Portavoz 31Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 273

Foto: CORTES

ÍA

COLORES

$7.00

Al mal tiempo, buena música Es el lado oriente de la ciudad, en uno de los últimos semáforos. Ahí, bajo los árboles, una familia de músicos decidió apoderarse del lugar para alegrar a la gente que pasa Pág. 4

EN LA MESA DE LA FEPADE

Turismo Electoral en Chiapas El exfiscal electoral Santiago Nieto Castillo había reconocido que en 2018, uno de los retos del sistema electoral era enfrentar este delito que se contempla dentro de la alteración del Registro Federal de Electores, y en el que se involucra a migrantes centroamericanos y autoridades locales Pág. 8

Falta de intérpretes también es exclusión En Chiapas las escuelas, hospitales, sistemas de transporte y prácticamente todas las dependencias gubernamentales carecen de este tipo de expertos; a la fecha no existe una política pública específica para garantizar a la comunidad sorda una interpretación eficaz y segura para acceder a servicios y al sistema de justicia Pág. 3

Que exenten al estado de la proporcionalidad del Fonden Pág. 3

Aprueba IEPC proyecto de presupuesto 2018

#YaCasi FALTA poco para que, como cuentan las leyendas y marca la tradición, las almas de los muertos nos visiten. Es por eso que ya están casi listas las ofrendas, y a los altares se les dan los últimos detalles. Sin prisa pero con toda seguridad ya vienen los que cada año en estas fechas nos visitan. Buen provecho. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 7

La vida no vale nada pero la muerte mucho Págs. 12 y 13


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

No dividas tu vida entre “trabajar” y “descansar”. Haz de tu trabajo una parte integral de tu vivir” Héctor Tassinari DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reportera Elizabeth Marina

Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) ¿Se justifica que en las salas de audiencia oral no se permita a los abogados entrar con una computadora? ¿Impide eso una buena defensa? Juan Romero Hicks (@JCRomeroHicks) Este gobierno no tiene rumbo y las finanzas públicas están quebrantadas.

Dolores Padierna (@Dolores_PL) Evidente que desde Los Pinos, a través de PGR se ejerce presión para poder sacar del escenario investigación #Odebrecht

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen La reforma educativa debe ser amplia y plural, de tal manera de no desconocer lo nuestro, para evitar la división y la confrontación que se da en distintas regiones del país, principalmente en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, con amplia presencia indígena, y menor cercanía con el poderoso vecino país del norte como el estado de Coahuila, donde el uso y conocimiento del inglés es obligatorio, pero no lo es en el sureste. Desde el portal, Ángel Soriano, Diario Imagen

Los pueblos tienen el derecho de organizarse como sociedad y de tener el gobierno que quieran. Para Cataluña esta decisión es complicada. (...) En algunos casos no están satisfechos con el gobierno centralista. La unidad se da en resultados y beneficios a la sociedad que genera un gobierno centralizado. Cuando estos no son notables, entonces el malestar se generaliza. México vivió actos separatistas con Chiapas y Yucatán, pero fracasaron con el uso de rifles del gobierno central, a principios del siglo pasado. Poder y dinero, Víctor Sánchez Baños, Diario Imagen


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder” Eduardo Galeano

Que exenten a Chiapas de la proporcionalidad del Fonden PORTAVOZ STAFF

Que se exente por dos años el pago de las coparticipaciones a las entidades afectadas tras los sismos ocurridos en septiembre, sobre todo a Chiapas y Oaxaca, para tener acceso a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), pidió el secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el perredista José Antonio Estefan Garfias. La petición la hizo a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Gobernación (Segob), reportaron medios nacionales. En el proceso para acceder y ejecutar los recursos del programa para la reconstrucción, la Segob es quien emite la declaratoria de desastre natural; y la SHCP, la instancia responsable de los recursos transferidos por Banobras de estas subcuentas a las empresas proveedoras de servicios de reconstrucción, previa presentación de las facturas de avance de la ejecución de las obras. Las Reglas de Operación del Fonden establecen que el gobierno federal aportará 50 por ciento de los apoyos para la reconstrucción y restitución —luego de la declaratoria de desastre natural—, así como para daños en infraestructura pública y viviendas, mientras que las entidades federativas, municipios o delegaciones políticas darán la aportación restante. Asimismo, la Ley Disciplinaria Financiera de las entidades federativas y los municipios estipuló que dentro de la reglas presupuestales que deben cumplir los gobiernos locales (a partir de este 2017) está la de crear reservas para atender contingencias por desastres naturales, a fin de proteger sus finanzas. El legislador por el Partido de la Revolución Democrática indicó que luego del sismo con magnitud de 8.2 grados, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas. Luego, el 14 de septiembre, la Segob emitió las declaratorias de desastre natural para 97 municipios en Chiapas y 283 de Oaxaca, así como el acuerdo por el que se instruyen diversas acciones a las dependencias federales y a las empresas productivas del Estado, para atender las zonas afectadas. No obstante, el legislador pidió a través de un exhorto que cambie el reglamento que rige el Fonden, para que sea el gobierno federal el que absorba dicha aportación al 100 por ciento y se den dos años de gracia a las entidades afectadas.

SON LOS jóvenes quienes en los últimos años han mostrado mayor interés hacia el aprendizaje. (Foto: CORTESÍA)

LENGUAJE DE SEÑAS

Falta de intérpretes también es exclusión En Chiapas las escuelas, hospitales, sistemas de transporte y prácticamente todas las dependencias gubernamentales carecen de este tipo de expertos; a la fecha no existe una política pública específica para garantizar a la comunidad sorda una interpretación eficaz y segura para acceder a servicios y al sistema de justicia ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Foto: CORTESÍA

E

JOSÉ Antonio Estefan Garfias , secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

l 22 por ciento de los habitantes del estado son sordos, por su discapacidad ven limitado su acceso a la educación, al trabajo, servicios públicos y hasta la justicia; además, se convierten en personas vulnerables y son excluidas laboral, educativa y socialmente desde los primeros años de vida hasta la adultez. Pese a que el porcentaje de la población sorda en el estado es alta, las escuelas, hospitales, sistemas de transporte y prácticamente todas las dependencias gubernamentales carecen de intérpretes de Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y a la fecha no existe una política pública específica para garantizar a la comunidad sorda una interpretación eficaz y segura para acceder a servicios y al sistema de justicia. Los insuficientes intérpretes con los que cuenta el estado muestran la falta de interés y la exclusión que radica en todos los sectores. De acuerdo con Felipe Saldierna Ro-

dríguez, maestro de LSM e intérprete estatal, en toda la República Mexicana hay muy pocos intérpretes y el número se reduce a nivel estatal. La situación se agrava al tomar en cuenta que este sector necesita de atención jurídica, sicológica y médica, a la par que enfrentar diversas problemáticas personales resultado de la exclusión a la que se ven sometidos a diario. Lo anterior indica que en Chiapas, no se cumplen con las expectativas para atender a las y los sordos; la falta de intérpretes e interés por aprender el LSM impide el avance para el sector con discapacidad auditiva. Felipe Saldierna, mejor conocido como “Faytek”, dijo en entrevista que son los jóvenes quienes en los últimos años han mostrado mayor interés hacia el aprendizaje; un interés que si bien calificó como bueno, se pierde ante el desinterés de las autoridades por promover la inclusión del sector. En este sentido reveló que sólo existen dos dependencias de gobierno que cuentan con un intérprete: “somos in-

La falta de intérpretes e interés por aprender LSM impide el avance para el sector con discapacidad auditiva capaces de saber cuándo tendremos a nuestro lado a una persona con discapacidad auditiva, por eso es indispensable que nos interesemos en aprender su idioma, en comunicarnos con ellos porque de un momento a otro podemos tener un hijo, hermano, primo o alumno sordo”. Como intérprete e hijo de padres sordos, ha emprendido talleres mensuales de LSM, con la intención de fomentar la inclusión de las personas sordas. En dos años, a través de la escuela “Manos que Hablan”, alrededor de 70 personas aprenden lo básico en LSM cada mes, lo que significa un buen impacto y una aportación al sector.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

LOS HERMANOS CRUZ

Al mal tiempo, buena música Es el lado oriente de la ciudad, en uno de los últimos semáforos. Ahí, bajo los árboles, una familia de músicos decidió apoderarse del lugar para alegrar a la gente que pasa TEXTO Y FOTOS: ARIEL SILVA

E

s el lado oriente de la ciudad, en uno de los últimos semáforos. Ahí, bajo los árboles, una familia de músicos decidió apoderarse del lugar para alegrar a la gente que pasa. Yayo Cruz es el líder del grupo integrado, en su mayoría, por hermanos o por los hijos de ellos. Yayo, un tipo sonriente y servicial, me dice que salieron a la calle por la falta de trabajo. Hasta hace apenas dos semanas sólo amenizaban fiestas cuando eran solicitados;

los llamados cada vez fueron menos, las cuentas se acumulaban y entonces se organizaron: “si el trabajo no viene a nosotros, nosotros vamos a buscarlo”, pensaron. Y la noble calle fue la respuesta, ésa que siempre quita pero a veces da. Ahora, todos los días de nueve de la mañana a tres de la tarde, frente a la Diana Cazadora, la marimba-orquesta de Los Hermanos Cruz toca fuerte cuando la luz del semáforo es roja. Cuando es verde, la vida continua, la música para y la alegre familia se toma un refresco y vacilan.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

VOCES

El trabajo es el gran remedio para todas las enfermedades y miserias que asedian a la humanidad” Thomas Carlyle

