Escuela de Verano UdeC 2019 DIRECCIÓN DE POSTGRADO
2 al 31 de enero
Escuela de Verano UdeC
2019
INDICE 6
Editorial
8
Riesgos asociados a la economía circular: una visión desde la toxicogenómica
9
Comportamiento del Consumidor: Modelamiento y Estimación
10
Machine Learning and Business Intelligence
11
Servicios del suelo y del ecosistema /Soil and ecosystem services
12
Responsabilidad Social Empresarial: Fundamentos para su Aplicación
13
Algoritmos y Estructuras de Datos Avanzados para Ciencia de Datos
14
Aprendizaje Por Proyecto (APP): Interacciones Ecológicas y Tamaño Corporal
15
Ecology of Harmful Algal Blooms / Ecología de Floraciones Algales Nocivas
16
Innovación y emprendimiento tecnológico
17
Intervenciones Innovadoras de eSalud en la investigación de enfermería, un enfoque de método mixto para el diseño, desarrollo, evaluación e implementación
18
Introducción al análisis y visualización de datos con R para Ciencias Sociales y Humanidades
19
Introducción a la Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas.
20
Introducción a la Programación en Python
21
Introducción a la viticultura de precisión
22
Métodos de Alto Orden para Leyes de Conservación Hiperbólicas
23
Multiparadigmas de programación
24
NeuroFrontiers: New advances in neurotoxicology, and neuropharmacology.
INDICE 25
Procesos en Biología del Desarrollo: Migración en Distintos Contextos Celulares
26
Taller de Interdisciplina y Sostenibilidad
27
Técnicas de Microencapsulación para la Industria Agroalimentaria/ Microencapsulation Techniques for Agriculture and Food Industry
28
Escritura Científica en Idioma Inglés: Una Necesidad en la Ciencia Animal
29
Reforma Tributaria: Adecuaciones al Impuesto a la Renta e IVA
30
Nuevos materiales basados en mofs: síntesis, caracterización y propiedades
31
Probióticos: aspectos microbiológicos, inmunológicos y biotecnológicos
32
Advanced Electrical Machines Design For Transport Applications
33
Catalizadores aplicados en producción de hidrógeno
34
Griegos en el Imperio
35
Control Biológico de Enfermedades de las Plantas
36
Ciencias Biomédicas: Desde la Fisiología y Biología Molecular a la Salud Mental: 100 años UdeC
37
Diversity and life histories of HABs / Diversidad y ciclos de vida de FANs
38
Ecophysiology of the Rhizosphere / Ecofisiología de la Rizósfera
39
Fertilidad de suelos y manejo nutricional de cultivos y frutales
40
Modelos bayesianos con aplicaciones ecológicas
41
Naturaleza y Sociedad: La Sustentabilidad de la Vida
INDICE 42
Óxidos mixtos como catalizadores de interés en Catálisis Heterogénea
43
Combustión Industrial
44
Ecosistemas acuáticos remotos; amenazas y oportunidades
45
Modelación de la habitabilidad de ecosistemas acuáticos
46
Desafíos de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo
47
Espectroscopía Láser para la Caracterización de Superficies e Interfaces
48
Introducción a los sistemas de refrigeración por absorción –Trigeneración de energía – Diseño y Construcción de equipos de refrigeración por absorción
49
Research on Ecological and Biogeochemical Aspects of HABs using Mass Spectrometric Techniques / Investigación de aspectos ecológicos y biogeoquímicos de FANs usando Técnicas de Espectrometría de Masa
50
Satellite Detection of HABS: a Practical Course / Detección satelital de FANs: un curso práctico
51
Espectrometría de Movilidad Iónica, Fundamentos y Aplicaciones: Acomplamiento con GC y con MS
EDITORIAL Don Enrique Molina Garmendia señalaba, dos años antes de la creación de la Universidad de Concepción en 1919, su deseo de que la nueva Casa de Estudios, además de formar profesionales de carreras liberales y profesionales técnicos, fuera un centro de variada información para el público, de extensión universitaria, investigación y experimentación científica, y de fomento de la más alta cultura literaria, humanista y filosófica, motivación a la base de la creación de la Escuela de Verano UdeC. Con el objetivo de abrir las puertas del conocimiento a la sociedad, a través del desarrollo de eventos asociados a distintas disciplinas, la Dirección de Postgrado se suma a esta iniciativa, organizando y apoyando actividades relacionadas tanto a ámbitos académicos, como sociales y culturales, aportando un espacio que permita la libertad de expresión y pensamiento. En esta nueva versión de la Escuela de Verano, los programas de magíster y doctorado de la UdeC, invitan a participar de los diversos cursos impartidos por académicos tanto de nuestra Casa de Estudios, como invitados nacionales e internacionales. En esta oportunidad, serán 143 los académicos que participarán en diversas actividades, 64 de ellos son parte de nuestra universidad, otros 26 son académicos nacionales invitados y 53 profesores extranjeros; todos ellos con una vasta trayectoria académica y de investigación. Los cursos comenzarán el 7 de enero y se prolongarán por el resto del mes. La Dirección de Postgrado valora todo el trabajo que existe detrás de la Escuela de Verano y tenemos grandes expectativas de que quienes asistan puedan adquirir el conocimiento y las herramientas que buscan, además de retroalimentarse con el trabajo, la investigación y la opinión de estos destacados investigadores. “La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo”. Louis Pasteur. Sandra Saldivia Directora Dirección de Postgrado, UdeC.
6
CURSOS
Riesgos asociados a la economía circular: una visión desde la toxicogenómica Descripción:
Expositor(es):
La evaluación del riesgo ambiental requiere el conocimiento de los mecanismos por los cuales los contaminantes afectan los ecosistemas y el uso de esta información para el desarrollo de herramientas eficientes y sensibles para determinar dicho impacto. La llamada economía circular representa un gran avance conceptual, en el sentido de que propone reutilizar materias primas en lugar de extraerlas del medio ambiente. Sin embargo, es evidente que conlleva unos ciertos riesgos, no siendo el menor de ellos la posibilidad de arrastrar compuestos tóxicos contaminantes a lo largo de todo el ciclo, con el consiguiente riesgo para los usuarios de estas materias primas recicladas. Posiblemente el agua es el bien en el que este problema es más evidente, ya que los procesos actuales de depuración de aguas servidas no son completamente eficaces a la hora de eliminar los llamados microcontaminantes, que incluyen medicamentos (incluyendo antibióticos y hormonas, tanto naturales como artificiales), pesticidas, productos de aseo personal, ciertos residuos industriales y restos de degradación de plásticos domésticos, como ftalatos, bisfenolesy alquilfenoles, entre otros. El riesgo de muchos de estos compuestos para la salud humana y medioambiental ha sido reconocido solo de manera muy reciente, de ahí su denominación de compuestos de riesgo emergente o CECs (Compounds of Emerging Concern). Nuevas son también las herramientas necesarias para evaluar este posible riesgo, ya que las aguas servidas contienen cientos o miles de CECs diferentes con múltiples modos de acción específicos. Es por esta razón que se han desarrollado métodos holísticos, no apriorísticos, de análisis de los efectos tóxicos, entrando así en el campo de la Toxicogenómica y otra aplicaciones “ómicas”.
Prof. Benjamín Piña, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) CSIC, Barcelona, España. Dr. Ricardo Barra, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile. Dra. Gladys Vidal, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile
8
Fecha de inicio: 02 de enero, 2019 Fecha de término: 15 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción. Horario: 9:00 a 18:00 horas.
Créditos: 3
Código: 4204124
Créditos SCT: 108
Horas teóricas: 32
Idioma: Español
Horas prácticas: 32
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales mención Sistemas Acuáticos Continentales Profesor coordinador: Dra. Gladys Vidal E-mail de contacto: glvidal@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4067 Destinado a: Estudiantes de postgrado, postdoctorado y pregrado.
Comportamiento del Consumidor: Modelamiento y Estimación Descripción: En el ambiente de negocios, las organizaciones deben ser capaces de reconocer, entender y predecir el comportamiento del consumidor general y de sus clientes. Este curso se centra en modelos teóricos que explican el comportamiento del consumidor y en los fundamentos y aplicaciones de métodos estadísticos de estimación que permiten estudiar cómo los individuos se comportan y toman decisiones con respecto al consumo y participación en mercados.
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Créditos: 3
Código: 4242022
Créditos SCT: 7
Horas teóricas: 48
Idioma: Español e Inglés
Horas prácticas: 0
Cupos: 17 alumnos
Expositor(es): Prof. Sebastián Astroza, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Marcela Parada, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Forrest Spence, University of Notre Dame, Estados Unidos.
Programa tutor: Doctorado en Ingeniería Industrial Profesor coordinador: Marcela Parada E-mail de contacto: marcelaparada@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 3615
Fecha de inicio: 03 de enero, 2019 Fecha de término: 24 de enero, 2019 Lugar de realización: Edificio de Sistemas, FI-UDEC, Universidad de Concepción.
9
Destinado a: Licenciados(as) en Ingeniería UdeC, Economía o Administración, Graduados(as) de Magister en Ingeniería o Economía, Ingenieros(as), Ingenieros(as) Comerciales.
Machine Learning and Business Intelligence Descripción: En el ambiente de negocios actual las organizaciones deben constantemente monitorear, reconocer y entender cada aspecto y elemento de sus operaciones, su industria y el ambiente general. Este curso se enfoca en el aprendizaje automático como herramientas para la recolección y análisis de datos para servir de soporte a la inteligencia de negocios.
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Créditos: 3
Código: 4170046
Créditos SCT: 7
Horas teóricas: 48
Idioma: Español e Inglés
Expositor(es):
Horas prácticas: 0
Cupos: 17 alumnos
Prof. Rodrigo de la Fuente, Universidad de Concepción, Chile Prof. Lorena Pradenas, Universidad de Concepción, Chile Prof. Sebastián Niklitschek, Universidad de Concepción, Chile
Programa tutor: Magíster en Ingeniería Industrial.
