

Piden revalorar sentencia de acusados de Pantelhó
Organizaciones internacionales exigieron la revisión del caso de Pedro Cortés y Diego Mendoza, inculpados por la desaparición de 19 personas JUICIO IRREGULAR

Organizaciones civiles acuerdan paz en Tila
Piden excluir al café y cacao de los aranceles
Encarcelan a familia completa en
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
PORTAVOZ
ENVÉS
De cartón


“
El éxito de cada mujer debe ser una inspiración para las demás”
Serena Williams
Ayer, hoy
1826.- Vio la luz en Oaxaca, Margarita Eustaquia Maza Parada. Se ganó el respeto de la gente por su apoyo ferviente a la causa republicana.
1912.- Llegó al mundo en Moscú, Marina Raskova, aviadora que participó en la Segunda Guerra Mundial.
1941.- Se suicidó en el río Ouse ubicado en Lewes, Sussex, Virginia Woolf, novelista considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo y del feminismo internacional.
1959.- Nació en San José de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, política neoliberal que se opuso al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo en 2009.
2013.- Falleció Soraya Jiménez, primera mexicana en ganar el oro en halterofilia para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
En la red

@CNNEE
El sur de Texas se enfrenta al equivalente de medio año de lluvia y tormentas severas amenazan el noroeste del Pacífico.

@politicomx
PAN presenta denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El diputado @CesarDamianR informó que presentó dicha denuncia en Washington D.C. en nombre de @diputadospan, con el objetivo de atender, según él, “la crisis de inseguridad y personas desaparecidas en México”. Añadió que solicitan la creación de una Comisión de Investigación conformada por un Grupo de Expertos Independientes, tanto nacionales como extranjeros, para investigar el caso de Teuchitlán, Jalisco, así como brindar protección a colectivos de madres buscadoras.

@El_Universal_Mx
Trump aplica 25% de aranceles a todos los vehículos exportados, pero las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC quedarán exentos... por ahora.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES “
Víctor Corcoba Herrero

Las mujeres son las verdaderas arquitectas de la sociedad”
Algo más que palabras La vocación de custodia como cultivo humano

URGE PROMOVER nuevos caminos que superen la pobreza energética. (FOTO: CORTESÍA)
“A poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que todo está relacionado, y que el verdadero cuidado de nuestra existencia y de nuestras relaciones con lo que nos rodea es inseparable de un espíritu fraterno, de justicia y de fidelidad a los demás”.
El actual momento que vivimos, nos interroga continuamente para tomar otro rumbo, ya no solo en cuanto a las modalidades de producción y consumo insostenibles, sino también en relación a un compromiso mundial y solidario, que ponga en el centro la dignidad humana y el bien colectivo. Además de adoptar algunas medidas que no pueden aplazarse más, se precisa una estrategia conjunta que reduzca la gestión de residuos, optando por soluciones previas a la producción. Lograr sociedades con cero desechos, requiere que todas las partes interesadas activen una cultura responsable, posibilitando el uso racional de recursos naturales como el agua y la energía, la reforestación y una movilidad sostenible, con una economía circular también en la gestión de los despojos. Por otra parte, las medidas políticas y técnicas han de sumarse a un proceso educativo que favorezca la unión y la unidad entre sí, en alianza entre el ser humano y el medio ambiente. En consecuencia, se han de promover nuevos caminos que superen la pobreza energética, que pongan el cuidado de los
bienes comunes en el propio corazón de las gentes, para poder favorecer también la producción sostenible en países de baja renta, compartiendo tecnologías avanzadas. De este modo, los consumidores pueden transformar sus hábitos de consumo, aparte de reutilizar y reparar los productos, tanto como sea posible, antes de deshacerse de ellos de modo ambientalmente adecuado. Lo que no podemos es cruzarnos de brazos, sin hacer nada: hagamos de la sostenibilidad una moda.
A poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que todo está relacionado, y que el verdadero cuidado de nuestra existencia y de nuestras relaciones con lo que nos rodea es inseparable de un espíritu fraterno, de justicia y de fidelidad a los demás. Indudablemente, la naturaleza ha vertido todas las cosas en favor de la humanidad, pero la codicia lo ha convertido en un privilegio para unos pocos. De esta injusticia derivan los derechos humanos, así como los deberes, recordándonos la importancia de desprenderse y de compartir con los indefensos y los desfavorecidos. Al fin y al cabo, cuando dañamos a la naturaleza, también nos herimos a nosotros mismos. No hay mejor examen de conciencia, pues, que cambiar de ruta haciendo propósito de revisión.
Solo hay que ver la pérdida de selvas en los últimos años, lo que nos exige a todos un compromiso de protección; puesto que, los bosques, como super-
mercados de la naturaleza, proporcionan alimentos, medicinas y medios de subsistencia, aparte de contribuir a mitigar el cambio climático al almacenar carbono. No hay dinero que pueda devolver lo que los montes ofrecen. Es inevitable, pues, que todos los países reconozcan que cada uno desempeña un papel crucial en la custodia del manto verde. Luego están, al mismo tiempo, las cuencas hidrográficas con sus frondosidades como suministradoras de agua dulce a más del 85 por ciento de las principales ciudades del planeta, actuando como barreras naturales vivientes.
Naturalmente, nada de este orbe debe resultarnos indiferente; lo que nos exige un giro radical en el comportamiento humano. El progreso no será auténtico, si no va acompañado por un efectivo avance social y moral, comenzando por garantizar el respeto al hábitat. En realidad, debe aunarnos un idéntico afán, sustentado en una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio, porque el cosmos es algo más que un problema a resolver, es un pulso a custodiar y una pausa a contemplar. A la luz de esta reflexión, quisiera convertir en angustia personal lo que le pasa al mundo, y así examinar cuál es la aportación que cada uno logra ofrecer, ante el aluvión de deterioro de la calidad de la vida humana, adherida a su degradación social, inhumana y deshumanizante.
Harriet Beecher Stowe
Transiciones

ES UN VIAJE introspectivo a través del tiempo y la transformación. (FOTO: CORTESÍA)
“Transiciones” es una exposición que se inaugura el lunes 7 de abril a las 12 h en la Galería Shinzaburo Takeda en Oaxaca. Esta exposición, nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo y su influencia en nuestras vidas. A través de 17 piezas pictóricas, la artista Itzel Melina Sánchez Méndez explora los cambios y transformaciones que experimentamos día a día. Itzel, una artista comprometida con su arte y su comunidad, ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas. Su talento y dedicación han sido distinguidos con el prestigioso Reconocimiento Iberoamericano y del Caribe: Mujer Excepcional, otorgado por La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas, Capítulo Oaxaca.
Para Itzel, el arte es una forma de expresar la belleza que se encuentra en la imperfección y la resiliencia. Afirma: “La belleza no reside en la perfección, sino en aquello que sobrevive a las heridas y las imperfecciones de la vida”.
La artista también cree que el arte es una forma de comunicar emociones y sentimientos de manera profunda y universal. Señala que “En cada persona late un poema que no necesita ser leído para ser comprendido. Las emociones más profundas no se dicen, se expresan a través del canto, la escritura, la pintura…”.
En esta exposición, Itzel busca capturar la esencia de nuestras transiciones personales, desde los cambios en nuestros estados de ánimo hasta la evolución de nuestros deseos y aspiraciones. Cada obra es un reflejo de nuestra capacidad para transformarnos, crecer y adaptarnos a los retos y desafíos que se presentan en nuestro camino, invitándonos a reflexionar sobre nuestra propia capacidad de resiliencia y crecimiento.
La naturaleza ha sido una fuente de inspiración constante en el trabajo de Itzel, quien se ha visto cautivada por su belleza y complejidad. A través de la observación y el estudio de sus patrones y ritmos, ha buscado capturar la esencia de la naturaleza y su influencia profunda en nuestras vidas.
“Transiciones” es un viaje introspectivo a través del tiempo y la transformación, que invita a reflexionar sobre nuestras propias transiciones y a encontrar inspiración en la belleza y complejidad del mundo que nos rodea. Esta exposición es una oportunidad para conectar con la naturaleza y con nosotros mismos.
Las mariposas han sido un tema recurrente en el trabajo de esta artista, simbolizando transformación, renovación y libertad. La metamorfosis de la oruga a la mariposa es un proceso de transformación que puede simbolizar el crecimiento personal, la superación de obs-
táculos y la renovación espiritual. En sus pinturas, las mariposas representan la libertad y la liberación de las ataduras y limitaciones, dado que vuelan libremente y sin restricciones.
El trabajo de Itzel se inscribe en una rica tradición dentro de la pintura oaxaqueña, caracterizada por su profundo vínculo con la naturaleza. Los artistas oaxaqueños, incluida Itzel, suelen inspirarse en la flora y fauna de la región, así como en los paisajes y elementos naturales que los rodean. La naturaleza se convierte en una fuente de inspiración y un tema recurrente en sus obras, permitiéndole mantener viva la herencia cultural de la región y transmitirla a las generaciones futuras.
La pintura de Itzel puede ser vista como una forma de conciencia ambiental, inspirando a los espectadores a apreciar y proteger el medio ambiente. En una época en la que la degradación ambiental es una preocupación creciente, su pintura puede servir como un recordatorio de la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.
Espero que disfruten de esta exposición y que se dejen inspirar por las transiciones que se presentan en cada obra. Las mariposas, con su belleza y fragilidad, simbolizan la importancia de apreciar y proteger la belleza y la vulnerabilidad en la vida.
Manuel Velázquez
COMARCA
JUICIO IRREGULAR

“Ninguna mujer debería olvidar nunca que ella no necesita a nadie que no la necesite a ella”
Piden revalorar sentencia de acusados de Pantelhó
Organizaciones internacionales exigieron la revisión del caso de Pedro Cortés y Diego Mendoza, inculpados por la desaparición de 19 personas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LFamiliares de los acusados insistieron en que el dictamen responde más a presiones políticas que a evidencias reales
a condena de 110 años de prisión contra Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, exautoridades del concejo municipal de Pantelhó, ha desatado una ola de protestas. Organizaciones de 14 países y más de 200 personas han pedido revisar el caso, al señalar irregularidades en el proceso y cuestionar la imparcialidad del fallo.
El juicio ha sido marcado por tensiones políticas y la violencia en la región. Los defensores de los acusados sostienen que no existen pruebas sólidas que los vinculen con la desaparición de 19 personas en 2021. Además, vinculan el caso con el asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, quien también había sido señalado en la misma investigación antes de su muerte.
Ante la gravedad del caso, los colectivos han llevado la denuncia a instancias internacionales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han sido notificadas sobre la posible vulneración de derechos humanos, al destacar el riesgo de criminalización de líderes indígenas en Chiapas. La intervención de organismos ex-

