Edición Impresa del 11 al 17 de Febrero del 2011

Page 1


2

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

DIRECTORIO

Editorial

Los errores de Napoleón

No. 2051, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACION

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

in duda que uno de las figuras militares más estudiadas de la historia es Napoleón Bonaparte. Sus victorias y sus derrotas son objeto de profundos análisis porque en la mayoría de los casos el resultado no fue obra de la casualidad, sino de la genialidad y también de la ceguera que envuelve al poder y la gloria. Los resultados políticos que hemos presenciado no solamente en la entidad, sino en el país y el mundo, nos remiten a la revisión de una de las derrotas más impactantes de Napoleón, como fue la invasión a Rusia, que de acuerdo con los especialistas fueron más por errores personales, como el exceso de confianza, la poca valoración del enemigo, la ambición desenfrenada y la apuesta a una inexistente fuerza persona que lo podía todo. Valoremos en este momento las diferentes situaciones políticas del país. El PRI lleva dos derrotas electorales al hilo. El PRD está a punto de dejar de ser un referente electoral importante, porque en las alianzas donde ha vencido, le han pagado con migajas. El presidente Calderón ha puesto su futuro político en sus aliados, lo que puede ser un grave error. En conjunto, todos sobrevaloran sus fuerzas y menosprecian a los adversarios. Y lo más grave, no saben escoger sus campos de batalla. Por eso vale la pena revisar el trabajo hecho por el historiador español Juan Carlos Losada, que tituló “Los 10 errores del Gran Corso”. En donde señala que: “La campaña de Napoleón en Rusia estuvo plagada de desaciertos, desde el mismísimo planteamiento hasta su conclusión. El Emperador obvió o malinterpretó demasiados aspectos, algunos de ellos capitales. Errores de tipo militar, logístico e incluso psicológico que condenaron su empresa al fracaso”. Comentario tan vigente, como si lo hubieran escrito para las elecciones de Guerrero y Baja California Sur. ¿Y cuáles son los errores que menciona Losada? El primero fue una mala alianza. “El primer error de Napoleón fue, por tanto, no saber concitar una amplia y convencida alianza contra Rusia. Debería haberla basado en promesas reales a los aliados y no amenazas”. Esto es común cuando se tiene la falsa creencia que el poder político lo es todo y por lo mismo que lo puede todo. En lugar de pactar y negociar, mejor prefieren amenazar. Pero entonces no tienes un aliado, sino un enemigo al acecho. El segundo error es traicionar a tus verdaderos aliados para quedar bien con el enemigo, quien confirmará su desconfianza, porque si ve que traicionas a tus amigos, seguramente lo harás con más facilidad con tus adversarios. Con la traición a polacos y lituanos, Napoleón perdió aliados sinceros y nunca pudo obtener apoyo de austriacos y prusianos como esperaba. Un tercer error de tipo militar fue la lentitud en el avance. La estrategia napoleónica giraba en torno a la rapidez para

S

cercar al enemigo. Pero llegó un momento que el tamaño de la empresa le impidió mover con eficiencia su estructura. Entonces el tamaño se volvió en su contra. La llamada Grand Armeé de Napoleón estaba formado por casi 700 mil soldados, que se volvió una fuerza inválida, ciega y sorda al estar desperdigada a lo largo de cientos de kilómetros. Creyó que el número era mejor a la calidad y eficiencia. El quinto error señalado en el estudio fue sucumbir al orgullo. “Contra el consejo de casi todos, decidió adentrarse en territorio ruso. El avance representaba más de lo mismo, sufrimiento y pérdidas. Pero él no podía echarse atrás. ¿Dónde quedaría su prestigio? Por algo el mismo Satanás ha dicho que el orgullo, la vanidad y la soberbia son sus pecados favoritos. Cuántos políticos hay que sufren grandes fracasos por empeñarse en batallas que de antemano se sabe que se gana poco y se pierde mucho, y todo por el prestigio. El sexto error se le conoce como “Los fallos de Borondino” y se refiere a la batalla que se registró en esa región que está camino a Moscú. De este error el general Fuller dijo: “Por vez primera, Napoleón permitió a la política inmiscuirse en la estrategia: la ocupación de un punto geográfico, y no la destrucción del ejército enemigo, se había convertido en objeto de campaña”. Este error se identifica con las obsesiones que tienen los hombres del poder con una posición o con un objetivo por el que arriesgan todo, a pesar que no tiene verdadero valor estratégico. Cuántos políticos hay que por un capricho personal pierden enormes posiciones sociales. El séptimo error ya es una derivación del anterior, es la obstinación ciega. Napoleón sacrifica miles de soldados, recursos y tiempo valioso para entrar en Moscú, pensando que eso le daría la victoria final. Empeña todo en esta obstinación y todo para encontrarse con una ciudad vacía. Ocupar Moscú no sirvió de nada y a finales de octubre inició la retirada que se haría en pleno invierno. Muchas veces una candidatura por capricho no es garantía de una elección ganada. El octavo error es el que comenten los triunfadores, cuando se creen dueños de todo por derecho de conquista y permiten el maltrato a los vencidos. Napoleón permitió el pillaje, el robo y el maltrato. Esto provocó el desengaño en la población y generó una enorme ola de enemigos que antes no existían. El noveno error fue que abandonó a su ejército. Napoleón pierde controles y lealtades al no estar presente en los momentos difíciles. Algo que nunca había hecho. Y finalmente, el décimo error perder el sentido de la realidad y echar la culpa del fracaso a todos, hasta el clima. La semejanza con la realidad política nacional es mera coincidencia. La moraleja de este análisis es muy simple. Si estos errores comenten personajes que superan los límites de la genialidad, ¿qué se puede esperar de simples políticos cegados por el poder?


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

3


4

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Transportistas y diputados, en pláticas por tarifa ´La postura de los concesionarios es muy clara respecto a las dos iniciativas que son analizadas en el Congreso, para que sea el Ejecutivo quien determine la tarifa del servicio’: diputado Guerrero López omo parte del esfuerzo legislativo para atender y resolver la problemática del transporte urbano en Sonora, diputados del Congreso del Estado sostuvieron una reunión de trabajo con concesionarios del servicio público pertenecientes a SICTUHSA.

C

El diputado Alberto Natanael Guerrero López, presidente de la Diputación Permanente, informó que recibieron a los representantes de la empresa para proseguir el análisis y definir opciones de solución que contribuyan a mejorar el nivel de servicio a los usuarios .

“La postura de los concesionarios es muy clara respecto a las dos iniciativas que son analizadas en esta Soberanía, para que sea el Ejecutivo quien determine la tarifa del servicio”, expresó el legislador. El diputado Guerrero López recordó

5

que la Ley de Transporte actualmente determina como parte del proceso para el establecimiento de la tarifa del transporte urbano la necesidad de un estudio técnico que elabore el Poder Ejecutivo, la revisión de éste en la Comisión del Transporte y posteriormente, ser llevado al Pleno para su análisis y en su caso aprobación. Sin embargo, dijo, en 2010 se aprobó por el Pleno una reforma a esta Ley para que esta facultad regrese al Ejecutivo estatal, misma que fue regresada por dicho Poder con observaciones, que no han sido sometidas de nuevo a la aprobación de los 33 diputados. Guerrero López estuvo acompañado por los legisladores Bulmaro Pacheco Moreno y Faustino Félix Chávez, quien recordó a los transportistas el apoyo aprobado en el presupuesto para 2010 del orden de los 30 millones de pesos, a fin de atender los problemas financieros del servicio. José Luis Gerardo Moreno y Víctor Ibarra Gámez, presidente y vicepresidente del Consejo de Administración de SICTUHSA, respectivamente, advirtieron de los problemas económicos derivados del aumento en sus costos de operación que podrían generar hasta la pérdida de sus unidades.

Depuran lista de aspirantes al CEE Con base en la revisión efectuada a los expedientes formados y el análisis realizado a las impugnaciones hechas y presentadas durante la sesión de examen de solicitudes, el CEE determinó que de los 148 ciudadanos aspirantes a consejeros electorales, sólo 142 reunieron los requisitos previstos en la convocatoria emitida por este órgano electoral y publicada el 9 de diciembre de 2010 y los establecidos en el Código Electoral para el Estado de Sonora. Por lo tanto fueron seis los aspirantes que no cumplieron con alguno de los requisitos previstos en el Código Electoral y en la convocatoria: César Molina Corella, María del Carmen Padilla Márquez, Fausto Rivera Coronado, Hugo Urbina Báez, Wilbert Arnaldo Sandoval Acereto y Ana Carolina Burruel Figueroa. Los tres primeros no cumplieron con la entrega de documentación solicitada

en la convocatoria. En el caso de Hugo Urbina Báez, que actualmente se desempeña como Secretario de este Consejo Electoral, fue objeto de impugnación por considerarse que su participación como aspirante a Consejero Electoral en este proceso de renovación parcial sin haber mediado una licencia o renuncia a su cargo público, atenta contra los principios de imparcialidad, certeza, objetividad y de legalidad que rige en la materia electoral, principio que debe respetar la autoridad electoral, pues la calidad de Secretario y la de aspirante son incompatibles y no puede participar en el proceso referido teniendo ambas calidades. En cuanto a Wilbert Arnaldo Sandoval Acereto, quien actualmente se desempeña como Consejero Electoral propietario, fue objeto de impugnación por considerar que su participación como aspirante a Consejero Electoral, atenta contra los principios rectores de la

materia electoral, toda vez que fue designado exclusivamente para dos periodos electorales y la ley establece un impedimento para aspirar de nueva cuenta a ser Consejero Electoral, al mencionar que el CEE será renovado parcialmente cada proceso electoral ordinario y

no prever la reelección del cargo. De esta forma el CEE deberá enviar al Congreso a más tardar el 14 de febrero del presente año, las solicitudes y documentación que integra cada uno de los 142 expedientes de aspirantes a participar en la renovación parcial de este ór-


6

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

PRIMERA PLANA

Firman convenio de colaboración las universidades de Sonora y Arizona. El rector de la Unison, Heriberto Grijalva Monteverde, el secretario de Educación Jorge Luis Ibarra Mendívil y el rector de la Universidad de Arizona, Dr. Robert N. Shelton

El Cónsul General de Estados Unidos en Hermosillo, John D. Breidenstine, como testigo de este importante convenio universitario.

La fracción parlamentaria del PAN presentó una iniciativa de reforma para buscar equidad para las madres adoptivas. Los diputados Leslie Pantoja, Damián Zepeda, la ciudadana Giselle Pérez y la diputada María Dolores Montaño.


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

7

El presidente de la Asociación Progreso por Sonora, José Humberto López Caballero, presentó a los creadores del equipo de futbol de tercera división “Poblado Miguel Alemán F.C.”. La dirigente estatal del PRI, Claudia Pavlovich Arellano, inició en la escuela secundaria No. 13 el programa “Bien Estar” para la prevención de adicciones.

El delegado de SCT en Sonora, Luis Serrato Castell, y el dirigente de la CMIC, Roberto Sitten Ayala, duranate sesión de consejo de este órgano empresarial.

Los socios de CMIC Francisco Javier Mejía, Federico Soria, Jorge Cons, Vernon Pérez Rubio y Víctor Balcázar.

René Trejo, Fernando Aguirre Claussen y Hugo Llano.

Delegado de SEDESOL en Sonora, Gustavo de Unanue, titular de SEDESON, Javier Neblina Vega, subsecretario de Salud, Gustavo López Caballero, secretario de Agricultura, Héctor Ortiz y delegado de SAGARPA, Fernando Miranda.


8

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Triptófano, aminoácido esencial El número de alteraciones del metabolismo del triptófano con relación a los efectos del desarrollo y psiquiátrico han empezado a despertar interés dentro de la comunidad psiquiátrica

Interviene con las vitaminas B6 y B3 (niacina) y el magnesio en la producción de serotonina: el cerebro utiliza este aminoácido esencial para producir serotonina, un neurotransmisor imprescindible para la transmisión de los impulsos nerviosos de una célula a otra, responsable del sueño normal. Interviene en la producción de una de las formas de la vitamina B3 (nicotinamida que realiza el organismo). El número de alteraciones del metabolismo del triptófano con relación a los efectos del desarrollo cerebral y psiquiátrico han empezado a despertar interés dentro de la comunidad psiquiátrica. El triptófano es el nutriente más estudiado orientado a la investigación

en nuestros días. Enfermedades relacionadas con el triptófano: La ataxia cerebelosa: puede aparecer con otras alteraciones del metabolismo del triptófano. Algunos autores mencionan que la enfermedad de Hartnup incluye un defecto parcial en el metabolismo de varios aminoácidos incluyendo el triptófano. Las dietas muy altas en maíz pueden producir una deficiencia de triptófano y sus enzimas en solo dos días. La pelagra: se caracteriza por los siguientes síntomas: diarrea, demencia, dermatitis y muerte. El tratamiento requiere niacina al menos 1000 mg. 3 veces al día y un buen complemento de triptófano. En la actualidad existen formas de pelagra subclínica, que sin duda, pueden encontrar en los hospitales psiquiátricos. Anorexia: también se relaciona en ocasiones este aminoácido con la anorexia. Se han encontrado niveles bajos séricos de triptófano en estos pacientes. El insomnio: desde hace muchos años se descubrió que el tiempo para conciliar el sueño, se puede reducir en forma importante administrando triptófano. Depresión: la depresión ha plagado al hombre en nuestros días, convirtiéndose en una enfermedad común. El triptófano es especialmente efectivo en la depresión agitada. Los antidepresivos como la imipramina y la nortriptilina, trabajan al inhibir el enlace de varios neurotransmisores. Es decir prolonga la vida de la serotonina, la dopamina y otros. Dolor: este aminoácido

se está empezando a utilizar en la reducción del dolor. Especialmente válido en el caso de jaquecas, dental y el dolor asociado al cáncer. La epilepsia: la similaridad de los episodios maníacos depresivos con la epilepsia motivó un estudio del triptófano en epilépticos. Se ha observado que el dilatin disminuye el triptófano y el tegretol lo eleva, por lo cual es más fácil de entender porque una cierta proporción de pacientes epilépticos responden al tratamiento con triptófano. La psicosis: las situaciones de estrés, son factores en la esquizofrenia que pueden producir un metabolismo aumentado y la depleción de niacina y triptófano. Entre los estresares se encuentran la cafeína, las anfetaminas, fiebre, hipertiroidismo, pubertad, embarazo y estrés. El mal de Parkinson: Se ha demostrado que el triptófano puede disminuir los temblores en estos pacientes. Reducción de peso: Se ha visto que el triptófano reduce el apetito, e incrementa la liberación de la hormona del crecimiento. El triptófano está relacionado con la hormona del crecimiento y la prolactina, incluyendo la deficiencia de la vitamina B6. Se recomienda para la hiperactividad de los niños, reduce el estrés. Reduce algunos de los efectos de la nicotina. Es recomendable para el corazón. Pueden presentarse espasmos en las arterias coronarias por la carencia de triptófano y magnesio. La síntesis del triptófano

requiere una adecuada cantidad de vitamina B6 (piridoxina) y a su vez se requiere del triptófano para la síntesis de serotonina. Fuentes dietéticas: Arroz integral, cacahuates, queso fresco, carne, soya, dátil y todos los alimentos ricos en proteína. Niacina: transformada a partir del triptófano que contiene las proteínas de los alimentos. En el organismo el triptófano se transforma en niacina. Alcachofa, espárrago, papa, maíz dulce, aguacate, tofu, pan integral, almendra, semillas de ajonjolí, germen de trigo, mantequilla de cacahuate, huevo fresco, leche, yogur, bacalao, salmón, atún pollo asado, ternera. Toxicidad y precauciones de su uso: en caso de exceso de triptófano pueden producirse indicios de somnolencia, o de náuseas. Estos trastornos se reducen rápidamente al reducir las dosis absorbidas. El triptófano es incompatible con algunos medicamentos (antidepresivos) No debe tomarse durante el embarazo. Debe ingerirse alejado de las comidas. Se puede tomar una dosis de 500 mg. una hora antes de irse a dormir (acompañado de una bebida dulce). Recuerde usted puede obtener las dosis necesarias de triptófano a través de los alimentos sugeridos, en caso de requerir como un suplemento consulte con el especialista. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

