2
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Editorial No. 2197, Año XXXI PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Popularidad y liderazgo político odo gobernante y político se ve obligado a tratar de lograr un sano equilibrio entre popularidad y liderazgo político. Hay quienes solamente buscan la popularidad y con ello terminan como populista, queriendo contentar a todos los sectores de una sociedad, pero al final no dejan contentos más que al grupo que termina gozando de los privilegios del ejercicio del poder y el resto lo termina odiando al pagar las consecuencias. Simplemente hay que recodar lo que intentó hacer Luis Echeverría y Carlos Salinas, ambos considerados entre los villanos nacionales. Por eso Woody Allen solía decir: “Desconozco la fórmula del éxito, pero la fórmula del fracaso es tratar de quedar bien con todo el mundo”. Pero luego hay quien se va al otro extremo y ejercen un férreo liderazgo político que no permite ni siquiera respirar a los sectores sociales. Se olvidan lo dicho por Napoleón, que “un líder es un distribuidor de esperanza”. Pero para todos. Lo que sí es un hecho es que todo político cuando llega a una posición de gobernar no se puede sustraer al encanto de ser popular y adulado por la opinión pública. Algunos gobiernan desde los medios de comunicación y para ello diseñan gobiernos de ensueño, maquillan cifras, gastan millones de pesos en acciones populistas, esconden los errores y los fracasos, todo ello pensando que el secreto de un buen gobierno es la popularidad. El problema es que sus acciones y decisiones no corresponden a la imagen idílica que manejan en los medios masivos de comunicación. Peor aún, se olvidan que las acciones de sus colaboradores se cargarán a su favor o en su contra. Si los funcionarios menores dan resultados, se habla de buen gobierno. Si un funcionario roba, se habla de un gobierno y gobernante corrupto. En dónde radica, entonces, el problema de nuestros políticos y gobernantes que no saben guardar los equilibrios del poder. Lo primero y más importante, es recordar que ningún gobierno es para siempre. Hay dictaduras como la de Cuba que da para muchos años o como Venezuela cuyo ciclo ya está llegando al final. Pero en la mayoría de las democracias no se debe de olvidar que los ciclos del poder están marcados por las leyes. En México es simple: hay poderes locales que duran tres años y los de gobernador y presidente que duran seis. Coquetear con maximatos para gobernar tras bambalinas siempre ha terminado mal. Plutarco Elías Calles quien como presidente gobernó cuatro años y luego tras el trono otros cuatro. Al final, tuvo que salir exiliado y su poder totalmente menguado. Salinas pensó alguna vez ingenuamente que Ernesto Zedillo sería su testaferro. Terminó protestando contra la política presidencial con una huelga de hambre. Aún así todos quieren poner a sus candidatos creyendo que una vez en el poder seguirán siendo sus empleados. Por lo mismo, en el momento que un gobernante levanta la mano y dice ¡si, protesto!, debe pensar que en ese instante comenzó a operar el reloj del ciclo del poder. De acuerdo con el experto en mercadotecnia electoral Daniel Eskibel: “La percepción pública acerca de un gobierno recorre etapas muy definidas a lo largo del tiempo. Etapas que se reiteran una y otra y otra vez en los distintos gobiernos. El recorrido es el siguiente: Uno de los candidatos gana la elección con un determinado por-
T
centaje de los votos. Luego de conocido el triunfo comienza una etapa de crecimiento rápido de su popularidad. Abarca el período de transición durante el cual se prepara el nuevo gobierno y los primeros meses del mismo. Muchos lo denominan la “luna de miel” de la opinión pública con el candidato ahora gobernante. En esta etapa se alcanza el máximo posible de aprobación del gobierno”. Luego coincide con otros analistas, que el ejercicio de gobierno provoca la caída de la popularidad. Por eso sostiene que: “La etapa siguiente es el descenso, la caída. Aunque variable en su velocidad y en su profundidad, de todos modos la caída de la popularidad del gobierno es inevitable. A los gobernantes les cuesta entenderlo porque tienden a pensar que ellos serán la excepción, pero reitero que es inevitable. Y la caída llega hasta el punto más bajo de aprobación”. Los analistas Niels Ketelhöhn y Mauricio Melgarejo, INCAE Business School, dice que de acuerdo a un estudio basado en los datos de las encuestas realizadas por CID-Gallup, encontraron una “curva de popularidad” que describe la aprobación promedio de los presidentes a lo largo de su período de gobierno y que varía de región y de países. En el caso de “Los presidentes centroamericanos experimentan, en promedio, una popularidad alta en el primer año de su mandato (18.5%), que cae en los años intermedios (5.93%), cae aún más en el penúltimo año (2.54%), y se recupera levemente en el último año del período presidencial (6.84%). Las diferencias en popularidad entre el primer año y los años subsiguientes son estadísticamente significativas. Este resultado es consistente con la noción de que hay un período de “luna de miel” que los mandatarios recién electos experimentan en sus naciones”. Todos los autores sostienen que entre el penúltimo y último año de un gobierno tiene que darse una etapa de recuperación de la popularidad. A menos claro, que haya algunos factores que mantengan las calificaciones a la baja, como podría ser un equipo corrupto y mal visto por los sectores sociales. Una franca confrontación con sectores mayoritarios e importantes de la sociedad. Una mala prensa o como pasa ahora, perder el apoyo de las redes sociales. Según Daniel Eskibel, esta última etapa es difícil de valorar. “A quienes cuesta entender esta etapa es principalmente a los opositores, porque tienden a creer que el gobierno seguirá cayendo sin chance alguna de levantarse. Pero el gobierno se levanta y crece hasta llegar a un punto alto, aunque generalmente algo por debajo de lo que estuvo al principio del período”. En esta etapa es cuando se dan las sorpresas electorales. Un gobierno que la oposición piensa que está por los suelos, termina por recuperarse, ofrecer buena oferta política, reconciliarse con los sectores sociales y dominar la operación electoral. Pero también coinciden en que los gobernantes llegan a un punto de no recuperación de imagen y se creen sus propias campañas mediáticas y lo que es peor, sus propias propagandas y mitos. Entonces viene el gran error, imponer un candidato y luego intentar hacerlo ganar por todos los medios. Esto pasa a los que se les olvida que además de gobernar para el pueblo, hay que gobernar para la historia.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
3
4
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
El Gobernador Guillermo Padrés y el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, supervisaron el proyecto de construcción del primer puerto de cruceros en México en Puerto Peñasco.
El Home Port que se construirá en este importante destino turístico, este año recibirá una inversión cercana a los 300 millones de pesos.
El alcalde Alejandro López Caballero entregó un campo de futbol con pasto sintético en la colonia Internacional, parte del Centro de Apoyo en la Formación de Valores (CAFV).
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
En los festejos por el 32 aniversario del Colegio de Sonora, la rectora de la institución, Gabriela Grijalva y el doctor Alejandro Mungaray Lagarda, de la Universidad Autónoma de Baja California.
Trinidad Sánchez Leyva rindió protesta junto a su comité como líder del CNC en Sonora para el periodo 2013-2017.
Entre los invitados especiales a la toma de protesta de Sánchez Leva: la senadora Claudia Pavlovich, el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown y el senador Gerardo Sánchez García, dirigente nacional de CNC.
5
El director de DIF Sonora, Agustín Blanco Loustaunau y la Directora del Voluntariado Sonora, Sra. Diana Hernández de Cuen, hicieron un recorrido por las instalaciones de Movimiento R.A.S. en la colonia Villa de Seris.
6
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Beneficios de la sal de mesa o sal marina
La sal puede realizar milagros para la salud de todo el organismo incluyendo la piel y el cabello
La importancia del cloruro sódico o sal común en la historia de la humanidad, como materia conservante de los alimentos y moneda de intercambio comercial en épocas remotas, ha subsistido en numerosas expresiones del lenguaje. Así la palabra salario, derivada del latín representaba originalmente la retribución en sal que recibían los soldados del Imperio Romano como pago por sus servicios. La principal fuente de sal común es el agua de mar, de la que se extrae por evaporación en zonas salinas. La sal común De los numerosos compuestos salinos que pueden
hallarse en la naturaleza el que mayor importancia ha presentado para el ser humano es la sal común o sal gema (cloruro sódico o de sodio, NaCI, por cuanto se refiere a su composición química). Profusamente empleada en alimentación como condimento y como conservante en especial en la salazón de carnes y pescados, la sal es un compuesto indispensable para el organismo humano en el que contribuye al mantenimiento de la presión osmótica. Por otra parte, su aplicación se ha extendido modernamente a los procesos de preparación de diversas sustancias químicas; sodio, sosa cáustica, ácido clorhídrico, etc. Sal yodada: Una de las campañas de la medicina preventiva ha sido la imposición de sal yodada para el consumo humano. Sin embargo, está no tiene ningún efecto positivo sobre la tiroides, salvo la prevención del hipotiroidismo en zonas de riesgo. No se recomienda en las personas con hipertensión arterial, ya que muchos de los medicamentos que se dan contienen diuréticos, que hacen orinar más y la orina es más salada. El aumento de la salinidad de la sangre hace retener líquido, aumentando la presión arterial. La sal no sólo está presente en el salero; muchos de los alimentos preparados contienen sales que pueden incrementar la tensión arterial, por lo que se recomienda limitar su uso. En los casos de las personas con hipotiroidismo deberán tomar productos ricos en yodo, como la sal marina, de algas, algo de pescado y membrillo. Sin embargo la sal puede realizar milagros para la
salud de todo el organismo incluyendo la piel y el cabello. Usos y aplicaciones Se recomienda como un excelente enjuague bucal así como un dentífrico natural para ayudar a blanquear los dientes, endurecer las encías y tener un mejor aliento. Utilice una cucharadita de sal en un vaso con agua caliente. Para aliviar un dolor de garganta se hacen gárgaras con una cucharadita de sal y agua caliente. Para los ojos cansados prepare una solución con una cucharadita de sal en medio litro de agua caliente. Lave sus ojos con este preparado, para desinflamar las bolsas, aplique compresas calientes y descanse. Para estimular el cuero cabelludo y quitar el aspecto escamoso, prepare una compresa con una taza de sal y 5 cucharadas soperas de agua. Con esta pasta frote el cuero cabelludo, deje en reposo por 5 minutos y remuévalo cepillando enérgicamente utilizando su shampoo. Para rejuvenecer las manos, remójelas durante 5 minutos en una vasija de agua caliente y 3 cucharadas soperas de sal. Para los pies cansados coloque los pies en agua muy caliente con un puñado de sal, si se encuentran adoloridos, alterne con agua muy caliente y luego fresca. Se puede dar un masaje con sal humedecida para remover la piel seca, enjuague con agua tibia y aplicar aceite de almendras, coco, o aceite de germen de trigo. Se puede aplicar talco de caléndula. Para los granos de acné en la espalda, utilice una toalla o guante y friccione la piel con leche y sal gruesa, antes
del baño. Para disminuir las pecas mezcle una cucharada sopera de jugo de limón con una cucharada sopera de agua de rosas, y una cucharadita de polvo de saúco. Aplicar esta pasta en las pecas y se deja toda la noche. Para aliviar la tensión nerviosa y la fatiga descanse 10 o 15 minutos en una tina con agua caliente y varios puñados de sal. Para cualquier contusión, prepare fomentos calientes: disuelva dos cucharadas soperas de sal con una taza de agua caliente y una o dos de vinagre de manzana. Aplique una compresa mojada en esta solución. Para quitar los forúnculos. Disuelva una cucharadita de sales de Epsom y una cucharada sopera de sal en una taza de agua hervida. Aplique compresas calientes en la zona afectada, varias veces al día. Para la congestión nasal, disuelva unos granos de sal fina en una cucharada sopera de agua caliente. Aplique unas 5 o 6 gotas en cada fosa para descongestionar los senos nasales y mejorar la respiración. Para las manchas prematuras se calienta sal gruesa en un sartén y se coloca en un paño o media se aplica en la piel hasta que se haya enfriado. Después se puede frotar con una rebanada de limón, y se deja toda la noche, el limón también ablanda la cutícula de las uñas. Es importante que siempre que utilice la sal se debe retirar perfectamente con agua, ya sea en baños o enjuagues bucales. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
El Club del Vino
7
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Malbec: algo así como los Jeans Reiniciando esta labor, después de una larga ausencia. Para el efecto, quiero hablar hoy de esta mágica variedad que casi fue desterrada de su país natal y adoptada con éxito por los argentinos, LA UVA MALBEC. Me gusta compararla con los blue jeans (o mezclilla), originalmente inventados por el joven sastre Oscar Levi Strauss para proveer a los rudos mineros de San Francisco y hoy en día utilizados por los más cotizados y delicados modistas europeos alcanzando precios estratosféricos: de la modesta rudeza, al glamour, gracias a su versatilidad. Nuestra uva es igual. Características Es un varietal de taninos nobles y capacidad de larga guarda como los grandes vinos; pero con frecuencia, si no recibió la suficiente dosis de noches frescas durante su maduración, queda con cierta aspereza y resulta en vinos insípidos o demasiado duros; con clima y suelo adecuado, produce una de las cargas aromáticas más agradables e irresistibles del mundo del vino; tiende a teñir profundamente el caldo, llegando casi al negro amoratado; en boca puede ser totalmente equilibrado, inclinándose a los agradables toques dulces del chocolate y la cereza. Puede mezclarse con otros varietales como Cabernet Sauvignon, Syrah y otros, a los que les aporta esos toques achocolatados y cierta corpulencia cuando a la otra le falta (es una variedad muy corpulenta y puede tener cierta astringencia).
Origen y diseminación Es difícil pensar que no nació en Argentina, pero así es. Es originaria del suroeste francés, de Cahors y sus alrededores (cerca de Burdeos); se le suele llamar localmente como Côt y no es nada popular para los productores por su alta sensibilidad a las heladas y a los hongos que afectan su calidad y productividad. No obstante, en Cahors sigue siendo la cepa principal con la que elaboran el especial vino negro o auxerrois; los bordeleses siguen utilizándola, cada vez menos, como sazonador de ciertos vinos, (ahí quedan menos de dos mil hectáreas en pie actualmente). En el especial y vasto Valle de Loire (en el noroeste francés) se utiliza como acompañante de ciertos tintos (ellos elaboran tantos tipos de vino, a partir de tantas cepas que no es raro encontrarla); en las regiones sureñas de Languedoc y Rousillon también es agregada en mínimas cantidades, eventualmente. Se autoriza su uso en Ribera del Duero, en España; algo en Sudáfrica y otros viñedos de aquellos continentes; en Australia existen pequeñas cantidades, así como en Estados Unidos. En México hay una explotación comercial en Zacatecas y Aguas Calientes; en el Valle de Guadalupe, Monte Xanic produce un excelente Malbec, también lo hace Cetto y otros productores. Su real destino, por la superficie plantada, se da en el cono Sur de nuestro continente; en Chile cubre cerca de cinco mil ha y suele usarse como acompa-
ñante de otras cepas en muchos caldos, Viña Montes y Viña Concha y Toro la utilizan desde hace poco tiempo como monovarietal y con mucho éxito; pero en Argentina encontró su verdadero papel protagónico, concretamente es Mendoza el sitio de su sublimación y gran expansión. Argentina y su Malbec Sabemos que esas son dos palabras que se asocian al hablar de vino; real y concretamente el lugar ideal para su desarrollo es Mendoza, casi en su totalidad. Se dice que se debe a que se conjuntan esos climas diversos de calor durante el día y frías noches, con un suelo procedente de la desintegración de la roca madre (o graníticos), con pH ligeramente elevados… los documentos que lo citan son muy serios, por lo que lo tomaremos como veraz. A nosotros nos llama la atención que cada año que pasa encontramos más y más vinos Malbec, procedentes de esa gran región, con unas características tan agradables que nos atraen y han logrado posi-
cionarse como una de las primeras cinco referencias geográficas y varietales en nuestro duro mercado mexicano. Hay vinos Malbec desde poco menos de cien pesos por botella y hasta de tres mil pesos como el caso del Viña Cobos o el Alto Las Hormigas Single Vineyard. Pero el grueso que le dio la fama a Argentina y a la variedad, son vinos entre 100 y 500 pesos. Aunque la lista es larguísima, sirve a veces dar algunas recomendaciones: Nieto Senetiner, Pascual Toso, Bianchi, Norton, Sottano y Kaiken. Disfrútalos. Hasta la próxima.
