Portavoz 30Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

LOS BIGO TE S DE MOLI ÈR E LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓ Tuxtla Gutiérre N: MERLY z, Chiapas MACÍAS , LUNES 30 DE OCTUB RE DE 2017 No. 38

Muerte en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 272

$7.00

escena

Desde el fallec lière en plena imiento de Mopersticioso función, los sus amarillo; otroshuyen del color muchos artist han perdi as do la vida sobre el escenen público y ario

TDAH, mal invisible que acelera la muerte De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se manifiesta en distintas edades; sin embargo, afecta principalmente a menores y quienes lo padecen tienen una probabilidad de hasta cinco por ciento más de fallecer a una corta edad Pág. 3

LANZAN PETICIÓN EN CHANCE. ORG

No le den asilo a Karime “Por favor, le pedimos al Ministerio del Interior británico (Home Office) que no participe de la impunidad reinante desde hace mucho tiempo en México y nos ayude a llevar a la justicia (a los responsables), negándoles el asilo”, se lee en la misiva Pág. 9

La pobreza es la principal deuda No se puede privilegiar el pago de la deuda externa en Presupuesto de Egresos 2018, cuando la justicia social no ha llegado a Chiapas, sostiene el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México Pág. 4

RS y su influencia en los comicios de 2018

#SinLey EN CHIAPAS no existe una regulación clara ni criterios específicos que permitan regular las tarifas de los taxis o la calidad del servicio. Las unidades operan sin taxímetro: el costo del servicio queda a criterio del chofer; no cuentan con aire acondicionado, no brindan seguro médico para el viajero, no emiten comprobantes fiscales y, en la mayoría de casos, el chofer no presenta identificación ni permisos a la vista del usuario. (Foto: ARIEL SILVA)

Las redes sociales serán clave en las decisiones que se tomen el próximo año, algunos expertos ya advierten que el mal uso de esta herramienta podría costar a los candidatos varios votos; sin embargo, las propuestas de campaña en redes podrían no ser decisivas en un estado que se encuentra dentro de los de mayor rezago en acceso a Internet del país Pág. 4

Tráfico humano en Chiapas Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Si hubiera esperado que otra gente hiciera mis herramientas y mis cosas nunca hubiera hecho nada” Isaac Newton

Palestra / Allá va fer

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

I

mitando a Enrique Peña Nieto y a Manuel Velasco Coello, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, reunió en el Estadio Zoque a decenas de miles de personas adheridas a la organización priista Antorcha Campesina. El pretexto: el 34 aniversario de fundación, el propósito real: destaparse a lo grande para el proceso electoral. Nos guste o no, nada impedirá que este hijo político de Velasco Coello aparezca en las boletas electorales. La ley le garantiza el goce de este derecho político y no va a perder la oportunidad, irrepetible en su carrera, de colgarse del poder que aún posee la actual administración. Ha sido hecho a imagen y semejanza de El Güero precisamente para este momento.

Castellanos es quien más conviene al sistema, el que garantiza lealtad ciega porque lo debe todo y le conocen todo. No tiene un apellido como Sabines que lo envalentone al punto de morder la mano que le ha dado de comer y que hará todo lo posible para dejarlo a cuidar las espaldas paternas durante el siguiente sexenio. Es el sucesor perfecto, pero ¿le alcanzará? Es tiempo de probar el peso específico del capital político con que cuenta Fernando. Se ha gastado mucho en él, no sólo recursos, sino favores. Ha costado más de la cuenta, eso sí, pero aquí está, en la antesala de la jornada, y aún recibirá más apoyo oficial. Los tuxtlecos podrán asombrarse y padecer estas circunstancias, pero, de acuerdo a sondeos, en el resto del estado lo consideran candidateable.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reportera Elizabeth Marina

Mire el pajarito Francisco Rivas (@frarivasCoL) El tema del homicidio debe preocupar, pero hay otros delitos en crecimiento que dificultan la situación como el robo de combustible Brozo (@brozoxmiswebs) El gobierno puede usar a Santiago Nieto, como ejemplo de lo que les pasa a quien los desafía.

Martí Batres (@martibatres) No debe convertirse a los damnificados de los sismos en deudores de la banca. No es ético, no es humano, no es solidario.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

¿Está México en el umbral de movilizaciones sociales para apropiarse de la política? Hay signos que podrían llevar a esta nueva situación, pero no necesariamente. Antes de nuestra transición a la democracia vivimos una etapa de movilizaciones extendida en el tiempo y amplia en el territorio. Podemos recordar las movilizaciones en San Luis Potosí, encabezadas por el doctor Salvador Nava, las de Chihuahua con motivo del fraude electoral de 1986, la movilización nacional por la “caída del sistema” en las elecciones de 1988, las de 1994 para proteger el proceso electoral en contra de la violencia política (Colosio y Ruiz Massieu), el levantamiento zapatista en Chiapas y sus repercusiones nacionales, y muchas otras que se dieron por entonces. ¿Ciudadanos a la política?, Francisco Valdés Ugalde, El Universal Amanecía el año de 1994 y con él dos temas que marcaron una época en México: se levanta una guerrilla de indígenas en Chiapas y se anuncia la firma del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Canadá y México. El entonces presidente de la República, Carlos Salinas, se enfrentaba a condiciones que salían de su control. El 20 de enero de 1994 ofreció una amnistía a los sublevados para que no hubiera levantamiento; mientras su candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio decía en un discurso el 6 de marzo: “Como partido de la estabilidad y la justicia social, nos avergüenza advertir que no fuimos sensibles a los grandes reclamos de nuestras comunidades; (…) que no estuvimos a la altura del compromiso que ellas esperaban de nosotros. Tenemos que asumir esta autocrítica (…). Empecemos por afirmar nuestra identidad, nuestro orgullo militante y afirmemos nuestra independencia del gobierno.”, después de eso es asesinado en la colonia Lomas Taurinas, Tijuana, B.C. ¿Qué sucedió? ¿Quién dio la orden? ¿Por qué? Lecciones de Poder, Margarita Argüelles Gómez, El Sol de Puebla


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Las circunstancias se han complicado tanto últimamente que es verdad que tener trabajo es una bendición” Jorge Bucay

QUÉ TANTO SABES DE

TDAH, un mal invisible que acelera la muerte De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se manifiesta en distintas edades; sin embargo, afecta principalmente a menores y quienes lo padecen tienen una probabilidad de hasta cinco por ciento más de fallecer a una corta edad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

De no tratarse o no diagnosticarse de manera temprana, el TDAH puede afectar de manera directa las actividades diarias de quien lo padece, tanto en el ámbito profesional, económico, educativo, así como en las relaciones con otras personas

LOS SÍNTOMAS Lino Palacios Cruz explicó que el trastorno genera un nivel no apropiado de hiperactividad, impulsividad y distracción en quienes lo padecen; en la niñez es cuando la hiperactividad presenta los niveles más altos. El especialista aseguró que este no es un padecimiento caro de detectar ni tratar, sin embargo, se ha descubierto que en estados con niveles altos de pobreza estos

Foto: ARIEL SILVA

E

l Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un padecimiento de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. Aunque el TDAH es mucho más común en menores puede manifestarse en distintas edades, incluso en la adultez. De acuerdo con Lino Palacios Cruz, miembro del Sistema Nacional de Investigadores en Ciencias Médicas de los Institutos de Salud, de no tratarse o no diagnosticarse de manera temprana, el trastorno puede afectar de manera directa las actividades diarias de quien lo padece, tanto en el ámbito profesional, económico, educativo, así como en las relaciones con otras personas. El especialista explicó que el trastorno es comúnmente diagnosticado durante la infancia, especialmente antes de los ocho años de edad; cuando esto ocurre es necesario hacer una intervención temprana para disminuir el riesgo de fallecer a una corta edad, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta probabilidad incrementa hasta en un cinco por ciento. Contrario a lo que muchos creen, el TDAH no es un padecimiento nuevo ni poco común; en Chiapas al menos seis de cada 100 personas lo padecen y a nivel mundial se estima que el 5.29 por ciento de la población.

EL TRASTORNO genera un nivel no apropiado de hiperactividad, impulsividad y distracción en quienes lo padecen.

En Chiapas al menos seis de cada 100 personas lo padecen y a nivel mundial se estima que el 5.29 por ciento de la población tiene TDAH trastornos son más comunes, debido a que la relación que existe entre la pobreza y salud mental de las personas. Explicó que para poder tener una mente sana es necesario el acceso a la alimentación, educación y estimulación temprana, no obstante, en Chiapas estos tres aspectos no son cubiertos por una gran parte de la población. Datos de la OMS revelan que el 60 por ciento de las personas que presentaron el TDAH en la niñez continúan con los síntomas en la edad adulta, ya que aproximadamente dos de cada cuatro personas aún presentan la enfermedad. Esto es preocupante, según el experto, pues el TDAH puede llegar a afectar la vida social y profesional de una persona adulta a través de acciones como el abandono de estudios, cambios fre-

60 POR CIENTO de las personas que presentaron el TDAH en la niñez continúan con los síntomas en la edad adulta. (Foto: CORTESÍA)

cuentes de empleo, inestabilidad en las relaciones afectivas, mala administración del tiempo y el dinero, entre otras complicaciones. ESTIGMA, EL PRIMER ENEMIGO El estigma es la suma del desconocimiento y la vergüenza e influye de manera negativa en que las personas accedan oportunamente a la salud, dijo Palacios Cruz, quien a su vez aseguró que las y los niños con TDAH se pueden reintegrar fácilmente a la sociedad y desarrollar una vida completamente normal mientras se traten oportunamente. No obstante, dijo que las difi-

cultades en la adolescencia y la adultez son variadas, ya que el paciente puede presentar depresión, ansiedad u obesidad, lo que aumenta el riesgo de aparición de otras enfermedades. “Se concibe que son niños agresivos, que irremediablemente van a consumir sustancias nocivas pero todo eso es falso, nada tienen que ver con el escenario real; si no se trata desde la infancia sí es probable que el adulto dependa de medicamentos pero para nada afectarán su salud mental de manera negativa”, señaló. Es necesario recordar que el TDAH, a cualquier edad, es controlable más no curable.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

POCA SENSIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD

La pobreza es la principal deuda No se puede privilegiar el pago de la deuda externa en Presupuesto de Egresos 2018, cuando la justicia social no ha llegado a Chiapas, sostiene el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México ASICH

Martínez Veloz destacó que el 21 por ciento de la población mexicana es reconocida como población indígena, es decir, alrededor de 12 millones de personas, pero el presupuesto solamente representa el 1.5 por ciento del total del presupuesto general

E

n el presupuesto federal 2018 no se puede privilegiar el pago de la deuda externa con 500 mil millones de pesos, cuando la pobreza es la deuda principal del gobierno con los mexicanos, señaló el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz. En el marco de la definición del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 por los diputados federales, sostuvo en entrevista que actualmente no sólo persiste la pobreza en zonas indígenas, sino que también hay mayor inseguridad y contaminación, por lo que se tiene que hacer un alto en el camino que se ha seguido a fin de sanear la deuda externa por encima de la deuda para superar la pobreza. Aseguró que esta situación la ha hecho notar por escrito a la Secretaría de Gobernación y a la

