Portavoz 5 de diciembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 296

$7.00

El PRI premia a Fernando Castellanos La obtención del reconocimiento Buen Gobierno Municipal 2017 en la categoría “Mejor Gestión Integral”, otorgado por la Federación Nacional de Municipios de México, ha sido fuertemente criticada por medios nacionales, ya que dicha organización es afín al Partido Revolucionario Institucional Pág. 3

Pág. 7

ALIANZA PRI-VERDE

¿Se va a hacer o no se va a hacer?

Por medio de una encuesta digital abierta a la ciudadanía, esta semana el PVEM renovará su dirigencia nacional y con ello se llega el plazo para las definiciones de cara al proceso electoral 2018. En lo federal la suma con el PRI parece seguir siendo la más viable, no obstante aún queda la incógnita en los estados. En Chiapas hay tres proyectos a la espera de ir por su cuenta: uno “de a pie” y dos de la élite pevemista Pág. 4

Chiapas y la Ley de Seguridad Interior La entidad ha padecido los efectos de esta política que se ha mantenido con la venia de la autoridad; muestra de ello, la aprobación de un endeudamiento al gobierno del estado para la edificación de un cuartel militar en Chicomuselo Págs. 8 y 9

Empezaron a llover cobros

#Morenita EN UNOS DÍAS inicia en todo México la fiesta católica de la Virgen de Guadalupe, celebrando su aparición en el cerro del Tepeyac. Se trata de una de las expresiones culturales emblemáticas del país, mezcla del mito, la religión, el indigenismo, la fe y el realismo mágico mexicano. (Foto: ARIEL SILVA)

Socios del Sistema de Transporte Conejobús en la capital chiapaneca demandaron el pago inmediato de muchos meses de deuda que la Secretaría de Hacienda se niega a cumplir Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

ENVÉS

El sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo de hombres formados en un terreno ultraespecífico que se ciñan al esquema productivo sin cuestionarlo” Karl Marx DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Víctor Hugo Michel (@vhmichel) Ignorancia o maldad. Tras escuchar la propuesta de amnistía a narcos de @lopezobrador_ proferida desde Quechultenango, recuerdo cuando el buen Rogelio Agustín y yo fuimos recibidos en ese pueblo por sicarios con AK-47. Eran los dueños de la zona. ¿A ellos quiere perdonar Morena? Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Listos para hacer de México una potencia...en producción de gobernadores corruptos; en confección de encuestas marca “Lo que el cliente pida’ y en técnologia para fraudes electorales. José Antonio Crespo (@JACrespo1) El Ejército no puede limitarse a la defensa nacional sino que debe agregársele el objetivo de la seguridad pública interior de manera permanente. 2018; la salida.

Así nos leen Que una vez que el PRI ha decidido colocar en la contienda nacional de 2018 a José Antonio Meade Kuribreña, también pronto habrán de acomodarse las piezas para las nueve gubernaturas en disputa. En el caso de Chiapas las cosas se han puesto interesantes, ya que aunque el gobernador Manuel Velasco ha insistido en que por la alianza PRI-Verde hay seis aspirantes a la candidatura, en su círculo cercano se sabe que en realidad solo tres tienen posibilidades reales: el senador del PRI Roberto Albores; el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, del PVEM, Fernando Castellanos (quienes pelean el primer lugar en todas las encuestas), y el diputado local Eduardo Ramírez, también del Verde, al parecer vetado por sus constantes ataques a miembros del partido tricolor durante este sexenio... Trascendió, Milenio Diario El mayor posible daño a la hacienda pública, resultado del manejo escandaloso de recursos federales, se focaliza en los estados como Veracruz, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Es indignante, máxime que desde el 2013 la ASF había advertido a las autoridades mexicanas de los saqueos en Veracruz y no fue sino hasta ese año cuando se empezó a actuar en contra del exgobernador de esa entidad. Derecho reservado, Carlos Requena, El Economista


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

La existencia de clases hace que el capitalismo se mueva, que los trabajadores se separen”

CAPITAL

Marcelino Camacho

POR UNA MÓDICA CUOTA

PRI premia a Fernando La obtención del reconocimiento Buen Gobierno Municipal 2017 en la categoría "Mejor Gestión Integral", otorgada por la Federación Nacional de Municipios de México, ha sido fuertemente criticado por medios nacionales, ya que dicha organización es afín al Partido Revolucionario Institucional ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

l alcalde de la capital del estado, Fernando Castellanos Cal y Mayor, presumió vía redes sociales la obtención del Premio Nacional al Buen Gobierno Municipal 2017 en la categoría "Mejor Gestión Integral", que le otorgó la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm); no obstante, éste ha sido criticado por medios nacionales debido a que dicha organización pertenece al partido tricolor. En la publicación, describe que el reconocimiento fue otorgado por las iniciativas innovadoras que su administración ha impulsado a través de desarrollos como la plataforma del SARE, la aplicación "Tux sin acoso" y la digitalización de servicios, además de la herramienta tecnológica "Tuxtla Digital". De acuerdo con La Jornada, la Fenamm es una de tantas piezas que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tiene a su

LOS QUE premiaron a Castellanos son representantes del PRI, entre ellos el presidente nacional de la Fenamm y alcalde de Hermosillo. (Foto: CORTESÍA)

disposición para promocionar a los representantes emanados de sus filas, a través de asociaciones que sirven para halagar y aplaudir las acciones de sus "buenos gobiernos". Pero el galardón no se da de gratis, la Fenamm cobra a todos los municipios gobernados por el PRI una cuota anual, y cuenta con una red de oficinas al servicio de sus afiliados en tres regiones del país: Morelia, Puebla y Tepic, según dicho medio. Es así como esta organización tricolor premia a todos los alcaldes del PRI hasta por cosas mínimas, como utilizar escobas ecológicas en el cumplimiento

de sus deberes constitucionales. La organización tiene su sede en la Ciudad de México, en el edificio del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, en Insurgentes Norte número 59, Piso 3 Colonia Buenavista. Los que premiaron a Castellanos son representantes del PRI, entre ellos el presidente nacional de la Fenamm y alcalde de Hermosillo, Sonora, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez; el presidente del Consejo Consultivo y gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses; y el presidente del Consejo de Honor y ex gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.

La Fenamm cobra a todos los municipios gobernados por el PRI una cuota anual y cuenta con una red de oficinas al servicio de sus afiliados en tres regiones del país: Morelia, Puebla y Tepic

Empezaron a llover los cobros Socios del Sistema de Transporte Conejobús en la capital chiapaneca demandaron el pago inmediato de muchos meses de deuda que la Secretaría de Hacienda se niega a cumplir MURAL CHIAPAS

EL SOCIO representante, José Alfonso Rincón Gumeta, manifestó que este problema del pago por parte de gobierno del estado es cosa de siempre. (Foto: CORTESÍA)

Socios del sistema de Transporte Conejobús en la capital chiapaneca, demandaron al gobierno del estado, el pago inmediato de muchos meses de deudas, que la Secretaría de Hacienda se niega a liquidar. El socio representante, José Alfonso Rincón Gumeta, manifestó que este problema del pago por parte de gobierno del estado es cosa de siempre. Actual-

mente el adeudo suma una cantidad mayor a los 13 millones de pesos, afectando a 127 socios. Señaló que de las 90 unidades que inicialmente se usaron en la ruta 1, ahora solo sirven 27 y las demás están en el olvido. “Cuando éramos la “Ruta 1”, nosotros sabíamos cómo trabajar el servicio, pero Sabines Guerrero nos exigió, casi con amenazas, que entregáramos las concesiones, con la intención de modernizar el servicio”, manifestó Alfonso Gumeta.

Los socios comentaron que Sabines Guerrero hizo la gestión con la ONU con la que bajaron un recurso para la compra de biodiesel, recurso que fue efectivo pero que jamás llegó a las manos de los socios, y que es muy posible que el gobierno de Manuel Velasco siga cobrando. Sin embargo, ante tal crisis, el servicio del Conejobús no correría el riesgo de desaparecer, según Alfonso Gumeta, porque hay intereses y compromisos que no lo permitirían; “necesitamos que Manuel Velasco actué por capacidad propia, ese Spot que aparece en la tv en donde dice que es un gobierno que cumple y dialoga fuera una realidad, no estaría tomado el Palacio de Gobierno a cada rato” aseveró, Rincón Gumeta.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

ALIANZA PRI-VERDE

¿Se va a hacer o no se va a hacer? Por medio de una encuesta digital abierta a la ciudadanía, esta semana el PVEM renovará su dirigencia nacional y con ello se llega el plazo para las definiciones de cara al proceso electoral 2018. En lo federal la suma con el PRI parece seguir siendo la más viable, no obstante aún queda la incógnita en los estados. En Chiapas hay tres proyectos a la espera de ir por su cuenta: uno “de a pie” y dos de la élite pevemista

PORTAVOZ STAFF

H

Reporte Índigo publicó que en este estado, principal bastión verde, al interior del propio PVEM se ha abierto una brecha entre varios grupos de poder que quieren hacerse de la candidatura a la gubernatura

oy se cierra la encuesta digital que abrió el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a toda la ciudadanía, desde el viernes pasado, para elegir a su dirigente nacional. Esta figura cobra relevancia debido a que será quien decida si van en fórmula aliancista o no, tanto en lo nacional como en lo estatal, de cara a los próximos comicios. No sólo es la primera vez que el PVEM elige a su máximo líder por medio de una contienda interna, sino que también es la primera vez que un instituto político abre el proceso a los ciudadanos, de acuerdo con Reporte Índigo. Los resultados se conocerán esta semana. Quien así lo deseara, tuvo hasta este día para emitir su voto en la página del partido, la única condicionante es que sólo se podía votar en una ocasión desde la misma dirección IP. El electo permanecerá en la dirigencia verde durante los próximos seis años. “Para la elección interna cuyos resultados se darán a conocer esta semana, se inscribieron tres militantes del PVEM que compitieron bajo el lema ‘Los líderes no se imponen, se eligen’”. Contienden Beatriz Manrique Guevara, diputada local en el Congreso de Guanajuato, quien también aspira a la gubernatura de su entidad a renovarse en 2018; Arturo Álvarez Angli, diputado federal por Guerrero, presidente de la Comisión de Medio Ambiente en la Cámara de Diputados y uno de los oradores más polémicos del PVEM; así como el senador Carlos Alberto Puente Salas, coordinador de la bancada del Verde en el Senado. “Cada uno de ellos tiene opiniones encontradas respecto al futuro del partido hacia el 2018, como mostraron en el último debate interno que se llevó a cabo la semana pasada en Cancún”, explica Reporte Índigo.