Puntos Cardinales óscar Palacios

N

o hay duda: Dios los cría y el diablo los junta. Ya salió Meade con el mismo cuento: “hay que estar prevenidos sobre un político populista. Sus ideas son norcoreanas y venezolanas” Obviamente se refiere a AMLO y pregunto: ¿dónde tiene éste su arsenal atómico? Seguramente Meade lo dice porque López Obrador es una bomba de tiempo que lanzaría contra los políticos corruptos. En cuanto a las ideas. No sabía que éstas tuvieran nacionalidad. El titular de hacienda es un tecnócrata. Sabe de numeritos que cuadren y si no cuadran a producto de gallina los hace cuadrar para presumir en las ficcionadas estadísticas. Ideas precisamente le faltan, no tanto como a EPN, pero le faltan. No es un animal político. Sólo lo primero. Está creciendo hacia adelante. Hasta la información que tengo, de los 48 candidatos independientes sólo cinco han recibido firmas de apoyo. De más a menos son: Margarita Zavala, Marichy, Ríos Pitter, El Bronco y Ferriz. Difícilmente los demás lograran las más de 800 mil firmas que necesitan para ser aceptados. Los francotiradores Ríos Pítter y Ferrízy El Bronco, sólo buscan llevar agua a su molino. Serán voceros contra AMLO y recibirán la migaja correspondiente. Por cierto, El Bronco está resultando una mala versión de Fox. El gran teatro del mundo. Dice la CNDH que no aplicar alertas de género abona a la impunidad. ¿Entonces, porque los gobiernos estatales no lo hacen? En 2016, 5 mil 118 muertes de mujeres por asesinato. Sólo 13.6 por ciento fueron catalogadas como feminicidios. En México se cometen 7 de cada 12 asesinatos de mujeres que se perpetran en Latinoamérica. Por lo visto, en nuestro país gobiernan puros machos (a excepción de la de Sonora)…bueno, con una que otra chula por ahí. Estamos en crisis por todos los fenómenos naturales y sigue la mata dando. Ahora viene el terremoto de gasto inoficioso en las campañas electorales del 18. Cerca de 500 millones será el tope de la campaña presidencial. Claro, es una bicoca frente al dineral que sale de los subterráneos más oscuros y sin Santiago Nieto que renunció al FEPADE antes de que le borren el futuro. Como usted ordene señor presidente. Carlos Slim dice que hay que cambiar el gasto social y pagar directo a las familias. Sería algo así como un salario mínimo y así se evitaría la burocracia depredadora que ha sentado sus reales en Sedesol y anexas. Obvio, no gustó la idea. Por otra parte, andan en la rebatinga para aumentar el salario mínimo a 95 pesos. Cierto sector empresarial está de acuerdo. Son tan insensibles que volverán a dar atole con el dedo de dos pesos. Demagogia pura. Aurelio Nuño entregó en Campche el primer autobús para transporte escolar gratuito. Como estamos en plena campaña ofreció que llegaría a todo el país. Ya sabemos que si algo les sale barato a los políticos—en el supuesto de que Nuño lo sea--, es prometer. El Delfín que tendrá mal fin si EPN se enterca en hacerlo candidato, no levanta. CHIAPAS Parece un acto de prestidigitación. De la noche a la mañana pasaron de 4 mil a 7 mil las casas dañadas por el sismo. ¿Será el nuevo negocio dela SEDATU y el gobierno estatal? Se embolsaría un buen dinerillo como adelanto del bono de despedida. Conste, la mula no era arisca… y es que conociendo cómo se

las gastan los inservidores públicos, pues… Ahora resulta que hay alcaldes que no pueden comprobar gastos. Facturas chafas y etcétera. Entre todos los involucrados suman más de 4 mil millones. Las autoridades correspondientes sólo hacen declaraciones. Ya después vienen los ajustes. Un buen moche lo resuelve todo. Es el síndrome de María Magdalena: el que esté libre de arañar el presupuesto…etc. Mientras eso pasa, Manuel Velasco sigue en el limbo y la primera dama disfrutando en la redes a su guapo muchachito. El bebé no le da tiempo para atender a los que sufren por el sismo. Se le gastó el maquillaje. Y es así que vivimos en una crisis social, cultural, política y lo que resulte. MVC sigue con su juego de ajedrez y mueve sus piezas. Pierde su tiempo. Peña Nieto lo pondrá en jaque si insiste en imponer. PRI-Verde irán en alianza a nivel nacional y lo mismo harán en los estados. El PRI a la cabeza. Lo demás son sueños de opio…y los sueños, sueños son. Para cerrar con broche, sólo broche, porque ori caso hay, les va está mortal y-reflexión: Los delirios de grandeza, son delirios de bajeza. Así son los hombres en en poder: delirantes por los demonios internos que los acosa. Bueno, los dejo que estas pésimas cala-verás, Cala-veraz, calaveras: CALA- VERÁS Enrique Peña Nieto Don Enrique Peña Nieto, presidente o no sé qué Con gobierno agonizante, sólo pudo articular Corran a Santiago Nieto que nos puede fastidiar y el interino de PGR se le fue a yugular. La muerte quiriquisiaca, se sobaba la pelona O me llevo a este copete antes de que vuelva a actuar Ya fabricó muchos pobres que sufren de grandes males Y acabó con su país con sus reformas estructurales Así que la muerte flaca llegó a los Pinos oronda Y en plan de telenovela, rete cursi y rete rosa Dejó su nota romántica, al llegar justo al momento En que Quique recibía, arrumacos de gaviota. Casa blanca, casa grande, digna de tales virreyes Y siempre los mexicanos haciéndose de los bueyes Con un hombre tan corrupto al igual que sus compinches Y sin más, tomó al copetes y lo arrastró al inframundo. Epitafio trastocado para los hombres sin lustre: Aquí yace Peña Nieto que nunca aprendió a “ler” Y las escasas neuronas las usó para joder a este pueblo mexicano que no acaba de aprender. Manuel Velasco Coello Este verde integrante de la jauría política Llegó al poder delirante de que todo lo podía Y ya sentado en la silla, con la mente muy raquítica Gobernó en el espectáculo y un error en cada día. Presumía muy sonriente de su complejo de Edipo Y entregó a su santa madre una tremenda alcancía Donde la dama en cuestión llenó de casas y haciendas Y colocó en buenos puestos a gente de su cofradía. La huesuda observaba, como justa juez que es Como ese güero tan verde cometía mil traspiés sea dijo cual zapatista ¡Ya basta!, pues qué pues Esto no es gobernaza, es poner todo al revés Soñó con ser presidente y casó con Anahí

Para que no murmuraran que cojeaba por ahí Pero falló la estrategia y alcanzó resignación Y cargó con toda hacienda y a la tierruca arruinó Mientras la primera dama bailaba rumba en Miami La pelona atrevida aprovechó la ocasión Y buscó un desierto páramo como espacio de panteón Y se llevó al tal guerito y a todo su clan ladrón Epitafio socorrido para los hombres sin lustre: Aquí yace Velasco Coello, hábil varón Charro chafa, hábil rollero, cuya máxima era No hay dinero, no hay dinero y san se acabó. LOS TRES COCHINITOS (PAN-PRD-MC) Aquí yacen tres insignes para el rollo y pa la tranza Que en contínua y alegra danza Dijeron hacer política, esa de quién da más Llenándose los bolsillos y de paso pues la panza Anaya siempre cortés y con sonrisa forzada Se entregaba raudo al PRI, cuando el PRI algo le daba Y de la patria ordenada y eso sí, muy generosa Se embolsó buenos haberes que ocultó con la familia. Doña Alejandra Barrales, remontó hasta las alturas Y entre miles de artimañas se embolsó buena pastura y luce sin disimulo en sus casas millonarias Entre Miami y Las Lomas, aún dice soy de izquierda Dante Delgado apellida, pero está gordo de transas Por eso va como loco, amarrando las alianzas Arrasó con Veracruz y ahora es cacique muy llano De un partido chapulín que le llaman ciudadano Ante este juego entreguista, sin principios y sin fin Fue la muerte campechana quien vislumbro la ocasión Aquí se acaba en negocio, les dijo sin compasión Aliaditos se me van, al más oscuro panteón. Margarita Zavala Margarita la expanista que hoy presume independencia Se olvidó que la violencia la impulsó su maridito Y hoy proclama tengo ideas y sé cómo hacer el cambio Y aunque tuvo la ocasión la gozó de prima dama. La muerte que todo es, menos misógina a ultranza Le dijo tienes tatuaje, un estigma y no tendrás la ocasión De ensangrentar este México como lo hizo Calderón Así que presta te vas, con rebozo sin color, al meritito panteón. Aquí yace Margarita, dice dorado epitafio Lo acompaña para bien, su etílico consorte zafio. Osorio-Meade-Nuño Osorio Chong y Meade junto a un Nuño desleído andan en busca del nido de sello presidencial de los tres no se hace uno esperando el dedazo con su tricolor vestido que ha hecho tanto mal. Uno y otro muy orondos pasean por el país El primero dice y dice de violencia femenina Y el segundo hace cuentas y por más pues no le cuadran Y el tercero, el delfinito está aprendiendo a “ler” La muerte, siempre solícita, se dijo filosofando No es posible que esté país se siga despeñando Y si dejo vivos a estos pues la seguirán regando Con pobreza, inflación y quien sabe que más tanto. Epitafio para ambiciones descachalanguadas Aquí yacen tres tristes tricolores de hábil formación Como un mensaje imperecedero De la demagogia, la mentira y la traición.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

México: En manos del narco y de la clase política

Foto: CORTESÍA

M

uchos mexicanos no se dan cuenta, o no quieren darse cuenta, o cierran los ojos para no ver la podredumbre del estercolero en el que se hunde el Estado, y con éste la clase gobernante y las clases políticas de la apestosa partidocracia, mientras se solazan, hondos y lirondos, los barones (narcos y políticos) de la delincuencia, que unos llaman delincuencia organizada (la de las poderosas bandas del narco) y delincuencia de cuello blanco, refiriéndose a la clase política coludida con los capos del narcotráfico. Felipe Calderón inauguró el principio del fin de la paz, negociada entre el poderosísimo cártel priista, vencido por López Obrador pero robado por el michoacano, con los aún más poderosos cárteles del narco, y la entronización de los poderosísimos barones de la droga y sus compinches, miembros prominentes de la clase política, con quienes se coludieron autoridades de todos los niveles de gobierno. Pero la declaración de guerra de Calderón a las bandas de la maña no surtió los efectos anunciados por el enfermo presidente, Al contrario. Ocasionó una mortandad exagerada que algunos expertos estiman en alrededor de 100 o 150 mil cadáveres y ni con el apoyo de los estadounidenses, a través de aquella famosa Iniciativa Mérida, logró el presidente sólo exacerbar los ánimos y darles mayores poderes a los soldados del narco, especialmente a La Familia Michoacana (curiosamente, Calderón Hinojosa es michoacano). Por el mismo camino se movió Enrique Peña Nieto, quien ganó la presidencia de la república gracias a millonadas de pesos que repartió entre los hambrientos, quienes le dieron su voto a cuando menos 3 mil pesos por boleta. Y la confrontación pública, mediática, con los narcos trató de ser invisibilizada, pero sus efectos fueron o son devastadores. Como señalábamos ayer, en dos sexenios la cantidad de muertos, de ejecutados, pudo haber llegado a unos 300 mil, más lo que queda de 2017 y 2018 y las bandas, en lugar de ser abatidas, cobraron mayor auge, impulsadas por la corrupción gubernamental en todos los niveles. Los barones del narco suplieron la incapacidad de autoridades para gobernar o para explotar (robar) los hidrocarburos de los ductos de Petróleos Mexicanos, con la complicidad de funcionarios corrompidos de la propia ahora casi desmantelada empresa paraestatal y que ahora, para taparle el ojo al macho de la privatización, es denominada empresa productiva del estado. El comercio de las drogas ilícitas no paró sino más bien aumentó. Los mexicanos fueron más inteligentes que los colombianos que fueron prácticamente derrotados por sucesivos gobernantes y tuvieron que trasladar a México sus operaciones comerciales y financieras. Esta situación preocupa a los académicos de

