Busca PALABRA JOVEN
Tuxtla Gutiérre z, Chiapas
MIÉRCOLES
COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: Bryce Wong
el suplemento
PALABRAJOVEN
6 DE DICIEM
BRE DE 2017
Rei Berroa
(Repúblic a Dominic an más de 45 libros de ve a, 1949) Ha publica do y ensayos rsos, anto log críticos, ad emás de mu ías literarias artículos de investig ltitud de ación y re revistas de flexión en diversas pa sus libros rtes del mu de ndo. Entre palomas pe versos podemos de stacar: So nsajeras (G n adinamia uatemala de mente , de umnesia 2016), De Villahermo (Oaxaca, sa, 2010; pr 2016 en una ve rsión brev emiado y publicado ; e en Murcia Fortunario en 2008), ins y unas cuan ólito para convivi r con la len tas cicatrice gua 2014), Vo s (Monter cea rey, Méxic o, 2012), Eufem interioară (Cluj-Nap oca, Ruma nía, Italia, 2011) istica per vivere tra nquilli (Tr , Otridades ieste, Libro de los (Zamora, España, 20 dones y los 10 México, 20 bienes (C aracas, 20 ), 12), Libro de 10 poemas (C aracas, 20 los fragmentos y otr ; 07), Book os (Calcuta, of Fragmen 1993 ts fragmentos ) versión bilingüe de Libro de (Buenos air los es, 1988).
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 297
Foto: CORTESÍA
Julia Carabias divide opiniones A la científica condecorada con la Medalla “Belisario Domínguez” el público no le perdona su cercanía al PRI, y deja de lado su aporte a la conservación de Chiapas y a la causa ambiental en general Págs. 8 y 9
Pág. 7
SE ACUMULAN DENUNCIAS
Acusan a Rutilio de tráfico de influencias Con una serie de argucias sin sustento, las autoridades entorpecieron el proceso emprendido contra el secretario auxiliar del Juzgado Segundo Civil, sin importarles el daño a los intereses de un menor. “Queda claro que ahí sólo impera la complicidad”, aseveraron los denunciantes Pág. 3
Constituyen el Comité de Une sin Fronteras Luis Enrique Hernández Consospó encabeza la organización no gubernamental en la capital del estado Pág. 3
Nuevos fiscales y magistrados José Ramón Cancino Ibarra, Víctor Marcelo Ruiz Reyna y Armando Aroshi Narváez Tovar son los nuevos magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, engranes del sistema anticorrupción Pág. 4
#Impune A PESAR de que es una de las formas de violencia más extendidas en el país, el acoso sexual callejero no está tipificado como un delito. Esto quiere decir que, a pesar de los efectos que tiene en las mujeres que experimentan miradas lascivas o comentarios obscenos al caminar por la calle, legalmente los acosadores quedan en la impunidad o sin sanción.
Foto: ARIEL SILVA
Ish, esa fuente A tan sólo dos años de ser construida, la Atzacua, además de tener fisuras, no le funcionan ni la iluminación ni el sonido ni los chorros danzantes. Vaya inversión en Tapachula Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica” Bertolt Brecht DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) El @senadomexicano pretende avalar #DictaduraMilitar #México con #LeydeSeguridadInterior ¡#LeyGolpista ladrones de #DDHH y las libertades!
Alejandra Barrales (@Ale_BarralesM) Sin importar el candidato, el PRI es el PRI y todos los mexicanos sabemos que hay detrás: un régimen de corrupción e impunidad que ya dio de sí.
Enrique Krauze (@EnriqueKrauze) Un guerrillero mata por ideología, un criminal mata por dinero. Amnistiar a un guerrillero es una estrategia. Amnistiar a un criminal es una complicidad.
Así nos leen Los frentes fríos hicieron su aparición desde finales de agosto: el Servicio Meteorológico Nacional los define como zona de lluvia de diversas intensidades acompañada de viento fuerte, niebla o neblina y bajas temperaturas. Los estados norteños afectados por los cambios en el estado del tiempo apresuran medidas preventivas y difunden medidas para que sus habitantes preserven la salud. Los pobladores de las zonas más pobres del país, como siempre, son los más afectados: en Chiapas, por ejemplo, son vulnerables a heladas, frío y lluvias durante la temporada invernal 48 municipios de 10 regiones ubicadas por encima de mil 800 metros sobre el nivel del mar y 41 más con localidades apenas debajo de los mil 800 metros. La crónica de..., Emiliano Pérez Cruz, Capital de México
El Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, al que se refiere el Coneval, apunta también que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los más afectadas con la caída del poder adquisitivo de las familias, con más del 60 por ciento de su población sin el ingreso suficiente para alimentarse. Desde cabina, Martín Espinosa, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
No puedes tener capitalismo sin racismo”
CAPITAL
Malcolm X
SE ACUMULAN DENUNCIAS
Acusan a Rutilio de tráfico de influencias Con una serie de argucias sin sustento, las autoridades entorpecieron el proceso emprendido contra el secretario auxiliar del Juzgado Segundo Civil, sin importarles el daño a los intereses de un menor. "Queda claro que ahí sólo impera la complicidad", aseveraron los denunciantes PORTAVOZ STAFF
A Fuentes cercanas a la afectada señalaron que Coronado goza de la protección de la licenciada Susana Sarmiento López, jueza tercero familiar de Tuxtla, "derivado del apoyo que recibe de parte del presidente del Tribunal"
poco más de una semana de que fueran ventilado el recorte ilegal de salarios en detrimento de los derechos de los trabajadores del Poder Judicial del estado, ahora señalan al magistrado presidente, Rutilio Escandón Cadenas, de estar implicado en un caso de tráfico de influencias. Roxana Iveth Aguilar Velázquez promovió un juicio especial de alimentos relativo al aumento de pensión alimenticia con expediente 348/2008, en contra de Roque Alfredo Coronado Cuevas, quien labora como secretario auxiliar en el Juzgado Segundo Civil. Fuentes cercanas a la afectada señalaron que Coronado goza de la protección de la licenciada Susana Sarmiento López, la jueza tercero familiar de Tuxtla, "derivado del apoyo que recibe de parte del presidente del Tribunal". Por ese motivo, con una serie de argucias sin sustento, entor-
PODER Judicial del estado. (Foto: CORTESÍA)
peció el proceso emprendido contra el secretario sin importarle el daño que representaría a los intereses del menor. “Queda claro que ahí sólo impera la complicidad”, aseveraron los denunciantes. RECORTE DE SALARIOS Apenas el 24 de noviembre, los mismos trabajadores del Tribunal de Superior de Justicia del
Estado (TSJE) reclamaron a esa instancia que les fuera restituida la parte de su sueldo que se les ha sido recortado sin ninguna justificación, así como la entrega de estímulos. Exigieron se les diera "razón justificada de la disminución del salario para este año", y advirtieron que tanto su salario "no puede suspenderse, ni disminuirse (...) según lo dispuesto en los
numerales 116 fracción III, infine, 123 apartado B, fracción IV, y 127 de la Constitución General de la República". Suscribieron la petición escrita (con sello de recibido del 24 de este mes), empleados tanto de diversos órganos jurisdiccionales como administrativos, y la hicieron llegar al magistrado presidente del TSJE, así como al Consejo de la Judicatura del estado.
Constituyen el Comité de Une sin Fronteras PORTAVOZ / AGENCIAS
El abogado Luis Enrique Hernández Consospó tomó protesta como presidente del Comité Directivo Municipal de la organización “Une sin Fronteras” en Tuxtla Gutiérrez, en un acto encabezado por la presidenta de esta ONG, María del Mar Natarén Moscoso, quien entregó los nombramientos a los integrantes del comité capitalino. Al tomar protesta, Luis Enrique Hernández sostuvo: “Es hora de levantar la voz y ser proactivos por nuestra gente; es hora de encaminar el entusiasmo de nues-
tra juventud en beneficio de la ciudad”. Por su parte, el Ingeniero Luis Ángel Pérez de la Vega, líder estatal de “Une sin Fronteras”, exhortó a la nueva dirigencia a trabajar en favor de los jóvenes tuxtlecos. En el evento también estuvo presente Habibeth Mimiaga Castaneyra, presidenta estatal de la Federación de Organizaciones Obreras Juveniles. Luego de la toma de protesta, el Comité Directivo Municipal inició los trabajos de las mesas de discusión juvenil en las que se abordaron los temas: prostitución, equidad de genero y “Rumbo al 2018”.
LUEGO DE LA TOMA de protesta, el Comité Directivo Municipal inició los trabajos de las mesas de discusión juvenil. (Foto: CORTESÍA)
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
NINGUNA MUJER
Nuevos fiscales y magistrados José Ramón Cancino Ibarra, Víctor Marcelo Ruiz Reyna y Armando Aroshi Narváez Tovar son los nuevos magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, engranes del sistema anticorrupción PORTAVOZ STAFF
E
NOMBRAMIENTOS » Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa. José Ramón Cancino Ibarra, Víctor Marcelo Ruiz Reyna y Armando Aroshi Narváez Tovar » Magistrado de la Sala Regional del Tribunal Superior de Justicia del Estado Erick Ocaña Espinosa (Turnada a la Comisión de Justicia para análisis y dictamen). » Fiscal del Combate a la Corrupción Horacio Reyes Pérez como Fiscal de Delitos Electorales Hugo Gómez Estrada
l Tribunal de Justicia Administrativa del Gobierno del Estado cuenta con tres nuevos magistrados en las personas de José Ramón Cancino Ibarra, Víctor Marcelo Ruiz Reyna y Armando Aroshi Narváez Tovar, quienes fueron nombrados por el pleno de la Sexagésima Sexta Legislatura, en sesión celebrada este martes. En un boletín de prensa, el Congreso del Estado señala que el pleno de la asamblea aprobó de forma unánime la propuesta del gobernador Manuel Velasco Coello, quien propuso a los personajes mencionados como prospectos para ocupar los puestos que ahora les han sido confirmados. Cancino Ibarra, Ruiz Reyna y Narváez Tovar, tomaron protesta e hicieron el juramento de cumplir y hacer cumplir las leyes de la Constitución. Posteriormente, durante la sesión también se leyó y aprobó el nombramiento hecho por el Fiscal General del Estado, Raciel López Salazar, quien ahora tendrá a Horacio Reyes Pérez como fiscal del Combate a la Corrupción y a Hugo Gómez Estrada como Fiscal de Delitos Electorales, todo ello dentro de la Fiscalía General del Estado. Otro de los puntos incluidos en la sesión, fue la lectura a la propuesta de Manuel Velasco Coello para nombrar a Erick Ocaña Espinosa como magistrado de la Sala Regional del Tribunal Superior de Justicia del Estado, misma que fue turnada a la Comisión de Justicia para que se encargue de analizar y dictaminar. En el resto de la sesión fueron abordados otros temas, entre
EL CONGRESO del Estado señala que el pleno de la asamblea aprobó de forma unánime la propuesta del gobernador Manuel Velasco Coello. (Foto: CORTESÍA)
ellos, se leyó un oficio firmado por el secretario general de gobierno, Juan Carlos Aranda, quien remitió al recinto la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas. Dicha Ley contempla, entre otros puntos, “fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para ordenar el uso del territorio y los Asentamientos Humanos en el país, con pleno respeto a los derechos humanos, así como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente.” Posteriormente, el diputado Williams Ochoa presentó la iniciativa de decreto con la que se adiciona el artículo 49 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Chiapas, que es se encarga de regular, entre otras cosas las faltas graves cometidas por servidores públicos. De acuerdo con documentos publicados en la página del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el artículo 49 es el primero del primer capítulo, del tercer título de dicha Ley. A la letra dice: “Incurrirá en Falta Administrativa No Grave, el Servidor Público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes: I. Cumplir con las funciones,
atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores Públicos como a los particulares con los que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código de ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley”, entre otros puntos. En el orden del día de la sesión celebrada este martes, también se leyó el Punto de Acuerdo por el que se pide a la Comisión de Hacienda, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Hacienda, que tomen en cuenta un recurso para los pueblos mágicos de Chiapas, a la hora de dictaminar el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estados en ejercicios fiscales subsecuentes en el ramo turístico. Otro de los temas abordados fue la lectura que se dio a un oficio emitido por el Ayuntamiento de Tecpatán, el cual informa de la solicitud de licencia definitiva presentada por Mireya Velasco Díaz, quien ocupa el cargo de Sexta Regidora propietaria por el Partido Verde Ecologista de México. En el apartado de puntos generales, el diputado Marcos Valanci brindó un informe en el que “detalló”, dice el boletín del congreso, datos relevantes sobre el conflicto territorial existente entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán, mismo que
ha obligado a salir de sus casas a cerca de cuatro mil personas, víctimas del miedo a la violencia generada por los grupos armados que amedrentan en la zona. Dicha situación ha sido catalogada como crisis humanitaria y crisis de derechos humanos por organizaciones especializadas en el tema, dado que miles de personas han huido a esconderse en la montaña, bajo condiciones inclementes de temperatura y con poco acceso a alimentos. Es un conflicto con más de 40 años de vida que recientemente se ha recrudecido a raíz de asesinatos ocurridos en la región, donde existen grupos paramilitares, sobre todo en el municipio de Chenalhó. Al respecto, Valanci dio cuenta del trabajo que está haciendo la Comisión Parlamentaria, en busca de establecer medios de diálogo, pacificación y gobernabilidad en la zona en conflicto. Finalmente, se leyó un documento firmado por Juan Carlos Gómez Aranda, con el que busca abrogar el decreto número 281, con fecha 5 de septiembre del año 2012, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, con el que “abrogó el decreto de desincorporación del bien inmueble denominado “Los Pirineos” ubicado en la colonia Plan de Ayala del municipio de Tuxtla Gutiérrez”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
VOCES Polígrafo Político Darinel Zacarías
¡La gallera de Unión Juárez!
