Edición Impresa 2069

Page 1


2

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

DIRECTORIO

Editorial

La antesala de la tragedia

No. 2069, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACION

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

on los resultados electorales del Estado de México y marginalmente con lo que suceda en Nayarit el próximo domingo 3 de julio, se comenzará a decidir el destino político del país para la elección presidencial del 2012. Esto es una conclusión a la que llega la mayoría de los analistas del país. Otros hacen hincapié en que estos comicios no impactan en la campaña presidencial, porque en el año 1999 ganó el PRI la estatal y perdió en la presidencial del año 2000 con Vicente Fox. Luego, en el 2005, Enrique Peña Nieto vence y pierde Roberto Madrazo al año siguiente. Sin embargo, muchos analistas sostienen que esta situación es totalmente diferente, porque en esta elección presidencial el PRI es posible que no llegue dividido. Los gobernadores, sectores y aliados estarán apuntalando al candidato y no operando en su contra como pasó con Madrazo. Por parte del PAN no tendrán una estructura ciudadana y un candidato con el carisma y arrastre de Fox, sea cual sea el que se elija por Los Pinos. En esta ocasión, los detalles y las circunstancias están operando en contra del proyecto del presidente Felipe Calderón, quien llega sin capital político y sin cartitas que intercambiar, ante tanto programa y proyecto fallido. En la última encuesta del periódico El Universal, el candidato del PRI, Erubiel Ávila aventaja a sus dos contendientes con el 59% de las preferencias electorales a una semana de las elecciones. En Nayarit los números se han cerrado pero el priista está a la cabeza. Y en Coahuila, que tendrá elecciones en septiembre, Rubén Moreira Valdés le saca 42 puntos de ventaja al candidato del PAN. Detener eso requiere una sucesión de tragedias de mayor magnitud que la Guardería ABC o una campaña sucia de proporciones extraordinarias. Los analistas considera que incluso aunque se presentara otra tragedia tan grave o más que la Guardería ABC en el Estado de México y por la cual se pudiera culpar de igual manera al gobierno estatal, al PRI y su candidato, les faltaría tiempo para explotar esta situación. En el caso de Sonora se necesitó de todo un mes con una campaña completa de medios nacionales, redes sociales, marchas y mítines para derrumbar los 17 puntos de ventaja que tenía el PRI. En el caso de Erubiel Ávila hay una diferencia superior a los 30 puntos y apenas una semana para provocar el desplome. A estas conclusiones llegan no solamente analistas serios, sino hasta el propio Vicente Fox, quien da por un hecho que el ganador en el Estado de México será el priista y de no hacer un cambio de estrategia, el PAN también perderá Los Pinos el año entrante. “Yo creo que es la última llamada para el 2012”, advirtió Fox a su partido. Por otro lado, el presidente Felipe Calderón está haciendo números falsos para diseñar la estrategia electoral con la que pretende que el PAN retenga la presidencia. El principal factor y lo debiera de ver con “la cargada” que han impulsado a favor de Ernesto Cordero, es que al final del día son pocos los que se la juegan con los perdedores. Las mayorías, sobre todo los interesados como son los empresarios, grupos de poder, grandes medios de

C

comunicación y hasta los grupos que manejan la economía subterránea, siempre estarán con el equipo ganador. En alguna ocasión Ernesto Gándara confió a los periodistas, que un punto de inflexión a favor de su campaña se dio cuando el periódico El Imparcial publicó una encuesta en donde superaba en preferencias a Rodolfo Flores. En ese momento, dijo, mi partido y gobierno me dio todo el apoyo. Pero lo más importante, se abrieron muchas fuentes de financiamiento. Ni que decir que la cargada se inclinó hacia su campaña. Eso fue notorio. Calderón no se ha planteado esta situación. ¿Cómo piensa detener la desbandada que se producirá si el PRI gana el Estado de México y el resto de las elecciones estatales de este año? Porque en los detalles está el diablo de la derrota. Muchos panistas aceptan que en estos momentos, si no se plantea una variante exitosa, están en la antesala de la tragedia política. Si no logran dividir al PRI, hundir a su abanderado y cerrar la puerta a la desbandada derrotista, todo puede estar perdido. Sería lamentable que por no cuidar los detalles debido a los arrebatos de cólera y desesperación se termine gritando como Ricardo III: ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo! Este ejemplo es más que ilustrativo de estas situaciones desesperadas. Tan sólo recordar esta frase es la que resume el final de la vida del rey inglés Ricardo III, muerto en la batalla de Bosworth, que de acuerdo a las crónicas: “Aquella mañana, el rey Ricardo se preparaba para la batalla más importante de su vida, acosado por el ejercito de Enrique Tudor, y pretendiente a la corona de Inglaterra. Ricardo ambicionaba, antes que nada, conservar la corona. Ansioso, o quizás nervioso, en todo caso soberbio, Ricardo mandó enfurecido a un sirviente a comprobar si su caballo favorito estaba listo para la batalla. El sirviente, asustado, urgió al herrero que preparaba al équido. Con una barra de hierro el pobre herrero moldeó con premura las cuatro herraduras que se apresuró a clavar en los cascos del caballo. Pero al llegar a la cuarta pata advirtió que le faltaba un clavo para completar la tarea. Ante lo urgente de la situación, arregló el asunto como pudo, para salir airoso de la cólera real, y entregó el caballo, si bien la última herradura no quedó tan firme como debiera. Tras el choque de los ejércitos y estando el rey en lo más duro de la batalla, observó que sus soldados retrocedían ante el empuje de los contrarios. Espoleó por ello a su caballo y se lanzó a cruzar el campo de batalla para arengar e infundir valor a los suyos. Fue en ese momento cuando su caballo perdió la herradura mal fijada, tropezó, e hizo caer al rey a tierra. Asustado, el caballo se alejó de Ricardo, que quedó a merced de los enemigos mientras sus soldados daban media vuelta y se alejaban presos del pánico. Es entonces cuando Ricardo, blandiendo asustado su espada, gritó: ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!” La moraleja de la historia, que puede repetirse a lo largo del tiempo como en una galería de espejos, quedó acuñada en esta frase: Por un clavo se perdió una herradura. Por una herradura se perdió un caballo. Por un caballo se perdió una batalla. Por una batalla se perdió un reino. Malo es perder de vista la realidad, peor aún no atender los pequeños detalles que nos llevarán a la derrota.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

3


4

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

La Fuerza de la Palabra Escrita

CONDENA LA AME ASESINATO DE PERIODISTA La madrugada de este lunes un periodista y columnista de la casa editorial NOTIVER, socio de la Asociación Mexicana de Editores de Periodicos A.C. (AME) que agrupa a más de 120 diarios en el país, fue cobardemente asesinado en su domicilio. Miguel Ángel López Velasco mejor conocido por su columna como Milovela, fue ejecutado en el interior de su hogar cuando dormía en compañía de su familia. De acuerdo con información emitida por NOTIVER, eran al parecer a las 5:30 de la mañana cuando irrumpieron en su domicilio para acribillar su esposa Agustina Solana de López, a su hijo Misael López Solana de 21 años de edad y al periodista Miguel Ángel López Velasco. Miguel Ángel López Velasco (Milo Vela) fue subdirector de NOTIVER y tenía 55 años de edad, al momento de su muerte, le sobreviven sus hijos Miguel Ángel y Jazmín López Solana. Ante estos acontecimientos, la AME muestra su preocupación por este tipo de ataques, que en el futuro podrían repetirse contra cualquier otro periodista y no puede menos que coincidir con las voces que, dentro y fuera del país, condenan la violencia y la impunidad de manera general, y particularmente cuando es en perjuicio ya sea de quienes ejercen el periodismo, o contra sus medios de trabajo, ya que se trata de atentados contra las libertades de expresión y de prensa. La Asociación Mexicana de Editores de Periódicos se une a la pena que embarga a NOTIVER, así como todo el gremio periodístico, y lamenta profundamente la perdida de tan apreciable periodista. ATENTAMENTE

Comité Ejecutivo Nacional PRESIDENTE GONZALO LEAÑO REYES OCHO COLUMNAS DE GUADALAJARA

SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE DE LA COMISION DE HONOR Y JUSTICIA ALEJANDRO ENRIQUE ZENDEJAS HERNÁNDEZ BENJAMÍN FERNÁNDEZ PICHARDO IMPULSO DEL ESTADO DE MÉXICO EL IMPARCIAL DE OAXACA

5


6

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Personal y directivos de “Primera Plana” lamentamos profundamente el sensible fallecimiento, del

Ing. Armando Escalante López Portillo Amigo y colaborador en este semanario, acaecido el pasado martes 21 de junio en esta ciudad. Nos unimos al dolor que embarga a familiares, rogando a Dios les conceda cristiana resignación y fortaleza en estos difíciles momentos. Hermosillo, Sonora. Junio de 2011


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

7

Por Gerardo Moreno

Conmemora consulado Día de Independencia

Cónsul de EEUU en Hermosillo, John D. Breidenstine entrega al director de DIF municipal, Alberto Neváres material que fue donado por asistentes al festejo.

El periodista Hilario Olea Fontes con su esposa Lourdes Valenzuela acompañan al cónsul John Breidenstine y su esposa Judith.

El director de DIF Sonora, John Swanson y su esposa Carole de Swanson.

Con un concierto de Jazz y una recolecta de útiles escolares para los más necesitados, así fue como el Consulado de Estados Unidos en Hermosillo festejó por anticipado el 235 aniversario de la Independencia americana. El Cónsul John D. Breidenstine, comentó desde aquel cuatro de julio en Estados Unidos se consideran seres libres, reconociendo también a un gobierno dé, por y para la gente, donde, como dice en su Declaración de Independencia, reconoce como verdades que son evidentes: que todos los hombres son iguales; que tienen derechos entre los que están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Agregó que esa noche México y Estados iban como hermanos, que estos países comparten una frontera de más de tres mil kilómetros y que existen más de 31 mil mexico-estadounidenses. “Ambas naciones están convencidas de nuestro ciudadanos, en el respeto a los derechos de los demás, en servir a los intereses del pueblo y proteger nuestro destino común y del planeta que compartimos”, dijo el cónsul. Añadió que la mejor forma de celebrar la libertad es ejerciéndola y ponerla al servicio de los demás, por eso agradeció los útiles escolares que donaron los asistentes y que en la misma noche fueron entregados al DIF Hermosillo, que encabeza Alberto Nevárez Grijalva, dependencia que hará llegar los apoyos a quienes más lo necesitan. Después de las palabras del Cónsul, integrantes del grupo Stretto interpretaron algunas melodías que lograron impactar al público que los ovacionó de pie. Inmediatamente después el Embajador del Jazz, Fredy Bryant acompañado del Grupo Kaleidoscope deleitaron y emocionaron al público con las notas de Jazz y el buen ambiente que pusieron por un par de horas.


8

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Anuncia CFE obras para Sonora Durante gira de trabajo del director de CFE por Sonora se reunió a puerta cerrada con el Gobernador Guillermo Padrés y acordaron diversos proyectos de inversión Por Gerardo Moreno

Luis Niebla, gerente CFE división Noroeste.

El director general de la Comisión Federal de Electricidad, Antonio Vivanco Casamadrid, realizó una visita de supervisión por Sonora, donde se le mostró los trabajos y acciones realizadas en cuanto a proyectos de servicios y lo referente a la atención al cliente, informó en rueda de prensa Luis Niebla Portillo gerente de distribución de la división Noroeste. Durante la visita se llevó a cabo una reunión de trabajo entre CFE y el Gobernador del Estado,

Guillermo Padrés, donde hubo varios acuerdos y se habló de tres temas importantes: primero un enlace de interconexión del sistema eléctrico nacional entre el estado de Baja California y Sonora, esta se agregará a los otros tres enlaces que ya tiene el estado con Tepic, Mazatlán y Casas Grandes, explicó Luis Niebla. También la construcción de una central de generación de energía eléctrica de ciclo combinado cerca de la ciudad de Agua Prieta y una planta de energía solar que sería única en su tipo en el país

y de las primeras de Latinoamérica. Además se realizó un convenio para electrificar las comunidades de Puerto Lobos en Caborca, La Manga en Guaymas, El Sahuimero de la Costa de Hermosillo, Tecoriname de Nácori Chico y Los Bajíos en Kiriego, donde se beneficiará a más 800 habitantes que no tenían servicio eléctrico; las obras se llevarán una inversión de 67 millones de pesos y será puesto entre CFE, la Federación y el Gobierno del Estado. Y estará lista en junio del 2012. Durante la supervisión

se realizaron varias reuniones internas entre CFE división Noroeste y el director General donde se le presentaron los trabajos realizados en el Centro Nacional de Desarrollo y Control (CENADECO) donde se construyen todos los Centros de Atención Automáticos del país; también una visita a la Universidad Tecnológica donde se presentó el plan de capacitación y otra donde se mostró los avances en las tecnologías de la información, equipamiento y la prevención para la temporada de fenómenos naturales, agregó Niebla.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

9

Fray Marcos de Niza Núñez de Vaca dijo que muy al norte existían grandes ciudades con mucho más habitantes que en la misma Tenochtitlán y que bien valía la pena de conquistar y colonizar esos territorios para la Corona española Por Juan Ramón Gutiérrez Sánchez Gracias a sus increíbles mentiras, suponemos que usted, ellos y yo, vivimos en este hermoso estado de Sonora. Fue una de las mentiras más grandes de la conquista de México, esta se debe al dominico fray Marcos de Niza, nacido en una fecha imprecisa en la ciudad de Niza cuando en ese tiempo pertenecía a Italia. De Niza llegó a México en 1535 y ahí tuvo noticias de los informes proporcionados por Álvar Núñez Cabeza de Vaca recopilados durante su derrotero de la trágica expedición a la Florida de Pánfilo de Narváez. Núñez de Vaca dijo que muy al norte existían grandes ciudades con mucho más habitantes que en la misma Tenochtitlán y que bien valía la pena de conquistar y colonizar esos territorios para la Corona española. Fue en 1538 cuando De Niza convenció al virrey don

Antonio de Mendoza para financiar una expedición a esos territorios, lo que logró saliendo por fin de Tonalá hasta Culiacán. Después de hacer el recorrido, cuentan que cruzó el Río Sonora y estuvo en lo que hoy es Hermosillo el viernes 29 de marzo de 1539. Tiempo después y en compañía del negro Estebanico, compañero de Cabeza de Vaca que sirvió como guía pues conocía muy bien el camino. Llegaron a Nuevo México con una pequeña expedición compuesta por indígenas, y cuentan las crónicas que el negro

fue asesinado por los naturales, se perdió en el desierto o parece ser más bien, que se amancebó con una indígena. A su regreso a la Nueva España, De Niza redactó su “Relación del descubrimiento de las siete ciudades”, donde menciona que había siete ciudades con sus balcones, plazas y casas de los indígenas relumbraban contra el sol, pues estaban cubiertas de oro. Llamó a esas ciudades Cíbola y Quivira. Esta noticia impresionó al virrey y al gobernador Francisco Vázquez de Coronado para organizar una expedición

al abstracto norte novohispano. Coronado, que era muy estúpido en sus decisiones riesgosas, cometió en Mocosito un crimen que al sostener una plática con los jefes todos aceptaron de buena gana en incrementar las fuerzas de la expedición, menos el malcontento de uno de ellos hizo que llamara a un grupo de 150 indígenas y los mandó degollar. Lo mismo hizo en su recorrido al no dar cuartel a los enfrentamientos, pues sus huestes los colgaban de inmediato. No por ello, al regresar a

México fue sometido a juicio por negligencia y genocidio, imponiéndosele una rigurosa multa que a la postre casi no pudo pagar pues falleció en la ciudad de México a los 44 años de edad en 1554. Al llegar donde supuestamente estaban las siete ciudades de oro, solo encontró paupérrimos caseríos, gente nómadas que vivían de lo que les proporcionaba el desierto. Coronado en su afán por descubrir y rivalizar con el mismo Cortéz, recorrió Nuevo México, Oklahoma y Kansas por encontrar esas fabulosas riquezas que solo existieron en la mente de Marcos de Niza. Eso fue más que suficiente para iniciar en forma la colonización de Sonora y Sinaloa y con el paso de los siglos se convertirían en unas de las entidad4es más ricas de la Nueva España, olvidándose para siempre lo que la atolondrada mente del dominico difundió en el centro operador político y financiero del México Colonial, que dada a su codicia, tanto Vázquez de Coronado junto con su tío el virrey de Mendoza, fueron el escarnio y el hazmerreír de toda la Nueva España. Finalmente Marcos de Niza se olvidó de todo, pero curiosamente no se le reprochó su proceder, sino que al contrario, hizo que España se extendiera con más de dos millones de kilómetros cuadrados, los mismos que los “endinos” gringos nos arrebataron en 1847. Curiosamente en 1547, fray Marcos fue nombrado Padre Provincial de su orden y revolucionó a todo un imperio gracias a sus mentiras. Gracias por su tiempo.


