Noticias
de Gerencia
2 016
1
2
Introducciรณn
3
Formaciรณn
4
Comienzo
10
Realizaciรณn
14
Referencias
19
Introducción El 2016 fue un año lleno de avances en cuanto a empresas en Guatemala. Después de todo lo que paso, con la CICIG, el ex presidente Otto Pérez Molina, La Línea y las nuevas elecciones, la economía, el gobiernos y hasta las empresas se dieron un cambio de 180º. Hay viejas empresas que tal vez se esta desintegrando, pero con esto viene nuevas y buenas oportunidades para las microempresas y las nuevas empresas. Muchas empresas internacionales vinieron a Guatemala a ofrecer sus servicios y vender, ya que la población Guatemalteca se ha vuelto más y más consumistas. El proceso para llegar a tener una buena empresa, empieza con mucha investigación y educación. En esta investigación de noticias, Se organizaron en noticias desde la educación e investigación hasta ya la realización de empresas bien puestas en el ámbito del gerencia. 3
Formaciรณn
4
5
Neurociencia para conocer a los clientes Para comprender mejor a los nuevos consumidores, es necesario aplicar la neurociencia a los negocios, afirmó el conferencista internacional Thomas Ramsoy, quien ofreció una conferencia en el país el viernes pasado. ARCHIVADO EN:gerencia,Mercadeo,Neurociencia Por Guillermo Ramírez 12 de Octubre de 2015 a las 06:00h Más de 175 empresarios guatemaltecos escucharon las nuevas tendencias de consumidores y como conquistarlos, durante la disertación “Neurociencia y Negocios”, organizada por la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) el viernes recién pasado. Thomas Ramsoy, impartió el viernes pasado, la conferencia: “Neurociencia y Negocios” Thomas Ramsoy, impartió el viernes pasado, la conferencia: “Neurociencia y Negocios” Durante su exposición, Ramsoy expresó que la neurociencia aplicada a los negocios está orientada a contribuir en la formación de profesionales para tomar mejores decisiones, proporcionándoles una visión científica de la mente humana que haga eficiente el proceso de acercamiento con los clientes. Mario Aguilar, gerente de ventas de la AGG, refirió que el tema aunque a nivel nacional era desconocido, ha empezado a cobrar relevancia en el empresariado guatemalteco. Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. Juan Roberto Castro, CEO de Neurotracking, expresó que el país no cuenta con una cultura empresarial de investigación por lo que ha sido un reto dar a conocer el impacto que genera aplicar la neurociencia a los negocios. La aplicación de la neurociencia no resuelve los problemas de un negocio, afirmó Castro, pero si es una herramienta metodológica que permite tener certeza que las decisiones que se tomen serán de beneficio. 6
El éxito como emprendedor sin salirse de la empresa Promover emprendimientos adentro de las empresas generaría valor y empleo por las nuevas ideas. ARCHIVADO EN:emprendedores,emprendimiento,negocios en crecimiento Por Guillermo Isaí Ramírez 02 de Agosto de 2016 a las 09:55h Los emprendedores internos revolucionan las compañías con nuevas ideas y proyectos, pero es la empresa la que debe formentar y aprovechar el talento interno para ponerlo en marcha. El intraemprendimiento toma fuerza si se abren espacios a los empleados. (Foto Prensa Libre: us.123rf.com) El intraemprendimiento toma fuerza si se abren espacios a los empleados. (Foto Prensa Libre: us.123rf.com) Las condiciones para que se formulen proyectos innovadores adentro de las empresas tienen su origen en la visión estratégica de los directivos o dueños, porque estos son los responsables de crear un ecosistema emprendedor que permita concretar proyectos. En un artículo del diario argentina La Nación, la periodista Ana Falbo menciona que, en 1925, un vendedor de 3M, empresa estadounidense líder en el mercado de lijas, dedicó horas en el laboratorio a crear una cinta con pegamento liviano, invento que se convertiría en el segundo producto estrella de esa multinacional. Lea también: Entrepreneurship & Management La lección que dejó