Portavoz 6Noviembre2017

Page 1

Busca el suplemento

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 276

$7.00

Del daño al erario y la simulación La realización de un Tianguis de Proveedores para aparentar el cumplimiento de apoyos, así como la falta de documentación comprobatoria de gastos por 10 millones 540 mil 409 pesos en la entidad, fueron Pág. 7 las irregularidades encontradas por la ASF sobre el PESA de la Sagarpa Pág. 3

GRACIAS A FERNANDO CASTELLANOS

Chiapas se suma a agresión contra mujeres periodistas Los casos de Sandra de Los Santos y Gabriela Coutiño acrecentan la lista de casos de violencia contra comunicadoras registrados en 24 estados del país; a la fecha ya van 61 casos más de los que ocurrieron en el periodo 2012-2013, según CIMAC Pág. 4 Limitan el apoyo de vivienda a Chiapas No es sólo uno de los estados con más rezago y carencias sociales, sino que además es uno de los menos beneficiados con los subsidios en materia habitacional destinados por la Conavi Pág. 7

Otra vez de mal ejemplo

#SangreYvida MUJERES y hombres en un centro de donación de sangre. Según datos oficiales, sólo el 2.7% de la población dona sangre de manera altruista. En la imagen, el momento de la extracción, luego de que los candidatos pasaran los filtros de control. Para donar sangre se debe estar sano, ser mayor de 18 años y menor de 65 años y, en el caso de mujeres, no estar embarazadas, no haber tenido embarazos en los últimos 6 meses, ni estar lactando. (Foto: ARIEL SILVA)

Desde el principio las solicitudes de recursos y los diagnósticos de daños se presentaron con desfases de hasta 27 días, cuando el plazo es dos días hábiles. La modificación al calendario ocasionó que las aportaciones al estado de Chiapas se realizarán hasta 139 días hábiles después del plazo establecido, sostuvo el petista Benjamín Robles Montoya Págs. 8 y 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

No es tiempo de vacaciones y recreo, sino que es menester contener a este hombre o morir honrosamente contendiendo por la libertad” Catón

Palestra / Destino atado

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

L

uego de ser “destapado” como “candidato” a la “gubernatura” por un movimiento nacional campesino afín al PRI, el aún alcalde capitalino Fernando Castellanos Cal y Mayor ha intensificado su promoción personal. Entrevistas en revistas nacionales, espectaculares al interior del estado y presunción en redes de una segunda maestría: botones de muestra. El relanzamiento mediático electoral de Fernando se da en paralelo a un enfrentamiento contra la prensa crítica del estado. En un tono más cercano al reclamo y la molestia personal, Castellanos criticó el desempeño profesional de las comunicadoras Sandra de Los Santos y Gabriela Coutiño por dar a conocer precisamente gastos excesivos en publicidad y apoyo político.

Con sectores de la opinión pública en contra, bien por los deficientes servicios públicos, bien por promesas de campaña incumplidas o bien por esta agresión a periodistas de destacada trayectoria —lo que suma a Chiapas a los estados donde las agresiones a la prensa provienen en su mayoría de instituciones o servidores públicos—, FCC le entra al proceso. Le entra con un mar de críticas encima porque no le queda de otra. Le entra agresivamente porque toda su vida política está en juego. Sabe que corre el riesgo de nacer y fenecer políticamente en este sexenio si no logra cargo. A diferencia del resto de aspirantes, el destino y la tranquilidad de Fernando están completamente atados a Manuel Velasco Coello.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Hasta en Arabia Saudita detienen a 11 príncipes y funcionarios por corrupción. En México, “todo está en sus mentes”, diría @EPN. John M. Ackerman (@JohnMAckerman) ¿Ahora resulta que hasta Lázaro Cárdenas cree que @lopezobrador_ es “peligro para México”? Ridículo “análisis” del tal “Bello” @TheEconomist Patricio (@Patriciomonero) El Frente Amplio Ciudadano (sic) es una idea interesante: ¿Para que tener en el poder a un grupo criminal, si puedes tener tres?

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen ¿Juego sucio en el PRI chiapaneco? Nos dicen que la carrera por la gubernatura de Chiapas ya inició, y con ella también empezó el juego sucio, pues parece que alguien está interesado en ponerle piedras al camino de José Antonio Aguilar Bodegas, extitular de la Secretaría del Campo, quien aparentemente disputa con el senador Roberto Albores Gleason la candidatura al interior del PRI. Nos aseguran que desde que don José renunció a su cargo y empezó a recorrer las comunidades para platicar sobre sus pretensiones políticas rumbo a 2018, ha tenido que sortear varios escándalos: primero se dijo que se había liado a golpes en una reunión llevada a cabo en la Ciudad de México, precisamente con don Roberto; después contaron que era buscado por la Interpol, y ahora han aparecido varias cuentas falsas en Facebook a su nombre en las que intentan confrontarlo con su principal rival de la contienda. ¿Quiénes están tan interesados en golpearlo y por qué?, se preguntan algunos de sus seguidores. Kiosko, El Universal

Que la organización de las Naciones Unidas ya anunció la visita de una relatora especializada en Derechos de los Pueblos Indígenas. Su misión será de 10 días y recorrerá principalmente Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. A ver qué más encuentra además de escombros en algunas de esas zonas. Trascendió, Milenio


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Todas las profesiones son envidiables; lo único pesado es ejercerlas” Noel Clarasó

DAÑO AL ERARIO

Chiapas y la simulación La realización de un Tianguis de Proveedores para aparentar el cumplimiento de apoyos sobre la entrega de apoyos, así como la falta de documentación de comprobación de gastos por 10 millones 540 mil 409 pesos en la entidad, fueron las irregularidades encontradas ASF sobre el PESA de la Sagarpa PORTAVOZ STAFF

L

La ASF también presume un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 209 mil 064 pesos; esto debido a que durante la visita de verificación del proyecto productivo de Agricultores San Juan del Valle, en la entidad, apoyado con recursos del PESA, no se hallaron 31 rollos de poliducto, 31 tinacos con capacidad para dos mil 500 litros y 31 paquetes de semillas de hortalizas, que debieron ser entregados en julio de 2016

a simulación de un Tianguis de Proveedores fue una de las irregularidades que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aplicado en Chiapas; además, la entidad es una de las dos acusadas en un caso de falta de documentación para comprobar gastos por 10 millones 540 mil 409 pesos en ese mismo proyecto. De acuerdo con información de La Crónica de Hoy, la ASF señaló respecto al tianguis: “Se concluye que los beneficiarios no eligieron libremente al proveedor, por lo que se presume que el tianguis celebrado fue únicamente para simular que se daba cumplimiento al procedimiento para la entrega de apoyos”. Además, al revisar una muestra de 120 expedientes de los proyectos de apoyos otorgados con recursos del PESA, la ASF detectó incumplimientos en la integración en 117 de éstos: por ejemplo en 21 casos se tiene un importe pendiente de comprobar por 10 millones 937 mil 400 pesos, de los cuales 10 millones 540 mil 400 pesos fueron aportación federal, recursos que fueron destinados al parecer a beneficiarios de Chiapas y Puebla, según dicho medio. En otros 28 casos, las facturas para comprobación de gastos no contaron con la leyenda “El presente documento forma parte de la comprobación del subsidio federal del Componente PESA 2016”, el cual era un requisito establecido en las Reglas de Operación de la Sagarpa. La ASF también presume un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 209 mil 064 pesos; esto debido a que durante la visita de verificación del proyecto productivo de Agricultores San Juan del Valle, en la entidad, apoyado con recursos del PESA, no se hallaron 31 rollos de poliducto, 31

AUDITORÍA Superior de la Federación. (Foto: CORTESÍA)

tinacos con capacidad para 2 mil 500 litros y 31 paquetes de semillas de hortalizas, que debieron ser entregados en julio de 2016. A su vez, otra de la irregularidades señala el perjuicio a la Hacienda Pública Federal por 570 mil 689 pesos por la falta de entrega de bienes e insumos en el estado, ya que en abril de este año la Secretaría del Campo fue informada de cinco proyectos productivos apoyados con recursos del PESA en el ejercicio 2016 no recibieron bienes e insumos. Se habla de que no se entregaron 65 tinacos de 2 mil 500 litros, 36 rollos de poliducto; 36 lotes de semillas; 29 piezas de cava de hoyos; 29 bultos de fertilizantes; 26 lotes de semilla, 10 jaulas y el total del equipamiento del módulo integral ovino de lana (lugar para el ganado). ¿Y A NIVEL NACIONAL? De acuerdo con el diario nacional, entre las demás observaciones de la ASF, se presentan daños al erario por casi 12 millones de pesos, falta de control y supervisión del uso de recursos, ausencia de comprobantes de gasto, desfase en la entrega del apoyo económico y documentos con irregularidades. La ASF determinó tras un com-

parativo entre el Registro Nacional de Población e Identificación Personal (Renapo) y la base de datos de beneficiarios apoyados con recursos del PESA, que se otorgaron apoyos por 86 millones 900 mil pesos a 20 beneficiarios del proyecto que fallecieron antes de la fecha en la que se presentaron las solicitudes de apoyo; dichos recursos fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación mediante la intervención de la ASF. El total de recursos ejercidos en 2016 para el Programa de Productividad Rural: Componente Proyecto Estratégico de Seguridad fue de 2 mil 690 millones 018 mil 800 pesos y se ejerció por completo, menciona el Informe. En realización a los demás estados del país, Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas, al cierre de los finiquitos, no entregaron a la Tesorería de la Federación 19 millones 040 mil 400 pesos por concepto de recursos no devengados al cierre del ejercicio y de productos financieros generados. Por su parte, la Sagarpa proporcionó 37 reintegros a la Tesorería por un monto de 9 millones

782 mil 200 pesos por parte de los 14 estados; asimismo, se aclaró un monto de 9 millones 058 mil 200 pesos por parte de Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Quintana Roo, pero quedaron pendientes de solventar 200 mil pesos de Zacatecas, lo cual es considerado un daño al erario, según dicho portal. En Coahuila y Puebla, señaló la ASF, la entrega de apoyos a los beneficiarios se realizó en abril y mayo de 2017, a pesar de que los recursos debieron ejercerse a más tardar el 31 de marzo de 2017. De igual forma, aunque los cierres de finiquitos de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Durango, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y la Ciudad de México se debieron firmar a más tardar el 31 de marzo de 2017, éstos se suscribieron hasta con 61 días de atraso. Ante todo este desbarajuste, la ASF pidió al Órgano Interno de Control de la Sagarpa investigar y, en su caso, iniciar el procedimiento administrativo sancionador por las irregularidades de los servidores públicos que no suscribieron oportunamente los cierres finiquitos de los recursos entregados a los estados.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

