Portavoz 9 de abril de 2018

Page 1

Busca el suplemento

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 374

$7.00

Dicen que investigan los delitos electorales El fiscal Hugo Gómez Estrada asegura que en la Frailesca y el Centro del estado se han presentado denuncias por actos como entrega de despensas a cambio del voto, y condicionamiento de la entrega de programas sociales Pág. 3 Pág. 7

EN BUSCA DE JUSTICIA

Desplazados se suman a marchas Las 54 familias originarias del ejido Puebla, Chenalhó, encabezarán la marcha magisterial de la CNTE; el grupo agradeció su inclusión en el movimiento estatal y nacional; apostarán a la estrategia de concentrar fuerza para que el gobierno del estado los voltee a ver Pág. 4

Oxchuc, sin elecciones Aunque en 2017 se anunció que el municipio de Oxchuc elegiría a sus gobernantes mediante usos y costumbres tras obtener a su favor una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), la realidad es que se pidió a la autoridad electoral local verificar si a través de ese sistema se respetaban los derechos electorales y las garantías individuales consagrados en la Constitución Pág. 7

Aproveche su smartphone

#VotoJoven PARA LAS ELECCIONES del 1 de julio, se estima que más de 25 millones de jóvenes van a votar. Para la mitad de ellos será su primera votación. De acuerdo con la lista nominal del INE, el número de jóvenes que tiene 18 y 19 años, al 26 de enero, que ya cuenta con credencial para votar es de tres millones 870 mil 719. (Foto: ARIEL SILVA)

Págs. 8 y 9

Falso que PIN al revés funcione como alerta Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

ENVÉS

La libertad no es poder actuar arbitrariamente sino la capacidad de hacerlo sensatamente” Rudolf Virchow DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) Nomás eso faltaba: el gobierno de Peña Nieto fichando a nuestros hermanos migrantes centroamericanos, para luego entregar como Judas, la información al Departamento de Estado norteamericano, sabiendo de antemano que, los criminaliza ¡Así trata a sus vecinos más pobres del Sur!

Martha Zamarripa (@m_zamarripa) He leído una a una las tonterías que dice @VicenteFoxQue,quién pedía en 2000 que se respetara la elección; pero, decir que quiere la #PensiónPresidencial “para no robar” después de su enriquecimiento inexplicable intocado por gobierno de @EPN es el colmo del #cinismo. Sin-vergüenza

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1779.- Muere el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa en la Ciudad de México.

1821.- Nace en París (Francia) el poeta, ensayista y crítico francés, Charles Baudelaire, traductor de Edgar Allan Poe y muy influenciado por él. Su vida será bohemia y llena de excesos.

1861.- Ignacio Zaragoza es nombrado ministro de Guerra y Marina.

ONEA México (@oneamexico) La mayoría de estados que actualmente tienen el mayor número de personas en situación de pobreza y los que tienen los porcentajes más altos de pobres, son gobernados por el #PRI y el #PAN. Nada que nos sorprenda, pero algo que debe cambiar urgentemente.

1862.- En Orizaba, Veracruz se rompe la Alianza Tripartita, que exigía el pago de la deuda que México había contraído con Inglaterra, Francia y España.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

CAPITAL

La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe” Ramón de Campoamor

Falso que PIN al revés funcione como alerta Expertos en temas financieros desmienten que teclear de esa forma el número de seguridad, active un llamado de auxilio; esto se presume como cierto en un mensaje que ha circulado por redes sociales, en diferentes épocas, desde por lo menos 2011 ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

HUGO Gómez Estrada, Fiscal Electoral.

LO DE SIEMPRE

Dicen que investigan los delitos electorales El fiscal Hugo Gómez Estrada asegura que en la Frailesca y el Centro del estado se han presentado denuncias por actos como entrega de despensas a cambio del voto y condicionamiento de la entrega de programas sociales TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

L

a entrega de despensas a la población a cambio de sus votos por algún candidato, así como el condicionamiento de programas sociales, son las principales infracciones electorales que actualmente investiga la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, así lo dio a conocer el fiscal, Hugo Gómez Estrada. “En este momento, dicha fiscalía cuenta con 18 ó 19 carpetas de investigación por este tipo de delitos, principalmente en la región Frailesca y en el Centro del estado. Estamos avanzando con las carpetas de investigación, comentó el fiscal Gómez Estrada. Explicó que dada la naturaleza de las investigaciones que llevan a cabo, le es imposible brindar mayores detalles, por lo que únicamente se limitó a decir que esos casos han sido detectados por habitantes. “Repartos de despensas y todo eso de algunos candidatos, que según ellos no sabemos todavía, pero la población siente posiblemente que alguna persona esté tratando de adelantarse a los actos de campaña”. Este tipo de ilícitos son comunes en épocas de elecciones pues hay candidatos y partidos que promueven la coacción del voto. Por ello es importante la labor

que desempeñe la fiscalía, pero también que la ciudadanía participe en la denuncia oportuna de estas irregularidades. “De hecho, hemos tenido experiencias en ese sentido, por eso nuestra preocupación para que también la ciudadanía, en su oportunidad, vamos a recurrir a ella a través de los medios para que llevemos nosotros la confianza, más que nada confiamos en la ciudadanía y la confianza en las instituciones, para que llevemos un proceso electoral”, expresó el fiscal. Por último, Hugo Gómez Estrada comentó que en el trabajo de detectar delitos electorales hay un equipo de 476 fiscales del Ministerio Público participando en todo el territorio estatal. “En todos los procesos electorales, la Fiscalía Electoral se apoya de todas las fiscalías regionales y en este caso, todos los integrantes que estamos involucrados dentro de ello”. Asimismo, confirmó que la fiscalía continúa realizando labor de capacitación y diálogos con diferentes instituciones que están implicadas con el desarrollo de la próxima jornada electoral del 1 de julio. “En eso estamos enfocando nuestras actividades básicas, en brindar capacitación a través de pláticas, a través de diálogos con instituciones que

están involucradas dentro del proceso electoral”. Al respecto, destacó el papel que juegan los medios de información para hacer llegar la información necesaria, con el fin de que los votantes cuenten con un panorama claro que les ayude a decidir su voto el día de la elección.

Tenemos algunos municipios de la Frailesca, tenemos casos cercanos de por acá también, pero no podría citarlos ahora. Por lo general, el manejo de las despensas, eso más que nada y el ofrecimiento de algunos programas sociales”.

Desde hace algún tiempo ha circulado en las redes sociales ha circulado un mensaje que alerta a usuarios de cajeros automáticos. Se trata de una supuesta medida de seguridad aplicable cuando alguien se encuentra en circunstancia de un secuestro, en el cual, el plagiador exige al usuario sacar todo el dinero que tenga en sus tarjetas. En Facebook y en diversas redes se ha viralizado el mensaje, mismo que señala la opción de teclear al inverso el número de PIN, ya que eso activaría una alarma para dar parte a la policía inmediatamente. “Si estás siendo forzado/a por un ladrón para retirar tu dinero de un cajero automático, lo puedes notificar al banco marcando tu clave al revés. Por ejemplo, si tu número de clave es 7854, márcalo al revés: 4587”, indica el mensaje. Agrega que, al marcar en dicho orden, “el cajero reconoce que tu número de clave está marcado al revés del que corresponde a la tarjeta que pusiste en la máquina. La máquina te dará el dinero solicitado, pero, sin que el ladrón se entere, la policía será avisada y saldrá para ayudarte inmediatamente”, explica el texto viralizado. Señala también que este sistema es poco utilizado porque los usuarios no tienen conocimiento de él. Sin embargo, al corroborar la información por medio del sistema #VerificaChiapas, el resultado es que se trata de una nota

falsa y una alerta sin fundamento. De hecho, es un ardid que ha circulado en diferentes épocas por redes sociales en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, este tipo de mensaje ha circulado por medio de correos electrónicos en los que piden a quienes los reciben, que los compartan con sus contactos, es decir, que se viralice, cosa que ya sucedió. De eso da cuenta la Revista del Consumidor emitida por la Procuraduría Federal del Consumidor en el año 2011, en la que recalca que se trata información apócrifa, según lo confirmaron funcionarios de la Asociación de Bancos de México. Parece ser que en la actualidad ha sido reactivado el mensaje viral. Sin embargo, expertos en cuestiones financieras, como el asesor chiapaneco Juan Carlos Portilla, negó la veracidad de que el teclear al inverso el número de PIN emita alguna señal a la policía. “No es oficial. No hay nada que haya publicado hasta ahora la Comisión Nacional, Bancaria y de Valores, que depende de la Secretaría de Hacienda, sólo que no hay nada publicado al respecto”, explicó el asesor, quien cuenta con experiencia profesional en diferentes instituciones bancarias. Los especialistas advierten que el recurso de teclear inversamente el número de PIN sólo ocasionaría el bloqueo de la tarjeta, además de que no sería aplicable en usuarios que utilizan cifras capicúas, es decir, que se leen exactamente igual al derecho y al revés.

