Edición Impresa del 1 al 8 de Abril del 2011

Page 1


2

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

DIRECTORIO

No. 2058, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACION

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

PRIMERA PLANA

Editorial

Por qué no lloran los japoneses n el mundo occidental hay un sentimiento común con respecto a la tragedia que vive el pueblo japonés a raíz del sismo y posterior tsunami que provocó la catástrofe nuclear, miles de muertos y damnificados, daños materiales incalculables y un serio ambiente de temor. Ese sentimiento es de asombro. Miguel Cristóbal Carle, sicólogo y experto en culturas extranjeras, lo señala atinadamente: “Llama la atención. Durante los últimos días hemos sido bombardeados con imágenes de los daños causados por el terremoto (los terremotos) y el posterior tsunami en Japón: edificios, barcos, coches, fuego, inundaciones. Sin embargo, no hemos visto llorar, no hemos visto muertos, ni sufrimiento. Pero, ¿es que los japoneses no lloran? Se pregunta, ¿qué esconden y cómo esconden sus sentimientos? La cultura de quien mejor se esconde es de uno mismo. Todo lo que nosotros estamos observando en el comportamiento de la población japonesa, de quien mejor se esconde es de ellos mismos. Si preguntamos a un ciudadano japonés por qué no vemos tragedias, muerte y desesperación, como vimos en Haití, en las matanzas de la mafia en México o incluso tras el tsunami en Tailandia, se mostrará asombrado. Para su cultura es lo normal, lo esperable”. Japón nos está dejando una lección impresionante de comportamiento social. Mientras que en otras partes una tragedia de esta magnitud provocaría caos, estampidas de pánico, asaltos y grupos desbocados, en ese país prevalece el orden. No es que no tengan dolor o no tengan miedo. Lo que sucede es que no lo manifiestan, y no es tampoco por una actitud “machista” o de supremacía racial, sino por lo contrario, como un verdadero gesto de humildad y solidaridad para los demás. El japonés piensa primero en el resto del grupo social y luego en él mismo. Ellos si saben practicar el principio de bien común, que tanto aparece en los discursos de muchos políticos en el mundo. Los mismos japoneses lo explican señalando que esto es la manifestación del “yamato-yamashii”, que traducido podría ser el espíritu japonés. Este fue el espíritu que en un momento animó el sacrificio de los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial, conocidos como “kamikazes”. Así es como vemos actos de verdadero heroísmo y solidaridad. Pero por otro lado, “con tristeza los maestros, abuelos y políticos observan a las nuevas generaciones de esta nación que han sido atrapados por el “espíritu occidental”, y que son los que han salido huyendo de las ciudades, agotando el combustible, vaciando los grandes centros comerciales y mostrando el lado oscuro de las emociones negativas”. Cristóbal Carle explica este fenómeno social al destacar que: “Los japoneses contienen solo sus emociones negativas por una razón: el respeto, no ofender a quienes les rodean. Nuestras emociones, nuestro dolor puede importunar o aumentar el dolor del otro y la cultura japonesa se basa en el respeto al prójimo y en el buen funcionamiento del grupo. En la mitología japonesa, todos los comportamientos que resultan en relaciones positivas con los demás son premiados mientras que las acciones indivi-

E

dualistas o antisociales son condenadas. Exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes nos quieren o simplemente nos rodean. Por eso no vemos imágenes de muertos ni de sufrimiento. Por eso, desde nuestra cultura latina observamos asombrados lo que no entendemos, la contención a la hora de expresar sentimientos negativos como la tristeza y el dolor”. Por el contrario, nuestra cultura nos educa para cargar sobre los demás todas nuestras emociones negativas. No queremos ser solamente nosotros los que tengamos que llevar a cuestas emociones como el sufrimiento, el enojo, la envidia, la frustración, la sed de venganza, el odio, la ira. Queremos que los demás también pasen por lo mismo. Por eso lo primero que hacemos es buscar culpables para justificar estas acciones, y los primeros culpables por lo general es la familia. Luego es nuestra sociedad. Luego el gobierno, el país y el mundo. Estamos hechos para culpar y para cargar de culpas a los demás. A pesar de que los políticos pregonan la filosofía del bien común, en cuanto llegan al poder lo primero que manifiestan es odio, sed de revanchas y formas de culpar a los demás. El bien común visto desde la óptica social que nos deja la lección japonesa, para los mexicanos no es más que una entelequia, una manifestación demagógica que todos dan por buena, porque es una forma de validar la posición de los buenos frente a los malos. El especialista en coaching ontológico, Mariano Vázquez, nos dice en su último artículo sobre el tema: “Una vez más Japón nos muestra que la tragedia no se enfrenta con cara de sufrimiento sino con fortaleza de espíritu. Un pueblo que ha erradicado la palabra queja y la ha transformado en aceptación. Seguramente hemos visto por los medios televisivos a un pueblo desgarrado, dolorido por la experiencia que le está tocando vivir, un pueblo desahogando su pesar. Existe una gran diferencia entre “desahogarse” y “quejarse”. Mientras que el desahogarse vacía la tensión poniendo palabras a una situación dolorosa, el quejarse, muy por el contrario, se resiste a aceptar y a asumir la realidad que toca. Mientras que el desahogo se establece desde el compartir y el aceptar, la queja, sin embargo, se sitúa más en una incomprensible rabieta, totalmente desprovista de una visión de conjunto”. Queda clara la diferencia, los mexicanos somos especialistas en quejarnos de todo y contra todos. Por eso nunca terminamos de construir un buen gobierno. Porque apenas llega el siguiente y lo primero que hace es quejarse del anterior y del entorno que le dejaron. Lo vemos en estos momentos, cuando ya un partido de oposición que considera tener seguro el arribo a Los Pinos, plantea un escenario en donde tirará todo lo hecho en estos doce años al cesto de la basura. Se quejan ahorita, lo harán después y así seguirá. Ante esta lección que nos deja el pueblo japonés no hay más que mostrar un solo sentimiento y emoción: asombro. Porque será harto difícil que podamos decir que de esto saquemos algún aprendizaje o un cambio de actitud. A lo más, una nueva queja contra Japón por ponernos en riesgo radiactivo. Así somos.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

3


4

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

5

Reitera CEE convenio con SEDESON El CEE resolvió que los conceptos de agravio planteados por los partidos políticos al convenio suscrito con la Secretaría de Desarrollo Social, fueron con apego a las disposiciones legales l Pleno del Consejo Estatal Electoral (CEE), declaró improcedente el recurso de revisión interpuesto por el PRI, PRD, PVEM, Convergencia y Nueva Alianza, en contra de la celebración del Convenio de coordinación interinstitucional entre el órgano electoral y la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora. El recurso de revisión presentado por los comisionados de los partidos, señala que existe una omisión del CEE de aprobar, en sesión de Pleno, el convenio de coordinación interinstitucional que viola

E

los principios de legalidad, independencia y autonomía; que no se encuentran satisfechas las formalidades esenciales del procedimiento, relativas a los mecanismos para la toma de acuerdos por el Consejo en Pleno; sostienen que la función de representación legal del Consejo que tiene la Presidente se encuentran acotadas por el Reglamento para garantizar el desarrollo del proceso electoral y para ejercer las más amplios poderes de dominio, administración y para pleitos y cobranzas y no para suscribir convenios. El CEE resolvió que los conceptos de

agravio planteados por los partidos políticos, al convenio suscrito el 1 de marzo del presente año, por la Presidenta del Consejo, se llevó en apego a las disposiciones legales aplicables en materia, por lo siguiente: Para el Pleno, no existe tal función o deber de convocar a sesión pública de tratar y discutir lo relativo a la celebración de convenio de coordinación, por tanto no puede haber ni hay una omisión de este órgano del Consejo de celebrar el convenio de coordinación, suscrito con SEDESON o de aprobar la celebración

del mismo por parte de la Presidencia del Consejo. Conforme a lo dispuesto por la fracción VI y IX del artículo 100 del Código Electoral vigente en el estado, la celebración de convenios implica el establecimiento por parte del Consejo de relaciones o vínculos interinstitucionales con otras autoridades públicas o instituciones privadas, lo cual solamente puede hacerse por conducto del Presidente del Consejo, quien tiene la representación legal de este Organismo Electoral.

Reconocen a Tania de la Cruz como mujer líder La Fundación Sonorense de Liderazgo otorgó el reconocimiento, también entregaron incentivos económicos para reforzar labores a través de los proyectos sociales La Presidente de Iniciativa Juvenil, Tania de la Cruz Rodríguez, forma parte de la primera generación de becarias apoyadas por la Fundación Sonorense de Liderazgo que busca impulsar a destacadas mujeres jóvenes. En evento presidido por la

Tania de la Cruz y Ana María Salazar.

Directora del Instituto Sonorense de la Mujer, María Antonieta Meraz Carrizosa, y las integrantes de la Fundación, fue reconocida junto con las

once becarias que encabezan proyectos sociales. El apoyo recibido consistió en un incentivo económico para reforzar su liderazgo a

través de los proyectos sociales que encabezan y su formación educativa; además las jóvenes se prepararon con diversos talleres con temáticas de equidad de género, seguridad en el liderazgo, la importancia de liderazgos femeninos; así como un viaje a la Ciudad de México donde pudieron conversar con mujeres destacadas en la vida política y social a nivel nacional. La Fundación Sonorense de Liderazgo está integrada por mujeres sonorenses que han destacado a nivel nacional, entre las que se encuentran las ex candidatas a la presidencia de la República, Cecilia Soto y Patricia Mercado; la especialista en seguridad, Ana María Salazar; la maestra Olga Haydeé Flores, única mujer en ocupar la Secretaría General del SNTE.

Además del Premio Estatal de Periodismo, Susana Vidales, y Laura Carrera, comisionada para la prevención y atención a la violencia contra las mujeres de la Secretaría de Gobernación. El proceso de selección de las becarias inició en octubre del año pasado, donde después de entrevistas personales a 22 jóvenes que aplicaron a la convocatoria, se seleccionó al grupo que fue premiado. Tania De la Cruz Rodríguez es fundadora y actual presidente de la asociación Iniciativa Juvenil, con más de ocho años de trayectoria promoviendo la participación de los jóvenes en el estado; formó parte del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Juventud y fue bombera voluntaria en su ciudad natal Empalme.


6

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

PRIMERA PLANA

Presenta el alcalde Javier Gándara Magaña el proyecto “Transformando Hermosillo Contigo”, que consistirá en un paquete de obras de infraestructura con una inversión superior a los 4 mil millones de pesos.

La presidente de DIF Estatal, Iveth Dagnino, anunció que Sonora se suma a la campaña mundial de “Un día sin zapatos” este 5 de abril. La acompañaron el cónsul de EE UU en Hermosillo, John D. Breidenstine, y el director de DIF John Swanson.

El gobernador Guillermo Padrés Elías, funcionarios estatales, delegados federales y representantes de la sociedad fueron testigos de este anuncio para la transformación de la ciudad.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

7

Lic. Ana Lidia Moreno, nueva Presidente de AMPI, con el Ing. Guillermo Moreno R. Integrantes del nuevo consejo directivo de AMPI. Los acompañan el Ing. Adán Lay el Lic. Javier Ruiz Quirrín. rracilla, Presidente Nacional de AMPI y Edmundo García, Subsecretario de Desarrollo Económico.

El titular de SIDUR, José Inés Palafox, le entró a las obras en Guaymas.

Diputados locales y federales del PRI, encabezados por la dirigente estatal tricolor, Claudia Pavlovich, exhortaron al Gobernador Padrés Elías elimine en Sonora la Tenencia Vehicular.

Pentathlón adopta escuela “Francisco Romo”. En la firma del convenio: Antonio Gálvez y Jorge Delgado de la institución deportiva, y Luciano Méndez, director del plantel.

El gobernador Guillermo Padrés también estuvo presente en el encuentro de funcionarios panistas que se realizó el pasado fin de semana.


8

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Los aguadores del Pitic Hoy se ha dejado de escuchar al vendedor de agua gritando a todo pulmón en los vecindarios, los cuales recorrían en carretas tiradas por una mula Por Juan Ramón Gutiérrez Poco a poco desaparecieron los antiguos aguadores que hace cincuenta años en viejas carretas tiradas por una mula o caballo flaco, recorrían las diversas colonias de la periferia ofertando su producto: agua potable. Esas carretas de dos ejes y las más modestas de uno solo cargaban hasta tres tambos de doscientos litros que, para poder circular, traían clavada junto al pescante una pequeña placa proporcionada por el Departamento de Tránsito Municipal con su respectivo número y la concebida leyenda: “Trac. Animal”. Siempre fueron de gran beneficio y sobre todo utilidad para la sociedad donde se carecía del servicio de agua corriente y eso significaba conservar una tradición de doscientos o más años, desde que este pueblo es pueblo. El origen Aquí en Hermosillo el aguador estaba catalogado en la escala social más baja y en el Pitic de 1750, se les vía cargar

una o dos botas de cuero cargando en sus espaldas con un canjilón o punta de un cuerno de res que servía de tapón en la parte inferior. Su labor iniciaba desde temprana hora ofertando a los escasos pobladores uno o dos viajes de acuerdo a la necesidad del vital líquido que tengan para ese día. Desafiando perros y accidentes geográficos recorrían de punta a punta las escasas calles de la villa, para descansar al caer la tarde. Fue hasta 1772 cuando el gobernador intendente, Don Pedro Corbalán ordenó abrir las acequias que cruzaban el Pitic, como fueron las del Alto, El Común o acequia Madre y finalmente la del Torreón. Con esta medida los vecinos por donde pasaban estas acequias ya no tenían la necesidad de los servicios de nuestro personaje, pues simplemente salían de su casa y tranquilamente a surtirse del vital líquido. Incluso el mismo ayuntamiento hacía uso de este sistema para satisfacer sus necesidades de limpia como el regadío de calles y árboles de ornato. A pesar que las acequias se les tenían cierta desconfianza, por insalubres en muchas casas adineradas contaban con sus propios pozos y otros más se abrieron en diferentes colonias del Pitic, siendo el del Topahuito el que todavía vimos en operación. De todas maneras las acequias cumplieron con su cometido hasta 1936 cuando fueron embovedadas y desviada la corriente de agua a excepción la del Torreón que funcionó hasta mediados de los años setenta del Siglo XX.

Durante los años cuarenta y principio de los cincuenta el alcalde don Roberto Romero abrió colonias en el norte de Hermosillo cometiéndose un error como fue el otorgar lotes a precios módicos pero sin los servicios esenciales como el agua y la electricidad. Para eso, en algunas colonias fueron instaladas varias llaves públicas como en la Cañada de los Negros, en la Cinco de Mayo, El Tubito, cercano a la de Country Club, El Ranchito, entre otras. Entonces y con esa medida, aparecieron de nuevo los aguadores pero en sus clásicas carretas de tracción animal y que en 1957, vendían el tambo a cinco pesos y recuerdo que a cada tambo le colocábamos en la boca un pedazo de lona sujetada por una cámara de bicicleta. Esto se hacía porque las llaves públicas que se instalaron en esas fechas eran insuficientes, máxime cuando bajaba la presión, era imposible obtener siquiera una cubeta de agua para el uso diario. Todo esto pasó a la historia sujetándose hoy en día a las pipas que el propio ayuntamiento ofrece en las colonias de nueva creación, especialmente en las llamadas invasiones. Hoy se ha dejado de escuchar al vendedor de agua gritando a todo pulmón en los vecindarios o recientemente los que operaban carretas cuando a la mula o al flaco caballo se portaban indiferentes que a su paso lento, les venía guango los bocinazos de carros para que se hicieran a un lado. Así es la vida. Gracias por su tiempo.