CUESTIONAN LA imparcialidad del fallo.
ternos podría ser clave en la revisión del proceso judicial.
El contexto de violencia en Pantelhó ha complicado aún más el escenario. El conflicto entre el grupo de autodefensas “El Machete” y el crimen organizado de “Los Herrera” ha generado un clima de inseguridad e impunidad. En este entorno, los familiares de los acusados insistieron en que su sentencia responde más a presiones políticas que a evidencias reales.
Organizaciones civiles acuerdan paz en Tila
Autoridades estatales supervisarán el cumplimiento del tratado, tras años de conflictos y desplazamientos forzados
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tila, se firmó un pacto de paz entre ejidatarios, autónomos y pobladores para evitar más enfrentamientos tras la violencia del año pasado. El acuerdo busca frenar las tensiones derivadas de la disputa
por tierras y promete un enfoque de gobernabilidad. La firma se llevó a cabo el 13 de este mes en la Secretaría de Gobierno y Mediación, con la intervención de las autoridades. Los tres grupos se comprometieron a no realizar acciones que generen conflictos ni a responder a provocaciones. Además, se acordó que cualquier inconformidad se resolvería en una mesa de atención establecida a partir del pacto. Con este esfuerzo, se espera disminuir las tensiones en la región y fomentar un clima pacífico.
En 2022, Tila vivió una crisis violenta que dejó tres muertos, cuatro heridos y miles de desplazados. La
disputa por tierras, exacerbada por la presencia de grupos del crimen organizado, resultó en la quema de casas y vehículos. Esta tragedia marcó la necesidad de establecer medidas que eviten nuevas confrontaciones violentas en el municipio. A pesar del pacto, la situación de Tila sigue siendo tensa debido a las profundas divisiones entre los grupos locales. La firma del acuerdo no garantiza la paz, dado que se necesita de un esfuerzo conjunto con el apoyo de las autoridades. La vigilancia constante será crucial para asegurar que los compromisos sean cumplidos de manera efectiva. El pacto es un paso hacia la re-
Las organizaciones exigieron a autoridades estatales garantizar un proceso justo y transparente. También han solicitado a Gobierno federal esclarecer el asesinato de Marcelo Pérez Pérez y evitar que la justicia se use como un instrumento de represión contra las comunidades indígenas. La presión internacional sigue en aumento, y el caso podría convertirse en un referente sobre la criminalización de líderes comunitarios en México.

conciliación, pero también un recordatorio de los desafíos que enfrenta Tila para superar los efectos de la violencia. Aún queda por ver si la voluntad de los grupos locales y el respaldo gubernamental serán suficientes para restablecer la esta-
bilidad en este municipio chiapaneco. La implementación efectiva de este acuerdo dependerá de la cooperación constante entre las comunidades y las autoridades para evitar que los conflictos resurjan y afecten a la población.
Marilyn Monroe
LA VIGILANCIA constante será crucial.
Piden auditoría por corrupción en hospital infantil de Comitán
Personal del nosocomio protestó por el presunto desvío de millones en recursos destinados a insumos médicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
EExigen la destitución de tres funcionarios a quienes se les acusa de crear empresas fantasmas
l Hospital Materno Infantil de Comitán se encuentra en el centro de una polémica por acusaciones de corrupción durante la administración pasada. Personal del hospital exige una auditoría que esclarezca el desvío de recursos y piden la destitución de tres funcionarios involucrados. Los manifestantes señalaron que estos actos de corrupción afectaron la calidad de la atención médica, además de la mala gestión de los recursos públicos.
Los señalados son Cesario Camino, Humberto Cravioto y Perla Montelongo, a quienes se les acusa de crear empresas fantasmas y de desviar millones de pesos. Entre las adquisiciones cuestionadas se encuentra la compra de agua purificada, que resultó ser innecesaria y sobrevalorada. Este tipo de prácticas, afirmaron los manifestantes, no solo afectaron la institución, sino también a la comunidad que depende de ella.
Además de las acusaciones de malversación, los trabajadores denunciaron la falta de insumos y equipo médico obsoleto bajo la gestión de Humberto Cravioto. La ausencia de recursos básicos en el hospital es vista como un factor

que comprometió la atención a pacientes, lo que ha generado desconfianza entre los trabajadores y los ciudadanos que recurren a sus servicios.
Perla Montelongo es acusada de abuso de poder y hostigamiento laboral, lo que habría contribuido a un ambiente de trabajo tóxico y desmotivado. Los empleados del hospital aseguraron que esta situación impactó la moral y la eficiencia en el desempeño de su labor, lo que
afectaría tanto a los pacientes como a los mismos trabajadores.
Ante la falta de respuestas claras de las autoridades, los trabajadores colocaron lonas en las afueras del hospital con el mensaje: “Los trabajadores del hospital de la mujer en Comitán continuaremos bajo protesta”. Esta manifestación reflejó el descontento y la desesperación por lograr una solución y justicia en un contexto donde el bienestar de la comunidad está en juego.

EL PROBLEMA HA comprometido la atención a pacientes.
Piden frenar ingreso ilegal de frutas en la frontera sur
La recepción clandestina de producto desde Centroamérica podría traer plagas que amenazan los cultivos en el estado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El contrabando de frutas provenientes de Centroamérica se ha convertido en una amenaza latente para la producción agrícola mexicana. El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas advirtió que toneladas de estos productos ingresan sin control sanitario, lo que eleva el riesgo de plagas que podrían devastar cultivos locales. La falta de vigilancia en la frontera sur deja vulnerable a una industria que ya enfrenta desafíos por el cambio climático y la baja producción.
El uso de balsas en el río Suchiate como vía de tráfico agrícola sin regulación agrava la crisis
El tesorero del organismo, Santiago Antonio Niño, subrayó que el problema no solo afecta la sanidad vegetal, sino también la economía de los productores nacionales. La llegada de frutas de dudosa calidad y sin certificaciones provoca una caída en los precios, esto afecta de manera directa a quienes dependen del campo para subsistir. “No es solo un tema de seguridad fitosanitaria, sino también de competencia desleal”, puntualizó.
A pesar de este panorama, el sector agrícola ha encontrado en el control biológico una estrategia efectiva. Gracias al programa Moscamed, en los primeros meses del año se liberaron 76 millones de moscas estériles en municipios como Mapastepec y Escuintla, combatiendo la plaga de la mosca de la fruta sin recurrir a quí-

micos. Esta medida ha sido clave para mitigar riesgos en la región del Soconusco, pero no es suficiente si continúa el ingreso de productos contaminados.
El uso de balsas en el río Suchiate como vía de tráfico agrícola sin regulación agrava la crisis. Mientras las autoridades centran su atención en el flujo migratorio, toneladas de frutas cruzan sin ninguna inspección, poniendo en riesgo la fruticultura nacional. Para los productores, el problema ya no puede seguir siendo ignorado, puesto
de la Visibilidad Trans con feria
Habrá pruebas para detección de ITS, implantes subdérmicos y campañas sobre salud sexual y reproductiva
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Una mano Amiga en la lucha contra el Sida, junto a Médicos del mundo y Dirección municipal con asuntos sobre diversidad de género del ayuntamiento de Tapachula, llevarán a cabo una feria en la que se proporcionarán servicios gratuitos de salud para todas aquellas personas trans y no binarias.
A propósito del Día de la Visibilidad Trans, que tendrá lugar este próximo 31 de marzo, las organizaciones dieron una invitación a dicha actividad, que se desarrollará
entre las 10 a. m. a dos p. m. en el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) de la Estación Ferroviaria Módulo E-7.
De la misma manera, esta feria dispondrá con pruebas para detección de infecciones por transmisión sexual, citas para implante subdérmico, campañas informativas sobre salud sexual y reproductiva, asesorías en trámites para regulación migratoria, así como diversos regalos sorpresas.
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesti, Transgénero, Transexual), que se instaura para remarcar el valor por la vida abiertamente, sin ningún tipo de prejuicio, asimismo, sin dejar a un lado el reconocimiento a las personas pertenecientes a esta comunidad que han sido pioneros y pioneras en esta fuerte lucha.
Con arreglo a las letras “TTT” en
las siglas LGBTTTI, estas hacen referencia a las personas transgénero, transexuales y travestis. Una persona trans, es un ser cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer, haciendo una transición a otro u otros.
El género es una construcción social-cultural que asigna tanto roles, comportamientos, como expectativas a las personas, sin embargo, cuando hablamos sobre identidad, es esa percepción interna personal que cada individuo tiene sobre sí mismo, la cual puede o no coincidir con su sexo asignado al nacer. No se nace siendo hombre o mujer, se aprende por la socialización y experiencias personales.
“Reconocer la realidad trans implica considerar que, por un lado, hay estereotipos construidos desde un sistema patriarcal sobre lo masculino y femenino. Del mismo modo, no todas las personas
que lo que hoy es un riesgo sanitario, mañana podría convertirse en una crisis irreversible. El llamado del sector es claro: fortalecer la vigilancia en la frontera para evitar que enfermedades y plagas devasten los cultivos mexicanos. La agricultura es un pilar económico en la entidad y otras regiones productoras, y la falta de acciones eficaces podría traducirse en pérdidas incalculables. La pregunta es si el Gobierno atenderá la advertencia antes de que las consecuencias sean irreversibles.

