Edición del 14 al 20 de Febrero de 2014

Page 1


2

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Editorial No. 2199, Año XXXI

La difícil cualidad de saber amar

PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

os filósofos sostienen que el amor es la mayor manifestación del bien. Y los santos dicen que el mayor bien es llegar a dar la vida por el ser amado sin otra recompensa que hacer el bien por amor. La madre Teresa de Calcuta solía decir “hay que amar hasta que duela. Si te duele, es buena señal”. Por su parte John Lennon decía todo lo que necesitas es amor. Y entre unos y otros hay millones de frases y definiciones, ensayos y estudios sobre el significado de la palabra Amor, pero pocos los que nos dicen cómo saber amar, porque eso no se enseña, simplemente se siente. Desde que nacemos no solamente escuchamos la palabra Amor, sino que lo sentimos a través de nuestros padres y luego lo extenderemos a través de nuestros amigos, parejas y los hijos. Lo vemos en libros, imágenes, películas, frases, símbolos y sobre todo, en esa amalgama de sentimientos que al final no podemos precisarlos porque son como el Universo, ya que hay tantas versiones de lo que es el Amor como estrellas. Y todos brillan en forma parecida, pero ninguna es igual a otra. En el decálogo que recibió Moisés el amor ocupa el primer lugar. Al decir que amarás a tu Dios sobre todas las cosas. Luego te pide que ames al resto de la humanidad. Al prójimo como a ti mismo. Se llega a tal extremo la manifestación del amor, que en muchas religiones lo ponen de manifiesto cuando se une una pareja y se vuelve una sola carne. Los romanos hacían voto de matrimonio expresando: “Ubi tu Cayus, ibi ego Caya”. (Donde tú seas llamado Cayo, yo seré llamada Caya), y a partir de ese momento eran iguales, incluso compartiendo un mismo nombre. Muchas generaciones nacieron con las frases más celebres en torno al amor carnal, de la pareja. La mayoría de los cuentos tenían ese dichoso final feliz que terminaba diciendo: “Y vivieron felices para siempre”, dando entender que el amor se extendería más allá del tiempo. A partir de la Era de Acuario y la llegada del postmodernismo el amor dejó de ser un sentimiento que tenía un contenido de eternidad, para hacerlo meramente carnal. El amor libre ocupó el lugar de hasta que la muerte nos separe. El amor dejó de ser un fin para volverse un simple medio. El sentimiento dio paso a la sensación, y la felicidad que se construye a través del tiempo dejó el espacio al placer del momento. Se acaba el placer, se acaba el amor. El amor dejó de ser un fin cuando alguien lo utilizó como medio para su beneficio. Así fue como las manifestaciones de amor de antaño, hoy son cursilerías. Ahora, en la mayoría de los casos el amor se mide en bienes y no en sentimientos. Esto se debe a que hemos dejado de amar a los demás, y entre ellos podemos incluir la figura de Dios, para amarnos a nosotros mismos. Hemos cambiado el decálogo divino para colocar ahora un nuevo mandamiento que dice: “Amate a ti mismo por sobre todas las cosas”. San Pablo en su carta a los Corintios habla sobre el amor, que a fin de cuentas es la caridad, y primero les dice: “El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se

L

envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad”. Y luego añade: “El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás”. También tendemos a idealizar el amor y cargamos la historia de amores eternos y amores imposibles, pero como un sentimiento que trasciende lo terrenal. Lo malo, que la realidad es otra cosa. El caso de Romeo y Julieta, una tragedia que es el caso emblemático de amor eterno y al mismo tiempo imposible. En realidad, en el mismo texto lo presentan, solamente duro tres días y provocó seis muertes. La historia de Marco Antonio y Cleopatra que también es un amor que enfrenta todo tipo de barreras y los lleva hasta la muerte, en realidad los unió el placer y el interés político. Lo bueno del tema es que todos tienen algo que decir, porque de alguna manera todos hemos sido objeto de una muestra de amor. No hay un solo ser vivo que no diga que no ha sido amado o que no haya amado a alguien. En el más terrible de los casos, como es el aborto o cuando alguien abandona al ser querido, tuvo primero que haber aunque sea un chispazo de amor. Aristóteles sostenía que: “La verdadera amistad y el verdadero amor son como el sol, incorruptibles, indivisibles e inmortales. Pero la falsa amistad es como la sombra, dura mientras permanece el sol”. Por su parte Sor Juana Inés de la Cruz insistía en definir la ambivalencia del amor al decir: “Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante”. Para Octavio Paz sostiene que la sexualidad, el erotismo y el amor son tres caras de una misma realidad. Es tan difícil el tema porque hay tantas definiciones de amor como seres humanos, que ni declarando su definición dogma de fe nos dejaría a todos satisfechos. Pero si se trata de quedarnos al final de la reflexión con algo, que mejor que decir que el Amor es la máxima expresión del bien y por lo mismo, hagamos el bien como una manifestación de amor. Y para los que ven en el amor el sentimiento que mueve al mundo, les dejó estos versos del genial Félix Lope de Vega y Carpio: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es Amor, quien lo probó lo sabe.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

3


4

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

El Gobernador Guillermo Padrés realizó una gira de trabajo por el Poblado Miguel Alemán, ahí entregó un camión escolar a los alumnos del nuevo plantel Cecytes, unidad que él mismo condujo.

Sostuvieron una reunión en la ciudad de México el coordinador de la bancada priista en el Congreso, diputado Manlio Fabio Beltrones y el alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero.

Firma de convenio de colaboración entre el Secretario de Economía Moisés Gómez Reyna y el rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, Miguel Ángel Salazar Candia.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

La senadora Claudia Pavlovich se reunió con el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, para refrendar su compromiso de trabajar a favor de Sonora y de México.

El dirigente de la CNOP en Sonora, Epifanio Salido, anunció el Foro Regional “Rumbo a la Asamblea Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares” que se realizará mañana en esta ciudad.

El Cónsul General de EE.UU. en Hermosillo, John S. Tavenner, entregó un donativo a la Secretaría de Salud. Son equipos denominados Desfibriladores Externos Automáticos, con un costo equivalente a $15,000 dólares.

5

La empresa The Home Depot entregó un donativo por 111, 015.97 pesos al Sistema DIF Sonora, que preside la Sra. Iveth Dagnino de Padrés, recursos que serán destinados al Centro de Rehabilitación y Educación Especial.


6

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Como curarse con hierbas y especies

En la cocina se cuenta con un amplio botiquín de emergencia y en muchos casos se resuelven los problemas de salud en forma inmediata

En la antigüedad, las hierbas y las especies no se empleaban sólo para dar sabor a los alimentos, sino que también como una terapia preventiva. No existía la refrigeración, los comestibles se pudrían rápidamente; sin embargo la gente se sentía más confiada al usar hierbas y especies, ya que estas al mismo tiempo les brindaban una gran variedad de sabores. De esta forma obtenían compuestos médicos a partir de su propio alimento. Hubo inclusive, un momento en la historia en el cual el comercio especiero influyó en el mercado mundial con la misma fuerza que lo hace en nuestros días el mercado del petróleo. Con la introducción de tantos platillos exóticos se ha hecho una costumbre universal el uso de hierbas y especies para darle sabor a los platillos, y nos hemos olvidado de sus grandes propiedades medicinales. En la actualidad las hierbas y las especies se pueden utilizar de diversas formas: Una poción líquida de hierbas: Sirven para limpiar los intestinos, y para estimular una circulación sanguínea lenta, y ayuda a crear un

equilibrio en el organismo. Píldoras herbales: Para aliviar la congestión, y para quitar la sensación de frío y para ayudar a mejorar el aparato respiratorio. Los polvos herbales: Se recomiendan para aliviar los trastornos digestivos y el estreñimiento o de diarrea. Las pociones herbales calientes: Para todos los trastornos de las vías respiratorias; los resfriados, gripe, bronquitis, tos, estornudos y lagrimeos. Las pociones herbales frías: Para todo tipo de trastornos en el verano como son; deshidratación, la insolación, o postración causada por el calor o cualquier enfermedad ocasionada por el calentamiento del cuerpo. Las hierbas tienen mayor fuerza cuando las plantas son frescas. Sin embargo muchas de ellas sólo se encuentran secas o en greña. Se usan todas las partes de las plantas como son las flores, hojas, semillas, raíces y sus frutos. Para prepararlas se pueden secar, tostar, asar, remojar o hervir. En el caso de las raíces se recomienda remojarlas por la noche, al día si-

guiente hervirlas y filtrarlas. Usted podrá percatarse de que la mayoría de las cualidades curativas se relacionan con el estómago, para una mejor digestión, eliminación de gases y otros problemas de esta naturaleza. Propiedades curativas Albahaca: Pertenece a la familia de la hierbabuena y se recomienda contra la flatulencia y los gases, Excelente para los mareos y vértigo. Hojas de Laurel: Es un calmante para el estómago y alivia la flatulencia. Angélica: La acción de esta hierba consiste en limpiar las impurezas de la corriente sanguínea, se recomienda para los trastornos de la menopausia. En cataplasma se aplica sobre las hemorroides. Artemisa: esta planta ayuda a curar los estados febriles y la diarrea, también ayuda al aparato digestivo. Jengibre: Sirve para todos los problemas respiratorios, es un auxiliar para la expulsión de gases y contra los cólicos y retortijones. Para los niños se recomienda combinado con té de menta. Perejil: Es el mejor diurético, contiene hierro y manganeso, es benéfico para los riñones y en el tratamiento de piedras en la vesícula, diabetes, ictericia, hipertensión: ayuda a eliminar el olor de otros alimentos. Salvia: Es antiséptico. Se usa contra las enfermedades de los ojos, las encías, los trastornos de la menopausia; actúa como coadyuvante en la longevidad y en los problemas de la memoria; se usa como purificador y astringente (gárgaras). Eneldo: Es un buen remedio para aligerar el hipo y es un buen tranquilizante.

Genciana: Ayuda a fortalecer el esqueleto, y a mejorar la digestión. En aplicación externa, alivia la vista cansada, también se recomienda para enfermedades de los pies. Cúrcuma: Tiene propiedades estimulantes y carminativas, interviene para facilitar la expulsión de flema y moco y ejerce una acción protectora en la vesícula biliar. Se puede aplicar como cataplasma para curar heridas y manchas de la piel, ayuda a corregir los dolores de las articulaciones y la rigidez, y está considerada como uno de los mejores apoyos para el cáncer y se puede tomar incluso bajo tratamiento de quimioterapia, o radiaciones. Clavo: Se utiliza como anestésico; contra el dolor de muelas empleando el aceite, sirve para los gases y flatulencia. Mostaza: Es estimulante contra la congestión se senos nasales, el crup catarral, la tos. Contra el reumatismo, en cataplasma mezclado con harina de trigo y clara de huevo. Aplicado en baños caliente de pies, es un remedio contra la jaqueca. Semillas de apio: Tanto las semillas como las hojas y tallos se recomiendan para combatir todos los trastornos del estómago, combinado con perejil ayuda en los problemas renales y de la presión alta (hipertensión). Como usted puede apreciar en la cocina se cuenta con un amplio botiquín de emergencia y en muchos casos se resuelven los problemas de salud en forma inmediata. No olvide que los trastornos de salud severos deben asistir a su médico o Institución correspondiente. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

El Club del Vino

7

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

Concha y Toro: El Gigante Latinoamericano Cuando pensamos en vino chileno, la primera referencia que se nos viene a la cabeza es Casillero del Diablo o algún otro vino de Concha y Toro (Viña Maipo, Don Melchor, etc.); así lo percibimos y veamos por qué. Posición y Mercado Al cierre de 2013 y desde 2011, Viña Concha y Toro es una de las 10 empresas vitivinícolas más grandes del mundo; a diferencia de alguna de sus compañeras de este exclusivo grupo, Concha y Toro es productor de vino desde sus inicios, hace más de 130 años, no es un conglomerado de marcas con fines comerciales puros. El volumen producido durante 2012 fue de más de 30 millones de cajas; sus ventas totales rondaron los mil millones de dólares en un mercado globalizado. Las empresas que componen su gran activo son, en Chile: Viña Concha y Toro, Viña Maipo, Maycas de Limarí, Palo Alto, Cono Sur y (junto con Baron Philippe de Rothschild) Almaviva; en Argentina Trivento y en Estados Unidos Fetzer Vineyards. Sus marcas e importancia enológica Aunque en los últimos años ha sido reconocida varias veces como “La Mejor Viña Chilena”, hay que recorrer un poco de su historia y de geografía para poder entender a esta gran empresa. Chile es un país muy retirado del grueso del consumo mundial de vino (y

de casi todo lo que produce), su mercado interno es muy pequeño y el regional ha estado bien surtido por su vecino Argentina; por lo tanto, se han convertido en todos unos fenicios modernos en cuanto a comercio a través de los océanos se refiere. Durante el maravilloso S. XIX, en Chile florecieron algunas fortunas y de ellas emanaron la viticultura y bodegas actuales, tal es el caso de Don Melchor Concha y Toro, su fundador en 1880. Hacia 1930, su hijo Juan Enrique convirtió a la empresa en una Sociedad Anónima y pudo cotizar en la bolsa de valores de su país, con ello inició su gran capacidad de expansión. Hacia los años 50’s quedó como presidente de la compañía un empresario visionario llamado Eduardo Guilisasti Tagle, quien convirtió a Concha y Toro en una vinícola moderna y con productos de calidad; durante su gestión se creó el fenómeno Casillero del Diablo (actualmente con venta de más de 2 millones de cajas anuales) y el vino icónico Don Melchor, con estos dos pilares la viña fue reconocida mundialmente como productor de calidad y los ojos del orbe entero voltearon a ver a Chile. La propia Viña Concha y Toro (sin considerar sus filiales), está compuesta de varias líneas de vinos de bajo costo que son los que le dan el gran volumen: Frontera, Reservado, Sunrise, etc. Sigue hacia arriba el criado en barricas Casillero del Diablo con fuerte posición y “jefe” debajo de los $200; tienen una línea bastante nueva Gran Reserva Serie Riberas; otra más de

poco tiempo de existir, del orden de los $300’s Marqués de Casa Concha (ganadora de premios internacionales por su gran calidad); ya en el rango opulento de los $700 $800’s, los concentrados Terrunyo y finalmente, tres vinos de altísimo rango (superando los $1,000): Don Melchor (Cabernet Sauvignon), Gravas del Maipo (Syrah) y Carmín de Peumo (Carménère). Recomendaciones Aunque sus vinos de línea baja son buenos, la real calidad la podemos encontrar en sus Casilleros del Diablo, especialmente en tres varietales tintos: Cabernet Sauvignon, Carménère y muy especialmente Pinot Noir; y dos blancos: Sauvignon Blanc y Gewürztraminer. De la línea Marqués de Casa Concha, sugerimos muy especial-

mente el Carménère por su franca expresión aromática y su sutileza en el paladar; su Cabernet Sauvignon nos permite gozar del varietal como expresión de su sitio de producción: Puente Alto. La línea Terrunyo se refiere a puntos precisos de extracción de uvas de alta calidad, en medio de un viñedo determinado, de tal forma que su Carménère salió de las ideales plantas del “Cuartel 27” de su viñedo en Peumo y el Cabernet Sauvignon del block Las Terrazas de su viñedo de Viejo Pirque. Obviamente, si el presupuesto lo permite, recomendamos AMPLIAMENTE beber un Don Melchor para poder entender qué vio Robert Parker en él para otorgarle 95 puntos o Wine Spectator para nombrarlo en su exclusiva lista de los mejores 100 Vinos del Mundo en dos ocasiones. Hasta la próxima.

