2
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
DIRECTORIO
Editorial
El Año del Conejo
No. 2050, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACION
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
lo largo de la historia y a lo ancho del planeta, todas las culturas coinciden en moverse socialmente por ciclos. Los occidentales que hemos aceptado el calendario gregoriano, damos por bueno que nuestro ciclo de vida se mueve en años. Termina el 31 de diciembre y comienza en el primer segundo del primero de enero. Los que aceptan ritos y supersticiones, dan por buenos los horóscopos y sus revelaciones. Pero igual, cada pueblo tiene sus tradiciones y rituales sobre los que basa su quehacer futuro. De acuerdo con la milenaria cultura china, este pueblo inició esta semana el arribo del año nuevo, que según su calendario corresponde al 4709 de su era y según su horóscopo al Año del Conejo que, a decir del libro de Bruno y Mónica Koppel “2011 el Año del Conejo de Metal”, tiene como características que: “Es un año donde rige la estrella 7 metal lo que le imprime un matiz engañoso al año. La estrella 7 se caracteriza por ser generadora de problemas, accidentes, robos, fraudes y pérdidas. Esta es la energía que va a reinar durante el año. Este es un año que podemos asociar con una navaja de doble filo. No te dejes llevar por la idea de que es un año fácil, al contrario, es un año donde la hipocresía y las intenciones escondidas van a reinar. Es un año donde se va a buscar manipular a través de las emociones, el patriotismo y las creencias para obtener beneficios. Las expresiones serán dulces, suaves y convincentes por lo que debes de agudizar tus sentidos y tu inteligencia, cultivar tu capacidad crítica y cuestiónate durante todo el año cuál es la intención escondida detrás de todo lo que te ofrezcan y te prometan así evitarás decepciones. La tendencia es de robo de ideas, planes, ilusiones, proyectos e incluso pertenencias. Extrema precauciones y no caigas en el juego de las grandes promesas de excelentes resultados y ofrecimientos de grandes ganancias. La realidad es que es un año donde se pueden presentar pérdidas muy fuertes causadas por la ingenuidad, la superficialidad y la manipulación”. Como vemos, más que predicciones, pareciera que esta descripción es en realidad un análisis prospectivo de un escenario mexicano. Porque solamente es cosa de poner en cada casilla los elementos a analizar y tenemos el mismo resultado. Si mencionamos que la ola criminal seguirá sin control, es fácil deducir que tendremos problemas de robos, fraudes o extorsiones, pérdidas y desde luego accidentes. Luego advierten que es un año donde la hipocresía y las intenciones escondidas van a reinar. Obvio, sobre todo si estamos en un año preelectoral y en una sociedad que ya no tiene reglas políticas. No podemos esperar de nuestra clase gobernante y los partidos políticos más que hipocresía, sobre todo de los que aspiran a candidaturas y ya están tramando la traición contra sus compañeros y su partido si no satisfacen sus ambiciones personales. Los Koppel, de acuerdo a la revisión de la tradición china, también advierten que este Año del Conejo: “Es un año de guerra y de robos disfrazado de armonía, equilibrio, beneficios y promesas. Las ideas y las creencias no se impondrán por la fuerza sino por convencimiento y todo va a sonar tan prometedor que se puede
A
caer en ser víctima de la manipulación y la estafa. Los gobiernos nos convencerán de que las guerras y los abusos son necesarios para tener seguridad y estabilidad. Habrá líderes manipulando con falsas promesas y falsas actitudes que pueden resultar en imposiciones, dictaduras que manipulan y abusan del poder”. ¿Qué tan acertadas están estas predicciones? Es cosa de leer los periódicos del día o ver algún noticiario de televisión y revisar el Internet para comprobar que se están cumpliendo a cabalidad. Más que horóscopo, parece que nos estamos topando con una tarjeta informativa de una agencia de inteligencia del gobierno. En otro párrafo de sus predicciones hace una descripción exacta de lo que acontece en nuestra sociedad en estos momentos. Nos señala cómo el daño que hemos venido causando a la familia al abandonar nuestras responsabilidades como padres y como matrimonios ya está impactando en nuestros hijos, y por lo mismo, con un poco de reflexión deberíamos haber llegado a las mismas conclusiones, como estas que mencionan: “La atmósfera será de falta de identidad, falta de iniciativa y falta de interés incluso de frivolidad, superficialidad y evasión. Problemas y situaciones fuertes asociados con la generación infantil, es decir, pueden haber epidemias, agresiones, tendencias violentas y destructivas entre niños y hacia los niños. Es momento de poner atención en cuestiones de compañías, amistades, educación y aspectos que contaminan y dañan a la infancia. Se presentarán casos difíciles y fuertes asociados con niños que nos llevarán a cuestionarnos como sociedad”. Miremos en nuestro derredor y veamos a nuestros jóvenes y niños. Los dejamos a merced del Internet, de la televisión, de la frivolidad social, de las drogas y la ausencia de valores. ¿Qué otra cosa les puede pasar, sino una catástrofe? Por suerte para los que gustan de seguir este tipo de predicciones, también las acompañan con algunos buenos consejos, que sería en este análisis prospectivo lo que se conocen como líneas de acción o plan estratégico, pero también tienen sustento atinado: “Durante este año es importante buscar el equilibrio en la profundidad de nuestros sentimientos y nuestros pensamientos, buscar la objetividad y cultivar nuestro espíritu. Evita perder la cabeza con facilidad. Es un año para meditar y pensar mucho en nuestras reacciones y no seguir el primer impulso, guíate por la sensatez y por tu intuición, básate en los principios y evita lastimar y propasarte con los demás. Durante este año la tendencia es de obtener beneficios a través del manipular y burlar a los demás. El peligro está en que será tan bien disfrazada la intención con amabilidad y diplomacia que será muy fácil caer y formar parte de las personas que pierden por creer. Escucha, analiza y decide, no reacciones con la entraña y el impulso, reacciona con la cabeza…Tu mejor herramienta va a ser el sigilo, la astucia, la sensatez y la prudencia combinados con la sensibilidad y el sentido de humanidad”. En fin, este es el Año del Conejo de Metal. Pero muy independiente de creencias, supersticiones y ritos, los hechos nos advierten que no será un año fácil. Y como todo en la vida, tendremos la oportunidad de hacer mejor las cosas o por el contrario, de echar todo a perder. Y para eso, no se requiere nigromancia, ni horóscopos, tan sólo un poco de sentido común y buena voluntad.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
3
4
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
PRIMERA PLANA
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
5
CEDH presenta informe ante Congreso El Ombudsman de Sonora dio a conocer que a la fecha se han proporcionado 13 mil 572 servicios llevando un beneficio directo a más de 6 mil 500 ciudadanos A un año de haber rendido protesta como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Raúl Arturo Ramírez Ramírez, presentó en el Pleno del Congreso del Estado un informe de sus actividades. Para esta sesión extraordinaria convocada por la Diputación Permanente se eligió mesa directiva integrada por los diputados Damián Zepeda Vidales, presidente; Héctor Moisés Laguna Torres, vicepresidente; Carlos Heberto Rodríguez Freaner, primer secretario; Jorge Antonio Valdez Villanueva, segundo secretario y José Guadalupe Curiel, suplente. Estuvieron presentes además los titulares de los poderes Ejecutivo y Judicial, Guillermo Padrés Elías y Max
Gutiérrez Cohen, respectivamente, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno, invitados especiales y representantes de medios de comunicación. En su mensaje, el titular de la CEDH reconoció el trabajo que realizan los integrantes de la 59 Legislatura, por el cual los ciudadanos sonorenses pueden gozar de un Estado democrático que avanza a pasos agigantados.
“Hoy por hoy, la 59 Legislatura del Estado de Sonora es una de las más productivas y profesionales en todo el País y ello es producto del gran amor y compromiso que todos y cada uno de ustedes sienten por sus representados”, aseveró. Ramírez Ramírez señaló que a la fecha se han proporcionado 13 mil 572 servicios y llevado un beneficio directo a más de 6 mil 500 ciudadanos.
Añadió que gracias al apoyo irrestricto de los tres poderes del Estado de Sonora y de sus colaboradores, sostuvo, se ha logrado capacitar a mil 66 elementos del Ejército Mexicano; se implementaron jornadas de servicios integrales al poblado Miguel Alemán, Estación Pesqueira, Y Griega de Caborca, Pótam y Campo Guadalupe de Guaymas, así como el municipio de
Inauguran Universidad Empresarial de Rancho el 17 Es la primera institución con estas características en Sonora; pretenden impulsar una nueva visión en sus empleados enfocada a formar al nuevo colaborador del conocimiento y al ejecutivo de las organizaciones Por Redacción En un esfuerzo sin precedente en Sonora desde la semana pasada inició operaciones una nueva institución académica de nivel superior con una visión innovadora,
se trata de la Universidad Empresarial que impulsa la empresa regional de Rancho el 17. El Dr. Roberto Zambrano Gaytán, director general de Grupo el 17, encabezó la ceremonia de inauguración junto con Gerardo Esquer Galavíz, rector del instituto. Ahí anunció la apertura del pro-
grama de estudios. En esta etapa arranca en su parte operativa con 30 aprendices, distribuidos en los seis centros de trabajo de la empresa, quienes inician sus estudios como Oficiales Profesionales asesores en carnes. En lo correspondiente al área directiva, la universidad inicia con 41 estudiantes de la Maes-
tría en Dirección de Organizaciones del Conocimiento. Detallan que quienes cursarán como Oficial Profesional, se enfocarán a desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes que ayudarán a fortalecer su participación como colaborador de una empresa competitiva, aprendiendo a trabajar en base a una nueva cultura organizacional. El reconocido empresario recalcó que estos nuevos espacios educativos “surgen con el fin de dotar a la compañía de una estructura formativa aliada a la visión de la misma”. Con este esfuerzo Rancho el 17, se consolida como una de las compañías más visionarias tanto en Sonora como en el resto del país, que se están enfrentando directamente al desafío de crear infraestructuras de aprendizaje continuo, sosteniendo que el éxito de una empresa radica en la calidad de la gente que la compone.
6
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
PRIMERA PLANA
El gobernador Guillermo Padrés Elías durante el anuncio de algunas acciones de transformación para este 2011. Ahí, frente a representantes de los poderes del Estado y diversos empresarios, anunció inversión por 3 mil millones de pesos para infraestructura educativa.
Entre los asistentes, el titular de Desarrollo Social, Javier Neblina, secretario de Economía, Moisés Gómez Reyna, y de Seguridad, Ernesto Munro Palacio.
El procurador de Justicia Abel Murrieta, Enrique Martínez; el Contralor estatal, Carlos Tapia; el encargado de la política interna de Sonora, Héctor Larios y el encargado de promocionar economicamente al estado, Francisco Búrquez.
Platicando en corto el diputado Carlos Rodríguez, Oscar Ochoa Patrón y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia en Sonora, Max Gutiérrez Cohen.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
7
El presidente de COPARMEX Sonora, Valentín Castillo y el diputado José Guadalupe Curiel.
El presidente estatal del PAN, Juan Bautista Valencia, el Jefe de la Oficina del Gobernador, Luis Erasmo Terán y el titular de SAGARPHA, Héctor Ortíz Ciscomani.
Los dirigentes sindicales del SNTE Fermín Borbón y Emigdio Coronado Búsani, de las sección 28 y 54 respectivamente.
El rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) Miguel Ángel Salazar y Luis Erasmo Terán.
La encargada de Cultura en Sonora, Poly Coronel, y Cipriano Palafox.
El alcalde de Hermosillo, Javier Gándara y el presidente de Canaco, Gustavo Claussen.
8
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Relanzan portal web Sondeportes.com Este periódico digital exclusivo de deportes ahora cuenta con una nueva estructura; buscan dar cabida a deportistas locales, regionales, además de tener un acercamiento con entrenadores y jugadores Por Gerardo Moreno Con la tarea de impulsar a los talentos locales y promocionar a los protagonistas del deporte en Hermosillo y después en todo Sonora, se presentó el nuevo diseño del portal web
Sondeportes.com. La nueva estructura de la página fue presentada por Francisco Ruiz, gerente del portal, Ernesto Arredondo, coordinador de comunicación y César Ortega, ingeniero del soporte técnico. La idea es relanzar la pagina de Internet, bajo una nueva interfase y estructura, es ofrecer el espacio donde tengan cabida lo deportistas locales y de la región, además de tener un acercamiento con entrenadores, jugadores y familiares, comentó Ernesto Arredondo Zazueta. Además que en el nuevo portal se tiene un sistema de medición, para saber cuáles son los módulos, los temas y las noticias que más leen los cibernautas y así ir haciendo modificaciones para adecuarnos a las necesidades de los mismos, indicó Cesar Ortega.
Ernesto Arredondo, Francisco Ruiz y César Ortega
La idea es que Sondeportes.com sea el espacio que los deportistas locales necesitan, además de promocionar otro
tipo de deportes que casi no tienen difusión, como el boliche o el billar, que todos tengan cabida en este portal y los planes
a futuro son expandirse a otras plataformas, como el espacio en radio, un medio impreso y móviles.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
9
La destilería de Sonora Fue una empresa fabricante de whiskey establecida en Hermosillo alrededor del año 1900 por un norteamericano de nombre John A. Simonds Por Juan Ramón Gutiérrez S. A fines del Siglo XIX llegó a Hermosillo un ciudadano estadounidense muy animado por sus conocimientos sobre la destilería fundó en esta ciudad una empresa fabricante de whiskey. Una empresa que trataría de rivalizar con las mejores de los Estados Unidos. Su nombre fue John A. Simonds. Después de realizar todos los trámites necesarios ante las diferentes instancias del gobierno fundó en 1900 la “Destilería Sonorense”, la que se destinaría única y exclusivamente para la elaboración de whiskey. Rentó una bodega muy cercana a la capilla del Carmen y se dedicó entonces a traer los utensilios necesarios para la elaboración, como tanques, alambiques, enormes ollas de cocimiento y contrató a más de media docena de trabajadores así como obreros norteamericanos especializados en la destilación, operarios, repartidores y mozos. Iniciando su funcionamiento con un capital de 25 mil pesos. Para los forasteros se les hacía increíble que Hermosillo tuviera una fábrica de whiskey, el cual, sólo se puede producir en el este de los Estados Unidos, así como en Irlanda, Escocia e Inglaterra. Contrató publicidad para su negocio la cual rezaba: “Destilería Sonorense, Fábrica de whiskey, destilado y embotellado por John A. Simonds, Hermosillo, Sonora, México”. El periodista Federico García y Alva publicó en 1905 un enorme “Álbum Directorio” en el cual aparece a media página el anuncio contratado por Simonds en el que aparece a la izquierda de la foto, sale con chaleco negro, junto tal vez, con uno de sus hijos. Nótese que a los pies de sus trabajadores hay cinco “demajuanas” para ser llenadas con “pisto” para su venta a granel. Poniendo en práctica sus conocimientos adquiridos en su natal estado de Kentucky, principal elaborador de whiskey en Estados Unidos. Mr. Simonds afirmaba así como los señores Hoeffer y Grunig propietarios de la Cervecería de Sonora, quienes elaboraban cervezas con su “maltina”, “Reyna Banbca” y “Munchener” que la mejor agua para la elaboración de sus productos brotaba en la región del ejido de Pesqueira, muy cerca de la capital.
Para el whiskey hermosillense su dueño adquiría grandes cantidades de maíz cosechado en Sonora, a excepción de la malta y el centeno que tenía que exportarlo de los Estados Unidos. Dado su calidad, la bebida de Simonds fue rápidamente aceptada en todos los círculos sociales hermosillenses y se expandía desde el más modesto changarro o “comercios mixtos” así como en los mejores hoteles, restaurantes y cantinas que había en Hermosillo. También conquistó mercados de fuera como de Guaymas, Ures, Nacozari, Cananea, Nogales, Tombsonte y Tucson. Por cierto, que era muy recomendado por los médicos locales como diurético medicinal en especial aquellas personas que lo utilizaban para nivelar la alta presión. Es por eso que las personas que la padecían, al sentir que se ponían mal, se empujaban entre pecho y espalda un “farolazo” de whiskey de Simonds y prevenir este traicionero mal. La tragedia El señor Simonds como era el principal destila-
dor y por ende, a cada instante tenía que catar sus brebajes y darle el “punto” necesario para que el whiskey estuviera al cien por ciento. Por uno o por otro lado se dice que desde mucho antes de que llegara a Hermosillo, don John era un ebrio consuetudinario, lo que en ocasiones le acarreaba serios peligros al tener que encaramarse en un andamio de metal colocado en la boca de un enorme tanque de fermentación rebosante de la deliciosa bebida. En otra ocasión se vio obligado a subir y estando ya arriba perdió el equilibrio cayendo al fondo del tinaco sin que nadie se diera cuenta, encontrando así, una trágica muerte. A raíz del terrible acontecimiento, la Destilería Sonorense cerró sus puertas para siempre. Se ignora si dejó descendientes. Pero dejó en Hermosillo muy buenos recuerdo y de una empresa que no llegó a consolidarse como debía. Creemos que si esta industria, por muy rara que parezca, se hubiera logrado, fuera hoy en día una de las más importantes en Sonora. Así es que… Gracias por su tiempo.
