Portavoz 4 de diciembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 295

$7.00

Lucha de altura: Ni el cielo es el límite El activista Rosemberg Román utilizó la plataforma “Donadora.mx” para lanzar la propuesta “Salto por la Inclusión y la Democracia”, que ayer se llevó a cabo en Cuautla, Morelos. Visibilizar las condiciones de vida de las personas con alguna limitante física y abonar a una más amplia y permanente cultura inclusiva, los objetivos Pág. 3 Pág. 7

HASTA EL GÜERO SE COLÓ

Meade los une Como es costumbre y tradición, miles de priistas cerraron filas en torno al registro como precandidato presidencial del exsecretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade. Así, en la sede nacional, no dejaron de salir en la foto de “unidad” tanto Roberto Albores Gleason como Willy Ochoa Gallegos, principales aspirantes de la nominación tricolor al gobierno de Chiapas Pág. 20 Todo a pulmón Ivonne Rodríguez es una de las principales exponentes chiapanecas de la disciplina denominada apnea deportiva; ella es parte del equipo que representa a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Pág. 4

Peligro en el campo La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas asegura que en 13 estados, entre ellos Chiapas, se presentan los mayores casos de desapariciones, riesgo a la vida y condiciones deplorables de trabajo Pág. 7

#Mínimo LA COMISIÓN Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó que a partir del próximo primero de diciembre, el salario mínimo subirá de 80.04 a 88.36 pesos. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), luego de conocer dicho aumento aprobado, insistió en la propuesta de incrementarlo hasta 95.24 pesos para equilibrarlo con la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Foto: ARIEL SILVA)

Esperan el espectáculo En Cacahoatán se busca preservar el Santuario de las Mariposas Alas de Agua Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

ENVÉS

En las cosas que son puramente sociales podemos estar tan separados como los dedos, pero ser uno como la mano en las cosas esenciales para el progreso mutuo” Booker T. Washington DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito

Así nos leen

Jorge Ramos (@jorgeramosnews) El tema central en Honduras es muy sencillo: que se respeten todos y cada uno de los votos. Si se respeta eso, el resto será menos difícil. ¿Se podrá?

Sin pretender ser experto en las estructuras políticas y sociales de estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, parece evidente que esos factores explican más de su subdesarrollo que la ausencia de dinero. El estancamiento de esa región lleva siglos y tiene mucho que ver con las estructuras de poder y de control estatal y local ¿Qué hacer con el sur?, Luis Rubio, Reforma

John Ackerman (@JohnMAckerman) Gran “tendencia” la de #YoConMeade, llena de #MeadeBots y mentadas ciudadanas al virtual candidato PRIísta. ¿Existen personas que apoyen en realidad al tecnosaurio sin que les paguen por ello?

Chiapas tendrá en 2018 una elección incierta. A la fuerza del partido Verde, que arrasó en los últimos comicios locales de 2015, de la mano del gobernador Manuel Velasco, se le opone ahora un crecimiento emergente de Morena en el estado. Del Verde encabeza las preferencias Eduardo Ramírez, diputado local apoyado por Velasco. En segundo lugar de los verdes aparece el senador Luis Armando Melgar y en tercer lugar, Fernando Castellanos, hoy alcalde de Tuxtla Gutiérrez. Del PRI arranca en primer lugar el senador Roberto Albores, cuestionado por hacer proselitismo con programas sociales; en segundo está Antonio Aguilar Bodegas, ex secretario del campo en el gobierno de Velasco, y en tercer lugar Willy Ochoa, hoy diputado local y presidente del Congreso, ex diputado federal. Pero en casi todas las encuestas, en primer lugar aparece Morena. La fuerza de López Obrador en Chiapas (…) hace que Rutilio Escandón, presidente del Poder Judicial estatal, aventaje en todos los careos con aspirantes de todos los partidos. En segundo lugar aparece el PVEM, con Eduardo Ramírez y, en un lejano tercer lugar, el priísta Albores. El Frente Ciudadano, formado por PAN-PRD y MC, aparece rezagado en la contienda y de confirmarse la alianza la candidata frentista podría ser la actual dirigente de MC en el Estado, María Elena Orantes La Nena. Serpientes y escaleras, Salvador García Soto, El Universal

ObsNalCiudadano (@ObsNalCiudadano) ¡Qué pobre manera de intentar mandar el mensaje que las autoridades están haciendo algo en materia de seguridad! Los ciudadanos debemos recordar qué @Mx_Diputados están actuando sin escuchar a la sociedad y a expertos #SeguirdadSinGuerra


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

Queremos que nuestros hijos crezcan en un país en el que tengan acceso a las mejores escuelas y los mejores profesores”

CAPITAL

Barack Obama

LUCHA DE ALTURA

Ni el cielo es el límite El activista Rosemberg Román utilizó la plataforma “Donadora.mx” para lanzar la propuesta “Salto por la Inclusión y la Democracia”, que ayer se llevó a cabo en Cuautla, Morelos. Visibilizar las condiciones de vida de las personas con alguna limitante física y abonar a una más amplia y permanente cultura inclusiva, los objetivos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

P

Salto por la Inclusión y la Democracia es un acto simbólico que visibiliza a personas con discapacidad para promoverlos como sujetos de participación plena. Esto no sería extraordinario si no tomas en cuenta las dificultades que involucran hacerlo con una discapacidad severa, los miedos y los riesgos asociados, pero de eso se trata, de romper miedos, barreras y estigmas sociales asignados a la discapacidad

romover una sociedad accesible e inclusiva es el propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Con motivo de esta ocasión, se ha recordado la historia de vida de individuos destacados en su ámbito como Stephen Hawking, Hellen Keller, Nick Vujicic y Adriana Macías. No obstante, también hay que echar una mirada hacia lo local, como al arrojo y valentía del joven chiapaneco Rosemberg Román. El 3 de diciembre fue la fecha pactada para la hazaña; el lugar, la amplitud del cielo a 17 mil pies de altura. Si uno subiera al techo del edificio más alto de Tuxtla Gutiérrez, no estaría ni por atisbo cerca de ese parámetro. La vastedad del azul cae sobre las cabezas de quienes asistieron para presenciar el momento; contrasta con el verde vetusto del suelo descampado y unas montañas. La cámara apunta arriba, muy arriba, y sólo alcanza a capturar un punto blanco a lo lejos; entonces, aparecen cinco figuras más que poco a poco se van acercando en picada hasta que sus formas cobran nitidez: paracaídas. Seis, siete, ocho que aterrizan. Apenas localizan en descenso su parachute —amarillo, blanco y azul—, una cuadrilla de hombres acude a su encuentro. “¡Salto por la inclusión, internacional!”, se escucha decir a quien graba; le siguen los aplausos y la bulla de algarabía. Sano y salvo en tierra, ya cumplido el propósito, Román no deja de sonreír. Se destaca sobre todo, que fue un trabajo en equipo puesto que contó con el apoyo de Skydive Cuautla.

SALTO POR LA INCLUSIÓN El también licenciado en derecho y presidente de la Fundación “Soy Incluyente” utilizó la plataforma “Donadora.mx” —una página web que permite recaudar donaciones en línea para cualquier causa o iniciativa social de manera segura y transparente—, para lanzar su propuesta denominada “Salto por la Inclusión y la Democracia” que se llevó a cabo en Cuautla, Morelos. Al respecto, en su muro de Facebook, el activista menciona: “Lo

EL 3 DE diciembre fue la fecha pactada para la hazaña; el lugar, la amplitud del cielo a 17 mil pies de altura. (Foto: CORTESÍA)

hago para llamar la atención, sí, la atención, de personas, personajes, funcionarios, legisladores, presidentes, medios de comunicación, adversarios, amigas y amigos, para saltar ya a una inclusión efectiva en que la discapacidad no sea una barrera para acceder a la educación, al libre tránsito, a un cargo público de toma de decisiones, a una vida plena. “Esto ni siquiera es por mí, es por miles de personas con discapacidad, sus familiares y personas asociadas a esta condición. Esto no es un sueño ni utopía, otras naciones, otras ciudades, otras sociedades ya lo han logrado, ¿qué falta en México, en Chiapas? Saltar. Saltar ya a una sociedad con respeto de la diversidad, saltar a una participación efectiva y no sólo el discurso, un salto mental a dejar de ver a las personas con discapacidad como sujetos de asistencia (...)” En “Donadora” se explica que el salto de hecho es un acto simbólico que visibiliza a personas con discapacidad para promoverlos como sujetos de participación plena, para que dejen de ser vistos como sujetos de asistencia institucional y en cambio, se les promueva en cargos de la administración pública y de representación popular. “Esto no sería extraordinario si no tomas en cuenta las dificultades que involucran hacerlo con una discapacidad severa, los miedos y los riesgos asociados, pero de eso se trata, de romper miedos, barreras y estigmas sociales asignados a la discapacidad”, se lee en ese espacio.

EL TAMBIÉN licenciado en derecho y presidente de la Fundación “Soy Incluyente” utilizó la plataforma “Donadora.mx” para lanzar su propuesta denominada “Salto por la Inclusión y la Democracia”.