aquel intraemprendedor al gerente de la empresa fue “no matarás una idea”, con lo que este creó la política del 15%, para que los empleados dediquen tiempo de trabajo a un proyecto propio. Esa filosofía de trabajo es semejante a la que en la actualidad utiliza Google, que por dar libertad a sus empleados a gastar el 20% de su tiempo en proyectos propios dio lugar a Google Maps y Gmail, cita Falbo. Entrepreneurship & Management Por tercer año consecutivo, semanario Efectivo presentará su conferencia internacional, el próximo 23 de agosto, en el hotel Camino Real. Los conferencistas invitados son los expertos mexicanos Gonzalo Alonso y René Lankenau. La inversión para la actividad es de Q600. 7
Valor Los intraemprendimientos o emprendimientos internos, que apuntan al desarrollo de nuevas unidades de negocios en sectores distintos a los de la empresa madre, son particularmente valiosos, porque introducen nuevos enfoques con mejores perspectivas, según la revista de negocios de la Escuela de Negocios IEEM, de la Universidad de Montevideo, Uruguay. Para María Julia Prats, profesora del IESE Business School, de la Universidad de Navarra, España, el motor del crecimiento orgánico dentro de una empresa es el intraemprendedor, pero las compañías deben encontrar y formar a la persona adecuada, lo que requiere tiempo. “El intraemprendedor necesita una red de relaciones para poder ser efectivo, capital social que se tarda tiempo en desarrollar, y lo que determina su éxito sostenido es el contexto organizacional”, apunta Prats. La profesora universitaria detalla que el emprendedor interno debe descubrir una propuesta de valor rentable, comunicarla y venderla a su organización. Para Carlos Luna Rivara, consultor corporativo, el emprendimiento interno siempre ha estado presente, pues en las firmas laboran ejecutivos innovadores, de manera que conforme creció el emprendimiento externo también lo hizo el interno, aunque de este último se habla menos. “El emprendimiento interno no se empuja con la fuerza que se debería, y para que el concepto funcione se deben dar las condiciones necesarias adentro de los negocios, pero muchas empresas cobran los errores y lo anulan”, indica Luna Rivara. El consultor agrega que los directivos no brindan la libertad necesaria, y no necesariamente los hijos de los fundadores traen el enfoque innovador, lo cual no significa que la necesidad de trascender no esté presente. Pocas empresas logran integrar un sistema de intraemprendimiento para mantenerse en el mercado y seguir creciendo, según Luna Rivara. “Google es uno de los mejores ejemplos del emprendimiento interno, porque los colaboradores son los que generan acciones para mantener al buscador como líder”, señala. 8
“El emprendimiento interno no se empuja con la fuerza que se debería, porque muchas empresas cobran los errrores que se cometen”. Carlos Luna Rivera, Consultor Corporativo. Riesgos Alejandro Arduino, experto en creación de nuevos negocios en Uruguay, explica que a diferencia de un emprendedor independiente, cuando se emprende desde adentro de una organización se debe articular con áreas de la empresa que no necesariamente están alineadas con el emprendimiento, lo que dificulta su desarrollo e implementación, más cuando se requieren cambios en la cultura y operaciones de la empresa. “Al emprender desde adentro se corren riesgos económicos, ya que el fracaso de un emprendimiento puede generar la pérdida del puesto de trabajo, con la consecuente pérdida económica para la compañía”, dice Arduino. Vladimir González, empresario y desarrollador de negocios de Tech4Mobile Guatemala, apunta que en el país no hay una visión de promovión del intraemprendimiento, pero es un riesgo, ya que las compañías pueden perder su posición si no innovan. El intraemprendimiento va a tomar fuerza si se abren espacios a los empleados. “En la incubadora de negocios hay personas que son empleados y que han presentado proyectos que van en camino a convertirse en productos”, detalla González.
