Universidad de Concepciรณn
Escuela de Verano 2020
Escuela de Verano 2020 4
Detección y Localización de Terremotos: Hacia la Automatización
15 Bioética, Biotecnología e Inteligencia Artificial: Escenario Actual y Proyecciones
5
Sistemas Sensoriales: Regulación de la Información Sensorial por Canales no Selectivos
16 Proteins Spectroscopy
6
Seguridad Hídrica: Desde la Gestión de la Calidad a la Cantidad del Agua
7
Estimación y Control Predictivo de Procesos
8
Machine Learning and Business Intelligence
9
Descentralización y Elección de Gobernadores Regionales en Chile: Escenarios de Cambio en las Relaciones Intergubernamentales y Políticas Públicas
10 Design, development and pilot testing of Innovative eHealth interventions (Diseño, Desarrollo y Prueba Piloto de Intervenciones Innovadoras de eSalud) 11 Ecophysiology of Phorosynthesis: Theoretical & Practical Approaches 12 Determinación Estructural de Productos Naturales mediante Técnicas Espectroscópicas 13 Implementing eHealth interventions for patients into regular clinical practice to enhance health care (Implementación de Intervenciones de eSalud para Pacientes en la Práctica Clínica Regular para Mejorar la Atención de Salud) 14 Valoración de Recursos Naturales: Con Énfasis en los Recursos Hídricos
17 Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos 18 Procesos Avanzados de Oxidación para la Detoxificación y Desinfección de Aguas 19 Biomateriales e Ingeniería de Tejidos: Nuevos Avances en Terapia Regenerativa 20 Curso-Taller: “Proteómica de Inhibidores de Proteasas de Origen Vegetal con Potenciales Usos en el Área Silvoagrícola” 21 Combustión Industrial 22 Género, Cuidados y Bienestar en América Latina 23 Urban Water Cycle: Processes and Challenges 24 Desafíos y Oportunidades del Manejo en Postcosecha en la Reducción de Pérdidas de Alimentos (Postharvest handling challenges and opportunities for reducing food losses) 25 Diseño de Cámaras Frigoríficas 26 Refrigeración Industrial 27 Gerencia Pública Aplicada
Cursos
Detección y Localización de Terremotos: Hacia la Automatización Descripción:
Este curso cubrirá todos los pasos del procesamiento necesario para obtener un catálogo de terremotos a partir de flujos de datos brutos de formas de onda sísmica. Tras un capítulo introductorio sobre los fundamentos del procesamiento de señales y el software que se utilizará, la primera parte del curso se centrará en la detección y selección precisa de los arribos de ondas P y S, mostrando diferentes enfoques para realizar estas tareas algorítmicamente. A continuación se tratará el problema de la asociación de llegadas, es decir, la cuestión de cómo asociar una lista de arribos de las ondas P y S a los eventos sísmicos. Por último, se discutirán y probarán diferentes enfoques y algoritmos para la localización de terremotos (absolutos y relativos), con un enfoque en los métodos actuales de automatización de esta tarea.
Description
This course will cover all the processing steps that are required to derive an earthquake catalog from streams of raw seismic waveform data. After an introductory paragraph on signal processing basics and the software that will be used, the first part of the course will focus on the detection and accurate picking of P- and S- arrivals, showing different approaches to perform these tasks algorithmically. This will be followed by the treatment of the arrival association problem, i.e. the question of how to associate a list of P- and S-wave arrivals to events. Lastly, different approaches and algorithms for earthquake location (absolute and relative) will be discussed and tried out.
4
Escuela de Verano 2020
Expositor:
Christian Sippl, Academia Checa de Ciencias, República · Dr. Checa
Fecha de inicio: 06 de enero, 2020
Fecha de término: 10 de enero, 2020
Lugar de realización: Departamento Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 18:00 horas
Código: 4216059
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 32
Créditos: 2
Créditos SCT: 3
Idioma: Inglés
Cupos: 15
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Geológicas Profesor coordinador: Dr. Andrés Tassara E-mail de contacto: andrestassara@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4738
Destinado a: Alumnos de magister y doctorado chilenos y extranjeros en las áreas de geología y geofísica
Sistemas Sensoriales: Regulación de la Información Sensorial por Canales no Selectivos Descripción:
Asignatura de postgrado electiva, destinada a alumnos de doctorado o de magister que hayan cursado exitosamente las asignaturas obligatorias del primer año de su programa. Se revisarán aspectos estructurales y funcionales de sistemas sensoriales externos e internos. Se profundizará en los mecanismos por los cuales los canales de membrana no específicos se activan durante el procesamiento sensorial para contribuir a la codificación de dicha información. Los sensores externos que se estudiarán son: oído, olfato y visión, sensor interno, el de glucosa y su participación en la regulación de la homeostasis energética. Se pretende asociar estos conceptos con patologías de sistemas sensoriales y como la modulación de las uniones en hendidura y/ o hemicanales puede contribuir a tratar estas patologías.