10

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Hierbas medicinales, una buena solución

El pleno dominio y conocimiento de las hierbas medicinales concede a los humanos un recurso valiosísimo para doblegar a las más acerbas calamidades que nos acosan

Desde que el hombre existe y se ha dedicado a invadir con su presencia todos los parajes del mundo ha restañado sus dolencias con la cura naturista. Hablamos de la sustentación de las hierbas medicinales, frutas, legumbres, y demás bienes que prodiga la madre tierra. La botánica ha sabido congregar en amoroso abrazo a todos los frutos que otorga la tierra y a la vez ha dado fundamento para que surja en el hombre una ciencia de mucha ayuda para el ser humano y sus dolencias: la farmacopea. El pleno dominio y conocimiento de las hierbas medicinales concede a los humanos un recurso valiosísimo para doblegar a las más acerbas calamidades

que nos acosan, diariamente. La alfalfa El jugo sirve para corregir la anemia, aumenta la producción de leche en las madres lactantes, desintoxica el organismo y mejora todo el sistema circulatorio. Tomar un vaso de jugo cada tercer día en ayunas, sirve para desinflamar los riñones. También se recomienda tomar un jugo con dos tallos de apio, un betabel y un pepino. Se licuan todos los ingredientes con un poco de agua, para purificar los riñones. Piquetes de mosquitos, abejas, avispas, y arañas: abra un diente de ajo y aplique en la zona afectada.

También se puede utilizar cataplasmas de tabaco. Aplicaciones con extracto de sábila, aceite de eucalipto, aceites chinos, o jugo de limón. Tomar dosis masivas de vitamina C, tres a cuatro cápsulas de Complejo B. Comer cebolla cruda. En el caso de las abejas remover el aguijón, puede hacerlo colocando unas gotas de parafina, o una mezcla de arcilla con poco agua. Aplicar hielo para aminorar el dolor y la hinchazón. Cataplasmas de carbón, o manzanilla. Aloe Vera (Sábila) La sábila es una de las hierbas más populares y conocidas. Verdaderamente es una de las curadoras más grande. Pertenece a la familia de las lilas. La sábila contiene un agente que alivia el dolor es “curador al contacto,” lo que significa que empieza a curar al contacto inmediato. Excelente para las quemaduras, se aplica el gel directamente, se recomienda retirar la parte color dorado que tiene el gel. Para los dolores de espalda se recomienda la sábila asada, se parte y se calienta, cuidar de no aplicarla muy caliente en las zonas afectadas. Para los bronquios, tosferina y tos. Se hierve un pedacito de sábila, diez hojas de eucalipto y diez hojas de bugambilia morada, en un cuarto de litro de agua, se toma antes de dormir. Se utiliza para problemas de artritis, lombrices, ampollas, calambres, cálculos de la vejiga, callos, pso-

riasis, para todos los problemas digestivos, y en este caso se sugiere la que está envasada por su pureza y control de calidad. Cola de caballo Es una hierba milenaria que tiene un excelente uso y beneficio para todo el cuerpo, tiene un alto contenido en sílice por lo que es excelente para evitar la osteoporosis, fortalece los huesos, las uñas, el pelo partido, ayuda al cuerpo a utilizar y retener el calcio, ayuda en los problemas de los riñones especialmente las piedras, mata los huevos de los parásitos y expulsa estos últimos, ayuda a disolver tumores, buena para los ojos, nariz, oídos, garganta, y los desórdenes glandulares. Se recomienda el uso de la cola de caballo en infusión, combinada con tila y ortiga para los problemas de artritis, artrosis y reumatismo. Se pueden hacer cataplasmas para los dolores articulares, tumores y todo tipo de problemas uterinos. Aplicar con arcilla diluida con té de cola de caballo en todos los tipos de dolores articulares, convulsiones, hígado y riñones. Baños de asiento para los huesos, riñones, y vejiga. Es importante que siempre utilice de preferencia la planta fresca, ya que se puede aprovechar tres días la misma, poniendo a remojar por la noche, hervir al día siguiente, colar y volver a remojar. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

El Club del Vino

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

El precio del vino ¡Huy, qué tema fui a escoger el día de hoy! Definitivamente es el tema más controversial, pero el dato más duro para los que bebemos vino hoy en día, adherido a una botella más fuerte que la etiqueta. ¿De dónde viene el precio? Contario a lo que se piensa en general, el precio de un vino no viene de la suma de sus costos, veamos por qué. Actualmente, los consumidores somos sensibles a la imagen y tenemos grandes posibilidades de cambiar nuestro dinero por el vino que nos atraiga, el precio es el resultado del deseo masivo y la capacidad económica de un mercado. Analicemos un poco sus componentes. La oferta Ésta siempre será limitada porque depende de una cosecha y el vino se probará hasta después de muchos meses de haber ocurrido. Pero estamos ante un mercado “maduro”, donde ya no hay pócimas mágicas y las leyendas se han ido humanizando gracias a la gran oferta, la comunicación y el transporte modernos; ya podemos probar lo que queramos de cualquier parte del mundo. Los productores de vino saben que entrarán en competencia con todos estos recursos a su favor o en su contra. Bien, pues ese fabricante sabe que debe ser absolutamente congruente entre la calidad de su vino y el precio que le ponga, al mercado nadie lo engaña (por

lo menos no por mucho tiempo). Este amigo productor usará las uvas adecuadas, para el precio de vino que elabore, lo mismo hará con el gasto en la vinificación; una vez que se obtiene la carísima materia prima (uva) que su valor dependerá directamente del rendimiento por hectárea (costo directo), se diseña el tiempo de guarda ideal para el vino que resultará (costo financiero), entonces se incurre en los siguientes conceptos de gasto: a) barricas francesas nuevas de US $700, o b) americanas nuevas de US $300, o c) usadas de menos de 150 o d) los prácticos pellets o duelas de rápida liberación de aromas, vertidos dentro de los tanques; luego vienen: el corcho, la botella, el embalaje (caja) y la etiqueta. Todos estos son costos directos que el productor asume. Lo duro para él será que no por mucho gastar, su vino será más caro. Él debe asumir que la elegancia que se aplique al proceso, debe ser congruente con la calidad de la uva que se utilizó y la delicadeza con la que fue elaborado. Él no manda al mercado, el mercado lo acepta o lo rechaza. De los pocos casos en que el mercado es controlado por la oferta es el Champagne, esto gracias a la alianza de sus productores. Hay otros pocos ejemplos, más bien individuales, de control del mercado desde la oferta, ejemplos: Screaming Eagle, Petrus, La Taché y Vega Sicilia. La demanda Tú y yo somos protago-

nistas en este renglón. Somos conocedores y estamos bien informados; tenemos un presupuesto limitado y una capacidad alcohólica limitada, nos gustan más o menos las innovaciones, somos afines a ciertos aromas y sabores y, por si fuera poco, tenemos ante nosotros una riqueza en la oferta como nunca antes se había visto. Pero por otro lado, somos sensibles a la imagen, nos afectan las modas y tendencias, a veces nos creamos nuestras propias ideas mal sustentadas y podemos ser petulantes; nos gustan los juicios rápidos y a veces el exceso de información; en general no tenemos tiempo para muchas explicaciones. Todo eso somos, esa es nuestra esencia como demandantes, somos muy complejos y darnos gusto es muy difícil. Pero nosotros mandamos, que no quepa duda. Hoy en día son mucho mayores los esfuerzos de los productores por colocar su producto que la de los compradores por adquirirlo. En conclusión Los consumidores aceptamos o rechazamos lo que nos ofrecen; somos humanos y nos afecta la imagen, pero a la larga sabemos lo que es un buen o mal precio. Para corroborarlo, nos auxiliamos en revistas especializadas, publicaciones por Internet y los utilísimos Clubs de Vino. Por el contrario, los productores tienen menos elementos de juicio para obtener a cambio nuestro preciado dinero. Cuando un vino tiene aceptación y es del estilo que

nos gusta, habrá que seguirlo con atención, seguro es de buen precio, a eso se le llama técnicamente: RELACIÓN CALIDAD-PRECIO (RCP) ¿Tú qué opinas? Hasta la próxima.

11


12

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Asfalto

Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com

Todo lo que siempre quiso saber de automóvil (Parte uno)

Iniciamos con una serie de entregas dedicadas a esos aspectos generales del automóvil de hoy que comúnmente escuchamos. En esta ocasión daremos un vistazo al motor y sus capacidades

Cada día vemos más y más automóviles en nuestras calles, muchas veces representan nuevas tecnologías y nuevos adelantos, pero en esencia el automóvil ha permanecido en principio básico igual por los últimos 100 años. En muchas ocasiones escuchamos comentarios referentes a los modelos que se presentan y preguntamos varias “cosas de cajón” e intuimos que con eso es necesario para conocer en general como se comportara o si nos conviene ese vehículo. Pero ¿en realidad sabemos identificarlos? Es por ello que iniciamos hoy esta serie con el propósito de cubrir la mayoría de los aspectos generales del automóvil de hoy.

La letra V ¿Qué significa la V en la mayoría de los automóviles en venta? Esta se coloca en los automóviles que tienen un motor con diseño en V, es decir que por un lado tiene una cantidad de cilindros y otra igual del otro lado uniéndose por la parte inferior, esta distribución hace que los cilindros se vean en forma de V cuando se mira el motor de frente. Este sistema permite ahorrar el 50% de espacio y generar menor peso en el auto. Cuántas veces hemos escuchado decir que tal carro es muy económico porque es V4, que el V6 es muy gastón y ya ni te digo del V8. En realidad esto no es cierto, para empezar el V4 no

existe, en el caso de los modelos de 4 cilindros el acomodo es de forma lineal, es por ello que L4 es la forma correcta de nombrarlos. Esta distribución le da mayor fuerza a un motor de tamaño pequeño. El hecho que esté sea económico o no, tiene que ver con los cilindros, pero no es el elemento principal en la ecuación. Aquí hay factores como el tamaño del auto y la capacidad del motor. Es donde nos encontramos la famosa letra “L” después de número con puntos decimales, esta nos dice la capacidad en Litros de gasolina del motor, es decir, cuanta gasolina requiere el auto solamente para llenar los pistones. 1.8, 2.0, 2.4, 3.0 L son comunes escucharlos día a día. Pero eso no lo es todo, también debemos de considerar los “CV” los caballos de fuerza, es decir la potencia que el motor genera, esto será el nivel de revoluciones que produzca el automóvil y controla qué tan “acelerado” por decirlo así el auto estará. Como ya comentamos, el peso el auto es muy importante considerar, ya que si se tiene una carrocería muy pesada y se coloca dentro un motor con poca capacidad, tendremos un motor que gaste más gasolina de la normal debido a que exceda o se encuentre dentro de su límite de peso ideal. Ejemplos de esto los vemos siempre, autos compactos que son “muy gastones” o que tienen poca potencia para salidas al atravesar algún saturado boulevard, nos viene a la mente un ejemplo de esto, el Chevrolet Cruze, con una carrocería un poco más pesada de

los normal, se integró un motor pequeño 4 cilindros en L de 1.6L buscando economía, pero se obtuvo un auto que no responde al 100% las demandas de poder del conductor citadino. De igual forma podemos encontrar casos opuestos, vehículos que consumen poco combustible en un día a día a pesar de ser de mayor tamaño, como los V6 3.5 por ejemplo Honda Accord que sí es económico para ser un 6 cilindros, mientras la conducción sea normal, su consumo será adecuado y cuando sea necesario mayor poder el motor lo podrá dar, esto es debido a que el peso del auto está considerado en la fuerza del motor a tal grado que el motor se encuentra sobrado y no trabaja en un 100% de su capacidad, como lo hace el Cruze del ejemplo anterior. Es por ello que cuando uno selecciona el tamaño del motor debe de considerar factores como el uso que se le dará, el tamaño del auto y hasta el desempeño que se espera del mismo. Para así no olvidar que muchas veces podemos adquirir un V8 de poca capacidad y cumplir con nuestras necesidades de carga o uso, sin mayor esfuerzo. Obviamente esto se ve reflejado en la vida del motor, al no funcionar al máximo, tiene una durabilidad superior. Es cuando surge la frase: “ese motor no te lo vas a acabar nunca” Si desea saber de algún tema en especial para la próxima semana, escribanos a columnaasfalto@gmail.com y con mucho gusto lo incluiremos.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

13

¿Cómo protegernos de la desaceleración económica? Se avecina una reducción del ritmo de crecimiento de la economía, pero no hay que alarmarse, aquí le presentamos algunas recomendaciones para evitar que la situación lo agarre desprevenido con tasas y mensualidades que no pongan en riesgo su tranquilidad financiera. No obstante, mídale el agua a los camotes… si en su empresa se habla de que la desaceleración está pegando o que los números no están dando los resultados esperados, mejor espere un poco para tomar la decisión de endeudarse o no. Cuarto y último, métale dinero al “cochinito”. No le estoy recomendando que le meta dinero a la campaña de algún político, no… me refiero a que comience a ahorrar o refuerce el ahorro que ya esté realizando. Si las cosas llegaran a ponerse más turbulentas, sin duda cada peso ahorrado valdrá oro para enfrentar la situación, y esa será su mejor inversión para proteger su futuro y el de los suyos. Si toma estas medidas, y la turbulencia en Estados Unidos pasa pronto, como aún lo prevén expertos y organismos internacionales, usted y sus finanzas saldrán ganando de esta situación.

Por Alejandro Romero La economía de Estados Unidos se desacelera y esto tendrá efectos en la economía mexicana, eso es un hecho. Pero ¿qué puede hacer el ciudadano de “a pie” para tomar sus precauciones, reducir los riesgos y evitar que la situación económica lo tome desprevenido? Vamos por partes. Pero antes que nada ¿qué significa que estemos en desaceleración? ¿Es sinónimo de crisis o recesión? ¿Se va a derrumbar la economía del país? ¿Nos puede dar otro “catarrito” como en el 2009? La respuesta es no, de momento los expertos no esperan una recesión y mucho menos una catástrofe económica como la de 2009. Además desaceleración no es lo mismo que recesión. Cuando hablamos de recesión nos referimos a una caída de la actividad económica, donde hay pérdida de empleos y desplomes en los ingresos de las empresas. Por fortuna, aún no se ve tan factible esa posibilidad. En cambio, cuando hablamos de desaceleración, nos referimos a una reducción del ritmo de crecimiento de la economía, no obstante, continúan expandiéndose el empleo y los ingresos de las empresas, aunque a una velocidad menor. Hecha la aclaración, entonces ¿qué se recomienda hacer ante una desaceleración? ¿Qué medidas debo tomar yo como simple ciudadano? Primero, no alarmarnos. Tomar decisiones apuradas o con miedo, en economía es igual a perder dinero. Lo mejor es guardar la calma y tomar decisiones racionales, bien pensadas, que hagan ren-

dir al máximo nuestro dinero. Segundo, meta en orden sus gastos personales y en el hogar. Nunca hay que esperarnos a que haya una turbulencia económica para arreglar nuestras finanzas, pero si no lo ha hecho, ahora es cuando. Deseche gastos superfluos al menos de momento (fiestas, regalos, viajes, diversión), bájele en casa al consumo de agua, luz y gas, deje de gastar en “cochinaditas” como antojitos de máquinas expendedoras. Créame, al mes se le van cientos de pesos en este tipo de descuidos económicos. Adiós créditos… por ahora Tercero, olvídese por un tiempecito de las tarjetas de crédito. No es mo-

mento de tomar nuevos créditos bancarios o de tiendas departamentales en general. Aunque no se espera una recesión, la posibilidad aún no está del todo descartada, y si llega a suceder más vale que usted esté libre de deudas o con pocas cuentas por pagar. En cuanto a créditos automotrices y bancarios, únicamente tome los que le ofrezcan buenas condiciones de pago,

Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala


14

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Icatson importante aliado del sector productivo La directora del Instituto, Sandra Becerril, habla sobre el trabajo de vinculación que desarrollan actualmente con empresas convirtiéndose en una alternativa de capacitación eficiente y económica para la planta laboral México es un país que en la última década ha venido perdiendo terreno en el contexto económico mundial. La falta de competitividad, ha sido sin duda el elemento de mayor peso que nos ha llevado de ser la décima potencia en el mundo en el año 2010 a descender cinco peldaños en el ranking mundial. Ello ha sido recurrentemente señalado tanto internamente como fuera del país. Por ello, la capacitación, considerada como el factor más importante para alcanzar niveles óptimos de competitividad, se ha convertido en un tema al que es imperativo prestarle una especial atención. Sin embargo, en al aparato productivo del país, la capacitación es muy poco impartida en el interior de las empresas. Una gran cantidad de empresarios no le confiere la debida importancia y carecen de programas de internos de capacitación, o bien la oferta externa es poca, de baja calidad y bastante onerosa. Y por otra parte, muchos de los egresados de instituciones en los que se imparte capacitación técnica, salen al mercado de trabajo con muy bajos niveles de adiestramiento y poco conocimiento de los temas objeto de sus estudios.

