Producido por: ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
DIRECTOR Dr. Amancio Rojas Cotrina Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
EDITORA GENERAL Dra. Maria L. Ortiz de Agui Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
CO - EDITORES Dr. Abner A. Fonseca Livias Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
Dr. Bernardo C. Dámaso Mata Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
ESCUELA DE POSGRADO EPG
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POSGRADO
Gaceta Cientíca DIVULGACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS VOL. 5 N.° 2 / JULIO - DICIEMBRE 2019
COMITE EDITORIAL PhD. Sara Venegas Coveña
ISSN 2414-2832
Universidad del Azuay de Ecuador
ISSN 2617-4332
PhD. Luis Wong Vega
Versión en línea
Versión Impresa
Universidad Católica de Panamá
Dr. Woo Suk Kyun Universidad de Seúl, Corea del Sur
Dr. Abdelmouneim Bounou
RESERVA DE DERECHOS: Queda prohibida la reproducción total o parcial de la revista, sin autorización previa del editor.
Universidad Mohammed V de Rabat de Marruecos
Dra. Cristiane Grando Universidad Federal de Integracao de Amaerica Latina (UNILA) de Brazil
Dr. Raúl Natividad Ferrer Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú
Doctoranda Gloria del Carmen Young Universidad Latina de Panamá
ASISTENTE DE DISEÑO Y PUBLICACIÓN: Mg. Carlos L. Bao Condor
Publicación semestral Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° : 2015-16815 Copyright©2019: Escuela de Posgrado de la UNHEVAL. La reproducción total o parcial de los artículos contenidos en esta revista debe efectuarse citando esta fuente. Los artículos de esta revista son de exclusiva responsabilidad del autor. IMPRESIÓN: Unidad Editorial Universitaria Av. Universitaria 601 Cayhuayna, Pillco Marca Huánuco - Perú.
PERIODICIDAD Y DISTRIBUCIÓN: La revista Gaceta Científica, es una publicación semestral, editada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco - Perú, de acceso gratuito al contenido de todos los artículos. La revista publica sus producciones en sus versiones impresa y electrónica, a fin de hacer extensivo a la comunidad científica nacional e internacional y colocar al debate científico. Asimismo, la revista adopta las mejores prácticas de código de ética de la investigación, contemplando la conducta responsable en investigación. La revista Gaceta Científica tiene como objetivo ser la revista líder en el campo de las Ciencias Sociales. Divulga artículos científicos que han sido revisados de forma anónima por expertos en el tema. La revista, de periodicidad trimestral, publica artículos de investigación y de revisión en Gestión Pública, el Estado, el Gobierno, Políticas Públicas, Presupuesto Público, Inversión Pública, Sistema de Modernización, Gestión de Recursos Humanos, Sistema de Abastecimiento, Sistema de Control Gubernamental, Desarrollo de Programas Sociales, Planeamiento Estratégico, Contrataciones y Adquisiciones del Estado. DIRECCIÓN Y CORRESPONDENCIA: Av. Universitaria 601-607 - Pabellón “5” Block “A” Pillco Marca - Huánuco-Perú. informes@epgunheval.edu.pe GACETA CIENTÍFICA es una publicación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en ella se presentan artículos científicos relacionados a las áreas Gestión Pública, con propuestas de innovación científica y tecnológica, que aporten a la competitividad y al desarrollo regional y nacional.
Licencia de Creative Commons GACETA CIENTIFICA by Escuela de Posgrado UNHEVAL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
CONTENIDOS Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de HuacrachucoMarañón. Una propuesta de mejora
Páginas 85-92
Charles J. Campos-Huayanay
Fortalecimiento de competencias laborales y la gestión de calidad de los servicios públicos
93-100
Tonny H. Tarazona-Pimentel
Ejercicio del liderazgo directivo y eficacia de la gestión educativa en instituciones públicas primarios
101-107
Pio Trujillo-Atapoma
Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias
108-114
Anyela J. Curiñahui-Ingaroca
Liderazgo interpersonal y clima organizacional en el Departamento de enfermería de un hospital público
115-121
Rosa L. Morales-Malpartida
Control interno y su incidencia en la gestión de obras en Municipalidades Distritales de Pachitea - Huánuco
122-128
Deysi Y. Albornoz-Romero
3
Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda Rubin J. Angulo-Rivera
129-137
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Huacrachuco- Marañón. Una propuesta de mejora Municipal solid waste management in the district of Huacrachuco-Marañón. A proposal for improvement
Charles J. Campos-Huayanay1,a,*
Resumen El objetivo de la investigación, fue evaluar la gestión y el manejo de residuos sólidos municipales en el distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón, Departamento de Huánuco y a partir del cual plantear una propuesta de mejora. Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, aplicada, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 jefes de familia/vivienda, 2 instituciones públicas, 2 centros educativos y 4 establecimientos comerciales. Los datos se recolectaron en una guía de entrevista, en una ficha de observación y en una lista de verificación, obtenidas del Registro Municipal del periodo 2017; aplicando las consideraciones éticas. Se realizó el análisis descriptivo y la hipótesis se comprobó mediante la ponderación de componenetes. Resultados. La producción per cápita de residuos sólidos fue de 0.30 kg/hab/día, 1,00 t/día, 30,00 t/mes y 365,000 t/año; predominaron los residuos orgánicos en 45,36% y residuos sanitarios en 12,00%. Respecto a la evaluación de la gestión y manejo de residuos sólidos en la Municipalidad de Huacrachuco, resultó un puntaje de 20,0/100, valor mínimo respecto a la evaluación departamental. Conclusión. La gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Huacrachuco, se encuentra en un nivel bajo respecto al valor referencial, departamental y nacional. Palabras clave: gestión municipal, residuos sólidos, mejora continua, contaminación ambiental. Abstract The objective of the investigation, to evaluate the management and management of municipal waste in the district of Huacrachuco, province of Marañón, Department of Huánuco and from which to propose a proposal for improvement. Methods. The study was quantitative, applied, descriptive, transversal and prospective. The sample consisted of 80 heads of family / housing, 2 public institutions, 2 educational centers and 4 commercial establishments. The data is collected in an interview guide, in an observation sheet and in a checklist, obtained from the Municipal Registry of the 2017 period; applying ethical criticism. Descriptive analysis was performed and the hypothesis was checked by component weighting. Results. The per capita production of solid waste was 0.30 kg / hab / day, 1.00 t / day, 30.00 t / month and 365,000 t / year; predominantly organic waste in 45.36% and sanitary waste in 12.00%. With respect to the evaluation of solid waste management and management in the Municipality of Huacrachuco, a score of 20.0 / 100 was obtained, a minimum value with respect to the departmental evaluation. Conclusion. municipal solid waste management in the district of Huacrachuco is at a low level with respect to the reference, departmental and national value. Keywords: municipal management, solid waste, continuous improvement, environmental pollution.
1
Charles Josafat Campos Huayanay - UNHEVAL - Sede Huacrachuco, Huánuco, Perú
E-mail, ach_campos_h@hotmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-2372-4509
Recibido: 17 de setiembre de 2019 Aceptado para publicación: 20 de diciembre de 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
85 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
Campos-Huayanay, C.
Gaceta Científica
infraestructuras autorizadas para la disposición final de residuos sólidos municipales” (OEFA, 2014, p.5).
Introducción Los residuos sólidos (RS) son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos (SINIA, 2000, p.7). Según la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 en el Artículo 14°, señala que los RS carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente como “basura”. La Ley considera dentro de aquellos los materiales semisólidos al lodo, barro, sanguaza, entre otros y aquellos generados por eventos naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros (SINIA, 2000, p.21).
En Perú, actualmente, no existe una adecuada gestión y manejo de los RS municipales, dado que no se cumplen con las exigencias legales mínimas para evitar una afectación al ambiente y la salud de las personas (OEFA, 2014, p.187). Ello, está supeditado a la existencia de graves problemas estructurales, por ejemplo, los plazos para obtener la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental para las infraestructuras de residuos sólidos y para obtener las autorizaciones de la entidad competente son inadecuados (OEFA, 2014, p.187). Aún más, se observa un bajo compromiso de las autoridades municipales con la implementación de plantas de tratamiento, y programas que permitan y promuevan la segregación reutilización y reciclaje de RS. Adicionalmente, se presenta la falta de pago de los impuestos por el servicio de limpieza pública, lo que dificulta la labor municipal.
Por su parte Montes (2009), considera que los RS son “aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte vital”. Refiere, que “el concepto de RS, es un concepto dinámico que evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”.
Otro problema visto es, que no se están implementando los principios del Protocolo de Kyoto, del cual el Perú forma parte, en el que se establecen la disminución de la generación de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (Ch4). Así mismo, se contraviene lo establecido en el convenio de Estocolmo, que establece la disminución de la producción no intencional de ciertas sustancias químicas denominadas contaminantes orgánicos persistentes (COP), como las dioxinas y furanos, que se producen por la quema de residuos municipales y hospitalarios.
Respecto al manejo de los RS, diferentes autores señalan que es toda actividad técnica operativa de RS que involucre manipulación, acondicionamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final u otro procedimiento, desde la generación hasta la disposición final (OEFA, 2014, p.136). El manejo de los RS se realizan a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: a) Minimización de residuos, b) Segregación en la fuente, c) Reaprovechamiento, d) Almacenamiento, e) Recolección, f) Comercialización, g) Transporte, h) Tratamiento, i) Transferencia, y, j) Disposición final. Es deber de los tres niveles del gobierno establecer medidas adecuadas para solucionar esta contingencia, siendo los municipios los principales actores en este proceso. (OEFA, 2014, p.187).
De otro lado, la cantidad de RS generados se ha incrementado considerablemente en los últimos años, derivado de los modelos y hábitos de vida de las sociedades, la disposición de RS a cielo abierto, se quema la basura, no se realiza control de lixiviados y se acostumbra el arrojo de residuos sólidos en cuerpos de agua, los que contaminan el ambiente, afectando la calidad del agua, el aire y el suelo, poniendo en riesgo la salud de las personas y de las formas de vida (OEFA, 2014, p.7-188); los que han ido generando en muchos casos impactos negativos lo que determina un problema ambiental grave (Casabona, Durand, Yucra, 2019, p.12). En tanto la gestión municipal no ha avanzado al mismo ritmo.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización A m b i e n t a l ( O E FA ) , s e ñ a l a q u e “ l a s municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Asimismo, en coordinación con las autoridades del sector salud, deben evaluar e identificar los espacios adecuados para implementar rellenos sanitarios, que son las ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
86
Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Huacrachuco- Marañón. Una propuesta de mejora
implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental”, lo que supedita a la gestión ambiental como un pilar básico en el desarrollo de cualquier actividad (Duarte, 2018, p.20).
En el distrito de Huacrachuco de la provincia de Marañón, del departamento de Huánuco, pese al incremento de la producción per cápita de RS, existen dificultades en la gestión (Ej., la carencia de políticas, infraestructura, entre otros) y en el manejo de los RS domiciliarios urbanos. (OEFA, 2014, p.5).
Un sistema de gestión es el proceso mediante el cual la Alta Dirección asegura la obtención de recursos y la efectiva ejecución de ellos en el cumplimiento de los objetivos de la Empresa y en el logro de las metas propuestas, los cuales deben estar al servicio tanto del cliente interno y externo como de la comunidad y partes interesadas (Ramírez, 2007).
La deficiente gestión y manejo de los RS en la Municipalidad distrital de Huacrachuco, genera distintos vectores y agentes de infección y toxicidad, que afectan la salud de la población, de otro lado, los lixiviados afectan el ambiente al contaminar el suelo y los mantos acuíferos, además la quema de la basura contaminan el aire. En suma producen un impacto ambiental negativo.
La gestión integral de los RS toma en cuenta a los actores que participan en ella, a los propios sistemas de manejo de desechos (recolección, tratamiento, disposición final) y las condiciones locales desde donde se implementa el sistema, incluyendo los aspectos técnicos apropiados, la situación ambiental, financiera, sociocultural, institucional y política para diseñar y articular soluciones eficientes, efectivas e igualitarias (Guzmán y Macías, 2011, p. 244).
Para superar el problema de gestión y manejo de RS domiciliarios, se debe dar cumplimiento a once componentes ambientales recomendados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que contiene las siguientes obligaciones principales a cargo de las municipalidades: (i) Estudio de caracterización de los residuos sólidos, (ii) Plan Integral de Gestión Ambiental de RS, (iii) Programa de segregación en fuente, (iv) Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública, (v) Plan de cierre de botadero, (vi) Relleno sanitario, (vii) Reporte de gestión y manejo de residuos sólidos en el Sistema de Información para la Gestión de RS – SIGERSOL; (viii) Formalización de recicladores, (ix) Planta de tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, (x) Manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. (xi) Procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción (OEFA, 2014, p.6).
De otro lado, la gestión ambiental asimila el Modelo Gerencial de Deming (2000), con el enfoque de procesos; llevando satisfacción al personal, fundamentalmente para la satisfacción del cliente y la supervivencia de la organización. El Modelo Demimng establece el ciclo PHVA, que en español refiere a Planear-Hacer-Verificar-Actuar, donde es un ciclo utilizado como una herramienta de gerencia que permite abordar integralmente una situación específica, así como implementar actividades y procesos de mejora continua (Duarte, 2018, p.63) No obstante, hay diferentes formas de concebir cómo estos objetivos (Ej., el mantenimiento de las bases ecológicas y el desarrollo) pueden ser alcanzados. Diferentes autores están en cierto modo atraídos hacia dos grandes ejes: 1) aquellos para quienes la sustentabilidad es exclusivamente ecológica o física (ej. problemas de contaminación y/o depredación); y 2) aquellos para quienes la sustentabilidad es ecológica y social, el lado social se considera sólo como un medio para alcanzar la sustentabilidad ecológica. (Foladori y Tommasino, s/f)
En consecuencia, amerita poner énfasis en la gestión ambiental integral de los RS, entendiéndose a ello, como toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos (MINSA, 2018, p.4). La gestión ambiental es definida desde la normatividad de estandarización universal ISO, como “la parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
En consecuencia, se propuso la presente investigación, a fin de conocer en que medida se está realizando la gestión de los residuos
87 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
Campos-Huayanay, C.
Gaceta Científica
los plásticos, metal, papel, cartón y vidrio) y una tercera para pilas, medicamentos, baterías, entre otros.
sólidos municipales y como éste repercute en el manejo de los mismos, lo que se pretende es la implementación de infraestructuras adecuadas para la disposición final de los residuos sólidos principalmente los domiciliarios entre otros (de la construcción y demolición), y la promoción de buenas prácticas ambientales; ello, será posible mediante la adecuada cooperación entre las diferentes entidades públicas y la población del distrito de Huacrachuco. En vista de ello, se hace necesario una Propuesta Ambiental para el Mejoramiento de la Gestión Municipal del Manejo de los Residuos Sólidos Domiciliarios en la zona urbana del distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón”,
Los datos fueron sometidos a un control de calidad, posteriormente se vaciaron a un formato Excel para su presentación en tablas descriptivas y gráficos. La estimación de los resultados de la evaluación siguió las recomendaciones del O E FA , c o n s i d e r a n d o l a p o n d e r a c i ó n establecida en base a 100 puntos. (OEFA, 2014, p.39). Procedimientos de investigación En la evaluación de la gestión y manejo de los residuos sólidos se tomó en cuenta los once (11) componentes determinados por el OEFA, verificándose que la municipalidad planifique y realice la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos municipales mediante la aplicación de una lista de verificación específica. Los componentes han sido agrupados en dos secciones, según su naturaleza. La primera aborda la gestión de los residuos sólidos y la segunda el manejo de los residuos sólidos. Componente I Estudio de caracterización de residuos sólidos. Componente II Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos (Pigars). Componente III Programa de segregación en la fuente. Componente IV Formalización de recicladores. Componente V Reporte de la gestión y manejo de residuos sólidos en el SIGERSOL. Y, Componente VI Plan de cierre y recuperación de botaderos.
Material y métodos Fue una investigación cuantitativa, aplicada, de tipo descriptivo, trasversal, y perspectivo. El ámbito de estudio fue la zona urbana de Huacrachuco, que cuenta con una población de 3,326 viviendas, según el Censo de Población y Vivienda del 2017. Para el Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos, se consideraron: viviendas, instituciones educativas públicas y privadas, y los establecimientos comerciales. El tamaño de la muestra fue de 80 familias/viviendas, 2 instituciones públicas, 2 instituciones educativas y 4 establecimientos comerciales, seleccionadas probabilísticamente. La técnica de recolección de la información fue la encuesta, la observación y el análisis documental. Los datos fueron recolectados en formularios de entrevista, fichas de observación y listas de verificación obtenidas del Registro de Municipal del periodo 2017 (Orihuela, 2018, p.3).
Para el manejo, se utilizó el Componente VII Relleno sanitario. Componente VIII Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública. Componente IX Planta de Tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos. Componente X Procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción. Componente XI Manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) (OEFA, 2014, p.66-67).
La validez de los instrumentos de recolección de datos se efectuaron mediante el juicio de 7 expertos en el área, quienes hicieron las correcciones requeridas que se ajustaban a las exigencias de la presente investigación. En la determinación de la consistencia del instrumento se aplico el coeficiente KR de Richardson (KR 20), el cual es el más recomendado para el tipo de escala usada.
Se tuvieron en cuanta las consideraciones éticas, guardando los principios de autonomía, justicia, beneficiencia y no maleficencia.
La estimación de la producción de basura por familia se realizó con el pesaje de la basura generada por día de las familias seleccionadas (80), para lo cual se solicitó que en bolsas diferentes ubique sus basuras (tres bolsas para residuos: una para los orgánico, otra para ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
88
Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Huacrachuco- Marañón. Una propuesta de mejora
mediano y largo plazo. 3. Identificación de las alternativas de menor costo económicofinanciero e impacto ambiental, así como los niveles de inversión requeridos para el cumplimiento de los objetivos y metas trazados. 4. Mecanismos para la participación social y del sector privado. 5. Plan operativo de corto plazo, señalando responsabilidades, productos, indicadores, recursos y financiamiento necesario para su ejecución. 6. Programa de monitoreo y evaluación para verificar el logro de los objetivos y metas planteadas. 7. Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el desarrollo de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y disposición final (OEFA, 2014, p.27); el Programa de segregación en la fuente, el Reporte de gestión y manejo de residuos sólidos en el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (Sigersol) y con Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública. (No cumple con 6 componentes: IV, VI, VII, IX, X y XI).
Resultados Los resultados del estudio de caracterización de los residuos sólidos generados por la población del distrito de Huacrachuco, muestra una producción per cápita de 0.30 kg/hab/día, de 1,00 t/día, al estimar por mes es de 30,00 t. y de 365,000 t/año; predominando la materia orgánica en 45,36%, y residuos sanitarios en 12,00%. En lo que respecta a la gestión y manejo de residuos sólidos la municipalidad provincial de Marañón, alcanzó un puntales de 20,0/100, con valor mínimo en la evaluación departamental (OEFA, 2014, p.138). Este resultado es palpable por cuanto la municipio cuenta con un estudio de Caracterización de los residuos sólidos, con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos considerando: 1. Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos, identificando aspectos críticos y potencialidades del sistema provincial. 2. Objetivos estratégicos de corto,
Matriz 01. Variables evaluadas en la gestión y manejo de residuos sólidos de la Municipalidad de Huacrachuco Nº
Gestión
Resultados:
1
Componente I Estudio de caracterización de residuos sólidos
Cuenta con un estudio de caracterización de residuos sólidos. (5)
2
Componente II Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos (Pigars)
3
Componente III Programa de segregación en la fuente
4
Componente IV Formalización de recicladores
5
Componente V Reporte de la gestión y manejo de residuos sólidos en el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (Sigersol)
Cumple con reportar el manejo de los residuos sólidos realizado en su jurisdicción durante el año 2017 en el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos que administra el MINAM. (2,5)
6
Componente VI Plan de cierre y recuperación de botaderos
No cuenta con planes de cierre y clausura de sus botaderos. (10)
Manejo
Resultados
Componente VII Relleno sanitario. (30)
No cuenta con relleno Utiliza los botaderos para la disposición final de residuos sólidos.
Cuenta con Pigars aprobados Componente VIII Instrumentos Cuenta con los y cuya implementación se formales para brindar el instrumentos formales para encuentra en desarrollo. servicio de limpieza pública brindar el servicio de (5) (10) limpieza pública
Fomenta este tipo de programas en la población. (5)
Componente IX Planta de Tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos (20)
Componente X Procedimiento No Promueve la formalización para autorizar y fiscalizar las de los recicladores en el rutas de transporte de distrito (2,5) residuos peligrosos en su jurisdicción (5)
Componente XI Manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) (5)
No realiza el tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos a través de la producción de compost y el reciclaje de plásticos, entre otros. No cuenta con procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de residuos peligrosos.
No promueve el manejo y la segregación de los RAEE.
Fuente: Evaluación ambiental, 2017
89 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
Campos-Huayanay, C.
Gaceta Científica
Esta intencionalidad se orienta en la sustentabilidad ecológica y social propuesta por Lélé (1991), quien indica que la discusión sobre el desarrollo sustentable debe aclarar las diferencias entre los conceptos de sustentabilidad, donde radican las principales causas. En tal efecto la propuesta considera la conformación de un equipo interdisciplinario. Integrado por profesores e investigadores y estudiantes de Educación Básica y Universitarios, por representantes de los organismos del Estado (Ministerio de Ambiente, y Oficina Municipal de Ambiente de la Alcaldía) y representantes de los consejos comunales conformados en la Comunidad, estableciendo alianzas con todos los actores involucrados. El liderazgo debe ser compartido con agestes de la universidad, y contar con el apoyo logístico de la Alcaldía. El equipo interdisciplinario ejecutor estaría conformado por una red de investigación multi-disciplinaria y multi-institucional (Pinto y Pinto, 2012, p.29).
El promedio de cumplimiento, fue inferior a los valores recomendados, y resulta similar al promedio observado en el departamento de Huánuco, sin embargo, dicho valor promedio se sigue manteniendo en el Rankin 20 de cumplimiento en la evaluación de la gestión y manejo de residuos sólidos a nivel de capital de los 24 departamentos del Perú. (OEFA, 2014, p.180). Para la mejora del sistema de recolección de residuos sólidos municipales fue necesario elaborar un proyecto susceptible de ser implantado y operacionalizarlo, acorde a la realidad del Municipio de Huacrachuco. Se requiere de una "gestión ecológicamente racional de los RS a través de la gestión integrada del ciclo vital que representa una oportunidad única de reconciliar desarrollo con protección del medio ambiente" (Rodríguez, 2000, p.7).
Matriz 02. Propuesta de mejora de la gestión y manejo de residuos sólidos en el Municipio Distrital de Huacrachuco Nº
1
Tipo de propuesta
Actividades
Plazo
Incremento de incentivos salariales
Año 2018
Redefinición del perfil de los RRHH
Año 2018
Incremento del presupuesto Reducción de gastos Costos del proyecto de mejora
Año 2018
Legales y administrativas
2 Financieras
Implementación y equipamiento de un relleno sanitario.
Gerencia, Asesoría Legal Gerencia de recursos humanos Alcalde Regidores Alcalde
Disminuición de la contaminación ambiental mediante la educación a autoridades municipales, estudiantes, miembros de organizaciones sociales y a la población en general. 3 Ambientales
Responsable
Regidores Sector Educación Año 2018
Sector Salud Comités Vecinales
Clasificación de residuos sólidos en fuente.
Población
Diseño del Plan de Cierre de estos Pasivos Ambientales. Bienestar de la población
Año 2018
Satisfacción
Año 2018
4 Políticas
ONGs Gerencia, Asesoría Legal Gobierno municipal
Fuente: Elaboración propia
debido a que cuenta con sus instrumentos de gestión de residuos tales como el estudio de caracterización de residuos sólidos, Pigars y un programa de segregación en la fuente. (OEFA, 2014, p.136).