Hugo Gómez Estrada. Fiscal Electoral LOS ESPECIALISTAS advierten que el recurso de teclear inversamente el número de PIN sólo ocasionaría el bloqueo de la tarjeta. (Foto: CORTESÍA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

EN BUSCA DE JUSTICIA

Desplazados se suman a marchas Las 54 familias originarias del ejido Puebla, Chenalhó, encabezarán la marcha magisterial de la CNTE; el grupo agradeció su inclusión en el movimiento estatal y nacional

TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA

U

Durante el Primer Encuentro Estatal de Organizaciones Sociales, uno de los acuerdos fue que los desplazados del ejido Puebla, Chenalhó, encabezarán la marcha magisterial que se llevará a cabo este lunes en la capital del estado

na mañana llena de movilizaciones y protestas se vivirá este lunes en Tuxtla Gutiérrez. Para hoy está programado el inicio del paro de 48 horas organizado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en Chiapas, por medio de la sección VII y en otras entidades, como Michoacán, por la Sección 22. También realizarán una marcha por la avenida principal de la ciudad y que concluirá en el centro de la misma. Esto provocará que muchas escuelas públicas tengan que postergar el reinicio de clases tras el periodo de Semana Santa. Los niños no tendrán clases lunes ni martes en esos planteles educativos. Durante esas 48 horas de paro, la CNTE coordinará bloqueos en las salidas de la ciudad, bajo el lema “Paro magisterial y popular de 48 horas” “Hacia la huelga magisterial y popular nacional”. En este lapso, buscarán establecer mesas de negociación con autoridades estatales y federales, en temas como las Reformas Estructurales, la abrogación de la Ley de Seguridad Interior, así como la reinstalación de una mesa única nacional de negociación. Según fuentes cercanas al movimiento, las clases podrían reiniciar a partir del miércoles, en caso de que la CNTE obtenga resultados positivos a sus peticiones, pero en caso contrario, el paro podría extenderse de manera indefinida. La Coordinadora Nacional ha denominado “paro magisterial y popular de 48 horas”, porque en las acciones que emprenderán a partir de hoy, también participarán diferentes organizaciones sociales, mismas que formaron parte del Primer Encuentro Estatal de Organizaciones Sociales, celebrado por la Sección VII en días pasados. En ese evento participaron entre 60 y 70 organizaciones de diferentes sectores; entre ellos

estuvieron las 54 familias desplazadas del Ejido Puebla, Chenalhó, mismos que el domingo cumplieron 14 días en plantón afuera del Palacio de Gobierno, exigiendo a las autoridades estatales para que desarticulen los grupos armados que siguen operando y causando conflictos en aquella zona indígena de Chiapas. Los desplazados piden al gobierno que aplique las medidas necesarias para que puedan volver a sus casas, de las cuales han estado lejos por más de mil días sin que haya la posibilidad de retornar ante el temor de ser agredidos por los grupos paramilitares atribuidos principalmente a la presidenta municipal de Chenalhó, Rosa Pérez. El domingo por la tarde, el Centro de Derechos Humanos Ku ´Untik emitió un comunicado de prensa en el que informa que las 54 familias participarán en la movilización “Magisterial y Popular” impulsada por la CNTE. Indican que “el día de mañana será una fecha histórica para los desplazados pues la sección 7 de Chiapas, en el Primer Encuentro Estatal de Organizaciones, aprobó la propuesta que llevaron los desplazados de marchar al frente; en este contexto se logra notar la solidaridad de las bases y la dirigencia de la CNTE Chiapas”. En dicho documento, el centro de derechos humanos reitera que la problemática de las familias desplazadas ha llegado a las comisiones estatal, nacional e interamericana de derechos humanos, esta última, incluso, emitió una serie de medidas precautorias hacia el gobierno estatal, llamándolo a poner soluciones efectivas a ese tema. “A pesar de que la misma Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como la Comisión Nacional de Derechos Humanos están sabedores del conflicto que se vivió aquel día en el ejido Puebla, han sido omisos pues ni una de las dos dependencias de defensa para los derechos humanos ha buscado el bienestar a esta problemática”.

LA COORDINADORA Nacional ha denominado “paro magisterial y popular de 48 horas”, porque en las acciones que emprenderán a partir de hoy, también participarán diferentes organizaciones sociales.

Es por ello que hoy, en la movilización, los desplazados, además de solicitar la solución al problema que los aqueja desde el 2016, también unirán su voz a la de la CNTE en la petición de abrogación de la Reforma Educativa,

lo mismo con la Ley de Seguridad Interior, además de exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, como se puede leer en el comunicado emitido por Ku ´Untik.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo LA ‘VERÍFICA’ Desde que tenemos memoria la secuencia trágica para los chiapanecos es inmutable: el gobierno en turno resulta peor que el anterior y menos, mucho menos malo que el posterior. OPINIÓN Por muchas vueltas que le den, los prianistas son los culpables de la aparición, persistencia y crecimiento de AMLO. Si hubiesen hecho medianamente bien las cosas durante su turno al bate en la presidencia, no tendrían que sufrir pesadillas con el más que probable triunfo del ‘mesías tropical’. ¡AY, LOS POLÍTICOS! Cristos mediáticos, nerones domésticos. Teresas de Calcuta en las plazas, violadores en las alcobas. Pavorreales en la iglesia, zopilotes en la cama. Mártires en campaña, apóstatas de la vergüenza en la victoria. El homicidio de una sola mujer, de un hombre o de un niño debería bastar a los políticos para hacerlos hervir en ánimos justicieros. Pero no. Lo sabemos hasta el vómito: las únicas muertes -violentas, piadosas, necesarias o inútiles- capaces de conmoverlos son la de los votos propios (casi siempre robados a la malagueña a otros). Bueno, también los pone a parir atropellos y barbaridades de todos los tamaños y colores el descenso de su logo en las encuestas. EXPLÍQUEME EL PIB SEÑOR TLACUACHE Lo haremos con cifras redondeadas. Si México tiene en la canasta (PIB) 220 millones de tacos y los repartiera equitativamente entre sus 123 millones de habitantes, nos tocaría de a 2 tacos por boca. Según el Fondo Monetario Internacional, un país capaz de repartir 2 tacos por boca a sus habitantes, no es un país pobre sino de renta media. Viles tecnicismos, tramposos dígitos. Baba electorera. Lo digo, porque ni el FMI ni el gobierno mexicano gustan recordarnos que el 82% de los 220 millones de tacos, se reparte entre el 2 por ciento de la población (la de arribotota, la nata, la crema). Más claro: 176 millones de tacos se los comen 246 mil boquitas pintadas. El 15% de tacos es para el 40 por ciento de la población. O sea: 33 millones de tacos para 49 millones de bocas. Y el sobrante 5% lo arrojan al piso para que lo disputen a picotazos el 60 por ciento de pobres y miserables. 110 mil tacos para 73 millones de bocazas hambrientas. (Ignoro si logré explicarme, pero me dio hambre. Se me antojaron los de panza y bistec ontá Los Humildes. Con gordito. Con permiso) RETRATO ORAL -Alcalde derrochador, regidor tracalero, diputado de utilería, cabresto de partidos miniatura, ESIUP redomado. No se me ocurren otros atributos para definir al rementoteado Enoch -apunta tímidamente Elfego Nagularí, propietario de una cuadra de caballitos. Y dos de turuletes. -Peráte, no me dejés con media estocada dentro (y media fuera, obligadamente). ¿Qué significa ESIUP? -Experto en Succión Ininterrumpida de Ubre Presupuestal. -Vos, como él, sos un mamón. -Pero yo no cobro.

La libertad más difícil de conservar es la de equivocarse” Morris West

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Los círculos viciosos Quisiera hacer lo que ayer, pero introduciendo un cambio. –No metas cambio Silario- que esta el jefe por ahí. ¿Por qué esta de jefe? – Porque va a caballo – ¿Por qué va a caballo? – Porque no se baja – ¿Por qué no se baja? – Porque vale mucho Joaquín Sabina

L

a elección que tienen los institutos políticos para escoger a sus aspirantes a las alcaldías y diputaciones locales está causando revuelo. Parece que es otra fiesta electoral, donde no todos encajarán y donde la mutación, es ya, el resultado. A rio revuelto, ganancia de pescadores. Reza el adagio. Estas decisiones, permitirán deducir las batallas, entre los candidatos y la ciudadanía tendrá la responsabilidad de elegir entre las diversas opciones que se le presente. Votar, por el menos peor, es la expresión. Si delimitamos nuestra opinión. La podremos emplear en nuestra región. Muchos hombres y mujeres que ayer se desgarraban las vestiduras por un color, hoy se desviven por otro. Otros más, acostumbrados a vivir del erario público. Mutan de acuerdo a sus mezquindades. La procacidad es lo de menos. La cortedad y el cinismo la surten a diestra y siniestra. Nada de ruborizarse ante tal inmoralidad. Ejemplos hay muchos. Pululan en nuestra región. Muchos con collares, vaya, que tienen dueño. Otros más indóciles y díscolos, morderán el lazo y se venderán al mejor postor. Los principios y valores, es lo de menos. Aquí la desvergüenza, aventaja. Pero parece que lo de moda es el reciclaje. Teñir las camisetas, reclutar a los huérfanos. Pactar y establecer coyunturas. Mercantilizar, comercializar. Si es preciso, se sientan hoy con Dios, y mañana con el diablo. El

objetivo es no dejar cabo suelto, ni detalle que, en pleno ejercicio y simulación de la democracia, se les convierta en la piedra en el zapato. Tirar línea, es el miedo de muchos y la fortaleza de otros. Presumir ungimiento y anuencia es la arenga para convencer y persuadir. Las encuestas no se digan. Quién paga, manda. Es la regla de oro. En estas revueltas abundan los viejos lobos de mar. Mapaches, es el mote. Los grupos de choque, ni se digan. Y hoy, lo de moda es la bots y los troles, por un lado, alaban a su dueño, por otro crean cuarteles de guerra sucia. La farsa y la especulación impera en su encomienda. Pero bueno, estos tiempos acelerados imperan en Chiapas. Los aspirantes quieren integrar en sus planillas a las mejores personas en sus planillas electorales, el IEPC cierra este 11 de abril el registro. Posteriormente, sería el 18 al 20 de abril, cuando en OPL, determine la procedencia o improcedencia de las respectivas solicitudes de cada candidato a cargo de elección popular. PD1.-En Tuxtla Chico, el PVEM que dirige Eduardo Zenteno Núñez, reclutó en sus filas a Esaú Guzmán Morales para que sea su carta a la presidencia por la “Tierra de los Machetes”. Esaú, goza de simpatía en el electorado, tiene tablas políticas y aventaja en las preferencias. Sin duda, será el rival a vencer. PD2.- En Unión Juárez el priismo parece que realiza al pie de la letra la encomienda, abonar y sumar a la ecuación de Rocko y PP Meade. La candidata Guadalupe García Muñoz aventaja en las preferencias electorales. Y de llegar a triunfar, sería la primera alcaldesa de esta bella tierra. Sin duda su disciplina y lealtad a Roberto Albores Gleason, le va permitir denotar a Unión Juárez. ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas

Programas Académicos con Acreditación Internacional

PROCESO DE ADMISIÓN 2018

PERFIL DE INGRESO

Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.

