Edición Impresa del 25 al 31 de Marzo del 2011

Page 1


2

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

DIRECTORIO

No. 2057, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACION

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

Editorial

Los orígenes del infierno on un registro de más de tres mil muertes violentas en el 2010, con un éxodo que alcanza ya una cuarta parte de la población, más de cien mil viviendas y locales de empresas abandonados, una prensa silenciada, autoridades y policías rebasadas, Ciudad Juárez bien puede ser considerado como un verdadero infierno. “Si existe una ciudad en donde el narcotráfico, la violencia y la corrupción han encontrado un terreno más que propicio para la fundación de su reino, esa ciudad es Juárez”, dice el periodista Ed Vullyami en un reportaje reproducido por la revista Letras Libres. El periodista americano cita un reporte del Colegio de la Frontera Norte publicado en enero, en donde señala que “existen 116 mil casas deshabitadas en toda la ciudad de un total de 416 mil viviendas. Casi once mil negocios han cerrado desde el 2008, dejando muchos edificios de fábricas vacíos pero, dadas las actuales condiciones, invendibles a ningún precio”. Toda esta situación que se vive en esa ciudad fronteriza provocó que el periodista Charles Bowden señalara en su libro Murder City, “Este no es un colapso del orden social. Este es el nuevo orden”. El amplio reportaje de Vullyami para explicar lo que llama “el origen del infierno”, debería ser un llamado de alerta para todas las ciudades del país que van por el mismo camino que siguió Ciudad Juárez y luego han transitado otras poblaciones, que incluso se consideraban inmunes a la violencia del crimen organizado, como fue el caso de Monterrey. Los factores comunes que están presentes en todos estos casos son siempre los mismos: corrupción, impunidad, ceguera social y política, indiferencia y simulación. El principio fue el mismo. Alguien abrió las puertas a los grupos criminales y les permitió que actuaran con impunidad. Luego, cuando el problema comenzó a saltar a las primeras planas de los periódicos y los titulares de los noticieros de televisión, siguió la etapa de la simulación y la indiferencia. Los políticos y funcionarios no aceptaron que su ciudad era ya víctima de este cáncer y optaron por esconderlo y fingir que no pasaba nada. ¿Cómo? Con el juego favorito de los políticos, el mandar hacer encuestas a modo y presentar estadísticas con números favorables. Para hacer menor el problema, se presentan con una referencia contundente, como el decir que en otros estados y municipios los índices de violencia y muerte son mayores. Las autoridades de Chihuahua y Ciudad Juárez mantuvieron hasta el último momento sus verdaderas estadísticas en el closet. Desde luego que mucho de esto se podía ver en los medios informativos, pero vino la consabida descalificación al acusar a los comunicadores de ser los causantes de la alarma por destacar los delitos y crímenes violentos. Porque

C

la realidad de los políticos distaba mucho de la que la población veía o leía todos los días en la prensa. Así fue como en Juárez se fue construyendo el infierno. Al final, la opción fue cerrar la ventana de la realidad atentando contra periodistas, al grado de que el Diario de Juárez publicó el ya famoso editorial que tituló “Qué quieren de nosotros”. En donde expresamente señalaron: Queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”. Un mensaje claro de que el monopolio de la fuerza ya no lo tenía el Estado de Derecho, sino las fuerzas de facto. Todos los analistas coinciden en que una descomposición social no se da por generación espontánea. Una ciudad no puede dormirse como un pueblo ordenado y tranquilo, y amanecerse como un pueblo sin control y violento, porque las sociedades no se mueven por temperamento. Para que esto pase tiene que darse una suma de transformaciones, similares a los síntomas de una enfermedad. Ningún cáncer mata de forma instantánea cuando inicia, sino luego de carcomer todo el organismo. El colapso en la última etapa de la enfermedad, no el principio. Sonora hasta ahora ha generado anticuerpos sociales para evitar caer en una situación grave de ola criminal, porque ha mantenido la guardia en alto y todos sus partes ha hecho su trabajo. Hasta ahora. Sin embargo hay pequeñas señales de que tenemos una ola, que esperemos sea temporal, de aumento en la violencia criminal. De fuera nos advierten lo que no vemos desde adentro, como fue el señalamiento de Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de USA. Sucesos como la balacera en Nogales sin respuesta efectiva de las corporaciones. Por otro lado, las estructuras sociales están hasta ahora intactas. Por lo mismo, debemos aprovechar esta fortaleza evitar que Sonora comience a rodar por el camino del infierno. Primero, no neguemos la realidad. Lejos de que nuestras autoridades reciban reproches o críticas por lo que sucede, pueden recibir apoyos para cerrar filas. Recurrir a la danza de las estadísticas para ocultar la realidad no es la medida más adecuada para resolver este problema. Juárez, Monterrey, Matamoros, Torreón, Tijuana, Culiacán, Mazatlán y una larga lista de ciudades, son el mejor ejemplo. Ellos decidieron simular y construir su propio infierno. No tenemos porque hacer lo mismo, cuando vemos que hay otras formas y otros caminos. Hacerlo ahora y hacer lo correcto, para no terminar con el consejo que le dieron a la periodista Sandra Rodríguez en Ciudad Juárez: Ten cuidado, cuídate mucho. ¿Cuidarme, de qué? ¿De quién? Ten cuidado de los criminales, de las autoridades, de los vecinos, de todo el mundo. Ten cuidado de cada minuto del día y de la noche.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

3


4

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

5

Continúa CEE recabando opiniones Esta semana el foro de consulta para modificar el Código Electoral escuchó las propuestas de los ciudadanos de Hermosillo y Ciudad Obregón El Consejo Estatal Electoral continuó esta semana recogiendo las opiniones de los sonorenses en material electoralcon la celebración de foros regionales de consulta sobre modificación al Código Electoral tanto en ciudad Obregón como en Hermosillo. En esta ciudad la consulta se realizó ayer con la participación de alrededor de 60 personas, quienes presentaron sus inquietudes a los integrantes del CEE, los participantes dieron lectura, expusieron y discutieron entre sí sus propuestas de modificación al Código. De la misma forma en ciudad Obregón se desarrolló esta dinámica, ahí se abordaron temas como: Organismos Electorales, Partidos Políticos y Asociaciones Políticas y Participación Ciudadana, se explicaron las reglas de participación a cargo del Consejero Electoral Fermín Chávez Peñúñuri, quien actuó como coordinador del evento en esta ciudad. Dentro del tema Proceso Electoral, el C. Marcelino Pérez Arenas participó con el trabajo: “Código Estatal Electoral en Sonora para el 2012: Inequitativo, Antidemocrático, Light y Obsoleto”, en el que de manera general propuso: Modificar artículos correspondientes a la distribución del financiamiento público, así como de las aportaciones o donaciones del financiamiento privado, para que no se utilice en pago de propaganda electoral.

Que existan reglas de equidad en la utilización de recursos públicos para todos los partidos y que las contiendas se conviertan en una competencia de ideas y propuestas y no en una competencia de mercadotecnia y dádivas. Modificar el artículo 173, para que al incumplimiento de algunas disposiciones del Código Electoral se elimine como sanción el apercibimiento y se pase directamente a la multa. Dentro del tema Participación Ciudadana la C. Clarisa Aldama Hernández, presentó el tema: Participación Electoral y el Abstencionismo, en el que propuso: Mediante una planificación y una organización electoral, que aumente la participación de los votantes, fomentando la confianza en el proceso. Dentro del tema Proceso Electoral,

el C. Rosendo Diego Acosta Mora, presentó el trabajo titulado: Sugerencia de Modificaciones al Código Electoral para el Estado de Sonora, en el que propuso: Modificar el artículo 29, del Código Electoral para el Estado de Sonora, en la fracción I relativo al financiamiento público; la fracción IV relativa a los dos puntos porcentuales del financiamiento público que reciben para actividades específicas de capacitación, pase a 4 puntos porcentuales; en la fracción V, relativa al porcentaje que se destina anualmente para el liderazgo político de las mujeres, que pase del 3 al 5%. Modificar el artículo 174, del Código Electoral para el Estado de Sonora, en la fracción II, correspondiente a la asignación de un diputado de manera

directa a cada partido, alianza o coalición, que en lugar de requerirse un 3%, sea el 5% del total de la votación estatal emitida. En el tema Organismos Electorales el C. Miguel Centeno Silva hizo llegar el trabajo sobre modificaciones al Código Electoral, en el que propuso: Modificar ciertos artículos del Código Electoral, a fin de eliminar q los Consejos Distritales Electorales, teniendo un ahorro significativo en el proceso electoral. Todas las propuestas que se han presentado en las diferentes ciudades de Sonora serán integradas y las entregarán al H. Congreso del Estado, instancia que tiene la facultad para hacer las modificaciones pertinentes al Código Electoral para el Estado de Sonora.


6

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

PRIMERA PLANA

La cúpula priista en Sonora, encabezada por Claudia Pavlovich, se dio cita en Magdalena, Sonora, para montar guardia de honor al pie del monumento a Luis Donaldo Colosio Murrieta a 17 años de su asesinato.

El Club Rotario Internacional se unirá al programa “Gobernador en tu colonia”. En la gráfica, Cuauhtémoc Méndez, de la organización civil, y el titular de la Oficina del Ejecutivo, Luis Erasmo Terán Balaguer.

Don Severino Colosio Fernández, Claudia Pavlovich y Guadalupe Aguirre.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

7

El presidente del PAN en Sonora, Juan Bautista Valencia, informó que todo está listo para que mañana se realice en esta ciudad el “Segundo Encuentro de Funcionarios Panistas”

Diputados locales aliancistas, diputados federales y la dirigencia del PRI vigilarán se aplique el “Fondo para Mantenimiento, Mejora y Equipamiento de las escuelas” que destina el 1% del presupuesto estatal anual a las instituciones educativas, equivalente a 100 millones de pesos.

La dirigente del PRI estatal, Claudia Pavlovich, y los diputados Samuel Moreno Terán y Manuel Ignacio Acosta.

Faustino Félix, durante asamblea, fue electo como dirigente de la CNOP en Sonora.

El director de IMPULSOR, Mario Cuen, participó en reunión informativa con socios de la Cámara Mexicana de la Industria y la Construcción que dirige Roberto Sitten Ayala.

El Partido Verde inauguró nuevas oficinas en Hermosillo. En el corte de listón, el dirigente estatal César Augusto Marcor, el senador Arturo Escobar y los diputados federales Jorge Herrera y Samuel Moreno.


8

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

9

Los inquietos conca’ac Por Juan Ramón Gutiérrez Los seris o conca’c se dividían anteriormente en bandas o clanes según la región que habitaban hasta la llegada de los españoles. Tenemos por ejemplo a los Salineros, Upanguaymas, Tepocas y Tiburones, éstos últimos habitaban la Isla del Tiburón y por ende, en su lengua se conocían como los Tae Huk o Gente de la Isla. Son de sobra conocidas las matanzas que organizaron los españoles con el fin de exterminarlos, como la sangrienta campaña que organizara el coronel Diego Ortiz Parrilla en 1751. En 1772 hubo un intento de colonización por parte de la autoridad tanto civil como eclesiástica, cuando fueron divididos en dos centros: la misión de El Carrizal a cargo del fraile Juan Crisóstomo Gil de Bernabé y La misión de San Antonio de Padua a cargo ésta última de Fray Matías Gallo ubicada en la parte oriente del cerro de El Apache, sin embargo, estos dos nobles intentos fracasaron por el espíritu inquieto de los indígenas. Poco antes, se registraron los asaltos a ranchos y pueblos y sobre todo, encuentros que los seris sostuvieron contra los hispanos. El 25 de noviembre de 1760 es estrenada una nueva arma: el fusil de aguja en contra de aquellos en los comederos en la sierra del Cerro Prieto o de La Pintada como la conocemos ahora. 85 años después, otro personaje les haría la guerra y ahora sí con fines de exterminio por Pascual Encinas que al igual que el luso Ortiz Parrilla creyó haberlo logrado pero en realidad jamás sucedió.

La seri es una etnia sonorense que ha soportado todo tipo de embates, desde los primeros conquistadores hasta recientes administraciones gubernamentales, sin embargo, han logrado permanecer con sus costumbres, tradiciones y parte de su territorio Encinas que al igual que Parrilla organizaron cruentas campañas en la isla, Encinas por su parte contrató al piloto guaymense Tomasito Spence que en un pequeño barco además de dos lanchas, arribaron a la isla con nulos resultados gracias a que el gobierno del estado desatendió ese asunto de “seria urgencia” que exigía don Pascual y los rancheros de la Costa. Parrilla se adentró a la isla en 1751 no encontrando a nadie y, los pozos donde podían abrevar fueron envenenados con “hierba de la flecha” que le causó tanto a Parrilla como a sus hombres una diarrea galopante de pronóstico reservado, logrando llegar hasta El Pitic en pésimas condiciones, mientras que su jefe lo hizo a bordo de una tarima arrastrada por una mula. Sigue la lucha seri Los seris jefaturados por aguerridos caciques se atrevieron a dar combate a las mismas fuerzas nacionales, del estado o bien, en contra de ciudadanos pacíficos, como es el caso que ocurrió en julio de 1890 cuando diez indígenas armados con rifles de repetición marca “Winchester” atacaron la balandra “Playa Colorada” al norte de la isla de San Esteban dejando tras este ataque, dos heridos graves de la tripulación quienes fueron trasladados a Guaymas a bordo

del vapor “Ronero Rubio” que se encontraba en las cercanías. Ese mismo año, el rancho Costa Rica propiedad de Pascual Encinas también fue asaltado por una banda compuesta por unos cincuenta individuos todos armados con rifles además con arcos y flechas Encinas por su parte exigió al gobierno mano dura contra ellos y en eso, llegaron hasta él varias mujeres indígenas diciendo que sus maridos habían sido asesinados por su mismos congéneres al negarse a sumarse al alzamiento. Por otro lado, el 17 de julio de ese mismo año hubo otro encuentro en “Pozo de Peña” contra las fuerzas federales al mando del capitán primero Alberto Martínez y en la refriega, murieron seis seris y entre la tropa se registraron dos soldados heridos y cuatro desaparecidos. Los ataques ahora sí, sistemáticos de las tropas federales y estatales, dieron mucho de qué hablar como aquella campaña de 1904 cuando el gobernador Rafael Izábal, creyéndose un gran capitán de la historia, organizó una batida general en la isla que al igual que Parrilla, no encontró a nadie, salvo unas cuantas mujeres que fueron “fuertemente” interrogadas por el propio Izábal. El gobernador supo que los levantiscos estaban comandados por Juan Tomás, El Pelado,

Chico Bonito y Chico Francisco. En 1936 por otro lado, un grupo de seris que moraban en Kino Viejo andaban de pesca en varias chalupas y se toparon con el barco atunero “Sacramento” de 115 toneladas y matriculado en San Diego, California. Fue atacado a balazos donde se sumaron algunas

canoas que se desprendieron de la Isla del Tiburón haciendo huir al barco que explotaba los recursos marinos propiedad de la etnia. El capitán Carter Stevens tomó con rumbo a Guaymas poniendo la denuncia en la Capitanía de Puerto de dicho ataque. Todavía estaba reciente la promesa de “Tata Lázaro” en ofrecer a los seris un campo pesquero exclusivamente para ellos, lo que sucedió hasta 1970 cuando el entonces presidente Luis Echevería Álvarez hizo entrega formal a la tribu de la Isla del Tiburón. Gracias por su tiempo.


10

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Los huesos, cimientos del cuerpo

Casi 7 millones de personas presentan enfermedades reumáticas; entre los padecimientos más comunes que se presentan son: la lumbargia, dolor cervical, tendinitis

El aparato locomotor sostiene y da forma al cuerpo, protege órganos delicados como el cerebro, el corazón y los pulmones y hace que podamos movernos y desplazarnos. Está formado por el esqueleto, las articulaciones y la musculatura (músculos y tendones). Cuando se producen las enfermedades reumáticas es porque uno de los elementos que forman el aparato locomotor está fallando. Actualmente se conocen centenares de enfermedades que afectan este vital aparato. Casi 7 millones de personas presentan enfermedades reumáticas. Lumbalgia Entre las más comunes que se presentan son: lumbalgia. El lumbago, familiarmente conocido como “dolor de riñones”, es el dolor de la zona situada en la parte inferior de la columna vertebral.

