Portavoz 7 de diciembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 298

Foto: CORTES

ÍA

COLORES

$7.00

#4MilKilómetros de esperanza. No se detendrán La Caravana de Madres Centroamericanas llegó a Tuxtla Gutiérrez; mujeres y hombres continúan buscando por todas partes a sus familiares que se extraviaron dentro del país, mientras trataban de llegar a una falsa tierra prometida Pág. 3

Pág. 7

MAYOR VIGILANCIA

Santiago Nieto Castillo le echará la mano al IEPC “El objetivo es diseñar un mecanismo de mayor garantía al Proceso Electoral de Chiapas para el año 2018, a través de un grupo colegiado integrado por especialistas en materia de informática, en materia actuaria matemática y personas conocedoras del derecho electoral”, dijo el exfiscal de la Fepade Pág. 7 Ya saborean el aguinaldo Recibirán lo equivalente a 90 días de salario. De acuerdo con el portal de transparencia de la Sexagésima Cuarta Legislatura, cada diputado tiene un sueldo mensual de 54 mil 606.52 pesos Pág. 4

¿Y las donaciones? A dónde se han ido millones de dólares enviados por varios países para la reconstrucción, se pregunta la población Pág. 4

Malos manejos de las sesiones de Cabildo

#MujeresPolicía EL PRIMER agrupamiento femenil dedicado a la seguridad pública en México se creó en el año de 1969, en el Distrito Federal. En la actualidad, pese a que la situación laboral de las mujeres que se dedican a esta actividad en México presenta grandes rezagos, son agentes más confiables que los hombres, obtienen mejores resultados en pruebas de evaluación y tienen una mejor imagen ante la ciudadanía. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 4

El Frente Ciudadano y la lucha contra el reloj Pág. 20


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

ENVÉS

La familia burguesa se basa en el capital, en el lucro privado” Karl Marx DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Layda Sansores (@LaydaSansores) @EPN, combatir al narcotráfico es el pretexto; tu cobardía la razón. ¡No a la militarización de México! #NoALaLeyDeSeguridadInterior

Luis Pazos (@luispazos1) Récords del gobierno de EPN: deuda, gastos d Presidencia, impunidad, inflación, devaluación en siglo XXI y corrupción

Fernández Noroña (@fernandeznorona) El engendro del PRIAN @JoseAMeadeK dijo que combatirá la corrupción e integra a Frido Sofío alias @aurelionuno como su coordinador.

Ayer, hoy 1867.- Por decreto del presidente Benito Juárez, se restablece el nuevo Colegio Militar, una vez terminado el Imperio de Maximiliano.

1930.- Muere en la Ciudad de México, Jesús Flores Magón, hermano de Ricardo y de Enrique Flores Magón.

1941.- Ataque aeronaval japonés a Pearl Harbor, sin previa declaración de guerra, causa la muerte de dos mil 400 estadounidenses, y comienza la lucha de Japón contra Estados Unidos y sus aliados.

1972.- La nave espacial estadounidense Apolo XVII inicia su viaje a la Luna, el último vuelo tripulado que envía Estados Unidos al satélite de la Tierra.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

La desigualdad, hoy, no se puede atribuir sólo a la insaciable glotonería capitalista, aunque es indiscutible que ésta fue artífice y sostenedora de su inicial creación y desarrollo”

CAPITAL

Rubén Blades

BÚSQUEDA ETERNA

#4MilKilómetros de esperanza La Caravana de Madres Centroamericanas llegó a Tuxtla Gutiérrez; mujeres y hombres continúan buscando por todas partes a sus familiares extraviados dentro del país mientras trataban de llegar a una falsa tierra prometida PORTAVOZ STAFF

V

amos a decirlo de una manera clara y sincera: ellas están en un lugar en el que no confían, porque en este lugar llamado México perdieron a sus seres más queridos. Aún así y, algunas, desde hace muchos años, siguen recorriendo kilómetros de marcha en busca de alguna respuesta a sus preguntas; alguna ley que valga lo suficiente para que ellos aparezcan o, en su caso, para aplicar justicia contra quien los haya desaparecido. La Caravana de Madres Migrantes llegó a Tuxtla Gutiérrez, donde hizo una escala para hallar a sus familiares que intentaron llegar hasta la falsa tierra prometida llamada Estados Unidos. Hombres y mujeres de todo Centroamérica abarrotaron el parque Santo Domingo, en Tuxtla, todos ellos hicieron un alto temporal en ese punto de la ciudad; se quitaron por un rato las fotografías de sus familiares extraviados, que llevan siempre colgadas del cuello y las pusieron en el piso del parque. Este miércoles fue el quinto

MUCHAS de estas personas siguen su marcha extenuante a pesar de que han sentido flaquear sus esperanzas, pues llevan 15 o más años sin una sola pista de su gente. (Foto: CORTESÍA)

recorrido por tierras chiapanecas de este numeroso contingente, para generar conciencia acerca de las vicisitudes que enfrentan los migrantes centroamericanos al pasar por suelo mexicano. Muchas de estas personas siguen su marcha extenuante a pesar de que han sentido flaquear sus esperanzas, pues llevan 15 o más años sin una sola pista de su gente.

ESTE miércoles fue el quinto recorrido por tierras chiapanecas.

El Universal dio a conocer algunos de los casos que forman parte de la Caravana. Uno de ellos es el de Noé Morales, de Guatemala, quien busca a su hermano Luis Felipe, desaparecido hace 25 años. Otro, es el de la señora Josefina Isabel Ventura, ella tiene 81 años, su hijo Williams Gustavo Pérez Ventura desapareció hace 16 años en Oaxaca; esta es la cuarta ocasión que la señora se une a la caravana con la esperanza de encontrar a su hijo, vivo o muerto. Este es el décimo tercer año ininterrumpido de la Caravana de Madres Migrantes, en esta ocasión bajo el lema #4MilKilómetrosDeEsperanza, misma que finalizará el próximo 8 de diciembre, una vez que se haya recorrido dicha cantidad de distancia a lo largo del territorio nacional. En un comunicado de prensa emitido por la propia Caravana, informa que, entre otros puntos, las madres y padres de migrantes desaparecidos tuvieron oportu-

nidad de visitar el Centro de Reinserción Social Número 3 de la entidad, ubicado en Tapachula. Ahí, mostraron las fotografías de sus familiares extraviados, con la esperanza de poderlos encontrar, al menos ahí. A pesar de todo, año con año, hay siempre una pequeña dosis de esperanza y emoción en medio de la multitud desesperada. Así sucedió en San Cristóbal de Las Casas, ahí, la señora Clementina Murcia, originaria de Honduras, contó a El Universal la alegría que siente por haberse reencontrado con su hijo Mauro, en Guadalajara, después de 16 años de no verlo. Ese tipo de casos alimentan la fe de este grupo. Aunque saben que es una misión complicada, porque, como señaló al medio nacional la presidenta de la organización Ayuda para ti Mujer Migrante A.C., Jeanette Gil: "México es el apocalipsis para muchos migrantes".

La Caravana de Madres de Migrantes perdidos llegó a su quinto día de actividades en este décimo tercer año consecutivo de llevarse a cabo. En este 2017, marchan bajo el lema #4MilKilómetrosDeEsperanza


04 CAPITAL

Malos manejos de las sesiones de Cabildo PORTAVOZ STAFF

Persisten las anomalías en el desarrollo de las sesiones de Cabildo, insistieron las regidoras del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que preside el pevemista Fernando Castellanos Cal y Mayor. Ayer, la Sesión Ordinaria 93 comenzó con 45 minutos de retraso y con la ausencia tanto del alcalde como de otros miembros de esta corporación municipal; además, sólo tuvo una duración de 20 minutos, documentó la organización civil Cabildo Ciudadano. La regidora Beatriz Eugenia Tovilla González votó en contra de dos actas puesto que la sesión anterior fue cancelada, sin que se le avisara que se reanudaría en forma de una extraordinaria (número 88); ello impidió que estuviera presente durante la votación de dictámenes relevantes, acusó. Victoria Isabel Rincón Carrillo, segunda regidora, recalcó una vez más —como lo ha hecho desde hace varias sesiones— que los dictámenes que se votarán no les son entregados con el tiempo suficiente para que sean sujetos de revisión exhaustiva como lo establece el reglamento interno. Destacó la importancia de respetar el reglamento interior del Cabildo de Tuxtla Gutiérrez; e hizo lectura de los artículos referentes a la forma en la que se debe convocar a las y los regidores. Por su parte, Cabildo Ciudadano hizo hincapié en que el propósito de la publicación expedita de las actas de cabildo, los dictámenes votados y el anuncio de las sesiones es que la ciudadanía le dé seguimiento y se informe de lo que ocurre en su ciudad. A su vez, eso no sólo abona a transparentar los procesos de toma de decisiones en el Ayuntamiento, sino que contribuyen a la construcción “de procesos responsables hacia la rendición de cuentas”. Pese a ello, ya se hilaron 10 semanas consecutivas sin que el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez haga públicas las actas de cabildo de sesiones ordinarias. La última publicada en la página oficial data del miércoles 27 de septiembre de este año. En esa ocasión, el último asunto sometido a consideración por el cuerpo edilicio fue la aprobación del proyecto de acuerdo por el que se otorgaban estímulos fiscales para atender a los afectados por el sismo de 8.2 del 7 de septiembre.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

EN EL CONGRESO

Ya saborean el aguinaldo Recibirán lo equivalente a 90 días de salario. De acuerdo con el portal de transparencia, de la Sexagésima Cuarta Legislatura, cada diputado tiene un sueldo mensual de 54 mil 606.52 pesos PORTAVOZ STAFF

S

e habla de un monto de al menos 6 y medio millones de pesos los que podrían ser otorgados a legisladores chiapanecos por concepto de aguinaldos. Según la información de un canal de paga local, en los próximos días el Congreso del estado estaría entregando esa cantidad a los integrantes del Poder Legislativo. “De acuerdo con el portal de transparencia, de la Sexagésima Cuarta Legislatura, cada diputado tiene un sueldo mensual de 54 mil 606.52 pesos, considerando que son 90 días de salario los que van a recibir de aguinaldo, se estima que los 40 diputados y diputadas reciban seis millones 552 mil 782.4 pesos en total”, publicó en su página web.