La propia Viña Concha y Toro (sin considerar sus filiales), está compuesta de varias líneas de vinos de bajo costo que son los que le dan el gran volumen: Frontera, Reservado, Sunrise


8

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

9

Notas de La Constitución Por Juan Ramón Gutiérrez A partir de mayo de 1879 con el número 11 empezó a publicarse en Hermosillo, recién nombrada capital del estado de Sonora el periódico oficial La Constitución. De él extractamos dos curiosas notas que durante cierto tiempo, nos sumimos en esos gruesos volúmenes de amarillentos periódicos oficiales para traerlas ante ustedes. Por ejemplo, el 19 de agosto de 1880 menciona que el 12 de ese mismo mes la Villa de Magdalena sufrió el asalto de una gavilla de ladrones capitaneados por los conocidos salteadores Brígido Reyes y Tomás Martínez cometiendo toda clase de excesos entre la población civil. Textualmente la nota del Reporter dice… Sorprendieron al Prefecto del Distrito y ocuparon la ca-

becera, plagiaron y robaron al presbítero Florencio Molina, a don José Pierson y a varios comerciantes pacíficos y honrados. Tan luego como el Gobierno del Estado tuvo conocimiento de lo ocurrido, dispuso de acuerdo con el General Don José Tiburcio Otero, Jefe de la Guarnición Federal de Sonora saliera de Ures la fuerza de Colonia Militares de esta ciudad, 60 hombres del Sexto Batallón de Infantería al mando del teniente Pedro A. Gutiérrez… por otra parte, en esta misma edición Fermina Félix desea saber el paradero de su esposo el coronel don Francisco del Río quien hace tiempo salió de Pitiquito para la Ciudad de México… La Administración Principal de Correos de Hermosillo contrató en forma provisional con la empresa de diligencias de Juan Mo-

reno y José Antonio Varela para la conducción de correspondencia entre esta ciudad y la línea divisoria con Los Estados Unidos, llegando este servicio hasta la ciudad de Tucson y será tres veces por semana. Las entradas para el otro lado serán por la línea que pasa por Altar los miércoles y sábados de seis a ocho de la noche y la otra será por la Villa de Magdalena los jueves a la misma hora. Ahora bien, ampliando estos indispensables servicios, se anuncian también las corridas siguientes a saber… Para Guaymas los martes, jueves y domingos a las ocho de la noche. Para Ures martes, jueves y domingos a las ocho de la noche. Para la Villa de Horcasitas y Los Angeles domingos a la misma hora y finalmente las corridas hacia San José

de Pimas, San Marcial, Tecoripa y Los Bronces los miércoles a las cinco de la tarde. Finalmente el 31de julio de 1880 fue publicada la relación de maestros llamados en ese entonces preceptores y que en Hermosillo había solamente siete. Ellos fueron Fernando S. Robles, Jesús S. Robles, Mariano Huguez, Luz Paredes, Ignacia S. de Camou, María Santa Cruz, José Martínez y Fernando Ynigo Huguez y entre todos devengaban un sueldo de 290 pesos mensuales a excepción de María Santa Cruz, perteneciente al sistema estatal goza de un sueldo de cuarenta pesos mensuales. Finalmente se hizo mención a finales de 1880, la apertura del moderno camino carretero entre Hermosillo y la ex capital, la ciudad de Ures, Sonora. Gracias por su tiempo.


10

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Disparan nuevos impuestos inflación en Hermosillo son pesimistas sobre el futuro de su economía y la del país, y desde luego sienten que no han mejorado sus finanzas en el último año. Por esto, consideran evitar la compra de bienes duraderos como televisiones, lavadoras, muebles, entre otros artículos. Están ajustándose el cinturón en palabras más llanas. Pero en cambio, el Gobierno federal trae el cinturón bastante suelto y gastó más de 10 millones de pesos en el concierto de la “Cruzada contra el Hambre”. También despilfarró casi 100 millones de pesos en un solo medio impreso de circulación nacional para promocionar las “bondades” de la reforma energética. Como lo dijimos hace meses, la reforma fiscal propuesta por el Gobierno federal tendría efectos inflacionarios y recesivos, que iban a dañar el consumo y la economía de las familias. Los números no mienten, ahí están algunos de los primeros resultados oficiales de la “desastrosa” reforma fiscal y cuidado porque esto apenas comienza.

Por Alejandro Romero Debido a los nuevos impuestos federales y los gasolinazos, los consumidores sonorenses enfrentaron en enero de este 2014 la peor cascada de aumentos desde el año 2002, esto de acuerdo con cifras oficiales de Inegi. Y es que en enero pasado, la inflación en Hermosillo fue de 0.86%, la más alta para un mes de enero en 12 años. Este repunte de la inflación se debe a los incrementos que registraron productos como los refrescos, los concentrados para bebidas, las papas fritas y entre otros productos, a causa de los impuestos especiales que les aplicaron a partir de este año, a propuesta del Gobierno federal y con la aprobación de los diputados y senadores del PRI, Partido Verde y parte del PRD. También han tenido un efecto importante en la inflación los incrementos que han registrado algunas frutas y verduras y el alza mensual de energéticos como el gas LP, la electricidad y las gasolinas. Los productos que más subieron en Hermosillo durante enero fueron: El limón con un alza de 42.6%, pepino 35.6%, plátano 28.5%, concentrados para refrescos 13.2%, papa 12.6%, refrescos envasados 10.2%, la harina de maíz 7.6%, tostadas 7.2%, papas fritas 7.1% y la gelatina en polvo 6.6%. Los aumentos en estos productos duplicaron y en algunos casos triplicaron el incremento de 3.9% que registró en salario mínimo para este 2014. En otras palabras, esto significa que el aumento a los salarios mínimos para este año quedó prácticamente nulificado con los incrementos registrados durante el primer mes del 2014. A nivel nacional, la inflación de enero fue de 0.89%, y de forma anualizada se ubicó en 4.5%, luego de que en octubre de 2013 había descendido a 3.4%.

Economista y analista financiero con más de 16 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala Además la inflación anualizada supera por más de medio punto porcentual el incremento de 3.9% que tuvieron en este 2014 los salarios mínimos a nivel nacional. Espanta a consumidores Estos aumentos han tenido un serio impacto en la confianza de los consumidores. De acuerdo con Inegi, durante enero la confianza del consumidor en México registró una caída de 15% y se situó en su nivel más bajo desde principios de 2010. En otras palabras, los mexicanos


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

11

Carta del lector

Carta de agradecimiento Lic. Francisco Javier Ruiz Quirrín Querido compadre El día de hoy 11 de febrero cumplo un año de vida, ya que hace un año me hicieron un intervención que se llama triple operación de whiple, por tener un cáncer en el páncreas, quitan un pedazo de estómago, un pedazo de intestino, un pedazo de hígado, la vesícula biliar, el 75% de páncreas y los ganglios que estén alrededor, en pocas palabras te dejan bofo y con muy pocas posibilidades de vida. Me operó el cirujano oncólogo Dr. Francisco Javier Sánchez en el IMSS, agradezco a Dios que me lo puso en el camino, ya que después me enteré de que es al único médico que le sobreviven de operaciones similares, en todo el estado de Sonora. Agradezco a Dios y al Arzobispo (QEPD) Don Juan Navarrete y Guerrero, ya que les pedí el favor de salir adelante. Y porque sigo estando y gozando de excelente salud.

Gracias a Dios y a las oraciones que todos mis amigos rezaron pidiendo por mi recuperación. Gracias a todo el personal del IMSS de terapia intensiva, de enfermeras y enfermeros, médicos, técnicos de quimioterapia y a todos porque se preocuparon y me atendieron como si fuera mi familia, los llevo en mi corazón, muchas pero muchas gracias. Gracias a mi cuñada Ana Celina Contreras Corte, enfermera. También al médico Dr. Jesús Raúl Moreno Figueroa por sus cuidados y apoyos, nada me faltó. Gracias a Coty, mi esposa; a mis hijos, a toda mi familia, porque nunca me sentí solo. Dios bendice esas manos del Dr. Francisco Javier Sánchez. A todos los enfermos de cáncer les digo que nada es imposible para Dios y su bendita madre. Dios los bendiga y los proteja. Esta carta se hizo con lágrimas en mis ojos.

Armando Gómez Sepúlveda

A 11 de Febrero del 2014, Hermosillo, Sonora, México.


12

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Gobernadora de Arizona, Jan Brewer y el gobernador Padrés Elías, durante reunión de trabajo de la Comisión Sonora-Arizona en esta capital.

Indignidad infinita Mientras Brewer continúa invirtiendo dinero, tiempo y energías para hacerle la vida de cuadritos a los inmigrantes, entre los que nos contamos muchos sonorenses, en Sonora “ya ni en el mundo nos hacen” Por Martín F. Mendoza Pocas escenificaciones políticas resultan tan grotescas, tan indignas como la que nos muestra a Guillermo Padres Elías, cabeza del peor gobierno en la historia de Sonora, departiendo alegremente con la nefasta Jan Brewer, gobernadora de Arizona y hasta hoy día principal impulsora de los abusos y las persecuciones de su estado contra el inmigrante indocumentado. Revuelven el estómago en verdad las crónicas sobre la última reunión Sonora–Arizona. Que quede claro, nadie rebate que la relación y el trato oficial entre Sonora y Arizona tienen que continuar y que los esfuerzos ―por lo demás suma-

mente relativos en su efectividad― para incrementar el comercio y los negocios entre ambos estados son asuntos que no se pueden dejar botados, desatendidos. Pero el hecho de que la inédita situación que Jan Brewer echó a andar en Arizona contra el inmigrante, entre los que se incluyen por supuesto mexicanos y bastantes sonorenses, y la “enorme” irritación que esta generó en un principio a Sonora, sean hoy día simplemente temas olvidados, tratados como si jamás hubieran existido, es algo insultante. Hubiera hecho falta un poquito de talento político, así como algo de vergüenza, ambas especies muy escasas en el “Nuevo Sonora”, para poder atender

los asuntos oficiales, promover económicamente al estado, y al mismo tiempo sostener una actitud digna y de señalamiento de que “se juega bajo protesta” con Arizona, como dijéramos en el argot beisbolero. No creemos que el gobierno de México en el nivel federal tenga que estar contaminando más el durísimo debate a favor de una reforma migratoria, pues esto sería francamente contraproducente. Sin embargo, sí esperaríamos de este una actitud fuerte, inequívoca cuando se tratase de señalar abusos y excesos contra el inmigrante, sobre todo cuando estos tengan un origen “legal” tan dudoso y disputado como por ejemplo la SB1070. La misma acti-

tud, en consecuencia, tendría que haberse esperado de los otros niveles de gobierno, sobre todo en el caso de Sonora, cuya relación con Arizona ha sido tradicionalmente buena, de cooperación, por encima de cualquier problema y no como lo que se ha visto en los últimos años, en donde el vecino al norte sencillamente se llevó “entre las patas” al que es tal vez, el sector más desprotegido del tejido social en Estados Unidos: el inmigrante indocumentado. Y todo sin ninguna necesidad más que la propia ganancia política personal de doña Jan, para lo cual no ha reparado tampoco en insultar genéricamente ―por cierto― a los gobernantes mexicanos cada vez que le ha venido en gana.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Entre estos no vemos porque no se habrían de incluir los mismos personajes que hoy le entregan su amor político a la gobernadora. ¿Es por esto último que hablamos de “dignidad”? No. Los gobernantes están lo suficientemente grandecitos como para defenderse cuando ellos lo consideren necesario, o para ―con su silencio― validar los insultos y señalamientos provenientes de donde sea. La dignidad tendría que estar en el asumirse como verdaderos representantes de las sociedades a las cuales gobiernan ―o desgobiernan, tal vez tendríamos que decir― y entender que están para velar por los legítimos intereses de todas ellas en su conjunto, comenzando por sus miembros más desvalidos. Las agresiones y los abusos contra los mexicanos y especialmente los sonorenses ―así sean fuera del territorio estatal― tendrían que ser tomadas como agresiones y abusos contra Sonora entera. El no hacerlo muestra, luego entonces, una enorme falta de dignidad, y en realidad una ínfima comprensión de la figura del gobernante. El hecho de que a este y a sus cortes de políticos, altos burócratas y empresarios favorecidos, no

les llegue “la quemazón” no significa que no haya sonorenses sumidos en el sufrimiento y en la desesperanza y encima de todo olvidados por aquellos que los tendrían que tener más presentes. Pero qué bien se ve que a estos panistas descamisados ―parafraseando a Carlos Fuentes― no les alcanzó ni para el discurso y la engañifa del PRI. Ni siquiera a eso llegan. Mientras Brewer continúa invirtiendo dinero, tiempo y energías para hacerle la vida de cuadritos a los inmigrantes, entre los que nos contamos muchos sonorenses, en Sonora “ya ni en el mundo nos hacen”. ¿Para qué reñir, verdad? Sea negando licencias de conducir a los jóvenes favorecidos por el gobierno federal con la “acción diferida”, sea al continuar litigando en cortes a favor de la infame SB1070, sea obligando a ciudades y condados a perseguir con sus propias policías al inmigrante indocumentado, sea negando colegiaturas universitarias accesibles (como residentes del estado) a jóvenes que han hecho toda su educación en Arizona y cuyos padres han pagado desde hace mucho impuestos en el estado, sea in-

sultando a México y a sus gobernantes cada vez que a su vacía cabecita le venga en gana, Jan Brewer continúa riñendo. Continúa riñendo no solo con el inmigrante indocumentado, lo sigue haciendo con Sonora entera. Para comprender cómo y por qué esto es una verdad, habría que comprender primero en qué consiste el que un gobierno tenga dignidad. El colmo: educación Y como cereza en el pastel, la prensa sonorense da cuenta de la “enorme cooperación” entre las dependencias encargadas de la educación pública tanto en Sonora como en Arizona. Ironía mayor ya que uno de los principales afectados por la estúpida política migratoria estadounidense, en realidad potenciada al máximo por la persecución activa del gobierno de Arizona, es precisamente el niño y adolescente deportado a México. Niños que en muchos casos ni siquiera acaban de dominar el español y que son arrancados inhumanamente de su medio el cual incluye sus escuelas. Tanto Tom Horne, anterior Superintendente de

13

Educación en Arizona y hoy flamante Procurador de Justicia, como John Huppenthal, actual Superintendente, finamente atendido por el Secretario de Educación Sonorense hace unos días, son ambos republicanos que se han salido de su camino para perjudicar al estudiante inmigrante. Si no han podido hacer mas es porque contradictoria pero providencialmente, han “pegado con pared” con la ley federal que se los ha impedido ¿Está enterado de esto el Secretario de Educación Ibarra, lo está el señor Gobernador Padrés? ¿Tampoco les importa? No se ve cuál pueda ser la cooperación en materia educativa más importante entre Sonora y Arizona que una estimación por parte de los funcionarios de esta última, acerca de cuántos niños sonorenses más serán deportados gracias a los cuerpos policiacos locales. Seguramente Educación y Cultura en Sonora está totalmente preparada para atenderlos en todas sus necesidades. Por supuesto. Ah, y lo olvidaba: Arizona aprenderá un poco acerca de “la transformación educativa” sonorense, claro. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com


14

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Preparan convocatoria para consejeros de INE

“Habrá de evaluarse a todos aquellos quienes se registren como aspirantes a integrar el nuevo consejo del Instituto Nacional Electoral” El diputado Dip. Manlio Fabio Beltrones, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, adelantó que la convocatoria para la elección de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) podría subir a Pleno el próximo martes.

En entrevista con medios de comunicación en Palacio Legislativo de San Lázaro, previa a la Sesión Ordinaria del miércoles 12 de febrero de 2014, el legislador priista dijo tener respeto por los cuatro consejeros acetales del Instituto Federal Electoral y opinó que cualquier de ellos cuenta con méritos suficientes como para permanecer, pero esa decisión corresponderá a la misma Cámara de Diputados. A continuación la entrevista completa donde también se abordaron otros temas como la nueva Ley reglamentaria del Servicio Ferroviario. Algunas legisladoras están di-

ciendo que no van a permitir que en el Senado se dé marcha atrás en esta ley de trata de personas, que se está modificando lo contrario. Obviamente si hay un compromiso, es el que hemos hecho en el Congreso ―no nada más en la Cámara de Diputados―, de avanzar en la legislación que sancione la trata de personas y estaremos muy atentos que este objetivo no se vaya a perder en el camino. Estoy convencido que en el Senado también hay una corriente muy importante que busca fortalecer la legislación en materia de trata de personas. Es un delito que desde hace más de diez años, nosotros estamos perfec-

cionando en la legislación. Pero pareciera que algunos prefieren proteger a los pederastas a los tratantes de blancas, que está desde el 2011 esta iniciativa ya, la minuta. Dudo mucho que alguien se atreva a tratar de proteger a los delincuentes, a los tratantes de blancas o a quienes alientan este delito. Por ello, Cámara de Diputados estará muy atenta para que no se vaya a pervertir el espíritu de esta legislación que sanciona la trata de personas. ¿Qué tan viable ve usted que se queden los actuales consejeros del IFE? Para que haya un proceso más terso, tratándose de que es un nuevo


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

instituto y que van a 17 elecciones locales y una federal. Yo de ninguna manera quisiera adelantar lo que debe ser la conclusión de un órgano colegiado, en el cual ―como ustedes bien lo saben― participará tanto la Junta de Coordinación Política, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y también lo hará el IFAI, donde habrá de evaluarse a todos aquellos quienes se registren como aspirantes a integrar el nuevo consejo del Instituto Nacional Electoral. El mayor de mis respetos está en los actuales cuatro consejeros, que todavía no terminan el periodo para el cual fueron electos en el Instituto Federal Electoral. Estoy convencido que cualquiera de ellos tiene suficientes méritos como para permanecer, pero esto lo resolverá en su momento el Pleno de la Cámara de Diputados. Más allá de los méritos, ¿debe aprovecharse su experiencia? Sobre todo para quienes lleguen no sea en cero. Quizá sería lo más idóneo ―además de buena calificación tratándose de temas electorales, tener obra escrita, de llevar a cabo un ensayo alrededor de lo que piensan qué es Instituto Nacional

Electoral―, que tuvieran experiencia. Pero esto lo va a resolver el Pleno. Creo que obviamente no sale sobrando que tengan experiencia, adicionalmente que estén capacitados y aptos. Pero Manlio Fabio Beltrones estaría ―por supuesto a nombre de la bancada― de acuerdo a que permanecieran ellos, con una convocatoria aparte. No me quisiera pronunciar, porque tendría que estar sustituyendo la voluntad del Pleno, sobre todo de mi bancada. Pero, insisto, si adicionalmente de su aptitud y su buena calificación tienen experiencia, mucho mejor para la Instituto Nacional Electoral. ¿Sería suficiente con un acuerdo de todas las bancadas? No nada más del PRI, del PRD… Sí, obviamente para eso está el Pleno, para pronunciarse en su momento. Veremos también si de ellos ―quienes hoy están en el Instituto Federal Electoral―, es su deseo seguir en esa área o por su alta calificación académica ―como nos consta de los cuatro― están interesados en algún otro espacio del servicio público.