Icatson, institución con alternativas eficientes de capacitación El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora, fue creado mediante decreto del entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 15 de diciembre de 1994, en el cual se establecían los siguientes objetivos: - Impartir e impulsar la capacitación formal para el trabajo en la entidad, propiciando su mejor calidad y su vinculación con el aparato productivo y las necesidades de desarrollo existentes en las distintas regiones de Sonora. - Promover el desarrollo de perfiles académicos que correspondan a las necesidades del mercado laboral. - Establecer programas de actualización para los instructores de los alumnos y en general promover la alta capacitación. - Colaborar con los sectores público, privado y social en la consolidación del desarrollo tecnológico y social de la comunidad. En sus 17 años

Sandra Becerril, directora de Icatson.

de existencia, el Icatson ha ido paulatinamente acercándose al cumplimiento de sus objetivos. Cuenta en la actualidad con siete planteles y cuatro extensiones en los que se imparten más de diez cursos técnicos orientados a la formación de especialidades acordes a determinada área o rama del sector productivo, tales como carpintería, computación, inglés, mantenimiento automotriz, soldadura y varios más. Apoyo directo, eficiente y económico para las empresas Los cursos en los planteles de Icatson, son bastante completos e impartidos por una planta docente muy profesional y capacitada. Los egresados salen generalmente con un buen grado de destreza en la especialidad que estudiaron. Sobre esta vertiente de la oferta educativa de Icatson ya hemos publicado anteriormente varias notas. Sin embargo el cuarto punto del objetivo fundamental de Icatson es poco conocido y consecuentemente poco aprovechado por los sectores productivos del Estado, quienes pueden encontrar en Icatson alternativas de capacitación eficiente y económica para su planta laboral. Como tuvimos conocimiento que la directora general del instituto, Dra. Sandra Elivia Becerril López, ha venido trabajando muy activamente en esta vertiente desde hace varios meses, le solicitamos una entrevista para hablar de los apoyos directos que la institución ofrece a la planta productiva de Sonora. “En Icatson tenemos varias modalidades de capacitación, la que ofrecemos en los planteles con especialidades específicas y las que mediante convenios con em-

presas, ofrecemos a su planta laboral”, nos informó la Dra. Becerril. Al amparo de unos de estos convenios, recientemente impartieron en Agua Prieta en coordinación con la presidencia municipal un curso para periodistas. El Instituto es además el principal proveedor de capacitación para Mexicana del Cobre en Nacozari, empresa a la que casi permanentemente le están impartiendo cursos de diversas modalidades. Están además por concretar un convenio con la Asociación de Maquiladoras de Agua Prieta, a cuyos asociados les impartirán varios cursos. “En esta modalidad —continuó la directora de Icatson—, la empresa nos proporciona un perfil de su solicitud. Qué competencias quiere desarrollar, cuáles son sus necesidades y varios puntos más. Nosotros diseñamos el programa académico, la currícula con el perfil y todos los requerimientos. Una vez que se aprueba firmamos un convenio, buscamos los mejores instructores, o en ocasiones la empresa nos indica quién o quiénes prefieren, e iniciamos la capacitación. Esta es una modalidad que se llama ‘Capacitación Acelerada Específica’. “Y también tenemos otra modalidad. En los lugares en los que los trabajadores ya son especialistas en un área. Por ejemplo, supongamos que en una maquiladora todos son soldadores y todos ya son expertos en esa área pero no están certificados. Entonces nosotros hacemos el reconocimiento de competencias ocupacionales, hacemos una evaluación y si cumple con todo el perfil que se maneja en esa especialidad, se le otorga la certificación”. En estas modalidades el Instituto está en posibilidad de ofrecer casi cualquier tipo de capacitación, adecuándose a las necesidades específicas de cada empresa. Es importante destacar que Icatson no es sólo la institución que ofrece capacitación nada más en los planteles, su función en apoyo al desarrollo económico de Sonora va más allá de las aulas, y en este sentido puede ser un factor muy importante para impulsar la competitividad de las entidades productivas a través de programas de capacitación al personal. Además, los servicios que otorga a las empresas que los soliciten son de mucha calidad y a costos muy inferiores a la oferta en el mercado. Por último, nos comentó la Dra. Becerril que “es un reto muy grande el que tiene enfrente. Hay mucho trabajo por hacer y le poniendo muchas ganas”, nos dijo para concluir.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Por Martín F. Mendoza Mientras que los grandes incendios forestales que tienen lugar en estos momentos en el sureste del estado de Arizona consumen por desgracia enormes extensiones de bosque e incluso varias docenas de viviendas que han encontrado en su camino, otro fuegos, estos bastantes artificiales por cierto, se han desatado cortesía de los inefables políticos arizoneses, empezando por las ridículas declaraciones del Senador por ese estado John McCain. Cuando nos quedaba un halito de esperanza de que las barrabasadas de John McCain a partir de la última elección senatorial de 2010, hubieran sido causadas precisamente por eso: por la presión de obtener la re-nominación en las primarias de su desquiciado partido al escaño senatorial por Arizona, el longevo político nos está comprobando que hay más que eso. Y es que por lo visto McCain ya está “chocheando”, de plano no se le encuentra otra explicación plausible a posturas tan absurdas como lanzarse a asegurar que estos monstruosos incendios forestales han sido causados por, ¡Si!, adivino usted, ¡Por inmigrantes indocumentados! ¿Quién más pues? ¿Puede suceder algo malo en Arizona que no sea atribuido al inmigrante indocumentado? ¿Pueden sus mediocres políticos abstenerse de tundir a este un día sí y otro también? La respuesta es obviamente un rotundo no, pues Arizona se ha convertido en la tierra del absurdo. Cuando el otrora equilibrado McCain declara que “hay evidencia substancial de que estos fuegos han sido causados por inmigrantes indocumentados” y “lo hacen para combatir el frío, para dejar señales a otros y para distraer a las autoridades”, se mete en problemas sin ninguna necesidad. Obviamente ya “le llovieron” las críticas, ya como que quiso retractarse, y ya volvió de nuevo a la carga envalentonado. Es el “nuevo” y no precisamente “mejorado” John McCain, el antiinmigrante que no desperdicia oportunidad para congraciarse con su ignorante base. Por supuesto que otro de los “bravos” Sheriffs de Arizona, el cowboy Larry Dever de Cochise County también culpo ya a los malditos inmigrantes indocumentados. Claro que es perfectamente posible que esto sea cierto, pero el problema en primer lugar es que hace falta mucho más que cálculos basados en la “expe-

Gobernadora de Arizona Jan Brewer y senador John McCain.

Fuegos reales y artificiales en Arizona Por lo visto el senador McCain ya está “chocheando”. No hay otra explicación plausible a posturas tan absurdas como asegurar que los incendios forestales en la frontera, los causaron inmigrantes indocumentados riencia” de estos señores para hacer una afirmación de tal magnitud. Lo más importante sin embargo es que no hay ninguna necesidad de hacer comentarios tan incendiarios en un clima político que esta más que ideal para las llamas, a propósito de fuegos. Bastaría afirmar que desde el punto de vista técnico los fuegos fue-

ron provocados por humanos, e incluso esa afirmación forense correspondería a otra categoría y nivel de autoridades. Pero ¿acaso iban a perder la oportunidad de lucirse? ¿Por qué hacerlo en un estado cuya gobernadora ha declarado que todos los inmigrantes indocumentados son “mu-

15

las” del narcotráfico o que “el desierto está plagado de cuerpos decapitados”? ¿Por qué hacerlo en un estado en donde hasta hace unas dos semanas el que “las mandaba cantar” era el racista, ese sí, de Russell Pearce, Presidente del Senado estatal? En este caso hablamos en pasado pues a Pearce ya “se le apareció Juan Diego”, ya que el esfuerzo para removerlo de su oficina, va viento en popa, puesto que se recolectaron mucho más del doble de firmas requeridas para el así llamado “recall” y tendrá que presentarse de nuevo a una elección especial en noviembre o marzo si quiere seguir en su curul como senador estatal, pero de eso nos encargaremos en futuras entregas. En fin, ¿Por qué ejercitar cordura en un estado en donde todo se puede mientras golpees al chivo expiatorio correcto? Por cierto, ya los “gobers” de Sonora y Arizona han decidido normalizar relaciones a través de la comisión ArizonaMéxico, mediando cebollazos de Brewer a Padrés por ser Sonora “el estado más seguro de México” y declarándolo “un excelente gobernador” (no sabemos de que puedan servir los halagos de un político como Brewer, quien está catalogada a nivel nacional en su propio país como alguien dado a hablar con la mayor ligereza ya que no es muy hábil al conectar la boca con su cerebro). Por lo mismo no debemos olvidar que doña Jan ha jurado seguir empujando la SB1070 hasta la Suprema Corte de Justicia después de los palos recibidos en las dos primeras instancias federales. Tampoco que no pierde oportunidad para seguir justificando, ojo, no su racismo, pero si su oportunismo político y su cinismo como supuesta líder del estado de Arizona, dado que debe su puesto a Rusell Pearce y la campaña de odio de este contra todo lo que no sea en su reducida perspectiva un verdadero anglo. Por ello tiene que seguir “montada en su macho” de golpear como pueda al inmigrante. No debemos marearnos, la inmoral campaña contra el inmigrante indocumentado continúa en Arizona y sus políticos siguen arrojando leña al fuego, un fuego que eventualmente será más destructor y costara más al estado que las llamas en Monument. Raro accionar (para nosotros los mortales que no andamos en la grilla) el de nuestros líderes, para quienes determinadas acciones de sus similares son en un momento dado imperdonables, pero un año después… pues como que ya no “hay tanta bronca y a otra cosa mariposa”. ¡Ah la política…y los políticos! Lo bueno es que ya tenemos “una vi-


16

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

El nuevo Estadio Sonora, con capacidad para 15 mil aficionados.

Vista del complejo residencial.

Una puerta al Hermosillo del futuro Presentan el nuevo desarrollo urbanístico para la ciudad. Es al poniente y consiste en todo un complejo donde edificarán zonas residenciales, un parque ecológico, centros comerciales y el nuevo estadio de beisbol Sonora Por Rigo Gutiérrez El proyecto “Puerta Oeste”, se adelanta al tiempo y delinea desde ya, un camino a seguir para el desarrollo de nuestra capital. Es un ambicioso plan que puede significar un detonante económico. “Hoy emprendemos un camino más en la transformación económica de Sonora, con pasos firmes, sin titubeos, es-

tamos tomando las decisiones necesarias para lograr un una economía segura, sólida, fuerte y estable”, enfatizó el gobernador Guillermo Padrés, durante la presentación del plan maestro. La apuesta del Sol Ahí, frente de empresarios sonorenses y figuras del deporte local, el mandatario estatal precisó que este proyecto cuenta con una inversión inicial de mil millones de pesos y abarcará una superficie de más de 550 hectáreas, esto al poniente, al final del boulevard Colosio. De estas 150 hectáreas ya pertenecen a la primera etapa y las restantes se integrarán luego al plan maestro. De acuerdo a los planes, en este complejo se edificarán zonas residenciales, donde podrían tener su hogar alrededor de 150 mil familias. Además contará con un parque ecológico, centros comerciales y lo que llaman el proyecto “ancla” el nuevo estadio de beisbol Sonora. La primera etapa está en proceso y a más tardar en dos meses lanzarán la primera licitación.

“Estas son las grandes obras y proyectos que orientan todas las acciones de gobierno en un solo proyecto, en un solo Sonora, en una sola y gran obra, ese es el Nuevo Sonora que estamos construyendo”, sostuvo Padrés Elías. El mandatario estatal dijo que es momento de que comencemos con los trabajos de desarrollo con vista al futuro y así como se anuncia hoy para Hermosillo también se pretende hacer planes detonadores en otros municipios como Guaymas, Cajeme y Navojoa. Los Naranjeros se mudan El titular de la Comisión del Deporte en Sonora, Vicente Sagrestano, detalló que el nuevo estadio de beisbol se desarrollará en base a un esquema llamado obra pública financiada, que permite la participación de inversión privada. El Estadio Sonora —como se le nombrará— tendrá una inversión de 320 millones de pesos. Se estima que a más tardar en dos años pueda quedar concluida la obra

una vez que sea asignada a la empresa responsable, y es que para el 2013, Hermosillo será sede de la Serie del Caribe y se pretenden que canten play ball desde la nueva casa de Los Naranjeros. La capacidad del nuevo estadio sería de 15 mil espectadores y habrá un estacionamiento con 3 mil 500 cajones, abarcando en total una superficie de 10 hectáreas. Se consideran cinco accesos al complejo, incluyendo uno más para los jugadores. En el interior tienen proyectado que el aficionado se encuentre con toda una galería comercial con restaurantes, bares, un museo temático, enfermería, sala de prensa. Dotarán al estadio con tecnología lumínica para trasmitir eventos nocturnos con calidad mundial. Habrá una pantalla gigante. En relación al diseño arquitectónico, el titular del deporte en Sonora mencionó que emula a un cráter, como los que se encuentran en la reserva del Pinacate, en específico dijo el del Cerro Colorado, ya que destacan colores y texturas en amarillo y rojo.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

17

Congreso busca empoderizar al ciudadano: Vicente Solís Con las recientes leyes aprobadas en el Pleno del Congreso local, los sonorenses tienen más participación en las decisiones del gobierno, ejemplo de esto son las Ley de Seguridad y el proyecto de reformas al Código Electoral Por Redacción Para el presidente de la mesa directiva de la 59 Legislatura del Congreso local, Vicente Javier Solís Granados, la sesión celebrada el pasado martes 20 de junio en Tubutama es histórica y representa un hito en su gestión. “Es histórico porque nos trasladamos a una comunidad que no tiene policía, carece de seguridad porque están enfrentando una situación de violencia que ha orillado a que la gente no quiera contratarse como policía. Por ello decidimos en el Congreso trasladar los poderes ahí y aprobar el decreto de la constitución de la Secretaría de Seguridad Pública y aprobar las funciones de esta secretaría y la consecuente reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, y por otra parte, aprobar la Ley de Seguridad Pública”. El actual presidente del Congreso explicó que esta ley crea el mando único para efecto de todas las acciones que se tengan que realizar en materia de seguridad pública en el estado, además de instrumentar todo un sistema de profesionalización de la policía, el cual, no únicamente desarrollar un sistema de capacitación y formación de los agentes de la ley, sino también de incentivos a través de una serie de disposiciones que les garantiza un nivel de vida adecuado; “y no tengan la tentación de caer en temas

de corrupción”. Otro de los logros que destacó el legislador aliancista en esta ley es que garantiza la participación ciudadana a través de los consejos ciudadanos que se van a constituir a nivel estatal y municipal. “Esto va a permitir que los ciudadanos puedan participar en la planeación, programación y presupuestación de todas las acciones de seguridad pública en el estado”. Igualmente, añadió el entrevistado, podrán coparticipar en la ejecución de estas medidas, evaluar las acciones, tanto en términos presupuestales como de impacto, constituyéndose en un observatorio ciudadano. Un aspecto que destacó especialmente Solís Granados es el hecho de que estos consejos ciudadanos presentarán al Poder Ejecutivo la terna de aspirantes al cargo de procurador general de justicia, así como la terna de aspirantes a la Secretaría Técnica de Seguridad Pública. “Esto va a asegurar que los ciudadanos más capaces ostenten estos cargos”, aseguró Solís Granados. Además, la ciudadanización de la seguridad pública le dará un carácter mucho más preventivo; con ello, “no sólo tendremos un modelo de ataque a la delincuencia, sino que formaremos ciudadanos activos, preocupados por estos temas desde las escuelas, la familia, desde el mismo ámbito de la sociedad”. La ciudadanización de la seguridad pública, remarcó el legislador, con esta nueva ley llegará al ámbito municipal, gracias a los consejos que se instalarán en cada ciudad. Asimismo resaltó la importancia de la nueva disposición legal en cuanto a que regulará las empresas dedicadas a la seguridad privada. En ese sentido, Solís Granados indicó que ha habido muchas denuncias sobre guardias de seguridad privados que se coluden con los delincuentes a fin de aportar información para llevar a cabo los delitos. De 360 empresas dedicadas al ramo