“
En tiempos tan oscuros nacen falsos profetas (…) el asesino sabe más de amor que el poeta…” Joaquín Sabina. En la llamada Suiza Chiapaneca ya empezó la calentura electoral. Ya cualquier chimuelo quiere mascar vidrio. El gallinero esta impetuoso, todos andan de samaritanos, de muníficos y falsos redentores. Bufones. Perturbados. Unión Juárez es un municipio fronterizo, vigilado por el majestuoso Tacaná. La historia narra que de varios periodos a la fecha, es gobernado por alternancia de institutos políticos. Es hasta hoy un pueblo rico, bello, esplendoroso. Acogedor. Pero también es un pedazo de naturaleza viviente que se encuentra en abandono y marginación. Pocos han sido los gobiernos que han dejado huella. Los demás ya saben la máxima ¡Obra aceptada, obra rasurada! Y así su historia, sus gobiernos. Llegan menesterosos, salen ladinos. Se han erigido efigies a supuestos ilustres del “bien”. Han vanagloriado a falsos redentores. Mártires de oropel. Fantoches de la conveniencia. Ven la alcaldía y los puestos de elección popular como “salvación” a su maléfica vida. Se muestran decentes. Pulcros y eruditos, incluyentes, solidarios. Ellos, todos unos beligerantes. Sí, eso, combativos del mal. Aquí algunos de quienes andan ya, jugándole al héroe y al canalla: Doni Verdugo hijo de un ex edil y arrabal líder de los autos chocolate. Hoy suspirante del movimiento pejista. Su mayor sombra es el “tata” la losa que al final lo va a aniquilar. Otoniel Maldonado Fuentes quiere ser el alabancioso del albiazul. No le veo ni talento, ni retórica, ni camino. Si en la cúpula deciden soltarlo al ruedo, lo van a preñar tumultuosamente. Ese partido está ya, enterrado. Rigoberto Mazariegos, ya ex edil. Es su cuarta contienda electoral, quiere volver por sus fueros. Se dice de extracción verde. Tiene colmillo. Acostumbrado a perder y a ganar. Es la misma historia y la gente quien terminará juzgándolo en las urnas, otra vez. Jaime Antonio Valiente Chun, podría aventurarse por el PVEM, Ex edil. Galeno de los más fregones de Chiapas. Hombre inteli-
gente. Su gobierno dejó obras significativas. Y se le recuerda por que históricamente en su mandato, Unión Juárez recibió de manera especial recursos extraordinarios. Si se rodea de gente inteligente y arma una estrategia matona, seguro estoy repite. Carlos Alfonso Pérez, es de la nueva horda de políticos de gran promesa. Su carisma y respeto, son su mayor carta de presentación. Es suspirante podría encabezar las siglas de un partido aliado al gobierno del estado y también ya levantó la mano. Es un joven profesionista, reputación intachable. Inteligente, estratega, visionario. Viene caminando lento, pero seguro. Se gana a diario la simpatía de sus coterráneos. Su proyecto es incluyente, prometedor. Lo mismo trabaja para los jóvenes, que para los empresarios. Y ante tanta infamia y valemadrismo de la clase política actual, él es una carta que puede detonar el desarrollo de este gélido municipio. Guadalupe García Muñoz es la única mujer que busca nuevamente representar al tricolor, un partido rancio y dividido en la Suiza Chiapaneca. Es su segunda contienda. Dicen viene ya conspirando. Tejiendo. Armando y fortaleciendo estructuras. Presume solvencia económica. Habría que esperar con que “Bueyes” pretende arar su camino. Ellos son hasta hoy, quienes están en el escenario 2018. Los demás al igual que yo o usted, son sólo simples chivos de cristalería. Se cazan apuestas señores, el que tenga más saliva, tragará más pinole. Quién logre proponer un proyecto de ejes que se puedan aterrizar y no proyectos quiméricos, será el próximo mandatario de la bien llamada y hermosa Suiza Chiapaneca. PD1: Quién camina fuertemente dicen que es don Rutilio Escandón quién invitó a fortalecer y estrechar lazos de cooperación con la Unicach, esto luego de la firma de un convenio de colaboración. Dijo que si el tribunal abona al desarrollo profesional de los estudiantes, es un privilegio que involucra también el respeto a los derechos humanos de toda la sociedad en su conjunto. Ahí la lleva. PD2: Mañana les platico la historia del señor de las tacitas. Y por qué es el constructor favorito en Huehuetán. ¿Quién Dijo que Tengo Sed?
El militarismo... es uno de los grandes bastiones del capitalismo, el día que el militarismo se debilite, el capitalismo fallará” Hellen Keller
Seis certidumbres en la incertidumbre electoral en México Eduardo Grajales
E
n un escenario político tan polarizado como el actual es difícil determinar escenarios, incluso aquellos que se ven ciertos son susceptibles a cambios repentinos. La característica de la modernidad es la incertidumbre, así lo han argumentado brillantes sociólogos como Bauman y Lipovestky, que han concluido que lo único cierto de esta realidad es su fragilidad y volatilidad. Si antaño las encuestas, estudios de opinión o cualquier otra herramienta demoscópica eran vistas como oráculo ahora son consideradas meros recursos informativos que ayudan solo a conocer que tan cerca se está del objetivo. Dichos planteamientos, obligan a desarraigarnos de aquellas ideas tradicionales que hasta el siglo pasado determinaron la transición del poder, su proceso y la selección de sus personajes. Así que en un contexto pre electoral como el vive México y, particularmente Chiapas podemos identificar con ello datos que permitan tener una lectura más objetiva. Primero: Ningún actor político debe sentir confianza; Incluso aquel que tiene ventajas claras ya sea por un respaldo social legítimo, linaje “azul” o cercanía al poder es susceptible al fracaso; el pulso social es tan inseguro que en cuestión de horas puede encumbrar o enterrar trayectorias. Segundo: Si antes las decisiones se tomaban desde el centro de la República, en las cúpulas del poder y por las elites políticas, ha quedado demostrado que estas pueden ser rebasadas por sus mismas estructuras locales. En Chiapas entonces, no deberíamos descartar que las fuerzas internas de cada partido terminen imponiéndose a las mismísimas decisiones nacionales, e incluso centrales. Tercero: El pragmatismo como filosofía política. La practicidad se ha impuesto a las liturgias e ideologías partidistas cuya tesis indica que es atractivo solo aquel personaje que verdaderamente puede demostrarlo. Aspectos como la lealtad política han sido rebasados por las condiciones reales y objetivas de éxito de cada candidato. Esto significa una prueba fehaciente de que no se cometerán errores en la designación. Cuarto: La percepción ciudadana
es letal. El olfato social es cada vez más agudo, al grado que puede identificar cualquier síntoma de hipocresía o deshonestidad, que busque disfrazarse hasta con la mejor campaña de marketing publicitario, situación por la cual hoy más que nunca resultan atractivas aquellas candidaturas naturales que expresen y practiquen valores, sobre todo el de la honestidad. Quinto: Los likes no significan votos. Si antes se pensaba que los miles de “Me gusta” representaban una victoria segura, ahora en un ciberespacio dónde habitan millones de cuentas falsas que están al servicio del mejor postor, las preferencias digitales son una realidad artificial que podría tornarse peligrosa para cualquier aspiración política. Sexto: El candidato oficial nace muerto. Lo que antes era la bendición oficial hoy representa el estigma del fracaso; todo aquel candidato que sea bendecido por un padrinazgo político con pasado sospechoso en automático lega a su heredero el descontento y la molestia social. Estos son algunos elementos que podrían o deberían tomarse en cuenta por todo aquel aspirante a un puesto de elección. Las campañas exitosas serán aquellas que sepan entender estas reglas no escritas, el lenguaje tácito de la política, que en esta ocasión está proponiendo una sociedad empoderada que a su vez está replanteando el modelo político y social. Si antes la política se veía y entendía como una manera de ascender rápidamente en la pirámide social, hoy está cobrando su verdadero sentido que es el de servir a la sociedad y no al de unos cuantos.