¿SOLOS O ACOMPAÑADOS? Aunque ahora Puente Salas afirma que buscará construir una candi-

LOS DESENCANTOS al interior del PVEM en Chiapas son evidentes. Tanto así que Reporte Índigo publicó que al interior del propio PVEM se ha abierto una brecha. (Foto: CORTESÍA)

datura con el precandidato del Partido Revolucionario Institucional, José Antonio Meade, hace unos meses se había pronunciado porque su partido fuera solo ya que no era “apéndice” de nadie. En la pasada Asamblea Nacional, como vocero de los del Tucán había expresado: “El Verde está listo para ir solo, el Verde no requiere de ningún otro instituto político para salir al proceso electoral de 2018”. En esa ocasión, incluyeron a dos chiapanecos: el gobernador Manuel Velasco Coello y el dirigente verde en la entidad Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, como miembros del Consejo Político Nacional, una estructura que se encargará de elegir a quiénes serán los candidatos de esta fracción política para las contiendas electorales venideras. De estos dos personajes, el legislador es quien se había pronunciado a favor de las alianzas pero no específicamente con el PRI, sino que dio opciones variopintas. Según el diario Reforma, en julio declaró creer en los gobiernos de coalición dada la naturaleza plural de Chiapas, y que había opciones como el Movimiento por la Regeneración Nacional; en contraparte, preveía que ir con el tricolor no era

favorable para el Verde pero nunca afirmó que hubiese una ruptura. Por su parte, al titular del Ejecutivo en el estado se le ha visto muy de cerca con el PRI en este proceso definitorio que consistió en el registro de la precandidatura de Meade, en la carrera por la Presidencia de la República. Apareció en la foto oficial — como el primero a la izquierda— que el “pre-gallo rojo” acompañó con el tweet: “Esta tarde me reuní con gobernadores del @PRI Nacional, a quienes propuse alcanzar juntos los anhelos de la sociedad mexicana, porque con ella vamos a elaborar las mejores propuestas”. El mandatario estatal también se tomó fotografías con Roberto Albores Gleason (por aparte), así como con Willy Ochoa Gallegos y la comitiva priista que acudió al evento. LA BRECHA Los desencantos al interior del PVEM en Chiapas son evidentes. Tanto así que Reporte Índigo publicó al respecto que en este estado, principal bastión verde, al interior del propio PVEM se ha abierto una brecha entre varios grupos de poder que quieren hacerse de la candidatura a la gubernatura.

“Por un lado, están quienes dicen representar a los militantes ‘de a pie’, que buscan postular a Eduardo Ramírez Aguilar, apodado el ‘Jaguar Negro’, presidente estatal de ese partido. “Del otro lado están los considerados pevemistas de la cúpula, cuyos candidatos serían el senador Luis Armando Melgar o Fernando Castellanos Cal y Mayor, alcalde de Tuxtla Gutiérrez y quien, se dice, es el favorito del gobernador Manuel Velasco”. “En caso de continuar con el PRI rumbo a la gubernatura, el PVEM ha advertido que no permitirá que les sea impuesto un candidato”, remata el medio nacional. No obstante, hay compromisos que datan de hace casi seis años. Como candidato de la coalición entre PRI-PVEM, acuerparon a Velasco Coello en el arranque de su campaña en Chiapa de Corzo, el entonces candidato tricolor a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto; el entonces aspirante a senador, Luis Armando Melgar; quien era el líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Codwell; el del PVEM en ese tiempo, Arturo Escobar y Vega; así como en su calidad de dirigente estatal del tricolor, Roberto Albores Gleason.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

VOCES

Cuando te perfeccionas, estás perfeccionando las vidas de quienes te rodean. Y cuando tienes el coraje de avanzar con confianza en la dirección de tus sueños, empiezas a beneficiarte del poder del universo” Robin S. Sharma

Balance y perspectivas de la integración de los Consejos Distritales y Municipales del proceso electoral local en Chiapas Oswaldo Chacón Rojas

Foto: CORTESÍA

E

n 2018, en el estado de Chiapas se vivirá el proceso de renovación de cargos de representación política más grande de la historia. Además de participar para elegir al próximo Presidente de la República, así como senadores y diputados federales, la entidad será uno de siete estados en donde los ciudadanos también podrán elegir el mismo día y en la misma casilla a la Gobernadora o Gobernador, Diputadas y Diputados Locales y miembros de Ayuntamientos. Al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), le corresponde el reto de organizar ejemplarmente los comicios para los cargos locales. Para enfrentar este desafío organizativo, la institución contará la participación de los consejos distritales y municipales, de ahí la importancia de integrarlos con ciudadanos que, conforme a los principios que rigen la función electoral, garanticen la transparencia en el desarrollo de los mismos. Los Consejos Distritales y Municipales Electorales, se integran por un Presidente (a), cuatro Consejeros (as) Electorales Propietarios (as) y tres Suplentes Comunes, con voz y voto, así como un Secretario (a) Técnico (a) sólo con voz, y son órganos que tienen por objeto la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales en sus respectivos distritos y municipios. Estos órganos serán los encargados de la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral, es decir, son los responsables de garantizar la equidad, transparencia y buen desempeño de próximo ejercicio de democracia. De acuerdo al artículo 164 del Código comicial chiapaneco, dentro de sus funciones destacan dar seguimiento al registro de las candidaturas para la renovación de diputaciones y presidencias municipales en los 24 distritos y 123 municipios, respectivamente. Además de llevar a cabo las sesiones en las cuales se fijarán los procesos necesarios hasta el día de la jornada electoral, concluyendo su participación en el momento en que se realice el cómputo de resultados y expedición de constancias de mayoría a quienes resulten triunfadores. Para este proceso electoral en marcha, el proceso de integración de estos consejos no se sujetó exclusivamente a lo establecido en la normatividad local, sino que se rigió básicamente por el procedimiento establecido en el Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE), que busca garantizar a la ciudadanía que los principios de certeza, imparcialidad e independencia sean aplicados no solamente en el Consejo General del IEPC, sino en los consejos de los distintos distritos y municipios

del Estado. Con este propósito, en el procedimiento se incorporaron determinaciones novedosas con el fin de que los consejos se integren con perfiles idóneos, por lo que factores como el compromiso democrático, la paridad de género, el prestigio público y profesional, el conocimiento de la materia electoral, entre otros, fueron criterios determinantes para la designación. Tras un riguroso proceso de selección en el que quedó evidencia documental del cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria por parte de los aspirantes, el Consejo General del IEPC aprobó el pasado 30 de noviembre, tal y como lo establece el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, la lista de 1, 314 ciudadanas y ciudadanos, que integrarán los Consejos Distritales y Municipales, durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018, con base a las siguientes etapas y procedimientos: El proceso de selección inició con la convocatoria pública emitida por el Consejo General el pasado 20 de julio. En dicha convocatoria se establecieron los criterios y procedimientos para garantizar el cumplimiento de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad en la conformación de los consejos. El plazo de registro fue originalmente del 21 de agosto al 19 de septiembre de 2017, y derivado de los fenómenos naturales del 7 de septiembre, el plazo se amplio del 4 al 15 de octubre. Se habilitaron sedes regionales para recibir solicitudes en las cabeceras municipales de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Palenque, Yajalón, Villaflores, Bochil, Comitán, Mapastepec y Pichucalco. La convocatoria contempló un curso introductorio que se

realizó del 14 al 18 de agosto de 2017, en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Pichucalco. Se registraron 3 mil 953 aspirantes en las diferentes sedes entre las fechas del 21 de agosto al 15 de octubre; de los cuales 2,230 fueron hombres y 1,730 fueron mujeres. La segunda etapa fue la revisión de los expedientes, la cual se llevó a cabo en un hecho sin precedentes, en mesas de trabajo en el que participaron los integrantes del Consejo General, incluyendo a los representantes de partidos políticos, y en las que se revisó que los aspirantes cumplieran con los requisitos establecidos en el Artículo 160 del Código comicial local: a) Ser ciudadano chiapaneco, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; b) Tener al menos 18 años el día de la designación; d) Haber residido durante los últimos tres años en el distrito o municipio para el que fuere nombrado; e) No haber sido postulado por ningún partido político a puesto de elección popular durante el último proceso electoral; f) No haber desempeñado cargo alguno de elección popular durante los cinco años anteriores al día de su designación; g) No haber desempeñado cargo alguno en los comités nacional, estatal o municipal en ningún partido político, durante los tres años anteriores a su designación; h) No ser ministro de ningún culto religioso, o haber renunciado a él en los términos previstos en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público expedida por el Congreso de la Unión; i) Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar; j) Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional. Pase a la página 6


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

Viene de la página 5

Foto: CORTESÍA

Derivado de la etapa de revisión de expedientes y cotejo documental, solamente 3 mil 517 aspirantes (1,522 mujeres y 1,995 hombres), pudieron participar en la siguiente etapa de evaluación de conocimientos y aptitudes. En esta etapa se buscó acreditar el adecuado grado de conocimiento de la materia electoral de los aspirantes, como un factor determinante a considerar para avanzar a la siguiente etapa, no para la integración definitiva. En un hecho inédito en la entidad, el Consejo General decidió que esta etapa estuviera a cargo de una institución académica de prestigio para fortalecer la legitimidad del procedimiento de evaluación de conocimientos en materia electoral. De esta forma, el 28 de octubre los participantes se sometieron a la aplicación del examen de conocimientos que fue diseñado por una de las Universidades Públicas de mayor prestigio en el país, como es la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quienes no solo diseñaron, aplicaron y calificaron las evaluaciones de conocimientos y aptitudes, sino que revisaron resultados ante la solicitud de los aspirantes inconformes. Para la siguiente etapa de valoración curricular y entrevistas fueron considerados las y los aspirantes que por cada Consejo Distrital y Municipal y por cada género, se encontraron entre las nueve calificaciones más altas del examen de conocimientos. Dichos resultados fueron publicados en el portal de internet del Instituto. Fueron 2 mil 459 aspirantes (1,172 mujeres y 1,287 hombres), quienes pasaron a esta etapa, en la que las y los Consejeros Electorales, estuvieron de manera personal y directa realizando las entrevistas por competencias laborales en las distintas sedes, para dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Elecciones, pero también para dotar de mayor transparencia y certeza a este procedimiento.