Discusión El resultado de la presente investigación, es en cierto modo similar a los resultados de la Evaluación realizada por el OEFA, durante el 2013, donde la Municipalidad Provincial de Marañón obtuvo el puntaje de 17,4/30 en lo referido a la gestión de residuos sólidos, ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
Y, en cuanto al manejo de residuos sólidos, la municipalidad provincial de Marañón obtuvo
90
Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Huacrachuco- Marañón. Una propuesta de mejora
necesidades (OEFA, 2014, p.5).
un puntaje de 30/70, debido a que cuentan con los instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública y presentar el reporte en el SIGERSOL (OEFA, 2014, pp.186). Es de resaltar que los residuos sólidos son dispuestos finalmente en lugares de disposición ilegal denominados “botaderos”, lo que impacta negativamente y genera focos infecciosos para la salud de las personas y el ambiente. (OEFA, 2014, p.187).
Agradecimiento La participación de los pobladores y autoridades de la zona urbana de Huacrachuco permitieron la ejecución de la presente investigación, por ello expreso un profundo agradecimiento. Estiendo mi agradecimiento a la Uniiversidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, por extender su formación de posgrado.
Por el contrario, el estudio de Gutiérrez (2018), demuestra que la gestión Integral de los RS domiciliarios permite mejorar significativamente en un 44.9% la calidad ambiental urbana en el distrito de Piura. Asimismo, indica que la gestión debe ser circular, es decir que incluya en sus fases la recuperación y reciclaje (Gutiérrez, 2018).
Refrencias bibliográficas Casabona YK; Durand OD; Yucra PA. (2019) “La población y el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios del Primer Sector de Collique, distrito de Comas, Lima”. Universidad Nacional del Callao. Callao, Perú. Obtenido de: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/ha ndle/UNAC/3763/CASABONA%2c%20DU RAND%20Y%20YUCRA_PREGRADO_20 19.pdf?sequence=1&isAllowed=y Deming, E. (2000). Out Of The Crisis. Obtenido de: https://pdfs.semanticscholar.org/2073/180c e2422c1431e61fc9d175e97faa03579c.pdf Duarte G, J. (2018). Propuesta para la gestion de residuos solidos en una universidad privada (estudio de caso). Fundacion Universidad de América Facultad de Educación Permanente y Avanzada Especialización en Gestión Ambiental Bogotá d.C. Obtenido de: http://repository.uamerica.edu.co/bitstream /20.500.11839/7139/1/939423-2018-IGA.pdf Foladori G y Tommasino H. El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. Obtenido de: http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo _migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad 11.pdf Gutiérrez M. (2018). Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios para mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura – 2017. Perú. Obtenido de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han dle/UCV/11774/gutierrez_md.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Guzmán C, M. y Macías M, C. (2011). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Centro de Investigacion en Alimentacion y Desarrollo, A.C Estudios Sociales. Volumen 20,
Los objetivos de la gestión integral de los RS, deben ser el control, recolección, procesamiento, utilización y eliminación eficiente de los RS de forma económica, rápida y congruente con la protección de la salud pública y del ecosistema. Por ello, el manejo de los RS debe comprender un sistema que abarque desde la generación hasta la adecuada disposición final, involucrando a los actores principales: la población y el gobierno local interactuando de manera eficiente dentro de la gestión integral de los RS domiciliarios. (Gutiérrez, 2018). En consecuencia, la propuesta de gestión y manejo de RS en el Municipio Distrital de Huacrachuco, arriba hacia un urbanismo sustentable, dado que promueve la gestión integrada de los RS domiciliarios como punto de partida para mejorar la calidad ambiental urbana de dicho distrito, para ello es preciso programas de gestión, capacitación, educación y concientización sumado a nuevas tecnologías limpias y técnicas que permitan hacer eficiente dicha gestión. Finalmente, de acuerdo a las recomendaciones establecidas, el estudio pone en evidencia la necesidad de que en el distrito de Huacrachuco, la gestión municipal de los RS se fortalezca y que traduzca en una organización promotora de la participación de todos los niveles del sector público, las empresas y organizaciones privadas y la ciudadanía en general. Los asuntos sociales, económicos y ambientales vinculados a la gestión de RS involucran tanto a los gobiernos regionales como a los locales, al ser ellos las autoridades más cercanas a la población y sus
91 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
Campos-Huayanay, C.
Gaceta Científica
sivo/investigaciones/residuos-solidos.pdf Pinto O D; Pinto I T. (2012). Bases legales, teóricas y metodológicas para gestionar integralmente los residuos sólidos urbanos: municipio Los Taques, estado Falcón, Venezuela Multiciencias, vol. 12, pp. 25-31 Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109 004.pdf Ramírez R, L. (2007). Implementación de un sistema de gestión ambiental empresarial estudio de caso: Telefónica de Pereira S.A. E.S.P. Scientia et Technica Año XIII, No 37. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Obtenido de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revista ciencia/article/view/4091 Rodríguez E, L. (2000). Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis de América Latina. Ponencia en el V Congreso Internacional de Gestión en Recursos Naturales, realizado en Valdivia, Chile. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v 12n20a08.pdf SINIA. (2000). Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314. Artículo 14°. Perú. Obetenido de: https://sinia.minam.gob.pe/normas/leygeneral-residuos-solidos
Número 39. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n3 9/v20n39a9.pdf Lélé, S M. (1991). Sustainable development: A Critical Review. World Development, Oxford: Pergamon Press, v.19, n.6, p.607621. California. Obtenido de: https://pdfs.semanticscholar.org/4aae/8fff2 a027efe8a543c76e4eee963122635e6.pdf MINSA. (2018). "Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación". Norma Técnica de Salud. NTS N°199-MINSA/2018/DIGESA. Obtenido de : http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/01/9 70188/rm_1295-2018-minsa.pdf Montes, C. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Colombia: Universidad Externado de Colombia OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en residuos sólidos de Gestión Municipal Provincial. Informe 2013-2014. Índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional. Obtenido de: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926 Orihuela P J. (2018). Un análisis de la eficiencia de la gestión municipal de residuos sólidos en el Perú y sus determinantes. Lima. Obtenido de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecur
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 85-92
92
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Fortalecimiento de competencias laborales y la gestión de calidad de los servicios públicos Strengthening work skills and quality management of public services
Tonny H. Tarazona-Pimentel1,a,*
Resumen La presente investigación tuvo el objetivo de demostrar que el fortalecimiento de competencias laborales, tiene efecto en la gestión de calidad de los servicios públicos en la sede del Gobierno Regional y Municipal de Huánuco, durante el 2018. El estudio fue de tipo cuasi experimental con diseño pre y post test, prospectivo y longitudinal. La muestra la conformaron 356 personas, entre funcionarios y servidores públicos que laboraban en el gobierno Regional y Municipalidad de Huánuco, seleccionados no probabilísticamente. Se aplicaron previo consentimiento informado un cuestionario de conocimiento y destrezas, previamente validadas y fiabilizados. Se realizó el análisis descriptivo y en el inferencial se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon. En los resultados se observó que antes de la intervención, 42.7%(152) de usuarios manifestaron estar muy insatisfechos y 4.5%(16) satisfechos en cuanto a los servicios públicos municipales y regionales; en tanto en el post test se evidenció una diferencia significativa, dado que se incrementó a 40.4%(144) quienes manifestaron estar satisfechos y disminuyó a un 1.1%(4) la insatisfacción. Se concluye que el fortalecimiento de competencias laborales, tiene efecto en la gestión de calidad de los servicios públicos del Gobierno Regional y Municipal de Huánuco (Z=-16.363 con un p < 0.05). Palabras clave: calidad de servicios, gestión de la capacitación, mejora de la productividad laboral, gestión del cambio. Abstract The present investigation had the objective of demonstrating that the strengthening of labor competencies has an effect on the quality management of public services at the headquarters of the Regional and Municipal Government of Huánuco, during 2018. The study was of a quasi-experimental type with design Pre and post test, prospective and longitudinal. The sample was made up of 356 people, among officials and public servants who worked in the Regional Government and Municipality of Huánuco, not selected probabilistically. A previously validated and reliable knowledge and skills questionnaire, was applied with prior informed consent. The descriptive analysis was performed and the Wilcoxon range test was used in the inferential. In the results it was observed that before the intervention, 42.7% (152) of users said they were very dissatisfied and 4.5% (16) satisfied with regard to municipal and regional public services; while the post test showed a significant difference, since it increased to 40.4% (144) who said they were satisfied and decreased to 1.1% (4) dissatisfaction. It is concluded that the strengthening of labor competencies has an effect on the quality management of public services of the Regional and Municipal Government of Huánuco (Z = -16,363 with a p <0.05). Keywords: quality of services, training management, improvement of labor productivity, change management.
1
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Provías Descentralizado, Huánuco, Perú
E-mail, attarazonap@hotmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-6941-3271 Recibido: 04 de agosto de 2019 Aceptado para publicación: 04 de diciembre de 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
93
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
Tarazona-Pimentel,T.
Gaceta Científica
pública o privada, permite diagramar en forma controlada la totalidad de las actividades u operaciones que se desarrollan, con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas (personal, usuarios, asociados, dirigentes, proveedores y comunidad, entre otras) (Comercio y justicia, 2017)
Introducción Respecto a la calidad de servicio público, la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, señala que: “…una cultura transformadora que impulsa a la Administración Pública a su mejora permanente para satisfacer cabalmente las necesidad y expectativas de la ciudadanía con justicia, equidad, objetividad y eficiencia en el uso de los recursos públicos” (Romo y Martínez, 2016, p.198).
Desafortunadamente, existen problemas de capacidad resolutiva en los servicios de los Gobiernos Regionales y Locales, tal es así que en la sede del Gobierno Regional y Local de Huánuco, se observa una estructura administrativa que responde al modelo burocrático clásico, rígido, que conlleva a un peritaje político clientelar (Romo y Martínez, 2016).
Así mismo, hace referencia a los principios y criterios que los servicios públicos deberán responder tales como: la calidad, la gestión por resultados, la rendición de cuentas, la legitimidad, la transparencia, la legalidad, la ética pública, la universalidad, la regularidad, la no interrupción, la eficacia, la eficiencia, la economía, la responsabilidad, la evaluación, la mejora continua y la participación ciudadana (Romo y Martínez, 2016, p.187).
Además, se presentan fallas en la calidad de atención al cliente, por parte de los empleados, lo cual se refleja en la calidad del servicio brindado. Los usuarios expresan su insatisfacción por el servicio recibido, enfatizando los excesivos tiempos de espera para recibir atención a sus solicitudes y muchas veces suspenden sus trámites. Ello, se atribuye a las grandes carencias en infraestructura, equipamiento y recursos humanos que no permiten garantizar servicios de calidad (MINSA, 2011, p.25).
La gestión de calidad de los servicios es una de las principales acciones del proceso de modernización de la gestión del Estado, que busca la mejora de la calidad de prestación de bienes y servicios a la ciudadanía, lo que implica su diseño y producción sobre la base de las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
Desde el análisis de diferentes expertos, existe unanimidad en que el atributo que contribuye fundamentalmente a determinar el posicionamiento estratégico de la Administración Pública en el largo plazo es la opinión que se forman los clientes sobre la atención que brinda el funcionario público, y es por ello de gran importancia que este sea el mejor, el más preparado, y el que tenga la solución a las necesidades que requiere la población, ya que el Estado debe prestar servicios de calidad diferenciados y perdurable en el tiempo (Romo y Martínez, 2016, p.184). Por ello, el personal debe estar debidamente capacitado (fortalecimiento de las competencias la función pública) y que responda al modelo meritocrático (Romo y Martínez, 2016, p.211).
En Perú la gestión de la calidad fue respaldada por el Decreto Supremo N° 021-2004-PCM que refrenda el “Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Pública para el Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales” y con la Segunda Disposición Transitoria de la Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783 y su norma modificatoria Ley Nº 27950, refiere la permanente y continua capacitación y asistencia técnica dirigida a los Gobiernos Regionales y Locales (Secretaría de descentralización de la PCM, 2016, p.3). Posteriormente, mediante la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público (aprobada con Resolución de SGP N°006-2019-PCM/SGP y modificada con la RSGP N°007-2019-PCM/SGP) se logra una herramienta de gestión orientada a la mejora de los bienes y servicios en beneficio de las personas.
Frente a ello, se propuso el programa de fortalecimiento de las competencias laborales a fin de revertir el nivel de calidad observado en la prestación de los servicios públicos (Sánchez, 2014). Según Nestor (s.f) las competencias son todas aquellas conductas que se organizan en la estructura mental de un individuo, relativa-
Un sistema de gestión de calidad implementado en cualquier tipo de organización ya sea ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
94
Fortalecimiento de competencias laborales y la gestión de calidad de los servicios públicos
Materiales y métodos
mente estable y susceptible de ser aplicadas en los momentos en que esto sea necesario. Las competencias hacen referencia a una experiencia y un dominio real de la actividad a realizar, estos ponen en juego “imágenes operativas” que se han ido desenvolviendo en el sujeto a lo largo de toda su experiencia de trabajo. (p.11) (Atanaso, 2016).
La investigación se realizó en el departamento de Huánuco, Provincia de Huánuco y Distrito de Amarilis; en la sede central del Gobierno Regional de Huánuco y la Municipalidad provincial de Huánuco. Se determinó la población de trabajadores en un total de 356 trabajadores entre funcionarios y servidores.
Por su parte Pascualena, citado por Embid; Fernández y Rueda (2011), definen a la competencia como “el resultado de la interacción dinámica del conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y motivaciones que una persona pone en juego en su puesto de trabajo y del que resulta un rendimiento excelente en el desarrollo de sus funciones, en una organización y en un momento determinado”.
La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia del investigador, contando así con la totalidad de la población, siendo estos 356 trabajadores. El método utilizado fue el cuantitativo de nivel aplicado, cuasi experimental (Se aplicó el programa de “Fortalecimiento de competencias laborales”), prospectivo, longitudinal, con diseño antes y después.
El programa de fortalecimiento implica brindar conocimientos, que luego permitan al trabajador desarrollar su labor y ser capaz de resolver los problemas que se le presenten durante su desempeño. Éste repercute en el individuo de dos diferentes maneras: uno, eleva su nivel de vida, la manera directa de conseguir esto es a través del mejoramiento de sus ingresos, por medio de esto tiene la oportunidad de lograr una mejor plaza de trabajo y aspirar a un mejor salario. Segundo, eleva su productividad: esto se logra cuando el beneficio es para ambos, es decir empresa y empleado. La capacitación en la empresa, debe brindarse al individuo en la medida necesaria, haciendo énfasis en los puntos específicos y necesarios para que pueda desempeñarse eficazmente en su puesto. Una exagerada especialización puede dar como resultado un bloqueo en las posibilidades del personal y un decrecimiento en la productividad del individuo (Sánchez, 2014, p.17-18).
La técnica de investigación fue la encuesta y como instrumento el cuestionario de conocimiento, habilidades y destrezas con 20 preguntas en una escala de medición que va del 1 al 5, considerando 1 como pésimo (a) o muy deficiente, hasta 5 para las categorías: Excelente, exitoso o sobresaliente, conocida como Escala de Likert. Con la finalidad de evaluar los criterios de relevancia, coherencia, suficiencia y claridad del instrumento, se procedió a su validación por medio de juicio de expertos y la fiabilidad se obtuvo en una muestra piloto con un coeficiente de 90 puntos de confiabilidad, promedio (excelente) quedando el instrumento válido y confiable. Procedimientos de investigación: Se consideró las siguientes competencias laborales institucionales para el personal del sector público: competencias para el sector público ÿ orientación al logro, orientación a resultados, orientación al cliente (orientación a ayudar y servir al ciudadano), flexibilidad, compromiso con la organización y transparencia (Rodríguez y Miguel, 2002, p.23).
La propuesta se basó en la sistematización realizada por Chiavenato (2009), que orientó los siguientes aspectos. a) Análisis de las necesidades, b) Diseño de la instrucción, c) Validación, d) Aplicación y e) Evaluación y seguimiento.
El fortalecimiento de competencias siguió las siguientes fases: a) Diagnóstico de competencias que se requiere cumplir b) Definición de los criterios de evaluación de competencias c) Desarrollo de cada competencia, con su respectiva evaluación individual por cada competencia. d) Proceso de evaluación del conocimiento, actitudes y el desempeño de la competencia como principal fuente de
El propósito principal de la presente investigación es mejorar las competencias en el desempeño de los trabajadores mediante el fortalecimiento de competencias y traduzca en la mejora de la calidad de los servicios en pro de la satisfacción de los ciudadanos-usuarios del Gobierno Regional y Local de Huánuco.
95 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
Tarazona-Pimentel,T.
Gaceta Científica
respectivamente], en tanto, en mínima cantidad manifestaron sentirse muy satisfechos de los servicios de Limpieza pública, Industria, Turismo y Artesanía, Parques y jardines, Cultura y deporte, Seguridad ciudadana [5.9%(21), 5.3%(19), 5.3%(19), 4.8%(17), 3.9%(14) respectivamente] (ver tabla 01)
evidencia. e) El progreso de los alumnos en el programa al ritmo que ellos determinan, y según las competencias demostradas. f) Las experiencias de aprendizaje guiadas por una frecuente retroalimentación. g) El énfasis es puesto en el logro de resultados concretos. h) Los materiales didácticos de estudio son modulares, flexibles en cuanto a materias obligatorias y opcionales. i) Planificación del programa evaluación sistemática y continua j) Participación de los trabajadores y el sindicato en la estrategia de capacitación, desde la identificación de las competencias (Mertens, 1996).
Tabla 01. Satisfacción de los Servicios Públicos Municipales, durante el pre test Satisfacción de los servicios públicos municipales Limpieza pública Seguridad ciudadana Parques y jardines Cultura y deporte Industria, Turismo y Artesanía
El procesamiento de datos fue tabulado de forma tradicional, o por conteo directo luego se trabajó con el paquete Excel, haciendo uso de la estadística descriptiva, su presentación en cuadros y gráficos. Durante la investigación no se produjo afectación a las personas, sin embargo se tuvo presente los principios de éticos de la investigación científica, beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
5
4
3
2
1
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
21
5.9
30
8.4
58
16.3
80
22.5
165
46.3
14
3.9
34
9.6
67
18.8
84
23.6
158
44.4
19
5.3
28
7.9
68
19.1
82
23
156
43.8
17
4.8
34
9.6
70
19.7
83
23.3
159
44.7
19
5.3
24
6.7
57
16
86
24.2
167
46.9
Fuente. Cuestionario de satisfacción del uso de Servicios Públicos Leyenda. 5 = Muy satisfecho, 4 = satisfecho, 3 = neutro, 2 = poco insatisfecho y 1 = muy insatisfecho
Durante el pos test se observó, que un mayor porcentaje manifestaron estar satisfechos con los servicios de Limpieza pública, Industria, Turismo y Artesanía, Seguridad ciudadana, Parques y jardines, Cultura y deporte [41.6%(148), 41.6%(148), 41.3%(147), 40.4%(144), 40.2%(143)], en tanto en mínima cantidad se sintieron poco insatisfechos en los servicios de Parques y jardines, Industria, Turismo y Artesanía, Cultura y deporte, Seguridad ciudadana y Limpieza pública [2.2%(8), 2.0%(7), 1.7%(6), 1.4%(5), 1.1%(4)respectivamente]
Limitaciones Estuvieron presentes durante la investigación ciertas dificultades: 1) Características de heterogéneas de las unidades de análisis, las que se tuvo que homogenizar según escolaridad. 2) Algunos de los encuestados con la finalidad de no hacer quedar mal a su institución, asignaban puntajes irreales o muy elevados en las encuestas planteadas. Hecho que tuvo que ubicarse con una muestra de reemplazo 3) Poca disposición por parte de los empleados en brindar información debido a sus ocupaciones laborales, se tuvo que visitar reiteradas oportunidades para el recojo de datos.
Se evalúa el nivel de satisfacción por los servicios públicos en el distrito de Huánuco, durante el pre test, se observó, que casi la mitad [45.2%(161)] de usuarios manifestaron estar insatisfechos y en mínimo porcentaje [5.1%(18)] estuvieron muy satisfecho; en tanto posterior a la intervención, se evidencio un cambio, dado que se incrementó a 41.0%(146) los ciudadanos-usuarios satisfechos y disminuyó a 1.7%(6) las personas poco satisfechas. (Ver gráfico 01)
Resultados La muestra se caracterizó por prevalecer las edades 25-35 años (63%), pertenecer al género masculino (59%) y ser de la condición contratado (52%). La satisfacción percibida por los servicios públicos municipales, durante el pre test evidenció que casi la mitad de los ciudadanos-usuarios se encontraban insatisfechos respecto a los servicios de Industria, Turismo y Artesanía, Limpieza pública, Cultura y deporte, Seguridad ciudadana, Parques y jardines [46.9%(167), 46.3%(165), 44.7%(159), 44.4%(158), 43.8%(156) ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
356
96
Fortalecimiento de competencias laborales y la gestión de calidad de los servicios públicos
sentirse muy satisfechas y en menor porcentaje, manifestaron estar muy insatisfechos [3.7%(13)]; en el post test se observó una diferencia significativa, dado que se incrementó a 39.9%(142) las personas satisfechas y una disminución a un 6.5%(23) personas muy insatisfechas. (Ver gráfico 02) Fuente. Cuestionario de satisfacción del uso de Servicios Públicos
Gráfico 01. Nivel de satisfacción de los Servicios Públicos Municipales durante los momentos del estudio
Concerniente a la satisfacción de los servicios públicos regionales, durante el pre test, un mayor porcentaje manifestaron sentirse muy insatisfechos en cuanto a los programas sociales, servicios de transporte, educativos y de salud [42.1%(150), 40.7%145), 39.3%(140), 38.5%(137) respectivamente]; en tanto en menor porcentaje manifestaron estar muy satisfechos en cuanto a los programas sociales, servicios de salud, transporte y educativos [3.9%(14), 3.9%(14), 3.7%(13), 3.1%(11) respectivamente]. Concerniente a la satisfacción de los servicios públicos regionales, durante el post test, en mayor porcentaje manifestaron satisfacción en cuanto a los programas sociales, servicios educativos, de transporte y salud [41.3%(147), 40.7%(145), 39.0%(139), 38.5%(137) respectivamente]; en tanto un mínimo porcentaje manifestaron estar poco satisfechos [1.1%(4), 0.6%(2), 0.3%(1), 0.3%(1) respectivamente]. (Ver tabla 02)
En razón a la satisfacción de los servicios públicos municipales y regionales del distrito de Huánuco, durante el pre test, se tuvo predominio de personas muy insatisfechas [42.7%(152)] en tanto, en menor porcentaje, manifestaron sentirse muy satisfechos [4.5%(16)]. En el post test se evidenció una diferencia significativa, dado que se incrementó a un 40.4%(144) quienes manifestaron estar satisfechos y disminuyó a un 1.1%(4) las personas poco insatisfechas (Ver tabla 3)
Tabla 02. Satisfacción de los Servicios Públicos Regionales, durante el post test, percibida por usuarios del distrito de Huánuco
Tabla 03. Nivel de satisfacción de los Servicios Públicos Municipales y Regionales, percibida por usuarios del distrito de Huánuco
Satisfacción de los servicios públicos regionales Servicios educativos Servicios de salud Servicios de transporte Programas sociales
Fuente. Cuestionario de satisfacción del uso de Servicios Públicos
Gráfico 02. Nivel de satisfacción percibida de los Servicios Públicos Regionales durante los momentos del estudio, por usuarios del distrito de Huánuco
Satisfacción de los servicios públicos Regionales y municipales
356 5
4
3
2
1
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
120
33.7
145
40.7
70
19.7
4
1.1
23
6.5
111
31.2
137
38.5
75
21.1
1
0.3
26
34.3
139
39
72
20.2
1
0.3
24
6.7
115
32.3
147
41.3
71
19.9
2
0.6
19
5.3
Fuente. Cuestionario de satisfacción del uso de Servicios Públicos Leyenda. 5 = Muy satisfecho, 4 = satisfecho, 3 = neutro, 2 = poco insatisfecho y 1 = muy insatisfecho
Pre test
Post test
N
%
N
%
Muy satisfecho
16
4.5
122
34.3
Satisfecho
34
9.6
144
40.4
Neutro
68
19.1
66
18.5
Poco Insatisfecho
86
24.2
4
1.1
Muy insatisfecho
152
42.7
20
5.6
7.3
122
356
Fuente. Cuestionario de satisfacción del uso de Servicios Públicos
Concerniente a la satisfacción de los servicios públicos regionales en el distrito de Huánuco, se observó durante el pre test predominancia [40.2%(143)] de personas que manifestaron
Al comparar los promedios entre los momentos del estudio, respecto a la satisfacción de los servicios públicos municipales y regio-
97
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
Tarazona-Pimentel,T.