Román sabe bien de lo que habla. Debió renunciar a una beca de manutención y a la movilidad académica para la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, a las que se hizo acreedor por su destacado desempeño en la Facultad de Sociología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). La causa, las instalaciones de esa institución eran excluyentes, nada pensadas para personas con discapacidad o para quienes requieran moverse con silla de ruedas, como él, a causa de la paraplejia que le fue diagnosticada en su adolescencia. Se sorprendió que en

la Unicach, una institución ubicada en provincia, se mostrara más dispuesta a adecuar lo que fuera necesario para garantizar su inclusión; y no haber recibido la misma respuesta de la máxima casa de estudios de México, según documentó El Universal en 2012. A lo largo de los años, Román ha logrado conquistas importantes. Ha sido invitado frecuente en foros y conferencia no sólo del estado, sino del país. Ganador del Premio Estatal de la Juventud, y del primer lugar en la II Expociencia Internacional ESIAMLAT 2004, de Brasil, ha demostrado que en efecto el único límite para el ser humano es el cielo.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

CAMPEONA BAJO EL AGUA

Todo a pulmón IVONNE pertenece al equipo de Apnea de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. (Fotos: ARIEL SILVA)

Ivonne Rodríguez es una de las principales exponentes chiapanecas de la disciplina denominada apnea deportiva ; ella es parte del equipo que representa a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas PORTAVOZ STAFF

H La práctica de la apnea puede producir diversos efectos en el cuerpo, dependiendo de la profundidad alcanzada. Una inmersión a 114 metros puede provocar lo que se denomina "reflejo de inmersión o efecto de compensación", con el que se logra una optimización de la respiración, lo cual ayuda a permanecer más tiempo sumergido

a pasado muchas horas sumergida en el agua sólo por pasión a la disciplina que practica: la apnea deportiva, que es definida como la inmersión en profundidades acuáticas sin uso de equipo de respiración, es decir, se trata de la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende ya sea en piscina o en el océano. Ella es chiapaneca, se llama Ivonne Rodríguez y es una de las mejores en su deporte. En fechas recientes, destacó en el Primer Campeonato Internacional de Buceo en Apnea Marina de Guerra, en Perú, certamen al que viajó en compañía de otra atleta llamada Diana Hermida Villarreal y su entrenador, José Juan Jiménez González. Ivonne pertenece al equipo de Apnea de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) desde hace nueve años; inicialmente incursionó en el buceo y después comenzó su andar por el mundo de la apnea, hasta convertirse en una de los 80 miembros que tiene esa selección escolar. A pesar de su juventud cuenta con suficiente experiencia y reconocimientos, todo producto del esmero con el que entrena. Apenas en el año 2014, Ivonne recibió el Premio Estatal del Deporte junto con su coach. Actualmente, la apnea es uno

de los deportes extremos emergentes más populares. Expertos señalan que la actividad de sumergirse data de miles de años y se mantiene vigente en formas como la pesca submarina a pulmón, misma que es practicada en algunas partes del mundo, como Japón, Indonesia, Filipinas y Colombia. Para practicar este deporte se requiere de un entrenamiento físico específico, así como una buena alimentación e hidratación. Bajo esas premisas, Ivonne ha desarrollado su carrera como atleta. Sus alcances se han extendido y los resultados ansiados han comenzado a llegar. Prueba de ello fue el primer lugar que ella obtuvo en el Quinto Campeonato Olmeca Open de esta disciplina, en el estado de Veracruz. Ahí, consiguió la medalla de oro en apnea dinámica con aletas, así como la medalla de bronce en apnea dinámica sin aletas. De acuerdo con información del portal Puntofape, la práctica de la apnea puede producir diversos efectos en el cuerpo, dependiendo de la profundidad que alcancen. Una inmersión a 114 metros de profundidad puede provocar lo que se denomina "reflejo de inmersión o efecto de compensación", con el que se logra una optimización de la respiración, lo cual ayuda a permanecer más tiempo sumergido. Estar debajo del agua a esas profundidades también puede hacer que se contraiga el diafragma,

ACTUALMENTE, la apnea es uno de los deportes extremos emergentes más populares.

OBTUVO EL PRIMER lugar en el Quinto Campeonato Olmeca Open de esta disciplina, en el estado de Veracruz.

“lo que ayuda a bombear sangre al cerebro y reducir la frecuencia cardíaca hasta los 12-15 latidos por minuto, en tanto que la saturación de la sangre desciende y los pulmones se comprimen hasta un volumen de un litro cuando la capacidad media del adulto es de cinco litros". Es un deporte extremo que no solamente se utiliza en el ámbito

competitivo, también es útil en el plano científico; por ejemplo, biólogos marinos aprenden a hacerla correctamente para realizar sus investigaciones subacuáticas. En el caso de Ivonne, ella es alumna de la licenciatura en Biología en la Unicach. Esa determinación de llegar lejos la ha convertido en una deportista de oro para el estado de Chiapas.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

VOCES

Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos” José Ortega Y Gasset

Desde mi Trinchera

Polígrafo Político

Diego Victorio

Darinel Zacarías

Juan Carlos Cal y Mayor se descarta para el proceso electoral

J

uan Carlos Cal y Mayor Franco es director del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) y, fuera de su horario laboral, desempeña un cargo honorario en el Partido Acción Nacional (PAN), de donde es secretario de Vinculación Social, instituto político al que le guarda respeto, lealtad y gratitud. Sin embargo, no puede soslayar que el partido de sus amores, vive uno de sus peores momentos. Así lo reflejan los números, acota. Mientras aborda el tema traga saliva, hace una pausa. Su semblante lo dice todo. Se llena de melancolía. Respira, aun, por la herida profunda que provocó un menoscabo en las entrañas de su instituto político. Culpa de esa debacle al cacicazgo, al reciclaje de políticos y al veto al cambio generacional. Aprovecha la charla con la Fraternidad Independiente de Columnistas (FIC), para descartarse de cualquier aspiración política. Eso sí, se traza un objetivo a corto plazo: desempeñar su cargo de director del Coneculta hasta el 8 de diciembre del próximo año, para entregar cuentas claras y culminar los proyectos que están en proceso. Juan Carlos presume haber nacido en Tapachula. Nunca negaría a sus amigos, revela. Acepta ser amigo personal de Manuel Velasco Coello. Tampoco se guarda que es de los pocos funcionarios que se atreven a hacerle una crítica al jefe del Ejecutivo. Confiesa que no se rajó ante las adversidades financieras.

Soltó datos duros: el Coneculta dejó de percibir el 70 por ciento del presupuesto federal. Traducido a chequeras y ceros, el organismo estatal dejó de captar 27 millones de pesos en el pasado ejercicio. En una gráfica comparativa, la instancia gubernamental recibía 34 millones de pesos de presupuesto federal, hoy sólo es beneficiado con 7 millones. Pese a ello siguió de frente y, consiguió logros sin precedentes como la publicación de 200 títulos y la remodelación de recintos históricos. Habla del galimatías llamado Frente Ciudadano, de los beneficios de las Zonas Económicas, que, desde su óptica, asegura que no deben politizarse, para que sea un proyecto funcional. Seco, directo, sin cortapisas, así es Juan Carlos, un funcionario que piensa en el retiro. Que aparenta estar fastidiado del sistema, que finaliza la plática diciendo: “me preocupa más el futuro de mis hijos, que participar por un cargo de elección popular”.

Mientras aborda el tema traga saliva, hace una pausa. Su semblante lo dice todo. Se llena de melancolía. Respira, aun, por la herida profunda que provocó un menoscabo en las entrañas de su instituto político

¡Espaldarazo en Cacahoatán! "Cuando estalle la guerra, estaré en la trinchera contigo" Joaquín Sabina.

B

ajo el vigía de fuego de la frontera sur, con un clima agradable. En una cabaña privada, precisamente allí, fue la guarida donde nos atendió el Jaguar Negro. Charlamos sobre muchos temas. Primero un exquisito café. Luego el desayuno con mis fraternos y él. El invitado, llegó después, Carlos Enrique, el actual edil de la otrora Villa de las Hortensias. Hombre de una sola pieza, cauteloso y de perfil bajo. Carlos Enrique, es hasta hoy según el Órgano de Fiscalización del Congreso del Estado, de los pocos alcaldes que llevan cuentas claras y transparentes, en sus aldeas. El contexto fue de elogios, de elevar los triunfos y los aciertos. El Jaguar Negro reconoció de manera tácita las tablas de Carlos Enrique Álvarez. El político, el gobernante, el estratega. El lobo feroz. Aplauso y abrazo. Lo reconoció como amigo y como su carta fuerte. Con acento hábil y sin escollos, le articuló "Tú, vas a seguir adelante, a seguir gobernando Cacahoatán- lo escuchamos quienes habíamos sido invitados al ágape con el Jaguar. Cual si fuera un destape adelantado. Se prendió la luz verde para Carlos Enrique. Era el señuelo que esperaba y la anuencia para seguir construyendo un camino sólido. Un escuadrón con caballada de hacienda, que le permita lo que muchos anhelan: La Reelección. Lalo Ramírez sabe que Cacahoatán es un comal fogoso, electoralmente hablando. Es una trinchera de efervescencia, conoce el clima, el contexto y tiene conocimiento de los altos signos políticos que maneja el actual edil de este fronterizo municipio. Y ese encuentro, le permitió calibrar el tramo inicial de la fiesta 2018. El comentario, el espaldarazo. La mano amiga y el abrazo fue el pacto para entender una lectura. Fue el anuncio de una cargada de dados. El actual trabajo del alcalde de Cacahoa-

tán, son por ahora su mejor carta de presentación. Un alcalde que sabe de lealtades. Disciplinado e institucionalista hasta las cachas. Político de usanza. Versado, taimado. Al final, vino la foto y las indicaciones al oído. Carlos Enrique va por buscar la tercera carrera. Les quiere cantar a sus contrarios al estilo Paquita la del Barrio ¡La primera por coraje, la segunda por capricho la tercera por placer! Juan Pablo Montes de Oca comprobó el musculo político de Enrique. Sásil este domingo, lo ratificó. El alcalde, mueve bien sus piezas y sólo hacia adelante. Ahí lo ven. Pero si hay alguien que a diario se fortalece y construye una plataforma de cara al 2018, es Carlos Enrique. Y don Manolo y Eduardo, lo saben. PD1: El gobernador Manuel Velasco anunció los trabajos de rehabilitación del libramiento sur, el cual está totalmente destruido y que es la vía de acceso principal para nuestros hermanos del vecino país de Guatemala. PD2: Con júbilo se cerró el Torneo de Ajedrez "Don Juan Zamora Velázquez", In Memoriam. Con la presencia del Cp. Enrique Zamora Cruz, director general del Periódico y Semanario EL ORBE; Adolfo Zamora Cruz, director honorario de esta casa editorial y la señora Esthelita Cruz viuda de Zamora, Embajadora del deporte ciencia en Chiapas. Felicidades. ¿Quién dijo que tengo sed?

