Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 370
Foto: CORT ESÍA
COLORES
$7.00
Adeudo de ocho meses y contando El subsistema telebachillerato comunitario en Chiapas enfrenta serios problemas que han impedido su desarrollo; uno de los asuntos centrales es que las autoridades, federales y estatales, no les han pagado a los profesores Pág. 3 Pág. 7
TRAS 9 AÑOS, SE VA
El trasexenal Raciel Sobre quien ostentó la encomienda de fiscal general de la entidad pesan dos recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La primera data de agosto del año pasado, a causa de la desaparición forzada de una adolescente mexicana, que sucedió luego que agentes del Instituto Nacional de Migración la bajaran del autobús en el que viajaba en Chiapas; la segunda fue por la detención y ejecución arbitraria de un hombre, cometidas por policías municipales en Tila Pág. 7 El gobierno no entiende ni cumple: Desplazadas En voz de una niña, las mujeres del ejido Puebla que participan en el plantón en Tuxtla relatan las adversidades que enfrentan mientras esperan una respuesta gubernamental favorable y que les permita regresar a su comunidad de origen Pág. 4
El querido Ñoño El ámbito de la lucha libre en Tuxtla Gutiérrez muestra su pena por el fallecimiento de un personaje icónico de los encordados, un réferi inolvidable Pág. 4
#Tabú DESDE 1992 se celebra el 1 de agosto el Día de la Lactancia Materna, cuya intención es enseñar y educar sobre la importancia que tiene amamantar a recién nacidos. A pesar de los esfuerzos, hay quienes se molestan al ver a una mujer realizar esta actividad. Los números indican que la lactancia materna podría salvar más de 820 mil vidas al año y reduce la probabilidad de obesidad infantil y diabetes tipo 2. (Foto: Ariel SIlva)
El acta a un click Por medio de la red, con un servicio disponible los 365 días del año y las 24 horas del día, se puede consultar el documento de nacimiento e imprimirlo Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
ENVÉS
La libertad de amar no es menos sagrada que la libertad de pensar. Lo que hoy se llama adulterio, antaño se llamó herejía” Victor Hugo DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano) Lo que mueve a los funcionarios públicos en el país no es la idea de servicio, sino, el interés personal que representan esos cargos que pueden obtener @frarivasCoL
Diego Valadés (@dvalades) Para un expresidente de la República los mexicanos que ven la política de una manera distinta a la suya son un “conjunto de perros”. Es una pena que quien fue presidente de todos los mexicanos, ahora hable de los mexicanos peor que lo hace Trump.
Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) De los discursos inaugurales de campaña, creo que el mejor fue el de AMLO. Proyectó un significado histórico, comunicó un diagnóstico y una visión del país, fue congruente con su trayectoria política. No hace falta estar de acuerdo con él para reconocerlo.
Así nos leen
En Chiapas se produjo una cruda transferencia de los activos políticos del gobernador Manuel Velasco Coello, formalmente miembro del partido “Verde”, a las candidaturas de Morena: además del aspirante a gobernador, Rutilio Escandón (designación hecha desde meses atrás), las dos candidaturas al Senado fueron asignadas a personajes ligados a Velasco, sobre todo Eduardo Ramírez, quien encabezó la “rebelión” desde el “Verde” velasquista contra la designación del abanderado priista a gobernador. En las postulaciones a diputados federales también hay representantes de la corriente de dicho gobernador: VelascoMor. Astillero, Julio Hernández López, La Jornada El enojo con el PRI, especialmente en el sur del país, movió a muchos hacia Morena, pero todavía no es claro que eso sea suficiente. Dos de los estados de la región en donde hay elecciones estatales, Puebla y Veracruz, parecen inclinarse ya por el Frente, mientras los otros dos, Chiapas y Tabasco, lo hacen por Morena. Aunque en estos dos el margen es mayor, en los dos primeros la población es más grande. En los cuatro, el PRI no compite. En el centro, la ventaja de AMLO es clara, pero no aplastante. En Occidente, va rezagado. En el norte, depende mucho de los que abandonan al PRI. En suma, hay competencia y eso es muy bueno. Quien gane, representará a una fracción de los mexicanos, ni siquiera a la mitad. Debería ser claro que eso implica que no habrá mandato para decisiones rupturistas. Pero en otras ocasiones, en este continente, esto se ha ignorado. Fuera de la caja, Macario Schettino, El Financiero
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
CAPITAL
La libertad es el gran espejo mágico donde toda la creación pura y cristalina se refleja; en ella se abisman los espíritus tiernos y las formas de la naturaleza entera” Novalis
GOLPE A LA EDUCACIÓN
Adeudo de ocho meses El subsistema telebachillerato comunitario en Chiapas enfrenta serios problemas que han impedido su desarrollo; uno de los asuntos centrales es que las autoridades, federales y estatales, no les han pagado a los profesores TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
C
Usted, señor gobernador, que sale en la tele diciendo que está comprometido con la gente y para la gente, venimos solicitando que gire sus instrucciones para que la gente del telebachillerato comunitario en el estado y resuelva este problema”. Comité de padres de familia de 230 planteles de Telebachillerato Comunitario en Chiapas
ientos de padres de alumnos que estudian en 230 planteles de Telebachillerato Comunitario en el estado de Chiapas se reunieron y marcharon ayer en la capital del estado; exigieron al gobernador Manuel Velasco que gire las instrucciones necesarias para solucionar una serie de irregularidades que ocurren a diario en esas escuelas. En el auditorio “David Gemayel Ruíz Estudillo”, de la Asamblea Estatal Democrática (AED), los Comités de padres de familia realizaron una conferencia de prensa en la que dieron a conocer la situación de 690 maestros de Telebachillerato, quienes cumplen con sus horas de trabajo, pero la autoridad les ha dejado de pagar hasta ocho meses de sueldo. El mensaje, dirigido al gobierno del estado, señala que “de los salarios de los profesores no se sabe nada, más que pronto les van a pagar. Salen debiendo cuando vemos a los profesores en nuestras comunidades, comprometidos con nuestros hijos. Llegan a impartir clases, pero no tienen dinero, ni siquiera para comer. De nuestras comunidades han tenido que darles hasta de lo poco que nosotros también tenemos”. Indican que en más de una ocasión se han manifestado por la misma problemática y los funcionarios en turno sólo han hecho caso omiso. “Nos queda claro que, en este engranaje de la educación, en el que participamos todos, los responsables, quienes dirigen las cosas, salen debiendo, porque hasta el día de hoy, nosotros como padres de familia y como localidades tenemos muchos esfuerzos. Nuestros hijos se han convertido en alumnos, han hecho el esfuerzo, pero ustedes gobierno, por supuesto, salen debiendo”. El vocero de los padres incon-
LOS MANIFESTANTES indicaron que en más de una ocasión se han manifestado por la misma problemática y los funcionarios en turno sólo han dado largas para no poner solución a los problemas.
formes, al dar lectura al mensaje que prepararon para la ocasión, mencionó que, en la Secretaría de Educación, los encargados de dichas instituciones muestran su desinterés hacia ese sector. “Secretarios, directores o coordinadores de la secretaría, mantienen a gente que, lejos de trabajar, llegan a decir que son inmunes a las necesidades básicas de las comunidades, con respecto a su labor de educar”, expuso. Cabe señalar que para la subsistencia y cobertura de gastos del subsistema de telebachillerato comunitario, del cual hay presencia en todos los estados del país, corre a cargo del Gobierno Federal un 50 por ciento y el resto del gobierno estatal. Sin embargo, la falta de pagos a los profesores ha sido una constante que ha influido en detrimento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en esos centros de estudio. Apenas en enero pasado, cerca de 200 maestros se manifestaron en la capital exigiendo al gobierno el pago de cuatro meses de trabajo y aguinaldos, todo, por un monto equivalente a 4 millones de pesos. Ese es el reclamo de los padres de familia, quienes quieren que los profesores cuenten con las condiciones óptimas para po-
LA FALTA de pagos a los profesores ha sido una constante que ha influido en detrimento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en esos centros de estudio.
der educar a los jóvenes de esas zonas que, en su mayoría, son de escasos recursos. “Pedimos que los salarios de los maestros se regularicen para que nosotros mismos les exijamos que hagan su trabajo como debe de ser”, expuso el vocero. Por otra parte, anunciaron que “lucharán por sus derechos”, saldrán a las calles y se manifestarán hasta que alguien en el gobierno les ofrezca una solución. “Ustedes piensan que no vamos a salir a pelear nues-
tros derechos y nos quedaremos callados ante tanta injusticia. Por ello, hoy hemos venido hasta la capital y queremos dejar en claro que nos unimos a la lucha de los profesores y no por el discurso hipócrita de que su lucha es nuestra lucha”. Los Comités de padres de familia del subsistema telebachillerato comunitario en Chiapas, son originarios de comunidades ubicadas en 70 municipios. En la entidad, hay 230 planteles de este tipo.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
EL AMIGO QUE SE FUE
El querido Ñoño El ámbito de la lucha libre en Tuxtla Gutiérrez muestra su pena por el fallecimiento de un personaje icónico de los encordados, un réferi inolvidable
TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA
U
n vacío se siente desde hace días en el ambiente de la lucha libre profesional de Chiapas. Desde el 29 de marzo, un personaje icónico dejó la vida en la tierra; falleció Mario Hernández, conocido en el ámbito de la lucha libre como el “ñoño”, quien dedicó muchos años al oficio de ser réferi en los enfrentamientos locales. Su nombre completo era Mario David Hernández Rojas. En su largo historial también cuenta su etapa como luchador profesional, iniciada cuando rondaba los 23 años, y finalmente como miembro de la H. Comisión de Box y Lucha de Tuxtla Gutiérrez, organismo que ha manifestado sus condolencias por su sensible fallecimiento. El oficio que heredó de familia es el de tapicero. Mario tenía un negocio propio de ese rubro; dicha actividad la alternaba con su papel como juez en funciones de lucha libre. Reconocido por la sobriedad de su vestimenta en el cuadrilátero, tuvo la oportunidad de dirigir contiendas de personajes legendarios a nivel nacional e internacional. El medio de este deporte en
la capital del estado lo recuerda con gratitud. A partir de que se dio la noticia de su muerte, comenzaron las muestras de cariño y solidaridad hacia él y su familia. Por ejemplo, la Promotora Nueva Generación, en su portal de Facebook, publicó el siguiente mensaje: “Promociones Nueva Generación, así como los luchado-
res, staff y todos los que conformamos esta empresa, se unen a la profunda pena por el fallecimiento del profesor, amigo y referee, Mario Hernández, más conocido como el “ñoño”. Descanse en paz y pronta resignación a todos sus seres queridos”. También el portal llamado “El Pancracio chiapaneco”, es-
pecializado en lucha libre local, expresó sus condolencias por medio de redes sociales. Como esos, hay muchos mensajes de solidaridad por la muerte del “Ñoño”, cuya historia de vida ha sido contada en diversos medios chiapanecos y de otras partes del país. Con ese reconocimiento le han dado el último adiós, la campana final.