9


10

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Escoliosis y fibromialgia

Son padecimientos que, si bien afectan entre el dos y tres por ciento de la población, resultan molestos y dolorosos; ambos se pueden evitar y existen tratamientos naturales

La escoliosis es una enfermedad en la que se observa una alteración en la posición de las vértebras (desplazamiento con rotaciones, inclinaciones o acuñamientos). Es fundamental detectarla desde la infancia, pues cuanto más se tarde en detectar estas anomalías, mayores serán las deformaciones posteriormente. Es importante diferenciar la escoliosis de las desviaciones falsas que se producen, por ejemplo, por malas posturas, o por forzar posiciones para contrarrestar alguna molestia muscular. En estas falsas escoliosis no hay una alteración de las vértebras, y por lo tanto no hay riesgo de que la deformidad progrese. ¿Quién puede padecerla? Hoy en día no se sabe la causa que provoca la escoliosis. Esta patología afecta sólo dos por ciento de la población. Como prevenirla: Realiza regularmente una tabla de ejercicios diseñada para fortalecer la musculatura de la espalda. Los ejercicios de Pilates también puede ayudar. Evitar posturas incorrectas cuando se está en el trabajo. Es necesario saber cómo se deben levantar las cajas pesadas, bolsas de la compra o mover muebles

pesados para no dañar la espalda. Cuidar la postura de la espalda, cuando se hagan las labores del hogar (planchar, barrer, pasar la aspiradora) Vigilar la postura de los niños, cuando estudian, cuando están frente a la computadora o la televisión, y observar cualquier asimetría en su cuerpo. Se debe tener especial cuidado en los deportes como el tenis, el bádminton, el golf, etc. En los que se permanece en una postura forzada. El mejor deporte es la natación en la mayoría de los casos para prevenir la escoliosis. El estrés y los nervios pueden hacer que la musculatura de la espalda se contraiga y se presente el dolor. Si esto es recurrente consulte al especialista. Algunos traumatólogos aconsejan la utilización de la mochila de carro o con ruedas y con un asa regulable a la estatura de cada niño. Los niños deberían llevar la mochila con ruedas hacia delante y no arrastrándola, para evitar daños en la muñeca. Lo importante es que los escolares no lleven una carga excesiva. A las mujeres se les daría la misma sugerencia en el peso excesivo del bolso, y además rotar la posición. Fibromialgia Es una enfermedad que afecta entre uno y tres por ciento de la población, y especialmente a las mujeres. Se caracteriza por un dolor generalizado en todo el cuerpo, con síntomas de fa-

tiga y rigidez. Existen ciertos puntos que son especialmente dolorosos para estas personas, la mayoría se queja de dolor y rigidez en el cuello, hombros, espalda, zona lumbar y caderas. En muchos casos la fibromialgia se padece en forma aislada, pero otras veces viene asociada a enfermedades como la artritis reumatoide o enfermedades reumáticas de la columna. La causa es desconocida y se ha relacionado con problemas de estrés psíquico, trastornos del sueño. Actualmente, la fibromialgia está considerada como un síndrome, no como una enfermedad. La diferencia de conceptos está en que una enfermedad tiene causas y mecanismos comprensibles y reconocidos para producir los síntomas que le son propios: un síndrome, en cambio, está basado en una correlación de síntomas que se dan al mismo tiempo más que una anomalía precisa, anatómica o biológica. El lupus, la artritis reumatoide y el SIDA, son otros ejemplos de afecciones catalogadas como síndromes. Recomendaciones Evitar sustancias acidificantes. Los estimulantes como el tabaco, café, el té, bebidas de cola, el alcohol, el azúcar y las proteínas de origen animal producen acidificación de la sangre que trae como consecuencia un aumento de los fenómenos dolorosos. Beber líquidos a lo largo del día. Es necesario ayuda al organismo a eliminar toxinas. El agua y las infusiones

depuran el organismo, pero también se puede tener en cuenta los jugos de frutas y verduras que aportarán vitaminas y minerales de forma natural. Limitar el consumo de sal para evitar los edemas. Las comidas procesadas también son muy ricas en sodio igual que las salsas negras, que son altamente perjudiciales para la salud. Se recomienda el consumo de antioxidantes, vitamina C, E, A y Selenio, consumir calcio, magnesio, triptófano y ácidos grasos omega 3. Fitoterapia: Hipérico. También conocida como hierba de San Juan. Entre sus propiedades fortalece el sistema nervioso central y es analgésico, antiinflamatorio y antidepresivo. Valeriana. A está planta se le conocen virtudes terapéuticas desde la Antigüedad. Se utiliza como tranquilizante y en caso de ansiedad, migraña, problemas de sueño, y depresión con ansiedad. Raíz de bardana, diente de león. Son plantas que ayudan a purificar la sangre y eliminar toxinas. Se puede tomar en infusión las dos. Se recomiendan vitaminas como Coenzima Q10, vitamina B6 (piridoxina). Lecitina de soya, semillas de uva, y litio como regulador del humor. Es ansiolítico y antidepresivo. Se recomienda en líquido o tabletas. Recuerden siempre es importante recibir el diagnostico del especialista, y llevar a cabo sus indicaciones. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

El Club del Vino

11

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

Francia: La Margen Derecha Últimamente he traído en mente y en mi quehacer cotidiano a Francia y su complejísimo mundo del vino, comenzamos por una cata de Château Castera, del Mèdoc y la selección del Club, entre otros; esto me hace escribir acerca del tema. Hace ya algunos números hablábamos en esta misma columna de la opulenta región de Burdeos, en el suroeste francés. Se mencionó que de ahí son las variedades más conocidas del mundo: Cabernet Sauvignon y Merlot, los vinos más imitados del mundo por ser los más caros. De aquí son el Château Lafitte Rothschild y el Petrus; de aquí es la forma de botella más popular, con los costados rectos, hombros y cuello recto igual, etc. (es solo un recordatorio). ¿Dónde está? Pues a esta zona me gusta dividirla en dos principales riveras: La Margen Izquierda (del Garonne y Gironde) y La Margen Derecha (del Dorodogne). La izquierda está situada entre el Océano Atlántico y la desembocadura del Gironde, también recibe el nombre del Mèdoc, sus vinos están compuestos principalmente de Cabernet Sauvignon, con adiciones de Merlot y aderezados por Cabernet Franc y Petit Verdot. La Derecha, conocido como Libournais (y motivo de nuestro escrito), se encuentra más retirada de la influencia del mar, por lo tanto el clima es un poco más seco y frío; sus

vinos están básicamente compuestos de Merlot, con fuertes adiciones de Cabernet Franc y en ciertos casos de Cabernet Sauvignon… por lo tanto su principal característica es la carga aromática y la delicadeza en boca. Sus más importantes apelaciones o denominaciones de origen son Saint-Emilion y Pomerol, aunque existen otras ocho donde destacan Lalande-de-Pomerol y Fronsac. Detalle histórico importante Choca un poco a nuestra imaginación moderna el porqué los vinos libournaises no fueron catalogados en 1855, cuando se estableció la exclusivísima lista de los Grand Cru Clasée del Mèdoc y Graves (lado izquierdo); pero en ese momento, aquéllos solo se vendían de manera privada, por lo que resultaban desconocidos para el mercado mundial (razón principal de la clasificación); incluso ni siquiera se les consideraba vinos de calidad. A través del tiempo, las modificaciones del mercado mundial y los métodos de producción, los vinos del Lado Derecho se han podido colocar en una posición igual o mejor que sus coterráneos del otro lado del Gironde; las apelaciones liburnaises poseen otras reglas para clasificar e incluso la no-clasificación. Clasificación de Saint-Emilion En esta apelación, que

cuenta con solo 5 mil hectáreas de viñedo registrado, se califican los vinos por su calidad (posiblemente sea más confiable este método que el del Mèdoc). Esta manera (de clasificar) tuvo sus inicios en 1955 y se revisa con frecuencia; la primer mención de calidad máxima es Premier Grand Cru Calsée (PGCC), donde hay A y B, seguida por Grand Cru Calsée, la siguiente es Grand Cru (por la posición del viñedo) y la genérica con la sola mención de la apelación. Al día de hoy solo hay dos PGCC A: Château Cheval Blanc y Château Ausone, bajo la mención PGCC B existen otros once; un Grand Cru que destaco es el Château Capet Guillier, que posee una dulzura y complejidad sobresalientes. Pomerol y Lalande-de-Pomerol Estas dos pequeñas apelaciones están conformadas por 800 hectáreas la primera y escasas 1,100 la segunda. Igual que su vecina Saint-Emilion, sus vinos están compuestos de Merlot como varietal principal, produciéndose, incluso, monovarietales en el caso de Pomerol; aquí se encuentran los vinos más caros que conozco: Le Pin y Petrus, muy famosos; pero seguidos por otros “no me quedo atrás” como Château Trotanoy, Château Lafleur y Château Gazin. Su suelo posee una característica única que es un alto contenido de óxido ferroso llamado “crasse de fer” que aporta a los vinos un toque mine-

ral muy peculiar. Lalandede-Pomerol, por su parte, no produce vinos tan ostentosos como su vecina, pero la calidad de sus caldos le permite ser reconocida como de alta gama, de aquí destaco el Château Haut Surget y Château Belair. Conclusión Con los vinos del Lado Derecho podemos conocer la máxima expresión de la uva Merlot y nos daremos cuenta de la importancia que tienen el clima y el terroir en un vino; con ellos comprobamos la grandiosidad de Burdeos. Probémoslos. Hasta la próxima semana.

Esta región es conocida como Libournais, su clima es un poco seco y frío; sus vinos están básicamente compuestos de Merlot y su principal característica es la carga aromática y la delicadeza en boca


12

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Asfalto

Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com

¿Qué hacer con la tenencia? Esta semana de nueva cuenta cubriremos un tema que está en la mente de todos… La odiada Tenencia vehicular, más aún cuando los partidos políticos han asumido un papel determinante para presionar al gobierno para la eliminación de este impuesto sin sentido

El impuesto de la Tenencia o Uso de Vehículos, conocido más comúnmente como tenencia, “era” un impuesto cobrado en México a todos los propietarios de vehículos automotores (motocicletas, automóviles, camiones y tractores no agrícolas), sean éstos de fabricación nacional o importados. Su historia La tenencia fue un impuesto creado únicamente para ayudar al financiamiento de los juegos Olímpicos de 1968; sin embargo, empezó a cobrarse un año antes de que México formalizara su candidatura como aspirante a organizar los Juegos ante el Comité Olímpico Internacional. “Era necesario generar

los espacios adecuados para la recepción, preparación y desempeño de los atletas que participarían en las distintas disciplinas deportivas”. En los sesenta, la tenencia habría cubierto las inversiones y los gastos de los Juegos Olímpicos, que de acuerdo con el Comité Organizador, sumaron 2 mil 198 millones 800 mil pesos; sin embargo, el subsidio federal neto a los juegos, sólo fue de 710 millones 100 mil pesos, ese fue el costo de los Juegos para la Hacienda pública. El resto del financiamiento (mil 488 millones 800) fue recuperable, porque pagó la construcción de instalaciones diversas y obras públicas. Los Juegos Olímpicos terminaron, pero el im-

puesto de la tenencia, no. Durante la campaña electoral para la presidencia de la República, Felipe Calderón anunció que eliminaría la tenencia y quedó sujeto a su derogación hasta el 1 de enero del 2012, dando oportunidad a los gobiernos estatales a adaptar sus presupuestos o asumir la responsabilidad del cobro como una facultad local. La realidad El presidente Felipe Calderón firmó un decreto el año pasado para que quienes compren un auto nuevo no paguen el impuesto de la tenencia, si y solo si no sobrepasara de los 250 mil pesos, lo cual es un enorme avance, pero aunque parezca irreal el problema ra-

dica en encontrar un auto seguro y de buen tamaño por debajo de ese límite. A partir del 31 de diciembre del 2011 este impuesto desaparecerá, es decir, dejará de ser cobrada por la federación; pero no todo es tan bonito como aparenta. En este momento nos dicen que ya son 15 estados que erradicaron la Tenencia: Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Yucatán, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Durango, Oaxaca, Nuevo León y Baja California; pero no les tengamos tanta envidia, lo único que hicieron fue desaparecer la tenencia federal y “catafixiarla” por una Estatal o simplemente crear otro tipo de impuesto a otra necesidad básica, obviamente con el propósito de garantizar la misma recaudación, sólo que con diferente nombre. En Sonora la “bolita” se la arrojan de un lado a otro, culpando cada quien a su opuesto. Que si los rojos que si los azules que si los anaranjados o los plateados, el único que queda como mero espectador es el directamente perjudicado, el sonorense en sí, que no sabe si reír, llorar o moverse. La realidad de las cosas es que este impuesto debe desaparecer, el cobrar por poseer algo y utilizarlo es injusto… actualmente la Secretaría de Hacienda ya cobra demasiado a los que tienen un poco más y el continuar con este impuesto hace que el mexicano gaste aún más por una necesidad común del día a día.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Por Martín F. Mendoza A pesar de sus pifias y contradicciones, por no mencionar el inmisericorde y constante bombardeo mediático por parte de la extrema derecha norteamericana, Barack Obama navega tranquilo hacia su reelección en 2012. No es que no tenga flancos débiles, lo que pasa simple y sencillamente es que, aunque odiemos los clichés, “la caballada está muy, pero muy flaca” en el lado republicano. Una cuadra más débil que la derecha norteamericana en estos momentos, sólo la derecha mexicana, que patéticamente pretende hacernos creer que las caricaturas de político como Creel, Cordero o Vázquez Mota son capaces de gobernar a un país como México, pero eso es otro boleto del que podemos comentar en otra ocasión. Ahora volvamos a lo que nos ocupa. Cuando todavía a principios del año pasado muchos declaraban a Obama un “Jimmy Carter cualquiera” por aquello de que después de lo que pintaba ya como un débil primer periodo, no tendría manera de reelegirse, hoy resulta que tiene todas las de ganar el próximo año. Lo curioso es, que la verdad, contento, contento, no tiene a nadie. El ala más izquierdista del partido Demócrata está desilusionada por que el Presidente ha abandonado, según ellos, el idealismo reformista que lo llevo a la Casa Blanca en 2008. Algunos incluso hablan de traición al movimiento progresista. La derecha continúa enloquecida acusándolo de socialista, de antinorteamericano y quién sabe cuántas linduras más que sólo pueden llegar a esas dimensiones en muchas de las cabecitas huecas republicanas (no todas) que no se han dado cuenta aún, que la unión venció a los confederados en la guerra civil. Y la moderación a ambos lados del “pasillo” no atisba a explicarse cómo es que Obama ha caído en tantas contradicciones, cómo es que la retórica de campaña y todavía de inicios de periodo no se compagina con el accionar político de su equipo y del mismo. En asuntos de seguridad nacional, manejo del problema del terrorismo, Irak, Afganistan, etc., pues sencillamente y en los hechos ha resultado más “bushista” que Bush. Tambaleante e indeciso en términos de política energética, ha permitido que ese limbo y los riesgos que este trae a la seguridad nacional norteamericana, se sigan posando sobre el país. En educación magníficas ideas y

Obama, sin gallo de cuidado enfrente ...hasta ahora Cuando todavía a principios del año pasado muchos declaraban que el presidente Obama no tendría manera de reelegirse, hoy resulta que tiene todas las de ganar el próximo año planteamientos, pero se siguen quedando en eso. La reforma de salud ha sido la oportunidad para Obama de mostrar su músculo, doblarle el brazo a quien fue necesario y “recetarle” la medicina tanto a correligionarios como opositores. En esto último hay que anotar que el no haber pasado esa reforma hubiera tenido un tremendo efecto político negativo sobre su administración al grado de que el asunto se convirtió más que en una discusión de política pública, en una especie de prueba mortal en donde los

republicanos buscaban “quebrarlo” de una vez por todas y él por su parte, dejar bien claro que estaba listo para la “riña callejera”. Los beneficios tangibles de tal reforma todavía están por verse. El tema que en una forma u otra se relaciona con todo lo anterior, pero que se presenta para consumo de las masas como asunto que por sí mismo pudiera reventar a Obama, es la acusación de frivolidad y hasta irresponsabilidad fiscal. Se puede proyectar que la deuda pública estadounidense prácticamente se duplique a diez años de haber iniciado la ad-

13

ministración de Obama, eso de acuerdo a sus propias estimaciones. Demasiado para alguien que había calificado el endeudamiento de Bush como “peligroso” solo unos cuantos años antes. Con todo y eso, Obama simplemente no tiene aun un contrincante de real peso. Mitch Daniels y Tim Pawlenty como gobernador y ex gobernador respectivamente, simplemente no parecen hasta hoy tener “una marca reconocida” a nivel nacional. El sureño Haley Barbour se ve como un político redondo (y no sólo por su barriga), pero su relación con la industria tabacalera y algunos gobiernos extranjeros para los que ha hecho trabajo de lobby, le representan un hándicap de consideración en una elección general. Mitt Romney parece tenerlo todo para dar la pelea, pero difícilmente convencerá en una primaria a los republicanos de que “odia” la reforma de salud de Obama cuando esta fue modelada en base a la que él mismo llevó a cabo en Massachusetts. El ser mormón es todavía hoy día otro lastre para el súper-exitoso empresario y político. Mike Huckabee pudiera ser la representación de la moderación republicana, pero precisamente eso y su falta de experiencia en política exterior pueden descalificarlo de la “grande”. Newt Gingrich, tal vez el más radical de todos los que “la quieren”, carga demasiado equipaje como para vencer a Obama. El tres veces desposado no puede justificar sus infidelidades que lo llevaron por esa ruta y sobre todo el haberle presentado los papeles de divorcio a su primer esposa cuando esta se encontraba grave en un hospital son demasiado para un candidato “pro-valores familiares”. Tan simple, como contundente para las reglas del juego norteamericano. Finalmente, las cartas femeninas del partido del elefante, son una vergüenza mayor. Sarah Palin y Michelle Bachman, congresista por Minnesota no parecen capacitadas para organizar una fiesta de oficina, menos para una responsabilidad de esa envergadura. El problema no radica en su confeso ascendrado conservadurismo (como si este no requiriera un componente intelectual también) sino en su supina ignorancia de la historia, la geografía y la economía americanas. En verdad junto a este club Obama luce como un maduro estadista, listo para iniciar su segundo periodo… a menos que un candidato real salte a la palestra por el partido de Lincoln.


14

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Vuelan las ventas de autos nuevos Las ventas de autos nuevos iniciaron el 2011 a toda velocidad en Sonora Por Alejandro Romero Según cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), durante el primer bimestre de este año, las ventas de autos nuevos ligeros crecieron en Sonora un 20.1%, esto respecto al mismo periodo de 2010. De esta forma, en el Estado se vendieron un total de 2 mil 568 autos nuevos durante los meses de enero y febrero de este año, el nivel más alto desde 2008 para ese mismo periodo. Además esta alza de 20.1% superó en más del doble al crecimiento nacional que fue de sólo 9.9%. Con este resultado, Sonora se colocó durante el primer bimestre como el quinto estado del País con mayor expansión en sus ventas de autos nuevos, y el número uno en la zona fronteriza, por encima de Nuevo León. A nivel interno, una de las plazas que más impulsó la venta de autos en el Estado fue Caborca, donde las unidades colocadas por los distribuidores crecieron un 90.2% durante enero y febrero pasados. Le siguieron Nogales con un alza de 23.0% y Hermosillo con 19.1%. En contraste, en Navojoa las ventas de autos decayeron un 11.3%, mientras que en Ciudad Obregón el alza fue de solo 8.1%. Este sólido aumento que registran las ventas de autos nuevos en Sonora es un indicador claro y palpable de la mejoría que se está dando en el bolsillo y la confianza de los sonorenses.