Lalo Ramírez sabe que Cacahoatán es un comal fogoso, electoralmente hablando. Es una trinchera de efervescencia, conoce el clima, el contexto y tiene conocimiento de los altos signos políticos que maneja el actual edil de este fronterizo municipio


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

El progreso consiste en renovarse” Miguel de Unamuno

ÍNDICES PREOCUPANTES

Peligro en el campo La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas asegura que en 13 estados, entre ellos Chiapas, se presentan los mayores casos de desapariciones, riesgo a la vida y condiciones deplorables de trabajo PORTAVOZ STAFF

T

De acuerdo con datos oficiales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, este sector de la población asciende a 3 millones de personas, y al sumar las familias de todos ellos, la cantidad sube a 12 millones de mexicanos ligados a la vida en el campo. Entre ellos, al menos un millón salió de su lugar de origen a trabajar en granjas de otras entidades

rabajadores jornaleros del campo viven auténticas pesadillas en su búsqueda de trabajo, pues está documentado que se enfrentan a serios peligros contra su vida al ser obligados a trabajar desprotegidos y desprovistos de herramienta para realizar su labor; aunado a ello, se desempeñan en condiciones insalubres. De acuerdo con datos oficiales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, este sector de la población asciende a 3 millones de personas, y al sumar las familias de todos ellos, la cantidad sube a 12 millones de mexicanos ligados a la vida en el campo. Entre ellos, al menos un millón salió de su lugar de origen a trabajar en granjas de otras entidades. Al respecto, la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras dio a conocer datos relevantes acerca de las condiciones precarias de vida y trabajo que enfrentan, además de las vejaciones y abusos que sufren de parte de sus patrones. Menciona que los estados con mayores índices en esos aspectos son: Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Asimismo, esta organización planteó el aumento de desapariciones masivas de campesinos jornaleros, quienes en su mayoría salen de los estados más pobres del país, entre ellos Chiapas, y buscan trabajo en granjas donde se cultivan productos de exportación. Al respecto, la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras menciona que la entidad es el tercer estado con mayor cantidad de jornaleros migrantes internos, es decir, aquellos que se mantienen adentro del territorio nacional. El primer lugar en ese rubro es Oaxaca y el segundo es Guerrero. La especialista, Antonieta Barrón explica que la pobreza es una de las razones centrales por las que ocurre la migración interna de jornaleros agrícolas. En ese sentido, menciona que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calcula que en Chiapas, el 64 por ciento de la población vive en situación de pobreza, cuatro puntos menos que en el 2010

LA RED NACIONAL de Jornaleros y Jornaleras dio a conocer datos relevantes acerca de las condiciones precarias de vida y trabajo que enfrentan. (Foto: ARIEL SILVA)

cuando registró el 68 de los habitantes viviendo en esos escenarios. “Se van, porque las condiciones de vida son aterradoras”. De igual forma, indica que en el estado, el 44 por ciento de los hombres se encuentra en condiciones críticas de ocupación, es decir, son aquellos que “trabajan más de 35 horas, pero reciben menos de un salario mínimo y las que trabajan más de 48 horas y reciben hasta dos salarios mínimos, se considera población ocupada que trabaja en condiciones críticas”. Lo mismo ocurre con el 40 por ciento de las mujeres empeladas en la entidad. Durante la presentación del informe, se resaltó la información expuesta por Pedro Roberto Gómez López, de Sonora, en torno a la situación de reclutamiento, traslado, abusos de autoridad, explotación y desapariciones.

Explica que hay zonas de reclutamiento en la Huasteca potosina, en la Huasteca hidalguense y de Veracruz, con fines de llevar trabajadores a estados como San Luis Potosí, donde hay trabajo en cultivos de exportación. “Los trabajadores enfrentan condiciones de vida y de trabajo precarias, como la nula atención médica, el incumplimiento a pagos de salarios, alimentación deficiente y condiciones insalubres” Otro peligro es la desaparición masiva de trabajadores agrícolas, de las cuales hay registrada una en el estado de Sinaloa y la otra en la zona limítrofe de San Luis Potosí y Tamaulipas. Durante su exposición, Roberto Gómez López retomó el testimonio de un jornalero originario de Chiapas, quien salió del municipio de Ocosingo después de que los reclutadores le hubieran

ofrecido que al contratarlo le darían prestaciones de ley, un lugar limpio y seguro para vivir, además del pago de salario y la comodidad de contar con guardería para el cuidado de sus hijos. “Cuando llegamos al campo nos dijeron que la empresa no recibía niños, que no había quién los cuidara y por lo tanto teníamos que marcharnos del campo sin ningún pago para poder regresar”, señala el testimonio. Los programas de desarrollo social anunciados por el gobierno federal y estatal no dan buenos resultados. Por ejemplo, en la entidad, la pobreza aún existe en altos índices y aún es la razón principal por la que esa gente arriesga su integridad y la de su familia al salir en busca de mejores condiciones de vida, en lugares que, al final, terminan siendo igual o más aterradores que en su pueblo natal.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

ONU RECIBE INFORME

En la piel

del otro (SEGUNDA PARTE)

Diversas organizaciones defensoras de derechos indígenas actualizaron a la relatora de Naciones Unidas el contexto pormenorizado en que se desarrollan estos pueblos ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

l recuento de los daños y violaciones que han sufrido los pueblos indígenas es interminable. En esta segunda parte del informe, el cual fue entregado a la relatora Especial de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, en el marco de su visita por México, la herida se agudiza.

MOVILIDAD HUMANA Los procesos de movilidad humana están presentes todos los días, son aquellos realizados por grupos de personas para establecerse temporal o permanentemente en un sitio diferente al que han nacido; incluye a personas emigrantes, inmigrantes, solicitantes de refugio, refugiadas, asiladas, apátridas, migrantes y desplazadas internas, víctimas de trata y tráfico de personas, entre otras. En el caso de las familias indígenas o campesinas de la entidad, el desplazamiento forzado está relacionado con el control de la población y territorio por parte de las autoridades en turno. De acuerdo con el Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados, y otras organizaciones de la sociedad civil mexicana, entre los estados con mayor número de desplazados se encuentra Chiapas. Un ejemplo que ilustra estas acciones involuntarias es el sucedió en mayo de 2017. En la Colonia Puebla, municipio de Chenalhó, 248 personas tsotsiles se encuentran en situación de desplazamiento; de esa cantidad, 124 son niñas, niños y adolescentes. Esto fue a raíz de un conflicto por el poder político en el municipio. Hasta diciembre de 2016, las personas desplazadas se ubicaron en la cabecera municipal de Che-

nalhó. De enero de 2017 a la fecha se encuentran en San Cristóbal de las Casas. El documento también indica que la migración y el control de la frontera, otras de las categorías de movilidad humana, prevalecen y afectan a los habitantes de los pueblos indígenas; ya que pobladores locales han sido detenidos por agentes de migración al ser "confundidos" con personas de origen centroamericano. Esto sucede en la frontera sur de México, una región conformada por cuatro entidades federativas: Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. La zona fronteriza abarca 23 municipios; de estos, 18 pertenecen al estado de Chiapas. Desde antes del 2014 se tuvo conocimiento del intenso flujo de personas centroamericanas en México; a partir de esa fecha, se observa con preocupación la consolidación del modelo de militarización de la frontera sur y de las rutas migratoria porque vulneran a las poblaciones originarias en diversos aspectos. Se destacan los acuerdos de colaboración en aumento entre el Instituto Nacional de Migración y la Procuraduría General de la República, los cuales favorecen un clima de criminalización, persecución de personas migrantes y de detención de personas indígenas por el simple perfil racial. Así como la instalación del 4° Centro de Atención Integral al Tráfico Fronterizo, en particular en territorio indígena, ubicado en Rancho Verde, Palenque; con éste se refuerza la coordinación de las labores migratorias bajo espacios de control de población. En el periodo de 2015 a 2017 se registró un incremento en el reporte de personas mexicanas detenidas por agentes de migración

EN LA COLONIA Puebla, municipio de Chenalhó, 248 personas tsotsiles se encuentran en situación de desplazamiento. (Fotos: CORTESÍA)

debido a la práctica de operativos de corte racista y discriminatorio hacia la propia población local; en ese momento no importa la acreditación de la nacionalidad, por ejemplo, los indígenas mayas son "confundidos" con personas de origen guatemalteco. Como consecuencia, son objeto de violencias graves tales como extorsión, secuestro e, incluso, desaparición forzada. Se estima que en la zona fronteriza sur hay más de 200 rutas para el tránsito ilegal de personas. Los migrantes, en su búsqueda de llegar a Estados Unidos o establecerse en el territorio mexicano, no han estado exentos de ser violentados; en su traslado han sido víctimas de extorsiones, asaltos, secuestros y detenciones arbitrarias tanto por parte de autoridades federales, estatales y municipales como por grupos criminales. Por su parte, las poblaciones indígenas mayas como los choles, tsotsiles, tseltales, tojolabales, entre otros del sur, región Altos y Norte de Chiapas, reportan un incremento en los últimos años de personas que se ven forzadas a migrar interna y temporalmente hacia la Península de Yucatán, Ciudad de México, Sonora y Sinaloa. En estos lugares son discriminados en gran medida y expuestos a explotación laboral en campos

agrícolas, en la construcción y en labores de limpieza. De igual forma, en el contexto fronterizo las mujeres son doblemente violentadas; se desempeñan en el trabajo remunerado del hogar, en el que sus condiciones laborales desconocen sus derechos humanos. Cabe señalar que gran porcentaje de las empleadas domésticas son indígenas, en concreto mayas mam, con edad promedio de 22 años; el 51 por ciento son menores de edad de entre 13 y 17 años, y su escolaridad promedio alcanza el segundo año de educación preparatoria. El abuso doméstico hacia las mujeres indígenas radica en las tradicionales jerarquías patriarcales de género en sus comunidades; en los estereotipos étnicos y en la discriminación presente en el conjunto de la sociedad, así como en las relaciones entre la población indígena y las instituciones estatales. El documento destaca que dicho panorama se observa en los municipios de Oxchuc, Chamula, Chalchihuitán, Chenalhó, Mitontic, Huixtán y Chanal; donde las autoridades tradicionales, municipales y los Jueces de Paz y Conciliación comúnmente sostienen que son las mujeres las que provocan la violencia en el hogar.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

EL DOCUMENTO también aborda la migración y el control de la frontera, ambas categorías de movilidad humana.