El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.

POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.

INGENIERÍAS

Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software

Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.

Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.

CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.

INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.

Inicio de Clases: 03 de septiembre.

Petrolera

Dudas:

Biomédica

Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123

Mecatrónica

www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis

Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES

TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

La libertad es un lujo que no todos pueden permitirse” Otto von Bismarck

CONGRESO DETERMINA

Oxchuc, sin elecciones Aunque en 2017 se anunció que el municipio de Oxchuc elegiría a sus gobernantes mediante usos y costumbres tras obtener a su favor una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), la realidad es que se pidió a la autoridad electoral local verificar si a través de ese sistema se respetaban los derechos electorales y las garantías individuales consagrados en la Constitución JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

La consejera electoral del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Sofía Margarita Sánchez Domínguez reconoció que las elecciones a la Presidencia de la República, Gobernadores, Senadores y Diputaciones federales y locales, están garantizadas en ese municipio

Foto: CORTESÍA

A

unque en 2017 se anunció que el municipio de Oxchuc elegiría a sus gobernantes mediante usos y costumbres, tras obtener a su favor una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), la realidad es que se pidió a la autoridad electoral local verificar si a través de ese sistema se respetaban los derechos electorales y las garantías individuales consagrados en la Constitución. La última palabra en esta controversia la tiene el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en espera de su determinación, el Congreso local decidió el fin de semana suspender los comicios en esa jurisdicción a nivel municipal. El viernes, la consejera electoral del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Sofía Margarita Sánchez Domínguez reconoció que las elecciones a la Presidencia de la República, Gobernadores, Senadores y Diputaciones federales y locales, están garantizadas en ese municipio. Explicó también que se hicieron ajustes a fin de que la organización y celebración de las elecciones para la renovación de los miembros de ese Ayuntamiento, se lleven a cabo una vez que se obtenga el dictamen antropológico que fue mandatado por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, a través de la sentencia TEECH/JDC/019/2017. “Será el Instituto de Antropología e Historia (INAH), quien realice el dictamen antropológico, el cual tendrá un proceso de varias semanas, por lo que no estará listo antes de la jornada electoral del 1 de julio. Ante este escenario, la consejera comentó que para no poner en riesgo tanto la elección como el dictamen, el IEPC decidió acompañar la propuesta de la Comisión por la Paz y la Justicia, de suspender el proceso electoral exclusivamente del orden municipal en Oxchuc”, se lee en el comunicado. Por su parte, el consejero Gilberto de Guzmán Bátiz García indicó que, una vez que se realice el dictamen antropológico, se harán las elecciones municipales en Oxchuc. “No se suspenden los derechos, sino que se supeditan a

SOFÍA Margarita Sánchez Domínguez, consejera electoral del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.

un resultado mandatado por una sentencia judicial que involucra a todos en su observación y al respeto del ejercicio del voto”. Para el sábado, Juan Encinos Gómez, presidente de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia, confirmó la noticia ante medios nacionales. El decreto del Congreso estatal que suspende las elecciones municipales en Oxchuc fue publicado el 2 de abril, dijo. ¿QUÉ DICE LA SENTENCIA DEL TEECH? El 11 de noviembre de 2016, los integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc presentaron ante el IEPC su solicitud escrita para celebrar elecciones a través del sistema normativo de usos y costumbres. Como respuesta, el 10 de febrero de 2017, el Consejo General de ese organismo público local electoral emitió el acuerdo IEPC/ CG-A/005/2017, en el que determinó que no eran procedentes las peticiones planteadas por la Comisión referida y pobladores de celebrar comicios bajo esa modalidad. Casi un mes después, la Comisión Permanente por la Paz y Justicia y el presidente de la mesa directiva de la asociación “Tres Nudos”, Alfredo Rolando Sántiz, pro-

movieron impugnaciones ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Como resultado del exhaustivo análisis, el 28 de junio de 2017, las autoridades de este organismo resolvieron que revocaban el acuerdo IEPC/CG-A/005/2017 puesto que consideraron que violaba los derechos políticos electorales de la población de Oxchuc, al negarles celebrar sus elecciones por usos y costumbres bajo el argumento de que “existía ausencia de legislación para fundamentar la procedencia del cambio de régimen”; asimismo, era violatorio de la Constitución mexicana y pactos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles. El Teech ordenó al IEPC, con el objetivo de determinar la viabilidad de los usos y costumbres para la elección de autoridades en esa comunidad, constatar de manera fehaciente que en efecto ese es el sistema preponderante de gobernanza en Oxchuc. “Deberá verificar mediante, todos los medios atingentes, información objetiva que demuestre la existencia histórica de un sistema normativo interno acorde el marco constitucional de los derechos humanos”, pidió el Tribunal. Las autoridades jurisdiccio-

nales aclararon también que el IEPC no violentó el derecho a la consulta ciudadana de los habitantes de Oxchuc, un mecanismo con el que los pobladores expresarían si deseaban o no comicios bajo el régimen de usos y costumbres. Explicó que antes de hablar de organizar una consulta de este tipo, primero debe contarse con el cúmulo de información técnica, jurídica y antropológica respecto a la vialidad de su implementación. De ahí la importancia, destacó el Teech, de que el Consejo General del IEPC, primero, realizara el estudio en conjunto con autoridades pertinentes que le permita allegarse a los datos que conciernen a los usos y costumbres, “para verificar si es viable su adecuación al sistema electoral constitucionalmente establecido, es decir, si a través de la implementación de los usos y costumbres en las elecciones del municipio de Oxchuc, Chiapas, se respetan las garantías individuales, los derechos de las mujeres, así como el libre ejercicio de los derechos de votar y ser votado en condición de igualdad, el derecho de acceder y ejercer cargos públicos y de elección popular, en un marco de respeto al Pacto Federal y a la Soberanía de los estados”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

CONEXIÓN A MEDIAS

Aproveche su smartphone Aunque a nivel nacional el uso de estos dispositivos tuvo un salto de cinco a cuatro puntos porcentuales de 2016 a 2017, Chiapas es una de las entidades que presentaron porcentajes de usuarios más bajos (SEGUNDA PARTE) ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

A

unque a nivel nacional el uso de smartphones tuvo un salto de cinco a cuatro puntos porcentuales de 2016 a 2017, Chiapas es una de las entidades que presentaron porcentajes más bajos de usuarios, con un 53.2 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Por su parte, Televisa Digital, Iab México y Kantar MilLwardbrown llevaron a cabo la novena edición marzo 2017 del reporte “Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos”, en el cual atienden una agenda con los siguientes temas: Usos y hábitos, internet frente a otros medios, video, relación con la publicidad, marcas y plataformas sociales, investigación de precios por internet y compras por internet. Para la obtención de los datos realizaron mil dos entrevistas en diciembre de 2016; donde el 49 por ciento fueron a mujeres y el 51 por ciento a hombres. Las personas tenían un rango de edad entre 13 a 47 años o más.

PUBLICIDAD El 82 por ciento declaró prestar atención a los anuncios de Internet, siempre y cuando sean atractivos y no intrusivos; de dicho porcentaje, el 13 por ciento contestó que siempre, y el 69 por ciento, a veces; las razones son las siguientes: por lo atractivo de la publicidad, por enterarse de promociones o descuentos y porque muestran algo novedoso o diferente. Por su parte, el 17 por ciento que respondió negativamente, dijo molestarse cuando aparece la publicidad mientras navegan, no les llama la atención y les impide ver el contenido de la página que visitan. Cuando realizaron el estudio, a los entrevistados se les mencionaron algunas frases relacionadas con este tema, para que reconocieran qué tan de acuerdo estaban respecto a las afirmaciones planteadas. El 76 por ciento estuvo de acuerdo con que los anuncios de Internet les permiten tener

LA INVESTIGACIÓN indica que en 2016 las personas que accedieron a la red utilizaron al menos tres plataformas sociales con mayor frecuencia.

más información sobre las marcas que les interesan. El 74 por ciento coincidieron en que a las empresas con publicidad en la red, les importa llegar a personas como ellos. Además, el 66 por ciento de los participantes consideran que dicha publicidad posibilita ampliar el contacto con las marcas, y que están dispuestos a recibir mensajes de este tipo con tal de tener contenido gratuito. Para la última frase, el 65 por ciento afirmó que las reseñas o recomendaciones que lee en Internet influyen en su opinión acerca de las marcas. Debido a esto, señala el reporte, se dio una mayor interacción con la publicidad, lo que los llevó a compartir más información y realizar más acciones de compra. Por ejemplo, la categoría de notoriedad refleja que el 59 por ciento respondió que vio anuncios sin dar clic; mientras que el 38 por ciento dio clic a la ventana, pero no interactuó. En tanto, la clasificación de involucramiento muestra que el 55 por ciento buscó más información sobre la marca, producto o servicio; 38 por ciento confesó haberse dado de alta a través de una cuenta o proporcionar sus datos; y otro 38 por ciento interactuó con la publicidad sin compartir sus datos. Respecto al rubro de acción de compra, sólo el 34 por ciento compró directamente en línea por lo que le ofrecía el anuncio; y el 43 por ciento dijo que adquirió la marca, pero no a través de Internet. Asimismo, el estudio halló que hay una respuesta más positiva hacia la publicidad si los internautas pueden interactuar

de forma inmediata y sin mayor involucramiento. El 63 por ciento de los encuestados tiene una mejor actitud cuando hay interacciones inmediatas; es decir, de esa cantidad, el 40 por ciento da clic en el botón “me gusta”, comparte o comenta

el anuncio; el 26 por ciento elige su opción favorita entre las que se presenten; y el 21 por ciento vota para que ocurra algo. En cuanto al 49 por ciento de los participantes que requieren algo de involucramiento, se debe a que necesitan obtener más in-

EL 82 POR CIENTO declaró prestar atención a los anuncios de Internet, siempre y cuando sean atractivos y no intrusivos. (Fotos: CORTESÍA)


