2
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
DIRECTORIO
Editorial
No. 2054, Año XXVII
La Nueva Primavera
PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACION
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
raíz de las revoluciones en el norte de África que amenazan con extenderse a otros planos internacionales, supuestamente provocados por las redes sociales, algunos especialistas le han dado en llamar a este fenómeno de comunicación “La Nueva Primavera de la Libertad de Expresión”, dado que las olas de información de los sectores inconformes contra gobiernos por lo general autocráticos, es incontenible. De primera mano todos aplaudieron a los nuevos líderes sociales y políticos, como el caso de Wael Ghoim, un egipcio de 30 años y director de mercadeo de Google en Oriente Medio, que fue el verdadero impulsor de la revolución cibernética que terminó por encender la llama de la rebelión en Egipto y de ahí saldrían los que convocaron a la movilización, como la joven que cita en la plaza Tahrir. O los que describieron la inmolación de protesta del joven Mohamed Muazizi en Túnez. El mundo occidental da por sentado que los nuevos padres de la patria árabes ahora serían Twitter, Facebook y You Tube. Pero después han revisado todo más fríamente y hay muchas variantes de opinión sobre si son causa o efecto. Pero al igual que el grito de Dolores en 1810, con el que Miguel Hidalgo convocó a la rebelión, nada hubiera pasado si no se hubieran dado las condiciones necesarias para la rebelión surja, se propague y luego se vuelva incontenible. Cierto, como señala el especialista Rubén Castells: “Las masivas protestas que derrocaron al dictador tunecino Ben Ali muestran nuevamente el poder de los movimientos sociales espontáneos en un entorno de comunicación digital. El proceso, que en menos de un mes hundió un régimen sólidamente asentado desde 1987, ha seguido una pauta familiar: un hecho dramático desborda la indignación contenida por el temor, suscita manifestaciones que reprime la policía y de inmediato las imágenes de represión y los mensajes de protesta se difunden en las redes sociales de internet, amplificando el movimiento hasta que los medios de comunicación no controlados por el Gobierno —en este caso Al Yazira— informan y retransmiten las imágenes y mensajes que cuelgan los manifestantes en YouTube y otras webs. Conforme se difunde la protesta, se activan las redes móviles, los SMS, los twitts y las páginas en Facebook y otras redes, hasta construir un sistema de comunicación y organización sin centro y sin líderes, que funciona con suma eficacia, desbordando censura y represión”. Estos movimientos siguen la misma pauta. Pero para que se provoque este nuevo fenómeno de libertad de expresión tiene que haber otras condiciones, porque no en todas partes funciona igual. Así lo comenta Pablo Fonseca, periodista digital de la Nación, de Costa Rica, cuando recuerda como la Inteligencia Americana creyó que Twitter facilitaría una revolución en Irán tras las elecciones del 2009, pero no pasó a más. “Sí, todos los medios hablaron de ello, el Departamento de Estado se pronunció sobre el tema y la gran mayoría de analistas compartían esa visión de
A
mundo, pero lo cierto es que Twitter no logró ninguna revolución. Por el contrario, lo acaecido en aquellos días llevó al régimen iraní a concluir que parte de Internet podría ser una amenaza a su estabilidad y tomó acciones en su contra”. Entonces, para que las redes funcionen tiene que darse una serie de combinaciones que no donde quiera están presentes. El mismo Castells sostiene que: “Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta. Esta tiene causas profundas en la miseria y la exclusión social de buena parte de la población, en la pantomima de democracia, en el oscurantismo informativo, en el encarcelamiento y tortura de miles de personas”. La miseria y la falta de oportunidades también son factores. Pero sobre todo, un elemento indispensable: los jóvenes. Sin los jóvenes no puede haber este tipo de revoluciones. Cuando menos, no para iniciarse y propagarse con tanta rapidez. Los canales de comunicación pasan a un segundo término, como bien lo advierte Thimoty Garton, al recordar lo que pasó con la caída del Muro de Berlín en 1989, cuando todavía no existían las redes sociales y cómo miles de jóvenes iniciaron movilizaciones y otros miles se plantaron en horas para aprovechar el permiso oficial de pasar libremente a Alemania Occidental. Sin todos los elementos sociales y políticos, como son gobiernos cerrados, miseria, falta de democracia, represiones, corrupción, falta de empleo, por mencionar unos cuantos, no puede haber una causa para hacer la revolución. Pero sin los jóvenes, no puede haber una chispa que la encienda, que logre el efecto. Los especialistas sostienen que en Cuba nunca se dará una rebelión de este tipo, y no porque no estén dadas las condiciones de miseria y opresión, sino simplemente porque no hay suficientes jóvenes dispuestos a ello. Cierto, estamos ante una Nueva Primavera de la Libertad de Expresión, pero que al igual que en otras épocas es una flor que puede marchitarse rápidamente, sobre todo si hay gobiernos que ya están considerando que el Internet es una amenaza y se están preparando para sofocar rebeliones provocadas por la Red. Sin duda que las redes sociales son una nueva y poderosa arma, que en manos de los jóvenes se vuelve aún más temible. Sin embargo Pablo Fonseca sostiene que: “Los cambios que se están dando son no solo gracias a conexiones a Internet, sino a un convencimiento de los pueblos de que una evolución es necesaria. Las nuevas tecnologías son un factor, claro está, tal vez más o menos importante que en otros contextos, pero no indispensable ni, mucho menos, prodigioso”. Pero volviendo a los viejos pecados de los políticos mexicanos, es casi seguro que adviertan de la amenaza de la Revolución del Jazmín, como llaman ahora a las rebeliones provocadas por la Red, pero de nuevo, su soberbia no los dejará medir ni el tamaño ni la intensidad del peligro. Porque creen saberlo todo y poderlo todo. No se han fijado que el símbolo de las primaveras siempre es la juventud.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
3
4
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
PRIMERA PLANA
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
5
Interesa a empresarios preparación de universitarios Llama Canaco Hermosillo a reformar la educación superior y proponen que desde el inicio de su formación profesional, el estudiante realice estancias en distintas empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con su ámbito laboral A fin de que los empresarios hermosillenses logren crear un círculo de confianza y proyectos comunes con los universitarios y futuro profesionistas, la CanacoServytur Hermosillo implementó una dinámica de contacto con Instituciones de Educación Superior, que incluye una propuesta de reforma a la Ley de Educación El presidente de Canaco, Gustavo Claussen, a invitación
de Rafael Castillo Esquer del jefe del departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Sonora, sostuvo un encuentro con universitarios. “Somos sensibles a la realidad laboral que enfrentan los jóvenes al concluir sus estudios, consideramos que es urgente eliminar la barrera de la inexperiencia como limitante para que puedan acceder al mercado laboral y obtengan una justa remuneración”, expuso Claussen Iberri. Propuso que desde el inicio de su formación profesional, el estudiante realice estancias en distintas empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con su ámbito laboral, que le permita desarrollar habilidades y competencias que se traduzcan en un nuevo perfil del egresado de las licenciaturas, acorde a las exigencias de un sector productivo que demanda
una rigurosa formación teórica, acompañada de competencias laborales que validen el conocimiento adquirido en el aula. Bolsa de trabajo electrónica Como una muestra de la seriedad y el compromiso de vinculación entre empresarios y universitarios, Gustavo Claussen acordó diseñar e implementar en forma inmediata una bolsa de trabajo electrónica que permita automatizar el reclutamiento, selección y contratación de universitarios, para lo cual se invitó al estudiante de sexto semestre de la licenciatura en finanzas de la Unison, Fernando Galván para que se incorpore al equipo que diseñará y estructurará el proyecto en mención. En esta ruta de contacto con la dinámica universitaria, el presidente de Canaco, participó
como validador de los contenidos del programa y el perfil de egresados de la licenciatura en Finanzas de la Universidad de Sonora, ante el Comité Evaluador integrado por el Dr. Jesús Arroyo Alejandre, Mtro. Sergio Javier Camarena Delgado y Mtro. Scott Graville, reconociendo que la asignatura incluye la formación de un espíritu empresarial en dos vertientes: la formación de cuadros directivos y el desarrolllo de una actitud emprendedora de los estudiantes. Con estas actividades, Gustavo Clausen considera que se avanza con pasos certeros hacia el objetivo de orientar, retroalimentar y enriquecer las funciones de las Instituciones de Educación Superior y convertirlas en un semillero de profesionistas con alternativas reales de desarrollo y crecimiento en el sector productivo sonorense.
6
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
PRIMERA PLANA
El gobernador Guillermo Padrés Elías, entregó equipamiento a corporaciones policiacas de Sonora. Patrullas nuevas, uniformes, equipos de seguridad personal, esto con una inversión de 30.2 millones de pesos.
Presentes en entrega de equipo nuevo, el presidente del Congreso, Alberto Natanael Guerrero, el diputado José Luis Germán y el procurador de justicia en Sonora, Abel Murrieta.
El director de los Centros Penitenciarios de Sonora, Ricardo Ornelas Saavedra y el presidente de Corporativo Súper del Norte, Cervando Carvajal.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
7
Valentín Castillo, presidente de Coparmex, durante el corte de listón del Centro Empresarial del Norte.
En el anuncio oficial del Megacanal Sonora, el periodista Hilario Olea, Rafael Nieves, Raúl Bujanda y Roberto Sitten.
Entre los asistentes al lanzamiento del Megacanal Lupita Humildad, Ricardo Bours Castelo, Javier Bours Castelo y su hijo Javier Bours.
El ex rector de la Unison Pedro Ortega, los empresarios Javier Bours, Sergio Mazón y Ricardo Bours.
Entrega la Universidad de Sonora con el “Doctorado Honoris Causa”, a Eugenio Filloy como reconocimiento a su labor en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
La presidenta del PRI Estatal, Claudia Pavlovich Arellano, visitó el asilo de ancianos Juan Pablo II acompañada por una comitiva de ese partido.
8
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
PRIMERA PLANA
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
9
Miércoles de la “cacharpa” Fue instituido por el Ayuntamiento para que las clases menos adineradas tuvieran un día para disfrutar de una buena película y con unos cuantos centavos Por Juan Ramón Gutiérrez En otros tiempos el cine fue uno de los entretenimientos que fascinaron a los hermosillenses de ayer. Eran los años cuando no existían la radio ni la televisión. Eran tiempos a mi juicio, sanos y sin esa mentalidad de violencia que ha inculcado la industria cinematográfica actual. Las primeras salas La primera de ellas fue en 1897 y estuvo ubicada frente al Colegio Sonora por la avenida Ruperto L. Paliza y su nombre fue Salón Pathé y se especializaba en cortos y “vistas fijas”. Poco después aparecieron las salas del Juárez y el Atenas, ésta última por la Avenida Serdán y era propiedad de unos hermanos Chaprales de origen griego. Para 1915 esta industria ya estaba en su apogeo y vemos que unos años antes, los fastuosos teatros como el Coliseo y el González Ortega incorporaron proyectores para proyectar cintas norteamericanas que en esos años rentaban al único proveedor de la ciudad: el proyeccionista Felizardo Torres quien además en 1920 se especializaba en la venta y renta de películas a particulares en especial con cintas de 8 mm. Ello nos da una idea que desde esos años ya existía una especie de un jurásico “Video Club”. Don Alberto Anguiano, propietario del Cine Juárez, situado en lo que es hoy el negocio de Plaza Fantasías, contrataba una orquesta para animar las películas mudas, siendo así, el primero
en hacerlo. Todavía se fue más lejos. Invirtió una considerable cantidad de dinero y compró material fílmico y una cámara de manivela y rodó dos películas: “La Sombra Vengadora” y “Los Amores de Novelty” en lo que es hoy la Plaza Hidalgo, Plaza Zaragoza, Catedral, Cerro y La Campana y Villa de Seris. Muchos jóvenes participaron en dichas cintas y no cobraron un quinto con tal de salir en la pantalla grande. El 8 de abril de ese año, Anguiano anunció en la prensa local su función de la cinta en 18 episodios de “Lucha de Amores” estelarizada por la primera actriz de la Universal Pictures, Florence Reed y registró un lleno total siendo entonces la admisión de 40 centavos sin abono en luneta. Mientras que por otro lado, las salas del Atenas y el Sonora, este último instalado en la esquina de Colosio y Juárez anunciaron con bombo y platillo la exhibición de la cinta “La Caída de los Imperios” en forma simultánea, como una remembranza del recién concluido conflicto armado de la Primera Guerra Mundial, donde muchos imperios de Europa cambiaron de dueño, se trazaron nuevas fronteras y algunos reyes y emperadores de quedaron sin chamba.
De esas cintas vemos que fueron prohibidas por las damas persignadas nada menos que “Maniquí”, “La calle del escándalo”, “La octava mujer de barba azul”, las películas mexicanas como “Santa”, “México lindo”, “La Adelita” y no se quedó atrás “El perro andaluz”. Miércoles de la cacharpa Este día fue instituido por el H. Ayuntamiento para que las clases menos adineradas tuvieran un día para disfrutar de una buena película y con unos cuantos centavos, podrían hacerlo los miércoles de cada semana. En esos años, el González Ortega había dejado de ser una sala de cine y su propietario el Lic. José Enciso Ulloa lo convirtió en hotel. En cuanto al Coliseo éste se convirtió en cine en 1913 y recuerdo que en 1957, los miércoles estaba dedicado a la “Cacharpa” y cobraba 35 centavos por ver tres buenas películas. Mientras que el “Nacional” de la familia Monteverde y el “Sonora” administrado por la “Compañía Operadora de Teatros, S.A.” fueron los cines más caros y cobraban cinco pesos más impuesto y su función consistía en sólo
dos cintas y cuando era “premier” sólo una película. Por ejemplo los domingos junto con el Noriega, tanto el Nacional como el Sonora dedicaban los domingos por la mañana como “matinés” pasaban hasta seis funciones desde las 10 de la mañana. En cuanto el Lírico, fue un cine terraza los precios eran más modestos. Inaugurado en marzo de 1930, sobrevivió hasta 1970, año en que fue cerrado para abrir entonces la novedad cinematográfica: “El Cinema Hermosillo 70”, pues todas las salas existentes, desde el “Reforma” del griego Maike Davlantes, el “Ariel” del Ranchito y el Cine Seris en el pueblo de Las Coyotas y todos los demás, utilizaban equipo de 35 milímetros. A grandes rasgos vimos como los cines fueron a parar al arcón de los recuerdos junto con el “Miércoles de la Cacharpa” y fueron sustituidos ahora por algunos edificios que alojan hasta unas sesenta salas si es que no me quedo corto y ahora, ver una sola película nos cuesta un verdadero ojo de la cara, añorando aquel “slogan” de esas legendarias salas: “Las mejores dulcerías a precios de la calle”. Así es que. Gracias por su tiempo.
El ‘tijerazo’ de la censura En 1939, la señora Francisca Rodríguez dirigente de un club de la moral y de las buenas costumbres y seguida también de un considerable grupo de damas de la alta sociedad, dirigía una revista femenil que propugnaba los principios morales y observantes además que se respetara la religión católica. La mencionada revista llevaba por nombre “Hacía el Ideal” y en el número correspondiente al 12 de febrero de ese año prohibió que las buenas familias de Hermosillo vieran o mandaran a sus hijos a esa lista de cintas dizque prohibidas. Observantes de la más pura moral cristiana publicaron una lista de 31 películas consideradas como obscenas y fuera de la moral cristiana.