Es un varietal de taninos nobles y capacidad de larga guarda como los grandes vinos; en boca puede ser totalmente equilibrado, inclinándose a los agradables toques dulces del chocolate y la cereza
8
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
9
NUESTRAS CALLES
Aquiles Serdán Por Juan Ramón Gutiérrez A finales del siglo XVIII esta importante avenida empezó a tomar forma y se iniciaba en lo que es hoy San Antonio, rematando en el actual Parque Madero, conociéndosele como Calle que va para La Alameda. Era un simple callejón que, sin pavimento y de tierra suelta, en tiempos de lluvias se convertía en un verdadero lo-
dazal donde perros y cerdos hacían de las suyas. En el tramo de la calle Pedro Moreno a la Garmendia, se establecieron los primeros vecinos y a ese sector se le conocería como Barrio de Las Sabanillas y a la Serdán como Calle Real. En los inicios de 1800, empezaron a levantar más de media docena de molinos harineros y nuestro pueblo, inició entonces la costumbre en rebautizarla en cada suceso importante. Entonces la llamó Calle de Los Molinos. Todavía funcionó en 1920 El Sol en lo que hoy es el Edificio Loayza frente a Correos. En esos armatostes mi abuela nos decía que se producía un tipo de harina muy saruqui, además del salvado y recierno pa’ los cochis. En lo que es hoy el Edificio de Correos funcionó desde 1832 a 1895 la Casa de Moneda y en
esos tiempos se le consideraba como la construcción más alejada del Viejo Pitic. El tráfico de la Serdán se reducía al tránsito de solquis, berlinas, carruajes y el paso de los tranvías de don Manuel de Icaza halados por mulas. Cuando fallaban los trabajadores del ayuntamiento, la calle nomás verdeaba de tanta cuacha de los nobles pencos. Cuentan que de trecho en trecho había bebederos para las bestias y a mediados del siglo XIX fueron plantados hileras de naranjos regados por medio de gravedad y los cocheros ataban a sus animales a los troncos. Vuelve a actuar nuestro pueblo y por cierto tiempo a la citada avenida se le llamó entonces Calle de Los Naranjos. Pero no paró ahí la cosa pues alrededor de 1852, cuando el filibustero francés Gastón Raousset de Boulbon invadió Hermosillo, tomó por asalto la residencia de María Amparo Azcona, quien vivía un poco antes de llegar a la ala-
meda y debido a su fuerza de carácter, hizo que el conde Raousset de humillara ante ella y la gente llamó por un tiempo Calle de María Amparo. Durante porfiriato, los aduladores lograron que el Cabildo nombrara hasta 1911 como Calle Don Luis en honor del general y gobernador del Luis E. Torres. Pero cuando es asesinado Aquiles Serdán, el pueblo enardecido arrancó las placas de Don Luis y marcó con pintura el actual nombre de Aquiles Serdán, cosa igual sucedió con el nombre de Parque Ramón Correal por el Francisco I. Madero. Fue en 1888 cuando se le pavimentó con un sencillo sistema que consistía en una plancha de cemento sobre una cama de grava y arcilla. Su inventor, un irlandés de apellido McAdams realizó esta mejora y según los conocedores era el mejor utilizado hasta entonces. Nuestros coterráneos que no se quedan atrás llamó entonces a este novedoso sistema como El Macadám. En fin…. Gracias por su tiempo.
10
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Sonora sufre la peor cuesta de enero en 14 años Resultado de la reforma fiscal enviada por el Gobierno federal y aprobada en el Congreso por diputados y senadores del PRI, Partido Verde y PRD
Golpe brutal Como usted puede ver, el golpe contra el bolsillo de la gente ha sido brutal. Esto por desgracia tendrá repercusiones para la economía, debilitará el consumo de la población y sin duda va a ser resentido por sectores como el comercio y los servicios, quienes podrían dejar de contratar personal y/o en el peor de los casos también podrían realizar despidos. Pero a todo esto ¿dónde están ahora los autodenominados “malnacidos” para protestar contra la reforma fiscal? ¿Dónde están los políticos y legisladores federales que hace unos meses se decían defensores de la gente y ahora votaron y defendieron a capa y espada el alza de impuestos federales y los gasolinazos? Seguramente en unos meses le van a pedir el voto ¿piensa dárselos?
Por Alejandro Romero Los nuevos impuestos federales que entraron en vigor este año generaron durante diciembre y la primera quincena de enero una cascada de aumentos que está haciendo “polvo” los ingresos de las familias. Esta semana, el Inegi dio a conocer la inflación durante la primera quincena de enero, y los resultados son más que alarmantes. En el caso de Hermosillo, la inflación a la primera quincena de enero fue de 0.74%, por encima del 0.68% a nivel nacional, y la más alta para la capital de Estado desde el año 2000. Así es, lo leyó usted bien, los sonorenses estamos viviendo hoy la peor “cuesta de enero” de los últimos 14 años. Pero vamos a números todavía más concretos. Déjeme comentarle que entre diciembre y la primera quincena de enero, una gran cantidad de productos acumulan alzas exorbitantes en Hermosillo que duplican, triplican y en algunos casos superan hasta en 10 veces el incremento de 3.9% que registro el salario mínimo en este 2014. En el último mes y medio, en la capital del estado el limón subió 38.3%, los concentrados para refrescos 20.3%, las papas fritas 12.4%, los refrescos envasados 8.1%, el servicio de autobús foráneo 8.1%, las verduras envasadas
Economista y analista financiero con más de 16 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala 8.0%, los helados 7.2%, el pollo 6.8%, el pan dulce 6.5%, el queso Chihuahua 5.7% y las gelatinas 5.3%, sólo por darle una probadita. Hubo más frutas y verduras, productos lácteos, dulces y galletas, que también acumulan alzas que van del 5% hasta el 30%. A ese grado está llegando la “burbuja inflacionaria” que ocasionaron los nuevos impuestos federales y los aumentos a las gasolinas, el gas y la electricidad. Los números no mienten, estos son los resultados de la reforma “social” que envió el Gobierno federal y que aprobaron y defienden aún diputados y senadores del PRI, Partido Verde y parte del PRD. En las ciudades fronterizas el pano-
rama es todavía peor con el aumento del IVA del 11 al 16%. Gracias a la homologación del IVA, en Tijuana la inflación de la primera quincena de enero fue de 2.12%, el triple que en Hermosillo. El Inegi no mide la inflación en Nogales, Caborca, San Luis o Agua Prieta, pero no hay que ser un genio para saber que debe estar sucediendo lo mismo que en Tijuana y otras ciudades fronterizas del país. Obviamente fue falso el argumento que dieron los legisladores priistas, donde aseguraban que las empresas fronterizas cobraban los mismos precios que en el resto del país y que se “clavaban” el IVA, por lo que no habría aumentos de precio. Todo fue una vil mentira.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Olor a Dinero
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
¿En verdad se festeja a Ortiz Tirado? ―¡¡María, María, me han tocado 100 millones en la lotería!! ―¡Qué suerte! Pero me seguirás queriendo, ¿no? ―Sí, pero te voy a echar mucho de menos. “Un pueblo que no recuerda a sus personajes está condenado al alzhéimer”. Esta frase me la dijo hace unos días el publirrelacionista y buen amigo Franco Becerra. No sé si será de la cosecha de Franco o de algún personaje famoso, pero me gustó. Me platicaba sobre un evento que se realizó el día de ayer en homenaje al Dr. Alfonso Ortiz Tirado en la Sociedad Sonorense de Historia. Durante la charla surgieron comentarios en relación a cómo ha venido alejándose de la figura del médico, cantante y filántropo sonorense el Festival Ortiz Tirado que anualmente se realiza en Álamos y que el día de mañana finaliza la edición 2014. A Ortiz Tirado (le dije) le damos el mismo tratamiento que a las madres, lo festejamos una vez al año y el resto del tiempo ni nos acordamos de que existió. “Nosotros más o menos sabemos quién fue Alfonso Ortiz Tirado, pero los jóvenes no ―señala Franco Becerra―. Nada más en esta época nos acordamos, pero luego nadie programa sus discos, nadie recuerda la trayectoria. Es un orgullo nacional. Ortiz Tirado internacionalizó la música mexicana en el mundo. Si no reconocemos a estos personajes entonces de qué se trata”. La verdad es que hasta el propio Instituto Sonorense de Cultura (ISC) en el festival que realiza en su honor, evita utilizar el nombre del homenajeado. En aras seguramente de seguir los dictados de la
mercadotecnia, se insiste más en nombrarlo FAOT que Festival Alfonso Ortiz Tirado. De hecho, en las semanas previas al evento y durante el evento son mucho más mencionadas y exhibidas que el presumiblemente homenajeado las figuras que se van a presentar e incluso la misma directora del ISC, Poly Coronel Gándara. Pareciera que es más importante destacar a quién le van a dar el reconocimiento equis o el premio ye, que enfatizar sobre la vida de unos de los sonorenses que más renombre le han dado a nuestro estado. Al parecer hemos olvidado que el médico alamense fue el primer nativo del estado que puso el nombre de Sonora en los titulares de los más prestigiados periódicos del mundo. Mucho antes que la diva también de Álamos, María Félix y que el zurdo de Etchohuaquila, Fernando Valenzuela. Cuando ve uno la profusa difusión con motivo del Festival Alfonso Ortiz Tirado de la figura de la directora del ISC, de Fernando de la Mora, del maestro Patrón de Rueda, y mucho otras figuras más, frente a lo poquísimo que se menciona al homenajeado, no tiene uno menos que preguntarse: ¿En verdad se festeja a Ortiz Tirado? Ni en el propio desarrollo del festival, donde se esperaría que hubiera espacios dedicados al doctor se le da mucha relevancia. En los primeros años era diferente. De hecho muchos de las figuras que se presentaban, cantaban las canciones que él popularizó. Cumbre Sonora La tercera edición del
evento denominado “Cumbre Sonora”, que para este año se ha titulado La nueva realidad económica de México: retos y oportunidades se llevará a cabo el próximo 13 de febrero en Hermosillo, Sonora. Este evento inició hace tres años por iniciativa de la Secretaría de Economía de Sonora que encabeza el Lic. Moisés Gómez Reyna. Se trata de aprovechar la visita al estado de muy distinguidos economistas de talla internacional que anualmente acuden a la cumbre Álamos Alliance (la cual está cumpliendo 20 años), e invitar a algunos de ellos a participar en él. El programa luce sumamente atractivo tanto por los temas que se abordarán como por la calidad de los ponentes, entre los que se encuentran muy distinguidas personalidades del ámbito empresarial, académico y gubernamental. Va a participar una serie de personalidades que van a hablar de diferentes temas coyunturales de economía. Destacan Jonathan Rothschild, alcalde te Tucson, Az., Luis Foncerrada, Director General del Centro de Estudios del Sector Privado (CEESP), Axel Kaiser, Director General de la Fundación para el Progreso, de Chile, el ex Ministro de Economía de Argentina, Ricardo López Murphy quien ha participado en las dos anteriores con muy excelente aceptación del público que ha disfrutado la amenidad y erudición de sus presentaciones. Algunos de los temas que se tratarán son: ¿Qué tan real es el momento mexicano? El impacto de las reformas en el crecimiento de México.
Los retos, riesgos y fragilidades de la economía mundial. Lo que se espera de América Latina y sus economías emergentes. La revolución energética y las reformas pendientes. Un ladrón, entró de noche en una casa y despierta a Lucio que dormía. El ladrón dijo: ―¡Busco dinero! Y Lucio respondió: ―¡Que buena idea, espera a que encienda la luz y buscamos los dos! Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Dr. Alfonso Ortiz Tirado, médico, cantante tenor y filántropo sonorense.
11
12
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Muchos ángulos en el caso Tamayo
El connacional no era precisamente el “poster boy” para lanzarse contra el monopolio estatal de la ejecución. Pero qué decir de la violación flagrante por parte de las autoridades texanas de la Convención de Viena en Relaciones Consulares Por Martín F. Mendoza La reciente ejecución en Texas del mexicano Edgar Tamayo da para varios puntos de reflexión y discusión. De entrada, el más amplio, el más universal gira alrededor de la pertinencia y la efi-
cacia de la pena de muerte como medio de castigo, así como, claro, de lucha contra la delincuencia. Un servidor se ubica entre aquellos que sin poder estar cien por ciento en contra de la ejecución legal, sí encuentra cada vez menos y menos razones para la misma. En términos de humanidad así como de un real servicio a la sociedad, el hecho de que el estado (en este caso el gobierno de Estados Unidos o los gobiernos de los estados) termine con la vida de un individuo tiene infinidad de perspectivas. Lo que sí no tiene vuelta es que ello no ha funcionado en sí mismo ni como suficiente disuasivo para inhibir decisivamente a la criminalidad, ni como forma de “justicia” una vez que los crímenes han sido cometidos. El plantear que sólo por eliminar al criminal pueda darse la “justicia” a la luz de las complejas problemáticas sociales que hacen a los individuos delinquir, es un tanto pecar de candidez, por
decir lo menos. Asimismo, el que pueda siquiera pensarse en que hay justicia para las víctimas de ciertos crímenes horripilantes, así como para sus familiares, es también bastante arrogante. Simplemente no la hay en este mundo. Claro que todo ello tiene sin cuidado a una buen parte de la sociedad estadounidense y sobre todo de su muy oportunista y acomodaticia clase política, la cual en su siempre cuadrada manera de manejar todo, así como en su estúpida noción de estar en línea con “el creador”, en el fondo asume la pena de muerte como la respuesta de la divinidad ante el pecado implícito en el crimen. Las agencias de la ley son en esta visión, solo “palancas del Señor” para mantener el equilibrio social en la “tierra prometida”. Ese también en un asunto cultural que no cambiará pronto. Posiblemente sea cosa de relevos generacionales.