se identifican con la construcción del género que les fue asignada al nacer, pero eso no implica necesariamente asumir una identidad del ‘otro’, sino que cada persona se construye a sí misma”, reflexionó Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En última instancia, la CNDH reflexionó importante entender que el ser una persona trans, es una
manifestación más para nuestra diversidad natural humana. Las personas transforman esta parte esencial sobre las comunidades y culturas, no obstante, hoy en día, muchos individuos de la comunidad sufren hostilidad, discriminación, así como un sin número de violaciones a sus derechos humanos, por ello, es trascendental trabajar en un cambio.
ESTÁ EN riesgo la fruticultura nacional.
LA CITA SERÁ este 31 de marzo.
Nohabrátreguaparaquienes desestabilicenseguridad:ERA

Exhortaron a las y los agentes a priorizar la atención y orientación al sector turístico durante el próximo período vacacional
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
ERamírez Aguilar subrayó que el fortalecimiento de las corporaciones permitirá una mayor presencia en las regiones
n las instalaciones de la 39 Zona Militar, en Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la presentación del nuevo uniforme y unidades para las policías Vial Preventiva, Turística y de Caminos, así como del Grupo de Atención al Narcomenudeo (GAN). Durante el evento, resaltó que esta acción fortalece la colaboración entre las Fuerzas Armadas y las autoridades estatales de seguridad y justicia para consolidar la paz en Chiapas.
Acompañado por los comandantes de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González, y de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda, el mandatario enfatizó que la zona limítrofe entre México y Guatemala, así como la carretera a Frontera Corozal y las regiones Selva y Tulijá, nunca más estarán sometidas ni serán tomadas por grupos delictivos.
“Eso se acabó. Este es un claro mensaje para aquellos grupos que se presentan con armas de fuego de alto calibre, les decimos que no va a haber tregua alguna. La ley se va a aplicar porque es delito federal y delito del fuero común. Toda aquella persona que atente contra la paz y la tranquilidad de Chiapas tendrá una cuenta pendiente con la ley. Hoy la ley se cumple”, sentenció.
Ramírez Aguilar subrayó que el fortalecimiento de estas corporaciones permitirá una mayor presencia en las regiones, garantizando protección y auxilio tanto a la población como a los visitantes, siempre con apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos. “Debemos estar cerca de la gente, brindar seguridad y apoyo. Somos una sola familia junto con el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, y nuestra misión es proteger y dar certeza a las familias chiapanecas”, afirmó.
Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, destacó que esta etapa en materia de seguridad pública, no solo implica una renovación en la imagen, sino también en la formación y actuación policial. Aseguró que se trata de una corporación más capacitada, con mayor sentido de proximidad social.
“Estamos cambiando no solo la imagen, sino la metodología de trabajo y de pensamiento. Debemos

ser una policía cercana, que brinde ayuda y confianza a las y los ciudadanos y que, al ver una patrulla, la gente se sienta protegida”, expresó tras la presentación formal del Grupo de Atención al Narcomenudeo.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, enfatizó la importancia de portar el uniforme con orgullo, recordando que la labor policial va más allá de combatir la delincuencia, puesto que también se trata de construir una relación de confianza con la ciudadanía. Por ello, exhortó a las y los agentes a priorizar la atención y orientación al sector turístico durante el próximo período vacacional, sin descuidar la protección del pueblo.
Asistieron a este evento, el magistrado presidente del Poder Judi-
cial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; el subsecretario de la Policía Vial, Preventiva y Turismo, Guillermo López Murúa; y los directores de la Policía Estatal de Caminos, Ricardo Ballinas Guerrero y de la Policía Fuerza Ciudadana, Edgar Urban Carvajal. Asimismo, estuvieron presentes el director general de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, Eber Quintero Juárez; el representante de la Secretaría de Marina, Adrián Villalobos Monteverde; la alcaldesa de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz; y el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas, Luis Guadalupe Morales Ángeles, entre otros.
HABRÁ MAYOR sentido de proximidad social. (FOTOS: CORTESÍA)
10 lotes del grano están retenidos en la frontera norte, impidiendo su comercialización
EXPORTACIÓN
Piden excluir al café y cacao de los aranceles
Agricultores de Chiapas enviarán una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos para evitar la imposición de un gravamen
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Los productores de café y cacao orgánico en la frontera sur han lanzado una petición urgente al Gobierno de Estados Unidos: excluir sus productos de los aranceles adicionales que podrían imponerse a partir del 2 de abril. Argumentaron que la medida representaría un golpe económico severo para miles de pequeños agricultores en Chiapas.
Jorge Aguilar Reyna, representante del Centro de Agroecología San Francisco de Asís, confirmó que enviarán una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, con la solicitud de exención. Hasta ahora, la incertidumbre ya ha generado pérdidas, puesto que 10 lotes de café están retenidos en la frontera norte, impidiendo su comercialización.
La preocupación no es menor. En Chiapas, más de 170 mil productores dependen de estos cultivos para subsistir. Con 260 mil hectáreas dedicadas al café y cacao, la región aporta dos millones de sacos al año, de los cuales la mitad se exporta a Estados Unidos. Un arancel del 25

por ciento haría insostenible la venta y pondría en riesgo la estabilidad de las comunidades productoras. Los campesinos sostuvieron que una afectación de esta magnitud podría derivar en consecuencias sociales más profundas. La falta de ingresos podría incrementar la migración forzada, dado que muchas familias
Encarcelan a familia completa en Polhó
Entre los detenidos se encuentran dos menores de edad y un bebé
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
A través de redes sociales se viralizó un video donde se muestra a un niño detrás de unas rejas, de acuerdo con los testigos, se trataba de una familia que había sido encarcelada en la comunidad de Polhó, en el municipio de Chenalhó, esto presuntamente debido a una disputa de tierras.
“Había un terreno, lo tenían que vender, pero había un árbol, no especificaron qué tipo de árbol es. Tiempo después este señor fue a derribar el árbol, pero el terreno ya estaba
vendido, entonces el agente rural lo llamó a la agencia rural de Polhó, en donde él logró culpó a la familia. Hubieran encerrado nada más a los papás o adultos mayores, si es que hay culpabilidad”, destacó Reynaldo Pérez, defensor de los derechos humanos en Los Altos de Chiapas. Ante esta situación defensores de derechos humanos de la zona Altos mencionaron que no es la primera vez que sucede este caso, hace dos años hubo una situación similar, donde al igual que está vez, dijeron, hubo intervención de las autoridades de Gobierno dado que en estas comunidades indígenas se rigen por usos y costumbres.
“Es indignante y es alta violación a los derechos de los niños y habla-
ron muchas organizaciones como Subsecretaría de Gobierno que nos llamaron preguntando sobre esta situación, nos cerraron algunas informaciones por lo que hay amenazas de esto”, agregó el defensor.
Cabe mencionar que debido a que el caso se viralizó la familia fue liberada la noche del mismo miércoles.
“A la familia la liberaron como 8:30 o 9:00 de la noche supimos que los liberaron”, señaló.
Este medio buscó la postura del DIF estatal y la Fiscalía General del Estado, sin embargo, hasta la mañana de este jueves no hubo respuesta sobre el encarcelamiento de esta familia donde se vieron involucrados menores de edad.
perderían su principal sustento. Además, advirtieron que el encarecimiento del café no solo afectará a los agricultores, sino también a los consumidores estadounidenses. El próximo viernes, representantes del sector entregarán la carta en la embajada de Estados Unidos, con la esperanza de que su petición sea
escuchada. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los productores, quienes ven amenazado su acceso al mercado internacional por decisiones comerciales que ignoran la fragilidad de su economía. De no haber una respuesta favorable, podrían tomar nuevas medidas para evitar el colapso de su industria.

MUCHAS FAMILIAS perderían su principal sustento. FOTO: (ARIEL SILVA)
Autopista Tuxtla-SCLC, de riesgo para viajeros
Usuarios denunciaron que la falta de mantenimiento representa un peligro constante, agravado por el alto costo del peaje
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa vialidad que debería asegurar un trayecto ágil y seguro, se ha convertido en una ruta marcada por la incertidumbre
l deterioro de la autopista Tuxtla-San Cristóbal de Las Casas ha convertido este tramo en un punto crítico para los viajeros. El mal estado de la vía ha sido señalado como un factor en múltiples accidentes fatales, lo que ha generado preocupación entre usuarios y sectores de movilidad. A pesar de las constantes denuncias, las condiciones de la carretera representan un riesgo diario para la ciudadanía. El problema no solo radica en la falta de mantenimiento, sino en la disparidad entre la calidad del servicio y las tarifas de peaje. Usuarios han manifestado su inconformidad ante los incrementos aplicados a inicios de 2025, los cuales no reflejan mejoras visibles en la infraestructura. La percepción generalizada es que el cobro no corresponde a la seguridad y eficiencia que debería garantizarse.
A lo largo del último año, se han presentado exhortos para que la empresa concesionaria reduzca sus

LLAMAN A UNA intervención urgente que garantice la seguridad.
tarifas o realice las mejoras necesarias en la vía. Sin embargo, las peticiones han sido ignoradas, lo que ha generado un creciente malestar en la población. La autopista, que debería garantizar un trayecto ágil y seguro, se ha convertido en una ruta marcada por la incertidumbre. El debate sobre la concesión si-
La inflación dispara demanda en
Banco de Alimento en Tapachula
Empresas y productores agrícolas son clave para sostener la ayuda, a través de donaciones de insumos aún aptos para consumo
RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El impacto de la inflación en la frontera sur se reflejó con fuerza en la creciente dependencia de las familias vulnerables hacia el Banco de Alimentos de Tapachula. En lo que va del año, la demanda de productos básicos ha aumentado más del
10 por ciento, un indicativo de que el alza de precios ha superado la capacidad de muchos hogares para costear su alimentación diaria.
En la actualidad, esta organización asiste a un aproximado de 13 mil personas en nueve municipios de la región, incluyendo Tapachula, Suchiate y Mazatán. Las familias beneficiadas, alrededor de tres mil 900, reciben paquetes de entre 17 y 20 kilos que incluyen arroz, frijol, avena y otros insumos esenciales. Aunque estos productos no cubren toda la necesidad, representan un alivio significativo ante el encarecimiento generalizado.
El modelo del Banco de Alimentos no solo responde a la
emergencia alimentaria, sino que busca sostener la dignidad de las familias mediante una cuota simbólica. Este esquema permite que los beneficiarios ahorren hasta un 70 por ciento en sus compras, una diferencia que puede ser determinante para quienes ven sus ingresos consumidos por el aumento en el costo de la vida. Sin embargo, la estabilidad de esta ayuda depende de la solidaridad de empresas y productores agrícolas. La directora de la institución, Yadira Guadalupe Olaldez Hernández, ha hecho un llamado urgente a sumar donaciones de productos aún aptos para el consumo. Además, la organización facili-
gue abierto, puesto que su regulación es de competencia federal. Ante la falta de respuestas concretas, se han solicitado revisiones a los términos bajo los cuales opera la empresa a cargo de la autopista. La posibilidad de una revocación ha sido planteada en diversas instancias, aunque hasta ahora sin resoluciones claras.
Mientras la situación persista, miles de conductores tendrán que enfrentar riesgos en un trayecto vital para la conectividad del estado. La demanda de soluciones no solo apunta a un ajuste en los costos, sino a una intervención urgente que garantice la seguridad en esta vía esencial.