Cerca del 80% de la población padece lumbalgia en un momento de su vida, las causas son múltiples; un esfuerzo físico excesivo, carga de pesos, malas posturas continuadas, un resbalón, etc. El síntoma más frecuente es cuando al agacharse a coger un peso, se nota una especie de “chasquido” y comienza un intenso dolor en la zona. La lumbalgia puede experimentarse de diversas formas. Localizada. Es el dolor localizado, el paciente percibe un malestar o un adormecimiento cuando el médico palpa o presiona sobre una zona específica en la parte posterior de la espalda. Difusa. El dolor difuso se extiende por una gran zona y alcanza las capas tisulares profundas. Radicular. El dolor está causado por la irritación de una raíz nerviosa y se irradia a partir de esta zona. La ciática es un ejemplo de dolor radicular. Referida. El dolor se percibe en la parte baja de la espalda, pero realmente se debe a una inflamación en otra parte (habitualmente los riñones o la zona lumbar). Tratamiento inicial: se recomienda reposo de tres a siete días, tomar jugo de uvas negras, aplicación de aceites esenciales de manzanilla, romero, lavanda o árnica. Se puede aplicar polvo de jengibre mezclado con agua, se deja reposar 10 minutos y después se da masaje con aceite de eucalipto. La lumbalgia debida a contractura muscular se puede prevenir cambiando

estilo de vida, incluyendo ejercicio físico regular, control de peso, evitar el consumo de tabaco y aprendiendo las técnicas adecuadas de estiramiento a través de la yoga. Se recomiendan los masajes y la toma de productos antiinflamatorios: extracto de harpagofito, extracto de grosellero negro, minerales, manganeso cobalto, magnesio y cobre. Dolor Cervical Es muy frecuente y se manifiesta como dolor en el cuello irradiado hasta el hombro, incluso hasta los dedos de la mano, con calambres, hormigueo y, a veces dolor de cabeza e incluso mareos. Las tensiones, sobrecargas y malas posturas de la espalda al trabajar, incluso durmiendo, son las causantes que aparezca dolor cervical. Traumatismo. Las lesiones o latigazos por accidente de autos, fracturas, o los esguinces debidos a deportes de contacto, peleas, son ejemplos de causas traumáticas de dolor cervical. Contractura crónica de los músculos y los tendones del cuello. Esta situación de estrés suele estar relacionada con la ocupación del paciente, ya que algunos trabajos requieren que doblen el cuello y los hombros en una posición determinada durante largos periodos de tiempo. Trastornos degenerativos que afectan el cuello y la columna, la artrosis, la espondilitis anquilopoyética (trastorno inflamatorio de la columna vertebral que se observa en hombres jóvenes) y

la osteoporosis. Hernia discal en una de las vértebras cervicales. En este caso el disco se proyecta hacia afuera, entre las vértebras. Anomalías congénitas. Las personas que nacen con anomalías de las vértebras o de las articulaciones del cuello, pueden presentar dolor cervical cuando las vértebras empiezan a presionar la médula espinal. Tratamientos: Sentarse correctamente, apoyando la columna lumbar en el respaldo del asiento, y evitando la inflexión del cuello. Dormir acomodando la almohada para que sujete la cabeza y evitar dormir boca abajo, ya que se fuerza lateralmente el cuello. En el trabajo, cambiando la postura de vez en cuando para relajar, cambiando el equipo que se utiliza si no guarda los requerimientos correctos. Tratamientos de acupuntura, masajes profesionales, magnetismo médico, aplicaciones de frío y calor, arcilla diluida con té de cola de caballo, árnica o manzanilla. Los nutrientes sugeridos en el anterior. Tendinitis Se trata de una inflamación de un tendón y provoca dolor y rigidez que empeoran con el movimiento. La causa es el excesivo uso de los tendones al realizar una actividad (trabajo, deporte). Se da en personas de cualquier edad y sexo su diagnóstico se lleva a cabo a través de una cuidadosa exploración física. Cuídense mucho y hasta la próxima.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

El Club del Vino

11

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

Consumo mundial Acaba de anunciarse en muchos diarios especializados y en la prensa general que Estados Unidos remplazó a Francia como el mayor consumidor de vino en el mundo. Aquí el tema es que las ventas totales de vino dentro del territorio de nuestros vecinos del Norte fueron de 330 millones de cajas, contra 300 en Francia. (Una caja se identifica como nueve litros), entonces estamos hablando de casi tres mil millones de litros en contraste con los “apenas” dos mil setecientos millones de los franceses… el dato se refiere al consumo total o venta total en su mercado, tanto producido por ellos, como importado; Estados Unidos es un gran productor, pero también un gran importador… por lo visto: un gran consumidor. ¿Quién produce en el mundo? Para hablar de consumo, tendremos que comprender un poco la producción. Los países europeos consumen vino por descontado, llevan miles de años haciéndolo; por lo mismo se han convertido en productores, para su autoconsumo. Francia, Italia y España son los mayores productores del mundo (también son los países más grandes de Europa con clima apropiado), con algo más de 45 millones de hectolitros los dos primeros y alrededor de 35 el tercero. El siguiente productor mundial es Estados Unidos, con un poco más de 20 millones de hectolitros, sigue Argentina con 14, Australia y China con 13, Sudáfrica, Alemania y Chile con alrededor de 10 cada uno. Mé-

xico produce menos de 1.2. La producción general de vino en el mundo ha disminuido. Muchos países han bajado su nivel de producción porque dejaron atrás el vino de mediana o mala calidad, ya no hay espacios para productos mediocres porque no es posible venderlos, el mundo cada día sabe más de vino. La calidad se impone a la cantidad… uno de los casos más patentes para esta idea es el de Argentina, pasó de producir más de 20 millones de hl en los 80’s a 15 en la actualidad… pero ahora ya tenemos vinos de alta gama argentinos que antes no se veían, creo que fue positivo su balance, económicamente hablando.

de automóviles bajo la influencia del alcohol. Mientras que los países que están incrementando (América y Asia), lo hacen porque su gente está cambiando de bebida preferente, en el caso de Estados Unidos y México, el terreno se lo está ganando a la cerveza, no es que manejemos borrachos. ¿Hemos notado lo que nos dice la estadística? Claro que sí. Podemos ver personas que cotidianamente consumen vino y antes no lo hacían. Personas que ni siquiera lo habían probado nunca, ahora se han convertido en expertos y poseen un criterio propio muy bien sustentado. ¿Por qué ocurre lo anterior?

El consumo La cantidad de habitantes que tiene Estados Unidos es de 308 millones; Francia solamente 64. ¡Ahora sí! ya podemos comparar a los protagonistas de esta historia: Estados Unidos vs Francia. El consumo per cápita de los franceses es de 45 litros por persona al año; mientras que el de los americanos es de menos de 10… ¡qué diferencia! (Como referencia, el de México es de apenas medio litro y el de Argentina casi treinta). El consumo mundial general ha disminuido un 16% en los últimos 40 años; aunque hay países que están consumiendo más. Si observamos una tabla de tendencias podremos notar que los grandes productores-consumidores están bebiendo menos (Europa), que en buena parte se debe a las restricciones de conducción

Pensemos un momento cómo la vida es un constante ciclo: el que está

arriba, tiende a bajar y el de abajo tiene que subir. Los grandes consumidores-productores tienen un mercado maduro y estable, con una base muy elevada, cualquier movimiento porcentual significa una gran número absoluto y el espacio para las novedades siempre existirá y las restricciones repercutirán fuertemente en las abultadas estadísticas… lo mismo pasa donde no se consumía, pero al revés —es muy grande el vacío— solamente que ahí la novedad es precisamente, el vino. Éste está envuelto en un halo de cultura que disfrutamos al sumergirnos en ella. El vino se debate, se defiende, se odia o se ama; esa pasión ha hecho que nos guste esta bebida tan culta y sabrosa. Hasta la próxima semana.

El pueblo norteamericano es un gran productor e importador de vino, pero ahora también se ha convertido en el principal consumidor, incluso rebasando a Francia


12

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Asfalto

Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com

Semana Santa: ¿estamos listos?

Antes de que Semana Santa este aquí, les presentamos los puntos clave que debe de revisar antes de salir a carretera; a un mes de esta fecha es el mejor momento de prevenir cualquier problema

Esta semana les presentamos una pequeña lista de consejos que le recomendamos revisar antes de aventurarnos esta Semana Santa, recordemos que si viajamos en nuestro automóvil, es de suma importancia verificar los puntos cruciales de seguridad, tanto mecánicos como de prevención, y recordar que sin importar dónde nos encontremos, las leyes de tránsito siguen siendo las mismas, y no por encontrarnos en un periodo vacacional nos eximiremos de cumplirlas. Así que recuerden: no mezclar el volante con el alcohol. Aquí están los consejos que debe tenerse en cuenta en un automóvil que mecánicamente funciona correctamente: 1. Si no cuenta con las cuatro llantas en perfecto estado, ponga las dos mejores adelante para asegurar las acciones de frenado y dirección. Pero recuerde que en piso resbaloso su carro está más propenso a una patinada de

la parte trasera. También es recomendable subir unas cuatro o cinco libras la presión, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante. 2. Cambie, si es necesario, las pastillas de frenos y hágalo con varios días de anticipación al viaje para que se haga el asentamiento. Es fundamental cambiar el líquido para frenos por uno de especificación mínima DOT4. Esta es una de las operaciones preventivas más importantes para un viaje en carretera, donde los frenos tienen mucho más trabajo y temperatura. 3. Los hules de los parabrisas se gastan. No hay nada más molesto que una cuchilla que deja huellas en el vidrio y esto a su vez degenera la visibilidad, sobre todo en la noche. Sustitúyalas si tiene dudas. Agréguele al contenedor un jabón líquido detergente especial para quitarle la grasa al cristal. Con las luces en contra y agua, se forma una mancha que no deja ver hacia delante. 4. Verifique la alineación

de las luces y su funcionamiento. Además de que la Policía lo puede detener y multar si tiene algún bombillo dañado, es muy peligroso ir con luces malas en un camino desconocido. Lleve un bombillo de luz principal de repuesto por si se llega a fundir uno. 5. No hay cosa más riesgosa que salir del taller para el paseo. Haga la revisión de su carro con una semana de anticipación para estar seguro de que la reparación quedó bien hecha porque en la carretera no tiene “oportunidad” de arreglarlo y daña las vacaciones con un mal arranque o el presupuesto con una descompostura, por mínima que sea. 6. La revisión. Debe mirar las condiciones de las bandas, niveles de líquidos, mangueras, estado de las conexiones eléctricas, limpieza o cambio de los filtros, especialmente el de gasolina, todo el sistema de frenos y no sobra alinear y balancear, después de cerciorarse que no hay juegos ni daños en la suspensión y sus partes. No es necesario cambiar esos elementos, pero sí tener un mecánico que sepa valorar bien su estado. 7. Revise bien su llanta de repuesto, ínflela con unas libras de más por si tiene escapes, cerciórese de que el gato está bien y que van todos los elementos del equipo de carretera. No se lleve un espantajo de llanta para repuesto, confiando en las actuales, porque usted nunca sabe dónde estará la próxima llantera en la carretera y le puede tocar hacer muchos kilómetros con una rueda peligrosa o que simplemente no aguanta. 8. ¿Cambio el aceite antes

de viajar? No tienen ninguna relación. El aceite se cambia por tiempo de uso, no por plan vacaciones. Mantenga sus cambios cada siete mil kilómetros o lo que sugiera su manual de servicio y punto. Tenga en cuenta que es mucho más favorable la condición de trabajo del aceite en carretera que en ciudad. 9. Trate de bajar siempre en el mismo cambio que usaría para subir, para ayudarles a los frenos a sostener el carro. Si es automático y está en cuestas largas, ponga la palanca en Segunda para que se use el efecto de frenado del motor. 10. Vigile la temperatura del motor. Si por alguna razón observa que se está pasando de los límites por tráfico lento u otro factor, un buen truco es abrir el paso de agua caliente a la calefacción y prender el ventilador interior. Esto pone hirviente la cabina, pero ayuda a enfriar el motor y a pasar la emergencia. 11. Exija que todos los ocupantes que van atrás en el carro usen el cinturón de seguridad. Nunca lleve a los bebés o menores en la parte delantera ni de pie en el medio de los asientos porque este es el sitio perfecto para que se lesionen en caso de una frenada brusca o un golpe. 12. Uno de los mejores consejos que le podemos dar es, la adquisición de un seguro, muchas veces el tener que pagar un seguro de automóvil de seis mil pesos (por decir algo) creemos que nos arruinará el presupuesto. Esperemos que estos simples consejos le sean de utilidad en esta Semana Santa.


PRIMERA PLANA

Por Martín F. Mendoza El mundo actual no se entiende sin Japón. Si de algún país se puede decir que ha obrado milagros, es de este coloso oriental. Apenas hace 65 años era una nación destruida por una guerra en la que no sólo tuvo que aceptar la derrota, sino que esta llegara en los términos de la devastación y humillación provistas en Hiroshima y Nagasaki por sendas bombas atómicas. Era la única forma para Estados Unidos de neutralizar al indómito imperio y poder poner punto final a la guerra en el pacífico. Hoy, la tercera economía del mundo, reconocido por su impresionante desarrollo tecnológico, sus industrias sin par y su enorme influencia financiera en todo el planeta a través de sus poderosos bancos. Todo ello sin perder ni un ápice de sus características culturales y su preciada identidad nacional. Curioso ¿No? Japón no ha pasado los últimos sesenta años “rumiando sus agravios” (y mire usted que después de ese desenlace de la Segunda Guerra Mundial, hubiera sido muy entendible). Sus políticos no han pasado seis décadas condenando a Estados Unidos y los aliados, un día sí y otro también, al estilo Latinoamérica. Al contrario, Japón se puso de pie

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Japón de pie ...aun ahora Si algún pueblo estaba preparado para el tipo de calamidades por las que Japón está atravesando en este momento, precisamente es el nipón trastabillando y se proyectó de ahí nuevamente a la conquista del mundo, sólo que esta vez ya no militar sino científica, tecnológica y financieramente hablando. Japón se lanzó a aprender de los que fueron sus enemigos, pero también a enseñarles, porque entendió lo que muchos otros países hoy todavía no pueden —ni quieren— entender: cuál es su lugar en el mundo. Su posición en el tejido internacional, su papel como columna en el concierto de naciones. El mundo cambio a Japón, pero Japón cambio también al mundo. Y luego hay

quienes niegan que buena parte del origen de los problemas, así como del éxito de los países esté en su cultura ancestral. Si algún país estaba preparado para el tipo de calamidades por las que Japón está atravesando en este momento, ese es precisamente el mismo Japón. Aún así, un terremoto, un tsunami, y una crisis nuclear, todo simultáneamente, por fuerza tendrán un alto impacto en el archipiélago. Miles y miles de muertos, heridos y desplazados son ya una desgracia mayor y eso es inevitable. Lo urgente ahora es controlar las fugas

13

radioactivas en las centrales nucleares afectadas. Al momento de escribir estas líneas el panorama en ese particular lucía incierto todavía, con modestos avances, pero sin ninguna garantía aún. Este sólo tema por cierto, volverá a poner sobre la mesa todo lo relativo al uso de la energía nuclear en todo el planeta, así como el seguro replanteamiento de las medidas de seguridad para la misma. ¿Estará en verdad escuchando Laguna Verde? ¿Estarán también poniendo atención Estados Unidos que tiene plantas nucleares por doquier en su territorio, algunas demasiado cercanas a México? Digo, más allá de la politiquería al respecto que ya comenzaron domésticamente los vecinos norteamericanos. Seguirá de ahí el impacto económico que amenaza desde ya en convertirse en una nueva piedra en el camino para la recuperación económica mundial. Los efectos en cadena pueden resultar verdaderamente devastadores, sobre todo en ciertas industrias. Por lo pronto ya se resiente la automotriz y se teme por la de electrónicos. También los mercados financieros ya se mostraban desconcertados desde el lunes después de la tragedia, con el índice Nikkei de Japón comportándose erráticamente. Por ello el banco central japonés anunciaba ya la inyección del equivalente a 180 billones de dólares para tratar de brindar estabilidad y asegurar liquidez en los mercados. La sola reconstrucción se estima que vendrá resultando a un costo de 200 a 300 billones de dólares. A riesgo de ser reiterativo, pero la sola mención de las dimensiones de la economía nipona y, el recordar cómo esta fue construida en unas cuantas décadas, nos produce el quedarnos boquiabiertos. Por ello no nos queda la menor duda de que Japón superará esta nueva prueba a la que está siendo sometido. Su cultura nacional inclinada al orden y la disciplina será lo determinante de nuevo. Contrariamente a como sucede en muchas otras ocasiones, esta vez la desgracia y la devastación a través de la fuerza de la naturaleza, no atacaron a una presa fácil. Se “pusieron con uno de su tamaño” y resultarán vencidas. Japón saldrá adelante una vez más no sólo por su infraestructura de clase mundial, no sólo por su tecnología, ni sus enorme recursos financieros, saldrá adelante porque tiene lo más importante: su gente, los japoneses. Este es un traspié, pero el milagro japonés continuará.