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

formación sobre la marca (35 por ciento); tomar decisiones (17 por ciento), por ejemplo, sobre la el final del anuncio, la historia de éste, entre otros; así como unirse a una conversación sobre la campaña (10 por ciento). Y los internautas más exigentes, es decir el 34 por ciento que precisan de más involucramiento, reaccionan de forma efectiva si ven contenido adicional, por ejemplo, detrás de cámaras; si contribuyen (puede ser en un foro para leer y discutir); e interactuar mediante una tarea (subir una foto). MARCAS Y PLATAFORMAS SOCIALES La investigación indica que en 2016 las personas que accedieron a la red utilizaron al menos tres plataformas sociales con mayor frecuencia. La lista la encabeza Facebook, con un 92 por ciento; seguido de YouTube, con 79 por ciento; el tercer puesto lo obtuvo Google, con 42 por ciento. Twitter e Instagram están empatados con 40 por ciento; Pinterest obtuvo 18 por ciento; Snapchat 15 por ciento; y los tres últimos lugares Linked In (10 por ciento), Taringa (ocho por ciento) y Tumblr (siete por ciento). Respecto al consumo de marcas a través de redes sociales, el 64 por ciento de los encuestados sostuvo haber sido expuesto a contenido relacionado con éstas. Además, en 2016, un mayor número de internautas siguió a una marca en dichas plataformas con-

EL 76 POR CIENTO estuvo de acuerdo con que los anuncios de Internet les permiten tener más información sobre las marcas que les interesan.

tra el año anterior, principalmente para mantenerse actualizados. El 61 por ciento de los entrevistados confesó que sigue a una marca; éstos encuentran diferentes beneficios al estar al pendiente de una empresa: el 83 por ciento afirmó que esta acción los mantiene actualizados de las novedades de la marca; 46 por ciento se enteró de promociones especiales, descuentos, productos gratis, regalos, etcétera; 41 por ciento contiene información relevante; y otro 41 por ciento ve o conoce opiniones de otros usuarios. De igual forma, las conversaciones relacionadas con las mar-

cas vía social media no pueden faltar. El 64 por ciento comentó que ha visto a personas hablar o escribir sobre ellas; a las primeras se les denomina receivers, las segundas transmitters y engaged a quien ha realizado ambas. INTERNET, CLAVE EN EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA Existen diferentes maneras en las que los internautas mexicanos investigan antes de comprar, entre ellas figuran: web rooming, donde se comparan precios en internet para adquirir el producto en una tienda física; show rooming, en el cual se contrastan los costos en una tienda física para comprar online; y la última, es comparar precios desde sus dispositivos estando en un establecimiento. El 74 por ciento de los entrevistados dijo haber realizado web rooming; el 57 por ciento shows rooming y 46 por ciento la última opción. Acerca de los objetos o servicios que los internautas no adquieren sin antes consultar la información en internet, en la categoría de productos, el 41 por ciento mencionó los artículos electrónicos; en estilo de vida, 31 por ciento señaló viajes; y en servicios, el 25 por ciento indicó que los de telecomunicaciones. A su vez, el estudio expone que de 2015 a 2016 casi se duplicó el número de internautas que realizaron alguna compra o transacción por medio de la red. La creciente facilidad para llevar a cabo esta acción se ve reflejada en un mayor número de personas que efectúan adquisiciones por dicho medio. El 66 por ciento de los entrevistados que afirmaron realizar compras online, comentaron que lo hacen por las ofertas especiales; la rapidez y practicidad; y por resultar más económico. Mientras que el 34 por ciento que respondió de forma negativa señalaron no hacerlo por no contar con tarjeta de crédito, no sentir confianza al proporcionar sus datos y otros prefieren ver el producto antes de comprarlo.

El 34 por ciento de los internautas que no realizan compras online, comentaron que no lo hacen por no contar con tarjeta de crédito, no sentir confianza al proporcionar sus datos y otros prefieren ver el producto antes de comprarlo


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

PROPUESTAS POLÍTICAS

Que no te bajen el sol y las estrellas

Las plataformas de los partidos se vuelven atractivas para el electorado en función de las soluciones que ofrezcan a las problemáticas tanto en lo económico, político y social; distinguir las verdaderas propuestas de la palabrería sin sustento es uno de los principales filtros ciudadanos

Llevarla a cabo una plataforma electoral requiere de trabajo serio, sustentado en información precisa, confiable y sensible de lo que es necesario e importante para la ciudadanía.

Requisitos de una plataforma electoral:

PORTAVOZ STAFF

L

Ilustración: FREEPIK.ES

as plataformas son las principales propuestas que los partidos políticos dan a conocer al electorado. Además, la ciudadanía debe aprender a distinguir cuando se está frente a un buen documento, el cual destaca por dar respuesta a las problemáticas y es atractiva para los votantes por su propuesta económica, política y social, tanto legislativa como de gobierno.

>> Trabajo

>> Participación de la estructura

>> Disponibilidad de recursos económicos y tecnológicos Método

Ilustración: FREEPIK.ES

>> Datos (información)

>> Investigación

>> Elementos de marketing y relaciones públicas

>> Creatividad para encontrar soluciones originales y eficientes en cada tema

>> Capacidad para redactar sencilla y activamente Sensibilidad

*FUENTE: LERMA, A., BÁRCENA, S. Y VITE, R. (2011). MARKETING POLÍTICO. MÉXICO: CENGAGE LEARNING.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

BIENVENIDO AL MUNDO

El enigma de Juan Rod Al nacer, el pequeño llenó de alegría la vida de sus padres; sin embargo, su falta de contacto con la realidad se volvió una preocupación; ni siquiera el doctor que lo vio nacer, supo qué decir sobre el caso (PRIMERA PARTE)

ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

E

l 9 de abril de 1977, en el Centro Médico Santa Rosa, nació el niño Juan Rodolfo Navarro Vizcarra, pesó 3 kilos con 100 gramos, midió 46 centímetros, un bebé grande y fuerte que llegó al mundo gracias a la unión de don Magdaleno Navarro y la señora Valeriana Vizcarra; ellos se habían casado recientemente y no quisieron esperar más para procrear a su primogénito. Lo llamarían Juan Rodolfo, en memoria del abuelo de Valeriana, el maestro Juan Rodolfo Vizcarra Cazorla, célebre instrumentista y director de orquesta, fallecido cinco meses antes de la boda. El pequeño Juan Rodolfo nació a las 13 horas con 21 minutos, en medio de la ansiosa espera de sus padres; ellos, durante el embarazo, jugaron a adivinar si su hijo se parecería más a ella o a él, si sus ojos serían cafés oscuros como los de Magdaleno o verdes aceitunados como los de Valeriana. Juanito fue, en ese momento, la imagen viva de lo que ellos definirían como felicidad. Lo fue todo. El médico obstetra ayudó a Valeriana en los trabajos arduos del alumbramiento; los esfuerzos de ella se tuvieron que prolongar por casi cuatro horas en las que los pujidos se convirtieron en gritos y los gritos en alaridos de dolor con los que casi se desmaya a medio camino. A pesar de lo complicado que fue, Valeriana logró dar a luz a Juan Rodolfo. Cuando el doctor dijo “es un niño”, Valeriana sintió como si de inmediato le hubieran sido devueltas todas las ganas y los hálitos que dejó durante el parto. Se le iluminó el rostro. Casi se podría decir que revivió. Sólo hubo un pequeño detalle que dejó sorprendidos a todos los presentes en el quirófano del Centro Médico Santa Rosa. Una vez que cortaron el cordón umbilical, el doctor, dentro de su procedimiento habitual en nacimientos de bebés, asestó una palmada de mediana intensidad en las nalgas del recién nacido. La criatura, en vez de llorar, soltó una carcajada y rió con más fuerza con cada nalgada. Dos, tres, cuatro y el bebé siguió riéndose casi incontrolablemente ante el asombro de todos los demás. El doctor dejó de golpear el pequeño trasero; el bebé paró de reír para quedarse en un silencio casi absoluto, sólo interrumpido por los ligeros resoplidos lanzados con su

respiración al quedarse profundamente dormido. Fue un momento difícil de explicar; el médico no tuvo una respuesta científica. Era la primera vez que le ocurría algo así. Valeriana tampoco supo cómo tomar lo que acababa de suceder. Momentos después, las enfermeras trasladaron al pequeño Juan Rodolfo a la zona de cuneros para practicarle los estudios propios de un neonato. Midieron el ritmo cardiaco y respiratorio, la presión sanguínea y los reflejos nerviosos por medio de golpecitos en las rodillas, con un pequeño artefacto con forma de martillo, especial para esas tareas. Lo único que no pudieron hacer fue valorar los reflejos oculares pues el bebé no abrió los ojos en los primeros tres días de su vida; tampoco volvió a reír ni llorar, simplemente durmió y así, sin despertar, bebió la leche que le dieron las enfermeras en mamilas plásticas. Magdaleno estuvo junto a Valeriana en los siguientes tres días, mientras ella se recuperó del parto y atendió de cerca el cuidado que llevaba Juan Rodolfo en los cuneros. Al pasar esos días, Valeriana y Juan Rodolfo recibieron el alta médica. La emoción volvió a conmover a los nuevos padres cuando entraron en su casa por primera vez con el nuevo integrante de la familia. Esa misma tarde, mientras Valeriana amamantaba a su hijo, este abrió los ojos por primera vez. Fue un momento extraordinario. Ella presenció el instante justo en que el bebé dejó ver sus ojos color verde, llenos de luz y de energía. Valeriana llamó a Magdaleno para compartirle la alegría del momento. Ella dejó de amamantar, colocó al bebé en la cama. Magdaleno y ella intentaron comunicarse con su hijo. Hicieron trompetillas, señas con las manos, cantaron canciones, le dieron vuelta a un carrousel de juguetes con lucecitas de colores que habían comprado desde antes de que naciera. El pequeño Juan Rodolfo no gesticuló ni respondió a los estímulos de sus padres. Valeriana reportó telefónicamente la situación a un pediatra. Tan inusual habían sido algunos hechos particulares en los primeros días de vida de Juan Rodolfo que a todos les resultó complicado emitir un diagnóstico que no fuera obtenido por medio de exámenes más especializados y profundos. En las siguientes ocho semanas, Juan Rodolfo fue sometido a tres