Comisión de Presupuestos y la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados. Incluso dio a conocer que el pasado viernes participó en una reunión entre representantes de pueblos indígenas del país y los diputados integrantes de ambas comisiones, donde demandaron que el presupuesto indígena cuando menos sea similar al de 2017. Destacó que el 21 por ciento de la población mexicana es reconocida como población indígena, es decir, alrededor de 12 millones de indígenas, pero el presupuesto solamente representa el 1.5 por ciento del total del presupuesto general. “En Chiapas hay muchas necesidades que deben ser atendidas en los municipios indígenas, con infraestructuras, carreteras, salud, educación, vivienda y otras”. “No se puede privilegiar el pago de la deuda externa, por lo que quienes se dedican a la cuestión financiera tendrán que ver cómo revisan lo que están hacien-

RS y su influencia en los comicios de 2018 ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Rumbo a las elecciones del 2018 las estrategias para ganar el mayor número de votantes de los partidos políticos y aspirantes a algún cargo público empiezan a aparecer; diversos estudios y expertos en redes sociales (RS) ya advierten sobre el decisivo papel que ha de jugar Internet en el proceso así como los riesgos que implica no hacer un buen manejo de esta herramienta. Las campañas políticas en este proceso son decisivas y, tomando en cuenta que casi el

60 por ciento de los mexicanos –según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– son persuadidas a través de las redes sociales, serán explotadas por los estrategas digitales de algunos partidos políticos. La fortaleza de las redes radica en el tiempo, quienes se mantienen conectados con Twitter; Facebook e Instagram, son ciudadanos informados pues tienen valoraciones de primera mano y a diferencia de aquellos que no tienen acceso a una de estas cuentas, no deben esperar

mucho para enterarse de lo que ocurre en el proceso, los partidos y aspirantes. Y es que las propuestas de campaña en redes sociales serán un plus para quien las maneje inteligentemente, pues será una forma de interactuar con los ciudadanos mientras que para los votantes representará una manera de evaluar y definir posturas para la jornada electoral. Las encuestas y los expertos coinciden: en las redes tienen la oportunidad de perder o ganar. Los resultados del Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de

JAIME Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México. (Foto: CORTESÍA)

do, porque no se puede castigar bajo ninguna circunstancia, los presupuestos indígenas y con ello a los que menos tienen”. Martínez Veloz expuso un conjunto de acciones que han generado las circunstancias en donde cada vez el Estado tiene menos recursos para atender las grandes carencias que tiene el pueblo de México. “Al transferirse empresas que antes estaban en manos del Estado mexicano a particulares no solamente se transfiere una actividad económica, sino también se trans-

fiere el poder político, por lo que ahora no quieren pagar ni siquiera el impuesto predial. Esto ha dejado al Estado mexicano con recursos más reducidos, en tanto todavía tiene que darles alta seguridad”. Asimismo, agregó, cada vez existe un mayor recorte al gasto social, de ahí que en el presupuesto 2017, por ejemplo, la CDI que coordina el trabajo institucional con las comunidades indígenas haya sufrido un recorte de más del 51 por ciento, sin argumentos válidos ni criterios que pudieran justificarlo.

Internet en México 2017 elaborado por la Asociación de Internet MX, señala que seis de cada 10 mexicanos consideran que Internet los acerca a los procesos democráticos en México; nueve de cada 10 usarán este medio como fuente de información.

los hogares en el país tiene acceso a una conexión de internet fija o móvil. Sin embargo, los datos también arrojaron que Chiapas se encuentra dentro de los de mayor rezago en acceso a Internet del país; la capital chiapaneca únicamente registra 46.4 por ciento y Tapachula 31.5 por ciento de hogares con acceso a una red, es decir, las principales ciudades se encuentran por debajo de la media nacional. Chiapas, junto con Oaxaca registran los valores más reducidos en acceso a internet: 13.3 y 20.6 por ciento, respectivamente; por el contrario, sólo dos entidades presentan una proporción por encima de 70 por ciento: Sonora y Baja California Sur. Este escenario, insinúa que las noticias que se generarán sobre los temas políticos en las redes sociales no serán conocidas por una gran parte de los chiapanecos.

EL REZAGO EN CHIAPAS El mismo estudio reveló que aproximadamente el 3 por ciento de la población buscará otros medios para informarse durante el proceso electoral, en el que están en juego 128 senadurías, 500 diputaciones federales, 122 alcaldías, así como la gubernatura de Chiapas y la Presidencia. Este año, el Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016, aplicada en las 32 entidades; estos revelaron que en promedio el 47.0 por ciento de


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

VOCES

Todo trabajo que enaltece la humanidad tiene dignidad e importancia y debe emprenderse con excelencia esmerada” Martin Luther King

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

La ira del general Charis

Antelmo y sus desafectos

Ilustración: CORTESÍA

D

el general Charis se cuentan muchas anécdotas basadas en su ignorancia y en su carácter violento. Cuentan que en una ocasión que se paseaba desesperado en la estación del tren, en Arriaga, esperando que llegaran los vagones que traían pertrechos de guerra que necesitaba para su tropa, envió a su asistente a averiguar la causa de la tardanza. El subordinado al regresar le dijo: – Mi general, le informo que el tren viene demorado porque tuvo un… – A mí no me importa si viene demorado o de blanco, lo que quiero es que ya esté aquí. – le interrumpió violento. En otra ocasión detuvieron a dos extranjeros cerca de su campamento, él los interrogó: – A ver cabrones ¿Por qué estaban espiándonos? – No señor. Nosotros estábamos viendo la Flora y Fauna de este lugar. – No saben que cabrones que esta-

nunca había cometido a no ser las morales). Cuando se enteró el doctor Samuel, orden´que fuera dejado en libertad. Cuando luzán entrevistó al gobernador para inconformarse por la detención, el doctor le dijo: -Calmate Antelmo. -Pero señor, como voy a calmarme si fui acusado por un delito que no cometí. -Y tú, denunciaste al licenciado por una falta que tampoco cometió, así que están a manos. -Yo veo por el pueblo y mis muchachas no por cabrones como ustedes. –Le dijo don Samuel dando por terminada la reunión.

Ilustración: ULISES CULEBRO

D

urante el gobierno de don Samuel León Brindis, una noche Antelmo Esquinca González (Luzán) que era director del periódico El Heraldo, llegó a la redacción poseído por la rabia y alguna bebida, redactó una nota que al leerla incomodó al licenciado Jesús Marcelín Solís, Procurador de Justicia de ese gobierno a quien Luzán ofendía. El maestro Luzán, esa misma noche, después de cerrar la edición se fue a seguirla en una habitación que tenía reservada en el hotel Cano, de donde fue sacado en calidad de detenido por la Policía Judicial. De los separos de esta policía lo llevaron a la Peni, bajo los cargos de lesiones (que

mos en guerra, no para nada andar de puterías con la Flora y la Juana; ¡Pásenlos por las armas inmediatamente! – Señor General, si me permite: Recuerde que son extranjeros ¿No cree usted que debemos averiguar primero si dicen la verdad? – Nada de eso ¡Fusilen y después viriguan! Años después, pasada la guerra, ya viejo en su rancho, en el municipio de Juchitán dicen que mandó traer unas llantas encargadas para un camioncito que tenía. Cuando su asistente se las llevó. Alguien que estaba junto a él, leyó las letras de las cejas de las llantas que decía: General Popo. Al oírlo enojado, le reclamó al ayudante: – Como serás pendejo pa’ hacer mandado ¿No ves que me trajiste las llantas equivocadas? – ¿Por qué general? – ¿No sabes leer? Aquí dice que estas llantas son del General Popo, no del General Charis.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

Sería difícil para un ingeniero como yo disfrutar de la contabilidad” Soichiro Honda

ESCLAVITUD MODERNA

Tráfico humano en Chiapas La trata laboral, problema que aún persiste en la entidad al igual que en otros 21 estados del país, es evidenciado por estudio, cuyos resultados fueron presentados recientemente PORTAVOZ STAFF

L Se estima que en México 380 mil víctimas están sometidas al tráfico humano; esta cifra ubica al país en el lugar 36 de 167 naciones que presentan este problema; además, ocupa el primer lugar en América

a esclavitud moderna es la trata laboral, problema que aún persiste en Chiapas al igual que en otros 21 estados del país, así lo evidencia el estudio Diagnóstico de la Trata Laboral en México, presentado la organización Polaris Freedom Happens Now. Con base en el reporte, se tiene conocimiento que en México están sometidas al tráfico humano 380 mil víctimas, quienes ‘‘realizan trabajos forzados –incluyendo explotación sexual– en la agricultura (jornaleros), en el trabajo doméstico, las maquiladoras, industrias de la construcción y textil, comercio, tala de árboles y mendicidad’’, sostuvo para La Jornada Emilio Maus, miembro de ese organismo. Esta cifra ubica al país en el lugar 36 de 167 naciones que presentan este problema; también, ocupa el primer lugar en América. Además de Chiapas, las otras entidades donde hay presencia de esclavitud moderna

son: Hidalgo —que ocupa el primer lugar—, Coahuila, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Baja California Sur, entre otras. El resumen de dicho diagnóstico fue presentado ante los presidentes de las comisiones Contra la Trata de Personas, que preside la panista Adriana Dávila; y del Trabajo, que encabeza el priísta Miguel Ángel Chico. Por su parte, Brad Myles, de Polaris, destacó que a escala mundial esta industria criminal niega la libertad de alrededor de 45.8 millones de personas; 90 por ciento de las cuales se encuentran en la modalidad de explotación laboral y 10 por ciento en explotación sexual. Detalló que de cada cinco víctimas de trata, una es forzada a la explotación sexual y cuatro son obligadas al trabajo forzado con jornadas extremas, poco salario y coacción. Myles refirió que el año pasado Polaris realizó un estudio del mismo tema en Estados Unidos. Entre 800 víctimas, se detectaron 25 tipos de trata; 20 modalidades afectan a trabajadores mexicanos en aquel país, sobre todo a quienes laboran en restaurantes, hospitales, campos agrícolas y trabajo doméstico. Asimismo, esa investigación reveló también que

EN MÉXICO están sometidas al tráfico humano 380 mil víctimas, quienes ‘‘realizan trabajos forzados incluyendo explotación sexual”. (Foto: CORTESÍA)

México es el segundo proveedor de víctimas de trata a ese país, después de Tailandia. Maus y Myles precisaron que los resultados de ambos estudios llevados a cabo en dichos países, coinciden en que los factores que facilitan la trata son ‘‘la economía, la migración temporal interna y de centroamericanos, la mano de obra barata, la corrupción, la impunidad, la delincuencia organizada y el endurecimiento de los controles fronterizos”. Ante esto, la población más vulnerable son migrantes, indíge-

nas, menores de edad y personas que son enganchadas para trabajar en el campo y para el trabajo doméstico. Maus argumentó que el número de víctimas identificadas por las autoridades mexicanas deja mucho que desear. Por ejemplo, hasta el 2014 la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, ha identificado 2 mil 10 víctimas de trata, apenas 0.5 por ciento del estimado por organizaciones internacionales.