"Cuando las mujeres quieren denunciar el maltrato que nos dan los hombres en nuestra casa, nos dicen que nosotras somos las culpables porque no nos comportamos como manda la tradición, que debemos respetar a nuestro esposo, porque no lo respetamos por eso nos castigan. Nos dicen que si vamos a denunciar con las licenciadas nos van a meter a la cárcel. También a las licenciadas que estaban aquí las amenazaron que no vinieran a hablar sobre los derechos de las mujeres porque también se iban a la cárcel", sostiene una víctima bajo anonimato. En la cuestión del tema de Alerta de Violencia de Género (AVG), declarada en Chiapas hace un año, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH) ha denunciado omisiones de las entidades que reciben a las víctimas. Por ejemplo, no hay una canalización de los servicios de salud a las instancias de investigación cuando se identifican situaciones de maltrato; también se reportan casos de víctimas de violación sexual a quienes les ha negado la interrupción del embarazo a pesar de la legislación existente en estos casos. Además, en la investigación no se cumple el protocolo de la AVG. El CDMCH cuestiona también que los servicios son poco accesibles para las comunidades alejadas de las ciudades, y tampoco hay traductores de lenguas indígenas, ni mucho menos gente especializada. Otra de las violencias que sufren las mujeres indígenas es la trata de personas. Chiapas es una entidad propensa al enganche debido a la situación de pobreza y marginación. Hay mujeres indígenas entre los 12 y 18 años que son engañadas con ofrecimientos de trabajo, que las traslada de las ca-

beceras municipales hacia otros estados de la república o fuera del país con fines de explotación laboral y sexual, perdiendo el contacto con sus familias. Lo también alarmante es que esta misma práctica se realiza entre la población indígena. Los padres ofrecen a sus hijas al trabajo doméstico a cambio de algún bien material o económico; no obstante, el abuso se consuma al ser explotadas y violadas por los patrones. Asimismo, debido a la militarización de comunidades, las jóvenes y niñas son entregadas a soldados acuartelados para su servicio doméstico y sexual. Los padres se benefician con el pago y cuando el soldado tiene su cambio de lugar, le devuelven a la joven, quien vuelve a servir como objeto para otro militar. En otras circunstancias, las jóvenes son incitadas por sus padres a trabajar como meseras o ficheras en bares o centros de diversión en las cabeceras municipales; la mayoría es obligada a prostituirse o a ser violentadas en su integridad física y psicológica. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INDÍGENA Sobre este rubro, el reporte señala que los niños y adolescentes de comunidades han sido víctimas de delitos, pero las autoridades responsables han sido omisas con las leyes que protegen a la infancia y adolescencia, tal es el caso de la Procuraduría de Protección. Además, el recurso destinado al Sistema de Protección Integral de las Niñas Niños y Adolescentes, tanto a nivel estatal como municipal, así como para el fortalecimiento de las Procuradurías de Protección de los Sistemas DIF, no ha sido otorgado; el Congreso del

Estado no lo ha entregado desde la aprobación de la ley en 2015. De igual forma, la falta de una oportuna atención a los conflictos políticos y a los delitos, propician homicidios y ejecuciones extrajudiciales de niñas, niños y adolescentes. A su vez, la violencia contra las mujeres ha resultado en el feminicidio de al menos 47 menores de edad de 2011 a 2017. OTRAS VIOLACIONES Las mujeres y hombres indígenas experimentan tratos de discriminación en los espacios del servicio público y no público, tales como centros y clínicas de salud, escuelas, bancos, oficinas gubernamentales de todos los ámbitos; ya que por su condición de etnia y clase reciben malos tratos, ofensas, exclusión, segregación, entre otros abusos. A pesar de ser el siglo XXI, se niega el acceso de mujeres, niñas, niños y hombres indígenas a ciertos hoteles, restaurantes y tiendas. Por su parte, las mujeres indígenas viven cuatro niveles de discriminación: por ser mujeres, indígenas, pobres y por su origen rural. En relación con el acceso a la salud, en la entidad, una persona que vive en una comunidad tiene que recorrer entre 1.5 y 88.5 kilómetros para llegar al hospital de segundo nivel más cercano. En llegar a los de tercer nivel, los únicos equipados para atender las complicaciones más serias, tiene que recorrer, en promedio, 283 kilómetros. INSEGURIDAD Y VIOLENCIA A raíz del aumento de la inseguridad y violencia asociadas a la delincuencia organizada en el estado, también ha incrementado el consumo de drogas en las comunidades originarias, como

la cocaína y el crack; además de secuestros, derechos de piso, asesinatos, entre otros. Dicha violencia se ha proyectado en años recientes en Benemérito de Las Américas, Frontera Comalapa, Comitán, Ciudad Hidalgo, Juárez, Reforma, Simojovel, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tila, Palenque, Ocosingo, Marqués de Comillas, La Trinitaria, El Bosque, Oxchuc, Yajalón, Chilón y San Cristóbal de Las Casas. Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el de Los Beltrán Leyva y Los Zetas son los grupos delictivos con más presencia en la entidad. Y en cuanto a amparar los derechos se trata, los defensores indígenas, activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil en general aún experimentan actos de criminalización, intimidación y represión.

La migración y el control de la frontera prevalecen y afectan a los habitantes de los pueblos indígenas; ya que pobladores locales han sido detenidos por agentes de migración al ser "confundidos" con personas de origen centroamericano


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

BAJO EL TACANÁ

Esperan el espectáculo En Cacahoatán se busca preservar el Santuario de las Mariposas Alas de Agua DARINEL ZACARÍAS / COLABORACIÓN

Foto: DARINEL ZACARÍAS

D

urante diciembre, en la zona cercana al volcán Tacaná se vive un espectáculo natural como pocos. Es ahí donde cada año forma su santuario la mariposa "Alas de agua", en la comunidad denominada "El Águila". Esas mariposas son denominadas Alas de Agua, y ofrecen un espectáculo impresionante a quienes gustan de disfrutar las dimensiones de la madre naturaleza. Entre los cafetales, estas polillas buscan crear su hábitat, ofreciendo un espectáculo inigualable, cercano a las impresionantes cascadas de esta gélida comunidad. Los comuneros, en coordinación con el gobierno municipal que encabeza Carlos Enrique Álvarez, han decidido, como cada año, reagruparse y ofertar una opción de ecoturismo, para ello han denominado su proyecto como Pak´al Tsix a, que en español significa "Mariposario". El principal objetivo de este grupo de comuneros es impulsar el turismo en la zona como una herramienta para el desarrollo sustentable de sus pobladores. Se busca fomentar también la sensibilización y cultura para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Y es que la mariposa "Alas de Agua" arriba a esta comunidad desde el 2014 y cada año, a principios del mes de diciembre, el Águila se convierte en un santuario. Pak´al Tsix ofrece al visitante una feliz estancia, cómodas cabañas, recorridos realizados por guías certificados, rica y extensa gastronomía (basada en el uso de plantas comestibles guisadas

en platillos típicos; los sabores y el colorido de los alimentos van de acuerdo con el lugar). Los centenares de mariposas también rodean a la Cascada la Sirena, una seductora caída de agua que permite refrescarse en las épocas de primavera a verano; para llegar se tiene que cruzar un camino habilitado y un sendero de 250 metros. En esta ruta se puede realizar rappel sobre la cascada, recorridos cortos a cafetales y miradores, así como también encontrar artesanías de madera de café y cestería elaborada con material de chusqueal (bambú) y tarro. En este natural lugar se cuenta con una Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA) en donde se reproducen 10 especies de mariposas de la región. Esto para proteger, conservar y preservar parte de la fauna que hace envidiable e inigualable esta comunidad. Sin embargo, es preciso enfatizar que el cambio climático, los

problemas de deforestación y la urbanización de algunas comunidades, han ahuyentado cada año a la mariposa Alas de Agua,

quienes hacen estancias cada vez más cortas, para emigrar más cerca del Tacaná, el pulmón del Soconusco.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

MONEDA

#SabíasQué? Los monos capuchinos entienden el concepto de dinero.

ES ILEGAL Y PAGARÁS MÁS IMPUESTOS

¿Prestas tus facturas? ¡Aguas!

RECUERDA que la factura es la fuente de información del SAT para integrar declaraciones anuales y vigilar el cumplimiento fiscal. (Foto: CORTESÍA)

Prestar tus facturas para que un amigo o familiar que no está dado de alta en el SAT, pueda cobrar dinero por trabajos temporales, resulta ser una acción ilegal y tú como contribuyente, podrías tener problemas con el fisco PORTAVOZ / AGENCIAS

¿

Le vas a prestar a tu amigo o familiar una factura para que pueda cobrar ese dinero que recibió por la “chamba” que hizo hace algunos días? ¡No lo hagas!, pues además de que es una práctica ilegal, no escaparás de pagar los impuestos correspondientes por un ingreso que ni siquiera recibiste. Es común encontrar casos de personas a las que les surge un trabajo temporal por honorarios, pero que no tienen su Registro Federal del Contribuyente (RFC) y que, por lo tanto, no están dadas de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esas personas sin RFC, lo que suelen hacer es pedirle prestada una factura a un amigo o familiar que sí está dado de alta en el SAT, y aunque no haya una intención de las personas por violar las normas, para el fisco esa acción es ilegal y el contribuyente con RFC podría tener problemas innecesarios. Roberto Vázquez, miembro de

la Comisión de Desarrollo Profesional de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que prestar una factura implica que en algún momento, la persona que esté emitiendo esa factura deberá reportar ese ingreso al SAT. “La persona que está emitiendo esa factura va a tener que pagar impuestos sobre el IVA y el ISR y deberá reportar ese ingreso en su contabilidad electrónica al SAT”, sostuvo Vázquez. En la mayoría de los casos, las personas que pidieron la factura prestada le pagarán a su amigo en efectivo. “En ese momento, lo que ocurre es que la persona que prestó el servicio con factura prestada se deslinda de toda responsabilidad con el SAT y quien emitió el comprobante es el obligado a pagar el impuesto”, agregó el experto. Ahora, si el beneficiario de la factura decide pagar a su amigo titular de las facturas vía transferencia electrónica, el SAT detecta los montos de las transferencias y en el caso

