Portavoz 30 de noviembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORTES

ÍA

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 293 $7.00

Pide CNDH medidas cautelares para desplazados La comisión solicitó a las autoridades de diferentes niveles de gobierno que se realice un censo de las personas víctimas del desplazamiento forzado interno por hechos de violencia en Chiapas, y se les garantice la satisfacción de sus necesidades básicas Pág. 7 Pág. 7

URGEN CAMBIOS

Buscan evitar reelección en dirigencia de la CMIC-Chiapas Un comité de constructores chiapanecos se reunió con el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gustavo Arballo Luján, a quien le expusieron las problemáticas a las que se enfrenta el gremio en el estado, cuyo principal reto es la obtención de contratos que, por lo general, benefician a empresas foráneas y la falta de una auténtica representación Pág. 3 De acoso sexual, acusan a Gurría La morenista Berthy Roblero Pérez, en julio, acudió a la Fiscalía de la Mujer, donde interpuso la denuncia con número de folio 0661-101-0010-2017 por el delito de acoso y hostigamiento sexual o lo que resulte, de quien o quienes sean responsables Pág. 4

El Frente, ¿en riesgo? Los desencuentros se han suscitado en Chiapas, Jalisco Morelos y Yucatán. “Hay riesgo de que no se concrete por las ambiciones personales”, acusó el senador Luis Sánchez Pág. 4

#Navideños UNA ENCUESTA realizada vía telefónica por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) reveló que el 82.5% de los entrevistados festeja la Navidad. De ellos, el 97.1% lo hace en familia. Cifras que revelan que la época navideña no pierde vigencia en México, a pesar de la situación económica y social que vive el país. (Foto: ARIEL SILVA)

ONG internacionales en contra de militarización Pág. 20


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

La competencia no es sólo la base de la protección del consumidor, sino que es además el incentivo para el progreso” Herbert Hoover DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Alejandra Barrales (@Ale_BarralesM) Ni en los países en guerra hay tantas agresiones y muertes de periodistas como en México. No es normal, y no podemos permitirle al PRI otros seis años de ataques a la libertad de expresión. Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) Meade según el PRI: estabilidad. AMLO según MORENA: cambio. Meade según MORENA: corrupción. AMLO según el PRI: populismo. Si aceptamos los términos en los que nos la van a tratar de vender, la elección presidencial será entre la estabilidad corrupta y el cambio populista.

John M. Ackerman (@JohnMAckerman) PRIAN va con todo para aprobar #LeySeguridadInterior #LeyGolpista antes de Navidad, lo cual implicaría un golpe de estado silencioso y la militarización permanente de todo el país.

Así nos leen Como consecuencia de conflictos agrarios, miles de personas han sido desplazadas de sus comunidades y viven en las montañas de Chiapas, una entidad donde frecuentemente los conflictos derivan en la expulsión de pobladores de sus comunidades, e incluso en el incendio de sus viviendas. (…) Los mexicanos indígenas llevan demasiado dolor a cuestas, demasiada injusticia, demasiada indiferencia, demasiada invisibilidad. Y la clase política, insensible y sorda, pareciera que sólo reacciona cuando estalla la justa iracundia colectiva y, como en 1994 en Chiapas, le gritan: “¡Ya basta!”. Chiapas: drama invisible, Eduardo R. Huchim, Reforma

Y hablando de protagonismos, la convocatoria que logró el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, en el reciente bautizo de su hijo, el pasado sábado 18 de noviembre, en Bosques de Santa Fe, es de las que poco se ven. El evento familiar se tornó político por los personajes tan disímbolos y de partidos antagónicos que acudieron al festejo. En tiempos de guerra política, se vio brindar y departir lo mismo al presidente Peña que a Miguel Ángel Mancera, a Ricardo Monreal y a Santiago Creel, lo mismo que a Miguel Osorio y a José Antonio Meade. También acudieron empresarios como Carlos Slim, Ramón Chedraui, Olegario Vázquez Raña y Sergio Nieto. Tanta pluralidad y cortesía política en torno a un evento social, no la logran muchos, sobre todo en estos tiempos de encono social y político… Los dados mandan Serpiente Doble. Mal tiro. Serpientes y escaleras, Salvador García Soto, El Universal


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

El progreso no para. Dios creó el mundo en seis días, ¿y qué tenemos hoy? La semana de cinco días”

CAPITAL

Peter Ustinov

URGEN CAMBIOS

Buscan evitar reelección en dirigencia de la CMIC-Chiapas Un comité de constructores chiapanecos se reunió con el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gustavo Arballo Luján, ante quien expusieron las problemáticas a las que se enfrenta el gremio en el estado, cuyo principal reto es la obtención de contratos que por lo general benefician a empresas foráneas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

En enero próximo serán elegidos los miembros del Comité Directivo Estatal de la CMIC para el periodo 2018-2020. En marzo serán las elecciones para el presidente nacional de dicho organismo

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción está próxima a vivir procesos de elección tanto en la dirigencia nacional como en el comité directivo de la delegación Chiapas, puesto que en el mes de enero será elegido el nuevo dirigente estatal y en marzo sucederá lo propio a nivel nacional. Ante dicho panorama y con una variedad de temas a tratar, viajó a la Ciudad de México una comisión de empresarios constructores, quienes sostuvieron una reunión con el presidente nacional de la CMIC, Gustavo Arballo Luján. La finalidad de dicho encuentro fue manifestar apoyo hacia Arballo y tocar diversos temas relacionados con la situación que enfrenta el sector de la construcción en el estado de Chiapas. El comité de chiapanecos estuvo conformado por los ingenieros: Raúl Bellomo Díaz, Rogelio López Vázquez, Neftaly Tovilla Juárez, así como Armando Penagos Gramajo y los arquitectos Éric Aguilar Gómez y Ricardo Flores Culebro. Al respecto, el arquitecto Ricardo Flores Culebro explicó

LA FINALIDAD del encuentro fue manifestar apoyo hacia Arballo y tocar diversos temas relacionados con la situación que enfrenta el sector de la construcción en el estado de Chiapas. (Fotos: CORTESÍA)

que, junto con los demás miembros del comité de constructores que viajó a la Ciudad de México, tienen la intención de participar en las elecciones del año entrante en la dirigencia estatal de dicha cámara. Sin embargo, aún no han definido quién sería el candidato al puesto de titular. Asegura que en la delegación estatal de la CMIC es necesario que haya cambios dentro del comité directivo que actualmente

es encabezado por el presidente, ingeniero José Luis Acosta González, mismo que finaliza su periodo en el 2018. Sin embargo, señala Flores Culebro, es probable que Acosta González busque su reelección, cosa que el comité de constructores quiere evitar. Se espera que en enero, este comité que pretende ocupar la dirigencia estatal de la CMIC, dé a conocer el nombre de quién buscará la presidencia en el pe-

Aseguraron que en la delegación estatal de la CMIC es necesario que haya cambios dentro del comité directivo.

riodo 2018-2020. Mientras tanto, han solicitado al presidente nacional que todos los procesos de elección se realicen en tiempo y forma y de acuerdo con los lineamientos establecidos. Por otra parte, Flores Culebro comentó que otro de los temas abordados en la reunión en la capital del país, fue el de la reconstrucción que se lleva a cabo en los municipios más afectados por los sismos de septiembre pasado. En ese sentido, asegura que los constructores chiapanecos siguen enfrentando problemas para obtener contratos de obra pública, ya que estos han sido otorgados, mayormente, a empresas foráneas. Por eso, los constructores pidieron que se los tome en cuenta para estos trabajos y que las autoridades confíen en el trabajo que ellos realizan. Por último, compartieron puntos de vista acerca de las elecciones que sucederán a nivel estatal y federal, pues el año entrante se elegirá al nuevo gobernador de Chiapas, así como al nuevo presidente de la república, además de legisladores.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

QUIÉN LO DIRÍA

El Frente, ¿en riesgo? PORTAVOZ STAFF

Hay voces que apuntan a un resquebrajamiento del Frente Ciudadano por México, e incluso señalan que en la entidad no es la excepción. De acuerdo con el periódico nacional Reforma, esta coalición de partidos está cerca de la ruptura. “El problema, acusaron líderes de diferentes corrientes del PRD, es que el PAN y MC proponen ‘un reparto injusto’ de las candidaturas”. Los desencuentros se han suscitado en Chiapas, Jalisco Morelos y Yucatán, comentó el medio. “Hay riesgo de que el Frente no se concrete por las ambiciones personales”, acusó el senador Luis Sánchez, de la corriente ADN. Hace unos días, El Universal publicó "con base en copias de un reporte propiedad del Partido de la Revolución Democrática (PRD)" la relación en la que se establece la repartición de puestos en el proceso del 2018. En cuanto a Chiapas, el informe indica que Movimiento Ciudadano tendría asignados cuatro distritos; y el PRD, espera que le sean asignados seis distritos electorales en la entidad. Asimsimo, puntualizó que se preveía una coalición entre PAN, PRD y MC En lo que respecta a las aspiraciones del Frente Ciudadano dentro de la Cámara Alta, El Universal señala que en Chiapas se prevé una coalición entre Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y PRD; mientras que en otros estados, únicamente irían dos de los tres partidos. A NIVEL NACIONAL El Universal explica que el documento no especifica las candidaturas de representación proporcional o plurinominales, de los cuales hay 200 para diputados y 32 para el Senado, tomando en cuenta que los espacios restantes para completar los 128 lugares de la Cámara Alta son asignados a la primera minoría, es decir, uno para cada partido que obtuvo el segundo lugar en las elecciones estatales. Al final, lo evidente es que el PAN encabeza las listas de candidatos considerados por el Frente Ciudadano por México, con un 57.3 por ciento de los 300 distritos, eso significa que el partido blanquiazul colocaría a 172 diputados federales por la vía de la mayoría relativa. Por su parte, el partido del Sol pretende abarcar el 27.3 por ciento de las candidaturas del Frente Ciudadano, lo que equivale a 82 lugares, en tanto que Movimiento Ciudadano pondrá 46 diputados federales de mayoría relativa, es decir, el 15.3 por ciento de los 300 distritos electorales.