GRACIAS A FERNANDO CASTELLANOS

Chiapas se suma a agresión contra mujeres periodistas Los casos de Sandra de Los Santos y Gabriela Coutiño acrecentan la lista de casos de violencia contra comunicadoras registrados en 24 estados del país; a la fecha ya van 61 casos más de los que ocurrieron en el periodo 2012-2013, según CIMAC OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

C

La mayoría de las periodistas agredidas (el 70 por ciento) cubrían temas políticos en el momento de su agresión, así como sociales (21,7 por ciento) —que incluyen protestas por temas vinculados a los derechos humanos— y de seguridad (8,1 por ciento)

TAMBIÉN se denunció que el Gobierno municipal tuxtleco construyó una obra exclusiva para la organización Antorcha Campesina.

hiapas se suma a la lista de entidades donde se han registrado agresiones contra el gremio periodístico, sobre todo, contra las mujeres que ejercen este oficio. Esto quedó demostrado con la actuación del alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor —quien ha manifestado su interés por contender a la gubernatura— ante las denuncias respecto al derroche del dinero público en el que incurre y que fue documentado por dos periodistas independientes. El pasado fin de semana, la comunicadora Gabriela Coutiño —con más de 30 años de labor profesional—, corresponsal de MVS Radio, la agencia de noticias France-Press y colaboradora de Chiapas Paralelo, efectuó una denuncia de hechos debido a lo que consideró una agresión perpetrada en su contra por el mandatario tuxtleco, luego que ella informara del fracaso del programa “estrella” de su administración, “Una calle al día”; y demostrara que beneficia, a costa del erario, con obras exclusivas a la denominada Antorcha Campesina, organización que “destapó” sus aspiraciones. Semanas antes, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez ya había sido señalado por organismos nacionales e internacionales por una campaña de hostigamiento contra la periodista Sandra de los Santos Chandomí, directora asociada del portal de noticias Chiapas Paralelo y corresponsal de CIMAC, de nueva cuenta, después que ella publicara acerca de los excesos presupuestales en publicidad y combustible por parte de la administración municipal que preside Cal y Mayor. Por este incidente —que fue reprobado por la Red Nacional de Periodistas—, la Comisión Estatal de Derechos Humanos radicó una queja y emitió medidas cautelares en contra del edil. Cabe señalar que ambas reporteras respaldaron su información con documentos a los que tuvieron acceso; y que en una ocasión, el gobierno municipal contrató publicidad para desmentir las acusaciones, demostrando con ello su tendencia al gasto desmedido.

AUMENTAN AGRESIONES Por su parte, la asociación Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ha documentado en su reporte “El poder del cacicazgo”, 147 casos de violencia contra comunicadoras en 24 estados del país, 61 más de los registrados en el periodo 2012-2013. En el documento asentaron que los ataques se han “diversificado” y la ineficacia de las investigaciones obstaculiza la presentación de denuncias. Gabriela Coutiño, en su denuncia de hechos dirigida a organismos internacionales, consigna este hecho al admitir: “Recurro ante ustedes, instancias nacionales e internacionales, y no ante la Fiscalía Estatal de Protección a los Periodistas u otras instituciones en el estado de Chiapas, porque hasta el momento no le conocemos alguna acción efectiva de protección a los periodistas

que han sufrido agravios en Chiapas, y en la mayoría de los casos archivan las denuncias que se han interpuesto, o se remiten a levantar actas administrativas sin investigar y emitir sanciones a los agresores”. El portal Sinembargo retoma las experiencias de periodistas que celebraron diálogo en la capital —moderado por Lydia Cacho— en fechas recientes, donde salió a relucir que “la mayoría de las periodistas agredidas (el 70 por ciento) cubrían temas políticos en el momento de su agresión, así como sociales (21,7 por ciento) — que incluyen protestas por temas vinculados a los derechos humanos— y de seguridad (8,1 por ciento)”, temas que justamente pertenecen a la agenda de las periodistas chiapanecas agredidas por el alcalde de Tuxtla Gutiérrez. El mecanismo de protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, ha registrado de octubre de 2012 a junio de 2016 la denuncia de 82 mujeres periodistas, que representan el 35 por ciento de quienes están bajo protección de esta instancia. DEMANDAN PROTECCIÓN Justo el 16 de octubre, en su séptimo encuentro, mujeres periodistas de 19 estados de la República aglutinadas en la Red Nacional de Periodistas (RNP) demandaron al Estado mexicano esclarecer los casos de agresiones contra comunicadoras y cumplir los acuerdos internacionales que defienden la libertad de expresión. Tras 15 días de esta reunión, la RNP emitió una carta en la que denunciaron los actos de hostigamiento y persecución que presuntamente emprendió el presidente municipal Fernando Castellanos Cal y Mayor, contra la corresponsal de CIMAC. El Programa de Libertad de Expresión de esta agencia informativa señaló que 56 por ciento de las agresiones cometidas contra mujeres periodistas son por parte de agentes del Estado, ya sea del gobierno federal, estatal o municipal. Tacharon de “simulación” las leyes de protección para periodistas y mecanismos (como la llamada ley Borge en Quintana Roo o las leyes de Hidalgo y Morelos) porque no garantizan la

CAPTURAS realizadas vía twitter de Gabriela Coutiño. (Fotos: CORTESÍA)

LA PERIODISTA Sandra de los Santos Chandomí, denunció el gasto mayor a publicidad que al hospital de la mujer.

seguridad de las comunicadoras ni protegen la libertad de expresión, y pidieron que se fortalezcan las instancias de protección que funcionan y son reconocidas por periodistas. Asimismo, las integrantes de la RNP repudiaron el contexto de violencia y censura generalizada en el país en contra de quienes ejercen y defienden el derecho a la libertad de expresión y el periodismo desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), periodo en el que se han registrado 19 asesinatos y dos desapariciones de mujeres periodistas.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

El pan más sabroso y las comodidades más gratas son las que se ganan con el propio sudor”

VOCES

Cesare Cantú

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

M

es y medio después del sismo del 19 de septiembre, que sacudió la conciencia colectiva de muchos de los citadinos por haber destruido muchas vidas, unas dejándolas aplastadas debajo de los escombros, como los 19 niños del colegio Rébsamen, y colapsó edificios y viviendas, la mayoría de los damnificados sobreviven en campamentos, cobijados por la incertidumbre del futuro. Qué van a hacer para reconstruir su casa porque el gobierno no les resuelve nada y sólo incrementa su desesperanza. Su incertidumbre. Su hambre. Su dolor. Su sinsentido. Como que ni a Mancera ni a los gobernadores, ni al Presidente le importaran una vez pasado el momento o los momentos críticos en los que sólo usaban a los que perdieron todo para hacerse propaganda y para aparecer ante el mundo como los salvadores. Por eso, cuando los rescatistas rescataron al último cadáver escribí que entonces comenzaba la verdadera tragedia: el abandono. El no sabe qué hacer, dónde obtener dinero, recursos materiales para reconstruir lo perdido. Así pasó con muchos en los terremotos del 85 y eso que en ambas fechas México recibió atractivísimos apoyos de gobiernos extranjeros para la reconstrucción. The New York Times en Español dio la voz de alerta en su edición del viernes 3 de noviembre, en un extenso reporte firmado por el periodista Albinson Linares. ‘No sabemos nada’: los damnificados por el sismo viven en un limbo de desinformación. Y ni el mismísimo jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Aguayo, sabe lo que debe saber. Cuándo el Gobierno federal le va a entregar los recursos del Fonden (Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales) para iniciar, y acelerar, la reconstrucción de las casas y edificios colapsados. De acuerdo con el diario neoyor-

quino, la zona más desolada y atacada por la acción del terremoto es la populosa Iztapalapa, en la Ciudad de México. Iztapalapa es lo que se llama delegación política más contradictoria, en donde así como corren ríos de dinero corren torrentes de pobreza y de miseria y es ahí donde la incertidumbre del futuro no deja vivir el presente a los iztapalapenses, muchos de los cuales siguen viviendo en tiendas de campaña. Y otro tanto ocurre en otras regiones del país asoladas por los temblores en Chiapas, en Oaxaca, en Guerrero, en Morelos, en el Estado de México entre otros. Iztapalapa está permanentemente llenas de grietas. Pero no son nuevas en esa zona: algunos residentes dicen que aparecieron después del terremoto de 1985, y otros ya no recuerdan la primera vez que las vieron. Pero en marzo de este año, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaba que el 42 por ciento de las grietas de la capital mexicana se encontraban en Iztapalapa. Con el último terremoto, las grietas —la calles partidas, las casas hundidas— se multiplicaron exponencialmente. Hoy, la delegación alberga a 150 mil damnificados y tiene 8 mil 500 viviendas afectadas, de las cuales 3 mil deberán ser demolidas. María, de 47 años, le cuenta al reportero del NYTimes que ella vivía en la calle Andador Revolución, en una casa azul de dos pisos que ocupaba con su marido, seis hijos y las familias de tres de sus hijos. En total, en su casa vivían 17 personas, dice. El 19 de septiembre fue la primera en salir corriendo cuando el sismo de magnitud 7,1 sacudió las viviendas de su calle como si fueran de gelatina. Su casa tiene un hueco enorme adentro: se ladeó y fue declarada inhabitable. A mediados de octubre, mientras buscaba las palabras para contar cómo lo había perdido todo, María miraba a Britany, su nieta de cinco meses, que dormía sobre una