El año pasado, el tabulador de sueldos del Congreso del estado —copia en poder de Portavoz— indicó que cada diputado tenía una percepción bruta mensual de 91 mil 318 pesos; menos impuestos, obtenían un ingreso neto de 66 mil 866 pesos. No obstante, a principios de este año, Carlos Penagos Vargas, presidente de la Junta de Coordinación Política del Legislativo local, anunció que el sueldo de diputados se reducirá 20 por ciento como parte del plan de austeridad. Aseveró que se aplicarán otros ajustes como gastos médicos, alimentos y aviadores, lo que permitirá un ahorro de 21 millones de pesos. Ello sería destinado a la atención del rezago en el sector Salud, y también para evitar despidos a fin de mantener

SE HABLA de un monto de al menos 6 y medio millones de pesos los que podrían ser otorgados a legisladores chiapanecos por concepto de aguinaldos. (Foto: ARIEL SILVA)

A principios de este año, Carlos Penagos Vargas, presidente de la Junta de Coordinación Política del Legislativo local, anunció que el sueldo de diputados se reducirá 20 por ciento como parte del plan de austeridad

¿Y las donaciones? A dónde se han ido millones de dólares enviados por varios países para la reconstrucción, se pregunta la población JOSÉ G. GONZÁLEZ / ASICH

Personas de diversos municipios del estado y de Tuxtla Gutiérrez se manifestaron inconformes en contra del gobierno del estado y del gobierno federal, por la lentitud en la reconstrucción de los daños ocasionados por el terremoto de este año. Marco Antonio Vázquez, del centro de Tuxtla, sostuvo que es urgente la liberación de los recursos para la restauración de viviendas las que sufrieron afectaciones parciales, como aquellas que se consi-

deraron como pérdida total. Al menos 60 personas son las que se manifestaron y se identificaron como damnificados; mostraron folios que les dieron en el censo realizado por Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); y la Secretaría de Protección Civil (PC). Acusaron a esas dependencias de “echarse la bolita”, toda vez que PC asegura que será la Sedatu la encargada de dar resultados y esta instancia federal los manda con Bansefi, pero esta banca acusa

AL MENOS 60 personas son las que se manifestaron y se identificaron como damnificados. (Foto: CORTESÍA)

a Hacienda de no depositar. Por ello pedirán la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Cuestionaron de forma pública, “¿a dónde se ha ido la millonada de dólares que han llegado como donativos de varios países para la reconstrucción?”


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

VOCES

“Mercado’: Lugar donde se fija el precio de la gente y otras mercancías” Eduardo Galeano

Minihistorias del poder y del pueblo

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Alfredo Palacios Espinosa

¡Rojos al destape! Lo del destape de José Antonio Meade Kuribreña ocasionó no sólo atiborrarlo de elogios. De pronto, salieron políticos congelados que se pronunciaban desde sus lavaderos digitales, como amigos del "Señor Med". El personaje que simula una ideología peñista, es para muchos ya, el as que soltarán para apaciguar al tabasqueño, AMLO. Lo de la renuncia del secretario reformador, Aurelio Nuño, era la noticia anunciada. La instrucción fue dirigir la operatividad general de la candidatura Meade Kuribreña. El suspirante, no sólo dejó su sueño al olvido, si no también le arrebataron el cargo. Ahora, suena la salida del Director General del IMSS Mikel Andoni Arriola Peñalosa, quién grita a los cuatro vientos su aspiración a la jefatura del gobierno de la Ciudad de México. Su fortaleza según él, la amistad con el desatado Meade. Y dos, repetir la idea absurda. Ser apartidista. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asumió su cargo en año de 2016, nada hay de frutos ni de resultados. Todo quedó en un mundo de fantasías, de logros no alcanzados en un cosmos de entelequia llamado ¡Peñalandia! Para nadie es un secreto que Instituto Mexicano del Seguro Social presenta diversas fisuras en su desempeño, hendeduras que lo debilitan y le vienen causando debacle. Hecatombe. Sin embargo, en la intentona y la aspiración de Mikel Andoni podría aparecerle el diablo en forma de José Narro. Quién es la propuesta fuerte del grupo Atlacomulco para ser el sucesor de Mancera. METAMORFOSIS EN LA DIRIGENCIA DEL PVEM EN CHIAPAS Todo indica que en la semana de la

guadalupana, los del partido del tucán en Chiapas empezarán su metamorfosis. La renovación de su dirigencia estatal, previo al escenario electoral 2018. Sonaron diversos nombres para suplir a Eduardo Ramírez Aguilar en la dirigencia estatal del PVEM. Primero, se soltó el borregazo que había cierta aspiración del titular de INIFECH Eduardo Zenteno Núñez, era el nombre que habían elegido desde la casona. Sin embargo, de inmediato saltó a la palestra de redes digitales e hizo el pronunciamiento. Él seguirá firme en la encomienda conferida: Inifech. Pidió lo descartarán de ese fuego amigo. Los otros dos, que conformaban la tercia son: Roberto Rubio Montejo o Juan Pablo Montes de Oca; ambos son hombres de confianza del mandatario en turno y alfiles cercanos a Eduardo Ramírez Aguilar. Se espera que en esta semana, el PVEM en Chiapas anuncie su renovación. La designación está en el aire. Es sólo darle cambio de imagen, forma. El fondo es el mismo, La operatividad para el Jaguar Negro. PD1: Dante Delgado el líder de Movimiento Ciudadano, dio ultimátum a los líderes del PAN y PRD para soltar ya, los nombres de los suspirantes que encabezarán el Frente Amplio Ciudadano. Si no ve acuerdo, amenazó con agarrar otros rumbos. Salió amenazador. Ya los condicionó que si no deciden, se va. ¡Qué tal! PD2: Mis amigos del FIC, sostuvimos una plática emotiva con Renán Galán. Ex edil de Huehuetán y exdiputado local. Dice que regresa a los escenarios de la política. Esta nadando de a muertito. Caminando de bajo perfil. Hoy en las siglas del Mover a Chiapas. Quiere y desea volver a gobernar Huehuetán. No descarten, qué el señor del Farayón, aparezca en las boletas del 2018. ¿Quién dijo que tengo sed?

T

odavía en varios pueblos de Chiapas, el mejor medio para publicitar cualquier acontecimiento es el aparato de sonido que tiene una bocina en la punta de un poste que desde abajo mueven para que el mensaje llegue a los cuatro puntos cardinales de la comunidad, para que todos se enteren. A través del aparato se anuncia: en donde se sacrificó una res o un marrano/ En donde hay chicharrón caliente o si ya llegó la bayunquera con su mercancía diversa/ si va haber junta en la iglesia o en la casa del pueblo/ La visita de algún funcionario y hasta la dedicatoria de amor a través de una canción. Es común oír mensajes como estos: -En casa de la señora Mabel Moreno hay carne fresca y suave de un elegante buey que se sacrificó porque se despachó: -En el cine Soto hoy se exhibe la hermosa película: El hijo desobediente con Pedro Infante “Jerr” -Para la señora con las iniciales E.R.M. va este canción de la Entrega total con las hermanitas Nuñez, con toda admiración se la dedica el joven M.H.L. que vive por el bajadero del río. O como lo que hizo el Presidente Municipal de Venustiano Carranza cuando zanjearon las calles del pueblo para introducir el drenaje y como los marranos andaban sueltos, estos con sus trompas al andar joseando, cometían perjuicio en las zanjas, entonces mandó a difundir el siguiente mensaje: -Se comunica a toda la ciudadanía que el que tenga cochi que lo amarre y el que no que no porque sino los va a encarcelar.

Ilustración: CORTESÍA

"Todo poema es una mentira, toda canción lo es. Toda novela, toda política. Son mentiras que tratan de corregir la vida" Joaquín Sabina

Los medios de comunicación


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

El hundimiento del comunismo no significa automáticamente la bondad del capitalismo” Benedicto XVI

MAYOR VIGILANCIA

Santiago Nieto Castillo le

echará la mano al IEPC El objetivo es diseñar un mecanismo de mayor garantía al Proceso Electoral de Chiapas para el año 2018, a través de un grupo colegiado integrado por especialistas en materia de informática, en materia actuaria matemática y personas conocedoras del derecho electoral", dijo el exfiscal de la Fepade JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

S

El nombramiento del ex fiscal se da a dos meses que se desistiera del recurso que interpuso ante el Senado de la República para pugnar por su restitución. No existen las condiciones ideales para que, "aun obteniendo la votación de la mayoría de los senadores presentes, desarrolle las funciones para las que fui designado, en razón de la polarización política", aseveró al retirar su objeción

antiago Nieto Castillo, extitular de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade), integrará el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Cotaprep) en Chiapas, dio a conocer el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Mediante comunicado, la dependencia informó acerca de la instalación del Cotapred, que tiene como uno de sus objetivos optimizar el desarrollo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), para el Proceso Electoral 2017-2018. Por su parte, Nieto Castillo manifestó que dicho comité tiene como finalidad ser una instancia de revisión de los trabajos de auditoría y seguimiento, respecto a la labor que se desarrolle entre la SecretarÍa Técnica y la empresa que, en su caso, sea citada para desarrollar las actividades. "El objetivo es diseñar un mecanismo de mayor garantía al Proceso Electoral de Chiapas para el año 2018, a través de un grupo colegiado integrado por especialistas en materia de informática, en materia actuaria matemática y personas conocedoras del derecho electoral", expresó. Sus compañeros en el Cotapred son: Karla Eugenia Medina Díaz, Víctor Hugo Muñiz Sánchez y Luis Eduardo Medina Torres, expertos en sistemas informáticos, procesos electorales, estadísticas y ciencias políticas. El nombramiento del ex fiscal se da a dos meses que se desistiera del recurso que interpuso ante el Senado de la República para pugnar por su restitución. No existen las condiciones ideales para que, "aun obteniendo la votación de la mayoría de los

SANTIAGO Nieto Castillo, extitular de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales. (Foto: CORTESÍA)

senadores presentes, desarrolle las funciones para las que fui designado, en razón de la polarización política", aseveró al retirar su objeción. La polarización política que rodeó este procedimiento "y la imposibilidad fáctica de regresar con la libertad de actuación anterior, dados los posicionamientos de las fuerzas políticas", contribuyeron a que tomara esa decisión, retomó Excélsior. En el escrito de dos páginas que entregó a la Mesa Directiva del Senado, que preside Ernesto Cordero, expresó: "No claudico en mi objetivo de que se califique jurídicamente la ilegalidad de mi destitución, pero tampoco es pertinente continuar con un proceso que polariza a la sociedad y lesiona a las instituciones. Es necesario actuar con una visión de Estado, con estatura de miras y con imparcialidad, por lo que manifiesto al Senado que no es de mi interés impulsar una decisión que, con independencia del sentido, no abonará a que el proceso electoral de 2018 transite por los mejores términos posibles". SU INJERENCIA EN CHIAPAS Durante su administración al frente de la Fepade, hubo importantes temas del estado “en la mesa” de las investigaciones.