las más importantes universidades estadounidenses, a partir de que la droga que les llega de México hace que la demanda aumente porque los precios de los estupefacientes se abaten ante tanta demanda. El New York Times acaba de publicar, el pasado 28 de octubre de este año, un dramático análisis titulado El récord de la violencia en México es una crisis que comenzó hace 20 años, publicado en Análisis a Fondo diario. Los analistas del vecino país no le ven un gran futuro al Estado mexicano porque está corrompido por gobernantes corruptos, muchos de ellos aún y con más fuerza, coludidos con las bandas de la delincuencia organizada dedicada ya no solamente al comercio internacional de narcóticos, sino a otras “industrias” como las del robo en gran escala de productos petroleros que circulan por oleoductos por toda la geografía nacional, o como la trata de personas con fines de prostitución, entre otros bisnes. Así, nadie puede negar que la política contra la delincuencia y el narcotráfico ha sido un fracaso no sólo de Calderón, sino principalmente de Peña Nieto, cuyo gobierno se ha visto involucrado con otros hechos dramáticos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, hecho también relacionado con los narcotraficantes de uno y otro bando, o la desaparición forzada de miles de personas. Y ASÍ ESTÁ TODO EL PAÍS Los mexicanos tienen presente, de acuerdo con el mencionado reporte del NYTIMES, que su gobierno responde cada vez menos, a medida que las calles se vuelven más peligrosas: varias

encuestas demuestran un incremento en la insatisfacción hacia las autoridades, en especial respecto a la corrupción. “Tenemos una clase política que se olvida por completo de para qué está aquí”, afirmó Armando Torjes, activista comunitario en Guadalupe, Nuevo León, ciudad al noreste del país, entrevistado por el enviado del diario neoyorquino. En cada proceso electoral, dijo, surge un nuevo funcionario con un proyecto de tres años. Muchos de ellos dejan su cargo, visiblemente más ricos, agregó. Cuando los funcionarios sí trabajan como deberían, atienden problemas superficiales, aumentando la cantidad de patrullas o cambiando una estrategia policial, sin afrontar lo que llamó “la descomposición social”. Valdés, exdirector del servicio de inteligencia, dijo haber vivido un problema similar en las altas esferas del gobierno. “Queríamos mejorar las instituciones, a los jueces, las cárceles, a la policía”, comentó. “Pasamos años tratando de convencer a la clase política”. Pero se dio cuenta de que esas instituciones –dominadas por los partidos y no por los tecnócratas o expertos y sujetas a los caprichos de los funcionarios que por ley tienen un periodo– eran indiferentes, tal como lo había descubierto Torjes. “Lo que sucede en Guadalupe es lo mismo que sucede en todo México”, declaró Torjes. “Había una exigencia política de cambio, pero realmente no cambió nada”.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

Levántate pronto, trabaja hasta tarde y encuentra petróleo” John D. Rockefeller

INQUIETUD DE LOS PUEBLOS

Obliga INE a la representación indígena en boletas electorales PORTAVOZ STAFF

R La consejera Beatriz Zavala, integrante de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, dijo que la propuesta nació de una inquietud que se recogió de los pueblos indígenas en consultas

epresentantes de los grupos originarios deben figurar en las boletas electorales, es la ordenanza que plantea el Instituto Nacional Electoral (INE). La directriz es de suma importancia si se toma en cuenta que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de la cuarta parte de la población en Chiapas es de extracción indígena, lo que posiciona a la entidad como la tercera con mayor población autóctona del país. El máximo órgano electoral en México prevé establecer por primera vez la obligación a los partidos políticos de postular a indígenas como candidatos a la Cámara de Diputados por el principio de mayoría relativa, informó el periódico Reforma. El medio nacional reportó que la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos avaló un acuerdo en el que se le ordena a

los institutos postular a personas que se autodenominen indígenas en al menos 12 de los 28 distritos electorales del país con población preponderantemente indígena, de los cuales la mitad debe ser encabezada por mujeres. Los 28 distritos en los que el 40 por ciento de la población o más pertenece a grupos originarios están ubicados en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. En febrero de este año, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) dio a conocer la nueva demarcación territorial de los distritos electorales uninominales locales, en los que se divide el estado de Chiapas y sus respectivas cabeceras distritales. De los 24 distritos electorales, nueve son indígenas. Mediante comunicado, la presidenta de la Comisión de Organización Electoral del IEPC, Blanca Estela Parra

Foto: ARIEL SILVA

Se le ordena a los institutos políticos postular a personas que se autodenominen indígenas en al menos 12 de los 28 distritos electorales con población preponderantemente autóctona, de los cuales la mitad debe ser encabezada por mujeres. En Chiapas, hay 9 distritos indígenas

MÁS DE la cuarta parte de la población en Chiapas es de extracción indígena.

Chávez, dijo que se trataba del distrito 4, Yajalón; 5, San Cristóbal de Las Casas; 7, Ocosingo; 8, Simojovel; 9, Palenque; 11, Bochil; 20, Las Margaritas; 21, Tenejapa y 22, Chamula. El Acuerdo por el que se indican los Criterios Aplicables para el Registro de Candidaturas —que aún debe ser aprobado por el Consejo General— estipula que la medida implementada por el INE brinda preferencia a las personas indígenas partiendo del nivel de subrepresentación existente.

“Conseguir una representación equilibrada de los diferentes colectivos étnicos que integran nuestro país y cuyo fin último consiste en alcanzar la igualdad real, reconociendo las desventajas históricas de la población indígena en nuestro país”, señala. De acuerdo con Reforma, la consejera Beatriz Zavala, integrante de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, dijo que la propuesta nació de una inquietud que se recogió de los pueblos indígenas en consultas.

ASICH

El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprobó este lunes un proyecto de presupuesto para 2018, con un techo de 789 millones de pesos, para la organización del proceso electoral del 1 de julio, la operación anual, financiamiento para actividades ordinarias y de campaña de partidos políticos, así como para candidaturas independientes. Casi al cierre del periodo que marca la ley, la Junta Ejecutiva del IEPC presentó el proyecto y ahora será turnado al Ejecutivo, que ha-

brá de presentar su paquete económico integral ante el Congreso del Estado, a efecto de ser aprobado antes del 31 de diciembre. Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del IEPC, sostuvo que el proyecto de presupuesto aprobado sufrió un ajuste de 225 millones de pesos con relación a lo que inicialmente se había presentado en comisiones de consejeros, cuando se tiene por delante que realizar muchas actividades. Sin embargo, dijo, lo aprobado es con un gran sentido de responsabilidad y conscientes de la contingencia que se ha

vivido en el estado de Chiapas. Dijo que con parte de esos recursos se integrarán los órganos desconcentrados, consejos municipales y consejos distritales electorales, además de equipar 147 oficinas, pagar documentación electoral, contribuir a los pagos para la instalación de casillas, tareas de revisión del voto, incorporar dispositivos novedosos y aplicaciones digitales para que los aspirantes a candidatos independientes puedan conseguir sus firmas de apoyos, la innovación tecnológica del PREP, entre otras acciones. Agregó que se tienen que ga-

Foto: CORTESÍA

Aprueba IEPC proyecto de presupuesto 2018 CONSEJO General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.

rantizar recursos para que las sesiones en todos los distritos se lleven a cabo, además de otras actividades que también requieren de una inversión. Anotó que se apretaron gastos de combustibles, así como en lo referente al capítulo mil, que tiene que ver con salarios y otros ajustes que se hicieron en varias partidas y se cancelaron algunos proyectos para poder hacer ese

ahorro presupuestal, por lo que el Instituto espera que los diputados tomen en cuenta los argumentos que se han vertido en el proyecto y lo aprueben. Con relación al presupuesto de 2017, que originalmente era de un monto de 377 millones de pesos, se encuentra sujeto a solicitudes de ampliación presupuestal ante la Secretaría de Hacienda, mismas que no han sido respondidas.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

EN LA MESA DE LA FEPADE

Turismo Electoral en Chiapas El exfiscal electoral Santiago Nieto Castillo había reconocido que en 2018, uno de los retos del sistema electoral era enfrentar este delito que se contempla dentro de alteración del Registro Federal de Electores, y en el que se involucra a migrantes centroamericanos PORTAVOZ STAFF

Un día antes que la destitución del Nieto Castillo fuera noticia, la Fepade informó mediante un comunicado los primeros logros en el combate de este flagelo en la entidad, al dar a conocer que se había obtenido una orden de aprehensión en contra de dos individuos, y una audiencia contra otro

EL DELITO EN CHIAPAS En abril de este año, Nieto Castillo en su todavía calidad de fiscal electoral alertó de movimientos inusuales que podrían enmarcarse dentro de estas características, incluso habló de “migraciones masivas”; se presentaron denuncias, intentos de alteración al re-

Foto: ARIEL SILVA

S

antiago Nieto Castillo fue destituido como titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) justamente cuando “sobre la mesa” de las investigaciones estaba puesto el tema del “turismo electoral” en Chiapas. En el espacio que se le dedicó a la entrevista con Nieto Castillo en el diario El País, se hizo notorio el dato respecto a que la Fepade tiene abiertas indagatorias por casos de “guatemaltecos que conseguían credenciales de elector para votar en México”. Ésta no es la primera vez que delitos de este tipo acontecen en el Sur pero ¿qué es el ‘turismo electoral’? La revista Vértigo Político ya había abordado el concepto. Explicó que el “turismo electoral” no está calificado como tal en el Código Penal Federal, ni en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, sin embargo, se persigue bajo la modalidad de alteración del Registro Federal de Electores. Esta conducta está prevista y sancionada en el artículo 13, fracción I, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales; contempla como infractor a quien por cualquier medio altere o participe en la alteración del Registro Federal. Se denominan “golondrinos” o “turistas electorales” a las personas que, sin que en realidad cambien de residencia, hacen el cambio de domicilio en un módulo del IFE para votar por un partido en otro distrito, municipio o estado de la República; asimismo, a quienes siendo de origen extranjero o residiendo fuera de la República adquieren de manera ilegal una credencial para votar mexicana, a fin de participar en comicios próximos de esta nación. Esta práctica ocurre en todos los procesos electorales, sin embargo, es en los comicios locales donde se hace más notorio.

