Edición Impresa 14 al 20 de Enero 2011

Page 1


2

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

DIRECTORIO

Editorial

La década que viene

No. 2047, Año XXVI PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACION

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

asados las efusiones de los abrazos y los festejos por el arribo del año nuevo, momento donde en muchos países suelen externar los propósitos que se hace uno mismo y los buenos deseos para los demás, en México, desde ahí comenzamos con problemas, porque aquí los propósitos son para que los hagan los demás y los buenos deseos son para que se realicen en nosotros. Pero, pasadas pues las fiestas y los dolores de cabeza que da la cuesta de enero, debemos recodar que con el 2011 también iniciamos una nueva década en donde, a querer o no, se darán cambios estructurales a nivel mundial, que por extensión nos afectarán. Además, claro, de los cambios naturales que se den en nuestra sociedad. El problema para poder hacer ejercicios de prospectiva en México, es que tenemos el defecto de armar nuestros escenarios futuros con base en nuestros deseos, más que basados en hechos y datos comprobables. Como el futuro es intangible, consideramos que debe recrearse igual, o sea, a base de subjetividades. Por eso, para el grueso de los mexicanos la planeación real resulta impracticable. Porque a todos los datos que pongamos en la fórmula, siempre le aportamos el infaltable “deber ser”. De esta suerte, consideramos que tal cosa debe suceder, porque así “debe ser”, porque para nosotros el factor fatalidad es tan cierto como la Ley de la Gravedad. Si pensamos que algo está mal, por lo mismo no debe ser y en extensión no debe suceder. Este absurdo metafísico es la brújula de nuestra sociedad. A esto debemos sumar que nuestros análisis parten de las experiencias personales y nuestras particularidades. El entorno aquí no cuenta o bien, lo vemos de forma relativa. Así, de una particularidad, construimos una generalidad. Aún con esto, nos vemos obligados a intentar un ejercicio de prospectiva, basados en hechos, análisis de circunstancias y basados en factores que son marcados claramente por las diferentes tendencias. Al igual que la década que inició con el año 2001, ésta también está representada por profundos cambios sociales y políticos, que a fuerza deben traducirse en movimientos económicos. Pero para poder visualizarlos por un momento debemos hacer efectivas las fórmulas que plantea la mercadotecnia social, que obliga a diferenciar los deseos sociales, de las necesidades y los hechos. En el ensayo “Regreso al Futuro” realizado por Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda para la revista Nexos, que se basó en una investigación en 25 ciudades del país, parten de que en el imaginario social de los mexicanos vivimos en “el país de las crisis perpetuas”, aunque desde hace 15 años no tenemos un quebranto financiero como el de 1976. Sin embargo, a pesar del acopio de información para hacer este trabajo, ambos intelectuales caen en el mismo error que todos los que intentan fabricar el futuro, lo hacen en función de lo que quisieran que sucediera y lo que a su juicio “debe de suceder”. Pero describen de manera interesante un fenómeno político que se formó a partir de que desaparece el poder presidencial. Genaro Borrego, ex gobernador de Zacatecas, lo llamó el “feuderalismo”, y es simplemente la acumulación de poder en los gobiernos estatales. Este factor debe ser considerado para la siguiente década. Los gobernadores serán los hombres más poderosos del país en su territorio. Las reformas fiscales, el concepto de policía única, el manejo de

P

los recursos federales, el control local de los medios informativos y el liderazgo en materia económica, social y política que pueden tener, hará que el poder central se desplace hacia las entidades. Serán contados los gobernadores que en una inspiración democrática o por visiones muy limitadas, armen sus propias camisas de fuerza como podría ser creando conceptos como contralorías ciudadanas, sistemas de transparencia sin candados, Congresos y ayuntamientos autónomos. En materia política esto nos espera esta década: el fortalecimiento de los gobernadores y una época dorada del “Feuderalismo”. Por otro lado, viviremos una nueva Época de Acuario, en el sentido de que una generación diferente totalmente de la actual, asumirá el poder y el control de las estructuras sociales, políticas, culturales y económicas. Esta nueva Generación de Acuario sacudirá las estructuras, como pasó en la década de los 80’s, cuando llegaron a tomar el control los nacidos entre 1950 y 1970, producto de padres formados en universidades liberales, con pérdida de valores morales, utilitarios, relativistas y enfocados a lo material. En esta década venidera asumirán el mando los nacidos entre 1980 y 2000, productos totales de los “ismos”: nacionalismo, ateísmo, materialismo, hedonismo, postmodernismo y un racionalismo escalofriantemente superficial. Su actuación será regida por lo utilitario, aun en el aspecto religioso. Como este tipo de pensamiento decadente es contaminante para las sociedades de oriente, éstas aumentarán de manera alarmante su fundamentalismo. En lugar de transformar, vamos a polarizar al mundo. En estos próximos diez años tendremos que ver el cambio del Papa. El mapa del poder político tendrá desplazamientos por el factor económico. China exigirá su trozo de pastel. Tendremos narcos de tercera generación, esto es, preparados universitariamente y capaces de elaborar estrategias políticas para imponer su poder. Los nacidos a partir de la década de los 90’s ya no usarán papel. Esto hará que desaparezcan las ediciones impresas de periódicos y sean reliquias para ciertos grupos del círculo rojo. Las universidades y escuelas estarán educando generaciones por encargo del mercado y no para influir y cambiar las estructuras sociales. Estos sucesos y muchos más marcarán sin duda un cambio gigantesco, sobre todo en el aspecto espiritual y moral. Todo esto no es deseable, pero las tendencias y la historia marca que estamos ante un parteguas social. A menos, claro, que la naturaleza, para decirlo de una manera más racional, decida algo en contra. Estos ciclos no son nuevos en la historia de la humanidad, que suele avanzar a saltos y no a pasos. Pero a lo largo y ancho de este devenir histórico, los que ayudan a anclar la nave y evitar que las tormentas sociales provoquen graves y fatales naufragios, son las llamadas “piedras de la contradicción”. Las que se anclan en los valores eternos y fundamentales. Las que nunca cambian ni se mueven, aunque el mundo exterior se transforme. Las que no oyen el canto de las sirenas. Ni se engañan por las seducciones de su tiempo. Las que permanecen fieles al Logo Eterno y no a las fábulas de la época. En todas las décadas, siempre hay piedras de contradicción que terminan por ser la tabla de salvación de su era. Y Dios en su infinita sabiduría, siempre deja una a nuestro alcance, en cualquier tiempo y lugar. Sólo es cosa de saber mirar y saber entender.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

3


4

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

5

Se registran 148 para Consejeros Electorales El CEE examinará los expedientes integrados de cada aspirante, lo que deberá ocurrir en un plazo no mayor a un mes Al vencerse el plazo para el registro de aspirantes a consejeros electorales, sumaron 148 los interesados en participar en la que será una renovación parcial del Consejo Estatal Electoral, (CEE). De esta forma fueron 148 sonorenses en atender la convocatoria y mostrarse interesados en ser parte de este órgano electoral, al concluir el término para los consejeros propietarios Hilda

Benítez Carreón, Marcos Arturo García Celaya y Wilbert Arnaldo Sandoval Acereto, quienes fueron elegidos para los procesos electorales de 2005-

2006 y 2008 -2009. Una vez concluido el plazo para la presentación de solicitudes de registro, el Consejo Estatal examinará en forma

objetiva e imparcial los expedientes integrados de cada aspirante, lo que deberá ocurrir en un plazo que no excederá de un mes. Dentro del plazo para el examen de los expedientes de los aspirantes, el Consejo acordará el envío al H. Congreso del Estado de Sonora de las solicitudes que cumplan con los requisitos considerados en la convocatoria y en el Código Electoral para el Estado de Sonora. Luego de ello el Congreso del Estado, tal y como lo señala la ley electoral, tendrá hasta el 30 de junio para emitir un acuerdo en el pleno y elegir a tres consejeros propietarios y un suplente, dado a que en octubre de este año, inicia el nuevo proceso electoral 2011 - 2012.

Inician proceso de autonomía para ITIES El presidente del Instituto de Transparencia entregó a los diputados la solicitud de desincorporación del Poder Legislativo para comenzar con el proceso administrativo que dará forma al nuevo Instituto Autoridades del Instituto de Transparencia del Estado de Sonora (ITIES), iniciaron el proceso para desincorporar este órgano del Congreso Local, de acuerdo a lo establecido en las recientes reformas a la Ley 79 de la Constitución Política del Estado de Sonora. El presidente del Poder Legislativo, diputado Alberto Natanael Guerrero López, recibió la solicitud del ITIES, y así oficialmente comienzan los procesos administrativos para dar cumplimiento al artículo Tercero Transitorio de la mencionada Ley. El legislador recibió de manos del Vocal Presidente del ITIES, Ricardo Hurtado Ibarra, así como de los vocales Francisco Cuevas Sáenz y Conrado Samaniego Villasana, el documento que marca el comienzo del proceso administrativo que dará forma al nuevo Instituto de carácter plenamente autónomo. El oficio establece la solicitud para convocar a una reunión con la Secretaría de Hacienda Estatal, el Congreso del Estado, el Tribunal Estatal Electoral y de Transparencia Informativa y Instituto de Transparen-

cia Informativa del Estado de Sonora, con el propósito de que se atiendan los siguientes temas: presupuesto, reasignación de personal, reasignación de recursos financieros y reasignación de activos patrimoniales para el Instituto. Lo anterior en virtud de que el presupuesto fue autorizado como parte todavía del presupuesto del Congreso del Estado y que hay funciones que hasta ahora desarrollaba el TEETI y que tras la reforma constitucional pasarán a ser responsabilidad del Instituto de Transparencia. Al recibir la solicitud, el legislador expuso que se realizarán las acciones que resulten necesarias para

poder en el corto plazo generar las condiciones que el ITIES pueda ejercer las funciones de acuerdo a la autonomía que indica la Constitución, al tiempo que se iniciará el análisis de la iniciativa que se presentó en el mes de noviembre ante el Congreso para contar en Sonora con una nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El procedimiento para la desincorporación del ITIES de la estructura del Congreso del Estado inicia con esta solicitud tal como quedó establecido en la citada Ley 79 que reforma la Constitución Política del Estado de Sonora


6

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

PRIMERA PLANA

EL secretario de Desarrollo Social, Javier Neblina Vega, entregó estímulos económicos a 746 madres jefas de familia en Hermosillo.

El titular de Sedeson reconoce el esfuerzo de las madres que participan en el programa “Creser con madres Jefas de Familia”

El diputado Damián Zepeda y el alcalde hermosillense.


PRIMERA PLANA

El Dr. Raymundo Rodríguez Quiñones y Javier Villarreal, dirigentes a nivel local y estatal de la CTM.

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

7

Representantes de diversos sindicatos afiliados a la CTM en Sonora iniciarán con una encuesta para verificar la calidad de los servicios que presta el IMSS.

El alcalde Javier Gándara Magaña signó un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción que en Sonora encabeza Roberto Sitten. Martín Cornejo, Ricardo Platt, Carlos Peñúñuri y Rafael Villa, socios de CMIC.

Ricardo Platt y Jorge Valencia.

Erasmo Fierro y Miguel Ángel Ayala.


8

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

9

Don Luis Salcido y las pastas alimenticias Un reconocido empresario hermosillense que en los años sesenta impulsó toda una industria con la elaboración de pastas en el famoso molino harinero San Luis Por Juan Ramón Gutiérrez Don Luis Salcido fue el hombre que por su fortaleza de carácter supo impulsar una de las empresas más prestigiadas de Sonora. Nada menos que el molino harinero que lleva el nombre del santo de su devoción. Corrían los años cincuenta cuando estableció su empresa en los antiguos terrenos de la hacienda de San Juaniquito que fuera propiedad de la negociación Muñoz Hermanos y que desde 1835 venían operando. Por otro lado, don Luis se inició en los negocios al fundar primeramente “Comercial Semillera”, la que quedaba en el centro de la antigua “Pera” del Ferrocarril. Viendo el Gobierno Federal que el tren causaba muchos problemas y trastornos de tráfico al entrar a la ciudad, don Luis sugirió entonces hacer un cambalache: cedería parte de sus terrenos del San Juaniquito (actual Estación Pitic), a cambio de los 198 mil metros cuadrados que constituían los terrenos de la “Pera” o de la “Curva” como también se le conocía.

Fue así, como se concretó esta operación levantándose la moderna estación al sur del molino San Luis y por ende, al Ferrocarril del Pacífico no le quedó otra más que levantar sus “Chivas” en 1959. Las Pastas A las famosas pastas alimenticias siempre se les ha considerado junto con los frijoles el “plato fuerte” de los pobres, aunque también, en muchas casa ricas disfrutaban este platillo que nos llegó de Italia hace más de 120 años. Los fideos, el “spaguetti”, las sopas de “corbatitas”, de rueditas, lagrimitas, conchitas y letritas alimentaban y beneficiaban en algo la economía familiar y deleitaban ¿Por qué no? A mucho buquí que les encantan estas pastas ya sean frías, secas o caldudas. Una de las prime-

ras empresas que se estableció en forma industrial fue “La Sonorense” con capital norteamericano y desde un principio en 1890, acaparó la atención de los consumidores al fabricar también diversos tipos de galletas. En 1905, “La Sonorense” adquirió por medio de su propietario el señor A. A. Neil, una moderna maquinaria para la elaboración de galletas y pastas logrando así, atender sus mercados de consumo en toda la costa del Pacífico desde Sonora a Chiapas. Tenía su propia fábrica para la fabricación de empaque de cartón y toda la maquinaria era movida por medio de vapor laborando en ella muchos trabajadores u operarios. Esta empresa parece ser que desapareció en los años 20 y no fue sino hasta 1953 cuando otro valiente: Humberto González levantó por sus propios medios un molino harinero y fue en ese año

Estampa del Hermosillo antiguo.

cuando inició de nuevo la elaboración de pastas pero con el nombre de “Pastas Lorenia” las que gozaron también de mucho prestigio y subsistió hasta los años sesentas cuando en ese entonces don Luis Salcido decidió a finales de 1957 la elaboración de pastas para sopa importando según se dice por ahí, a un técnico italiano conocedor de esos menesteres. Cuando la televisión nació en Hermosillo el primero de mayo de 1959, don Luis se convirtió en uno de los primeros empresarios al anunciar su producto con el nombre de pastas para sopa “Bambino” la que causó furor entre las amas de casa. Todo esto causó un gran revuelo y el molino envasaba también los diversos tipos de harinas, salvado y recierno pa´ los cochis. En esa empresa y bajo la supervisión de nuestro biógrafo, un gran número de empleados así como operarios, técnicos, empacadores, choferes, etcé-

tera, encontraron un buen ambiente de trabajo. Fue en 1966 cuando algunos de ellos vivían incluso en el centro de la ciudad, entonces decidieron invadir los terrenos frente al molino donde la autoridad muchas veces los sacó a rastras. Pero dicen que la terquedad vence al último, entonces se decidió que esa gente, que en su mayoría laboraba en el molino levantaran sus hogares y por consiguiente fue así como en esos años nació la populosa Colonia San Luis, ya sea dándole el nombre de la empresa o bien de su patrón. Volviendo a nuestra crónica, el señor Salcido años después planeando en mejorar la técnica de elaboración, las pastas “bambino” desaparecieron para siempre para dar paso a “La Romana”. Don Luis Salcido fue un hombre fuera de serie y a su esfuerzo se le reconoce como parte de la Herencia sonorense. Gracias por su tiempo.


10

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Purificación del organismo a través del naturismo

Existe una innumerable cantidad de agentes contaminantes para nuestro organismo, ya sea en nuestro medio ambiente, el hogar y la oficina; aquí presentamos algunas métodos sencillos para evitar los daños que provocan

Hoy en día nadie puede estar exento de la contaminación de las grandes ciudades y la cantidad de toxinas que estamos obligados a consumir por vivir en la ciudad, nos agreden en forma constante en la oficina, en el hogar y en todo el ámbito donde nos desenvolvemos. La puerta de entrada de todas las toxinas en nuestro cuerpo es a través de la piel, todas las sustancias (ácidas y alcalinas) penetran en la dermis. Una vez que los tóxicos pasan el estrato córneo van hacia la epidermis, a la dermis y, desde allí directo al sistema circulatorio. Inhalación a través del sistema respiratorio: los pulmones son entre otras cosas los encargados de enviar oxígeno a todas las células del cuerpo, por tanto, si lo que respira es tóxico, lo que llega al organismo también lo es. Las sustancias más comunes

a inhalar el humo del cigarro, los gases que eliminan los automóviles, los aerosoles y la contaminación ambiental en general, polvo, basura polen, etc. Si bien los pulmones disponen de un mecanismo de autoprotección, filtros y un sistema inmunitario propio a veces no es suficiente para la agresión que reciben. Cómo llega al organismo: la polución entra en las oficinas y las casas por los sistemas de ventilación, aire acondicionado, que están funcionando todo el día, sobre todo en el verano, lo que hace que no circule aire reciclado. Además los filtros de los aparatos absorben partículas y otros contaminantes que son respirados por los empleados, y si además no se les da el mantenimiento adecuado es mayor la probabilidad de tener problemas respiratorios, alergias, asma, rinitis y todo tipo de problemas para los pulmones y el resto de los órganos vitales como son el hígado, los riñones y el sistema digestivo. La contaminación química de los hogares y las oficinas es muy severa en la actualidad por el uso indiscriminado de limpiadores, adhesivos, cosméticos, pinturas perfumes, fibras sintéticas y plásticos. No podemos vivir en una esfera de cristal ni evitar el entorno actual, pero tratemos de ayudar a mejorar la ecología, haciendo uso de productos lo más naturales posible, evite el exceso de envases plásticos, compre mejor cartón, recicle los envases, no tire pilas, coloque un o dos árboles en su hogar para atraer lluvia, no guarde baterías, en su hogar y vigile que no se guarden en botellas de soda solventes, de ningún tipo, para que no lo vayan in-

gerir los niños, no fumigue, elimine los cacharros, selle las entradas con guarda polvos, y evite al máximo los limpiadores, utilice vinagre blanco para la limpieza diaria, combine con bicarbonato para eliminar el sarro de los sanitarios, ponga hervir las cáscaras de naranja o manzana con canela y clavo, para aromatizar su hogar. Cuando tenga oportunidad tome baños de tina con agua caliente para eliminar las toxinas, previamente cepille su cuerpo y enjabone para remover los excesos de grasa. Consuma grandes cantidades de vitaminas en especial la C, y antioxidantes que los encuentra en todos los frutos cítricos, rojos y azules, uvas, ciruelas, arándanos, moras, fresas, frambuesas, si no puede adquirirlos tome comprimidos. En su hogar evite la contaminación alimentaria: Evitando mantener los alimentos en el refrigerador, en especial todas las carnes, mariscos, y lácteos; deseche los huevos cuya cáscara esté rota; utilice una tabla para alimentos para las carnes y otra para los vegetales; verifique que las latas no estén abombadas, en mal estado o caducas. La higiene en el hogar al igual que en la oficina nos puede ayudar a bajar la intoxicación del diario vivir y no olvidar que todo en la actualidad está contaminado por la modernidad de medios de transporte, equipos de trabajo, medios de comunicación, etc. Pero en nuestra mano está poder ayudar al planeta, evitemos el mayor número de bolsas plásticas, llevemos los celulares y pilas a la Universidad, no adquiera productos electrónicos innecesarios, enseñe a los niños a

no desperdiciar el agua, apagar las luces que no se necesitan al igual que los televisores computadoras, y equipos de video juegos. Puede utilizar plantas que le ayuden a elevar sus defensas, y aumentar su energía, recomendamos: Equinácea como un antibiótico natural, pero además sirve para aumentar las defensas del organismo. Es considerada una planta purificadora de la sangre y el sistema linfático. Caléndula, tiene un efecto antibiótico y limpia el organismo es excelente para todas las alergias de la piel, y limpia el organismo de microorganismos extraños. Regaliz, tiene propiedades antivirales y antibacterianas, es excelente para desintoxicar los riñones y el hígado. (nota no se recomienda si la persona padece de hipertensión). Ginseng, se recomienda en caso de debilidad, falta de energía y depresión. Es protector del hígado y de los efectos de los medicamentos. En las tiendas naturistas hay un producto a base de miel, polen, propoleo, y ginseng que es excelente para revitalizar el organismo, y subir el sistema inmunológico, se recomienda tomar una o dos cucharadas al día. No olvide que si usted presenta cansancio, dolor de cabeza, fatiga crónica mareos, es importante que consulte al especialista, para evitar un problema mayor se puede deber a un exceso de trabajo, inhalaciones continuas de productos químicos por el ambiente donde labora, o tener otro causal. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