Gaceta Científica
el contenido de calidad, centrada en el servicio al ciudadano y la Gestión Pública centrada por resultados (Romo y Martínez, 2016, p.198).
nales, se obtuvo un valor Z = -16.363; p = 0,000; siendo este último valor, menor que 0.05, por lo que se tuvo que rechazar la hipótesis nula y se afirma que el fortalecimiento de competencias ocupacionales tiene efecto en la Gestión de Calidad de los Servicios Públicos. (Ver tabla 04)
Se corroboran los resultados obtenidos con otros estudios similares coincidiendo con el hallazgo de la investigación de Medrano (2017) quien refiere que si se quiere calidad en los servicios públicos entonces se debe fortalecer la innovación, tecnología, flexibilidad productiva y agilidad comercial, estos tienen que estar presentes en la gestión municipal a nivel organizacional empezando por los funcionarios. (p.116)
Tabla 04. Prueba de Wilcoxon de comparación entre el pre y pos test de la satisfacción percibida de los usuarios por los servicios públicos municipales y regionales. Distrito de Huánuco Rangos Puntaje de satisfacción Momentos del estudio Rangos positivos
N
Rango promedio
Suma de rangos
Z
Sig. asintótica (bilateral)
356b
178,50
63546,00
-16,363b
0,000
Por su parte, Morales (2011), señala que es posible complementar los valores tradicionales del servicio público, pero poniendo en actualización a la realidad de la época, ya que se debería valorar las competencias técnicas referidos a la calidad del servicio y a la satisfacción de los usuarios de dichos servicios públicos.(p.168.)
Fuente. Elaboración propia
Discusión El estudio demuestra que el programa de fortalecimiento de competencias laborales tiene efecto en la gestión de calidad de los servicios públicos Regionales y Municipales durante el pos test. (Z = -16,363b con P< 0.05) ya que al comparar los momentos de estudio antes y después de la intervención se encontró diferencias significativas; evidenciando valores superiores en relación al pre test respecto a la satisfacción del usuario por los servicios públicos municipales (Limpieza pública, Seguridad ciudadana, Parques y jardines, Cultura y deporte, Industria, Turismo y Artesanía) y los servicios públicos regionales (Servicios educativos, Servicios de salud, Servicios de transporte, Programas sociales) dichos resultados responden a las actividades planificadas (Competencias para el sector público ÿ orientación al logro a los resultados, orientación al cliente, orientación a ayudar y a servir al ciudadano, flexibilidad, compromiso con la organización y transparencia) realizadas para el fortalecimiento de competencias laborales.
También, Ortega (1998), menciona, que los directivos y personal administrativo necesitan capacitación permanente para la mejora de la calidad de un servicio público o/y hacer que la institución sea de prestigio y que compita con las demás instituciones del país. Del mismo modo coincide con los hallazgos de la investigación de Guzmán y Vega (2006), quienes afirman que existe relación significativa entre el fortalecimiento de las competencias ocupacionales y la gestión de calidad de los servicios públicos; los mismos que se corroboran con los resultados estadísticos. Y en la misma línea el Instituto Nacional de Administración Pública, recomienda que es fundamental “escuchar a los usuarios”, pues son ellos los protagonistas de la prestación de un servicio público, y es prioritaria la atención a sus quejas y sugerencias, pues son la voces autorizadas que ayudan a detectar situaciones que entorpecen los procesos, como saber a ciencia cierta, qué servicios deben ser mejorados así como cuáles son los aspectos críticos y prioritarios para la satisfacción del interés general (VV. AA, 2000).
Esto conllevó a la satisfacción de los servicios públicos regionales y municipales, de modo que los servidores han asimilado el concepto de calidad de los servicios públicos, también la cultura transformadora en la Administración Pública con enfoque holístico e integrador, entendimiento y deseo de satisfacción de necesidades y expectativas ciudadanas, diagnóstico del nivel de calidad que se brinda en la Gestión Pública, y la mejora y evaluación continua. También los servidores comprenden ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
Parga (2017) menciona que es elemental destacar que es responsabilidad de la alta gerencia propiciar ambientes adecuados para que los trabajadores puedan potenciar todas sus capacidades y habilidades en busca de brindar al usuario productos y servicios de calidad total, esto se genera a partir de un
98
Fortalecimiento de competencias laborales y la gestión de calidad de los servicios públicos
Serie Documentos Técnicos Normativos de Recursos Humanos en Salud Nº2. Obtenido de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/8 85021/ii-2-competencias-laborales-para-lamejora-del-desempeno-delos_3U0vrFm.pdf Parga Ramos, F. D. (2017). Fortalecimiento de las competencias laborales como elementos para la consolidacion de la cultura organizacional. Tesis, Universidad Militar Nueva Granada , Bogotá. Obtenido de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstrea m/handle/10654/16063/PargaRamosFranc iadel%20Pilar2017.pdf;jsessionid=BF2BA1 C9F921F8B4A16517128764EE26?sequen ce=1 Rodríguez N, A. y Miguel P, E. (2002). Serie para la Mejora Continua en las Organizaciones Públicas Competencias Laborales en la Administración Pública. Oficina Nacional de Innovación de Gestión. Buenos Aires. Obtenido de: https://aplicaciones.onsc.gub.uy/pmb/opac _css/doc_num.php?explnum_id=35 Romo R, M. y Martínez M, A. (2016). La prestación de los servicios públicos de calidad en el Siglo XXI. Publisher: Corporación de Estudios y Publicaciones, pp.195-234. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/3 07513438_LA_PRESTACION_DE_LOS_S ERVICIOS_PUBLICOS_DE_CALIDAD_E N_EL_SIGLO_XXI Sánchez M, M. (2014). Capacitación en habilidades de atención al cliente para mejorar la calidad del servicio brindado en el Restaurant Mar Picante de la ciudad de Trujillo. Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en Administración. Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ciencias Económicas. Escuela Profesional De Administración. Trujillo – Perú. Obtenido de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/up aorep/351/1/SANCHEZ_MARIA_ATENCIO N_CLIENTE_CALIDAD_SERVICIO.pdf Secretaría de descentralización de la PCM. (2016). Un nuevo Enfoque hacia el Fortalecimiento Institucional para la Gestión Descentralizada. Documento de Trabajo. Capacidades institucionales. Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de descentralización. Lima. Obtenido de: https://www.mimp.gob.pe/files/OGD/Capac idades-Institucionales-RM-006-2016PCM.pdf
vínculo entre las competencias ocupacionales y el entorno en las cuales se ponen a prueba, es por ello que las autoridades gerenciales deben crean ambientes en los cuales se puedan ejecutar los procesos en las mejores condiciones posibles. En la misma línea Torres y Torres (2010) añaden que se debe ofrecer capacitación a la fuerza comercial dentro de las competencias ocupacionales, y siguiendo las sugerencias de los participantes, lo adecuado sería brindarles una lista de competencias para que ellos escojan en cuáles de éstas consideran que deben ser capacitados con el fin de mejorar su rendimiento y desempeño en el puesto de trabajo. Finalmente, con base a los resultados empíricos, el nivel de servicio que se brinda a los usuarios mejoró de manera significativa, logrando así una gestión de calidad de los servicios públicos ofertados y entendida de manera holística e integradora, constante eficaz, eficiente y competitiva a fin de mejorar los niveles de excelencia. Referencias bibliográficas Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. (1ra Ed.). México D.F: McGraw – Hill. Embid I, O., Fernández V, H. y Rueda S, I. (2011). Gestión por competencias en la administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Departamento de la Presidencia. España. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codi go=454671 Mertens, L., (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. Montevideo: CINTERFORD. En: Becerra G, M. y Campos A, F. (2012). El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos Memoria para optar al título de Psicólogo. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Carrera de Psicología. Santiago, Chile. Obtenido de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/ 2250/116913/Memoria%20MBecerra%20F Campos.pdf?sequence=1 MINSA. (2011). Competencias laborales para la mejora del desempeño de los recursos humanos en salud / Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Dirección de Gestión del Trabajo en Salud – Lima: Ministerio de Salud; 2011. 132 p.; ilus.; tab.
99
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
Tarazona-Pimentel,T.
Gaceta Científica
Administraciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública. En: Romo R, M. y Martínez M, A. (2016). La prestación de los servicios públicos de calidad en el Siglo XXI. Publisher: Corporación de Estudios y Publicaciones, pp.195-234. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/3 07513438_LA_PRESTACION_DE_LOS_S ERVICIOS_PUBLICOS_DE_CALIDAD_EN _EL_SIGLO_XXI
Torres Castañeda, M. C., y Torres Orjuela, C. C. (2010). Capacitación por competencias laborales un logro productivo para la empresa farmacéutica laboratories de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas Administración De Empresas, Bogotá. Obtenido de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/e conomia/tesis383.pdf VV. AA (2000). Libro Blanco para la mejora de los Servicios Públicos. “Una nueva Administración al Servicio de los Ciudadanos”. Madrid: Ministerio de
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 93-100
100
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Ejercicio del liderazgo directivo y eficacia de la gestión educativa en instituciones públicas primarios Exercise of the leadership and effectiveness of educational management. primary public institutions Pio Trujillo-Atapoma1,a,*
Resumen El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el ejercicio del liderazgo de los directores con la eficacia de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria de Huánuco, durante el 2018. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, prospectivo y transversal. La muestra la conformaron 79 docentes, seleccionados por muestreo probabilístico. Se aplicaron previo consentimiento informado, una escala de eficacia de la gestión educativa y de evaluación del ejercicio de liderazgo, previamente validados y fiabilizados. Se realizó el análisis descriptivo y en el inferencial se utilizó la prueba r de Pearson. En los resultados se observó que hubo correlación significativa entre las dimensiones: trabajo en equipo y eficacia de la gestión educativa (r = 0,754); clima institucional y eficacia de la gestión educativa (r = 0,765); toma de decisiones y eficacia de la gestión educativa (r = 0,710); desempeño docente y eficacia de la gestión educativa (r = 0,641), con p ≤ 0,000. Se concluye que existe correlación significativa entre el ejercicio del liderazgo directivo y la eficacia de la gestión educativa (r = 0,773 y p = 0,000), en la UGEL Huánuco durante el 2018. Palabras clave: directores, gestión educativa, docentes, Instituciones Educativas Públicas, educación básica. Abstract The objective of the present investigation was to determine the relationship between the exercise of the leadership of the directors and the effectiveness of the management of the Public Educational Institutions of the Primary Level of Huanuco, during 2018. It was a study with a quantitative approach, of a correlational type, Prospective and transversal. The sample was made up of 79 teachers, selected by probabilistic sampling. A scale of effectiveness of the educational management and of evaluation of the leadership exercise, previously validated and reliable, were applied with prior informed consent. The descriptive analysis was performed and in the inferential Pearson's r test was used. In the results it was observed that there was a significant correlation between the dimensions: teamwork and effectiveness of educational management (r = 0.754); institutional climate and effectiveness of educational management (r = 0.765); decision making and effectiveness of educational management (r = 0.710); teaching performance and effectiveness of educational management (r = 0.641), with p ≤ 0.000. It is concluded that there is a significant correlation between the exercise of managerial leadership and the effectiveness of educational management (r = 0.773 and p = 0.000), in the UGEL Huanuco during 2018. Keywords: directors, education management, teachers, public educational institutions, basic education.
1
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
E-mail, apiotrujillo59@gmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-4018-7661 Recibido: 04 de agosto de 2019 Aceptado para publicación: 04 de diciembre de 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
101
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
Trujillo-Atapoma, P.
Gaceta Científica
Existe consenso respecto a que el aprendizaje escolar se logra bajo ciertas condiciones institucionales como el compromiso con el desarrollo docente, involucramiento de todos los agentes en la toma de decisiones, liderazgo de instrucción, planificación colaborativa, coordinaciones efectivas, investigación y reflexión. Estas condiciones constituyen el andamiaje básico que le da sustento al mejoramiento educativo en la institución, especialmente al desarrollo de una enseñanza efectiva para el logro de aprendizajes efectivos (Ulloa., Nail., Castro. y Muñoz. 2012, p.122).
Introducción Los avances científicos y tecnológicos acompañados con el fenómeno de la globalización, obligan a asimilar el enfoque de la calidad y la competitividad. Ante esta situación surge la eficacia de la gestión educativa, que es la capacidad de la institución educativa para brindar el servicio en lo pedagógico, administrativo e institucional que logre la satisfacción de aquellos que reciben este servicio (IPEBA, 2011). En esta perspectiva desde las instancias gubernamentales, ministerios, gobiernos locales, universidades, investigadores y estudiosos del tema, han formulado propuestas, que buscan desde diferentes concepciones, acercarse al tema de la eficacia educativa. En efecto, el director es concebido como la máxima autoridad y representante legal de la institución educativa, y responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo (Freire y Miranda, 2014, p.14).
Esto es palpable, cuando (Chiroque y Vega, 2016), mencionan que en Huancayo, más de una tercera parte de los docentes encuestados, observan en el nivel deficiente la administración (37%), 55%, manifestaron descontento por la gestión del director, atribuida al estilo autoritario. Algo muy preocupante, un 8% calificó que la gestión planteaba matices de corrupción. En la UGEL de Huánuco, el año 2018, a través de un estudio exploratorio, efectuado por el investigador, observó que cerca de la mitad de los estudiantes entrevistados, evidenciaban bajos niveles de logros educativos, lo que denota problemas en la eficacia de la gestión educativa. Por tanto, se realizó la presente investigación, que analizó el ejercicio del liderazgo de los directores con la eficacia de la gestión educativa en las Instituciones Educativas de Nivel Primaria de Huánuco durante el 2018; pues, resulta importante que las autoridades educacionales (los directores) encaminen esfuerzos en la mejora de las competencias de la gestión educativa, mediante estrategias de liderazgo hacia la eficacia de los logros educativos.
Según (Alvarado, 2009), el ejercicio del liderazgo del director de una institución educativa, está orientada al rendimiento académico de los estudiantes, mediante la cooperación de los docentes, el cumplimiento de la programación curricular, la participación de los padres de familia, la asignación de recursos para obras de desarrollo institucional, entre otros. El liderazgo, es una función estratégica de toda la organización y tiene fuerte relevancia y trascendencia dentro de la organización denominada escuela (Cruz y Valenti, 2006). Según los resultados de la Evaluación Censal, efectuada en el 2018, el Perú ha identificado que la población estudiantil evaluada, alcanza hasta un tercio de la muestra el logro satisfactorio en el aprendizaje de matemáticas y de lectura (MINEDU, 2018, p.13). Esta baja eficacia en la gestión educativa, se atribuye a la oferta educativa, como las características del colegio, de las autoridades, de los docentes, la infraestructura escolar, entre otras. Por otro lado, también se asocia a la demanda educativa, como las características del estudiante, la lengua materna, sexo, asistencia a las características inicial, edad, entre otros. Además, se considera a la familia, como las características del hogar (luz, agua, desagüe en casa, número de miembros del hogar, disposición de recursos), el nivel educativo de los padres entre otras (Asencios, 2016, p.2). ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
Material y métodos La investigación desarrollada fue de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo, y transversal (diseño n = X r Y). La población estuvo constituida por 387 docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria pertenecientes a la UGEL Huánuco (14 instituciones). El tipo de muestreo fue probabilístico, aleatorio simple, constituida por 79 docentes; quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La mayor proporción fueron, de la Institución Educativa “Leoncio Prado” [18,2% (14)], y en menor proporción, del Centro Educativo Juana Moreno [3,9% (3)]. Los instrumentos docu-
102
Ejercicio del liderazgo directivo y eficacia de la gestión educativa en instituciones públicas primarios
dimensiones (sumatoria de las puntuaciones individuales de cada ítem por dimensión) fueron las siguientes: trabajo en equipo = 22,1 puntos; (DE +/- = 5,3); clima institucional = 16,5; (DE +/- = 4,0); toma de decisiones = 19,0; (DE +/- = 4,6); desempeño docente = 15,5; (DE +/- = 4,2); y metas institucionales = 13,6; (DE +/- = 3,8). Dichos promedios fueron superiores a sus respectivos puntos medios, lo cual muestra condiciones favorables en ellas. En general, se obtuvo un valor promedio de 86,7 puntos [DE +/- = 20,2], valor por encima del punto medio (80 puntos, que es el punto medio entre 32 y 128 puntos), los que señalan apreciaciones positivas respecto al ejercicio del liderazgo directivo.
mentales utilizados fueron una guía de entrevista sociodemográfica, dos escalas: del ejercicio del liderazgo y eficacia de la gestión educativa los que fueron previamente validados a través de 7 jueces. La confiabilidad se determinó mediante la prueba Alpha de Cronbach alcanzando un coeficiente de 0,91. Para el contraste de las hipótesis se aplicó las pruebas de normalidad de Kolmogorov Smirnov para las distribuciones de las variables: ejercicio del liderazgo y eficacia de la gestión educativa, resultando normales (pvalor > 0,050), por lo que se empleó como contraste estadístico paramétrico de pruebas de hipótesis, la correlación r de Pearson para un valor p ≤ de 0,05 y un nivel de confianza del 95%. Se utilizó el paquete estadístico SPSS V 21.0. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas de la investigación.
Al analizar las relaciones de las variables de estudio se evidenció una buena correlación entre la dimensión trabajo en equipo y la eficacia de la gestión educativa (r = 0,754), siendo significativo a todo nivel (p = 0,000), por tanto se rechazó la hipótesis nula de independencia. Esta correlación positiva, expresa que, cuanto mayor se desarrolle el trabajo en equipo (mayores puntajes en la subescala trabajo en equipo), la eficacia de la gestión educativa será mayor (mayores puntajes en la escala de eficacia de la gestión educativa) y viceversa; esto, según la percepción de los docentes en estudio. La figura 1, muestra la dispersión lineal y directa de los promedios de ambas variables.
Resultados La mayoría de los docentes, fueron del género femenino [61,0% (47)]; de la etapa de la adultez madura [44,0% (22)]; y de condición civil de casados/as [62,0% (31)]. Entre sus características laborales y académicas, se halló que la mayor proporción de ellos, vienen laborando entre 21 a 30 años [44,2% (34)]; además, tuvieron la condición de nombrados(as) [96,1% (74)]; trabajaban en turno matutino [90,9% (70)] y el nivel académico alcanzado fue el de Bachiller en Educación [49,4% (38)]. En el análisis descriptivo se observó que los puntajes promedios alcanzados (sumatoria de las puntuaciones individuales de cada ítem por dimensión) en la escala de eficacia de la gestión educativa y sus respectivas dimensiones o sub-escalas, fueron las siguientes: planificación =23,2 puntos; (DE +/- = 7,5); organización =37,1; (DE +/- = 12,3); gestión administrativa =19,1; (DE +/- = 6,6); gestión institucional =26,2; (DE +/- = 9,2); y gestión pedagógica =7,9; (DE +/- = 2,9). Dichos promedios fueron superiores a sus respectivos puntos medios, reflejando procesos de gestión educativa muy favorables. En el análisis global, se obtuvo =113,5 puntos [DE = 34,8], puntaje por encima del punto medio (86 puntos, que es el punto medio entre 0 y 171 puntos), que indica buen nivel de la calidad de la gestión educativa.
Figura 1: Dispersión de puntos entre la dimensión trabajo en equipo y la calidad de la gestión educativa, según opinión de los docentes
En la correlación entre la dimensión: clima institucional y eficacia de la gestión educativa, se apreció correlación positiva y alta (r = 0,765), cuyo resultado fue significativo (p = 0,000), Esta correlación, indica que, un mayor clima institucional (mayores puntajes en la sub-escala clima institucional), determina
En relación a la variable liderazgo directivo, según la opinión de los docentes, se observó que los promedios de la escala según las
103 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
Trujillo-Atapoma, P.
Gaceta Científica
en una mayor eficacia de la gestión educativa (mayores puntajes en la escala eficacia de la gestión educativa) y viceversa; según la percepción de los docentes en estudio (Ver tabla 2).
mejor eficacia de la gestión educativa (mayores puntajes en la escala calidad de la gestión educativa) y viceversa. La figura 2, expresa, que la dispersión de los promedios de dichas variables, es lineal y directa.
Tabla 2. Correlación entre la dimensión desempeño docente y eficacia de la gestión educativa, según opinión de los docentes en estudio. UGEL Huánuco; 2018 Contraste Desempeño docente
Eficacia de la gestión educativa r
p-valor
0,641
0,000
Fuente. Escala de evaluación de la calidad de la gestión educativa y de evaluación del liderazgo directivo .
Figura 2: Dispersión de puntos entre la dimensión clima institucional y la calidad de la gestión educativa, según opinión de los docentes
Al analizar la correlación entre las variables: metas institucionales y eficacia de la gestión educativa, se apreció moderada correlación siendo significativa (r = 0,671 y p = 0,000), de este modo, se rechazó la independencia entre estas dos variables. Esto expresa que, a mayor cumplimiento de las metas institucionales, la eficacia de la gestión educativa será mejor y viceversa. La figura 3 expone la dispersión de los promedios, la cual fue lineal y directa, ya que la línea de tendencia (línea de color azul dentro del gráfico) agrupa proporcionalmente las puntuaciones de ambas variables.
Respecto a la correlación entre la dimensión toma de decisiones y eficacia de la gestión educativa, hubo correlación positiva y alta (r = 0,710), siendo significativo (p = 0,000), por tanto, se rechazó la hipótesis nula de independencia entre estas variables. Este resultado expresa que, el tomar mejores decisiones (mayores puntajes en la sub-escala toma de decisiones), determina mayor eficacia de la gestión educativa (mayores puntajes en la escala eficacia de la gestión educativa) y viceversa, según percepción de los docentes en estudio. (Ver tabla 1). Tabla 1. Correlación entre la dimensión toma de decisiones y la calidad de la gestión educativa, según opinión de los docentes en estudio. UGEL Huánuco; 2018 Contraste Toma de decisiones
Eficacia de la gestión educativa r
p-valor
0,710
0,000
Figura 3: Dispersión de puntos de la correlación entre la dimensión metas institucionales y la calidad de la gestión educativa, según opinión de los docentes
Fuente. Escala de evaluación de la eficacia de la gestión educativa y de evaluación del ejercicio del liderazgo directivo.