El gobierno no entiende ni cumple: Desplazadas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
LOS DESPLAZADOS a diario enfrentan complicaciones para satisfacer sus necesidades más básicas como la alimentación o la higiene personal.
La vida de las mujeres desplazadas del Ejido Puebla, Chenalhó, en medio del plantón que desde hace más de una semana permanece en la plaza central de Tuxtla, es complicada por muchos sentidos. A diario enfrentan complicaciones para satisfacer sus necesidades más básicas como la alimentación o la higiene personal. Sin embargo, permanecen con estoicismo, sin claudicar a la exigencia de que les permitan volver a casa, de donde han estado lejos por más de mil días.
En días recientes, el grupo de desplazados publicó un video en el que se observa a un conjunto de mujeres formadas en filas, en pleno parque central. Entre ellas, una niña toma la palabra y comienza a describir las situaciones que cotidianamente enfrentan. “El gobierno no entiende y no cumple lo que dice”, señala la niña. Agrega que en medio del plantón “estamos sufriendo, también los niños, los bebés. No tenemos comida”. A la voz de “lo que queremos es regresar a nuestro pueblo”, continúa su alocución que expone al gobierno por decirles “puras mentiras”. En el grupo de mujeres hay
de diferentes edades, incluidas bebés que, junto con los adultos, han soportado la falta de alimentos y de un sitio salubre para pernoctar. En la misma grabación, una mujer de nombre Araceli Cruz López, señala que no tienen una certeza de cuándo podrán volver a su comunidad. “Estamos sufriendo de hambre y de calor, y exigimos al gobierno que haga justicia de inmediato”. El mensaje de las mujeres desplazadas fue difundido en Twitter por Diego Cadenas, activista de derechos humanos que se ha mantenido cerca de los desplazados en los días que lleva el plantón.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
VOCES
No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna” Mahatma Gandhi
Polígrafo Político
Análisis a fondo
Darinel Zacarías
Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Políticas género: la barricada “Hay mujeres que ni cuando mienten dicen la verdad” Joaquín Sabina
P
arece que en Chiapas el tema de las "Juanitas" será un asunto que empezó a mover el tablero político. La sonada paridad de género, debe respetarse y prevalecer, el objetivo es nivelar la balanza, para hacer valer aquel llamado principio democrático. Recordemos que la reforma electoral del 2014 que en el artículo 41, donde la equidad de género, hoy llamada paridad se convierte en un principio constitucional. Estas modificaciones fueron analizadas y aprobadas por la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, y posteriormente por el Consejo General. En ese sentido se deberá cumplir con el principio de paridad horizontal, vertical y transversal en el registro de candidatas y candidatos. Es decir, en las planillas para la integración de miembros de ayuntamientos y a cargos de diputación al Congreso del Estado, debe prevalecer el 71-71. Y, teniendo en cuenta, por ejemplo, que el diputado propietario y su suplente deberán ser del mismo género. Sin embargo, varios pretensos en Chiapas, están viendo lejos sus aspiraciones. Ya que sus dirigencias de sus institutos políticos han cuidado no violentar los nuevos paradigmas jurisdiccionales en la materia. En la región Soconusco, ya empezaron a surgir conflictos de aspirantes
con sus institutos políticos. Municipios donde la propuesta entregada por sus dirigencias al IEPC altera la paridad. Ejemplos claros: Unión Juárez y Cacahoatán. En la Suiza Chiapaneca el PVEM postula mujer a la alcaldía y el suspirante es hombre. En Cacahoatán, MORENA postula mujer y la propuesta que desean mandar competir, por así convenir a su instituto es hombre. Sin embargo, ambos casos deben ser sus partidos políticos, a través de sus decisiones internas quienes hagan las modificaciones conforme a derecho y garantizar ante el árbitro electoral la paridad. Y es que, en el 2015, se dio esta gran rebatinga. Cuando todos los institutos políticos excepto Morena, violentaron esta nueva normativa y de ahí se derivó el efecto de las Juanitas. Oswaldo Chacón Rojas ha reafirmado el compromiso del IEPC con la paridad de género, a través de acciones afirmativas que coadyuven a la generación de una cultura democrática, de igualdad y no discriminación en la población. Ya no más, el uso del recurso de “juanitas”. Donde las esposas de los aspirantes originales reemplazaron candidaturas y hoy son algunos de ellos quienes ejercen el poder de facto, aunque la mujer sea la alcaldesa ante la sociedad. En estas elecciones, dicen, se busca construir los andamiajes de una nueva institucionalidad política y un nuevo pacto social. ¿Quién dijo que tengo sed?
La humana necesidad de morir In memorian de Luz María y Luis Francisco
O
frezco una disculpa por distraerme de esta asquerosa realidad de la política mexicana, que da para mucha palabrería eyaculada a diestra y siniestra, promesas falsas devenidas en puras vergüenzas. Ahora quiero dedicar este espacio al inescrutable fenómeno de la vida y de la muerte, o de la muerte y de la vida. Han ocurrido muchas muertes en esta sociedad marcada por el karma de la perversidad, del odio. Muchas muertes desde el fatídico año de 2007, cuando los mexicanos fueron maldecidos por Huitzilopochtli y tuvieron que cargar con un tlatoani depredador de vidas humanas. Pero las cuentas de la muerte se pierden en las calles y en los campos y entre la malquerencia de soldados delincuentes y delincuentes, entre marinos e inocentes que se atraviesan frente a los fusiles. ¿200 mil muertos en una década en este desgraciado país ahora desmenuzado, deshuesado como jaguar cazado, y entregado a manos de grandes capitalistas extranjeros? Me parece la cifra muy pequeña… Ha habido más muertes, porque hay vida todavía en esta porción del planeta que, poco a poco, va enfriándose y que también, más temprano que tarde, morirá. No entiendo la vida; no le veo ningún sentido, más que el de la muerte, si no le doy yo el sentido, porque los seres vivos, como los humanos, aparecemos en la faz de esta tierra para vivir muriendo, para morir viviendo, nacer, crecer y morir (la mayoría se reproduce como conejos, como animalitos, sin pensarlo, sin meditarlo, menos meditarlo. Por eso hay tanta gente que va como zombi por las calles del mundo). Muy pocos se dedican a hacer toneladas de dinero para darle un diabólico sentido a la vida: Los políticos y los grandes capitalistas, los adoradores del dios Pluto, cuya religión es la Plutocracia, sólo adornan su catafalco y la tumba o el horno crematorio con billetes y monedas y con joyas de metales y piedras preciosas. Y no pasan de ahí. Ahí se igualan con sus explotados, con su servidumbre, con sus
“gobernados” (escuchen esto, señores que luchan por el poder político, en estos días de campañas electorales. Mentira que busquen en bienestar del pueblo. La Gran Mentira. Sólo buscan hacer el negocio de su vida. Ser el hombre o la mujer más poderosa de una porción de esta Tierra tan maltratada. Quedamos en que la vida no tiene ningún sentido si no se lo damos nosotros. Si no vivimos en estado consciente cada momento de la vida. Si vivimos en estado consciente ya le estamos dando sentido a la vida. Ojo. Lean entre líneas. Y habrá que darle sentido a la vida porque el sentido natural de la vida es la muerte. Ahí se acaba todo, o en un crematorio caro, o en un panteón civil, o en una fosa común, o en un cementerio clandestino, de esos que están sembrados en todo el territorio mexicano gracias al diabólico sentido que le dan los poderosos a la vida. Una vida que no vale un comino, como dice el poeta popular, o populachero, que fue José Alfredo Jiménez, con su canción Camino de Guanajuato. Han muerto muchos. La muerte ha tocado las puertas en muchas ocasiones desde que una lluvia de balas roció el vehículo que manejaba rumbo a la selva, muy cerca de esa ciudad sagrada de nombre San Cristóbal, cuando tendría que haber dejado la zalea en el pavimento de la carretera Panamericana, mientras los indios de mi tierra se rebelaban levantados en armas contra el mal gobierno, al grito de paz con justicia y dignidad, o Nunca más un México sin nosotros. La muerte pues empezó ya a tocar a las puertas de mi datcha, donde cotidianamente mueren de hambre muchos, o mueren de enfermedades curables muchos seres que apenas están comenzando a morir, porque el paso de los años sobre la vida de un ser humano es el paso de la muerte. Vida y Muerte, parafraseando al poeta, son dos plumas de una misma ala. Y, amigos queridos, como deja ver mi querido José Saramago, sería muy aburrido ser eternos. La Eternidad, no lo sé con certeza, debe de ser sumamente aburrida. Nunca lo sabré. Mañana muero. Bueno. A cada momento todos estamos muriendo. Escuchen esto, políticos insensatos, ricos avaros.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Escuelas patito, el modelo educativo de AMLO S e supone que las campañas se basan en sus plataformas electorales que son las propuestas de solución y la definición de las políticas públicas en los diferentes ramos de la administración. Sin embargo, pocos son los electores que se detienen analizarlas. Las campañas terminan reducidas al discurso político que se enfoca centralmente en los problemas que más preocupan a la población. Lo que hoy motiva a votar no es el mejor perfil ni la mejor propuesta. La campaña se ha basado en la confrontación. No hay medias tintas. La polarización, viralizada en redes sociales, ha logrado cultivar el odio para cosechar el descontento, sin medir las consecuencias. Es como criar un toro de lidia, sabedores de que el día de su debut será el de su despedida, porque su objetivo es servir para la faena de lograr el voto al costo que sea. Es amarrar la navaja al gallo de pelea dispuesto a morir por la causa. Es ese tigre del que hablan y veladamente amenazan con soltar si esta vez Amlo no gana las elecciones. Los estrategas políticos centran su artillería en los ataques y descalificaciones. La habilidad de los candidatos y su mensaje político, se enfoca en las promesas a costa de lo que sea, que puedan atrapar al mayor número de electores. Es cuando la demagogia encuentra terreno fértil y el populismo se pone en apogeo. En el caso de la inseguridad, Amlo propone abatirla con un discurso para cooptar a los jóvenes que no tienen oportunidades de estudio ni de trabajo. “Becarios si, Sicarios no”, es el mensaje que sintetiza la conclusión de que 2 millones 600 mil jóvenes, los llamados –despectivamente- Ninis, son presa fácil de la delincuencia organizada ante el redituable negocio de servir de “burritos”, vender droga en las escuelas o en la calle de una colonia y hasta convertirse en Sicarios. Ante esa problemática, Amlo infiere que muchos jóvenes son desplazados por la falta de espacios educativos y que los procesos de admisión discriminan con base a presuntos méritos o la corrupción que permite que sean; algo hay de cierto; los recomendados, quienes finalmente acceden a la educación gratuita. En