¿Hoy tendremos convocatoria…? Hoy revisaremos los términos de la convocatoria para afinarla, de tal suerte, que el próximo lunes se procese en Junta de Coordinación Política y suba el martes al Pleno de la Cámara de Diputados y se apruebe. En el Senado se habla de que hay presiones sobre la ley ferroviaria que ustedes aprobaron, ¿aquí en Cámara de Diputados siguen firmes con ese dictamen que aprobaron? He escuchado esas versiones. No tengo ―en lo personal― ninguna prueba de estas presiones. Estoy seguro que son legítimos intereses los de aquellos que opinan desfavorablemente a los que nosotros aquí ―en la Cámara de Diputados― ya votamos casi unánimemente. En verdad, los votos que se dieron en contra en la nueva legislación en ferrocarriles, sucedieron porque la querían todavía más dura, en contra de cualquier monopolio y buscando que la interconexión al igual que se hizo con Teléfonos de México ―en lo que es telecomunicaciones― sea la base de una mejor competencia y un mejor servicio para los mexicanos. Esto habrá de discutirse en el Se-

15

nado, y estoy confiado que si seguimos la ruta de modernización que nos hemos impuesto en todas las materias ―incluida la de Ferrocarriles―, México saldrá ganando. Para agotar todos estos temas y esperar que las reformas secundarias lleguen ―aquí― a Cámara para su análisis, ¿habrá la posibilidad de sesionar todos los miércoles para evitar un periodo extraordinario? Si es necesario ―así lo hemos dicho en Junta de Coordinación Política y lo hemos propuesto desde el Grupo Parlamentario del PRI― sesionaremos martes, miércoles y jueves a fin de cumplir con nuestra obligación. Creo que esa es la tarea más importante que tenemos. La velocidad con la que hemos ido desahogando la carga de trabajo de la Mesa Directiva ―con cerca de 29 dictámenes que ya tenían primera lectura, y otros 20 a los que no se las ha dado el valor de publicidad, pero pronto así será―, ha sido muy importante en estas dos semanas. Creo que a todos les queda muy claro que este trabajo de la Cámara de Diputados ―con más días en este corto periodo― será más productivo.

Agradecen regidores priistas a Beltrones rescate de obra en Hermosillo Por segundo año consecutivo, las gestiones de legisladores federales encabezados por el diputado federal Manlio Fabio Beltrones permiten que se rescate la obra pública en Hermosillo a través de recursos federales. Los regidores priistas de Hermosillo, Natalia Rivera, Lupita Olvera, David Palafox, Guillermo Moreno Ríos y Ariel Burgos, señalaron que la gestión de los diputados federales priistas ha sido definitiva para que exista obra pública en Hermosillo y que es muestra del compromiso que tienen con los hermosillenses, tal como lo confirma el alcalde Alejandro López Caballero. Indicaron que gracias a legisladores priistas se autorizaron para el 2014 acciones de suma importancia autorizadas por el presidente Enrique Peña Nieto en recursos federales como es 418 millones de pesos para pavimentación de diferentes vialidades, algunas in-

cluso con concreto hidráulico. Entre los espacios beneficiados con este programa que forma parte de una propuesta del PRI desde hace tiempo se encuentran las colonias Palo Verde, Solidaridad, La Manga, Eusebio Kino, así como la prolongación del bulevar Las Quintas entre Camino del Seri y bulevar San Patricio, y continuación de los bulevares Progreso, Quintero y Quiroga. Por otra parte, el Fondo de pavimentación, espacios deportivos, alumbrado público y rehabilitación de infraestructura educativa llegará en 2014 en Hermosillo a 7 millones de pesos, 3.5 millones de pesos en Infraestructura Municipal, gracias a la aplicación de recursos federales. De igual forma los regidores priistas de Hermosillo reconocieron la intensa labor de gestión de los legisladores postulados por el PRI para lograr que la Secretaría de Comunicaciones destine a

Hermosillo 821 millones de pesos en este año. La Asociación Sonorense de Regidores Revolucionarios, encabezada por el regidor Guillermo Moreno Ríos, ges-

tionó adicionalmente ante los diputados federales 364 millones de pesos de inversión en 131 obras de infraestructura en los 45 municipios con regidores priistas de representación proporcional.


16

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Ahora sí será casino, pero de apuestas

Abastecen al Casino de Hermosillo de “maquinitas” de juego; en días pasados se realizó la compra-venta del inmueble por alrededor de 50 millones de pesos Por Rigo Gutiérrez E. El antiguo salón de bailes de la ciudad se alista para ser un nuevo centro de apuestas. La noche del martes cientos de “maquinitas” de juego fueron descargadas e introducidas al inmueble. El ‘lobby’ del antes Casino de Hermosillo lucía repleto de estos artefactos. Casi medio centenar podían contabilizarse en este sitio, todos afilados como un ejército de robots. La parte superior de estos aparatos era adornada con letreros luminosos con leyendas de “Las Vegas”, “Jackpot”, cartas y dados, aunque de momento no había destellos de luces ni la típica retahíla de mondas tintineantes o golpeteo de campanas. Aún se encontraban envueltas en un plástico protector. Sobre el costado oriente del edificio ―donde al parecer será la entrada

hacia un amplio estacionamiento interior― estaba aparcado un camión de mudanzas, ahí trabajadores del servicio de mudanza hacían labores para mover las pesadas máquinas. Entre tres personas maniobraban y se apoyaban con los llamados “diablitos” para trasladarlas hacia dentro del casino. El camión permanecía estacionado sobre la banqueta, con las puertas abiertas, dejando ver varios equipos de apuestas hasta el fondo. Por unos momentos los empleados dejaron de realizar operaciones al ver la presencia de Primera Plana, incluso intentaron arrebatar cámara fotográfica lanzado una serie de amenazas. Posteriormente reanudaron sus labores y para ello también acudió una unidad de la policía municipal, resguardando por unos minutos el lugar. Todavía en estos días se observa personal remozando la fachada del edificio y de lejos también se pueden apreciar cambios en la construcción interna, sobre todo el patio. No hay límite para el juego En medio de polémicas por la forma en que el Consejo del Casino de Hermosillo vendió el inmueble a una empresa de Jalisco, por casi 52 millones de pesos ―como en su momento lo

informó el presidente del Consejo, Héctor Acedo Valenzuela―, dentro de unos días más la comunidad podría ver un nuevo centro de apuestas que se une a los más de diez ya instalados en el casco urbano, incrementando así una fuente más para fomentar la adicción al juego. El contrato de venta del inmueble fue acordado en una Asamblea entre los socios el pasado mes de agoto y esta semana se estableció la compraventa, de tal forma que el monto comenzará a ser repartido entre los 900 accionistas.

Cabe mencionar que recientemente abrió un nuevo centro de apuestas sobre el Boulevard Colosio y se prevé que abra sus puertas otro más sobre el Boulevard Luis Encinas, lugar donde también se ven remodelaciones exteriores. En este contexto, Sonora continúa siendo la entidad con más casinos per cápita en México (con 34 centros), y una de las entidades que enfrenta un grave problema de ludopatía en la población, como en diversas ocasiones lo han reconocido las autoridades locales de salud mental.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

17

CTM “guarda” las banderas rojinegras Se disipa la amenaza de emplazamiento a huelga promovida por la CTM en al menos 300 empresas en toda la entidad; fijan plazos al gobierno para abrir nuevas oficinas de Conciliación y Arbitraje Por Rigo Gutiérrez E. Acuerdan de manera conjunta CTM Sonora, Gobierno del Estado y cámaras empresariales desistir de la “huelga general” prevista para el 17 de febrero. Además pactan encontrar salidas para resolver el problema de justicia laboral que desde hace años afecta tanto obreros como patrones. Convocados por los Organismos Empresariales del Estado de Sonora, encabezados por Eduardo Lemmen Meyer, esta semana se realizó una mesa de análisis, teniendo como sede las instalaciones de la

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Ahí se desarrolló un encuentro de intercambio de opiniones, intentando destrabar el conflicto. El secretario estatal de Trabajo Gildardo Monge, así como el líder de CTM Sonora, Javier Villarreal, compartieron puntos de vista sobre la problemática. De igual forma lo hicieron los empresarios, representantes de distintas cámaras empresariales de Hermosillo, Guaymas, Nogales y Cajeme. Durante casi dos horas fueron agotándose los temas y ante intervenciones del subsecretario de Gobierno, David Galván, también se aclararon aspectos legales y presupuestales, que permitirán construir nuevas oficinas para la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA). Definen plazos para apertura de oficinas Finalmente se logró redactar un acuerdo entre las partes, donde se estableció una comisión de seguimiento a los acuerdos, que prevé instalar Juntas, con todos los recursos humanos legales y ma-

teriales necesarios para las siguientes fechas: 25 de febrero la JCA en Navojoa, 10 marzo la JCA en Puerto Peñasco; 10 de marzo Junta de Conciliación y Arbitraje Especial en Hermosillo; y 25 marzo Junta de Conciliación y Arbitraje Especial en Guaymas. También, mientras se cumple el pacto, todos se comprometieron a no generar ningún tipo de agravio, campaña negativa, incluyendo la imagen. Además indica: “la CTM se compromete a petición del sector empresarial, a

desistirse del emplazamiento a huelga señalado para el día 17 de febrero de 2014, en el entendido que la comisión tripartita de evaluación y seguimiento estará muy pendiente de que se cumplan los acuerdo pactados”. Ante el acuerdo logrado, Villarreal Gámez, agradeció la buena voluntad demostrada y confió que las autoridades estatales acaten el compromiso. Por su parte el titular del Trabajo añadió: “esta es una obligación del gobierno, esta es la solución, es la conciliación y cuando alineamos estos son los resultados”.


18

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2014

Raíz del abandono de las comunidades indígenas en Sonora

Sin tierras ni apoyos El delegado de CDI en Sonora, José Luis Germán, explica que actualmente el 80% de los ejidos son rentados a agricultores y hay ejidos completos que ya se vendieron en el Mayo y en el Yaqui; además habla de los retos que enfrentan las etnias en cuanto a servicios básicos Por Gerardo Moreno La marginación, precariedad y limitantes en que viven las comunidades indígenas en Sonora son el resultado de años de desatención y abandono que las autoridades de los tres niveles de gobierno les han hecho padecer; dejándolas a su suerte y ocasionando que

los recursos naturales con los que cuentan estén vulnerables, al acecho de empresarios que se aprovecharon de sus necesidades. En entrevista para Primera Plana el Delegado en Sonora de la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), José Luis Germán Espinoza, explicó cómo en algún punto

de la historia las autoridades dejaron de brindar de forma efectiva los apoyos y programas a las poblaciones indígenas, generando que estas tuvieran que buscar la forma de subsistir rentando y hasta vendiendo sus tierras, cayendo en las condiciones de pobreza, abandono y marginación que actualmente viven.

Situación demográfica En Sonora existen ocho pueblos indígenas nativos de la región: Los Cucapá (en San Luis Río Colorado); Los Pápagos (en Caborca, Peñasco y Pitiquito); Los Kikapoo (sierra de Bacerac); Los Seris (en Punta Chueca y El Desemboque); Los Pimas (Sierra de Yécora); Los Yaquis;


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Los Mayos y Los Guarijíos (en la Sierra de Álamos). Hay un total de 150 mil indígenas, la mayor población vive en el Mayo con 100 mil y los Yaquis con alrededor de 45 mil. El resto son comunidades más pequeñas. Todos habitan en 630 comunidades asentadas en 22 municipios. Otro grupo indígena son las tribus de otros estados que migran a Sonora en busca de empleo o de cruzar la frontera. Existen cuatro grandes comunidades: una en el Poblado Miguel Alemán, otra en Pesqueira, una más en la “Y Griega” de Caborca y en Puerto Peñasco. De estas resaltan las etnias Triquis, Zapoteco, Mixteco, Náhuatl, Quetzales, entre otras. En total son alrededor de 25 mil indígenas, pero con cada temporada de cosecha de uva y naranja viene más población a trabajar de jornaleros y muchos se quedan a vivir aquí. El desinterés El delegado de la CDI, platicó que después de la Revolución, a partir de los años 20´s, el Gobierno de la República empezó a reconocer a las tribus indígenas como comunidades autónomas con derechos y les regresó gran parte de sus territorios que les habían arrebatado los grandes hacendarios en la época del Porfirito. Así empezaron a crear los Ejidos y las Comunidades Indígenas en Sonora la primera fue en el Mayo, y después la tribu Yaqui, ya con Lázaro Cárdenas de presidente. Para la década de los 80´s las comunidades indígenas contaban con más de un millón de hectáreas de territorio propio. Germán Espinoza, explicó que a la par se empezaron a crear las instituciones y programas de gobierno para apoyar las comunidades que empezaban a florecer, pues tenían vastos recursos naturales y solo necesitaban capital para crear proyectos productivos, de cosecha, pesca, ganadería etc. “Lo que yo digo es que todos los pueblos indígenas durante el siglo pasado hasta la década de los 80´s se les dio territorios, se les reconocieron sus tierras, hubo apoyos… les llegaba crédito, asistencia técnica, capacitación por la vía institucional… al principio el Gobierno no los abandonó. “Se hace una reforma al artículo 27, en los 90´s y se empieza a abandonar al ejido y a la comunidad indígena, se retiran las instituciones o los programas que tenían y empieza a dárseles de otra manera, el gobierno dejó de promover el desarrollo rural”.

Después de esa reforma los apoyos y programas se empezaron a entregar a proyectos productivos, pero en base a un subsidio a la inversión. Es decir, para entregarles los recursos primero debían llevar el proyecto, haciéndolo con sus propios medios, sin ayuda técnica. Luego el Gobierno aportaba una cantidad y el ejidatario ponía el resto. El delegado de la CDI aclaró que, como los ejidatarios y comuneros indígenas no tenían recursos ni para contratar técnicos, ni para invertir en proyectos, dejaron de tener acceso a los recursos públicos y a los apoyos gubernamentales, quedando en desamparo. Realidad que aún se vive.

muchos hasta por 20 o 30 años. “Ahora tenemos al ejido rentado, pero el asunto no para ahí; se está vendiendo, hay ejidos completos que ya se vendieron en el Valle del Mayo, en el Valle del Yaqui y para el lado de Caborca. Volvió a la propiedad privada todo. “Mucha gente dice ‘como que la agricultura bajó, no se sigue sembrando igual, se siembra trigo, calabaza’. Lo que pasa es que antes el ejido sembraba y se repartían las ganancias, ahora todos se van a unas solas manos”.

Los fatídicos resultados

El delegado de la CDI explicó que sigue habiendo presupuesto para el apoyo para los ejidos, pero como las comunidades indígenas ya no son los productores, si no los grandes agricultores, estos apoyos van para ellos. Germán Enríquez indicó que sigue habiendo Pro-Campo, subsidios a los fertilizantes, a la energía eléctrica, al diesel, créditos para producción; pero todo esos programas los aprovechan los grandes agricultores, porque son apoyos a los productores no a las etnias. “Entonces ellos ganan porque ren-

Como resultado de las malas políticas públicas las comunidades indígenas buscaron cómo hacerse de recursos para subsistir y ahí los grandes agricultores aprovecharon y les empezaron a rentar las parcelas de los ejidos y comunidades. José Luis Germán Espinoza, comentó que actualmente el 80% de los ejidos que fueron regresados a los indígenas están rentados a agricultores, porque ellos no pueden producir, y

El absurdo de las políticas públicas

José Luis Germán, delegado del CDI en Sonora.