Expositores:
· Dr. Ricardo Araneda, Universidad de Maryland, USA · Dr. Juan Carlos Sáez, Universidad de Valparaíso, Chile · Dr. Agustín Martínez, Universidad de Valparaíso, Chile · Dr. Oliver Schmachtenberg, Universidad de Valparaíso, Chile · Dra. Mª de los A. García Robles, Universidad de Concepción, Chile
Fecha de inicio:06/ene/2020 Fecha de término:10/ene/2020
Lugar de realización: Auditorio Sergio Mancinelli, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
Horario: 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas
Código: 4235044
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 0
Créditos SCT: 27
Idioma: Español
Créditos: 1 Cupos: 16
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Biológicas Profesor coordinador: Dra. María de los Ángeles García Robles E-mail de contacto: mgarcia@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 3005
Destinado a: Alumnos del Doctorado en Ciencias Biológicas, Magister en Neurobiología, Magister en Bioquímica y Bioinformática
Escuela de Verano 2020
5
Seguridad Hídrica: Desde la Gestión de la Calidad a la Cantidad del Agua Descripción:
El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. El agua es parte fundamental de la adaptación al cambio climático, y es el vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente. El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales de los recursos hídricos para que los ecosistemas se puedan mantener y las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades. Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no pueden estar separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones. De este modo la seguridad hídrica, juega un rol fundamental bajo escenario de cambio climático y se puede considerar como el paradigma que permite definir los requerimientos a los que la humanidad debiera orientar los esfuerzos para alcanzar una adecuada gestión del agua. 6
Escuela de Verano 2020
Expositores:
· Dr. Carlos Arias, Universidad de Aarhus, Dinamarca · Dr. Leonardo Vera, Universidad Católica del Maule, Chile · Dr. Gerardo González, Universidad de Concepción, Chile · Dr. Patricio Neumann, Universidad del Bio Bio, Chile · Dra. Gladys Vidal, Universidad de Concepción, Chile Fecha de inicio: 06 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Horario: según organización
Código: 4204163
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 0
Créditos: 2
Créditos SCT: 2
Idioma: Español
Cupos: 20
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales mención Sistemas Acuáticos Continentales Profesor coordinador: Dra. Gladys Vidal E-mail de contacto: glvidal@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4067
Destinado a: Estudiantes de postgrado, postdoctorado y pregrado
Estimación y Control Predictivo de Procesos Descripción:
Curso teórico sobre los fundamentos del control predictivo y del diseño de observadores. Este curso capacitará a los alumnos para diseñar y analizar sistemas de control basados en estimadores y controladores predictivos. Description
Theoretical course on the fundamentals of predictive control and observer design. This course will enable students to design and analyze control systems based on predictive estimators and controllers.
Expositores:
· Dr. Andre Desbien, Universidad de Laval, Canadá Fecha de inicio: 06 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Sala de clases en IS 2.1, Universidad de Concepción Horario: 10:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas
Códigos: 4186096 / 4225091
Horas teóricas: 26
Horas prácticas: 4
Créditos: 2
Créditos SCT: 2
Idioma: Inglés
Cupos: 10
Programas tutores: Magíster en Ciencias de la Ingeniería c/m en Ingeniería Eléctrica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería c/m en Ingeniería Eléctrica Profesor coordinador: Dr. Daniel Sbarbaro E-mail de contacto: dsbarbar@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4247
Destinado a: Estudiante de postgrado del programa de Ing. Eléctrica pero también podrán asistir estudiantes de Ing. Química y Metalúrgica
Escuela de Verano 2020
7
Machine Learning and Business Intelligence Descripción:
En el ambiente de negocios actual las organizaciones deben constantemente monitorear, reconocer y entender cada aspecto y elemento de sus operaciones, su industria y el ambiente general. Este curso se enfoca en el aprendizaje automático como herramientas para la recolección y análisis de datos para servir de soporte a la inteligencia de negocios.
Expositor:
· Dra. Lorena Pradenas, Universidad de Concepción, Chile · Dr. Sebastián Niklitschek, Universidad de Concepción, Chile
Fecha de inicio: 06 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Edificio de Sistemas, FIUDEC, Universidad de Concepción Horario: 17:00 a 20:00 horas
Código: 4170046
Horas teóricas: 46
Horas prácticas: 0
Créditos: 3
Créditos SCT: 7
Idioma: Español
Cupos: 17
Programa tutor: Magíster en Ingeniería Industrial Profesor coordinador: Dra. Lorena Pradenas Rojas E-mail de contacto: lpradenas@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 3607
Destinado a: Licenciados (as) en Ingeniería UdeC; Graduados (as) de: Doctorado, Magister; Ingenieros (as)
8
Escuela de Verano 2020
Descentralización y Elección de Gobernadores Regionales en Chile: Escenarios de Cambio en las Relaciones Intergubernamentales y Políticas Públicas Descripción:
En este seminario se revisa el origen y evolución del proceso de descentralización y la reforma política a la descentralización que comenzará a regir en plenitud a partir de las elecciones de gobernador del año 2020.
Expositores:
Egon Montecinos Montecinos, Universidad Austral de · Dr. Chile, Chile
Fecha de inicio: 07 de enero, 2020
Fecha de término: 10 de enero, 2020
Basado en los planteamientos del enfoque de las relaciones intergubernamentales se sostienen posibles escenarios de conflicto y falta de coordinación en la dinámica política regional, a raíz de la existencia de dos nuevas autoridades regionales con similares atribuciones que incidirá en la elaboración e implementación de políticas públicas subnacionales.
Lugar de realización: Administración Pública y Ciencia Política, Edmundo Larenas 140, Universidad de Concepción
El seminario será teórico-práctico y se basará en la exposición del académico, generando, además, espacios para la participación y reflexión de los asistentes.