El cine Sonora en sus buenos tiempos
10
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Dieta para grupo sanguíneo “O” Ahora abundaremos sobre algunos alimentos recomendados para las personas de este tipo de sangre, además sugerencias que favorecen a perder peso más rápidamente
A las personas del grupo O, les conviene una alimentación basada en las proteínas de origen animal y practicar ejercicio físico intenso. Sin embargo los productos lácteos y el gluten contenido en los cereales, pan de trigo, entre otros, no les es beneficioso. Por lo tanto si pertenece a este grupo perderá peso más fácilmente al restringir el consumo de cereales y legumbres. El principal factor de aumento debido al gluten que se encuentra en todos los cereales y la harina de trigo es que actúa sobre el metabolismo para crear el estado opuesto de la cetosis (formación excesiva de cuerpos cetónicos, como ocurre en la diabetes). En lugar de mantener delgado en condiciones de alta energía, las lectinas del gluten inhiben su metabolismo de insulina interfiriendo en el uso eficiente de las calorías. Por otro lado los individuos del grupo sanguíneo O tienen menor capacidad de captar el yodo de los alimentos un mineral cuyo único propósito es la producción de la hormona tiroidea. Los síntomas de hipotiroidismo
incluyen aumento de peso, retención de líquidos, debilitamiento muscular y fatiga. Las personas deben reducir el consumo de productos lácteos, ya que su organismo los rechaza, pero pueden sustituirlos por derivados de la soya, y el arroz. Alimentos neutrales: carne blanca como de conejo, codorniz, pollo y faisán. Pescados y mariscos: atún, cangrejo, rana, anguila, ostión, almeja y camarón. Lácteos: mantequilla queso y leche de soya, queso de cabra y mozzarella. Aceite: ajonjolí, canola y de hígado de bacalao. Nueces: piñones, ajonjolí, semilla de girasol Leguminosas: frijol negro y rojo, de soya, chícharo, habas. Cereales: arroz, cebada, amaranto, mijo. Pan de arroz, centeno. Granos: arroz salvaje, blanco e integral. Jugos: apio, chabacano, arándano, uva, pepino y papaya. Vegetales: espárragos, betabel, camote, apio, pepino, lechuga, hongos, calabaza, chile verde y tomate.
Alimento benéfico Carne: de ternera, borrego, venado, y res. Pescados y mariscos: huachinango, lenguado, salmón, sardina, róbalo, trucha. Lácteos: no tolera los productos lácteos. Aceite: de oliva y linaza. Nueces: de castilla, semilla de calabaza. Frijol y leguminosa: pinto y alubia. Verduras: alcachofa, ajo, brócoli, escarola, acelga, cebolla blanca y roja, perejil, poro, nabo, lechuga romana, camote, calabaza, espinaca, pimiento morrón. Frutas: higos frescos y secos, ciruela negra, roja y verde, ciruela pasa. Jugos: ciruela pasa, piña y cereza negra. Bebidas: solo cerveza y vino blanco. Alimentos que favorecen a perder peso Algas marinas, pescados y mariscos: contienen yodo y aumenta la producción de la hormona tiroides. Hígado: fuente de vitamina B y favorece el metabolismo eficiente
Carne roja: favorece el metabolismo eficiente. Espinacas y brócoli: favorece el metabolismo eficiente. Recuerde todas las dietas que hemos incluido con el tipo de sangre están sujetas a lo que le cae bien a cada persona, sin embargo los estudios del D” Adamo, se basan en las diversas patologías que se presentaban en los pacientes de acuerdo a su tipo sanguíneo, y si usted quiere probar los cambios sugeridos, analice como se siente físicamente y además como cambia su metabolismo, su digestión y su estado de ánimo. No debe olvidar que todo programa se debe realizar en personas sanas, no embarazadas o con algún tratamiento especial, ya que en ese caso lo debe consultar con el especialista. Es importante para este tipo de sangre, los ejercicios de yoga, meditación y relajación, porque son personas muy rígidas consigo mismas y con los demás, lo que puede provocar con los años problemas severos de artritis y glaucoma. Cuídense mucho, y hasta la próxima. Buena suerte y mucha salud.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
El Club del Vino
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Cabernet sauvignon Hace varias semanas hablábamos en esta misma columna de la importante e imponente zona vitivinícola de Burdeos. Por si algo se olvidó, puedo decir que es la zona más influyente del mundo, o sea: todo mundo quiere ser (o quiso ser) Burdeos. Se copió el método de elaboración, la manera de fermentar, el sistema de conducción de las parras y, obviamente, se reprodujeron sus cepas. De éstas, la que más y mejores resultados ofreció fue la potente y elegante CABERNET SAUVIGNON… (No sé de ningún país productor en el mundo entero que no la utilice en alguna de sus apelaciones). ¿Por qué se diseminó tanto? Ya quedó claro que “todo mundo quiere ser Burdeos”, por lo tanto el parámetro organoléptico (vista, aroma y sabor) son los caldos de aquella francesa región; ahí todos los vinos son mezcla de las variedades autorizadas, la mezcla varía entre apelaciones y entre las bodegas, incluso depende del año de la cosecha. Aparte, primordialmente a partir de 1885, los vinos que se ofrecían al mundo como patrimonio de los franceses, eran concretamente los del Mèdoc (margen izquierdo del río Gironde), donde la uva dominante es la mismísima Cabernet Sauvignon… Ahora sí, ¿ya viste por qué fue? Características La cepa es relativamente fácil de reproducir, sus sar-
mientos brotan y encallan en casi cualquier clima con suficiente frío en invierno y bastante sol durante la primavera y el verano. No es buena para recibir grandes cantidades de lluvia o suelos mal drenados. El calor excesivo (Hermosillo, por ejemplo), es un impedimento fuerte para la producción de racimos, responde mejor a climas más frescos (incluso fríos). Anclada sobre un terreno apropiado, sus caldos muestran a la perfección los aromas de cada terroir. La planta es vigorosa, de crecimiento erecto (parecido a Carignan), entrenudos cortos, hojas pequeñas y gruesas; sus bayas son pequeñas y esféricas, de piel violeta muy obscura, gruesa y astringente. Los vinos resultantes, como podremos intuir, son astringentes; de color rojo granate obscuro, de mucha carga frutal que recuerda a las ciruelas pasas y a las violetas (¿Recuerdas los chicles Adams de violeta?); muy apropiados para la guarda y se benefician mucho con el paso por barrica (la barrica es un “pulidor” de ciertas asperezas en el vino) ensalzando su elegancia. Las MEZCLAS suelen beneficiarlo, bajando su potencia e intensidad, haciéndolo más complejo y sedoso; la mezcla más frecuente es con su paisana Merlot: Cabernet da potencia, elegancia y fuerza, Merlot sutileza y sedosidad; Cabernet aromas a frutas negras y Merlot a rojas (pareciera el matrimonio perfecto). Sin embargo no es la única que se conoce, en México se hacen buenos vinos
combinándolo con Tempranillo (Duetto, Vino de Piedra, Miguel) o con la italiana Nebbiolo (Rafael); en Australia con Shiraz y Argentina con Malbec. En Ribera del Duero es permitida en pequeñas cantidades donde los resultados son extraordinarios (Pago de Carraovejas). ¿Dónde se produce? Aparte de su país y región natales, este varietal encontró zonas apropiadas para su producción en todo el mundo: en Italia se produce, así como España y otros países europeos, pero ahí compite con las cepas autóctonas y las restricciones de sus denominaciones de origen. Fue en América donde encontró su mejor recibimiento: los más caros vinos chilenos están hechos a base de Cabernet Sauvignon, los argentinos producen caldos impresionantemente ricos y complejos; en México es protagonista en buena parte de los vinos de calidad y en California, Estados Unidos, donde encontró su “segunda zona”. Ahí se producen vinos tan elegantes y caros como en su natal Burdeos, es la uva emblemática del Valle de Napa. Australia y Sudáfrica son importantes productores de Cabernet también. Sugerencias Debemos comprender el varietal degustando algún vino de Burdeos, así sabremos qué vio quien imitó su utilización. Cuando tengamos varios de otras variedades, casi siempre debemos dejar el Cabernet
al último, su potencia generalmente nos deja sin posibilidad de apreciar características sutiles de las otras. Es recomendable la aireación previa, ya sea dejando abierta la botella, el uso de decantadores o un aireador tipo venturi. Como quiera que sea, es casi una obligación para quienes gustamos del vino probar un Cabernet Sauvignon. Hasta la próxima semana.
La cepa es relativamente fácil de reproducir, sus sarmientos brotan y encallan en casi cualquier clima con suficiente frío en invierno y bastante sol durante la primavera y el verano
11
12
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Asfalto
Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com
Auto show de Ginebra
Esta semana el auto show de Ginebra presentó tres de los autos que darán mucho de qué hablar este año en la industria del automóvil
Posiblemente uno de las presentaciones más esperadas en la industria del automóvil es el auto show de Ginebra y aquí te presentamos las sorpresas que este evento nos regaló esta semana. Alfa Romeo 4C Concept El concepto mas “sexy” que se haya desarrollado por la marca italiana desde su concepción, este biplaza de sólo 4 metros de largo, representa la nueva generación de dinamismo por parte de Alfa Romeo. Un motor de 1.8L turbo cargado de cuatro cilindros, montado a la mitad del auto, lo que genera una distribución del peso de de 4060. Paneles de aluminio y un chasis de fibra de carbono, generan uno de los autos más ligeros del mer-
cado automotriz, sólo 900 kilogramos de peso será el total de este auto. Aunque el motor únicamente producirá 200 caballos de fuerza, el nulo peso del auto será suficiente para maximizar el rendimiento y desempeño de este súper deportivo al más puro estilo italiano. Alfa Romeo confirmó que el peso sí aumentará un poco en la versión de producción lo cual no importó gracias a la confirmación de que este modelo se producirá tal cual está diseñado. Jaguar XKR-S Definitivamente la marca no tenía la necesidad ni el tiempo para presentar una nueva versión del E Type que cumple 50 años de edad, y no es queja, solamente que para conmemorar esta fecha escogió
presentar el nuevo XKR-S y por instantes no hizo olvidar de que existiera algún antecedente. Jaguar logró fusionar la elegancia y la fortaleza en un sólo concepto. Esta nueva versión presenta algunas características que lo hacen sobresalir del factor común de los autos deportivos de alto lujo. Entre sus características más interesantes podemos destacar: Motor 5.0i V8 con 550 CV y 680 Nm de par. Velocidad máxima de 302 km/h. Aceleración de 0 a 100 km/h en 4,2 segundos. Emisiones por debajo de los 300 g/km de CO2. Escape activo con sonido inspirado en los autos de competición. Asientos eléctricos con 16 regulaciones.
Lamborghini Aventador Aunque del Aventador ya sabíamos todo antes de ser presentado en Ginebra, en ningún momento le ha quitado una pizca de interés. No todos los días nace un nuevo toro salvaje de la fábrica de Sant’Agata Bolognese, y menos si es el primer V12 desde el nacimiento y muerte del Murciélago. El Aventador cuenta con formas poligonales, contorneado cual F-117 que provoca sólo un sentimiento… enamoramiento. En comparación con su antecesor el Murciélago, que en lo personal lo considero el auto más elegante salido de Lamborghini, es un diseño más agresivo, pero también muy bien logrado. Es una pena que automóviles como este queden tan alejados de las economías medias; menos mal, soñar hasta ahora, es gratis.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
13
Transporte público citadino El asunto se encuentra gravemente contaminado de corrupción, como tantas cosas en nuestro país desde hace largos años. De modo que si no logramos descontaminarlo no obtendremos soluciones justas ni razonables Por Ing. Armando Escalante L.P. Hoy en día hay muchas maneras de resolver el problema del transporte público de la ciudad en beneficio de todos. Es decir, tanto del gobierno, como de camioneros, usuarios y comunidad en general, si aplicamos criterios razonables y técnicos. No sólo es cuestión de elevar tarifas. Si algo tenemos a favor los seres humanos que vivimos en la modernidad es que poseemos más caminos que nos permiten lograr nuestras metas. Digamos que en primer lugar aquí en Sonora este asunto se encuentra gravemente contaminado de corrupción, como tantas cosas en nuestro país desde hace largos años. De modo que si no logramos descontaminarlo no obtendremos soluciones justas ni razonables. Existen en el problema tres factores implicados: el Poder Ejecutivo, el Legislativo, los controladores de los camioneros y los simples propietarios de unidades, aunque estos últimos creemos que son factores menores, excepto que ocupen algún puesto importante en la política. En primer lugar el gobierno estatal, que es quien compra los vehículos y los entrega fiados a las asociaciones de los camioneros, debería actuar como lo hace un banco normalmente: exigir un pago puntual de los documentos firmados y cobrar intereses por retrasos. De llegar el retraso a cierto límite recoger la unidad como lo hace un banco —
el gobierno pues—. No debe olvidarse que es dinero público. En otro escrito hemos dicho que son las ONG’S que buscan el bien común, las que han de actuar, pero haciéndolo siempre con pleno respeto a nuestra Constitución Política: esto es, sin dañar derechos de terceros. El pago electrónico En Jalisco está en proceso la implementación del sistema de prepago. Para este año se prevé que estará en funcionamiento la primera etapa correspondiente a la operación de alcancía, en la que se depositará el importe exacto de la tarifa. La máquina quitará el boleto del usuario. En una segunda fase programada para 2012, entrará en funcionamiento la tarjeta electrónica. El sistema será híbrido, es decir se usará dinero efectivo y el plástico. Allá en la Perla Tapatía los choferes de la alianza de camioneros muestran su aceptación al sistema de prepago que comenzará a operar este año en una primera etapa con alcancías. Una encuesta a los operadores dio por resultado que aceptaran el 80% de ellos, y el 20% restante tendrá que sumarse a la mayoría. Una de las razones por las que dieron su anuencia es que ayudará a evitar hechos delictuosos de los que son víctimas los choferes, quienes a menudo sufren
asaltos. Aparte está la eliminación de la distracción que implica cobrar y entregar el boleto, lo cual se reflejará en una prestación más segura del servicio. Por lo que respecta a los accidentes de los que son víctimas los transeúntes se aludió a que éstos también deben ser capacitados, pues los peatones acostumbran no obedecer las reglas de cruzar sólo en las esquinas, para lo cual urge concientizarlos en tal sentido.
deresas mexicanas que promueven este crimen, como la política Rosario Robles Berlanga que fuera Jefe de Gobierno del D.F., por renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas, aún no le cae el veinte y continúa con sus ideas de mata cigüeñas. Esta señora elaboró y aprobó una Ley en el D.F. mediante la cual al aborto se tiene derecho y a que le ofrezcan “servicio” gratuito por matar al niño que lleva en su vientre, un hecho que amargará toda la vida de la atendida, del esposo, y de toda la familia, disminuyéndola. Sobre este tema de la moralidad social existente en nuestro país del cual forma parte Sonora, en el Congreso del Estado se reformó un proyecto de Ley enviado por especialistas en cuestiones relativas a la familia, y que había sido del agrado de la comunidad. Las reformas propuestas fueron hechas por el diputado Zepeda Vidales y vinieron a dar al traste con todo lo que había gustado del mencionado proyecto de Ley. Debieron haberlo dado a conocer antes a la comunidad pero no: lo mayoritearon los “representantes legales”, por flojera, desconocimiento e importancia del tema, ¡y todavía les pagamos! No volará Mexicana de Aviación
Murió el Dr. Nathanson Falleció el médico Bernard Nathanson en Nueva York a los 84 años de edad, que fuera conocido en una buena parte de su vida como uno de los principales promotores del aborto. Sin embargo en 1969 fundó la Asociación Nacional para derogar las Leyes del Aborto. Nathanson calculó que fue responsable de 75 mil abortos. Empero en su autobiografía escribió que el desarrollo de la tecnología de ultrasonido le permitió ver imágenes de bebés no nacidos, cambió esto su mentalidad y volviéndose un ardiente activista provida. Inmortalizó su frase de que el aborto es “el holocausto más atroz de la historia de Estados Unidos”. Se convirtió del Judaísmo al Catolicismo y publicó su autobiografía en 1996, titulada: “La mano de Dios: un viaje de la muerte a la vida”. No obstante a las li-
Se da como un hecho consumado el final de la legendaria compañía Mexicana de Aviación, la más antigua del país. Quebró por dos razones principales. La primera una pésima administración, quizá creyendo que el gobierno federal la rescataría por quinta ocasión. La segunda porque los sindicatos de pilotos y aeromozas no le quitaban el guante de la cara a la empresa pidiendo mayores sueldos, prestaciones y trabajar menos. También por utilizar abogados maletas o porque tenemos leyes laborales injustas. El caso es que el capitán piloto aviador Sr. Fernando Perfecto, líder de los pilotos, y la de las aeromozas Sra. Lizette Clavel, no erraban una cuando amenazaban con irse a la huelga. Total que Mexicana de Aviación ya desapareció del aire y hay que conformarnos con que el gobierno no la rescató con dinero público. Afortunadamente han surgido otras líneas aé-
14
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
“Despega” el crédito bancario en Sonora Estimaciones del Banco de México apuntan que durante el cuarto trimestre del 2010 el crédito bancario en Sonora creció un 14.2%, su mayor incremento desde el 2008 Por Alejandro Romero Si había algo que le hacía falta a la economía sonorense, era la reactivación del crédito de la banca comercial. Por fortuna, a finales del 2010 el financiamiento bancario “despegó” finalmente. De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), durante el cuarto trimestre del 2010 el crédito bancario en Sonora creció un 14.2%, su mayor incremento desde el 2008. Además, el financiamiento bancario privado en Sonora creció casi al doble del promedio nacional que fue de 8.6% y se superó las tasas logradas por estados fronterizos como Baja California, Nuevo León y Tamaulipas. También vale la pena destacar que al tercer trimestre del 2010 el crédito bancario sólo había logrado crecer en el Estado un 6.1%, es decir, en sólo un trimestre duplicó su dinamismo. Esto sin duda son excelentes noticias para nuestra entidad, déjeme le explico por qué. En la economía moderna, los consumidores adquieren gran parte de los bienes que requieren a través del financiamiento, por lo tanto esta he-
rramienta es clave para estimular al consumo, y a su vez “el grueso” de la economía estatal. Es importante recordar que dos tercios de nuestra economía dependen del consumo, y sin la “llave” abierta del crédito sería imposible pensar en un crecimiento acelerado y duradero de Sonora. Además el financiamiento hace posible que miles de familias tengan acceso a bienes como autos, vivienda, bienes duraderos, que de otra forma no podrían adquirir con su ingreso mensual, por lo que el crédito bien usado, favorece mejoras en los nive-
les de vida de la población. En el caso de las empresas, les permite acelerar sus planes de expansión, su productividad y esto a su vez alienta el crecimiento del empleo, creándose un círculo virtuoso que apuntala el dinamismo del Estado. Entorno favorable Por otra parte, este indicador se viene a sumar a otros que hacen pensar que el 2011 será un año mucho mejor de lo que se esperaba e incluso con resultados mayores a los obtenidos en 2010.