Como ya lo hemos mencionado antes, quienes adquieren un auto además de demostrar solvencia económica, deben tener una amplia confianza en el futuro de la economía. Sólo así es como se solicita y se puede aprobar un crédito automotriz, por lo que podemos deducir sin temor a equivocarnos que la recuperación del bolsillo de los sonorenses

es cada vez más clara y sólida. Bien por nuestro Estado. Bien en competitividad social Algo que viene a confirmar lo que le acabo de comentar, es el hecho de que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a

conocer recientemente su ranking nacional de competitividad social donde Sonora ocupó durante el 2010 la tercera posición. ¿En qué se traduce esto? Ahí le va la explicación. En general, este ranking evalúa las condiciones que ofrece cada entidad en materia de acceso a servicios de salud, ausencia de trabajo infantil, ausencia de pobreza salarial, intensidad de la jornada laboral y formalidad del empleo. En otras palabras, mide la capacidad de las economías de los estados para generar bienestar en la sociedad, enfocándose en el buen desempeño del mercado laboral. Entonces, esto significa que la economía sonorense es una de las que mayor bienestar social genera en México. El primer lugar de este ranking lo ocupó Chihuahua y el segundo Baja California. Los estados peor colocados fueron: Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Esta información entonces, viene a confirmar que la economía sonorense es una de las que mejor está traduciendo la recuperación económica en mejoría para el bolsillo de las familias, de ahí que indicadores como las ventas de autos nuevos o del comercio al por menor reflejen tan buenos niveles de crecimiento al arranque de este 2011. Esperemos que las buenas noticias continúen. Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo de economía y negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: http://twitter.com/AlexRomeroAyala


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

15

La energía de Super del Norte continúa

Marcando la diferencia (Primera Parte)

Seguimos trabajando y también pagando el precio. Nada es gratis. Lo que hemos alcanzado es el resultado de mucho esfuerzo y mucho trabajo. Es un proyecto de mucha gente que está dentro de la organización y de una empresa que se ha tenido confianza: Servando Carbajal Por Feliciano J. Espriella El esfuerzo inquebrantable. El entusiasmo permanente. El trabajo incansable. La confianza en lo que se hace. El trabajo en equipo y, sobre todo, el anhelo de realizar algo de trascendencia, han sido para mí, los ingredientes fundamentales de la estrategia que ha seguido Servando Carbajal Ruiz y con la cual ha llevado a que la cadena de autoservicios Super del Norte, sea hoy por hoy, la empresa sonorense con mayor dinamismo. Crecer el 200 por ciento en dos años y en período de crisis, es la mejor muestra de ello. En el inicio del 2009 tenían 18 tiendas y a la fecha 35, los números no pueden ser más elocuentes. Han generado con esa expansión cerca de dos mil nuevos empleos, alrededor del 3 por ciento de todos los que se crearon en Sonora en ese mismo lapso. En pocos años, el nombre Super del Norte ha llegado a posicionarse como una marca de prestigio, y en corroborarlo, el equipo que ha conjuntado Servando Carbajal, ha puesto todo su empeño. Como el propio empresario reconoce, no es sólo abrir una nueva tienda, hay que ponerla en operación con eficiencia y productividad. “El año pasado nos toca pasar un año de diferentes estilos —nos comentó

Servando Carbajal Ruiz.

Carbajal Ruiz—. Un año de mucha emoción porque abrimos muchas tiendas. Complicado porque hay que meterlas en operación y hacerlas que sean eficientes y que vivan por sí solas. La parte complicada del negocio no es abrir tiendas, el problema es operarlas, con la filosofía, con los procesos que la organización viene teniendo y la marca Super del Norte. Nos toca formar parte de esa parte de aperturar las tiendas, pero también el reto complicado es ponerlas en operación. Pero lo logramos y nos mostró nuestra organización que tenía los tamaños para poder operarlas, porque pusimos 16 tiendas en 14 meses, entre el 2009 y el 2010, creció la empresa al doble”. Un mercado muy competido El giro de los autoservicios está sumamente competido. Las grandes cadenas nacionales, con Walmart a la cabeza, disponen de amplios recursos económicos que les permiten competir con ventaja sobre los más pequeños. Las cadenas regionales se esfuerzan ferozmente por defender su territorio y

expandirse a otras regiones ¿Qué ofrece entonces Super del Norte que lo ha llevado a tener un desarrollo mucho más fuerte que los gigantes? Servando Carbajal lo tiene muy claro, y nos lo explica de la siguiente manera: “Nos ha tocado una época de acomodos. Se abrió una nueva cadena de supermercados, la que compró a la desparecida VH. El cliente busca acomodos y es allí dónde estamos logrando que nos prefiera. El reto más padre es que nuestra marca ya está muy posicionada y salió adelante. Es nuestra marca, el conjunto de acciones, fortalezas y atributos que le venimos imprimiendo durante 15 años a un producto que se llama Super del Norte. Un lugar al que la gente identifica con calidez, innovación, diferenciación, como empresa socialmente responsable que involucra a todos los sonorenses, y dónde como dicen nuestros comerciales, te alcanza porque te alcanza”. El directivo de la cadena se manifiesta sumamente complacido con los logros obtenidos en los dos años anteriores. “Estamos muy contentos porque salimos adelante muy bien —nos co-

menta con orgullo el empresario—. Competimos no nomás con las empresas internacionales como Waltmart, y las nacionales Soriana y Comercial Mexicana, que son muy fuertes, también con las regionales como Casa Ley y un buen competidor como es Santa Fe. Todos son buenos empresarios, gente que tiene recursos y que están buscándole. Entonces, tenemos al Super del Norte compitiendo con empresas grandes al tú por tú y compitiendo bien. “Considero que la parte más gratificante de esto, es que esta empresa a tenido la capacidad de proponerse metas, de soñar, de buscar cómo seguir. Ha tenido la capacidad de asombro, de despertar por sí misma un proyecto para muchas personas y de muchas acciones. Seguimos trabajando y también pagando el precio. Nada es gratis. Lo que hemos alcanzado es el resultado de mucho esfuerzo y mucho trabajo. Es un proyecto de mucha gente que está dentro de la organización y de una empresa que se ha tenido confianza. La confianza es un tema muy importante para todas las empresas y nosotros la hemos tenido. Hemos aprendido a competir. Esta empresa ha aprendido a competir, jugando el mismo juego en diferente cancha y con diferente pelotita, y lo ha hecho bien”. Super del Norte, con Servando Carbajal a la cabeza ha entendido muy bien el tema de la competencia, y saben muy bien que la mejor manera de competir es teniendo gente competente. El impulso de sus recursos humanos, la búsqueda de talentos dentro de su propia organización, a los cuales se les alienta y apoya para que desarrollen todo su potencial, ha sido uno de los factores fundamentales para que la cadena de autoservicios más dinámica del país, haya logrado los portentosos resultados que todos conocemos. Super del Norte es una empresa de talento y con talentos. De ello y de otros factores que han incidido para que esta empresa orgullosamente sonorense haya llegado al lugar en que se encuentra, publicaremos la semana próxima, en la segunda parte de esta entrevista.


16

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Moisés y las Tablas de la Ley Examinando el caso concreto de la realidad mexicana, presenta señales muy claras de una descomposición social en los aspectos más diversos. Los mandamientos inscritos en las tablas de Moisés están siendo desobedecidos, contrariados y más aún: burlados Por Ing. Armando Escalante L.P. A menudo aparece en mi mente la imagen de Moisés bajando del Monte Sinaí con las Tablas de la Ley en la mano, mientras abajo una multitud da vuelta tras vuelta alrededor de un becerro de oro. Tal vez ello representa simbólicamente el estado actual que vive la humanidad: el amor al dinero mientras las Tablas de la Ley nos dicen lo que realmente debemos de hacer como seres humanos para alcanzar más altos estadíos espirituales. Este estado negativo de la voluntad lo llamamos ahora corrupción, otrora recibió el nombre de vivir en el error, pecado, o simplemente el mal, que hace la vida muy difícil a todos no sólo al que lo practica. Hay grupos humanos empeñados en introducir tales nociones en la mente de muchos, así como todas las que tienen que ver con los vicios, sean estos las drogas, la sensualidad desorbitada y en general actos contra la vida, desobedeciendo todo lo escrito en las tablas de Moisés. Sin embargo, éstas, son el único remedio para que cese el ser humano de dar vueltas al becerro de oro y todo lo que de ello se deriva. Examinando el caso concreto de la realidad mexicana, ésta presenta señales muy claras de una descomposición social en los aspectos más diversos. Uno por uno de los mandamientos inscritos en las tablas de Moisés —que ahora forman parte del cristianismo y otras religiones así como de las leyes de las naciones civilizadas— están siendo desobedecidos, contrariados y más aún: burlados. De ahí que estemos viviendo no solamente en un “mundo sin Dios”, sino en un mundo contra Dios, o mejor dicho de sus leyes; o más precisamente contra el Autor de dichos mandamientos. En nuestro país se legisla, o al menos se pretende hacerlo, para proteger lo que desde siempre se consideró abyecto, malvado, criminal. Y esos remedos de legisladores haciendo gala de su ignorancia y su maldad, proponen o aprueban ordenamientos contra la vida y para su corrupción. A continuación recordaremos algunos casos recientes, por ejemplo:

1.- El senador perredista Carlos Navarrete ofreció a las damas mexicanas, en el Día Internacional de la Mujer, hacer extensiva en toda la República la Ley que hoy rige únicamente en el D.F. en la cual es legal el aborto voluntario y gratuito dentro de las primeras ocho semanas de gestación. 2.- Se declara que el adulterio no es un delito. 3.- Aquí en Sonora dos diputados locales, Guadalupe Curiel y Gorgonia Rosas recién emplearon parte de los tres millones anuales que les son suministrados para ayudar con obras y servicios a su distrito, pagarle a un supuesto asesor la suma de un millón de pesos, ¡ni que fuera una señora empresa o un Albert Einstein!, según narra en su último artículo en Primera Plana Imanol Caneyada. Tenemos derecho a pensar que este par de diputados no son los únicos que utilizan el dinero en esa forma; por fortuna hay algunos que no se dedican a estos extraños menesteres ni tampoco emplean tales fondos para cosas semejantes. Por lo demás es notable de que se valieron para invalidar la prohibición de que los diputados no puedan ellos aumentarse el sueldo sino que tal aumento sería siempre para sus sucesores inmediatos. Para esto sí son geniales. Finalmente digamos que la opinión pública interesada en hacer patria, estará muy pendiente de lo relacionado con este suceso deleznable y no será uno más que caiga en el olvido. Si

así fuese se abría perdido el último adarme de esperanza de que México tiene por destino ser una gran nación. Festeja la casa blanca el 5 de mayo ¿Te has preguntado alguna vez por qué el gobierno de Estados Unidos festeja el 5 de Mayo? Hay muchos culteranos que dan versiones totalmente erróneas. El motivo real es que ese día triunfaron las armas mexicanas frente a los franceses, aunque cerca de un año después vencieron los suavos y entraron a la ciudad de Puebla que era el objetivo militar perseguido. En la fecha del 5 de Mayo vieron los Estados Unidos el cumplimiento de la Ley de Monroe: “América para los (norte) Americanos”. Tal fecha era el triunfo en la cual el general Lorencez, un francés, un latino no un anglosajón era el derrotado. Y les gustó para que fuera una fiesta relevante en Washington. Así se escribe la historia. Una pregunta a “Bernie” La actual crisis mundial iniciada principalmente por la FED, la agrupación de quince bancos particulares estadounidenses que tiene tanta fuerza o más, que el gobierno norteamericano pues es la que maneja todo lo relativo a la emisión de moneda en el país vecino desde 1913, declaró hace unos meses que hubo un error de 110 mil millones de dólares que salieron equivocados en su impresión. Muchos supusieron que sin embargo el error no fue muy grande y tenían los billetes muy poca diferencia con los normales. Ahora bien, ¿Qué se hicieron esos 110 mil millones? ¿Se quemaron acaso? ¿Qué fin tuvieron? Lo cierto es que no se sabe y bien pudieran estar guardados por la propia FED; como son muy semejantes a los normales bien podrían ponerse en circulación. Después de cómo se han estado manejando los préstamos por la FED se puede esperar cualquier cosa, como que los billetes equivocados al rato anden de mano en mano y se produzca un tremendo escándalo. “Se recuperará el semestre” El miércoles el sindicato STAUS de la UNISON estalló una huelga más en nuestra máxima casa de estudios, debido a múltiples factores que el sindicato estima suficientes para dar ese paso. ¿Y los alumnos y los padres de familia que los sostienen? ¡Bah! Ese no es el problema pues en todo caso: “se recuperará el semestre”, es la respuesta muy gastada. Pero no, no es así, en todo caso sería un semestre rabón pues el tiempo no se recupera jamás. ¡Y así queremos salir de tanto problema como padecemos con huelgas en las universidades cuando la enseñanza en ellas es vital para progresar!


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

17

Cyberbullying, una bomba de tiempo Mientras Estados Unidos ataca este fenómeno con programas especiales por la gravedad de sus daños entre estudiantes, en México autoridades educativas ignoran su alcance a pesar de los miles de usuarios registrados en Facebook Por Alejo Gastélum La reciente campaña que el presidente estadounidense, Barack Obama, lanzó en Estados Unidos con el nombre de ‘Stop Bullying’ —que da consejos y recomendaciones a los niños para prevenir el acoso y hostigamiento en las escuelas o vía Internet—, también pone en la agenda de las instituciones educativas y de salud públicas sonorenses el debate sobre cómo se deben de tratar estos casos en las escuelas de la región, pero sobre todo qué medidas se deben tomar para la prevención de agresiones a través de Internet, específicamente en las redes sociales. Considerando que Sonora es uno de los estados con más usuarios de este servicio en todo el país, donde su mayoría son jóvenes estudiantes. La Casa Blanca tomó cartas en el asunto “Esto no es algo que aparece en las noticias de los periódicos, pero los niños de Estados Unidos pueden padecer todos los días este problema”, dijo

Obama, en un mensaje transmitido por Facebook, principal aliado en esta campaña. La famosa red social por su parte ha implementado dos funciones, un sistema de reporte social que permitirá a los usuarios denunciar la agresión y recibir una respuesta inmediata, también ha agregado un centro multimedia donde se publicarán videos y artículos educacionales sobre estos tema. Desgraciadamente estas funciones sólo están siendo aplicadas en las cuentas de usuarios de Estados Unidos y hasta el momento no se ha mencionado alguna palabra sobre si llegarán algún día al resto de los integrantes de esta comunidad que ya cuenta con más de 600 millones de cuentas registradas, de las cuales 100 millones fueron creadas por menores de edad, según un estudio de la firma SocialBaker. Cerca de 25% de los estudiantes de Estados Unidos ha sufrido algún tipo de maltrato por parte de otro alumno, de acuerdo con cifras de la Casa Blanca. El ‘bullying’ toma varias formas: como verbal, relacionado con la exclusión social, fí-

sico y a través de Internet, reveló el Gobierno de EE UU. Víctimas de bullying son propensas al suicidio En un estudio realizado por el Cyberbullying Research Center de Estados Unidos, cerca del 20 por ciento de los estudiantes de secundaria de ese país han admitido pensar seriamente en suicidarse a causa del acoso por Internet, donde ya no sólo se llegan a esparcir rumores para atentar contra la reputación de la víctima sino que se llegan a crear sitios enteros con el afán de publicar comentarios extensos e imágenes (reales o manipuladas) que agravan la situación. Una manera de hacer esto es a través de una “smut list”, que en realidad es el nombre disfrazado de “slut list” (listado de

prostitutas, en inglés), donde se publican los nombres de las jóvenes de una escuela que supuestamente tienen mala fama por tener una actividad sexual desmedida, sea cierto o falso. La finalidad de estas listas creadas por cyberbullies es darlas a conocer en redes sociales o sitios de Internet frecuentados por los alumnos de determinada escuela que al final ocasionan el desprestigio de las víctimas y por lo tanto una grave pérdida de autoestima. La diferencia de estas agresiones con respecto a un ataque frente a frente es que permanecen ubicadas en sitios públicos y están disponibles a todas horas hasta que el autor decida removerlas, menciona stopbullying.com. Las investigaciones arrojan que la mayoría de las víctimas pierden el interés en la escuela,

obtienen bajas calificaciones, disminuye su autoestima y padecen problemas de salud graves como la adicción al alcohol y las drogas. Hasta el momento no se tienen datos oficiales sobre el alcance del cyberbullying en las escuelas de Sonora, sin embargo, la denuncia de casos aislados en los últimos meses dejan en claro la posibilidad de que en un futuro se vuelva un problema fuera de control. Un aspecto que el presidente Obama deja en claro en sus declaraciones es que es tarea de todos enfrentar el bullying, empezando por la denuncia de los agresores aunque en buena parte de los casos la agresión puede resultar anónima por la naturaleza de Internet donde cualquiera puede hacerse pasar por otra persona o crear una identidad falsa.


18

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Niegan peticiones

Radiografía desmiente causa oficial de muerte de Claire Denisse En medio del marasmo burocrático, la familia Hernández continúa su peregrinar de oficina en oficina presa de la desconfianza Por Imanol Caneyada Según el expediente clínico de Claire Denisse Hernández Murrieta, la causa de la muerte fue un edema pulmonar agudo; sin embargo, la única radiografía que le tomaron a la joven, 12 horas antes de fallecer, muestra unos pulmones limpios, sin ningún daño aparente. Lo anterior se suma a los peritajes médicos de la misma Procuraduría General

de Justicia del Estado y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los cuales, como ya se manejó en la edición del viernes 11 de marzo de este semanario, apuntan a que sí hubo negligencia. La radiografía la conserva el señor Sergio Hernández en el sobre original y no se ha atrevido a entregarla al Ministerio Público ni a ninguna otra instancia involucrada en el caso (léase el Órgano de Control de Desarrollo Administrativo del ISSSTESON o la Unidad Jurídica del mismo). A pesar del valor probatorio de la radiografía, el padre de la muchacha fallecida hace ya cinco meses en el Hospital Chávez en circunstancias sospechosas, no ha querido deshacerse de ella porque no confía en la imparcialidad de ninguno de estos órganos. Según los médicos consultados por la familia de la víctima, la placa no

muestra en lo absoluto en los pulmones de Claire Denisse la imagen correspondiente al edema alveolar que debería aparecer como una opacidad diseminada en ambos campos pulmonares. La familia Hernández, junto a los abogados coadyuvantes en el caso, encontraron la solución para que se incluya esta prueba en el expediente y la Comisión de Arbitraje Médico pueda evaluarla junto con las otras: notariar la interpretación de un experto radiólogo y entregarla al Ministerio Público. Por su parte, la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sonora continúa con el estudio del expediente de Claire Denisse y ha solicitado de manera reiterada a la familia de la víctima que tengan paciencia, pues la elaboración del peritaje implica consultar a expertos totalmente ajenos a las instituciones médicas de la localidad.

