Portavoz 3 de agosto de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 457

$7.00

Horas cruciales en caso Mactu Este viernes al medio día se llevará a cabo la segunda audiencia para el director de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, Conrado Borraz; hoy, el juez decide si lo vincula a proceso Pág. 3

¿CUÁL EMPLEO?

No hubo formalidad en el presente sexenio Del más del millón de personas que integran la población económicamente activa y ocupada en Chiapas, más del 70 por ciento labora en el sector informal, lo que significa que no cuentan con prestaciones de ley. Lejos de disminuir, en este sexenio la informalidad se disparó a más del 15 por ciento Pág. 7

Los campesinos volverán a creer en su gobierno: REC Tenemos el respaldo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, sostuvo el gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas Pág. 8

Ejido La Pimienta, a punto de reventar

#NuestrasMuertas EN CHIAPAS, en los meses recientes se ha registrado un alza en los asesinatos de mujeres. Sólo en julio se tienen registrados al menos cuatro feminicidios. La Red para la promoción y defensa de los derechos humanos de Chiapas indica que el estado ocupa el séptimo lugar, en este delito a nivel nacional. (Foto: JACOB GARCÍA)

A tres años de haberse comenzado, las obras de infraestructura social que se comprometió a realizar el gobierno del estado en el municipio de Simojovel, no tienen ni la mitad de avance Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

ENVÉS

La inflación es como el pecado; cada gobierno la denuncia, pero cada gobierno la practica” Georg Christoph Lichtenberg DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Julio Astillero (@julioastillero) Es probable que a @tatclouthier le convenga más, en términos políticos, sobre todo de política interna del lopezobradorismo, no aceptar la subsecretaría de Gobernación, asumir la diputación federal y mantener el talante de colaboración, pero también de crítica, al nuevo poder.

Ayer, hoy 1566. Alonso y su hermano Gil de Ávila Alvarado fueron ejecutados debido a una conspiración independentista.

1492. Zarpa del Puerto de Palos, España, la expedición de Cristóbal Colón que pretendía encontrar una ruta a las Indias.

Juan Ignacio Zavala (@JuanIZavala) Bartlett se escuda en el nacionalismo energético para intentar borrar su pasado criminal. Votar por AMLO no obliga a compartir todas sus decisiones, el nombramiento de Bartlett es un despropósito.

1833. Muere en Celaya, Guanajuato, Francisco Eduardo Tresguerras, afamado arquitecto, constructor de la iglesia del Carmen, pintor y grabador neoclásico.

Brozo (@brozoxmiswebs) La pornografía ya es delito sexual. Sexualidad que no tenga finalidad científica, técnica, artística o educativa, se pagará hasta con 15 años de cárcel.

1904.- Nace la actriz mexicana Dolores del Río, una de las máximas figuras en la historia del cine nacional. Actúa en más de 60 películas y gana el Premio Ariel por su papel en “Doña Perfecta” y su interpretación en “Las abandonadas”. Muere el 11 de abril de 1983.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

CAPITAL

Aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco e insultante. Es como aconsejar que coma menos al que se está muriendo de hambre” Oscar Wilde

¿LIBERTAD O CÁRCEL?

Horas cruciales en caso Mactu Este viernes al medio día se llevará a cabo la segunda audiencia para el director de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, Conrado Borraz; hoy, el juez decide si lo vincula a proceso ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Las declaraciones que están aquí, la mayor parte, son falsas, nosotros no narramos todo lo que viene aquí, de hecho había personal de la fiscalía que estaba narrando los hechos mientras otra persona los estaba escribiendo en la computadora”. Mayeli Fabián Guzmán. Residente de la Escuela Normal Rural Mactumatzá

E

n las próximas horas se llevará a cabo la segunda audiencia del director de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, Conrado Borraz, en la que el juez determinará si lo vincula a proceso. Esta audiencia tendrá efecto al mediodía, de acuerdo con información brindadas por fuentes de la escuela. Aquí, el abogado de Borraz León presentará pruebas que consideran vitales en la defensa del director. En medio de estos días en los que la Mactumatzá ha sido el centro de atención en la capital chiapaneca por los hechos en los que el alumno perdió la vida y otros resultaron seriamente afectados de salud a consecuencia de lo que los normalistas denominan “curso de inducción”. De acuerdo con dichas fuentes, el director de la escuela fue detenido con un procedimiento lleno de inconsistencias, por lo que exigen que las autoridades esclarezcan los hechos. Ayer por la mañana, un grupo de alumnos y maestros acudieron al Penal El Amate a visitar a Borraz. De acuerdo con el grupo que visitó a Borraz, éste, primero fue citado por la fiscalía para decla-

ESCUELA Normal Rural Mactumatzá. (Foto: CORTESÍA)

rar en calidad de testigo y después fue detenido con uso de violencia el 28 de julio. Aseguran que las personas que lo detuvieron, agredieron a Borraz y a sus acompañantes. Entre las irregularidades que han detectado es que, por principio de cuentas, el acta de defunción de José Luis Hernández presenta un parte médico en el que dictamina que la muerte ocurrió por lesión renal aguda, golpe de calor y Rabdomioliosis. Además, señalan la existencia de supuestas querellas presentadas por los alumnos hospitalizados. Sin embargo, Miguel de la Cruz, quien es egresado de la Rural Mactumatzá, en compañía de Mayeli de Jesús Fabián Guzmán, quien es residente en esa institución, difundieron un video en el que exponen sus testimonios acerca del caso en cuestión.

Ambos aseguran que el supuesto personal de la fiscalía, los hizo firmar papeles en blanco. Mayeli resultó internada tras pasar por el curso de inducción, sin embargo, su propio padre asegura que ella en esas fechas presentaba un problema de salmonelosis y cálculos, por los cuales “pudo haberse desencadenado algún otro detalle”. Asegura que “nunca se realizó ninguna novatada”, pues dice que por experiencia “las declaraciones, en su mayor parte, no son nuestras, por lo tanto descartamos descartamos toda denuncia en contra del profesor Conrado Borraz León, ya que el director no tiene nada que ver con las actividades que se efectúan en esta escuela por parte del Comité Estudiantil”. Mayeli, en el video muestra los documentos que fueron obli-

gados a firmar, los cuales estaban en blanco y posteriormente fueron llenados con supuestas declaraciones que en realidad no corresponden a ella. “En ningún momento nos dijeron o aclararon que era para presentar una querella en contra del director”. También enseña fotografías que le tomaron “sin mi consentimiento”. “Las declaraciones que están aquí, la mayor parte, son falsas, nosotros no narramos todo lo que viene aquí, de hecho había un personal de la fiscalía que estaba narrando los hechos mientras otra persona los estaba escribiendo en la computadora”. Las horas siguientes pueden ser determinantes en el caso del alumno fallecido y los hospitalizados. Las versiones parecen estar divididas, al final lo que se busca es que si hubo delito, no haya impunidad.

Jóvenes cuidando el centro de la ciudad Se les conoce como “Juventinos”; son voluntarios de la Cruz Roja y atenderán emergencias en el primer cuadro de la capital chiapaneca TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

Personal de la Cruz Roja conocidos como “juventinos” recorrerán el primer cuadro de la ciudad para brindar atención en caso de que se registre alguna emergencia en la zona. Ellos son los primeros respondientes de la institución y cuentan con conocimientos en primeros auxilios.

A bordo de bicicletas realizarán sus recorridos, para ello van equipados con implementos básicos. No son paramédicos especializados, se trata de jóvenes voluntarios que han sido capacitados en materia de primeros auxilios más no en situaciones de emergencias graves. Esto es con la finalidad de ahorrar recursos, dado que en ocasiones sucede que es solicitada una ambulancia, la cual se traslada al lugar de los hechos y al llegar encuentra con que el problema está resuelto. Los juventinos tienen la capacidad de contener y resolver algunas situaciones, en caso contrario sí se requerirá de la ambulancia.