Si el beneficiario de la factura decide pagar a su amigo titular de las facturas vía transferencia electrónica, el SAT detecta los montos de las transferencias y en el caso que se superen los 15 mil pesos, el fisco pregunta al contribuyente de dónde proviene ese ingreso

que se superen los 15 mil pesos, el fisco pregunta al contribuyente de dónde proviene ese ingreso. “Si prestas tus facturas, vas a pagar impuestos de ingresos que no recibiste, y aparte con todos los cambios hacia la nueva factura versión 3.3, vas a tener que decirle al SAT quién te pagó ese ingreso y cuándo te lo pagó, así como la cuenta a la que se deposita el ingreso recibido por la prestación de servicio, entonces, el SAT lo que hace es vigilar más este tipo de operaciones”, apuntó. Guillermo Montana, experto en impuestos, recomendó a los contribuyentes no prestar sus facturas, porque al no recibir el ingreso por la prestación de servicios, para el SAT se trata de una operación simulada, dado que nunca se materializó dicho servicio. “Lo mejor es no prestar facturas, porque el contribuyente dado de alta en el SAT jamás va a recibir un ingreso y eso lo puede detectar el fisco, que puede preguntarse cómo un contribuyente expide tantas facturas, pero jamás recibe un ingreso, y aunque el contribuyente entere el IVA, no hay una operación real, está simulando una operación”, explicó. Recuerda que la factura es la fuente de información del SAT para integrar declaraciones anuales y vigilar el cumplimiento fiscal.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

María Clementina Vázquez Hernández, de 72 años, nacida en Tegucigalpa, Honduras, toca cada una de las puertas de una cuartería erigida como el principal prostíbulo de Huixtla, Chiapas y pregunta sobre María Inés, su hija ISRAEL HERNÁNDEZ / SIN EMBARGO

M

aría Clementina Vázquez Hernández atraviesa un viejo portón metálico pintado de azul y se interna en una propiedad que pasa desapercibida de entre la veintena de bares y cantinas de la zona de tolerancia de Huixtla. Doña Cleme trae colgada la foto de su hija María Inés Hernández y avanza junto a un grupo de 10 madres que también se abre paso en un pasillo estrecho de apenas un metro de ancho.

El resto de madres centroamericanas que perdieron el rastro de sus hijas, no descartan que se dediquen a la prostitución para subsistir o que en su tránsito por México hayan sido víctimas de trata

—Tac, tac, tac, tac. —Buenas, señorita, sólo quiero saber si usté no la ha visto- pregunta María Clementina, de 72 años y pone la fotografía frente al rostro de la mujer que abre la puerta de su privado. —No, seño, la verdad no, por aquí no ha pasado- dice Jazmín mientras mueve la cabeza de un lado a otro y mantiene su mirada sobre el rostro juvenil de la imagen, en pleno repaso a sus últimos 12 años, tiempo que ha ejercido la prostitución en Chiapas. Vázquez Hernández, nacida en la colonia Villa Unión de Tegucigalpa, Honduras, toca cada una de las puertas de esa cuartería erigida como el principal prostíbulo de la pequeña ciudad y pregunta sobre María Inés. Al igual que el resto de madres centroamericanas que perdieron el rastro de sus hijas,

EN LO

Sigu

el

ras

ZONA de tolerancia, Huixtla, Chiapas. (Foto: CONSUELO PAGAZA)

“CARAVANA de Madres de Migrantes Desaparecidos 2017”. (Foto: CORTESÍA)

no descartan que se dediquen a la prostitución para subsistir o que en su tránsito por México hayan sido víctimas de trata, especialmente en este municipio chiapaneco, posicionado en el tercer lugar estatal en cuanto a número de casos de trata de personas se refiere. Ninguna de las 18 mujeres que aguardan en sus habitaciones da algún dato o pista sobre el posible paradero de la muchacha que dejó su país el 17 de noviembre del 2000. Otras 6 mujeres que tienen un espacio en el burdel de la avenida Rodolfo Figueroa ni siquiera abren sus puertas y no están dispuestas a cruzar palabras con las madres, y un

par prefieren seguir con su sesión de maquillaje. Algunas se cohíben ante la presencia de las cámaras de los colegas periodistas y condicionan cualquier conversación a cambio de que no haya fotografías ni nombres reales. “A ver, mi familia sabe que estoy con bien y dónde estoy, pero no quiero que me vean aquí, ese es el favor que les pido”, dice Victoria, una trabajadora sexual originaria de Cobán, Guatemala. Transcurridos 10 minutos dentro del burdel, María Clementina Vázquez no obtiene un solo testimonio o información sobre su hija y continúa la búsqueda en Las Carmelitas,

La Palmera, La Burbuja, La Embajada, El Rinconcito y otros bares de la zona de tolerancia en los que retumban canciones de Vicente Fernández, Juan Gabriel y otros próceres de la canción mexicana. En todos los centros de ocio, invariablemente, hay mujeres centroamericanas que trabajan desde el mediodía hasta cerca de las 2 de la mañana. Y en todos, ellas dan un argumento sobrado de contradicción y desapego a su condición de migrante: “Este es un lugar de paso, aquí no se quedan”. La recolección de información se alarga por más de una hora sin que la Caravana de Madres Centroamericanas logren datos contundentes


AL CENTRO 13

as LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

MARTA Sánchez Soler, coordinadora general del Movimiento Migrante Mesoamericano dandoles la bienvenida a la “Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos 2017” (Foto: CORTESÍA)

OS BURDELES DE CHIAPAS

uiendo

stro sobre la ubicación de alguno de sus familiares. Pese a esto, el equipo del Movimiento Migrante Mesoamericano y las coordinadoras de cada país toman nota y guardan registro de la visita al sitio localizado a escasos 50 metros del río Huixtla. Con el rostro quemado –el invierno chiapaneco ha recibido a las madres con temperaturas por encima de los 30 grados centígrados-, María Clementina Vázquez retorna al autobús que conducirá al grupo a la iglesia de San Francisco. Si bien a su bolsa no pudo echarse pistas sobre María Inés, lo cierto es que tampoco perdió un solo gramo de esperanza de encontrar a su hija.

El resto de madres centroamericanas que perdieron el rastro de sus hijas, no descartan que se dediquen a la prostitución para subsistir o que en su tránsito por México hayan sido víctimas de trata

MADRES de la Caravana Centroamericana recorrieron burdeles y cantinas en la localidad de Huixtla. (Foto: Rubén Figueroa)

EL EQUIPO del Movimiento Migrante Mesoamericano y las coordinadoras de cada país toman nota y guardan registro de la visita. (Foto: RUBÉN FIGUEROA)

Ninguna de las 18 mujeres que aguardan en sus habitaciones da algún dato o pista sobre el posible paradero de la muchacha que dejó su país el 17 de noviembre del 2000. Otras 6 mujeres que tienen un espacio en el burdel de la avenida Rodolfo Figueroa ni siquiera abren sus puertas y no están dispuestas a cruzar palabras con las madres, y un par prefieren seguir con su sesión de maquillaje


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1829, en la ciudad de Durango nació el escritor y político Francisco Zarco Mateos


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017 No. 42

Asuncion Tercero SE ENCARGÓ del video mapping para “Lo mejor de Cinema Sinfónico III”. Trabajó animaciones de Cinema Paradiso, Indiana Jones, Star Wars y Frozen, por lo que en este montaje se observó la interacción entre los escenarios virtuales y los actores


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

COMPARSA

MONSERRAT CONTRERAS / COLABORACIÓN FOTOS: ARIEL SILVA

D

avid Asunción, egresado de la licenciatura en Diseño Gráfico, es uno de los pocos artistas visuales que en la actualidad se dedican a hacer mapping escénico. En su infancia, este tuxtleco deseaba hacer caricaturas y aunque no sucedió como lo imaginaba, considera que lo que hace actualmente se le acerca mucho a lo que soñó de niño. Asunción Tercero, como también es conocido, se acercó al video mapping a los 19 años por medio de internet, al sentirse atraído por las nuevas tendencias de arte, como él las llama. De manera autodidacta empezó a investigar sobre cinematografía, video arte e instalaciones. Tras asistir a un concierto, conoció la técnica de video billing, que se trata de generar visuales en tiempo real. Después, movido por la curiosidad de saber más sobre estos recursos visuales, se encontró con el video mapping y empezó a trabajarlo como propuesta para una campaña, hasta que en noviembre de 2010, siendo el único de su generación y uno de los primeros en incursionar al ámbito en el estado, tuvo su primera presentación en el Proyecto Posh; la hizo sobre una estructura de cartón que él mismo diseñó.

ASUNCIÓN Y EL TEATRO Su incursión en el teatro fue con la preparatoria UVM. Creó unas estructuras al estilo hawaiano para una ambientación; eso lo catapultó a Campeche, para la elaboración de la escenografía virtual que se utilizaría en la obra “El Rey León”, proveniente de Broadway, con Ana Rosa Baqueiros. Ahí tuvo la oportunidad de elaborar animaciones en vivo, que se conjuntaron con actuaciones y danza. En fechas recientes, Asunción se encargó del video mapping para “Lo mejor de Cinema Sinfónico III”. Trabajó animaciones de Cinema Paradiso, Indiana Jones, Star Wars y Frozen, por lo que en este montaje se observó la interacción entre los escenarios virtuales y los actores. En entrevista, acerca de este trabajo comentó que puso más empeño puesto que su hija es fanática de una de esas películas. Asimismo, explicó que el mapping es diferente de la proyección, que es lo que comúnmente se ve. “En la proyección sólo se ve un plano, en video mapping tienes que tomar en cuenta toda la arquitectura, las medidas, las formas y las texturas. El mapping es una técnica de video que trata de darle dinamismo a objetos estáticos e inanimados. Las combinaciones pueden ser infinitas porque para generarlo sólo se necesita un proyector y una superficie en donde rebote la luz”, comentó.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

En la proyección sólo se ve un plano, en video mapping tienes que tomar en cuenta toda la arquitectura, las medidas, las formas y las texturas. El mapping es una técnica de video que trata de darle dinamismo a objetos estáticos e inanimados. Las combinaciones pueden ser infinitas porque para generarlo sólo se necesita un proyector y una superficie en donde rebote la luz”: Asunción Tercero

Asunción también proyectó su trabajo de video mapping en la Cabeza Maya, en el marco de “100 en 1 día”, un festival de intervenciones urbanas. Aunque cree que los escenarios multimedia son el futuro para el teatro, admitió que tiene complicaciones debido a su naturaleza de tratar de compaginar la tecnología con el escenario. Afirmó admirar la entrega y la pasión de los hacedores del teatro. Para él, la importancia de la creación multimedia en el área escénica radica en la evolución de las artes.