Fecha de inicio: 03 de enero, 2019
E-mail de contacto: rodelafuente@udec.cl
Fecha de término: 24 de enero, 2019
Teléfono: (56 – 41) 220 1470
Lugar de realización: Edificio de Sistemas, FI-UDEC, Universidad de Concepción.
Destinado a: Licenciados (as) en Ingeniería UdeC; Graduados (as) de: Doctorado, Magister; Ingenieros (as).
10
Profesor coordinador: Rodrigo de la Fuente.
Servicios del suelo y del ecosistema / Soil and ecosystem services Descripción:
Ecosystem services are the benefits people obtain from ecosystems such provisioning, regulating, cultural and supporting services. Soils provide important functions which support the delivery of services. Thus, deterioration of soil quality may results in a limitation of those benefits. Soil quality is defined as the capacity of a specific kind of soil to function; Different approaches have been described to assess soil quality. Although analysis of soil physicochemical parameters provides information about the chemical (nutrient) status of the soil, the analysis of these parameters may not really judge human impact. Further, analysis of soil microbial indices became a more sensitive tool to assess short- and long-term effects. The course will highlight the link between the environment and humans, from an environmental chemical, biological (microbiological) and economic perspective which points out in which ways humans use of natural resources like soils may be beneficial and where they become detrimental to society. Expositor(es): Prof. Dr. Katherine Muñoz, Institute of Environmental Sciences, University of Koblenz-Landau, Alemania. Prof. Dr. Dörte Diehl, Institute of Environmental Sciences, University of Koblenz-Landau, Alemania. Prof. Dr. Oliver Frör, Institute of Environmental Sciences, University of Koblenz-Landau, Alemania. Prof. Dr. Hermann Jungkunst, Institute of Environmental Sciences, University of Koblenz-Landau, Alemania. Fecha de inicio: 03 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Agronomía, campus Concepción, Universidad de Concepción.
11
Horario: Créditos: 09:00 a 12:30 Hrs y 2 de 14:00 a 17:30 Hrs Créditos SCT: Código: 2 a) 4134064 b) 4238051 Idioma: c) 4212052 Inglés d) 4204122 Cupos: Horas teóricas: 20 alumnos 32 Horas prácticas: 8
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias Agronómicas b) Doctorado en Ciencias de la Agronomía c) Doctorado en Ciencia y Tecnología Analítica d) Doctorado en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales Profesor coordinador: Dra. Gisela Ríos G. E-mail de contacto: grios@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 2206514 Destinado a: Estudiantes de Magíster, Doctorado, Profesores-Investigadores del área de las Ciencias Agronómicas, Biológicas, Forestales y afines.
Responsabilidad Social Empresarial: Fundamentos para su Aplicación Fecha de inicio: 05 de enero, 2019 Descripción:
Fecha de término: 19 de enero, 2019
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) requiere para su implementación en las organizaciones un diseño que satisfaga exigencias específicas a partir del diálogo continuo con los stakeholders internos y externos, lo cual sustente el desarrollo de programas sistemáticos, con un carácter particular dependiendo del tipo de organización, localización y entorno, entre otros aspectos. En este contexto, la asignatura tiene como propósito contribuir a que los participantes reconozcan fundamentos de RSE, métodos para identificar y caracterizar las partes interesadas de las organizaciones, así como, para efectuar un diagnóstico social. Del mismo modo, sean capaces reconocer procesos de gestión asociados al relacionamiento comunitario, buenas prácticas de RSE y fundamentos para la formulación de proyectos en el marco de la innovación social.
Lugar de realización: Facultad de Ambientales, Universidad de Concepción.
Ciencias
Horario: Horas prácticas: Viernes de 15:00 a 8 20:00 hrs. sábados de 9:00 a Créditos: 2 14:00 horas. Código: 4144063 Horas teóricas: 32
Expositor(es):
Créditos SCT: 4 Idioma: Epañol Cupos: 24 alumnos
Programa tutor: Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial
Prof. Claudio Zaror, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Michelle Tobar, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Robinson Torres, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Valeria Gatica, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Marcelo Araya, Universidad de Concepción, Chile.
Profesor coordinador: Manuel Gutiérrez E-mail de contacto: mangutie@udec.cl Teléfono: (56 – 42) 220 3787 Destinado a: Profesionales y estudiantes de postgrado interesado en temas de responsabilidad social.
12
Algoritmos y Estructuras de Datos Avanzados para Ciencia de Datos Descripción: Lo que hoy se conoce como Ciencia de Datos es una disciplina que estudia propiedades, algoritmos y utilidad de los datos con una visión holística y multidisciplinaria. Su desarrollo involucra disciplinas diversas como la estadística, la visualización, la inteligencia artificial, la computación de gran rendimiento y la algorítmica. En relación a esta última, existe una colección importante de algoritmos y estructuras de datos ya establecidos que son de gran utilidad en las diversas aplicaciones de la Ciencia de Datos. En este curso se revisan algunas de ellas.
Horario: 09:00 a 11:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4171089
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 10
Idioma: Español
Horas prácticas: 12
Cupos: 25 alumnos
Expositor:
Programa tutor: Magíster en Ciencias de la Computación
Prof. Alberto Fernández, Universidad de La Habana, Cuba..
Profesor coordinador: Diego Seco
Fecha de inicio: 07 de enero, 2019
E-mail de contacto: dseco@inf.udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4692
Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: Sala IS 3-1 Laboratorio de Software, Ingeniería de Sistemas, Universidad de Concepción.
13
Destinado a: Estudiantes de pregrado y postgrado, relacionados con Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística, Matemática y Física, con conocimientos básicos sobre algorítmica, programación y estructuras de datos básicas.
Aprendizaje Por Proyecto (APP): Interacciones Ecológicas y Tamaño Corporal Descripción: Asignatura teórico-práctico, donde el alumno de postgrado desarrollará y adquirirá la metodología docente de enseñanza/aprendizaje “Aprendizaje Por Proyectos” (APP) por medio de la cual será impartido. Este método, tiene por objetivo involucrar al estudiante, desde la propuesta de ideas propias y la elaboración de un protocolo de trabajo, hasta la escritura de un artículo científico. El modelo APP, pondrá a prueba de forma práctica, el modelo teórico que relaciona: el tamaño corporal de especies con abundancia,
diversidad, distribución e interacciones ecológicas de/ entre las especies. Expositor: Prof. Eric Lucas, Ph.D., Département des Sciences Biologiques,Université du Québec à Montréal (UQAM),Québec, Canadá. Fecha de inicio: 07 de enero, 2019
Horario: 09:00 a 18:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4187047
Créditos SCT: 1
Horas teóricas: 12
Idioma: Español
Horas prácticas: 15
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Magíster en Ciencias con Mención en Zoología Profesor coordinador: Dra. Marcela Rodríguez – DP Zoología, Oficina 326 E-mail de contacto: marcerodriguez@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 2726578
Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Parque Botánico Hualpén y Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.
14
Destinado a: Alumnos del programa de Magister en Ciencias c/m Zoología y otros programas de post-grado de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias Veterinarias.
Ecology of Harmful Algal Blooms / Ecología de Floraciones Algales Nocivas Descripción: El fitoplancton marino cumple un rol central en la cadena alimenticia y los ciclos biogeoquímicos en el océano. La composición de las especies y la estructura de tamaño de la comunidad de fitoplancton cumplen roles críticos en determinar el funcionamiento de los ecosistemas a través de interacciones tróficas y flujos de materia orgánica. Por lo tanto, los factores que controlan la dinámica del fitoplancton, esto es cuándo y dónde florece el fitoplancton, son de gran interés. De las miles de especies existentes, solo un pequeño número causa problemas: las especies que producen toxinas ocasionando Floraciones Algales Nocivas (FANs). Este curso proveerá una introducción a la diversidad y ecología del fitoplancton, con un enfoque especial en las especies algales nocivas y los métodos para observarlas.
Horario: 09:00 a 18:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4207084
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 20
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 20
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Oceanografía Profesor coordinador: Dr . Silvio Pantoja E-mail de contacto: spantoja@udec.cl
Expositor:
Teléfono: (56 – 41) 220 4520
Prof. Lisa Campbell, Texas A&M University, Estados Unidos.
Destinado a: Estudiantes de postgrado, pre grado avanzado, académicos, investigadores y profesionales de las ciencias del mar.
Fecha de inicio: 07 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.
15
Innovación y emprendimiento tecnológico Descripción:
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019
Durante sus estudios, los estudiantes de ingeniería adquieren herramientas para solucionar problemas propios de su especialidad respectiva logrando un conocimiento considerable en un área bien específica. Esto es una fortaleza, pero también puede ser una debilidad al considerar la vía del emprendimiento tecnológico. En efecto, el emprendimiento tecnológico requiere de herramientas prácticas que permitan solucionar diversos problemas cuya solución no se encuentra en el área de especialización del estudiante. Este curso aborda la resolución práctica de un desafío de innovación tecnológica desde el ángulo de la creatividad, la ciencia y los negocios mediante metodologías actualmente utilizadas por las empresas tecnológicas más prestigiosas. Entre estas se cuenta el Lean Startup, el Design Thinking y la Teoría de Juegos. El estudiante adquirirá herramientas que le permitirán ver a través de un “lente” distinto los problemas de se le presenten de forma a encontrar soluciones que se encuentren fuera de su campo de especialización.
Fecha de término: 9 de enero, 2019 Lugar de realización: Sala 2030, Edificio de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción. Horario: 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Código: 4202027 Horas teóricas: 16 Horas prácticas: 4
Créditos: 1 Créditos SCT: 1 Idioma: Español Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ingeniería Metalúrgica. Profesor coordinador: Eduardo Balladares. E-mail de contacto: eballada@udec.cl
Expositor:
Teléfono: (56 – 41) 220 7259
Prof. Jean Paul Gueneau de Mussy, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
16
Destinado a: Alumnos de postgrado de la Facultad de Ingeniería.