En abril de este año, todavía en su calidad de fiscal electoral, alertó de movimientos inusuales que podrían enmarcarse dentro de lo que se conoce como turismo electoral en el Sureste del país. Tres meses después (en julio) reconoció -según La Jornadaque en 2018, uno de los retos del sistema electoral era el combate de esta problemática en la que se involucra a migrantes centroamericanos, sobre todo en Chiapas. Según una investigación que elaboró en conjunto con Sandra Fabiola Valdez Méndez, directora de Análisis y Prospectiva de la Fepade, determinó que esa instancia halló casos en la entidad de personas centroamericanas que acudían al Registro Civil de algunos municipios fronterizos chiapanecos para obtener actas de nacimiento extemporáneas y se presentaban ante el RFE para gestionar su credencial de elector. "Lo anterior, con la aquiescencia de las autoridades municipales. La afectación es doble: por un lado, se garantiza un número de electores a favor del partido gobernante y, por otro, esas personas terminan transitando por el país como nacionales y reciben apoyo de programas sociales, sin tener derecho a ello", se lee en el artículo. También durante su gestión en la Fepade, se impugnaron los

amparos que evitaron la liberación de órdenes de aprehensión en contra de los exconsejeros electorales acusados de fraude y violación a la paridad de género en Chiapas. Respecto al caso, Nieto Castillo recordó en su momento que los exfuncionarios contrataron a la compañía DSI Elecciones S.A. de C.V., la que, en ese momento, menos garantizaba la seguridad en el proceso electoral. La compañía señaló haber recibido un total de 17 mil 573 solicitudes de registro de votantes chiapanecos en el extranjero, y de estos el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana validó 10 mil 808 registros, sin embargo, los consejeros electorales no cotejaron ni verificaron la veracidad de los datos incluidos en el listado local de electores, y con ello no se permitió la alteración de listado de electores. La Fepade detectó que se incluyeron datos falsos respecto a la residencia en el extranjero de 10 mil 808 personas y esto llevó a que supuestamente se obtuviera el 55.59 por ciento de votos para el Partido Verde Ecologista de México, y 44.17 por ciento para el Partido Mover a Chiapas, lo cual resulta inverosímil, ya que ningún otro partido obtuvo un solo voto, señaló Nieto aún como fiscal.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

DESDE LA MÁXIMA TRIBUNA

Cuidar el patrimonio de los mexicanos es hacer patria (PRIMERA DE DOS PARTES)

Discurso pronunciado por Zoé Robledo durante la entrega de la Medalla “Belisario Domínguez” a la doctora Julia Carabia Lillo ZOÉ ROBLEDO / CORTESÍA

E

n 1979, en Nairobi, el esposo de Wangari Maathai le solicitó el divorcio. Ella era una de las primeras mujeres africanas en obtener el grado de doctor, integrante destacada del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia y combativa ambientalista y líder del Movimiento Cinturón Verde. En la solicitud de divorcio, ante el tribunal, su marido alegaba el hecho de que su mujer fuera más exitosa que él como una crueldad que lo había llevado a la enfermedad y al alcoholismo. No sería la primera vez que un hombre culpa de sus debilidades a las fortalezas de una mujer ni tampoco la primera donde las instituciones se confabulan para humillarla. El juez africano que llevó el caso la declaró culpable de la ruptura, entre otras cosas, por el hecho de que ella tuviera un posgrado y él no. En la sentencia se lee: “Es demasiado culta, demasiado fuerte, demasiado afortunada, demasiado testaruda y demasiado difícil de controlar para ser una buena esposa”. Maathai se inconformó y eso le costó tres días en la cárcel, 25 años después, recibió el premio Nobel de la Paz. Ese mismo año, a 15 mil kilómetros de distancia, Julia Carabias defendía su tesis de licenciatura en la Ciudad de México para convertirse en bióloga por la UNAM. Divorcio en África, titulación en México, ese año importante para las dos no es lo único que las une. La llamada “Madre de los Árboles de África” fue la primera persona con la que el Premio Nobel reconoció que plantar 47 millones de árboles había contribuido a la paz. Y Julia, la primera persona con la que la Medalla “Belisario Domínguez”, y en ese sentido el Estado Mexicano, reconoce toda la ciencia, toda la virtud, toda la eminencia que tienen aquellos que le entregan su vida a la defensa del patrimonio natural de México. Es más común de lo que debería que, al referirnos a una mujer mexicana destacada, queramos entender su éxito a partir de la presencia de un hombre en su vida: Es la hija de, es la esposa de, es la discípula, la colaboradora de. Pero la hoja de vida de Julia Carabias puede dibujarse en un trazo largo por la fuerte presencia de muchas otras mujeres. Por eso, que sean ellas, las mujeres de Julia, las que nos cuenten algo sobre su vida. Julia pertenece a una generación de hijas de

españoles que llegaron a México huyendo de la Guerra Civil. Una generación de exiliados que, en palabras de la propia Julia Carabias, “poco a poco fueron abriendo los baúles, echando nuevas raíces en el trabajo, con los hijos y nietos, con amistades mexicanas”. De esa generación nuestra Patria se benefició del arte de Remedios Varo, del pensamiento de la filósofa María Zambrano y desde luego de la valentía de Julia Carabias. El reconocimiento tardío ha estado en la familia Carabias desde hace tiempo. Cuenta Julia que su padre, durante más de 30 años, criticaba la tortilla española que preparaba su madre. A la muerte de Franco, el padre tuvo dos anhelos: Visitar el Escorial para profanar la tumba del dictador y comer el idealizado platillo. Hizo lo primero pero se llevó una decepción con lo segundo, comprobó que en realidad no había mejor tortilla española que la que se preparaba en su casa, en la colonia Juárez, en la Ciudad de México. Julia Carabias alguna vez pensó en seguir los pasos de Belisario y ser doctora. Pero decidió estudiar biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ahí aprendió de las grandes maestras hasta convertirse en una de ellas. Porque, si para hablar de cactáceas hay que referirnos a Helia Bravo, o para referirnos al darwinismo en México, hay que citar a Rosaura Ruiz; Julia Carabias es el gran referente mexicano sobre un concepto muy citado pero poco comprendido: La sustentabilidad ambiental del desarrollo. Es decir, la naturaleza como un todo: población, territorio, diversidad, identidad. Y la política pública como un eje articulador para regenerar y conservar ecosistemas, para restaurar el ambiente, para que el manejo de recursos naturales no signifique su agotamiento. Hablar de sustentabilidad ambiental del desarrollo hoy resulta cotidiano —en gran medida gracias al trabajo de Julia Carabias— pero mencionar estos conceptos hace 30 años era garantía de ser llamado: hippie, come-flores, abraza-árboles, cuando no revoltoso o guerrillero. Afortunadamente a Julia Carabias los disfemismos nunca le han importado. La sustentabilidad convertida en materia de estudio pero también en causa, Julia la defendió desde la academia, la docencia, las publicaciones, la divulgación; pero también lo hizo desde el activismo con el trabajo en tierra. No hizo ambientalismo de lejitos. Ya como profesora y al lado de sus mentoras, Patricia Moreno Casasola, el otro de sus menores que

está aquí, José Sarukhán, aprendió a combinar el escritorio con la calle, la pluma con la pancarta. El 4 de marzo de 1982, Julia —junto a colegas y alumnos— encabezó la primera movilización ambientalista en México que derivó en la creación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, hoy una cápsula de megadiversidad en medio de la megametrópoli. A la militancia académica le suma otras. Participa en la creación del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios. Y fue “mapache” (de los buenos, de los del Movimiento de Acción Política) y junto a Hortensia Santiago y Milagros Camarena, integran la primera Comisión Política junto con otros 46 camaradas. Julia es cofundadora de lo que Christopher Domínguez llamó “el proyecto político y organizativo más ambicioso que comunistas y socialistas hayan emprendido en la historia de México”: El Partido Socialista Unificado de México. Son militantes como Julia Carabias y Víctor Manuel Toledo quienes intentan que el PSUM sea el primer partido con orientación ambientalista. Bajo el principio: socialismo y ambientalismo son dos movimientos simbióticos. Intentaron que, lo que es práctica y doctrina en el mundo, lo fuera en México: Los verdaderos partidos políticos ambientalistas son partidos de izquierda.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

A los 30 años, y quizá sin saberlo, emula a don Belisario y en vez de seguir el camino cómodo opta por el camino correcto. Junto a un grupo de agrónomos, economistas y ecologistas, mochila al hombro, marcha a la Montaña de Guerrero con el audaz propósito de atender la pobreza desde la autogestión de recursos naturales. Economía para generar ecología y ecología en defensa de la economía popular. Se necesitaba cierto tipo de talentos para hacer ese planteamiento en una zona ingobernable donde narco, guerrilla y caciques se encontraban en clave de muerte. Julia tenía, y tiene, esos talentos: empatía, tenacidad, capacidad de diálogo y muchos, muchos motivos para estar ahí, en los rincones más oscuros de México donde la vida no vale nada. Julia Carabias es una crítica permanente de los privilegios, empezando por los propios. Por eso, cuando fue invitada a encabezar el Instituto Nacional de Ecología y, posteriormente, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, lo hizo sin sucumbir al canto del poder. Quizá porque como bióloga sabe que las sirenas no existen. Ser secretaria de Estado no supuso en ella un cambio en su carácter o convicciones. Nunca fue una secretaria de adorno ni mucho menos de cuota. Si algo no estaba claro, lo cuestionaba. Si en algo

no estaba de acuerdo, lo decía. Y si algo consideraba incorrecto, se oponía. El ejercicio de decir lo que se piensa y hacer lo que se dice, pero llevado al centro del Poder. La secretaria Carabias entendía que su lealtad al Gobierno no era solaparlo o aplaudirlo o encubrirlo; sino hacer lo correcto a partir de su experiencia y del conocimiento del tema. Cuando se anunció el Gabinete Presidencial de 1994 destacaba la presencia de tres mujeres: Norma Samaniego en la Contraloría; Silvia Hernández, en Turismo; y Julia Carabias, en Semarnat. Y saludo a la única persona mexicana que ha sido senadora tres veces, doña Silvia Hernández. Dos mujeres en el gabinete: “Turismo y Medio Ambiente encabezadas por mujeres: Eso va a explotar”, pensaron algunos. La inteligencia de ellas dos y la ignorancia de los otros que pensaban esto demostró lo contrario: El primer evento de las secretarias, Carabias y Hernández fue juntas, y desde entonces lograron un equilibrio virtuoso: El turismo adquiere valor cuando los destinos se conservan mejor y el ambiente se nutre de recursos del turismo para su conservación. Lo dice la propia Silvia Hernandez: “Julia siempre ha ocupado posiciones en función de su causa. A ella no le importan los cargos, sino lo que podía hacer desde ellos para impulsarlas”. Al final de ese sexenio, Julia Carabias volvió a las aulas de la UNAM. Con modestia y humildad aunque era ya toda una celebridad ambiental. Su alumna Alicia Mastretta señala: “Como maestra, Carabias deja sus opiniones en la puerta. Ponía nombre y apellido en cada actor, incluyendo su propia participación como secretaria en la historia del uso, la conservación y pérdida de la biodiversidad mexicana”. Cosa curiosa. A Julia Carabias le cuesta echar raíces. No pasó mucho tiempo para que emprendiera una nueva Odisea: La selva Lacandona. Y aquí nuevamente empata con Belisario que desde su periódico “El Vate” hablaba de la importancia de que el entorno natural sea mejor para los hombres y las mujeres de Chiapas. Hoy podemos decir que hay una selva Lacandona antes y después de Julia. Antes de Julia hubiera sido sin Selva. Los saldos de la deforestación de la selva tropical húmeda en México son terroríficos: ese ecosistema ocupaba 12 millones de hectáreas; hoy quedan menos de un millón. Estamos hablando de la última trinchera de la biodiversidad en Mé-

xico. En sólo el 0.16 por ciento de nuestro territorio nacional está el 20 por ciento de la biodiversidad. Sin Julia, quizá, ya no quedaría nada. Después de Julia, en la selva hay esperanza. Desde el Campamento “Chajul” ha emprendido acciones y programas de protección, conservación y monitoreo de especies en las 360 mil hectáreas que abarcan las reservas de la biósfera de Montes Azules y Lacantún. Defender la Selva, obligación de todos, es incómodo para algunos. Para quienes piensan que la depredación es progreso y las causas justas obstáculos. El 28 de abril de 2014, de madrugada, Julia Carabias fue sustraída de su dormitorio de la Estación Ambiental “Chajul IV”. Con armas largas fue encañonada, encapuchada y llevada hasta las inmediaciones de la frontera con Guatemala. Le encadenaron una pierna a un árbol y dos días después la dejaron huir. Julia sigue. Y Julia seguirá. Quizá esas más de 30 horas que estuvo encadenada al árbol hicieron que sus raíces se entrelazaran con él, se confundieran y se queden por siempre ahí.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

ACTIVISMO Y DEFENSA

La monja roja Elvia Carrillo Puerto fue una fiel defensora de los derechos de las mujeres; su activismo hizo posible que las mexicanas tuvieran el derecho al voto PORTAVOZ STAFF

L

a mexicana Elvia Carrillo Puerto fue una fiel defensora de los derechos de las mujeres; gracias a su relevante papel en la historia de México, hizo posible que las mujeres del país tuvieran el derecho al voto.