“Todo el conjunto de artes que se unen, logran hacer un espectáculo más completo, por lo tanto es más inmersivo y la experiencia es más particular”, opinó. Asunción, además del mapping en escena, desarrolla un start up dirigida a la creación de manuales y guías de uso, como una herramienta interactiva de aprendizaje; también piensa desarrollar un programa en donde la proyección reaccione a la acción del actor en escena, a fin de llevar los recursos multimedia un paso más allá.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

De La Muerte al “pum, pum, pum” de un Casquito resucitador... Por: Carlos Ariosto*

H

ESCENA

ace 16 años se llevó a cabo la versión número 22 de la Muestra Nacional de Teatro en Guadalajara, Jalisco; Chiapas participó con la obra “La Muerte, esa bestia negra de Héctor Cortés Mandujano, bajo la dirección de Jorge Zárate Godínez, de la compañía de teatro Confines Teatro. Actuaban Leticia Pérez de la Cruz y Eduardo Marcial Corzo; desde entonces a la fecha, ningún otro grupo había sido seleccionado para representar al estado de Chiapas en una Muestra Nacional de Teatro. Hoy, finalmente, es un día de fiesta y alegría para el teatro chiapaneco: nos representa, en el marco de la 38 Muestra Nacional de Teatro, Casquito, obra unipersonal escrita, producida y actuada por Joan Alexis Robles de la

compañía teatral “La Pochota Teatro”. En “La Muerte, esa bestia negra”, el autor aborda un suceso verídico ocurrido en una de las colonias populares de la capital del estado: el crimen pasional en el que Pepe, un albañil, asesina a Lupita, una mesera, para después suicidarse. Inmersos en lo urbano, en los estereotipos y prototipos de las clases sociales bajas, nos muestra una visión de esa cotidianidad a la preferimos ignorar como sociedad. En Casquito, Joan Alexis Robles aborda la belleza de la pampa, del estero y de la costa chiapaneca conjugados con una voz propia, descriptiva y poética, donde la pasión y la entrega, así como la repetición de patrones y esquemas generacionales asombran al presentarnos una visión cotidiana de la misma. Olga Harmony, en La Jornada del jueves 29 de noviembre del 2001 es-

cribió: “Para entender lo que ocurre en el teatro de los estados es necesario ubicar las condiciones en que se desarrolla cada uno. Presentaron dos casos extremos. La Universidad de Guadalajara despliega grandes recursos para presentar Jennifer, una sombra en la oscuridad, un muy frágil intento dramaturgia -que nunca desarrolla las tres posibles vertientes propuestas- en forma de comic de Luis Rodríguez Leal y Martha Morales y que tuvo como director invitado a Saúl Meléndez. En el otro extremo, un modesto grupo chiapaneco escenifica, con conmovedora honestidad y gran falta de recursos técnicos ‘La muerte, esa bestia negra’, de Héctor Cortés Mandujano, bajo la dirección de Jorge A. Zárate Godínez. El despliegue de la una y la rusticidad de la otra dan cuenta cabal de lo que puede ser el mapa teatral del país”. Coincido con ella al creer que el

Obra: Pastorela

Obra: El Lago de los Cisnes

Fecha y hora: 06 de diciembre; 18:00 hrs. Lugar: Teatro “Daniel Zebadúa” Entrada: $30 (Cooperación)

Fecha y hora: 07 de diciembre; 17:00, 18:00 y 19:00 hrs. Lugar: Auditorio Universitario, Unicach Entrada Libre

teatro chiapaneco, ese que llena de orgullo y de admiración, es honesto. Que nos faltan aún muchos recursos, pero que ya empezamos a llenarnos de pasión, entrega, disciplina y constancia. En los programas de mano de “La Muerte, esa bestia negra”, aparecía una frase de Héctor Cortés Mandujano que si mal no recuerdo, decía: “El corazón es un misterio, un lóbrego laberinto a donde casi nunca llega la luz de la razón; y el corazón, ese torpe, ese ciego, ese irracional, decide la vida, el destino, la muerte” y parece que desde el corazón, empieza a construirse el discurso teatral chiapaneco: plural, heterogéneo, enriquecedor, diverso: reflejo de nuestro riquísimo y basto estado. ¡Qué viva pues, el teatro chiapaneco independiente! *Teatrista y promotor cultural

Obra: Ya nos cayó el chahuistle Fecha y hora: 15 de diciembre; 20:00 hrs. Lugar: Galería “Rodolfo Disner” Entrada: $60 (Donativo)


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DICIEMBRE DE 2017

PAíS Sheinbaum pronto dejará Tlalpan La jefa delegacional anunció que a partir del 5 de diciembre presentará licencia definitiva al cargo para buscar la precandidatura a la jefatura de gobierno de la CDMX con Morena PORTAVOZ / AGENCIAS

La jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, luego de dar su segundo informe de gobierno, se despidió de los habitantes de la delegación al anunciar que a partir del 5 de diciembre renunciará para irse a buscar la precandidatura a la jefatura del Gobierno de la Ciudad de México por Morena. Luego de exponer que “Todos los ciclos se cumplen y se abren nuevos”, la también coordinadora de Organización de Morena, lo que la convierte en la eventual aspirante a gobernar la capital de la República, informó: “A partir del 5 de diciembre, he decidido presentar licencia definitiva al cargo de jefa delegacional”. Tras señalar en su discurso que las cúpulas políticas perdieron el rumbo, el principio de servir a la ciudadanía y no a un grupo, indicó que “Como científica, como ciudadana, como activista en la transformación de nuestra ciudad y el país, estoy comprometida y me une el deseo con millones de mexicanos, de una vida más justa y más próspera para todas y para todos, la esperanza es lo que nos mueve”. Ante unas dos mil personas presentes en el evento, la mayor parte acarreados de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco, quienes la aclamaron, indicó que luego de los sismos del pasado mes de septiembre trabajó en todo momento en colaboración con las autoridades y deja un presupuesto de 120 millones para la rehabilitación de inmuebles unifamiliares. En su informe detalló los 10 ejes en los que trabajo a favor de la delegación y dio a conocer que se incrementaron los delitos denunciados en un 7.7 por ciento respecto a 2016.

CLAUDIA Sheinbaum, jefa delegacional de Tlalpan. (Foto: CORTESÍA)

El verdadero instrumento del progreso radica en el factor moral” George Bernard Shaw

PARA PACIFICAR MÉXICO

AMLO no descarta la amnistía a los capos El aspirante presidencial de Morena realiza una gira de tres días por Guerrero, uno de los estados más violentos del país PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a seguridad se convertirá, junto a la corrupción, en uno de los temas que guíen las campañas electorales rumbo a las presidenciales de julio de 2018. Esta semana, el Congreso avanzó con la polémica Ley de seguridad interior, que regula la actuación del Ejército en la guerra contra la delincuencia organizada y el narcotráfico. Los principales candidatos comienzan a posicionarse en los temas difíciles. Este sábado fue el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, quien debió mojarse en uno de los temas más complejos, la violencia que tiene a México en el peor año de su historia reciente. “Vamos a explorar todas las posibilidades, desde decretar una amnistía, escuchando a las víctimas, hasta exigir al Gobierno de Estados Unidos que lleve a cabo campañas para aminorar el consumo [de drogas]”, dijo el político que encabeza todas las encuestas rumbo a los comicios del próximo año. López Obrador visitó este sábado Guerrero, una de las entidades del Pacífico mexicano que lleva más de una década sin encontrar salida a su problema de violencia. La entidad, gobernada por el PRI, tiene una tasa de 73 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tercera más alta del país por detrás de Baja California Sur y Colima. La tasa de Guerrero es más alta incluso que la de países con epidemias de violencia como Venezuela y Honduras. Después de tres días de recorridos por algunos de los municipios más afectados por la violencia, un reportero le preguntó si esta presunta amnistía “para serenar el país” alcanzaría a los capos de la delincuencia o a los líderes de las bandas criminales. “Vamos a plantearlo”, dijo matizando su respuesta inicial. “Lo estoy analizando… lo que sí puedo decirles es que no va a quedarse ningún tema sin ser abordado si se trata de garantizar la paz y la tranquilidad”, dice el precandidato presidencial en un audio en manos del diario El Universal. López Obrador hizo estas declaraciones en Quechultenango, un pequeño municipio a 30 kilómetros de Chilpan-

LÓPEZ Obrador, en el municipio de Tixtla, Guerrero. (Foto: CORTESÍA)

cingo, la capital de Guerrero. Esa zona, también cercana a Ayutla de los Libres, es una región que tiene una activa presencia de bandas criminales. Uno de esos grupos son Los Ardillos, quienes se han hecho nombre a partir de su sangre fría y violencia despiadada. En junio de 2016 mataron a tres policías federales mientras estos comían en un mercado. En mayo de 2015, en plena campaña para elegir el Congreso federal, mataron al candidato del PRI en el municipio de Chilapa, Ulises Fabián Quiroz. Y el 23 de noviembre, el dirigente de Movimiento Ciudadano en el municipio, fue asesinado en una balacera en Quechultenango. En esta región del país, el miedo sigue denso en el aire y no parece dispersarse para la nueva campaña electoral. López Obrador reconoció esto. Dijo que nadie en Morena desea ser candidato a presidente municipal. Aceptar la nominación podría ser una sentencia de muerte. “Tenemos que participar, que cambie esto, estamos animando a la compañera y estoy seguro de que vamos, sea hombre o mujer, vamos adelante, el que nada debe nada teme y el que lucha por la justicia no tiene nada que temer”, trató de motivar el líder a sus simpatizantes. López Obrador aprovechó su paso por Guerrero, un laboratorio en el que han fracasado las estrategias de seguridad impuestas por los Gobiernos de Felipe Calderón, del PAN, y de Enrique Peña Nieto, del PRI, para plantear su visión sobre el problema de seguridad. “Se ha utilizado una estrategia equivocada, querer resolver el problema con medidas coercitivas: con policías, con soldados, con marinos, con cárceles, con la aplicación de mano dura, masacres.

Eso no sirve, ya lo estamos viendo, hay que cambiar de estrategia, hay que atender a la gente”, afirmó. El aspirante presidencial también dijo que México no tiene problemas con el consumo de drogas. El problema, en su opinión, es “que hay mucha pobreza”. “Se abandonó a los productores [del campo] y se está optando por el narcotráfico”, dijo. López Obrador añadió, como ha hecho en otros de sus recorridos por el país, que le gustaría que existieran programas para prevenir las adicciones en Estados Unidos.