9

La bohemia hermosillense con “Los Apolo” Esta agrupación musical fue muy famosa y cotizada localmente en los años sesenta y setenta; la mayoría de sus integrantes fue autodidacta Por Juan Ramón Gutiérrez Hubo en Hermosillo hace unos 35 años un conjunto musical de línea romántica por excelencia. Se trata de Los Apolo que en un principio fueron parte de otros grupos como duetos y tríos principalmente. En ese entonces frecuentaban el sitio de reunión por excelencia, nada menos que la desaparecida Plaza de los Niños Héroes, cuyo lugar lo ocupa hoy la plaza del Centenario junto al Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora. Fueron parte de Los Apolo varios músicos que de una u otra forma, coadyuvaron para que esta organización fuera de una gran importancia dentro del ámbito musical hermosillense. Casi todos fallecieron y uno que otro aún sigue dando guerra dentro de la música como El Tuntún, El Chúntaro y El Guico. El líder de la organización Apolo fue nada menos que Ramiro Ramos quien fue toda una institución en el violín; todos a excepción de El Rifle, fueron autodidactas formados primeramente como mirones “cascareando” en los grupos de mariachis, así como con otros grupos que se formaron fuera de Sonora. Don Ramiro era el que las mandaba cantar y organizaba todo en cuanto se refiere a las fechas de actuación, tocadas y serenatas. En 1978, fue abierto el bar de la Siesta Motel y en él, Los Apolo definieron su peculiar estilo musical siendo muy solicitados entonces para una serenata, una “noche de gallo” o bien, amenizar fiestas particulares ya sea un bautizo, una boda o en una reunión de amigos. Integrantes Viene a nuestra memoria don Julio Delgado con su segundo violín y una de las voces que conformaban al grupo. Aproximadamente en 1988 falleció otro de sus miembros: Benjamín “El Min” Partida y se caracterizaba porque con su violín causaba la risa de todo mundo cuando imitaba el rebuzno de un burro y al terminar le hacía soltar un sonoro pedo. Por otra parte y con un enorme tololochi, citaremos al “Tuntún” que era tan chaparrito que siempre

lo colocaban adelante del grupo pues su instrumento era más alto que él y era otra de las voces del grupo. Su nombre es el de Rubén Armando Donjuán de Velásquez y para no llamarle con ese nombre tan largo, solamente le llamaban con su apodo. En el acordeón se encontraba Rafael Reyes nativo de Zacatecas y sus amigos le apodaban “El Nari” por su exagerada nariz en forma de gancho y cuando falleció en su tierra natal, quedó su familia todavía viviendo en las faldas del Cerro de La Campana. Toca su turno a don Rafael Álvarez, gran músico de carrera pues se inició en esta profesión con la Banda de Música del Estado tocando los timbales bajo la dirección del recordado maestro don Ignacio Bibriesca. ¿Qué jueves aquellos cuando deleitaban al respetable en el Jardín Juárez? A don Rafael le apodaban “El Rifle” y hasta donde supimos, fue integrante de la desaparecida Orquesta Típica de Sonora. También viene en esta lista nada menos Sotero Medina alias el “Guico” fue el cantante, el hombre de la privilegiada voz que deja muy atrás a cualquier cantante de hoy, e incluso a uno de la “Nueva ola” o un flemático Emmanuel. Parece ser que sigue todavía cantando en bares y fiestas de postín de esta ciudad. Por último recordamos a uno de sus integrantes que falleció hace muchos años en su natal Ures: Gastón Boubión quien nos decía que un antepasado suyo fue francés, de aquellos que se escondieron cuando el segundo Imperio fue derrotado en Guadalupe en 1866 por las fuerzas republicanas del general Ángel Martínez y sus Macheteros. Otro que se nos andaba escapando es el Chúntaro de quien le perdimos de vista hace muchos años y desgraciadamente jamás supimos su verdadero nombre, pero como el resto de Los Apolo, fue muy apreciado por todo mundo. Anécdotas En una ocasión, nos contaba Ramiro que se fueron de “mojados” al otro lado a trabajar a Tucson donde perduraron por espacio de seis o siete meses. Juntaron bastante “cacharpa” porque tocaban en bares por propinas y cada uno, al regresar un 25 de diciembre, a parte de sus dólares, traía una bolsa como de tres a cinco kilos de moneda fraccionaria.

Era de madrugada y había nevado por la noche y al llegar a la garita del 21, un aduanal los detuvo y les preguntó porque tanto bulto. Aseguraron que eran músicos y que eran sus instrumentos para tocar. El oficial no les creyó y los metió a una pequeña oficina apenas calentada por un calentador eléctrico. Entonces los obligó a tocar para ver si era cierto eran músicos, después de varias interpretaciones se arrimaron otros del resguardo y aquello se convirtió en una verdadera fiesta y no faltó cuando Ramiro les pidió una botella de whiskey para soportar el terrible frío, de esas botellas que habían decomisado. En eso, llegó el jefe de ellos y paró la música gritándole entonces a Los Apolo que se fueran a la chin…. con su música a otra parte. —Qué curioso— dijo furioso, —estos cab… en lugar de quitarles nosotros, nos vienen a quitar—refiriéndose a la botella y de paso, regañó a sus subordinados. Por último, cuando Los Apolo al terminar sus serenatas o su chamba cotidiana en el bar de hotel, se dirigían entonces a la desaparecida Zona de Tolerancia donde acudían al puesto de tacos y fritangas de “Doña Amparo” Contaron cuando en una ocasión estaban cenando siempre se les acercaba un perrito de raza indefinida y era obligación que cada día, cada uno tenía que disparar unos tacos el perro. Con el paso del tiempo, una madrugada que llegaron a cenar notaron la ausencia para siempre del mentado chucho, además que la carne no estaba en su punto, muy desabrida y algo “dulzona”, entonces Ramiro preguntó a doña Amparo: —¡Oiga!, y… ¿el perrito? —Por ai’ anda, por ai’ anda— fue la respuesta en forma burlona. A final de cuentas, Los Apolo fueron un grupo fuera de serie, muy cotizado y sobre todo muy famoso en el Hermosillo de los años sesenta y setenta. Sus integrantes: Ramiro, Julio, Benjamín, Sotero, Rubén Armando, Gastón, Rafael y el Chúntaro, fueron tipos muy queridos por quienes los conocieron porque supieron poner algo de su parte en esas noches bohemias del Hermosillo de ayer. Así es que… Gracias por su tiempo.


10

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

Don Valor y su reloj suizo (Segunda Parte)

…Y el viejo regresó al taller a recordar la anécdota de cómo había recuperado su valioso reloj de cuerda, después de que trabajó algunos años como telegrafista

Don Valor llegó puntual al taller Arruza. Tenía pendiente contarnos el desenlace de su accidente: “Acomódense lo mejor que puedan, les voy a contar”. Nos platicó que la caída con su caballo percherón en la Toma de Zacatecas, le acarreó una pierna rota y una severa contusión en la cabeza. “Antes de esa caída yo era muy serio, muy introvertido, como dicen ahora, y yo digo que el santo porrazo en la cabeza me cambió”. Pancho Villa decidió que durante la convalecencia, el joven revolucionario aprendiera un oficio y fue así que lo nombró telegrafista, puesto que conservó

hasta que arribó al poder don Adolfo Ruiz Cortines. En una remota estación ferroviaria en el desierto de Durango, don Valor aprendió el oficio y además, encontró una fuente de conocimientos en una surtida pila de libros que le regaló su antecesor. Entre el esporádico reenvío de algún mensaje telegráfico y el concierto de las chicharras, sus actividades se limitaban fervientemente a la lectura y… a quererse a sí mismo. “Aquellos eran buenos años —recordaba nostálgico don Valor— y aunque el sueldo no era malo, me cansé de aquellos lejanos parajes, así que pedí un cambio de plaza, para cuando menos conversar con alguien”. “¿Nomás conversar?” preguntó “El Negro”. Don Valor registró la ironía del mecánico, pero la ignoró. “Yo quería regresar a Zacatecas para ver si recuperaba mi reloj Boum en Mercié que perdí”. Para darle un sello de autenticidad a su relato, don Valor pronunciaba la firma relojera con un marcado acento francés. “Yo tenía idea por donde había caído con mi Pourcel, así que una tarde de marzo me dirigí a las faldas del cerro de la Bufa. Habían pasado poco menos de nueve meses. Puse mis manos en visera inspeccionando el paraje; revisé cuidadosamente bajo una nopalera; me acerqué a un mezquite y de repente un rayo del sol me lo descubrió: ¡Era mi reloj! ¡Y aún tenía cuerda! Marcaba la hora exacta, las cinco menos diez”. El viejo hizo una de sus

acostumbradas pausas, para sondear el ambiente que en nosotros, creaba su relato. Y el “Negro”, divertido, preguntó: “Vamos viendo don Valor, ¿cómo estuvo eso… cómo que el reloj todavía tenía cuerda?”. Don Valor respondió con el vigor que da el convencimiento: “El reloj estaba funcionando, como lo oyen y, además, resplandecía como cuando lo compré en el Palacio de Hierro. ¡Claro! No lo voy a negar, al verlo yo también me asombré, hasta llegué a pensar que era cosa del Diablo, así que lo dejé en su lugar y me escondí tras unas piedras, picado por la curiosidad. Ya estaba pardeando cuando la vi desde el agujero inspeccionar cautelosamente el entorno. Era una cascabel como de dos metros, que salió de su guarida al pie del mezquite y cadenciosamente pasó su cuerpo sobre el reloj y, es entonces que lo comprendí todo: la víbora salía a su ronda nocturna, pasaba sobre el reloj, lo limpiaba, y de paso “le daba cuerda”; en su regreso hacía lo mismo, así que ¡el enigma estaba resuelto! Y, como que hay Dios, que desde aquellos años jamás me despego de mi reloj, y es el que ustedes van a ver precisamente en este momento”. Don Valor se arremangó lentamente la camisa y paseó ante nuestros ojos un reloj muy viejo. No podría yo asegurar que fuera de una marca prestigiada. Pero eso era lo que menos importaba. Don Valor se va Por mis estudios me au-

senté del taller Arruza y regresé en las vacaciones del verano del 73, y fue entonces que lo vi por última vez. Sus 89 años eran un pesado fardo sobre sus espaldas; sus ojos cansados se escudaban tras unas gafas oscuras; sus piernas torpes se auxiliaban con un andador. Pero ahí estaba a las 11 en punto, como todos los sábados. Con una voz triste nos anunció: “Vengo a despedirme de todos ustedes. Muy pronto haré un viaje muy largo. El más largo que yo he hecho y sin embargo, estoy tranquilo”. El silencio se apoderó del taller. “El Negro” le palmeo cariñosamente la espalda: “Vamos, ánimo don Valor, a echarle ganas, aún le faltan algunos años por vivir”. El viejo lo miró extrañado y le respondió: “Mira “Negro” yo a donde me voy es a Los Ángeles, donde me espera mi hija Laurencia con los nietos, así que después de navidad por aquí nos vemos”. Con los años comprendí que había conocido a un cuentero, un fabuloso contador de historias que echaba a volar la imaginación, con el colorido y la libertad de una parvada de tucanes. Don Valor era un cuentero, uno de esos fabulosos seres que los tiempos enterraron y que hoy, son solo un pintoresco recuerdo. El oficio de inventar mundos con el auxilio del verbo ha desaparecido. ¿Cuál será el motivo? ¿Será acaso que nos hemos contagiado irremediablemente de realidad? http:deflotacion.blogspot


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

El Club del Vino

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

Somontano ¡Cómo disfruté un vino este fin de semana que se llama Enate! Nunca lo había probado y ahora lo hice con mucha curiosidad… la cual me lleva a escribir este artículo. Me refiero a la Denominación de Origen a la que pertenece: Somontano La palabra, etimológicamente hablando, significa piedmonte o al pie de los montes o somontes. Para nosotros, que hablamos de vino, significa una pequeña región en la comunidad autonómica de Aragón, al pie de los Pirineos, en la provincia de Huesca, Norte de España, donde se ha desarrollado la viticultura comercial en forma y con gran éxito. Características El lugar geográfico ya quedó situado. En total lo conforman 200 mil hectáreas de terreno, de las cuales se cultivan la mitad; pero solamente 4 mil 700 (2.5%) son dedicadas al cultivo de la vid, realmente es una zona pequeña (por comparar: La Rioja tiene más o menos 40 mil, la Ribera del Duero cerca de 30 mil, Borgoña 20 mil). Su entorno es muy pictórico, con abundancia de árboles y plantas nativas, el suelo es rojizo y está conformado de residuos aluvionosos (de río), mezclado con cantos rodados propios de los lugares montañosos; el clima es duro porque los inviernos son crudos, con temperaturas inferiores a los 10° C bajo cero y, en contraste, los veranos se presentan calurosos con máximas de más de 35°C. En verano y principios de otoño, el contraste de temperaturas entre la noche y el día es de más de 18°C, lo que propicia una co-

loración intensa en las uvas. En un sitio así, además retirado de otros valles productores de uva, se presenta una sanidad natural muy propicia para producir vino de calidad… así se ha hecho. En 1984 se conformó como una Denominación de Origen y hoy en día es la tercera de mayor reconocimiento en España. ¿Qué esperamos de ellos? Para empezar y como resultado de su juventud, el consejo regulador del Somontano autoriza gran cantidad de cepas extranjeras, sin más preámbulos que lo técnicamente viable, las hay francesas, tanto como españolas; en orden de importancia, para los tintos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Syrah, Garnacha, Moristel, Pinot Noir y la autóctona Parraleta. Para los blancos: Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo y la extraña Alcañón. Con estas materias primas, tan variadas y bajo las circunstancias de clima y suelo ya descritas, los vinos que resultan son en su mayoría muy elegantes, de gran intensidad y mucho equilibrio, con una acidez suficiente que los hace ideales para la guarda por largo tiempo… ¿Por qué? Fácil, porque su ciclo es muy largo, la cosecha se realiza en otoño y a la uva “le da tiempo” para poder completarse de todos los elementos de las grandes uvas; por el contrario, el calor suele apurar la cosecha y llena las uvas de azúcar que se convertirá en alcohol, pero no polifenoles, ni tampoco pro-

picia la acidez tan necesaria para un vino. Las bodegas y los vinos Existen alrededor de 35 bodegas registradas bajo la DO Somontano, de las cuales hay tres principales: Viñas del Vero, Enate y Pirineos (en ese orden, por su importancia en la cantidad de botellas producidas). Concretamente las dos primeras constituyen, para mí, lo principal de la DO; de ellas obtengo todos los rangos de calidad… veamos: como vinos básicos, podemos probar el Viñas del Vero Cabernet Merlot, un poco más elevado existen los varietales de la misma casa: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y el robusto Crianza; ya rondando los $200’s tenemos: Enate Crianza, el Reserva y el Viñas del Vero Gran Vos, los blancos Gewürztraminer y el elegante Clarion… con un brinquito en el presupuesto encontraremos, de Viñas del Vero, el Secastilla que es elaborado de uvas Garnacha 100%, provenientes de plantas centenarias, casi en abandono; de Enate están el Merlot-Merlot y el Syrah-Shiraz y por último, el tremendamente ostentoso y excelso Blecua (el mejor vino Somontano hasta el momento). Como verás, estimado lector, tenemos muy a la mano una Denominación de Origen tan pequeña y tan completa que podemos decir que somos testigos del nacimiento de una verdadera historia enológica de éxito. ¿Has probado sus vinos? Te invito a hacerlo. Hasta la próxima semana.

La palabra, etimológicamente hablando, significa al pie de los montes; se cultivan solamente 4 mil 700 hectáreas de viñedo y sus vinos son elegantes

11


12

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Asfalto

Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com

Una industria de película

Actualmente la industria automotriz ha encontrado en el cine el escaparate publicitario más redituable para posicionar marcas y lanzar modelos novedosos

Un poco de historia. La industria del cine representó un cambio espectacular en nuestra cultura, nos acercó a parajes que desconocíamos y nos presentó personajes en situaciones que nos envolvían y nos hacían olvidar la realidad que en muchas ocasiones era muy dura para soportar. Este novedoso sistema de proyección de imágenes, nos maravilló a tal grado que a más de 100 años de su invención se ha ganado el título del séptimo arte. Es en esta trinchera, en la que otra industria que naciera en esa misma época, encontrara refugio y entablara una alianza muy fructífera hasta la fecha; nos referimos al posicionamiento de automóviles en películas que por el último

centenar de años ha impulsado, retado y hasta destrozado marcas automotrices dependiendo del éxito o fracaso de la misma. Quién no recuerda automóviles como los que maravillaron a los espectadores en El Padrino de Francis Ford Copola, quien recreara toda una época a través de varios modelos de automóviles Clásicos y acompañados de una magistral historia, se convirtieran en la mejor película de todos los tiempos, o el Mustang 1968 que el detective Bullitt (Steve McQueen) condujera a toda velocidad por las calles de San Francisco perseguido por aquel Charger R/T. Como podemos ver, los autos forman parte de ese legado cultural del cine internacional.