19

tan las tierras unos a precios unos muy bajos, otros a buenos montos; pero reciben todos los apoyos gubernamentales y el indígena sigue desprotegido”. José Luis Germán indicó que la preocupación de directora nacional de la CDI y la principal instrucción es brindar apoyos productivos, atención, presencia y contacto con las comunidades indígenas en su mismo territorio. Desde la delegación Sonora (cargo que Germán ocupa desde abril del año pasado) están trabajando constantemente para cumplirla. Indicó que están enfocados en resolver tres problemas: primeramente el abasto de agua, segundo el drenaje y tercero la alimentación. Explicó que ninguna comunidad tiene agua potable actualmente, pero casi todas tienen agua entubada (excepto Los Cucapa a quienes este año se les hará llegar). También tienen proyectado conectar 23 comunidades a una planta potabilizadora de agua en el yaqui y mejorar el sistema de distribución. A los Pápagos renovar el sistema de distribución. Para los Seris está planeado construir una desaladora. Además comenzarán un programa de vivienda donde se construirán, de inicio, 100 casas de dos recámaras, sala, cocina, comedor y baños para las familias indígenas más necesitadas. Se otorgarán apoyos a proyectos productivos, pero sin pedir nada a cambio. Se capacita y asesora para que aprovechen sus recursos naturales y puedan tener un empleo e ingreso seguro. Invertirán en proyectos de infraestructura para comunicar a las comunidades indígenas. El año pasado se construyó la carretera Punta Chueca– Bahía de Kino para los Seris y la carretera Álamos–San Bernardo, para comunicar a la tribu Guarijío. En total se invirtió 150 millones de pesos en el año. A la par cuentan con un programa de excarcelación de presos indígenas (en Sonora existen 264 encerrados). Además la cobertura de gastos hospitalarios y traslados de enfermos. Operan 13 albergues infantiles para niños que viven lejos de la escuela donde les dan de comer, dormir y recrearse, y un comedor comunitario. Además tienen becados a 65 jóvenes indígenas en distintas universidades. Cuentan con seis centros operativos para atender las necesidades de las tribus indígenas cerca de sus mismas comunidades.


20

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Difícil arranque de ‘Ley Antialcohol’ Aunque se pretendía bajar los accidentes automovilísticos una vez reformada la Ley de Tránsito, la estrategia continúa sin dar resultados; los restauranteros cuestionan las bases del cálculo del límite de alcoholemia en Sonora Por Feliciano J. Espriella Tres muertos en accidentes de tránsito en la ciudad de Hermosillo al iniciar el año, son prueba contundente de que fue erróneo el supuesto esgrimido por la diputada Perla Zuzuki Aguilar para impulsar la aprobación de la nueva Ley de Tránsito que entró en vigor a partir del 01 de enero de 2014. “Buscamos ―dijo en su

El secretario estatal de Salud, Bernardo Campillo, aclara por escrito a Canirac Hermosillo, que Sonora es referente a nivel nacional en las medidas antialcohol.

oportunidad― reducir los accidentes fatales”. Los hechos demuestran que estaba equivocada. Entre las leyes que aprobó el año pasado el Congreso Local, una de las más controversiales fue la llamada “Ley Perla Zuzuki”. La legisladora se la sacó de repente de la manga en lo más parecido que

hay a un “madruguete”, sin el más elemental análisis o estudio que la respaldara. Ignoraron olímpicamente los propietarios de centros nocturnos y restaurantes, quienes se consideran directamente afectados por esta Ley. El C.P Ernesto A. Martínez Nieves, presidente de Canirac Hermosillo nos comentó:

“En ninguna ocasión nadie nos mencionó nada de lo que estaba pasando en esta iniciativa. Nos enteramos porque los medios nos entrevistaron en una reunión en Los Lagos, nos preguntaron que si nos afectaba que bajaran los grados de alcohol, la respuesta inmediata fue que sí”. El aspecto más álgido es el relativo a la disposición de los límites de alcohol


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

permitido a los conductores, previsto en el Art. 81, que dice lo siguiente: “… Se considera que una persona se encuentra limitada en su capacidad para conducir un vehículo, cuando tenga 0.40 de gramos de alcohol/litros de contenido alcohólico en su sangre o 0.040 gramos de alcohol/210 litros de aire espirado”. El límite anterior era del doble, 0.080 gramos de alcohol. Chango ve, chango hace Basando el proyecto de Ley de manera mimética, Zuzuki Aguilar, tal vez admiradora del famoso “torito” del Distrito Federal, simple y sencillamente quiso fusilarse lo que establece el reglamento en aquella ciudad. Tal vez debido a la ignorancia de la diputada en asuntos de alcoholemia, que parece que es generalizada en todos los legisladores, pensaron que estaban homologando la nueva Ley a la del DF. Sin embargo, la realidad es que la pusieron a la mitad de la que opera en aquella ciudad. Lo confirma el secretario de Salud, Bernardo Campillo García. En oficio dirigido al presidente de Canirac, de fecha 14 de enero pasado, en respuesta a la pregunta ¿Cuáles estados tienen menor límite de alcoholemia que Sonora y qué unidad de medida utilizan?,

Ernesto Martínez, representante de restauranteros locales.

textualmente respondió: “Los equipos para la medición de concentración de alcohol en la sangre mediante el método de aire espirado que operan en el Distrito Federal, utilizan como unidad de medida ‘miligramos de alcohol en un litro aire espirado’, considerando a una persona

incapacitada para conducir, alcanzar un valor de 0.4000. “El límite aplicado en el Distrito Federal es de 0.4000 mg / Litro de aire espirado, equivalente a 0.0839 g / 210 Litros de aire espirado, que es la unidad de medida del estado de Sonora, por lo que actualmente el Distrito Federal permite el doble que el Estado de Sonora” Los legisladores sonorense encabezados por Perla Zuzuki no tomaron en consideración que en los cálculos entre una y otra entidad para determinar la medición de concentración de alcohol en la sangre, tomaban bases diferentes. No, ellos simple y sencillamente tomaron los números absolutos y los aplicaron en Sonora. Sintetizando: la base para el cálculo en el DF es un miligramo de alcohol en un litro de aire aspirado, y aquí en Sonora, es un gramo de alcohol en 210 litros de aire espirado. ¿Concertacesión? La iniciativa en su primera presentación al Pleno fue literalmente vapuleada por los diputados de oposición. En la segunda se aprobó por unanimidad. De hecho, los dirigentes de la Canirac se entrevistaron con diputados de la fracción priista, quienes les mostraron

21

simpatía y comprendiendo el riesgo de dañar a la industria restaurantera, ofrecieron apoyarlos. A la hora de la verdad lo olvidaron El periodista Jesús Olivas Figueroa, en su columna Contra Peso, en una publicación que tituló ‘La ley “Perla Zuzuki”, desfasada’, refiere las irregularidades que se dieron para su promulgación. Transcribimos un párrafo: “…en su segundo intento, como por arte de magia logró la votación requerida para hacer de su iniciativa una ley que pasaría prácticamente fast track, envuelta en una serie de sospechas que dejaban mal parados a la mayoría de los diputados priistas, debido a que el sospechosismo, llevaba implícito una dosis de negociaciones que beneficiarían a los rojos en la redacción del prepuesto por aprobar”. A la luz de los acontecimientos, la Ley evidentemente no está cumpliendo con el principal de sus supuestos: la reducción de accidentes. Está generando en cambio abusos de las corporaciones policiacas y, más lamentable aún, ha puesto en jaque una actividad que genera 30 mil empleos permanentes en la entidad. Ya ha habido cierre de establecimientos y despidos de personal. Esto lo abordaremos en nuestra próxima edición.

Policía pide más tiempo para evaluar la nueva Ley Por Gerardo Moreno A pesar de ser poco el tiempo que se ha implementado las modificaciones a la Ley de Tránsito en Sonora, para Hermosillo se pueden apreciar ciertos indicios que a la situación ha ido mejorando en cuanto a la disminución de accidentes, pero que se debe seguir trabajando en el terreno de la concientización, informó Rasiel Antonio Mendoza Ruiz. El jefe del Departamento de Tránsito, comentó que el 2013 se logró una disminución importante en comparación con el 2012. Y para este 2014 esperan disminuirlos más. Agregó que este año es todavía es muy poco el tiempo para poder evaluar si las modificaciones a la Ley están teniendo el resultado positivo que se espera. “Se está trabajando en concientización, tanto de peatones, el programa de lo que es la revisión del alcohol se ha estado manteniendo y hay menos que el año pa-

sado. En el mes de enero hubo menos conductores detectados en retenes, si se ha trabajado con todas estas campañas y gracias a los medios de comunicación que nos han apoyado y hemos tratado de trabajar en la concientización, de que no conduzcan después de haber ingerido bebidas alcohólicas”. Casi mil detenidos por conducir ebrios Para el mes de enero del 2014 se presentaron 105 accidentes de tránsito, con alrededor de 67 personas lesionadas. Además se detuvieron a 789 personas por conducir con aliento alcohólico. Además dos personas fallecieron la semana del 20 al 26 de enero: uno por atropellamiento y uno más en un choque donde se combinó el alcohol con el volante en Solidaridad y Camino del Seri. Para la primera semana de febrero se presentaron 40 accidentes viales con re-

sultado de 49 lesionados y una persona falleció por conducir a exceso de velocidad. Además se detuvieron a 202 personas que conducían en estado de ebriedad. “Estas modificaciones que le hicieron a la Ley de Tránsito es para bien, no es nada nuevo, que no conozcamos, nosotros la estamos aplicando como debe de ser… todos los elementos se han estado actualizando constantemente con la reglamentación y con las nuevas modificaciones”, explicó Resiel Mendoza. Precisó que el fin es evitar accidentes y salvar vidas, por esto dijo, a quienes aseguran que es un poco excesiva esta reglamentación, que lo mejor sería que ninguna persona condujera si ya tomó una copa de alcohol o sin respetar los límites de velocidad, porque es precisamente ahí cuando suceden las tragedias. Añadió que no se busca andar aplicando sanciones, que sería lo más fácil y cómodo, pero que la finalidad es concientizar a los ciudadanos.

Rasiel Mendoza, jefe del Departamento de Tránsito en Hermosillo.


22

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Diputado Samuel Moreno y alcalde de Tucson firman acuerdo transfronterizo El manifiesto contempla la participación de programas de negocios que consoliden la innovación empresarial y apoyo a emprendedores para desarrollar empresas tanto en Sonora como en el Sur de Arizona Un manifiesto de cooperación transfronterizo signaron el diputado Samuel Moreno Terán y el alcalde de Tucson, Jonathan Rothschild, en el que se comprometen a trabajar en equipo para detonar el desarrollo económico y turístico entre Sonora y Arizona. Es así como se cristaliza el proyecto para la instalación de incubadoras de empresas de Sonora que tendrán el apoyo para que puedan instalarse en Arizona. Se promueve además el turismo y desarrollo económico hacia Sonora a través de un corredor comercial y turístico desde Arizona hasta Sinaloa. La firma de este Manifiesto tuvo como testigo al subsecretario de fomento económico y comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza y Garza.

Participó también el director del programa de Aduanas y Fronteras Armando Goncalvez, así como representantes de la Universidad de Sonora y Arizona para impulsar la vinculación y el intercambio de estudiantes para fortalecer su formación profesional. Como autoridades en sus respectivos estados, Moreno Terán y el alcalde de Tucson manifestaron la voluntad de cooperación para mantener y enriquecer las relaciones institucionales encaminadas a desarrollar aspectos de importancia para ambas partes. “Aquí estamos manifestando un compromiso para trabajar en impulsar la economía de nuestros estados, nosotros como sonorenses le aportamos mucho a la economía de Arizona y estamos interesados en lograr en el futuro mejores oportunidades para nuestros empresarios, impulsar a los sectores productivos, universidades y destinos turísticos”, indicó Moreno Terán. El manifiesto contempla la participación de programas de negocios que consoliden la innovación empresarial y el apoyo a los emprendedores interesados en desarrollar sus empresas tanto en Sonora como en el Sur de Arizona, a través de un sistema de incubadoras. “En los dos años que tengo como alcalde de Tucson veo con muy buenos ojos la relación de trabajo con el diputado Samuel Moreno Terán, porque com-

partimos la visión de desarrollo de la región. “Se están creando los consensos en el Sur de Arizona de las oportunidades que existen en México y que con el apoyo del diputado Moreno se van a poder cristalizar y potencializa estos proyectos”, dijo el mayor Jonathan Rotschild. El Cónsul de Estados Unidos en Hermosillo John Tavenner, avaló el acuerdo firmado y aseguró que estamos en una región en la que debe haber mucho más trabajo en conjunto de ambos lados de la frontera. Mediante este Manifiesto de cooperación transfronteriza se hará la promoción entre las cámaras empresariales de la región y los diversos órdenes de gobierno, además del intercambio de experiencias en los temas de capacitación laboral, innovación y las necesidades de comercialización de ambas regiones. Un aspecto que fue calificado como altamente productivo por el subsecretario de Fomento Económico y Comercio, Rogelio Garza y Garza, quien manifestó total apoyo de la Secretaría de Economía para cristalizar este importante proyecto transfronterizo. A la reunión de trabajo entre autoridades de Arizona, representantes de cámaras comerciales de Sonora, alcaldes y legisladores convocados por Samuel Moreno Terán, asistieron también el cónsul general de Estados Unidos en Hermosillo, John Tavenner; el delegado de Economía, Luis Núñez Noriega; y delegado de Sagarpa, Horacio Huerta Ceballos.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

“RECUERDOS TENGO DEL VIEJO GANDAREÑO,

LA PECHUNCA Y EL TALAREÑO, SIN OLVIDAR LA NORIA VIEJA A LA VIEJA TAUNA Y AL MOLINA DE MAÍZ.” ‘VIVA TEPUPA’. SERGIO CRUZ MOLINA

La Plaza de los Tres Pueblos:

Recuerdos agraviados por la indiferencia Por Iván Ballesteros Rojo Los desaparecidos pueblos de Suaqui, Batuc y Tepupa, tuvieron sus orígenes en el siglo XVII, entre 1622 y 1629. Según testimonios jesuitas, los grupos étnicos que ocupaban esos territorios fueron las tribus pima y ópata. El nombre de Suaqui era “Suaquim”, lo que en ópata tiene un significado que parce presagiar el destino del pueblo: “En el interior del río”. Lo mismo para Batuc que significa “donde se apaga el río”. Tepupa, por su parte, derivó del original Tepu-

pan, lo que significa “lugar donde habitan las pulgas”. Estos territorios tienen una historia rica y fascinante. Como la desaparición de los eudeves y la conquista espiritual de los jesuitas sobre los ópatas; así como los constantes ataques de los yaquis. Ya en los tiempos de la revolución, la matanza que hizo Villa en San Pedro de la Cueva es una herida que muchos se siguen rascando. Un territorio que por su posición, se localizaba entre los ríos Yaqui y Moctezuma, resultaba clave para cuestiones militares. La agricultura,

la ganadería y la minería eran las principales fuentes de trabajo en esta zona. Sobre la organización social de estos pueblos, leyendo documentos históricos descubrimos, en voz de pobladores originarios, que era una comunidad solidaria y pacífica. De toda la nostalgia de los que aún viven recordando su terruño, solamente quedan ruinas enterradas y el frontispicio de la iglesia de Batuc que fue rescatado y que se conserva en “La Plaza de los Tres Pueblos” en la colonia Villa de Seris, en Hermosillo. Un monumento histórico

que parece tener, tanto para las instituciones como la población común, la misma importancia que una barda de cualquier esquina. Acudimos con Molina, uno de aquellos habitantes de Batuc que tuvieron que dejar su pueblo por el desbordamiento de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) en 1963 y 1964. Fue, como nos señala la historia oficialista, por el “ingreso” a la modernidad del estado de Sonora, que los habitantes de los llamados tres pueblos, no sin pesar, tuvieron que dejar su lugar de

23

origen; así como olvidarse de aquellos paisajes que ahora sólo tienen lugar en sus memorias. Molina se niega a darnos su nombre completo. Se niega a posar para una foto. Su razón es una posible reprimenda por “dejar soltar su amargura”. Le comento que no pasará nada. Que ya son otros tiempos. Me contesta: “dímelo a mí”. ―¿Qué siente de ver la fachada de la iglesia de tu pueblo aquí? ―Vengo muy seguido, no te creas. Aquí me he pasado tardes recordando muchas cosas. Yo estaba chavalo y será el tiempo que ya ha pasado, pero recuerdo un pueblo muy bonito y tranquilo. Al ver esta pared tan bonita, hasta de la misa de mi conformación me recuerdo. ―¿Este muro es para usted como el muro de los lamentos para los judíos? ―Pues no es para tanto. Aunque la verdad, cualquiera de mi pueblo que viene a esta plaza se pone triste y memorioso. Luego, mira como está. Todo pintarrajeado. No sé por qué los batuqueños no hemos hecho un patronato o algo así para mantener este lugar bien. Pero también para eso hay autoridades ¿qué no? Es una lástima. Tanto historia y tan bonito que está. Luego mira la pared esa donde dice que dejamos nuestras tierras por el progreso del país. Ni se entiende nada, está toda picada por el tiempo. Molina se aparta de mi lado y camina por la plaza. Me quedo observando las impresionantes molduras que tiene el frontispicio. Me imagino sus años de esplendor. Toda la gente que ya no existe que seguramente quedó admirada por estos ángeles de yeso que custodian una entrada que ahora da a ninguna parte. Luego miro las burdas pintas que tiene el monumento. Doy una ronda con la mirada a la plaza: a mi derecha unos adolescentes beben cerveza directamente de la botella. En las bancas de plaza hay dos indigentes que platican. No imagino su tema. Al fondo, mirando la pared ilegible que conmemora la plaza, está Molina con una mueca triste en su rostro.