tomografías, dos encefalogramas y otros exámenes neurológicos. Ninguno de ellos arrojó señales de que algo pudiera estar mal en el sistema nervioso de la criatura. Difícil adivinar por qué razón mantenía los ojos abiertos sólo por breves instantes y no hacía gesto alguno, ningún llanto, por hambre ni por la razón que fuese; ninguna risa, casi ningún sonido. La felicidad causada por el nacimiento de Juan Rodolfo era igual en dimensión a su enigmático silencio y su inexpresividad, características inesperadas para sus padres, para los médicos y para todos los que conocieron la historia. Todo el primer año de vida de Juan Rodolfo transcurrió en consultorios de diferentes especialistas que se sumaron a la búsqueda de un diagnóstico definitivo con el que pudieran iniciar el tratamiento más efectivo contra el silencio y la impavidés del bebé. En la fiesta que sus padres organizaron con motivo de su primer cumpleaños, Juan Rodolfo volvió a sorprender a todos. Mientras su madre lo tenía en brazos, Juanito dijo -Fuego-, señalando hacia la velita encendida al centro del pastel. Valeriana gritó de emoción ante la mirada inexpresiva de su bebé. Los presentes en esa reunión se acercaron a ver a Juan Rodolfo; intentaron hacerlo repetir lo que dijo, pero el niño solamente volvió a su estado acostumbrado de mutismo. Era grande la intriga que Juanito causaba entre sus más cercanos. Nadie de ellos había presenciado algo así con niños conocidos, de hecho, no tenían memoria de ningún caso de ese tipo. Lo complicado de la situación hizo que Valeriana y Magdaleno pusieran todos sus esfuerzos, primero, en saber qué ocurría y también en mantener la armonía dentro de su hogar. Sin embargo, no podían ocultar su preocupación. Una tarde de esas, mientras Valeriana lavaba mamilas en la cocina de la casa, Magdaleno llegó de la oficina, encontró a Juan Rodolfo, de un año de edad, parado en la mitad de la sala, sujetando un pequeño trapo de color verde. Padre e hijo se vieron directamente a los ojos, ambos se quedaron parados, como petrificados. Magdaleno extendió sus brazos invitando a su hijo a unirse con él en un abrazo amoroso. Juanito no respondió. Por un momento permaneció ahí, de pie, después se dio la media vuelta y caminó hacia su habitación.

Magdaleno entró sorprendido hasta la cocina, donde Valeriana continuaba lavando mamilas sin haberse percatado de lo que ocurría con su hijo y su esposo en la sala. Él le platicó a su esposa lo recién ocurrido. Ella corrió a ver a Juanito, pero lo encontró acostado, durmiendo en su cuna, como si así hubiera estado por mucho tiempo. Valeriana se molestó con Magdaleno, lo acusó de haber inventado


AL CENTRO 13

as LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

Ilustración: VIC DANIELS

dolfo

la historia de que Juanito se puso de pie y caminó. Una discusión ocurrió esa noche entre ambos. Él, trató de convencerla de que todo era verdad, pero la impaciencia rompió con la paz y la armonía. Al sentirse ignorado por su esposa, Magdaleno gritó con fuerzas, producto, en parte, de la frustración ante todo el problema en que se había convertido la presencia de su hijo, y en parte tam-

bién por no recibir comprensión de parte de Valeriana. A mitad de la discusión, un sonido interrumpió la tensión; Juan Rodolfo estaba llorando en su cuarto, sentado enfrente de la ventana, balanceándose hacia el frente y hacia atrás. Sus padres intentaron hablar con él. -Hijito, Juan Rodolfo, ¿estás bien?- dijo Valeriana.

Juan Rodolfo ni siquiera volteó a ver a su madre. Siguió meciéndose sentado en el piso, de frente a la ventana. La situación se fue haciendo cada vez más extraña y difícil de manejar para Valeriana y Magdaleno. Una de las principales aflicciones era saber qué sería de Juan Rodolfo cuando creciera y se volviera un hombre. Nada más complicado de saber.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1929, se promulga el decreto en el que se estipula que el producto que se obtenga del cobro de multas dentro del perímetro de cada población ingresarán a las tesorerías municipales, destinándo el 50 por ciento a la reparación de calles.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 9 DE ABRIL DE 2018 No. 58

DE PONTY, GROTOWSKI Y BARBA

PARA MOSTRAR cómo la creación artística constituye una de las formas que el hombre posee para dar cuenta del mundo percibido, se relacionarán los análisis expuestos por Merleau-Ponty en el campo de la pintura y la filosofía, con los estudios teatrales realizados por Jerzy Grotowski y Eugenio Barba referentes a la técnica y al entrenamiento del actor dentro del mundo del teatro

Frank X en “The Island” de Lantern Theater Company (2012).

ESCENA

Fotografía: MARK GARVIN

El actor y su herramienta

Teatro en corto

Obra: Tierra Partida

Obra: Yo, Ulrike, Grito

Compañía: La Puerta Abierta Lugar: Foro de La Puerta Abierta, Av. Ciprés Fecha y hora: 13 y 14 de abril 20:00 hrs. Entrada: Desde $35.00

Compañía: Katanga Teatro Lugar: La Enseñanza, Casa de la Ciudad; SCLC Fecha y hora: 13 de abril, 18:30 hrs. Entrada: Desde $50.00

Compañía: Cachanilla Teatro Lugar: El Paliacate, Av. 5 de mayo #20; SCLC Fecha y hora: 13 de abril, 20:30 hrs. Entrada: $60.00


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

ANÁLISIS El cuerpo como apertura al mundo teatral MARÍA LAURA FOSCHI*/CORTESÍA

D

esde el nacimiento de la ciencia moderna hasta la actualidad, existe una preeminencia del conocimiento científico en relación a otras manifestaciones efectuadas por el hombre. El arte como una de las formas de expresión humana, como testimonio cultural de los pueblos, es también un modo de explicar y conocer el mundo. La filosofía y el arte contemporáneo coinciden, según Merleau-Ponty, en la búsqueda de un “contacto ingenuo” o apertura primigenia del mundo fenomenológico (1). Ambos planteos intentan redescubrir, como un “nacimiento continuo”, ese mundo olvidado de sentidos y significaciones que denominamos “mundo de la percepción”. Todo hombre “está en el mundo” (Merleau-Ponty 1999:9), inmerso en un mundo cultural que lo rodea. La filosofía y el arte actual intentan dejar atrás la modernidad, volviendo a colocar al hombre dentro del mundo, formando parte inseparable de él. La concepción del hombre concreto, tomado en su corporalidad individual como condición de su propia existencia, es compartida por Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty, en contraposición a las concepciones modernas que definen al hombre como “idea de hombre” o “sujeto

“5 Guys Chillin”. FOTOGRAFÍA: Darney.

Peter

trascendental” (2). El hombre como cuerpo, dirá el filósofo francés, se abre ante el mundo, dando “sentido también a los objetos culturales” (Gandolfo, 1999). Dentro del universo del arte, sin lugar a dudas, el teatro emerge como una de las expresiones artísticas que ubica al cuerpo como punto de unión entre el hombre y el mundo. Perceptible ante los otros, el cuerpo del actor se despliega dentro del espacio escénico, abriéndose, haciéndose visible ante el espectador y el mundo. EL CUERPO COMO APERTURA AL CONOCIMIENTO Para desarrollar esta idea dentro del pensamiento de Merleau-Ponty, analizaremos tres categorías que ayudarán a entender la relación existente entre el cuerpo y el conocimiento, éstas son: el cuerpo propiamente dicho, el cuerpo y su apertura al mundo, y el cuerpo frente a la presencia de los otros. EL CUERPO Mi cuerpo es “el centinela que asiste silenciosamente a mis palabras y mis actos” (Merleau-Ponty, 1986:11), no es un “objeto exterior cualquiera” del mundo (Merleau-Ponty, 1999:110), sino que representa el vínculo directo que poseemos entre nosotros y el mundo. Así concibe Merleau-Ponty al hombre, como un cuerpo que percibe y es percibido, que ve y es vis-

FOTOGRAFÍA: Cortesía.

(PRIMERA PARTE)

to, el cuerpo como posibilidad que se abre también a la comprensión y al sentido. La corporalidad constituye el medio de relación permanente con los otros y con nosotros mismo. Es, por lo tanto, una forma de abrirse íntimamente al mundo, de percibirlo y engendrarlo, “el mundo no es lo que pienso, sino lo que vivo, estoy abierto al mundo, comunico indudablemente con él, pero no lo poseo, es inagotable” (Merleau-Ponty, 1999:16). Husserl expone la tesis fenomenológica según la cual “toda conciencia es conciencia de algo”, esto implica que la conciencia es siempre intencional, presuponiendo así la existencia de algo trascendente al sujeto, distinto de él. Para Husserl existe una diferenciación entre el pensar (noésis) y lo pensado (noéma), y mediante esta oposición el filósofo no sólo afirma la existencia del pensamiento, sino también del objeto de ese pensamiento, superando así el solipsismo cartesiano. Decimos entonces que si a raíz de la certeza del cogito como intuición existencial originaria se puede afirmar la existencia de un sujeto pensante, se puede afirmar también la existencia de un mundo externo al sujeto a partir de la conciencia intencional propuesta por Husserl. Pero estamos arrojados a la existencia y la conciencia es un “habitante” más del mundo. Por tal motivo, Sartre hace referencia a la trascendencia del ego, tomando la relación hombre-mundo como una relación existencial entre el hombre y sus posibilidades, distinta a la relación de conocimiento o sujeto-para-un-objeto planteada anteriormente por Kant y la modernidad. Para Merleau-Ponty toda conciencia es además perceptiva, apoyándose en la “facticidad” del cuerpo humano y de su apertura al mundo. Esta “conciencia perceptiva” es entendida por él como “el trasfondo sobre el que se destacan todos los actos y que todos los actos presuponen” (Merleau-Ponty, 1999:10). El cuerpo constituye, de esta manera, la “encarnación” de la conciencia en el mundo de la “experiencia vivida” dándose, dentro la estructura de la existencia, un relación familiar entre


