Edición impresa 2073

Page 1


2

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

DIRECTORIO

No. 2073, Año XXVII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACION

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

Editorial

La burocracia de papel e acuerdo con la última encuesta hecha por la empresa Parametría en todos los estados del país: “Si hoy fueran las elecciones para Presidente de la República de 2012, el gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto ganaría la elección y ningún candidato panista, ni siquiera en alianza, podría hacerle competencia al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los resultados serían que el 37 por ciento votaría por el PRI, un 21 por el PAN, el doce por el PRD, dos por ciento por el Partido del Trabajo y dos por el Partido Verde y uno por Convergencia y Nueva Alianza respectivamente, mientras que habría un 24 por ciento de abstención”. Esta afirmación lapidaria causó escozor en altos niveles de Los Pinos, pero fue un verdadero balde de agua fría en la izquierda mexicana, que de acuerdo con estos números ya ni siquiera podrá ofertarse como comparsa útil para el PAN. Tal y como hace muchos años lo anticipó Octavio Paz, cuando abjuró del comunismo soviético y el socialismo mexicano, al calificar a la izquierda que ya ejercía el poder en diferentes partes del mundo de haberse convertido simplemente en una burocracia de papel. Pero además de estar por los suelos en materia de aceptación electoral, el grave problema de la izquierda es que todos los partidos que dicen representarla tienen las calificaciones más negativas de los mexicanos. Cuando se pregunta “por qué partido nunca votarías”, el primer lugar se lo lleva el PRD y le siguen luego el PT y Convergencia. Esto demuestra que la percepción que tiene la sociedad de la izquierda en general es muy negativa en muchos aspectos. En Hermosillo, por citar recientes encuestas, las preferencias de estos partidos juntos apenas suman un DOS por ciento de la intención del voto. En esta semana, el ex presidente español Felipe González aportó su dosis de crítica a la izquierda nacional por su transfuguismo al hacer pactos de unidad con el PAN, “los cuales deberían tener un límite, porque en México pesa demasiado como para que no tenga un costo en términos de credibilidad”. Las afirmaciones del exlíder del PSOE se comprobaron a cabalidad con los resultados de las elecciones del 3 de julio, en donde la izquierda también es otro de los náufragos del desastre electoral, al grado que en Coahuila el PRD, PT y Convergencia, perdieron el registro como partidos. La izquierda mexicana se comporta como la mujer que sale a trabajar de noche, vestida de fantasía, pensando que nadie en el vecindario se dará cuenta de lo que hace. Luego cuando la comunidad le hace el vacío social se pregunta ¿Y a estos, qué les pasa? Peor aún, un gran sector de la izquierda paró su reloj en 1968, y mantienen las

D

mismas posturas radicales y propuestas políticas de ese entonces. Otro grupo sueña que vive en 1988, cuando tocaron los dinteles de la gloria con la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas. Todo ello a pesar de que una de sus palabras favoritas es “progresista”, aunque siempre avanza al pasado. Su desprestigio ya es de dominio público, incluso ha provocado comentarios sarcásticos de sus adversarios políticos, quienes hacen circular el mordaz chiste de que es un error tratar de comprar a los perredistas, cuando se pueden rentar y salen más baratos. En Sonora, donde este partido apenas levanta un cinco por ciento en las preferencias electorales confirma lamentablemente estos dichos, luego que la mayoría de sus liderazgos y estructuras han pasado a formar parte de la nómina oficial del gobierno estatal. Su imagen de palero oficial se acrecienta cada día. Antes, eran abanderados de todas las causas sociales. Hoy, dicen sus críticos, sus declaraciones no aparecen ni en las noticias breves. Desde hace rato que ha quedado fuera de la agenda nacional. Se limita a tratar de dar zarpazos de oposición en temas más de ocurrencia, que de estrategia, como la última denuncia que hacen por el gasto que tuvo la serie de Televisa “El Equipo”, que costó más de cien millones de pesos y fue pagada por la Secretaría de Seguridad Pública. No atinan a proponer algún tema de verdadero impacto para la población. Peor aún, siguen empeñados en recurrir a clientelismos políticos que solamente le restan los apoyos sociales de las mayorías. Por eso el mismo Felipe González afirma: “En mi opinión esa izquierda en México todavía no está articulada, no se lo están planteando en serio, yo no los veo”. Y agrega, “Añoro una izquierda moderna, moderada y constructiva en México, que la necesita tanto como a una derecha moderada”. Coincide además con todos los analistas en que “no se ha modernizado suficientemente ni el pensamiento ni el modelo de la izquierda mexicana y se ha retrocedido a los debates que había en los años 60. Se debate sobre la energía sólo en términos soberanistas; el debate soberanista oculta el debate de la energía como factor de desarrollo e integración regional”. Muy a su estilo dice que desde hace mucho tiempo comprendió que “ser socialista y ser tonto no es la misma cosa”. Tal como lo demostró cuando vivió la crisis de las bases de la OTAN en España, los cuales le pedían sus correligionarios del PSOE que los sacara del país, sin importar el riesgo de volver a quedar aislados económicamente. En ese tiempo la frase de Felipe González fue contundente: Antes que socialista, soy español. Aquí hay una gran diferencia. Primero son izquierdistas y luego son mexicanos. Antes se los dijo Carlos Salinas de Gortari, pero ahora según las encuestas, es muy posible que se los diga la sociedad mexicana: Ni los veo ni los oigo.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

3


4

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

5


6

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

PRIMERA PLANA

El secretario de Economía, Moisés Gómez, el empresario Rabindranath Valdez y el subsecretario de Hacienda, Jesús Villalobos, durante inauguración del restaurant El Malecón. La señora Marcela Fernández de Gándara reconoció a 12 damas que concluyeron sus estudios de primaria en la Casa de los Abuelos El Apache. El gobernador Guillermo Padrés Elías entregó diversas obras públicas en gira de trabajo por municipios de Bacanora, Sahuaripa y Arivechi. Enlace matrimonial de Tania de la Cruz, colaboradora de este semanario y Ossiel García.

Para este año se concretarán más de 100 millones de pesos en apoyos para municipios serranos.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

7

Antes de agosto renovarían CEE El presidente de la Diputación Permanente del Congreso, adelantó que ya hay pláticas entre los coordinadores parlamentarios y el Gobierno del Estado, para acordar nombramientos de los nuevos Consejeros

Probablemente antes del 1 de agosto sea citado el Pleno a una sesión extraordinaria, a fin de desahogar los temas que están pendientes en la agenda, entre los que se encuentra el nombramiento de los consejeros electorales, informó el pre-

sidente de la Diputación Permanente, Marco Antonio Ramírez Wakamatzu. Agregó que en virtud que desde la semana pasada iniciaron las reuniones entre los coordinadores de los grupos parlamentarios y funcionarios

del Gobierno del Estado, para tratar de que la renovación del Consejo Estatal Electoral se haga de la mejor manera posible, no se ha visto la necesidad de citar al Pleno todavía. “Va bien encaminada, no se ha visto la necesidad de citar para

presentar esta primera lectura. Ojalá que la podamos hacer antes de agosto, el programa es que sea así, yo creo que en lo que me ha tocado percibir en el ambiente de estas pláticas entre los coordinadores y el Gobierno del Estado se ha visto una gran cordialidad y disposición de todas las partes para poder llegar a una solución de este asunto”, expresó el diputado Ramírez Wakamatzu. En otro tema, el Presidente de la Diputación Permanente dijo que recibió al dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado, quien presentó una propuesta al Congreso del Estado con relación a los cobros del servicio

de alumbrado público, conocido como DAP, a fin de que se establezca un cobro diferenciado entre los diferentes esquemas y niveles socioeconómicos que existen, de manera que las clases desprotegidas hagan un pago menor y las más favorecidas tengan un pago mayor. “Hay un esquema de cobros que se está haciendo en la ciudad de Nogales, también una partida social para la gente que es de escasos recursos, una cuota simbólica por este concepto. Se me hace interesante la iniciativa que trae, recibimos los documentos y todo esto impacta en las finanzas de los municipios”, añadió.

Dan ‘manita’ de gato a escuelas Durante los meses de julio y agosto continuarán los trabajos de instalación y conexión de 450 subestaciones eléctricas programadas para el 2011 La Secretaría de Educación y Cultura da atención permanente a las escuelas con alguna situación extraordinaria, en coordinación con dependencias estatales y organismos como el ISIE, la CFE para el seguimiento pertinente, destacó el titular de la dependencia, Jorge Luis Ibarra Mendívil. El funcionario estatal, subrayó que durante los meses de julio y agosto continuarán los trabajos de instalación y conexión de las 450 subestaciones eléctricas programadas para el 2011, de las cuales anunció ya se construyeron el 81% y el 19% restante está en proceso. “Estamos avanzando en este rubro, que es muy importante. Queremos brindarles a nuestros niños y jóvenes espacios dignos

donde recibir sus clases y por eso ya hay avances en un promedio de 363 subestaciones y en proceso 87 que incluye la conexión e instalación. Además, se incluyeron 216 escuelas más en las que se programarán las subestaciones a construirse este 2011”, enfatizó. Asimismo, aseguró que la SEC realiza un monitoreo constante de avances y labores que se realizan y programan en las escuelas de Sonora, pues reiteró que es importante que los planteles educativos cuenten con obras y mejoras. “La SEC, SIDUR, ISIE, CECOP y otras instancias hemos sumado esfuerzos para impulsar obras en las aulas escolares, en instalaciones de uso común en planteles, en reparaciones de

instalaciones eléctricas y en el mantenimiento general durante este receso de labores”, manifestó. Ibarra Mendívil, agradeció la colaboración a dichas instituciones que aportan elementos para la mejora educativa y refrendó el compromiso estatal de trabajar en aspectos como el servicio educativo y la dotación de insumos que permitan el fortalecimiento y desarrollo del sistema educativo. Agregó que personal de las diferentes dependencias del Gobierno del Estado involucradas en estas acciones, mantendrán el trabajo respectivo para el desarrollo de dichas acciones. Cualquier situación relativa a las escuelas recordó que estará disponible la Línea de la Educación 01 800 623 77 00 y 2 183757.


8

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

9

Cosas del viejo Ures

Por Juan Ramón Gutiérrez Sánchez Hace algunos años en el interior del Palacio Municipal se encontraba una antigua carroza mortuoria, o tal vez, para estas fechas se encuentre resguardada en algún local. Es una carroza de finales del siglo XIX y lógicamente que su color es negro y tiene vitrales artísticamente elaborados y parece ser que proviene de Italia o bien de los Estados Unidos. Por otro lado, el pescante o asiento del cochero está en magníficas condiciones y vimos que en cada esquina apenas y queda un remedo de unos penachos también negros que le daban, junto con los cortinajes, una estampa solemne. Entonces se utilizaba para trasladar a los difuntos desde el templo de San Miguel Arcángel hasta el panteón. Cuenta además con un farol a cada lado, el cual era encendido cuando empezaba a “parpadear” la tarde y eran encendidos, ya sea con una vela, aceite o bien con cebo de res y daban entonces una luz muy “pizpizqui”.

Bien decía el Enrique “Chiludo” Contreras que alumbraban más los “copiches” que los mentados faroles. Se ignora hasta la fecha quién la adquirió y quién la hizo llegar a la ciudad, porque algunos urenses aseguran que fue adquirida por la Prefectura, cuyo titular era don Francisco A. Aguilar, uno de los personajes más ricos que, junto con los Morales y los Gándara las mandaban cantar. Hay quienes dicen que estaba destinada para quien la solicitara, pero parece que era más bien para la gente de postín, pues entre los pobres, como se acostumbra todavía, se vela al

www.uressonora.com

Existió en el antiguo Palacio Municipal de Ures, una vieja carroza del siglo XIX, que era empleada al parecer para los funerales de gente rica, según recuerdan era halada por dos mulas negras

difunto en la sala de la casa o también en el corral y cuando llega la hora del sepelio el ataúd es cargado en hombros por familiares y amigos falsos o sinceros. Las viejas tradiciones aseguran que era halada por cuatro caballos negros y con un cochero de severo frac en el pescante. Lo cual no es cierto y el profesor don Alejandro López Rodríguez nos sacó de dudas y nos aseveró en una ocasión que la mencionada carroza era halada por dos mulas negras, todo por ser un animal más dócil cuando la procesión camina más lentamente.

En esta misma carroza fueron llevados los restos del ilustre poeta urense Enrique Quijada, también el rico hacendado Lauro Morales y el patriota Rafael Ángel Corella, entre otros. Dejó de prestar sus servicios en 1949 y entonces fue olvidada en cualquier rincón, siendo la última vez que la vimos en la sala principal del Palacio Municipal de Ures; precisamente frente a la puerta principal de la Comandancia de Policía. Le hace falta el hule a las ruedas de rayos de madera y se notan algunos destrozos por parte de los curiosos. Pero la pintura original luce como

nueva. Esta es una muestra de lujo que nuestros antepasados aprovechaban para dar el último “paseo” a sus muertitos. La carroza funeraria de Ures cumplió con su cometido. Ojalá y esté ahora bien resguardada para preservar esta reliquia en un local más apropiado. Porque el ir a Palacio es para dos cosas: pagar impuestos o bien, sacar a un pariente del “bote”. El reloj En una casona la cual parece que iba estar destinada como museo costumbrista y casa de la Cultura, vimos el enorme reloj que estaba colocado en el viejo Palacio de Gobierno, cuando Ures fuera la capital de Sonora y nos llamó la atención por varios impactos de bala que tiene en la carátula. Jesús García Morales e Ignacio Pesqueira dieron hasta con la sartén a los mentados “monsiures”. Pero un día antes el cuatro los había derrotado en los llanos de Guadalupe. Tomado el Palacio por los Republicanos definitivamente se acabó el Segundo Imperio de Sonora. Alguien rescató ese reloj cuando la piqueta del progreso hizo polvo al edificio y hace tiempo que lo vimos en uno de los pasillos de esa casona. Por una imperiosa necesidad, o tal vez ignorancia pero que no venía al caso, el recio palacio de Gobierno de Ures fue demolido y su lugar lo ocupa la escuela primaria Enrique Quijada. Apenas los más viejos recuerdan esa imponente mole de ladrillo y piedra, con una edad de más de 200 años de antigüedad y le hacía lo que el viento a


10

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Corazón robusto y sano (Primera parte) Este órgano es la bomba de la vida, es importante mantenerlo en muy buen estado y atender inmediatamente cualquier síntoma de enfermedad