24

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Estudiantes de Navojoa reciben “bebés virtuales” La presidenta de DIF Navojoa, Jennifer Castro de Guerrero, clausuró el Taller denominado

“Camino a la Protección”, impartido a alumnos del CBTIS 64 a través del programa de Pre-

vención y Atención Integral al Embarazo en Adolescentes (PAIDEA), e hizo entrega de

“bebés virtuales”. Acompañada de la subdirectora del plantel educativo, Blanca Trinidad Pacheco López, en representación del director, José Rafael López Sahagún, Jennifer de Guerrero extendió un agradecimiento a la casa de estudios por la buena disposición y brindar todas las facilidades para que el programa se desarrollara en sus alumnos. “En DIF estamos muy contentos porque este programa ha tenido una excelente aceptación en toda la comunidad estudiantil, eso nos demuestra que ustedes jóvenes están preocupados en temas como es el embarazo, sus responsabilidades, pero también en sus consecuencias”, resaltó la presidenta de DIF. Castro de Guerrero felicitó a todos los jóvenes por ser parte de este importante programa, el cual busca concientizar a los adolescentes sobre la responsabilidad y consecuencias que implica un embarazo en esta etapa de la vida, a través del ejercicio vivencial de cuidar “bebés virtuales”, a fin de propiciar deci-

Estrenarán cancha de pasto sintético en SLRC Una inversión superior a los 4 millones de pesos aplicará el 26 Ayuntamiento a la obra de remodelación proyectada en la unidad deportiva Emiliano Zapata que incluye la instalación de pasto sintético en la cancha de Futbol donde los equipos de la Liga Anáhuac realizan sus torneos y el cual estará disponible para la comunidad en general. Los recursos que se destinarán a la transformación del citado espacio deportivo y recreativo, ubicado en la Avenida Oaxaca y calle 18, son parte de los recursos que la federación asignó a San Luis Río Colorado por gestiones de los Diputados Federales, Enrique Reina Lizárraga y Leslie Pantoja Hernández.

Decenas de futbolistas reunidos en la mencionada área deportiva, recibieron la tarde del lunes la visita del alcalde Leonardo Arturo Guillén Medina y del legislador Enrique Reina Lizárraga, así como un grupo de funcionarios del Ayuntamiento, entre ellos, el Director de Obras y Servicios Públicos Municipales, Joel Armando Reina Lizárraga y el Director Municipal del Deporte, Víctor Palafox. La noticia de la instalación de césped sintético en el campo Emiliano Zapata, hecha por el alcalde, fue recibida con agrado por parte de los deportistas quienes reconocieron su interés por buscar alternativas para mejorar la infraestructura deportiva en el municipio.

Leonardo Guillén Medina destacó que en seguimiento a las acciones para la creación de instalaciones deportivas que sean dignas de los sanluisinos, el gobierno municipal ha enfocado especial interés en la elaboración de proyectos que para concretarlos se ha contado con la puntual intervención de los

diputados federales, reforzando las gestiones ante las instancias correspondientes. El munícipe valoró el apoyo de los legisladores, aludiendo al fortalecimiento que ha tenido el rubro de deporte en San Luis, gracias al trabajo que han realizado ante el Gobierno Federal para conseguir recursos e in-

siones que permitan su desarrollo pleno y disminuir los embarazos no planeados en la etapa adolescente. Asimismo, invitó a los estudiantes a disfrutar sanamente su adolescencia, hacer deporte y buscar actividades en las cuales desarrollen sus habilidades y que los hagan felices. En nombre de los estudiantes, el alumno José Enrique Morales Zayas agradeció a DIF Municipal por estar trabajando conjuntamente con las autoridades de CBTIS 64, con el único objetivo de orientarlos para que no cometan errores que puedan marcar el resto de sus vidas. “Bien dice una frase, que juventud y adolescencia no son sino exceso e ignorancia, una ignorancia que nos marca el resto de nuestra existencia. Hoy me siento contento de saber que DIF Navojoa y mi escuela están trabajando día a día por fortalecer nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea, esto con programas como el “bebé virtual” y “camino a la protección”, agregó el joven estudiante.

vertirlos en beneficio del desarrollo del municipio. En ese sentido, el Jefe de la Comuna, destacó la colaboración de los Diputados Enrique Reina Lizárraga y Leslie Pantoja Hernández, para lograr la captación de recursos y lograr para el mejoramiento de la infraestructura deportiva. Al respecto, el Alcalde reconoció los avances en infraestructura deportiva, resaltando la instalación de césped sintético en el primer campo de futbol como se hizo en la Unidad Benito Juárez, que tuvo un costo de 6 millones de pesos.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

25

Protesta nuevo directivo en Seguridad Pública Municipal El Secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos García, tomó protesta formal a Daniel Aguilar Delgado como Comisario en Jefe de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Hermosillo, quien fue designado luego de una rigurosa evaluación en la que se consideraron cinco candidatos. Acompañado por el Comisario General de Seguridad Pública Municipal, Luis Felipe Chan Baltazar y la regidora Zulma Galaz, Villalobos García explicó que tras la decisión de este nombramiento no prevaleció el criterio de la rapidez, sino el interés de seleccionar al mejor perfil en función del objetivo de poner en las mejores manos la seguridad de los hermosillenses. “Le hemos pedido que sigamos con este esquema de seguridad que se implementó en esta administración, que sigamos trabajando mucho por la atención

ciudadana y estar cuidando que Hermosillo sea una ciudad más segura”, expresó el funcionario previo a tomar la protesta al nuevo directivo de la corporación. Definió como una de las encomiendas

para Daniel Aguilar el trabajo al interior de la institución para atender los señalamientos de la gente por distintos medios, entre éstos los mensajes de texto directos al celular personal del alcalde Alejandro

López Caballero, que él mismo puso a disposición de la comunidad como parte de un ejercicio de apertura que está rindiendo buenos resultados. Daniel Aguilar Delgado tiene 47 años de edad y es originario de Torreón, Coahuila; ingresó a la Policía Municipal en 1989 como agente y durante su trayectoria de 24 años en la corporación obtuvo el puesto de oficial. En su haber se cuenta el fungir como responsable del área preventiva en todas las zonas del municipio, incluyendo la rural, encargado de operativos coordinados con la PGR, el Departamento de Policía Ministerial y, a partir del 11 de marzo de 2012, asumió la dirección de la Policía Preventiva Municipal, describió Villalobos García en una semblanza en la que también destacó la capacitación profesional del hoy Comisario en Jefe.

Reciben nueva unidad bomberos de Nogales El alcalde Ramón Guzmán Muñoz fue el encargado de entregar una unidad nueva al Patronato del cuerpo de Bomberos de Nogales con un valor de 260 mil pesos, que se adquirió gracias las aportaciones del programa “1, 2, 3” de Oomapas y el reemplacamiento vehicular. El comandante del cuerpo de Bomberos de Nogales, Manuel Hernández Domínguez y el presidente del patronato de Bomberos, Rodolfo Monroy Rivera, fueron los que recibieron las llaves de parte del Presidente Municipal. El alcalde manifestó que él es un conducto para hacer esta entrega de parte de la comunidad que aporta en el recibo del agua y de las placas vehiculares. Con esto Guzmán Muñoz aprovechó para anunciar que ante la petición de este heroico cuerpo, de incrementar los litros de diesel mensuales, se aumentará

de mil 500 litros a 4 mil litros cada mes. “Esto es en favor del beneficio de la comunidad, lo que se ayuda a los bomberos, es ayudar a la comunidad porque tenemos más seguridad”, dijo el alcalde. La unidad que se entregó en esta ocasión es una bombera marca Spartan del año 2002, con capacidad para 750 galones de agua, con una bomba de mil 500 galones por minuto y es de cabina cerrada para seis elementos. Esta bombera se utilizará en la estación Número 4 de la colonia San Miguel, en el equipo para atender contingencias de materiales peligrosos. En la entrega de la bombera estuvieron presentes además de los mencionados, el director general de Oomapas Emilio Sandoval Rodríguez, la regidora Yanula Orozco Ruiz, entre otros funcionarios.


26

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

rquirrin@yahoo.com

preferencia cananenses los coordinadores) para el establecimiento del calendario y la estrategia para apoyar a todos los aspirantes apuntalados y la instrucción de contarse con los recursos necesarios para sus movilizaciones. Guillermo Padrés le apuesta a la unidad a su alrededor con miras a obtener la principal de las metas: Ganar la gubernatura en las elecciones del 2015. En el PRI, urge se tomen decisiones

*Innegable el adelanto de los tiempos electorales en Sonora *Aumentan las voces: El PRI debe de decidir en Hermosillo *Otra prueba para Guillermo Padrés: La lealtad de su gente LO QUE NADIE puede negar es que los tiempos electorales en Sonora se han adelantado. Sobre todo por rumbos del Partido Acción Nacional, donde el jefe, Guillermo Padrés Elías, tiene resuelto ya en un 70 por ciento las candidaturas a diputados federales y locales, pero le falta resolver las candidaturas a las presidencias municipales más importantes. Eso sin contar la decisión ya tomada a favor de Javier Gándara Magaña para irse con él en busca de continuar el albiazul en palacio de gobierno. Es obvio pensar que hay actores muy cercanos al Gobernador que están delimitando su territorio. Por ejemplo, Roberto Romero López, el secretario de gobierno, ha hecho suyo el asunto Navojoa y su futuro electoral y comparte la “proyección política” de su gente, en Hermosillo. En la capital del Estado, ya se ha establecido, el jefe de la plaza se llama Alejandro López Caballero y con ello va también la responsabilidad de sacar las elecciones a favor del PAN en el 2015. El Gobernador tiene aún la esperanza de remontar todo lo posible a su favor los momios en el Valle del Yaqui y para ello utilizará el pragmatismo, es decir, no entrará el sentimiento en aras de hacer competitivo a su partido frente al PRI que continúa sacándole fuerte “raja”. Se ha dicho, que pudiera ser candidato panista a la presidencia municipal de Cajeme alguien que no necesariamente sea amigo de Guillermo Padrés, pero que en cambio le sirva para medio equilibrar los votos por aquel rumbo. Es un hecho, que en el caso de Hermosillo se desea triunfar tan holgadamente, que permita conservar la

gubernatura en manos panistas. Rumbo a la elección final de las candidaturas, el Gobernador Padrés tendrá también una difícil prueba qué superar, especialmente en la segunda mitad de este 2014. Es decir, hay un desgaste natural del mandatario que pudiera aumentar si no regresa pronto el orden y la mesura en el manejo de los dineros en palacio de gobierno. Lo anterior, en caso de continuar un camino rumbo al desastre y el caos financiero, permitiría a la naturaleza humana actuar en consecuencia. Habría qué ver cuántos de los proyectos políticos del Gobernador permanecen a su lado. Para muestra, nos bastaría un botón. Hay figuras muy cercanas a Padrés Elías que ya están pensando en su salida y empiezan a manejar las cosas a su con-

veniencia. En Hermosillo, Enrique Martínez Preciado ha hecho lo que ha querido con sus amigos ferreteros para proyectarse y no le han valido ni regaños del dirigente del PAN, Juan Bautista Valencia, ni cuestionar la autoridad del Ayuntamiento de Hermosillo, hacer a un lado a los aliados panistas en el Consejo Estatal Electoral y todavía darse el lujo de “cantar” en reuniones de evaluación “lo bien que le fue” al poner en práctica esta estrategia. En Navojoa ya están programadas las candidaturas de Máximo Othón y de Mónica Robles. Por lo pronto y ante este panorama que no es ajeno a los ojos del Gobernador, este miércoles por la mañana se llevó a cabo la primera de una serie de reuniones de funcionarios estatales (de

LOS PRIÍSTAS tienen una formación ya conocida. Su institucionalidad les hará “esperar los tiempos”, sobre todo si se toma en cuenta ahora que hay jefe en Los Pinos y las decisiones regresarán a ser centralistas, aunque los elegidos deberán llenar un requisito esencial: La probabilidad de ganar. Sin embargo, hay una realidad. En el caso de Hermosillo, el PAN ha formado, forjado y sostiene sólidos ejércitos en la mayoría de las colonias y zonas rurales. Si los que deben elegir al candidato tricolor a la presidencia municipal de Hermosillo se esperan a que “lleguen los tiempos”, por allá en diciembre, enero o febrero, en los comicios sólo van a respirar el polvo que levanten los panistas. Si el PRI aspira a ganar en la llamada “Joya de la Corona”, que es la capital de Sonora, requiere elegir ya y que el elegido renuncie al cargo que tiene hoy para empezar a trabajar. Claro, sin dejar de lado el cumplimiento de la ley. Bástenos sólo recordar que cuando menos cinco panistas andan en descarada precampaña “dentro de la ley” y nada ni nadie, los detiene. Destacada convocatoria de Samuel Moreno

Roberto Romero… Sus territorios de poder.

Enrique Martínez Preciado… Ha hecho lo que ha querido.

TODO COMENZÓ en una visita que realizó en Tucson, Arizona, donde entró en contacto con el alcalde del lugar Jonathan Rothschild y con otras personalidades de la vida de los vecinos del norte, entre ellos los representantes de universidades… El hecho es que el miércoles por la noche, el diputado Samuel Moreno Terán organizó una cena en su casa para invitados especiales donde destacaron los arizonenses y el subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza Garza, así como el director de Aduanas y Fronteras, Armando Goncalves… Disfrutaron de las deliciosas costillas, la carne asada y los frijoles “maneados” con el sello de Fausto Durazo, el cónsul de los Estados


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Unidos en Hermosillo, John Tavenner, presidentes municipales como Irma (Agua Prieta) Villalobos, Ramón (Nogales) Guzmán, Gerardo (Puerto Peñasco) Figueroa, Natanael (Navojoa) Guerrero; diputados como Karina García y Humberto Robles Pompa; delegados federales como Horacio (Sagarhpa) Huerta, Wenceslao (Trabajo) Cota y Luis (Economía) Núñez, empresarios como Ricardo Mazón, Edmundo Astiazarán y Fernando Hernández Lohr… Finalmente, Moreno Terán logró formalizar un compromiso para llevar a cabo un intercambio de estudiantes sonorenses con las universidades de Arizona y acordar con Rothschild la promoción turística y de negocios de la región… Vaya… Y Samuel quiere ser Gobernador de Sonora. ME GUSTÓ la presentación y el mensaje ofrecido luego de rendir protesta como nuevo presidente de la Sociedad Sonorense de Historia, por parte de Benjamín Gaxiola Loya… Mostrando una gran capacidad de oratoria y encontrando las expresiones más adecuadas en su improvisación, Gaxiola señaló con precisión que la SSH es totalmente apartidista, pero que no estaba en la mesa de los programas de estudio de los sectores educativo y de la cultura, que lucharía por lograr estar presente y participar en la vida pública de Sonora, interesados en el conocimiento del ayer para comprender el presente y forjar un mejor mañana… Y mire usted que estuvieron muy atentos a este mensaje desde el presídium, Jorge Luis Ibarra Mendívil, titular de la secretaría de Educación y Cultura y “Poly” Coronel, la directora del Instituto Sonorense de Cultura… Encontramos también la firma del nuevo presidente de la Sociedad Sonorense de Historia, en el artículo de una revista de nombre “Diagnosis”, donde lanza una severa crítica por “los errores y percepciones de corrupción” que ha dejado este gobierno estatal del PAN… Se advierte “bravo”, pero muy profesional y muy serio, este Benjamín Gaxiola… Por cierto, releva al doctor Joaquín Robles Linares, de quien habrá qué reconocer que dio mucha vida a la SSH. POR CIERTO, hoy por la tarde en una asamblea y posterior ceremonia especial, el reconocido notario público número 51, Héctor Guillermo Monteverde, se convertirá en el nuevo presidente de la Barra Sonorense de Abogados, en relevo del actual funcionario de la Sociedad Hipotecaria Federal,

27

gunta: ¿Llenará ese espacio la gran obra que está llevando a cabo Mario Aguirre en los terrenos donde operaba la casa grande Mezquital del Oro? ERNESTO “El Borrego” Gándara departirá con integrantes del grupo llamado “Reflexión y Unidad Partidaria” que coordina el arquitecto Enrique Flores López, mañana sábado desde las 8:30 horas en el Salón Continental del Hotel Gándara… Tema, “Las grandes reformas en el poder Ejecutivo”.

Samuel Moreno Terán… Cena de altos vuelos en su casa.

Manuel López Noriega... Once años de ausencia.