UNO DE LOS RETOS del sistema electoral es “turismo electoral” en el que se involucra a migrantes centroamericanos.

gistro general de electores, según recogió Excelsior. “Son movilizaciones masivas que hemos encontrado desde 2012. Lo anterior se detecta en un trabajo conjunto con el INE para atacar conductas en elecciones sobre todo de ‘turismo electoral’. Tenemos 335 órdenes de aprehensión en Veracruz, de funcionarios que estuvieron instigando a personas, son personas de bajos recursos las que se cambian de domicilio de forma masiva en época de elecciones”, destacó. Tres meses después (julio) reconoció —según La Jornada— que en 2018, uno de los retos del sistema electoral era el “turismo electoral” en el que se involucra a migrantes centroamericanos, sobre todo en Chiapas. Pero antes ya había asentado estas apreciaciones. Lo hizo a principios de año en un artículo que elaboró en conjunto con Sandra Fabiola Valdez Méndez, directora de Análisis y Prospectiva de la Fepade. Ahí se lee: “En Chiapas, la Fepade mantiene investigaciones por ‘turismo electoral’ de personas que, siendo de origen centroamericano, acuden al Registro Civil de algunos municipios fronterizos chiapanecos a obtener actas de nacimiento extemporáneas (en

ocasiones avaladas sólo con una carta de una partera sobre hechos de 20 años atrás), y con dicho documento se presentan ante el RFE para obtener su credencial de elector. “Lo anterior, con la aquiescencia de las autoridades municipales. La afectación es doble: por un lado, se garantiza un número de electores a favor del partido gobernante y, por otro, esas personas terminan transitando por el país como nacionales y reciben apoyo de programas sociales, sin tener derecho a ello”. LOS CASOS Un día antes que la destitución del Nieto Castillo fuera noticia, la Fepade informó mediante un comunicado los primeros logros en el combate de este flagelo en la entidad, al dar a conocer que se había obtenido una orden de aprehensión en contra de dos individuos, y una audiencia contra otro debido a situaciones relacionadas “con la posible alteración al Registro Federal de Electores y expedición ilícita de una o más credenciales para votar con fotografía”. La misiva oficial expedida el 19 de este mes, la Fepade daba cuenta acerca de que diversos ciudadanos, al parecer nacionales de Guatemala y Honduras, acu-

dieron al municipio de Mazapa de Madero, con la finalidad de obtener un acta de nacimiento como ciudadanos mexicanos dentro del marco del “Programa de registros extemporáneos de Nacimiento para Mayores de 18 años”. Asistieron para que una vez obtenida la credencial de elector con fotografía, beneficiaran a un partido político en la jornada electoral del año 2018. “Por tal motivo, el agente del Ministerio Público de la Federación realizó una minuciosa investigación con la cual se acreditó que los imputados obtuvieron ilícitamente una credencial para votar con fotografía, en diversos Módulos de Atención Ciudadana del Instituto Nacional Electoral (INE), en los Estados de Sonora, Chiapas y Quintana Roo”, se lee en el documento. El caso más sonado a nivel nacional ha sido el de la presidenta municipal de Suchiate, Matilde Espinosa, conocida como “La Loba”, contra quien ejercieron acción penal. Su esposo, Saúl Álvarez López, era juez de Registro Civil y dio mil 575 actas de nacimiento extemporáneas a migrantes guatemaltecos para que tramitaran credenciales electorales y votarán en favor de su partido, el Verde Ecologista de México.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

09

PARA LAS INDEPENDIENTES

Método de recolección de firmas, ¿una vía confiable? En apoyo y firmas, los números se mueven constantemente; los aspirantes que están recabando apoyo ciudadano para contender por la presidencia, una senaduría o diputación, han coincidido en que el funcionamiento de la aplicación móvil habilitada por el INE no es el correcto; incluso algunos aspirantes ya han pedido una prórroga ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l exgobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, ha destacado por ser de los aspirantes independientes con más apoyo ciudadano en el estado; presume ser el más apoyado y según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), en efecto, es uno de los que mayor número de firmas ha recabado hasta el momento. Las reglas para las elecciones del próximo 2018 son claras: los aspirantes a una candidatura independiente deben reunir cierto número de firmas; quienes —como Pablo— aspiran a una senaduría, a partir del 11 de octubre tuvieron 90 días para recabar apoyo ciudadano a través de la aplicación móvil habilitada por el INE que reemplazó el método tradicional de reunir firmas en papel. Desde los primeros días de octubre, los aspirantes a una candidatura independiente iniciaron la recolección de firmas; sin embargo, también han denunciado que el funcionamiento de la aplicación no es el correcto e incluso algunos aspirantes ya han pedido una prórroga para el proceso al órgano electoral. Estos señalan que el principal obstáculo a estas alturas no es la búsqueda de apoyo ciudadano, sino las deficiencias en la aplicación que el INE puso en sus manos. Las quejas han sido recurrentes y muchos de los aspirantes coinciden en las denuncias pero a la fecha, la aspirante independiente María de Jesús Patricio Martínez ha hecho el señalamiento más grave pues denuncia sabotaje para impedir que llegue a la boleta. También se ha denunciado que en las regiones indígenas de Chiapas el acceso a telefonía e Internet ha sido bloqueado; a lo que el INE se ha resuelto a responder que la app “sí funciona”. ¿Y CÓMO FUNCIONA LA APP? Desde que se echó a andar la aplicación, los aspirantes han realizado recorridos y visitas a diversas zonas para recabar los apoyos, lo que para algunos ha sido favorable; no obstante, sólo los gestores

ESTA APP reemplazará el método tradicional de reunir firmas en papel. (Foto: CORTESÍA)

Los aspirantes a una candidatura señalan que el principal obstáculo a estas alturas no es la búsqueda de apoyo ciudadano, sino las deficiencias en la aplicación que el INE puso en sus manos

o auxiliares son registrados ante el INE por el equipo de los aspirantes a una candidatura independiente, lo que significa que si la app se activa por cualquier ciudadano, a éste le será imposible que emitir su apoyo. Pero el INE a través de su sitio oficial y cuentas oficiales ha desplegado una serie de instrucciones e información para que los ciudadanos estén informados sobre este nuevo método, y entre lo más destacado encontramos los elementos para validar las firmas de apoyo. Estas son: Mostrar una pantalla en el dispositivo que estén usando con el nombre de la o el aspirante; enseguida tomarán una foto de la credencial de elector por ambos lados y la persona auxiliar verificará que los datos captados por la app correspondan con los de tu credencial. Cabe mencionar que el apoyo se puede hacer sólo para elegir a candidatos independientes a la Presidencia de la República y para cargos de senadores y diputados federales; la información no se almacena en el dispositivo utilizado, sino que se envía de forma instantánea y encriptada a los servidores del INE. Será hasta el 29 de marzo que el Instituto publique el listado de quienes obtuvieron una candidatura independiente; posteriormente recibirán un financiamiento público para su campaña. Mientras que los elementos

para validar las firmas de apoyo son: Fotografía de la credencial de elector; captura automática de datos de identificación (nombre, clave de elector, OCR); foto viva del ciudadano (opcional); doble notificación sobre la autorización del apoyo; firma digital; envío directo de los registros captados y eliminación de datos del dispositivo móvil. No se requiere conexión a Internet en tiempo real para capturar y enviar los apoyos ciudadanos. Los datos pueden recabarse y enviarse cuando se tenga acceso a red o wi-fi. VENTAJAS DE LA APP, SEGÚN EL INE Certeza sobre la voluntad del o la ciudadana (o) para brindar su apoyo pues se debe presentar una credencial para votar original. Seguridad de datos personales, ya que la información recabada viajará encriptada a los servidores del INE y los auxiliares no tendrán acceso a los datos personales ni a la foto de la credencial para votar. Reducción del tiempo requerido para recabar cada apoyo. Transparencia y certeza para los aspirantes al poder monitorear su avance en tiempo real. Eficacia en la captura al disminuir los errores humanos al momento de obtener los datos de la ciudadana o el ciudadano Mayor tiempo para ejercer la garantía de audiencia.


¿

10 COMARCA

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQué? Las

personas diestras suelen masticar con las muelas del lado derecho de la boca. Los zurdos todo lo contrario

ENFERMEDADES

Ictiosis: Nacer con

una piel de pez

Es una enfermedad rara en la que la epidermis no se forma bien. Esta desconocida patología ha saltado a los medios con el caso de Shalini, la niña india que viajó recientemente a Málaga para su tratamiento PORTAVOZ / AGENCIAS

I

Para la ictiosis sólo existen tratamientos paliativos y, según cuenta la doctora Ángela Hernández, son eficaces algunos casos, pero no en el 100 por ciento de los pacientes

magina que envolvieran tu brazo en film transparente. Que le dieran dos vueltas a ese plástico alrededor de tu piel. Traslada esa misma sensación al resto del cuerpo. Y ahora imagina que no te lo vas a poder quitar nunca. Así describe la ictiosis José María Soria, padre de una niña de 11 años con esta enfermedad y presidente de la Asociación Española de Ictiosis (ASIC). Las sensaciones antes descritas por José María se corresponden con una piel seca, enrojecida, agrietada, endurecida, con heridas, un picor incesante y, en ocasiones, llena de ampollas. Se trata de una enfermedad cutánea de origen genético. “En concreto, consiste en un trastorno de la queratinización, y es una patología bastante infrecuente pero que afectaa muchas personas” explica la doctora Ángela Hernández, dermatóloga del Hospital Niño Jesús de Madrid y miembro de la Academia Española de Dermatología. La doctora puntualiza que los diversos tipos de ictiosis los producen distintas alteraciones genéticas, pero que hay algunas ictiosis muy similares desencadenadas por diferente gen. “Científicamente se habla de que no hay relación genofenotípica, es decir, entre el aspecto clínico y el gen que produce la enfermedad”. Para identificar al gen causal es necesario un análisis genético. Ángela Hernández describe que “desde el punto de vista visual se aprecia una rojez variable acompañada de sequedad extrema, en ocasiones con ampollas, y una descamación muy importante, llamativa a la vista”. Y es este carácter llamativo el que hace que, en ocasiones, resulte difícil para los pacientes soportar las miradas de la gente, envueltas en una amalgama de miedo y desconocimiento. Desconocimiento por parte de la sociedad en ge-