en Sonora, apuntó, únicamente 50 están debidamente regularizadas, el resto no cumplen con los requisitos mínimos. Por ello, abundó el presidente del Congreso, esta ley garantiza que las empresas tengan al cien por ciento los requisitos y las garantías laborales de sus empleados. En cuanto a la reforma que convierte la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública en una secretaría de estado, el funcionario explicó que, en primer lugar, se le da un carácter de política pública con su respectivo órgano; es decir, pasa a tener un primer plano según han expresados los ciudadanos. Lo anterior, agregó el diputado, permite el diseño de una política en materia de seguridad pública mucho más amplia y, por último, se crean los mecanismos para que se diseñen etas políticas junto a los ciudadanos, además del presupuesto destinado al rubro, que aumentará considerablemente. Un periodo muy productivo Durante el periodo en que el legislador ha estado al frente de la mesa directiva, han sido múltiples las reformas e iniciativas que se han sacado adelante. Por ejemplo, ilustró Solís Granados, se aprobaron reformas a la Ley de Salud para prevenir enfermedades cronicodegenarativas, un problema grave de salud, no sólo en nuestro estado, sino en todo el país; el impacto es trascendental, subrayó. Y de nuevo, en este tema, se involucrará la ciudadanía, “un sello característico de esta 59 legislatura, en la que hemos empoderado a los ciudadanos en cada una de las leyes que hemos tratado”. En el caso de la reforma electoral, que ya se aprobó en tiempo y forma (la fecha límite era el 30 de junio), explicó el funcionario que también se introdujo el tema de la participación ciudadana. “Metimos la posibilidad de que la ciudadanía pueda accionar instrumentos de participación como el plebiscito, el refe-

réndum, la iniciativa popular, la consulta ciudadana y otros”. Entre otras cosas, el presidente del congreso dijo que con esto habían logrado que el Consejo Estatal Electoral no sólo fuera un organismo para organizar elecciones, sino que ahora tendría un brazo más allá de los comicios al servicio del ciudadano y los mecanismos de consulta. Asimismo ya están en puerta, según Vicente Solís, todos los cambios que pretenden introducirse al sistema de justicia penal, como los juicios orales, cambios a la ley de ejecución de sanciones, “en el que introduciremos cambios muy importantes, no sólo para que los reos cumplan sus penas, sino para que haya una rehabilitación social verdadera”. Como una de las grandes novedades de este periodo, el funcionario resaltó la creación de una Procuraduría Estatal del Ambiente, pues no se trata sólo de promover el desarrollo económico, sino de hacerlo de manera sustentable pensando en las futuras generaciones. “La protección del medio ambiente pasa porque tengamos una procuraduría del medio ambiente”. Esta iniciativa es del Partido Verde Ecologista y todos los partidos de la Alianza la han hecho suya.

Vicente Solís, presidente en turno del Congreso.


18

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Estudiantes de la primaria de Tubutama firmaron una manta, ahí plasmaron su principal petición.

En Tubutama la palabra es

miedo

A los chamacos de Tubutama ya no los espantan con el ‘coco’, para eso están las bandas del crimen organizado que se pelean el codiciado paso a Estados Unidos Por Imanol Caneyada Los niños de Tubutama tienen prohibido salir a jugar a los cerros, cañadas y ranchos que rodean el pueblo después de mediodía. —¿Por qué? —le pregunto a uno de los alumnos de la primaria Cuauhtémoc que juegan en el kiosco de la plaza, a menos de treinta metros de donde se ha instalado el Congreso del Estado de Sonora, con todo y curules y banderas.

—Porque te pueden... (y simula con el pulgar cortarse el cuello), o disparar con una cuerno de chivo o hasta quemar. Los demás asienten sin dejar de empujarse, de reír, de burlarse de todo. Son niños aburridos de la solemnidad de los diputados. Algunos llevan el uniforme del Nuevo Sonora. —Una vez —dice otro—, nos topamos con unos hombres que iban de negro y con capuchas. Salimos co-

rriendo. A los chamacos de Tubutama ya no los espantan con el ‘coco’, para eso están las bandas del crimen organizado que se pelean el codiciado paso a Estados Unidos. Los niños de Tubutama carecen de suficientes maestros. Los docentes tienen miedo de ir a ese pueblo en la frontera de Sonora. Los niños de Tubutama crecen escuchando balaceras y se desayunan con la

noticia de que desapareció tal vecino o levantaron a este otro. Y tienen miedo, por eso ya no van a jugar al río después del mediodía. —Nos dejan estar aquí, en la plaza —confirman los chamacos mientras posan para la foto. ¿Se puede vivir con tanto miedo?, me pregunto al tiempo que merodeo por las calles de ese pueblo fantasma. Los habitantes de Tubutama han ido aprendiendo a golpe de muerto. Por eso, cuando ven a un periodista, miran para otro lado, contestan a medias, se encogen de hombros. Pensé que porque el Congreso sesionaría a un lado del Palacio Municipal, bajo un toldo negro, la gente en Tubutama aprovecharía para protestar, exigir, reclamar, pedir... No, nada de eso. Menos de un centenar de personas observa la sesión camaral desde la plaza en absoluto silencio. Después voy a saber que intentaron organizarse, pero que unos días antes de que llegara la comitiva de la 59 Legislatura y los incómodos reporteros detrás, los mañosos pasaron casa por casa a advertir que no se les ocurriera quejarse ni protestar ni denunciar la situación en la que viven. ¿Y quién es el valiente que podría desafiar a los sicarios si en esa misma plaza, frente a la hermosa iglesia, el secretario de Seguridad Pública, Ernesto Munro, asegura que el mando único de policía no entrará en operación hasta noviembre y que los elementos de la Policía Estatal estarán en Tubutama unos ocho días más cuando mucho? ¿Quién? En Tubutama el miedo no es aprensión ni paranoia gratuita ni exageración. Tiene el rostro de una señora que se asoma por la ventana de su casa a mi paso y saluda. Desde ahí, detrás del mosquitero, me cuenta su historia. Su marido y su suegra están enfermos. Sus hijos andan en Caborca buscando trabajo porque un ese pueblo no hay ninguna fuente de empleo. No puede ir al rancho a dar de comer a los animales porque no tiene gasolina. Sobrevive de la venta de las últimas chivas. No sabe si aún le queda alguna viva. Lo de la gasolina me intriga y pregunto aquí y allá. La única gasolinera del pueblo está cerrada. Los pobladores deben ir hasta


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Decenas de patrullas Estatales arribaron al poblado a resguardar el desarrollo de la sesión del Congreso.

Altar a buscar combustible y únicamente pueden regresar con lo que les cabe en el tanque. —Si cargamos algunos tambos de gasolina al llegar nos los quitan —me dice un vecino. —¿Quiénes les quitan la gasolina? —Pues ellos. —¿Quiénes ellos? —Ni modo que usted no sepa quiénes son... En Tubutama hay tanto miedo que no se atreven ni a nombrar a los sicarios que gobiernan el lugar. La señora de la tienda de la plaza acude de vez en cuando a Caborca a surtirse. Carga el tanque de gasolina y echa en la cajuela algunos productos para su negocio. Los camiones repartidores no llegan a Tubutama. Los choferes tienen miedo. Antes de arribar al destino, la comitiva pasó a un lado de Átil y de Oquitoa. Desde la camioneta no alcancé a distinguir a una sola persona en las calles de ambos pueblos. Ni una. Tampoco nos cruzamos con un solo vehículo civil, únicamente las patrullas de la Policía Estatal a las entradas de estas comunidades fantasmas. En el mismo Tubutama, más allá de la plaza, las calles lucen vacías, los negocios cerrados, las casas muertas. Un anciano me asegura que al menos la mitad del pueblo ha emigrado. Un anciano que no espera nada de la visita de los diputados. “Aquí nunca ha venido nadie”, me dice. El Palacio Municipal está abandonado. La sala de cabildo parece un almacén. El alcalde, que se ha dirigido

con vehemencia a los diputados, despacha desde un lejano ejido perteneciente al municipio. “Nunca viene por aquí”, me dice el mismo anciano. Tiene miedo, al igual que los policías municipales que renunciaron, al igual que el comandante que trabajaba para los mañosos y que ultimaron en Hermosillo junto con su familia. “Nada más me pesa por los niños, no por él”, me comenta en un susurro el mismo anciano. Los discursos de los legisladores invaden el aire que normalmente es silencioso. En los rostros de los tubutamenses se alcanza a apreciar una expresión de hastío, de impotencia. La comitiva, después de escupir promesas desde un micrófono, después de abrir un paréntesis en el silencio, parte

19

Del otro lado de la calle los vecinos sólo escuchaban.

Ajenos al ajetreo legislativo, la vida de los pobladores continuaba por su lado.

del pueblo. Al caer la noche regresará el imperio del miedo. Los habitantes de Tubutama salvarán el pellejo porque callaron y mi-

raron a otra parte. Y si en esta crónica los protagonistas no tienen nombres es porque yo también tengo miedo.

Según estimaron fuentes de seguridad, ese día, en la zona permanecerían cerca de 300 agentes policiacos.


20

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

son sus estrategias para sobrellevar esta temporada en el infierno hermosillense.

Un vendedor de paletas resguardándose de la hora difícil del calor (esta persona no es “Don Fausto”).

Sobreviviendo al infernal calor del

verano en Hermosillo Los habitantes de esta región del noroeste mexicano a diario laboran bajo un Sol cada vez más inclemente en esta temporada; buscan sus propias estrategias para poder resistir a las altas temperaturas Por Iván Ballesteros Rojo Sonora es el estado que recibe más sol en toda la República mexicana. Hermosillo es la ciudad capital más caliente de nuestro país (van más de 20

días que el termómetro está por arriba de los 42 grados). Sólo en algunos rincones áridos de San Luis Potosí sube más la temperatura que en nuestro desértico paisaje norteño. Que haga tanto calor en esta parte del mundo se debe, entre otras cosas, a que nuestro estado está cubierto, en su gran mayoría, por llanos estériles que permiten que el viento circule sin ningún tipo de barrera natural. Año con año Sonora en general, y Hermosillo en particular, se convierte en un averno. Así como el que Dante describiría en el sexto círculo infernal en su “Divina Comedia”. Los habitantes de esta ciudad, durante esta temporada de calor extremo, no dejan de sorprenderse por las altas temperaturas que se alcanzan a la hora de

la canícula. En las sobremesas, en los cafés, en los porches de las casas no se habla de otra cosa: el brutal calor ha llegado y todavía le quedan dos meses de intensidad. Oficios a la intemperie en Hinfiernillo Pero si la gente que trabaja en oficinas y edificios refrigerados sólo recibe, cotidianamente, algunos momentos del calorón, y con eso tiene para sufrirlo, imaginémonos a los trabajadores de la construcción que laboran a la intemperie. A los vendedores de periódicos y frutas. A los ambulantes y comerciantes que ofrecen sus productos casa por casa. A los recolectores de basura, a los cocineros y tortilleros. A las personas que hacen zanjas o arreglan alguna fuga. A toda esa gente que trabaja afuera mientras, bendito sea, la gran mayoría está resguarda, asistida de climas artificiales, del sauna que desde hace varias semanas se ha convertido la ciudad. “Primera Plana” se dio una vuelta por la ciudad, no sin valentía y resignación, para preguntarle a la gente que trabaja, bajo un sol inclemente, cuáles

IVÁN BALLESTEROS

Omar y el queso cocido Todos los días, a primera hora, Omar llena sus hieleras con queso cocido en su pueblo, Rayón, y se avienta a la carretera para pedir raite rumbo a Hermosillo. Este ritual lleva más de 10 años. Desde las 8:00 de la mañana hasta que el cuerpo aguante, o se acaben los quesos, ofrece su producto a la gente en las inmediaciones del Mercado Municipal, en el Centro de Hermosillo. —¿Cómo van las ventas? —Pues sale para darle vueltas al negocio. Algunos quesos los hacemos nosotros y otros los compramos para revenderlo. Hay una hora que hay poca gente, la de mayor calor, pero el centro no para. —¿Y tú cómo le haces con el calorón? —No hay cómo hacerle más que aguantar. Eso sí, tomamos mucha agua para no deshidratarnos. Antes de irme Omar me pide que le ayude con un permiso para la venta de quesos. Que los inspectores a diario le bajan dos o tres quesos para dejarlo trabajar. México. Gustavo contra deshidratación Resistir, sinónimo de aguantar: palabras claves. Me las repite Gustavo, un trabajador contratado por Aguah que se encontraba realizando labores de cavado, a las 3:30 de la tarde, en un tramo de la calle Aburto. “Me pongo trapos remojados enrollados en la cabeza, guantes y camisa de manga larga para no quemarme tanto. También tomamos mucha agua porque, eso sí, sudamos yo creo que litros”. Hasta ahora, me confía Gustavo, nadie se ha sentido mal, pero advierte: “Esto del calor apenas comienza. Lo bueno, o lo malo, ya no sé, está por venir. No hay otra más que aguantar vara, resistir.”

Don Fausto, paletas heladas Por las características de este personaje no será revelada su verdadera identidad. Le diremos “don Fausto”. Paletero desde ocho años, don Fausto es un verdadero oasis ambulante que transita, principalmente, por las calles del Centro de Hermosillo. Se le puede encontrar igual en el parque Madero que en el remodelado Jardín Juárez. —¿Vende muchas paletas? —Pues moviéndose de allá para acá se venden más. Tengo compañeros que se quedan sentados en una banca y de allí no se mueven y por eso venden muy poco. Estos son los días buenos para nosotros. Entre más calor hace a la gente se le antojan más las paletas y los bolis. —¿Y usted cómo le hace para aguantar el calor? —Le pregunto con jiribilla, he visto la estrategia de don Fausto utiliza. Es así que abre su carrito de paletas y me invita a mirar el interior de la hielera. Allí está, una de las llamadas caguamas mangalargas. Debe de estar muy fría, calculo. —Con eso se me quita el calor, no hay otra forma, uno tiene que trabajar”—agrega don Fausto. Son varias las maneras de aminorar los efectos por la exposición al calor en Hermosillo. Los ciudadanos de a pie tienen que poseer, entre sus artículos de primera necesidad, un buen protector solar y un pañuelo o toalla para quitarse el sudor. Además de sombreros, gorras y lentes. Hay quienes se resguardan del rach de calor, entre la 13:00 y las 16:00 horas, debajo de alguna sombra y bebiendo lo mismo que resguardaba don Fausto en su carrito de paletas. Para la gran mayoría la única estrategia, y la que mejor funciona contra el calorón, es resistir. “Somos de aquí”, agrega don Fausto, “como son de aquí las cachoras y los camaleones, los sahuaros y las serpientes. Somos del desierto y aunque todos los años nos quejemos del calor aquí nos quedamos. Aquí sobrevivimos”.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

21

Indignación globalizada El movimiento español 15-M se opone a que el ciudadano de a pie pague los platos rotos de los excesos que los delincuentes de cuello blanco y los gobernantes coludidos con ellos protagonizaron hasta provocar una crisis sin precedentes Por Imanol Caneyada Para esta generación, el hambre de la posguerra no era más que un cuento de sus abuelos. Los españoles cruzando la frontera en los años 60 para trabajar en las fábricas y minas francesas y alemanas, imágenes en blanco y negro de documentales que preferían no ver. Los miembros de esta generación eran unos niños cuando la democracia se consolidaba y el milagro económico español era ejemplo para el mundo entero. Crecieron con el euro, una moneda que llegó a intimidar al mismo dólar; crecieron planeando vacaciones a Cancún, no al franquista y clasemediero Benidorm; crecieron con el SEAT Toledo, no con el SEAT 600. Les dijeron que eran europeos y recorrían el continente con la seguridad de ser ciudadanos de primera clase, no de segunda, como sus antepasados. Les dijeron que ya no tenían que hacer el trabajo sucio, que para eso estaban los africanos y los sudacas. Les mintieron. En el 2009 la crisis trajo de vuelta los peores fantasmas. Se acabó Jauja, se acabó el paraíso del euro. Les dijeron que la crisis pasaría, que era cuestión de meses, de un año. Les volvieron a mentir. Mientras la economía española se sostenía con las uñas del tren europeo, los países que habían imitado el milagro ibérico caían en el abismo: Grecia, Portugal, Irlanda. España caminaba en la cuerda floja y el gobierno de Zapatero no parecía encontrar la fórmula para restituir el paraíso.