El Club del Vino

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

Vino blanco ¡Ups! Creo que hasta el momento no he mencionado las diferencias en cuanto al color del vino… parece que no, pero hoy lo haré. ¿Qué es el vino blanco? Todas las uvas están compuestas, básicamente, de: cáscara, pulpa y semilla. La pulpa es la carne que contiene el líquido, es blanca y su líquido es blanco (aunque se trate de uvas de color); la semilla no nos sirve de mucho para hacer vino, solamente es un indicativo de madurez. Por último, la cáscara o piel, es la responsable del color del vino, se le permite permanecer determinado tiempo en contacto con el líquido (que le llamamos mosto), para que lo tiña y le aporte otras sustancias, a este proceso se le llama MACERACIÓN, esto se hace para la elaboran vinos tintos o rosados. Pero el vino blanco es producto de la extracción del líquido de una uva, sin permitir la maceración. ¿Qué esperamos del vino blanco? Ya sabiendo que el vino blanco es el jugo filtrado de la uva, sin que la cáscara le cambie el color, ni la densidad, ni le agregue elementos que lo hagan más complejo; entonces, esperamos de éste LA FRESCURA que debe ser el principal aporte del vino blanco. Los vinos blancos los esquematizo en dos grandes grupos: los jóvenes ligeros y los madurados complejos. Los primeros son aquellos que su misión en esta vida es refrescarnos y acompa-

ñar platillos sencillos y generalmente de alto grado de acidez; por ejemplo un Albariño gallego, un Pinot Grigio italiano o argentino, un Verdejo de Rueda, los blancos del Valle del Loire o los Sauvignon Blanc jóvenes, entre otros. Los del segundo grupo son vinos que fueron elaborados con uvas muy concentradas (pequeñas y de poco rendimiento por hectárea), de varietales complejos y pasados por barrica por un tiempo determinado, en este grupo la reina mundial de las uvas es la Chardonnay, originaria de la Borgoña donde se elaboran, quizás, los vinos blancos más complejos y caros del mundo, como el opulento Corton Chalemagne, el aromático Puilly Fuisse, el elegante Chablis, etc., los californianos han logrado la excelencia con esta variedad. En este mismo grupo podemos también mencionar algunos blancos del Ródano, los vinos alemanes del Rin (comandados por la uva Riesling) y los Alsacianos con varietales aromáticos importantes como el Gewürztraminer. ¿En qué momento se debe consumir el vino blanco? En los dos grupos anteriores puede haber vinos dulces y secos (y sus intermedios), dependiendo del estilo de vino que se trate. Existen vinos que serán dulces de manera natural porque las levaduras no pudieron procesar todos los azúcares contenidos en el mosto (vinos de postre como el Sauternes) o se le agrega jarabe permitido,

como es el caso de muchos alemanes; en ambos casos, los alimentos para acompañarlos deben ser simples y tendientes a lo dulce como una pasta en puré de tomate o francamente dulce como un postre cremoso. Si el vino es seco, la recomendación de maridaje es con alimentos más bien ácidos o salados, como los mariscos crudos o un plato de jamón ahumado. Los platillos enchilosos se verán muy bien acompañados por un blanco seco; si lo acompañamos por uno dulce, destacará el picante por encima de cualquier otro sabor. Los vinos complejos pueden ser combinados con platillos complejos como: salmón, atún y otros pescados cocinados, ciertas carnes rojas y blancas; el bechamel, la mantequilla negra y las salsas a base de queso son sazones ideales para este tipo de vino. ¿Qué esperamos de un vino blanco? Los aromas primarios (principales) de los vinos blancos deben estar asociados a frutas blancas, amarillas y verdes (no estoy seguro si el cerebro está predispuesto): pera, piña, manzana, kiwi, lichi, guanábana y guayaba, etc. Detrás de estos primarios aparecerán los secundarios y terciarios que generalmente nos “hablan” del proceso de vinificación y/o guarda; tales

como: flores, mantequilla, cáscara de nuez, queso crema y café. A manera de balance, las preguntas que debemos hacernos para la calificación de un vino blanco son: 1) ¿Es suficientemente fresco para ser agradable?, 2) ¿Los aromas frutales me son atractivos y claramente identificables?, 3) De esos aromas secundarios ¿destaca alguno de forma clara y atractiva? Y 4) ¿Dura el recuerdo en mi boca por un buen rato?... claro que todo se resume en un: “Mmmm, ¡qué rico vino!” expresado con las cejas arqueadas hacia los lados. Hasta la próxima semana.

El vino blanco es producto de la extracción del líquido de una uva, sin permitir la maceración

11


12

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Asfalto

Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com

Bueno, bonito y… ¿barato?

Crónica de la interminable búsqueda de un auto que cumpla con las expectativas del consumidor a un precio, no barato, más bien ¡accesible!

Originalmente esta semana cubriría el tema de las marcas que el año pasado, 2010, no cumplieron con las expectativas o simplemente no motivaron al consumidor mexicano para que se “animara” a adquirir un nuevo auto. Pero después de la experiencia que viví este fin de semana, decidí dejarlo pendiente. Un poco de realidad Vamos siendo muy honestos, la situación económica el año pasado ha sido uno de las más duras, la industria automotriz en definitiva sintió el posible último trago amargo de una racha de años por demás difíciles. Esta falta de dinero y el problema de la inseguridad (porque sí afecta) hicieron que el público en general busque nuevas alternativas de ahorro para su necesidad de transporte. El segmento de los autos lujosos recibió el golpe más duro, la situación de inseguridad ha generado que

muchos de los clientes de estas marcas opten por modelos más económicos o de un “perfil” más bajo, para evitar ser tentación de los amantes de lo ajeno o de los delincuentes en general. Esta fue la situación en general que reinó en el 2010, un año de pocas ventas y grandes lanzamientos, pero antes que nada un año de con más opciones de compra. La búsqueda Teniendo estos antecedentes en cuenta, para este 2011 uno pensaría que la industria reaccionó al mercado y reevaluó su estrategia de comercialización, pero no. Si reevaluó su plan de ventas, pero pareciera que éste es el recuperarse de los años anteriores a costa del cliente actual. Todo esto viene al caso debido a que en días pasados, recorrí la mayoría de las agencias automotrices de la ciudad, con un firme propósito, adquirir el pri-

mer automóvil para una persona que me solicitó no excediera de $180,000 pesos, y obtener la satisfacción de conducir un auto nuevo al final del día. Sus necesidades eran simples, bueno, bonito y barato, ¡Ah, y seguro! Un Tsuru moderno, por decirlo así, un automóvil duradero, económico, y de un tamaño justo. En sí, la empresa pareciera sencilla, cuál fue nuestra sorpresa al percatarnos de que no hay opciones en este segmento. No supimos en qué momento ¡todos los autos cuestan más de $200,000 pesos! Sin importar de qué tamaño sean, no pudimos encontrar un auto que se acomodara a las necesidades de la persona en cuestión. En años pasados mis recomendaciones iniciales serían el VW Jetta, Mazda 3, Ford Fiesta, Toyota Yaris o de muy gastador el Honda Civic, pero cual fuera mi sorpresa al descubrir que ya ninguno pisa el terreno de los “cien y tantos”. Si el consumidor desea comprar un auto sedan chico, debe de estar dispuesto a desembolsar en promedio $230,000 pesos, ¿por un sedan chico? ¡Verdaderamente es un robo! Los que sí Cabe mencionar que existen dos o tres agencias que manejan autos que cumplían con nuestro presupuesto, pero carecían de seguridad o de equipamiento básico, como por ejemplo el Aveo de Chevrolet, se anuncia con un costo de $143,000 pesos de contado; sólo que

hay un pequeño inconveniente, no cuenta con bolsas de aire, ni frenos ABS o alarma antirrobo lo cual en esta época es inconcebible que no sea estándar. Este aumento en los modelos, se ha dado gradualmente de 15 en 15, y es producto de los altos costos que las marcas invierten en rediseñar tan constantemente los modelos, para permanecer en “voga”. Aunado a esto los costos que la tecnología moderna. No abundaremos mucho en la decepción que provoca en el cliente muchos de los modelos de sedan chico cuando conoces sus versiones básicas y de cómo la marca, según valores tu vida, te va agregando más costos al modelo básico hasta superar en la mayoría de los casos los ya mencionados $200,000 pesos. Los autos que actualmente rondan los ciento y tantos en su mayoría son minis o micro sedanes, como el Spark o el Micra, los cuales no dejan al consumidor mucha libertad de poder adquirir un auto de acorde a sus necesidades dentro de su presupuesto, esperamos que este 2011 sea un año de despertar a las armadoras y que valoren realmente las necesidades del cliente no sólo en factores tecnológicos, sino también en materia económica. Deberían de existir modelos básicos dentro del presupuesto de la gente, pero que no integre vistas lujosas, estéreos sofisticados o rines; pero que no sea la seguridad la que sufra por economía, los tiempos de autos inseguros ya debieran haber quedado atrás.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

13

Y los sectores más dinámicos de la economía sonorense son… De acuerdo con cifras del IMSS, durante 2010 en Sonora el empleo registró un crecimiento del 7.4%. No obstante, en el sector constructor el empleo se expandió al doble, a una veloz tasa de 15.4%, mientras que el rubro minero elevó su personal en un 12.3% Por Alejandro Romero Sin duda el 2010 fue un año extraordinario para la economía sonorense, donde el empleo registró un crecimiento sin precedentes. Pero ¿cuáles fueron los sectores que impulsaron esta fuerte recuperación? ¿Qué “motores” tuvieron la potencia para hacer crecer el empleo en Sonora más de un 7% durante 2010, superando a Estados como Nuevo León, Baja California y Chihuahua? Muchos dirían que el sector más dinámico de Sonora es el manufactureromaquilador y que difícilmente sobresaldrían sectores que dependan del mercado interno… sin embargo, para sorpresa de muchos esto no fue así durante 2010. Los sectores más dinámicos del Estado fueron la minería y la construcción, pues mostraron los mayores niveles de crecimiento del empleo y del número de empresas. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante 2010 en Sonora el empleo registró un crecimiento del 7.4%. No obstante, en el sector constructor el empleo se ex-

pandió al doble, a una veloz tasa de 15.4%, mientras que el rubro minero elevó su personal en un 12.3%. Debajo de estos sectores se situó la industria de la transformación con un alza de 9.3%, mientras que las plazas del comercio aumentaron un 8.1%. En cuanto al número de empresas en el Estado, en el sector minero se expandieron un 14.5%, mientras que en el constructor el crecimiento fue del 3.2%. Como vemos, estos dos sectores fueron por mucho y sin duda los más dinámicos de la entidad en 2010, y en el caso de la construcción sobre sale el hecho de que es un sector que depende enteramente del mercado interno, es decir, no exporta. Sobra decir que los altos precios del cobre y el oro en los mercados internacionales están impulsado el “boom” minero que vive el Estado, y una vez que la mina de Cananea opere al 100%, los beneficios para la entidad serán aún mucho mayores. No muy lejos del crecimiento que lograron estos sectores, se encuentra el comercio, donde el empleo también se expandió por encima del promedio estatal, siendo que este rubro depende de

la buena evolución del bolsillo de los sonorenses y no tanto de la economía americana. Para el 2011 es muy probable que la economía americana solidifique su recuperación, también es bastante probable que los precios de los metales se mantengan altos y con el desarrollo del Proyecto “Sonora SI” y la rehabilitación de la carretera Cuatro Carriles, seguramente los constructores continuarán trabajando a “todo vapor”. De ser así, entonces es previsible que el empleo continúe arrojando muy buenos resultados en el Estado durante este año que apenas comienza. La clave para reforzar estas buenas expectativas, estará en impulsar y reforzar a los sectores que mostraron un menor dinamismo, como fue el caso de los servicios y los transportes y comunicaciones. Y si a esto le agregamos un impulso decido a la proveeduría local en sectores como el minero y el automotriz, el efecto multiplicador que se puede dar en nuestra economía estatal podría llevar de nuevo a resultados históricos en materia de empleo este 2011. Esperemos que por el bien de So-

nora así se den las cosas. La Sombra Regresa Finalmente me da mucho gusto anunciarles que la sección de “La Sombra” regresa a la televisión. “La Sombra” podrán verla desde el próximo lunes 17 de enero por la noche en Noticias Telemax, con Katy Amavizca y Juan Carlos Zúñiga. Agradezco al director de Telemax, Roberto Véjar, y a su gerente de noticias, Juan Carlos Zúñiga, por abrir las puertas a la sección que realiza un servidor. Espero que la sección cuente con el agrado de los televidentes y al menos los haga reír un poco. Economista y analista económico con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: ellbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: http://twitter.com/ AlexRomeroAyala


14

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

En Arizona, aunque usted no lo crea… Luego del trágico atentado ocurrido en Tucson, donde un joven en pleno centro comercial disparó en contra de una congresista y dejó seis muertos, hay que hacer un alto y poner las cosas en perspectiva Por Martín F. Mendoza Seis muertos, más de una docena de heridos y una congresista federal (Gabrielle Giffords) en estado crítico es el saldo del trágico episodio creado por Jared Lee Loughner, joven tucsonense con una historia de desequilibrios emocionales, que para variar, nadie “peló” en una entidad en el que “eso” también es secundario. Claro, la legislatura estaba más ocupada en asegurarse de que todo mundo pueda adquirir armas de alta capacidad, que todo arizonense tenga el “fire power” que le dé la gana, incluyendo personas desequilibradas como Loughner. ¡Faltaba más! Este muchacho adquirió su arma “legalmente” y sin obstáculos, pues no había antecedentes penales ni estaba en ninguna lista de discapacitados para ello. Uno más de los excesos en un estado en el que actualmente el exceso es la norma. Sin embargo, hay que hacer también un alto y poner las cosas en perspectiva. Nada ganamos con diatribas desbocadas que no nos llevan a ningún lado. Como buen ejemplo de estas tenemos aquella de “…el estado más xenófobo, racista y fascista de Estados Unidos….” en una reciente joyita de columna por Eduardo Ruiz Healy, usted sabe, el gordito barbón que se distingue por sus “concienzudos análisis” y “me-

sura a toda prueba”. Por favor, no necesitamos el desenfreno para explicar al desenfreno, tampoco la ignorancia para hacerle frente a la ignorancia. Por supuesto que aquí no se trata de defender a Arizona, mucho menos a algunos de sus líderes entre los cuales realmente, —y esto no es ninguna novedad— encontramos a bastantes fascistoides. Este espacio ha denunciado y tratado, sólo tratado, de explicar parte de lo que está sucediendo en Arizona, pero esas generalizaciones tan amplias, acompañadas de medias explicaciones mal acabadas, más bien dicho crudas, no contribuyen a lo que debiera ser nuestro objetivo: primero informar y luego tratar de analizar para explicar. Seguiría idealmente el proponer, aunque nadie nos oiga. No es justo por ejemplo ignorar las fuertes y sabias palabras del Sheriff del condado Pima, Clarence Dupnik, quien en un alarde de pantalones denuncio el clima de fanatismo e ignorancia en el estado, calificando a Arizona como la “capital del prejuicio y el fanatismo” el mismo día del atentado. Ese sólo debate interno en Arizona nos debe de mover a informarnos y entender antes de lanzar absolutismos que suenan muy atractivos sobre todo para el consumo en México, pero que no hacen nada para que la gente sepa y entienda lo que está sucediendo en dicho estado. Y es que las explicaciones no son sencillas, tampoco estamos ofreciéndolas garantizadas, ya que antes que nada reconocemos que la situación actual de Arizona es un verdadero “caso de estudio”, no sólo desde la ciencia política, sino también desde la sociología y la psicología social. La desinformación y el miedo, que generalmente operan juntos, son los secuestradores de una buena parte de la población Arizonense (algo similar a lo que está sucediendo en el resto de Estados Unidos, pero más concentrado) que la han hecho reaccionar eligiendo

y reeligiendo a una parvada de líderes oportunistas e inescrupulosos, muchos de los cuales además adolecen de terribles prejuicios, y por lo mismo, tienden siempre al extremismo ideológico y a la hipocresía religiosa. Tampoco se trata de que las acciones de Loughner sean consecuencia, al menos directa, del operar de muchos de los políticos arizonenses. Es más que claro que esto puede, y de hecho sucede en cualquier rincón de los Estados Unidos, es más bien un rasgo nacional que regional. Tampoco de que este joven haya sido empujado a balacear a 20 personas por el agrio y vitriólico debate político nacional, el cual aunque en realidad está bastante contaminado, no es detonador para aquellos que tienen la cabeza “bien atornillada”. Loughner pudo haber sentido que “una voz se lo ordenaba” y listo. No es pues, ni el Tea Party ni Sarah “cabecita hueca” Palin a los que tenemos que culpar. Si lo hacemos, se las ponemos “demasiado fácil” y ahí está el problema. De una manera robótica nos explican lo que ya sabemos. ¿Y qué ganamos con ello? No necesitamos culparlos, más bien lo que necesitamos es, —además de advertirles que pueden ser responsables aunque en menor proporción de este tipo de hechos sangrientos— hacerles ver, pero sobre todo hacerle ver al mundo, exhibiéndolos, que la siembra del fanatismo y el prejuicio eventualmente traerán calamidades, que la sagrada libertad de expresión, no exime de responsabilidades sociales. Además, y sobre todo, que el castigo, de entrada, lo encontraran en la forma que más les duele: no accediendo al poder. Para ello sería necesario que la gente, empezando por la de