De manera global, el análisis entre el liderazgo directivo y la eficacia de la gestión educativa, evidenció una alta correlación (r = 0,773), cuyo resultado fue significativo (p = 0,000), rechazándose la hipótesis nula. Esta alta correlación, establece que, un mejor ejercicio del liderazgo (mayores puntajes en la escala de ejercicio del liderazgo directivo), determina
En la correlación entre la dimensión desempeño docente y la eficacia de la gestión educativa, se expresó una moderada correlación (r = 0,641), cuyo resultado fue significativo (p = 0,000), por lo cual, se rechazó la hipótesis nula. Al evidenciarse un mejor desempeño docente (mayores puntajes en la sub-escala desempeño docente), se traducirá ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
104
Ejercicio del liderazgo directivo y eficacia de la gestión educativa en instituciones públicas primarios
gestión educativa, logrando la calidad deseada.
mejor eficacia de la gestión educativa (mayores puntajes en la escala de la calidad de la gestión educativa) y viceversa; esto, según la percepción de los docentes del estudio.
Se observó alta correlación entre el ejercicio del liderazgo de los directores en la dimensión trabajo en equipo y la eficacia de la gestión educativa, esto pone en evidencia, que los líderes de las Instituciones Educativas en estudio, han asimilado la nueva manera de trabajar, generando sinergia en su accionar y, es desde el ejercicio del liderazgo, que logra un engranaje perfecto para lograr los objetivos, de desempeño de los escolares, redundando en una estructura ágil, competitiva e incentivadora en todos los niveles, de resultados de mayor impacto.
De todas las dimensiones del ejercicio del liderazgo directivo, las que tuvieron mayores fuerzas de relación con la eficacia de la gestión educativa; fueron: el clima institucional [r = 0,765], el trabajo en equipo [r = 0,754], la toma de decisiones [r = 0,710], las metas institucionales [r = 0,671] y el desempeño docente [r = 0,641]. Ello nos aporta panoramas de intervención efectiva si se quiere evidenciar cambios en aspectos de la eficacia de la gestión educativa.
En el análisis de la correlación entre el liderazgo directivo en la dimensión clima institucional y la eficacia de la gestión educativa, se estimó una alta correlación, siendo significativa. Este hecho repercute sobre las motivaciones de los miembros y su correspondiente comportamiento tales como: productividad, satisfacción, relaciones interpersonales, adaptación, rotación, entre otros (García, 2009). Este resultado, va en la línea de (Marín, 2009), quienes señalan que un buen clima organizacional es un factor esencial para el éxito en la implementación efectiva de un sistema de calidad, además un buen clima organizacional en la escuela permite alcanzar los objetivos, contribuir a las necesidades y expectativas de los estudiantes, padres de familia, comunidad, un trabajo en equipo para juntos lograr la calidad Institucional y buen clima en la institución (Tutivén, 2018, p.67).
Discusión La presente investigación, partió de la premisa de que el buen ejercicio del liderazgo es un factor clave que produce impacto en la eficacia de la gestión de las instituciones educativas (Maureira, 2004). Es más, en las investigaciones sobre efectividad, no han surgido evidencia alguna de escuelas efectivas con liderazgo débil. A la luz de los resultados se observó correlación alta y significativa entre el ejercicio del liderazgo directivo y la eficacia de la gestión educativa, percibida por los docentes de las Instituciones Educativas de Nivel Primaria de la UGEL-Huánuco. Este hallazgo, supone que el ejercicio del liderazgo académico, organizativo, administrativo y social, de los directivos estudiados, se caracteriza por un perfil democrático, participativo, comprometido con el cambio y descentralizado en la toma de decisiones (Bolívar, 2010). Además, los líderes entienden y valoran a los profesionales de la organización, los conocen y crean ambientes propicios de aprendizaje, promueven la participación y proporcionan el conocimiento, las habilidades, y los recursos que se requieren (Castro y Morales, 2015), para la transformación de la gestión educativa (Cantón y Arias, 2008). Este resultado, es congruente con los hallazgos de (Sorados, 2010), quien determinó una alta correspondencia entre el liderazgo de los directores con la calidad de la gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima (r = 0.949 y p= 0.000). Asimismo, los hallazgos de (Caminero, 2012), evidencian que el 100% de los directores cuentan con conocimientos, habilidades prácticas, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros comportamientos sociales, que influyen en la eficacia de la
La relación entre la dimensión toma de decisiones y la eficacia de la gestión educativa, evidenció alta correlación y significativa. Este resultado, indica que los líderes directivos en estudio, están tomando decisiones con procesos de comunicación abierta y participativa entre todos sus miembros, con base para la decisión, que finalmente impacta la eficacia educativa. Respecto a la relación entre la dimensión desempeño docente y eficacia de la gestión educativa, se apreció alta correlación, hecho que supedita un ejercicio docente con conocimiento amplio de: los contenidos de la materia a impartir, los estudiantes, las estrategias de motivación al estudiante, del aprendizaje, de los recursos y tecnologías del currículo y sobre la colaboración y la capaci-
105
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
Trujillo-Atapoma, P.
Gaceta Científica
dirección escolar para una gestión de calidad. [Trabajo de fin de Grado]. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Palencia, Palencia. Cantón, I y Arias, A. R. (2008). La dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad School Administration and Leadership: Acceptance, Conflict and Quality. Rev educ, 345, 229-254. Castro, M y Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Educare, 19(3), 132-163. Chiroque, E y Vega, M. V. (2016). Innovación en la docencia universitaria: una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación, 25(48), 67-84. Freire, S. y Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Lima. Obtenido de: https://www.grade.org.pe/wpcontent/uploads/AI17.pdf García, S. E. (2009). Diagnóstico de la relación clima organizacional y sistema de gestión de la calidad: Caso. Un órgano interno de control paraestatal. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, México. Marín, J. J. (2009). Clima organizacional y el sistema de calidad [Internet]. [Consultado 2020 Feb 21]. Disponible en: https://bit.ly/2PfZwX3. Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. REICE, 2(1), 8. MINEDU. (2018). Resultados 2018. Evaluación Censal de Estudiantes y Evaluación Muestral de Estudiantes: evaluaciones de logros de aprendizaje. Perú. Obtenido de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MI NEDU/6562 Sorados, M. M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa. [Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con Mención en Gestión de la Educación]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Lima. Tutivén, S (2018). La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en el Colegio Fiscal Compensatorio “31 de Octubre” del cantón Samborondón, provincia del Guayas Universidad Andina Simón Bolívar Sede
dad de reflexionar. Esto requiere básicamente que la institución seleccione al docente de forma meritoria, desarrolle las competencias necesarias, que se aplique de manera que ayude a lograr el éxito, que se conduzca de acuerdo con los valores institucionales, que aspire un ambiente de trabajo retador, que cuente con desarrollo personal y profesional y finalmente otorgarle retribución por su contribución (Tutivén, 2018). Continuando con el análisis se apreció una alta correlación entre la dimensión: metas institucionales y la calidad de la gestión educativa, siendo significativa. Esto supone que las autoridades evalúan adecuadamente los indicadores que están asociados a los objetivos estratégicos y metas cuantificables, lo que les permite desarrollar la gestión educativa eficaz. Aquí, se hace necesario realizar actividades motivadoras que incluyen el liderazgo, la dinámica de grupo, los flujos de comunicación y el cambio organizativo. Un factor final, clave en la motivación de sus subordinados consiste en la necesidad de administrar tantos cambios como sea posible (Tutivén, 2018). Finalmente, los resultados obtenidos, dotan de un marco de referencia para la planeación y ejecución de programas y proyectos encaminados a la formulación de modelos de liderazgo de los directores, que profundice de forma integral las dimensiones de la eficacia de la gestión educativa en las Instituciones Educativas del Nive Primaria de la UGEL, Huánuco. Referencias bibliográficas Alvarado, J. (2009). El problema educativo en el Perú [Internet]. [Consultado 2020 Feb 21]. Disponible en: https://bit.ly/2T3N91r. Asencios, R (2016). Rendimiento escolar en el Perú: Análisis secuencial de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. Banco Central de Reserva del Perú. DT. N° 2016-005 Serie de Documentos de Trabajo Working Paper series. Lima. Obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacion es/Documentos-deTrabajo/2016/documento-de-trabajo-052016.pdf Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. Caminero, J. M. (2012). Competencias de la ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
106
Ejercicio del liderazgo directivo y eficacia de la gestión educativa en instituciones públicas primarios
(2012), Máximo. Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1: 121-129. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n1/ar t07.pdf
Ecuador Área de Educación Maestría en Gerencia Educativa. Ecuador. Obtenido de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10 6 4 4 / 6 3 7 6 / 1 / T 2 7 1 7 - M G E - Tu t i v e n La%20gestion.pdf Ulloa G, J., Nail K, O., Castro H, A. y Muñoz R.
107
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 101-107
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias International standard 220 in the quality control of financial audits in ordinary civil societies Anyela J. Curiñahui-Ingaroca1,a,*
Resumen La investigación tuvo el objetivo de describir la aplicación de la Norma Internacional de auditoría 220, en el control de calidad de la auditoría de los estados financieros realizada por dos Sociedades Civiles Ordinarias de la ciudad de Huánuco. El estudio fue de enfoque cuantitativo, aplicado, tipo descriptivo simple. La población muestral fue seleccionada no probabilísticamente conformada por 40 empleados de dos empresas Campos y Ramón, 20 de cada una. Se aplicó la técnica de encuesta y el análisis documental. Se utilizó una lista de cotejo y un cuestionario previamente validado y fiabilizado. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. Se realizó el análisis descriptivo de carácter cualitativo con medidas de tendencias central. En los resultados se obtuvo que una cuarta parte de la muestra (25%) aplicaba la norma internacional 220 que establece normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios, adecuadas en función de las circunstancias. Sin embargo, 47,5% tenía opinión favorable de su viabilidad de aplicación. Se concluye que las Sociedades Civiles Ordinarias, aplican en porcentajes bajos la Norma Internacional 220, en el control de calidad de auditorías financieras de las empresas, por lo que merece su difusión y generalización a fin de emitir informes sin salvedades. Palabras clave: auditoría financiera, NIA 220, calidad de auditorías, evaluación contable. Abstract The investigation aimed to describe the application of International Audit Standard 220, in the quality control of the audit of the financial statements carried out by two Ordinary Civil Societies of the city of Huánuco. The study was quantitative approach, applied, simple descriptive type. The sample population was selected not probabilistically made up of 40 employees of two Campos and Ramón companies, 20 of each. The survey technique and documentary analysis were applied. A checklist and a previously validated and reliable questionnaire were used. Ethical considerations were taken into account. The descriptive analysis of qualitative character with measures of central tendencies was carried out. In the results it was obtained that a quarter of the sample (25%) applied the international standard of audit 220 which establishes professional standards and legal and regulatory requirements, appropriate depending on the circumstances. However, 47.5% had a favorable opinion of its feasibility of application. It is concluded that the Ordinary Civil Societies, apply in low percentages the International Standard 220, in the quality control of financial audits of the companies, so it deserves its dissemination and generalization in order to issue reports without qualifications. Keywords: financial audit, ISA 220, quality of audits, accounting evaluation.
1
Beneficiencia de Pasco, Perú
E-mail, 2angelacurinahui@gmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-1260-6195 Recibido: 14 de agosto de 2019 Aceptado para publicación: 20 de diciembre de 2019
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
108
Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias
indicadores establecidos o los comportamientos generalizados (Cantos, 2019). El auditor externo aplico su racionalidad, dando a conocer los resultados de la revisión, a fin de incrementar la utilidad de la información que posee. El dictamen otorga fe pública por su carácter profesional, exhaustivo, su veracidad, independiente y transparente (Sandoval, 2013).
Introducción Los procesos de control y supervisión proporcionan seguridad aceptable (identificación de riesgos en los procedimientos y controles) en el desarrollo de las operaciones contables, administrativas, comerciales o de producción; además protegemos recursos institucionales así como proporcionan confiabilidad de los registros contables. No obstante, el control interno también tiene sus limitaciones por las vulnerabilidades del factor humano, por lo que es necesario complementar el control interno con procesos de revisión a través de auditores que para el caso de la presente investigación se consideró la auditoría financiera (Calderón, 2015, p.4).
Los auditores, deberán aplicar el enfoque de calidad total en los procesos de evaluación definidas por expertos renombrados como Juran y Gryna en los 80s e Ishikawa en el 85, citado por Pérez Marqués (2014), los que implantan para tales procesos tres pilares básicos: la cultura de la calidad, los sistemas y recursos humanos, y la utilización de los métodos cuantitativos entre los que destaca la Estadística (Pizarro, Ormaza y Ruiz. 2018).
Según Bravo, citado por (Chacon Vega, 2018) define la auditoria como el examen y evaluación integral, metodológico, objetivo, sistemático, analítico e independiente con respecto de la actuación de una entidad, de sus procesos operativos, así como de la aplicación y adecuación de sus recursos y su administración. Es efectuado por profesionales, con el propósito de emitir un informe, para formular recomendaciones contribuyendo a la optimización de la economía, eficiencia, efectividad y cumplimiento de una gestión empresarial. Además, tiene la finalidad de llegar a concluir si sus procesos operativos están elaborados de acuerdo a los principios contables generalmente aceptados, con las políticas establecidas por los entes reguladores, o con cualquier tipo de normativa o ley vigente aplicable (Chacón, 2018).
Dado los procesos de convergencia y la entrada de vigencia y la entrada en vigencia de los decretos regulatorios acerca de la normas de aseguramiento de la información (Escobar, 2015), la profesión de contabilidad asimila los cabios orientados a la calidad. En torno a ello, Hinojosa y Lozano (2014), señalan que los sistemas de control de calidad, políticas y procedimientos son responsabilidad de la firma de auditoría, por ello, los equipos del trabajo tienen la responsabilidad de implementar procedimientos de control de calidad que sean aplicables al trabajo de auditoría y de proveer a la firma información relevante para facilitar el funcionamiento de la parte del sistema de control de calidad de la firma que se relaciona con la independencia.
La auditoría se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas e importantes de las organizaciones. Gracias a su implementación y desarrollo, la alta dirección posee un mecanismo de control que permite conocer el estado actual de sus procesos y el acceso a información veraz, para determinar la eficacia y eficiencia de las operaciones y así poder adoptar, en el tiempo requerido, las acciones necesarias para el correcto cumplimiento de los objetivos y metas (Pizarro, Ormaza y Ruiz. 2018).
En tal efecto, se cuenta con diversos lineamientos y Normas Internacionales de Auditoría (NIA), siendo una de ellas la Norma 220 (NIA 220), Control de Calidad para Auditorías de Información Financiera Histórica, que proporcionan orientaciones específicas al auditor para plasmar un dictamen puntual, verídico y de fácil entendimiento, que permiten evidenciar la calidad del proceso de ejecución de la auditoria en sí (Forero, Forero y Cerquera, 2017, p.2). Esta norma se aplica a todas las organizaciones, independiente de su tamaño, por el cual el auditor, emite opiniones razonables frente a las actuaciones profesionales, éticas y regulatorias al ente auditado y emitidas por los entes regulatorios del país.
La auditoría de los estados financieros es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una entidad, con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o
La citada Norma 220, que conjuntamente con la NIA 220 establecen principios generales que
109 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
Curiñahui-Ingaroca, A.
Gaceta Científica
sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición de la cual se parte.
rigen una Auditoría de Estados Financieros y determinan la calidad en el proceso operativo Así mismo Chóez (2015) manifiesta que poseer un sistema de control de calidad, es hoy día clave, para ofrecer servicios de calidad y que por ende los trabajos y resultados sean satisfactorios para la sociedad auditora y para el cliente.
Se realizó el análisis descriptivo con medidas de tendencia central. Resultados La muestra la conformaron 40 contadores de la ciudad de Huánuco, donde el 71% fueron masculinos y 29% féminas. Un 38% poseía especialización en gestión de la calidad. Un 37% contaba con estudios de maestría y 8% con estudios de doctorado.
En el presente trabajo se ha establecido como objetivo general, el conocer en qué medida el control de calidad según la NIA 220 en la auditoría a los estados financieros contribuye a la emisión de un Informe sin salvedades en dos empresas inscritas en el Registro de Sociedades de Auditoría Externa – RESAE, con cuyos hallazgos promover la mejora continua de los procesos de auditoría financiera.
Respecto a la aplicación de la NIA 220, se obtuvo que 25% de la muestra manifestaron que si aplicaban dicha norma en la ejecución de los procesos de auditoría financiera, asimismo, otro 25 % expresó que aplicaba la NICC 1 (Esta norma internacional entre otros encargos, proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados. Pondera los requerimientos de ética aplicables y demás normas aplicadas) (Hahn y Pinto, 2018, p.13). El 50% restante no aplicaba la normativa internacional en los trabajos que realizaba, se remitía a las normas nacionales tradicionales. (Ver tabla 01)
Material y métodos La presente investigación se realizó en la ciudad de Huánuco, provincia y departamento de Huánuco. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de nivel aplicado, de tipo descriptivo y documental porque se describió el sistema del control de calidad del Informe de la Auditoría Financiera de conformidad a la NIA 220, con diseño bibliográfico y de campo.
Tabla 01. Aplicación de la norma internacional 220 en el control de calidad de las auditorías de los estados financieros de las empresas
La población muestral se determinó bajo el método de muestreo no probabilístico por conveniencia al investigador y estuvieron conformados por 30 empleados, 15 por cada empresa que representan a dos sociedades de auditorías: Campos Auditores Contadores Públicos Asociados, Sociedad Civil Ordinaria y Ramón Auditores Contadores "Audicont" Sociedad Civil Ordinaria; ambas empresas se encuentran inscritas en el RESAE.
Normativa internacional
N
%
NIA 220
10
25
NICC
10
25
No aplica normativa internacional, solo las nacionales
20
50
Fuente. Cuestionario de control de calidad.
Respecto a normativa adicional que utilizaban en las auditorías, 25 % de los encuestados aplicaban normativa técnica adicional en la ejecución de los trabajos, mientras que 37.5 % aplica manuales internos, 12.5% documentos legales y 5% restante expresó que tomaba en cuenta todas las opciones. Es necesario que las Firmas se auxilien de normativas adicionales en el desempeño de los trabajos, para disminuir los riesgos y aumentar la calidad de los mismos. (Ver la tabla 02).
La técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento fue la rejilla de datos considerando los indicadores de calidad del proceso de auditoría financiera, la cual se realizó en el paquete Excel v 2016. Otra técnica utilizada fue la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario que abordó la aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 220. La validación del instrumento se llevó a cabo por el criterio de expertos donde se buscó corroborar el consenso entre el investigador y los expertos con respecto a la pertenencia de cada ítem a las respectivas ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
N= 40
110
Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias
los trabajos es alta, por el hecho de que están libres de sesgos o prejuicios y libres de conflicto de intereses. (Ver la tabla 04)
Tabla 02. Normativa adicional aplicada en la ejecución de las auditorias de los estados financieros en las empresas Normativa adicional en ejecución de las auditorías
N= 40
la N
Normativa técnica
10
25
Manuales internos
15
37.5
5
12.5
10
25
Aspectos legales Todas las opciones
Tabla 04. Aplicación de estándares de ética en el control de calidad de las auditorias de los estados financieros de las empresas
%
Estándares de ética Código de ética internacional Código del Colegio de Contadores Públicos Ambos códigos
Fuente. Cuestionario de control de calidad.
El 87.5% de los encuestados consideró como importante disponer de una guía de control de calidad de acuerdo a normativa internacional de auditoría, y un 12.5% opinó que no. Contar con una guía para la aplicación de la NIA 220 es de vital importancia hoy día para mejorar y estandarizar los trabajos.
N
%
19
47.5
Solo NICC 1
16
40
5
12.5
NIA 220 y NICC 1
5
12.5
10
25
25
62.5
El 87.5% de los encuestados afirmó que existe un departamento o encargado dentro de la Sociedad que realiza la supervisión de la calidad de los trabajos, y 12.5 % indicaron que no existe un departamento o encargado dentro de la Firma de realizar la supervisión de la calidad de los trabajos. La labor de supervisión juega un papel transcendental en el tema de la calidad, ya que ella da seguridad razonable de que los procesos están cumpliendo con los estándares establecidos por la Firma.
Tabla 03. Opinión de la viabilidad de la aplicación de la norma internacional N220 en el control de calidad de las auditorías de los estados financieros de las empresas
Solo NIA 220
%
Fuente. Cuestionario de control de calidad.
El 47.5% consideraba que el control de calidad es más aplicable con la NIA 220, mientras que 40% considera con la NICC 1 y 12.5% manifestó que ambas normas son igualmente aplicables. (Ver tabla 03)
Opinión de la viabilidad de aplicación de la norma internacional N220 en las auditoría financieras
N= 40 N
El 12.5% de los encuestados, afirma aplicar procedimientos de control de calidad en la etapa de planeación, 12.5% en la etapa del informe, mientras que el 75% en todas las fases de la auditoría. Estos resultados reafirman lo señalado por Hernández, (2002), quien precisa que el control de calidad es clave si se quiere obtener un buen producto o servicio, es por ello que, en este caso, es recomendable que los procedimientos de calidad se apliquen en todas las fases del proceso de auditoría. (Ver la tabla 05)
N= 40
Fuente. Cuestionario de control de calidad.
El 25% de los encuestados afirmó tener establecidas políticas y procedimientos según la NIA 220, mientras que 75% no tenía. Poseer un sistema de control de calidad en base a normas internacionales, y en este caso, según la NIA 220, no sólo brinda seguridad a la Sociedad Auditora sobre el desempeño del personal sino también sobre la calidad de los trabajos en general.
Tabla 05. Fases de la aplicación de procedimientos de control de calidad en las auditorias de los estados financieros de las empresas
El 12.5% de los encuestados, afirmó aplicar el Código de Ética Internacional, 25% el Código de ética del Colegio de Contadores Públicos, 62.5% refiere aplicar las dos opciones. En la profesión de auditoría el mantener altos estándares de ética, indican que la calidad de
Faces de aplicación de procedimientos de control de calidad
N
%
Etapa de planeación
10
25
Etapa del informe
10
25
Todas las fases de la auditoría
20
50
N= 40
Fuente. Cuestionario de control de calidad.
El 12.5% de los encuestados tiene objetivos en base a norma técnica, 12.5% en base a
111
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
Curiñahui-Ingaroca, A.
Gaceta Científica
(QUIPUKAMAYOC, 2011, p.37).
normas legales, y el 75% restante no tiene este tipo de objetivos. El hecho de establecer objetivos en base a una de los elementos anteriormente mencionados, indica los altos estándares de calidad que se pueden llegar a cumplir si se toman en cuenta o se combinan en la forma correcta. El 50% de los encuestados afirma que la Firma es objeto de revisión de cada uno de los procesos de auditoría ejecutados, mientras que el 50% respondió que no son sujetos de revisión de los procesos. La revisión de los procesos ejecutados es vital, por el hecho de que el proceso de control de calidad debe ser continuo. (Ver la tabla 06)
Según los resultados, la investigación evidencia la aplicación de la norma internacional NIA 220 desde la percepción por la cuarta parte de la muestra de estudio, este resultado denota en un primer análisis que las empresas que vienen aplicando la auditoría sumado al enfoque de calidad que ofrece la NIA 220, cuentan con información para el crecimiento de la empresa, dado que es un elemento vital para los directivos, permitiéndoles conocer a los funcionarios qué tan bien resuelven los problemas económicos y sociales que a este nivel se presentan generando en la institución un saludable dinamismo (QUIPUKAMAYOC, 2011, p.33). De este modo, las empresas permitirán mejorar su productividad, puedan mostrar solidez a sus inversionistas, proveedores y clientes, para un desarrollo armónico tanto de personas jurídicas como naturales, nacionales o extranjeras (Parrado, Gutiérrez y Rodríguez, 2018, p.36).