En cuanto a la audiencia que otorgó la directora general del ISSSTESON a la familia Hernández hace dos semanas, en la que, después de reconocer que desconocía muchos de los aspectos del caso, se comprometió a resolver las peticiones de la familia; mediante oficio dirigido a Sergio Hernández Cázares, la institución no resuelve ninguna de los tres peticiones. En lo que se refiere a la solicitud de la suspensión temporal de los empleados involucrados en el caso, el documento, firmado por Raúl Enrique Romero, jefe de la Unidad Jurídica y apoderado legal del ISSSTESON, señala que para suspender o rescindir la relación de trabajo, es indispensable que la autoridad responsable haya dictado sentencia ejecutoria que imponga al trabajador pena de prisión; lo anterior, de conformidad al artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo. La solicitud del resarcimiento económico y moral por los daños causados a la familia Hernández tampoco procedió, según el mismo oficio, ya que ni el instituto ni sus funcionarios tienen facultades legales para autorizar una indemnización o reparación de daño sin un mandato judicial. Por último, en lo tocante a la petición de disculpa pública por parte del ISSSTESON a causa de la posible negligencia médica por la que perdió la vida Claire Denisse, el documento dice a la letra: “En cuanto al inciso c) del escrito que se atiende, debo reiterarle a ustedes la profunda pena que produce en todos y cada uno de los involucrados en la atención de los pacientes y de la Dirección General, cuando un suceso que debía ser de restablecer la salud, deviene en la muerte de algún paciente, en especial de su hija, lo cual sentimos profundamente y les reitero la mejor disposición de acatar la resolución que la autoridad competente dicte respecto a la responsabilidad que pudiera derivarse para el instituto o para los profesionistas que participaron en la atención de su hija”. Mientras tanto, el padre de Claire Denisse se desplaza de una institución a otra, de un órgano colegiado a otro, con documentos y copias de recibido en el pequeño Chevy que pertenecía a su hija, y la tristeza se cuela en un expediente cada vez más grueso.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

19

Carta abierta ¿Qué diferencia hay entre la administración gubernamental actual con las anteriores?; ¿El comportamiento del mandatario estatal, corresponde a un hombre de Estado?; ¿Qué aprendizaje han dejado las numerosas y contundentes manifestaciones de reclamo de justicia; espera el gobernador y sus personeros que sigan siendo silenciosas?; ¿La educación, sindicalismo y participación, son garantías constitucionales respetadas?; ¿En el contexto de los gobiernos neoliberales, la educación pública y el sindicalismo están en riesgo? En torno a estos cuestionamientos es pertinente enfatizar que: El pueblo sonorense hondamente agraviado, aspira a un verdadero cambio en la administración, el servicio y los servidores públicos; El Palacio de Gobierno, no es un reinado, sino la casa del pueblo, este sí, soberano; Castigar a los centros de educación superior con el presupuesto, representa flagrantes violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales; prerrogativas universales, indivisibles, inalienables e interdependientes, de tal manera que, la violación de uno repercute, en los otros. Ante las recurrentes violaciones impunes y la insensibilidad de las autoridades gubernamentales, las consignas coreadas por los universitarios constituyen legítimas expresiones pacíficas de justicia social, siendo la educación pública una de sus principales vías garantizadas constitucionalmente; Utilizar el recurso de subir el volumen en una pieza musical en donde al “Sr. Gobernador se le erige como El Rey”, que escuchará a quien quiera, lo que quiera y cuando quiera, denota el desprecio hacia la Universidad como esfera pública y, por tanto, hacia los universitarios y potenciales aspirantes, así como la censura al ejercicio de los derechos de petición, de información, de expresión y su negativa al diálogo. En el neoliberalismo, la tendencia a la privatización y subrogación de servicios públicos educativos, desde el nivel maternal hasta el posgrado, es una dolorosa realidad que amerita y urge contrarrestar; Por tanto, el sindicalismo que pugna por condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, constituye un obstáculo que se pretende corporativizar o eliminar. En la pirámide del capitalismo rapaz, las armas más poderosas son la explotación, la mediatización, la división, y el exterminio; ¡No los permitamos!, ¡Defendamos nuestros derechos laborales, que son también derechos humanos! Atentamente

Nuestras autoridades no respetan a los sectores que no aprecian: la niñez, los jóvenes, los trabajadores en general y universitarios en particular. En la Universidad de Sonora, máxima casa de estudios, sus dos sindicatos hermanos de académicos y administrativos, STAUS y STEUS, se encuentran en proceso de revisión de sus Contratos Colectivos de Trabajo y, en cumplimiento a la normatividad, han presentado sus pliegos petitorios y fechas de emplazamiento a huelga, último recurso constitucional, en caso de no lograrse acuerdos satisfactorios por la vía de la negociación. Con el interés de evitar la paralización temporal de actividades académicas, con varios meses de anticipación, los representantes del STAUS han venido planteando sus demandas laborales ante las autoridades universitarias, gubernamentales y el Congreso del Estado. Sin embargo, a casi una semana del emplazamiento, además de que las respuestas han sido prácticamente nulas, el tratamiento que se ha venido dando a las exigencias del gremio de maestros, especialmente en el Palacio de Gobierno, ha sido deplorable y violatorio tanto de los derechos laborales sindicales consagrados en la Constitución Política, como de los derechos humanos fundamentales. Cuatro aspectos han caracterizado la relación entre autoridades gubernamentales y sindicales: la violencia simbólica, pero descarnada a través de medidas arbitrarias como la disminución del presupuesto, la violación de Contratos colectivos de trabajo, la represión y la negación al diálogo. Estas acciones de por sí preocupantes porque atentan contra los derechos sindicales y la educación superior pública, tienden a la confrontación física, como lo demuestran los hechos más recientes, cuando en legítimo ejercicio derecho, el contingente del STAUS en el que también marchaban estudiantes, hacía su arribo a la explanada del Palacio de Gobierno, donde tendría lugar un mitin pacífico y la solicitud de audiencia con el gobernador. En una clara intención de provocación, fueron colocados cercos pertrechados por agentes de seguridad para evitar el paso de la marcha, pero además, este hostil recibimiento fue acompasado por la canción El Rey a manera de respuesta anticipada del mandatario estatal Guillermo Padres Elías, contraria a la palabra empeñada del entonces candidato panista, para atender los problemas de la educación superior; tratamiento muy similar al proporcionado a los padres y madres de la Guardería ABC, cuyo altar testimonio de luto y de protesta, tampoco ha sido respetado.

MTRA. CATALINA SOTO COTA TITULAR DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y UNIVERSITARIOS DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Email: cdhu12@hotmail.com Hermosillo, Sonora. 27 de marzo de 2011.


20

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

PRIMERA PLANA

Es “normal” la fiesta del dinero en Congreso Para el director general de Administración del Congreso, Jesús Ramón Moya Grijalva, los privilegios de los diputados no infringen ninguna norma ni reglamento, tal como el caso del asesor de la diputada Gorgonia Rosas que recibió un millón de pesos para su asociación Por Imanol Caneyada No existe ninguna irregularidad en la aplicación que hizo la diputada Gorgonia Rosas del fondo legislativo, al asignar un millón de pesos a la Asociación de Vecinos y Campesinos de Sonora, aclaró el director general de Administración del Congreso del Estado, Jesús Ramón Moya Grijalva. En cuanto al hecho de que el representante legal de dicha asociación sea la misma persona que funge como asesor de la legisladora, dijo el funcionario, se trata de una coincidencia que no infringe ninguna norma ni reglamento, ya que Luis Monroy Yáñez no es un empleado del Congreso sino de la diputada. Lo anterior se desprende de la información que Primera Plana publicó en su edición anterior, en la que se consignaba que la legisladora había asignado un millón de pesos del fondo legislativo a una asociación cuyo representante legal era la misma persona que cobraba 18 mil pesos al mes por asesorarla en sus tareas legislativas. En la entrevista que Moya Grijalva


PRIMERA PLANA concedió a Primera Plana, el funcionario explicó que, originalmente, en marzo de 2010, el Congreso aprobó un reglamento para la operación del Fondo de Apoyo Legislativo, consistente en dos millones de pesos para cada diputado. Este Fondo, agregó Moya Grijalva, debía ejercerse a través del Poder Ejecutivo, a cuya Secretaría de Gobierno, el legislador solicitaba la aplicación de determinado monto en un proyecto concreto, asociación o lo que el legislador considerara necesario. Sin embargo, en octubre de 2010 tuvo que modificarse el reglamento a causa del rezago que presentaba el Poder Ejecutivo, el cual no estaba aplicando en tiempo y forma los recursos destinado a tal fin. A decir del director general de Administración del Congreso, el poder legislativo se vio obligado a solicitar la mayor parte de los 66 millones de pesos destinados a tal fin al Gobierno del Estado para ejercerlo de manera directa; para ello, hubo de emitirse en noviembre de 2010 un nuevo reglamento de operación del Fondo de Apoyo Legislativo, el cual permitiría aplicar los recursos de manera directa. En el caso de la diputada Gorgonia Rosas, insistió el administrador en jefe, ella decidió apoyar con un millón de pesos a la mencionada asociación, con el objetivo de que se aplicara en la generación de autoempleo; la legisladora, así como todos los demás diputados, tuvo que presentar una serie de documentación para que el recurso fuera liberado: acta constitutiva de la asociación, credencial de elector de las personas beneficiadas, fotos del resultado de la aplicación del recurso. Asimismo, en el reglamento emitido en noviembre de 2010, el cual modificaba la manera de ejercer el Fondo de Apoyo Legislativo, se establece que no se emitirán cheques no-

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

21

cos, el director general de administración estableció que cada uno de los diputados cuenta con un máximo de 25 mil pesos trimestrales, y que no puede utilizar más que eso. Si al terminar el trimestre, el legislador no los ha utilizado todos, aclaró Moya Grijalva, el saldo no se le acumula al siguiente trimestre, sino que pierde la oportunidad de ejercerlos. En el caso específico de Gorgonia Rosas López, comentó el administrador, es una de las legisladoras que menos viáticos ha utilizado desde el 2009 que inició la presente legislatura.

minativos a favor de los diputados ni se entregarán a los diputados gastos por comprobar que afecten a los recursos. En cuanto al procedimiento para desahogar los recursos, el diputado deberá girar un oficio a la Dirección General de Administración del Congreso del Estado en el que se especifique: A) El nombre de la institución o persona que se pretende apoyar. B) Monto a asignar C) La forma de entrega del apoyo, ya sea en cheque o en especie. D) Señalar la persona que coadyuvará con la Dirección General de Administración en las labores para recabar la información que permita integrar el expediente respectivo. Cada uno de los diputados, prosiguió Jesús Ramón Moya, cuanta con una carpeta por cada uno de los apoyos que asigna; y no existe nada en el reglamento que impida que un legislador aplique los dos millones de pesos en una sola institución. 25 mil pesos trimestrales En cuanto a la asignación de viáti-


22

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Arte y cultura contra la inseguridad pública Darío Murillo, alcalde de Caborca

Darío Murillo, alcalde de Caborca, nos platica de la apuesta que su gobierno le ha hecho a la cultura como método de prevención, e invita a todos los sonorenses a sumarse a las fiestas que conmemoran la gesta heroica, las cuales se celebran del 02 al 10 de abril Por Imanol Caneyada No suele ser muy común, y menos en ciudades pequeñas, que la autoridad municipal le apueste a la cultura como respuesta a muchos de los problemas que nos aquejan. No es habitual que los alcaldes enfrenten la cultura del narco con música, literatura, teatro y danza. Es el caso de Caborca, cuyo presidente municipal, Darío Murillo Bolaños, ha querido hacer de las fiestas del

06 de Abril una ocasión para demostrarle a propios y extraños que esa región es mucho más que crimen organizado, que la conmemoración de la Gesta Heroica es una manera de celebrar que somos un pueblo que puede ganar esa y otras batallas. Que la cultura, y no la violencia, es el alma de un pueblo En entrevista para Primera Plana, Murillo Bolaños explica las razones que le llevaron a convertir la conmemoración de un triunfo militar en un festival cultural, social y deportivo de gran trascendencia. —Salvo la ciudad capital, en general, en Sonora, pocas comunidades son las que invierten tiempo y presupuesto en la cultura. Desde el año pasado, Caborca le ha apostado a ello. ¿Por qué? ¿Cómo surgió esta inquietud? “Este es un proyecto auténtico y tiene mucho objetivos importantes. El primero, el más serio, el más formal, es enaltecer y honrar con estas festividades la gesta heroica del 6 de Abril de 1857: la defensa de la patria. Hasta el 2009, únicamente se celebraba un día, o un día y medio; desde que inició nuestra administración, le pedí a la encargada de cultura, la maestra Maricela Sánchez, que es la culpable de todo esto, que elabo-

rara un programa como nunca antes se había hecho en torno a la celebración del 06 de Abril. Yo volteaba a los demás municipios de nuestro estado y veía que ninguno tenía ese orgullo de haber defendido la patria contra el mejor ejército del mundo y además, haber ganado”. —Sí llama la atención en una historia que suma tantas derrotas. “Un amigo mío decía: `¿Conoces la batalla del 06 de Abril? Es como la defensa del castillo de Chapultepec, pero aquí sí ganamos´. Pero independientemente de esto, el primer objetivo era darle realce a nuestra gesta heroica. Y ya el año pasado, la maestra Maricela logró armar un programa riquísimo, muy variado, con cultura para todo el mundo. Al mismo tiempo que teníamos un concierto de Eugenia León, a menos de un kilómetro teníamos un concurso de patinetos, y ahí mismo, un concierto de rock. Todo al mismo tiempo, sin excluir a nadie. El segundo objetivo era darle cultura a la ciudadanía. ¿Por qué? Porque en el norte del estado vimos que no había ninguna manifestación cultural de esas características. Al sur, en Álamos, está el Festival Alfonso Ortiz Tirado; en la capital las Fiestas del Pitic. Quisimos demostrarles a los sonorenses y a los mexicanos que en esta región también

existe una rica cultura, una etnia como la tohono (pápagos), uno de cuyos miembros fue el principal protagonista de la defensa de Caborca. Quisimos decirle a la ciudadanía que tenemos valores artísticos. Porque hoy en día necesitamos buenos ejemplos, modelos de artistas, de gente de la cultura, para que cuando un niño presencia una obra de teatro o un concierto o un coloquio de historia, diga: quiero ser ese que toca el saxofón, quiero ser fotógrafo o pintor. Porque de Caborca han salido grandes artistas, y a los que han venido de fuera los hemos adoptado y nos han ayudado mucho. Y el tercer objetivo, muy importante también, la seguridad pública. El eslogan de estas fiestas es `la cultura, alma de un pueblo´. ¿Qué pasa si le doy cultura de calidad a un pueblo? Le dejo un aprendizaje y un crecimiento internos que me garantizan que sean buenos ciudadanos. Con ello logramos prevenir, porque en esto de la seguridad pública la prevención es la clave. Necesitamos cortar de raíz lo que está pasando en nuestro país. Y el problema está en las familias, en la falta de valores, en el poco tiempo que los padres dedican a sus hijos. La falta de espacios públicos dedicados al arte, la cultura, el deporte. Los alcaldes en general estamos


PRIMERA PLANA dándole demasiada importancia al tema de la obra y estamos dejando de lado el tema social. Necesitamos reaccionar”. —¿Qué le diría a los visitantes que tienen la idea de que Caborca y, en general, toda esa área, es un lugar peligroso, sometido por el crimen organizado? “Primero, que tenemos un problema que hay que aceptar, una enfermedad, y que hay que trabajar para curar esa enfermedad. Lo peor sería no hacer nada. Los alcaldes tenemos una responsabilidad, la tenemos que asumir y enfrentar. No podemos quejarnos del clima de violencia, cerrar los ojos y dar la espalda al problema. Nosotros lo que hemos hecho ha sido trabajar la prevención y la coordinación con todas las corporaciones de seguridad pública. Como resultado de esto, tenemos que en las fiestas del año pasado, por ejemplo, con alrededor de 50 mil visitantes, no hubo ni un solo incidente, ni el más mínimo detalle. Todo estuvo en calma, fue un gran ejemplo de civilidad. Y además, les puedo decir que Caborca es una de las ciudades más segura del estado, catalogada por la Secretaría de Seguridad Pública. Somos de los que mejores números tenemos”. —Está garantizando entonces que la calle es de los ciudadanos y, por lo tanto, pueden disfrutar de los espacios públicos como corresponde. “Totalmente. Así como el año pasado no hubo un solo incidente, este año tampoco lo habrá. Y estamos preparados para recibir a más visitantes. Un reflejo de ello es que este año tendremos a niños que vendrán de Phoenix, Arizona, acompañados de sus padres, para participar en el torneo de béisbol que se celebrará durante las fiestas. Y podrán comprobar que pueden andar por las calles tranquilamente, que no es peligroso. Son otros tiempos los que estamos viviendo en Caborca”. —Hablando de eso. Independiente-

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

mente de las fiestas del 06 de Abril, entiendo que Caborca está viviendo una transición: de una comunidad eminentemente agrícola y ganadera, a una ciudad que, sin renunciar a su origen, busca otra vocación económica. Háblenos un poco de esto. “En efecto, la vocación de Caborca ha sido agrícola y ganadera, esto implica una economía que sustenta pero que es muy frágil por las inclemencias del tiempo y otros factores. Nos dimos cuenta que se venían otros tiempos y lo primero que hicimos fue crear la Dirección de Fomento y Desarrollo Económico, que no existía. No había quién nos dijera qué había que hacer por Caborca en el tema del futuro económico. Quién recibiera a posibles inversionistas, quién promoviera nuestro municipio. No existía; lo creamos inmediatamente con esos objetivos. Analizamos las ventajas y las desventajas que tiene Caborca para ofrecerse como una alternativa a las inversiones. Por ejemplo, organizamos una expo franquicia, nunca se había hecho algo así. Vinieron franquicias regionales y de todo el país. Recibimos comentarios muy positivos de los participantes, y nos manifestaron su asombro por la buena organización y por el hecho de que haya sido un gobierno munici-

pal el que lo haya promovido. Al final de cuentas, como consecuencia de la expo franquicia, se quedaron en Caborca seis franquicias que generaron alrededor de 50 empleos. Porque, contra la idea que se tiene que los gobiernos municipales no tienen la capacidad para promover la generación de empleo, yo pienso que los alcaldes son los q u e

23

mejor conocen su municipio y quienes mejor pueden promoverlo. Otro tema importante es el de la garita. Después de ocho años de espera, por fin se terminó de construir. Pero los caborquenses no sabíamos qué significaba esto, que teníamos que hacer, cómo nos beneficiaba. Así que invitamos a personal de la Secretaría de Economía, de maquiladoras, de la garita de San Emeterio (a la salida de Sonoyta) y gracias a ello, pudimos aclarar muchas dudas, mitos e ideas equivocadas que tenían los empresarios locales. Y también, hace dos semanas organizamos una expo crédito, algo inusitado que nunca se había dado. Por cierto, todavía no me han pasado los datos completos. Pero sí te puedo decir que fue un éxito, se vendieron vehículos, incluso una empresa que hacía mucho tiempo que no vendía un tractor, vendió un tractor. Había alrededor de 25 asesores para encontrar diferentes tipos de financiamiento, en fin, fue un éxito. Todo esto significa romper paradigmas, ir más allá. Porque hay mucho que hacer por Caborca, mucho que hacer.