La industria automotriz Desde su nacimiento las marcas como Ford ha recurrido a los actores exitosos para comercializar sus productos, elevando el estatus de los mismos y convirtiéndolos en icono del buen gusto. Automóviles como el Cadillac han manejado un perfil lujoso y ejecutivo, que han sabido explotar en el cine. De forma más reciente las compañías automotrices estadounidenses han fijado su mirada en películas espectaculares con el propósito de presentar dentro de la inercia del éxito de estas superproducciones, sus gamas de autos y con ello ganar adeptos dentro del público al que vaya diri-

gido; tal es el caso de GMC con su catalogo de productos presentado en Transformers 1 y 2, así como la próxima entrega de esta trilogía que pretende de nueva cuenta elevar estos autos a un nivel extraterrestre. Para bien o para mal muchas de las producciones de Hollywood requieren del financiamiento que las empresas armadoras tienen que ofrecer, y en ocasiones provocan que el director cambie aspectos históricos de la trama con tal de acomodar los caprichos de determinada compañía. Cuando esto sucede suele generar una muy buena recepción por parte del público, pero en otros casos, tiene fatales consecuencias al generar una película similar a un comercial de 90 minutos sin trama aparate; tal es el caso de Red Line que a pesar de contar con automóviles super deportivos en todas las escenas, se convirtió rápidamente en un fracaso rotundo en taquilla. Todo esto viene al caso debido a varias de las películas que este año 2011 se estrenarán en las que los automóviles fungirán un papel determinante, en varios casos son secuelas de producciones anteriores de éxito y en otras idea novedosas de posicionamiento de marca. Solo resta esperar el día de estreno y ver qué tan relevante resultan estas millonarias producciones. Tal vez podamos ver el nacimiento del próximo clásico instantáneo de película…


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

13

Ronald Reagan, a 100 años

No sólo fue un gran presidente de Estados Unidos, sino uno de los verdaderos líderes del mundo libre. Su presidencia marcó y redefinió al Siglo XX Por Martín F. Mendoza Para los detractores eternos de Estados Unidos y sus líderes lo mismo es “Chana que Juana”, es decir, no existen diferencias en épocas, estrategias o liderazgos en el coloso del norte, menos cuando se trata de lo que en su plano entendimiento perciben como “más a la derecha” en lo político, o sea, el republicanismo. Hay que aceptar, sin embargo, que la misma tendencia se da con relación al espectro político izquierdista norteamericano. Por ejemplo, no es ni será lo mismo la presidencia de Barack Obama que la del espiritual Jimmy Carter. Por lo tanto no es constructivo empacarlos, como seguido está ocurriendo ya, sólo como “de-

mócratas liberales” a ambos sin hacer distingos. En relación a esto, en México existe una clase de analistas izquierdosos que no alcanza a comprender que criticar a Estados Unidos y sus líderes es sumamente difícil aunque haya demasiado material para ello. Las enormes contradicciones y claroscuros del imperio y aun aquello que resultó que no era como en su momento “nos fue pintado”, hacen que todo lo que tenga que ver con Estados Unidos y su relación con el resto del mundo, deba ser objeto de fascinante estudio y concienzudo análisis para intentar dilucidarlo. A veces los medios para ello no se dan sino hasta años o décadas después de pasado el momento. Viene a colación este preámbulo para comentar sobre el centenario del natalicio de Ronald Reagan el pasado domingo. De la misma forma que sus críticos domésticos y en todo el mundo lo pintan como un ícono de la ultraderecha irracional, curiosamente, muchos de los verdaderos irracionales dentro del partido republicano de la actualidad, buscan explotar su figura queriendo hacer creer que su propia estupidez fue compartida por Reagan. Nada más lejos de la verdad. Ronald Reagan no sólo fue un gran

presidente de Estados Unidos, sino uno de los verdaderos líderes del mundo libre. Su presidencia marcó y redefinió al Siglo XX, no únicamente deteniendo al imperialismo soviético, sino sentando las bases, junto con Margaret Tatcher y Juan Pablo II para el colapso del comunismo en Europa y gran parte del planeta. Domésticamente entendió que la economía norteamericana estaba siendo estrangulada por tanta intervención gubernamental y se convirtió en el campeón de la desregulación, que pésele a quien le pese, fue la clave para que se diera el larguísimo periodo de expansión económica que justamente está llegando a su fin. ¿Qué decir de la firma del acta de amnistía migratoria de 1986? Reagan fue un conservador pero no un fanático, creía que el gobierno debía sacar las manos de la economía, pero gastó y mucho, cuando y en lo que consideró prudente. Contrario a lo que sus detractores pregonan, en política exterior sus éxitos no sólo fueron militares sino diplomáticos también. De la misma forma, se rodeó no únicamente de conservadores sino de conservadores pragmáticos como su vicepresidente George H.W. Bush y su jefe de personal y asesor, el súper eficiente James Baker.

Me pregunto ahora, ¿qué pretenden los “duros” del actual partido Republicano invocándolo a cada momento? De tiempo acá, pero sobre todo en los últimos dos años, están tratando de “colgarse” de Reagan para seguir empujando sus agendas cavernícolas, lo mismo sucede con algunas “cabezas parlantes” de los medios que insisten en que “hay que seguir el camino de Reagan” o preguntan: ¿qué haría Reagan en tal o cuál situación? Qué torpes suenan, y qué notorio es que quienes insisten más en explotar su noble figura son los actuales “talibanes” republicanos y no aquellos más moderados que verdaderamente y sin andarlo pregonando siguen su ejemplo. Cómo no se dan cuenta que Reagan buscaba con su filosofía y acciones un mejor país y un mejor mundo y no estaba cegado por la soberbia, el racismo, el egoísmo, el oportunismo político y hasta la imbecilidad como muchos de ellos. Reagan imaginaba y edificó la “brillante ciudad en la colina” y tuvo la hombría de no andar buscando culpables a quienes patear en suelo, aún en los momentos de crisis. Reagan se dedicó a solucionar problemas y no a arrojar veneno sobre los males del mundo, fue un grande cuyo nombre no debería ser siquiera mencionado por muchos de los esperpentos políticos del actual Partido Republicano. Si hasta hace uno unos años pensábamos que los demócratas se estaban suicidando lentamente con su extremismo izquierdista, ahora vemos que los republicanos llevan más prisa con su cantaleta no conservadora sino demencial. Esperemos que el republicanismo encuentre de nuevo el rumbo y que políticos valiosos como Lindsey Graham, Giuliani, Schwarzenegger, Jeb Bush entre otros muchos, sean capaces de rescatar un partido secuestrado por el odio y la payasada barata. Por si fuera poco, ninguno de los aprovechados extremistas tiene el mínimo “charme” o el carisma que Reagan poseía, no tienen ese material que sólo los líderes y no las pobres almas atormentadas poseen. Ya quisieran un sólo pelo de la engomada cabeza de Ronald Reagan. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com


14

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Sonora: a la par de las potencias emergentes De acuerdo a proyecciones de crecimiento para este año, Sonora tendrá niveles de crecimiento y Producto Interno Bruto (PIB) per cápita similares a los de potencias emergentes como China, Sudáfrica y Brasil Por Alejandro Romero Este 2011 será sin duda un año clave para la economía de Sonora, y podría rendir frutos que hace uno o dos años sólo eran metas ambiciosas o buenos deseos. De hecho, de concretarse las proyecciones de crecimiento que prevén este año para el Estado grupos financieros internacionales como BBVA Bancomer, la riqueza por habitante en Sonora llegará a niveles récord. Así, Sonora como región tendrá niveles de crecimiento y Producto Interno Bruto (PIB) per cápita similares o incluso superiores a los de potencias mundiales emergentes como China, Sudáfrica y Brasil, hoy por hoy ejemplos de desarrollo económico a nivel internacional. Pero vamos por partes, ¿de dónde saco estas conclusiones? La semana pasada el Grupo BBVA Bancomer dio a conocer sus pronósticos de crecimiento para las 32 entidades del país y en ellos auguró que este 2011 la economía sonorense crecerá un 6.4 por ciento. En 2010, estimó que el crecimiento de la entidad llegó a situarse en 7.7

por ciento, muy por encima del promedio nacional y del resto de los estados fronterizos. Pero eso no es todo. Esta proyección convierte al Estado, junto con Aguascalientes, en las dos entidades más dinámicas de todo México. De concretarse estos pronósticos, este año el PIB per cápita en Sonora llegaría a los 11 mil 117 dólares por habitante, su mayor nivel en la historia. En 2009 apenas era de 8 mil 305 dólares por habitante, es decir en tan sólo dos años crecerá un 33.8 por

ciento. El PIB per cápita no es otra cosa que la riqueza que genera nuestro Estado, dividida entre el número de habitantes. Si bien, la riqueza no se reparte de esta forma, este indicador es el más empleado a la hora de comparar el nivel de desarrollo y bienestar que existe entre diversos países o estados. Para darle una idea de lo que esto significa, Sonora sobrepasaría la barrera de los 10 mil dólares de ingreso por habitante, y ello nos colocaría con un nivel de riqueza y desarrollo simi-

lar o superior al de potencias emergentes como Brasil, Sudáfrica, India y China, y no muy lejos de alcanzar a Chile y Rusia. Todos estos países son en estos momentos ejemplos de desarrollo a nivel mundial, y como reconocimiento a su avance a pasos agigantados son organizadores de los Juegos Olímpicos o campeonatos mundiales de futbol. A nivel país, estaríamos por encima de estados como Baja California, Chihuahua, Jalisco y el Estado de México, quienes más bien tienen PIB per cápita similares a países como Colombia o Angola. Es importante que desde ya Sonora aprenda a “venderse” como una potencia económica regional y de alguna forma logre diferenciarse del resto del país, cuyos niveles de desarrollo en casos como Chiapas y Oaxaca, son similares a naciones centroamericanas. Todo indica que están sentadas las bases para que Sonora inicie dese hoy su propio “milagro económico” y sueñe en grande, con niveles de vida mucho más cercanos a países candidatos a convertirse en naciones desarrolladas. Para hacerlo realidad esto, es vital fortalecer como nunca la infraestructura productiva de nuestro Estado, propiciar la creación de polos de desarrollo con empresas de clase mundial y proveeduría sonorense, además de mejorar la calidad educativa de la entidad. Los países más con más perspectivas de desarrollo en este momento son China, Rusia, India y Brasil, y todos ellos están enfocando las baterías de sus universidades a la creación de talentos para el sector industrial y la nueva economía de la información. Ahí es a donde debemos avanzar, y de lograrlo con éxito, podemos soñar con un Sonora de primer mundo ¿por qué no? Despiertan las remesas En otros asuntos, el Banco de México dio a conocer una buena noticia para las familias sonorenses. Y es que durante el 2010, el envío de remesas familiares al Estado creció un 4.9 por ciento, para alcanzar los 291.5 millones de dólares. Esto sin duda es gracias a la recuperación de la economía americana, por lo que ahora nuestros paisanos pueden enviar más dinero.


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

¿Contra quién es una Huelga? Los trabajadores necesitamos pensar, reflexionar e inventar nuevos esquemas para lograr el bienestar anhelado, con el único requisito de no dañar ni a los alumnos ni a los trabajadores ni a los contribuyentes Por Santos Mercado El derecho de huelga es el derecho de violencia y agresión de unos pobres contra otros más pobres. Consiste en que un grupo organi-

zado, reconocido y legalmente constituido, puede imponer su voluntad, por medios coactivos y legales, a quienes no comparten sus ideas. Si nos referimos a una empresa privada, la huelga es el instrumento de fuerza sindical para obligar a que el propietario satisfaga las demandas de los agremiados. Pueden ser demandas de mejores salarios, horas de descanso, uniformes u otras. Es un instrumento de violencia pues obliga a la minoría a acatar la decisión de la mayoría. Es un instrumento de agresión pues los huelguistas se dan el derecho de clausurar la empresa sin importar las pérdidas que sufra por la materia prima echada a perder, las máquinas que se dañan, la pérdida de ventas y de clientes entre otras. Si la huelga “triunfa”, de cualquier forma los huelguistas pierden por los

días no laborados pues no se los pagan o, si acaso, les dan la mitad de sueldo. Haciendo cuentas salen con números rojos, es decir su triunfo resulta en fracaso. Pero los consumidores también pierden pues ahora tendrán que pagar más para financiar los nuevos sueldos de los huelguistas. El patrón, por cierto, no dejará de comer por efectos de la huelga y quizás piense en llevar su fábrica a lugares menos conflictivos. En concreto, los grandes perdedores por las huelgas en las empresas privadas son los propios trabajadores y los consumidores. Si nos referimos a las universidades públicas, las que viven del erario, ¿contra quién es la huelga? Tendría que ser contra el propietario de la universidad pública. Pero el rector no es el propietario, éste es otro empleado más que temporalmente ocupa ese puesto administrativo y

15

luego regresa a tallar el pizarrón. Luego, él no es el afectado. Tampoco es el gobierno, pues aunque el presidente en turno decidió construir la universidad, no lo hizo con su dinero sino con los recursos del erario. Luego, el gobierno tampoco es el afectado. En realidad, el propietario de la universidad pública es el que aportó los dineros, es decir, el pueblo, los contribuyentes. En otras palabras, el derecho de huelga en las universidades públicas es un derecho de coacción contra el pueblo. El sindicato legalmente constituido se da el derecho de usar medios violentos contra los contribuyentes que, por cierto, no tienen mecanismos de defensa. Si la huelga “triunfa” los contribuyentes tendrán que pagar más impuestos para mantener los sueldos y privilegios de los sindicalistas. Pero igual que en la empresa privada, esos triunfos son cuestionables pues la “ganancia” no compensa las pérdidas por los días que no reciben sueldos. Si fracasan, es decir, no logran lo que quieren, la pérdida también es del pueblo pues pagará medios sueldos a quienes no trabajaron durante el tiempo de huelga. En resumen, el derecho de huelga es un derecho perverso que actúa contra quienes lo ejercen y contra la sociedad misma. Todos salimos perdiendo. En la historia, difícilmente se pueden encontrar casos exitosos de huelgas que terminen beneficiando a las masas. Si el derecho de huelga es perjudicial para toda la sociedad, ¿por qué está reconocido, consagrado y legalizado en la Carta Magna? Por otra parte, es legítimo y benéfico para toda la sociedad que los trabajadores busquen mejores ingresos. Pero los medios deben ser los adecuados. Tan condenable es la huelga (que realmente es delincuencia organizada) como que el trabajador se diera el derecho de extraer los bienes de la empresa o institución y venderlos en el mercado negro o secuestrar al patrón y amenazarlo de muerte si no otorga aumentos de sueldo. Los trabajadores necesitamos pensar, reflexionar e inventar nuevos esquemas para lograr el bienestar anhelado, con el único requisito de no dañar ni a los alumnos, ni a los trabajadores, ni a los contribuyentes. ¿Es posible? Por supuesto que sí, solo necesitamos abandonar nuestros viejos mitos. Contrapeso.info


16

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

El ajedrez de la economía Sonorense El subsecretario de Comercialización de Desarrollo Innovación y Tecnología de la Secretaría de Economía, Lorenzo Galván, explica algunas de las estrategias y oportunidades que visualizan para lograr más desarrollo económico y sostener el ritmo en creación de nuevos empleos

Por Feliciano J. Espriella En el año 2010 el estado de Sonora tuvo en el rubro del empleo uno de los mejores logros de su historia económica. Logró cumplir y rebasar la meta de empleo que se había fijado y así ofrecer alternativas de trabajo digno a los jóvenes que se incorporaron al mercado laboral. En ello tuvo una importante participación la estrategia económica de la actual administración estatal, la cual se diseña y opera desde la secretaría de Economía (SE) que encabeza el Lic. Moisés Gómez Reyna. Para hablar de las estrategias y planeación del desarrollo económico para el presente año, entrevistamos al Ing. Lorenzo Galván, subsecretario de Comercialización de Desarrollo Innovación y Tecnología de la SE. En dicha dependencia se está diseñando e implementando toda la política de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mpymes), las cuales representan el 85 por ciento de los empleos generados en el estado. En la actualidad tienen varios programas y proyectos encaminados a lograr la competitividad, la comercialización de los productos y la mejora en innovación y tecnología de las empresas. La estrategia se ha enfocado en

tres rubros: Formación Empresarial; Innovación y tecnología; Comercio y Servicios; y Formación empresarial. En esta área se tienen dos objetivos primordiales. “Uno de ellos —nos comentó el entrevistado— es generar nuevos empresarios, poner todas las facilidades para que haya nuevos empresarios y la otra apoyar a los que ya están en operación ofreciéndoles capacitación, asesoría y asistencia dentro de sus negocios”. Con ello se busca repetir en 2011 la creación de 35 mil nuevos empleos que ya se logró el año pasado. Una tarea de suma importancia en la que se encuentra enfocada la subsecretaría que encabeza el Ing. Galván, es la de estimular el surgimiento de nuevos empresarios. “Para ello —nos dijo—, estamos haciendo una modificación del proceso y la metodología de incubación. El modelo estándar que veníamos utilizando y se utiliza a nivel nacional, lo estamos haciendo más sonorense, con mayores indicadores de seguimiento, y además con una etapa de acompañamiento durante el inicio y los primeros meses de operación, en la que le proporcionamos el apoyo de un consultor que lo asista”. También se contempla que un grupo de connotados empresarios asistan de manera similar en un esquema de tutores a algunos de los nuevos emprendedores. Adicionalmente, en el presente año se va a acercar la asesoría y apoyo para la creación de nuevas empresas a varias de las ciudades importantes del estado. Hay toda una metodología para la facilitar la generación de nue-


PRIMERA PLANA vos empresarios. La incubadora Empreser, que tenía oficinas sólo en la capital del Estado y San Luis Río Colorado, tendrá presencia también en Nogales, Guaymas, Cd. Obregón y Navojoa. Innovación y tecnología En ésta área se están desarrollando varios programas para apoyar a las empresas que ya están operando. Por medio de consultores, se hace presencia en la empresa, se revisan sus procesos y se trabaja básicamente en los siguientes aspectos: Programa inovason. Opera apoyando a las empresas mediante consultas y asesorías de especialistas en diversas materias para crear nuevos conceptos de negocios. Ver qué nuevos productos se pueden fabricar o adicionar a los existentes. Revisar la tecnología de empaques, de ingredientes, de maquinaria. El programa va dirigido específicamente a generar valor agregado a las empresas con la incorporación de nuevas tecnologías. Sonora couching. En la actualidad para que una empresa pueda ser competitiva tiene que tener muy buenos costos. Anteriormente el mercado era de quienes podían producir, ahora es de quienes