Tabla 06. Tipo de normativa que aplican en el logro de objetivos de las auditorías de los estados financieros de las empresas Tipo de normativa que aplican en el logro de objetivos de las auditorías
N
%
Norma técnica
10
25
Normas legales
10
25
No tiene
20
50
N= 40
Con la implementación de procesos de calidad adecuados por parte del Socio del Trabajo, la firma de auditoría externa podrá mostrarse satisfecha, porque ante el Estado se está cumpliendo con los parámetros establecidos. Las auditorías que se adjudiquen a cada miembro del equipo, establecen objetivos de la empresa a la cual representan, sus requisitos de regulación legal, además de las normas profesionales y resultados con sistemas y procedimientos que merecen la continuidad de sus contratos (Parrado, Gutiérrez y Rodríguez, 2018, p.39).
Fuente. Cuestionario de control de calidad. Respecto a la evaluación, 25% de los encuestados, afirma utilizar la evaluación continua del sistema de control de calidad para supervisar los trabajos, 12.5% verifica la delegación de funciones, otro 37.5% comunica las deficiencias al equipo de trabajo, y el 25% restante aplica todos los criterios. El 62.5% afirma que al final del trabajo el revisor de control de calidad de la Sociedad, documenta que se hayan desempeñado los procedimientos que requieren las políticas de revisión de control de calidad, el 12.5% que la revisión del trabajo se ha completado en o antes de la fecha del dictamen del auditor, y 25% respondió que documenta todos esos procedimientos. La documentación de los procedimientos es la evidencia de que el sistema de control de calidad está trabajando de la forma adecuada.
En tanto Bravo (2008), señala que la aplicación de la normativa internacional de auditoría y control de calidad es vital en las sociedades auditoras para el buen desarrollo de los trabajos, de tal forma que todas aplican una o varias normas internacionales de calidad. Tanto la aplicación de la NIA 220, la responsabilidad del proceso de implemen-tación y la eficacia del mismo, van de la mano del profesional independiente de la contaduría, de las firmas de auditoría y de los entes regulatorios, destinados a resolver inquietudes que surjan de la aplicación de los marcos normativos, así como de los entes destinados a expedir orientaciones según sea el caso (Escobar, 2015).
Discisión La investigación surgió del convencimiento de que la auditoría de gestión, con enfoque de calidad, sin ninguna duda, permite realizar ajustes a los planes y programas de la organización, si fuera el caso, para su gerenciamiento óptimo y alcanzar la efectividad, eficiencia y economía de la organización ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
Este resultado va en la línea de Bermeo y Pérez (2019), al reconocer que, el auditor debe
112
Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias
Internacionales de Auditoría (NIA), las cuales se rigen en todo el mundo.
tener en cuenta las NIA, puesto que permiten evidenciar de forma exacta la situación de la empresa y el desempeño contable que ésta posee en el momento de la evaluación, un claro ejemplo es la auditoria de los estados financieros. También afirma que la intención de las NIA de principio y responsabilidades es conseguir seguridad, sobre la correcta preparación de documentos para realizar la auditoria, sin errores materiales, lo cual garantice el menor grado de riesgo posible en el proceso. La implementación de las NIA dentro de las firmas de auditoría, permite cubrir todos los requerimientos de la normatividad internacional y que esta se convierta en herramienta fundamental para que las firmas brinden un mejor servicio, que mejoren la calidad de su trabajo, el desempeño profesional de sus integrantes, tener una seguridad razonable y buena fe. Por ultimo añade que las Normas Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas en forma obligatoria, en la auditoría de estados financieros y también, con la adaptación necesaria.
Finalmente, el estudio objetiviza que las Sociedades de Auditoras Financieras Ordinarias, deben efectuar procesos de auditoria aplicando la gestión de la calidad con el empleo de normas internacionales que garanticen la seguridad de los procesos y resultados, a fin de favorecer la productividad y competividad de las empresas. Esto se ratifica con el análisis de Hinojosa y Lozano (2014) cuando mencionan que para que los estados financieros contribuyan a la emisión de un informe sin salvedades, éste debe documentar los procedimientos que evidencien que éste ha sido sujeto de supervisión y evaluación con procesos de calidad. Referencias bibliográficas Aguirre, R., & Armenta, C. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli, 12(76), 1-17. Obtenido de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/D ocuments/no76/68d__la_importancia_del_contorl_interno_en_la s_pequenas_y_medianas_empresas_en_ mexicox.pdf Ávila, R. (2002) “Introducción a la metodología de la Investigación”, Estudio y Ediciones R.A. Lima. Castañeda, L. (2014). Los sistemas de control interno en la Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En Contexto(2), 129-146. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto /article/view/139/124 C h a r a j a , F. ( 2 0 11 ) . E l M A P I C e n l a metodología de investigación.Lima. Edit Lustro. Dextre, J., & Del Pozo, R. (2012). ¿Control de gestión o gestión de control? Contabilidad y Negocios, 7(14), 69-80. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2816/28162491 4005.pdf Garay, R. (2014) “Incidencia del Control Interno en el Área de Tesorería de la Universidad del Santa. (Tesis de pregrado) Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. En: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/12 3456789/1157 García, T. (2010). El cuestionario como instrumento de investigación / evaluación. España: Centro Universitario Santa Ana.
Un estudio referido a la gestión de la auditoría, de tiene a Sebastiani (2013), quien en base a los resultados de su estudio, determinó que la Auditoría de Gestión, es una herramienta de la administración actual, que viene demostrando resultados satisfactorios en la administración privada y pública, que fácilmente podría empezar a aplicarse en los procesos de adquisiciones que realizar el sector interior, mediante la aplicación de la evaluación y control permanente en cada una de las etapas de los procesos, buscando en todo momento una mejor relación de trabajo y desarrollo de capacidades para hacer una gestión eficiente y eficaz. Reconoce el valor de esta herramienta en la propuesta de política de transparencia e igualdad para la totalidad de implicados en la gestión (Sebastiani, 2013, p.137). En la misma línea Arpi (2015), señala que el desarrollo de la Planificación de una Auditoría Financiera efectiva ha permitido identificar debilidades en los procesos y controles en áreas importantes dentro de las compañías por lo que ayudará a la mejora de las operaciones dentro y fuera de la compañía. Es por esto, que la información financiera de las compañías deben generar procedimientos contables que sean objetivos, relevantes, fiables y que dicha información pueda ser comparable a nivel internacional, ésta deberá mantener congruencia con las Normas
113
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
Curiñahui-Ingaroca, A.
Gaceta Científica
Mazariegos, A., Águila, J., Pérez, M., & Cruz, R. (2013). El control interno de una productora de café certificado, en Chiapas, México. Revista Mexicana de Agronegocios (33), 460-470. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/141/141277090 07.pdf Normas de Control Interno para el Sector Publico (2000) RC N° 072-2000-CG, En: http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/ NORMAS_TECNICAS_DE_CONTROL_IN TERNO.htm Resolución Directoral N°002-2007-EF/77. (2007). Directiva de Tesorería. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividadsp-7603/por-instrumento/resolucionesdirectorales/5523-resolucion-directoral-n002-2007-ef-77-15/file Rivas, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Mexicana, 4(8), 115-136. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2190/21902214 8007.pdf Sánchez, H. y Reyes, C. (1995) Metodología y diseños en la investigación científica, Editorial Mantaro, segunda Edición 1996. Lima Perú. Editorial SÍNTESIS, España Taboada, V. (2002) Control Interno y Gestión Integral de Riesgos. Primera edición. Santa Marta – Colombia. Edit. Astro Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima, San Marcos.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2010) Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Editores. Olvea, A, (2010). El Control Interno y su Incidencia en la Gestión Administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno (Tesis de pregrado) Universidad Nacional del Altiplano. En: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNA P/9557 Ley General del Sistema de Tesorería. (2006) Ley N° 28693. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividadsp-7603/por-instrumento/leyes/5894-ley-n28693-1/file Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico (2003) Ley N° 28112. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividadsp-9867/por-tema/normativa-basicapresupuestaria/7343-ley-n-28112-3/file Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico (2003). Ley N° 28112. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividadsp-9867/por-tema/normativa-basicapresupuestaria/7343-ley-n-28112-3/file Lozano, R. (2007) Los sistemas de control. Segunda edición. México. Edit. Mc Graw Hill. Lozano, G., & Tenorio, J. (2015). El sistema de control interno: Una herramienta para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en el sector Construcción. Revista Accounting, 1(1), 49-59. Obtenido de http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index. php/ri_apfb/article/view/462/488
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 108-114
114
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Liderazgo interpersonal y clima organizacional en el Departamento de enfermería de un hospital público Interpersonal leadership and organizational climate in the Nursing Department of a public hospital
Rosa L. Morales-Malpartida1,a,*
Resumen El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el liderazgo interpersonal y el clima organizacional percibida por los profesionales de enfermería del Hospital II-E Materno Infantil Carlos Showing Ferrari de Huánuco, durante el 2018. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo relacional, descriptivo, prospectivo y transversal, con una población muestral de 43 enfermeras seleccionadas no probabilísticamente, quienes respondieron los cuestionarios de liderazgo interpersonal y clima organizacional, previamente validadas y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas. Se realizó el análisis descriptivo y la hipótesis se comprobó mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman para un p ≤ 0,05. Los resultados muestran que 55,8% (24) de la muestra percibieron un liderazgo interpersonal de nivel moderado, 34,9% (15) alto y 9,3% (4) bajo. El 51,2% (22) percibieron un clima organizacional por mejorar, 34,9% (15) saludable y 14% (6) no saludable. Se comprobó la existencia de relación positiva y significativa entre el trabajo en equipo y entre las destrezas gerenciales del liderazgo interpersonal y el clima organizacional [rs = 0,817 y rs = 0,654, con p<0,05 respectivamente]. Se concluye que el liderazgo interpersonal y clima organizacional percibida por los profesionales de enfermería del Hospital II-E Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, Huánuco – 2018, están relacionadas significativamente. Palabras clave: liderazgo interpersonal, clima organizacional, enfermería, gestión. Abstract The objective of this research was to determine the relationship between interpersonal leadership and the organizational climate perceived by the nursing professionals at the Carlos Showing Ferrari II-E Maternal and Child Hospital, during 2018. The ethical considerations were applied. It was a study with a quantitative, relational approach , descriptive, prospective and cross-sectional, with a sample population of 43 non-probabilistically selected nurses, who answered the interpersonal leadership and organizational climate questionnaires, previously validated and reliable. The descriptive analysis was performed and the hypothesis was verified by the non-parametric Spearman Rho test for a p ≤ 0.05. The results show that 55.8% (24) of the sample perceived moderate level interpersonal leadership, 34.9% (15) high and 9.3% (4) low. 51.2% (22) perceived an organizational climate to improve, 34.9% (15) healthy and 14% (6) unhealthy. The existence of a positive and significant relationship between teamwork and between the managerial skills of interpersonal leadership and the organizational climate was verified [rs = 0.817 and rs = 0.654, with p <0.05 respectively] It is concluded that interpersonal leadership and Organizational climate perceived by the nursing professionals of the II-E Maternal and Child Hospital Carlos Showing Ferrari, Huánuco - 2018, are significantly related. Keywords: interpersonal leadership, organizational climate, nursing, management.
1
Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, Amarilis, Perú
E-mail, arosyluzmora290900@hotmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0002-7881-3795
Recibido: 20 de setiembre de 2019 Aceptado para publicación: 10 de diciembre de 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
115 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
Morales-Malpartida, R.
Gaceta Científica
Sin embargo, en los hospitales se observan expresiones de quejas constantes sobre diversos aspectos laborales relacionados con las remuneraciones, el entorno físico, los jefes, los compañeros de trabajo, el exceso de trabajo, el poco valor que da la institución a su trabajo, entre otros. En este contexto, el liderazgo es un proceso que debe estar presente a lo largo del ejercicio profesional del enfermero (por cuanto debe fortalecer el rol cuidador del enfermero), redefiniendo las relaciones entre líder y seguidor primando un estilo directivo más colaborativo, propiciando más participación y estimulación de los trabajadores (Enríquez, 2018, p.42).
Introducción En los tiempos actuales, la globalización que evoluciona a velocidad, plantea desafíos para que la humanidad responda con solidaridad y plena conciencia, otorgando dignidad al hombre y sentido a nuestra sociedad. En este contexto, las organizaciones del sector salud, así como en el campo de la enfermería; enfrentan amenazas para superar la velocidad de la capacidad de adaptación, no solo de los individuos, sino también de las instituciones (Paravic, 2010, p.164). Aquí, el clima organizacional cobra relevancia porque pone de manifiesto el comportamiento organizacional. El clima organizacional, es concebido como el ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la misma y este influye potencialmente en el comportamiento, motivación, desempeño y satisfacción. Se caracteriza por ser favorable cuando brinda satisfacción a las necesidades personales y elevación de la moral con cada miembro, emergiendo las percepciones de aceptación, pertenencia y compromiso en relación a los compañeros y al propio trabajo; y es desfavorable cuando proporciona frustración de estas necesidades. Ríos (2017). En suma, es la "percepción" que los trabajadores y directivos sienten de la empresa a la que pertenecen y que incide directamente en el desempeño de la misma. Murga (2013). El Clima Organizacional es un tema de importancia para todas las empresas, dentro de ellas se encuentran las organizaciones de salud las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente laboral, de esta manera alcanzar un aumento de productividad, sin dejar de lado el recurso humano.
Desde el análisis de diferentes autores el líder es aquella persona capaz de canalizar la atención, las opiniones y acciones orientadas hacia un rumbo. Es capaz de rearticular un grupo para conseguir un objetivo común y/o grupal (Souza et al, 2013). El liderazgo, es definido como el ejercicio de una influencia grupal o personal, en el que se hace imprescindible sumar esfuerzos individuales para alcanzar los resultados esperados del equipo bajo su responsabilidad. Es un instrumento gerencial que ayuda al personal de enfermería en la coordinación de un equipo, en conflictos que se pueda presentar en el ambiente laboral; de la misma manera en la toma de decisiones (De Lima et al, 2011). La tendencia sobre el liderazgo actualmente para la enfermería es una aptitud fundamental para la estructura organizacional en las instituciones de salud, debido a la necesidad de contar con establecimientos eficientes y competitivos, con recurso humano capacitado en habilidades de gestión y liderazgo, que de tal manera fomente las relaciones interpersonales centradas en una cultura, en la comunicación y la comunidad; al tiempo que posea capacidad de análisis y de ser necesario generar cambios en las organizaciones, para así lograr una mejor eficacia y eficiencia tanto en el paciente y la comunidad, de la misma manera lograr un impacto en el ambiente de trabajo y bienestar del personal trabajador (Cárcamo y Rivas, 2016).
En los servicios de salud y de forma particular en los departamentos de enfermería clima organizacional es esencial ya que propicia un buen nivel de comunicación, respeto mutuo y una sensación general de satisfacción. Un clima saludable favorece la productividad por el buen rendimiento del profesional y de los jefes y del Departamento. En suma, las organizaciones se convertirán en competitivas, capaces de adaptarse a las constantes transformaciones del mundo moderno y con suficiencia para desarrollar las habilidades necesarias que les permitan responder en forma precisa a las exigencias del medio, ofreciendo a sus clientes mejores productos y servicios (Uría, 2011, p.42). ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
Respecto al liderazgo interpersonal de los Jefes de Departamento, se enfrenta dificultades para tratar conflictos y desempeñar el liderazgo, que se atribuye a las gestiones burocráticas, que ubican las normas en perjuicio del cuidado. Esto se acentúa con recarga laboral, demandas y exigencias de las
116
Liderazgo interpersonal y clima organizacional en el Departamento de enfermería de un hospital público
organizacional.
instituciones, así como déficit de recursos y la pluralidad del personal a su cargo, que afecta la forma de influir dentro del equipo de salud, la resolución de conflictos y el logro de objetivos, entre otros (De Lima et al , 2011, p. 2)
Material y métodos El estudio se desarrolló en el Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari del distrito de Amarilis de la provincia y departamento de Huánuco. La población muestral estuvo conformada por 43 profesionales de enfermería seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador según criterios de inclusión y exclusión. El nivel de investigación fue relacional, observacional, analítico, prospectivo, y transversal.
El Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, enfrenta dificultades en el ejercicio del liderazgo, lo que se traduce en la rutinización, ausencia de liderazgo, la falta de iniciativa para proponer modelos de enfermería, insatisfacción en el trabajo, y una baja producción científico-técnica. Ello, es visto por el colectivo de trabajadores de otras áreas y aprovechan para ocupar los roles tradicionales de enfermería, lo que debilita la disciplina profesional y potencializa la labor de otros profesionales de la salud. Obviamente, por ello, se genera retraso en el proceso laboral, ausentismo, retiros, entre otros, donde estos factores afectan directamente a la organización, disminuyendo el rendimiento de los trabajadores y la productividad.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios: liderazgo interpersonal y clima organizacional; los que fueron aplicados previa firma del consentimiento informado. El primer instrumento fue el “Cuestionario de Liderazgo Interpersonal” que constó de 40 preguntas; el segundo fue el “Cuestionario de Clima Organizacional” que constó de 27 preguntas. Los dos instrumentos fueron validados por especialistas que vienen desarrollándose en el área, cada experto validó los dos instrumentos, teniendo como indicadores la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad de cada ítem; determinando un promedio del 98% como resultado final; considerándose válidos.
Ante tal situación, son los gestores de enfermería que tienen la responsabilidad de crear un clima organizacional favorecedor a la calidad del cuidado ofrecido a los usuarios, apoyándose en el proceso humano y social, la influencia interpersonal del liderazgo, la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración, centrada en el cuidado de la persona.
Para la confiabilidad de los instrumentos se realizó una prueba piloto en otra muestra similar a la del estudio; mediante el Alfa de Crombach que para el primer cuestionario se obtuvo un valor de 0,723 y para el segundo 0,833; indicando que, los instrumentos utilizados son confiables para el presente estudio.
Por tanto, es necesario conocer el clima organizacional en respuesta al liderazgo interpersonal, pues las acciones de mejora al interior de los procesos directivos pueden marcar la diferencia en el rendimiento y satisfacción laboral y un compromiso constante para ayudar al crecimiento personal, profesional e institucional.
Así mismo, se solicitó la autorización al jefe de establecimiento del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, para la recolección de datos. El presente estudio cumplió en informar la finalidad de la investigación, para que de manera voluntaria firmen el consentimiento informado para participar en la investigación; la aplicación del instrumento y recolección de datos no implicó ningún riesgo a los participantes; porque todos los datos fueron utilizados con fines de investigación. De esta manera, se aplicó los cuatro principios bioéticos en la investigación, No maleficencia, Beneficencia, Autonomía y Justicia.
El propósito del estudio identificó el liderazgo interpersonal en las enfermeras jefes y diagnosticó el clima organizacional en el Departamento de enfermería. Los resultados del estudio permitirán intervenciones acertadas tanto a nivel de diseño, de estructuras organizacionales, planificaciones estratégicas, cambios en el entorno organizacional interno, gestión de eventos motivacionales, servicio de desempeño con mejora de sistema de información interna y externa, mejora de procesos beneficiosos (Fernández, 2006). La presente investigación se orientó a determinar la relación entre el liderazgo interpersonal de los profesionales de enfermería y el clima
Una vez realizado la recolección de datos se
117 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
Morales-Malpartida, R.
Gaceta Científica
procedió a su respectiva tabulación, y el proceso de prueba de hipótesis a través de la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman, haciendo uso del paquete estadístico SPSS versión 22; posteriormente se realizó el análisis e interpretación de resultados, y finalmente, se elaboró el informe de investigación. Fuente. Cuestionario de clima organizacional
Resultados
Gráfico 01. Tipo de clima organizacional del personal de enfermería del Hospital Materno Infantil Carlos Showing.
En cuanto a las características generales de los profesionales de enfermería en estudio, predominó el género femenino con 93%(40). Alrededor del tercio de la muestra tuvieron edades entre 39-52 años [37.2%(16)]. En las características ocupacionales se identificó que 34,9% (15) laboraba en el servicio de centro quirúrgico y la condición laboral de nombrado lo tuvieron un 90.7%(39).
En el liderazgo interpersonal de los profesionales de enfermería en estudio, se evidenció que, más de la mitad consideraron un liderazgo moderado para el trabajo en equipo [85.1%(25)] y un poco menos de la mitad para las destrezas gerenciales [44.2%(19)]. Alrededor de un tercio de la muestra realizaban el trabajo en equipo y destrezas gerenciales en un nivel alto [37.2%(16) y 32.6%(14) respectivamente]. Fue mínima la percepción del liderazgo interpersonal en el nivel bajo. (Ver tabla 02)
El clima organizacional percibida por el personal profesional de enfermería en estudio, mostró en más de la mitad de la muestra un tipo por mejorar en cuanto a la cultura organizacional, potencial humano y diseño organizacional [62.8%(27), 53.5%(23), 51.2%(22) respectivamente]; en tanto en menos de la décima parte percibieron un clima organizacional no saludable en torno a la cultura organizacional, potencial humano y diseño organizacional [11.6%(5), 9.3%(4), 7.0%(3) respectivamente] (Ver tabla 01)
Tabla 02. Liderazgo interpersonal del personal de enfermería del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Liderazgo interpersonal
Tabla 01. Clima organizacional del personal de enfermería del hospital materno Infantil Carlos Showing Clima organizacional Diseño organizacional Cultura organizacional Potencial humano
Trabajo en equipo Destrezas gerenciales
N=43 Alto
Moderado
Bajo
N
%
N
%
N
%
14
32.6
25
58.1
5
11.6
16
37.2
19
44.2
7
16.3
Fuente. Cuestionario de liderazgo interpersonal
N=43 Saludable
Por mejorar
No saludable
N
%
N
%
N
%
14
32.6
22
51.2
3
7
13
30.2
27
62.8
5
11.6
18
41.9
23
53.5
4
9.3
En el gráfico 02, respecto al tipo de liderazgo interpersonal de los profesionales de enfermería en estudio, se tuvo que más de la mitad percibían un liderazgo interpersonal de nivel moderado [51.1%(22)], 34.9%(15) en un nivel alto y en menor porcentaje [14.0%(5)] bajo. (Ver gráfico 02)
Fuente. Cuestionario de clima organizacional
En un análisis general el tipo de clima organizacional percibida por el personal de enfermería en estudio, se tuvo que más de la mitad [55.8%(24)] percibieron un clima organizacional por mejorar, más de la tercera parte [34.9%(15)] manifestaron el tipo saludable y 9.3%(4) no saludable. (Ver gráfico 01) Fuente. Cuestionario de liderazgo interpersonal
Gráfico 02. Tipo de liderazgo interpersonal de los profesionales de enfermería del Hospital Materno Infantil Carlos Showing ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
118
Liderazgo interpersonal y clima organizacional en el Departamento de enfermería de un hospital público
enfermería están propiciando de manera sostenida un clima organizacional con características organizativas que mayormente facilitan la práctica profesional (Ej., supervisión, otorgamiento de premios y programas de reconocimiento referente al trabajo), las cuales influyen en el ambiente de trabajo, las personas y en la calidad del cuidado (Contreras, Reynaldos y Cardona, 2015, p.7).
Al analizar la relación entre el clima organizacional y el liderazgo interpersonal del personal de enfermería del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, se obtuvo el valor calculado de rs = 0.779, siendo significativo (p<0.05); por lo que con una probabilidad de error menor a 0.05 el clima organizacional está relacionado con el liderazgo interpersonal, de este modo, se tuvo que rechazar la hipótesis nula y se afirma que: “Existe relación entre el liderazgo interpersonal y el clima organizacional de los profesionales de enfermería del hospital materno Infantil Carlos Showing Ferrari –Huánuco 2018”. (Ver tabla 03)
Por su parte, Contreras, Reynaldos y Cardona (2015) corroboran en ponderar el valor del liderazgo interpersonal en el fomento del clima organizacional, al señalar que los administradores que lideran los servicios de salud, tienen una fuerte responsabilidad en cuidar y fomentar climas saludables, dentro de las organizaciones con sus trabajadores (Gianfermi y Buchholz, 2011).