24

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Entrega SIDUR obras terminadas en Guaymas El secretario de infraestructura, José Inés Palafox, cumplió con la entrega oficial de 53 obras en Guaymas, con una inversión aproximada de 120 millones de pesos Por Gerardo Moreno Después del “jalón de orejas” que el Gobernador del Estado, Guillermo Padres Elías le dio al Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR), José Inés Palafox, por el retraso de obras en el puerto de Guaymas y la encomienda de terminarlas lo antes posible, el pasado 29 de marzo se hizo la entrega oficial de 53 obras, con una inversión de alrededor de 120 millones de pesos, donde las principales fueron de pavimentación y reparación de drenaje hidráulico y sanitario dañado por el huracán Jimena. El titular de la SIDUR, acompañado del Alcalde de Guaymas, César Adrián Lizárraga Hernández, comentó en rueda de prensa que es algo bueno ver a un gobernador fuerte y que pida se cumplan las cosas, en ese sentido realizó un plan estratégico que ya se venía haciendo, pero por diferentes motivos se había retrasado. El atraso se debió a que primeramente cuando iniciaron las obras se dieron cuenta que el drenaje pluvial estaba muy dañado, entonces se tuvo que cam-

El titular de SIDUR, José Inés Palafox y el alcalde César Lizárraga recorren obras en Guaymas.

biar proyectos que incluyeran la reparación y remplazo de estos, para que las obras estuvieran completas, además de la realización de obras complementarias así como la suspensión durante las épocas decembrinas a petición de los vecinos y por el cierre del año fiscal lo que ocasionó que se tuviera que esperar los recursos, explicó José Inés Palafox. El secretario agregó que es algo que ya se cumplió y que la obra más grande fue la renovación y mejoramiento del bulevar Pedro G. Moreno, también que todas las obras ya están funcionando, salvo una en la colonia Sahuaripa donde por ser una calle canal y que esta junto a un arroyo, se tuvo que cambiar

a tres obras en una para evitar problemas, ahora se está construyendo un canal pluvial que conduzca las aguas al arroyo, recubrir con concreto el mismo y un puente para el tráfico, para lo que se consiguió 15 millones de pesos extras y será entregada el día ocho de abril, indicó. Lo principal era hacer las obras hidráulicas para poder conducir las aguas y reparar tuberías para que las obras duren y poder “ganarle a las lluvias”, expresó y después agregó refiriéndose al Gobernador, comentó que ya están concluidas las obras así que ya se había salvado. Por otro lado no admitió estar bus-

cando una posición en el senado para el 2012, pero sí que está trabajando y que es así como el hace campaña. En tanto el alcalde de Guaymas dijo que se harán más obras con el apoyo de SIDUR, como el recubrimiento de seis arroyos detectados como zona de riesgo para la población, además de 27 obras de pavimentación, que después de los destrozos originados por Jimena se trabajó junto con el Gobierno del Estado, para realizar las obras de reparación pero que estas fueran las mejores, que durarán el paso del tiempo, que Guaymas puede ser la carta de presentación de Sonora y se debe hacer infraestructura de ciudad en este municipio.

Diputados crearán Fondo de Becas para Posgrado Durante visita a CESUES, el diputado Damián Zepeda Vidales presentó una propuesta que incentiva la investigación y desarrollo de tecnología Como un punto clave en el desarrollo de los jóvenes y la región definió el Diputado Damián Zepeda Vidales la vinculación entre las universidades y los sectores, por ello en una consulta con instituciones de educación superior, el legislador por el 9 distrito acudió a CESUES, para presentar el pro-

yecto de iniciativa para la creación en Sonora de un Fondo de Becas para Posgrado, como una forma de incentivar la investigación y desarrollo de tecnología. La propuesta concreta del legislador es buscar el apoyo de CESUES para la creación del Fondo de Becas de Posgrado,

agregando que la propuesta plantea la posibilidad de hacer convenios con universidades nacionales y extranjeras, para que más jóvenes tengan educación especializada y acorde a las necesidades de la región. Se busca con ello, agregó Zepeda Vidales, vinculación con el sector productivo y las universida-

des, es decir, que realmente se aproveche el conocimiento. Por su parte el Rector de CESUES Lic. Samuel Espinosa Guillén mostró interés para sumarse al esfuerzo “tomaremos como nuestra esta iniciativa porque tiene dos grandes ventajas que tienen que ver con la situación actual, primero es un

instrumento que apoya la oferta académica y al sector productivo, y agregó, tenemos que asegurarnos que la oferta corresponda a la demanda del estado en materia de especialización y posgrado y que sea un instrumento ágil y flexible que responda a las necesidades academices del CESUES.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

25

Por Iván Ballesteros Rojo Tengo pactada una entrevista con Esteban Suárez, fundador de Bunker: una joven y exitosa compañía de Arquitectura que radica en la Ciudad de México. Acudo al Museo de arte sonorense, MUSAS, en cuyo segundo piso se afinan los últimos detalles para la inauguración de la exposición Stop: Keep Moving (Detente: Sigue Avanzando), la cual se llevará a cabo el viernes 31 de marzo en punto de las 19:00 horas. Es aquí donde encuentro al joven arquitecto enrollado en cuestiones de curaduría. Todo tiene que quedar perfecto. Advierto las maquetas de los trabajos realizados y soñados por los miembros de Bunker. Edificios, pabellones, residencias, capillas, proyectos que se mimetizan y dialogan con los nuevos tiempos. Bunker A cinco años de haberse formado, este colectivo de arquitectos mexicanos ha logrado imponer un sello característico en sus obras. Diseñar, edificar, investigar y reflexionar sobre las nuevas tendencias de la arquitectura “para innovar y continuar con una búsqueda de nuevos elementos de expresión y un sentido insaciable de intenciones en cada proyecto” que elaboran parece ser el objetivo de todas sus empresas. Algunas de sus obras y proyectos más destacados son: Capilla La Estancia, Cuernavaca, Morelos 2008. Pabellón Mexicano Exposición Mundial, Shanghai, China 2010. Filadelfia Corporate Suites, Ciudad de México 2010. Puente para Bahía de Acapulco, Guerrero 2010. Stop Keep Moving, ya fue exhibida en el Polyfórum Cultural Siqueiros; donde también se presentó un libro con el mismo título editado por la excelente revista de arquitectura, Arquine. Esteban Suárez, Santiago Gitanjallí, Sebastián Suárez y Zaida Montañana conforman Bunker. Las poéticas que Bunker desarrolla, en palabras de Esteban

La Arquitectura para Bunker: “La búsqueda en los opuestos” Resulta una grata sorpresa imaginar espacios como los imaginan los Bunkers. Abiertos, novedosos, funcionales, bellos. Imaginarlos en una ciudad como ésta, tan seca en cuestiones arquitectónicas Esteban Suárez, fundador de Bunker. Suárez, son “las contradicciones de la vida, la condición humana y el fenómeno arquitectónico”. La figura del oxímoron, que según la Real Academia es “la combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido”, sirve para representar esta dicotomía que busca encontrar nuevos elementos expresivos. Octavio Paz se refería a la búsqueda poética como la búsqueda de los opuestos, así también funciona la manera de entender la arquitectura para Bunker. —¿A qué generación de arquitectos pertenece Bunker? Pertenecemos a una nueva generación de arquitectos que no están casados con crear una arquitectura que se cuelga del estilo de lo mexicano para hacer su propuesta. Nosotros queremos romper esas barreras de estilo y crear arquitectura mexicana por el simple hecho de ser mexicanos. Tratamos entonces de dejar atrás esas ideologías de ponerse la cultura

como un sombrero. Nosotros proponemos arquitectura como se propone en cualquier lugar del mundo, y no como en lo que degeneró la escuela de Luís Barragán. —¿La arquitectura puede ayudar a solucionar el caos urbano que se vive actualmente en las grandes ciudades? La arquitectura tiene una gran importancia en nuestra sociedad, y puede ayudar a solucionar problemas sociales. En nuestro trabajo de investigación y de oficina tratamos de dar soluciones por medio de la arquitectura y el urbanismo. La arquitectura puede ser un gran aliado para resolver problemas como carencia de vivienda, congestionamientos y falta de espacios públicos. —¿Al instalar maquetas de trabajos arquitectónicos para su exhibición en museos, dichas maquetas se convierten automáticamente en piezas de arte? Sí, porque traen detrás todo un proceso creativo. Hay mucho trabajo detrás de cada maqueta. Aquí las podemos apreciar

como arte porque llevan detrás mucha gente y mucha labor creativa. Y finalmente la arquitectura también es un arte, aunque este tenga un fin público. —¿Por qué la figura del oxímoron para crear arquitectura? Es pura convivencia de posibilidades. Es entender que no tenemos por qué casarnos con una propuesta. Que podemos tomar varios caminos para crear algo diferente, algo nuevo y útil. El oxímoron nos sirve como una herramienta para reinventar nuestros procesos creativos. Nos hemos dado cuenta que en los trabajos que hemos realizado, los elementos antagónicos se complementan y pueden coexistir coherentemente en una propuesta inclusiva. Una arquitectura que sigue en movimiento. Finalmente los oxímoron se encuentran dentro de lo que se conoce como el pensamiento paradójico, los cuales son las ideas que en la superficie parecieran contradecirse pero que en un nivel más profundo revelan verdades sobre la condición humana; que esto es lo que

nos interesa a nosotros. La vida y la condición humana como la base del trabajo que desarrollamos. —¿Influencias en sus trabajos? Más allá de influencias formales tenemos influencias en la manera de hacer las cosas y comprender que la base de la arquitectura es la investigación. Hay que investigar para proponer nuevas cosas. —¿Proyectos en puerta? Hoy a las diez de la noche tenemos que entregar un proyecto en un concurso en Ucrania, en la ciudad de Kiev, para una intervención en un evento de la UEFA en el 2012. Se trata de un plan maestro para hacer diferentes intervenciones en diferentes escalas en la ciudad. Así mismo estamos desarrollando un plan maestro de desarrollo de vivienda en Acapulco. En otra escala mucho más pequeña estamos desarrollando una casa en el pueblo de Tepoztlán. En la Ciudad de México tenemos un proyecto de transformar parques residuales en vivienda. Un poquito de todo.


26

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

ENRIQUE Peña Nieto, gobernador del Estado de México y dueño del PRI en su entidad, finalmente determinó hacer candidato de su partido a la gubernatura al más popular de los aspirantes: Eruviel Ávila, presidente municipal de Ecatepec… En la orilla se quedaron dos eminencias priistas del lugar, Luis Videgaray y Alfredo del Mazo Jr… Horas antes de confirmarse la selección de Eruviel, todos pensamos que el elegido era Del Mazo… Inclu-

sive esta visión empezaba a generar críticas… El mismo Alejandro Encinas, el aspirante perredista a la gubernatura de Edomex, se atrevió a decir que Alfredito pertenecía “a la realeza” por aquello de pertenecer al afamado Grupo Atlacomulco… Pero no fue así y la sabia decisión del copetudo mandatario mexiquense nos hizo variar en algo la inicial mala percepción que teníamos acerca de su capacidad… En primer lugar no lo dominó la soberbia para imponer a su preferido… Seleccionó a quien realmente puede ganar en las próximas elecciones… Si Peña Nieto deja sucesor, será indudablemente el candidato del PRI a la Presidencia de la República y si cumple su meta de relevar a Felipe Calderón, Del Mazo Jr. será Gobernador del Estado de México y Luis Videgaray y Eruviel Avila estarán en el gabinete… De eso no cabe la menor de las dudas… Total, ese tipo Enrique Peña Nieto deja ver algo de su talento y quienes aseguran que tiene la cabeza vacía quizá se peguen la equivocada de su vida. PRONTO dejará la capital de Sonora el Cónsul de los Estados Unidos en Hermosillo, John Breidenstine… Inclusive la designación de su sucesor ya se acordó en Washington y lo más seguro es que el nuevo ocupante de esa oficina venga del Medio Oriente… Este movimiento está programado para el inicio del próximo verano… Breidenstine tendrá oportunidad de dejar una huella social en nuestra comunidad durante la primera semana del entrante

Bulmaro Pacheco Moreno… El priista con mayor trayectoria en el Congreso.

Cónsul John Breidenstine… Se va pronto de Hermosillo.

rquirrin@yahoo.com

*Se fraguan ahora estructuras electorales rumbo al 2012 *Habrá qué reconocer talento en decisión de Peña Nieto *Bulmaro Pacheco, con los méritos suficientes en Sonora Por si no lo había advertido, se lo digo. Todo acto público donde intervenga un gobernante o un político anunciando grandes obras, fundaciones o asociaciones civiles en este 2011, conlleva el objetivo de un posicionamiento con fines electorales que buscará aterrizar en una victoria personal y de su partido en los comicios del venidero 2012. A partir de esta fecha, todo pronunciamiento, toda estrategia, todo anuncio “desinteresado” para ayudar a los demás, tiene un mensaje político, aunque traten de negarlo. Dicen quienes creen saber, que las victorias en las próximas elecciones se obtendrán en este 2011, año en que deberán construirse las estructuras con rostro de obra pública, respuesta a exigencias populares, soluciones de los problemas comunes y el ofrecimiento de “ayudas a quien más lo necesite” con alma, vida y corazón. Todo, por darse a conocer. Para “proyectarse”. Para aparecer a fines de año bien “calificados” en las encuestas. En nuestros días una actitud congruente de nuestros gobernantes y políticos es una exigencia de Juan Pueblo, quien cada día más despierto, más informado y más participativo, difícilmente se deja engañar por quien de repente, le nace un “gran espíritu de entrega” a los demás. En términos generales, los políticos de la actualidad son desaseados en cuando al cuidado de las formas y el estricto cumplimiento de la ley. Caen en unas verdaderas faltas de respeto a los ciudadanos y más aún, piensan que la gente les cree sus actuaciones y mentiras. No conciben en su mente que en realidad la gente se ríe de ellos. Por ejemplo, ¿quién puede negar

que el Presidente Calderón, en este su sexenio, se hizo dueño del PAN y por lo tanto él elegirá a quien sea el próximo candidato de su partido para buscar Los Pinos en 2012?, y lo niegan sistemáticamente. En el Estado de México, los presidentes municipales se autocalifican como “representantes políticos del gobernador Enrique Peña Nieto”, en un alarde que deja en el olvido al verdadero beneficiario de la función pública, el pueblo. Sonora no escapa a este fenómeno. Algunos periodistas sólo movemos la cabeza cuando escuchamos a Juan Bautista Valencia, por ejemplo, asegurar que el PAN actualmente no tiene dueño. El pasado lunes, durante el acto donde se anunciaron inversiones de parte de la Federación, el Estado y el Municipio para Hermosillo en el presente año, escuchamos un mensaje del delegado de la Comisión Nacional del Agua en el Estado, Florencio Díaz Armenta, que más bien semejaba al del dirigente estatal del PAN apoyando a sus gobernantes salidos de ese partido político. Priistas sonorenses comienzan a hacer sus labores de proselitismo a través de estrategias como “Sonora de Pie”, “Sonora Opina” y otras, con inocultables objetivos político-electorales. Lo que choca terriblemente a la gente, es que traten de convencerla de lo que no es. Se requiere más congruencia y más autenticidad de quienes pretenden aparecer en las papeletas electorales el año venidero. Tradicionalmente la ciudadanía castiga la soberbia, el alarde, la mentira y

la hipocresía. La gente busca ahora a quién creerle. Y está batallando. La decisión de Peña Nieto en Edomex


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Abril, cuando aterrice su proyecto de “Pies descalzos” buscando zapatos para todos aquellos niños que menos tienen, un programa en el que ha logrado el apoyo del DIF-Sonora, encabezado por la primera dama Iveth Dagnino de Padrés… Habrá qué reconocer que es una idea original y muy positiva que indudablemente tendrá el éxito esperado… En cuanto a la labor de John Bridestine como Cónsul de los Estados Unidos en Hermosillo, habrá qué abonarle su amabilidad en el afán de sostener relaciones cordiales con los principales personajes de nuestra sociedad y el estricto cumplimiento de su función diplomática, sin salirse un ápice de su marco de obligaciones. El debate político, presente en los medios QUIERO insistir en la realización de un debate entre representantes de las fuerzas políticas más importantes de Sonora como un método para aumentar la cultura política de nuestra gente… Claudia Pavalovich Arellano, la lideresa del PRI en la entidad, le puso el cascabel al gato al pararse — apoyada por los diputados federales y locales de su partido—, en palacio de gobierno para exigir a través de un escrito al Gobernador Guillermo Padrés que se olvidara del cobro del impuesto de la tenencia vehicular como ha sucedido en varias entidades del país… Y una vez más, el PAN respondió con un desplegado, en esta ocasión con un texto algo sarcástico pero que al final de cuentas refleja la presencia de un debate que se lleva a cabo en la arena de los medios de comunicación… Versiones a favor y en contra de cada una de las partes, podrían provocar claridad en algunos, pero también confusión en otros… El PRI busca ser oposición y el PAN busca ser contundente convertido ahora en gobierno… Ahí está el pleito y, en el fondo, los ciudadanos viendo que se pelean por nosotros… Ahí está el ejemplo del transporte público donde nadie quiso pagar facturas de un aumento a la tarifa por el servicio y así quedó… Ahora sería por demás interesante que se presentara la fórmula para que todos ganemos… Que los ciudadanos ya no paguemos tenencia vehicular, que el gobierno tenga dinero para pagar la deuda que heredaron gobiernos anteriores pero que también tenga dinero para cumplir con el aterrizaje de todos los proyectos… Es decir, estamos ávi-

