2
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
DIRECTORIO
Editorial
¡Viva el Imperio!
No. 2066, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACION
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
l 7 de junio de 1951 se reunieron los dueños de los principales periódicos del país con el presidente Miguel Alemán para agradecerle los apoyos otorgados a estos medios. Al año siguiente, el coronel José García Valseca, quien fue el promotor de la idea y en ese tiempo dueño de una poderosa cadena de periódicos oficializó la fecha al bautizarlo como el “Día de la Libertad de Prensa”. En su discurso marcó la línea al expresar: “Proponemos hoy a la nación mexicana que este 7 de junio sea, año con año, de consagración de los periodistas al ideal de la libertad de prensa que usted, señor Presidente, ha enaltecido con respeto, como parte fundamental de nuestra nacionalidad”. Desde entonces este día quedó marcado en el santoral civil y como réplica del original, obliga a combinar discursos, con obsequios y con agasajos a los periodistas, quien en reciprocidad tienen que escuchar la lección de periodismo, que por lo general gustan de dar los políticos y gobernantes en turno. Esta fecha tan significativa, cuando menos en la parte festiva para el gremio de prensa, no surgió en las ruidosas salas de redacción o en las oficinas de gobierno, sino degustando el exquisito menú que se sirvió ese 7 de junio en el Restaurante Grillón, de la Ciudad de México, en donde se abrió con hígado de ganso con jalea de champaña, huevos rellenos de caviar ruso, de platos fuertes langosta a la americana, arroz a la criolla, timaba de jamón de York a la florentina y pato en salsa de Curazao; de postre crepas de cajeta de almendras, todo regado con vinos Chablis 1946 y champaña Charles Heidseck. La ocasión lo ameritaba, sin duda alguna. Pero además de los consabidos festejos y parafernalia oficial, esta fecha por lo general provoca debates en torno al concepto de la “libertad de expresión”. De tal suerte que esta expresión se ha vuelto una especie de piedra filosofal, que todo lo puede y todo lo cura. Desde luego que el concepto tiene diferentes acepciones y definiciones, que en este caso no dependen del color del cristal con que se mira, sino del lado del cristal donde se encuentren. Eduardo Cruz Vázquez en su libro “El Silencio de la Democracia”, aborda el tema citando declaraciones de algunos connotados periodistas mexicanos. Inicia con quien fuera la figura del periodismo de los 70’s y creador del noticiero “24 Horas”, Jacobo Zabludobsky al señalar: “En la hemeroteca se puede comprobar que muchos periodistas se plegaron a las presiones oficiales”, afirma Zabludovsky. “Hoy, en los periódicos, los colaboradores escriben o dibujan por su propia cuenta y riesgo… en la radio hay cierta autonomía para los periodistas, en la TV absolutamente nada”. Por su parte, Manuel Mejido recuerda que la experiencia de “Excélsior” muestra una relación entre prensa y poder que “nunca más debe volver a darse”. Y Rius surge como figura emblemática, cuenta que su labor ha sido “politizar a la gente”: muchos años sintió que su lucha era como “un clamor en el desierto”. Javier Solórzano constata la ausencia de un modelo adecuado para los medios públicos; los panistas en el gobierno quieren “que los medios sean como ellos lo desean”… La única manera de respetar el sentir de la población es “escuchando sus múltiples voces”. Y finaliza Gómez Leyva: una gran diferencia entre el periodismo servil de los 60’s y
E
las empresas que florecen a fines de los 80’s es que “el periodismo crítico resultó tan buen negocio como el sumiso, y pronto más rentable. Todos los medios tienen sus zonas oscuras. Mi obligación es informar con la mayor distancia posible y con honestidad intelectual y frialdad”. Como cada año, cada quien su punto de vista de acuerdo a la posición que tienen en el tablero de víboras y escaleras que es la política nacional y las políticas estatales. Porque con el periodismo pasa lo mismo que con el futbol, todos sabemos más que el manejador y somos mejores que los jugadores, la diferencia es que no todos estamos en la cancha. La realidad nos dice que al vivir tan cerca de la política, muchas veces la prensa se aleja de la sociedad. Esto hace que el término de “libertad de expresión”, solamente funcione cuando se hace periodismo político o de gobierno. Porque nadie se queja de los artistas, jugadores o empresarios. Al concentrarnos en la política hace que muchos, que no les interesa el tema, simplemente ignoren a los periodistas. Un dato para reflexión son los pocos lectores de periódicos que hay en la entidad y como los programas gruperos dejan lejos en audiencia a los mejores espacios noticiosos. Un solo tiraje del “Arizona Daily Star” es el equivalente a la suma de todos los medios impresos, incluyendo diarios, semanarios y revistas de Sonora. Esta fecha es la Cuaresma del periodismo. Porque es cuando somos llamados a la reflexión, al arrepentimiento y la conversión. Aunque no falta quien prefiera hacer de esto unas festivas vacaciones. Pero para entender mejor lo que tienen que vivir y resistir los que están en la trinchera de las redacciones, no hay como las crónicas que realizó el periódico francés “El Monitor”, cuando narraba día a día el recorrido que hacía Napoleón desde su escape de la Isla de Elba el 26 de febrero de 1815 hasta llegar a París el día 22 de marzo y como su línea editorial se iba transformado. Estos titulares se han usado para mostrar como un medio tiene que enfrentar los cambios del poder y sobrevivir en el intento. Para algunos objeto de crítica, otros de burla y en otros más, un fiel espejo. Estos fueron los famosos titulares de “El Monitor”: “El Monstruo se escapó de su destierro”. “El Tigre se ha mostrado en el terreno. Las tropas avanzan para detener por todos lados su progreso”. “El Tirano está ahora en Lyon. Cunde el temor en las calles por su aparición”. “El Usurpador está a 60 horas de marcha de la capital”. “Bonaparte avanza con marcha forzada”. “Napoleón llegará a los muros de París mañana”. “El Emperador está en Fontainebleau”. “Su Majestad El Emperador hizo su entrada pública y llegó a las Tullerias. Nada puede exceder la alegría universal ¡Viva el Imperio!” Siempre será así, porque mientras los medios de comunicación sean contrapeso del poder político. Mientras den voz a los que no la tienen, tendrán que enfrentar poderes que en ocasiones exceden sus fuerzas y posibilidades. Pero en todo esto, hay algo que es inmutable: los políticos pasan, los periodistas se quedan.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
3
4
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
PRIMERA PLANA
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
La Fuerza de la Palabra Escrita
MANIFIESTO La Asociación Mexicana de Editores de Periódicos, A.C (AME), condena enérgicamente los ataques contra las instalaciones del periódico Vanguardia, donde la media noche del pasado domingo estalló una granada. La AME con todos sus asociados se manifiesta ante estos cobardes hechos que atentan contra la Libertad de Expresión y Libertad de Prensa y cierra filas en esta ocasión con el diario Vanguardia de Coahuila. La AME exhorta al Estado en sus tres niveles de gobierno, como garantes de las libertades y la seguridad de los mexicanos, a generar las condiciones que permitan ejercer nuestro ejercicio periodístico, este lamentable atentado, así como los
ya sufridos anteriormente a otras empresas comunicación y a nuestros periodistas, no queden impunes. El gremio periodístico de la AME reprueba la violencia y la impunidad y hace un llamado para retomar la iniciativa de Ley de Federalizar los delitos cometidos contra periodistas y medios de comunicación que aguarda en el Senado de la República; además hacer valer el peso de la Fiscalía Especial para la atención de Delitos cometidos contra Periodistas que depende de la Procuraduría General de la República. Asimismo la AME comparte el criterio expresado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en el sentido de que “si los responsables no
son castigados con todo el peso de la ley, se corre el riesgo que los violentos cumplan con su objetivo de intimidar a los medios de comunicación, que éstos se autocensuren y que se siga minando la libertad de prensa y el derecho del público a estar informado”. La violencia contra quienes informan a la sociedad es un atentado contra la libertad de expresión, que es uno de los principales sustentos de la democracia. La Libertad de Expresión y Libertad de Prensa es la esencia y razón de ser de la AME, siendo este derecho uno de los más fundamentales en la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos.
POR UNA PRENSA UNIDA Comité Ejecutivo Nacional 2009 – 2012 Gonzalo Leaño Reyes Presidente “Ocho Columnas de Jalisco”
Jorge Albarrán Jaramillo Vicepresidente “Diario 21 de Guerrero”
Alejandro Enrique Zendejas Hernández Secretario General “Impulso del Estado de México”
Oscar Rodríguez Hernández Vicepresidente “AZ de Veracruz”
José Isabel Ramos Santos Tesorero “Debates de Sinaloa” Benjamín Fernández Pichardo Presidente Comisión de Honor y Justicia “El Imparcial de Oaxaca” Martín Holguín Alatorre Vicepresidente “Expreso de Sonora”
Mateo Segura León Vicepresidente “Gente Ok de San Luis Potosí” Pedro Andrade González Vicepresidente “ABC de Michoacán” Alberto Millar López Vicepresidente “Diario Respuesta de Quintana Roo”
Vocales: Silvia Buis Gibb “Noreste de Veracruz” Reynaldo Arturo A. Santoyo “La Opinión de Michoacán” José Antonio Calcáneo Collado “Diario de la Tarde de Tabasco” Juan Gerardo Nava Steener “La Voz de Durango” Gabriel Puga Reyna “El Tiempo de Tamaulipas” Comisión Libertad de Expresión: Juan Pérez Audelo Imparcial de Oaxaca
Tranquilino Contreras Rentería “Monitor de Colima” Alfredo Cobo González “Avance de Tabasco” Ejecutivos: Comisionados Especiales Presidencia AME Enrique Zamora Cruz “El Orbe de Tapachula” María Morales Ruíz “Cuarto Poder” Julio Ernesto Bazán González Gerente General Roberto Velázquez Osorio Director Agencia de Noticias Amex Jesús Armando Liógon Beltrán Director Jurídico Joaquín Menéndez Rangel Director Centro Técnico de Capacitación y Desarrollo Tecnológico
SOCIOS AME ABC de Michoacán/ABC de Monterrey/Astro Noticias de Cd. Mante/ Avance de Tabasco/ AZ de Veracruz/AZ de Xalapa/Carmen Hoy/Carteles de Comitán/ Colimán de Colima/Crónica de Campeche/Cuarto Poder de Tuxtla Gutiérrez /Diario 17 de Acapulco/Diario 21 de Iguala/Diario de Colima/Diario de la Tarde de Tabasco/Diario de San Diego/Diario del Yaqui de Obregón/Diario Puntual de Toluca/Diario Respuesta de Quintana Roo/Diario Zona Libre de Tapachula/El Agropecuario de Veracruz,/El Criollo de Tabasco/El Debate de Culiacán/El Debate de Guamúchil/El Debate de Guasave/El Debate de los Mochis/El Debate de Mazatlán/El Diario de Cd. Juárez/El Diario de Chihuahua/El Diario de Coahuila/El Diario de Cuauhtémoc/El Diario de Delicias/El Diario de Nuevo Casas Grandes/El Diario de Nuevo Laredo /El Diario de Parral/El Diario de Toluca/El Dictamen de Veracruz/El Guardián de la Sierra de Veracruz/El Heraldo de Aguascalientes/El Heraldo de Irapuato/El Heraldo de León/El Hidrocálido/El Imparcial de Istmo/El Imparcial de Oaxaca/El Mañana de Matamoros/El Mañana de Reynosa/El Mercurio de Cd. Victoria/El Mexicano de Ensenada/El Mexicano de Mexicali/El Mexicano de Tijuana/El Mundo de Córdoba/El Mundo de Orizaba/El Mundo de Tehuacán/El Noticiero de Colima/El Noticiero de Manzanillo/El Orbe de Tapachula/El Periódico U.S.A./El Pueblo de Chihuahua./El Quintanarroense de Playa del Carmen/El Regio.com de Monterrey/El Regional del Sur/El Sol de Chilpancingo/El Sol del Sureste de Tabasco/El Tiempo de Cd. Mante/El Valle de México/Enfoque de Nayarit/Expreso de Hermosillo/Hora Cero de Reynosa /La Opinión de Apatzingán/La Opinión de Michoacán/La Opinión de Poza Rica/La Segunda de Tijuana/La Tarde de Reynosa/La Unión de Morelos/La Voz de Durango/La Voz de Fresnillo/La Voz de Michoacán/La Voz de Monclova/La Voz de Phoenix/La Voz de Piedras Negras/La Voz de Sabinas/Líder Informativo /Marca de Oaxaca/Meridiano de Nayarit/Meridiano de Puerto Vallarta/Milenio Novedades de Yucatán/Monitor de Colima/Mundotur de Occidente /Nayarit Opina Milenio/Noreste de Poza Rica/Noticias de Querétaro/Notiver de Veracruz/Novedades de Quintana Roo/Nuevo Día de Nogales /Gente OK/Ocho Columnas de Guadalajara/Ocho Columnas de Toluca /Presente de Tabasco/Primera Plana de Hermosillo/Pueblo de Chilpancingo /Ruta de Tulancingo /Síntesis de Hidalgo/Síntesis de Puebla/Síntesis de Tlaxcala /Tabasco Hoy/Tiempo de Oaxaca/Tierra Fértil/Tribuna de Campeche/Tribuna de Yucatán/Tribuna del Carmen /Última Hora de Hermosillo /Vallarta Opina Milenio de Puerto Vallarta /Vértice de Chilpancingo/Victoria de Durango /Zócalo de Cd. Acuña/Zócalo de Monclova/Zócalo de Sabinas/Zócalo de Saltillo/Zócalo Piedras Negras.
5
6
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Ruiz Quirrín es
Hermosillense Distinguido Por Gerardo Moreno El periodista Francisco Javier Ruiz Quirrín recibió el reconocimiento como “Hermosillense Distinguido” que otorga la Cámara Nacional de Comercio en Hermosillo (CANACO-SERVYTUR), en el área del periodismo, un reconocimiento a su trayectoria y labor realizada a lo largo de 33 años en esta profesión. En el evento al que asistieron empresarios locales, familiares del periodista y amigos
de los medios de comunicación se presentó una semblanza donde se mostraron sus inicios en el mundo del periodismo, desde corrector en el periódico “El Sonorense”, después como reportero del mismo, también en su faceta como fundador y luego director del semanario “Primera Plana”. El presidente de CANACO Otto Clausen Iberri reconoció al también conductor del informativo en radio “Las Noticias con Ruiz Quirrín”, por ser un gran periodista y también
empresario, ya que tiene 23 años al frente de este semanario. Por su parte Rafael Cano director del portal Ehui.com comentó sobre el nombre de “maestro”, como se le conoce a Ruiz Quirrín, que no sólo es
por formar grandes periodistas, sino que también porque ha sido un verdadero maestro en la vida, con su familia, con el gremio y amigos. Asimismo el periodista Hilario Olea, director de noticias de Mega Canal, expresó que
Ruiz Quirrín además de ser un gran periodista es una excelente persona, siempre acorde con sus ideales y modo de pensar, que fue un periodista que empezó desde abajo y una muestra de dedicación y esfuerzo.
El director de “Primera Plana” acompañado por su familia.
Otto Claussen, Ruiz Quirrín, y Ricardo Mazón.
Con amigos y representantes de diversos medios de comunicación.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Analizan retos de Sonora en discriminación Diputados trabajan un proyecto de iniciativa de ley para contar con las disposiciones generales normativas para hacer práctica la garantía de igualdad entre los habitantes de la entidad Bajo la premisa de impulsar puentes de comunicación entre Gobierno, sociedad civil y academia, para contar con una agenda mínima de trabajo conjunto que redunde en el beneficio de las personas que habitan y transitan el Estado de Sonora, se realizó este miércoles el foro sobre “Igualdad y no discriminación: retos y avances en Sonora”, convocado
por el Congreso del Estado y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Al inaugurar los trabajos del foro de consulta y acompañado de los diputados Ulises Cristópulos Ríos, David Galván Cázares y Aldo Saracco, visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el diputado Damián Zepeda Vidales, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló el compromiso de la 59 Legislatura de trabajar para garantizar que en la entidad se hagan realidad los principios de protección e igualdad de las personas. El legislador mencionó que se trabaja en un proyecto de iniciativa de ley en la materia a fin de contar con las disposiciones generales normativas para hacer práctica la garantía de igualdad entre los habitantes de la entidad. “Es necesario trabajar para que el Es-
tado cuente con un consejo similar al que ya existe a nivel nacional y que se tenga una institución que nos esté recordando esos derechos fundamentales del hombre y la mujer”, expresó.
7
Durante la conferencia magistral, Ricardo Bucio Mújica, presidente de la CONAPRED, reconoció que aún cuando en México se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos a la salud, educación, trabajo, seguridad, entre otros, se advierte que al ser reconocidos no se traduce en que las personas los puedan ejercer en igualdad de condiciones. “Todos los derechos deben ser accesibles a todas las personas sin ningún tipo de discriminación, sin embargo las condiciones de desigualdad fomentan que se dé el acceso al ejercicio de los derechos de la misma manera”, externó.
Nombran nueva Secretaria del CEE Leonor Santos Navarro, fue electa por mayoría de votos como la nueva Secretaria del órgano electoral El Pleno del Consejo Estatal Electoral (CEE) resolvió en sesión extraordinaria, remover del cargo de Secretario del órgano electoral a Hugo Urbina Báez y nombrar a Leonor Santos Navarro en su sustitución. El artículo 98, fracción XXI del Código Electoral para el Estado de Sonora, establece que es facultad del Pleno del Consejo designar al Secretario por el voto de las dos terceras partes
de sus integrantes, conforme a la terna propuesta por el Presidente. También es facultad del Presidente el solicitar su remoción, la cual debe realizarse en sesión del Pleno. De acuerdo al artículo 91 del Código en mención, se tendrá un Secretario del órgano electoral, quien tiene voz en la sesiones del órgano colegiado. El movimiento se realizó para continuar con un mayor desarrollo institucional del Consejo Estatal Electoral. Urbina Báez ingresó al organismo electoral desde junio de 1994, tiempo en el que desempeñó varios cargos, pero fue designado Secretario desde octubre de 2009. La sesión extraordinaria del Consejo, se realizó la tarde de
este viernes en la sala de Plenos, donde por mayoría de votos se eligió a Santos Navarro como nueva Secretaria del Consejo de una terna integrada por Ana Luisa Bartolini Bojórquez, Leonor Santos Navarro y Paul Ricardo Arzamendi León. La nueva Secretaria del CEE, Leonor Santos Navarro, nació en Hermosillo, es Licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, fue visitadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), además de ejercer su profesión en instituciones de crédito. Fue consejera electoral en la Vocalía del IFE por el 05 Distrito y hasta el momento de la votación se desempeñaba como Directora Ejecutiva de Asuntos Jurídicos en el Consejo Estatal Electoral.