Descubrieron horrorizados que aquellos mismos políticos que les habían prometido una jubilación dorada en Marbella eran corruptos, impunes e incapaces. Mientras el dinero corría a raudales, no les importó mucho; cuando se vieron en la calle y sin seguro de empleo, tomaron las plazas. A diferencia de las generaciones anteriores, ésta, la que alimenta el movimiento de los indignados, fue educada en el confort de la democracia, así que no está acostumbrada a callar, a aguantar, a agachar la cabeza. Salieron a la calle y el resto de los habitantes de la Eurozona pensaron que tenían razón. Principalmente, porque de una u otra forma, incluidos los países líderes como Francia, Inglaterra y Alemania, ya es un hecho que el modelo del Estado de bienestar ha llegado a su fin. Un modelo que Europa abrazó con fervor y que terminó con una crisis económica de la que no salen. A diferencia de Estados Unidos, donde el mercado se regula solo, sin importar las víctimas que deje a su paso, los gobiernos europeos siempre habían arropado a los más desprotegidos con políticas públicas de corte social. La nueva noticia es que ya no hay dinero. Se lo acabaron. Por eso están indignados.

Sin ideología, sin partido, sin doctrina A diferencia de los movimientos sesenteros, dominados por el discurso marxista y las utopías de finales del XIX, principios del XX, el movimiento español de los indignados se caracteriza por no tener una ideología específica; es más, podría decirse que su fortaleza radica precisamente en la ausencia de una doctrina, de un entramado ideológico; la terminología tradicional de izquierda y derecha queda rebasada. Tanto el 15-M (15 de mayo, fecha en que inició el plantón en la Puerta del Sol), como las marchas multitudinarias del 19J (el pasado19 de junio aproximadamente 250 mil personas marcharon en diferentes ciudades de España) han sido reiterativos en una serie de puntos que más que definir qué son, dejan en claro lo que no

quieren ser. Ni durante los plantones en Sol, Canaletas y otras emblemáticas plazas ni durante las marchas se permitió la intervención, aproximación ni participación de un partido político ni de profesionales de la política, por llamarlos de alguna manera. La indignación es por ellos y su incapacidad. Al principio, llegó a plantearse que el 15-M se trataba de un movimiento que surgía en la coyuntura de las elecciones autonómicas que acaba de celebrar España; las marchas posteriores a los comicios demostraron que no. El movimiento, que parecía condenado al fracaso una vez que se levantara el plantón de Sol, se fue a los barrios y creó un sistema de asambleas que hizo posible la espectacular movilización del 19-J; ya preparan otra para el 23 de junio y una convocatoria a huelga general planea por toda España. Son pacifistas a ultranza. Cuando algún miembro de un plantón o marcha apela a la violencia, tratan de dialogar con él para persuadirlo; si no lo logran, la consigna es sentarse a su alrededor y señalarlo. De la exigencia de empleo y garantías económicas, pasaron a reflexionar sobre la democracia en la actualidad, la verdadera representatividad de los partidos políticos y la necesidad de mecanismos de intervención ciudadana y transparencia. Exigen que, mínimo, los políticos de cualquiera de los partidos existentes que se hayan visto de una u otra forma en-

vueltos en escándalos de corrupción, sean inhabilitados y no puedan postularse a ningún cargo de elección popular. Plantean asimismo reducir la inmunidad que le da a los políticos el cargo. El pacto del euro Pero la verdadera esencia de este movimiento, y el hecho de que haya despertado tanta simpatía en el resto de la Eurozona, se encuentra en la indignación originada por la conciencia de que, sin importar los años de duro trabajo, de aportar al fisco, de ahorrar para una digna jubilación, los especuladores de la economía, en complicidad con una ambiciosa clase política ha sumido a Europa en una crisis sin precedentes. La esencia del movimiento del 15-M se opone a las medidas que están pactando los gobiernos que conforman la Unión Europea para evitar la debacle, medidas que tienen que ver con recortes al gasto social, a los planes de jubilación; que tienen que ver con contratos temporales que impiden acumular prestaciones, con ajustes salariales a la baja disfrazados de competitividad. Es decir, la esencia del movimiento se opone a que el ciudadano de a pie pague los platos rotos de los excesos que los especuladores internacionales del gran capital (los famosos delincuentes de cuello blanco) y los gobernantes coludidos con ellos protagonizaron. Se globalizó la economía y sus crisis. También la indignación.


22

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

rquirrin@yahoo.com

*Roberto Romero, colaborador serio y responsable *¿Quién haría llegar un documento contra J. Gándara? *Incendio forestal en Sierra Vista y la Virgen, de pie PARA MI como reportero es muy importante encontrarme con políticos que sepan enfrentar y hasta confrontar a los periodistas. Dan pena aquellos que desde la dirigencia de los partidos o incrustados en los gobiernos, declaran de una manera tan desafortunada que no inspiran más que lástima. Simplemente, el enfrentar a los reporteros para algunos es una manera de demostrar su incapacidad o su incongruencia. No puede ser nada más que eso. Hay unos tan mentirosos, que no deja de sorprendernos el que piensen que les creemos. Por ello, dio gusto toparnos con alguien que supo responder. Se llama Roberto Romero López, tiene 39 años, es compadre de Guillermo Padrés Elías y firma como secretario técnico del Ejecutivo estatal en Sonora. Respondió todo, sin sacarle, a los cuestionamientos que le hicimos los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos que nos reunimos cada mañana de martes. Escojo tres preguntas y sus respuestas que pintan a Romero en su perfil y el porqué está tan cerca del Gobernador del Estado. —Sabes que se dice de ti que eres la persona más cercana al Gobernador Padrés y por lo tanto más influyente que cualquier otro integrante del gabinete… —Fíjate que me quiero quitar esa imagen. Yo no quiero terminar con esa fama porque al final de la película le cargan a uno facturas que no tiene porqué pagarlas. —Se dice que estás apoyando a Martín Holguín en un proyecto para hacer un nuevo periódico en Ciudad Obregón, afín al Nuevo Sonora.

—Martín Holguín tiene una trayectoria como periodista reconocida en el medio. Pidió verme y platicamos. Me presentó su proyecto para un nuevo periódico. Lo conocí pero hasta ahí. No hay absolutamente nada más. Hay qué aclarar ese tipo de versiones porque luego se hacen leyendas. —En el proyecto para construir el nuevo estadio de beisbol, algunos particulares se dicen dueños de terrenos donde se asentará dicho proyecto denominado “Puerta Oeste”, ¿ya vieron ese problema? —Ya lo vimos y está completamente solucionado. Esos particulares accedieron a colaborar, es decir, se han adherido al proyecto “Puerta Oeste”. Todo está arreglado. —En el tema de los partidos políticos, el dirigente del PAN, Juan Valencia, ¿le ha funcionado al Gobernador? —Bueno, le ha funcionado a los panistas. Se advierte mucha actividad y mucho entusiasmo en el PAN y eso se debe al liderazgo de Juan. —¿Qué opinión te merece Claudia Pavlovich, la dirigente del PRI? —No tengo el gusto de conocerla. Me gustaría platicar con ella. Me cae bien. Es buena. Creo que está cumpliendo con su cometido y su estilo de hacer las cosas le da una proyección positiva. Hubo otros cuestionamientos cuya respuesta es difícil de creer. Por ejemplo, asegura que los panistas que han ido a otras entidades apara apoyar campañas del PAN, lo han hecho con sus propios recursos económicos al igual que los funcionarios públicos que buscan ahora posicionarse a través de fundaciones, espectaculares o letreros en bardas. Dijo Romero López: Hay aspiraciones políticas que son

muy legítimas y creo, se vale buscar ese posicionamiento y cada quien es libre de hacer lo que quiera para alcanzar su propósito. Lo que debe quedar claro es que no se utilizan recursos públicos para ello. Bueno, el talento y la cercanía con el poder lo hacen ser muy contundente y dueño de la situación. El Gobernador Padrés tiene en su compadre, Roberto Romero López, a un colaborador talentoso y capaz que le será fiel y leal siempre. Él mismo lo subrayó en esa plática: “Mi proyecto político se llama Guillermo Padrés. No hay nada más”. Las “rarezas” que le pasan a Javier Gándara YO DIGO QUE son simples coincidencias. Hará cosa de unos meses atrás, el presidente municipal de Hermosillo, Javier Gándara Magaña, declaró que no estaba de acuerdo con la idea de establecer un “mando único policíaco”, como

Roberto Romero… Enfrentó y bien a columnistas políticos.

lo había sugerido el Gobierno Federal y apoyado por el Gobernador del Estado… Horas más tarde, el procurador Abel Murrieta —reacio siempre a declarar a los medios— se atrevió a decir a la prensa que en la capital del Estado se sentía un clima de inseguridad porque probadamente los delitos en esa plaza habían aumentado… Ahora con la afamada sesión del Congreso del Estado en Tubutama a iniciativa del PRI y sus aliados en la Legislatura local, quedó registrado el anuncio de que ese municipio del llamado “Tercer Mundo” sonorense sería el primero donde se aplicaría este “mando único” policiaco...Y de nuevo, Javier Gándara declaró a los cuatro vientos que esa iniciativa nomás no se aplicaría en Hermosillo donde está convencido que es mejor reforzar la Dirección de Seguridad Pública a cargo de su amigo personal, Carlos Huerta...No acababa de sacar esa declaración, cuando “alguien” dejó en las oficinas de la CTM un documento con logotipos de la empresa que está operando el área comercial de Agua de Hermosillo, ligada a “Bal-Ondeo”, donde se “revelaban” algunas acciones contra el sindicato y los trabajadores del organismo operador de agua, provocando una tremenda protesta en la dirigencia sindical y una presión que advierte de una paralización que podría en determinado momento dejar sin distribución del vital líquido a una población con 24 días consecutivos soportando temperaturas arriba de los 40 grados...Sin duda alguna, quien hizo llegar el documento en mención le dio un arma al sindicato para pegarle al alcalde...Yo insisto en que son coincidencias... ¿O puede ser algo más que eso? Los “adelantados” del 2012 ¿ALGUIEN sería capaz de negar

Ing. Armando Escalante López Portillo… Se fue un hombre comprometido.


PRIMERA PLANA

que hay funcionarios públicos del Nuevo Sonora en abierta precampaña por un posicionamiento que en su momento los haga candidatos a un cargo de elección popular?... Qué dirán de ello Alejandro López Caballero, José Inés Palafox, Luis Felipe Romero y Luis Fernando Rodríguez, sólo por mencionar a cuatro de ellos… Al igual en el PRI con la salvedad de que tienen un cargo de elección popular… ¿Qué pueden decir Jesús Alberto Cano Vélez, Samuel Moreno y “Maloro” Acosta… Y éste aún mandando publicar fotografías con Luis Videgaray, dirigente del PRI en el Estado de México como si en su momento eso contaría en el ánimo de los votantes de Hermosillo?... Total, el llamado es a evitar engañar a la gente… Ésta última cobra caro los engaños. FALLECIÓ un excelente amigo, gran profesional y espléndido periodista… El ingeniero Armando Escalante López Portillo dejó un enorme legado a su descendencia, a sus amigos… Fue un hombre de ideales que jamás transó con la deshonestidad ni faltó a su palabra comprometida de hombre entregado a su causa… Igual estuvo al frente de padres de familia de la Universidad de Sonora, que formó parte con entusiasmo, del consejo consultivo de la Fundación Habitantes del Pitic… Como periodista semana a semana disfrutábamos de sus artículos en este, el Semanario de Sonora, “Primera Plana”… Años atrás, había sido el editorialista estelar de El Imparcial en época de José Alberto Healy y aguerrido columnista dominical en ese diario con “El Hombre del Corbatón”… Se fue el pasado martes 21 de este junio… Descanse en paz… Su familia y amigos, pueden sentirse muy orgullosos de su vida y su ejemplo. LA BARRA Sonorense de Abogados que preside el licenciado Otoniel Gómez Ayala, acordó por unanimidad de los presentes en la asamblea estatal celebrada el día de ayer, entregarle un merecido reconocimiento al abogado y maestro Andrés Miranda Guerrero, por su eficiente desempeño como presidente del Primer Consejo de Certificación y haber convertido a la Barra (con autorización de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado y el apoyo académico de la Unison), en un organismo certificador de los profesionales del derecho en el Estado de Sonora… Bien por Miranda Guerrero, a quien conocemos y reconocemos su trayectoria tanto por su profesionalismo,

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

23

la falta y pedimos disculpas, sin pensar que lo que hacemos causa tanto daño... Y situaciones tan simples como la puntualidad, el respeto a uno mismo , a los demás , a nuestros hijos, parejas, familia en general, colaboradores , compañeros, a todos... les faltamos el respeto cuando no hacemos muy bien lo que nos corresponde hacer. Andrés Miranda Guerrero… Recibe reconocimiento de Othoniel Gómez, presidente de la Barra Sonorense de Abogados.

como en su labor de servidor público… Felicidades y enhorabuena por este logro… Ojalá se haga toda una cultura de la certificación dentro de la abogacía, porque eso permite ofrecer certeza jurídica al prestar sus servicios a la sociedad... Al vencerse el periodo estatutario de la gestión de Miranda Guerrero, entra al relevo el maestro y doctor Héctor Rodríguez Espinoza, quien ya colaboraba en el equipo de trabajo del mencionado consejo para la certificación, por lo que no existe la menor duda de que se continuará cumpliendo en esa labor. “No es el calor, es la falta de valores”: Nacho Miranda Una reflexión a nuestra columna anterior, nos hace llegar en esta carta el buen amigo, José Ignacio Miranda, quien hasta hace poco dejara de ser el director general de Grupo Uniradio, luego de 33 años de exitosa trayectoria: Mi querido Maestro Ruiz Quirrin: Hace dos años, cuando muy reciente el doloroso caso de la Guarderia ABC, inicié un plan de promoción de valores, visité a todos los Directores de medios

y les comenté sobre ese proyecto... No sé si recordarás, la idea era hacernos ver el por qué nos suceden los problemas o accidentes en la vida que sufrimos. Yo decía que en aquel momento todas las miradas y las criticas estaban puestas en encontrar a los responsables de tan penoso siniestro y no queremos entender que eso fue únicamente el resultado de nuestra formación, nuestra cultura, que no le damos la importancia a los “valores” que nuestros padres hicieron el intento de enseñarnos, valores como el respeto, honestidad, puntualidad entre otros, ya que por la falta de esos valores cometemos muchos errores, porque estamos acostumbrados a resolver muchas de nuestras acciones de otra manera y no por el camino correcto y los resultados en muchas ocasiones son costosos y en otros, fatales, sin considerar que todo es ocasionado por la falta de “valores” y que no nos respetamos nosotros mismos, menos a nuestros semejantes y menos a nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra ciudad etc. Nos sentimos con derecho de invadir los derechos de los demás y solo nos damos cuenta cuando nos “pescan” en

Honestamente no es el calor, la tensión o la presión de la vida que estamos llevando. Es nuestra formación, nuestros valores, que con el calor, la presión o tensión, se desvanecen con más facilidad... Estoy seguro, que debemos hacer algo, que debemos de sumar esfuerzos para que esto no continúe como hasta ahora... Los temas como delincuencia, drogas, secuestros, siniestros, accidentes, cada día son más comunes en nuestro vocabulario cuando antes los escuchábamos o mirábamos en películas o en TV... ahora son parte de nuestra vida. Te mando un afectuoso abrazo. Te escucho y te leo. José Ignacio Miranda R. Miranda Marketing LE OBSEQUIO un par de fotografías que me hicieron llegar y que nos indican el daño que dejó en la zona de Sierra Vista, Arizona, los grandes incendios forestales… El fuego alcanzó inclusive el lugar donde se venera a la Virgen de la Sierra… En una primera foto se observa el fuego arriba del templo y en la segunda gráfica, el templo consumido por las llamas y sin daño aparente, la enorme cruz y la estatua de la Virgen.

El incendio en Sierra Vista a punto de llegar al lugar de veneración de la Virgen de la Sierra y después, en otra gráfica, el fuego dañó el templo, mas no la cruz ni la estatua de la Virgen.


24

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

Mesiánicos changos, asesinos ejemplares ¿Qué hicimos para que en Tubutama la gente viva aterrada, amordazada, secuestrada por alguien parecido a El Chango o cualquiera de estos despreciables matones de pacotilla, asesinos, traficantes de personas, violadores, secuestradores, falsos íconos de prosperidad?