La característica de la modernidad es la incertidumbre, así lo han argumentado brillantes sociólogos como Bauman y Lipovestky, que han concluido que lo único cierto de esta realidad es su fragilidad y volatilidad
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
El burro hablando de orejas
Foto: CORTESÍA
L
a corrupción, principalmente, es el modo ilegal de acumulación de riquezas, aprovechando un status político gubernamental. Y se ha convertido en el modo de vida de los mexicanos que acceden al estado de “servidores públicos”. Es decir, la clase política ante la tentación que ofrecen las arcas del Estado. Y es que si hablamos de corrupción tenemos que poner el primerísimo lugar a la clase política gobernante. Ellos son los que ponen el ejemplo en todo. Si el presidente municipal roba y nadie lo castiga por qué yo no he de robar, si lo necesito. Voy a durar tres años en el puesto y después quién me garantiza la sobrevivencia mía y de mi familia, Y eso que no estamos hablando aquí, por ahora, de los grandes y escandalosos robos al Erario desde posiciones más altas en la estructura del poder gubernamental, Hay muchos ejemplos. Usted los puede recordar, Están fresquecitos. Otro medio de corrupción es el que los políticos practican en los procesos electorales y en las campañas políticas e inclusive en las mismas urnas donde los ciudadanos depositan el sufragio, que si es pagado debe de ser por quien paga. Así se han hecho del poder los tradicionales e históricos detentadores de La Silla. Miren. Voy a contarles una anécdota histórica. Yo fui testigo. Mi hermano, el doctor Gilberto Gómez Maza fue candidato a diputado. Muchos deben de saber que él era un severo crítico de la corrupción, aunque sentía compasión por los corruptos, a quienes, si hubiera podido, los habría refundido en la cárcel para que pagaran sus corruptelas. Desgraciadamente ya partió de este mundo. Y qué bueno porque ya no tiene que oler la pestilencia que genera la podredumbre estercolera del sistema político mexicano. Pues el doctor, pediatra para más precisión, fue a votar el día de la elección acompañado de uno de sus hijos y de su esposa. Votó unos minutos después de que se abrió la casilla que le correspondía. Y regreso a sus actividades cotidianas con su familia. A la hora del conteo de los votos, retornó a la casilla y leyó la lista de votos por partido. El PRI tenía todos los votos. El partido que lo postuló a él, ninguno. Y riendo, porque ya conocía las mañas de los priistas, preguntó: oiga, señorita. Por qué mi nombre no tiene ningún voto. Yo no sé por quién votaron mi esposa y mi hijo y que el voto es secreto. Pero yo voté por mí, Y por lo menos mi voto debería aparecer anotado delante de mi nombre… Así se las gastan los corruptos. Son como el cuento del preservativo: es mágico cohabitar sin condón… aparece un bebé y desaparece un papá… Aquí, ni bebé ni papa. Ambos fueron muertos por la corrupción. Voto ya no comprado. El voto echado a la basura nomás porque no era para el PRI. Meade es cómplice de la corrupción- Que nadie me diga que no. Qué él no se cure en
salud. Fue funcionario de Felipe Calderón, que salió multimillonario de la presidencia, tanto que puede financiar los deseos de su esposa de ser candidata independiente. Ahí, fue parte del gasolinazo que le partió la madre a la economía nacional y a los mexicanos porque desató la inflación que es el descarado impuesto, altísimo impuesto que pagan los pobres, porque toda la economía se mueve gracias a los combustibles, a la gasolina, al diésel, al gas. Luego fue Canciller, luego encargado de la política social, luego secretario de hacienda y luego, por órdenes de EPN, fue repartidor de regalos (en los que el gobierno federal invirtió millones del Erario para comprar los votos que vencieran a la profesora Delfina Gómez Álvarez, porque el PRI no podía perder un bastión tradicional en donde viven a sus anchas todos los políticos descendientes del profesor Carlos Hank González, quien siendo profesor fue uno de los políticos más ricos de México) entre la población pobre para comprarles el voto a favor del candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, Alfredo del Mazo. (De veras que me da vergüenza que lleve mi apellido materno)- Y ahora, nombrado por Peña Nieto como candidato del PRI, siendo panista. Y ahora habla de combatir la corrupción. Si ni siquiera el Congreso ha nombrado al Fiscal anticorrupción, el Fiscal electoral (Fepade) fue cesado por estar investigando al ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin por un presuntote acto de corrupción con
la contratista brasileña de Marcelo Odebrecht, que se dedicó a corromper a lo bestia a muchos gobiernos del mundo para obtener pingües contratos a lo bestia. No veo cómo va a combatir la corrupción alguien involucrado con una estructura gubernamental corrupta, que corrompe todo lo que toca. En los años de las dictaduras latinoamericanas, la filosofía de vida de los ciudadanos de los países aplastados por las botas militares, que entonces llamábamos gorilas – los gorilatos – fue la hipocresía porque hacían como que no sabían dónde andaban, quiénes eran los miembros de las guerrillas que luchaban por la libertad de los pueblos. Ahora su filosofía es otra. Más positiva. Pero en México, la filosofía de vida no ha dejado de ser la corrupción. Que no diga Meade que va a acabar con la corrupción (la pura hipocresía), o que no diga López Obrador que está pensando en amnistiar a los padrinos del crimen organizado para que haya paz. Pero, como Sabines, así, no quiero paz: No quiero paz, no hay paz, quiero mi soledad. Quiero mi corazón desnudo para tirarlo a la calle, quiero quedarme sordomudo. Que nadie me visite, que yo no mire a nadie, y que si hay alguien, como yo, con asco, que se lo trague. Quiero mi soledad, no quiero paz, no hay paz.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
COMARCA
Defendemos el capitalismo porque es el único sistema orientado hacia la vida de un ser racional” Ayn Rand
HAY MUCHO FRÍO
La anhelada paz
A Arizmendi Esquivel espera que el fallo, "sea una decisión sabia, ampliamente meditada, consultada, consensuada, porque si se llega a un cierto consenso entre los dos pueblos, el problema va seguir adelante"
l parecer, será el 15 de diciembre cuando el Tribunal Unitario Agrario emita la resolución sobre el juicio por el conflicto de límites territoriales entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán, así lo anunció el obispo, Felipe Arizmendi Esquivel. Aclaró que dicha información se la dio a conocer el secretario de gobierno, Juan Carlos Gómez. En conferencia dominical, expuso que revisarán las medidas que determine el órgano. "Pero vamos a ver cómo viene, porque sí es solamente respetar los límites del río, eso ya trae sus consecuencias, porque hay gente que está viviendo en otra parte que históricamente dicen no le corresponde, y eso tiene que re-
solverlo (ni la parroquia, ni la iglesia, ni el obispo) sino el Tribunal", según información retomada de El Universal. Arizmendi Esquivel dijo estar en espera de que el enfrentamiento entre los tzotziles, "no llegue a problemas mayores", es decir, con asesinatos, "porque hasta el momento han sido solamente medidas de meter temor a los demás y de querer recuperar lo que consideran sus propios derechos". Lo anterior, ya que "las pasiones desatadas pueden llegar a consecuencias peores, y por eso nuestra urgencia a nivel federal como estatal es que efectivamente se llegue a las soluciones más de fondo". En tanto, consideró que la solución del conflicto no sólo debe
Ish, esa fuente A tan sólo dos años de ser construida, la Atzacua, además de tener fisuras, no le funcionan ni la iluminación ni el sonido ni los chorros danzantes. Vaya inversión en Tapachula PORTAVOZ STAFF
La fuente Atzacua en el municipio de Tapachula es una obra millonaria costeada con dinero público, que hoy está inservible y se cae a pedazos, a pesar de haber sido construida hace apenas dos años. Con una inversión de 12 millones de pesos, el monumento, realizado durante la gestión del expresidente municipal del tricolor, Samuel Chacón, pretendía generar identidad en la región del Soconusco, a través del mejoramiento de la imagen urbana, así como promoción de la cultura y la historia, de acuerdo con una publicación de la página de Facebook, Gobierno Municipal de Tapachula. Asimismo, Atzacua representa la unión de dos culturas, la maya y la izapeña. La primera está personalizada
por el arco palencano; la segunda es simbolizada por el estanque de agua, el cual viene a ser el lugar y el medio a través del cual los ancestros izapeños hacían estudios astronómicos. No obstante, según Reforma, esta obra que da la bienvenida a los visitantes centroamericanos en el acceso oriente de dicho municipio, no funciona desde hace meses. A su vez, la fuente apodada “La Crayola”, además de tener fisuras tampoco funcionan los chorros danzantes, el sonido ni la iluminación, ya que el agua se filtró a los sistemas de control. En sólo esos detalles, la administración del exalcalde destinó más de 4.7 millones de pesos en 51 equipos de bombeo y 500 lámparas LED. Aunque mediante fuentes oficiales se informó que el costo del monumento fue de 12 millones de pesos, el
FELIPE Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas en Chiapas.
quedar en manos de las autoridades federales, "sino escuchando a las comunidades, porque fácilmente desde la Ciudad de México se pude dar un documento que en vez de arreglar las cosas, las pueda complicar más". Por esto, espera que el fallo "sea una decisión sabia, ampliamente meditada, consultada, consensuada, porque si se llega
diputado federal Guillermo Santiago asegura que realmente tuvo un valor de 29 millones de pesos, según el medio nacional. “Es un monumento a la corrupción, la Estela de Luz chiapaneca”, señaló el legislador del Movimiento de Regeneración Nacional. Empresarios locales criticaron el despilfarro de recursos en ese tipo de obras cuando la ciudad tiene otras necesidades. Advirtieron que es un proyecto que no da identidad cultural a la puerta de entrada a México. Por su parte, el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso de Chiapas (OFSCE) detectó irregularidades en la construcción. De acuerdo con una revisión de la Cuenta Pública 2015; se indica que el daño a aparatos eléctricos suman 4 millones 753 mil 200 pesos. Asimismo, el Órgano encontró volúmenes pagados no ejecutados, precios unitarios más elevados a los contratados o los registrados en el tabulador, así como documentación que comprobara el gasto. Para tener más información sobre la construcción de la fuente, Reforma solicitó al OFSCE y al Ayuntamiento de Tapachula más datos; sin embargo, ninguna de las dos instancias accedió a transparentar los nombres de proveedores ni detalles de costos.
a un cierto consenso entre los dos pueblos, el problema va seguir adelante”. También agradeció la respuesta de la sociedad civil, de la Iglesia católica del estado, y hasta de un obispo de Michoacán, por haberse sumado a mandar ayuda humanitaria para los más de 5 mil desplazados de Chalchihuitán y los más de mil de Chenalhó.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
Foto: CORTESÍA
Faltan nueve días para conocer el veredicto que el Tribunal Unitario Agrario presentará respecto al juicio por el conflicto de límites territoriales entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán
FUENTE Atzacua en el municipio de Tapachula.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
CIENCIA Y POLÍTICA
Julia Carabias divide opiniones A la científica condecorada con la Medalla Belisario Domínguez el público no le perdona su cercanía al PRI, y deja de lado su gran aporte a la conservación de Chiapas y a la causa ambiental JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
H La acusaron también de manipular a un grupo minoritario de lacandones a fin de tener injerencia en los resultados del proceso, con el objetivo de continuar manejando el centro de investigaciones en la zona y controlando los recursos millonarios que recibe de la comunidad internacional, así como el contrato de arrendamiento de las estaciones de Chajul y Tzendales
oy, la doctora Julia Carabias Lillo asistirá a la ceremonia en la cual el Senado y los representantes de los Poderes de la República le entregarán la Medalla “Belisario Domínguez” en la sesión solemne que se efectuará en el antiguo recinto de la Cámara Alta, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Anoche le notificaron en su domicilio de la entrega los senadores chiapanecos Roberto Albores Gleason, Zoé Robledo Aburto, presidente y secretario de la Comisión de este galardón; así como la senadora Mariana Gómez del Campo. Carabias Lillo se trata de la sexta mujer, en más de 20 años, elegida para recibir esta presea; no obstante, hay voces que se expresaron en desacuerdo porque la bióloga cercana al priismo haya sido reconocida pues la acusan de haberse coludido con grupos de depredadores ambientales durante su época como presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León. Según recopiló Aristegui Noticias, la ambientalista ha enfrentado a las mineras y ha evitado procesos de exploración y extracción en la selva Lacandona, además que ha sido una de las promotoras de la protección de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Azules. El 13 de julio pasado, Robledo y Carabias supervisaron los trabajos de rehabilitación del denominado “Árbol de Navidad”, en el Cañón del Sumidero en beneficio de la gente de los municipios de Osumacinta y Chiapa de Corzo. LO NEGRO Ese mismo mes, integrantes del Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales de la Selva Lacandona exigieron al gobernador Manuel Velasco Coello “sacar las
manos del proceso de elección” de su presidente que se llevaría a cabo, de acuerdo con lo que documentó la prensa local. Explicaron que el titular del Ejecutivo intentaba ensuciar el proceso democrático pues a través de Carabias Lillo pretendía seguir ejerciendo el control de los recursos naturales y ambientales en la selva Lacandona. En esa elección sería sustituido Carlos Chambor Kinik; se habló de que el candidato a sucederlo, Enrique Chank King Najbor, empleado de Protección Civil del estado, era incondicional de la bióloga. La acusaron también de manipular a un grupo minoritario de lacandones a fin de tener injerencia en los resultados del proceso, con el objetivo de continuar manejando el centro de investigaciones en la zona y controlando los recursos millonarios que recibe de la comunidad internacional, así como el contrato de arrendamiento de las estaciones de Chajul y Tzendales. Por ello, quienes la señalaron también exigieron la nulidad del convenio que permitía la ocupación de esos lugares, desde hace casi 25 años, a organizaciones de empresarios y grupos supuestamente afines a la investigadora. Asimismo, la acusaron de haber fingido su secuestro en abril de 2014. De acuerdo con Proceso, ese mismo año, Chankin Kimbor Chambor, excomisariado de bienes comunales de la Selva Lacandona, denunció que Carabias Lillo tenía controlada la región sur del macizo forestal (Chajul y Tzendales), donde los indígenas han observado un inusual tráfico de flora y fauna. Además, señaló que la doctora había influido en el aparato de gobierno estatal para perseguir y acosar a los comuneros. Una investigación de esa misma agencia informativa elaborada también en 2014 dio cuenta de las suspicacias en torno a las labores de Carabias Lillo y la organización a la pertenece, Na-
LA ACUSARON también de manipular a un grupo minoritario de lacandones a fin de tener injerencia y continuar manejando el centro de investigaciones en la zona.