Jorge Luis Ibarra, Guillermo Padrés Elías, Max Gutiérrez, Juan Manuel Mancilla y Carlos Baranzini… De pie, Claudio González e Iván Arredondo (yernos de Mancilla), Florencio Díaz y Gilberto Martell… Extraordinaria convocatoria en “Quinta Nápoles”

dos de escuchar la fórmula para que todos ganemos, porque tampoco no se vale que unos ganen perdiendo otros… Ahí está el debate… ¿Qué le parecería un debate entre Alejandro López Caballero y Manuel Ignacio Acosta llevando como tema central el impuesto de la tenencia vehicular?... Por demás interesante… Pudiera ser un “adelantito” de un encontronazo el 2012… ¿Por qué no? Bulmaro Pacheco Moreno, muy valioso ME CONFESÓ en cierta ocasión Roberto Ruibal Astiazarán que él dejaría gustoso la coordinación de la bancada del PRI en el Congreso del Estado, pero que unas de las razones por las cuales no procedía a redactar su renuncia es que se había dado cuenta de que ninguno de sus compañeros quería relevarlo… Es fácil saber el motivo… Ningún diputado local está impedido de proyectarse políticamente en su comunidad y para lograrlo no necesita ser coordinador de su bancada… Es más, hasta podía ser un obstáculo ocupar tal responsabilidad… Sin embargo, existe una realidad ahora en Sonora… La bancada del PRI en el Congreso local y los legisladores del Partido Nueva Alianza y el Partido Verde Ecologista de México integran una alianza que hacen mayoría numérica en esa Legislatura, lo que trae por consecuencia que se dibuje un equilibrio en la relación entre el Gobernador del Estado, titular del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo… Además, sin lugar a dudas, el PRI en Sonora tiene su gran tajada de poder

ahí, en el Congreso del Estado… Tiene además en el diputado Bulmaro Pacheco Moreno, al priista más experimentado con una trayectoria que se acerca a los 35 años en el ejercicio público, a partir de que en la segunda parte de la década de los años setenta, muy joven, ocupó la Oficialía Mayor en el Ayuntamiento de Guaymas… Se fue al DF enseguida y fue un secretario auxiliar de don Jesús Reyes Heroles, el ideólogo más importante del PRI en la segunda mitad del siglo XX… Fue presidente del PRI en el Estado, diputado federal, senador de la República, delegado del ISSSTE, delegado del IMSS, cónsul de México en Phoenix y Miami y en 1997 se quedó en la orilla en la pelea por la candidatura del PRI al Gobierno de Sonora… Secretario de gobierno y director general del Colegio de Bachilleres antes de convertirse en diputado local por su tierra, Huatabampo… Es el único legislador del PRI que escribe y publica sus reflexiones y se ha atrevido a denunciar a funcionarios corruptos “teniendo los pelos de la burra en la mano”… Con todo ello es muy probable que ante la falta de un coordinador de la bancada del PRI en el Congreso del Estado, lo valioso de Bulmaro Pacheco Moreno le permita continuar logrando equilibrios del poder en Sonora. Se organizan los “ecos” de la quiebra de VH ME HACEN llegar la siguiente información que con mucho gusto les ofrezco: “La empresa Valenzuela Hermanos, declarada en bancarrota a todas luces de una

27

manera irregular, cuenta con un número cercano a 500 proveedores a quienes no finiquitó su adeudo de tal forma que poco a poco dichos afectados se han ido unificando en el llamado Comité de Familias Afectadas en su Patrimonio, A.C. —Cofap—, para hacerle frente a esta circunstancia adversa que va a cumplir tres años”. El C.P. Juan Adolfo Félix Durán, presidente de Cofap, estableció que se unieron en esta organización por la necesidad de los afectados para hacer un frente común a un adeudo que no han querido pagar los VH y que además los tiene en zozobra pues existen proveedores que han cerrado sus negocios y otros están por cerrar, lo cual afecta directa y socialmente a cientos de familias que dependen de estos comercios fraudeados. La organización social, conformada en Asociación Civil con fecha 26 de febrero del presente año ante la Notaría Pública número cuatro a cargo del licenciado Miguel Ángel Murillo Aispuro, la representan además el Lic. Lucas Fernando Córdova Ruiz como secretario, C.P. José René Córdova Ruiz, tesorero y asesor jurídico, el licenciado Jorge Irigoyen Baldenegro. Félix Durán, quien ha liderado diferentes tipos de movimientos sociales, enfatizó que los proveedores afectados por la empresa VH, han intentado de manera aislada hacer frente a dichos representantes empresariales, pero ante la falta de resultados decidieron unirse en Cofap. Por esta razón, el dirigente estableció que cualquiera de los afectados puede dirigirse a las oficinas de Cofap ubicadas en W. Villa y Olivares, número 358 B, en Hermosillo, Sonora con teléfono (622) 2-16-33-61 o bien a los celulares del presidente, 044 6621-811749 y del asesor legal, 044 6622 228092, o asistir a las reuniones semanales todos los sábados a las tres de la tarde. Y para mayor información se pueden comunicar al correo electrónico cofap2011@hotmail.com EXTRAORDINARIA convocatoria lograda por Juan Manuel Mancilla Leal con motivo de la celebración de su cumpleaños… El ágape fue el pasado viernes en “La Quinta Nápoles”, de su propiedad, en Ures… La larga e imponente lista de asistentes la encabezó el Gobernador Padrés Elías, seguido de secretarios de su gabinete, funcionarios federales y presidentes municipales, así como amigos de muchos años del festejado… Hubo de chile y de manteca, azules, rojos, verdes y como sorpresa la presencia del cantante Jorge “Coque” Muñiz… Enhorabuena y un reconocimiento a la excelente convocatoria lograda por este empresario y editor periodístico.


28

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

La voluntad popular

En este país la voluntad popular sirve únicamente una vez cada tres o seis años. El resto del tiempo se trata de un estorbo, una monserga, un ruido sordo

¿Qué es lo que hacen los políticos con la voluntad popular? Se la pasan por el arco del triunfo. Aunque se me antoja más expresar que se la pasan por las partes pudendas, que así se decía antes, cuando escribir cojones estaba prohibido. Habrá excepciones, ¿no? Políticos que sí respeten la voluntad ciudadana expresada en una consulta. No sé en otras partes. En México no. En este país la voluntad popular sirve únicamente una vez cada tres o seis años. El resto del tiempo se trata de un estorbo, una monserga, un ruido sordo al que se

puede acallar subiendo el volumen de las bocinas. Con retórica. Con grandilocuencia. Con falacias. Este pasado domingo salieron pocos a votar el sí o el no a la alianza PAN-PRD en el Estado de México. Hablan de 250 mil, en un estado que cuenta con 15 millones de habitantes. Ganó el sí. Ahora Encinas dice que él no va en alianza. Padierna lo respalda. Los chuchos quieren. El PAN invoca Oaxaca y Nayarit y se aferra: sólo así ganamos, entiendan. Uno quisiera pensar que el buen Encinas rechaza la voluntad popular porque está en contra de sus más íntimas convicciones. Pero también uno está harto de creer en esta banda de rufianes con vocación de veletas. Y cuando digo banda de ru-

fianes (me gusta: banda de rufianes), me refiero a rojos, azules y amarillos. Y es que uno, a fuerza de verlos actuar, termina siendo un cínico. Como los millones de mexiquenses a los que les valió un soberano cacahuete la mentada consulta. Lo peor de esto es la burla. Me lo imagino así: Domingo 27 de marzo. Toluca. Nueve de la mañana. Un sujeto sale de su casa. El vecino, que riega las plantas, le pregunta: ¿A dónde tan temprano? Le contesta: A participar en la consulta popular. El vecino se burla. El sujeto le suelta un discurso sobre la responsabilidad ciudadana, la necesidad de participar en la vida democrática del país y de inferir en las grandes decisiones.

Dos días después, el sujeto sale de su casa y se topa de nuevo con el vecino. El vecino sólo se limita a verlo con una sorna insultante. Una sonrisa sardónica. El sujeto agacha la cabeza y se mete sus teorías de participación por donde puede. Fin del episodio democrático. Que viva el abstencionismo y la inacción. Lo peor es la burla. La de los priistas, por ejemplo, que se mueren de la risa del ejercicio democrático, al tiempo que presumen de disciplina y capacidad de unión. Aquí el ciudadano y la democracia valen madre. Nosotros, dicen los priistas, somos capaces de sacrificar todo en aras del poder. Además, para los tricolores del Estado de México (y de todo México) un ciudadano es aquel que da su voto a cambio de algo (desde tortas hasta puestos en el gobierno). Los que cuestionan sus acciones son antipatriotas. Lo cierto es que se ve difícil que el PRD o el PAN obtengan la gubernatura solos. Lo cierto es que el PRD y el PAN, en alianza, es un engendro del diablo, que dirían las abuelas. ¿Cómo aceptarían los panistas a un candidato gay que esté a favor del aborto? ¿Cómo aceptarían los perredistas a un candidato que miente a Dios y a la virgen de Guadalupe en cada discurso? Lo cierto también es que el pueblo (aunque de manera muy poco representativa) expresó su voluntad. Pero parece que eso a nadie le importa.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Sin Medias Tintas

29

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Salió “rápido y furioso” el ex delegado de la PGR ¿UN “WIKILEAKS” CONTRA EX DELEGADO?… Y de buena fuente ya salió el peine, del porqué de la salida de Jorge Rodríguez, como delegado de la PGR en Sonora, entrando en su lugar, Gerardo Pérez Fuentes, y es que a decir de los que en todo están, hacen saber que perdió la chamba al estilo del ex embajador gringo en México, Carlos Pascual. Al trascender que con todo y la fantasmal gestión que presidió Rodríguez Velásquez, según esto para no dejar huella, aún así hubo quien le “puso dedo” a nivel central, en torno a algunos sospechosísmos que había, con respecto a su actuar, el cual vino de parte de una persona que está en una de las subdelagaciones de las oficina estatal, como para que la cuña terminara de apretar, al ser del mismo palo. Prueba de ello es que Rodríguez ya no estaba en funciones desde inicios de año, y nomás no se había dicho nada, a lo mejor y porque le estaban terminando de integrar “El Expediente X”, que no se descarta que le abrieron, motivo por el cual el nuevo o sacado de la manga de Pérez Fuentes, sí que está llegando a un verdadero campo minado, y no precisamente por la presencia del narco en la región. Y tan desconocedor arribó don Gerardo del supuesto mal proceder de su antecesor, quien nunca pintó como autoridad federal, que lo primero que declaró es que continuarán trabajando de manera coordinada con los tres niveles

de Gobierno, cuando en la práctica es lo que menos hizo el que se fue, como una y otra vez lo han comentado en privado los encargados de la seguridad estatal. De ese pelo. De ese tamaño el meollo o trasfondo de ese cambio, con el que aseguran que Rodríguez Velásquez salió “Rápido y Furioso”, como la fallida operación gringa para investigar el tráfico de armas. CADA CHANGO A SU CANDIDATURA... Con todo y que ha aflorado que algunos le quieren hacer la malora o intentona, pero por lo que se sabe y de acuerdo a las señales que ya ha habido, y que han llegado hasta las mismas colonias de Hermosillo, quien dicen que ya está cincho o casi anudado para contender por la alcaldía de esta “capirucha”, es el diputado Manuel Ignacio “El Maloro” Acosta. De ese vuelo. Es por eso que se ha escuchado que no tardan en mandar una mensaje, tipo ¡no se hagan bolas!, referente a la consigna y conciencia que hay, de que con “El Malorito” Acosta Gutiérrez es con el que se tendrían las mayores posibilidades de recuperar la Presidencia Municipal de esta naranjera ciudad, en lo que sería algo así como un ¡estate quieto! para los que se andan queriendo alocar o calentar. A ese punto la supuesta línea partidista o política de cerrar filas alrededor de los precandidatos o suspirantes que sean más rentables, electoralmente hablando, y que mejor que aquellos que cuentan con una estructura

y capital político, como aseguran que es el caso de Acosta Gutiérrez, quien no por nada ya ha ganado en las urnas las diputaciones local y federal. De ese tamaño sus credenciales. Así pronostican que estarían acomodando o perfilando a los futuros gallos del PRI, antes de que se les termine de alborotar la gallera en el tricolor, aunque lo que es “El Maloro” sí que tendrá que hacer su parte, como es el terminar de definirse, porque con todo y que es el principal nominado, como que le ha faltado dar más color, en vez de continuar jugando con el “escor”, por la mesa ya estar casi puesta. Pues incluso se cuenta que allá donde se toman muchas decisiones, como es en la Ciudad de México, ya está el acuerdo y los amarres necesarios listos para entrarle al juego electoral a favor del “Maloro”, por según esto ser el que es el que está mejor posicionado dentro y fuera del ex invencible, con lo que cada chango ya estaría quedando en su mecate, o en la candidaturas que estarán en juego para el año entrante. Aunque lo único cierto es que el tribuno hermosillense no se duerme en sus laureles, al cargarse una intensa actividad por aquí, por allá y acullá, pues lo mismo anda impulsando su campaña legislativa contra el “bullyng” o la “bulla” o carrilla escolar, que insistiendo en que se elimine la Tenencia vehicular. Campaña en la que por cierto ha compartido créditos con el legislador local, Ulises Cristópulos, quien

por cierto se dice que ya también trae amarrada una candidatura a la diputación federal, pero eso ya será motivo de otro análisis para más “en delante”. ¡Así la destapaditis! DEJAN DE SER INTOCABLES… Y hasta que hubo un valiente que se atreviera a meterle mano, pero en el buen sentido de la palabra, a las llamadas ¡Salas de Masaje! y los “table dance”, que según los que saben de esas cosas, no son más que prostíbulos disfrazados, luego de que el alcalde Javier Gándara ordenará un operativo contra esos también calificados como centros de prostitución. Así el despelucadero. Ciertamente que los señalados de lenones o explotadores de esos negocios “de los pecados de la carne”, y no como los del anuncio de la TV, ya han caído en la desvergüenza, por la forma en que ya no únicamente se publicitan de manera por demás abierta, si no que han llegado al extremo de que ya no respetan lugares o espacios para hacer sus lascivas y descaradas promociones. Porque se han dado casos en los que hasta andando en familia en plena Plaza Zaragoza, tienen la osadía de acercarse a entregar las clásicas tarjetitas con las fotos de las chicas encueradas, lo que obliga a esconderla, ante el bochorno causado; y ni se diga al subirse al carro, cuando se sale de algún evento, porque ya está pegada al parabrisas esa misma propaganda de que unas princesitas los están esperando.

Trascendió que la salida de Jorge Rodríguez de la dependencia federal, se debió a que hubo quien le ‘puso dedo’ a nivel central, en torno a algunos ‘sospechosísmos’ que había, con respecto a su actuar

Gerardo Pérez Fuentes, que llegó como emergente, o como sacado de la manga para poner orden en la PGR estatal.

Manuel Ignacio “El Maloro” Acosta, aflora que ya está perfilado para la candidatura a la alcaldía de Hermosillo por el PRI. Ulises Cristópulos Ríos, de los que consideran que han hecho méritos para ya traer amarrada la postulación a una diputación federal.

Javier Gándara, el primer alcalde que se atreve a meterle mano, pero en el buen sentido de la palabra, a las llamadas ¡Salas de Masaje!


30

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

El compromiso de un cineasta

La semana pasada, con un auditorio abarrotado, se presentó en la Sociedad Sonorense de Historia la premiere en México de La Bestia, una película de Pedro Ultreras

Cineasta Pedro Ultreras.

Su posición era privilegiada: Director de noticias de la cadena Telemundo, lo que representaba un buen sueldo y un confortable status de vida; sin embargo, el confinamiento de la oficina y la corbata que asfixia lo aprisionaban, por ello, decidió renunciar y perseguir un ideal: estudiar cinematografía en Nueva York. Elena Poniatowska lo apunta con su conocida sapiencia: la finalidad de la vida no es necesariamente prosperar sino transformarse. Pedro Ultreras se transformó —en una suerte de admirable metamorfosis— y es hoy un exitoso director de cine con dos estupendas películas en sus alforjas: Siete Soles y La Bestia. Pedro Ultreras nació en el estado de Durango y emigró con su familia a los Estados Unidos. Como reportero de televisión ha viajado —y lo sigue haciendo— por los

cinco continentes realizando como free lance, reportajes para diferentes corporaciones noticiosas. Esta actividad le reporta no solo una vasta experiencia formativa, sino además, el respaldo económico necesario para dedicarse a lo que lo apasiona, la cinematografía. Su ópera prima Hace cuatro años frente a una taza de café me confió su proyecto: la realización de una película con el tema de los migrantes mexicanos que se aventuran por el candente e inhóspito desierto de Sonora. Nos pusimos inmediatamente a trabajar, y fue así que con el apoyo de un eficiente staff técnico y buen número de talentosos actores sonorenses, Pedro rodó en nuestro estado la película Siete soles, un film que ha tenido una extraordinaria aceptación en diez festivales

de cine alrededor del mundo. La bestia En 2009 me planteó su segundo proyecto cinematográfico; este plagado de riesgos: la filmación de la migración de miles de centroamericanos que se internan diariamente a nuestro país sobre el lomo de La Bestia, también llamado El tren de la muerte. Pedro viajó al sur de nuestro país. Investigó minuciosamente el trayecto de los migrantes, charló con ellos, visitó los albergues, tomó su cámara se montó en los vagones de la Bestia y empezó a filmar. En esta aventura lo acompañó Hiram González, realizador nogalense que con una segunda cámara, lo siguió en automóvil durante el trayecto, mientras Ultreras filmaba el angustioso viaje.

Pasando fríos y hambre, evadiendo a los asaltantes y cuidándose del traicionero tren, Pedro filmó un extraordinario documento que será un referente obligado para aquel que quiera ser testigo de las vejaciones que sufren en nuestro país los migrantes centroamericanos.