El corazón es al mismo tiempo, el órgano más admirado y el más temido. El corazón es la bomba de la vida. Sus fallos pueden ser letales. Mantenerlo en buen estado es garantía de buena salud. Hay que cuidarlo siempre, no esperemos a que aparezcan los primeros síntomas de dolencias que tanto daño le hacen como son los siguientes. Hipercolesterolemia Si bien es un trastorno metabólico, repercute en el bienestar cardiovascular. El colesterol no es malo en sí mismo. Es un tipo de grasa que desempeña importantes misiones en nuestro organismo y, por tanto es necesario para su correcto funcionamiento. Es un componente fundamental de las membranas celulares, donde contribuyen a regular su fluidez y resulta imprescindible para la formación de vitamina D, de diferentes hormonas y de las sales biliares, encargadas de emulsionar las grasas para facilitar su digestión y de eliminar el colesterol. El aumento de colesterol se debe en la mayoría de los casos a una alimentación inadecuada, con un alto contenido en grasas de origen animal y a una ingesta excesiva de alcohol. También puede ser consecuencia de una predisposición genética. En este caso el colesterol es hereditario y puede ser causa de mortalidad a edades tempranas por infarto de miocardio. Otras enfermedades como la diabetes, el hipotiroidismo, la cirrosis hepática, el síndrome nefrótico, e incluso determinados

medicamentos también los incrementa. Evidentemente no podemos incidir en los factores de tipo fisiológico, pero sí sobre los que depende la voluntad humana. La dieta debe ser rica en grasas insaturadas. Se deben evitar las de origen animal y tomar alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras especialmente todos los rojos por ser ricos en licopeno. La práctica regular de ejercicio físico, aumenta el colesterol bueno. El peso debe ser adecuado a la edad, sexo, talla y actividad física. Evitar el consumo de cigarro. Algunas plantas medicinales son muy recomendables como son el ajo, la alcachofa, o el té verde, suplementos alimenticios como la lecitina de soya, el aceite de salmón, etc. Todos presentan actividad hipocolesteromiantes al inhibir la formación de colesterol en el hígado y facilitar su eliminación por la bilis. Trastornos circulatorios Sus principales manifestaciones son las várices y hemorroides. Aunque existe una predisposición hereditaria, multitud de factores pueden acelerar o agravar las várices. Por ejemplo: algunos trabajos que obligan a estar mucho rato de pie o sentados; la utilización de zapatos de tacón demasiado altos o muy bajo; prendas de vestir que opriman la cintura; el consumo de tóxicos, como el tabaco o el alcohol; los cambios hormonales y el embarazo, la vida sedentaria; el calor directo en las

piernas e incluso algunos medicamentos. En el caso de las hemorroides, el estreñimiento o la diarrea, por la irritación que produce hacer mucho esfuerzo al defecar; ciertos deportes como el ciclismo, o la equitación, el abuso de las comidas con picante favorecen el desarrollo de este trastorno y su progresión. La mejor manera de prevenir y mejorar estas molestias es la alimentación equilibrada a base de frutas y verduras frescas, legumbres, cereales integrales. Esto favorece el tránsito intestinal y mejora el estreñimiento. Se debe evitar el exceso de sal, picantes, alcohol y grasas. Es recomendable el ejercicio, establecer un horario para ir al baño, colocar los pies encima de un banquito, no reprimir el deseo de defecar y evitar los esfuerzos durante la evacuación. La utilización de algunas plantas medicinales puede servir de apoyo a las medidas anteriores, estas poseen propiedades venotónicas, ya que contienen compuestos que refuerzan la pared de las venas y disminuyen la inflamación y el edema. El rusco, castaño de indias, el hamamelis, el ciprés o la vid roja, son algunas de las plantas que se pueden consumir en forma de infusión, extracto, cápsulas, cremas o geles que se aplican localmente mediante masajes suaves y ascendentes en el caso de las piernas y en forma tópica en las hemorroides. Hipertensión arterial Constituye uno de los problemas de salud más

importantes en los países desarrollados afecta al 20% de la población adulta y es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, que a su vez constituye la primera causa de muerte. La mayoría de las veces no se conoce la causa de la hipertensión. Se dice entonces que es esencial, primaria o idiopática y aunque sus causas son desconocidas existe una serie de factores que están presentes en la mayoría de los casos. Se considera que existe una base genética, que responde inadecuadamente ante determinados factores ambientales, entre los que destacan determinados hábitos de vida, como el consumo de alcohol, estrés, vida sedentaria, alimentación inadecuada, sobrepeso, entre otros. Control de peso. Disminución de sal y productos que contengan glutamato monosódico salsas negras, consomé de frasco. Suprimir el tabaco. Práctica diaria de ejercicio físico. Evitar situaciones y circunstancias que generan estrés. Las plantas que dan muy buenos resultados en la hipertensión son: el espino blanco, el olivo, el ajo, entre las más utilizadas, otras con acción diurética, cola de caballo, abedul, o sedante como la valeriana tilo, o azahar. Al complementar varias de las plantas mencionadas se obtienen mejores resultados ya que así se produce una sinergia entre sus principales activos. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

El Club del Vino

11

Javier Rivas

javier.lacubiella@gmail.com

EEUU-California El tema que compartiremos el día de hoy se refiere a una de las zonas productoras más nuevas y modernas que existen: California, Estados Unidos. Sus vinos, como muchos otros, son profundamente adorados o rotundamente rechazados, por ende merecen nuestra atención. Voy a tratar de explicar como a mí me hubiera gustado que me lo explicaran, veamos. ¿Cómo se concibe la vitivinicultura en ese País? Debemos partir de la base que, aunque la vitivinicultura en Estados Unidos data de finales del Siglo XVI; ésta pasó por devastaciones como la enfermedad de Pierce y la terrible filoxera a finales del XIX y prácticamente desapareció por la famosa prohibición de 1920 a 1933, ¡13 años! Los pocos que sobrevivieron producían vinos para consagrar o jugo de uva… eso sí fue devastador (era prohibido producir, transportar y vender productos con alcohol). A partir de la derogación de la famosa enmienda, la producción logró reponerse de manera increíble, a tal grado que hoy ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de vino (detrás de Francia, Italia y España) y este año logró posicionarse como el país de mayor consumo, ¡realmente una hazaña! La viticultura es una actividad regulada en esa nación; se les denomina AVA a las zonas aprobadas (Aproved Viticultural Areas, en inglés) y se refiere a las regiones, sub regiones y subsub regiones donde se produce uva para vino. Éstas no

son realmente Denominaciones de Origen como las concebimos en otros países, aquí no se controla la producción, ni tampoco los varietales; sin embargo se manejan reglas y normas para las nomenclaturas en las etiquetas. Por ejemplo y en general, al mencionar una AVA en la etiqueta, el 85% de la uva debe provenir de ahí mismo; así también, si se menciona un varietal, la composición debe incluir mínimo el 75% del mencionado (no significa monovarietal). ¿Dónde se produce en Estados Unidos? En muchísimos estados del país se produce vino; sin embargo los tres principales, por producción y por calidad son: California, Oregon y el estado de Washington. Los tres de la costa Oeste, siendo California el responsable de casi el 80% del total; Oregon es famoso por sus Pinot Noir y Washington por múltiples varietales. La situación geográfica y el clima son los factores más determinantes para la producción de un vino. Si observamos en un mapa a los tres estados con detenimiento, veremos que por latitud responden a climas mucho más cálidos que sus símiles europeos; sin embargo podemos ver que los efectos de las frías corrientes del Pacífico, enormes bahías (como la de San Francisco), valles con influencia marítima, etc. les permite tener un clima fresco y estable, aunado a una mayor radiación solar que los otros del

viejo continente. En este párrafo se resume la esencia del vino californiano.

Existen zonas más al Sur, pero de poca relevancia. Los varietales

Sus valles Solamente el Estado de California (objeto de nuestro escrito), posee 87 AVAs… (todo un mundo); para simplificarnos podemos dividir al vino californiano por su zona de producción en tres: La costa Norte del estado (alrededor de San Francisco), que envuelve: Mendocino, North Coast, Lake County, Sonoma County y Napa Valley. Aquí podemos incluir las zonas productoras al lado de la bahía de Monterey. El Norte Centro, principalmente del rico y fértil Valle de San Joaquín. Éste, aunque produce vinos de buen beber, su principal actividad es la fruticultura para consumo en fresco. Central Coast, proveedor de la mayor parte del vino californiano, aquí incluiremos las famosas AVA: Paso Robles, San Lucas Valley, Santa Maria Valley y Santa Bárbara.

Aquí se puede producir, legalmente, cualquier variedad de uva; climáticamente también es posible encontrar algún rincón para casi cualquier cepa de uva. Sin embargo los principales vinos californianos, en orden, son, para tintos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Zinfandel y para blancos: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viogner y Riesling. Las variedades Malbec, Cabernet Franc, Gewürztraminer, Petit Verdot y Pinot Grigio son también importantes jugadores de la rica mezcla de cepas californianas. Como conclusión podemos decir que: el clima, la dedicación, la topografía y el orden permiten que confiemos ampliamente en estos vinos; poseen una identidad propia y son motivo de orgullo de los enófilos alrededor del mundo. Hasta la próxima.

Efectos de las frías corrientes del Pacífico, enormes bahías (como la de San Francisco), valles con influencia marítima, etc. les permite tener un clima fresco y estable, aunado a una mayor radiación solar


12

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Brillaron las estrellas, pero por su indiferencia

El encuentro de beisbol que reúne a lo más selecto de las Ligas Mayores, fue y vino sin mucha pena ni gloria en lo deportivo, pero en lo social el baldazo de agua fría se sintió y duro Por Martín F. Mendoza Se jugó el “All-Star Game” la semana pasada en el fastuoso Chase Field de Phoenix. Muy cerca, pero en alguna forma también lejos del sur de Arizona. Lo que son las cosas, dieciséis de los jugadores supuestos a estar en el glamoroso evento, no asistieron por distintas razones, incluyendo trece de los 68 originalmente elegidos. Algunos de ellos con muy buenas razones, otros, solamente continuando con la actual tendencia de MLB, (tanto clubes como jugadores) de escatimar con el aficionado. En fin. A lo que realmente me quiero referir es que después del escándalo desatado el año pasado con la SB 1070, y en medio de una oleada de amenazas de boicot económicos (algunas cumplidas) contra el estado de Arizona, se llegó a pensar en el juego de estrellas de este verano como una especie de “joya de la corona” cuando de boicots y/o sancio-

nes económicas se tratara contra el estado. Los golpes que ha ido recibiendo en cortes la absurda legislación, reduciéndose así de momento sus nefastos alcances, así como el que de alguna manera se haya convertido a las propuestas de boicot económico, casi-casi en pecado, fueron desvaneciendo la incipiente presión que hace todavía un año parecía que enfrentarían las Ligas Mayores de Beisbol. La nula sensibilidad, por otro lado, que esta organización ha prestado al problema (nada sorprendente para los tiempos actuales, la verdad), no permitió contribución alguna. Ni siquiera era necesario en algún momento en el pasado haber amenazado con cancelar el juego, simplemente el mostrar un poco de solidaridad con las masas afectadas hubiera sido para agradecerse. Los “dueños de los bats y las pelotas” así como los groseramente multimillonarios jugadores (un gran

porcentaje de ellos hispanos) consideraron que este no era un problema de ellos. No importa que ingresen carretadas de dinero, no solamente de la comunidad hispana en Estados Unidos, sino de otros países (empezando por México) a través de los derechos de televisión, radio, etc. Una cosa es no ser presa de la tan dañina corrección política y otra muy distinta es permanecer inmutable cuando un problema social de esta magnitud se presenta en la escena donde se desenvuelve el negocio. Ironías de la vida, quien tuvo destacada actuación, hasta conectando home-run, fue el estelar jugador méxico-americano Adrián González que el año pasado había mostrado indignación por el problema y hasta dejó ver que no asistiría al juego en Phoenix, en caso de ser seleccionado. Se arrepintió meses después y absurdamente declaró “que no había entendido bien el asunto”.

Si el súper estelar Derek Jeter no asistió al juego por “fatiga física y mental”, y eso no parece haber afectado su popularidad entre sus seguidores, nos preguntamos cómo se hubiera visto González si se hubiera negado a asistir al juego por las razones que clara e inequívocamente declaró en Mayo de 2010. Bueno, al menos González ya sabe que puede tener otra exitosa carrera después de que se retire del beisbol: puede ser político, ¡seguro! Al fin y al cabo la política, sobre todo la de hoy día, de eso se trata, desgarrarse vestiduras, no cumplir promesas, decir que no se dijo lo que se dijo, (aunque esté grabado) y contradecirse todos los días. Termino reiterando mi postura de que un boicot económico es una herramienta de negociación, de protesta y de lucha, legítima, no violenta, y sobre todo, dentro de la dinámica de los mercados. Esos mercados en los que tanto dicen creer muchos de estos sembradores de odio que ahora condenan la soberana práctica de los boicots. ¿Y sabe usted algo? Los boicots mucha veces no funcionan, pero algunas veces sí, y muy bien. Malo el cuento cuando los opresores le dictan a los oprimidos hasta la forma en que se va a protestar y hacer patente la indignación, aún cuando estas formas se encuadren dentro de marcos pacíficos y civilizados. ¡Ah como se nota la minoría de edad de Arizona! Y eso incluye por supuesto a su comunidad hispana y hasta al activismo pro-inmigrante. Quisiera ver estas tonterías sucediendo en California, Florida o incluso en Texas… para nada. Aquí comprobamos que no es solo cosa de “ser muchos”, sino en primer lugar de “ser”, así a secas. La organización política del hispano en esos estados ha alcanzado una madurez tal que se le tiene que considerar un jugador con peso real a la hora en que sus líderes toman sus decisiones. Aún con el sesgo a la izquierda en California y con lo propio hacia la derecha en Florida, en estas regiones el hispano cuenta con una palanca que en Arizona todavía no se alcanza a apreciar. Mientras en Arizona se le diga al hispano desde Scottsdale o desde Mesa hasta cómo se tiene que sentar, las cosas cambiarán poco. El juego de estrellas fue y vino sin mucha pena ni gloria en lo deportivo, pero en lo social el baldazo de agua fría se sintió y duro.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

13


14

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

¿Habrá una nueva recesión en EEUU? Desde hace semanas el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido que si los congresistas republicanos no le aprueban un mayor endeudamiento entonces podría avecinarse una crisis peor a la del 2009 Por Alejandro Romero En los últimos días una pregunta atormenta al mundo: ¿habrá una nueva recesión en Estados Unidos? ¿Se avecina otra “tormenta” económica similar o peor a la del 2009? Por ahora esta pregunta es imposible de responder con certeza… pero sí es posible imaginar algunos escenarios y prepararnos ante ellos. Desde hace semanas el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido que si los congresistas republicanos no le aprueban un mayor endeudamiento entonces podría avecinarse una crisis peor a la del 2009. Esto, sumado a la desaceleración económica que muestra ese país desde inicios de año, ha generado gran incertidumbre entre inversionistas y analista internacionales. ¿Por qué? La razón es que el gobierno norteamericano gasta mucho más de los ingresos que obtiene, es decir tiene un alto déficit presupuestal, pero además es el gobierno más endeudado del planeta, por lo tanto requiere todavía de más deuda para poder cumplir con sus compromisos. Necesita dinero prestado, entre otras cosas, para seguir manteniendo

su aparato militar, sus ocupaciones en Iraq y Afganistán y desde luego para el pago de sus “abonos” a los países y bancos que le han prestado. De no elevar su endeudamiento, se especula que Estados Unidos podría caer en una “moratoria” en el pago de su deuda, como nos pasó a nosotros en México durante 1982 con López Portillo. Esto, desde luego tendría consecuencias devastadoras para la economía americana e internacional. El hecho de que Estados Unidos no pudiera cumplir con sus compromisos metería al sistema financiero internacional en una crisis difícil de imaginar. La confianza se derrumbaría y las consecuencias para el mundo serían devastadoras. Obviamente, se espera que impere la cordura en los congresistas republicanos, y finalmente den su aprobación para un mayor endeudamiento del gobierno. La fecha límite para su aprobación es el próximo 2 de agosto.