Foto: CORTESÍA

Después del sismo, la desesperanza

colcha arriba de un camastro sucio, en una especie de choza sobre la calle Rosalita de la colonia La Planta. Ahora vive allí, en un espacio de seis metros cuadrados cubierto por lonas donde se amontonan seis familias, y nadie sabe cuándo podrán irse de ese campamento improvisado de damnificados. Más de un mes después del terremoto, su caso es similar al de miles de damnificados que, si antes tenían poco, ahora sólo les queda la espera: María no tiene todavía un dictamen oficial para iniciar los trámites burocráticos de subsidios estatales que se implementaron para ayudar a los ciudadanos a conseguir un remplazo para sus casas. Como su vivienda fue declarada en pérdida total por funcionarios estatales, ha recibido los 3000 pesos mensuales (unos 156 dólares) que otorga el gobierno para ayudar a los damnificados a pagar renta, pero dice que “eso no alcanza para nada” (en promedio, los alquileres de la zona rondan los 7 mil pesos mensuales). “Y las autoridades no vienen para acá, se olvidaron de nosotros”, dice. Con el paso del tiempo, la ausencia de una palabra oficial que les permita tomar un camino se ha transformado para algunos damnificados en la dimensión más desesperante de la falta de información y transparencia ante la tragedia. Y la

historia de María se repite en otros damnificados, en el reportaje de periódico neoyorquino La planificación económica para la reconstrucción de Ciudad de México y otras regiones afectadas como Oaxaca y Chiapas es otro aspecto en el que se hicieron evidentes las contradicciones y la falta de información. Para el economista Gerardo Esquivel existe “poca transparencia” sobre el monto de los recursos y cómo se van a usar. Esquivel es investigador del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México y un agudo analista de la profunda desigualdad que permea a la sociedad mexicana. Los anuncios hechos por el presidente Enrique Peña Nieto que en poco más de un mes ha incrementado la cifra necesaria para la reconstrucción de 37 mil millones de pesos a unos 48 mil (2 mil 500 millones de dólares, aproximadamente) le parecen precipitados. “Quedan muchas preguntas por responder, como la situación de los edificios abandonados y quién los va a derrumbar, quién va a limpiar los escombros y qué va a pasar en los estados. Los gobiernos son un poco lentos en dar respuestas a pesar de que la gente demanda una reacción inmediata, sobre todo quienes están en albergues o con familiares”, dijo Esquivel.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Puigdemont y Maduro

L

Foto: CORTESÍA

a intentona separatista por parte del ahora exgobierno de la Generalitat de Cataluña, dejó en condición de sujetos a proceso ante las cortes españolas por sedición y rebelión a Puigdemont y quienes junto con él orquestaron la malograda secesión de la nación ibérica. Para el caso de Cataluña y su condición autónoma reconocida por la Constitución y las leyes españolas, no había razón ni sustento jurídico para organizar un referéndum y decidir la independencia en un proceso arropado de una supuesta legalidad y al mismo tiempo de irregularidades, que hicieron muy cuestionable un resultado que sólo avalaron las huestes separatistas. La democracia se convierte en un simulacro al igual que en Venezuela donde el régimen de Maduro la utiliza de parapeto con todos los vicios de origen. El hecho es, y no por casualidad sino por causalidad, que en ambos casos la comunidad internacional desconoce sus resultados. En el caso de Cataluña, los gobiernos que integran la Unión Europea y otras partes del mundo, incluido México, aísla a esa región con todas las consecuencias económicas y políticas que eso implica. La fuga de empresas y capitales es sintomática. Es el determinismo de lo absurdo. Para el caso de Venezuela, los países fuertes que integran la Organización de Estados Ameri-

canos OEA, también desconocieron la pantomima madurista que pasó por desconocer y suspender de sus funciones al poder legislativo elegido por el pueblo y con mayoría de oposición para hacer contrapeso a los excesos de esa caricatura de mandatario que gobierna a la nación sudamericana. Una vez consumado el abuso, pasó a organizar sus elecciones a modo y elegir sin el aval del pueblo venezolano un congreso disque constituyente. Lo que sucede en ambos casos, entre Cataluña y Venezuela, no es mera coincidencia, sino las dos caras de una misma moneda. Por eso Maduro recurre al ardid de reconocer la independencia de Cataluña. Por eso también corrió a los brazos de los países No Alineados en una gira mundial para buscar reconocimiento y legitimidad de regímenes autoritarios como el suyo. Más allá de disfrazar de legalidad un auténtico golpe de estado embozado; en ambos casos, el de Cataluña y Venezuela; lo que los identifica es que no cuentan con reconocimiento alguno de los países democráticos. En síntesis van en sentido contrario al devenir histórico en perjuicio de sus gobernados. Los condenan al ostracismo por su afán de poder. El reconocimiento internacional siempre cuenta. Por eso es que en su momento el usurpador Victoriano Huerta, tomó el poder por asalto pero procuró investirse

de legalidad. Para ello contó con la complicidad de Henry Lane Wilson, el entonces embajador norteamericano en México. Al arribo de Madero al poder, sus negocios en México y la paga generosa que recibía de Porfirio Díaz, se vieron vulnerados. Así se tramó la investidura de Huerta en Congreso tomado por la fuerzas militares, obligando a los diputados presentes, para nombrar a Pedro Lascuraín, Ministro de Relaciones Exteriores, el más efímero de los presidentes mexicanos con tan sólo 45 minutos en el poder antes de presentar su renuncia. Así tocó a Huerta como Ministro de Guerra, según la Constitución, ser nombrado presidente de México. Toda una farsa. Así el camino estaba preparado. 11 embajadores liderados por Wilson, otorgaron su reconocimiento a Huerta que ni siquiera acudió al Congreso a tomar posesión. Bastó que pasara de una sala a otra, en el palacio nacional donde lo esperaban los embajadores. Y así llegó al poder. Es destacar el papel del Embajador Japonés, que dio asilo a la esposa de Madero mientras incendiaban su casa. También el de Manuel Márquez Sterling, embajador cubano que acompañó en todo momento al Presidente Madero y al Vicepresidente Pino Suárez, buscando exiliarlos en su país e impedir sus asesinatos. El tema de fondo es el disfraz. Aunque el derecho no es una

ciencia exacta, tampoco puede interpretarse a modo. En España hoy rige la legalidad y el estado de derecho. En Venezuela nada. Sólo la intentona de justificar a un régimen impuesto contra la mayoría de los ciudadanos. Lo injustificable es el silencio de la Organización de la Naciones Unidas (OEA) que parecen atravesar una grave crisis institucional al incumplir con vigilar la vigencia de la Carta Universal de los Derechos Humanos. Hoy parece tan sólo una pasarela donde los mandatarios cumplen con el protocolo de dictar discursos memorables para guardar en sus biografías. No hay donde discutir nada, a no ser en los medios y con sólo declaraciones. Estamos haciendo de la democracia un juguete y eso es peligroso. Es una cara burocracia dice Trump y tal vez tenga razón. En aras de su ejercicio soberano, los mandatarios hacen lo que quieren y nadie puede intervenir. En España imperó la ley. Rajoy se la jugó con el apoyo del PSOE y el Monarca Español. En Venezuela manda una dictadura con el poder militar como su brazo derecho. Los venezolanos nada pueden hacer apelando tan sólo a la legalidad y las manifestaciones pacificas. En el destino de esas dos naciones –y otras más- se juega el futuro de otras muchas que no saben como apostar a la democracia y la legalidad sin poner en riesgo la gobernabilidad…


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

Alberto es una persona nerviosa, lo que no es malo. Yo también lo soy. Siempre pensamos que tenemos que hacer más, trabajar más, ser mejores” Lance Armstrong

Y NI EN CUENTA

No es sólo uno de los estados con más rezago y carencias sociales, sino que además es uno de los menos beneficiados de los subsidios en materia habitacional destinados por la Conavi PORTAVOZ STAFF

C Pese a ser los estados con los mayores rezagos en materia habitacional, la Conavi destinó a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Baja California y Chihuahua únicamente el 18.4 por ciento de los subsidios entregados en 2016

hiapas no es sólo uno de los estados con más rezago y carencias sociales, sino que además es uno de los menos beneficiados respecto a los subsidios en materia de vivienda que otorga el gobierno; en 2016, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) únicamente destinó a la entidad junto con Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Baja California y Chihuahua 18.4 por ciento de los apoyos presupuestados para ese año. Dichos estados concentraron 4 millones 613 mil 426 viviendas con rezago, cifra equivalente al 51 por ciento de todo el país; sin embargo sólo recibieron subsidios de la Conavi por un total de mil 602 millones 566 mil 400 pesos de los 8 mil 709 millones 600 mil pesos ejercidos en 2016, es decir, el 18.4 por ciento, de acuerdo con la segunda entrega de Informes Individuales de Fiscalización de la Cuenta Pública del año anterior. De acuerdo con información de Excélsior, al que le fue peor es a Guerrero, ya que le fue otorgado

el menor subsidio; de éste, los municipios menos beneficiados fueron Atoyac de Álvarez y Chilapa de Álvarez con 75 mil 500 pesos y 40 mil 500 pesos, respectivamente, los cuales suman 116 mil pesos, cantidad que ni si quiera llega a representar el uno por ciento del presupuesto otorgado a la entidad para apoyo de vivienda, con un 0.16 por ciento. Pese a que concentran solamente el 11 por ciento de viviendas con rezago habitacional a nivel nacional, los estados de Nuevo León, Jalisco, Quintana Roo, Guanajuato e Hidalgo fueron los que recibieron la mayor parte. En contraste con los estados que, junto a Chiapas, aparecen entre los menos beneficiados, a estas cinco entidades se les destinó 3 mil 523 millones 751 mil 600 pesos, poco más del doble de los estados más pobres, o sea 39.1 por ciento de los subsidios otorgados. Nuevo León fue el más beneficiado a nivel nacional y en éste, los municipios con mayor subsidio fueron Ciudad Benito Juárez y el de García con 319 millones 278 mil 400 pesos y 211 millones 76 mil 700 pesos respectivamente, que representan 48.8 por ciento del total de los subsidios otorgados a esa entidad federativa. Esto, a pesar que García figura entre los mejores municipios calificados del estado, con un crecimiento anual de tres por ciento. De acuerdo con Excélsior, los encargados de entregar los subsidios fueron el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja-

Foto: CORTESÍA

Limitan el apoyo de vivienda a Chiapas

OAXACA, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Estado de México, Baja California y Chihuahua concentraron 4 millones 613 mil 426 viviendas con rezago.

dores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). El Infonavit entregó 84 por ciento de ellos, es decir, 7 mil 265 millones 490 mil 800 pesos a 116 mil beneficiarios, mientras que el Fovissste canalizó sólo un seis por ciento, lo que equivale a 523 millones 123 mil 800 pesos para 8 mil 219 beneficiarios; el resto fue asignado a 35 entidades ejecutoras, lo que llevo a que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) realizara observaciones. “La aprobación de los sub-

sidios que hacen las entidades ejecutoras, si bien es cierto, que cumplen con las reglas de operación, también es el hecho de que las asignaciones de los subsidios no se están canalizando a las entidades con mayor rezago habitacional en México, situación que tiene que corregir la Conavi”, puntualizó la ASF. De igual forma, la ASF identificó que se carece de gobernanza dado que en la Conavi no existen mecanismos de control interno en materia de línea ética; de capacitación del personal en temas de control interno e integridad.