10
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Potasio (K+), sal mineral esencial
El potasio es un elemento muy importante para el tejido muscular, le da vigor y elasticidad
Tiene el símbolo K de Kalium, término que deriva del nombre álcali, sustancia que los alquimistas árabes habían descubierto en las cenizas de los vegetales y que en realidad se trataba de carbonato de potasio. El potasio es un catión principalmente intracelular. Su presencia dentro de la célula resulta absolutamente imprescindible para el mantenimiento de su biología normal, sólo un 2% del potasio total del cuerpo es extracelular. Como la mayor parte del potasio intracelular se encuentra en las células musculares, el potasio total del cuerpo es más o menos proporcional a la masa muscular del organismo. El potasio es un elemento muy importante para el tejido muscular, le da vigor y elasticidad. Es necesario para la excitabilidad del organismo: nervios, corazón, músculos estriados, músculos lisos y glándulas endócrinas. Desarrolla un papel fundamental en el desarrollo físico del hombre, desde el acto de la concepción hasta la edad adulta, ya que la totalidad del aparato endócrino tiene la necesidad de disponer de potasio, bien sea directamente por el desequilibrio de su ambiente celular, bien sea mediante el sistema nervioso, que puede estimular la función de las glándulas en la medida en que, a su vez, las propias células se hallen normalmente
en equilibrio en relación al potasio. Metabolismo El potasio tiende a mantenerse en equilibrio de manera similar al sodio. El potasio ingresa por la vía digestiva, especialmente en la forma de cloruro potásico. Se absorbe rápidamente en el intestino delgado, por transporte activo como el sodio, pero también se absorbe pasivamente debido que la absorción del sodio y del agua da lugar a una concentración de potasio, facilitándose de esta forma su pasaje. Su eliminación se realiza fundamentalmente por la orina (85-90%) y el resto por las heces. El potasio se desplaza hacia las células durante periodos de crecimiento y reparación celular. Esto es cuando aumenta el anabolismo proteínico, de manera espontánea o provocada por la hormona del crecimiento o por los andrógenos. Hay desplazamiento de potasio en este mismo sentido en períodos de aumento de la utilización de la glucosa en circunstancias normales por ejemplo después de administrar glucosa o insulina. También entra en mayor medida en periodos de rehidratación. Durante la actividad celular, que pasa de la sangre y de esta al hígado del que de nuevo sale a la sangre y a los tejidos, cerrándose el llamado ciclo interno circulatorio del potasio. Propiedades Desempeña un papel en la mayoría de las grandes funciones vitales estando su metabolismo íntimamente li-
gado al sodio y el cloro. Posee una ligera acción diurética ya que al eliminarse por la orina las sales de potasio arrastran agua por acción osmótica. Junto con el calcio y el magnesio, el potasio desempeña un papel importante en la transmisión neuromuscular y es necesaria una concentración adecuada de dicho catión para una excitabilidad y conductibilidad normal del nervio, y una contractibilidad muscular normal. A nivel cardiaco, el potasio es necesario para su buen funcionamiento. En caso de altas concentraciones actúa como depresor cardiaco, produciendo bloqueos auriculoventriculares, por disminuir los potenciales de la membrana a consecuencia de la elevada concentración de potasio en los líquidos extracelulares. Cuando el potencial de membrana disminuye, la intensidad del potencial de acción también se reduce, lo cual hace que la contracción del corazón sea progresivamente más débil. Es necesario administrar en periodos de crecimiento y de reparación celular. Las hormonas que estimulan la síntesis proteica (testosterona) o del glucógeno (insulina) causan una migración del potasio extracelular e intravascular hacia el interior de las células hipopotasemia: (disminución del contenido sérico de potasio) Aplicaciones En caso de hipocaliemias de cualquier tipo, disminución del nivel circulante del potasio en la sangre. Vómitos repetidos, aspiraciones gástricas prolongadas, fístulas intestinales.
Diarreas. Toma de diuréticos, bicarbonato, regaliz en exceso. Hiperaldosteronismo (déficit de aldosterona por la glándula suprarrenal). Cetoacidosis diabética (acidosis producida por la acumulación de cuerpos cetónicos en los tejidos y líquidos del cuerpo). Alteraciones del metabolismo hídrico. Periodos de crecimiento y desarrollo muscular. Estados Carenciales Se puede producir déficit plasmático, por excesivas pérdidas por orina: por tomas excesivas de diuréticos, esteroides suprarrenales, en enfermedades tubulares renales, (acidosis tubular renal, síndrome de Fanconi), toma excesiva de penicilina, bicarbonato, etc. Por pérdidas gastrointestinales, diarreas, uso de laxantes en forma crónica, vómitos, aspiraciones. Las carencias de Potasio se reflejan como deseos de ingerir alimentos fríos y agrios, bebidas ácidas y presentan una personalidad inestable. Principales fuentes de obtención: Cáscara de papa, diente de león, aceitunas secas, perejil, arándanos, durazno, moras, ciruelas, coco, repollo, higos, almendras, tomates, aguacate, betabel, calabazas, camote, plátanos, naranja, espinacas, alcachofas, frutos secos, dátiles, chabacanos, atún y salmón. Con una alimentación balanceada mantiene usted sus niveles adecuados de potasio, y solo en casos necesarios se puede complementar. Como suplemento alimenticio se encuentra en presentación de Glucosor Potasio y en comprimidos.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
El Club del Vino
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Merlot Comenzaré este escrito pronunciándome como un “anti–varietalista” (no creo que exista el término, pero ya lo inventamos, ¿por qué no?). Lo que quiero decir es que no soy fanático de una uva en particular; las variedades por sí solas no hacen el vino, intervienen muchos otros factores y éstas son la materia prima indispensable, pero no únicas. Sin embargo hay que conocerlas para poderlas apreciar. Hay una variedad de uva con fuertes contrastes en cuanto a las preferencias de la gente: la MERLOT. Es profunda y fanáticamente adorada o tajantemente rechazada; creo yo que es más bien incomprendida en la mayoría de los casos. Su origen y diseminación Se sabe que la variedad es originaria de Burdeos, suroeste francés, y que la palabra Merlot significa mirlo en el dialecto bordelés… posiblemente debido al color negro azuloso de la variedad y su parecido con el del ave, ¿será? Lo cierto es que es la principal uva cultivada en su natal zona, es el principal varietal para los vinos de las importantes apelaciones de Pomerol y St Emilion (orilla derecha del río); es el aditivo suavizante de los vinos del Mèdoc (la otra orilla) y la segunda uva diseminada a nivel mundial (detrás de Cabernet Sauvignon). Veamos qué vinos famosos son básicamente Merlot: Le Pin, Petrus, Château Cheval Blanc, Château de Ausome, y muchísimos más. Los italianos en la Toscana han elaborado vinos
tremendos con esta cepa, los españoles lo están logrando en la zona del Somontano; para abreviar, son pocos los países del mundo del vino que no han hecho maravillas con esta delicada y perfumada uva. ¿Cómo es? Agronómicamente hablando, la planta de Merlot es resistente al calor (tiene sus límites) y poco resistente al exceso de humedad; tiene un vigor moderado y su cosecha es temprana (ciclo más corto que otras). Responde muy bien a las situaciones de clima hasta cierto punto extremo, con drásticos contrastes climáticos, más bien tendiendo al fresco. Frutalmente, la baya es de pulpa amplia, cáscara ligeramente gruesa (menos que Cabernet Sauvignon y más que Pinot Noir), color de rojo cereza a negro purpúreo; es poco tánica (pocos taninos), por lo que es poco astringente. Normalmente tiene capacidad de aportar gran cantidad de polifenoles (aromas y sabores), muy fácil de oxidar, por lo que sus vinos no suelen ser para largas guardas (con grandes excepciones). Enológicamente, Merlot es un varietal que debe cuidarse muy bien desde el punto ideal de cosecha hasta todo el proceso de vinificación y guarda; cuando falla, resulta en vinos desabridos. Lo que esperamos de un buen Merlot es un color rojo picota o granate, intensos y armoniosos aromas a frutas rojas como las cerezas, grosellas y el casis; poca astringencia en boca, complejidad de sabores que
se presentan de manera muy sutil y delicada y alta densidad que se percibe como crema. Suelo decir que “es muy fácil de convencer” o sea que adopta los olores y sabores de su entorno con facilidad, esta condición le permite ser la acompañante ideal de otras variedades mucho más empalagosas, potentes o duras. La mezcla más popular en todo el mundo es CABERNET SAUVIGNON – MERLOT (también llamada mezcla bordelesa). Ejemplares Es muy difícil hacer una recomendación imparcial desde este sitio, sobre todo con un varietal tan difundido como Merlot. Centrándome en los nativos de su país de origen, Francia: un vino modesto, pero muy completo Maison Nicolas Merlot, es un VIn de Pais genérico, muy bien terminado; otro mucho más elegante y de la zona merlotera por excelencia, Pomerol, el Domaine du Rem-
part, un vino que pasó 18 meses en barrica y expresa muy bien su terruño… ahora, si el presupuesto es ilimitado: Petrus y Le Pin como el ápice de los Merlot. México tiene los suyos y muy buenos; nuestra Merlot es extremadamente intensa (muy) y rica (muchos) hablando de matices aromáticos y palatinos. En los valles de Guadalupe, San Vicente y Santo Tomás se elaboran grandes vinos de esta cepa que muestran que nuestro clima y suelo le gustó. Los vinos: Galerna, Liceaga y Gabriel son ejemplos de lo más destacado… ahora sí ¿Gustas un Merlot? Hasta la próxima semana.
Hay una variedad de uva con fuertes contrastes en cuanto a las preferencias de la gente: la merlot. Es profunda y fanáticamente adorada o tajantemente rechazada
11
12
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Asfalto
Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com
Mastrietta: una vendetta internacional Esta semana, en la industria automotriz mexicana no se ha hablado de otra cosa que Mastrietta y Top Gear y de la polémica suscitada por opiniones de sus comentaristas sobre la cultura mexicana reflejada en automóviles
El programa Top Gear se ha caracterizado siempre por su polémica así como los comentarios desmedidos en contra de de marcas de automóviles poco conocidos, en el caso de los americanos, las constantes críticas con respecto a los acabados “corrientes” y el sentir de un automóvil “chafa” no se dejan esperar; autos como el Mustang, Camaro o incluso Cadillac CTS se convierten en víctimas del notorio favoritismo europeo de Jeremy Clarkson, Richard Hammond y James May. En años pasados han sido criticados por su “sinceridad” en las opiniones emitidas en el programa, en algunas ocasiones han sido acusados de homofóbicos, insensibles contra personas que padecen de sus facultades mentales, dañar el medio ambiente, manipular pruebas de manejo y hasta por burlarse de las prostitu-
tas por ser atropelladlas; estas son algunas de las medallas polémicas que el elenco se ha atribuido. La controversia La última sucedió el 30 de enero de este año, cuando durante el segmento de noticias de su programa, comentaron la salida al mercado del Mastrietta MXT, primeramente preguntándose si alguna vez había querido tener un automóvil deportivo de origen mexicano, a lo que respondieron que sí en tono irónico. A partir de ese momento la plática tomó un tono racista, refiriendo que la calidad de un automóvil refleja la cultura del país (lo cual no es cierto) y declarando al pueblo mexicano, como holgazán, flatulento, obeso y perezoso, alusivo a la imagen del mexicano en sarape recargado en un sahuaro.
Se criticó, no la calidad del auto, sino la cultura mexicana en un estereotipo desatinado de un país de tercer mundo. Aunque no es la primera vez que Top Gear critica fuertemente, si es la primera vez que sobrepasan los límites de lo gracioso y entran en un territorio ofensivo. Ya casi para finalizar el segmento, se aseguró que no tendrían ninguna queja del Embajador mexicano en Inglaterra debido a que “muy probablemente se haya quedado dormido frente al televisor en este momento” y es por esto último que la conmoción se ha desatado. El embajador presentó formalmente su queja contra la televisora BBC por el desprecio con el que los conductores se expresaron de México. Y hasta este momento Top Gear no ha declarado nada públicamente y aparentemente no lo hará, ya que se contestará la
queja del Embajador de manera directa. Lo más rescatable Definitivamente el gran vencedor en esta polémica es Mastrietta. Dice un dicho popular: “No me importa si hablan bien o mal de mí, lo que me importa es que lo hagan”, este es el caso del deportivo mexicano, el patriotismo que generara la vendetta en contra de los ingleses por sus comentarios desmedidos en contra de un automóvil que no han tenido oportunidad de probar, darán el ambiente propicio para sus ventas en territorio nacional y hasta internacional. “Llevamos varias unidades vendidas en México y en los próximos meses comenzaremos las exportaciones a Inglaterra, pues ya tenemos varios vehículos apartados”, dijo a CNN México Carlos Sandoval, gerente de comunicación de la empresa fabricante del auto, Tecnoidea. En verdad no nos sorprende los comentarios que los titulares de Top Gear hicieran en referencia a nuestro primer auto deportivo, lo que sí vimos desmedido es ese sentir de menospreciar una cultura que evidentemente desconocen, pudiera decirse que si hay que agradecer la polémica que en definitiva ayudará de sobremanera a Mastrietta en su posicionamiento nacional y generará en los mexicanos un sentimiento de pertenencia y patriotismo por la primer marca automotriz de alto desempeño.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
13
Egipto: encrucijada para Obama en política exterior
Barack Obama y Hosni Mubarak, presidentes de Estados Unidos y Egipto respectivamente.
Estados Unidos tiene años indicando veladamente que un cambio vendría bien a ese país, pero la verdad, sin muchas ganas. Para los norteamericanos, lo primero es lo primero Por Martín F. Mendoza Como si le faltaran problemas a la administración de Barack Obama, ahora se le abre un nuevo frente de conflicto que la pone a prueba y la somete a una presión enorme. El asunto de Egipto, la primera gran crisis de política exterior que inicia efectivamente dentro del periodo de dos años que lleva en funciones, no está nada fácil. Lo más interesante es eso precisamente, el observar cómo reacciona la administración ante una situación en la que no puede señalar ninguna participación del gobierno anterior, el de George W. Bush. Porque si utilizamos de ejemplo a
Irak, Afganistán, Pakistán, el conflicto palestino-Israel, etc., ahí ha resultado más bien fácil el señalar desaciertos reales o imaginarios de “los que estaban antes”. En esto tienen la oportunidad de probar su eficiencia en política exterior desde un principio. Ojala así sea, aunque el asunto es escabroso por decir lo menos. Hosni Mubarak tiene treinta años gobernando a Egipto férreamente, la apertura política ha sido prácticamente inexistente y en buena medida el país vive como en épocas pasadas, lo que le ha impedido el desarrollo y avance económico que su pueblo reclama. Solo que, el detalle está en que ha sido un aliado confiable para Estados Unidos en una inestable y explosiva región. Aunque Mubarak ha hecho que su gabinete renuncie en masa, y ha prometido no presentarse a la siguiente elección, efectivamente así pre-anunciando el fin de su gobierno, ello no parecía suficiente para evitar su eventual caída. Parece que su tiempo ha pasado ya y que Egipto reclama mayores cambios. Estados Unidos tiene ya años indicando veladamente que un cambio vendría bien a ese país, pero la verdad es que sin muchas ganas. Porque para
los norteamericanos, lo primero es lo primero. “Vale mas no moverle mucho” ha parecido la conclusión en su postura. El que Egipto, un país influyente y relativamente poderoso en lo militar en el mundo Árabe, sea además encabezado por un gobierno secular no dominado por el fundamentalismo islámico, proporciona a Estados Unidos un respiro en asuntos vitales para sus intereses. Uno de ellos es servir de puente entre Israel y la región árabe, dada su posición resultante del acuerdo de paz de Camp David encabezado por su entonces presidente Anwar Sadat y Menachem Begin de Israel en 1979. Mubarak ha honrado ese acuerdo desde que asumió el poder después del asesinato de Sadat. Otro no menos importante es que con el gobierno Egipcio no ha habido amenazas a la navegación en el Canal de Suez, ruta marítima de primordial importancia, entre otras cosas, para los buques tanques petroleros, los cuales ante un cierre del mismo, tendrían que agregar aproximadamente 6 mil millas de viaje en una ruta alterna para rodear África. De pesadilla en lo económico. Un ingrediente de esas proporciones no es nada deseable en esta época
de lenta recuperación económica en el coloso del norte. Por lo pronto el precio del petróleo ya había sido afectado el pasado viernes y las acciones de compañías operadoras de buques tanque ya se habían ido hacia arriba, ya que la necesidad por estos se incrementaría dramáticamente ante un cierre del canal de 120 millas de largo, y eso que todavía no hay amenazas inminentes al mismo. La clave está en que clase de gobierno se instalaría ante una eventual caída de Mubarak, (si es que este todavía gobierna para cuando usted lea esto), ya que el riesgo mayor es la asunción al poder del extremismo islámico, ya sea en forma directa o al menos ejerciendo mayor influencia en los destinos de Egipto. La así llamada “hermandad islámica” grupo político opositor está más que presta para reclamar esa participación. No es bien conocido todavía los efectos de esta posibilidad. El recuerdo de Irán en 1979 y de cómo los eventos subsecuentes al inicio de su revolución pusieron en evidencia la incompetencia y la falta de decisión del entonces gobierno norteamericano encabezado por Jimmy Carter, seguramente rondan ahora en la Casa Blanca. El actual mandatario Iraní Mahoma Ahmadinejad, fue uno de los “estudiantes” participantes en la humillación que los norteamericanos se llevaron con la toma de rehenes en Irán de 1979. Con eso está dicho todo. Algo similar en Egipto sería más que desastroso para Estados Unidos y francamente para el mundo. La encrucijada es brutal para los Egipcios y para Estados Unidos, fuera Mubarak, sí, ¿Pero y después? Y es que no es lo mismo “iniciar una revolución del siglo XXI” a través de twitter y facebook a que en realidad un país entero se ponga de acuerdo en los pasos a seguir después. Ahí es donde llegan peores gobiernos que los que se están yendo. Estados Unidos lo sabe, veamos ahora cómo actúa. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com
14
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
‘Ninis’ y deserción escolar inflan desempleo en Sonora En los últimos dos años, los jóvenes entre 14 y 29 años sin empleo pasó de 25 mil a 44 mil, es decir, aumentó un 72.8%. Actualmente 53 de cada 100 desempleados en el Estado pertenecen a este grupo de edad, a pesar de que sólo representan 31% de la PEA
Por Alejandro Romero Problemas sociales como los llamados “Ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) y la deserción escolar, cada vez comienzan a ser más palpables en Sonora a través de indicadores como la tasa de desempleo. Recientemente se dio a conocer que el Estado ocupa la tercera posición nacional en desocupación, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. Sin embargo, ¿cómo se explica esta alta tasa de desempleo en el Estado si en 2010 se cumplió la meta de generar más de 35 mil empleos en el Estado, la cual fue la cifra más alta de nuevos empleos de los últimos 13 años? Para encontrar la respuesta es necesario meterse en las “entrañas” de la información del desempleo en el Estado. Una vez analizados los datos queda muy claro que el desempleo más que explicarse por factores económicos, podría entenderse por problemas sociales
como los “Ninis”, que desde hace años vienen manifestándose, pero que por desgracia anteriores administraciones no hicieron nada para atenderlos. Pero vamos a los datos “duros” para entender el problema. De acuerdo con cifras de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en Sonora el desempleo rondó el 7.9% durante el tercer trimestre del 2010. A diciembre pasado, según datos oportunos de INEGI, la tasa ya bajó a 7.5%. Sin embargo desmenuzando el dato, de inmediato salta el hecho de que entre los jóvenes que tienen entre 14 y hasta 29 años, la desocupación llega a ubicarse en niveles de 13.8%, casi al doble. Por el contrario, en personas que tienen más de 30 años y que son jefes de familia o tienen dependientes económicos, el desempleo promedio es de tan sólo un 5%. El problema se ha agravado en especial durante los últimos dos años, debido al alto crecimiento de los jóvenes que tienen entre 14 y 29 años y que se incorporan a la Población Económicamente Activa (PEA). Del 2008 al 2010, los jóvenes económicamente activos con estas edades crecieron un 9.4%, casi cuatro veces más rápido que el total de la PEA en Sonora, cuyo crecimiento fue de sólo 2.4% en el mismo lapso. En consecuencia, durante los últimos dos años, el número de jóvenes entre los 14 y 29 años sin empleo pasó de 25 mil a 44 mil en todo el Estado, es decir, aumentó un 72.8%. De esta forma, actualmente
53 de cada 100 desempleados en el Estado pertenecen a este grupo de edad, esto a pesar de que sólo representan el 31% de la PEA en Sonora. Entre los factores que pueden explicar este incremento, se encuentra el crecimiento de los llamados jóvenes “Ninis”, es decir que ni estudian ni trabajan, además fenómenos sociales como la deserción escolar en los niveles de secundaria y preparatoria. Las opciones Para combatir estos problemas sin duda es necesario fortalecer el crecimiento de la infraestructura productiva en el Estado, a fin de acelerar al máximo posible la expansión del empleo formal y que así el sector productivo esté en posibilidades de absorber el aumento de los jóvenes en edad de trabajar. Adicionalmente, es importante que se tomen medidas más agresivas para evitar fenómenos como el de la deserción escolar. También valdría la pena revisar los plan e s
de estudio de las instituciones de educación superior del estado, a fin de impulsar la apertura y expansión de carreras con amplias oportunidades de trabajo y buenos sueldos para sus egresados. En el caso de los jóvenes que decidan abandonar sus estudios, sería importante dotarlos de capacidades y habilidades para que puedan incorporarse rápida y exitosamente a sectores que requieran de mano de obra con sus características. Con estas medidas, sin duda el problema puede ser atendido y así Sonora podría ser uno de los primeros estados del país en afrontar de lleno el fenómeno social de los llamados “Ninis”.
Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo de economía y negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: http://twitter.com/AlexRomeroAyala
PRIMERA PLANA
Olor a Dinero
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
15
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Sigue creciendo Súper del Norte El pasado martes 1º de febrero cumplió 15 años de inaugurada la primera de la que sería una exitosísima cadena de tiendas de autoservicio sonorenses, los Súper del Norte, la cual se ubicó en Boulevard Solidaridad y Tepache, en la colonia Primero Hermosillo. De entonces a la fecha, Servando Carbajal, un emprendedor nato originario del estado de Chihuahua pero que he hecho su meteórica carrera empresarial en Sonora (a la fecha se siente tan sonorense como el que más), ha ido cumpliendo todos y cada uno de sus sueños, los cuáles invariablemente ha venido convirtiendo en proyectos que a se debido tiempo se materializan El pasado viernes 28 de enero inauguró la sucursal Plaza Libertad, que viene a ser número 35 de la cadena, y sobre la cual a una semana de distancia no considero pertinente mencionar los detalles. Sin embargo, siempre será pertinente hablar de lo que hay detrás de los casos de éxito y de quiénes los lograron. Durante la ceremonia de inauguración se mencionó que la empresa Súper del Norte, a la cual orgullosamente podemos sin lugar a dudas señalarla como sonorense, ha crecido en los dos últimos años en un 85 por ciento. Un crecimiento portentoso, inusual y en verdad digno de encomio cuando alguna empresa lo logra en tiempos normales. Pero cuando algo así sucede en tiempos de crisis, el hecho alcanza dimensiones de proeza, palabra que implica una Azaña fuera de lo común, y las proezas las al-
canzan sólo quienes se entregan en cuerpo y alma a alcanzar un ideal. Seguramente detrás del éxito de los Súper del Norte hay mucho esfuerzo, dedicación y talento, pero estos factores también se encuentran en multitud de organizaciones, las cuales seguramente tienen buenos resultados, pero no tan espectaculares como los de Servando Carbajal, su familia y su equipo de trabajo. Y creo que uno de los principales factores de su éxito, Servando nos lo compartió a quienes lo acompañamos en la inauguración. “Esta empresa no compite por precio, compite en un proyecto de cercanía, de responsabilidad social, de sensibilidad social, de cariño y de una serie de cosas que importan más que el dinero”, dijo. Anunció que en fecha próxima abrirán nuevas sucursales en Empalme, Santa Ana y en la ciudad de Nogales, donde ya tendrán ocho sucursales. El “Nuevo Sonora” de los influyentes El tema de los corruptos, déspotas y prepotentes, que el gobernador Guillermo Padrés ha dicho que no tienen cabida en el Nuevo Sonora, lo he tratado en varias ocasiones el último año en este espacio. Siempre para denunciar a alguna alimaña que encaja en ese perfil. En lo personal no tengo la menor duda de que el gobernador habla con sinceridad y lo dice con la intención de remediar las cosas. Lamentablemente dicho llamado del primer mandatario no ha tenido
eco entre sus subalternos y todavía hay en la actual administración estatal cualquier cantidad de gente que medra y despotrica a la sombra de algún nombramiento que le cayó de los cielos. Lo peor del caso es que la mayoría de estos bichos son empleadillos de tercero y cuarto nivel. Una vez más recurro a la denuncia pública para exhibir a alguien que ha hecho del ejercicio del servicio público un pequeño feudo desde el cual se pasa por el arco del triunfo reglamentos, leyes y disposiciones administrativas. Se trata de Ana Lidia Vázquez Egurrola, Jefa de Departamento de la Dirección de Planeación del Icatson, quien abusando de una supuesta relación muy íntima con el titular del ejecutivo y con la primera dama a quiénes los invoca como “El Memo” y “La Ivette”, ha hecho en la institución en que fue sembrada, lo que (literalmente) le da la gana. Con motivo de relaciones de trabajo que tengo con el Icatson, pude darme cuenta que la mencionada funcionaria (no creo que funcione pero de alguna manera hay que identificarla), que tiene fama a conflictiva y varias acusaciones de diversos planteles en los cuales ha ido a denostar de sus superiores e insultar al personal, ha cometido varias acciones que estimo caen en la categoría de delitos. Sí, delitos en toda la extensión de la palabra, sobre los cuales presenté una denuncia ante el titular de la Contraloría General del estado, Carlos Francisco Tapia Astiazarán, el pasado 20 de enero.
Los delitos de que la acuso, primero ante la dependencia oficial y ahora ante la opinión pública, son: Tráfico de influencias; Uso indebido de funciones; y Abuso de confianza. Ceo que una vez más, el gobernador tiene en este caso una excelente oportunidad de demostrar que sus palabras son algo más que frases efectistas del discurso oficial. Por lo pronto a la susodicha me permito advertirle que estaré al pendiente de sus acciones y desde este espacio así como por todos los foros a los que tengo acceso, me permitiré denunciarla y exhibirla si continúa adelante con sus intenciones de materializar el convenio que evidentemente realizó con personas cuyos negocios los realizan con prácticas verdaderamente delincuenciales, y con el cual pretendió involucrar a una buena parte de la planta docente de los planteles. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
La semana pasada se inauguró una nueva sucursal, la número 35 de la cadena; en los últimos años, la empresa orgullosamente sonorense ha crecido en un 85 por ciento
Feliciano Espriella, el alcalde Javier Gándara, el empresario Servando Carbajal y Víctor Arreola.
16
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Incertidumbre por eliminación de cuotas Padres de familia desconfían de que realmente sean eliminadas las ‘cuotas escolares’; usualmente se aplican para subsidiar desde copias hasta la construcción de tejabanes
Por Gerardo Moreno Tras el anuncio formal que hizo el gobernador Guillermo Padres Elías, para eliminar de una vez por todas las llamadas “cuotas escolares”, y en lugar de ello la mega inversión de 3 mil millones de pesos para infraestructura educacional así como mantenimiento, algunos padres de familia ven con buenos ojos la propuesta, aunque otros dudan que el recurso lo puedan ver materializado en los planteles de sus hijos. Entre las principales “cuotas” que los padres tienen que cargar cada ciclo están la del agua, copias, papelería, exámenes, materiales del aula, pintura y el mantenimiento y reparación de aires acondicionados. En este sentido Primera Plana, platicó con algunos padres de familia y representantes de las mesas directivas de escuelas primarias, para conocer lo que pensaban acerca del anuncio. Dudan alcance el recurso La señora Josefina Peña, madre de un alumno de la escuela primaria Profesor Ángel Arreola y de un niño que cursa preescolar, comentó que desde el año pasado dijeron que no iban a cobrar cuotas, pero en vez de eso les pidieron para otras cosas, como el agua, para copias en los exámenes, artículos
de limpieza para el baño, entre otros, y al final lo que no dan de cuotas lo terminan dando en esas cosas. También dijo que está bien que quieran invertir en la educación, pero que no ve muy seguro que ese dinero realmente se vea reflejado o llegue a las escuelas, aunque dio el beneficio de la duda pues los uniformes escolares que se prometieron, hubo batallas con las tallas pero al final sí se dieron. La señora Lidya Palacios, representante de grupo, con tres hijos estudiando en la primaria Ángel Arreola, indicó que aunque en esa escuela no piden cuota inicial, hay muchas escuelas que sí piden y más en las preescolares, pero piden demasiado para el mantenimiento de la escuela, materiales para las clases, sobre todo en artística. Además consideró que no cree que realmente llegue esa inversión a las escuelas pues son muchas las necesidades y muchas de estas se solventan con los aportaciones de los padres. Fernanda Sepúlveda, madre de una alumna de la escuela Heriberto Aja, expresó que estaría muy bien que se invierta en el mantenimiento de la escuela, pero sobre todo en la reparación de los aires acondicionados, ahí es donde se gasta más, aparte de lo que
piden al principio para papelería, copias y otras cosas que es poco, pero desconfía que el recurso anunciado llegue a los planteles, pues son muchas escuelas las que existen en Sonora, mientras que los padres de familia son los que dan la cara para el mantenimiento de las escuelas. Nada nuevo, pero esperarán La tesorera de la mesa directiva de los padre de familia de la escuela Ángel Arreola, Fabiola Hernández, comentó que las palabras del señor Gobernador se oyen muy bonitas, suenan fantásticas, pero son sueños, es buena la idea de apoyar para que no haya cuotas, pero no es algo nuevo ya antes se había dicho quelas iban a quitar, que no son obligatorias pero no se ha cumplido. “Si lo piensa hacer, debe darse una revisión clara en tiempo corto y ver si va a funcionar este presupuesto, por que se dice que se invierte mucho en educación, pero sigue estando muy mal, antes con el PRI ahora con el PAN, son lo mismo nomas cambiaron los colores; hacen los anuncios en radio, en televisión pero no se ve reflejado en los planteles”, comentó. Además indicó que los planteles
están más o menos decentes por el trabajo y solidaridad de los padres de familia, ellos compran los inmuebles; en la escuela Ángel Arreola, por los padres de familia se han comprado refrigeraciones, un enfriador de agua, se levantó un tejaban en la cancha, todo para que los niños tengan un mejor entorno. Los padres de familia organizados somos lo que estamos manteniendo los planteles, son los que están haciendo la chamba, precisó, “sería incrédula pensar que esa inversión llegaría a los planteles, si para pedir un cubeta de pintura necesitas llenar muchos formularios, que va a pasar si necesitemos algo tan sencillo como un trapeador”. Por último la señora Hernández comentó que si realmente quieren hacer ese trabajo que tengan oficio, que hagan una revisión seria a corto plazo y que se acerquen a los planteles con los padres de familia para que les expliquen bien como van a ser las cosas y como le tienen que hacer, porque si van a necesitar meterse en mucha burocracia para pedir lo elemental no va a funcionar. Aún así hay madres que creen en el anuncio elaborado por el mandatario estatal, Rosalba Jiménez madre de dos alumnos de la primaria Heriberto Aja, comentó que es una muy buena propuesta y que es posible llegue a ser realidad. Ella agregó que a los padres de familia, lejos de anuncios y promesas, lo que les importa es ver acciones, que se trabaje realmente, que la inversión que se promete llegue a los planteles que lo necesitan mucho y que les expliquen a los padres, para que sepan cómo y cuando se solicitarán o se dará este apoyo.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Armada de México, al “paredón” laboral La dependencia militar no sólo saldría derrotada en un juicio contra 117 obreros de Guaymas, también podría perder un inmueble de 8 mil 200 metros cuadrados Por Fernando Villa Escárciga Con todo y su estructura militar, la Armada de México de la Secretaría de Marina está en el “paredón” de la justicia laboral y a punto de perder un inmueble por violentar los derechos de 117 trabajadores. Los obreros guaymenses dedicados a la construcción reclaman una indemnización superior a 2 millones 230 mil pesos que la institución marcial de la federación se niega a pagar. De acuerdo al expediente 428/10 de la Junta de Conciliación y Arbitraje de Hermosillo, la Armada de México aparece como patrón solidario en el impago de indemnización por despido y otras prestaciones de Ley. A eso debe sumarse más de un año
de salarios caídos desde el 27 de enero del 2010 en una batalla que, aún con sus fusiles, la Armada prefirió rehuir al declararse en rebeldía por no responder la demanda. Almirantazgos No es todo: de este juicio emergió a la superficie un presunto caso de corrupción castrense al vincularse el posible tráfico de influencias al asignar una obra con recursos federales a un almirante retirado. “Presumimos que se trata de una constructora ‘amafiada’ al interior de la Secretaría de Marina, que hay contratos privilegiados y eso debe investigarse”, dice el abogado Sergio Soto Pérez. Para construir un pabellón desti-
nado a dormitorios, comedor y descanso para la tropa la Armada contrató la obra a la empresa Luna Rodríguez, S.A., de Veracruz, representada por Jorge Luis Luna Carrillo. El “constructor” es un almirante jubilado de la Secretaría de Marina y, por supuesto, tiene estrechas relaciones con la alta oficialidad de la dependencia donde prestó sus servicios, expone. En Guaymas, agrega, el ex almirante al parecer está asociado con otro oficial de apellido Siqueiros para dedicarse a un ramo que nada tiene qué ver con asuntos militares ni de la mar. Tan irregular situación, lo mismo que el injustificado despido de los trabajadores ya se denunció mediante correo electrónico al titular de la Secretaría de Marina, almirante Fran-
17
cisco Saynez Mendoza. Soto Pérez explica que desde el 4 de enero del 2010 los obreros fueron lanzados a la calle sin recibir sus prestaciones de Ley, incluyendo sus aguinaldos correspondientes a diciembre del año anterior. En la demanda contra la empresa Luna Rodríguez se incluye a la Secretaría de Marina como patrón solidario mancomunado con fundamento en el Artículo 14 de la Ley Federal del Trabajo. Pese a los intentos de conciliación de las autoridades laborales, tanto la empresa como el organismo militar se han mostrado renuentes y la única respuesta fue de evidente falsedad. El abogado se refiere a la excusa de la empresa que arguyó la existencia de un formato de renuncia firmado por los trabajadores con la anuencia del Sindicato de Oficios Varios, afiliado a la CTM. Sin embargo, el dirigente del gremio José Flores Orduño desmintió la expresión patronal ante la JCyA, explica el abogado patrono de los demandantes. Todavía más, abunda, se atendió la recomendación de conciliar emitida por el gobernador Guillermo Padrés Elías pero ni empresa ni Armada de México se presentaron a la audiencia del 27 de enero. Doble derrota “Por cierto, la Junta resolvió el embargo precautorio sobre la fuente de trabajo que, por cierto, se trata de una obra ya terminada”, expresa. El mencionado pabellón se encuentra aledaño al Hospital Naval ubicado en la colonia Sahuaripa, donde la Armada de México cuenta con amplias instalaciones para atender a su personal. Para Soto Pérez, especialista en derecho laboral, es reconocido por sonados casos en defensa de cientos de trabajadores contra instituciones federales como Petróleos Mexicanos y el Infonavit, al que tiene en jaque. En el caso contra la Secretaría de Marina está cerca del embargo definitivo sobre el inmueble donde se asienta el pabellón porque la JCyA ya precisó una fecha cercana para emitir su laudo o dictamen. En esta batalla contra la justicia civil, la Armada perdería dos veces territorio: en el área legal y con un terreno de 8 mil 200 metros cuadrados cerca del
18
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Ciudad Obregón y la politización del miedo En Ciudad Obregón regresó la calma, aunque sigue presente el recuerdo del día de la histeria colectiva.
Un llamado anónimo y el rumor brincó de celular en celular hasta estallar en histeria colectiva; pocos creen que los sicarios hayan necesitado armar todo el relajo para hacer lo que hacen siempre: matar impunemente Por Imanol Caneyada Ciudad Obregón, Son.- Un solitario y absurdo anuncio de MacDonals en medio de la nada. Unos metros más adelante, un retén de la PGR. No es un retén escandaloso. Un agente con un chaleco antibalas parado a un costado de la carretera. Hasta tiene cara de buena gente. Un par de vehículos de la Policía Federal en el arcén. Es todo. ¿De dónde viene? ¿A dónde va? Pase. ¿De dónde viene? ¿A dónde va? Pase. Se trata del único rastro de los hechos sucedidos el jueves 27 de enero en Ciudad Obregón. El reportero no encontrará ningún otro indicativo de
la jornada de caos y zozobra que vivieron los cajemenses. El retén está varios kilómetros antes de llegar al municipio. En la ciudad no hay vigilancia especial ni ostentosos rondines ni intensificación de operativos. La ciudad, de hecho, está contenta, sonriente, con el recuerdo del triunfo del equipo de beisbol Los Yaquis, que parece haber borrado el otro recuerdo, el del pánico, las carreras, la angustia. Porque ese jueves, durante algunas horas, la ciudad vivió escenas sacadas de la Guerra de los Mundos. ¿Qué pasó ese día que la gente se ha empeñado en olvidar cuanto antes? Las respuestas son, más que todo,
hipótesis, y todas apuntan a la politización del miedo. Las peores horas de una vida Jorge Iván, padre de Daniel e Iván, jura que el tiempo que hizo ese jueves de su casa a la escuela de sus hijos ha sido el más angustioso de su vida. Era mediodía cuando recibió una llamada telefónica de su hermana. —Jorge, la ciudad está en alerta roja, están atacando las escuelas, hay balaceras, ve por tus hijos. Un poco antes, cerca de allí, en la colonia Libertad, acababan de ejecutar a dos sujetos desconocidos. Así que apenas Jorge Iván dejaba su casa, se dio de
bruces con un convoy de la Policía Federal que se dirigía al lugar de los hechos. A medida que se acercaba a la Secundaria José Rafael Campoy, Jorge Iván veía a la gente correr por las calles, gesticular, hablar por celular. El miedo atenazó al hombre. Comenzó a imaginar lo peor. Imágenes para alimentar la paranoia tenía de sobra. Sólo había que asomarse a los noticieros todos los días. Al mismo tiempo, sus hijos, se refugiaban en la parte trasera de la escuela, pues les habían dicho que iban a balacearla. Iván, de quince años, se encontraba en una plática orientadora sobre la preparatoria. Su hermano Daniel, de 13, en clase de física elemental.