Intervenciones Innovadoras de eSalud en la investigación de enfermería, un enfoque de método mixto para el diseño, desarrollo, evaluación e implementación/ Innovative eHealth interventions in nursing research, a mixed method approach to design, development, evaluation and implementation Descripción: Este curso presenta la trayectoria de los proyectos de eSalud, incluyendo el desarrollo del plan, diseño, evaluación e implementación, así como aspectos de participación del usuario, seguridad y ética. Incluirá una combinación de enfoques sobre cómo trabajar de manera práctica en las diferentes fases, así como también se enfocará en los fundamentos teóricos. El curso es especialmente relevante para aquellos interesados en el desarrollo y la evaluación de intervenciones de eSalud en entornos de atención sanitaria.
Horario: 09:00 a 13:30 horas.
Créditos: 2
Código: 4211035
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 32
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 0
Cupos: 25 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Enfermería.
Expositor(es): Prof. Elin Børøsund, PhD, Oslo University Hospital, Noruega. Prof. Cecilie Varsi, PhD, Oslo University Hospital, Noruega.
Profesor coordinador: Alide Salazar Molina. E-mail de contacto: alisalaz@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 7065
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Auditorio Postgrado Enfermería, Roosevelt 1787, Universidad de Concepción.
17
Destinado a: Estudiantes de postgrado, investigadores, profesionales y docentes de enfermería y áreas de salud.
Introducción al análisis y visualización de datos con R para Ciencias Sociales y Humanidades Descripción: La asignatura tiene por objetivo introducir a los participantes en el manejo del lenguaje de programación R para el procesamiento, análisis y visualización de datos. A partir de la realización de ejercicios prácticos, se espera que los participantes se familiaricen con el uso de esta herramienta y comprendan el potencial que tiene para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. El uso de R se ha convertido en un referente en cuanto a software estadístico, desplazando al tradicional SPSS. Esta asignatura no requiere conocimientos previos sobre programación . Expositor:
Horario: 17:30 a 21:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4158042
Créditos SCT: 3
Horas teóricas: 10
Idioma: Español
Horas prácticas: 12
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Desarrollo
Magíster en Investigación Social y
Profesor coordinador: Beatriz Cid Aguayo
Prof. Riva Quiroga Moya, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
E-mail de contacto: beatrizcid@udec.cl
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019
Teléfono: (56 – 41) 220 1479
Fecha de término: 11 de enero, 2019
Destinado a: Estudiantes e investigadores del área social y otras afines
Lugar de realización: Sala de Consejo Dpto. de Sociología, Universidad de Concepción .
18
Introducción a la Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas. Descripción: El alumno podrá analizar y resolver problemas científicos en base a herramientas moleculares y bio-informáticas para el estudio de enfermedades infecciosas, en el contexto de salud de poblaciones. Manejará herramientas moleculares existentes y emergentes, aplicadas en estudios epidemiológicos de las enfermedades infecciosas.
Horario: 08:30 a 18:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4233031
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 16
Idioma: Español
Horas prácticas: 32
Cupos: 20 alumnos
Podrá analizar distintos métodos moleculares, utilizando herramientas bioinformáticas. También será capaz de elaborar y ejecutar proyectos científicos relacionados con la epidemiología molecular.
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Veterinarias
Expositor(es):
Profesor coordinador: Dr. Daniel Gonzalez-Acuña
Prof. Cristobal Verdugo Vasquez MV, MPVM, PhD, Universidad Austral de Chile, Chile. Prof. Claudio Verdugo Reyes, MV, PhD, Universidad Austral de Chile, Chile.
E-mail de contacto: danigonz@udec.cl
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Auditorio Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, campus Chillán.
19
Teléfono: (56 – 41) 220 8739 Destinado a: Profesionales del área de la salud que estudien enfermedades infecciosas, con un especial énfasis en estudiantes de postgrado en áreas de microbiología, medicina humana y veterinaria.
Introducción a la Programación en Python Descripción: Esta asignatura entrega las bases para poder utilizar el lenguaje de programación Python en al ámbito científico. Con los aprendizajes alcanzados el estudiante podrá analizar datos experimentales y computacionales haciendo uso de las herramientas escritas para Python y de esa forma aportar a una interpretación más completa de sus resultados de investigación. Expositor(es): Prof. Dr Guillermo Rubilar, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dr. Stefan Vogt,, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dr. Esteban Vöhringer-Martinez, Universidad de Concepción, Chile Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019
Horario: 9:00 a 17:00 horas.
Créditos: 1
Código: a) 4106098 b) 4201156
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 20 Horas prácticas: 20
Idioma: Español Cupos: 45 alumnos
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias con mención en Química b) Doctorado en Ciencias con mención en Química Profesor coordinador: Dr. Stefan Vogt
Lugar de realización: Sala LC-304, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
E-mail de contacto: svogt@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 7236 Destinado a: Estudiantes de programas de postgrado.
20
Introducción a la Viticultura de Precisión Descripción: Este curso está diseñado para actualizar y profundizar los conceptos sobre Zonificación vitícola y Viticultura de precisión analizando desde el punto de vista teórico y práctico sus aplicaciones. El objetivo del módulo es que los estudiantes logren integrar el uso de información cartográfica, de datos obtenidos por teledetección y de información recolectada a campo, para clasificar viñedos en zonas homogéneas y proponer prácticas de manejo preciso adaptadas a las condiciones de los viñedos.
Horario: 9:00 a 17:30 horas.
Créditos: 2
Código: 4238052
Créditos SCT: 1 Idioma: Castellano
Horas teóricas: 26 Horas prácticas: 10
Cupos: 25 alumnos
Expositor(es): Prof. Dr. Carlos Poblete Echeverría, Stellenbosch University, South Africa Prof. Dr. Ignacio Serra Stepke, Facultad de Agronomía, Campus Chillan UDEC, Chile Prof. Dr. Arturo Calderón, Facultad de Agronomía, Campus Chillan UDEC, Chile. Prof. Dr. Mauricio Zuñiga, CITRA, Universidad de Talca, Chile. Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad Agronomía, Campus Chillán, Universidad de Concepción.
21
Programa tutor: Doctorado en Ciencias de la Agronomía Profesor coordinador: Dr. Ignacio Serra S. E-mail de contacto: iserra@udec.cl Teléfono: (56 – 42) 220 8933 Destinado a: El curso está dirigido a Estudiantes de Magíster, Doctorado, Profesores-Investigadores y Profesionales del área de las Ciencias Agronómicas, Biológicas, Forestales y afines.
Métodos de Alto Orden para Leyes de Conservación Hiperbólicas Descripción: Este curso ofrece una introducción teórica-práctica que introduce en métodos de alto orden para la resolución numérica de ecuaciones en derivadas parciales (EDPs) de carácter hiperbólico, las cuales aparecen en numerosos contextos en las ciencias de la ingeniería, la mecánica del medio continuo, y como modelos de transporte. Expositor(es): Prof. Dr. Antonio Baeza, Universidad de Valencia, España
Horario: 10:00 a 12:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4220051
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 12
Idioma: Español
Horas prácticas: 6
Cupos: 10 alumnos
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 30 de enero, 2019
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática
Lugar de realización: Sala Multiuso del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI²MA), Universidad de Concepción.
Profesor coordinador: Dr. Raimund Bürger. E-mail de contacto: rburger@ing-mat.udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 1317 Destinado a: Estudiantes de postgrado y de pre-grado avanzados en Matemática, Ingeniería Matemática, Ciencias de la Ingeniería y áreas afines.
22
Multiparadigmas de programación Descripción: Los frameworks modernos de desarrollo de software intentan soportar diferentes lenguajes y paradigmas de programación. Este curso pretende mostrar cómo la evolución de la programación, partiendo del modelo conocido como orientado a objetos, ha devenido en ser cada vez más declarativa, con mejores recursos de abstracción e incorporando recursos de la programación funcional. El lenguaje de consulta integrado LINQ es un buen exponente de esta integración. Para promover mayor disciplina de programación, propiciar una ejecución más eficiente y facilitar la detección temprana de errores, el tipado estático ha sido el predominante en la mayoría de los lenguajes de programación. Sin embargo, la programación moderna, más aún en el contexto web y móvil, requiere también de capacidades más dinámicas. Muchas aplicaciones basadas en scripts o lenguajes de dominio específico (DSL) demandan recursos dinámicos para trabajar con entidades cuyo tipo no puede ser previsto estáticamente, escenario en los que lenguajes como Javascript y Python son demandados. Es por ello que, por ejemplo, .NET Framework y un lenguaje como C# dan soporte actualmente a la integración entre el tipado estático y el tipado dinámico. Por otra parte, las nuevas arquitecturas de múltiples núcleos platean el reto de tener que disponer en los lenguajes de recursos para la concurrencia y el paralelismo por lo que estas consideraciones también deben ser tratadas en los paradigmas de programación.
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019
Expositor(es):
Destinado a: Estudiantes de pregrado y postgrado en Ingeniería Informática y profesionales en desarrollo de Software.
Prof. Miguel Katrib, Universidad de La Habana, Cuba.