8
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
PRIMERA PLANA
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
9
Ambulancias y socorristas Era todo un suceso entre la chiquillería y los adultos ir a “tijerear” a quién había venido a recoger la Cruz Roja en el barrio Por Juan Ramón Gutiérrez Sánchez Anteriormente nos enteramos que la Cruz Roja en Hermosillo fue la Cruz Verde, establecida en 1915; y poco después, en 1931 aparecería la Cruz Roja y a mediados del Siglo XX la institución actual que todos conocemos. Poco después le fue reconocido el estatus legal como Institución y posteriormente fue formado el Patronato. Viendo que el edificio era insuficiente que el entonces gobernador Álvaro Obregón prestó en 1956 junto a Tránsito Municipal en la Comandancia Centro, el entonces sucesor Luis Encinas Johnson hizo entrega formal de un terreno sobre el boulevard Transversal, pero los sangrientos sucesos universitarios del 67, fue imposible dar inicio a las obras. Entonces y por medio del ayuntamiento, éste se enteró de que en la esquina de Transversal y Jesús García, la Cervecería Cuauhtémoc tenía en venta una vieja casona en 150 mil pesos. El Alcalde Dr. Alfonso Durán Vásquez le entró al ruedo e hizo entrega de cien mil pesos para adquirir la finca pero, faltaban cincuenta
mil, pero gracias a la familia Garza Sada, propietarios de la empresa cervecera, donaron los otros cincuenta mil pesos que hacían falta y así, la benemérita institución tuvo donde acogerse perdurando algunos años en ese lugar. Con el ulular de sus sirenas, la Cruz Roja se sumó a las de los bomberos y las flamantes “radio patrullas” de aquellos tiempos, provocando que los perros iniciaran un escandaloso y desafinado concierto canino por donde pasaban raudas y veloces las ambulancias. Era todo un suceso entre la chiquillería y en los adultos ir a “tijerear” por quien había venido la Cruz Roja en el barrio. También esto originó un juego
cuando varios chamacos tomaban un trapo blanco le pintaban una cruz roja ya sea con crayones o con el pintalabios de la hermana, clavar el trapo en un palo de madera y así correr como locos en toda la cuadra ululando como sirenas. Ayudas Recordaremos que desde 1940, el ayuntamiento creó un impuesto de cinco centavos por boleto expedido en las taquillas de los diferentes cines que había en la ciudad a beneficio de la Cruz Roja. Fue así, como en las salas del Sonora, Nacional, Noriega, Lírico, Seris, Reforma y Rex estuvieron haciéndolo hasta
1965, entonces fue incrementado a treinta centavos. Lo mismo sucede con el gobierno del Estado con la expedición de placas y cualquier otro trámite que obliga a pagar impuestos destinados a la Cruz Roja, que por cierto es bastante “lana” destinados a una causa noble. También recibe la ayuda de las Colectas Anuales que a nivel nacional se organizan para ella. Socorristas En la actualidad, es numeroso el cuerpo de socorristas que prestan su tiempo. Para lograr un buen desempeño, se les adiestra y capacitan princi-
palmente en primeros auxilios. También hay médicos, paramédicos, enfermeros en fin, es considerable el personal que allí labora. En cuanto al Comandante Mariano Katase Tanaka fue un tipo muy especial y apreciado por la ciudadanía en general, de ascendencia japonesa pero hermosillense de puro corazón ingresó a la Cruz Roja en 1957, cuando ésta contaba con unas cuatro ambulancias Chevrolet de la línea panel Apache y eran los tiempos cuando se tenían que hacer malabarismos en cuerda floja, en 1956 el presupuesto mensual ascendí nada menos que a 15 mil pesotes. Katase recibió numerosos reconocimientos y distinciones en gran parte del país como aquel nombramiento que recibió el 1 de abril de 1970, luego de trece largos años al servicio de la institución. El periódico “El Sonorense” publicó en esa ocasión: “…el comandante de la Cruz Roja Mexicana, abarcando los Estados de Sonora y la Baja California…” Honor a quien honor merece pues el comandante Katase estuvo por muchos años al frente y sin cobrar un centavo por más de diez horas diarias robadas a su tiempo personal. Fue un ciudadano ejemplar que cuando la institución se cambió definitivamente a la esquina de Luis Encinas y 14 de abril, al moderno edificio se le impuso a perpetuidad el nombre “Mariano Katase Tanaka”, un hombre que supo poner muy en alto el nombre de la Cruz Roja de Hermosillo. Gracias por su tiempo.
10
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Obesidad, problema de nuestro tiempo (Segunda parte)
La comida puede llegar a convertirse en el perfecto transmisor de los problemas personales, pues hay quienes manifiestan hambre desde el corazón y no desde el estómago
Nuestra cultura tiene uno de sus pilares en el comer; además de proporcionar el alimento necesario para el organismo, se ha convertido en un acto social e individual de gran importancia que rige las horas diurnas y en torno al cual se estructuran, las actividades cotidianas y también las extraordinarias. Por ello la comida puede llegar a convertirse en el perfecto transmisor de los problemas personales, pues hay quienes manifiestan hambre desde el corazón y no desde el estómago. Dentro de los trastornos de la alimentación se encuentran aquellas patologías que producen alteraciones de la ingesta, básicamente la Anorexia, la Bulimia la Obesidad y la sobre ingesta compulsiva. Anorexia La anorexia nerviosa, o anorexia mental se caracteriza por el miedo a estar gordo, que lleva a limitar la ingesta de comida, hasta mantener el peso corporal por debajo de los límites adecuados de salud. Anorexia nerviosa: Esta enfermedad es un desarreglo de la alimentación que se caracteriza por el rechazo a la comida hasta el punto de llegar a la inanición. Otros síntomas son un temor intenso a engordar que no abandona a la persona, no importa cuan delgada llegue a estar, exceso de la actividad y obsesión por el ejercicio físico, sentimientos negativos a cerca del propio cuerpo, profundos sentimientos de vergüenza, y abuso de alcohol, y/o de
los fármacos. El 95% de los que sufren anorexia son las mujeres, condición que suele presentarse entre los 12 y 18 años. Anorexia nerviosa compulsivo/purgativo, también denominada anorexia bulímica, ya que presenta todas las características de la anorexia y además consume grandes cantidades de comida en lapsos cortos, seguidos de vómito autoinducido o del uso de diuréticos o purgantes. Cuando la persona padece tanto anorexia como bulimia, se dice que tiene bulinorexia. Como detectarla: Rechazo a la comida. Pérdida excesiva de peso. Actividad física exagerada. Preocupación excesiva por la propia imagen, (imagen distorsionada del cuerpo) Uso injustificado de laxantes, o diuréticos, vómitos. Disminución de las horas de sueño. Disminución de la menstruación. Alteraciones gastrointestinales, cardiovasculares, problemas renales, hormonales, dentales, caída de cabello, piel seca, temperatura corporal disminuida. Aislamiento social. Bulimia Es un trastorno de la alimentación, se caracteriza por episodios en los cuales la persona consume de manera descontrolada grandes cantidades de alimentos ricos en calorías, seguidos de vómito autoinducido o uso de laxantes. Todo esto se realiza a escondidas con sentimientos de culpabilidad y desprecio
hacia si mismas. Por lo general mantienen un peso corporal constante y acorde a su estructura física. El 90% de las mujeres son bulímicas entre los 20 y 24 años. Se inicia entre los 16 años y 18. Alrededor del 10% de las mujeres ha padecido estados bulímicos transitorios. El incremento de casos de bulimia es mucho más alto que el de la anorexia. Perfil: Baja autoestima, inseguridad sensación de inutilidad, fracaso e inestabilidad emocional, muchas de estas personas provienen de familias que las sometió a abuso físico o sexual, o en las cuales había problemas de adicción. Muchos pacientes tienen su primer episodio bulímico como resultado del rechazo real o imaginario. Otras son perfeccionistas tienen altas expectativas sobre si mismas pero baja autoestima. Si no satisfacen sus necesidades emocionales básicas de una mujer en la infancia, es fácil que pueda llegar a creer que sus problemas se pueden resolver si se volviesen atractiva, físicamente (es decir delgada), y esta obsesión conduce a la bulimia. Por qué ocurre: La presión social y cultural sobre la mujer para conseguir estar delgada El deseo de conseguir un cuerpo perfecto para compensar otros aspectos de la personalidad poco satisfactorios. Falta de recursos para enfrentarse a los problemas y resolverlos Tendencia a padecer estados de ánimo alterados Situaciones estresantes (problemas de pareja, conflictos familiares, económicos, laborales, ambientales).
Hábitos alimentarios desadaptados (pretender seguir dietas irreales, rígidas imposibles de llevar a cabo) Falsas creencias sobre el aspecto físico y la aceptación social de si misma. Como detectarlo: Preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal Práctica de dietas estrictas Provocación de vómitos Atracones de comida recurrente e incontrolable. Incremento del ejercicio físico Consumo de laxantes, diuréticos y pastillas para adelgazar. En las personas con problemas de anorexia se recomienda el consumo de las siguientes plantas: Diente de león, cardo mariano, ñame silvestre para rehacer al hígado y purificar el torrente sanguíneo. Es importante un complejo de vitaminas y minerales, lactobacilos, necesario para reemplazar las bacterias beneficiosas, por el uso de laxantes y/o vómito. Bulimia: Complejo B, Zinc, Calcio y magnesio, acidó filos. Se recomienda seguir una dieta equilibrada y rica en fibra, no consumir azúcar, evitar las comidas preparadas, harinas blancas. Es de suma importancia la revisión médica en todos los casos de obesidad o que ya presenten problemas como los antes mencionados, ya que estos últimos requieren de Estudios de laboratorio y psicológico. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
El Club del Vino
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Efectos del clima en el vino El día de hoy quiero hacer referencia al impresionante efecto que tiene el clima en las características de un vino. Ya hicimos énfasis en algunas variedades, incluso en los métodos de elaboración, los lugares de producción; pero no hemos hablado del clima por sí solo. Hay dos aspectos principales del clima que influyen directamente sobre las características de un vino: temperatura y precipitación, ambas son movidas a placer por los poderosos vientos dominantes de las regiones determinadas. La Temperatura Veamos qué pasa con las temperaturas. Para comenzar debemos comprender que las plantas de uva son arbustos caducifolios (plantas que tiran las hojas de manera natural cada invierno), necesitan bajas temperaturas, por tiempo prolongado para que así suceda; el tiempo que tarda la planta sin tener hojas es equivalente a su descanso o letargo invernal, éste es muy necesario para la buena brotación en primavera. Ya brotada, sigue el desarrollo de las nuevas ramas, donde se desenvolverá el nuevo racimo, hasta llegar a floración, aquí existe un grado de delicadeza e intolerancia al calor extremo, las flores en general no polinizan con temperaturas muy elevadas, el clima ideal es suave con máximas de 25 – 28°C. Ya polinizados los racimos, comienza el desarrollo de las bayas que los componen, hasta llegar al envero o
ablandamiento de pulpa y el consiguiente cambio de coloración de la epidermis de las uvas; se requiere que las noches sean frescas y los días soleados, de esa forma se consigue una gran concentración de color en las pieles y un buen llenado de fruta con los compuestos deseados para lograr un buen vino (terpenos, taninos, antocianos, etc.), mientras más tiempo pase bajo temperaturas templadas o frescas, antes de la maduración, la uva se “llenará” más con elementos deseados, pero la cantidad de azúcar será menor, por ende menor cantidad de alcohol al fermentar y la acidez más elevada. Por el contrario, más calor: menos acidez y más alcohol, hasta llegar a vinos totalmente tánicos difíciles de beber. El agua Como casi todas las plantas de este planeta, las vides necesitan agua para su desarrollo y producción; éstas son de relativamente poco requerimiento hídrico. La lluvia es la principal fuente de hidratación de los terrenos de cultivo, pero puede sustituirse con el riego. Un exceso de humedad en época de desarrollo vegetativo ocasionará que las plantas produzcan uvas demasiado abundantes de tamaño y, por lo tanto, poca concentración de elementos atractivos (color, polifenoles, taninos, etc). Entonces el agua debe ser poca y bien distribuida dentro del ciclo de producción. Por otro lado, la humedad ambiental puede ser factor de presencia de hongos nocivos para el buen
desarrollo de la fruta y la planta entera, tal es el caso de la cenicilla u oídio o el temido mildiu, ambos son el azote fungoso de los productores de uva. Conclusión Tanto la temperatura como la precipitación son los factores a los que principalmente se referirá la mención del año o añada, anunciada en las etiquetas de casi todos los vinos de calidad del mundo. Hay añadas específicas que son premiadas por los coleccionistas y otras rehuidas, lo cual se reflejará en los precios que se pagan en las subastas o los movimientos en los anaqueles. Los lugares de producción cuentan con temperaturas y precipitaciones promedio, pero cada año se presentan cambios que ocasionan que el calor, el frío, la sequía o la presencia de
lluvias hagan beneficios o estragos en la producción y la calidad de los vinos, ese es el verdadero reto de la producción agrícola, la compensación estará en manos del enólogo. La producción de un vino de calidad depende tanto del suelo donde están sus parras, como de la variedad de uva que se utilizó, del proceso de vinificación que incluye las mezclas, el uso de barricas, etc. como del clima… Cualquiera de estos cuatro elementos tiene un valor idéntico de importancia. Por ejemplo, podemos probar un Merlot puro de Napa y será completamente distinto de su símil de Burdeos, aunque los haga el mismo productor con idénticos sistemas de producción; el elemento principal del cambio es el clima, único y exclusivo de cada lugar. Hasta la próxima.
Hay dos aspectos principales del clima que influyen directamente sobre las características de un vino: temperatura y precipitación
11
12
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Reforma Educativa
En 1984 escribí un artículo en el que propongo que un semestre completo, la clase de Civismo se dedicara a estudiar la vida de, digamos, 20 grandes hombres y mujeres Por Ing. Armando Escalante L.P. A lo largo de la vida he visto desfilar, a través de los sexenios, algunas reformas educativas o disposiciones que pudieran pensarse tales. La actual trata de medir el aprovechamiento de alumnos de primaria y secundaria, cada tres años. Y así calificaríamos la educación recibida. También se revisarían la clase de maestros que se tienen; todo esto ha dado lugar a una intensa polémica, habida
cuenta de que en este asunto tiene sus manos muy metidas por, ser la secretaria ad perpetuam del sindicato magisterial (SNTE), Elba Esther Gordillo, y hay muchos maestros del SNTE que son intocables, a causa de su posición en el sindicato y otros que no progresan por que no tienen nada que ver con la antes dicha Elba Esther, que hasta formó un partido político y tiene un enorme poder en este sector. A querer y no muchos políticos y funcionarios de alto nivel la apapachan. En 1984 escribí un artículo en el que propongo que un semestre completo, en la clase de Civismo, que se llamaría Biografías, en el cual se dedicara a estudiar la vida de, digamos, 20 grandes hombres y mujeres. Ahí desfilaría la floración de la humanidad, formada por los grandes santos, los grandes científicos, los grandes descubridores y exploradores, los grandes benefactores, los grandes artistas, en fin, un amplio repertorio de individualidades que proporcionara al educando una extensa variedad de personalidades para que dentro de ellas pudiese elegir alguna, o algunas, con las que pudiera identificarse en cierta me-
dida, y adquirir de este modo una o varias de sus cualidades de carácter. Ten por cierto que si tú admiras a una persona querrás, cuando menos, parecerte a ella y la imitaras. Observa, además, que muchas de ellas fueron estudiosos asiduos de los personajes que admiraban y a los cuales terminaron pareciéndose. “Cuántas veces desechamos caminos por parecernos demasiados simples, prefiriendo lo artificioso y complicado“. Ojala esta buena semilla cayera en la tierra fértil de la mente y la voluntad de un maestro con alta vocación para su oficio. Entonces México vendría a ser la cuna de modernos Newtons, Pasteurs, Colones, Magallanes, Franciscos de Asís, Madres Teresas de Calcuta, Jonathans Salks, Alexanders Fleming, etc; seres humanos que en su quehacer terrestre alcanzaron niveles de excelsitud y son orgullo y justificación de la raza humana. Productos de nuestro propio esfuerzo Creo yo que ya es tiempo de que no
fiemos el futuro de nuestro país a inversionistas extranjeros cuando tenemos un territorio tan generoso en factores de riqueza. Nos falta decisión para tomar otro camino que no sea el de andar desaforados buscando gente con capital en el exterior. Debemos ser como decía Luis Donaldo Colosio, producto de nuestro esfuerzo. Desconocemos los sonorenses mucha de nuestra historia regional y ojalá también tuviera este conocimiento la actual gobernadora del estado de Arizona, Señora Brewer, para que, al proponer leyes hubiera en estas rasgos de humanidad. Y con esto queremos referirnos a la Ley contra indocumentados mexicanos a los que no solo deporta, con todo derecho, sino los criminaliza. He aquí la historia que nos une a Sonora con Arizona: Hubo un tiempo en que a Tucson no se le agregaba la palabra Arizona, sino Sonora pues esta ciudad pertenecía a nuestro estado. Esto sucedió hasta el 16 de marzo de 1861. El territorio donde se ubicaba Tucson era conocido como La Mesilla, con lo cual recordamos que no nos fue arrebatada por los norteamericanos en el inicuo despojo de 1846. La Mesilla tenía una superficie de 76,770 km2, lo que hoy es el territorio del condado de Pima, cuya capital es precisamente Tucson. La Mesilla vino a ser adquirida por compraventa con Estados Unidos cuando era embajador en México James Gasden en un arreglo que significaba un precio de 10 millones de dólares. Los residentes en el territorio disfrutarían del tratamiento que gozaban entonces, cuando era territorio mexicano concretamente sonorense. La Mesilla fue comprada a México en 1853 en un precio que se había convenido en 15 millones de dólares, para asegurarse derechos de territorio a fin de, por medio de una ruta de ferrocarril entrar al mar de Cortez, o sea para tener los Norteamericanos una ruta libre para el Océano Pacífico, algo que resultaba peor que lo que se derivaría del tratado McLane-Ocampo, el cual afortunadamente nunca se concreto. Esta parte de la Historia de México suele olvidarse y todos hablan de la actual frontera entre Sonora y Arizona de la “gran amputación” cuando lo cierto es que hubo dos amputaciones, siendo la segunda la de la Mesilla. Ojala la gobernadora Brewer recuerde este episodio, cuando Arizona llegaba solo hasta el rio Gila.