Hay que recordar que en enero pasado en Sonora se generaron más empleos que los creados durante el mismo mes del 2010, además las ventas de autos nuevos aceleraron y cerraron el 2010 con un alza de 5.2% y el Ford Fusion, que se produce exclusivamente en la Planta Ford local, sigue vendiéndose como “pan caliente” en el mercado de Estados Unidos. Todo esto hace suponer que la economía estatal seguirá creciendo este 2011 a tasas que rondarán entre un 6 y hasta un 7%, lo que favorecerá una expansión vigorosa del empleo y de los salarios, lo que fortalecerá a las clases medias en la entidad. Como vemos hay razones de sobra para ver con optimismo el futuro y lo único que nos debe tener atentos es la evolución de la economía estadounidense, que hasta el momento no ha dado motivos reales de preocupación. Esperemos que las cosas continúen así y que la crisis del Medio Oriente, en especial en Libia, no suba de tono y se convierta en un factor que dispare de forma permanente los precios del petróleo, lo que sí podría poner en aprietos a nuestros vecinos del Norte. Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo de economía y negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: http://twitter.com/AlexRomeroAyala
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
15
Feliciano J. Espriella
Olor a Dinero
feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Feria de autoempleo Tras una fuerte nevada, un hombre paleó nieve durante una hora para abrir un espacio donde estacionar su auto. Cuando al fin lo logró, fue sudando por su vehículo y cuando regresó con él, vio que una mujer había estacionado su propio auto en el lugar. Naturalmente, la mató de un tiro. La primera Feria de Autoempleo del año fue realizada en Puerto Peñasco la presente semana. De esta manera el Servicio Nacional del Empleo Sonora (SNE) que dirige Juan Edmundo López Durand, dio el arranque a estos eventos que en años anteriores han sido sumamente útiles para paliar el problema de la falta de oportunidades a los jóvenes que se incorporan a los mercados laborales. Al evento asistieron poco más de 550 personas y fueron entregadas 400 solicitudes para diversos cursos en los cuales los solicitantes se preparan para desarrollar alguna actividad y empiezan a recibir ingresos durante el período de aprendizaje. Los cursos que empezarán a impartirse son: cultura turística, promotor turístico e historia de Puerto Peñasco, inglés y calidad en el servicio, buceo de pesca, buceo recreativo, reparación de motores fuera de borda, meseros, atención al turismo y técnico en refrigeración, todos ellos orientados hacia las necesidades de los empresarios de aquel puerto. Además fueron entregadas 240 becas a los participantes a través del programa “Bécate”, quienes también recibirán apoyo con pago de materiales e instructores para el curso, y seguro contra accidentes.
Al parecer la dependencia que dirige López Durand este año pondrá un especial énfasis en apoyos a los prestadores de servicios turísticos. En días anteriores el SNE suscribió un convenio con la Federación Turística de Sonora que encabeza Eduardo Lemmen Meyer González, mediante el cual se brindarán opciones de autoempleo a personas que se hayan quedado sin trabajo debido a la difícil situación que los prestadores de servicios turísticos han atravesado de 2010 a la fecha sobre todo en los destinos de playa como son San Carlos y Puerto Peñasco. Los apoyos van desde los 25 hasta los 125 mil pesos y serán destinados para alrededor de 15 a 20 microempresas de autoempleo que tengan qué ver con actividades ligadas al turismo. No cabe duda que el SNE inició el año con mucho dinamismo, esperemos que continúe igual el resto, lo cual seguramente sucederá. Como ya lo he comentado en otras ocasiones, Juan Edmundo López Durand es de los funcionarios que sí funcionan, y lo ha hechos desde que asumió el cargo. Enhorabuena para los sonorenses y en especial para los prestadores de servicios turísticos, quienes tendrán en este 2011 un apoyo más para fortalecer sus negocios. Nueva agresión a periodistas La agresión al compañero periodista Julián Ortega del periódico “El Imparcial” por agentes de la PEI, en una muestra más de que el tan cacareado “Nuevo Sonora” sólo existe en el discurso ofi-
cial. El reportero gráfico con lujo de fuerza y prepotencia fue obstruido para realizar su trabajo por un par de barbajanes. Pero eso sí, seguramente en unos meses, a principios de junio, Abel Murrieta y el recién estrenado Director de la Policía Investigadora estarán convocando a los reporteros de la fuente a algún convivio para conmemorar la “Libertad de Expresión” o “Libertad de Prensa”, como quieran llamarle a lo que se pretende recordar cada 7 de junio. Es en estos problemas en los que debían intentar hacer valer su peso los grupos de periodistas que se ostentan como defensores del gremio y que cuentan con muy apantalladores conceptos de “Misión” y “Visión”, los cuales, si acaso sirven nada más para engalanar paredes que requieren de algún adorno como decoración. Agradecimientos Agradezco muy cumplidamente a todos aquellos que recordaron el pasado 12 de febrero mi cumpleaños. Fueron muchas felicitaciones telefónicas, por mensajes de celular, correo electrónico y Twitter, a todos y todas, de veras, muchas gracias. También hasta las oficinas de Primera Plana me llegaron dos más, de sendos altos funcionarios de gobierno, muchas gracias a Marco Antonio Paz Pellat y Luis Erasmo Terán Balaguer. Agradezco también a una buena cantidad de amigos que me felicitaron por mi renuncia al grupo de periodistas “Contrapunto 10”. Como se los comenté personalmente, fue sólo un acto de
congruencia. Desde que me inicié en esto del periodismo me hice el propósito de ejercerlo con toda la dignidad que conlleva una actividad, que bien desarrollada, puede ser un factor importante para empezar a mejorar este pobre México al que todos presumimos amar desde el fondo de nuestras entrañas, pero por el que muy poquitos hacen algo para eliminar toda la podredumbre que lo corroe. Considero que ejercer un periodismo digno y besar traseros de los poderosos son actividades incompatibles y mutuamente excluyentes. Lo curioso es que en esta ocasión recibí más felicitaciones por no haber asistido al “desayuno de la ignominia” (en alguna colaboración próxima explicaré el calificativo), que en todos los festejos anteriores. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Juan Edmundo López Durand, titular de SNE en Sonora
El evento se realizó en Puerto Peñasco, asistieron poco más de 550 personas y fueron entregadas 400 solicitudes para cursos donde los solicitantes se preparan para desarrollar alguna actividad y empiezan a recibir ingresos durante el aprendizaje
16
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Ehui.com, siete años cambiando tu mundo Rafael Cano, director del portal web.
‘A la vuelta de los años hemos logrado estos propósitos, hemos innovado algunos aspectos de los medios en línea. Esto nos ha otorgado un liderazgo informativo respaldado por miles de lectores constantes de más de 82 países’: Rafael Cano
dos propósitos por la cual fue hecha, construir un medio en línea que actúe como un periódico instantáneo y dar la oportunidad de que los nuevos jóvenes recién egresados de las universidades tu-
vieran un medio donde poner en práctica sus conocimientos y habilidades. “A la vuelta de los años hemos logrado estos propósitos, hemos innovado algunos aspectos de los medios en línea.
Esto nos ha otorgado un liderazgo informativo respaldado por miles de lectores constantes de más de 82 países, que cada semana se enteran al instante de lo que pasa en Sonora gracias a nuestro sitio. “Podemos presumir que en nuestro medio se han formado o terminado de formar una buena cantidad de reporteros que laboran actualmente en una considerable cantidad de medios impresos y electrónicos. Podemos presumir que hasta tenemos “cola” de solicitantes para ocupar algún puesto de reportero, aquí se hacen conscientes de que serán los opinadores del futuro, por lo que requieren de suficiente preparación y experiencia”, apuntó Cano Franco. En estudios recientes de mercado, Ehui.com aparece como el medio informativo exclusivamente electrónico más visitado en Sonora, mientras que ocupa el cuarto lugar en visitas de todos los sitios del estado. Rafael Cano aclaró que todo se ha logrado gracias al enfoque globalizado y las diferentes tecnologías de la información utilizadas han logrado un nivel competitivo global en poco tiempo. “Procuramos adecuarnos a las nuevas tendencias en el diseño y manejo de la información. Como cada año, estamos preparando una nueva maquetación para nuestro sitio que les va a permitir a nuestros ‘ehuinautas’ poder encontrar y leer la información que les es útil. Otro proyecto que tenemos en puerta es incorporar a nuestro canal, Ehui TV, de manera periódica realizar mesas de análisis y debate que serán transmitidas a cualquier hora”, añadió Cano.
Por Alejo Gastélum Desde el 1 de marzo de 2004, el portal Ehui.com ha logrado ser un medio de comunicación innovador y entretenido, lo cual le ha hecho posicionarse entre los más visitados por los cibernautas sonorenses y de otras partes del mundo que quieren enterarse al instante del acontecer diario de Sonora. El periodista Rafael Cano Franco, director general de Ehui.com, comentó que han sido siete años llenos de satisfacciones, donde se han llegado a cumplir los
Equipo de reporteros de Ehui.com. Gil Reyes, Moisés Moreno, Denisse Sáenz, José María Mediana, Claudia Gil, Denisse Robles.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Invita Beltrones a intelectuales discutir ‘spotización’ El senador convocó a un grupo de ocho intelectuales para entrar en un análisis sobre una propuesta que hacen al Senado sobre la Reforma Electoral; la iniciativa prioriza los debates entre candidatos ante los spots televisivos El presidente en la mesa directiva del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, se mostró abierto a entrar en un debate con un grupo de intelectuales mexicanos que recientemente enviaron una propuesta al Senado para reformar aspectos referentes a modificar la trasmisión de spots publicitarios en los medios de comunicación y fomentar los debates políticos entre candidatos. En una carta, Beltrones Rivera, invita a Carlos Fuentes, José Woldenberg, Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Valadés, Héctor Aguilar Camín, Enrique González Pedrero, Juan Ramón de la Fuente y Miguel Alemán que a la brevedad puedan reunirse “para escuchar su propuesta y promover juntos una mejor comu-
nicación entre candidatos y ciudadanos”. Asimismo establece: “como senador y ciudadano, insisto en que habré de realizar lo que a mi alcance esté para concretar los objetivos que compartimos; que, además, confirman lo acertado de la decisión que, en 2007, adoptó el órgano reformador de la Constitución al dictar las normas constitucionales que fortalezcan el ‘modelo’ de comunicación en televisión y radio”. En la misiva el senador Beltrones sostuvo que México ha mantenido en los últimos 45 años una firme transformación democrática, a partir de la modernización de las instituciones del estado y la adaptación de las leyes a la nueva realidad política del país. “Por ello la importancia de propuestas específicas como la expresada por ustedes en el comunicado hecho público el 28 de febrero pasado y que habré de tramitar, conforme a las disposiciones reglamentarias vigentes”, señala la carta. Además reitera que es su compromiso respaldar la difusión, análisis y debate abierto en el seno parlamentario de las inquietudes que le fueron presentadas por el grupo de ocho intelectuales mexicanos. En la propuesta de ‘spotización’, plantean: “creemos que antes de que inicie el próximo proceso electoral sería conveniente que se ajustara ese aspecto de la reforma para abrir la posibilidad de que el
tiempo del Estado al que tienen derecho los partidos, fuera distribuido de tal manera que se fomentaran los programas de debate entre ellos y espacios unitarios en los que cada partido pudiera exponer sus tesis,
sus análisis y sus propuestas”. Y es que según exponen los integrantes de este grupo “lo mejor que puede ocurrirle al país es que durante las campañas, la pluralidad política que coexiste en México se exprese,
17
recree y contienda de manera que los diagnósticos y propuestas aparezcan con toda claridad ante los ojos de los lectores”. Asimismo critican que la reforma electoral aprobada en el Congreso en 2007 derivó en las elecciones de 2009 en una ‘spotización’ de la propaganda electoral, en la que se distribuyó el tiempo de radio y televisión en segmentos de 20 y 30 segundos con anuncios más parecidos a la publicidad comercial que a la comunicación política. “Podría mantenerse una pequeña franja de ‘spots’, pero lo medular sería utilizar las posibilidades que abren los grandes medios de comunicación masiva para intentar inyectarle un mayor sentido al debate electoral”, añaden.
18
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
esa área comercial, es a lo que nos oponemos nosotros, porque estamos convencidos de que hay otros mecanismos para ‘eficientar’ el organismo y de tomar decisiones que nunca se han tomado”, indicó.