Tabla 03. Prueba de correlación de Spearman entre el liderazgo interpersonal y el Clima organizacional percibida por el personal de enfermería del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Variables de correlación Clima organizacional Liderazgo interpersonal
Valor Rho
En consecuencia, la efectividad de un líder se constata por su habilidad para movilizar a sus subordinados, dirigirlos como grupo a fin de lograr que ellos se esfuercen en la consecución de una meta común.
Significancia
0.779
0.000
Fuente. Base de datos (Elaboración propia)
De manera coincidente con los resultados de la presente investigación, Salguero y García (2017), exponen que la percepción de los trabajadores sobre el clima organizacional es fuertemente influenciada por el estilo de liderazgo, y que los resultados organizacionales son afectados a medida que la percepción del clima organizacional es favorable o desfavorable.
En la misma tendencia, las hipótesis específicas evidenciaron correlación positiva y alta entre el trabajo en equipo del liderazgo interpersonal y el clima organizacional, puesto que el rs = 0,817 resultó significativo (p<0,05); asimismo hubo correlación moderada entre destrezas gerenciales del liderazgo interpersonal y el clima organizacional, puesto que el rs = 0,654; además el p valor es (p<0,05).
Por su parte, Cainicela & Palomino (2017), determinaron que el liderazgo interpersonal de las enfermeras jefes influye en el clima organizacional en los servicios de enfermería, puesto que el trabajo en equipo del liderazgo interpersonal y las destrezas gerenciales son suficientes para generar un ambiente laboral adecuado, por otra parte, también menciona que las enfermeras asistenciales perciben que el Clima Organizacional debe mejorar, y que implica que el Centro Laboral tiene ciertas dificultades para integrar el diseño estructural organizacional, con las actitudes y motivaciones de los trabajadores, y de sus expectativas como profesional asistencial.
Discusión El estudio pone en evidencia la relación significativa que existe entre el liderazgo interpersonal y el clima organizacional percibido por los profesionales de enfermería del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari –Huánuco, en el 2018, indicando que el liderazgo interpersonal en sus dimensiones: trabajo en equipo y destrezas gerenciales, guardan una alta relación significativa con el clima organizacional en sus dimensiones: diseño organizacional, cultura organizacional y potencial humano; este resultado explica que las habilidades del liderazgo posibilitaron la instauración de ambientes de trabajo motivantes, que les permita a los colaboradores crecer y desarrollarse (Salguero y García, 2017, p.3). Así mismo, se deja entrever que los líderes de
En la misma línea, Quenta & Silva, (2016) exponen que de los estilos de liderazgo la mayoría de enfermeras identificó el estilo de liderazgo interpersonal como bajo y proporciones no relevantes, por ello la
119 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
Morales-Malpartida, R.
Gaceta Científica
el clima organizacional en una empresa de mecánica automotriz. En Vera de C, M., y Samudio, M. (2013). Clima organizacional de enfermería en los hospitales regionales del Instituto de Previsión Social. 11(2). Obtenido de: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v11n2/v11 n2a06.pdf Gianfermi R, Buchholz S. (2011). Exploring the relationship between job satisfaction and nursing group outcome attainment capability in nurse administrators. J Nurs Manag. En: Contreras V., Reynaldos G. y Cardona A. (2015). Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Article in Revista cubana de enfermería. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/ 317513245_Clima_ambiente_y_satisfacci on_laboral_un_desafio_para_la_enfermer ia/link/599ad9cca6fdcc2615887b92/downl oad Murga V, V. (2013). Influencia del clima laboral en la motivación de trabajadores de la empresa Danper S.A.C Trujillo - La Libertad en el año 2013. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. P a r a v i c K , T. ( 2 0 1 0 ) . E n f e r m e r í a y globalización. Ciencia y Enfermeria XVI (1): 9-15, 2010 ISSN 0717-2079. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n1/art _02.pdf Ríos, G. (2017). Clima organizacional del Departamento de Enfermería del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua, Nicaragua Marzo abril 2017. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Escuela de Salud Pública, Managua - Nicaragua. Salguero B, N. y García S, C. (2017). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional en las Instituciones de Educación Superior. 35 Boletín virtual-abril -Vol 6-4, 2017. ISNN 2266-1536. Obtenido de: https://pdfs.semanticscholar.org/65e0/ecf 06ce60125741a7dfc0d110301f517f22a.pd f Souza S, L., Ferreira C, A., Nunes A, R., Veloso D, O., Vieira, M., y Ramos, L. H. (2013). El liderazgo en la visión de Enfermeros Líderes. Scielo, 12(30). Obtenido de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1695-61412013000200013 Uría C, D. (2011). El Clima Organizacional y su incidencia en el Desempeño Laboral de los trabajadores de" Andelas Cía Ltda." En:
satisfacción laboral en la mayoría de las enfermeras fue entre bajo y moderado, por tanto encontró que la mayoría de enfermeras estaban ni satisfechas ni insatisfechas. Finalmente, el análisis del liderazgo con el despliegue de la capacidad para motivar y el clima organizacional en el Departamento de enfermería que genera orgullo de pertenencia, reconocimiento, comunicación y flexibilidad organizativa se convierte en variables más determinantes del bienestar general en el trabajador y satisfacción por el trabajo. Es por esto que la institución, deben brindar facilidad y oportunidades a las enfermeras que desempeñan labor administrativa, para la capacitación continua, de programas enfocados hacia el liderazgo interpersonal. Referencias bibliográficas Cárcamo F, C. y Rivas R, E. (2016). Estilo de liderazgo en profesionales de enfermería según su función en los sectores público o p r i v a d o e n Te m u c o , C h i l e , 2 0 1 5 . AQUICHAN. doi:10.5294/aqui.2017.17.1.7. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/741/7414992 3007.pdf Contreras V., Reynaldos G. y Cardona A. (2015). Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Article in Revista cubana de enfermería. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/ 317513245_Clima_ambiente_y_satisfacci on_laboral_un_desafio_para_la_enfermer ia/link/599ad9cca6fdcc2615887b92/downl oad De Lima L, Coelho S, Adyles L, Biolchi T, Pires D, et al. (2011). Influencia de los estilos de liderazgo del enfermero en las relaciones interpersonales del equipo de enfermería. Enferm Glob. Obtenido de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/1 22781/115381 Enríquez C, Y. (2018). Influencia del liderazgo personal en la percepción del desempeño laboral de los Enfermeros Asistenciales del Instituto Nacional del Niño de San Borja Lima- 2017. Tesis para optar el grado académico de Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud. Perú. Obtenido de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han dle/UCV/12566/Enriquez_CY.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Fernández T. (2006). Factores que determinan ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
120
Liderazgo interpersonal y clima organizacional en el Departamento de enfermería de un hospital público
Obtenido de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han dle/UCV/12566/Enriquez_CY.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Enríquez C, Y. (2018). Influencia del liderazgo personal en la percepción del desempeño laboral de los Enfermeros Asistenciales del Instituto Nacional del Niño de San Borja Lima- 2017. Perú.
121 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 115-121
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Control interno y su incidencia en la gestión de obras en Municipalidades Distritales de Pachitea - Huánuco Internal control and its incidence in the management of works in District Municipalities of Pachitea - Huánuco Deysi Y. Albornoz-Romero1,a,*
Resumen El objetivo de la investigación fue determinar si el control interno incide en la gestión de obras de las Municipalidades Distritales de Pachitea, provincia y departamento de Huánuco, durante el 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, prospectivo y transversal, con diseño correlacional. La muestra la conformaron 48 trabajadores de obras de 4 Municipalidades Distritales de la Provincia de Pachitea, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios: medición del control interno y la gestión de obras municipales, previamente validadas, y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas de investigación. Se realizó el análisis descriptivo y la hipótesis se comprobó mediante la prueba Rho de Sperman para un p <0,05. Según los resultados se tuvo que 39.6%(19) de la muestra percibieron que el control interno fue adecuado, 35.4%(17) de nivel regular y 25.0%(12) inadecuado. De otro lado, 37.5%(18) referían que existe una gestión ineficiente, 33.3%(16) una gestión regular y solo 29.2%(14) refirieron una gestión eficiente. Se concluye que existe correlación positiva, moderada y significativa entre las variables analizadas (rs = 0.476 y p<0.05); por tanto, se afirma que el control interno incide positivamente en la gestión de obras en las Municipalidades Distritales de Pachitea. Palabras clave: evaluación, fiscalización-auditoría control interno, gestión municipal, calidad. Abstract The objective of the research was to determine if internal control affects the management of works of the District Municipalities of Pachitea, province and department of Huánuco, during 2017. The study was quantitative, descriptive, prospective and transversal, with a design correlational The sample was made up of 48 construction workers from 4 District Municipalities of the Province of Pachitea, selected through non-probabilistic sampling. The data was collected through two questionnaires: measurement of internal control and the management of municipal works, previously validated, and reliable. The ethical research considerations were applied. Descriptive analysis was performed and the hypothesis was tested by the Sperman Rho test for a p <0.05. According to the results, 39.6% (19) of the sample had perceived that the internal control was adequate, 35.4% (17) of a regular level and 25.0% (12) inadequate. On the other hand, 37.5% (18) reported that there is inefficient management, 33.3% (16) regular management and only 29.2% (14) reported efficient management. It is concluded that there is a positive, moderate and significant correlation between the analyzed variables (rs = 0.476 and p <0.05); therefore, it is affirmed that internal control has a positive impact on the management of works in the District Municipalities of Pachitea. Keywords: evaluation, audit-audit internal control, municipal management, quality.
1
Municipalidad Distrital de Pachitea, Perú
E-mail, 2dyaneli88@hotmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0003-4595-4900 Recibido: 10 de agosto de 2019 Aceptado para publicación: 20 de diciembre de 2019
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
122
Control interno y su incidencia en la gestión de obras en municipalidades distritales de Pachitea - Huánuco
Introducción
gobernados (Zarpan, 2013).
Las Provincias, Distritos y Centros Poblados del Perú, cuentan con Gobiernos Locales denominados Municipalidades, que son entidades estatales descentralizadas que tiene como función administrar una ciudad o población (Pérez y Merino, 2015). Se caracterizan por emanar de la voluntad popular, tienen Personería Jurídica de derecho Público, con autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia. La Autonomía Municipal, consiste en la capacidad de gestión independiente dentro de los asuntos atribuidos como propios de la Municipalidad (Serpa, 2018, p.48).
El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. Este control busca que los recursos públicos se usen con eficiencia, eficacia, transparencia y economía; que se realice de acuerdo a las normas legales, lineamientos de política y planes de acción. El Sistema Nacional de Control, evalúa los sistemas de administración y gerencia, buscando su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas (Pandia, 2018, p.1-2). El control interno, es el elemento clave en el buen desempeño del proceso de construcción de obras, que permite generar indicadores de eficiencia, eficacia y economía (Pandia, 2018, p.1).
La municipalidad, es una instancia prestadora de servicios públicos que permiten a los ciudadanos, individual o colectivamente, ser atendidos en determinadas necesidades que tengan carácter de interés público y sirvan al bienestar de todos. Está facultada para liderar la gestión del desarrollo integral sostenible de su ámbito al orientar sus procesos en la mejora de la calidad de vida de la población, en donde la persona, especialmente aquella en condiciones de pobreza y exclusión, se convierta en el centro de atención de todos los esfuerzos siempre y cuando ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones futuras (Estrada, 2019, p.26).
Una imagen generalizada de las municipalidades en Perú, es la práctica sostenida de corrupción, malversación de fondos, burocracia, ineficiencia en las operaciones; lo que genera un clima de desconfianza e insatisfacción en la población (Flores, 2015). En la municipalidad provincial de Pachitea del departamento de Huánuco, desde su rol promotor de desarrollo local, observa deficiencias en el cumplimiento con el propósito de la Municipalidad que lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades. Por ejemplo en su Artículo 96, menciona que la ejecución de obras municipales es una necesidad pública, pero es alli donde se evidencia baja eficacia, atribuyéndose a dificultades en la orientación de políticas, objetivos y metas establecidas, fallas en el cumplimiento de las normas internas y legales, información inoportuna e incompleta, estrategias no efectivas para evaluar el Sistema de Gestión de Calidad y de Control Interno; por tanto, no generan una sinergia que responda de manera dinámica las circunstancias cambiantes y exigentes del entorno. De este modo el Sistema de Control Interno de la Municipalidad de Pachitea no se encuentra entrelazado con las actividades operativas correspondientes y por lo tanto, no influye en la optimización de la gestión por lo que requiere un cambio integral y profundo. Es necesario aplicar una gestión del control interno de forma eficiente y oportuna para el beneficio de la comunidad.
El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales, se constituyen en los principales compradores de bienes, servicios y obras en la economía nacional. Estas operaciones son de interés público y privado; que exponen a dichos procesos a un conjunto de riesgos afectos de controles internos deficientes (Pandia, 2018, p.1). La Gestión Municipal o similar, es una labor compleja por lo que enfrenta problemas de gestión, deficiencias administrativas, recursos financieros reducidos y problemas de origen institucional. Una de las principales desviaciones es la limitada aplicación de herramientas de control y de seguimiento que les permita analizar su gestión en general y de forma específica el manejo de sus recursos y de los aspectos financieros que avalen la transparencia en la gestión de los municipios por la vigilancia ciudadana y garanticen la provisión de bienes y servicios a la ciudadanía. (Estrada, 2019). La ineficiencia en la oferta de bienes y servicios a los ciudadanos, generan desvíos del bienestar y de las necesidades de los
123 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
Albornoz-Romero, D.
Gaceta Científica
Departamento de Huánuco, la que entre otras actividades gestiona y ejecuta obras públicas de los proyectos de inversión, para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Desde el análisis de Andia (2010), existe retrazos en la ejecución de obras sobre todo respecto al gasto público de proyectos de inversión, los que proveen soluciones a las demandas sociales y organizaciones, propiciando un cambio anhelado. Pero los proyectos tienen un tiempo delimitado y un área geográfica definida donde tendrá influencia el proyecto (p. 28-29).
La población estuvo conformada por 48 trabajadores de las obras de los 4 distritos de la Provincia de Pachitea, quienes fueron la totalidad de trabajadores, por tanto constituyeron una población muestral, seleccionadas por muestreo no probabilístico, según conveniencia del investigador y de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.
Como consecuencia de la inadecuada gestión del control interno, se presentan denuncias por parte de los ciudadanos, principalmente de las obras de saneamiento y viales inconclusas y otras que registran serias deficiencias, los cuales ponen en evidencia la insatisfacción de la ciudadanía con la ejecución de las obras a cargo de las municipalidades. Esto se atribuye a que el Órgano de Control Institucional (OCI) que es la entidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental- no está cumpliendo con sus principales funciones como es el de promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la entidad, notificando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de labores de control, de conformidad con lo señalado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica (Congreso de la República, 2001)-. De otro lado muchas veces este equipo no cuenta con las competencias necesarias para ejecutar estas actividades que dependen de la ubicación, dimensión y tipo de intervenciones públicas a supervisar.
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que, según Hernández et al. (2010), afirma que: “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. “(p.04). Es de nivel explicativo, porque buscó demostrar cual es la influencia de una variable sobre otra, así como lo afirma Hernández et al. (2010): “Esta dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. De esta manera se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.” (p 85). En la investigación se buscó explicar si el control interno tiene algún impacto positivo en la gestión de obras municipales. El tipo de investigación fue aplicada ya que se basó en teórias y conceptos científicos, además de que se interesa en la solución de problemas prácticos. El tipo de estudio según su finalidad fue analítico ya que se estudió una presunta causa y su efecto. Por su dirección temporal, fue transversal ya que se recolectó los datos en solo momento del tiempo. Por la cronología de los hechos, se estableció que fue un estudio retrospectivo porque se inició después de que se haya producido el efecto y la exposición. Por la asignación del factor de estudio, se considera como observacional debido a que no fue asignado por los investigadores, solo se limitaron a observar el fenómeno a medir y analizar determinadas variables, sin ejercer un control directo de la intervención.
Dado que en las Municipalidades Distritales de la Provincia de Pachitea del departamento de Huánuco, no se están cumpliendo con el control de obras (de necesidad pública básica), requerido por la Ley Orgánica de Municipalidades, la presente investigación pretende determinar la incidencia de la gestión de control interno en la gestión de proyectos de obras que ejecutan las Municipalidades Distritales de la Provincia de Pachitea; al determinar su incidencia se pretende proponer mecanismos que permitan un mejor control interno, ya que la correcta gestión se puede evaluar la calidad de la tarea administrativa (Aguirre y Armenta, 2012).
Las estrategias de recolección de datos que se utilizó para la ejecución de la investigación, fueron la encuesta: ya que se buscó información de las variables identificadas en el presente estudio, cuyo instrumento fue un cuestionario Ad Hoc, estructurado con 5
Material y métodos El estudio se desarrolló en las Municipalidades Distritales de la Provincia de Pachitea del ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
124
Control interno y su incidencia en la gestión de obras en municipalidades distritales de Pachitea - Huánuco
Tabla 01. Aplicación del control interno por las Municipalidades Distritales de Pachitea
dimensiones y 21 ítems respecto al control interno y la gestión de obras de la municipalidad de la provincia de Pachitea en el 2018. También, se utilizó la observación porque se obtuvo información directa y confiable en todas las obras en ejecusión de la muestra de los 4 distritos de la Provincia de Pachitea. Los instrumentos fueron sometidos al juicio de 7 expertos y su fiabilidad se realizó medinte la prueba Alpha de Crombach; el cual, resultó un coeficiente de 0.789 lo que garantizó la confiabilidad del instrumento.
Control interno Ambiente de control Evaluación de riesgos Actividades de control gerencial Sistemas de información y comunicación Actividades de supervisión
Adecuado N %
N=48 Regular N %
Inadecuado N %
20
41.7
15
31.3
13
27.1
19
39.6
18
37.5
11
22.9
22
45.8
17
35.4
9
18.8
16
33.3
21
43.8
11
22.9
18
37.5
14
29.2
16
33.3
Fuente. Cuestionario de control interno
Para el análisis de los datos inicialmente se aplicó la revisión de los datos con el fin de comprobar la integridad de las respuestas, luego se ordenó la información con el propósito de ajustar los datos primarios. Posterior a ello, se vació en una base de datos (en una hoja de cálculo Excel) y finalmente se transportó al SPSS V21, para su análisis.
Concerniente al tipo de control interno de las municipalidades distritales en estudio, se evidenció que más de la tercera parte de la muestra, manifestaron que se desarrollaba de manera adecuada [39.6%(19)], alrededor de la tercera parte [35.4%(17)] refirieron que fue regular y una cuarta parte consideraron que fue inadecuada [25.0%(12)].(ver grafico 01)
Se realizó el análisis descriptivo e interpretación de datos de cada una variable, luego se efectuó la segmentación en rango de calificación para cada dimensión. Así mismo, para el análisis inferencial de los datos se aplicó la prueba Rho de Sperman, con el fin de medir la relación entre las variables de estudio. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los principios de la ética de la investigación científica. Resultados
Fuente. Cuestionario de control interno
Los resultados de la presente investigación expresan la incidencia del control interno y la gestión de obras en la Municipalidad Distrital de Pachitea.
Gráfico 01. Tipo de control interno que aplican las Municipalidades Distritales de de Pachitea En razón a la gestión de obras, más de la tercera parte de la muestra mencionaron que es ineficiente en cuanto a Información financiera, información y comunicación de las transacciones y monitoreo [39.6%(19), 39.6%(19), 37.5%(18) respectivamente], en tanto en menor proporción manifestaron que existe una eficiente gestión en cuanto a Planeación, información financiera y comunicación de las transacciones [31.3%(15), 27.1%(13) y 25.0%(12) respectivamente] (ver tabla 02)
Respecto a la aplicación control interno se observó que cerca de la mitad de los entrevistados percibieron que se realizaba un adecuado control interno en cuanto a las actividades de control gerencial, ambiente de control, evaluación de riesgos y actividades de supervisión [45.8%(22), 41.7%(20), 39.6%(19) y 37.5%(18) respectivamente]; en tanto en cerca y alrededor de la quinta parte de la muestra refirieron que se llevaba a acabo de manera inadecuada en cuanto a ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control gerencial, sistemas de información y comunicación [27.1%(13), 22.9%(11), 22.9%(11), 18.8%(9) respectivamente].(Ver tabla 01)
125 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
Albornoz-Romero, D.
Gaceta Científica
Municipalidades Distritales de Pachitea, observándose correlación positiva moderada (rs = 0.446 con p<0.05). También, se halló que la evaluación de riesgos incide positivamente en la gestión de obras Municipales Distritales de Pachitea (rs = 0.551 con p<0.05) que corresponde a un nivel correlación positiva moderada. Se obtuvo correlación positiva y baja entre las actividades de control gerencial y la gestión de obras Municipales Distritales de Pachitea (rs = 0.311 con p<0.05). De igual modo, los sistemas de información y comunicación inciden positivamente en la gestión de obras Municipales Distritales de Pachitea (rs = 0.542 con p<0.05). Finalmente, existe una correlación significativa y alcanza un rs = 0.375 con p<0.05 que corresponde a un nivel correlación positiva baja en los compromisos de mejora con la Gestión de la municipalidad distrital de Pachitea.
Tabla 02. Gestión de obras de las Municipalidades Distritales de Pachitea Gestión de obras Planeación Monitoreo Información financiera Información y comunicación de las Transacciones
Eficiente N % 15 31.3 16 33.3
N=48 Regular N % 17 35.4 14 29.2
Ineficiente N % 16 33.3 18 37.5
13
27.1
16
33.3
19
39.6
12
25
17
35.4
19
39.6
Fuente. Cuestionario de gestión de obras
Respecto al tipo de gestión que realizaban las Municipalidades Distritales en estudio, se evidenció que más de la tercera parte de la muestra [37.5%(18)] mencionaron que existe una ineficiente gestión, 33.3%(16) refirieron una gestión regular y 29.2%(14) opinaron por una gestión eficiente. (Ver gráfico 02)
Discusión Los resultados de la presente investigación ponen en evidencia que el proceso de control interno influye en la gestión de las obras municipales, evidenciando que en cierto modo se aplican las componentes: el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control gerencial, los sistemas de información y comunicación y las actividades de supervisión. Esta moderada relación se explica porque en la realidad del estudio, existen debilidades en dichos procesos, de tal forma que la gestión también presenta niveles moderados, por tanto, presenta vulnerabilidades, que exponen principalmente a riesgos que no las pueden mitigar (Zarpan, 2013). En consecuencia se suscitaría lo que Crisólogo (2013), señala, que el tipo de ambiente de control que no alcanza el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de las instituciones incide en la calidad de vida de los trabajadores. Remarca que las acciones de control influyen en el rendimiento del presupuesto versus presupuesto de gasto, el grado de información y comunicación mejora favorablemente los niveles de eficiencia, eficacia y economía, el nivel de monitoreo en las actividades de control alcanza el desarrollo económico y humano, el cumplimiento de las leyes y normas vigentes logra al comportamiento de gastos versus ingresos, por fuentes de financiamiento, por ello, refuerza que el control interno influye la gestión de los gobiernos locales.