ALGUNOS pacientes con ictiosis gastan 15 litros de crema hidratante al mes. (Foto: CORTESÍA)

neral y de los medios en particular, que según considera José María Soria, han convertido la historia de Shalini en única, olvidando que esta enfermedad afecta también a muchas personas que carecen de ayudas económicas para costearse el tratamiento tópico. El presidente de la ASIC también cuenta el dolor que causaron los titulares que se referían a Shalini como “niña serpiente”, y las noticias que hablaban de que volvía a su país “curada” de una enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura. La dermatóloga destaca que la foto de Shalini es la imagen de una enfermedad genética sin tratamiento, como sucede con frecuencia en el tercer mundo. “Lo que ocurre es que aquí tenemos más medios y una medicina pública magnífica que ampara a estos pacientes”. La doctora añade que cualquier persona con ictiosis se encontraría así si no realizase sus cuidados rutinarios. Desde la asociación consideran que el término “piel de serpiente” es completamente ofensivo y humillante, mientras que el apelativo “piel de pez”, que

utilizan en ocasiones y responde al significado del prefijo griego ictio-, dulcifica la enfermedad y refleja mejor su naturaleza. DETRÁS DE LAS MIRADAS Aunque la ictiosis no pone en peligro la vida del paciente, tiene mucha repercusión en la calidad de su día a día. Cuenta la doctora que no solo por la sintomatología que produce, sino también porque la piel es un órgano visible, el más extenso de nuestro cuerpo, con el que nos relacionamos con el exterior. Su visibilidad y el recelo que despierta generan, en ocasiones, situaciones difíciles para los pacientes. A las miradas y a los titulares se suman multitud de vivencias cotidianas. Para la ictiosis sólo existen tratamientos paliativos y, según cuenta la doctora Ángela Hernández, son eficaces algunos casos, pero no en el 100 por ciento de los pacientes. Habla de los retinoles orales. “Se trata de una pastilla que es un derivado de la vitamina A que mejora la queratinización, es decir, la creación y diferenciación de la epidermis”. No obstante, algunos pacien-

tes muestran reticencia a tomar este fármaco. “Es verdad que los médicos nos aseguran que no pasa nada, pero cuando tienes que tomarlos de por vida… No hay ningún estudio a día de hoy que asegure que la toma de retinoides durante toda tu vida no cause efectos secundarios a largo plazo”, explica el presidente de la ASIC. El miedo de pacientes y familiares se fundamenta en los efectos secundarios conocidos de los retinoides, tales como sequedad e inflamación de las mucosas de los ojos, nariz y boca, que pueden producir conjuntivitis, xeroftalmia, sed, heridas en los labios o descamación, entre otros. También son frecuentes las alteraciones de la función hepática, así como un incremento de los niveles de triglicéridos y colesterol. Pero el efecto secundario más destacado es el riesgo teratogénico, es decir, su capacidad para causar malformaciones en el feto durante cualquiera de las etapas de desarrollo embrionario. “Cuando se deja el retinoide hay que tener una espera de, al menos, dos años antes de que se produzca el embarazo”, cuenta José María.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

COSTOSO ÚLTIMO ADIÓS

La vida no vale na pero la muerte mu

Morirse en estos tiempos es todo un lujo. Sea que los restos vayan a descansar en una fosa común o en la mejo capital, morir resulta muy costoso; y uno los principales errores que se cometen es no prever el pago de los gast traslados, ataúd, entierro o cremación, flores, arreglo del cuerpo y hasta el café; una larga lista de trámites y gast un día para otro pueden ser hasta dos veces más caros que comprar paquetes por anticip ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l eterno descanso se ha convertido en un lujo para el que fallece y un peso económico para los familiares que deben hacerse cargo de los gastos funerarios que pueden llegar a costar hasta 90 mil pesos. Sea que los restos vayan a descansar en una fosa común o en la mejor funeraria privada de la capital, morir resulta muy caro, según Ana María De la Rosa, docente investigadora de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), campus Chiapas. Explicó que el alto costo que genera pagar un espacio en un panteón municipal ha generado que un gran porcentaje de las personas fallecidas en el estado sean cremadas; esta situación también ha impulsado a que cada vez más compañías de servicios funerarios apuesten por los mausoleos con nichos para conservar urnas con las cenizas de los difuntos. En Chiapas es necesario pagar anualmente por el espacio que ocupan los restos del difunto en un cementerio municipal, reveló la investigadora quien precisó que los precios en estos espacios van de los 10 mil a los 15 mil pesos. No obstante, se ha detectado que en Tuxtla los muertos “ya no caben”, y es que los panteones capitalinos ya no tienen lugares disponibles y las funerarias se ven obligadas a negociar con terceros, por lo que hoy día algunos de espacios pueden llegar a costar de 20 mil hasta 55 mil pesos. Mientras que en los panteones privados, los costos son mucho más

En Chiapas son 20 las empresas se dedican a dar este servicio y los costos van de los 10 mil a los 15 mil pesos, únicamente por los servicios funerarios

EN PANTEONES privados los costos son mucho más elevados; oscilan entre los 45 mil hasta los 90 mil pesos. (Fotos: Cristian Jiménez)

elevados; oscilan entre los 45 mil hasta los 90 mil pesos. En entrevista, Ana María de la Rosa detalló que los servicios funerarios en el estado son de los más costosos del país; y aunque incluyen el servicio de traslados, ataúd o urna, entierro o cremación, flores, velatorio, arreglo del cuerpo y hasta el café; los familiares deben cumplir con una larga lista de trámites y gastos cuando una persona fallece; sin embargo, pocos son los que se preparan para este momento. UN GRAN NEGOCIO En Chiapas son 20 las empresas se dedican a dar este servicio y los costos van de los 10 mil a los 15 mil pesos –únicamente por los servicios

funerarios–. Por ejemplo, un paquete básico incluye la preparación del cuerpo, refrescos –que en algunas funerarias son limitados–, café y té; asesoría para los trámites post mortem y la caja; justamente este último concepto es el que genera un repunte en los costos, ya que depende de las características del ataúd el porcentaje más bajo o más caro que un servicio funerario ofrecerá. De la Rosa detalló que en caso que la familia decida una sepultura, es necesario consultar si cuentan con un espacio para el eterno descanso del cuerpo, de ser así no se ven obligados a pagar un precio adicional; sin embargo, aquellos que no cuentan con uno deben gastar una generosa cantidad para encon-

trar un espacio en un cementerio municipal o privado. Debido al alto impacto que las cremaciones están teniendo en el estado, los costos también se han encarecido, por este servicio se puede pagar desde 12 mil hasta 28 mil pesos; el servicio funerario que se ofrece para esto incluye un paquete básico y cada precio depende del valor de la urna en donde se depositarán los restos. Cabe mencionar que los nichos tienen un valor de los 6 mil hasta los 30 mil pesos; los precios incrementan por el lugar en el que se desea depositar dichos restos, los más económicos son en panteones municipales a diferencia de los más caros, que son las iglesias.


AL CENTRO 13

as MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

ada ucho

EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía reveló que en 2016 hubo 25 mil 946 defunciones, de éstas 3 mil 786 se suscitaron en la capital.

or funeraria privada de la tos funerarios que incluye tos que si se presentan de pado

EN LOS PANTEONES privados, los costos son mucho más elevados; oscilan entre los 45 mil hasta los 90 mil pesos.

EN CHIAPAS es necesario pagar anualmente por el espacio que ocupan los restos del difunto en un cementerio municipal.

Todo lo anterior sin contar el servicio de traslado, el médico forense, si la muerte fue en una casa particular o en un hospital; “los costos van variando dependiendo de las situaciones en la que se presente la muerte”, dijo la investigadora. MÁS VALE PREVENIR Uno de los principales errores que cometen la mayoría de los chiapanecos es no prever el pago de gastos funerarios, y de acuerdo a cifras proporcionadas por la especialista de la EBC, en Chiapas fallecen en promedio 25 mil personas al año. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que en 2016 hubo 25 mil 946 defunciones, de éstas 3 mil 786 se suscitaron en la capital.

Cabe mencionar que las muertes por accidentes automovilísticos se incrementaron en un 200 por ciento, y los decesos más comunes son los del sistema circulatorio con 749 decesos. Por ello, contratar servicios funerarios de un día para otro puede ser hasta dos veces más caro que comprar paquetes por anticipado o tener un seguro de vida, los cuales –en algunos casos– incluyen estos gastos. “En el momento de duelo que está atravesando la persona no se detiene a pensar en todo lo que está gastando y lo que tendrá que hacer después para cubrir todos los gastos, de ahí la importancia de pensar en todo eso antes de que el momento llegue”. Los salarios promedio en la capital oscilan en los 5 mil 900 pesos; es

decir, una muerte sorpresiva, puede generar a la familia un gasto fuerte improvisado; correspondiente a nueve meses de salario neto sin contar el resto de gastos que debe hacer cada familia para poder cubrir los costos funerarios. Por lo tanto, la investigadora afirma que es conveniente planear con anticipación este tipo de servicios, pues al hacerlo el ahorro puede ser de hasta un 50 por ciento. Según datos de compañías nacionales que se dedican al rubro, las personas que compran anticipadamente un espacio tardan entre 12 y 15 años en hacer uso de él y en el centro del país, el 70 por ciento de los servicios que se llevan a cabo fueron comprados con anterioridad.

Los salarios promedio en la capital oscilan en los 5 mil 900 pesos; es decir, una muerte sorpresiva, puede generar a la familia un gasto fuerte improvisado correspondiente a nueve meses de salario neto, sin contar el resto de gastos que debe hacer cada familia para poder cubrir los costos funerarios


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 31 de octubre de 1861, los representantes de España, Gran Bretaña y Francia firman la Convención de Londres con la intención de intervenir militarmente en México para exigir el pago de la deuda externa.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES EN LA LÍNEA DIVISORIA

El cine de David Lynch, un sueño en la pantalla ¿Quién nos dice que la realidad no es el producto de nuestro sueño? ¿Quién es el verdadero soñador?