tura Mexicana, en la Comunidad Selva Lacandona (CSL). Este organismo tiene actividad en esa zona desde los años 70, antes de que el Estado mexicano declarara área natural protegida al territorio que ocupa Montes Azules. El área de la selva se divide entre comunidades de las etnias lacandona, chol y tzeltal; Montes Azules está dentro del territorio de los primeros y donde la especialista lleva a cabo sus actividades. Carabias y Javier de la Maza, dirigente de Natura Mexicana en la selva chiapaneca, describieron para la revista periodística las acciones que efectúan para conservar la región: monitoreo de especies, así como de sus patrones de reproducción y comportamiento; análisis de ríos; proyectos de reconversión
productiva y manejo sustentable de los recursos naturales por parte de las comunidades aledañas. No obstante, “actividades como las que describen los dos académicos han sido descalificadas por quienes se oponen a la presencia de Natura Mexicana en la CSL. Por ejemplo, esos grupos denuncian supuestas prácticas de bioprospección – extracción de material genético de especies– y sugieren que el resultado de éstas es vendido a corporaciones trasnacionales. Así lo sostiene un comunicado difundido por la Asociación Rural de Interés Colectivo- Independiente y Democrática”. LA POSTURA DE CARABIAS Acerca de las acusaciones en su contra, en específico de la ex-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
tracción genética, Carabias declaró: “Es un documento infecto de alguien que tiene nociones de biología y medio ambiente. Es lacerante que se diga eso y, además, está mal empleado (el término bioprospección). En todo caso sería biopiratería. Que lo demuestren. Cuando algunos botánicos han ido a la zona y registran especies, hay un trabajo científico que está en los herbarios, en las universidades. No vamos a regresar al oscurantismo porque se argumente que (el resultado de los estudios) se vende a empresas”. Respecto a lo que sucedía en la selva Lacandona, la investigadora lo calificó en su momento de “un batidero” en el que se entremezclaron los intereses de los grupos étnicos, las demandas de campesinos carentes de tierras, el clientelismo, los vacíos de poder que deja el Estado y los problemas relacionados con la protección ambiental. En su opinión, lo que originó que se disparara el número de asentamientos irregulares en la zona después de 2002, fue que el entonces titular de Semarnat, Víctor Lichtinger, declaró que constituían un problema agrario y no ambiental. Mediante programas subsecuentes financiados en el sexenio de Felipe Calderón, se lograron algunas reubicaciones. Aseveró también que la presencia de Natura Mexicana resultara molesta para algunos
grupos a causa de su postura contra la invasión de Montes Azules; así como porque las comunidades que se opusieron al avance de las obras invasoras, estaban siendo apoyadas por esa organización. LA DISTINCIÓN En tanto, anoche luego que recibiera la notificación de que sería galardonada, Albores Gleason le recordó la ceremonia de este miércoles. De acuerdo con un comunicado de prensa del Senado de la República, el también presidente de la Comisión de la medalla consideró que la presea es la distinción más importante que no sólo otorga la Cámara de Sanadores, sino el Estado mexicano, pues en la ceremonia convergen los tres poderes de la Unión: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Robledo Aburto también lo celebró al opinar que se trata de un reconocimiento a toda una vida al trabajo y estudio, a uno de los temas torales de la vida del país que es salvaguardar sus recursos naturales. “En el caso del rescate y la conservación de la selva Lacandona se puede hablar ya de un antes y un después de Julia Carabias”, aseveró. “El galardón es una profunda satisfacción, alegría y orgullo, porque es el reconocimiento a una generación que ha trabajado incansablemente el tema ambiental en la agenda nacional”, expresó por su parte la científica.
CARABIAS Lillo se trata de la sexta mujer, en más de 20 años, elegida para recibir esta presea.
HOY, LA doctora Julia Carabias Lillo asistirá a la ceremonia en la cual el Senado y los representantes de los Poderes de la República le entregarán la Medalla “Belisario Domínguez”. (Foto: CORTESÍA)
COMARCA 09
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
FAVORITOS
Manuel Kinto o recordar la vieja guardia De la generación de empíricos, este periodista puede ser poco conocido por las nuevas generaciones pero son los que sostuvieron el oficio antes de las universidades y las tecnologías RUPERTO PORTELA ALVARADO / COLABORADOR
Q
Kinto se dice un periodista empírico que inició en el Sol del Soconusco y como corresponsal del Diario del Sur, del que entonces era director, José Zalvasa, desde Suchiate, allá por 1962-63, estando todavía en la Secundaria
uizá las nuevas generaciones de periodistas no conozcan quién es Manuel Kinto González. Y no lo han de saber porque se perdió la historia del periodismo chiapaneco entre la lejanía de su natal Suchiate y Tuxtla Gutiérrez o, aquella generación de empíricos casi todos y los de ahora que en su mayoría fueron a la escuela a saber de la teoría de la comunicación. Soy yo la generación intermedia de aquellas que se forjaron en los años 60 y 70s, gente tan valiosa como Gervasio Grajales Gómez, “Mi General Pluma Firme” y su hermano Alfonso; Francisco Núñez López “El Gitano”; Augusto Enrique Villarreal Quezada, conocido popularmente como “El Gato Villarreal”; Humberto “Tito Gallegos” Sobrino; Carlos Efrén Ruiseñor Esquinca; Rodolfo Espinosa Sarmiento con su pseudónimo de siempre: “Sergio del Valle”; Isidro Aguilar López, “El Reportero 9:20”. Tendríamos que seguir una larga lista donde no se puede excluir a ninguno como el profesor Antelmo Esquinca González, “Luzán”; César Culebro Barrientos; Jorge Alberto “Tito” González Lara; Alejandro Rousse Nuricumbo; Gonzalo Ángel Peña López, “Chalo Peña”; Eduardo Moreno Castellanos; Alonso Rodríguez Gamboa; Rafael Revueltas Marín, entre otros de los muchos que se me han olvidado, pero que tendrán un espacio en mi recuerdo cuando escriba sus biografías, donde puedo incluir la de mi también amigo, José Gabriel Figueroa Rodríguez, “La Monterona”. Vienen al recuerdo estos hombres y nombres –con el perdón de que no aparezca ninguna mujer hasta ahora—porque hace unos días me encontré en el café “La Torta Vaquera” de Tuxtla Gutiérrez
a un amigo y periodista de antaño, Manuel Kinto González, originario del municipio de Suchiate cuya cabecera es Ciudad Hidalgo. Nació el 18 de septiembre de 1941, por lo que podemos deducir que ha recorrido mucho río bajo ese puente durante 76 años…todavía vigente y actuante. Manuel Kinto, como le conocen sus amigos, nos cuenta que su inquietud por el periodismo surgió cuando se integra el Comité Municipal del PRI Juvenil en Suchiate, del que fue presidente y, “con ese nombramiento me conocen en Tapachula y me invitan a colaborar en el diario Sol del Soconusco del que era director Efraín Villatoro Hidalgo y el dueño Alfonso Grajales”. Ya entre los años 1969 y 70, sin terminar la preparatoria sale con rumbo a la Ciudad de México donde trabajó en Sears Robuck, donde conoció a algunos periodistas que crearon el Instituto de Capacitación para Periodistas como Renato Leduc y el chiapaneco, Ricardo Poery, el primer presidente de la Asociación Mexicana de Periodistas y primer presiente del Congreso Mundial de Periodistas celebrado en Hungría. Hecho periodista en la Ciudad de México, Manuel Kinto González dice que en sus inicios conoció a muchos paisanos que integraron la Confederación de Estudiantes Chiapanecos, quienes le invitaron a participar y colaborar como coordinador de prensa. El primer presidente –dice—fue el comiteco, Eugenio Cifuentes Guillén y después Leopoldo “Polo” Borraz Sánchez, con quien fue vicepresidente Héctor Ruiz León, el editor y director de la Revista “Palabra”. Entonces Polo Borraz venía de estudiar un postgrado en Yugoslavia, nos dice Kinto González, nuestro personaje que en esa Confederación de Estudiantes fue coordinador de prensa y luego lo sustituyó Armando Rojas Arévalo. “Fue entonces cuando tenía la idea de hacer una revista y aprender el formato y cabeceo. Ya colaboraba con el semanario La Voz del Sureste de don Roberto Coello Lecieur que se publicaba en la Ciu-
MANUEL Kinto González. (Foto: CORTESÍA)
dad de México, primero en blanco y negro y después en color sepia”. Kinto se dice un periodista empírico que inició en el Sol del Soconusco y como corresponsal del Diario del Sur, del que entonces era director, José Zalvasa, desde Suchiate, allá por 1962-63, estando todavía en la Secundaria. Pero se remonta a su estancia en el Distrito Federal en que escribió una columna en el Diario La Tarde de Novedades de México, en la sección “Aquí la Provincia”, para el que también vendía publicidad en los Estados de la República. En México también publica la revista “Instantero Político”, para luego regresar a Chiapas en 1976 cuando es nombrado candidato a gobernador Jorge de la Vega Domínguez y Polo Borraz el jefe de prensa del gobierno. Es en ese año que Manuel Kinto González edita el periódico “La Voz de la Frontera”, fechado en Ciudad Hidalgo, Chiapas, cabecera del municipio de Suchiate, con una línea política que se ha mantenido desde entonces. Su experiencia en periodismo y jefatura de prensa también es parte de la vida de nuestro personaje, ya sea en el Comité Municipal del PRI en Tapachula con Norberto D´Gives Gochea; el CEPES (Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales) a cargo de Ricardo Nawman, inclusive, en el Comité Directivo Estatal del PRI que presidió Luis Raquel Cal y Mayor Gutiérrez.