Revisan patrimonio afectado Trabajos de contención, apuntalamiento y recuperación se realizan en los recintos de patrimonio cultural PORTAVOZ / AGENCIAS

Especialistas de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) supervisaron este fin de semana los adelantos de los trabajos de contención, apuntalamiento y recuperación de los recintos del patrimonio cultural, y los bienes muebles afectados en los sismos de los días 7 y 19 de septiembre, en Chiapas. Se trata de nueve recintos religiosos y civiles en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas,

Zinacantán, Chiapa de Corzo y Huixtán, informó la Secretaría de Cultura en un comunicado. En el recorrido estuvieron la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda; Diego Prieto, director general del INAH; Juan José Solórzano Marcial, delegado del INAH en Chiapas, y Mario Uvence Rojas, secretario de Turismo de la entidad. En el templo de Santa Lucía, en San Cristóbal de Las Casas, el grupo revisó los adelantos en el apuntalamiento de las estructuras principales de la fachada y de los pináculos de dos torres con daños severos; además de la selección del escombro histórico y el resguardo de bienes muebles. En la Catedral de esta ciudad se revisaron de igual forma los trabajos de aseguramiento del

recinto y su patrimonio religioso, así como las obras realizadas en el cercano Museo de la Ciudad de San Cristóbal (Musac). Fueron supervisados el Templo y Ex Convento de Santo Domingo, joya de finales del barroco del siglo XVII, una de las primeras referencias de ese estilo en territorio chiapaneco; así como el templo de San Lorenzo en la comunidad de Zinacantán, y la capilla provisional que se ha construido para salvaguardar las 20 imágenes religiosas de la comunidad. La secretaria de Cultura sostuvo también una reunión con los delegados del INAH y especialistas, para conocer a detalle el plan de acción en cada recinto para los próximos meses, de acuerdo con las etapas del Plan Maestro para la recuperación del patrimonio cultural.

LA SECRETARÍA de Cultura sostuvo también una reunión con los delegados del INAH y especialistas, para conocer a detalle el plan de acción en cada recinto para los próximos meses. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

AUNQUE CON BAJA INCIDENCIA

Crimen organizado sí opera en Chiapas La entidad fue mencionada como una en las que hay registros de homicidios cometidos por células criminales, esto durante la presentación de los datos arrojados por el diagnóstico que elaboró “Semáforo Delictivo”, en colaboración con Lantia Consultores PORTAVOZ STAFF

Este 2017 ha sido el más violento en 20 años —aseveraron los especialistas—, tanto que a nivel nacional se rompió con el récord histórico de asesinatos. En 27 de 32 estados, se incrementaron los asesinatos intencionales, aseguró el director de la asociación civil, Santiago Roel

Si bien el caso del cuerpo desmembrado que en días pasados se encontró en el río Sabinal no tiene vínculo alguno con la actuación de grupos criminales, en Chiapas sí ha habido homicidios perpetrados por el crimen organizado, reveló un informe sobre seguridad de este 2017 y que recién presentó el proyecto social denominado “Semáforo Delictivo”. La entidad fue considerada entre las que registran homicidios cometidos por células criminales, durante la presentación de los datos arrojados por el diagnóstico que elaboró dicha organización no gubernamental, en colaboración con Lantia Consultores. Este 2017 ha sido el más violento en 20 años —aseveraron los especialistas—, tanto que a nivel nacional se rompió con el récord histórico de asesinatos. En 27 de 32 estados se incrementaron los asesinatos intencionales, aseguró el director de la asociación civil, Santiago Roel. De acuerdo con El Universal, respecto a esta violencia generalizada, las ejecuciones del crimen organizado representan un aumento de 53 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado (enero-septiembre). Se contabilizaron 12 mil 224 ajustes de cuentas en los nueve meses que se llevó a cabo el estudio. De ellos, mil 491 sucedieron en Veracruz, entidad que ostenta el primer lugar en este tipo de delitos, y donde el Cártel de Jalisco Nueva Generación se disputa la plaza con Los Zetas y el Cártel del Golfo. Los estados en los que se han registrado menos ejecuciones son Yucatán (22), Campeche (22), Aguascalientes (28), Tlaxcala (47) y Chiapas (65). No por ello es menos preocupante, ya que las cifras revelan la presencia de grupos delincuenciales. “La violencia de alto impacto, relacionada al crimen organizado, se ha generalizado en todo el país; es un globo que se sigue inflando y ya vemos problemas en muchos

estados y regiones que antes no los tenían”, consideró Roel. TRASIEGO DE DROGAS En datos recogidos por UnoTV, el presidente del organismo atribuyó este incremento en las cifras al fracaso de la implementación del Plan Mérida: “Seguimos enfrascados en una guerra estéril que nos han impuesto los Estados Unidos, una guerra que nada resuelve. Sólo hemos atomizado a los cárteles de la droga, son tantos, que ya no sabemos quiénes se compiten la plaza. El incremento de violencia a partir del Plan Mérida es muy claro”. Asimismo, recomendó regular la producción y el trasiego de drogas a fin de frenarlas pero lamentó que se trate de un asunto omitido en la agenda nacional: “(...) el tema en la agenda no lo traen políticos, empresarios y la mayoría de los ciudadanos”. Acerca de eventos relacionados con el trasiego de drogas, un reportaje de El Financiero reveló que en 2016, de las 26 incautaciones de estupefacientes que hizo la Marina, dos fueron en la ruta del Golfo de México y 24 en la del océano Pacífico. Del total de los incidentes, cinco ocurrieron en Chiapas, es decir, una quinta parte. Además, en febrero de 2012, el Ejército mexicano desmanteló el segundo narcolaboratorio más grande de Centroamérica (producía alrededor de una tonelada de drogas cada 20 días) en la zona Alta de Tapachula. MIRANDO DE CERCA EL SEMÁFORO El pasado mes de septiembre, la entidad registró alta incidencia en cinco de los ocho delitos contemplados en el “Semáforo Delictivo”, según se aprecia en la página de internet de la misma organización. A nivel estatal, en septiembre se encendieron los focos rojos en homicidio con 39 casos (sin que se especificaran si se debían al crimen organizado); secuestro, con dos; robo a vehículo, con 274;

FUENTE: Diagnóstico de “Semáforo Delictivo” en colaboración con Lantia Consultores. (Foto: CORTESÍA)

y a negocio, con 125; así como en lesiones, con 84. Permanece en “amarillo”, el foco del delito de extorsión. Si se habla de los municipios, “Semáforo Delictivo” revela que Tapachula es el que presenta mayor incidencia delictiva con cinco de ocho focos en “rojo”, y dos más, en “amarillo”; le siguen Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Pijijiapan, con cuatro delitos en “rojo”. Respecto a los incidentes del mes, en Tapachula ocurrieron seis homicidios, un secuestro, tres ca-

sos de extorsión; 21 robos a vehículos, 22 a casas, 19 a negocios; y 25 incidentes de lesiones. La capital del estado registró una incidencia de seis asesinatos; 57 hurtos de autos, 75 a negocios; 18 casos de lesiones y 14 de violaciones. Para San Cristóbal, se documentó un secuestro, 39 robos de carros y 13 a hogares, así como cinco incidentes relacionados con lesiones. En Pijijiapan hubo un homicidio, un caso de extorsión, tres robos de autos y cuatro violaciones.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

09

LANZAN PETICIÓN EN CHANCE. ORG

No le den asilo a Karime “Por favor, le pedimos al Ministerio del Interior británico (Home Office) que no participe de la impunidad reinante desde hace mucho tiempo en México y nos ayude a llevar a la justicia (a los responsables), negándoles el asilo”, se lee en la misiva PORTAVOZ STAFF

P Macías se vio envuelta en la polémica nacional tras revelarse el descubrimiento de sus diarios en una presunta propiedad incautada de su esposo, el exgobernador de Veracruz y prófugo de la justicia Javier Duarte de Ochoa

ara que se le niegue el asilo político a Karime Macías, hija del chiapaneco Jesús Antonio Macías Yazegey y esposa del exgobernador de Veracruz Javier Duarte, se ha lanzado una campaña a través de una plataforma digital que ya ha conjuntado las firmas más de 8 mil personas. La petición, que lleva por título “UK Home Office: Deny asylum to corrupt Duarte’s wife” (Ministerio del Interior del Reino Unido: Nieguen el asilo a la esposa corrupta de Duarte), fue gestionada a través del conocido portal Change.org. SinEmbargo informa que la solicitud está escrita en inglés y va dirigida al Ministerio del Interior británico; al Parlamento de Westminster; a la Primera Ministra, la conservadora Theresa May; y al jefe de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn. La traducción del documento indica que hay reportes de que Ka-

rime Macías ha sido vista “viviendo en Londres, donde pidió asilo político para ella y su familia (tres hijos), argumentando que es perseguida sin fundamentos (...) Pero nosotros creemos que esta es una estrategia para evadir a la justicia”. Asimismo, insiste: “Por favor, le pedimos al Ministerio del Interior británico (Home Office) que no participe de la impunidad reinante desde hace mucho tiempo en México y nos ayude a llevar a la justicia (a los responsables), negándoles el asilo”. La carta —elaborada por una mujer que se identifica como Bárbara R.L., residente londinense— también explica que el gobierno de Veracruz ha declarado a la hija del chiapaneco como responsable de desviar fondos públicos para adquirir propiedades en el extranjero. También hace hincapié en que Duarte de Ochoa, cónyuge de Macías, “entró al Hall de la Fama de la corrupción en México, luego de haber robado 50 millones de dólares a partir de contratos a más de 100 compañías ‘fantasma’ y de escapar en un helicóptero oficial, según reportan los medios de prensa”. OPERADORA EN LA GRAN ESTAFA Macías se vio envuelta en la polé-

KARIME Macías, hija del chiapaneco Jesús Antonio Macías Yazegey y esposa del exgobernador de Veracruz Javier Duarte. (Foto: CORTESÍA)

mica nacional tras revelarse el descubrimiento de sus diarios en una presunta propiedad incautada de su esposo, el exgobernador de Veracruz y prófugo de la justicia Javier Duarte de Ochoa. Destaca en los fragmentos que han trascendido en la prensa, su meticulosidad para registrar cuentas bancarias y su avidez por el dinero, mientras denostaba las actividades que tenía que desempeñar a la cabeza del DIF de aquel estado. En esa ocasión, en rueda de prensa, el actual gobernador veracruzano Miguel Ángel Yunes Lina-

res habló de líneas de investigación orientadas hacia la expresidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Veracruz, puesto que ponen en evidencia su papel activo en las corruptelas de las que es acusado su marido. “Anotaba de puño y letra de forma detallada cuentas bancarias, propiedades en México y el extranjero, así como una relación de familiares, funcionarios públicos y socios y diversas personas con quienes hacían negocios ilícitos al amparo del poder”, dio a conocer el mandatario.