PRIMERA PLANA
Olor a Dinero
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
13
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
ABC, retrato del México infame Empresarios voraces. Gobernantes solapadores. Funcionarios irresponsables. Inspectores corrompidos. Empleados insensibles. Supervisores indolentes. Policías ineficientes. Jueces corruptos. Ciudadanía apática. Todos los anteriores actores y algunos más, forman el elenco estelar de una tragedia de nuestros tiempos que ni los más ilustres novelistas que ha conocido la humanidad hubieran sido capaces de crear: El incendio de la Guardería ABC y su posterior secuela de inequidad e injusticia. El próximo domingo se cumplirán dos años de la mayor tragedia en la historia del Estado de Sonora. A dos años de distancia lo único que queda claro es que la justicia, entendida en el sentido estricto del concepto, jamás llegará a las víctimas y sus familiares. Todo el cuadro, desde que se empezó a gestar muchos años antes del 5 de junio de 2009, son un reflejo fiel del México infame que protege al poderoso y castiga al desvalido. La tragedia de la ABC, inició cuando un grupo de influyentes consiguieron la concesión para explotar (en el sentido más amplio de la palabra) una guardería que subrogaría el servicio que el IMSSS está obligado a prestar a las madres derechohabientes. Es de suponerse, porque aquí en México así se dan las cosas, que el trámite se redujo al llenado de solicitudes, diversos formatos, la entrega de la documentación respectiva y, posiblemente, una somera inspección al lugar donde se instalaría. Después, los acaudala-
dos beneficiaros del contrato, con la voracidad típica de quienes saben que su poder e influencias los ponen más allá del cumplimiento estricto de normas y reglamentos procedieron al aislamiento del edificio de la manera más económica posible, sin importarles el grave riesgo que estaban creando. Tuvo que existir también otro voraz comerciante que se prestó a convertir aquello en una bomba de tiempo, quien conociendo perfectamente los riesgos inherentes, no tuvo empacho en hacerlo, a cambio, por supuesto, de algunos miles de pesos. Seguramente fueron varias decenas sino es que centenas las revisiones que los inspectores del IMSS hicieron a la ABC, las cuales seguramente fueron de rutina y les señalaron alguna omisión o anomalía leve, fácil de corregir. Probablemente al terminar la inspección y salir de la guardería lo hicieron con una sonrisa en los labios por la satisfacción del deber cumplido, y muy posiblemente con la billetera un poco menos magra que cuando llegaron ¿Y la evidente trampa mortal del techo? ¿No era para que en todos y cada uno de los reportes se señalara como una grave falta a las normas de seguridad? ¿Y el H. Cuerpo de bomberos? ¿Y las diversas dependencias de protección civil qué hicieron? Nada. A nadie le importó. A nadie. El 5 de junio de 2011, como a las 4:00 pasaditas de la tarde circulaba por alguna calle de Hermosillo, arreglando algunos pendientes porque tenía que salir a Tucson a tomar un vuelo. Sinto-
nizaba Radio Fórmula escuchando a Pepe Cárdenas, cuando de pronto da una escalofriante noticia: “estamos recibiendo de Hermosillo — dijo— información de que se incendió una guardería y al parecer hay 15 niños muertos”. Con el transcurso de las horas y los días siguientes la cantidad de víctimas mortales fue creciendo hasta llegar finalmente a los 48. El resto es la historia de todos conocida. Deudos afligidos que claman por justicia. Gobernantes que hacen oídos sordos. Funcionarios que justifican su irresponsabilidad. Propietarios que se amparan en sus fortunas. Policías con no dan pie con bola. Ministerios públicos y jueces incompetentes. Leyes laxas que no se aplican. Y un permanente peregrinaje de decenas de padres que van de Herodes a Pilatos sin encontrar respuestas. Pero sobre todo, y en mi opinión, eso es lo más lamentable, una sociedad agraviada que no ha sido capaz de solidarizarse y exigir que se haga justicia hasta las últimas consecuencias. Caiga quien caiga y cueste lo que cueste. Porque una sociedad que incapaz de unirse para enderezar los entuertos recibidos, está condenada a ser siempre martirizada. Y en el caso de la tragedia de la Guardería ABC, no fueron sólo gobernantes y autoridades quienes abandonaron a su suerte a las víctimas, fuimos todos los sonorenses que pudimos haber hecho algo más que criticar y condenar de palabra a los presuntamente culpables, y no lo hicimos. Hemos sido testigos de cómo las marchas han ido languideciendo y las protes-
tas tienden a desaparecer. Seguramente el próximo domingo todos los medios de comunicación le dedicarán amplios espacios. Es muy probable que algunos políticos y funcionarios de alto nivel emitan declaraciones reprobatorias. Que algunos conspicuos representantes de las mal llamadas “fuerzas vivas” también lo hagan. Probablemente no faltará tampoco la voz del alto clero. Pero llegará el lunes y todo volverá a ser como antes. A esperar otro año para recordar que aquí en Sonora, en Hermosillo, tuvo lugar uno de los más negros acontecimientos que se han dado en un país en el que todo es posible, todo, menos que se castigue a los poderosos y se haga justicia a los débiles. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
A dos años de distancia lo único que queda claro es que la justicia, entendida en el sentido estricto del concepto, jamás llegará a las víctimas y sus familiares
14
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
La gasolina cara llegó para quedarse cirle a usted estimado lector la realidad de las cosas. ¿Qué podemos hacer para detener los aumentos a las gasolinas? Desde mi punto de vista es muy poco. Es algo que hubiera tenido que hacer cualquier gobierno de cualquier “color”. Quien diga lo contrario miente con todos sus dientes. Si seguimos aumentando nuestras importaciones de gasolina, sin excepción tendremos que pagarlas al precio que dicte el mercado internacional. Y por ahora no se ve una posible baja significativa en los precios del petróleo, por lo que la gasolina cara llegó para quedarse también a nivel mundial. Y acuérdese de mí, si para cuando Calderón deje el Gobierno la gasolina sigue sin tener un precio real en México, sea quien sea que gane las próximas elecciones presidenciales, sin duda continuará esta política de ajustes al costo de la gasolina, ya sea de golpe o de forma gradual. ¿Apostamos?
Llenar el tanque de gasolina de un Tsuru cuesta, en México $430; en EEUU, $574; en Brasil $908 Por Alejandro Romero Si hay algo que verdaderamente resiente gran parte de los mexicanos son los aumentos a las gasolinas, los comúnmente llamados “gasolinazos”. Pero ¿a qué se debe esta serie de aumentos graduales, de 3 a 8 centavos por mes, que viene decretando la Secretaría de Hacienda federal desde el 2010 a la fecha? ¿Realmente el Gobierno Federal es tan insensible? ¿A caso Ernesto Cordero quiere darles motivos a sus contrincantes políticos para que lo ataquen? Definitivamente no. Cualquier político en su “sano” juicio le sacaría la vuelta a estos aumentos a como diera lugar, sobre todo acercándose las precampañas presidenciales del 2012. Pero entonces ¿a qué se deben estos aumentos? Déjeme explicarle. La razón es que actualmente los precios internacionales del petróleo superan los 100 dólares por barril, lo que ha disparado a en casi todos los países el costo de las gasolinas. Para que se dé una idea, actualmente en Alemania el precio del litro de gasolina, equivalente a la magna, es de 26.86 pesos, casi tres veces más que en México. En Japón es de 20.57 pesos y en Estados Unidos de 12.23 pesos. Sin duda viene a la mente el argumento de que los alemanes, japoneses y estadounidenses viven muy bien y pueden pagar sin problema esos precios. Pero pensar esto es un error. A nivel internacional la situación es pareja para todos. En Brasil, que es un país similar a nosotros en sus niveles
Cobre y oro a la alza
de desarrollo, el precio de la gasolina es de 19.36 pesos por litro, en Chile de 15.22 pesos y en China 13.61 pesos. En cambio nosotros sólo pagamos 9.16 pesos. ¿Pero a nosotros qué nos importa que en Brasil paguen casi 20 pesos el litro de gasolina o en China a 13 pesos? Nosotros tenemos petróleo y podemos hacer nuestras gasolinas al precio que se nos pegue la gana ¿qué no? Falso, México aún es productor de petróleo, pero desde hace varios años no es autosuficiente en la producción de gasolinas. Y lo peor es que a como se van agotando nuestras reservas de petróleo y si no abrimos a la inversión privada la exploración en aguas profundas, pronto seremos también importadores de petróleo. De hecho hoy casi un tercio o más de las gasolinas que usamos en México son importadas de refinerías en Estados Unidos o incluso hemos comprado combustible a China.
Esto significa que el Gobierno federal compra en el exterior gasolina a 12 o 13 pesos por litro y nos la vende a 9.16 pesos. Lo que obviamente se traduce en una pérdida de miles de millones de pesos. Para ser exactos el subsidio a las gasolinas le cuesta el erario público 170 mil millones de pesos al año, lo que equivale a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de todo Sonora. Esto en otras palabras, es un “boquete” enorme de dinero (del tamaño de medio Sonora), recursos que en vez de gastarse a infraestructura, incentivos productivos, educación o salud, se va sólo a subsidiar el precio de las gasolinas. Obviamente esta situación es insostenible, de ahí que la Secretaría de Hacienda, seguramente con todo el dolor del alma de Ernesto Cordero (que quiere la silla presidencial), tuvo que decretar esta serie de “gasolinazos”. Por fortuna yo no soy político ni ando en campaña y mi deber es de-
Cambiando de tema, siguen las buenas noticias para la minería sonorense. De acuerdo con cifras del INEGI, durante marzo pasado la producción de cobre en Sonora creció un 103.6%, esto gracias a la reactivación de la Mina de Cananea. Por otra parte, la producción de oro se incrementó un 24.8% en el Estado durante el mismo mes. En el caso del oro lo que más influye son los atractivos precios que mantiene este metal a nivel internacional. Todo indica entonces, que el 2011 será un año extraordinario para la minería sonorense, con niveles récord de producción. Enhorabuena. Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala
PRIMERA PLANA Por Gerardo Moreno La conclusión que deben repensar las instituciones para la nueva dinámica democrática que vive el estado y el país, a fin de que éstas estén acorde a esta nueva realidad donde un partido político no tiene todo el poder de su parte, si no que se vive un gobierno compartido, donde el Congreso se ha vuelto un poder por sí sólo, donde cabe la pluralidad de todos los partidos políticos y es un verdadero contrapeso del gobierno en turno, es la que obtiene el Mtro. Oscar Germán Román Portela, en su libro “La Representación Política en Sonora: Plataformas Electorales en el Trabajo Legislativo”. Su libro parte de la tesis que a partir de 1997, se dio un cambio histórico en la vida política a raíz que en el Congreso local y federal la mayoría de los diputados ya no pertenecían al mismo partido oficial, por lo tanto las reformas, presupuestos y leyes tuvieron que discutirse y consensuarse entre todos se logró que el Poder Legislativo fuera un poder por sí solo. En el libro se analiza la labor legislativa de los diputados en los periodos 94-97, 97-2000 y 2000-2003, comparándolo con la plataforma electoral presentada en tiempos de campaña con las propuestas y temas aprobados durante su labor, donde con datos duros se comprobó que los partidos políticos cumplen alrededor del 50% de sus propuestas campaña y que los partidos de oposición han avanzado en cumplir con leyes planteadas a la vez que el PRI sigue teniendo mucha capacidad de negociación. De lo anterior el Maestro en Ciencias Políticas y catedrático de Derecho en la Universidad de Sonora concluyó que hay un mayor equilibrio entre las fuerzas del poder pero que los ciudadanos no percibimos lo mismo, hay que informarlos de lo que se realiza pero con datos duros y a la vez repensar las instituciones para que estén acorde a la nueva realidad, done quepa la pluralidad y el consenso. Institucionalizar al CEE El Maestro Román Portela, quien también es uno de los aspirantes a ser consejero del CEE, propone que órganos como el Consejo Estatal Electoral deben institucionalizarse, debe estar acorde a esta nueva realidad política, para lo cual tiene un programa de seis
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Una nueva realidad democrática El investigador Oscar Román Portela propone que órganos como el Consejo Estatal Electoral deben institucionalizarse para lograr estar acorde a una nueva realidad política propuestas que presentó al Congreso del Estado. Primero para institucionalizar al CEE, se debe legislar en la Ley Electoral a fin de establecer y crear las atribuciones de las direcciones ejecutivas y administrativas del mismo organismo, de esta forma quede plasmado en la ley con cierta rigidez se institucionalice el CEE y no puedan ser cambiada con cada cambio de consejeros; segundo instaurar el servicio profesional electoral, que queden claras y trasparentes las reglas de incorporación, promoción y asenso del personal del propio instituto, tercero Profesionalizar el perfil del consejero que quede sustentado en la ley
Oscar Germán Román Portela.
15
que debe tener por lo menos cinco años de antigüedad profesional y demuestre conocimientos en materia electoral. Cuarto punto una reforma orgánica en función de separa las funciones de las partes del organismo a fin que unas sean para cumplir con los fines en cuanto a la vigilancia de los partidos políticos y la otra al interior del propio consejo, quinto sistematizar la capacitación de funcionarios electorales, a fin que haya un manual que caiga en un sistema para garantizar el buen funcionamiento el día de la elecciones, con una clara medición y evaluación de los mismos. El último punto es que en conjunto con los partidos políticos crear una área de evaluación de la labor de los legisladores donde en base a su plataforma electoral y las iniciativas aprobadas se informe a los ciudadanos sobre la labor hecha por los diputado así se fomentaría la participación ciudadana al poder ellos constatar que los partidos están trabajando y que cumplen realmente con lo que prometen y que mejor que un organismo neutral como lo es el CEE. Agregó que fue un buen ejercicio por parte de los diputados el entrevistarse con los aspirantes a consejeros y que es parte de la nueva realidad democrática que se está viviendo.