El equipo de Portavoz le hacemos un homenaje a “La monja roja” en el marco del aniversario 139 de su nacimiento, en reconocimiento a su activismo y defensa que ha llevado a las mujeres de todo el mundo a luchar por la igualdad.

Carrillo nació en la pequeña ciudad yucateca de Motul, allá en 1878; ahí recibió una educación laica con hijos de obreros. Este, quizá, fue su primer encuentro con algo contra lo que lucharía toda su vida: la desigualdad social. La poeta Rita Cetina Gutiérrez, de quien fue alumna, le enseñó sobre la igualdad de género a partir del estudio de grandes teóricas como Mary Wollstonecraft, Flora Tristán y Victoria Woodhull.

ELVIA CARRILLO PUERTO MURIÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO A LOS

90 años

Elvia es un personaje clave en la historia de la Revolución Mexicana. De hecho, el sobrenombre de “Monja Roja” lo recibió por ser parte de las mujeres que peleaban por sus derechos políticos durante y después de este acontecimiento.

Ilustración: VIC DANIELS

DEJANDO UN GRAN LEGADO PARA TODO EL PAÍS

En 1912, creó la primera organización femenina de campesinas para que ellas tuvieran los mismos derechos en la distribución de tierras.

Tiempo después participó en la creación de las “Ligas de Resistencia Feministas” para llevar su defensa más allá: hacer que en el estado de Yucatán las mujeres se organizaran y apoyaran temas como el derecho al voto, higiene, alfabetización, control de natalidad y cómo vivir su sexualidad. Para 1919, a sus 41 años, Elvia viajó a la ciudad de México para crear la Liga Rita Cetina Gutiérrez. Su propósito: llevar el tema del voto femenino a las cámaras legislativas; no obstante, fue ignorada hasta por personajes socialistas y mujeres.

Aunque muchos demeritaron sus logros por la ayuda que recibió de su hermano Felipe Carrillo Puerto cuando era gobernador de Yucatán; en esa época fue diputada municipal y gracias a ello, incluyó a muchas mujeres en las decisiones políticas de la entidad. Abandonó el cargo de diputada tras el asesinato de su hermano y de haber recibido varias amenazas de muerte, se cambió de entidad y se refugió en la Ciudad de México.

No se quedó quieta: fundó la Liga Orientadora Femenina Socialista para apoyar a menores desamparados y madres solteras, la cual se transformaría con el tiempo en la Liga de Acción Femenil, que retomó la lucha por el voto de la mujer. Par el 17 de octubre de 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines reconoció el derecho a las mujeres a votar en todas las elecciones del país.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

11

GATOS EN EL TECHO

Animalidad

(Vida animal) Soledad Farid dejó encargado al tesoro de su vida, en manos de Justino Málaga. El tiempo se acaba, ella está por regresar y él no sabría qué decir a su amada sobre el paradero de esa criatura tan valiosa y de nombre famoso PARTE 2 DE 2

F

ue un poco después cuando conoció, por casualidad a Soledad, la actriz española con quien comenzó una amistad sincera que después se convirtió en cariño hasta que llegó el momento

en que cambiaron todas las cartas del juego. El día que ambos fueron a ver Cats en el teatro “Mesoamericano”, fue un día antes de que Soledad viajase de regreso a su país, para acudir a una audición, en busca del papel de Jennyanydots,

en la versión española del gran clásico de Broadway en el que se representa la reunión anual de los gatos Jélicos o Jellicle Cats en el basurero, donde el gran líder de la manada elige al gato que resucitará en la vida Jelical. Aquella era la oportunidad que

Ilustración: VIC DANIELS

ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

Soledad estuvo esperando toda su vida. No podía faltar a esa audición, así que se las ingenió para conseguir el dinero para pagar los boletos de avión. Acomodó sus tiempos de tal manera que pudo ir a la obra de teatro con Justino y llegar con holgura de tiempo a la audición en Madrid. Antes de partir, Soledad tuvo algunas complicaciones, una de ellas fue encontrar a quién encargarle que vigilase su casa durante su ausencia, la otra dificultad fue encontrar quién quisiera encargarse de su gata, llamada Celestina. Soledad se iría por espacio de un mes pues aprovecharía la estancia en su país natal para convivir con sus familiares y recorrer algunos sitios importantes históricamente hablando. Por ello no podía dejar sola a Celestina en su casa y necesitaba quién cuidara de ella pues ese animalito era muy importante para ella. Era su compañera, su consentida. El día del viaje se acercaba y Soledad seguía sin poder dejar encargada a su gata. Sólo hasta que no tuvo más opción, y aún consciente de que Justino había pasado aquellos episodios funestos en sus intentos de acercarse a la vida felina, le encargó el cuidado de Celestina. Justino volvió a sentirse acorralado. No podía fallarle a Soledad, se sintió en la responsabilidad de ayudar a que ella tuviera éxito en su audición y para ello necesitaba estar tranquila. Sin embargo, él, en lo más profundo de su ser, no quería tener ese compromiso ya que no tenía idea de cómo atender a una gata que, supuestamente, gusta de vivir en casa y no en la calle. Con todo y el pesar que sintió en ese momento, Justino aceptó que Celestina se quedase en su casa. Pensó que lo mejor sería dejarla encerrada en uno de los cuartos vacíos, acomodarle algunos trapos en los que pudiera dormir y ahí mismo poner alimento, agua y un arenero para que hiciese sus necesidades fisiológicas gatunas. Así lo hizo. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Pase a la página 11

El día después de Cats, Soledad abordó un avión en el que viajó, primero, tres horas, después transbordó y voló durante casi un día hasta llegar a Madrid. Mientras tanto, comenzó la experiencia de Justino con Celestina. Primero, la gatita llegó a la casa, encerrada en un cesto para ropa sucia. Él la llevó directamente hacia el cuarto, ella no pudo ver el camino pues el cesto estaba envuelto con una tela oscura. En el cuarto, él acomodó un montón de trapos y ropas viejas que previamente preparó, después abrió el cesto y dejó salir a Celestina. Ésta se escondió rápidamente detrás de un montón de tablas con las que se armaba la cama que alguna vez estuvo en esa habitación. Justino dejó un traste con comida y uno con agua, también regó arena en el traste especial para que la gata pudiera cagar y orinar. El animal era grande, robusto, con un pelaje muy fino, terso y con unos ojos color verde que podían hacerte sentir hipnotizado. En el momento en que Celestina se escondió detrás de las tablas, Justino quiso confortarla pues la sintió temerosa, espantada, fuera de su lugar. Se acostó en el piso y arrastrándose, pudo acercarse a la gata. Intentó acariciarla; el animal, tímido, reculó, pero se dejó tocar. Justino comenzó a hablarle: -No te preocupes, Celestina, yo te cuidaré y protegeré mientras Soledad no esté con nosotros-. La gata hizo un movimiento ligero con la cabeza, fijó su mirada en el rostro de Justino y se quedó inmóvil, sin emitir un solo ruido, únicamente observando a su interlocutor. Justino le repitió que la cuidaría y que no debía tener miedo. Le hablaba con una ternura inusitada, increíble para él mismo. La noche avanzó, Justino decidió salir del cuarto, al hacerlo cerró la ventana, apagó la luz, cerró la puerta y dejó a Celestina en el rincón, detrás de las tablas. La mañana siguiente, después de haber realizado algunas actividades, Justino entró en el cuarto donde estaba Celestina. Primero la buscó por la cama en pedazos, pero no estaba ahí. En el cuarto sólo había una delgada caja de cartón, en la que no podría entrar la gata, además de eso, sólo estaba el montón de ropa que le puso a manera de cama. Debajo de esos trapos estaba agazapada Celestina. Justino se acercó, ella se quedó quieta, se dejó acariciar; mientras él pasaba su mano por el cuello de Celestina, ésta se regodeó. Él volvió a decirle que no era necesario preocuparse porque todo estaría bien. Esa misma dinámica la realizó cuatro veces en el segundo día que la gata estuvo en su casa. En la noche del tercer día, Justino salió del cuarto. Celestina se quedó detrás de las tablas, pero cuando él apagó la luz, vio que la felina tenía fija la mirada en la puerta, como si estuviese pensando que

por ahí podría escapar. Al menos eso pensó Justino. Los olores de gato ya comenzaban a cundir por todo el cuarto porque había permanecido con ventanas y puerta cerradas. Antes de salir esa noche del cuarto, Justino pensó que sería buena idea dejar ligeramente abierta la ventana, con tal de ventilar la habitación. Esa noche, Justino durmió sintiéndose tranquilo pues consideraba que había empezado a ganarse la confianza de Celestina. Pensó que, quizá después, podría permitirle andar libremente por toda la casa, pero para eso había que esperar. Con esa sensación de haber avanzado en la encomienda de cuidar a Celestina, Justino se despertó la mañana siguiente. Lo primero que hizo fue ir al cuarto, quería saludar a la gatita pues se sentía entusiasmado con la idea de hacer una amistad con ella. Consideraba que Celestina podía ser la excepción a la regla en cuanto a experiencias de Justino con gatos a lo largo de toda su vida. Al abrir la puerta del cuarto, se

agachó buscando a Celestina cerca de las tablas. No la encontró. En seguida removió las ropas viejas. La gata tampoco estuvo ahí. Justino entró en alarma. La gata había desaparecido. Justino recorrió tres veces la casa completa gritando el nombre de Celestina con todas sus fuerzas, no tuvo ninguna respuesta. En ese momento no sabía qué hacer porque ese mismo día esperaba una llamada telefónica de Soledad y estaba seguro de que preguntaría por su gata y no sabría qué responder. Todo el día fue angustiante para Justino. Por su mente rondaban muchas preguntas: ¿Qué podía hacer? ¿Dónde podría buscar a Celestina? ¿La gata seguiría viva? Esa noche, como pudo le inventó a Soledad que Celestina estaba bien, pero que pasaba mucho tiempo escondida en el cuarto donde la tenía encerrada. Al terminar la llamada, dejó el traste con comida y el de agua afuera, en el patio, como

una carnada para hacer que volviera, entonces atraparla y volver a ponerla en el cuarto, pero sin volver a abrir la ventana. Se durmió hasta tarde esperando una eventual aparición de Celestina por algún lado, pero no sucedió nada. Al día siguiente vio que los trastes estaban intactos. Nadie comió de ellos en toda la noche. Fue hasta el quinto día cuando Justino sintió algo de esperanza volver a su alma. Como todas las noches desde que Celestina se fue, él salió a hacer guardia en el patio, esperando la llegada de la felina. En uno de esos instantes, Celestina apareció, asomándose discretamente, por la azotea de la tercera recámara. Justino, al verla, reaccionó con demasiado revuelo y eso espantó a la gatita; ésta retrocedió