Arizona, comprenda el enorme fraude al que está siendo sujeta, que despierte y se dé cuenta que su realidad está peor que su pesadilla. Para ello es necesaria la “presión” del resto del país y del mundo. Una presión que sólo será efectiva si tratamos de entender en lugar de insultar. No podemos caer en el mismo juego de ellos, es un juego en el que son expertos y en él que sería muy difícil ganarles. En el momento en que empezamos a actuar como políticos arizonenses, perdemos la oportunidad de realmente denunciarlos. Por lo pronto, azar o no, la tragedia sigue cayendo sobre Arizona. Y sí, decimos sigue, porque aunque ahora sea más dramática e irreparable, la tragedia moral ya se había enseñoreado sobre el vecino estado desde hace un buen rato. Comentarios a mfmtuc@yahoo.com

Jared Lee Loughner


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

15

Feliciano J. Espriella

Olor a Dinero

feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Personas de calidad Se muere el marido de una gallega y se acerca un amigo a la viuda. La abraza y le dice: — Lo siento. — No, mejor déjalo acostado... La palabra calidad asociada a las personas suele confundirse y seguido se aplica como calificativo a la gente por factores externos, como sus posesiones, rangos o posiciones jerárquicas en organizaciones. En lo personal y de acuerdo a la definición de calidad de la Real Academia de la Lengua Española, que la define como “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor”, estimo que una persona de calidad es aquella que posee valores personales que le hacen merecedora del calificativo, al margen de posesiones y posiciones. Esta semana tuve la fortuna de platicar con dos personas a las que trato desde hace algún tiempo, las cuales ostentan posiciones importantes dentro del sector público, y que en todas las circunstancias por las que he tenido la necesidad de procurarlas en el pasado, han demostrado ser personas con una gran calidad humana. La primera de ellas, es la Lic. María Antonieta Meraz Carrizoza, a quien conocí hace algunos años cuando dirigía la Junta de Conciliación y Arbitraje. Como directora del Instituto Sonorense de la Mujer he seguido teniendo algunos tratos con ella desde que asumió el cargo y en consecuencia he necesitado entrevistarla, lo cual en todas las circunstancias ha sido sumamente rápido y expedito. Igual cuando he necesitado comunicarme por teléfono, en alguna ocasiones que le he

llamado me han comunicado de inmediato, y cuando no ha estado en su oficina o no podía recibir la llamada en ese momento, invariablemente me la ha regresado en poco tiempo. Esta semana, al igual que lo hice con muchos amigos, fui a saludarla por el inicio del año, y no tuve que esperar más de cinco minutos para ser recibido. La otra persona es el Lic. Gustavo de Unanue Galla, delegado de Sedesol. A Gustavo tuve el gusto de conocerlo hará algunos 15 años, cuando ambos teníamos un pequeño segmento dentro de un programa de radio. Empatizamos y desde entonces me distinguió con su amistad. En ese tiempo todavía no incursionaba en la política y mucho menos en el servicio público. En aquella época me quedó muy claro que Gustavo de Unanue era una persona de calidad en toda la extensión de la palabra, lo cual he podido constatar una y otra vez a lo largo del tiempo. Sus cualidades y valores como la sencillez y bonhomía, entre muchos otros siguen intactos a pesar de las importantes posiciones que ha ocupado en la política y el servicio público. A Gustavo de Unanue no he tenido la oportunidad de tratarlo mucho desde que incursionó en la política. Recuerdo haberlo ido a ver en cinco ocasiones desde entonces. Una como presidente del

PAN en el estado, otra como secretario del ayuntamiento y tres en los casi diez años que tiene como delegado de Sedesol. En ninguna de ellas he hecho una antesala mayor a cinco minutos, en una de ellas estaba en una junta y salió para preguntarme si llevaba algún asunto urgente para agendar una cita. Esta semana también lo fui a saludar y antes de un minuto estaba dentro de su privado. Pocas veces le he llamado por teléfono, pero siempre me ha recibido o devuelto la llamada. En cambio, he conocido y tenido la necesidad de tratar en los últimos años con cualquier cantidad de personas a las que la fortuna, azares del destino, astucia, mañas o alguna otra situación los colocó en alguna posición de relativa importancia, y a quienes ese hecho fortuito les ha llevado a creer que los convirtió en personas de calidad, aunque en su interior no traigan nada que lo sustente. Hay gente que considera que por el sólo hecho de haber asumido algún puesto de gobierno desde un tercero o cuarto nivel hacia arriba, o la presidencia de algún organismo aunque sólo sea de membrete, les confiere una dignidad especial que los diferencia del resto de los mortales. Siempre están muy ocupados para recibir llamadas y jamás las regresan.

Conseguir una cita puede tardar semanas. Cuando por fin las dan (las citas) ante la insistencia del solicitante, pretender dejar clara su superioridad cancelándola y reprogramándola varias veces. Finalmente, al llegar la ansiada fecha, hacen pasar a la víctima por una larga antesala ¿Les suena? ¿Conocen gente así? Abundan. La contestadora de los abuelos ¡Hola!, buen día... En este momento no estamos en casa, por favor, déjanos tu mensaje después de oír la señal... biiiiippp... Si eres uno de nuestros hijos, marca 1. Si necesitas que nos quedemos con los nietos, marca 2. Si quieres que te prestemos el auto, marca 3. Si quieren que les lavemos y planchemos la ropa, marca 4. Si quieres que los niños duerman aquí, marca 5. Si quieren que vayamos a buscar los niños a la escuela, marca 6. Si quieren que preparemos una comida para el domingo o cualquier otro día, marca 7. Si quieren venir hoy a comer aquí, a casa, marca 8. Si necesitan dinero, marca 9. Si usted es el recluso que se la pasa llamando para extorsionarnos desde una cárcel, chifle respetuosamente a su madre. Si eres uno de nuestros amigos, puedes hablar con toda libertad: ¡TE ESTAMOS ESCUCHANDO! Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Recientemente tuve la fortuna de platicar con dos personas que trato desde hace algún tiempo; en todas las circunstancias por las que he tenido la necesidad de procurarlas en el pasado, han demostrado ser personas con una gran calidad humana

María Antonieta Meraz, titular del ISM.

Gustavo de Unanue, delegado de SEDESOL.


16

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

El presidente de CANACO Gustavo Claussen y Mario Sánchez, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial en México.

Continuará CANACO fortaleciendo alianzas estratégicas “Para construir el Hermosillo que merecen nuestros hijos las empresas tienen que ir de la mano con sociedad civil, iglesia y gobierno”: Gustavo Claussen.

La característica de Gustavo Claussen como líder de los empresarios afiliados a CANACO SERVYTUR Hermosillo durante 2010 fue de contacto permanente con aquellas instancias que generaran beneficios al gremio al que representa, y a su vez a las familias hermosillenses ya que dicha cámara empresarial incluye a mas de mil

El presidente de CANACO y el Gobernador Guillermo Padrés Elías.

600 afiliados que aportan el 65% de los empleos en Sonora. Financiamientos ágiles y accesibles. El presidente de CANACO calificó como cordial y productiva la relación que actualmente sostiene con la administración que encabeza Guillermo Padrés, con quien se gestionó un paquete de financiamiento para la pequeña y mediana

Gustavo Claussen y el senador sonorense Manlio Fabio Beltrones.

empresa que brinde atención a los afiliados en el mismo edificio de CANACO, a través del esquema de extensionistas financieros. Esquemas permanentes para la competitividad. Mediante un contacto directo con el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial en México, Mario Sánchez, se ha logrado que las empresas afiliadas tengan acceso a esquemas de formación y competitividad que les permita mantenerse y crecer aún en condiciones económicas adversas. La reforma política y su impacto a la productividad sonorense. Claussen Iberri aseguró que también es importante que los empresarios conozcan a detalle los grandes problemas de nuestro país expuestos por los actores de la Reforma Política Nacional, que se traduce en nuevas respuestas a viejos problemas estructurales de México, como se expresó en el Encuentro con el Presidente del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones Rivera. Pero hablar de productividad es ir más allá de pesos y centavos, es importante también hacer una aportación a la agenda ciudadana y que mejor que convocando a una cruzada por un México de Esperanza y Unidad. Además en alianza con el STIRT lanzó una convocatoria que busca el análisis de los problemas que nos aquejan y también invitan a la participación ciudadana seria, responsable y sobre todo propositiva. A través de esta convocatoria se hace un llamado a rescatar los valores familiares y sociales como esperanza de igualdad de oportunidades.

El arzobispo Ulises Macías y Gustavo Claussen.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

17

Venezuela: lecciones democráticas A través de las noticias se muestra un espectáculo que en resumen es una lección gigante de lo que no debe hacerse Por Eduardo García Gaspar Es como un experimento público, a la vista de todos, con capítulos diarios. Un experimento que es en extremo útil porque muestra algo de enorme provecho: eso que no debe hacerse, los errores que no deben cometerse. El encabezado de una noticia la semana pasada lo ilustra bien: “Los legisladores venezolanos inician sus período con poderes reducidos” (WSJ, 4 enero 2011). La historia simplificada está así: en elecciones pasadas, la oposición ganó posiciones en la Asamblea Nacional, pero antes de que entrara esa oposición, la legislatura dio poderes extraordinarios al presidente que ha estado en el poder once años. El efecto neto es el incremento del poder presidencial en Venezuela con el correspondiente descenso del poder de los legisladores. Ellos son en total 165, de los que 67 pertenecen a la oposición, según esa noticia. En las votaciones en las que se necesitaran dos tercios, la oposición tendría peso. De allí, la prisa por acumular poder en la presidencia antes de que entraran esos 67

Hugo Chávez, presidente de Venezuela

opositores a la nueva asamblea. Los detalles realmente poco importan, como el de prohibir cambios de partido para los legisladores, lo que impide que candidatos oficialistas vayan a la oposición. Lo que importa es ver el panorama completo, ese espectáculo extravagante que a diario se muestra en las noticias y que en resumen es una lección gigante de lo que no debe hacerse. Esto es lo que creo que bien vale una segunda opinión. No una crítica más a ese gobierno, las que abundan, sino la lección académica que da. Es como estar en un salón de clases, en un curso primero de Política, en el que se explica a la democracia con un ejemplo de lo que no es.

Una democracia, por definición, es un sistema político, un arreglo de gobierno, uno de los muchos posibles. Ese arreglo político tiene un objetivo central: limitar el poder gubernamental para reducir sus abusos. Eso es el corazón de la democracia: controlar a un poder ya de por sí grande y que se presta a abusos. La razón de esto es reconocer que todo poder tiende a ser abusado y que a mayor poder, mayores serán los abusos. No es complicado entenderlo y el caso de Venezuela es uno que muestra exactamente lo opuesto. Lo opuesto a la democracia. Piense usted, por ejemplo, en las monarquías absolutas, esas que presuponían que la volun-

tad del rey era la ley y que, por tanto, no se necesitaba nada más que esa persona para gobernar un país. Es exactamente lo mismo que sucede en Venezuela: allí su gobierno presupone que nada más se necesita que la voluntad del presidente. El título cambia, ya no se llaman reyes, pero la concentración del poder es la misma que en los casos de las monarquías absolutas. En estos casos, los legisladores estorban, los jueces molestan, las leyes dificultan el ejercicio del poder absoluto del presidente. Es necesario quitarlos de en medio para que se realice la voluntad presidencial, sea la que sea, porque ella es sagrada. Mi punto es señalar lo va-

lioso de los sucesos en Venezuela para tener una lección en vivo de lo que es la democracia, mostrando un caso de lo que no es. La democracia limita el poder gubernamental, en Venezuela se concentra en el presidente. En una democracia, las leyes aplican a todos, en Venezuela el presidente es la excepción. Decir, en pocas palabras, que en Venezuela hay una democracia es tan absurdo como afirmar que dos más dos son tres. Y esto es lo valioso: por medio de un ejemplo real podemos aprender qué es la democracia y ella es lo opuesto a lo que sucede en ese país. Pero, curiosamente, el presidente venezolano insiste en decir que su mandato es democrático, lo que da otra lección útil. La palabra “democracia” ha sido redefinida por él a algo muy sencillo: democracia es hacer lo que yo digo implantando mis ideas. Su justificación es obvia. Argumenta que él fue elegido democráticamente. Puede ser, pero esto también tiene utilidad. Quien gana elecciones para ser presidente pasa a ocupar ese puesto, pero no significa que se le ha dado permiso para hacer su voluntad. Ganar elecciones en una democracia no es igual a tener licencia total, una condición tantas veces ignorada que da pena recordarla. En fin, el caso venezolano es una lección académica útil para comprender lo que es una democracia presentando un caso de lo que no es democracia.


18

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

La voz de arranque rumbo al 2012 ‘Estamos arrancando, renovación de comités, estrategias de cara a la sociedad, para ganarnos su confianza’: Claudia Pavlovich Por Rigo Gutiérrez E. Para la militancia priista el año en curso sólo tiene un sentido: las elecciones presidenciales del 2012. Con el reacomodo en las dirigencias estatales y nacionales marcan el inicio de su campaña buscando recobrar la confianza de los ciudadanos que hace poco más de diez años le propiciaron un voto de castigo a la clase política entonces gobernante. La coyuntura política y social ahora es distinta. En Sonora también desde hace meses ya se labra sobre estos objetivos, así lo estableció Claudia Pavlovich Arellano, presidente del tricolor en la entidad, previo a la vista que realizará mañana a Hermosillo de la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel. “Estamos arrancando, renovación de comités, estrategias de cara a la sociedad, esto para ganarnos su confianza y por su puesto, con un gran ánimo y entusiasmo por esta visita. La gente está muy contenta, además viene nuestro senador, Manlio Fabio Beltrones, estamos muy contentos por su llegada”, dijo en entrevista para Primera Plana. Mucho se habla de que este evento en sí significará prácticamente un arranque oficial rumbo a los comicios del 2012, se le cuestionó a la dirigente estatal. “Así es, pero hemos empezado ya desde la elección, sí se podría decir que es un arranque ya del plan de trabajo con todo lo que eso implica y estamos muy seguros, como siempre lo he dicho, que unidos somos fuertes y fuertes somos ganadores y estoy segura que

vamos hacerlo y con mucho ánimo todos los priistas de Sonora”. En referencia a los procesos de unidad y la llamada “operación cicatriz” tras la elección, Pavlvich Arellano sostuvo que trabajan en esto, pues precisó la unidad no es algo que se otorga por decreto, sino que se construye todos los días.

“La unidad es producto de acuerdos, de pláticas, de acercamientos, y estoy segura que lo vamos a seguir haciendo siempre. En ese día –la elección- dimos muestra a los sonorenses a los priistas que estamos hechos de una manera en que nos ponemos de acuerdo y sabemos ganar”.

Objetivos claves Apuntó que de momento el Comité Directivo Estatal cuenta con un Plan Anual de Trabajo, en el que priorizan acciones como la renovación de los 68 comités municipales, toda vez que dijo, requieren de establecer enlaces con la sociedad civil. Además elaboran comisiones temáticas, y próximamente darán a conocer algunos programas en beneficio de la comunidad. En tanto señaló que al interior del partido todavía continúan designando algunos nombramientos en la planilla de trabajo. “Faltan nombramientos, algunos van a ser honoríficos, falta gente por integrarse y lo vamos hacer en fechas próximas y los daremos a conocer”, precisó sin ahondar en detalles. Y es que dijo las carteras en el partido son tan amplias como se acuerden, hay secretarías, secretarías adjuntas, de acción deportiva, cultural y no solamente tienen que ser remuneradas sino que gran parte es de trabajo voluntario. De la mano con Moreria En cuanto al relevo de Beatriz Paredes al frente de su partido y ante el inminente arribo de Humberto Moreira, como presidente nacional, calificó que el trabajo realizado por Paredes Rangel fue exitoso y llevó a posicionar a su partido como la primera fuerza en el país. Asimismo Claudia Pavlovich, reiteró que continuarán coordinándose con la cúpula nacional para poder enlazar los programas y aterrizarlos también en la entidad. “Ya tuvimos un acercamiento con Humberto Moreira y estoy segura que vamos a trabajar de la mano, como lo hicimos con nuestra presidenta Beatriz Paredes; creo que todo es cuestión de comunicación y coordinación”, añadió. Así a más de un año de que oficialmente se dé el banderazo de salida para los comicios electorales del 2012, el priismo se prepara para escuchar la voz de arranque de Beatriz Paredes, al tomar protesta a los integrantes del Consejo Estatal del PRI, encabezados por Claudia Pavlovich. La intención es clara: dejar ver un ambiente de unidad ante la oposición en la entidad, que cabe destacar ahora tiene el respaldo del aparato gubernamental. Las reglas cambian y la estrategia también, mientras los tricolores ya enfilan rumbo al 2012.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

19

Por Imanol Caneyada Hace diez años, Ricardo Retes, un joven estudiante de ingeniería en la Universidad de Sonora, tuvo una idea. En un país donde la innovación no cuenta con muchos adeptos, la idea naufragó y terminó siendo un trabajo escolar. El padre de Ricardo, también llamado Ricardo, no obstante, pensó que podía funcionar y comenzó a tocar puertas en la iniciativa privada, en el gobierno municipal y estatal… en fin: No pasó nada. Los dos hermanos menores de Ricardo, Daniel e Isaac, crecieron junto con la idea. Su hermano se graduó, formó una familia, encontró un trabajo, pero la idea seguía ahí, en los entresijos familiares, en las sobremesas, germinando en los sueños de los Retes. Una década después, Daniel e Isaac, el primero graduado de ingeniería y el segundo a punto de terminar arquitectura, lograron concretar la idea con la que habían vivido tanto tiempo. Así nació EcoRide Publicidad y Transporte Ecológico. Un proyecto audaz, incipiente, en manos de un par de jóvenes de 26 y 24 años. Si se asoman al centro histórico, concretamente a la plaza Zaragoza, podrán verlos. Son fáciles de identificar. Cada uno maneja una bicitaxi. Bastante sofisticadas, tienen tres llantas y un cómodo y acolchonado balancín donde caben dos pasajeros. Poseen cambios para regular el esfuerzo, luces, intermitentes y un toldo para el sol.

