Violaciones a los derechos humanos en el marco de la estrategia militarizada de lucha contra el narcotráfico en México 2007 a 2012
Por Alejandro Anaya Muñoz
La participación de las fuerzas armadas en estrategias gubernamentales por combatir al narcotráfico no es una novedad en México. Sin embargo, durante el periodo del presidente Felipe Calderón, éstas tomaron el liderazgo en tareas de inteligencia y en la realización de operativos contra bandas criminales, incautando cargamentos de drogas y armamento e, incluso, interrogando sospechosos.
Teniendo como referencia este contexto, distintos actores nacionales e internacionales dedicados a la defensa y promoción de los derechos humanos insistieron en que el uso de militares en tareas de aplicación de la ley, inevitablemente, generaría problemas importantes de violación a los derechos. Así lo confirman las ONG: éste ha sido, en la práctica, el caso de México.