Marcos Arturo García Celaya… Monteverde es una voz muy acreditada en el gremio de los abogados y algo también muy importante: Su principal deseo es lograr que la Barra sea un organismo apartidista, pero que establezca sus opiniones sobre diversos temas, sobre todo aquellos que generan controversia social… Al cabo que no tenemos de esos en este tiempo, ¿no?

riesgo es una inundación…No olvidemos que es un error pelearnos con la naturaleza y que ésta reclamará en su momento el cause del río… Las diversas obras que se han llevado a cabo en el Vado del Río se han extendido hacia el beneficio de algunas compañías constructoras que han ofrecido vivienda para casa habitación… Montecarlo, Villa Bonita y otras, entre ellas… Pero además, ante una crecida del Río Sonora, el nuevo estadio y todo lo que le rodea, sucumbiría ante las aguas… Urge entonces dar servicio al tramo que ya cuenta con concreto hidráulico en el canal del Vado y construir los kilómetros que hacen falta de esa obra… En realidad, el actual gobierno estatal no debió haber construido ese estadio ni permitir que la autoridad correspondiente obtuviera permisos para construir vivienda sin antes construir las obras necesarias para eliminar los riesgos inminentes, pero… el gobierno es el gobierno.

Riesgos en Hermosillo: ¡El nuevo estadio! ESO SÓLO sucede en México… Y en Sonora… Bueno, en los tiempos actuales, el entusiasmo hizo presa de los funcionarios del “Nuevo Sonora” para decidir “fast-track” la construcción del nuevo y majestuoso estadio de béisbol, que como todos lo sabemos, se ubica en el poniente de la ciudad de Hermosillo… Una obra con propósitos populistas de contar con la aprobación de Juan Pueblo para el gobierno que la llevó a cabo… Se vale, por supuesto… Sin embargo, la realidad es que el gobierno, por ser gobierno, puede incumplir la ley para alcanzar sus objetivos… Si en cambio, un particular se lanza a hacer una obra sin los requisitos esenciales de licencia de uso de suelo y permiso de construcción, las multas no se dejan esperar… Los riesgos inminentes en Hermosillo según su atlas de riesgo, son dos… Los hermosillenses desconocen que diariamente cruzan por su ciudad toneladas de productos tóxicos… Urge la construcción de un libramiento que saque de circulación del periférico y nuestras avenidas, el riesgo de un derramamiento de sustancia que envenene a la población… El otro gran

El adiós al Casino de Hermosillo ¿QUIÉN estará haciendo el gran negocio con la compraventa del Casino de Hermosillo?... No lo sabemos… Lo que sí sabemos es que el precio de esa compraventa fue de 54 millones de pesos y que se determinó pagarse 19 mil pesos por cada acción a 2,400 socios registrados formalmente… ¿Cómo la ve?... El martes por la noche “Primera Plana” tuvo oportunidad de observar las “maquinitas” llegando al inmueble que en su momento era emblema del Hermosillo de la gran clase social… Eso, simple y llanamente, ha quedado atrás… Pre-

EL DIPUTADO federal sonorense, Antonio Toño Astiazarán pidió a sus compañeros de todos los partidos avanzar en lograr que personas con discapacidad puedan acceder de forma anticipada al seguro de retiro laboral y a la cesantía de edad avanzada y vejez… La defensa y garantía de los derechos de las personas con discapacidad debe ser principio básico y fundamental de una sociedad congruente, justa y equitativa en todos los niveles, afirmó el legislador guaymense. POR SU lado, la senadora Claudia Pavlovich continuó demostrando “clase”, al ser recibida en las oficinas de la presidencia del comité ejecutivo nacional del PRI, por el titular, César Camacho Quiroz… Tema, el complementar el paquete de reformas promovidas por el Presidente Peña Nieto en el Senado de la República. Facultad de medicina de la UVM, muy deficiente LLEGAN informes de la facultad de medicina de la Universidad del Valle del México, en Hermosillo, donde los estudiantes sufren la ausencia de clases y de un buen nivel a pesar del ofrecimiento de experimentar en hospitales para agilizar su aprendizaje… El caso es que alumnos de quinto semestre se tienen qué conformar con cinco materias y mucho tiempo libre, estimándose el bajo nivel académico de la institución, a pesar del cobro de 17 mil pesos por inscripción y 13 mil pesos mensuales, es decir, muy caro para el poco aprendizaje… Ojo, autoridades de la UVM. SE CUMPLIERON once años del fallecimiento del maestro, guía y formador de talentos en nuestra empresa, Manuel López Noriega… Este 12 de febrero, le recordamos con cariño y con respeto… Se le extraña mucho, sobre todo su liderazgo.


28

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Se ponen a la defensiva contra las autodefensas

Ernesto Munro, reconoce la aparición de un grupo de autodefensa, pero no al estilo de los de Michoacán.

José Everardo López, que está dando señas de ser profeta en su tierra, por el posicionamiento alcanzado en su natal San Luis R.C.

Sara Blanco, invaden al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana los apuntados en pos de un “hue$o” como consejeros electorales.

SE PONEN A LA DEFENSIVA… Y contra el que todo mundo ya se ha puesto a la defensiva, es contra el supuesto grupo de autodefensa surgido por rumbos de Agiabampo, municipio de Huatabampo, tipo los de Michoacán, aún y cuando hay quienes se niegan a reconocer su existencia, aunque lo que es el secre de “Inseguridad”, Ernesto Munro, ya apechugó que sí están amenazando con ponerse en pie de lucha. ¡Zaz! Con todo y que aclaró que dichos comuneros o demandantes de tierra todavía no están armados o no han echado mano a sus fierros, como queriendo pelear, pero que en cuanto lo hagan les caerán con todo el peso de la Ley, por según él las condiciones de Sonora no estar para la operación de esas vigilancias comunitarias, como ya ha ocurrido en tierras michoacanas, donde incluso rebasaran a las policías. Porque una cosa es que pretendan evitar que se formen en la entidad, pero otra muy diferente es el que se diga que no existen, porque si bien no están al nivel de las que ya operan en otros estados del país, por aquí hoy en día no haber un caldo de cultivo para ello, lo que es innegable es que ya hay quienes están intentando encender la mecha en ese terreno. De ese pelo. Para el caso Munro Palacio confirmó lo que ya se había adelantado, de que quien está “armando la bola” es un conflictivo pseudolíder agrario que ya ha tenido broncas en Sinaloa y la región sonorense, un tal Francisco Villa, de ahí que consideren que sólo se están colgando de ese movimiento

tan de moda para llamar la atención, pasando por alto que éste afloró por la falta de seguridad y no por líos agrarios. No por nada es que así estuvo la pintada de raya del “Neto” Munro, en cuanto a la advertencia que le lanzara a ese grupúsculo de ejidatarios, de que en cuanto incurran en la ilegalidad, al pasar de las meras reuniones y manifestaciones, sí que tendrán que atenerse a las consecuencias, al por estos lares no estar el horno para bollos, o como para que algunos quieran comenzar a hacerse justicia por su propia mano. Eso sin dejar de aceptar que las demás “autoridades” tendrán que entrarle a atender ese añejo problemón que tiene que ver con la tenencia de predios, y que es por lo que tratan de hacer ruido para llamar la atención del Gobierno federal, pero lo que no se vale es que lo quieran hacer a costa de alterar el orden, o haciendo pagar a justos por pecadores, a partir de intranquilizar a las mayorías. ¡Vóitelas! O séase que así quedó “cantado el tiro”, por lo que habrá que ver la respuesta de esos dizque autodefensores ejidales, que están en los límites entre el territorio sonorenses y sinaloense, para checar que tan auténtica es esa rebelión, que pinta para ser puro circo, maroma y teatro de Villa Bustamante. ¿Será? MÁS A LA ALZA QUE NI LA GASOLINA… Y de cara al ambiente preelectoral, rumbo a las elecciones del 2015, la que afloró que ha ido más a la alza, que ni los gasolinazos o los precios de las gasolinas, es la imagen del diputado local panista

por San Luis Río Colorado, José Everardo López, por la forma en que se ha posicionado entre “Juan Pueblo”, con miras a contender por la alcaldía de esa frontera. ¡Órale! Con lo que dan cuenta que López Córdova sí que ha hecho valedero aquello, de que es profeta en su tierra, por como ha crecido en las preferencias de la ciudadanía de por esas latitudes, de acuerdo a los números que no mienten, como son los de las últimas encuestas, eso como resultado de un trabajo de campo que dicen que ha venido promoviendo entre la gente, vía un contacto directo. Así el ascenso. Es por eso que a José Everado ya lo ubican como el caballo a vencer, en ese handicap que se libra al interior del PAN para nominar al candidato con el que tratarán de retener la Presidencia Municipal de esa localidad, que hoy en día ostenta Leonardo Guillén, y más cuando a algunos de los otros contendientes ya los están señalando por creerse la última soda de ese desierto sanluisino. De ese vuelo. En tanto que lo que es el citado joven político ha desplegado una labor de tierra, pero rompiendo esquemas, con programas que han sido de alto impacto, y no sólo por el beneficio social que ha llevado con los mismos a los diferentes sectores de la población, si no por lo novedoso de los mismos, eso como resultado de su experiencia en sus tiempos de ex director del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ). Y precisamente uno de los “plus” que comentan que tendrá Everardo a su favor,

es que el electorado de ese municipio fronterizo siempre le ha apostado a los perfiles jóvenes o a esos que no están muy viciados, con lo que suponen que se reducen las posibilidades de voto para cuadros ya reciclados o que pretendan repetir en ese puesto municipal, como es el caso de uno de los suspirantes del mismo albiazul. ¡Tómala! No en balde es que exista la percepción, de que a ese grado lleva la delantera el mencionado ex funcionario, ya que en base a los momios y el posicionamiento alcanzado hasta ahora, pinta para estar en las papeletas en el venidero proceso electoral, y es que no cualquiera junta a más de ¡5 mil simpatizantes! en un acto, como ha trascendido que él lo ha hecho, por lo que ha ese punto es el arrastre que ha logrado. Luego entonces así de perfilado ventilan que va el hoy legislador por el distrito I de esa jurisdicción electoral, por estar dando señas de ya estar más fuerte que ni “Pancho” López, el de la canción. ¿Cómo la ven? MÁS LARGOS QUE LA CUARESMA… La que vaya que está más larga que ni el bloqueo de Vícam, es la lista de solicitantes que se apuntaron como aspirantes a consejeros electorales para la renovación parcial del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEE), lo que es un reflejo de que o está “muy dura la ruina”, o hay a quienes no les gusta trabajar y sólo vivir del Gobierno. ¡Pácatelas! Eso por no creerse que todos los registrados en ese listón de más de 100 pretensos a vivir a costillas del CEE, realmente tengan una


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

vocación para desempeñar esa función, aunque lo que es la “Presi” de ese órgano electoral, Sara Blanco, ya cumplió con esa misión de reclutamiento, en base a la convocatoria emitida en octubre pasado, cuyos expedientes ya fueron enviados al “Congrueso” del Estado. ¡Órale! Pues será a los diputados a quienes les corresponderá esa designación o palomeo, a más tardar el último día de junio próximo, a fin de sustituir a los concejales propietarios, Fermín Chávez y Marisol Cota; así como a los suplentes Francisco Córdova y María Dolores Carvajal, quienes fueron designados para los procesos electorales 2008-2009 y 2011-2012, por lo que su período ya está por vencerse. Es por eso de la fiebre polaca que se ha desatado para ser nominado para esos cuatro “hue$o$” que quedarán

acéfalos, como lo pone de manifiesto el amplio número de demandantes o “tiradores” que hay, con todo y que se vale soñar, por ser bien sabido que entre tantos aspirantes, los diferentes partidos políticos envían a sus gallos, pero disfrazados de ciudadanos, con miras a controlar esa institución. De ahí que amerite el empezar a “echarle mucho ojo” a los nombres de los 98 prospectos que definiera la Comisión Especial del CEE, para evaluar quienes son los que verdaderamente llevan “chanfle” o “línea” partidista, y pudieran quedar en esos puestos, en contraparte con los que nomás son “pura paja”, o se inscriben pa´ ver “si la pegan”, a sabiendas de que nada tienen que hacer en esas grillas. ¿Qué no? ¡UTA! CON “LA TUTA”... Con el que no queda más que decir: ¡“Uta”!, es con el caso de “La

Tuta”, o de Servando Gómez, al que se identifica como de los líderes de la mafia michoacana, llamada “Los Caballeros Templarios”, uno de los hombres más buscados del país, pero al parecer “entre comillas”, por como se ha estado burlando de todos los gobiernos, lo que ya está “cañón”. De ese tamaño. Porque en tanto que las “autoridades” han hecho todo un show, desplazando soldados y federales a Michoacán para tratar de encontrarlo y atraparlo, pero sin lograrlo, resulta que dos corresponsales de medios de comunicación internacionales sí pudieron ubicarlo con toda facilidad y hasta los entrevistaron a finales del mes pasado, en donde reconoce lo que ya se sabe, que es un consumado capo. En lo que es un hecho que exhibe a todas las instancias policiales, por como un

par de periodistas consiguieran lo que ni cientos de “polis” y militares han podido, lo que los puso en duda, y no es para menos, de ahí el por qué del surgimiento de las llamadas autodefensas o vigilancias comunitarias, y como no, por ya nadie creer el que realmente quieran detener al ex profesor rural convertido en delincuente. Ya que en esa entrevistada hasta lo filmaron, y además estuvieron custodiándolo varios sicarios armados y encapuchados, lo que evidencia la corrupción que hay en todos los niveles de “autoridad”, y para quien dude de lo anterior o hasta donde no ha llegado esa impunidad, es que incluso la famosa cantante Melissa “La Barbie” Plancarte, es hija de Enrique “Kike” Placarte, otro de los cabecillas “Templarios”. ¡Ñácas!

29

Servando “La Tuta” Gómez, dos periodistas internacionales ponen en evidencia a todo mundo, al poder ubicarlo y entrevistarlo.


30

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Su libro, ‘La revolución mexicana y la decena trágica’

Francisco I. Madero Por Héctor Rodríguez Espinoza Porfirio Díaz. “Que ningún ciudadano se imponga y se perpetué en el ejercicio del poder, y esta será la última revolución”, había dicho Porfirio Díaz, en el Plan de la Noria en 1871, después de consumada la segunda independencia de la patria. Pero en 1877, al hacerse finalmente del poder, Díaz ―hombre de escasa ilustración, carente de ideas geniales― resultó un pigmeo advenedizo al lado del grupo gobernante más inteligente, experimentado y patriota que la nación había tenido: Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Matías Romero, entre otros. Con un odio irracional contra éstos, sin ninguna visión válida de la vida y de los problemas del país, se dio a la acción, bajo la fórmula: “Cero política, Mucha Administración”, que funcionó, porque el país ya ansiaba la paz y quería mejorar su condición económica. A cambio de acciones en los ramos de las comunicaciones, banca y economía en general, la desigual repartición de la nueva riqueza fue más marcada, fracasando el modelo anglosajón que se quiso imitar, pues la base de la pirámide social mexicana era anchísima y de escasa altura, sin ninguna movilidad social entre las capas, lo que impedía el escurrimiento de la lluvia fecundadora, de que hablaban los científicos. Díaz se impuso y perpetuó él mismo en el poder. Por eso, hubo otra revolución. Madero Contra ese régimen, surgió Francisco I. Madero, un hombre “blanco, chaparro él, de barba, nervioso y simpaticón”, según la prensa de la época. Se lanzó a la aventura temeraria de exigir la libertad política a un “Don Porfirio”. Un inmenso amor a la verdad y una infinita pasión por la libertad, le hicie-

ron empuñar el arma de un libro, en el que dejó oír “el lenguaje de la patria”. Al escribir, en 1908, La sucesión presidencial en 1910, Madero reaccionó ante el “indiferentismo criminal, hijo de la época”; repasó las gestas libertarias del pueblo mexicano; examinó el curso por el cual la República había caído en una dictadura; enjuició “sin odio personal”, pero con dureza, al régimen de Díaz; se conmovió por las represiones obreras de Río Blanco y Cananea; y, desesperanzado, propuso al pueblo organizarse en partidos políticos y proclamó el Sufragio Efectivo y la No Reelec-

ción. Aun cuando no quería “más revoluciones”, sabía que “cuando la libertad peligra; cuando las instituciones están amenazadas; cuando se nos arrebata la herencia que nos legaron nuestros padres y cuya conquista les costó raudales de sangre, no es el momento de andar con temores ruines, con miedo envilecedor, hay que arrojarse a la lucha resueltamente, sin contar el número ni apreciar la fuerza del enemigo”. Dirigido a un pueblo, era un libro ―como quería José Vasconcelos― para leerse de pie. (Curiosa ironía dialéctica:

un libro que causó el despertar de una nación rural con un 84% de analfabetismo). En él se reflejó valiente, terco y soñador, generoso e idealista. (Esa bondad, modestia y buena fe empañarían, después, su visión política, clara y precisa). Más que el historiador que juzga con la frialdad de la distancia, se describió a sí mismo como “el pensador que ha descubierto el precipicio hacia dónde va la patria, y que con ansiedad se dirige a sus conciudadanos para anunciarles el peligro...”. Hizo suyo el apotegma de Peule: “En los atentados contra los pueblos, hay dos culpables: ...el que usurpa y los que abdican.” El problema urgente de la República, pues, era la pérdida de la dignidad cívica. Al examinar el pulso de la historia del país, concluyó que la causa del absolutismo porfirista era “la plaga del militarismo”, pero aclara que se refería, exclusivamente, a los ambiciosos, “insubordinados sin conciencia, que han abrazado la noble carrera de las armas, no con el fin levantado de defender su patria, sino con el de llegar a arruinarla, satisfacer sus pasiones mínimas y su insaciable ambición”; ejemplificó con Santa Ana y presintió a Victoriano Huerta. Escudriñó los hechos y dedujo, con su lógica, que el pueblo estaba apto para la democracia, todavía como “el único medio para que la República no recurra a las armas”, sin que fuera obstáculo su analfabetismo, como no lo fue ―escribió― en la antigua Grecia; en la Francia del 1892; en el Japón; y aun en México en 1857 y los recientes movimientos que habían brotado en Nuevo León, Yucatán y Coahuila. Jamás imaginó Díaz que de un pueblo mayormente iletrado, surgiría un libro ―típico producto cultural―, capaz de enjuiciarlo con rigor histórico y encender la mecha que incendió al país en apenas un año. En 1910, Madero figuró como candidato presidencial, pero estuvo preso el día de las elecciones. Esto movió su brújula política, sintió ya en carne pro-