Les pagan poquito y regresan a clases MURAL CHIAPAS

Pese a que el gobierno de Chiapas, encabezado por Manuel Velasco Coello, del Partido Verde de México (PVEM), solo abonó este fin de semana unas cuantas quincenas a maestros de Telebachillerato Comunitario (TBC), quienes decidieron retornar a las aulas para continuar sus clases sin abandonar su lucha para que el mandatario les liquide lo retrasado. A través de la Secretaría de Educación (SE), en Chiapas se adeuda un total de 20

quincenas a los docentes de TBC, por lo que continuamente se movilizan para exigir el pago al gobierno estatal. Este fin de semana el Ejecutivo del estado ordenó que les abonaran únicamente tres quincenas, quedando pendientes 17, pese a que el gobierno federal ha depositado de forma regular mes tras mes lo correspondiente a la federación. “Si bien el adeudo aún es millonario (casi 90 MDP), los docentes decidimos regresar a las aulas para evitar abrir frentes en nuestras propias comunidades por las

ausencias que implica la jornada de lucha”, apuntan. Así, los 690 maestros regresan a las aulas con la advertencia de continuar exigiendo el pago de sus quincenas ya trabajadas, esto en cuanto la necesidad les apremie, señalan. “Sin embargo, en cuanto la necesidad apriete nuevamente estaremos realizando movilizaciones en exigencia del pago de lo adeudado por concepto de salarios y la publicación del Decreto de Creación del Telebachillerato Comunitario en Chiapas”, señalan en un comunicado.

LOS 690 maestros regresan a las aulas con la advertencia de continuar exigiendo el pago de sus quincenas ya trabajadas, esto en cuanto la necesidad les apremie. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

DESAPARECE FONDO DE “MOCHES”

Otra vez de mal ejemplo Desde el principio las solicitudes de recursos y los diagnósticos de daños se presentaron con desfases de hasta 27 días, cuando el plazo es dos días hábiles. La modificación al calendario ocasionó que las aportaciones al estado de Chiapas se realizarán hasta 139 días hábiles después del plazo establecido, sostuvo el petista Benjamín Robles Montoya

PORTAVOZ STAFF

S

on “un catálogo de irregularidades”, las observaciones que se hicieron en auditorías implementadas en los rubros relacionados con la utilización de los recursos para la atención de desastres naturales en Chiapas. Así calificó el senador petista Benjamín Robles Montoya, la condición de los informes estatales ante la Auditoría Superior de la Federación, al solicitar mayor control en la asignación de financiamiento en caso de crearse un fondo para la reconstrucción. En la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2018, según información publicada por Reporte Índigo, la pugna principal es por la reasignación de alrededor de 30 mil millones de pesos. Mientras la Oposición ha pedido que esos recursos sean utilizados para la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos de septiembre, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca fortalecer algunos ramos para que por ellos fluya el dinero para la recuperación. De entrada, los diputados han decidido borrar de forma definitiva el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (Fortalece), conocido comúnmente como el fondo de los “moches”. Asimismo, hay un consenso respecto a garantizar que haya dinero para la recuperación de las zonas golpeadas por los fenómenos naturales de los últimos meses. No obstante, la Oposición ha pedido la creación de un Fondo de Reconstrucción, “con reglas claras para evitar los malos manejos, como ha ocurrido con otros fondos similares”. Robles Montoya, de la bandada del PT, ha pedido que la asignación de recursos quede etiquetada en el PEF 2018, pero con especificaciones sobre los estudios de ingeniería necesarios, el establecimiento de testigos sociales y la obligación de comprar materiales y contratar obras a las pequeñas y medianas empresas de la región. “El catálogo de irregularidades queda perfectamente ilustrado en el último informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el que auditaron los recursos autorizados para la atención de desastres naturales en el estado

LOS DIPUTADOS han decidido borrar de forma definitiva el conocido comúnmente como el fondo de los “moches”. (Fotos: CORTESÍA)

de Chiapas, en 2010 y 2011, y que ascendieron a casi 3 mil 500 millones de pesos. “El informe habla por sí solo: desde el principio las solicitudes de recursos y los diagnósticos de daños se presentaron con desfases de hasta 27 días, cuando el plazo es dos días hábiles. La modificación al calendario ocasionó que las aportaciones al estado de Chiapas se realizarán hasta 139 días hábiles después del plazo establecido, lo que afectó el inicio de obras y acciones”, sostuvo Robles en un punto de acuerdo presentado en el Senado. El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara baja, César Camacho, aseguró que los diputados no regatearán la asignación de recursos para la reconstrucción. “El PRI ha hecho de esto una

bandera en la que cree con toda convicción (…) lo menos que podemos hacer es aprobar recursos destinados a estas tareas, que por cierto, son recursos de todos los mexicanos. “Ahora lo que debe imperar es la racionalización, la inteligencia y el direccionamiento de dinero de todos para ayudar a los damnificados”, aseveró Camacho. De acuerdo con Reporte Índigo, Camacho lidera la bancada que lleva mano en la negociación del Presupuesto de Egresos junto a la Secretaría de Hacienda. No obstante, admitió que el dinero de la reconstrucción debe llegar más allá de la Ciudad de México porque aunque es “el centro neurálgico de la política, de las comunicaciones, de la vida económica”, hay sitios con muchas más

dificultades y procurarán “un trato equitativo de parte de la Cámara de Diputados para asignar los montos, que sean los justos y los necesarios para volver a activar la economía y hacer que la vida normal regrese a las comunidades”. LA DISCUSIÓN EN EL CONGRESO En las negociaciones para armar el PEF 2018, los congresistas efectuaron una serie de ajustes en la Ley de Ingresos, con lo que obtuvieron ingresos extras por 43 mil millones de pesos; de ellos resultan los 30 mil millones de pesos susceptibles de reasignación y que permanecen en pugna. Las dos variables más importantes que se modificaron fueron el tipo de cambio precio dólar que el Ejecutivo había planteado en


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

CÉSAR Camacho admitió que el dinero de la reconstrucción debe llegar más allá de la Ciudad de México.

EN LAS NEGOCIACIONES también destacó que han pedido ajustes para el Fondo de Desastres Naturales.

Hay un consenso respecto a garantizar que haya dinero para la recuperación de las zonas golpeadas por los fenómenos naturales de los últimos meses. No obstante, la Oposición ha pedido la creación de un Fondo de Reconstrucción, “con reglas claras para evitar los malos manejos, como ha ocurrido con otros fondos similares” 18.10 pesos y que fue cambiado a 18.40 pesos; y el precio del barril del petróleo que el Gobierno federal había propuesto en 46 dólares y finalmente quedó en 48.5 dólares. Aunque el total “extra” fue de 43 mil millones de pesos, el gasto neto tiende a ser menor por los cambios que se derivan de la propia modificación de los indicadores. Al final, el dinero disponible para el 2018 es 5 billones 279 mil 667 millones de pesos. La fecha límite para aprobar el presupuesto es el 15 de noviembre; los diputados planean tener lista la negociación un día antes, el 14 de noviembre, ya con las modificaciones pactadas. “La planificación se realiza en petit comité entre un grupo compacto de legisladores y la Secretaría de Hacienda”, consiga Reporte

Índigo en clara alusión a la bancada priista que lidera Camacho. El tricolor busca que los recursos extras sean destinados a rubros que tienen algún faltante para el 2018 en el Proyecto de PEF. El presupuesto para el campo, por ejemplo, fue enviado con un recorte de 6 mil 232 millones de pesos menos respecto al 2017. El PRI busca también dar más dinero a rubros como Educación, Salud y otros que ejercerán dinero que podrán enviar a labores de reconstrucción. El Ejecutivo envió también en ceros todo el capítulo de Carreteras y caminos alimentadores, mismo que busca ser repuesto por los diputados federales y a cuyos proyectos se les dio especial prioridad en la Comisión de Infraestructura que es la encargada de

definir las obras que se plasmarán en el decreto de Presupuesto. Esas obras podrían ser financiadas con el dinero que se obtuvo para la Ley de Ingresos. En las negociaciones también destacó que han pedido ajustes para el Fondo de Desastres Naturales. Las modificaciones fueron propuestas por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y respaldadas por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados. Entre las reformas, se solicita flexibilizar la normativa, el flujo más rápido del dinero, eliminar trámites burocráticos, reducir plazos para la emisión de declaratoria de emergencia y eliminar tope máximo de recursos a utilizar en obras de reconstrucción.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

MONEDA

#SabíasQué? El papel moneda es una mezcla

de 25 % algodón y 75 % lino; en realidad es más una tela que un papel.