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

UR Y FRANK X en “The Island” de Lantern Theater Company (2012). FOTOGRAFÍA: Mark Garvin.

el hombre y su entorno, tanto físico como histórico y cultural. LA APERTURA AL MUNDO El mundo está orgánicamente ligado a nosotros y no puede ser pensado como algo ajeno, como un “objeto lejano” que se desarrolla a pesar nuestro; “el mundo está a mi alrededor, no frente a mí”, me “envuelve”, me “engloba” (Merleau-Ponty, 1986:44), es “el horizonte permanente de todos mis pensamientos” (Merleau-Ponty, 1999:13). Para el proyecto moderno occidental el mundo es una maquinaria perfecta supeditada a un orden necesario y causal. El hombre se enfrenta a la naturaleza, se separa de ella, pensándola como un objeto de conocimiento y de transformación. Esta conexión contemplativa está basada en la relación sujeto-objeto que determina el distanciamiento del hombre con el mundo con el fin de abarcarlo y poseerlo. Para la fenomenología, en cambio, “el mundo está ahí” antes de cualquier reflexión siendo el hombre parte del entrete-

jido de la naturaleza, “el hombre está investido en las cosas, y éstas investidas en él” (Merleau-Ponty, 2003:31). La relación que el hombre posee con el mundo es una relación existencial, pre-comprensiva que hace del cuerpo su correlato perceptivo. Dice Merleau-Ponty: “visible y móvil, mi cuerpo está en el número de las cosas, es una de ellas, pertenece al tejido del mundo, y su cohesión es la de una cosa” (Merleau-Ponty, 1986:17). La concepción del hombre propuesta por Heidegger como “ser en el mundo”, elimina todo idealismo y las distancias ontológicas provocadas por la objetivación del mundo, “no hay pues que preguntarse si percibimos verdaderamente un mundo, sino decir por el contrario: el mundo es lo que percibimos” (Merleau Ponty, 1999:16). Hecho de la misma “tela” que el resto de las cosas, el hombre es carne que no puede dejar de percibir, existe como espíritu encarnado en perpetua comunión vital con el mundo, pues como afirma Merleau-Ponty “estamos condenados al sentido” (Merleau-Ponty, 1999:19).

LA PRESENCIA DE LOS OTROS Cuando nos referimos al “yo”, intuimos de alguna manera al “otro”, a la posibilidad de la mirada de un “espectador ajeno”, pues decimos que la percepción que tenemos de nosotros mismos se construye de cierta forma a través de la “otredad”, de la relación que establecemos con los demás. El modo de reconocer a un “otro” es por su carne, su corporalidad que se asemeja a la mía,”los otros hombres jamás son para mí puro espíritu:sólo los conozco a través de sus miradas, sus gestos, sus palabras, en resumen a través de su cuerpo” (Merleau-Ponty, 2003:48). El cogito propuesto por Descartes quitaba valor a la percepción del otro, la certeza de la existencia era posible sólo en relación a uno mismo. Es Husserl quien instala la discusión sobre la intersubjetividad al reconocer que el cogito tiene que descubrirse siempre en situación (histórica), dentro de un mundo circundante. En el caso de Merleau-Ponty el “yo” se presenta como “encarnación dentro de la naturaleza” siendo la visibilidad del cuerpo la causante del reconocimiento de la alteridad. A diferencia de la “cosificación” que del “otro” hace Sartre, Merleau-Ponty reconoce a ese “otro” como otro “cuerpo asociado”, como un semejante. El hombre, dirá, “es espejo para el hombre” (Merleau-Ponty, 1986:26), pues todo hombre “es” entre los hombres. Por esta razón cuando hablamos de intersubjetividad en Merleau-Ponty, debemos referirnos más bien a intercorporalidad o coexistencia; pues comparto con los “otros” el mundo, el mismo “tejido sólido” al que llamamos realidad.

NOTAS AL PIE 1) “El mundo fenomenológico no es la explicitación de un ser previo, sino la fundación del ser, la filosofía no es el reflejo de una verdad previa, sino, como el arte, la realización de una verdad” (Merleau-Ponty, 1999:19). 2) Tampoco hay un “hombre interior” tal como San Agustín lo pensaba, el sujeto, dice Merleau-Ponty, “está brindado al mundo” (Merleau-Ponty, 1999:10,11). *Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 43, junio-, 2013, pp. 11-18 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

ENTREVISTA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

Ostermeier: “El teatro nunca ha aportado cambios al mundo” El teatro es un lugar donde las personas pueden reflexionar sobre la situación social, incluso sobre toda la condición humana, que es algo mucho más profundo y más complejo, opinó el director RAQUEL VIDALES / EL PAÍS

C

on solo 30 años heredó las riendas de una compañía de leyenda, la Schaubühne de Berlín, que revolucionó la escena alemana en los setenta bajo la dirección de Peter Stein. Bullían todavía las ideas de Mayo del 68 y el colectivo invocaba directamente el espíritu de Bertolt Brecht: el teatro como práctica política, frente al teatro complaciente burgués. Stein dejó su puesto a mediados de los ochenta y desde entonces la Schaubühne ha navegado en distintas aguas, aunque sin perder nunca su compromiso político inicial. A mediados de los noventa, cuando ya la Schaubühne se había convertido en la mayor institución teatral privada de Alemania, un entonces jovencísimo Thomas Ostermeier (Soltau, 1968) empezó a destacar como la cabeza más visible de una nueva generación de directores empeñados en repolitizar el teatro. Sus primeras propuestas deslumbraron y en 1999 fue llamado para formar parte del equipo de dirección artística de la Schaubüne. Al frente de esta compañía Ostermeier ha abordado textos de pesos pesados de la dramaturgia del siglo XX (Ibsen, Brecht, Maeterlinck, Büchner), pero desde el principio apostó también por nuevos autores (Sarah Kane, Martin Krimp, Mark Ravenhill). Presentó en los Teatros del Canal de Madrid uno de sus montajes más aplaudidos, su adaptación de la película El matrimonio de Maria Braun, la gran parábola de Rainer Werner Fassbinder sobre la reconstrucción de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, un espectáculo que lleva paseándose por todo el mundo casi diez años. El director charló por teléfono con EL PAÍS sobre su trabajo y su visión del teatro. PREGUNTA. ¿El teatro tiene aún la fuerza suficiente para cambiar algo? RESPUESTA. El teatro nunca

THOMAS Ostermeier, director de escena de la compañía Schaubühne. BRIGITTE LACOMBE

ha aportado cambios al mundo. Mire el caso de Alemania. El dramaturgo y director alemán más influyente del siglo XX fue Bertolt Brecht, que vivió durante la época en la que Hitler llegó al poder y no pudo hacer nada al respecto. La única manera de conseguir cambios políticos es a través de los movimientos sociales, personas saliendo a la calle para manifestarse, una concienciación solidaria y la acción política. P. Entonces, ¿nunca ha servido para nada el teatro político? R. El teatro es un lugar donde las personas pueden reflexionar sobre la situación social, incluso sobre toda la condición humana, que es algo mucho más profundo y más complejo. Puesto que yo soy un ciudadano político, es normal que en mis obras se perciban críticas y pensamientos políticos, pero no soy tan estúpido para creer que mis espectáculos puedan conseguir algún cambio político. Como

mucho, es posible que animen a la gente a mirar el mundo de forma distinta. P. La protagonista de El matrimonio de Maria Braun renuncia al amor para sobrevivir en la posguerra. ¿Entiende usted así la historia de su país? ¿A qué ha renunciado Alemania para lograr su “milagro”? R. Efectivamente, esta obra es una gran parábola. Alemania tuvo que renunciar a sus emociones y reemplazó el fascismo por esa fascinación por el poder económico como una manera de olvidarse de su historia. Intentó convertirse en otra cosa e intentó reemplazar esa ideología metafísica y el fascismo con un mundo materialista. Era una manera de eludir la realidad, porque no hay que olvidarse de que mucha gente sacrificó sus vidas por el fascismo. P. Cuando estrenó este espectáculo, en 2009, el mundo se hundía en una de sus crisis eco-

nómicas más profundas, pero Alemania supo mantenerse a flote mejor que otro país. ¿Le resonaba la historia de Maria Braun especialmente en ese contexto? R. Me resonaba fuerte y claro. Y también resonó en todos los países europeos donde lo estrenamos, porque la obra ayuda a entender el alma, si existe, de la nación alemana. P. Ha abordado personajes femeninos muy poderosos, como Maria Braun o la Nora de Casa de muñecas. ¿Le interesa especialmente el papel de las mujeres en la historia? R. Me gustan mucho los personajes femeninos porque tienen que ser mucho más conscientes de cómo funciona la sociedad para poder tener éxito. Deben buscar fórmulas distintas a las de los hombres blancos y normales, lo que, por supuesto, me resulta mucho más interesante.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

PAíS

La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro” Henri Bergson

¿Y LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES?