23
Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: Sala IS 3-1 y Laboratorio de Software, Edificio de Sistemas, Universidad de Concepción. Horario: 11:00 a 13:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4171088
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 10
Idioma: Español
Horas prácticas: 12
Cupos: 25 alumnos
Programa tutor: Computación
Magíster en Ciencias de la
Profesor coordinador: Roberto Asín E-mail de contacto: rasin@inf.udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 3573
NeuroFrontiers: New advances in neurotoxicology, and neuropharmacology. Descripción: Esta asignatura pretende proporcionar conocimientos avanzados y actualizados sobre avances recientes en el área de las neurociencias, focalizando su interés en los mecanismos asociados a los problemas más prevalentes relacionados con las modificaciones de las redes neuronales y sus consecuencias en procesos como las adiciones o la neurodegeneración. Esta asignatura contribuye, dentro del perfil del egresado del programa de magister en Neurobiología a profundizar sus conocimientos en el área de la neurofisiología en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas. Expositor(es): Prof. Thomas Gruther, Université de Strasbourg, Strasbourg, France., Francia Prof. Christoph Van Thriel, Universidad de IfADo, Dortmund, Germany Prof. Pierre Jean Corringer, Institute Pasteur, París, France Prof. Marcos Aldea Romero, Universidad Europea de Madrid, España. Prof. Jorge Fuentealba Arcos, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Luis Aguayo Hernández, Universidad de Concepción, Chile Prof. Jose Guzmán González, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Gonzalo Yévenes Crisóstomo, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Gustavo Moraga Cid, Universidad de Concepción, Chile Prof. Patricio Castro Maldonado, Universidad de Concepcion, Chile Prof. Elias Leiva, Universidad de Santiago de Chile, Chile Prof. Claudio Coddou, Universidad Católica del Norte, Chile Porf. Ramón Sotomayor, Universidad de Valparaíso, Chile
24
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Sala 408, Depto. Fisiología, 4to. Piso - Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Horario: 09:00 a 16:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4315012
Créditos SCT: 1
Horas teóricas: 20
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 10
Cupos: 30 alumnos
Programa tutor: Magíster en Neurobiología Profesor coordinador: Dr. Jorge Fuentealba Arcos E-mail de contacto: jorgefuentealba@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 1082 Destinado a: Estudiantes de Postgrado de programas del área de la Biología Celular y Molecular, Cs. De la Salud. Estudiantes de Pregrado de último año de carrera de Bioingeniería y Carreras a fines.
Procesos en Biología del Desarrollo: MIGRACIÓN EN DISTINTOS CONTEXTOS CELULARES Descripción: En esta asignatura de postgrado titulada “Procesos en Biología del Desarrollo titulado: MIGRACIÓN EN DISTINTOS CONTEXTOS CELULARES”, corresponde a la primera versión en este tópico, correspondiente a la asignatura Procesos en Biología del Desarrollo que hemos dictado otros años como una actividad generada por el grupo GDeP (Group for the Study of Developmental Processes) conformado por los por los Dres. Marcela Torrejón, Teresa Caprile, Sylvain Marcellini y Juan Pablo Henríquez, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Biológicas y en esta versión auspiciada la asignatura por el proyecto Fondecyt regular 1180926. En esta asignatura se abordarán conceptos y técnicas moleculares y celulares que permiten estudiar la migración celular en distintos contextos celulares. La parte práctica este año se llevará acabo utilizando el modelo celular de las crestas neurales del anfibio Xenopus, correspondiente a un tejido transitorio y fundamental para el desarrollo de un individuo. Esta asignatura se dictará para estudiantes de postgrado principalmente, pero se aceptarán estudiantes de pregrado si quedan cupos. Como parte central de esta asignatura se llevará a acabo además un minisimposio en el tema, participando como conferencistas Investigadores, de nuestra Universidad, y otros, tanto nacionales como internacionales. Parte importante de esta asignatura es la organización en conjunto con el Dr. Roberto Mayor, de University College London, investigador destacado en el área de las crestas neurales. Expositor(es): Prof. Dr. Roberto Mayor, University of College London, Inglaterrra Prof. Dr. Vicente Torres, Universidad de Chile, Santiago, Chile
25
Prof. Dr. Álvaro Glavic, Universidad de Chile, Santiago, Chile Prof. Dra. Miguel Concha, Universidad de Chile, Santiago, Chile Prof. Dr. Sylvain Marcellini, Universidad de Concepción, Chile Prof. Dra. Marcela Torrejón Q., Universidad de Concepción, Chile
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 10 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Biológicas Horario: 09:00 a 19:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4235040
Créditos SCT: 4
Horas teóricas: 17
Idioma: Español
Horas prácticas: 32
Cupos: 10 para prácticos, oyentes 20
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Biológicas Área Biología Celular y Molecular Profesor coordinador: Dra. Marcela Torrejón y Dra. Teresa Caprile E-mail de contacto: matorrejon@udec.cl y tcaprile@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 3814 y 220 4194 Destinado a: Estudiantes postgrado y pregrado
Taller de Interdisciplina y Sostenibilidad Descripción: Este curso intensivo pretende ser un espacio de aprendizaje interdisciplinario para alumnos de distintos programas de postgrado de la Universidad de Concepcion interesados en aprender e implementar métodos interdisciplinarios en los procesos de investigación relacionados a la sostenibilidad. La pregunta central es ¿Cómo abrir las diversas ciencias disciplinares a los lenguajes múltiples e integrados de la interdisciplina y sostenibilidad? Es un curso teórico práctico, donde docentes de distintas disciplinas transmiten sus experiencias de investigación y enseñanza interdisciplinaria que combinan las ciencias naturales y humanas. Se formarán equipos multidisciplinarios para el trabajo de campo, donde los participantes realizarán investigación interdisciplinaria en un territorio determinado, como es la Comuna de Coronel, ubicada en la Provincia de Concepción. Expositor(es): Prof. Dra. Mary Jane Parmentier, Arizona State University, USA Prof. Dr. Ricardo Barra, Fac. de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dra Jeanne Simon, Fac. de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dr. Robinson Torres Salinas, Fac. de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Fecha de inicio: 7 de enero, 2019 Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ambientales, Universidad de Concepción.
Ciencias
26
Horario: 09:00 a 12:30 horas. 14:30 a 18:30 horas. Código: 4204123 Horas teóricas: 32 Horas prácticas: 32
Créditos: 2 Créditos SCT: 2 Idioma: Español Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales Doctorado en Ciencias Ambientales c/m en Sistemas Acuáticos Continentales. Profesor coordinador: Dr. Ricardo Barra/ Dra. Jeanne Simon/Dr. Robinson Torres E-mail de contacto: ricbarra@udec.cl / jsimon@ udec.cl/ torresrobinson@gmail.com Teléfono: (56 – 41) 220 4002 Destinado a: Estudiantes de postgrado (Magíster y Doctorado) interesados en temáticas de sostenibilidad y desarrollo territorial.
Técnicas de Microencapsulación para la Industria Agroalimentaria/ Microencapsulation Techniques for Agriculture and Food Industry Descripción:
Fecha de inicio: 7 de enero, 2019
La asignatura de postgrado sobre técnicas de microencapsulación para la industria agroalimentaria cubrirá diferentes aspectos de la encapsulación, desde una visión general de las distintas técnicas más importantes así como el estudio más profundizado de técnicas tales como: secado por aspersión (Spray-Drying), técnicas de coacervación, métodos químicos (complejos de inclusión) ó emulsificación. El enfoque se centrará sobre las diferentes aplicaciones en la industria agrícola y alimentaria y contará con demostraciones prácticas y visita técnica.
Fecha de término: 9 de enero, 2019
Expositor(es): Prof. Dr. Denis Poncelet, ONIRIS, CNRS, Nantes, President of Bioencapsulation Research Group, France. Prof. Dra. Ana Silvia Prata, Unicamp, Department of Food Engineering, Brasil. Prof. Dra. Paz Robert, Universidad de Chile, Chile. Prof. Dra. Carolina Gómez Gaete, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dr. Cristian Agurto, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dr. Gustavo Santos Morales, BUCHI Latinoamérica, México. Prof. Dr. Mauricio Schoebitz, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dra. María Dolores López, Universidad de Concepción, Chile.
27
Lugar de realización: Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Campus Concepción. Horario: 9:00 a 17:00 horas. Código: 4134063
Créditos: 1
Horas teóricas: 14
Créditos SCT: 1 Idioma: Inglés/Español
Horas prácticas: 4
Cupos: 40 alumnos
Programa tutor: Magister en Ciencias Agronómicas Profesor coordinador: María Dolores López Belchí E-mail de contacto: mlopezb@udec.cl Teléfono: (56 – 42) 2208860 Destinado a: Estudiantes de Magíster, Doctorado, Profesores-Investigadores ó Profesionales del área de las Ciencias Agronómicas, Biológicas, Forestales y afines.
Escritura Científica en Idioma Inglés: Una Necesidad en la Ciencia Animal Descripción:
Fecha de inicio: 08 de enero, 2019
Curso teórico práctico dirigido a estudiantes con perfil biológico, fundamentalmente en el área de la ciencia animal. Se enfocará en ofrecerles a los estudiantes los fundamentos conceptuales y elementos prácticos para la correcta escritura científica, así como para dominar la escritura en idioma inglés, con énfasis en ejercicios basados en los propios resultados de los experimentos de tesis de los estudiantes participantes. Incluye: escritura científica, escritura en inglés, preparación de tablas y figuras, manejo de datos, revisión de artículos, filosofía de la ciencia y ejercicios de escritura. Se ofrecerán charlas en las mañana y en las tardes se realizarán los ejercicios personalizados y en grupos pequeños. Los ejercicios se basarán en tópicos seleccionados de la ciencia animal. El expositor, ciudadano canadiense, fue durante 10 años editor de una de las revistas de élite en el área de la reproducción animal y coeditor de varias otras. Expositor: Prof. Dr. John Patrick Kastelic. Co-Editor-in-Chief, Theriogenology (2003-2013) University of Calgary, Faculty of Veterinary Medicine, Department of Production Animal Health, Calgary, Alberta, Canadá.
Fecha de término: 11 de enero, 2019 Lugar de realización: Departamento de Ciencia Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Concepción, campus Chillán. Horario: 09:00 a 18:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4233030
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 16
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 32
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Veterinarias. Profesor coordinador: Dr. Fidel Ovidio Castro Reboredo E-mail de contacto: fidcastro@udec.cl Teléfono: (56 – 42) 220 7524 Destinado a: Curso teórico práctico dirigido a estudiantes con perfil biológico, fundamentalmente en el área de la ciencia animal.