Por Rigo Gutiérrez E. Un organismo operador del Agua en Hermosillo totalmente ciudadano que se mantenga al margen de los colores partidistas y de los cambios de administraciones, es la propuesta que pone sobre la mesa de discusión la Unión de Usuarios. Luego de que esta semana la empresa Bal-Ondeo, entregó al alcalde Javier Gándara Magaña, un diagnóstico que realizaron del área comercial de AGUAH, los usuarios hacen un llamado a las autoridades para tomar una decisión determinante y sin necesidad de una “privatización” reestructure la paramunicipal. “Nosotros hacemos el llamado al alcalde: ya tiene el diagnóstico que quería, ahora hay que seguir ese ‘manualito’, pero con perfiles adecuados al frente del organismo operador, tanto el director general como dirección operaciones, y que exista continuidad al interior de esa dirección, crear un mecanismo para que no entre en rotación”, apuntó Ignacio Peinado, representante de la agrupación ciudadana. Consideró que los resultados que presentó la empresa Bal-Ondeo al municipio no representan “el hilo negro”, y son prácticamente las mismas fallas que desde hace tiempo se le habían expresado por parte de esa agrupación ciudadana que cuenta con más de 40 años de trayectoria. “No están descubriendo el hilo negro con decirnos que tienen deficiencias en el padrón de usuarios, muy incierto el padrón, que tiene problemas en mediciones, en cortes y reconexiones, en sustitución de medidores, en abatir la cartera vencida, la cobranza que tiene más de un 30 por ciento, en tomas clandestinas, no están descubriendo el hilo negro, con lo que nos han estado manifestando”, repuso Peinado Luna. Nos parece que el Consejo Consultivo, sostuvo el líder social, debiera de poner un instrumento para lo que hacen
‘Nada de privatización’
Ignacio Peinado, dirigente de Unión de Usuarios
AGUAH incolora para la Capital Luego de que la empresa Bal-Ondeo, entregó el diagnóstico del área comercial de AGUAH, la Unión de Usuarios hace un llamado a las autoridades para establecer un organismo operador ciudadanizado donde no se mezcle lo técnico con la política otros organismos a nivel internacional, que son administrados por la autoridad, pero que se encargan de que exista continuidad en aquellas personas que den buenos resultados. Y ejemplificó esa situación
con lo que ha ocurrido con los ex titulares de Agua de Hermosillo, que por razones como el cambio de administración son remplazados, sin tomar en cuenta la evaluación de su trabajo al frente de la
paramunicipal. “No mezclar la cuestión técnica con la cuestión política que es lo que ha estado sucediendo y ninguna empresa, extranjera o mexicana, ni grandes consocios vengan a tener el control de
Por su parte el alcalde hermosillense mencionó en entrevista que durante estos días le harán llegar a los integrantes del Consejo Consultivo, así como a los integrantes de la comisión del agua en el Cabildo, el diagnóstico y tras un análisis la próxima semana emitirían una recomendación. “Tomaremos algunas decisiones derivado de las recomendaciones del Consejo Consultivo, que es quien ha estado en comunicación directa desde hace más de ocho meses con las diferentes alternativas y con esta empresa en particular para el análisis y el estudio del área comercial”, expuso. Sin embargo, reiteró que cualquier decisión no representará ningún costo, ni ninguna decisión en contra del usuario. “El concepto de privatización es vender o ceder, o concesionar algo. Nada de eso va suceder. En todo caso será un contrato de asesoría técnica, pero hay que ver que nos recomienda el Consejo Consultivo, pero el concepto privatización no está dentro de las posibilidades, que sería tanto como ceder los bienes y propiedades de Agua de Hermosillo y eso no va suceder”, enfatizó Gándara Magaña. En tanto se buscó al presidente de la Comisión del agua en el Cabildo, Epifanio Salido Pavlovich para obtener su opinión sobre este diagnóstico pero declinaron abordar el tema, debido a que al momento no contaba con el estudio en sus manos y aún contando con él no podría dar su postura. Cabe agregar que en la sesión de cabildo durante el anunció sobre la recepción del diagnóstico tampoco estuvo presente el regidor.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
19
Megacanal Sonora: un espacio independiente A partir de esta semana se transmitirán programas de interés social, así como noticieros desde las más importantes ciudades del Estado; se unen a la red de 20 canales televisivos en la República Por Gerardo Moreno Sonora contará con una nueva opción de entretenimiento y noticias, con un enfoque cercano a la gente, que busca mejorar de la condiciones de vida de las personas, con un apego a la verdad y una estructura que privilegia lo regional, se trata del lanzamiento oficial del Megacanal Sonora, de la compañía Megacable. A partir de esta semana se transmitirán programas de interés social, así como noticieros desde las más importantes ciudades del Estado: Hermosillo, Nogales, Obregón y Guaymas, además tendrá corresponsales por todo Sonora desde Álamos hasta San Luis Río Colorado. El director del Megacanal, Víctor Mendoza Lambert, agradeció la confianza de la empresa de comunicaciones para lanzar este importante proyecto ahora en Sonora, que pertenecerá a la estructura nacional que se tiene, pero poniendo principal importancia en lo local, por eso el slogan “la señal de tu ciudad”. Aclaró que existen Megacanales en 20 estados de la república, con la política de ser “un espejo fiel de lo que sucede en la sociedad”, dando siempre la verdad sin alterarla, buscando ser la voz de la sociedad, pero seguirá siendo un canal con sabor y “sabor sonorense”, además dijo, buscan ser un canal de alto impacto a un bajo costo, y ser desde ya la televisión independiente de Sonora. Por su parte el periodista Hilario
Olea, habló del sistema estatal de noticias que manejará el Megacanal Sonora, donde ya tienen 10 conductores, un amplio equipo de reporteros, camarógrafos, un meteorólogo y corresponsales en casi toda la entidad. Lo que distinguirá a Megacanal es que tiene muy claro a su público, que es la familia, consideró Hilario Olea, quien agregó que eso es lo más importante y el principal objetivo, sin dejar de lado lo político, pero siempre guardando un equilibro informativo y teniendo claro que los hechos son sagrados, las opiniones libres y que la noticia manda, sin dejar de lado el buen humor. Pertenecerá a una estructura nacional
de noticias, con periodistas que tienen espíritu de lucha, que les gusta competir por la noticia y les gusta ganarla, que busca en el 2012 ser un referente obligado en el Estado o ser un dolor de cabeza, expresó el periodista. Por su parte Raúl Frías, que conducirá el noticiero nacional del sistema nacional de Megacanal, aclaró que seguirá siendo un noticiero libre y apegado a las personas, donde hay opiniones, como ha sido siempre. Agregó que una característica de los canales es la importancia que se la da a la noticia local, algo que no sucede con otros canales nacionales, por eso se tienen equipos de profesionales, pero
aclaró que sin dejar de lado el bloque nacional y hasta coberturas a espacios y eventos internacionales. Por otro lado el Director General de Megacable, Enrique Yamuni expuso en datos duros que esta empresa es la más grande compañía de cable en el país, que en 27 años desde que se fundó en Sonora y Sinaloa, ha llegado alrededor de un millón de hogares, que representan unos siete y medio millones de personas que reciben los servicios de la empresa, la cual busca como objetivo primordial mejorar la condición de vida de las personas a través de los mismos servicios y ahora con el sistema Megacanal. Además busca que este sistema sea un espejo fiel de la sociedad, el cual busque la noticia de alto impacto y las problemáticas de la sociedad con el fin de que se resuelvan, y que la “única línea” que se tiene es el bien común. La programación
Víctor Mendoza, director de Megacanal Sonora.
Entre los programas que presentó el director del Megacanal Sonora, Víctor Mendoza son: Meganoticias con Hilario Olea de 7:30 a 8:30 a.m. Otro programa es “Con tu marca” con Lorena Burruel, que da espacios a empresas y comerciantes que no podrían encontrar en otras televisoras. También en el noticiero “Entre Todos”, habrá un amplio espacio editorial, donde se tendrán opiniones de los actores de las noticias, los más destacado de los portales y las notas regionales pero con el mismo esquema que hasta ahora lo caracteriza, con los canales de comunicación totalmente abiertos a la sociedad, y será transmitido a las 14 horas de lunes a viernes. De igual forma el programa deportivo “Tiempo Extra” conducido por Juan Ruiz se trasmitirá a las 19 horas. A las 21 horas las Meganoticias con Víctor MVíctor Mendoza, director de Megacanal Sonora.endoza e Hilario Olea. Y al término habrá media hora de noticias nacionales con Raúl Frías.
20
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Inspirados en las revueltas del mundo árabe
Exigen ni un peso más
Los manifestantes lanzaron reclamos a su paso por Palacio Municipal y del Gobierno del Estado para hacer ver su inconformidad.
Por Imanol Caneyada Esta vez no hubo forma de pararlos. Más de mil estudiantes tomaron el Congreso del Estado exigiendo ser escuchados, mientras llamaban “huevones” a los diputados y golpeaban las puertas de los cubículos de los legisladores. Sólo salió uno. Damián Zepeda Vidales. Y dos estudiantes lo pusieron pinto mientras atendía a los medios de comunicación. De borracho, huevón y rata no lo bajaron. El legislador pedía respeto. Los estudiantes, en cada grito, iban sacando la rabia acumulada en las horas de espera de un camión destartalado, manejado por un chofer que trata a los usuarios como ganado, y que, para colmo, quiere cobrar 8.50 pesos el viaje. Las revueltas en el norte de África empezaron así, por causas aparentemente simples. Los más de mil estudiantes que marcharon el pasado miércoles desde la Universidad de Sonora hasta el Palacio de Gobierno y
“El transporte público no es un negocio, es un servicio que el gobierno está obligado a darte. No dejes que sigan decidiendo por ti. Los jóvenes en el medio oriente están tumbando malos gobiernos. En Sonora, para empezar, vamos a impedir que suba la tarifa del camión” posteriormente hasta el Congreso, evocaban constantemente los ejemplos de Egipto, Túnez y Libia. Y reían, e inventaban consignas divertidas, y bailaban. En el Gobierno del Estado tuvieron la ocurrencia de poner bocinas en las farolas y tratar de acallar la protesta con mariachi a todo volumen. Los estudiantes, apoyados por algunos maestros del STAUS, incluido Sergio Barraza, su secretario general, le exigieron al Gobernador Guillermo Padrés que diera la cara. Nadie salió. Sólo el mariachi sonando a todo volumen. El mensaje: No los escuchamos. Entonces, los manifestantes se tras-
ladaron al Congreso y como nadie acudió a recibirlos, entraron en tropel, compactos, y recorrieron los pasillos de un edificio en el que tal vez nunca habían estado, con la furia y el coraje de ser siempre ellos los que pagan los platos rotos. Ni un peso más, gritaban. A diferencia del lunes, en la que dos guardias de seguridad registraban a la
A la protesta de los estudiantes se unieron integrantes del STAUS que intentaron mezclar sus reclamos laborales, pero fueron mal vistos por los universitarios.
PRIMERA PLANA entrada del pleno a los estudiantes que querían seguir la sesión extraordinaria en la que, supuestamente, se trataría el tema del aumento a la tarifa de transporte, y hasta una naranja le confiscaron a uno de ellos; a diferencia de ese día, el miércoles nadie pudo detener a los estudiantes que entraron en tromba echándoles en cara los treinta millones de pesos más que acaban de aprobar los diputados para gestión legislativa. Nadie pudo pararlos. Y sólo fue una advertencia. Y ahí mismo, los estudiantes se comprometieron a seguir con esta lucha e ingresar en el recinto legislativo tantas veces como sea necesario. Esta vez no van a permitir que les vean la cara. De camino, uno de los miembros de la Comisión Organizadora, Pío Rangel, platicaba que el movimiento lo iniciaron un puñado de estudiantes. Gracias a las redes sociales, fue creciendo. Ahora son muchos, y es espontáneo, y están indignados y gritan ya basta. Pío Rángel aludía a los datos que manejó en días pasados el periodista Arturo Soto Munguía, denunciando puntualmente los fraudes que la empresa concesionaria Sicthusa realizó durante el sexenio de Eduardo Bours, bajo el amparo de la familia del ex gobernador. Ahora Sicthusa quiere más subsidio y un aumento de tarifa de 5 a 8.50 pesos, porque aseguran que están en la quiebra.
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Por varios minutos permanecieron a las afueras del Congreso y hubo quienes entraron a las oficinas y encararon a los diputados.
No contaban ni ellos, ni el Gobierno del Estado ni el Congreso con que los estudiantes, las principales víctimas de esta medida, iban a organizarse y a emprender una lucha con un lema claro: Ni un peso más. Por lo pronto, el sábado 05 de marzo habrá “tokada” en la Plaza Emiliana de Zubeldía. El volante que convoca a la reunión dice: “Vamos a tomar las calles pacíficamente para evitar que nos sigan jodiendo. El transporte público no es un negocio, es un servicio que el gobierno está obligado a darte. No dejes que sigan decidiendo por ti. Los jóvenes en el medio oriente están tumbando malos
gobiernos. En Sonora, para empezar, vamos a impedir que suba la tarifa del camión”. En contra de la manipulación del STAUS Los maestros del STAUS están aprovechando el movimiento estudiantil, espontaneo y sin compromisos con ningún sindicato ni partido, para colar demandas propias. La anterior es una denuncia que un grupo de estudiantes de la Facultad de Letras de la Unison, encabezados por Alejandro Flores, Tania Mireles y Óscar
21
Grajeda, le hicieron a este reportero durante la marcha del miércoles. Aseguran que ellos son parte del movimiento estudiantil que busca impedir el alza en el transporte público, pero no están de acuerdo con el discurso poco articulado, la manipulación del movimiento y la represión a las voces disidentes que los líderes sindicales del STAUS están ejerciendo a propósito de las movilizaciones estudiantiles. Cuando los necesitas, no están, señalan, pero ahora que les conviene, dicen apoyarnos, cuando en realidad buscan manipular a los estudiantes para sus propios objetivos: una convocatoria a huelga y la exigencia de más presupuesto para la universidad. Y aclaran que, si bien podrían estar de acuerdo con las demandas de los maestros, rechazan que les censuren por manifestar su descontento con las prácticas del sindicato y la manipulación del movimiento que, insisten, inició como algo propio de los estudiantes. Algunos maestros del STAUS aprovecharon la protesta e intentaron mezclar sus reclamos sindicales.
22
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
El alcalde de Guaymas, acusado de corrupción Informe del ISAF asienta que no llevó a cabo la licitación ni sometió al Cabildo ni al Congreso un contrato por casi 45 millones de pesos para sustituir las luminarias del puerto, el cual adjudicó de forma directa a Mifel 3 S.A. de C.V.
oposición, hubo un proceso de licitación como lo establece la ley y se adjudicó el contrato directamente a la empresa Mifel 3 S.A. de C.V. No sólo eso, según una investigación que realizaron los mismos regidores de oposición, obtuvieron cotizaciones por el mismo concepto de arrendamiento de luminarias para el alumbrado público de 16 millones de pesos, es decir, la tercera parte de lo que le costó al Ayuntamiento de Guaymas.
César Lizárraga, alcalde de Guaymas
El informe del ISAF
Por Imanol Caneyada César Adrián Lizárraga Hernández, presidente municipal de Guaymas, camina por terreno minado y podría terminar perdiendo el cargo. Abandonado por sus propios regidores y por el partido que lo postuló al cargo, Acción Nacional, el alcalde está involucrado en un escándalo en el que se le acusa de lucrar con la sustitución de las luminarias del alumbrado público del puerto. De hecho, la Asociación Civil Guaymas Tu Puerto, representada por el ex regidor del PAN Víctor Parra Maldonado, presentó denuncia formal por una serie de irregularidades detectadas en la renta de dichas luminarias ante el Gobernador del Estado, Guillermo Padrés, el ISAF y la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal. En el mes de abril del pasado año, Lizárraga Hernández firmó un convenio de arrendamiento para sustituir la totalidad de las luminarias del municipio porteño. El monto del contrato superó los 44 millones de pesos. Entre otras cosas, se le acusa de que el citado contrato nunca fue sometido
a la aprobación del Cabildo ni del Congreso del Estado, lo que, por la cantidad contratada, atenta contra la
Ley de Gobierno y Administración Municipal. Tampoco, aseguran los regidores de
Según el Informe de Resultados de la Revisión de la Información Financiera correspondiente al segundo trimestre del 2010, emitido por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización de Sonora (ISAF), en lo correspondiente a la denuncia contra el Ayuntamiento de Guaymas, concluye que la administración de César Lizárraga Hernández no contaba con la aprobación del Congreso del Estado para celebrar el contrato. El informe también asienta que resulta inviable la invocación de fuerza mayor para justificar el hecho de que no se licitara la obra en cuestión. Observa el informe en otro inciso, que hubo incumplimiento de contrato, ya que la empresa no cumplió con la entrega de la obra en los siguientes 60 días a la firma del mismo, según quedó establecido. Para terminar, el informe enlista la normatividad infringida, destacando cuatro artículos de la Constitución Política del Estado de Sonora; varias fracciones del artículo 25 de la Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Sonora. Además de nueve artículos de la Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal; cuatro artículos de la Ley de Deuda Pública, y el artículo 63 de la Ley de Responsabilidades de los
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
23
Unen fuerza en difusión de valores democráticos
Servidores Públicos del Estado y los Municipios. Ocultaron información Asimismo subrayan que ante el cabildo declararon que sostendrían un contrato para tener un Arrendamiento Financiero, sin embargo se elaboró un Arrendamiento Puro (49664), con fecha del 14 de mayo del 2010. La diferencia entre los contratos radica que al finalizar el de tipo Financiero los bienes quedan a favor del arrendatario es decir del Ayuntamiento de Guaymas, contrario a lo que ocurre con el Puro donde los bienes quedan a favor del arrendador. De acuerdo a lo que informa la empresa Mifel 3 S. A. de C. V. en su portal web, desde 1993 ofrecen ser-
vicios de arrendamiento a personas físicas y personas morales. Entre los servicios que prestan son los de Arrendamiento Financiero y Arrendamientos Puros, este último concepto bajo el cual fue contratado por el Ayuntamiento de Guaymas. Explican se trata de un financiamiento que permite al arrendatario usar y gozar los beneficios de un bien sin poseer la propiedad, pagando únicamente rentas mensuales por el uso. Una vez concluido el periodo pactado existen las siguientes opciones para el arrendatario: devolución del bien o adquirir el bien a valor de mercado. Entre algunos bienes que financian son transporte y equipo de cómputo. Estos financiamientos los realizan a través de Nacional Financiera, Bancomext, FIRA y FIFOMI.