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

pia que era la fuerza el único remedio para combatir al dictador. En septiembre de ese año, los fastuosos festejos del Centenario de la Independencia, ahogaron momentáneamente la voz popular. En octubre, desde Texas, proclamó el Plan de San Luis, la orden de fuego. (Casualmente en Rusia, en ese mismo año, Stravinsky escribía El pájaro de fuego). Tuvo contacto con Aquiles Serdán. Se suceden los levantamientos en Tlaxcala, Yucatán, Sinaloa y Puebla. La provincia, siempre la provincia definiendo el rumbo de la nación, con algo más que un instinto. En 1911 entra al país y surgen Villa,

Zapata, González, Castro, Orozco, Mora. En abril, Díaz pide al Congreso aprobar la No Reelección. Primera partida ganada. Decena trágica Se conoce así al movimiento armado del 9 al 18 de febrero de 1913, para derrocar a Madero de la Presidencia. Se inició en la ciudad de México cuando un grupo de disidentes se levantó en armas comandado por el general Manuel Mondragón, pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz y asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de

sitio. Al caer herido el general Lauro Villar, defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano Huerta. A los días se solicitó la renuncia de Madero y de José María Pino Suárez, que fue rechazada. El día 17 Gustavo A. Madero descubrió que Huerta estaba en arreglos con los opositores y lo llevó ante el presidente, quien no le creyó y lo liberó. Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, en su calidad de jefe del ejército federal, consumando su traición destituyendo al presidente y al vicepresidente, en la embajada de Estados Unidos, con el apoyo del embajador Henry Lane Wilson, el Pacto de la Embajada, uno de los

31

capítulos más sombríos de la historia de la democracia en América. Ese día Madero y Pino Suárez fueron apresados y obligados a renunciar al día siguiente. El día Huerta fue designado presidente mediante maniobras ilegítimas. Aunque hay constitucionalistas como Felipe Tena Ramírez quien argumenta que jurídicamente no hubo una usurpación, más bien lo que fue es una alta traición. La revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez. Su vida de no muchos años, y su libro, de no muchas páginas, constituyen un sólido pilar del ideal de la educación y de la cultura por la democracia en el México del siglo XX y de siempre.


32

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Reunión con vecinos de la Col. Insurgentes para escuchar su problemática y gestionar en lo posible la solución.

Gestiona regidor Millanes peticiones de vecinos El regidor Jorge Millanes realizó un recorrido por las colonias del norte de la ciudad para atender directamente las problemáticas que plantean vecinos de este sector. En las reuniones, Millanes Juárez escucha las diversas peticiones que aquejan y posteriormente buscan posible gestión. Actualmente son cinco colonias las que visitan a la semana, entre ellas ya se incluyen la Insurgentes y la Caridad.

Apoyando con uniformes y equipo deportivo a las alumnas del CBTIS No. 11 que representan al equipo femenil de voleibol.

Haciendo entrega de aparatos médicos a personas con discapacidad y de muy escasos recursos. Reunión en el Fraccionamiento La Caridad para poner a la orden de los vecinos los servicios que presta el H. Ayuntamiento de Hermosillo y apoyarlos en temas como agua, predial, multas, entre otros.

Equipo de trabajo en mantenimiento del parque de Col. La caridad.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

33


34

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Escucharán peticiones directas de la sociedad

El próximo 8 de abril será el Primer Foro sobre Desarrollo Social Colaborativo Sonora 2014

Ing. Gerardo Celaya Martínez, presidente del Cons. de Admón. de la Coop. Bonfil.

SAN LUIS R. C. Son.- Atendiendo a sus facultades y obligaciones derivadas de la Ley de Desarrollo Social del Estado de Sonora, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesson) lanzó la convocatoria a los interesados en participar en el Primer Foro sobre Desarrollo Social Colaborativo Sonora 2014. Luis Alberto Plascencia, titular de la dependencia, señaló que el evento se realizará el próximo 8 de abril en las instalaciones del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, en Hermosillo. “Una de las cosas en las que nos faculta la ley es impulsar la participación de los beneficiarios de los programas de desarrollo social en la toma de decisiones y la instrumentación de acciones con respecto a su propio desarrollo. Por eso en la SEDESSON iniciamos un esfuerzo de desarrollo social colaborativo que se basa en un modelo de responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad”, explicó el funcionario. En este modelo de trabajo, es el ciudadano quien identifica las necesidades de su comunidad y el gobierno aporta las herramientas para resolverlas mediante el tra-

Luis Plascencia Osuna, Secretario de Sedesson, impulsa programa ciudadano.

bajo coordinado de ambas partes. Con base en lo anterior, subrayó el secretario Plascencia, este foro nace de la inquietud por promover una discusión abierta sobre la necesidad de la participación ciudadana y sobre la creación de una gran alianza en la que participen gobierno, sociedad civil organizada, empresarios, instituciones educativas y todos aquellos ciudadanos comprometidos en la creación e implementación de políticas sociales, en la focalización de las acciones de gobierno en los sectores más necesitados y en la formación de redes de acción ciudadana que tengan como finalidad el crecimiento económico y el desarrollo social como instrumentos para mejorar la calidad de vida de los sonorenses. Las mesas de discusión se dividirán cuatro temas que son “Economía y desarrollo”, “Desarrollo social colaborativo”, “Dimensiones de la pobreza” y “Tecnología para el desarrollo social colaborativo EN UN ESFUERZO extraordinario del 26 Ayuntamiento que encabeza el Alcalde Leonardo Arturo Guillén Medina, la Comuna otorgará un incremento del

Leonardo Guillén, Adriana Lozano y Héctor Buchanan llegaron a un acuerdo de incremento del salario del 3.9 del estado al 5% con el Ayuntamiento.

1.1 por ciento más al sueldo de los empleados municipales, en relación al aumento concedido por el Gobierno del Estado del 3.9% para redundar en una ampliación al salario del 5%, lo cual representan 7 millones 358 mil 341 pesos al año incluyendo todas las prestaciones de ley. Lo anterior se informó, en rueda de prensa concedida la mañana del pasado lunes por el alcalde, y la Tesorera Municipal, Adriana Berenice Lozano Sotelo, quien resaltó que el beneficio lo obtendrán tanto personal eventual como de base. En la reunión de información, celebrada en la sala de juntas de Presidencia, estuvo presente el Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio (SUTSM), Héctor Manuel Buchanan Domínguez; la Directora de Servicios Administrativos, María Alduenda Tirado y el Director de Obras y Servicios Públicos Municipales, Joel Armando Reina Lizárraga. La Tesorera Municipal comentó que el contrato colectivo laboral establecido por el Ayuntamiento con trabajadores agremiados a la citada organización sindical, se refiere a un incremento que se debe dar en relación a las negociaciones que se hagan ante el Gobierno del Estado y destacó que por instrucciones del munícipe se contempló aumentar el beneficio a los trabajadores del 5%. En ese sentido, el alcalde Leonardo Arturo Guillén Medina, agradeció la coordinación de esfuerzos entre los titulares de Tesorería, Servicios Administrativos, Obras Públicas y el líder sindical para llevar a cabo la valoración financiera que

derivó en un beneficio mayor para los trabajadores del municipio. Gilberto Ibarra, actual regidor del Ayuntamiento, y agricultor del Valle, bien puede ser el idóneo para ocupar la Presidencia del Sistema Producto Algodón, sustituyendo al Ing. Juan Armenta Magaña, actual Presidente de la Junta local de Sanidad Vegetal. También el Ing. Ricardo Martínez, puede desempeñar su papel con eficiencia, como Presidente del Sistema Producto Trigo, tal como lo hizo Javier Villegas Lira, quien por cierto estuvo varios años, al frente del organismo. Quienes se encuentran y trabajando con entusiasmo, son los dirigentes del Consejo de Administración, de la Cooperativa Bonfil, Gerardo Celaya Martínez, Julio César Muro y José Luis Robles Miranda, para tratar de incrementar las ventas de harina fina, que produce, el nuevo Molino Harinero, que fue puesto en operación hace dos meses, con una producción mejor ,y con la calidad que siempre ha tenido, lo que ha generado la apertura de mayores ventas en la mayoría de los comercios de la región, y ahora cuenta con la capacidad suficiente, para atender la demanda de los consumidores. Qué bueno que el alcalde Leonardo Guillén Medina, y el presidente del Club Algodoneros de San Luis, Francisco Ochoa Montaño, estén uniendo esfuerzos, para que el Estadio Revolución o Andrés Mena Montijo, se convierta en un digno espacio para que los aficionados disfruten de las emociones que siempre se generan en cada encuentro.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Se realizarán foros de consulta en Hermosillo y Cajeme El Consejo Estatal Electoral informa que los foros de consulta sobre pro-

puestas de modificación al Código Electoral para el Estado de Sonora se

realizaran únicamente en los municipios de Cajeme y Hermosillo, el próximo 21 y 25 de febrero, respectivamente. Lo anterior significa que ante la falta de participación de los residentes de las ciudades de San Luis Río Colorado, Nogales y sus alrededores, se cancelan los eventos programados originalmente en tales municipios. La convocatoria, expedida para tal efecto el pasado 10 de enero, estuvo dirigida a todos los organismos no gubernamentales, empresariales, instituciones académicas, medios de comunicación, partidos políticos y a la ciudadanía en general de todos los municipios de Sonora.

35

Sin embargo, se recibieron 33 solicitudes, de las cuales 20 corresponden al municipio de Hermosillo, 11 de Cajeme, una de Bácum y una más de Gral. Plutarco Elías Calles. En el punto cuarto de las bases de dicha convocatoria quedó establecido que en el caso de no presentarse propuestas de ciudadanos o de organizaciones residentes de algún municipio, la realización del foro regional sería cancelada. En ese sentido, éste órgano electoral efectuará los foros en Hermosillo y Cajeme, trasladando al primero la propuesta presentada desde Gral. Plutarco Elías Calles y al segundo la propuesta proveniente del municipio de Bácum. La mecánica de los foros será en sesiones públicas con mesas de trabajo para la presentación y discusión de las propuestas recibidas, donde participarán los ciudadanos o las organizaciones de ciudadanos, el cual se conducirá conforme a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Los foros regionales se llevarán a cabo en las siguientes ciudades: Obregón 21 de febrero; y Hermosillo 25 de febrero.

Reciben diputadas reporte fronterizo Buscan establecer mejoras los tiempos de espera para el cruce fronterizo, tanto para las personas como para los productos de exportación La diputada Guadalupe Gracia Benítez, presidenta del Congreso del Estado y la diputada Mireya de Lourdes Almada Beltrán, comisionada ante la Conferencia de Legisladores Fronterizos, CLF, recibieron por parte de Martha Castañeda, directora de Programas Internacionales de ese organismo, un reporte sobre el estado de la frontera entre México y Estados Unidos. Al recibir el documento, la diputada Gracia Benítez destacó la importancia de promover políticas que impulsen el desarrollo económico y

productivo de ambas fronteras, especialmente con Sonora y Arizona. “Es necesario que se abran las oportunidades para mejorar la relación comercial y detonar la economía de las fronteras, así como flexibilizar las medidas de acceso en las fronteras”, externó. La diputada Mireya de Lourdes Almada Beltrán mencionó que se deben mejorar los tiempos de espera para el cruce fronterizo, tanto para las personas como para los productos de exportación. “Como vecinos nos necesitamos en temas como Salud, Educación, el comercio y la infraestructura que se comparte para el cruce de mercancías, por lo tanto, debemos establecer mecanismos que apoyen a la población y garanticen un desarrollo ordenado”, afirmó. La directora de Programas Internacionales de la CLF, Martha Castañeda, comentó que el reporte de la frontera detalla aspectos sobre la

competitividad, seguridad, sustentabilidad y calidad de vida, e invitó a las legisladoras a la siguiente asam-

blea que se llevará a cabo en Monterrey, Nuevo León el próximo mes de abril.


36

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Por Enrique “Kiki” Vega Galindo El crecimiento económico y la necesidad forzada a un cambio de producción de la minería a la agricultura logró que los empresarios hermosillenses desarrollaran la agro industria sonorense. Instalando en 1952 la Planta Industrial Despepitadora de Algodón Número Uno de Villa de Seris, denominada “Kino“, ubicada por el Blvd. Agustín de Vildósola entre las avenidas Manuel Ojeda y Niños Héroes (hoy Plaza de la Solidaridad). Sus principales accionistas, capitalistas, fundadores, y socios fueron las familias: Astiazarán, Baranzini, Ciscomani, Queno Hernández, Mazón, Pourni, Tapia, Valenzuela, entre tantas. En 1954 cambiaron su nombre por “Sonora Industrial S.A. de C.V.”. La operación consistía en: despepitar el capullo de algodón. De los campos agrícolas de la Costa de Hermosillo, Valles del Yaqui y Mayo, y Región de Caborca se transportaba en camiones torton, y se vaciaba el algodón a bodegas construidas con concreto reforzado cada una con capacidad aproximada para 500 toneladas. Desde aquí un tubo metálico absorbedor de 50 metros de largo con un gusano en su centro, lo jalaba o succionaba para subirlo a cinco bancos o depósitos, y rodaba por gravedad a unas cierras redondas filosas de acero que giraban a rápida velocidad, encargadas de despepitar el algodón. El primer paso de la operación consistía en separar el capullo de la cascara o basura y la semilla. El segundo era cribar la semilla y la cascara o basura, esta última se vaciaba en otro depósito y un gusano la tiraba a un horno gigante con chimenea construido de ladrillo rojo refractario donde se incineraba. La semilla seguía otro proceso, nombrado: “Agricultores Industrializados de Sonora S.A. de C.V.”, dedicado a separar la semilla vana que no había germinado de la ya germinada. La tritura se realizaba con un mecanismo formado por una serie de cilindros metálicos que giraban, brincaba o rebotaban en su propio eje, esta acción propiciaba sortear la semilla. La semilla buena se curaba o trataba con el compuesto químico: Parogeno (altamente venenoso). Después se encostalaba en sacos de 50 kgs. llevándose de nueva cuenta a los campos agrícolas para ser sembrada. En 1955 fue un año interesante para la empresa industrial que se conocía entonces por: “Semillas del Pacífico S.A. de C.V.” sucintándose los siguientes hechos: (a).- adquirieron una planta desborra-

Despepitadora de algodón dora para limpiar mejor el algodón, (b).nace otra filial denominada: “Aceites y Derivados S.A. de C.V.”, instalándose en La Victoria, para producir aceite y manteca vegetal comestible, (c).- agregaron la Planta Industrial No. 2, y (d).- se formó el “Sindicato obrero de las industrias despepitadoras de algodón del Estado de Sonora“, incorporado al gremio cetemista para luchar por los derechos laborales de los trabajadores, en especial reducir la jornada laboral a ocho horas diarias, descansar los domingos, aumento salarial e incorporación al Seguro Social. Sus principales líderes fueron: Pedro Carmona (papá de El Chory), Profesor Alberto Bedin Nieves, Marco Romano y Lucio Jaramillo. En estos años la empresa: “Textiles de Sonora S.A. de C.V.” consumía poca fibra de algodón sonorense. En los amplios patios encementados de la planta de Villa de Seris, se depositaban colosales cerros de semilla germinada que se enviada en los camiones diesel a Guaymas y Empalme a las aceiteras. El algodón prensado en pacas de 210 y 250 Kgs. cada una forradas en manca de ixtle y flejadas con acero, se em-

barcaba al mercado japonés. La temporada de la pizca del algodón y su proceso industrial iniciándose la pizca o pepena entre los meses de mayo y junio, pero el trabajo bueno empezaba el 15 o 16 de septiembre. Finalizando el 16 de diciembre. La pepena a veces se prolongaba hasta el 16 de enero del siguiente año. En 1957 construyeron la Planta Industrial No.3, la más moderna y funcional en el Estado, la cual producía por hora entre nueve y 10 pacas de algodón. También movieron de la planta industrial, la desborradora a enfrente de la Planta Termoeléctrica de la C.F.E. de Villa de Seris, e instalaron una bodega adjunto para la semilla. A partir de 1966 la Despepitadora y sus filiales empezaron a disminuir sus operaciones. En 1970 dejaron de trabajar definitivamente en Villa de Seris. Abandonándose las instalaciones industriales, por falta de materia prima para el proceso de producción, y la pérdida del mercado japonés. Bastante fuerza de trabajo humana quedó desempleada. El oro blanco. Dejó de ser negocio.