28
Reforma Tributaria: Adecuaciones al Impuesto a la Renta e IVA Descripción: Asignatura electiva que trata los principales aspectos del Proyecto de Reforma Tributaria actualmente en discusión en el Congreso Nacional, tales como la tributación del empresario, las ventas de inmuebles gravadas con IVA y la elusión tributaria. Contribuye a la permanente actualización de contenidos que el graduado debe incorporar obligatoriamente en su proceso de formación profesional. Expositor: Prof. Marcelo Matus F., Universidad de Concepción, Chile.
Horario: 18:00 a 20:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4162021
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 0
Idioma: Español
Horas prácticas: 16
Cupos: 30 alumnos
Programa tutor: Magíster en Derecho Tributario Profesor coordinador: Marcelo Matus Fuentes
Fecha de inicio: 08 de enero, 2019
E-mail de contacto: mmatus@udec.cl
Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: Sala 303, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción.
29
Teléfono: (56 – 41) 220 3868 Destinado a: Profesionales del área y toda persona interesada en el área Tributario.
Nuevos Materiales Basados en Mofs: Síntesis, Caracterización y Propiedades Descripción: Este curso aborda las diferentes técnicas sintéticas, de activación y caracterización usadas en MOFs (MetalOrganic Frameworks). Se analizarán también las diferentes propiedades de este tipo de materiles, con énfasis en la adsorción de gases (N2 y CO2). También se incluirán los COFs (Covalent-Organic Frameworks) como materiales microporosos.
Horario: 09:00 a 12:30 horas.
Créditos: 1
Código: a) 4106096 b) 4201164
Créditos SCT: 2
Expositor:
Horas teóricas: 16
Prof. Dra. Ana Belén Lago Blanco, Universidad de la Laguna, España.
Horas prácticas: 0
Idioma: Español Cupos: 30 alumnos
Fecha de inicio: 09 de enero, 2019 Fecha de término: 15 de enero, 2019 Lugar de realización: Auditorio Burkhard Seeger, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias con mención en Química. b) Doctorado en Ciencias con mención en Química. Profesor coordinador: Dr. Claudio Jiménez E-mail de contacto: cjimenez@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 3526 Destinado a: Estudiantes de curso de posgrado en Química y el área de los Materiales.
30
Probióticos: aspectos microbiológicos, inmunológicos y biotecnológicos Descripción: Asignatura teórica que proporciona un conocimiento actualizado y avanzado sobre los estudios microbiológicos, inmunológicos y biotecnológicos de las bacterias ácido lácticas (BAL) con actividad probiótica, centrándose en temáticas que involucran la relación entre microorganismos probióticos, con actividad antimicrobiana, inmunomoduladora con potencial aplicación en un producto comercial y su impacto en la mejora de la salud humana o animal. Se revisan, además, aspectos tecnológicos para la demostración de las propiedades probióticas en modelos in vitro, ex vivo, in vivo (modelos celulares, modelo animal, estudios clínicos). Además, se entregan herramientas para estimular el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica. El curso está destinado a complementar la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, profesionales del área biomédica, biotecnológica, de la ingeniería en alimentos y áreas afines. Por otra parte, contribuye con el desarrollo de las competencias comprometidas en el proceso de acreditación vigente del programa de postgrado: “Capacidad de análisis crítico y resolución de problemas de la disciplina, capacidad de comunicar información en el área de especialización y capacidad de gestionar proyectos e integrarse a equipos de trabajo”.
Prof. Dr. Alexis Salas Burgos, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dra. Apolinaria García Cancino, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Dr. Carlos González Correa, Universidad de Concepción, Chile.
Expositor(es):
Programa tutor: Magíster en Ciencias con Mención en Microbiología Profesor coordinador: Dra. Apolinaria García Cancino E-mail de contacto: apgarcia@udec.cl Teléfono: (56 – 42) 220 4144 Destinado a: Alumnos de Magíster y Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas aplicadas a humanos o animales.
Prof. Dr. Haruki Kitazawa, Investigador, Food and Feed Immunology Group, Graduate School of Agricultural Science, Tohoku University, Sendai, Japón. Prof. Dra. Marisela González Ávila, Investigador, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), Guadalajara, Jalisco, México. Prof. Dr. Julio Villena Gamarra, Investigador, Centro de referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET), Tucumán, Argentina.
31
Fecha de inicio: 11 de enero, 2019 Fecha de término: 17 de enero, 2019 Lugar de realización: Auditorio Dra. Hilda Cid Araneda, Edificio de Bioingeniería Dr. Juan Carlos Vera Cárcamo, Universidad de Concepción. Horario: Créditos: 09:00 a 12:30 y de 3 15:00 a 18:30 horas. Créditos SCT: Código: 3 4112022 Idioma: Horas teóricas: Español 48 Cupos: Horas prácticas: 50 alumnos 0
Advanced Electrical Machines Design For Transport Applications Descripción: This course will build on the fundamental concept of electrical machines introducing advanced aspect related to modern applications, such as more electric transport, renewable generation and industrial applications. The theoretical part of the energy conversion will lead to the derivation of the equation for the electrical machine design. To support the theory, a number of practical sessions to analyze the electromagnetic performance of electric motors, using Finite Element Method, are given, to maximize the learning experience. Expositor(es): Prof. Pia Lindh, Lappeenranta University of Technology, Finlandia. Prof. Michele Degano, University of Nottingham, Inglaterra. Prof. Juan A. Tapia Ladino, Universidad de Concepción, Chile.
Horario: 08:30 a 12:00 horas 14:30 a 18:00 horas Código: a) 4225054 b) 4186066 Horas teóricas: 32 Horas prácticas: 0
Créditos: 2 Créditos SCT: 2 Idioma: Inglés Cupos: 10 alumnos
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica b) Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica Profesor coordinador: Dr. Juan A. Tapia Ladino
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019
E-mail de contacto: juan.tapia@udec.cl
Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: Depto. Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería. Universidad de Concepcion.
32
Teléfono: (56 – 41) 220 3507 Destinado a: Estudiantes de programas de magister o doctorado en Ingeniería Eléctrica y Energía
Catalizadores aplicados en producción de hidrógeno Descripción: El curso trata sobre el diseño de sistemas catalíticos en base a fases activas aplicadas en la producción catalítica de hidrógeno de diferentes fuentes. La metodología abarca la preparación, caracterización de catalizadores y el montaje experimental en las medidas de actividad catalítica en las reacciones de reformado para la producción de hidrógeno.
Horario: 08:30 a 12:30 horas
Créditos: 1
Código: a) 4106099 b) 4201167
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 16
Expositor(es):
Horas prácticas: 0
Prof. Rafael Molina, Departamento de Química, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia., Colombia.
Idioma: Español Cupos: 20 alumnos
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias con mención en Química. b) Doctorado en Ciencias con mención en Química.
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019 Fecha de término: 17 de enero, 2019
Profesor coordinador: Cristian Campos, Depto de Físico Química, Fac. Ciencias Químicas
Lugar de realización: Auditorium Burkhard Seeger. 2do piso Facultad Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.
E-mail de contacto: ccampos@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 3353 / 220 4324 Destinado a: Estudiantes de Magister y Doctorado de Programas de postgrado en Ciencias
33
Griegos en el Imperio
Descripción: El curso pretende un acercamiento crítico al proceso de integración de los griegos en el Imperio Romano, un proceso que se inicia como un acto de dominación para evolucionar hacia la integración plena de los griegos en las estructuras políticas del Imperio. Los aspectos culturales, institucionales y económicos y sociales serán centrales.
Horario: 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Código: 4184149
Expositor(es):
Horas teóricas: 48
Prof. Dr. Juan Manuel Cortés Copete, Universidad Pablo de Olvide, Sevilla, España.
Horas prácticas: 0
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019
Créditos SCT: 5 Idioma: Español Cupos: 12 alumnos
Programa tutor: Magíster en Historia
Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: En dependencias Departamento de Historia, Universidad Concepción.
Créditos: 3
Profesor coordinador: Dr . David Oviedo Silva del de
E-mail de contacto: davidoviedo@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 266 1136 Destinado a: Estudiantes del Magíster y Doctorado en Historia. Alumnos del resto de los postgrados de la Universidad de Concepción.
34
Control Biológico de Enfermedades de las Plantas Descripción: El curso aborda los conceptos básicos en control biológico de enfermedades de plantas, aislamiento y selección de antagonistas, desarrollo de productos y uso comercial de biopesticidas, inducción de supresividad a patógenos habitantes del suelo, aplicación de los principales agentes de biocontrol (Trichoderma e Bacillus), la conversión de sistemas de cultivo para estimular el control biológico natural. Expositor(es): Prof. Wagner Bettiol, EMBRAPA, Brasil.
Horario: 08:30 a 17:00 horas
Créditos: 2
Código: 4224062
Créditos SCT: -
Horas teóricas: 32
Idioma: Español
Horas prácticas: 0
Cupos: 15 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias con mención en Química
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019
Profesor coordinador: Eugenio Sanfuentes Von Stowasser
Fecha de término: 18 de enero, 2019
E-mail de contacto: esanfuen@udec.cll
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Forestales
Teléfono: (56 – 41) 2207250 o 2204051 Destinado a: Estudiantes de postgrado y pregrado (seleccionados según antecedentes curriculares). Podrán postular al curso profesionales del sector, los que deberán cancelar una matrícula.