En estas entrevistas, además de analizar las competencias de los aspirantes en valores como el trabajo bajo presión o en equipo, también se hicieron valer las distintas observaciones que posteriormente a que conocieron los resultados del examen de conocimientos, presentaron las distintas representaciones partidistas, a efecto de poder garantizar la garantía de audiencia de los imputados y pudieran manifestar lo que a su derecho correspondía. Con base a esta información y al resultado de las cedulas de las entrevistas, finalmente se seleccionaron a 1, 314 ciudadanas y ciudadanos, que son quienes integrarán los 24 Consejos Distritales y los 123 Consejos Municipales. La integración de los consejos distritales y municipales es uno de los principales puentes entre la ciudadanía y nuestro Instituto, de ahí quienes formamos parte del Consejo General del IEPC buscamos presentar una propuesta robusta que atendiera diversos criterios como el de paridad de género e inclusión de jóvenes, que resultara equilibrada entre la solidez académica y profesional y experiencia entre el conjunto de los aspirantes. Por ello, encontramos que de los integrantes 668 serán mujeres y 646 son hombres; 52% (664) tienen experiencia al haber participado en un órgano electoral federal o local, y el 34% (453) son jóvenes menores de 30 años de edad. Con esta designación estamos definiendo a las ciudadanas y ciudadanos que nos acompañarán durante este proceso electoral, el más grande que se haya organizado hasta ahora, de los cuales demandaremos la participación activa en los trabajos de los órganos distritales y municipales, pero sobre todo el compromiso democrático de actuar con estricto apego a la ley. El procedimiento ha cuidado los detalles y el balance general es altamente positivo considerando que implicó la emisión de una convocatoria abierta, para que todos los ciudadanos interesados y que cumplían con los requisitos de ley pudieran participar; que los aspirantes

se sometieron a una evaluación objetiva de conocimientos y aptitudes, a cargo de una institución académica de prestigio; que luego fueron objeto de entrevistas personales por parte de los consejeros del IEPC, que fueron filmadas para poner a disposición de cualquier interesado; que se cumplió con el principio de paridad de género, y se buscaron atender las observaciones objetivas por parte de los partidos políticos; pero de ninguna manera se trata de un proceso terminado. En efecto, corresponde ahora a las y los ciudadanos designados, actuar con responsabilidad, en las tareas de supervisar y cumplir todas y cada una de las actividades del Proceso Electoral que les corresponda, pues de no hacerlo el Consejo General no dudará en hacer valer el procedimiento de remoción establecido en la normatividad. La ciudadanía designada debe tener claro que el privilegio que tendrán de servir a la sociedad como funcionarios electorales no es una concesión de instancia alguna, tampoco producto de intereses partidistas, sino resultado de un proceso de selección minucioso y novedoso, que se logró gracias a una gran participación social. Aunque el éxito de la organización comicial del 2018 va más allá del nombramiento de consejeros electorales, por lo expuesto no debemos minimizar la importancia de estos procedimientos de integración de los órganos desconcentrados. Debemos reconocer que el procedimiento de designación implementado en esta ocasión puede no ser perfecto, pero es transparente y con márgenes de discrecionalidad muy estrechos, aunque el camino todavía es largo. Por lo pronto, que sean bienvenidos los ciudadanos y ciudadanas designados, si su vocación es servir a la democracia con imparcialidad e independencia. Con ellos habremos de coordinarnos eficazmente para organizar el proceso electoral en marcha, con un alto sentido de responsabilidad política.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

Todo el mundo, sin importar lo fanáticos que sean a la hora de difamar y luchar contra el capitalismo, implícitamente lo homenajean al demandar apasionadamente sus productos” Ludwig Von Mises

VOCES INOCENTES

Nos quieren matar EL LLAMADO es hecho por el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., así como el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas y el Colectivo Bio-Reconstruye Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

Reconstrucción con adobe Organismos de diferentes ramos hacen un llamado a formar un voluntariado que ayude en la zona Costa del estado, afectada por los pasados sismos PORTAVOZ STAFF

Las labores de reconstrucción continúan en las zonas afectadas por los sismos de septiembre pasado, donde muchas familias se quedaron sin hogar y sin patrimonio. Es debido a ello que se ha abierto una convocatoria por parte de diferentes organizaciones que buscan la manera de ayudar a los damnificados. El llamado es hecho por el así como el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas y el Colectivo Bio-Reconstruye Chiapas, quienes están solicitando la ayuda de 10 a 15 voluntarios para esas labores. La particularidad del caso es que la reconstrucción de casas en la comunidad Nueva Urbina, municipio de Pijijiapan, será a base de adobe, por ello son necesarias manos que ayuden en la elaboración de este material. En ese sitio se construirá una primera casa, que será propiedad de un matrimonio. En el portal Otros Mundos Chiapas publica el comunicado emitido por los organizadores de esta actividad. En él se puede leer que "la intención para esta casa es aprovechar los recursos que ellos recibieron del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), para que no se usen solamente para construir una casa de bloc sino para ir fortaleciendo todo el sistema constructivo de adobe, con una buena cimentación, un buen piso, una cubierta digna y buena ventilación". La casa en cuestión tendrá una extensión de 51 metros cuadrados, la cual ya está cimentada y se espera que el trabajo concluya el 8 de diciembre. "El grupo de voluntarios llegaría a apoyar en la producción de adobe, es decir a hacer la mezcla de la arcilla con la arena y la paja de la zona. Tenemos ya los moldes de adobe que hizo la misma comunidad. Para la casa de Tomás necesitamos aproximadamente unos 2 mil 500 adobes. La idea es empezar la primera producción". Con esto, dicen los organizadores, se proponen difundir e impulsar los procesos autónomos y de autogestión de construcción basada en la técnica del adobe, tradicional en esa región. Lo único que piden a los voluntarios es que tengan resistencia física al clima de la Costa. Habrá transporte gratuito que saldrá de San Cristóbal de las Casas; recomiendan llevar tienda de campaña para pernoctar durante los días de trabajo. Los interesados en ayudar a elaborar adobe en la Costa de Chiapas deberán registrarse en el siguiente correo electrónico: ambalache@autoproduzioni.net.

La Red por los Derechos de la Infancia en México expuso el contexto que vive la niñez indígena desplazada por la violencia paramilitar en la entidad ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

A

nte la falta de acción de las autoridades estatales y municipales para resolver el conflicto territorial entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán, ubicados en la zona indígena Altos de Chiapas, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expuso en conferencia el contexto que vive la niñez indígena desplazada por la violencia paramilitar en la entidad. Redim denunció que desde el 13 de noviembre hay entre mil 800 y 2 mil 300 niñas, niños y adolescentes desplazados, así como entre 110 y 130 mujeres embarazadas en la misma situación. En diálogo, la directora de la organización Melel Xojobal, Jennifer Haza Gutiérrez, expuso que en este tipo de conflictos y situaciones de violencia, los menores se encuentran invisibilizados ante las afectaciones a las que están expuestos. “Cuando estamos hablando de niños y niñas que se encuentran en situación de desplazamiento, pues estamos hablando de cambios en la comunidad que son radicales, que actualmente viven en temor constante por las amenazas y de los sonidos de los tiros al aire; y de acuerdo con diferentes testimonios recabados por el padre, Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel, las niñas y los niños narran textualmente ‘nos quieren matar los de Chenalhó’”, señaló la directora. Haza Gutiérrez, añadió que estos traslados forzados interrumpen la escolarización, pues los infantes han dejado de asistir a clases. Es así como se estancan los proyectos escolares. A su vez, informó que se han reportado en algunos de los 2 mil niños afectados, situaciones que deterioran su salud, principalmente fiebres y diarreas, que, al no ser atendidas, podrían derivar en muertes. Estar expuestos a este contexto de hostigamiento de grupos paramilitares, las condiciones climáticas y la violencia, marca una profunda huella emocional en sus vidas “esos impactos sociales y afectivos que están viviendo estas niñas y niños desplazados no están siendo considerados en este análisis, y tampoco han están

ESTAR expuestos a este contexto de hostigamiento de grupos paramilitares, las condiciones climáticas y la violencia, marca una profunda huella emocional en sus vidas. (Foto: CORTESÍA)

siendo debidamente documentados”, Sostiene Haza Gutiérrez. También recordó que el Estado tiene obligaciones en materia de emergencia de violencia en los derechos de la niñez, pero que es evidente la grave ausencia del mismo. Cabe recordar que una niña identificada con el nombre de Lidia Paciencia Arias nació y falleció desplazada; era originaria de la comunidad de Mojompepentic, Chenalhó. La Redim denunció la falta de atención de autoridades federales y estatales para detener esta crisis de movilidad humana hacia zonas boscosas donde se exponen a bajas temperaturas que puedan desencadenar en enfermedades, y que afecta más a los más pequeños. “Hacemos un llamado a las autoridades estatales y federales para que se puedan generar estas condiciones de desarme de los grupos paramilitares en la zona y la generación de diálogo en las partes de conflicto” pidieron. Por su parte, el padre Marcelo Pérez Pérez comentó en entrevista para medios locales que “el gobierno federal y estatal entablen una mesa de diálogo para que esto se resuelva, no por la vía armada; la vía armada eso no es una solución, eso solamente lleva más al dolor”. Respecto a los rumores de que

Estar expuestos a este contexto de violencia marca una profunda huella emocional en sus vidas “esos impactos sociales y afectivos que están viviendo estas niñas y niños desplazados no están siendo considerados en este análisis, y tampoco han están siendo debidamente documentados”. la Jennifer Haza Gutiérrez. Directora de la organización Melel Xojobal algunas familias han regresado a su comunidad, Pérez Pérez indicó que “es importante platicar con ellos, los que están ahí, es más importante la palabra de los hermanos que la mía, que la palabra del gobernador”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

FAVORECE MILITARIZACIÓN

Chiapas y la Ley de Seguridad Interior La entidad ha padecido los efectos de esta política que se ha mantenido con la venia de la autoridad; muestra de ello, la aprobación de un endeudamiento al gobierno del estado para la edificación de un cuartel militar en Chicomuselo JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