Especialistas reclaman el desdén a la crisis de salud Organizaciones de la sociedad civil advirtieron que no hay propuestas concretas sobre el tema de salud en la discusión de los candidatos presidenciales PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La atención a la salud debe centrarse en aquellos grupos que han estado más olvidados, es decir, lo cual podría alcanzarse con la universalización del sistema

a agenda en salud está aún “desdibujada” para los candidatos a ocupar la silla presidencial. A pesar de que el tema es un derecho humano y es primordial para mantener una economía estable, los aspirantes a Los Pinos no lo han abordado como un eje prioritario, señalaron organizaciones de la sociedad civil. En entrevista para SinEmbargo, Luis Adrián Quiroz Castillo, vocero de la Red de Acceso –una organización formada por diversas asociaciones que colaboran en programas de prevención y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas–, criticó la ausencia de propuestas y el desdén de los políticos a esta problemática nacional. “Está desdibujado el tema de salud como una prioridad, pareciera que nuestros políticos nunca se enferman o no tienen alguna persona cercana que viva con algún padecimiento. Les recordamos que las personas que padecemos alguna enfermedad pagamos impuestos, somos ciudadanos que contribuimos a este país, pagamos por la salud y que les pagamos su salario. No se vale que sigan enfermando a México”, dijo Quiroz. Por su parte, Rodolfo de la Torre, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), recordó que la propia Constitución Política de los Estados Unidos considera a la salud como un derecho. “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general”, se lee en la Carta Magna. No obstante, al menos durante la presente administración a cargo del priista Enrique Peña Nieto, el rubro ha sufrido un recorte pre-

supuestal de aproximadamente 45 mil millones de pesos que se ha reflejado en la falta de garantía del derecho mencionado. “Por el lado de justicia, los candidatos deberían de estar hablando de que la salud es un derecho universal y que el Estado mexicano ha estado fallando, sobre todo en los últimos cuatro años, en hacerlo vigente”, criticó de la Torre, quien funge como director del Programa de Desarrollo Social con Equidad en el CEEY. Por otro lado, el académico y el activista coincidieron en que para lograr mantener una economía sana es primordial asegurar el acceso a la salud del total de la población mexicana. “Si queremos crecer a tasas elevadas, tener una economía más sana, necesitamos una población más sana también. Significa que la salud contribuiría al capital humano que después se traduce en crecimiento económico. Entonces, por justicia social y por eficiencia económica, deberían estar preocupados por la salud los candidatos presidenciales”, planteó de la Torre quien se desempeña como profesor investigador en la Universidad Iberoamericana. De acuerdo con Yarishdy Mora, de Salud Crítica, es importante incluir el tema de salud en las agendas de los aspirantes porque se trata de “un asunto transversal para el desarrollo económico y humano de un país”. En el mismo sentido, Quiroz apuntaló: “Si queremos detonar que el país sea un polo de crecimiento, la salud tiene que ser prioritaria porque una población sana es una población que va a ser productiva al 100 por ciento. Cuando el ciudadano está bien de salud puede generar riqueza y empleo”. A pesar de lo anterior, apuntaron, no hay propuestas concretas sobre el tema de salud: Ricardo Anaya Cortés, de la coalición “Por México al Frente”, José Antonio Meade Kuribreña, abanderado de la alianza “Todos por México”, Andrés Manuel López Obrador, de la coalición “Juntos Haremos Historia” y la independiente Margarita Zavala han hablado poco al respecto. FOCOS DE ATENCIÓN Para de la Torre, existen tres puntos importantes que los candidatos a

CRITICARON la ausencia de propuestas y el desdén de los políticos a esta problemática nacional. (Foto: JESÚS GARCÍA)

la silla presidencial deberían incluir en sus plataformas electorales. Uno de ellos es atenderla fragmentación del sistema, pues, afirmó, se requiere reorganizarlo para lograr mayor eficiencia y cobertura adecuada. En segundo lugar señaló que el gasto público es insuficiente respecto a las necesidades del país y se ha ido recortando, por lo que es necesario revertir la disminución y alcanzar 6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del gasto público. Asimismo, manifestó que la atención a la salud debe centrarse en aquellos grupos que han estado más olvidados, es decir, lo cual podría alcanzarse con la universalización del sistema. Mientras tanto, Quiroz añadió la importancia de combatir la corrupción dentro del sistema y de blindar el presupuesto. También subrayó que los impuestos especiales deben ser destinados a garantizar el acceso a la salud. Actualmente, el impuesto en el país es de 35 centavos por cigarro, mientras que para las bebidas azucaradas el gravamen se encuentra en un peso por cada litro. “Dinero sí hay. Hay que dejar del lado la visión de que no hay dinero, cuando hay impuestos especiales”. El problema, dijo, es que “no se ha combatido nada”.

Por ello, cuestionó: “¿Dónde está una parte de lo recaudado del impuesto al tabaco para garantizar el acceso a la salud de las personas que padecen cáncer de pulmón? Están muriéndose porque no tienen acceso a la salud. Tenemos una emergencia de obesidad y diabetes, tenemos un impuesto especial para las bebidas azucaradas, pero nadie sabe cuánto se ha recaudado, no se sabe dónde está el dinero. Hay que empezar a poner un orden más riguroso en este proceso y los candidatos tienen que poner atención allí”, destacó el activista. Ante este panorama, el activista urgió a los aspirantes: “Pongan la salud como una prioridad, pongan la salud como uno de los puntos prioritarios en su agenda y que la vean no como una cuestión para quedar bien, la salud también genera votos”. De la Torre expuso que la agenda en salud tendría que completarse durante el periodo de campañas que ya está próximo a comenzar. Por ello hizo un llamado a que “cada uno, a su manera, haga un compromiso claro y detallado con la universalización de los servicios de salud porque es el derecho de los mexicanos y porque nos puede llevar a una agenda de mayor desarrollo”.


20 PAÍS

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

LOS PRESIDENCIABLES

¿Qué proponen en el tema de seguridad? Fortalecer la policía, seguir la guerra contra el narco, apoyar a las fuerzas armadas y hasta dejar de amenazar con mano dura son ejemplos de las propuestas que han lanzado los candidatos

JOSÉ ANTONIO MEADE Tras un mitin en Culiacán, el candidato de la coalición “Todos por México” aseguró que continuará con la guerra contra el narcotráfico. “Sin duda, con una presencia puntual, cercana, con inteligencia, contra las armas, contra el dinero, dando mejores resultados, fortaleciendo a la policía”, respondió a pregunta expresa sobre el tema.

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

uego de 10 días de campaña, estas son las principales propuestas que han lanzado los candidatos a la Presidencia para combatir la inseguridad en el país.

MARGARITA ZAVALA La candidata independiente a la Presidencia ofreció fortalecer las instituciones de seguridad, adquirir tecnología, fortalecer las policías e impulsar a las fuerzas armadas. También mencionó la propuesta de crear una secretaría abocada a la Seguridad Ciudadana y criticó la idea de AMLO de ofrecer una amnistía. “Yo los voy a enfrentar (a los criminales) decididamente con toda la fuerza e inteligencia del Estado”, expuso en su primer spot de la campaña. Además, en una conversación en Facebook con usuarios, la candidata lanzó la propuesta de crear un registro nacional de datos para combatir los feminicidios.

CANDIDATOS presidenciales. (Foto: CORTESÍA)

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Este domingo, el candidato de la coalición “Juntos haremos historia” mencionó que en el comabte a la inseguridad no se usará la fuerza, la represión ni la mano dura. “No vamos a seguir con la misma estrategia de utilizar la fuerza, de querer resolver el problema de la seguridad con amenazas de mano dura, con leyes más severas o con cárceles”, explicó el morenista. Además, repitió una frase que utilizó durante la precampaña para referirse al cese de la fuerza paara reducir la violencia en el país: “No se pude apagar el fuego con el fuego”. En una carta enviada a El Financiero, el candidato ofreció también reunirse con el gabinete de seguridad todas las mañanas. También prometió crear una guardia nacional y coordinar a los cuerpos de seguridad de los distintos niveles de gobierno. Otra de las propuestas, que ha sido criti-

El candidato de la coalición “Por México al Frente” ha mencionado que para combatir la inseguridad se creará una Secretaría de Seguridad Ciudadana, se trabajará en materia de prevención del delito y se usará la tecnología cada por sus adversarios, es la de aplicar una ley de Amnistía. RICARDO ANAYA El candidato de la coalición “Por México al Frente” ha mencionado que para combatir la inseguridad se creará una Secretaría de Seguridad Ciudadana, se trabajará en materia de prevención del delito y se usará la tecnología. Asimismo, prometió mantener el apoyo a las fuerzas armadas para fortalecer el combate al crimen en algunas entidades, como Veracruz. “Por supuesto que nosotros nos seguiremos apoyando en el Ejército y en la Marina de México en tanto no se cuente con una policía civil profesional, bien pagada, capaz, que garantice condiciones de seguridad en el estado”, dijo hoy en su visita a la entidad.

POR INSTRUCCIONES del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, se solicitará a las autoridades educativas estatales la relación de maestros que suspendan labores. (Foto: CORTESÍA)

SEP advierte descuentos a posibles maestros paristas Reiteró que serán destituidos los docentes que acumulen más de tres faltas en 30 días. La dependencia advirtió que será responsable de encubrimiento el funcionario que oculte faltas del personal docente PORTAVOZ / AGENCIAS

La Secretaria de Educación Pública (SEP) advirtió que descontará salarios a los maestros que no reanuden clases este lunes, y en caso de que acumulen más de tres faltas en 30 días, serán separados de su cargo. Informó que es obligación autoridades educativas locales reportar las incidencias para garantizar el pago de la Nómina Educativa, y registrar, en los plazos y condiciones establecidos en los Sistemas de Administración de Nómina, e informar los movimientos del personal que modifiquen cada nómina. Indicó que será responsable de encubrimiento el servidor público que oculte actos u omisiones sobre el personal docente y administrativo, como lo establece la Ley General de Responsabilidades Administrativas. “Cualquier falta de veracidad en la información entregada será responsabilidad exclusiva de la autoridad educativa local, lo que se hará del conocimiento de las autoridades fiscalizadoras correspondientes y la Auditoría Superior de la Federación”, señaló la dependencia. Además, aclaró que por instrucciones del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, se solicitará a las autoridades educativas estatales la relación de maestros que suspendan labores, su CURP y centro de trabajo.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

MUNDO

La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo” Germaine de Staël

EN UN PAÍS DIVIDIDO

Lula da Silva inicia su condena en prisión Tras su épico discurso en el Sindicato Metalúrgico de São Bernardo, el expresidente se enfrentó en Curitiba a la otra cara de la moneda: los festejos por su encarcelamiento DONALD Trump y Kim Jong-un, en un programa de televisión surcoreano. (Foto LEE JIN-MAN)

PORTAVOZ / AGENCIAS

Corea del Norte acepta discutir la desnuclearización El régimen norcoreano, según fuentes oficiales estadounidenses, comunica a la Casa Blanca su disposición a tratar su desarme PORTAVOZ / AGENCIAS

