectivamente; en Yucatán, 48 por ciento. En

EL NOTABLE incremento de mujeres en los cargos de elección fue producto de la adopción de la paridad constitucional aprobada en la reforma político-electoral de 2014. (Fotos: CORTESÍA)

estos tres casos no sería factible obtener cincuenta por ciento para cada género debido al número impar de curules. En Ciudad de México, Coahuila y Veracruz la paridad en la integración de sus congresos se contempla en la legislación electoral local. Por ello, si no hay una reforma en la materia, esta medida aplicará en posteriores procesos electorales locales. En cambio, en Aguascalientes, Querétaro, Yucatán y Zacatecas la acción afirmativa contemplada sólo en los lineamientos se acordó para el proceso electoral local 2017-2018 y su aplicación en elecciones subsecuentes no está garantizada. La adopción de la paridad en la integración de sus congresos locales no es un asunto menor para la federación. Las estrategias de innovación en la implementación de las cuotas de género y paridad en nuestro país han sido, en algunas ocasiones, diseñadas originalmente en lo local y, posteriormente, en el nivel federal, como ocurrió con la paridad horizontal y la violencia política de género como delito electoral. La adopción de la paridad en la integración de los congresos locales constituye un avance para fortalecer la representación de las mujeres. Sin embargo, persisten retos para avanzar hacia una mayor representación sustantiva, la igualdad en la distribución del poder y la construcción de una democracia paritaria en el

país, entre los que se encuentran homologar los criterios de aplicación del principio de paridad en las 32 entidades federativas y garantizar que éste se mantenga como un piso mínimo, y no como un tope máximo en el acceso de las mujeres a cargos de elección popular.

La adopción de la paridad en la integración de sus congresos locales no es un asunto menor para la federación. Las estrategias de innovación en la implementación de las cuotas de género y paridad en nuestro país han sido, en algunas ocasiones, diseñadas originalmente en lo local y, posteriormente, en el nivel federal


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

MUNDO

A vosotros (políticos) os hemos formado en interés del Estado tanto como en el propio vuestro, para que seáis en nuestra República nuestros jefes y vuestros reyes” Platón

FRENTE A LA VIOLENCIA

Las preocupaciones de las feministas latinas

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

El primer paso para acceder a la igualdad económica es la educación, y ya desde ese nivel comienza la discriminación

lgunas llegaron de recónditos pueblos de la selva amazónica y otras de grandes metrópolis. También había quienes viven a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Estaban las que apenas acababan de cumplir 15 años y otras con más de seis décadas vividas. Niñas que sufrieron abusos en casa y mujeres que han impulsado cambios legislativos para la igualdad de género en sus países. Sumaron medio centenar de voces en un diálogo intergeneracional que ha dibujado un panorama de cuáles son los retos del feminismo en Latinoamérica y cómo afrontarlos. El encuentro, en vísperas del Día Internacional de la Niña —que se celebra cada 11 de octubre—, transcurrió en Antigua Guatemala, organizado por Unicef y la Cooperación Española. Y les sirvió para constatar que los mismos problemas que habían afrontado las veteranas persistían dos o tres generaciones después. Con enormes avances legislativos y sociales mediante, el acoso, la violencia, la desigualdad y la dependencia económica continúan, aunque seguramente han adquirido caras distintas. Los dos días de reunión fueron una charla constante, con mesas redondas, por grupos que ponían en común las inquietudes de lideresas feministas que habían llegado de una docena de países. Aunque trataron casi todo tema relativo a la desigualdad entre hombres y mujeres, centraron sus conclusiones en tres ejes: poder de decisión, desigualdad económica y violencia. PODER DE DECISIÓN Reconociendo el avance legislativo que se ha producido en los

Foto: JOSÉ LUIS ESCOBAR

Un diálogo intergeneracional convoca en Guatemala a medio centenar de lideresas que abordan la falta de poder de decisión de las mujeres, la desigualdad económica y la violencia

LÍDERES feministas reunidas en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.