Programa tutor: Magíster en Política y Gobierno
Horario: 16:00 a 20:00 horas
Código: 4157037
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 32
Créditos: 2
Créditos SCT: 1
Idioma: Español
Cupos: 20
Profesor coordinador: Dra. Violeta Montero Barriga E-mail de contacto: violetamontero@udec.cl / sec.mpg@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 7128
Destinado a: Estudiantes de postgrado
Escuela de Verano 2020
9
Design, development and pilot testing of Innovative eHealth interventions (Diseño, Desarrollo y Prueba Piloto de Intervenciones Innovadoras de eSalud)
Descripción:
Este curso presenta la trayectoria de los proyectos de eSalud, incluyendo el desarrollo del plan, diseño, evaluación e implementación, así como aspectos de participación del usuario, estudios piloto y de viabilidad de las intervenciones. Incluirá una combinación de enfoques sobre cómo trabajar de manera práctica en las diferentes fases, así como también se enfocará en los fundamentos teóricos. El curso es especialmente relevante para aquellos interesados en el desarrollo y la evaluación de intervenciones de eSalud en entornos de atención sanitaria. Description The course presents the trajectory of eHealth projects – from plan, to design, development evaluation and implementation. It will include aspects of user involvement, pilot and feasibility studies of eHealth interventions. There will be a mixture of focus on how to work practical in the different phases, as well as focus on the theoretical underpinnings. The course is particular relevant for those interested in development and evaluation of eHealth interventions in health care settings.
Escuela de Verano 10 2020
Expositores:
· Elin Børøsund, PhD, Oslo University Hospital, Noruega · Cecilie Varsi, PhD, Oslo University Hospital, Noruega Fecha de inicio: 08 enero, 2020
Fecha de término: 10 enero, 2020
Lugar de realización: por definir Horario: 09:00 a 13:30 horas
Código: 4211038
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 0
Créditos: 1
Créditos SCT: 1
Idioma: Inglés
Cupos: 25
Programa tutor: Doctorado en Enfermería Profesor coordinador: Dra. Alide Salazar Molina E-mail de contacto: alisalaz@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 7065
Destinado a: Estudiantes de postgrado, investigadores, profesionales y docentes de áreas de salud
Ecophysiology of Photosynthesis: Theoretical & Practical Approaches Descripción:
Curso internacional de postgrado destinado a revisar la teoría, conceptos avanzados y metodologías actuales para el estudio de la ecofisiología de la fotosíntesis. El curso entregará las herramientas básicas para predecir e interpretar el comportamiento, los patrones ecológicos y las respuestas metabólicas asociadas al proceso fotosintético frente a variables ambientales, así como conocer la variación de los rasgos fotosintéticos a través de la filogenia. Description International postgraduate course is intended to review the theory, advanced concepts and current methodologies for the study of the ecophysiology of photosynthesis. The course will provide the basic tools to predict and interpret the performance, ecological patterns and metabolic responses associated with the photosynthetic process against environmental conditions, as well as knowing the variation of photosynthetic through phylogeny.
Expositores:
· Dr. Jaume Flexas, Universidad de Islas Baleares, España · Dr. Xurxo Gago, Universidad de Islas Baleares, España Fecha de inicio: 09 de enero, 2020
Fecha de término: 16 de enero, 2020
Lugar de realización: Estación Biológica Parque Katalapi, Universidad de Concepción, Puerto Montt, Chile Horario: 09:00 a 20:00 horas
Código: 4224156
Horas teóricas: 32
Horas prácticas: 32
Créditos: 3
Créditos SCT: 4
Idioma: Inglés
Cupos: 25
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Forestales Profesor coordinador: Dra. Patricia Sáez D. E-mail de contacto: patrisaezd@gmail.com
Teléfono: (56 – 41) 220 4212
Destinado a: Estudiantes de postgrado en Ciencias Forestales; Ciencias Biológicas, Botánica, Ciencias Agronómicas
Escuela de Verano 2020
11
Determinación Estructural de Productos Naturales mediante Técnicas Espectroscópicas Descripción:
Este curso es organizado por el Laboratorio de Química de Productos Naturales y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, gracias al apoyo del proyecto Fundación para la Innovación agraria (FIA) PYT 2017-0728. El curso contiene una presentación de las principales técnicas espectroscópicas (IR, UV-visible, RMN) y espectrométricas (EM) y su utilización en la determinación estructural de productos naturales. Los objetivos del curso son desarrollar una serie de competencias como:
Expositor:
· Dr. José Gavin Sazatornil, Universidad de La Laguna, España
Fecha de inicio: 12 de enero, 2020
Fecha de término: 16 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas
Código: 4213058
de las técnicas instrumentales · Aplicación más adecuadas para la identificación,
Horas teóricas: 15
Horas prácticas: 12
Créditos: 1
Créditos SCT: 1
· Desarrollo de habilidades teórico-prácticas
Idioma: Español
Cupos: 20
cuantificación y determinación estructural.
para relacionar la estructura con las propiedades de sustancias de diferente complejidad.
Los contenidos permitirán al graduando adquirir capacidad de trabajar en equipo, así como, la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. Adquirirán además habilidades para la investigación. Además, le permitirá comunicar de forma eficaz los resultados obtenidos experimentalmente.