LA DEPENDENCIA asiste a 13 mil personas.
ta la recolección de estos insumos y ofrece incentivos fiscales para quienes contribuyan. El Banco de Alimentos se ha convertido en un termómetro de la crisis económica en Tapachula. Su creciente demanda es una señal
de alerta sobre la presión que la inflación ejerce sobre las familias de escasos recursos. Si bien la ayuda llega, el reto es mantener el flujo de donaciones ante una crisis que, lejos de ceder, continúa agravándose.
CARLOS
Feligreses de Simojovel claman por paz y justicia
Realizarán ayuno en memoria de los desaparecidos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Feligreses de la parroquia de Simojovel de Allende, ubicada en la región norte del estado de Chiapas, iniciaron un ayuno de 48 horas, que concluirá la noche de este viernes, la Iglesia invitó a una oración por la Paz, para pedir al Todopoderoso vivir en Paz en el mundo, México, Chiapas y, sobre todo, en las comunidades y rancherías de los municipios de la zona norte del estado.

Pedirán al Gobierno el cierre de cantinas, bares y la venta de alcohol en tiendas de abarrotes
Los organizadores de la parroquia señalaron que, desde muy temprano, iniciaron esta jornada de ayuno, oración y adoración al Señor por la Paz, así mismo habrá una ceremonia religiosa que marcará el fin de esta jornada de oración.
Cabe destacar que, desde este jueves, muy temprano, comenzó la jornada de oración, junto con sacerdotes y catequistas y luego permanecerán en la Iglesia durante la madrugada hasta el amanecer; en esta jornada de ayuno, pedirán al Gobierno el cierre de cantinas, bares y la venta de alcohol en tiendas de abarrotes, toda vez que ha generado problemas y divisiones en la familia. Muchos jóvenes se apartan de sus padres debido al consumo de alcohol.
Asimismo, los organizadores piden
a los que asistan al ayuno que lleven velas y veladoras para encenderlas en memoria de los desaparecidos. La invitación queda abierta a toda la ciudadanía para unirse a esta jornada de oración y adoración, con el objetivo de que, juntos, en una sola voz, exijan justicia a los gobiernos y establezcan el Estado de derecho en los pueblos, además de un alto a las violaciones de los Derechos Humanos que sufren los pueblos originarios de Chiapas.
DATOS OFICIALES
DE DESAPARECIDOS
La violencia y desapariciones de niños, niñas y adolescentes (NNA) ha ido al alza en Chiapas, dado que de acuerdo con el Registro Nacional de
Presentan plan para disminuir la mortalidad materna
El secretario de Salud de Chiapas encabezó la instalación y toma de protesta a integrantes del Comité Estatal para la Salud Materna y Perinatal
CORTESÍA/PORTAVOZ
“Como diría nuestro gobernador Eduardo Ramírez, lo que cueste, no podemos escatimar recursos ni esfuerzos para mejorar la salud de las mujeres en edad reproductiva y disminuir las muertes maternas, porque este es un indicador que impacta en los índices de marginación y pobreza”, aseveró el titular de la Secretaría de Salud del estado, Omar Gómez
Cruz, al encabezar la instalación y toma de protesta a los integrantes del Comité Estatal para la Salud Materna y Perinatal, en cuyo seno se presentó el Plan de Seguridad para reducir la mortalidad materna.
Ante la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando, quien fungió como testigo de honor, el titular de la Secretaría de Salud destacó que se trata de un plan consensuado, elaborado de manera interinstitucional entre todas las instancias integrantes del sector, por lo que Chiapas está dando un gran paso para ser ejemplo nacional en la construcción de un sistema unificado de salud.
El director de Salud Pública, Orlando García Morales, presentó el Plan Estatal de Seguridad en Salud Mater-
na y Perinatal, el cual contempla la instalación de redes integradas para la atención de la emergencia obstétrica, para lo cual, las unidades médicas prestadoras de servicios se clasificarán en unidades estabilizadoras, resolutivas y anclas, abarcando desde las casas de salud hasta los hospitales, con la finalidad de dar respuesta oportuna y eficiente. Mencionó que dentro de las líneas de acción que contempla esta intervención están el acceso efectivo en las redes de atención, cero rechazo en los servicios y el establecimiento del Centro Regulador de Urgencias Médicas (Código Mater Prehospitalario). Mientras que las actividades a realizar son: promoción de la salud y participación comunitaria; vigilancia epidemiológica, censo de embarazadas, co-
Personas Desaparecidas y No Localizadas, en lo que va del 2025 suman 31 menores de edad desaparecidos.
Con base a los datos de la Fiscalía General del Estado, en el 2022 se reportaron la desaparición de 510 menores de edad, de los cuales siguen pendientes de encontrar 37 niños, 473 fueron encontrados, de estos 471 fueron encontrados con vida y dos muertos.
En el 2023 se reportaron 597 menores de edad desaparecidos, 57 siguen en trámite, 540 fueron localizados, de los cuales tres fueron hallados sin vida.
El año pasado fueron 437 menores desaparecidos, 99 casos siguen en trámite y 338 fueron localizados
por las autoridades, lamentablemente cuatro fueron hallados sin vida, en tanto el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) resaltó que, durante la administración del expresidente López Obrador, los reportes por desaparición de personas en Chiapas llegaron a cuatro mil 493 por los mil 681 casos documentados al final del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Uno de los puntos que resalta el informe del Centro Frayba es el relacionado con la violencia machista y su impacto en la tendencia de desaparición, logrando que Chiapas duplique la tasa nacional en cuanto al número de reportes por mujeres desaparecidas.

CONSTRUIRÁN UN sistema unificado. (FOTO: CORTESÍA)
laboración de parteras, reforzamiento del sistema de referencia, entre otras.
El director de Atención Médica, Francisco Javier Paniagua Morgan, manifestó que “la mortalidad materna no se trata de estadísticas, se trata de mujeres que tienen nombre y rostro”, por lo que las estrategias conjuntas establecidas a partir de este plan de seguridad tienen que incidir en el mejoramiento de la calidad de la
atención de la mujer en edad reproductiva.
En este evento estuvieron presentes titulares y representantes de las instituciones integrantes del sector salud: Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, Delegación del IMSS en Chiapas, Issste, Isstech, Sedena, Semar, Sistema DIF, Servicio Nacional de Salud Pública y jurisdicciones sanitarias.
BUSCAN QUE SE establezca el Estado de derecho. (FOTO: CORTESÍA)

ENTRE FIESTA Y CRISIS
Celebran festivales jocote y mango Ataúlfo

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El sector se encuentra dividido, mientras unos promueven el consumo de productos insignia, otros amenazan con un paro en la recolección de la cosecha
La riqueza agrícola y cultural de Chiapas se prepara para brillar en dos eventos que rinden homenaje a sus frutos más emblemáticos: el 2do Festival del Jocote, en Chiapa de Corzo, y el 3er Festival Internacional del Mango Ataúlfo del Soconusco, en Tapachula. Ambas celebraciones buscan resaltar la importancia de estos productos en la economía, la gastronomía y la identidad de la región, ofreciendo una experiencia llena de cultura, sabor y tradición.
CHIAPA DE CORZO
SE VISTE DE FIESTA CON EL 2DO FESTIVAL DEL JOCOTE
El 2do Festival del Jocote dará inicio el 7 de abril en Chiapa de Corzo,

uno de los municipios con mayor riqueza histórica y cultural de Chiapas. Este evento, que rinde tributo a una de las frutas más representativas del estado, busca promover su consumo, rescatar recetas tradicionales y fortalecer la producción local mediante un enfoque agroecológico y sustentable.
Durante este festival, los asistentes podrán participar en talleres donde se mostrará la transformación del jocote en diversos productos como mermeladas, salsas, dulces y bebidas artesanales. Estas actividades edu-
cativas permitirán que tanto productores como visitantes conozcan las múltiples aplicaciones gastronómicas de esta fruta y su potencial económico.
Uno de los espacios más esperados será el tianguis agroecológico, donde productores locales ofrecerán jocotes frescos y sus derivados, además de otros productos agrícolas de la región. Este mercado busca fomentar el consumo responsable y el comercio justo, promoviendo la conexión entre productores y consumidores.
CULTURA, TRADICIÓN Y SUSTENTABILIDAD
El festival no solo celebrará el jocote desde un enfoque gastronómico, sino que también incluirá una agenda cultural con música, danza y exposiciones artísticas. Además, habrá presentaciones de grupos folklóricos que resaltarán la riqueza del patrimonio cultural de Chiapas. El evento también abordará la importancia de la agricultura sustentable, con charlas y actividades sobre el agroturismo y las prácticas ecológicas que contribuyen a la conservación del medio ambiente. La entrada será libre, lo que permitirá que más personas disfruten de este espacio de aprendizaje, convivencia y celebración.
TAPACHULA SE PREPARA PARA EL 3ER FESTIVAL INTERNACIONAL DEL MANGO ATAÚLFO DEL SOCONUSCO Mientras tanto, en la región del Soconusco, el 3er Festival Internacional del Mango Ataúlfo se llevará a cabo del 31 de marzo al 5 de abril en Tapachula, consolidándose como un evento clave para la promoción de esta fruta, que cuenta con la denominación de origen debido a su calidad y características únicas.
festivales del Ataúlfo