35
Ciencias Biomédicas: Desde la Fisiología y Biología Molecular a la Salud Mental: 100 años UdeC Descripción: La carga de enfermedades ahora está cambiando de formas agudas y letales a enfermedades crónicas y debilitantes, tales como cáncer, enfermedad de Alzheimer, y diabetes. El siempre cambiante panorama de salud y enfermedad, los cambios en el medio ambiente y el estilo de vida crean un desequilibrio entre determinantes genéticos y la capacidad de adaptarse (por ejemplo, el envejecimiento, enfermedades mentales, la obesidad). Hoy en día, las ciencias biomédicas y otras están preparadas para transformar radicalmente la práctica de la medicina al tener el potencial de practicar la medicina preventiva haciendo uso del conocimiento molecular reciente empleado para detectar la enfermedad, antes de que los síntomas sean manifiestos y poder intervenir antes de exteriorizarse. La perspectiva de poder anticiparse a la enfermedad, interviniendo ante ella, antes que esta pueda dañar el cuerpo humano, representa el principal reto científico del siglo. En este curso de verano en celebración del Centenario de la Universidad de Concepción, nos centraremos en aspectos de investigación básica y aplicada que se deprenden de más de 1 siglo de avances que se iniciaron en el Instituto de Fisiología, con énfasis en la contribución reciente de científicos nacionales e internacionales. Las áreas de fisiología, neurociencia, biología molecular, salud mental y de intervención social serán incluidas en la temática del curso por su amplio desarrollo y reconocimiento.
Expositor(es): Prof. Juan Carlos Sáez, Pontificia Universidad Católica, Chile Prof. Bernardo Morales, Universidad de Santiago, Chile Prof. Luis Sobrevia, Pontificia Universidad Católica, Chile Prof. Rodrigo Iturriaga, Pontificia Universidad Católica, Chile Prof. Benjamín Vicente, Universidad de Concepción, Chile Prof. Sandra Saldivia, Universidad de Concepción, Chile Prof. Andrea Slachevsky, Universidad de Chile, País Chile Prof. Fernando Lolas, Universidad de Chile,Chile Prof. Maximiliano Rovegno, Pontificia Universidad Católica, Chile Prof. Yamil Quevedo, Universidad de Chile, País Chile Prof. Francisco Nualart, Universidad de Concepción, Chile Prof. Ángel Oñate, Universidad de Concepción, Chile
Prof. Gerardo González, Universidad de Concepción, Chile Prof. Ariel Castro, Universidad de Concepción, Chile Prof. Roxana Pincheira, Universidad de Concepción, Chile Prof. María Inés Barría, Universidad de Concepción, Chile Prof. Luis Aguayo, Universidad de Concepción, Chile Prof. Jorge Fuentealba, Universidad de Concepción, Chile Prof. José Guzmán, Universidad de Concepción, Chile Prof. Gonzalo Yevenes, Universidad de Concepción, Chile Prof. Gustavo Moraga, Universidad de Concepción, Chile
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019 Fecha de término: 17 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Biológicas. Horario: 09:00 a 17:00 horas.
Créditos: 3
Código: 4235041
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 16
Idioma: Ingles y español
Horas prácticas: 32
Cupos: 40 alumnos
Programa tutor: Doctorados Salud Mental/ Biología Celular y Molecular Profesor coordinador: Luis Aguayo E-mail de contacto: laguayo@udec.cl Teléfono: (56 – 42) 220 3380 Destinado a: Estudiantes avanzados de pregrado (tesis), Magister, Especialidades Médicas y Doctorado.
36
Diversity and life histories of HABs / Diversidad y ciclos de vida de FANs Fecha de inicio: 14 de enero, 2019
Descripción:
Fecha de término: 18 de enero, 2019
Las especies que producen floraciones algales nocivas (FANs) incluyen especies tóxicas, así como también productoras de alta biomasa que pueden causar daño al alcanzar altas concentraciones, ya sea que produzcan toxinas o no. Las microalgas marinas nocivas pertenecen a distintos grupos filogenéticos. Durante las últimas décadas, investigaciones morfológicas detalladas acopladas a enfoques moleculares proveyeron un mejor entendimiento de la diversidad de las especies FANs y nuevas herramientas para su detección en el ambiente natural. Las microalgas nocivas tienen ciclos de vida complejos que incluyen estadíos sexuales y bentónicos de resistencia, los cuales representan etapas con distintas morfología y fisiología. Los ciclos de vida pueden representar una importante contribución para nuestra comprensión de la dinámica poblacional y ecología. El curso ofrecerá una visión general de distintos aspectos sobre la diversidad de las especies FANs, proveerá ejemplos de la relevancia del enfoque basado en las especies para la comprensión de la dinámica de FANs, y delineará las brechas en nuestro conocimiento y ofrecerá posibles direcciones para la investigación futura.
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Campus Universidad de Concepción. Horario: 09:00 a 18:00 horas
Créditos: 2
Código: 4207081
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 30
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 10
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Oceanografía. Profesor coordinador: Dr. Silvio Pantoja. E-mail de contacto: spantoja@udec.cl
Expositor:
Teléfono: (56 – 41) 220 4520
Prof. Marina Montresor, Stazione Zoologica Anton Dohr, Italia.
Destinado a: Estudiantes de postgrado, pre grado avanzado, académicos, investigadores y profesionales de las ciencias del mar.
37
Ecophysiology of the Rhizosphere / Ecofisiología de la Rizósfera Descripción: Es una asignatura de postgrado intensivo que dura 7 días. Incluye horas no docentes en que el estudiante debe preparar seminarios antes de arribar al parque (90 hrs), cuenta con 48 hrs clases teóricas, prácticos, 2 hrs de visitas de campo y 6 hrs dedicadas a presentación de seminarios y proyectos. La asignatura utilizará las facilidades del Parque Katalapi, ubicado en la Carretera Austral, Xth Región, Chile. La asignatura está diseñada bajo un formato intensivo de dedicación exclusiva. La asignatura estará enfocada en los aspectos teóricos y prácticos de la ecofisiología de la rizósfera. El curso de “Ecofisiología de la rizósfera” pretende ahondar en los procesos fisiológicos fundamentales que subyacen a las respuestas a nivel de raíz e individuo y su relación con el microambiente que lo rodea. Tópicos relacionados con crecimiento, nutrición, fitorremediación, respiración, respuestas al estrés biótico y abiótico, relación planta-microrganismo, serán mirados desde un punto de vista funcional. Otras disciplinas como biología molecular, bioquímica, fotoquímica, ecofisiología y microbiología serán abordadas en el ámbito de la fisiología de la rizósfera para la compresión cabal de los mecanismos a estudiar. Los graduados adquirirán competencias en el manejo de metodología relacionadas con el estudio de la ecofisiología de la rizósfera. Los alumnos serán entrenados en la búsqueda de información para el desarrollo de sus proyectos de investigación donde adquirirán habilidades en el desarrollo y comunicación de proyectos científicos relacionados con Biodiversidad.
Prof. Bruce Osborne, Universidad de Dublin, Irlanda. Prof. Alex Valentine, Universidad de Stellenboch, Sudáfrica. Prof. Teodoro de la Coba, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Chile. Prof. Alejandra Zuñiga, Universidad Austral, Chile. Prof. Pablo Cornejo, Universidad de La Frontera, Chile. Prof. Francisco Matus, Universidad de La Frontera, Chile. Prof. Néstor Fernández, Universidad de Concepción, Chile. Prof. Luisa Bascuñán, Universidad de Concepción, Chile.
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019 Fecha de término: 20 de enero, 2019 Lugar de realización: Parque Katalapi, Puerto Montt, Chile. Horario: 09:00 a 18:00 horas
Créditos: 3
Código: 4213052
Créditos SCT: 5
Horas teóricas: 48
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 8
Cupos: 24 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Sistemática y Biodiversidad. Profesor coordinador: Luisa Bascuñán E-mail de contacto: lubascun@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 2203586 Destinado a: Estudiantes de Posgrado en áreas de la Biología
Expositor(es): Prof. Eduardo Blumwald, Universidad de U. California-Davis, Estados Unidos. Prof. Hans Lambers, Universidad de Western Australia, Australia.
38
Fertilidad de Suelos y Manejo Nutricional de Cultivos y Frutales Descripción: Esta asignatura está destinada a integrar conocimientos avanzados de una fertilización equilibrada, ambientalmente sostenible, con el recurso suelo y la actividad microbiana natural del suelo, con el fin de incrementar el desarrollo de la planta y la producción. Para ello se analizarán justes de dosificación y manejo de nutrientes en especies agrícolas, e interrelación con técnicas de diagnóstico nutricional, complementado con estudios de casos prácticos.
Horario: 09:00 a 12:30 horas 15:00 a 18:00 horas
Expositor(es):
Horas prácticas: 0
Prof. Dr. Juan Hirzel (INIA Quilamapu), Chile. Prof. Jorge Campos, Fac. Agronomía, Universidad de Concepción, Chile Prof. Dr .Marco Sandoval, Fac. Agronomía,, Universidad de Concepción, Chile Prof. Dra. Cristina Muñoz, Fac. Agronomía), Universidad de Concepción, Chile Prof. Dr. Erick Zagal, Fac. Agronomía, Universidad de Concepcion, Chile. Fecha de inicio: 14 de enero, 2019 Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Agronomía, campus Chillan, Universidad de Concepción.
39
Código: 4134065 Horas teóricas: 32
Créditos: 2 Créditos SCT: 1 Idioma: Español Cupos: 30 alumnos
Programa tutor: Magister en Ciencias Agronómicas Profesor coordinador: Dra. Macarena Gerding González E-mail de contacto: mgerding@udec.cl Teléfono: (56-42) 2208755 Destinado a: Estudiantes de Magíster, Doctorado, Profesores-Investigadores del área de las Ciencias Agronómicas, Biológicas, Forestales y afines.