Fui a Tubutama. Regresé con la certeza de que ni el Gobierno federal ni el estatal ni el Congreso local ni el de la unión, ni perredistas ni priistas ni panistas tienen la más remota idea de cómo solucionar la guerra en la que está sumida buena parte del territorio nacional. Sí, también Tubutama, el Sáric, Átil. Oquitoa, El Sásabe, Ímuris están en guerra y, por favor, dejen de decir estupideces, encargados de la seguridad: sí estamos en una guerra. En Tubutama no hay gasolina, no hay maestros, no hay empleo, no hay autoridad y se vive conforme a las reglas, normas y leyes de los mañosos. Punto. Todo lo demás es demagogia. Como la del secretario ejecutivo de Seguridad Pública, Ernesto Munro, que

rodeado de periodistas, ahí, en la plaza principal de Tubutama, llamó a los muertos de ningún bando pequeño daño colateral. ¿Cuáles son los bandos? Las fuerzas de seguridad del estado (llámense policía estatal, municipal o federal), el cártel del Sinaloa y Los Zetas. No todas las mujeres, los hombres, los niños que mueren en el enfrentamiento entre estas partes, como dijo Munro hace unos días, son porque están involucrados en el crimen organizado. Pero esa es la idea de nuestras autoridades para no hacer su trabajo. Si te matan, eres sospechoso, luego no mereces una investigación. Fui a Tubutama y palpé el terror. El terror que impone en una comunidad gente parecida a José de Jesús Méndez Vargas, alias

el Chango, líder de la Familia Michoacana. Según los informes que ventilan estos días los medios nacionales, este Chango se creía una especie de demiurgo, una divinidad situada más allá del bien y del mal, un mesiánico capo convencido de que su destino era reinar en Michoacán para ayudar a su gente y enriquecerse mediante el crimen organizado. ¿En qué momento estos sujetos grotescos, alucinados, extremadamente sangrientos, sádicos, refinados en el arte de infligir dolor, con serias patologías, enfermos de sangre, capaces de ejecutar la mutilación de un hombre o una mujer en nombre del pueblo se multiplicaron por el territorio nacional hasta adueñarse de nuestras vidas? ¿En qué momento los adolescentes de este país

vieron en el Chango, el Chapo, la Barby, el Teo y cuanto alias ridículo portan estos sicópatas, vieron, repito, un modelo a seguir? ¿En qué momento las canciones de amor (empalagosas y cursis, cierto, pero de amor al fin) desaparecieron del gusto de la gente para dar paso a un tipo con una insoportable voz nasal que canta cosas tan repugnantes como esta?: Toda mi gente alistada para el combate, las pecheras y los cuernos, granadas y camuflaje, mis vales endemoniados preparados para el ataque. En bares, fiestas privadas, cantinas, los mexicanos entonamos corridos como éste, no sé muy bien si por admiración, deseo de emular a alguien como el Chango o moda, una moda que celebra la sangre y una valentía estúpida, la de accionar una cuerno de chivo, la de cercenar una cabeza, la de violar a una mujer. ¿En qué momento tipos como El Chapo, El Chango, El Teo, La Barby, los cuales encarnan los valores de la intolerancia, el machismo, la codicia, la brutalidad, la violencia por la violencia; que han llenado de cadáveres el país, en qué momento, me pregunto, se convirtieron en los reyes de la nación? ¿Qué hicimos para que en Tubutama la gente viva aterrada, amordazada, secuestrada por alguien parecido a El Chango o cualquiera de estos despreciables matones de pacotilla, asesinos, traficantes de personas, violadores, secuestradores, falsos íconos de prosperidad? ¿Qué hicimos? ¿Pero qué carajos hicimos mal?


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Sin Medias Tintas

25

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

¡Alertan contra pseudo empresarios! DE VER DAN GANA$... Como de ver dan gana$, dan cuentan que a los graves problemas que hoy en día enfrenta la fronteriza Nogales, en cuanto a violencia, marginación, falta de servicios y empleos, ahora se le ha venido a sumar la presencia de pseudo empresarios que se han dedicado a aprovecharse de la buena voluntad de empresas regionales y nacionales para presuntamente estafarlas. De ese vuelo los agandalle$. Para mayores pelos y señas, ponen como mal ejemplo el caso de un médico de nombre, Alfonso Campos Vega, propietario de la cadena de farmacias “Wendy”, y quien supuestamente desde hace años se ha dedicado a timar a todo aquel que sin conocer su forma fraudulenta “de operar”, cae en sus manos, de ahí que sea un caso para el “Procu” estatal, Abel Murrieta, bajo la legalidad del Gobierno del Nuevo Sonora. Ya que ante el incumplimiento de sus compromisos mercantiles, ventanean que Campos ya no tiene campo en los tribunales, ante tantas demandas que ha enfrentado, donde se habla de sumas millonarias, mismas que ha evadido con artificios legaloides y donde los jueces le siguen dando sentencias condenatorias, pero ha recurriendo a más machincuepas, solo para prolongar su agonía legal. En lo que consideran que es un asunto que pinta para tornarse de altos vuelos, y con el que se pudiera sentar un precedente, en aras de ponerle un alto a esa clase de vívales, al trascender que agentes de la Procuraduría de Justicia del Estado ya inte-

gran una averiguación por los delitos de falsedad de declaraciones ante una autoridad judicial y fraude por realizar actos jurídicos simulados. A ese grado. Pues ventilan que ante el cúmulo de deudas y al verse acorralado legalmente, el exhibido galeno acusado de gandalla traspasó las boticas a sus hijos, a fin de quedar en la insolvencia y que los acreedores no pudieran recuperar sus adeudos; en tanto que algunas de las compañías demandantes, han visto afectadas sus operaciones, al extremo de que han tenido que despedir empleados. De ese tamaño. Aunque el error del tachado de “matasanos”, es el haber hecho esa “operación” o maroma ilegal, cuando ya existían sentencias condenatorias, y es por eso que en la investigación judicial ya se les ha involucrando de manera directa a sus consanguíneos, como son Alfonso Campos Contreras y Heréndida Campos Contreras, quienes también podrían enfrentar penas de prisión. Así “de cañón” está. Es por eso que ya se hacen apuestas sobre el destino que pudiera tener dicho doctor camuflajeado de empresario, esperándose en cualquier momento un desenlace que ponga punto final a su impunidad, así como también la intervención de la misma Cámara de Comercio nogalense y la Cámara de la Industria Farmacéutica, para evitar se sigan cometiendo ese tipo de graves desfalcos en esa frontera. ¡Órale! LO SUBEN A LAS ALTURAS... Y el que no cabe duda que anda tan posicionado en el ánimo de la gente,

que luego luego lo relacionaron con unas carteleras que de la noche a la mañana aparecieron en esta Capital y que dicen: “Gracias Samuel por ser el primero en escucharnos”, es diputado federal y preca al Senado, Samuel Moreno Terán, por lo que a ver qué opina, de ese nivel de altura que le están dando. Eso después de que al “Samy” Moreno Terán lo subieran a ese grado de espectacularidad, a no ser y que sea porque ha sido uno de los legisladores más movidos, o que no ha parado, a la hora de gestionar recursos federales para toda la entidad, sin distingo de colores partidistas, y es por lo que a lo mejor y de inmediato se le vino a la mente a muchos. ¿Será el caso? No obstante y por encima de especulaciones, comentan que una cosa sí es cierta, de que Samuel como tribuno, es de los que ha pregonado que los políticos deben hacer lo que les indiquen los ciudadanos y no lo que ellos crean que necesita la ciudadanía y para ello realiza una consulta ciudadana denominada “Opina Sonora”, que esta cerquita de alcanzar las 100 mil opiniones recabadas. De ese pelo el impacto. Sumado a que existe el sentir de que el congresista originario de Cananea, se ha convertido en un factor de unidad, aunado a que ha dado visos de tener una buena comunicación con los distintos representantes políticos de todo el Estado, al margen de ideologías políticas, de ahí que es sea de los que se ha dedicado a trabajar en base acuerdos y consensos, más que a andar contaminado el ambiente polaco. Pero ahora sí que usted

saque sus propias conclusiones, en torno a los mentados anuncios que han dado mucho de que hablar. ¡Qué tal! ¡UN MONUMENTO A LA...!... Y mientras que en Obregón acaban de dignificar el monumento del general Emiliano Zapata, lo que es en “Hornosío” se ha ido pa´ tras como el cangrejo, en cuanto al gesto cívico de multiplicar las obras escultóricas, que a además de honrar la memoria de quienes lo merecen, sirvan para hermosear la ciudad y contribuir a la imagen de una sociedad culta y educada. Es por eso que más bien pinta para que se levante un “menumento” a la ignominia, o a los funcionarios del ramo que han ignorando esa área, como son la puro rollo o mucho ruido y pocas nueces de la Poly Coronel, del Instituto Sonorense de “Incultura”; y el recién llegado al Imactur municipal, el recalcitrante panista del Giuseppe Macias Beilis, o bilis, por hasta ahora no haber pasado de las puras promesas. Y para muestra basta un botón, con el caso de la estatua de Venustiano Carranza, que estaba colocada frente a la Casa de la Cultura, ya que después haber andado perdida, ahora apareció abandonada y al intemperie en los patios del elefante blanco, perdón, Museo Musas, ante la indiferencia de la Coronel Gándara, que es de esas que de lengua se come varios platos, por a la hora de la hora no resolver nada. Por en su momento haber prometido que se abocaría a darle su lugar a esas esculturas, pero simplemente no ha pasado del mero “bla, bla, bla”. Así la apatía.

Denuncian que en Nogales, Alfonso Campos Vega, propietario de la cadena de farmacias “Wendy”, supuestamente desde hace años se ha dedicado a timar a todo aquel que sin conocer su forma fraudulenta “de operar”, cae en sus manos

Abel Murrieta, que ahora batallan con otro creciente delito por rumbos de la de por sí insegura Nogales.

Samuel Moreno Terán, estilan que está tan bien posicionado entre la gente, que lo están relacionado con unas carteleras publicitarias.

Poly Coronel, de las funcionarias estatales ha ido pa´ tras como el cangrejo, por no cumplir ni con lo más elemental, como son las obras escultóricas.


26

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

¡Siempre listos! PARA MI AMIGO SCOUT HUMBERTO DÍAZ JUÁREZ. Allá, muy arriba, los acompaña Orión y la Osa Mayor. A un lado, la corriente de un río fluye lentamente, como deseando enterarse. Siete álamos centenarios rodean a un grupo de adolescentes que a la luz de una fogata cantan el Alouette, pronunciado como creen que lo haría un francés: “Alouette, gentile alouette, alouette je te plumerai”. Esta noche el jefe de

En el Jamboree Mundial de1967, en Idaho.

tropa le tomará la promesa a un niño que ha ensayado diariamente, después de clases, las frases que sellarán su compromiso con el Grupo 2. El novato hace la señal que recuerda la flor de lis y nervioso dice: “Yo prometo por mi honor hacer todo cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios y la Patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y seguir fielmente la ley scout”. Yo era aquel niño que se asomaba a los 12 años.

El primer campamento Ingresé a la organización que fundó Sir Baden Powell en la Inglaterra del verano de 1907, cuando llevó a un grupo de veinte muchachos a la isla de Brownsea, en el canal de la Mancha. Aquel fue el primer campamento scout en el mundo. Hoy, después de un siglo, 29 millones de jóvenes scouts en 165 países, integran la hermandad mundial del escultismo. Supongo que mis padres decidieron mi ingreso a los scouts, por saber que prefería acudir a los libros y a la música, que a los parques y las fiestas. Lo que se dice “un niño problema”, creo que nunca fui, aunque si un tanto taciturno y con solo tres amigos, uno de ellos mi perro Fairuz. Con los scouts aprendí a compartir, un concepto no muy practicado por un hijo único, aunque a veces —y debo señalarlo en mi descargo— el egoísmo también aparece en las familias numerosas. En una organización juvenil como aquella, se aprenden y practican los valores como la lealtad y el compañerismo: un binomio perfecto para alcanzar cualquier objetivo. La unidad organizativa de los scouts es la patrulla, la mía se llamaba Osos, donde siete adolescentes, aprendimos a obedecer las (no sé si decir “experimentadas”) órdenes de un guía y un sub-guía, lo cual me parece que fue un primer paso para comprender el significado del liderazgo y la jerarquía.

Con los scouts escalé, navegué y acampé por las sierras de Coahuila, Chihuahua y Durango y por supuesto, gocé de los bellos amaneceres a la vera del Río Nazas. Por la amistad Con los scouts de Lasalle que dirigía el hermano Lorenzo González Kipper (El Mate), viajé por la Unión Americana para asistir al XII Jamboree Mundial de 1967 en el parque Farragut de Idaho. Cuyo lema fue —nunca lo olvidaré— “For Friendship”. Durante una semana, 14 mil jóvenes de todo el mundo estrechamos la amistad y experimentamos la hermandad entre los pueblos. En aquel campamento masivo, no importó el idioma, ni el color, ni el credo religioso, sólo se respiró la comprensión y la buena voluntad. ¿Le suena un tanto idílico?… Sí, lo fue. Los años pasaron ligeros y me convertí en Rover y después en Akela del Grupo XXI del Country-La Silla, de Monterrey. Pero… ni modo, tenía que aparecer un pero, y es el sufrimiento que pasé con el pantalón corto del uniforme, prenda mínima que provocó no pocos vergonzantes silbidos que me costaron un ojo morado y un diente flojo. En los parques de Hermosillo, veo a lo lejos y con nostalgia a los jóvenes que viven a plenitud la vida scout; confío que estarán como reza su lema: ¡Siempre listos!, para servir a Sonora y a México.


PRIMERA PLANA

Tintero

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

27

Paco Ureña francisco.urena@yahoo.com.mx

De lo sublime a lo ridículo… La Casa de Moneda de la Nueva España —que fue la primera establecida en el Continente Americano—. Por Cédula Real emitida en 1535, fue originalmente de carácter privado, hasta que casi dos siglos después, en 1732, pasó a manos de la Real Hacienda; es decir a la administración pública de la Colonia. La calidad de las monedas de la Nueva España — ahora de México—, alcanzó pleno reconocimiento mundial, constituyéndose en la moneda internacional más aceptada en los Siglos XVII, XVIII, XIX y principios del XX, en la mayor parte del mundo; una época en que nuestro país manejaba grandes volúmenes de importaciones y exportaciones con América, Asia, Cercano Oriente y casi toda Europa. Esta prosperidad se obstaculizó parcialmente con la invasión de España por Napoleón Bonaparte, de lo que surgió, al menos en parte, la rebelión independentista del país que terminó llamándose México, precisamente cuando nuestras fronteras con Estados Unidos aún llegaban hasta el Mississippi por el Oriente; a las Californias, el Sur de Canadá por el Océano Pacífico, etc., etc., etc. y más etcéteras, todo lo cual es otra historia. Las cosas han cambiado en la Casa de Moneda. A partir de que México ha venido reduciendo la tutela forzada estadunidense, las cosas han cambiado. Nuestra fábrica de dinero ha cambiado mucho sus modos, perdiendo su estilo original, aunque no su calidad técnica. No solo eso: recordemos que por muchos

años los billetes mexicanos se imprimieron allende nuestra frontera norte, por una empresa privada que se llamaba “American Banknote Company”, de la cual no puedo sacudir de mi mente la sospecha de que se despachaba con la cuchara grande, muy al estilo gringo. En fin, que los nuevos modos y usos se nuestra multi-centenaria Casa de Moneda, se utilizan hoy con un liberalismo digno de mejor causa. Conste que la apreciación de quien esto escribe no significa que suponga alguna cuestión ilegal; lejos de mí semejante idea. No. Sin embargo… Hoy, México produce monedas y billetes “por encargo” de un importante número gobiernos. Es inevitable que llame nuestra atención el “chacoteo” que los diseñadores se traen, de las tintineantes monedas y los soberbios billetes que hoy se producen en nuestra prestigiada empresa oficial, pues has de saber —estimado lector/lectora—, que India, China, Estados Unidos, y varios países europeos, árabes e iberoamericanos, hacen al menos una parte de sus pedidos a la Casa de Moneda de México. Este “negocito” extra-nacional solamente se puede explicar por la calidad técnica con que cuenta el aparato monedero mexicano. Cabe mencionar, que dicha calidad no puede ponerse en duda, pues aunque aparentemente aparecen billetes y monedas falsos, no parecen existir falsificadores realmente exitosos. De ahí, pues —posiblemente—, que la confianza internacional persista.