síntesis propone invertir más en la educación pública, otorgar becas de 3 mil pesos y que el proceso de selección sea por sorteo y no por méritos. Pone como ejemplo, el modelo educativo de los planteles que construyó para crear la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). De acuerdo a su reglamento la admisión es por sorteo y no por méritos. Los que no alcanzan cupo se quedan en lista de espera. La educación primaria y secundaria es un derecho constitucional. Contados son los países; Islandia, Escandinavia, Finlandia, Alemania, Francia; que garantizan la educación pública y gratuita hasta el nivel universitario, pero el nivel exigencia es alto. Allá los maestros están obligados a capacitarse y actualizarse. Ningún maestro toma las calles ni hace plantones indefinidos por reclamar al gobierno que esta obligación afecte sus derechos laborales. La oferta educativa tiene una estrecha relación con la demanda laboral. Sólo así se pueden garantizar buenos empleos y además muy bien remunerados. En países como España, no sólo se piensa en licenciaturas y doctorados, sino que existen escuelas de Oficios como la plomería, jardinería o carpintería, lo cual les garantiza, sin ser necesariamente profesionistas, oficios bien remunerados. La UACM fue fundada por López Obrador hace 16 años cuando fue jefe de gobierno. En su primer año de operaciones, 2002, recibió 109 millones 417 mil pesos y paulatinamente crecieron sus recursos hasta alcanzar una cifra de más de 1,500 millones de pesos. El problema es que se destina más del 90 por ciento de su presupuesto en nómina y no hay recursos para consolidar proyectos de investigación, difusión y extensión. Los salarios de un maestro oscilan entre 30 y hasta 40 mil pesos. El rector gana 91 mil 801 pesos; por cierto equiparable a lo que Amlo ofrece cobrar como Presidente de la Republica. Oficialmente, se ofrecen 15 licenciaturas y ocho posgrados. Esto significa que cada alumno graduado de la UACM ha costado 7 millones 650 mil 790 pesos, toda vez que desde su fundación esta casa de estudios
ha recibido hasta 10 mil 190 millones 853 mil 575 pesos, en recursos asignados desde la Asamblea Legislativa. Desde el 2002, la UACM ha tenido un total de 51 mil 333 alumnos, de los cuales ¡sólo 699 son titulados!, es decir, 1.36 por ciento han obtenido su cédula profesional y de posgrado sólo 152 estudiantes han egresado con título. Y es así porque se registran altos índices de ausentismo. Contando con una beca y seguro de salud, prefieren la permanencia. En las solicitudes de empleo, provenir de esta institución, es garantía… pero de rechazo. Por citar un ejemplo el presupuesto de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue de 6 mil 366 millones y tuvo 10 mil 273 egresados, lo que significó que cada uno de éstos costó 619 mil 737 pesos. La UNAM tuvo un presupuesto de 35 mil 584 millones de pesos, con 21 mil 734 egresados, por lo que cada uno de ellos costó 1.6 millones de pesos. Desde su fundación, el Tec de Monterrey cuenta con 232,644 titulados y 26 planteles. Un promedio de más de 3,143 egresados por año. El 50 por ciento ha obtenido becas de estudio. Ocupa el 2do lugar después de la UNAM entre las mejores universidades de México. La UACM ocupó en 2017 el lugar número 44. Pero Amlo insiste y persiste, es su naturaleza. En la entrevista con los periodistas de Milenio señaló que “Se rechaza a los jóvenes con la mentira de que no pasan el examen cuando no es cierto que no pasen el examen de admisión. No hay presupuesto suficiente, no hay espacio. Es lo mas irracional rechazar a jóvenes que quieren estudiar. Es mil veces mejor tener a jóvenes estudiando que en la calle.” Eliminando la corrupción y con políticas de austeridad, reduciendo salarios, prestaciones y privilegios de los altos mandos, es como el candidato de Morena logrará apoyar a 2 millones 600 mil jóvenes con una inversión de 110 mil millones de pesos. Si sacamos una proyección en base a los resultados de la UACM, en 10 años se podrá lograr que se gradúen tan sólo 8 mil jóvenes. Pesos más, pesos menos, esa es la realidad. Saque usted, estimado lector, sus propias conclusiones.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
COMARCA
Un prisionero es un predicador de libertad” Friedrich Hebbel
TRAS 9 AÑOS, SE VA
El trasexenal Raciel Sobre quien ostentó la encomienda de fiscal general de la entidad pesan dos recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La primera data de agosto del año pasado, a causa de la desaparición forzada de una adolescente mexicana, que sucedió luego que agentes del Instituto Nacional de Migración la bajaran del autobús en el que viajaba en Chiapas; la segunda fue por la detención y ejecución arbitraria de un hombre, cometidas por policías municipales en Tila JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
R
En febrero de este año, la CNDH dio a conocer mediante su “Informe de Seguimiento de Recomendaciones” que Chiapas se ubicaba como la tercera entidad con más autoridades a las que se les emitieron recomendaciones y sin embargo, tras ocho años, se mantenían en altos niveles de incumplimiento
aciel López Salazar le dice adiós a casi una década al frente de la máxima instancia de procuración de justicia en la entidad. Ayer, se oficializó el anuncio de que buscará, por segunda ocasión, la diputación federal por el distrito VII, en Tonalá. En su lugar fue designada como encargada de la Fiscalía General del Estado, María Susana Palacios García, quien fue, hace unos años, la primera mujer en Chiapas en ser designada como procuradora de justicia, justamente en la primera ocasión que López Salazar pidió licencia para contender por un cargo de elección popular. Sobre quien ostentó la encomienda de fiscal general de la entidad pesan dos recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La primera data de agosto del año pasado, a causa de la desaparición forzada de una adolescente mexicana, que sucedió luego que agentes del Instituto Nacional de Migración la bajaran del autobús en el que viajaba en Chiapas. La segunda fue por la detención y ejecución arbitrarias de un hombre, cometidas por policías municipales en Tila. En febrero de este año, la CNDH dio a conocer mediante su “Informe de Seguimiento de Recomendaciones” que Chiapas se ubicaba como la tercera entidad con más autoridades a las que se les emitieron recomendaciones y sin embargo, tras ocho años, se mantenían en altos niveles de incumplimiento. El estatus de las recomendaciones para López Salazar no se especifica. EMANADO DEL SABINISMO De acuerdo con información de la Cámara de Diputados, Raciel López Salazar asumió la titularidad de la entonces Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) el 15 de enero de 2009, durante la gubernatu-
RACIEL López Salazar. (FOTO: CORTESÍA)
ra de Juan Sabines Guerrero; y permaneció ahí hasta el 21 de marzo de 2012; en total, tres años y dos meses. Según una investigación hemerográfica, renunció a su cargo para postularse en la contienda electoral de ese año. Así, el tapachulteco apareció en el listado de los pevemistas para obtener un escaño en el Congreso de la Unión, como uno de los diputados plurinominales por la tercera circunscripción. Asumió la diputación el 1 de septiembre de ese año y cinco días después, solicitó licencia por tiempo indefinido pues con la inminente entrada de Manuel Velasco Coello a la gubernatura (que asumió en diciembre de ese año), fue ratificado como procurador chiapaneco, en septiembre de ese año que la Cámara de Diputados le otorgó la licencia para integrarse a la administración entrante. Luego que la PGJE pasara a la denominación de FGE, se barajó su nombre entre los prospec-
tos a dirigirla; al final, se impuso sobre los demás candidatos — tres de sus subordinados y una notaria externa sin perfil, documenta Impacto.mx— y en abril de 2017, la mesa directiva de la 66 Legislatura del Congreso del estado le tomó protesta como fiscal general del estado; con ello se abría la posibilidad de que permaneciera en el cargo ocho años más. EL PERFIL La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia indica que López Salazar es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en Derecho Procesal Penal por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal; y doctor en Ciencias Jurídico Penales por el Instituto de Estudios Superiores “Manuel de José Rojas”, en Chiapas. En su actividad profesional dentro de la Procuraduría General de la República ha sido agente del Ministerio Público
Federal en la delegación estatal en Chiapas; director general de Procesos en la Ciudad de México, Baja California, Puebla y Jalisco. Dentro del gobierno del estado de Chiapas, se ha desempeñado como agente del Ministerio Público del Fuero Común en la Procuraduría General de Justicia del Estado; procurador general de Defensa del Trabajo en la Dirección General del Trabajo y Previsión Social; asesor jurídico del secretario y director de Recursos Humanos y Servicios de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Fue subdelegado de Averiguaciones Previas en Puebla, Baja California, Coahuila y Estado de México; encargado de la Fiscalía Especializada de Delitos de Propiedad Intelectual; y de la Delegación estatal de Coahuila; así como Director de Estudios y Divulgación del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
PELIGRO LATENTE
Plaguicidas de la vida Chiapas es una de las entidades del país que más pesticidas emplea; las consecuencias de esta práctica se reflejan en sus efectos tóxicos en los ecosistemas terrestres y acuáticos PORTAVOZ STAFF
P
Los mayores registros de plaguicidas organoclorados en suelo provienen de comunidades de Chiapas, donde se utilizó dicloro difenil tricloroetano para el control de la malaria de 1957 al 2000. Preocupan los valores de este químico en las tierras rurales de la entidad, ya que rebasan 8 mil veces lo estipulado para el suelo agrícola
ara controlar la reproducción de organismos no deseados, la mayoría de los agricultores recurre al uso de plaguicidas. Chiapas es una de las entidades del país que más pesticidas emplea; las consecuencias de esta práctica se reflejan en sus efectos tóxicos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Es por ello que especialistas estudian la presencia de estos elementos organoclorados en ecosistemas mexicanos y el impacto que sus altas concentraciones provocan en el ambiente y la salud humana. En el estado, las secuelas a largo plazo han derivado en enfermedades respiratorias y estomacales, casos de leucemia o deformaciones congénitas en varios municipios de la frontera sur, porque durante décadas fueron rociados químicos para el tratamiento de plagas e infecciones en sembradíos de caña, palma de aceite, plátano, soya, ajonjolí, mango, maíz y demás, de acuerdo con información de medios locales. José Esaú Guzmán Morales, jefe de la Jurisdicción Sanitaria 7 en la región Costa-Soconusco de Chiapas, informó que sólo en 2016 se suscitaron 20 muertes en los municipios de Suchiate, Arriaga, Motozintla (zona Sierra) y Tapachula. Además del estado, las otras entidades que más plaguicidas usan en el país son: Campeche, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. En la actualidad, dicha investigación es realizada por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, a través del Laboratorio de Contaminación Marina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual se ha encontrado que los mayores registros de organoclorados en suelo vienen de comunidades de Chiapas. La pesquisa se lleva a cabo junto con especialistas de instituciones como el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C., la Facultad de Medicina de Yucatán, la Universidad de Sonora, así como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, entre otros, según la agencia informativa Conacyt.