¿Quiénes son los electores?

PORTAVOZ STAFF

Poco a poco están más cerca las próximas elecciones de México en 2018 y se espera que millones de ciudadanos salgan a las urnas a votar; así como en otras partes del mundo, en el país el sufragio tiene las características de ser universal, libre, secreto y directo. Pero ¿qué tanto conoces acerca de quiénes pueden ejercer su derecho al voto, para que éste se considere legal? El primer requisito para llevar a cabo el voto es ser mexicano o mexicana; para ello, el artículo 30 constitucional específica que hay dos categorías, quienes nacieron en algún lugar del país o mediante naturalización. Para ser más claros, los primeros son aquellos que han nacido en el territorio de la República Mexicana, sea cual fuera la nacionalidad de sus padres; así como

los que nazcan en el extranjero (hijos de padre o madre mexicana o de ambos mexicanos); y los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. Con respecto a los segundos, se trata de los extranjeros que deseen residir de forma permanente en México y obtener todos los derechos como los demás ciudadanos en el país, pueden obtener su carta de naturalización en la Secretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo con la página de esta dependencia, dicho documento se expide a los extranjeros que acrediten mediante una tarjeta, su residencia en territorio nacional de forma temporal o permanente; este requisito se expide a través de la Secretaría de Gobernación. Las tarjetas deberán indicar que la persona ha permanecido en México cuando menos durante los

últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud. Asimismo, podrá obtener la naturalización quien contraiga matrimonio con un mexicano o mexicana y tenga o establezca su domicilio dentro del territorio nacional, incluidos los hijos adoptivos, conforme al Protocolo de la Haya, del cual México es país firmante. El siguiente aspecto a tomar en cuenta es la importancia del concepto y la participación de la ciudadanía. Es comprendida como la condición de los individuos que implica el reconocimiento de sus derechos políticos, les dota de la capacidad para intervenir en el gobierno del país, en la democracia que supone los derechos de elegir o ser elector para ejercer cargos de gobierno. A su vez, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 constitucional, se considera ciudadanos mexicanos a los hombres y muje-

Foto: ARIEL SILVA

Se aproximan las elecciones de México en 2018, en las cuales se espera que millones de ciudadanos salgan a las urnas a votar, por lo que es interesante que conozcas sobre quiénes pueden ejercer su derecho al voto, para que éste se considere legal

EL PRIMER requisito para llevar a cabo el voto es ser mexicano o mexicana.

res que reúnan de primera mano dos requisitos esenciales: que tengan cumplidos 18 años antes del día de la jornada electoral y tener un modo honesto de vivir. Entonces, en resumidas cuentas, los electores son los ciudadanos mexicanos que efectúan el uso de sus derechos políticos; personas que pueden ejercer su derecho al voto de acuerdo con los requisitos que estipula el artículo 6 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: estar inscritos en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar.

Además, la primera ley que respalda el derecho a votar está descrita en el artículo 35 constitucional, el cual establece que los ciudadanos tienen libertad para votar y ser votados en elecciones populares. En relación con los ciudadanos mexicanos que residen en el extranjero, también pueden ejercer su derecho a votar; los respalda el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; no obstante tiene que asegurarse que fueron incluidos en la Lista Nominal de Mexicanos Residentes en el Extranjero.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

Se mantiene ayuda para damnificados A 52 días del terremoto magnitud 8.2 que golpeó 97 municipios de Chiapas, feligreses y diversos sectores la diócesis de San Cristóbal de Las Casas entregaron 32 toneladas de ayuda humanitaria a los afectados PORTAVOZ / AGENCIAS

EN EL SUR una porción importante de la población labora en el sector primario que se compone por los sectores de agricultura, cría y explotación de animales. (Foto: ARIEL SILVA)

POCA COTIZACIÓN EN EL SUR

Hay incertidumbre ante el retiro laboral El análisis “Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo” destaca que las entidades federativas del Sur del país, entre ellas Chiapas, son las que presentan los menores porcentajes de población que cotiza en un sistema de pensiones PORTAVOZ STAFF

E

l futuro del adulto mayor en Chiapas es incierto debido a que la mayoría no tiene garantizado el acceso a una pensión. Un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) develó que la entidad está contemplada entre aquellas donde la población genera menos cotizaciones en la región Sur del país. El análisis “Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo” —que elaboró el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas— destaca que las entidades federativas de esa región son las que presentan los menores porcentajes de población que cotiza en un sistema de pensiones. Además, comparten otras características en común como proporción mayor de actividades agrícolas, baja densidad de población (principalmente indígena) y una pequeña población urbana, como en los casos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Si bien el estudio asienta que México y Brasil son los países de América Latina donde existe mayor desigualdad en el acceso a sistemas de pensiones dependiendo del estado o región en el que viven sus ciudadanos, una gráfica del reporte muestra

que mientras en estados como Nuevo León y Coahuila más de 55 por ciento de la población está afiliada y cotiza en sistemas de pensiones, en entidades como Oaxaca y Chiapas menos de 15 por ciento de la población tiene esa posibilidad. Además, en esos estados una porción importante de la población labora en el sector primario que se compone por los sectores de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Según las estimaciones de la Cepal, elaboradas sobre la base de tabulaciones especiales de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2014, en México cerca de 15 por ciento de la población labora en el sector primario y menos de 35 por ciento de quienes tienen un empleo están afiliados a sistemas de pensiones para el retiro. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, advierte en el prólogo de la obra que los logros significativos registrados en el primer decenio y medio del presente siglo en la región “hoy están en riesgo de retroceso”, pues persisten altos niveles de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, lo cual obliga a reflexionar sobre la necesidad de superar las brechas y restricciones estructurales que socavan la posibilidad de un desarro-

Mientras en estados como Nuevo León y Coahuila más de 55 por ciento de la población está afiliada y cotiza en sistemas de pensiones, en entidades como Oaxaca y Chiapas menos de 15 por ciento de la población tiene esa posibilidad llo con igualdad y sostenibilidad en nuestra región. En el documento se argumenta que la inversión en las personas a lo largo de todo el ciclo de vida, particularmente en la infancia, adolescencia y juventud, y el fomento del desarrollo social inclusivo, son elementos centrales para lograr una mayor igualdad, lo cual resulta fundamental para avanzar en la senda del desarrollo sostenible y cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015.

A 52 días del terremoto magnitud 8.2 que golpeó 97 municipios de Chiapas, parroquias y voluntarios de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas y de la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, mantienen la ayuda humanitaria alterna y de apoyo a proyectos comunitarios de reconstrucción, informaron autoridades eclesiásticas. Con apoyo de feligreses y diversos sectores la diócesis de San Cristóbal de Las Casas entregaron 32 toneladas de ayuda humanitaria a damnificados de Chiapas y Oaxaca, indicó el obispo Felipe Arizmendi Esquivel. Arizmendi Esquivel dio a conocer que ha enviado 25 toneladas de víveres, ropa y enseres domésticos. A la diócesis de Tehuantepec han sido enviadas 15 toneladas, principalmente a Juchitán y su alrededores; siete toneladas a la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, para comunidades de los municipios de Cintalapa y Jiquipilas y tres toneladas para Niotic, en el municipio de Simojovel. A la diócesis de Tapachula, se mandó ayuda para reconstruir casas en Tonalá, con láminas, montenes, tubulares y clavos. Este lunes 30 de octubre, serán enviadas otras siete toneladas de víveres hacia el Istmo de Tehuantepec. “Seguimos recibiendo lo que las parroquias acopian, y lo remitimos de inmediato a quienes ahora sufren desabasto”, explicó el obispo. Arizmendi Esquivel dio a conocer que “gracias a las oportunas gestiones” del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la “pronta atención” del gobierno federal y estatal, “avanza la protección de nuestros templos dañados por el terremoto, para proceder después a su restauración”. En el caso de la catedral se levantó una barda perimetral con lámina, para proteger a la ciudanía que camina por el lugar, para que se proceda a restaurar el templo en los arcos dañados y que sostenían el techo. Además, se han cubierto el techo con lonas, para evitar que la lluvia dañe los retablos históricos y las paredes. En el lugar se hacen estudios técnicos para “decidir la forma de restaurar las columnas y los otros daños, así como tramitando los recursos necesarios para toda la restauración. Ésta tardará varios meses”. Y también se trabaja en los templos de: San Nicolás, San Francisco, Santa Lucía, Santo Domingo, San Diego, y otros de la diócesis que fueron dañados y que permanecen cerrados, por lo que los cultos de adoración se llevan a cabo en lugares alternos.

ARIZMENDI Esquivel dio a conocer que ha enviado 25 toneladas de víveres, ropa y enseres domésticos. (Foto: CORTESÍA)


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

MONEDA

Las apuestas generan más dinero que las industrias de películas, deportes y música combinadas #SabíasQué?

¿OPORTUNIDAD O CRISIS?

El Plan B a la ruptura del TLCAN A décadas de haber centrado la mirada comercial casi exclusivamente en Estados Unidos, hoy el plan alterno ante una posible ruptura del TLCAN se encuentra en el camino de la diversificación de exportaciones PORTAVOZ / AGENCIAS

L

¿Las empresas mexicanas se verían seriamente dañadas? Las que exportan a Estados Unidos y para las que representa una gran parte de sus ganancias, podrían verse frente a un escenario de menor competencia en el caso de que Estados Unidos estableciera aranceles alto a las importaciones

uego de haber dejado de lado prácticamente durante más de dos décadas a otros mercados comerciales, hoy México tiene los ojos puestos en la diversificación como el “Plan B” que dé respuesta a una posible ruptura del tratado comercial más importante en el que participa, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En agosto pasado, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante las renegociaciones de dicho acuerdo, asegurara que existía la posibilidad de cancelarlo, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que México contaba con un “Plan B”, el de exportar a otros mercados distintos al vecino del norte. Y es que conforme han pasado las rondas de negociaciones, cada vez se desdibuja más un escenario en el que los tres países continuarán bajo este tratado comercial. Los pronósticos y las expectativas al respecto se han convertido en algo común durante los últimos tiempos. Robert Zoellick, exrepresentante comercial de la Casa Blanca y expresidente del Banco Mundial, asegura que hay 50 por ciento de posibilidades de que Estados Unidos se levante de la mesa de negociaciones del TLCAN. Por su parte, hace apenas unos días, Paul Krugman, el premio Nobel de Economía 2008, en una visita por México, aseguró que en la negociación, las demandas estadounidenses han sido “píldoras venenosas” —por ejemplo, que el tratado tenga que renovarse cada cinco años—, sin embargo, que el tratado se cancele tiene 25 por ciento de probabilidad. Krugman explicó que hay dos posibles escenarios. Uno suave, en el que las reglas de Organización Mundial del Comercio serían las que entrarían a regular la relación comercial entre ambos países; y otro, duro, en el que Trump decidiera imponer aranceles elevados a las importaciones mexicanas. En el caso de que México saliera