Caso difícil para debatir la pena de muerte Ahora bien, y hay que decirlo, si hay casos que en principio merecieran la pena capital (reiterando que es más que aceptable haya individuos para quienes simplemente estos no existan), uno de ellos es el de Tamayo, que por cierto era uno de cuarenta mexicanos esperando por la pena de muerte en prisiones estadounidenses. El connacional no era precisamente el “poster boy” para lanzarse contra el monopolio estatal de la ejecución. El asesinato de un policía por parte de Tamayo en una forma cruel no tiene mucha discusión y nadie parece estar disputando los méritos del caso. Tamayo, inmigrante ilegal, es en realidad una desgracia para la comunidad indocumentada ya que casos como el suyo (los cuales no son tantos como los fanáticos de ultraderecha argumentan, pero tampoco son tan escasos
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
como para ignorarlos), alimentan políticamente el ambiente antiinmigrante y proporcionan las excusas perfectas para golpear a una comunidad que en abrumadora mayoría no viene a Estados Unidos a delinquir sino a trabajar y a contribuir con su sudor a esta nación. Es más, uno de los principales peligros y azotes de la comunidad indocumentada son precisamente los criminales como Tamayo. No nos confundamos, nadie necesita de los de su tipo. Estados Unidos tiene suficiente basura propia ―¡Y que si la tiene!― como para acomodarse a las exigencias a favor de la basura extranjera. Siento mucho si esto ofende a alguien pero es la descarnada realidad. Pero ―y el problema está frecuentemente en los “peros”―, ¿Qué hay del alegado retraso mental “leve” de Tamayo? ¡Caray! Eso sí que es otra cosa, ya que va en contra de la propia Constitución estadounidense, por obvias y buenas razones. No fue suficiente para detener al estado de Texas que después de todo ha ejecutado ya a 509 condenados desde que la pena de muerte fue reinstituida ahí en 1976. No faltara quien alegue que el retraso mental téc-
nico de Tamayo no afectó su carrera criminal ni sus “alcances” para arreglárselas y despachar a un policía al otro mundo. Eso tampoco puede soslayarse. La realidad del tema El tema aquí, al menos el que más debería de importarnos, además del alegado retraso mental de Tamayo, es la violación flagrante por parte de las autoridades texanas y por ende de Es-
tados Unidos (Suprema Corte, ¿Estás escuchando?) de la Convención de Viena en Relaciones Consulares de 1963. Se supone que la falta de conocimiento inmediato del Consulado correspondiente ―en este caso el mexicano― pone en desventaja inicial al acusado extranjero. La realidad es que en este caso, el desenlace difícilmente pudo haber sido distinto, pero ese no es el punto, sino el poco respeto que al final muestra Estados Unidos por algunos de sus compromisos internacionales. Una cosa ―y eso es lo que no entienden los “anti-yankees” en todo el mundo―, es que Estados Unidos se niegue a comprometerse con algo porque políticamente no se alinee con sus intereses y otra muy distinta que reniegue de sus compromisos ya adquiridos. Sobre todo de uno en el que, paradójicamente al final, va tanto de por medio a sus propios intereses. Hay que recordar que los estadounidenses están en todo el mundo y constantemente, a querer y no, por razones legitimas y otras no tanto, metiéndose en problemas con gobiernos extranjeros. Incluso el Secretario de Estado John Kerry, públicamente opuesto a la ejecución de Tamayo, habló de lo
13
“extremadamente en detrimento de los intereses de Estados Unidos” que era el hecho de seguir adelante con la ejecución. Como bien agregó, esto fue un asunto de “proceso” y no de méritos de la acusación contra Tamayo. La posición de la administración Bush había sido similar en el caso que ya tenía veinte años. Todo lo anterior no contó para que en los medios de comunicación, los escandalosos extremistas de derecha, anti-inmigrantes en esencia, sobre todo en radio e Internet, hicieran “su agosto” en pleno enero denunciando a todas las voces razonables, así como al gobierno de México, por tratar de evitar la ejecución por “pequeñeces” como la Convención de Viena. Ignorancia, cinismo, racismo, oportunismo político, todo ello se combina para que se formen este tipo de presiones sociales contra la razón. Algo que sin embargo es poco discutido, aunque central en el tema, es la soberanía de los estados en el país vecino al norte de México. Soberanía que por desgracia termina siendo central a veces en la imposición de la estupidez. Sin ir muy lejos, acá está Arizona. Como para pensarse. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com
14
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Eduardo García Máynez y la pena de muerte “DESDE QUE NACEMOS, LA NATURALEZA NOS CONDENA A MORIR”. ― SÓCRATES Por Héctor Rodríguez Espinoza Todos los interesados tenemos el derecho y deber de tomar posición respecto a la pena de muerte, dramático tópico que cíclicamente invade los medios y redes sociales, ahora con motivo de su reciente ejecución al compatriota Edgar Tamayo, en Texas. Pero siendo un tema que rebasa lo mero criminal y su castigo ―legal o ilegal, justo o injusto―, debemos situarlo en el superior plano de la Filosofía del Derecho. ¿Qué es esta Disciplina? En un sentido amplio, se ocupa de la determinación del concepto de Derecho a partir de una reflexión sobre las normas y el ordenamiento jurídico (Teoría del derecho); de la metodología que adoptan los juristas para comprender, integrar e interpretar las normas y del mismo estatuto científico del Derecho ―Teoría de la ciencia jurídica― y de las relaciones del Derecho con los principios de justicia y, en general, con los valores básicos que cohesionan normativamente una sociedad: libertad, igualdad y bienestar, por ejemplo ―Teoría de la justicia o ética jurídica―. Su utilidad, como la de cualquier reflexión filosófica sobre un determinado campo del saber, está íntimamente ligada a lo que Norberto Bobbio ha llamado “el equipaje universitario”: la inquietud por la investigación, el sabor de la duda, la voluntad de diálogo, el espíritu crítico, la consideración del juicio y el sentido de la complejidad de las cosas. No es poca cosa. Y no sólo para el desempeño profesional sino, también, para la propia actitud y carácter del
abogado. Ponencia En el Congreso organizado por la Universidad de Coimbra, Portugal, para conmemorar el primer centenario de la abolición de la pena de muerte en ese país, en Septiembre de 1976, el más grande Filósofo del Derecho mexicano y respetado en toda Iberoamérica, Eduardo García Máynez, presentó la ponencia ¿Es, la pena de muerte, eficaz y justa? Ofrezco una breve reseña: Sobre la justificación o injustificación de la pena de muerte, plantea el problema: En los países en que existe, no puede considerarse ilegal. Cumplidos los requisitos que la ley señala, los órganos jurisdiccionales tienen el deber de aplicarla, y el condenado a sufrirla, debe someterse al castigo. Ello no demuestra, sin embargo,
que sea ―como algunos penalistas dicen― legítima, como prefiere García Máynez, justa. “La noción de validez, en sentido jurídico-positivo, no siempre coincide con la axiológico-material que tiene que adoptar quien se proponga, en actitud crítica, hacer un juicio sobre la justicia o bondad intrínsecas de las leyes en vigor.” El problema siempre replanteado, de su justificación o injustificación, es en un plano teórico, cuestión eminentemente filosófica y, en el práctico, de política legislativa o de lege ferenda. Se trata de saber si allí donde esa pena figura en los códigos, hay razones para abolirla, o, cuando no ha sido implantada, si debe lucharse por su implantación. Enseguida aborda la discusión de los argumentos en pro y en contra. Afirma que estadísticamente podría
demostrarse que ni la amenaza de la pena capital, ni el espectáculo de su ejecución, impiden que los peores delitos se sigan cometiendo. “Bien dice Bettiol que no se protege a la sociedad con sanciones que llevan al terrorismo, sino que los delitos se previenen cuando, mediante la amenaza de penas justas por ser retributivas, se educa a la conciencia social para la idea del bien”. Respecto de quienes preconizan que hay delitos tan monstruosos que no puede menos de repugnarnos la idea de que se sancione a su autor de otra manera y que un castigo diferente resultaría desproporcionado y, por tanto, injusto, alega: “No negamos que, a veces, tal desproporción parece existir, pero ¿qué es peor: suprimir al delincuente, y con ello la posibilidad del arrepentimiento y el castigo moral que impone el sentimiento de la culpa, o mantener abierto para el culpable el camino de la redención?” Evoca que “al nacer ―solía decir Sócrates― nos condena a muerte la naturaleza. ¿Por qué no dejar que sea ella la ejecutora de esa universal sentencia, si otras formas de sanción pueden proteger eficazmente los intereses sociales?” Si la eficacia preventiva de la pena capital es dudosa, malamente podrá afirmarse que es necesaria. Acaso se responda que siempre hay el peligro de que el delincuente escape de la cárcel. “Es cierto; pero la consideración de lo que tal vez ocurra, no basta para justificar condena tan grave.” Argumenta que tanto la Religión como la Moral y el Derecho ordenan que la vida humana sea respetada, es el mayor de los bienes y derechos subjetivos, no por el amor que cada uno pueda tenerle, sino porque condiciona la posibilidad de realización de todos los valores. “En la medida en que hace posible nuestra libertad, la vida vale no simplemente porque es vida, si no por lo que hacemos de ella. En cuanto, en ejercicio de su albedrío, puede realizar va-
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
lores, el hombre es persona. De tal ejercicio dependen sus posibilidades, pero también sus peligros, pues la libertad existe no solo para el bien; igualmente existe, en todo caso, para el mal”. La consideración anterior le mueve a preguntarse, “en un plano de radicalidad mayor, si el ‘no matarás’ tiene carácter absoluto. Ó...: ¿cuándo puede el hecho de dar muerte a un hombre quedar cubierto por una excluyente de responsabilidad?” Refiere que en países donde la pena de muerte sigue figurando en el elenco de las sanciones, las de índole infamante suelen hallarse constitucionalmente prohibidas. “Si se han proscrito por contrarias a la dignidad humana: ¿no resulta inconsecuente permitir que, para castigar al autor de un delito, se le prive de la condición de posibilidad de lo que Arthur
Kaufmann llama la “autorrealización del hombre?” En El Acto Moral y el Hombre y el Mundo, Hans Driesch ha expresado bellamente su convicción de que tanto la pena de muerte como la guerra, deben ser repudiadas. “...La norma ética fundamental contra la guerra se halla simplemente expuesta en la proposición ‘no debes matar’, si se entiende claramente lo que ‘matar’ realmente significa. ‘No debes matar’ significa, en efecto, ‘no debes hacer algo cuyas consecuencias ignoras en absoluto’ y, precisamente por ello, de ningún modo ‘quieres’. Dices que en la guerra sólo quieres que el enemigo deje de ser peligroso, no su muerte. Este es, para hablar con Kant, un ‘miserable refugio’, pues bien sabes que tu acción habrá de matar. A pesar de todo, matas, y lo haces, pues, en
forma consciente. Y eso es, precisamente, lo que no debe ser, pues, ¿sabes acaso lo que significa?...” Repitiendo a Driesch: cuando el Estado mata al delincuente sólo quiere que el condenado “deje de ser peligroso, no su muerte”. Así piensan, al menos, muchos de los partidarios de la pena capital. Pero éste es, también, un “miserable refugio”, puesto que existen otros recursos para evitar que aquel peligro se traduzca en actos socialmente lesivos. Para “defender” lo que podría protegerse de otro modo, se hace de la vida del reo un medio al servicio de tal fin, y se sacrifica, en aras de un riesgo probable, la condición necesaria del arrepentimiento y de la enmienda. Con ello se renuncia a que el castigo sea, como afirmaba Platón, el maestro de Aristóteles, “medicina del alma”.
15
Concluyó su ponencia: “...La abolición de la pena de muerte en Portugal, cuyo centenario conmemora en este año la ilustre Universidad de Coimbra, honra al legislador portugués, quien dio con ello buena prueba de su humanitarismo y su sapiencia”. Final Cabe admirar el impecable discurso de García Máynez en tema tan debatido por siempre, como lo es el de la pena capital, sobre el que existen bibliotecas enteras en pro y bibliotecas enteras en contra y respecto del cual no podría haber tomado, el Maestro, con su impecable erudición, estructura moral y carácter humanista y ―por encima de todo― su axiología, otra posición que la de aplaudir su abolición.
16
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
A casi tres años del derrumbe de ‘Hermosillo Flash’
El atraso de la justicia Por Gerardo Moreno Casi tres años de lucha en tribunales y juzgados aún no ven final para la familia Gómez Limón que han emprendido una batalla legal en contra del Ayuntamiento de Hermosillo a fin de buscar les reparen el daño, cuando a marrazos y maquinaria pesada derrumbaron la torre del Hermosillo Flash que llevaba 30 años dando noticias en la ciudad. La familia Gómez Limón se encuentra en espera del juez Segundo de Distrito dicte sentencia y fije el monto de indemnización que deberán pagarles para reparar el daño causado, pues ya tienen un amparo otorgado por la justicia federal, pero solo les dan largas al asunto desgastando física, económica y moralmente a la familia, principalmente a Eduardo Gómez Torres, dueño del Hermosillo Flash.
El periodista Eduardo Gómez Torres, desde 2010 emprendió una lucha legal en defensa del medio que fundó, un litigio que constantemente es dilatado por las autoridades de justicia.
Un ícono en la ciudad La emblemática torre fue erguida en 1981 gracias a una concesión dada por 90 años. Por casi 30 años estuvo operando las 24 horas en el cruce de los bulevares Luis Encinas, Rosales y Rodríguez. En el 2010, como parte del programa Sonora Proyecta, se construyó un puente en esa zona y estando Javier Gándara Magaña como alcalde, se dictó una sentencia donde se estipulaba que la torre no debía estar ahí. Las autoridades y los representantes de la obra estaban en negociaciones para reubicar la torre en otro lado. Sin embargo todas las opciones quedaron descartadas al punto que existieron declaraciones del entonces secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, José Inés Palafox, de decir “ya estoy ansioso por echármelo”, refiriéndose al Hermosillo Flash. Así pasó el 25 mayo cuando el Ayuntamiento determinó que la obra no podía seguir ahí y dos días después, el 27, acudieron trabajadores de una empresa a derrumbarla. Empezaron a las nueve de la noche y terminaron a las 11:30, mientras se leía su último mensaje “Quién agrede al Hermosillo Flash”.
Desde ese punto los representantes legales del señor Eduardo Gómez Torres promovieron un juicio de amparo por la violación de los derechos y garantías de los dueños del Hermosillo Flash. En ese momento la autoridad municipal interpuso un requerimiento de queja que el Tribunal Colegiado resolvió de nuevo a favor del señor Gómez Torres, dando solo dos opciones: restituir o indemnizar. Las autoridades municipales se negaron a restituir y empezaron a dilatar la impartición de justicia hasta que heredaron el problema a la actual administración y el proceso aún sigue atorado en fijar ese monto de la indemnización.
Larga espera En reciente entrevista en el noticiero “El Comal”, conducido por la periodista Cynthia García, el abogado de la familia Gómez Limón, Eleazar Fontes Moreno, comentó que la situación del Hermosillo Flash actualmente sigue en espera de que el Juez fije el monto que el Ayuntamiento de Hermosillo deberá cubrir. Indicó que esto es una responsabilidad de la administración municipal que nada tiene que ver con lo que es de los hermosillenses pues fue un error de la administración y debe cumplir lo dictado por la justicia federal (en relación a lo comentado por el Sindico que
no tenían dinero para pagar la indemnización pues buscaban no afectar el patrimonio de los a ciudadanos). Fontes Moreno explicó que existe un problema con los peritajes realizados sobre el monto de la indemnización; ellos presentaron uno donde fijaban un monto, basado en la concesión por 90 años que tenía la familia Gómez Limón, que daba como resultado 100 millones de pesos. Sin embargo el Ayuntamiento promovió otro, que hizo el señor José Ramón Griego, quien se basó en las declaraciones de impuestos que el señor Gómez Torres no realizó ante Hacienda. Usando la lógica que como no había declaración de impuestos no había ganancias que reportar, por lo cual el daño causado es de cero pesos. Además, relata el abogado, el Ayuntamiento presentó a un tercer perito en discordia, llamado Ramón Valencia, el cual estuvo de acuerdo con el peritaje hecho por la autoridad municipal. Sin embargo al momento de cobrar sus honorarios los calculó en base al peritaje realizado por la parte quejosa, que marcaba un monto de 100 millones de pesos, diciendo que sus honorarios son de nueve millones 900 mil pesos. El licenciado Fontes explicó que estuvieron en desacuerdo con lo anterior, pero el Juez le concedió más tiempo al perito Ramón Valencia para que presentará de nueva cuenta sus honorarios y así dilatar más el proceso, en vez de fijar de una vez el monto de los honorarios y la indemnización lo cual es su función: “En lugar de que el juez determinar como perito de peritos, cuál es el monto de honorarios que se va a fijar a Román Valencia, le dice muestra otra vez tú la lista de honorarios para yo cuantificar eso, eso acaba de salir ahora resuelto, y eso hace un poquito tortuoso el proceso y cansado para la familia”. Negociaciones infructuosas El abogado relató que la actual administración, en palabras, se ha mostrado dispuesta a reparar el daño causado por el derrumbe del Hermosillo Flash, pero solo le dan largas al
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
asunto y en los hechos no hacen nada. “No tiene idea cuantas veces se ha acercado el señor Gómez Torres a la autoridad municipal, al presidente municipal, ha hablado siempre Alejando López Caballero que siempre ha mostrado disponibilidad, pero al momento de responder, no responde; se ha ofrecido plazos, que se pague con inmuebles, pero al momento nada y solo le dan largas”. Comentó que personalmente tuvo una entrevista, hace un mes con Fernando Miranda, Sindico Municipal, quien le planteó la idea de pagarles con inmuebles pues no tenían recursos para liquidar la indemnización, y él de buena fe aceptó, quedó en enviarle una lista de los polígonos de los terrenos en tres días, pero nunca llegaron, “me dio atole con el dedo”, dijo. Y agregó: “no es posible estar perdiendo el tiempo por esto, entonces nos vamos ahora para atender lo que establece la vía judicial, lo que dice la ley, lo que establezca el Juez, porque hemos estado tratando de negociar”. Explicó que lo normal en estos asuntos, cuando un juez declara a las autoridades culpables, es que la
17
misma autoridad propongo un trato, y que aquí al contrario solo le dan largas al asunto. Y especuló que posiblemente les sigan dando largas para heredar el problema a la próxima administración. Indicó que no hay plazos para que el Juez de Distrito dicte el monto de indemnización y sólo les queda esperar, pero ya una vez que lo haga, el Ayuntamiento tendrá un plazo de tres días para resarcir el daño. “En lo jurídico no existe más que esperar lo del juez. Permanecer en espera y con la esperanza de que el juzgador responda, ya que la familia Gómez Limón siempre ha actuado conforme a derecho…”. Explicó que cuando derribaron el Hermosillo Flash los abogados municipales tal vez pensaron que se ampararían contra el acto consumado, pero no, ellos se ampararon contra la violación de los derechos humanos del señor Gómez Torres por el plazo de 10 días para defenderse, donde se equivocó el ayuntamiento y por la violación también a la concesión que tenían de 90 años del espacio y por eso han tenido éxito en sus amparos.
Regidores de CNOP respaldar reformas de EPN El regidor Guillermo Moreno Ríos, en su calidad de dirigente nacional de Síndicos y Regidores Cnopistas, asistió al evento donde el Presidente Nacional del PRI, César Camacho Quiroz; la líder de la CNOP, Senadora Cristina Díaz Salazar y el Gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz dieron un mensaje a nivel nacional para respaldar las reformas del presidente Enrique Peña Nieto. Se reunieron para escuchar el mensaje al medio día del sábado 25 de enero en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, líderes estatales de la CNOP y del PRI, diputados federales y locales, senadores, presidentes municipales, síndicos, regidores y representantes sindicales, así como la militancia regional para brindar su apoyo y respaldo. Además este mensaje llegó a todo el país gracias a la transmisión en vivo en más de 400 ciudades y el seguimiento dado en las principales redes sociales. La Senadora Cristina Díaz, destacó que se está jugando un papel importante para poner en claro hacia dónde nos llevarán las reformas, por eso se realizó este evento denominado “Transformando a México para un Estado eficaz”, a través del cual se reafirmaron los beneficios que generarán las reformas estructurales a la población. Por su parte Camacho Quiroz dijo: “Para obtener mejores resultados vamos a sostener la apertura al diálogo y una actitud pactista, el país puede y debe continuar la inercia transformadora para completar en legislación secundaria a las grandes reformas”. Asimismo, se llevó a cabo el pasado martes 28 de enero un desayuno con el comité organizador del 70 Aniversario de la CNOP, donde se definieron las ternas que se someterán a votación ciudadana para los 70 Grandes de México que han influido en la vida cultural, social, académica, científica y deportiva de México.