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES

OTTO LUDEWIG / CORTESÍA

No es un autor típico, pues él mismo llega a distorsionar su trabajo para darle la forma precisa que desea compartir. Es un autor cruel, que hace sufrir a sus protagonistas y reta al espectador a vivir estas experiencias duras

Fotos: CORTESÍA

Somos como el soñador que sueña y vive dentro del sueño” es una frase dicha por el comisionado Gordon Cole, personaje de la serie Twin Peaks que es interpretado por el director de la misma, David Lynch. Cole recuerda la frase de “otro sueño de Monica Bellucci”, cuando esta celebridad italiana se la comenta sentados en un café parisino. En este punto, Lynch nos declara la esencia de su obra más ambiciosa y del resto de su carrera como autor —desde los primeros cortometraje, pasando por toda su filmografía y desembocando en un ícono de la televisión como lo es su extraña y singular serie. El director plantea el carácter de su universo: el sueño de la realidad y la realidad del sueño. David Lynch —nacido en Estados Unidos en 1946— es uno de los mayores ejemplos de autores que logran enlazar cuidadosamente los conceptos que mueven toda su obra. A veces con recursos convencionales y otras con un cine más experimental, Lynch aprovecha cada trama, personaje y recurso audiovisual para sumergir a la audiencia en una fascinación por el subconsciente, eso que ocurre debajo de cada individuo. No es un autor típico, pues él mismo llega a distorsionar su trabajo para darle la forma precisa que desea compartir. Es un autor cruel, que hace sufrir a sus protagonistas y reta al espectador a vivir estas experiencias duras. Es también un autor que engancha, que logra envolvernos por completo y no nos suelta ni después de que termina la función. Las

imágenes y las historias se quedan contigo, las llevas en tu cotidianidad, en ese mundo real que Lynch mezcla con lo irreal a través de la experiencia onírica. Su trabajo no es especialmente complejo, pues tiene referentes que se remontan a 1929, con obras como Un perro andaluz de Luis Buñuel. De esta obra nace la idea de entrelazar mundos inconexos y generar un espacio en el que el espectador no puede utilizar la lógica para deducir el significado de la historia, sino que tiene que sentirla y digerirla, dejar que se asiente en sí misma para sacar provecho. El universo de estos autores no está simplificado ni se deja ver por completo; las imágenes por sí solas no significan nada para el espectador, hay que hacer un tra-

bajo de emoción y conciencia. Lynch aprovecha todo lo que tiene a su alcance para retorcer la psique y transformar su obra; desde lo más dramático hasta lo cómico, lo policiaco, lo terrorífico y un sinfín de géneros más que desfiguran la normalidad del filme y, consecuentemente, la realidad que se proyecta. Con el final de su aclamada Twin Peaks —cuya tercera temporada se estrenó en mayo de este año— se aprecian con más detalle los colores con los que Lynch retrata al mundo, juega con la expectativa y la dicha de su público fiel en todas las maneras imaginables. El creador se resigna a mostrar a su protagonista por 15 episodios, llena las escenas de pistas falsas con segmentos ajenos a

la trama principal, y cuando por fin se acerca al final su narrativa del bien contra el mal desemboca en un nuevo misterio. No hay un gran enfrentamiento, no hay una respuesta absoluta, no hay un drama resuelto; sólo un enigma más. Pero decir que el final es inútil o pretencioso es caer en el camino fácil, en lo superfluo. Lynch nunca nos hace creer que la respuesta esperada es la correcta, porque de hecho nunca lo es; sólo basta jugar un poco con nuestra idílica realidad para mostrarnos lo mucho que ignoramos sobre el mundo y nosotros mismos. Nos refleja lo frágil que es nuestra burbuja de la moral, la hipocresía del día a día, el absurdo de nuestra búsqueda de un mundo ideal, la oscuridad que subyace bajo la luz.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

COLORES

Su trabajo no es especialmente complejo, pues tiene referentes que se remontan a 1929, con obras como Un perro andaluz de Luis Buñuel. De esta obra nace la idea de entrelazar mundos inconexos y generar un espacio en el que el espectador no puede utilizar la lógica para deducir el significado de la historia

A veces con recursos convencionales y otras con un cine más experimental, Lynch aprovecha cada trama, personaje y recurso audiovisual para sumergir a la audiencia en una fascinación por el subconsciente

Lynch es la caja azul, el Club Silencio y el restaurante Winkie’s en Mulholland Drive; es la hermosa cerca blanca y la oreja cercenada en Blue Velvet; es el padre pavoroso de su hijo deforme y las vivencias en un entorno oscuro como el de Eraserhead; son los primeros planos deformes de los rostros en Inland Empire, es esa eterna carretera en Lost Highway; y finalmente es el bar Bang Bang, es la Logia Negra, es Dale Cooper siendo Douglas Jones, es la excéntrica parte 8, son las bandas invitadas al final de cada episodio, es la música de Angelo Badalamenti, es el hotel The Great Northern, es el RR Café con sus famosos pasteles de cereza y

es Laura Palmer en Twin Peaks. Definitivamente, Lynch se ha ganado su lugar como director de renombre crítico y comercial, y es claro por qué se ha establecido dentro de la cultura popular con términos como “lynchian” o “lynched” para describir su singular estilo. Sus producciones se transforman de simples episodios o largometrajes a experiencias que develan la realidad tal como lo hacen nuestros sueños, y en esta develación cualquier cuestionamiento es válido. Somos como el soñador que sueña y vive dentro del sueño ¿Quién nos dice que la realidad no es el producto de nuestro sueño? ¿Quién es el único soñador?

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

El espectador Emilio Marín

Hell Commander “Operativo THC”

I

Ilustración: RICARDO SANTILLÁN

ncursionando una vez más, en la escena local del metal, Hell Comander, dispone uno de los LP, más interesantes y parejos de la escena- con parejo refiero a que todo los tracks atruenan deliciosamente-. Formados en 2008, con un thrash de la mano de Genaro Flores (guitarra) Fabián (guitarra rítmica) Alex Faviel (Bajo) Michael (Batería) y Ricardo Sánchez (Mr. chancro) Hacen de Operativo THC, como primer retoño, un LP bastante disfrutable. Pero sin más pasemos a lo que nos importa. Francotirador, abre el primer puñetazo a la cara con un intro que nos introduce al ambiente bélico “narcotraficante” de Hell Commander. Enseguida un riff intermitente, choncho, que parece no despegar pero que nos prepara para lo que se nos viene encima, hace calentar motores, la voz desgarrada un tanto aguda nos dice que efectivamente va a ser un recorrido chocante.

Hasta el primer cambio -¡Oh! Gran trabajo de guitarras, pequeños detalles hacen la diferencia- hasta que Mr. Chancro, vuelve a irrumpir con un clásico de ahora y siempre ¡thrash! Enseguida retumba nuestros oídos el golpeteo seco de una bataca molesta. Y que decir del riff principal, ritmo jalador, con modos, cambios a buen tiempo, y en buen lugar mientras se nos habla a grandes rasgos del mundo en que el fin justifica los medios ¿Política quizá? ¿El dinero hace monstruos? Puede, y Hell commander nos lo cuenta. Primer track, con ganas de partir madres. Pronto nos da la bienvenida M16, nuevamente un riff potente y desgarrado nos sumerge a la ira de una batería con ganas de herir, M16 siguiendo la línea de su antecesora, nos relata la historia de no un objetivo sino de la matanza activa entre guerrilleros. Interesante el trabajo en las guitarras, Genaro y Fabián, echan coco

a los riff (Culpa supongo, de taladrar oídos a base de thrash) Buen tema. Operativo THC se levanta a mi opinión, como el mejor tema del LP, junto con Francotirador y M16- Todos son buenos y de calidad- pero Operativo THC se erige como la perla cremosa. Desde el inicio, un riff con cara de pocos amigos, arrogante, secundado por una batería a toda madre, atronadora y estrofas colocadas perfectamente en las partes que ameritan, como por allá del minuto 1:04 con uno de los mejores riff de todo el trabajo, demoledor, contagioso, rompe cervicales. Nos tiene ya agarrados. Y que decir del solo al terminar este riff memorable. preciso, sin perderse o apartarse de la canción. Esta vez Hell Comander nos deja en claro el lado “oscuro” de andar en negocios turbios, de que cualquiera puede ser presa del dinero, la ambición y el narcotráfico, con consecuencias desagrada-

bles. Excelente rolón y llegamos a la mitad. Batallón, no se anda con medias tintas, entran de lleno, con el trabajo de riff que parece angustiado, marca de la casa, hasta el siguiente cambio para mutar a un par de guitarras cabalgadoras mientras Mr Chancro dándole un poco más de matiz a su voz rasquera cual infección en garganta, nos anima gritando ¡BATALLÓN! A unirnos al festín de destrucción que en menos de cuatro minutos, da por terminada la carnicería. Hell Commander, el último retoño del LP, preparándose para una salida homónima a base de un riff hermano menor de Operativo THC. De nuevo una batería lista para dar lo ultimo de si. Una carta de despedida para no olvidarnos de la fiesta que hemos acudido a lo largo de casi 20 minutos. 20 minutos de thrash made Tuxtleco, que valen la pena. Recomendado para destrozarse los oídos, y salir ante todo satisfecho.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

Los desempleados crearon su propia miseria por no trabajar lo suficiente” Henry Ford

9 DE CADA 10 MEXICANOS DICE QUE

EPN gobierna para un puñado de poderosos: Latinobarómetro La encuesta que se realiza entre 18 países de la región, reveló que la mayoría de los ciudadanos no cree en la democracia del país; además de que sólo el 17 por ciento confía en el Gobierno, esta cifra está por debajo del nivel de la región PORTAVOZ / AGENCIAS

S

Desde el año 1995, cuando inició el estudio Latinobarómetro, México ha registrado disminuciones significativas, pero durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto se ha registrado la mayor pérdida de apoyo a la democracia

ólo el 18 por ciento de los mexicanos cree en la democracia, mientras que nueve de cada diez consideran que su Gobierno no trabaja para el bien de todo el pueblo, sino solo para beneficio de algunos grupos poderosos, así lo reveló la encuesta Latinobarómetro 2017 que se realiza entre 18 países de la región. De acuerdo con los resultados, en la mayoría de los países hay una disminución en el apoyo a la democracia, pero la mayor pérdida se produce en México con 10 puntos porcentuales menos que en 2016 llegando a 38 por ciento en 2017, con un máximo de 59 por ciento en 2005. Desde el año 1995, cuando inició el estudio Latinobarómetro, México ha registrado disminuciones significativas, pero durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto se ha registrado la mayor pérdida de apoyo a la democracia: en 2013 fue de 37 por ciento la aprobación, en 2015 y 2016 de 48 por ciento y en 2017 cayó al 38 por ciento. México encabeza la lista de los países donde el apoyo a la democracia ha caído año con año, está arriba de naciones como Perú (45 por ciento), República Dominicana (54 por ciento), Honduras (34 por ciento) y Bolivia (59 por ciento). La diferencia se hace mayor cuando comparamos los resultados con las de otros países de la región que han tenido conflictos políticos, por ejemplo Venezuela, donde el 78 por ciento cree en la democracia de su Gobierno, mientras que el índice más bajo de apoyo que ha tenido este país fue del 57 por ciento en el 2001. La segunda mayor pérdida se produce en Perú con ocho puntos porcentuales respecto del año pasado, llegando a 45 por ciento, con un máximo de 61por ciento en 2010. El caso de Argentina es también emblemático, porque junto con Uruguay y Costa Rica

habían constituido en la década del 90 e inicios del año 2000 los países con alto apoyo a la democracia, hoy día también con tendencias a la baja. Los resultados de esta encuesta coinciden con los difundidos el pasado 18 de octubre por el Pew Research Center, un think tank con sede en Washington, donde el 93 por ciento de los mexicanos señaló que no confía en el actual gobierno ni cree en la democracia. En esa encuesta, México destacó como uno de los países con mayor desconfianza a su gobierno al ubicarse en el fondo del ranking, con 93 por ciento de desaprobación ciudadana. Sobre la confianza en el actual gobierno, sólo 6 por ciento de los mexicanos se siente satisfecho con el sistema democrático y 2 por ciento afirmó que confía mucho en el actual gobierno, la cifra más baja a nivel mundial y a nivel América Latina. ¿PARA QUIÉN SE GOBIERNA? Consecuente con la crítica al tipo de régimen y a su desempeño es la percepción de que se gobierna para los intereses de unos pocos. Este indicador aumenta por segundo año consecutivo de 73 por ciento en 2016 a 75 por cinto en 2017 (en 2015 era 67 por ciento). En Latinoamérica los gobiernos son crecientemente criticados porque no defienden los intereses de la mayoría. De acuerdo con los resultados de Latinobarómetro en esta pregunta, el 90 por ciento, es decir, nueve de cada 10 mexicanos creen que su gobierno no trabaja para el bien de todo el pueblo, sino sólo para beneficio de algunos grupos poderosos, esta cifra es sólo superada por Brasil, donde 97 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con esa percepción. En cuanto a la aprobación del Gobierno, el 80 por ciento de los mexicanos lo rechaza y sólo 20 por ciento lo aprueba, esta cifra está por debajo del nivel de aprobación de la región, que es de 36 por ciento. México sólo es superado por países como El Salvador (17 por ciento) y Brasil (6 por ciento). En contraste, Nicaragua es el país de Latinoamérica que mejor evalúa a su Gobierno, con el 67 por ciento de aprobación, segui-