del tratado, el Nobel augura que el país, si bien va a sobrevivir porque ha adquirido muchas habilidades durante los últimos 30 años, va a quedar más pobre de lo que ya es. ¿Las empresas mexicanas se verían seriamente dañadas? Las que exportan a Estados Unidos y para las que representa una gran parte de sus ganancias, podrían verse frente a un escenario de menor competencia en el caso de que Estados Unidos estableciera aranceles alto a las importaciones, porque tendrían que trasladar este arancel a sus consumidores finales (los estadounidenses) con lo cual, a su vez, podrían verse amenazados frente a su competencia. Sin embargo, la afectación podría ser mucho menor a lo que se anticipa. “La salida del TLCAN sí tendrá un efecto negativo en la economía mexicana, pero como lo indican nuestras estimaciones, éste será mucho menor a lo que la mayoría de los analistas anticipa”, sostiene un análisis de CIBanco a propósito de la salida del TLCAN. ¿Por qué? Principalmente porque una gran parte de los aranceles están en cero, por lo que el impacto en las exportaciones mexicanas a ese país sería bajo, explica CIBanco. Esto, por supuesto, que la salida de este tratado se haga en el escenario “suave” que anticipa Krugman. Así, es importante hacer lo que no se ha hecho durante décadas: Apostar a la diversificación, así como apuesta cualquier inversionista para disminuir el riesgo de tener “todos los huevos en una canasta”; para no tener que depender de un sólo comprador. “Por muchos años, antes de la entrada de Trump, sólo veíamos al mercado estadounidense como el objetivo y la meta principal y estábamos descuidando al resto del mundo con quien hemos celebrado tratados. Hemos perdido esa visión de voltear a ver hacia el sur, hacia Europa o hacia Asia”, explica Orly Manjarrez, especialista de La Salle en Comercio Exterior. México tiene acuerdos comerciales con 43 países, los cuales, independientemente de que algunos tengan que modernizarse, le proporciona el piso necesario para lograr esta diversificación. El gobierno mexicano se encuentra hoy en vías de modernizar el tratado comercial que se tiene con la Unión Europea, así como en trabajar en las relacio-

DEJAR de ver como socio inmediato a Estados Unidos implicará un esfuerzo adicional a la tarea de exportar. (Foto: CORTESÍA)

nes comerciales con Argentina y Brasil, por ejemplo. Más allá del lado negativo que tendría una posible salida del TLCAN, es posible verle el lado de oportunidad, coinciden los especialistas. “Es salir de nuestra zona de confort”, explica la especialista de La Salle. Lo más deseable será generar oportunidades a partir de la crisis. MAYOR ESFUERZO Dejar de ver como socio inmediato a Estados Unidos implicará un esfuerzo adicional a la tarea de exportar. No sólo por la lejanía — que implica mayores esfuerzos de logística y en consecuencia, mayor gasto y menos margen— sino porque ante la necesidad de exportar a lugares más lejanos y con distintas y muy particulares reglas de importación, las empresas mexicanas tendrán que enfrentarse a la necesidad de reducir costos y ser más competitivos. “Nos hemos acostumbrado a la cercanía geográfica que tenemos con Estados Unidos. No es lo mismo cruzar la frontera que irnos más lejos y cruzar todo un océano, pero esto nos va a ayudar a mejorar nuestra competitividad”, explica la profesora de La Salle. Guajardo toma un ejemplo para explicar la dificultad que representará cambiar de fronteras. “Si mañana tuviéramos que in-

ternar granos y oleaginosas a un mercado diferente al estadounidense, podemos recurrir al mercado de Sudamérica, de Brasil y de Argentina, pero, ¿Cuál es el problema? Tenemos 20 años de traer granos por ferrocarriles. Necesitaríamos de ustedes para la logística de transportación marítima y de internación de puertos para la cadena nacional de distribución”, aseguraba ante profesionales de logística en agosto pasado. Este escenario plantea la necesidad de una reconfiguración en las cadenas de distribución, lo cual representa un plan a mediano plazo del cual habría que asumirse el costo. Mejorar la competitividad representa reducir costos, mejorar la calidad de los productos e incrementar la satisfacción del cliente, por mencionar algunas acciones necesarias. Una tarea que desde hace varios años ya era necesaria pero en la que México no ha tenido tan buenos resultados, sino que más bien, se ha estancado: En el Índice de Competitividad de 2017 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el país ocupa el lugar 51, el mismo que ocupaba el año pasado. En 2015 se situó en la posición 57. El país avanza pero a un ritmo relativamente lento con respecto a otras naciones, de acuerdo con el WEF.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

YA SIN LA COFEL

El coco de la fiscalización La equidad y transparencia son fundamentales en una elección, pero lograr que los partidos políticos y los aspirantes a algún cargo de elección popular cumplan con las normas del juego no es una tarea sencilla; expertos aseguran que quizá sea el reto más grande que tendrá el INE en 2018 ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a elección del año 2018 será complicada por el número de cargos públicos que estarán en juego y el actuar de los actores políticos. Para garantizar la legalidad de la contienda, los institutos electorales han desplegado reglas que regirán el proceso e incluso, el Instituto Nacional Electoral (INE) asegura que no va a permitir trampas. La equidad y transparencia son fundamentales en una elección, pero lograr que los partidos políticos y los aspirantes a cargos de elección popular cumplan con las normas del juego no es una tarea sencilla; expertos aseguran que quizá sea el reto más grande que tendrá el INE en 2018. Para alcanzar su objetivo, el INE cuenta con la fiscalización, pues este proceso se cerciora que el origen de los recursos que utilizan partidos y candidatos provengan de las fuentes permitidas por la ley, que no pasen los topes establecidos y que se realicen a través del sistema bancario mexicano. En resumidas cuentas, la fiscalización es la revisión del origen, el monto, destino y aplicación de los recursos que reciban los partidos políticos y candidatos independientes por cualquier tipo de financiamiento. De esta forma, el INE comprueba que dicho financiamiento provenga y se aplique exclusivamente como lo establece la ley. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS? Los principales objetivos de la fiscalización son: contribuir a la equidad entre los actores políticos en las contiendas electorales; hacer efectiva la rendición de cuentas a la que están obligados los contendientes para hacer uso de los recursos públicos y privados; y garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos que utilizan los interesados en acceder a un cargo público. La fiscalización que realiza el INE también tiene como fin asegurarse que los partidos políticos destinen los recursos exclusivamente a tres tipos de gasto: 1.- Los gastos en actividades or-

dinarias como salarios, rentas, de estructura partidista y propaganda de carácter institucional, así como todos los necesarios para el sostenimiento y funcionamiento de sus actividades en el ámbito sectorial, distrital, municipal, estatal o nacional. 2.- Los de proceso electoral que realizan los partidos durante las precampañas y las campañas para difundir las propuestas de sus candidatos. Incluyen la propaganda electoral, la publicidad, la realización de eventos públicos, anuncios y la producción de mensajes para radio y televisión. 3.- Los destinados a las actividades específicas como la educación y capacitación para promover la participación política, los valores cívicos y el respeto a los derechos humanos. También se incluyen los referentes a la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, rubro al cual los partidos deben destinar el tres por ciento del total del financiamiento que reciben. El INE audita, además de los partidos políticos nacionales y locales, a las coaliciones entre partidos, los precandidatos y candidatos agrupaciones políticas nacionales, organizaciones que pretenden obtener el registro como partido político, a las organizaciones de observadores electorales y ahora también a aspirantes y candidatos independientes de todo el país. LA RUTA DE LA FISCALIZACIÓN Todos los partidos políticos tienen la obligación de informar y explicar de manera transparente y clara los montos, uso y destino de los recursos que utilizan para sus actividades, a esto se le denomina: redención de cuentas. Lo anterior está a cargo de la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), quien a su vez se encarga de revisar los informes, la práctica de auditorías sobre el manejo de los recursos, de la contabilidad y de la situación financiera de los partidos políticos, todo esto supervisado por la Comisión de Fiscalización y por el Consejo General del INE. La fiscalización tiene una ruta

Contribuir a la equidad entre los actores políticos en las contiendas electorales y garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos que utilizan los interesados en acceder a un cargo público, son algunos de los objetivos principales dela fiscalización basada en seis puntos fundamentales, el primero consiste en que la UTF realiza los dictámenes de fiscalización a partir de los gastos reportados por los candidatos; a su vez, se encarga de monitorear y auditar para detectar operaciones y gastos no reportados; a la ruta se suman los dictámenes que contienen los resultados y las conclusiones de la revisión de los informes, las irregularidades encontradas, así como las sanciones propuestas. Como cuarto punto, encontramos la discusión, modificación y aprobación de los dictámenes por parte de la Comisión de Fiscalización; posteriormente el Consejo General puede discutir, aprobar o modificar los dictámenes que a su vez, pueden ser impugnados por los partidos o candidatos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Y, finalmente, los órganos jurisdiccionales locales respectivos además del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serán los encargados de calificar la elección. FACULTADES DE COMPROBACIÓN Las facultades de comprobación de INE en materia de fiscalización comprenden las auditorías, verifica-

FAVORECE la equidad, la transparencia y la

El INE audita, además de los partidos políti tos de agrupaciones políticas nacionales.

ciones, inspecciones y otras indagaciones para obtener evidencia con respecto de operaciones, saldos e informes para establecer el cumplimiento o no de las disposiciones del origen y aplicación de recursos de partidos políticos y candidatos. Entre sus procedimientos, se encuentran las pruebas de auditoría siguientes: Monitoreo; Visitas de Verificación; Confirmaciones con terceros y Tecnologías de la Fiscalización. El primero consiste en monitorear anuncios espectaculares, acción que se efectúa en calles y avenidas durante la precampaña y campaña; esto implica reunir y revisar la propa-


AL CENTRO 13

as LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

a rendición de cuentas en los procesos electorales. (Fotos: ARIEL SILVA)

icos nacionales y locales, a las coaliciones entre partidos, los precandidatos y candida-

ganda electoral en diarios, revistas y otros medios impresos; así como páginas y sitios de internet. Las visitas de verificación son las diligencias de carácter administrativo que ordena la Comisión de Fiscalización y que tienen por objeto corroborar el cumplimiento de las obligaciones y la veracidad de los informes presentados por los partidos políticos, aspirantes y candidatos independientes. La confirmación con terceros es la facultad de la Unidad Técnica de Fiscalización de requerir información a personas físicas y morales, públicas o privadas, La UTF tam-

bién puede solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o a la Unidad de Inteligencia Financiera del SAT, informes de operaciones que se presuman de origen ilícito. Para cumplir el mandato constitucional de fiscalizar a partidos políticos y candidatos de todo el país, en tiempo real, con reglas homogéneas y con el objeto de contar con los resultados de auditoría antes de la calificación de la elección, la UTF, ha puesto en operación herramientas tecnológicas diseñadas La fiscalización electoral del INE.