La buena noticia es que los republicanos han dejado ver la posibilidad de aprobar un mayor endeudamiento, a cambio de que Obama aplique recortes presupuestales a partir del 2012. Obviamente, los republicanos quieren que de todo esto Obama salga debilitado, y asegurar así su regreso al poder en las próximas elecciones. Mediáticamente parece que se ha concluido que si Obama obtiene lo que quiere la emergencia habrá pasado, lo cual desde de mi punto de vista es falso. Déjeme le explico por qué. Si bien la aprobación de mayor deuda para el gobierno de Estados Unidos salvaría a ese país y al mundo de una profunda crisis, quizás peor a la del 2009, el hecho es que ese país se viene desacelerando desde marzo. Por lo tanto pase lo que pase en el congreso americano, la desaceleración seguirá ahí, y como vimos en junio pasado, parece ser más profunda de lo que se pensaba.

Los escenarios Basado en todas estas consideraciones, hay tres escenarios posibles: Escenario positivo. El congreso americano apoya un mayor endeudamiento para el gobierno de Obama, sin exigirle grandes recortes presupuestales en 2012. Esto inyecta confianza a los inversionistas y consumidores estadounidenses e impulsa poco a poco la recuperación económica en ese país. Para finales de 2011 se considera superada la emergencia, y la economía americana comienza a crecer de nuevo a buen ritmo. El moderado. El congreso americano aprueba un mayor endeudamiento, pero condicionado a que Obama aplique importantes recortes presupuestales a partir de 2012. La confianza retorna de manera moderada entre inversionistas y consumidores. La desaceleración se prolonga hasta inicios del 2012, y los recortes presupuestales exigidos a Obama tienen un efecto depresivo en la economía americana, por lo que el crecimiento de ese país se mantiene entre bajo y moderado. El negativo. El congreso americano niega un mayor endeudamiento a Obama, por lo que su gobierno se ve obligado a recortar gasto y elevar impuestos para poder recuperar sus finanzas. En tanto estas medidas se concretan, su gobierno aplica una moratoria de corto plazo al pago de su deuda. La confianza de los inversionistas y consumidores se desploma. Esto, sumado a los recortes presupuestales y el alza de los impuestos, llevan a la economía americana a una nueva recesión que contagia al mundo entero. Sin duda este último escenario es aterrador, y aunque no se considera el más probable, la realidad es que está latente y hasta que no se elimine por completo, el mundo seguirá conteniendo el aliento. Y aún así, la realidad es que después del 2 de agosto la desaceleración seguirá ahí, por lo que tampoco hay que esperar soluciones o mejorías “mágicas” para la difícil situación que vive la economía americana. Economista y analista financiero con más de 14 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala


PRIMERA PLANA

Olor a Dinero

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

15

Feliciano J. Espriella

feliciano_espriella@yahoo.com.mx

‘Desfollowea’ a tu diputado No es un albur ni una convocatoria para dañar a nadie. Tampoco tiene connotaciones lúdicas, ni se refiere a la privacidad o el libido de las personas. Es sólo un exhorto a la comunidad tuitera para que si siguen a algún(a) diputado(o) y no son correspondidos, dejen de hacerlo. ¿Para qué leer algo de quien no tiene interés en ti? Es hacerle el caldo gordo a quienes deberían ser los más interesados en escuchar tus opiniones, tus intereses, tu problemática. Las redes sociales podrían ser un magnífico medio para ello. Pero no, si ves la relación de a quiénes siguen por Twitter los legisladores, deducirás cuáles son sus verdaderos intereses. La gran mayoría de diputados tuiteros, tanto locales como federales, tienen muchos, pero muchísimos más seguidores que los que ellos siguen. Son come solos ¿Y seguirán siquiera a gente de su distrito, o líderes de opinión de su zona? No, siguen a amigotes, compadres, grillos, compañeros de partido, gobernantes, altos funcionarios y a una buena cantidad de periodistas. Sólo a quienes les interesa que sepan de ellos a través de las redes. En sentido estricto los diputados representan a la población de una región X a la que se le denomina Distrito. En ese tenor, y pensando cándidamente, uno creería que deberían estar en contacto con la población que representan, saber qué carencias tienen, conocer su problemática y tratar de apoyarlos. Ello implicaría escuchar directamente y de viva voz, lo que tienen que decir sus representados. Si no, ¿cómo? Y precisamente “allí está el detalle”, como diría

Cantinflas. Los diputados a la población, como lo hacía Salinas de Gortari con el PRD, ni la ven, ni la oyen. Les vale gorro la opinión de la gente El Twitter revela algo que siempre hemos sabido. A la mayoría de los diputados le vale gorro lo que piensa, quiere o necesita la población. La gente de su distrito son sólo votos y consecuentemente de utilidad en períodos electorales. Nada más. Veamos un caso. Al diputado Bulmaro Pacheco, viejo lobo de la política (lo de viejo no es alusión personal), al parecer le importa un comino lo que la gente pueda expresar a través de la red social más dinámica, Twitter. Bulmaro tiene 411 seguidores y sigue sólo a 37 tuiteros, de los cuales ocho son periodistas y una veintena de políticos, entre los que destacan Felipe Calderón, Marcelo Ebrard y Manuel Espino. ¿Y el pueblo? Seguramente se acordará que existe cuando vuelva a necesitar algunos votos. Así son los priistas, dirán algunos. Pero los panistas no hacen malos quesos. Enrique Reina (nada más y nada menos que el papá de los diputados pitufos) tiene 307 seguidores y sigue sólo a 97, casi todos grillos (incluyendo a Barack Obama), burócratas, periodistas y medios de comunicación. Y así están la gran mayoría, con las honrosas excepciones de Flor Ayala, Evelyn Trigueras, Temo Galindo, César Marcor y Antonio Villanueva, quienes siguen a más tuiteros de los que les siguen a ellos.

Toneladas de crema para sus tacos ¿Y qué tipo de mensajes emiten? Una gran cantidad de autopromoción. Comunicados escritos y gráficos con los que pretenden demostrar que están haciendo algo más que llevar agua a sus molinos o los de sus partidos. Uno de los más prolíficos en este sentido es el Diputado Federal Jesús Alberto Cano Vélez, quien a diario gasta toneladas de crema para echarla a sus tacos. Tuitea fotos, ligas a páginas en las que aparece y doctas opiniones sobre cómo debe marchar la economía nacional, las cuales hubieran sido muy valiosas cuando su partido era gobierno, y no ahora que parecen escurrir de las heridas y nadie lo pela. El “Malorito” y el “Patito” tampoco cantan mal las rancheras. No he visto mensajes invitando a la población a opinar sobre su desempeño (sería muy riesgoso), a exponerles sus carencias, o a plantearles su problemática. Nada. Sólo lo que yo hago. Lo que yo digo. Lo que yo quiero. Lo que a mí me gusta. Mucho chacoteo con grillos y periodistas (no es pleonasmo). Y lo bonito o bonita que me ve la gente (aunque sea mi mami), lo cual exhibo orgulloso(a) mediante el retuiteo. Poses de “divas” Para muestra un botón. El pasado sábado 17 el diputado Carlos Rodríguez Freanner retuiteó en su timeline (especie de tablero de avisos personales) el siguiente tweet: “@YkRodM: un #FF al diputado más Guapo carismatico y trabajador Obvio mi primo @BEBOrodriguez siganlo besos!!”/ gracias

Yeka!!!” Explicación para profanos: es como si el diputado se pusiera un cartel en la espalda que dijera “Yo, Yka Rodríguez, recomiendo al diputado más Guapo, carismático y trabajador. Obvio mi primo Carlos Rodríguez. Voten por él.”, y así anduviera por toda la ciudad. A lo mejor hasta lo rebautizan y en el futuro le dicen “el guapo”, en vez del “Bebo”. De acuerdo, el que alguien le eche flores no es responsabilidad suya, pero que las retome, las lance a los cuatro vientos y las exhiba ante el mundo entero, como sucede en Twitter, denota una frivolidad más propia de una “diva” que de un respetable legislador. Y luego se extrañan que a los diputados se les ubique en el peldaño más alto de la escala del desprestigio. Más aún que los cuerpos policiacos. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Twitter revela algo que siempre hemos sabido. A la mayoría de los diputados les vale gorro lo que piensa, quiere o necesita la población. La gente de su distrito son sólo votos y consecuentemente de utilidad en períodos electorales


16

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Por Imanol Caneyada En la entrada me encuentro con una sonrisa. Unos metros después, otra más. Y otra. Aquí no parece haber recepcionistas con cara de pocos amigos, con tortas sobre el escritorio, ocupadas al teléfono con sus novios, maridos, amigas o madres. No. Tampoco dedos desdeñosos que señalan bancas decrépitas en una sala de espera mal iluminada, de tonos grises, deprimente, acompañados de un gruñido: “Espere a que le hablemos”. Vaya, en este lugar, los hombres y mujeres uniformados en vivos colores dan la impresión de que hacen su trabajo con gusto. Como si estuvieran ansiosos por atender a los niños y niñas que llegan a la amplia, circular, naturalmente iluminada y coloreada recepción del CRIT Sonora. Confieso que me acerqué al multicolor edificio ubicado sobre el Paseo Río Sonora, en Hermosillo, con cierto recelo y muchas preguntas. ¿Qué había detrás de la faramalla televisiva que cada año, al llegar diciembre, inunda las pantallas de los mexicanos? ¿Qué después de la alharaca de las siempre millonarias metas conseguidas? ¿Qué detrás de Lucerito y sus alientos a donar para la causa? Quise conocer el CRIT Sonora. La cotidianidad que esconde un edificio construido como para una postal, una foto impecable. Y descubrí un mundo entrañable, un universo de colaboradores y voluntarios que han aprendido a apreciar la vida de la mano de estos pequeños héroes que, día a día, hacen de su discapacidad un homenaje a la existencia. Amor… Es Ana Sofía Reprieto, subdirectora de Relaciones Públicas, quien me guía por el laberinto cuyo inicio marca un tren de madera-recepción. A la derecha, una capilla confirma el lema de la institución: El amor y la ciencia al servicio de la vida. A la izquierda, un retrato de la madre Teresa de Calcuta, figura inspiradora de Fernando Landeros —me comenta Ana Sofía— el creador de la Fundación Teletón. Amor y ciencia bajo un sol gigante esculpido en el techo de esta recepción que no se parece a ninguna otra. Como el hecho de que esté dividida en día y noche, para facilitar la comunicación con aquellos padres de familia que no saben leer. “Sí nos llegan casos así”, confiesa la encargada de las relaciones públicas. La limpieza, el decorado, la actitud de los colaboradores y voluntarios (aquí no hay trabajadores ni empleados), el diseño

En el CRIT Sonora, el amor y la ciencia están al servicio de la vida.

El CRIT Sonora, ejemplo de amor a la vida Crónica de un recorrido por un universo de colaboradores y voluntarios que han aprendido a apreciar la vida de la mano de estos pequeños héroes que, día a día, hacen de su discapacidad un homenaje a la existencia de los espacios, nos remite a un centro hospitalario del primer mundo. Sin embargo, las familias que descansan en la recepción, en la cafetería, en el área de juegos (pensados para los discapacitados,

por supuesto) son las mismas que normalmente acuden a los destartalados centros de salud, son las mismas cuyos recursos les impiden pisar lugares como éste.

Durante los primeros pasos en este conmovedor recorrido, Ana Sofía Reprieto insiste en que en los CRIT el amor y la espiritualidad son tan o más importantes que la ciencia. Por los pasillos,


PRIMERA PLANA

niños y niñas en sillas de ruedas se cruzan con el personal del centro y constantemente reciben una caricia, un saludo, una broma. O la simple admiración que despierta Carlitos, por ejemplo, un niño de año y medio que se desplaza con una habilidad y alegría asombrosas sobre sus glúteos, al tiempo que sonríe y reparte adioses a quien se deje. Es política del CRIT que tanto colaboradores como voluntarios (un batallón de batas amarillas conformado por 160 personas que acuden al centro sin otro estímulo que el de ayudar), se involucren con los pacientes y sus familias a nivel humano. Aquí, la sana barrera entre médico y paciente que inculcan en las facultades de medicina se hace pedazos a golpe de sonrisa cálida y cercanía. Aquí, la gente es tratada sorprendentemente como gente y no como sujetos de estudio. …y ciencia El centro aspira a una terapia integral en la que se incluye el cuerpo, la mente y el espíritu; por ello es tan importante el robot caminador, un aparato suizo de vanguardia con un costo de 10 millones de pesos, como el área de integración social, la enfermería o el área de sicología. A medida que nos adentramos en los diferentes espacios voy asimilando estos conceptos que trascienden el de curar o no una enfermedad. Empezando porque, según me explica Ana Sofía, salvo los casos en que llegan a muy temprana edad, recién nacidos, normalmente no puede curarse una discapacidad. Toda la tecnología que voy apreciando en el camino, además de la atención sicológica a padres y pacientes, va encaminada a mejorar la calidad de vida de estos niños y niñas, tanto en los aspectos físicos, como en los mentales, sociales y espirituales. Me sorprende encontrarme con la reproducción de una mini casa en la que los pacientes aprenden a realizar las labores más cotidianas: cocinar, comer, abrir una puerta o abotonarse una camisa. Al tiempo que sus familias conocen sencillos trucos para adaptar sus hogares a las necesidades del niño con discapacidad. Aprender, esta es la clave: desde que entras a un CRIT uno no deja de aprender a ver el mundo desde los ojos de estos pequeños héroes que enfrentan en una silla de ruedas una sociedad que los ha olvidado. Me sorprende también entrar a una pequeña escuela en la que los niños se fa-

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Carlitos, un carismático niño de año y medio que se desplaza por todo el centro con singular habilidad.

miliarizan con el proceso de socializar y disciplinarse en un salón de clase. En esta pequeña escuela, equipada con todo lo que necesita una escuela, orientan a las familias hacia el tipo de educación que requiere el paciente, si especial o no. Me va quedando claro en este recorrido de alegría y sufrimiento (no es fácil enfrentar a estos chiquillos atados a unas muletas o sillas de rueda de por vida), que el principal enemigo a vencer es la ignorancia y los prejuicios que tenemos respecto de ellos. Claro que el robot caminador que mencionaba líneas arriba es impresionante. Dos piernas artificiales conectadas a una pantalla que ayudan a corregir la forma de caminar de los pacientes o, en caso de que no puedan hacerlo, a ejercitarse de tal suerte que sus órganos no se deterioren tan rápido. Otra vez surge el concepto: aumentar la calidad de vida. Y sigo aprendiendo al ver a una niña de rostro adusto y expresión concentrada esforzándose por caminar ayudada por este robot que en México sólo lo tiene el CRIT-Sonora. Sí, la ciencia también es importante;

por ello, asegura la publirrelacionista, el CRIT cuenta con personal de primera fila. La numeralia Al llegar al despacho del director general, Jorge Alcántara Aguilera, siento que me han dado una buena sacudida. El profesionalismo de los colaboradores y los voluntarios, las instalaciones de vanguardia, los conceptos aplicados, pero sobre todo, la lucha de los pacientes y sus familias por superar sus limitaciones (hay terapias que son muy dolorosas y papás y mamás son los primeros en querer renunciar) me han conmovido. Pero igual le pregunto al director sobre los números del centro. Y Alcántara Aguilera, que hace 13 años que colabora con los CRIT, es decir, dos años después de fundado el primero, suministra los datos con fluidez. Me cuenta que de enero (cuando realmente entró en funcionamiento el CRIT) a la fecha han atendido a casi 900 familias, que la capacidad anual del centro es para mil.