Escuela de Verano 12 2020
Programa tutor: Doctorado en Sistemática y Biodiversidad Profesor coordinador: Dra. Claudia Pérez Manríquez E-mail de contacto: claudiaperez@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 3534
Destinado a: Biólogos (Fisiólogos vegetales), Químicos, Químico Farmacéuticos, Bioquímicos
Implementing eHealth interventions for patients into regular clinical practice to enhance health care (Implementación de Intervenciones de eSalud para Pacientes en la Práctica Clínica Regular para Mejorar la Atención de Salud) Descripción:
El curso presenta la implementación y el uso de intervenciones de eSalud en la práctica clínica habitual. Incluirá presentaciones de programas digitales para el autocontrol y la comunicación de los pacientes con proveedores de atención médica, barreras y facilitadores para la implementación, factores contextuales como el cambio de tareas del proveedor de atención médica y el equilibrio de poder, alfabetización en salud/eSalud y legislaciones. El curso es especialmente relevante para aquellos interesados en el desarrollo y la evaluación de intervenciones de eSalud en entornos de atención sanitaria. Description The course presents the implementation and use of eHealth interventions in regular clinical practice. It will include presentations of digital programs for patients’ self-management and communication with health care providers, barriers and facilitators for implementation, contectual factors such as health care provider task shift and power balance, health/eHealth literacy and legislations. The course is particular relevant for those interested in implementation and use of eHealth interventions in health care settings.
Expositores:
· Cecilie Varsi, PhD, Oslo University Hospital, Noruega · Elin Børøsund, PhD, Oslo University Hospital, Noruega Fecha de inicio: 13 enero, 2020
Fecha de término: 14 enero, 2020
Lugar de realización: por definir Horario: 08:45 a 13:15 horas y de 14:30 a 18:00 horas
Código: 4211037
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 0
Créditos: 1
Créditos SCT: 1
Idioma: Inglés
Cupos: 25
Programa tutor: Doctorado en Enfermería Profesor coordinador: Dra. Alide Salazar Molina E-mail de contacto: alisalaz@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 7065
Destinado a: Estudiantes de postgrado, investigadores, profesionales y docentes de enfermería y áreas de salud
Escuela de Verano 2020
13
Valoración de Recursos Naturales con Énfasis en los Recursos Hídricos Descripción:
La valoración de los recursos naturales representa un avance teórico y metodológico importante para ayudar en la toma de decisiones de personas e instituciones. En gran medida, el progreso de la degradación ambiental proviene de la ausencia de la dimensión ambiental en el proceso de toma de decisiones. La sociedad no parece reconocer la importancia del medio ambiente para mantener o mejorar su calidad de vida. El objetivo de valorar la valoración de los recursos naturales es proporcionar instrumentos que revelen la importancia del medio ambiente para la sociedad y su calidad de vida. En este contexto, este curso tiene como objetivo presentar los elementos teóricos y metodológicos de la valoración de los recursos naturales con énfasis en los recursos hídricos. El contenido del curso incluye la presentación del contexto histórico y conceptos básicos como los bienes y servicios del ecosistema y sus valores, métodos de valoración de los recursos naturales y ejemplos o estudios de casos. Finalmente, el curso ofrece la oportunidad de realizar un estudio de valoración de los recursos naturales con énfasis en los recursos hídricos. Escuela de Verano 14 2020
Expositor:
· Dr. Junior Ruiz Garcia, Universidad Federal de Paraná, Brasil
Fecha de inicio: 13 de enero, 2020
Fecha de término: 15 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 18:00 horas
Código: 4204162
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 10
Créditos: 2
Créditos SCT: 2
Idioma: Español
Cupos: 20
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales mención Sistemas Acuáticos Continentales Profesor coordinador: Dra. Gladys Vidal E-mail de contacto: glvidal@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4067
Destinado a: Estudiantes de postgrado, postdoctorado y pregrado
Bioética, Biotecnología e Inteligencia Artificial: Escenario Actual y Proyecciones Descripción:
El conocimiento científico, así como el rápido avance de las técnicas en el área de la biología y ciencias naturales ha ido dando respuestas a diversas inquietudes de la humanidad. Pero, también se generan una serie de cuestiones y preguntas éticas asociadas al desarrollo de las mismas. De amplio conocimiento es la problemática en la bioética asociada a la salud humana y el uso de las tecnologías, para el bienestar del ser humano y su calidad de vida. En el área de las ciencias biológicas y naturales, surgen a la vez problemáticas, a las que se están viendo enfrentados los científicos hoy en día. Preguntas como ¿a quién beneficia el conocimiento y las potenciales tecnologías que de él derivan? ¿Las nuevas tecnologías de edición génica son válidas a emplear en vegetales, animales, humanos? ¿Si no hay legislación frente a una técnica científica cuestionable desde el punto de vista ético, es válido llevarla a cabo? ¿Si se secuencia el genoma de una persona, esa información es confidencial? ¿Quiero saber? Estas y muchas otras preguntas, hoy en día no tienen una respuesta clara y única. Por ello, el objetivo de este curso es facilitar el diálogo entre las áreas humanistas y científicas respecto al impacto del desarrollo científico, uso de tecnologías y aspectos bioéticos. Como objetivos específicos se espera:
conceptos básicos de la bioética hacia · Entregar los avances de la biotecnología e inteligencia artificial a estudiantes de postgrado de la UdeC y la comunidad.
redes de colaboración entre ambas · Generar universidades.