EcoRide Publicidad y Transporte Ecológico es un proyecto audaz, incipiente, en manos de un par de jóvenes con visión de futuro Son dos aparatos extraños en el paisaje hermosillense. Son hermosos, limpios y poseen ese encanto de las cosas idas. A Daniel e Isaac no se les cae la sonrisa. Hace tres semanas que acechan por el primer cuadro de la ciudad. La gente

los ve pasar entre asombrada y divertida. Pedalean con soltura y a los transeúntes, poco a poco, se les va antojando treparse en una de esas bicitaxis para trasladarse del Palacio al Centro de Gobierno, por ejemplo. Frente al balancín hay una caja que dice propinas. ¡El servicio es gratuito! Autoempleo y ecología

Daniel e Isaac Retes, emprendedores responsables del proyecto EcoRide.

¿Cómo que gratuito? ¿No cobran más que la propina? Daniel e Isaac asientan satisfechos. No parece un buen negocio. Alrededor del balancín, en el cuadro de la bicicleta pueden apreciarse unos cuadros especiales para publicidad. El negocio está, comentan, en vender esos espacios, no tanto en el pasaje. Así se lo han planteado, así se lo cuentan a la gente, con ese argumento han acudido a empresas e instancias gubernamentales. Apenas tienen tres semanas y los anuncios de las bicitaxis lucen aún vacíos. Pero lo que les sobra a Daniel e Isaac son esperanza y ganas. De momento, los paseantes del centro comienzan a identificarlos y a requerir sus servicios. Daniel e Isaac son amables, pulcros y atentos. Eso cuenta. También unos visionarios. En la era

de las cumbres climáticas, los grupos ambientalistas y la defensa de la ecología, este par de jóvenes levanta la mano y propone un trasporte no contaminante que, de paso, soluciona el gran problema de circulación y estacionamiento, palpable en el primer cuadro de Hermosillo. Estacionar el auto en los alrededores y desplazarse por las calles del centro en una bicitaxi no es nada descabellado. Daniel e Isaac sólo esperan poder contagiar el entusiasmo a los futuros anunciantes. Tienen un sueño: hacer crecer la flotilla y ampliar el radio de acción. Y lo dicen con una sencillez que desarma. En tiempos de crisis, se autoemplean, argumentan; ofrecen una solución a la polución y en un futuro crearán trabajo para otros. De momento, en unos días parten a Álamos con todo y vehículos contratados por el Instituto Sonorense de Cultura. En el Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado rendirán su servicio al tiempo que publicitarán el evento. Para Daniel e Isaac no todo es muerte en este inicio de año. El santo y seña de EcoRide Publicidad y Transporte Ecológico es 6621-0390-89; correo electrónico: retesdaniel@hotmail.com.


20

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

En la muerte de Claire Denisse

Los médicos se niegan a declarar Se amparan en el artículo 20 constitucional para guardar silencio; mientras tanto, los familiares de la víctima amplían la denuncia a homicidio en comisión por omisión y la Contraloría estatal se lava las manos

Por Imanol Caneyada Los doctores Víctor Manuel Cobos Flores, Florencio Villanueva Rosales y Víctor Granados Enríquez se presentaron el pasado 14 de diciembre ante el Ministerio Público Ignacio García Zataráin bien aleccionados por su equipo de abogados. Cada uno a diferentes horas, com-

pareció ante la autoridad en calidad de indiciados por la muerte de Claire Denisse Hernández Murrieta, la joven que perdió la vida en circunstancias extrañas el pasado 17 de noviembre, en las instalaciones del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez del Isssteson.

El Ministerio Público, a propósito de la averiguación previa 1625/2010, le planteó seis preguntas a cada uno de los médicos que de una u otra forma se vieron involucrados en el deceso de la joven Claire Denisse, infectada de dengue. Los tres se acogieron al Artículo 20 Constitucional, que en su inciso B (de los derechos de toda persona imputada), en el segundo párrafo dice: “Desde el momento de su detención se le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio…” Las preguntas del agente del ministerio público fueron: 1.- Se pone a la vista del declarante un legajo de 44 fojas útiles consistente


PRIMERA PLANA

en expediente clínico de Claire Denisse Hernández Murrieta con número de expediente 9425001 a fin de que el declarante manifieste si identifica si aparece su rúbrica puesta en el mismo. Dr. Florencio Villanueva: Sí, en la foja marcada con el número 10 y 11 allí está mi rúbrica porque esas son mis notas médicas. Dr. Enrique Victorio Granados: Me reservo el derecho a responder. Dr. Víctor Manuel Cobos Flores: Me reservo el derecho a responder. 2) ¿Que diga el declarante qué especialidad tiene como médico? Dr. Florencio Villanueva: Especialista en urgencias, médico quirúrgico. Dr. Enrique Victorio Granados: Me reservo el derecho a responder. Dr. Víctor Manuel Cobos Flores: Me reservo el derecho a responder. 3) En base al expediente clínico de Claire Denisse Hernández Murrieta que diga si es de su conocimiento y sabía qué día y a qué hora ingresó al Hospital Chávez. Dr. Florencio Villanueva: El día exacto no lo sé. Dr. Enrique Victorio Granados: Me reservo el derecho a responder. Dr. Víctor Manuel Cobos Flores: Me reservo el derecho a responder. 4) Que diga el declarante si sabe y si conocía qué enfermedad padecía Claire Denisse Hernández Murrieta al momento de su intervención. Dr. Florencio Villanueva: Me reservo el derecho a responder. Dr. Enrique Victorio Granados: Me reservo el derecho a responder. Dr. Víctor Manuel Cobos Flores: Me reservo el derecho a responder. 5) ¿Que diga el declarante cuántas veces fue su intervención en el lapso que Claire Denisse Hernández Murrieta estuvo internada en el Hospital Chávez? Dr. Florencio Villanueva: Me reservo el derecho a responder. Dr. Enrique Victorio Granados: Me reservo el derecho a responder.

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Notificación de la Contraloría donde se declara incompetente en el caso.

Dr. Víctor Manuel Cobos Flores: Me reservo el derecho a responder. 6) Que diga el declarante si sabe y es de su conocimiento el nombre de otros doctores que hayan intervenido en la atención clínica de Claire Denisse Hernández Murrieta. Dr. Florencio Villanueva: Me reservo el derecho a responder. Dr. Enrique Victorio Granados: Me reservo el derecho a responder. Dr. Víctor Manuel Cobos Flores: Me reservo el derecho a responder. Hasta el momento, es todo lo que ha recibido la familia de la víctima. Ampliación de denuncia: homicidio El 17 de diciembre de 2010, el equipo de abogados de la familia de Claire Denisse Hernández amplió su denuncia. Originalmente, ésta había sido interpuesta por el delito de responsabilidad médica; ese día, el señor Sergio Hernández Cázares, asesorado por sus abogados, decidió que a los responsables también se les acusara de homicidio en comisión por omisión. Lo anterior, principalmente se basa

en los siguientes hechos: Claire Denisse Hernández, el 16 de noviembre, a las 7:45 horas, fue rechazada en urgencias porque consideraron que no era grave lo que le aquejaba. El doctor Cobos la recibió a las 9:30 horas en consulta general y le diagnosticó una amigdalitis. No hubo ningún estudio de por medio. C a s i doce horas después, la paciente regresa con vómito y diarrea persistentes. La atiende en urgencias el doctor Villanueva. A pesar de la incidencia de dengue en la ciudad, no se le hace ningún estudio pertinente. Queda en observación. Dos horas después, en el expediente clínico no hay ningún comentario de parte del químico que realiza la biometría hemática, asimismo no hay ningún comentario de parte de ese químico respecto del resultado de los análisis de plaquetas, electrolitos, examen general de orina y química sanguínea. A las 23:30 hay un primer diagnóstico: dengue clásico, que la defensa supone se basa en el estudio de laboratorio y pregunta en la ampliación de la denuncia: “¿Cómo diagnostica que sea clásico el dengue y no hemorrágico cuando las plaquetas indican 98000 y lo deseable debe ser entre 150,000 y 450,000? “Por otra parte, se advierte en esta hoja de evolución que no hay compromiso cardiorrespiratorio ni abdominal. Ya se advierte que es dengue pero no se indica que este diagnóstico sea derivado de algún estudio”. Y más adelante, la ampliación señala: “Es hasta las 24:00 horas (12 de la

21

noche) que las enfermeras mencionadas suministran los medicamentos recomendados por el Dr. Villanueva en las cantidades y en el horario señalado. Esta hora es el preámbulo al proceso en crisis que concluye con el fallecimiento del paciente”. Y contundente advierte: “Obsérvese que al paciente se recibe en piso a la 01:00 de la madrugada del día 17 de noviembre reportando que a las 23:19 horas tenía 98000 de plaquetas y hemoglobina 15. “No hay ninguna indicación, orden o nota de algún médico. No hay orden a laboratorio, ni monitoreo de corazón, ni monitoreo de ritmo cardiaco. No hay evidencia de que se hubiese dado seguimiento al paciente por parte de algún médico o enfermero entre la 01 de la mañana a las 08 de la mañana de ese día 17 de noviembre de 2010, aunque en esta última hora, la única evidencia es del enfermero Brando Machado, que no es Doctor, y aparece dando atención médica por motivo de que el paciente entra en shock”. Contraloría se lava las manos Paralelamente a la denuncia penal presentada por el padre de Claire Denisse Hernández, los afectados acudieron a la Dirección General de Contraloría Social para presentar la queja correspondiente. El 09 de diciembre de 2010, Sergio Hernández Cázares recibía un oficio de parte de la dependencia en el que se le indicaba que por razones de competencia, la queja había sido turnada al Órgano de Control y Desarrollo Administrativo del Isssteson. “Lo anterior —dice el documento— con fundamento en el artículo 13, fracción XII del Reglamento Interior de la Secretaría de la Contraloría General…” Asimismo, se le comunica al padre de la víctima que “en lo sucesivo, Usted podrá solicitar información sobre el seguimiento y trámite de su queja en dicha unidad administrativa (órgano de Control y Desarrollo Administrativo del ISSSTESON)”. Hasta ahora, el único acercamiento por parte del Isssteson con las víctimas ha sido para ofrecerles una explicación detallada de lo ocurrido y tratamiento tanatológico para que enfrenten la pérdida de Claire Denisse.


22

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

El Conservatorio de música se ubicará en el Malecón de la Bahía de Guaymas, según proyectos arquitectónicos.

“Conservatorio de Guaymas, un gran paso”, dice Fray Ivo Considera de mucha importancia gestión del diputado Otto Claussen para la asignación de millón y medio de pesos en del presupuesto estatal; también se mira la mano del gobernador Guillermo Padrés, comenta Por Fernando Villa Escárciga La asignación de un millón 500 mil pesos del Presupuesto de Egresos 2011 del Estado para el Conservatorio de Música de Guaymas, viene a ser un importante paso para una de las obras culturales y educativas más importantes del puerto en las últimas décadas.

“Es un paso muy importante, esa aportación habla bien del Congreso de Sonora”, dijo Fray Ivo Tonek, director del Instituto de Bellas Artes de Guaymas y principal promotor del proyecto que se construiría frente a la Bahía de este puerto. Promovidos por el diputado Otto Claussen Iberri, los recursos se destinarán al proyecto ejecutivo del Conservatorio que dará cabida a alrededor de 300 alumnos al año para la carrera de Licenciatura en Música. “El diputado Claussen está comprometido al cien por ciento con este proyecto, lo mismo que otros políticos y funcionarios de distintos niveles de gobierno, sin importar su filiación política”, comentó Fray Ivo. Reveló que durante los primeros días del año igual se reunió con el subdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Marco Antonio Paz, quien aseguró que buscará recursos adicionales para el Conservatorio.

“También se está viendo la mano del gobernador Guillermo Padrés Elías, pues funcionarios estatales ya nos pidieron una estimación sobre costos de operación para que el Conservatorio sea funcional y eficaz”, expuso. Sólo para efectos de inversión en infraestructura y equipamiento inicial el proyecto requerirá alrededor de 30 millones de pesos, contemplados para un edificio de corte modernista, funcional, con aulas, áreas de servicio y auditorio para conciertos. Adicionalmente, Fray Ivo mantiene reuniones con Mario Cuén de IMPULSOR, quien se ha comprometido a realizar arduas gestiones para la donación de un terreno frente al mar, donde se construirá el complejo. En esa medida ya recibió el total apoyo del alcalde César Lizárraga Hernández para la obtención de un terreno aledaño al Malecón Turístico, por

ahora propiedad de la federación y que se pretende sea desincorporado para ese fin. En noviembre pasado el director del Instituto de Bellas Artes se entrevistó con el gobernador Padrés, cuando el mandatario estatal le brindó todo su respaldo para este proyecto. El gobernador, por supuesto, lo mismo que los diputados del Congreso valoran en mucho lo que significaría un Conservatorio para la vida cultural de los sonorenses, sobre todo para la formación de cientos de jóvenes con vocación musical, expuso Fray Ivo. Como se sabe, el proyecto del franciscano, a quien se designó Premio Estatal de la Filantropía, vendría a ser el único en su tipo en el Noroeste del país, ya que se impartiría la Licenciatura en Música. Funcionarios de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado igual se han involucrado en estas tareas con miras

a la obtención o gestión de recursos o programas que puedan alivianar la consecución de la obra. En representación de la comunidad guaymense, alrededor de veinte empresarios turísticos, pesqueros, agropecuarios, de las industrias maquiladora y de la construcción, entre otros, están en vías de formar un Consejo Ciudadano para promover el Conservatorio. Todo ello ha sido impulsado por Fray Ivo Tonek que, como se sabe, ha realizado importantísimas obras como la rehabilitación del Auditorio Cívico que lleva su nombre, el edificio de Bellas Artes e impulsa notables labores de ayuda al prójimo. También formó la Banda Marchante y está en vías de concretar una Orquesta Sinfónica para el puerto, luego de que hace años creó el Ballet y el Mariachi Guadalupano que ofreció varios conciertos en Europa, incluido el Vaticano frente al Papa. “Sin duda este será un buen año para Guaymas, para el Conservatorio y la asignación de un millón 500 mil pesos por el diputado Claussen nos pone muy contentos”, comentó. La labor de Fray Ivo es incansable busca de sin descanso, respaldo en todas las instancias sin reparar en cuestiones políticas porque, dice, la cultura y el progreso de Guaymas va más allá de cualquier partido: “Y