La morenista Berthy Roblero Pérez, en julio, acudió a la Fiscalía de la Mujer, donde interpuso la denuncia con número de folio 0661-101-0010-2017 por el delito de acoso y hostigamiento sexual o lo que resulte, de quien o quienes sean responsables PORTAVOZ STAFF

D

e acoso sexual ha sido acusado el dirigente estatal del Partido de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Oscar Gurría Penagos. En entrevista telefónica para una asociación feminista, la morenista Berthy Roblero Pérez relató los hechos. En julio acudió a la Fiscalía de la Mujer, donde interpuso la denuncia con número de folio 0661-101-0010-2017 por el delito de acoso y hostigamiento sexual o lo que resulte, de quien o quienes sean responsables. Explicó que en diciembre de 2015, luego de los comicios en las que participó como candidata a diputada del Distrito IX, tras las elecciones internas fue nombrada secretaria de la Mujer del Comité Estatal de ese partido, así que le notificaron de sus actividades mediante un plan de trabajo en formación y capacitación política. Tuvo conocimiento de que la Secretaría, entonces a su cargo, contaba con su propio recurso que ascendía a cerca de 642 mil pesos para cubrir 12 talleres programados mensualmente en cada distrito. De acuerdo con el portal de Voces Feministas, este recurso estaba a cargo de la Secretaría de Finanzas, que era presidida por Julieta Torres y quien le aseguró a Roblero Pérez que “no hay dinero’’. La

intentado besar en la boca, al grado de tener que empujarlo y él reacciona riéndose. A veces se sienta a mi lado y me pone la mano en mi pierna haciéndome unos tocamientos incómodos”. Asimismo, la denunciante refirió que en lugar de ser acuerpada por sus compañeros del instituto político, tanto el grupo de mujeres como distintos secretarios le sugirieron guardar silencio para "no dañar la imagen del partido", e incluso le recomendaron llegar espaciadamente a las oficinas del instituto. "Dejé de llegar al partido desde enero del 2017. Sigo trabajando para Morena. Sólo en unas ocasiones de reuniones estatales llego a las instalaciones”, expresó. Este año expuso las anomalías, entre las que también denunció desvío de recursos por parte de la Secretaría de Finanzas, al Consejo Estatal y tampoco obtuvo respuesta; ni de parte de personas del Consejo nacional, ni de la Comisión de Honor y Justicia de Morena. Hace unos días, otro medio local habló de este tema y refirió que Gurría Penagos y Torres López habían sido absueltos de las acusaciones por parte del partido y se archivó el caso; en cambio, se sancionó a Roblero Pérez con la destitución del cargo que ostentaba y fue inhabilitada de sus derechos partidistas.

retención de los recursos impidió la correcta realización de los talleres, circunstancias que fueron aprovechadas por el líder morenista, según las declaraciones de Roblero Pérez: "A principios de noviembre del 2016, estaba en una reunión en el horario de 12:00 horas a 13:00 horas de la tarde, ultimando los detalles de un taller masivo que se realizaría en esta ciudad, en las oficinas del partido político Morena, viendo los días y cuántas mujeres iban a llegar. En dicha reunión, Oscar Gurría Penagos, presidente del partido político, me dice por qué sufro o por qué me aflijo, si yo tengo dinero. "Contestándole que no tengo dinero y si tuviera, no pondría de mi bolsa una cantidad económica, si es mi patrimonio. A lo que me contestó: ‘Usted sufre porque quiere, porque yo le puedo dar el recurso económico para el partido y los eventos, siempre y cuando esté de acuerdo o acepte mi proposición de tener una relación íntima y sentimental’; que fuera su pareja, a sabiendas que tengo una relación con Guillermo Gastélum Baizaval”. "Le aventé la silla y le dejé claro que mi cuerpo no era para ese uso. Pasó en dos ocasiones en el 2016. Siempre su mirada era de forma muy morbosa (...) Cuando me saluda de beso en la mejilla, me ha

Foto: ARIEL SILVA

EN CUANTO a Chiapas, el informe indica que Movimiento Ciudadano tendría asignados cuatro distritos. El PRD espera que en Chiapas le sean asignados seis distritos electorales. (Foto: CORTESÍA)

De acoso sexual, acusan a Gurría

OSCAR Gurría Penagos, dirigente estatal del Partido de Movimiento Regeneración Nacional.

La denunciante refirió que en lugar de ser acuerpada por sus compañeros del instituto político, tanto el grupo de mujeres como distintos secretarios le sugirieron guardar silencio para "no dañar la imagen del partido"


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

VOCES

De todas las disposiciones y hábitos que conducen a la prosperidad política, la religión y la moralidad son soportes indispensables” George Washington

Desde mi Trinchera

Polígrafo Político

Diego Victorio

Darinel Zacarías

Lo que pasa en Berriozábal, no se queda en Berriozábal

N

o se hagan bolas. Es obvio que, Eduardo Ramírez Aguilar, no va a vituperar, ni a llenarse de autoelogios con el primero que le pregunte: ¿te destaparon en Berriozábal? Claro que no lo va a hacer. Si algo le caracteriza a Ramírez es la ecuanimidad, el temple y la prudencia. Eduardo Ramírez admite, ante un medio digital, que hubo expresiones de deseo de aspirantes verdes para que él participe y esté en el próximo proceso electoral. Técnicamente eso es un destape. Sin embargo, a él no le corresponde afirmarlo. Tampoco le atañe decir que el edil de San Cristóbal de Las Casas, Marco Antonio Cancino, pidió, en esa reunión, que él (Eduardo Ramirez) fuese el abanderado del PVEM a la gubernatura de Chiapas. Menos narrar que, un alto directivo del partido esmeralda tomó el micrófono para demostrarle su respaldo absoluto. Ni que la alcaldesa de Suchiate, Matilde Espinoza, lo da como seguro candidato a la gubernatura de esta entidad. Tampoco le toca describir lo bondadoso que fue el clima. Ni lo maravilloso que estuvo el aire que azotaba en la quinta de Rafael Hernández. Ni del auto clásico que embellecía el marco. Ni de sus jeans obscuros y camisa negra con toques estilizados de color blanco que vestía en ese momento. Insisto, Ramírez es un político juicioso. Respetuoso de los tiempos, reflexivo y sensato. A nosotros, a quienes tenemos información de primera mano, nos toca emitir los juicios de valor de los acontecimientos

políticos. Leer los movimientos vertiginosos de la política. A mi juicio y de acuerdo con la narrativa de mi fuente, lo de ayer en Berriozábal es un evidente destape. Destape que viniendo de la estructura del PVEM local, dice mucho. Destape que mueve fibras, que desbalancea a otros adversarios y que nos da un norte de que se dice y siente al interior del verde aldeano. ¿Sigue teniendo dudas? Les dejo dos ejemplos que encontré a la mano: El empresario Claudio X. González, elogió en octubre a José Antonio Meade, en un foro con inversionistas. González destacó las cualidades y logros de Meade, en el servicio público. La opinión pública concluyó que aquel elogio acotado había sido un destape. El miércoles 22 de noviembre, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, llenó de adulaciones el trabajo de Meade. La deliberación fue la misma: un destape. Menos descriptivos que el de nuestro tema central, pero aun así fueron tomados como tales: destapes. Luego entonces el destape de Berriozábal, no se quedó en Berriozábal.

A mi juicio y de acuerdo con la narrativa de mi fuente, lo de ayer en Berriozábal es un evidente destape. Destape que viniendo de la estructura del PVEM local, dice mucho

¡El Destape prendió las alarmas! "El lanzador de cuchillos por llevarse algo al bolsillo trabaja de afilador. El hombre bala se enfada, su pólvora está empapada" Joaquín Sabina

L

a noticia del destape del diputado local Eduardo Ramírez Aguilar para la contienda a la gubernatura de Chiapas levantó los tonos del panorama electoral. Alertó a las demás cofradías, que a la voz de "ya" fraguaron atmósferas desde los lavaderos digitales, para hacer campaña mediática y de lapidación. Luego del tuit de mi homólogo Diego Victorio "Estructura del PVEM destapa a @Ramirezlalo_ como su candidato a gobernador, en un acto celebrado en #Berriozabal, dónde participaron ediles, dips locales, frales y aspirantes a cargo de elección popular" prendieron las alarmas de los corifeos y troyanos de la competencia. La alcaldesa de Suchiate, motejada como "Loba" fue quién posteriormente, desde su cuenta Facebook, expresó beneplácito para que el "Jaguar Negro" y lo destapó como el sucesor de Manuel Velasco. Fue etiquetada. Vapuleada. Era una especie de "Amira" en tiempos de salación. Sin embargo, técnicamente un destape magnánimo. Movió a locos y extraños. Ocupó y preocupó a muchos. Era la señal de humo esperada, el cónclave o la encerrona, había dejado claro quién iba encabezar el proyecto verde en Chiapas. En la entrada del recinto, hubo decomiso de todo. Cero audios. Cero fotos. Ninguna evidencia. Habría que cuidar tiempos y formas. Por aquello, de los sapos. Las preguntas son ¿Por qué el temor, que Eduardo se haya destapado? Eso intuí. Un cierto temor entre sus adversarios. Entre espartanos y troyanos, quienes sin menoscabo, soltaron a sus adalides. Desmentir, fue la instrucción. Tergiversar el dardazo. El sentido común lleva a una sola lectura. Los verdes quieren ir solos y presionan desde Chiapas a las cúpulas para hacerles hincapié, que serán benefactores en la ecuación nacional. Traen estructura, son bastión y volverán a ofertar buenos dividendos en las urnas del 2018, esto en aras del candidato oficial.

El Plan A de Manuel Velasco es separar al Verde del PRI con el "Jaguar" a la cabeza. Y que sus cordones umbilicales: Mover a Chiapas, Chiapas Unidos y los que se sumen, arrojen votos a ERA, pero a la vez fortalezcan al proyecto nacional, porque allí, si irán "Cuachis". Lo que se le puede reconocer al PVEM es que tienen solidez en sus estructuras. Nutridas, fortalecidas. Promueven la unidad y convergen en una misma postura catapultar al Jaguar Negro. Los escenarios son distintos en los planos nacional y estatal. Los especuleros y analistas lo saben. Hay varias paradojas. Conjeturas, análisis sesudos. Aseveraciones. La cascada del destape de Meade, dicen cambia la pichada. Los pitonisos, hablan de astros alineados, de demonios y otras cosas. Sin quemar incienso, puedo opinar que en las elecciones 2018, los verdes en la mayoría de las aldeas han arrastrado bien el lápiz y el estratega mayor Maveco, no por algo lo conocen como el estadista electoral. Le mete corazón y seso al asunto. La preñez puede ser 3 por 1. Sin premuras, sin presiones y acomodos. Esperar, sólo eso. Esperar. PD: Si quieres ser estrella, si quieres nombre, sal con los lobos, ve a la madriguera, sé listo ¡y lleva siempre una pluma fuente en la bolsa! (Luis Spota). PD1: En cada aldea, agarren su chambelán que este arroz empieza a cocerse. El más trompudo, se tragará la mejor mazorca. ¿Quién dijo que tengo sed?