16
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Museo Soumaya, exquisito a pesar de las restricciones Este impresionante complejo alberga toda una colección de arte; un recorrido cercano a las máximas expresiones artísticas desde finales del Siglo XIX al XX Por Alejo Gastélum La impresionante arquitectura del edificio es un anzuelo que atrapa la vista de cualquier persona que circule en los alrededores de la Plaza Carso, por el boulevard Miguel de Cervantes Saavedra en la Ciudad de México, una estructura orgánica de seis pisos hecha de metal, que alberga una de las colecciones privadas de arte más grandes del mundo, además de un grueso catálogo de objetos que cuentan la historia de México. Unos cuantos escalones nos separan de la entrada, llama la
atención la ausencia de rampas para discapacitados, probablemente haya un acceso dedicado pero no hay nada que lo indique. El único acceso visible es una puerta giratoria donde al visitante le reciben varios agentes de seguridad y tiene que seguir un minucioso protocolo de revisión que compite con cualquier aeropuerto internacional. Al cumplir con este requisito, nos reciben varias copias fieles en bronce de algunas de las esculturas más famosas de la historia del arte como El Pensador de Auguste Rodin, Laocoonte y sus hijos de Polidoro de Rodas y La Piedad de Miguel Ángel. La planta baja también cuenta con aula de medios y sala de usos múltiples, las cuales por el momento no estaban en uso. Un guía del museo se acerca y recomienda que empecemos el recorrido desde el sexto piso hasta la planta baja ya que las rampas de acceso a cada nivel “pueden llegar a ser más cansadas”. No atendiendo a la recomendación de la joven procedimos al segundo nivel, ya que según el diagrama que está a la entrada la primera sala
exhibe el arte más antiguo y así sucesivamente hasta la última donde se presentan piezas del Siglo XX. La primera sala contiene piezas en oro, plata y marfil pertenecientes al período barroco en México; algunos objetos dedicados al culto católico, figuras de bulto, ornamentos, rituales, textos doctrinales, entre otros. También se exhiben monedas, billetes, medallas, utensilios para comer, en fin, objetos que principalmente eran destinados a las familias adineradas de finales del siglo XIX. Aquí también es evidente la cantidad de elementos de seguridad que custodian todas las salas, ningún detalle pasa desapercibido a sus ojos y también a los ojos de las numerosas cámaras que hay instaladas. En este punto ya había perdido la cuenta de cuántas veces me habían repetido la advertencia: “fotos sin flash, por favor”. La segunda sala nos mostró diferentes objetos y retratos que describen la vida y comodidades de principios del Siglo XX. En un rincón está el escritorio de José Vasconcelos, más la ficha que le acompaña no
dice si fue el mismo mueble donde encontraron muerto al “Maestro de las Américas”, por otro lado una serie de vestidos de la época, instrumentos musicales y demás muebles completan la exhibición. Grandes obras de los maestros del barroco en Europa nos reciben en la tercera sala, donde domina el arte religioso y la perfección de la técnica al óleo de Murillo, El Greco, Zurbarán, Tintoretto, Rubens, los hermanos Van Dyck, entre otros. Las obras están ordenadas de acuerdo según el tema, ya sea las representaciones de la Virgen María, acontecimientos de la vida de Jesucristo o demás pasajes bíblicos. En este punto fue evidente que las rampas de acceso están un poco inclinadas de más y no son cortas que digamos. Ya nos arrepentíamos de no haberle hecho caso al guía. La siguiente sala se encuentra repleta de obra impresionista de Renoir, Degas, Monet, Toulouse-Lautrec y Van Gogh, por mencionar algunos. También le acompañan algunas piezas pertenecientes a las primeras vanguardias del Siglo
XX, con obras de Miró, Braque y Dufy. Un par de esculturas de Botero están justo a la salida de la sala. Al mismo tiempo hay un grupo de jóvenes de un colegio privado haciendo una exposición de algunas obras, tienen especial interés por Van Gogh. El recorrido continúa con una sala llena de arte de los maestros mexicanos del Siglo XX. Algunos dibujos y pinturas de Tamayo, Rivera y Orozco están presentes, así como varias piezas ornamentales y de culto del período prehispánico. Para cerrar con broche de oro, el sexto nivel nos deleitó con piezas de Dalí y Rodin, donde predominan el surrealismo y la figura humana, respectivamente. Grupos de niños y de personas mayores son guiados por personal del museo para explicar la naturaleza y significado de las esculturas que están ante ellos. Finalizó la visita al Museo Soumaya, impresionante por la cantidad de arte que nos presentó, por la calidad del edificio y sus servicios y porque en ningún momento nos quitaron la vista de encima.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Sin quitar el dedo del renglón: papás de ABC A dos años de la tragedia en la estancia infantil, el expediente judicial pareciera que cada vez se engrosa más, toma diversos rumbos, sin embargo, los papás de los menores afectados se mantienen firmes hasta ver llegar la justicia Por Rigo Gutiérrez E. Ellos conocen el caso como nadie más. Ni los magistrados de la Suprema Corte de Justicia ni los mismos abogados lo han estudiado tanto. Con el dolor del recuerdo han repasado los hechos, los reglamentos, los trámites, los expedientes, los peritajes, están al tanto de la evolución del cauce legal y preguntan y no se cansan de cuestionar el funcionamiento de un sistema judicial que, a dos años del trágico incendio de la Guardería ABC todavía no han sido suficientes los elementos para que se finque responsabilidad a todos y cada uno de los involucrados. Y es que los papás de los 49 niños que fallecieron y los casi 80 que resultaron con diversas lesiones tanto expuestas como internas no cesan en su lucha y clamor de justicia. Entrevistado en su despacho, el abogado Gabriel Alvarado, quien lleva el caso del grupo de padres llamado Manos Unidas —que aglutina a la mayor parte de los papás, tanto de menores que fallecieron como los sobrevivientes de la tragedia— expresa confiado en que pronto la justicia alcanzará a todos los responsables. PGR integrará Informe Smith Alvarado comentó que la semana pasada se entrevistó en la Ciudad de México con la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, quien estableció un compromiso para integrar el “Informe Smith” en el expediente, luego de que esta dependencia federal lo había ignorado. “Lo han retomado, lo están analizando y están siguiendo nuevas líneas de investigación y el compromiso es esclarecer totalmente los hechos, exactamente qué fue lo que ocurrió ahí y
eventualmente de quién o quiénes fue la responsabilidad”, indicó. “Van a buscar en las pruebas que no se habían dado, particularmente en el dictamen pericial del norteamericano, sobre la base de que se trató de un incendio que fue provocado en la Secretaría de Hacienda”, refirió el asesor legal. En este sentido explicó, al retomar el peritaje se podría incluir como indiciados al actual director Daniel Káram y al ex director del IMSS Juan Francisco Molinar Horcasitas, ya que este firmó en diciembre del 2006 la renovación del contrato a la estancia infantil (que vencía en 2009), sin embargo en febrero del 2005 derivado de una investigación elaborada por el mismo personal del Instituto detectaron irregularidades en el aspecto de seguridad que nunca fueron subsanadas tal como las salidas de emergencia o el falso plafón del techo.
quien emita una condena o exonere a los involucrados. En estos dos años los procesos penales tanto del fuero común como los federales han seguido su curso, alcanzado apenas a pocas personas considerando el número total de señalados. En lo que se refiere al fuero común,
hay 14 personas señaladas que trabajaban para la Secretaría de Hacienda, todos quedaron en libertad. Contario a lo ocurrido con el director de Protección Civil, Roberto Copado y tres bomberos de Hermosillo que siguen su proceso recluidos. Por el fuero federal son señalados los socios de la guardería, las tres supervisoras, y el ex delegado del IMSS, Arturo Leyva Lizárraga, quién recientemente ingresó al CERESO 1. Por otra parte los padres interpusieron una denuncia formal en contra del ex gobernador Eduardo Bours Castelo, el ex secretario de Hacienda, Ernesto Vargas Gaytán, el ex titular de Protección Civil, Wilebaldo Alatriste Candiani y en contra del Procurador de Justicia, Abel Murrieta, los tres primeros por el cargo de homicidio y el procurador por incumplimiento de un deber legal. Esta denuncia aún permanece sin respuesta sobre la consignación, por parte de la autoridad judicial federal.
Bajo la mira de la justicia En el caso de Guardería ABC existen más de 30 personas que son señalados con algún grado de responsabilidad según los procesos judiciales que actualmente giran en torno a la tragedia. Todos de alguna manera tienen un grado de responsabilidad. Los padres del “Manos Unidas” están consientes de lo que significa el concepto de justicia, porque en varias ocasiones lo han repasado junto con sus asesores legales, es por eso que guardan confianza en las instancias legales para que en algún momento sea sometido a juicio todo aquél que de manera directa o indirecta tuvo que ver con los hechos. Asimismo se mantienen vigilantes para que las autoridades encargadas de investigar o procurar justicia ya sea federal o estatal no trunque la responsabilidad, sino que en todo caso sea un juez
17
Gabriel Alvarado, abogado de grupo Manos Unidas
18
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Arturo Leyva Lizárraga desde la cárcel:
“Nunca autoricé ningún contrato con guarderías” El ex funcionario del IMSS explica en entrevista exclusiva que, antes de las modificaciones al reglamento aprobado después de la tragedia en ABC, los contratos se autorizaban y firmaban en la dirección general en México; señala que ninguna de las 23 normas de seguridad aprobadas para el 2010 existían cuando se desató la tragedia Por Imanol Caneyada Después de cuatro décadas y diez diferentes estados como delegado del IMSS, el pasado 18 de mayo, Arturo Leyva Lizárraga cayó en prisión por homicidio culposo a raíz del incendio en la Guardería ABC, en la que 49 niños murieron calcinados hace ya dos años. Nacido en Huatabampo, nunca había tenido oportunidad de trabajar en Sonora, hasta que en 2006 lo destinaron a la entidad. Chivo expiatorio para muchos, uno de los tantos responsables de la tragedia
para otros, el ex funcionario federal se encuentra detenido en el CERESO I de Hermosillo, donde espera que la apelación le sea favorable. Septuagenario, enfermo de cáncer, Leyva Lizárraga recibe en exclusiva a “Primera Plana” en las oficinas del director del penal y concede una entrevista en la que, cauto, de manera sutil, denuncia que no todos los involucrados han sido tratados con el mismo rasero. Desde el momento en que sucede la tragedia, usted fue separado del cargo. ¿Cuándo le comunican que usted es uno de los indiciados? “Hicieron una definición para iniciar procesos sin que yo tenga la certidumbre de cómo hicieron la selección, no sé cómo hicieron la selección de las personas. Se metieron al área de prestaciones sociales y económicas, es el área donde están ubicadas las guarderías. Entonces, a gente de esa área y a mí como delegado nos iniciaron un proceso. Y posteriormente, tengo entendido que se fueron a otras entidades del Gobierno del Estado. Lo que pasa es que, prácticamente a la semana de que esto sucediera, me fui a mi domicilio particular”.
porque también estuve atendiendo mi salud. Tengo un problema de cáncer prostático que me fue operado el 28 de febrero de 2009. Desde entonces he estado en tratamiento”. ¿Usted sabía que pesaba una investigación sobre su persona? ¿Siempre tuvo un abogado al pendiente del proceso? ¿Era consciente que en cualquier momento podía emitirse una orden de formal prisión? “Mire, no puedo decir que me sorprendieron. Porque cuando suceden desgracias tan dolorosas como éstas, pues uno se consterna, trata uno de calificar las dimensiones. No me puedo llamar sorprendido, lo que sí, yo estuve todo ese tiempo en mi domicilio bajo las dos circunstancias. Una, pues porque pensaba que si me venía alguna situación (relacionada con la tragedia) le iba a hacer frente. Y otra, por el tratamiento del cáncer que le señalaba y que me sigo atendiendo”.
¿En Obregón o en Guadalajara? “En Guadalajara. El domicilio oficial del delegado es en Obregón, está obligado a vivir ahí. Al día siguiente del suceso, fui a Hermosillo a recibir al director general. Pasado el fin de semana, partí a Guadalajara, a mi domicilio particular”.
¿Usted nunca trató de huir? ¿Siempre estuvo al alcance de la justicia? “No, no. Totalmente al alcance de la justicia... En Guadalajara, donde también fui delegado por muchos años. No tenía por qué esconderme. Y quiero dejar muy claro que el Instituto, a nivel nacional, exactamente al mes de la desgracia, el 6 de julio de 2009, emitió 23 nuevos procedimientos para manejar guarderías que no existían”.
¿Y ahí estuvo todo este tiempo? ¿Localizable? “Absolutamente todo este tiempo
¿Ninguno de estos procedimientos existían cuando usted estaba en el cargo?
“Ninguno existía. Ya para los nuevos contratos de 2010, a los delegados les pasaron la responsabilidad de contratar guarderías, cosa que no sucedía cuando yo estaba en el cargo”. Estos 23 procedimientos imagino que tienen que ver con aspectos de seguridad. “Sí, principalmente relacionados con la seguridad”. Un poco en la línea de muerto el niño tapamos el hoyo “Bueno, yo no lo diría así. Forma parte de la evolución de las instituciones y, en este caso, coincidió que fue un mes después de lo sucedido”. ¿Entonces cree realmente que es coincidencia? “Lo que pasa es que para el 2010 los dueños de las guarderías tenían que firmar un nuevo contrato en todas las entidades del país y yo para entonces ya estaba afuera. Para el 2010 los contratos los firmaron los delegados, no centralmente”. ¿Quiere decir que usted nunca firmó ni autorizó ningún contrato con la Guardería ABC? “No, porque no teníamos esa facultad los delegados. En México es donde se seleccionaban las guarderías y donde se firmaban los contratos. La guardería del suceso entró a trabajar desde agosto de 2001 y nunca dejó de trabajar. Apenas en 2010 modificaron el contrato, y en el nuevo contrato incluyeron una serie de obligaciones de las partes que contemplan ampliación de puertas, ropa de cama antiinflamable, dos puertas de emergencia de determinada anchura, muchas medidas de seguridad en el contrato que antes no existían. Todas ellas medidas que mejoran la seguridad y que no existían ni en las guarderías propiedad del seguro, no existían. Y bueno, muchas otras obligaciones positivas introdujeron al contrato para mejorar la seguridad. Como consecuencia, el Instituto aumentó el pago por día-niño atendido a los dueños de las guarderías. Es algo que resulta lógico porque estaban obligados a hacer unos gastos muy importantes y bueno, los dueños le dijeron al Instituto, dame un mejor pago”. ¿Se considera usted un chivo expiatorio? “Mire, con todo respeto, no me gusta el término. No me gusta considerarme eso. El otro día leía que éramos veinti-
PRIMERA PLANA tantas personas en esta situación. Creo que nos tocó la mala suerte de no tener medidas de seguridad para que no sucediera el problema. Pero me resisto a ser considerado chivo expiatorio. Pero sí estoy convencido de que todo lo que se haga para mejorar los servicios de guardería y lo que se hizo después del suceso es bueno. Entiendo que se están esforzando para atender a los niños supervivientes, Dios quiera que se sigan esforzando”. ¿Se considera culpable? “De qué manera me puedo considerar culpable. En el estado hay 80 guarderías, 83 unidades médicas donde, de alguna manera, todos los días fallecen personas de las que no me considero culpable; hay 10,400 empleados en Sonora. Entonces, un delegado depende del director general y las órdenes llegan de allá. Y el delegado distribuye las órdenes para que sean ejecutadas. Yo en Ciudad Obregón distribuía las órdenes y... yo tendría la conciencia muy adolorida si me considerada culpable”.
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
normas, incluida la Ley de Guarderías que emitió el Senado y las recomendaciones de mejoras del Poder Judicial, todo ello ha hecho que se mejoren las 1,500 guarderías que hay en el país, incluidas las 200 propiedad del Instituto, que tampoco tenían estas medidas de seguridad. Entonces, todo esto ha sido para beneficio de todo el país, desde Yucatán hasta Baja California”. ¿Y en cuanto a su proceso? “Tengo confianza en la justicia. Estoy respetuoso de sus determinaciones. Yo entregué a la autoridad mis pruebas, y según yo son totalmente consistentes, en todos los sentidos. Incluso les entregué las actas del Consejo Consultivo de la Delegación que sesiona cada mes, en donde se registran peticiones, señalamientos, quejas, irregularidades, y en donde consta que no se existían antecedentes de
queja sobre esa guardería. Cosa que es explicable porque antes, esa guardería no tenía los nuevos reglamentos, tenía los anteriores, y en esos cumplía con todas las previsiones del reglamento anterior”. ¿Está usted señalando que tiene pruebas de que la guardería ABC cumplía con todas las normas del reglamento anterior a 2010? “No, no, lo que digo es que en las actas del consejo no se señalaba ninguna queja ni indicación de que no cumpliera con el reglamento existente. Y la Suprema Corte de Justicia tiene todo un legajo de documentos que le entregó la guardería, la guardería (repite), en el que se incluía toda una serie de oficios fechados, sellados y firmados en los que les aprobaban el funcionamiento conforme al anterior reglamento. ¿Quiénes les aprobaban? Protección Civil, Bomberos,
19
el mismo Seguro Social. Eso le probaron ellos a la Suprema Corte. No lo digo yo, lo dice la Suprema Corte. Insisto, con el anterior reglamento”. Y yo insisto en la pregunta. Entonces, Káram y otros funcionarios involucrados son tan culpables o inocentes como usted. “No puedo contestarle eso. Soy un indiciado”. ¿Y qué les diría a los padres de los 49 niños, más allá de aspectos judiciales? No exactamente a los papás. Yo lo que le diría a usted es que nadie sabe lo que se siente perder un hijo más que el que lo ha perdido. Afuera, a uno le duele, sí, pero el que lo ha perdido... ese es el dolor más grande del mundo y ni todo el oro del mundo serviría para compensar el dolor de la pérdida de un
Acaba de decir que recibía órdenes de la dirección general. ¿Se puede interpretar esto como que usted es tan culpable o inocente como el director general, Daniel Káram? “No, mire, mire. En esto le va a salir siempre gente que tiene otra posición. Como ahorita yo soy una persona involucrada en un juicio, yo no quisiera opinar sobre otras personas. Respetuosamente, tengo cosas muy difíciles que enfrentar y no quisiera opinar al respecto. Pero déjeme decirle algo. Aquí hicieron algo muy especial. Incluyeron a algunas gentes y a otras no. Ya ha habido dictámenes a favor de algunas gentes y otras gentes no ha habido, entonces algunos nos hemos quedado en el aire y otros ya están libres de culpa. Quiero suponer que falta algún requisito para los que no estamos fuera”. ¿Podría dar nombres de quiénes sí y quiénes no? “No, no puedo dar nombres porque, para qué, oiga, si así la tengo tan difícil. Si le doy nombres... no vaya yo a ser injusto”. En lo específico, ¿cómo va su caso, qué le dice su abogado, qué expectativas tiene? “Antes de pasar a eso yo quisiera decirle algo. Esto que ha vivido la Institución durante dos años se ha aplicado en todo el país. Entonces, todas estas nuevas
Ex delegado del IMSS Arturo Leyva Lizárraga.
20
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
La escritora Mónica Lavín con alumnos de Nuevos Horizontes.
Mónica Lavín y Nuevos Horizontes: la pasión por la esperanza En un inusitado encuentro, alrededor de 150 estudiantes platicaron con la escritora; firmaron libros, se tomaron fotos, pero además encontraron una motivación para continuar con el hábito de la lectura Por Imanol Caneyada Todo empezó con una llamada. En cuanto supo que la escritora Mónica Lavín se presentaría en el Callejón Literario de las Fiestas del Pitic, la maestra María Dolores Bojórquez se comunicó con el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo para hacer una petición bastante temeraria. ¿Podría la autora de Yo, la peor visitar la secundaria Nuevos Horizontes? Hace años que trabajo con sus libros en el programa de lectura, explicó la docente. Los organizadores del festival hicieron llegar la petición a la escritora. Y para sorpresa de todos, Mónica Lavín aceptó encantada. Cuando la maestra recibió la noticia de que el jueves 26 de
mayo, a las 12:00 horas, una de sus autoras preferidas acudiría al colegio en el que llevaba diez años impartiendo español, la alegría se le desparramó por el teléfono. Desde ese momento se aplicaron a preparar el recibimiento a la novelista que tiempo atrás había escrito una historia para adolescentes titulada La más faulera. Una novela que durante una década, la maestra María Dolores había utilizado para introducir a sus alumnos en el mundo de la lectura. El jueves 26 de mayo, cinco minutos antes del mediodía, Mónica Lavín descendía de una camioneta a las puertas de la escuela Nuevos Horizontes. De entrada no parecía haber nadie esperando. A la escritora le llamó la atención la
forma del edificio (un caracol) y la flora autóctona: Mezquites, sahuaros, ocotillos. Al instante surgió una mujer al fondo que acudió al encuentro de la novelista. Sonreía emocionada. Por momentos parecía que fuera a tocar a la Lavín para comprobar si era de carne y hueso. La autora de Café cortado, además de una consagrada narradora, es una dama de fácil sonrisa, afable y sencilla. Rápidamente hizo sentir a la profesora que se conocían de toda la vida. Un reducido grupo de maestros saludó a la narradora y continuó en lo suyo. Mientras, la profesora María Dolores guiaba a la Lavín por un pasillo curvo. El silencio desmentía que estuvieran en una escuela. La docente le indicó
una puerta. Cuando Mónica Lavín puso un pie en el auditorio, aproximadamente 150 estudiantes de primero y segundo de secundaria estallaron en gritos y aplausos, en una ovación que duró el tiempo que le tomó a la novelista llegar hasta el estrado. Los ojos verdes de Mónica se empañaron un instante. La emoción le quebró la voz. La voz que no quería salir. Al calmarse los ánimos, la maestra María Dolores tomó la palabra y presentó a la novelista con lujo de detalles. Sentada a una pequeña mesa, con un micrófono al frente y las diapositivas de las portadas de sus libros proyectadas al fondo, la Lavín acertó a decir: —Nunca me habían recibido como a una rockstar.