Con el objetivo de promover entre las familias sonorenses todo valor democrático, a fin de fomentar y reflexionar sobre la forma de relacionarse al interior de la misma, a través de la organización y realización de talleres, el Consejo Estatal Electoral (CEE) y la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Sonora (SEDESSON) signaron un convenio de colaboración. Lo anterior como parte de los fines del CEE, de fomentar la promoción y difusión de la cultura democrática entre los ciudadanos, para que apliquen los valores como el respeto, participación, tolerancia, democracia, justicia, entre otros, que
son necesarios para la sana convivencia entre todos. El convenio suscrito por la presidenta del CEE, Mtra. Hilda Benítez Carreón y el Secretario de Desarrollo Social, C.P. Javier Antonio Neblina Vega establece las bases de colaboración y coordinación para llevar a cabo el programa “Valores Democráticos”, taller en el cual se propicia la discusión y reflexión abierta sobre el ser y el deber ser de los valores cívicos y democráticos al interior de las familias, tales como: tolerancia, comunicación, respeto, equidad, justicia, entre otros. Durante el evento, la presidenta del organismo electoral comentó que con este programa
se han impactado alrededor de mil 300 familias, “esto significa que debemos de abrirnos más para impactar a más familias, sabemos que la Secretaría tiene esa capacidad porque su red de capacitadores está en todo el estado, y eso para nosotros es muy importante”, dijo Benítez Carreón. Por su parte el titular de la SEDESSON mencionó que con los programas que tiene la Secretaría a su cargo aunado a los del Consejo, “podemos llegar a más hogares, a más personas, a más familias para estar fomentando siempre los valores tan importantes para la vida cotidiana y una mejor relación y armonía entre todos”.
24
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
El rector de CESUES Francisco Carlos Silva Toledo, recibe de manos del titular de SEP, Alonso Lujambio el documento que avala el 100 % de carreras acreditadas.
Presenta CESUES informe 2004-2010 Como un ciclo satisfactorio, de logros y avances calificó Francisco Carlos Silva Toledo, quien se desempeñó hasta hace unos días como rector del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), al rendir su informe de trabajo correspondiente al Ciclo 2004-2010. Silva Toledo, resaltó que los resultados que demostró la institución se concretaron debido al esfuerzo de la comunidad universitaria así como al respaldo que tuvieron por parte de los gobiernos estatales y federales. “Constituye una gran satisfacción para todos nosotros, dar a conocer la acreditación de calidad en cien por ciento de los programas educativos y el nivel de maestría y doctorado que ha alcanzado la planta docente, hechos que ponen de manifiesto el gran compromiso que distingue al profesorado
de esta institución, en la búsqueda de la excelencia”, dijo. En el informe, destaca que para el ciclo escolar 2010-2011, cuentan con la totalidad de los programas evaluables acreditados o reconocidos, en las cinco unidades académicas de CESUES, establecidas en las ciudades de San Luis Río Colorado, Navojoa, Magdalena, Benito Juárez y Hermosillo. Actualmente brindan atención a 7 mil 483 alumnos con una planta docente de casi 500 profesores. Cursan estudios en 32 programas de licenciaturas y 7 maestrías, en las áreas de conocimiento de ingenierías y tecnología, ciencias agropecuarias, ciencias naturales y exactas, ciencias de la salud, ciencias sociales y administrativas. El rector de CESUES, informó que en este periodo el número de estu-
diantes becados creció de 420 a mil 963. Estos apoyos a los alumnos son
por situaciones de salud o como estímulo a su aprovechamiento. Tan sólo en las becas de tipo PRONABES, para este ciclo 2010-2011 mil 263 estudiantes se verán beneficiados. Otro rubro en el cual destacan es el impulso al Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas, que realizan con el fin de apoyar el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos de origen indígena. Al inicio de este proyecto atendían a 47 personas, sin embargo actualmente hay 760 jóvenes en las aulas de CESUES cursando alguna carrera profesional. Además en lo que se refiere a logros deportivos la institución ha logrado mantenerse como puntero a nivel nacional, compitiendo con las mejores universidades públicas y privadas. Uno de los motivos es que desde el 2001 se creó la licenciatura de entrenamiento deportivo lo cual le hadado fortaleza en la práctica del deporte. Cabe mencionar que en los últimos seis años debido a la inversión en infraestructura, los diversos campus universitarios cuentan con más y mejores espacios. Creció principalmente en aulas, laboratorios, aulas magnas, áreas administrativas, cubículos para docentes, gimnasio, servicios sanitarios, bibliotecas, áreas de investigación y actualmente clínicas de nutrición, con una inversión cercana a los 76 millones de pesos, provenientes de recursos federales. Para este año se programó invertir alrededor de 32 millones de pesos para continuar con el mejoramiento de la infraestructura y con ello mejorar las condiciones y necesidades de los estudiantes.
La totalidad de los programas evaluables acreditados o reconocidos
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
El renacimiento de la Revista de la Unison En esta nueva etapa que inicia el producto editorial, da un gran paso hacia un concepto universitario de impacto dentro y fuera del campus, un concepto que retoma el espíritu libre, combativo, crítico y reflexivo Por Imanol Caneyada En la universidad de Nanterre, hace ya algunos años, inició uno de los movimientos más efímeros y poéticos del siglo XX. El mayo francés contagió al mundo y en París, San Francisco, Praga o la Ciudad de México, los estudiantes tomaron las calles y pidieron lo imposible. No les fue concedido, pero el mundo desde entonces ha sido diferente. Al menos un poco. Me gusta pensar en la universidad como el lugar que imaginó Von Humbolt, fundador de la Universidad de Berlín, en el que nada se da por sentado y todo está sometido a revisión. Es decir, me gusta pensar en la universidad como en el lugar donde se gestan las grandes ideas que pretenden cambiar al mundo, y no en un centro de enseñanza en el que se fabrican piezas que encajan convenientemente en el engranaje de la producción. Me gusta pensar en la universidad como en el motor que impulsa el desarrollo de una región; no como proveedora de mano de obra especializada, sino como epicentro del mismo. Cuando el primer número de la nueva etapa de la Revista de la Universidad de Sonora cayó en mis manos, pude palpar en sus páginas su naturaleza universalista, su apuesta a que la publicación no nada más sea soporte de
los ensayos académicos de los profesores investigadores de la Unison. La Revista de la Universidad de Sonora, en esta nueva etapa, dejó su carácter reservado para transformarse, en palabras del propio rector, “en un producto editorial abierto a la comunidad entera que aspira a convertirse en un espacio relevante para la discusión y generación de ideas”. En ese sentido, desde el diseño se busca la innovación. Leonel López nos entrega un número en cuya portada, una flor peluda muta en un corazón verde, imagen correspondiente a la iconografía de Helga Krebs, un poco como símbolo de la propia mutación del hebdomadario. Una portada limpia que no ilustra, sugiere; que no agrede, invita. Ya en los interiores, una letra de buen tamaño, combinada con amplias imágenes y espacios en blanco que se convierten en fugas para el lector, hacen del hojear de la revista una experiencia agradable, una tentación estimulada por el tacto, pues las texturas de la edición son también una caricia. Si me detengo especialmente en este apartado es porque, en innumerables ocasiones, he sido testigo de cómo grandes contenidos suelen verse saboteados por diseños zafios, sobrecargados, excesivos, municipales, palurdos. Y viceversa. No es el caso de este número 29, en el que el equilibrio entre la oferta visual y los temas escogidos por el editor de la revista, Iván Ballesteros, es uno de los principales aciertos. Y tal vez la palabra que define la nueva etapa de la Revista de la Universidad de Sonora sea equilibrio. Porque se adivina una cuidada tensión entre el ensayo académico, el artículo de divulgación científica, el ensayo
literario y la simple reseña. Tensión que hace de la revista una lectura extramuros y tal vez con el tiempo, una lectura obligada. La primera sección, Cuadernos Universitarios, es propiamente la de la investigación y la ciencia. Dos reveladores textos sobre el bono demográfico nos advierten de que la ventana de oportunidades que se abre porque la mayor parte de la población mexicana está en edad productiva, parece cerrarse lentamente a causa de una educación fallida y de la falta de oportunidades. En esta ocasión, la ciencia se viste el traje ambientalista y pone a debate la urgente creación de geoparques, por un lado, y la
necesidad impostergable de que la tecnología repare la deuda climática que tenemos con el planeta. En este primer apartado, el lector en-
25
contrará también una visión muy humana, pasional y cotidiana del papel de las mujeres en la Revolución; además de un espléndido ejercicio de reflexión y análisis sobre dos poetas regionales, Alicia Muñoz Romero y Miguel Manríquez, en lo que podría considerarse el inicio sistemático de la creación de un cuerpo crítico de la tradición literaria sonorense, que hasta ahora, salvo en esfuerzos aislados, no existe. Al llegar a las páginas centrales, el lector se encuentra con un portafolio secreto, apartado éste que celebra las artes plásticas con un diseño juguetón y atrevido, pues la obra de la gran pintora que nos dejó recientemente, Helga Krebs, se despliega literalmente ante nuestros ojos. Las inquietantes, surrealistas y misteriosas reproducciones vienen acompañadas de un texto que nos ayuda a entender lo visible e invisible en la obra de la artista de origen chileno, y de una entrevista que le realiza recién llegada a México nada más y nada menos que Roberto Bolaño. Cierra la publicación con un ejercicio que, en lo personal, aplaudo enfáticamente. La de sacar la universidad a la calle. La de hacerla toda nuestra, independientemente de si estudiamos o trabajamos en ella. En este apartado la revista quiere tomar por asalto la calle y deja entonces el tono académico para jugar un rol mucho más periodístico. Plumas que no están necesariamente vinculadas con la institución nos recuerdan a cuatro escritores idos (Fogwill, Salinger, Saramago, Monsiváis); nos reseñan sobre otras revistas, libros o películas, para terminar con un artículo que analiza a fondo un tema de actualidad política, la reelección inmediata de diputados y alcaldes. El director, Raúl Acevedo Savín, apoyado en un sobrio comité editorial y en la frescura de propuestas de su editor y de su diseñador, ha logrado con esta nueva etapa de la Revista de la Universidad de Sonora dar un gran paso hacia un concepto universitario de impacto dentro y fuera del campus, un concepto que retoma el espíritu libre, combativo, crítico y reflexivo que nunca debió abandonar la Unison.
26
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
tiene por causa un error humano, también es cierto que es muy diferente transitar por una autopista que por un camino vecinal, como asemeja nuestra fabulosa vía de 4 carriles en comparación con una carretera de Sinaloa o del centro de la república. Hace unos días choques frontales provocaron el fallecimiento de seis integrantes de una familia en el kilómetro 128 en el tramo Hermosillo-Santa Ana y antes, una maestra —Bárbara Madrid de Aguilar— había muerto como consecuencia de un accidente similar en el kilómetro 135. Habrá qué añadir en el tramo Hermosillo-Guaymas la muerte de un funcionario público estatal el miércoles luego de un volcamiento. Hay qué admitirlo, tenemos una carretera de cuatro carriles en Sonora que es de segunda pero que se vende como de primera. La insensibilidad de funcionarios públicos ante necesidades re-
ales de la gente provoca frialdad, indiferencia y consecuentemente frustración e impotencia… Y también la incapacidad produce tragedias. Este será siempre un reproche a los gobiernos de Fox y de Calderón. Quizá Sonora para ellos ha estado muy lejos, aunque en las elecciones para elegirlos Presidente de la República, nuestra tierra se haya distinguido con favorecerles en las urnas abrumadoramente. Pero, ¿qué sabe Calderón lo que es regresar beneficios a los sonorenses que lo hicieron Presidente?, nada. Y no exagero. La diferencia de votos en su triunfo sobre López Obrador en 2009 fueron los votos que le otorgaron en Sonora (más de 400 mil) bajo el gobierno de Eduardo Bours. En el “Nuevo Sonora” del Gobernador Padrés se ha advertido en varias ocasiones que ingresaron al gobierno amigos de partido que no tienen ni la más remota idea de lo que significa ser un funcionario público. Algunos creen que llegar al gobierno es lo mismo que hacerse rico en poco tiempo. Fue el propio Gobernador del Estado quien se los hizo ver en una reunión especial en Guaymas. Para esa gente su año de aprendizaje ya transcurrió. Pudieron haber aprendido las funciones de su cargo, pero la sensibilidad y el sentido de servir a quien más lo necesita no se aprende cobrando cada quincena. Afortunadamente, abunda el talento sobre la incapacidad. Esto permitirá que tengamos buenas noticias a la vuelta de la esquina. Las malas noticias pudieran producirse en la medida en que los incapaces e insensibles dejen hacer y dejen pasar.
Carlos Silva Toledo… Puso al CESUES en el mundo.
Antonio Astiazarán… ¿Al sector popular del PRI en Sonora?
rquirrin@yahoo.com
*El funcionario incapaz, puede provocar tragedias *Deja huella en el CESUES, Carlos Silva Toledo *Deja CEN del PRI “Betty la Jefa” con interrogantes EN REALIDAD no cualquiera debería ocupar un cargo público. Designar a un incapaz para desempeñar una función pública puede arrojar funestas consecuencias para cientos, miles o millones de seres en México. Si a la incapacidad le añade la falta de valores y la ausencia del espíritu de servicio, tiene usted la fórmula perfecta del origen de los grandes males de México: la corrupción que envuelve el sistema de un gobierno compuesto por tricolores, azules y amarillos, navegando en el mismo barco. Todos somos mexicanos. Hijos de Cortés, de la Malinche, de Moctezuma y de Cuauhtémoc. Estas enormes fallas continuadas en los gobiernos derivados del “cambio” iniciado el año 2000, no tienen sus antecedentes en los “pérfidos” gobiernos emanados del PRI. Es una actitud de los mandatarios que se desprende de su propia condición humana. Pondré ante usted un solo botón de muestra para después tener una idea clara del por qué han arreciado las tragedias lamentables sobre la carretera de cuatro carriles en Sonora. Felipe Calderón designó a su compadre y amigo íntimo, Juan Molinar Horcasitas, director del Instituto Mexicano del Seguro Social. Eso se dio en la primera parte de su sexenio. Molinar designó a sus colaboradores conforme a su estilo de hacer las cosas y —cual debe— a recomendaciones especiales no por capacidad, sino por amistades personales, como Karla Rochín, a quien designó coordinadora de guarderías en el país porque es amiga de Margarita Zavala de Calderón. La tragedia infantil más grande en toda la historia de nuestro país —el in-
cendio de la Guardería ABC aquel 5 de junio de 2009 que provocó la muerte de 49 niñitos y otros tantos con secuelas de por vida— destapó la cloaca de un sistema eminentemente corrupto que un hombre de todas las confianzas del Presidente de México, toleró, porque quizá sabía del tráfico de influencias en cuanto a la subrogación de guarderías infantiles del IMSS a “pudientes” y no combatió el mal. Las consecuencias, obvio, fueron funestas. Luego, como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Molinar Horcasitas anunció en los inicios del año 2009 que habría una inversión de 5 mil millones de pesos para rehabilitar la carretera de cuatro carriles de Estación Don a Nogales en Sonora, porque como es sabido, esta rúa es de segunda clase, es decir, no tiene las características de una autopista aunque en las casetas de peaje se cobre una cuota con ese rango. Han transcurrido dos años de ese anuncio y no se han invertido siquiera 1,500 millones de pesos en la conservación y rehabilitación de esta vía. Ahora se llevan a cabo trabajos en el tramo Hermosillo-Santa Ana. Pronto habrá trabajos en los tramos de Hermosillo a Cajeme y de éste a Navojoa. Para cada uno de esos contratos ha mediado una licitación cuyos montos apenas rebasan los 1200 millones de pesos. Tenemos una pésima carretera de cuatro carriles en Sonora y para rematarla, cuando hay trabajos de conservación y rehabilitación las señalizaciones tan importantes para la seguridad de los automovilistas provocan coraje y frustración, pero también la muerte. Si bien es cierto que un accidente
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
27
Llegó el momento de los relevos partidistas EL PAN en Sonora por voz de su dirigente Juan (El) Bautista Valencia Durazo ya dijo que no habría imposiciones ni de dirigentes internos ni de futuros candidatos, todo esto al dar inicio a las renovaciones de los comités municipales del blanquiazul en el estado… Y como la casa se construye haciendo adobes, hubo un “acuerdo” para imponer al diputado Reginaldo Duarte como presidente del comité municipal panista en Hermosillo… Esto se aterrizará el domingo venidero… Enhorabuena! POR EL LADO del PRI se ha confirmado la especie de que David Palafox será el dirigente municipal en la capital de Sonora llevando como compañera en la secretaría general a Iris Sánchez Chiú… Aquí se logró un “consenso” y los demás aspirantes como Ulises Cristópulos y Vicente Solís, comprendieron que no necesitan ser líderes del tricolor en su ciudad y que siendo ya diputados pueden proyectarse rumbo a una diputación federal… La CTM-Sonora tendrá su congreso estatal número XVII el próximo 9 de abril… Será también el adiós como líder de esa central de Francisco (Pancho) Bojórquez Mungaray, a quien habría que hacerle un apartado especial para destacar la huella que ha dejado al frente de esa organización que incluye su control para mantener en una paz laboral al Estado y al político influyente que en 2007 fue capaz de “destapar” a Eduardo Bours como aspirante a la gubernatura oponiéndose sin ocultamiento alguno a la voluntad del gobernador entonces, Armando López Nogales… Lo relevará en el liderazgo Javier Villarreal, una vez despejado el camino y sin contrincante al frente, porque el que podría enfrentársele firma ya como secretario de organización del comité directivo estatal del PRI, el profesor Jesús Rosario Rodríguez Quiñónez… Y máximo en quince días más, se lanzará la convocatoria para elegir al nuevo dirigente del sector popular en la entidad, cargo que hoy tiene el ingeniero Guillermo Moreno Ríos, quien podría a la vuelta de la esquina integrarse allá en el DF al equipo de Emilio Gamboa Patrón, con quien conversó este miércoles… Su relevo es alguien cuyo nombre y apellido inicia con la misma letra… Pero aunque usted no lo crea,
Faustino Félix… Tiene también la misma letra en nombre y apellido.