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

pueden comercializar y logran tener los mejores costos. En este programa, un grupo de especialistas que ya tiene contratado la SE, participarán mediante un esquema denominado “Sonora Couching” en la revisión de los procesos de producción, administrativos y comerciales de las empresas que lo soliciten, buscando alternativas de reducción de costos que incidan en el precio al consumidor de los productos y la empresa pueda ser más competitiva. El costo de estos estudios, que suele ser elevado, será cubierto en buena parte con recursos de los gobiernos federal y estatal, y una mínima parte por la empresa beneficiada. De hecho este programa va mucho más allá de buscar la reducción en los costos de las empresas. Está relacionado con todo lo relativo a productividad. Comercio y servicios En esta área se ha hecho una modificación muy radical aglutinando diversos servicios que se encontraban dispersos en varias dependencias. Algunos estaban en Copreson, otros en el Servicio Nacional del Empleo, en Fodex y en la propia SE. Lo que se hizo fue reunir todo lo relacionado con la comercialización en esta área,

tanto en lo que se refiere a comercio internacional como lo relacionado con el mercado doméstico. Aquí se operan dos programas: Evoluson. El término es un vocablo surgido de las palabras evolución y Sonora. Mediante este programa se apoya a empresas en el proceso de la venta de sus productos. Los apoyos pueden ser de carácter técnico o económicos, ejemplo de lo primero podría ser el registro de marca ante el Instituto Nacional de Protección Industrial (INPI), el diseño de la etiqueta, el código de barras, la elaboración de la tabla nutrimental para productos alimenticios, y muchos más, e incluso acompañarlos hasta poner los productos en las cadenas de autoservicios. Escalamientos de mercado. Este programa va orientado a apoyar a las empresas a incursionar en mercados a los que no ha tenido acceso. Se les apoya para que asista a ferias y exposiciones, en misiones comerciales, estrategias de comercialización, así como asesorías para que incursione en nuevos mercados, de tal manera que una empresa cuyo mercado es sólo local pueda incursionar en todo el estado; igualmente, si ya tiene cobertura estatal, apoyarla para que incur-

17

sione en los mercados nacionales, y si ya comercializa en todo el país, darle apoyos para que concurra a los mercados internacionales. “Parece mentira —nos dijo el entrevistado para concluir—, uno cree que los mercados están muy lejos, pero cuando uno visita China se da cuenta de que tienen productos de Brasil, Canadá, Estados Unidos y muchos otros países. A veces los sonorenses creemos que china está muy lejos, pero en realidad Brasil está más lejos. Nosotros tenemos una salida natural hacia el poniente, entonces, creo que debemos aprovechar las ventajas que tenemos para incursionar en esos mercados tan grandes. “Según las publicaciones especializadas, China y muchos de los países de oriente seguirán creciendo a un ritmo del 10 por ciento anual. Creo que existen dos posibilidades, una, ver crecer esos enormes mercados, o subirse a ellos. Yo soy de la idea de buscar la manera de cómo comercializar nuestros productos en esas economías. Mi desarrollo siempre ha sido en el área de la comercialización, y no hay más que dos opciones: ver pasar las oportunidades del mercado, o subirte a ellas”.

El apoyo gubernamental a las empresas, clave para el desarrollo en Sonora.


18

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Buscan diputados con Nueva Ley de Seguridad

Frente común al crimen Existe en Sonora un ambiente positivo entre diputados y alcaldes de todos los partidos para que en estas semanas se apruebe la legislación que contiene, entre otros aspectos, el Mando Único Policial, afirma el presidente de la comisión de seguridad en el Congreso, David Galván Por Rigo Gutiérrez E. Un nuevo ordenamiento legal para todos los policías de Sonora se estudia actualmente al interior del Congreso del Estado, que al momento cuenta con el aval de todas las fracciones parlamentarias, los municipios y podría ser aprobada en los siguientes dos meses. Aunque la última palabra al respecto todavía no está dicha, para el presidente de la comisión de seguridad en el Legislativo, David Galván Cázares el camino para la aprobación de esta Ley es seguro y es hora de que se hagan un frente común a la delincuencia. Y es que las corporaciones policiacas en todo el país se enfrentan a un nuevo escenario delictivo, donde aparentemente los del otro bando están más organizados, han demostrado tener alto poder armamentista y en algunas regiones se les considera como un poder fáctico. El clima de inseguridad no es nada sencillo. Basta ver el reciente estudio que presenta INEGI sobre el Índice de Percepción de Seguridad Pública, donde revela que un 94.83 por ciento de los habitantes considera que las condiciones de seguridad existentes son iguales o peores que las observadas el año pasado.

En este sentido Primera Plana platicó con el diputado Galván Cázares, quien señaló que a finales de noviembre del 2010 el Congreso recibió la iniciativa de Ley en materia de Seguridad que envió el Gobernador Guillermo Padrés Elías y que actualmente se estudia y enriquece. El legislador recordó que desde el 2008 con la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, todos los estados se comprometieron a generar leyes para elevar el nivel de los policías, en Sonora había 14 propuestas de reformas, sin embargo hubo un rezago, de tal manera que con la prepuesta que recientemente presentó el Ejecutivo se integran estas iniciativas e incluye otras, entre ellas, la de mando único. El documento que contiene más de 220 artículos, fundamentalmente se basa en tener mecanismos eficientes de

coordinación y cooperación entre los tres niveles de gobierno tanto en la prevención del delito como en la procuración de justicia. El polémico mando único A decir del diputado una de las propuestas que más polémica ha levantado es la del mando único, ya que anteriormente el presidente Felipe Calderón Hinojosa, lo había planteado, pero explicó que en Sonora es distinto el enfoque, aunque cómo es un ordenamiento federal va encaminado a ese sistema. “Lo que busca en dos artículos (11 y 12) es que si un presidente siente que su corporación municipal no está cumpliendo con el deber y la obligación de resguardar a los ciudadanos pueda tener la facultad de solicitarle al gobernador la intervención de la fuerza pú-

blica estatal”, indicó. Galván Cázares, abundó que sin contravenir al artículo 115 Constitucional, que es el que faculta a los presidentes municipales para que resguarden a los ciudadanos en su territorio, un alcalde y a solicitud de él primeramente pueda convenir con el gobierno estatal la intervención de la fuerza pública del estado bajo un sólo mando, que acordarán tanto el alcalde como el secretario de seguridad pública. “Esto es algo que ha hecho mucho ruido aquí en Sonora, por qué: por una parte y te lo digo abiertamente, alcaldes de todos los partidos políticos de todos los colores algunos a favor algunos en contra lo que veían en esta propuesta es que sentían que se iba a vulnerar la facultad que le da la Constitución a cada alcalde en el artículo 115 al momento


PRIMERA PLANA de facultar al gobernador para que él decida cuándo va intervenir la fuerza pública en un municipio. “Nos decían oye si nosotros tenemos la responsabilidad, si me quitas la fuerza pública cuando a un ciudadano le roban pues la autoridad próxima que tiene es al presidente municipal y entiéndase presidente municipal como policía municipal, como desarrollo comunitario, como la persona que el ciudadano va y le pide cuentas, entonces imagínate, decían, que vengan y me digan me robaron en la casa, pero la policía no está a mi cargo, ve con el comandante, busca éste… ese era el sentimiento”, dijo a raíz de las diversas charlas que han sostenido con alcaldes. Sin embargo aseguró que la propuesta va totalmente municipalista. “Por supuesto que escuchamos a los alcaldes a favor, en contra, a los del PRI, del PAN, todos, lo platicamos con el Secretario de Gobierno, lo platicamos con el Secretario de Seguridad Pública y la propuesta es netamente municipalista”, apuntó. “El ambiente es muy positivo. Te puedo decir que todos los diputados, los 33 de todas las fracciones parlamentarias los veo con ánimo positivo de sacar adelante esta Ley, si bien es cierto que hay interés de generar una reforma es positivo, es el momento para hacerlo, sin embargo todos sabemos que todo lo que ayude para fusionar a las diferentes corporaciones policiacas y hagan un frente común creo que es algo positivo”, añadió el legislador. La Ley detalla en capítulo tercero que en cada municipio deberá existir una corporación de seguridad pública municipal que se llamará Policía Preventiva, y a través de esta los ayuntamientos ejercerán la función de seguridad pública, sin perjuicio de lo dispuesto en los convenios que hubieren celebrado en términos de los artículos 11 y 12. De esta forma se establece que en general deberán vigilar que se respete el Bando de Policía y Buen Gobierno. Homologación del perfil policiaco De acuerdo a este nuevo reglamento, en adelante todos aquellos aspirantes a ingresar a la policía o cualquier área dentro de Seguridad Pública, deberá pasar por el centro de control y confianza. Así será sometido a exámenes de tipo físico, sicológico, to-

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

xicológico, una investigación sobre los ingresos y la relación que tiene con los bienes que posee. Además anualmente todos los elementos tendrán que certificarse para poder seguir siendo de la policía. Este método ya tenía un precedente con el Acuerdo Nacional por la Seguridad y desde hace cuatro meses está en marcha en el llamado C3, pero según reveló el diputado Galván sólo un 10 por ciento de los policías en Sonora han pasado por estas pruebas, que corresponde a las Policías Estatales. “El 75 por ciento de la fuerza pública en Sonora es municipal y el 25 por ciento es Estatal, se empezó (la certificación) por la Estatal Investigadora, siguen los cuerpos municipales que es donde se deberá de ver un alza muy identificable, hace falta de que se certifiquen los policías municipales y creo que ya es tiempo que lo empiecen a hacer”, dijo el diputado Galván. Inyectan recursos a Policías Para este año el Congreso de Sonora aprobó una partida por mil 300 millones de pesos, pero también para programas preventivos de la llamada “Cruzada por la Seguridad”, etiquetaron 47 millones de pesos, además se es-

tima que la entidad pueda recibir 480 millones de pesos de la federación a través de programas subsidiarios como el Subsemun, exclusivo para corporaciones municipales. También el Estado podrá atraer más recursos luego de que implemente un grupo policiaco de élite que le llaman Policía Estatal Acreditable, que pretende reunir a los mejores 420 elementos para desarrollar tareas más especializadas. Si logra implementar este grupo atraería cuando menos 100 millones de pesos más de la federación, de una bolsa que se creó a nivel nacional de aproximadamente 2 mil 400 millones de pesos, que lo hacen con el fin de que las entidades encaminen los sistemas de mando único. Sin embargo el arribo de estos recursos se condicionará al cumplimiento de un cronograma que será presentado al Secretario Ejecutivo de Seguridad, con metas especificas para bajar los índices delictivos, también dependerá de que en el Estado existan las adecuaciones a un marco legal que incentive la prevención del delito, el perfil policiaco y la subsidiaridad. Desde el 2010 fueron implementados por la federación este tipo de mecanismos que reunía una bolsa de

19

recursos adicionales para combate al crimen, sin embargo se estima que un 60 por ciento de los recursos que había disponible no se bajaron a los municipios porque no se llegaba a cumplir con los requisitos de mejoras o porque los alcaldes no lo solicitaron. Contra la mordida Tomando en cuenta la inversión extraordinaria que recibirían las corporaciones, esta Ley visualiza el que los policías obtengan un mejor salario, principal argumento por el que se permite la corrupción o las llamadas “mordidas”. Incluso la legislación que se promueve a nivel nacional en esta materia contempla la “homologación del sueldo”, es decir que por igual reciban 10 mil 300 pesos al mes como mínimo. Y es que de acuerdo a estadísticas nacionales más de la mitad de los oficiales ganan menos de 3 mil 500 pesos, que apenas alcanza para cumplir con las necesidades básicas. Lo que pretende es que tomando en cuenta las certificaciones de confianza, el Estado pueda jalar recursos adicionales de la federación y con lo que actualmente reciben, pueda empatar el sueldo con recursos federales, pero esta


20

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Piden inversión eficiente en escuelas

Representantes de Asociaciones de Padres de Familia en educación básica ven con buenos ojos la mega inversión a infraestructura escolar y la desaparición de las cuotas; aunque también exigen aclaren mecanismos y que sea para cubrir las necesidades reales de cada plantel. Por Gerardo Moreno Bardas rayadas, la pintura de los salones cayéndose a pedazos, baños completamente inservibles, escasez de agua por falta de cisternas y otros problemas similares son los que se enfrentan algunas escuelas de Sonora que, a falta de respuestas concretas de las autoridades, los padres de familia tienen que poner dinero de su bolsa para costear las necesidades más básicas en busca de un mejor ambiente para sus hijos. Una posible solución que ven los padres es la inversión de 3 mil millones de pesos que anunció recientemente el gobernador Guillermo Padrés Elías, pero existe incertidumbre de quién será el en-

cargado, si realmente se harán llegar los recursos a los planteles que lo necesitan, como habría que solicitarlos y cómo se repartirán. Un caso concreto La señora Marta Elena Torres Amalla, quien ocupó el cargo de presidente y tesorera de la mesa directiva de la escuela Prof. Demófilo Maldona Náteras e Ismael Blanco Silva (turnos matutino y vespertino respectivamente) por cuatro años, comentó “que sería una buena ayuda lo que quiere hacer el gobernador, pero hasta no ver no creer”. Además indicó que la escuela no se pinta desde el 2007, a pesar de que han pedido pintura a la Secretaría de Educación, no ha habido respuesta, los mandan a otras dependencias, y cuando van a preguntar siempre recibe la misma respuesta: “que está en trámite”. Aparte de esta necesidad existen otras más graves, como el baño del turno vespertino que tiene mucho tiempo inservible, pues las raíces de los árboles taparon el drenaje, lo que provoca que los desechos no se vayan por lo tanto no se pueden usar, pues son un riesgo para los niños; esto también ya se le pidió a la SEC que lo arregle y nomás nada, expresó Sra. Marta Elena Torres. También se ha solicitado un par de cisternas para cubrir la escases de agua; que haya vigilancia de la policía a las horas de salida; que la calle de enfrente sea de un solo sentido por el tráfico, pero ninguna ha tenido respuesta.

Las cosas buenas que tiene la escuela fueron porque los padres de familia se movieron y consiguieron recursos y apoyos para construir las bardas, el tejabán, los aires acondicionados, los salones para los desayunos escolares, entre otros; pero a raíz de que se eliminó la cuota escolar la escuela se ha ido cayendo, puesto que las autoridades no responden rápido a los llamados o ni siquiera responden; ante esto los padres tienen que hacer actividades o dar aportaciones para tener lo más elemental como agua, jabón, trapeadores y demás productos de limpieza. Lo que se necesita, consideró la señora Marta Torres, es si realmente se piensa apoyar en la infraestructura de las escuelas, que tenga un contacto directo, que esté al pendiente el gobernador o la persona que va a estar a cargo y que reparta los recursos, no decirlo si no que tome la decisión de apoyar y lo haga, todo para que se cubran las necesidades y se haga lo mejor para los hijos. Añadió que lo que más urge en esta primaria, es la reparación de los baños, la pintura que hace años que se está solicitando y no han querido darla, reparación de paredes que se están cayendo o que se rasgaron, cisternas para almacenar agua y reparar la cancha que está en muy mal estado. Preescolares a favor del apoyo Otra escuela que se postula a favor que se haga llegar la inversión que anun-

ció el Gobernador a las escuelas es la pre primaria Francisco Javier Clavijero, donde su directora Marissa Oyosa, declaró que sería una aportación que ayudaría muchísimo, pues hay muchas necesidades en el plantel y los recursos nunca son suficientes. A pesar de esto expresó que no se sabe cómo, ni cuándo se harán llegar este recurso, pero pidió que fuera de manera ordenada y que avisaran con tiempo y que tengan una comunicación directa con los planteles que se verán beneficiados. Hay muchas necesidades en este plantel y como ya no se pide cuotas escolares al inicio del año, para solventar las necesidades los padres de familia organizados en la mesa directiva realizan actividades para recabar fondos, también realizan aportaciones voluntarias, explicó la directora del plantel. Pero también indicó que esto lo hacen de manera voluntaria, que no se obliga a ninguna persona a que la den, no se discrimina a ningún niño y se aceptan a todos en el plantel, esto sólo lo hacen los padres que quieren y que buscan un mejor entorno para sus hijos. Mencionó que recibir el apoyo del Gobierno sería excelente, pero deben hacer llegar la información con tiempo, pues son demasiadas las escuelas que hay en el estado y actualmente no se atienden las necesidades de manera rápida. Por su parte Carolina Gálvez, presidenta de la mesa directiva de los padres de familia de este preescolar, comentó que este tipo de apoyo sería muy bueno para los padres, pues se necesita mucho material, sobre todo de limpieza, porque los niños en esa etapa tocan todo y juegan con todo, entonces el entorno debe estar muy limpio y aseado, principalmente los baños. En este sentido los padres de familia concuerdan que el recurso que se planea invertir resulta muy bueno, debido a las necesidades que hay en estos planteles, pero sigue habiendo incertidumbre de cómo llegaría a las escuelas, quién sería la persona responsable. Aunque también advierten que si se trabaja como ahora, nunca llegarán a ver los resultados, como las cubetas de pintura que después de tres años aún no llegan a la primaria Demófilo Maldonado. Lo que piden es que si planean realmente cumplir debe haber comunicación con las escuelas para que el dinero sea bien utilizado en cubrir las necesidades de cada plantel.