Algunas organizaciones sociales han alertado acerca de que la ley de Seguridad Interior, recientemente aprobada por la Cámara de Diputados previo a los comicios electorales a efectuarse en julio del próximo año, representa un riesgo para la protesta social

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han efectuado sendos llamados para que se frene la Ley de Seguridad que favorece la militarización, tema delicado con elecciones en puerta. Históricamente, Chiapas ha padecido los efectos de esta política que se ha mantenido con la venia de la autoridad; muestra de ello es la aprobación de un endeudamiento del gobierno del estado para la edificación de un cuartel militar en Chicomuselo. En noviembre pasado, se dio a conocer que la LXVI Legislatura local autorizó, con cuatro votos en contra y una abstención, que se aumentara la deuda de Chiapas al contraerse un nuevo empréstito por más de 3 millones de pesos que se sumarían a los 125 millones de pesos de deuda ya adquiridos, para la edificación de un cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la denominada “tierra de los siete jaguares”. De acuerdo con información de El Universal, votaron en contra las diputadas Zoila Rivas, morenista; y Rosalinda Orozco Villatoro, panista. Se abstuvo de manifestar su postura, la también morenista, Magdalena Esteban. La primera de ellas, según se lee en el medio nacional, remarcó la incongruencia de aprobar lo que parecía "un cheque al portador por hasta 128 millones de pesos", un gasto excesivo en el marco de la actual "crisis económica"estatal. Por su parte, Orozco Villatoro instó a hacer un eficiente gasto de los recursos como, por ejemplo, al destinar la deuda para mejorar las condiciones de las corporaciones policiacas del estado, que, como ya ha sido abordado por Portavoz, afrontan precarización de sueldos y carencias de armamento, uniformes y de servicios médicos. Asimismo, la legisladora recordó que el artículo 117 constitucional establece que los estados

y municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos, sino cuando se destinen a inversiones públicas y productivas. No obstante, desde el Legislativo, otros justificaron el gasto. Argumentaron que las calificadoras crediticias habían determinado que Chiapas se posicionaba en "verde" en el semáforo para la adquisición de deudas; y que la construcción del cuartel se efectuaba como parte del acuerdo de colaboración entre el gobierno federal y estatal "en torno a los temas de la frontera, tales como trata de personas, migración y delincuencia", a fin de reforzar el esquema de seguridad. En Chicomuselo y en toda la región colindante con Guatemala, las autoridades se han encontrado con fuertes resistencias de los pueblos ante proyectos económicos (destacan los relacionados

LA LXVI Legislatura local autorizó que se aumentara la deuda de Chiapas al contraerse un nuevo empréstito por más de 3 millones de pesos. (Fotos: CORTESÍA)

con la minería y zonas económicas especiales), cuyo trasfondo es el despojo y la sobreexplotación de la tierra. Ahí fue asesinado hace ocho años Mariano Abarca Roblero, activista de la Red Mexicana de Afectados por la Minería; su crimen sigue impune. MILITARIZACIÓN EN CHIAPAS En octubre pasado, en el marco del "Movimiento contra la explo-

DE ACUERDO con una investigación del activista, miembro de "Otros Mundos", Gustavo Castro Soto la militarización en Chiapas comenzó hace 20 años.

tación minera y el despojo de la Tierra y el territorio", diversas organizaciones sociales firmaron la exigencia a las autoridades para poner un alto a la militarización y el patrullaje del Ejército Mexicano en el territorio de las comunidades de ese municipio. Y también responsabilizaron al Estado mexicano, en sus tres niveles de gobierno, de cualquier agresión o ataque en su contra.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

Entre los firmantes destacaron el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida "Samuel Ruiz", que forma parte de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas; “Las Abejas” de Acteal; la Organización Proletaria "Emiliano Zapata"; el Proyecto "Mi abuelo fue bracero" de Frontera Comalapa; Luz y Fuerza; los centros de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas" y de la Mujer de Chiapas; el Servicio Internacional para la Paz; observadores internacionales, representantes de más de 15 parroquias en el estado y de las vicarías General, Pastoral Social y Pastoral de la Madre Tierra de la Diócesis de San Cristóbal. De acuerdo con una investigación del activista, miembro de "Otros Mundos", Gustavo Castro Soto, quien fue testigo del asesinato de la líder indígena hondureña Berta Cáceres, la militarización en Chiapas comenzó hace 20 años y ocurrió por etapas como "reacción a varios acontecimientos, ya sea como respuesta a acciones del EZLN o de las distintas organizaciones sociales; con una estrategia bien articulada y con distintas modalidades". LAS ETAPAS Su estudio, efectuado en agosto de 1997, determinó que la primera etapa del control militar inició el 1 de enero de 1994 en la zona Altos y Selva, fecha en que hizo su aparición pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). "Termina este periodo con el rompimiento del cerco militar por parte del EZLN el 19 de diciembre de 1994". La segunda etapa comenzó el 10 de febrero de 1995 con la ocupación militar de las comunidades bajo el control territorial del EZLN. Concluye este periodo en agosto

DE MANERA coincidente, ahora en Chiapas se registra, a causa de grupos armados, el desplazamiento forzado de más de 4 mil personas.

de 1995, con la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia convocada por los zapatistas. "En este periodo se da un desplazamiento de la población civil de las comunidades hacia las montañas", especifica el activista. De manera coincidente, ahora en Chiapas se registra, a causa de grupos armados, el desplazamiento forzado de más de 4 mil personas procedentes de Chalchihuitán y Chenalhó, en la región Altos. La tercera etapa de la militarización en Chiapas se dio en agosto de 1995, con la estrategia que enarboló la introducción de la Policía de Seguridad Pública a la región. La zona de conflicto se traslada de la Selva a la zona Norte y el movimiento se caracterizó porque, si bien exacerbó problemas internos en las comunidades y provocó choques entre las organizaciones, también hizo que las confrontaciones pasaran de ser entre el Ejército federal y el EZLN; a darse entre éste último y grupos paramilitares que resultaron fortalecidos. "Este periodo abarca de agosto de 1995 a junio de 1996, fecha en que los militares atacan más fuertemente y se hace evidente que la policía apoya a los grupos paramilitares y el Ejército penetra con más fuerza y con nuevos argumentos", se lee en el documento de Otros Mundos. Entre las justificaciones para la introducción tanto de castrenses como de policías a las regiones, sonó fuerte la misma que hoy sostienen las autoridades: la seguridad. Se habló de combatir el narcotráfico y la guerrilla, así como de apoyar a los desplazados con ayuda humanitaria y labor social. La cuarta etapa comenzó en agosto de 1996 y concluyó en mayo de 1997. El detonante fue que el Ejército Popular Revolucionario hiciera su aparición en Chiapas, por lo que la militarización se extendió en las zonas donde se ubicó su presencia: la Frailesca, la Sierra y la Costa. De acuerdo con Castro Soto,

en el periodo de esos años "se comienza una acción coordinada entre el Ejército y la seguridad pública en los desalojos de campesinos en la zona de la Frailesca y la Sierra; son los caso de los desalojos de las fincas Liquidámbar, Prusia, Sayula y Chicharras", donde el exgobernador del estado, Julio César Ruiz Ferro, echó a andar programas de desarrollo regional. La última y quinta etapa comenzó en mayo de 1997, en periodo de campañas preelectorales. Se particularizó por ataques periodísticos contra la Diócesis de San Cristóbal y su entonces obispo, Samuel Ruiz, férreo defensor de los derechos humanos y los indígenas. Es también la época en la que se originan los primeros enfrentamientos en la comunidad Puebla, Chenalhó, y "se agrava la situación con los disturbios electorales". A dos décadas de esos sucesos, como bien vaticinó el activista, "este periodo no sabemos cuándo tendrá fin", el municipio sigue siendo zona de violencia y sobre todo, de conflictos de origen electoral. RIESGOS DE LA LEY Algunas organizaciones sociales han alertado acerca de que la ley de Seguridad Interior, recientemente aprobada por la Cámara de Diputados previo a los comicios electorales a efectuarse en julio del próximo año, representa un riesgo para la protesta social. Según información recogida por el portal Sin Embargo, Enrique González Ruiz, miembro de la asociación civil denominada Defensoría de Derechos Humanos "General Gallardo", explicó: 2Esta ley de seguridad interior es parte de una estrategia para atemorizar al pueblo de México, y hay coyuntura electoral. Hay un gran riesgo de que no triunfe el candidato del sistema y están pensando desde ahora cómo van a reprimir la protestas, porque ya se prevé el fraude". De Mexicanos Unidos, Porfirio Martínez comentó que la legisla-

ción aprobada en lo general y en lo particular por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y que fue turnada a la Cámara de Senadores para su análisis y discusión, deja en indefensión a las manifestaciones. De las misivas de la ONU y de CIDH, se resume que esta ley es violatoria de los derechos humanos; además, estos organismos internacionales coinciden con las asociaciones civiles respecto a que favorece la criminalización de la protesta social. "Generaría riesgos para la vigencia de los derechos humanos, no aportaría soluciones reales para enfrentar los enormes retos que en materia de seguridad enfrenta el país, fortalecería el status quo, reduciría los incentivos para profesionalizar a las instituciones civiles y favorecería la consolidación del paradigma militar en materia de seguridad, el cual no ha reducido la violencia y ha aumentado las violaciones a los derechos humanos", escribió el representante en México del Alto Comisionado de las ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab. Por su parte, en un comunicado, la CIDH expresó que al analizar la información al respecto encontró que el proyecto de ley "significaría la normalización, regulación y la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública"; sin embargo, "la experiencia demuestra que la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna, en general viene acompañada de violencia y graves violaciones a los derechos humanos", preceptos contrarios a estándares internacionales en la materia de los que México es firmante. Por último, las organizaciones instaron a la sociedad a pronunciarse en contra de estas medidas y expusieron que si en el Senado de la República aprueba la Ley de Seguridad Interior, apelarían a las instancias nacionales e internacionales para echarla abajo.