18
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Explota el beisbol y la reventa en Hermosillo Muchos aficionados quedaron decepcionados y hasta enojados al no poder comprar un boleto para la final; el negocio también se trasladó a las redes sociales donde fueron subastados Por Gerardo Moreno Mientras en el estadio Sonora se vivía una fiesta cuando el quipo de los Naranjeros de Hermosillo conseguía su título 16 y el primero lejos del Estadio Héctor Espino, los aficionados que no pudieron asistir al juego por no tener un boleto estuvieron denunciando la descarada reventa que hubo durante toda la serie final de la Liga Mexicana del Pacífico, todo bajo los ojos de los directivos de la Liga. Los comentarios en medios de comunicación, pláticas entre amigos, mesas de café, en comidas y sobre todo en redes sociales, fue que la reventa estuvo muy presente en estos Playoff, principalmente en Hermosillo donde se crearon verdaderos sistemas para subastar los boletos y hacer un negociazo a costa de los aficionados naranjas. Descontento por falta de boletos Muchos aficionados quedaron decepcionados y hasta enojados al no poder comprar un boleto para uno de
los cuatro juegos de la serie final que se llevaron a cabo en Hermosillo. A pesar que muchos tuvieron que hacer largas filas y por muchas horas, hasta más de doce. Pero el mayor disgusto fue que por todos lados los revendedores hicieron su agosto, vendiendo los boletos el triple y a veces al cuádruple de su valor original. El mismo domingo que se pusieron en venta los boletos para los juegos seis y siete, que se llevarían a cabo los días martes y miércoles respectivamente, los revendedores llegaron al descaro de ir hasta la parte de atrás de la larga fila para decirles a los aficionados que ya se habían acabado los boletos y que mejor se los compraran a ellos ahí mismo para asegurar su lugar. Por otro lado muchos aficionados se quejaron de que el mismo sistema de la venta de boletos propiciaba y alimentaba la reventa y en otros foros los reclamos llegaron más lejos al afirmar que los mismos taquilleros eran cómplices de los revendedores, apartándoles los boletos y quedándose con su comisión.
Subasta en redes sociales La reventa rápidamente se trasladó a las nuevas tecnologías y a las redes sociales, principalmente Facebook, donde fue muy común ver fotos de quien presumía sus boletos mientras los subastaban al mejor postor. Algunos precios de hasta 700 pesos por boletos que costaban alrededor de los 200 pesos. Incluso unos a más de mil pesos por los tickets en lugares preferentes. Muchos comentarios salieron al respecto, hasta un usuario de Twitter quien publicó: “todos se creían buenos empresarios al comprar boletos para el juego de los Naranjeros y revenderlos en internet”. Pero en Facebook la reventa hasta creó su propio sistema. Ahí el usuario llamado “Ventas Hermosillo” creó el grupo cerrado “Boletos Naranjeros vs Mayos”, el mismo domingo cuando se agotaron los boletos en taquilla. El primer día el grupo tuvo más de 500 seguidores y para el miércoles, el día del último juego, llegó a tener 755 miembros. En este sistema todos podían ofrecer o bien pedir boletos para los juegos de la
final, por los más variados precios (ninguno abajo de 400 pesos), haciendo una subasta donde hubo cientos de publicaciones y comentarios en cuestión de minutos y casi a cualquier hora del día. Realmente fue un buen negocio comprar y vender boletos para los juegos de los Naranjeros. Un joven de la Universidad de Sonora, compró ocho boletos para el juego número dos de la serie final en la Lateral General que cuestan 120 pesos; el mismo día del partido y en la escuela los vendió en 500 cada uno. Por una inversión de mil pesos consiguió cuatro mil pesos. Por otro lado el único comentario que se vio de parte de las autoridades es que habría agentes de la policía municipal en los alrededores del estadio y que si alguien veía a un revendedor lo podría denunciar y los detendrían en ese momento, pero no se tuvo conocimiento de una sola sanción de este tipo. El problema ahora es que la reventa puede llegar a convertirse a una cultura en Hermosillo si las autoridades no encuentran una manera de frenarla en la próxima temporada.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Exalcalde Javier Gándara Magaña.
Senador Ernesto Gándara Camou.
19
Senadora Claudia Pavlovich Arellano.
Parametría posiciona en preferencias a CPA Por Rigo Gutiérrez E. La carrera electoral, apuntando al relevo en Palacio de Gobierno, comienza a registrar sus primeros movimientos y es a través de las encuestas cómo pueden observarse. La fotografía del momento muestra a tres personajes posicionados prácticamente al mismo nivel: Javier Gándara Magaña, Ernesto Gándara Camou y Claudia Pavlovich Arellano. Es así que en el ‘tracking’ electoral de este año, Primera Plana tuvo acceso a la encuesta más reciente publicada por la empresa Parametría ―empresa dedicada a la investigación estratégica y análisis de opinión pública y mercado― en donde establece un panorama sobre las preferencias electorales a la gubernatura del estado. Se trata de un estudio denominado “Encuesta de vivienda Estado de Sonora, reporte comparado”, el cual fue levantado del 14 al 18 de diciembre del 2013, con una muestra de 1,200 hogares visitados en Sonora y encuestando adultos frente a frente. Tres en el hándicap Del estudio, resulta relevante el apartado denominado “Careos para gobernador”. En este se hace un cruce entre los tres personajes más posicionados y las siglas de
su partido político, resultando un escenario competitivo. A la pregunta específica “Si hoy fuera la elección para Gobernador del estado de Sonora y los únicos candidatos fueran Javier Gándara Magaña del PAN y Ernesto Gándara Camou del PRI ¿por cuál partido o candidato votaría usted?” Un 37% emitió su voto a favor de Javier Gándara; un 34% lo hizo por Ernesto Gándara; 11% dijo Ninguno; y el 18% no sabe. El otro escenario se plantea en la siguiente pregunta: “Si hoy fuera la elección para Gobernador del estado de Sonora y los únicos candidatos fueran Javier Gándara Magaña del PAN y Claudia Pavlovich Arellano del PRI ¿por cuál partido o candidato votaría usted?” Un 35% vota por el candidato albiazul, mientras que un 37% opta por Pavlovich Arellano. De esta forma, establece una diferencia de dos puntos ante el aspirante albiazul en la misma encuesta, pero aún más, si se compara con el resultado del personaje de su mismo partido, logra quedar tres puntos arriba. Recordar que apenas son de las primeras mediciones donde las preguntas directas a los encuestados, provocan enfrentar nombres y siglas de los aspirantes, generando así un dilema que permite ver en corto las posibilidades. En la metodología del reporte de Parametría sostiene que de los 1,200 casos, 400 fueron en Hermosillo y 800 en el resto del estado. Además de que en general tiene un margen de error teórico de (+/-) 2.8%.
Hasta con la cubeta Otra realidad, queda plasmada en las calles, spots de radio y TV. Al menos en Hermosillo, se aprecian carteleras y bardas, con mensajes críticos aludiendo a funcionarios públicos: Por un lado los azules señalando a los senadores del PRI por respaldar el alza de impuestos impulsados por el gobierno federal; mientras que por el bando tricolor cuestionan la inacción y el desempeño del gobierno panista. Ante esto el receptor tiene, entre otras opciones, el tomar o desechar el mensaje propuesto. En el primero está la posibilidad de influir en una decisión electoral, mientras el segundo para formar una opinión. Ambos casos permiten al ciudadano formarse un criterio y en las democracias como las nuestras, todo esto proporciona herramientas al ciudadano. Ahora, el marco normativo de este tipo de publicaciones queda claramente establecido en Ley Electoral, con un sus órganos garantes. Más allá de las acusaciones de las dirigencia a partidistas de estar viviendo unas “campañas negras” ―aún ni es tiempo electoral― deja al descubierto un competencia que, desde ahora se aprecia muy cerrada. Pero es temprano en este 2014, un año declarado preelectoral y la punta del iceberg apenas asoma.
20
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
César Lagarda, delegado de Conagua en Sonora
“Vamos a prender y apagar la bomba cuando sea necesario” sumo comercial, consumo turístico... Y también se incorpora ahí los desperdicios y otros usos inadecuados. Lo que estamos garantizando para que esté almacenada y disponible el agua en la presa El Novillo son 30 millones de metros cúbicos que garantizan el mínimo indispensable para consumo humano. No necesariamente esto significa que de una manera irresponsable y natural se tenga qué enviar toda esa agua durante un año, sino también se tiene que ver en función de la conducta del usuario, del mes, de la temperatura y de los costos que significa traer agua. Un organismo operador siempre busca operar con las disponibilidades que estén más cercanas a la ciudad y que cuesten menos. Los volúmenes de la presa El Novillo, por ciclo agrícola, en el mes de septiembre, se distribuyen las disponibilidades para todos los usos, entonces Hermosillo tendrá una disponibilidad de 30 millones, ciudad Obregón tendrá una disponibilidad de 40, la tribu yaqui tendrá una disponibilidad de 250 millones de metros cúbicos; otras ciudades también tendrán su disponibilidad, y lo que sobre será para uso agrícola del Valle del Yaqui. Esto es lo que significa el agua mínima al año para consumo humano.
Por Francisco Javier Ruiz Quirrín Tanto la etnia yaqui como la capital sonorense tienen garantizado el abastecimiento de agua, de acuerdo a lo establecido en el convenio firmado en la Secretaría de Gobernación, insiste la Comisión Nacional del Agua. En entrevista para Las Noticias con Ruiz Quirrín (RadioFórmula 91.5 FM), el titular de cuenca Noroeste de Conagua, César Lagarda Lagarda, precisó que para Hermosillo se fijó un volumen mínimo de 30 de metros cúbicos atendiendo la emergencia actual de consumo humano; por su parte la tribu yaqui siempre tendrá disponible sus 250 millones de metros cúbicos que le corresponden por decreto. RQ: Pienso que este control de la toma, es decir del lugar donde se extrae agua que viene por el acueducto Independencia a Hermosillo, ya lo estaba haciendo antes la Comisión Nacional del Agua, porque una de las funciones específicas en este caso de la Conagua es medir la extracción de agua para que se cumpla con la ley y los derechos de agua adquiridos por el gobierno del estado, es decir, no es novedad esto de haber tenido la llave Conagua para hacer esta contabilidad. CLL: Así es, no es novedad. Lo único que habría que agregarle aquí es que la llave que nos han entregado no solo contempla la medición y el control de los volúmenes que es una situación legal, sino que también tenemos la llave para prender y operar esas bombas y esos motores, que normalmente la Conagua no hace esa función. En este caso, por acuerdo de todas las partes involucradas en este tema, pues nos han otorgado también mucha res-
ponsabilidad y así la vamos a ejercer: vamos a prender y apagar la bomba cuando sea necesario. RQ: Eso de “cuando sea necesario”, en el texto del convenio firmado en Bucareli, se establece de manera literal que el acueducto Independencia ―según la medición y criterio de la Conagua― lo determinará si exclusivamente el funcionamiento del acueducto es para consumo
humano y cuando sea una situación de emergencia, ¿la Conagua ya estableció que en Hermosillo siempre estamos en una situación de emergencia? Porque finalmente estableció que siempre operará. CLL: Sí, operará siempre en términos de garantizar el volumen para consumo humano. Hay que recordar que los usos de una ciudad son diversos: hay para consumo humano, consumo industrial, con-
RQ: ¿En este momento en Hermosillo estamos consumiendo agua del acueducto Independencia? Porque no siendo verano, pues no hay el consumo que exige la estación y Conagua pudiera haber determinado que nos alimentamos con las fuentes tradicionales de abasto de agua con los pozos que tenemos. ¿Es un criterio establecido entonces que siempre operará el acueducto Independencia durante todo el año? CLL: No necesariamente.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
RQ: Por ejemplo en esta fecha. CLL: Ahorita sí; se están bombeando 600 litros porque tuvimos un mal año. La cuenca del Río Sonora no tuvo suficientes volúmenes de agua en las lluvias que pudiéramos almacenar en la presa El Molinito y en la Abelardo L. Rodríguez. A diferencia de la cuenca del Río Mayo, del Río Yaqui y el Mátape que llenaron prácticamente las presas. Nosotros fuimos menos favorecidos en esta cuenca, eso hace que empecemos el año con limitaciones en la disponibilidad en los acuíferos cercanos a la ciudad y eso nos está obligando a mantener cuando menos una bomba prendida por 600 litros. Pero si tenemos un buen comportamiento de lluvias este verano, seguramente esta lógica técnica puede cambiar. Esto es mes con mes. Depende de temperaturas, de lluvias y otras convicciones. RQ: Pero no es un momento de emergencia, entonces. CLL: No, no lo es. Tiene que ver también con un aspecto de cultura de agua. Los hermosillenses no hemos entendido que vivimos en una zona semi-desértica donde el agua es un bien escaso que hay que cuidar. Seguimos con la conducta de usar el agua como si nos sobrara, en estas épocas tenemos que bajar el consumo y en verano también, pero todavía no hemos logrado permear en la comunidad, entonces seguimos consumiendo altos niveles, no sólo en Hermosillo sino en todo el estado y esa es una realidad.
determinar los volúmenes mínimos de abastecimiento humano en Hermosillo. Eso es lo que está determinado, o sea, los volúmenes mínimos que debe tener disponible en la presa El Novillo que son los 30 millones, no quiere decir que automáticamente los tengamos qué gastar, si no se necesitan no se van. RQ: Recientemente hubo un registro, no sé si llegaría a 20 millones de metros cúbicos lo que se ha sacado por todo en este momento a Hermosillo… CLL: Así es, todos tenemos un registro histórico muy claro de los consumos que hacen las rutas, los ciudadanos, por casa… y también tenemos el registro de lo que se utilizó el año pasado que fueron 20 millones de abril a diciembre, en ese sentido se tomó la decisión de carácter técnico para decir lo que tenemos qué disponer en el mes de septiembre de cada año la presa El Novillo son 30 millones para el siguiente año, esto no se puede tomar al mes o a los cinco meses, es un ciclo agrícola que depende de las lluvias y de los volúmenes almacenados de la
presa, pero siempre la tribu yaqui tendrá sus 250 millones de metros cúbicos disponibles allá. Hay años en que la propia tribu yaqui, por las siembras, por el terreno disponible, no utiliza los 250 millones de metros cúbicos; nosotros les decimos “toma, aquí están tus 250 millones, te lo puedes acabar”, igual en Hermosillo dispondrá de 30 millones en la presa, pero no necesariamente tendrá por qué utilizarlos si no los necesita. RQ: Al parecer los Yaquis lo esperan, para llevar a cabo una reunión y precisar esta información; también me dejan entrever que requerían la presencia de David Korenfeld, el titular de la Conagua, pero el hecho es que el paro continúa. No hay ninguna variación me dice Mario Luna y está como en el primer día. CLL: En ese tema ya no me corresponde a mí como titular de la cuenca del Nororeste, es un tema que le corresponde a Gobernación. Ahí ni tengo los elementos ni los argumentos para decir si está bien o mal. Mi alcance es en el manejo de
la operación de la obra de toma para garantizarle, en el volumen de la presa, los 30 millones para Hermosillo. RQ: ¿Pero si lo busca a usted Mario Luna, usted va a decir “eso no me corresponde, vaya a gobernación”? CLL: Totalmente, yo estuve el viernes, de cuatro de la tarde a siete de la noche en Vícam en una tienda de autoservicio esperando que ellos se desocuparan, yo ―como sabe― traía problemas de salud y no pude quedarme todo el día, pero tres horas fueron suficientes para esperar que pudiéramos platicar, entonces estamos abiertos ahí para cuando gusten ir a la presa El Novillo, yo los acompaño, para que vean cómo se está operando bajo nuestra responsabilidad las bombas; una por lo pronto bombeará agua a Hermosillo y cuando no sea necesario pues no se va a utilizar. Yo creo que los que nos van a decir “guárdenos esta agua para cuando sea momento de crisis” pues va a ser Agua de Hermosillo.
RQ: Mario Luna, uno de los líderes del paro carretero en Vícam, nos dice: ‘lo que pasa es que no vamos a levantar el paro porque no se están cumpliendo los términos del convenio, ahí se estableció que sólo se usaría para casos de emergencia. Además, el decreto presidencial establece que los yaquis tienen a la mitad del agua de presa La Angostura y ahora Conagua tan sólo está autorizando 250 millones de metros cúbicos, cuando desde hace años solicitan autoricen 600 millones al año’, ¿Qué me dice usted? CLL: Que la mitad del agua de La Angostura son 250 millones de metros cúbicos y esos están garantizados, incluso por encima de la necesidad de Hermosillo. Entonces creo que ahí no es motivo de discusión. La Cláusula Quinta establece muy claramente el mandato que nos da este convenio donde dice que la Conagua debe
21
El delegado estatal de Conagua en la toma de agua del acueducto Independencia en la presa El Novillo.
22
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Conagua controla extracción del Acueducto Independencia y todo sigue igual La forma de operación del Acueducto será que siete días antes de cada mes el Ayuntamiento de Hermosillo y el Estado solicitarán a la Conagua los volúmenes requeridos para garantizar el abasto Por Gerardo Moreno El conflicto por el agua en Sonora, principalmente con la controvertida obra del acueducto Independencia, parecía haber encontrado una solución al firmarse un convenio de colaboración entre todos los afectados donde se buscaba que las cosas permanecieran tranquilas hasta que los juzgados resolvieran el asunto de fondo, pero el resultado final fue nulo y la problemática continúa exactamente igual. La esperanza surgió cuando en las oficinas de la Secretaría de Gobernación Federal se firmó un acuerdo para levantar el bloqueo carretero (que la tribu yaqui y agricultores mantienen desde hace ocho meses), donde se estipulaba que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) supervise el acueducto y se garanticen los derechos y volúmenes de etnia. En la ciudad de México, los representantes de la guardia tradicional Yaqui aceptaron que todas las partes reconocen los volúmenes de agua que se necesitan tanto para consumo humano y el desarrollo de “el territorio de la Tribu Yaqui, de la región de Ciudad Obregón y el sur del Estado, así como de Hermosillo”. Para esto la Comisión Estatal del Agua (CEA) entregó ―en base a un nuevo convenio― la “obra de toma vertical del acueducto” a la Conagua, para que esta la opere y sea quien autorice los volúmenes que se enviarán a Hermosillo. Pero la tribu Yaqui esperaba que se cerrara la llave del acueducto, pero como sigue operando decidieron no aceptarlo y endurecer el bloqueo carretero.