AL CENTRO 13

Ilustración: VIC DANIELS

s JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

unos pasos hasta desaparecer. Justino se quedó con una sensación extraña, una mezcla entre el alivio y el desasosiego. No podía creer lo que le estaba sucediendo. Él, que toda la vida había estado alejado de los animales, que no sabía nada acerca de cómo cuidarlos y que, incluso, los rechazaba, ahora tenía en sus manos la responsabilidad de recuperar a la gata más importante en la vida de la mujer a la que amaba. En los días siguientes buscó diferentes maneras de llamar la atención de Celestina y convencerla de volver. Una de sus ideas más desesperadas fue colocar en el patio, junto a los trastes de alimento y agua, un par de pequeños muñecos con rostro de monstruos amigables, pensando que Celestina podría ba-

jar a jugar con ellos. Como era de esperarse, esa estrategia no funcionó en absoluto. La que sí funcionó fue la de colocar un poco de atún fresco en un plato a un costado de las croquetas. Durante todo ese día, Celestina no apareció por la casa. Justino, cansado de esperar, se fue a dormir, pero a la mañana siguiente descubrió que ya no había atún en el plato. Celestina se lo comió. -Sólo espera a que no haya gente cerca para bajar a comer- se dijo Justino a sí mismo. Días después tuvo otro encuentro con la gata. Ella volvió a asomar sigilosamente sobre la azotea de la tercera recámara. En esa ocasión, Justino le habló y ella respondió con maullidos cada vez que él le dijo algo. Eso le dio una buena espina a él, sintió que por fin podía

mantener en casa a la gatita. Rato después, esa misma noche, Justino encontró a Celestina en el pasillo de azulejos verdes. Ambos se vieron fijamente, él le habló con voz suave tratando de calmarla. La gata, de un salto llegó cerca de donde él estaba, al caer volvió a saltar pasando su cuerpo entre los brazos de Justino que no pudo atraparla; únicamente vio cómo se volvía a escapar con rumbo indefinido. El problema más serio es que los días han pasado y Soledad está cerca de regresar desde Madrid, únicamente irá a recoger sus cosas, principalmente su gatita Celestina a quien se llevará de regreso a Europa donde comenzará la gira de Cats, en el papel de Jennyanydots, el cual obtuvo en el casting al que acudió.

Justino aún no sabe qué hacer para encontrar a Celestina. Ha tratado de encontrar soluciones viendo videos de la obra de los gatos Jellicles. Piensa que viendo a los personajes encontraría uno similar a Celestina y de esa manera sabría cómo proceder. Sin embargo, sabe de antemano que, en este caso, el teatro no es como la vida real. Ahora espera que Celestina llegue y se quede en casa antes de que Soledad llegue de Madrid, porque, en caso contrario, deberá encontrar una buena manera de contar que no ha sido capaz de cuidar a la mascota más importante de su vida. Lo único que tendrá seguro cuando llegue ese día, es que en su destino difícilmente habrá un nuevo episodio con gatos, a menos que sean los del gran Andrew Loyd Weber.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1847, muere Francisco Manuel Sánchez de Tagle, poeta mexicano.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

15

COLORES

VÍCTIMAS DEL TIEMPO

¿De quién es el arte? Foto: CORTESÍA

Los museos más importantes del mundo se niegan a devolver obras maestras reclamadas por países víctimas de expolios históricos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA / EL PAÍS

L

a historia del arte es, en gran medida, la historia de un robo. Los vikingos, los conquistadores, Napoleón, las potencias coloniales, Hitler… todos practicaron el saqueo a escala monumental. Los ejércitos del conquistador francés transportaron toneladas de obras egipcias a Europa. Casi al mismo tiempo, los británicos embarcaban los mármoles del Partenón. Más tarde, en 1897, una turba de militares británicos despojaba los marfiles de los palacios de lo que hoy es Benín. Las colecciones del Louvre (París), el British Museum (Londres) o el Neues Museum, de Berlín, están nutridas con ese expolio. Sin embargo, los rescoldos de esos días aún humean. Infinidad de países (territorios invadidos y antiguas colonias) exigen la devolución de sus tesoros y con ellos su identidad. Turquía, por ejemplo, reclama desde 1934 dos esfinges de Hattusa (capital del imperio Hitita) que cobija el Museo de Pérgamo (Berlín). Harto de que no regresen las obras, el Gobierno turco ha creado una comisión para rastrear su patrimonio saqueado. Todo este drama se destila en el enfrentamiento entre el Gobierno de Aragón y el de Cataluña por los tesoros de Sijena (Huesca). Aunque España también se enfrenta a reclamaciones internacionales, como la del Tesoro de los Quimbaya por parte de Colombia (122 piezas de oro que el presidente Carlos Holguín regaló al país en 1893). Vivimos en una sociedad que ha acuñado el concepto de “capitalismo artístico”. Un tiempo en el que los grandes museos occidentales blindan su patrimonio. Y pocas veces atienden a restituciones. La excusa es que ellos custodian mejor las piezas. “Cuando las obras se pueden visitar y además son accesibles al público esto ayuda a neutralizar los argumentos sobre la titularidad, porque lo importante es que tengan la mayor difusión posible”, sostiene Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres. Ese pensamiento responde a la idea de que el arte debe mostrarse allí donde lo disfruten más personas. Al otro lado de la conversación, el diálogo suena distinto. “La circulación ética y legal de los bienes culturales beneficia a los países de origen de las obras”, argumenta el arqueólogo San Hardy. “La retención de antigüedades que se extrajeron mediante expediciones de castigo es una perpetuación intolerable de la violencia colonialista”. El equilibrio entre ambos discursos parece del todo imposible. Mientras, Grecia sigue esperando el retorno a Atenas de sus mármoles. Para albergarlos ha construido un museo e incluso se ha ganado a la opinión pública inglesa. Da igual. El British Museum cierra la puerta. “Hasta que no cambie el consejo del museo, que procede del establishment, parece difícil ver una posición distinta”, lamenta Tom Flynn, miembro del Comité Británico para la Reunificación de los Mármoles del Partenón. Pese a todo, queda esperanza. El presidente francés Emmanuel Macron ha provocado esta semana una brecha inimaginable en el debate de la posesión del arte. En un plazo de cinco años creará las condiciones necesarias para restituir de forma “temporal o permanente” el patrimonio africano afincado en Francia. Solo el museo del Quai Branly-Jacques Chirac en París alberga 70 mil objetos del África Subsahariana. Algunos auguran un efecto llamada. “Se envía una señal peligrosa a todos los países (antiguas colonias, pero también Grecia o Egipto) que poseen bienes que, en su opinión,

han sido obtenidos ilegalmente. Ahora pueden reclamarlos”, alerta Yves-Bernard Debie, un abogado experto en propiedad cultural. Aunque antes Macron deberá cambiar la ley, porque las colecciones públicas francesas son inalienables. Igual que las españolas. “Tenemos bastante suerte”, concede Andrés Úbeda, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, “porque no estamos afectados por las dos grandes polémicas: el expolio colonial y el nazi”. Este último ha originado un destrozo en las colecciones de pintura estadounidenses. CADA VEZ MÁS CELOSOS De momento, los países se enrocan en su legado. Quizá por el resurgir de los nacionalismos, por los altos precios de las obras o porque siempre fue una expresión de poder que separaba a quienes las tienen de quienes no. Exacerbado el sentido de posesión, se desvanece lo esencial. “El arte es una manifestación de lo común. Ni público ni privado. Como el agua o los bosques”, reflexiona Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía. Y añade: “Hay que cambiar el concepto de propietario por el de custodio”. Pero el mundo rota en sentido contrario y cada vez es más celoso de sus tesoros. Italia exige permiso de exportación a las obras de más de 50 años, Sicilia cobra por prestar sus caravaggios y Alemania pide una licencia especial para sacar fuera de la UE pinturas cuya valoración supere los 150 mil euros. El proteccionismo se ha instalado en el arte y el planeta ensaya nuevas formas de poseerlo. Museos móviles, redes globales de préstamos, copias en alta resolución. Todo sirve para derrotar los tópicos. “Las obras maestras del mundo antiguo pertenecen a todos. Pero en una cultura basada en la propiedad este lugar común no resuelve las interminables disputas sobre su pertenencia”, observa Jason Felch, experto en tráfico de antigüedades. Tal vez una solución sea quitarle el polvo a la memoria. El 90 por ciento de las obras de los grandes museos viven arrinconadas en los almacenes. “Encontrar otros relatos en nuestras colecciones, ofreciendo visibilidad a lo olvidado y oculto es una manera distinta de posesión, menos materialista y más poética”, defiende Miguel Zugaza, director de Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esas palabras suenan hoy como un verso suelto. ARTE PARA RESPALDAR MICROCRÉDITOS El arte es un universo donde conviven dos fuerzas. Una centrífuga, que expulsa las obras de sus lugares de origen, y otra centrípeta, que pugna por su permanencia. El Culture Bank (fundado en Mali en 1995 por el activista Todd Crosby) encaja en esta resistencia. Quiere evitar la fuga del patrimonio de las regiones más débiles a través de la creación de museos locales. Los lugareños son invitados a aportar objetos que pertenezcan a sus familias. Con estas piezas respaldan pequeños créditos. Un singular coleccionismo que ha viajado por Benín (Koutammakou), Togo (Taneka) y Guinea (Telimeli). Porque si algo aporta el arte a la vida es imaginación. El arqueólogo iraquí Abdulamir al-Hamdani propone crear un grupo, similar a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), “formado por naciones que albergan obras de culturas antiguas”. Juntas se protegerían en tiempos de tumultos y guerras. Un refugio contra la fragilidad de las piedras.