Javier Villarreal… Seguro relevo de Pancho Bojórquez en la CTM.
Ernesto de Lucas… Su bravura lo hará destacar en las próximas “pizcas”.
tenemos dos posibilidades: Antonio Astiazarán y Faustino Félix… No lo dude, de entre ellos saldrá el nuevo líder de la CNOP sonorense.
lo fue sin duda la formación académica de los maestros, pues de 44 profesores con Maestría actualmente se cuenta con 190 de ese nivel y 30 con grado de Doctorado, 7 de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores… Estas mejoras sustanciales en la calidad académica de esta casa de estudios se tradujo en un reconocimiento a sus egresados altamente cotizados actualmente en el campo laboral… Deja sin duda Carlos Silva Toledo, huella profunda en su paso por CESUES, desde aquí un reconocimiento al hasta hoy Rector y muchos éxitos en el desempeño de sus futuras actividades profesionales… En lo que se refiere al posible relevo —Espinoza Guillén— no sabemos mucho de él, salvo que ha sido colaborador de Roberto Romero, el secretario técnico del Gobernador del Estado… Si su llegada al CESUES va a implicar el inicio de una curva de aprendizaje, quizá estos datos duros que le ofrezco le pudieran resultar de utilidad.
mismo Casino de Hermosillo… Por ahí andarán Samuel Koiriff (designado coordinador de este nuevo esfuerzo) Humberto Limón, Andrés Alejandri, Ramón Sesma Padilla, Jesús Manuel Molina, David Rico Garibaldi, Carlos Aguirre, Desiderio Figueroa, Luis Alberto Rodríguez… También damas como Leticia Martínez y María Cristina León… En fin, se espera que — ahora sí— se aterricen acuerdos y evitar como en años anteriores que “fuerzas extrañas” logren cancelar la asamblea de socios.
Silva Toledo, gran labor al frente del CESUES LA TARDE de este viernes el consejo académico del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora estará enviando al Ejecutivo del Estado la terna de la que surgirá el nuevo Rector de esa institución y todo indica que los astros se encuentran alineados para que el economista Samuel Espinoza Guillén asuma el cargo a partir del próximo lunes… Sucederá en esa responsabilidad al licenciado Carlos Silva Toledo quien ocupó la Rectoría de CESUES por espacio de seis años y medio durante los cuales logró significativos avances tanto en lo académico como en lo administrativo… Muestra de ello algunos datos duros de su venturosa transformación durante su ejercicio: De 10 estudiantes en intercambio internacional y ninguno en nacional en 2004, hasta este ciclo escolar son 570 los jóvenes sonorenses que han tenido la oportunidad de realizar actividades académicas en el extranjero, principalmente en Australia, Canadá, Argentina, España y Estados Unidos… En intercambios nacionales son ya 625 los estudiantes que han compartido experiencias en universidades del país… En base al incremento de la calidad de los indicadores académicos de la institución la Federación aumentó sus apoyos a CESUES de 15 millones en 2004 a 121 millones en 2011… Factor determinante para ello
Otra vez, el Casino de Hermosillo AUNQUE usted no lo crea, desde hace 22 años no se lleva a cabo una asamblea en forma de la Inmobiliaria Casino de Hermosillo que en actas, mantiene como presidente a Guatimoc Yberri González… Una vez más, se ha logrado una convocatoria para el 14 de marzo venidero pero con todas las ganas del mundo y para buscar una salida a este túnel (se desconoce el destino de este emblemático inmueble), se reunirá un grupo de socios para “planchar” acuerdos, mañana sábado a las cuatro de la tarde en el Salón Azul del
Se va Beatriz Paredes QUIZÁ hagan bien desde el punto de vista institucional algunos distinguidos priístas, quienes han declarado que Beatriz Paredes Rangel (hoy entrega el comité ejecutivo nacional del PRI a Humberto Moreira) deja un PRI fortalecido y victorioso… En lo particular creo que le fue bien al principio pero muy mal al final a esta distinguida dama… El PRI ya no tiene la percepción de ser un partido triunfador, al contrario, la duda pesa en este momento… Pero en ese tenor está el diputado federal Ernesto “El Pato” de Lucas Hopkins, quien se ha distinguido por cierto en las últimas semanas en abrirse en búsqueda del Senado en el 2012 y a quien no le tiemblan las “corvas” para decir sus verdades a quien se le plante y tenga evidencias para hacerlo… Esta actitud seguramente lo pondrá en la palestra al momento de la elección de candidatos en los próximos meses… Es un chavalo arrojado, valiente y astuto como pocos…
28
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
El último muralista Si la Revolución tuvo a sus muralistas, la gesta de Kino y la defensa de la patria en Caborca encontraron en el maestro De la Peña al último gran cronista de leyendas
Muralista Nereo de la Peña
Caborca tiene mucho que conmemorar este año. Además de las tradicionales fiestas que anualmente recuerdan la heroica defensa de la ciudad de la invasión de los filibusteros de Henry A. Crabb, el Congreso de Sonora ha declarado el 2011 año del padre Eusebio Francisco Kino. Y cuando se piensa en Kino hay que pensar en su mejor pintor y escultor: el maestro Nereo de la Peña. En 1984 el artista hizo un alto en Caborca. Nada especial. Saludar a su amigo
Héctor León, comer una pizza en su restaurante. “En qué rancho se vino a meter Héctor”, le dijo a su inseparable esposa. Nereo de la Peña en ese entonces vivía en Tijuana. Había sido contratado para realizar un mural en Guaymas. Héctor León no se encontraba en su negocio. Un empleado lo localizó por radio. Estaba en casa de Fito Santiago. Le indicaron cómo llegar y llegó. Después de los abrazos, las presentaciones y la comida, el maestro les explicó a los anfitriones el motivo de su viaje. Les mostró algunas diapositivas de su trabajo. Entonces sucedió lo que nunca en su trayectoria le había sucedido ni le volvería a suceder. Le pidieron que se quedara para ejecutar un mural ahí, en ese pueblo, en Caborca. Ese mismo día lo enviaron con el gerente gene-
ral de la Sociedad de Sociedades, Rafael López Nogales. — ¿Cuánto va a costar? — Hay que ver los detalles —le dijo el maestro Nereo. — ¿Cuánto? — Tanto. Le dieron un adelanto. Al día siguiente comenzó a pintar el mural que actualmente se encuentra en el tragaluz de la Casa de la Cultura, el cual ilustra de manera épica la historia de Caborca, la ciudad que desde ese momento lo acogió en su seno y que este año le brindará un merecido homenaje. El artista de la épica Las flechas del indio Juan Francisco Javier, desde 2003 oficialmente Luis Nuñes, persiguen al observador a cualquier rincón de la sala de Cabildo del Ayuntamiento de Caborca donde vaya. Es un efecto verdaderamente amenazante. Es el uso de la perspectiva con tres puntos de fuga. El mural, como el centenar de frescos que De la Peña ha ejecutado a lo largo de su vida de pintor, apela a la épica, a la fundación de una identidad en la que convergen el pasado indígena, el impacto misionero y la vocación agrícola de la región. Colores vivos, hombres y mujeres en acción que simbolizan el dinamismo de los habitantes del desierto. Músculo, determinación, heroísmo. Así cuenta Nereo la historia del pueblo que lo adoptó como maestro hace casi tres décadas. Y en medio de su iconografía se yergue con singular
destreza la figura del misionero jesuita que fundó Nuestra Señora de la Concepción del Caborca. Todo empezó cuando recibió el encargo de pintar la cúpula del mausoleo del padre Kino en la ciudad de Magdalena. Para realizar dicho encargo, el maestro Nereo se sumergió en la biografía del misionero y se fue enamorando del hombre que hizo de la Alta Pimería su hogar. Cuando las autoridades de Trento, Italia, invitadas a la inauguración, vieron la colosal obra de Nereo, de inmediato le encargaron un retrato del jesuita. A partir de ahí, y después de algunas vicisitudes, De la Peña se convirtió en un asiduo visitante de la región en la que nació Kino hasta convertirse en 1991 en ciudadano distinguido de Taio. El muralista ha llevado la épica del jesuita a las paredes de Trento, Bolzano, de la misma Taio. Nadie como Nereo para plasmar la grandeza de un hombre que, a caballo, recorrió el desierto creando el itinerario que nos conforma Afectado hace unos años de Parkinson, Nereo ha dejado los pinceles y la escultura con llaves. Recluido en su casa, junto con el amor de su vida, recibe a los jóvenes caborquenses que se adentran en el mundo de la plástica y escuchan sus consejos con auténtica veneración. Si la Revolución tuvo a sus muralistas, la gesta de Kino y la defensa de la patria en Caborca encontraron en el maestro De la Peña al último gran cronista de leyendas.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
¡Saca adelante la faena el Alcalde! COMO LOS TOREROS… Y quien como los grandes toreros hizo la faena y salió avante de la arena es el alcalde Javier Gándara, al atender la invitación que le hiciera el líder del STIRTHermosillo, José Victorín, que reunió a locutores, comentaristas, reporteros y columnistas de radio y televisión, quienes sometieron al munícipe a toda clase de interrogantes, de los que salió bien librado. De ese tamaño. Sobra apuntar que uno de los temas más sonados que abordó es el de la supuesta privatización del área comercial de Agua de Hermosillo, que aclaró que no hay tal, ya que por Ley no se puede privatizar el organismo operador, ni completo ni por partes, lo que confirma que de fondo hay un mar de grillas, al asociaciones como la de la Unión de Usuarios insistir en decir que se trata de una privatizada. Aunque lo que nunca han informado es que dicha “Unión” vive desde hace décadas de los descuentos que inexplicablemente le concede ese changarro acuático a quienes son enviados por ellos, cobrando de ahí una cuota por la “gestión”, ante lo que tanto Ignacio Peinado y el cabecilla dizque moral, Pancho Navarro, aún le deben una explicación a la ciudadanía, de cuánto y cómo usan ese dinero. Sí se parte del sentir popular que hay, de que por su lado sí son muy buenos para exigir transparencia y cuentas claras, por lo que consideran que mínimo deben de predicar con el ejemplo. ¿Qué no? Por otro lado extrañó a los presentes en ese ágape perio-
dístico celebrado en la sede del STIRT, los cuestionamientos hechos por La Magaly Romano, la culturera-periodista del canal oficial Telemax, quien increpó a Gándara por el elenco de las próximas Fiestas del Pitic, ostentándose como portavoz de artistas que quieren participar, pero que “no saben” quién las organiza ni cómo hacerle -ajá-. Sin embargo lo que es el “presimun” naranjero de inmediato se la reviró, al proponerle que haga sus sugerencias, en su papel de pañuelo de lágrimas de lo que se dicen desplazados, además de remarcarle que le encantaría traer a Andrea Boccelli, pero se le hace un pecado o despilfarro el pagar 1.7 millones de dólares del erario, habiendo tantas carencias en el Municipio. De ese pelo la ubicada. ¡CÓMO INVENTAN!… Como se sospechó desde un principio, ya parece fiebre contagiosa eso de tratar de despertar entre los jóvenes estudiantes la virulencia de la inconformidad, o séase, la de protestar sin ton ni son, porque como no queriéndose quedar atrás, resulta que el padre Jorge Cota, en su “calidad” de rector de la UniKino, ha embarcado a sus pupilos en querer cambiarle el nombre al bulevar Kino. De lo que se deduce que o Cota Encinas no tiene mucha chamba en su función de rectorado, o los estudiantes han de sentir “muy pajita” el plan de enseñanza al que están sujetos, como para que todavía les queda tiempo para fijarse en esas intrascendencias, como la de según ellos ponerle la nomenclatura completa a la citada vialidad, que
“a su juicio” debería de decir: Eusebio Francisco Kino. En lo que es algo que muy seguramente solo le ha de preocupar a Cota, por no creerse que un joven estudiante metido en su tarea de la superación pudiera llegar a tener ni siquiera como ocurrencia o puntada el ocuparse porque supuestamente al referirse al Bulevar Kino, como así se le conoce desde hace décadas, no queda claro a quien se está honrando con tal alusión. De ese pelo. Cuando está de más el apuntar que además del ilustre misionero jesuita, ni los directorios telefónicos registran a más gente con ese apellido, pero lo que intuyen que es don Jorge quien se está valiendo de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Kino para solicitarle al Cabildo de Hermosillo dicha modificación, aunque lo curioso es que los que nunca han hablado son los mencionados alumnos. El riesgo de esas pequeñeces es que al rato nomás falta que otro “alumnado” amanezca reclamando que a la Rosales se le anteponga lo de General Antonio Rosales; al bulevar Hidalgo lo de don Miguel; al bulevar Rodríguez lo de Abelardo; y puras de esa cosas que nada tienen que ver con la academia, por lo que en un descuido y solo es una estrategia para publicitar una “Uni” que nomás no ha pintado. ¿Será el caso?, ¿O qué no habrá cosas más importantes a las que puedan abocarse con motivo del 300 aniversario luctuoso del padre Kino?, a no ser y que Cota pretenda colgarse de la transformación que el alcalde Javier Gándara está haciendo de esa impor-
tante y céntrica vialidad hermosillense. ¡Órale! PURAS REACCIONES DE “PRIMARIA”… El que sigue asumiendo puras posturas de “primaria” es el titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Jorge Luis Ibarra, por la forma en que ha minimizado sucesos que han venido ocurriendo en algunas escuelas y que son por demás graves, al insistir en quererle hacer al “Chapulín Colorado”, por aquello de “que panda el cúnico”. A ese punto a minimizado Ibarra Mendívil algunos casos que han impactado a la sociedad sonorense, el último el de un joven de 14 años que sacó una pistola de la mochila para balear a un compañero en Sonoyta; o el de los secundarianos que se drogaron con diazepam en pleno salón de “La Prevo”, pero lo que es el de la SEC ha optado por darle vuelta a esas hojas, dizque para no alarmar a los padres ¡¡Más!! Eso confirma que el citado funcionario educativo continúa dando señales de ser de los que tienen atole en las venas, ya que a pesar de los pesares o de esos lamentables acontecimientos que han consternado a la ciudadanía, por ningún lado se ve que estén haciendo la tarea preventiva, porque hasta que no han ocurrido las cosas es cuando se han puesto a inventar algo para salir del paso y nomás. Así el promedio reprobatorio que le adjudican a Ibarra en materia operativa, y tan evidente ha sido su incapacidad a la hora de enfrentar esos hechos que ya no son aislados, sino frecuentes.