14

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Vuelve a la vida comercio local Durante enero pasado las ventas de comerciantes al por menor en la capital crecieron 5%; mientras que en los comercios al mayoreo reportaron un aumento de 2.3% Por Alejandro Romero Tras varios meses de retroceso y un muy lento avance a causa de los efectos nocivos de la crisis del 2009, al fin las ventas del comercio en Hermosillo comienzan a repuntar. De acuerdo con cifras del INEGI, durante enero pasado las ventas del comercio al por menor en la capital del Estado registraron un crecimiento de 5%, su mayor alza desde febrero del 2010. Además fue su segundo mes consecutivo de avance, luego de que durante diciembre se incrementaron un 3.4%. También se informó que al arranque de este 2011 las ventas del comercio al por mayor tuvieron un aumento de 2.3%, con lo que este indicador en particular sumó seis meses consecutivos a la alza. Si bien el incremento de enero no fue tan elevado como en meses anteriores en el caso de las ventas al por mayor, la realidad es que la buena racha que acumulan los comerciantes de este segmento es mucho más importante, luego de que desde septiembre de 2009 a julio del 2010 sus ventas cayeron de forma ininterrumpida. Pero ¿qué relevancia tienen estos dos resultados? Mucha, ahora le explico por qué. Uno de los pocos sectores que en Sonora no había encontrado la puerta a la recuperación había sido precisamente el comercio. El hecho de que las ventas del comercio de la capital del Estado comiencen a repuntar, es señal de que al fin la reacti-

vación se dejará sentir en este importante rubro. Vale la pena recordar que el comercio representa al menos una quinta parte del Producto Interno Bruto estatal, pero además aporta un tercio del empleo y agrupa a la mitad del número de empresas que existen en la entidad. Por esto, es vital que el comercio esté encontrando la puerta hacia la reactivación, ya que seguramente esto se traducirá en más empleos y nuevas empresas para nuestra economía. Por otra parte, su repunte de ventas también es un reflejo de que la recuperación se refleja cada vez más en el bolsillo de los sonorenses, luego de los nocivos efectos que provocó la crisis financiera en Estados Unidos durante 2008 y 2009. Consumidores con mejoría en sus bolsillos se traducirán en un mercado interno más fuerte, que podría apuntalar el crecimiento económico del Estado, el cual durante 2010 superó el 7%, pero gracias principalmente a un alza de las exportaciones del Estado, no tanto por el consumo interno. Por esto y algunas otras cosas más, cada vez va pintando mejor el 2011 para nuestro Estado. Redes sociales y migración De acuerdo con notas de trabajo de BBVA Research, las redes sociales están impactando cada vez más al fenómeno de la migración. Por increíble que parezca las redes sociales están favoreciendo que más personas se decidan a emigrar, pero además también tienen un impacto en los ingresos de los migrantes que las utilizan en este proceso. De acuerdo a BBVA, los migrantes que ya se encuentran en Estados Unidos están trasmitiendo a migrantes potenciales en México una gran cantidad de información sobre ese país, lo que los ánima a buscar el sueño americano. Esto ha hecho que los migrantes potenciales conozcan mejor las rutas para viajar, las mejores ciudades y sectores para buscar trabajo y que reduzcan su incertidumbre y sus gastos de traslado y hospedaje. Además se informan con anticipación de las condiciones de mercado en las ciudades americanas a las que de-

sean emigrar, por lo que sus búsquedas de empleo tienen mejores resultados y con esto logran sueldos 23% superiores a los migrantes que no emplean las redes sociales. Ah, verdad, interesante el apunte. Economista y analista financiero con

más de 13 años de experiencia en el periodismo de economía y negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: http://twitter.com/AlexRomeroAyala


PRIMERA PLANA

Olor a Dinero

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

15

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

La construcción de México Una niña pequeña de visita en un asilo de ancianos pasa por un pasillo y alcanza a ver en una recámara, sobre el buró, una dentadura postiza metida en un vaso de agua. Fascinada, de pronto, se le queda viendo unos segundos y finalmente exclama: ¡A este sí lo va a hacer rico el Ratón! México, país de mentiritas Por enésima ocasión utilizo el subtítulo anterior para un párrafo de esta columna. La vez anterior fue en nuestra edición 2037 del 22 de octubre de 2010, hace apenas cinco meses. Trascribo la introducción de aquella ocasión: “El título anterior lo he utilizado cuando menos una media docena de ocasiones en los últimos años. Y ha sido para relatar hechos y situaciones que se dan aquí en México y que parecerían sucesos ficticios producto de la imaginación de algún escritor con una imaginación muy fértil”. Pues bien, por cuestiones de negocios he tenido que viajar en varias ocasiones a la ciudad de Sonoyta en las últimas semanas y tendré que seguir haciéndolo en las próximas. He sido por lo tanto, usuario de la carretera Caborca-Sonoyta que ha venido siendo prácticamente reconstruida desde hace varios años y está quedando la verdad muy bien. Sin embargo, faltaba un tramo de varios kilómetros antes de llegar a la segunda de las poblaciones, orillándonos a los viajeros a tomar una desviación sumamente mala. Por ello, fui uno de los

sonorenses que con mayor júbilo recibió la noticia de la inauguración en la reciente visita del presidente Felipe Calderón. El pasado domingo viajé nuevamente a Sonoyta y cuál no sería mi sorpresa que casi para llegar me veo obligado a tomar la misma desviación que ya tiene varios meses. Al llegar le pregunté a la primera persona que saludé qué había pasado, si se suponía que al inaugurarla el presidente estaría todo el tramo terminado. “Quién sabe —me contestó—, nomás la abrieron el día de la inauguración y al día siguiente la volvieron a cerrar”. Lo dicho, país de mentiritas, siempre en construcción pero nunca terminado. Me acordé de cómo hace algunas décadas al hacer el presidente en turno (no recuerdo si era Echeverría o López Portillo) a varios pseudo ejidatarios un reparto de varios miles de hectáreas por el rumbo de Agua Prieta, en las que se suponía se sembraría trigo, se le ocurrió volver un año después para ver la producción que su magnanimidad había hecho posible. Como los beneficiados con las tierras, a quiénes además el barril sin fondo que se llamaba Banrural les había otorgado amplios créditos refaccionarios para la compra de maquinaria y avíos para la siembra del rubio cereal, no habían sembrado ni una hectárea, el gobernador en turno (que tampoco recuerdo quién era) mandó varios cientos de toneladas de almacenes de Hermosillo y Cd. Obregón, para que el señor presidente viera lo productivo que somos los sonorenses.

Era un espectáculo ver convoyes de tráilers llenos con sacos de trigo por la carretera internacional rumbo al norte. Cómo la ven, ¿somos o no un país de mentiritas? PRI, partido congruente El reciente reclutamiento por parte del PRI de Rafael Acosta, mejor conocido en los mundos de la política y la farándula como “Juanito” ha suscitado severas críticas de multitud de analistas políticos. La verdad yo no entiendo por qué. Para mí es uno de los pocos actos congruentes que en sus ochenta y quihúbole años de edad tiene el otrora partidazo. Seguramente lo va a ocupar para mostrarlo como el prototipo o símbolo de su filosofía. Quién mejor para mostrarle al país de una buena

vez y por todas cómo es el autoproclamado nuevo partido con las mañas de siempre. Claro, Juanito. Alguien que es falso desde el nombre con el que se presenta, que no tiene ninguna ideología, que se mueve para donde sopla el viento, que se inclina ante el poderoso y desprecia al desvalido, que es cínico y, que evidentemente está dispuesto a todo para alcanzar el poder. Creo que desde hace varias décadas en las que tuvieron como dirigente nacional a un Borrego (Genaro Borrego), no había vuelto el PRI a realizar un acto de tanta congruencia. Y pensar que tiene amplias posibilidades de recuperar la presidencia. Como para ponerse a temblar. O a rezar. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

A base de promesas la nación siempre se encuentra en plena construcción, pero raras veces termina por verse los resultados


16

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

La quiere y presume llevar ventaja Demuestra Josefina Vázquez sus deseos por ser la candidata de Acción Nacional a la Presidencia de la República, además afirma que su partido se encuentra fortalecido con la plataforma suficiente como para elegir a un candidato sin recurrir a las alianzas Por Rigo Gutiérrez E. El derbi más esperado de la política en México ya se encuentra en proceso. Los aspirantes —azules, amarillos y tricolores–– a la candidatura por la Presidencia de la República para el proceso electoral del 2012 han iniciado sus recorridos alrededor del país. Es el caso de la coordinadora de la bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, quien la semana pasada desarrolló una gira de trabajo por tierras sonorenses y sostuvo encuentros con organizaciones de la sociedad civil, empresarios, militantes panistas y, hasta con el gobernador Guillermo Padrés Elías. La diputada aclaró que el objetivo de este acercamiento con la sociedad era para detallar los avances que llevan hasta el momento en la cámara baja con las Reforma Laboral, de Hacienda, de Seguridad, pero también apuntó, aprovecha para platicar con los integrantes

nestidad y claridad, creo que a México la simulación nos ha hecho un enorme daño, respondo las preguntas que se me hacen con la claridad de que todavía no son los tiempos ni de campaña ni de precampañas oficialmente hablando, pero era muy importante dejar clara una posición”, indicó. Recientemente, recordó, en una encuesta que elaboró la empresa Ulises Beltrán y se publicó en la Ciudad de México la posicionaba un punto por arriba de Santiago Creel, en cuanto a preferencias por panistas. Cuando ya comienzan a perfilarse los aspirantes por el Partido Acción Na-

de su partido y establecer un ambiente de unidad en vísperas de que su partido emita una convocatoria para elegir al candidato. Vázquez Mota consideró que el PAN se encuentra fortalecido y cuentan con la plataforma suficiente como para elegir a un candidato de sus filas sin necesidad de recurrir a las alianzas, pero fue más allá y señaló que puede ser una mujer, porque los tiempos así lo evidencian. “No tengo ninguna duda en afirmar que México está preparado para votar en las urnas a una mujer en la Presidencia de la República y México está preparado porque lo ha estado para votar a legisladoras, alcaldesas, a gobernadoras y hoy está listo y preparado para si una mujer en este caso convence y convoca a votar en las urnas”, dijo. Siete de cada diez hogares en nuestro México tienen el ingreso de una mujer, por lo tanto si han demostrado capacidad, competencia, decisión, valentía, el país está preparado para una mujer, sostuvo Vázquez Mota. Presume llevar ventaja La que también se desempeñara como Secretaria de Desarrollo Social en el sexenio de Vicente Fox, dijo abiertamente ante los micrófonos de la prensa en Sonora que buscará la candidatura por su partido: si los militantes del PAN me acompañan creo que sí puedo ser una candidata, respondió a pregunta expresa. “Aún no son los tiempos, pero yo he manifestado mi decisión por varias razones, primero porque me parece que estamos obligados a hacer una nueva forma de hacer política con mayor ho-

Josefina Vázquez Mota.

cional por la precandidatura, la diputada confirmó que esperará los tiempos que marque su partido para iniciar en forma con actos proselitistas, en tanto aclaró sus presentaciones alrededor de la República son para dar a conocer los avances en sus tareas legislativas como las reformas. En este renglón dijo ya hay acuerdos importantes en la Reforma Laboral que sostuvo se encuentra en la antesala de ser aprobada; en contraste con relación a la Reforma Hacendaria comentó que todavía no la ven que aterrice ya que le falta debate para responder inquietudes de las bancadas.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

17


18

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

El Mar de Cortés, el basurero del mundo El diputado local por el Verde Ecologista César Augusto Marcor afirma que tanto panistas como perredistas y priistas siempre ponen en segundo término la ecología, al tiempo que nos adelanta en exclusiva el proyecto de ley en el que trabaja para crear un sistema de verificación vehicular Por Imanol Caneyada Sabe que vivimos en un país donde no se aplican los reglamentos ni la ley ni las normas en materia ambientalista. Sabe que sus compañeros en el Congreso lo tiran de a loco por los temas que trae en la agenda. Por eso, sin dejar la sonrisa, entre resignado y divertido, el diputado local César Augusto Marcor Ramírez afirma: “Los municipios y los gobiernos en general, la ecología la ponen en segundo término, esa es la verdad. Panistas, priistas, perredistas, siempre ponen en segundo término el tema ambiental”. Pone el ejemplo de Huatabampo, en el que se realizó una supuesta venta ilegal de terrenos cercanos a la playa para un proyecto urbanístico. En su momento solicitó el estudio de impacto ambiental. Sigue esperando. Es consciente, y lo confirma, que la voracidad de empresarios y políticos, a pesar de existir una normatividad clara al respecto, hace que estemos acabando con los litorales sonorenses. “Y hablo del presidente de la República, de los gobernadores y de los presidentes municipales”. —¿Y el ciudadano? “Nos falta mucha conciencia, a todos, y me incluyo. Yo tengo que trabajar más esa parte”. En la recién inaugurada sede del Partido Verde Ecologista, el conocido como “Cuate” Marcor, nos concede la entrevista en el Día Mundial del Agua. “Vete a Guadalajara. ¿Tú crees que saben que en Sonora tenemos escasez de agua? ¿Y en el DF? ¿Tú crees que saben? “Qué te quiero decir con esto: faltan mecanismos de concientización social de parte de la federación”. Recuerda cómo en la década de los 70

César Augusto Marcor.

había un anuncio con un cuate que decía: “Ciérrale”. Eso sirvió de mucho, dice, y se lamenta de que en la actualidad no haya ningún tipo de campaña que nos diga que hay escasez de agua, que nos estamos quedando sin agua. “Quédate sin luz, no hay problema. Quédate sin ningún servicio y no hay problema. Pero quédate sin el agua. Un día sin agua y más aquí en Sonora, en verano”. E insiste en la falta de programas sociales de concientización. No ha visto Marcor Ramírez una campaña de parte del gobierno estatal o municipal que recomiende cuidar el agua. “Así como hay otro tipo de campañas que llaman la atención, como el Sonora SI. Hay que lanzar una campaña que nos diga ahorra el agua. Fue uno de nuestros lemas de campaña. Nos preocupa el agua, cuídala”.

Pero después de este tiempo abanderando temas ambientales, el diputado ha llegado a la conclusión de que la única forma es que “todos nos unamos, gobierno, sociedad, prensa. Es escandalosa la cantidad de agua que se tira, por un lado el ciudadano, pero también por los daños en la red”. Y urge desde este espacio a empezar a reparar lo de abajo, lo que no se ve, no nada más lo que se ve. Porque ahí está el verdadero problema, asevera. Los gobiernos quieren mejorar lo que se ve, para aplaudirles, sin embargo, donde está la crisis, donde está el problema es donde no se ve, continúa el legislador: “Y no se trata de tapar un hoyo para destapar otro”. ¿Pero para qué llega un funcionario público a la administración?, se pregunta. ¿Para ser aplaudido o para hacer un buen trabajo? Reconoce entonces que falta valor para tomar decisiones impopulares, mientras los gobiernos siguen proyectando acciones de relumbrón: “Esa fuente que están haciendo, por ejemplo. Yo sé que va a embellecer la ciudad, pero hay problemas muy serios en Hermosillo. Vamos a gastar millones de pesos en esa fuente en lugar de meterle a la red. Y le vuelvo a preguntar al presidente municipal: ¿Es necesario cuando tenemos un problema tan serio de fugas en la red?” Marcor Ramírez refuerza lo anterior con el ejemplo del edificio que alberga la sede del Verde Ecologista. Cuando llegaron a rentar la casa, detectaron tres fugas subterráneas que tenían años. El basurero del mundo Uno de los temas más urgentes de la agenda ambientalista, es la defensa del

Mar de Cortés, el acuario del mundo, se le plantea. —El basurero del mundo —revira el legislador. —¿Qué acciones está emprendiendo el Verde para detener el deterioro del litoral sonorense? “Nosotros hemos impulsado, aunque esté muy choteado, una, la limpieza en las playas, dos, eventos con buzos para sacar kilos de basura del fondo del mar. Botes de aluminio que la gente tira al mar, los plásticos, y más los azules, que tanto las caguamas como las focas se las comen pensando que son aguamalas y se ahogan. Vidrio, etcétera, etcétera, etcétera”. Y de nuevo invita a los medios de comunicación a colaborar en estas iniciativas, “en lugar de grillarnos tanto, es necesario que nos metamos en la realidad del asunto”. Porque la situación es alarmante en todo el mundo. Inevitable referirse al problema en Japón, país que se encuentra en zona sísmica, en el que, no obstante, la proliferación de plantas nucleares se ha convertido en un golpeteo constante a la corteza de la tierra. Y el diputado golpea con la punta de los dedos la mesa de su oficina, con el fin de reforzar la idea. “No estamos cuidando realmente el medio ambiente, y eso es un problema en todos los países. Los seres humanos nos hemos encargado de destruir el planeta. Yo estoy a favor de las inversiones que generan empleo, pero debemos tener, por lo menos, un pequeño estudio que califique si la industria en cuestión no va a dañar al medio ambiente, a la atmósfera, etcétera”. —Pero se sabe que México es uno de los países más relajados en cuestiones ambientales y ése es uno de los motivos de que se venga mucha de la industria a


PRIMERA PLANA territorio nacional. “Totalmente de acuerdo. No tienen que invertir tanto en control de emisiones tóxicas, no hay un verdadero monitoreo de parte de la Semarnat. No sólo en la industria, lo vemos en las colonias de esta ciudad, donde la gente sigue quemando llantas: eso es cancerígeno”. Mientras, ilustra como un gran absurdo, los gobiernos siguen gastando más en el tema de la salud que en instrumentar acciones para preservar el medio ambiente. En cuanto al desarrollo industrial, el también presidente en Sonora del único partido ambientalista del país, se muestra totalmente favorable con la existencia de plantas de confinamiento de desechos industriales. “Estoy de acuerdo. Pero con las reglas que exige la norma. En la actualidad se supone que todo se va a Monterrey, ¿pero será cierto? ¿Nos consta que todos los desechos tóxicos se van a los confinamientos que existen en Monterrey? ¿Cómo controlas, quién monitorea a todas las empresas en Sonora? No existe tanto personal como para supervisar todas las empresas de la región. A mí no me consta que todo esté yéndose a Monterrey. Eso es un verdadero peligro”. —¿Qué necesitamos para darnos cuenta de la importancia del tema, a pesar de que ya se prendieron las alarmas por el calentamiento global o la tragedia de Japón? “El tema es muy serio. Primero tenemos que crear conciencia social, mucha conciencia. Y empezar en tu casa, con acciones como la separación de la basura, o el cuidado del agua. Que las autoridades sean más duras con el tema y apliquen las leyes. ¿Cuántas veces no vemos cómo las

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

señoras están regando el zacate? Pero no se aplica el reglamento”. Iniciativas En el tema ambientalista, después de lo deteriorado que está el planeta, de la tala indiscriminada de árboles, especies en extinción, cambios climáticos que provocan catástrofes naturales, pude parecer que no hay esperanza. El Cuate Marcor no está de acuerdo. Dice que todavía hay esperanza. Pero urge ponerse a trabajar porque, ya no nuestros nietos, sino nuestros hijos heredarán un planeta chatarra. En ese sentido, el diputado se ha concentrado en una serie de iniciativas que espera sacar adelante durante la p r e -

sente legislatura. Además de las plantas tratadoras de agua, está a punto de enviar una, nos lo comenta en exclusiva, que tiene que ver con el control de la contaminación vehicular. La idea es crear una red de talleres verificadores, certificad o s por l a

19

Semarnat, que realicen periódicamente una verificación vehicular para el control de la emisión de gases tóxicos a la atmósfera. Así como en el Distrito Federal. Estos talleres, explica, deberán contar con la maquinaria necesaria para poder realizar la verificación de los vehículos. Para evitar actos de impunidad y corrupción, se pretende crear un mecanismo de control, de manera que las autoridades sepan cuándo se le venció el plazo de verificación a determinado vehículo, y así poder aplicar las multas correspondientes, tanto al dueño del automóvil como al del taller que se prestó al engaño. Lo anterior, asegura el diputado, también servirá para reactivar la actividad de los talleres automotrices. El proyecto incluiría a las cuatro o cinco ciudades más grandes de Sonora. Además de esta iniciativa, el legislador ecologista trabaja en una propuesta en la que la documentación que genera el Congreso, como la síntesis legislativa que se imprime a diario, esté disponible en un soporte digital mediante pantallas especiales, y se evite la utilización de papel. Por último, Marcor Ramírez tiene como una de las tareas legislativas crear una Semarnat estatal, de forma que también el Gobierno del Estado se involucre en la defensa del medio ambiente.