EN EL ESTADO, las secuelas a largo plazo han derivado en enfermedades respiratorias y estomacales, casos de leucemia o deformaciones congénitas en varios municipios de la frontera sur. (FOTOS: CORTESÍA)
Hasta el momento, hay documentación que indica que los químicos, principalmente los de categoría de organoclorados, se han hallado en suelo y ecosistemas costeros del territorio mexicano, así como en la fauna silvestre, humanos y alimentos, donde se registran concentraciones hasta 8 mil veces por encima de las referencias permitidas.
MEZCLAS PELIGROSAS Con la intención de esclarecer la identificación y análisis de plaguicidas, para buscar la erradicación de su uso y promover el empleo de sustitutos inocuos, en protección del medio ambiente, dicha agencia entrevistó a Guadalupe Ponce Vélez, doctora en Ciencias de la Tierra e investigadora y técnica académica del Laboratorio de Contaminación Marina.
LOS PLAGUICIDAS tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de organismos, esto debido a que los compuestos tienen propiedades lipofílicas, de esta forma aumenta su vida media.
La especialista comentó que a nivel mundial hay registrados alrededor de 6 mil 400 ingredientes, que cuando se combinan con compuestos inertes, derivan en más de 100 mil productos comerciales. Estas mezclas que se utilizan hoy en día se desarrollaron hace cerca de 70 años y aunque tienen menor notoriedad, es evidente el riesgo a la salud pública como
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
LOS MAYORES registros de organoclorados en suelo vienen de comunidades de Chiapas.
consecuencia de los residuos de plaguicidas. Ponce sostuvo que durante décadas han observado la acumulación de restos de pesticidas en diferentes ecosistemas de las zonas que monitorean, tales como la costa del Pacífico Norte, Golfo de México y Pacífico Sur, sus concentraciones en las poblaciones humanas y el impacto ambiental y a la salud humana que esto conlleva. Indicó que sólo en el país se comercializa un estimado de 100 mil toneladas de estos compuestos, equivalente al cuatro por ciento del consumo mundial. Para 2017, la Dirección General de Epidemiología reportó cerca de 4 mil casos de intoxicaciones por pesticidas en 2016. El área del Pacífico Norte ilustra que se han llevado a cabo alrededor de 20 estudios que registran concentraciones detectables de organoclorados en agua, sedimentos y organismos acuáticos, como el tejido blando de
ostiones del Estero San Cristóbal en Nayarit, y que reporta las mayores concentraciones de estos agroquímicos, con niveles que alcanzan los 2.91 microgramos por gramo de (g/g) de delta-hexaclorociclohexano (-HCH), un componente de la fórmula técnica del lindano, plaguicida restringido en México desde 1991. Lo mismo ocurre tanto en el Golfo de México como en el Pacífico Sur, donde se reportó el hallazgo de organoclorados y organofosforados en mojarras de la desembocadura del río Coatzacoalcos, en Veracruz, y en sedimento de la zona sur de Chiapas con concentraciones máximas de endosulfán II que alcanzaron 0.250 microgramos por gramo. La doctora señala que los mayores registros de organoclorados en suelo provienen de comunidades de esta última entidad, donde se utilizó dicloro difenil tricloroetano (DDT) para el control de la malaria de 1957 al 2000. Preocupan los valores de este químico en las tierras rurales de Chiapas, ya que rebasan 8 mil veces lo estipulado para el suelo agrícola. “El famoso DDT fue uno de los primeros organoclorados que se puso a disposición para uso mundial y los que vivimos entre 1950 y la década de 1990 somos generaciones bajo las aspersiones de DDT”, explicó Ponce. PLAGUICIDAS EN FAUNA SILVESTRE Los plaguicidas tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de organismos, esto debido a que los compuestos tienen propiedades lipofílicas, de esta forma aumenta su vida media —la cual puede ser de veinte años— y pasa a diferentes eslabones de la cadena alimenticia, en un fenómeno conocido como biomagnificación, expuso Ponce. “Existen datos científicos de acumulación en organismos donde nunca han sido aplicados plaguicidas en sus ambientes, y te estoy hablando de organismos de los polos, y esto se debe a su rápida distribución y acumulación en la biósfera”. Además, estudios de mamíferos marinos del Noroeste de México evidencian la presencia de plaguicidas, en especial de DDT,
HASTA EL momento, hay documentación que indica que los químicos, principalmente los de categoría de organoclorados, se han hallado en suelo y ecosistemas costeros.
en el tejido graso de ballenas, delfines y lobos marinos. De igual forma, los reptiles son otro ejemplo; en el muestreo de huevos de tortuga carey, de siete campamentos tortugueros de la costa de Campeche registraron resultados de DDT hasta de 2.1 g/g, así como concentraciones de metoxicloro en sangre de tortugas verdes. Esto no termina ahí, pues en el resto de las especies, las concentraciones de plaguicidas se extienden a anfibios, aves e insectos de las zonas costeras del país con influencia agrícola. No sólo la exposición directa, la facilidad de propagación y bioacumulación de los plaguicidas en las especies propicia que el consumo de alimentos expuestos a estos químicos incremente su concentración en las poblaciones humanas, también la ingesta de alimentos ricos en grasa y cultivos como trigo, arroz, tomate, manzana, papa y lechuga representan otra ruta de exposición. La especialista mencionó que la población infantil es el sector de mayor vulnerabilidad a la exposición y efectos de los pesticidas, donde hay reportadas concentraciones máximas de 11.8 g/g en muestras de sangre de comunidades rurales de Chiapas. Entre los efectos reportados se encuentra el deterioro en el desarrollo neuronal temprano, reducción significativa del índice de orientación espacial y habilidades psicomotoras. A su vez, la doctora señaló que varias de estas moléculas tienen la característica de ser perturbadores hormonales o endócrinos, porque se parecen a las hormonas naturales. “Hay un efecto de mimetismo con las hormonas naturales y sus lugares bioquímicos son ocupados por moléculas extrañas que aparentemente pudieran funcionar como las hormonas reales y entonces trastocan todas las rutas metabólicas donde intervienen todas las hormonas naturales”, detalló. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud. a través de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, tiene catalogado el plaguicida lindano —usado para el control de insectos en el sector agrícola— como
un agente productor de cáncer. LA SOLUCIÓN: BIOSTIMULACIÓN Otro de los temas de interés del Laboratorio de Contaminación Marina es la investigación de la degradación de organoclorados mediante la identificación de hongos y bacterias que resisten acumulaciones de este químico hasta de 20 g/g, lo cual posibilita la biorremediación de suelos contaminados a través de la bioestimulación de los microorganismos nativos. Con base en el estudio de compuestos de origen natural, se sabe que tienen un nivel adecuado de eficiencia para combatir diferentes clases de plagas como las de mosquitos o mosca negra. No obstante, la acumulación de plaguicidas no puede ser evaluada con un sólo análisis, por lo tanto, se requiere contar con datos actualizados y confiables que ayuden a tomar decisiones. “Yo creo que el compromiso de los que nos dedicamos a la parte de contaminación —del tipo de ecosistema que se trate— es muy grande porque nuestra información debe tener la calidad suficientemente buena y robusta para que sea la piedra sobre la cual la directriz de una toma de decisiones se sustente”, argumenta Ponce. Asimismo, agregó que la solución propuesta desde su experiencia en investigación no es sencilla, pues las acciones deben establecerse de manera conjunta, y las autoridades deben escuchar a la comunidad científica sobre las recomendaciones para hacer una eliminación progresiva de plaguicidas. Pero lo más importante, menciona la especialista, es que se haga un distanciamiento respecto a los intereses económicos de las grandes industrias. “Yo creo que algo muy importante es que estemos informados, es una de nuestras prerrogativas, y en el caso de los plaguicidas es importante que la sociedad lo sepa en términos claros, qué tipo de sustancias hay en nuestros alimentos y en el ambiente para que, en función a esto, las acciones gubernamentales vayan encaminadas a esta eliminación progresiva”, concluyó.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
NO HAGA COLAS
El acta a un click Por medio de la red, con un servicio disponible los 365 días del año y las 24 horas del día, se puede consultar el documento de nacimiento e imprimirlo PORTAVOZ STAFF
L
as bondades del Internet y la digitalización serán usadas para el trámite del acta de nacimiento, la cual podrá obtenerse si necesidad de acudir físicamente a los módulos del Registro Civil; será por medio de la red, con un servicio disponible los 365 días del año y las 24 horas del día, se puede consultar e imprimir en hoja blanca tamaño carta. Es válida ante cualquier gobierno y autoridad municipal, estatal y federal.
>> Puede consultarse e imprimirse en cualquier lugar del país y del extranjero. >> Se digitalizaron las actas de nacimiento del país emitidas desde 1930 hasta la fecha. >> Con el servicio “Tu acta en línea”, millones de ciudadanos dan un paso vital en el ejercicio del derecho a la identidad. >> Sólo se pagan los derechos que cada gobierno estatal define.