A BORDO de bicicletas realizarán sus recorridos, para ello van equipados con implementos básicos. (Foto: CORTESÍA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

FOTOGALERÍA

Tómatelo a pecho

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) >> Entre 2006 y 2012, la lactancia materna a nivel nacional pasó de 22.3% a 14.5% de infantes de 0 a 5 meses, alimentados exclusivamente del seno de su madre. >> En las localidades rurales, el porcentaje bajó de 36.9% a 18.5% entre 2006 y 2012. >> Chiapas es primer lugar nacional en bajo peso y baja talla de niños y niñas, entre 0 y 5 años de edad, por desnutrición. >> Del 1 al 7 de agosto se lleva a cabo en más de 120 países la Semana Internacional de la lactancia materna.

En el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna, Chiapas se sumó con diversas actividades para generar conciencia y promover este acto que llega a salvar vidas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA / JACOB GARCÍA

L

a leche materna es considerada por especialistas el alimento más importante que pueden recibir los recién nacidos y los niños menores de seis meses de edad. Sus componentes permiten proteger a los niños de enfermedades e incluso de sufrir muerte súbita. La difusión de ese tipo de temas relacionadas se brindan

a nivel internacional en la presente Semana Internacional de la Lactancia, movimiento que simultáneamente se replica en más de 120 países y es organizado por la Organización de Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF), con respaldo de la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos nacionales y estatales. Chiapas forma parte de las actividades de esta semana, or-

ganizaciones civiles y autoridades en materia de salud llevan a cabo una serie de eventos, conferencias, exposiciones y diversas acciones de difusión sobre la importancia de brindar ese alimento a los niños y niñas en sus primeros seis meses de vida. El miércoles por la tarde, en el arranque de la semana, mujeres de Tuxtla Gutiérrez se reunieron en una sesión pública de lactancia a la que denominaron “Chichitón 2018”. Esto fue para exigir el derecho de amamantar a sus bebés libremente y sin prejuicios. La intención es hacer llegar el mensaje a las mujeres en edad reproductiva, así como embarazadas y madres con bebés lactantes. Chiapas, en su variedad etnocultural enfrenta sus propios retos en materia de lactancia, principalmente en las zonas rurales de la entidad, donde el acceso de leche materna hacia los niños registra índices por debajo del 20 por ciento, según dieron a cono-

cer activistas pro lactancia. Los índices han bajado a nivel nacional en los últimos años, en zonas rurales, porque cada vez más mujeres prefieren alimentar a sus bebés con productos elaborados y en zonas rurales, cuestiones culturales y de salud intervienen para que este alimento deje de llegar a los infantes. A nivel institucional, se realizaron conferencias y pláticas y talleres de orientación hacia las madres lactantes acerca de las mejores formas de alimentar a sus bebés. Ayer por la tarde concluyó el concurso de fotografía en el que participaron habitantes de diversas zonas del estado, con imágenes relacionadas con las diversas formas de practicar la lactancia tanto en las ciudades como en las comunidades indígenas. Las actividades continuarán hasta el próximo 7 de agosto.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

VOCES

La economía como esencia de la vida es una enfermedad mortal, porque un crecimiento infinito no armoniza con un mundo finito” Erich Fromm

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

Un insulto en horas laborales

Doña Nishita Argüello

U

na tarde, Óscar Bonifaz Caballero me invitó a tomar una taza de café en la terraza de la casa donde vivía, a unos cuantos pasos del parque de Comitán, lo interrumpió afligido para decirle, señalando una viejita, que con dificultad trataba de subir una grada del parque de aquella ciudad, para decirme con el cantadito comiteco: -Mira ahí va Nishita Argüello. Yo me quedé viendo a la viejita que con dificultades se esforzaba por subir la grada, pero fuera de eso no ví nada extraordinario; extrañado, después de un silencio, le dije a Oscar: -¿Y qué? -¿Y qué, qué? -¿Quién es doña Nishita? ¿Qué hizo o que tiene? ¿Por qué la aflicción? -Por nada. Es una viejita de Comitán, pero un día nos vamos a encontrar tú y yo, en Tuxtla y te voy a decir: Fijate que murió doña Nishita Arguello. Entonces vos me vas a decir: ¿Quién era? Y yo te voy a decir ¿Te acordás de aquella viejita que te señalé que no podía subir la grada del parque? Bueno pues esa era doña Nishita Argüello, que murió hace unos días. Que Dios la tenga con él.

P

Ilustración: CORTESÍA

Ilustración: CORTESÍA

or los años de 1980 a 1982, en lo mero intenso del movimiento magisterial, muchos maestros entraron en conflicto con los presidentes municipales por querer éstos enfrentar un asunto que no les competía, vaya ni siquiera al gobernador Juan Sabines, porque las demandas estaban planteadas al gobierno federal. Uno de estos alcaldes salidores fue Elmar Aguilar Molina del municipio de Yajalón, quien fue de los primeros alcaldes que entró en confrontación directa con los maestros de ambos sistemas educativos. Los maestros no desaprovecharon ninguna oportunidad para meterse con este munícipe diciéndoles sus errores como autoridad y ciertamente hasta metiéndose en su vida privada, sin faltar los insultos a su persona. Ese pobre hombre, era rico pero no de los de la élite de Yajalón, sino un hombre producto del esfuerzo, más apegado a los indios y campesinos. Resentía la falta de apoyo del gobierno y de la gente del propio pueblo urbano, que no le perdonaban su origen. Quiso suavizar su relación con los docentes, pero ya era tarde. Los maestros ensoberbecidos arreciaron sus ataques en su contra. Elmar, desesperado escribió una larga carta al gobernador para explicarle como se había originado todo y pidiéndole al final su intervención en estos términos: -“Estoy de acuerdo en que los maestros manifiesten sus inconformidades en contra mía, mentándome la madre, a pesar de que ya está muerta. Lo que no estoy de acuerdo es que esas mentadas a mi mamacita lo hagan en público, con micrófono y lo más grave aún, en horas laborales.” Por lo anterior, ruego a usted su intervención para que no lo sigan haciendo en horas laborables sino en horas de descanso” Esta carta fue turnada al secretario de educación para su atención a sus colaboradores para encontrar una solución, porque el presidente, siguiendo el curso de su carta había llegado a entrevistarse con él. No habiendo otra solución se le recomendó que: “a palabras necias, oídos sordos” o que, quién no quiera oír ofensas a su persona que no se meta en la política.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

El ahorro es poético, porque es creador: el derroche no es poético, porque es destructor” Gilbert Keith Chesterton

¿CUÁL EMPLEO?

No hubo formalidad

en el presente sexenio Del más del millón de personas que integran la población económicamente activa y ocupada en Chiapas, más del 70 por ciento labora en el sector informal, lo que significa que no cuentan con prestaciones de ley. Lejos de disminuir, en este sexenio la informalidad se disparó a más del 15 por ciento JULIETH RODRÍGUEZ /PORTAVOZ FOTO: ARIEL SILVA

M

El estudio “Caracterización del Mercado Laboral en México” (julio, 2018), hecho con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, reveló que de ese millón 944 mil 236 de trabajadores chiapanecos, el 79.9 por ciento se encuentra empleado en el sector informal; y sólo el 20.1 por ciento tiene un trabajo formal

ás que crearse empleos formales, cada año los chiapanecos se suman a las filas de aquellos que se mantienen al margen del control tributario del Estado. Ahora, Chiapas tiene una tasa de más del 70 por ciento de informalidad; es decir, aumentó más de 15 por ciento desde el inicio de este sexenio. De acuerdo con cifras de un estudio elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de las 5 millones 421 mil 790 personas que habitan la entidad, hasta el corte del primer trimestre de este año, sólo un millón 984 mil 365 son consideradas dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Se trata de quienes tienen 15 años de edad o más, y que durante esos tres meses tuvieron o realizaron una actividad económica o buscaron activamente realizarla. Ahora bien, de esa cifra, los que consiguieron emplearse son aún menos. La PEA ocupada en ese mismo periodo ascendió a un millón 944 mil 236; poco más de 40 mil personas permanecieron desocupadas. La investigación efectuada por el CEFP —dependiente de la Cámara de Diputados— revela que de ese millón 944 236, la cantidad de trabajadores subordinados y remunerados asciende a 879 mil 180 personas; de empleadores, a 101 mil 785; por cuenta propia, trabajan 746 mil 463 personas; y 216 mil 808 no reciben ningún tipo de pago. Revisando las cifras, no sólo resalta que de más de 5 millones de habitantes, sólo haya poco más de un millón como empleado en alguna actividad; sino cómo