César Lagarda (Conagua) y Enrique Martínez (CEA) durante recorrido en toma de acueducto.
Puntos clave del nuevo convenio El pasado 23 de enero se oficializó un convenio entre Federación, Gobierno del Estado y municipio de Hermosillo, estableciendo que el CEA cede a la Conagua la operación de la obra de toma vertical del
Acueducto Independencia para dar cumplimiento con las cláusulas Cuarta y Quinta del convenio original, con el fin de levantar el paro carretero y asegurar el abasto de agua solo “para consumo humano y obedeciendo a las necesidades reales y de emergencia de Hermosillo… sin afectar los volúmenes de la tribu Yaqui”.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
El documento señala en la cláusula Tercera: “el volumen mínimo de agua garantizado a Hermosillo de acuerdo a sus necesidades y en virtud de no existir otras fuentes de abastecimiento será de 30 millones de metros cúbicos anuales, en el entendido que el volumen máximo no podrá ser superior al establecido en los títulos de asignación otorgados a la CEA” (alrededor de 75 millones de metros cúbicos). En cuanto a los derechos, explicados en la cláusula Cuarta, dice los volúmenes de aguas nacionales les serán respetados y garantizados al Etnia Yaqui, atendiendo a las disposiciones judiciales y en particular aquellos acuerdos y resoluciones presidenciales. “Dispondrá cada año agrícola hasta la mitad del caudal almacenado en la presa La Angostura, lo que se traduce en un volumen de 250 millones de metros cúbicos anuales por ciclo”, explica el documento. En cuanto a la verificación y participación de los interesados, el convenio precisa que la Conagua integrará y pondrá a disposición en su página de internet los reportes mensuales que generen de la extracción de agua del Novillo y también se podrán realizar verificaciones en la obra de toma cuando lo soliciten con al menos 15 días de anticipación y los integrantes del Distrito de Riego 042 y 018 podrán participar en el mecanismo de verificación cuando “consideren y acrediten la afectación a sus derechos de riego”. Conagua tiene la llave El cambio de la operación de la toma vertical de agua del Acueducto se dio justo en el vaso de la presa Plutarco Elías Calles el viernes 24. Ahí Enrique Martínez Preciado, director del CEA, entregó de forma oficial las llaves de la obra a César Lagarda Lagarda, delegado en Sonora de la Conagua. Y se firmó el pase de funciones de control y autorización de la extracción del vital líquido del Novillo. En el evento César Lagarda explicó que las funciones de Conagua en el Acueducto son temporales y en tanto se resuelve de fondo la situación en los procesos legales que existen. Agregó que solo operarán los volúmenes que salen de la presa y el resto (conducción y distribución) siguen siendo responsabilidad del estado y municipio, junto con los gastos de operación, mantenimiento, sueldos y energía eléctrica (Martínez precisó que estos suman alrededor de 10 millones de pesos mensuales, y solo en energía eléctrica se lleva el 90% del gasto). La forma de operación del Acueducto será que siete días antes de cada mes el Ayuntamiento de Hermosillo y el Estado solicitarán a la Conagua los volúmenes requeridos para garantizar el abasto, ellos tendrán cinco días para ver la información y compa-
23
rarla con sus datos (registro histórico, lo consumido el años pasado y los estudios de la Universidad de Sonora e ITSON realicen de las fuentes naturales de abasto) y así autorizar los volúmenes que consideren necesarios. Según el Anexo 1 del convenio firmado entre Conagua, CEA y el municipio, muestran “el programa de suministros mínimos que la Conagua deberá autorizar”, donde explica que para enero, febrero, marzo y abril, requieren mínimo 1,649 millones de metros cúbicos de agua al mes; de mayo a noviembre solicitan 3,114 millones cada mes y en diciembre 1,642 millones de metros cúbicos, dando el total de 30 millones de metros cúbicos. Con todo lo anterior se esperaba que la Tribu Yaqui levantara el bloqueo al cumplirse oficialmente los convenios, sin embargo la guardia tradicional de la etnia consideró como un engaño el segundo convenio y decidieron continuar con el paro carretero e incluso endurecerlo si no hablan con el director nacional de la Conagua y les explica bien su contenido, en tanto todo sigue como al principio.
Según el acuerdo signado por las autoridades de los tres niveles de gobierno se establece un programa de suministro mínimo mensual para Hermosillo, como los muestra la siguiente tabla.
24
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Aplican “Policía de Proximidad” en El Choyal Un total de 282 domicilios de la colonia El Choyal se visitaron por elementos de la Dirección de Prevención y Atención Ciudadana de Seguridad Pública, como parte del programa Policía de Proximidad. Los agentes acudieron hasta la colonia para conocer de primera mano las quejas y denuncias que tienen los vecinos, donde se han realizado también acciones como rehabilitación de espacios deportivos y limpieza. Fueron más de 2 mil 250 folletos informativos los que se entregaron a domicilios y negocios, llevando la prevención y atención de la corporación municipal hasta la puerta de la casa de los vecinos de El Choyal. Los agentes recogieron cada una de las indicaciones que los mismos vecinos daban, las cuales en la semana se les ha brindado seguimiento. Durante las visitas domiciliarias, los elementos de la Jefatura de Policía Pre-
ventiva y Tránsito Municipal entregaron información sobre prevención en delitos como violencia intrafamiliar, robo, robo de vehículos, extorsiones telefónicas, entre otros. Con estos folletos, los policías entregan también los teléfonos celulares personales de cada encargado de zona o cuadrante, para que los ciudadanos puedan tener mayor contacto y más personalizado con los mismos elementos, haciendo que la respuesta a sus quejas o denuncias sean más eficientes. En esa misma colonia, los integrantes del programa “Trepes”, llevaron a cabo una jornada de limpieza, remozamiento y rehabilitación del parque ubicado en las calles Ayuntamiento y Ángel García Aburto. Oficiales de policía y jóvenes voluntarios ayudaron a pintar y borrar el grafiti que fue puesto en bardas y canchas deportivas, dando así un espacio digno de convivencia familiar para los vecinos.
Preparan torneo “Gol por la Juventud” Con la intención de promover la activación física y la práctica del deporte, el Ayuntamiento a través de la Direc-
ción Municipal del Deporte, prepara ya la convocatoria a participar en la segunda edición del torneo llamado Gol
por la Juventud. Víctor Palafox Sánchez, titular de la DMD, destacó que en la primera edi-
ción de “Gol por la Juventud”, participaron alumnos de UES, UT, CUT, Cecati # 124, Cecytes, Preparatoria Sin Fronteras, Cbtis # 33, Cobach, Conalep, Unidep, entre otros, finalizando la competencia con la coronación de los Halcones de la UES como el campeón. La segunda edición del torneo iniciará, tentativamente, el próximo 15 de febrero del presente año, el lugar aún está por definirse. La convocatoria se dará a conocer el próximo lunes, al mismo tiempo que se hará la invitación personal a las diferentes instituciones. Víctor Palafox Sánchez comentó sobre la importancia de incluir al sector escolar en actividades deportivas. “El alcalde Leonardo Guillén, me dio instrucciones para atender y beneficiar a las diferentes instituciones educativas, con programas deportivos. Lo hemos hecho y con muy buenos resultados”, expresó.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
En Nogales modernizarán la calle Obregón
El primer recorrido para analizar las acciones a ejecutarse en este proyecto que gestionó el alcalde Ramón Guzmán Muñoz se realizó por personal de la SCT, la constructora ICA y funcionarios del Ayuntamiento. Las gestiones realizadas por el alcalde Ramón Guzmán Muñoz el año pasado para la rehabilitación de la prolongación Obregón desde la calle Tepic (Gasolinera Zaied) hasta el puente Encinas a través del diputado federal Manlio Fabio Beltrones, ya dieron resultados. Personal técnico de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), de la empresa ICA y el Ayuntamiento realizaron los primeros recorridos para analizar las acciones y el tiempo en que se trabajará con la finalidad de cambiar totalmente la imagen de ese tramo vial. En dicho recorrido que partió de la entrada Sur de Nogales a la gasolinera Abraham Zaied, participó el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Rafael García Aulcy; el director de Obras Públicas, Enrique Robles Romo; de la empresa ICA Fabián Valdez y el residente de construcción de carreteras de SCT,
25
Idelfonso Raúl Ojeda Gutiérrez. “El proyecto consiste en sacar todo el material existente y tirar una capa de asfalto de unos 15 centímetros de espesor de un nuevo material que absorbe los diferentes climas que tenemos en la ciudad como el frío y calor extremo”, explicó Rafael García Aulcy. El funcionario municipal agregó que el proyecto es solo carpeteo y reposición de infraestructura se considerará en caso de presentarse algún problema más afondo de la pavimentación; mencionó que la inversión será entre los 60 y 80 millones de pesos. Mencionó que de acuerdo a los trabajos que se realicen de vialidad se valorarán los tramos que se trabajen y el cierre para la circulación vehicular coordinándose con el departamento de Tránsito. “Se ofrecerá una vialidad primaria principal digna para los nogalenses que es la instrucción que se tiene del alcalde Ramón Guzmán, que se vean calles confortables y transitables tanto para los ciudadanos como para los turistas, la gente de la industria de los comercios y todo lo demás”, concluyó García Aulcy.
Inaugura instituto de la mujer curso de repostería Con el objetivo de fomentar el autoempleo y la superación de la mujer, el Ayuntamiento de Navojoa, a través del Instituto Municipal de la Mujer, inauguró un curso de repostería en la colonia Rosales. Lo anterior lo dio a conocer la Directora del IMM, Norma Guadalupe Valenzuela Armenta, al estar acompañada por la regidora Adela de Córdova, así como la instructora del taller, María Elena López de Córdova y de las participantes. La funcionaria agregó que “las mujeres son preocupación y ocupación del presidente municipal, Alberto Natanael Guerrero López, y es por ello que impulsa su desarrollo a través de estos talleres, porque sabe que las mujeres somos los pilares de una familia”. Dijo que además de crecer como mujeres, “con estos cursos pueden aportar algo a la economía familiar, ya que se aprende un oficio que puede generar el autoempleo”. Informó que el curso es sin ningún costo y se inscribieron 35 mujeres que tomarán sus clases los días lunes, miércoles y viernes, de nueve de la mañana a 12 de la tarde, durante dos meses, en la casa de la instructora ubicada en la colonia Rosales.
Finalmente, Norma Guadalupe Valenzuela invitó a las participantes a aprovechar los espacios y
las felicitó por superarse y buscar ser mejores mujeres cada día.
26
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
rquirrin@yahoo.com
*¿Los “autodefensas” ya llegaron a Sonora? *En Sonora, el PAN tiene dueño y el PRI, jefe *La competencia de “suspirantes”, inocultable ESTO DE los grupos llamados de “Autodefensa” y cuya presencia comienza a rebasar la frontera de Michoacán, nos hace recordar alguna etapa de la Revolución Mexicana. Es cierto, aún existe la duda de si estos grupos armados tienen un origen auténtico y congruente entre su decir y hacer o si, de plano, están siendo auspiciados por alguien interesado en controlar la región. Alguien que puede ser el mismo gobierno… O el crimen. Porque los jefes de los “autodefensas” aseguran que se organizaron, hartos del crimen organizado que ha secuestrado, extorsionado y asesinado a su pueblo y que la autoridad competente no hizo nada por detenerlos en los últimos 12 años. La dedicatoria a Fox y Calderón, resulta obvia. Y si bien es cierto que la Constitución establece como Carta Magna que “nadie puede hacerse justicia por su propia mano”, el hecho es que este gobierno “de leyes” que encabeza el Presidente Peña Nieto, ha perdonado a estos “defensores por su propia mano del pueblo” y hasta comienza a aceptarlos como policías rurales. La referencia a nuestra Revolución Mexicana es que recordamos los inicios de la vida de Doroteo Arango, el duranguense que cambió su nombre al de Francisco (Pancho) Villa y asentó sus reales en Chihuahua, tierra a la que gobernó inclusive por algunos meses. Villa era un asaltante de caminos, un secuestrador y un asesino. Como abrazó la causa de Francisco I. Madero (el Apóstol de la Democracia) México hoy honra su memoria con monumen-
tos, calles y escuelas que se distinguen por el nombre del jefe de la División del Norte. En nuestra época, no se requiere tener más de dos dedos de frente para concluir que los mexicanos están hartos de tanta inseguridad pública y de la corrupción e incompetencia de quienes, bajo la representación del Estado y con la obligación constitucional de cumplir y hacer cumplir la ley, no han sido capaces de garantizar paz y tranquilidad a las familias mexicanas. Sin embargo, es potestad o derecho ciudadano el sostener o cambiar nuestro gobierno buscando más seguridad y eficacia oficial. Desde Sonora, observamos por lo pronto a estos grupos de “autodefensa”, muy lejanos. Sin embargo, podrían estar más cerca de lo que podemos imaginar. Ha trascendido estos días que ejidatarios de Navojoa y Ahome (el primero de Sonora y el segundo de Sinaloa) pudieran constituirse este próximo 2 de febrero en “autodefensas”, peleando por el derecho a la tierra. Qué coincidencia, el vo-
cero de este nuevo grupo “sonorensesinaloense”, lleva por nombre Francisco Villa Bustamante. Para la reflexión el tema, con la convicción de que los valores legales e ilegales están claramente establecidos en nuestro marco jurídico. Sin embargo, Francisco Villa y su proceso de bandolero a revolucionario, nos hace recordar con precisión, -que como siempre ha sido-, han sido los ganadores los que han escrito la historia. Evidentes competencias internas por candidaturas CLARO QUE se valen las competencias al interior de los partidos políticos entre aspirantes a alcanzar las candidaturas a los distintos cargos de elección popular en disputa el cada vez más cercano 2015. En el caso de Sonora, tanto el PAN como el PRI tienen la convicción de que un requisito esencial para aspirar a la victoria, es llegar unidos. Ambos tienen fresco en su memoria el recuerdo de que la división interna sólo ha cons-
Gran convocatoria en cena de Jorge Vidal para Ernesto Gándara Camou.
truido derrotas. En 2003, Francisco Búrquez no le dio todo el apoyo a Ramón Corral Ávila, quien era el candidato al Gobierno del Estado. El resultado final separó a Ramón de llegar a palacio, por no más de 7,500 votos. En 2006, el PAN tuvo primero como candidato a la alcaldía a Edmundo Briseño y a última hora a Rodolfo Flores. Resultado, la derrota. En 2009, el entonces gobernador Eduardo Bours, en su afán de imponer contra todo y contra todos a Alfonso Elías Serrano como su sucesor, generó muchos agravios y muchos de ellos entre los priístas que apoyaban a Ernesto Gándara Camou. Y éste último, sólo cruzó los brazos. Bours terminó siendo combatido por los propios priístas que le propinaron derrotas en Cajeme y Guaymas. Ahí se le fue la gubernatura a Elías Serrano. El escenario en este 2014 rumbo al 2015 es muy distinto. El Partido Acción Nacional en Sonora tiene un dueño y se llama Guillermo Padrés Elías. El PRI de nuevo tiene un jefe nacional y se llama Enrique Peña Nieto. El primero de ellos, convencido de que una candidatura ya no se construye de la noche a la mañana (y pone de ejemplo Padrés al propio Enrique Peña Nieto y a Vicente Fox, años antes) ya decidió jugársela completamente con Javier Gándara Magaña haciendo a un lado los sentimientos y bañándose de un pragmatismo que le permite pensar que con él, seguramente ganará. En el PAN entonces no existe una competencia institucional por la candidatura al Gobierno del Estado, salvo la lucha que ha emprendido –como se ha dicho- “por la libre”, David Figueroa Ortega. Por la presidencia municipal de Hermosillo sí hay una férrea lucha albiazul, pero al final y dada la orden del dueño, todos se disciplinarán y hasta podrían
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
ganarse su asiento en el mapa de los cargos públicos. En los últimos días, ha renovado energías el diputado Javier Antonio Neblina Vega, recorriendo medios de comunicación e imprimiendo volantes que entregados casa por casa, le permiten difundir que ningún tribunal lo detiene para alcanzar su propósito “de seguir”. Hacen su esfuerzo también, María Dolores del Río, Gildardo Real, Damián Zepeda, Jesús Villalobos y Edmundo Briseño. Al final, para tomar la decisión, se le habrá tomado parecer previamente a Javier Gándara, pero se sentarán a tocar el punto final, el jefe Padrés y Alejandro López Caballero, auténtico jefe político de la plaza en Hermosillo. En esa conversación, sin duda, María Dolores será un tema amplio. El Gobernador sólo tendrá en su mente la decisión de los candidatos que le permitan ganar con la mayor amplitud posible en Hermosillo, ante la gran competencia que se dará en el resto de la entidad. En el caso del PRI hay una competencia al interior entre cinco abiertos aspirantes: Claudia Pavlovich, Ernesto Gándara, Antonio Astiazarán, Samuel Moreno y Jesús Alberto Cano. Cada uno de ellos tiene su “veladora encendida” cerca de quien será, sin duda, el “Fiel de la Balanza”, es decir, el Presidente de la República. Está a punto de terminar Enero, pero desde que arrancó este 2014, “El Borrego” ha trabajado con afán en dejar la percepción de que continúa encabezando las encuestas preferenciales por la gubernatura, que supera hasta con diez puntos a su adversario panista, Javier Gándara e incluso en Hermosillo, el gran bastión albiazul. Ernesto no sólo ha sustentado esas preferencias electorales en una entrevista que le hizo El Imparcial o en sondeos de las empresas reconocidas a nivel nacional como Gabinete de Comunicación Estratégica de Liébano Sáenz, o con resultados de los estudios de TMReporte que representa Heriberto Tapia Macías, sino que además ha logrado buenas convocatorias en sus encuentros multitudinarios. En Hermosillo, recientemente, su amigo, el funcionario federal y empresario (delegado de Banobras y concesionario de TV-Azteca-Sonora) Jorge Vidal Ahumada, le ofreció una cena en su casa donde logró una espléndida convocatoria, a la que asistieron, entre
27
magnífica relación amistosa con Luis Videgaray, uno de los tres personajes más cercanos al Presidente Peña. En el específico caso del PRI (contrario a lo que sucede en el PAN) evidentemente no hay decisión tomada aún. Se da por descontado el hecho de que el requisito esencial para lograr la candidatura será la probabilidad real de triunfar para arrebatar al PAN el Gobierno del Estado. Líder del SUTSPES, víctima de ataques
Antonio Astiazarán, sigue siendo de los hombres de confianza de Osorio Chong.