Diputado local Otto Claussen eso lo entienden todos”. Iberry.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Pega duro ‘el atracón’ Se trata de una enfermedad mental que tiene presencia en nuestra ciudad y cada vez cobra más fuerza, casi como la bulimia. Quienes la padecen pueden llegar a sufrir importantes daños a la salud además del sobrepeso, trastornos mentales e, incluso, llegar al suicidio Por Gerardo Moreno Empiezas a sentir ansiedad, miedo o algún vacio en tu ser y lo tratas de llenar con comida, ingieres e ingieres alimento sin parar, pero en lugar de sentirte bien te sientes peor que antes, vuelven los sentimientos aunados a la culpa, y por más que buscas algún remedio, como dietas, productos, operaciones o dejar de ingerir alimento por un tiempo, sientes que vuelves a caer, pierdes la voluntad y las ganas para seguir adelante. Lo anterior es un sentimiento que muchas personas viven a diario y es una enfermedad conocida como “Trastorno por Atracón”, o comer compulsivamente, es una enfermedad mental donde el que la sufre genera importantes daños a la salud además del sobrepeso, trastornos mentales y puede ocasionar daños mayores como provocarse el vomito, laxarse, ayunos prolongados, bulimia y hasta esquizofrenia, e incluso llegar al suicidio. La psicóloga, experta en trastornos alimenticios, Olga Lizett González Domínguez, en entrevista para Primera Plana, indicó que el atracón es una enfermedad siquiátrica y un trastorno alimenticio solamente comparable con el alcoholismo y la drogadicción, pues el paciente pierde totalmente la voluntad y el control de sí mismo. “Hay que distinguirlos de la sobre ingesta, alguien que sintió que comió

de mas o que se sobrepaso no tiene mayores repercusiones con hacer ejercicio o cumplir con una dieta se vuelve al peso normal, pero alguien que sufre trastornos por atracón siente que no puede parar de comer”, destacó la doctora González. Generalmente las personas que sufren esta enfermedad después de haber consumido sienten vergüenza, disgusto y hasta les da asco lo que hacen, pero precisamente la enfermedad es que no pueden dejar de hacerlo, además que les genera depresión, ansiedad y miedo al pensar en el peso que ganaran al haber comido tanto. Otros síntomas son la sensación de conciencia alterada, ésta se describe como si al momento del atracón estuvieran en un trance fuera de sí mismos y evitan a toda costa evitar pensar en lo que están haciendo, también un síntoma clásico es comer a escondidas, cuando nadie los ve o ocultar comida en los cuartos para poder ingerirla en momentos cuando están solos y el síntoma más importante es la sensación de la pérdida de control. Tipos de trastornos Los que sufren la enfermedad del trastorno por atracón se distinguen por consumir mayor cantidad de alimento en un menor tiempo, y aunque en un principio puede generar algún placer el comer, después los sentimientos de culpa, lo que provoca que traten de compensar los que comieron de mas provocándose vomito o laxarse y después de eso se sienten aún peor. Otro tipo de este trastorno es la ingesta compulsiva lenta, que es estar comiendo en pocas cantidades pero durante todo el día lo que al final lleva a una gran cantidad de alimentos ingeridos, igualmente no se puede detener y así compensa los ataques de ansiedad, también está el síndrome de comedor compulsivo nocturno que se trata igual que la primera pero por la noche, a veces por preocupaciones o levantarse a comer en la noche de manera sonámbula. Causas y consecuencias Este tipo de ingesta compulsiva es

totalmente mental y se causa por sentirse deprimido, ansioso, desesperado, por soledad, aburrimiento, irritabilidad o enfado, también el sentirse gordo, el aumentar de peso, por hacer muchas dietas y las restricciones que esta ocasiona o simplemente romperlas, falta de estructuración del tiempo, trastornos menstruales o la ingesta de alcohol, indicó Olga Lizett. Además comentó que todos estos sentimientos, aunados con el sentimiento de culpa pueden ocasionar que las personas traten de compensar lo ingerido comiendo menos, hacer mucho ejercicio, o cumpliendo alguna dieta, pero esto hace que la enfermedad sea mayor al no poder cumplirlo o recaer después de terminarla, lo que ocasiona mas sentimientos de culpa y depresión, lo que puede llevar a caer en compensaciones extremas como el vomito, laxarse o dejar de comer y así causarse más problemas de salud. También problemas sociales como el aislamiento y el alejarse totalmente de la sociedad por el mismo miedo y depresión por sentir que no se tiene el control de sus acciones. Muchas veces este padecimiento es por haber sufrido de traumas anteriores, o sufrir de sobre peso en la niñez, como dato la Secretaria de Salud dice que el 90% de las mujeres que sufren trastornos alimenticios sufrieron algún tipo de violencia intrafamiliar de niños. La psicóloga Dr. Olga González comentó que este trastorno, por ser completamente mental, no se alivia con una simple dieta, ni regulando la ingesta de alimento o con el ejercicio, ni siquiera con operaciones en el estomago, es algo que va mas allá y necesita necesariamente ir con un especialista que

23

conozca el tema y les brinde el tratamiento indicado y la ayuda que necesitan para salir de este grave padecimiento. Tratamiento El tratamiento depende del grado de dependencia de la personas, según la especialista consultada, ha habido pacientes que por la gravedad del trastorno han tenido que ser internadas para evitar la ingesta compulsiva, en cambio hay otros que no la tiene tan desarrollada que con un tratamiento controlado por especialistas es suficiente para salir adelante. Lo que sí es importantísimo, consideró la especialista e trastornos alimenticios, es que se debe de atender los antes posible, porque esta enfermedad es progresiva, entras en un círculo vicioso donde sufres del atracón, por querer compensarlo entras a una dieta, este te puede servir pero al terminarla vuelves a caer en el problema y es mucho mayor la ingesta por lo tanto los sentimientos de culpa son mayores, de esta manera evoluciona hasta caer en las complicaciones mas graves. En Hermosillo existe una clínica especializada en este problema y otros trastornos alimenticios, se llama “Clínica de Hábitos y Trastornos Alimentarios” (CLIHTA), donde se pueden atender a las personas que sufren este tipo de enfermedades; está ubicada en la calle Gral. Guadalupe Victoria #156A, entre Michoacán y Tabasco en la colonia San Benito y el Teléfono es 285-4851.


24

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Notas de un viaje por Centroamérica

“COMO QUEMA EL FUEGO EL MONTE, COMO SOPLA EL VIENTO Y QUEMA. ASÍ QUEMAN LAS HISTORIAS, ¡AY, AY, DE MI TIERRA!”. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1967) Por Ignacio Franco Al llegar a la capital de Guatemala, procedentes de San Salvador, quienes seguimos esta ruta centroamericana recibimos un verdadero “baño de pueblo” al abordar uno de esos autobuses “polleros” donde colocan a tres pasajeros en cada asiento; pero el viaje desde la capital chapina hasta nuestro primer destino es corto, y el paisaje, como siempre, verde y frondoso. Arribamos a la Antigua, una ciudad bellísima tanto por la armonía de sus calles empedradas, casonas solariegas y monumentales iglesias, como por su dramático entorno: rodeada por tres impresionantes volcanes. Antigua está llena de historia y tragedia: Fue sede de la capitanía general de Guatemala (dependiente de la Nueva España) en la época colonial, sufrió un temblor devastador en el siglo XVIII, del cual todavía se ven las imponentes ruinas de su catedral, en la cual está enterrado el célebre cronista Bernal Díaz del Castillo. Su mercado de artesanías en una fiesta para los ojos por el brillante colorido de los fabulosos textiles mayas, y además la abundancia de turistas extranjeros imprime a la ciudad un cierto aire cosmopolita... Disfrutamos la belleza de Antigua (patrimonio mundial por la UNESCO) un par de días antes de proseguir hacia al Lago de Atitlán. Con expectación llegamos a Panajachel, en las riberas de otra belleza difícil de describir: el Lago de Atitlán, considerado por muchos como uno de los más hermosos del mundo. Allí nos esperan Petul (Pedro) Quic y su esposa Mirna Yoc, ambos catequistas en la parroquia de Santiago Atitlán y también compañeros del reciente Encuentro de biblistas populares en Costa Rica. Mirna y Petul son indígenas mayas como la gran mayoría de la población guatemalteca; ellos pertenecen a la etnia tzutuhil, una de las 22 en que se divide el tronco maya en esta nación centroamericana de 14 millones de almas y una superficie un poco mayor que la del estado de Oaxaca. Como parte de mi peregrinación, ya me había preparado durante el viaje leyendo un libro que me impresionó:

Guatemala Nunca más: “Memoria, verdad y esperanza” “Love in a fearful land”, que narra la historia del padre Stan Rother, párroco por 13 años de la iglesia de Santiago, asesinado por grupos paramilitares en julio de 1980. Cuando llegamos al enorme atrio de la antigua parroquia, a Petul se le nublan los ojos cuando nos muestra la fachada del templo y nos comienza a contar la historia de Stanley Francis Rother.

“Yo no quiero a los gringos, pero este sacerdote era un santo. Vino de Oklahoma y trabajó con nuestro pueblo como nadie lo ha hecho jamás: nos enseñó eficientes técnicas agrícolas, construyó un hospital, tradujo a nuestra lengua el Nuevo Testamento y siempre trataba a nuestra gente con gran respeto y ternura”. “Eran los años terribles -continúa Petul- de las matan-

PRIMERA PLANA zas de los soldados kaibiles, de los paramilitares que llegaban a media noche a nuestras aldeas y asesinaban brutalmente a catequistas y líderes comunitarios porque decían que eran “subversivos”. Toda Guatemala sufrió esa pesadilla por muchos años... muchos murieron y otros huyeron hacia Chiapas y Campeche en México (Mario, el compañero campechano que viaja con nosotros, trabaja en un antiguo campamento de refugiados).” “El padre Stan no simpatizaba con la guerrilla tampoco, pero despertaba nuestra conciencia... primero mataron a diez catequistas, mi papá entre ellos, que era del grupo de los que traducían la biblia a nuestra lengua”, Petul rompe en llanto y ya no puede continuar, lo abrazamos y entramos al templo para ver la tumba del sacerdote, Petul se sobrepone y nos dice que el padre Stan pudo haber huido porque era americano, pero en la época de mayor violencia decidió quedarse con su pueblo, pensando tal vez que por ser extranjero podría salvarse, pero no fue así. “Su familia quería llevarse el cuerpo, pero los convencimos de que se quedara aquí. “En esa época yo tenía 12 años pero me acuerdo bien”, -termina Petul-. Dentro de la iglesia nos topamos con un grupo de católicos estadounidenses del estado de Michigan, que han conocido la historia del padre Stan y los catequistas mártires y vienen con respeto a visitar el lugar. Al salir de nuevo al atrio, el enorme volcán de San Pedro se alza imponente. Ante tanta belleza, me cuesta trabajo imaginar la violencia que asoló a Guatemala en esos años: fueron 200 mil muertos y muchísimos desplazados para nada, porque el país sigue sumido en la pobreza y la injusticia, y aunque la paz hace mucho que se firmó al igual que en el vecino El Salvador, el crimen común y el crimen organizado siguen azotando a la población. Todavía en un año tan reciente como fue 1998, el obispo Juan Gerardi fue asesinado cuando se publicó el relato llamado Guatemala nunca más, Memoria, Verdad y Esperanza. Pienso también en esos estadounidenses valientes que se pusieron al lado de quienes más sufrían las consecuencias de una política de exclusión y represión apoyada por su propio gobierno: “Los gringos son bobos” -me decía hace años una amiga chicana en


PRIMERA PLANA Texas- “pero cuando abren los ojos y se dan cuenta de las cosas, son disciplinados, constantes, persistentes... nosotros los latinos nos quedamos en la palabrería, y ellos, por su pragmatismo innato, llegan a acciones efectivas y son capaces de dar la vida por sus ideales“. Nos despedimos de Petul, Mirna y otros catequistas en el pueblo ribereño de Santiago Atitlán, para continuar nuestro viaje hacia el oeste, a la diócesis de San Marcos, ya fronteriza con México. Allí nos espera un gran amigo mío, el obispo Álvaro Ramazzini, para mostrarnos cómo el proyecto de diócesis hermanas que me tocó comenzar hace diez años, ha dado frutos abundantes… Todo empezó cuando estaba yo en Delaware como encargado de esa diócesis para la pastoral hispana. El entonces obispo Saltarelli me encargó, con motivo del Jubileo 2000, escoger una diócesis latinoamericana para establecer un “hermanamiento de solidaridad” entre católicos del “Norte” y el “Sur”... No lo pensé mucho al elegir San Marcos, Guatemala, ya que en Delaware existe un gran número de indígenas mayas de la etnia mam

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

procedentes de allí, trabajando en las procesadoras de pollo, además había oído hablar de don Álvaro Ramazzini como obispo comprometido con los indígenas. Lo que vi en San Marcos me sorprendió: una estación de radio en lengua mam, multitud de proyectos de regeneración de suelos y captación de agua de lluvia, invernaderos de tomates, proyectos de café orgánico y artesanías que operan bajo la premisa del “comercio justo”, seis clínicas populares... un grupo de estudiantes de bachillerato de visita en la zona para saber a primera mano “por qué emigran los centroamericanos a nuestro país”. Pero además existe lo que no se ve: salarios para agentes de pastoral que de otra forma sobrevivirían de manera precaria. En fin, la pequeña semilla ha germinado hasta convertirse en un gran árbol con 34 ramas, 34 proyectos exitosos donde los dólares de católicos solidarios del Norte han transformado la realidad de cientos de familias indígenas y, en muchos casos, han desembocado en proyectos autogestivos. “Mira en lo que se ha convertido esto, Nacho” -me dice Álvaro- pero le

recuerdo que, si bien yo puse la semilla, los dos comités tanto en Estados Unidos como aquí, han logrado llevar este gran hermanamiento a buen puerto. Álvaro y miembros del Comité de Diócesis Hermanas me hacen prometer que volveré cada dos años para ir viendo se cerca como crece este gran “árbol de solidaridad”. Volvemos a Huehuetenago y, desde allí, al fin a la Mesilla, en la frontera con México. Los 86 kilómetros que separan a Huehue de la frontera cruzan un paisaje de dramática belleza: un profundo cañón al fondo del cual corre un río embravecido, y a los lados, enormes montañas donde los campesinos han reemplazado al bosque con campos de maíz aquí y allá. Es víspera del día de difuntos, y al destartalado autobús suben y bajan casi en cada curva, indígenas enfundados en sus abigarrados atuendos, portando enormes ramos de flores de cempasúchil a los panteones de sus seres queridos. Y aunque todos hablan en armoniosa lengua maya y al mismo tiempo, no gritan, y apenas parece un susurro todo ese bullicio.

25

Me conmueve el rostro de las mujeres ancianas porque refleja una gran tristeza: ¿Cuántas cargas de leña han soportado? ¿Cuántos miles de tortillas han tenido que cocinar? ¿Cuántos golpes de sus parejas habrán tenido que sufrir? ¿Cuántos huipiles y blusas habrán tejido? Llegamos por fin a la frontera con México y nos disponemos a entrar a Chiapas. Han sido más de 30 días de intensas experiencias, nuevos amigos, impresiones imborrables, un mundo de nueva información para profesar poco a poco. Un nuevo privilegio de la vida el haber estado en estas benditas y sufridas tierras centroamericanas, nuestros vecinos del sureste... “Mira Nacho”, -me dice el amigo Mario- “En todo el viaje no sufrimos ningún incidente de robo y asalto, ¡Qué suerte!” Le contesto: “Ojalá pudieran tener la misma suerte los centroamericanos que cruzan hacia el Norte atravesando México”. De regreso a nuestro país, me acuerdo que me espera dentro de poco un curso bíblico en región Mixteca de Oaxaca, pero eso será otra historia.


26

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

rquirrin@yahoo.com

*La deshumanización del gobierno en México, una realidad *¿A quién le conviene que el PRI en Sonora se divida? *El PAN Sonora apuesta a las grandes obras para el triunfo EN MÉXICO nuestros políticos y gobernantes han borrado de sus conciencias el sentido de Patria, Nación y Estado. La preocupación de todos ellos ahora es trabajar para sacar adelante a su partido político en la próxima elección. Quizá por ello observamos a un presidente de la república ya insensible ante la muerte —cada vez más—, de inocentes en las acciones violentas del crimen organizado. Felipe Calderón ha endurecido su piel y en sus discursos no se sale del “script” de que su combate al crimen organizado continuará con toda la fuerza de su gobierno y los nuevos muertos simple y llanamente se suman a las estadísticas. Es el mismo caso de los médicos que se han hecho insensibles ante la muerte. El dolor humano ha quedado por allá escondido, en lo más recóndito del alma. Discúlpenme, pero no creo pecar de “malinchista” cuando veo lo sucedido en Tucson, Arizona, el pasado sábado y las reacciones que se han dado ante esta tragedia por el gobierno y la gente de los Estados Unidos. Desde el ángulo de la aplicación de la justicia, el asesino material que provocó la muerte de seis personas (entre ellas una niña de 9 años de edad que nació el 11 de septiembre del año 2001, el día de los atentados a las torres gemelas de Nueva York) está detenido y las investigaciones establecieron con certeza que el ataque tenía por blanco a la congresista demócrata judía, Gabrielle Giffords. El Presidente Barack Obama viajó a Tucson este miércoles acompañado

de su esposa Michelle, el procurador Holder y la secretaria de seguridad, Napolitano. Se organizó una ceremonia en un estadio de fútbol de la Universidad de Arizona, donde se recordó con nombre y apellido a cada una de las víctimas de este ataque, al mismo tiempo de que fue reconocido como un héroe el México-estadounidense, hijo de una sonorense, Daniel Hernández, que apenas tenía cinco días de haberse incorporado como auxiliar de Giffords y que gracias a sus conocimientos sobre primeros auxilios, atendió a la congresista herida y le salvó la vida. Pero en su discurso, Obama habló de valores, de la gran nación que es Estados Unidos y que la violencia en

Tucson de días antes no debía ser pretexto para más enfrentamientos en su país. Sabía que estaba en un territorio hostil, con su palabra se hizo dueño de la situación, llegó a los corazones de la gente que le escuchaban y habló de tolerancia y del respeto que merecen todos los personas. Muy cerca de ahí aunque alejada algunos asientos de Obama, la gobernadora “anti-inmigrante” Jan Brewer, asentía. La tragedia en Tucson conmovió a toda una nación y su presidente salió a dar la cara y recordar que lo mejor que tiene Estados Unidos es su gente. En cambio, en México, los presidentes se han esforzado por perder credibilidad y echar al baúl del olvido

Presidente Calderón… En el caso ABC buscó no salir muy “raspado”.

Ricardo Mazón Lizárraga… Tiene muchas coincidencias con Ricardo Bours.

al Estado mexicano, garante de los derechos y libertades de los habitantes de este país independientemente del gobierno y del partido que influye en las decisiones de estos mediocres mandatarios. Es muy probable que por esto mismo, Calderón haya manifestado públicamente en una entrevista televisiva que la noticia que más le dolió en sus años de presidente haya sido la muerte de Juan Camilo Mouriño, que sin dejar de reconocer que fue una tragedia, no tiene comparación alguna con la muerte de 49 niños en una guardería de Hermosillo. En Arizona el Estado americano garantizó justicia ante su tragedia. En México, el gobierno actual se preocupó ante la muerte de esos niños por evitar salir “raspado”. El dolor de los deudos en Sonora es algo que jamás ha movido el corazón de quien está obligado a cumplir la ley y ser guía de su pueblo. La Nación, la Patria y el Estado mexicano, bien pueden esperar. Hay interesados en dividir al PRI en Sonora EN LOS DÍAS recientes he advertido en algunas columnas políticas que se ha insinuado que la unidad está en peligro en el nuevo comité directivo estatal del PRI que preside Claudia Pavlovich Arellano y que la manzana de la discordia es la secretaría general, a la que pretenden llegar

Ricardo Bours Castelo… Tiene mucho tiempo jugándosela con Ricardo Mazón.