El Plan A de Manuel Velasco es separar al Verde del PRI con el "Jaguar" a la cabeza. Y que sus cordones umbilicales: Mover a Chiapas, Chiapas Unidos y los que se sumen, arrojen votos a ERA, pero a la vez fortalezcan al proyecto nacional, porque allí, si irán "Cuachis"


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Ya lo decía… Meade es el hombre

Foto: CORTESÍA

P

or qué analistas, académicos y politólogos (lo correcto es politicólogos) estiman que Meade Kuribreña es la mejor opción para el PRI, porque puede vencer a Andrés Manuel López Obrador. Claro que puede “vencerlo”. Así como Felipe Calderón lo “venció”, “aiga sido como aiga sido”, - fraude - y Peña Nieto le partió el hocico a golpe de dinero malo, a golpe de batucada de la oligarquía brasileña, a golpe de monederos electrónicos repartidos entre los muertos de hambre. Claro lo va a “vencer”. Así como Alfredo del Mazo venció a la maestra Delfina Gómez Álvarez, en el Estado de México, también a golpes de billetes para muchos votantes, sobre todo gente ignorante que apenas habla el castellano y muere de hambre y de enfermedades curables en ese estado, en donde los indios son esclavos de la “gente de bien”. Y Meade fue uno de los miembros del gabinete del tlatoani de atracomucho, que se prestó para ir a los pueblos indios a darles a la gente espejitos de millones de pesos, a cambio del oro de su voto. Claro que Meade, el candidato de la oligarquía naca, el niño bonito mil usos para Peña, hasta para candidato a que le cubra las espaldas, no sólo puede vencer al tabasqueño. Lo va a “vencer” a punta de corromper a muchos votantes, que prefieren su plato de frijolitos, o su sopa maruchan a cambio de su voto. El PRI siempre ha vencido en el campo, en la elección que le interesa y, por supuesto, que pretende seguir en Los Pinos y sentar a otro bandidito en La Silla por toda la eternidad. Yo no creo que le vayan a reconocer el triunfo a AMLO. Tienen muchas tretas electrónicas, digitales, para darle en la madre, primero al PREP, luego al conteo de votos uno por uno. Y para beneplácito de sus enemigos, entre ellos mi queridísimo hermano Chava, Andrés Manuel irá a vivir su vejez (ojo: todos vamos a llegar a viejos. Espero que Peña Nieto y el del beso del diablo no sufran una vejez infeliz y no mueran retorciéndose de dolores) a “La Chingada”, el rancho que su familia tiene en Chiapas. Ay, com-

padre, como dice la biblia, nunca hay que darle las margaritas (piedras preciosas) a los cerdos. La verdad es que no se trata de ventajas para Meade, como dicen los expertos, los politicólosos, no ser priista. Pues no siendo priista, el sabelotodo, el mil usos jodió a México porque de ciencia económica sabe lo que yo sé de vasco. Y eso se puede ver en los resultados: una economía en bajada permanente, unos salarios de hambre, unos empleos temporaleros muy mal remunerados, una chulada de concentración del ingreso en muy pocas manos (¿No es cierto, Carlos, tú que eres ingeniero?) y ya para que le sigo. El señoritingo no dio pie con bola, más que para engordar las cuentas bancarias de su jefe y las de él. Muy lejos de dios y demasiado cerca de Calderón, Gustavo Madero, Dionisio Pérez Jácome y Patricia Flores Desde el punto de vista del cambio que necesitan los mexicanos para salir de la pobreza y de la miseria, el pri, ya no digamos Meade, no tiene ninguna respuesta ni propuesta. Ni le interesa tenerla. La política es un fast business, como una hamburguesa der McDonalls. Y la banda encargada de cuidar dicho modelo está integrada por hijos de papi, que ven en la política una forma superchingona de hacerse millonarios en seis años. Muchos, en menos. El modelo económico y social que defienden los priis-

tas, concretamente Peña Nieto y secuaces, encabezados por el momento por Meade y el diabólico Luis Videgaray, es un modelo fracasado porque una economía que sólo crea multimillonarios o millonarios es una economía fracasada de “p” a “pa”. Y una economía que crea pobreza y genera pobres, y en este caso pone las condiciones para que crezca el mercado multimillonario del narcotráfico, de la muerte masiva, de las desapariciones forzadas, de las ejecuciones extrajudiciales, de los cementerios clandestinos, es una economía fallida. Fallida de fallar, de fallada, aunque no quieran reconocerlo. Y todo genera el estercolero de la corrupción y la contrapremiación de la impunidad. El modelo, pues, que necesitamos va en sentido contrario. El que siguen los priistas camina en sentido contrario a las manecillas del reloj. El que necesitamos debe caminar de acuerdo con las manecillas del reloj. Un modelo justo y equitativo, incluyente, repartidor de la riqueza. De cada quien según su capacidad y a cada quien según su necesidad. Uy. Esto huele a socialismo. Al doctor Salvador Allende (por eso lo mató el sátrapa de Augusto Pinochet, quien era su dedo chiquito y resultó el peor de los traidores), de los Castro, de Ho chi min, de Hugo Chávez, de Nicolás Maduro, y yéndonos más pa’tras, de Miliano Zapata, de los Zarco, y de tantos verda-

deros amantes de México. No a lo Peña. Noooooooooooooooo. México tiene que ser capitalista. Debe de haber muy pocos muy ricos para que paguen a los trabajadores estrictamente lo mínimo para que no vayan a rebelarse, y no darles instrucción para que no se den cuenta de que los están jodiendo, desde que despiertan hasta que se quedan dormidos en las muelles camas de las habitaciones de Los Pinacates. Cómo me acuerdo de mis lecturas de la historia mexicana y estadounidense. Cuántos traidores. Cuántos López de Santana, que vendió unos 3 millones de kilómetros cuadrados del territorio mexicano a los colonos anglosajones. Ese es José Antonio Meade Kuribreña. Alguien que, por no ser del PRI, nadie puede negar que estará en La Silla para no proteger a la punta de ladrones a quienes acompañó en el sexenio peñista. Sólo le cubrirá las espaldas a Peña, porque si no lo pueden hasta linchar y hasta atorar. Que Andrés Manuel ser vaya a La Chingada, que los mexicanos jodidos sigan jodiéndose. Mejor que mueran. Les quitarían un enorme peso de encima a los hijos de papi. Oigan, jovencitos del PRI. ¡¿ por qué no esterilizan a los pobres para que no estén chingando la paciencia a los riquillos, a los hijos de papi, a los de la Anáhuac, a los del IPADE, a los niños buenos?!


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

La Grecia conquistada conquistó al bárbaro conquistador e introdujo las artes en el Lacio agreste” Horacio

CHENALHÓ Y CHALCHIHUITÁN

Pide CNDH medidas cautelares para las personas desplazadas La comisión solicitó a las autoridades de diferentes niveles de gobierno que, de acuerdo con sus competencias y de forma coordinada, se realice un censo de las personas víctimas del desplazamiento forzado interno por los hechos de violencia y se les garantice la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, salud y alojamiento PORTAVOZ STAFF

E

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos asegura que son al menos cuatro mil personas desplazadas forzosamente por temor a ser víctimas de la violencia ocasionada por el conflicto territorial entre los municipios de Chenalhó y Chalchuhuitán

l conflicto territorial vigente en la zona Altos de Chiapas, específicamente en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, considerado por expertos como una crisis humanitaria que ha provocado el desplazamiento forzado de aproximadamente cinco mil personas, quienes dejaron sus casas y se encuentran viviendo en los cerros, a la intemperie, con el temor de ser víctimas de la violencia. Ante dicha situación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hace el llamado a las autoridades municipales, así como al gobierno de Manuel Velasco Coello y a la Presidencia de la República, que implementen medidas cautelares con el fin de ayudar a los desplazados. Mediante un comunicado de prensa, el organismo defensor de derechos humanos dice que son cerca de cuatro mil las personas que "son víctimas de desplazamiento forzado y precipitado ante la violencia generada y que impera en esa zona". La CNDH informó que ha girado un documento dirigido al Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, así como a los presidentes municipales de ambas localidades y al secretario de gobierno en el estado, Juan Carlos Gómez Aranda, que se realice un censo de las personas víctimas del desplazamiento forzado interno por los hechos de violencia mencionados y se les garantice la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, salud y alojamiento. También solicita que se le brinde protección y resguardo ante el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran y se garantice su integridad física y su vida. Otra

LA SITUACIÓN ha empeorado paulatinamente al grado que el pasado 14 de noviembre, el grupo armado, originario de Chenalhó, ha intimidado a los habitantes de Chalchihuitán. (Fotos: CORTESÍA)

petición es que, mientras dure el conflicto, "se prevean los lugares de alojamiento temporal en condiciones dignas y se les brinde el acceso a los servicios de salud, educativos y la orientación jurídica que requieran”. Por otra parte, el periódico El Universal publicó una nota en la que cita las palabras del presidente municipal de Chalchihuitán, Martín Gómez Pérez, quien se dice desesperado porque la situación de violencia y el conflicto territorial sigue vigente. La situación ha empeorado paulatinamente al grado que el pasado 14 de noviembre, el grupo armado, originario de Chenalhó, que ha intimidado a los habitantes de Chalchihuitán, abrió una zanja en los límites de una comunidad, con lo cual impiden el paso a este último municipio. Por ello, Gómez Pérez pide al gobierno estatal que ponga solución antes de que suceda algún derramamiento de sangre, después de que en fechas pasadas sucedieran dos asesinatos y una serie de actos violentos. Los desplazados se encuentran en una situación descrita por la CNDH como "riesgo extraordi-

LOS DESPLAZADOS se encuentran en una situación descrita por la CNDH como "riesgo extraordinario", ante dicha problemática.

nario", ante dicha problemática, han solicitado a las autoridades que "lleven a cabo las acciones necesarias dentro del marco jurídico, que permitan solucionar los hechos de violencia referidos,

privilegiando el diálogo y mediación entre las partes para evitar hechos de violencia… para que en el menor tiempo puedan tener un retorno seguro y duradero a sus comunidades de origen”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

HISTORIA DE ÉXODOS

Y ahí están pasando frío

Sin alimento ni agua ni cómo cubrir sus necesidades básicas, permanecen las personas desplazadas de Chalchiután y Chenalhó. Eso recuerda que hace 20 años, en esa misma región, se dieron las primeras voces de alarma que de haber sido oídas, Acteal nunca hubiera sucedido JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