Javier Gándara Magaña, pasa la prueba a la que lo sometieron los del STIRTHermosillo, que “le echaron montón”.
Jorge Cota Encinas, dizque está embarcando a los estudiantes de la UniKino para cambiarle el nombre al bulevar Kino.
Jorge Luis Ibarra, que sigue asumiendo puras posturas de “primaria” el titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).
29
30
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
La joya del paraíso Poetas, literatos y cantores se han inspirado en esta ave diminuta, que sólo visita, las casas de la gente buena…
Su vuelo es intermitente: avanza, para, observa, se eleva y luego, en una suerte de acto circense, retrocede en un vuelo perfecto que pretende imitar el helicóptero. Es el colibrí. Ave diminuta que sólo visita —dicen— las casas de la gente buena.
En el período prehispánico, las tribus nahuas adoraron como su principal Dios a Huitzilopoztli o “colibrí del sur”. Fue precisamente este Dios, encarnado en un colibrí, quien guió a los nahuas hasta encontrar al águila devorando una ser-
piente, afortunada señal que marcaría la fundación de la gran Tenochtitlán. La arqueóloga del INAH Laurette Sejourné, sostiene que en el lenguaje esotérico náhuatl, el colibrí significa “El alma del guerrero que regresa del paraíso”. Maximiliano en la jungla El regiomontano universal Alfonso Reyes, nos legó un interesante ensayo titulado “Maximiliano descubre el colibrí”, en el que relata la afición científico-literaria del noble austriaco, al emprender un largo viaje al Brasil acompañado de un profesor de botánica, un pintor, un médico y un numeroso séquito. El archiduque internado en la jungla observó al colibrí y maravillado lo bautizó como “La joya del paraíso”. Los brasileños le llaman Beija-flor, (Besa flor) ave originaria del continente americano que es imposible mantener en cautiverio. El Maximiliano intelectual nos ofreció una imagen febril que retrata a la perfección a la avecilla: “Es semejante a las imágenes del sueño, aparece cuando menos se le espera y huye cuando más nos atrae”. Si como dicen, el encuentro con un colibrí es considerado como un buen augurio, en el caso de Maximiliano, el presagio actuó de manera diferente en su aventura mexicana. La inspiración de un cubano Poetas, literatos y cantores se han inspirado en el
colibrí, como Alejandro García “Virulo”, cubano que hizo de México su segunda patria y de Sonora un rincón apreciado. El artista escribió un tema de corte infantil, que recuerda a un peculiar colibrí que “estornudaba con las flores” y que al conocer una librería, “imaginó a los libros como flores de muchos pétalos y se asomó a un mundo lleno de colores… Y tanto pudo ver que quiso y aprendió a leer”. Virulo nos regala un bello tema musical y poético, que en su mensaje didáctico incentiva a la lectura. La fábula del colibrí y el oso Se cuenta que había un gran incendio en el bosque y un colibrí pasó cerca de un oso a alta velocidad. El oso alarmado le preguntó: “¿Colibrí, a dónde vas con tanta prisa? El ave le respondió: “Estoy llevando agua con mi pico para apagar el incendio del bosque”. El oso malhumorado lo increpó: “¡Pero si es muy poca el agua que puedes llevar!”. Y el colibrí con sabiduría contestó: “Yo sólo estoy haciendo mi parte”. José Martí dijo que “Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”. Esto debe ser cierto, pues en el ala de mi colibrí hay una leyenda que reza: “Mi madre es una mujer excepcional”. Que se restablezca pronto mamá. Su hijo que la adora. deflotacion.blogspot
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
31
32
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Vecindad y epistolario NO TENEMOS DIPLOMACIA,
La presidencia y sus dueños
TENEMOS PODERÍO MILITAR.-
HENRY KISINGER Por Héctor Rodríguez Espinoza El crimen del agente Jaime Zapata sería el pretexto para que EE UU logre su ancestral propósito: intervenir aún más en los asuntos de seguridad —pública y nacional— de México. El Ejército mexicano detuvo a Julián Zapata Espinoza, “El Piolín”, como presunto responsable y arraigado por 40 días. Zapata falleció por la indolencia de Washington —tráfico de armas— y la negligencia de México —procesos penales viciados—. Presidente Calderón Distanciado del Embajador Carlos Pascual, al que acusa de transmitir análisis negativos hacia sus superiores, según Wikileaks y criticado por altos funcionarios estadunidenses que estudian las posibilidades de cruzar la frontera para castigar a cárteles, el martes 14 criticó la falta de coordinación y hasta rivalidad entre las agencias de EE UU como la DEA, la CIA o ICE en la colaboración con las autoridades mexicanas (“mondongo le dio a borondongo”, se mofó.) Relaciones México-EE UU Marchaban razonablemente bien tras este incidente hasta cuando Calderón lanzó esa crítica y reclamar al gobierno de EE UU por no reducir el consumo de drogas ni detener el flujo de armas y dólares, claves para controlar el narcotráfico. La Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, se declaró “decepcionada” por estas declaraciones. La respuesta provino inmediata desde la Casa Blanca. A pocas horas se anunció una nueva cumbre —de emergencia— entre los presidentes, ayer jueves 3 en Washington.
Es oportuno —toda proporción y épocas guardadas— traer a colación la carta de Robert Lansing, Secretario de Estado del presidente Wilson, al periodista J.C. Hearst, el 5 de febrero de 1924, sobre la campaña de su cadena de periódicos para poner en la Presidencia de México a un estadounidense y terminar la revolución. Uno de sus párrafos reza: “…México es un país extraordinariamente fácil de dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, esto llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirles a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto al liderazgo de Estados Unidos. México necesitará de administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar puestos importantes y eventualmente se adueñarán de la presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro harán lo que queremos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros. …”.
¿Encajaría, Calderón, en esta consideración, como pos graduado en Harvard? Prueba de retrospectiva. Sus estudios. Salinas de Gortari/Harvard. Ernesto Zedillo/Yale. L.D. Colosio/Pennsilvania. Fox/Coca Cola Inc. Corp. Agustín Carstens/Chicago. Ernesto Cordero/Pennsilvania. Santiago Creel/Michigan. Arturo Sarukhán/Washington,D.C. … ¿En qué valores y en el respeto a qué liderazgo habrán sido educados allá? En su educación en México, ¿se les inculcó el amor a la patria? ¿Estudiarían la obra México a través de los siglos, de Vicente Riva Palacio? ¿Y la génesis de la miseria indígena de cinco siglos? ¿Y las gestas de Hidalgo y los Sentimientos de la Nación, de Morelos? ¿Y La Revolución Mexicana, de Jesús Silva Herzog? ¿Y las génesis de Cananea y Río blanco? ¿Y las biografías de Juárez, Madero, Villa, Zapata, Carranza y Cárdenas? Pero la historia… La gran maestra de la vida nos trae a la memoria y a la conciencia, otra página pletórica de sentimientos del representante de la generación de la Reforma, la pléyade de mexicanos más honorable que ha pasado por el gobierno de esta sufrida nación. Es una carta manuscrita de Benito Juárez, desde su carroza en Chihuahua, a
Matías Romero, Embajador en Washington, el 26 de enero de 1885, que por sí mismo se explica. La frase estelar dice: “Que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar su atentado, entregándole voluntariamente lo que nos exige por la fuerza. Si la Francia, los Estados Unidos o cualquiera otra nación se apodera de algún punto de nuestro territorio y por nuestra debilidad no podemos arrojarlo de él, debemos dejar siquiera vivo nuestro derecho para que las generaciones que nos sucedan lo recobren. Malo sería dejarnos desarmar por una fuerza superior; pero sería pésimo desarmar a nuestros hijos privándolos de un buen derecho, que más valientes, más patriotas y sufridos que nosotros, lo harían valer y sabrían reivindicarlo algún día”. El presidente tuvo ayer jueves una brillante oportunidad —siempre y cuando la cúpula del poder en Washington lo haya permitido— para hablar de frente a Barack Obama y sus principales colaboradores para de una vez por todas intentar una estrategia común y efectiva en contra de los poderosos zares de la droga. Lo contrario será que le doblen las manos y lo obliguen a aceptar mayor injerencia policiaca y militar en esta lucha, al estilo del “Plan Colombia”. Ante nuestra pesada vecindad, son las Universidades mexicanas las que deben forjar el patriotismo de nuestros gobernantes y Juárez debe, siempre, guiar la lucha por nuestra soberanía.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
33
34
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Tintero
Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx
El remedio… En el conflicto por el aumento a la tarifa del transporte urbano la solución está en manos del Gobierno. Claro que para eso se requiere algo que llamaríamos pantalones, aunque haya otra manera más gráfica de mencionarlo
Si me permites, estimado lector, deseo expresar algunas ideas, inquietudes y dudas que han brotado en mi mente paulatinamente, mientras observo —como todos nosotros—, de qué manera se desenvuelve este penoso asunto del transporte público, en la Capital del Estado de Sonora. Si he de ser sincero, comprendo cómo sufren los heroicos concesionarios transportistas por tan bajas tarifas que cobran. Los pobrecitos no ingresan más
que 3 mil 500 o cinco mil pesos diarios —¿O tal vez más?—. ¿Quién demonios puede vivir así, con tan magros ingresos, si apenas les alcanza para estrenar anualmente dos o tres lujosos automóviles último modelo? ¿Por qué somos tan gachos los usuarios? Si yo fuera uno de estos sufridos empresarios de pacotilla, ya hubiera renunciado a este negocio que “no deja”, ¿No crees? ¡Imagínate! ¡Tener que cargar con 60 o setenta pasajeros, cuando los camiones solo tienen 45 asientos! Por otra parte, no es cualquier cosa chocar cada rato los armatostes por falta de frenos. ¡Buen trabajo les cuesta abstenerse de darles el mantenimiento apropiado! Y por si fuera poco, no reciben mucho apoyo oficial que digamos; apenas unos cuantos cientos de millones de pesos y, posiblemente, unos algunitos privilegios fiscales… ¿Así cómo, pues? Sarcasmos aparte, una injusta percepción de parte del público parece inducir a culpar a los choferes del desbarajuste de las carcachas que conducen. Se nos olvida que prácticamente ningún propietario de transportes públicos trabaja tras el volante de sus unidades, porque has de saber que no son pocos los propietarios que pueden ufanarse de poseer varias concesiones. Eso no tiene nada de malo, salvo que los riesgos solamente son para los usuarios, los operadores, los automovilistas y los peatones, nada más. Así pues, no es tampoco asunto menor.
Es obvio que la solución está en manos del Gobierno; no el municipal, sino el del Estado. Claro que para eso se requiere algo que llamaríamos pantalones, aunque haya otra manera más gráfica de mencionarlo. En consecuencia, debemos llegar a la conclusión de estos caballeros son intocables, como justa herencia de la larga lista de contubernios de las administraciones estatales anteriores. Cualquiera diría que no existen reglas legales de este servicio, que permitan sancionar los abusos consuetudinarios que padece nuestra población más necesitada. Todo hace creer que el Gobierno le teme a esta abusiva pandilla. La paralización del transporte mal llamado público, produce consecuencias catastróficas en todos los aspectos, en toda la ciudad; no deja títere con cabeza. Cientos de millares de trabajadores, miles de comercios y decenas de miles de estudiantes son rehenes de estos rufianes de siete suelas. ¿Acaso no hay leyes y reglamentos? ¿Son también rehenes nuestras autoridades y sus funcionarios? ¿Es acaso posible que no haya alternativas viables? ¡Claro que no! Deje el Gobierno de consentir a estos voraces sujetos… En primer lugar, si en verdad es un negocio malo, ¿Quién tiene a fuerzas a estos fulanos metidos en ese negocio? ¡Cualquiera puede darse cuenta
de que se puede vivir muy cómodamente con una sola concesión! De otra manera no persistirían con tanta vehemencia en este negocito… ¿Qué no? ¿Y qué puede hacer el Gobierno? Mucho. Por ejemplo: a) Cancelar las concesiones a quienes inmovilicen injustificadamente las unidades. Es lógico suponer que esta es una sanción que sin duda existe en los reglamentos. Y si no existe, hay que ponerla. b) Cancelar cualquier tipo de apoyo económico. Si no pueden adquirir lo que es necesario para transportar eficaz y seguramente a los usuarios, que no se metan en lo que no pueden hacer. c) Abrir la posibilidad de que cualquier cristiano o empresa pueda acceder a una o varias concesiones, sujetándose a contratos legales y sanciones procedentes para la satisfacción del servicio comprometido. Porque cabe preguntar: ¿Con base en qué y con permiso de quién estos gañanes tienen derechos exclusivos sobre el servicio de transporte urbano? Sabemos, naturalmente, que los viejos regímenes gubernamentales que han pasado por Palacio se prestaron a todo tipo de componendas y asociaciones perniciosas. ¿No va siendo ya hora de que las cosas se manejen con decencia y verdadera justicia? ¡Alguna vez hay que empezar! ¿Qué no?
PRIMERA PLANA
Actitudes
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
35
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Cumple DIF jornada de apoyo en SLRC SAN LUIS R. C. Son.- La visita de la Sra. Iveth Dagnino de Padrés, vino a movilizar a todas las dependencias estatales y municipales, cuyos titulares, estuvieron presentes en los actos que presidió, en donde una vez más, con esa calidez humana que siempre ha demostrado, hizo entrega de documentos que avalan mil acciones de entrega de alimentos, a organismos sociales que se encuentran como responsables de grupos de niñas y de niños que reciben todas las atenciones para que puedan salir adelante, como quienes atienden a migrantes. Entregó computadoras a niños invidentes, estimulando a los pequeños, a seguir con esa voluntad, para superarse, con el apoyo de sus padres y maestros. Agradeció las atenciones recibidas, del presidente municipal, Manuel Baldenebro, de su esposa, y exhortó a los beneficiados a seguir trabajando con esa voluntad, ofreciendo amor y respeto, para la niñez que tienen a su cargo, ya que el gobierno del ‘Nuevo Sonora’ seguirá apoyando a quienes más lo necesitan. Después estuvo en la entrega de constancia a los alumnos de varias escuelas de la ciudad que se graduaron en el programa DARE, en un acto que se desarrolló en el estadio de beisbol, ya que fueron cerca de 4 mil alumnos, en donde el presidente municipal, su esposa Perla Peralta, e integrantes del presídium, felicitaron a los pequeños, por ese esfuerzo y voluntad demostrada en el curso que se les impartió en sus escuelas, y conocer los estragos que
hacen en la salud de las personas las adicciones a las drogas o al alcohol. LA ENTREVISTA con el secretario de Hacienda del Gobierno del Estado, le fue muy positiva al presidente municipal Manuel Baldenebro, ya que le liberó 15.1 millones de pesos, sin tomar en cuenta los altercados que se generaron en la pasada reunión del Fideicomiso del Puente que se desarrolló en esta ciudad. Como los proyectos ejecutivos ya estaban en la dependencia estatal, sólo le pidió el funcionario del Estado que su aplicación fuera transparente y que demostrara que haciendo las obras el Ayuntamiento, serían más baratas. Ante esta situación el Jefe de la Comuna, dio a conocer en conferencia de prensa, que buscaría la adquisición de los materiales, a un precio menor y con un apoyo, que le permitiera hacer más con menos, más la contratación con las empresas que participaran, el pago del IVA sería menor, por lo que si cumpliría con las expectativas del secretario. Enfatizó que de esa manera, el Gobernador del Estado, había cumplido su promesa hecha en la reunión de Octubre anterior, por lo que confiaba en su visión municipalista, por lo que seguiría tocando puertas para coordinar acciones y trabajar de la mano con el Ejecutivo Estatal. Los recursos, se aplicarán el programa de pavimentación de perímetros escolares y en la rehabilitación del pavimento de otras avenidas de la ciudad. El C.P. José Torres Gutiérrez, rindió protesta, como
presidente de la Cámara de Comercio Local, en donde estuvo como invitado de honor el Secretario de Trabajo del Gobierno del Estado, comprometiéndose a seguir trabajando por impulsar el importante sector, que es promotor de empleo, para lo cual aplicará un programa de capacitación y de activa gestoría, y poder lograr las metas que se ha fijado junto con los integrantes del consejo directivo. Pidió que se agilicen las obras de impacto regional, la terminación de la ampliación de la carretera, para que realmente pueda convertirse la nueva puerta comercial, en un atractivo para los transportistas y empresarios y se genere el desarrollo integral de esta frontera. También pidió a los funcionarios del Estado, que se trabaje para que el gas natural se haga una realidad, pues es fundamental para motivar a los empresarios y fomentar el empleo. En relación con la aduana local, manifestó que seguirán insistiendo, con el apoyo del Gobierno del Estado, de los diputados federales, como de los diputados locales, que se otorguen mayores facultades a la dependencia federal en esta frontera, para que realmente el sector importador y exportador, pueda realizar sus acciones por esta aduana y sea factor también para impulsar un mayor desarrollo local. CESUES, HIZO justicia a los fundadores de la actual Universidad, que surgió ante la visión futurista de un grupo de sanluisinos y por lo tanto, a un boulevard del Parque Industrial se le denominó “Salvador Hurtado”,
quien fue la bujía del grupo y a la entrada a la Universidad local, se colocaron los nombres de quienes participaron, y se esforzaron hasta ver cristalizados sus propósitos, Salvador Hurtado, Joaquín Samaniego, Daniel Valencia, José Ames C. fueron los más entusiastas en este proyecto, siendo el Jefe de la Comuna, quien felicitó a los fundadores al descubrir la placa del boulevard, y el Lic. Francisco Carlos Silva Toledo, rector de la Universidad, destacó el trabajo realizado, y el desarrollo de la institución a nivel estatal y nacional. LOS INTEGRANTES del Ejido “La Grullita”, se han venido preocupando por contar con empresas que a futuro, apoye su economía, por lo que cuentan con un panteón y una funeraria bien equipada, y ahora analizan la posibilidad de contar con gasolinera, pues cuentan con terrenos suficientes. Por lo tanto el Ing. Gobea Flores y su equipo del comisariado, están trabajando para tener todos los estudios que se requieren para conocer la viabilidad de la inversión.