otros, los “beltronistas” Ricardo Mazón, Carlos Armando Félix, Fernando Hernández Lohr, Edmundo Astiazarán, Gilberto Gutiérrez Sánchez, Rolando Tavares, Francisco Salazar Serrano y Alfonso Molina Ruibal… Pero también asistieron “antibeltronistas”… El mensaje fue tomado como un acto que refleja que el PRI buscará la unidad, ante todo, en su competencia en el 2015. Claudia y la razón de la campaña panista en su contra “PARAMETRÍA”, la casa encuestadora también acreditada a nivel nacional de Francisco (Paco) Abundis, dio a conocer los resultados de estudios sobre preferencias electorales hechos en Sonora y casa por casa a mediados del pasado Diciembre… Fueron 1200 cuestionarios (400 en Hermosillo y 800 en el resto del Estado) que establecieron que la senadora Claudia Pavlovich ha tenido tal crecimiento sobre todo en la segunda mitad del 2013, que se metió en la pelea junto a Ernesto y Javier Gándara… No sólo eso, Abundis informa que Claudia le gana a Javier Gándara en una competencia estatal por la gubernatura… Esta información la obtuvieron en palacio de gobierno y en el comité directivo estatal del PAN y de ahí la estrategia armada en las últimas semanas contra esta dama a través de espectaculares, atacándola por haber dado su voto al paquete fiscal enviado al Senado por el Presidente Peña Nieto. Antonio Astiazarán, Samuel Moreno y Cano Vélez han hecho su chamba. “Toño” es un exitoso legislador que
con su programa “Energía” ha envuelto a mucho pueblo, agenda constantemente recorridos a lo largo y ancho del Estado y lo políticamente más correcto, sigue siendo uno de los aliados más importantes de su amigo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien por cierto convivió esta semana. Samuel Moreno se mueve. No oculta tener en Manlio Fabio Beltrones a su gran amigo y a su gran aliado y su presencia mediática como coordinador de la fracción del PRI en el Congreso del Estado, le hace un papel protagónica en la actual política sonorense. Con Jesús Alberto Cano Vélez, debemos quitarnos el sombrero en señal de reconocimiento. Tiene muchos meses recorriendo sonorense todos los fines de semana, sumando adeptos, sumando amigos y lo que sea de cada quien, cumpliendo con su palabra empeñada en los compromisos que asume, como la elaboración de un sorteo a través de su fundación “Cano Vélez, Ayudo y Me Gusta”… Cano tiene en Beltrones un amigo, lo sabemos, pero también ha trabajado y mantiene una
DEBEMOS reconocer que quien ha aguantado tormentas, dardos envenenados que le han lanzado y campañas tratando de debilitarlo y tumbarlo de su posición, es el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora (SUTSPES), ingeniero Luis Antonio Castro Ruiz… Desde oficinas muy cercanas al Gobernador del Estado, el exdirigente de esa misma organización gremial, José María Ruiz Soto (convertido hoy en bravo panista) le ha armado varios ataques que no han podido con Castro Ruiz y sus más de ocho mil burócratas afiliados a esa organización y que le apoyan de manera incondicional… De manera reciente y a través de correos electrónicos, manejando un pseudónimo “Rafael Alcaraz”, los dardos envenenados han seguido contra el líder sindical, quien ha aguantado de todo, convencido de que “veneno que no mata, fortalece”. ANOTE usted el nombre del regidor del PAN en el Cabildo de Hermosillo, Jorge Millánez Juárez… Está desarrollando una incansable labor entrando en contacto diariamente con vecinos de las distintas colonias de la capital del Estado, ganándose la confianza de la gente… Que no le extrañe si es apuntado para una diputación local.
Volante de Javier Neblina, casa por casa… Arremete el diputado.
28
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que se pasa de insensible el secretario de Salud
Bernardo Campillo García, que sigue dando señas de ser un insensible a más no poder, por ahora querer evitar que se regale comida en la explanada del Hospital General del Estado.
Alejandro López Caballero, dan al traste con su política de reordenamiento urbano, debido a que algunos negocios se han apropiando de los frentes de sus inmuebles para utilizarlos como estacionamientos.
NO HACEN NI DEJAN HACER… El que ventanean sigue dando señas de ser un insensible a más no poder, es el tachado de “insaludable” secretario de Salud, Bernardo Campillo, por como no hace ni deja hacer, como lo evidenciara la ahora inhumana prohibición que se sacara de la manga, como es esa de ya no permitir que se regalen alimentos en la explanada del Hospital General del Estado (HGE). De ese pelo. Cuya repudiable disposición salió a flote después de la denuncia que hiciera Diana Coronado, la creadora de la Red Solidaria Sonora, compuesta por un grupo de voluntarios, como hay muchos más, que acuden a las afueras de ese nosocomio para llevarle comida a los familiares de los enfermos de escasos recursos, así como a los indigentes que por ahí pululan y a los que ninguna instancia oficial atiende. ¡Zaz! Porque con esa medida se denota que a Campillo García le vale la necesidad ajena, o de los que a veces no tienen ni pa´ llevarse un taco a la boca, por venir de fuera para estar cerca de sus parientes internados en dicho centro hospitalario, como lo exhibe la circular que emitieran, en la que con el pretexto de que usan altavoces en esa área, se restringiría el que fueran ayudar al prójimo necesitado. O séase que José Bernardo ni la cara dio para decretar esa condenada determinación, bajo la justificación de que el ruido podría distraer a los doctores e incomodar a los pacientes, cuando en todo caso lo que más bien provoca ese bulli-
cio es el levantarles el ánimo, y más cuando saben que sus parientes al menos de esa forma aseguran un alimento durante el día. De ese vuelo. Pues derivado de ese ordenamiento y de acuerdo a lo ventilado por Coronado Gutiérrez, según esto les advirtieron que bajo ninguna condición ya podrían llevar a cabo esa humanitaria labor, cuando lo que en el fondo quieren evitar, es que ahí se junten vagabundos, que dizque porque se desnudan en la madrugada, según confesaron los vigilantes del HGE, que para el caso ese ya sería otro “cantar”. Pero en tanto que Campillo quiere hacer pagar a justos por pecadores, al impedirle la posibilidad de alimentarse a mucha gente que está a la buena de Dios, lo que son los de la Red Solidaria Sonora y otras agrupaciones samaritanas, que igual ayudan al desvalido, ya advirtieron que continuarán con esa noble actividad de apoyar, por en su caso únicamente estar promoviendo el hacer el bien. Ante lo que concluyen que lo que no hace ni la esposa de Bernardo, como presidenta del voluntariado de esa dependencia, está tratando de evitar que otros lo hagan; en tanto que lo que es el director del HGE, René Pesqueira, nomás ha escondido la cabeza como el avestruz, al en todo momento sacarle al bulto, pretextando estar en junta para no externar su postura, pero eso sí les echa a los guardias. TIEMPO$ TRAEN TIEMPO$... Por algo dicen que tiempo$ traen tiempo$, y si no que le pregunten al ex director del Autotrasporte en el Estado, Jorge Durán
Puente, el apodado “Yogui”, porque después de que en su época de funcionario se creyera hecho a mano, al “subirse a un ladrillo”, ahora hasta se le ha visto comprando cachitos de la Lotería, pa´ ver si “le pega al gordo”. Así la caída o el bajón. Ya que para algunos tan desesperada acción de estarle apostando a dar un golpe de suerte podría tener dos lecturas, la primera que Durán se haya impuesto a no trabajar, de ahí que esté buscando la manera de hacerse de dinero fácil, como cuando era vividor público en el pasado sexenio; y la otra el que ya no le alcance para el gasto o el tren de vida que llevaba con cargo a los impuestos de “Juan Pueblo”. ¡Ñácas! Aunque cualquiera que sea el caso, lo único cierto es que al tildado de “pesado” de Durán Puente, y no precisamente por el sobrepeso que se machuca, se le ha detectado como un asiduo cliente de los expendios en los que se venden esos billetes, después de que era de los que no sabía mirar pa´ bajo, como dice la canción, con lo que también se viene a confirmar aquello, de que el mundo da muchas vueltas. De tal manera que así la debe estar viendo ya de perdida en la polaca el susodicho, como para ser un candidato a ludópata de barrio o de esos que sueñan con hacerse ricos de la noche a la mañana, y no es para menos, por la desesperación en que ya debe haber caído, por los varios años que ya lleva en la RENTA o Reserva Nacional de Ta…lentos, y sin muchas expectativas de
volver a acomodar$e. No obstante que hay quienes elucubran que a lo mejor y quería que le saliera de a gratis o de “grapas” su posible fiesta de “sapo verde”, por esta semana haber cumplido años, sin embargo será el sereno, pero lo único verídico es que hoy en día anda encomendándose incluso a “Don Cachito”, además de su padrino político. Así están las apuestas en cuanto a su “congelado” presente e incierto grillo futuro. ¡Órale! AGANDALLAN ESPACIOS... No cabe duda que hay quienes continúan dando al traste con el reordenamiento urbano que ha venido promoviendo el alcalde Alejandro López Caballero, por como algunas empresas y salones de fiestas se han apropiando de los frentes de sus inmuebles para utilizarlos como estacionamientos, aún y cuando eso está prohibido por ser áreas públicas. ¡Pácatelas! Para el caso o para muestra basta un botón, como es la denuncia que hacen los vecinos de local para pachangas llamado “Evento$ del Carmen”, ubicado en la esquina de Ángel Flores y Jesús García, cuya propietaria por sus pistolas mandó a pintar la banqueta para impedir que se parquearan en esa zona, dizque porque ya le había “pagado” a los del Ayuntamiento. ¡Vóitelas! En lo que es un reporte que ni mandado hacer para el movido coordinador de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue), Marcos Noriega Muñoz, porque hasta donde se sabe y de acuerdo a las advertencias que la misma Comuna ha hecho, nadie puede apro-
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
piarse de las calles con ese fin, incluso ni colocando botes, mucho menos con esa clase de pintadas. ¿Qué no? Luego entonces ante esa ventajosa mala acción de los regenteadores de ese negocio, que durante el día opera como una empresa de limpieza llamada “Asepsia”, es de esperarse la intervención de la instancia municipal, por a todas luces estarse tomando facultades que no les corresponden y argumentando que es con la venia o autorización del Municipio hermosillense, lo que está de no creerse. Y más cuando sus propietarios se pasan de incongruentes, porque en tanto que no quieren que se estacionen en su sector frontal, en contraparte a ellos no les importa que cuando hay fiestones en ese lugar los invitados invadan las cocheras de los habitantes de ese punto, de ahí el por qué los sacaran a balcón, por lo que a la vez habrá que ver si cuentan con el permiso para funcionar como fieste-
ros. ¡Palos! Es por eso que se estará a la espera de una respuesta al respecto, por suponerse que hoy en día no hay privilegios y mucho menos privilegiados. De ese tamaño. LO ÚNICO QUE FALTABA… Y se terminó de confirmar el aprendiz de director de Policía que tienen los cajemenses, por la postura para Ripley asumida por el rebasado de Fernando Apodaca Lauterio, que es el que cobra en ese cargo, ya que lo “único” que le faltaba es que hubiera salido con que en Obregón no necesitan del nuevo Mando Único Policial, a pesar de las matazones que hay en esa ciudad. ¡Tómala! Lo que es un reflejo de que a ese grado ha llegado la cerrazón y politización del rubro policíaco, en perjuicio de la apanicada ciudadanía, porque no obstante y los altos índices de violencia que registra esa localidad, por algo catalogada como la más insegura de Sonora, aún así el
exhibido jefe de jefes de esa “Polichota” todavía se pone los moños y se resiste a cerrar filas o formar un frente contra el hampa. Sine embargo al jefecillo del munícipe obregonense, y al “presimun” Rogelio Díaz Brown, qué les va importar que las ejecuciones sigan a todo lo que dan, si ellos andan bien escoltados, de ahí que les valga que la población viva con el Jesús en la boca, como lo prueba el que ya hubieran hecho historia, en cuanto al número de muertes violentas, y es que ambos desconocieron a esa nueva estrategia policial. ¡Qué tal! Con esa barrabasada es con la que salieron Apodaca y “El Roger” Díaz, aunque el primero más que directivo de la “Poli”, más bien parece capataz de los campos agrícolas de la familia del munícipe, porque con todo y que reconociera que en éste inicio de año ha habido un aumento en los homicidios, aún así se opone al Mando Único, de ahí
la pregunta que surgiera, de que si de qué lado están. Si se toma en cuenta que cualquiera con un dedo en la frente o una neurona sabe que en la actualidad no hay policías que alcance, por como ha crecido la delincuencia, y no sólo en número, si no también en equipamiento, al hoy en día estar mejor armada y hasta blindada, que las mismas corporaciones, pero lo que es Apodaca y Rogelio, ahora sí que son tipos que viven en una realidad virtual. ¿Cómo la ven? Con lo que está de más el señalar, que con esa miope visión la cosa seguirá de mal en “píor” en esa comunidad, y para prueba está el hecho de que ya se están perpetrando ataques en fiestas, al estilo de los de Ciudad Juárez, por como unos hombres armados irrumpieran echando bala en una celebración en la colonia Aves del Castillo, dejando dos menores muertos, entre ellos una jovencita de ¡15 años!
29
Rogelio Díaz Brown, lo “único” que faltaba, que hubiera salido con que en Obregón no necesitan del nuevo Mando Único de Policía, a pesar de las matazones que hay en esa ciudad
30
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
El enigma de la muerte juega con las palabras Por Iván Ballesteros Rojo Este inicio de año ha sido feroz con los poetas. Una tanda de muerte los ha citado cuando aún no termina el primer mes del 2014. Poetas de distintos calibres y distintas edades han dejado este orden de las cosas con más palabras inscritas sobre la volátil existencia. Palabras, algunas de ellas, que ya anticipaban su ausencia en este mundo. Juan Gelman era uno de esos poetas en extinción que conectan con el pueblo. Su obra, su herencia, es rica y puede acceder a ella todo aquel que lea sus más de 30 libros. Versos sencillos, como el agua, que penetran temas en los que estamos incluidos todos los moradores de la humanidad: el amor, sobre todo el amor, la ausencia y la muerte. Nacido en Argentina y exiliado durante 24 años en nuestro país, Gelman fue reconocido en 2007 con el premio Cervantes. Apenas en 2012 se le otorgó la Medalla de Bellas Artes. Fue uno de los más fieros opositores de la dictadura argentina, tanto así que su lucha le costaría la muerte de su hijo Marcelo en 1976. Del calibre de otros entrañables poetas como el uruguayo Mario Benedetti y el mexicano Jaime Sabines, Gelman dejó de tocar su violín el pasado 14 de enero. Aquí dejamos uno de sus epitafios: Epitafio Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín. Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz. ¡Digo que el hombre debe serlo! Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.