Organizado por la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco (AALFS), este festival busca fortalecer el reconocimiento del mango Ataúlfo, un producto insignia de la región que es exportado a diversos países.
Los organizadores han extendido la invitación a toda la ciudadanía para participar en diversas actividades, entre ellas conferencias magistrales, una exposición fotográfica, muestra pictórica, verbena popular, encuentro literario y exhibiciones de maquinaria y equipos agrícolas. Además, se realizará una demostración de vuelos de drones para uso en la agricultura, promoviendo el uso de tecnología en el campo.
Durante la inauguración del festival, Gerardo Enrique Cabal Arribillaga, presidente de la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco (AALFS), destacó que en Chiapas hay un registro de seis mil 500 productores de mango, quienes generan anualmente 200 mil toneladas de esta fruta, apreciada en los mercados nacionales e internacionales.
Por su parte, José Luis Zavala López, presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Fruticultores de Chiapas, señaló que el festival será
una oportunidad para conocer los avances más recientes en temas clave como inducción floral, cuajado y desarrollo del fruto, así como el uso de tecnologías de bajo costo en el cultivo del mango. También se presentarán estudios sobre estenospermocarpia y el impacto de los huertos de mango en las abejas.
A su vez, Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador del Mango Ataúlfo, acompañado por Santiago Antonio Niño, tesorero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, resaltó la importancia de las conferencias presenciales y virtuales que contarán con la participación de especialistas en el sector.
El evento cobra un significado especial, dado que el 4 de agosto de 2003, el Mango Ataúlfo del Soconusco Chiapas recibió la Declaratoria de Protección a la Denominación de Origen, reconociendo su calidad y tradición en el país.
El festival representa una gran oportunidad para el intercambio de experiencias entre productores, académicos y consumidores, fortaleciendo el futuro del mango chiapaneco en el mercado global.
El mango Ataúlfo no solo es un símbolo de identidad en Chiapas, sino también una fuente de ingresos para miles de familias. Por ello, el festival tiene como meta principal promover su consumo y ampliar los mercados de exportación, destacando las propiedades nutricionales y el sabor inigualable de esta variedad.
ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
El evento contará con:
- Muestras gastronómicas, donde chefs y cocineros tradicionales elaborarán platillos innovadores con mango Ataúlfo.
- Conferencias y foros agrícolas, con expertos que abordarán temas sobre cultivo, exportación y sostenibilidad.
- Eventos culturales y artísticos, que resaltarán la riqueza del Soconusco a través de presentaciones de danza, música y exposiciones artesanales.
- Concursos y premiaciones, que reconocerán la calidad de los productos derivados del mango Ataúlfo.
Este festival no solo es una celebración, sino también una estrategia de posicionamiento internacional para el mango chiapaneco, fortaleciendo su presencia en mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa.
Ambos festivales representan una oportunidad única para fortalecer la identidad de Chiapas a través de su riqueza agroalimentaria y cultural. En un contexto donde la globalización y las nuevas dinámicas de consumo han



afectado las economías locales, estos eventos buscan rescatar, valorar y proyectar internacionalmente los productos chiapanecos más representativos. Además, los festivales sirven como un espacio de intercambio de conocimientos, donde productores, investigadores y consumidores pueden generar redes de trabajo para mejorar las condiciones de producción y comercialización de estos frutos emblemáticos.
Con la llegada de estos dos festivales, Chiapas reafirma su posición como un estado con una diversidad agrícola invaluable, donde el jocote y el mango Ataúlfo son más que simples productos del campo: son parte de la cultura, el sustento de miles de familias y una muestra del talento de su gente.
PRODUCTORES DE MANGO EN HUEHUETÁN AMENAZAN CON PARO ANTE DESPLOME DE PRECIOS
La crisis en la producción de mango en la región del Soconusco ha llevado a los productores a amenazar con un paro en la recolección del fruto, ante la caída de precios provocada por la saturación del mercado y las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos.
Los campesinos de Huehuetán, principal municipio productor de la región, exigen respuestas tanto del Gobierno como de las empresas empacadoras y los intermediarios, a quienes acusan de pagar precios injustos.
Rosember Velázquez Cruz, representante del grupo de productores, denunció que las empacadoras y los llamados “coyotes” (intermediarios que especulan con el precio) se aprovechan de la situación y ofrecen pagos muy por debajo del costo real del producto.
“Queremos que todos los productores paren de cortar para pedir un precio justo, que es de 500 pesos por caja en calidad para exportación. También pedimos que eviten el ‘coyotaje’, que realicen pagos directos y rápidos porque vemos que se colocan a orilla de carretera para ofrecernos un precio muy bajo”, reclamó Velázquez Cruz. México es el cuarto mayor productor y el primer exportador de mango a nivel mundial, con una superficie cultivada de 221 mil 144 hectáreas, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
En Chiapas, unos seis mil 500 productores generan anualmente cerca de 200 mil toneladas de mango, destinadas tanto al mercado nacional como al de exportación, de acuerdo con Enrique Cabal, presidente de la Asociación Local de Fruticultores del Soconusco.
Santiago Antonio Niño, tesorero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave), solicitó la creación de un organismo regulador de precios en la región, con el fin de evitar la manipulación de los costos por parte de intermediarios y empresas empacadoras.
Por su parte, Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador del Mango Ataulfo, alertó sobre la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos, que ha reducido el consumo y la demanda de mango en ese país, afectando directamente los precios de exportación.
El conflicto también refleja los efectos de las medidas arancelarias impulsadas por el expresidente estadounidense Donald Trump, quien a partir del 2 de abril impondría aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos.
Los productores de mango en Huehuetán advierten que, si no hay una respuesta favorable a sus demandas, el paro en la recolección será inminente, lo que afectaría tanto la producción local como el abasto nacional e internacional de la fruta.
LOS EVENTOS no son solo una celebración, sino una estrategia de posicionamiento.
(FOTOS: CORTESÍA)
El agravio fue contra una menor de edad con identidad protegida
Dicta PJ sentencia por delito de Pederastia

25 años de prisión para Juan Alberto “N” por hechos ocurridos en Tapachula
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento,

dictó sentencia condenatoria a una persona del sexo masculino, de nombre Juan Alberto “N”, por el delito de Pederastia en agravio de una menor de edad con identidad protegida.
Tras los hechos ocurridos en Tapachula, Chiapas, y luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo
probatorio en audiencias orales, donde se logró acreditar la participación del acusado, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Tapachula determinó imponerle a la persona responsable una pena de 25 años de prisión y el pago de la reparación del daño.
Con esta sentencia, el Poder Ju-
Sigue nuestro canal de WhatsApp

dicial del Estado reafirma su compromiso de impartir una justicia más humanista, donde las y los juzgadores, en apego estricto de la ley y con la firme convicción de que la justicia es la paz, puedan garantizar y salvaguardar los derechos de las infancias chiapanecas.
SALVAGUARDAN LOS derechos de las infancias. (FOTO: CORTESÍA)
El comercio mayorista en el estado resiste caída nacional
El negocio minorista local creció en ingresos y empleo, aunque enfrenta desafíos en la adquisición de productos para reventa
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Mientras el comercio mayorista en México enfrenta un escenario complejo, Chiapas muestra una mejor resistencia. Aunque las ventas al por mayor tuvieron una baja, el empleo en este sector creció de manera significativa. Esto sugiere que, en lugar de un retroceso abrupto, los empresarios han optado por mantener su plantilla laboral, al apostar por la estabilidad a largo plazo.
En lugar de un retroceso abrupto, los empresarios han optado por mantener su plantilla laboral
Un factor clave ha sido el alza en los sueldos del sector mayorista. Las empresas no solo han contratado más personal, sino que han mejorado las remuneraciones, lo que indica un intento por retener talento en un entorno de incertidumbre. A pesar de los desafíos en la venta de bienes, la inversión en el capital humano sigue siendo una prioridad.
Las compras de mercancía también reflejan una tendencia positiva en Chiapas. Mientras en otras regiones los mayoristas han reducido su stock, en el estado todavía se mantiene el flujo de productos. Esto podría deberse a la fortaleza de sectores estratégicos como el agrícola y el textil, que continúan ofreciendo movimiento en el mercado.
En el comercio minorista, el panorama es

POR estabilidad a largo plazo. (FOTO: CORTESÍA)
más equilibrado. Aunque las ventas avanzan, la adquisición de productos ha sido más cautelosa. Esto podría traducirse en una oferta más limitada en el corto plazo, puesto que obliga a comerciantes a buscar estrategias para mantener la competitividad sin comprometer sus márgenes de ganancia.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que la entidad
43 aniversario de la
erupción del Chichonal
Se cumple un año más del suceso histórico que marcó la vida de muchas familias
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Investigadores vulcanólogos narran el acontecimiento de la erupción del volcán Chichonal, una actividad que no solo marcó una fecha en la historia, sino que generó un cambio climático a nivel mundial.
La erupción del volcán Chichón ocurrió la noche del 28 de marzo de 1982. La erupción arrojó ceniza, rocas y gases hasta 17 km de altura, la ceniza cayó en las inmediaciones del volcán hasta el 3 de abril.
“Sí, ya van 43 años de la erupción de 1982. Fue de las más grandes a nivel mundial en todo el siglo XX y causó el mayor desastre volcánico en México en tiempos
modernos, desgraciadamente, muchas personas perdieron la vida y no solamente tuvo efectos a nivel devastadores a nivel local sino que la erupción fue tan grande que emitió partículas hasta la atmósfera que le dieron la vuelta al mundo y generaron un cambio climático sin precedentes, fue de hecho la primera erupción monitoreada con satélites en 1982”, mencionó Miguel Ángel Alatorre, investigador.
El poblado de Francisco León, a cinco km del cráter, fue cubierto por flujos piroclásticos que sepultaron a más de dos mil personas, otros poblados se vieron afectados por la caída de cenizas.
El ganado y las tierras de cultivo también fueron dañados, muy cerca de la capital chiapaneca se encuentra el poblado de Carmen Tonapac, donde aún quedan quienes pueden contar su historia de aquella noche gris.
“Fue el 28 de marzo cuando reventó el volcán, pero no fue en el día, sino que fue alrededor de las ocho de la noche, y de ahí ya no se puede salir, salimos al otro día, salimos toda la gente, llegamos al municipio de Chapultenango”, mencionó don Fidel, testigo de la erupción.
Más de 20 mil personas sufrieron por la erupción que los zoques habían pronosticado a través de sus sueños. La erupción colocó frente a frente a dos mundos culturales: el de los zoques y el de los caxlanes o mestizos. Esta confrontación de dos mundos develó las características particulares de cada uno y dejó al descubierto sus formas sociales y culturales que aún podemos conocer en el poblado de Carmen Tonapac.
“Soy originario de la antigua Carmen Tonapac, municipio de Chapultenango, en donde el fenó-
ha encontrado una manera de amortiguar los efectos de la desaceleración económica. La clave ha sido la combinación de empleo, mejores sueldos y una oferta comercial que, aunque con ajustes, sigue en marcha. El siguiente reporte será decisivo para saber si esta tendencia se mantiene o si el sector enfrentará nuevas presiones, en especial ante los cambios en el comercio global.