La fiscalización es la revisión del origen, el monto, destino y aplicación de los recursos que reciban los partidos políticos y candidatos independientes por cualquier tipo de financiamiento


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 30 de octubre de 1873, nació Francisco I. Madero en la hacienda del Rosario, en Parras de la Fuente, Coahuila.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017 No. 38

Muerte en

escena Desde el fallecimiento de Molière en plena función, los supersticiosos huyen del color amarillo; otros muchos artistas han perdido la vida en público y sobre el escenario


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

COMPARSA Cuando la guadaña corta una vida BENJAMÍN PRADO / EL PAÍS

H

ay dos cosas que llaman la atención en la muerte de Molière, el dramaturgo más famoso de la historia de Francia: que se produjera en un teatro, en plena función, y que ocurriese mientras interpretaba su obra “El enfermo imaginario”. El público de ese día vio desde sus butacas lo mismo que el que había ido a cualquier otra representación, pero con una diferencia: esa vez, el autor de “El avaro” y “Tartufo” no se levantó para irse a su casa al caer la cortina. Desde entonces, los supersticiosos huyen del color amarillo, que era el del traje que llevaba el escritor, y otros muchos artistas han perdido la vida en público y sobre el escenario. La actriz y bailarina rusa Edith Webster pasó de este mundo al otro en abril de 1922, durante una representación en Baltimore, abatida por un ataque al corazón justo en el instante en que concluía su canto de cisne con las palabras “por favor, no hablen de mí cuando me haya ido”. Se dice que logró una gran ovación, y nadie negará que, por mucho que en aquel momento calzase unas zapatillas de danza, murió con las botas puestas. El último en apagarse bajo la luz de los focos (...) ha sido el director de orquesta Israel Yinón, que cayó desde su podio al piso de la sala de conciertos de Lucerna, Suiza, en la que actuaba, como fulminado por un rayo y mientras sonaba la Sinfonía alpina de Richard Strauss. Uno se puede ir a la tumba con los deberes hechos, tras poner el punto final a su trabajo, como según la leyenda se supone que hizo Marcel Proust con “En busca del tiempo perdido”; o puede quedarse a medias en mitad de la gala, algo muy propio de los magos a los que les falla el truco: en 1918 le ocurrió en Londres al famoso Chung Ling Soo, un falso chino que fingía detener las balas y que cuando una de ellas, aunque fuese de fogueo, le mató de verdad, dijo sus primeras y últimas palabras conocidas en inglés, la lengua que fingía no hablar para darse aires exóticos ante los periodistas y

los auditorios: “Oh, Dios mío, algo ha pasado, bajen el telón…”. Su colega sudafricano el escapista Karr “El Misterioso” pereció en 1930 arrollado por un vehículo que se lo llevó por delante sin que le diera tiempo a quitarse en unos segundos, como estaba previsto, la camisa de fuerza que había hecho que le pusiesen. Y la cantidad de ilusionistas que se han enterrado a la vista de una multitud o sumergido en un tanque de agua para no volver a salir a la superficie es muy numerosa. Cabe preguntarse si la excitación de saber que podrían presenciar la muerte en directo es, en parte, lo que lleva a cientos de aficionados al riesgo ajeno a ver los concursos de acrobacias, a las exhibiciones de deportes extremos o, salvando las distancias, a los toros. Siempre hay quien sueña con poder contar que estaba allí cuando sobrevino la tragedia; incluso ha existido quien tramó organizarla, como el diseñador británico Alexander McQueen, que antes de ahorcarse a los 40 años llegó a planear su propio suicidio en la pasarela, según ha revelado el biógrafo Andrew Wilson en su libro “Blood Beneath the Skin”, recién publicado en Reino Unido: según le contó el modisto español Sebastián Pons, la performance que tenía en la cabeza llevar a cabo su colega consistía en aparecer frente a los invitados, al acabar el desfile, encerrado en una caja transparente de metacrilato y pegarse un tiro en la cabeza delante de quienes lo aplaudían. Tal vez es que vivimos en un tiempo tan entregado al espectáculo que hasta la muerte se puede convertir en parte del pasatiempo. No hay más que ver esas guerras retransmitidas vía satélite a las que nos han acostumbrado, en las que las televisiones se llenan de ciudades verdes observadas desde aparatos que sirven para ver en la oscuridad y explosiones más parecidas a unos fuegos artificiales que a un bombardeo. Probablemente, todo esto no es más que una forma de sentirnos aliviados, tras comprobar que el cadáver no es todavía el nuestro y que podemos aplaudir mientras se acercan las ambulancias…


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

SOLILOQUIOS

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

Sobre la amistad y la familia; los parásitos de Rick y Morty (TERCERA PARTE)

Foto: CORTESÍA

D

ice Derrida: “El uno no es más que el otro diferido, el uno diferente del otro. El uno es el otro en diferencia1…” Por tanto las diferencias trazadas a partir de los recuerdos no placenteros son las que componen lo que el Otro es en relación a lo que yo soy. Por el otro lado, la amistad, fuera del núcleo fundante de la familia, se da a partir de buenos recuerdos –según el capítulo muestra- ya que la experiencia con las personas en este campo se da a través de la elección. Una vez crecidos y moviéndonos en el segundo estadio de la interacción social, donde se da la amistad, encontramos gente con la que “creemos” congeniar más y el contraste con la familia es absoluto. Ya que podemos elegir nos alejamos de quienes no se acoplen a lo que uno es. Evitamos la diferencia –que siempre es lo que resta, que no está de acuerdo a nosotros- por ser desagradable. Existe, pues, conflicto con la diferencia… (Que se expresa maravillosamente bien en una hermana mayor que te patea en las bolas sin razón como le ocurre a Morty en el episodio). Nos mantenemos con quienes sí concuerden con nosotros… por tanto se producen relaciones que generan recuerdos agradables, positivos. ¿No aparecen, así, forzadas las relaciones que suponen recuerdos agradables a raíz de eliminar la diferencia que hace al Otro lo que es en sí por diferir de lo que yo soy? El problema es que, de hecho, no existe tal experiencia como esta con Otro. Si la familia, como ámbito fundante, nos enseña algo es que uno puede elegir a sus amigos… pero no lo que el amigo es como Otro. Y es, en eso que el Otro no es en relación a uno, lo que se revela a partir de la diferencia. Pensando así, la realidad de la familia es que sus integrantes muestran su diferencia antes de cualquier escape, posible, a la relación (más bien no se puede escapar a la relación con la familia). En cambio en la amistad, al suceder una diferencia –como aquella experiencia de incongruencia entre uno y el Otro- uno puede elegir alejarse de dicha relación. Rick y Morty nos muestra la inconsistencia de este tipo de relación trivial que supone que el Otro siempre debe ser alguien que nos da buenos recuerdos. Una relación enmascarada por los parásitos usurpadores. ¿Se puede tener una relación con

Otro que se funde únicamente en recuerdos positivos? Analicemos, detenidamente, el aspecto de los “parásitos” en la caricatura; todos parecen seres absurdos, chuscos, extraños; fantásticos. Y así lo dice Rick al inicio del capítulo: “Así que debemos estar al tanto de cualquier personaje caricaturesco y absurdo que aparezca”… …advirtiéndole a la familia que deben estar atentos a los “parásitos” a partir de su aspecto fantástico. El hecho de que estos personajes sean inverosímiles nos da una clave; una relación donde la experiencia con Otro se funda siempre en buenos recuerdos es una relación ideal. Es

decir; hemos, digamos, inventado al Otro. Idealizarlo es haberlo alienado a nuestra propia lógica como “Yo” que elude la diferencia. No es que se pueda tener tal relación salvo que omitamos los malos recuerdos que, de hecho, son los puntos donde se fundan las “diferencias” que constituyen al Otro como alteridad. Como Otro que no es Yo. Al teñir al Otro de pura positividad, a través de los recuerdos, en nuestra relación con éste lo hemos idealizado. Hemos trazado una relación que, de hecho, ni siquiera goza de lo que comúnmente creemos es una amistad. Pero en la lógica que hemos construido aquí, en base al capítulo

de Rick y Morty, la amistad se juega en la elección y ésta en el recuerdo positivo de buenas experiencias. Lo que sucede, así, es haber consumido al Otro e integrarlo en lo que yo espero de una relación y así anulo completamente su alteridad. Su diferencia. Un mundo sin diferencia, sería, entonces un mundo sin Otro. He asimilado al Otro al interior de la lógica que me concibe a mí mismo. Digamos, ahora sólo acepto amistades de gente que coma carne… no me enfrento a ver las diferencias que hacen al Otro, en relación a mí, en sí mismo, sino que las aniquilo –pum pum rayos láser- y por tanto el Otro no se presenta diferido, sino alienado a mi propia lógica. No existe, así, Otro; sino una idealización. Ahora, a través de lo que hemos trazado hasta este punto; ¿Cuál es, específicamente, la diferencia entre la familia y la amistad? Que en la amistad podemos elegir y, sucede que, si elegimos siempre en función de esperar buenos recuerdos, de buenas experiencias con el Otro, estamos creando lazos idealizados (como todos los parásitos de la caricatura que aparecen; absurdos por haber sido totalmente creados a partir del gusto particular de los personajes de la familia por sus recuerdos… como el lapizpestre de Rick o Gary el dormilón que aparece para redimir los impulsos homosexuales reprimidos de Jerry). ¿Qué papel toma la familia ante tal situación?; Fundante. La familia es el lugar que nos prepara para asimilar al Otro en su diferencia. Nuestra elección en la amistad debería estar fundada en aceptar aquello que hace al “Otro” un Otro (alteridad) y se funda en las diferencias que aparecen cuando me relaciono con éste. Podríamos soltar una aseveración ahora, diríamos, pues; “Quien fracasa en sus relaciones familiares fracasará, inevitablemente, en los vínculos de amistad posteriores al estadio familiar de la sociedad, pues sólo idealizará a los Otros” en el sentido que hemos reflexionado aquí. *Artista visual NOTAS AL PIE 1.- Véase, Derrida Jacques, Différance, edición electrónica de www. philosophia.cl /Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, 1968.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas” Facundo Cabral

COMO NSO GROUP

Inai ordena al Cisen entregar los contratos con empresas espías El Instituto consideró que la transparencia y el acceso a la información juegan un papel fundamental para verificar la manera en que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional ejerce su atribución de intervenir las comunicaciones de los particulares con apego a la legalidad, a fin de combatir las amenazas a la seguridad del país PORTAVOZ / AGENCIAS