El aspirante presidencial también dijo que México no tiene problemas con el consumo de drogas. El problema, en su opinión, es “que hay mucha pobreza”. “Se abandonó a los productores [del campo] y se está optando por el narcotráfico”


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA EL GÜERO SE COLÓ

Meade los une Como es costumbre y tradición, miles de priistas cerraron filas en torno al registro como precandidato presidencial del exsecretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade. Así, en la sede nacional, no dejaron de salir en la foto de “unidad” tanto Roberto Albores Gleason como Willy Ochoa Gallegos, principales aspirantes de la nominación tricolor al gobierno de Chiapas PORTAVOZ / AGENCIAS

A

penas “cantado” el registro de José Antonio Meade Kuribreña, ni tardos ni perezosos los priistas hicieron despliegue de sus fotos que avalan su presencia en el acto protagonizado por el precandidato a la Presidencia de la República, aunque no militante, ahora tricolor. Los de Chiapas cerraron filas para acuerpar la propuesta de las altas cúpulas y como las celebridades que son en las redes sociales, celebraron “la coincidencia” de toparse ahí con el titular del Ejecutivo del estado, Manuel Velasco Coello. El primero en difundir la foto del encuentro fue el actual presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Willy Ochoa Gallegos. “Hoy coincidimos con nuestro gran amigo, el gobernador de Chiapas @ VelascoM_, con el Dip. Julián Nazar, Presidente Estatal del PRI y con el Sen. @ralbores en el registro del Dr. @JoseAMeadeK como precandidato del PRI a la Presidencia de la República, hoy es día del #PRI”, tuiteó. En efecto, la imagen de unidad así lo evidencia. También se vislumbra a otro priista que no podía faltar y que fue parte de la comitiva chiapaneca que viajó al magno evento, el secretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda. Dos horas después, Roberto Albores Gleason, hizo lo propio a través de su cuenta oficial de Twitter. “¡Con nuestro Gobernador @VelascoM_ en el registro a la candidatura del Dr. @JoseAMeadeK a la presidencia de la República!”, se lee; sin embargo, a diferencia de la foto de Ochoa, en ésta sólo aparecían el mandatario estatal y él. La cuenta oficial del gobernador del estado permaneció sin novedades, ni una sola mención de su asistencia al acto. No obstante, por la red social se difundió una fotografía donde abraza a Meade Kuribreña en el Comité Ejecutivo Nacional, luego que el tecnócrata recibiera su constancia como precandidato. Más significativa resulta la imagen que el mismo Meade “colgó” en su cuenta oficial. “Esta tarde me reuní con gobernadores del @PRI_Nacional, a quienes propuse alcanzar juntos los anhelos de la sociedad mexicana, porque con ella vamos a elaborar las mejores propuestas”, escribió. En la imagen, el primero a la izquierda, el gobernador Manuel Velasco Coello es la mancha verde entre los rojos pero al final, parte de la maquinaria tricolor, puesto que llegó a la gubernatura en 2012, en coalición. EL REGISTRO Respecto al evento de registro, el precandidato presidencial José Antonio Meade consideró que Enrique Peña Nieto es “un gran mexicano, un arquitecto del cambio”, y en el evento en el que se registró oficialmente para competir, arengó a los seguidores del Partido Revolucionario Institucional (PRI): – ¡Peña, Peña! –gritó. “Hoy México tiene un mejor presente y

Frente va, reitera Mancera El jefe de Gobierno de la Ciudad de México refrendó que el frente va porque debe haber una opción para la ciudadanía, y aseguró que a éste ya se están sumando integrantes de la sociedad civil y académicos PORTAVOZ / AGENCIAS

futuro, gracias a un liderazgo, gracias al talento y sensibilidad de un gran mexicano: el Presidente Enrique Peña Nieto”, dijo, en un discurso que cerró con un largo: “¡Que viva el PRI, que viva México!” “Reformas que habían esperado por décadas se concretaron con dialogo y con la voluntad transformadora de las mujeres y los hombres del PRI. Este impulso reformista fue posible gracias al talento y sensibilidad de un gran mexicano, de un ‘arquitecto del cambio’ que logró que hoy tengamos 3 millones 300 mil nuevos empleos con seguridad social para nuestras familias, que nuestros hijos tengan un futuro con educación, salud y bienestar”, refirió. “El cambio se dio bajo la conducción de un mexicano con temple, valentía y gran amor a México: el Presidente Enrique Peña Nieto”, agregó. También añadió que “con ideas y propuestas transformaremos nuestra vocación de triunfo. Hoy vengo a pedirles su apoyo, juntos vamos a ganar las elecciones de 2018. Acabemos de una vez por todas de que este país se tiene que reinventar cada seis años; no hay que demolerlo todo, apostamos por la experiencia y no por la ocurrencia; por la preparación y no por la improvisación. En las instituciones en la ley y no en las profecías. Creemos en el hambre de servicio, no en el hambre de poder”, señaló. “Muchos ciudadanos nos honran con su respaldo; no les quedaremos mal. Tengo el conocimiento para ser un buen candidato y un buen Presidente de México. Me inscribo por amor a México. Vamos a poner al centro de este esfuerzo a la persona, al mexicano cuya integridad vamos a proteger, vamos a cerrar la distancia del México que somos y del que queremos ser”, comentó. “Continuaremos transformando a México. Les propongo caminar juntos”, concluyó. Miguel Ángel Osorio Chong, Enrique de la Madrid y José Narro, precandidatos presidenciales, lo acompañaron en el acto. También estuvieron los secretarios José

Calzada, Rosario Robles, José Antonio González Anaya, Gerardo Ruiz Esparza y Luís Videgaray Caso. El exsecretario de Hacienda y Crédito Público se registró el mediodía de ayer como el único precandidato del PRI a la Presidencia de la República, después de cumplir con todos los pasos de la liturgia priista: destape, dedazo, besamanos. Ante miles de simpatizantes que se reunieron en la sede nacional del PRI ubicada en Buenavista, en la Ciudad de aseguró que se siente “honrado, agradecido y entusiasmado” de ser el precandidato del partido tricolor a la Presidencia de la República. José Antonio Meade arribó a la sede tricolor alrededor de las 11:00 horas y saludó a los militantes del partido. Minutos después de las 12:00 horas presentó su registro y dio un mensaje a los miles de simpatizantes que se reunieron para refrendarle su apoyo. “Juntos construiremos un proyecto claro, juntos vamos a ganar la Presidencia de México. Vamos a hacer de México una potencia que permita que todos vivamos mejor”. El precandidato aseguró que el país necesita seguridad y justicia; “estas no pueden depender de dónde se nace, de cuánto se gana”. El proceso interno priista inició su jornada a las 11:00 horas y concluyó a las 13:00. Se tiene previsto que Meade Kubireña sea el único personaje que realice su inscripción como precandidato. Una vez que concluya el cierre de registros, la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Procesos Internos tendrá un lapso de 24 horas para realizar el proyecto de dictamen sobre la idoneidad del registro. El documento será entregado a la Comisión Nacional de Procesos Internos del PRI, el cual lo revisará, y en su caso, lo validará. Los interesados serán notificados y el resultado se compartirá en la página del partido a más tardar el próximo 5 de diciembre.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, afirmó sin dudarlo que “el Frente Ciudadano por México va” y ante las advertencias de división, indicó que “está avanzando bien, están en el diálogo de las fuerzas políticas, cuando despegue va a despegar con mucha fuerza”. Durante el corte informativo respecto a la reconstrucción tras los sismos del pasado mes de septiembre, Mancera Espinosa refrendó que “el frente va y debe ir, debe haber una opción para la ciudadanía, debe haber una opción para la ciudadanía, debe haber una opción para el país, no se puede encasillar a lo de siempre, porque entonces no va a haber un cambio”. Informó que se están sumando personalidades independientes, de la sociedad civil y académicos que lo ven como una importante alternativa de gobierno: “ya están en el apoyo y diálogo de personajes independientes y de la academia que están convencidos que es un cambio auténtico”. Respecto al llamado de Ifigenia y otros integrantes de Morena, Mancera, consideró confuso el mensaje. ¿A nombre de quien de Morena, de López Obrador? Esa publicación fue echa por personajes que están con Morena, a excepción dela maestra Ifigenia Martínez, por lo que no se sabe si lo hacen a nombre de Morena o de López Obrador, es un mensaje confuso, insistió. Sin embargo, no quiso dar más respuestas a esa petición de Pablo Gómez, entre otros, recordando: “yo trabajo para el frente”.

MIGUEL Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

MUNDO

Los reyes que no tienen corona, son los monopolios, los verdaderos amos de países enteros y en ocasiones de continentes” Ernesto “Che” Guevara

EN PEKÍN

Sorprende campaña de expulsión de inmigrantes Tras un incendio, las autoridades inician masivos derribos, además de desalojar y echar a decenas de miles de trabajadores pobres entre protestas desde la clase media

E

Se calcula que los habitantes de la capital china rondan los 21,7 millones, 8 millones de ellos son inmigrantes rurales

n la barriada de Xinjian, donde acaba la inmensa mole urbana de Pekín y empieza por fin el campo, ya solo habla el viento. A ráfagas, entre las callejas abandonadas, hace deslizarse un cuaderno de escritura, una lata vacía, pequeños testimonios de lo que fue la vida cotidiana. En una pared a medio derruir aún pende una guirnalda, anuncio de una Navidad que ya no llegará a esta zona. Una zapatilla sin pareja en medio de la calle, una papelera rosa con dibujos de Cenicienta abandonada junto a un portal, un colchón de bebé pisoteado, todo habla de una huida precipitada. De esas que solo ocurren en caso de guerra o de catástrofe natural. El éxodo de Xinjian llegó por una orden de desalojo del Ayuntamiento de Pekín, que la semana pasada dio a sus habitantes, casi todos inmigrantes llegados de zonas rurales de provincias del interior de China, apenas tres días para recoger sus cosas y marcharse, pese a las temperaturas bajo cero y aunque no tuvieran a dónde o cómo irse. Largarse y punto, mientras las excavadoras ya se ponían manos a la obra. El detonante fue un incendio, el 18 de noviembre, en un edificio de Xinjian en el que murieron 20 personas, entre ellas siete niños, supuestamente todos ellos inmigrantes. Como consecuencia, las autoridades municipales de Pekín, encabezadas por el ambicioso líder local del Partido Comunista, Cai Qi, aceleraron su plan de demolición de “construcciones ilegales”. Los críticos de la iniciativa denuncian que, más que la seguridad, el objetivo es impulsar otra campaña de derribo de estructuras ilegales o peligrosas en marcha desde hace meses y que, con el argumento de impedir que la población de Pekín crezca hasta