Fuente. Cuestionario de gestión de obras
Gráfico 02. Tipo de gestión de obras realizada en las Municipalidades Distritales de Pachitea Finalmente, con relación al objetivo general, se comprobó la hipótesis general determinándose la existencia de correlación positiva entre ambas variables (rs = 0.476 con p<0.05), por lo que se afirma que el control interno incide positivamente en la gestión de obras municipales d los distritos de Pachitea. (Ver tabla 05) Tabla 03. Prueba de correlación de Spearman entre el control interno y la gestión de obras Municipales de los Distritos de Pachitea Variables de correlación Control interno Gestión de obras
Valor Rho
Significancia
0.476
0
Fuente. Base de datos (Elaboración propia)
De igual manera, el ambiente de control incide positivamente en la gestión de obras de las ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
Por su parte, Gonzáles (2017), afirma que los
126
Control interno y su incidencia en la gestión de obras en municipalidades distritales de Pachitea - Huánuco
Finalmente, el estudio posibilita el establecimiento de mejoras en el proceso de control interno cumpliendo estrictamente las etapas de control.
factores del control interno incurren en forma directa en la gestión de Municipalidades del Perú, dado que le permiten lograr la eficiencia y eficacia para el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas; como también, mejorar la eficiencia en los procesos de trabajo que contribuyen al desarrollo organizacional, la satisfacción del cliente interno a través de diferentes indicadores de calidad disminuyendo las deficiencias administrativas los riesgos y corrupciones respectivas, coadyuvando a la transparencia en las gestiones de la organización.
Referencias bibliográficas Aguirre, R., y Armenta, C. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli, 12(76), 1-17. Obtenido de: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/D ocuments/no76/68d__la_importancia_del_contorl_interno_en_l as_pequenas_y_medianas_empresas_en _mexicox.pdf Andia V, W. (2010). Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 4. Obtenido de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/public aciones/indata/V13_n1/pdf/a04v13n1.pdf Congreso de la República. (2001). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Ley Nº 27785. Obtenido de: http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/T ILOC_Ley27785.pdf Crisólogo L, M. (2013). Control interno en la gestión de los gobiernos locales Del Callejón De Huaylas-Ancash. Para optar el grado académico de Maestra en Contabilidad y Finanzas con Mención en Auditoría y Control de Gestión Empresarial, Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras Sección de Posgrado, Ancash. Obtenido de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu .pe/bitstream/handle/usmp/639/crisologo_ mf.pdf;jsessionid=5D216961E0CB9B6FA3 0317AFF934C70F?sequence=3 Estrada S, A. (2019). Control interno y gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Ocongate, 2017. Cusco, Perú. Obtenido de: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/ handle/UNSAAC/4558/253T20191121_TC. pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial McGraw-Hill. Flores V, E. (2015). Repercusión del control interno en la gestación municipal de la Municipalidad Provincial de San Ramón. Universidad Andina Néstor Cáseres Velásquez, Escuela de Posgrado, Juliaca.
En concordancia con el presente hallazgo, Estrada (2017, p.20) en la investigación sobre el control interno y la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Ocongate, identificó que un nivel de control interno poco eficiente, aunque la gestión administrativa fue adecuada, asimismo, observó que existente relación entre las dimensiones: plan de organización, control administrativo, control financiero de la variable control interno y la gestión administrativa. Este resultado determina que los indicadores: Plan de organización, control administrativo y financiero de la variable Control Interno es un factor que condiciona el desempeño de los colaboradores ya que deben adecuarse a diferentes escenarios de trabajo. Por su parte, Huerta (2017), halló correlación positiva entre el control interno en sus dimensiones ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, monitoreo y gestión administrativa (planeación, organización, dirección, control), estableciendo la posibilidad de que cuando exista un adecuado control interno entonces se tendrá una buena gestión administrativa, por ello, se debe monitorear las capacidades y profesionalidad de todos los trabajadores y ellos tener compromiso en la aplicación del control interno. Otro hallazgo que concuerda con el presente estudio, fue el realizado por la Municipalidad Provincial de Lambayeque, habiendo identificado limitada influencia del Control Interno en la administración de la Municipalidad Provincial. Esto, porque solo funcionan dos de los cinco componentes: el del ambiente y el de la planificación de actividades (ambiente de control). No se aplican la evaluación de riesgos, la información y comunicación y la supervisión (Santisteban, 2018, p.82).
127 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
Albornoz-Romero, D.
Gaceta Científica
Pérez P, J. y Merino, M. (2015). Definición de Municipalidad. Obtenido de: https://definicion.de/municipalidad/ Santisteban G, L. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las municipalidades del Perú: caso Municipalidad Provincial de Lambayeque – 2017. Tesis para optar el título profesional de Contador Público. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas. Escuela Profesional de Contabilidad. Chimbote – Perú. Obtenido de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/ handle/123456789/8726/CONTROL_INTE RNO_NORMAS_DE_CONTROL_INTERN O_SANTISTEBAN_GRANADOS_LILIANA _GASDELI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Serpa, A. C. (2018). “El plan estratégico y la mejora de la gestión pública en la Municipalidad de Jesús María. Departamento en Gestión Pública, Lima. Obtenido de: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/han dle/UNFV/2354/NIETO%20SER%20PA%2 0ALBINO%20CESAR.pdf?sequence=1&is Allowed=y Zarpan A, D. (2013). Evaluación del Sistema de Control Interno del área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la Municipalidad Distrital de Pomalca -2012. Chiclayo, Perú. Obtenido de: http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/han dle/20.500.12423/261/TL_Zarpan_Alegria_ DianaJaneth.pdf?sequence=1&isAllowed= y
Obtenido de: http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/h andle/UANCV/341/P27002.pdf?sequence=3&isAllowed=y Gonzáles F, B. (2017). El control interno y su incidencia en la gestión de las municipalidades del Perú: caso de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, 2017. Tesis para optar el título profesional de Contador Público, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Facultad De Ciencias Contables, Financieras Y Administrativas Escuela Profesional De Contabilidad. Obtenido de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/ handle/123456789/10811/CONTROL_TRA SPARENCIA_GESTION_ADMINISTRACI ON_MUNICIPALIDAD_GONZALES_%20F ERNANDEZ_BANIA_VARINEA.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Huerta T, E. (2017). El control interno y la gestión administrativa de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Carhuaz – Ancash, 2017. Tesis para obtener el grado académico de: maestra en gestión pública., Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado, Ancash. Obtenido de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han dle/UCV/11994/huerta_te.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Pandia M, J. (2018). Control interno en la gestión del área de almacén en la Municipalidad Provincial de Huancané, periodos 2015 – 2016. Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Ciencias Contables. Puno – Perú. Obtenido de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/ha ndle/UNAP/6861/Pandia_Mamani_Juanito. pdf?sequence=1&isAllowed=y
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 122-128
128
ARTÍCULOS ORIGINALES Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Vol. 5 (2), julio - diciembre de 2019, Huánuco-Perú http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien
GACETA CIENTÍFICA
ISSN 2617 - 4332 Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda Internal control and inventory management of the company constructora Peter Contratistas S.R. Ltda
Rubin J. Angulo-Rivera1,a,*
Resumen La investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre el control interno y la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R. LTDA de la ciudad de Huánuco en el 2018. Fue de enfoque cuantitativo, nivel aplicado, prospectivo, transversal de tipo descriptivo correlacional. La población muestral la conformaron 18 trabajadores, seleccionados no probabilísticamente por conveniencia del investigador. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario de control interno y de gestión de inventarios, previamente validadas y fiabilizadas mediante el Alpha de Cronbach (α = 0,87). Se realizó un análisis descriptivo y la comprobación de hipótesis fue mediante la X2, para p < 0,05. Se aplicaron las consideraciones éticas de investigación. Los resultados indican que 88.9% (16) consideraron que el control interno se aplicaba de manera adecuada y un 11.1% (2) refirieron lo contrario; 94.4% (17) de los encuestados consideró que la gestión de inventarios se desarrollaba de forma eficiente y 5.6% (1) consideran como deficiente. La comprobación de hipótesis mostró un valor x2 = 4,656 con p = 0,000. Se concluye que el control interno favorece la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R. LTDA., de la ciudad de Huánuco – 2019. Palabras clave: control interno, gestión de inventarios, eficiencia, actividades de supervisión. Abstract The research aimed to determine the relationship between internal control and inventory management of Constructora PETER Contractors S.R. LTDA of the city of Huánuco in 2018. It was of quantitative approach, applied level, prospective, cross-sectional of descriptive correlational type. The sample population consisted of 18 workers, not probabilistically selected for the convenience of the researcher. The survey technique was used and as an instrument the internal control and inventory management questionnaire, previously validated and reliable using the Cronbach Alpha (α = 0.87). A descriptive analysis was performed and the hypothesis test was carried out using the X2, for p <0.05. The ethical research considerations were applied. The results indicate that 88.9% (16) considered that internal control was properly applied and 11.1% (2) reported otherwise; 94.4% (17) of the respondents considered that inventory management was developed efficiently and 5.6% (1) considered as deficient. The hypothesis test showed a value x2 = 4,656 with p = 0.000. It is concluded that the internal control favors the management of inventories of the company Constructora PETER Contractors S.R. LTDA., From the city of Huánuco - 2019. Keywords: internal control, inventory management, efficiency, supervision activities.
1
Municipalidad de Yanacocha, Perú
E-mail, arjangulo@hotmail.com Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0001-7664-5559
Recibido: 20 de setiembre de 2019 Aceptado para publicación: 10 de diciembre de 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
129 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
Angulo-Rivera, R.
Gaceta Científica
económico determinado (Asencio, González, Lozan, 2017), su control representa un reto para los administradores, gerentes y analistas de logística (Serna y Aristizabal, 2018).
Introducción La industria de la construcción ha crecido de manera sostenida en los últimos 10 años, observándose su diversificación en las obras civiles; habiendo ganado en importancia por las contratas de Servicios Municipales en proyectos de provisión de servicios de agua desagüe, infraestructura educativa, salud, vías de acceso, entre otras. Según, la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO, (2018) estima que la industria de la construcción registró un crecimiento de 15% con una participación de 6.5% en el Producto Bruto Interno, de la misma manera sostuvo que dicha cifra se obtendría teniendo en cuenta el crecimiento del sector entre enero y julio del año 2017, el cual registró un avance de 15,69% y se estima que al cierre de diciembre la expansión fue similar. Se trata, sin duda, del duradero boom del sector inmobiliario peruano.
En ese sentido, la adecuada administración de inventarios conlleva a optimizar los costos de inventario (materiales, productos en proceso y productos terminados), asimismo, posibilitan la predicción y manejo en cuanto a las fluctuaciones en la demanda, inestabilidad de los suministros, protección de precios, descuentos por cantidad, minimización de costos de pedidos, resultando clave para la empresa en el marco de la eficiencia, eficacia y economía (Ortega, Padilla, Torres, Ruz, 2017). Por tanto, los inventarios forman parte del motor organizacional, ya que estos son adquiridos para su posterior venta a fin de obtener utilidad. (De la Vega, 2017) El problema principal que afrontan las empresas, radica en que no cuentan con un sólido control interno, lo cual se traduce en faltantes y sobrantes de inventario, que resultan en pérdidas económicas para la empresa (Misari, 2012). La importancia del manejo contable del inventario, radica en que la organización mantendrá el control oportunamente y al final de un periodo, se contará con un estado confiable de la situación de la empresa. Es por eso, que el control interno de los inventarios simboliza la base de una empresa comercializadora y para las empresas manufactureras son el sustento del negocio (Malca Gonzales , 2016)
Sin embargo, muchas empresas constructoras del país, siguen trabajando de una manera artesanal e incluso algunas de ellas de manera informal. La información es un factor clave para la toma de decisiones en las empresas modernas de la construcción (Nunura, 2011). En este contexto, actualmente, la prestación del servicio de la construcción es cada vez más exigente, se espera eficiencia y eficacia en los productos entregables, lo cual demanda de una gestión eficiente de todos sus procesos operativos. Uno de los procesos clave, es la gestión de los inventarios, el cual se comporta como un proceso crítico, dado que se requiere de la garantía de la disponibilidad oportuna de los recursos, en las condiciones deseadas y en el lugar correcto, aspectos necesarios para ser competitiva en el mercado, neutralizando las posibilidades de incrementar costos de administración de inventarios (Salas, Maiguel, Acevedo, 2016).
El control interno es un mecanismo de apoyo gerencial, orientado hacia una meta o fin; pero no es un objetivo o un fin en sí mismo (Guevara & Quiroz, 2014). Es un elemento de control que se basa en procedimientos y métodos, adoptados por una organización de manera coordinada. Un adecuado Sistema de Control Interno provee una garantía razonable del logro de los objetivos y las metas organizacionales, no una garantía absoluta (Guevara & Quiroz, 2014). Podrá alertar oportunamente y reportar sobre el bajo rendimiento de una gestión, pero no podrá transformar o convertir una administración deficiente en una administración destacada, en ese sentido el Control Interno es solo uno de los componentes básicos de la labor general. (Morocho, 2010)
Los inventarios tienen su origen en los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, donde acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge la aplicación de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez (Durán, 2012, p.56). Son el mayor activo para las empresas. Estos contienen a todos los artículos o mercancías que dispone la empresa para su comercialización, permitiendo la compra-venta en un periodo ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
Su principal fin es proteger los recursos contra pérdida, fraude o ineficiencia; promover la
130
Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda
fraudes, malversaciones y manipulaciones.
exactitud y confiabilidad de informes contables administrativos. Otro de sus fines es apoyar y medir la eficiencia de operaciones en todas las áreas funcionales de la organización. (Carranza, Cespedes, & Yactayo, 2016)
Los errores de control del inventario en el corto y mediano plazo frecuentemente se deben a la desorganización y carencia de mecanismos de control sobre los inventarios propios de la empresa, tanto que generan ineficiencia en el uso de recursos, consecuentemente pérdidas económicas a la empresa. Siendo crucial recurrir a la planificación y estructuración de los procesos para el control interno, a medida que permiten el cumplimiento de metas, objetivos y optimización de los recursos (Asencio, González, Lozan, 2017).
Hoy en día, el control interno se ha fortalecido considerándose de gran importancia para el manejo de las diversas actividades y operaciones que se desarrollan dentro de las organizaciones, específicamente en el departamento de almacén, ya que manejan el activo más importante para la empresa, el cual está representado por el inventario físico, que amerita de protección contra perdidas, fraudes e ineficiencias desde la recepción de mercancía, hasta el embarque de la misma. (De la Vega, 2017)
Por lo tanto, se requiere del manejo eficiente de los inventarios haciendo uso de diferentes técnicas de inventario que permita a la empresa establecer un control oportuno, como también conocer el final del periodo, asegurando un estado confiable de la situación económica real de la empresa. (Vera y Vizuete, 2011)
Por su parte Villamil (2015), estima que un sistema de control interno de inventario eficiente, es aquel que provee a la gerencia datos concisos del costo para inventarios, el costo de mercancías vencidas, así mismo, permite obtener información acerca de cantidades físicas exactas ventas. Por lo que está reconocido que, mediante el desarrollo de un control interno, que permita la gestión del control de las operaciones, la comprensión de los procesos y teniendo en cuenta las externalidades que pueden favorecer o perjudicar las operaciones, es factible la consecución de los objetivos específicos de la empresa o institución (Asencio, González, Lozan, 2017).
Es notorio que en la Empresa Constructora PETER Contratistas S.R. Ltda., se observen cientos de procesos administrativos con desviaciones, uno de ellos es el déficit de conocimiento y aplicabilidad por todos los miembros de la empresa, de los manuales de procedimientos y de políticas; desconocimiento del proceso sostenido del control interno para una adecuada administración de inventarios; lo que significa una limitante para realizar una buena gestión conllevando a una desventaja competitiva frente a otras empresas que ya se preocupan en mejorarlo. Posterior a ello, los trabajadores recibieron capacitación y fueron evaluados, donde se mostró ciertas mejoras.
A nivel internacional, la mayoría de las empresas tienen implementado un sistema de control interno sobre los inventarios porque les permite tomar las medidas necesarias para la custodia de stock y evitar su deterioro, ya sean estos insumos o productos terminados necesarios para ventas, producción o servicios. Esta necesidad surge para poder equilibrar la producción con la demanda, en muchos casos, presentar una curva irregular y en otros casos puede ser estacional. (Vilca, 2017) Por su parte, Hemeryth & Sánchez (2017), mencionan que, con la evolución tecnológica, las empresas se han visto en la necesidad de prestar mayor atención a la planificación y control de los inventarios ya que constituyen el centro de todo esfuerzo, de ahí que un buen control interno y su eficiente aplicación garantizará la continuación de las empresas sea cual fuese su naturaleza considerando siempre lo susceptible que son los materiales, herramientas y equipos a
Toda empresa y organización requiere de un adecuado control interno, dado que aportan información oportuna de los inventarios en materia de disponibilidad de los productos para su comercialización, valoración correcta en términos monetarios y prestación de cifras correctas y confiables al presentar el balance general, además de su incidencia en el estado de ganancias y pérdidas al determinar el costo de ventas (Torres, 2017). Por tanto, se propuso la presente investigación con el objetivo determinar de qué manera el control interno favorece en la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA. de la ciudad de Huánuco – 2018, con cuya información
131 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
Angulo-Rivera, R.
Gaceta Científica
arrojó un valor de 0,87; indicando que el instrumento utilizado fue confiable para los fines de la investigación. Para la aplicación del cuestionario se solicitó el consentimiento informado a los trabajadores de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA., correspondientes a las áreas de gerencia, subgerencia y almacén, que conforman la unidad de análisis de la presente investigación.
propender a la evitación de riesgos y fraudes, proteger y cuidar los activos y los intereses de las empresas, así como también lograr evaluar la eficiencia de la misma en cuanto a su organización, dado estímulos de cambio afectadas por los siguientes. Material y métodos La investigación se realizó en la ciudad de Huánuco que se encuentra ubicada en la parte nor - central del Perú, con una extensión 35 315 km2, situada en la parte Centro – Oriental del territorio Nacional.
Los datos recolecctados fueron evaluados mediante el control de calidad con el fin de comprobar la integridad de las respuestas, luego se ordenó la información con el propósito de ajustar los datos primarios. Posterior a ello, se vació en una base de datos (en una hoja de cálculo Excel) y finalmente se transportó al SPSS V21, para su análisis estadístico.
La empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA., cuya sede se encuentra ubicada en la ciudad de Huánuco, cuenta con un total de 18 trabajadores de las diferentes áreas de la empresa. A partir de esta población, la muestra considerada para la presente investigación, fue la totalidad de trabajadores (Población muestral), obtenida de forma no probabilística por conveniencia del investigador.
Se realizó el análisis descriptivo e interpretación de datos de cada variable, luego se efectuó el análisis bivariado. Así mismo, para el análisis inferencial se aplicó la prueba X2 de Pearson, con el fin de medir la relación entre las variables de estudio. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los principios de la ética de la investigación científica.
El método empleado fue el método cuantitativo que se basa en probar las hipótesis planteadas, tomando como base la medición numérica y el análisis estadístico, que nos permitirá ver los patrones de comportamiento y establecer posibles teorías. Fue de nivel aplicado, prospectivo; transversal y analítico, con diseño relacional, que Hernández (2014) lo define: “Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Resultados La población muestral en estudio, en cuanto a género estuvo constituido en su mayoría por trabajadores del género masculino 83.33% (15), alrededor de 77,78% (14) mostraron edades entre 36 - 45 años y en cuanto al grado de instrucción se identificó que en su mayoría alcanzaron estudios superiores 94.44% (17), asimismo, casi en su totalidad los trabajadores procedieron de zonas urbanas 88.88% (16). En lo que respecta a las actividades de coordinación de las diferentes áreas con el área de almacén de la empresa Constructora, un 100.0% (18) de los encuestados respondieron que se cumplían adecuadamente. En cuanto a las responsabilidades del área de almacén, de igual modo el 100.0% (18) de los encuestados respondieron que se encontraban claramente precisadas y se cumplían. Respecto a la supervisión del área de almacén de la empresa, 100.0% (18) de los encuestados respondieron afirmativamente por un adecuado proceso de supervisión de dicha área.
En la presente investigación se buscó la relación entre las variables control interno y gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.L.TDA en la ciudad de Huánuco. La técnica utilizada fue la encuesta; cuyo instrumento fue el cuestionario de tipo estructurado que fue validado por el Juicio de 7 Expertos, quienes coincidieron en la calificación como excelente con respecto a su relevancia, coherencia, suficiencia y claridad. La confiabilidad del instrumento, se realizó con la prueba de Alfa de Cronbach, el mismo que ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
Sobre el control interno para la eficiente gestión de inventarios del área de almacén de
132
Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda
la empresa Constructora, se observó que, 94.4% (17) de los encuestados consideraron que la gestión de inventarios fue eficiente y solo un 5.6% (1) consideró deficiente. En cuanto al mejoramiento del sistema de control para el mejor manejo de inventarios de la empresa, se observó que, 83.3% (15) de los encuestados consideraron que no debe mejorarse el sistema de control; mientras que, el 5.6% (1) considera necesario establecer mecanismos de mejoras.
Fuente. Cuestionario de control interno
Gráfico 01. Tipo de control interno que aplica la empresa constructora Peter Contratistas S.R. LTDA
Concerniente al control interno de inventarios de la empresa constructora en estudio, se evidenció que, en su mayoría refirieron realizar un adecuado control interno, concerniente al ambiente de control, actividades de control gerencial, sistemas de información y comunicación, evaluación de riesgos y actividades de supervisión [94.4%(17), 88.9%(16), 88.9%(16), 83.3%(16) y 83.3%(16) respectivamente]; en tanto un mínimo porcentaje manifestaron que se desarrollaba de manera inadecuada los aspectos de evaluación de riesgos, actividades de supervisión, actividades de control gerencial, sistemas de información y comunicación y ambiente de control [16.7%(3), 16.7%(3), 11 . 1 % ( 2 ) , 11 . 1 % ( 2 ) y 5 . 6 % ( 1 ) respectivamente].(Ver tabla 01)
Referente a la gestión de inventarios de la empresa en estudio, casi la totalidad de los encuestados consideraron que se realizaba de forma eficiente [94.4% (17)] y un mínimo de 5.6% (1) refirieron que la gestión fue ineficiente. (Ver gráfico 02)
Fuente. Cuestionario de gestión de inventarios
Tabla 01. Control interno de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. LTDA
Gráfico 02. Gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. LTDA
n=18 Control interno Ambiente de control Evaluación de riesgos Actividades de control gerencial Sistemas de información y comunicación Actividades de supervisión
Adecuado
Inadecuado
N 17 15
% 94.4 83.3
N 1 3
% 5.6 16.7
16
88.9
2
11.1
16
88.9
2
11.1
15
83.3
3
16.7
Al analizar la relación entre el control interno y la gestión de inventarios, se obtuvo un valor x2 = 4,656 y p = 0,000, siendo un valor menor que 0.05, por lo que se determinó correlación significativa entre las variables, concluyendo que el control interno permite la gestión adecuada de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R. LTDA del distrito de Huánuco – 2019.
Fuente. Cuestionario de control interno
Respecto al tipo de control interno que aplicaba la empresa en estudio, se evidenció que, en su mayoría refirieron un tipo adecuado de control [88.9% (16)], en tanto un porcentaje mínimo calificó como inadecuada [11.1% (2)]. (ver gráfico 01)
Tabla 02. Prueba de Chi Cuadrado en el control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. LTDA
Variables de Gl Significancia X2 correlación Control Interno 4.656 1 0 Gestión de inventarios Fuente. Base de datos (Elaboración propia)
133 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
Angulo-Rivera, R.
Gaceta Científica
satisfagan las expectativas del cliente. Según Méndez y Avella (2009), el proceso de supervisión o auditoria tiene como objeto el aseguramiento de la eficacia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo principal de un sistema o procedimiento de auditoría se basa en la necesidad de determinar lo que realmente está ocurriendo en la empresa, compatibilizar objetivos y resultados desde la gerencia, ya que la calidad no es solo de los procesos, sino también de las personas y las auditorias pueden llegar a medir las falencias no solo de los procesos sino también de los encargados de llevar a cabo las diferentes tareas y actividades del día a día (Méndez y Avella, 2009).