Dentro del Centro existe una pequeña escuela equipada con todo lo necesario.

17

Que el periodo promedio de atención a un paciente es de tres años. Que cuentan con los mejores equipos del mundo para rehabilitación. Que el costo anual de operación y mantenimiento es de 34 millones de pesos, el cual lo absorbe el Gobierno del Estado en un convenio a diez años; lo anterior, para que los donativos y apoyos recaudados se dediquen a amortiguar los gastos de la rehabilitación, de tal suerte que aquellos que no puedan pagar nada no lo hagan, y aquellos que puedan pagar un poco, aporten al centro ese poco. Me dice que la filosofía es que la familia también se comprometa porque lo regalado no se valora y lo ilustra con un ejemplo. Acaban de realizar una operación con un costo de aproximadamente 80 mil pesos. Gracias a un convenio con el hospital San José y al hecho de que los médicos cirujanos los aportó el CRIT, la cantidad se redujo a 10 mil pesos. De éstos, 7 mil el CRIT los consiguió mediante donativos y la familia del paciente nada más pagó 3 mil. Básicamente éste es el esquema con que trabaja la institución desde el punto de vista del dinero. Además de los 160 voluntarios, el centro cuenta con 90 colaboradores cuya titulación mínima es de licenciatura; no tienen ni técnicos ni aprendices de terapeutas. Pero cuando estás con alguien como Jorge Alcántara, la numeralia va cayendo en el olvido. Al final del torrente de datos duros, me resume el concepto del CRIT de forma fantástica: La Fundación Teletón no es sólo una institución dedicada a la discapacidad, también es una provocación social para ser mejores.

Jorge Alcántara Aguilera, director de CRIT Sonora.


18

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Debe Ciudad de los Niños precisar misión social Una vez más interponen una denuncia contra la casa hogar, en esta ocasión es ante la PGR, por la presunta comisión del delito de trata de personas. Señalan que en el albergue no existe control ni registro de los menores Por Imanol Caneyada Una vez más, la casa hogar conocida como La Ciudad de los Niños, situada en la colonia Diligencias de esta ciudad, se ha visto envuelta en una denuncia penal; en esta ocasión, por el presunto delito de trata de personas, según lo previsto en

los artículos 200, 201, 202 y 205 del Código Penal Federal. La denuncia, promovida por la abogada Magda Liliana González Arce, fue interpuesta el pasado 27 de junio de 2011 ante la Mesa Tercera del Ministerio Público de la Delegación de la Procuraduría General de la República; posteriormente,

el 13 de julio del presente año, la litigante realizó una ampliación de denuncia, la cual quedó consignada en la averiguación previa AP/PGR/SON/HERIII/855/2011. Hace dos años, el semanario Primera Plana dio a conocer otra denuncia contra Armando Romero Valenzuela, padre

sustituto de La Ciudad de los Niños, por violación equiparada, agravada y violencia intrafamiliar equiparada contra un menor de seis años a su cargo; esto, aunado a la denuncia que posteriormente interpuso el entonces procurador de la Defensa del Menor y la Familia, Wenceslao Cota Amador, en contra de Patri-


PRIMERA PLANA cia Servín Almaneda y/o Patricio Cárdenas Basurto, ex directores ambos de la mencionada casa hogar, por presunto encubrimiento, complicidad y coparticipación del delito de violación. Niños de la calle La casa hogar La Ciudad de los Niños funcionaba bajo el esquema de padres sustitutos. El recinto, ubicado en el bulevar Cimarrón Final, al sur de esta ciudad, se encuentra poblado por pequeños departamentos en los que un padre y una madre sustitutos tutelaban a niños sin hogar hasta el momento en que eran adoptados definitivamente por una familia. Sin embargo, en agosto de 2009, a raíz del escándalo de violación, los hombres fueron expulsados de la casa hogar y únicamente quedó la figura de la madre sustituta. La presente denuncia señala la pre-

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

sunta comisión del delito de trata de personas con el argumento de que no existe ningún control ni registro en la entrada y salida de los menores de edad que van a dar a la casa hogar, además de desconocerse el paradero de algunos de los niños que estuvieron bajo los cuidados de La Ciudad de los Niños. A lo anterior, la denunciante agrega la existencia de una página de Internet en inglés (Boomer Travel Tales) en la que se muestran fotografías de los niños conviviendo en la citada casa hogar, en una especie de promoción de los mismos. La denuncia fue interpuesta concretamente contra Jorge Pesqueira Leal, presidente de la institución. En la ampliación de la misma, la denunciante pide que se solicite al director estatal del DIF Sonora, John Swanson Moreno, el permiso pertinente de las autoridades para operar esta casa hogar, ya que, sostiene Magda Liliana González, “en plática sostenida con el secretario particular de dicho director, Martín Fer-

nando Villa Hernández, no cuenta con dicho permiso para operar”. De igual forma, en la ampliación, la abogada solicita se investigue la procedencia de los niños que llegan a la casa hogar, “pues al parecer, algunos son de la calle, y ahí entraríamos en tráfico de menores, en el delito de privación ilegal de la libertad”. El informe de la Procuraduría de la Defensa del Menor Cuando el niño de seis años, que en el reportaje de Primera Plana identificamos con el nombre ficticio de Miguel, relató los abusos a los que fue sometido por su padre sustituto (testimonio consignado en la averiguación previa 294/2008 contra Armando Romero Valenzuela), la reacción de la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia no se hizo esperar. Cynthia Govea Rivera, coordinadora jurídica a

19

centros en municipios de la dependencia, inició una investigación que posteriormente plasmó en un informe con data del 13 de enero de 2009, dirigido a la entonces directora del DIF Sonora, Flor Ayala, y a su jefe Wenceslao Cota. En él, Govea Rivera señalaba que la mayoría de los expedientes no contaban con los documentos que acreditaran o respaldaran los motivos que daban origen al ingreso del menor en la casa hogar. Asimismo, indicaba que no existían verificaciones escritas de trabajo social y seguimiento del menor ni un registro de visita ni salida de los menores. El documento se extendía especialmente en el perfil de los padres sustitutos, muchos de los cuales tenían antecedentes penales y de uso de sustancias prohibidas. A pesar del escándalo suscitado por la violación al menor, la posterior ventilación de muchas de las irregularidades que Cynthia Govea encontró en su investigación y las denuncias interpuestas, únicamente Armando Romero Valenzuela, el violador, fue a dar a la cárcel a raíz de la orden de formal prisión que emitió el juez séptimo de primera instancia de lo penal en Hermosillo. A nadie más se le encontró responsable de ninguno de los delitos por los que fueron acusados. Ahora, otra vez, La Ciudad de los Niños está en el ojo del huracán.

Copias de la denuncia y ampliación de denuncia que fueron recibidas en la delegación estatal de la PGR.


20

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Por Iván Ballesteros Rojo Los únicos burócratas en irse de vacaciones, como si fueran estudiantes, son los que laboran en dependencias estatales. Solamente el Registro Civil y la Agencia Fiscal del Estado están de guardia. Si usted necesita un trámite de cualquier otra dependencia estatal, como Conciliación y Arbitraje, tendrá que esperar hasta el 1 de agosto. No importa que le urja el trámite. No importa que le vaya la vida por un papel oficial, tiene que aguatar vara. Rubén Martínez, un señor que se encontró con una dependencia cerrada, comenta: “Los ciudadanos también deberíamos tener vacaciones o recesos para pagar impuestos y servicios”. Aprovechando el falso nublado del pasado martes 19 de julio, decimos falso porque de cualquier manera uno no para de sudar, Primera Plana se dio a la tarea de monitorear la actividad que sucede, en estas épocas veraniegas, en el Centro de Gobierno de Hermosillo. Inicialmente estuvimos en el ala Este del recinto, donde se encuentran las dependencias estatales. Después el ala Oeste, donde tienen lugar las dependencias federales. La siguiente crónica es el resultado de nuestra visita.

La burocracia y la tramitología en stand by

El comercio en el Centro de Gobierno

Ala Este Tan lleno como siempre, con los mismos problemas de siempre: la máquina expedidora de actas de nacimiento que no funciona o se atora (¿no es lo mismo?); más de 100 personas en un lugar donde caben 50; un módulo improvisado del IFE que genera mayor afluencia de ciudadanos en un área de atención tan limitada. Le preguntamos a María sobre estos días en su trabajo. Como suele suceder con nuestros burócratas no quieren que se revele su identidad, quizá por miedo de perder su empleo. Nos dice lo que ya sabíamos. La gran mayoría del personal se fue de vacaciones. Solamente se quedó un 30% de guardia. “Aunque sí nos damos abasto las personas tienen que esperar más tiempo para ser atendidas”. Esto debido a que sólo hay dos de ocho ventanillas en servicio. “Son 60 turnos los que atendemos a diario, las personas que no alcanzan tienen que venir otro día.” De camino al ala Oeste del Centro de Gobierno aprovecho para asomarme en la Agencia Fiscal del Estado. Todo está muy tranquilo. Si usted tiene que hacer un trámite en esta dependencia

de los dependientes cómo está la afluencia de personas por estos días y me dice que es la misma de siempre. Que ellos atienden a la misma cantidad de personas por el sistema de citas. Que hoy, por alguna razón, no está la fila de las personas que vienen sin cita. “Debe ser por el periodo vacacional” sugiere. No podemos sino recomendar a todos aquellos contribuyentes que tengan algún trámite que realizar en el SAT que aprovechen estos días que, al parecer, todo mundo está de vacaciones. Seguramente será atendido y no hará las grandes filas que en otros meses se ven por estos lares. También podemos advertir que Relaciones Exteriores y el INEGI hay muy poca afluencia de ciudadanos. La consecuencia de esto son burócratas felices que comen algún alimento o platican entre sí desde los barandales del edificio.

No deja de ser extraño, de cualquier manera, que en una ciudad capital se vayan de vacaciones tantos burócratas al mismo tiempo. ¿La vida civil en Hermosillo también se va de vacaciones? son días para aprovechar el clima relajado que por allí se respira. Ala Oeste Al cruzar el puente que divide las dos alas del inmueble burocrático hay una persona entrada en años que aprovecha, pienso, para reflexionar mirando el horizonte desde las alturas. El hombre se siente tan solo que al no notar mi presencia deja que sus intestinos liberen, con total naturalidad, ventosidades innecesarias. Cuando ve que paso tras de él suelta una risita nerviosa. Dejo de respirar unos instantes

hasta encontrarme con las escaleras. Tomo algunas fotos. De pronto se acerca un señor ensombrerado y paranoico. Está usted tomándome fotos, me dice amenazante. No a usted, le respondo, le estoy tomando fotos al edificio. Lo vi apuntando su aparato hacía mí. Pues no, le digo. Ah bueno, advierte mientras se retira sin dejar de mirarme. El SAT: Aquí generalmente hay grandes filas de personas que no sacaron una cita electrónica o por teléfono. Hoy esa fila no existe. Solamente hay personas sentadas que esperan su turno de ser atendidas. Pregunto a uno

Ya en plena retirada le preguntamos a Francisco, uno de los boleros que tienen su silla cerca del INEGI y que, a falta de chamba, lee una revista de deportes, cómo está el movimiento en el Centro de Gobierno. Nos dice que muy tranquilo. Que ha bajado la clientela pero que él, a diferencia de nuestros burócratas estatales, no falta al trabajo. En los establecimientos de comida frente al Centro de Gobierno también se ven menos personas. Algunos puestos inclusive están cerrados. Uno de los más tradicionales puntos es el donde se venden picos de gallo y aguas frescas. “Viene menos raza, pero igual de todos modos es mucha la gente que pasa por acá. Nosotros no sólo vendemos a los que vienen a hacer trámites, la gente que pasa en sus carros se para a comprarnos. Por eso no cerramos nunca” Centro fantasma Algunas zonas del Centro de Gobierno están totalmente despobladas. Parecieran lugares abandonados de pueblos fantasmas. Otras tantas mantienen la misma actividad de siempre, sólo que con menos personal para atender a la ciudadanía. No deja de ser extraño, de cualquier manera, que en una ciudad capital se vayan de vacaciones tantos burócratas al mismo tiempo. ¿La vida civil en Hermosillo también se va de vacaciones? ¿Las personas que necesitan hacer sus trámites o asesorarse en instituciones públicas también se van de vacaciones? Pareciera que sí.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Reestructuran a la juvenil del PRI rumbo al 2012 Edmundo Campa, aspirante a dirigir el FJR en Sonora, detalla el trabajo de unificación entre juventudes priista, consciente de que tienen en el voto joven una tendencia favorable rumbo al 2012 Por Alejo Gastélum Los resultados de las elecciones en el Estado de México y Coahuila han lanzado un hecho importante: los jóvenes prefieren al PRI. De acuerdo con la más reciente encuesta nacional de Grupo Reforma, el PRI cuenta con el 56 por ciento de las preferencias de los mexicanos que tienen entre 18 y 29 años de edad, generación nacida entre 1982 y 1993, cuya mayoría solamente ha visto al PAN en la presidencia durante su vida adulta y hoy mira a este partido como una tercera opción, después de PRI y PRD.