E

En 1973, la entonces SRA estableció una nueva división geográfica sin respetar los acuerdos comunitarios, lo que dio origen al conflicto. Fue en 1975, durante la administración de Manuel Velasco Suárez (abuelo del actual gobernador), que el Tribunal Agrario entregó las 900 hectáreas a Chalchihuitán. Las autoridades vecinas estaban en desacuerdo y años después, determinaron el pago de una indemnización de 15 millones de pesos pero el gobierno de Chiapas se negó a pagar esa cantidad a Chenalhó

n las montañas y los bosques de los Altos de Chiapas, afrontando el frío y la neblina cada mañana en una zona donde llueve casi todo el año, sin alimento ni agua ni cómo cubrir sus necesidades básicas, permanecen las personas desplazadas de Chalchiután y Chenalhó. Las versiones oficiales apuntan a que se obligaron al destierro a causa de un conflicto agrario, y los que se denominan “los de abajo” acusan que es responsabilidad del gobierno. Lo cierto es que ésta es una región de éxodos y la historia es cíclica. Hace 20 años, en esa misma región, se dieron las primeras voces de alarma que de haber sido oídas, Acteal nunca hubiera sucedido. De acuerdo con una investigación de BBC Mundo, el asunto entre Chalchiután y Chenalhó se trata de un viejo conflicto por 900 hectáreas de tierras en los límites entre ambos municipios; data de la época en que pobladores y autoridades municipales convinieron los usos de las tierras en zonas comunes. Explica que en 1973, la entonces Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) estableció una nueva división geográfica sin respetar los acuerdos comunitarios, lo que dio origen al conflicto. Fue en 1975, durante la administración

de Manuel Velasco Suárez (abuelo del actual gobernador), que el Tribunal Agrario entregó las 900 hectáreas a Chalchihuitán. Las autoridades vecinas estaban en desacuerdo y años después, determinaron el pago de una indemnización de 15 millones de pesos (unos 800 mil dólares a precios actuales, calcula la agencia) pero el gobierno de Chiapas se negó a pagar esa cantidad a Chenalhó. “El uso de ese terreno quedó en el limbo a la espera de una resolución judicial que sigue pendiente. Mientras, el conflicto se profundizó”. En los últimos 15 años, tanto Chalchihuitán como Chenalhó han advertido que tomarían la justicia en sus propias manos para recuperar sus tierras. Desde entonces ha habido conflictos que han provocado el incendio de casas y violaciones a los derechos humanos, sin que las autoridades hayan resuelto algo. ACTEAL BCC Mundo recapitula que la violencia en la región de los Altos de Chiapas —en especial en la frontera entre los dos municipios referidos— tiene una larga historia de conflictos políticos y agrarios. “Desde los años 90 se mezcló además una estrategia oficial que algunos activistas califican como de contrainsurgencia. De hecho en esta región se encuen-

LO QUE prevalece es la mala investigación y la ausencia de respeto a los derechos y las demandas de las víctimas. (Fotos: CORTESÍA)

tra Oventic, el principal centro civil del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Y en la misma zona ocurrió, en diciembre de 1997, el asesinato de 45 personas en la comunidad de Acteal”. El director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” (Frayba) declaró para la agencia que la masacre es parte del mismo conflicto que ahora desplaza a miles de personas. En los años 90, pobladores especialmente de Chenalhó fueron armados y recibieron entrenamiento militar por parte de las autoridades de la época, señaló. Además, existe una vasta bibliografía de investigación que sostiene estos argumentos. Armar a los habitantes era parte de la estrategia para contener el crecimiento del Ejército Zapa-

EL FRAYBA y Servicios y Asesoría para la Paz han advertido podría ser más crudo que Acteal.

tista de Liberación Nacional. Tras la masacre de Acteal, se capturó a más de 80 presuntos responsables pero la mayoría fueron liberados hace unos años; diversas organizaciones civiles y los mismos sobrevivientes de esos hechos así lo han constatado. “Pero las armas nunca salieron de Chenalhó ni tampoco se han desarticulado los grupos paramilitares (...) Lo que vemos ahora es el uso de las armas y aprendizaje de la guerra en los 90 en un antiguo conflicto donde ni el gobierno federal ni el estatal le han dado una solución de fondo”, comentó Faro a BBC Mundo. Por su parte, el gobierno del estado se ha limitado a expresar que buscará una solución “dialogada” al conflicto. RESPONSABILIDAD DE GOBIERNO Dos décadas después, la violencia se recrudece. Dos décadas atrás, la violencia era denunciada. Justo en estas fechas de noviembre, las voces que anunciaban la tragedia venidera se alzaron sin que tuvieran eco. “Estábamos tratando por todos los medios de alertar a la opinión pública y a las autoridades de los tres niveles de la tragedia que se aproximaba”, informó la organización de “Las Abejas”, mediante un comunicado reciente. Los apoyaron en estas tareas, el Centro de Derechos Humanos ‘Fray Bartolomé de Las Casas, la diócesis de San Cristóbal de Las Casas e incluso algún medio de comunicación. “Todo fue inútil, las autoridades no hicieron nada para detener la violencia y sucedió lo que se temía: la masacre de Acteal donde 45 hermanas y hermanos nuestros, más cuatro bebés que se encon-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

20 AÑOS DEL HECHO DE SANGRE

Saben lo que pasó, pero se los niegan PORTAVOZ STAFF

EN 1973, la entonces Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) estableció una nueva división geográfica sin respetar los acuerdos comunitarios.

EN LOS últimos 15 años, tanto Chalchihuitán como Chenalhó han advertido que tomarían la justicia en sus propias manos para recuperar sus tierras.

DOS DÉCADAS después, la violencia se recrudece. Dos décadas atrás, la violencia era denunciada.

traban todavía dentro del vientre de sus madres, fueron masacrados por un grupo de paramilitares priistas y cardenistas de Chenalhó, durante el contexto de guerra de contrainsurgencia como parte del Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado por el Estado mexicano y encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León”, añadió. Explicaron "Las Abejas" que en realidad, no sólo se movilizaron en noviembre para advertir del peligro, sino que fueron siete meses de anticipación en los que estuvieron mandando señales; después de Acteal, el entonces secretario de Gobernación simplemente dijo que era imposible prever lo que pasó. Acerca de lo que sucede ahora, que el Frayba y Servicios y Asesoría para la Paz han advertido podría ser más crudo que Acteal, “Las Abejas” refirieron en la misiva que no es un conflicto que haya surgido por disputas de tierra previas entre ambos municipios, sino “que fue el mismo mal gobierno el responsable directo de este problema agrario”. “Y si Manuel Velasco y Enrique Peña Nieto no hacen nada para atender urgentemente este conflicto, de inmediato serán responsables por acción y omi-

sión de cualquier hecho irreparable y serán condenados como se está haciendo con Zedillo, Chuayffet, Ruiz Ferro, general Cervantes Aguirre, general Renán Castillo, entre otros autores intelectuales de la Masacre de Acteal”, señalaron. Acerca de quienes pretenden involucrar a su organización en el conflicto actual que ha provocado el desplazamiento forzado de los habitantes, se deslindaron completamente y aclararon que no han participado ni directa ni indirectamente en el asunto. “Los malos gobiernos son muy astutos para administrar conflictos, para eso están en el Poder. Su objetivo es tener control sobre los pueblos y comunidades. En su política de despojo de tierras y territorio, les conviene que los pueblos estén divididos y peleados. “Por eso para nosotras y nosotros los sobrevivientes de la Masacre de Acteal y miembros de la organización sociedad civil ‘Las Abejas’, es fundamental tener memoria, no olvidar, saber de dónde vienen los planes de destrucción y de muerte, conocer quiénes son los autores intelectuales y sus objetivos”, expresaron.

A casi 20 años de la masacre de Acteal, ya hay un estudio psicosocial del mismo que expone una visión incluyente de los impactos sufridos por las víctimas y la comunidad, desde una perspectiva temporal, hasta la actualidad. La investigación fue encargada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) al médico y doctor en psicología social, Carlos Martín Beristain. En San Cristóbal de Las Casas, se llevó a cabo la presentación del libro que compendia la información y que se titula “Acteal: Resistencia, Verdad y Memoria. Estudio psicosocial de los antecedentes, factores asociados al hecho y manejo de la emergencia, consecuencias psicosociales e impacto colectivo, de la Masacre de Acteal”. La publicación fue comentada por Guadalupe Vásquez Luna, sobreviviente de esa aniquilación, informó el portal del Frayba. Asimismo, asistieron Stella Maris Figueroa, acompañante psicosocial; Estela Barco Huerta, directora de la organización Desarrollo Social para los Mexicanos y Jorge Santiago Santiago, integrante del Consejo Directivo en dicho centro de derechos humanos. El estudio inicia con un preámbulo sobre el contexto de dónde se dieron los hechos, una evaluación de los antecedentes y el comportamiento colectivo e institucional que llevaron a la masacre, mediante las fases propias de la investigación psicosocial en situaciones de emergencia y catástrofes. Incluye, además, una caracterización de la comunidad y sus opciones por la no violencia en un contexto de guerra en la entidad; las respuestas ayudan a interpretar sus formas de afrontamiento y adaptación al peligro, así como las consecuencias posteriores. Se expone el análisis de los hechos de violencia y el patrón de la masacre con base en el tipo de víctimas (con un enfoque especial a mujeres, niñas y niños) y el carácter masivo e indiscriminado del ataque. Ambos aspectos ayudan a evaluar el impacto psicosocial, tanto a nivel de la víctima como en comunidad, de acuerdo con dicho portal. De igual forma, abordaron el nivel de terror producido por el ataque, así como los procesos de duelo por la masiva pérdida traumática; las consecuencias de la matanza de mujeres y niños en sus familias y la comunidad, en un contexto de militarización y destrucción de un lugar que ya había sido desplazado con anterioridad. En relación con la evolución de la situación comunitaria, se analizaron los objetivos de justicia alcanzados por parte de la población. También se integró el tema de las consecuencias del estrés crónico, la ausencia de justicia, las contestaciones adecuadas, el desgaste comunitario y los efectos colectivos que tuvieron tanto la masacre como la impunidad en la división comunitaria posterior, así como las evaluaciones que los sobrevivientes y familiares hacen sobre las

respuestas o responsabilidades del Estado. Por último, menciona el portal, se incluye un epílogo sobre la visión de la comunidad hacia su propia identidad y la autoevaluación de los impactos sufridos, como parte de la perspectiva desde los mismos afectados que muestran en su propio lenguaje y expresión, los impactos señalados de una forma más analítica. En el apartado de anexos se agrega un informe pericial médico forense sobre las circunstancias y causas de muerte con base en las autopsias oficiales realizadas a los cuerpos de las víctimas mortales; y documentos oficiales de la escena del crimen en la masacre de Acteal del 22 de diciembre de 1997. Este suceso marcó a Acteal y a sus pobladores; se convirtió en un símbolo colectivo tanto en Chiapas como en México, y adquirió una notoriedad mundial como exponente de la violencia contra la población civil. No obstante, lo que prevalece es la mala investigación y la ausencia de respeto a los derechos y las demandas de las víctimas; es decir, al impacto de la masacre se suma el de la impunidad en que se encuentra el caso. Se tienen los testimonios y pruebas, pero no hay responsables en términos de sanción penal. BAJO SU PIEL La integrante del Concejo Indígena de Gobierno, Guadalupe Vázquez Luna, es una sobreviviente de aquella incursión paramilitar en la que fueron asesinados 45 indígenas de la organización Las Abejas; en la presentación del libro afirmó que las víctimas no logran perdonar estas acciones. “No podemos perdonar porque es algo muy fuerte, muy terrible, no hay manera de expresarlo; no podemos perdonar porque para muchos de nosotros significaría olvidar y no queremos olvidar; si perdono, olvido y no podemos”, sostuvo. De acuerdo con el diario La Jornada, Vázquez Luna presenció el asesinato de su familia cuando apenas era una niña. “Tenía 10 años cuando sucedió la masacre. Mi papá era Alonso Vázquez Gómez; mi mamá, María Luna Méndez; mis hermanas Rosa, Verónica, Antonia, Micaela y Juana Vázquez Luna (esta última de ocho meses); mi abuelita, Juana Gómez Pérez y mío tío Victorio Vázquez Gómez. Todos fueron asesinados por los paramilitares”, dijo. Relató que a la hora que empezó la balacera estaba con su mamá, y su papá los puso “en una lo-mita”, creyendo que no los iban a matar porque estaban desarmados y porque pensaron que el enfrentamiento se iba a dar entre zapatistas y priístas, pero un paramilitar le disparó a su mamá en el brazo derecho. “Estaba acostada en el suelo detrás de ella. Antes de que le dispararan levanté la cabeza y vi al paramilitar y le iba a avisar, pero apenas alcancé a decir ‘‘mamá’’, cuando la hirieron. Entonces me levanté y me puse delante de ella. En ese momento se me olvidó el miedo que tenía.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQué? A

lo largo de la vida, la piel de un ser humano se renueva alrededor de mil veces

TU SALUD

Cáncer de páncreas, mortal y difícil para el diagnóstico Es el más letal del mundo; sólo un 5 por ciento de los pacientes sobreviven más de cinco años tras el diagnóstico, y el 75 por ciento no supera el primer año. La Coalición Mundial contra esta enfermedad se une para concienciar y exigir un diagnóstico precoz PORTAVOZ / AGENCIAS