PRIMERA PLANA
Los celulares y la histeria colectiva ¿Qué pasó ese día realmente? ¿Pudo un simple rumor magnificado por la tecnología digital desembocar en histeria colectiva? Francisco Espinoza, profesor del Instituto Tecnológico de Sonora, recuerda que se encontraba en su cubículo, cuando un alumno se asomó muy alterado para avisarle que habían puesto bombas en las escuelas, que había balaceras por toda la ciudad. Al dejar su cubículo, se encontró con que en los
IMANOL CANEYADA / PRIMERA PLANA
El rumor “dicen que van a balacear la escuela” los hizo correr a los pasillos. Todo el mundo gritaba, comentaba excitado que ya habían baleado una escuela, matado a unos niños (17 niños, 17). Los maestros lograron poner cierto orden y dirigir a los alumnos al patio central. Una vez allí, ya no supieron qué hacer. Daniel, Iván y otros alumnos decidieron correr a la parte trasera de la escuela porque, pensaron, en el patio estaban muy expuestos. Un helicóptero sobrevolaba las instalaciones. Por fin les avisaron que podían abandonar el plantel. Afuera se encontraron con todo un dispositivo policiaco de las corporaciones municipal y estatal. Afuera, a Jorge Iván, cuando vio a sus hijos, le volvió el alma al cuerpo. Se fueron a su casa y ya no salieron. De hecho, en Ciudad Obregón, ya nadie salió de sus casas hasta el día siguiente.
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Uno de los planteles escolares que recibió amenaza.
corredores de la universidad, los alumnos recibían y enviaban mensajes de texto con las peores noticias. Incluso, se dio el hecho de que algún maestro, enfrascado en la clase, de pronto se diera cuenta de que sus alumnos estaban entrando en pánico sin razón aparente. El pánico se acrecentó cuando las llamadas y los mensajes de texto dejaron de entrar a causa de la saturación de la red. De estar en constante comunicación, pasaron a estar incomunicados. Las paradojas de la era moderna: gracias a la telefonía celular y la Internet puede transformarse un llamado anónimo en una sicosis colectiva. Porque eso fue. Una serie de telefonemas anónimos en los que se amenazaba con atacar una escuela brincó de pantalla en pantalla, de monitor en monitor. El rumor se transformó en niños muertos aquí, disparos allá, bombas en otro lado. Como en la Escuela Secundaria Técnica 54, en la que los alumnos comenzaron a recibir la noticia de que estaban
atacando los planteles educativos y corrieron en tropel hacia el exterior; la prefecta Paloma trató de impedirles el paso. Pasaron por encima. El miedo engordado por las noticias de todos los días. Las masacres, los ejecutados, los secuestrados, los torturados, las narcomantas, los narcocorridos, los narcotúneles, la narcopolítica. Ciudad Obregón gritó despavorida toda esa jornada. Cuando se les pregunta si fue por los dos ejecutados, niegan de inmediato. Peores cosas han pasado aquí. Pero cuando se trata de los hijos, el miedo puede más que la indiferencia. Ciudad Obregón, como el resto de México, está saturada de miedo. Los rumores hicieron el resto. De los dos sujetos baleados, ni quien se acuerde. Los caciques Cajeme es una ciudad dividida. Dividida, por ejemplo, entre los que opinan que sólo fue un susto o que ahora viven más asustados. Dividida entre los que
19
apoyan el Sonora SI y los que están en contra. Dividida entre los dueños de todo, a quienes todavía llaman caciques con toda la naturalidad del mundo, y el resto de los ciudadanos. Entre yoris y yoremes. Dividida. Es en la redacción del Diario del Yaqui donde le apuntan este dato al reportero. Y le enseñan un escrito anónimo que circula por la ciudad y la red que lo ilustra. Puede parecer descabellado, pero este texto responsabiliza a las familias que hace siglos ostentan el poder económico, político y social en el sur de Sonora de haber realizado las llamadas que causaron el caos. El objetivo, desacreditar al actual gobierno y recuperar el poder. Los apellidos son Ramos Bours, Díaz Brown, Rosas, Parada Almada, Vargas Gaytán, Ramsbourgh, entre otros. Son los mismos que han organizado las manifestaciones contra el acueducto que llevará agua a Hermosillo. Podrá parecer descabellado, pero esta hipótesis cuenta con muchos adeptos en Ciudad Obregón. Porque la mayor parte de los cajemenses no cree que los sicarios hayan necesitado armar todo el relajo para hacer lo que hacen siempre sin tanto escándalo: matar impunemente. Entonces, ¿quiénes levantaron el auricular y dejaron caer la bomba del rumor? Ninguna hipótesis podrá quitarle el miedo a una sociedad educada para la histeria.
Tendrá Sonora manual de seguridad ante balaceras Ante los diversos hechos violentos que se registran recientemente en la entidad, las autoridades en breve darán a conocer un ‘manual de procedimientos’ para situaciones de crisis Por Redacción Para las autoridades de Sonora la delincuencia organizada se está valiendo de nuevas estrategias intimidatorias que al menos en la entidad jamás se habían presentado, provocando con ello un temor en la sociedad, sin embargo adelantan que preparan planes para poder orientar y saber qué hacer en caso de que se presenten este tipo de problemáticas. El secretario de Gobierno en Sonora, Héctor Larios Córdova, manifestó que serán los planteles educativos los primeros que se consi-
deren para bajar esta estrategia preventiva para situaciones como las que se vivieron la semana pasada en Ciudad Obregón, donde ante diversas llamadas de amenazas a escuelas rápidamente se creó un ambiente de sicosis colectiva, las cuales a decir de la misma autoridad sólo fueron “distractores”. “Lamentablemente hay hechos que estamos previniendo, en la próxima semana, seguramente tendremos aprobado un manual de procedimientos para situaciones de cualquier tipo en las escuelas”, señaló el encargado de la política interna en Sonora.
Por su parte el alcalde de Cajeme, Manuel Barro Borgaro, al ser cuestionado sobre estas medidas, precisó que por lo pronto trabajan en coordinación con las autoridades policiacas en conjunto de los tres niveles de gobierno, “estamos trabajando en la coordinación, invitación a la calma, a que la gente esté tranquila, si la gente recibe una llamada verifique el origen de esta llamada”. El problema que tuvimos la semana pasada, recordó, fue un acto vandálico fuerte donde resultaron dos personas muertas, tipificadas dentro del crimen organizado, por lo
demás indicó “se trata de una gran cantidad de rumores, todavía considero que Cajeme no está en pánico, no está en estado crítico. Tenemos problemas como los tiene cualquier ciudad del estado o del país, pero estamos trabajando”. El munícipe reconoció que a pesar de registrar un incremento en el número de ejecuciones con relación a otros meses (al menos van 15 homicidios relacionados con el crimen organizado, según dijo) todavía se ubican muy por debajo de los índices que registran otros municipios en este tipo de delitos.
20
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Define Padrés camino de la alternancia A casi año y medio de haber protestado como gobernador de Sonora, Padrés Elías presenta acciones de transformación en su gobierno, comenzando por la educación, a la que inyectarán más de 3 mmdp; también apuestan por un cambio en la mentalidad de los alumnos Por Francisco Javier Ruiz Quirrín Con miras a entrar en una nueva etapa en su mandato, el gobernador sonorense Guillermo Padrés Elías, anunció el inicio de lo que llamó la Transformación de la Administración Pública en este 2011, buscando encaminar los destinos de este gobierno de alternancia a un rumbo distinto. El pilar fundamental será centrado en mejorar la calidad educativa. Entrevistado en el espacio radiofónico de Las Noticias con Francisco Javier Ruiz
Quirrín que se trasmite por Radio Fórmula-Uniradio, en el 1200 AM, abundó sobre la inversión a este rubro por más de tres mil millones de pesos para infraestructura educativa, el desaparecer de manera definitiva las cuotas escolares, además sostuvo con seguridad que su gobierno hasta el momentno “está haciendo lo correcto”. Ruiz Quirrín: En el mensaje de esta mañana, quiso dar usted, o así lo interpretamos nosotros, un golpe de timón en su administración, prácticamente es-
tamos en el último día del primer mes de este año, y dijo voy a subrayar lo que es aterrizar la idea de una transformación de la administración pública, ¿porqué no nos amplía un poco más lo que es este concepto? Guillermo Padrés Elías: en primer término, nuestro objetivo del día de hoy es dejar en claro que nuestro objetivo como gobierno, un gobierno de alternancia, es precisamente la construcción de un Nuevo Sonora que vaya por las grandes ideas, las transformaciones, que vaya a
atender políticas públicas que nos ayuden a todos y no nada más a unos cuantos; para poderlo lograr necesitamos un nuevo modelo de gobierno, que se enfoque precisamente en el ciudadano, un gobierno que cueste menos y haga mucho más, un gobierno que busque el unir los esfuerzos de todos los sonorenses y que dé resultados a la vista de todos. El día de hoy anunciamos que en este 2011, que tiene que ser mucho mejor que el 2010 en el que lanzamos proyectos estratégicos para darle competitividad al es-
PRIMERA PLANA tado de Sonora, que se vio reflejada precisamente en los análisis que han hecho algunas instituciones financieras donde nos están colocando como el estado que tiene la posibilidad de mayor crecimiento en el país, hay que aprovechar eso para traducirlo en lo que necesitan los sonorenses que es empleo, una economía sana, infraestructura productiva, seguridad, y es que trabajemos todos de la mano. El día de hoy anunciamos que el 2011 vamos a ser el año de la transformación ¿qué quiere decir? Que mi gobierno va hacer todas las transformaciones, modificaciones y enfoques necesarios para que este gobierno atienda las necesidades de la gente. Mi gobierno es para servirle al ciudadano, y crearle políticas públicas en las que nos vaya bien a todos como bien lo hemos dicho el tema del agua, como bien lo hemos dicho el tema de oportunidades, el tema de los uniformes escolares para todos, el tema de carreteras y grandes obras, ese es mi enfoque junto con los presidentes municipales, pero hablando que en el 2011 será el año de las transformaciones, dónde vamos a transformar profundamente la administración pública, queremos iniciar por el tema principal, toral, de todos los ciudadanos, que es la transformación educativa. A todos nos queda claro, analistas tanto internacionales como nacionales, como también muchos analistas como usted maestro, del estado, sabemos que la base, lo esencial para todos, es la educación. La transformación educativa que hemos planteado el día de hoy, va en muchos rubros, en muchos sentidos, que queremos compartir con los ciudadanos. En primer lugar vamos por cero cuotas estudiantiles. La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos nos dice que la educación es gratuita para todos, que todas las escuelas públicas deben de ser gratuitas y así lo vamos a garantizar en esta administración, vamos a cumplir nuestro compromiso con los ciudadanos. En segundo término vamos a ir a transformar la infraestructura educativa. Como centro de esto es la escuela, que debemos valorarla todos en nuestra colonias, en nuestra ciudades, en nuestros pueblos, ahí es dónde debemos unir esfuerzos por lo que más queremos que son nuestros hijos, el ciudadano que menos tiene batalla mucho, y ahorita estoy seguro que me están escuchando miles y miles de amas de casa, de padres de familia, que batallan enormemente para poder pagar las cuotas estudiantiles cuando inician los cursos escolares. Este año mi compromiso es de frente
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
con los ciudadanos, vamos a ir a transformar las escuelas, a modernizar. Vamos a invertir más de 3 mil millones de pesos para poderlas hacer escuelas dignas, verdes, que estemos orgullosos de ello, a mi me motiva mucho esto porque el primer paso que dimos con los uniformes la verdad es que causó un efecto muy bonito que aparte de ahorrarle dinero a los padres y ayudarle con la economía familiar, les dio, después de hacer muchos análisis, un orgullo tremendo a los niños de sentirse iguales de tener el mismo uniforme, que aquí no existe que un padre de familia le pudo comprar un uniforme más fino a su hijo que al otro, o que uno está usando el del hermanito, o que uno tuvo la oportunidad de comprar uno nuevo, estamos hablando que todos los niños tienen la oportunidad de ir con ese orgullo de que todos somos iguales y que todos debemos tener un inicio que es en la educación y en la escuela, iguales. Pues ahora también lo van a poder hacer con las cuotas estudiantiles. Y otro tema de esta transformación educativa que para mí es muy importante y es toral, es una política pública que nos vamos a forjar a ella a lo largo de los años, que este nuevo modelo ofrece poner al maestro donde debe de estar, en el centro de las cosas, reconocer el esfuerzo que ha hecho en el pasado, y el que está haciendo en el presente, y hacia el futuro, como un verdadero líder, como un ejemplo a se-
guir, por eso es que hay que apoyar al maestro, capacitarlo, darle la herramienta que se merece, respetarlo, creo que ahí parte un punto muy importante de esta transformación educativa. El padre de familia es otra parte sumamente importante, de la mano con el padre de familia, con los legisladores, hemos hecho el compromiso que ellos van a trabajar de la mano con los directores y los maestros, a través de las sociedades de padres de familia de las escuelas, se va a buscar cerrar filas, hacernos llegar de las necesidades básicas de la escuela, estar pendiente de la calidad educativa, de la infraestructura de la escuela, que se les trate y se les atienda bien a nuestros hijos. Y otro tema importante es el programa de adopta una escuela que se retome ese valor, porque es un programa muy bueno que viene de muchos años, ha servido mucho para podernos hacer de los empresarios para que el inviertan a las escuelas, y lo más importante en este programa, en esta transformación educativa, sin duda alguna es la calidad educativa, hemos escuchado muchos comentarios acerca de cómo está la calidad educativa en México, cómo nos evalúan en lo nacional e internacional, tenemos nosotros la ventaja de tener excelentes maestros, porque en Sonora nos califican dentro de las mejores a nivel nacional, pero nos queda muy claro que te-
21
nemos que entrarle al tema de mejorar la calidad educativa, y aquí en este sentido, vamos a reforzar los valores y principios en las escuelas, pero también nos vamos a ir a reforzar una materia que para nosotros, y lo hemos visto con los académicos, es sumamente importante que es el razonamiento lógico, ese que nos lleva la matemática, queremos mejorar la calidad de la matemática en todos los sistemas públicos y privados del estado de Sonora, queremos hacer énfasis en mejorar el tema de la matemática, porque sabemos que de ahí se desarrolla todo un sistema lógico de los niños que los ayuda a enfrentar la vida. Vemos las estadísticas que el que sale mal en matemáticas, también tiene el porcentaje muy alto de deserción escolar, pero también vemos que quien sale mal en matemáticas, también sale mal en otras materias, de modo que tenemos que reforzar la calidad educativa y hacerlo de la mano gobierno, sociedad, maestros y agarrar como el centro de atención, como el templo, la escuela donde podamos ir todos a trabajar de la mano por lo que más queremos, esas futuras generaciones que son nuestros hijos, y así le vamos a dar una calidad competitiva al estado de Sonora inimaginable, con eso vamos a tener la mano de obra de las futuras generaciones bien preparadas para poder al estado que queremos y ver ese Nuevo Sonora reflejado en el conocimiento y la preparación de nuestros hijos, en eso engloba el anuncio que damos el día de hoy, que para nosotros es sumamente importante, ya más delante, dentro del 2011 y la transformación que vamos a hacer, hablaremos del fortalecimiento económico que tiene que ir de la mano con esto de la creación de empleos, y ya toda una estrategia que les daremos a conocer más delante. RQ: Yo comprendo perfectamente bien, y creo que la opinión pública tiene bien claro que en este anuncio de la transformación de la administración pública, que se refleja en este Nuevo Sonora, cómo usted le llama a su gobierno, pues vemos en el caso educativo cuestiones de forma y también de fondo, esto de ir a las materias de la enseñanza, ya conlleva el crear y establecer una cultura distinta que detone al estado de Sonora, pero le pregunto: ya están con usted de acuerdo, ya han accedido los dirigentes de las secciones 54 y 28 del SNTE, ¿no responderán primero a cuestiones de tipo político, antes de abrazar su proyecto, señor gobernador, ya los tiene usted de su lado? GPE: Yo quiero decirte que tenemos Pasa a la página 22
22
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Viene de la página 21
una relación institucional muy sana, la verdad es que han sido muy responsables y accesibles en tratar el tema educativo, la verdad es que han trabajado de la mano con nosotros, yo te puedo decir que en este tema vamos de la mano porque así lo han manifestado todos, en todo lo que sea reforzar la educación sin duda alguna, yo los aprecio mucho y ahora a nuestro amigo Fermín (Borbón Cota) que va llegando también, porque trabajamos de la mano para el mismo rumbo, claro que lo hemos platicado, el maestro Jorge Luis Ibarra Mendívil, ahora que llega a su responsabilidad, ha trabajado de la mano con ellos, y este plan y esta transformación es obviamente consensado entre todos, porque sabemos que lo podemos hacer sociedad, gobierno y todos los maestros que están organizados en el SNTE. RQ: Esto tiene un sustento ya previo en cuanto al estudio señor gobernador, por ejemplo Oscar Manuel Madero Valencia, ex diputado y ex dirigente de la sección 54, dice que presentar proyectos así, es como presentar proyectos sobre las rodillas, que se necesita más estudio, que se necesita algo más complejo, la sociedad es compleja por naturaleza ¿cuál es la opinión que usted le merece este comentario?