Entonces, ¿cuál es el problema? El problema radica en los frecuentes e insaciables cambios de los diseños. Para ninguno de nosotros es extraño ver cambios en los billetes de casi todas las denominaciones. Cada tercer día, por decirlo así, la “vista” de los billetes mexicanos cambian por uno o ambos de sus lados como si no hubiera nada más que hacer; hoy un mono y mañana otro. De la misma forma, los colores y tonos las tintas aplicadas recorren todo el espectro del “pantone” internacionalmente aceptado. ¿Por qué, pues? ¿Acaso compran la tinta en la tlapalería de la esquina? ¿Y qué me dices de las monedas representativas de las denominaciones en centavos, que cambian de valor, tamaño y grosor cuando menos se lo espera uno? Es a todas luces obvio que semejante iniciativa no tiene una explicación racional y justificable. Hoy, las moneditas de 10 centavos prácticamente han desaparecido de la circulación, y las de veinte centavos tienen un diá-

metro semejante a un “confeti”. ¿Qué tendría de extraño, pues, que en solo unas semanas o meses más tuvieran el diámetro de la ponchadura de una perforadora casera? Pese a todo ello, me gustaría saber si los “genios” del Gobierno Federal que autorizan este se-ñor-des-ma-dre saben realmente lo que está ocurriendo en la Casa de Moneda. Me pregunto si el Presidente de la República ha visto alguna vez las minúsculas monedas de diez y veinte centavos, o ha tenido en sus manos un billete de 500 impreso en verde y otro impreso en negro. Lo indudable es que ninguno de ellos ha visto lo que ocurre, porque ellos, allá en su alta nube cada cual, solo usan master card, visa y cheques. ¡¡Ya chole, señores!! ¿Qué clase de payasadas son éstas? ¡Más seriedad por favor, jijos del maíz, porque hemos pasado de lo sublime a lo ridículo!

El problema radica en los frecuentes e insaciables cambios de los diseños. Para ninguno de nosotros es extraño ver cambios en los billetes de casi todas las denominaciones

Jorge Caubert y Paco Ureña


28

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Por Héctor Rodríguez Espinoza El pasado viernes 17 nos deleitamos con una audición especial de la Banda de Música del Estado, por primera vez desde 1970 ejecutó un programa con música mexicana, oberturas, marchas, intemezos, arreglos del Mayor Isauro E. Sánchez Pérez. Un día antes, se cumplieron 37 años de su fallecimiento. Insisto, la Universidad de Sonora ha cometido una grave injusticia con su recuerdo. Si alguna etapa de la Universidad fue pródiga en maestros caracterizados, más por su tesón, modestia y cariño por su profesión, que por sus grados, es la de sus primeras décadas, de 1942 a los sesenta. Si alguna virtud es capaz de trascender a su muerte, es la recordar su memoria. Y si la referencia a alguno, entre la pléyade del sur, cuyos nombres —y sobrenombres— se agolpan en la memoria de aquella Universidad incipiente, romántica e irrepetible, nos obliga a evocarla con gratitud, es la de este pundonoroso militar Oaxaqueño. Para quienes tuvimos el privilegio de ser sus discípulos en la Banda de Música, su imborrable huella conjuga vivencias y aprendizajes: su franciscana paciencia para enseñar los rudimentos de los instrumentos al aprendiz, hasta nuestra inclusión en la ‘Banda Grande’; la escrituración de las partituras; sus consejos contra los vicios; su exigencia en la ejecución y el contagiante júbilo después del aplauso, en una sonrisa y el puño en lo semialto. El Teatro Zubeldía y los auditorios en el Estado son testigos de ceremonias e invitados cada 6 de abril en Caborca, el 1 de Junio en Guaymas, el día del ferrocarrilero en Empalme, las fiestas del cobre en Cananea, entre muchas giras de promoción y difusión cultural. El repertorio era variado: Oberturas Martha y Stradella, de Von Flotow; La princesa de la India, de K. L. King; William Tell, El Barbero de Sevilla, Semíramis, La Gazza Ladra y Una italiana en Argel, de Rossini; Orfeo en los Infiernos y Los cuentos de Hoffman, de Offenbach; Poeta y campesino, Caballería ligera y Fra Diábolo, de Franz Von Suppé; Tanhauser, de Wagner; Arias La Arlesiana, La Habanera y El Toreador, de la Ópera Carmen,

Mayor Isauro Sánchez Pérez Hemos constituido un Comité que rescate y publique su biografía y producción; y se le erija, en un lugar especial de los recintos de la Universidad, un busto sobre un pedestal, digno de su ejemplo de George Bizet; Sansón y Dalila, de Camilo Saint Saens; Gitanilla, de Lacome; Marcha triunfal de Aída, de Verdi; Marchas Zacatecas, Viejos camaradas, Madelón, El Conquistador, Lorraine, Anchors Aweigh, The stars and tripes forever, Under the double eagle, El capitán, Washington Post; la Brillante Trombonium de J. Wintroph —los trombones al frente—; el tango Celos, Siboney, Beguine The Beguine, La Leyenda del Beso, La Viuda Alegre, Pasos dobles España cañí y 11-81, La Virgen de la Macarena (reto y orgullo para cualquier trompetista); La verbena de la paloma, de Tomás Bretón; ‘Dos canciones mexicanas’, de Rubén D. Fuentes y ‘Rapsodias mexicanas’ 1 y 2; o arreglos del Mayor, ‘Fantasías Mexicanas’ Nos. 1 y 2, con Juan Colorado, Lindo Michoacán, La sandunga, Canción mixteca, Dos arbolitos, Serían las dos, Cuatro milpas, El quelite, La verdolaga y Adiós mariquita linda, con ejecución difícilmente superable, por adolescentes y jóvenes de 12 a 22 años de edad. Por imprevisión de las administraciones, no hay filmaciones ni grabaciones en

estudio o en vivo, de las cientos de ejecuciones logradas tras largos ensayos. Algunas, no obstante su dificultad (partitura para Banda Sinfónica), alcanzaron excelencia. Muchas jamás se han vuelto a ejecutar en el NO, ni se escuchan en la rica discoteca de Radio Universidad, en los cada vez menos programas de música sinfónica con que nos deleita. Sus lágrimas al concluir el Himno Nacional (cuya ejecución era nuestro examen final para integrar la Banda), así fuera en ensayos, eran un mensaje ético de pedagogía, y el sudor del corazón de un militar y patriota. Se retiró por su avanzada edad, en 1970 y vivió sus últimos años en su humilde vivienda por la calle Reforma, con una modesta pensión, rodeada de su esposa e hija. El 16 de junio de 1974 —día del Padre—, a las cuatro horas, con las mañanitas como cada año de sus discípulos hermanos Curiel, expiró en su lecho de enfermo. No se le concedió “morir en su mesa de trabajo”. Pocos maestros han merecido tanto

las notas de los Himnos Universitario y Nacional que ejecutó su Banda de música en las escalinatas de la Rectoría; y el adiós del Coro dirigido por su compañera de misión y de destino Emiliana de Zubeldía, alrededor de su tumba —hoy ignorada— en el panteón Yáñez, en su sepelio. ¿Por qué no se le ha hecho justicia, como a Emiliana de Zubeldía, a Martha Bracho y a otros personajes representativos? ¿Discriminación? ¿Por el paso del tiempo y nuestra desidia? Días antes de morir, el Mat. Jorge Ontiveros —trombonista— me contó que entrevistó al Rector para tratar el caso y que le contestó: “¿…y quién es ese viejito? ¡! Hemos constituido un Comité que rescate y publique su biografía y producción; y se le erija, en un lugar especial de los recintos de la Universidad, un busto sobre un pedestal, digno de su ejemplo. Ahora, el Rector Heriberto Grijalva tiene la palabra. De honor. Mayor Isauro Sánchez Pérez: en el lugar del firmamento eterno donde usted se encuentre, le decimos: sus enseñanzas y ejemplo no deberán ser en vano.


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Duplica su meta “Muletón 2011” Se reunieron más de 600 piezas, entre sillas de ruedas, andaderas, bastones, botas ortopédicas, muletas y collarines, con los cuales se creará un banco de ayuda a personas discapacitadas La meta del “Muletón 2011” quedó superada, y por mucho, en el exitoso cierre de la campaña de acopio de material ortopédico organizada por la Asociación Progreso por Sonora A. C. Más de 600 piezas se reunieron entre aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, andaderas, bastones, botas ortopédicas, férulas, muletas y collarines, que fueron donadas por la iniciativa privada y la comunidad en general. Con esto se duplicó el objetivo inicial que eran 300 piezas. Durante el espectacular evento realizado en el estacionamiento del Gimnasio de la Universidad de Sonora, el Presidente Fundador de la Asociación Progreso por Sonora, Alejandro López Caballero, habló sobre la responsabilidad de la sociedad civil para la ayuda con el prójimo. “No debemos olvidarnos que nosotros los ciudadanos estamos para que cumplamos con una gran responsabilidad, crear un ambiente favorable, mejor, que nos veamos como hijos de una misma comunidad; también muchas gracias a tantos amigos que están aquí, estamos los que tenemos que estar”, dijo el Presidente Fundador de Progreso. Alejandro López Caballero, explicó de manera

breve la manera en la cual nació Progreso por Sonora. “La Asociación Progreso nació de un grupo de amigos, junto con mis hermanos y de eso ya han pasado más de 11 años y véanos, ahora lo que podemos hacer”, agregó. José Humberto López Caballero, Presidente de la Asociación Progreso por Sonora, agradeció a los empresarios y medios de comunicación de la ciudad de Hermosillo por las donaciones brindadas para el programa Muletón 2011. “Gracias a todos los

empresarios que hicieron posible que esto fuera realidad, gracias a los medios de comunicación que hicieron realidad esto ante la ciudadanía, en la Asociación Progreso estamos de fiesta, porque es una buena noticia, un oasis en el desierto”, agregó. López Caballero explicó que con el material recolectado se creará un banco de ayuda a personas discapacitadas o personas que de manera no permanente vayan a hacer uso de algún aparato ortopédico y que el programa Muletón será permanente.

29


30

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero

De festejos y reconocimientos “PARA DIOS NO HAY IMPOSIBLES”.REFRÁN POPULAR. HOLA MUY BUENOS DIAS... Valioso reconocimiento recibieron en días pasados el Licenciado y Notario Público Gilberto Gutiérrez Quiroz y la Maestra María Dolores Carvajal, quienes imparten clases en la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Sonora, de parte de alumnas egresadas de dicha Escuela entre las damas que asistieron al evento anotamos a América Montaño, Heidy Tapia de Pastor, Lorena Ojeda, María Dolores Lagarda Burgos, Lucía Olivares, Alma Rosa Platt, María Teresa Olea, Rosy Esquer, Rosy Islas, Lupita Mendívil, Cristina Araque, Martha Rivera entre otras,

El actor Gael García se sumó al festejo del Día E.

todas las asistentes reconocieron la valía profesional y personal de los maestros agasajados. “EL DIA DEL ESPAÑOL” —del idioma español, no de los Españoles— se celebró recientemente, impulsado por el Instituto Cervantes que aglutina 500 millones de personas en el mundo que hablamos el idioma de Cervantes; pues bien dicho Instituto Cervantes que cuenta con 78 centros en el mundo propuso un concurso para elegir “la palabra más bonita del idioma español”, participaron 33 mil personas de los cinco Continentes y las palabras en Español más votadas fueron: gracias, sueño, libertad, amor, Jesús, más la ganadora del primer lugar fue QUERÉTARO con 5,849 votos y la propuso el artista mexicano Gael García, Querétaro quiere decir

“Isla de Salamandras Azules”, “Lugar de reptiles”, “Lugar de piedras grandes”, felicitaciones para Gael García. SIGUIENDO CON cosas interesantes tenemos que en el mes de Septiembre “Primera Plana”, semanario que está usted leyendo, celebra el 28 Aniversario de su fundación, en esa empresa participaron como fundadores: Hilario Olea, Benito Borgo y desde luego nuestro Director General Lic. Francisco Javier Ruiz Quirrín, quien por cierto con ahínco impulsa que a Hermosillo se le agregue el apellido “Del Pitic”, como a las Fiestas del Pitic con la que se celebra el Aniversario de la Ciudad. Y SIN SALIRNOS del tema de los aniversarios déjeme decirle que la industriosa Ciudad de Empalme también en Septiembre celebra 106 años. Esta Ciudad

Don Gilberto Gutiérrez, merecido reconocimiento.

es muy joven, pero muy importante como centro de trabajo, seguro lo van a celebrar por todo lo alto. Los señores Félix Tonella, Luis Felipe Seldner y Roberto Martín Del Campo, han establecido en Empalme y Guaymas importantes centros de trabajo que dan empleo a miles de personas ¡Qué bien por ellos! VIENE OTRA nota social el 15 de Octubre del presente año, contraerán matrimonio civil y religioso la bonita y enamorada pareja Karla Salcido Burruel y Dr. Enrique Cifuentes Murrieta sin duda que a este enlace asistirán gran numero de familiares y amigos de los contrayentes, toda vez que descienden de familias muy estimadas de nuestra sociedad... se acabó el espacio, hasta la próxima, D.M., bye, bye, bye.

Empresario Félix Tonella.


PRIMERA PLANA

Actitudes

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

31

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Ven con buenos ojos “Nuevo Rostro” de Cajeme SAN LUIS R. C. Son.- Retos muy ambiciosos pero que sin ninguna duda impactan de manera positiva en la calidad de vida de los cajemenses, son los del presidente municipal, Manuel Barro Borgaro, consideraron funcionarios del Estado al conocer “El Nuevo Rostro de Cajeme”. Héctor Larios Córdova, Secretario de Gobierno de Sonora, reiteró que para conseguir los resultados, el municipio puede contar con el apoyo del Estado como ha sido desde el principio. “No tengo ninguna duda que cambia radicalmente el rostro de Cajeme, el Gobierno del Estado se ha puesto del lado de Cajeme desde que inició la administración y así seguirá”, aseguró. José Inés Palafox Núñez, Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, bromeó al comentar que casi todas las obras tienen que ver con la dependencia a su cargo, algo que le da mucho gusto por el bienestar para los cajemenses. “Esa es la idea de presentar el nuevo rostro, la nueva intención del señor Gobernador, de apoyar en toda la cuestión de infraestructura a Cajeme, se notó el año pasado donde casi alrededor de 350 millones de pesos se replicaron y en este año pues yo creo que vamos a andar un poco más de la inversión del año pasado, así que nosotros estaremos cooperando en lo que podamos y más con el nuevo rostro que quiere hacer el presidente municipal”, dijo. Javier Neblina Vega, Secretario de Desarrollo Social, habló sobre el proyecto “Vida Digna”, uno de los mencionados por el alcalde

cajemense y que busca eliminar las casas de cartón en el municipio. EL PRESIDENTE municipal Manuel Baldenebro Arredondo, junto con el Director Obras y Servicios Municipales, supervisaron la obra de pavimentación con cemento hidráulico en el callejón Carlos G, calles de la 7 a la 15, que ya se encuentran terminados los tramos comprendidos entre las calles 7 a la 9 y que de la 9 a la 10 se registra un 50 por ciento de avance. Cabe mencionar que previo a la pavimentación, OOMAPAS rehabilitó las redes de agua potable y drenaje. A muy temprana hora, Baldenebro Arredondo se dio cita en el lugar acompañado de varios funcionarios de la Dirección de Obras y Servicios Públicos Municipales, y visitó casa por casa a los residentes a quienes dio detalles de la obra y agradeció su valiosa contribución. “Estos son sus impuestos trabajando para ustedes, gracias por colaborar con el crecimiento de San Luis”, decía con entusiasmo “el Balde”, quien era recibido cálidamente por las familias para estrechar la mano amiga de su presidente y agradecer el detalle de la visita. Oscar Hurtado, licenciado en derecho y con 24 años de edad, mismo tiempo que tiene de vivir en ese sector, comentó acerca de la obra: “es un buen resultado de lo que se está haciendo en el gobierno, sin duda es de mucho beneficio, lo que yo pido es que una vez terminada la pavimentación pongan topes para que no pasen tan recio los carros y mayor vigilancia policiaca”.