EL FENÓMENO ocasionó un cambio climático sin precedentes. (FOTO: CORTESÍA)
meno natural del volcán Chichonal que hizo erupción del 28 de marzo de 1982, esa erupción del volcán nos causó un poquito pánico y miedo. Entonces pensamos si ya era el final de nuestros tiempos porque nunca habíamos conocido cómo era una erupción. Según contaba a nuestros padres, hizo una vez erupción un volcán que se llama Santa María, pero ya tenía como 100 años en ese tiempo y según nos platicaron que era un volcán de allá de Guatemala. Pero es una historia que nosotros no vimos y ni la cono-
cemos”, recordó don Pedro Gómez, habitante de Carmen Tonapác. La selva fue otro de sus destinos, muchos murieron a causa de la furia del volcán, al tratar de salvar a sus santos, a sus símbolos de identidad, o resistiéndose a perder la tierra de los ancestros. Otros grupos de zoques emigraron a Veracruz y aun al estado de Jalisco. Al paso de los años, aquellos zoques crearon raíces en sus nuevos lugares de asentamiento. Forman parte de una amplia comunidad de habla que congrega el idioma zoque.
APUESTAN

PORTA LUZ
Su trabajo fotográfico inició como un proyecto personal para desarrollar su creatividad, coincidiendo con el nacimiento de Instagram
PORTAVOZ / STAFF
Elena Ortega nació en Castellón hace 51 años y tiene un gusto innegable no solo para la fotografía, también para ver la belleza donde otros solo ven frío. Ni el cambio climático, ni temperaturas más propias del verano en el mes de abril, ni el aumento de las noches tropicales anuales en España ni la sequía cada vez más profunda son capaces de cambiarnos el chip. Tenemos que aprender que el buen tiempo, a principio de los 20 del siglo XXI, se compone de nubes, de sombra, de brisa y, por supuesto, de lluvia. Tal vez por eso ella, Elena, fue una visionaria y decidió adoptar en ocasiones el pseudónimo de ‘misswinter’ (señora invierno), como carta de presentación de su preciosa forma de mirar. Ahora ya la siguen más 467 mil personas en Instagram.
“Misswinter empezó como un proyecto personal para desarrollar mi creatividad coincidiendo con el nacimiento de Instagram”, explicó. “Nunca me había considerado una persona con habilidades artísticas, pero un poco antes de 2011 surgió mi curiosidad por la fotografía e hice un par de cursos de nivel principiante. En abril de 2011 me compré mi primer móvil con cámara y me enteré de que se había lanzado una aplicación para móviles que te permitía hacer fotos y subirlas al instante (Instagram)”.
Muchos recordamos aquellos principios de Instagram, cuando era casi exclusivamente una red social
Elena Ortega


MISSWINTER


de fotografía, creativa y amable. Sí, enseguida llegaron el postureo, los crush y la vanidad. Probablemente era inevitable. Pero todavía hay personas como Elena, como misswinter, que conservan gran parte del espíritu de aquel principio en el que muchos dimos rienda suelta a nuestra creatividad por el simple placer de hacerlo y compartirlo.
“Entonces me comprometí conmigo misma a impulsar mi creatividad haciendo una foto distinta cada día (recordarás que antiguamente Instagram era verdaderamente Insta y solo se podían colgar las fotos que hacías en el momento) y la subiría a Instagram para tener una especie de diario visual y además poder ver mi propia evolución



fotográfica; todo con el objetivo de destruir esa creencia que me había ido persiguiendo de que yo no era creativa”, confiesa Ortega.
Y finalmente lo que más pudo fue el paisaje y la naturaleza. Esos fueron los motivos principales que le llevaron a llamar poderosamente la atención del público y de la propia red social: “Me apasiona la naturaleza, porque me hace sentir parte de algo más grande, es como desconectar de mis propias preocupaciones y reflexiones para poner mi vida en perspectiva con el mundo. Siempre busqué con mi fotografía transmitir paz y calma, y creo que, para eso, la naturaleza es el modelo idóneo”.

A TRAVÉS DE sus obras buscan transmitir paz y calma. (FOTOS: ELENA ORTEGA)

IMPARCIALIDAD
Las mujeres tienen que trabajar dos veces más que los hombres para ser consideradas la mitad de buenas. Afortunadamente, esto no es difícil”
Charlotte Whitton
México, omiso a solicitudes de ONU sobre la reforma judicial
La directora nacional de Jufed, advirtió sobre la demolición democrática en marcha y el intento de anular la independencia judicial
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) acusó que el Estado Mexicano de aún no responder a las solicitudes de información ni ha aclarado las dudas planteadas por la ONU, sobre los efectos de la reforma judicial y la elección de jueces por voto popular.
Manifestaron profunda preocupación por el impacto que esta reforma en derechos humanos y tratados comerciales
Asimismo, durante el marco del diálogo sostenido entre la Relatoría Especial de la ONU para la Independencia de Magistrados y Abogados, en el diálogo con eurodiputados se expresaron preocupaciones porque estas omisiones no permiten determinar el impacto en la democracia, los derechos humanos de los mexicanos y el Estado de Derecho en México, de acuerdo con un comunicado de la Jufed.
La directora nacional de Jufed,
Juana Fuentes Velázquez, continúa con una intensa serie de encuentros con funcionarios de la ONU, representantes del Euro Parlamento y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Dentro de los acuerdos alcanzados destaca el establecer un canal directo de información respecto de la implementación de la mal llamada reforma judicial, así como de las violaciones a las convenciones y tratados internacionales.
Ante euro diputados Fuentes Velázquez advirtió sobre la demolición democrática en marcha y el intento de anular la independencia judicial, a través de una reforma sin diagnóstico, sin consenso y con fines de control político.
México, dijo la directora de la Jufed, está en riesgo de pasar de una democracia a un régimen autocrático, con efectos devastadores para los Derechos Humanos y el futuro del país.
Durante los encuentros, los eurodiputados manifestaron profunda preocupación por el impacto que esta reforma tendría no solo en los derechos humanos, sino en la seguridad jurídica de los tratados comerciales con la Unión Europea.
Aprueban ingreso de militares de EE. UU. para adiestramiento
Los 11 elementos ingresarán a bordo de una aeronave C-130 Hércules, de la Fuerza Aérea estadounidense
PORTAVOZ / AGENCIAS
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad -76 votos de los presentes de un total de 128 que conforman la Cámara Altael dictamen por el que se concede autorización a la presidenta Claudia Sheinbaum para permitir el ingreso de 11 militares del Ejército de los Estados Unidos de América al territorio nacional que participarán en la actividad “Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjunto (JCET por su sigla en inglés)”. Dicha actividad tendrá lugar, del 7 de abril al 3 de mayo de 2025, en el Centro de Adiestramiento
Regional de la I Región Militar, ubicado en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, y del 4 al 15 de mayo en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Los 11 elementos del 7/o Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales Norte del Ejército de los Estados Unidos de América ingresarán a bordo de una aeronave C-130 Hércules, de la Fuerza Aérea estadounidense.
“Para la participación de los elementos de la delegación de tropas extranjeras mencionada en el artículo Primero, se autoriza su paso por el territorio nacional desde el 7 de abril, con la obligación de salir
a más tardar el 15 de mayo, ambos de 2025”, cita el artículo Tercero del dictamen.
La titular del Poder Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), deberá presentar un informe al Senado sobre los resultados obtenidos del JCET, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión de la actividad.
De acuerdo con el dictamen aprobado, la participación activa de México en el programa JCET reafirma el compromiso bilateral de garantizar la seguridad en la región, enfrentar amenazas compartidas y consolidar una alianza estratégica en materia de defensa.
“Esta cooperación resulta indispensable para mantener la

Fuentes Velázquez añadió que la reforma permite el ingreso de candidatos sin preparación ni experiencia, bajo criterios estrictamente políticos, lo que compromete gravemente la imparcialidad de la justicia.
Subrayó que ni siquiera se exige a los aspirantes la presentación de una carta de antecedentes no penales, lo que abre la puerta a perfiles con posibles vínculos delictivos.
Expuso que la prensa mexicana ha documentado cada vez más
irregularidades en torno al proceso de selección, lo que confirma la falta de transparencia y la politización del Poder Judicial.
La jueza Fuentes Velázquez afirmó en el documento que continuará con la serie de encuentros con diversos actores de organismos multilaterales y de defensa de Derechos Humanos de la Unión Europea, con el objetivo de visibilizar la crisis constitucional que atraviesa México y fortalecer el respaldo internacional a la independencia judicial.