GPE: Pues mira, es mi amigo Manolo, yo lo aprecio mucho porque le ha dedicado muchos años a la educación, pero sobre todo a la educación física y ahora a la política, es un hombre que conoce muy bien su gremio, y yo obviamente guardo una muy buena amistad con él, y la seguiré consolidando, creo que vale la pena seguir trabajando juntos, estoy de acuerdo el que tenga sus opiniones, yo lo único que digo es que las cosas se deben de hacer, hay que tomar la iniciativa, hay que tener gobiernos que den ese paso hacia el futuro, que se conduzcan con proyectos sólidos, proyectos avalados que le den un beneficio a la gente. Yo creo que nunca en la historia de Sonora se había hecho un anuncio como decirle a los padres, señores no vuelven a pagar un cinco en sus escuelas, eso nunca se había hecho, que estemos ahorita anunciando una inversión histórica de más de 3 mil millones de pesos, tampoco se había hecho; el que integremos de esa forma a los padres de familia, y que integremos también a los empleadores tampoco se había hecho, el que ahorita estemos enfocados en la problemática, con todo respeto nunca había escuchado que ahorita nos pongamos a trabajar ya con un enfoque claro, de que le falta mucho y lo podamos reforzar, estoy seguro que él puede aportar mucho a reforzarlo, yo me
siento con él el día que él guste para que él nos dé su punto de vista, él nos diga cómo hacer las cosas y te aseguro que las vamos a sumar, somos un gobierno que practica la humildad, con los pies en la tierra, que nos gusta sumar, pero sobre todo nos gusta estar al lado de la gente, y no quedarnos no más en estar planeando y que todo se nos haga muy complicado y muy profundo, a nosotros lo que nos gusta son las acciones, hacer las cosas y entrarle. RQ: Oiga señor gobernador, quienes le conocen más cerca, aseguran que es usted un hombre que logra lo que se propone en lo particular, y creo que en esta mañana, previo a dar a conocer este proyecto educativo, dijo usted “en el caso del agua nada nos va a detener a darle agua a quien no tiene”, es decir usted en el caso del Acueducto Independencia, pero ya conforme a estilo que usted va mostrando como gobernador, podemos decir que en Palacio de Gobierno hay un hombre que logra lo que se propone en pocas palabras. GPE: Por supuesto, a lo que le entramos lo vamos a lograr, porque lleva el consenso y sensibilidad de la gente, son cosas que demanda la gente, cosas que demandan los padres de familia, la gente que no tiene agua, yo en ese escenario, voy para adelante a cumplirles a ellos y a
defender, porque sé que se pueden hacer las cosas, no vamos a dejar a un grupo o unos cuantos que detengan el crecimiento y la competitividad en el estado de Sonora, estoy comprometido con el estado, con este modelo de gobierno, estoy comprometido con el Nuevo Sonora, y estoy comprometido con la sociedad y los ciudadanos, y eso me motiva enormemente para seguir luchando y vencer nuestras adversidades, y que Sonora sea líder, sea fuerte, que Sonora sea un orgullo para todos nosotros, así como es ahorita, y lo sea más, eso es lo que me motiva a chambear todos los días, y lo vamos a lograr, porque estoy seguro que estamos haciendo lo correcto, y cuando hace uno lo correcto, las cosas salen bien. RQ: Finalmente, usted va a lograr una educación calidad, es el objetivo, yo creo que una primera congruencia podría ser, una vez que se logre una educación de calidad, que todos los funcionarios del Nuevo Sonora también tengan a sus hijos en las escuelas públicas, gobernador. GPE: Sería muy bueno y creo que tienes ahí un punto bien importante, yo ahí cursé mi secundaria, fueron los mejores años de mi vida, y creo que todos deberíamos formar parte de ese sistema, estoy de acuerdo, maestro, hay que darle muy duro por ahí.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Piden audiencia a ISSSTESON Los padres de Claire Denisse están sentados en una mesa de la redacción. Él se retuerce las manos cuando habla. Ella no quiere que se le empañen los ojos. Recuerdan esa noche una y otra vez. Y necesitan explicaciones, saber qué la mató, por qué murió Por Imanol Caneyada Dicen los que lo han padecido, que no hay dolor más grande que el que sienten los padres al perder a un hijo. Un hecho contra la lógica de la naturaleza: quien tenía que irse se queda y quien debía quedarse se va. Es inimaginable entonces el dolor que llevan dentro los padres de Claire Denisse Hernández, Sergio y Magdalena, que la vieron morir en la cama de un hospital después de que pasara toda una noche sin que ningún médico la atendiera. Es impensable entonces la impotencia que sienten Sergio y Magdalena
cuando las autoridades del ISSSTESON se niegan a hablar con ellos. Los padres de Claire Denisse están sentados en una mesa de la redacción. Él se retuerce las manos cuando habla. Ella no quiere que se le empañen los ojos. Recuerdan esa noche una y otra vez. Y necesitan explicaciones, saber qué la mató, por qué murió. La única explicación ofrecida hasta ahora por el licenciado Oceguera, representante legal del ISSSTESON, es que la joven estaba mal del corazón. Y eso es mentira, afirman los padres de Claire Denisse. Y la impotencia sigue ahí, detrás de cada palabra. Sergio Hernández no
puede dejar de pensar en la enfermera que entró a la habitación a eso de las siete y media y le inyectó un líquido ámbar a su hija. No sabe qué es, ni por qué se lo inyectaron. Tampoco se lo han explicado. Esa misma enfermera, un poco antes, le había dicho que no podía darle nada porque padecía dengue. En toda la noche nunca se reportó un médico. Y los padres de Claire Denisse quieren saber por qué. No pueden olvidar cuando su hija entró en shock y entonces sí, llegaron hasta tres doctores y trajeron aparatos, y dieron órdenes, pero no sirvió de nada. No pueden olvidar que a las doce de
CARLOS VILLALBA / PRIMERA PLANA
Sergio Hernández y Magdalena, papás de Claire Denisse piden platicar directamente con la directora de ISSSTESON
23
la noche su hija presentaba 99 mil de plaqueta y ni así le aplicaron ningún tratamiento ni ampliaron los estudios. No pueden dejar de sentirse indignados cuando en el Ministerio Público se cruzaron con los médicos llamados a declarar y sólo recibieron su silencio e indiferencia. Están ahí, en la redacción de Primera Plana, y tratan de entender cómo es que se les murió ante sus ojos y nadie en el hospital, ni médicos ni enfermeras ni especialistas pudo evitarlo. Por eso, además de la reparación del daño, exigen el reconocimiento público del ISSSTESON de que incurrieron en errores y omisiones que provocaron la muerte de su hija. Habría resignación y duelo únicamente, dicen, si en el hospital hubieran hecho todo lo que estaba en sus manos y aun así su hija falleció. Pero la indignación y la impotencia nacen del silencio de las autoridades médicas y de su insensibilidad. Por eso le piden a la licenciada Lizárrraga (Directora General del Instituto) que acepte sentarse a platicar con ellos. Frente a frente, dicen. Porque tal vez no sabe lo que pasó, creen; porque tal vez no le han contado la verdad. ¿De qué otra forma puede explicarse el silencio del ISSSTESON? Una verdad que necesitan para calmar el dolor, aunque sea un poco. Nunca le hicieron un cardioelectrograma. Ya que había entrado en shock, sí. No hubo oxígeno a la mano, a pesar de que Claire Denisse tenía dificultades para respirar. Al menos dos baumanómetros no funcionaron. Tuvieron que mandar traer uno manual. Pero sobre todo, desde las doce de la noche que la enviaron a piso hasta que entró la enfermera con esa inyección, nadie atendió a la paciente. Sergio y Magdalena tienen la idea de que se olvidaron de su hija. Que la dejaron morir. Que tal vez le inyectaron por error una sustancia que provocó su muerte. ¿Es tan imposible que suceda esto en un hospital del IMSS o del ISSSTESON? Así que insisten en el reto. Con una sencillez pasmosa. Sólo queremos que la licenciada Lizárraga se siente a platicar con nosotros. Es todo. Luego se van con el dolor, y las incógnitas, y la fe puesta en un ministerio público que les aseguró que él estaba para servirles.
24
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Álamos, de lo apolíneo a lo dionisíaco Desde la Casa de las Delicias hasta el Mirador. Están en Álamos y todo puede suceder. Desde la reflexión hasta la fiesta
Por Iván Ballesteros Rojo La división entre pensar y sentir; entre orden y caos; entre disciplina y pasión, resulta en ocasiones muy frágil. Así sucedió que los días 28 y 29 de enero fueron, en Álamos, Sonora, de fiesta y excelentes eventos culturales. Primera Plana asistió al cierre del 27 Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado. Dos días, con sus noches, de reflexión y goce. La dicotomía que reconocía el filósofo Alemán Fredrich Nietzsche en las distintas áreas de lo humano, entre la lógica de la razón y la lógica del instinto, entre lo apolíneo: reflexivo, y lo dionisíaco: festivo, sirve para explicar los alcances de este evento.
Viernes 28 de enero. Primerizos en Álamos Jóvenes a la expectativa abordan un camión. Rumbo: Álamos. Esta será la primera vez que acuden al evento que lleva 27 años realizándose en aquel pueblo, mágico, ubicado al sur de Sonora. Llegan, después de cinco horas de viaje, a un lugar que pareciera estar suspendido en el tiempo. Efecto tal vez causado por los portales que caracterizan las fachadas de sus casas. Llegan al lugar donde, por estos días, se gesta la fiesta y la cultura en el estado. Una Ópera callejera los recibe a un lado del Mercado Municipal. Aquellos jóvenes solamente habían visto tanta gente congregada en bailes populachos de música norteña. Se llaman Elías y Federico y son estudiantes de Ingeniería Civil. Se llaman Francisco y Eduardo y no saben nada de ópera ni de piano. Sin embargo
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
aprecian aquellas voces que tiemblan en el centro del pueblito y evalúan, incrédulos, la fascinación de la gente allí reunida. Cuando termina la última nota los jóvenes aplauden, con mucha fuerza, casi por instinto. Se animan mientras beben alguna cerveza hablando sobre ópera. Sobre lo fregón que cantaban aquella mujeres. Después caminan todo el pueblo. Desde la Casa de las Delicias hasta el Mirador. Están en Álamos y todo puede suceder. Desde la reflexión hasta la fiesta.
Cervantino. El FAOT ya tiene su propia personalidad. Un festival que convoca a miles de sonorenses y extranjeros y que cada vez se preocupa por presentar espectáculos de mayor calidad artística. Un evento que, este año, no le pidió nada a ningún otro de los que se organizan en el país. Sábado 29 de enero
Nine Rain ¡Que viva México!, fue un evento imperdible. A pesar de la amenaza de lluvia aquellos arreglos de guitarra paralizaron a la multitud reunida en el callejón del Templo principal de Álamos. Y es que la banda mexicana Nine Rain, es una agrupación que se aleja de los sonidos comerciales para lograr una fusión entre la música de vanguardia y sonidos característicos de la cultura mexicana. Uno de los filmes que mejor atrapa dicha cultura, pero no registra sus sonidos, es ¡Que viva México!, del director soviético, Sergei Eisenstein. La banda, integrada por Steven Brown: saxos, clarinete y voz; Alejandro Herrera: vihuela, requinto jarocho y voz; Nikolas Klau: bajo, electrónicos; José Luis Domínguez: guitarras; Daniel Aspuru: teclados, batería y Oxama: percusiones y juguetes, es una de las más importantes de la escena experimental y su último disco, homónimo al nombre del evento, intenta ilustrar, con éxito, las imágenes de Eisentein. La única crítica es que si se iba a proyectar un filme mientras la banda tocaba, se debió podar el árbol que tapaba la pantalla o de plano, ubicar en otra parte el evento. Sin embargo, éste fue uno de los mejores performances que vimos y vivimos durante estos dos días de Festival.
Orquesta de Cámara Kremlin y Mikhail Svetlov, bajo tenor Aquí me podría quedar en silencio y decir, sencillamente, que haber presenciado este concierto fue un privilegio. Piezas de Tchaikovsky, Rachmaninov, Mozart, Sarasate, Rossini y finalmente una versión de Bésame mucho de Consuelito Velázquez, muy a lo ruso, me dejaron impresionado. La técnica y la pasión, lo apolíneo conver-
25
El director de orquesta Misha Rachlevsky y el tenor Mikhail Svetlov.
giendo con lo dionisíaco en aquella sala. Cómo no sentir con esos intérpretes superdotados, mismos que son catalogados dentro de “los mejores de Rusia”; un pueblo con una tradición enorme en este género, que todo afuera del Palacio Municipal de Álamos carecía de importancia. Cómo no cerrar los ojos y dejarse ir en el vacío de acordes cargados de sensibilidad, perfectos. Un evento repleto que hizo vibrar a la sala entera. Y es que el Director de orquesta, Misha Rachlevsky y el tenor Mikhail Svetlov, son dos de los músicos más respetados en su país y en el mundo. Una orquesta de cámara que era un mecanismo perfecto de transporte hacia otra parte. Una alejada de las realidades que se están viviendo en México. Una fantástica llena de armonía y emoción. Del sonido guapachaso de Gaspior Madrigal a los samples sofisticados de Nortec Panóptica Orchestra Ya conocemos el rock folk rasposo de Gaspior Madrigal y el Ruletero. Di-
chos acordes y letras, algunas de verdadera crítica social, harían bailar, en la bellísima mansión de las Delicias, a los policías fuertemente armados que custodiaban el evento. De nuevo lo apolíneo mezclándose con lo dionisíaco. Aquí sí, la juventud desbocada en un espacio libre de prejuicios. El reventón tan esperado. Después vendría a escena una banda más madura y original que la de hace unos años cuando sencillamente se llamaban Nortec. Panóptica Orchestra haría de las suyas con beats y samples arrancados de la música norteña más arraigada, mezclándolos con sonidos electrónicos. Un cóctel que haría de aquella noche una verdadera pachanga multitudinaria. Después a caminar por los callejones del pueblo. Buscando seguir la inercia que han dejado tantos eventos de nivel; además de la certeza que el Festival Alfonso Ortiz Tirado ha dejado de ser el evento de sus principios; donde hippies, flautas andinas y borracheras públicas cubrían la idea de un festival cultural. Así mismo ha dejado de tener esa aspiración que tienen todos los festivales en México de convertirse en un
En Álamos se come de lo lindo. Otro aspecto para disfrutar de esta ciudad. Este día, menos intenso en lo reflexivo que el anterior, pero con más movimiento, presentó espectáculos como el de la banda de ska sonorense, Buena Vibra Social Sound. De nuevo la Opera ambulante, directamente desde Tijuana, hizo de las suyas en las calles del pueblo. El punk rock seri de Hamac Cazliim, que hace recordar a The Ramones, y el espectáculo teatral infantil, La piñata más grande del mundo, fueron parte de un programa balanceado dirigido a toda clase de público. A todas horas del día había algo que hacer y ver. Ya por la noche la clausura del evento fue con broche de oro. María Alejandres, soprano, y Alán Pingarrón, acompañados de la filarmónica de Sonora, dejaron todo en el escenario, lo que causó la ovación de un público que abarrotó el lugar. Más tarde, en lo que ya se está convirtiendo en el espacio alternativo del festival, la Casa de las Delicias, tocaría la banda rusa Mumy Troll Band-rock. Una excelente propuesta de punk rock electrónico que hizo bailar a los miles de jóvenes reunidos en aquel lugar fantástico. Al final Al acabar los eventos queda la banda norteña tocando en las calles. La raza bailándole y olvidándose, por lo menos un poco, de las broncas sociales que se viven actualmente. Una verdadera fiesta que toma por asalto un pueblo entero. Un pueblo que seguramente se ve beneficiado económicamente por estos días. Un pueblo que es el marco perfecto para la cultura y la fiesta. Para lo unión de los opuestos. Para recordar, ante todo, que somos seres sensibles y dispuestos a la expresión artística, a la alegría colectiva.
26
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
rquirrin@yahoo.com
*El “Pacto de Davos” entre Calderón y Ebrard *Salinas, Peña, Manlio vs. Zedillo y Camacho *Arrecia grupo de Obregón contra Gob. Padrés LO DICHO se ha cumplido. Guerrero fue un laboratorio político que ha permitido, además, el cobro de facturas al interior del PRI y el festejo de un importante grupo que han dejado ojerizas y odios de antaño para pensar sólo en llegar al poder en 2012. En este último grupo están Calderón, Zedillo, Camacho, Ebrard y Jesús Ortega. Los enemigos a vencer están a la vista: Salinas, Peña, Manlio, Beatriz y Moreira. Hace una semana escribí algo que muchos han calificado como una locura: la posibilidad de que el presidente Calderón, sin candidato panista a la Presidencia, mire a Marcelo Ebrard como un probable aliado y así vencer al PRI de Peña Nieto a la cabeza. Sería el jefe del gobierno del DF un candidato de la alianza PAN-PRD dejando fuera de esa jugada a Andrés Manuel López Obrador. No esperé mucho para tener una señal. En Davos, Suiza, donde hace unos cuantos días se llevó a cabo el Foro Económico Mundial, Marcelo Ebrard dejó a un lado su ridículo argumento de no ver al Presidente Calderón y ambos platicaron en una forma por demás discreta, hasta signar un simbólico “Pacto de Davos”. Y no hay qué ir muy lejos para establecer que los operadores de ese encuentro tienen nombre y apellido. Son el expresidente Ernesto Zedillo y Manuel Camacho Solís, éste último, hacedor y principal gurú de Ebrard, pero también ambos, inventores de las alianzas entre el PAN y el PRD para vencer al PRI. Esto último los unió a Calderón.
A Zedillo y a Camacho los hermana el odio a Carlos Salinas de Gortari. Tampoco habrá qué ir muy lejos para detectar al traidor al PRI en las elecciones presidenciales del año 2000. Zedillo salió en las pantallas de televisión cuatro horas antes que lo hiciera el IFE con apenas unas cuantas urnas contabilizadas aquel domingo de julio, para felicitar por su triunfo a Vicente Fox. Un mes antes de terminar aquella campaña, el entonces candidato tricolor, Francisco Labastida, iba de tope en tope, incluída la dificultad para lograr dinero para el cierre. Zedillo y todos los gobernadores le cerraron la llave. Zedillo sabe que si el PRI recupera Los Pinos el 2012, su expulsión de ese partido está garantizada, con todo lo que ello implica. Por eso, allá en Davos, Suiza, el también expresidente de México se atrevió a asegurar ante los medios de comunicación que “El PRI regresaría a la Presidencia el 2012”. Un blindaje natural para alguien muy perverso. Pasando al hervidero priísta luego de la estrepitosa derrota tricolor en Guerrero, ésta ha sido operada desde el comité ejecutivo nacional del PRI como una paliza contra Manlio Fabio Beltrones. Beatriz Paredes ya traía un agravio contra el líder del Senado, luego de los fracasos priístas en Sinaloa, Oaxaca y Puebla, donde se dijo mucho que la tlaxcalteca perdió pero que a Manlio le había ido muy bien. Ahora, en Guerrero, el candidato priísta Manuel Añorve a todas
luces era apoyado por Beltrones. El domingo de la elección, sólo el senador apoyó con su presencia a su candidato pero ni Beatriz, ni Peña Nieto, ni Moreira, aparecieron en escena. Lo dejaron solo. Los perfeccionadores de la imagen de Peña “filtraron” que Angel Aguirre Rivero, el candidato del PRD y el PAN a la gubernatura en Guerrero y triunfador de la contienda, “siempre había sido el candidato del gobernador del Estado de México”. Sin embargo, la pesada derrota a cuestas la lleva el PRI en sus hombros y con ella cargan Peña Nieto, Beatriz, Moreira y Manlio. Éste último, además, vivió un rechazo de la bancada de su propio partido en San Lázaro en lo referente a su propuesta
Manlio Fabio Beltrones… Facturas de la derrota en Guerrero.
para reducir el IVA al 12 por ciento a cambio de aumentar la base de contribuyentes y de establecer ese impuesto a alimentos y medicinas. No hay dudas. Salió a flote la falta de unidad y cohesión muy escondida y en su tristeza Beatriz apoyó a Peña para golpear al líder del Senado y sacarlo de una vez por todas de la jugada presidencial. Manlio, por su lado, respondió diciendo en un programa de televisión que “buscaría la candidatura a la Presidencia en un determinado tiempo”. Un escenario indispensable para prever un regreso del PRI a Los Pinos es lograr la unidad y evitar con ello la división de 2006 que logró Roberto Madrazo con su soberbia. Hoy esa unidad está a prueba. Es algo que seguramente ya está midiendo Carlos Salinas, el gran poder detrás de todos estos actores del PRI. El hombre del gran poder en México, ya no tan escondido. Guillermo Padrés, dispuesto a lograr lo que se ha propuesto HAN PASADO cuatro días del anuncio del Gobernador Padrés desde palacio a todo el Estado estableciendo una estrategia que le llamó “2011, Año de la Transformación en Sonora”, empezando por aplicar un cambio en el sector educativo destinando 3 mil millones para dejar al
Gobernador Padrés Elías… Tomó una decisión y se sostiene.