Exacerbado el sentido de posesión, se desvanece lo esencial. “El arte es una manifestación de lo común. Ni público ni privado. Como el agua o los bosques”, reflexiona Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía. Y añade: “Hay que cambiar el concepto de propietario por el de custodio”

Las obras maestras del mundo antiguo pertenecen a todos. Pero en una cultura basada en la propiedad este lugar común no resuelve las interminables disputas sobre su pertenencia” Jason Felch

Fotos: CORTESÍA

16


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

17


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Eurípides y las mujeres/ I de II ¿Acaso hay en todo el mundo otra nación que haya producido un dramaturgo digno de ponerle las pantuflas? Goethe, citado por Murray, habla de Eurípides

A

Eurípides, el más joven de los trágicos griegos (antes estuvieron en el candelero de su tiempo Esquilo y Sófocles), lo ridiculizó Aristófanes en todas sus obras cómicas; de las once que han llegado hasta nosotros, dice Gilbert Murray en Eurípides y su tiempo (FCE, 2014): “tres se ocupan principalmente en Eurípides, y ninguna de las otras deja de mencionarlo. No hay caso igual en toda la historia literaria”. Parece que no era popular (el propio Murray habla de su distanciamiento del vulgo) ni con el público ni con los jueces, porque poco lo premiaron. La antigüedad, dice Murray (p. 80), “consideró siempre a Eurípides como un poeta libresco”. [Hace años, con José López Arévalo y Sarelly Martínez hicimos un club de lectura. Duró, tal vez, unos quince libros. La idea era leer el mismo título y hablar de él puntualmente, desmenuzarlo. Dijimos que sólo aceptaríamos a diez socios. Oh, sorpresa, nadie más quiso unirse a nosotros. Arrancamos y terminamos con los clásicos. Allí leí por primera vez, con detenimiento, las tragedias que comento.] Sobre Eurípides hay varios malos entendidos, pero al leer (releer, en mi caso) Las diecinueve tragedias (Porrúa, “Sepan cuántos” No. 24, 1998) uno queda sorprendido de la actualidad que los otros no tienen, de su concepción de los personajes que sigue vigente (sus héroes dudan y a veces son desagradables, torpes, es decir, humanos), de su ir en contra de las convenciones: no respeta la convención de las tres unidades (de acción, de tiempo, de lugar) y usa el deux ex machina (la intervención de los dioses para solucionar conflictos) en “Medea”, “Los Heraclitas”, “Hipólito”, “Suplicantes”, “Ion”… sin rubor (lo que le valió críticas hasta de Aristóteles), pero lo que ya parece una tontería a estas alturas es seguir usando contra él la acusación de misoginia (que promovió Aristófanes en sus comedias), cuando fue él precisamente el primero en poner en el centro de sus tragedias la visión femenina. Dice Ángel María Garibay en la introducción de Las diecinueve… (p. XI): “Hay una pléyade de caracteres femeninos que no hallaremos sino remotamente en Shakespeare”. Menciono algunos: “Alcestes” decide morir por su marido, pero no lo hace porque crea que su importancia es menor que la del hombre, sino, basta leer la obra y queda claro, para que se muestre palpablemente la cobardía y el falso amor de Admeto, su cónyuge. “Medea”, esta hechicera terrible, que incluso mata a sus hijos por celos y para enseñarle a Jasón a cumplir con su palabra, tiene un discurso claro, inteligente, adelantado a su tiempo. Dice Murray: “En la agitación de las Sufragistas Militantes se han recitado versos de la Medea” y en su tiempo los jueces griegos, claro, le dieron a esta tragedia el último lugar: ¿cómo premiar a una cabrona? La Macaria de “Los Heráclitas” ofrece su vida para salvar a un anciano y a unos niños (los hijos de Hércules), cuando todo mundo hace que la virgen le habla. Es decir, las mujeres que crea Eurípides (Murray, p. 26) “casi siempre están tratadas con mayor interés y perspicacia que los héroes”. “Hipólito” es virgen (“intacto está mi cuerpo de trato mujeril”) y orgulloso de ello. Por eso lo castiga la diosa Afrodita, quien hace que Fedra, su madrastra, se apasione por él. Él la rechaza (la nodriza le revela el deseo de su ama); ella se siente herida y decide matarse, con un recado en la mano donde lo acusa de violarla. Pero ella no es ella: está dominada por la diosa y no puede oponerse a sus designios. Ningún mortal puede. Que Hipólito hable mal de las mujeres y que Fedra haga esa jugarreta terrible son condiciones para que la tragedia exista. Dice Garibay que Eurípides (p. 95) “crea una Fedra inmortal. Bella, femenina, hosca y victoriosa. […] Nadie ha igualado la Fedra de Eurípides. Para los que dicen que es misógino”. Pero estamos empezando…

DESDE EL AULA

Seguir tus sueños y no dejarlos atrás Cindy Cristhell Sosa Sánchez

E

mperatriz era una niña que le gustaba mucho cantar, pero lo tenía que hacer a escondidas porque a sus papas no les gustaba la música y a ella le fascinaba; cuando Emperatriz se iba a la escuela lo hacía cantando, todo el camino tarareaba o silbaba una melodía hasta llegar a la parada de su trasporte; sabía que en el camino nadie la escucharía, sobre todo sus padres. Emperatriz tenía una maravillosa voz, le encantaba tanto el canto que le ponía tono a las frases que iba leyendo en la calle; así también como a sus sentimientos y estados de ánimo; también se le facilitaba hacer versos que rimaban. Emperatriz soñaba en ser una gran cántate, un día viajando en el trasporte se quedó bien dormida; en sus sueños, ella se encontraba en un escenario cantando, con un público inmenso; pero en realidad estaba cantando dormida y todas las personas que iban ahí la escuchaban; una persona muy especial Nelson Briz, cantante reconocido y maestro de canto se encontraba ahí. Nelson reclutaba personas para el concurso de talentos; cuando escucho la hermosa voz de Emperatriz se dijo así mismo: “¡ooh, que voz, tan única! ¡Ella podría participar en el concurso!”. Cuando Emperatriz despertó no sabía porque todos la miraban fijamente; Nelson Briz se acercó a ella, la felicitó por su innato don y le propuso participar en el concurso; Emperatriz asombrada por la propuesta respondió: “¡Me encantaría!, pero a mis papas no les gusta nada sobre la música, menos el canto! “ Nelson Briz le dijo: “¡si hablo con tus padres yo puedo convencerlos!”¡Estoy seguro que puedes ganar, así tener un futuro asegurado!” Emperatriz angustiada dijo: “¡Usted no conoce a mis padres; ellos realmente son personas difíciles de convencer!”. Nelson Briz se puso a pensar y le dijo: “¡Piénsalo, tú puedes ganar te doy mi tarjeta por si te decides!” Emperatriz se fue a su casa y se puso a pensar: ¡Todo esto es increíble, creo que es un sueño!; ¡No, es real. ¡Si acepto cumpliría mis más grande sueño, cantar! ¡Sería famosa! ¡Pero iría en contra de la voluntad mis papas y eso o me gusta! Al día siguiente de camino a la escuela Emperatriz se encontró a su tío; este señor llamado Romeo le animó: “Sigue tu corazón y tus sueños y no lo dejes atrás”. Emperatriz incrédula respondió: ¿por qué lo dice? Su tío Romeo contestó: ¡Te veo preocupada, pienso que estás tratando de tomar una decisión muy importante!, ¡tú lo sabes! La niña siguió su camino con esa frase en su corazón: ¡Sigue tú corazón y tus sueños y no lo dejes atrás! Tomando una decisión, al llegar a casa buscó la tarjeta de Nelson, tomo el teléfono y le llamó a Nelson Briz y le dijo: ¡Hola, sr. Nelson, he tomado la decisión más importante de mi vida, acepto la propuesta!”. Nelson Briz gustoso respondió: ¡Excelente! Necesito la autorización de un tutor emperatriz le dijo “ok si ahorita te marco y te digo”. La niña pensó en su abuelita y le marcó “hola abuelita, ¡necesito un favor quiero seguir mis sueños y no quiero dejarlo atrás! ¿Abuelita Cloe me ayudas?” la abuelita pregunta: “¿de qué se trata hija?”, ella responde: “¡Quiero entrar en un concurso de canto y necesito tu ayuda para que medes autorización!” la abuelita le dijo “¡claro que si hija, cuenta conmigo! Emperatriz le marco a Nelson Briz, para hacerle saber de su tutor. El concurso empezaba en 15 días; Emperatriz rápidamente convenció a su mamá y se fue a vivir con su abuelita. Emperatriz inició su preparación, faltaban pocos días para el concurso. Pasaron los días y llego el día del concurso. El concurso se transmitiría en televisión. La mamá de Emperatriz era aficionada a la televisión, accidentalmente, estaba el concurso cuando se acomodaba en el sillón, y presentaban a su hija; emocionada le mando un watsup a su esposo, donde le decía: “¡te espero en esta dirección calle Coahuila numero119, llega lo más rápido posible!”. Los padres llegaron al estudio justo cuando daban a conocer al ganador; Ellos no lo podían creer, su hija era la triunfadora. Emperatriz sorprendida vio a sus papas y fue con ellos y les dijo: “¡papas perdón, lo siento mucho pero entiendan, esto me encanta es parte de mi vida, y no me gustaría dejarlo!”. Su mamá recordó su pasado, no tuvo la oportunidad, pues había sufrido un accidente donde casi pierde la voz. Ellos miraron a emperatriz y le dijeron: “¡no te vamos a detener, tuvimos la culpa en prohibirte desarrollar ese don que tú traes! ¡De ahora en adelante cuenta con nuestro apoyo!”. La alegría de Emperatriz volvió a su vida; sus padres se sentían entusiasmados por el avance y éxito de su hija. Los padres comprendieron que es imposible ocultar y reprimir el don que cada uno trae en la vida.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DICIEMBRE DE 2017

PAíS

El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde un sitio donde abunda a otro donde se paga cara” Ralph Waldo Emerson

PARA IR A LA CAMPAÑA DE MEADE

Aurelio Nuño renuncia a la Secretaría de Educación Encargado de liderar la reforma educativa, fue uno de los nombres que más sonaron como posible candidato presidencial del PRI PORTAVOZ / AGENCIAS

E Un día antes de presentar la renuncia, Nuño se reunió con el precandidato del PRI. “Compartiendo trayecto”, tuiteó Meade sobre una foto de él llevando su coche junto al que todo parece indicar que será su jefe de campaña

l secretario de Educación de México, Aurelio Nuño, dejó su cargo este miércoles para meterse de lleno en la campaña presidencial del PRI, que liderará José Antonio Meade, previsiblemente como jefe de la misma. Al igual que ocurriese hace 10 días con el exresponsable de Economía, el presidente, Enrique Peña Nieto, aceptó la renuncia del cargo y le deseó suerte en los “nuevos proyectos”, sin aclarar, no obstante, cuáles serán. Nuño, a diferencia del precandidato elegido es una de las personas más cercanas al mandatario, de quien fue asesor de su campaña hace seis años. Tras la victoria de Peña Nieto, se convirtió durante los tres primeros años del sexenio en el jefe de Gabinete del presidente, hasta que este lo nombró secretario de Educación. Al frente de la cartera, fue el encargado de desarrollar la reforma educativa. En un reciente encuentro con corresponsales extranjeros, Nuño hizo especial énfasis en la necesidad de profundizar

en estos cambios, como principal bandera del partido de cara a la próxima campaña. Otto Granados, hasta ahora subsecretario de Planeación y Educación Pública, ha sido nombrado nuevo titular de la cartera. El ya exsecretario de Educación fue uno de los nombres que más sonó para convertirse en el aspirante presidencial del PRI, hasta que Peña Nieto destapó a Meade. A favor de Nuño jugaba ser parte del círculo más próximo al mandatario, uno de los estandartes del “nuevo PRI”, que enarboló el presidente durante su campaña. Precisamente esa imagen de continuidad que, claramente, representaba el responsable de Educación fue uno de los motivos que propició que Peña Nieto se decantase por Meade. Además, Nuño sufrió un gran desgaste el pasado año durante el conflicto con los maestros a raíz de la implementación de la nueva reforma educativa. Un día antes de presentar la renuncia, Nuño se reunió con el precandidato del PRI. “Compartiendo trayecto”, tuiteó Meade sobre una foto de él llevando su coche junto al que todo parece indicar que será su jefe de campaña. La imagen representa otro intento del PRI para tratar de trasladar

EL PRESIDENTE de México, Enrique Peña Nieto. (Foto: CORTESÍA)

una imagen de unidad dentro de la formación gobernante, ante las grietas que haya podido dejar la decisión del mandatario. Antes, Meade se había reunido con otros dirigentes que aspiraban a luchar por la presidencia, como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong o pesos pesados en el partido, como el expresidente del mismo Manlio Fabio Beltrones. El hecho de que el PRI optase

por romper sus candados y permitir que un simpatizante, como Meade, pudiese optar a ser el candidato presidencia, levantó muchas críticas dentro del partido tricolor. “Lo que el PRI ha hecho es algo que no ha hecho ningún otro partido. Se ha abierto. Eso le da a la liturgia una nueva interpretación. Es una liturgia moderna y audaz, inédita. Implica una renovación”, aseguró Meade en una reciente entrevista con este diario.