C

Hay que tener en cuenta que, a menudo, son imprecisos y se pueden confundir con los indicios de otras patologías menos graves y más comunes. Algunos de ellos son el dolor abdominal o en el medio de la espalda, la pérdida de peso inexplicable, la pérdida de apetito, náuseas, indigestión, principio de diabetes o ictericia

ada día más de mil personas son diagnosticadas en todo el mundo de cáncer de páncreas. De ellas, aproximadamente 985 morirán. Los síntomas son tan inespecíficos que entre el 80 y el 85 por ciento de los pacientes reciben un diagnóstico en fases avanzadas. Por ello, la Coalición Mundial contra el Cáncer de Páncreas, formada por más de 60 organizaciones de 27 países de todos los continentes, impulsa la campaña “Exigir más”. Su objetivo es reivindicar la lucha contra el cáncer de páncreas, comenzando por un diagnostico precoz. Las investigaciones demuestran que los pacientes diagnosticados y operados a tiempo tienen más probabilidades de sobrevivir cinco años o más. Esto, sumado a la agresividad de este tumor, a su rápido crecimiento y a su mal pronóstico hacen indispensable que la sociedad conozca los signos de alarma de este cáncer. “Los síntomas y los riesgos de la enfermedad pancreática pueden ser imprecisos y poco conocidos. Por eso es tan importante que las personas conozcan las señales de advertencia y acudan al médico al primer síntoma”, señala Cristina Sandín, presidenta de la Asociación Cáncer de Páncreas. La mortalidad estimada para 2014 fue de 3.193 casos en hombres y 3.085 en mujeres, situándose en una media de edad de casi 71 años en ellos y de 75 en ellas. PREVENCIÓN Aunque actualmente no está claro por qué se produce este tumor

y se estima que el 90 por ciento de los cánceres de páncreas no están asociados a ningún factor de riesgo, el conocimiento de los síntomas y las causas de este cáncer es de gran utilidad para reducir su incidencia y mejorar su índice de curación. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Entre los principales factores de riesgo modificables se encuentran los siguientes: • Tabaquismo: el 25 por ciento de los pacientes con esta enfermedad son o han sido fumadores de cigarrillos durante un largo periodo. • Obesidad: un 5,4 por ciento de los cánceres de páncreas en el mundo se atribuyen a la obesidad (6.286 casos). • Otros hábitos de vida: hay indicios -aunque no resultados concluyentes- de que el alcoholismo y el consumo elevado de carne roja y procesada se asocian a un mayor riesgo de cáncer de páncreas. FACTORES NO MODIFICABLES Entre los factores innatos que influyen en la aparición del cáncer de páncreas se destacan: • Genética: algunas mutaciones genéticas (en los genes KRAS, p53 y p16) se asocian con el cáncer de páncreas. Además, las mutaciones producidas en algunos genes (BRCA 2) relacionados con tipos concretos de cáncer de mama y ovario hereditarios también han demostrado jugar un papel en el desarrollo de algunos tipos de cáncer de páncreas. Por otra parte, algunos síndromes hereditarios raros por su frecuencia como la pancreatitis hereditaria o el síndrome de Peutz-Jeghers, entre otros, también se asocian a un aumento del riesgo de sufrir esta patología. También incrementa este riesgo tener familiares de primer o segundo grado de consanguineidad afectados por esta enfermedad (entre el 5 y el 10 por ciento de los cánceres tienen un componente familiar). • Edad: el riesgo de diagnóstico de cáncer de páncreas se incrementa con la edad, siendo una afección diagnosticada, en su mayor parte, entre los 60 y los 80 años. • Pancreatitis crónica: sufrir pancreatitis crónica durante varias dé-

cadas incrementa las probabilidades de desarrollar un adenocarcinoma pancreático, un riesgo que se eleva por el tabaquismo y la predisposición genética. • Diabetes: se ha observado una relación entre el cáncer de páncreas y la diabetes, aunque es probable que en estos casos sea la diabetes una manifestación temprana del cáncer de páncreas y no un factor de predisposición Atender a los síntomas también es fundamental para aumentar las probabilidades de curación. Hay que tener en cuenta que, a menudo, son imprecisos y se pueden confundir con los indicios de otras patologías menos graves y más comunes. Algunos de ellos son el dolor abdominal o en el medio de la espalda, la pérdida de peso inexplicable, la pérdida de apetito, náuseas, indigestión, principio de diabetes o ictericia (piel o conjuntiva ocular amarillenta). Toda precaución es poca para tratar de evitar las previsiones que calculan que en 2030 la incidencia de este tipo de cáncer habrá aumentado un 40 por ciento.

INVESTIGACIÓN contra el cáncer. (Foto: CORTESÍA)


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

LOS COGELONES

Poderoso rock Mexica Esta banda originaria de Neza, Estado de México, está cerca de cumplir 10 años de proponer su música enérgica y provocativa PORTAVOZ STAFF

E

llos mismos se definen como una banda de rock mexica experimental, hace casi 10 años que se reunieron y decidieron comenzar a tocar. Poco después vino el nombre: "Los cogelones". Se trata de cuatro jóvenes originarios de Neza, Estado de México y su incansable andar por toquines alternativos en todo el país. Los integrantes se hacen llamar de la siguiente manera: Vicogelón, Marcogelón, Adrialón y betogelón. La fuerza del sonido que tiene este grupo radica, principalmente, en los mensajes de sus canciones y en frenéticos requintos de guitarra. La parte de misticismo incluye el uso de instrumentos prehispánicos que aderezan la música. Ellos crecieron en un sitio llamado El Sol, en Nezahualcoyotl, en donde, según han mencionado en diversas entrevistas con medios, "la música popular del barrio es el rock". Por eso, desde la infancia han estado cerca de la forma en que se baila, se vive y se escucha ese tipo de música. Contrario a lo que podría pensarse acerca del nombre de este grupo, éste tiene origen "en unos animales similares a cucarachas que viven en los árboles, que andan solos y cuando se encuentran, se pegan de la cola y comienzan a andar juntos, pueden ser varios, en algunos lugares los llaman los Coge Coge, los Willis o los Cogelones". En sus inicios tenían un sonido más inclinado hacia el punk, pero en el año 2012, al grabar uno de sus discos, sintieron que ahí nació el estilo rock mexica experimental. En la actualidad son ampliamente reconocidos musicalmente tanto en el lugar donde nacieron como en los principales escenarios alternativos de rock que existen en el país. El día de hoy, Portavoz presenta imágenes del fotógrafo Ariel Silva, quien estuvo con Los Cogelones, en su concierto más reciente, realizado en el Estado de México.

ELDATO LOS COGELONES comenzaron a tocar en el año 2008. Sin embargo, grabaron su primer material discográfico en 2012, ahí nació el estilo rock mexica experimental, en el que incluyen instrumentos convencionales y prehispánicos

Además, en estas fechas se encuentran en proceso de grabación y producción de lo que será su nuevo álbum, mismo que será editado y puesto a la venta por Unikornio Robots Records, en los comienzos del próximo año.


Fotos: ARIEL SILVA

as JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1787, nace Andrés Quintana Roo, abogado y político insurgente.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

ANTE TODO, EL ARTE

La Generación de la Casa del Lago

Foto: CORTESÍA

Juan García Ponce hubiera preferido otros nombres, como Generación Alcohólica, o a decir de Huberto Batis: Generación Destrozada…

15


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

MARÍA LUISA DURÁN / ALGARABÍA

L

Mesas redondas, conferencias, proyecciones de cine, conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, fueron los eventos cotidianos de la Casa del Lago que, una vez inaugurada, se convirtió en uno de los núcleos de reunión de esta élite intelectual

e llamaron Generación de la Casa del Lago o de la Revista Mexicana de Literatura. El escritor Batis sugirió que se conociera como Generación Destrozada, por las enfermedades de varios de sus miembros: el alcoholismo de Melo, las depresiones de Arredondo, la paulatina parálisis de García Ponce. Y bueno, otros los apodaron La Mafia, por considerar que acapararon todos los espacios culturales importantes en esa época. Al igual que en el movimiento de Ruptura, un objetivo primordial de estos escritores fue dejar de lado los sentimientos nacionalistas y la literatura indigenista para lanzarse a una expresión literaria mucho más universal. Desde su inicio, este grupo buscó consolidar sus amistades e intercambiar ideas que transformarían su visión acerca de la literatura. Ellos no tuvieron que rasgar de golpe la “cortina de nopal” de la que hablaba José Luis Cuevas cuando rompieron con los muralistas, porque sus modelos mexicanos fueron otras generaciones que también proponían una expresión artística más cosmopolita: los Ateneístas —Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Antonio Caso—, los Contemporáneos —Jorge Cuesta, Salvador Novo, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia— y la Generación Taller —Octavio Paz, Efraín Huerta, José Revueltas.