Con ello, se espera que alumnos de los distintos programas de postgrado de nuestra casa de estudios, adquieran conocimiento básico acerca de la bioética en la investigación científica, tema cada día más relevante y que actualmente no hay cursos en esta área en nuestra universidad (distinto a la bioética en clínica). Para ello se contará con la participación de académicos de distintas áreas del conocimiento, tanto de la UdeC, como de otras universidades de la región.
Expositores:
Jorge Rodríguez Gutiérrez, Pontifícia Universidad Católica, · Dr. Brasil Adriana Ribeiro Alves, Universidad de Concepción, Chile · Dra. Dra. Sofía Valenzuela Águila, Universidad de Concepción, Chile · Fecha de inicio:13/ene/2020 Fecha de término:16/ene/2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 17:00 horas
Código: 4224157
Horas teóricas: 32
Horas prácticas: 0
Créditos SCT: 2
Idioma: Español
Créditos: 2 Cupos: 20
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Forestales Profesor coordinador: Dra. Sofía Valenzuela E-mail de contacto: sofvalen@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4092
Destinado a: Alumnos de Magíster y Doctorado en Ciencias Forestales y programas de postgrado de la UdeC
Escuela de Verano 2020
15
Proteins Spectroscopy Descripción:
El curso postgrado “Proteins Spectroscopy” está orientado a enseñar de manera teóricopráctica las aplicaciones de espectroscopía en el estudio de estructura de proteínas. Las clases teóricas estarán orientadas a enseñar los principios de absorciometria, fluorescencia y dicroísmo circular en macromoléculas ópticamente activas, principalmente proteínas. Durante las sesiones prácticas, se realizarán experiencias de aplicaciones de estas técnicas para caracterizar estructuralmente proteínas, así como también hacer estudios de estabilidad y relacionar todo esto con la función de las proteínas. Este curso de postgrado permitirá dar inicio al uso de la “plataforma de caracterización espectroscópica de macromoléculas, zona centro sur”. Esta plataforma estará disponible para todos los investigadores, tanto de nuestra Universidad como externos, y es posible gracias a la adquisición de un espectropolarímetro Jasco 1500 a través del programa Fondequip 2018 de Conicyt.
Description:
The graduate course “Proteins Spectroscopy” is aimed to give theoretical and practical applications of spectroscopy in the study of protein structure. Theoretical classes will be oriented to teach the principles of absorptiometry, fluorescence and circular dichroism in optically active macromolecules, mainly proteins. During the practical sessions, experiences of applications of these techniques will be carried out to structurally
Escuela de Verano 16 2020
characterize proteins, as well as make stability studies and relate all this to the function of proteins. This graduate course will allow the use of the “spectroscopic characterization platform of macromolecules, south central zone”. This platform will be available to all researchers, both from our University and external, and is possible thanks to the acquisition of a Jasco 1500 spectropolarimeter through the Fondequip 2018 program.
Expositores:
André Matagne, Universidad de Lieja, Bélgica · Dr. José Martínez O., Universidad de Concepción, Chile · Dr. Marta Bunster B., Universidad de Concepción, Chile · Dra. · Dr. Maximiliano Figueroa Y., Universidad de Concepción, Chile Fecha de inicio:13/ene/2020 Fecha de término:17/ene/2020 Lugar de realización: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas
Código: Horas teóricas: 22 4115036 Horas prácticas: 20
Créditos: 2 Créditos SCT: 2 Idioma: Ing - Esp Cupos: 20
Programa tutor: Magister en Bioquímica y Bioinformática Profesores coordinadores: Dr. Maximiliano Figueroa y Dr. José Martínez E-mail de contacto: maxifigueroa@udec.cl / jmartine@udec.cl
Teléfonos: (56 – 41) 220 3791 / 220 3812 Destinado a: Estudiantes de Programas de graduados de programas de Bioquímica áreas afines, científicos de empresas y estudiantes tesistas de pregrado
Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos Descripción:
La asignatura está diseñada para conocer la importancia del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio y de Manufactura desde las etapas de Investigación y Desarrollo de productos biofarmacéuticos.
Expositor:
· Mg. Ivonne Rodríguez Lima, Centro de Investigaciones de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba
Fecha de inicio: 13 de enero, 2020
Fecha de término: 17 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción Horario: 09:30 a 17:30 horas
Código: 4244025
Horas teóricas: 30
Horas prácticas: 15
Créditos: 2
Créditos SCT: 2
Idioma: Español
Cupos: 20
Programa tutor: Doctorado en Biotecnología Molecular Profesor coordinador: Dra. Raquel Montesino Seguí, Directora Programa Doctorado en Biotecnología Molecular.
E-mail de contacto: rmontesino@udec.cl
Teléfono: (56 – 42) 220 3298
Destinado a: Estudiantes de postgrado, funcionarios de entidades y laboratorios farmacéuticos
Escuela de Verano 2020
17
Procesos Avanzados de Oxidación para la Detoxificación y Desinfección de Aguas Descripción:
Esta asignatura consiste en una exposición de los principales aspectos de los procesos avanzados de oxidación como una alternativa para el tratamiento de agua de aguas residuales. Los fundamentos que se entregaran estarán centrados en las metodologías de caracterización fisicoquímicas y tratamientos a partir de procesos químicos y fotoquímicos.