últimos años para equiparar derechos, las participantes echaron en falta una plasmación real de estas normas. Un ejemplo es la paridad, que si bien se reconoce en diversas legislaciones, no tiene un reflejo real en el reparto de poder. “Existen obstáculos que impiden la participación. Hay que poner el foco en cómo superar esas barreras y no tanto en la normativa”, concluía uno de los grupos de trabajo. Los progresos, además, no son permanentes. Las participantes miran con mucho recelo el avance de ideologías conservadoras y lo que denominan “políticas del odio” que, desde su punto de vista, ponen en peligro mucho de lo conseguido hasta ahora. DESIGUALDAD ECONÓMICA El primer paso para acceder a la igualdad económica es la educación, y ya desde ese nivel comienza la discriminación. Uno de los consensos es que hay una invisibilidad de los problemas de las niñas. “Se tratan los de las mujeres y los de la infancia, pero no se abordan específicamente cuando ambas condiciones se unen”, resumía otro equipo de trabajo. Como explica Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala, las mujeres y las niñas sufren diferentes formas de discriminación: “Aunque el matrimonio infantil ya está casi erradicado en la región, el embarazo adolescente sigue siendo un enorme problema con consecuencias muy graves, parti-

cularmente si eres pobre. En este contexto, niña embarazada, niña que sale de la escuela casi automáticamente”. “Necesitamos una apuesta por la salud integral y la prevención. Ser mujer tiene unas problemáticas específicas: embarazo, relaciones de poder asimétricas, enfermedades sexuales, depresión, sufrimiento físico y psíquico. Todo esto dificulta el acceso al mercado laboral”, aseguraba Nayla Procopio, coordinadora de la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva de Argentina. Otro de los problemas que se pusieron encima de la mesa fueron los estereotipos de género. “Llegan hasta el punto de que las mujeres no nos creemos capaces de llegar al mismo lugar que los hombres en el mercado laboral”, apostillaba Procopio. VIOLENCIA Los abusos, las violaciones, el derecho al aborto son problemas que han hecho salir a millones de mujeres a las calles de todo el mundo en los últimos años. Aunque la visibilización de estas violencias ha creado mucha conciencia social, lo cierto es que persisten. “Tenemos que identificar y seguir luchando contra la violencia sistémica. Nuestros cuerpos no son mercancía, no pueden seguir negociando con ellos”, exponía Dora Virginia Alonzo, estudiante guatemalteca. En opinión de Minou Tavárez,

histórica líder feminista de República Dominicana, el encuentro sirvió para darse cuenta de que hay problemas que persisten aunque se manifiestan de manera distinta: “Por ejemplo, el acoso y el abuso siguen siendo los mismos, pero nosotras no teníamos herramientas para enfrentarlo, ni siquiera sabíamos reconocerlos. Estas generaciones están más empoderadas, tienen más conocimiento de eso”. La mezcla de experiencias entre jóvenes y veteranas es para Tavárez una oportunidad para llevar el mensaje a nuevas generaciones: “Cuando lo reciben de alguien de su edad, no solo lo ven más creíble, sino también más entretenido. Uno de los resultados que tendrían que salir de este encuentro está relacionado con el hecho de que puedan impulsarse acciones concretas, de establecimiento de redes de comunicación, de intercambio”. En esa misma idea incide Marita Perceval, directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe. “El hecho de que este sea el primer encuentro intergeneracional de feministas, más que hacernos sentir satisfechas nos tiene que hacernos preguntarnos por qué no se hizo antes. Esto no es una élite que se ha reunido en Antigua, sino que este grupo denso representativo puede abrir y convocar e integrar”, asegura. El reto que tienen por delante, en su opinión, es contar qué sucedió allí e invitar a otras a sumarse.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

UNA INTERPRETACIÓN DIFERENTE

Foto: CORTESÍA

Lo nuevo de Sabrina The Chilling Adventures of Sabrina, la nueva serie de Netflix, se aleja muchísimo de la simpática y carismática versión del cómic de los 60 o la serie de los 90 que cautivó a toda una generación


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

D

Por un lado, Sabrina es una estudiante en apariencia normal de una escuela secundaria corriente, que debe lidiar y batallar con todas las pequeñas incomodidades y dolores de cualquier chica de su edad. Pero por el otro lado, Sabrina también debe complacer a su aquelarre, que venera al diablo

urante los últimos años, la nostalgia ha conquistado la pantalla chica y grande. Desde remakes hasta reboots, hay una definitiva mirada al pasado, ya sea en busca de inspiración o, por el contrario, para el uso consciente y premeditado de los buenos recuerdos colectivos como un recurso inmediato para atraer grandes audiencias. El experimento no siempre resulta especialmente sustancioso o profundo —mucho menos exitoso—; pero es evidente que la reinvención de series de tv y franquicias con un considerable número de fanáticos fieles es una apuesta segura para despertar el interés, a pesar de los resultados desiguales que pueda tener. No obstante, la mayoría de los productos creados a partir de esta nueva tendencia carecen de la osadía suficiente como para que la revisión sea algo más que una modernización no siempre afortunada del original. Desde sagas y franquicias convertidas en versiones caricaturizadas de sus predecesoras hasta miradas alternativas al universo primitivo en el que se basan, la onda de la nostalgia no logra superar, en la mayoría de los casos, la necesidad de sostenerse casi por completo sobre el éxito que les precedió. De manera que esa percepción sobre el revival casi siempre resulta fallida, cuando no una combinación tediosa de lo viejo y lo actual sin mayor trascendencia. Por supuesto, siempre hay excepciones. Una de las más relevantes es sin duda el trabajo transgresor de Roberto Aguirre-Sacasa, que tomó el tradicional cómic de Archie —un reconocido ícono de la cultura norteamericana—, y lo convirtió en una propuesta tan novedosa como desconcertante.