CASI EL 80 por ciento de quienes laboran activamente en la entidad lo hacen en la informalidad; trabajan en total desprotección puesto que no cuentan con prestaciones de ley.

esas personas lo hacen y los resultados no son favorecedores para la recaudación de impuestos. El estudio “Caracterización del Mercado Laboral en México” (julio, 2018), hecho con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, reveló que de ese millón 944 mil 236 de trabajadores chiapanecos, el 79.9 por ciento se encuentra empleado en el sector informal; y sólo el 20.1 por ciento tiene un trabajo formal. De los informales, el 37.9 por ciento son independientes remunerados; el 30.9 son subordinados remunerados; y el 11.2 por ciento no recibe pago. De los formales, el 14. 4 por ciento son subordinados remunerados; y el 5.7 son independientes remunerados. Así, casi el 80 por ciento de quienes laboran activamente en la entidad lo hacen en la informalidad, por tanto, no sólo no contribuyen con sus impuestos a la recaudación, sino que trabajan en total desprotección puesto que no cuentan con prestaciones de ley. EL AUMENTO De acuerdo con la organización “México ¿Cómo vamos?”, cuando la actual administración entró en funciones, Chiapas era la séptima entidad con la tasa de informalidad más alta: 63.7 por ciento. Si se compara con lo que reporta ahora el CEFP, hubo un

aumento de 16.2 en la informalidad laboral en sólo un sexenio. Ahora es el tercero con mayor informalidad, sólo detrás de Oaxaca y Guerrero. En su artículo “Chiapas, de mal en peor” —que forma parte de la serie “Semáforos electorales estatales”—, la organización apunta que esta administración, en su inicio, se comprometió a impulsar la competitividad, efectuar recortes presupuestales, invertir en infraestructura y atraer inversión; no obstante, “casi seis años después, Chiapas no solo continúa siendo uno de los estados más rezagados del país, sino que los indicadores muestran que la situación económica empeoró”. Además, estimó que cada año debieron generarse 45 mil 100 empleos formales, para darle cabida en este sector a la población que se incorpora al mercado laboral. Es decir, para el quinto año de gobierno debieron haberse generado 225 mil 500 empleos formales en total, sin embargo, las cifras indican que únicamente se registraron 8 mil 061 plazas formales en los primeros cinco años de la administración, equivalentes al 4 por ciento de la meta. El organismo concluyó que los retos para los siguientes seis años son la falta de capital físico y humano, que impide incrementar la competitividad de la región. A Chiapas le urgen planes concretos en la materia, destacó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

FLORECIMIENTO

Los campesinos volverán a creer en su gobierno: REC Tenemos el respaldo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, sostuvo el gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas PORTAVOZ STAFF

E Escandón Cadenas expuso que Chiapas en todos sus ejidos tiene un gran potencial para recuperar la producción de granos, de café, de cacao, banano, cítricos, flores, frutas, hortalizas, y demás cultivos con base en la vocación de la tierra

l gobernador elector de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, se comprometió a que en su administración la estrategia de atención al campo sea diferente, la política pública incluyente y los programas a impulsar dependerán de las condiciones de climas, disponibilidad de agua y fertilidad de los suelos. “Queremos que el campo vuelva a florecer, que haya producción agropecuaria en los ejidos, que generemos la soberanía alimentaria, e impulsamos empleos en el medio rural”, señaló. Añadió que se van a generar las soluciones que el campo necesita y que los productores agropecuarios vuelvan a creer en su gobierno, “no vamos a generar programas que se impongan, ni a confrontarnos con los hermanos campesinos, queremos paz a partir de la generación de riqueza alimentaria y estabilidad a partir del trabajo en el campo”, mencionó el morenista.

RUTILIO Escandón Cadenas, se comprometió a que en su administración la estrategia de atención al campo sea diferente, la política pública incluyente. (Foto: CORTESÍA)

Escandón Cadenas expuso que en Chiapas, todos sus ejidos tiene un gran potencial para recuperar la producción de granos, de café, de cacao, banano, cítricos, flores, frutas, hortalizas, y demás cultivos con base en la vocación de la tierra. Señaló que, junto con el gobierno del presidente electo, An-

drés Manuel López Obrador, van a establecer un ambicioso proyecto de reforestación para la restauración para los ecosistemas. “Alimentos, desarrollo, estabilidad social, justicia y paz es lo que vamos a reforzar y estamos empeñados, comprometidos a generar en el campo; el éxito estará en la correcta administra-

ción de los recursos públicos” manifestó. Reiteró que será un “gobierno austero, en el que sus funcionarios tendrán salarios bajos, no habrá gastos innecesarios, ni lujos, habrá una planeación estratégica y consensada, para lograr lo que Chiapas necesita, justicia social y progreso económico”.

No sólo se contrajo el desempeño económico durante el primer semestre del 2018, sino es una constante en los últimos años ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Chiapas figura entre los estados con el desempeño económico menos favorable. No sólo se contrajo durante el primer semestre del 2018, sino en los últimos años; por lo que su semáforo de crecimiento en este ámbito está en “rojo”, de acuerdo con “México ¿cómo vamos?”. La economía del estado

decreció 1.6 por ciento anual entre enero y marzo. Por ejemplo, en las actividades secundarias, que representan más de una cuarta parte de la economía de Chiapas, y que agrupan minería, generación de energía eléctrica, construcción y manufacturas, disminuyeron 13 por ciento en el periodo. Dicho porcentaje la ubicó como la entidad con la mayor caída en este sector.

Mientras que en el sector de servicios, que representa 67 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, se mantuvo estancada. “No existe una sola fórmula para alcanzar un crecimiento económico a tasas altas y sostenidas en todo el territorio. Sin embargo, algunas políticas son pieza fundamental para lograrlo. En primer lugar, se requiere de inversión en logística que incremente la conectividad entre los estados y con el exterior. Esto puede contribuir no solo a incorporar a todo el país en las dinámicas del comercio internacional, sino

también al transporte de personas y a la especialización”, señala la organización. En el otro lado de la moneda, las entidades que tienen su Semáforo Económico de crecimiento en verde durante el primer trimestre de 2018 son Baja California Sur, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, el Estado de México, Guerrero, Colima y Quintana Roo. La primera de ella fue el estado con el mayor dinamismo, al crecer a un ritmo de 21.4 por ciento anual. Además, ha crecido por encima de 4.5 por ciento anual de manera sostenida durante siete trimestres consecutivos.