LOS ORÍGENES No hay una fecha precisa, un año exacto en el que podamos señalar el comienzo. Algunos se conocieron desde niños en los scouts: los “siempre listos” Batis, Felguérez y los hermanos García Ponce. Otros se les unieron provenientes de otros estados: Arredondo, de Sinaloa; Melo, de Veracruz. Algunos más vivieron su infancia como refugiados de la Guerra Civil Española, tal es el caso de José de la Colina y Tomás Segovia. Un año decisivo para este grupo fue 1956, cuando Octavio Paz publicó su ensayo El arco y la lira, donde hablaba de las características de la escritura, de la poesía y la novela, de la vocación mística de la literatura, de lo sagrado y el misterio del arte. Esta obra marcó a los literatos de la Casa del Lago, fue una especie de libro de texto que les dio la pauta acerca de las características que anhelaban transmitir en sus obras, el río subterráneo que unió las necesidades expresivas de Inés Arredondo, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo y Salvador Elizondo, principalmente. José Emilio Pacheco consideraba que 1958 fue otro año esencial para estos intelectuales. La publicación de La región más transparente, de Carlos Fuentes —considerada la primera novela urbana por excelencia— ocurría en un ambiente de convivencia

en diversos cafés del centro de la ciudad, de las colonias Roma y Condesa, de la Zona Rosa y de casas de escritores, como Juan José Arreola y Juan García Ponce. Otros factores ayudaron a fortalecer la generación: Jaime García Terrés, como director de Difusión Cultural de la unam (1953-1965), se encargaría de agruparlos en diversas instancias culturales: Poesía en Voz Alta, grupo de teatro dirigido por Octavio Paz; la Casa del Lago, cuyo primer director fue Juan José Arreola, y la nueva época de la Revista de la Universidad de México, donde intervendría Juan García Ponce. LAS TERTULIAS Mesas redondas, conferencias, proyecciones de cine, conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, fueron los eventos cotidianos de la Casa del Lago que, una vez inaugurada, se convirtió en uno de los núcleos de reunión de esta élite intelectual. Allí se reunían el matrimonio Segovia-Arredondo, los hermanos García Ponce —Juan el escritor y Fernando el pintor—, Elizondo, Melo, otro matrimonio formado por Manuel Felguérez y Lilia Carrillo, Juan Soriano, Vicente Rojo, Huberto Batis, Emmanuel Carballo, el dramaturgo en ciernes Juan José Gurrola, los más jóvenes Monsiváis y Pacheco. “Un grupo se sintonizó con un momento. Nunca tuvimos ningún programa, ni manifiestos, sino nada más que reuniones, sobre todo en los cafés. Pero me parece que sin darnos cuenta había un pequeño viraje en la cultura mexicana” recordaba Tomás Segovia. Muchas veces tenían invitados especiales: fuereños como el veracruzano Sergio Pitol, o extranjeros como el periodista colombiano Gabriel García Márquez, quien acababa de publicar una novela que les gustaba a todos: Cien años de soledad. Y alguna vez llegaron dos argentinos, el admiradísimo Jorge Luis Borges y el prometedor Julio Cortázar. A veces estaban los mexicanos eminentes: Carlos Fuentes, sacralizado por La región

Dicen que en estas reuniones el alcohol era invitado especial y que solían terminar en orgías, la Casa del Lago sabrá... Lo cierto es que no sólo había sexo y alcohol. Se hablaba mucho de literatura y de arte, porque esos eran los intereses comunes, los que apasionaban a estos amigos y los mantenían unidos

Foto: CORTESÍA

16

más transparente; Juan Rulfo y la señora Rosario Castellanos. Pintores, poetas, narradores y dramaturgos en franca convivencia. Dicen que en estas reuniones el alcohol era invitado especial y que solían terminar en orgías, la Casa del Lago sabrá... Lo cierto es que no sólo había sexo y alcohol. Se hablaba mucho de literatura y de arte, porque esos eran los intereses comunes, los que apasionaban a estos amigos y los mantenían unidos. SU LITERATURA No es fácil leerlos. Su literatura tiene un fin en sí misma y está llena de claves secretas, de influencias de escritores de otras latitudes que sólo ellos conocían en México, siempre hay mucho más que leerles entre líneas. La revista Medio Siglo (19531957) le dio nombre a su generación. Se editaba en la facultad de Derecho de la UNAM y fue fundada, entre otros, por Carlos Fuentes y Porfirio Muñoz Ledo. Sus páginas culturales albergaron los primeros escritos de autores hoy

consagrados, como Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo y José Emilio Pacheco. “Toda deuda con el pasado sólo es válida cuando se expresa como un rompimiento que hace posible el presente y se abre a un posible futuro hecho de nuevos rompimientos” Juan García Ponce Hasta la fecha no ha habido otra generación que los supere en talento y productividad. Ningún otro grupo en México ha alcanzado tal calidad literaria y nivel de compromiso con el arte. Los más jóvenes, Monsiváis y Pacheco, se convirtieron en gurús de la cultura nacional, mientras que la siguiente generación ejerció un estilo diferente con la literatura de la Onda —José Agustín, Gustavo Sainz, Parménides García Saldaña. Juan García Ponce fue considerado “director espiritual de su generación” —según Emmanuel Carballo—. Fue él quien más reflexionó acerca de las características de su literatura y la de sus pares, quien reveló sus secretos en historias que tal vez serán indescifrables para sus lectores.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

DESDE EL AULA Una historia en verso Ángel Gabriel García Gómez

En la escuela Telesecundaria Un nuevo niño entró, Por desgracia a nadie le agradaba Y también un brabucón se enteró. Él no quería problemas Pero nadie lo sabía, El brabucón por fin lo vio Y todo el tiempo lo seguía. Cuando al fin se encontraron Él empezó a dudar, Si se quedaba y lo enfrentaba O se corría a otro lugar. El brabucón por fin habló Y le dijo: ¿Tú quién eres? ¿Qué haces aquí? Y ¿Cuántos años tienes? El niño haciendo señas No sabía, ni entendía Y sorprendió dijo: ¡I come with my friend Nya! El brabucón desconcertado Se creía muy gandaya, Se fue con el ojo cuadrado Y la cola entre las patas El niño fue a sus clases Y todos ahí lo miraban; Un grupo de niños se acercó Y todos le preguntaban: ¿What’s your name? ¿What sweet do you like? ¿Where are you from? And ¿What is your house like? El grito: ¡Silence! Y nadie le hizo caso, Volvió a gritar y el último ruido Fue un cachetazo. Poco después la profe llegó Y le dijo que pasara Y cuando pasó al frente Se le vio una sonrisa en la cara.

17


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

La Cabra, la Woolf L

a construcción de las afinidades electivas (tomo en préstamo el célebre título de Goethe), en el caso de las lecturas, no siempre son comida rápida. Mi relación de lector con Virginia Woolf (1882-1941) comenzó, creo, cuando leí La señora Dalloway. No me pareció maravillosa, sino rara, descolocada. Después me cayó Orlando, que me encantó, y empecé a buscar más de lo suyo. Leí, en un viaje a Tijuana, Al faro y ya estaba en sus redes; Flush, en un viaje a la CDMX, me hizo estar en sus filas y moverme al son que me tocara. Pero llegó a mis manos Las olas, esa maravilla, y ya me consideré parte de su mundo. Desde entonces he leído varias novelas más, sus dos ensayos famosos (Una habitación propia y Tres guineas), los tres volúmenes de sus Diarios íntimos y la impresionante biografía de su sobrino Quentin Bell, que no agrega ningún adjetivo al nombre de esta mujer genial: Virginia Woolf (2003, Lumen), de donde tomo datos y citas. Su niñez estuvo cercada por demasiadas tragedias personales: muere Julia, su mamá (“el peor desastre que podía ocurrir”, escribió Virginia) y en ese mismo año la todavía Adeline Virginia Stephen, a los 13 años, sufre la primera, que será constante en su vida, depresión nerviosa. Dos años después muere su medio hermana Stella, que de algún modo había tomado el papel dejado por su madre. George, uno de sus hermanastros mayores, la toqueteaba obscenamente. A los seis, escribió Virginia, p. 84, George exploró “sus partes íntimas” y, dice Quentin, p. 83, estropeó “su vida antes incluso de que hubiera empezado”. Veinteñera queda sin padre y sufre la segunda depresión. Tres años después muere Thoby, su hermano consentido. Desde un principio (p. 56), “se consideró que Virginia tenía un carácter imprevisible, excéntrico y propenso a los accidentes”, y éste y otros hechos le valieron el

Ilustración: LUIS VILLATORO

apodo familiar, que aparece en varias cartas y otros papeles, de la “Cabra”, con el que también ella firmaba sus recados y telegramas; dice Quentin, como ya vimos, que (p. 71), “desde un principio, la vida de Virginia estuvo amenazada por la locura, la muerte y el desastre”. Fuera de lo que eran propiamente los ataques, las voces horribles que oía en su mente y que la empujaban a actos de locura, aceleraban su pulso y la hacían caer en la depresión (p. 85), “le horrorizaba la gente, se sonrojaba si alguien le hablaba y apenas podía mirar la cara de un extraño cuando iba por la calle”. El primer enamoramiento de Virginia fue hacia una mujer (Magde), porque se (p. 106) “escapaba completamente de todo lo que fuera masculino”. Tenía ella 16 años, Magde era mayor, pero la suya fue “no una pasión basada en la intimidad”, sino en la admiración total. A esta edad pasó todo el verano loca (oyó, entre otras extravagancias “que los pájaros cantaban en griego” e (p. 145) “intentó por vez primera suicidarse”. Era desde niña una lectora voraz y una escritora incipiente (con su hermana Vanessa hacían un periódico) y a partir de que Vanessa y ella comienzan a vivir juntas y forman parte del célebre grupo de Bloomsbury, Virginia tiene más trato social y halla en los varios artistas que conoce el estímulo y la comprensión para sus inquietudes literarias. Allí aparecen dos hombres que serán fundamentales en la vida de las hermanas Stephen: Clive Bell (papá de Quentin, el biógrafo), quien se casará con Vanessa, y Leonard, quien será el esposo de Virginia. Escribió ella en una carta (p. 278): “Voy a casarme con Leonard Woolf. Es un judío sin ni cinco”. Estaba, además, el asunto de la frigidez, que consultaron con Vanessa, quien escribe (p. 283): “Parecían muy felices, pero, evidentemente, ambos han pensado mucho en el

tema de la frialdad de la Cabra. […] Aparentemente, Virginia no consigue aún ningún placer del acto”. Hasta los 33 años y luego de siete versiones, Virginia terminó su primera novela: Fin de viaje. Los comentarios en torno a ella, la presión de no saber si aquello que le había costado tanto valía la pena o no, de nuevo la enloquecieron y (p. 298) “Leonard tenía ahora que enfrentarse con el problema de si debía certificar su demencia e internarla en un manicomio”. Leonard no sabía bien a bien quién era Virginia cuando se casaron; sin embargo, con paciencia de santo se entregó completamente a su cuidado y, dice Quentin (p. 301), “uno se maravilla de que no se volviera también loco”. En 1915, año en que apareció publicado su primer libro (p. 313), “después de dos años de locura intermitente” daba la impresión de que la mente y el carácter de Virginia “estaban afectados de modo permanente”. En la pequeña imprenta que fundaron los Woolf aparecieron sucesivamente las obras de esta genial escritora hasta que, a las once y media de la mañana del 28 de marzo de 1941, se metió al río cercano “con una voluminosa piedra en el bolsillo de su abrigo” y se ahogó intencionadamente. Antes dejó una carta a Leonard, que es también una bella carta de amor (p. 593): “Estoy segura de que, de nuevo, me vuelvo loca. […] No voy a curarme en esta ocasión. He empezado a oír voces y no me puedo concentrar. Por lo tanto, estoy haciendo lo que me parece mejor. Tú me has dado la mayor felicidad posible. […] Cuanto quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte… todo mundo lo sabe. Si alguien podía salvarme, hubieras sido tú. […] No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