A partir de ahí todo fue fácil. La charla de la escritora recorrió los entresijos del oficio de escribir, la pasión por la lectura y, claro, la manera en que fue construyendo La más faulera. Honesta, sencilla, sin poses, de lenguaje claro, divertida, seria, reflexiva, Mónica Lavín les explicó a los alumnos qué tanto había de ella en la niña fanática del basquetbol, cuya torpeza la llevaba a cometer innecesarios faules e, incluso, a enfrentar la ira de las contrincantes. Los alumnos querían preguntar, saber, indagar. Mónica no defraudaba a ninguno. Para todos tuvo la palabra justa, la respuesta adecuada. Una larga fila se formó al finalizar la plática. Los estudiantes llevaban un ejemplar de la novela que tanto les fascina bajo el brazo. Firma y foto. Uno por uno. Sin desmayo. Días después el periódico daría cuenta de que un niño de 14 años había muerto en una balacera, aquí, en Hermosillo. Podría haber sido compañero de los jóvenes que atiborraron el auditorio para escuchar a su escritora favorita. Ni ellos ni Mónica Lavín olvidarán el día en que la más faulera estuvo ahí, a su alcance, gracias a la magia de la palabra. Al frente de Nuevos Horizontes se encuentra la directora Elisa Eugenia Corrales. Con sus programas de ciencia, ecología, lectura, deporte, artes plásticas, música (Gerardo Peña es el maestro, ahí es nada), los alumnos de esta escuela cada día le aplauden a la vida. Mónica Lavín se materializó frente a sus ojos para recordarles, con su ligera gracia, que la esperanza no es otra cosa que la pasión por construir mundos mejores. Ya noche, en el callejón Velasco, la novelista despertaría más preguntas y aplausos. Ahora le tocaba el turno a Sor Juana.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Una puerta para salir de las adicciones Hace once años que un grupo denominado “Jóvenes Hermosillo” trabaja en una estancia que brinda apoyo gratuito a personas que buscan salir de las redes de la droga Por Gerardo Moreno Cuando sientes que has caído hasta el fondo y por más que sabes que esa adicción no te hace bien, si no que al contrario te daña mucho. Salpica a familiares y seres que están a tu alrededor que ven como el sufrimiento hace pedazos la vida de un hijo, hermano o amigo. Llega el punto en el cual se ha hecho más grande y cada vez crece más. El alcoholismo y la drogadicción son enfermedades incurables y progresivas, pueden ser mortales, pero existe una esperanza: es controlable y se puede salir. En nuestra ciudad, desde hace algunos años abrió las puertas un grupo denominado “Jóvenes Hermosillo”, ahí brindan tratamiento sicológico y terapias, sólo basta tener un poco de voluntad y acudir. Este grupo de ayuda forma parte de la red de jóvenes de AA ubicados en varias ciudades de la República. El grupo de Hermosillo depende de las oficinas centrales de Guadalajara y presentan un programa de 12 pasos para salir adelante con la
ayuda de terapias de grupo, psicológicas y terapias ocupacionales a fin de pensar lo menos posible en la adicción. Un joven que accedió a platicar con Primera Plana comenta cómo apoyan a otros muchachos que caen en las garras de las drogas. Para efectos de este trabajo solicitó que sólo lo llamáremos César. Y es que su única intención es demostrar que existe una salida para aquellos que como él en su momento atravesaron por el pantanoso mundo de las adicciones. Explicó que el grupo trabaja de dos formas uno es la opción de “estancia”, que consiste en vivir dentro de la casa, alejarse de toda tentación llevar terapias tanto en grupo como ocupacionales y distin-
tas actividades; la otra es como “volante” que es básicamente no estar viviendo en la casa pero asistir a las juntas y reuniones. “El programa no te dice cómo salir, si no a aprender. Te enseña a tomar conciencia y discernir lo que está mal, se trabaja con la reflexión”, dijo César. Existe mucha preocupación por parte de los padres de familia y los mismo enfermos sobre estos centros de ayuda, pues existen muchos que utilizan el maltrato físico, los golpes y encadenamientos como parte del tratamiento, en la “Casa Azul” (como es conocido el local de Jóvenes Hermosillo), no sucede esto, pueden estar seguros que aquí se respeta la dignidad de las personas pues “no hay golpes ni maltrato de ningún tipo”, aseguró. También tienen una política de puertas abiertas, donde cualquier persona puede entrar sin importar sexo, religión, nivel económico e incluso y a pesar de llamarse Jóvenes Hermosillo pueden asistir personas de cualquier edad, la finalidad es apoyar a todos siempre y cuando quieran ser ayudados, comentó el encargado y por lo mismo el día que lo deseen se pueden ir pero se les advierte sobre las consecuencias de abandonar el programa sin concluirlo. Aclaró que todos los servicios son gratuitos, no se les pide ni un sólo peso a los jóvenes ni a los familiares, tampoco se manda a los “estanciados” a pedir dinero a las calles o camiones, la casa se mantiene con aportacio-
21
nes de los miembros que ya han salido y desean hacerlo, de esta manera se ofrece ayuda gratuita con las tres comidas de forma balanceada, donde dormir y su propio baño, área de descanso e incluso ropa y otros elementos de personales para el caso de quien no pueda conseguirlos. César mencionó que Jóvenes Hermosillo cuenta con la opción de ir personalmente a platicar con las personas que son adictas, para convencerlos que es mejor rehabilitarse y sin mencionar quién los manda así evitar problemas con los familiares (para hablar con el encargado se pueden comunicar al número 212-42-58 o ir directamente a la casa azul ubicada en No Reelección número 19). “La idea es pasar el mensaje de persona a persona o a veces apoyados por los medios de comunicación”, dijo. El joven César recordó que así como él lo vivió en carne propia, se trata de un proceso a veces largo y difícil para dejar de ser esclavo del alcohol y las drogas, pero que es muy satisfactorio cuando se consigue a pesar de que nunca termina pues se tiene que seguir acudiendo a las juntas aunque ya no de manera tan rigurosas, pero si con el fin de cuidarse de las recaídas que muchas veces son más peligrosas. Por último invitó a todos los familiares y personas que tienen esta enfermedad a que acudan al grupo Jóvenes Hermosillo que ya tiene 11 años trabajando en la capital de Sonora y ha dado buenos frutos, hay espacio suficiente y todos los servicios, no se utiliza el maltrato físico y es totalmente gratuito y se cuida rigurosamente el anonimato.
22
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
rquirrin@yahoo.com
*Junio, mes del calor y de la libertad de expresión *Canaco me sorprende con un reconocimiento *El comentario “en corto” de Calderón a Padrés EMPEZÓ Junio y junto a la convicción de que con este mes entramos a la antesala del infierno -por aquello de las altísimas temperaturas que sufrimos en Sonora-, también anotamos que tenemos agenda pendiente este día 7, el próximo martes, fecha en que algunos conmemoran la Libertad de Expresión. Vale la pena subrayar que ha pasado el tiempo en que los gobiernos en sus tres niveles organizaban una señoras comilongas para congraciarse con los periodistas y lanzar el eterno rollo de que, desde el poder, “el respeto a la libre expresión de las ideas estaba garantizado”. No. Más bien creo que en esta época la invitación es a la reflexión por parte de los periodistas mismos acerca de su papel, su congruencia y su cotidiana actividad en beneficio de alguien. Repito esta última parte porque los periodistas estamos obligados a autoanalizarnos para poder determinar si publicamos para favorecer específicamente a alguien o bien, nuestra prioridad de valores está efectivamente, en recoger las inquietudes de Juan Pueblo y plasmarlas porque es a la gente a quienes le debemos un privilegio. En lo particular estoy convencido de que escribimos y opinamos a través de la radio y la televisión para la gente, pero también para el poder, que desprende el gobierno y los intereses muy definidos de clientes publicitarios, amigos y demás favorecedores. Ese no es ningún secreto. En el caso del periodismo político (que es el que ejerce este Semanario
de Sonora, “Primera Plana”) estoy consciente de que nuestro producto, lo que nos exige nuestro lector es información privilegiada, valiosa, esa que es útil para la toma de decisiones. Nuestro producto mejor elaborado es la información que genera influencia, imagen y con ello, el poder. Lo verdaderamente trascendente entonces es hacer un análisis que nos haga concluir si verdaderamente estamos cumpliendo nuestra misión en esta época, segunda decena del ya no tan nuevo Siglo XXI. Valdría la pena hacernos una autocrítica para saber si nos hemos burocratizado, si somos conformistas sólo con los boletines que nos hacen llegar tantos encargados de comunicación social. Si ya ha quedado en la historia la sana competencia entre medios, pero sobre todo, si ya mandamos al olvido la inolvidable crónica y la investigación, esa que revela y consume el lector, el radioescucha, el televidente, el internauta. Al final, estoy seguro, tendríamos elementos para hacernos un diagnóstico tan sólo para saber si como periodistas aún tenemos credibilidad o si la hemos perdido por completo. Ahí está la clave. Porque un periodista que carece de credibilidad, está destinado a la inanición tanto de él, como de su medio informativo.
nombre de don Fortino León Almada será impuesto a la biblioteca pública municipal de Hermosillo que depende del Instituto Sonorense de Cultura… De esa manera se rendirá un homenaje a tan distinguido periodista fallecido hace unos cuantos meses… Poly Coronel Gándara, titular del ISC ha impulsado esta idea, en la que mucho ha insistido la colega periodista y excompañera de don Fortino en radio y TV, Elma Laura Ahumada… Pues ya es un hecho… Se prepara una ceremonia sencilla, se develará una placa alusiva ante la presencia de autoridades estatales y municipales, familiares del caballero desaparecido y cual debe, de un nutrido amigo de periodistas. Estoy sorprendido y muy agradecido
está elaborada y entregada formalmente por el Foro Sonorense de Periodistas y avalada por un gran número de conocidos y amigos de quien este día 7 de Junio cumplirá 30 años de haber fallecido… Enguerrando hizo escuela como reportero y sus alumnos son destacados periodistas en el Estado… Creo que quienes le conocimos y seguimos recordando en el trabajo, estamos obligados a rendirle un homenaje póstumo que permita perpetuar su memoria y poner su ejemplo de gran capacidad a las presentes y nuevas generaciones… El alcalde Gándara y el actual Cabildo de Hermosillo, tienen la palabra en estos momentos… También este día 7 de Junio, a las once de la mañana, el
ES CIERTO… Nunca sospeché que la invitación que me hicieran para asistir a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Hermosillo, este miércoles por la mañana, incluía una convocatoria a mi familia, amigos y directivos de dicha organización para hacerme entrega de un reconocimiento como “Hermosillense Distinguido”, algo inesperado que —admito— me sorprendió y me llenó de emoción… Estaba muy nervioso pero a la vez muy agradecido de tal singular acto… Hubo un momento en que sentí un nudo en la garganta y fueron varias veces las que
Don Fortino León Almada… Perpetuarán su legado.
Gobernador Padrés Elías… Muy contento luego de la visita presidencial.
Enguerrando y don Fortino EN MANOS del alcalde de Hermosillo, Javier Gándara Magaña, está la solicitud para establecer el nombre del periodista Enguerrando Tapia Quijada a una calle de la ciudad capital del estado… La petición formal
PRIMERA PLANA me preguntaba si eso me estaba sucediendo en esos momentos… Un video con la gran voz de Lupita Orduño hablando de mi vida como periodista, ver ahí a mi esposa, mis hijos, mis nietos, amigos entre otros, a Ronaldo Tavares, Fernando Gutiérrez Cohen, Ricardo Mazón, Héctor Molina, Fernando Gastélum, Hipólito Peña, Rafael Cano, “Cali” Rodríguez, Javier Villarreal, Raymundo Rodríguez, Lupita Aguirre, Luz Mireya Franco, Hilario Olea, Soledad Durazo, mis amigas y amigos periodistas, en fin, fue algo para no olvidarse y llevarlo siempre en el corazón con todo mi agradecimiento para Gustavo Clausen Iberry, presidente de CanacoHermosillo, Juan Antonio Arciniega y todos los directivos de ese organismo… ¡Muchas gracias!, como también estoy muy agradecido con el ejército de personas que me han hecho llegar sus felicitaciones por diversos medios… Un abrazo a todos. “En corto” Calderón y Padrés Elías QUEDÓ efectivamente la percepción de que el Presidente Calderón sólo vino a Guaymas a cumplir con la agenda que le impuso la Secretaría de Marina con motivo de conmemorar su día este 1 de Junio… Así fue, aunque el Presidente aprovechó para sentar a “su gallo” para el 2012, Ernesto Cordero, con los periodistas y así abonar en algo las malogradas declaraciones del titular de Hacienda en el gabinete federal… Destaco la insistencia de papás de víctimas de la Guardería ABC organizados en el grupo “Manos Unidas” que lograron penetrar el cerco de seguridad hasta acercarse a la primera dama del país, Margarita Zavala, para pedirle que insistiera en que a través de los tribunales se hiciera justicia a los responsables de aquella horrible tragedia… Lo meritorio de estos señores fue haber llegado a ese contacto y abordar un tema que —se había anunciado— no formaba parte de la agenda de la visita… Sin embargo, en “corto”, dentro de la charla entre el Presidente Calderón y el Gobernador Padrés, se dieron unos comentarios de parte del primer mandatario de la nación que provocaron una enorme satisfacción en el cananense… Palabras más, palabras menos, Calderón dijo a Padrés que estaba convencido de que en el caso del
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
23
Jorge Luis Ibarra, con gran actividad
Gustavo Clausen Iberry… Organiza acto sorpresa que me sorprende.
Enrique Palafox… No lo oculta, quiere ser diputado federal.
plan hidráulico “Sonora SI”, la razón finalmente se impondría y que esa era la que defendía el Gobernador de Sonora a pesar de los intentos de sabotearlo por parte de “conocidos opositores”… Llamó a Cordero para instruirle que había que buscar los centavos necesarios para llevar a cabo dicho proyecto hasta su conclusión final… Repito, esto provocó en Guillermo Padrés una gran alegría que no ocultaba tras de que Calderón tomara el avión para volar de regreso al Distrito Federal… ¿Cómo la ve? ME QUEDA la duda si ya existe un rompimiento total entre palacio de gobierno y los grupos opositores a la construcción del acueducto de El Novillo a Hermosillo, dadas declaraciones tan tronantes como —por ejemplo— las externadas por Juan Bautista Valencia, dirigente estatal del Partido Acción Nacional, quien la noche de la manifestación opositora en Obregón sacó de su ronco pecho que esas acciones eran obra “de caciques del pueblo y del PRI oponiéndose al progreso del Estado”… Que yo recuerde, el Gobernador Padrés ha reiterado en muchos foros que será un paciente escucha de los reclamos de los obregonenes a quienes buscará siempre convencer del buen propósito de su obra.
rio general de la CTM en Sonora en un acto multitudinario donde se espera la presencia de “verdaderas estrellas” del firmamento nacional priísta… Pero debemos anotar también que esa organización obrera en Hermosillo ha trabajado duro en llevar a cabo unas redes de trabajadores, estrategia implementada por el doctor Raymundo Rodríguez, líder del gremio en la capital sonorense en 45 colonias… Si le digo que los ejércitos del 2012, se preparan en este 2011. ME INFORMAN acerca de la presencia de un “búnker” de funcionarios de primer nivel del gobierno estatal, ubicado en “Terrazas del Mirador”, allá por el norte de la capital sonorense… Es una casa rentada, pero que el fin de semana invade con automóviles de los funcionarios y sus ayudantes, con gran animosidad y ánimo festivo. NO OCULTÓ Enrique Palafox Paz, sus intenciones de estar en las papeletas electorales en el 2012… Lo reveló ante comunicadores organizados en el STIRT-Hermosillo, que encabeza José Cruz Victorín Figueroa… Enrique ya fue diputado local, secretario de gobierno y secretario del Ayuntamiento de Hermosillo… Hoy por hoy, firma como un colaborador cercano en el gobierno de su compadre, José Calzada Rovirosa, en el Estado de Querétaro… “Estoy allá, pero nunca me he ido de Sonora. Siempre estoy presente”, subrayó.
La CTM trabaja BUENO, el próximo día 11 de Junio Javier Villarreal Gámez se convertirá oficialmente en el secreta-
LA SEC GENERA un movimiento académico en el fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas este mes de junio… Y es que el Secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendivil, con el compromiso estatal por impulsar la mejora educativa como parte del proyecto de transformación educativa, avanza con acciones concretas… Luego del acuerdo y voluntad de realizar varias reuniones de trabajo de planeación, se concretó el inicio del diplomado en matemáticas para docentes de educación básica de Sonora, impartido por especialistas en la materia… La meta es capacitar a los primeros 650 docentes de secundaria este 2011, además de programar en etapas diferentes a maestros de los otros niveles educativos, para generar en las aulas alternativas, estrategias y acciones que permitan reforzar el razonamiento lógico en estudiantes… De esa manera cumple Ibarra Mendívil con la instrucción del Gobernador hasta hacer realidad la implementación de los números en las aulas de la instrucción básica. ME ENVIARON ESTA carta que por sí sola se explica: Sr. Ruiz Quirrín: Quiero contarle por este medio la injusticia, falta de criterio y de humanidad que tiene el Dr. José Manuel Lares Vázquez, jefe de medicina interna del IMSS, al negarse que el Sr. Jorge Raymundo Estrada Fuentes —paciente—, sea atendido por un doctor especializado en hematología cuando en el IMSS —para variar—, carecen de ese especialista. Cabe hacer notar que los parientes del señor internado pagarían los honorarios de dicho especialista. El Dr. Lares, ante una total falta de caridad humana y de criterio, se niega a que este paciente sea atendido como se merece. Espero Lic. Ruiz Quirrín que por lo menos sea del dominio público las injusticias que comete este señor hacia los derecho-habientes del IMSS y haya alguna autoridad que tenga un poco de humanidad y permita que este paciente sea atendido como se merece. Muchas gracias de antemano. P.D. Para mayor información está el celular 6623-15-01-43 de Olga Estrada Alcántara.