FUENTE: Latinobarómetro 2017

do de Ecuador con 66 por ciento y Bolivia con 57 por ciento. Desde 2013, México ha mostrado una tendencia a la baja en cuanto a la aprobación del Gobierno: en ese año la aprobación era de 46 por ciento, en 2015 de 35 por ciento; 2016 de 25 por ciento, y 2017 de 20 por ciento. LA DESCONFIANZA EN GOBIERNO Y PARTIDOS México encabeza la lista de países en donde la desconfianza crece en algunas instituciones. Por ejemplo, en la policía, sólo el 21 por ciento confía en ésta, el nivel más bajo de la región y es compartido con Paraguay. La confianza en el gobierno tiene una evolución distinta que la confianza en las otras instituciones medidas. Esta evoluciona con una lógica del desempeño ligado a los ciclos económicos, sin la volatilidad que se observa en

las instituciones recién descritas. En el caso de México, sólo el 17 por ciento confía en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, esta cifra está por debajo del nivel de la región, que es de 25 por ciento, y es superada sólo por El Salvador (13 por ciento) y Brasil (8 por ciento). En cuanto a la confianza en los partidos políticos, México se ubica en los tres últimos lugares, con el 9 por ciento de aprobación hacia estos institutos. Latinobarómetro es una encuesta hecha a mayores de 18 años de 18 países de la región (Centroamérica, Suramérica y México) representativa de la población de 600 millones de habitantes de Latinoamérica. Esta vigésima medición se realizó entre el 22 de junio el 28 de agosto pasado, con la aplicación de 20 mil 200 cuestionarios, y sus resultados tienen un margen de error del 3 por ciento.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

EPN LA OFRECIÓ HACE UN MES

Aún esperan la ayuda en Jojutla CONSEJO General del Instituto Nacional Electoral.

“Estoy aquí todo el día, porque puede venir alguien para ver la casa, estoy esperando un apoyo para construir”, relató una habitante del pueblo, reclamando la tardanza de los apoyos prometidos PORTAVOZ / AGENCIAS

U

n día después del sismo del 19 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto acudió a Jojutla, el municipio más afectado de Morelos, para prometer que la ayuda para los damnificados comenzaría a “fluir, a partir de saber exactamente cuáles fueron las viviendas afectadas”. Un mes y una semana después de esta promesa, sin embargo, las familias que perdieron sus hogares, y que fueron incluidas en el censo de afectados, aún esperan la ayuda para emprender la reconstrucción. “Me traen agua, despensas, ropa –explica doña María del Pilar Páez, sentada ante el predio, hoy baldío, donde antes se levantaba su casa–, pero la ayuda que según dicen que van a dar (para la reconstrucción) dicen que va para largo, que será para el otro año” cuando llegue, sin certeza alguna de la fecha. Doña María del Pilar y su esposo, Raymundo Hernández, se protegen del intenso sol de Morelos bajo la sombra de un árbol, mientras sus nietos juegan a hacer castillos con la arena que quedó de su casa demolida. La familia Hernández Páez consta de diez integrantes, seis de ellos niños y ni-

ñas, que luego de que su casa se viniera abajo hallaron refugio bajo un par de casas de campaña, y techumbres armadas con lona plástica, materiales que, subraya María del Pilar, fueron donados por la comunidad judía mexicana, no por las autoridades. Sobre una de estas casas de campaña, la más próxima a lo que era la fachada de su vivienda, esta familia colocó un cartón con sus apellidos y su número postal. “Para poder levantar esta casa, mi esposo trabajó toda su vida –dice María del Pilar–, hemos vivido 46 años juntos, y ese es el tiempo en que se formó la casa. Y con el sismo quedó toda cuarteada, y vinieron a derrumbarla… casi toda la colonia desapareció”. En la colonia Emiliano Zapata, de Jojutla, efectivamente, cada cuadra tiene al menos dos casas derrumbadas. “Nos dicen que las lonas se van a empezar a deshacer en poco tiempo, por el calor –lamenta don Raymundo–, y no tenemos seguridad de las casas, sabrá dios cómo vayamos a pasarla más adelante. Ahorita nos regalaron una estufita, aunque no tenemos cómo comprar un tanquecito, porque no tenemos dinero”. Los dos hijos de María del Pilar y Raymundo son empleados del ingenio Emiliano Zapata, ubicado en este municipio, sin embargo, a raíz de los daños que esta misma plana azucarera sufrió durante el sismo, “no hay ni trabajo (…) mucha gente de la colonia trabaja en el ingenio, y no saben cuándo van a volver (a trabajar)”. Dos cuadras más adelante, aún dentro de la colonia Emiliano Zapata, una anciana se resguarda también del sol, bajo la sombra que forma la cornisa de una casa, a punto de venirse abajo. “Yo me llamo Josefa Romero Fernán-

dez –explica la mujer, del otro lado de la cinta roja que rodea su vivienda–. Esta es mi casa, y lo que pasa es que la van a tirar, porque está bien colapsada”. Esta vivienda fue incluida en el censo de inmuebles colapsados el 21 de septiembre, es decir, un día después de que el presidente Peña Nieto visitó Jojutla. Desde entonces, Josefa (de 73 años de edad) aguarda afuera del inmueble, en espera de que alguna autoridad se presente con la ayuda ofrecida para iniciar la reconstrucción. “A nosotros nos dijeron que aquí ya no podíamos entrar (…) Vino Protección Civil, revisaron la casa, pusieron la marca roja, porque está en peligro, ya está sólo para que se caiga, y le pusieron el código de barras, pero no sabemos cuándo van a volver. Y por eso estoy aquí todo el día, porque puede venir alguien para ver la casa, estoy esperando un apoyo para construir”.

“Me traen agua, despensas, ropa –explica doña María del Pilar Páez, sentada ante el predio, hoy baldío, donde antes se levantaba su casa–, pero la ayuda que según dicen que van a dar (para la reconstrucción) dicen que va para largo, que será para el otro año”: Damnificada

EN LA COLONIA Emiliano Zapata, de Jojutla, efectivamente, cada cuadra tiene al menos dos casas derrumbadas. (Foto: CORTESÍA)

(Foto: CORTESÍA)

INE sanciona a televisoras por propaganda en estadios La multa se aplicó a Televisa, TV Azteca, ESPN y Fox pues tienen responsabilidad de la transmisión de la propaganda electoral atribuida al PAN y al Partido Verde PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó sanciones por 2.9 millones de pesos a Televisa, TV Azteca, ESPN y Fox por la transmisión de propaganda electoral colocada en las vallas de los estadios de fútbol. El Consejo General aprobó el proyecto de la Comisión de Quejas y Denuncias, en el que se señala que las televisoras también tienen responsabilidad de la transmisión de la propaganda atribuida al PAN y al Partido Verde. En 2015, se transmitieron por televisión los anuncios del panista Alfonso Petersen Farah programados en las vallas electrónicas del estadio Omnilife durante un encuentro de futbol entre los equipos del Guadalajara y América. También el Partido Verde se promovió en las vallas y en los tapetes electrónicos, por lo que los anuncios fueron transmitidos por las televisoras durante el partido de futbol. El Consejo General votó por nueve votos a favor las sanciones, sin el respaldo de los consejeros Pamela San Martín y José Roberto Ruiz, quienes a pesar de que se pronunciaron a favor de sancionar a las televisoras, expresaron su desacuerdo en la metodología de las multas. San Martín consideró que las sanciones se debieron aplicar a partir de cada una de las transmisiones, pues el proyecto aprobado determinó una infracción de cinco mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) y se incrementó 10 por ciento por cada partido. Estimó que al imponer más de 350 mil pesos de multa e incrementar aproximadamente 35 mil pesos por transmisión sólo redujo “el reproche” a las empresas televisivas. En el mismo sentido se expresó el consejero Ruiz, quien indicó que al incrementar los porcentajes en las sanciones no se inhibe una conducta grave por la transmisión de publicidad electoral, que incluso es una violación constitucional. “Se incumple con el criterio o el mandato de que las sanciones persigan un carácter de inhibición”, apuntó.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

La humanidad necesita hombres prácticos, que saquen el máximo provecho de su trabajo, y, sin olvidar el bien general, cuiden sus propios intereses” Marie Curie