>> Ahora es posible consultar, descargar e imprimir una copia certificada de nuestra acta: desde la casa o su oficina, la computadora o el celular, y desde México o el extranjero.
PROCEDIMIENTO >> Ingresa al sitio https://www. gob.mx/ActaNacimiento/ desde cualquier dispositivo.
Ilustración: FREEPIK.ES
>> Este mecanismo inició en 2015. Aquel año, se concluyó la digitalización de todas las actas de nacimiento registradas desde 1930 y los registros civiles de las entidades comenzaron a compartir información y homologar sus formatos.
>> Para iniciar el trámite es necesario ingresar la CURP, fecha de nacimiento, sexo, el estado en el que se tramitó el acta de nacimiento y el nombre de alguno de los padres o persona que realizó el registro. >> El paso siguiente es elegir un método de pago; se puede realizar con tarjeta de crédito o débito o mediante el formato de pago de la entidad que emite el acta (en ventanillas bancarias o tiendas de conveniencia). >> Una vez que el sistema verifica el pago por el trámite, el solicitante puede descargar su copia certificada del acta de nacimiento. Se cuenta con 24 horas para poder descargarla nuevamente.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
EL PODER Y SUS TRAMPAS
El heredero
Una epidemia cayó sobre la aldea, la muerte y la locura dominaron a la gente; el sabio gobernante espera la llegada de su nieto, elegido para ser el siguiente en el poder (PRIMERA PARTE) ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ
E
l viejo curandero Turcio Quiñones se encargó de los aldeanos en la epidemia de demencia que atacó la Guanda Azul en el año 1938. La comunidad casi completa enloqueció; el pánico y el descontrol se apoderaron del pequeño pueblo. El anciano era la persona más respetada entre los 352 adultos y 31 niños que habitaban esa porción de planeta. La epidemia se propagó a gran velocidad contagiando sin distinción. El curandero Turcio aplicó sus técnicas tratando de salvar a todos. No lo logró, 37 personas murieron de locura, adultos y niños, hombres y mujeres. Entre todos ellos se fue la señora Manfreda, esposa del curandero y madre de Melisa Quiñones, hija única de ambos. En un principio, fue muy complicado detectar la razón por la que se había desatado esa epidemia de insanidad mental; pero fue un momento muy serio, determinante. El impacto por las muertes de tantos vecinos suyos, dejó al borde de la locura al mismo curandero. Sin embargo, pudieron más en él las ganas de salvar a sus discípulos. En esos días se vieron escenas de horror, entre los enfermos. Algunos niños comieron la tierra naranja al pie del risco. Ocho jóvenes en un solo día se lanzaron desde lo alto de ese risco sin que nadie pudiera evitarlo; se aislaron del grupo y en secreto subieron. Antes de lanzarse, gritaron, uno por uno, la misma frase ininteligible; después cayeron al vacío. El resto de las personas que murieron en esa época, también gritaron la misma frase antes de perecer. Algunos se salvaron porque tuvieron la fortuna de no estar en los días de la locura. Se fueron en busca de alimentos y de granos para sembrar en la Guanda Azul. Otros se refugiaron en las chozas de la comunidad y lograron salir ilesos. Pero de todos los que se salvaron, la pareja de hermanos, Ángeles y Lucas, fueron los casos más difíciles de aceptar. Los dos pequeños solían jugar a un costado del manantial, casi a 41 millas de la aldea. Cuando la epidemia llegó, estaban haciendo figuras con el barro que se forma junto al ojo de agua. También bebieron directamente de él aunque lo tenían prohibido. Durante la noche de ese día, los dos hermanos se alejaron de la al-
dea, se fueron hacia la cueva detrás del risco; no volvieron a asomar en la Guanda Azul. Hay quienes dicen que ambos se quedaron a vivir ahí, que con el paso del tiempo se llenaron de pelos por todo el cuerpo hasta parecer simios; entonces fueron adoptados por una familia de chimpancés. Es lo que dijeron; al final, en un tiempo muy breve, el tema pasó a ser una anécdota más en la comunidad. La epidemia marcó para siempre la vida de muchos aldeanos, incluso los que salieron ilesos. Al ver que había pasado el brote, decidieron permanecer ahí a continuar con sus rutinarias y opacas vidas porque, según ellos, en ese sitio estaban más cerca de dios que de los humanos, con quienes no tenían contacto. Cada una de las muertes fue un dolor para el curandero Turcio Quiñones. Aun así, no tenía tiempo para depresiones ni lamentos. Logró reponerse de la pena gracias a que su hija Melisa se salvó y con ella, en su vientre, estaba el futuro heredero del poder y del gobierno de Guanda Azul. El hijo que esperaba Melisa, nieto del curandero Turcio, tenía el derecho hereditario a ser el máximo jefe de la aldea, a pesar de ser un niño bastardo. La ausencia de padre fue suplida con poder y privilegios desde pequeño. Las mujeres que sobrevivieron a la locura de 1938, en agradecimiento por la protección que les brindó el curandero Turcio, confeccionaron pequeñas ropas y se las obsequiaron a Melisa para que con ellas abrigase a su primogénito. La criatura vio la luz de la vida en agosto. Para toda la aldea, la espera de su llegada fue impaciente, comentada entre todos. En el pueblo estaban seguros de que ese pequeño hombrecito que estaba por nacer, traería consigo toda la bondad y el conocimiento de su abuelo. No nacía y ya era casi un ídolo. Algo que al curandero Turcio importaba sumamente era poder transmitir el secreto milenario de todos los líderes de la Guanda Azul a su nieto y heredero. El viejo Quiñones tenía que enseñarle todas las minucias, las cosas importantes, todo, acerca de la leyenda de las plagas. Era algo urgente, tomando en cuenta que Turcio era un anciano viviendo contrareloj y el niño tomaría el mando absoluto de la aldea a muy temprana edad. Yerú, el heredero, nació una tarde de agosto en la choza del viejo Tur-
cio. Melisa, durante el parto, sufrió más por el porvenir de su hijo que por el dolor que le causó al salir de su útero. La experiencia fue casi traumática para Melisa. Los dolores, los espasmos y los calambres casi la dejan inmóvil de dolor. Pujó y se esforzó natural y exageradamente. Fueron muchos minutos de lucha. Toda la gente que esperaba el nacimiento afuera de la choza, escuchó el primer alarido el bebé entre los carrizos de las paredes. La duda circulaba en las mentes de todos ellos. ¿Cómo será nuestro nuevo líder? El único que mantuvo abiertos los ojos, además de las matronas que se encargaron del parto, en el momento justo en que la criatura ansiada asomó al mundo, fue el viejo Turcio. A él, primero que a nadie, le causó una sorpresa mezclada con temor al ver el color de piel del recién llegado. Nadie en la aldea era como él, tan blanco, tan lánguido, difícil de explicar para su abuelo. La segunda sorpresa ocurrió unos minutos después, cuando la criatura abrió sus ojos. Las pupilas eran de color turqueza, algo completamente ajeno a los rasgos habituales de los habitantes de Guanda Azul. En sus primeros meses de vida, el nuevo miembro de la comunidad fue mantenido en casa, su madre evitó mostrarlo demasiado al público, prefirió cuidar de él sin las molestas preguntas de los curiosos. El viejo Turcio, todas las noches se sentaba junto a su nieto para hablarle de los orígenes de la aldea y de que tarde o temprano le tocaría el turno de gobernarla. Entre los aldeanos, la llegada del pequeño Yuré fue motivo de alegría, pero no todos estaban de acuerdo con la idea de que el niño fuera a heredar el poder. Había un grupo de hombres dispuestos a plantear ante Turcio la posibilidad de que el nuevo líder de la comunidad fuera elegido democráticamente. Fue una discusión que tomó mucho más tiempo del que se hubieran imaginado; años, en los que Yuré empezó a crecer, aprendió a hablar y tuvo su primera conciencia de quién era y cuál sería su destino. Turcio se fue deteriorando rápidamente, sabía que cada vez estaba más cercana la fecha de su partida y de la sucesión. El curandero sabio escuchó las peticiones de los aldeanos que proponían la elección del líder por medio del pueblo, pero encontró siempre buenos argumentos para defender su postura de mantener el poder hereditariamente, como era el caso de Yuré, su nieto, que para ese entonces era un niño de siete años cumplidos. El color de piel de ese niño causaba extrañeza entre los habitantes, muchos desconfiaban, evitaban verlo directamente hacia los ojos. Sus pupilas turqueza provocaban miedo
en algunos niños. Yuré tuvo siempre pocos amigos. Pasaron tres años más. La condición física del curandero Turcio estaba muy deteriorada por su prolongada vida. Yuré estaba cerca de cumplir 10 años, su llegada al poder de la aldea era inminente. Eso generó un ambiente de tensión al interior de la comunidad. El viejo Turcio lo supo, pero nada pudo hacer para interponer su sabiduría ante esta adversidad. Ya nadie le hacía caso, el pueblo
AL CENTRO 13
as MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
estaba más concentrado en evitar que ese niño llegase a gobernarlos. Una noche de esas, el viejo Turcio pidió a Yuré que lo acompañara, mientras le diría consejos para gobernar humanitariamente, sin rencillas, ayudando a todos. Le recomendó cuidarse de los inconformes y evitar peligros innecesarios. Una de las más importantes recomendaciones que hizo fue proteger de las plagas a la aldea. Las plagas eran enormes nubes de insectos voladores
de varios colores, grillos rojos, verdes y azules; chapulines amarillos y púrpuras; langostas, saltamontes. -Nadie podrá evitar que lleguen, pero tú tendrás que evitar que dañen a la comunidad- dijo el viejo Turcio, resoplando de cansancio cuando terminó de hablar. Estaba muy débil y su muerte era únicamente cuestión de tiempo. El curandero alcanzó a hablar con su hija. Ella se sentó junto a la cama en la choza del viejo, iluminados por una vela al caer la noche. Él confesó
que sentía miedo de que Yuré estuviera aún infectado por la demencia. -Tal vez ha estado loco siempre, desde antes de nacer. Cuando tú estabas embarazada, cayó en la aldea la epidemia. Tal vez todos estemos locosdijo el viejo a su hija. Seis días después, el viejo curandero Turcio murió sin sentirlo. La fecha llegó, los aldeanos de Guanda Azul velaron el cuerpo del anciano en su choza, rezando por su descanso, llorando por su ausencia
tan reciente y tan eterna. La tradición del lugar señalaba que un gobernante sólo dejaría de serlo hasta morir, como era el caso de Turcio; y el nuevo líder de la comunidad tenía que ser investido al día siguiente. Uno de los temas en el funeral del curandero fue si el pueblo permitiría que al día siguiente recibiera el mando de la aldea un niño de 10 años en quienes pocos confiaban. De lo contrario, ¿cómo evitarían su llegada al mando?