En un comunicado, la CIDH expresó que al analizar la información al respecto encontró que el proyecto de ley "significaría la normalización, regulación y la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública"


¿

10 COMARCA

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQué? Una

persona que fume una cajetilla de cigarrillos al día, eliminará cerca de media taza de resina al año

TU SALUD

La obesidad dispara diabetes en América En América hay cerca de 62 millones de personas con esta enfermedad y se prevé que los casos seguirán aumentando por los altos índices de sobrepeso en la región, donde la cifra de obesos es el doble que el promedio mundial, con Bahamas, México y Chile entre las tasas más altas PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha explicado a Efe que “la obesidad es el principal factor desencadenante” de la diabetes en América. Desde 1980, el número de personas con diabetes en la región se ha triplicado, con alrededor de 62 millones que padecen actualmente la de tipo 2 -la mayoría en EE.UU., Brasil y México- y 305 mil muertes anuales; y se prevé que para 2040 habrá más de 100 millones de casos. “El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de diabetes tipo 2, prevenible. Además, si una persona ya tiene diabetes y tiene sobrepeso le resultará más difícil controlarla”, dijo Fabio da Silva Gomes, asesor regional en Nutrición de la OPS.

El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de diabetes tipo 2, prevenible. Además, si una persona ya tiene diabetes y tiene sobrepeso le resultará más difícil controlarla” Fabio da Silva

LA DIABETES EN CIFRAS En América Latina y el Caribe cerca del 58 por ciento de los habitantes tiene sobrepeso (360 millones de personas), con Bahamas (69 por ciento), México (64 por ciento) y Chile (63 por ciento) con las tasas más elevadas. Y la obesidad afecta a 140 millones de personas, el 23 por ciento de la población, según el Panorama de la Seguridad Alimentaria de 2017 de la OPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El vínculo entre sobrepeso y diabetes se refleja especialmente en Norteamérica (Canadá, EE.UU. y México) y el Caribe, esta última zona con las mayores prevalencias de obesidad: Bahamas (36,2 por ciento) Barbados (31,3 por ciento), Trinidad y Tobago (31,1 por ciento) y Antigua y Barbuda (30,9 por ciento). Como consecuencia, América del Norte y el Caribe tienen también la mayor prevalencia de diabetes, con un 12,9 por ciento de la población adulta afectada, frente a la media regional del 8,3 y la mundial de 8,5 por ciento, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID).

LA OBESIDAD afecta a 140 millones de personas, el 23 por ciento de la población. (Foto: CORTESÍA)

“Si hablamos de prevalencia, Puerto Rico encabeza con un índice de 12,1 por ciento. Pero en números totales, Brasil es primero con 14,3 millones de personas con diabetes, seguido de México con 11 millones”, detalló a Efe la endocrinóloga paraguaya Edith Falcon de Legal, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. “México es un país que se destaca por la incidencia de obesidad y diabetes, incluso declaró recientemente una situación de emergencia sanitaria por estas enfermedades no transmisibles, algo que ocurrió por primera vez en el mundo”, afirmó Da Silva Gomes al hacer un balance regional. El también asesor de la OPS Rubén Grajeda Toledo advirtió a Efe de una cadena en la que “el sobrepeso, la obesidad y la diabetes son también factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares” en América.

“La diabetes es una causa de muerte prematura y discapacidad, al aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal, ceguera y amputación de miembros inferiores”, añadió. Esas complicaciones tienen un fuerte impacto en la productividad, dicen los expertos, ya que afectan cada vez más a personas laboralmente activas con padecimientos tan graves como las neuropatías (pie diabético) y las retinopatías, como el edema macular diabético, que puede llevar a la pérdida de la visión. “De ahí que es importante que las personas sean diagnosticadas y evaluadas a tiempo, para que puedan recibir un tratamiento oportuno y evitar graves secuelas”, sostuvo la médica internista colombiana Liliana Torres, de la empresa farmacéutica alemana Bayer. Los especialistas insisten en que la diabetes tipo 2 es preveni-

ble por lo que hicieron un llamado urgente a aplicar medidas para combatir el sobrepeso, como impuestos a las bebidas azucaradas y el etiquetado de alimentos en el que se resalten sus ingredientes, así como llevar una dieta saludable y mayor actividad física. El endocrinólogo Pablo Aschner, de la Asociación Colombiana de Diabetes, instó especialmente a mejorar tanto el diagnóstico, ya que la mitad de las personas no sabe que tiene diabetes, como el manejo integral de la enfermedad para evitar muertes prematuras. En Latinoamérica se están expandiendo “muchos modelos de atención para pacientes diabéticos, centrados en el manejo integral por varios profesionales de la salud y apoyo de otras ramas como trabajo social, educación física y la pedagogía”, coincidió Mauricio Echavarría, directivo del gigante de soluciones de salud Medtronic.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

PEREGRINOS DE CHIAPAS

Paso a pasito, suave, suavecito Falta poco más de una semana para la celebración del día de la Virgen de Guadalupe, pero en Tuxtla ya comienzan a apersonarse los peregrinos que año con año visitan y veneran a su santa madre PORTAVOZ STAFF

D

esde estas fechas y aunque todavía falta más de una semana para el día de la Virgen de Guadalupe, en Tuxtla Gutiérrez ya se pueden observar pequeños de grupos de peregrinos que han comenzado a llegar anticipadamente. Algunos vienen a la celebración que tradicionalmente se realiza en la Iglesia de Guadalupe, otros sólo están de paso pues su objetivo es acudir a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. Al final, todos están unidos por una misma cosa: la fe. Es esa fe la que los hace trasladarse a pie, portando las antorchas guadalupanas durante días enteros de recorrido hasta llegar a la tierra prometida, ante los pies de la virgen morena a rendirle su devoción incondicional. Actualmente se puede ver la llegada de las primeras peregrinaciones guadalupanas, tal vez las menos numerosas, pero igual de devotas que el resto. Ellos vienen bajando de diferentes sitios, hay algunos que salieron de Comitán, otros de los municipios indígenas en los Altos de Chiapas y unos más de la Trinitaria. Estos son grupos de 30 a 50 personas, en ellos hay hombres y mujeres de diferentes edades, incluso niños, a quienes se le enseña la costumbre de peregrinar hasta llegar a la virgen y celebrarla en su día. Uno de estos contingentes de feligreses proviene de San Antonio, Ocotepec, así lo anuncia la lona que cubre la parte posterior de la camioneta en la que han viajado durante largas y múltiples horas. Otros han

Han comenzado a llegar las primeras peregrinaciones guadalupanas a Tuxtla Gutiérrez. El 12 de diciembre, miles de personas rendirán tributo y veneración a la virgen en la iglesia dedicada a ella en esta ciudad

llegado al parque de la marimba como punto de descanso, por toda la acera se pueden ver diferentes efigies de la virgen de Guadalupe, la máxima patrona de los mexicanos católicos. Estos pequeños grupos que han llegado a la capital de Chiapas son apenas la vanguardia de una vorágine de peregrinos que irán llegando. Conforme pasen los días se verán nuevos grupos más voluminosos arribando a la ciudad. Una de las peregrinaciones que año con año llega a la iglesia de Guadalupe es la del Sagrado Corazón de Jesús "Cárde-

nas", proveniente de Villaflores. Este grupo es de los más conocidos entre todos los que adoran a la virgen en Tuxtla, incluso cuenta con videos en Youtube. En uno de esos videos muestra lo que ellos consideran que fue una aparición de la virgen en una roca, el 11 de diciembre de 2009, mientras hacían su recorrido anual, mismo que en esa ocasión fue del ocho al 12 de diciembre. Aseguran que miles de peregrinos fueron testigos de esa aparición. En los siguientes días seguirán llegando más grupos guadalupanos y el día 12 de di-

ciembr sonará sia ded volverá amor peregr salud e cumpl Ese con añ a agra protec sencia llegar aunqu guada han pe por est


as MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

re, desde la media noche, án las mañanitas y la igledicada a la virgen morena rá a lucir y vibrar con el irreductible de miles de rinos, quienes arriesgan e incluso vida, con tal de lir sus mandas. e es el día en el que año ño, esos peregrinos llegan adecer a la virgen por su cción y su milagrosa prea, también por dejarlos con bien a su destino, ue también hay hermanos alupanos que año con año erdido la vida al marchar te camino de la fe.

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1953, muere en Los Ángeles, California, el actor y cantante mexicano Jorge Negrete.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

GE A T S K BAC

e una s g r u s aneco tan volátile p a i h c ound uerza; son lar r g r e el und actitud y f para estal e d s e D lista ucha a m p s n i o c ch banda como una

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

T

ras estar un rato desaparecidos, Las Cabronas aparecieron en un original cartel digno de punk para un concierto en San Cristóbal de las Casas, y volvió a mí el recuerdo de aquel potente y fugaz punk de Adriana Estrada en un concierto en las orillas de la capital; Las Cabronas eran lo comparable a una chispa en una explosión, el inicio de un acto sumamente ruidoso y destructivo. Portaban máscaras y aunque sólo uno de sus miembros es mujer, portan orgullosamente el nombre de Las Cabronas, y al grito de “¡no me mires!” llevaban la lucha por la mujer al escenario del punk. La banda actualmente está integrada por Marco Rangel o “Polo podrido”, baterista; Chax Cruz o “Señorita Chax”, guitarra; y Adriana Estrada, vocalista de la banda. Después de estar un rato parados, y con la nueva alineación, Las Cabronas vienen de la mano, apoyados por Luis “Cala”, trombonista de Zoque Caníbal, La Sexta Vocal y de otros proyectos locales. “Cuándo pensamos reestructurar la banda buscamos nuevos músicos, entre ellos el señor Polo podrido para la batería que ya lleva años en la escena y además que se nos acontenta mucho tocando y con la Señorita Chax, nos hemos apoyado en otros proyectos, además de su experiencia con otras bandas como Piltrafas y es un gran fan del punk, así qué mejor que alguien que sabe de esto” completa Adriana, quien es la fundadora de la banda. FURIA “FEMINISTA” Entre las cosas interesantes de Las Cabronas, además del hecho de que sus canciones son relativamente rápidas, teniendo una duración máxima de dos minutos, las letras tratan sobre algunos de los problemas que llevan las mujeres en su día a día. De la mano de Adriana y Chax podemos encontrar canciones como “La feminista”, que, a partir de riffs veloces, una batería potente y una furiosa voz, denuncian abusos hacia la mujer. - ¿Dirían que son feministas?- “Para nada, hay de todo, de hecho son nuestras diferentes visiones y versiones, yo en este caso que biológicamente soy la mujer, a veces estaba en contra de algunas de las corrientes del feminismo, pero en realidad sí tenemos algunas canciones que sí hablan sobre la igualdad y sobre la paz.” afirma Adriana, mientras que Chax agregó: “Bueno a mí desde el inicio me gustó el desmadre de Cabronas, porque veía a Adriana, con un desmadre desde mi vista, feminista, aunque ella nunca lo ha aceptado; conforme rearmamos nuestro material saltan a la luz cuestiones como ‘me vale madre lo que piense la sociedad y el mundo’, con una posición feminista la verdad, pero algún día Adriana lo va aceptar”. Mientras Polo comenta sobre los actos propositivos del feminismo, Adriana agrega que en esta banda, no sólo se tiene la visión de las mujeres, sino que le parece importante agregar, en este caso, a Chax y a Polo en la composición del discurso de la banda. “También desde la batería hay propuestas, y es como escuchar las otras voces, él relata su experiencia, lo que piensa y se agrega esa postura, pero al final, aunque somos diferentes en algunas cosas, siempre fue sobre lo que conocemos y sentíamos, quizá no a través de la típica denuncia, pero sí con ayuda de la sátira”, agrega Adriana. A la vista de todos, la convivencia de Las Cabronas es muy orgánica, no hay espacios vacíos, conviven como amigos, como músicos, con su familia, una relación que en el escenario se percibe desde el hecho de que no necesitan gran producción, es prácticamente, llegar conectar el equipo y romper el escenario, sin más ciencia. Por el momento ven en este próximo año la posibilidad de grabar su primer EP, de la mano de Vortex, estudio musical, a lo que Chax agregó “queremos hacerlo bien, lo que yo hago con mis otras bandas, es traer a algún amigo de la Ciudad de México para que nos ayude con la grabación y quedar con un trabajo chido”.