Expositor:
· Dr. Julian Rengifo Herrera, Universidad de la Plata, Argentina
Fecha de inicio: 13 de enero, 2020
Fecha de término: 20 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción Horario: 10:00 a 12:00 horas y 15:00 a 17:00 horas Códigos: 4106101 / 4201169
Horas teóricas: 16
Horas prácticas: 0 Créditos: 1 Créditos SCT: 2 Idioma: Español
Cupos: 20
Programas tutores: Magíster en Ciencias con mención Química y Doctorado en Ciencias mención Química
Profesor coordinador: Dr. Cristian Campos Figueroa
E-mail de contacto: ccampos@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 3353
Destinado a: Estudiantes de postgrado relacionados con las áreas de la salud, ciencias ingenieriles y ciencias básicas
Escuela de Verano 18 2020
Biomateriales e Ingeniería de Tejidos: Nuevos Avances en Terapia Regenerativa Descripción:
Los contenidos del presente curso abarcan desde el trabajo científico en el laboratorio, hasta la aplicación clínica, permitiendo a los asistentes tener una visión amplia de los desarrollos en el área. Incorpora para ello la participación de expertos nacionales e internacionales en los distintos temas, quienes compartirán sus perspectivas contemporáneas y actualizadas sobre el futuro de la ingeniería tisular. El curso busca, además, entregar a alumnos de posgrado de las Facultades de Farmacia y Odontología la posibilidad de mostrar sus proyectos o trabajos clínicos desarrollados al alero de sus respectivos programas. El sello del curso es, por tanto, la visión multidisciplinaria sobre la que se desarrolla, permitiendo la interacción de científicos y clínicos en un ambiente académico, pero poniendo énfasis en los escenarios de aplicabilidad. Los importantes avances logrados por la ingeniería tisular en la rehabilitación de tejidos biológicos afectados por distintas patologías han encontrado aplicación en distintas áreas de las ciencias de la salud, desde las terapias quirúrgicas y reconstructivas, hasta la medicina preventiva y no invasiva. Combina para ello el uso de células extraídas desde tejidos vivos y que presentan un alto potencial regenerativo, con los últimos avances en biomateriales y nanotecnología, capaces de entregar el vehículo y soporte estructural para el trabajo celular. El rápido avance de estas tecnologías hace necesario una permanente actualización, de manera de mantener al día los últimos conceptos desarrollados a nivel mundial y su transferencia al quehacer clínico.
Expositores:
· Dr. Claudio Aguayo Tapia, Universidad de Concepción, Chile · Dr. Michael Wendler Ernst, Universidad de Concepción, Chile Fecha de inicio: 14 de enero, 2020
Fecha de término: 15 de enero, 2020
Lugar de realización: Auditorio Facultad de Odontología, Universidad de Concepción Horario: 08:30 a 18:30 horas Código: 4121026 Horas prácticas: 0 Idioma: Español
Horas teóricas: 16 Créditos: 1
Créditos SCT: 1
Cupos: 20
Programa tutor: Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología
Profesores coordinadores: Dr. Claudio Aguayo T. y Dr. Michael Wendler E. E-mail de contacto: caguayo@udec.cl / mwendler@udec.cl
Teléfonos: (56 – 41) 220 7196 / 266 1786 Destinado a: Estudiantes de pre y postgrado, profesionales del área de la salud, docentes de áreas afines
Escuela de Verano 2020
19
Curso - Taller: “Proteómica de Inhibidores de Proteasas de Origen Vegetal con Potenciales Usos en el Área Silvoagrícola” Descripción:
Curso - Taller de Verano, con la participación de profesores de la Facultad de Ciencias Forestales, (UdeC), Chile y un profesor invitado Académico - Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España; basado en la aplicación de técnicas biotecnológicas para el aislamiento y purificación de productos naturales de plantas, que permita el fortalecimiento académico del Programa Doctoral en Ciencias Forestales, área Biotecnología Vegetal, específicamente en temas relacionados con la obtención de inhibidores de plantas para el control de plagas de interés forestal.
Expositores:
· Dr. Francesc Xavier Avilés Puigvert, Universidad Autónoma de Barcelona, España · Dra. Martha Hernández, Universidad de Concepción, Chile · Dra. Darcy Ríos, Universidad de Concepción, Chile · Dr. Manuel Sánchez, Universidad de Concepción, Chile Fecha de inicio: 14 de enero, 2020
Fecha de término: 25 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 17:30 horas Horas teóricas: 20
Código: 4224158
Horas prácticas: 32
Créditos: 2
Idioma: Español
Cupos: 24
Créditos SCT: 3
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Forestales Profesor coordinador: Dra. Martha Hernández de la Torre E-mail de contacto: marhernandez@udec.cl
Teléfonos: (56 – 9) 4216 2179 (56 – 41) 220 4092
Destinado a: Profesionales graduados de Ingeniería en Biotecnología, Bioquímica, Agronomía, Biología o Ciencias afines, Estudiantes de doctorado de ciencias afines
Escuela de Verano 20 2020
Combustión Industrial
Descripción:
Con la realización de este curso los estudiantes podrán explicar los conceptos básicos relativos al uso eficiente y racional de la combustión en el contexto energético nacional e internacional. Analizar las propiedades de diferentes combustibles y discutir sobre sus perspectivas de utilización en la industria. Diferenciar los diferentes regímenes de combustión en llamas. Explicar los fundamentos de la combustión y los mecanismos de formación de contaminantes atmosféricos. Aplicar los conocimientos adquiridos al diagnóstico de equipos de combustión. Los procesos de combustión están presentes en nuestro quehacer cotidiano y la situación actual de utilización de recursos energéticos hace aún más importante que dediquemos una especial atención a estos procesos. Con el presente curso se podrán caracterizar problemas relevantes del área, identificando los posibles impactos en el contexto en el cual se presentan y proponer soluciones a problemas complejos analizando críticamente los fenómenos y las variables involucradas.