20

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Diputado José Guadalupe Curiel.

Diputada Gorgonia Rosas.

La fiesta del dinero en el Congreso local El trabajo de nuestros legisladores no tiene precio, para todo lo demás está el erario público. El asesor de la diputada Gorgonia Rosas, Luis Monroy Yáñez, recibe un millón de pesos por concepto de apoyo legislativo al ostentarse como líder de la Unión de Vecinos y Campesinos de Sonora Por Imanol Caneyada Son dos únicamente. Y ni siquiera fueron elegidos por el electorado. Llegaron al Congreso del Estado gracias a la fórmula de representación proporcional que se aplica a los partidos minoritarios.

Son dos legisladores que les sale carísimos a los sonorenses. José Guadalupe Curiel y Gorgonia Rosas López conforman la bancada perredista en el Congreso y en el tiempo que llevan ocupando sus escaños han viajado y gastado más que en toda su vida.

Según informes y desgloses que llegaron a manos de este reportero emitidos por la Dirección General de Administración de la 59 Legislatura del H. Congreso del Estado de Sonora, ambos diputados, por ejemplo, el año pasado gastaron en viáticos casi 173 mil pesos, sólo en viáticos.

José Guadalupe Curiel 120, 265.00 pesos y su compañera de bancada 52, 393.00 pesos. En el desglose que realiza la Dirección General de Administración se consigna que, por ejemplo, el diputado Curiel gastó 10 mil pesos del 10 al 13 de diciembre en una gira de trabajo


PRIMERA PLANA por Huatabampo, Álamos y Navojoa. Otro tanto del 03 al 06 del mismo mes por el mismo concepto, esta vez en el D.F; y 10 mil pesos más del 19 al 22 de noviembre en Culiacán, para realizar actividades relacionadas con el festejo del Bicentenario. Es decir, en 12 días, únicamente en viáticos, el legislador perredista gastó 30 mil pesos del erario público. Claro que comparado con los 22,500.00 pesos que gastó en el Distrito Federal del 11 al 19 de julio del año pasado para realizar diversas actividades como legislador, podría parecer poco. Si lo ponemos en términos de días, en 20, José Guadalupe Curiel gastó 52 mil quinientos pesos por concepto de viáticos. Su compañera de bancada tampoco escatima en gastos. Así tenemos que Gorgonia Rosas, del 14 al 17 de abril de 2010, en Tempe, Arizona, con motivo de la Conferencia Legislativa Fronteriza, en viáticos gastó 14 mil 628 pesos. Si los sumamos a los 12 mil 500 pesos que gastó con cargo al erario del 22 al 26 de octubre del mismo año, con el objeto de asistir a una conferencia sobre perspectiva de género en Morelia, tenemos que la diputada dispensó en nueve días casi 30 mil pesos. Esto es, más de 3 mil pesos al día. Todos estos gastos en viáticos no les impiden cobrar mensualmente un total de 81 mil 712 pesos con 11 centavos por concepto de dieta (salario). De tal suerte que en 2010, sólo en sueldo y viáticos, los dos diputados perredistas le costaron al erario público poco más de un millón 800 mil pesos. Pero hay más.

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Gorgonia Rosas López tiene dos asesores: Luis Leopoldo Monroy Yáñez percibe un salario mensual de 18 mil 327 pesos. Joel Francisco Ramírez Bobadilla recibe una mensualidad más modesta, de 6 mil 720 pesos. En el caso de José Guadalupe Curiel, son tres los asistentes: José Luis Padilla Vega, con un salario de 18 mil 327 pesos; Juan Carlos Aguilar Polanco, 13 mil 724 pesos; y Jaime Cruz Morales, con la misma cantidad. En el 2010, la planilla de asesores de la bancada perredista le costó al erario público 849 mil 864 pesos. Esto no es todo. Cada uno de estos diputados recibió mensualmente por concepto de gestión legislativa 99 mil pesos. Este monto los legisladores lo aplican discrecionalmente y lo asignan a quien ellos consideran necesario. Durante el año pasado, por poner un ejemplo, José Guadalupe Curiel le otorgó a la Central Independiente de Obreros y Campesinos (CIOAC Sonora) un total de 635 mil pesos, en dos emisiones: 495 mil el 21 de diciembre de 2010 y 140 mil el 12 de enero de 2011.

Comprobante de pago a la agrupación Unión de Vecinos y Campesinos, presentado como gasto de “apoyo legislativo” ante la Administración del Congreso.

Asesoría de millón Cada uno de estos legisladores cuenta con una planilla de asesores que les ayuda a elaborar las iniciativas de ley y toda actividad relacionada con el trabajo legislativo de ambos congresistas.

Este dinero se repartió entre 25 integrantes de dicha Central por concepto de promoción del auto empleo y mejora de vivienda. El documento de recibido lo firma el líder de la agrupación Ascensión López Durán.

En el caso de Gorgonia Rosas López, existe constancia de que entregó un millón de pesos a la Unión de Vecinos y Campesinos de Sonora, bajo el concepto de apoyos productivos al sur del estado. Quien firma de recibido es el coordinador ejecutivo de dicha organización que, casualmente, se llama igual que uno de los asesores de la diputada: Luis Leopoldo Monroy Yáñez. Es decir, además de cobrar cerca de 20 mil pesos al mes por concepto de asesoría legislativa, Monroy Yáñez, como líder de la Unión de Vecinos y Campesinos de Sonora, recibió el último mes de 2010 el acumulado de todas las emisiones mensuales a la que los diputados tienen acceso como apoyo legislativo, el cual, si no justifican la aplicación, dejan de percibirlo.

21

Por otro lado, este semanario no pudo encontrar presencia de la mencionada asociación, cuyas actividades justificaron la entrega de un millón de pesos. Cada cierto tiempo, el Congreso del Estado y sus diputados protagonizan algún escándalo relacionado con la discrecionalidad y abuso del dinero público al que tinen acceso. Los mecanismos de control y fiscalización de estos recursos son muy laxos, pues son los mismos diputados los que aprubean las leyes orgánicas que rigen su actividad. Lo anterior, únicamente es una muestra de las précticas que la mayor parte de los legisladores realiza con el presupuesto de egresos cameral, que este año es de 362 millones 500 mil pesos.


22

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Pide Beltrones emular a Juárez El senador sonorense convocó a reflexionar sobre los pendientes y el rumbo que se busca dar a la nación Por Redacción Un llamado a emular a Benito Juárez y su visión reformista hizo el presidente de la Cámara de Senadores, Manlio Fabio Beltrones, durante la celebración del 205 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas. El evento se realizó en la sede del Instituto Federal Electoral en la Ciudad de México, con la presencia del presidente Felipe Calderón Hinojosa, el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ministro Juan Silva Meza, y el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita. Ahí Beltrones Rivera durante su intervención mencionó que además de recordar el legado de Juárez, la celebración también convoca a la necesidad de encontrar en su historia, el referente que permita reflexionar sobre los pendientes

y el rumbo que se busca dar a la nación. “Fue un hombre que presidió a una generación de liberales y valerosos nacionalistas, que con profunda visión y responsabilidad republicana fueron capaces de entender su tiempo; y nos demostraron que aún frente a obstáculos formidables fue posible impulsar reformas de fondo, en materia de justicia, de la hacienda pública, el sistema educativo y cultural laico y liberal. “Su visión de estadista permitió la construcción de un Estado laico y progresista, regido por el imperio de la ley y un ambiente de libertades civiles que aseguró la vigencia de una prensa libre y la expresión de la opinión pública. “Juárez fue un creador de instituciones, que comprendió claramente que cuando un país descuida las bases de su gobernabilidad, queda en riesgo la cohesión social y la estabilidad política”, recordó. Asimismo señaló: “Reconozcamos que lamentablemente la insatisfacción con la democracia es creciente y preocupante. Razón por la cual debemos asegurar que después de la alternancia democrática corresponde modernizar el régimen, y cumplir con la responsabilidad de incorporar a la sociedad civil organizada en los órganos

de gobierno y decisión pública. “Hoy que conmemoramos a don Benito Juárez en la sede del Instituto Federal Electoral, es oportuno preguntarnos si hemos cumplido con responsabilidad nuestros deberes con la República y los retos de la actualidad. Así como Juárez comprendió y cumplió con su tiempo, pongámonos de acuerdo en la labor de fundación y consolidación de las instituciones que el México del siglo XXI requiere. “La mejor forma de honrar a Benito Juárez es entendiendo que nunca hay reformas definitivas y que las instituciones de la República y su marco normativo requieren de una actualización constante para renovar las bases del consenso y de la legitimidad y autoridad del Estado. “Necesitamos una reforma política que incentive el consenso y no la ruptura, que permita que las fuerzas políticas puedan sentarse en la misma mesa en igualdad de condiciones, para discutir y resolver los temas relevantes de la vida nacional”, apuntó el senador Beltrones. “Es prioritario que modernicemos al régimen presidencial mexicano. Superado el reto de garantizar la limpieza y la certeza en las elecciones, o sea el acceso al poder, ahora veamos las mejores instituciones para asegu-

rarnos del ejercicio eficaz del poder. Modernicemos, también, al Poder Legislativo y la calidad de la representación de la soberanía popular, para que contemos con legisladores profesionales y probos en el Congreso de la Unión. “El diálogo continuo entre el Ejecutivo y el Legislativo es un pendiente que debemos satisfacer, en condiciones de respeto mutuo y con madurez republicana. Si ratificación del gabinete, reelección de legisladores y reconducción del presupuesto es la vía, acordémosla, pactemos y avancemos”, indicó. En este sentido llamó a iniciar por recuperar la confianza ciudadana, fortalecer los canales de participación directa de la sociedad, además en la sede del IFE invitó a reconocer las candidaturas ciudadanas, el referéndum y la iniciativa preferente para ciudadanos y el Ejecutivo Federal. “Hagamos una reforma política que sea capaz de crear las nuevas instituciones que permitan consolidar nuestra democracia, nos lleve a un mejor entendimiento entre las fuerzas políticas y ponga orden a la participación de los actores económicos, a través de verdaderos órganos de regulación del Estado mexicano. Certeza jurídica y competencia resulta la combinación correcta”, sostuvo. “Tengamos la osadía de emular a Benito Juárez y la pléyade de liberales y reformadores que reconstruyeron las instituciones y preservaron la soberanía nacional”, subrayó. En este sentido dijo que construir acuerdos es posible cuando hay voluntad y compromiso y todavía hay tiempo para encarar con entereza los desafíos del México. De la misma forma pidió no renunciar al compromiso de construir las nuevas bases para la gobernabilidad y el crecimiento económico. El Senador Beltrones, expresó que México cuenta con la oportunidad de honrar dignamente la memoria de Juárez, viendo el pasado, entendiendo nuestro presente y visualizando nuestro futuro, sin revanchas ni rencores, haciendo prevalecer el acuerdo. “Esta es una hora importante de México y de la modernización de las instituciones. No debemos regatear a la República la oportunidad de concretar los cambios que la sociedad y la dinámica internacional demandan”, agregó.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Transformación de Sonora va por

agua, gas y energía renovable ‘Tenemos que impulsar la infraestructura productiva como disponibilidad de agua, gas y energía de bajo costo, si no logramos hacer esos grandes cambios realmente nos vamos a ver muy limitados para generar empleos bien remunerados’: Moisés Gómez Reyna Por Francisco Javier Ruiz Quirrín El secretario de Economía en Sonora, Moisés Gómez Reyna aseguró que la formación de capital humano de alto nivel aunado a la inversión de infraestructura productiva como el agua, el gas y la energía renovable, son puntos clave para lograr grandes cambios en medio del proyecto de transformación que impulsa el ‘Nuevo Sonora’. En entrevista para Las Noticias con Ruiz Quirrín, en 1200 AM de Radio Fórmula-Uniradio, el funcionario estatal detalló planes e inversiones en este rubro. —Se advierte que ha trabajado en Ciudad Obregón y que ha visto empresarios de

Cajeme, ¿lo han recibido bien, no hay ninguna animadversión por aquello del “Sonora NO”? —Estuve con una reunión con el consejo empresarial donde se han reunido unos 18 empresarios cajemenses de diversos sectores como el agropecuario, del inmobiliario, manufacturero y algunos prestadores de servicio, y hemos puesto en la mesa que Cajeme necesita cambiar su vocación para poder generar los empleos que sus hijos está pidiendo. Estamos tratando de fortalecer la capacidad instalada de formación de esos jóvenes que egresan de universidades y que les falta poco de lo que la línea de producción solicita. Impulsamos infraestructura productiva, y ellos lo han visto de

manera positiva y no hemos tenido ninguna animadversión más bien se ha planteado con la necesidad de tener que cambiar de modelo de desarrollo económico sobre todo en esa concentración del ingreso que existe en esa región. —Siempre Sonora ha sido estelar en lo que respecta a la producción agropecuaria pero la tendencia nuestra ha sido de llevar una cultura primaria, ¿usted cree que la vocación de los sonorenses pueda cambiar para transformar lo que tenemos? —Creo que la vocación no va cambiar, lo que debe de cambiar son las visiones y aprovechar las oportunidades. El PIB señala que en el sector agropecuario hay un 7 por ciento del PIB para ese sector y

cerca de un 42 por ciento para el sector secundario. Tenemos como el 37 por ciento el industrial y el restante 52 por ciento lo tiene el sector comercios y servicio, pero en contribución de sueldos y salarios el sector agropecuario tiene el 1.1 por ciento, el sector secundario tiene 55 por ciento y el restante comercios y servicios. Lo que tenemos que hacer es buscar las oportunidades de mejores sueldos y salarios y eso las vamos a lograr si logramos formar capital humano de alto nivel y si podemos, como el gobernador lo está haciendo, impulsar la infraestructura productiva como disponibilidad de agua, gas y energía de bajo costo (renovable), si no logramos hacer esos grandes cambios realmente

23

nos vamos a ver muy limitados para generar empleos bien remunerados. —¿A qué se refiere con energía renovable? —Sonora tiene un grado muy alto 7 por ciento de insolación y tiene la posibilidad de impulsar infraestructura en investigación de energía térmica y solar, tener una empresa manufacturera que se dedique a producir aparatos para la captación de energía térmica solar y también tenemos una gran extensión para generar maquila de energía renovable a partir de la luz solar. Eso nos ubica al futuro a tener la posibilidad de poder competir en California, Arizona o Nuevo México en el mercado de los renovables. El mundo está cambiando y tenemos que cambiar y parte de ese cambio tiene que ver con que debemos seguir la pauta de generar energía limpia, de bajo costo y que tenga la posibilidad de ser aprovechada por la industria y unidades habitacionales. —En agua existe un proyecto que se advierte que el Gobernador insiste y lo quiere aterrizar, no cabe la menor duda ,pero el gas, ¿nos falta mucho todavía? —El gobernador firmó el mes de Octubre pasado un convenio con PEMEX Gas, para poder impulsar la introducción de gas natural en el sur del Estado, en San Luis Río Colorado y en Guaymas y Empalme. Este mes salió la licitación internacional para el suministro de gas natural en Sonora, están inscritas seis empresas internacionales: tres europeas, una centroamericana y dos norteamericanas, que están compitiendo en dos modalidades, gas comprimido y licuefacción y regasificación De suerte que la licitación está en marcha y antes del seis de Abril está el fallo. Como parte del compromiso visualizamos la ubicación del gas natural en Guaymas y Empalme antes de la primavera del 2012 y, en Obregón y Navojoa antes del verano del 2012.


24

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Cabalgata de Kino 300 años después La travesía de Magdalena a Ímuris para conmemorar el tricentenario de la muerte del misionero jesuita Francisco Eusebio Kino Por Gerardo Moreno La mañana se sentía fría, alrededor del terreno todavía había fogatas encendidas de la fiesta del día anterior

donde alrededor de mil 400 jinetes se había registrado, ya en la mañana poco a poco llegaban al punto de salida señores, mujeres, niños y niñas, todos a bordo de sus caballos se reunían a unos metros de la iglesia de Magdalena y del sitio donde se encuentra la cripta que alberga los restos del padre Francisco Eusebio Kino. Es la segunda cabalgata organizada por esta administración y la Unión Ganadera de Sonora. Un rico cafecito, unos tacos de barbacoa, machaca, frijoles o fruta, fue el desayuno para

Cientos de jinetes se unieron a la cabalgata en conmemoración del 300 aniversario luctuosodel Padre Kino.

agarrar fuerzas y recorrer alrededor de 22 kilómetros hasta el municipio de Ímuris, pasando por los pueblo que el padre Kino fundó. Eran ya las 7:40 de la mañana cuando el gobernador Guillermo Padrés Elías y su esposa Iveth Dagnino de Padrés, llegaron al lugar, para al igual que los demás jinetes desayunar y al punto de las ocho pasaron al sitio donde empezaría la cabalgata y el gobernador montó a “su buen Aquiles” como se refirió a su caballo, un pura sangre blanco; además también estaban los alcaldes de Magdalena, Ímuris y Puerto Peñasco, el presidente de la Unión Ganadera y los organizado-

res, algunos diputados locales y directivos del PAN estatal y alrededor de dos mil jinetes listos para empezar. Al principio el cuaco se puso renuente, después de un forcejeo el caballo se acostó totalmente en la tierra, pero el mandatario estatal logró calmarlo y controlarlo, entre aplausos logró que se levantara y empezara la cabalgata. Primero recibieron la bendición del padre Eduardo Contreras e inmediatamente después arrancaron. El contingente se abrió paso entre árboles verdes y grandes mostrando un paisaje inmejorable, después de atra-


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

25

El Gobernador Padrés tuvo un percance con su caballo ‘Aquiles’

En el recorrido algunos pobladores entregaron peticiones.