El verdadero instrumento del progreso radica en el factor moral” Giuseppe Mazzini

TRAS DESIGNACIÓN DE MEADE

Agudiza crisis del Frente Ciudadano Los dirigentes del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano tratan de salvar la coalición, que ha perdido iniciativa política tras la concreción del proyecto del PRI PORTAVOZ/ AGENCIAS

L

La ruptura sería un mazazo sin parangón para el PAN y su presidente, Ricardo Anaya, de 38 años, quien ha apostado su capital político en la formación. El dirigente considera no sólo que el candidato debe salir de su partido, algo en lo que no discrepan ni Alejandra Barrales, máxima responsable del PRD ni Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano

a designación de José Antonio Meade como candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agrieta aún más al Frente Ciudadano por México, que ha perdido la iniciativa política lograda los últimos meses. La crisis interna del PAN, principal partido de la coalición —que completan PRD y Movimiento Ciudadano— se ha agudizado y el sector más próximo al expresidente Felipe Calderón, del que Meade fue secretario de Energía y Hacienda, amenaza con no apoyar las directrices de la formación conservadora. Los dirigentes de los tres partidos tratan de salvar in extremis la coalición, una amalgama en la que está resultando más complicado de lo esperado contentar a todos los actores. “El Frente ni es ciudadano ni es un gobierno de coalición, es un acuerdo para repartirse el poder”, aseguró el senador panista Javier Lozano, en sintonía con su compañero de partido, el también calderonista Ernesto Cordero. “Yo sé que soy militante de un partido político, pero tampoco estoy obligado a votar por una barbaridad, como la demagogia que propone el Frente Ciudadano”, afirmó el actual presidente del Senado. El destape de José Antonio Meade como el candidato del presidente, Enrique Peña Nieto, para aspirar a sucederle ha hecho perder iniciativa al Frente. Desde principios de agosto, la coalición había acaparado el interés político del país, en tanto resultaba la fórmula ideal para muchos electores que quieren evitar al PRI, lastrado por la corrupción y que

ANAYA, Barrales y Delgado, en el INE. (Foto: CORTTESÍA)

no ven en Andrés Manuel López Obrador una opción que aporte certidumbre. Ahora, es el único de los tres proyectos que no se ha concretado. La designación de Meade como candidato del PRI golpea a la línea de flotación del Frente. El exsecretario de Hacienda está muy bien considerado por un sector del partido que más votos aporta al Frente Ciudadano, el PAN, inmerso en una crisis interna tras el abandono de Margarita Zavala. Aunque la esposa del expresidente Calderón criticó la vieja liturgia priista con la que había sido designado Meade, pocos dudan que, llegado el caso, es más factible que apoye al que fuera miembro del Gabinete de su marido que a la coalición. La ruptura sería un mazazo sin parangón para el PAN y su presidente, Ricardo Anaya, de 38 años, quien ha apostado su capital político en la formación. El dirigente considera no solo que el candidato debe salir de su partido, algo en lo que no discrepan ni Alejandra Barrales, máxima responsable del PRD ni Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano; Anaya está convencido de que debe ser él. Su postura ha irritado al resto de aspirantes, que ven en la falta de claridad de la elección del can-

didato una estratagema para dilatar una decisión que está tomada. “El Frente no está desahuciado ni creo que vaya a ser un derrumbe inminente, pero sí pasa por una situación crítica”, admite uno de los políticos que más se implicó en la creación del proyecto. Las señales de que el Frente naufraga se multiplican desde hace semanas, pero en los últimos días se han intensificado. El alcalde de Guadalajara, Emilio Alfaro, hizo saltar por los aires las alarmas al asegurar que “hay un riesgo real de que el Frente no pueda consolidarse”. “Estamos en el punto de quiebre de si se consolida o se cae. Si me preguntan si va a hablar o no Frente, diría que 50-50”, añadió en una entrevista a la revista Proceso. El alcalde de Guadalajara, bastión de Movimiento de Ciudadano, cargó contra el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera y el aspirante del PAN Rafael Moreno Valle, exgobernador de Puebla, a los que poco más que culpó de dinamitar la coalición al anteponer sus intereses a los del grupo. Alfaro, no obstante, abrió aún más la herida al asegurar que, si bien apoyaba al Frente en las elecciones presidenciales, para la lucha por la Gobernación de Jalisco, a la que optará también el próximo año,

no irá de la mano del PAN y el PRD. “No podría hablar con un discurso de transformación basado en los principios que he defendido siempre si aparezco como candidato de esos partidos”. “Si alguien ha construido el Frente, soy yo. Obviamente nadie está obligado a lo imposible, pero estamos obligados a hacer lo posible”, salió al paso Miguel Ángel Mancera, quien este miércoles bajó el tono de sus declaraciones y aportó un halo de esperanza para el futuro de la coalición: “El Frente le puede ganar a todos, yo creo que por eso están nerviosos. Que se esperen, ya nos vamos a conformar, ya en la contienda vemos cómo nos va”. Los líderes de los partidos decidieron anteponer la definición de las líneas maestras del Frente a la concreción de un líder, algo que les está saliendo muy caro. Además, las diferencias ideológicas entre los tres partidos –uno claramente conservador y dos progresistascomplican la definición de un proyecto conjunto. Para paliar este déficit, las formaciones suscribieron recientemente un documento que sienta las líneas generales, pero que no aclarara su posición sobre asuntos como el matrimonio igualitario, el aborto o el uso medicinal de la marihuana.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR NECESARIA: EPN

ONG internacionales en contra de militarización A un día de la discusión de la iniciativa de Ley, Peña señaló que su aprobación es una “imperiosa necesidad”; organizaciones expresaron su rechazo a la que, dicen, perpetúa la violencia que se pretende revertir PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El PRI tiene una urgencia injustificada e irresponsable por aprobar la Ley de Seguridad Interior… ahora pretenden resolver el problema de la seguridad a partir de una ley que lo único que hace es prolongar el estado de excepción y una estrategia que ha demostrado ser nociva para el país” Clemente Castañeda

DESDE marzo de 2017, organizaciones sociales de México comenzaron la campaña #SeguridadSinGuerra, para expresar su rechazo contra la Ley de Seguridad Interior. (Foto: CORTESÍA)

a Ley de Seguridad Interior “dejó de ser solamente una valiosa propuesta, para convertirse en una imperiosa necesidad”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto a un día de que la iniciativa priista para regular la actuación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública sea discutida por el Congreso mexicano. Durante la inauguración del cuartel de la 11 Brigada de la Policía Militar en San Pedro, Coahuila, Peña señaló que los retos de seguridad pública exigen objetividad, pues si bien la actuación de los militares se sustenta en su lealtad y disciplina, hace falta un marco jurídico adecuado que regule su actuación. “La actuación del Ejército y la Armada, en apoyo a la seguridad local, se sustenta en su lealtad, su disciplina y su apego a los valo-

res y principios militares; sin embargo, esto no es suficiente, hace falta un marco jurídico adecuado que regule la actuación de soldados, pilotos y marinos en tareas de seguridad pública”, indicó. “Confío en que el Congreso de la Unión atenderá con la urgencia que hoy se requiere esta importante iniciativa que brindará mayor certidumbre a las Fuerzas Armadas y a la sociedad mexicana”, agregó. RECHAZO DE ONG EXTRANJERAS Este miércoles 29 de noviembre, once organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, expresaron su “preocupación ante el avance de la Ley de Seguridad Interior o de las reformas legales que tendrían un efecto de militarización similar al que plantea”. En un comunicado, las organizaciones informaron que “durante décadas han documentado las afectaciones a los derechos humanos como consecuencia del despliegue de militares en las calles y el uso sostenido de la fuerza pública en la lucha contra la delincuencia organizada en el país (…) así como la impunidad que prevalece en la mayoría de estos casos”. Ante esta situación, urgieron al Congreso mexicano a rechazar “una ley que levanta serias y fundadas preocupaciones y a hacer valer a nivel interno el compro-

miso con los derechos humanos que México defiende férreamente ante la comunidad internacional”. Desde marzo de 2017, organizaciones sociales de México comenzaron la campaña #SeguridadSinGuerra, para exigir a diputados y senadores votar contra la Ley de Seguridad Interior. De acuerdo con el colectivo, “normalizar la intervención del Ejército mexicano en labores policiales, contribuiría a perpetuar la situación de violencia que se busca revertir”, y argumentan que son los gobiernos estatales quienes tienen la obligación de formar corporaciones policiales eficaces para no recurrir a las Fuerzas Armadas. Las organizaciones que se pronunciaron son Action by Christians for the Abolition of Torture (ACAT), Amnistía Internacional, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Conectas Direitos Humanos, Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG), Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Open Society Justice Initiative (OSJI), Robert F. Kennedy Human Rights, y World Organisation Against Torture (OMCT). MC Y PAN ADVIERTEN “ALBAZO” EN DISCUSIÓN Clemente Castañeda, coordinador del partido Movimiento Ciudadano en San Lázaro, señaló que

el proyecto de dictamen de la Ley de Seguridad Interior que se discutirá mañana “es regresivo”. Al anunciar que su bancada votará contra el dictamen, el diputado Castañeda señaló que su aprobación no resuelve el problema de la inseguridad pública y se corre el riesgo de criminalizar la protesta social. “Seguramente el día de mañana estaremos viendo una especie de albazo legislativo, para tratar de que este tema avance en la comisión de gobernación y probablemente en el pleno”, advirtió el diputado. “El PRI tiene una urgencia injustificada e irresponsable por aprobar la Ley de Seguridad Interior… ahora pretenden resolver el problema de la seguridad a partir de una ley que lo único que hace es prolongar el estado de excepción y una estrategia que ha demostrado ser nociva para el país”, agregó. El diputado Jorge Ramos, de Acción Nacional, también dijo que el PRI prepara un “albazo” con este dictamen, pues sin consenso con la oposición pretende convocar mañana a discutirlo, en la Comisión de Gobernación de San Lázaro. “Con la ley de seguridad interior se estará haciendo permanente la actuación de las fuerzas armadas en seguridad pública, una política que ya se demostró no está funcionando”, mencionó.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

MUNDO

Las naciones más progresistas son siempre las que navegan más y tienen más marinos” Ralph Waldo Emerson