En 1986, el gobernador de Chiapas, general Absalón Castellanos Domínguez le entregó el “Premio Estatal de Periodismo” en el género de columna política y, entre otros, recibió el reconocimiento de la “Asociación de Editores Chiapanecos” que entonces presidía Esteban Figueroa, fundador y director del diario La República en Chiapas. Manuel Kinto González reconoce haber tenido una relación cordial con la mayoría de los gobernadores que ha visto en su vida de periodista, como Jorge de la Vega Domínguez, cuyo jefe de prensa era Tito Gallegos Sobrino o el de Juan Sabines Gutiérrez, donde el de prensa era don Pancho Núñez López, “El Gitano”. Sólo con los últimos no he tenido relación o no muy buena como el de Pablo Salazar, porque “si eres amigo de un político, ya eres enemigo de los otros, ya sea por celos o pleitos entre ellos. No puedo negar que Sami David es mi compadre y que José Antonio Aguilar Bodegas es mi amigo”. “Por eso no la llevé bien con Juan Sabines Guerrero y con el actual de Manuel Velasco Coello, yo no sé ni por qué”, concluye nuestra plática nuestro personaje favorito de hoy, Manuel Kinto González, frente a unas frívolas copas de whisky en pleno con los amigos y unas “botanucas” de rechupete, para animar el ambiente… Salud y saludos…
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
COMARCA
11
SALTO A LA REALIDAD
Animalidad PARTE 1 DE 2
La naturaleza y la vida son igual de caprichosas. Justino Málaga pudo comprobar que el destino da tantas vueltas como un gato en caída libre ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ
K
enny Lee Anderson comenzó a interpretar “Memory” con su voz dulce y potente. Caracterizada como Grizabella, personaje de la gata más vieja del basurero, endulzó el oído a los 547 espectadores que llegaron al gran teatro “Mesoamericano” a disfrutar la presentación de “Cats”, la legendaria obra musical de Andrew Loyd Weber. Desde que escuchó los primeros acordes de esa melodía, Justino Málaga pudo percibir cómo se le erizó la piel; se sentía como fuera de la realidad, en otro mundo donde sólo estaban en el escenario todos los Jellicle Cats y enfrente, ocupando las butacas F-23 y F-24, él y su novia más reciente, Soledad Farid. Para él fue una experiencia inolvidable poder disfrutar el musical. Además, en la oscuridad del teatro, pasó traviesamente su mano hacia la butaca donde estaba sentada Soledad, después tomó su pierna con suavidad y la acarició durante toda la obra, así que el goce fue total. Soledad Farid era una joven española recién llegada a esa ciudad en busca de una oportunidad como actriz de teatro. Unos meses antes conoció a Justino por casualidad, cuando ella tenía apenas unos días de haber aterrizado ahí. Fue un miércoles de agosto cuando coincidieron afuera de un cine, ambos llegaron solos; él, desde hacía un tiempo solía hacer todas sus cosas sin compañía de nadie. Desde que su esposa se fue de la casa, Justino buscó muchas formas de ocupar su mente y no desmoronarse de dolor. Ese día decidió ir al cine a ver “Atracción fatal”. Ella, Soledad, andaba por todos lados en solitario, recorriendo la ciudad tratando de adaptarse lo más pronto posible a ésta y así descubrir los sitios más importantes donde pudiese ofrecer sus servicios histriónicos. Soledad, por su carrera de actriz, acostumbraba ir al cine y al teatro, observar las técnicas de los actores y sacar conclusiones mentalmente de lo que podría hacer para mejorar sus actuaciones y consolidarse en ese mundo.
Por alguna razón, tal vez algún designio, llegaron ese día los dos al cine. A partir de entonces comenzaron una amistad cercana. Justino acompañó a Soledad las dos veces que se presentó a hacer casting, sin que obtuviera el papel. También estuvo con ella el día que impartió una clase de actuación por la que pagaron catorce actrices jóvenes. En medio de esa búsqueda del éxito actoral, Soledad pudo descubrir que Justino se estaba volviendo cada vez más importante en su vida. La presencia de él se estaba encargando de borrar el recuerdo de la última pareja que tuvo en España. Conforme fue pasando el tiempo, los días y los meses, Soledad y Justino estrecharon, aún más, su amistad. La confianza que ambos sentían mutuamente ayudó a que uno y otro olvidaran esos episodios dolorosos de su pasado. Así se dieron cuenta de que habían comenzado a quererse y necesitarse. Así iniciaron una relación amorosa. Justino era un hombre solitario que por momentos llegaba a parecer siniestro pues siempre tenía el ceño fruncido y daba la impresión de vivir enojado, aunque en realidad era un sujeto afable, de buena voluntad. Desde el día en que su esposa se fue, la casa donde vivían le quedó demasiado grande a Justino para vivir solo, por eso decidió ofrecer en renta dos habitaciones que antes fueron ocupadas por todas las cosas, muebles y recuerdos de su ex esposa. Ella se llevó todo. Él era un hombre simple, no gustaba tener demasiadas pertenencias materiales, prefería alimentar su corazón y espíritu por medio de la meditación. Cuando era niño sufrió severas complicaciones respiratorias, se ahogaba repetidamente todos los días, si se enfermaba de gripe, podía terminar en neumonía. Sus padres estuvieron muy al pendiente en todo su crecimiento. En aquel entonces, visitaron especialistas en busca de una respuesta convincente acerca de lo que estaba sucediendo con la salud de Justino. Por fin encontraron al doctor Tovar, un pediatra especializado en asuntos respiratorios, quien se encargó de hacer exámenes médicos al niño, además de una profunda investigación acerca de sus hábitos y los de sus padres adentro de la casa. Justino, su madre y su padre vivían en una casa suficientemen-
te amplia para alojar a la familia, dos gatos y dos perros, además de tres cotorritas australianas, puestas en jaulas separadas en el patio trasero. Esas pequeñas aves siempre causaron curiosidad en Justino, quien solía admirarlas sin hablarles, disfrutando los tornasoles que se formaban en el plumaje de cada una de ellas. La madre de Justino siempre fue protectora de animales, solía adoptar perros y gatos de la calle para darles hogar y alimento. Así fue como llegaron los animales que en ese momento tenía como mascotas.
El doctor Tovar, después de las pruebas clínicas que realizó durante semanas a Justino, por fin encontró la respuesta y se la dijo a los señores: -Su hijo es alérgico a los animales. La presencia del pelo que sueltan los gatos y los perros está provocando estas complicaciones. Será necesario que se deshagan de ellos y comenzaremos el tratamiento con Justino-. Desde ese día, los animales quedaron completamente prohibidos en la casa. Justino creció sin mascotas, nunca logró sentir alguna afinidad hacia los animales, aunque siempre reconoció la gracia y belleza de algunas especies.
Pase a la página 12 y 13
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Pase a la página 11
Sin embargo, la vida y sus casualidades pusieron a Justino en la situación de haberse quedado solo, sin esposa y con una casa demasiado grande nada más para él. Fue entonces cuando comenzó una historia con la que terminó convencido de no volver a tener cerca a ningún animal. Sucede que Justino ofreció en renta los cuartos vacíos de su casa, pensando en recibir un dinero mensual extra al que obtenía en su trabajo como redactor. Pensó que esa podría ser una solución efectiva a la abrumadora tristeza que sentía y que se acentuaba al llegar a su casa y ver tanto espacio vacío y oscuro. Incluso, llegó un momento en el que sintió miedo de ir hacia la parte posterior de su casa, donde sus padres tenían a los animales cuando él era un niño. Aunque, en realidad, él era la única persona que sabía al cien por ciento qué tipo de pensamientos pasaban por su cabeza al verse en esa situación. En esos días recibió la visita de un grupo de conocidos, entre ellos iba una joven morena de evidentes curvas, quien llegó como invitada de una de las conocidas de Justino, Belén Regueiro. Esa ocasión también estuvieron otros amigos. Justino compartió con todos, sus anécdotas de vida, desde la infancia hasta su experiencia de casado; después les enseñó la casa completa. Entraron al pasillo estrecho de azulejos verdes en el suelo, en seguida el corredor con piso de cemento gris, continuaron hasta llegar a la primera recámara, donde, ahora, Justino dormía solo, después de haber compartido la cama con su esposa, de quien acababa de separarse. Cuando llegaron a la parte posterior, mostró a sus invitados las dos habitaciones que habían quedado vacías. Fue entonces cuando la morena de curvas evidentes, quien en realidad se llamaba Zoila, le propuso a Justino que le permitiera vivir en ese cuarto a cambio de la renta que él solicitase. Él sintió que era demasiado rápido para responder, aunque en el fondo se sintió interesado. Terminaron de recorrer la casa, Justino evitó dar una respuesta inmediatamente a la propuesta de Zoila y todos regresaron a la parte frontal de la casa, donde estaban sentados al principio. Justino reaccionó hasta el momento cuando todos dijeron que ya se iban. Pensó que, quizá, no volvería a ver jamás a Zoila y dejaría ir la oportunidad de generar ingresos, tener en servicio la casa y evitar la soledad que, para esos días, ya lo tenía agobiado. Por todo eso, antes de que Zoila saliera de la casa, él le dijo que aceptaba darle rentada la habitación y que podía pasar sus cosas cuando quisiera. Ella no dudó en aceptar. A los dos días estaba tocando el timbre de esa casa; era de tarde, Justino abrió la puerta, la vio a ella parada
frente a él, cargando una mochila repleta de ropa, detrás de ella estaba estacionado un coche con todas las pertenencias de Zoila. Entre todas las cosas que llevaba consigo, Justino pudo ver a un gato, al cual tenían adentro de una caja de cartón. Preguntó si el gato era suyo, Zoila dijo que el animalito se llamaba Luthor y era su fiel compañero, por lo tanto, lo había llevado a la casa. Justino se sintió acorralado, por un lado, nunca hablaron acerca de que ella tenía un gato y, aún así, él aceptó el trato. Por la otra parte, estaba el hecho de que Justino llevaba toda su vida alejado de los animales a consecuencia del mal respiratorio que lo enfermó en la infancia. No sabía cómo interactuar con un gato. Ya se temía lo que podría pasar: Que el gato quisiera estar adentro de la casa y no en el patio, además de los efectos negativos que podrían ocasionar los deshechos del felino si ese aspecto no era bien cuidado por ella. Pero su palabra ya estaba dada, no había vuelta atrás. Justino permitió que Zoila se hospedase en una de las habitaciones junto con el gato. Luthor era un felino de tamaño mediano, su pelaje era gris con algunas franjas blancas; era de edad corta, muy inquieto, difícil de domesticar porque prefería salir a rondar por las azoteas en las noches y volver con su protectora únicamente cuando necesitaba comida. Esa noche, la primera de ambos en la casa de Justino, transcurrió sin contratiempos. Casi a la media noche, ella apagó la luz del cuarto. Justino se dio cuenta desde el pasillo de azulejos verdes; también vio que, con la luz apagada y Zoila profundamente dormida, Luthor salió de la recámara hacia lo profundo del patio; de un salto se subió en una barda y caminando sobre el borde se perdió entre la noche serena. Justino volvió a ver a Zoila hasta la noche siguiente. Cuando él llegó de trabajar, entró en la casa y vio que ella estaba en el patio sacudiendo un tapete y ordenando cosas en un pequeño rack para utensilios de cocina. Él, la saludó de lejos, entró en su recámara donde permaneció por un buen rato. En eso hubo un silencio que inundó toda la casa, fue sólo un instante, pero suficiente para que Justino pudiera escuchar maullidos como si hubiera un grupo de gatos cerca de ahí. Cerca de las once de la noche, Justino salió de su habitación hacia el pasillo, se disponía a salir a dar un paseo, pero antes de que llegase a la puerta, escuchó que Zoila lo llamó desde el patio. Él atendió el llamado, fue hacia ella tratando de adivinar cuál era el motivo de su inquietud. Zoila se sinceró desde el principio de esa conversación. Le explicó que había terminado de llevar a la casa sus pertenencias, pero entre ellas había una gata llamada Tatcher y un gato llamado Vader.