Modelos Bayesianos con Aplicaciones Ecológicas Descripción: Asignatura que profundiza la teoría y la práctica de los modelos Bayesianos con un enfoque orientado hacia problemas ecológicos. Se utilizará la plataforma JAGS, la cual puede ser operada íntegramente desde R y permite implementar eficientemente complejos modelos estadísticos. En esta asignatura se implementarán modelos estadísticos y se aprenderá a ajustarlos mediante métodos Bayesianos. Se cubrirá un rango amplio de modelos que incluye efectos fijos, aleatorios y mixtos. Se entregarán diversos ejemplos que cubran un rango extenso de aplicaciones en ecología. Expositor:
Horario: 09:00 a 12:00 horas 14:00 a 17:00 horas Código: 4165048
Créditos: 2 Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 16
Idioma: Inglés, con apoyo en Español
Horas prácticas: 32
Cupos: 15 alumnos
Programa tutor: Magister en Ciencias Mención Pesquerías Profesor coordinador: Dr. Billy Ernst
Prof. Dr. Cole Monnahan, Research Scientist School of Aquatic and Fishery Sciences, Box 355020, University of Washington, Seattle, WA 98105, USA Fecha de inicio: 14 de enero, 2019
E-mail de contacto: biernst@udec.cl Teléfono: (56-42) 220 4012 Destinado a: Magister en Pesquerías, Oceanografía, Zoología, alumnos avanzados pregrado, profesionales.
Fecha de término: 18 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.
40
Naturaleza y Sociedad: La Sustentabilidad de la Vida Descripción: La asignatura ofrece un espacio de diálogo y profundización en torno a los grandes temas del pensamiento ambiental contemporáneo. A través de cinco sesiones, se llevará a cabo la revisión de los actuales desarrollos de la ecología política propuesta por Enrique Leff, incluyendo la presentación del su último libro, recientemente publicado por la Editorial Siglo XXI “El Fuego de la Vida. Heidegger ante la Cuestión Ambiental” (2018). Expositor: Prof. Enrique Leff Zimmerman, Universidad: UNAM, México Fecha de inicio: 14 de enero, 2019
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4158043
Créditos SCT: 3
Horas teóricas: 0
Idioma: Español
Horas prácticas: 16
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Magíster en Investigación Social y Desarrollo Profesor coordinador: Beatriz Cid Aguayo
Fecha de término: 18 de enero, 2019
E-mail de contacto: beatrizcid@udec.cl
Lugar de realización: Sala de Consejo Departamento de Sociología, Universidad de Concepción.
Teléfono: (56 – 41) 220 1479 Destinado a: Estudiantes e investigadores del área social y otras afines.
41
Óxidos mixtos como catalizadores de interés en Catálisis Heterogénea Descripción: El curso trata sobre los fundamentos del uso de materiales a base a óxidos mixtos con aplicaciones en catálisis heterogénea. Se profundizará en las metodologías de síntesis y caracterización de materiales con el fin de obtener catalizadores activos y selectivos en reacciones de oxidación y de catálisis ácida.
Horario: 14:00 a 18:00 horas.
Créditos: 1
Código: a) 4106097 b) 4201166
Créditos SCT: 1
Horas teóricas: 16
Expositor: Prof. Sonia Moreno, Departamento de Química, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Horas prácticas: 0
Idioma: Español Cupos: 20 alumnos
Fecha de inicio: 14 de enero, 2019 Fecha de término: 17 de enero, 2019 Lugar de realización: Auditorium Burkhard Seeger. 2do piso Facultad Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias con mención en Química. b) Doctorado en Ciencias con mención en Química. Profesor coordinador: Gina Pecchi E-mail de contacto: egpecchi@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 2203352 / 2204324 Destinado a: Estudiantes de Magister y Doctorado de Programas de postgrado en Ciencias
42
Combustión Industrial
Descripción: El curso de combustión industrial trata sobre los conceptos fundamentales de los procesos de combustión y sus aplicaciones en la industria a nivel internacional. El curso estará ilustrado con estudios de casos reales. Expositor: Prof. Dr. Joao Andrade De Carvalho Júnior,- Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Brasil. Fecha de inicio: 15 de enero, 2019
Horario: 8:00 a 13:00 horas.
Créditos: 1
Código: 4147019
Créditos SCT: 1
Horas teóricas: 12
Idioma: Español/Portugués
Horas prácticas: 4
Cupos: 20 alumnos
Fecha de término: 17 de enero, 2019
Programa tutor: Magíster en Ingeniería Mecánica
Lugar de realización: Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.
Profesor coordinador: Einara Blanco Machin / Cristián Molina Vicuña E-mail de contacto: eblanco@udec.cl / crimolin@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 3548 / 220 4149 Destinado a: Alumnos de pregrado y postgrado.
43
Ecosistemas Acuaticos Remotos; Amenazas y Oportunidades Descripción:
Expositor(es):
Las características del ecosistema y los procesos de la red trófica pueden interactuar e influir en la incorporación de mercurio y otros contaminantes en la biota acuática. Durante este curso, exploraremos las diferentes características de los ríos y el área costera del norte de Patagonia, así como los componentes ecosistémicos, que podrían influir en la bioacumulación y biomagnificación de contaminantes en las redes alimentarias acuáticas. Los estudiantes se someterán a clases teóricas y trabajo de campo en sistemas de agua dulce y mar. De este modo aprenderán diferentes técnicas y habilidades relacionadas con la limnología, la oceanografía, la estructura de la red trófica y la bioacumulación/ biomagnificación de compuestos, así como sus posibles efectos en organismos de ecosistemas acuáticos. El curso se desarrolla por medio de un aprendizaje basado en proyectos, que mezcla el trabajo teórico de aula y el práctico en terreno. Las experiencias del trabajo de campo, aprendizaje de diferentes artes de pesca, recolección de muestras, procesamiento y almacenamiento de muestras tanto bióticas como abióticas. Todas las actividades de campo serán apoyadas por clases teóricas y actividades de laboratorio. Cada día los estudiantes participarán en clases teóricas y trabajos de campo, según condiciones climáticas, donde recopilarán parámetros del paisaje, agua, medio ambiente y muestras/datos biológicos. Todas las actividades del trabajo de campo recogerán datos de agua dulce y marina, y durante el curso también aprenderán técnicas de monitoreo biológico no-biológico. Las muestras serán examinadas en el laboratorio y los datos serán recopilados. En las clases teóricas los estudiantes examinarán las posibles interacciones entre los datos ambientales y los efectos biológicos. Además del análisis de los datos recopilados, las actividades en aula se focalizarán en material de referencia concerniente al destino de contaminantes en el medioambiente, y se examinará la relación entre la estructura de la red trófica y las características del paisaje; las clases también incluirán charlas y discusiones en cuanto a la literatura científica.
Prof. Dr. Ricardo Barra, Universidad de Concepcion,Chile Prof. Dr. Gustavo Chiang, Fundación MERI Prof. Dr. Felipe Tucca, Universidad Andrés Bello, y Universidad de Concepcion, Chile Prof. Dr. Cristobal Galban-malagon, Universidad Andres Bello
44
Fecha de inicio: 17 de enero, 2019 Fecha de término: 21 de enero, 2019 Lugar de realización: Melimoyou, Patagonia, Chile
Horario: 08:00 a 20:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4204126
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 32
Idioma: Español
Horas prácticas: 24
Cupos: 10 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales Profesor coordinador: Dr. Ricardo Barra E-mail de contacto: ricbarra@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4002 Destinado a: Estudiantes de Postgrado en Ciencias Ambientales, Cs Biológicas, Ecología, Química Ambiental etc.
Modelación de la Habitabilidad de Ecosistemas Acuáticos Descripción: La cuantificación de la habitabilidad es un área abierta y emergente dentro de las Ciencias del Medio Ambiente y afines. Se distinguen tres enfoques que se complementan: el astrobiológico, el cual investiga las premisas indispensables para el surgimiento y evolución de la vida en cualquier parte del Universo; el biogeoquímico, el cual se centra en la disponibilidad de elementos químicos biogénicos y de variables físicas tales como la energía, potencia y entropía; y el ecológico (biológico), el cual se enfoca en la interacción entre las especies dentro del contexto del ecosistema. En esta asignatura, a partir de un modelo conceptual general de abiogénesis-biogénesis y su relación con la Teoría Cuantitativa de la Habitabilidad (de origen astrobiológico), se presenta una metodología para elaborar índices cuantitativos de habitabilidad para entornos naturales a diversas escalas espacio-temporales, basados tanto en la fotosíntesis como en la quimioautotrofia. Posteriormente se muestra cómo aplica la información contenida en los mencionados índices en modelos ecológicos por niveles tróficos, logrando una clara conexión entre los tres enfoques de habitabilidad cuantitativa. Se aplican estas herramientas teóricas a diversos casos de estudio, sobre todo a ecosistemas acuáticos. Expositor:
Fecha de inicio: 19 de enero, 2019 Fecha de término: 23 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile Centro de Estudios Ambientales EULA, Horario: 09:00 a 12:30 horas 14:30 a 18:00 horas. Código: 4204125 Horas teóricas: 32 Horas prácticas: 10
Créditos: 2 Créditos SCT: 2 Idioma: Español e inglés Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales Profesor coordinador: Dr. Ricardo Figueroa E-mail de contacto: rfiguero@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4045
Prof. Dr. Rolando Cárdenas, Universidad Central ‘’Marta Abreu’’ de Las Villas, País: Cuba
45
Destinado a: Estudiantes (Doctorando en Ciencias).
de
postgrado
Desafíos de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo Descripción:
Fecha de inicio: 21 de enero, 2019
Este curso está enfocado a tratar aspectos de la bioética, considerando temáticas filosóficas y los límites del desarrollo científico y tecnológico a los que nos estamos enfrentando. Se analizarán los avances e impactos que tienen diferentes aspectos científicos y tecnológicos sobre la calidad de vida en el ser humano como parte de la naturaleza, definiendo y examinando las problemáticas éticas y filosóficas que estas conllevan. Para ello, es imprescindible considerar también algunas cuestiones fundamentales acerca de la naturaleza de la moral y su expresión en la acción humana.