Foto: CORTESÍA

Cae la economía de Chiapas

LA ECONOMÍA del estado decreció 1.6 por ciento anual entre enero y marzo, lo que ubicó a Chiapas como la entidad con la mayor caída en el sector de las actividades secundarias.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

09

SE VAN A PONER RUDOS

Ejido La Pimienta, a punto de reventar A tres años de haberse comenzado, las obras de infraestructura social que se comprometió a realizar el gobierno del estado en el municipio de Simojovel, no tienen ni la mitad de avance ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

A

En la última minuta de trabajo de hace dos meses, se acordó que las labores para la pavimentación de calles se comenzarían el 07 de junio con un monto de 4 millones 945 mil 048.45; sin embargo, no se ha llevado cabo

tres años de haberse comenzado, las obras sociales que se comprometió a realizar el gobierno del estado en el municipio de Simojovel, no tienen ni la mitad de avance. Ante esto, habitantes de las comunidades El Porvenir, San José, La Pimienta y San Antonio del Monte exigen la conclusión de las mismas; de no hacerlo, advirtieron que cortarán el servicio de energía eléctrica y bloquearán las diversas salidas de la localidad. Una de las obras es la modernización del tramo carretero que conecta a la cabecera municipal y al ejido La Pimienta, la misma comunidad donde dos bebés fallecieron y 29 más resultaron afectados tras la aplicación de vacunas, en mayo de 2015, y en la que la falta de infraestructura dificultó el traslado de los menores a los servicios de salud. A la fecha, los pobladores indican que ésta se encuentra en pésimas condiciones; “sólo la hicieron para engañar a la gente y disfrazar el recurso federal ya que no invirtieron como especifica el proyecto, y estas son las consecuencias”, acusaron. Otra de las demandas es la construcción abandona del puente vehicular sobre el río “Cuculó I”; éste sólo lleva un 40 por ciento de avance. El pretexto para no terminarlo es que no hay recurso. Comentaron que el viaducto edificado más o menos desde el año de 1960, lo erigieron los abuelos del poblado, y servía para pasar los caballos con las cosechas. Por lo tanto, consideran absurdo que el gobierno no pueda acabar dicha obra. De igual forma, tampoco finalizan la construcción del puente del río “Cuculó II”, el cual “es tan necesario porque en temporadas de lluvia crece y deja incomunicado a las comunidades que tienen que pasar ahí”, refirieron.

OTRA de las demandas es la construcción abandona del puente vehicular sobre el río “Cuculó I”; éste sólo lleva un 40 por ciento de avance. (Foto: CORTESÍA)

Recalcaron que, en la minuta de trabajo del 28 de mayo del 2018 —de la que tiene acceso Portavoz—, la Secretaría de Obras Pública y Comunicaciones se comprometió a pagar la obra terminada de la ampliación de la carretera Simojovel-La Pimienta. Con relación al puente del río “Cuculó II”, el gobierno del estado se responsabilizó para contratar a la constructora hasta el 16 de Julio del 2018, pero llegó el fin de mes y todo ha quedado en postergaciones. OTRA IRREGULARIDAD En tanto, los recursos correspondientes al Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal no han sido entregados de manera transparente. Indicaron que desde el inicio de la administración del alcalde de Simojovel, Ángel Iván Hidalgo Morales, éste se comprometió a través de una minuta de trabajo, a invertir la cantidad de 12 millones de pesos para la apertura y pavimentación de calles en el ejido La Pimienta. En el 2016 se autorizó un recurso de 4 millones 200 mil pesos, pero en el contrato aparece que sólo se entregaron 2 millones 900 mil pesos; una diferencia de un millón 300 mil pesos. Para el

año 2017 se prometieron 3 millones 800 mil pesos, de los cuales únicamente dieron 3 millones 50 mil pesos, por lo que hacen falta 750 mil pesos. Mientras que en la última minuta de trabajo de hace dos meses, se acordó que las labores para la pavimentación de calles se comenzarían el 07 de junio con un monto de 4 millones 945 mil 048.45; sin embargo, no se ha llevado cabo. El monto total ejecutado en las obras del 2016 y 2017 ascienden a 5 millones 950 mil pesos.

Ante la falta de seriedad e informalidad de las autoridades, los habitantes de diversas comunidades del municipio referido han hecho tomas de alcaldía y bloqueos a carreteras para, pero no han conseguido respuesta. Por lo tanto, ayer uno de los comuneros, Méndez Hernández, señaló que están a horas de culminar el plazo de 48 horas fijado al gobierno del estado, de no haber respuesta favorable, cortaran el servicio de energía eléctrica y bloquearan las diversas salidas del municipio.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

CRÉDITO HIPOTECARIO

Fovissste recibe

pagos en línea El sistema acepta tarjeta de débito o crédito como VISA o MasterCard, excepto American Express PORTAVOZ STAFF

D

esde este mes, deudores del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) podrán pagar su crédito hipotecario en línea, con tarjeta de crédito o débito, “de manera rápida y segura”.

>> Los interesados sólo deberán registrar sus datos personales en su nuevo estado de cuenta en la dirección https://nvoedocta.fovissste.com.mx/ >> Para darse de alta, el trabajador debe tener a la mano el número de su crédito y la Clave Única de Registro de Población (CURP), e ingresar un correo electrónico, además de crear una contraseña. >> El acreditado recibirá la notificación de ALTA en su correo electrónico registrado, y con estos elementos podrá ingresar a su cuenta de usuario. >> El sistema en línea acepta pagos con tarjeta de débito o crédito (VISA o MasterCard, excepto American Express), el depósito se ve reflejado en su estado de cuenta en un lapso de 72 horas. >> Es necesario imprimir o guardar en archivo digital el comprobante de pago. >> El monto mínimo por transacción para pagos en línea es de $200 pesos y el máximo es de $10,000 pesos. >> El acreditado puede realizar hasta cuatro transacciones al mes, mismas que no deberán exceder un total de $20,000 pesos mensuales (de manera acumulada).

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

>> Se recomienda ejecutar la aplicación en los navegadores Google Chrome e Internet Explorer, siempre y cuando estos tengan activas las ventanas emergentes (pop-ups). La aplicación no funciona con el navegador Mozilla Firefox.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

EN EL SILENCIO

El depresivo rostro

del suicidio en México La conducta suicida se manifiesta mediante comportamientos autodestructivos que podrían acabar con la propia vida e involucran fantasías de muerte, autolesiones, ideación, amenazas e intentos suicidas. En México, la frecuencia de este grave fenómeno registra un rápido incremento en ambos géneros, de manera que se requieren acciones desde el ámbito comunitario, social, legislativo y del sector salud, advierten especialistas CARMEN BÁEZ / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

H

an transcurrido más de quince años desde que aconteció uno de los capítulos más difíciles en la vida de María, una mujer mexicana que ha sobrepasado los cuarenta años. Sin titubeos rememora un doloroso pasado mientras desayunamos en un restaurante de la Ciudad de México. Sentada frente a mí, la observo en tanto ordena su segunda taza de café caliente. —¿Te gusta mucho el café?, pregunto. —Sí, muchísimo. Cuando estuve en terapia los especialistas me prohibieron el consumo de café y chocolate, y dejé de tomarlo durante un tiempo. No sé por qué. Ahora lo tomo con moderación. Los médicos siempre nos prohíben las cosas que más nos gustan… Aunque no existe un vínculo claro entre el consumo de cafeína y la depresión, esta puede provocar problemas del sueño que afectan el estado de ánimo. Hay estudios que indican una estrecha correlación entre el consumo de café y la incidencia de depresión, por lo que algunos especialistas recomiendan a los pacientes con depresión limitar o evitar su consumo. Durante mucho tiempo María vivió oculta bajo la sombra de la depresión. Con menos de 25 años, la entonces madre de dos niñas pequeñas, esposa y emprendedora parecía tener una vida estable y armónica. Con su marido montó un negocio, una farmacia que daba frutos económicos. Su vida, desde la mirada ajena, marchaba a la perfección, pero a espaldas de los demás, la depresión iba, poco a poco, adueñándose de su vida. “No sé cuándo ni cómo comenzó, pero un día noté que colocaba la ropa en el armario con mucho orden y de acuerdo a cada color — comportamiento obsesivo compulsivo—. Luego comencé a sentirme triste, lloraba y solo quería dormir. Por las mañanas, cuando mi esposo me animaba a despertar, yo le pedía, casi le suplicaba, que me dejara dormir más. La farmacia estaba en