Del mismo modo, en la contrastación de las hipótesis específicas, se hallaron valores significativos, x2 = 3,988 y p = 0,032, por lo que se tuvo que rechazar la hipótesis nula y se admite que el ambiente de control favorece en la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA. En la correlación de la variable evaluación de riesgos y gestión de inventarios, se evidenció resultados significativos, x2 = 7,838 y p valor = 0,016, rechazándose la hipótesis nula y de concluye que el ambiente de control favorece la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R. LTDA. En el análisis de correlación de la variable actividades de control gerencial y gestión de inventarios, también se hallaron resultados significativos, x2 = 4,273 y p valor = 0,042, del cual se concluyó que las actividades de control gerencial favorecen la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA. Otro análisis de correlación fue entre la variable sistemas de información y comunicación y gestión de inventarios, también se hallaron resultados significativos, x2 = 4,120 y p valor = 0,041, del cual se concluyó que los sistemas de información y comunicación favorece la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA. En el análisis de correlación de la variable actividades de supervisión y gestión de inventarios, también se hallaron resultados significativos, x2 = 4,273 y p valor = 0,042, del cual se concluyó que las actividades de supervisión favorecen la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R.LTDA.
En la misma línea, Gonzales (2017), manifiesta que la gestión de los inventarios es relevante en todas las instituciones públicas y privadas, no solo limitadas a responder los requerimientos de las áreas de ventas y producción, sino de un trabajo integrado para optimizar los mecanismos de evaluación de los procesos y la implementación de controles internos que ayuden a minimizar los riesgos. Para ello es necesario gestionar la información correcta para tomar buenas decisiones que fortalezcan la gestión e implementación de los inventarios en la empresa. Los resultados de la investigación en estudio, evidenciaron que la mayoría de los trabajadores refirieron efectuar un adecuado control interno, logradas mediante actividades de supervisión, ello, coincide con Vilca (2017), quien en su investigación concluyó que la supervisión y monitoreo es parte de la cultura corporativa que corresponde a ejecutar los procesos por convicción más que por necesidad. Por tal se considera que la implementación del control interno, debe supervisar constantemente los resultados obtenidos con el objetivo de realizar ajustes necesarios. Asimismo, Duran, Rojas, & Miraval, (2018) refieren que el control interno donde prima la efectividad y eficiencia, confiabilidad y cumplimiento, contribuyen a mejorar la información financiera en cuanto a las operaciones de registro, reportes financieros y cumplimiento de la normatividad. De igual manera Torres (2017) manifiesta que el control interno debe ser empleado por todas las empresas independientemente de su tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones, diseñado de tal manera que permiten lograr una gestión eficiente del inventario. Concerniente a los resultados del
Discusión El estudio demuestra que el control interno favorece la gestión de inventarios de la empresa Constructora PETER Contratistas S.R. LTDA de la ciudad de Huánuco 2018, a medida que se evidenció correlación significativa, es decir, el control interno favorece la gestión del inventario efectuada por la empresa, hecho que permite responder a las exigencias del mercado competitivo. Este resultado denota que se efectuaron la mayoría de procesos y prestaron atención en el control de la calidad, procesos de monitoreo y registro los resultados de la ejecución de las actividades de gestión de calidad, para evaluar el desempeño y asegurar que las salidas del proyecto sean completas, correctas y ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
134
Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda
la empresa constructora en estudio, mostró que en su mayoría 94.4% (17) refirieron su desarrollo como eficiente, categorizadas en función al buen servicio brindado y a la disponibilidad de materiales, interpretando las atenciones como el cumplimiento de las exigencias acorde a lo solicitado, sin ningún inconveniente y resultando en satisfacción del cliente.
control interno de la empresa en estudio, evidenciaron que, en su mayoría refirieron realizar un adecuado control interno, respecto al ambiente de control, actividades de control gerencial, sistemas de información y comunicación, evaluación de riesgos y actividades de supervisión [94.4% (17), 88.9% (16), 88.9% (16), 83.3% (16) y 83.3% (16) respectivamente]. Estudios similares guardan relación con los resultados alcanzados, en tal efecto, De la Vega (2017), halló que, 83% de los encuestados afirman la existencia de normas y procedimientos del área de almacén, asimismo un 50%, afirmaron realizar conteo físico de los bienes y concilian con los registros contables; concluyendo que, el control interno contribuye en la gestión de inventarios de la empresa Constructora YACZ Contratistas Generales S.R.L. Esto en base a que un mejoramiento del sistema de control optimiza el uso de los recursos del almacén.
Un estudio de tipo básico desarrollado en Guatemala, en una empresa de bebidas, entre sus conclusiones precisó que, el inventario es de vital importancia dentro de la empresa y que el control de inventarios es uno de los aspectos de la administración que en las empresas es muy pocas veces atendido; sin embargo, en todos los giros resulta de vital importancia el control de inventarios, dado que su descontrol se presta no sólo al robo, sino también a desperdicios, pudiendo causar un fuerte impacto sobre las utilidades. (Burrero, 2011) Asimismo, los resultados de un estudio descriptivo desarrollado en una ferretería, donde todo el personal trabajador, incluidos los de gerencia refirieron que la falta de un control interno de inventarios genera un mal manejo de la gestión de la rentabilidad de la ferretería. Y que la supervisión adecuada y constante, permitiría a la empresa evolucionar y lograr elevar su valor de mercado. (Sifuentes, 2018) Una conclusión similar se encontró en un estudio descriptivo desarrollado en Trujillo, donde establece que, el personal de almacenes merece tener un nivel de educación en relación al trabajo a realizar, es por ello la importancia del desarrollo de capacitaciones otorgadas por la empresa para lograr un alto grado de compromiso con la labor que desempeñan dentro de la misma, como también permitir mejorar sus capacidades para hacer frente a los cambios continuos del mercado laboral. (Hemeryth & Sánchez, 2017).
Por el contrario, el estudio de Manuel, (2015) evidenció resultados, que muestran deficiencias en el sistema de control interno respecto al control correctivo, preventivo y detección en los inventarios; como también deficiencias en la creación de valor, al no prevenir problemas de nivel macro y microeconómico por la incorrecta evaluación de los riesgos de seguridad, origen natural y tecnológico en los inventarios. Finalmente, se mostró inconvenientes en la administración de la información y comunicación entre el área de almacén y el departamento contable, traduciéndose en reportes inexactos que dificulta la toma de decisiones financieras, resultado que avecinan pérdidas económicas para la empresa, por tal la importancia radica en la administración eficiente de los inventarios. También Guevara (2018) en su estudio concluyó que, las empresas carecen significativamente de un adecuado control interno para mejorar la gestión de inventarios, por lo tanto, el control interno desarrollado no contribuye a la gestión de inventario, en parte se debe a la falta de implementación de actividades de supervisión adecuada. Asimismo, los componentes del control interno no operan eficientemente, resultando no muy favorable, por lo que se requiere de la implementación de sistemas que aseguren el buen desarrollo de las actividades y funciones establecidas en la gestión de inventarios. Asimismo, los resultados de la investigación evidenciaron que la gestión de inventarios de
Finalmente, la presente investigación ofrece conocimiento e información acerca del control interno y su relación con la gestión de inventarios en el desempeño de las empresas constructoras. Entorno a ello, pone en evidencia los beneficios que se obtienen del control interno es tanto en lo administrativo como en la operación de los inventarios; dado la importancia para los procesos contables de una empresa de la construcción; pues, asegura que tan confiable es su información financiera, frente a los fraudes, costos, eficiencia y eficacia operativa. Esto, debe ser
135 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
Angulo-Rivera, R.
Gaceta Científica
(tesis de pregrado). Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Facultad de Ciencias Contables y Financieras., Huánuco. Obtenido de: http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream /handle/UNHEVAL/5463/TCO01145D98.p df?sequence=1&isAllowed=y
asimilado por la empresa constructora en estudio y por todas aquellas empresas del rubro, considerándose que se deben realizar las operaciones de inventarios sin riesgos. Todo ello, beneficiará tanto a los dueños como al propio cliente, debido a que éste tendrá un grado de confianza sobre la empresa y prevalecerá en el tiempo generando utilidades y crecimiento interno en la empresa, resultando una ventaja competitiva frente a sus rivales en el sector.
Durán, Y. (2012). Administración del inventario: Elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Revista visión gerencial. 1, 55-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545 892008.pdf Flores, K. (2017). El control interno y su influencia en la gestión de almacén de las empresas del sector construcción del Perú: caso empresa "Constructora Pelaes S.A.C." Ayacucho 2015. Chimbote. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstrea m/handle/123456789/1845/CONTROL_IN TERNO_GESTION_DE_ALMACEN_FLO RES_VILCHEZ_KARINA.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Gonzales, L. (2017). Gestión de inventarios y control interno (Programa académico de contabilidad y auditoría. Universidad de Piura. Piura. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/hand le/11042/3119/TSP_CyA__007.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Guevara, J., & Quiroz, R. (2014). Aplicación del sistema de control interno para mejorar la eficiencia del área de logística en la empresa constructora RIAL construcciones y servicios SAC. 2014. Trujillo. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/u paorep/342/1/GUEVARA_JUAN_CONTR OL_INTERNO_EFICIENCIA_LOG%C3% 8DSTICA.pdf Guevara, R. (2018). El control interno y su influencia en la gestión de inventarios de las empresas del Perú: caso empresa "Distribuidora Comercial y Servicios Generales J.U.S.A.C." - Nuevo Chimbote, 2017 (tesis de grado). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstrea m/handle/123456789/3836/CONTROL_IN TERNO_GESTION_GUEVARA_REYES_ RUTH_NELLY.pdf?sequence=1&isAllowe d=y H e m e r y t h , F. & S á n c h e z , J . ( 2 0 1 7 ) . Implementación de un sistema de control interno operativo en los almacenes para
Referencias Bibliográficas Asencio, L., González, E. y Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 13(7), 123142. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v7n 13/1390-6291-Retos-7-13-000123.pdf Burrero, A. (2011). Diseño de un sistema de administración de inventarios en una empresa dedicada a la producción y distribución de bebidas gaseosas (tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3 883.pdf Cámara Peruana de la Construcción CAPECO. (2018). Informe económico de la construcción. Disponible en: https://www.capeco.org/descargas/iec/IE C25_0719.pdf Carranza, Y., Céspedes, S & Yactayo, L. (2016). Implementación del control interno en las operaciones de tesorería en la empresa de servicios SUYELU. S.A.C del distrito de Lima en el año 2013. Lima. Disponible en: http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/ha ndle/uch/72/CARRANZA%20GOMEZ%20 YESSENIA.pdf?sequence=3&isAllowed= y De la Vega, C. (2017). El control interno y su contribución en el procesamiento de la gestión de inventarios de la empresa C o n s t r u c t o r a YA C Z C o n t r a t i s t a s Generales S.R.L del distrito de Amarilis 2016. Huánuco. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/ha ndle/123456789/425/TESIS.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Duran, E., Rojas, L., & Miraval, Z. (2018). El control interno y la mejora de la información financiera en las empresas constructoras en la provincia de Huánuco – Año 2018 ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
136
Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda
Serna, J., González, L. y Aristizabal, A. (2018). Sistema de control de inventario (tesis de pregrado). Instituto Universitario Tecnológico de Antioquia. Medellín. Disponible en: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/ 375/1/SISTEMA%20DE%20CONTROL% 20DE%20INVENTARIO.pdf Sifuentes, P. (2018). El sistema de control interno de inventarios y su influencia en la gestión de la rentabilidad de la Ferretería San José Lima Metropolitana año 2017. (Tesis de grado) Universidad Ricardo Palma, Lima. En: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/ 1667?show=full Torres, J. (2017). El control interno en la gestión de inventarios de las empresas comercializadoras de productos tecnológicos en el Cercado de Lima (tesis de pregrado). Universidad San Martin de Porras. Lima. Disponible en: Http://Www.Repositorioacademico.Usmp. Edu.Pe/Bitstream/Handle/Usmp/3096/Torr es_Cj.Pdf?Sequence=3 Vera, V. y Vizuete, E. (2011). Diseño de un control interno de inventario para la empresa XYZ (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Disponible en: Http://Repositorio.Unemi.Edu.Ec/Bitstrea m/123456789/1681/1/Dise%C3%91o%20 de%20un%20control%20interno%20de% 20inventario%20para%20la%20empresa %20xyz.Pdf Vilca, F. (2017). Caracterización del control interno en la gestión de almacén de la empresa comercial "Cervecerías peruanas BACKUS S.A.A. - Cañete 2016. Lima. Obtenido de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream /handle/123456789/4607/CONTROL_INT ERNO_GESTION_VILCA_MONTORO_FI DEL_DIONICIO.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Villamil, D. (2015). La implementación del control interno de inventarios para el sector droguista de acuerdo con las normas internacionales de auditoria - NIAS. Bogotá. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstrea m/handle/10654/13806/TRABAJO%20DE %20GRADO.pdf;jsessionid=7997D54192 14B616D7C7DD12806F24BF?sequence =2
mejorar la gestión de inventarios de la Constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo. Trujillo. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/u paorep/140/1/HEMERYTH_FLAVIA_IMPL EMENTACION_SISTEMA_CONTROL.pd f Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014), Metodología de la Investigación, México, Editorial McGraw-Hill Malca, M. (2016). El control interno e inventarios y su incidencia en la gestión financiera de las empresas agroindustriales en Lima Metropolitana – 2015 (tesis de pregrado). Universidad San Martín de Porres. Lima. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.ed u.pe/bitstream/handle/usmp/2451/malca_ gma.pdf?sequence=1 Méndez, J. y Avella, N. (2009). Diseño del sistema de gestión de la calidad basado en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 para la empresa DICOMTE. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingeni eria/Tesis254.pdf Misari, M. (2012). El control interno de inventarios y la gestión en las empresas de fabricación de calzado en el Distrito de Santa Anita (tesis de pregrado). Universidad de San Martin de Porres. Lima. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.ed u.pe/bitstream/handle/usmp/570/misari_m a.pdf;jsessionid=CB5B7D5619168E3A58 99E2D03A098359?sequence=3 Morocho, T. (2010). Sistema del control interno. Universidad Tecnológica de Cajamarca. Disponible de: https://www.google.com/search?sxsrf=AL eKk02p4n3wACvo9ooSX7XISwO30YYzc g%3A1582241148248&ei=fBVPXundDoe ytQWLupvoCQ&q=Un+adecuado+sistem a+de+Control+Interno+podr%C3%A1+ale rtar+oportunamente+y+reportar+sobre+el +bajo+rendimiento+de+una+gesti%C3% B3n%2C+pero+no+ Nunura, D. (octubre, 2011). Administración de base de datos (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstre am/handle/20.500.12404/943/NUNURA_ CACERES_DIANA_ADMINISTRACION_ BASE_DATOS.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
137 07
ISSN 2617-4332, Gac. Cient.; 5(2), julio - diciembre, 2019, 129-137
ESCUELA DE POSGRADO EPG
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POSGRADO
Gaceta Cientíca DIRECTRICES PARA AUTORES/AS La Revista GACETA CIENTÌFICA de la Escuela de Posgrado es la publicación oficial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, destinada a la difusión de conocimientos relacionados a la gestión Pública. Es editado con periodicidad trimestral y es arbitrada por pares. Es distribuida en versión electrónica, con acceso gratuito a texto completo a través de su página. Las instrucciones para la presentación de artículos a la Revista GACETA CIENTÍFICA de la Escuela de Posgrado se basan en los “Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas. Presentación de artículos 1.- Enviar sus manuscritos a el/la Editor (a) de la Revista GACETA CIENTIFICA, en archivos adjuntos tipo word a las siguientes direcciones electrónicas y la plataforma de la revista: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien, gacetacientifica@epgunheval.edu.pe. También lo puede enviar a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú. 2.- Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido propuestos simultáneamente a otras publicaciones. A tal efecto, el o los autores deberán solicitar la carta de originalidad y sesión de autores, acompañado junto con el manuscrito. Además, el artículo no debe haber sido presentado a otras revistas simultáneamente. El envío de artículos se realizará únicamente en formato electrónico a través de nuestro correo electrónico: Para que pueda iniciar el proceso editorial de cada artículo es obligatorio la presentación de la carta de originalidad debidamente firmada; incluyendo el correo electrónico del autor principal y de los coautores, de no cumplirse, se devolverá el artículo al autor. Los trabajos serán aceptados por la relevancia del tema que traten, su originalidad, aportes, actualización y nivel científico, normas de estilo y normas editoriales convenidas. Los trabajos serán sometidos a una experticia doble ciego por parte de un Comité de ÁrbitrosEspecialistas de reconocido prestigio, a fin de mantener un elevado nivel académico y científico. La Revista es completamente gratuita, por tanto, no realiza cobro alguno por procesamiento editorial ni por la publicación de los trabajos evaluados. Extensión del artículo no debe ser mayor de quince (15) páginas, incluida la bibliografía. Los márgenes, de los cuatro lados de las páginas, deben ser de tres (3) centímetros.
El tipo de letra de todo el texto será Arial, en hoja tamaño A4, por una sola cara y entregado en forma digital a las direcciones electrónicas antes mencionadas. El tamaño de la letra del manuscrito será 12, a espacio y medio (1,5) en los párrafos. Los párrafos tendrán una sangría de medio (1/2) centímetro. Titulo: Debe ser de un máximo de (15) quince palabras, explicativo y contener la esencia del trabajo. No se deben usar abreviaturas. Si el artículo es en español, el título debe traducirse al inglés. - Autor (es): Indicar los nombres y apellidos completos, sin títulos profesionales. No podrán ser más de (5) cinco autores. En caso de ser más de cinco (5) autores, deberán dirigir carta explicativa al Comité Editorial, indicando que pertenecen a al mismo grupo de investigación. Los nombres han de escribirse en negrita y cursiva, tamaño de letra catorce (14). Código ORCID de cada uno de los autores (https://orcid.org/) Nombre, dirección, teléfonos y correo electrónico del autor al que se dirigirá la correspondencia. Además, los autores declararán explícitamente lo siguiente: Contribución de los autores Fuentes de financiamiento Conflictos de interés Correspondencia El nombre de la institución donde se realizó el trabajo y la dirección electrónica de la institución a la cual pertenece (n) el/los autor/es debe ir completa; colocar solo una sola dirección electrónica personal o institucional por autor, en letra tamaño 12. Resumen: No mayor de doscientos (200) palabras, espacio y medio (1/2), en español e inglés, o en el idioma del artículo más español e inglés, y debe contener el objetivo principal del trabajo, la metodología, los resultados y conclusiones o reflexiones principales. Al comienzo con una sangría de un (1) centímetro, escrito todo el resumen en un solo párrafo. Palabras Clave: Con el fin de facilitar la inclusión del artículo en las bases de datos internacionales, deberán incluirse palabras clave luego del resumen en español y en inglés, en un número no mayor de seis (6), separados con punto y coma (;) Introducción: Incluye la exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, y justificación del estudio con su respectiva citación de la literatura, sin hacer una revisión extensa del tema. No deberá incluir datos ni conclusiones del trabajo realizado. Los objetivos serán planteados en el último párrafo. Materiales y métodos: Describe la metodología usada, de modo que permita la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Se describirá el tipo y diseño de la investigación, las características de la población y forma de selección de la muestra. Solo detalle las técnicas nuevas y las modificaciones. Para las técnicas conocidas, señale sólo la referencia bibliográfica. Mencionar los procedimientos estadísticos empleados. En todos los casos se usará la coma decimal. Resultados: Presenta los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones subjetivas. El uso de tablas y figuras es para complementar la información; limite el número al mínimo necesario. Las unidades de medidas serán de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades. Las fotografías serán de la mejor resolución posible. Discusión: Se recomienda considerar los siguientes aspectos: evidencias principales de su estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas y limitaciones, finalizando con las conclusiones y recomendaciones. No repita los datos o información ya presentados en las secciones de introducción y resultados. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos de su estudio,
pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no están respaldadas en su artículo. Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas se referirán ÚNICAMENTE a las citadas en el trabajo y se ordenarán en estricto orden alfabético. Los autores son responsables de la fidelidad de las referencias. A los fines de garantizar la actualidad de los trabajos, se recomienda el empleo de bibliografía en idioma inglés en un buen número de referencias de revistas arbitradas indexadas y de alto impacto. El interlineado de las referencias debe ser de 1,5. Las referencias será ceñidas a las normas Apa, vigente a la fecha de envío. Citas: Las referencias de las citas van incluidas en el texto. La cita debe indicar: Apellido del autor, seguido de coma, año de publicación; todo entre paréntesis. A pie de página sólo deben ir las notas explicativas. Si hubiese una publicación de un mismo autor en el mismo año, la distinción se hará con letras minúsculas, siguiendo el orden alfabético. Esta indicación debe mantenerse en la bibliografía, de forma que el lector distinga a qué obra corresponde cada cita. Cuando la cita es textual y no excede de 3 (tres) líneas, debe incorporarse al texto principal entre comillas, sin cursiva, e indicar seguidamente, entre paréntesis, el apellido del autor, coma, año y luego dos puntos, seguido del número de página. Si la cita excede de las 3 (tres) líneas, se separa del texto principal y se coloca márgenes de un centímetro, tanto del lado derecho como del lado izquierdo del texto de la cita y no se colocará entre comillas. La Revista GACETA CIENTÍFICA se reserva el derecho de no incluirlas, previa comunicación al autor, si éstas no cumplen con los requisitos técnicos para su reproducción. Se identificarán con números arábigos (Ejemplo: Figura 1), seguido de un pequeño texto o leyenda que indique en forma muy breve lo que se desea representar, colocado antes de la figura o cuadro. Las imágenes, gráficos y cuadros deberán ser nítidas, en formato jpg ó png(mínimo 300 dpi), y su tamaño no excederá el de la hoja impresa (tamaño A4, respetando los márgenes establecidos: tres (3) centímetros por cada lado). Carta al Editor: Es una comunicación dirigida al Director de la Revista. Se aceptarán Cartas al Editor que cumplan las siguientes consideraciones: Cartas que hagan referencias a artículos publicados preferentemente en los dos últimos números (extensión máxima de 500 palabras, 1 figura o tabla, y 6 referencias bibliográficas) o con aportes referidos a investigaciones realizadas (extensión máxima de 1000 palabras, 1 figura o tabla, y 10 referencias bibliográficas). Criterios de autoría Los requisitos de autoría se basan en las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE): 1) Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección, análisis o interpretación de los datos; 2) Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito; 3) La aprobación final de la versión que se publicará, y 4) La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo serán adecuadamente investigados y resueltos. Todas las personas consignadas como autores deben cumplir los criterios de autoría, y todas las que los cumplen deben aparecer en la lista de autores. Además, la ICMJE señala que solo la participación en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del grupo de investigación no justifica la autoría y deben ser listados en la sección de agradecimientos. La lista de autores incluidos en la declaración jurada de autoría será los únicos considerados dentro
del proceso editorial de la revista. No se aceptarán cambios posteriores en el número ni en el orden de los autores. Declaración de conflictos de interés Los autores deben declarar cualquier relación personal o comercial que pueda suponer parcialización y por tanto un conflicto de interés en conexión con el artículo remitido. Los conflictos de interés pueden ser directos o indirectos, incluyendo interés financiero de los autores por parte de la empresa que auspicia el estudio; así como empleos, becas, pagos de viáticos, viajes, consultorías, etc. Anunciar las fuentes de apoyo financiero del estudio no implica un conflicto de interés.
EPG