PRIMERA PLANA cien los espacios donde se prepara la niñez y juventud sonorenses y poner énfasis en una materia que ha sido tradicionalmente el “coco” en las evaluaciones, como es las matemáticas… El Gobernador desea iniciar todo un proceso a través de la educación para que las nuevas generaciones de sonorenses estén más preparadas para los requerimientos tecnológicos del presente y el futuro… Bien, pero también aprovechó el acto del lunes en palacio de gobierno para hacer sentir su voluntad de que “nada evitará darle agua a quien tiene sed”, en relación obvia a la construcción del acueducto El Novillo-Hermosillo… Y no esperó mucho por la respuesta agresiva de los opositores que arremetieron a través de las redes sociales y con un aliado poco común: TV Azteca… Claro, en pleno inicio de fin de semana se tienen algunas conclusiones sobre la nota de la semana… Primero, el gobernador Padrés logró establecer agenda con un debate alrededor de la forma en que se ha manejado al sector educativo y el afán de imponer nuevas formas con la mano operativa ahora de Jorge Luis Ibarra al frente de la SEC… Con ello dejó a un lado de golpe y porrazo a la agenda que empezaba a imponer la presencia de actos violentos en el sur del Estado, específicamente en Ciudad Obregón donde podría haber gente interesada en convertir a esa plaza en un caos popular para desviarlo en contra del Gobernador… Segundo, la victoria de los Yaquis de Obregón como campeones de la Liga Mexicana del Pacífico y su presencia en la Serie del Caribe, se convierte en el tema y atractivo principal de la gente en Obregón a quien nada más le importa saber de los batazos de su equipo… Claro, esto favorece al “Sonora SI” que luce como publicidad en los uniformes de los jugadores mexicanos en el Caribe, para enardecer a los opositores a la construcción del acueducto El Novillo-Hermosillo… Tercero, Padrés Elías, una vez más, reiteró ante los sonorenses que está dispuesto a recibir los ataques que le envíen sus adversarios pero que no dará un paso atrás en su propósito… Cuarto, estos son días de una especie de “prueba de ácido” para el Gobernador Padrés… Los ataques de los obregonenses opositores al “Sonora SI” se han incremen-
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Raúl Ramírez… Privilegia en CEDH a grupos políticos.
Vicente Sagrestano… Con una nueva política del deporte en Sonora.
tado, recrudecido y animado gracias a un inocultable afán de una de las dos principales cadenas de televisión en México, arremetiendo contra él, TV-Azteca… Desde aquí insisto en que la falta de agua en Hermosillo no es un problema de unos cuantos, ni reciente, ni de pleito de partidos políticos… La sed en Hermosillo es un verdadero problema social que nos limita como habitantes y nos ha postrado en un evidente atraso económico… Ninguno de los cinco últimos gobernadores que ha tenido Sonora, ni mucho menos los presidentes municipales de Hermosillo, se animaron a entrarle al toro… Sería por conveniencia política, por ignorancia, por cuidar su virginidad política, por falta de carácter, por cobardía o por evitar que la capital de Sonora creciera más que Obregón, pero ahora estamos ante un fenómeno especial: tenemos un mandatario en Sonora que tomó una decisión como no la habían tomado sus antecesores… Todos tenemos derecho a apoyar y a disentir según nuestro amor e intereses por la tierra… Si la lucha es civilizada y dentro del marco del Derecho, la razón lucirá radiante a la vuelta de la esquina.
cometer el gran error de poner a este importante organismo, en charola de plata a los grupos políticos que le permitieron ocupar ese cargo… Y es que luego de conocer los datos ofrecidos por Ramírez en su informe ofrecido ante el Congreso del Estado e invitados especiales este martes, nos quedó a deber mucho en referencia al trascendental papel de la Comisión ante los escenarios que vivimos los sonorenses en tiempos en que las violaciones de los derechos humanos están a la orden del día en ceresos, migrantes, obreros, campesinos, estudiantes, periodistas, en fin… Sin embargo, Raúl se ha dado el lujo de disponer de puestos en la CEDH por recomendaciones cetemistas y de Roberto Ruibal, dos factores que le ayudaron a llegar a la posición que hoy ostenta… Se ha dado el lujo de asistir a actos políticos avalando con su presencia a intereses poderosos estableciendo una incongruencia entre su sentir y su actuar… Se ha dado el lujo de hacer grandes relaciones públicas con gobernantes y políticos de moda y ponderarlos públicamente… Raúl Ramírez es un buen muchacho, pero se necesita algo más que eso para cumplir con la misión histórica que tiene en sus manos… Puede pensar igual que los panistas en el gobierno estatal, “que ya pasó el primer año de aprendizaje y que ahora siguen los resultados”. VICENTE Sagrestano Alcaraz, director de la Comisión del Deporte del Estado de Sonora, se muestra sonriente, optimista y muy contento
¿Tiene curva de aprendizaje el presidente de la CEDH? SÍ, es probable que Raúl Ramírez Ramírez, joven presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sonora, viva aún una curva de aprendizaje que le ha permitido
27
al mostrarnos el estadio de fútbol “Héroe de Nacozari” con novedoso pasto sintético… “Esto no nos costó ni un centavo y lo mismo vamos a hacer en todo el Estado al promover el deporte popular; vamos a rehabilitar todos los campos deportivos; vamos a responderle a toda esa juventud que quiere espacios para la recreación y el deporte”, dice, al asegurar muy confiado que habrá 8 sonorenses en las olimpiadas de Londres el año venidero… Además, nos confía que se encontró en la Codeson cuando tomó las riendas de este organismo en septiembre del 2009, una deuda de casi 28 millones de pesos, la que se ha reducido a 9 millones en estos momentos “y vamos a solventarla”… Concluye: “En el pasado, recomendados, parientes, influencias, movían al deporte en Sonora; eso ha quedado atrás, ahora la infraestructura deportiva la ponemos a disposición de quien la pide, con decirte que tenemos ya cuatro autobuses nuestros, cuando llegué aquí había sólo uno”. El PAN-Sonora en apoyo al PAN de BCS NO DIGA cómo lo supo, pero vaya que el Partido Acción Nacional de Sonora ha apoyado fuertemente a los panistas de Baja California Sur que este domingo estarán disputando la gubernatura y con grandes posibilidades de triunfo… Para empezar, Adrián Espinoza, que es el número dos de la estructura blanquiazul sonorense, se ha dedicado a organizar operativos con gente y recursos suficientes para tener éxito en aquella aventura… Sobre todo porque ya tienen la experiencia de Sinaloa, donde hubo también gran movilización de sonorenses en apoyo al candidato Mario López Valdez, triunfador sobre el priísta Alberto Vizcarra. POR CIERTO, por si no se ha dado cuenta, en Hermosillo tienen el VoBo para proyectarse rumbo a las candidaturas a las diputaciones locales, los actuales legisladores locales Alejandra López Noriega y Damián Zepeda Vidales… En cuanto a las senadurías, con seguridad Guillermo Padrés tendrá derecho a poner como candidatos a un propietario y su suplente… No dude jamás de que su gallo” para esa posición tiene por nombre José Inés y de apellido, Palafox.
28
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
Televisa al rescate
En el 2012, Televisa terminará de crear una realidad a medida de sus intereses y un alto porcentaje de la población la aceptará como única
Daiana tiene 17 años. Daiana acusó a un adulto de violación. Ahora, Daiana es considerada por todo México como la peor de las prostitutas, una perversa mujer capaz de idear un macabro plan para extorsionar a un pobre hombre. Kalimba no consumió alcohol aquella noche. Kalimba no consumió droga aquella noche. Kalimaba es un santo varón dedicado a la meditación y al rezo, que nunca ha estado en alguna de las fiestas que se corren los artistas televisos, donde la coca (antes la vendía Paco Stanley, ahora, quién sabe) y el sexo son moneda corriente. A Daiana, su mejor amiga la pintó como una ramera en cadena nacional. Kalimba salía tras las
rejas con su cara de santo varón en cadena nacional. Mucho antes de que la lucha de las mujeres lograra cambios sustantivos en la penas por el delito de violación, en la época en que un agresor sexual salía bajo fianza porque era considerado delito menor, a la víctima se la desacreditaba públicamente a partir de cómo vestía, los lugares que frecuentaba y sus hábitos sexuales. Con eso era suficiente para aplastar a la mujer violada. Cuando el cachorro de Televisa se vio en problemas, la empresa puso en marcha su maquinaria propagandística y recurrió a esta práctica del escarnio, consciente de que primero cambian las leyes y muy posteriormente las mentalidades. No acuso a Kalimba de
violador ni exonero a la muchacha de haber mentido con fines de lucro; sólo digo que Televisa demostró una vez más que el futuro imaginado por George Orwell en 1984, en México tiene patente de corso. En la novela del inglés, una dictadura autoritaria (el gran hermano) se servía de la televisión para controlar a los ciudadanos; en México, la televisora del Ajusco, consciente de su ilimitado poder, se sirve a sí misma y pone al poder de rodillas, y a la justicia misma. ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar? ¿Hasta dónde la dejaremos llegar? Gracias a la labor implacable de desacreditación de la menor de edad que magistralmente desarrolló Televisa, llegué a oír a una
persona joven condenar a la muchacha por haber entrado a un antro mintiendo sobre su edad. El 90% de los menores de edad en México tienen o pueden fabricar una credencial falsa que les permita colarse en los antros. Un altísimo porcentaje de chicas entre quince y diecisiete años se viste de manera provocativa, imitando, entre otros modelos de virtud, a los productos plásticos de la empresa en cuestión (Marisol, Lorena Herrera o Niurka). Todo lo anterior (incluyamos una cortísima pero efectiva vida promiscua) no borra la posibilidad de que Daiana, a la mera hora, haya dicho NO, y el santo varón de Kalimba la haya forzado a tener relaciones. Y esto, que es la esencia del asunto, Televisa logró que quedara sepultado bajo el fango del pasado de una joven de 17 años que, si nos atenemos a lo que cuentan, es una experimentada meretriz. No es un caso menor éste. Es apenas una muestra de la capacidad que tiene la televisora de aplicar un control de daños en caso de que algo se salga del guión. Ya tienen a su candidato galán y buen mozo, casado con la actriz que todo el pueblo quiere. En el 2012, Televisa terminará de crear una realidad a medida de sus intereses y un alto porcentaje de la población la aceptará como única. De nada nos servirá gritar que esta noticia o aquella son meros distractores. De nada.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Sin Medias Tintas
29
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que “pierde piso” y el juicio funcionario estatal Pierde los estribos…Por algo dicen que árbol que nace torcido jamás se endereza, pues hacen saber que quien de plano acaba de dar visos de no solo haber perdido piso, sino también el juicio, es el director de Servicios Registrales del ICRESON, Augusto César Wahnnatah, por la forma en que afloró que ahora se dio a notar, pero para mal, en la pasada sesión plenaria del Colegio de Notarios del Estado. De ese tamaño. Al ventanease que el exhibido del Wahnnatah, al que no por nada de “Higadito” no lo bajan, de alguna manera le echó a perder la fiesta que celebraron los actuarios, con motivo del 40 aniversario de ese gremio, por “el entre” que trascendió que tuvo con ellos, luego de que acudiera en representación del Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora (Icreson) para exponer un programa de esa instancia. Lo anterior por la falta de tacto y sensibilidad que comentan que denotó el citado funcionario, al con una actitud por demás déspota, prepotente y rayando en lo grosera, haberse enfrentado con algunos de los federatarios, y en su propio evento, solo porque en el tiempo de las preguntas y respuestas le hicieron algunas observaciones, lo que dizque bastó para que perdiera la razón o se pusiera como loco. Ya que con una altanería por demás agresiva y arrebatada, ventilan que les reprochó el malestar que le causaba el que le hicieran esas infantiles interrogantes, importándole un bledo, el que con ello hubiera incurrido en una falta de respeto
hacia una dama y notaria de edad de Guaymas, que es la que se atrevió a preguntarle, sin nunca esperarse ese tipo de insolente respuesta. ¡De no creerse! Es por eso de la pena ajena que aseguran que pasó el presidente de esa organización notarial, Luis Rubén Montes de Oca, motivo por el cual se supo que ya “dieron fe” de la “encabr…itada” que les causó el arrogante proceder del tachado de “niño bien” metido a vividor público, el cual lejos de fomentar una buena relación institucional, más bien la hizo retroceder, como lo hicieron constar. ¡Qué tal! Pues se supo que con justa razón los agraviados ya expusieron que esa clase de fichitas, como señalan que es el que se cree el César de Césares de esa área oficial, no encajan en el nuevo perfil de representantes gubernamentales que promueve el Gobierno del Nuevo Sonoras, si no que más bien se contrapone, por la nula humildad, sentido social y humano que afirman que mostró el susodicho. De ese pelo. Ante lo que sobra apuntillar que ya hay quienes concluyen, que la indignada actuación de Wahnnatah no está en chino, sino en japonés, por ir de mal en “píor”, al considerar que esa clase de desquiciados arranques no son propios de alguien que está bien de “la azotea” o sesera, sino más bien de una persona, que mínimo es bipolar, por no ser normal el que un cristiano en sus cinco sentidos caiga en esos aceleres. Habrá que ver el cómo le va a Augusto César, o si esta vez logra librara, a raíz de la advertencia lanzada por el
“Gober” Padrés, de mandar al “despescuezadero” a todos aquellos funcionarios que no han querido entender que deben trabajar con los pies bien puesto sobre la tierra, y que por el contrario han mostrado cero sencillez y apertura, como lo denota el ambiente en contra que se trae. Toda vez que apuntillan que es tal la carencia de vergüenza y manejo político de Augusto César, que todavía “muy a gusto” tuvo la desfachatez de acudir a la cena de gala que organizaron por la noche los profesionales del sector de las notarias, en la que sobra apuntar que lo vieron como apestado o bicho raro, y no es para menos. De ese vuelo. GAN POPULARIDAD CON EL SEGURO POPULAR… Quien ventilan que esta semana se llevó las palmas es el alcalde, Javier Gándara, al poner en marcha el programa del Seguro Popular para artistas y creadores, que les da cobertura y servicios médicos al conflictivo gremio de los cultureros, a los que seguido se le ve haciendo rifas y pollizas para pagarse gastos que les originan las enfermedades. Pues fueron 45 personas y sus familias las que entraron en la primera etapa, y lo más interesante es que el Ayuntamiento es el que cubre las cuotas que les fijan a los actores por gozar de consultas, medicinas e incluso operaciones y hospitalizaciones, además de apoyo para gastos catastróficos, resolviendo así un añejo problema de este gremio, común a muchos otros, como el de los periodistas. Tan es así que el mismí-
simo delegado de Sedesol, Gustavo de Unanue, reconoció que Hermosillo es líder en el país, al ser el único municipio en promover un beneficio de esa índole, y que seguramente el ejemplo cundirá en otros lugares, aprovechando ese programa del gobierno federal, que es de lo poco bueno que se le puede reconocer a la tristemente célebre ex administración foxista. Por cierto que la iniciativa enviada al Congreso para atacar esa misma problemática, pero del gremio periodístico, duerme el sueño de los justos, dizque porque la metió “a la congeladora” el diputado Bulmaro Pacheco, enojado porque los medios no “le cubren la nota”, siendo que en éste caso de los artistas se estableció no pedirles nada a cambio, ni obra o funciones gratis, ni favores políticos. De ese peluche la buena muestra que pusieron Gándara Magaña y compañía. SIGUE CON SU JUEGO… Con todo y que no ha sido profeta en su tierra, pero el que cuentan que ya se alista para seguirse consolidando como un cuadro de corte nacional es el diputado federal “pluri” por Sonora, Jesús Alberto Cano Vélez, ya que vía la otra cachucha que representa, como es la presidencia a nivel república del Colegio de Economistas, hoy estará presidiendo el segundo foro de esa organización. Ya que de acuerdo a los muy bien informados, dicha cumbre tendrá lugar éste viernes en Guadalajara o “Guardalajarra”, por aquello de su fama de tequileros.
Augusto César Wahnnatah, que dio la mala nota en una encerrona con los del Colegio de Notarios, al haber perdido los estribos.
Javier Gándara Magaña, gana popularidad entre el sector de los cultureros, por haberles conseguido el Seguro Popular.
Jesús Alberto Cano Vélez, confirma que es de los perfiles que no es profeta en su tierra.