24
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
Se nos atragantó el Chicharito El Chicharito terminará desarrollando todo su potencial y no necesitará la mercadotecnia televisiva para que el mundo se rinda a sus pies
Nos vendieron cara la final de la Champions League. Y todos acudimos al televisor a ver al Chicharito y diez sujetos más enfrentar al mejor equipo del mundo. Días antes, los comentarios reincidían en la cantidad de goles que iba a meter Javier Hernández. La mayoría no sabía muy bien de qué iba el asunto. El hecho de que el chamaco de Guadalajara se enfrentara a Messi bastó para destapar las cheves, sacar
la botana y jalonar a un equipo de una ciudad de Inglaterra que difícilmente podemos ubicar en el mapa. Todos le iban al Manchester United. Y todos pensaban que el Chicharito saldría triunfador del envite. Una vez más, las televisoras hicieron su agosto a costa de vendernos ilusiones. Una vez más, Azcárraga y Salinas Pliego se llenaron los bolsillos con un juego que nunca antes en México había despertado tantas expectativas. En este país, la Champions League siempre había estado reservada a una mi-
noría que adora el futbol, y en ese torneo, con o sin Chicharito, se aprecia el mejor del mundo. ¿Cómo no recordar la final de 2005, entre Liverpool y Milán, cuando el primero iba perdiendo 3-0 en el descanso y les empató a los italianos en el segundo tiempo, se fueron a penales y los ingleses ganaron la orejona? ¿O el gol de bolea de Zinedine Zidane en el 2002, última copa obtenida por los merengues en la justa continental? Pero todos le iban al ManU. Desde Hugo Sánchez, un delantero mexicano no triunfaba en el futbol de primer nivel. Sin olvidar que nuestra última heroína está a punto de ir al bote por deudas al fisco. Me refiero a la Guevara. Todos era Reds y los diez jugadores vestidos de blanco (el uniforme de visitante) únicamente fungían de relleno para la consagración de Javier Hernández en Wembley, un templo del futbol. En los bares y cantinas del país era peligroso irle al Barcelona. Un equipo que de tan perfecto ha terminado por despertar el odio de las multitudes. Y es que con este Barcelona no hay espacio para la épica deportiva. Sólo poniendo en la media cancha un carnicero como Pepe puedes desdibujarlo. Que no ganarle. Y los muchachos de Ferguson se dedicaron a jugar. Nobles. Y se agradece. Claro que la humillación fue mucha. Con o sin Chicharito. Vimos un equipo implacable que únicamente le permitió al United jugar diez minutos. Diez de noventa. Después, a correr tras la pelota que viajaba con preci-
sión meridiana de un pie blaugrana a otro pie blaugrana tantas veces hiciera falta hasta culminar la jugada. Hay gente que dice que este Barcelona aburre. A mí, cada vez que lo veo jugar, me dan ganas de llorar. Me pasa con algunos libros, con algunas películas. Es la conciencia de estar ante la perfección. En cuanto a Javier Hernández, estoy convencido de que es lo mejor que le pudo pasar para su futuro en el futbol de élite. ¿Qué hubiera ocurrido si gana el ManU y con gol del chamaco de Guadalajara? La maquinaria televisiva habría echado a andar su aplanadora de mercadotecnia y en un verano hubiera terminado por despojarle la humildad, la seriedad y el empeño a este muchacho, sus mejores atributos. Es un superdotado del gol. Pero tiene mucho que aprender. Ante el planteamiento de los blaugranas, el Chicharito estaba obligado a salir del área, buscar las bandas, bajar a la media cancha a jugar de pivote. No pudo. Se perdió. Javier Hernández tiene un futuro brillante en el futbol inglés. Es un delantero centro extraordinario, un nueve como pocos. Pero en la actualidad, los arietes deben ser más versátiles. El Chicharito, de la mano de un viejo lobo de mar como Ferguson, terminará desarrollando todo su potencial y no necesitará la mercadotecnia televisiva para que el mundo se rinda a sus pies. De momento, el pasado 28 de mayo, el mundo tuvo que rendirse a los pies de los marcianos de Guardiola.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Sin Medias Tintas
25
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
“El ABC” del pintado titular del “Supremo” NO METE LAS MANOS AL FUEGO... Y al que no dudan que éste domingo le vayan a chillar los oídos, con motivo del segundo aniversario del trágico incendio de la Guardería ABC, que dejara un saldo de 49 niños muertos, es al tibio y burocrático presidente del “Supremo” Tribunal de “Injusticia”, Max Gutiérrez, por según esto hasta ahora no haber querido meter las manos a ese fuego pa´ no arriesgar su pue$to. De ahí que tal vez sea por eso que se ha sabido que los padres agraviados por ese siniestro, de insensible e indolente no lo bajan, y al parecer con sobrada razón, por manejarse que hasta ahora no ha movido ni un dedo para que se les haga justicia, en ningún sentido, supuestamente para no poner en peligro su “hue$o”, por ya estar próximo a jubilarse, de ahí que lo quiere hacer con “el nivel” o la posición que tiene. ¡Órale! Para mayores pelos y señas dan cuenta que el tildado de hostil de Gutiérrez Cohen, ha llegado al grado de dizque bloquear la distribución de tres pólizas de seguros que existen para el caso o para los familiares de los menores fallecidos y lesionados, ya que a pesar de que las citadas compañías han intentado consignar el dinero ante los Juzgados sonorenses, simplemente les han dado “pa´ tras” o los han rechazado. Aún y cuando lo que se busca es que esos recursos, que presuntamente son por un monto de alrededor de un millón de dólares, sean asignados equitativamente
y sirvan para en algo aliviar los gastos que todavía tienen los paterfamilias de los pequeños afectados, pero hasta ahora no hay juzgado que se los haya querido recibir, sea civil o mercantil, por las supuestas despóticas ordenes que hay del Max. ¡Qué tal! Pa´l caso ventilan que no ha habido poder humano que haga cambiar la soberbia actitud de Gutiérrez, quien se ha montado en su macho o negativa, al filtrarse que las veces que lo han ido a ver, nomás les ha salido con puras…evasivas, porque todo hace indicar que no quiere verse envuelto en esa repartidera, sino que pretende que los propios papás le hagan el trabajo de los jueces. De ese pelo. O séase que quiere que entre ellos se pongan de acuerdo, cuando se supone que por ley es el Juez quien tiene que mediar en esos casos, citando a todos los que se crean con derecho a recibir parte del dinero de las aseguranzas, y así distribuirlo dependiendo del grado de afectación en el caso de los menores con secuelas, y por partes iguales entre los parientes de los que no sobrevivieron a esa negligencia. Aunque manifiestan que eso y más se puede esperar de Max, al balconearse que raya a tal extremo su inutilidad, con el fin de guardar las formas para no exponerse, que hoy en día el juecerío de Primera Instancia ya no sigue las instrucciones de sus superiores jerárquicos, aparentemente por su falta de intervención o el vacío que ha dejado, de ahí el por qué se habla de reso-
luciones muy amañadas. En lo que consideran que es una injusticia más contra los ofendidos por esa impunidad, por lo que en un descuido y al del “Supremo” lo incluyen en el nuevo “juicio ciudadano” que iban a hacer los quejosos, como parte de las actividades que han realizado esta semana y que culminarán pasado mañana con una marcha para exigir se proceda contra los culpables de un tragedia que conmocionó a Sonora y al mundo. HACE LA DIFERENCIA... Quien sigue demostrando que es de a buenas su lado humano y de sentido social, es la primera dama estatal, Iveth Dagnino de Padrés, como lo acaba de demostrar al inaugurar la Agencia Municipal de Adopciones y Reintegraciones (AMAR), cuyas siglas lo dicen todo, con lo que se exhibe que continúa haciendo la DIFerencia, al frente del DIF-Sonora, en su calidad de presidenta. De tal suerte que doña Iveth le está abonando a ese terreno tan sensible, al formalizar legalmente un camino ya despejado por su antecesora, Lourdes Laborín de Bours, de primero facilitar el otrora espinoso y desmotivante camino para adoptar un infante, tan así que precisamente ella y su esposo, el “Gober” Padrés, no batallaron para concretar el proceso de adopción de un nuevo miembro de su familia. Es por eso que el que ahora esté promoviendo un centro de adopciones, sí que ¡es adoptar! una actitud muy humanista y fuera de serie, para que la burocracia no sea el principal impedi-
mento que bloquee el que se llegue a un feliz termino en esos procedimientos a lo que tienen derecho infinidad de niños, que por cuestiones del destino no cuentan con unos padres que los amen. De ese tamaño el acierto. Y vaya que Dagnino de Padrés sabe un resto de eso, por ya haber puesto el ejemplo, al abrirle su hogar a un pequeño de esos, o en esas condiciones, de ahí que tenga doble mérito el llamado que hiciera para que recurran a AMAR, que es la segunda Agencia Municipal de Adopciones y Reintegraciones en el Estado y la sexta en todo México, lo que pone de manifiesto que aún hay mucho por hacer en ese ámbito. ¿HERMOSILLO DEL PITIC?... Ante el apoyo recibido, la que todo apunta para que no pase al olvido o al archivo, sino que más bien reviva la historia de Hermosillo, es la propuesta para que se le ponga apellido y se le agregue la expresión “del Pitic”, como lo ha venido promoviendo la Fundación Habitantes del Pitic, A,C., que presiden los periodistas y mejores amigos, Jesús Ruiz y Francisco Javier Ruiz Quirrín. Eso por la aceptación que han tenido en todos lo foros en que se han presentado, para explicar el cómo se pretende rescatar las raíces históricas que dieron origen a esta Capital y así las actuales y nuevas generaciones puedan tener una identidad histórica, porque cada vez son menos los que saben por qué se le puso Hermosillo, que es en honor a José María González Hermosillo.
Los padres agraviados por la tragedia en la Guardería no bajan de insensible a Max Gutiérrez por no mover ni un dedo para que se haga justicia en ningún sentido
Max Gutiérrez Cohen, que se ha dedicado “a nadar de muertito”, en vez de abogar por los damnificados de la Guardería ABC.
Iveth Dagnino de Padrés, la primera dama estatal confirma que es de a buenas su lado humano y de sentido social.
Gustavo Claussen, de los que apoyan la propuesta para que a Hermosillo se le ponga apellido y se llame Hermosillo del Pitic.
26
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
El café y el exilio
Una cafetería es un aula magna donde se imparten las más variadas cátedras
Frente a una taza de café el verbo se afina y la amistad se estrecha. El café crea una adicción afortunada que descubre el ingenio al tiempo que burla al horario. La cafetería de mis recuerdos mozos se llamaba Los Globos; ahí se reunían apasionados republicanos que entre zetas y largas bocanadas de humo decían cosas como: “¡Que este año de seguro cae Franco, Josúúú!”. Los parroquianos aseguraban divertidos que los españoles en el exilio, tenían el dedo índice “achatado” por predecir durante años, con enjundia y contra la mesa, el derrocamiento del dictador de El Ferrol. Todos eran agricultores de rostros rubicundos y barba cerrada que apuraban su café mañanero, antes de partir a los campos de algodón de los pueblos que ellos bautizaron con
nostalgia como Finisterre, El Lequeitio, El Cantabro y La Coruña. Futbol y Toros Jamás los escuché hablar mal del país que les abrió la puerta cuando decenas de naciones se las cerraron. En cambio, entre sorbo y sorbo, charlaban de Futbol y Toros con la pasión natural que estas actividades provocan. Por aquellas mesas escuché los nombres de jugadores legendarios como Amancio, Gento, y Puskas. Recuerdo, como si lo hubiera escuchado ayer, el grito de un andaluz que era un fragoroso canto guerrero: “¡Con er Betis manque pierda!”. Creo que no existe en el mundo otro slogan deportivo que presuponga una derrota. Con las lecturas de algunas revistas color sepia que en aquel café circulaban,
aprendí a admirar La Verónica y el Pase de Trinchera; conocí el arte magistral de Manolete, así como las mamarrachadas de El Cordobés. Los niños de Morelia La sangrienta guerra fratricida en España trajo aparejada una nutrida migración a nuestro país. El presidente Lázaro Cárdenas en un acto admirable de solidaridad y nobleza dio asilo a 25 mil refugiados republicanos. Así, entre 1939 y el 42 llegaron españoles de variados oficios y profesiones, como campesinos, artesanos, obreros, médicos y, además, 456 infantes que fueron enviados por sus padres a México para librarlos del terror de la guerra. Esos niños vivieron y estudiaron —con el apoyo del gobierno federal— en la Escuela Industrial España–México de la capital de Michoacán, por ello son conocidos como Los niños de Morelia. Valiosa herencia Gracias a la oportuna intervención diplomática de Don Daniel Cosío Villegas se fraguó una valiosa inmigración intelectual: tuvimos en nuestro país a personajes de la talla de León Felipe, Max Aub, José Gaos, Luis Cernuda, Juan Rejano, Remedios Varo y Luis Buñel entre otros. Estos intelectuales dejaron en nuestro país una brillante estela de cultura y arte. A ellos, a los republicanos, les debemos la creación de la Casa de España en México, antecedente y
cuna de lo que hoy es el Colegio de México (Colmex) institución pública de carácter universitario dedicada a la investigación y a la enseñanza superior. Una cafetería es un aula magna donde se imparten las más variadas cátedras, como la de vida, que ofrecía diariamente León Felipe en el Café Sorrento de la ciudad de México. Tomando café el poeta escribió líneas como ésta: “Vamos muy serios y muy tristes llorando en la funeraria procesión y de pronto saltamos de la fila y nos ponemos a bailar delante del arcón de los muertos. Es una vieja manera de golpear la tierra, no es falta de respeto. Es una vieja manera de golpear la sombra…” ¡Bendita migración la del exilio español! Nos legó lo más preciado que una sociedad puede recibir: el ejemplo del justo medio entre el arduo trabajo y el pensamiento fecundo. Me gustan los ambientes de las cafeterías, por ello, siempre y cuando sea en las mañanas, tomo un café negro que desde ayer endulzo de nueva manera, según el consejo de mi amigo el Ing. Antonio Obregón Luken: “Debemos ahorrar el agua al máximo, así que te sugiero que cuando tomes café, le pongas primero el azúcar y después viertas el café, de esa manera no habrá que lavar la cucharita”. Toño tiene razón. Como en la aritmética: el orden de los factores no altera el producto. Lo dicho: el café descubre el ingenio.
PRIMERA PLANA
Tintero
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
27
Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx
El mundo sin niños… (1/2) urante algunos años estuve relacionado con la cuestión de computación, pues mi entonces socio Antonio Javier Moreno y yo adquirimos acciones de una empresa distribuidora de micro-computadoras, que tal vez fue la primera de este género en la República Mexicana, allá a mediados de la década de los setentas. La empresa se llamaba Microcontrol Digital. Mi amigo Raúl Fuentes —un verdadero motor de creatividad—, nos invitó a participar en el nuevo negocio que fundaba junto con otros socios. Como podrás deducir, estimado lector, Javier y yo no sabíamos “ni jota” de computación. Era la época, pues, en que no existía aún “Windows” ni nada que se pareciera, de modo que para aprender a manejar un armatoste de éstos se requería acudir a una escuela especializada por al menos unos dos o tres años; o de plano estudiar una licenciatura en el Tec de Monterrey. Viene el caso a mi memoria porque este día, al acudir a mi café mañanero, tres chiquillas, muy jovencitas, manejaban cada cual su respectiva “compu” con sorprendente soltura y habilidad. Como soy parlanchín y entrometido —todo lo quiero saber—, les pregunté qué hacían: “Estamos estudiando matemáticas” —me respondieron—, luciendo, cada una de ellas, una fresca y prístina sonrisa. —Qué interesante —dije a mi vez—. ¿Y en qué grado escolar están? —En primero de secundaria, señor… ¡Menuda sorpresa! Esta agradabilísima experiencia casual me impactó
D
muy positivamente. En medio de la avalancha informativa que hoy nos acosa, caí en una reflexión automática que me confirma que hoy es mejor que ayer en muchos aspectos y que en este mundo traidor hay más bien que mal. Concluí que la difamada juventud de nuestros tiempos no es tan irresponsable ni tan irreverente como pensamos. ¿Por qué? Porque, diariamente y a toda hora, veo que estamos rodeados de numerosos jovencitos que — solos o en pequeños grupos—, se afanan con decisión por adquirir los conocimientos necesarios para alcanzar sus ideales en la emocionante búsqueda de una vida útil y mejor. ¿No es maravilloso? Grupos de muchachos digo —ellas y ellos—, se reúnen en los cafés-internet para discutir temas relacionados con las diversas materias que les interesan y preocupan. Es verdad, no cabe duda, que con la laptop en una mano y el cel en la otra, bromean y discuten compartiendo sus intereses con apertura inusual. ¿No es eso normal? Pero todo esto va aún más lejos; cada día es más grande
la cantidad de adultos y personas mayores que manejan estos flamantes instrumentos de comunicación con que contamos hoy. Veo frecuentemente que señoras de respetable edad se apostan en una mesa de café con su computadora, igual que lo hacen sujetos ataviados con sombrero “cuatro piedras” y botas vaqueras de piel de avestruz, de brillantes colores de moda. La gente ahora vive la vida con intensidad. Todos los estratos sociales participan, pero la inmensa mayoría lo hace en sentido positivo, por fortuna. Son quienes estructuran el desarrollo de las sociedades, de los negocios, de las modas y del futuro; que generan más empleos y que crearán más fuentes de trabajo. Grupos de representantes comerciales que sesionan cada cual con su compu en bandolera, diseñando estrategias cada vez más creativas y audaces. Espigadas ejecutivas que lucen hermosas con calzado de elevados tacones, y muchachos de livais rotos que cuestan un ojo de la cara. ¡Una verdadera sopa social! Panoramas como éste son esperanzadores. Son signo de que pese a la turbulencia de nuestros tiempos presentes —como los de ayer—, a las mayorías intermedias les corresponde la generación de estabilidad y progreso. Pero desde el origen de la Historia
Humana ha habido también ambiciones entre los poderosos, como los gobernantes y los súper-ricos; los delincuentes, los perversos y los explotadores de las multitudes paupérrimas que sobreviven milagrosamente en los cuatro rincones de nuestro Planeta. En otras palabras, por un momento yo había olvidado que en el mundo también se perfilan obscuros nubarrones… La secuencia evoluciónrevolución-anarquía se traslapa atropellada. Una y otras cuestiones, desordenadas como salvaje estampida, se mezclan en un coctel que se ha convertido en una creciente y ominosa amenaza fatal que se expande, como negra tinta en papel secante, a todos los países del mundo. Hoy, mientras la ciencia y el conocimiento se desarrollan hasta niveles nunca antes vistos, la perversidad penetra, gota a gota en todos los estratos sociales. Desde hace varias décadas no pocas personas visualizaron la virtual desaparición paulatina de la infancia como la conocimos hasta el Siglo XX. Sí. Los niños están desapareciendo, transformándose en inverosímiles adultos de muy tierna edad… Es escalofriante.