un lugar de la casa y cuando no había clientes iba a la recámara a dormir”, comparte. Así se manifestaron los primeros síntomas depresivos de María. Envuelta entre sábanas y sumida en la desesperanza y la tristeza constante, desatendió las tareas correspondientes a una madre. Ella solo encontraba refugio en su dormitorio. Conforme pasaba el tiempo, y por encima de su familia, la muerte comenzó a figurar en sus pensamientos, y ser propietaria de una farmacia representaba un riesgo latente: en más de dos ocasiones intentó quitarse la vida a través de la intoxicación por medicamentos, luego sus métodos fueron más agresivos. En cinco ocasiones estuvo al borde del suicidio. Después de su primer intento suicida, María fue hospitalizada en un centro médico para tratar el estado de sobredosis en que se encontraba. Recibió apoyo farmacológico y psicológico, y entonces escuchó por primera vez que la depresión recurrente, con la que fue diagnosticada, es una enfermedad que requiere tratamiento médico especializado. Muchas veces, en la cabeza de la mujer se formuló la pregunta que hasta hoy, reconoce, no tiene una respuesta clara: ¿Por qué? “Muchas veces me pregunté por qué me sentía triste y por qué solo pensaba en la idea de morir. Para sentirme diferente tomaba alcohol, y también llegué a consumir cocaína”, comenta. ¿Qué lleva a un individuo a intentar o cometer suicidio? Esta es quizá una de las interrogantes más frecuentes en la psiquiatría, y es que un conjunto de variables y causas convergen en una decisión de este tipo: biológicas, psicológicas, sociales… Sin dejar de lado los problemas personales, laborales, económicos o algunas condiciones sociales, 90 por ciento de los suicidios se liga a condiciones de salud mental como depresión, esquizofrenia, abuso de sustancias tóxicas —drogas y alcohol—. Estudios realizados por investigadores de España y México estiman que 80 por ciento de los suicidios consumados presenta un cuadro depresivo.

Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cerca de 40 por ciento de la población mundial vive con depresión, pero son las mujeres quienes presentan mayor prevalencia de síntomas asociados a la enfermedad en comparación con los hombres. Aunque hay tratamientos eficaces, la OMS reconoce que más de la mitad de los afectados en el mundo, y en algunos de los casos más de 90 por ciento, no recibe tratamiento. En el caso del suicidio, cada 40 segundos una persona en alguna parte del mundo muere por esta causa. Las tasas de suicidio varían considerablemente entre los países, pero se estima que han aumentado en 60 por ciento en los últimos 50 años. Aunque las razones que llevan a una persona a quitarse la vida son multifactoriales, en algunos casos los suicidios por trastornos mentales surgen por el desequilibrio de tres elementos: una condición adversa, la capacidad de adaptación y la resiliencia. Para explicar este triángulo estresor, Alejandro Molina López, responsable del Servicio de Atención Continua en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), propone lo siguiente: “Una persona vulnerable con resiliencia deficiente y poca adaptación puede intentar suicidarse ante un estresor menor, por ejemplo, reprobar un examen. Esta persona no puede contener la situación y opta por suicidarse. En la contraparte, una persona resiliente, que se enfrenta a un estresor mayor —como la muerte de un ser querido— y que tiene una capacidad de adaptación, red de apoyo familiar, acceso oportuno a los servicios de salud y una buena fortaleza interna y biológica, no decide suicidarse”. La resiliencia, define la Asociación Americana de Psicología, es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas, y que se adquiere desde la infancia. Estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia.

SUICIDAS MEXICANOS En México, los epidemiólogos han reportado un aumento en las muertes por suicidio en las últimas cinco décadas y una variación del fenómeno. Mientras que en la década de los setenta el suicidio era considerado un fenómeno frecuente en adultos mayores, con el transcurso del tiempo estudios en diferentes países indican incrementos importantes en jóvenes menores de 35 años y en adolescentes. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) documenta que en 2015 hubo seis mil 425 suicidios en México, de los cuales 10.5 por ciento (674) tenía entre 10 y 17 años de edad, 58.8 por ciento (396) de esos casos fueron varones y 41.2 por ciento (278) fueron mujeres. De acuerdo con el INSP, el mayor número de suicidios ocurrió entre los hombres, ya que hubo 3.2 suicidios por cada 100 mil, mientras que en las mujeres la tasa es de 1.8 suicidios por cada 100 mil. Cuando los medios de comunicación informan una muerte por suicidio, por lo general, la víctima es un varón, y pareciera que el suicidio ha adquirido un rostro masculino, y las estadísticas lo confirman: ocho por cada 100 mil hombres fallecieron por lesiones autoinfligidas en 2015, mientras que dos por cada 100 mil mujeres decidieron quitarse la vida. Son las mujeres quienes realizan más intentos de suicidio, pero los varones utilizan métodos más drásticos para morir, en comparación con las mujeres, de ahí que la tasa de muerte por esta causa sea más elevada en este grupo poblacional. La conducta suicida no distingue géneros. Alejandro Molina López señala que aunque los varones son quienes más mueren por suicidio, este patrón está cambiando porque las mujeres están imitando métodos frecuentemente utilizados por ellos. “En los últimos años, la frecuencia de las muertes por suicidio incrementa a un ritmo más rápido en ambos géneros. Los hombres siguen con mayor tasa de suicidios consumados, pero los casos en mujeres están aumentando a un ritmo mucho más rápido”, dice.


AL CENTRO 13

as VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

Para Alejandro Molina, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la consumación del suicidio es solo el resultado de un problema mayor que requiere el abordaje desde el punto de vista comunitario, social, legislativo y del sector salud: la conducta suicida. En México, el doctor Guilherme Borges ha realizado investigaciones sobre el proceso suicida, encontrando que las personas no intentan suicidarse solo una vez en el trascurso de la vida: a medida que la persona tiene más ideación, pensamientos y actos de suicidio, hay más probabilidad de que tenga un nuevo intento en el futuro próximo, y que este sea más cercano a lo letal. Cada intento tiene la posibilidad de resultar en la muerte o en una lesión física de primera magnitud, que causa un gran sufrimiento psicológico en el individuo y en los familiares. ¿POR QUÉ AUMENTA EL FENÓMENO DEL SUICIDIO? Para el psiquiatra Alejandro Molina López, en México hacen falta programas para la detección y prevención oportuna de conductas suicidas. Actualmente los pacientes reciben una intervención cuando llegan al servicio de urgencias. “El proceso empieza mucho antes y no detectar es lo que genera un avance en el proceso del suicidio y lo detec-

Ilustración: CORTESÍA

La principal teoría sobre el aumento de casos de suicidio, dice el especialista del INPRFM, es la falta de una detección oportuna, además de que convergen diversos factores

temos en etapas muy avanzadas o con la consumación del proceso. Pensamos que el problema del suicidio es la consumación del acto, pero en realidad el problema viene desde mucho antes”. La principal teoría sobre el aumento de casos de suicidio, dice el especialista del INPRFM, es la falta de una detección oportuna, además de que convergen diversos factores. Desde un enfoque sociológico, el ritmo de vida, la presión social y la burocratización han llevado a un aumento de los trastornos de ansiedad. Las situaciones de estrés crónico conllevan, a largo plazo, al desarrollo de trastornos mentales, principalmente depresión y consumo de sustancias y, como consecuencia, un fenómeno termina favoreciendo el suicidio. La estabilidad y cohesión familiar constituyen una mayor protección ante la depresión y los intentos de suicidio. Para Alejandro Molina, el suicidio es un problema sociológico, pese a que se atañe exclusivamente al sector salud; cuando hay vínculos sociales estables dentro de una sociedad, los riesgos de cometer suicidio podrían ser menores. “Las personas se suicidan por una mala interacción con la sociedad, es decir, estas abandonan a la sociedad que no pudo brindarles protección. El suicidio es una inte-