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1894, se inaugura por el Gobernador interino Lic. Fausto Moguel, la carretera vecinas Suchiapa-Tuxtla Gutiérrez pasando por el pueblo de Terán y rodeando el cerro de Mactumactzá
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
COLORES ESPECIAL ELECCIONES
Reforma Educativa y campañas
Foto: CORTESÍA
Los candidatos a la presidencia de la República no pueden cerrar los ojos a la afrenta que tiene el magisterio en este momento si lo que desean, realmente, es trabajar para mejorar la educación de nuestro país
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
COLORES
Fotos: CORTESÍA
16
ÁNGEL DÍAZ-BARRIGA / NEXOS
U
n tema que es sustantivo en la campaña electoral para la presidencia de la República que se realiza este año es, sin lugar a dudas, el que se relaciona con la educación, y en particular con la profesión docente. En el año 2010 se firmó un acuerdo entre las autoridades mexicanas con la OCDE que lleva por título “Acuerdo de Cooperación México- OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas” que incluye 8 puntos sobre la profesión docente, todos directamente vinculados con el establecimiento de plazas a concurso, evaluación del desempeño y, unos que no han sido de interés de las actuales autoridades del país, relacionados con mejorar la formación inicial de los docentes. En estricto sentido prefirieron cancelar la formación inicial al establecer en la Ley de Servicio Profesional Docente que cualquier egresado de educación superior que apruebe el Concurso de Ingreso, en los hechos reducido a un examen de conocimientos que no tiene ninguna relación con las habilidades que reclama el ejercicio profesional, puede obtener una plaza docente. El IMSS no hace lo mismo para sus plazas de médico familiar, ni el sistema judicial para las plazas de jueces. Sólo se planteó esta situación para las plazas docentes, lo
que muestra el amplio desprecio que tienen los que promovieron y aprobaron esta legislación que afecta a la profesión, puesto que cualquier egresado de educación superior con un examen se puede convertir en docente. Sin embargo, la legislación aprobada presenta otras graves evidencias del desprecio hacia la profesión docente. Califica la docencia “como una profesión de Estado”, cualificación que a ninguna otra profesión se le hace en el país. Pero a partir de dicha enunciación se le quitan todos sus derechos laborales, incluso los derechos adquiridos como es la estabilidad en el empleo. Los docentes mexicanos de la educación obligatoria nunca tendrán derecho a gozar de estabilidad en su trabajo pues según la ley cada cuatro años deberán presentar una evaluación de desempeño. Con lo que, incluso aquellos docentes que ya tenían una estabilidad por haber adquirido su nombramiento con una antigüedad de 10, 15, 20 o más años, se encuentran en la condición de que para permanecer frente a sus alumnos tendrán que presentar evaluación cada cuatro años. A ninguna otra profesión del país se le han eliminado sus derechos tan brutalmente como en el caso de la profesión docente. Las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) y del Servicio Profesional Docente establecieron un galimatías en donde ambas instituciones se cobijan y dificultan su tarea permanentemente. Una propone, la otra aprueba; una establece criterios, la otra realiza —e incluso, como es el caso de la Coordinación del Servicio Profesional Docente, puede contratar a una asociación civil (el CENEVAL) para que elabore el examen, llamado de evaluación del desempeño. Ambas leyes confunden medir y evaluar. Ello ha dado pauta a que el INEE (la institución que tiene el manejo técnico de la evaluación como disciplina de las ciencias de la educación) y la Coordinación del Servicio Profesional contraten a una institución para elaborar exámenes a gran escala. En este caso, 64 instrumentos fueron elaborados sin reconocer que en el tiempo en que los construyeron no pudieron seguir con estricto cuidado los pasos que demanda la “teoría de la respuesta al ítem” y “el modelo rash” para la validación de reactivos. Mucho menos pudieron trabajar con rigor el contenido disciplinario de esos instrumentos. En este contexto, con una clara falta a su responsabilidad por el manejo disciplinario del tema de evaluación, el INEE solicitó al servicio Profesional Docente que convocara en 2015 a profesores que tuvieran más de 15 años de
servicio para ser evaluados. En realidad para presentar un examen y asistir en un ambiente opuesto a las mínimas condiciones de evaluación a 150 mil docentes. Los cuales fueron obligados a presentarse bajo la presión de perder el empleo. La ley no prevé ningún caso en el que un docente por razones personales (embarazo, enfermedad o parto) pueda no participar una vez que es convocado. Algunas situaciones que caracterizaron este acto fueron errores burocráticos; convocatorias a docentes con 2 años de servicio o con más de 20 años —es decir, fueron notables las decisiones arbitrarias— y, no se debe olvidar el ingreso al espacio en donde se resolvería el examen en un ambiente militar-policíaco. En este sentido, México se coloca como el país que aporta a la experiencia internacional la militarización de la evaluación. Pero presentar un examen no es evaluar el desempeño. Las preguntas que hicieron en ese momento a los docentes fueron absurdas, se les pidió una planeación didáctica de memoria sin poder consultar ni los programas de su materia, ni los materiales que todo profesional docente emplea en su planeación. El INEE en su momento reconoció la mayoría de estos problemas, pero afirmó que los mismos no afectaban las calificaciones
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
que los docentes recibieron. Cada evidencia se calificó en 170 puntos, en ese momento eran tres evidencias —reporte de 3 alumnos con alto y bajo rendimiento, examen de conocimientos y planeación argumentada— lo que da 510 puntos, pero el docente recibió una calificación sobre 1600 puntos. El número no explicaba nada, sin derecho a réplica o a solicitar alguna aclaración, un trato muy diferente que el que el Modelo Educativo establece para evaluar el aprendizaje en el aula. El INEE prometió que para 2017 presentaría otra estrategia para superar las deficiencias del ejercicio 2015, y que ésta sería voluntaria en 2016, excepto para quienes habían recibido la calificación de insatisfactorio. Pero en 2017 sólo logró hacer cambios de forma y no los sustantivos. Esto es, se siguieron aplicando 64 versiones de exámenes y se redujeron las evidencias iniciales a un reporte de una situación didáctica completa por parte del docente. Desafortunadamente ese reporte contiene tal cantidad de información que mucha se repite, otra es imposible de trabajar, sobre todo si un docente tiene 250 alumnos (lo que es común en la secundaria o el bachillerato) y resulta muy complicado diferenciar entre lo que los especialistas denominan currículum formal y currículum real. Además, en los exámenes se
encuentran preguntas absurdas, y algunas requieren haber memorizado el documento “Perfil, parámetros e indicadores de desempeño”. Resolver el examen no garantiza un mejor trabajo docente. Se trata de cambios cosméticos para evitar una evaluación de desempeño. En suma, la reforma 2013 constituye una agresión profesional al docente, elimina sus derechos básicos como estabilidad en el empleo, deja un amplio margen de indefensión cuando afirma que será despedido sin ninguna responsabilidad para la autoridad educativa. En otras palabras, le quita los derechos laborales que contiene la actual Ley del Trabajo. El SNTE tendría que haber realizado una defensa laboral de los docentes, pero resulta que su estructura formal se ha aliado al candidato del partido en el poder, con lo cual en los hechos le da la espalda a los docentes para mantener su “relación atípica con la SEP”. Su presidente se sienta en el presídium al lado de las autoridades educativas.
COLORES
Por todas estas razones la necesidad de revisar la reforma de 2013 es un tema de esta campaña. La demanda debería centrarse en reconocer: los derechos laborales de los docentes; las etapas de la vida profesional (novata, consolidada, experta); la posibilidad de que el docente tenga estabilidad en su empleo; evaluar el desempeño mediante una evaluación de pares que vaya a las aulas; eliminar de la ley la palabra medición; exigirle al INEE que realice de manera profesional una evaluación desde la disciplina educativa y dar autonomía curricular a las escuelas normales para fortalecer la formación inicial de docentes, y diferenciar los requisitos para ser docente de preescolar y primaria, de los que se requieren para incorporarse a la docencia en secundaria y bachillerato. Los candidatos a la presidencia de la República no pueden cerrar los ojos a la afrenta que tiene el magisterio en este momento si lo que desean, realmente, es trabajar para mejorar la educación de nuestro país.
17
LA DEMANDA DEBERÍA CENTRARSE EN RECONOCER: Los derechos laborales de los docentes Las etapas de la vida profesional (novata, consolidada, experta) La posibilidad de que el docente tenga estabilidad en su empleo Evaluar el desempeño mediante una evaluación de pares que vaya a las aulas Eliminar de la ley la palabra medición Exigirle al INEE que realice de manera profesional una evaluación desde la disciplina educativa y Dar autonomía curricular a las escuelas normales para fortalecer la formación inicial de docentes Diferenciar los requisitos para ser docente de preescolar y primaria, de los que se requieren para incorporarse a la docencia en secundaria y bachillerato
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
COLORES
EL ESPECTADOR Emilio Marín
Get Out (huye)
C
omo siempre he tratado de recalcar, actualmente en el mundillo del cine de suspenso y terror, es extraño hallar o ver una propuesta “fresca” exenta de clichés típicos del cine de terror y mas exacto, del cine de terror yanqui con asesinos seriales, tripas al por mayor, sangre, demonios, exorcismos, fantasmas, infecciones globales, ritos impíos, etc... Por supuesto eso no quiere decir que incluso las películas mas “frescas” estén a salvo de ello, pero lo que vuelve interesante a una película dentro de este gene-
ro como en muchos otros, es ver, de que manera se utilizan los tópicos preestablecidos, para darle otra vuelta de tuerca o el estilo, con que el director se sirve de ellos para contar una historia distinta y quizás un tanto fuera de lo acostumbrado, volviéndose así en una propuesta interesante. Esto mismo es lo que ocurre con Get Out, película estadounidense del año 2017 a cargo del director Jordan Peele. Que en sus fluidos 104 minutos de duración, nos sumerge en un mundo de intriga, suspenso, y claro, terror con
una dosis exacta, sin exceso del trillado uso de la sangre ni mucho menos, los tópicos refritos que salidos en serie, nos tienen hasta el hartazgo. De más esta en decir, que junto a la titulada It Follows, se yergue, a mi consideración como amante del género, como una de las propuestas sino originales, mas frescas e interesantes en la segunda década del 2000. Recomendada para todo aquel amante del suspenso, y el terror psicológico, pero principalmente, de las nuevas joyas del cine de terror.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
PAíS
Sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla cada día” Goethe
POR ANOMALÍAS EN PRECAMPAÑAS
Partidos impugnan ante TEPJF multas millonarias Según dictámenes aprobados, los partidos registraron extrañezas en las operaciones de sus candidatos que les valió sanciones por 19.3 millones de pesos PORTAVOZ / AGENCIAS
Los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, Morena y Encuentro Social presentaron sus respectivos recursos de apelación en contra de la resolución que emitió el Consejo General
Foto: CARLOS JUICA
P
artidos nacionales impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las sanciones por un monto global superior a los 39 millones de pesos que les impuso el Instituto Nacional Electoral (INE) por irregularidades registradas en el ejercicio de recursos durante las precampañas. Los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, Morena y Encuentro Social presentaron sus respectivos recursos de apelación en contra de la resolución que emitió el Consejo General. A nivel federal, la Unidad Técnica de Fiscalización del INE revisó operaciones de mil 568 precandidatos, con ingresos por 92 millones 900 mil pesos y gastos por 91 millones 900 mil pesos. De acuerdo con los dictámenes aprobados, los partidos registraron anomalías en las operaciones de sus candidatos a Presidente de la República, a diputados federales y a senadores, lo que les valió sanciones por 19.3 millones de pesos. En el ámbito local, los dictáme-
LOS RECURSOS fueron turnados a los magistrados, entre ellos Janine Otálora Malassis, presidenta del TEPJF.