PRIMERA PLANA Jesús Rosario Rodríguez Quiñónez y Guillermo Silva Montoya… Se ha dicho que al primero lo apoya Ricardo Mazón Lizárraga y, al segundo, Ricardo Bours Castelo, estos últimos, indudablemente, fuerzas reales de poder del tricolor en el centro, norte y sur del Estado… Tengo idea de la manera de actuar de ambos personajes y ante versiones envenenadas ante el temor de no alcanzar su posición, hay quien asegura que la división entre ellos está presente… Déjeme decirle que ambos Ricardos desde hace bastante rato caminan en una misma dirección, con proyectos similares que han abrazado desde que el poder lo ejercía en Sonora una persona de nombre Eduardo Bours Castelo… Aún en contra del gobernador entonces, Ricardo Mazón y Ricardo Bours se la han jugado juntos en proyectos únicos que ambos abrazan… Así fue en el pasado proceso interno del PRI donde los dos se la jugaron con Claudia Pavlovich Arellano quien, ya convertida en presidenta del comité directivo estatal, ha tenido mucho cuidado en escuchar a todos los grupos y anotar a priístas de la más diversa índole y región, incluída gente de quien fuera su adversario, Julián Luzanilla, para integrarla al nuevo equipo… Hay quien asegura que Guillermo Silva está “vetado” por Manlio Beltrones, pero lo hace gente que no conoce bien al ahora presidente de la mesa directiva del Senado de la República… Éste está más allá del bien y del mal y es sumamente respetuoso de las instancias, excepto que alguien crea que Beltrones se va a pelear por la secretaría general de un CDE local… En realidad, Manlio tiene acuerdos con la CTM y también estima a Ricardo Bours… Entonces, me pregunto, ¿quién puede estar interesado en dividir mediáticamente al PRI en Sonora, intentando enfrentar a los Ricardos?... A ver, pueden ser varios… Está el Gobierno del Estado quien desde el principio obvió su deseo de que Claudia no llegara a la dirigencia por su buen posicionamiento sobre todo en Hermosillo… ¿Eduardo Bours quien luego de sus estrepitosas derrotas en todos los campos trata de que su compadre y su carnal se peleen?, puede ser… ¿Otto Claussen que trae una gran alianza con Faustino Félix Chávez en el Congreso del Estado y que quieren hacer sentir su poder donde se pueda, evidenciada en la imposición de Na-

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

27

El PAN de Sonora, con visión al 2012

Feliciano Guirado Méndez a punto de saludar en esta gráfica del pasado diciembre surgida del lente de Alex Mena, al exgobernador Armando López Nogales… El caballeroso periodista siempre manifestó su admiración por Claudia Pavlovich.

tanael Guerrero como presidente de la diputación permanente a pesar de que el líder de la fracción, Roberto Ruibal, deseaba imponer a César Augusto Marcor?... ¿Guillermo Silva Montoya, quien pudiera buscar presiones mediáticas para no quedarse fuera de la jugada?... Como podemos observar, pueden ser varios los que intentan esta división y lo único que están logrando es “pegarle” a su propia gente… En lo particular siempre he respetado a todos mis colegas periodistas, pero en serio, me preocupa —por ejemplo— el caballeroso amigo Feliciano Guirado Méndez que en su columna de “Nuevo Sonora”, arremetió duro contra la presidenta del PRI a pesar de que días antes en ese mismo espacio había publicado su admiración por Claudia… ¿Quién pudo haber intervenido para deteriorar esa magnífica relación que había entre ellos?... Bueno, mañana sábado por la tarde, la plana mayor del PRI en México encabezada por Beatriz Paredes Rangel y Manlio Fabio Beltrones, atestiguarán la nueva integración del priísmo sonorense al comité ejecutivo nacional, luego de los intentos separatistas del amo del pasado sexenio. Liberan de cargos a los De la Fuente INOCENTE Y sin relación alguna con actividades ilícitas fue declarado el pionero de la televisión por cable de México, Mario de la Fuente Manríquez… Al reconocido empresario,

mismo que por más de 60 años ha generado diversos negocios —me informan—, le fueron retirados los cargos que se habían imputado en su contra a principios de este año en el estado de Arizona… El pasado 20 de enero Mario de la Fuente Manríquez y su hijo Mario de la Fuente Mix, fueron detenidos siendo acusados de cargos por autoridades de Estados Unidos, de los cuales el también empresario Mario De La Fuente Mix fue exonerado por la Corte de Arizona el pasado 24 de agosto por considerarse improcedentes las acusaciones en su contra y es ahora exculpado al cien por ciento Mario De La Fuente Manríquez… Mike Picarretta, abogado del señor Mario De La Fuente, comentó que estos cargos nunca tuvieron fundamento y señaló que es completamente inocente y jamás tuvo relación alguna con actividades ilícitas, por lo que el procurador del Estado de Arizona, retiró todos los cargos que se habían imputado en su contra… Mario de la Fuente Manríquez, propietario del periódico Diario de Sonora y quien fuera dueño de la empresa Omnicable, la primera compañía de cable en México y Latinoamérica —fundada en 1954, misma que operaba en ocho ciudades de tres estados—, enfrentó las acusaciones conforme lo estipula ley del estado de Arizona, siempre dispuesto a que se investigara a fondo, pues él y su hijo, como manifestaron desde el inicio de las comparecencias en los tribunales, eran inocentes, y hoy la ley da la razón.

GUILLERMO Padrés Elías, Juan Valencia y Javier Gándara, tres puntales de Acción Nacional en Sonora, están muy comprometidos a lograr que el acueducto “Independencia” y otras obras del proyecto “Sonora SI” se hagan realidad en fechas que coincidan con las campañas políticas del 2012… Y está muy claro, si se da la combinación de que llegue a Hermosillo un litro de agua de El Novillo y la infraestructura de la capital sonorense soporte la nueva presión, será muy difícil que los candidatos del PRI superen a los del PAN en los comicios locales… Eso júrelo… Ah, pero si la obra cumbre del Nuevo Sonora no está lista para esa fecha, también jure usted que se volcará una tremenda campaña en contra del blanquiazul… En fin. TODO INDICA que el Gobernador Padrés aplazó para mejor fecha más cambios en su gabinete… Se espera de todas formas la designación del primer secretario del Trabajo que tendrá una administración estatal sonorense, el movimiento en la Procuraduría General de Justicia donde además de Carlos Navarro Sugich anote usted con interés el nombre del abogado Octavio Gutiérrez como posible relevo de Abel Murrieta… Y habrán de esperar otros nombramientos, donde están involucrados nombres como el de Jesús Villalobos, Vicente Pacheco Castañeda y Bernardo Campillo. ME DUELE en el alma la estrepitosa derrota del “Naranjeros” de Hermosillo en la primera ronda del play-off de la Liga Mexicana del Pacífico… Ya todo mundo comenta que el equipo está viejo y con muchos “vedets”… Aparte, la directiva encabezada por Enrique Mazón Rubio requiere de una reinvención y sobre todo, empezar a pensar en el aficionado a quien le aplican boletos de entrada al estadio, refrescos y cerveza a precios estratosféricos, a diferencia de Ciudad Obregón, por ejemplo, donde hay estadio lleno porque los precios son más accesibles… Todo esto está siendo ya argumentado en la oficina del Gobernador del Estado para apurar la autorización de hacer un nuevo estadio y a la vez, negociar una nueva directiva del Club… ¿Será?


28

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

Permanente, general y verificable En España ni el gobierno ni los actores políticos están satisfechos. El anuncio de ETA de una tregua es equiparable a la victoria por puntos que obtiene un boxeador después de tener al borde del KO al contrincante

Tres adjetivos marcan la diferencia: permanente, general y verificable. Nunca antes un hecho tan histórico había despertado tanto escepticismo. Tres adjetivos que terminan con medio siglo de sangre, de terror, de neurosis colectiva. Y sin embargo, en España, nadie ha lanzado las campanas al vuelo. Es como si después de tanto tiempo de esperar lo imposible, de pronto, se hace posible y ya nadie recuerda el sabor del triunfo. En España ni el gobierno ni los actores políticos están satisfechos. El anuncio de una tregua permanente, general y verificable es equiparable a la victoria por puntos que obtiene un boxeador después de tener al

borde del KO al contrincante. ETA ya no era la banda terrorista de los 80 y 90: soberbia, poderosa, escurridiza, que despertaba simpatías entre las izquierdas de todo el mundo. El grupo armado que durante medio siglo buscó la independencia de Euskadi por la vía armada es una organización agotada, dividida, obsoleta, con un discurso que nadie escucha, ni sus propios partidarios; con una capacidad de acción tan limitada que los líderes históricos —en la cárcel la mayoría— clamaban desde las celdas por la rendición. ETA está sola, agónica, con la retórica socialista y nacionalista hecha pedazos. A ETA hasta sus organizaciones políticas le han dado la espalda. Por eso el anuncio de esta tregua, y no la deposición definitiva de las armas, no ha caído muy bien ni

en el gobierno vasco, ni en Madrid ni en la izquierda abertzale (la izquierda nacionalista). Recuerdo haber comentado cuando el anterior anuncio de tregua, que dos factores habían sido fundamentales para la cercanía de la disolución de ETA. Uno, el fin del apoyo popular y la ilegalización de las organizaciones políticas afines (lo que se conoce como el mundo abertzale). El otro: el juez Garzón. Aunque a la vista de los sucesos habría que aclarar que el único factor verdaderamente trascendente en esta historia ha sido el juez Garzón. Este jurista polémico y quijotesco logró demostrar el puente existente en la financiación de la banda entre las agrupaciones políticas y la propia ETA. De esta forma, conseguía cerrar la llave del dinero e ilegalizar por vínculos con el terrorismo a las organizaciones agrupadas durante años bajo Herri Ba-

tasuna (pueblo unido en vasco). Sin recursos y con el apoyo popular acotado, ETA entró en la recta final. Los analistas españoles señalan especialmente el hecho de que la ilegalizada Batasuna haya sido el principal impulsor de esta tregua permanente, general y verificable. Incluso, hablan de que Batasuna llegó a negociar con el gobierno de Madrid a espaldas de la banda terrorista. Puedo pecar de ingenuo, pero los seres humanos, sean vascos, chinos o mexicanos, responden a las mismas pulsiones. A Batasuna no le convenía actuar en las sombras. Desde su ilegalización, se habían acabado los escaños, las regidurías o las alcaldías que en los pueblos más extremistas del País Vasco obtenían en las urnas. Negociar o morir. Cuando en 1994 se armó la mesa de negociación con el EZLN, uno de los agentes del gobierno, experto en el tema, les decía a los guerrilleros, en pocas palabras, que qué carajos iban a negociar si su movimiento se sustentaba en rifles de madera. Bueno, pues ETA, cincuenta años después, llega a la mesa de negociación con rifles de madera y sola, muy sola. El desdén por el anuncio del gobierno de Zapatero es comprensible. Pero para el ciudadano de a pie, esos tres adjetivos: permanente, general y verificable, nos saben a gloria. Que lo demás es política, coño.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Sin Medias Tintas

29

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Que ya “ni la amuela” la del Ifodes UN TACHE MÁS… La que balconean que ya “ni la amuela” o “la jode” es la directora del Ifodes —Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora—, la tan llevada y traída de Angélica Payán, al trascender que ahora le dio por repartir los que no le sobra, como son los vehículos oficiales de esa institución, aún y cuando ya otras veces no se han distinguido por hacer un buen uso de ellos. De ese pelo. Aunque en está ocasión ventanean que la también tildada de “alegre” ex diputada se fue de paso, al haberle asignado a su yerno “en comodato” el auto Fusion que a ella le tocaba como titular del Ifodes, no obstante que el susodicho ni trabaja en ese instituto, lo que explica el por qué la están sacando a balcón, por considerar que es un vil abuso o mal manejo de los recursos públicos. En lo que viene a ser otro tache para la maestra normalista metida a grilla, el cual ventilan que amerita la intervención de la Contraloría estatal de Carlos Tapia, por presuntamente ser una adjudicación de lo más irregular, y todo para que su yernito incómodo ande en un buen carro, a pesar de que hace como que labora, pero en otra dependencia. De ese vuelo lo ventajosa que aseguran que se está viendo. Pero dicen que a la mejor y la Angélica María está cayendo en esos excesos, amparada en las supuestas ligas o relación de peso que se ha sabido que tiene con el cabecilla de la Sección 54 del SNTE, Emigdio Coronado, porque solo así se explica el

que esté llegando a tanto, al estarse untando con la normatividad que se debe de respetar en esos casos, como tanto se ha pregonado en el Gobierno del Nuevo Sonora. O en un descuido y agarró valor, a partir del río revuelto que hay en la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), después de la salida de Oscar Ochoa Patrón, por ser ubicada como de las que más lo grilló, de ahí que ahora habrá que ver de a cómo le va con el ni tan nuevo de Jorge Luis Ibarra, y “píor” después de esa enésima descobijada que le están dando. Échense ese trompo o churumbela al uña. SE VEN VISOS DE DESENCLOCHE… Con todo y las mediciones de fuerzas que ha habido en las últimas semanas, pero a la que por fin ya se le ven visos de solución es a la eternizada disputa que se cargan los concesionarios del transporte urbano y el Gobierno del Estado, en aras de definir un incremento a la tarifa o el que se decrete un nuevo subsidio, por ya habérsele dado muchas largas a ese lío. Toda vez que por encima de la presión que últimamente han hecho los de Sicthusa, que pilotea José Luis Gerardo Moreno, al pintar en los cristales de las unidades una propuesta del costo del boleto de $8.20 pesos, ciertamente que con la llegada de Pancho García a la dirección del Autotransporte estatal, hay quienes pronostican que ya se dejarán de hacer tantos “panchos”, a la hora de pactar un posible arreglo. Sí que parte de que el

también ex diputado de Cananea se ha caracterizado por contar con una buena mano izquierda, además de que se ha sabido que ya ha comentado que no viene con ganas o la consigna de pelearse con nadie, y menos con los de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo (Sicthusa) de José Luis, lo que hace prever un posible pacto en el corto plazo. Más después de que el belicoso secretario de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), José Inés Palafox, ya le bajara de rayitas a la cerrada postura que se traía, al reconocer que se hace necesario el encontrar un punto de equilibrio entre los camioneros y usuarios, de ahí que terminara de apechugar que ya urge un alza tarifaria, aunque sin dar color en cuanto a montos y fecha. Aún y cuando para bien del gremio transporteril, que encabeza Gerardo Moreno, de entrada “El Pala” Palafox ya no tiene quien le esté “calentando la cabeza”, como estilan que lo hacía a quien reemplazó García Gámez, cual es el soberbio caso de Ricardo Ornelas, al que por algo lo mandaron a los Ceresos…pero como director, lo que lleva a pensar que ahora sí va a caminar ese enclochado conflicto. “REVERDECE” LABOR SOCIAL DE DIPUTADO…Contrario a que no faltó quien comentara que una golondrina no hace primavera, pero la que filtran que está “prendiendo” y cundiendo, cual una enredadera, es la labor social y de ayuda comunitaria que ha

venido desplegando el diputado y dirigente del Partido Verde Ecologista, César Augusto Marcor, al “brotar” más muestras de esas sensibles cruzadas. Porque apenas y se hizo público que “El Cuate” Marcor había aflojado el codo, al aportar un donativo de ¡¡¡$100 mil pesos!!! en favor del Grupo Reto, que atiende a mujeres con cáncer, y que igual será en beneficio la Fundación Fonsi, que brinda atención a infantes con esos males; cuando por otro lado hacen saber que igual “se puso la verde” por la comunidad escolar de la escuela del ejido La Peaña. Con lo que César Augusto está demostrando sensibilidad ante la problemática ciudadana, como lo exhibe con esa nueva loable acción que está promoviendo, la cual comentan que le nació al ganarle el sentimiento, cuando en una visita que hiciera al mencionado plantel en la pasada época navideña, se percatara de que la mayoría de los alumnos andaban descalzos, con todo y el “fríllazo”. Pues ahí tienen que el popular Marcor volvió a dar señas de ser buen “Cuate”, al no solo alegrarles la pasada Navidad, regalándoles dulces y zapatos, sino que de pilón se ha fletado a reparar las fallas más urgentes que presenta ese centro escolar, que está para llorar, al ser de los olvidados por la SEC, en esta ocasión apoquinando más de $130 mil pesos para su restauración. Con lo que ahora sí que hizo valedero el famoso dicho de que obras son amores.

En está ocasión ventanean que la también tildada de “alegre” ex diputada se fue de paso, al haberle asignado a su yerno “en comodato” el auto Fusion que a ella le tocaba como titular del Ifodes

Angélica Payán García, de las funcionarias educativas que ventanean que continúan dando la mala nota.

Pancho García, que con su llegada a la dirección del Autotransporte se podrían de dejar de hacer tantos “panchos” a la hora de arreglar el lío de los camioneros.

César Augusto “El Cuate” Marcor, manejan que es de a buenas su cruzada por las causas sociales.


30

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

La tele nuestra de cada día “REMAR FUERTE NO SIRVE SI EL BARCO VA HACIA EL LADO EQUIVOCADO”

KENICHI OHMAE

La televisión nacional debería coadyuvar a la formación de mejores mexicanos: ciudadanos correctamente informados, conscientes de su realidad, conocedores de sus alcances, pero también de sus limitaciones

En una vivienda mexicana podrá faltar el alimento, pero jamás un televisor. Según algunos estudios, el 90 por ciento de los mexicanos se entretiene e informa con la televisión. Quiero pensar que el mexicano prefiere alimentarse de espejismos y sueños, ante la ausencia de un ingreso justo que le permita mitigar el hambre. La televisión es un medio que para su correcto impacto, requiere de la atención total del vidente, es decir, precisa mantenerlo atento… cautivo. Cuando la televisión está bien realizada, produce efectos hipnóticos en el espectador: en cambio, cuando la televisión está mal producida genera náuseas.