Habrá reunión y tratará sobre la desnuclearización de Corea del Norte. Las primeras dudas sobre la insólita cumbre que protagonizarán en mayo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el Líder Supremo, Kim Jong-un, empiezan a disiparse. El diálogo, según fuentes oficiales estadounidenses citadas por The Wall Street Journal y The Washington Post, versará sobre lo único que le interesa a la Casa Blanca: la desaparición del armamento nuclear norcoreano. Este punto había sido exigido por Trump como condición necesaria para sentarse a negociar. Hasta la fecha, solo la palabra de Corea del Sur, intermediario y facilitador de este diálogo, lo había validado. Pero Washington aún no conocía de primera mano el parecer de Pyongyang. Ahora, tras un contacto directo, ha quedado asegurado que ese será el eje de la reunión. Que se trate la desnuclearización no asegura el éxito del encuentro. Ambos líderes han mostrado en tiempos pasado una extraordinaria capacidad para insultarse y amenazarse, y nada impide que no pueda volver a ocurrir, especialmente porque de la mesa es difícil que uno de los dos contendientes no salga como derrotado. Tampoco hay acuerdo sobre lo que Corea del Norte entiende por desnuclearización. Para EE UU supone el fin inmediato de

su programa nuclear y la destrucción del arsenal. Para Pyongyang, se trata posiblemente de algo mucho más paulatino y supeditado a la retirada de las tropas estadounidenses de la península coreana. Bajo estas premisas, la posibilidad de un acuerdo es remota. Trump, además, acude tras haber descabezado al sector moderado de su Ejecutivo. Fulminados el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el consejero de Seguridad Nacional, Herbert R. McMaster, el presidente ha tomado el liderazgo de la negociación y se ha hecho flanquear por halcones como Mike Pompeo y John Bolton, dispuestos a la intervención militar. Asímismo, los antecedentes históricos son malos. Ni Bill Clinton ni George Bush hijo lograron avances en sus negociaciones. Y la trayectoria de Kim Jong-un le muestra como un tirano sin escrúpulos que nunca ha dado muestras de apertura ni mostrado capacidad para el diálogo. En este escenario, la principal baza de EE UU ha sido China y su disposición a presionar a Pyongyang para que abandone su frenética carrera armamentística. Pero ahora mismo, Washington ha abierto una feroz guerra arancelaria contra Pekín. Un conflicto cuya deriva puede dificultar el entendimiento de ambas superpotencias y acabar enlodando el camino de la desnuclearización de Corea del Norte.

E

l expresidente brasileño Lula da Silva vivió un día agridulce con su histórico encarcelamiento por corrupción y lavado de dinero. Después de un épico discurso de despedida en el sindicato metalúrgico de São Bernardo fue ovacionado por los suyos, en el que tal vez sea su último acto popular. Fue allí donde se encontró una pared humana de gente que le pedía que no se rindiera a la policía. Pero a su llegada a Curitiba, Lula se enfrentó a la otra cara de la moneda, con centenas de personas que festejaban en las calles su encarcelamiento. Curitiba es la ciudad símbolo de la operación Lava Jato. Fue allí donde se destapó la trama de corrupción de la estatal Petrobras, con el grupo de fiscales comandados por el juez Sérgio Moro, enemigo número uno de Lula. “Soy el gran sueño de Moro”, ironizó el expresidente en su último discurso, improvisado poco antes de entregarse a la policía. El acto fue una especie de condición que el expresidente exigió para ir a la cárcel. Frente a las tensiones en que se sumió el país desde que el juez Moro decretara su prisión el jueves pasado, no cabía otra salida que aceptar la sentencia. Lula debería haberse entregado antes de las cinco de la tarde del viernes (hora local), pero solo cumplió la orden 26 horas después del ultimátum.

Curitiba se vengó un poco de la resistencia de su blanco preferido. Los fuegos y la cacerolada, los golpes a las ollas que se tornaron famosos durante el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, sonaron en varios barrios de la ciudad. “Lula ladrón, tu lugar es la cárcel”, cantaban frenéticos sus detractores por las calles, incluso con botellas de champagne en la mano, banderas de Brasil y carteles con imágenes de Lula con ropa de preso. “Sabemos que aún faltan muchos políticos que deben irse a la cárcel, como [el presidente Michel] Temer, o Aécio Neves [que compitió con Rousseff en las últimas elecciones], pero con Lula ya saciamos nuestra sed de Justicia”, dijo Carlos da Silva, de 24 años, que protestaba frente al edificio donde Lula ya empezó a cumplir su pena de 12 años de cárcel, en un espacio de 15 metros cuadrados. El joven Silva estaba al lado de otros que, como él, atacaban a Lula y alababan a Jair Bolsonaro, un exmilitar conservador y machista, candidato a presidente de Brasil para las elecciones del próximo octubre. Bolsonaro va segundo en las encuestas de opinión y tiene mucho interés en ver el fin de la carrera política de Lula, que hoy, irónicamente, lidera las encuestas. Al mismo tiempo, fuera de la cárcel, se concentró una protesta de partidarios del Partido de los

SIMPATIZANTES de Lula frente a la policía, en Curitiba. (Foto: RODOLFO BUHRER)

Los fuegos y la cacerolada, los golpes a las ollas que se tornaron famosos durante el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, sonaron en varios barrios de la ciudad Trabajadores, que cantaba: “Lula guerrero del pueblo brasileño”. Ese grupo, sin embargo, fue hostigado por la policía de Curitiba con gases lacrimógenos y balas de goma cuando llegó el expresidente. El expresidente se trasladó a las instalaciones en helicóptero desde el aeropuerto donde aterrizó en un avión procedente de São Paulo. Entre los que tuvieron que correr delante de la policía estaba Maiara, de 25 años, junto a varios estudiantes. Estaba allí por gratitud a Lula y a sus políticas de inclusión social que, según ella, le dieron oportunidad de ser la primera en su familia, de bajos recursos, en entrar en la universidad. Cuando le preguntaron qué iba a cambiar con el expresidente en prisión, entre lágrimas respondió: “Yo soy el sueño de una vida mejor, pero no sé cuánto va a durar. Tendremos que luchar”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

LUCES NUEVAS HISTORIAS

Yo soy Simón y las complicaciones del amor

Fotos: CORTESÍA

Simón pasa su vida participando en las producciones teatrales de su escuela, navegando por la preparatoria y escribiéndose con Blue, un chico que conoció en línea y de quien desconoce su identidad, pero lo que sí sabe es que está perdidamente enamorado de él


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

T

Basada en la novela de Becky Albertalli “Simon vs the Homo Sapien Agenda” que ganó el premio William C. Morris y estuvo listada como una de las mejores novelas para adultos jóvenes en 2015

odos merecemos una gran historia de amor, aunque no siempre resulte como la planeamos cuando éramos unos adolescentes abrazando nuestras almohadas e imaginando situaciones que hoy consideramos inverosímiles. Pasa de todo, creemos amar sin remedio a una persona cuando en realidad estábamos enamorándonos de alguien más; pasamos toda la vida pensando que nuestro crush jamás va a correspondernos mientras que ellos creen exactamente lo mismo de nosotros. Toda la vida nos dijeron que si somos hombres debemos perseguir a mujeres y si somos mujeres, nada más podemos sentirnos atraídas por hombres, así que ignoramos esa añoranza en nuestro interior que nos llama hacia alguien simplemente porque no es del género “correcto”. De todo esto le pasa a Simón Spier, el protagonista de “Yo Soy Simón”, y a su entretenido grupo de amigos. Simón pasa su vida participando en las producciones teatrales de su escuela –en papeles secundarios por cierto–, navegando por la preparatoria y escribiéndose con Blue, un chico que conoció en línea y de quien desconoce su identidad, pero lo que sí sabe es que está perdidamente enamorado de él. Para acabar de complicar las cosas, un compañero de Simón descubre su orientación sexual y decide chantajearlo para que le ayude a que su mejor amiga se enamore de él. Simón aún no se siente listo

para confesarle su sexualidad a familia, amigos y al mundo, pero ¿por qué revelarlo tendría que ser una ocasión aterradora? Basada en la novela de Becky Albertalli “Simon vs the Homo Sapien Agenda” que ganó el premio William C. Morris y estuvo listada como una de las mejores novelas para adultos jóvenes en 2015. La adaptación cinematográfica será protagonizada por Jennifer Garner y Josh Duhamel como los padres fantásticamente atractivos de Simon, interpretado por Nick Robinson que recientemente apareció en “Everything, Everything”. El director, Greg Berlanti, no es nuevo en el género de las comedias románticas, dirigió “El club de los corazones rotos” y “Bajo el mismo techo” y fue escritor de series icónicas como “Dawson’s Creek” y “Everwood”. Los productores también estuvieron a cargo de “Bajo la misma estrella”. El soundtrack fue producido por Jack Antonoff, de la banda Bleachers, quien ha escrito y producido canciones para Lorde y Tegan and Sara entre otros. Además de presentar canciones de la banda, el soundtrack incluirá música de Troye Sivan Khalid y Mø. “Yo soy Simón” se estrena en México el 13 de abril. No importa que estés entrando a las tribulaciones de la adolescencia o las recuerdes con nostalgia y un poco de vergüenza, esta historia te ayudará a entender que dentro de todas las complicaciones que tiene el amor, la orientación sexual no tiene por qué ser una de ellas. El amor tiene que darse como es y disfrutarse como debe ser.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

Ilustración: VIC DANIELS

BIENVENIDO AL MUNDO

El enigma de Juan Rodolfo Al nacer, el pequeño llenó de alegría la vida de sus padres; sin embargo, su falta de contacto con la realidad se volvió una preocupación; ni siquiera el doctor que lo vio nacer, supo qué decir sobre el caso Págs. 12- 13

Que no te bajen el sol y las estrellas

LUCES

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

Las plataformas de los partidos se vuelven atractivas para el electorado en función de las soluciones que ofrezcan a las problemáticas tanto en lo económico, político y social; distinguir las verdaderas propuestas de la palabrería sin sustento es uno de los principales filtros ciudadanos Pág. 10

Yo soy Simón y las complicaciones del amor Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.