En total, Zoila tenía tres felinos. Para ese momento, los tres estaban ya en casa de Justino; los maullidos que escuchó momentos antes fueron de esos mismos animales a los que ahora se veía obligado a aceptar como inquilinos. Después de más de 20 años de vivir sin un sólo animal cerca de él, ahora tenía que compartir su hogar con tres de ellos. La vida en casa de Justino comenzó a cambiar gradualmente. En pocos días, los gatos prácticamente se habían apoderado de todos los espacios. Se metían en el cuarto que aún seguía vacío, ahí orinaban y defecaban. Hacían lo mismo en el patio, en la azotea y, seguramente -pensaba Justino- también en los techos de las casas vecinas. Zoila, en realidad, no era una experta protectora de animales, era más bien una coleccionista de perros y gatos abandonados en la calle. Ella los recogía y adoptaba a pesar de que no tenía un hogar propio; entonces optaba por rentar lugares con espacios abiertos con tal de que por ahí pudieran estar libremente sus animales. Sin embargo, no contaba con recursos propios suficientes para la manutención de sus mascotas. El resultado de todos esos factores fue que la vida se salió de control. Justino, casi obligadamente, aceptó la presencia de los gatos en la casa mas especificó que no debían entrar en los espacios cerrados. De alguna manera, sentía temor de que la manada pudiera causarle los mismos males que lo aquejaron en la infancia. Las cosas empeoraron con el paso de los días. Una tarde, al entrar en su cuarto, Justino vio con asombro y enojo que Luthor estaba echado, durmiendo
una plácida siesta encima de una de las almohadas de la cama. Con una escoba lo azuzó hasta que el gato se fue de la recámara. Al día siguiente, cuando caía la noche y Justino estaba acostado en su cama leyendo una novela de Ernest Hemmingway, se vio sorprendido por un alboroto re-
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
pentino, parecía que alguien estaba golpeando la loza de la azotea. Instantes después se escucharon gruñidos y maullidos, por último, Justino vio a Luthor caer desde el techo de la casa, enredado en un pleito feroz con un gato al que nunca antes había visto. De lo alto caían mechones de pelo de gato
desprendidos en el fragor de esa batalla originada por razones desconocidas y únicamente posibles de explicar dentro del mundo y la lógica animal. Pocos días después, Justino despertó en la madrugada, sintiendo que se ahogaba. Tenía la sensación de que algo estaba bloqueando su
garganta y le estaba impidiendo respirar. Se angustió porque el ahogo no se quitaba con golpes en la espalda, ni levantando la cabeza hacia el cielo, ni poniendo los brazos hacia arriba. En pocas palabras, sintió que se moría. En las siguientes horas de ese día volvió a tener tres episodios
similares. En ellos volvió a sentir que se le tapaba el paso de la respiración. En la tercera fue necesario que él mismo se azotara de espaldas contra la pared y sólo así logró destapar sus vías respiratorias. Justino tuvo que ir a que un doctor lo revisara y le dijera qué estaba pasando. La respuesta fue muy sencilla una vez que contó sus antecedentes clínicos de la infancia. El doctor le dijo que tendría que deshacerse de los gatos inmediatamente porque eso que tenía era un cuadro alérgico provocado por la cercanía con los felinos. Al volver a casa, Justino explicó la situación a Zoila y le pidió que se llevara de ahí a todos sus gatos. Ella, hasta dos días después, pudo llevarse a Vader. Sin embargo, en las siguientes horas, Tatcher dio a luz a cuatro gatitos. Es decir, se fue uno, pero nacieron cuatro. Zoila nunca avisó que su gata estaba embarazada cuando llegaron a vivir en esa casa. Zoila se vio en aprietos ante la necesidad de llevarse a los gatos y ante su necedad de querer mantenerlos a pesar de su precaria situación económica. Uno de esos días, Justino, quien, gracias a los medicamentos recetados por el doctor, había controlado los ahogos, decidió salir al patio para ver de cerca a los pequeños gatitos que aún seguían ahí. Con una cámara fotográfica que tenía guardada en el cajón del bureau al lado de su cama, fotografió a los cuatro pequeños felinos que jugaban en el patio de la casa. Sin embargo, cuando estuvo cerca de ellos, Justino se percató de que todos tenían escoriaciones alrededor de la nariz. Se preguntó si serían consecuencia de algún pleito, aunque dudó de su teoría pues los gatos eran demasiado pequeños para ello. Cuando tuvo las fotografías en sus manos, decidió mostrarlas a una mujer conocida suya. Ella, al ver las imágenes, reaccionó con enojo y comenzó a regañar a Justino, lo llamó irresponsable por permitir que sus mascotas estuvieran en esas condiciones. Le dijo que, si tenía mascotas, debía hacerse cargo de brindarles una vida saludable y feliz, y no tenerlos padeciendo sarna o siendo presas de algún hongo que estaba deteriorando su piel. Justino no tenía idea de que eso estaba sucediendo con los pequeños gatos. En realidad, el día que los fotografió fue la primera y única ocasión que estuvo cerca de ellos. Por eso se le subió el coraje al escuchar a su conocida regañándolo por algo que no era de su competencia. Al regresar a la casa, se dirigió inmediatamente hacia la habitación de Zoila, solamente para decirle que ese mismo día tenía que llevarse a los gatos. Le aclaró que ella podía permanecer en la casa, pero sin uno sólo de los animales. Zoila se fue con sus cosas y sus gatos al día siguiente. Desde entonces, la salud de Justino regresó a la normalidad.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1873, se suicida el poeta mexicano Manuel Acuña.
PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: Bryce Wong
Rei Berroa (República Dominicana, 1949) Ha publicado más de 45 libros de versos, antologías literarias y ensayos críticos, además de multitud de artículos de investigación y reflexión en revistas de diversas partes del mundo. Entre sus libros de versos podemos destacar: Son palomas pensajeras (Guatemala, 2016), De adinamia de mente de umnesia (Oaxaca, 2016; Villahermosa, 2010; premiado y publicado en una versión breve en Murcia en 2008), Fortunario insólito para convivir con la lengua y unas cuantas cicatrices (Monterrey, México, 2014), Vocea interioară (Cluj-Napoca, Rumanía, 2012), Eufemistica per vivere tranquilli (Trieste, Italia, 2011), Otridades (Zamora, España, 2010), Libro de los dones y los bienes (Caracas, 2010; México, 2012), Libro de los fragmentos y otros poemas (Caracas, 2007), Book of Fragments (Calcuta, 1993) versión bilingüe de Libro de los fragmentos (Buenos aires, 1988). Foto: CORTESÍA
16 PALABRAJOVEN
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
OICONOLOGÍA Es más fácil renunciar al pan que a las palabras. E. M. Cioran, La tentación de existir. Tratar de hablar siempre menos. Querer decir más cada vez. Colocar los trofeos en el fuego y asegurarse de que nadie los rescate para ponerlos de nuevo en la vitrina con su nula e impertinente vaciedad. Guardar menos objetos, menos sombras, pero alumbrar el día todo el día y limpiar la oreja un poco más. Dejar ya de rezar en alta voz en nombre del Altísimo y ordenar lápices, papeles, obsesiones en el nido, de forma que reflejen su interior cacofonía con el hoy, su aquí, nuestro mañana por hacer. Ingerir cada vez menos, digerir cada día más. No poner tanto énfasis en los ayeres, lo vivido y subrayar lo que se pueda resolver hablando del enigma del minuto en este constante matar o morir con que agredimos a las horas cada ahora. Dormir cada vez menos, soñar cada día más. Buscar cuanta se pueda soledad y al entrar la noche, apagar las luces del balcón para poder alcanzar el astro inagotable con el ojo. El vino envejece en la bodega para hacerse de crianza o de reserva, que vino mal envejecido es vinoagrio que incomoda y nos golpea el paladar. Ni levantado ni caído, a ningún ángel rendirle culto, pero ser indivisiblemente hombre en esta misteriosa y angustiada humanidad. Ignorar la razón de los achaques de la vida y vivir sin pensar para nada en el alivio futurizo de la muerte. Tratar de hablar cada vez menos, esperar pacientemente mi turno para poder decir, quizás, cada día un poco más.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
CALLEJÓN SIN SALIDA O CERRADO FANATISMO DE UNA IDEA Timeo hominem unius libri Tomás de Aquino Cuando una idea nos persigue furibunda en la tierra, en el aire o en la intimidad, en medio de la noche o a plena luz del día, reflexionando en el retrete solitarios, corrigiendo el mundo desde el aula o urdiendo destempladas musarañas desde el púlpito, la cama o la oficina, sea ésta la idea de los celos aberrantes del amor o su otra cara: la del encono y sus rencores; sea la de la envidia con sus incomprensibles sedimentos de inseguridades y ojeriza; sea la del recuerdo o del olvido, del miedo o del valor, de la serenidad o la agonía, pareciera ser algo que nada tuviera que ver con nosotros que nacimos razonables, suficientes, comprensivos, con la lógica que somos o debemos ser en el uso armonioso de la lengua, discurriendo sosegados al oído de los otros con las manos, con el pausado mirar que nos gastamos moviendo nuestros cuerpos reflexivos de este a oeste, de norte a sur, en esta mecedora competente que siempre nos espera en el porche de la casa para hacernos subir y bajar uno a uno los térmicos peldaños del juicio o la quimera. Y sin embargo . . . Se aposenta esa forma de pensar en el cerebro, sin avisarnos su inminencia ocupa las habitaciones del sentido, descuidados nos coge a cualquier hora, ataca toda sensatez, los flancos que le vienen bien a la cordura, nos hace irracionales en exceso, bullen en la sangre las cuatro sílabas maléficas, se adueñan de nosotros que abandonamos el común sentir y cruzamos los dinteles de la intolerancia, enrojecidos los carrillos en el rostro, destemplado el pulso y el vozarrón, quebrado en registros diferentes de torpeza, se nos transforma entonces en punzantes decibelios que cortan el aire y lo dejan sin merced. Como quien ya no es dueño del decir, nos sabemos atrapados, sin salida, y sólo obedecemos al embiste de aquella obcecación que nos dispone a herir a quien no comparte con nosotros el impulso intransigente, aberrante de dejarse vencer por el perverso fanatismo de aplicar un único rasero para medir todas las ideas que manejan las conductas de la tierra de un confín a su sinfín.