30
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Don Valor, un villista memorioso
Don Valor, llegaba los sábados a las 11 de la mañana al taller Arruza, donde un grupo de niños y los mecánicos hacíamos un círculo para escuchar sus historias
Con los años me enteré que se llamaba Herminio Rábago y había sido telegrafista. Durante mi infancia lo conocí simplemente como Don Valor. Su cabello había extraviado el brillo de la juventud; sus piernas arqueadas bamboleaban a un cuerpo cansado y sin embargo, su memoria era una fuente de reminiscencias prodigiosas. Recordaba con precisión los pasajes de la historia como La toma de Torreón: “Paren bien la oreja: eran las 6:30 de una mañana muuuy helaaada, allá por el 15 de marzo de 1914, cuando mi general Felipe Ángeles -muy currito él- desde el Cerro de la Pila les recetó a los federales los primeros demoniazos que cimbraron a la comarca”. Salpicaba su narración con imágenes dramáticas: “…El cañoneo arreciaba y en la Plaza de Armas vi volar por los aires la pierna de un soldado huertista, que en su alocado vuelo mató a un chanate. ¡Vaya artillería la
de Ángeles!, nunca volví a ver nada igual”. Como es de suponer, al escuchar aquello, abríamos los ojos desmesuradamente y la imaginación se disparaba. Don Valor, llegaba los sábados a las 11 de la mañana al taller Arruza, donde un grupo de niños y los mecánicos hacíamos un círculo para escuchar sus historias. Jamás repitió alguna. Don Valor, poeta Juraba haber sido compañero de infancia del vate Ramón López Velarde: “El Moncho era mi amigo, por ésta que no miento, y pa´l que me alce la ceja, ahí les va de memoria la estrofa de Suave patria, que yo mismo le dicté a mi paisano”. Don Valor dejó de lado su bordón, y sentado desplegó sus brazos y recitó aquello de: “Patria: tu superficie es el maíz, tus muros el palacio del Rey de oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros”. Y contagiado de emoción gritó jubiloso: “¡Arriba Jerez Zacatecas, hijos de María Morales!”. Algún día indagaré quienes fueron esos hijos. Aunque jamás pisó un aula, don Valor fue un hombre culto, aseguraba haber leído los “clásicos verdes” que en 1921 editó Vasconcelos. Don Valor, jinete Don Valor apuraba a sorbos un sotol de cuartito y su verbo se avivaba. “Nada, pero nada como la Toma de Zacatecas, ora sí mis hijos para que vean, esa sí que fue una batalla de tronío. Acomódense bien, porque les voy a contar mi aven-
tura frente al cerro de la Bufa en aquel 23 de junio del 14”. El “Negro” Eusebio, con una estopa en las manos, le preguntó divertido: “Irelo, írelo don Valor ¿así que ya andaba usted con Los Dorados; pos oiga, cuantos años tenía?” “19 años, entrados en 20” -Respondió el veterano irguiendo el pecho- “Nomás una cosa si le digo, ya no me interrumpa porque me pierdo”. Sacó un paliacate, se lo anudó en el cuello, suspiró hondo y continuó. “Era mío el caballo de mayor alzada entre los villistas. Era un percherón tordillo, un cromo aquel colosal bridón. Ya pardeando se paseaba muy orondo entre la tropa con la cabeza en alto, levantando el polvo con sus patas peludas. Lo heredé de un comerciante francés que huyó despavorido cuando se vino la bola. Se llamaba Pourcel, me refiero al caballo, el nombre del franchute jamás lo supe. Bueno, pues les decía: a las 10 de la mañana, al grito de fuego sin interrupción de Felipe Ángeles, inició el ataque a Zacatecas”. “Mi general Villa ordenó la carga de caballería y resuelto le di rienda a mi Pourcel y ahí voy… ahí voy, avanzando a galope tendido. Como ustedes comprenderán dejé muy atrás a Los Dorados. En mi carrera oía zumbar la metralla, así como el tranco de Pourcel con un cadencioso tacatacatán… tacatacatán. Escuché un estruendo y una nube de humo me envolvió. El tranco de Pourcel cambió: ahora se escuchaba un seco tacatá… tacatá… tacatá. Y yo intrigado volteaba para todos lados. ¿Pues qué
creen lo que pasó?”. Yo me alcé de hombros, el “Negro” entornó los ojos, y don Valor nos reveló: “Pues que iba a ser, que un cañonazo le había volado de cuajo los cuartos traseros a mi Pourcel y él, valeroso, siguió su marcha, aunque no por mucho; debemos haber recorrido juntos algo así como unos cuarenta metros, hasta que el gigante se desplomó sobre unas gobernadoras y yo, salí volando hasta cruzar las líneas enemigas”. Don Valor hizo una pausa y se levantó. “Y luego don Valor, ¿qué pasó? -Dije yo- Sí, ¿qué es lo que pasó pues, don Valor?”, reclamó impaciente el “Negro”. Aquel villista, conocedor de la condición humana añadió con picardía: “Cómo que ya huele a sopa ¿no creen? Y con una voz cascada canturreó: “Ya con esta me despido con la flor de una violeta, por la División del Norte fue tomada Zacatecas”. “Primero dios, la semana que entra les contaré cómo me recuperé de la pavorosa caída en un hospital de Zacatecas, sólo para darme cuenta que mi reloj de pulso de oro macizo, Baume & Mercier -el primero que llegó a este país- se me había perdido en el fragor de la batalla y, lo increíble: ¡cómo lo encontré un año después bajo un mezquite, y aún con cuerda!”. Querido lector: si me has acompañado hasta este punto, te invito a leer la próxima semana la continuación de la narración de don Valor, cuando menos de lo que yo recuerdo. Lo espero aquí. ¿Le parece? http:deflotacion.blogspot
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Instalaciones de Uneprop al norte de la ciudad.
UNEPROP: nuevo paradigma educativo Los creadores de esta propuesta exponen que hay un desfase de 20 años entre la preparación que exigen las empresas y la educación que se recibe en universidades en México, por lo que urgen nuevas técnicas de enseñanza Por Alejo Gastélum La Universidad de Estudios Profesionales y de Posgrado es una obra concebida para elevar el nivel cultural, educativo y deportivo del Estado y el resto del país, lo menciona su rector, el investigador cubano Dr. Raúl Riera Aroche, quien compartió con este Semanario los planes que esta institución educativa tiene en puerta, además del anunciar la apertura de una nueva escuela preparatoria con aprendizaje y profesores de calidad en Hermosillo. Uneprop es un complejo escolar donde se impartirán diferentes niveles de educación, comentó el Dr. Raúl Riera, donde ya se comenzó con la apertura el pasado 29 de enero de una preparatoria, incorporada a la Universidad de Sonora,
con docentes calificados, y a corto plazo se iniciarán los programas de nivel superior y posgrado, donde entran la licenciatura en educación y las maestrías y doctorados en educación, educación superior y cultura física. “Acabamos de in-
augurar el edificio donde se impartirán todos estos cursos, contamos con las instalaciones y profesores calificados, casi todos tienen un nivel de doctorado en su área. Nos hemos dado cuenta que hay un atraso en los planes curriculares de las ca-
Dr. Raúl Riera Aroche y Dr. Marcelino González Maitland, responsables del proyecto.
31
rreras que hay actualmente. Simplemente hay un desfase de alrededor de unos 20 años entre la preparación que exigen las empresas y la educación que se recibe en las universidades en México”, dijo. En este sentido proponen un cambio en la manera de enseñanza actual que está basada en lo que enseña el profesor, para dar paso a un sistema basado en la formación a través de competencias que tome en cuenta el aprendizaje del alumno, “hemos hecho una distinción entre los posgrados de educación y educación superior, en esta última el docente tiene que hacer una labor de vinculación y extensión universitaria, que el profesor de otros niveles no realiza”, agregó Riera. Uno de los propósitos específicos de este esfuerzo educativo es fomentar la investigación en los docentes y demás estudiosos de la educación, ya que México tiene una gran cantidad de doctores en educación, con respecto a otras partes del mundo, pero que no obtienen su título por no hacer una tesis correspondiente. “México es un caso curioso, tiene el mejor sistema de enseñanza de la educación, te asomas a los salones donde se llevan estos grados y ves 30 o 40 personas estudiando, pero al final son muy pocos los que hacen una tesis y obtienen su título, luego vienen las evaluaciones de desempeño y México termina en los lugares bajos en Latinoamérica”, sostuvo el investigador. “Esa falta de carácter metodológico, investigativo, no permite avanzar a la educación en el país, se necesita que los docentes investiguen. El gobernador Padrés acaba de anunciar una inversión de 3 mil millones de pesos a la educación, eso nomás sirve para cubrir las necesidades materiales, pero no le va a dar el conocimiento necesario a los alumnos y hacer mejores profesores. Por otro lado, vamos a iniciar los posgrados en cultura física, donde los entrenadores y demás especialistas en acondicionamiento físico van a poder investigar en estos temas. Ambicionamos tener una sociedad de investigadores que intercambien opiniones, publiquen, den conferencias, que creen nuevo conocimiento”, puntualizó Raúl Riera. Por su parte el investigador en educación Dr. Marcelino González Maitland, docente de Uneprop, declaró que publicar una tesis implica la competencia de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, por eso van a impartir diferentes diplomados que ayuden a los profesionistas a llevar a cabo sus tesis por medio de investigaciones coherentes y que lleguen a aportar algo al bien social.
32
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Instantánea de un solitario en Sonora Crónica de un encuentro inesperado con Manuel Camacho. En recuerdo de Alberto Celis Velasco. Por Héctor Rodríguez Espinoza Vuelve Manuel Camacho a los primeros planos de la política nacional, ahora como Coordinador de DIA, tutor de Marcelo Ebrard y exultante en la foto del triunfo de Ángel Heladio Aguirre en Guerrero. Comparto un artículo publicado en El Imparcial, en 1998, que debe refrescar nuestra proverbial desmemoria. “La invitación surgió del director, José Santiago Healy, en la reunión de los editorialistas, el 23 de junio de 1998. Al día siguiente nos visitaría el Lic. Manuel Camacho. Pensé en el respeto a nuestros lectores al compartirles temas de interés y consideré mi deber aprovechar la oportunidad de entrevistar a un sui géneris protagonista de la política mexicana. ¿Por qué? Su origen académico; su pertenencia al proyecto político de largo plazo salinista; su Regencia del DF; su actitud poco generosa a la candidatura de Colosio; su señalamiento condenatorio al grupo de interés que rodeaba al ex presidente: Córdoba Montoya, Raúl Salinas de Gortari, Emilio Gamboa Patrón y otros; su papel en el diálogo complejo con el EZLN en Chiapas; su -justa o injusta, pero explicable- carga de condena pública a cuestas, desde el sacrificio de Luis Donaldo; su posibilidad frustrada de ser presidente de México, “pero no a cualquier precio”, dijo la víspera del asesinato; su distanciamiento de Zedillo; su renuncia al PRI; y su decisión de fundar el PCD. Todo justificaba invertir un tiempo de analista, para evitar ser prejuiciado y prejuiciador de nuestros seguidores. Llegué a las 7:50 horas, sería en la
Sala Cultural. La puerta cerrada. Luego Jorge Murillo Chisem y el estudiante César O. Rodríguez Rubio. Charlamos, ante el calor temprano de la canícula. Les comento que el personaje lo concibo como un solitario en tierras agraviadas y enemigas, cuando solitario llega en modesto automóvil, tripulado por el Lic. Alberto Celis Velasco, “el único Camachista del Estado”, como se autodesigna. Se van de prisa a saludar al Director, regresan, mientras abren la puerta. Pasamos a una salita al café. Para romper el hielo escuchamos las evocaciones de Alberto sobre mi época de maestro y director de Derecho en la Unison, en los románticos setenta. Camacho, prototipo del político mexicano moderno, es atildado y extrovertido, sin un kilo de más, de tez blanca, lampiño, de lentes, cejas arqueadas, mirada curiosa y escrutadora. Porta impecable traje obscuro cruzado, camisa blanca, fina corbata y elegante calzado. Llega Reyna Haydée Ramírez con su espada desenvainada y como marca de la casa y del ambiente, le espeta: ¿Trae armadura? Camacho le contesta con una anécdota de cómo desarmado- hizo frente a un rabioso plantón de policías armados del D.F., brincando sobre la limosina diplomá-
Manuel Camacho, Carlos Salinas.
tica blindada, ante guardias presidenciales por fuera del Palacio, mientras atendía a un Rey europeo. Se incorpora Martín Holguín y otros, se improvisó un círculo. Manuel se despoja del saco. Lo presenta Holguín diciendo “pues aquí está, para que se defienda”. El eje, los casos Salinas, Colosio, Chiapas, Marcos, Diana Laura, Córdoba y la transición a la democracia. Los primeros obuses son de Martín, buscando la de ocho columnas. Cornelio Montaño, Jorge Murillo y yo le planteamos nuestras interrogantes, sin la garra y colmillo periodísticos, con respeto. Reyna Haydée le lanza otro par de granadas de mano. A todos da amplia contestación, si bien no necesariamente precisa. Ambiente tenso. Ni sonrisas. Pasada una hora, de pie y para despedirnos, Martín y Reyna Haydée, con grabadora, insisten en sacarle, con tirabuzón, una afirmativa a sus inquisiciones sobre detalles y personajes del caso Colosio. Lo logran. Sólo una se publicó en la edición del día siguiente. Por encima de las naturales y particulares fobias y tempestades de rencor que se ha ganado Camacho Solís desde noviembre de 1993 -cuando sembró vientos de odio- tanto en esferas gubernamentales, periodísticas y
de la sociedad de Sonora, su incómoda presencia y versiones no dejan de ser importantes para la provinciana política regional y para la cosmopolita política nacional. La indiferencia y vacío que, a través de su ausencia, le hizo la mayoría de los editorialistas, es elocuente. No le veo muchas posibilidades de éxito inmediato a su nueva organización política. Si queremos contribuir al desarrollo de la democracia nacional al través de los medios, debemos otorgarle, si no el beneficio de la duda, sí el derecho de audiencia -libertad fundamental y universal de la persona humanaa quienes, como él, recorrerán, de aquí al año 2000, la accidentada geografía de la patria. Importa tomar los caminos pacíficos para enfrentar y evitar, con las armas de la política, la posible guerra civil de los millones de estómagos vacíos de insaciable sed de hambre y de justicia -que denunció Justo Sierra ¡desde 1900! y retomó Colosio en 1994-, cuando celebremos, en paz digna y con justicia social, en el cabalístico año de 2010, el bicentenario de la Revolución de Independencia y el primer centenario de la Revolución Mexicana.” Un día 10 de este mes había nacido Luis Donaldo…
Luis Donaldo Colosio.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
33
34
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Tintero
Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx
Héroes desconocidos…
Ellos son quienes en otros tiempos eran conocidos como los “tirabichis”, un extraño modismo que tal vez tenía una connotación despectiva. Hoy son los “recolectores de basura”
Pocas veces pensamos en ellos, a pesar de que al menos dos veces por semana nos visitan a las puertas de nuestros hogares. Es frecuente que su actividad pase desapercibida para todo mundo, pues son invisibles a pesar de que conocemos la trascendencia de su trabajo; trabajo sin el cual nuestra salud estaría constantemente en peligro. Ellos son quienes en otros tiempos eran conocidos como los “tirabichis”, un extraña modismo que tal vez tenía una connotación despectiva. Hoy son los “recolectores de basura”. Estamos tan hechos a la costumbre de que pasen con frecuencia por nuestras calles, que se borran de nuestra vista y de nuestra mente, como si fueran fantasmas de otra dimensión ajena a la nuestra. Manuel trabaja en este empleo, como muchos otros compañeros que tiene. Con casi dos decenas de años trabajando en los servicios públicos, él debe levantarse de la cama a las cuatro de la mañana diariamente a desayunar, y dirigir sus pasos hacia su trabajo. Esto no es muy difícil en el verano, pero en invierno, época en que el clima cala hasta los huesos, representa un gran esfuerzo. A partir de las 4:30 o las cinco,
cuando aún no sale el sol, él y sus compañeros comienzan a recorrer las calles de uno de los varios sectores que deben cubrir semanariamente; hoy uno, mañana otro y otro más al siguiente, para volver a repetir su gira después. De ocho a diez horas diarias ocupan en estos extensos recorridos, que deben cubrir inexcusablemente. Trabajadores jóvenes y no tan jóvenes, visitan cientos de hogares —o tal vez miles—, en todos los vecindarios de nuestra ciudad, cargando y vaciando toneladas de basura, sin distinción de clases sociales. Siempre caminando tras de los grandes camiones de recolección, infatigables, recorren a pie no pocos kilómetros cada interminable jornada; kilómetros que sin duda pueden sumar varios cientos por semana o por mes. Durante el verano, cuando el sol deja sentir sus rayos como dardos que taladran el cráneo, el número de tambos de basura no disminuye en lo absoluto, y la dura tarea se repite con exasperante monotonía. En este oficio, sudar copiosamente es consecuencia natural del tórrido clima, que ilumina el amanecer a partir de las 3:30 a.m., hasta el ocaso ardiente que ocurre poco después de las 8:00 p.m. Por fortuna, desde hace muchos años ya, nuestros recolectores de basura ya tienen el beneficio del reconocimiento público y oficial, gracias a Don Marcelo Ureña, quien instituyó el Día de los Recolectores de Basura que se celebra en el mes de Febrero. Así, ahora
nuestra gente y las autoridades recompensan a estos indispensables trabajadores —cuyo trabajo es vital para la salud de nuestra población—, una vez al año. Mi padre, Don Marcelo Ureña, era un hombre extremadamente sensible. Después de una larga carrera como dibujante publicitario —iniciada cuando él tendría unos 19 años de edad—, su espíritu inquieto lo llevó por rumbos que yo jamás habría previsto o sospechado. Con nuestra llegada a Sonora, en 1957, alcanzó uno de sus sueños más anhelados, pues de tiempo antes había planeado establecerse aquí. Tras de trabajar varios años en el área de anuncios de El Imparcial, fue “adoptado” por Raúl Azcárraga y Abelardo Casanova para integrarlo en 1963 al Canal 6 de Televisión. Su habilidad creativa lo llevó a hacerse cargo de los anuncios fijos y de las escenografías, que diseñaba y construía con rapidez y talento. Sin embargo, eso no fue suficiente para satisfacer sus ambiciones e inquietudes. Un año después, en 1964, puso en marcha el que probablemente fue el primer programa dedicado a los niños en la Televisión Mexicana, “Mundo Infantil”, que muchos chiquillos de aquel entonces —hoy en plena madurez—, recuerdan hoy con alegría y nostalgia. En las fiestas decembrinas, papá conseguía aportaciones de sus amigos comerciantes para obsequiar, en su programa, despensas a más de cien familias de escasos recursos. Su carrera en la televisión no concluyó ahí, sino
continuó con otros programas muy apreciados por el público hermosillense, como “Vidrios Rotos”, concurso escolar que premiaba a las escuelas que requerían reparar los vidrios rotos en sus ventanales, con aportaciones especiales de sus patrocinadores, y “Nunca es Tarde”, dedicado a las personas de tercera edad, probablemente el único programa de este género en nuestro país, y tal vez en todo el mundo. Mediante este programa impulsó la creación de asociaciones entre las personas mayores. Independientemente de todo ello, Don Marcelo se ocupó en cuerpo y alma a ayudar a los parapléjicos, personas que, hasta entonces, no habían sido auxiliadas ni atendidas por autoridad alguna. Logró que el Ayuntamiento facilitara un local en el que un grupo de patrocinadores privados aportaron e instalaron equipos para que estas personas pudieran hacer productos decorativos de madera que eran diseñados por el mismo Tío Marcelo. De esta manera, sus pupilos lograron ganarse la vida con su propio esfuerzo, recobrando su dignidad. Sabemos que ahora, después de tantos años, otras ciudades de Sonora han instituido también el Día de los Recolectores de Basura, en justo reconocimiento a la gente que tan esforzadamente nos ayuda a mantener nuestros hogares limpios y saludables. Modestos trabajadores que finalmente han sido reconocidos por la comunidad civil. Así era mi padre.