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

El mundo de Taibo: una congruencia cabal PIT II ha encontrado la manera de ser fiel a sí mismo, por eso, asegura que cuando se tiene un micrófono en la mano, no hay que dejar pasar la oportunidad de echar un par de ‘chingadazos’ Por Imanol Caneyada Paco Ignacio Taibo II ha encontrado la manera de no traicionarse. De ser un intelectual que no pertenece al Sistema Nacional de Creadores. De ser un militante de una izquierda inexistente. De hacer de un género al que las vacas sagradas de la literatura mexicana le endilgan el sub, todo un acontecimiento editorial. De seguir pareciéndose a esos viejos anarquistas que tanto admira. De retratar a Villa como a un entrañable ser humano, un justiciero que los cronistas oficiales de la revolución pintaron como un bandido. Todo eso con una coca cola y un cigarro. Y esa manera de disparar palabras. Taibo es un escritor a ras de suelo. Las reformas de la Real Academia de la Lengua Española le parecen intrascendentes. Sobre todo si despidieron a 40 mil electricistas. Taibo ha encontrado la manera de ser fiel a sí mismo, por eso, asegura que cuando se tiene un micrófono en la mano, no hay que dejar pasar la oportunidad de echar un par de chingadazos. A Paco Ignacio lo invitaron a Hermosillo a hablar de Pancho Villa. Y llenó a reventar el auditorio del Centro de las Artes. A PIT II lo queríamos entrevistar sobre literatura, con la esperanza de que nos diera la exclusiva de que Héctor Be-

lascoarán regresaba montado en una historia de sicarios. Antes de concedernos la entrevista, dio su conferencia, y entre anécdota y anécdota, nos fue dibujando a un Pancho Villa tan humano como sorprendente, tan visceral como justiciero. Y nos hizo ver la necesidad de que regrese a un país en donde un ex gobernador tiene varias mansiones en Europa mientras 70 centros de salud carecen de techo. Porque el duranguense, de alguna manera, representa la legítima venganza ante un poder represor, despótico, abusivo. Eso nos dijo Taibo el pasado miércoles en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. Este país necesita héroes de carne y hueso con los que poder dialogar, que desplacen de las habitaciones de los adolescentes los póster de Madonna (ya decrépita), que nos devuelva algo de la identidad perdida, le dijo Taibo al público. Y el público le celebró todo con risas y aplausos. A PIT II lo queríamos entrevistar sobre sus proyectos literarios, sobre la novela negra en México. Pero antes, urgido por fumarse un cigarro (tabaco negro, para hombres, pues), dejó el auditorio rodeado por la multitud y atendió a los periodistas. A Calderón lo hizo pedazos. Pero pedazos. Por su ilegitimidad en el cargo, por supuesto, pero sobre todo, por esta guerra absurda a la que ha llevado a todo un país para contentar a los gringos. Nosotros, nos dijo Taibo, hemos puesto los muertos. Los gringos ni siquiera han podido o querido controlar el flujo de armas de allá para acá. Ni el del dinero. Nos fuimos a la guerra, nos dijo Paco Ignacio, cuando la mayor parte de los mandos policiacos y militares trabajan para el cártel en turno. Nos fuimos a la guerra sin estrategias de inteligencia. Nos fuimos a la guerra para satisfacer un ca-

pricho. Tambi{en le preguntaron sobre el supuesto alcoholismo del Presidente. Al escritor no le moletan los borrachos, siempre y cuando no toquen su puerta a las tres de la mañana o se empeñen en dirigir un país. Nosotros queríamos hablar con PIT II de la novela El poder del perro y movidas así, pero los demás colegas andaban ansiosos por saber qué opinaba el escritor sobre la izquierda mexicana. A la que negocia alianzas la hizo pedazos, pero pedazos. Sin embargo, confesó a gritos que en el 2012 la única salida que veía era votar por la izquierda. No la de los Chuchos, no la de Ebrard (muy ligth). Entonces ¿cuál, cuál? Si lo que quieres que te diga es si volvería a votar por López Obrador, sí, volvería a votar por él, nos dijo Paco Ignacio. Nosotros queríamos una entrevista para hablar de la novela histórica y simpladas así. Y después de corretear lumbre, y firmar ejemplares, y tomarse fotos con los admiradores, nos dijo que: No regresará Belascoarán, pero sí Porfirio Díaz No regresa Héctor Belascoarán Shayne, el personaje que Taibo creó en los años 70 y que se convirtió, junto con Pepe Carvalho (hijo de Vázquez Montalbán), en los referentes obligados del neopoliciaco de las letras en español. Tal vez es exagerado decir que la novela negra existe en México gracias al nacido en Asturias. Lo que sí queda claro es que para PIT II este género goza de excelente salud, a pesar de lo que pueda decir el mainstream de las letras nacionales, que tradicionalmente ha visto con desdén la literatura de género. ¿A quién le puede importar lo que digan en la revista Vuelta o lo que opineCristopher Domínguez?, nos pregunta

21

muerto de la risa. A diferencia de otros países, insistimos, en donde la novela negra y sus autores son celebrados, aplaudidos y buscados por las editoriales... Y el autor, sin sonar sobrado, nos vuelve a preguntar: ¿No creen que si yo llevo a cualquier editorial una novela mía no me la publican? Pues sí. Pero hay otros autores, como Bef... La lleva muy bien, nos dice. Como Toño Malpica... Está batallando más, pero ahí va. Como Hernández Luna... Bueno, ése ya se murió, pero es un gran novelista. A Taibo no le puedes ganar una, así que mejor le pedimos que nos cuente sobre un proyecto que trae entre manos. Porfirio Díaz. No será una novela, porque tendría el autor que meterse en la piel de los yaquis y eso requeriría de vivir entre ellos mucho tiempo para entenderlos. No será una novela porque no quiere escribirla desde la perspectiva del porfiriato. Será historia narrada (como su Pancho Villa) para poder denunciar una época nefasta del país y que la derecha panista ha tratado de reivindicar. Taibo nos alerta sobre el síndrome de Estocolmo que historiadores y novelistas sufren con este periodo que nos venden como el que nos trajo las bases del progreso, pero ojo, siempre desde la óptica capitalista y olvidando el genocidio que padeció el pueblo de Cajeme. Y se le pregunta sobre el oportunismo y la superficialidad con que algunos novelistas abordaron la novela histórica a propósito del 2010, cuyos festejos, nos recuerda el PIT II, fueron una calca de los festejos centenarios de don Porfirio. Sí hubo algo de eso, nos dice, no todo. Por eso se abstuvo de escribir novela histórica, o más bien, la escribió tres años antes con la biografía narrativa de su héroe preferido: Pancho Villa. Porque así es Paco Ignacio, le gusta adelantarse a los tiempos. Mejor se puso a escribir una novela de aventuras en homenaje a sus lecturas juveniles de Salgari: El retorno de los tigres de Malasia. El que no regresa es el entrañable Héctor Belascoarán, aunque hace algún tiempo lo intentó con una trama de un fraude electoral en Tabasco, pero no prosperó, no se dejó la novela. Eso sí, no cierra la puerta. Tal vez más adelante.


22

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

El alcoholismo de Calderón y la falsa virtud de los mandatarios Los regímenes democráticos no nos trajeron líderes más virtuosos, simplemente, más cuidadosos a la hora de cometer sus excesos, es decir, mucho más hipócritas Por Imanol Caneyada Según una información aparecida el 21 de abril de 2010 en la revista Contralínea, la administración de Felipe Calderón gastó en sus primeros tres años, casi cuatro millones de pesos en bebidas alcohólicas, es decir, más de un millón de pesos por año. Si lo dividimos entre los 365 días que tiene el año, da como resultado 3,800 pesos por día, es decir el sueldo mensual de un policía municipal, de un barrendero, de una empleada doméstica, un obrero de maquiladora o un albañil. Para el ciudadano que en un día gana el salario mínimo (59 pesos), debe ser indignante que el aparato burocrático gaste en alcohol más de cien pesos a la hora. Para el ciudadano al que la quincena se le pulveriza en los tres primeros días de la misma, debe resultar una ignominia que el aparato burocrático tire un millón de pesos al año en vinos, coñac, whisky y champán, cuando ese mismo dinero, este ciudadano necesita en promedio diez años para ganarlo. El reportaje, entre otras cosas, nos ilustra los excesos intrínsecos a cualquier tipo de poder. El reportaje, en su momento, pasó desapercibido; ha sido revivido por los cibernautas a propósito de la manta que la semana pasada exhibió el diputado Gerardo Fernández Noroña en el palacio legislativo, acusando de alcohólico al presidente de la República; ahora circula en la red acompañado de cientos de miles de comentarios sobre la supuesta dipsomanía del mandatario de la nación.

Cena de Estado entre el presidente Felipe Calderón y el presidente de Corea Lee Myung-Bak.

Una institución como la presidencia de la República, la cual nació y se mantuvo sagrada por obra y gracia del partido hegemónico y su capacidad de control sobre los medios de comunicación, en los últimos años se ha visto salpicada por la humanidad de sus ocupantes, por sus debilidades, por sus pequeños escándalos. La silla presidencial, que tenía ese tufo a divinidad, y cuyo ocupante, al igual que el Papa, era infalible, es decir, no se equivocaba jamás, ha sido usurpada en la reciente década por seres humanos como nosotros que, de la noche a la mañana, tienen un inmenso poder. Fox presuntamente consumía Prozac por su carácter maniaco depresivo; a Calderón le gusta tomar bebidas embriagantes más allá de la norma. ¿Pero

cuál es la norma? ¿La del consumo de cerveza per cápita en Sonora? ¿O la que establece una organización como Alcohólicos Anónimos? Y por otro lado: ¿ninguno de los anteriores presidentes de la República tuvo debilidades afines? ¿Ninguno tenía amantes con cargo al erario? ¿Ninguno se pasaba de copas con cargo al erario? ¿Ninguno consumía droga con cargo al erario? ¿Ninguno arregló un pueblo entero en España con cargo al erario mexicano? Los excesos del antiguo poder Es cierto que el actual mandatario de la nación ha sido señalado repetidas veces por su afición a la bebida. Incluso

un correligionario como Manuel Espino, en su guerra personal contra Calderón, llegó a insinuar en Twitter dicha tara. Curiosamente, en abril de 2008, Manuel Espino fue detenido por elementos de la policía municipal en Hermosillo por manejar en estado de ebriedad y en sentido contrario. El entonces alcalde Ernesto Gándara lo defendió diciendo que a cualquier ciudadano le podía pasar algo así. En esa época, Espino Barrientos era presidente nacional del PAN. ¿Se trataba de cualquier ciudadano? La frontera entre lo público y lo privado en un funcionario siempre ha sido muy difusa, y más en una sociedad como ésta donde impera la doble moral. Antes del surgimiento de los regímenes democrático modernos, los excesos de los dirigentes (reyes, príncipes, emperadores, cardenales, papas o dictadores) eran moneda corriente. La historia se ha encargado de ilustrar las bacanales del imperio romano. La palabra cortesana, originalmente, significaba integrante de la corte; las fiestas en la Versalles borbónica la convirtieron en sinónimo de prostituta. Enrique VIII llevó a un país a la guerra civil por su adicción al sexo. En el Vaticano de los Borgia, las adolescentes que se acostaban con el Papa eran disfrazadas de pajes para guardar las apariencias. Ninguno de estos dirigentes debía rendir cuantas al pueblo al que lideraba. Con los regímenes democráticos emanados de la Revolución Francesa y de la Independencia de los Estados Unidos, el elegido por la ciudadanía para conducir los destinos de la nación debía aspirar al menos a ser modelo de virtud. Doble moral, mentiras y escándalos Fernández Noroña y compañía, en la manta alusiva al alcoholismo de Calderón, preguntan si dejaríamos conducir un auto a alguien en estado de ebriedad. Por qué entonces —cuestiona la manta— permitimos que Calderón maneje al país.


PRIMERA PLANA Bill Clinton perdió su capital político por un affaire sexual. Aunque los republicanos, ante el debate abierto en esa nación por el caso Lewinsky, insistieron en que el problema radicaba en que había mentido a la corte (luego entonces, no podía ser un buen presidente); la verdad es que la imagen del mandatario más poderoso del planeta recibiendo sexo oral mientras atendía una llamada telefónica —así lo confesó la becaria— sacudió al mundo. Si nunca se hubiera conocido del asunto, Bill Clinton sería recordado en su país como uno de los mejores presidentes de los últimos años. Actualmente, Berlusconi, presidente de Italia, enfrenta la exigencia de buena parte de sus compatriotas de que renuncie por los escándalos sexuales que se dieron a conocer. Entre ellos, las frecuentes visitas de una prostituta menor de edad. Mario Marín dejó la gubernatura de Puebla y será recordado por, mínimo, encubrir a pederastas y utilizar el aparato judicial para intimidar a la periodista que denunció el turismo sexual que muchos políticos parecen practicar en nuestro país. Sin embargo, aunque comparten la misma raíz del problema, la supuesta virtud con la que un mandatario debe conducirse en el ejercicio de su cargo, hay sutiles diferencias. Consumir alcohol no es ilegal. Que le practiquen una felación a alguien no es ilegal. Encubrir a un supuesto pederastas utilizando el privilegio del cargo para torcer la ley, sí. Tener relaciones sexuales con una menor también. ¿Debe ser entonces la legalidad de los actos de un dirigente el límite entre lo público y lo privado? Las conductas sexuales de Clinton y los supuestos hábitos alcohólicos de Calderón entran en el terreno de lo íntimo y podremos condenarlos desde el punto de vista de la ética. Si en tanto mandatarios presentan buenos resultados de su gestión, lo anterior no debería preocuparnos. ¿Es esto forzosamente cierto? ¿Cómo encabeza una guerra contra el narcotráfico alguien que, supuestamente, tiene una adicción? ¿Cómo justifica los miles de muertos? Lo que sí es cierto, por el momento, es que el ejercicio del poder conlleva a excesos que éticamente son condenables, y también a ilegalidades que deben ser castigadas. Pero no nos engañemos. En las acusaciones de la oposición, tanto a Calderón como a Berlusconi o a Clinton, no podemos ser tan ingenuos como para leer una defensa de la virtud. Las utilizan para tumbar al contrincante. Los regímenes democráticos no nos trajeron líderes más virtuosos, simplemente, más cuidadosos a la hora de cometer sus excesos, es decir, mucho más hipócritas.

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

23

La Matraka sigue sonando La compañía teatral festeja 20 años de brindar puestas en escena de calidad, que han servido para algo más que el entretenimiento de los sonorenses Por Alejo Gastélum La compañía teatral La Matraka, integrada por Gerardo González Bernal y Crucita Robles, está festejando 20 años de brindar puestas en escena de calidad, que han servido para algo más que el entretenimiento de los sonorenses. Gerardo González comentó que a lo largo de dos décadas de trabajar en este proyecto han experimentado varias satisfacciones, de todos los tamaños, que en general se deben al público que les ha apoyado durante este tiempo. “La Casa de La Matraka es más que un inmueble, es un centro cultural donde depositamos valiosos esfuerzos para que presentar montajes de calidad, que han venido teniendo una buena longevidad. El 14 de febrero vamos por la presentación 530 de “Rojo Carmín”, ya llevamos como 700 de “¿De qué taconean tan recio?” y así varios ejemplos. “También le hemos dedicado tiempo a varios trabajos de producción teatral, generalmente involucrando a los jóvenes estudiantes, eso es muy importante, nuestros pro-

Primera Plana te invita a “Rojo Carmín”

yectos tienen que ser sensibles a los jóvenes, ahí se crean los buenos espectadores. Tenemos un festival internacional de teatro que nos ha alcanzado alianzas importantes con otras compañías independientes de teatro. Hemos logrado muchas cosas, a pesar de que en ocasiones no se ha tenido la permanencia necesaria para despegar aún más. Estamos en una profesión donde se batalla como batallan los “viejitos”, donde el dolor nunca se va del cuerpo, nomás cambia de lugar”, señaló González Bernal. La Matraka tiene una serie de proyectos bien definidos para este 2011, “Rojo Carmín” tendrá una gira en unos meses, la impartición de talleres teatrales de verano y alianzas con diferentes asociaciones civiles, por mencionar algunas. “Traeremos en marzo a una compañía de México para seguir con las actividades con los jóvenes, estos siempre son procesos interesantes donde creamos una expectativa en el joven sobre lo que trata la obra, luego la experimenta y en la retroalimentación vemos cómo entendieron de manera particular el contenido de la

misma. El teatro es una herramienta, siempre lo he dicho, que sirve para resolver los problemas sociales. Funciona para prevenir la violencia, recrearnos, reflexionar sobre lo que somos, vernos reflejados en los personajes. Por ejemplo, “Rojo Carmín” es una comedia de reflexión, no se fija en cosas banales sino en la relación íntima entre los protagonistas, un matrimonio común y corriente que se empieza a enfrentar a una serie de cosas que al final les lleva a entenderse mejor como pareja. A Crucita y a mí, nos ha servido precisamente para comprender mejor nuestro matrimonio”, puntualizó Gerardo González. El próximo 14 de febrero a las 20:00 horas, La Matraka tendrá una presentación especial en el Teatro Auditorio del COBACH Villa de Seris de la obra Rojo Carmín, donde se invita a los hermosillenses para celebrar este importante aniversario. “Esta invitación la hacemos gracias al patrocinio que hemos recibido, en especial a la organización Progreso por Sonora, que auspiciará una función especial para jóvenes de preparatoria, que será unas horas antes el mismo día 14. Estos apoyos de la sociedad, de nuestro público, la gente que nos ha apoyado se ha vuelto nuestro cómplice en esta misión. Esperamos seguir llenando sus expectativas “, finalizó González. Los integrantes de La Matraka prometen varias sorpresas para los asistentes a esta función especial, por lo que esperan contar con el apoyo de todos. Los boletos se pueden adquirir en las tiendas ¡Uta que agusto! y Disco y Novedades.