Por su parte, Consulta Mitofsky confirmó que en los procesos electorales de 2011 la población más joven optó por el PRI y en general este último es el favorito a ganar la presidencia en 2012, con el candidato que sea. Los jóvenes menores de 30 años que llevaron al PAN a la presidencia hace once años habían nacido entre 1971 y 1982 y su apoyo a Vicente Fox fue esencial para lograr la alternancia. En el 2000, Vicente Fox atrajo entre 47 y 58 por ciento de los votos jóvenes y universitarios, respectivamente; pero el apoyo que obtuvo Fox se re-

vertió, de tal manera que el PAN obtiene hoy apenas entre 16 y 18 por ciento de las preferencias entre esos sectores. Según cifras del IFE, los electores entre 18 y 29 años de edad constituyen el 29 por ciento del padrón. Consciente de esta situación, en Sonora se está realizando una labor de reactivación y unificación de grupos juveniles del PRI, según comentó Edmundo Campa Araiza, encargado de la organización “Alianza y Revolución”. “Estamos haciendo un importante trabajo actualmente,

tratando de reactivar los cuadros de jóvenes priistas de cada uno de los municipios. ‘Alianza y Revolución’ es el nombre de este movimiento que estamos trabajando en el estado, es una unión de muchos grupos juveniles en Sonora, llámense jóvenes que están trabajando con diferentes políticos, líderes locales, entre otros”, indicó Campa Araiza. En este sentido, Campa, abundó que este grupo que encabeza le llaman “re-evolución” porque es una restructuración seria, donde se compone de diversas agrupaciones que giran en torno al

21

PRI, entre ellas el Frente Juvenil Revolucionario (FJR), Vanguardia Juvenil de la CNOP, jóvenes de la Fundación Colosio, y también de la CTM. “Es verdad que hay gente que nomás se ha quedado con el membrete pero no ha hecho un trabajo político, sin embargo, en este momento la preocupación de nuestra presidenta (Claudia Pavlovich) es que reactivemos todo el sector juvenil porque ahorita nos necesitamos todos. Desgraciadamente no tenemos tiempo para echar a andar programas, estamos a un año de las elecciones y tenemos que trabajar todos los que tenemos experiencia en juventud y los nuevos jóvenes que se están acercando al partido”, declaró Campa Araiza. El líder juvenil y aspirante a la dirigencia del FJR estatal, agregó que no queda la menor duda de que ya está próximo a dejar los asuntos de política juvenil para adentrarse en otros ámbitos del oficio político, pero antes tienen como meta lograr esta restructuración, con la dirigencia del Frente Juvenil o sin ella. “Tener ese puesto no te hace más o menos. Después de la elección interna de 2009, hemos tenido que hacer un trabajo constante para llegar a acuerdos entre los grupos de jóvenes, poner las cartas sobre la mesa y voltear hacia el futuro. “No niego que vayamos por la dirigencia del FJR, claro que sí vamos, pero independientemente de eso estamos haciendo el trabajo de reestructuración. La dirigencia nacional es la que lanzará la convocatoria para renovar FJR estatal después de que terminen los procesos electorales en el Estado de México y Coahuila. Por el momento, toda la atención está puesta en las elecciones de este año. Se espera que para principios de agosto ya se tenga lista la convocatoria, estamos preparados para participar independientemente de cómo venga, vamos a hacer una excelente contienda”, pun-


22

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

EL PRI DE Humberto Moreira no se quedó atrás. Llevó a cabo también su cónclave en el inicio de esta semana con el lanzamiento de un mensaje a todos: Se elegirá al candidato a la Presidencia en tiempo y forma, pero con la característica

esencial de la unidad. En el Partido Revolucionario Institucional sí hay candidatos definidos y además, ganadores. Son Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones. Ambos, tienen bien aprendida la lección de las derrotas en 2000 y 2006. El alejamiento de las banderas populares y la división al interior del PRI, hicieron candidatos muy vulnerables en ese entonces. Peña Nieto es el producto vendible que podría producir una nueva ola de triunfo el 2012. Manlio es el estadista. La certeza de saber para qué quiere el poder y conducir al país a una nueva ruta. ¿Cómo conjuntar ambas ofertas?, bueno, faltan seis meses para la elección final. Serán tiempos de presencias, de ausencias, de pronunciamientos definitorios y de mucha, pero mucha política. En el PRD también hay definiciones. Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón, están en el camino a la candidatura. Sin embargo, habrá que deducir desde ya que AMLO será seguro candidato presidencial. Si no es el único candidato de la izquierda mexicana, será abanderado de Convergencia y el Partido del Trabajo. Pero será candidato presidencial. Ebrard tiene dos caminos: ser el candidato del PRD o entrar en una jugada con Los Pinos. Manuel Camacho Solís por parte del jefe de gobierno del Distrito Federal y Roberto Gil Suart de

Josefina Vázquez Mota… Encabeza preferencias.

Javier Neblina… Destino, Congreso del Estado.

rquirrin@yahoo.com

*Mensaje presidencial: Se buscará con todo, ganar el 2012 *Ya eligieron candidatos panistas a diputaciones locales * Internaron en hospital del DF a Valdez Campoy, de CFE VEO VENIR tiempos más difíciles en la medida en que el Presidente Calderón meta más mano a la sucesión presidencial. Si bien es cierto que de las poquísimas cosas buenas que podemos apuntar en once años de panismo está el aumento a la protección jurídica de nuestras libertades, también observo una regresión al pasado en lo que se refiere a la actitud presidencial de imponer candidato y candidaturas. Es que, ¿cómo no pensarlo?, se supone que ese, el más puro estilo priísta de los viejos años, ha embriagado la mente de quien ahora tiene la firma más importante en Los Pinos. Esa es la lectura que nos dejó el cónclave panista convocado por Felipe Calderón Hinojosa el pasado fin de semana en la capital de la República. Un abierto adelanto de los tiempos electorales dado que uno de los acuerdos de ese encuentro fue el luchar por un posicionamiento de quien vaya a ser el “elegido” y que desde ya deberá recorrer palmo a palmo los rincones del país. Usted podría preguntarme, ¿y por qué el temor si finalmente el “fiel de la balanza” por su importantísima influencia, es el Presidente? Por una sencilla razón: Porque una lectura muy importante de ese encuentro fue que no se soltará el poder tan fácilmente y que el gobierno de la república hará lo que tenga qué hacer para seguir en el poder. El Estado mexicano, con la

fuerza del Poder Ejecutivo Federal, utilizará todo su recurso disponible para no dejar en manos del PRI la Presidencia. Calderón citó en ese cónclave a los miembros de su gabinete –excepto a los siete abiertos aspirantes a la candidatura- a los gobernadores de los estados, a los dirigentes de las bancadas panistas en San Lázaro, en el Senado y a la dirigencia nacional de su partido, Acción Nacional. Palabras más, palabras menos, envió el mensaje de que toda esa estructura que forma parte del Estado, la pondrá al servicio de su partido para retener el poder. Calderón es presidente a pesar de Vicente Fox, pero el primer mandatario de la nación no está dispuesto a ceder a su partido la elección del candidato. Lo elegirá él y lo apoyará con todo. Y a pesar de que los tiempos políticos siempre han sido difíciles, el temor de que tengamos a la vuelta de la esquina tiempos más difíciles a los anteriores, es precisamente el pensamiento absoluto de la imposición y, de ser posible, llevar a cabo una elección de Estado. Veo a un Presidente obsesionado por el poder, pero más preocupado por no dejar el poder en manos del PRI. Sería el acabose personal. Su condena ante la historia. Se advierte, no tiene aún candidato a la presidencia. Calderón quisiera que se posicionara fuerte Ernesto Cordero Arroyo, pero en los últimos días se dio cuenta del extraordinario crecimiento y lo atractivo que pudiera ser, que el

PAN contemplara a una mujer de candidata: Josefina Vázquez Mota. Y en última instancia, si los números que le lleguen a Calderón no le dan posibilidades de triunfo seguro, es capaz de hacer una alianza PAN-PRD y llevar a Marcelo Ebrard al frente. Todo, por evitar dejar el poder al PRI. PRI y PRD, definidos pero con enorme riesgo


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

parte de Felipe Calderón, iniciaron pláticas sobre ese tema y no han roto el contacto. Definidos, los candidatos a diputados panistas en Hermosillo EN ANTERIORES columnas le he dicho a usted que las convocatorias del Gobernador Padrés al panismo regional donde se ubica preponderantemente la estructura de gobierno, llevan el nada oculto objetivo de aceitar una maquinaria rumbo a las elecciones locales en el venidero 2012. También le he comentado que existe un interés especial por lograr los triunfos suficientes en las próximas elecciones para obtener el control del Congreso del Estado por parte de palacio de gobierno. Es la segunda parte del sexenio y habrá qué preparar la salida. Bueno, en ese afán, le iré revelando a usted los nombres de los aspirantes a las candidaturas a las distintas diputaciones locales. Por supuesto, la capital del Estado con cinco diputaciones, es fundamental para alcanzar el propósito. Por eso es que ya se preparan los candidatos albiazules para arremeter en sus posicionamientos. Ya empezaron a trabajar. Eso es indudable y conforme pase el tiempo, sólo algún desaguisado de alguno de ellos impedirá que lleguen a la competencia. En Hermosillo están los distritos 8 al 12. Para el octavo distrito (norponiente de la ciudad) “la voluntad de los panistas” ya “palomeó” a José Serrato Castell. Para el noveno distrito (centro de la ciudad, clase media y alta) está más que elegido Juan Manuel Armenta Montaño. Para el décimo distrito (la parte noreste de la ciudad) está anotada Perla Zuzuki Aguilar. Para el décimo primer distrito (Costa de Hermosillo y área rural) ya fue aprobado Javier Neblina, con miras además de convertirlo en coordinador de la bancada panista en el Congreso del Estado. Doceavo Distrito (Sector suroriente) está apartado para Luis Nieves Robinson Bours, una posición especial del secretario de gobierno, Héctor Larios Córdova.

Luis Antonio Castro… “Sonante” del PRI.

Debe apuntarse que estas selecciones están fundamentadas en los servicios prestados por cada uno de esos aspirantes y que por su trayectoria se les considera merecedores para llegar a le próxima legislatura local. Y mire usted que le ofrezco estos nombres alejado de toda especulación. Por rumbos del PRI, “hay carnita” pero sin definiciones PARA las diputaciones locales de Hermosillo por parte del PRI no hay definiciones. Por ello, se barajan varios nombres. Para el octavo distrito están en la jugada Julio López Ceja y Eduardo Ortega. Noveno distrito: José Cruz Victorín, Guillermo Moreno Ríos y Epifanio Salido Pavlovich. Décimo distrito: Luis Antonio Castro Ruiz, Gustavo Claussen Iberry y David Palafox. Décimo primer distrito: Raymundo Rodríguez Quiñónez, Gerardo Ceja e Iris Sánchez. Décimo segundo distrito: Lourdes Soria y Gabriela Godoy. Con seguridad al paso de los meses irán cayendo e irán ascendiendo y quizá hasta otros nombres, apareciendo. Ya veremos. Para próxima ocasión, seguramente le tendré los nombres para las diputaciones federales.

Memo Moreno Jr…. Vicepresidente nacional de SMI.

El “Bus-Sonora” y la credencialización EFECTIVAMENTE, faltó mayor tacto y sensibilidad en los organizadores del proceso de credencialización del novedoso sistema “Bus Sonora”… Eso de hacer sufrir a miles de usuarios del transporte público al exponerlos al tremendo calor y llevar una tramitología lenta, dejó un mal sabor de boca en la ciudadanía… De inmediato, entró al quite el Gobernador del Estado para corregir la falla y ahora los módulos son más cómodos y llevaderos y hasta el procedimiento es más ágil… Claro, falta aún que los concesionarios y choferes brinden un buen servicio… Mientras tanto habría qué reconocer que en términos generales, la actual autoridad estatal ha volteado a ver a la gente buscando beneficiarla con un subsidio a la tarifa y ofreciendo el servicio gratuito a estudiantes y personas de la tercera edad… No la verdad, en este caso el PRI no debería opinar… En el Congreso del Estado promovieron la traslación de la responsabilidad sobre el tema del transporte a palacio de gobierno y ahora cuando menos deben dejar oportunidad de poner en práctica el nuevo sistema y esperar los resultados. PARÉNTESIS luctuoso para enviar nuestro pésame a familiares y amigos del profesor Héctor Gallegos Loya, fallecido la mañana de

23

este miércoles a los 74 años de edad… Le conocimos como regidor del Ayuntamiento de Hermosillo en el trienio 1979-1982 y había sido secretario general de la sección 54 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación… En la Funeraria San Martín, donde fueron velados sus restos, la presencia de Alicia Arellano Tapia, Miguel Elizalde, Héctor Cáñez, entre otros compañeros de aquellos tiempos de lucha y presencia… Descanse en paz. EL CABILDO de Hermosillo aprobó en sesión ordinaria que el nombre de Enguerrando Tapia Quijada sea impuesto a una calle del norte de la ciudad, específicamente el llamado ahora “Cuarto bordo” y que atraviesa los fraccionamientos de “Pueblitos”… Será pronto un amplio boulevard… Lo que es el destino, habrá pronto un crucero importante en aquel sector, cuya dirección será José Alberto Healy Noriega y Enguerrando Tapia Quijada… En la vida, compañeros y aguerridos adversarios en el periodismo. HAY UNA PROPUESTA de algunos personajes sonorenses para que el boulevard Solidaridad de la capital sonorense, lleve el nombre del exgobernador y actual presidente del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones… ¿Cómo la ve?... Bueno, llegará tal solicitud al Consejo de la Nomenclatura del Ayuntamiento y ahí lo veremos… Digo, porque formo parte de dicho Consejo. Hirieron a Pancho Figueroa PRODUCTO de un asalto en la ciudad de México, fue herido en una pierna Francisco Figueroa Souquet, quien firmara como secretario de seguridad pública en el sexenio boursista… Está fuera de peligro. MEMO Moreno Ríos rendirá protesta este fin de semana en la ciudad de México como vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, organización afiliada al PRI y además, la parte técnica en la construcción de los planes de gobierno… Vaya. INTERNADO en un hospital de la ciudad de México para un chequeo médico, el director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, el huatabampense José Abel Valdez Campoy.


24

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Opinión

Imanol Caneyada

imanolc6@hotmail.com

Frivolidades de verano ¿De qué otra manera puede alimentarse a los millones de insaciables consumidores que somos? No hay otra manera. ¡Viva Beyoncé!