Desde hace varias décadas no pocas personas visualizaron la virtual desaparición de la infancia como la conocimos hasta el Siglo XX
28
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Tercera Llamada de María Cristina Por Héctor Rodríguez Espinoza Sin invadirnos de melancolía, pero sí de nostalgia, la lectura y presentación del libro Tercera Llamada, de la periodista Ma. Cristina León de Aldrete, nos transportó al túnel de las evocaciones. Fue pertinente celebrarla en la casa de Don Luis Encinas Johnson, quien además de ser uno de los personajes del libro, fue magnífico Rector y Gobernador hasta el último día de su mandato y esposo y padre ejemplar, que es lo que al final del día trasciende en la admiración como una buena persona. Muchas de las crónicas de sus tres libros las leí en su momento y resurgen, desde mi memoria, con nostalgia y una lógica natural y sencilla, con la pátina del tiempo, implacable juez de las personas que están aquí retratadas, muchas literalmente, gracias a la magia de la fotografía. Porque este libro habla de personas de nuestra ciudad… Pero hay buenas y malas personas. Y María Cristina —como buena persona— reescribe sobre buenas personas. ¿Qué es una buena persona? Desde la Religión —partera de la Filosofía— y cuyo sello está en estas páginas, una respuesta negativa sería decir que es aquella que no abusa en la comisión de los siete pecados o vicios capitales, a los que la naturaleza humana caída está inclinada: soberbia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula y pereza. Son capitales porque generan otros vicios. También negativo sería calificar, de mala persona, a quien no vive las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Vivir en un estado de gracia sin pecados capitales y conducirse con las virtudes teologales es una montaña casi
imposible de escalar; sería para ser Santo o al menos Beato. Descartémonos, pues. Pero la filosofía griega nos legó virtudes laicas, menos exigentes: Prudencia, Fortaleza y Templanza. Será buena persona aquella que, al menos, las cultive. ¿Qué es un libro? Si Gutenberg, en 1450, no hubiese tenido el ingenio con el que desarrolló una forma revolucionaria de imprimir rápida y económicamente, ¿cómo se habrían desarrollado las ciencias y las artes? ¿Cuánto tiempo se hubiese requerido para difundir los conocimientos a una sociedad analfabeta? Esa revolución, gracias a los que se empezaron a imprimir en grandes cantidades, fue tan importante e impactante que durante un buen tiempo las publicaciones fueron fuertemente reguladas y censuradas. Crónicas Un género literario no tan exigente como el de las ciencias y las artes es la crónica, del griego “cronos”, tiempo. Una crónica periodística describe los pormenores y alternativas de un hecho, condicionada por su tiempo. El relato crea ilusión de que el lector está ante los hechos, en el orden en que sucedieron. Esto minimiza la presencia del cronista, de modo que no se refleje su participación. Existen crónicas policiales, políticas, sociales y deportivas. Comienzan por el resultado de los hechos. Había leído, con agrado, los dos libros anteriores de María Cristina y ahora éste, de una serie de la que el siguiente ya estamos esperando. Sería imposible mencionar a todas y cada una de las buenas personas que, desde su archivo memorístico, hemerográfico y fotográfico nos regala su autora; además de injusto mencionar unas y no a otras. Mejor leamos los esbozos biográficos y éticos que reúne. Sin duda tiene un gran mérito de comunicación el esfuerzo de María Cristina,
de las primeras mujeres en el Estado que dedicó su vida al periodismo, en una época en la que, para una mujer, no era fácil incorporarse a él. Otra destacada mujer contemporánea, en ese campo, fue su amiga Alicia Muñoz Romero, una de las pioneras y más inspiradas poetisas del noroeste, muy cercana de mi familia. Después han seguido damas valiosísimas en el ejercicio periodístico. Como las buenas personas, al despojarse de su cuerpo físico, llegan a ser inmortales, pedí permiso para recordar a su amiga ausente, autora del Poemario Piedras al pozo, para leer uno de sus cálidos poemas románticos que evoca el día final: SI TE DICEN. . . Si te dicen que he muerto, guarda por mí silencio; tal vez medio minuto sea mucho, pero que nada se oiga, sólo tu corazón latiendo a gusto. Si te dicen que he muerto, descuelga la bocina del teléfono, que no interfiera ningún ruido, ni el que deja un suspiro. Que no interrumpa nadie, ni el Dolor, ni la Vida,
Ni la Lluvia, ni el Viento. Si te dicen que he muerto extiende bien tu brazo; el mío se saldrá por cada dedo para fincar en todo el universo. Si te dicen que he muerto, has que guarden los otros un momento. Medio minuto es suficiente para que nadie se impaciente. Yo, para entonces no llevaré más versos ni relojes a una cita tan corta y misteriosa. Iré en mi ingravidez como el perfume de una rosa. Si te dicen que he muerto, no pienses que eso es cierto, me encontrarás a cada paso, en un ardiente beso, en un abrazo. Allí estaré contigo de las diez a las once con diferente pelo, diferente vestido, mas con el mismo amor que ya conoces. Y si voy por la tarde me perderé en aquella muchedumbre para que pronto me halles. Seré pira que arde en unos tristes ojos deslumbrados por la sed, el insomnio y el hambre. Si te dicen que he muerto, oirás mi voz en la campana del convento, en cada voz de mujer que a ti se llegue doliente y sin pareja, en el llanto de un niño o en el balido de una oveja. Quizá sea todo cierto si te dicen que he muerto.
José Cruz Victorín, Marcela Fernández de Gándara, Silvia de Acedo, Ricardo Acedo, María Cristina León de Aldrete, Ma. Dolores de Rodríguez y Héctor Rodríguez.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
29
30
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero
Fiestas del Pitic: dejaron muy buen sabor… “A MÍ ME GUSTA LO BUENO, PORQUE LO REGULAR ME ENFADA”.-
REFRÁN POPULAR
A la altura de las circunstancias estuvieron todos los artistas venidos de la capital, de otras partes y desde luego los locales
HOLA, MUY BUENOS DIAS!!! A los hermosillenses también les gusta lo bueno, porque una gran multitud se avocó al centro histórico, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo para disfrutar las Fiestas del Pitic, novena edición en la que celebramos el 311 Aniversario de la fundación de Hermosillo. A la altura de las circunstancias estuvieron todos los artistas venidos de la capital, de otras partes y desde luego los locales, no nos queda más que felicitarlos, desde luego también a los organizadores del H. Ayuntamiento. Obviamente la Opera en movimiento y los cantantes de alta categoría como Eugenia León acompañada de la Orquesta Filarmónica de Sonora, el tenor Fernando Lima, Carlos Cuevas y la Sonora Santanera acapararon muchísimo público de todas
Francisco Javier Ruiz Quirrín, reconocido como “Hermosillense Distinguido” por CANACO.
La primera dama hermosillense Marcela Fernández de Gándara, y su esposo el alcalde Javier Gándara.
las edades, especialmente mujeres, caballeros mayores y no tan mayores y mucha juventud, estuvieron allí casi todos los Hermosillenses, porque como les dijimos de entrada aquí nos gusta lo bueno, y de arte, cultura, alegría, diversión y buen gusto no careció esta Fiesta.
El pianista Pedro Vega Granillo recibe reconocimiento “Emiliana de Zubeldía”.
Y A OTRA COSA MARIPOSA… Muchas caras conocidas en las Fiestas del Pitic Manuelito Borbón, Poly Coronel, también Tere de Arias, dama súper estimada en nuestra comunidad que a pesar de los lustros que lleva en este pícaro mundo, se divierte, así deberíamos de ser todos “echándole vida a los años”; pero quienes a lo mejor no se perdieron ningún evento son Doña Marcela Fernández de Gándara, Presidenta del DIF Municipal y su amado Don Javier Gándara, actual Presidente Municipal de esta Ciudad a quienes se les vio muy contentos. REFLEXIONANDO si Hermosillo tiene más de 300 años de fundado, en que fechas nuestras etnias fundaron Sonora, es decir: cuando nació este Estado que como Lisboa tiene fachada de antigua y señorial, cuánta razón tiene Francisco Javier Ruiz Quirrín, en querer que lleve nombre y apellido, “Her-
mosillo del Pitic”. Y por cierto, desde aquí le enviamos una enorme felicitación al maestro Quirrín, porque recién lo acaba de reconocer la CANACO como un “Hermosillense Distinguido”, en el área del periodismo y cómo no, si tiene más de treinta años ejerciendo esta profesión y bien comprometido con nuestra sociedad. DENTRO del marco de las Fiestas del Pitic se otorgó la medalla “Emiliana de Zubeldia” al maestro Pedro Vega Granillo, que estuvo acompañado de familiares y amistades, así como de jóvenes alumnos del pianista, reconocido desde hace muchos años por la UNISON donde imparte clases; de manos del Presidente Municipal Javier Gándara Magaña recibió la medalla y que bien, pues se lo ha ganado a pulso por su gran dedicación al arte, muchas felicidades!!! CAMBIANDO bruscamente la frecuencia lo que son las cosas, hay gente en este País que esta triste porque perdió el Manchester United de Inglaterra que jugó contra el Barcelona que en Futbol Soccer es el Campeón del mundo, como que no tiene sentido eso de ponerse triste porque Javier Hernández “El Chicharito” no metió gol. ALGO QUE SI DA TRISTEZA es la muerte súbita de Yolanda Miranda, mamá de Laura Zapata, Thalia y sus tres hermanas, es lamentable por todos conceptos, pero que le vamos a hacer, a cualquiera nos puede tocar una muerte así, en fin que pronto llegue el bálsamo de la resignación a toda la familia. Por hoy es todo, hasta la próxima D.M., bye, bye, bye.
PRIMERA PLANA
Actitudes
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
31
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Remodelan oficinas estatales en SLRC SAN LUIS R. C. Son.- El 27 de este mes se llevó a cabo la ceremonia de reinauguración, del edificio en donde se localizan las oficinas de las dependencias estatales, y en donde SIDUR aplicó más de 7 millones de pesos, para convertir cada oficina en un lugar agradable y que se ofrezca a las personas una atención esmerada, en los diferentes asuntos o en su pago de impuestos. En la ceremonia estuvieron el Ing. José I.Palafox Núñez, Secretario de SIDUR, el Lic. Jorge Morales Borbón Secretario de Cofinanciación Social del Gobierno del Estado, el titular de Bienes y Concesiones, y la Diputada Leslie Pantoja, y como invitado especial el Secretario del H. Ayuntamiento, Roberto Karam Toledo. En la conferencia el titular de SIDUR, dio respuesta a las preguntas que recibió de parte de los reporteros locales, demostrando que tiene una habilidad especial para salir adelante, pues sin duda los años en la política lo han enseñado a ubicar a cada quien en su lugar. Dio a conocer proyectos de obras para este municipio, en donde destaca la pavimentación, un gimnasio polifuncional, logrado por la Dip. Leslie Pantoja, el cual ya está presupuestado, el periférico para sacar el transporte pesado por Islita, y manifestando que todas las obras, eran analizadas con el Presidente Municipal, quien era su amigo. Por su parte, Jorge Morales, dialogó con los representantes de los medios de comunicación. En el edificio del Gobierno del Estado, también se instaló una sala de prensa que lleva el nombre de Ben-
jamín Flores, fundador del Periódico, “La Prensa” y que fue asesinado por gente ligada al narcotráfico según las investigaciones que se hicieron. Los Diputados locales, Enrique Reina Lizárraga, como Leslie Pantoja Hernández, junto con el Delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Serrato, dieron a conocer que habían conseguido, mil 500 millones de pesos, que deberán ser aplicados en la ampliación de la carretera, Sonoyta-San Luis R.C. pues a la fecha solo lleva un 36% de los 199 kilómetros , y se trata de que se acelere su ampliación y sea entregada antes de terminar su período el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. La ampliación consiste en ampliar a 12 metros la cinta asfáltica, con dos carriles de tres metros y medio cada uno, mas dos carriles de dos metros y medio por cada lado, como acotamiento. El costo del proyecto es de 2 mil 700 millones, y se ha trabajado por etapas, de las cuales de Caborca a Sonoyta ya fue inaugurada, en donde los trabajos se iniciaron en el 2005, y en el 2008 se iniciaron los trabajos de Sonoyta San Luis R.C. Leslie Pantoja adelantó que en el segundo semestre de este año se licitaran los 94 kilómetros faltantes, por lo que confía en que se entregue, conforme al Plan Nacional de Infraestructura en el 2012. En conferencia de prensa del día 31, el Presidente Municipal dio a conocer que los Presidentes Municipales del PRI, no habían firmado el convenio con CECOP, puesto que suprimieron la participa-
ción de los ciudadanos, para determinar las obras que requieren o necesitan, y que las mallas sombras, no estaban incluidas. Que ante esta situación se llamó al Subsecretario de Egresos, Jesús Villalobos, quien al tener el documento en sus manos, manifestó que efectivamente tenía muchos candados para operarlo, pero que todo se arreglaría, por lo cual les manifestó que estaría listo el convenio para el 3 de Junio y lo analizaran para firmarlo. La serie de comentarios y declaraciones que se hacen realmente dejan una mala impresión para los funcionarios que intervienen, ya que el Gobernador del Estado, tiene otra visión diferente, y soluciona las diferencias que surgen entre funcionarios y Jefes de la Comuna. Ante la escasez de agua en algunos módulos de Riego, es urgente que se aplique un programa emergente, en donde el Gobierno Estatal, Federal y SRL, en donde se contemple una inversión que permita nueva perforación de pozos, reparación de los que arrojan el 50 % del volumen estimado, de cada pozo, y precio especial en la tarifa para el riego de los cultivos que se realizan. El Módulo No. 1 de la Margen izquierda, del valle de San Luis R.C. Son. Cuenta con 84 pozos profundos, pero más de la mitad, producen menos del 50 % de su volumen, otros se encuentran fuera de operación, ya que se encuentran caídos no solamente por los años en servicio, sino por el terremoto que se registró el año pasado, en donde por cierto, los recursos que aplicaron los módulos para apoyar la restauración del canal
Revolución y canales alternos, se cumplió evitando de esa manera que perdieran cultivos en la parte sur donde los canales fueron dañados para evitar que los usuarios de la parte sur, perdieran su cultivo, pero hasta la fecha no les han pagado los gastos que hicieron de manera directa los módulos, por lo que están pasando seria crisis interna. Por otra parte, el apoyo del Gobierno del Estado, no se han liberado, para seguir haciendo obra, por lo que confiamos que en la reunión de este fin de semana, que se realiza en Hermosillo, se haga, lo anterior lo manifestó Carlos Gómez, Presidente del Módulo No. 1 de la margen izquierda del Río Colorado, indicando que ante la falta de recursos, no han cumplido compromisos que tienen, ni tampoco han iniciado las obras previstas para este año.
Carlos Gómez, Presidente del Módulo de Riego 1.
Diputada Leslie Pantoja.
Conferencia ` de Prensa del Presidente Municipal Manuel Baldenebro.
Reinauguración de las oficinas del Gobierno del Estado. Ceremonia de corte de listón.