PRIMERA PLANA
Actitudes
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
35
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Afinan detalles para iniciar libramiento SAN LUIS R C. SON.Mientras se vienen presentando una serie de señalamientos, por las obras que realiza el Director de Obras y Servicios Públicos Municipales, en donde se involucra también al presidente municipal, con el presidente del Comité Municipal del PAN, Lic. Ángel Acacio, en donde la trama principal es conocer de verdad quién o quiénes hicieron las gestiones y quién bajó los recursos, que ya se están aplicando, en la pavimentación de los perímetros escolares, el Secretario de SIDUR, José Inés Palafox Núñez, dio a conocer que ya se están elaborando el proyecto para el libramiento, para desviar los camiones de carga, para lo cual ya se tienen listos, 800 millones de pesos. Lo importante es que las obras se hagan realidad, dentro de los términos de los contratos, para que la ciudadanía vaya logrando la confianza que se pierde al no ver trabajando en las obras en proceso. El libramiento es una obra sumamente importante y que bueno que el titular de SIDUR ya prepara el proyecto ejecutivo. La nueva garita comercial, es suma importancia para esta frontera de Sonora, y si por el momento no cuenta con un incremento en el cruce de camiones de carga, quizá no es la temporada de importación de los horticultores, de la región, y para que lleguen de otros lugares para cruzar por este Moderno Puerto Fronterizo, es que hace falta promoción, no aquí en la ciudad, sino en
las entidades cercanas como Sinaloa, Chihuahua, Durango, Jalisco, Guanajuato, que produce una gran cantidad de productos hortícolas, para exportación. También es cierto, que mientras no se termine la ampliación de la carretera, Santa Ana-San Luis R.C. los transportistas no les interesa exponerse a quedar en el camino, y por lo tanto prefieren perder uno o dos días en Nogales, para cruzar la frontera. En la reunión de los maestros jubilados y pensionados de la Delegación D-IV-4 de la Sección 28 del SNTE, varios maestros manifestaron su inconformidad, por la falta de medicamentos en la clínica del ISSSTE en esta frontera, lo que representa un vergüenza, pues señalaron que la directora no hace nada para exigir lo que la institución necesita para ofrecer un buen servicios o un servicio de calidad. Que a pesar del poco presupuesto que se asigna, el contador se da el lujo de regresar dinero para quedar bien con sus superiores, y que ha sido mentira que cuando no hay medicamentos , se les entrega un vale para la farmacia del ISSSTE, ya que dichos documentos se acaban de inmediato. Varios maestros manifestaron los problemas que han sufrido, ante la falta de atención, y se firmó un documentos solicitando al dirigente estatal de la Sección 28 del SNTE profesor Fermín Borbón, para que intervenga, aunque realmente el problema, con lo cual se solucionan la serie de ca-
rencias que se tienen desde hace mas de 50 años, es que la clínica no la han cambiado de nivel dese que se está otorgando servicio a los derechohabientes , y que a pesar del incremento de derechohabientes, se sigue con la mismo nivel, lo cual ha generado una constante inconformidad, pero que ya debe ser analizada, antes de que los jubilados tomen otro tipo de medidas. Estamos seguros que con el apoyo del dirigente de la Sección 28 del SNTE, se puede lograr que la dirección general del ISSSTE, autorice el cambio de nivel, y terminar con las carencias que se tienen. Con beneplácito los padres de familia recibieron el anuncio del Gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías, al darles a conocer que a partir del 31 de Enero, no pagarían ninguna cuota para mantenimiento de los edificios escolares, en donde estuvieran sus hijos, y que además habría presupuesto, para darle mantenimiento a los edificios. Por lo pronto en esta frontera, son varias las escuelas que se les está cambiando el cerco perimetral, pues a diario hemos visto trabajando en este renglón, y acelerando los trabajos para entregar los edificios que fueron dañados por el sismo de Abril del año anterior. Los que también se encuentran trabajando en atender las necesidades de los Módulos de Riego, son los dirigentes, quienes en su visita a Hermosillo, presentaron sus proyectos para este año, y se les prometió que contarían con el mismo
presupuesto que el año anterior, que fueron 16 millones de pesos para los tres módulos, que se distribuyen de manera equitativa a la superficie que tiene cada uno, y con la promesa de buscar otros recursos para que los usuarios, se beneficien con mas obras, como para la necesaria nivelación de parcelas.. Por cierto nos comenta el gerente del Módulo 1 Ing. Octavio Meraz que lo programado para sus tres años de trabajo, el presidente del Módulo Carlos Gómez, lo había logrado en uno, en relación a la adquisición de maquinaria, con lo que se demuestra que cuando se quiere se puede, y solamente se requiere, dedicación en el desempeño del cargo, y una buena comunicación con los usuarios, para que todos cumplan con el pago del agua, y una buena administración de los recursos. Qué bueno que el diputado Enrique Reina Lizárraga, coordinador de los diputados del PAN en el Congreso del Estado, les haya hecho un llamado para que utilicen la cordura, ante la serie de informaciones que se vienen generando y sus contestaciones. Preferible sin duda y para bien de los sanluisinos, es que se reúnan y en una mesa de diálogo, se analicen cada situación, y se unan esfuerzos, para que se trabaje, de común acuerdo para beneficio de los sanluisinos. Los ‘periodicazos’ sólo generan distancias y odios que en nada benefician a sus representados y gobernados.
Trabaja la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano en proyecto ejecutivo para construcción del libramiento en San Luis Río Colorado El Ing. José I. Palafox Núñez, Secretario de SIDUR, dio a conocer que trabaja en el proyecto ejecutivo del libramiento para esta ciudad fronteriza.
Clínica del ISSSTE que lleva más de 50 años con el mismo nivel, por lo que no otorga un servicio eficiente y humano por falta de recursos y especialistas.
Asamblea presidida por la Profesora Lupita Verdugo, de la Delegación D-IV-4 de la Sección 28 del SNTE de Jubilados y Pensionados en donde se dieron a conocer la serie de carencias y la falta de medicamentos.
36
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Breviario
Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo
Postales de lo mexicano
Tras las declaraciones xenofóbicas que hicieran presentadores del programa inglés Top Gear sobre los mexicanos, analizamos algunas reacciones al respecto
La imagen que se tiene del mexicano en el extranjero es, todavía, la de un hombre tostado por el sol; un rural ensombrerado; un indito envuelto en un sarape. Un hombre flojo que vive los días dormido bajo la sombra de un cactus mientras los chamizos, y las horas, pasan. Un comedor de fritangas o un mariachi alcohólico envalentonado. Cuando los extranjeros, sobre todo europeos, vienen a nuestro país, esa imagen es la que buscan y ergo, la que encuentran. Tiendas que les venden el cliché mexicano a módicos precios. En Tijuana se ponen el sombrero y suben a un burro de hule. Se untan el sarape y esa es la postal que enseñan a sus amigos rubios; como diciendo: mira, vengo del fin del mundo. En Oaxaca compran artesanía que les venden como piezas originales de grupos prehispánicos que
aun resisten, sumidos en la edad de la barbarie. En el DF visitan el Zócalo y piensan que el hombre vestido de azteca, que danza allí por algunas monedas, es descendiente directo de Cuauhtémoc. Esto cuando saben quién fue dicho emperador. La imagen más reciente que importamos al extranjero es la de hombres salvajes que viajan, armados, en una pick up enorme que traslada mariguana. Sicarios, narcos, polleros; son la nueva postal con la que el mundo nos relaciona. Asesinos desalmados e indígenas huevones. Eso somos para el mundo. Basta escuchar las declaraciones xenofóbicas que se hicieron el pasado 30 de enero en un programa de la BBC sobre autos: Top Gear. Una letanía, por demás ignorante, sobre lo mexicano. Si bien nuestro país está sumido en problemas graves
de pobreza, impunidad y violencia; no lo está más que cualquier otra nación de este mundo contemporáneo: profundamente banal y consumista. Los británicos, que se precian de ser un país tolerante que recibe, con los brazos abiertos, a los extranjeros, son también, como nuestros vecinos del norte, unos explotadores de mano de obra barata. De mano de obra extranjera. No caeremos aquí en decir que todos los británicos comen pescado y papas fritas a diario. Ni que son unos energúmenos que se vuelven locos cuando alguien patea un balón. No diremos que todos tienen los dientes chuecos y que son tan fríos como el clima de sus ciudades. No diremos que han sido profundamente convenencieros en sus posturas políticas a través de la historia. Allí sí, no como México,
que abrió sus puertas cuando en Europa se desataba el fascismo. No diremos que trabajan solamente seis horas, las otras se van en el té y mirando programas del corazón donde se habla de los más recientes acontecimientos de la clase, por demás anacrónica, monárquica. Tampoco diremos que todos los españoles son Manolos o toreros, o que los todos los japoneses son samuráis; o que a todos los dominicanos les gusta el reggaetón; o que todos los jamaicanos fuman hierba; o que todos los musulmanes son extremistas camicaces. Y así nos podemos seguir sin decir nada. Que el mexicano reaccione ante las declaraciones de esos tres tipejos británicos. Que el mexicano sienta coraje sobre lo que se dice de su país. Que no tome la bandera y suelte una sarta de patriotismos que no vienen al caso, es, por lo menos, un buen signo. Quiere decir que todavía queda un espíritu que nos une. Que todavía hay algo que rescatar de lo que en el extranjero está tan dilapidado, nuestra imagen, nuestra casta. Lo cierto es que esto sirve para darnos cuenta que pertenecemos a algo. Aunque sea una delimitación geopolítica. Que pertenecemos a algo y más valiera estar bien en lo colectivo y en lo personal. Que más valiera ponerse de acuerdo y dejar la postura de agachados con la que nos relaciona el extranjero. Algo que sólo puede suceder desde dentro. Desde este país, tan visitado y al mismo tiempo, tan ignorado por el mundo.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
Las decepciones de 2010 BARCELONA, España.Los ladrones siempre pierden, nos dice un personaje al inicio de la australiana Animal Kingdom, de David Michôd, nuestra última recomendación antes de entrar de lleno con las decepciones del año. Ganadora de la edición 2010 de Sundance, Animal Kingdom es la historia de una familia de mafiosos en decadencia, los Cody, unos ladrones acorralados por la policía y que están a punto de convertirse en las figuras paternas de un sobrino huérfano, cuya intervención será trascendental. La película es notable por el ascenso de dos grandes villanos, interpretados por Jacki Weaver y, sobre todo, Ben Mendelsohn, mamá cuervo e hijo psicópata, respectivamente. La primera escena, con el personaje que mira la televisión mientras la mujer agoniza, es excelente y define de inmediato el tono de lo que se verá. Un relato acerca de la corrupción en Melbourne, con más de una semejanza con el México actual. EL DIRECTOR Paul Greengrass es uno de los responsables de la construcción fílmica de uno de los personajes más interesantes de la década pasada, cuando dirigió la segunda y la tercera partes de la saga de Jason Bourne, interpretado por Matt Damon. Una película de acción acerca de las desventuras de un asesino caído en desgracia que tiene que enfrentarse con
la agencia que lo entrenó y para la que se ha convertido en un estorbo. El filme redefinió el subgénero, a tal grado que después influyó a espías de más alcurnia, como el mismísimo James Bond. De ahí que de la nueva colaboración de Greengrass con Damon, La ciudad de las tormentas o, como se le conoce en España, Green Zone: distrito protegido (Green Zone, Francia| EUA| España| Reino Unido, 2010), se esperaba mucho. Lamentablemente, lejos de renovar su estatus como cineasta especializado en las escenas de acción en lugares públicos, Greengrass se vuelve el responsable del enésimo filme que se encarga de criticar la política exterior de los Estados Unidos en el Oriente Medio. Otra vez la cantaleta de las armas de destrucción masiva y el fundamentalismo democrático, como si los países se defendieran mediante las proclamas pacifistas y no por medio de la fuerza. Además, un alegato pacifista está muy fuera de lugar en un cineasta que se ha hecho de un nombre por medio de su oportuna ilustración de la violencia como hilo conductor de sus historias. Los ingleses y los norteamericanos son especialistas en depredar naciones para luego darse golpes de pecho. MARTIN SCORSESE se equivoca y mucho cuando se vuelve el responsable de un proyecto como La isla siniestra (Shutter Island, EUA, 2010), historia de
dos integrantes del cuerpo de alguaciles de EUA que viajan hasta la isla del título para investigar el caso de una interna que se ha escapado del manicomio local. La historia se desarrolla bastante bien hasta que la trama da un giro que deja al protagonista, interpretado por Leonardo Dicaprio, en una posición muy comprometida. El asunto podría tener algún interés de no ser porque el giro “sorpresivo” del relato se ha vuelto un tópico en Hollywood, sobre todo en películas de terror muy populares como Sexto sentido o Los otros. O, en otro registro, El club de la pelea. O Memento. O el episodio final de Lost. O en comics como Batman. ¿Qué le sucedió al Cruzado Enmascarado?, en el cual Neil Gaiman reinterpreta al Hombre Murciélago por medio de sus problemas psicológicos. Resulta de mucho más interés el thriller “convencional” de la primera parte, más cerca de lo policiaco que de lo psicológico. Lo más interesante de la película es su relación con otra que ya comentamos en su momento, El origen: Dicaprio interpreta, con su solvencia acostumbrada, prácticamente al mismo personaje en ambas películas. Shutter Island es originalmente una novela de Dennis Lehane, el mismo de Río místico, que Clint Eastwood llevó al cine. Además Lehane es el autor de Adiós, pequeña,
adiós, que Ben Affleck convirtió en una buena película; ahora su trabajo ha sido llevado al cine nada menos que por Scorsese, pero los resultados, como hemos explicado, dejan mucho qué desear, de no ser por el excelente trabajo del elenco, entre ellos el gran Max von Sydow. La próxima semana, lo peor de 2010.
Un gran director tropieza en su intento por contar la historia de un policía que enfrenta el caso de su vida
37
38
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
Colibricosas
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
“Made in Santa Ana” Cambió de mesa directiva la Asociación de Vecinos y Amigos Santanenses (AVANSA); Marco Antonio González Cubillas pasó la estafeta a Fernando Cubillas, quien también cuenta con nuevo equipo de trabajo
La tenor Olivia Gorra.
¡Ya llegué mis fieles e infieles lectores! y vengo enchido de placer e hinchado de ganas de teclear. De volada el lunes por la noche, atendí invitación a la relajadota ceremonia de cambio de mesa directiva de mis cuatachos de la Asociación de Vecinos y Amigos Santanenses (AVANSA) residentes aquí en Hermosillo. El evento, en el confortable salón Presidentes de la CMIC donde firma como titular el ingeniero Roberto Sitten Ayala, y como invitado especial el alcalde santanense Luis Alfredo Bernal Ainza, sin duda un gran aliado en el proyecto cumbre como es la construcción del albergue AVANSA para lo cual se cuenta con el terreno debidamente escriturado y en proceso de compactación. ¡Qué chilo! Tan titánica y estupenda labor eslabonada, ha dejado huella con las cuatro directivas a lo largo de 17 años de fundación, concluyendo su período “aunque me pasé
un poquito” -dijo jocosónel aún jovenazo Marco Antonio González Cubillas, pasándole la estafeta al sucesor Fernando “El Pulpo” Cubillas, soltando la fina ironía el tremendo Iván Celaya, en cercano asiento del Coly, cuando dijo -según él susurrando- “este Fernando como buen pulpo menos va a soltar la presidencia”, jajajaja ¡inche Iván!. Fernando, lleva como secretario general al C.P. Gerardo Martínez y como el “Rico Mac Pato” de las finanzas, al también buena onda Memo Gamboa, sucesores a la vez del licenciado Mario Gómez Cabrera y el grandote del Ocuca, Héctor Rodríguez Hopkins, quien presentó fluido y transparente informe de ingresos y egresos. La columna vertebral de labor social de AVANSA, es firme en actividades como; jornadas médicas, entrega de despensas, programa de becas, prevención de adicciones, reencuentro de santaneses, torneo de dominó,
baile de recuerdo, maratón radiofónico, y el programa sabatino de radio con duración de una hora, gracias al patrocinio de la radiodifusora XEAB. Y, no podía faltar -por supuesto- la tradicional Noche Bohemia, la del 2010 la más exitosa con la desinteresada actuación de la cantante y actriz Sheila, quien se declaró santanense por adopción, todo enfocado a recaudar “money” para apoyar más a la gente desprotegida, la cual también ya recibe tres centenares de cobijas, una aportación total de DIFSanta Ana, bonito detalle de su presidenta María Patricia Carrillo de Bernal. Mención aparte las damas AVANSA, cuya presidenta es la doctora Martha de Gómez Cabrera, infatigables ellas en cada jornada social, y una estrellita en la frente a la Chef Carmen Haydeé Palacios de Martínez, “culpable” que Sheila su comadre, haya venido a actuar sin cobro alguno, pues ya lo dijo en su momento y lo dijo muy bien el “Juve” Díaz, señorón del micrófono y cronista de Santa Ana: “La Unión de AVANSA tiene un gran pilar que es la AMISTAD”. Y tiene muchísima razón “Juve”, pues me consta que la gente de AVANSA, además de bien nacida, noble, franca y sencilla es “Made in Santa Ana”. ¡Muchísimas felicidades y hay que apoyarlos! ¿Entén?. Ecos de Álamos...
Mario Gómez Cabrera, Héctor Rodríguez Hopkins, Marco Antonio González Cubillas, Martha de Gómez Cabrera, Luis Alfredo Bernal Aínza (alcalde de Santa Ana), Fernando Cubillas, Gerardo Martínez y Guillermo Gamboa.
La noche del sábado en esquina con Palacio Municipal de Álamos, me encontré
a bordo de una cuatrimoto y paseando a su más pequeño hijo, al político guaymense Carlos “Bebo” Zataráin. Al día siguiente también con su hija Mariana y con ambos el afectuoso abrazo. ¡Qué vago licenciado! Olivia Gorra, la soprano quien tuvo par de actuaciones, una en el foro de gala y otra en el callejón del Templo, en éste último se le vio muy cachondona y divertida con el público, y recordé al escritor y crítico don Carlos Moncada, quien comentó que el tenor Fernando de la Mora, por sus desplantes como tirar besos y “bromear” con el público, se convirtió en el Juan Gabriel del Festival “Ortiz Tirado”. Si don Carlos, hubiera visto y escuchado a Olivia, seguro que la bautiza como la “Gloria Trevi” de dicho Festival. ¡Caray!, según mi colibrina opinión, tanto Fernando como la Gorra, me gustaron que se deschongaran más de la cuenta en sus respectivos foros… También se vale NO ser tan “aristocráticos ni almidonados”…digo. El sábado en la mañana, casual encuentro y cafecito de por medio en el restaurant “Reyna” allá en la Ciudad de los Portales, con los actores Pedro Armendáriz Jr., Juan Ferrara y Gabriel Soto, adelantados ellos para iniciar grabaciones de la telenovela “La fuerza del destino”. Al rato se unió al grupo mi cuatacho Julio César Villaseñor. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2011
39