Expositores:
· Dr. Joao Andrade de Carvalho Junior, Universidad Estatal de Sao Paulo, Brasil · Dra. Einara Blanco Machin, Universidad de Concepción, Chile
Fecha de inicio: 18 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: por definir Horario: 09:00 a 13:00 horas Horas teóricas: 16 Créditos SCT: 1
Código: 4147019
Horas prácticas: 4 Idioma: Español
Créditos: 1 Cupos: 20
Programa tutor: Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica Profesores coordinadores: Dra. Einara Blanco Machin y Dr. Cristian Molina Acuña E-mail de contacto: eblanco@udec.cl / crimolin@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4327
Destinado a: Estudiantes de pre y postgrado, público en general
Escuela de Verano 2020
21
Género, Cuidados y Bienestar en América Latina Descripción:
El objetivo de la asignatura es presentar las discusiones y los análisis principales en torno a la temática de los cuidados desde un análisis de género y vincularlo a las políticas públicas en América Latina.
Expositores:
· Dra. Natalia Genta Rossi, Universidad de La República, Uruguay
Fecha de inicio: 20 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Sala de Consejo Departamento de Sociología, Universidad de Concepción Horario: 17:00 a 20:45 horas Código: 4158046 Horas prácticas: 0 Idioma: Español
Horas teóricas: 16 Créditos: 1 Créditos SCT: 1 Cupos: 15
Programa tutor: Magíster en Investigación Social y Desarrollo Profesor coordinador: Dra. Beatriz Cid Aguayo E-mail de contacto: beatrizcid@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 1479
Destinado a: Estudiantes e investigadores del área social y otras afines
Escuela de Verano 22 2020
Urban Water Cycle: Processes and Challenges Descripción:
Se discutirá la gestión del agua urbana en el contexto del ciclo hidrológico, esto es desde la gestión de las aguas pluviales, el manejo de las inundaciones y el problema de la calidad del agua. En el curso se realizarán clases expositivas y actividades prácticas para consolidar el aprendizaje en las clases más teóricas. Las actividades prácticas incluyen visitas a las plantas de agua potable, el introducir a los alumnos en el software Storm Water Management Model (SWMM) con mediciones in situ, entre otros. La comprensión e investigación del Ciclo del agua urbano en nuestras ciudades es incipiente. Como ejemplo Concepción tiene un plan maestro de aguas lluvias, pero no hay seguimiento ni control, ni menos una preparación para el contexto del cambio climático.
Description:
The Urban water management will be discussed in the context of the hydrological cycle that is from storm water management, flood management and water quality perspectives. In the course there will be exhibition classes and practical activities to consolidate learning in the most theoretical classes. Practical activities include visits to drinking water plants and introducing students to the Storm Water Management Model (SWMM) software with on-site measurements. The understanding and investigation of the Urban Water Cycle in our cities is incipient. As an example, Concepcion has a master plan for rainwater, but there is no monitoring or control, or adaptation measures for the context of climate change.
Expositores:
Ashanta Goonetilleke, Universidad de Tecnología de · Dr. Queensland, Australia Ana Carolina Baeza, Universidad de Concepción, Chile · Dra. Dr. Ricardo Universidad de Concepción, Chile · Dra. GladysBarra, Vidal, Universidad de Concepción, Chile · Dr. Jorge Gironás, Pontificia Universidad Católica de Chile, · Chile
Fecha de inicio: 20 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 12:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas Código: 4204164 Horas prácticas: 8 Idioma: Inglés
Horas teóricas: 32 Créditos: 2
Créditos SCT: 2
Cupos: 20
Programa tutor: Doctorado en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales. Profesores coordinadores: Dr. Ricardo Barra y Dra. Ana Carolina Baeza E-mail de contacto: ricbarra@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 4013
Destinado a: Estudiantes graduados interesados en la temática del agua urbana
Escuela de Verano 2020
23
Desafíos y Oportunidades del Manejo en Postcosecha en la Reducción de Pérdidas de Alimentos (Postharvest handling challenges and opportunities for reducing food losses) Descripción:
La postcosecha es la disciplina que describe los procesos e intervenciones que ocurren desde que los productos de origen vegetal (frutas, hortalizas y granos) son cosechados hasta que llegan al consumidor. La calidad y vida útil del producto son en gran parte determinadas por los manejos que ocurren en esta etapa, entre los que se encuentran la refrigeración, transporte, empaque, lavado y manipulación, así como también por la estructura y fisiología de cada cultivo. A nivel global, las pérdidas de frutas y hortalizas durante la postcosecha, alcanzan hasta un 30%, lo cual produce un impacto significativo a nivel económico, social y medioambiental. En el actual escenario climático, la reducción de estas pérdidas es prioritaria para poder alimentar a una creciente población mundial. En el presente curso, se revisarán los principales factores y tecnologías que influencian la calidad y vida útil de frutas y hortalizas durante postcosecha, con énfasis en las herramientas que permitirán enfrentar los futuros desafíos de esta dinámica disciplina.