El C.P. José Torres Gutiérrez e integrantes de su Consejo rinden protesta, como dirigentes de Canaco.
La presidenta de la dependencia estatal, Iveth Dagnino de Padrés entregó computadoras a niños invidentes, estimulándolos a seguir con esa voluntad para superarse con el apoyo de sus padres y maestros
Sra. Iveth Dagnino de Padrés, entrega computadoras a niños invidentes.
El alcalde Manuel Baldenebro, informa de la entrega de 15.1 mdp del Fideicomiso del Puente Río Colorado.
El Rector del CESUES, Lic. Francisco Carlos Silva Toledo hizo justicia a los fundadores de la importante Universidad.
36
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Breviario
Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo
En primavera Hermosillo se vestirá de Jazz Del 24 al 26 de marzo los hermosillenses podrán disfrutar del II Festival de Jazz que organiza Radio Sonora en la Plaza Bicentenario
Brenda Montoya, organizadora del festival.
Una buena noticia es la confirmación de que en nuestra Ciudad habrá tres días para el jazz. Y es que resulta poco común que el llamado “género musical de los genios” interese a nuestras instituciones como oferta cultural. Aún cuando se ha dicho que “el jazz es para la música lo que el aceite para los motores”; el ritmo populacho, los intérpretes mediáticos y las
flautitas andinas siguen abarrotando los festivales culturales de la entidad. Es así que la vitalidad y la improvisación del jazz tomarán por asalto una parte de Hermosillo en la que generalmente hay manifestaciones, reclamos y abulia. Una parte que, por lo demás, resulta muy agradable para la convivencia cívica y cultural. Radio Sonora es la institución encargada de organizar el II Festival de Jazz y Primavera en Hermosillo. Tomando como marco la agradable, y recientemente terminada, Plaza Bicentenario, serán seis bandas, entre locales y foráneas, las que dejarán todo en sus interpretaciones para un público ávido de manifestaciones artísticas. Lo anterior de manera gratuita.
Como primicia Primera Plana pone a su disposición el programa, los horarios y las bandas que conformarán este segundo Festival de Jazz. La inauguración será el día jueves 24 de marzo a las 7:30 de la tarde en la plaza antes mencionada, ubicada justo frente al Congreso de Sonora. La fiesta abrirá con la banda local de jazz, SonFuzión. Para cerrar este primer día de festival con broche de oro podremos disfrutar de la reconocida banda Los Dorados. El viernes 25 de marzo, a partir de las 8:00 de la noche, será la hora para que la famosísima banda hermosillense, Buena Vibra Social Sound, nos enseñe que “no sólo de reggae vive el hombre”, ya que los músicos también tienen piezas de jazz entre su repertorio. Será el jazzista Guerry López y su quinteto los encargados de abrochar este segundo día de actividades. Asimismo el sábado 26 en punto de las 20:00 horas tocará Banda Sonora, quienes serán taloneros de Troker. Tres días imperdibles de buena música. De un género que hasta los mismos estadounidenses refieren “como su única y verdadera aportación cultural al mundo”. Un dato para los amantes del jazz que no queden saciados con los performance de las bandas. En el restaurant Está Cabral, a unas dos cuadras de donde será el evento, habrá, los tres días que dure el Festival, habrá un after donde podrán ser testigos de palomazos con invitados sorpresa. Una de las organizado-
ras de tan refrescante programa, la conductora Brenda Montoya, nos comentó que el principal motivo de traer jazz a los hermosillenses, es la promoción de este género que ha fascinado a tantas personalidades, como al cronopio mayor, Julio Cortázar. Además de ofrecer a la comunidad sonorense algo diferente. “Nos gusta todo tipo de música, pero nos hemos propuesto acercar a la gente al jazz, que es uno de los géneros musicales más importantes y creativos. Esta propuesta de traer jazz a Hermosillo está respaldada a lo largo de un año por el programa Un poco de jazz, que se transmite de lunes a viernes de 20 a 21:00 horas en el 94.7 y el cual es conducido por José Carlos Esquer y su servidora”. — ¿Cuántas personas se esperan este año? “El año pasado el Festival fue en la Plaza 16 de septiembre y asistieron al más de 400 personas. Este año esperamos, por lo menos, duplicar esa cifra. Y es que Radio Sonora se está renovando. Tenemos y buscamos sangre nueva, tanto en la programación de la radio como en nuestros escuchas. Radio Sonora tiene propuestas para todo tipo de público. Desde música clásica hasta rap y el rock más alternativo. Con estos eventos procuramos ser un foro más cercano a la gente y al talento sonorense. Un foro que apueste por la diversidad cultural que tanta falta hace en nuestro Estado”. Para más información al correo unpocodejazz@hotmail.com.
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Para Verte Mejor
37
Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
Mujer que fascina e intriga BARCELONA, España.- El cineasta portugués Manoel de Oliveira, de quien hemos hablado en este espacio en otra ocasión, posee una de las trayectorias más dilatadas de la actualidad: nacido en 1908, se mantiene activo desde los años treinta y en su haber tiene un conjunto de películas de gran interés. Entre ellas, hoy comentaremos una de las más recientes, Singularidades de una chica rubia (Singularidades de uma Rapariga Loura, Portugal| España| Francia, 2009). Habría que empezar por clasificarla junto a otras cintas del director que están protagonizadas por mujeres; o bien, trabajos donde la mujer no es el personaje central aunque sí ocupa un lugar preponderante en la medida en que es el motor del conflicto. Así, habría que citar Inquietud (1998), película formada por tres historias y en la cual la mujer juega un papel muy importante en dos de ellas; más aún, en la tercera, el personaje femenino tiene un puesto protagónico en un relato fantástico acerca de una bruja y la víctima de uno de sus encantamientos. En La carta (1999), la mujer ahora tendrá un papel mucho más relevante. Estamos ante la historia de amor entre una mujer casada y el músico del cual se enamora perdidamente (el portugués Pedro Abrunhosa, quien se interpreta a sí mismo, para mayor misterio). Un cuento de amor fallido acerca de los múltiples desencuentros entre la hermosa mujer (interpretada por Chiara Mastroianni) y el cantante. (Como una nota al margen habría que señalar que el re-
curso de usar a una figura pública para que se interprete a sí misma es algo muy propio de Oliveira, como lo ha hecho en al menos dos ocasiones con el actor Luís Miguel Cintra). 2002 es el año de El principio de la incertidumbre, historia de la relación entre dos familias portuguesas y el matrimonio arreglado que las une. De lo anterior resulta la caída en desgracia de varios personajes, así como el encumbramiento de otros. Participan dos actrices que ya habían intervenido en Inquietud, Leonor Silveira y Leonor Baldaque, quienes interpretan a las antagonistas del film. Sin embargo, uno de los atractivos de este es que no se puede asignar el papel de heroína y villana a una u otra, porque precisamente ahí radica uno de los puntos centrales de la cinta. Silveira es la profesora de historia que protagoniza Una película hablada (2003). Entre los largometrajes que hemos citado es el que nos parece más logrado, como puede verse en nuestro artículo “Elegía por la civilización”, previamente publicado en estas páginas (ver edición del 17 de diciembre de 2010). Otra de las figuras centrales de ese proyecto es la pequeña actriz Filipa de Almeida, quien se une a la constelación de actrices que hemos querido reunir hoy en esta columna, aunque ella desde luego que no es una mujer fatal, sino más bien un ser de curiosidad inagotable. Por su complejidad, esta cinta habría que analizarla de forma independiente, precisamente como lo hemos hecho. Si en El principio de la incertidumbre la personalidad
de los personajes femeninos ya era un elemento de fascinación (muy ambigua, como hemos señalado), en Singularidades de una chica rubia eso se lleva hasta las últimas consecuencias, con la historia de un joven empleado, Macário (Ricardo Trêpa, otro actor habitual de este director), quien se enamora de una bellísima joven, Luísa (Catarina Wallenstein). Oliveira juega con las convenciones del cine de amor romántico de varias maneras: la forma en la cual los jóvenes se conocen, así como las tribulaciones de Macário para hacer fortuna (sin la cual, en la película, no hay matrimonio). Pero el cineasta tiene reservada una revelación final que echa por tierra cualquier convención. Por si fuera poco, Macário se desahoga de sus tristezas con una mujer, como era de esperarse, una extraña que acepta escuchar su historia durante un viaje, una señora interpretada por Leonor Silveira.
La historia está adaptada de un cuento del también portugués Eça de Queirós, el mismo escritor que inspiró la mexicana El crimen del padre Amaro. Oliveira aprovecha sus antecedentes como director para llenar su película de resonancias. Por ejemplo, el joven Macário trabaja en la tienda de su tío Fernando, quien se distingue por ser un hombre muy estricto; los seguidores de Oliveira reconocerán en este último al actor Diogo Dória, el mismo que en el pasado interpretó al jefe inquisidor que se encarga del juicio del misionero Antonio Vieira, en Palabra y utopía (2000), una película sobre la labor de la iglesia en América durante el siglo XVI. Un detalle de humor muy sutil que pocos apreciarán, al ver al inquisidor convertido en tío de mano dura. Esta es otra invitación para ver el cine de Oliveira, referente de nuestro tiempo.
Los personajes femeninos en el cine del portugués Manoel de Oliveira y los diversos roles que llevan a cabo, tan seductores como dignos de cuidado
38
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Esperando a “pirujo” Bautizaré a mi perruno amiguito con el nombre de “Pirujo” (sin agraviar). También os prometo, que le seré fiel en la salud y en la enfermedad, de que mientras él coma croquetas yo comeré alpiste En espera de bebé varón los Bueno Rodríguez. ¡Felicidades!
Arranca el Carnaval Inter-barrial Guaymas 2011.
HOY amanecí dichosamente relax y con la canina idea de tener como mascota un perrito. Pero un perrito así chaparrigordibarrigonarigonalgoncito travieso y juguetón. Confiésoles mis fieles e infieles lectores que no lo quiero comprado sino regalado, porque se me hace rete gacho adquirirlo como si fuera una mercancía atada de una cadena y con un anuncio con signo de pesos como en las épocas de esclavitud. Me late más que me llegue espontáneo y de mano a mano, con sus respectivos ladridos y moviendo su colita, así como la mueven cuando están contentos, señal además de que en la mutua adopción hay química. Prometo que de entrada bautizaré a mi perruno amiguito con el nombre de “Pirujo” (sin agraviar). También os prometo, que le seré fiel en la salud y en la enfermedad, de que mientras él coma croquetas yo comeré alpiste, sacarlo a pasear los fines de semana, y hacerle su “pedigrí” y por supuesto darlo de alta en la sociedad protectora de animales (otra vez sin agraviar) a la cual pertenezco. Esto del nombre “Pirujo”, se me ocurrió cuando leí sobre la perra putita de Belinda. Es en serio, así se
llama... putita, y es la perra consentida de la cantante Belinda. Ahí les encargo pues plebes y plebas, dispuesto estoy a adoptar un perrito chaparrigordibarrigonarigonalgoncito... el “Pirujito”. Luego les cuento, ¿Enten? La vida es un carnaval HOY es la noche donde realmente se prende el pebetero de la pachanga carnestolenda en varios Estados del país y, ni como evadir el asunto ése de los siete ejecutados colgados de puentes en Mazatlán, que ni al mismo Alfred Hitchcock se le hubiera ocurrido para alguna de sus películas de suspenso. Pero como dicen que la vida es un Carnaval, anoten que el más añejo de todo México es el de Guaymas. ¡ufff! desde 1880 cuando ¡oh
colmo de colmos! la primer soberana no fue una chica guaymense, sino una mazatleca que vacacionaba por ésas fechas en el vecino puerto y de nombre María Zúber. ¡Vaya récord! Pero sin duda es el tema del Carnaval, riquísimo en anécdotas y ojala se animara a escribir un libro el popular diseñador de Arte e historiador Paco Cañedo, quien éste año — dicen— se despide de dichos ajetreos... yo lo dudo, pues Paco aún con su jubilación bajo el brazo, siempre estará vinculado al Carnaval, y su sueño es contar con un Museo del Carnaval y si lo apoyan lo va a lograr pues cuenta con miles de testimonios en fotos, artículos, etc., para que ello sea un atractivo más al turismo los 365 días del año. ¡Suerte Cañedo! Luego por acá en el Carnaval de Puerto Peñasco —al igual que en Guaymas— les falla gacho la atención a los medios, pues por más que solicité fotos de la reina saliente Tania Vásquez, y las cinco candidatas para publicarlas en ésta edición, pasó igual como con la Camelia la texana, nunca más se supo nada, mucho menos me supieron decir quién encabeza el comité organizador. ¡Qué locos! Primero piden apoyo a los medios de promocionar su show, y después esconden la chompeta como las avestruces. ¡Qué sarras! Repite Rocky Point
Ojalá que éste año Sonora se traiga una NB-México.
AUNQUE ésta columna la escribo el miércoles al mediodía, al parecer sería antenoche y por rumbos de un antro, el anuncio que la sede para
la final del concurso Nuestra Belleza Sonora 2011, ¡va de nuez para Puerto Peñasco! Lo de la sede ya me lo había comentado en corto el alcalde Alejandro Zepeda Munro, cuando la reuniónanuncio del citado Carnaval, y además mi corresponsal el “Good Life” me envió mensaje al respecto desde el pasado lunes al mediodía. Y, pa’ estar a tono con éste comentario, aquí les tengo de invitada de hoy a la cajemense Lizbeth Figueroa, semifinalista del año anterior y quien al igual que sus compañeras las llamadas “Doce del doce” en su momento se anduvo dorando la dermis, epidermis, tarso, metatarso y hueso, en las yodadas playas del Hotel sede. ¡Welcome pretty women! Capsulitas… El director general de la oficina de Alcoholes de Sonora, Francisco Bueno, en breve se convertirá en padre por segunda ocasión y su esposa la empalmense Erika Rodríguez de Bueno, dará a luz a un varoncito. ¡Qué bendición, enhorabuena! El 29 de octubre —éste año— se casa en San Luis Río Colorado el titular del Instituto Sonorense de la Juventud, Everardo López Córdova, con su ahora prometida Tania Montaño Andrade, y éste mes de marzo cumplirán nueve años de noviazgo. Son novios desde su época de preparatorianos. ¿Queeeé tal? POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento!, pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!
PRIMERA PLANA
DEL 4 AL 10 DE MARZO DE 2011
39