nes consideraron a 363 precandidatos con ingresos por 33.7 millones de pesos y gastos por 36.9 millones de pesos, y se avalaron sanciones por 19.9 millones de pesos. En el caso de los cuatro partidos que impugnaron la decisión del INE, fueron sancionados con montos por 4.7 millones de pesos, el PRI; 3.4 millones, Morena; 1.3 millones, Encuentro Social, y 351 mil pesos, Nueva Alianza. Las otra fuerzas políticas que se espera que también impugna-
rán los acuerdos del INE fueron sancionadas con multas por 3.2 millones de pesos, en el caso del PAN; 4.7 millones, el PRD; un millón, Movimiento Ciudadano; 266 mil pesos, Partido del Trabajo, y 133 mil pesos, Partido Verde. De hecho, explicó en su momento la Comisión de Fiscalización del INE, se identificaron distintas infracciones como el registro extemporáneo de operaciones, egresos no reportados, ingresos no reportados, lo que dio lugar a
sanciones que suman 5.5 millones. Sin embargo, los institutos políticos reclamaron el monto de las sanciones, ya que argumentaron que sí cumplieron con los lineamientos de fiscalización. Los recursos fueron turnados a los magistrados Janine Otálora Malassis, Reyes Rodríguez Mondragón, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera, quienes elaborarán los proyectos de resolución que serán sometidos ante el pleno del TEPJF.
Amor y paz, dice AMLO a Meade El candidato por la coalición Juntos Haremos Historia rechazó la invitación del aspirante priista para debatir sobre su situación patrimonial y el origen del mismo PORTAVOZ / AGENCIAS
Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial por la coalición ‘Juntos Haremos Historia’, levantó los dos brazos al aire y, con los dedos índice y medio extendidos, lanzó por enésima vez “amor y paz” al reto de José Antonio Meade de tener un debate sobre su situación patrimonial y el origen de éste.
“No voy a caer en provocaciones. Amor y paz, ese es el consejo que me dan mis asesores en los pueblos”, respondió López Obrador al aspirante priista desde Santa Catarina, Nuevo León. Esta mañana, Meade, candidato de la alianza ‘Todos por México’, publicó en su cuenta de Twitter un llamado a debatir con AMLO
y Ricardo Anaya, candidato por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, sobre su situación inmobiliaria y patrimonial. “El que nada debe nada teme”, señaló. Aunque el encuentro fue rechazado por los invitados, Margarita Zavala, candidata independiente, se sumó al llamado a través de la misma red social y aseguró: “Todos debemos
presentar nuestra situación patrimonial para que la sociedad pueda tomar una decisión informada”. En el segundo día de campaña de López Obrador, en tres municipios neoleonenses, el tabasqueño habló del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) y dijo que sigue esperando que el presidente del Consejo Coordinador
POR LO PRONTO, no habrá debate sobre situación patrimonial entre AMLO y Meade. (Foto: CORTESÍA)
Empresaria (CCE), Juan Pablo Castañón, fije la fecha para instalar las mesas técnicas sobre el asunto. “A lo mejor los podemos
convencer o nos pueden convencer de continuar con esta obra, pero es necesario que ya se dé este debate”, señaló.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
LLEVAN 287 CUERPOS
Veracruz tiene la fosa más grande de México Guadalupe Contreras se hizo rastreadora en Guerrero, cuando su hijo desapareció y en las montañas de Iguala comenzaron a aparecer enterrados decenas de cuerpos. Ahora, gracias a su experiencia, trabaja en la brigada de búsqueda del Colectivo Solecito, una organización de madres y familiares de desaparecidos que rastrea un terreno agreste de unos cuatro kilómetros de largo junto al barrio residencial de Colinas de Santa Fe, al norte del puerto de Veracruz PORTAVOZ / AGENCIAS
“
En México no se sabe cuántas personas están desaparecidas. Hay registros de algunas instituciones, investigaciones de periodistas y cálculos de organizaciones que sitúan hasta en más de 26 mil los casos
Empezamos a utilizar una varilla con punta para enterrarla en el suelo y al sacarla, pues, llegaba el olor de putrefacción del cuerpo. Inspeccionamos el terreno: normalmente los indicios de una fosa son un hundimiento. Buscamos ropa, a veces encontramos una playera o un cinturón. ¿Por qué alguien va a tirar una camisa o un pantalón en el monte?”. Guadalupe Contreras se hizo rastreadora en Guerrero, cuando su hijo desapareció y en las montañas de Iguala comenzaron a aparecer enterrados decenas de cuerpos. Ahora, gracias a su experiencia, trabaja en la brigada de búsqueda del Colectivo Solecito, una organización de madres y familiares de desaparecidos que rastrea un terreno agreste de unos cuatro kilómetros de largo junto al barrio residencial de Colinas de Santa Fe, al norte del puerto de Veracruz. Se cumple un año desde que estas mujeres encontraron, con sus propios recursos, la fosa clandestina más grande de México y, hasta la fecha, con los restos de 287 personas. “Para mí, encontrar un resto es como encontrar un tesoro. Me da alegría porque sé que sus familiares van a poder estar en paz”, explica Perla Damián, una de las mujeres que integran el colectivo y que participa en la brigada de búsqueda que rastrea la zona. “Yo espero encontrar a mi hijo un día. Vivo. Pero Dios tiene la última palabra”. Víctor Álvarez, su hijo, desapareció en diciembre de 2013 cuando tenía 16 años y las autoridades “nunca hicieron su trabajo”. Durante el mandato del priísta Javier Duarte (2010-2016) –actualmente en prisión acusado de delincuencia organizada, corrupción y enriquecimiento ilícito– las mafias no tuvieron problemas para hacer desaparecer los cadáveres de cientos de personas. Se han encontrado más de 30 mil restos humanos en 44 municipios de todo Veracruz, y siguen apareciendo fosas clandestinas. A principios de mes, fueron detenidos e imputados por el
delito de desaparición forzada el anterior Secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez, y su segundo, así como el ex director de Penales del Estado y 13 jefes de policía. Uno de ellos, Roberto González, era comandante de “Los Fieles”, un grupo entrenado por el ejército que llegó a utilizar una academia de policía como como campo de tortura y donde, al menos, desaparecieron a 15 personas. Bajo el paraguas de la guerra que los cárteles mantienen desde hace casi una década en Veracruz, la desaparición de cientos de personas inocentes ha sido una consecuencia de la ausencia del Estado a la hora de proporcionar seguridad y justicia a la población civil. EL GOBIERNO HA OCULTADO LAS CIFRAS DE DESAPARECIDOS Las denuncias públicas de cientos de madres que buscaban a sus hijos y denunciaban la complicidad de las autoridades con los grupos de la delincuencia pronto se convirtieron en una molestia para el gobierno: Duarte ocultó 1 mil 824 casos, según afirmó el actual Fiscal del Estado, Jorge Winckler. En comparecencia ante el congreso local, a finales de enero, afirmó desconocer el número de homicidios y secuestros bajo su administración y ofreció cifras desfasadas de las fosas halladas y cuerpos recuperados. El Fiscal no incluyó los registros de los últimos 14 meses de la actual administración. “Los datos fueron minimizados para evitar la alarma. El Gobernador quiere que su hijo herede el cargo. La situación en Veracruz sigue igual o incluso peor que con Duarte”, lamenta Lucía Díaz, fundadora del Colectivo Solecito que agrupa a más de 200 madres de víctimas de desaparición forzada. El exdirector nacional del ISSSTE (el sistema de sanidad pública del funcionariado federal mexicano), y ahora Gobernador del tercer estado más poblado de México, Miguel Ángel Yunes, proyecta la candidatura de su hijo por el Partido Acción Nacional (derecha), para las próximas elecciones del Estado.
PERLA Damián, integrante del Colectivo Solecito, busca a su hijo Víctor Álvarez, desaparecido a los 16 años en 2013. (Foto: J.P. MARTÍNEZ)
En su informe anual, tampoco incluyó las desapariciones registradas durante 2017. El Registro Público de Personas Desaparecidas (Repupedes), que presentó al inicio de su mandato como una de las acciones “estrella” contra la epidemia de desaparición forzada, no se ha actualizado y su servidor no funciona. Lucía Díaz, además, denuncia que la Comisión de Atención a Víctimas de Veracruz, que se creó para atender los casos de desaparecidos que se amontonaban en los escritorios de la Fiscalía, no obtuvo fondos suficientes para su funcionamiento. MADRES UNIDAS POR LA BÚSQUEDA En mayo de 2016, dos sujetos se acercaron a un grupo de madres de víctimas de desaparición forzada que protestaban frente al edificio del poder judicial del Estado y les entregaron un pequeño mapa dibujado a mano. En el croquis se detallaba la ubicación de un narco-cementerio en una brecha escarpada junto al fraccionamiento Colinas de Santa Fe, 13 kilómetros al norte del puerto de Veracruz, uno de los centros económicos más importantes del país.