Reporteros cubrieron la cabalgata montados en cuatrimotos.

vesar el río se pasó a un camino que se hacía angosto donde los caballos se tuvieron que unir más y dificultaba el paso. Después de unos contratiempos con los organizadores de la cabalgata que dificultaban la vista de los medios de comunicación, el camino se volvió más amplio y todo se acomodó en su lugar, ahí los jinetes pasaron frente a unas casas modestas donde las familia salían a verlos; después el gobernador se paró frente a una primaria donde los niños con el uniforme escolar lo estaban esperando, ahí recibió, de parte de un maestro, la petición por escrito para un aula de medios y mejoras en la escuela, se continuo con la promesa de “arreglarles su escuela”. El sol ya había subido a lo alto, el calor ya se hacía sentir en los rostros de la gente, algunos jinetes levantaban el ánimo con gritos de “arriba Magdalena” o “el padre Kino”, incluso algunos cantaban, luego un caballo desbocado que se salió de un corral se abrió paso entre el contingente para rebasar a los que iban hasta el frente y robarle las cámaras al gobernador por un instante. Pasado ese incidente el camino se empezó a volver complicado, se tuvo que cruzar arroyos, veredas, y sacarle la vuelta a árboles inmensos y verdes, el polvo también empezó a levantarse del suelo al paso de los jinetes dificultando la vista. Camino más adelante un actor vestido como el padre Eusebio Francisco Kino, se metió al frente de la cabalgata, como parte de un documental que estaban grabando sobre la vida de este personaje; al cual el gobernador y los demás jinetes recibieron con gusto. Después se llegó a un poblado donde algunos de los asistentes se detuvieron a buscar la fotografía, ahí algunas personas daban gala de sus caballos, haciéndolos bailar y lucirse ante la gente. Por un momento los compañeros de los medios de comunicación tuvieron que sufrir lo difícil del camino a pie. La tierra suelta, el camino lleno de

piedras, dificultaban el paso y el polvo que se levantaba en cantidades enormes, eso aunado a los arroyos, riachuelos y aguajes que se tuvieron que cruzar, un poco cansados algunos colegas subimos a una cuatrimoto, donde el camino se empezaba a volver una aventura. Tras avanzar varios kilómetros la cabalgata llegó al poblado de Terrenate. Ahí el diputado Miguel Pompa se dio el tiempo de saludar a las personas que estaban expectantes del paso de los jinetes; pasando la comunidad el camino se volvía a poner difícil, entre lodo, arroyos, polvo y ramas continuó el paso hasta llegar a una carretera. Hasta ahí llegó la moto. Se sobrecalentó y tuvimos que quedar parados un tiempo esperando que se arreglara. Hernán Durazo de forma amable y solidaria nos dio un aventón sobre su catrimoto, donde él y otras dos personas en sus respectivos vehículos seguían el recorrido. Después de atravesar ese pueblo siguió la travesía rumbo a Imuris, sorteando algunas lomas, improvisando caminos, cruzando matorrales, rodeando arboles, cruzando arroyos y atravesando el río. El polvo se metía por los ojos y cubría todo el cuerpo, el lodo se pegaba en las ropas, el agua helada llegaba a los pies. El viaje se convirtió en una verdadera aventura. El sonido de los vehículos, espantaba a los caballos quienes se hacían a un lado para dejarlos pasar, después auxiliaron a otros compañeros de la prensa que también iban en cuatrimoto y se habían quedado varados a un lado del camino. Tras cuatro horas de cabalgata, el contingente llegó a Ímuris pasando el medio día. Algunos cansados, otros adoloridos, pero muchos felices por haber terminado el recorrido, el Gobernador Padrés dio una vuelta al pueblo para llagar a las 12:20 al lugar, donde después de sacudirse pasó a preparase para el cierre oficial. El director de Instituto de Historia Austriaco en

Madrid, habló sobre la vida y obra del padre Kino, después el gobernador dio su discurso, donde expresó que se rescata una bonita tradición, pero de una forma donde se ayude a la gente y al pueblo, por eso anunció recursos para los municipios de Magdalena por 30 millones de pesos y a Ímuris por la misma cantidad, además de llevar a esos lugares lo beneficios del programa “Mi barrio”. Por último los asistentes disfrutaron de una tradicional carne asada, donde los más de dos mil 500 jinetes que se completaron al final del camino y las personas del pueblo que se dieron cita en aquel lugar para comer. Pasado de las dos de la tarde las personas se empezaron a retirar no sin antes llevarse su dotación de carne a su casa y algunos hasta su “six pac” de cerveza, así se finalizó la segunda cabalgata de esta administración conmemorando el 300 aniversario de fallecimiento del misionero jesuita.

Algunos menores ensillaron sus potrillos y también participaron.


26

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

rquirrin@yahoo.com

*Privilegiar el debate es privilegiar a la gente *Hay nueva directiva de AMPI-Hermosillo *Hoy, informe de Juan Valencia en PAN-Sonora QUIERO insistir en el debate. En el debate civilizado, que exponga a todo mundo interesado las ideas, los argumentos de cada una de las partes confrontadas y la opinión pública o los ciudadanos, saquen sus propias conclusiones. Promover el debate a través de las redes sociales o el clásico, teniendo de frente a las cámaras de televisión o a los micrófonos de la radio o bien, en las columnas de los periódicos, enriquecería mucho la cultura política. Insisto en el tema (lo había abordado a inicios de la semana en mi columna “De Primera Mano” en sus versiones digitales) porque en Sonora hay muchas y variadas voces que insisten en que se practica una política rústica, aldeana y en ocasiones, sólo de papel. En esto último me detuve a reflexionar hace unos días cuando vi publicado un desplegado firmado por los señores diputados locales del PRI, que evidentemente agraviados con el Gobernador Padrés Elías deseaban convencer a los lectores de los diarios que gracias a ellos y su iniciativa de reforma al artículo 8 Bis de la Ley Estatal de Educación se había aterrizado la desaparición de las cuotas escolares. En ese tema la gota que derramó el vaso de la paciencia de los legisladores tricolores, había sido que un día antes apareció el Gobernador del Estado junto al presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia y al titular de la SEC, signando un acuerdo para desaparecer la aplicación de cuotas escolares, sin hacer mención alguna de la aportación de

los diputados priístas en el Congreso local. Pero la cosa no paró ahí. A los dos días apareció la respuesta en los mismos periódicos estatales de la contraparte (entiéndase palacio de gobierno) donde tildaban a los legisladores del PRI de “pinochos”, es decir, mentirosos, recordándoles hechos para sustentar ese dicho. De momento me pasó por la mente que los sonorenses no nos merecíamos eso. Es decir, era una prueba contundente de que una aparente oposición al gobierno estatal como lo es la fracción priísta en el Congreso del Estado, recibía una respuesta agresiva de quien había sido oposición por muchos años y hoy está convertido en gobierno. En otras palabras, el PRI en Sonora ensaya a ser oposición y el PAN no puede desprenderse de su condición intrínseca de ser oposición. Pero como hay dos partes en pugna y hay muchos temas en el tintero que diariamente se ventilan a través de los medios informativos, ¿por qué no promover un debate de altura, de nivel, que haga pensar que las cosas son distintas en el Nuevo Sonora? Sería entonces por demás interesante, que se designara a un representante de palacio de gobierno y a un representante del PRI, ponerlos ante los micrófonos, las cámaras y las grabadoras reporteriles y buscaran convencer al respetable de sus posturas. Sería un ejercicio bien visto y promovería la cultura política civilizada en Sonora en un año previo al trascendente año electoral que se ave-

cina. ¿Qué les parecería un “encontronazo” (sólo por ejercitar un ejemplo) de las cuatro erres, Roberto Romero contra Roberto Ruibal, donde los temas a debatir sean el acueducto El Novillo-Hermosillo, la educación, la seguridad pública y el manejo de los recursos públicos? Los señores tienen la palabra. Hacia un cambio de actividad primaria a secundaria PUES MIRE que creo que el titular de la Secretaría de Economía del gobierno estatal, Moisés Gómez Reyna, tiene muy preciso en la mente su misión en el gabinete del

Gobernador Padrés Elías… Históricamente Sonora ha tenido por actividades productivas la agricultura y la ganadería… Fuimos el “Granero de México” durante 40 años pero no fabricamos ninguna camiseta… Quizá esa sea una manera de justificar el por qué de nuestra entidad en el rezago económico ya que a las nuevas generaciones de los “agrotitanes” que en su momento “hicieron de este desierto un vergel”, les ganó la globalización… Ante esto, Gómez Reyna explica que ha hecho todo un diagnóstico de las regiones del Estado y su potencial en la generación de actividades tendientes a establecer industrias… Esto último es el objetivo, pero quizá lo más trascendente en estos momentos, es que se están dando los pasos firmes para contar con los tres elementos que detonarían industrialmente a Sonora y la mentalidad pasaría de una actividad eminentemente primaria a una secundaria… Los tres elementos a lograr son el agua, el gas y la producción de energía renovable, de bajo costo… El primero de ellos, bueno, está dentro del proyecto “Sonora Sí”… El segundo está en proceso pues ya se han signado acuerdos con Petróleos Mexicanos para proyectar la llegada de gas en Ciudad Obregón y en San Luis Río Colorado y la energía de bajo costo está ya en estudio por parte de instituciones de educación superior del Estado…Si Sonora logra atraer esos

Roberto Romero y Roberto Ruibal… ¿Aceptarían un debate sobre temas de marcada diferencia entre palacio de gobierno y el PRI?


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

tres elementos, las bases de un cambio de cultura en la producción y generación de empleos en la entidad cambiará radicalmente a favor… Aquí observo una real transformación… De fondo… Tradicionalmente los funcionarios que han estado al frente de las secretarías de fomento económico en Sonora se han dedicado a ponerse en contacto con empresarios del mundo, de México y de Sonora para jalarlos a invertir… Pero no había el propósito de cambiar la mentalidad… Hoy vivimos este proceso… Se advierte muy positivo y lo será mucho más cuando llegue a consumarse.

beza Ana Lidia Moreno Ríos… Releva a Alonso Weissner… Como vicepresidente está Víctor Ramón Orante González; Lorena Yolanda Varela Esquer como secretaria y en la tesorería, firma Luis Vélez Escalante Allegre… Enhorabuena. “Calientan motores” PAN y PRI en Sonora

FUSADAR ALGUNOS periodistas convivimos esta semana con los principales directivos de la Fundación Sonorense de Apoyo al Deporte de Alto Rendimiento (FUSADAR) y nos dio gusto enterarnos, la verdad, de que luego de 16 años de presencia de este organismo no gubernamental, exista la convicción en ellos no sólo de sostener el proyecto, sino de recoger más ideas que permitan en primer lugar, continuar apoyando a deportistas sonorenses con facultades de llegar a competencias nacionales e internacionales, incluídos campeonatos mundiales, olimpiadas y juegos centroamericanos… Bueno, FUSADAR ha apoyado a estrellas como Ana Gabriela Guevara, Alejandro Cárdenas, Juan Carlos Toledo y en estos momentos apoya a diez verdaderos prospectos que tienen la mira muy alta y sueñan ya con las medallas en sus pechos y poner en el mundo el nombre de Sonora, entre ellos al boxeador Oscar Valdez… Muy entusiasta Ramiro Sáinz Treviño, presidente, Adalberto Monarque Curiel, secretario, Humberto Limón Gutiérrez, tesorero, “Mechudo” Fabbret y Javier Medina en la operación técnica… Sáinz Treviño recordó que en efecto, cuando nació la idea de crear este organismo el Gobierno del Estado facilitó entonces un primer fondo de cinco millones de pesos gracias a un esfuerzo que se desprendió de un seguimiento a una actividad financiera de la entonces Comisión del Deporte de Sonora… “Nos da gusto que en este momento tengamos fondos por arriba de los cuatro millones de pesos, lo que significa que hemos trabajado para ga-

27

Ramiro Sáinz Treviño… FUSADAR continúa vigente y va por más.

Juan (El) Bautista Valencia… Consejo político panista, hoy

rantizar el apoyo a los atletas”, estableció… Quedó claro también en este encuentro que FUSADAR está dispuesta a colaborar para que se proponga, discute y apruebe una iniciativa de ley para reactivar la cultura del deporte en la currícula de la educación básica en el Estado, señalando a esta actividad como obligatoria y necesaria para la formación integral de los jóvenes y además, para detectar talentos desde muy pequeñitos, desde pre-escolar y primaria y poner a la disposición de ellos y los padres de toda la infraestructura material y humana para hacer de ellos unos atletas… Bueno, la palabra la tienen los señores diputados en el Congreso del Estado, así como Jorge Luis Ibarra Mendívil, titular de la secretaría de Educación y Cultura.

con las alianzas que han puesto en práctica con el PAN para ganarle al PRI y es lo que se buscará en el Estado de México y, de darse los escenarios, también en la búsqueda de Los Pinos en el 2012… Lo que todos, propios y extraños, reconocen en Zambrano, es su alto nivel para hacer política… Es de los pocos políticos en México, en estos momentos, que tienen palabra… Ah y también se sienta a platicar con todos los opositores y es capaz de llegar a acuerdos con ellos… No dudo que alguna vez cruce algunos términos con su paisano y viejo conocido, Manlio Fabio Beltrones. PARÉNTESIS luctuoso para enviar nuestro más sentido pésame a familiares y amistades del señor Marco Antonio Galaz Martínez, quien falleció el pasado miércoles… Lo recordaremos como entusiasta y participativo comentarista de programas de radio en Hermosillo… Descanse en paz. ANOCHE rindió protesta la nueva directiva de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sección Hermosillo A.C., organismo que ha venido consolidándose los últimos años por su seriedad y profesionalismo… AMPIHermosillo fue capaz hasta hace poco, de lograr un reconocimiento oficial de quienes ejercen la actividad inmobiliaria, para distinguirlos con un registro-carnet de validez que les distingue en su actividad como confiables… la nueva directiva la enca-

Zambrano, sonorense dirigente nacional AUNQUE no estará en un lecho de rosas porque tendrá como adversaria a la propia secretaria general del Partido de la Revolución Democrática –María Dolores Padiernahabrá qué abonarle al nuevo presidente de este instituto político, el empalmense Jesús “Chucho” Zambrano, su experiencia y talento para salir adelante y con éxito en la ardua tarea que le espera por delante… No es ningún secreto establecer que Zambrano forma parte del grupo que encabeza Jesús Ortega y que en el fondo de su ser simpatiza

JUAN (El) Bautista Valencia Durazo, dirigente estatal del Partido Acción Nacional tiene la gran ventaja de ser invitado a algunos actos organizados por el Gobierno del Estado de una manera privilegiada… Podía decirse que es normal si pensamos que es el presidente del partido en el poder y que en realidad es un gerente… Pero la presidenta del PRI en el Estado pudo haber sido invitada al acto donde se rindió homenaje a exprimeras damas o bien, al acto-convivio del Presidente Calderón con empresarios sonorenses en la más reciente visita a la capital del Estado del primer mandatario de la nación… Pero bueno, don Juan es el primer consciente de su propósito de estar en la agenda mediática y por ello sacó de su ronco pecho hace unos días, su beneplácito ante la llegada de Jesús Zambrano a la dirigencia nacional perredista y –dijo- “con ello se abre la posibilidad de pensar en alianzas entre el PRD y el PAN en el Estado”… ¡Tómale!... Bueno, esta tarde de viernes don Juan encabezará una reunión del consejo político estatal de su partido donde el principal punto es precisamente el informe anual de la dirigencia alabiazul en el último año… María Elvia Danzós Valencia, asistente de Valencia Durazo es la encargada de la citación al acto que se llevará a cabo a las siete de la tarde en el Salón Vennetto de Expofórum… ¡Ándale!... Por su lado, Claudia Pavlovich Arellano como presidenta del PRI en Sonora sigue ofreciendo motivos para pensar en sus deseos de construir un fuerte liderazgo en su partido en estos tiempos cuando son oposición y hay un detalle que habrá qué resaltar como evidente muestra de convocatoria: ha reunido a diputados federales y estatales para conjuntamente hacer pronunciamientos públicos… Aparte, ya son quince los procesos en camino para renovación de cuadros… Como quien dice, los motores calentando rumbo al ya no tan lejano 2012.


28

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

La esencia del mejor del mundo

El mejor jugador de futbol del mundo hoy cumple cien partidos defendiendo la camiseta de la selección de su país

Xavi Hernández.

Sin ganas de escribir sobre política nacional, local o internacional. Sin ganas de retratar a nuestra clase gobernante que es más de lo mismo sin importar las siglas que acuñen. Sin ganas de adentrarme en los entresijos de la intervención en Libia por parte de las potencias que prohijaron al monstruo que quieren tumbar. Sin ganas de denunciar que estas mismas potencias cerraron los ojos en los Balcanes o en Ruanda y ahora juegan a la justicia por el petróleo empeñado. Sin ganas de indignarme porque los Zambrano y las Padierna liderarán al PRD cara al 2012; sin ganas de

analizar la viabilidad de los sueños guajiros que lanzó AMLO a los cuatro vientos para enmendar la nación. Sin ninguna, pero es que ninguna gana de hablar de los muertos de cada día, paso a comentar que el mejor jugador de futbol del mundo hoy cumple cien partidos defendiendo la camiseta de la selección de su país. ¿Por qué voy a escribir sobre Xavi Hernández? Porque representa lo esencial en esta época de absoluta banalidad, en este Siglo que ha hecho de la frivolidad una corriente filosófica con dos o tres gurús inaguantables. No sé, Paris Hilton, Oprah, Laura de América, Deepak Chopra.