EL 15 DE mayo deberán retirarse del territorio. (FOTO: CORTESÍA)
estabilidad regional y fortalecer la capacidad de respuesta de ambas naciones frente a desafíos comunes, Estas participaciones han contribuido significativamente al fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre México y los Estados Unidos de América, promoviendo el intercambio estratégico y militar’’, cita.
El Joint Combined Exchange Training (JCET), refiere, es un programa establecido por el Gobierno de Estados Unidos desde finales de la década de 1980, cuyo propósito es mejorar las capacidades operativas de las fuerzas militares estadounidenses mediante entrenamientos conjuntos con las fuerzas armadas de países aliados y socios estratégicos.
ASEGURAN QUE no existe un diagnóstico previo. (FOTO: CORTESÍA)
INE no puede entregar padrón electoral a Gobierno para CURP
Señaló que la estrategia generaría sospecha de una intencionalidad política
PORTAVOZ/AGENCIAS
El exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, expresó su preocupación por la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para incluir la foto y la huella digital a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y utilizarla como identificación oficial con el fin de ayudar a la búsqueda de los desaparecidos.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, señaló que si estos datos se le pidieran al INE, el instituto no tiene autorización para entregarlos al Gobierno federal, además de que consideró que ello no representaría una solución inmediata para atender el problema de los desaparecidos.
Consideró “lamentable que tuviera que estallar un escándalo como el del rancho de Teuchitlán para que se planteara una política que parece más una reacción a la coyuntura específica, que algo que haya sido suficientemente construido y pensado”.
En ese sentido, señaló que sobre la identidad debe existir una discusión pública “sumamente seria”, al tratarse de un derecho humano fundamental.

NO ES LA solución para un problema inmediato. (FOTO: CORTESÍA)
Manifestó preocupación
sobre el costo que implicará construir una base de datos de identidad desde cero, incluyendo información biométrica
Córdova planteó que en la discusión en México, el tema de la identidad siempre ha estado vinculado o subordinado a los temas de seguridad, “cuando debería ser al revés”. “Evidentemente, la identidad es fundamental para poder propiciar condiciones efectivas de seguridad, para poder investigar debidamente los delitos y demás, pero cuando lo ponemos al revés, entonces podemos acabar yéndonos por soluciones que no son las más convenientes”, advirtió.
Lamentó que el Estado mexicano no haya sido proactivo para garantizar un mecanismo efectivo para acreditar la identidad, dado que ha existido la tentación de utilizarlo con fines político electorales.
“Más en un país donde el uso de programas sociales es extenso y existen evidentes hechos de clientelismo político”.
“Así que tener una base de datos de identidad que se mezcle con una base de datos de apoyos sociales puede provocar, digamos, o ha generado siempre esta sospecha de una intencionalidad política”, apuntó el exconsejero presidente del INE.
“Esta es una discusión que ha llevado, no pocas veces, al Gobierno federal a tener discusiones o incluso roces con el Instituto Federal Electoral y luego el Instituto Nacional Electoral, que es el órgano que posee la base de datos personales más grande y más segura del país, y que tiene evidentemente una finalidad estrictamente electoral, pero que con el paso del tiempo se le ha dado una utilidad social sumamente importante”, dijo.
Aseguró que la base de datos del INE, que incluye datos biométricos, huellas dactilares y la fotografía del rostro, ha sido utilizada con éxito para poder identificar a muchos de los cuerpos desconocidos que aparecen en fosas comunes a lo largo y ancho del país.
“Si no se ha logrado avanzar más en esta materia ha sido porque los gobiernos no han invertido lo suficiente en los equipos forenses”, apuntó.
“El INE tiene convenios con las instancias de desaparecidos. Cuando aparece un cadáver, se toma la huella, se remite al INE la huella y el INE la compulsa con su base de datos y, en caso de ocurrir una coincidencia, notifica a la instancia que solicitó la identificación, ya sea una fiscalía o una oficina de búsqueda de personas desaparecidas, para que se realice un dictamen forense y se pueda entregar la identificación de la persona. El INE no puede entregar los datos de las personas debido a la protección de datos, a menos que haya un dictamen forense o una orden de un juez”, dijo.
Córdova Vianello señaló que hace un año y medio se habían encontrado 19 mil coincidencias de huellas en la base de datos del INE, pero cuyos datos personales no podían ser entregados a las instancias investigadoras porque no se había realizado el dictamen forense.
Criticó la forma en la que se instrumentó la CURP en un primer momento y manifestó su preocupación sobre el costo que implicará para el Estado mexicano construir una base de datos de identidad desde cero, incluyendo datos biométricos.
“En su momento el INE había calculado al menos 60 a 70 mil millones de pesos”, dijo, al tiempo que propuso que las bases de datos que hoy existen, como la del INE, la de Hacienda, la del Seguro Social, la del ISSSTE o la de Relaciones Exteriores puedan interconectarse sin necesidad de concentrarse, para disipar las sospechas de un uso político o electoral de la misma.
“El INE en su momento le ofreció a la secretaría de Gobernación Olga Sánchez Cordero firmar un convenio para que el INE, a nombre de la Secretaría de Gobernación, registrara a los menores de edad. Nunca se aceptó eso. Lo que querían es que el INE les entregara la base de datos de los electores, levantando las peores sospechas”, consideró.
Córdova plantea que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum y su consejera jurídica, Ernestina Godoy, implica una tarea titánica.
“A mí lo que más me preocupa es que hoy se está planteando la construcción de esta base de datos biométricos, que habría que ver de dónde pretenden sacarlos, a ver si no se los piden al INE, porque el INE no tiene autorización de los ciudadanos para entregarlos a otra dependencia, ni siquiera del Gobierno federal”, dijo, al tiempo que manifestó su preocupación por el hecho de que se pretenda construir la base de datos justamente tras la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que era la autoridad encargada de garantizar el resguardo de esa clase de datos.
“Es decir, hoy no va a haber ningún órgano autónomo que pueda vigilar cómo se maneja esta enorme base de datos que se pretende construir, que implica el respeto de los derechos y su uso para los fines legales, no para fines político-electorales”, manifestó.
“Ahora será el propio Gobierno el que será el constructor y depositario de esta base de datos. Pero además, ¿quién va a vigilar que, con el manejo de la misma, se respeten la protección de los datos personales? Esa es mi principal preocupación. Se trata de una tarea que llevaría tantísimo tiempo que no es la solución para un problema inmediato que nos está estallando en la cara, que es justamente, y todos los días se agrava, el problema de los desaparecidos”, dijo.

SERIE MÉDICA
Pulso
El personal de Emergencias deberá lidiar con desafíos, tanto personales como profesionales, y trabajar bajo presión para resolver casos de vida o muerte

PORTAVOZ/STAFF
Netflix presentó el trailer de “Pulso”, la nueva serie médica creada por Zoe Robyn y protagonizada por Willa Fitzgerald, Colin Woodell, Justina Machado, Jack Bannon, Jessie T. Usher, Jessy Yates, Chelsea Muirhead, Daniela Nieves.


Según informó la plataforma a través de un comunicado de prensa, llegará a la pantalla el próximo 3 de abril. Completan el elenco Néstor Carbonell, Jessica Rothe, Santiago Segura, Ash Santos, Arturo Del Puerto.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Mientras un huracán se acerca al centro de trauma I del hospital más concurrido de Miami, la doctora residente Danny Simms (Willa Fitzgerald) recibe una promoción inesperada cuando suspenden el Dr.


de residentes.
Ante una tormenta que va empeorando y una avalancha de casos por atender, el hospital debe cerrarse, y Danny y Phillips se ven obligados a encontrar la forma de trabajar juntos, incluso aunque los detalles de su complicada e ilícita relación queden al descubierto. El resto del personal de Emergencias también debe lidiar con las secuelas de este conflicto, mientras intenta equilibrar sus propios desafíos, tanto personales como profesionales, trabajando bajo presión para resolver casos de vida o muerte. Porque para este grupo de médicos tan unidos, salvarle la vida a un paciente suele ser menos complicado que vivir la suya propia.

Xander Phillips (Colin Woodell), el jefe
DISPONIBLE EN Netflix el próximo 3 de abril. (FOTOS: CORTESÍA)
No es la paridad, es el sistema: el caso
Cuahtémoc Blanco y el pacto patriarcal
Sandra de los Santos Chandomi