El empresario agrega que hay que fomentar que los empleados presenten sus soluciones a problemas o necesidades que han detectado. Temor Luna Rivara señala que muchos piensan que si apoyan el emprendimiento interno se irán junto con el empleado, porque el tema de la propiedad intelectual es muy débil en el país y frena muchos proyectos, pero al tratarse de una cuestión de ética se debe firmar un convenio de confidencialidad. “El que sale más afectado es el dueño, porque no se abre por el miedo”, afirma Luna Rivara.
González advierte de que la competencia es un riesgo, pero el valor no solo está en una patente, sino en el servicio, atención, calidad, garantía, estabilidad y confianza. Para Eliza Zaczkowska, directora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, los intraemprendedores son agentes de cambio, por lo que se les debe reconocer y motivar. La mayoría no busca la independencia, pues se sienten bien dentro de su organización. “Si la empresa tiene clara la visión de lo que pretende lograr, debería buscar adentro, porque de allí podrían salir las ideas que podrían apoyar el crecimiento del negocio”, concluye la directora. v
9
Comienzo
10
11
12
13
14
La aventura se viste de un color diferente La competencia y adrenalina viene un nuevo color atrayente junto a una marca ya consolidada en el país. ARCHIVADO EN:Box,duke,empresarial,ktm,masesa,motocicletas,open,Vida,Vida Empresarial Redacción comercial Las motocicletas Duke 200 y 390 se presentaron recientemente como parte de la alianza entre Masesa y la marca de moto de alta gama KTM. La unión de ambas empresas consolida el liderazgo de la marca austriaca en el mercado de motos de la región latinoamericana. “El tono naranja de KTM no es un color cualquiera, sino es una tonalidad naranja singular que respeta los valores de aventura, pureza e innovación. El naranja busca que sea reconocido como el color distintivo de la marca KTM”, indicó Juan Ramón Lainez, gerente de mercadeo de Masesa para KTM.
El grupo objetivo de las motos Duke 200 y 390 de KTM son las personas apasionadas por la aventura y que gustan de vivir experiencias únicas como las que ofrece la marca austriaca. La alianza entre ambas marcas tiene como objetivo colocar a Masesa en segmentos deportivos y de alta gama. Masesa comercializa las marcas de motocicletas Bajaj y Jumbo. Línea innovadora KTM está presente en 18 países, cuenta con alrededor de 2 mil 500 empleados y en el último año vendió más de 25 mil unidades. Para el 2020 la marca espera vender 250 mil unidades y ser el fabricante más grande del mundo. Las motos Duke 200 y 390 de KTM son fabricadas en Austria e India, y son ensambladas en Colombia, Argentina y Brasil.
15
Realizaciรณn
16
17
18
Referencias Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17.
-Fomentan el desarollo sosteninble (16 de agosto de 2016). Prensa Libre, pp. 11
- Torregrosa, B .(19 de agosto de 2016) Profesores Internacionales imparten cursos de maestrías en la factultad de aruitectura y diseño de la universidad del Istmo (UNIS). Prensa Libre, pp. 33.
-Empresa ayuda a la educación (19 de agosto de 2016). Prensa Libre, pp. 19
-Isaí Ramírez, G (2 de agosto de 2016). El éxito como emprendedor sin salirse de la empresa. Recuperado de: http://www.prensalibre.com/economia/efectivo/despegueinterno - Ramírez, G (12 de octubre del 2015) Neurociencia para conocer a los clientes) Recuperado de: http:// www.prensalibre.com/economia/neurociencia-para-conocer-a-los-clientes
-La aventura se viste de un color diferente (21 de agosto de 2016). Recuperado de: http://www.prensalibre. com/economia/vida-empresarial/la-aventura-se-viste-de-un-color-diferente-1 -Peinado, P. (18 de agosto de 2016). La tienda de cosméticos Kiehl’s llega a Guatemala. Publinews Mujer, pp.4 -Hacen alianza para fabricar autónomos. (28 de julio de 2016) Prensa Libre, pp. 10
- Dodero, S. (28 de Julio de 2016) Empresas familiares exitosas, Afecto y eficiencia. Prensa Libre, pp. 16. -Gamarro, U. (19 de agosto de 2016) Socios por la amistad. Prensa Libre, pp. 16
19
20