El fin de semana observé las variadas emisiones televisivas que nos ofrecen los servicios satelitales. Encontré que las opciones se circunscriben a tres grandes segmentos: el entretenimiento, la información noticiosa, y documentales de variados tópicos. Debo señalar, con cierta pena, que encontré espacios dedicados a la promoción de productos, cuyos beneficios te prometen lucir como un Adonis o una Afrodita en ¡tan sólo 20 días! ¡Si, como no! Los publicistas les llaman “informerciales” y, créamelo, la mayoría de ellos son ofertas fraudulentas: una poción de una hierba de nombre impronunciable extraída de un paraje exótico que nadie había escuchado jamás; intrincados aparatos gimnásticos diseñados para escandinavos, cuyo correcto uso, te asegu-

ran una lesión en la columna y un ataque al miocardio. Es ingenuo creer que algo eliminará en tan corto tiempo, las “llantas” que con fervorosa dedicación, crearon la ingesta de kilos de tamales y buñuelos en las posadas navideñas. Otra televisión, otra opción La televisión nacional debería coadyuvar a la formación de mejores mexicanos: ciudadanos correctamente informados, conscientes de su realidad, conocedores de sus alcances, pero también de sus limitaciones. ¿Por qué deseamos fervientemente imitar los roles de culturas sajonas, alejadas a nuestros orígenes? Pienso que como la perseverancia de la mosca, la tele comercial, así nos lo ha impuesto. Quiero dejar clara mi posición: no me opongo a la televisión comercial, por mí que exista: finalmente cada quien debe tener la libertad de escoger la droga que mejor lo arruine. Sin embargo, creo firmemente que la televisión mexicana debería tener opciones nacionalistas, más cercanas a nuestras costumbres y orígenes históricos. Es ridículo intentar ser lo que jamás seremos, eso es tanto como tratar de ignorar lo evidente. TV Española: televisión inteligente Imitemos esquemas de televisión edificantes, como la que ofrece TV Española, emisora que ofrece un aba-

nico inteligente de opciones que rescatan lo mejor de la península ibérica; mensajes que reflejan no solo lo bueno de las regiones, sino también el análisis de sus problemas. Una televisión que si bien es subvencionada, opera con los impuestos que generan las cadenas televisivas comerciales. El reto de TV Española es similar al nuestro: ser un vínculo frente a culturas diferentes. Fundamento mi razonamiento: ¿Qué similitudes cree usted que hay entre un vasco y un andaluz? Lo subrayo con rojo: ninguna. Las mismas diferencias que hay entre un yucateco y un sonorense, y me aproximo a mi realidad: las enormes diferencias que hay entre un navojoense y un sanluisino. Sin embargo, TV Española muestra con orgullo la cultura del país vasco, así como la del andaluz, pero también la del gallego y la del catalán. Le pregunto: ¿La televisión mexicana le ha mostrado, sistemática y permanente cómo somos los mexicanos, con nuestras diferencias y nuestras coincidencias? Me adelanto a su respuesta: por supuesto que no. Me queda claro que una televisión de corte nacionalista está muy alejada de los intereses comerciales de las dos cadenas nacionales. Por ello, no le busquemos mucho: una televisión nacionalista, que no oficialista, una televisión regional, que no ramplonería, es una asignatura pendiente que deben cubrir nuestros gobiernos. ¿Por qué no? ¡Pero por supuesto que sí! http:deflotacion.blogspot


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

31

Por Víctor Machado La lógica de las palabras no siempre nos conduce a lo esperado. Por ello, cuando hablamos de empleos no relacionamos comúnmente el tema con miseria, sino con progreso, bienestar, economía sana. De hecho, el empleo o el desempleo ha sido objeto de distorsiones y manipulaciones, dependiendo del lado donde se encuentre el interés por tratar el tema. Por eso hay que tener cuidado con la información que recibimos, pero sobre todo, con la que se omite, si queremos tener una dimensión más cercana a la realidad que vivimos. Pero es que además, nuestra vida diaria, nuestras vivencias, nuestras experiencias personales, familiares o cualquier otra que provenga de personas cercanas a nosotros, son muchas veces las mejores pautas para guiar nuestro análisis. Siempre es más fácil comprender algo cuando se vive, que cuando sólo se ilustra. En 2010 hemos terminado con declaraciones oficiales que establecen una posición optimista frente al tema más candente y sopesado, después de la seguridad, es decir, el empleo. Nuestro interés empezó con la expectativa del Presidente Felipe Calderón de generar cada año un millón de empleos, anunciándose desde un principio como el Presidente del Empleo. Sus expectativas no han sido logradas, y me atrevo a pensar que el principal obstáculo ha sido la inesperada reacción del crimen organizado, una vez que destapada la cloaca con ilusorias pretensiones, ese asunto ha merecido una mayor atención de la esperada, y por ende ha sido, la causa principal del inconcluso y ya casi imposible logro de aquel loable objetivo que forzosamente ha pasado a segundo término. Para colmo, la crisis del desempleo ha sido mundial, y no podemos esperar sobresalir en ese rubro en lo que queda del presente sexenio, pues nuestra economía no es totalmente autónoma, antes bien, todos sabemos la dependencia que tiene con la economía estadounidense, o sea, de nuestros queridos y eternos amigos del suave yugo. Ahora bien, quiero llegar a un punto, sin perjuicio de si es o no cierto que en el 2010 se crearon más de 730

Empleos y miseria En 2010 hemos terminado con declaraciones oficiales que establecen una posición optimista frente al empleo, pero habrá que revisar la miseria en que están sumidas muchas familias mil empleos como lo afirmó el Secretario de Hacienda y Crédito Público Ernesto Cordero, o cerca de 900 mil como lo ha dicho el Presidente, o si lo cierto está de lado de los numerosos comentarios de especialistas en el sentido de que las cifras que en México se dan sobre el desempleo no son confiables ya que en ellas se incluye a la población que trabaja en la economía informal, incluyendo desde un comerciante hasta un limpiaparabrisas en alguna esquina de nuestra ciudad, es decir, que no representan cifras reales sobre empleos firmes y estables, pues las personas que actúan en la economía informal representan hasta el 28.8 % de la población económicamente activa que es 45.5 millones de personas (Somos 107 millones de habitantes). Así pues, en tanto los especialistas se documentan y llevan a cabo análisis más certeros sobre el tema, en base a las recientes declaraciones oficiales, mi

punto es otro, ciertamente ligado con el empleo, pero tiene que ver con su retribución, y no con el empleo mismo. Es precisamente aquí donde dejaré las estadísticas, que como he dicho, son fácilmente sujetas a imprecisiones y manipulaciones, y creo por lo pronto más sencillo ubicarme en lo que he visto. Soy abogado laboralista y llegan ante mí numerosos casos de empleados que muestran una realidad impresionante. Lo digo porque es difícil entender cómo una persona pueda vivir solo, y mucho menos cómo pueda sostener una familia con míseros 500 pesos de salario a la semana, al trabajar en alguno de los grandes supermercados de la ciudad. Luego, cómo puede mejorar su situación cuando después de obtener un pequeño ascenso como encargado de alguna área departamental, donde además se trabaja más tiempo sin pago de horas extras, se termina recibiendo

un salario de 200 pesos más, es decir de 700 pesos a la semana. Ya para no ser muy específico, ¿Cuánto necesita una familia por ejemplo de cuatro personas para comer cada semana?, ¿Cuánto para vestir?, ¿Cuánto para traslado?, ¿Cuánto para…?, ¿Tiene caso seguirle, todavía se pueden estirar los 500 o los 700? Ese tipo de empleos reflejan la miseria en que están sumidas muchas familias, y las razones que las personas tienen para buscar refugio en la economía informal. Pero lo más grave es que esos grandes negocios y otros más, que los que digo son sólo un ejemplo, buscan y esperan una próxima reforma laboral que les permita seguir explotando a la gente, y su bandera siempre será la de crear empleos. Ojalá y esa reforma laboral se analice a conciencia. Sugerencias y Comentarios a Viktor_mm40@hotmail.com


32

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Odio, miedo, tragedia y sangre “LOCURA ES HACER LO MISMO UNA VEZ TRAS OTRA Y ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES”.

ALBERT EINSTEIN

Por Héctor Rodríguez Espinoza El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento desagradable, la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o pasado. Desde el social y cultural, puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede aprender a temer objetos o contextos, y se a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, al amor, a la muerte, al ridículo) y guarda relación con la cultura. En Estados Unidos Para Rafael Cardona, en “Las balas de la cerrazón”, Crónica, 10 enero 2010, el miedo es la peor característica de la sociedad estadunidense y su mayor elemento de cohesión, para reaccionar, luchar y combatir; y el peor recurso de sus políticos es alentarlo, sembrarlo y abonarlo, sea divulgando riesgos verdaderos o invención de conjuras apocalípticas, amenazas terroristas o enemigos de la libertad encarnados de preferencia en los débiles, en las minorías, en la extranjería, en la diferencia religiosa o la pobreza. Los americanos no son hombres libres. Viven eternamente atemorizados de controles de todo tipo, impuestos, seguros de gastos médicos, hipotecas y el temor de perderlo todo; les basta guardar feliz y resignado silencio cuando los revisan en los aeropuertos y les quitan los zapatos. Y ese miedo es el alimento de todos sus fanatismos y la justificación de todo su armamentismo y la permanencia de su verdadera ideología pos lírica, el militarismo. El crimen contra Gabrielle Gif-

fords se explica por el miedo de los conservadores a todo cuanto la propaganda les ha metido a través de los medios reaccionarios para quienes migrantes, terroristas, cafés, palestinos, musulma- nes, asiáticos y demás, son lo mismo y un peligro. El 5 de noviembre Giffords dijo, cuando ganó su lugar en el Congreso americano por el VIII Distrito de Arizona: “El reto que afrontamos es muy grande. Las familias luchan por sostener su economía; nuestra frontera todavía no es segura y nuestros ancianos se preocupan por sus necesidades elementales. “Debemos trabajar juntos para crear una nueva generación de empleos en Arizona con base en ciencia e ingeniería y energía solar en lo que puede ser un líder mundial. “Nuestro país debe ser fuerte para resolver los problemas y significa que debemos aprender cómo trabajar juntos de nuevo. Nuestros hijos cuentan con nosotros”. — “Cómo trabajar juntos de

nuevo”. Pues ya no —, remata Cardona. Franklin D. Roosevelt, en marzo de 1933, en su discurso inaugural y cuando su país vivía intensamente la Gran Depresión, advirtió a sus conciudadanos que el verdadero problema era de actitud: a lo que realmente deberían temer era al miedo. En México Para Lorenzo Meyer, en “Miedo al miedo”, Reforma, 6 enero 2010, nuestros tiempos son difíciles y la incertidumbre en torno al futuro da paso al miedo que contribuye a hacer más difícil modificar las tendencias negativas. Las proyecciones sobre la naturaleza del futuro político, social y económico son de interrogación. Y si usamos lo ocurrido en los últimos años hacia el porvenir, aumentan las razones para el desasosiego y el miedo. Vivimos una situación similar en

sus manifestaciones a la de EEUU, no se vislumbra el final del largo túnel en que sus dirigentes metieron al país hace casi tres decenios. A la falla sistemática del sistema productivo se añade la incapacidad de las autoridades locales y nacionales frente al crimen y la inseguridad. En 2010, las muertes relacionadas con el crimen organizado pasó de 6 mil 587 a 11 mil 583, aumento de ¡76%! La corrupción pública y privada y su impunidad se mantienen imbatibles. “Hoy estamos pagando las consecuencias de que en las elecciones del 2006 se hubiese colocado al miedo como el sentimiento dominante. Cuando tengamos el próximo gran encuentro con las urnas, en 2012, deberíamos escuchar a Thoreau y a Roosevelt, aceptar por experiencia propia que no hay peor actitud para enfrentar el futuro que el miedo, y aprovechar la elección presidencial para abandonar la parálisis y lanzarnos a demandar y buscar, por fin, el cambio de régimen”, advierte Meyer. Hemofobia y Campaña “No más sangre” Nuestra situación de criminalidad masiva conlleva el derramamiento de sangre. El miedo a la sangre, hemofobia, se define como persistente, anormal y injustificado. Lo es principalmente a la propia, pero se teme ver la ajena. A través de los tiempos, los escritores han hecho muy poco para calmar este miedo. En La Ilíada de Homero, las aguas corren rojas de sangre mientras el iracundo Aquiles corta su cosecha de troyanos. En Macbeth de Shakespeare, la sangre se convierte en un terrorífico símbolo de la culpa para Lady Macbeth, mientras se lava las manos hasta dejarlas al rojo vivo para librarlas de la real o imaginaria. En Drácula de Bram Stoker, la sangre se convierte en la nutrición del vampiro. Qué triste que, en época de paz pero en ¿guerra? urbana sin fin contra la delincuencia organizada, surja la campaña y masiva movilización ciudadana nacional, “No más sangre”, a partir del pasado lunes 10, del caricaturista Rius.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

33


34

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Tintero

Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx

Trabajo incansable de Don Marcelo

Fue un señor que nació en Jalisco, pero que se enamoró de Sonora desde la primera vez que viajó hasta acá, en 1955. Bastó ese viaje para que esta tierra se le clavara entre ceja y ceja

Recibí una sorpresiva llamada del hospital del Seguro Social: mi padre se encontraba ahí a consecuencia de un “accidente”, según me informó la señorita que llamaba. Fue hace cosa de treinta años; creo que en 1969. Como comprenderás, me preocupé mucho y salí disparado de mi oficina al hospital. De inmediato me permitieron pasar a verlo, aunque no eran horas de visita. Lo encontré postrado en una cama vendado del brazo izquierdo, justo en el hombro. Estaba despeinado y se quejaba, aunque muy levemente. — ¿Qué te pasó, papá? — le pregunte, obviamente. — Tuve un pleito y me lastimaron —, fue su lacónica respuesta. — ¡¡Qué!! —, exclamé más que sorprendido —. ¡Cómo que tuviste un pleito! — Sí —, me respondió, con la mayor naturalidad que puedas imaginarte. — ¿Pero cómo, en dónde, por qué? — En el Bar de Gandarita… —, dijo, con voz total-

mente carente de emoción. Para quienes conocen bien Hermosillo, el Bar de Gandarita es un antiguo lugar de reunión muy concurrido. Durante muchas décadas —posiblemente desde los años cuarentas, o más atrás—, el lugar era visitado asiduamente toda clase de parroquianos en heterogénea mezcla que comprendía a todas las clases sociales. A decir verdad, desconozco si aún existe este singular bar, pero espero que sí, pues es uno de los sitios más señeros de nuestra Capital del Estado de Sonora. El caso es, pues, que mi papá, cuando ya tenía arriba de 60 años de edad, tuvo un encuentro a trompadas en el Gandarita. ¡Hazme el favor! Según me enteré por algunos testigos, un sujeto que libaba en otra mesa insultó a Don Marcelo llamándolo “guacho”. Como tú posiblemente sabes, este apelativo se usa para denostar a las personas que han venido a vivir a Sonora procedentes de otras latitudes de nuestro país. Hasta ahora, nadie me

ha sabido explicar de dónde proviene esta palabra, pero sé que se usa con igual intención peyorativa en otras partes de México, como es el caso de Yucatán y otros estados del Sureste; es decir en el extremo opuesto de nuestra República. Pero volvamos al pleito de mi apá. Ante el insulto de que fue objeto enqué Gandarita, mi padre se puso de pié y se enfrentó al sujeto aquel. Este respondió, pero con tan mala suerte que Don Marcelo lo trompeó hasta que el tipo cayó al suelo. Es su desesperación por levantarse, el susodicho se colgó con todo su peso del brazo de mi padre… y se lo dislocó. Ése fue el “accidente”, y no pude averiguar más. Don Marcelo Ureña fue un señor que nació en Jalisco, pero que se enamoró de Sonora desde la primera vez que viajó hasta acá, en 1955, cuando vino a adquirir un auto “de frontera” a Nogales. Bastó ese viaje para que esta tierra se le clavara entre ceja y ceja, y no cejó —perdonando el abuso de la esta palabra—, hasta que nos vinimos a vivir aquí, en 1957. Es decir que fue sonorense hasta su muerte por voluntad propia, y no porque hubiera nacido aquí por mera casualidad o accidente. Quiso morir aquí y se salió con la suya una vez más. Su vocación era el servicio a la comunidad y su pasión la televisión. A través del Canal 6 de Televisora de Hermosillo —el primero en la provincia mexicana, antes que Monterrey y Guadalajara—, impulsó algunas acciones hasta hoy recordadas por mucha gente, como fue el primer programa vivo

para niños en la televisión mexicana, al que bautizó como “Mundo Infantil”. Diciembre a Diciembre llevaba a cabo una colecta de alimentos entre sus amigos comerciantes, para distribuirlos gratuitamente entre la gente de menos recursos mediante una serie de programas televisivos diseñados exprofeso. Impulsó —sólo y su alma— la creación de talleres para que los parapléjicos trabajaran y accedieran por sí mismos a una forma de vida digna y satisfactoria, en lugar de recurrir a la mendicidad para sobrevivir. Su creatividad era inagotable, pues, siempre utilizando la televisión. Realizó una campaña para que la sociedad reconociera la importancia del trabajo de los “tirabichis” (recolectores de basura), que ahora se festeja en muchas ciudades del Noroeste de México. Con no menos entusiasmo y visión, Don Marcelo desarrollo el que es, probablemente, el único programa de televisión dedicado a las personas de la Tercera Edad, que condujo hasta su muerte. Ninguna autoridad o institución se ocupó de los viejos antes que él. Su trabajo por la comunidad fue intenso, gratuito y desinteresado, orientado ciento por ciento a los humildes y los olvidados. Fueron éstos, los humildes y los olvidados, quienes lo acompañaron a su última morada en un cortejo multitudinario; amigos que hasta el presente no lo olvidan. Para mí, y para todos aquellos que fueron sus amigos consentidos, Don Marcelo Ureña fue a la vez un “guacho” magnífico, y un sonorense sobresaliente.