racción coartada entre una sociedad que debió proteger a quienes cometieron suicidio consumado, esto explica por qué, en realidad, el suicidio es un problema de salud pública y social”, comparte. La imagen negativa, el estigma y los mitos que la sociedad tiene de las personas con problemas de salud mental continúa siendo una barrera para que estas expresen su situación y busquen la ayuda de un profesional. Menos de 10 por ciento de los pacientes a nivel nacional con algún trastorno mental recibe atención, en parte por el estigma, aunque no se deja de lado otros problemas que dificultan el acceso a la atención. En el primer término, las recomendaciones de los especialistas versan en sensibilizar a la sociedad en el tema de la salud mental. María Elena Medina-Mora, una de las figuras reconocidas a nivel nacional e internacional en el ámbito de la epidemiología de la adicción a drogas y la salud mental, ha documentado en sus investigaciones la brecha de atención que existe

en los pacientes que requieren de la ayuda de un profesional. En México, menos de 20 por ciento de quienes presentan un trastorno afectivo busca algún tipo de ayuda, y quienes lo hacen tardan entre ocho y 14 años en llegar a un tratamiento especializado. Son muchos los factores que intervienen en la búsqueda de ayuda, pero el estigma se ubica entre los principales. Para el doctor Alejandro Molina, entre la población es común la creencia de que una visita con el psicólogo o psiquiatra es sinónimo de enloquecimiento, se piensa que se ha perdido el juicio o se está perturbado, cuando en realidad, acudir a terapia sirve para cambiar desde un pequeño hábito, o bien solucionar un problema conductual o emocional que está afectando al individuo. “Las personas podemos dudar o creer que no necesitamos acudir con un especialista. El estigma podría explicar el porqué las personas se suicidan antes de pedir ayuda. Somos víctimas del estigma en salud mental”, dice.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1492, zarpa del Puerto de Palos, España, la expedición de Cristóbal Colón que pretendía encontrar una ruta a las Indias.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

Gerda

Taro

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018 No. 108


Vivir y morir en primera línea FOTOGRAFÍAS DE GERDA TARO

S

e le conoce en el mundo como la primera fotoperiodista mujer en documentar una guerra. Algunos la llamaban “el pequeño zorro rojo”, ya que era pelirroja y de estatura baja. Fue pareja de Robert Capa, el pionero absoluto de la fotografía guerrillera. Taro nació en agosto de 1910, en Stuttgart, Alemania, en el seno de una familia burguesa judía. Con la llegada de Hitler y el nazismo al poder en 1933, Gerda se mudó a París. Ahí conoció a Capa y desde ese momento se volvieron inseparables. Tenía fascinación por los niños, los soldados y la humanidad bajo el manto de la guerra. En julio de 1937 murió en combate y al cubrir la Guerra Civil Española en la primera línea de batalla. Tenía 26 años.



SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

Fotografía: Gerda Taro

PORTALUZ


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

PAíS

Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres” José Luis Sampedro

PARA SALVAR SALARIOS Y SEGURIDAD SOCIAL

AMLO debería revertir la reforma laboral: Analistas El Consejo Coordinador Empresarial expuso ya sus puntos mínimos al nuevo Gobierno federal para implementar en materia laboral. En un comunicado dijo que una de las prioridades era generar un ambiente para atraer inversiones y generar empleos a partir de las empresas y que había que fomentar el empleo como “la vía para salir adelante” PORTAVOZ / AGENCIAS

E

México se ubica en el último lugar de los 35 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde la mano de obra fue la peor pagada durante 2016, ya que se paga un promedio de 14.63 dólares (la media es de 50.21 dólares)

l Presidente Enrique Peña Nieto está por concluir su sexenio y con un país en crisis laboral, afirman economistas y abogados en materia de derechos de los trabajadores. Este enorme pendiente de su administración federal, coinciden, va más allá de sus constantes anuncios de creación de empleos: la realidad muestra que la mayoría de los mexicanos trabaja en la informalidad y que los que son formales no tienen los derechos básicos ni gozan de un salario que pueda salvarlos de la pobreza. Las cifras sobre la situación laboral durante la administración de Enrique Peña Nieto muestran que en México no se vive una situación de “pleno empleo”. De acuerdo con los números presentados por académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la tasa de desempleo se ubicará este año en 3.36 por ciento y con 684 mil empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pero si esos empleos se analizan por su nivel salarial, al cuarto trimestre de 2017 el 31.44 por ciento son empleos de uno hasta dos salarios mínimos, el 23.29 por ciento es de dos hasta tres salarios mínimos, el 17.53 por ciento es de hasta un salario mínimo, el 14.81 por ciento es de más de tres y hasta cinco salarios mínimos, el 7.57 por ciento no recibe ingresos y sólo el 5.37 por ciento recibe más de cinco salarios mínimos. Esa es la realidad heredada ahora con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): de los 746 mil nuevos empleos creados en 2017, 272 mil corresponden a plazas con ingresos de hasta tres salarios mínimos, mientras que 363 mil se perdieron en los segmentos de mayores ingresos. Y así, aun con trabajo, surge la pobreza. México se ubica en el último lugar de los 35 países que integran la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) donde la mano de obra fue la peor pagada durante 2016, ya que se paga un promedio de 14.63 dólares (la media es de 50.21 dólares). Un informe del Observatorio de Pobreza y Desigualdad de las Universidades Jesuitas de América Latina detalló que el salario mínimo de México es cinco veces menor de lo que debería ser para que una familia se ubique por arriba de bienestar mínimo y en consecuencia, sólo el 21 por ciento puede comprar la canasta básica, incluido ahí el 10 por ciento de la población con mayores ingresos. Según ese documento, el 74 por ciento de la población pobre lo es por el factor de los ingresos, mientras que la pobreza general aumentó 3 puntos porcentuales, según el estudio realizado por la Ibero, situándose en 65 por ciento total de la población. ¿Cómo se aborda esta realidad? De acuerdo con académicos consultados por SinEmbargo, la nueva administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador tiene la oportunidad, si quiere, de dar golpes inmediatos, pero también tiene la opción de dar “paliativos”. MODIFICAR (O TIRAR) LA REFORMA LABORAL Héctor Rubio, coordinador del Colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, comentó que lo primero que tiene que hacer el nuevo Gobierno federal es reconocer que “estamos o que llegamos al peor de los escenarios, con leyes que no se aplican y/o que no funcionan”. Desde su perspectiva, el agravante de esta situación es que hasta este momento y durante este sexenio, las decisiones se tomaron contra toda evidencia y se optó por implementar acciones cosméticas que no mejoraron la vida de las personas. Para Alfredo Bravo Olivares, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un primer gran paso del nuevo Gobierno de López Obra-

DE ACUERDO con cifras oficiales, hasta el cuarto trimestre del año pasado, el 31.44 por ciento de los nuevos empleos generador son de uno hasta dos salarios mínimos. (Fotos: CORTESÍA)

dor será abordar la viabilidad de la subcontratación con miras a eliminarla. “Que se acabe ese mecanismo de subcontratación que lo único que genera es precarización laboral, porque es trabajo sin ninguna prestación social. El outsourcing ha generado que los esquemas salariales sean más bajos porque la empresa en cuestión contrata a la empresa que opera como outsourcing y ésta se lleva una ganancia que va en detrimento del salario del trabajador. Si se elimina a esos intermediarios y se obliga a la empresa a que contraten directamente, se acabará con el negocio de unos cuantos”, dijo. Para el economista, la Reforma Laboral precarizó las condiciones de los trabajadores y tanto los organismos del Gobierno federal como las empresas se han lavado las manos mientras que los trabajadores viven en condiciones de miseria, por lo que sería erróneo pensar que con solo eliminar el outsourcing se mejorarán las condiciones del trabajador, aunque sí se garantizaría el goce de derechos laborales. En este sentido, Rodolfo de la Torre, director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), explicó que la propuesta que se ha presentado es la de mejorar el nivel de vida a

través del mercado de trabajo con el concepto de flexibilidad laboral con seguridad, que consiste en que para todos los participantes del mercado de trabajo, sea formal o informal, debe estar garantizada la seguridad. “Lo que debería de hacer la siguiente administración es buscar las condiciones para que el mercado de trabajo efectivamente sea flexible, pero sin desproveer de seguridad al momento de pasar de un sector a otro, de un empleo a otro, de una actividad a otra. El problema de toda la población laboral es que cada vez es más reducido el sector formal donde se puede tener un trabajo de calidad y estable, entonces lo primero que hay que hacer es ampliar el sector formal y la forma es eliminando todos los impuestos o contribuciones que estén ligados al trabajo, como los impuestos a las nóminas, las contribuciones a la seguridad social todo obstáculo para hacer una contratación a bajo costo”, explicó en entrevista con este diario digital. Bravo Olivares agregó que la urgencia de acciones concretas y directas es para comenzar a erradicar las consecuencias de la Reforma Laboral, “convirtió a México en el país de América Latina con el peor esquema salarial y en Pase a la página 20