Xavi Hernández es, junto a Iker Casillas, el líder de la selección española que ganó la Eurocopa 2008 y el Mundial 2010. Los que saben dicen que se trata del futbol hecho hombre. Su inteligencia, su visión del juego, su capacidad de pensar rápido han llevado al Barcelona a obtener dos orejonas, un mundial de clubes, tres ligas españolas, una supercopa. El futbol en sus pies es un arte. Xavi Hernández vive aún con sus padres en un departamento en Barcelona. Todas las mañanas, Iniesta (otro grande), pasa a recogerlo para ir a La Masia, ese laboratorio donde se cocina el futbol más bello del mundo. Y entrena. Y se parte el alma. Y hace que todo el equipo juegue con la maestría que ya es un sello. No es guapo como Beckham. Ni musculoso como Cristiano Ronaldo. No protagoniza anuncios de televisión ni ventila su vida privada. No declara veleidades, ni aparecen en la red fotos suyas con prostitutas o travestis. Es un muchacho de Tarrasa que tiene todo el futbol en su cabeza y lo transmite a sus pies en menos de un segundo. No es un mercenario del deporte. Desde niño milita en el Futbol Club Barcelona. Y hoy, en Granada, contra le República Checa, vestirá por centésima ocasión la camiseta de la selección española. Sólo tres jugadores más pertenecen a club tan codiciado. El portero Andoni Zubizarreta, el arquero Iker Casillas y el genial delantero Raúl. Todos ellos comparten mucho con el gran Xavi. Xavi es un muchacho que

siempre quiere jugar, aun si los tobillos los trae destrozados como los trae por las mordidas que le tiran cada partido los destructores del futbol espectáculo, encabezados por el bocón de Mourinho. Lo ha ganado todo. Todo. Es la versión española de Zidane, pero sin cabezazo. Es la modestia. Es un grupo de cuates divirtiéndose con una pelota. En ese sentido, logra contagiar a Messi y al inseparable Iniesta de esta idea de que un jugador de futbol debe hablar en la cancha y con los pies. Tanto el pibe de oro argentino como el fantasmita manchego le deben cierta paternidad. Los tres estaban nominados al Balón de Oro. Muchos no entendimos que no se lo dieran a Xavi. Ya sé que Messi es genial, un ser superdotado. Pero Hernández, ese 2010, se echó una selección a los hombros, una selección que en el primer partido enfrentó todos los demonios históricos de fracaso e impotencia, y la llevó a la final. Messi no pudo con Argentina. A Xavi no parece importarle gran cosa las decisiones de los de pantalón largo que suelen estar pensando más en cómo vender camisetas o entradas o calcomanías. Gracias a jugadores como Xavi, este deporte no da asco. Xavi es trabajo, empeño, humildad, entrega, lucha, talento (ah, qué talento), y una sonrisa traviesa cuando lo entrevistan. Cien partidos con La Roja. Hoy. En Granada, la tierra de Lorca y de Sabina. Casi nada. Y es que Xavi también es un poeta.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Sin Medias Tintas

29

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

¿Toma nota? de universidades el Nuevo Sonora VAN POR “LA CÁTEDRA”... Aunque se habían tardado, pero está claro que a donde por fin están llegando los del Gobierno del Nuevo Sonora para tratar “de dar cátedra” es a las universidades, como lo acaban de hacer en el CESUES, con la confirmación de Samuel Espinoza, como nuevo rector; y para ese mismo efecto, o para dejar el puesto, adelantan que ya está nominado el de la UTH, Miguel Ángel Salazar. Al filtrarse que a Salazar Candia ya le tienen preparada “su boleta de salida”, y no precisamente con muy buenas calificaciones, pues según una evaluación que le hicieron, dicen que arroja que le quedó muy grande el cargo o la rectoría de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), por su supuesta falta de visión, de ahí que en los últimos tiempos nomás no haya dado la buena nota esa institución. No obstante y que hay quienes opinan que no se le pueden pedir peras al olmo, por a Miguel Ángel catalogársele de ser un invento del ex alcalde nogalense Abraham Zaied, quien de tenerlo como funcionario menor del Ayuntamiento, de ahí lo impulsó a la UTN de Nogales, de donde emigró a la UTH en calidad de emergente para suplir a Horacio Huerta, quien pasara a la SEC soñando con ser secretario. Es por eso que ha circulado la especia de que ya se ha vuelto insostenible su estadía por el vacío de poder y despapaye que hay en esa “Uni” tecnológica, al nomás no haber podido con el pa-

quete o esa tarea, inestabilidad que aseguran que se gravó a raíz de la salida de Oscar Ochoa Patrón de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC); y también por las puntadas o grillas del ex rector Quintal Berny. De ese pelo. Lo que traducido al español significa que sus días, o a lo mucho quincenas, están contadas como “máxima autoridad” de esa institución educativa, que ahora se explica el porque ha venido a menos, y se ha convertido en un nido de grillos y de grillas, que se elucubra que ya lo tienen con un pie en el estribo. QUE RESULTÓ MUY “CHIRRÍS”... A propósito de las que no están dando el do de pecho en el sector educacional, la que ventanean que ha resultado un fiasco o una “Chirrís” es la Shirley Vásquez, que cobra como Subsecretaria de Educación Básica en la SEC, al no estar respondiendo a las expectativas, con todo y que es la única mujer a la que se colocó a ese nivel en esa secretaría. Ya que a decir de los muy bien informados, lo que es la por algo ya identificada como “La Chirrís” Vásquez Romero, se ha dado a notar más por el grillerío que dicen que ha armado a su alrededor, que por los buenos resultados en su función, de ahí que no le hayan servido de mucho los viajes que ha hecho al extranjero para especializarse, como uno que realizó a Washington, obvio que con cargo al erario. No en balde ya se comenta que la exhibida funcionaria no solamente le

está fallando al sector de las féminas, si no al mismo actual titular de la SEC, Jorge Luis Ibarra, porque a pesar del juego que le han dado, simplemente ha dejado mucho que desear en cuanto a su labor, que para muchos está a nivel reprobatorio, por hasta la fecha no haber pintado en ese organigrama educativo. De ese tamaño. Por lo que deducen que La Shirley sí que está ante un lío muy gordo, a partir de la reestructuración que siguen haciendo en esa área, derivado de la llegada de Ibarra Mendívil, al filtrarse que a ese tipo de “niveles” ya se les está midiendo por los grados de eficiencia, en lo que es algo que ni por asomo se le ha dado a la cuestionada funcionaria, no obstante y que la ratificaran con un ascenso. ¡Así la falla! SE ATIENDE… Con todo y que por mucho tiempo se mantuvo como un secreto a voces, finalmente se ha confirmado que quien está sujeta a un tratamiento médico es la ex primera dama, Lourdes Laborín de Bours, de ahí que se haya sabido que hoy en día esté siendo atendida en Tucson. De tal forma que aunque por médicos no ha quedado, ventilan que es una etapa de doña Lourdes, en la que como nunca ayudan las oraciones para pedir por el restablecimiento de su salud, tan es así que se supo que entre sus amistades y conocidos hasta han promovido cadenas de oración, a cuyas plegarias no se descarta que estén sumados los obispos, para que obre “el de arriba” en su favor.

Ha trascendido que la condición de doña Lourdes, que cuenta con alrededor de 52 años, ha estado controlada por del doctor Gonzalo Navarro, que es todo un ducho en cuestiones de medicina alternativa. Es el motivo por el que hacen saber que no pudo atender la invitación que le hiciera su homóloga, y actual presidenta del DIF-Sonora, Iveth Dagnino de Padrés, al acto que recientemente celebraran, y en el que le hicieron un reconocimiento a las ex primeras damas, lo que habla de que por ganas no quedó, partiendo de la personalidad sencilla, humana y natural que ha distinguido a Laborín de Bours. ¿PLAN “B”?… Ante el éxito no obtenido, y sin hacer mucho ruido, pero a quien no le quedó “díotra” más que recurrir a su Plan “B”, es al ahora cónsul en Los Ángeles, California, David Figueroa, que estaría pasando de San Jósé a esa ciudad, en caso de que el Senado mexicano confirme su nominación, la cual acaba de ser palomeada por el “Presi” Felipe Calderón, durante su reciente viaje a Washington. Y es que para nadie es desconocido que lo que es el Plan “A” que tenía Figueroa Ortega, nomás no le cuajó, como era el de volver para tratar de integrarse al Gobierno del Nuevo Sonora, de cara las pizcas electorales que se avecinan, de ahí que en corto hubiera dicho que si no se le hacía esa posibilidad, pues entonces iba a cabildear el conseguir un “hueso” diplomático de más rango, como el asignando.

Según una evaluación ya le tienen preparada “su boleta de salida” al rector de la UTH, Miguel Ángel Salazar, no precisamente con muy buenas calificaciones Miguel Ángel Salazar, que no tardan en darle “su boleta de salida” como rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH).

Lourdes Laborín de Bours, destacada ex primera dama del Estado de Sonora

David Figueroa, que tuvo que recurrir a un Plan B, al no encontrar cabida en el Gobierno del Nuevo Sonora.


30

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

Un camarógrafo en Lomas Taurinas Para mi amigo Pepe Victorín, con quien comparto el aprecio por las cámaras y el respeto por sus operadores

Un camarógrafo profesional ejercita sus ojos diariamente. Su mirada es un bisturí que disecciona la vida. Un camarógrafo observa periféricamente el entorno, revisa las condiciones de iluminación y ubica la cámara en el ángulo correcto para captar lo deseado. Estos tres pasos los siguió puntualmente hasta plantarse frente a Luis Donaldo Colosio y grabar sus últimos momentos. Era el camarógrafo más experimentado de Cepropie (Centro de Producción

de Programas Informativos y Especiales) organismo adscrito a la Presidencia de la República. Su profesionalismo lo llevó a viajar por el mundo con mandatarios mexicanos y... ahora estaba ahí, en un barrio polvoriento, a punto de presenciar el magnicidio del sonorense. Las fotos de San Diego Union Tribune Me enteré que él había grabado el mitin de Lomas Taurinas por una foto de San Diego Union Tribune. El diario que publicó y distribuyó la dolorosa imagen del candidato caído. La suspicacia es una viajera que jamás se retrasa: ¿En dónde se encontraba el “pool de prensa” del candidato? ¿En dónde los experimentados fotógrafos de la prensa nacional, con sus tres cámaras enserpentadas al cuello? ¿En dónde? En San Diego, de “shopping”. Una irresponsabilidad vergonzosa. Tú tienes un amigo A finales de aquel fatídico mes de marzo visité la ciudad de México, y busqué a mi amigo. Le hablé a Cepropie: me informaron que tenía un permiso indefinido. Su teléfono estaba suspendido. Me preocupé por su seguridad. Transcurrió un año antes de recibir una llamada, era él, me dijo que había regresado a sus labores. Quedamos de vernos. Respeto su anonimato pues, aunque se ha retirado del servicio federal, actualmente es asesor de una agencia internacional de noticias.

Coincidimos en una reunión con compañeros del medio. Mi amigo es parco y como tal, discreto. Cientos de artículos se escribieron sobre el 23 de marzo de 1994 y sus secuelas; algunos libros aventuraron hipótesis enfebrecidas imposibles de corroborar; por mi parte, deseaba simplemente escuchar lo que un profesional de la lente había observado aquel día. El bacanora puede sacar cosas que el hombre se calla Le hice una sola pregunta: ¿Qué viste? Estoy convencido que después de tres copas de bacanora la prudencia incomoda. Los dejo con su narración: “Mi asistente y yo llegamos a Tijuana el 23 en la mañana. Como acostumbro quise conocer inmediatamente el lugar del mitin. Me sorprendió lo que vi: había un ambiente muy extraño; esa mañana ahí no había ninguna señal que habría un evento. No había templete ni sillas ni gente; en aquel hoyanco inseguro solo había una manta allá en lo alto, que decía: “Colosio: Marcos y Camacho te vigilan”. Fuimos a comer y regresamos como a las cuatro de la tarde. Monté la cámara frente a la camioneta donde se acondicionaba el templete. Nunca había visto un evento tan desorganizado y con tantas fallas de seguridad, mira, por ejemplo, no había “pajaritos” en los techos (Se refiere a los militares sin uniforme que vigilan desde lugares estratégicos). Para entrar al lugar había que

cruzar por un improvisado puente de madera. Fueron tres o cuatro oradores antes del discurso del candidato; al finalizar Luis Donaldo pasó sonriente a mi lado, como le gustaba: mezclado entre la gente. Yo tenía la cámara en el tripie, así que al intentar desmontarla para seguirlo, un tipo me empujó con fuerza y caí de frente abrazando la cámara. La música estaba alta... muy alta; cuando me iba a parar escuché a una mujer que gritó: “¡Le dispararon a Colosio!”. Yo no escuché los disparos. Como pude me acerqué y empecé a grabar. Un escolta le taponeaba la herida. Luis Donaldo sangraba mucho; cruzamos el puente y yo atrás de ellos grabando, y luego pasó algo que me volvió a sorprender: lo metieron a su “Blazer”, se subieron dos y los demás rodearon la camioneta. En ese momento un escolta me exigió que le diera el cassete”. Hasta aquí la narración del camarógrafo. Esa última escena me inquieta: minutos cruciales pasó el candidato en una camioneta inmóvil, sin auxilio médico; una acción —una más— tan imperdonable como sospechosa, pues a unos pasos se encontraba, como es habitual, la ambulancia con un doctor y el equipo necesario para atender emergencias. Luis Donaldo Colosio fue trasladado tardíamente a esa ambulancia. El crimen se había consumado. Los demonios andaban sueltos. http:deflotacion.blogspot


PRIMERA PLANA

Tintero

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

31

Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx

El changarro de la esquina… Hace más o menos unos doce años —que no son pocos que digamos—, mi amigo Gilberto López y yo sosteníamos frecuentes conversaciones sobre las posibilidades de desarrollo de la empresa en la que él trabajaba, que era nada menos la otrora próspera organización de tiendas Comercial VH, de la cual él era, entonces, Director de Publicidad y Mercadotecnia. En aquel tiempo esta organización inició el concepto de Súper Val, que adaptaba algunas tiendas de menor tamaño para mejorar el servicio a la clientela, creando también más cobertura y puntos de venta con este enfoque, que resultó muy exitoso por cierto, y que defendió la posición de “los VH” frente a la invasión de Sonora por las grandes corporaciones nacionales y transnacionales. En uno de esos intercambios de información e ideas, se me ocurrió informarle sobre la historia y el éxito de las tiendas Oxxo, que entonces, como ahora, prosperaban notoriamente en toda la República; saltamos de ahí a la propuesta de que su organización analizara la posibilidad de crear una cadena de tiendas de conveniencia de estilo semejante. Así pues, Gilberto me encargó esta investigación, como lo hacía en todos las necesidades de información y evaluación de nuevas ubicaciones de mercados de VH. Me aboqué al asunto y, obtenidos los datos necesarios, llegamos a la conclusión de que crear la referida cadena de tiendas de conveniencia era más que atractivo y prometedor.

Era la época en que Comercial VH peleaba la primera posición con Walmart en la preferencia del público de Sonora y Sinaloa. Pero… Lamentablemente, aunque estudiamos seriamente las atractivas posibilidades, la organización VH entró sorpresivamente en la vorágine de conflictos entre los diversos grupos de socios, todos parientes entre sí, como fue público y notorio. De la noche a la mañana, por decirlo así, la organización se comenzó a desgranar como una mazorca más que madura, de tal forma que muy pronto se vio en una situación comprometida, mientras los abogados de cada grupo iban y venían, tal vez muy felices. En mi mente, esta frustrada aventura sopesa el sueño de que, de haber prosperado las tiendas de conveniencia de VH, actualmente podrían haberse creado entre 120 y 150 establecimientos de ese tipo en los Estados de Sonora y Sinaloa. Pero ya lo sabemos: En esta vida los “hubiera” no existen. ¿Por qué me dio hoy por narrarte esta experiencia? Por un motivo sui géneris: Según leí en una columna de un prestigiado diario nacional, las grandes cadenas comerciales mexicanas e internacionales que trabajan a todo lo ancho y largo de nuestro país, han decidido participar en la competencia de las tiendas de conveniencia. Se habla de Soriana, Comercial Mexicana, Walmart y todos sus respectivos satélites. Es obvio que la enorme capaci-

dad económica de estas instituciones empresariales nos induce a pensar que lo que se está gestando es una verdadera guerra comercial que podría asemejarse — toda proporción guardada—, a las guerras del petróleo que ahora se verifican en el Medio Oriente. No es difícil imaginar que estas multimillonarias organizaciones establecerían sus cadenas de tiendas de conveniencia meteóricamente. Tal vez estamos hablando de millares de establecimientos en este país, que florecerán como prodigiosa alfalfa dispersa en todos los rumbos de nuestra nación. El columnista de referencia, sin embargo, manifiesta su temor de que este fenómeno —en caso de convertirse en realidad—, haga desaparecer las tiendas de la esquina pues, presumiblemente, los “changarros” no resistirían una competencia masiva de tan grandes dimensiones. ¿Es esto posible? ¡Definitivamente no! Perdona, estimado lector, que quien esto escribe se trepe en una afirmación tan determinante. Los changarros han sobrevivido en México todos los embates que han pronosticado los mercadólogos futuristas. En primer lugar, para un amplio espectro de la población, las tiendas de la esquina son indispensables porque en ellas se encuentra una amplísima variedad de productos que usualmente no son ofrecidos por las tiendas de conveniencia. Segundo, es indiscutible que estas modernas tiendas sean visitadas mayoritaria-

mente por automovilistas, hombres o mujeres, jóvenes y mayores. El porcentaje de familias sin auto es enorme y, por lo tanto, sus compras son hechas en los establecimientos más cercanos a sus hogares. Tercero, en la tiendita de la esquina las señoras encuentran un amplio surtido y variedad de productos, mientras que las modernas tiendas de conveniencia suelen vender, más que nada, chuchulucos como golosinas, galletas, dulces y chocolates y “papitas” en apabullantes cantidades. El concepto de “alimentos” brilla por su ausencia casi totalmente y, por añadidura, el eje económico que las soporta son los refrescos y la “cheve”. ¿No es cierto? Así pues, querido amigo, pasarán muchos, muchos años antes de que “la tiendita de la esquina” desaparezca… Salvo, por supuesto, tu mejor opinión.