32
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Breviario
Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo
De las Fiestas del Pitic a las Horas de Junio
En este país no todo se trata de balaceras y narcos. Hay una realidad mucha más rica y expresiva, la del arte
Con una asistencia calculada en más de 240 mil personas concluyeron el pasado 29 de mayo las Fiestas del Pitic. Si la ExpoGan es el festival de un pueblo ávido de fiesta y relajo, las Fiestas del Pitic son las fiestas de un pueblo sediento de expresiones culturales y ofertas distintas a los norteñismos de nuestra región. Y es que fueron 19 los escenarios donde se presentaron conciertos, teatro y danza. Músicos de jazz, trova, rock y alternativo cubrieron todo espectro de públicos hermosillenses. Es así que los jóvenes echaron relajo con Plastilina Mosh y los mayores bailaron con sabrosura con la Sonora Santanera. Luego las noches de jazz en el Club Obregón. Un agasajo y un descubrimiento: la excelente banda de jazz conformada por sonorenses, Banda Sonora, cuyo guitarrista, el famoso Jim, destaca por su impresionante talento para sacar las
vibras más íntimas desde los acordes de su lira. Luego las charlas en el callejón literario donde los hermosillenses cuestionaron a los escritores Agustín Ramos y Elmer Mendoza sobre el escenario de violencia que se vive actualmente en el país. Unas fiestas en las que no hubo ni un coche robado ni accidentados de gravedad. De no ser por la balacera, donde murieron dos personas, que sucedió cerca de donde se desarrollaba el evento la madrugada del domingo, podríamos decir que todo ocurrió con gran civilidad y con unas ganas enormes, por parte de los habitantes de esta ciudad, de convivir y disfrutar de eventos que no sólo entretienen o son espectaculares. Eventos que nos hacen partícipes de una reflexión y de una visión distinta de la realidad. Porque hay que ser francos: en este país no todo se trata de balaceras y narcos. Hay una
realidad mucha más rica y expresiva, la del arte. Dicha realidad pudo constatarse en las Fiestas del Pitic. Horas de Junio Dedicada al gran narrador acapulqueño, José Agustín, se llevará a cabo el XVI encuentro de escritores, Horas de Junio. Más de 200 exponentes de las letras en México y Latinoamérica se darán cita del miércoles 1 al sábado 4 de junio. Las lecturas de trabajos serán en la sala de conferencias del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. De 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche, menos el día del cierre del evento, que será en el estero El Soldado, en Guaymas, Sonora. Venta de libros, talleres, presentaciones de antologías como: Naves que se conducen solas, donde su coordinador, Josué Barrera, reunió a narradores sonorenses cuyas búsquedas siguen rumbos
muy personales. También se presentará, esto en Guaymas, Sonora, la Breve colección de relato porno, donde escriben autores reconocidos y nuevos talentos de la literatura en lengua española. Asimismo se hará entrega del premio Carlos Mosiváis al novelista Miguel Méndez; el homenaje al gran poeta hermosillense, Julio Ernesto Tánori, y el tributo al creador de novelas como La tumba, Se está haciendo tarde y La panza del Tepozteco, José Agustín. Eventos que garantizan cuatro días de literatura viva en un encuentro que ya es mítico en el mundo de las letras mexicanas. Que un evento tan importante, y grande, sea posible, es gracias a la labor del coordinador de publicaciones de la Universidad de Sonora, y escritor, Raúl Acevedo Savín, así como de su equipo de incansables lumpens y voluntarios. ¡Vivan las Horas de Junio!
En Fiestas del Pitic 2011, miles bailaron al ritmo de la Sonora Santanera.
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
33
Irrumpe la primavera del rock (I parte de ocho)
Del 26 al 28 de mayo se celebró en Barcelona el famoso festival de música, con un cartel atractivo opacado por la desorganización Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
PRIMAVERASOUND.COM/INMA VARANDELA
BARCELONA, España.- Tiempos de crispación electoral a ritmo de rock y Primavera Sound. “A los españoles les encanta quejarse”, dice un difundido tópico que la gente se empeña en repetir injustamente, sobre todo entre quienes provienen de países de la llamada Latinoamérica, donde las boletas son custodiadas por el ejército y los pulgares de los votantes tienen que ser manchados con una tinta indeleble para evitar fraudes electorales, como lo sabe cualquier lector de este semanario. En España, hay que decirlo, el aspecto tecnológico de la democracia se desarrolla de una forma muy eficiente, sin que impere el “pucherazo” (así le dicen a las
elecciones amañadas); otra cosa es analizar la democracia española desde la perspectiva de las ideologías, un problema con el cual se llenan numerosas columnas periodísticas consagradas ya no al análisis sino a la retórica. Ese no será el caso de esta página, en la cual no nos dedicaremos especialmente a clasificar las polémicas elecciones del 22 de mayo o la “spanish revolution”. Nosotros hablaremos de música, del festival de rock Primavera Sound 2011, uno de los más importantes de Barcelona. De cualquier forma, este año no faltaron las razones para quejarse con justa razón, no sólo en el ámbito de los comicios que recientemente se celebraron en España, sino también debido al alto número de fallas de organización (de “logística”, como se estila decir ahora), que se acumularon a lo largo de los tres principales días de esta comprometida fiesta de la música. Sin embargo, hablar de música no implica que se tengan que obviar otras cuestiones que no son un simple añadido. Los músicos de rock, con John Lennon a la cabeza, tienen fama de revolucionarios, de activistas en pos de la causa más racional. Nada más desacer-
tado. Los músicos (y los intelectuales con ellos) bien podrían formar un gremio consagrado a la reivindicación de las empresas más aberrantes: Radiohead y su defensa del régimen neofeudal del Tíbet, el indigenismo de Santa Sabina, el desdén hacia la nación política por parte de Café Tacvba… La lista puede seguir. Por eso a lo largo de estas crónicas nos proponemos tomar en cuenta no sólo lo que compete a estilos musicales, o bien cuestiones técnicas como las que se refieren a la ejecución de la música, sino que haremos mención de todo lo que está, de una u otra forma, presente en este asunto de los festivales, porque entendemos que un evento de este tipo no se entiende sin describir el contexto en el cual tiene lugar, sobre todo porque la España actual es un país fascinante como pocos. Acompáñenos, lector, aunque el rock no sea de su especial interés. Créanos, le conviene. Porque, a ver, dígame, ¿sabe dónde están sus hijos? El rock no es la extravagancia que nos han querido presentar, de cabello largo, drogas y promiscuidad. Es decir, es mucho más que eso: “También es satanismo”, dirán otros, con sorna.
De ahí que a lo largo de estas semanas nos dedicaremos a contarle lo sucedido no sólo en las rígidas fronteras de la sede de un festival de rock a orillas del mar, sino en el país que lo envuelve, todo gracias a la oportunidad que nos da la música, siempre tan generosa, empeñada en continuar a pesar de que los críticos no se cansan de repetir que ya se ha dicho todo, que la innovación es imposible y sólo queda el reciclaje. En todo caso, habrá que ver de qué forma se enfrentan los músicos del presente con la música que se hacía cuando ellos no habían nacido. Una de los aspectos más interesantes del festival es esa forma en la cual conviven las generaciones, que celebran la música electrónica de Caribou pero que luego se ríen de los veteranos de Kraftwerk. Hay quienes piensan que no hay vida después de los Beatles pero habría que ver dónde radica la mayor dificultad: en mantener una leyenda con vida en un mundo cada vez más apático y refractario a la historia, o bien en atenerse a la memoria volátil del joven que atesora unas semanas la canción del verano, para luego dejarla olvidada por ahí. Dicho lo anterior, que se escuche la música.
34
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Elsa y Albertina La modelo internacional, originaria de Hermosillo, cumple 19 años de haber ingresado al mundo de las pasarelas; aquí un poco de sus inicios, siempre de la mano de su maestra
Modelo Elsa Benítez
¿PUES qué creen mis fieles e infieles lectores? Pues ahí tienen que ayer se cumplieron 19 años de que la carichula hermosillense Elsa Benítez de espléndida anatomía —ideal para quienes le entienden al asuntacho de las modas y pasarelas— conquistó el título “Modelo del Año” organizado por Televisa, cuando a excepción de su descubridora y maestra Albertina Meneses, NADIE pero NADIE creía en ellas. La historia es digna de una película y aquí les daré la versión corta porque el espacio no es elástico, pero de que la historia está bien “chingüengüenchona” lo está, así que como dijo el guaymense Tibo Sánchez “amarren cochis, chivos y gallinas” (sin agraviar) porque aquí les voy a contar como descubrió Albertina a Elsa. ¿Entén?
Estaba Albertina, placenteramente viendo la tele en su casa, y apareció un comercial grabado en la calle, cuando al fondo en cuestión de segundos pasaron caminando dos jovencitas que ni cuenta se dieron que se “colaron” en el comercial, y ahí Albertina con su ágil ojo de águila y con ésa intuición que tienen quienes conocen de perfiles de imagen, sintió especial escalofrío, como quien encuentra una aguja en un pajar. Albertina fue a la televisora (Telemax) preguntó por las chicas pensando que eran “extras” pero ¡nanay! ni el productor, camarógrafo ni conductores del “promo” sabían, pues no habían reparado (ni que fueran caballos ¿verda’ tú?) en las plebes citadas, que no eran otra que las hermanas Elsa y Dora Benítez. ¡Ay wey! se está poniendo sabroso el asuntacho ¿a poco no? Pos, total como dijo la Vicky Carr, Albertina ya casi flaca, cansada, ojerosa y sin ilusiones, sentíase además como una papa sin catsup, como Sansón sin su melena, sin Batman y su Robin, cuando de pronto ¡splash! (la chica del bikini azul... ah no, ésa es la canción de Luismi) ¿En qué íbamos? Resulta que cierta tarde, Albertina por angas o mangas se encontraba en la sala de espera de Telemax a visitar una persona, cuando van llegando el par de plebes del comercial. Dice Albertina que sintió que se le subía la bilirrumina de puro gusto y en “hot“ (en caliente pa’ quienes no mastiquen el inglés) las invitó a tomar clases de modelaje a lo cual ambas como que se encogie-
ron de hombros y le sugirieron que hablara con sus padres, porque aquellas chamacotas de casi 1.80 de estatura si acaso rasguñaban sus 15 años de existencia. Albertina habló con los padres, quienes dijeron no estar en condiciones de pagar un curso, y Albertina las becó sin pensarlo, y en especial le veía enorme potencial a Elsa, pero potencial a nivel internacional, cuando aparece la convocatoria para “Modelo del Año 1992”. Para entonces ya la tenía lista para proyectarla inclusive en un evento en Nueva York, pero su sexto sentido la inclinó a preguntar del concurso de Televisa y se comunicó con Arturo Velasco, hijo del finado Raúl Velasco. Era tanta la insistencia de Albertina por saber quiénes serían los jurados para calibrar el nivel del concurso, que de plano Arturo le dijo: “Bueno, mándame una foto de tu modelo que tanta fe le tienes y te digo quién es la presidenta del jurado”. Se envió la foto Elsa y de inmediato Arturo le dijo: “ok, la presidenta del jurado es la señora Elin Ford. Se trataba de la mera chicha de las Agencias Ford y Élite Internacional, súper prestigiadas y, Albertina sin titubear la inscribió. Estamos hablando mis fieles e infieles, de que Elsa compitió entre cinco mil candidatas de las cuales solo quedaron 20, y fueron concentradas en la Ciudad de México durante dos meses, en donde acá entre nos, la mayoría le hacía la vida de cuadritos a la hermosillense, a quien Albertina a “control remoto” le aconsejaba que no se rin-
diera, que aguantara la vara... y no sólo la aguantó sino que a la hora de la elección, la plebe de apenas 16 años traía nerviosonas a sus contrincantes. Pero porfa chequen lo que sigue: Albertina viajó el mismo día de la final a la Ciudad de México en avión y con sólo 100 pesos y un costal repleto de mucha fe en Elsa. Del aeropuerto al hotel donde se instalaría en la misma habitación de Elsa quien ya se encontraba en la sede del concurso, le cobraron a Albertina 60 pesos, o sea que nomás le quedaban 40 pesos... ¿ Y la Cheyenne pa’? Pa’ su buena suerte en ese rato que se instaló en el hotel se percató de que unas personas iban al concurso y les pidió raite, y así llegó Albertina, a instalarse en una lejana mesa ansiosa por escuchar el nombre de la ganadora y segundos antes de saber quién era, Albertina pegó un grito de presentimiento y se escuchó: “La Modelo del Año es ¡Elsa Benítez!” Entiendo que los voy a dejar más picados que el frijol de la Conasupo, pero os prometo, que en la próxima columna les cuento la etapa en que Elsa se catapulta como Top Models Internacional, porque antes ganaría otro concurso en Costa Rica y de ahí la mandan a Miami donde la conoce el prestigiado fotógrafo Steven Meisel y entonces sí, la fama y fortuna llegan de la mano… ¡Órale! POR hoy es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡Hasta cuando miento! Pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!
PRIMERA PLANA
DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2011
Farándula Deportiva
35
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¿Qué tanto valen 100 medallas de oro? Al menos el Gobernador Guillermo Padrés si estaba informado que Sonora pudiera lograr las 100 medallas de oro en la presente Olimpiada Infantil y Juvenil, la cual está a punto de llegar a su fin. Usted si está un tanto cuanto inmerso en este tipo de competencias, puede que esté enterado que en el 2009 nuestro Estado no sólo había llegado a las famosas 100 de oro que cuando era director de la Codeson Carlos “Bebo” Rodríguez, incluso llegaron a las 129 metales dorados, nada más que ese año hubo dos factores que influyeron de sobre manera. El primero de ellos fue que fuimos sedes y la otra que ese año fue la única ocasión (en la historia de estos juegos) donde se incluyó la categoría Elite, que es donde participan los atletas (mayores) los que ya estudian en Universidades, esa categoría ayudó de sobremanera a lograr esas preseas, ya para el 2010 y el presente año, no se incluyó dicha categoría algo “raro”, pero todo se puede esperar de la gente de pantalón largo que dirige nuestro deporte a nivel nacional, que es donde se toman estas “sabias” decisiones. De ahí el mérito que en el presente año nuestro Estado haya logrado la semana pasada a esas famosas 100 medallas fuera de Sonora, teniendo el honor de llegar a esa cifra, el originario de Nogales, René Lizárraga en la modalidad del Tae Kuan Do, quizá a estas alturas ya se haya conseguido la 101, donde tienen posibilidades la disciplina de polo acuático. Si bien es cierto un servidor en lo particular me iría
más por la masividad del deporte en lo largo y ancho en Sonora, que por esas famosas 100 medallas de oro. A poco más de 19 meses al frente del deporte de Vicente “Vinko” Sagrestano, en su segunda olimpiada, donde ya tiene mayor injerencia en los resultados y se empieza a notar su mano, a sabiendas que para lograr un metal dorado se debe llevar un proceso, sin lugar a dudas parte fundamental son los padres de familia y los entrenadores, sin menospreciar a ninguno de ellos, creo que los de lucha se llevaron los honores al hacer un compromiso con el mismo Sagrestano de conseguir 15 medallas de oro a cambio del apoyo solicitado y se les dio, consiguiendo 14… La verdad se pusieron las pilas. Sin embargo todavía estamos lejos del tercer puesto que es Baja California, quien nos dobla en medallas, habrá que mencionar que los presupuestos que Estados como el mencionado, Nuevo León y Jalisco, “nos llevan caballo”. ¿Pero qué se podría hacer para alcanzarlos, o poder acortar distancias?... Si ya se aprobó que para el próximo año se otorgara un 5% del presupuesto para infraestructura lo cual es bastante bueno, me pregunto ¿Se presupuestaron recursos para la promoción masiva del deporte, o el mantenimiento de instalaciones, contratación de entrenadores capacitados, fogueo de nuestros atletas?... Creo que no. Y de poco servirá tener unas hermosas y funcionales instalaciones si no se contempla su mantenimiento. ¿Qué podría hacer el “Vinko” Sagrestano? Siento
que solicitar ante los diputados de nuestro Congreso, con números y “los pelos de la burra en la mano”, buscar convencerlos con el fin de que le aprueben algún recurso y que este se quede por ley, para que dichas instalaciones con el tiempo no se conviertan en una “carga” para el Estado o el Municipio, como ya hay algunos ejemplos. Mire al fin y al cabo en el seno del Congreso tenemos algunos diputados conocedores del deporte como el mismo Bebo Rodríguez , otro es el Manolo Madero diputado del Nueva Alianza y que busca ayudar al deporte de sus amores como lo es el futbol soccer, otro que podría entrar al quite es César “Cuate” Marcor del Partido Verde Ecologista, que aparte del reciclaje y del graffiti, de igual manera le entiende al deporte y debe haber otros que deben haber agarrado algún día un bat o un balón. Quizá algunos no les parezca que Sagrestano haya llevado a cabo la lucha WWE el mes pasado en el CUM o bien la próxima pelea del campeón Mundial de boxeo Hernán “Taysón” Márquez, pero al menos ese inmueble ya dejó de ser el elefante blanco que lo había convertido la anterior administración, con decirles que hasta una polémica fiestecita de cumpleaños de una de sus colaboradoras se llevó a cabo en ese escenario, donde el “fuego amigo” se hizo presente. Hoy un gran día para el Jicama Acuña Este día a partir de las 18:00 horas habrá actividad en la nueva canchita de
pasto sintético que la Asociación “Progreso por Sonora”, que dirige José Humberto López Caballero, que a decir verdad ya no sé quien de esta familia será candidato algún puesto de elección popular en las próximas pizcas electorales, ya quisieran algunos de tantos “suspirantes” o diputados, tener los reflectores que tienen esta dinastía, porque cuando no es José Humberto, es el Dr. Hugo o el Secretario de Hacienda Alejandro, el mismo hijo de este Alejandro López Caballero Jr. Pero volviendo con el evento de este tarde donde será inaugurada por los rumbos del Cobach Reforma y detrás de la escuela General número cuatro. Niños y hoy adultos ahí se iniciaron en la práctica del futbol a inicios de los años 70’s, fue el Javier “Jicama” Acuña y un grupo de amigos del barrio, se dieron a la tarea de limpiarlo y poner unas porterías chuecas, fueron algunos jugadores destacados los que salieron de ahí. Sin lugar a dudas el más sobresaliente lo es hasta el momento Javier Acuña Víctor, jugador Profesional de Primera División, hijo del famoso “Jícama”, no en balde ese campito que ahora lo hicieron de futbol 7 con pasto sintético llevará su nombre, aquí si cabe la frase “honor a quien honor merece”. Por hoy aquí le vamos a dejar, de nuevamente el espacio nos volvió a ganar, dejamos pendiente a mi amiga Pilar Moreno Bourjac, una niña de quinto año de primaria y que con tan sólo dos meses y medio de practicar el judo, se trajo la medalla de plata en la Olimpiada Infantil y Juvenil.
Javier “Jicama” Acuña, aquí con el uniforme con la Selección Sonora, volaba por el extremo derecho.
Un orgullo no sólo de Villa de Seris es Pilar Moreno Bourjac con dos meses y medio de entrenamiento consiguió una de plata.