PRIMERA PLANA

Actitudes

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

35

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

300 familias ahora contarán con techo seguro SAN LUIS R. C. SON.- De pasar toda su vida en casas de cartón, algunos 30, 40 o más años, y otros que apenas comienzan a vivir de la mano de sus padres y hermanos, ahora más de dos mil cajemenses contarán con un techo seguro en una vivienda propia y de material, para continuar así poco a poco la construcción del Nuevo Sonora. Con una inversión de 25 millones de pesos, como parte de los programas de apoyo social del Gobierno de Sonora a través del Instituto de Vivienda del Estado de Sonora (INVES) y por instrucciones del Gobernador del Estado Guillermo Padrés Elías, se beneficiarán 300 familias con este trabajo conjunto entre estado y federación, de la mano con los propios jefes y jefas de los hogares que próximamente estrenarán casa en Obregón. Jesús López López, Director General del INVES, comentó que las personas beneficiadas en la mayoría de los casos han pasado todas sus vidas en casas de cartón, situación que cambiará en los próximos meses. “Estamos ahorita aquí ayudando a gente que tienen toda su vida viviendo en una casa de cartón, son gente que nacieron en una casa de cartón, fueron criados en una casa de cartón, se casaron y están viviendo en una casa de cartón en estos momentos, teniendo ya a sus hijos quienes afortunadamente ya no vivirán en estas mismas condiciones”. Las personas beneficiadas se escogieron mediante un estudio socioeconómico aceptado por la Federación y en la mayoría

de los casos son personas que no tienen ingresos formales. POR FIN tenemos en esta frontera, una Agencia eficaz y eficiente en sus servicios, gracias a la constante gestoría que viene realizando el Ing. Mario Palafox Núñez, Agente fiscal, quien se ha preocupado por cumplir con los propósitos y objetivos del Gobernador del Estado, para atender en pocos minutos, a las personas que acuden a pagar sus impuestos y ahora el canje placas y pago de tenencia federal, en donde solamente tienen una espera de unos 10 minutos. Mientras antes tenían que perder hasta 6 horas. Lo anterior demuestra la positiva organización y distribución de quienes integran el equipo, quienes también siguiendo el ejemplo, vienen aportando su esfuerzo y voluntad por cumplir con su deber de manera oportuna. OTRA DE las que se encuentra desempeñando su labor con mucho entusiasmo y voluntad, es la Lic. Yaralin Romero quien a nombre del Senador Javier Castelo Parada, quien señaló que la entrega de paquetes de materiales para vivienda, en esta ocasión serán entregados a familias de los poblados del valle en esta región fronteriza. Para el valle de San Luis serán 33 paquetes, cuyo costo es de 35 mil pesos cada uno, y cuentan con sacos de cemento, varilla, arena, grava, ladrillo, castillos y marcos para puerta, con lo cual las familias puedan contar con una vivienda más digna, Indicó que las personas pueden acudir a las oficinas de Madero entre las calles 5 y 6

para que les expliquen los diferentes programas sociales que se tienen y puedan hacer la solicitud de acuerdo a las necesidades que se les preséntense SE ENTREGAN sanluisinos al “Pan de la Gente”, ya que el día 9 de este mes miles de de familias se dieron cita, para ser parte del gran evento organizados por el CDE. Comité Municipal y por los Diputados locales, Leslie Pantoja, Enrique Reina Lizárraga, Leonardo Guillén y Marcos Pérez E. Diputados Federales, los funcionarios, Florencio Días Armenta, Rubén Espino, Everardo López, el dirigente estatal, Juan Valencia Durazo, quien sin duda se fue satisfecho, ya que se logró reunir a cera de 10 mil personas, que disfrutaron de entrega de regalos para sus hijos, y una gran rifa en donde las amas de casa recibieron diversos artículos para el hogar. El dirigente estatal del Partido Acción Nacional Juan Valencia en su mensaje a los presentes destacó que los políticos se deben a los ciudadanos, a ustedes nos debemos, por ustedes estamos aquí, y por ustedes vamos a seguir trabajando, como lo hemos venido haciendo y prueba de ello es que en este Invierno, hicimos varios programas en beneficio de los más desprotegidos como la Navidad de la Gente, como la entrega de roscas, para apoyar a miles de familias en el estado. POR SU parte el DIF Municipal a cargo de la Sra. Perla Peralta de Baldenebro, también cumplió con su programa social, y llevó cerca de 7 mil juguetes a los

pequeños, y para sus familias, regalos y rosca de reyes, de manera especial a familias de los poblados del Valle. Los festejos se realizaron en el Ejido Emiliano Zapata, Luis B. Sánchez, Riito y Golfo de Santa Clara, en donde se dieron cita las familias de otros ejidos. En el festival presentado en cada lugar, se ofrecieron diversos números artísticos y una obra de teatro, en donde participaron el grupo de la Bodega, y que agradecía el esfuerzo y voluntad de los integrantes de su equipo. Los que siguen haciendo su labor proselitista, son los aspirantes a dirigir el Comité Municipal del PRI, Juan Antonio Gaeta C. quien por cierto viene recibiendo el apoyo de integrantes de sectores y organizaciones sindicales y Juan Antonio López Álvarez, quien ha dirigido su labor a los consejeros del Comité Municipal, al considerar que son ellos los que determinarán con su voto al ganador. Y quienes quieren la silla que ocupa el Dr. Manuel Baldenebro, también hacen su lucha, como Joel Torres G., Leslie Pantoja, Leonardo Guillén Mario Palafox y la Lic. Hilda Herrera, quien sin duda les lleva la delantera.

Jesús López López, Director Gral. de INVES.

Mario Palafox Núñez, Agente Fiscal.

Juan Bautista Valencia.

Evento de DIF encabezado por Perla Peralta de Baldenebro.


36

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Breviario

Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo

Tres, cuatro y cinco, los mejores libros del 2010 Continuamos con el conteo de las cinco mejores lecturas que más disfruté el año pasado, entre ellas la novela Verano, Dublinesca y Orgía en Praga

Siguiendo el conteo de las obras literarias que más disfruté en el 2010, ya cité en la anterior ocasión la novela de Georges Perec, Un hombre que duerme, y la monumental obra, 2666, del chileno Roberto Bolaño, tendré que estar de acuerdo con la mayoría de libreros y críticos que reconocieron en Verano (Mondadori, 2010), del escritor

sudafricano, J. M. Coetzee (1940), la mejor novela publicada en el año que recién terminó. Y es que Coetzee es acaso el narrador más claro, preciso y eficaz de la literatura contemporánea. Sus temas siempre tratan sobre una naturaleza humana propensa al salvajismo, recordemos Esperando a las bárbaros (2003) o Desgracia (1999). Con Verano, el ganador del Premio Nobel de Literatura en el 2003, finaliza la trilogía que completa sus biografías literarias. Una obra donde el autor pone en otras voces la visión que tenía de él mismo a los 30 años. Donde se dibuja algo torpe y desabrido, un joven que vivía con su padre enfermo en una casa derruida y en un país, Sudáfrica, donde la confrontación entre la barbarie y la civilización siempre ha sido violenta. Siempre lúcido, paródico y autocrítico, Verano es tan potente al momento de retratar y exhibir una era desesperanzadora y cruel, enfermizamente banal y violenta, la nuestra. Si en Infancia y Juventud el autor dio cátedra de cómo escribir sus propias memorias, con Verano da carpetazo a esa magistral enseñanza. Un libro imperdible. El cuarto sitio no creo, como se ha dicho, que se trate de la mejor obra del autor, sin embargo sí es la más tradicional, en el sen-

tido literario, de todos sus trabajos. Se trata de Dublinesca (Seix Barral, 2010) del escritor catalán, Enrique Vila-Matas. Un libro obscuro y deslumbrador. El más lineal que haya escrito Vila-Matas. Si en toda la obra de este “genial parásito de la literatura” aparece el mapa personal de sus autores y obras favoritas, Dublinesca se centra en las personalidades de artistas que al escritor de Bartleby y compañía tanto fascinan. Robert Walser, James Joyce, dos de ellos. Una despedida bellísima del universo Gutemberg y una bienvenida mordaz a la vejez en plena era electrónica, virtual. Un viaje que pareciera el performance organizado por un mítico editor retirado de todo, incluso de la vida, junto con algunos de los escritores que pertenecieran a su catálogo, por un día, por el Bloomsday del Ulises de Joyce. Una joya en tanto que se trata de la obra más madura y poética de su autor, pero menos arriesgada y divertida. El quinto sitio, no hay quinto malo, es para una novelita de Philip Roth titulada Orgía en Praga. Un relato protagonizado por uno de sus personajes más entrañables, Nathan Zuckerman, uno de los alter egos de Roth. Una novelita que es el epilogo genial de su trilogía Zuckerman encadenado, donde se evidencia, irónicamente, la

situación de los escritores checoslovacos bajo el régimen soviético, y de refilón, la postura paternalista que tiene el escritor estadounidense, y en general americano, sobre el deber que tienen los gobiernos de apoyar y reconocer su labor. Una exquisita narración que pasa frente al lector como un suspiro. Me despido con un fragmento de la obra citado en el blog El lamento de Portnoy: Yo soy escritor. Un escritor de éxito. Nadie se pone paranoico conmigo. Checoslovaquia es el país más literario de Europa. Nuestro pueblo ama los libros. Tengo en el Sindicato de Escritores decenas de poetas, novelistas, dramaturgos, y nadie se vuelve paranoico con ellos. No, no es de los escritores de quienes sospechamos aquí. En este pequeño país los escritores han de llevar una pesada carga: no sólo tienen que hacer la literatura del país, sino también convertirse en piedra angular de la honradez y de la conciencia pública. Ocupan una elevada posición en la vida nacional, porque son personas cuya existencia se sitúa por encima de todo reproche. Nuestros escritores gozan del cariño de sus lectores. El país tiene puesta en ellos su mirada, en busca de liderazgo moral. No, es a quienes se mantienen aparte de la vida común, es a esos a quienes tememos. Y con toda razón.


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Para Verte Mejor

37

Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com

Lo mejor del cine de Hollywood en 2010 El cine de Hollywood carga entre los entendidos con el prejuicio de ser deleznable, una fama ganada a pulso, hay que decirlo, por medio de las segundas versiones de antiguos éxitos, la adaptación de las series de televisión al formato cinematográfico o las interminables secuelas. Al mismo tiempo, dos de las películas más notables del año pasado provinieron de la maldecida California. El oscuro relato de cómo se ideó Facebook, La red social (The social network, EUA, 2010), de David Fincher, es una de las películas del año: si dejamos de lado la débil coartada de sus constructores, quienes alegaron que la ficción puede permitirse todo, La red social es el testimonio de cómo Fincher ha evolucionado de ser un director videoclipero y posmoderno (a veces sumamente antitestético) hasta convertirse en un realizador sobrio de dramas solventes y muy bien narrados. Eso y el acierto de un elenco de jóvenes que todo lo hacen bien, hace de esta biografía no autorizada de Mark Zuckerberg una película que debe verse. Toy Story 3 (EUA, 2010), de Lee Unkrich, es el carpetazo a una saga que desde el principio fue muy elogiada. Estamos, simplemente, ante una comedia que hace mucho superó los prejuicios de su formato (la animación, para colmo por computadora) y que ha disuelto las fronteras entre el cine comercial y el “artístico”, de ahí que los críticos más reticentes la aprueben. Está hecha de una escena memorable tras otra.

Las menciones honoríficas El origen (Inception, EUA, 2010), de Chistopher Nolan, está muy lejos de ser una gran película. Es excesiva e incoherente, adjetivos que se han vuelto la marca de Nolan al menos desde su segundo Batman. Sin embargo, al mismo tiempo es un osado coctel de ciencia ficción, thriller y otros géneros que no puede ser ignorado. Nolan se arriesga y se vuelve el autor de algunas escenas espectaculares; una de ellas es la pelea en el pasillo del hotel, que además tiene un agregado: el mérito de hacer de Joseph Gordon-Levitt un héroe de acción. Nolan tiene buenas ideas y descalabros a partes iguales, ya veremos si encuentra un balance en el futuro o más bien lo recupera, dado que su obra maestra todavía es su debut, Memento. Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, EUA, 2010), de Tim Burton, tiene el mérito de hacer un aporte más o menos significativo a la conocida historia de Lewis Carroll, adaptada en múltiples ocasiones a los más variados formatos: una Alicia casadera parece creer que todo el asunto de sus fantásticas aventuras fue un sueño, hasta que regresa al mundo del título, todo para fundamentar sus argumentos en contra de los matrimonios arreglados. No es lo mejor de Burton, aunque escenas como la de la delirante Reina Roja (Helena Bonham Carter) la dotan de sentido. Biutiful (España| México, 2010), de Alejandro González Iñárritu, estuvo a punto de ser una gran película, pero se queda en un es-

fuerzo digno de encomio. Después de su ruptura con el guionista Guillermo Arriaga sus críticos le auguraban lo peor, pero el resultado está lejos de ser el desastre que dicen sus detractores. González Iñárritu se equivoca sobre todo en su tratamiento de lo sobrenatural en su película y eso la deja muy comprometida; sin embargo, lo anterior no le quita su mérito como relato de la Barcelona oculta, tan terrible como fascinante. Ni hablar de la actuación de Javier Bardem. Biutiful merece un comentario más extenso. Somos lo que hay (México, 2010), de Jorge Michel Grau, llamó la atención de algún crítico en Sitges, quien la propuso para mejor película; además, impactó al público. Sin embargo, ha obtenido críticas muy negativas en su país, donde se le reprocha su tono confuso y el supuesto mal desempeño de sus actores. En su momento, en esta columna llamamos la atención acerca de la originalidad de su tema y sus abundantes apuntes de crítica social, porque se atreve con un asunto incómodo y es muy sugerente: ¿cuál es la naturaleza del ritual caníbal

que lleva a cabo la familia protagonista? En ese afán de sugerir en lugar de ser completamente explícita se encuentra uno de los bastiones de la ficción frente a la nota roja. La realidad supera la ficción, dicen los inconscientes. Somos lo que hay está llena de referentes reales (forma parte de la realidad, desde luego) pero su aporte está en la versión que da de unos hechos oscuros que nos superan. La próxima semana, las decepciones y noticias acerca de lo peor del año.

Parece mentira que los juguetes de Toy Story 3 tengan más mérito que otras películas pretensiosas y que no logran su cometido como relatos


38

PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

Colibricosas

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

¡Hasta la vista Vinny!

La dirigente estatal del PRI Claudia Pavlovich reporta que ya tiene todo listo para recibir a la plana mayor del PRI Nacional

Los priistas de Sonora esperan el arribo del Senador Manlio Fabio Beltrones a la reunión tricolor.

AHÍ estaba el “caballo” Vinny Castilla, estrenando desfajada camisola mangas largas en color azul plumbago y jeans de marca al igual que su fino calzado y dije de plata en su cuello macizo de toro, con la típica barba de candado y naturalita sencillez y amabilidad. Esa mañana del lunes anterior y puntual a las 11 de la “tomorrow” se reunía con los chicos buenos, malos y traviesones otros —con éstos últimos me incluyo— de prensa, así como directivos, aficionados, anunciando su retiro definitivo como jugador profesional activo. Luego, antes de sentarse le pregunta a manera de saludo a la comentarista de deportes Ariadna Ibarra Sarracino: “Hola Ariadna, ¿tú también estás triste?”, y la chula ojiclaro le contesta con un claro y directo “sí“. Con sus 43 años a cuestas y agarrando aire por la emoción, agradeció la presencia de todos, después de ser “rociado” segundos antes de flashazos cuando aún permanecía de pie y haciendo la “V” de la victoria o de Vinicio, que pal’ caso es lo mismo, porque el oaxaqueño es un tipazo triunfador en toda la extensión de la palabra. Yo que soy del amor ave de paso, me instalé en primera fila, bebiendo ésos momentos históricos y mentalmente recordando a tantos grandes que han desfilado con los Naranjeros, que como lo dijo Castilla, es un equipo muy querido y odiado, “Y me siento muy orgulloso de haber pertenecido a la mejor organización del beisbol mexicano”. Feliz, por los tres campeonatos, pero triste porque nin-

El Colibrí Maldonado y el “caballo” Vinny Castilla durante el anuncio de su retiro definitivo como pelotero profesional.

guno se concretó ante su afición en el Héctor Espino, como era su deseo ya para retirarse éste año y también triste porque “nunca imaginé que perderíamos los tres juegos en Obregón. Había la posibilidad de irnos a siete juegos pero no perder así“, lamentó el ahora ex-cañonero. Las palabras más llegadoras para Vinicio, sin duda las que le dedicó Derek Bryant, otro caballero dentro y fuera del terreno. “Tu humildad te hace más grande caballo”, le dijo Derek. ¿Qué es lo que más vas a extrañar Vinicio? “Voy a extrañar la adrenalina ésa que se siente antes de cada juego. Ir a batear en un momento difícil... (Silencio y aparecen lágrimas de ésas traviesonas que llegan

sin avisar)...y mi equipo en donde la verdad fuimos una familia, especialmente en ésos tres campeonatos”. Vinicio Castilla, será homenajeado en la próxima temporada, así se lo dijo el doctor Arturo León Lerma, y además a pregunta de éste chaparrigordibarrigonarigonalgoncito, aceptó el Vinny que escribirá su biografía, misma que pudiera presentar algún día en el mismo recinto naranjero en donde anunció su retiro, y en donde vimos llorar a un hombre, ejemplar deportista de enorme calidad humana. ¡HASTA LA VISTA VINNY! Marabunta tricolor ANDA la tribu tricolor sonorense muy luria y alistando sus mejores trapos,

porque dentro de unas horas llegan a Hermosillo como quien dicen los “tonka” súper poderosos del PRI-Nacional a clavar el hacha de guerra de cara a los comicios del 2012 en donde juran y perjuran que volarán folículos para recuperar lo que dicen les pertenece. Sin choque de trenes, si acaso de dos que tres carcachas o carritos chocones de la localidad, el que iba a robar cámara es el —cuestión de tiempo— ungido sucesor de la doña Beatriz Paredes, pero no vendrá el coahuilense Humberto Moreira, último anfitrión como “gober” del certamen Nuestra Belleza México 2010 en donde destacó la huatabampense Jéssica Lerma Palomares, pero como dijo doña Gregoria, ésa es otra historia. El show, ya se la saben, sábado a las 4 de la tarde en Expo-Fórum en donde se espera más asistencia que en los conciertos de Chayanne y Juanga juntos, pero antes Claudia con su perjúmenes de mujer, presidirá a las 11 de la mañana en el Auditorio Plutarco Elías Calles, la reunión extraordinaria el Consejo político. El que sí viene y ojalá suelte alguna de sus polémicas frases, es el mero chicho de los senadores don Manlio Fabio Beltrones, quien de nuevo verá entre la raza a “remisos, amigos y un que otro colado”, tal como dijera en aquel evento del Centro de las Artes de Unison. LA FRASE DEL COLY: “ Sin coraje no hay gloria”. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento!, pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


PRIMERA PLANA

DEL 14 AL 20 DE ENERO DE 2011

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.