LO PUEDES DEMANDAR

¿Qué hacer si tu casero es abusivo? Los casos más comunes en los que los arrendatarios demandan son los aumentos excesivos de renta, los desperfectos sin reparar y que otros vecinos sean ruidosos. Te decimos lo que debes tomar en cuenta si decides ir a juicio PORTAVOZ / AGENCIAS

¿

Según el Código Civil, el arrendador debe pagar cualquier mejora y el espacio debe cumplir las condiciones de higiene y salubridad necesarias; además, no es tu obligación pagar por vicios ocultos previos a la firma del contrato

Llevas meses viviendo en un lugar, pero nunca te imaginaste que el casero sería una pesadilla? ¿Has pensado en demandarlo? Podrías hacerlo. Los casos más comunes en los que los inquilinos demandan son los aumentos excesivos de renta, los desperfectos sin reparar y que otros vecinos sean ruidosos y el dueño no haga nada para solucionarlo, señalaron expertos. Si actualmente tienes problemas de esta naturaleza con tu arrendador y quieres ir a juicio, considera lo siguiente. Como arrendatario puedes demandar, pero para hacerlo debes

acudir a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y a los juzgados civiles. Diego Villaseñor, administrador de la plataforma MxMLS de Propiedades.com, expuso que los cinco primeros años no pueden subirte la renta más allá de la inflación y los aumentos deben ser pactados. “Tú estás en tu derecho de exigir mejoras en el departamento, puedes tomar evidencias de cómo recibiste la propiedad y cómo no se han solucionado los desperfectos”, señaló. Tomando en cuenta que hay una normatividad para cada estado, el Código Civil de la Ciudad de México establece los lineamien-

tos para un contrato de arrendamiento, con lo que define las obligaciones de tu casero y también tus derechos. Según el Código Civil, el arrendador debe pagar cualquier mejora y el espacio debe cumplir las condiciones de higiene y salubridad necesarias; además, no es tu obligación pagar por vicios ocultos previos a la firma del contrato. “Siempre puede haber problemas, por eso, lo más importante antes de firmar es tener la certeza de que con quien estás pactando va a cumplir la norma, o puedes acercarte a inmobiliarias para que te ayuden con los documentos y requisitos legales”, subrayó Villaseñor. Según la legislación, el arrendamiento es un contrato mediante el cual “las partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por ese uso o goce, un precio cierto”. Este documento siempre debe

SI TE ENCUENTRAS en una situación crítica y quieres iniciar el juicio, debes hacerlo cuanto antes. (Foto: CORTESÍA)

hacerse por escrito y lleva las firmas de las dos partes. Si te encuentras en una situación crítica y quieres iniciar el juicio, debes hacerlo cuanto antes, recomendó Villaseñor. “Se tiene que considerar que las demandas manejan hechos del momento, por lo que no puedes dejar pasar mucho, ya que las pruebas también deben ser recientes”. Asimismo, es mejor demandar antes de salirte y tomar evidencias de lugar, si es posible, con ayuda de un perito, así evitas que te involucren en una situación difícil ante la Ley, aconsejó. Federico Sobrino, exdirector del Instituto de Administradores de Inmuebles, explicó que para realizar un proceso jurídico de este tipo es necesario contratar a un abogado experto en materia civil desde el inicio del proceso. “Si existe un contrato, acude con un juez para dirimir las diferencias”, dijo.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

SIN CHEQUERA

Enseña a los polít cómo hacer camp Muchos de los indígenas empobrecidos y sin voz de México ven a María de Jesús Patricio como una vía para tener su propia representación política, en un país donde durante años se ha votado en bloques, controlados por líderes locales que negocian su respaldo a la formación gobernante EDUARDO VERDUGO / SINEMBARGO

A

sí funciona una campaña de base en México, un país donde la política ha estado siempre dominada por candidatos corruptos con abultadas chequeras. En primer lugar, casi nadie llama a María de Jesús Patricio por su nombre. Todo el mundo conoce a esta mujer nahua por su apodo, Marichuy.

Nunca se ha vestido con traje o tacones, pero siempre aparece en público con una blusa con bordados indígenas y pantalones o falda. No cuenta con una maquinaria política detrás, a menos que cuente el ejército de rebeldes zapatistas enmascarados que han prometido respaldarla en su estado, Chiapas, al sur del país. Es improbable que gane la presidencia de México, o que entre siquiera en la boleta electoral, pero su cam-

paña ha generado un entusiasmo inusual. Seguidores de docenas de grupos de tendencia izquierdista en la Ciudad de México organizan encuentros en cafés y pequeños conciertos, y recorren los vecindarios en su titánica batalla de inscribir a 866 mil votantes antes del 12 de febrero, para que pueda entrar en la lista de aspirantes a la presidencia en los comicios de julio como candidata independiente.

En la primera semana de recolección de firmas, Margarita Zavala, esposa del ex Presidente Felipe Calderón y una figura política reconocida por derecho propio, logró el mayor número de apoyos, con 13 mil 33 rúbricas. Pero la sorpresa estaba en el segundo puesto: Patricio, que no tiene un equipo detrás y era una desconocida hasta su nombramiento como candidata del Congreso Nacional Indígena el pasado mayo, que reunió 4 mil 734 firmas. Fue una cifra mayor a la obtenida por un importante gobernador estatal, un ex legislador y otros 44 políticos que intentan entrar en la lista definitiva. Y además, según sus partidarios, está en inferioridad de condiciones

EN PRIMER lugar, casi nadie llama a María de Jesús Patricio por su nombre. Todo el mundo conoce a esta mujer nahua por su apodo, Marichuy. (Fotos: CORTESÍA)


AL CENTRO 13

as LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

INE se las está applicando

ticos paña porque las autoridades electorales emplean una aplicación de telefonía para registrar las firmas, lo que hace muy difícil o incluso imposible la participación de muchas personas pobres en regiones indígenas remotas con una recepción celular muy mala. A Patricio ni siquiera se le llama candidata. Siempre se refieren a ella como “la portavoz” del Consejo Indígena de Gobierno, una escisión de los zapatistas, que protagonizaron una breve revuelta armada en 1994 pidiendo más derechos para los pueblos nativos, y otros grupos activistas. México tiene alrededor de 6 millones de hablantes de lenguas indígenas, y se considera que cer-

PORTAVOZ / AGENCIAS

ALGUNOS críticos sostienen que el sistema de candidatos independientes, que se estrena en esta cita con las urnas, terminará beneficiando al partido en el poder al fragmentar el voto opositor.

ca de 4 millones de personas más forman parte del colectivo por sus comunidades o familias. Muchos de los indígenas empobrecidos y sin voz en México ven a Patricio como una vía para tener su propia representación política en un país donde durante años se ha votado en bloques, controlados por líderes locales que negocian su respaldo a la formación gobernante. Los zapatistas pidieron a sus seguidores que no participaran en la política electoral en 2006, algo que podría haber costado la presidencia al candidato de izquierdas en esa contienda, pero ahora parecen haber cambiado de idea. Patricio sería la primera candidata en presentarse formalmente en el nombre de los pueblos indígenas. “Nosotros no buscamos el poder”, dijo Lucía Guzmán Gómez, una activista de Chiapas que participó en la campaña de Patricio en el estado. “Buscamos un espacio para participar como seres humanos, como indígenas”. Algunos críticos sostienen que el sistema de candidatos independientes, que se estrena en esta cita con las urnas, terminará beneficiando al partido en el poder al fragmentar el voto opositor. El gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha conseguido el 50 por ciento de los votos en una elección en al menos tres décadas y ha dependiendo de una oposición dividida. Sin embargo, miles de miembros de la milicia zapatistas y seguidores acuden a animar a Patricio en sus actos de campaña en Chiapas. Pero no es sólo el respaldo de los indígenas lo que busca.

Nunca se ha vestido con traje o tacones, pero siempre aparece en público con una blusa con bordados indígenas y pantalones o falda. No cuenta con una maquinaria política detrás, a menos que cuente el ejército de rebeldes zapatistas enmascarados que han prometido respaldarla en su estado, Chiapas, al sur del país “Es el momento de voltear a ver a nuestras comunidades, voltear a ver a nuestros hermanos”, dijo Patricio en un mitin en el bastión zapatista de Guadalupe Tepeyac, Chiapas, en octubre. “Lo que estamos sufriendo nosotros también lo están sufriendo ellos, aunque sean de otro color, aunque piensan de otra manera de lo que pensamos”. “Tenemos que unir estos dolores que tenemos”, señaló la aspirante, una sanadora tradicional del estado de Jalisco. “Tenemos que unirnos con las personas de la sociedad civil, que viven en la ciudad y que también están sufriendo”. Sus discursos de campaña están en contra del sistema capitalista, en línea con la plataforma del consejo indígena, que pide un gobierno “anticapitalista y honesto”. “No buscamos administrar el poder, buscamos desmantelarlo”, explica el grupo.

En la primera semana de recolección de firmas, la candidata del Congreso Nacional Indígena reunió 4 mil 734 firmas. Fue una cifra mayor a la obtenida por un importante gobernador estatal, un ex legislador y otros 44 políticos que intentan entrar en la lista definitiva

En su participación como aspirante independiente para ocupar un lugar en el Senado de la República, el exgobernador de Chiapas Pablo Abner Salazar Mendiguchía criticó el deficiente funcionamiento de la aplicación para la recolección de firmas exigida por el Instituto Nacional Electoral (INE). En entrevista en el noticiero de Ciro Gómez Leyva, Pablo Salazar refirió que la App “no está en armonía con el listado nominal”, ya que se supone que en automático cada captura debe ser reconocida; no obstante, dijo, él tiene desde hace ocho días mil capturas en espera de ser revisadas con el listado, lo cual retarda el proceso y eso no debería de ocurrir. De igual forma, se quejó de las reglas de fiscalización para los independientes porque, consideró, representan una violación a la certeza; fueron aprobadas cinco días después de haber iniciado el proceso. Por su parte, Manuel Clouthier —otro aspirante a la senaduría por la vía independiente— expuso a Gómez Leyva que el INE juega de forma abierta en contra de las candidaturas independientes porque el sistema está diseñado de manera maliciosa; además, haber designado una aplicación que no había sido probada fue un error y una improvisación, criticó. Asimismo, acerca del actual titular del INE Lorenzo Córdova, Clouthier expresó: “Es de lo peor que he conocido en mi vida”. Informó que en su caso, la recolección de firmas va lenta; tiene alrededor del ocho por ciento de lo que el INE requiere. “Sé que así es el proceso, hay que ir de menos a más; estoy confiado”, aseveró. YA LO HABÍA ADVERTIDO MARICHUY Semanas atrás, la candidata postulada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena a la Presidencia de la República, María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”, denunció la farsa que ha resultado el mecanismo creado por el INE. Desde un principio se ha visto que el sistema electrónico digital no está hecho para el pueblo de México, “para los pobres de este país; sino para los ricos, exigiéndonos tecnologías para la recabación de firmas que en muchas de nuestras comunidades ni siquiera conocemos”, criticó. La aspirante presidencial aseguró: “El INE hizo una lista de marcas y modelos de teléfonos que debían tener como mínimo un sistema operativo Android 5.0 en adelante y a unas cuantas horas de comenzar con la descarga de las aplicaciones en los dispositivos nos encontramos con que no es cierta esa lista; nos encontramos con marcas que no están incluidas en el listado y de las que sí están incluidas resulta que no todas funcionan. La descarga es tediosa y puede durar horas”.