EXHORTA A CERRAR LAS HERIDAS

Vladimir Putin denunció la represión política en la URSS El presidente ruso inaugura un memorial en recuerdo de quienes perecieron en las oleadas de terror tras la revolución bolchevique de 1917 PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La inauguración de un monumento nacional a las víctimas del terror fue una idea expresada por el líder comunista Nikita Jruschov en 1961, que la asociación Memorial, dedicada a mantener viva la memoria histórica, rescató en los últimos años de la URSS

l presidente de Rusia, Vladímir Putin, inauguró ayer por la tarde en Moscú el llamado “Muro del Dolor”, un memorial dedicado a las víctimas de la represión política en la URSS. El memorial, seleccionado por concurso, es el proyecto de mayor envergadura apoyado por el Estado, que se ejecuta en recuerdo de quienes perecieron en las oleadas de terror tras la revolución bolchevique de 1917. De este acontecimiento histórico, sobre el que los rusos no han llegado aún a un consenso, se cumple un siglo el próximo 7 de noviembre. “Estos crímenes no pueden tener ninguna justificación”, dijo Putin en la ceremonia. La apertura del memorial es, para el presidente ruso, “especialmente actual en el año del centenario de la revolución”. “Espero que esta fecha será entendida por nuestra sociedad como un motivo para pasar página sobre los sucesos dramáticos que dividieron el país y el pueblo, y que será un símbolo de superación de este esta división, un

símbolo del perdón mutuo y de que la historia de nuestro país se acepta como es, con sus grandes victorias y sus páginas trágicas”, afirmó el jefe del Estado. Putin hablaba así a los miembros del consejo de derechos humanos, una entidad consultiva adjunta a la presidencia, que ha tenido un papel clave en la ejecución del monumento. A bordo de un autobús y en compañía de los miembros del consejo, Putin se dirigió desde el Kremlin al cruce de la avenida Sájarov con el anillo circular, el lugar donde se alza el memorial, obra del escultor Gueorgui Frangulian financiada por empresas, particulares y también por la administración pública. La inauguración de un monumento nacional a las víctimas del terror fue una idea expresada por el líder comunista Nikita Jruschov en 1961, que la asociación Memorial, dedicada a mantener viva la memoria histórica, rescató en los últimos años de la URSS. Putin le dio forma en septiembre de 2015 al firmar el decreto para construir el monumento. Un total de 170 piedras procedentes de diversos campos de concentración del Gulag, desde Solovki a Kolimá, han sido utilizadas en la confección del conjunto escultórico, que ocu-

PUTIN, deposita un ramo de flores en el del “Muro del dolor”, en recuerdo a los represaliados de la URSS. (Foto: CORTESÍA)

pa más de 5 mil metros cuadrados en torno a un muro de bronce con un bajorrelieve en forma de atormentados cuerpos humanos, donde puede leerse la palabra “recuerda” en varios idiomas. Putin señaló en la ceremonia que la represión había causado la muerte y el sufrimiento a millones de personas, y que, “para comprender” basta visitar el polígono de Bútovo [lugar de fusilamientos

en las afueras de Moscú] y otras fosas colectivas de las víctimas de la represión, de las que hay muchas en Rusia”. “La represión no se compadeció ni del talento, ni de los méritos ante la patria, ni de la sincera entrega a ella. A cualquiera le podían formular acusaciones inventadas y absolutamente absurdas”, afirmó el jefe del Estado, que iba acompañado del patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Kiril.

El país ha estado bajo medidas excepcionales desde los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente Emmanuel Macron firmó ayer la ley antiterrorista que le permitirá a Francia salir del estado de excepción o emergencia en que se encuentra desde hace casi dos años. La nueva normativa, que entrará en vigor desde su publicación, este martes, aunque su aplicación comenzará un día más tarde, ha sido criticada por algunas organizaciones de derechos humanos que consideran preocupante que dé carác-

ter permanente a algunas medidas hasta ahora excepcionales. Pero el Gobierno la ha defendido como un “justo equilibrio entre libertad y seguridad” en momentos en que la amenaza terrorista sigue siendo alta. La ley “nos permitirá salir del estado de emergencia a partir del 1 de noviembre manteniendo la seguridad de nuestros ciudadanos”, dijo Macron al firmar, en una ceremonia breve en el Eliseo, la normativa que fue aprobada este mismo mes tanto en la Asamblea Nacional, donde superó ampliamente la mayoría de la que goza su partido, como en el Senado. La “ley para reforzar la seguridad interior y la lucha contra el terrorismo”, como se llama oficialmente, puede entrar en vigor desde el momento mismo de su publicación oficial, este martes. Pero el Gobierno ha pre-

cisado que solo será aplicada a partir del 1 de noviembre, que es la fecha en que expira la sexta y última prolongación, el pasado julio, del estado de emergencia proclamado tras los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, que dejaron 130 muertos. El ministro del Interior, Gérard Collomb, defendió la necesidad de una ley antiterrorista que mantenga algunas de las medidas reforzadas de seguridad porque “sabemos que la amenaza terrorista sigue siendo grande”, afirmó en rueda de prensa. Como muestra, recordó que solo en 2017 se han producido diez atentados —ya sean exitosos o frustrados- en todo el país y se han desbaratado planes para cometer otros 13 más. La ley antiterrorista traslada al derecho común algunas de las disposiciones previstas en el estado de emergencia, como

Foto: CORTESÍA

Macron firma ley antiterrorista

EL PRESIDENTE Emmanuel Macron durante la firma de la nueva ley antiterrorista.

la competencia que se otorga a los prefectos, que son los representantes del Estado en los territorios, de establecer perímetros de protección en lugares de concentración ciudadana como estadios —o, en próximas fechas, mercados navideños— y realizar controles a las personas que ingresen en esos espacios.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCUBRE DE 2017

LUCES ¿YA LAS ESCUCHASTE?

Propuestas musicales de este 2017 El futuro tendrá la última palabra sobre el éxito de estas bandas. Nosotros te aseguramos que son proyectos que deben ser escuchados por la calidad de su trabajo


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

TRAILER TRASH TRACYS La modernidad nos obliga a cuestionar lo establecido para no caer en un aburrido escenario sin nada de emoción. Trailer Trash Tracys es un proyecto que desde Londres reinventa las texturas sintetizadas del dream pop. Su labor en sus dos últimos discos ha sido la de experimentar para crear atmósferas agradables al oído. Su último disco, Althaea, está bajo el sello de Domino Records.

OUGHT Esta banda canadiense tuvo un increíble comienza dado que Pitchfork le otorgó el sello de Best New Music a su disco More than Any Other Day. Después hubo una reacción en cadena con distintos medios extranjeros y desde Rolling Stone hasta Crack Magazine, enalteciendo su música. Por desgracia la voz no llegó a todos los lugares del mundo y aún hay muchas personas que desconocen el proyecto. Por esa razón te los presentamos.

Fotos: CORTESÍA

PROTOMARTYR El proyecto inició en el lejano 2008, sin embargo, su primer álbum de estudio fue lanzado hasta 2012. Este año Protomartyr regresa con un álbum que sorprendió a la crítica en general por su crudo estilo post punk y la ligereza estética para que una persona que desconozca el género pueda escucharlo y engancharlo. Sin duda, con este material la banda comenzará a subir en popularidad y calidad.

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

MAC DEMARCO Cantautor viciado por las décadas que pasaron, incluyendo la música y todo su alrededor. Los primeros acordes que se escuchan de Mac DeMarco huelen a bluff por los cuatro costados, pero basta con adentrarse un poco en cualquier canción para descubrir que tras esos riffs de arqueología reciente y ese lo-fi, hay algo grande.

BETTER PERSON Los sonidos sintetizados de Berlín se suavizan para darle forma a un nuevo indie pop. Better Person es un joven proyecto de chillwave y synth-pop. Quizá tú eres un chavito cool que escucha Toro y Moi, Ariel Pink o Washed Out, que por cierto, son bandas mucho más nuevas que los arcaicos grupos de los 90 para atrás, en ese caso sólo te falta actualizarte con los nuevos proyectos.

¿

Las bandas nuevas son las que se formaron el año en curso o las que tienen un par de discos en su carrera? Los Arctic Monkeys, por tomar un ejemplo, ¿cuándo dejaron de considerarse una nueva banda? Ellos se formaron en 2002 en las gélidas tierras de Sheffield, Inglaterra, pero fue hasta 2006 cuando estrenaron su primer LP. Digamos que ya tenían varios años cuando el público los conoció y cuando ascendieron el primer escalón de la fama con “Favourite Worst Nightmare” ya tenían poco más de cinco años de carrera. Aún así el globo los veía como nueva banda. Esta pequeña historia demuestra que la vida de los grupos es tan longeva como la de uno mismo. Los Rolling Stones tienen casi 60 años desde que iniciaron la maratónica carrera del rock, así que un proyecto con unos cinco años de vida sigue siendo una nueva banda. La única certeza de estas operaciones aritméticas es que pasar de ser los nuevos a los clásicos requiere de décadas enteras y asegurar que las siguientes bandas que presentaremos llegarán a ser los siguientes Stones es imposible, mientras conoce a los grupos que han surgido de un lustro para acá.

SPLASHH En 2013 unos jóvenes de Londres mezclaron el shoegaze y la psicodelia en una canción que habla sobre la libertad y la juventud. El tema “All I Wanna Do” sonó en la radio y se volvió un éxito. Después se estrenó el álbum Comfort y los chicos –que apenas llegaba a los 20 años– obtuvieron buenas críticas de medios como Pitchfork y NME. Si eres amante de My Bloody Valentine y Yo La Tengo, seguramente encontrarás un refresh de sonidos con Splashh. El futuro tendrá la última palabra sobre el éxito de estas bandas. Nosotros te aseguramos que son proyectos que deben ser escuchados por la calidad de su propuesta.

PREOCCUPATIONS En 2012 la escena del post punk se refrescó con el nacimiento de una banda llamada Viet Cong. Su primer álbum homónimo nos recordó al sombrío Joy Division con un toque extra de reverberación. En 2016 la banda decide cambiarse el nombre por: Preoccupations, sin despegarse del estilo que los dio a conocer. Hoy son un proyecto que debes escuchar casi por obligación.

WOLF ALICE Desde sus inició Woolf Alice se decidió a revivir los sonidos de su infancia. Canciones como “Lisbon” y “You’re a Germ” tiene un toque de grunge y punk rock, por lo que su último disco, My Love Is Cool, es regresar a la década de los 90 y a todos esos grupos que marcaron historia. Sal de tu zona de confort construida por Hole, Soundgarden, Sonic Youth y escucha lo nuevo de Wolf Alice.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

INQUIETUD DE LOS PUEBLOS

Obliga INE a la representación indígena en boletas electorales Se le ordena a los institutos políticos postular a personas que se autodenominen indígenas en al menos 12 de los 28 distritos electorales con población preponderantemente autóctona, de los cuales la mitad debe ser encabezada por mujeres. En Chiapas, hay 9 distritos indígenas Pág. 7

LUCES Propuestas musicales de este 2017 El futuro tendrá la última palabra sobre el éxito de estas bandas. Nosotros te aseguramos que son proyectos que deben ser escuchados por la calidad de su trabajo Págs. 22 y 23

Método de recolección de firmas, ¿una vía confiable? En apoyo y firmas, los números se mueven constantemente; los aspirantes que están recabando apoyo ciudadano para poder contender por la presidencia, una senaduría o diputación, han coincidido en que el funcionamiento de la aplicación móvil habilitada por el INE no es el correcto; incluso algunos aspirantes ya han pedido una prórroga Pág. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.