Fecha de término: 23 de enero, 2019
Expositor(es): Prof. Dr. Jorge Luis Gutiérrez (Universidade Mackenzie, São Paulo, Brasil) Prof. Dr. Jonas Moreira Madureira (Universidade Mackenzie, São Paulo, Brasil) Prof. Dr Patricio Camus (Facultad Ciencias, Universidad Católica Santísima Concepción, Chile) Prof. Dr Rodrigo Pulgar (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad de Concepción) Prof. Dr. Julio Torres (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad de Concepción) Prof. Dra. Sofía Valenzuela (Doctorado Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile)
46
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Forestales Horario: Créditos: 09:00 a 18:30 horas 1 Código: 4224154
Créditos SCT: 1
Horas teóricas: 16
Idioma: Español/Portugués
Horas prácticas: 12
Cupos: 15 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Forestales Profesor coordinador: Sofía Valenzuela Águila E-mail de contacto: sofvalen@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 2204697 Destinado a: Estudiantes de Magíster y Doctorado del ámbito de la ética, biotecnología, biología. También podrán participar alumnos graduados y de último año de carreras de pre-grado del área biología, ciencias humanas y sociales.
Espectroscopía Láser para la Caracterización de Superficies e Interfaces Descripción: Este curso entrega los fundamentos y aplicaciones de técnicas espectroscópicas basadas en el uso de láser para la caracterización de superficies e interfaces de distinto origen. La caracterización molecular y elemental se logra con alta resolución espacial permitiendo generar imágenes moleculares y atómicas multidimensionales. Estas técnicas espectroscópicas tienen una amplia aplicabilidad en las áreas de caracterización de materiales, muestras biológicas y geoquímicas. Expositor: Prof. José Miguel Vadillo Pérez, Universidad de Málaga, España.
Horario: 09:00 a 12:00 horas.
Créditos: 1
Código: a) 4106095 b) 4201165
Créditos SCT: 32
Horas teóricas: 16 Horas prácticas: 0
Idioma: Español Cupos: 15 alumnos
Fecha de inicio: 21 de enero, 2019
Programas tutores: a) Magíster en Ciencias con mención en Química. b) Doctorado en Ciencias con mención en Química.
Fecha de término: 25 de enero, 2019
Profesor coordinador: Jorge Yáñez
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.
E-mail de contacto: jyanez@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4329 Destinado a: Estudiantes de postgrado en: Doctorado de Ciencias con Mención en Química, Doctorado en Ciencias y Tecnologías Analíticas, Doctorado en Ciencias Ambientales, Doctorado en Ciencias Biológicas, Doctorado en Ciencias Físicas, Doctorado en Ingeniería de Materiales, Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Doctorado en Ingeniería Metalúrgica.
47
Introducción a los sistemas de refrigeración por absorción –Trigeneración de energía – Diseño y Construcción de equipos de refrigeración por absorción Descripción: Asignatura destinada a estudiantes del programa de posgrado donde se entregan los fundamentos y las temáticas actuales en sistemas de refrigeración por absorción. Se da especial énfasis en el diseño, construcción, montaje, limitaciones, y sus aplicaciones de cogeneración/ Trigeneración de energía.
Horario: 09:00 a 12:00 horas. 14:00 a 17:00 horas. Código: 4243017 Horas teóricas: 16
Expositor: Prof. Dr. Carlos Antônio Cabral dos Santos, Departamento Académico de Controles Industriales Universidad Federal da Paraíba - UFPB., Brasil. Prof. Dr. Alvaro Antonio Ochoa Villa, Departamento Académico de Controles Industriales, Instituto Federal de Tecnología de Pernambuco –IFPE, Brasil. Prof. Msc. Héber Claudius Nunes Silva (colaborador), Departamento Académico de Controles Industriales Instituto Federal de Tecnología de Pernambuco -IFPE., Brasil. Fecha de inicio: 21 de enero, 2019 Fecha de término: 25 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción, campus Chillán.
48
Horas prácticas: 32
Créditos: 2 Créditos SCT: 2 Idioma: Español/Portugués Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura Profesor coordinador: Dr. Gabriel Merino Coria E-mail de contacto: gmerino@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 8818 Destinado a: El curso está destinado a estudiantes de postgrado de Magister en Ingeniería Agrícola y Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, Doctorado en Energía, Magister y Doctorado en Energía Mecánica y carreras afines.
Research on Ecological and Biogeochemical Aspects of HABs using Mass Spectrometric Techniques / Investigación de aspectos ecológicos y biogeoquímicos de FANs usando Técnicas de Espectrometría de Masa Descripción:
Expositor:
La proliferación de ciertas especies de algas en aguas marinas o salobres puede causar mortandad masiva de peces, contaminación de alimentos marinos por toxinas, y alteración de los ecosistemas de formas que los humanos perciben como dañinas. En la actualidad estos eventos son llamados “Floraciones Algales Nocivas” (FANs), un fenómeno recurrente y global que causa problemas de gran alcance a pesquerías, acuicultura, actividades recreativas y turísticas, funcionamiento de los ecosistemas, así como a la salud humana. Estos problemas son particularmente graves en las regiones costeras en donde se concentran muchos de los eventos tóxicos algales y sus efectos. Recientemente se han detectado toxinas algales en varias partes de América del Sur, pero la biogeografía de los organismos que las producen, la dinámica de sus poblaciones y el destino de las toxinas en la cadena trófica son temas que permanecen inexplorados. En vista de los efectos esperados -debido al calentamiento global- en la dinámica del plancton, particularmente en las regiones costeras subpolares, y a los crecientes esfuerzo para asegurar una explotación exitosa y segura de los recursos pesqueros y de la acuicultura, existe una necesidad urgente de contar con una evaluación de riesgos de algas nocivas. La cromatografía líquida de alto rendimiento de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (LC-MS/MS) ha sido desarrollada como una poderosa herramienta altamente sensible para la detección de ficotoxinas, incluso en abundancias bajas en muestras ambientales, así como para encontrar nuevas variantes de biotoxinas marinas conocidas. Este curso presentará metodologías LC-MS/MS de última generación que permitirán el estudio de aspectos ecológicos y biogeoquímicos de FANs en el océano. Adicionalmente, se discutirán las interacciones aleoquímicas entre protistas marinos y sus efectos en la mortandad de peces (ictioxicidad).
Prof. Bernd Krock, Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, Alemania.
49
Fecha de inicio: 21 de enero, 2019 Fecha de término: 25 de enero, 2019 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Horario: 9:00 a 18:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4207082
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 20
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 10
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Oceanografías Profesor coordinador: Dr. Silvio Pantoja E-mail de contacto: spantoja@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4520 Destinado a: Estudiantes de postgrado, pre grado avanzado, académicos, investigadores y profesionales de las ciencias del mar.
Satellite Detection of HABS: a Practical Course /Detección satelital de FANs: un curso práctico Descripción: El curso enseñará conceptos básicos de radiometría de color del océano, proveerá capacidades prácticas para buscar y acceder a data satelital relevante para la detección de floraciones algales nocivas, remapeamiento y fusión. También se enseñará cómo componer y visualizar esta data satelital para estimar la extensión y frecuencia de florecimientos algales. Los participantes se entrenarán en programar usando archivos de Windows, aprenderán cómo crear series de tiempo a partir de data satelital y se capacitarán en cómo efectuar análisis estadísticos desde las series de tiempo.
Horario: 09:00 a 18:00 horas.
Créditos: 2
Código: 4207083
Créditos SCT: 2
Horas teóricas: 30
Idioma: Inglés
Horas prácticas: 10
Cupos: 20 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Oceanografía.
Expositor: Prof. Mati Kahru, Scripps Institution of Oceanography, Estados Unidos.
Profesor coordinador: Dr. Silvio Pantoja. E-mail de contacto: spantoja@udec.cl
Fecha de inicio: 21 de enero, 2019
Teléfono: (56 – 41) 220 4520
Fecha de término: 25 de enero, 2019
Destinado a: Estudiantes de postgrado, pre grado avanzado, académicos, investigadores y profesionales de las ciencias del mar.
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.
50
Espectrometría de Movilidad Iónica, Fundamentos y Aplicaciones: Acomplamiento con GC y con MS Descripción: Introducir a los alumnos en los conocimientos teóricoprácticos sobre la Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS). La IMS separa los iones en fase gaseosa en un tubo de deriva (de unos 5 a 20 cm de longitud) bajo la influencia de un campo eléctrico constante a presión atmosférica. Esta herramienta analítica actúa como un sensor químico suministrando información global sobre la presencia de distintas familias de compuestos en un tiempo corto, con una mínima preparación de la muestra y a bajo coste por análisis. La IMS también se caracteriza por su gran potencial en el análisis de muestras de muy distinta naturaleza (explosivos y drogas, clínica, agroalimentaria, farmacéutica y medioambiental). La capacidad de separación de la IMS se mejora acoplando una columna de GC antes del detector de IMS. La asignatura abordará los fundamentos, la instrumentación y una amplia gama de aplicaciones en investigación de los ámbitos agroalimentario, farmacéutico y medioambiental. Expositor: Prof. Dra. Lourdes Arce Jimenez, Catedrática Departamento de Química Analítica, Universidad de Córdoba, España.
Fecha de inicio: 28 de enero, 2019 Fecha de término: 31 de enero, 2019 Lugar de realización: Sala Seminario 4 piso, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción. Horario: 9:00 a 12:30 horas. 15:30 a 18:00 horas. Código: 4212051 Horas teóricas: 14 Horas prácticas: 4
Créditos: 1 Créditos SCT: 1 Idioma: Español Cupos: 10 alumnos
Programa tutor: Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica. Profesor coordinador: Claudia Mardones P. E-mail de contacto: cmardone@udec.cl Teléfono: (56 – 41) 220 4598 Destinado a: Doctorado y Magister
51