La escalada de muertes de poetas continuó el 22 de enero. Marco Fonz (DF, 1965), quien se encontraba en la Feria Internacional del Libro de Valparaíso, en Chile, decidió quitarse la vida en aquellas tierras de poetas míticos. Lo último que dejó en su cuenta de Facebook: “Que al final estoy tan solo como un verso”, seguido por dos canciones. Fonz era un poeta autodenominado como marginal. Sus temas, más urbanos oscuros y melancólicos, fueron recogidos en antologías, la más reciente Poetas Infrarrealistas; además de tres poemarios. Miembro de aquella bandada de poetas jóvenes y salvajes de la segunda mitad de los 70s en el DF, los Infrarrealistas, movimiento que ha quedado para la memoria de los lectores del mundo gracias a la novela Los detectives salvajes (1998), del escritor chileno Roberto Bolaño. Aquí un fragmento de uno de sus poemas más reveladores: (…) y de extrañarme me extraña todo menos el odio que siento y el vacío por la puerta por la náusea por la muerte lenta diferente a la muerte de los que nos matan y de extrañarme me extraña todo menos el buscar delante las otras fantasmales caras. Pero uno de los mazazos más fuertes que la muerte dio a la palabra en este funesto mes de enero, estaba por venir. Poeta, narrador, ensayista, traductor, periodista, José Emilio Pacheco (DF, 1939), el hombre, dejó de existir el pasado domingo 26 de enero. Un maestro, un exquisito del len-
guaje. Un hombre sencillo, honorable, modesto. Un genio. De pocos escritores uno puede arrebatarse en elogios como se puede hacer con Pacheco. De la generación de Carlos Monsiváis y Sergio Pitol, su obra es esencial y despojada de intelectualismos pirotécnicos. Sencilla, como su persona, su narrativa y poesía son dos entes orgánicos, reflexivos y piadosos. La novela Batallas en el desierto (1981) es un clásico de la literatura hispanoamericana. Sus poemas son de los más hermosos que se puedan encontrar en las antologías mexicanas. Hace años Pacheco estuvo en Hermosillo. Yo quería tener su firma en El silencio de la luna (1994), un poemario con el que ganó el premio José Asunción Silva. Con su característica humildad, me explicó que ese era uno de sus libros favoritos. Le comenté que el poema, ‘los desairados‘, explicaba fielmente algo que acababa de ocurrir en una universidad estadounidense, la masacre de Virginia Tech, donde por causa del odio racial murieron 33 personas. La mayoría estudiantes. El poeta me miró a los ojos y me dijo que tenía razón. Que no lo había pensado pero que precisamente ese poema describía a la perfección lo que acaba de ocurrir. Aquí el poema: Los desairados Los desairados bajo el desamor, los que nadie quiere por su gordura, rabia acumulada, o por su escualidez rencorosa; los siempre desdeñados por feos o tontos o viejos, llega un día que se arman de valor, gastan lo que no tienen en comprarse una Uzi
y antes de despedirse con un tiro en la sien, ametrallan al mundo entero. Pero no acabaría la tragedia aún. La muerte, insaciable, ahora se llevaba a un joven y prometedor poeta. Sergio Loo (DF, 1982). Diagnosticado en 2011 con un absurdo cáncer en la pierna, su batalla contra la enfermedad terminó el martes 28 de enero de este año. No entendemos la muerte, menos cuando se trata de una precoz que acaba con la edificación de un proyecto que apenas comienza. Nos queda descubrir todo lo que el autor nos trató de decir en Claveles automáticos, Sus brazos labios en mi boca rodando y House: retratos desarmables. Nos queda ocupar los sitios que nos han dejado los ausentes. Ocuparlos un poco con nuestro calor de vida. Y habrá que hacerlo porque no sabemos para qué tanto da nuestro cuerpo. Cuerpos sin nombre Difuminados en las sábanas. La cama queda lista para que dos, algunos dos, algunos hipotéticos dos; tú y yo, por ejemplo, crucen en ella la noche.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Ayuntamientos, pendientes de aprobar reformas El Congreso del Estado enviará un exhorto a las autoridades municipales que aún no cumplen con su obligación de votar recientes reformas a leyes de la Constitución local Para que analicen el contenido de las reformas constitucionales aprobadas por ésta y por anteriores legislaturas, la mesa directiva de la Diputación Permanente aprobó enviar un exhorto a los ayuntamientos que corresponda para que remitan a esta Soberanía el sentido de su voto, a fin de que sean publicadas y puedan entrar en vigor. Este Acuerdo fue propuesto por el diputado Carlos Ernesto Navarro López, quien expuso que dichas leyes
no están en vigor por carecer del consentimiento de los órganos de gobierno municipales necesarios, ya que no se han obtenido los 37 votos necesarios para obtener la mayoría, lo que impide que los beneficios de las citadas modificaciones lleguen a los habitantes del Estado de Sonora. “En razón de lo anterior es menester hacer un llamado a los colegiados municipales que aún no han cumplido con sus obligaciones como parte del Consti-
tuyente Permanente del Estado de Sonora, establecidas en el Artículo 163 constitucional, para que manifiesten el sentido de su voto en relación a las modificaciones constitucionales enlistadas y lo remitan a esta Soberanía”, expresó. Entre las leyes que reforman la Constitución local y que no han entrado en vigor, Navarro López mencionó la número 80, con la finalidad de eliminar la figura del fuero constitucional del que gozan los servidores públicos contem-
31
plados en el Artículo 146 del máximo ordenamiento jurídico estatal; la número 81, que establece un nuevo formato que posibilite a los legisladores realizar preguntas por escrito, donde manifiesten sus dudas o solicitar ampliación sobre información al Ejecutivo. También la número 159, con relación al plazo límite con que cuenta el titular del Poder Ejecutivo estatal para la publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, de las leyes y decretos que hayan sido aprobados por el Congreso del Estado; la número 164, con el objeto de contemplar el derecho de toda persona al acceso a la conectividad de redes digitales de información y de comunicación dentro del territorio sonorense. La Ley número 70 se refiere a la obligatoriedad de todos los niños y jóvenes de cursar desde Preescolar hasta Media Superior, y se establece la obligación, para todos los sonorenses, de enviar a sus hijos o pupilos a las escuelas públicas o privadas para que cursen dichos niveles de Educación. Otras leyes que mencionó fueron la 2, 77, 79, 85, 86, 87, 88, 159, 164, 170 y 247, que se encuentran en la misma situación. Llamado por campañas anticipadas El mismo legislador presentó un posicionamiento acerca de las actividades anticipadas de precampaña, con el que hizo un llamado a este Poder para que, en el proceso de revisión del Código Electoral para el Estado de Sonora, se puedan establecer sanciones más drásticas a quienes, atentando contra la inteligencia y el malestar de los ciudadanos, inicien sus actividades fuera de los plazos establecidos en la legislación electoral. “Quiero dejar asentado en el acta de esta sesión, mi protesta enérgica por la impunidad con la que se pisotea la ley electoral y creo que la intervención del Congreso, modificando la legislación, y del Consejo Estatal y de Participación Ciudadana, aplicándola sin distingo de colores partidistas, es una necesidad insoslayable si no queremos seguirle abonando al descrédito de los procesos electorales”, afirmó Navarro López. A la sesión ordinaria de la Diputación Permanente asistieron los diputados Guadalupe Gracia Benítez, presidenta; Humberto Jesús Robles Pompa, secretario y Juan Manuel Armenta Montaño, secretario suplente.
32
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
‘Wolfs on the hunt’ El lobo de Nueva York encarnado por Di Caprio, lidera una feroz jauría de corredores de bolsa en el que la desmesura y el desenfreno se presenta de una manera muy cruel
Después de ver una película de Martin Scorsese, pueden asaltarnos variadas reacciones, pero jamás la indiferencia. Scorsese, es un director neoyorkino por cuyas venas fluye la sangre de los sicilianos. La violenta influencia de la Cosa Nostra se deja sentir de manera reverberante en películas clásicas como Taxi driver y Goodfellas. Lo clásico, le recuerdo, es lo que tiene clase. Martin Scorsese es un talen-
toso joven director de setenta años que nos ha regalado a todos los que amamos el rock, documentales extraordinarios, como No direction home del maestrazo Bob Dylan y por supuesto Shine a light del grupo más famoso sobre la tierra que es nada menos que los Rolling Stones. En el 2014 Scorsese irrumpe a tambor batiente en la escena cinematográfica mundial con la extraordinaria película Wolf of Wall Street. El lobo de Wall Street recoge una historia descarnada basada en la
vida real, que da vida en la pantalla a un personaje memorable como es Jordan Belfort, interpretado por el eterno candidato al Oscar, el actor Leonardo DiCaprio. Por supuesto que no cometeré el mal gusto de relatarle la película, de ninguna manera: me limitaré a hacer algunos apuntes sobre este filme que en verdad me ha impresionado. Sabemos que Nueva York es considerada como la capital del mundo, todo se encuentra allí y más, como el sultanesco edificio The Needle, enclavado en el corazón de
Manhattan, y cuyos precios de sus pisos frisan entre 135 y 40 millones de dólares. Todo vendido. Bien lo dice FranK Sinatra en el himno que caracteriza a la ciudad: “Si la haces allí, la haces en cualquier lado”. La gran manzana es un reto para todo aquel que se atreve a vivir entre sus rascacielos y el muy neurótico centro financiero de Wall Street, donde la danza de millones de dólares aparece en escena diariamente. Cientos de Stock brokers se desgañitan por ofertar las acciones empresariales que harán multimillonarios a algunos y arruinará a otros. En ese ambiente demencial que tiene como único objetivo el amasar dinero, aparecen otras drogas como la cocaína, la metacuolona y por supuesto el sexo, la máxima droga, cuya práctica confirma lo que decían los maristas: “El diablo se encuentra entre las piernas”. El lobo de Nueva York encarnado por Di Caprio, lidera una feroz jauría de corredores de bolsa en el que la desmesura y el desenfreno se presenta de una manera muy cruel. Los lobos, como los corredores de bolsa, cazan a su presa en grupo, hincándoles los colmillos hasta desangrarlos. Cuando un conocedor de cine como mi amigo el C. P Rubén Pineda me recomienda entusiastamente la película y en la noche la ratifica el Arquitecto Eduardo Vargas Truqui, no tienes más buscar la cartelera, armarte de unas palomitas, apagar el celular y disfrutar de una película, como Lobo de Wall Street de Martin Scorsese que, seguramente, nos sorprenderá en la fiesta de los Oscars el próximo 2 de marzo.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
33
34
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
35
Día de la Candelaria La festividad es un evento tradicional, a las 12 de la noche del día primero de Febrero se le cantan las mañanitas, truenan cohetes y replican las campanas. Al siguiente día se presentan los niños y sus padrinos en el Templo bien vestidos Por Enrique “Kiki” Vega Galindo En México, el día de la fiesta de La Candelaria se celebra desde comienzos de la Colonia, implementada como parte de la evangelización de los indios. Fue traída a América por los Andaluces. Tribu española amante de la agricultura. Curiosamente, en el Calendario Mexica, el día 2 de Febrero daba inicio el llamado mes Atlcahualo o Quauitleoa, en el cual se celebran los honores a los diosecitos de la lluvia; a Chalchiuhtlicue, Diosa del Agua; y, al Dios de Los Vientos, Quetzatcoatl. Ese día se llevan a los niños lactantes engalanados en sus vestiduras para ser sacrificados en honor a los Tlaloques. Se hacía una peregrinación sobre andenes adornados con bellas plumas y muchas flores. Creían que con este acto provocarían mejores y abundantes lluvias. Los Mexicas creyeron que los Misioneros al mostrarles al Niño Dios como elemento de la purificación cuyo fundamento es el agua, primer elemento del universo,
fueron fácilmente adoctrinados en el cristianismo, y aceptaron la festividad de La Candelaria, al saber que en el ritual sagrado Jesús El Nazareno sería sacrificado. La festividad del Día de La Candelaria es un evento tradicional, que empieza con la Novena el día 23 de Enero. El día 2 de Febrero se presentan a los niños y sus padrinos en el Templo bien vestidos. La Plaza y el Kiosco se adornan con papeles de colores chillantes y globos. A las 12 de la noche del día primero de Febrero se le cantan las mañanitas. Se truenan cohetes y replican las campanas incesantemente. El padrino regala a los invitados velas y estampitas de La Candelaria. Debe de haber una procesión alrededor del Templo y La Plaza, mostrando a los niños. Se obsequia a amigos y familiares un desayuno consistente en atole o champurrado, café y tamales. Por parte del feste-
jado que es el padrino y quien debe de organizar el convivió desde el Día de Reyes Magos en que se partió la rosca, y le tocó un monito o niño. Es importante que ese día redoblen las campanas, y se truenen muchos cohetes. También hay que entonar solemnemente y al unisono el Himno Nacional Mexicano. El Sacerdote debe de ofrecer la misa con alabanzas y cánticos, la bendición de las candelas o velas, la presentación del Niño Dios, y los feligreses rezar la oración de La Candelaria. Candelaria proviene de candela; que significa luz o iluminati que quiere decir iluminación o sabiduría, todo lo contrario a la ignorancia o sea, la oscuridad. Ya que Cristo El Redentor es la luz del mundo. Y, los tamales es una ofrenda a los dioses Tlaloc.
De esta forma es una fiesta mestiza. Este día los amigos, familiares, vecinos e invitados se juntan en La Plaza para comer, beber, bailar y cantar; además de participar en todos los eventos y diversiones que el Comité Organizador y el Patronato de la Iglesia hayan programado para tal evento. Es importante y hay que sobresaltar que toda la gente hombres, mujeres y niños de todas las edades, deben de levantarse temprano, bañarse, perfumarse y vestir sus mejores ropas, e ir a pedir a La Candelaria su bendición, para que los ilumine, y los saque de las tinieblas, guiando sus pasos en su caminar por el nuevo año que apenas empieza. Shalom. El autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. E:mail: evegagalindo1@yahoo.com Derechos Reservados. C.R.
Iglesia de La Candelaria en pleno corazón de Villa de Seris en Hermosillo.
36
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Recordando el rostro detrás de la Diana “YO SÉ QUE TU ERES “LA DIANA” DE CARNE Y HUESO”. ― ESMERALDA ALCALÁ, PERIODISTA QUE ENTREVISTÓ A
Don Jorge Díaz Serrano.
Sra. Helvia Matínez Verdayes.
HELVIA MARTÍNEZ.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Después del Ángel, la Diana Cazadora es el monumento más representativo de la belleza de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, léase México. Cuando los mexicanos visitamos por vez primera la capital, lo primero que queremos ver es el Ángel, el bosque y Castillo de Chapultepec, Bellas Artes y desde luego, la Diana Cazadora. Claro que México tiene mucho que ofrecer al turista extranjero y mexicano. Su Centro Histórico, la Alameda Central, Xochimilco, Museos y Templos. El Sanborn’s de los Azulejos ―donde están los murales de Clemente Orozco, muy cerca de Bellas Artes―. En fin, hay que darse también una vueltecita por la Condesa y Coyoacán, cerrando con una visita a Tepoztlán y Oaxtepec, Morelos. Ahí está el famoso y mágico cerro El Teposteco. Se ha dicho de la Diana
Estatua de la Diana Cazadora en la Cuidad de México.