¿CUÁL ESCENA, QUÉ PINCHE PENA AJENA? Como ya es costumbre, les cuestionamos sobre su visión de la escena en Chiapas, y respecto a que ellos refieren a un sector pequeño como es el punk, afirmaron que la situación es bastante difícil, ya que existen ciertos grupos que nacen y mueren en poco tiempo, cercanos a la escena under y del ska; Las Cabronas, han apostado por trabajar con bandas que tengan un criterio creativo, presentándose en eventos de diferentes naturalezas, como puede ser a lado de Zoque Caníbal, La Margarita, entre otras bandas. “En los diez años que llevo tocando aquí, ha habido pequeños booms de bandas que ‘quieren hacer algo’ y a la mera hora no hacen nada, y ya no se arma nada, son círculos viciosos que se repiten entre los grupos, ya sean metaleros, rockeros, por nuestra parte podemos tocar con diversas bandas, de ska, reggae, rock, no hay gran problema” agrega Chax. - ¿Si tuvieran que describir el sonido de Las Cabronas como lo harían?- “Bueno sería como tener la panocha en la cara, es como la parte que por lo general no quieres ver de una mujer, la quieres ver bonita, delicada, los pechos o las nalgas, pero lo último en lo que se piensa es en verle en sí la vagina, Las Cabronas es la parte que comúnmente no quieres ver de la mujer” afirma Adriana, mientras que para Chax es “un vergazo en la cara, rápido potente y a lo que iban”.


También desde la batería hay propuestas, y es como escuchar las otras voces, él relata su experiencia, lo que piensa y se agrega esa postura, pero al final, aunque somos diferentes en algunas cosas, siempre fue sobre lo que conocemos y sentíamos, quizás no a través de la típica denuncia, pero sí con ayuda de la sátira”. Adriana Estrada.

LOS MIEMBROS

(Descritos por Adriana)

Polo podrido

El señor Rangel es como la chica que quiere verse bien, el que se preocupa más por los ensayos.

Chax

La señorita Chax es de los que llega y toca y si no le sale, lo repite, también es el más fashion de la banda, siempre se arregla bastante para los concierto y procura verse “bonita”.

Adriana (Descrita por Chax) La vemos como la mamá, pero la mamá chida, la amiga, de esas que no se enojan, a pesar de que nos integramos a su proyecto, nos recibió muy bien.

COLORES

17

Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

PREMIERE:

Nuevo disco de Cascabel Tenemos el horroroso placer de estrenar Cobra, el segundo álbum de larga duración de esta banda de la Ciudad de México que huele a sudor seco y bourbon PORTAVOZ / AGENCIAS

T

Foto: CORTESÍA

ras haber lanzado un excelente álbum debut de título Far Out, Man en 2015, esta banda de psych fuzz de la Ciudad de México, terminó compartiendo escenarios con finísimas bandas de garage psicodélico como La Femme, Holy Wave, Boogarins, Ringo Deathstarr y los Mystic Braves. Ese primer intento, lleno de blues, guitarras flamantes y voces lejanas que susurran desde las tormentas de arena de los desiertos californianos, fue la manera de sentar bases de estos cuatro adictos a las guitarras esponjadas para hacer una verdadera obra maestra. Tenemos el horroroso placer de estrenar Cobra, el segundo álbum de larga duración de Cascabel, que se publicará a través de Lolipop Records de Los Angeles, California. A veces en inglés y a veces en español, sus canciones tienen este olor a sudor seco

y un aliento a bourbon que solo es delicioso cuando se trata de reventar las guitarras como lo hacen ellos. Si algo se nota en este disco es lo bien que conocen el rock de los 60 y los efectos del LSD. Los cuatro miembros de la banda son grandes músicos que saben lo que están haciendo y tienen un marco referencial sólido y lo saben jugar como los cabroncitos. Para saborearnos este tremendo lanzamiento reptil, los chicos de Cascabel nos hicieron el favor de hacer una pequeñísima reseña del disco, una canción a la vez. Un track by track, como dicen los gringos, que es una bonita manera de obtener una descripción breve y completa del disco a cargo de la banda, y que a veces es muy sabroso cuando describen una rola como “el incendio más grande es interno”. Sin más preámbulos, aquí una reseña canción por canción de Cobra, a cargo de Cascabel: 1. “Time to Wake Up” - Queja. Despertar o morir. 2. “Kan” - Transporte interdimensional / quantum travel. 3. “La Cobra” - (ahí viene). 4. “Woman” - Cuando una relación personal se siente como arena movediza. 5. “Big Burn” - El incendio más grande es interno.

6. “The Limerent Blitz” - Limerencia, amor obsesivo 7. “Never Lie (To Yourself)” - Realidad vs. Imaginación. Pequeño recordatorio personal. 8. “Midnight Mantra” - La noche como ritual, amor en vez de sabotage. 9. “Concui” - Siempre concui. <3 10. “Time Bomb” - Paciencia.

Si algo se nota en este disco es lo bien que conocen el rock de los 60 y los efectos del LSD. Los cuatro miembros de la banda son grandes músicos que saben lo que están haciendo y tienen un marco referencial sólido y lo saben jugar como los cabroncitos

DURANTE la presentación del proyecto se señaló que también se atenderán un conjunto de casas del espacio conocido como El Palacio. (Foto: CORTESÍA)

EU dona 9.5 mdp para restaurar la Tumba de Pakal El proyecto se ejecutará entre 2018 y 2020 por investigadores del INAH PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Embajada de Estados Unidos en México anunciaron esta mañana un proyecto de preservación de la Tumba de Pakal y algunas estructuras del Palacio en la zona arqueológica de esta ciudad. El proyecto, que se ejecutará entre 2018 y 2020 por investigadores del INAH, contará con un financiamiento de 500 mil dólares (unos 9.5 millones de pesos), otorgados por el Fondo de Embajadores de los Estados Unidos para la preservación cultural. Los recursos fueron solicitados por el INAH con el fin de atender los problemas de conservación en el monumento funerario del Templo de las Inscripciones, que conserva los restos de uno de los gobernantes más importantes de esta ciudad maya. Durante la presentación del proyecto, el director del INAH, Diego Prieto, señaló que también se atenderán un conjunto de casas del espacio conocido como El Palacio.Prieto reconoció que Palenque muestra signos de deterioro, algunos de los más significativos, dijo, se pueden apreciar en el conjunto de El Palacio y sus acabados, los cuales han sufrido degradación y pérdida de materiales a causa de factores como el medio ambiente. Al anunciar este financiamiento, la Embajadora de Estados Unidos en el país, Roberta Jacobson, destacó esta contribución como una muestra de la continuación de las relaciones entre ambos países en diversas áreas, como la cultural. “Es realmente importante para mostrar en este momento que esa relación continúa muy fuerte en muchas áreas”, expresó.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DICIEMBRE DE 2017

PAíS

Desde luego, el sistema de gran producción basado en el trabajo a domicilio es una forma capitalista de industria” Lenin

ELECCIONES 2018

Marichuy Patricio afirma: La izquierda está muriendo La aspirante presidencial indígena propone tumbar las estructuras tradicionales de gobierno y empezar la reconstrucción desde las regiones más pobres del país PORTAVOZ / AGENCIAS