E El uso de herramientas de espionaje contra ciudadanos, activistas o periodistas sólo se ha documentado en gobiernos con tendencias antidemocráticas, opresores, totalitarios. Y ahora en México

l Gobierno mexicano deberá entregar los contratos y convenios suscritos con empresas proveedoras de “software” para intervenir comunicaciones, entre ellos “Pegasus”, empleado -según denuncias- para espiar a periodistas, activistas y políticos opositores, estableció hoy el órgano de transparencia. En un comunicado, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) proporcionar estos documentos, que permitirán conocer “las condiciones, los proveedores y los costos de adquisición” de los programas espía. El pasado junio, The New York Times informó que personalidades como la periodista Carmen Aristegui y el director del Centro Prodh, Mario Patrón, fueron espiados a través de un programa informático

denominado “Pegasus” y vendido exclusivamente a gobiernos. Este programa, si se infiltra en el dispositivo, permite que el agresor tenga acceso al contenido del móvil, a la cámara y micrófono. La investigación periodística indica que el Gobierno de México adquirió el software Pegasus a NSO Group apenas llegó al poder Enrique Peña Nieto. Ese programa, en teoría, sólo debe ser usado para investigar a criminales y terroristas. Sin embargo, una investigación de las organizaciones Artículo 19, R3D y Social TIC, con asesoría técnica de Citizen Lab de Canadá, revelaron que entre enero de 2015 y julio de 2016 se registró una serie de ataques contra periodistas y activistas mexicanos través del malware “Pegasus”. En una escueta hoja sin membrete, el Gobierno de Peña Nieto le respondió al New York Times. Sólo pidió a los afectados denunciar ante la Procuraduría General de la República (PGR). Y dijo, sin más, que no hay pruebas. El uso de herramientas de espionaje contra ciudadanos, activistas o periodistas sólo se ha documentado en gobiernos con tendencias antidemocráticas, opresores, totalitarios. Y ahora en México. Después de que saliera a la luz este caso de supuesto espionaje, activistas y políticos opositores se fueron añadiendo a la lista de

EL PASADO junio, The New York Times informó que la periodista Carmen Aristegui y el director del Centro Prodh, Mario Patrón, fueron espiados a través del programa “Pegasus”. (Foto: CORTESÍA)

denunciantes, mientras que el Ejecutivo mexicano aseguró que “no hay prueba alguna de que agencias del Gobierno mexicano sean responsables” de un delito. El pronunciamiento del INAI responde a la petición de un particular que quiso obtener dichos contratos y convenios, firmados en el marco del Sistema de Inteligencia Nacional. Esta persona también solicitó saber cómo se usan los programas “para espiar a la población mexicana”. A esto, el Cisen respondió que no encontró la documentación solicitada, ya que dentro sus facultades no se encuentra la investigación de individuos, sino de “riesgos y amenazas a la seguridad nacional”.

La comisionada del INAI, Areli Cano, consideró que el acceso a la información desempeña “un papel fundamental para verificar la manera en que el Cisen ejerce su atribución de intervenir las comunicaciones de los particulares con apego a la legalidad”. En el análisis que el órgano de transparencia hizo del caso, determinó que no se sabe con certeza cuál es el criterio de búsqueda utilizado por el Cisen, “toda vez que se limitó a la literalidad de la palabra espionaje”. “Los particulares no están obligados a conocer ni a usar los conceptos jurídicos precisos, y mucho menos sus implicaciones”, sentenció el INAI.

Niegan amparo a exvocera de Javier Duarte El juez José Ezequiel Santos afirmó que los argumentos de Gina “N” resultan infundados e inoperantes, por lo que el amparo le fue negado y permanecerá recluida en el penal de Pacho Viejo PORTAVOZ / AGENCAAS

La exvocera de Veracruz y colaboradora del exgobernador Javier Duarte de Ochoa, Gina “N”, permanecerá recluida en el penal de Pacho Viejo luego de que le fuera negado el amparo solicitado hace unas semanas. La exfuncionaria inició el juicio de amparo 593/2017 para retirar la medida cautelar de “prisión preventiva necesaria” que fue impuesta por la juez de control Verónica Portilla Suazo, y así poder continuar en libertad con el proceso que se sigue en su contra. Sin embargo, el juez décimo octavo de distrito del Estado, José Ezequiel Santos Álvarez, resolvió que resultan “infundados en

parte e inoperantes en otra los conceptos de violación formulados por la quejosa”, por lo que, consideró que “lo procedente es negar el amparo y protección de la justicia federal solicitados”. Al sobreseer el juicio de amparo queda agotada la materia para continuar con este proceso, lo que implica que, en caso de que la exfuncionaria duartista quisiera volver a intentar revertir la medida cautelar impuesta el pasado 21 de mayo, deberá iniciar el proceso nuevamente. La negativa del amparo se hizo extensiva a los actos reclamados en contra del exdirector del Centro de Reinserción Social zona 1 Xalapa con sede en Pacho Viejo, de-

bido a que el acto se combatió en consecuencia y no por vicios propios. Gina “N” fue recluida dentro del proceso penal 110/2017 en mayo de este año. Es investigada por la posible comisión de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal y coalición en agravio de servicio público. La Fiscalía de Veracruz la acusa de desviar 105 millones 937 mil pesos de la Coordinación de Comunicación Social durante su gestión al mando de dicha dependencia, entre los cuales presuntamente destinó más de 20 millones de pesos para el pago de empresas que podrían ser de su propiedad. En el penal de Pacho Viejo también se

GINA “N” fue recluida dentro del proceso penal 110/2017 en mayo de este año. (Foto: CORTESÍA)

encuentra recluido el exsecretario de Seguridad Pública de Javier Duarte, exsecretario de Finanzas, extitular de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), además de que también ahí estuvo recluido el exgobernador interino de la Entidad.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

Y LA ECONOMÍA ES UN FRACASO

El bienestar que prometió Peña nunca llegó: Iglesia El Episcopado Mexicano criticó también a los programas sociales del Gobierno, los cuales, dijo, “no han logrado sus objetivos de reducción de la pobreza y son manipulados en tiempos electorales” PORTAVOZ / AGENCIAS

L

as reformas estructurales, que tanto prometieron en este sexenio, se encaminan al fracaso, mientras millones de mexicanos tienen una percepción generalizada de insatisfacción por el pésimo manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve reflejado en sus bolsillos, destacó el Episcopado Mexicano en su editorial dominical. “Se percibe el fracaso de las fórmulas tradicionales propuestas por la clase política cuando lo que tanto se prometió con las reformas estructurales en realidad sólo asoma la cabeza hacia el fracaso y la paupérrima satisfacción para pocos en los que concentran la riqueza nacional”, mencionó la Iglesia católica. Las encuestas oficiales como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre medición de la pobreza han determinado un ligero decremento en cuanto al número de pobres; sin embargo, más de 53 millones de mexicanos viven en pobreza y 12 millones en pobreza extrema. El Episcopado Mexicano mencionó que las alternativas para mejorar al país han venido de los empresarios y no de las autoridades. La semana pasada, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) envió al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) una propuesta para aumentar el salario mínimo de los trabajadores. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), por su parte, propuso una serie de medidas para fortalecer el Estado de Derecho y acabar con la corrupción. “La clase empresarial da a conocer posibles soluciones de fortalecimiento del Estado de Derecho y seguridad pública: desde la erradicación de la corrupción e impunidad hasta la transformación de las políticas fiscales de forma equitativa, menos agresivas y que reduzcan efectivamente la informalidad, con menores cargas fiscales para pequeñas y medianas empresas e incentivar el crecimiento”, expuso la Iglesia católica.

DE ACUERDO con una encuesta del Pew Research Center, un think tank con sede en Washington, el 93 por ciento de los mexicanos no confía en el actual gobierno ni cree en la democracia. (foto: CORTESÍA)

LAS ENCUESTAS oficiales como las del Inegi sobre medición de la pobreza han determinado un ligero decremento en cuanto al número de pobres.

La editorial criticó también a los programas sociales del gobierno, los cuales, dijo, “no han logrado sus objetivos de reducción de la pobreza y son manipulados en tiempos electorales”. La Iglesia católica hizo un llamado a las autoridades para vencer sus intereses particulares y procurar el bien común “porque la corrupción, la injusta distribución de la riqueza y la pobreza se han convertido en abismos que parecen insuperables”. LA DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, un think tank con sede en Washington, el 93 por ciento de los mexicanos no confía en el actual gobierno ni cree en la democracia. En la encuesta, que mide el índice de satisfacción de 38 países, México destacó como uno de los países con mayor desconfianza a su gobierno al ubicarse en el fon-

do del ranking, con 93 por ciento de desaprobación ciudadana. Sobre la confianza en el actual gobierno, sólo 6 por ciento de los mexicanos se siente satisfecho con el sistema democrático y 2 por ciento afirmó que confía mucho en el actual gobierno, la cifra más baja a nivel mundial y a nivel América Latina. De acuerdo con el Pew Research Center, el bajo nivel de satisfacción de los mexicanos con su gobierno pone al país por debajo de naciones como Líbano, donde un 8 por ciento aprueba la forma de gobernar, de los africanos de Asia Pacífico y hasta de naciones que han tenido problemas en años recientes como Venezuela, donde un 25 por ciento aprueba el sistema y un 73 por ciento lo rechaza. En preferencia sobre que sean ciudadanos elegidos los que gobiernen, 58 por ciento dijo que lo veía totalmente bueno, 9 por ciento lo ve bueno y 34 por ciento como totalmente malo.

Se percibe el fracaso de las fórmulas tradicionales propuestas por la clase política cuando lo que tanto se prometió con las reformas estructurales en realidad sólo asoma la cabeza hacia el fracaso y la paupérrima satisfacción para pocos en los que concentran la riqueza nacional” Iglesia


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

Aquí lo que hace falta no son homenajes, sino trabajo” Ernesto “Che” Guevara

REINO UNIDO CONFÍA

Consultas de Italia reabren la herida entre norte y sur El éxito de los referendos de Lombardía y Véneto encienden el debate federalista, mientras más regiones se plantean exigir una mejora de su financiación y mayores competencias PORTAVOZ / AGENCIAS

I

El nuevo federalismo que emana del norte se observa también con interés desde regiones meridionales como la Apulia, Campania o Sicilia, que celebra elecciones el próximo domingo. Roma, embarrancada en relato de mala gestión, no transmite confianza

talia amaneció el lunes pasado con un elefante en el salón. El nítido resultado de los referendos de Lombardía y Véneto a favor de reclamar más autonomía al Gobierno reabrió el debate sobre el modelo de Estado que debe articular un país con una brecha enorme todavía entre norte y sur. Ese mismo lunes, Luca Zaia, presidente de la región véneta, percibió la corriente favorable y exigió un estatuto especial, mucho más de lo que contenía la pregunta de la consulta. Algo se mueve en Italia. Hasta Matteo Renzi, líder del PD en el polo opuesto de esa visión, reconoció la fuerza del nuevo autonomismo. Pero el debate es tan difícil de gestionar a seis meses de las elecciones generales que incluso la Liga Norte, promotora del referéndum, ha borrado el apellido “norte” de su nombre. El viejo sueño secesionista de la Liga de Umberto Bossi, hoy condenado por robar a su partido, fue enterrado por sus propios votantes. Pero el relato de los agravios económicos entre el norte y el sur de Italia se ha mantenido intacto. Lombardía, la ventana de Italia a Europa, arrastra hoy un déficit fiscal de 54 mil millones de euros anuales. El de Emilia-Romaña, la segunda comunidad más rica, llega a 18 mil millones; el de Véneto son 13 mil y el de Torino 8 mil. Ninguna de ellas —suman una población de 25 millones, casi la mitad de la República de Italia— tiene un estatuto especial, como sí poseen otras cinco regiones (Friuli Venecia Julia, Cerdeña, Sicilia, Trentino-Alto Adige y Tirol del Sur y el Valle de Aosta). Pero la corriente se extiende y, de momento, Liguria también quiere su referéndum. Más dinero, más poder. El nuevo federalismo que emana del norte se observa también con interés desde regiones meridionales como la Apulia, Campania o Sicilia, que celebra elecciones el próximo domingo. Roma,