La premiere en la SSH El jueves 24 de marzo con un auditorio abarrotado se presentó en la Sociedad Sonorense de Historia, la premiere en México de La Bestia. El DVD ya está a la venta en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, en Walt-Mart y Best Buy. En estos momentos Pedro Ultreras participa con La Bestia en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en donde buscará un distribuidor para México y Centroamérica. Mi amigo Pedro Ultreras es un realizador que trabaja intensamente por llevar a la pantalla una realidad a veces cruda, quizá descarnada, pero jamás complaciente. Plantear un problema con claridad como lo hace Ultreras es —a no dudarlo— el primer paso para encontrar una solución. Pedro trabaja callada, laboriosamente, como una hormiga, pero no olvidemos nunca, que hace más una hormiga andando que un gigante parado. Si usted desea más información sobre este realizador puede encontrarla en www.pedroultreras.com y www.labestiadoc.com. Si desea contactarlo, lo puede hacer a su mail: ultrerassp@mac.com. http:deflotacion.blogspot


PRIMERA PLANA

Tintero

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx

Crucero… Llegué a casa a eso de las dos de la tarde. El Robin —nuestro perrito cocker-spaniel que está encargado de la defensa del familiar y hacer las veces de “timbre” del hogar—, me ladró violentamente, por lo que mi mujer, Lucy, acudió presurosa a la puerta. Me vio y me interrogó con estas palabras, sin abrir la reja de hierro: —¿Qué se le ofrece, joven?—preguntó, un tanto cuánto mal encarada. Yo, sorprendido, debo haber puesto una expresión de asombro y le respondí… —¡Soy yo, mi amor, tu esposo! ¿Por qué me dices joven? ¿Acaso no me reconoces? Ella fijó su vista en mi rostro, los ojos entrecerrados como en un esfuerzo por descifrar lo que veía… Pero mejor déjame empezar por el principio, como recomiendan los buenos escritores. La vida —cualquier vida— está pletórica de sorpresas que nos llevan a inesperados reparos, ni más ni menos que como los que sufre un caballo cuando la víbora de cascabel agita su advertencia. ¿Qué es esto? ¿De qué se trata? ¡Esto no cuadra en lo absoluto con lo que la razón me dice...! Sí. Las situaciones bizarras existen y no solamente son fantasías de los comics. “No puedo comprender lo que escucho; no entiendo lo que miro; no es posible lo que alguien me asegura…” son algunos de los pensamientos que nos atrapan en tales ocasiones. En una de estas sicodélicas situaciones me sentí hace pocos días, cuando acudí a cortarme el cabello con Doña Estela. Soy

un viejo de costumbres y, como tal, soy dado a aferrarme a los hábitos y a redundar en mis decisiones. Hace cosa de cinco años buscaba yo afanosamente un lugar y una persona apropiada para cortarme el pelo. Me molestaba pagar sesenta pesos por un corte de pelo, que usualmente el peluquero hábil efectúa en cosa de unos cuantos minutos. Después de algunas semanas me topé con un pequeño salón unisex, en el cual una señora muy mayor me atendió satisfactoriamente, aunque me cobró $50.00, precio que me siguió desagradando, pues no me parecía justo pagar su tiempo a diez pesos el minuto. Por lo tanto, solamente acepté sus servicios en dos ocasiones inevitables. En mi tenaz búsqueda acerté a ver otro reducido espació peluqueril cuya marquesina —también modesta, por cierto— decía “Salón Estela”. ¿Cómo se llama la propietaria de aquel establecimiento? ¡Estela, naturalmente! Doña Estela es una mujer de mediana edad, tal vez de unos 45 años —según me parece—. Es alta y de una robustez compatible con su aparente edad y talla. Podría tener una altura cercana al 1.75, aunque no me atrevo a jurarlo. Lo importante es, pues, que en principio acordamos un precio de $30.00, entregándome ella una pequeña tarjeta en la que este importe se respetaría por determinado plazo. Cumplido el tal plazo, reestructuramos a $40.00 de mutuo acuerdo, después de dos o tres años. Las últimas veces que busqué sus servicios me encontraba con el changarro ce-

rrado. A lo largo de casi tres semanas fui unas cinco o seis veces al establecimiento de Doña Estela, que seguía cerrado ya avanzado el día, mientras mi cabello, que ya se había transformado en melena de león, alcanzaba proporciones épicas. Finalmente —¡Uf!—, encontré abierto, con tan buena suerte, que no había ningún otro cliente antes de mí. Doña Estela y yo conversamos coloquialmente en toda ocasión que la visito. Esta vez, como es natural, me quejé por su prolongada ausencia que, aunado al plazo normal entre corte y corte de mi pelo, me colocaba en calidad de greñudo Sansón. Le pregunté, por lo tanto, por qué había abandonado a sus clientes. —Espero que no haya tenido algún problema de salud, señora. Di muchas vueltas por acá para que me atendiera, pero siempre encontré cerrado. ¿Le sucedió algo a usted o a algún familiar? —No, Don Paco. Ni Dios lo quiera —me respondió con una amplia sonrisa—. Lo que pasa es que tuve que salir de viaje… —¿De viaje? ¿A dónde?— , respondí automáticamente—. Me imagino que fue a ver a su hijo a Tijuana, ¿no? —No —me respondió con una amplia sonrisa, que a mí me pareció como las de Tin-Tan—. Primero fui a San Francisco… —¿A San Francisco?—, pregunté otra vez en automático—. ¡Me imagino que fue de compras, ¿verdad? —No, por supuesto. Fui a tomar un crucero por el Caribe…

Como puedes imaginar, estimado lector, me fui para atrás. Creo que en los últimos diez años yo he soñado con llevar a mi esposa Lucy en un crucero, pero mis ingresos no dan para tanto. Y otra vez sentí, como muchas veces antes, que me he equivocado de trabajo. ¡¡Si yo hubiera sido peluquero..!! Doña Estela dio dos o tres tijeretazos más y yo pagué los consabidos 40 pesitos y me fui a casa rumiando mi envidia. Cuando llegué a mi hogar, pues, mi esposa me desconoció y me recibió con un “¿Qué se le ofrece joven?” arrullado por los ladridos del Robin. —Soy yo, mi amor. ¿No me reconoces? —¡Paco!—, exclamó mi mujer— ¡Pero si te ves muy joven! —De verdad mi cielo—, dijo mi costilla—. ¡En lugar de 71 años parece que tienes solo setenta! ¿Crees que mi hizo gracia la bromita? ¡Pues no! Yo estaba pensando en el crucero…

En los últimos diez años he soñado con llevar a mi esposa Lucy en un crucero, pero mis ingresos no dan para tanto... si yo hubiera sido peluquero.

31


32

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Relación bilateral sin interlocutor Desde que hace año y medio, Carlos Pascual fue designado embajador de EEUU; traía dedicatoria, es experto en Estados fallidos Por Héctor Rodríguez Espinoza Estados fallidos, nombre de uno de los libros de Noam Chomsky (1928, Filadelfia, EEUU), sobre el imperio estadounidense. La idea de México como “Estado fallido” comenzó a principios del 2009 en el Comando Conjunto de las Fuerzas de ese país, lo equiparó con Paquistán, cuyos conflictos súbitos harían “necesarias” las tropas. Para Seth Kaplan, autor de Reparando Estados frágiles: un nuevo paradigma para el desarrollo, “México es un Estado frágil porque la seguridad se ha deteriorado por los secuestros y muertes. Hay muchas zonas inseguras más que hace cinco o diez años; no es “Estado fallido” porque el gobierno opera, las escuelas funcionan, hay transporte y servicios del gobierno, pero ha declinado y hay preocupación”. En 63% de los municipios hay infraestructura criminal física y notoria”. (Yécora, Álamos, Sásabe, Altar, Átil, Pitiquito, Sáric, Tubutama y Nogales…) Brian Jenkins, experto en terrorismo, expresó que el que el presidente Felipe Calderón esté utilizando al Ejército indica que los grupos criminales han excedido la capacidad de los cuerpos de seguridad, y dispuestos a enfrentar al Estado a través de asesinatos y amenazas. “Son tácticas terroristas”; “superficialmente el norte puede parecer normal, un “Estado fallido” no tiene que parecer a Somalia. Pero las áreas prohibidas y los intocables capos protegidos por sus ejércitos indicarían el lugar del poder”. La violencia del narco contabiliza 6 mil muertes en

2008, equivalente a dos 11 de septiembre”. “Decir que México es un Estado fallido es absolutamente falso”, afirmó el presidente Calderón: “no he perdido ni una sola parte del territorio”. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recién declaró que el narcotráfico en México domina franjas completas del territorio. La SRE lo descalificó como imprecisos, aún compartidos por amplios sectores de la opinión pública nacional e internacional y varios gobiernos del continente. Procede que el gobierno lo atienda, lo admita llame a las cosas por su nombre y que la estrategia no lleva a ningún lado, como no sea a un deterioro mayor de la soberanía y de la seguridad pública. En entrevista para EL PAÍS, Calderón rechaza que México sea un estado fallido y asegura que no se rendirá en su exigencia de frenar el tráfico de armas. Embajador Pascual En su primera conferencia como Embajador, afirmó que el uso del Ejército contra el narco no es la solución; que la incapacidad para enfrentar la inseguridad no demuestra que sea un Estado fallido, que “tiene una presión tremenda” y que la nueva táctica debe ser adelantarse a los narcos.

Pero vinieron - WikiLeaks, 3000 cables que desnudaron la diplomacia de EEUU y trastornó la global; se incomodó, a los militares y al gobierno, la frase “aversión al riesgo” —miedo, pues— de la Defensa Nacional, para operativos de necesaria alta precisión, que sí logró la Marina Armada. - El asesinato del Agente de ICE, Jaime Zapata, en San Luis Potosí. - En El Universal, Calderón criticó al embajador, el cruce informativo de las Agencias FBI, DEA, ATF, ICE y hasta se dio el ¿lujo? de festinarlo: “Songo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Benabé…” ¿Cómo no iba a disgustarse, si le echó a perder su programa estelar y legitimador? - La súbita entrevista en Washington con el Presidente Barack Obama y la reiteración de Calderón, de la critica a Pascual, en el Washington Post. - El operativo “Rápido y furioso”; los vuelos espías no tripulados y la comparecencia, en el Senado, de nuestra vapuleada Canciller Patricia Espinoza. Renuncia Pascual, a raíz de las críticas de Calderón, originalmente acuerpado por la Casa Blanca, le fue aceptada su renuncia “por motivos personales”. Para la picaresca queda el trascendido del noviazgo del Embajador con Gabriela Rojas, hija del líder de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, ex esposa de Antonio Vivanco Casamadrid, ex jefe de asesores de Calderón y nuevo Director General de la CFE. Nos recuerda el matrimonio del embajador Tony Garza con la mujer más rica de América Latina, María Asunción Arámburo Zavala, en el 2005,

pero divorciados en 2010. ¿La mejor diplomacia es la que se lleva bien con Cupido? Alabanza La Secretaria de Estado, Hillary Clinton sintetizó, al anunciar el retiro, su satisfacción ante su desempeño, por la amplitud de los asuntos en que estaba involucrado y el avance conseguido; pero insinuó la banalidad de Calderón al pedir la salida. ¿Por qué se va, entonces? Ya era un embajador disfuncional y estaríamos ante una diplomacia mexicana visceral, fracasada, con nuestro fatal vecino y conveniente socio (nuestro intercambio comercial es del 76%) y amigo. Le introduce una tensión innecesaria a la relación bilateral, para ganar popularidad. Preguntas ¿Cómo nos irá, después? ¿Hasta cuándo no habrá embajador? ¿Vendrá otro peor? La renuncia puede llevar a una modificación de estilo, pero no de fondo en la relación. Somos los miembros de la sociedad mexicana quienes deberemos poner en orden nuestra casa y luego demandar y apoyar una redefinición del interés nacional que haga real nuestra soberanía.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

33


34

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero

Mujer extraordinaria “LA POLÍTICA ES UN ASUNTO DEMASIADO SERIO COMO PARA DEJARLO EN MANOS DE LOS POLÍTICOS“.GRAL. CHARLES DGAULLE”.

Elizabeth Taylor, descanse en Paz.

ELIZABETH TAYLOR partió de este mundo el pasado miércoles 23 de marzo. Fue la última diva del cine Hollywoodense que nos dejó para recordarla siempre, un gran bagaje de buenas películas en las que demostró su talento artístico; una historia amorosa rica, digna de contarse, pues casi siempre que se enamoro se casó. Fue el “coco” de muchas mujeres de su época por la admiración que ella despertaba en los hombres y es que realmente fue bella y sin cirugías, pero lo que nunca olvidará el mundo que la conoció son sus ojos así de color violeta, que re-

almente daban celos. Mujeres de su época de juventud la odiaron sin ella proponérselo y es que los hombres caían rendidos a sus pies. Mike Todd y Richard Burton (éste último caso dos veces con ella). Todd la dejó viuda al morir en un trágico accidente de aviación y Eddie Fischer se deslumbró pues dejó a Debbie Reynolds que era dulce, tierna y bonita, para irse a consolar a Liz y también se casó con ella. Taylor ocho veces pasó por la Vicaria. “Ambiciones que matan”, “La noche de la iguana”, “Gigante”, “Fuego de juventud”, “De repente en el verano”, “Cleopatra”, “Miércoles de cenizas”, “La Gata sobre el Tejado de zinc caliente”, “El dulce pájaro de la juventud” y “quien le teme a Virginia Wolf” de allí salie-

Orlando Platt, Sandra de Platt, Alejandro Sánchez, Ana Rosa de Sánchez, Orlando Platt (hijo), Jessica Platt y Óscar Adame.

ron sus Oscares y los Globos de Oro. Su primer matrimonio fue a los 18 años y su carrera la inició desde niña, fue también una amiga incondicional de sus amigos, por citar a uno de ellos Michael Jackson, también fue una buena madre con sus hijos. “Mi madre fue una mujer extraordinaria que vivió al máximo con gran pasión, amor y humor” fueron las palabras externadas por su hijo Michael Wilding dijo de ella al morir. Descanse en Paz... OIGA USTED, que tremendo poder de convocatoria el de Don Juan Manuel Mancillas Leal, director del periódico El Inversionista, pues en su fiesta de cumpleaños que tuvo como marco su Quinta Nápoles de la olvidada Atenas, reunió en torno suyo a lo más connotado del sector varonil político y empresarial, estando además para cantarle en su fiesta el Coque Muñiz, quien vino exprofeso desde la capirucha, mire nada más en primera fila el Gobernador Guillermo Pádres Elías, Max Gutiérrez Cohen, Ernesto Gándara para sus amigos “Borrego”, Ricardo Acedo Samaniego, Samuel Moreno, José Victorín, Servando Carbajal, Jorge Morales y un largo etcétera como usted guste y mande de personalidades, ¿cómo la ve? Sólo Marcela de Gándara podría superar este poder de convocatoria y que bien que así sea, y desde esta columna también lo felicitamos por su cumpleaños... OTRO CABALLERO

agasajado y reconocido por su trayectoria laboral es Alejandro Sánchez Mariñez, quien en fecha reciente cumplió cincuenta años trabajando ininterrumpidamente en la misma Empresa, obviamente, Orlando Platt Laborín. Su esposa Sandra Elena de Platt y su hijo Orlando Platt, le organizaron una gran fiesta en su honor en Mexicali, Baja California, ahí se le entregó una placa conmemorativa y un reloj. El banquete estuvo a cargo de Jessica Platt de Adame, acompañada de su esposo. Originalmente hace cincuenta años fue Don Edmundo Platt Lucero (qepd), quien le llamó a colaborar con él en importante Empresa Ganadera de su propiedad, siendo los sucesores de Don Edmundo la familia Platt, el homenajeado estuvo acompañado de su esposa Ana Rosa Othon, sus hijos Ana Laura, Alex, Gabriel y Emma Lucía, así como de sus hijos políticos y nietos. Y así fueron las bodas de oro, de un hombre todo trabajo, honradez y lealtad, y sigue laborando “hasta que el cuerpo aguante”, enhorabuena... Y FIJESE USTED en el próximo número de Primera Plana abordaremos el tema de los cuarzos tan útiles y tan bonitos y, ya verá que agradable sorpresa se llevará con ellos y hasta se sentirá tentado a llevarlos como adorno o lo que sea, porque la “neta” uno se siente muy bien si trae consigo uno o varios cuarzos limpios y cargaditos de energía, aunque usted no lo crea... se acabó el espacio, hasta la próxima, bye, bye, bye.


PRIMERA PLANA

Actitudes

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

35

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Respalda SEP “Transformación educativa” SAN LUIS R. C. Son.- En reunión con el Secretario de Educación en México, Alonso Lujambio Irazábal, el Gobernador Guillermo Padrés acordó revisar a detalle los distintos fondos asignados a la SEC en Sonora para gestionar recursos adicionales al programa de Transformación Educativa actualmente en marcha en la entidad. “Tenemos el apoyo del Presidente Felipe Calderón, tenemos el apoyo del Secretario Lujambio, una alianza con la sociedad y los maestros, de modo que vamos muy bien, paso a paso vamos a ir consiguiendo los recursos que necesitamos”. Entrevistado a su salida de las oficinas de la SEP, el mandatario sonorense se mostró confiado y optimista de que podrá conseguir recursos adicionales para cumplir los objetivos planteados en este ambicioso programa donde ya destaca la desaparición de cuotas escolares así como la entrega de uniformes escolares gratuitos. Por espacio de una hora el Gobernador Padrés acompañado del Secretario de Educación y Cultura Jorge Luis Ibarra Mendívil, acordaron con Lujambio Irazábal buscar esquemas para hacer llegar más fondos directos a este esfuerzo iniciado como la base de una transformación total para las futuras generaciones. “Fue una reunión para dar seguimiento a los planteamientos, las necesidades del Estado en infraestructura, en los recursos de los diferentes fondos de la Secretaría de Educación Pública y cómo los vamos a llevar a la SEC en Sonora”, informó Padrés Elías.