PABLO SALAZAR Mendiguchía, exgobernador de la entidad y aspirante independiente al Senado de la República. (Foto: CORTESÍA)


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 6 de noviembre de 1972, fallece el ilustre profesor Alberto Chanona Rodríguez (1892-1972).


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017 No. 39

DESDE LA DRAMATURGIA

Damaris

ESCENA

Disner

Festival de Teatro Comunitario “Los Volcanes” Fecha: A partir del 9 de noviembre Lugar: Av. Vicente Guerrero #33 Barrio del Cerrillo SCLC Entrada libre

Obra: “Anacleto Morones, Sin Calzones”

Obra: El hombre que fingía orgasmos

Compañía: Oficio de Tinieblas Fecha: 11 de noviembre, 18:00 hrs. Lugar: Calle Belisario Domínguez #13, Casa La Enseñanza Entrada: $70.00

Fecha y hora: 11 de noviembre, 20:00 hrs. Lugar: 4A. Norte Pte. 342, Centro, 29000, Galería Rodolfo Disner Entrada: $80.00


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMPARSA Necesitamos más dramaturgos Desde su visión, no sólo como dramaturga sino como promotora y gestora cultural, Damaris es capaz de enunciar las fracturas que afectan el teatro local

MONSERRAT TREJO / COLABORACIÓN

LA INICIACIÓN Fue en 2004 que el teatro entró a su vida. Aconsejada por una amiga suya, Damaris se inscribió a un taller de dramaturgia intensiva que impartió durante tres meses, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes. Influida por su profesión como comunicóloga y de la mano del maestro nicaragüense, Enrique Polo Queratri, escribió su primera obra del género dramático titulada Tele Emilio. Ahí se relata la historia —dirigido al público infantil— de Emilio, un niño que olvidado por sus padres, decide convertirse en un televisor para recuperar su atención. El drama terminaría siendo presentado al término del taller en el auditorio

Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ

L

a hospitalización de su padre le hizo proponerse abandonar las artes para conseguir un trabajo formal y un empleo asalariado. A pesar que esto supondría dejar para siempre la escritura, los talleres, las actividades culturales y renunciar a su vocación, estaba firme en su decisión. Fue una tarde en el hospital, sin haber conseguido aún el empleo oportuno, que recibiría una llamada que cambiaría su vida y la tomaría por sorpresa: ¡Felicidades! Incrédula ante las buenas nuevas, verificó en el periódico, reconociendo su nombre en el titular. Acreedora al PECDA 2006: Damaris Disner Lara. Once años después, Damaris aún no ha conseguido el empleo oportuno; por el contrario, ha contribuido activamente en la labor de la gestión y promoción cultural, y fiel a su naturaleza multifacética, ha ejercido como dramaturga, periodista, columnista, poeta, tallerista y recientemente incluso como terapeuta reiki. Originaria de Tonalá, en donde creció hasta la mayoría de edad, adoptó desde muy pequeña el hábito de la lectura gracias a su padre, don Rodolfo Disner Clavería. Y envuelta entre historietas, cómics y audiocuentos, encontró su vocación: las letras, por lo que concluyó con su formación profesional como comunicóloga en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas.

“Belisario Domínguez” del extinto Indejech, bajo la producción del director escénico Carlos Ariosto. Esta experiencia marcaría la vida de la joven escritora y la motivaría para seguir produciendo teatro. Damaris empezó su carrera como dramaturga de esta manera, preocupada por el público infantil y por los problemas que el niño sufre y que es incapaz de resolver por sí mismo, buscando una voz honesta para que el espectador pueda sentirse identificado. “Busco escribir obras de teatro para decirle al niño: ‘Tranquilo, estamos aquí para acompañarte’”, refirió en entrevista. Después de escribir varias obras de teatro infantiles y haber ganado el PECDA en el 2006 con La maogra bicolor, Damaris buscó reinventarse, romper los límites que ella misma se había impuesto y buscar en el género dramático su propia identidad. A partir de haber conocido el reiki y encontrarse con un crecimiento propio y espiritual, su dramaturgia empezó a responder sus propios cuestionamientos y necesidades. “Creo en el arte de vínculo y de sanación para transformar aquello que no nos agrade de nuestra persona o de la sociedad”, afirmó. Entonces como un proceso más personal, nació “La siguiente esquina” y su más reciente obra, “Leitmotiv”, que fue llevada a escena por la agrupación “Confines teatro” con la dirección de Jorge Zárate. Ambas son obras dirigidas a un público

adulto, con personajes más maduros que tienen cuestionamientos filosóficos, humanos y morales. CHIAPAS Y SU DRAMATURGIA Desde su visión, no sólo como dramaturga sino como promotora y gestora cultural, Damaris es capaz de enunciar las fracturas que afectan el teatro local. “Necesitamos más dramaturgos”, aseguró con severidad. Denuncia la falta de profesionalismo pero también invita a todos los creadores chiapanecos a educarse y a formarse, a continuar leyendo, investigando y sobre todo, escribiendo. Es necesario que la educación nunca termine puesto que el humano nunca deja de crecer, ni de cambiar, el aprendizaje es constante y perseverante. Llama también al público, lo incita a valorar más el teatro producido en el estado, en lugar de seguir consumiendo el producto extranjero y comercial. “Nos falta mucha visibilidad local y nacional pero es un proceso, yo creo que lo importante es ir a la par de la formación de públicos y la formación personal que queda de ti, las lecturas, la escritura queda de ti y la inversión que le hagas a tu preparación queda de ti”, añadió. Pese a toda esta visión pesimista y desalentadora, Damaris agradece y resalta el labor que realizó por más de ocho años, “La Puerta Abierta” como formador de público y divulgador de la obra de Héctor Cortés Mandujano. También toma como referente a Joan Alexis, y a Casquito como parteaguas para el teatro chiapaneco, e invita a todos los demás dramaturgos y creadores que como Joan, formado en la Universidad Veracruzana, acepten la responsabilidad de aplicar en el estado, aquello que han aprendido fuera. Además que el teatro por sí sólo contiene la corresponsabilidad para con el espectador. EL FUTURO Entregada a su ideología de la sanación para ser una mejor persona, Damaris seguirá impartiendo talleres de escritura para niños y adultos. Además que planea realizar diferentes presentaciones de obras breves contemporáneas y de temática social, para jóvenes y adultos, de la mano de su editorial Azul Turquesa. También desea hacer una serie de obras cortas para niños y la próxima puesta en escena de La maogra bicolor.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

SOLILOQUIOS

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

Sobre la amistad y la familia; los parásitos de Rick y Morty (CUARTA PARTE)

Foto: CORTESÍA

D

ado que nacemos y estamos sujetos a las relaciones ineludibles de la familia, donde hay diferencias que se expresan en recuerdos negativos –porque no podemos elegirlos- la familia nos prepara para una idea elemental en torno a las relaciones humanas; El Otro está por fuera de la elección del Yo. Ya desde que nacemos ese Otro es en sí mismo algo, ni siquiera diferido, y no es una proyección de mis deseos que congenia conmigo –como puede aparecer en las idílicas y fantásticas formas de los parásitos del capítulo que se acoplan a los gustos que cada personaje engendra de sí mismo-. La familia nos entrena para aceptar que los demás no están para siempre “estar de acuerdo” con nosotros. Nos enseña que, de hecho, hay diferencia. Antes de continuar y revelar otro aspecto de suma importancia en el capítulo de Rick y Morty que analizamos aquí y que, seguramente, influirá en el curso de las reflexiones que hemos emprendido, debemos enfocar un aspecto más que está inmerso en el capítulo y en las reflexiones; el tiempo. El recuerdo, como habíamos dicho, es un recinto que marca la relación de unos con otros, pero éste es de hecho una cuestión temporal. ¿Qué significa que sea el recuerdo el que afecte a tal grado –como nos muestra el capítulo- la relación entre personas? El recuerdo, como la familia, es fundante o condicionante. Cuando nos relacionamos con alguien, en la búsqueda de amistad, buscamos recuerdos positivos porque estos aseguran que la relación se mantenga agradable. Para los parásitos de Rick y Morty asegura su aceptación en la familia que ha invadido. Digamos que conocemos a alguien y nos dice algo agradable. Nuestra cabeza archiva tal recuerdo placentero y, después, queremos que la experiencia se repita porque nos ha dado placer. Lo que, según nos dice Jiddu Krishnamurti –gran pensador del siglo XX- es que de esa forma el “Yo” ha creado una imagen del Otro que se arma a partir de esos recuerdos placenteros (Ideal). Se construye del pasado… y este pasado apela a un futuro que siempre mantenga la promesa de repetir esos ayeres que fueron buenos ratos. Por esta razón es el recuerdo la figura que regula, o condiciona, las relaciones entre personas. Y, de hecho, la amistad y la familia son

también figuras situadas y determinadas por el tiempo. La familia es la figura del pasado, en el sentido que funda, porque el pasado está por fuera de la posibilidad de elegir. No puedo elegir comerme aquellos tacos que ya me comí. Lo que puedo elegir es, de hecho, no volver o volver a comer tacos. Pero “aquellos” que ya me comí han pasado (recuerdo). La familia es pasado en el sentido de que es el primer momento de la formación del “yo” y que éste, como hemos analizado, no puede eludir. No se puede escapar porque el sujeto en su formación aún no llega al punto de saberse alguien que elige. Tan fácil como haber crecido con una familia que formó en nosotros una tendencia machista y al llegar al estadio segundo de la realidad, donde se da la amistad, ver que tal actitud es tachada de errónea o retrógrada. Entonces podemos elegir, o emprender la batalla, superar esta condición. La amistad, en este segundo momento de la formación del “yo”, se da en el futuro. En el sentido de que aquí existe la posibilidad de elegir las relaciones con las que me hago.