Hace unos días, al tiempo que me rasuraba o freía un par de huevos, no recuerdo, la voz estridente y merolica de una conductora de TV me trajo la noticia del año: La cantante Beyoncé había gastado en hora y media 15 mil dólares en una boutique de ropa. La nota, dada por la titular de la sección de espectáculos ante la manifiesta admiración de los otros conductores, abundaba en la rapidez con que la intérprete se había echado los casi 200 mil pesos; la seguridad y decisión con que había elegido las prendas, el poco tiempo invertido en una ciencia que, al parecer, requiere de largas horas de reflexión. Según los empleados de la boutique, se trataba de todo un récord. Ha de haber en alguna parte un registro en el que algún estudioso de los usos y costumbres de estas muñecas de plástico establece los tiempos y montos invertidos; imagino que en esa acuciosa labor, Paris Hilton, Lindsay Lohan, Shakira y Britney Spears compiten para demostrar quién es capaz de elegir unos zapatos Prada de dos mil

dólares en menos horas. Desconozco si dedican tiempo a adiestrar sus instintos consumidores. En términos de la mexicanísima clase media, la “artista” volatilizó en lo que dura un partido de futbol casi el doble de lo que en promedio gana un empleado en un año. Se echó la cantante en ese lapso el costo de un automóvil económico de agencia que cualquier mortal tarda de dos a tres años en pagar. Hizo desaparecer en 90 minutos lo que cuesta una modesta caja de cerillos Infonavit que un trabajador tarda en abonar de 20 a 30 años. Ocioso ejercicio éste, si tomamos en cuenta que quien dio la noticia y quienes la escuchamos estábamos admirados, no por el hecho de que una mediocre intérprete de pop pueda disipar un arrebato de aburrimiento con un monto que nos parece de ensueño, sino con la velocidad para gastarlo. Es decir, lo que nos conmueve en tanto seres humanos en este siglo XXI, lo que nos inspira, es este modelo de súper consumidor, el sumun de los consumidores. Sé que hay voces que lo advierten incansablemente: a este ritmo, el ser humano va a colapsar; pero el ruido es tanto que todos las ignoramos. Estamos tan solos, tan insatisfechos, tan aterrados, tan vacíos, tan aturdidos, que aquello que alguna vez tuvimos (hay quienes le lla-

man alma), esa esencia inmaterial, la hemos cambiado por una tarjeta de crédito. Sartori andaba errado al nombrar a ese ser mezquino, semi analfabeta, perezoso intelectual en el que nos hemos convertido como homo videns; creo que la evolución nos ha llevado a ser un homo consumitens (el término me lo acabo de inventar, a la velocidad con que se pasa una tarjeta de crédito por el dispositivo). Porque lo que nos da sentido como seres humanos no es en sí la famosa caja tonta, sino los objetos que adquirimos. La televisión es tan solo un vehículo, así como el teatro trágico lo era para transmitir un modelo de virtud entre los griegos. Recuerdo los incipientes pasos de la televisión. La publicidad se basaba en exaltar las cualidades de un producto mediante su descripción. Una publicidad rudimentaria que pretendía venderte un objeto por el servicio que éste te daba. Todavía en esos tiempos, la relación que teníamos con los objetos era de absoluta funcionalidad. Vivíamos 20 años con el mismo refrigerador, porque los mandábamos a arreglar, lo que le daba trabajo a los técnicos en electrodomésticos; igual con el carro o la misma tele o la ropa. Había zapateros remendones y todo. Pero esto no fue suficiente para la insaciable voracidad de las transnacionales. Un ser humano debía consumir

mucho pero mucho más para satisfacer el hambre de las economías en expansión. Es, para mi gusto, un verdadero ejercicio de perversión el tipo de comerciales que actualmente transmiten por la televisión. Ya no te venden objetos, te venden estados de ánimo asociados a estos objetos. Ya no es necesario que te cuenten todo lo que tiene un celular, porque en el fondo sabemos que su función básica, la de comunicarte con otros, no ha cambiado en 20 años; es suficiente con que te convenzan de que si adquieres ese celular, simplemente vas a ser muy feliz. Y la felicidad, lo decía el filósofo, es la única aspiración que tenemos los seres humanos, antes y ahora. Tal vez hubo un tiempo en que la felicidad estaba asociada al amor, la honradez, hacer el bien a quienes nos rodeaban... tal vez. Ahora está asociada a la capacidad de comprar 15 mil dólares de ropa en una hora y media. El problema, más allá de la terrible vacuidad que implica, es que detrás de este acto que merece ser noticia, hay una brutal contaminación de ríos y mares, una tala inmoderada de árboles, cientos de miles de niños esclavos trabajando en fábricas inhumanas, un consumo atroz de energía. ¿De qué otra manera puede alimentarse a los millones de insaciables consumidores que somos? No hay otra manera.

¡Viva Beyoncé!


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

25


26

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Nadie quiere morir así El caso de la ejecución de Barbara Graham en la prisión estatal de San Quintín, fue llevado a la pantalla grande; es la enésima visitación de la historia de la mujer marcada, incapaz de huir de un destino que se le impone, la arrolla y ahoga Por Héctor Rodríguez Espinoza A fines de los 50’s, cursando la preparatoria, me impactó la película La mujer que no quería morir (I want to live, USA, 1953). Historia de la vida real, adapta las cartas de Barbara Graham y artículos del periodista ganador del Premio Pulitzer, Ed Montgomery. Por ella, Susan Hayward ganó un Oscar a la Mejor Actriz en la 31a Premios de la Academia en 1958. Abrumado por el eterno tema de la pena de muerte y preparando un libro, la recordé, investigué y este drama no se pacifica en mi conciencia. Niña no deseada y hasta odiada por su madre soltera, fruto de un hogar miserable y roto, de reformatorio en reformatorio, Barbara Graham, ya joven fue alegre y explosiva, con un gusto desmedido por la vida regalada: bonitos trajes, hombres guapos y fiestas interminables llenan una “agenda” cuya cobertura económica requiere el recurso constante a la pillería y, llegado el caso, la delincuencia menor: estafas, cheques sin fondos, fruslerías y visitas a hoteles enrejados. Deviene en drogadicta y convicta de perjurio. No obstante, y tras una fachada de insolencia y descaro, alberga, en su fondo, un íntimo deseo, llevar una vida sosegada y hogareña: encontrar a un hombre

bueno que la retire del desenfreno continuo y fundar una familia tranquila y feliz. Parece que sus deseos pueden ser realidad: Babs se casa por tercera vez, tiene un hijo, Henry, pero las cosas empiezan a torcerse; su marido, adicto a las apuestas y drogas, arruina su economía doméstica cada vez más precaria y, pese a la presencia del pequeño Henry, ella decide volver a las andadas, con una banda de delincuentes habituales, dando cobertura a sus variados golpes y obteniendo pingües ingresos. Los acontecimientos toman un cariz funesto cuando del último golpe resulta el asesinato de la anciana Mabel Monahan: aunque Barbara piensa que, una vez más, saldrá bien librada de su encuentro con la justicia, su altanería y despreocupación, unida a la hostilidad interesada de una prensa ávida de morbo, terminará por llevarla a su tragedia. Algunos miembros de la banda fueron arrestados y su ex esposo John llegó a un acuerdo para convertirse en un testigo del Estado a cambio de inmunidad judicial. En el tribunal, testificó contra Graham, que continuamente protestó y alegó su inocencia; dañó a su defensa cuando se demostró que le ofreció a otro recluso 25 mil dólares para contratar a un amigo con el fin de proporcionar una coartada. El preso trabajaba para un policía para reducir su sentencia por homicidio vehicular. El funcionario ofreció a posar como el “novio” de Graham la noche del asesinato, si admitía que lo que estaba realmente en la escena del crimen. El oficial grabó la conversación. Este intento de soborno, su perjurio y la confesión de que estaba en el lugar, destruyó su credibilidad en el tribunal. Cuando se le preguntó por sus dichos en el juicio, dijo, “Oh, ¿alguna vez has estado tan desesperada? ¿Sabes lo que significa no saber qué hacer?” Graham, Santo y Perkins fueron condenados a muerte. Graham apeló mientras permanecía en prisión, perdió y fue trasladada a la espera de ejecución en la prisión estatal de San Quintín, en la cámara de gas, a las 11:28 horas del 3 de junio de 1955. La película es la enésima visitación de la historia de la mujer marcada, incapaz de huir de un destino que se le impone, la arrolla y ahoga cualquier

posibilidad de redención. Es la propuesta, historia con componentes no excesivamente originales, pero con eficiencia y buen hacer por su director, Roobert Wise. Aunque la omnipresencia de su personaje principal, “Babs” Graham, sitúa en una posición destacada el que constituye su leit-motiv (la víctima de su sino), no es ése el único tema, sino que hay muchos más que dotan al filme de una consistencia elevada: el papel que juegan los medios de comunicación y su avidez morbosa por llevar a su público esa carnaza de la que se alimenta su rueca imparable (estamos en las postrimerías de los años 50, para pasmo de todos los que podemos contemplar, a fecha actual, cómo suelen correr esas turbias aguas: ha variado el volumen, pero no la esencia...), y especialmente, por la ominosa presencia que adquiere en su tramo final, el de la pena de muerte y sus implicaciones morales y existenciales.

Barbara Graham.

La mezcla de todo ello requiere, como condición indispensable para conseguir que el resultado final no se convierta en una capirotada de retazos inconexos, un equilibrio narrativo y un sentido del ritmo correctos. Wise demuestra buen pulso y dotes técnicas más que suficientes; la historia se desarrolla con brío e interés, y cada aspecto consigue su relieve sin ensombrecer al resto y sin generar confusión. Excelente el trabajo de Susan Hayward, dota a su personaje de los componentes emocionales y de carácter que exige: el descaro e insolencia como armas defensivas, bajo las que subyace un fondo de bondad que se esfuma ante los señuelos de la vida regalada por la que prefiere deslizarse, incapaz de sobreponerse a la fatalidad que terminó engulléndola. El tramo más complicado, previo a la ejecución, radica el mayor de sus méritos. Mi pregunta de siempre: ¿tuvo una defensa adecuada aportando más allá de toda duda razonable? ¡Qué paradoja, otro drama trágico convertido en un éxito artístico e industrial!


PRIMERA PLANA

Actitudes

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

27

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Cazadores de talento en el ISJ El Gobierno del Estado busca 30 jóvenes sonorenses de 23 a los 30 años de edad para convertirse en agentes de cambio de la administración pública, informó Everardo López Córdova. Ante representantes de medios de comunicación señaló que: “Esos jóvenes participarán en la transformación del Gobierno del Nuevo Sonora, de ahí que se busque un perfil adecuado, con características profesionales muy específicas y necesarias”. Durante una rueda de prensa en la sala “Benjamín Flores González”, dio a conocer que la Secretaría Técnica del Ejecutivo Estatal es la oficina responsable y que en el Instituto Sonorense de la Juventud se trabaja coordinadamente para encontrar a las personas idóneas para esos puestos. Agregó que el proceso de selección de personal “servirá para integrar un Equipo de Respuesta Inmediata para atender la transformación total y profunda de la administración pública”. Por ejemplo, estamos acostumbrados a ver 40 o 50 personas en la sala de espera de un hospital, estos agentes de transformación estarán buscando las formas de reducir dicha cantidad. La idea es buena, y si para lograrlo o hacerla realidad, se toma en cuenta los factores que intervienen, como la falta de personal, medicamentos y aparatos que se requieren para ofrecer un eficiente servicio en el sector salud, adelante. POR LOS RUMBOS de mi tierra Jerécuaro, Gto. Nos encontramos inversiones en obras que vienen transformando el aspecto urbano y la

comunicación carretera, pues están por terminar el segundo libramiento con cuatro carriles, para facilitar el cruce de Celaya hacia Morelia pasando por Acámbaro. El otro libramiento, facilita ya el paso de San Juan del Río, hacia Maravatío, Michoacán, por donde pasa la autopista México Guadalajara. Los cultivos de maíz, de tomate y otros productos, están en buenas condiciones, por las lluvias que se han registrado, aunque por los rumbos de León que se ha convertido en la ciudad mas progresista de Guanajuato, están lamentando que en estas fechas, las lluvias no han sido como el año anterior, y la sequía está motivando serios problemas para los ejidatarios cuyas parcelas, que no son de riego, están por perder los cultivos que tienen. Sin embargo, el turismo sigue siendo el factor que fomenta ingresos al comercio, y las exportaciones de calzado, cuyos empresarios, ya han logrado ser competitivos, ante la invasión de productos Chinos, y sólo quieren que el Gobierno, intervenga, para que China cumpla con los acuerdos comerciales que se tienen, ya que de no hacerlo, o dejar las cosas como están, la industria zapatera, podría presentar serios problemas financieros, y para ello en un desplegado, los industriales, solicitan la intervención real y oportuna del Gobierno Federal, de los integrantes del Poder Legislativo, de los que integran el Congreso Local, de los Secretarios que participan en los acuerdos comerciales, como del Gobernador del Estado.

La demanda del transporte aéreo, ha bajado según se manifiesta por los funcionarios, de aerolíneas, pues con el problema de Mexicana de Aviación, las empresas que están cubriendo los destinos turísticos y no turísticos, han estado haciendo su agosto, subiendo las tarifas, de tal manera que ahora la demanda por el transporte carretero es mayor. En lugar de quejarse los empresarios que manejan las empresas aéreas, deberían presentar una serie de ofertas, de descuentos, y tarifas más accesibles, pues si no fuera negocio, no hubiera tanta empresa, en operación. POR ESTAS tierras nos informamos del trabajo que vienen realizando los funcionarios estatales, y municipales, y sobre todo, quienes tienen aspiraciones, para los comicios del 2012. A todo vapor, nos manifiestan que trabajan el Director del Deporte Juan Antonio Gaeta, aunque compitiendo con el mismo entusiasmo, Héctor Leyva Ramírez, Joel Torres Gutiérrez, el regidor Isidro Arenas Ayón, quienes hacen todo lo posible, por cumplir con su responsabilidad y al hacerlo, apoyan a su jefe Manuel Baldenebro Arredondo, aunque no son los únicos, ya que para otros cargos, anda muy activo el dirigente de la Juventud del PAN Everardo López Córdova, como Leslie Pantoja, y Leonardo Guillén. A NIVEL nacional, las cosas siguen subiendo de tono, en el PRD. Las tribus, ya quieren saber, los cargos que van a tener cada uno, a pesar de que sus aspirantes a

la Presidencia de la República, no tienen posibilidades de ganar. Quizá si se unieran, y formarán un solo frente, podrían tener mayor oportunidad de elevar la votación a favor de su partido, pues al hacerlo, podrían lograr más posiciones en los estados, y sobre todo, mayor presupuesto, pues para el 2012, el PRI, contará con un presupuesto, mayoritario, gracias a los triunfos logrados en las cuatro entidades donde hubo elecciones, según lo ha manifestado su dirigente nacional, y lo seguirá pero con menos presupuesto, el PAN y en tercer lugar el PRD. Hay comentarios que el Peje, a pesar de sus giras por la República, no contará con posibilidades de llegar a la Presidencia, pues la gente ya sabe los discursos, los cuales, no cumplirá en caso de que le dieran oportunidad, aunque lo dudamos, el PRI va con todo, y el PAN tratará de retener el poder. Por cierto su dirigente Gustavo Madero, sigue citando a los aspirantes, después del cónclave que hizo con el Jefe de la nación y Gobernadores, y Consejeros Nacionales en el CEN. Con la finalidad de determinar la forma de designar a su candidato, y que el elegido, cuente con el apoyo de todos, para evitar divisiones y poder tener posibilidades de seguir en el poder a nivel nacional. Algunos consideran que Ernesto Cordero, será el elegido, aunque hay otros que cuentan con mayor experiencia política, aunque con dinero, cualquiera de los aspirantes puede ser el bueno.