Meade busca alianza con Nueva Alianza El precandidato del PRI a la Presidencia se reunió con el líder del Panal, Luis Castro, para analizar una posible coalición electoral de cara a las elecciones del próximo año PORTAVOZ / AGENCIAS

José Antonio Meade, precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se reunió esta mañana con el presidente de Nueva Alianza, Luis Castro, para analizar la “posible” construcción de una coalición. El equipo de prensa del aspirante presidencial informó que el exsecretario de Hacienda tuvo una conversación en la ma-

ñana Castro donde “analizaron las condiciones de una posible coalición partidista, social y ciudadana capaz de ganar en las próximas elecciones”. Nueva Alianza ha aceptado públicamente que tuvo “gran apoyo” de la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo para ser creado. De acuerdo con datos del partido, “es la cuarta fuerza política en el espectro mexicano, con comités de dirección estatal en todas las entidades de la República. Ha tenido participación en dos elecciones presidenciales con candidatos propios. Actualmente, posee una militancia reconocida por la autoridad electoral que asciende a 480 mil 581 afiliados, equivalente al .56 por ciento del Padrón Electoral”. Según datos del equipo de Meade Ku-

ribreña, en el encuentro celebrado en una librería de la colonia Condesa “coincidieron en que, más que una disputa entre partidos, las elecciones del próximo año se caracterizarán por un enfrentamiento entre dos proyectos de nación”. Explicaron que el primero “que encabezan ambos partidos, de corte liberal, democrático y moderno, impulsa el desarrollo integral y que respeta las libertades”. Mientras, “el otro, mira al pasado y cuyos contenidos demagógicos y prácticas autoritarias amenazan a la estabilidad económica, al régimen de libertades y a la democracia mexicana”. José Antonio Meade ha dicho que los planteamientos del presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, “tienden a oírse viejos”. Meade Kuribreña y Castro Obregón

JOSÉ Antonio Meade, precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional. (Foto: CORTESÍA)

coincidieron en que “una posible coalición requiere de la participación y el activismo de las mujeres, los jóvenes y las maestras y maestros, que representan tres de las principales fuerzas de Nueva Alianza”. Al término de la reunión, “acordaron mantener el diálogo a través de una serie de encuentros entre las dirigencias partidistas, que se llevarán a cabo en los próximos días”.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

SIN CONSOLIDARSE

El Frente Ciudadano y la lucha contra el reloj Los tres partidos de la oposición maniobran para llegar a un acuerdo antes del 14 de diciembre PORTAVOZ / AGENCIAS

El optimismo de Anaya no es compartido por otros de los promotores de la coalición del PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC). Los tres partidos llevan semanas enfrascados en discusiones sobre el método para elegir candidato presidencial

El Frente Ciudadano por México está más fuerte y vivo que nunca”, dijo Ricardo Anaya este fin de semana. Las palabras del presidente del Partido Acción Nacional (PAN), que anhela encabezar la alianza opositora entre la izquierda y la derecha en las presidenciales de julio próximo, quedaron eclipsadas este domingo por la fiesta que el PRI hizo a su candidato, José Antonio Meade. Los personajes principales de esta contienda comienzan a definirse a menos de siete meses de los comicios de 2018. El gran interrogante es si el Frente podrá superar sus diferencias internas en los ocho días que restan al plazo para registrarlo ante la autoridad electoral. “Tengan la absoluta certeza de que nos vamos a poner de acuerdo”, afirmó también Anaya. Pero el optimismo de Anaya parece no ser compartido por otros de los promotores de la coalición del PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC). Los tres partidos llevan semanas enfrascados en discusiones sobre el método para elegir candidato presidencial. Este martes, Dante Delgado, presidente de MC aumentó la presión. El dirigente dijo que hay que apurar las decisiones dentro de la alianza y que las candidaturas deben ser elegidas por consenso. Delgado propuso 72 horas para llegar a un acuerdo y sugirió que la candidatura presidencial deba ser para el PAN. “En razón de los resultados electorales mostrados en (las elecciones de) 2015 y 2016, además del número de gubernaturas que encabeza”, afirmó el político. De esta forma, Dante, uno de los padres del Frente, ha dado un abierto respaldo a Anaya. También mencionó, como se había comentado, que la candidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México quedará en manos del PRD. Previsiblemente para Alejandra Barrales, presidenta del partido hasta este sábado nueve de diciembre. Movimiento Ciudadano también sugirió que Miguel Ángel Mancera, el actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, sea el

ANAYA, al centro, Barrales, a su izquierda, y Dante Delgado, a la derecha. (Foto: CORTESÍA)

encargado de supervisar la plataforma legislativa del Frente Ciudadano desde el Senado. Delgado nominó a Mancera para presidir la Cámara alta. Una de las iniciativas de la oposición es ampliar la presidencia del órgano legislativo de un año a tres. El Congreso también tendría, bajo un mandato del Frente, facultades para aprobar los integrantes del Gabinete presidencial y la última palabra en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. La iniciativa de Delgado pretende ampliar los horizontes para Mancera, quien se ha convertido en un dolor de cabeza para sus compañeros en el Frente. El jefe de Gobierno ha crecido en las encuestas rumbo a la elección presidencial y ha solicitado no dar por sentada la candidatura de Anaya, quien registra un estancamiento en los sondeos si no una caída. La propuesta de Movimiento Ciudadano no cayó bien dentro del PRD. “El modito es lo que no termina gustando… son cosas que tendrán que abordarse en su momento y tendrán que ser resueltas por consenso”, dijo el diputado

del PRD Jesús Zambrano, uno de los legisladores que más ha trabajado por la alianza con la derecha. Dante Delgado no ha dejado pasar la oportunidad de responderle. “No podemos estar como estamos hasta hoy sin hacer acciones definitivas. Tenemos que construir un acuerdo definitivo”, dijo al diario Reforma. Mancera fue respaldado este lunes por el resto de aspirantes del PRD a encabezar el Frente. El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, y el de Morelos, Graco Ramírez, declinaron sus intenciones en favor del jefe de Gobierno, quien no está afiliado al PRD. Mancera ha pedido detallar el método de selección para definir al abanderado presidencial. Este no se ha hecho público. La coalición debe ser registrada el próximo 14 de diciembre, fecha en la que arrancan las precampañas. Sin embargo, la compleja vida interna del PRD, un partido fracturado y disminuido ante el crecimiento de Morena, agrega presión al ya de por sí agobiado Frente. Guadalupe Acosta Naran-

jo, diputado del PRD, estuvo al tanto de las negociaciones que la coalición llevó a cabo el fin de semana para repartir espacios y posiciones. El 1 de julio, además de la presidencia, serán elegidos 3.415 cargos. Se renovará la Cámara de Diputados y de senadores, y se celebrarán 30 elecciones locales. El legislador, y otros militantes del PRD, se han impuesto como fecha fatal para alcanzar un acuerdo el sábado 9 de diciembre, el último día de Barrales en la presidencia del partido. Un acuerdo posterior a esta fecha es poco probable, consideran los perredistas. En su génesis, los padres del Frente dijeron que buscaban que un ciudadano sin partido abanderara la coalición. La idea fue posteriormente desechada y los militantes de los tres partidos comenzaron a hablar de cuotas que pudieran satisfacer a las tres fuerzas políticas, que representan organizaciones ideológicas de derecha, izquierda y centro izquierda. El Frente tiene tres días para afianzarse y seguir la carrera rumbo a la presidencia.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

MUNDO

El carácter mercantil está dispuesto a dar, pero sólo a cambio de recibir; para él, dar sin recibir significa una estafa” Erich Fromm

Foto: CORTESÍA

PARA QUEDARSE HASTA 2024

JENS Stoltenberg y Federica Mogherini se dirigen a la prensa tras la reunión conjunta OTAN-UE.

La OTAN y la UE se alían frente a los ciberataques Las amenazas informáticas y la desinformación centran las áreas de cooperación bilateral PORTAVOZ / AGENCIAS

Ciberataques y desinformación amenazan los cimientos de las dos principales organizaciones occidentales, la OTAN y la Unión Europea. Sus responsables han añadido nuevas áreas de cooperación a las que ya desempeñan desde el año pasado en ese dominio. Al igual que en ese primer intento, las llamadas amenazas híbridas —las que desestabilizan los países sin emplear métodos convencionales de ataque— centran la cooperación de las dos entidades con sede en Bruselas. Los ministros de Exteriores la OTAN y de la UE han dado ya el visto bueno a este nuevo paquete de 34 medidas, que pretende mejorar lo que se hace hasta ahora. La creciente inquietud que generan los intentos de influencia externa en países de estas dos organizaciones (con campañas que alientan el terrorismo o con intentos de interferir en elecciones) obliga a aumentar los esfuerzos. “La OTAN y la UE pueden ahora intercambiar alertas sobre ciberataques y virus en tiempo real”, ilustró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg durante la cita ministerial que concluyó este miércoles en Bruselas. El texto insta a intercambiar más información —un terreno siempre escurridizo, especialmente la confidencial— y a afinar los esfuerzos contra las noticias falsas, especialmente las que pueden incitar al terrorismo. También se buscan “potenciales sinergias” en la lucha contra los ataques cibernéticos, en particular en los equipos de respuesta rápida que albergan por separado la UE y la OTAN. Ambas organizaciones citan con libertad la necesidad de mejorar la comunicación estratégica en la lucha antiterrorista, con el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) como principal foco de inquietud. Más sutil es la otra amenaza, la que emana de fuerzas difíciles de identificar que influyen en los procesos democráticos de países europeos y de los aliados (en buena medida, los mismos). En ese campo, las referencias son siempre indirectas.