A NO DEJARSE engañar por estafadores que piden dinero a nombre del gobierno municipal prometiendo llevar servicios públicos o regularizar terrenos, invitó el presidente municipal, Manuel Baldenebro Arredondo, a un grupo de colonos que acudieron a quejarse a palacio municipal. Ante la gente que acudió liderada por Petra Santos, el alcalde aclaró que el Ayuntamiento no tiene gente vendiendo terrenos particulares y mucho menos pidiendo dinero con la promesa de la introducción de servicios públicos, por lo que no deben dejarse engañar, sino demandar ante el ministerio público al estafador. Agregó que a través de la Inmobiliaria Río Colorado, el 25 Ayuntamiento continúa trabajando en la regularización de los terrenos del municipio, así como en el cumplimiento de los compromisos establecidos en cuanto a la introducción de servicios como agua potable y electrificación. EN BUSCA de una solución al problema de la tarifa, el representante de Gobierno del Estado, Ángel Ruiz García, y el diputado local, Enrique Reina Lizárraga, sostuvieron este domingo una reunión con los dirigentes del transporte urbano. Durante el encuentro, el titular de la oficina de representación refrendó el compromiso del gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías, de fijar una tarifa justa, no sólo para los trabajadores del volante, sino también para los usuarios. En tanto, el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) presentó la reciente

modificación a la Ley de Transporte y el impacto que tendrá entre los concesionarios del servicio. En la reunión se contó con la presencia de los líderes de la CTM, Jorge López Verduzco, Héctor Salas, Juan Guerrero, Julián Moreno, Javier Ruiz, Efraín Pérez y Daniel Bayona. Además, de los dirigentes de la CROM, Héctor Dumer, Martín Núñez, Indalecio Medina, Candelario Castillo y Sabino Ladino, así como el dirigente de la CTC-CROC, Carlos Rodríguez. Ruiz García reconoció la legitimidad del reclamo de los transportistas, tras señalar que desde 2001, la tarifa no sufre modificación alguna. EL DIRECTOR General de OOmpas, Ing. Sergio Islas determinó celebrar el sorteo de un auto modelo 2011, como estímulo a los usuarios que están al corriente en sus pagos de consumo, para el 15 de este mes, y dar oportunidad a mayor cantidad de familias, de poder tener este vehículo… Las casas para los damnificados del sismo del Ejido Luis Encinas, aún no se las entregan, las que se construyen en Mesa Rica, quizá por la falta de recursos y las previstas en Luis B. Sánchez, no se han iniciado. Quizá también la pavimentación de la calle Soto, no se termine, pues faltaron dos manzanas para unirla a la Calzada Construcción, y quizá sea el mismo motivo, la falta de dinero y por lo tanto la empresa no ha terminado la obra. UN ALICIENTE muy importante para que los estudiantes continúen con su formación académica, son los

apoyos que otorga el 25 Ayuntamiento a través del programa municipal de estímulos económicos a la población estudiantil de nivel básico, que mañana concluirá con la etapa de entrega de becas escolares correspondientes al bimestre de enero y febrero, así lo expresó el director de Desarrollo Social Municipal, Héctor Leyva Ramírez, encargado de la logística mediante la cual se distribuyen los recursos del Gobierno Municipal, mismos que por iniciativa del alcalde Manuel Baldenebro, con el apoyo del cabildo, son encausados al impulso educativo de los niños de las familias más vulnerables. El director de Desarrollo Social comentó que la entrega de apoyos concluirá este miércoles, con las visitas a estudiantes de las escuelas del poblado Luis B. Sánchez, Ejido Nuevo Michoacán, Mesa Rica y Golfo de Santa Clara, con el que en total se beneficiaron 2 mil 530 estudiantes, inversión que significa para el gobierno municipal una erogación de un millón 12 mil pesos.

El gobernador Padrés Elías sostuvo un encuentro con Alonso Lujambio, donde informó sobre los programas y acordaron buscar más recursos para los estudiantes sonorenses

El diputado Enrique Reina y el representante del Gobierno del Estado, con los transportistas.

El alcalde Manuel Baldenebro y el director de Desarrollo Social, Héctor Leyva R. entregando becas.

El Gobernador Guillermo Padrés con Alonso Lujambio, titular de la SEP.


36

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Para Verte Mejor

Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com

Los chicos están bien

Una película que aborda una cuestión muy polémica, los “matrimonios” homosexuales y los problemas que enfrentan

BARCELONA, España.- Lo primero que hay que destacar de Los chicos están bien (The Kids Are All Right, EUA, 2010), película de Lisa Cholodenko, es que aborda un tema de gran actualidad: los problemas de los llamados “matrimonios” homosexuales y las familias que se forman en el seno de estos. La acción de la película se desarrolla en Los Ángeles, California, ciudad de fama “liberal”, donde vive la familia formada por una pareja de lesbianas, Jules (Julianne Moore) y la ginecóloga Nic (Annette Bening). Ambas quedaron embarazadas por medio de inseminación artificial, gracias a lo cual ahora son las madres de Joni (Mia Wasikowska) y Láser (Josh Hutcherson). La familia entra en crisis en el momento en que aparece el donante del esperma con el cual Jules y Nic quedaron embarazadas. La atención (la fascinación, habría que decir) de los hijos y de una de las madres hacia Paul

(Mark Ruffalo), quien resulta ser un seductor, provocará la discordia en casa, con dramáticas consecuencias. En La jaula de las locas (Francia| Italia, 1978), de Edouard Molinaro, las situaciones cómicas se derivaban de algo que, comparado con la situación de Los chicos están bien, parecería un anacronismo: la vida del dueño de un club de travestis se ve trastornada cuando su hijo está próximo a casarse. Una noche, cuando la novia del muchacho y sus padres vienen a cenar, entra en escena la amante del empresario: el neurótico travesti estrella del club. Si se contrastan ambas películas, parece que en Los Ángeles del presente no hay motivo de vergüenza para los jóvenes personajes de la película, quienes viven en un país donde no hay por qué esconderse (como ocurría en La jaula de las locas). No obstante, pronto se comprueba que no todo marcha tan bien como parece y que la familia

de la película está expuesta a otros problemas que la ponen en riesgo. En otras películas, como El silencio de Oliver (Hollow Reed, Reino Unido| Alemania| España, 1996), de Angela Pope, el tema es el derecho a la adopción por parte de parejas homosexuales: un hombre casado y padre de un niño, se declara homosexual y se divorcia de su esposa. La nueva pareja de su ex mujer resulta ser un maltratador que golpea a su hijastro. Solamente cuando la violencia doméstica es evidente, la ley le otorga la custodia al padre, antes señalado por tener un amante. De nuevo, una situación como esa parece impensable en Los chicos están bien. Así que esta última parece ser el resultado de una evolución que habría dejado problemas como los señalados atrás, en la historia de la “Humanidad”. Sin embargo, más bien han quedado atrás, por el momento, en la historia del

cine. (Se avisa al lector enamorado de las tramas que a continuación se revelarán detalles del final de la película.) Sin embargo, llama la atención que la película impacte a muchos espectadores por su final, cuando Paul es expulsado precisamente por ser el detonante de los problemas de la familia. A fin de cuentas, la familia “disfuncional”, como se le llama comúnmente, está obligada a ser conservadora para sobrevivir. Pareciera que el sentido de la película radica precisamente en su reivindicación de la familia tradicional. No faltará quien diga que un logro de la “izquierda”, como es el “matrimonio” homosexual, ha sido saboteado por la “derecha”, representada, obviamente por la familia tradicional. Sin embargo, eso más que nada muestra la pobreza conceptual de términos como “conservadora” y “progresista” aplicados a la familia, porque es obvio que ésta, por más progresista que se pretenda, está obligada a mantener ciertas estructuras para perseverar en el ser. Es decir, tanto para los matrimonios comunes de la vida cotidiana, como para la unión civil homosexual de la película, es importante tener continuidad, al menos por lo general. De ahí que en la expulsión final del donante seductor del paraíso de la tolerancia esté no el defecto, sino simplemente la coherencia de la película: lo contrario habría sido simplemente una concesión a las fantasías de los espectadores armonistas.


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

37


38

PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Colibricosas

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

La Cobacha de Samuel

Roxana, una muñecota sonorense. (Foto Gilberto Moreno)

PUES ahí está ya de puertas abiertas, luego de —por angas o mangas— nueve años de espera, y con una sencillita pero muy simbólica ceremonia de inauguración, la mega fregona “Cobacha” de don Samuel Rodríguez, tercer eslabón gastronómico especializado en mariscos y ahora sí que a la altura de Hermosillo, por rumbos de Solidaridad y Olmos. Y ¡pos cómo no! Si es la Cobacha más grande de Latinoamérica, con sus 23 metros de altura por 21 y “pico” de ancho, bien sostenida con 30 toneladas de acero, así como sus tres reservados y el área general para algo como 500 comensales confortablemente instalados, y me consta porque el capitán de meseros “El Pato”, cuenta con buen y experto “dream team” servicial. Pero, como dijo Jack el destripador, vamos por parte. Pasaditas las doce del martes anterior, ahí estaba el pájaro (sin albures) o sea yo, en espera del corte de listón, cuando ya se encontraban bien formaditos, el mismísimo anfitrión don Samuel, su gentil esposa Reyna, el secretario del ayuntamiento Gildardo Real, en representación del alcalde Javier Gándara, así como el director de Turismo regional Gastón Lozano y don Miguel Córdova. Todos los mencionados siguiendo las instrucciones del publirrelacionista naturalito Santiago “Santy” Samaniego, quien ya merece un doctorado en tales lides, mientras las bonitas nenitas Ana Paula, Diana, Samantha, Ximena y Alexa, nietas

Desde el martes abrió sus puertas la “Cobacha” más grande de Latinoamérica aquí en Hermosillo. (Foto Alejandro Mena)

de los abuelos Samuel y Reyna, sostenían las tiras del moño y, enseguida los flashazos y un sermón del padre Fernando Sánchez, cuya rociada de agua bendita en mi plumaje me santificó hasta mi colibrina acta de nacimiento. Anoten la asistencia de muchos conocidos y desconocidos por conocer y ‘people’ que se descolgaron (ni que fueran changos ¿verdad?) de Guaymas, como el “Joserra” Uribe Maytorena, Beto Vásquez Muñoz, Eduardo González Gaxiola, Fernando Villa Escárciga, Hugo Delgado Lomelí, Leo Apodaca, el diputado Otto Claussen, como siempre relajadito y saludador, también la diputada —luciendo blusa hawaiana— María Dolores Montaño, el jovenazo Luis Felipe Valenzuela Vielledent, la regidora Lourdes Soria Rivera, Santiago Samaniego Jr. Y un largo etcétera, en el generoso disfrute de especies de la fauna marina, ambarinas y música de la banda del Sol.

En menos de una hora, las áreas de invitados especiales y clientes ya estaban al 100 por ciento y muy pendientes de todo detalle los hermanos Samuel y Xavier Rodríguez, quienes son los administradores de la “Cobacha” Hermosillo. ¡Muchísimas felicidades! ¿Entén? Reina desairada… UN TACHE a los o las organizadoras de la “logística” en la pasada reunión y anuncio del programa de la Expo-Gan 2011, ya que en éste tradicional show nomás no invitaron a la soberana de los ganaderos… y hasta creo que ya es una tradición ignorarla porque igual el año anterior ni sus luces la reina que para ellos debe ser “desechable” porque después de ser coronada en el baile celebrado en el Casino de Hermosillo, como Camelia la texana, nunca más se sabe nada. Ante la pregunta de un servidor del por qué la reina no se encontraba entre los

vaquerones directivos, se les hizo bola el engrudo, saliendo el presidente de los ganaderos ingeniero Luis Sierra Maldonado, con que “a lo mejor estaba muy cansada” y que además eso era una rueda de prensa, dando a entender que la reina no tiene nada que hacer en dicho evento??????? ¡Craso error! pero bueno… a ver si les cae el veinte pal’ otro año, con todo y que no son “machistas”. A ver a quién —por tal “osote”— le jala las orejas el director general de la ExpoGan Sonora C.P. Gustavo Montaño Murguía, presente también en el presídium, al igual que el siempre gentil y discreto Israel Padilla Miranda, Gerente de Ventas de la cheve del aguilita TKT, quien al igual que Aldo Garibay Olachea, el ocho veces campeón nacional de Rodeo y administrador del Rodeo Titanes, son ajenos al desaire a la Reinita de parte de los organizadores a la rueda de Prensa. ¡Chale que sarras! NUESTRA invitada de hoy se llama Roxana, es originaria de Puerto Peñasco, y fue semifinalista del Nuestra Belleza Sonora 2010 celebrado precisamente en “Rocky Point” cuya sede repetirá dicho puerto éste año . POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


PRIMERA PLANA

DEL 1 AL 8 DE ABRIL DE 2011

Farándula Deportiva

39

Pedro “Chory” Carmona choricarmona9@hotmail.com

El América en Hermosillo... ¡A dio! La semana pasada anduve por los rumbos de la Unidad Deportiva La Sauceda, de los pocos campos deportivos que han “sobrevivido” al “progreso” y trasformación que ha tenido nuestra ciudad. Gobiernos van y vienen y en la mayoría de los casos han dado al traste a campos deportivos, que por su extensión de terreno se convierten en una oportunidad para que el gobierno en turno los ponga al mejor postor, construyendo empresas, oficinas, casas de juego, alejando cada vez más del casco urbano unidades o terrenos deportivos que jamás imaginamos que iban a desaparecer. Hoy en día; cuando más se necesita que nuestros niños y jóvenes tengan mayor facilidad para realizar actividad deportiva, resulta difícil encontrar campos deportivos cercanos, las opciones a los estudiantes de escuelas oficiales de practicar el deporte cada vez es más complicado y agréguele amigo lector la falta de oportunidades (empleos), de ahí que en estos momentos el estado vecino de Chihuahua sea el mayor productor de sicarios jóvenes en el país… Pero ese es otro tema que en su momento lo tocaremos. Por eso fue impresionante el pasado domingo ver alrededor de poco mas de mil niños y padres de familia, ser testigos de cómo el alcalde Javier Gándara hacía entrega del primer campo de pasto sintético infantil a la Liga Municipal, en la única unidad que ha podido sobrevivir a los embates de algún gobierno en turno, aunque ya les tocó

un rozón al construir el gobierno de Bours, la casa Hogar Unacari, desapareciendo dos campos. (Menos mal que sólo fueron dos). Universitarios Así se llama el equipo que está debutando en la Liga Regional del Norte, un circuito que ya tiene rato, que por una causa u otra Hermosillo no ha tenido participación continúa, en este liga toman parte municipios como Carbó, Ímuris, Cananea, Sonoyta, Altar, Pitiquito, Nogales, Caborca, Magdalena, Puerto Peñasco, Nogales, Santa Ana y la verdad Hermosillo no podía quedarse fuera, a pesar que ya en un tiempo los “Gueros” Leyvas y “Mechudos” Fabrett, hicieron la lucha de entrar, pero vieron que no era “enchílame otra”, dejando el barco. Hoy es el profe Miguel Nichols Flores quien toma el toro por los cuernos y junto con su hermanos se animan entrarle a esta aventura, donde del roster de 25 jugadores, 15 de ellos están becados en la institución que presiden como lo es Colegio Occidente, son jugadores jóvenes, promesas pues del nuestro beisbol, de ahí que sea muy meritorio lo que está realizando Nichols Flores. Conocedor de la problemática y de los gastos que implica sostener un equipo como este, han conformado un buen equipo de trabajo y mercadotecnia con el fin de poder sacar adelante la temporada, para lo cual usted puede entrar a www.universitariosdeloccidente.com , con el fin de que puedan ver las opciones de publici-

dad que su empresa pueda verse beneficiada y de paso apoyar al rey de los deportes, pero sobre todo a esta camada de jóvenes que buscan abrirse camino en el terreno profesional y académico, para mayores informes comunicarse al teléfono 213 33 88, la verdad vale la pena porque realmente es el equipo de Hermosillo y la Liga no está nada fácil, el equipo tendrá como sede el campo Víctor Cadillo Sainz (conocido como de la Reforma) y les sugiero que le siga la huella a uno de los hijos consentidos del manejador de beisbol Guillermo “Prieto” Carrillo, me refiero a Fredy Carrillo tremendo tolete. El América de Carlos Reynoso Para los seguidores de este querido y odiado equipo de las Águilas del América, les hago las siguiente pregunta: ¿Cómo les caería verlos en vivo y a todo color en el estadio Héroe de Nacozari? Con jugadores como Pavel, Memo Ochoa, el guaymense “Topo” Valenzuela, Rosiney, Matías Bouso y compañía, con precios muy accesibles para que asista la familia. Ya me imagino a Martín Barrón, José de Jesús Ruiz, Martín Estrella y toda la bola de americanistas que hay no sólo en Hermosillo, si no en todo Sonora, se iban a volcar al coloso del Periférico Oriente y con un precio de 100 pesos adultos y 50 niños. No crean que estoy alucinando o que me fume un “churro”, es que existe esa posibilidad para el mes de

junio que el equipo de Televisa, se presente con todas sus figuras. Las condiciones están dadas, mire usted; El empresario está puesto, el gerente de la Águilas, Jaime Ordiales quiere jalar con el proyecto, Estadio hay, pasto ni se diga, Hermosillo tiene hambre de este tipo de espectáculos, sobre todo la nueva generación de futbolistas que por cierto parecen que brotan de la tierra. En su momento les doy más pormenores, no vaya a ser que meta su cola el diablo y este interesante proyecto, ya que del gozo que traemos se vaya al pozo, aunque no creo, porque desde hace un buen rato no veía esa coordinación entre los dos gobiernos, que es de suma importancia que el Gober y el alcalde hablen el mismo idioma. ¿No creen? Y eso que todavía no le comento al Queteco… Ese la va agarrar en el aire. Por hoy aquí les voy dejar, ya saben nos reportamos la siguiente semana si el de arriba nos sigue dando esta maravillosa oportunidad y si ya de plano nos aguantan y quiere escucharnos a las 6:45 am de lunes a viernes por al 1250 la Fuerza de la Palabra, por ahí estaremos soportando al maestro de la información a José Ángel “Gordo” Partida ¡Qué esta tremendo últimamente!

¿El América en Hermosillo... de cuál fumó el ‘Chory’ Carmona?

Fredy Carrillo está demostrando porque se tomó una taza de café en la Mexicana de Verano con Sultanes.

El alcalde Javier Gándara: ahí la lleva con las Instalaciones deportivas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.