El objetivo es encontrar jóvenes depuestos a aprender, y recibirán herramientas académicas para impulsar un cambio en el servicio público de contacto con el ciudadano en diversas áreas de atención

Everardo López Córdova lanza programa “Agentes de transformación”

Andrés Manuel, pocas posibilidades para el 2012.

Gustavo Madero, encabezó cónclave panista con todos los aspirantes.


28

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero

Woodland: un rincón cerca del cielo

“El ave canta aunque la rama cruja como que sabe lo que son sus alas”

Paisaje de Vancouver por Carlos Campa.

¡HOLA MUY BUENOS DIAS! La Asociación de Arte de Japón, otorgó el Premium Imperiales al gran arquitecto mexicano Don Ricardo Legorreta, que frisa ya los ochenta años de fructífera existencia dedicada arquitectura mexicana y también a la arquitectura extranjera, dado que en el extranjero existen numerosas obras arquitectónicas que son de sus hechuras. En México, Hoteles Camino Real y muchas más construcciones que existen son del arquitecto en mención. Qué bueno que en el mundo, se digan cosas buenas de este nuestro país, que en los últimos años ha sido víctima del abuso, la violencia, cosas peores — parafraseando al periodista Armando Fuentes Aguirre que escribe a nivel nacional en diferentes medios de comunicación—, en fin, así es la vida y vámonos otra cosa. LUEGO DE que en este mes de julio nos insolamos

y también nos deshidratamos en Hermosillo, qué bueno que salimos del país por rumbos de los estados de Oregon y Washington, en EEUU, cerca de Canadá, y es por eso que enviamos a “Primera Plana” esta colaboración para decirles que cómo nos gustaría llevarnos a nuestra amada capital sonorense suficiente frescura, casi frío de lo que se siente en pleno julio por acá en Portland, Tillamook, Vancouver, Tacoma, Seattle, etc. Son lugares en los que el verano le hace lo que el viento a Juárez... sobre todo hay un rincón en Washington al que siempre nos gusta volver: Woodland. Ahora sí que esto es nada menos que un rincón cerca del cielo... para llegar ahí desde Vancouver se toma el freeway I5, luego se toma la salida hacia Woodland, por un caminito para dos carros que serpentea, sube y baja durante casi media hora, vallado por una cantidad incomparable de arboles de

Santiago, Ben, Diego, Lucy y Ali.

todos tamaños, especialmente pinos, cedros, césped, grama, y muchísimas flores silvestres de diferentes colores, entre las que sobresalen las amarillas, color de nuestra predilección, amén de esto hay más entradas a diferentes poblados que tienen también caminitos que suben, bajan y serpentean. El que tomamos era para visitar a nuestros pequeños amigos, Lucy y Ben Rice. Antes de llegar a la casa de Angie y Tim, padres de los pequeños, tuvimos que atravesar un bosque en donde la vegetación, “forest”, selva, o como se llame, donde abundan la flora y la fauna por un camino virgen de empinada pendiente cuyo fin es nada menos que la casa a la que nos dirigíamos. No faltaron los “deer” que se nos atravesaron en el camino, venados de diferentes tamaños, cervatillos que dan ternura cuando cruzan frente al carro, sin miedo. Al contra-

rio, como que intuyen que vamos de turistas y quieren conocernos para darnos la bienvenida. ¿Cómo la ven? Por fin llegamos a nuestro objetivo, que desde un principio era visitar a Lucy y familia... A LUCY LA CONOCEMOS desde que tenía una semana de nacida. Hoy tiene siete años cumplidos y Ben, su hermano, tiene nueve. Nos reciben a Lupita, hija nuestra, y Santiago (nieto) con tanto afecto y placer que la verdad debe agradecerse tanta gentileza americana... y por hoy fue todo pero continuaremos con el tema en colaboraciones próximas, no sin antes darles las gracias a Lupita y Bud Turner por su hospitalidad y tantos paseos a los que nos han llevado junto con el pequeño Santiago. Luego les contaremos de Tillamook y la fábrica de quesos, fudges y nieves. Hasta la próxima, D.M. Bye, Bye, Bye.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

29


30

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Tintero

Paco Ureña

francisco.urena@yahoo.com.mx

El Presidente de los pobres… Si habiendo sido un aspirante fracasado a la Presidencia de la República López Obrador tiene las inversiones que tiene, ¿de qué medida habría sido hoy su fortuna, tras cinco años de manos sueltas?

Me llegó hace unos días. Lo recibí de mi amigo Gilberto Cárdenas, el Zopilote, antiguo condiscípulo de mis viejas mocedades. A sus setenta y tantos años, al parecer no tiene muchas ocupaciones, de modo que dedica una gran parte de su tiempo a enviar forwards por internet, lo cual es signo de ociosidad, aunque a veces parezca muy divertido. El citado forward es muy extenso, lo que me impide presentártelo todo por el limitado espacio de esta columna. Vale hacer otra aclaración: los conceptos que aquí se escriben, al pa-

recer fueron escritos hace más o menos cuatro años por el periodista Jorge Fernández Menéndez, y fueron publicados entonces en el periódico Excélsior, uno de los más respetados de la República Mexicana. Por favor toma nota, amable lector, de que lo escrito entre paréntesis es mío, con la intención de abreviar un poco la extensa nota. Y dice así… “¿De qué vive López Obrador? El Presidente de los POBRES... En la ciudad de Puebla vive su nueva esposa y su hijo. Compraron tres casas: (en una viven Obrador y su

nueva familia); en Bosques de Angelópolis viven sus suegros y en la otra sus cuñados. Cada casa vale aproximadamente cuatro millones de pesos (de los de hace cinco años) que se pagaron de contado. ¿Cómo le hicieron? Los suegros son dueños del Restaurante Balakar, (ubicado) en la 29 Sur 3512, que fue remodelado hace unos meses. ¿De dónde? Uno de sus cuñados, que hasta hace solo dos años no tenía nada, ahora es millonario y un fuerte distribuidor de equipo de cómputo para los Gobiernos del DF, Zacatecas y Michoacán, lo que hace que ser el cuñado de López Obrador (sea) el negocio del mundo. ¿No lo creen? De ahora en adelante llamaremos a López Obrador “el cuñado”, para ver si así nos da una buena recomendación o algún hueso en el PRD.” Este escrito de Jorge Fernández Menéndez se desenvuelve en cuatro cuartillas, y menciona muchas otras lindezas de las travesuras del Presidente putativo perredista. Algunas más de ellas mencionan lo siguiente: AMLO tiene y mantiene un ranchito llamado Macuspana en Tabasco, así como un condominio horizontal de lujo en el mismo Estado. En las fechas del escrito se sabía que estaba en ampliación y remodelación. Su medio de transporte de los tiempos de su campaña un discreto Tsurito de color blanco ha sido cambiado por varias camionetas grandes, siempre tan favorecidas por los políticos. Los hijos de su primera

familia también viven bien y alguno —o algunos— de ellos han estudiado en universidades privadas dentro o fuera del nuestro país, y ya hay al menos uno que cuenta con un puestazo en el Gobierno del Distrito Federal. En aquellos heroicos tiempos pasados, Don Manuel tenía un sueldo de 60 mil pesos mensuales, que escasamente le permitían vivir con regular decoro. Obviamente sus ingresos han mejorado espectacularmente, sin duda por sus muchos méritos en campaña… Viendo esta información que te condenso brevemente, me golpea duramente un pensamiento asolador: Si habiendo sido un aspirante fracasado a la Presidencia de la República López Obrador tiene las inversiones que tiene, ¿de qué medida habría sido hoy su fortuna, tras cinco años de manos sueltas? ¿Cuántos restoranes habrían abierto sus amados suegros? Asimismo, su cuñado millonario sería posiblemente más fuerte que Toshiba, Dell e IBM juntos. Estas especulaciones pueden parecer exageradas a algunas personas, pero los antecedentes no podrían desmentirlas fácilmente. Lejos de mí está creer que el presidente Calderón, los Gobernadores panistas y los presidentes municipales albiazules son santos. Seguramente que hay algunos algo o muy diablillos. Después de todo, los políticos se cuecen aparte, no sólo en México, sino en todo el mundo. ¿No te parece, amable lectora/lector?


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Farándula Deportiva

31

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¡Bien por esos románticos de nuestro beisbol Por lo regular le sigo la pista a la columna deportiva del buen amigo Jesús Alberto Rubio, llamada “Al bat” que nos llega vía internet, el Lic. Rubio como le decíamos la “razita de bronce” allá por los años noventas en el periódico El Imparcial, cuando colaborábamos para la familia Healy, para Jesús Alberto su gran pasión por el beisbol jamás lo ocultó, aunque su trabajo en ese medio tan influyente “curiosamente” no era escribir de deportes en la primera oportunidad nos comentaba algo del rey de los deportes. En esa época recuerdo al maestro y columnista deportivo Jesús Durán Santeliz el famoso “Wendy” que por cierto creo que ya llego a los 55 años de ejercer esta noble labor del periodismo. ¡Clase de viejo! Y ahí sigue como los buenos vinos y poquito nada más de canas, pero en la lucha diaria. En un tiempo escribía Juan Vene, Alfonso Araujo y el hoy consolidado como columnista es el ex cinturita 29, Óscar el “Buqui” Soria, que por cierto pocos saben que fue cátcher de la Universidad del Noroeste, en su época de estudiante y con sus 58 kilos en aquellos años, se fajaba en el plato. Volviendo con el Lic. Jesús Alberto Rubio desde hace tiempo viene laborando en el área de comunicación de la Unison, realizando un trabajo muy interesante, ya que cuando tiene oportunidad de darle jugada a nuestra Alma Mater lo hace, por medio de su pasión que es el beisbol, promueve congresos, simposios, edita algún libro, otorga reconocimientos, por

supuesto todo enfocado al rey de los deportes, es un historiador y un romántico del beisbol, ya sean las Grandes Ligas, la Mexicana de Verano, Norte de Sonora, y sobre todo de la Liga Mexicana del Pacífico. Además es uno de los fundadores de la Asociación de Cronistas Deportivos (ASCRODE), amigos y periodistas que gustan de reunirse cada semana, con el fin de departir alguna taza de café, un desayuno, programar algún evento, invitar alguna personalidad del deporte a intercambiar experiencias o simple y sencillamente es “el pretexto” para salirse de su casa y tomar un poco de “aire”. Me llamó la atención de que en días pasados tuvieron de invitadas a distinguidas damas, encabezadas por la luchadora social pro ambiental Rosa María O´ Leary, Lily Baldenegro y Lupita Quiñónez, el tema principal fue el Estadio Héctor Espino. A Rosa María a quien conocemos por medio de la televisión y la hemos escuchado en la radio, defendiendo sus ideales y principios, más que acertada la decisión de invitar a esta dama y tocar el tema del Estadio. Muchos de ustedes ya saben que construirá un nuevo en la presente administración estatal y hasta donde sabemos será todo un complejo, comercial, turístico, que se llamara “Puerta Oeste”, el cual será la nueva casa de los Naranjeros de Hermosillo. En esa reunión que les comento surgió la idea de crear un patronato en pro de conservar el Héctor Es-

pino y aunque a decir de las actuales autoridades, el estadio seguirá funcionando, ahora como una villa donde alberge deportistas de alto rendimiento. Pero sin embargo he escuchado voces donde se comenta que se construirá un gran centro comercial, dando paso a “la modernidad”, lo que trae de cabeza a muchos de los que vieron en acción al “Superman” de Chihuahua, porque una cosa si es segura el nuevo Estadio tendrá el nombre de la empresa que le llegue al precio ($), al mero estilo gabacho y no faltara alguna firma trasnacional que le atorara, ya lo verán. Y el nombre de Don Héctor, poco a poco quedará en el olvido, bueno será recordado porque hasta donde sé, una de las calles que lleve a la “Puerta Oeste” llevará el nombre Héctor Espino González, pero aún así eso no convence a la afición de Hermosillo. De ahí que resulta interesante lo que la Sra. O´ Leary, que por decreto se conserve el estadio y no sea demolido, de igual manera que el Congreso del Estado apruebe un presupuesto para el mantenimiento de esa reliquia deportiva y que se siga utilizando en beneficio de las nuevas generaciones, incluso que se mejoren las canchas de tenis, de basquetbol, frontón, crear alguna pista para caminar, que se sea una zona arbolada y ya entrados reubicar a los ‘tiangueros’ que dan muy mal aspecto y crear un auténtico corredor deportivo, en esa parte de Hermosillo. Sería interesante que el

Gobernador Padrés tome “el toro por los cuernos” y el inmueble mencionado al menos no tenga el mismo final de aquel estadio llamado Fernando M. Ortiz y de la Casa del Pueblo, que de golpe y porrazo, lo cambiaron por lo que hoy es el Parque Infantil, quitándole el gran encanto al Parque Madero. De ahí la importancia de que una Asociación como es la Ascrode, que por cierto no ha tenido la fuerza política que debiera, veo con beneplácito como esta Asociación levante la mano y haga este tipo de ejercicios, bien valdría hacer una encuesta entre la ciudadanía, y seguir ejerciendo presión, creo que como sociedad deberíamos ser más participativos y no estar como la Puerta de Alcalá… Que es viendo pasar el tiempo... ¿No cree usted? Por hoy aquí le dejamos para la próxima le tendremos de los por menores de lo que será el encuentro de futbol entre Necaxa, que ahora son dirigidos por el hermosillense Paco Ramírez y de los Tigres de la UANL del Tuca Ferreti, que viene con todas sus figuras y por supuesto por el hermosillense Francisco Javier “Jicamitas” Acuña.