Tenemos dos pases dobles para que asistas con tu pareja este 14 de febrero a la presentación estelar de “Rojo Carmín”. A las primeras dos personas que acudan a nuestras oficinas ubicadas en Revolución 14, Colonia Centro, con periódico en mano, obtendrán boletos para esta magnífica obra que se presentará el próximo lunes a las 20:00 horas en el Teatro Auditorio del COBACH Villa de Seris.


24

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

BCS, una lectura: Padrés gana elecciones

Pero tampoco es secreto alguno que en tanto exista un medio de comunicación fortalecido como empresa sana y sus directivos manejen valores universales, también en esa medida será mucho más difícil ser presa de la intolerancia. Guardadas las proporciones, vienen a mi memoria los nombres de José Alberto Healy y Enguerrando Tapia, que mientras estuvieron al frente de El Imparcial y El Sonorense, en el Sonora de los años setentas y ochentas, nada ni nadie podía tocar a sus reporteros. Había de su parte una celosa protección a su gente contra cualquier abuso de autoridad. Quizá en nuestros días valdría la pena analizar y debatir acerca de estos valores, en algunos completamente perdidos.

NO HAY DUDAS, el gran perdedor en las elecciones del pasado domingo en Baja California Sur fue el PRD… Juan Pueblo se hartó de doce años de incapacidad y desgobernabilidad… Leonel Cota que fue el primer gobernador perredista en esa entidad, quiso ahora ser alcalde en Los Cabos y perdió… Ganó el PAN la gubernatura con la fórmula del momento, un candidato que sólo se aprovechó de las siglas para llegar al poder… Al PRI no le fue mal… El delegado del comité ejecutivo nacional, el diputado sonorense Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, logró ganar las alcaldías de La Paz, la capital y Loreto… Pero además colocó a su partido como la segunda fuerza política en el Estado… El tricolor, antes de esto, no tenía nada en ese lugar… Bueno… Debemos decir que el PAN ganó la gubernatura y de manera amplia, pero además dejó una lección que debe abonársele al Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, quien de esta manera está demostrando al Presidente de la República y a su partido en el país que probadamente sabe ganar elecciones, como lo hizo en Sinaloa poniendo sus “granitos de arena” en el triunfo de Mario López Valdez… Y puede apostar que esta virtud podría ser tomada muy en cuenta en el 2012… En esta ocasión, el joven ahijado de Padrés, Adrián Espinoza (que también firma como secretario general del comité directivo regional en Sonora) se llevó a un nutrido pelotón sonorense a operar a favor del

Manuel Ignacio Acosta… Hizo ganador al PRI en BCS

Everardo López Córdova… Un error, dejar su oficina para aventurarse en BCS.

rquirrin@yahoo.com

*Ningún periodista ha probado el alcoholismo de FCH *Padrés demuestra a todos que sabe ganar elecciones *Duarte por el PAN y Palafox por el PRI, en Hermosillo LO DIGO sólo como un ejercicio mental: Si yo fuera el jefe de Carmen Aristegui, le hubiera exigido que en un plazo máximo de una semana ofreciera pruebas que sustentaran los dichos de los diputados del Partido del Trabajo señalando al Presidente Calderón como un borracho y que fueron base para poner como tema el cuestionamiento de la salud del primer mandatario de la nación por parte de la Aristegui en MVS-Radio. Si me trae las pruebas, Carmen se va a las nubes. Si no puede lograrlas comenzaría por ofrecer una disculpa pública y si el orgullo le gana me entregaría su renuncia. Y es que en este caso todos los actores involucrados tienen su razón y también, nos quedan a deber. Por ejemplo, no sólo Carmen Aristegui, en realidad todos los periodistas que se han atrevido a insinuar o asegurar que el presidente Felipe Calderón es alcohólico, no han podido probarlo. Si una investigación periodística acredita ese hecho el escenario fuera distinto y se vería forzado el Presidente a emitir una declaración especial. Pero no ha sido así y los dichos entran en el mundo de las calumnias y las difamaciones. Carmen tomó un dicho de un grupo de diputados del PT, groseros, comenzando por Gerardo Fernández Noroña -cuya grosería personal rebasa por mucho a su propia razón dibujándose como una verdadera vergüenza nacional- y la periodista lo primero que debió haber hecho es cuestionar la veracidad de los dichos de esos legisladores. Pero no fue así. Ella se subió al barco de los dichos e intentó tomar el timón y dirigir la nave.

En cuanto a Joaquín Vargas y compañía, propietarios de MVS-Radio, es posible que hayan accedido a una presión desde Los Pinos. Si esto es cierto jamás lo admitirán, pero sí queda exhibida su falta de fortaleza y mandaron al cesto de la basura tantos discursos en defensa de la libertad de expresión de parte de su empresa. Cosa distinta fue la suspensión de “Brozo” o Víctor Trujillo en Televisa cuando éste último difundió el video de Calderón-candidato asegurando que no aumentaría impuestos, exhibiéndolo como un mentiroso. La empresa quitó a Víctor de su programa nocturno de los viernes, pero lo reactivó semanas más tarde en otro canal de la misma cadena. Ahí Emilio Azcárraga Jean demostró una fortaleza mayor ante el gobierno. El asunto “Aristegui” en Los Pinos fue como una gota que derramó el vaso y Roberto Gil, el secretario particular del Presidente debió salir para aclarar que Felipe Calderón no presentaba ningún problema de salud y que no había faltado a ninguna de las obligaciones que su agenda le impone. En lo particular estoy de acuerdo con todas las voces que han señalado que en materia de libertad de expresión “vale más soportar los excesos, que reprimir la libertad”. Aquí lo importante es señalar la trascendencia de la fuerza y la fortaleza de las empresas que manejan la información en México. No es ningún secreto que la represión y la censura contra el libre ejercicio de la información (en sus muchas modalidades) no ha desaparecido en nuestro país ni de parte del gobierno federal ni de parte de algunos gobernadores en las entidades federativas.


PRIMERA PLANA blanquiazul… Y creo, apenas hace bien… El “prieto” en el arroz lo pusieron aquí algunos jóvenes funcionarios en activo del gabinete de Padrés Elías, que desviaron tiempo y recursos para hacer ganar a su partido en otras tierras… Está el caso, por ejemplo, de Everardo López Córdova, director del Instituto Sonorense de la Juventud… No le importó días hábiles ni utilizar recursos públicos para “moverse” en la Baja Sur… Es algo que desprestigia al Nuevo Sonora… Y ni modo de voltear a ver en este caso al contralor local Carlos Tapia Astiazarán… Sería como hablarle a la pared. ICA, enorme presencia en Sonora MIRE usted: A la legendaria y poderosísima empresa constructora “Ingenieros Civiles Asociados” (ICA) le asignaron desde México en contrato para construir con 1200 millones de pesos un centro federal de readaptación social en Sonora… Hace una semana, a pesar de haber obtenido el tercer lugar en la licitación respectiva, le otorgó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el contrato para rehabilitar con concreto hidráulico el tramo de 62 kilómetros de Ciudad Obregón a Navojoa con una inversión cercana a los 400 millones… Y eso que en ese concurso el primer lugar lo obtuvo un consorcio de constructores sonorenses encabezado por Fernando Gutiérrez Cohen… Los motivos para favorecer a ICA pueden ser dos… Uno, el que esta gran empresa cuenta de su lado a Cemex, la productora más importante de cemento de México y América Latina y, dos, que ICA podía retirar su recurso de inconformidad interpuesto por haber obtenido un mejor lugar que la empresa favorecida con la construcción del acueducto “Independencia”… ¿Qué podría ser? SI VE AL licenciado y notario público Enrique Ahumada Tarín felicítelo… Dice que hace mucho tiempo no se sentía tan feliz como estos días… Los motivos son dos… El primero, que luego de análisis efectuados en chequeo de su salud el resultado fue muy bueno y se recupera de un mal que le aquejaba desde un tiempo… Y dos, que le acaban de anunciar que va a ser abuelo… Su hijo Enrique Ahumada Astiazarán (por cierto, notario suplente) y su esposa Cynthia Esquivel de Ahumada, serán papás en unos cuantos meses… ¡Enhorabuena y felicidades! NO DIGA quién se lo dijo, pero el

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

general Humberto Pastor, hermano de Heidy Pastor de Tapia (propietaria de un jardín de niños en Hermosillo y directora de educación prescolar en el sexenio de Eduardo Bours) ha sido designado recientemente subsecretario de Marina en el gabinete del Presidente Calderón… ¿Qué le parece?... ¿Qué guardadito, no? Los problemas de “Campita” DENTRO de poco tiempo deberá emitirse una convocatoria para renovar la dirigencia del Frente Juvenil Revolucionario del PRI en Sonora… Hay varios “tiradores” y uno de ellos es el joven Edmundo Antonio (Campita) Campa Araiza… Pero ya empezó la “grilla” en su contra… Le están publicando a través de mensajes en Internet un acta de nacimiento donde se asienta que el joven Campa cuenta con 30 años de edad y el estatuto de la organización juvenil tricolor establece que podrá ser dirigente sólo quien no rebase los 29 años… Lo que no saben los adversarios de “Campita” es que éste prepara una sorpresa, porque su acta de nacimiento presenta una corrección que lo acredita con un año menos de vida, luego de los procedimientos legales en acciones que llevó a cabo hace algunos años… Total, habrá qué esperar los tiempos para disfrutar de otros buenos encontronazos con los babies del PRI… Por cierto, “Campita” pertenece a la cuadra de Ernesto Gándara Camou, el exalcalde hermosillense que quiere tomarse una foto sentado en un escaño del Senado a partir de septiembre del venidero 2012. HABLANDO de convocatorias, a la vuelta de la esquina tenemos el relevo de las dirigencias tanto del PAN como del PRI en Hermosillo, la capital que, llegado el momento, se le verá como “la joya de la corona” en las elecciones… Pues todo pareciera que ambos institutos políticos se pusieron de

acuerdo (lo que es imposible, claro) y en una singular coincidencia podrían postular ambos a un candidato de unidad… En el caso de Acción Nacional, ya lo informó Juan (El) Bautista Valencia, que la elección se llevará a cabo este 6 de marzo y sólo ha manifestado “intenciones” de registrarse y participar el diputado Reginaldo Duarte… Claro, todos concluyen que es el “bendito” de los dioses albiazules… En el caso del PRI, resulta obvio pensar que ninguno de los diputados locales que pudiesen aspirar como Vicente Solís o Ulises Cristópulos, requieren de plataforma alguna (ya la tienen) para pensar en otra posición política el 2012… Por ello, ante la inminente publicación de la convocatoria lo más seguro es que sea David Palafox, quien llegue a esa dirigencia tricolor en Hermosillo donde los últimos dos dirigentes han dado lustre a la posición: Claudia Pavlovich y “Maloro” Acosta… Después de esto los motores arrancarán para integrar y dejar bien aceitadita la maquinaria para la postulación de los candidatos a la presidencia municipal de Hermosillo, la que se peleará hasta con las uñas… Pues no lo dude ni tantito que por el PAN estará más que listo Alejandro

25

López Caballero y por el PRI, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta… Al primero los astros se le están acomodando cada vez más para lograr ese anhelo… Hasta soñé que a fines de este año renunciaba a su cargo de secretario de Hacienda para irse en busca de esa candidatura… ¿Será? En el caso del “Maloro” la batalla será más pesada… Y él lo sabe. Una carta de Onésimo ESTA semana en mi columna “De primera mano” de “PrimeraPlanaDigital.com.mx” (que también se publica en la sección editorial del diario “Tribuna” de Ciudad Obregón) hice un comentario respecto a la falta de convocatoria que estaba logrando el diputado federal Onésimo Mariscales Delgadillo con respecto a su bandera de desaparecer la caseta de Fundición ante la falta de formalidad de los funcionarios de la SCT que han prometido desaparecerla, pero sólo de saliva… Por toda respuesta este legislador navojoense me envió un escrito, el que reproduzco enseguida:

Carta del diputado Onésimo Mariscales… Que trabaja para quitar caseta “Fundición”.


26

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

El norte de África, espejo de México En Egipto se cansaron de la miseria, de una clase política despótica y eternizada en el poder, de las desigualdades sociales, de la corrupción, del inmovilismo, de malvivir del dinero que envían los jóvenes desde Alemania, Inglaterra o Francia, en donde son vilmente explotados, discriminados, insultados

Cierto que el norte de África queda lo suficientemente lejos para que nuestra opípara clase política respire tranquila. Cierto que las familias dueñas del país, a través del duopolio televisivo y otras estrategias, nos han hecho creer que vivimos de manera envidiable. Cierto que tenemos una idea bien arraigada de que somos una sociedad de agachados, apáticos, indiferentes y desinformados. Cierto que el ciudadano de a pie cierra los ojos y se encoge de hombros ante: 1) Un sistema de justicia obsoleto, corrupto y elitista. Los pobres pueden pasar dos o tres años en la cárcel en espera de juicio con la simple acusación de un testigo ocular. Los ricos ni siquiera

pisan el ministerio público. 2) Una educación mediocre. Los pobres acuden a las escuelas públicas que están en manos de maestros ignorantes y sin vocación, defendidos por un sindicato cuya líder tiene, entre otras posesiones, una súper mansión en el Estado de México. Los ricos estudian en el extranjero y regresan al país para seguir alimentando los cuadros de élite. 3) Un sistema de salud pública en quiebra y déspota. En el IMSS, en el ISSSTE/ ISSSTESON, en los Centros de Salud, los pobres son tratados de manera inhumana, despóticamente; además, es común que sufran diagnósticos erróneos e incluso mueran por negligencia. Los ricos se operan en Houston. 4) Una partidocracia sos-

tenida por políticos insensibles, corruptos, sordos e indiferentes a las necesidades del país. Del partido único a los tres partidos que hacen y deshacen alianzas a conveniencia, siempre con la idea de repartirse el poder y sus privilegios. Se enriquecen, mienten, vuelven a enriquecerse y vuelven a mentir; todo ello basado en una costosísima democracia que el ciudadano de a pie ejerce cada cierto tiempo en las urnas, más como un impulso que como el verdadero derecho a poner y quitar gobernantes, a dejarse oír. 5) Una sociedad racista, clasista y sexista que ejerce una violencia demencial contra las minorías. Ahí está Ciudad Juárez. Ahí están las comunidades indígenas. Ahí están los niños explotados en

campos y fábricas. Ahí están los indocumentados. Las revueltas en Túnez y Egipto fueron impulsadas por ciudadanos de a pie que dejaron claro desde el primer minuto que luchaban por la libertad, la dignidad y la justicia, por la sustitución de la autocracia por la democracia. La gente que salió a la calle y que permanece unida ante la represión policiaca, aspira a encontrar un lugar en el mundo, a tener oportunidades para ganarse la vida, a cuidar de sus familias, a ser libres. Así como México tiene un vecino complaciente con las profundas injusticias que se viven en el país (no sólo eso, sino que se beneficia directamente de ello), el vecino de Egipto y Túnez es una Unión Europea que, a cambio de la estabilidad petrolera, ha sostenido los regímenes autocráticos que se tambalean en la actualidad. Insisten los expertos que la espontaneidad y rapidez de las revueltas en el norte de África se deben a las redes sociales y a los nuevos paradigmas de comunicación que establece la Internet. En Egipto se cansaron de la miseria, de una clase política despótica y eternizada en el poder, de las desigualdades sociales, de la corrupción, del inmovilismo, de malvivir del dinero que envían los jóvenes desde Alemania, Inglaterra o Francia, en donde son vilmente explotados, discriminados, insultados. Cierto es que el norte de África nos queda muy lejos. Que aquí es imposible una plaza de la Liberación como la que hay en El Cairo. ¿Y si no?