Antes, con la familia, fue imposible, y nos fundó. La familia es un pasado. La amistad, así, es un futuro en el que siempre es posible elegir y por tanto evadir algunas relaciones que no nos alegran. Llegamos así a un circuito cerrado; la búsqueda de la amistad (futuro) se da en función de las diferencias que en la familia son marcadas (pasado). Aquellas cosas que queremos evitar de la familia son las que inician la búsqueda ideal de la amistad en su elección. Y ya no elegimos en función de esas diferencias desagradables sino huyendo de éstas. ¿Y el ahora? ¿En qué momento, pues, según nuestras reflexiones, se juega el ahora, o presente, como punto temporal de la existencia y relación con Otro? La diferencia que nace con el Otro se da en función de un pasado como recuerdo agradable no logrado que ha fracasado porque no se ha dado, haciendo una relación de in-congruencia con el Otro. Como que yo espero algo del Otro y este no lo hace; surge una diferencia. Y esta nace, entonces, de discrepancias entre el “yo” y el “Otro” a razón de que el “yo” quiere siempre que los

recuerdos placenteros construyan una relación que “espera” (futuro) del Otro. Si toleramos la diferencia del Otro como el realismo de que éste no va a cambiar y afiliarse a mis intereses, o a repetir aquellas cosas que ha hecho (y me han gustado) y espero que haga (siempre), ¿No se da, aún, un conflicto? ¿No será que tolerar es signo de que hay una intolerancia que no debe darse, pero, que de igual manera se mantiene como conflicto por el roce de incongruencias? Y ésta la causa la diferencia. La pregunta es; ¿Se puede dar, entonces, una relación con el Otro en la que no haya diferencia como conflicto reprimido –porque no repite los recuerdos que espero de éste a futuro- y tampoco una idealización de éste –Como imagen que construyo de éste a partir de los buenos recuerdos logrados-? *Artista Visual NOTAS AL PIE 1.- Por medio de la “congruencia” aseguran estar dentro de una lógica; la familia. Es decir, dentro del grupo que es la familia. Pero sólo alienándose al volverse pura positividad.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

Todos los hombres se parecen por sus palabras; solamente las obras evidencian que no son iguales” Molière

#PARADISEPAPERS

Se revelan paraísos fiscales de empresarios mexicanos La investigación denominada “Paradise Papers”, en la que participó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) , involucró a 382 periodistas de casi 100 medios de comunicación que analizaron más de 13 millones de documentos de “territorios opacos” PORTAVOZ / AGENCIAS

N

El semanario enfatizó que empresarios mexicanos y corporaciones extranjeras con operaciones en México usan a Barbados como una plataforma de operación e inversión libre de impuestos, gracias a los incentivos que otorga el pequeño país antillano

umerosos personajes relevantes del poder en México utilizan paraísos fiscales en diversas partes del mundo como plataforma de operaciones para potenciar sus ganancias, entre ellos los empresarios Carlos Slim, Enrique Coppel y Ricardo Salinas Pliego, publicó hoy el semanario Proceso. Proceso participó en la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) denominada “Papeles del Paraíso”, que involucró a 382 periodistas de casi 100 medios de comunicación que analizaron más de 13 millones de documentos de “territorios opacos”. De acuerdo con el semanario, parte de la fortuna y del imperio internacional de telecomunicaciones de Carlos Slim Helú, el hombre más rico del país, se gestó desde el paraíso fiscal de Bermudas, sede del despacho de servicios “offshore” Appleby. Refirió que en el año 2000, su empresa de telefonía celular América Móvil cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las Bermudas -donde las corporaciones de capital extranjero no pagan impuestos-, junto con las firmas Bell Canada International y SBC Communications. La publicación sostuvo que la sociedad resultó una pieza clave de Slim para asentarse en Suramérica. En febrero de 2001, añadió, Telecom Americas compró 950 millones de dólares de acciones del gigante Tess, que posteriormente se renombró Claro Brasil, y en julio del año siguiente América Móvil compró las participaciones de Bell y SBC en Telecom Americas, y se quedó sola al frente. “Una revisión exhaustiva de los más de 6 millones de archivos internos del despacho Appleby muestra que Slim sólo fue uno de

SLIM sólo fue uno de los actores relevantes del Poder en México que acudieron al mundo offshore. (Foto: CORTESÍA)

los actores relevantes del poder en México que acudieron al mundo offshore, a veces desde hace más de tres décadas, y ello con distintos propósitos”, expuso. Señaló que la incorporación de estructuras offshore es una práctica legal, siempre y cuando el dinero tenga un origen lícito y los beneficiarios, ya sean individuos o empresas, reporten sus entidades al Servicio de Administración Tributaria (SAT). “Algunas de las empresas y los personajes más acaudalados del país, ya sean financieros, magnates, contratistas de Pemex e incluso miembros destacados de los Legionarios de Cristo -la congregación católica fundada por el polémico sacerdote Marcial Macielencontraron en Appleby un aliado para incorporar estructuras offshore y maximizar sus ganancias en los paraísos fiscales”, anotó. Alberto Baillères González, dueño del conglomerado de empresas comerciales, mineras, financieras y aseguradoras que conforman el Grupo Bal, también se encuentra en la lista de clientes de Appleby, aunque no aparece vinculado con ninguna sociedad offshore. Por otro lado, Proceso aseguró que al menos 62 mexicanos -magnates, empresarios, personajes vin-

culados con políticos e incluso futbolistas de renombre que juegan en Europa- eligieron el paraíso fiscal de Malta para operar sociedades. Entre ellos destacó a Enrique Coppel Luken, expresidente de Grupo Coppel, quien compró todas las acciones de Yachting Solution Malta Limited en junio de 2012. Indicó que las autoridades maltesas diseñaron una legislación tributaria particularmente favorable a los dueños de yates, pues además de ofrecer bajos costos para el registro de naves, exime de impuestos a sus dueños, no restringe la nacionalidad de la tripulación y no interfiere en la venta o renta de los barcos, entre otras ventajas. Añadió que el 30 de septiembre de 2014, Coppel incorporó una segunda entidad en el paraíso fiscal, llamada Magtor Limited. “Para ello obtuvo el apoyo del financiero alemán Martin Marschner, residente en el paraíso fiscal de Mónaco”, acotó. El semanario enfatizó que Malta es “una de las pocas jurisdicciones offshore con las que México no ha firmado un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria”. También señaló que empresarios mexicanos y corporaciones extranjeras con operaciones en

México usan a Barbados como una plataforma de operación e inversión libre de impuestos, gracias a los incentivos que otorga el pequeño país antillano con el que México tampoco tiene un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria. “Fue hacia esa isla que Ricardo Salinas Pliego, el dueño de Grupo Salinas y cuarto hombre más rico del país, decidió trasladar su sociedad luxemburguesa Codisco Investments Sàrl en octubre de 2013”, contó Proceso. Dicha compañía, creada en Luxemburgo en 2003, es homónima de Codisco Investments LLC, “una empresa que el dueño de TV Azteca incorporó en Delaware y que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) identificó en un fraude operado en la compra de acciones de Unefón en septiembre de 2006”. “De acuerdo con la autoridad bursátil estadunidense, Salinas Pliego hubiera ganado más de 109 millones de dólares en este esquema fraudulento”, puntualizó. Los documentos analizados por los periodistas fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con el ICIJ y 97 medios aliados, entre ellos Proceso.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

PUGNARÁN

Buscarán un titular de la Fepade ajeno a partidos El coordinador del PAN en el Senado, Fernando Herrera, afirmó que su bancada disputará por dicho fin y que “es un proceso que deberá dar inicio esta misma semana” PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l coordinador del PAN en el Senado, Fernando Herrera, armó que su bancada pugnará porque el nuevo titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) cumpla con un perfil totalmente ajeno a cualquier interés partidista. “En este proceso que deberá dar inicio esta misma semana, será fundamental la participación y el acompañamiento de la sociedad, en consultas públicas que deberán llevarse a cabo como parte del método de elección”, dijo. Destacó que la participación de universidades públicas y privadas, institutos de investigación, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y demás organismos interesados, será fundamental para

la presentación de los mejores perfiles. “Además de no haber desempeñado ningún cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal en algún partido político en los seis años anteriores a la designación, como ha sido requisito legal, no debe existir ningún como de duda de las personas sobre vínculos partidistas. “Mantendremos también nuestra exigencia de que el fiscal electoral sea una persona proba, que goce de independencia y autonomía”. Herrera Ávila recordó lo anterior no deja de lado la demanda de grupos parlamentarios, para que el encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán, acuda al Senado para explicar las motivaciones y las facultades en las que se fundó para acatar la orden de remover al titular de la Fepade.

FERNANDO Herrera, coordinador del PAN en el Senado. (Foto: CORTESÍA)

La participación de universidades públicas y privadas, institutos de investigación, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y demás organismos interesados, será fundamental para la presentación de los mejores perfiles

Ferriz denuncia ante TEPJF omisión del INE sobre app El aspirante a la candidatura presidencial independiente, reprochó el “desprecio” de Córdova hacia los independientes y consideró que esa actitud lo ha llevado a ignorar la propuesta que hizo PORTAVOZ / AGENCIAS

PEDRO Ferriz de Con, aspirante a la candidatura presidencial independiente. (Foto CORTESÍA)

El aspirante a la candidatura presidencial independiente, Pedro Ferriz de Con, denunció ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la omisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de dar respuesta a la petición para liberar la aplicación para recabar el apoyo ciudadano. El comunicador interpuso un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano ante la Sala Superior, en el que reclama que el consejero presidente Lorenzo Córdova ignoró la petición que hizo desde el pasado 29 de octubre. Reprochó el “desprecio” de Córdova hacia los independientes y consideró que esa actitud lo ha llevado a ignorar la propuesta que hizo para que no sólo sean los auxiliares los que

puedan recopilar los apoyos, sino que los ciudadanos en general puedan ingresar y registrar su firma. “Es de todos conocido el desprecio que ha manifestado públicamente el presidente del INE en contra de las candidaturas independientes, lo que lo ha llevado a caer en la omisión e ignorar la petición de los ciudadanos para liberar la aplicación de recolección de apoyo para que cualquiera pueda bajar esta app en su dispositivo sin la necesidad de un intermediario”, comentó. Ferriz de Con estimó que a partir del recurso que presentó ante el TEPJF, los magistrados electorales “obligarán” a los consejeros electorales a considerar su propuesta. Por otra parte, el aspirante independiente solicitó al Consejo General un acuerdo para crear

una comisión temporal para el seguimiento de la etapa de captación del apoyo ciudadano, en la que se convoque a un representante de cada uno de los aspirantes. “Esta comisión subsanará la carencia de diálogo entre los consejeros y los aspirantes a las candidaturas independientes, que hasta este momento ha sido nula y en todo momento sus peticiones han sido ignoradas por el Consejo General”, apuntó. En su petición, Ferriz de Con exigió que el consejero Ciro Murayama se excuse de integrar dicha comisión, ya que, comentó, en reiteradas ocasiones, por medio de sus redes sociales, ha denostado la actuación de los aspirantes, así como de los auxiliares de cada uno, haciéndolos responsables de las deficiencias en el proceso de captación.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