M

Para la aspirante presidencial, la izquierda no tiene lugar en las cúpulas políticas de México. “No está allá arriba. Está aquí abajo y está sufriendo. Está muriendo, le hace falta un antídoto, que es la organización”

aría de Jesús Patricio da sorbos rápidos al café soluble que le han servido en una taza de plástico beige. La aspirante presidencial, a quien todos llaman Marichuy, dice que las bajas temperaturas de Ciudad de México “dejarán a la vocera sin voz”. Su risa rasposa apenas se escucha, incluso en el salón vacío, de techo alto, en una vieja casona de la colonia Doctores. El edificio de paredes descarapeladas es la sede capitalina del Concejo Indígena de Gobierno, un organismo que nació en la víspera de las elecciones de 2018 con una meta sin precedentes: llevar por primera vez a una mujer indígena a la silla presidencial. Aquella propuesta ha sido recibida con cientos de burlas e insultos en los espacios anónimos de las redes sociales mexicanas. “Uno de los comentarios que más he escuchado es que las mujeres indígenas nada más sirven para limpiar casas. Es una muestra de lo que vivimos en este país, que siempre ha sido muy racista y muy machista”, comenta esta mujer nahua, de 53 años, con una sonrisa burlona. Con ese mismo gesto ha respondido a un grupo de periodistas que le piden que cambie su chamarra negra de borrega por un rebozo, una especie de chal tradicional, para tomarle una fotografía. “No traigo rebozo”, zanja Patricio el asunto. La discriminación es parte de la vida de los indígenas en México, que representan el 10% de la población del país. Nueve de cada 10 personas que se identifican como parte de un grupo étnico en México se sienten discriminados por su condición, según una encuesta del Gobierno federal. Los mayores índices de pobreza y marginación se registran en las comunidades indígenas, de acuerdo con reportes del Consejo Nacional de Eva-

luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Las historias de maltrato e injusticia en estas comunidades se repiten año tras año. Una espiral en la que solo cambian los nombres de las víctimas y los victimarios. La diferencia en última década, asegura Patricio, es que los casos se han multiplicado y recrudecido hasta llegar a un nivel insoportable. “Hay más represión, más muertos, desaparecidos, más encarcelados y van avanzando con más fuerza los proyectos capitalistas que van destruyendo los territorios y las aguas”, dice esta especialista en medicina tradicional, que también se ha dedicado a la protesta contra la instalación de mineras y plantas industriales en las regiones donde habitan comunidades indígenas. “Cada vez se hace más difícil la existencia de las comunidades. Eso nos hace dar un paso más allá, no dar nada más otra simple declaración”. Patricio no hace referencia a una serie de estrategias de gobierno publicadas en una página web; tampoco lleva consigo un pliego de peticiones para leer en voz alta ante sus seguidores. Su propuesta de campaña es la falta de propuestas. Una página en blanco que deberá ser llenada por la “gente organizada desde abajo”, algo que la aspirante repite más de una vez en sus discursos y entrevistas. “No se trata de que yo tenga que decir: ‘Así debe funcionar la salud, así tiene que funcionar la educación’. ¿Entonces quién lo va a decir? Pues los que están abajo, los que están sufriendo. Por eso es importante la organización, porque si no hay organización, vamos a seguir en lo mismo”. Las palabras de Patricio embonarían en cualquier discurso de Andrés Manuel López Obrador, el padre fundador del partido de izquierda Morena y quien se lanzará como candidato presidencial por tercera ocasión en 2018. El empoderamiento comunitario y el fin de los Gobiernos elitistas han sido parte de sus promesas desde su primera campaña en 2006. Patricio, sin embargo, rechaza la comparación. “Es muy diferente

MARÍA de Jesús Patricio, en la Ciudad de México. (Foto: DANIEL VILLA)

nuestro proceso porque no somos un partido. Somos los pueblos indígenas pensando que si no nos organizamos, nos va a llevar la fregada después del 2018”, apunta. “Es cuando se van a venir con más fuerza todos esos megaproyectos que se están instalando en todos los territorios indígenas y que van a afectar a todos”. INDUSTRIA PETROLERA Algunos de los proyectos que más le preocupan a la también activista son los que dieron arranque tras la reforma energética de 2015, que permite por primera vez la inversión extranjera en la industria petrolera mexicana desde la expropiación de 1938. “Ya hay tierras en Veracruz concesionadas para 40 mil pozos petroleros”, dice Patricio. “Tampoco podemos seguir haciendo fracking, por ejemplo. Tenemos que pararle, poner un hasta aquí”, agrega. Para la aspirante presidencial, la izquierda no tiene lugar en las cúpulas políticas de México. “No está allá arriba. Está aquí abajo y está sufriendo. Está muriendo, le

hace falta un antídoto, que es la organización”. Patricio imagina un escenario muy distinto del habitual si ella, junto con el Concejo Indígena de Gobierno, llegara a la presidencia. “El concejo convocaría a una gran asamblea de todos y juntos revisaríamos cómo están las estructuras”, detalla. “En los pueblos indígenas, un tema se discute hasta que todo se aclara y hay un consenso. No nos vamos si no hay acuerdo, así pasen uno, dos o tres días. Hay que tener paciencia para analizar y escuchar la situación”. Admite que el método no será sencillo a gran escala. “Yo sé que resulta complicado, porque ya hay algo diseñado, un camino trazado, pero creo que es posible construir algo nuevo”. El sueño de Patricio tiene muy pocas posibilidades de concretarse. Para conseguir un registro como candidata presidencial, la aspirante necesita recolectar 866 mil 593 firmas a través de una aplicación para teléfono celular, que sido criticada por ella y otros aspirantes presidenciales por las fallas técnicas que presenta.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

BUSCANDO RASTROS

Tragedia en nopalera, catástrofe profesional Dos asaltantes salieron de entre los cactus y activaron una extraordinaria cadena de errores y mala suerte que acabaron con la vida del vicepresidente de Televisa, Adolfo Lagos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

En un primer momento, la fiscalía del Estado de México informó de que los asaltantes habrían disparado a Lagos y luego habrían huído. Lagos moriría horas después en el hospital. Sin embargo, los investigadores informaron más tarde de que fueron sus propios escoltas quienes lo mataron

l pastor se llama Ascensión Ramos y tiene 84 años. Usa bastón, sombrero y gafas de sol. Se acerca con sus perros, que ladran, gruñen y sacan los dientes. ¿Vienen por lo del señor que mataron?, pregunta. Apretón de manos. Los perros se callan. Hace dos semanas, cuando pasó lo de Adolfo Lagos, Ascensión estaba cerca de aquí, en la loma de Santa Lucía. “No vi nada”, dice, “andaba yo cuidando a mis chivitas”. Luego cuenta que hace dos años le pasó algo parecido, sólo que él sobrevivió. Le asaltaron, le golpearon y le robaron siete cabras. “Estaría bien que los agarren y los maten”, dice, “que los maten de una vez”. En este lado del centro de México, la tierra es de un ocre gastado, como cobrizo, la piel marchita de un durazno. Es por el tezontle, una roca volcánica típica de la zona. Hay sauces por todos lados, milpas secas y campos de nopales. A ambos costados de la carretera, vecinos de los pueblos atienden comedores improvisados junto a grandes y coloridos carteles: “hay chinicuiles, escamoles, mixiote, barbacoa”. Delicias locales. Hace dos semanas, Adolfo Lagos empezó a perder la vida justo aquí, debajo de un puente, a 200 metros de donde está hoy

ASCENSIÓN Ramos, en el campo aledaño al lugar donde dispararon a Lagos. (Foto: CORTESÍA)

el pastor. Un balazo en el costado. Lagos, de 69 años, era vicepresidente de Televisa, el gigante de los medios de comunicación en México. Ciclista aficionado, acostumbraba a pedalear los fines de semana. Aquel día, domingo 19 de noviembre, había salido con un amigo, un viejo colaborador. Los dos escoltas del primero les acompañaban. Eligieron la carretera Pirámides - Tulancingo, a una hora de la capital: es llana, recta y el paisaje hermoso. Pasado el mediodía, dos tipos les cortaron el paso y trataron de asaltarles. Todo salió mal a partir de ahí. En un primer momento, la fiscalía del Estado de México informó de que los asaltantes habrían disparado a Lagos y luego habrían huído. Lagos moriría horas después en el hospital. Sin embargo, los investigadores informaron más tarde de que fueron sus propios escoltas quienes lo mataron. Que lo hicieron sin querer.

De acuerdo al relato oficial, Lagos y su amigo iban en bicicleta en dirección a Hidalgo. Los dos escoltas, un exmilitar y un expolicía, les seguían en un jeep Cherokee color gris. A la altura del puente, dos hombres que venían caminando de frente se les acercaron. Parece ser que el escolta copiloto vio que amagaron a Lagos con un arma. Este sacó su brazo por la ventanilla y empezó a disparar la suya. La camioneta era blindada, así que la ventanilla no bajaba del todo. Uno de sus disparos dio en su propio retrovisor. Los escoltas dicen que los otros les balearon. Tenían dos armas. Ellos bajaron del jeep y respondieron. Una de esas balas le dio a su jefe en el costado derecho. Los escoltas olvidaron frenar el carro, que golpeó a Lagos, malherido. Los otros huyeron por las nopaleras. Acto seguido, dieron la vuelta y se fueron al hospital. En el camino, la rueda trasera derecha del jeep

se pinchó. Según información obtenida por El País, Lagos iba hablando con su médico por teléfono, describiéndole la herida. Este le habría dicho que no llegaba hasta donde estaba él y le mandó a un hospital cercano. Los escoltas alcanzaron como pudieron la caseta de peaje. Allí les esperaba una ambulancia. Lagos cambió de vehículo y llegó al hospital. Murió desangrado poco después. El fiscal del Estado de México, Alejandro Gómez, ha explicado en varias entrevistas estos días que no hay elementos para desconfiar de la versión de los escoltas. Que además, el amigo de Lagos coincide con ellos. El asalto existió, igual que lo que pasó después. El problema ahora, más allá de la muerte del ejecutivo, es que no hay nadie a quien culpar de su asesinato, porque no fue tal. Sí del asalto, de la imprudencia. Pero nada más. Es difícil que alguien pise la cárcel por lo ocurrido.

Medios de comunicación unen fuerzas PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os medios de comunicación en México están uniendo fuerzas para tratar de enfrentar una ola de asesinatos contra periodistas. Al menos nueve periodistas han sido asesinados en México en lo que va del año. Un acuerdo anunciado este lunes, firmado por 39 de los principales medios de prensa, radio y televisión, entre ellos El Financiero, hizo un llamado para que un grupo de trabajo trace objetivos y es-

tablezca canales de comunicación con grupos nacionales e internacionales de derechos humanos. Las organizaciones también acordaron lanzar una campaña de concientización dirigida a la sociedad mexicana. “La batalla contra la impunidad solo será eficaz si tenemos de nuestro lado a una sociedad que sienta que con cada asesinato de un periodista se le arranca de las manos su derecho a saber, a participar; su esencia misma como ciudadanos”, señala el texto titulado “Basta ya”.