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

Viene de la página 19

el país del mundo donde más horas se trabaja. Si no se modifica eso que ya está en la ley y que les permite actuar a las empresas libremente, las condiciones de los jóvenes y de los adultos y de todos los trabajadores en general, van a seguir por las calles de la amargura”. LOS SALARIOS Y LOS EMPRESARIOS La reacción de los empresarios mexicanos es el reto que se observa en puerta cuando se aborde el tema salarial, que es uno de los que podría salir más rápido. Par Rubio, desde el primer minuto de esa administración se puede decidir la existencia de la Comisión Nacional del Salario Mínimo (Conasami). Para Acción Ciudadana esta institución no tiene ninguna razón de ser y además los resultados que ha arrojado en los últimos 25 años es el empobrecimiento de los trabajadores y la precarización de las condiciones en el mercado laboral. La Conasami ha sido presidida por Basilio González Núñez por 26 años. Actualmente es el funcionario público más veterano de México y en casi tres décadas no ha logrado que el salario mínimo llegue a un nivel de bienestar para los mexicanos. Sin embargo, él sí ha logrado que su fortuna crezca. El hombre que ha negociado con cinco Presidentes de la República, 11 Secretarios del Trabajo, que trabajó durante el salinismo y luego con el zedillismo al tiempo de la crisis financiera de 1995; el contemporáneo de los asesinatos del candidato y secretario general del PRI, Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu, así como la muerte del octogenario dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Fidel Velázquez Sánchez, jamás ha aceptado hacer públicos sus bienes patrimoniales. Durante el peñanietismo, el salario bruto de González Núñez se ha mantenido prácticamente igual: en 2014 era de 173 mil 466 pesos, en 2015 fue de 173 mil 436, en 2016 fue también de 173 mil 436. Es decir, sólo durante esta administración federal ha percibido más de 10 millones de pesos. “Se tiene que acabar con la absurda contradicción de trabajar y ser pobre. En México el trabajo es un factor que produce pobreza”, afirmó Rubio sobre el papel de la Conasami. De la Torre expuso que aunque los salarios no están por completo en manos del sector público o de políticas públicas, el nuevo gobierno sí puede enviar señales de mejorar los salarios mínimos y los máximos. En cuanto al salario mínimo, el CEEY observa un margen para elevarlo gradualmente a los 100 pesos diarios, y mejorar las condiciones de vida para los trabajadores que menos ganan. El académico de la UNAM re-

LO PRIMERO que hay que hacer es ampliar el sector formal y la forma es eliminar impuestos o contribuciones que estén ligados al trabajo.

cordó las exigencias de Estados Unidos y Canadá hacia México para que eleve sus salarios en medio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, sin embargo consideró que las exigencias de los empresarios mexicanos tendrán más peso. “Está el decálogo del CCE: están a favor de que se mejoren las condiciones laborales de los trabajadores pero sin modificar los esquemas fiscales. Los empresarios mexicanos quieren que se quite el impuesto sobre nómina, así pueden dar más prestaciones o incrementar salarios, pero no quieren sacrificar el 15 por ciento de sus ganancias anuales para incrementar salarios. Lo siguen dejando como tarea de una oficina que determina un aumento anual”. “Claramente tenemos que transitar hacia esquemas de mayor flexibilidad laboral porque así es la realidad del mercado laboral en todo el mundo, pero lo que no se ha hecho en México es la seguridad social para los trabajadores. En otros países donde hay reformas de flexibilidad no son solo para los empresarios, sino que es, sobre todo, para los trabajadores. La reforma laboral ha privilegiado la flexibilidad, pero o ha puesto énfasis en la protección de los trabajadores”, sostuvo Rubio. “Quieren que les cobren menos impuestos y sólo así ellos pueden pagar más. Los niveles de desigualdad exigen que sean los empresarios los que se aprieten el cinturón y esa es la tarea que tiene que cumplir Obrador para

toda la gente que salió a votar por él, que está esperando eso. La gente está esperando que se revierta la desigualdad existente sobre la base de las leyes. Los cambios llevan tiempo, pero si no camina por ahí no tendrá ningún significado para los trabajadores y seguirán en las mismas condiciones”, agregó Bravo Olivares. EL RETO CON LOS JÓVENES Los investigadores coincidieron en que uno de los principales problemas a atender son los jóvenes. Para De la Torre, lo que debe incentivarse es que su primer empleo sea en el sector formal, ya que se ha observado que eso determina después una trayectoria laboral exitosa. Rubio agregó que México inicia en 2018 una etapa de bono demográfico que concluirá entre los años 2030 y 2035. “Lo que hagamos o dejemos de hacer como país con los jóvenes, empezando ya, va a determinar el futuro y la viabilidad que México. Lo que se ha hecho con los jóvenes es cerrarles las puertas, las oportunidades y eso ha repercutido en bajos niveles de crecimiento económico, baja productividad. Y también en altos índices de violencia, que empiezan justamente porque los jóvenes no tienen oportunidades y no están logrando encontrarse en el mercado laboral, que no les ofrece empleos y los que hay son mal pagados o con altos niveles de precarización”, planteó.

Los investigadores coincidieron en que uno de los principales problemas a atender son los jóvenes. Para De la Torre, lo que debe incentivarse es que su primer empleo sea en el sector formal, ya que se ha observado que eso determina después una trayectoria laboral exitosa

Bravo Olivares criticó la forma en como son contratados bajo la idea del “primer empleo”. “Ocurre en la Auditoría Superior de la Federación (ASF): contrata becarios para que ‘vayan agarrando experiencia’, pero con un salario de una tercera parte de lo que pagaría a un profesional con experiencia. Cuando se acaba el tiempo de becarios, se va y llega otro. Así también trabajan las empresas privadas: te doy un salario precario pero vas a aprender”, dijo Bravo.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

MUNDO

Ningún problema económico tiene una solución puramente económica” John Stuart Mill

DÍA DE LA SOBRECAPACIDAD DE LA TIERRA

En peligro, un tercio de las reservas naturales PORTAVOZ / AGENCIAS

H

Los gobiernos han creado estas áreas protegidas para que animales y plantas puedan vivir sin que la acción humana les afecte, ya que, de otra manera, habrían acabado extinguiéndose. Son lugares especiales, regalos para las generaciones futuras y para todas las formas de vida no humanas del planeta

ace 146 años, el Parque Nacional de Yellowstone, al noroeste de Estados Unidos, se convirtió en la primera zona protegida del mundo. Desde entonces, países de todo el planeta han creado más de 200 mil reservas naturales. Juntos, suman más de 20 millones de kilómetros cuadrados, casi un 15 por ciento de la superficie terrestre. Una zona mayor que Sudamérica. Los gobiernos han creado estas áreas protegidas para que animales y plantas puedan vivir sin que la acción humana les afecte, ya que, de otra manera, habrían acabado extinguiéndose. Son lugares especiales, regalos para las generaciones futuras y para todas las formas de vida no humanas del planeta. Pero, según un estudio publicado en la revista Science, casi un tercio de estas zonas protegidas (unos seis millones de kilómetros cuadrados) sufre la presión del ser humano. Carreteras, minas, explotaciones industriales, granjas, municipios y ciudades: todas ellas amenazan estas supuestas zonas protegidas. Está demostrado que este tipo de actividades humanas son las causantes de la disminución y la extinción de las especies en todo el mundo. Esta nueva investigación muestra lo frecuentes que son este tipo de actividades dentro de las zonas que están diseñadas para proteger la naturaleza. Se ha hecho una estimación sobre el alcance y la intensidad de la presión humana en fincas protegidas. El análisis se basó en la huella humana, una medida que combina los datos según la construcción, la agricultura intensiva, los pastos, la densidad de población, la iluminación nocturna, las carreteras, las líneas de ferrocarril y los canales fluviales.