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Sin Medias Tintas

27

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

¿Manlio y su selección? TIPO LA SELECCIÓN… Y ante la inminente definición de los tiempos políticos, de cara al proceso presidencial del 2012, el que se supo que no pasa éste primer semestre, sin que haga una convocatoria que va causar más revuelo, que ni la que provoca la de la Selección nacional de “guachobol”, políticamente hablando, es el ex gobernador y hoy encumbrado senador priísta, Manlio Fabio Beltrones. Al saberse de muy buena fuente, que Beltrones Rivera ya trae en mente el reestructurar a sus cuadros aquí en Sonora, y para el caso tiene la mira puesta en sumar por invitación personal y directa, a muchos jóvenes valores universitarios, y uno que otro novel empresario, incluso jalando a varios con quienes ya se ha congraciado, con lo que le estaría apostando a la sangre nueva. De ese tamaño. Y vaya que le hacía falta, porque hoy en día al hablar de referencias personales del Grupo Beltrones, hasta se batalla, pues más se conoce de quienes dejaron de serlo, o a los que así han preferido parecerlo; en tanto que a otros con solo citarlos como parte de ese clan político, hasta daño le hacen a la imagen del ex Mandatario, entre los que están los originales beltronistas, de los cuales muy pocos se salvan. En cambio de resaltarse como unos ocho o diez empresarios, todos de alta solvencia moral y económica, se han mantenido fieles a Manlio, dándose por un hecho que en realidad son ellos quienes le han seguido informando de primera mano del acontecer político-económico-social de la entidad,

amén de que todavía en los Medios hay incrustados unos tres o cuatro manlistas. Con lo que puede decirse que es la única corriente polaca existente, porque de entre las pocas que había estaba la del Faustinismo, donde lo más fuerte se hacía llamar la “Vieja Guardia”, pero ya de tan viejos sus integrantes no tienen tiempo y menos cabeza para pensar en política; mientras que los Biebrichistas a la caída de éste, se escondieron tanto, que ya cuando quisieron asomarse fue demasiado tarde. Mientras que los Carrillistas y Ocañistas conformaron un solo frente, de los cuales muchos revivieron glorias durante la gestión de Armando López Nogales; en cambio del Félix Valdecismo, lo poco que había terminó abruptamente cuando Mario Morua Johnson entró de Ejecutivo sustituto, en lo que llegaba el sexenio de Beltrones, que es el único que ha logado trascender más allá de las fronteras sonorenses. Porque lo que es López Nogales las perdió de todas todas, al haberle apostado todo a Alfonso Molina; y lo mismito o tantito “píor” le pasó a Bours con otro Alfonso, de modo que ahora solamente puede hablarse de que hay un solo grupo, como es el del Beltronismo, de ahí porque el interés de las mayorías de querer sumarse a su alrededor, y más después de que ya se autodestapó para la Presidencia. Es por eso que se considera que en éste inicio del 2011, Manlio estaría viniendo por sus fueros o a acuerparse para lo que se viene, en términos electoreros, y ya más fortalecido que nunca, por

ser el único que no sólo ha sido profeta en su tierra, sino también más allá o a nivel País, de ahí que resulte interesante el ver quiénes serán los convocados. ¡Órale! ¿SU PRIMER MILLÓN COMO LA CANCIÓN?… Por algo dicen que donde quiera se cuecen haba$, al trascender que los que también ya “se ganaron” su ¡primer millón!, como dice la famosa canción, son los regidores del Ayuntamiento hermosillense, ya que al igual que a los diputados locales, les asignaron esa lana para gestión social, aunque en el caso de los tribunos es por varios milloncitos más. Y según ventanean los muy bien informados, la que provocó o promovió que se autorizara esa millonada es la “rugidora” priísta, pero cada vez más “emPANizada”, de la Lulú Soria, después de aquella chaqueteada que le achacaran, cuando contra todos los pronósticos le dio le espalda a su bancada presidida por Epifanio Salido, y votó a favor de una propuesta de incremento a las tarifas del agua. Tal vez sea por eso que a últimas fechas a los ediles se les ha visto más aplacados, comenzando por “El Pano” Salido, que se quiere pensar que es porque ahora sí traen “cachata”… pero para trabajar en labores de gestoría social con la comunidad, no sean mal pensados, si se parte de que antes estaban muy limitados en ese aspecto, pero por lo que se ve, ahora sí tienen “con que querer” o hacer. No obstante que amerita el checar el dato, porque capaz y ese “melón” nomás “jue” para “La Bubuuuu”,

como también ahora se le conoce a la Soria Rivera, después de la bandeada que se diera; o en su defecto ahora todos los concejales andan dinerudo$ o billetudo$, como se ha corrido la voz, después de que se lo tenían muy guardadito o escondidito, ya que no habían hecho “ni pío”. SE CONFIRMA REMOCIÓN... Con la que no hicieron mucho ruido es con la confirmación de la remoción que aquí se adelantó, de la hoy ex directora del Instituto de Tratamiento y Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama), antes ex Cotume, Martha Frías Armenta, al para nada haberse presentado en sociedad al nuevo titular de esa área, un joven de nombre Jorge Arturo Aguilar Soto. De ahí que amerite el indagar o bucear para ver de dónde se sacaron al destapado de Jorge Arturo, quien de inicio y a partir de un análisis que a estas alturas apenas se está haciendo, se ha detectado que en mayor medida la reincidencia de los menores infractores se debe a que los propios padres no se interesan y mucho menos colaboran en la rehabilitación de sus hijos, de ahí que sea un cuento de nunca acabar. Porque sí bien es cierto que el nuevo funcionario no está descubriendo el hilo negro, cuando menos está reconociendo que se le debe dar una tratamiento integral a ese conflictivo y delictivo problema, porque de muy poco sirve atender a ese tipo de jóvenes, si cuando salgan volverán a un entorno contaminado. Luego entonces habrá que ver en qué paran esas buenas intenciones.

Beltrones Rivera ya trae en mente el reestructurar a sus cuadros aquí en Sonora, y para el caso tiene la mira puesta en sumar por invitación personal y directa, a muchos jóvenes valores universitarios, y uno que otro novel empresario Manlio Fabio Beltrones, que ya va a empezar a hacer “sus amarres”, o convocatoria, de cara a las pizcas presidenciales.

Lourdes Soria, aflora que es de las que provocó que les dieran su millón para la gestión a los regidores.

Martha Frías Armenta, ni la bienvenida le dieron a su reemplazo, Jorge Arturo Aguilar, al parecer para no hacerle más ruido.


28

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Autoestima nacional contra estereotipo mundial LA VERDAD NO PECA PERO INCOMODA.REFRÁN POPULAR

Su imprudencia creó tensión, recibió al Reverendo Jesse Jackson, mostró su “arrepentimiento” y “expresó disculpas sinceras”.

Por Héctor Rodríguez Espinoza Comes y te vas No es la primera vez que nuestro estereotipo mexicano provoca un incidente diplomático, como el reciente entre nuestra Embajada en el Reino Unido y la cadena BBC de Londres. Desde nuestra bicentenaria vecindad con EEUU, nos caracterizan como un indio ocioso, dormido y recargado sobre un sahuaro, con jorongo, sombrero y botella de tequila (y últimamente con una AK47)…, encadenado al subdesarrollo. Niños ignorantes En los noventas, el presidente Zedillo se ofendió con el presidente cubano Fidel Castro cuando en la XXIV reunión del Sistema Económico Latinoamericano dijo: “Cuando se hace la prueba de historia a muchos niños mexicanos y se les pregunta, ¿quién fue el padre de la patria?, varios no saben. Y es posible que no sepan, pero sí quién es Mickey Mouse y los personajes de TV”. A México le causó “profunda extrañeza”, solicitó “una explicación oficial” y llamó “para consultas” a su embajador en La Habana. El episodio terminó con un sincero y humilde perdón del Comandante a los niños mexicanos. Ni los negros quieren hacer… El 13 de mayo de 2003, en Puerto Vallarta, Jal., para exaltar los aportes de los migrantes mexicanos a la economía de EEUU, Fox dijo que “están haciendo trabajos que ni siquiera los negros quieren hacer allá’‘.

En marzo del 2008, otra crisis fue la conversación revelada por Fidel Castro, en la víspera de la Cumbre de Monterrey, con Fox, quien Le pidió “no agredir al Presidente de EEUU y después de la comida te vas…”. Corresponde a la Antropología estudiar la identidad del mexicano. Lo han hecho Alfonso Caso, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Octavio Paz y José E. Iturriaga. Pareciera que nuestro carácter y complejo de ser hijos de una traumante violación del soldado español a la mujer indígena, “a golpe de vara y castigo”, provendría de ese mestizaje, desde el Siglo XVI, en Mesoamérica. Pero fue distinto en nuestra Aridoamérica: un siglo y cuarto después, la conquista fue por “la persuasión y la fe” enseñada por los jesuitas y avanzadas españolas mestizas. ¿A qué viene? El 30 de enero, en la emisión de Top Gear, un “talk show”, tres ignorantes comediantes hicieron denigrantes chistes o ¿ultraje? de la cultura nacional y los mexicanos: los autos mexicanos van a ser perezosos, inocentes, con flatulencia, obesos y recargados en una barda dormidos y viendo un cactus y con una sábana con un hoyo en el medio como abrigo… “imagínate despertar y recordar que eres mexicano, ¡oh no! ... ¡Sería brillante, de inmediato puedes volverte a dormir! y seguir dormido tooodo el día… la comida mexicana son vómitos con queso encima…” ¿Qué debemos desear? Más que rasgarnos las vestiduras, debemos desear que haya -entre muchísimos otros representativos- más arquitectos y astrólogos mayas, Migueles

Hidalgos, Josés Marías Morelos, Benitos Juárez, Vicentes Guerreros, Lazaros Cárdenas; más Josés Vasconcelos, Marios de la Cueva, Eduardos Garcías Máynez; más Josés Clementes Orozcos, Diegos Riveras, Davides Alfaros Siqueiros, Josés Luis Cuevas, Humbertos Perazas, Ignacios Asúnsulos, Alfonsos García Robles, Migueles León Portilla; más Rafaeles Méndez, Marios Morenos Cantinflas, Pedros Infantes, Jorges Negretes, Joaquines Pardavés; más Pablos Moncayos, Blases Galindos, Manueles M. Ponces, Julianes Carrillos, Silvestres Revueltas, Carlos Chavez, Arturos Márquez, Placidos Domingos; más Pablos Beltrán Ruizes, Chicos O´Farril, Juanes García Medeles, Juanes García Esquiveles; más Juan Gabrieles; más Joaquines Capillas y Sorayas Jiménez; más Betos Ávilas, Vinicios Castillas, Hugos Sánchez; más Salmas Hayeks, Diegos Lunas, Gaeles García; más Alejandros González Iñárritu, Alfonsos Arau, Marios Molinas, Alfonsos Reyes, Jaimes Torres Bodet, Agustines Yañez, Octavios Paz, Carlos Fuentes, Ele-

nas Piniatowskas, Carlos Monsiváis, Antonios Rivas Mercados, Luises Barraganes, Juanes O’Gormans, Marios Panis, Abrahams Zabludobsys, que como ellos- pregonen por el mundo el talento mexicano en la política, ciencias, artes y deportes. ¿Y nativos de Sonora? Debemos desear que haya -entre otros representativos- más Rafaeles Campoy, Tetabiates, Cajemes, Juanes Bautistas de Anza, Ángeles Arreola, Alfonsos Ortiz Tirados, Oscares Morineaus, Julianas Valenzuelas, Fernandos Valenzuela, Anas Guevaras, Julios César Chavez, … ¿Y no nativos pero que nuestro desierto les inspiró sus contribuciones?: Más Eusebios Kinos, Franciscos Javier Saetas y más de un centenar de jesuitas; más Ricardos y Enriques Flores Magón, Librados Riveras, Juanes y Manueles Sarabias, Antonios I. Villarreales y Rosalíos Bustamentes, Juanes Navarretes, Higinios Blatts, Emilianas de Zubeldías, Marthas Brachos, Isauros Sánchez Pérez, Norman Bourlags, Héctor Martínez Arteches, Teresas Moranes, Helgas Krebs, Enriques Estradas… En fin, que nos sintamos orgullosos de ser mexicanos y sonorenses… muchos lo han logrado y no son marcianos o venusinos. Tienen dos manos, dos pies y un cerebro… En nuestro país hay talento y ganas ¡hagámoslo nosotros!


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

29


30

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Tintero

Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx

Adiós a Carmen… El sorpresivo despido de la destacada periodista Carmen Aristegui parece regresarnos a los viejos tiempos del priismo imperial

En 1969 comencé a escribir esta columna Tintero para El Imparcial. José Alberto Healy aún era joven y, sobre todo, vivía para su periódico al ciento por ciento, sin por ello descuidar sus deberes familiares. Nos conocimos en 1957, cuando mi padre y yo llenamos las necesidades de producción de publicidad para este diario, hoy el más prestigiado del Noroeste de México. En total, El Imparcial publicó mi columna por unos 18 años —si la memoria no me miente— en dos etapas, pues por diversas razones de negocios me ausenté del Estado de Sonora varias veces.

Ante todo, José Alberto fue todo un caballero, como lo fue su padre don José Santiago Healy. Solo tenía una palabra y no comprometía en manera alguna la integridad de su diario, que más de una vez fue acosado por el Gobierno del Estado. Todo el tiempo que colaboré con él, mis opiniones fueron publicadas sin cortapisa; ni una palabra, ni una coma me fueron borradas jamás. Solo recuerdo dos ocasiones, en todo ese tiempo, que José Alberto me llamó a su oficina para decirme que un Gobernador había ido a verlo, herido por una opinión que emití sobre él. La

segunda vez la queja procedía de otro funcionario público —Secretario de algo—, quejándose de mí. Pero ¡oh sorpresa! El Sr. Healy no solo no me llamó la atención por aquellos lamentos, sino que los celebró con una sonrisa, lo que no era usual en el Director de El Imparcial. Viene esto a cuento por el sorpresivo despido de Carmen Aristegui, una de las periodistas más destacadas no únicamente de nuestro país, sino de Iberoamérica. Se dice que su despido de MVS, organización radiofónica de gran prestigio y tradición ética, ha sorprendido a los televidentes y radioescuchas con un despido —no explicado—, que parece regresarnos a los viejos tiempos del priismo imperial. No hay duda alguna de que Aristegui actuó con ligereza al prestarse como caja de resonancia para la leperada del no menos lépero grupillo integrado por Gerardo Fernández Noroña, Mario di Constanzo y Jaime Cárdenas. Dicho en otras palabras Carmen Aristegui cayó en la trampa de los pelafustanes. (Me pregunto si esa pandilla de porros salió de las tradicionales filas políticas del más desprestigiado partido) Es obvio que —sin importar la razón de fondo—, cualquier medio masivo de comunicación tiene derecho a despedir a aquel elemento que se considere nocivo para sus legítimos intereses. Lo que ofende a televidentes y radioescu-

chas es no recibir una explicación satisfactoria. El problema, sin duda, bajará la audiencia de MVS —y tal vez los patrocinios también—. Por otra parte, no es la primera vez que Aristegui confronta este tipo de desenlace… Y tal vez no sea la última. No soy especialista en nada, como te lo he confesado en otras ocasiones, estimado lector. Pero a mi pobre saber y entender, el caso tiene tintes paralelos con lo que ocurre en las grandes cadenas de televisión y muchas importantes publicaciones: en la medida que se les otorgan a los cárteles de la droga amplios espacios y planas enteras para describir sus actividades criminales, los narcotraficantes se fortalecen en el franco terrorismo que ahora practican. Por supuesto que esto no significa que no se deba informar sobre este tópico, sino que debe dimensionarse apropiadamente. La generosidad que los medios practican para difundir al narco, ya ha causado demasiado a nuestro país. Y mira si no; ya ves lo que están pensando ahora nuestros vecinos del Norte: buscar la manera de que su Gobierno “ayude a acabar con el “narco-terrorismo”; propuesta ésta que bien podría interpretarse como el anuncio de una invasión estadunidense a México. ¿Te parece exagerada esta conclusión? Piénsalo. Tal vez no lo sea tanto…


PRIMERA PLANA

Actitudes

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

31

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

SEC y SNTE buscan trabajo conjunto SAN LUIS R.C. Son.- El secretario de Educación y Cultura del Estado, maestro Jorge Luis Ibarra Mendívil, visitó las oficinas de la Sección 28 del SNTE, donde fue recibido por el dirigente sindical, profesor Fermín Borbón Cota, quien avaló la responsabilidad histórica que tienen los trabajadores adscritos a la Sección que dirige, para realizar la tarea educativa y así cumplir con el compromiso de la Alianza por la Calidad de la Educación, como eje fundamental de un proyecto nacional transformador, basado en hechos concretos que respondan a los intereses de los alumnos, padres de familia y sociedad en general. En el acto, el líder magisterial de Sonora, quien fue acompañado por miembros del Comité Ejecutivo Seccional, señaló de igual manera, la importancia de la participación del magisterio de la entidad en otros proyectos impulsados por el SNTE como el próximo V Congreso Nacional de Educación y el III Encuentro Nacional de Padres de Familia, que permitirán ofrecer nuevas propuestas que coadyuven al mejoramiento de la educación como tarea de todos. EL DRENAJE de esta frontera se ha venido colapsando en varios lugares de la ciudad, pues la tubería de cemento que se instaló hace 25 o 30 años, ya terminó su vida útil y ahora esta administración municipal, a cargo del Dr. Manuel Baldenebro Arredondo, como del Ing. Sergio Islas, Director General del OOmapas, están atendiendo de

manera inmediata cada hundimiento que se registra. Al inicio de este año, ya son varios los hundimientos que se registran, en donde se ha instalado tubería pvc, de acuerdo a los diámetros que se requiere, como en la calle Segunda y Constitución, Sonora y Segunda, y en la carretera del valle, en donde se trabaja para instalar más de 120 metros de tubería de 30 pulgadas de diámetro, ya que se colapsó el drenaje, que lleva agua negras hacia un cárcamo de bombeo en la parte de la ciudad, a la altura de las calles Río Lerma y Río Verde, en donde de inmediato, se envió al personal con la maquinaria y tubería para instalar tubería para descargar las aguas residuales en la siguiente alcantarilla, mientras se abre la zanja y se instala la nueva tubería de pvc. El Director del Organismo, al ser entrevistado nos indicó que se hace un gran esfuerzo, para atender de inmediato esta situación, y manifestó que invitan a los usuarios, para que paguen los adeudos que tengan, y que paguen la facturación antes de la fecha de vencimiento, ya que es la única manera de poder atender los problemas que se están registrando pues representan inversiones que no están previstas. EN ESTA semana, funcionarios del Distrito de Desarrollo Rural, entregaron más de 6 millones de pesos, que envió ASERCA, para cubrir los apoyos que reciben los productores, por concepto de comerciali-

zación de su cosecha de trigo del ciclo anterior. El apoyo cubre más de 44 mil hectáreas sembradas con el rubio cereal, y se distribuyen en 223 cheques, que ya vienen a nombre de los productores que cumplieron con los requisitos establecidos por la normatividad. Lo anterior lo manifestó el Ing. Fernando Laurencio Silva, Jefe del Distrito No. 12 de SAGARPA, indicando que llamó a los beneficiarios de los apoyos, para que pasaran a recoger su cheque. También señaló que la ventanilla para la inscripción de PROCAMPO sigue abierta, y que aún faltan varios agricultores, que no han entregado su documentación, y si no lo hacen dentro del período, pueden quedar sin ese apoyo. Hay quienes se quedan fuera del programa, y solicitan una prórroga, y al aceptarla, ocasiona un retraso que se puede convertir en un mes o más para que puedan llegar los apoyos, pues al no entregar la documentación en las fechas que se determinan, se van retrasando los trámites y nos dejan a lo último, y es cuando algunos productores se desesperan al no recibir el apoyo, sin consideran que algunos no cumplen de manera oportuna. MIENTRAS ALGUNOS se apasionan en apoyo a su candidato, los protagonistas que trabajan para lograr la Presidencia del Comité Municipal del PRI, Lic. Juan Antonio López Álvarez y Lic. Juan Antonio Gaeta Covarrubias, quien carga con el mote de ser el candidato oficial, se les vio muy

contentos, desayunando, quizá tratando de buscar la unidad, o de plano, conocer a fondo lo que piensa cada uno. Esta actitud, es la que se debe demostrar, en las contiendas, políticas y evitar las descalificaciones, pues al final de todo, nadie se va y siguen viviendo y encontrándose de manera constante. Quien gane, debe tomar las buenas alternativas de su contendiente, y de ser posible invitarlo a ser parte del equipo, con lo cual se quitaría la mala imagen del divisionismo. Por cierto que también los dos candidatos, dialogaron alegremente, con el Lic. Ángel Ruiz García, representante del Gobernador del Estado en esta región, y hasta se tomaron la foto, los tres alegres compadres, aunque sin duda algunos seguidores, los van a poner de todos colores, pues el PRI con el PAN como que no se comen, sin embargo dieron una muestra más de civilidad política. El que sigue trabajando en la pavimentación de los perímetros escolares, es el Ing. Filiberto Quintero López, Director de Obras y Servicios Públicos Municipales, y se trabaja en varios frentes, junto con el personal de OOmapas, para reponer tuberías o instalar el drenaje donde no se tenga. La pavimentación en los planteles escolares sin duda es la mejor inversión, aunque no se debe descuidar otras exigencias, pues falta alumbrado público en la Juárez de la Morelos a la tercera, y por la calle segunda de la Hidalgo a la Obregón.