En un acuerdo firmado por 39 de los principales medios de prensa, radio y televisión, se hace un llamado para trabajar juntos para frenar la ola de asesinatos contra periodistas

LAS ORGANIZACIONES también acordaron lanzar una campaña de concientización dirigida a la sociedad mexicana. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

MUNDO

El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria” Sir Winston Churchill

ASÍ REVIVE HONDURAS

Doce horas de silencio rotas por cacerolazos El silencio volvió a apoderarse en la noche del domingo de la capital de Honduras y el tribunal electoral otorgó a Hernández una ventaja definitiva tras finalizar el escrutinio especial pero no lo declara todavía ganador oficial PORTAVOZ / AGENCIAS

S

Prefieren ir con tiempo suficiente porque saben de los numerosos cortes existentes en algunas de las vías principales de la periferia, donde se observan estos días numerosos grupos de policías y militares fuertemente armados

i bien es cierto que ver pocas personas caminando por Tegucigalpa en el último día de la semana es muy habitual -y casi ninguna después de oscurecer, por motivos de seguridad- no lo es tanto ver sus carreteras desiertas. El motivo de esta situación atípica es el toque de queda vigente por el que se prohíbe, hasta el domingo 10, la presencia de personas en las calles en horas de la noche, de seis de la tarde a seis de la mañana. La medida fue aprobada el pasado viernes para “mantener el orden y la gobernabilidad”, según el decreto ejecutivo, tras las acciones violentas que se registraron en los últimos días por la demora en el anuncio de los resultados definitivos de las elecciones presidenciales celebradas hace ya una semana. Tras fallos en el sistema de transmisión de datos y un vuelco de los resultados publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a favor del actual presidente, Juan Orlando Hernández, el candidato de la Alianza de la Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, llamó a sus seguidores a manifestarse contra lo que considera un fraude electoral. A lo largo de la semana, algunas de las protestas se tornaron violentas y se produjeron enfrentamientos -hubo varios muertos y decenas de heridos, más de 500 detenidos y saqueos a comercios-, por lo que el ejecutivo hondureño decidió declarar un toque de queda que hace recordar a la población catracha una situación que ya vivió en el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya. Algunas organizaciones como el Comité por la Libre expresión (C-Libre) denunciaron que esta medida “no ha sido publicada dentro de los cauces legales” de-

bido a que el decreto fue firmado por el designado presidencial, Ricardo Álvarez, y no por el presidente Hernández, pese a que se encontraba en el país. Pero el toque de queda continúa en vigor y la población pasó este domingo por su tercera noche de silencio recluida en sus casas. TARDE DE TRANQUILIDAD Lo cierto es que a hora y media de iniciarse el toque de queda, algunas zonas de la capital hondureña como el Parque Central se veían este domingo tan concurridas -o incluso más- que cualquier otro día. Walter Bejarano, que lleva más de 30 años vendiendo dulces, refrescos y cigarrillos en un puesto ambulante en el parque, apuraba en la tarde sus últimos minutos de trabajo. “A las cinco y media, yo me marcho para llegar a mi casa en el barrio El Manchén antes de la hora”, dijo a BBC Mundo. Aseguró que ve menos transeúntes y clientes desde el viernes, motivado quizá por el hecho de que las tiendas -que suelen cerrar sus puertas en torno a las seis y las siete de la tarde.- lo hacen estos días hasta dos y tres horas antes. Preguntado por su opinión sobre el toque de queda, Walter respondió escuetamente. “Está bien, yo llego tranquilo a mi casa y nada más. Pero sé que hay gente que no está conforme…”. Y es que, aunque estos días se estén viendo en Honduras marchas multitudinarias de personas posicionándose públicamente sobre la crisis, aún hay muchas otras que prefieren no opinar y rehúyen cualquier tipo de pregunta. “Mira, yo solo te diré una cosa. (Que) salga quien salga ganador, pero que recomponga esto. Que no sigan, porque los políticos son los culpables de lo que está pasando ahorita. Y nosotros, los pobres, somos los que estamos sufriendo esta situación”.

DAVID Matamoros, presidente del Tribunal Supremo Electoral, ante los medios en Tegucigalpa. (Foto: CORTESÍA)

“CACEROLAZO” 17:15 hora local. Aún quedaban decenas de personas en la zona pero muchas otras ya se marcharon o esperaban al autobús o transporte colectivo para llegar a sus barrios y colonias antes de la hora límite. Prefieren ir con tiempo suficiente porque saben de los numerosos cortes existentes en algunas de las vías principales de la periferia, donde se observan estos días numerosos grupos de policías y militares fuertemente armados. Para las cinco y media, ya se veían carreteras céntricas sin un solo vehículo circulando. Pareciera que es casi medianoche, pero realmente aún casi ni empezó a oscurecer. A las seis de la tarde, entró en vigor el toque de queda. Y en las calles, ya oscuras, no se veía un alma. Las inmediaciones de los centros comerciales, que cualquier otro día estarían a rebosar de clientes que consideran el ir de compras un plan perfecto para el fin de semana, lucían oscuros y casi fantasmales. Tan solo hay una convocatoria que amenazaba con romper el silencio que se apoderó del país: un nuevo “cacerolazo” promovido por la oposición como protesta y

que en la noche del sábado fue secundado por miles de personas que sacudieron desde sus casas sus utensilios de cocina. Este domingo, la convocatoria a través de las redes sociales era confusa y se hablaba de romper el silencio a las nueve o a las diez de la noche. Además, una convocatoria paralela de partidarios del gobernante Partido Nacional añadió más incertidumbre al proponer celebrar desde casa “con cohetes, bubucelas y en paz” a las seis y las ocho. Mientras tanto el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) ha concluido la madrugada de este lunes el recuento de votos de la elección presidencial del 26 de noviembre, aunque sin proclamar oficialmente al ganador. El presidente del organismo, David Matamoros, ha anunciado que el “conteo especial” de las elecciones presidenciales hondureñas ya ha concluido y que, con el 100 por ciento de los votos contabilizados, el actual presidente, Juan Orlando Hernández, es el más votado, con una diferencia de más de 50 mil sufragios en relación al segundo clasificado, el líder de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

Fotos: CORTESÍA

LUCES


LUCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

POLIFACÉTICO

Jeff Bridges y sus seis esenciales Actor, músico, productor, fotógrafo, pintor, escultor, dibujante… ¿es broma? No, nuestro ‘Dude’ es un talentosísimo personaje, uno de los actores más prolíficos de nuestra época PORTAVOZ / AGENCIAS

A

ctor, músico, productor, fotógrafo, pintor, escultor, dibujante… ¿es broma? No, nuestro "Dude" es un polifacético y talentosísimo personaje, uno de los actores más prolíficos de nuestra época, para quien desearíamos premios a granel y no sólo aquel solitario Oscar obtenido en el 2013 por su interpretación en "Crazy Heart". Es hijo del también actor Lloyd Bridges, quien lo introdujo — para fortuna nuestra— en el ámbito de la actuación. Salvo unos pequeños tropiezos, su carrera ha ido en ascenso desde los años 80. ¡Por favor Jeff, que sean muchos años más! A continuación seis papeles que merecen mención:

“THE FISHER KING” (1991) Al iniciar nos encontramos con una increíble y no menos enigmática voz en off, correspondiente a un Dj y locutor de una prestigiosa radio de la ciudad de Manhattan; se trata de Jack Lucas (Jeff Bridges), quien en una desafortunada interacción con un oyente, desencadena una tragedia que da por arruinada su carrera. Su personaje, sin alcanzar a ser caricaturesco como el de Williams, con el que comparte protagonismo, consigue sobresalir en esta tragicomedia fantástica de Gilliam.

“THE BIG LEBOWSKI” (1998) No sólo es uno de sus mejores papeles —tal vez el mejor—, resulta tan ‘divertidamente memorable’ que podrías incluirlo en casi cualquier listado de personajes de comedia o todavía mejor, personajes de culto. ‘The Dude’, ‘El Dude’ o como curiosamente lo llamarían en España: ‘El Nota’, nos deja todo un ramillete de frases para la posteridad al emprender una compleja misión: encontrar a quienes orinaron encima de su preciada alfombra. ¡Un par de chelas, un porrito y vamos a jugar bolos con El Dude!

“THE LAST PICTURE SHOW” (1971) Un joven Bridges, quien contaba en aquella ocasión con apenas 21 años; interpreta a Duane, un adolescente que vive en una pequeña localidad de Texas al lado de su novia Jacy (Cybill Sheperd) y su amigo Sonny (Timothy Bottoms). En un papel de corte dramático, debe enfrentarse a diferentes situaciones y frustraciones, típicas del adolescente promedio, en su afán por afrontar la transición hacia la adultez. Recibiría su primera nominación al Óscar como mejor actor de reparto.

“THE FABULOUS BAKER BOYS” (1989) Esta vez se coloca su mejor traje y, al lado de su hermano Beau Bridges, dan vida a un par de pianistas de jazz —también hermanos, por supuesto— que se ganan la vida tocando en cuanto bar o salón tienen oportunidad. Elegante, apuesto, talentoso; es el típico prototipo de soltero codiciado que aprovecha sus dotes para ligar con cuanta mujer puede, hasta que hace su aparición en escena Susie, una glamorosa y hermosísima Michelle Pfeiffer, para darle un importante giro a la vida de este estelar dúo.

“CRAZY HEART” (2009) Si te quedaba duda de que Jeff era tan buen músico como actor, con este filme las despejarás por completo. Que no te quepa duda de la credibilidad que consigue generar interpretando al ya obsoleto cantante de música country Bad Blake, el cual se gana la vida tocando en cantinas, billares y bares de mala muerte. No desentona ni desafina en la ópera prima de Scott Cooper. Y sí, fue aquí cuando obtuvo el tan anhelado Premio Óscar. ¡Por fin!

“TRUE GRIT” (2010) En esta oportunidad Jeff, nuevamente de la mano de Los Coen, encarna a un alguacil cuyos servicios son contratados por una pequeña niña que quiere dar caza al asesino de su padre. Ligeramente alcoholizado y algo torpe —pero no menos efectivo—, Jeff debe sortear diferente situaciones al lado de su acompañante, exhibiendo sus dotes paternales y divirtiendo con sus ocurrencias a cada paso.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VOCES INOCENTES

Nos quieren

matar

La Red por los Derechos de la Infancia en México expuso el contexto en que vive la niñez indígena desplazada por la violencia paramilitar en Chiapas Pág. 7

Jeff Bridges y sus seis esenciales Actor, músico, productor, fotógrafo, pintor, escultor, dibujante… ¿es broma? No, nuestro ‘Dude’ es un talentosísimo personaje, uno de los actores más prolíficos de nuestra época

Págs. 22 - 23

Medios unen fuerzas LUCES

En un acuerdo firmado por 39 de los principales medios de prensa, radio y televisión, se hace un llamado a trabajar juntos para frenar la ola de asesinatos contra periodistas Pág. 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.