PALABRAJOVEN
17
18 PALABRAJOVEN
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
EL JUICIO DE SÓCRATES PASADO POR LA TELE Hacía muchos años que llevábamos incrustadas sus preguntas bajo las costillas. Medio muerto traíamos el sueño de justicia, cuando en mitad de la pantalla apareció el viejo Sócrates ya cicutado su silencio y su verdad a solas después de explicar en silogismos convincentes que jamás había pronunciado algunos de los juicios que el joven Aristocles (Cabezotas o Platón, eran sus motes) había escrito en sus memorias, publicadas día a día, en diversas páginas de la guía de la tele que todos leían y miraban en una gran pantalla tipo plasma puesta en el ágora de Atenas por los que odiaban la mayéutica. Fue así como llegamos a saber, sin casi darnos cuenta, que el loco a quien todos envidiábamos, pues podía decir lo que quisiera sin haber jamás escrito nada y no tener, por tanto, nadie pruebas contundentes que pudieran llevarlo al tribunal, tenía leales seguidores en todas las escuelas del Estado, menos en su casa, donde Jantipa lo había puesto en su lugar más de una vez, pues no quería higienizar los fondillos de sus hijos sin antes preguntarles si era posible conocer la virtud sin antes practicarla. Dicen que también testificó contra el marido porque este ya no le servía para nada.
VERSOS SUELTOS Buscar cuanta se pueda soledad y al entrar la noche, apagar las luces del balcón para poder alcanzar el astro inagotable con el ojo. Ignorar la razón de los achaques de la vida y vivir sin pensar para nada en el alivio futurizo de la muerte. Y sin embargo . . . Se aposenta esa forma de pensar en el cerebro, sin avisarnos su inminencia ocupa las habitaciones del sentido, descuidados nos coge a cualquier hora, ataca toda sensatez, los flancos que le vienen bien a la cordura, nos hace irracionales en exceso, Toda ella es un silencio arrebatado que sabe, sin embargo, con diáfana certeza lo que hace o que deshace sigilosa: la muerte.
RECOMENDACIONES
Libro de los dones y los bienes Año de publicación: 2010 Categoría (s): Poesía individual
De quites y querencias Año de publicación: 2016 Categoría (s): Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DICIEMBRE DE 2017
PAíS
El capitalismo puede llegar a destruir a la especie humana” Santiago Carrillo
NUEVO CASO DE TORTURA Y EJECUCIÓN
El ombudsman mexicano señala al Ejército de nuevo EL PLENO del Senado conoció la minuta que envió la Cámara de Diputados, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior. (Foto: CORTESÍA)
Protestan en el Senado por Ley de Seguridad Interior Encabezados por Gerardo Fernández Noroña y el padre Alejandro Solalinde, pidieron que se abra el diálogo en torno a esta ley para impedir su aprobación PORTAVOZ / AGENCIAS
Organizaciones de la sociedad civil bloquearon por más de cuatro horas los accesos al Senado de la República, en protesta por la Ley de Seguridad Interior, cuya discusión inició este martes en comisiones con miras sacarla al pleno esta misma semana. Los manifestantes, quienes por más de cuatro horas protestaron en contra de la ley que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados por considerar que provocará una inminente militarización en el país, fueron encabezados por Gerardo Fernández Noroña y el padre Alejandro Solalinde, activista en defensa de los migrantes mexicanos. Pidieron que se abra el diálogo en torno a esta ley para impedir su aprobación pues existe el riesgo de que suceda lo que pasó en San Lázaro donde “los legisladores aprobaron el dictamen a favor, sin reflexión y sin lectura”. En tanto, el pleno del Senado conoció la minuta que envió la Cámara de Diputados, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior, cuyo objetivo es regular la función del Estado para preservar la seguridad interior, así como establecer las bases, procedimientos y modalidades de coordinación entre los Poderes de la Unión, las entidades federativas y los municipios en la materia. La presidencia de la Mesa Directiva informó que el documento fue recibido el pasado viernes 1 de diciembre, e inmediatamente fue turnado a las comisiones de Gobernación, de Defensa Nacional, de Marina y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictaminación.
En medio de la polémica por la ley que perpetúa el uso policial de los militares, Derechos Humanos concluye que efectivos castrenses asesinaron a dos jóvenes en Jalisco en 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l 27 de enero de 2016, a eso de las nueve de la noche, un convoy militar irrumpió en una casa de Tepatitlan, en Jalisco, unos kilómetros a las afueras de Guadalajara. Allá estaban varios muchachos, todos en torno a los 20 años. Según el relato de uno de ellos, los militares le agarraron a él primero y le empezaron a “golpear a tablazos en las nalgas”. Le bajaron los pantalones a las rodillas y le dieron toques eléctricos en todo su cuerpo, y más tarde le echaron “agua, sal y cloro en los ojos”. Luego fueron por los demás. Es el inicio de un relato de terror que acabó con la muerte de dos jóvenes y lesiones de por vida para un tercero. Las repetidas denuncias de sus familiares motivaron una investigación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, que este martes ha presentado su informe en México. El ombudsman prueba que inte-
MILITARES desfilan en Jalisco en una imagen de archivo. (Foto: CORTESÍA)
grantes del Tercer Batallón de la Brigada de Fusileros Paracaidistas llegaron aquella noche a la casa de uno de los jóvenes. Al parecer, pensaban que formaban parte de un grupo delictivo. Buscaban armas y drogas. Trataron de sacarles confesiones. La divulgación del informe ocurre en un momento clave en la regulación del papel de las Fuerzas Armadas en México. La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Seguridad Interior que, entre otras cosas, perpetúa el uso policial de soldados y marinos en todo el país. Tanto Naciones Unidas, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además de decenas de organizaciones sociales de todo México rechazan la ley, pues argumentan que promueve la violencia, ya de por sí desbocada en el país. La ley llega ahora al Senado para su discusión. De acuerdo a la cuenta de la Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, este es el informe número 197 que emite la CNDH por violaciones de este tipo, cometidas por militares o marinos desde 2006. En el caso de Tepatitlan, la CNDH concluye que los militares son culpables de la detención arbitraria de los jóvenes, la desaparición forzada, y la comisión de tortura y violencia sexual contra tres de ellos, además de la ejecución arbitraria de dos. Aunque el texto de la CNDH confiere oficialidad a lo ocurrido, familiares de los jóvenes han denunciado desde hace casi dos
años los abusos de los militares. En junio del año pasado, la revista Proceso contaba la historia de Abraham Rodríguez, padre de Abraham Rodríguez Martín, uno de los muertos: “La noche del pasado 27 de enero, cuando llegaba a su casa, le avisaron que “unos guachos” (soldados) habían entrado a la casa de su hijo y que los estaban golpeando a todos. El hombre llegó pero no pudo entrar a la vivienda, de dos plantas, pues varios soldados le cerraron el paso. Desde donde se quedó parado, escuchó que desde el primer piso salían los gritos de su hijo y los demás muchachos, sometidos a golpes por los militares”.
De acuerdo a la cuenta de la Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, este es el informe número 197 que emite la CNDH por violaciones de este tipo, cometidas por militares o marinos desde 2006
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
NARCOTRAFICANTES
México debate sobre la amnistía a los capos Las declaraciones de López Obrador sugiriendo un perdón a los líderes del crimen organizado reciben las críticas de los militares y reabren la discusión sobre las políticas de seguridad PORTAVOZ / AGENCIAS
N
El líder de Morena ha abierto una discusión que es inédita en términos mexicanos, como es abordar un tema de justicia transicional y abrir una tercera vía, más allá del reforzamiento del militarismo y la reforma de la justicia” Froylan Enciso
o fue siquiera una propuesta concreta, pero ha sido suficiente para agitar el tablero político mexicano. La mera sugerencia de Andrés Manuel López Obrador de que se plantearía, en caso de lograr la presidencia, otorgar una amnistía a los capos del narcotráfico ha suscitado una oleada de respuestas y críticas por parte de políticos y militares. Más allá, ha reabierto el debate sobre la seguridad, junto a la corrupción, el tema que capitalizará las elecciones presidenciales del próximo año. “Si es necesario vamos a convocar a un diálogo para que se otorgue amnistía, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las víctimas, los familiares de las víctimas. No descartamos el perdón. En mi tierra siempre se dice ‘ni perdón ni olvido’, yo no comparto eso. Yo sí creo que no hay que olvidar, pero sí se debe perdonar, si está de por medio la paz y la tranquilidad de todo el pueblo”, aseguró López Obrador el pasado sábado en un acto. Ante la pregunta concreta de los reporteros presentes de si esa posible amnistía llegaría a los líderes de los carteles, el dos veces candidato presidencial, añadió: “Vamos a plantearlo. Lo estoy analizando. Lo que sí les puedo decir es que no va a quedarse ningún tema sin ser abordado, si se trata de garantizar la paz y la tranquilidad. Vamos a explorar todas las posibilidades, desde decretar una amnistía, escuchando también a las víctimas, hasta exigir al gobierno de Estados Unidos que lleve a cabo campañas para aminorar el consumo”, afirmó López Obrador, que lidera todas las encuestas de cara a la cita de julio de 2018. “Es un planteamiento que niega de facto, de entrada, un proceso de justicia”, criticó el precandidato presidencial del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Antonio Meade. El resto de aspirantes en la carrera
PROTESTA contra la Ley de Seguridad Interior, este martes ante el Senado de México. (Foto: CORTESÍA)
hacia Los Pinos también salieron al paso de las declaraciones de López Obrador. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, aseguró que la medida convertiría a México en un “narcoestado”, mientras que el líder del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, lo tachó de “verdadera locura”. “Su propuesta es un país de impunidad”, completó Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, quien hace una década emprendió una guerra contra el crimen organizado que ha dejado ya más de 170 mil muertos y unos 30 mil desaparecidos. Además de los políticos, inmersos ya en la campaña electoral aunque quedan ocho meses para los comicios –1 de julio de 2018–, también los militares se posicionaron en contra de los comentarios de López Obrador. “Está dejando de lado todo el mal que han hecho al país, cuánta gente ha muerto por su culpa, cómo es posible pensar en que se les dé una amnistía. Estoy en contra, más claro que eso nada”, recalcó el secretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos. Las declaraciones de López Obrador han reabierto el debate sobre la seguridad del país, junto
a la corrupción el tema que más preocupa a los mexicanos, los dos asuntos que marcarán sobremanera las elecciones del próximo año y que se consideran la herencia tanto del sexenio de Peña Nieto como de su antecesor, Felipe Calderón, con la que López Obrador promete romper en caso de vencer. México registra los índices de violencia más altos de su historia reciente, superiores a los de 2006, cuando Calderón inició la guerra contra el crimen organizado. En octubre se registraron 2.764 asesinatos, en el peor mes desde que se tienen datos oficiales. A falta de contabilizar los meses de noviembre y diciembre, se han producido 23.968, lo que aventura que 2017 cerrará como el año más violento que se recuerda hasta la fecha. A juicio de Froylan Enciso, profesor del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), el líder de Morena “ha abierto una discusión que es inédita en términos mexicanos, como es abordar un tema de justicia transicional y abrir una tercera vía, más allá del reforzamiento del militarismo y la reforma de la justicia”. El lugar donde López Obrador sugirió la posible amnistía a los líderes del narco no fue casual. El aspirante presidencial se encontraba en