Putin buscará la reelección El mandatario de 65 años, que ganó sus primeras elecciones en 2000, será candidato en marzo PORTAVOZ / AGENCIAS

V

ladímir Putin anunció por fin este miércoles su intención de presentarse a las elecciones presidenciales que se celebrarán el 18 de marzo. Para hacer pública su esperada decisión, el líder de los destinos de Rusia desde 2000 eligió la fábrica automóvilistica Gorki, en la ciudad de Nizhni Nóvgorod, en el Volga. Putin, de 65 años, participó en los comicios presidenciales en tres ocasiones, en 2000, 2004 y 2012. En 2008, tras los dos mandatos consecutivos máximos establecidos por la Constitución, el actual jefe del Estado cedió la presidencia a Dmitri Medvédev y desempeñó el puesto de primer ministro hasta 2012. Tras una reforma constitucional que amplió el mandato presidencial de cuatro a seis años, Putin volvió a la jefatura del Estado, cuyas riendas de hecho no ha soltado en 18 años, desde que Borís Yeltsin, el primer presidente de Rusia tras la desintegración de la URSS, le designara para sustituirle. La elección de Putin se da por segura en estos comicios, cuya intriga más notable, aparte de la participación electoral, será el voto de los jóvenes que protestan contra la corrupción y la falta de reformas en un sistema donde las instituciones democráticas, sin haber llegado a consolidarse tras la desintegración de la URSS, se han ido vaciando de contenido en beneficio de un sistema basado en lealtades personales y en los intereses de los grupos de confianza que compiten entre sí en torno al presidente. Desde el pasado verano, Putin se reúne a menudo con un público joven. Este esfuerzo de seducción va acompañado por presiones en las escuelas rusas de provincias sobre los adolescentes politizados que participan en manifestaciones contra la corrupción y contra el sistema representado por Putin. El presidente ruso fue oficial en el Comité de Seguridad del Estado de la URSS (el KGB) y sirvió en el servicio de espionaje en la República Democrática Alemana, antes de trabajar en la alcaldía de

VLADÍMIR Putin, esta mañana durante un acto con jóvenes deportistas en el Palacio de Deportes Megasport de Moscú. (Fo to: CORTESÍA)

San Petersburgo, siendo el alcalde Anatoli Sobchak. La hija de aquel alcalde, la periodista televisiva Ksenia Sobchak, aspira a competir formalmente por la presidencia, al igual que el abogado Alexéi Navalni, el principal político de la oposición, muy popular entre la juventud insatisfecha. Navalni no puede registrarse oficialmente como candidato electoral por haber sido condenado por fraude, una acusación que muchos consideran como políticamente motivada. Aspiran a competir también Guennadi Ziugánov, el jefe del Partido Comunista de Rusia, Grigori Yavlinski, del partido liberal Yábloko, y Boris Titov, el defensor de los derechos del empresariado. Por sus obligaciones en la administración, Putin ha sido dispensado de participar en los debates electorales, en los que será sustituido por personas de su confianza. El anuncio de la candidatura de Putin se escenificó en una coreografía con dos fases. La primera en un estadio de Moscú donde se había reunido a quince mil voluntarios para premiar sus actividades. Allí, un defensor de la ecología del lago Baikal, preguntó al presidente si pensaba presentarse, y Putin dijo que tomaría la decisión en breve. Un par de horas más tarde y en en la fábrica GAZ, Putin anunció que se presentaría. “Si, me presentaré al puesto de presidente de la Federación

Rusa”, afirmó en respuesta a la pregunta de un obrero, según el cual “todos sin excepción en esta sala le apoyan”. “Con su participación activa, con la participación de gente como ustedes, nosotros resolveremos todas las tareas que están ante nosotros, incluso las más difíciles. Rusia sólo irá hacia delante, y en este avance nadie la parará nunca”, dijo Putin en la fábrica de automóviles, que el miércoles conmemoraba su 85 aniversario.

La elección de Putin se da por segura en estos comicios, cuya intriga más notable, aparte de la participación electoral, será el voto de los jóvenes que protestan contra la corrupción y la falta de reformas en un sistema donde las instituciones democráticas, sin haber llegado a consolidarse tras la desintegración de la URSS


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

LUCES

LOS LÍMITES ENTRE REALIDAD Y FICCIÓN

Cinco mockumentales que no te puedes perder

Foto: CORTESÍA

Es probable que el falso documental no sea el género más popular del cine, quizá algunos ni siquiera han escuchado el término, pero ha producido algunas de las obras más ingeniosas de la industria


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

[REC] (ESPAÑA, 2007)

MY WINNIPEG (CANADA, 2007)

BRÜNO (REINO UNIDO/ ESTADOS UNIDOS, 2009)

El director de más de 30 películas, Guy Maddin, teje a la perfección la fantasía con la memoria en un falso documental que funciona como retrato de su ciudad natal, Winnipeg, Manitoba. La cinta se origina en un sueño del autor y mezcla sus memorias de infancia, deformadas por el recuerdo o la propia imaginación, con hechos históricos e interpretaciones dramáticas para desarrollar lo que el director llama “docufantasía”. My Winnipeg es un viaje increíble hacia “otro yo”, aquel que vemos en el espejo; es conducirnos por un relato que salta de recuerdo a recuerdo, como si de una novela de Marcel Proust se tratase. Quizá el viaje emprendido entre el deseo de abandonar el hogar y el de convivir con sus espectros no acabe nunca, porque la exploración de la memoria es infinita.

El actor británico Sacha Baron Cohen tiene un humor que sobrepasa los límites de lo agradable, convirtiéndolo en uno de los comediantes más incómodos que existen, pero nadie ha trabajado más el falso documental que él. Conocido por crear a los personajes cómicos Ali G, Borat y Brüno, protagonistas todos ellos de falsos documentales. Utilizar la farsa, con personajes pertenecientes a minorías políticas, ha servido a Sacha como herramienta de crítica y le valido numerosos premios, pero también una demanda formal en Alemania por considerar que su personaje, Borat, incita la violencia y la discriminación. En Brüno Sacha interpreta a un gay austriaco quien, luego de ser despedido como presentador de un programa de moda, viaja a los Estados Unidos para cumplir su meta de convertirse en una celebridad y, de paso, reinventarse a sí mismo.

Fotos: C ORTE

SÍA

Conocí a Jaume Balaguero cuando, siendo apenas un niño, vi su perturbador cortometraje debut Alicia. Así que cuando vi que estrenaría una película de terror, me apunté de inmediato. [REC] resultó ser una de esas películas que marcan con profundidad un género, obligando a la reinvención, lo que generalmente conlleva a tristes continuaciones de menor calidad y remakes estadounidenses. El filme adopta el estilo documental que, dentro del cine de terror, ya había utilizado El proyecto de la Bruja de Blair (1999). Pero, a diferencia de la anterior en la que no ocurre nada, [REC] nos inquieta con una historia llena de acción y buena dosis de violencia y sangre. Los espectaculares acontecimientos los conocemos de primera mano, gracias a un equipo de reporteros que iba a cubrir el recorrido nocturno de un equipo de bomberos, pero acaba obteniendo la primicia de su vida y, quizá, su último trabajo.

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

s probable que el “mockumentary”, conocido en español como falso documental o “mockumental”, no sea el género más popular del cine, quizá algunos ni siquiera han escuchado el término, pero ha producido algunas de las obras más ingeniosas de la industria. Este género surge de un impulso “perverso” o, cuando menos, rebelde: la idea de subvertir el documental, quizá el más serio de los formatos en tanto que por ser testimonial se acerca más al periodismo y la pretensión objetiva, para burlarse de la audiencia, los medios de comunicación o el género mismo. El “mockumental” tiene la opción de

ser caricaturesco, aproximándose a problemas importantes de forma risible, o de abordar una idea absurda o falsa con la mayor de las seriedades. Sin embargo, algunas de las mejores películas “mockumentales” no son fáciles de clasificar, jugando con los límites del género para generar la duda fantástica en el receptor, quien deberá preguntarse si lo que ha visto es cierto o falso. La historia lo confirma: la farsa se sitúa en el terreno de la crítica, haciendo posible expresar la inconformidad social. El primer falso documental famoso ocurrió en una trasmisión de radio, cuando Orson Welles leyó una adaptación de La guerra de los mundos (1898) de H. G. Wells, provocando el pánico de

EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (REINO UNIDO, 2010) Para mí, Bansky es el artista que mejor encarna nuestra época actual: un genio anónimo que conjunta a la perfección y de forma controvertida dos mundos que por muchos siglos estuvieron distanciados: el arte y la calle. Para nada digo que sea el primero en hacerlo, pero es el único que ha construido su figura solamente a partir de ello. Todos conocemos a Bansky, ninguno de nosotros sabe quién es. Y, aunque se han formulado teorías sobre su identidad, sonando cada vez más la idea de que se trata de Del Naja, miembro de Massive Attack, nada hay confirmado. La particularidad de esta película, el debut del artista en el cine, es que ha generado un debate acerca de la veracidad de los hechos grabados, así como una discusión acerca de los límites del género documental. La cinta sigue los pasos de Thierry Guetta, un inmigrante francés que vive en Los Ángeles, donde se dedica al arte callejero y tendrá oportunidad de conocer a su ídolo Bansky, quien tiene mucha presencia en esta fascinante película, pero cuya identidad siempre permanece oculta.

la audiencia que no se percató de que el relato era ficticio, pensando que era un testimonio que ocurría en ese momento. También son falsos documentales, ya sea porque toman elementos del género para fines narrativos o con motivo de burla, o porque buscan hacer pasar una mentira por algo cierto, son falsos documentales las películas Los dioses deben estar locos (1980) de Jamie Uys, Holocausto Canibal (1980) de Ruggero Deodato, Zelig (1983) de Woody Allen (1983), El proyecto de la bruja de Blair (1999) de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, Opératión lune de William Karel (2002), Noviembre (2003) de Achero Mañas y Borat (2006) de Larry Charles y Sacha Baron Cohen.

Además, la televisión cuenta con ejemplos del género como las exitosas series The Office y Modern Family o muchos de los sketches del grupo cómico inglés Monty Phyton. Con el paso del tiempo, el falso documental se ha convertido en una poderosa herramienta que ofrece ayuda a los cineastas para experimentar en la forma de contar historias, añadiendo la posibilidad de desdibujar las fronteras entre lo real y lo ficticio Es por ello que aquí les presento una lista con cinco de los más interesantes “mockumentales” estrenados en los últimos diez años. De ninguna manera esta lista agota el género y más que una numeración, supone un vistazo a la variedad y riqueza del género.

I’M STILL HERE (ESTADOS UNIDOS, 2010) En 2009 Joaquin Phoenix anunció su retiro de la actuación para dedicarse por completo a su carrera en el Hip hop . La cinta, dirigida por Casey Affleck, arrancó como un proyecto documental, por lo que el actor mantuvo el personaje en público todo el año que duró el rodaje. La película muestra a un Joaquin Phoenix de comportamiento errático, algunos llegaron a considerar que se había vuelto loco, un tipo agresivo y extraño filmado consumiendo drogas o teniendo sexo.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DESDE LA MÁXIMA TRIBUNA

Cuidar el patrimonio de los mexicanos es hacer patria Discurso pronunciado por Zoé Robledo durante la entrega de la Medalla “Belisario Domínguez” a la doctora Julia Carabia Lillo Págs. 8-9

Pág. 7

La monja roja Elvia Carrillo Puerto fue una fiel defensora de los derechos de las mujeres; su activismo hizo posible que las mexicanas tuvieran el derecho al voto

Cinco mockumentales que no te puedes perder

Ilustración: VIC DANIELS

Pág. 10

Es probable que el falso documental no sea el género más popular del cine, quizá algunos ni siquiera han escuchado el término, pero ha producido algunas de las obras más ingeniosas de la industria

Págs. 22 - 23

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.