Una "bacteria" no siempre fue lo que es ahora1 En las clases de biología muchas veces utilizamos definiciones que, si son tomadas por los alumnos como verdades inamovibles y enunciados que no cambiaron a lo largo de las historia, más que un recurso pueden resultar en una trampa pedagógica. Será por eso que creo que es valioso remarcar que las definiciones deben ser aprendidas como enunciados provisorios que cambian a medida que se van realizando nuevos descubrimientos. Entre los primeros temas que se ven en las clases de biología está la clasificación de los seres vivos. Al ver estos temas aparecen términos que suelen usarse como sinónimos, lo que no es del todo correcto, por ejemplo: bacteria, Monera y procariota. En esta entrada propongo repasar la definición de “bacteria”. ¿Qué es una bacteria? ¿La definición actual es la misma que hace 50 años? ¿100 años? Parecería que la respuesta a esta pregunta se conoce desde hace mucho tiempo, pero no es así. En 1962 dos importantes microbiólogos, Roger Stanier y Cornelius Van Niel, escribieron un artículo (“The concept of a bacterium”) en el cual se propusieron responder formalmente esta pregunta. Según ellos, si la microbiología quería ser una ciencia hecha y derecha, era imprescindible tener una respuesta acabada a este interrogante.
Para empezar, los autores señalan en ese trabajo que es necesario distinguir a las bacterias de los virus y de los protistas unicelulares. Lo primero era sencillo, ellos
1
por Pablo A. Otero (pabloadrianotero@gmail.com)