Quechultenango, un pequeño municipio a 30 kilómetros de Chilpancingo, la capital de Guerrero, uno de los Estados más golpeados por la violencia del crimen organizado, donde desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa. El debate sobre la posibilidad de amnistiar a los líderes del narcotráfico se produce al tiempo que el Senado estudia aprobar la Ley de Seguridad Interior, que la pasada semana recibió el visto bueno del Congreso. Este martes estaba previsto que la comisión de la cámara estudiase la ley y la elevase al pleno, previsiblente el jueves. La norma permite regular la intervención del Ejército en la guerra contra el crimen organizado, lo que perpetuaría la presencia de los soldados en las calles del país. La medida ha desatado las críticas de los organismos defensores de los derechos humanos y protestas de decenas de organizaciones mexicanas. Incluso de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha rechazado su aprobación. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, aseguró que la norma no es la respuesta “adecuada” a las necesidades del país ya que sus reglas podrían aplicarse de forma arbitraria.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
MUNDO
El capital se convierte en traba del modo de producción que ha prosperado junto con él y bajo su amparo” Lenin
ESTADOUNIDENSES
Rusia declara como agentes extranjeros a nueve medios Las emisoras, financiadas por EEUU, tendrán que rendir cuentas ante las autoridades rusas PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Los portavoces oficiales rusos insisten en que se trata de una ley “simétrica” y “especular”, diseñada para EEUU, pero lo cierto es que el documento ruso no menciona países concretos y permite etiquetar como agente a cualquier medio de comunicación con financiación exterior
l Ministerio de Justicia de Rusia ha difundido este martes la primera lista de nueve medios de comunicación declarados “agentes extranjeros” de acuerdo con una reciente ley que permite aplicar este concepto a cualquier medio informativo por el solo hecho de recibir financiación internacional. Los nueve medios que, según el Ministerio de Justicia, ejercen “funciones de agentes extranjeros” son norteamericanos y entre ellos están la Voz de América y Radio Free Europe/Radio Liberty, que fueron fundados en la década de los cuarenta y son financiadas por el Congreso de EEUU. La lista se ha presentado como una medida de reciprocidad por la decisión norteamericana de obligar a la filial estadounidense del canal televisivo RT (financiado por el Gobierno ruso) a registrarse como agente extranjero de acuerdo con la legislación de EEUU. En Rusia, la ley que permite extender el concepto de “agentes extranjeros” a los medios de comunicación fue aprobada en un plazo récord por las dos cámaras del Parlamento (la Duma Estatal y el Consejo de la Federación) y firmada por el presidente Vladímir Putin a fines de noviembre. Los portavoces oficiales rusos insisten en que se trata de una ley “simétrica” y “especular”, diseñada para EEUU, pero lo cierto es que el documento ruso no menciona países concretos y permite etiquetar como agente a cualquier medio de comunicación con financiación exterior. De emitir y gestionar la lista de “agentes” ha sido responsabilizado el Ministerio de Justicia, que también se encarga desde 2012 de mantener la lista de organizaciones no gubernamentales (ONG) catalogadas como “agentes extranjeros” y sometidas por ello a un
VLADIMIR Putin y la redactora jefe de RT, Margarita Simonyan, para el décimo aniversario del canal estatal el 10 de diciembre de 2015, Moscú. (Foto: CORTESÍA)
régimen especial más restrictivo y severo que el de las ONG de financiación exclusivamente nacional. El Ministerio de Justicia es además responsable de otra lista, vigente desde 2015, en la que se registran las “organizaciones indeseables” (en la actualidad hay nueve, vinculadas en parte con el financiero George Soros y el magnate exiliado Mijaíl Jodorkovski). Los medios de comunicación con “funciones de agentes extranjeros” deberán rendir cuentas ante la administración rusa, serán sometidos a un control financiero frecuente y estricto y deberán advertir claramente de su condición especial en su trabajo. Debido a las tradiciones históricas y la represión estalinista, en Rusia el término “agente extranjero” suele asociarse a la actividad del espionaje. Además de Voz de América y Radio Free Europe, en la lista están otros servicios relacionados con los anteriores, tales como el canal televisivo El Tiempo Actual, Radio Libertad en lengua tártara y bashkira (AzatliqRadiosi), Sibir. Realii, Idel.Realii, Faktograf, Kavkaz. Realii y Krim.Realii, especializados estos dos últimos en regiones como el Cáucaso o Crimea. “La actividad de nuestra organización en Rusia puede ser sometida a más limitaciones aún”, dijo Tom Kent, el presidente de Radio Free Europe. El ejecutivo afirmó que este medio continuará
su trabajo periodístico “dando información fiel y objetiva a nuestro auditorio ruso”. Representantes estadounidenses insisten en que su ley sobre agentes extranjeros se diferencia sustancialmente de la rusa y no limita la libertad de información. El Consejo de desarrollo de la sociedad civil y derechos humanos, adjunto al presidente Putin, había pedido a la cámara alta del Parlamento que rechazara el documento. Un análisis suscrito por la mayoría de los miembros de este consejo de carácter consultivo señalaba que la ley maneja conceptos y términos carentes de base jurídica, entra en conflicto con otras leyes, introduce nuevas limitaciones en el ejercicio de las actividades informativas y se aprobó con transgresión de procedimiento. A “cualquier medio de comunicación extranjero” se le pueden reconocer “funciones de agente extranjero de forma totalmente arbitraria, por decisión del Ministerio de Justicia de la Federación Rusa”, señala el análisis. Este advierte además que “sin precisar que se trata de los medios difundidos en territorio de la Federación Rusa, la ley puede interpretarse como una injerencia en los sistemas jurídicos de Estados extranjeros”. Después de que la filial norteamericana de RT fue privada de la acreditación al Congreso de EEUU en Washington y en Moscú, el Ministerio de Exteriores ruso ha pe-
dido que se ejerza la reciprocidad. La Duma Estatal debate este miércoles una disposición por la que se privará del acceso a la cámara a los medios norteamericanos declarados agentes extranjeros. No obstante, los representantes de los medios así etiquetados no serán privados de su acreditación de prensa, según María Zajárova, la portavoz del Ministerio de Exteriores, que es la entidad responsable de acreditar a los corresponsales internacionales. Inicialmente, en la Duma se planteaban vetar el acceso a todos los corresponsales norteamericanos, pero el Ministerio de Exteriores moderó los ánimos beligerantes de los legisladores. Zajárova acudió este lunes al Comité de control y reglamento de la Duma cuando éste debatía sobre la disposición que presentará el miércoles en la sesión plenaria. Entre las propuestas que no prosperaron (por la dificultad de establecer criterios) estaba la de emitir permisos selectivos. Esta propuesta fue realizada por Larisa Shoigú, diputada de Rusia Unida y hermana del ministro de Defensa, Serguéi Shoigú. En la actualidad los corresponsales internacionales pueden acceder a la Duma mediante la acreditación del Ministerio de Exteriores acompañada del pasaporte. En el pasado, podían hacerlo exhibiendo solo su acreditación y sin tener que enseñar su pasaporte.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
LUCES
ÁLBUM ESENCIAL
Coltrane y los límites de la espiritualidad Tras un periodo de desintoxicación, algunos allegados al músico vieron cómo se sumergió en la religión para intentar adaptar su nuevo estilo de vida
no vienen de generar millones en ventas o armonías. No obstante, las representaciones más sensibles de nuestra alma son las que dotan de emoción a las armonías que se escuchan en los grandes álbumes de la historia. Es decir, detrás de cada gran pieza musical hay una gran historia entre el conflicto exterior y el alma de los artistas. En el lejano año 1964 un saxofonista que experimentó un despertar espiritual intentó reubicar su vida de acuerdo a las a exigencias sociales, especialmente ligadas con el mundo del arte y la música, como alejarse de las drogas y sumergir su fe en una religión. Sin embargo, los cambios en esta luminaria de la música fueron expuestos a la vista de todos tras el estreno de su álbum más emblemático. John Coltrane, el santo de los artistas, legaba al mundo un clásico instantáneo. A Love Supreme es uno de los álbumes más importantes de la historia. Lo dice, entre muchas otras, la revista Rolling Stone. Para quienes no lo hayan escuchado, a continuación una breve narración de lo que se han perdido. Comienza con una cuantas notas del saxo y finalmente se disipa ante los sonidos de los platillos de la batería y con el paso del tiempo los ritmos comienzan a dar forma, como si quisiera compartir su sentimiento de renovación e iluminación espiritual. Conforme el disco avanza, se vuelve más complejo. Lo fácil de escuchar este disco convierte a su sonido PORTAVOZ / AGENCIAS en algo que en este artículo denominaremos metamúsica, que es cuando el sentido del oído es superado por la ifícilmente se puede definir un álbum o una pieza musical interpretación simbólica del sonido. Intentaremos explicomo la más exquisita de todas. Sin embargo, hay pautas y car más a fondo por qué lo definimos así, y para eso se renormas institucionales que ayudan a entender la complegresará a la época en la que fue grabado el disco. jidad de ciertas interpretaciones que pueden o no ser de gran inTras un periodo de desintoxicación, algunos allegafluencia para la historia de la música. Aun cuando estas pautas dos a Coltrane vieron cómo se sumergió en la religión marcan tendencias y sumergen a generaciones de artistas en para intentar adaptar su nuevo estilo de vida a un paellas, no son lo que debe definir a los artistas. En otras palaradigma establecido, pero no tardó en darse cuenta de bras, los músicos deberían hacer música para ellos y no por que la difícil tarea no estaba hecha para él y se refugió contratos con disqueras, likes en redes sociales o reproducen su cuarteto. Al llegar al estudio el día de la grabación ciones en YouTube. del álbum, Coltrane ya traía algunas marcas y partituras, La expresión sonora —ejecución de un instrumento— es, pero aún así el proceso careció de dirección por parte del sobre todas las cosas, la representación de la interacción jazzista, por lo que sólo fue un flujo constante. Aunque entre dos fuerzas: el exterior que intenta moldear tu alma parecía que era un jam común y corriente para él, fue la y la oposición de tu alma a mantenerse en el estado en el historia de su revelación espiritual, por lo que la música que nació. Por lo que los sonidos más puros y mágicos que se interpretó es la representación viva de su conflicto entre el exterior y su alma. No sólo trata de hacer que oído goce de armonías, como tener una tercia y un quinta juntas, sino de la historia y su simbología que puede ser expresada sin la necesidad de tener los objetos y hechos La magnitud y físicos para entenderlos. Si se piensa en las grandes obras complejidad es difícil musicales, casi todas carecen del elemento hablado. Ahí radica la metamúsica: el sonido por sí mismo se convierte de describir hablando en la palabra que le da forma a una historia. meramente de la parte Objetivamente hablando, cada pieza es una pequeña historia del autor: desamores, viajes, abandonos etc. Pero musical, pero algo pocos álbumes han estado dedicados al despertar espique se puede definir ritual. Por lo que es una tarea difícil intentar hacer que las como completamente personas entiendan por medio del sonido algo que sólo puede ser expresado con palabras. universal es la La magnitud y complejidad es difícil de describir hablancapacidad de estar do meramente de la parte musical, pero algo que se puede definir como completamente universal es la capacidad de dentro de la metamúsica estar dentro de la metamúsica que en este disco John Coltrane ofrece, e incluso el nombre del álbum va más allá del plano cotidiano. Su álbum es un “amor supremo”.
D
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HACE MUCHO FRÍO
La anhelada paz Faltan nueve días para conocer el veredicto que el Tribunal Unitario Agrario presentará respecto al juicio por el conflicto de límites territoriales entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán Pág. 7
Coltrane y los límites de la espiritualidad Tras un periodo de desintoxicación, algunos allegados al músico vieron cómo se sumergió en la religión para intentar adaptar su nuevo estilo de vida
Págs. 22 - 23
Manuel Kinto o recordar la vieja guardia De la generación de empíricos, este periodista puede ser poco conocido por las nuevas generaciones pero son los que sostuvieron el oficio antes de las universidades y las tecnologías Pág. 10
LUCES