La década de 1955 a 1966 fue la mejor. Se desarrollaron y modernizaron los sistemas de cultivo y riego. Se aplicaron métodos científicos y tecnológicos al proceso industrial acordes al momento. En la actualidad la agro industria y producción agrícola sonorense es deficiente. La actual administración pública tiene que prestar atención especial a este importante renglón de la economía y retomar el rumbo. Sonora debe de constituirse en un Estado exportador de productos agrícolas. Creando un proyecto productivo a mediano plazo. El avance tecnológico es necesario e indispensable para acabar con el desempleo, como lo fue para los intrépidos y orgullosos empresarios agrícolas sonorenses cuando se arriesgaron, y pusieron en riesgo su capital al decidirse instalar en el año de 1952 en Villa de Seris la Planta Industrial Despepitadora de Algodón y sus filiales. El autor es Sociologo, Historiador, Escritor e Investigador Email: evegagalindo1@yahoo.com Derechos Reservados. C.R.


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Amores famosos “DIOS SABE CUÁNTO AMÉ” ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Hoy es día del amor y la amistad. Desde luego que enviamos muchísimas felicitaciones para todos los amigos y para todos los enamorados en este día tan especial en que festejamos al amor. “Al amor de la Pina, ese que se encuentra detrás del pecho y antes de la espalda” ese amor, que todavía mueve al mundo y a pesar de los pesares es “perenne como la hierba” de Desiderata. Es 14 de febrero día de San Valentín celebrado por todo el mundo. Dicen que fue San Valentín un Obispo de Europa quien era “muy amante” de apoyar a los enamorados cuando estos le presentaban sus quejas y le consultaban sus problema. Era bueno el Sr. Valentín. Dicen también que esta fecha tiene otra connotación muy importante que de momento nuestro “disco duro” léase memoria, no le da la gana presentar. No la quiere buscar en el arcón de los recuerdos y no le vamos a rogar, pero nos late que se refiere a “Los mártires de Chicago” o algo parecido, lo vamos a investigar para la próxima, ¿ok?... En fin, mejor les contamos de grandes amores, amores famosos, amores verdaderos… El amor de Romeo y Julieta es de los grandes amores, de película y el más platicado es este amor. En Verona, Italia por un callejón todavía está el Balcón de Julieta, por donde su Romeo subía a verla y al pie del mismo, está Julieta en estatua de bronce negro tamaño normal con uno de sus senos dorado y brillante de tanto que ha sido sobado por millones de enamorados de todo el mundo. Dicen que eso de sobarle el

seno a Julieta (la de Romeo), da buena suerte en el amor. Hay también una pared llena de corazones y mensajes de amor… El del “Eterno enamorado” Arturo Chávez, aquel señor que permaneció por años parado ante un escaparate del Bvld. Rodríguez casi esquina con H. Aja mirando a su Esmeralda, su Dulcinea “de cartón piedra”. Fueron siete años de amor. Por eso es de los grandes amores… “Yo sé que es una modelo. Yo le puse Esmeralda. Y ese soy yo”, nos dijo Arturo señalando al maniquí vestido de novio junto a Esmeralda. Amores famosos. Adán y Eva, Cleopatra y Julio César, Sansón y Dalila, Doña Marina “Malinche” y Hernán Cortés. Maximiliano y Carlota de Austria y Emperadores México. Famosos contemporáneos son los amores de: Elizabeth Taylor y Richard Burton; María Félix y Agustín Lara; John F. Kennedy y Jackeline Baouvier; Diana de Inglaterra y Al Fayad (murieron juntos y al mismo tiempo). Son también famosos los

amores de los príncipes Kate y Williams de Inglaterra; Leticia y Felipe de España. La feliz y famosa cumpleañera de Enero Michel Obama, llegó a los dorados 50’s festejada por su enamorado Presidente Barack Obama. Es amor famoso el de ellos; Máxima y Guillermo de Holanda; Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, pareja presidencial de México. También es famoso el amor de Luis Donaldo por su esposa Diana Laura, quien recibió flores blancas de alcatraces de su esposo. Las preferidas de Diana Laura. Significan amor y compromiso. EL AMOR VERDADERO DE AMOR VERDADERO, sólo hay uno: el de Cristo Jesús. El Rey del Amor. Nota luctuosa. Por este conducto enviamos nuestra más sentida condolencia al Lic. Juan Antonio Ruibal y a toda su familia por el sensible y lamentable fallecimiento de su amada esposa Sra. Marcia Margarita Coker Carranza de Ruibal. En este mes de febrero un caballero ha perdido a su Bella Dama. Pero su historia

Máxima de Holanda y su príncipe Guillermo.

de amor no ha terminado. Ella vivirá por siempre en su corazón y en su memoria porque fue un amor bendecido por Dios. Seguramente El, sus hijos, nietos, nueras y yernos están hoy en común unión llorando su ausencia y bendiciendo su presencia en espíritu, porque el amor nunca muere. Por hoy fue todo, hasta la próxima, Dm. Bye, bye, bye.

El presidente de EE.UU. Barack Obama y Michelle Obama.

La primera dama Angélica Rivera y el presidente Enrique Peña Nieto.

37


38

DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Flores y serenata Hoy vuélvase cursi y póngale a su parejiux, música de Roberto Carlos, ésa la de los amantes a la antigua de los que todavía suelen mandar flores

Confiésoles mis fieles e infieles lectores que no soy muy dado a felicitar, apapachar o chipilear en la mera fecha exacta de los “cumple”, bodas, bautizos, divorcios y el etcétera... Mis apapachos son repentinos en ésos coincidir de mi chaparra existencia ante quienes siento cariño y afectos. Por ésas cosas y muchas más (ven a mi Casa ésta Navidad) hoy día del Amor y la Amistad, a nadie habré de regalar nada material (incluye

Mi Colibrino abrazo hoy y siempre, para la Familia Benard Jiménez. De izq a derecha: Lic. Armando Benard Jimenez, Chabita Jiménez de Benard, el Ing. Armando Benard Noriega, Lic. Rosalba Benard Jiménez y Lic. Franco Becerra B. y G.

Los originales “Incógnitos de Rafael”... En el orden acostumbrado: Neto Ramírez, Checky Martínez, Don Rafa Pérez, Cano Ramírez, Sergio “Checo” Valle y Antonio “Pilili” Pérez. ¡Toda una historia Musical!

celulares) salvo mi chaparrigordibarrigonrigonalgoncito y espontáneo apretujón, palmada o pellizcón. El asuntacho, es que veo a toda la gente como pedradas de indio zurdo en las compras, cuya ansiedad las lleva al borde del pánico. Porfa, si acaso con portar alguna vestimenta roja, ya es un mensaje de que usted es amorosoamorosa y si a eso añaden una sonrisa, la cual debería ser “forever” y no cada día de San Valentín Mercader, ya es ganancia. Flores... eso sí, que bonito detalle. Una serenata, que buen detalle y como dijo mi inolvidable Cantinflas; “ahí está el ídem“. Y si a ello, añade hoy, una invitación a buen comer, charlar y escuchar música me cae que caída la noche... Toca porque toca. ¡Juilas pa’ La Cobacha! Hoy vuélvase cursi y póngale a su parejiux, música de Roberto Carlos, ésa la de los amantes a la antigua de los que todavía suelen mandar flores. Una vez yo regalé flores, pero robadas en el porche de una casa en Empalme... Las florerías ya estaban cerradas y, a doña Amelia Baro, entonces mi amigocha y que en Paz descanse, dueña de una florería no la pude localizar. Aquella noche mis dedos sangraron al arrancar una media docena de floripondias del rosal y no junté la docena porque me ganó la risa y los ladridos de un perro... pero cumplí con el detalle, y rumbo a aquella serenata con el ramo en mis manos le decía a un amigo: “éstas son las que valen, cuando te sangra la mano”, jajajaja. Me sentí como uno de los “Caifanes” en aquella noche de la película de Juan Ibañez,

Julissa, Enrique Álvarez, Oscar Chávez, Ernesto Gómez Cruz y otros. (Oscar Chávez hoy en día se encabrona cuando le piden que hable de aquella participación hace mil años). No se compliquen la existencia pues. Un buen detalle y ya están peinados pa’ atrás. ¿Entén? La profecía del Rocky El bato estaba sentado a unos metritos donde yo, aquel mediodía donde en la Sala de Juntas de la Liga MEX-PAC presentaban ―a unos días de la inauguración de la Temporada― las flamantes gorras para el equipo Naranjeros y otros, anunciándose que el equipo que representara a México iba a portar un diseño especial. Me refiero a Alonso “El Rocky” Téllez, quien al medirse su gorra obsequiada dijo: “las vamos a estrenar en la Serie del Caribe” y sonreí por su buena vibra. Lo dijo tan seguro y sin burla a nadie y miren... se cumplió. La historia ya se la saben, y por supuesto se me enchinó la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta, al caer el último out, para coronarse Campeones Serie del Caribe 2014. ¡Cómo no los voy a querer! Cobacha musical... MAÑANA Guaymas y hoy en Hermosillo, las Cobachas de don Samuel Rodríguez e hijos, se vestirán de fiestón musical en especial para los nostálgicos, porque miren nomás, que allá en el Puerto y a beneficio de la Asociación Alzheimer que preside Miguel Pérez Ríos y como un homenaje a los Fun-

dadores del Grupo Incógnitos de Rafael, del inolvidable fundador y Saxofonista don Rafa Pérez. “Cheky” Martínez, vocalista fundador, Checo Valle (baterista) y Padre del Conductor de Noticias en Canal 12, Cano y Neto Ramírez, Juan de Dios Pérez en representación de su finado Padre el popular trompetista “Pilili” Pérez, y los actuales “Incógnitos” así como el grupo “La Otra España” de Jesús Flores y Raquel Torres, amenizarán la especial velada. Pero ésta noche (la paso contigo como dice la canción) “Franky y sus Matadores” cuya herencia musical del legendario Franky, está a cargo de “Franky Jr.” quien debuta en La Cobacha, para el disfrute de aquellas rolas como “El Cartero” “Upudu”, “De hoy en ocho”, y un titipuchal más que bailamos los entonces envaselinados morros. ¡Amenazo con asistir! Mesa especial... Horas antes ésta tarde, la grata convivencia de amistad pura, repleta de afectos y anécdotas de una familia muy respetable como lo es la del ingeniero Armando Benard Noriega, su esposa Chabita Jiménez e hijos Armando y Chabita, recién llegada de las Europas, y estarán acompañados de mi cuatacho Franco Becerra y su Mayela, a quienes saludé el pasado domingo escoltando a su querido nieto “El Ucraniano” quien va que vuela pa’ galan de Hollywood. ¡Mi abrazo a todos ellos! POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


DEL 14 AL 20 DE FEBRERO DE 2014

39

Pedro “Chory” Carmona

Farándula Deportiva

chorycarmona9@hotmail.com

Hora de hacer un recuento ¡No hay nada como la victoria! Aunque sea en un juego de canicas (que por cierto muy poco se usan la nuevas generaciones), la euforia que se vivió con esos títulos que lograra el conjunto Naranjeros de Hermosillo, primero el de la Mexicana del Pacífico y la cereza puesta al pastel con esa de la Serie del Caribe. Mejor no les podría ir al equipo de casa, donde la afición vibró, se emocionó, para muchos con el solo hecho de ir a conocer el Nuevo Estadio, no cabe duda ese inmueble vino a sembrar una nueva generación de seguidores del equipo naranja. Que si bien es cierto, la mayor parte de ellos iban nada más por el cotorreo y la chunga, algo deben haber aprendido de beisbol, además “el gusanito” ahí quedó y estará “más que puesto” para la siguiente temporada. Aparte del manager Matías Carrillo, hay dos hombres que deben estar muy satisfechos en Hermosillo, uno de ellos el Ing. Enrique Mazón, dueño de los bats y las pelotas del equipo y el otro es Vicente “Vinko” Sagrestrano, titular de la Comisión del Deporte del Estado, el primero de ellos porque la temporada que fue redonda, en cuanto números ($) y el segundo por ser el que iniciador de esta magna obra, como es el nuevo estadio, que le ha dado la vuelta a todo Centro, Sudamérica y parte de la Unión Americana, con esas imágenes televisivas. Usted recordará amigo lector que cuando se anunció esta obra, inició gri-

llado por algunos medios de comunicación y algunos líderes políticos, que defendían al Héctor Espino a toda costa, unos buscaron encadenarse a él y es que existía el rumor que sería demolido, que ha decir verdad creo que eso vendrá sucediendo finalmente, en lo particular me gustaría que fuera un área verde, con pista para correr y canchas de básquet, futbol rápido, tenis, etc. Pero al fin de cuentas se vino imponiéndose la modernidad, en estos momentos si usted realiza una encuesta sobre ambos inmuebles, muy, pero muy pocos defenderán el coloso del Choyal, si bien es cierto ahí se escribieron grandes historias del equipo de casa, se caso Jerry Herhston y las grandes hazañas de Don Héctor Espino. Pero habrá que aceptarlo las nuevas generaciones vienen con todo y habría que dar paso a la modernidad, Hermosillo ya es hora de que despegue y si queremos trascender a nivel internacional, se tendrán que hacer obras que perduren, ya basta de maquillajes... Bueno eso creo. Habrá que reconocer el buen trabajo que realizaron los ingenieros mexicanos y “maistros de obra” para dejar en óptimas condiciones ese estadio, quizá lo único malo para esta administración del Gobernador Padrés, es que como máxima autoridad del Estado, tuvo que gozar desde otro lugar, la fiesta que se vivió durante los meses de octubre a febrero de esa gran obra que quedara para la historia, así como el acueducto, sin lugar a

dudas Guillermo Pedrés será recordado por estas grandes obras y solo el tiempo lo juzgará por otras. Los hermosillenses en el fut profesional Siguiéndoles la huella a los paisanos que militan en el futbol de la Primera División, sin lugar a dudas al que le ha costado mayor trabajo de jugar es a Javier “Jicamitas” Acuña, quien después de un debut de ensueño con el equipo Tigres de la UANL, hace cuatro años donde hiciera gol y pusiera otros dos con los Tigres de la UANL, a fin de cuentas Ricardo “Tuca” Ferreti, prácticamente lo borró y tal grado de venderlo al San Luis, donde poca acción tuvo. Después de que Atlante la temporada pasada le hizo una mala jugada, el habilidoso jugador hermosillense, mejor decidió parar e irse a entrenar a Jaguares, ya para esta temporada contratado por el Morelia, que por cierto trae un buen equipo, inició con muy poca oportunidad, pero con la llegada como DT del Yayo de la Torre al equipo Purépecha, el “Jicamitas” tendrá mayor oportunidad de mostrarse, ahora está en el demostrar que tiene “patas para gallo”.

mejor suerte. Su fuerza, empuje, disciplina, lo ha sacado adelante a este espigado joven que aspira a ir próximo Mundial, aunque su posición (medio de contención) está muy peleada para poderse quedar en la lista definitiva, tiene algo a su favor, el técnico nacional es del América y dicen que los dueños del las Águilas son los duelos de la selección, no se usted que opine, con que no se lesione y meta unos cuatro goles en la presente temporada creo que le puede colarse en la lista del “Piojo”. Jesús Corona Al que le apodan el Tecatito, en realidad poco información nos llega de este joven que surgió de la Secundaria General #6 con el profe Villalobos y hoy milita en el futbol de Primera División del futbol de Holanda con el equipo Twenti. En realidad pocos minutos ha jugado, pero con la experiencia que está adquiriendo en Europa, en poco tiempo será una de las figuras del balompié mexicano es muy joven tiene 21 años y va a dar mucho de qué hablar.

Con algunas buenas actuaciones en el presente torneo y que no se lesione, el Molina podría colarse en la lista definitiva del “Piojo”.

El Molina Otros de los consentidos de la afición de Hermosillo es Jesús Antonio Molina, jugador de las Águilas del América y que se fuera junto con el Jicamitas a picar piedra al futbol mexicano, él ha tenido

Javier “Jicamitas” Acuña a demostrar que su boda no le afectó y que sigue con un buen futbol en sus zapatos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.