Las ‘tienditas’ han sobrevivido en México todos los embates que han pronosticado los mercadólogos futuristas y aún les queda muchos años más


32

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Un combate al cuarto para las doce Al soborno —que data desde los tiempos bíblicos—, figura emblemática de la política y de la corrupción (¿sinónimos?), se le considera como el segundo oficio más antiguo del mundo Por Héctor Rodríguez Espinoza En España y Alemania, áreas de la economía como la construcción, son líderes en corrupción y las pérdidas anuales alcanzan 5 mil millones de euros: ponen en claro que ella no pueda resolverse con recetas de un factor; que se necesitan sistemas y planes integrales con reformas que impliquen nuevas conductas punibles y sanciones severas; que el marco constitucional promueva una sociedad con cada vez más libertad de expresión e información; educación en su contra y una ciudadanía activa; que prohíba los monopolios y fomente la libertad de mercado bajo condiciones de fair play; se trata de un fenómeno complejo que exige remedios nacionales e internacionales. México Desde 1908, el periodista estadounidense John K. Turner escribía, en México bárbaro: “El soborno es una institución establecida en las oficinas públicas mexicanas y reconocida como un derecho que corresponde al funcionario (...) El privilegio consiste en usar las facultades especiales del puesto para amasar una fortuna personal”.

La impunidad genera corrupción, cuesta 15% del PIB y México ocupa lugar 33 de 48 países en la confiabilidad de su sistema de justicia. Evita atraer y retener inversiones e inhibe la competencia. Hay un rezago en temas como imparcialidad de los tribunales, corrupción, mercados informales, seguridad pública y falta de libertad. Impide el acceso de todas las personas a la protección de la ley en igualdad. En la impartición de justicia hay espacios de discrecionalidad en los que las personas ofrecen o se ven obligadas a sobornar para conseguir sus fines, dañando la confianza en nuestras instituciones y condicionando para quién la ley es aplicable o no. Infraestructura El CEI Consulting Research estudió el costo del gasto público en infraestructura en los 30 años de 1976 al 2006. Construyeron el Índice de Honestidad y

Eficiencia en la Generación de Infraestructura Pública, basado en las diferencias entre la existente y la del gasto por los distintos niveles de gobierno, con datos duros estadísticos: los estados en México deberían tener, en promedio, el doble de infraestructura que actualmente tienen por el gasto realizado. La entidad peor evaluada es el Distrito Federal que ha gastado seis veces más en ella de la que realmente tiene. Enorme desperdicio de recursos por corrupción, deficiente administración y políticas públicas equivocadas. De acuerdo con los Índices de Percepción de la Corrupción de los últimos diez años, México permanece estancado en el lugar 70 de 163 países, con calificación de 3.3 en escala de 0 a 10. El Plan Nacional de Desarrollo presentado en 2007, considera que es grave la impunidad, la corrupción que no sólo merman el Estado de Derecho, sino que han impedido que la legalidad sea un instrumento para avanzar en equidad social, justicia, seguridad y progreso.

Cinco años después, al cuarto para las doce, el presidente Felipe Calderón presentó dos iniciativas para endurecer el combate a la corrupción; pide mayores sanciones a particulares y funcionarios que otorguen contratos ilegales, paguen sobornos o participen en licitaciones a modo y promoverá la denuncia ciudadana a través de recompensas que saldrán de los ahorros de la Secretaría de la Función Pública. Las sanciones estarán contenidas en la nueva Ley Anticorrupción en Contrataciones Públicas. Días después, en dos reuniones, el Presidente retoma el tema: reprueba a los políticos del pasado que “amasaron fortunas al amparo del poder”; que al país le hacen falta servidores públicos orientados al bien común. La ausencia de estrategias innovadoras y estructurales para combatirla ha sido uno de los elementos que han caracterizado la alternancia política. Ahora, de manera tardía y meramente simbólica en el ocaso de su sexenio, busca enmendar este gran fracaso histórico lanzando estas propuestas. México, como signatario de las Convenciones Interamericana (año 2000) y Mundial (año 2003) contra la Corrupción, estaba obligado desde entonces a adoptar medidas de protección y estímulo a los informantes y denunciantes internos. Sin embargo, podrían terminar siendo una nueva llamarada de petate. Los principales estudios internacionales sobre la implementación de las leyes de denunciantes internos demuestran que sólo pueden funcionar en el marco de la vigencia de las libertades de expresión, de acceso a la información, de asociación y de sindicalización, lo cual es más una quimera que una realidad. Haría falta una ley general anticorrupción de amplio espectro que cubra la totalidad de las relaciones de complicidad y subordinación del sector público a los intereses privados y dotar de independencia a las instituciones responsables de aplicar las nuevas sanciones al sector privado. De nada servirá que a la Secretaría de Función Pública se le asignen estas nuevas facultades, cuando no ha sido capaz de hacer bien su labor en materia de sanciones para los servidores públicos. Sin voluntad política, sin consensos, sin respaldo social, sin una política anticorrupción verdaderamente coherente, y sin un verdadero Estado de Derecho, las reformas anticorrupción propuestas por el Presidente estarían condenadas al fracaso.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

33


34

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero

Un mes de grandes sorpresas “CADA VEZ QUE NACE UN NIÑO NOS TRAE EL MENSAJE DE QUE DIOS TODAVÍA NO SE HA DECEPCIONADO DE LOS HOMBRES”.TAGORE.

Lupita y Silvino Castellanos.

Imagen del Recuerdo: el ex gobernador don Álvaro Obregón (+) y doña Fernanda Luken de Obregón.

MAGNO reconocimiento — y muy atinado por cierto—, el que brindo Iveth Dagnino de Padrés, actual primera dama del Estado a sus antecesoras con ese rango, dentro del marco de festejos del Día Internacional de la Mujer y, dado que en su mayoría las homenajeadas actuaron en su momento con sentido común y humanitario pero más que nada con entusiasmo. Estuvieron presentes Dora Luz Pinto de Obregón en representación de Doña Fernanda Luken de Obregón, Laura Alicia Frías de López Nogales, Doña Lourdes González de Encinas, Doña Albita Zaragoza de Ocaña, Doña Gloria Flores de Félix Valdéz, María del

Socorro Gándara de Biebrich, Silvia Sánchez de Beltrones, mención especial tuvieron también Doña Aura Castro de Carrillo Marcor y Doña Lilián Escalante de Félix ambas finadas, siendo la gran ausente Lourdes Laborín de Bours. De 1955 hasta el 2009 las damas mencionadas llevaron a cabo esa labor tan importante. Luego de emotivo discurso de Dagnino las Ex Primeras Damas compartieron el pan y la sal en regio banquete ofrecido en Palacio de Gobierno, cabe destacar que a partir de esa fecha el Auditorio del DIF Estatal lleva el nombre de “Ex primeras damas”, develándose para ello una placa conmemorativa y se colocaron sendas fotografías de cada una de ellas... Se nos figura que falto de considerar dos Sexenios muy importantes y de mucha actualidad (de 1943 a 1955) en los que participaron Doña Aída Sullivan de Rodríguez y la esposa del Go-

bernador Ignacio Soto ambas de muy grata memoria para los Sonorenses... PASEMOS a las sociales, bodas de coral o sea 35 años de haber dado el sí más trascendental en la vida de un hombre y de una mujer, celebraron con un viaje al extranjero Lupita Trujillo de Castellanos y Silvino Castellanos, siendo una pareja muy admirada y respetada por amigos y familiares, pues son un ejemplo de lo que debe ser un buen matrimonio, cuentan con dos hijos Silvino ya casado y Alejandro que el próximo 30 de Abril abandona la soltería, vía unión Sacramental en Catedral Metropolitana de la Asunción, llevando de su brazo a linda chica originaria de Moctezuma... ¡FELICIDADES!... quien se llevó las palmas este mes de marzo fue Mayra Mendívil de Fernández con su gran evento anual “Café del Regalo”, que tuvo como escenario los fastuosos jardines de su residencia con asisten-

Primeras Damas de Sonora que recientemente fueron reconocidas por la presidenta del DIF, Iveth Dagnino de Padrés.

cia de más de quinientas damas, que al finalizar el evento se retiraron complacidas por tantas atenciones recibidas y sobre todo por los regalos que les fueron obsequiados por diferentes firmas participantes, lo mejor de todo es que lo recabado se dona a “Casa Amiga” para indigentes y déjeme contarle que esta loable labor de la Señora Fernández vale mucho la pena por la ayuda que brinda a los más desprotegidos, toda vez que se les apoya con comida y dormitorios sobre todo cuando los tiempos son inclementes, sin duda alguna esta sí que es una buena obra de caridad... EL CIAD (Centro de Investigación de Alimentos) dependiente de CONACYT, acaba de celebrar 29 años de fundación, con un magnifico Programa de Festejos y déjeme decirles que todo les salió OK, estando muy contentos del éxito obtenido... “Señales en el cielo, estragos en la tierra”, decían “los viejos de la Tribu” los que ya se fueron pero sus palabras allí están y viene a cuento porque este 19 de Marzo qué Luna de Octubre ni que nada, pues esa noche estuvo más cerca de la tierra y por lo tanto lució regia... Desde hacía 18 años la Luna “no salía así”, seguro fue por los pasado Tsunamis y el casi cataclismo que aguantó Japón y el mundo entero. Esto debe llevarnos a una gran reflexión: hay que mirar al cielo, pedir protección y clemencia porque “natura allí está” para recordarnos nuestra pequeñez y arrogancia... Por hoy fue todo hasta la próxima, bye, bye, bye.


PRIMERA PLANA

Actitudes

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

35

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Espino Santana, dispuesto a poner orden en el sur SAN LUIS R. C. Son.- Una vez más el Lic. Rubén Espino Santana, como reconocimiento a su habilidad y capacidad negociadora, es llamado por el dirigente estatal del Partido Acción Nacional, para que se desempeñe como Secretario General Adjunto, cuya labor la desarrollará en los municipios del sur del estado, pues su militancia en el Partido, y su escalafón que ha logrado, como militante, como diputado local, presidente municipal y funcionario del Gobierno del Estado en la actual administración, han sido sin duda los méritos para colocarlo en esta nueva etapa política, que sin duda sabrá sacar adelante. Al ser entrevistado nos comenta: Hace tiempo hubo la oferta, la propuesta, pues llevo 20 años en el partido, y ocho en cargos de elección popular, hoy se presentó la posibilidad que yo no busqué, cosa que agradezco y me pone muy contento y la acepté, porque me gusta mucho la vida del partido por el PAN. Por ser una trinchera que me gusta trabajar, y al entrevistarme con el Gobernador del Estado, y conocer el llamado del dirigente estatal, me ofreció todo su respaldo, por lo que siento una gran responsabilidad ya que seré el coordinador del partido en los municipios del sur del estado empezando desde Guaymas. —¿A qué obedece la encomienda? —Es una postura y una realidad que ahora que tenemos un Gobierno Federal y Gobierno Estatal del PAN, hay quienes a pesar

de haber transcurrido más de un año y medio, no han comprendido o entendido, que hay que servir a la gente, y cumplir con los objetivos del Gobierno del Estado, ya que algunos no han aprendido y seguimos actuando como si fuéramos oposición, una de las responsabilidades prioritarias será la conciliación de los intereses de la militancia del sur del estado, la armonía y el trabajo de los Gobierno del PAN y con el Gobierno del Estado, y reforzar el trabajo partidista para reconocer que la responsabilidades como Gobernantes y militantes del PAN ahora que somos gobierno. Esto es una tarea que a mí me apasionó, que me convenció, pues estaba muy bien en el cargo donde estaba, sin embargo, soy un hombre de proyectos, de retos, creo que el reto está bueno, creo que la confianza que se deposita en la trayectoria que hemos tenido en el PAN. Es importante es grande. —¿Rubén hay elementos en los Gobiernos Municipales e inclusive en el Gobierno Estatal que no están dando resultado, como vas a enfrentar este reto en el sur del estado? —Es un reto importante, pues muchos no hemos entendido que ser gobierno, es para responder, y algunos están actuando como si fueran oposición o con las costumbres de los 70 años y a medio año de estar en los cargos públicos, aún no les ha caído el veinte o no han querido aprender a gobernar de conducir, de actuar, ahora que el PAN es Gobierno y que el Gobernador

del Estado ha puesto el ejemplo en Sonora, por lo tanto, es el momento de buscar las estrategias para que las cosas se realicen en su justa dimensión. EL PRESIDENTE municipal Manuel Baldenebro, de manera conjunta con autoridades del vecino país, logró una línea de cruce especial para los estudiantes que a diario cruzan la frontera para asistir a clases, como también para quienes cruzan en bicicleta y se eviten las enormes filas de autos, que se forma desde la media noche en adelante para poder llegar a tiempo a los trabajos del campo. También logró el cruce especial, en donde los que se registran realmente no forman filas, ya que a la fecha no llegan a mil personas y no van a diario a las poblaciones vecinas de Arizona. Con los recursos que recibió el Ayuntamiento del Fideicomiso del Puente, el director de Obras Públicas Ing. Filiberto Quintero López, su equipo trabaja en varios frentes, para cumplir con el objetivo del Jefe de la Comuna y una de las pavimentaciones de los perímetros escolares, se ha hecho con concreto, lo que sin duda durará mucho masa tiempo para bien de la niñez, padres de familia y maestros. Los dirigentes del Módulo No. 3, a cargo de Ramón Rodríguez Ochoa, recibieron en esta semana una motoconformadora, gracias al apoyo del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado y usuarios, que han estado cubriendo sus consumos de

manera puntual y en ocasiones adelantada, para que los dirigentes, cumplan también con los compromisos con Conagua y la SRL. Solo falta que el apoyo que se otorgaba para nivelación de las parcelas se le entregue por parte del Gobierno del Estado, pues con el temblor, se han utilizado lo doble de tiempo, para nivelar varias parcelas y confiando en el apoyo, los usuarios pagaron una hora, esperando que la otra hora, se cubra con los recursos del Gobierno del Estado.

Lic. Héctor Espino Santana.

El ahora secretario adjunto del PAN Sonora dice que una de las responsabilidades prioritarias será la conciliación de los intereses de la militancia del sur del estado, la armonía y el trabajo de los Gobierno panistas

Ing. Filiberto Quintero López, director de Obras Públicas.

Ramón Rodríguez e Isidro Zavala, presidente y tesorero del módulo 3.


36

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Breviario

Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo

El puente en Kino Las celebraciones por el natalicio de Benito Juárez se disfrutaron al máximo en Bahía de Kino, según estimaciones personales había por lo menos 12 mil personas

El director de MUSAS, Rubén Matiella, acompaña a los fotógrafos Alex Dorfsman y Gabriel Boils. (Foto cortesía Alejandra Avilés)

A veces se nos olvida que a una hora de nuestra ciudad tenemos una maravilla de playa. El fin de semana pasado a muchas personas no se les olvidó tal prodigio de la naturaleza. Y es que Bahía de Kino recibió el pasado puente a por lo menos 12 mil almas (cálculos personales). Para quien esto escribe resultó una sorpresa advertir, ya desde la carretera, la gran afluencia de automovilistas que viajaban al destino turístico. Otro aspecto que me causó sorpresa fue que no había un solo retén policiaco en el tramo Hermosillo-Kino. Largas colas de autos que emitían música banda, electrónica, cumbia, rap, de todo, parecían una culebra estruendosa y metálica en el bulevar principal de Kino. Familias enteras; chavales alcoholizados; personas achicharradas por el sol que disfrutaban por igual el clima de semana santa adelantada. Luego sucedió una tragedia en el ambiente de fiesta. Según el encargado de una de las tiendas de autoservicio, la cerveza se acabó el domingo 20 de

marzo en todo Kino desde las 7:00 de la tarde. Quienes querían comprar el líquido ambarino tenían que trasladarse, con el tráfico que eso suponía, hasta Kino Viejo. “Nadie se esperaba que se dejara venir tanta gente, nos ha tomado por sorpresa”, señaló el vendedor. Lupita, la vendedora de cocos instalada a las afueras de las ruinas de lo que alguna vez fue la discoteque el Domo dijo: “No nos la hemos acabado desde el viernes”. Bañadores fosforesentes, niños volando cometas o miniaturas paracaidistas de Hulk y Batman. Mujeres y hombres luciendo bronceado y pectorales; carnes asadas en plena playa, sándwich, ceviches llenos de arena. Miles de personas como hormigas caminando por la playa. Una playa que, de nuevo insisto, es una belleza. Quizá fue la cercanía de la quincena pasada; quizá el clima con viento fresco; quizá el hartazgo generalizado; quien sabe, lo cierto es que una gran parte de hermosillenses, otros tantos de ciudades del norte del Estado y una parte más de

vecinos de Chihuahua se dejaron venir a Kino. Las celebraciones por el natalicio de Benito Juárez se disfrutaron al máximo en esta parte de Sonora. Seguramente el fenómeno se repitió en todas las playas del Estado. Y digo fenómeno porque en otras ocasiones, en otros puentes, también me ha tocado estar en este lugar y ni por poco había visto tanta gente. MUSAS, Ambulante, Librobus, Plaza Bicentenario A veces se alinean los planetas y en nuestra ciudad podemos disfrutar de eventos que resultan verdaderos bálsamos contra la apatía. Como las lecturas organizadas por el IMCATUR, el Departamento de Producción Editorial de la UNISON y el Librobus de las librerías EDUCAL que viaja por todo México. Mismo que se instaló en la agradable y ya recurrente Plaza para la cultura en Hermosillo, la Plaza Bicentenario. Toda la semana pasada hubo presentaciones de plaquetas editadas por la UNISON. Poetas como Fidelia Caballero, Magdalena Frías, Horacio Valencia y Omar Bravo dieron lectura a sus trabajos. Valencia y Bravo presentaron obras notables, llenas de vitalidad y ritmo. También hubo narradores: Alfonso López, Imanol Caneyada, entre otros, ofrecieron lecturas de textos enigmáticos y llenos de misterio. En esa misma plaza se presentó la Filarmónica de Sonora como parte de las festividades por el 300 ani-

versario luctuoso de Francisco Eusebio Kino. Eventos y más eventos. Como la proyección en la plancha de la plaza ya citada el pasado viernes 18 de marzo del emotivo documental: El Ambulante (E. de la Serna 2009). Que se presentó en el marco de la gira de documentales Ambulante, festival que visitó nuestra ciudad del 18 al 24 de marzo. Un éxito de acontecimiento. Luego los dos pájaros de un tiro que se mataron en el complejo cultural MUSAS con dos inauguraciones de artistas mexicanos que la están haciendo en el complicado y mañoseado mundo del arte contemporáneo. Por un lado la exposición: “This mountain collapsed and bécame a bridge” (Esta montaña se derrumbó y se convirtió en puente), del fotógrafo Alex Dorfsman (Ciudad de México, 1977). Una especie de poemario sensorial lleno de patrones y ritmo. Un brillante ejercicio de lucidez visual. En otra sala del MUSAS se inauguró la exposición del artista visual, Gabriel Boils (Cd. Victoria, 1974). Quien se rompiera la cabeza para presentarnos recombinaciones, fragmentos de ese ejercicio de desmoronamiento que hay en sus trabajos. Rompecabezas realineados, con lenguajes más allá de la imagen, donde la serie de “los tres genios” y el “bombardero de Argelia” resultan para el espectador verdaderos juegos mentales de puzzle. Una divertida exposición que aquí queda más que recomendada para reconstruirnos el pensamiento y la reflexión.