Por su parte, el director de Obras Públicas, Filiberto Quintero López, informó que la obra tendrá una inversión de más de 2 millones 300 mil pesos, para cubrir de concreto hidráulico una superficie superior a los 7 mil metros cuadrados. A PESAR DE que el Ayuntamiento de Puerto Peñasco no recibe participaciones, el presidente municipal C.P. Alejandro Zepeda Munro, ha cumplido con demandas de la población ya que se han aplicado recursos en varias obras. Las participaciones que recibía el Gobierno Municipal de ese puerto turístico, fueron dadas en garantía, por el alcalde anterior, por un financiamiento que recibió, por 300 millones de pesos, dejando al Ayuntamiento, sin poder recibir los recursos de participaciones por varios años, de tal manera que ni el siguiente Jefe de la Comuna, que llegue, tampoco podrá contar con esos recursos. Ante esta situación, el Jefe de la Comuna, nos comentó al ser entrevistado, ante la presencia de Juan Pedro Morales y Alberto Cornejo, tuvo que hacer recortes en gasto corriente, en gasolina, teléfonos y muchos gastos que no son prioritarios, por lo que han estado saliendo adelante. La difícil situación, no logró vencernos, al contrario, el equipo que tengo en el Ayuntamiento, ha comprendido la situación y todos tratamos de evitamos que se hagan mal uso de los pocos recursos que tenemos. Por otra parte, nos comenta que se ha convertido en un activo gestor ante los Diputados Federales y locales, ante el Gobernador del

Estado, Guillermo Padrés Elías, y Gobierno Federal quien por cierto nos ha venido apoyando, con recursos y obras, como lo han hecho también, diputados Federales, como Leonardo Guillén Medina, y otros diputados federales y en el Senado de la República, encontrando respuesta a las peticiones. “Ya está por entregarnos el edificio de la Universidad Tecnológica, se ha pavimentado algunas vialidades en como el Boulevard Godoy, la transformación del malecón que se llevó una buena inversión, pero que es una de las obras principales y factor indispensable para atraer el turismo, que impulsamos junto con los comerciantes y empresarios, ofertando nuestras playas y la capacidad de hoteles, con la finalidad de que se realicen en este puerto eventos importantes, ya que en Semana Santa logramos tener más de 150 mil turistas, extranjeros y del país, otros 30 mil en festejo el Memory Day, la reunión de Protección Civil con asistencia de 800 personas, y varios eventos más”, dijo.

Funcionarios estatales dan espaldarazo al proyecto de infraestructura para el municipio de Cajeme que recientemente presentó el alcalde Manuel Barro

Ing. José Inés Palafox, titular de SIDUR.

C.P. Alejandro Zepeda Munro, alcalde de Puerto Peñasco.

Supervisando obra de pavimentación con cemento hidráulico el presidente municipal Manuel Baldenebro, el Ing. Filiberto Quintero y el Ing. Sergio Islas de OOMAPAS.


32

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

“Nunca aprendí a compartir” (IV parte de ocho)

Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com

BARCELONA, España.- Día 27 de mayo, Parc del Fórum, festival Primavera Sound 2011, 20:30. Después de nuestra apología del canadiense Caribou y su espectáculo nocturno seguimos con la música electrónica con James Blake, músico inglés nacido en 1989, que con 21 años se ha vuelto uno de los músicos más populares del año. La revista norteamericana Pitchfork puso su álbum debut (que se llama igual que él, James Blake), en su apartado de “Mejor música nueva”. En la Rolling Stone también recibió una calificación excelente. Por eso el trato que recibió en el Primavera Sound fue muy inmerecido. ¿Por qué? Porque se le mandó a ese matadero de la música que es el escenario Pitchfork. Primera ironía de la tarde: la misma revista que lo elogió fue la encargada de que Blake tuviera que lidiar con las deficiencias técnicas del escenario, mismas que ya hemos mencionado en la entrega anterior. La revista Pitchfork tendría que poner más atención al Primavera Sound, porque el escenario “comisariado” por ella se ha vuelto una zona de penosas deficiencias. Y eso que uno de los responsables del festival, Alberto Guijarro, reconoce que los de Pitchfork están enamorados de ellos (ver entrevista con Ínigo López Palacios en la edición de El País correspondiente al 12 de mayo de 2011). Pues entonces estamos ante un caso de amor no correspondido con la misma intensidad. Insistamos en la queja, pues qué caray: el Pichfork estaba situado muy cerca del escenario San Miguel, lo cual provocó que la música de ambos se mezclara en un caos que no agradaría ni al más experimental de los compositores. En este caso, quienes asistimos al

Pitchfork con la ingenua idea de escuchar al joven Blake tuvimos que soportar que sus canciones se mezclaran con los temas del músico norteamericano M. Ward, que llegaban desde el saboteador San Miguel, que se llama así en honor a una marca de cerveza, no se confundan. Así que el folk se mezcló con el dubstep (así le dicen a lo que toca James Blake) y aquello resultó indigesto. Por eso resultó casi imposible apreciar la música de este inglés que sin embargo soportó con estoicismo la traición de las ondas sonoras y el descuido de los organizadores. Hasta comentó entre risas alguna de las canciones. Sin embargo, eso no quita que sus temas, baladas inoculadas por la electrónica, sean memorables. En ocasiones Blake apenas se ocupa de la letra. Por ejemplo, “Nunca aprendí a compartir”, la canción que da título a esta crónica, dice sólo lo siguiente: “Mi hermana y mi hermana no me hablan/ Y no los culpo”, lo cual no llega ni a haikú. Pero Blake repite las frases como si se tratara de un mantra, con su voz modificada por efectos como el vocoder, como en las canciones del desentonado rapero Kanye West, que gracias a ese instrumento musical puede cantar como un ángel. Blake usa este sintetizador de voz hasta el límite, como en la canción dividida en dos partes, “Lindisfarne”. Otra de las canciones del disco es “Limit To Your Love”, que originalmente es interpretada por la cantante canadiense Feist, de la banda Broken Social Scene, que el año pasado vino a aburrir al Primavera 2010. Blake elimina el coro de la canción y así ésta se queda en el mero reproche, sin la declaración de amor de Feist. Además, Blake tiene el honor de haber recibido la atención de Geoff Barrow, de Portishead, una de las bandas más influyentes de los últimos años. Barrow se burló de Blake en su cuenta de Twitter con el siguiente comentario: “¿Será recordada esta década como los años en que el dubstep se encontró con el cantante de bar?”. Desencuentro generacional de un músico veterano (Barrow nació en 1971) que también estuvo el año pasado en el Primavera con su

otro proyecto, la banda BEAK>. La música de Blake es muy recomendable para quienes gusten de Burial, el enigmático compositor de Untrue (2007), músico igualmente originario de Inglaterra. Así, la electrónica proveniente del Reino Unido se vuelve

uno de los atractivos del Primavera Sound de este año, lo cual también incluye a los ubicuos e influyentes norteamericanos, como se verá en nuestro comentario de la presentación de Matthew Dear, de quien hablaremos en una próxima entrega.

El músico norteamericano M.Ward en el escenario San Miguel.

(DANI CANTO/ PRIMAVERASOUND.COM)

Así se llama una canción de James Blake, elogiado intérprete de música electrónica que se presentó en el Primavera Sound


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

33


34

PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Shakira y el “Tyson” El chavo cuarentón

Ya está oficialmente agendada la visita de Shakira a Hermosillo y hasta se comenta que traerá a su “Piqué”

Un Chavo muy cuarentón.

Los días contados para la presentación de Shakira en esta soleada capital.

PUES aquí llegando de la Baja California Norte en donde me la pasé muy pero muy PADRE y el viaje con motivo del día del “ídem”, y salvo el infernal calorón con el que me encuentro aquí descendiendo del “Colybús” ¡Están tirando con tizones! (pa’ los preguntones) espero no encontrarme con malas noticias porque nomás los dejo un ratito y se vuelven la “bichi” o dicho en palabras muy sonorenses ¡Se ponen jirutos! Y, es que allá de donde vengo y que anda de súper moda Jorge Hank Rhon, el clima está muy sabroso —a 17 grados— por lo cual en las mañanas y en las noches, muchos y muchas se ponen sus gallitos calientitos y no confundir con eso de quemarle las patas a Judas, aunque ya entrado en gastos pues por aquellos lares como quien dice es un “hobbie”. Anduve aleteando en domingo por la mañana en la llamada Macro-Plaza en donde me encontré con una macro-calma chicha solea-

dita. En una de ésas vi un módulo donde se anuncia y venden boletos pa’ la presentación de la chaparrita nalguibuena Shakira en 30 de julio en la fronteriza y siempre “hot” Tijuana. Lo comento porque aquí en Hermosillo ya se calmaron las aguas en torno a que se vaticinaba un fraude el anuncio de que la silueteada cantante no vendría, pero finalmente aparece en la agenda oficial para debutar en ésta capital, en donde se encontrará con candente ambiente de calidez y de calorón, y hasta se comenta que traerá a su “Piqué” con el que dicen espera un “peque” ¿A poco? Mientras tanto, más sabrosón se está poniendo la efervescencia por asistir y “of course” apoyar al paisano y flamante campeón Mundial de peso “Fly” Hernán “Tyson” Márquez, en su primer defensa y promesa a cumplirse en el meritito CUM, ante el filipino Edrin Dapudong, quien tampoco es una perita en dulce, pero

el chaparrito acorazado empalmense se viene preparando machín porque ya lo dijo en aquella conferencia en Tito’s Mariscos, que se iba a preparar más, mucho más que cuando se coronó. Por cierto vean lo que puso en reciente twitter: “llegando del gimnasio, cumplimos con el trabajo de 12 rounds con sparring; tenemos fortaleza y condición, ahora a agarrar más velocidad y trabajar el peso” ¡Esoooo es todo mi Tyson! Mención aparte porque se lo merece también, este chamacón del Poblado Miguel “animal”, perdón Miguel Alemán, el tremendo David Sánchez, bautizado como el “Tornadito” aunque a mí me gusta más el mote de “El Tremendo” y así lo mencionaré por mis “guns” (por mis pistolas, pues, jijijijiji). ¡Duro mi chavo contra el que le pongan enfrente, y la neta no lo pierdan de vista porque ya los críticos lo mencionan como otro sensacional futuro campeón del orbe ¿Verdad Rafael Soto Gil?

HÍJOLE ¿a poco? pero ¡qué rápido! el martes se cumplieron 40 años de que sin querer queriendo se nos fue metiendo en el corazón el Chavito del 8, personaje que nació de pura chiripa precisamente en el Canal 8 cuando al actor Rubén Aguirre que entonces hacía pareja con don Roberto Gómez Bolaños en el sketch de los chifladitos, fue invitado a irse a otro Canal con jugosos sueldo, y entonces prácticamente al vapor nació el chavo y con ideas de vestuario de su familia que le cortó un pantalón, la camiseta con agujeros y raído calzado sin calcetines. Entonces don Roberto tenía 41 años de edad... pa’ que vean que el arte e ingenio no tienen edad y que la emoción no necesita traducción, y esto último lo agregué porque se me antojó, ¿Entén? Millones de admiradores, con traducciones en varios idiomas y países, el prolífico escritor y cómico, ya despuntaba en aquel programa de Viruta y Capulina, haciendo breves apariciones, pero se las ingeniaba para escribir, escribir y escribir a todas horas... y hasta la fecha. El Chavo del 8 pasó de ser sólo un sketch, para convertirse en programa de media hora y como dijo la Nana Goya, lo demás es historia. PPSSTTTTT… mañana es día de los Guillermos, de los Memos pues, digo por si conoce alguno. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


PRIMERA PLANA

DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2011

Farándula Deportiva

35

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

A 50 grados en el sol... Pero “valió la pena” Sin lugar a dudas el tema de la semana fue el tan esperado anuncio del nuevo estadio de beisbol que tendrá nuestra ciudad, la verdad no se qué tan sofisticado pueda quedar o si se ampliará, porque creo que a como estuvo planeado todo el complejo llamado “Puerta Oeste” que está muy interesante, creo que los 16 mil aficionados que puede albergar el Estadio Sonora es poco, para el crecimiento que viene teniendo la capital del Estado. Lo que sí es un hecho es que con estos la frase de “Trasformando Hermosillo”, voz por cierto es de mi compa Goyo Ayala en las radios locales le viene como anillo al dedo al proyecto que se trae Javier Gándara en su administración. Ya que en esta obra, están inmersos los tres niveles de gobierno, sobre todo cuando son de un mismo partido y ya que tocamos el tema polaco, todavía recuerdo a Eduardo Bours cuando con todos los “recovecos de ley” anunció un gran complejo deportivo en el norte de la ciudad, que vendría a beneficiar a la raza de colonias como Pueblitos, Solidaridad, Carmen Serdán, Fraccionamiento Los Ángeles, La Caridad, etc, etc. La neta que le creí… No se me quita lo iluso. De igual manera aquellas 44 hectáreas que tiene el gobierno municipal en propiedad por los rumbos de la Calhidra (a 12 minutos de Plaza Sendero), rumbo al sur oriente, donde se iban a construir diez campos de béisbol, otros tantos de futbol, se pensaba arborizar, andadores, asadores de carne y no sé qué tantas cosas más, con eso se terminaba el problema de

los espacios deportivos que tiene Hermosillo, ya que en el casco urbano, no hay terrenos destinados para eso, son de particulares… La neta les volví a creer. Se dice que el nuevo estadio tendrá un costo de 320 millones de pesos y 3 mil 500 cajones de estacionamiento, no faltará quien diga que porque mejor no se hacen unas cuatro unidades de 90 millones. Por el momento el Estadio Héctor Espino González, no se demolerá y seguirá ahí, no se sabe si jugarán las ligas locales que de ser así, no creo que dure mucho tiempo en condiciones… ¿Por qué? Simple y sencillamente porque así somos, a Don Héctor Espino se le honrará con el nombre de una de las calles que lleve a ese nuevo inmueble y párele de contar, déjeme decirle que le “fue bien” en comparación del Fernando M. Ortiz. Lo más seguro que ese nuevo inmueble entrará a la dinámica de la comercialización y si ya hay unos estadios en nuestro país que se llamen Omnilife, Corona y otros tantos en EUA, creo que hasta “Don Carlitos Slim” o el grupo Cemex, bien podrían hacer una oferta, si ya lo había hecho Movistar al estadio de las Chivas del Guadalajara, no veo ¿Por qué aquí no?... Digo. ¡Villa de Seris Rifa! En temas las “ligh” y del deporte local, nunca en la historia de nuestro futbol de aficionados me había enterado que para definir un campeonato de futbol juvenil se tuvieran que tirar ¡34 penales!... Donde el equipo del bario Villa de Seris se impuso

17-16 al equipo Joman 96 de la categoría Juvenil “B” y es que en el tiempo reglamentario y extras, ambos equipos no se hicieron daño y no vaya a pensar amigo lector que fue un partido aburrido, sino todo lo contrario, las llegadas a la portería contraria estuvieron de ambos lados, simple y sencillamente no cayó el gol un partido que inicio a las 9:20 y concluyo a las 12:45, fácil a unos 50 grados en la intemperie, eso fue en el campo tres de la Sauceda… “Pero valió la pena”, así me contesto Raúl “Chapo” Miranda director técnico del equipo campeón, lo que es cuando uno practica el deporte en su esencia real. Venga pues una felicitación a ambos equipos, porque en estos momentos ellos no saben lo que significó esa victoria (o derrota en el caso del equipo Joman), en la formación del carácter de todos los participantes, un ejemplo es el actual diputado Oscar Manuel Madero, Valencia de Nueva Alianza, bien les podría dar una cátedra del presente comentario, porque ese tipo de batallas en el terreno de juego, los hace sobreponerse a diferentes adversidades de la vida y muchos llegan a ser profesionistas exitosos, el caso del diputado llegó a ser preseleccionado nacional juvenil de futbol y aunque no la hizo en el futbol profesional, pero ¿Qué tal en la polaca? Y eso que va empezando.

próximos años serán algunos los futbolistas los que exporte este populoso sector a diferentes equipos de la Primera División (claro primero a fuerzas básicas). Lo digo porque el pasado miércoles les fueron entregados por la Asociación Progreso por Sonora y el Ayuntamiento, dos canchas de pasto sintético, una juvenil y la otra de futbol rápido, donde el que robo cámara y sigue dándose baños de pueblo cuando puede a pesar de los calorones, es Alejandro López Caballero actual Secretario de Hacienda, quiero aclarar que le hace muy buen “paro” la loción que usa, él fue el encargado de hacer entrega al Presidente de la Liga de Pueblitos, Francisco Andrade ante una buena cantidad de vecinos. La verdad quien se vio más hinchado que un pavo en diciembre fue José Luis Ovilla promotor deportivo y que iniciara tocando y estrellándose con algunas puertas de funcionarios en aquellos años y aunque no ve, por ser invidente de seguro sintió que todo aquel “ajetreo” y las llamadas a la radios locales ya tuvieron eco… ¡Felicidades pues!

Alcalde Javier Gándara, de los que se vieron más contentos en la presentación del proyecto “Puerta Oeste”, no es para menos.

Aprenden porque aprenden Sin lugar a dudas de la colonia Pueblitos, enclavada al norte de la ciudad y sin temor a equivocarme, en los

Villa de Seris campeón de futbol juvenil “B”. Se me hace que sudaron la camiseta.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.