Cazadora que es una copia y que no es la original. La auténtica Diana, le cuento: a una Primera Dama del país no le agradó que estuviera desnuda. Desnuda como El David de Miguel Ángel. El que está en Europa. Es una hermosa escultura la Diana. Tiene las auténticas formas femeninas de una joven de 16 años. La joven que posó para el artista fue Helvia Martínez Verdayes. Esto último era un secreto muy bien guardado. En 1987, la periodista Esmeralda Alcalá le dijo a la Señora Elvia Martínez de Díaz Serrano: “Yo sé que tú eres la Diana de Carne y Hueso”. El escultor fue el arquitecto Juan F. Olaguibel. Para entonces ya habían pasado casi cincuenta años. Acatando mandato de la “Liga de la Decencia” y de la Primera Dama de México cuyo nombre no recordamos, ya le habían puesto a la escultura “un tapa rabo”. Y cuenta la Señora de Díaz Serrano a la periodista Alcalá, con quien platicó largamente, “Que se hizo una copia del monumento y se retiró el original que ahora se encuentra en la Plaza de Armas de Ixquimilpan, en Hidalgo, tierra del general Alfonso Corona del Rosal”. Ya estaba “La Diana maltrecha” ya se le había quitado el “taparrabo” que llevó por más de veinte años. Y todo por el capricho de una primera dama y “la liga de la decencia”. Helvia Martínez Verdayes no cobró un sólo centavo, convencida por algunas personas que la animaron posó para que se hiciera el monumento. “La Diana Cazadora tiene una
cintura de 52 centímetros”, dice la revista Actual de noviembre de 1996 y que: “durante cincuenta años varias mujeres de gran belleza intentaron suplantar a Helvia presentándose como las modelos originales de la Flechadora de la Estrella del Norte”. Doña Helvia dijo a Esmeralda Alcalá: “No me quería morir sin que se supiera que yo fui la modelo”. Cuando colocaron la nueva Diana en México, fue a verla acompañada de su esposo Don Jorge Díaz Serrano. A la inauguración no asistió porque se encontraba recién operada de una apendicitis…Y pasamos a otra cosa. SOLO PARA DAMAS. Caballero absténgase de leer lo siguiente: Las netas divinas del viernes pasado hablaron de las estrías que aparecen desde el primer embarazo. Consuelo Duval hasta mostró las suyas. Luego dieron consejos a las mujeres: Desde el primer mes, no rascarse “la panza” pero para nada. Luego untarse aceite un buen aceite de oliva todos los días después del baño. Por cierto, este programa de Las netas es bien simpático. Participan Consuelo Vidal, Yolanda Andrade, Gloria Calzada. Son como cinco o seis Las netas divinas y en ocasiones, presentan interesantes entrevistas con invitados interesantes. “La neta”, gusta este programa que pasa los viernes por el 2… JOSE LUIS IBARRA APODACA amigo y vecino de la San Benito (la más bonita de todo Hermosillo) nos ha hecho llegar su libro que recién presentó en el Auditorio del Partido Revolucionario Institucional
(PRI) en fecha reciente. Hemos leído algunos “tramos” de este trabajo literario del Profesor y Lic. Ibarra y nos parece muy interesante. De entrada nos gustó la portada. Un collage de fotos donde aparecen, desde luego el fundador del PRI Don Plutarco Elías Calles, Luis Donaldo, Manlio Fabio, Samuel Moreno, Rodolfo Félix Valdez, Díaz Ordaz, López Nogales, Claudia Pavlovich, “El Vaquero” Elías, “El Borrego” Gándara, Filiberto y Encarnación Alfaro, Gilberto Gutiérrez Quiroz, y muchos más. En el interior, hay un texto que nos atrapó: La respuesta que dio Don Herminio Ahumada a un Informe de Gobierno de un Presidente. Hasta lo desaforaron, pero regresó luego a su curul. En resumen, es como un compendio del trayecto del PRI de Sonora. A todos los miembros del PRI Sonora les debe interesar la historia de su partido, búsquenlo porque está bastante interesante e ilustrativo… QUE SUAVE Y QUE BONITO ya viene la Fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria el dos de febrero, júrenlo que desde hoy, todo Villa de Seris está de Fiesta. Ellos ―los de Villa de Seris― no le fallan a su Santa Patrona. Don Sixto Torúa, párroco de Templo, como siempre, anda súper atareado con tantos eventos que se dan estos días con música, mariachi y kermes además de las misas y bendiciones… Felicitaciones a todas las “Candes”, de manera especial a Cande, cajera de la Cenaduría de la Yáñez… y se terminó el espacio, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Actitudes
37
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Van por mejor educación en Sonora SAN LUIS R. C Son.- La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la aplicación de la Reforma Educativa, para el logro de objetivos y metas integrales, el impulso de acciones, programas y políticas públicas que darán mayor beneficio a alumnos, maestros y padres de familia, destacó el titular de la SEC, Jorge Luis Ibarra Mendívil. El funcionario estatal indicó que acorde a la Ley, este 2014 se impulsarán acciones concretas en Sonora con la participación de la Delegación Federal de la SEP y el Gobierno del Estado, para fortalecer la calidad de la educación con equidad en los 72 municipios sonorenses. Señaló que la Reforma Educativa promueve acciones específicas para lograr que los alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que su formación sea más completa, que tengan una alimentación sana y nutritiva, que cuenten con mejores libros de texto, materiales educativos y que sus escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado, y se trabajará para elevar el acceso a la educación y fortalecer la igualdad de oportunidades. UN GRAN equipo en crecimiento, pues el Director de Obras Públicas Municipales, Ing. Joel Reina Lizárraga, recibió una retroexcavadora y una barredora con aspiradora, para reforzar las tareas de limpieza y ordenamiento, gracias a los resultados de gestiones del presidente municipal Leonardo Guillén Medina, quien está empeñado en seguir transformando la ciudad, en beneficio de las familias san-
cipal, por el cobro de tenencia reunió a más de 3 mil pequeluisinas. municipal. Por su parte el Seños en una de las calles de También ya se han licicretario del Ayuntamiento, le Luis B. Sánchez, en donde se tado obras que se iniciarán el pidió que trabajara, para quidio baños de pueblo, salupróximo mes, y otras que ya tar la homologación del IVA dando a los papás y residenestán por licitarse, pues este e la frontera, y que se dedites del poblado que se año, se tiene previsto, una cara a lograr tarifas eléctricas buena inversión en pavimen- encontraban tanto en el intejustas, pues en lugar de redurior del festejo, como en las tación y en otras áreas, para cirlas se incrementó su costo. banquetas, escuchando petiimpulsar el desarrollo proTambién estuvo el Senagreso del municipio, según lo ciones, y al llegar al escenario, dor Ernesto Gándara. Sus seles manifestó que cumplía el indicó. guidores le ofrecieron una compromiso hecho, de DE TODOS los casinos cena, en donde comentó que acuerdo a las peticiones que que funcionan en San Luis el IVA no perjudicaba a la porecibió en los poblados ruraR.C. solo uno no ha pagado blación y sectores productiles, y que con gusto lo hacía, sus impuestos, como lo es el vos, ya que los precios de los ya que tenía el compromiso llamado Divertimex, quien artículos estaban iguales en el de estar siempre pendiente buscó la intervención de Decentro del país, y que los emrechos Humanos, cuyo titular de las necesidades de las fapresarios, eran los que no pamilias, y que se venía coordien el estado, ha hecho recogaban bien los impuestos, mendaciones, que se han con- nando con el alcalde para por lo que ahora sí lo harán al tratar de atender los comprotestado en tiempo y forma, no contar con ese diferencial misos y peticiones que le sipero como lo ha hecho el Seen el IVA. guen haciendo. cretario del Ayuntamiento, POR FIN se soluciona el Aparte de regalos, ofreció no lo acepta, puesto que problema del agua para Herpastel, una gran cantidad de quiere que sea el presidente mosillo, en base a los acuerdulces, juguetes y bicicletas, municipal quien lo haga... dos firmados, por todos los juegos infantiles, en donde Todo indica que tiene interesados, y el Secretario de los pequeños se divirtieron mucho interés, el visitador, o Gobernación manifestó que durante varias horas. Tamel titular en el estado, pues todos habían ganado, agua bién grupos de escuelas, prehasta señala, que deben cusentaron bailables y participó para Hermosillo, beneficios brirse los daños que ha ocapara los Yaquis, y que el Esuna cantante que mantuviesionado el cierre de ese ron a los asistentes, contentos tado dejara en manos de CoCasino. nagua, el control de la Al entrevistar al Lic. Mar- con sus interpretaciones. EN LA SEMANA anterior extracción que se hace a tratín Ortega Vélez, indicó que vés del Acueducto Indepenestuvieron por esta frontera, como Secretario del Ayuntael Diputado Samuel Moreno dencia. Por lo pronto el miento, tiene la facultad de Estado cumplió con su comquien criticó al Gobierno del responder todo lo relaciopromiso. Estado, y al Gobierno Muninado a los asuntos del Ayuntamiento, y lamenta que el funcionario estatal de los Derechos Humanos en el estado ahora trate de defender a los propietarios del Casino, que no ha querido cumplir, con sus obligaciones fiscales, municipales, como lo han hecho todos los demás, y que además hace público la documentación la que debe ser privada, hasta que lo haga bajo un boletín oficial. EL QUE les cumplió a la niñez del Valle, con el festejo de Día de Reyes, fue el Diputado Everardo López CórEl Dip. Everardo López les cumplió a las familias con el Festejo del Día de Reyes en Luis B. Sánchez. dova, pues el Domingo 26,
La SEP y la SEC trabajan coordinadamente, en la elaboración de las Leyes Secundarias de la Reforma Educativa.
Joel Reina, Director de Obras Públicas, dio a conocer que se contará con una retroexcavadora y una barredora, para mejorar la imagen urbana.
El Lic. Martín Ortega, Secretario del Ayuntamiento, señala que es el que responde los asuntos del Gobierno Municipal.
38
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Chulada de noche... Mañana culmina el FCAOT con la esperada actuación de la rubicunda mezzosoprano Joyce Didonato a quien acompañará el pianista David Zobel
Pues aquí ando aún aleteando y en romance con la señorial, colonial y coqueta señora Álamos con motivo ya comentado del Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado, con cuyos hijos Alfonso, María Luisa y Carlos, tuve oportunidad de intercambiar abrazos. Y pa’ no desentonar, también afinando estoy mi “Siringe” y conste mis queridos fieles e infieles lectores, que lo anterior no es algún Colibrino albur, sino que se trata de que Siringe, es el órgano que utilizamos los Colibrís para emitir sus trinos.
Ella es reportera policiaca, próximamente la verán en TV y convertida en una profesional de Criminología. Es la chula Alejandra González.
La señora María Luisa Ortiz Tirado Avilés, hija del ilustre tenor y galeno, recibió a nombre de la familia, un reconocimiento para los Fundadores del FCAOT.
Y es que, con esto del bel canto, pues como de ver y escuchar dan ganas y no me refiero ―porque ya los conozco― a lo que están pensando, pero por si las moscas traigo mi dotación de Viagra... para el primo de un amigo ¿enten? Pero ya en serio y con ésa seriedad que me caracteriza, fue una chulada la noche de apertura de ésta XXX edición del FCAOT que culmina mañana con la esperada actuación de la rubicunda mezzosoprano Joyce Didonato a quien acompañará el pianista David Zobel. Fernando De la Mora, quien con su canto enamora, cortó orejas y rabo operístico y se acopló con la femenil voz de la traviesona y a veces cachondona Olivia Gorra, quien muy de gorra pero ante ella también hay que quitarse el sombrero. Recibió su medalla en honor del cantante-galeno y humanista Alfonso Ortiz Tirado, misma que estuvo contemplando buen rato, mientras que el Secretario de Educación Jorge Luis Ibarra Mendívil se aventaba su pirotecnia verbal ―muy aceptable por cierto― para inaugurar el Festival. Lo que siguió ¡Ay Diosito! ¡Qué chulada de noche! Aparece un regordetito (¿maestro está usted engordando?) Enrique Patrón de Rueda, y con leve movimiento de batuta como si fuera un bisturí rasga el silencio, para escuchar la obertura “Rayos y Truenos” del autor con apellido de pantalón de mezclilla Johann Straus. ¿Pero cuáles Rayos y Truenos” si la chulada de noche, incluyó un estupendísimo clima donde las chamarras salían sobrando. Luego
aparece; Fer de La Mora, (ya me entró lo igualado) inició con la rola “Torna a Surriento Canción Napolitana” cuyo autor Neto Curtis a lo mejor padecía de diarrea por aquello de lo “Surriento” (no se esponjen es un chistoretito). Sigue la señora Gorra con “Por ti Volaré” y la emoción in crescendo, y así otras como Vereda Tropical, “Ella” de Josealfre, y para entonces mi corazón era un “Marucham” comprobando que éste ruco rudo, se sintió ruco cursi, jajajaja, y más cuando se oyeron las notas del “Huapango de Moncayo” ¡iuuuuuuuú! chulada de noche. No podía faltar “Sonora Querida” cuya letra no se sabe la señora Gorra, y como ya estoy más picado que el frijol de la Conasupo, anoten que es ilógico que en dicho himno sonorense no se mencioné a Álamos... digo. La pianola de segunda Quien iba a decir/ quien iba a pensar/ que con una pianola/ iban a empezar... Les cuento. Hace 30 años cuando se gestó la idea de presentar un evento cultural musical recordando al Doctor Ortiz Tirado, los primeros artistas invitados fueron Rito Emilio Salazar y Elsa Limón... y asistieron, con la novedad de que para dicho recital... ¡No había Piano! Pero como pal’ ingenio mexicano no hay quien nos gane... se pensó en una “Pianola” que alguien tenía y la compraron en una segunda… ¡simón! el FCAOT nació con una “Pianola” como del tianguis. Y un homenaje que no me quería perder, fue precisamente la entrega de reconoci-
mientos a aquellos organizadores y especiales, como el que recibió a nombre de la Familia Ortiz Tirado de Avilés, la señora hermosa doña María Luisa, hija del ilustre galeno y Tenor. Los demás galardonados son; las señoras Ana Lydia Laborín, Lupita Moreno de Valenzuela, Tony Estrada (Cronista de Álamos y el más aplaudido en el buen sentido de la palabra) Arquitecto Roberto Méndez, Rafael Figueroa, Rondalla AOT y el osito de la Bimbo, mi cuatacho Manuel Borbón Montaño, presente en crónica desde aquella primera vez. ¡Bravoooo! Y yo que soy del amor ave de paso y egresado de las filas de la “Prole”, un suertudo de formar parte en la comitiva del traslado en auto de la familia del eterno alamense rumbo a Casa de la Cultura. A bordo, las nietas Mayté Ortiz Tirado Abaunza, Dominique Hierro Ortiz Tirado y la simpática bisnieta Dominique, la risueña “Domi”, preparatoriana en el D.F. a quien le pregunté si cantaba y me dijo: “me gusta más tocar la guitarra”. Gente de Prensa por acá desparramando la buena vibra de compañerismo, el citado Borbón, la ojitos Rosario Encinas, quien ya es amiga de traviesos fantasmitas y, la chula de chulas que me cae requete muy bien Alejandra González, Katy Amavizca, Julio Gutiérrez, Magaly Romano, y un largoooo etceétara de medios de la altiplanicie y el extranjero. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes, ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA´LA COBACHA!
DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2014
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
La Candelaria y una nueva opción educativa A buen ritmo siguen las inscripciones de lo que será la XI Carrera Pedestre de nuestra señora de La Candelaria, el próximo domingo 2 de febrero a las 14:00 horas, estas se llevan a cabo en la oficinas del Instituto del Deporte Municipal, siendo gratuitas, donde hoy y mañana se entregarán los números en ese mismo lugar. Esta carrera resulta toda una tradición entre la familia de trotadores de nuestra ciudad, en primer término porque ya es la décima primera, y segundo porque es la única en Sonora que se corre con público; todas las demás se llevan a cabo a las 7:00 AM por lo regular y los domingos de tal manera que ni los mismos familiares se dan cita a ver correr a los suyos. Es un espectáculo para los moradores del famoso barrio de Villa de Seris, porque las amas de casa desde su cocina o su porche sentadas en una poltrona, ven pasar a un sinfín de corredores de diferentes edades. Les llama la atención que participen señores mayores de 65 años y en short (para ellas, casi empelotas). En esta ocasión la edición esta se la dedicamos a Gilberto “Pelacho” Valdez, un deportista de ese barrio, que en los últimos años ha destacado en las diferentes carrera locales, llegando a ganar en su categoría que es la de 5054 años. “El Pelacho” un buen amigo que conocemos desde nuestra adolescencia y que por azares de la vida cayó en ese mundo que nadie quisiera estar, pero gracias a su esfuerzo y el apoyo de su madre (La Rome) y su hijo, ha sabido salir adelante y es precisamente el deporte (la carrera continua) donde ha encon-
trado ese conducto, hoy en día esta convertido en un competidor triunfador… ¡Felicidades!! Una nueva opción Siempre he pensado que nuestro estado es un semillero de talentos, en la actividad que usted guste amigo lector, es Sonora un generador de talentos innatos, nada más que como suele suceder, algunos llegan pero muy pocos se mantienen. Las causas son varias, muchos llegan sin tener bases sólidas para consolidarse, en el terreno deportivo que es el que manejamos, la familia juega un papel importante, otra son el medio ambiente (entiéndase amigos), la novia, pero hay un factor que poco hemos considerado, el maestro, el coach, el entrenador, estos han sido superados por la fuerte demanda de talentos que siguen surgiendo. De ahí que me llama la atención la Carrera en Licenciatura en Psicología Deportiva que mañana inicia un nuevo cuatrimestre. La carrera consta de nueve cuatrimestres y es única en el país, las clases se desarrollan en el Instituto del Occidente, donde las manda tocar el Profe Miguel Nichols y coordina la Lic. Teresita Arvizu. No sé qué está pasando pero hoy en día, las nuevas generaciones de niños vienen muy revolucionadas, al menos en mi generación de diez niños, dos resultaban muy inquietos (para no decir una mala palabra), en los últimos 15 años a esos niños “aguerridos”, técnicamente les llamaban hiperactivos, algunos hasta medicamentos les recetaban.
Hoy en día un niño sano común y corriente, quieren jugar, ya sea beisbol, futbol, basquetbol, o simple y sencillamente quiere correr o ¡hacer algo! Pero no estar encerrado. Por lo regular, como padres buscamos alguna opción para ellos, los que tienen la manera ($), si el colegio donde estudian brinda alguna opción por las tardes los llevan, o bien buscamos un lugar donde canalizarlos, pero la realidad es que son muy pocas las opciones reales, donde el entrenador comprenda la manera de pensar del niño o el joven que tendrá que atender. Podrá un instructor saber mucho de fundamentos de algún deporte, pero el tener la paciencia, conocer al niño sus diferentes estados de ánimo, pero sobre todo entender el porqué no está rindiendo o no está captando las indicaciones, implica que el profe en turno deberá tener otro tipo de capacitación, de ahí la importancia de esta nueva carrera. Donde el egresado, podrá evaluar y diagnosticar el estado psicológico de un deportista y de un equipo que practique cua-
lesquier disciplina, así mismo los egresados podrán diseñar programas de entrenamiento y estimulación de su estado psicológico, entre otros perfiles. Hasta para los mismos padres de familia serviría esta carrera, sobre todos para aquellos que creen que tienen en su casa al futuro, Leo Messi o el Chicharito, o bien a un pitcher como Alfredo Aceves, o una estrella del basquetbol como lo es Kobe Bryant, dice bien el titular de la Comisión del Deporte del Estado, el “Vinko” Sagrestano. “Sabes que los padres de familia en muchas ocasiones son los que dan al traste a sus hijos cuando estos son talentos deportivos”, me externó en una ocasión. En lo personal he visto algunos casos, donde efectivamente la falta de conocimiento de esos padres echan a perder la posible carrera que pudieran hacer sus hijos en el terreno profesional, si usted le interesa esta opción de aprendizaje puede solicitar información al los teléfonos 213-33-88 y 212-39-06 Ext. 113 con Teresita Arvizu.
El profe Miguel Nichols ofrece una nueva opción educativa interesante.
Este domingo se realizará la tradicional Carrera de La Candelaria, además hoy inicia la venta de tamales, donde buscan vender más de 13 mil y así romper su récord.
39