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Para Verte Mejor

Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com

El pueblo de los malditos BARCELONA, España.Que alguien me explique por qué El pueblo de los malditos (Village of the damned, Inglaterra, 1960), de Wolf Rilla, es considerada un “clásico” del cine. Lo digo sobre todo porque sin perjuicio de su capacidad para entretener (o para provocar miedo y hasta escalofríos, dicen otros), tiene una historia absurda que en el mejor de los casos puede resultar una curiosidad de la época de la guerra fría o, en el peor, una comedia involuntaria. Es decir, ¿a qué “civilización” extraterrestre se le ocurre invadir la Tierra por medio de un grupo de niños, concebidos por una especie de espíritu santo alienígena, infantes que son muy fáciles de identificar, con el pelo plateado y los ojos que brillan? Respuesta: a un grupo de extraterrestres idiotas. ¿No sería mejor esconderse, tratar de pasar desapercibido?, como en La invasión de los ladrones de cuerpos (EUA, 1956), de Don Siegel, así como sus varias secuelas: La invasión de los ultracuerpos (EUA, 1978), de Philip Kaufman, Secuestradores de cuerpos (EUA, 1993), de Abel Ferrara e Invasión (EUA| Australia, 2007), de Oliver Hirschbiegel y James McTeigue. En las películas citadas, los extraterrestres tienen la apariencia de enormes semillas que luego se convierten en réplicas exactas de los humanos, hasta el punto de que el original y la copia no se pueden distinguir a simple vista. El pueblo de los malditos,

decíamos, resultará una curiosidad sobre todo para aquellos que sean fanáticos de las series de ciencia ficción como la malograda FlashForward, de Brannon Braga y David S. Goyer, inspirada en la novela del mismo nombre de Robert J. Sawyer, publicada en 1999. En FlashForward, la serie ya cancelada, los habitantes de la Tierra sufren un desmayo. Durante los dos minutos y 17 segundos del desvanecimiento, las personas pueden ver su futuro. Lo anterior incluye a unos agentes del FBI, quienes tienen que investigar las causas del “apagón” por medio de sus visiones propias, al mismo tiempo que tratan de resolver sus problemas personales y cotidianos. La cita de esta serie de televisión viene a cuento porque al inicio de El pueblo de los malditos los personajes también sufren un desmayo, sólo que con algunas y muy importantes diferencias: el apagón sólo lo experimentan todos los habitantes de un pequeño pueblo de Inglaterra, Midwich. Los animales también se desvanecen, al igual que cualquiera que se acerque a los límites de la población. Las personas no ven el futuro, pero al cabo de los meses las mujeres que están en condiciones de embarazarse descubren que van a tener un hijo, aunque alguna de ellas no haya tenido sexo nunca antes: los hijos parecen concebidos, como lo he dicho, por el Espíritu santo, como si se tratara de uno de esos chistes de madres solteras. Es decir, la única semejanza es la del apagón, lo cual desde

luego que no es poco. Luego resulta que los niños se desarrollan muy rápidamente, lo cual desde luego recrudece el lado absurdo de la película: ¿por qué los extraterrestres se ponen a llamar la atención de esa forma, con fetos de cinco meses que parecen de siete? Porque son tontos, no cabe otra explicación. Luego está esa especie de síndrome de Estocolmo que los personajes desarrollan hacia los niños: la gente sabe que los fenómenos infantiles son una amenaza para la vida de los terrestres pero a pesar de eso surge la mama cuervo que los protege a toda costa, como ocurre con la señora Anthea (Bárbara Shelley), quien los defiende frente a las autoridades aunque sepa que los niños han asesinado sólo porque sí a un hombre del pueblo. Su esposo, el científico Gordon Zellaby (George Sanders) también se resiste a creer que los extraterrestres sólo buscan su beneficio y son malvados, así que trata de entenderlos y de enseñarles. Pero luego descubre la dolorosa realidad. En ese sentido resulta muy diferente lo que hacen en otros lugares de la Tierra donde también han nacido niños de este tipo: en un pueblo de esquimales, los niños son asesinados por los adultos, más por una cuestión religiosa que practica, porque los niños con un fenotipo tan distinto al esquimal resultan sospechosos. Pero quienes no se andan con cosas son los malvados soviéticos (no hay que olvidar que estamos en los sesentas),

cuando destruyen el pueblo de los niños extraterrestres nacidos en Rusia. La película es una adaptación de la novela Los cuclillos de Midwich (1957), de John Wyndham, el mismo de El día de los trífidos (1951). En 1964 se estrenó una secuela, Los hijos de los malditos (Children of the damned, Inglaterra), de Anton Leader y en 1995 el supuesto rey del terror, John Carpenter, estrenó un refrito norteamericano con el ex Superman Christopher Reeve en el protagónico.

Una crítica acerca de una película “de culto” que se enfrenta con el paso del tiempo, con frecuencia poco favorecedor

37


38

PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

¡Qué perrones!

Alejandro López Caballero en inauguración de torneo del ISJ.

Bruno Bichir y Bárbara Mori se presentarán con “El Coleccionista”.

Luz Wimmer, es la invitada de esta semana.

OIGAN plebes y plebas, me la pasé bien chévere el pasado domingo en la Expo Canina, allá por rumbos del campo de futbol de la Sauceda, con todo y que soy del amor ave de paso, las mascotas me llenaron de ternura, alegría, simpatía, sin faltar el garbo de los ejemplares de distintas razas, que se integraron como toda una perruna familia entre ladridos amistosos y, con ello las ganotas por adoptar un can se me multiplicaron y, ¿qué creen?... ya lo adopté. Se trata de un perrito callejero bien cuidadito, ya desparasitado, vacunado y “capado”, que tiene una muy rockera y “perrona” historia, las cual os prometo luego les contaré. Les confirmo lo que ya les había adelantado. Se llamará “Pirujo” y mis cuatachas de la agrupación COAT (Comunidad Animalera Trabajando) me lo entregarían en el curso de ésta “week”. Carolina de la Torre, es la presidenta del COAT, y además lo integran Georgina Aguilar, Julieta Gastélum y poco más de 20 voluntarias, entre ellas Ana Laura López, quien me mostró la foto de mi adop-

tado, a quien ella lo bautizó como “Jim Morrison” y me contaba que los dos caninos hermano y hermana —del ahora llamado Pirujo— se llaman Janis Joplin y Jimmy Hendrix. ¡Qué curado! En éste “colytour” dominguero me hice acompañar de Héctor Castro, un simpaticón vecinito de escasos 11 años que ya se autonombró como mi asistente y, que además es súper fan del rapero hermosillense Tato-NK (un saludo al Tato hasta la Nacameri). Por cierto, conocimos a “Coco” un precioso ejemplar de la raza schnauzer miniatura, y debutante en ésas lides que acá entre nos, generó un estupendo ambiente familiar con sabrosón calorcito. (Allá andaban Hilario Olea II con su nieto Hilario IV y la joven abuela Alma Rosa Fontes de Olea). Luego seguirían “Sebastián” todo un terry ingles, el “Tommy” de la raza golden, sin faltar los enormes y tiernos “Nina” y “Jakim” par de San Bernardos preciosos. ¡Qué chulada de canes!, y aún nos faltaba por ver entre los cientos de adorables perros y perritas, al diminuto “Máximo” un chihuahua de nueve meses de edad en brazos de la guapa Jess Zurita, quien me contó que tal nombre de su mascota fue inspirado en “Máximo” personaje de Rusell Crowe en la película “El Gladiador”. También, apapachamos a “Peluchín” un French-poodle, muy coqueto y con

estrafalario vestuario, así como a “Ozzie” juguetón bulldog, y por último a la hermosota “Alana” de la raza galgo africano, y de enorme parecido con la socialité París Hilton. Con la diferencia de que “ Alana” es de mucho porte y distinguida, y la París Hilton, es... ¡muy perra! (jajajajajaja). Porfa, cuiden a sus mascotas y no lastimen a los perros callejeros. ¿Entén?

caldía hermosillense, que con motivo de la celebración del 25 aniversario del Despacho Caballero y Asociados, podrían dar comienzo el meritito 10 de mayo porque la intención como siempre es compartir eventos muy familiares, como ya lo viene manejando la Asociación Progreso por Sonora con el año de la Familia. ¡Y suena estupendo!

Caballero es caballero

PUES ahí viene la ojitos de color aceitunados Bárbara Mori, en la obra teatral “El Coleccionista” un drama compartido con el buen actor Bruno Bichir, de la trilogía genealógica con Demián y Odiseo Bichir. La cita es para el lunes de enfrente en el Auditorio Cívico. Los actores —me comenta la promotora Anel Rodríguez— llegarán desde el domingo pues vienen bajando de Mexicali donde se presentan hoy, si el de allá arriba no dispone otra cosa. Ambos actores en sus personajes de Frederik y Miranda, tendrán al filo de la butaca al público, como secuestrador y secuestrada, él como coleccionista de mariposas enamorado, más bien obsesionado con Miranda, quien por cierto.... mejor vamos a verla en las funciones de 19 y 21:30 horas. NUESTRA invitada de hoy, se llama Luz Wimmer, y es otra barbie “made in Sonora”. La gráfica es de Gilberto Moreno. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

En soleadota mañana sabatina y en el futbolero evento “De la calle a la cancha” por rumbos del Gimnasio de Unison, y con gran asistencia de competidores y público, convocados por el Instituto Sonorense de la Juventud, la oportunidad de coincidir y saludar a don Alejandro López Caballero, quien en su segundo apellido lleva la penitencia, porque es todo un caballero a carta cabal. Ahí, el anfitrión Everardo López Córdova — quien acá entre nos ya escucha campanitas nupciales— invitó al secretario de Hacienda, quien felicitó y motivó a la chamacada a encontrar en el deporte el pasatiempo más noble como aliado a la formación de buenos ciudadanos y, también se “chutó” el tiro libre inaugural, mismo que sagaz portera de uno de los equipos atajó con destreza, aunque como les digo siendo un caballero don Alejandro, pues tampoco quiso meter golazo. Me contaba minutos antes el funcionario que es naturalito candidato a la al-

El coleccionista


PRIMERA PLANA

DEL 25 AL 31 DE MARZO DE 2011

Farándula Deportiva

39

Pedro “Chory” Carmona choricarmona9@hotmail.com

Al garrote hay que usarlo aunque sea de trapo En estos meses parte de la familia deportiva de esta capital ha estado observando la trasformación de algunas instalaciones deportivas, ya sea de repintado, cemento, cambio de canastas de basquetbol, pero lo que ha impactado entre la “raza brava” del futbol, lo son sin duda los recién empastados campos sintéticos. Los cuales ya suman cuatro, el primero en la Colonia Las Carretas un barrio marginado, donde cerca de este campo predominaba la basura, el graffiti y el característico olor a mariguhuana, hoy en día por las tarde el aspecto es otro en ese sector, no se diga los fines de semana donde la Liga Central y Veteranos programas sus jornadas. No se puede tapar el sol con un dedo, ni decir que con esa obra ese barrio todo está bien, pero a casi un año de su construcción los jóvenes y moradores de esa colonia han respetado el terreno de juego, por el simple hecho que lo tomaron como suyo y como tal lo cuidan más que el patio de su casa. Otros que se volvieron locos fueron los jugadores del Poblado Miguel Alemán (Calle 12), donde gran parte de la población provienen del Sur del país y con gran afición al futbol soccer, en ambos tuvo que ver la Asociación Progreso por Sonora que preside José Humberto López Caballero, pero gran parte de estas realidades, esta la mano de Alejandro López Caballero fundador de dicha Asociación y actual secretario de Hacienda, la

cual ya tiene poco más de 10 años picando piedra en apoyo a la sociedad. No faltara el que critique y que diga: “qué casualidad ahora que Alejandro es Secretario de Hacienda están empastando campos”, como en cierta ocasión me lo comentó el diputado del Nueva Alianza, Óscar Manuel Madero Valencia, que aunque todavía le corre por sus piernas la sangre por el futbol, lástima que por la rodilla ya no (lesionada), terminó por aceptar que lo realizado en el Poblado Miguel Alemán era todo un éxito. Y es que si López Caballero ya hace ocho años le había puesto los baños a la Sauceda, jalando recursos por aquí y por allá y ahora que puede empujar la carreta con “más callo”. ¿Qué no? Además dicen que cuando se tiene el garrote hay que usarlo aunque este sea de trapo. Otro campo que será todo un éxito y que se esperaba con ansias locas es el campo numero tres de la Unidad Deportiva La Sauceda, obra del Municipio. Todavía recuerdo aquella reunión que tuvo el actual presidente municipal Javier Gándara, con las ligas unidas del balompié de la ciudad en plena campaña, donde el reclamo era “campos dignos”, ahora le tocará al director ponerle el nombre a dicho escenario, buen haría el popular Raúl “Guina” Bustamante director del Instituto del Deporte, si a él le toca ponerle nombre a dicho escenario, una sugerencia nada más, ojala y llevará el de algún futbolista que hizo

historia en nuestra ciudad o porque no en ese mismo lugar. Todavía recuerdo cuando nuestro Estado se coronó en ese mismo campo por primera vez ocasión en su historia, como Campeón Nacional en aquellos juegos llamados de la Revolución (hoy Olimpiada Nacional), derrotando a la Selección de Nayarit en tandas de penales, en el equipo sonorense hubo un jugador que esa tarde de 1975 salió en hombros, por la raza de la Colonia Los Naranjos… Será cuestión de investigarlo y darle seguimiento. Ya que estamos con esos temas ¿Qué paso con el salón de la fama del deportista hermosillense? ¿Dónde está el maestro Roberto Balderas y su distinguida esposa la maestra Reyna? Otro escenario que vendrá a beneficiar a los niños del oriente de la ciudad es el campo infantil de pasto sintético, que en breve será inaugurado, ahí estuvo la mano del director del CODESON Vicente “Vinko” Sagrestano, quien muy a su estilo me comentó: “¿Qué dice la raza por estos campos?, escribe algo de esto, no importa quién lo haya hecho, lo bueno que se está haciendo en este gobierno, porque no antes”. Tiene razón; pero que no se le olvide que es su obligación y que por eso le pagan y que el rezago de 20 años que tenía Hermosillo en materia de infraestructura deportiva, lo mismo “han hecho como que hacen” los gobiernos, priistas y panistas y fueron estos los que más se hicie-

ron patos desde los tiempos donde gobernaron, el Guaty Iberry, Gastón González, Jorge Valencia, Pancho Búrquez, María Dolores y el “Borrego” Gándara… El deporte ha caminado por dos cosas, una por el apoyo de los padres de familia y el otro porque simple y sencillamente tiene que caminar de una u otra manera, con apoyo gubernamental o sin él. Ahora en este próximo verano buen tiro tendrá que aventarse el Vinko Sagrestano con los padres de familia que llevan a sus hijos a la escuela de gimnasia que se ubica detrás del Gimnasio del Estado y que tiene a su cargo CODESON, donde en las tardes el inmueble se convierte en un autentico horno, que no le pide nada al de las coyotas de doña María. La verdad resulta inhumano hacer ejercicio en ese lugar. Volviendo con los terrenos de pasto artificial, en este año se espera que en campo conocido como de La Apolo (hoy del CESUES), el de la Ley 57, así como uno de softbol y uno de futbol 7 que llevará el nombre de Francisco Javier “Jicamitas” Acuña queden listos antes de que concluya el presente año. Por hoy aquí le vamos a dejar, espero comunicarme la próxima semana si el de arriba nos sigue dando esta oportunidad, la otra opción de escucharnos de lunes a viernes a las 6:45 AM, en el cuadrante 1250 AM La Fuerza de la Palabra en noticias Primera Edición… Mi correo es chorycarmona9@hotmail.c om.

El Vinko ya domina el pitcheo en el softbol, la llega al green… ¿y la gimnasia este verano?

El Manolo no le quedó de otra que aceptar los López Caballero se anotaron un golazo en la calle 12.

El ‘Jicamita un ejemplo a las juventudes de Hermosillo. Un campito llevará su nombre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.