Description
Postharvest describes the processes and interventions occurring when produce (fruit, vegetables and grains) are harvested, until they reach the consumer. Quality attributes and shelf-life are greatly determined by postharvest management practices, such as refrigeration, transportation, packaging, washing and handling, as well as the morphology and physiology of each crop. Globally, 30% of fruit and vegetables are lost during postharvest or along the supply chain, which has detrimental economic, social and environmental effects. Due to current pressures imposed by climate change, the reduction of postharvest losses becomes
Escuela de Verano 24 2020
key strategy to feed more people with less resources. In this course, the main technologies and variables affecting the quality and shelflife of produce during postharvest, will be reviewed. Emphasis will be placed on the tools that will address the future challenges of this dynamic discipline.
Expositores:
Diane M. Beckles, University of California, USA · Dra. Dra. I. Cantwell, University of California, USA · Dra. Marita Macarena University of Maryland, USA · Dr. Juan Cañumir,Farcuh, Universidad Chile · Dra. Karin Albornoz, UniversidaddedeConcepción, Concepción, Chile · Fecha de inicio: 20 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Facultad de Agronomía, Campus Chillán, Universidad de Concepción Horario: 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas Código: pendient Horas teóricas: 20 Horas prácticas: 20 Créditos: 1 Cupos: 30
Créditos SCT: 1
Idioma: Inglés - Español
Programa tutor:Doctorado en Cs. de la Agronomía
Profesor coordinador: Dr. Gonzalo Silva Aguayo E-mail de contacto: gosilva@udec.cl Teléfono: (56 –42) 220 8944 Destinado a: El curso está destinado a estudiantes de postgrado y de pregrado avanzados, además de Profesores e Investigadores en el área de producción de frutas y hortalizas especialmente destinados a la exportación
Diseño de Cámaras Frigoríficas Descripción:
Capacitar al alumno en el área de Cámaras Frigoríficas para el diseño de sistemas de refrigeración y sus aplicaciones en Ingeniería.
Expositores:
· Dr. Carlos Antônio Cabral dos Santos, Universidade Federal da Paraíba, Brasil · Dr. Heber Nunes, Instituto Federal de Pernambuco, Brasil Fecha de inicio: 20 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Universidad de Concepción, Campus Chillán Horario: 09:00 a 13:00 horas Código: 4243021 Horas prácticas: 5 Idioma: Español
Horas teóricas: 15 Créditos: 1 Créditos SCT: 2 Cupos: 15
Programa tutor: Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura Profesor coordinador: Dr. Gabriel Merino Coria E-mail de contacto: gmerino@udec.cl
Teléfono: (56 – 42) 220 8818
Destinado a: Estudiantes de Doctorado y Magister en Ingeniería
Escuela de Verano 2020
25
Refrigeración Industrial Descripción:
Curso intensivo destinado a capacitar el alumno en el área de refrigeración industrial para el diseño y proyectos con aplicaciones en Ingeniería.
Expositores:
· Dr. José Ângelo Peixoto da Costa, Instituto Federal de Pernambuco, Brasil · Dr. Heber Nunes, Instituto Federal de Pernambuco, Brasil Fecha de inicio: 20 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Universidad de Concepción, Campus Chillán Horario: 14:30 a 17:30 horas Código: 4243020 Horas prácticas: 5 Idioma: Español
Horas teóricas: 10 Créditos: 1 Créditos SCT: 2 Cupos: 15
Programa tutor: Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura Profesor coordinador: Dr. Gabriel Merino Coria E-mail de contacto: gmerino@udec.cl
Teléfono: (56 – 42) 220 8818
Destinado a: Estudiantes de Doctorado y Magister en Ingeniería
Escuela de Verano 26 2020
Gerencia Pública Aplicada Descripción:
El curso está centrado en incorporar estrategias efectivas para abordar diferencias o conflictos. El enfoque es situacional y propone aplicar destrezas distintas de acuerdo al estilo de interacción del interlocutor y al tipo de conflicto que se está abordando. Durante el módulo los participantes practican en la aplicación de cada una de estas estrategias y aprenden a realizar un proceso de solución de conflictos efectivo. Se abordarán habilidades de negociación en gerencia pública, partiendo por la premisa que para trabajar habilidades de negociación primero es necesario incorporar habilidades para manejar conflictos eficazmente. El taller está centrado en incorporar herramientas de Negociación según el Modelo de Harvard. Se busca que los participantes incorporen técnicas de negociación para abordar proyectos o problemas dentro y fuera de la organización.
Expositor:
Christian Hansen Cruz, Consultor y ex Subdirector · Mg. de Desarrollo de Personas del Servicio de Impuestos Internos, Chile
Fecha de inicio: 21 de enero, 2020
Fecha de término: 24 de enero, 2020
Lugar de realización: Administración Pública y Ciencia Política, Edmundo Larenas 140, Universidad de Concepción Horario: 16:00 a 20:00 horas Horas teóricas: 16
Código: 4157036
Horas prácticas: 32
Créditos SCT: 1
Idioma: Español
Créditos: 2 Cupos: 20
Programa tutor: Magíster en Política y Gobierno Profesor coordinador: Dra. Violeta Montero Barriga E-mail de contacto: violetamontero@udec.cl / sec.mpg@udec.cl
Teléfono: (56 – 41) 220 7128
Destinado a: Estudiantes de postgrado
Escuela de Verano 2020
27
Universidad de Concepciรณn