El trabajo es la fuente de toda riqueza... Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza”

MUNDO

Friedrich Engels

LOS PAPELES DEL PARAÍSO

Secretario de Trump EL REY Salman habla con su hijo el príncipe Mohamed Bin Salman. (Foto: CORTESÍA)

Arabia Saudí: en un golpe desde el Poder PORTAVOZ / AGENCIAS

Las medidas adoptadas en la noche del sábado al domingo brutalmente por el rey Salman de Arabia Saudí, de casi 82 años y precaria salud, son la culminación oficial del proceso, en cierto modo conocido, de toma real del poder en perjuicio de los clanes del complejo régimen que se resistían al proceso hereditario y a la gestión política en curso. Tales resistencias son singularmente visibles tras el abrupto nombramiento del hijo del rey, Mohamed Bin Salman, de solo 32 años, príncipe heredero en junio de 2017, para lo que fue preciso cesar al príncipe Mohamed Bin Nayef, sobrino carnal del rey y miembro, como él, del clan de los al-Sudairi, formado por los siete hijos que el fundador del reino, Abdulaziz Bin Saud, tuvo con su más influyente y cercana esposa, Hussa Bint Ahmed al-Sudairi. Este clan pasa oficiosamente por ser la genuina familia real del país. En un esquema clásico y práctico, el soberano no ha vacilado en recurrir a la fuerza frente a los bandos activos, ramas colaterales con intereses, fortunas y visiones no necesariamente coincidentes. Una fuerza institucional, si se quiere, porque él es el jefe de una monarquía familiar absoluta, pero las situaciones precedentes, incluido su propio acceso al trono en enero de 2015, fueron negociadas entre bastidores con el objetivo, conseguido, de acomodarse al procedimiento, satisfacer a los clanes y mantener los delicados equilibrios tradicionales. Parece obvio que la operación encontró algo más que reticencias, una fuerte oposición que la conducta desinhibida del heredero intenta liquidar pese a sus riesgos. Tales riesgos estriban en el hecho de que, lejos del criterio habitualmente empleado (reparto de áreas de influencia, prestigio y acomodo de la nueva generación de los delfines de los clanes históricos, respetando su implantación territorial y sus negocios), el rey y su atrevido heredero han actuado con dureza y medios, incluso relacionables con un verdadero putsch en el interior del régimen.

hace negocios con Rusia y Venezuela Wilbur Ross ha llevado a cabo estos negocios pese a las recientes sanciones impuestas por el Gobierno del republicano a los altos funcionarios del régimen venezolano

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l secretario de Comercio de EE UU, Wilbur Ross, tiene una participación en una compañía naviera que hace negocios millonarios con PDVSA, la petrolera estatal venezolana sometida a sanciones, y con empresarios rusos ligados al presidente ruso, Vladímir Putin, según una investigación de Armando.info dentro de la serie de informaciones conocidas como Los Papeles del Paraíso, coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y en el que participan diversos medios de comunicación de todo el mundo. Ross, un millonario inversor de capital privado, ha llevado a cabo estos negocios pese a las recientes sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump a los altos funcionarios del régimen venezolano y de haber prohibido al sector financiero hacer las transacciones con bonos del Estado venezolano y de la propia PDVSA. El secretario de Comercio vendió la mayor parte de los activos de su empresa antes de pasar a formar parte del Gobierno de Trump en febrero, aunque mantuvo una participación de la compañía naviera

Navigator Holdings Ltd., con sede en las Islas Marshall, en el Pacífico sur, y reconocido paraíso fiscal. Las entidades offshore en las que Ross y otros inversores tienen participación controlaban el 31,5 por ciento de la empresa en 2016. PDVSA no es un cliente menor de Navigator. En 2017, aportó el 10,7 por ciento de sus ingresos fiscales en 2014, y con otro 11,7 por ciento en 2015, según el informe anual presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense. La empresa recibió de la compañía estatal venezolana más de 70 millones de dólares (60,2 millones de euros) por fletar tres de sus 29 tanques para el transporte de gas licuado esos años. La propia empresa, en su informe anual, reconoce que las relaciones con Venezuela pueden perjudicar su imagen: “Los riesgos geopolíticos asociados con fletar embarcaciones a corporaciones estatales indonesias y venezolanas son significativas y pueden tener un impacto negativo en nuestro negocio, nuestra condición financiera y resultados operativos”. Ross también ha hecho negocios a través de la compañía Navigator con empresarios rusos vinculados con Putin.

UNA MUJER camina frente al logo de la petrolera venezolana PDVSA en Caracas. (Foto: CORTESÍA)

Otro de sus principales clientes, con una contribución de 68 millones de euros en 2014, es Subir, una compañía gasista y petroquímica con sede en Moscú. Dos de los principales propietarios son Kirill Shamalov, casado con la hija menor de Putin, y Gennady Timchenko, un oligarca sancionado que según el Departamento del Tesoro americano está estrechamente vinculado al presidente. Un tercer propietario de la empresa es Leonid Mikhelson, quien maneja una compañía energética que también fue sancionada por EE UU por apoyar a Putin. El ICIJ preguntó a Ross por el hallazgo. Un portavoz del secretario contestó: “Ross se desvincula de cualquier asunto enfocado en buques de carga transoceánica, pero en general ha apoyado las sanciones de la Administración [estadounidense] aplicadas a entidades rusas y venezolanas. El secretario nunca ha tenido que buscar ninguna exoneración ética y trabaja para asegurar los más elevados estándares éticos”, subrayó.

La propia empresa, en su informe anual, reconoce que las relaciones con Venezuela pueden perjudicar su imagen


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

Desautorizo mi ternura / vuélvanse mis ojos turbulencia / pido castigo ejemplar a mis palabras.” Juan Bañuelos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

FUERON 85 AÑOS DE POESÍA

Juan Bañuelos, el poeta atemporal “Unos cuantos elegidos, como Juan Bañuelos toman el toro de la vida por los cuernos y hacen inolvidables figuras capoteando la muerte”, escribió sobre él, Pedro Ángel Palou PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l poeta Juan Bañuelos formó parte del grupo de La espiga amotinada. A su lado estaban Óscar Oliva, Eraclio Zepeda, Jaime Labastida y Jaime Augusto Shelley, con quienes compartió la pasión por el género y un momento en sus vidas, pero como escribiera en alguna ocasión Carmen Alardín, “siempre ha sido diferente la actitud de cada poeta ante la vida y ante la poesía misma”. Esas palabras, de alguna manera, estaban dirigidas a distinguir la vida y la obra de Juan Bañuelos, quien murió a los 84 años de edad a causa de complicaciones respiratorias, según dio a conocer Cecilia Bañuelos, su hija. Un poeta social, como lo definía Pedro Ángel Palou, porque podía “partir de la denuncia pero no se queda en la denuncia. Es atemporal” y lo mismo hizo la defensa de los pueblos originarios —

sobre todo chiapanecos— que se convirtió en titular de la Comisión Nacional de Intermediación, aquella que organizaba las mesas de diálogo entre el gobierno mexicano y el EZLN. “Unos cuantos elegidos, como Juan Bañuelos, se enfrentan directamente ante los imponderables, es decir que toman el toro de la vida por los cuernos y hacen inolvidables figuras capoteando la muerte, el silencio inexplorado, la lucha del hombre con su entorno, la batalla diaria del hombre consigo mismo, la violencia del amor, y el estremecimiento ante la inmediatez del ser”, escribía en la nota introductoria del número 125 del Material de Lectura de la UNAM. UNA VIDA HECHA POESÍA Nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 6 de octubre de 1932, Bañuelos estudió en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras, y en la de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; además de haber sido coordinador de los talleres de poesía de la UNAM y de las universidades de Guerrero,

Querétaro, Sinaloa y Chiapas, su obra se ha traducido al checo, al polaco, al búlgaro, al húngaro, al noruego, al sueco, al rumano y al alemán. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1968 por Espejo humeante, el poeta también obtuvo el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer 2001 por El traje que vestí mañana; Premio Xavier Villaurrutia 2003 y Premio de Poesía José Lezama Lima 2005 al mejor libro extranjero, otorgado por Casa de las Américas, por A paso de hierba. Un hombre convencido de que el mundo necesita del poeta de “aquel que habla, pero que habla con el corazón”, como dijera el propio Juan Bañuelos en un homenaje que recibió en la Universidad de las Américas de Puebla, a finales de 2015. “Todos creen que la poesía, que la literatura, no vale porque no se puede vender, pesar, comprar, pero la literatura nos va a hacer recordar nuestra identidad, nos hará recobrar el poder de la imaginación”, dijo en aquella ocasión.

Un poeta social, como lo definía Pedro Ángel Palou, porque podía “partir de la denuncia pero no se queda en la denuncia. Es atemporal” y lo mismo hizo la defensa de los pueblos originarios

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

SIN CHEQUERA

Enseña a los políticos cómo hacer campaña Muchos de los indígenas empobrecidos y sin voz de México ven a María de Jesús Patricio como una vía para tener su propia representación política, en un país donde durante años se ha votado en bloques, controlados por líderes locales que negocian su respaldo a la formación gobernante Págs. 12 y 13

Ilustración: GIL CHACÓN

LUCES

Juan Bañuelos, el poeta atemporal “Unos cuantos elegidos, como Juan Bañuelos toman el toro de la vida por los cuernos y hacen inolvidables figuras capoteando la muerte”, escribió sobre él, Pedro Ángel Palou Págs. 22 - 23

INE se las está applicando Algunos aspirantes han denunciado la farsa que ha resultado el mecanismo creado por el instituto, sobre todo la aplicación para la recolección de firmas. Ahora le tocó al exgobernador de la entidad, Pablo Salazar Mendiguchía, criticar el deficiente funcionamiento de la misma Págs. 12 - 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.