El Colectivo Solecito organizó un grupo de rastreo y desde entonces no ha dejado de desenterrar a personas desaparecidas en el lugar. El gobierno, sin embargo, solo ha logrado identificar a 15 de todas ellas. Además del trabajo en Veracruz, Lucía se enorgullece de la participación del Colectivo Solecito en la redacción de la Ley General de Desaparición Forzada y desaparición por particulares (pionera en México), incorporando propuestas como el registro de ingresos en las cárceles y de personas desaparecidas, así como la iniciativa de formar una comisión con la sociedad civil para trabajar directamente con las familias de las víctimas. En México no se sabe cuántas personas están desaparecidas. Hay registros de algunas instituciones, investigaciones de periodistas y cálculos de organizaciones que sitúan hasta en más de 26 mil los casos. Sin embargo, al no existir una metodología común, las cifras reales son contradictorias, confusas y, por lo tanto, inciertas. Pero, como asegura Perla, “mientras no veas los restos de tu hijo o no sepas que lo encontraron muerto, él vive”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
MUNDO
Si no tienes la libertad interior, ¿qué otra libertad esperas poder tener?” Arturo Graf
PESE A LOS DISPAROS
Gaza mantiene sus protestas Las facciones palestinas se unen en defensa del derecho al retorno de los refugiados PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Sabemos que puede producirse una tragedia, pero ¿acaso puede un pueblo recuperar su patria sin tener que pagar un precio por ello?”: Issam Adwan
as facciones de Gaza parecen haber olvidado sus tradicionales rencillas intestinas para hacer piña en torno al derecho al retorno de los refugiados palestinos. Consideran que las amenazas de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar esa reivindicación histórica de su pueblo han sido el catalizador para una movilización de nuevo cuño. Los dirigentes palestinos ya han advertido de que mantendrán el pulso de las protestas en la frontera durante seis semanas pese a los disparos de los soldados. La marcha de decenas de miles de manifestantes ante el límite de la Franja con Israel se ha saldado desde el pasado viernes con los incidentes más mortíferos tras la guerra de 2014. En Gaza, dos de cada tres habitantes son refugiados. Como el profesor de historia Issam Adwan. “Desde las colinas de Beit Hanun [norte de Gaza] puedo ver las tierras que mi familia tuvo que abandonar cerca de Ashkelon en 1948, cuando se creó el Estado de Israel”, asegura en su despacho de la Universidad Abierta de Al Quds. Adwan es uno de los coordinadores de la Marcha del Retorno, la movilización que desde ha causado ya 18 muertos por disparos de francotiradores del Ejército y más de 1.400 heridos entre los manifestantes. No es la Marcha Verde que Marruecos lanzó en 1975 contra el Sáhara Occidental bajo poder colonial español. Pero las Fuerzas Armadas de Israel, la maquinaria bélica más poderosa de Oriente Próximo, se enfrentan al desafío de cómo afrontar las multitudinarias protestas de civiles desarmados previstas hasta el 15 de mayo, cuando los palestinos conmemo-
MUJERES palestinas lloran por la muerte de un familiar, este lunes en Jan Yunis. (Foto: KHALIL HAMR)
ran la Naqba o catástrofe que les condujo al exilio. En la víspera, el 70º aniversario de la fundación de Israel coincidirá con el traslado a Jerusalén de la Embajada de Estados Unidos. Además de los 1,3 millones de refugiados asentados en Gaza, en Cisjordania y Jerusalén Este hay otros 700 mil, junto con 4,5 millones en Jordania y cerca de medio millón tanto en Siria como en Líbano. “Nosotros elevamos la diáspora hasta los 11 millones, aunque la UNRWA [Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos] solo tiene registrados unos seis millones”, recapitula el profesor gazatí. “En mayo la campaña de protestas se va intensificar, y no descartamos que se prolongue más allá de la Naqba”, aclara Adwan. “El objetivo de las marchas pacíficas es hacer llegar a la opinión pública global nuestra causa y nuestro derecho a regresar a nuestra tierra”. Israel no admite ese derecho de retorno de los refugiados palestinos, ya que estima que pondría en peligro la identidad judía del Estado. En algunos procesos de negociación, no obstante, ha
llegado admitir compensaciones económicas para los desplazados, que correrían siempre de cuenta de la comunidad internacional. La identidad de la última víctima mortal de las protestas del viernes se conoció este lunes tras su fallecimiento. Se llamaba Faris al Raqib y tenía 29 años. Era militante de la Yihad Islámica, un grupo considerado terrorista por EE UU y por la Unión Europa, al igual que el movimiento Hamás, que gobierna de facto en Gaza. Estaba desarmado y fue visto, según imágenes captadas por la agencia France Presse, mientras evacuaba heridos antes de caer él mismo atravesado por una bala. BAÑO DE SANGRE En el campamento de tiendas de la Marcha del Retorno de Abu Shafia, en la frontera nororiental de la Franja, el dirigente de la Yihad Islámica Jaled al Batsh asegura que “Israel tiene la responsabilidad del baño de sangre de manifestantes civiles pacíficos”. Los organizadores ya han instalado un entoldado para las intervenciones de los líderes políticos en Abu Shafia.“Las marchas van a continuar pase lo
que pase”, explica tras darse un baño de masas. Batsh destaca “el acuerdo nacional suscrito por todas las facciones palestinas” en favor del regreso de los refugiados y contra el bloqueo a Gaza. “Nosotros no queremos comenzar una guerra con Israel; no va a haber lanzamiento de cohetes desde aquí, ni vamos a permitir que se produzcan enfrentamientos armados”, puntualiza el dirigente islamista. Tanto Hamás como la Yihad Islámica poseen milicias entrenadas para el combate. El Ejército de israelí confirma que mantendrá las mismas reglas de enfrentamiento y abrirá fuego contra quienes arrojen piedras, bombas incendiarias o neumáticos quemados contra los soldados. “Israel solo pretende que suspendamos las marchas y busca excusas para recurrir a la fuerza”, argumenta Adwan, miembro del comité que organiza las protestas. “Sabemos que puede producirse una tragedia, pero ¿acaso puede un pueblo recuperar su patria sin tener que pagar un precio por ello?”, se pregunta este profesor experto en la desventurada historia de Palestina.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
DE TODOS LOS TIEMPOS
Marlon Brando, el actor indiscutible Por su extraordinaria capacidad para interpretar cualquier personaje, lograr escenas memorables en el séptimo arte e influenciar de manera profunda en las generaciones posteriores, continúa siendo “El mejor actor de cine de todos los tiempos”
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
S
Fue guía y mentor de actores como James Dean, Paul Newman, Robert De Niro, Sean Penn, Al Pacino y Gene Hackman
erá este 3 de abril cuando se conmemore el 94 aniversario del natalicio de quien marcó un antes y un después en la actuación fílmica de Hollywood. Aunque ocho veces fue nominado al codiciado premio Oscar, lo ganó en dos ocasiones como Mejor Actor por ‘Nido de ratas’ (1954) y ‘El padrino’ (1972). Sin embargo, rechazó éste último durante la ceremonia número 45. En su lugar subió Sacheen Littlefeather, joven de origen nativo estadunidense y activista por los derechos de su pueblo. Fue una manera de protestar por el trato que Hollywood les daba y por la masacre de Wounded Knee. Tiempo después Marlon Brando declaró a los medios que le pareció absurdo asistir a la entrega. “Resultaba grotesco festejar a una industria que había difamado y desfigurado sistemáticamente a los indios norteamericanos a lo largo de seis décadas, mientras en aquel momento 200 indios se hallaban sitiados en Wounded Knee”. Esa acción fue tan sólo una de varios momentos de escándalo y asombro que Marlon Brando protagonizó en su turbulenta vida personal con su eterna rebeldía y su talento prodigioso. REPASO A SU TRAYECTORIA Nació el 3 de abril de 1924 en Omaha, Nebraska. Sus padres fueron el productor de cine Marlon Brando y la actriz Dorothy Pennebaker. Tuvo dos hermanos, entre ellos la también actriz Jocelyn Brando. Padeció la férrea disciplina de su padre y el alcoholismo de su
madre, quien falleció a temprana edad. Desde muy joven actuar era lo único que le importaba. Le gustaba observar los gestos de la gente e imitarlos hasta el extremo. Debido a su rebeldía, fue expulsado de varios colegios hasta que halló su propio camino en la The New School de Nueva York y después en el famoso Actor’s Studio. Luego de varias intervenciones en teatro, su primera aparición en el cine fue en 1950 a través de la película “The men”. Para preparar a su personaje, un veterano de guerra que terminó discapacitado, Brando pasó un mes en un hospital militar. Con esa experiencia Brando trajo nuevos niveles de realismo a la pantalla, pues se sumergía de manera total en la psicología del personaje hasta vivirlo o sufrirlo. De esta manera, se convirtió en paradigma del método Stanislavski. A través de la actuación logró canalizar las desgracias que padeció en su infancia y juventud con sus padres. No tuvo miedo en mostrar la ira, la sensibilidad o la naturalidad, por ello es que se convirtió en un rostro iconográfico del cine. Fue guía y mentor de actores como James Dean, Paul Newman, Robert De Niro, Sean Penn, Al Pacino y Gene Hackman. El éxito le siguió en ‘Un tranvía llamado deseo’ (1951) por la que por primera vez fue nominado al Oscar como Mejor Actor y después por ‘Viva Zapata’, ‘Julio César’ y ‘On the Waterfront’. Ésta última le dio su primera presea. Marlon Brando falleció el 1 de julio de 2004 en Los Ángeles a causa de una fibrosis pulmonar.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE ABRIL DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PELIGRO LATENTE
Plaguicidas de la vida
Chiapas es una de las entidades del país que más pesticidas emplea; las consecuencias de esta práctica se reflejan en sus efectos tóxicos en los ecosistemas terrestres y acuáticos Págs. 8 - 9
LUCES
El heredero Una epidemia cayó sobre la aldea, la muerte y la locura dominaron a la gente; el sabio gobernante espera la llegada de su nieto, elegido para ser el siguiente en el poder Págs. 12- 13
Marlon Brando, el actor indiscutible Págs. 22-23