La Ascorde analiza la posibilidad de crear un patronato en pro de conservar el Estadio Héctor Espino, luego de que muy pronto los Naranjeros de Hermosillo se cambiarán de casa al complejo llamado “Puerta Oeste”

Sería interesante que el Góber Guillermo Padrés, al menos en su gestión, proteja al Héctor Espino González.

Rosa María, invitada de lujo de la Ascrode.

Miembros de la Ascrode en una de sus tradicionales reuniones sabatinas, encabezados por Jesús Alberto Rubio, el eterno Eradio Burruel y Aruro Llenes.


32

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Por América Barrón Cortez

¿Peso o levedad?

¿Peso o levedad? Esta es una de las interrogantes más acertadas que aparece de manera implícita en una de las mejores novelas de todos los tiempos: La insoportable levedad del ser del famoso y aclamado novelista checo Milan Kundera. Pero lejos de ser un cuestionamiento que se tornaría, a simple vista, relativo a una condición meramente física, el peso o la levedad, manejado como una metáfora, influyen decisivamente en la manera de conducir nuestra vida y por lo tanto en las relaciones humanas. Pero ¿a qué se refiere con esto? La insoportable levedad del ser nos devela una historia de amor, de erotismo y de reflexiones existenciales en las que circundan los personajes, mismos que resultan claramente identificables con algunos, si no es que con todos, los aspectos de la vida de cualquier lector. Todo ser humano desde que nace puede desarrollar la capacidad de amar o no a otro ser humano. Con el paso del tiempo también aprende que la vida no es fácil, que el mundo es cruel y que, en muchas ocasiones, el propio hombre es un lobo para el hombre. Esta realidad nos conduce a una tremenda desilusión. De este desencanto que deja atrás la utopía del amor que todo lo puede desaprendemos constantemente la entrega hacia el otro. Dejamos de dar todo por quien hemos elegido como pareja, por quien tenemos como familiar, amigo, etc. El hombre entonces, se concentra en sí mismo, en el rechazo al sufrimiento, al dolor y por lo tanto se concreta en un ser con dudas, con miedo a sufrir, a padecer los llamados “dolores del alma”: El ser humano, al huir de ello, se vuelve un ser “leve”, pues pese a que no deja de lado el relacionarse con otras personas, desarrolla la habilidad de convivir por cortos períodos de tiempo con el único objetivo de no enrolarse sentimentalmente de manera profunda. En otras palabras, nos alejamos, evadimos y huimos del sentimiento que, paradójicamente, puede elevarnos o derribarnos: El amor. Sin la intención de descubrir los “horrores” del amor, a muchos hombres y mujeres en esta sociedad actual les resulta preferible cualquier patología física antes que entrar en el gran conflicto de dar sin recibir nada a cambio, de amar sin condición, de desear sin ser deseado. ¿Cuántos de nosotros no hemos preferido alguna vez la soltería, la fiesta con los amigos, los encuentros casuales con final inmediato, la coquetería, los compromisos laborales, la distancia, el silencio… con tal de no hacernos responsables del sentimiento que pudiéramos experimentar al lado de una persona valiosa y sobre

“Una pregunta que no tiene respuesta es una barrera que no puede atravesarse. Dicho de otro modo: las preguntas que no tienen respuesta son, precisamente, las que determinan las posibilidades del ser humano, son las que trazan las fronteras de la existencia del hombre” Milan Kundera

todo, por el miedo a salir lastimados? Cualquier persona, haya tenido o no malas experiencias en su vida, puede llegar a esta determinación. Sin embargo, la gran mayoría ha experimentado un “trago amargo” en cualquier tipo de relación humana. De aquí que resulte tan fácil la intención genuina de “dejar atrás el pasado”, “olvidar el pasado”, “borrar el pasado”. No obstante, el hombre es un ser histórico por naturaleza; borrar el pasado implicaría sencillamente no haber vivido, no tener recuerdos, no tener historia, no existir. De esta manera Kundera nos reafirma, con su novela, que en su levedad, el hombre abandona la determinación, es fan de lo superfluo y busca, en su afán de la novedad que lo distraiga del dolor, una felicidad que nunca consigue, porque reemplaza constantemente los afectos de quien logra amarlo. Contrario al peso que representaría el compromiso, la disposición, el esfuerzo, la lucha, etc., la levedad, que parece en todo caso vana, es tanta que se

convierte asimismo en un peso más. La levedad es pues, insoportable. Pese a que los personajes de esta historia no se cuestionan literalmente si es mejor ser leves o pesados, sus acciones y las circunstancias en las que se vierten sus vidas determinan la asociación a estas grandes interrogantes del ser humano. Milan Kundera intenta llevarnos por el sendero del existencialismo y, no por ello vestirnos de un dramatismo y pesimismo inexorables, sino de guiarnos a las mejores preguntas en busca de las mejores respuestas: ¿Peso o levedad? Sin duda lo complejo es el equilibrio entre ambos. Esta novela sin lugar a duda será del agrado de cualquier asiduo lector a la filosofía y amante del amor; pero para quien aún no cree en la posibilidad del amor humano como una forma de vida ni considera la inclusión de una buena y nutritiva lectura en su rutina diaria, la invitación está abierta. La obra hablará por sí misma.


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

La culpa es del Barcelona VIII parte y última

Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com

BARCELONA, España.- Primero que nada seamos claros: el Futbol Club Barcelona es el mejor equipo del mundo. No se los dice un fanático del Barça (no es el caso), sino simplemente alguien que apela a las normas: los títulos de

ese equipo lo avalan. Ah, pero otra cosa muy distinta es que el Barça, por muy campeón que sea, se interponga con el desarrollo de un festival de rock. Un sabio refrán hispanoamericano dice lo siguiente: “La culpa te la echan y la responsabilidad se asume”. Pues a alguien hay que culpar de esa falla: que la banda norteamericana Fleet Foxes haya tocado apenas una hora el día de su presentación en el Primavera Sound 2011. Y la culpa, seamos claros, es del Futbol Club Barcelona, el Barça, el glorioso equipo de futbol de esta ciudad, que el 28 de mayo de 2011 jugaba la final de la Champions, la copa más importante de la Europa sublime. Me explico: el recital de Fleet Foxes, a las 19:40, no pudo prolongarse porque a las 20:45 comenzaba la final de la

Champions. Ante la enorme popularidad del equipo local, los organizadores tuvieron que poner una pantalla gigante en uno de los escenarios, para que los fans no se perdieran la final. Entonces la otra opción sería culpar a los organizadores del festival, pero a estas alturas lo mejor es invitarlos a compartir la culpa con el Barcelona, un equipo de futbol tan bueno que tiene la facultad de hacer pasar por mediocre todo lo que no sea Barça. Al Barça se le rinde culto o si no, se vive en el error. Si no se juega como el Barça se juega mal. Y como hablamos de música en este espacio, con el Barça pasa como con esos fans de los Beatles, a quienes todo lo que no sea el Cuarteto de Liverpool les parece poca cosa. Pero Barça sólo hay uno, no se equivoquen;

(INMA VARANDELA/ PRIMAVERASOUND.COM)

La banda norteamericana Fleet Foxes se presentó el último día del festival Primavera Sound, justo el día que el equipo de futbol jugaba en la Champions

33

por eso cuando tratan de imitarlo salen copias regulares, como el Arsenal, que cayó ante el original en las eliminatorias. Desde este espacio, nuestras más sinceras felicitaciones a los fans del mejor equipo español del presente. Pero, ¿una hora de Fleet Foxes? “¿A qué hora empieza el partido?”, preguntó Robin Pecknold, el cantante y compositor de Fleet Foxes, cuyo álbum homónimo debut fue encumbrado por todo el orbe como uno de los mejores de 2008. Estamos ante una banda de folk, rock, armonías corales y letras acerca de la belleza perecedera del campo, una mezcla que lo ha convertido en una de las más populares. Además, cuenta con el mimo de la crítica, que ha dado el visto bueno también a su segundo disco, Helplessness Blues (2011). Los últimos años han sido en parte así, de bandas como Grizzly Bear, Band of Horses, Wilco, a medio camino entre los ritmos folclóricos y el rock. El concierto del Primavera, excelente a pesar de su brevedad, estuvo balanceado entre el disco más reciente y el anterior. Apenas trece canciones, la mayoría de las cuales fueron del Helplessness Blues, como es obvio: la primera fue “The Cascades”, tema instrumental de apenas un par de minutos que resultó excelente como introducción, aunque en Helplessness Blues sea la número siete del disco. Luego vino “Grown Ocean”, “Battery Kinzie”, “Sim Sala Bim”, “The Shrine/An Argument” (en la cual queda patente la exploración de la banda en otros sonidos) y la canción que da nombre al álbum: esta última con una letra llena de tópicos estilo Belleza americana, hay que decirlo: “Si acaso algo sé/ es que de todo lo que veo/ del mundo exterior es tan inconcebible/ que con frecuencia apenas puedo hablar”. Faltó que interpretaran “Montezuma” (improbable aunque efectiva reflexión del malogrado emperador azteca) y, sobre todo, “Bedouin Dress”, la más lograda del LP. También interpretaron “Drops In The River” y “Mykonos”, del EP Sun Giant (2008). El resto del concierto lo dedicaron a interpreter las canciones de su primer larga duración: “Your Protector”, “Ragged Wood”, “He Doesn’t Know Why”, “Blue Ridge Mountains” y, desde luego, el súper éxito “White Winter Hymnal”. Esta última resume como pocas lo mejor del grupo, cuando no caen en fáciles apologías de jipis: odas a la vida, sí, pero con malicia. ¡Hasta el próximo año, Primavera Sound!


34

PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

Colibricosas

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

Aleteando en “Navoyork” El alboroto de hoy es el baile de fantasía, uno de los shows más esperados porque las embajadoras no se miden a la hora de lucir sus creativos diseños; y mañana sabadín viene la “cereza del pastel” con la elección de reina de AESMAC 2011 Estos chicos y chicas dinámicas, son los directivos de AESMAC 2011 que preside con gran liderazgo, el navojoense Enrique Yépiz Mendívil. ¡Suerte en su gran evento! (Foto: Alfredo González)

Usted puede mi Laurita. ¡Arriba Sonora y póngale el Fuuuaaa!

La ex-Reina AESMAC 2009, es ella “Gio” Siqueiros, coordinadora de las embajadoras en ésta edición 2011. ¡Bravo!

AQUÍ ando mis fieles e infieles lectores, aleteando en la Perla del Mayo y, cual pajarín de juventud acumulada con mis 80 aleteos por segundo y sacando el “fuuaaaaa” ante los implacables 40 grados, por lo cual en un descuido voy a terminar en color “chanate”, pero lo bailado ni quien me lo quite. ¿Verdá tú? Y es que por acá, está a todo lo que da la 58 Convención AESMAC, misma que desde anoche se encendió “machin” el “mechón“ de la alegría y convivencia, con la llegada de cientos de convencionistas de aquí, allá y acullá, mientras que un ramillete de carichulas nenas sonorenses luciendo ya sus respectivas bandas como embajadoras de Álamos, Huatabampo, Navojoa, Ciudad Obregón, Hermosillo, Guaymas y Nogales, todas ellas ovacionadas en el escenario donde hasta las dos de la madrugada actuó el grupo Panda. El alboroto de hoy es el baile de fantasía, uno de los

shows más esperados porque las embajadoras no se miden a la hora de lucir sus creativos diseños, y a través de un jurado se elegirá a los primeros tres lugares, pero mañana sabadín viene la “cereza del pastel” con la elección de reina de la Asociación de Estudiantes Sonorenses en Monterrey, en donde habrá jurado de lujo, pues se espera a la señora Lupita Jones y dos que tres “misses” convocadas. Por cierto, anoten rapidito que la señorial Laura Palacio Núñez, flamante Nuestra Belleza Sonora 2011, no estará presente como invitada especial, ya que dentro de unas horas partirá a la Ciudad de México, para luego ser concentrada en Puerto Vallarta junto con una treintena de muñecotas, y me dicen que la oriunda de “Rocky Point” va con todo en su lugar y despampanantemente bien preparada ¡Suerte Laura! Ahí te mando mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito. Retomando el hilo, y si

mi memoria no me es infiel, hace diez años se realizó la última Convención en Navojoa y quedó como reina la cajemense Elsa María González Díaz Brown, pero la última soberana navojoense, ¿quién creen que ha sido? ¡Pos mi niñota amiga Giovanna Siqueiros! a quien tenemos de invitada hoy porque es una personita a quien le guardo especial afecto y agradezco sus finas atenciones desde la primer Pre-Convención en San Carlos el pasado 10 y 11 de junio. Por supuestísimo, extensivo el agradecimiento y felicitación —por que vaya que se han partido la mandarina en gajos— por la excelente organización, a los directivos: Enrique Yépiz Mendívil, Ana Lucía Carrasco Galindo, Natalie Shnierle, Pablo Yescas, René Salido Esquer, Carlos Prince, Carlos Signoret y Dinorah Freig Couvillier. Entre los detalles, anoten que la navojoense doña Ligia Almada de Salido, ni más ni menos que la primer reina electa en la Convención de Álamos en 1953, es abuelita de la actual princesa saliente Alba Gabriela Salido, y para doña Ligia y don Arcadio Valenzuela el primer presidente de la AESMAC, se tiene planeado un homenaje ante las nuevas generaciones de convencionistas, que con su presencia aportan al programa becario en apoyo de 25 estudiantes sonorenses, recordando que en su tiempo uno de los jóvenes becados lo fue el finado Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Para que vean pues, que no todo es pura pachanga, sino que todo tiene su por qué, pero en la próxima columna les doy santo y seña. ¿Entén? Se acerca la rabiosa TODO indica —hasta el momento de teclear— que quien ya viene acercándose y desparramando espuma por la rabia musical que se trae (así andamos nosotros pero por el inche calorón) es la chaparrita nalguibuena Shakira, pa’ cumplirnos (amalayón) a los sonorenses con su concierto el próximo jueves, en donde la colombiana va a saber lo que es amar a Dios por el intenso calor humano que ya se está volviendo inhumano pellizcando el termómetro los 45 grados. De todos modos, y aunque llueva (también amalayón) el espectáculo no se suspendería a decir del chamacón Tizoc Favela, en aquella conferencia en un negocio de hamburguesas en donde azotó desmayada una edecán por el calorón en el recinto en plena sesión de preguntas. ¡Vámonos a bailar el “waka-waka”! PSSSSTTTT… Hey plebes y plebas, corran la voz que de última hora… me está avisando mi corresponsal “Good Life”, que la hermosillense Paulina Burrola, asistirá invitada a competir en el NB México. ¡Ah pos ta’ güeno! POR hoy es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

35



PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

37


38

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

PRIMERA PLANA


PRIMERA PLANA

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

39


40

DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2011

PRIMERA PLANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.