LOS ROHINGYA SIGUEN ESPERANDO

No habrá cambios aun con la visita del papa Los activistas de la minoría étnica disculpan que Francisco no pronunciase su nombre, pero lamentan que el Estado haya logrado silenciar también al Pontífice PORTAVOZ / AGENCIAS

R

Unas 150 mil personas acudieron a la misa del papa en un país donde hay 700 mil católicos

ichard Luin, 57 años, tocado con una gorra azul y apoyado en una barandilla blanca desvencijada en el campo de béisbol de Yangon al que está a punto de llegar el Papa, tiene tres nombres. Su padre, un hindú emigrado a Myanmar en los años 80, creyó oportuno llamarle Simon. Influencia británica, sostiene él. Cuando se convirtió al catolicismo, el cura de su parroquia le bautizó como Frank Matias. Richard, en cambio, es el nombre que ha elegido para esta conversación y para los negocios, explica alargando el brazo y mostrando una tarjeta de visita donde dice que es conductor privado. Hoy tiene el coche aparcado. Se ha tomado el día libre, como la mayoría de las 150 mil personas llegadas de todo el país para la misa masiva del Papa. Francisco lo merecía, ha cambiado la Iglesia, defiende mientras limpia sus gafas de pasta negras con un trapito. “Es bueno y amigable. No como los budistas”, desliza. Cuando termine, volverá a su casa y cuidará el pequeño campo donde planta arroz y curry. El papamóvil se acerca poco a poco al lugar donde está Richard, que no se inmuta y sonríe levemente. Se queda en silencio mientras se cruza a un solo metro con el Papa y repican por megafonía unas campanas grabadas. La celebración de la fe del resto de asistentes es igual de contenida, mucho más espiritual. Ni un solo grito de euforia. Una muestra de cómo puede evolucionar el catolicismo en muchos países de Asia, el segundo continente donde más crece después de África. En Myanmar hay 700 mil católicos, de los que muchos están ahora escuchando

EL PAPA Francisco saluda a los fieles congregados en la misa masiva de Yangon el miércoles. (Foto: CORTESÍA)

al Pontífice y descubriendo por primera vez la magnitud de una comunidad que también incluye minorías como los Kachin, la Chin o la Karen, castigadas en por el Ejército birmano en una proporción similar a la de los rohingya. Por eso a ellos, señala Richard, no les gusta que solo se hable de la minoría musulmana expulsada a Bangladés. Al final de la misa, Francisco se refirió a todos ellos en la oración en Karen. “Que acabe el conflicto en los estado Kachin, Shan y Rajine”. La palabra “rohingya”, que identifica a su comunidad, expulsada por el Ejército birmano provocando un éxodo de más de 600 mil personas a Bangladés, tampoco se escuchó hoy. Sam Naem, un activista de dicha minoría islámica, estaba en la misa y no se sorprendió. Al teléfono, explica que su comunidad no está en absoluto decepcionada con el Papa, a quien admira y considera un hombre de paz. “Ese no es el tema principal. El Papa también ha sido discriminado y ha recibido unas presiones inaceptables para no decir nuestro nombre. Y eso para Myanmar, que se considera a sí mismo un país democrático, es muy triste. Francisco no ha querido causar problemas y ser grosero con sus invitados, y por eso no ha dicho nuestro nombre. No podemos estar decepcionados con él, sino

avergonzados de quienes le han presionado para hacerlo. Pero en el discurso habló varias veces muy claramente sobre nosotros”, sostiene en referencia a las palabras que pronunció Francisco el martes ante la consejera de Estado y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. En Yangon viven varios centenares de miles de rohingya, según este activista. Y muchos de ellos, como el propio Sam Naem, habían depositado sus esperanzas en Aung San Suu Kyi, la consejera de Estado a la que ahora acusan de haber mirado hacia otro lado. “No está haciendo nada para resolver los problemas de los rohingya. Es mentira que esté atrapada y no pueda ayudarnos. Tiene los votos de la gente, que la eligieron para eso. Pero en lugar de eso colabora encantada con ellos y dice que no usemos nuestro nombre. La gente que trabaja con ella ni siquiera nos respeta y nos llama bengalíes, que es una palabra despectiva”, critica. Sam Naem cree que “la visita del Papa no mejorará nada en la situación de los rohingya”. “Pero ojalá me equivoqué”, señala. El viaje del Papa a Myanmar se ha complicado enormemente a medida que pasaban las semanas. Cuando Aung San Suu Kyi invitó invitó al Pontífice el pasado mayo, ni siquiera había explotado la crisis humanitaria con los rohingya,

la minoría musulmana expulsada de la región de Rajine. Así que lo que debía ser un viaje pastoral y de confirmación de las relaciones diplomáticas de ambos países, ha terminado siendo un campo de minas diplomático en el que han podido oírse algunas explosiones. Tantas que hasta el propio portavoz de la Santa Sede, Greg Burke, ha señalado que “la diplomacia Vaticana no es infalible” y que “el Papa no puede resolver problemas imposibles” Burke y tres de los obispos de la región explicaron al término de la jornada algunas interioridades del viaje —que aborda ahora su segunda etapa en Bangladesh— sin ocultar la dificultad y las sorpresas que se han encontrado. La primera fue el cambio de agenda del primer día, cuando el jefe del Ejército, Min Aung Hlaing, responsable de lo que la ONU considera una “limpieza étnica de manual”, pidió cambiar la agenda del Papa para verse con él antes que la propia Aung San Suu Kyi, jefa de facto del Gobierno. Burke explicó la secuencia. “Lo pidieron ellos. El Papa hubiera preferido hacerlo de otra manera. Hubiera sido más limpio desde un punto de vista diplomático verse con el jefe del Ejército después de encontrarse con las autoridades. Ellos lo pidieron y el Papa lo aceptó”, ha explicado Burke.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

TODOS QUERRÁN VERLAS

Foto: CORTESÍA

Cinco películas que se estrenarán en 2018 2017 fue un gran año para el cine mainstream y la lista de lo que viene para el próximo año podría superar todo lo que hemos visto


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

READY PLAYER ONE STEVEN SPIELBERG

BLACK PANTHER RYAN COOGLER Una de las primeras entregas de Marvel en 2018 es uno de los héroes más complejos en la historia de los cómics. Black Panther seguirá a T’Challa, el nuevo rey de Wakanda que tomará dominio de la zona después de la súbita muerte de su padre en Capitán América: Civil War, y los enfrentamientos que tendrá con Erik Killmonger, un exiliado que buscará tomar el control de su país. El trabajo promete bastante, ya que Chadwick Boseman se ha catalogado como uno de los mejores jóvenes actores y seguramente tendrá un tono más serio que el resto de las obras de Marvel para profundizar en temas como el racismo y la integración de una antigua civilización en el mundo moderno.

Steven Spielberg está de vuelta y es con una historia que cumple con todo lo que podríamos querer del director: ciencia ficción, un futuro distópico y una trama llena de caos. Ready Player One originalmente fue una novela escrita por Ernest Cline situada en el año 2044 en un universo en el que la humanidad se encuentra en crisis y todos deciden usar un sistema llamado OASIS, el cual sirve como un juego en el que casi todas las personas habitan virtualmente. El conflicto comienza después de que el joven descubre una de las llaves para encontrar un secreto que el creador del sistema dejó, ya que, el que lo encuentre, tomará el control de la compañía y heredará todo el dinero que ha producido. Aunque posiblemente la cinta tenga sus diferencias, será un espectáculo visual que no podemos esperar a ver.

PACIFIC RIM: UPRISING STEVEN S. DEKNIGHT Aunque este proyecto no está dirigido por Guillermo del Toro, promete tener toda la energía de su predecesora. La historia seguirá a una nueva generación de pilotos cuya misión consistirá en defender a la Tierra de la extinción de la humanidad. John Boyega la protagonizará como Jake Pentecost, uno de los hombres más hábiles para pilotear los enormes robots, y se dice que, aunque su participación parezca simple, su personaje será más complejo que el resto. No se sabe tanto sobre el proyecto pero se cree que profundizará en temas más filosóficos tomando influencia de algunos clásicos animes, sin embargo, es posible que el trabajo resulte ser mediocre. De cualquier forma, tendremos que esperar para verla.

PORTAVOZ / AGENCIAS

U

UNTITLED DEADPOOL SEQUEL DAVID LEITCH Deadpool está de vuelta y los chistes ya comenzaron desde el título de la cinta. Traducida como Secuela sin título de Deadpool, el trabajo contará con todos los personajes que conocimos en la primera parte, con la adición de otros cuantos mutantes que acompañarán al mercenario en sus aventuras. Cable hará su primera aparición en la pantalla, así que posiblemente veamos más acción brutal llena de momentos ofensivos y burla a los superhéroes. Aunque Tim Miller no tendrá el mando del director, la franquicia parece estar en buenas manos con David Leitch, quien pasó de ser stuntman a uno de los mejores directores de películas de acción.

n numeroso grupo de artistas fallecieron, se llevaron a cabo algunas de las elecciones más corruptas en toda la historia, algunas bandas se separaron y el cine estuvo lleno de hits mediocres haciéndonos pensar que la industria estaba en sus últimos momentos. Nadie quería regresar a ese año; afortunadamente, 2017 resultó más positivo. A pesar de que Hollywood está teniendo hemorragias de actores, productores y directores acusados de abuso y acoso sexual, se produjeron algunos de los mejores álbumes de la época y decenas de películas que bien podrían ser consideradas las mejores de la década fueron lanzadas, como una esperanza en el futuro del cine comercial. Estos son los títulos más importantes que no podemos esperar a ver:

AVENGERS: INFINITY WAR ANTHONY & JOE RUSSO Ha llegado el momento. La tercera fase del universo cinematográfico de Marvel llegará a su fin con Infinity War, la cual servirá como una secuela directa a Civil War, Thor: Ragnarok y Guardians of the Galaxy Vol.2, juntando a casi todos los personajes que hemos visto en la pantalla para pelear en contra del villano Thanos, quien ha estado en búsqueda de las piedras del infinito para controlar y destruir el mundo como lo conocen los superhéroes.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

HISTORIA DE ÉXODOS

Y ahí están pasando frío

Sin alimento ni agua ni cómo cubrir sus necesidades básicas, permanecen las personas desplazadas de Chalchiután y Chenalhó. Eso recuerda que hace 20 años, en esa misma región, se dieron las primeras voces de alarma que de haber sido oídas, Acteal nunca hubiera sucedido Págs. 8-9

LUCES

Poderoso rock mexica Esta banda originaria de Neza, Estado de México, está cerca de cumplir 10 años de proponer su música enérgica y provocativa Págs. 12 y 13

Cinco películas Págs. 22 y 23 que se estrenarán en 2018

2017 fue un gran año para el cine mainstream y la lista de lo que viene para el próximo año podría superar todo lo que hemos visto Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.