Sorprendentemente, casi tres cuartas partes de los países tienen, por lo menos, el 50 por ciento de sus zonas protegidas sometidas a una intensa presión humana, es decir, modificadas para explotación minera, carreteras, explotación forestal o agricultura. El problema es más grave en Europa occidental y el sur de Asia. Solo el 42 por ciento de las zonas protegidas está libre de la acción del hombre. UNA HUELLA GIGANTE Por todo el planeta encontramos ejemplos de infraestructuras masivas que los humanos han construido en los límites de las zonas protegidas. Proyectos tan importantes como la línea de ferrocarril entre los Parques nacionales Tsavo Oriental y Tsavo Occidental en Kenia, han provocado que el rinoceronte negro oriental se convierta en una especie en peligro de extinción e incluso la famosa pérdida de las melenas de los leones. La idea de añadir una autopista de seis carriles junto a la línea de ferrocarril ya está en marcha. Muchas zonas protegidas de América como Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, y el Parque Estadual Rio Negro Setor Sul, en Brasil, están luchando contra la presión de las ciudades cercanas que están densamente pobladas y tienen mucho turismo. En Estados Unidos, tanto Yosemite como Yellowstone se ven afectados por las complejas infraestructuras turísticas que se están construyendo cerca de sus límites. En países desarrollados como Australia, el panorama es desolador. Un buen ejemplo de ello es el Parque nacional de Barrow Island, en Australia Occidental, donde mamíferos como el ualabí liebre, la rata canguro, el bandicut dorado y el ualabí de las rocas de flancos negros están en peligro de extinción y, sin embargo, se están llevando a

Foto: CORTESÍA

Este 1 de agosto, es la fecha que marca el agotamiento del planeta, incapaz de regenerar los recursos naturales que la población mundial ha consumido en 2018. Y tres cuartas partes de los países tienen al menos el 50 por ciento de sus zonas protegidas afectadas por la explotación minera, las carreteras o la agricultura

DESTRUCCIÓN de un campo de minería ilegal de oro en la Amazonia peruana.

cabo grandes proyectos relacionados con el gas y el petróleo. A pesar de estar sancionados por el gobierno, los proyectos financiados internacionalmente como los de Tsavo y Barrow son muy comunes. Las zonas protegidas se enfrentan también al impacto de las actividades ilegales. En el Parque nacional de Bukit Barisan Selatan, en Sumatra, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentran en peligro de extinción el tigre de Sumatra, el orangután y el rinoceronte. Ahora, además, se ha convertido en el hogar de 100.000 personas que se han instalado allí y han convertido un 15 por ciento del parque en plantaciones de café. CUMPLIENDO LA PROMESA DE LAS ZONAS PROTEGIDAS Las zonas protegidas respaldan nuestro esfuerzo por conservar la naturaleza. Actualmente, 111 países han alcanzado el objetivo global de tener un 17 por ciento de zona protegida, establecido por el Plan Estratégico para Salvaguardar la Biodiversidad de las Naciones Unidas. Pero, si no tenemos en cuenta las supuestas zonas protegidas que sufren la actividad humana, habría 74 de esos 111 países que no alcanzarían el objetivo. Además, la protección de algunos tipos de hábitat más específicos, como los manglares y los bosques templados, se reduciría un 70 por ciento si tenemos en cuenta la

enorme cantidad de zonas que sufren esta presión. Los gobiernos de todo el mundo piden que sus zonas protegidas preserven la naturaleza, pero al mismo tiempo se aprueban proyectos dentro de los límites de estas zonas o se falla en la prevención de daños. Este es, probablemente, uno de los principales motivos por los que la biodiversidad sigue disminuyendo, a pesar del gran aumento de las zonas protegidas. Los resultados no auguran un final feliz, pero ofrecen una visión clara sobre la situación de las zonas protegidas en el mundo. Si no somos capaces de aliviar la presión en ellas, el destino de la naturaleza cada vez estará más supeditado a unas condiciones de conservación deficientes y poco eficaces, que estarán sujetas a debate político y que serán difíciles de aplicar a gran escala. No podemos permitirnos fracasar. Sabemos a ciencia cierta que las zonas protegidas son efectivas. Bien financiadas, debidamente gestionadas y correctamente ubicadas, son capaces de acabar con las amenazas que provocan la extinción de las especies. Ha llegado el momento de que la población haga que los gobiernos sean conscientes de la importancia de la conservación global y lleven a cabo una evaluación completa y honesta de la situación real de las zonas protegidas.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

Foto: CORTESÍA

LUCES

BAILAR EN NOMBRE DEL AMOR

Hawaiian Gremlins, entre el ritmo y amor La banda mexicana del lo-fo y surf, se han abierto paso como una de las bandas más prometedoras de la escena del país


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a industria musical en México nos ha dejado claro que el talento puede encontrarse en cualquier lado que se busque. Para prueba tenemos a Hawaiian Gremlins, la banda mexicana que se han abierto paso como una de las más prometedoras del lo-fi y el surf en la escena del país. Sus canciones tienen letras que te pondrán a soñar con el amor, y lejos de hacerte sufrir, te harán bailar al ritmo de los instrumentos de Elias, Paco y Santiago. La aceptación por parte del público de esta joven banda mexicana los ha llevado a ser galardonados con premios como el IMAS, que premia a lo mejor del espectáculo independiente en la categoría de Mejor disco surf rockabilly; y los ha posicionado en escenarios alrededor de la República Mexicana y festivales como el Ceremonia, Nrmal, Marvin y el Vive Latino en su edición del 2015. Además, Hawaiian Gremlins se han presentado en distintos foros de la ciudad, donde han dejado claro por qué se convirtieron en una de las bandas mexicanas favoritas de quienes disfrutan de sonidos nuevos y movidos. No hay quién se resista a convertirse en un Gremlin cuando comienzan a sonar las canciones de sus dos EP, Girls y Tenage Ways. Canciones como “Give It Up” y “Closer & Closer & Closer” hacen ruido en los enamorados y los

corazones partidos, o en quienes simplemente disfrutan de mover los pies al ritmo de canciones con al mero estilo surf, rockabilly, post punk y bathroom pop mexicano. Hawaiian Gremlins es una banda que va a seguir haciendo ruido, y que sin duda tiene mucho que ofrecer. Vale la pena ser escuchada, pues promete seguirnos sorprendiendo y convertirse en una de las grandes representantes de la escena independiente en nuestro país.

Hawaiian Gremlins se han presentado en distintos foros de la ciudad, donde han dejado claro por qué se convirtieron en una de las bandas mexicanas favoritas de quienes disfrutan de sonidos nuevos y movidos

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

FOTOGALERÍA

Tómatelo a pecho

Foto: JACOB GARCÍA

En el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna, Chiapas se sumó con diversas actividades para generar conciencia y promover este acto que llega a salvar vidas Pág. 4

AMLO debería revertir la reforma laboral: Analistas

LUCES

Foto: CORTESÍA

El Consejo Coordinador Empresarial expuso ya sus puntos mínimos al nuevo Gobierno federal para implementar en materia laboral. En un comunicado dijo que una de las prioridades era generar un ambiente para atraer inversiones y generar empleos a partir de las empresas y que había que fomentar el empleo como “la vía para salir adelante” Pág. 19

Hawaiian Gremlins, entre el ritmo y amor Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.