El grito feminista “no estás sola” para defender a las víctimas que deciden denunciar se convirtió en: “no está solo”, “no estás solo” para proteger a un político, Cuahtémoc Blanco Bravo acusado de violación en grado de tentativa. Ese grito en la Cámara de Diputados y en voz de las legisladoras de Morena fue un duro golpe a los feminismos, fue indignante, fue una cachetada. ¡Carajo! En qué estaban pensando, quién pensó que podía ser una buena idea convertir una consigna feminista en un coro para defender la impunidad.
He trabajado con el tema de la participación política de las mujeres desde que se dio la paridad en el 2015. He documentado, analizado y denunciado cómo las mujeres llegamos a la política en desventaja y así seguimos, con todo y que tengamos ahora a una presidenta. Todavía el terreno es muy desigual, todavía hay muchas exigencias y expectativas sobre lo que es y lo que debería de ser nuestra participación política.
Para compartirles mis reflexiones e indignaciones sobre este tema quisiera ir por partes y plantearles diferentes temas que no quisiera que se perdieran o se comieran unos a otros porque todos se me hacen importantes.
El desafuero. El fuero constitucional para legisladores nació como un escudo para proteger la libertad parlamentaria, para que el Estado no pudiera encarcelarles por su labor, pero tiene mucho rato que no tenemos un Belisario Domínguez en la tribuna. Ahora el fuero sirve como un escudo de impunidad para políticos acusados de delitos graves y el caso de Cuahtémoc Blanco lo confirma: no se trata de proteger el cargo, se trata de proteger al personaje.
¿Para qué sirve hoy el fuero? ¿Para resguardar la democracia o para bloquear la justicia? El fuero perpetúa una jerarquía legal que les otorga a las y los legisladores y altos funcionarios un privilegio inaceptable: el de no ser juzgados como el resto de la población. En un país atravesado por la corrupción, el pacto patriarcal y la violencia política, sostener ese privilegio legal es un insulto. No hay función pública que justifique la inmunidad penal. Ninguna. Si la libertad de expresión en el cargo requiere garantías, que se legisle para protegerla, pero sin blindar a nadie de enfrentar un proceso judicial. Porque no es libertad parlamentaria lo que están defendiendo: es la posibilidad de seguir intocables. Y eso, por donde se le vea, es impunidad. ¿Y adivinen quiénes son los más favorables con esto? Sí, ellos. El patriarcado. El grito “no estás solo” fue profundamente
doloroso, las cartulinas moradas de apoyo, esa apropiación burda de las consignas feministas para proteger a un hombre acusado de tentativa de violación. Y eso duele. Pero no duele solo porque lo hayan hecho ellas, sino porque evidencia que el patriarcado también se sostiene desde las voces de algunas mujeres. Mujeres que, como muchas otras, han llegado al poder sin las condiciones para ejercerlo con autonomía, sin una conciencia de género que les permita reconocer que esos cargos no son un regalo, sino el resultado de décadas de lucha feminista.
Pero sería un error cargarles toda la responsabilidad a ellas como he visto está sucediendo en el terreno público. Ellas también son parte de un sistema, un sistema que manda, que premia la lealtad al partido por encima de la justicia, que condiciona el poder y que instrumentaliza a las mujeres cuando conviene. También hubo hombres que votaron a favor del desafuero, un montón de hecho, y de esos no hicieron ningún escándalo. Nadie les exige perspectiva de género. Nadie los confronta por su papel en el pacto patriarcal. Y eso también hay que decirlo: la justicia no puede ser una exigencia exclusiva para las mujeres. La coherencia política tampoco. Si vamos a hablar de feminismo en la política, hay que hacerlo en serio, con mirada estructural, no para usarlo como vara con la que solo medimos a las mujeres que no nos gustan. No defiendo a las mujeres diputadas que votaron a favor de la permanencia del fuero a Cuahtémoc Blanco porque esas mujeres están muy lejos de hablar como mujeres conscientes de su historia ni de la lucha feminista que les abrió el camino hasta esos curules. Hablaron como aliadas del poder que las sostiene, y que les permite estar ahí siempre y cuando no lo cuestionen. Lo que vimos en la sesión del martes no fue representación política de las mujeres, fue uso instrumental de sus voces para proteger a un hombre.
EL DISCURSO PÚBLICO
Mi principal motivación para escribir este texto (como si no tuviera oficio y un montón de trabajo pendiente, jeje) fue porque me preocupa profundamente el discurso público que se está generando en torno a la participación política de las mujeres y a la paridad de género, a partir de esta canallada que hicieron las diputadas de Morena. El martes en la noche yo también estaba muy enojada. No saben cómo me indignó el grito de “no estás solo”. Me cuestioné un montón de cosas, solté también un post en Facebook que ahora mismo me replanteo.
Me preocupa que el foco se esté desplazando hacia donde no debería: hacia el descrédito de la paridad. Me preocupa que lo que se esté instalando sea la narrativa de que “poner mujeres en el poder no sirvió de nada”, como si el problema fuera su presencia y no las condiciones estructurales bajo las cuales se ejerce ese poder. Me preocupa que esta situación alimente lo que se categoriza como “rivalidad entre mujeres”: esa lógica que nos pone a unas contra otras, que simplifica todo en una moral binaria de buenas y malas, como si no estuviéramos todas atravesadas por estructuras de poder que a veces no alcanzamos ni a nombrar. Como si no tuviéramos que seguir analizando las condiciones, las alianzas, los silencios, y también nuestras propias contradicciones.
Y lo más grave: mientras todo eso ocurría, la víctima quedó completamente fuera del centro de la discusión pública. Como suele pasar. Se habló del fuero, del cálculo político, del linchamiento o la defensa de las diputadas, pero se perdió de vista que detrás de esta solicitud había una denuncia de tentativa de violación. Una mujer que, al decidir denunciar, quedó sola frente a un sistema dispuesto a blindar al poder antes que proteger a las víctimas. Literal: “¿Alguien quiere pensar en las víctimas?”. Hay muchas cosas de fondeo en este tema, pero no olvidemos que estamos frente a una denuncia de tentativa de violación, que hay una mujer denunciando, que merece justicia y reparación del daño.
Lo que quiero es que complejicemos esta discusión. Porque si no lo hacemos nos va a estallar en la cara. No es a ellas a quienes les van a cobrar la factura de este acto, es al conjunto de mujeres en política, es a la paridad, es a los avances que tanto han costado. Me molesta tanto ver cómo esta coyuntura ha sido aprovechada por los mismos de siempre —los que jamás han movido un dedo por los derechos de las mujeres— para sacar a pasear su misoginia disfrazada de crítica política.
No nos confundamos. Lo que está en juego no es solo la congruencia de unas diputadas, es la legitimidad de una lucha histórica. No podemos permitir que el patriarcado, en su versión más oportunista, utilice este episodio para justificar su resistencia a la participación política de las mujeres. No se trata de exigir menos, se trata de exigir más y exigir mejor, a todas y a todos. Porque paridad no es garantía, pero sí es condición mínima. Y porque si dejamos que el discurso público retroceda ahora, va a costar todavía más levantarlo después.
LO QUE ESTÁ en juego es la legitimidad de una lucha histórica. (FOTO: CORTESÍA)
MUNDO “
DICTADURA FAMILIAR

Mujeres, no os preocupéis por vuestra apariencia. Lo que te hace diferente o rara es tu mayor fuerza”
Meryl Streep
Murillo estará al mando del Ejército junto a Ortega
Gracias a una reforma constitucional, la “copresidenta” será ahora nueva jefa suprema
PORTAVOZ / AGENCIAS
La esposa del presidente de Nicaragua y “copresidenta” Rosario Murillo, pasará a tener mando sobre el Ejército en virtud de una reforma legal aprobada en primera instancia por el Congreso.
Con la refoma, la pareja pasó a controlar formalmente todos los poderes del Estado y a la sociedad civil
El proyecto, aprobado en lo general por la Asamblea Nacional controlada por el gobernante Frente Sandinista, establece que “el Ejército de Nicaragua está bajo el mando de la Presidencia de la República como Jefatura Suprema”.
Una reforma constitucional en vigor desde febrero dispuso que la Presidencia de Nicaragua la comparten Ortega y Murillo, por lo que ella pasó entonces a ser copresidenta en lugar de vicepresidenta. De este modo, Murillo tendrá
oficialmente mando militar una vez la ley haya culminado su trámite y sea publicada en la Gaceta Oficial. Además, el Ejército asumirá algunas tareas policiales, según esta reforma al Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Militar. Ortega, exguerrillero de 79 años que gobernó Nicaragua en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista, está en el poder desde 2007 y sus críticos lo acusan de instaurar una “dictadura familiar”, junto a su esposa, de 73 años. Su Gobierno aumentó la represión tras las protestas de 2018, que dejaron más de 300 muertos, según la ONU, y consideradas por Managua como un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington.
PAREJA PRESIDENCIAL TIENE CONTROL ABSOLUTO EN NICARAGUA
Con la reforma a la Constitución, Ortega y Murillo consolidaron su mando absoluto en Nicaragua, pues pasaron a controlar formalmente todos los poderes del Estado y a la sociedad civil.
Primera ministra tailandesa
sobrevive a moción de censura
Paetongtarn Shinawatra fue respaldada por 319 diputados frente a los 161 que votaron en su contra
PORTAVOZ / AGENCIAS
La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, sobrevivió en el Parlamento a una moción de censura presentada por la oposición en la que se cuestionó su gestión de la economía y los vínculos de su Gobierno con el exdirigente y padre de la mandataria, Thaksin Shinawatra, condenado previamente por corrupción.
Paetongtarn, de 38 años y que asumió el cargo el pasado agosto, fue respaldada por 319 diputados frente a los 161 que votaron en su contra, de los 500 miembros que
tiene la Casa de Representantes. Como estaba previsto, la dirigente fue apoyada por todos los 11 partidos que conforman el Gobierno de coalición, encabezado por el Puea Thai, plataforma vinculada al clan Shinawatra.
La moción fue presentada el lunes por la formación opositora Partido del Pueblo, heredero del partido Avanzar -disuelto el pasado agosto por una polémica decisión judicial-. Durante las dos sesiones previstas antes de la votación, el debate giró en torno al bajo rendimiento de la economía tailandesa y la supuesta influencia sobre la mandataria de Thaksin, quien gobernó el país entre 2001 y 2006, cuando fue expulsado del poder por un golpe de Estado militar.
Paetongtarn, candidata a primera ministra del partido Puea Thai
(De los Tailandeses) durante las elecciones de mayo de 2023, llegó al poder en agosto de 2024 después de que el entonces dirigente Srettha Thavisin, también del Puea Thai, fuera destituido por orden del Tribunal Constitucional tras nombrar como ministro a un condenado por corrupción.
Thaksin, el político más influyente y polarizador en Tailandia durante los últimos 20 años, regresó al país tras pasar casi 15 años en el exilio el mismo día que juró el cargo Srettha. El exdirigente fue detenido a su llegada a Bangkok por delitos de corrupción, pero no llegó a pasar ni una noche en prisión, al ser trasladado ese mismo día a un hospital donde cumplió seis meses de condena y después fue puesto bajo arresto domiciliario hasta recuperar su libertad, días después de que

La reforma constitucional estableció además una “vigilancia” sobre la prensa y la Iglesia, y el despojo de la nacionalidad nicaragüense a quienes el gobierno considere “traidores a la patria”, como hizo con unos 450 críticos y opositores expulsados del país en los últimos años.
La nueva ley castrense establece además que quienes se incorporen a las filas del ejército deberán prestar un “juramento de lealtad” ante las banderas azul y blanco de Nicaragua y la rojinegra del Frente Sandinista.

su hija ascendiera al poder.
Thaksin, de 75 años, asegura que está retirado de la política, pero en ocasiones ha admitido ofrecer consejos a la actual líder y se le ha visto presidiendo reuniones con otros destacados líderes políticos de Tailandia. El reformista Avanzar ganó las elecciones de mayo de 2023, pero no pudo gobernar debido al veto del Senado, conformado entonces
por representantes vinculados a la extinta junta militar, y fue disuelto por el Tribunal Constitucional a raíz de su promesa electoral de cambiar las leyes que amparan de toda crítica a la Casa Real.
El Puea Thai, que al principio se alió con Avanzar, finalmente acordó un Gobierno de coalición en la que están presentes partidos asociados a los militares, otrora enemigos de los Shinawatra.
ESTABLECERÁN VIGILANCIA sobre la prensa e Iglesia. (FOTO: CORTESÍA)
FUE CUESTIONADA por su gestión de la economía. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS

Elena Ortega
Su trabajo fotográfico inició como un proyecto personal para desarrollar su creatividad, coincidiendo con el nacimiento de Instagram
MISSWINTER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
SÍGUENOS