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

CASAS de alquiler demolidas en el pueblo de Xinjian, en el distrito Daxing de Pekín, China, el 23 de noviembre del 2017.

límites intolerables, está expulsando a los inmigrantes considerados “de baja calidad”. “En menos de 72 horas el barrio se quedó vacío. Donde yo vivía ahora solo quedamos tres familias, que estamos recogiendo las cosas para irnos”, se lamenta una inmigrante de la provincia de Hunan, en el centro de China, que no quiere dar su nombre. “He perdido mi trabajo en una de las fábricas de este barrio y, como ellos también tuvieron que cerrar de un día para otro, no me han pagado el sueldo de este mes. No tengo dinero ni para un alquiler en otro sitio ni para el billete de vuelta a mi pueblo. No sé qué vamos a hacer”. Es una escena que desde la semana pasada se ha repetido en muchas más barriadas de la capital china y ha afectado a decenas de miles de personas sin hukou de Pekín, el preciado permiso de residencia interno que da acceso a servicios como la sanidad o la educación. Para obligarles a desalojar, en muchos casos las autoridades cortaron la luz y el agua a manzanas enteras. Las drásticas expulsiones de los inmigrantes rurales en pleno invierno han suscitado una fuerte reacción ciudadana. Las críticas se han multiplicado en Internet acerca del mal trato a aquellos que con su trabajo han contribuido a construir la Pekín actual. Vecinos de clase media se han desplazado a las barriadas a ofrecer ayuda a los desalojados. Un centenar de

intelectuales han escrito una carta de protesta. En una misiva manuscrita distribuida a través de las redes sociales, el célebre jurista liberal He Weifang ha denunciado que los derribos representan “una gigantesca sátira de los valores intrínsecos” del socialismo. Hasta tal punto se han elevado las protestas, que los censores han eliminado en Internet el uso de la expresión “gente de bajo nivel”, empleado hasta ahora por las autoridades para referirse a los inmigrantes de pocos ingresos. Se calcula que los habitantes de la capital rondan los 21,7 millones, que congestionan las carreteras, los servicios sanitarios y de educación y agotan de modo alarmante las reservas de agua disponibles. Más de un tercio, 8 millones —el equivalente a Cataluña—, son inmigrantes rurales. El Ayuntamiento se ha fijado un techo de 23 millones de vecinos a partir de 2020. Dentro de estos planes, quiere reducir en medio millón la población de los suburbios donde viven los inmigrantes menos cualificados. “No me quejo del todo. Peor lo han tenido los que murieron en el incendio”, declara otra residente de 45 años, originaria de la provincia de Hubei y que apura las últimas horas en su hogar de los últimos siete años. “Hemos llevado lo que hemos podido a casa de unos familiares; el resto, lo hemos tenido que malvender. Ahora tendremos que empezar de cero y

buscar otro trabajo. Si no, tocará volver al campo, a Hubei”. Cai Qi, líder del PCCh de Pekín, ha negado que la campaña esté dirigida contra este grupo de población e insiste en que se trata de una medida de seguridad ciudadana. “Garantizar la seguridad y la estabilidad de la capital debe ser nuestra principal tarea política”, ha dicho. Aunque también ha ordenado que se den más días de plazo para completar los desalojos. “El Gobierno ve a la gente de pocos ingresos, sobre todo los inmigrantes rurales, como un problema, pero no les ayuda a resolver sus problemas de alojamiento. Es la actitud del Gobierno chino hacia esta gente de pocos ingresos, como si el Partido Comunista no quisiera que la gente recordara que quienes construyeron el régimen fueron campesinos y trabajadores”, comenta Patrick Poon, investigador para China de Amnistía Internacional. Hasta los medios oficiales han sido relativa y sorprendentemente críticos: según publicaba esta semana el periódico China Daily, “tenemos que ver la dura realidad de que los residentes no locales, de bajos ingresos, que han inmigrado de las áreas rurales para encontrar trabajo, raras veces reciben el respeto que desean por hacer de las ciudades mejores sitios para vivir”. “En su lugar, es más frecuente que muchos les vean como prescindibles, o hasta indeseables”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

LA CRUDA REALIDAD

120 latidos por minuto o cómo es vivir con VIH

Foto: CORTESÍA

Este film es una apremiante obra que retrata la lucha contra el Sida por los miembros de ACT UP en París, a principios de los 90

LUCES


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

C

La historia que profundiza en este tema es un ejercicio social contado con maestría; con la destreza de alguien que rememora los hechos como si hubiera estado ahí. Y es que Campillo, director francés de origen marroquí, fue activista dentro del grupo ACT UP en los 90

ualquier muestra de activismo debe ser desafiante y retadora si es que desea producir una reacción, de lo contrario se perdería en el imaginario colectivo. Para Robin Campillo, director de 120 latidos por minuto, el tema de desafiar a la sociedad no es problema, porque lo domina a la perfección. El drama situado a principios de la década de los 90 retrata el intenso y emocionante trabajo de un grupo de jóvenes parisinos pertenecientes a la asociación ACT UP —vocablo formado por “AIDS Coalition to Unleash Power” (Coalición del SIDA para desatar el poder)—, que luchan por la visibilidad de los enfermos en un contexto político y un sistema que los oprime, aunado a la indiferencia social y la industria farmacéutica. En la pasada edición del Festival de Cannes, fue galardonada con el Gran Premio del Jurado, la Queer Palm, el premio François Chalais y el FIPRESCI; también fue distinguida como mejor película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y además es la selección de Francia para competir por el Oscar el siguiente año. A pesar de que han pasado más de 30 años desde los primeros casos de SIDA —esa enfermedad que se convirtió en pandemia, a la que pronto amalgamaron prejuicios, tabúes y vergüenza—, 120 latidos por minuto sirve como crudo recordatorio para revitalizar el combate, pues el virus sigue siendo un padecimiento crónico en nuestros días. La historia que profundiza en este tema es un ejercicio social contado con maestría; con la destreza de alguien que rememora los hechos como si hubiera estado ahí. Y es que Campillo, director francés de origen marroquí, fue activista dentro del grupo ACT UP en los 90, razón por la cual la película —con

tintes de documental— retrata fehacientemente las largas horas de asamblea en la que los militantes discuten las mejores estrategias para lanzarse en contra de los grandes sistemas. A pesar de algunas diferencias de temperamento y opinión, la fuerza se hace notar cuando el grupo irrumpe en actos oficiales de gobierno; lo mismo que en juntas de consejo de las grandes farmacéuticas lanzando sangre falsa para hacerlos reaccionar y que sientan el miedo ante aquella incertidumbre corrosiva. Dentro de aquella tormenta, entre lo inverosímil de la conciencia y la sucia realidad se encuentra la fuerza motriz de la historia: la relación afectiva entre el enérgico Sean Dalmazo —interpretado por el magnífico argentino Nahuel Pérez Biscayart— y el recién llegado Nathan —Arnaud Valoisc—, quienes son acompañados por otra guerrera llamada Sophie —Adèle Haenel, ganadora del premio César en dos ocasiones— y Thibault —Antoine Reinartz—, a manera de antagonista complementando el sólido equipo. Si bien el espectador es testigo de la lucha y esfuerzos por exponer una dura verdad desde la elegante perspectiva francesa, es imposible no recordar otros filmes como Un corazón normal de 2014 dirigida por Ryan Murphy y escrita por Larry Kramer, pero desarrollada en Nueva York; o Philadelphia de 1993 de Jonathan Demme; además, Test de 2013 del director Chris Mason Johnson ambientada en San Francisco de 1985, todas ellas compartiendo el mismo sentimiento de miedo e impotencia. Y es que hablar abiertamente del VIH y el SIDA siempre resulta incómodo y hasta cierto punto polémico. Sexo y perversión siempre venden, pero el filme va más allá de las escenas de cama. Es superado por lo natural de las emociones representadas en cada uno de sus jóvenes protagonistas

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

que, alejados del drama, sitúan a la enfermedad en un plano real, y ante cualquier cursilería los comentarios irónicos y burlescos se hacen presentes para aminorar los males. Una de las metáforas que fotografían esta ambivalencia es cuando los cuerpos agitándose sin control en una noche de fiesta, y el sudor combinado con el polvo, forman extrañas figuras microscópicas agrandadas gracias a la magia del cine, representando la efervescencia de los chicos bailando al ritmo de “Smalltown Boy” de la banda Bronski Beat, y se revela la infección tras esos acordes cargados de vida. Tras la tragedia, en lugar de destruirnos con el dolor de la ausen-

cia, la muerte nos obliga a seguir luchando sin importar la bandera o la ideología. Nos recuerda que todos los seres humanos somos libres para disfrutar y amar. El filme conmemora de manera contagiosa la lucha, rompiendo etiquetas, celebrando la vida y haciendo que el corazón lata a mucho más que 120 beats por minuto. Son muchos los detalles que componen a una gran película, pero cuando además refleja los sentimientos de toda una sociedad se convierte en una joya que puede llegar a influir en la manera de pensar y quizá revolucionar algunas ideas que antes no compartíamos; en este caso, comprender a una comunidad.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 4 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

POR LOS BURDELES DE CHIAPAS

Siguiendo el rastro María Clementina Vázquez Hernández, de 72 años, nacida en Tegucigalpa, Honduras, toca cada una de las puertas de una cuartería erigida como el principal prostíbulo de Huixtla y pregunta sobre María Inés, su hija Págs. 12-13

LUCES

En la piel del otro Diversas organizaciones de defensa de los derechos indígenas actualizaron a la relatora de Naciones Unidas el contexto pormenorizado en que se desarrollan estos pueblos (SEGUNDA PARTE)

Págs. 8 - 9

120 latidos por minuto, como es vivir con VIH Este film es una apremiante obra que retrata la lucha contra el Sida por los miembros de ACT UP en París, a principios de los 90

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.