El secretario de Educación en Sonora sostuvo un encuentro con representantes sindicales de la Sección 28 donde acordaron trabajar de manera conjunta en varios proyectos Se reúnen el Secretario de Educación, Jorge Luis Ibarra y el líder SNTE, Sección 28, Fermín Borbón.

Ing. Sergio Islas, Director Gral. de OOmapas, supervisando los trabajos en donde colapsó el drenaje.

Ing. Fernando Laurencio Silva, Jefe del Distrito de Desarrollo Rural.

Ángel Ruiz G. con candidatos a dirigir el comité municipal de PRI. Juan Antonio López A. y Juan Antonio Gaeta C.


32

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Breviario

Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo

Desde los Yaquis a Paco Ignacio Taibo II

Luego de ver en foros y redes sociales el coraje, totalmente justificado, de los cajemenses por el asunto de incluir entre sus patrocinadores el nuevo logo de la ciudad archirrival, no era para menos

¡Yaquis de Obregón Campeones! Felicidades al equipo de beisbol que representó a México en la pasada Serie del Caribe. Felicidades y una disculpa por parte de un hermosillense que sintió pena de ver el nombre de su ciudad en el uniforme del rival más fuerte de la zona. Hay que decir que los ganadores de la Serie del Caribe fueron los Yaquis de Obregón, lo que para muchos no quedó muy claro. Como para el actor Gael García, quien fuera corregido sobre la ciudad que representaban los Yaquis en la Serie del Caribe por Carlos Loret de Mora en su programa matutino del pasado miércoles. Luego de ver en foros y redes sociales el coraje, totalmente justificado, de los cajemenses por el asunto de incluir entre sus patrocinadores el nuevo logo de la ciudad archirrival, no era para menos. Para rematar en ese jersey de México, que bien podría haber sido el de los Yaquis de Ciudad Obregón, la leyenda de un tema

por demás polémico entre estas dos regiones sonorenses: el Sonora SI. ¿A quién se le ocurre? Ya sabemos que el deporte en Sonora, sobre todo el de la pelota, es controlado por empresarios y políticos; estatus que en nuestro Estado se confunden y se mimetizan. Es así como se entiende que los espacios publicitarios se vendan al mejor postor, aunque el mejor postor mantenga una pugna política por el asunto del agua; aunque el mejor postor sea la ciudad archirrival en términos deportivos. En fin. Sobreexpuestos, de Esperanza Barrón El día más frío que he sentido durante años en esta capital sonorense fue el pasado jueves tres de febrero. Ese mismo día se inauguró una exposición de fotografía en el Colegio de Sonora de Esperanza Barrón. Más que una exposición se trató de una muestra, ya que el espacio dedicado a la obra era muy

pequeño y, habrá que decirlo, poco propicio para la exhibición de imágenes. En el trabajo de la fotógrafa sonorense siempre está la búsqueda de la luz. En esta serie de sobre expuestos esa búsqueda es más una revelación. La luz tiene la facultad, y más en la zona desértica en la que habitamos, no sólo de revelarnos una realidad llena de color y volumen, sino también de desaparecer esa realidad. Es así que en la fotografías de Barrón asoman cuerpos transitando en medio de solares desiertos. Donde una especie de espejismo pareciera más real que esos cuerpos desteñidos por la lucidez, primero del sol, después de la fotógrafa. Una muestra que vino bien, con tanta luz, con tanta sobreexposición; además del ponche que se ofreció, para calentar los ánimos de una ciudad congelante. Después del frío El pasado nueve de febrero el escritor e historiador, Paco Ignacio Taibo II, ofreció una conferencia sobre Francisco Villa. El lugar, el auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. Me ha tocado presenciar muchas charlas de Taibo II. Algunas características de sus presentaciones: Los lugares están siempre abarrotados. El escritor aprovecha, como diría él, “para dos o tres chingadazos a los oligarcas”. La utilización de un rico lenguaje florido que causa que el ambiente se destrabe de la oficialidad que pretenden los organizadores. Eventos vivos y ricos, cálidos y apasionan-

tes son siempre en los que toma el micrófono el gran Paco. Aunque los libros de historia y biografías que ha escrito el autor, como Ernesto Guevara, también conocido como el Che, y Pancho Villa, una biografía narrativa, resultan sumamente atractivos, la calidad narrativa del autor es de las mejores de México, la obra que más me interesa de Taibo II es la de la novela negra. Su saga del detective privado, Héctor Belascoarán Shayne, es de las más divertidas, propositivas y leídas de la lengua. Influencia directa de las nuevas generaciones de escritores de novela negra. Ver y escuchar al “viejo con cara de morsa”, como alguna vez se refirió a sí mismo, es sumamente estimulante. La pasión, la crítica y la frescura de sus palabras y reflexiones son un bálsamo en la nación, tan aburrida, de las letras mexicanas. ¿Por qué Villa se convirtió en un ícono popular en México? La explicación a cargo de PITII, por demás entretenida (bastaba ver la cara de los jóvenes que abarrotaban el auditorio), es por la necesidad que tiene el pueblo mexicano de que se reparen los agravios que históricamente ha sufrido por parte de su clase política. De allí el resurgimiento de un bandido, de un revolucionario, de un salvaje que creía que en la Educación se encontraba la materia prima para levantar este país. Aspecto fundamental del que también nuestros representantes; tan cultos, tan serios, tan respetuosos, deberían estar seguros.


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Para Verte Mejor

Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com

Las peores películas de 2010 BARCELONA, España.- El cineasta español Julio Medem es conocido en México sobre todo por dos de sus películas, Los amantes del círculo polar (1998) y Lucía y el sexo (2001), historias de amor que recurren al erotismo más o menos explícito y a una narrativa en la cual no faltan los enigmas. A Medem se le reconoce por su tratamiento desinhibido de la sexualidad, para lo cual ha contado con algunas de las actrices más atractivas de España, como Paz Vega, Elena Anaya o Najwa Nimri, constructoras de personajes que el cineasta sabe situar en tramas en las cuales interviene la tragedia (que pone a prueba a los amantes) o el azar, (que los reúne “milagrosamente”). Sin embargo, el año pasado Medem tropezó aparatosamente con una película que echa mano de sus temas habituales, como el amor, el sexo y el cosmopolitismo, elementos que toman forma en una historia sin mucho sustento y que apuesta a la sexualidad como motor del relato. Es decir, Medem se ha convertido en Zalman King, un director de películas eróticas instaladas en el humor involuntario. En Habitación en Roma (España, 2010), Alba (Anaya) y Natasha (Natasha Yarovenko) se conocen casualmente en la ciudad del título, para luego tener una apasionada aventura en un cuarto de hotel, hasta que llega el momento de la dolorosa despedida, porque la española se enamora perdidamente de la rusa, quien para colmo está a punto de casarse. Medem se arriesga con una película cuyo principal reto consiste en mantener el

interés del espectador con muy pocos elementos. Pero su único asidero es la belleza de sus actrices, que cuando no están en la cama mantienen los diálogos más cursis del año pasado. De esa forma, sin una anécdota enigmática que sirva para sostener la estructura del filme, Habitación en Roma se convierte en un proyecto en el cual no faltan las metáforas obvias (la flecha de Cupido, por ejemplo) y las señales de decadencia de un cineasta del cual se esperaba algo más sustancioso. Por si fuera poco, Medem apela a las supuestas bondades del vasco como lengua, cuando uno de los personajes dice que el “euskera” es uno de los idiomas más complicados del mundo… Sí, pero también uno de los más pobres; igual que Habitación en Roma. La casa muda (Uruguay, 2010), de Gustavo Hernán-

dez, exhibida en el pasado Festival de Sitges, es una película de terror sumamente antiestética, porque pretende jugar con el espectador cuando lo que hace es simplemente tratarlo como idiota. Como hemos explicado en esta columna con anterioridad, La casa muda cuenta la historia de un padre y su hija, quienes pasan una noche en una vieja casona de campo, donde han sido contratados por el dueño para hacer unas reparaciones. Pero, cuando se supone que están solos, comienzan a escucharse ruidos que provienen del segundo piso. El padre trata de averiguar qué está pasando pero alguien lo ataca; así comienza la pesadilla para la muchacha, Laura (Florencia Colucci), quien se queda sola y a merced de lo que parece ser una fuerza sobrenatural. Pero no, al final resulta que no hay fantasmas, sino que Laura es una mujer que en el pasado ha sido maltratada por su padre y por el dueño de la casa, así que decide castigarlos. El problema es cómo la muchacha se las arregla para ser la mujer

asustada del piso de abajo y al mismo momento ser la feroz vengadora del piso de arriba; porque por extraño que parezca, la chica se asusta en la planta baja por los ruidos ¡que ella misma produce en la planta alta! Como escribió en su momento el filósofo español Rubén Franco González a propósito de una célebre cinta de David Fincher: “[El club de la pelea] tendríamos que calificarla como anti-estética al mostrar la esquizofrenia del protagonista mediante la bilocación (mientras el protagonista está fornicando con una mujer en el piso de arriba de la casa, el espectador ve al mismo sujeto y al mismo tiempo en el piso de abajo), es decir, ésta ejerce el papel dominante” (El Catoblepas, n° 71, 2008). Si a los cineastas les interesa el terror deben estar conscientes de que no pueden poner en imágenes cualquier ocurrencia, con el supuesto objetivo de “perturbar” al espectador. Y hasta aquí nuestro recuento de lo más destacado de 2010.

Un filme erótico se convierte en un ejemplo de humor involuntario, gracias a sus diálogos cursis y su historia intrascendente

33


34

PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

Colibricosas

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

Aesmac 2011 ¡en Navojoa! En ésta edición 2011, San Carlos sólo va a figurar como inicio de las Pre-convenciones el 10 y 11 de junio, porque el evento magno será en Navojoa del 21 al 24 de Julio

Angélica López reina del Carnaval de Guaymas 2011.

El navojoense Enrique Yépiz Mendivíl, presidente de AESMAC y su dream team juvenil 2011

ASÍ es mis fieles e infieles lectores, el evento juvenil más esperado del año, como lo es la Convención de la Asociación de Estudiantes Sonorenses en Monterrey (AESMAC) tendrá como sede a Navojoa, la Perla del Mayo o “Navoyork” como le llaman no pocos terrícolas de la entidad. Guaymas, se había convertido desde poco más de una década en la sede díganos “oficial”, en la cual poco más de mil convencionistas aprovechaban las yodadas playas de “Saint Charles”, para dorarse la dermis, epidermis, el tarso, metatarso y hueso. Lo que sí es oficial, es que el jovenazo navojoense y flamante presidente de dicho organismo electo en diciembre. Enrique Yépiz Mendívil, me confirmó tal noticia y en ésta edición 2011, San Carlos sólo va a figurar como inicio de las Pre-convenciones el 10 y 11 de junio, aprovechando éste último día para la realización de la tradicional conferencia de prensa y presentación de las barbies embajadoras, cuya coordinación estará a cargo ¿de quién creen? ¡De Giovanna Siqueiros! mi niñota amiga y ex-so-

berana de AESMAC. La propuesta de Yépiz Mendívil, quien el martes retornó a la Sultana del Norte, luego de circular en San Carlos aterrizando lo de las Preconvenciones mencionadas a celebrarse en dos antros — que de momento no me da la gana mencionar—. Se basa en tres puntos. Uno, reinventar el evento. Dos, reducir costos y el número tres, que remató machín —y pa’ quienes les quede el saco— “que sea una Sede donde se valore y apoye al AESMAC” ¡Pácatelas! Y como soy “melatista” pos me late que el jovenazo Quique, les dijo “voraces” a los prestadores de servicio de hosterías, restauranteros y el etcétera, ya que todo indica les estaba saliendo más caro el caldo que las albóndigas y, en ésos rubros como dicen los políticos, la diferencia será que se están poniendo más accesibles el Ayuntamiento de Navojoa, así como los directivos del Casino de Navojoa en donde “of course” será la noche de bailes de fantasía y coronación. Y aunque como dijo Juan Gabriel, que la costumbre es más fuerte que el

amor, si se trata de que los chavos y chavas extrañarán la mar y sus pescaditos, ya Quique y su “dream team” incluirán en el carnet eventos muy vaqueros con lienzo charro y toreo de vaquillas, caballos bailadores y carpas, música en vivo, albercadas con D.J, y no se ‘apaniqueen’ que aquí no está incluido Kalimba, entre otras sorpresas que aunque ya estoy más picado que el frijol de la Conasupo no se las voy a decir por el momento ¡y no me griten porque me esponjo! Anoten pues: la sede de la AESMAC 2011 es Navojoa del 21 al 24 de Julio, y ¿qué creen? primero Dios, amenazo con asistir a mi vigésima segunda Convención y, como dijera Gloria Estefan: “Como han pasado los años...” ¡Jajajaja! Yaquis de Sonora sí ¡INCHES Yaquis lo hicieron! y dicho banderín ha sido la cereza del pastel de un temporadón donde tal parece que la liga MEXPAC ha despertado de su catatónico letargo gracias al presidente Omar Canizales —por supuesto en sintonía con los directivos de los clubes— quien ha vigorizado y multiplicado la animación y asistencia de aficionados, la mercadotecnia del espectáculo y, en lo deportivo que mejor muestra que éste título caribeño, pero antes, desde hace dos temporadas recordar que las finales han llegado a siete encuentros. ¡La garra deportiva pues! Convencido estoy que agregarle una dotación de polémica a nuestro beisbol le da sabor al caldo, y también aquí el “Chef” ha re-

sultado Omar Canizales. Vean pues: en su primer año de directivo aplicó el recurrir a la tecnología (repeticiones) en dudosas jugadas, específicamente a la hora de los jonrones o “foules” en dichos batazos. Luego otra pizquita de polémica, eso de comercializar el nombre de la temporada que le inyecta finanzas a la Liga, y meses antes el anuncio del Number One Padrés Elías, de que Hermosillo estrenará estadio como anfitriones de la Serie del Caribe 2013. Bueno...ya de piloncito si de polémicas se trata, el título de bateo de Eduardo “El Mosco” Arredondo. ¿entén?. Y la reina es... ÁNGELICA LÓPEZ, será coronada el 4 de marzo aniversario de la fundación del PRI no como soberana de dicho partido político, pero si como Reina del Carnaval Guaymas 2011. Ésta chula nena quien estudia la carrera de Leyes aquí en la Unison, convenció y conquistó al jurado la noche del sabadín anterior en el Auditorio Cívico Fray Ivo Toneck. Como rey feo y de quien me dicen se robó el show con su actuación, ganó el popular Martín Villavicencio, más conocido con el remoquete de “La Marrana”, así que del 3 al 8 de marzo habrá que ir al Carnaval, pa’ ver que puso la marrana. ¡joinc, joinc! (esto es un saludo de la marrana pa’ Carlos “Panda” Villalba). POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


PRIMERA PLANA

DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2011

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.