Su spin-off del original, Afterlife With Archie, envió al universo entero del pelirrojo de la sonrisa traviesa justo hacia el otro lado de la cortina de un mundo asolado por una apocalipsis zombie. De pronto, la noción social y estructural de Archie —que durante buena parte de su tiraje reflejo el estilo de vida americano desde una inocencia casi conmovedora— se transformó en algo más violento, electrizante y potente, lo que cambió para siempre no sólo la percepción de los personajes, sino el universo mismo elaborado a su medida. Aguirre-Sacasa parece tener una especial habilidad para llevar a los extremos lo culturalmente familiar y agregar cierta persistencia de la memoria común como algo más complejo que una simple combinación de símbolos. Con un sentido del humor sardónico y extravagante, también evocó y trajo de vuelta al icónico Riverdale en un drama juvenil de la CW con tintes de drama sexy que se ha convertido en adictivo para buena parte de la audiencia. De modo que su versión de The Chilling Adventures of Sabrina no podía ser otra cosa que un experimento extravagante y desbordante de imaginación. O así lo esperaban la mayoría de los fanáticos. Sin embargo, el resultado es un producto con el sello de Aguirre-Sacasa, pero con ciertos fallos argumentales y de coherencia, que convierten al show en una mezcolanza de estilos y referencias no del todo sólido. Entre lo sobrenatural y algo parecido a un drama con tintes de humor negro, The Chilling Adventures of Sabrina no logra alcanzar verdadero ritmo e identidad y termina convertida en una combinación levemente confusa de estilos y puntos de vista sobre los más variados te-

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

mas. Para bien o para mal, Sabrina se ha transformado en ícono de su época, pero el cambio no ha sido del todo satisfactorio. Por supuesto, la nueva encarnación de la bruja adolescente poco o nada tiene que ver con el sonriente personaje de los cómics de la década de 1960, y mucho menos con la simpática serie de mediados de los años 90. Transformada en un reflejo de la juventud cínica de nuestra época, Sabrina no tiene motivo para sonreír o bromear. De hecho lo hace muy poco, y Aguirre-Sacasa no parece muy interesado en que su personaje tenga momentos de alivio en medio de una historia tensa, por momentos angustiosa y casi siempre muy tenebrosa. Pero se trata de una oscuridad poco creíble, o al menos no lo suficientemente poderosa como para asombrar o aterrorizar, sino que construye un tipo de parodia involuntaria sobre lo tenebroso que, en algún punto, tiene algún encanto. La Sabrina de Kiernan Shipka tiene una sonrisa mordaz, un rostro inocente y una actitud un tanto distante, que la convierten en una especie de personaje escindido por una

angustia existencial no resuelta. De hecho es así, Sabrina no toma su naturaleza como bruja de la misma manera encantadora que sus predecesoras, sino que se encuentra atada a su identidad enigmática desde una perspectiva casi dolorosa. Por un lado, Sabrina es una estudiante en apariencia normal de una escuela secundaria corriente, que debe lidiar y batallar con todas las pequeñas incomodidades y dolores de cualquier chica de su edad. Pero por el otro lado, Sabrina también debe complacer a su aquelarre, que venera al diablo — así, sin matices — y a diferencia de otras tantas brujas de la ficción reciente, se encuentra literalmente atada a un tipo de maldad subyacente. Como si de un melodrama medieval se tratara, todas las brujas jóvenes deben firmar con su nombre el libro del Señor Oscuro al cumplir los dulces 16, en una extraña parodia a la costumbre americana sobre el rito de paso hacia la temprana adultez. Pero este pacto con tintes faustianos tiene su doble truco: a cambio de una petición, la bruja debe entregar todo a su futuro amo.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SAN MARCOS

El mundo de los muertos Las flores apiladas en gruesos ramilletes sobre ambos lados de la puerta principal destellan colores vivaces, son la antesala al mundo de los muertos de esta ciudad: el Panteón Municipal Págs. 8-9 FOTOGRAFÍAS: HUGO NADAYAPA

SÍGUENOS EN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.