UN PÓSTER gigante publicita el referéndum del pasado 20 de octubre en Milán. (Foto: CORTESÍA)

embarrancada en relato de mala gestión, no transmite confianza. Esta vez, los partidos sin respuestas claras y la sombra catalana de fondo, corren el riesgo de ser barridos en primavera. El elemento Luca Zaia, un verso suelto dentro de la Liga que ya fue ministro de Agricultura con Silvio Berlusconi y hoy representa la única alternativa a Matteo Salvini en el partido, ha cambiado la velocidad de este particular proceso. El presidente de Véneto —que también suena para liderar la coalición de centroderecha— ya había intentado formular la pregunta del referéndum de forma más radical, incluso rozando premisas secesionistas. El Tribunal Constitucional le tumbó en varias ocasiones el planteamiento y aceptó la diluida pregunta final. Se fijó un quórum para la participación del 50 por ciento de los votos más uno, y finalmente se llegó al 60 por ciento (con un 95 por ciento de síes). El lunes, con los resultados sobre la mesa, Zaia reflexionó, se vio con mayor peso político y desempolvó su vertiente radical pidiendo el estatuto especial. Una exigencia inasumible —descolocó incluso al líder de su partido, Salvini, incómodo con el referéndum— que requeriría una reforma de la Constitución promulgada el 1 de enero de 1948. La caja de los truenos.

Stefano Ceccanti, exsenador del Partido Democrático (PD) y Constitucionalista en la Universidad de la Sapienza, cree que esa era la intención original de Zaia. “Hizo el único referéndum que el Constitucional le permitió. Pero al segundo después de haber votado, intentó asimilar el resultado al contenido de las otras consultas rechazadas. En Véneto la demanda es más fuerte que en Lombardía porque está rodeado de comunidades con estatuto especial. Pero la nueva Liga ya no está interesada en este asunto como partido nacional. Ahora, sin embargo, tendrá que dar una respuesta”, advierte. Para Ceccanti, en cualquier caso, el Gobierno central es hoy demasiado débil para afrontar una demanda de este tipo. “Primero tendría que haber una reforma nacional para fortalecer el Ejecutivo de turno. El riesgo, de lo contrario, es el desastre”. RIESGO DE INCENDIO La sacudida ha dejado grogui a un PD con graves problemas de unidad, desubicado también en un debate sobre el que Renzi ya dio muestras de desconexión en el referéndum recentralizador del pasado de diciembre. Algunos de sus exponentes, como Enrico Rossi, presidente de Toscana, creen que la cuestión “solo alimenta divisiones entre italianos en una ya de por si

frágil arquitectura de país”. Pero la reflexión, en una sociedad en busca de grandes cambios —el partido antiestablishment Movimiento 5 Estrellas lidera las encuestas— amenaza con llevarse por delante a quien no le preste atención. En el contexto europeo de emergencia de los nacionalismos y en plena crisis catalana, el asunto no es menor. El politólogo Giovanni Orsina lo ve como una caja de Pandora difícil de controlar una vez se abra. Un cambio de modelo difícil de gestionar sin un Parlamento fuerte. “Las opiniones públicas son hoy muy inestables y hace falta muy poco para encender el fuego. En una situación de estabilidad el resultado del referéndum podría quedar ahí, pero con tanta insatisfacción, rabia y deseo de cambiar, una iniciativa como esta puede despertar una cuestión hasta ahora adormecida. No hay duda de que Italia es un país dividido. El norte es un pedazo de Europa a pleno título, y el sur tiene todavía unos perfiles mediterráneos más fuertes. Abrir este melón ahora es peligroso”. Forza Italia, quizá la mejor situada en esta partida, apoyó el referéndum —Berlusconi se decidió a última hora a hacerlo públicamente— y articula un discurso que ya mantuvo en el pasado para encajar un federalismo de “geometría variable” en su programa.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCUBRE DE 2017

LUCES

UNA LEYENDA CON 700 CANCIONES

Agustín Lara, el autor de mitos “El Flaco de Oro”, poeta mexicano y uno de los compositores más importantes del siglo XX, fue el forjador de muchos misterios que lograron hacer cantar sus temas a millones de personas en todo el mundo; hoy se cumplen 120 años de su natalicio


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Aunque “Imposible” es considerada su primera obra y el primer bolero melódico, desde 1926 está registrado el tema “La Prisionera”, que se conocería tres años después al igual que la antes mencionada

gustín Lara, “El Flaco de Oro”, el poeta mexicano y uno de los compositores más importantes del siglo XX, creador de más de 700 temas, forjador de muchos misterios y una vida de leyenda que logró hacer cantar sus temas a millones de personas en todo el mundo. Hoy cumple 120 años de su natalicio. Enérgico, irritable, parrandero, orgulloso, dandy, bohemio, mujeriego, fracasado empresario, hay muchos mitos alrededor de Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara Aguirre y del Pino, su nombre completo. El primero de ellos surge con su nacimiento, pues si bien la mayoría señala como lugar de origen el encantador pueblo de Tlacotalpan, en el estado de Veracruz, donde nacieron dos hermanos y vivió sus primeros años, lo cierto es que nació un 30 de octubre en la Ciudad de México y creció en Coyoacán. El año en que nació también es dudoso, pues si bien él solía decir que vio la luz en 1900, se ha hallado un acta de nacimiento del Registro Civil que precisa fue parido en 1897. Sin embargo Lara se reconocía jarocho de corazón y nacido con el siglo XX. Su padre quería que siguiera sus pasos en la carrera militar, pero Agustín prefería dedicarse a la música, al grado de que desde los 13 años comienza a tocar el piano en un prostíbulo. Cuando su papá lo descubre es obligado a entrar en el Colegio Militar, pero él mantiene su interés en el ambiente artístico y es expulsado de la escuela, por lo que es en-

viado a Durango a trabajar un tiempo en una empresa ferrocarrilera. Firme en su vocación, a su regreso a la capital del país termina sus estudios y decide seguir su vocación. Toca piano lo mismo en cantinas, centros nocturnos y cabarets, que en salas de cine y reuniones sociales en donde conoce a varias personalidades. Es en esos años cuando, en otro hecho no aclarado, es herido en el rostro y una cicatriz lo marca de por vida. A invitación del empresario Emilio Azcárraga Vidaurreta, en 1930 comienza a trabajar en la estación de radio XEW y forma su primera orquesta, de nombre El Son de Marabú. Destaca luego en el programa radial “La hora íntima de Agustín Lara”, que con el tiempo se convertiría en plataforma para la presentación de sus temas y la difusión de grandes artistas como María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, mejor conocida como Toña, La Negra, Alejandro Algara y Pedro Vargas, a quienes se considera “sus cantantes oficiales”. Aunque “Imposible” es considerada su primera obra y el primer bolero melódico, desde 1926 está registrado el tema “La prisionera”, que se conocería tres años después al igual que la antes mencionada. A Lara se le reconoce la autoría de más de 700 temas, entre los más conocidos: “Amor de mis amores”, “Farolito”, “Aventurera” y “Arráncame la vida”, así como la opereta “El pájaro de oro”. Se inspira y dedica “Silverio” al torero Silverio Pérez, llamado “El Faraón de Texcoco”; “Solamente una vez” al actor mexicano José Mojica convertido en fray José Francisco de Guadalupe; “María

Fotos: CORTESÍA

Su padre quería que siguiera sus pasos en la carrera militar, pero Agustín prefería dedicarse a la música, al grado de que desde los 13 años comenzó a tocar el piano en un prostíbulo

bonita” a su gran amor, María Félix; “Lamento jarocho”, a la gran intérprete veracruzana Toña La Negra. Aficionado a la fiesta brava, sobresalen también sus más de 30 canciones de corte hispano como “Madrid”, “Murcia”, “Sevilla”, “Toledo”, “Navarra” y “Suite española”, entre muchas otras y por las cuales en 1966 el dictador Francisco Franco lo nombra “ciudadano honorario de España”. También crea varias canciones en francés, entre ellas “Rosa de Francia”. Valses, boleros, tangos, jazz, foxtrot, pasodobles, sones cubanos, danzones, huapangos, guarachas, guajiras, chotis, jotas, bambas, temas líricos, románticos y hasta cursis, ninguno guarda secretos para el prolífico compositor. Además, musicaliza la primera película sonora mexicana, “Santa”, de 1931, y actúa en otras 30, entre ellas “Novillero”, “Pecadora”, “La mujer que yo amé”, “La faraona” y “Pepe”. En su momento de más reconocimiento tiene contacto con artistas como el estadunidense Frank Sinatra y la francesa Edith Piaf, así como con el presidente galo Charles de Gaulle.

Agustín Lara estuvo relacionado con muchas mujeres, entre ellas Esther Rivas Elorriaga, con quien Su gran amor es la actriz María Félix, “La Doña”, con quien contrae matrimonio en 1945 y a quien le escribe varios temas, entre los cuales destacan “María bonita”, “Aquel amor” y “Noches de ronda”. Tres años después ya se habían divorciado, luego de varias escenas de celos, trifulcas y hasta el rumor de un intento de asesinato. En 1967, anuncia su retiro del ambiente musical, la salud mermada le lleva a sufrir una caída en la que se fractura el fémur; tiene insuficiencia respiratoria y un infarto le provoca la muerte el 6 de noviembre de 1970, mientras está internado en el Hospital Inglés. Cantantes de talla internacional como los tenores españoles Plácido Domingo, José Carreras y Luis Mariano, los italianos Luciano Pavarotti y Andrea Bocelli, el peruano Juan Diego Florez, los mexicanos Fernando de la Mora y Francisco Araiza, además del trío Los Panchos y los cantantes Javier Solís y Vicente Fernández llevan sus letras y música a todo el mundo.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

YA SIN LA COFEL

El coco de la fiscalización La equidad y transparencia son fundamentales en una elección, pero lograr que los partidos políticos y los aspirantes a algún cargo de elección popular cumplan con las normas del juego no es una tarea sencilla; expertos aseguran que quizá sea el reto más grande que tendrá el INE en 2018 Págs. 12 - 13

LUCES

Crimen organizado sí opera en Chiapas La entidad fue mencionada como una en las que hay registros de homicidios cometidos por células criminales, esto durante la presentación de los datos arrojados por el diagnóstico que elaboró “Semáforo Delictivo”, en colaboración con Lantia Consultores Pág. 8

Agustín Lara, el autor de mitos “El Flaco de Oro”, poeta mexicano y uno de los compositores más importantes del siglo XX, fue el forjador de muchos misterios que lograron hacer cantar sus temas a millones de personas en todo el mundo; hoy se cumplen 120 años de su natalicio Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.