2
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
El gol perfecto
No. 2216, Año XXXI PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n el campeonato Mundial de 1950, a solo 11 minutos del final y ante más de 170 mil espectadores que abarrotaban el recién inaugurado estadio de Marcaná, se dio el gol de Alcides Edgardo Ghiggia con el que Uruguay derrotaba al favorito Brasil para llevarse el triunfo. Ese, dicen, fue un gol perfecto porque se dieron todas las circunstancias para ello. Un partido clave, enfrentarse a un equipo poderoso y un juego decisivo. Así, queda para la historia la imagen de un potero abatido, unos uruguayos festejando y un silencio sepulcral en las tribunas. En esta ocasión no cayó el gol perfecto, pero para la Selección de México empatar con Brasil a cero fue lo mismo. Por todo el país pasó lo mismo, un choque eléctrico sacudió a los mexicanos a lo largo del territorio cuando el árbitro pitó el final del partido. Con esto quedó demostrado que hay emociones que pueden unir a toda una nación aunque sea por unos momentos, cuando todos se identifican con un mismo propósito, un mismo anhelo y sobre todo una misma esperanza de triunfo. Como bien dice Guillermo Hirschfeld: “El fútbol es una pasión. En este caso ese sentimiento ayuda para unirnos, aún más, a los casi 670 millones de iberoamericanos que compartimos dos lenguas, una historia, una misma cultura, una forma de entendernos; y muchas cosas más que están allí guardadas e iremos encontrando o en palabras de Ortega: la coincidencia progresiva de un determinado estilo de humanidad”. Hoy, no solamente los mexicanos sino muchas naciones viven esta pasión que llega por momento a la exaltación. Imposible definir este sentimiento que llega a provocar, como en el caso de Salvador y Honduras hasta una declaración de guerra. Todos, sin excepción, están en espera de ese gol perfecto. Ese gol que en realidad es el momento que dejará una huella indeleble en su memoria. Ese momento en donde estallarán las pasiones para celebrar, para llorar, para gritar, para insultar, para volcarse a favor de unos jugadores o del villano del partido, que muchas veces termina por ser el árbitro del encuentro. En los pies de 22 jugadores está la esperanza de una población, que por momento olvida sus penurias, sus miedos y hasta la desesperanza que luego de 90 minutos volverá a embargarlos como todos los días de todas las semanas. Para muchos, esto ya pasa de ser simple
E
deporte para convertirse en algo semejante a una religión. De acuerdo con la encuestadora Gallup International “gracias a un sondeo de 1, 201 aficionados en Inglaterra descubrió que tres cuartos de ellos cambiarían de religión antes de cambiar de equipo, mientras que solo la décima parte se plantearía hacer lo contrario. Otro sondeo, a nivel mundial, demostró que la región donde la religión juega el papel menos importante en la vida de los ciudadanos es, con diferencia, Europa Occidental”. Esto nos obliga a aceptar que durante estos días que dure el Mundial de Futbol y mientras la Selección Nacional se mantenga en la cancha, los mexicanos estarán unidos por una misma pasión, al grado que si gana México la producción sube en un 8% y si pierde ese mismo día baja en un 11%, así de fuerte es el impacto emotivo de este deporte en nuestro país. Incluso la imagen de muchos políticos están ligados al resultado de la selección de su país. Y en México, hasta el presidente Enrique Peña Nieto sabe que si los mexicanos hacen un buen papel en Brasil, su gobierno alcanzará buenas calificaciones de la sociedad, pero si fracasa también será duramente criticado. Esto lo saben todos los mandatarios en donde el futbol, más que deporte es una religión. Desde luego que el futbol es un gran negocio. Eso tampoco se puede ocultar, ya que representa millones de dólares que favorecerá a las grandes cadenas de televisión, a las empresas internacionales y todos los que tienen que vender algo que tenga que ver con el balón. Pero eso no parece importar a nadie. Lo único que importa es el triunfo y si se puede, que caiga el llamado gol perfecto para ser recordado por una generación. La mayoría de los mexicanos vibramos este pasado martes 17 de junio con el juego contra Brasil. Las paradas milagrosas de Memo Ochoa. Los remates, los pases, las jugadas y el esfuerzo de los jugadores eran coreadas por miles que estaban en los estadios y que desde el territorio nacional seguían momento a momento el encuentro. Es increíble, pero en esos minutos que el balón está rodando por el campo, no importa nada. En esos momentos todos somos mexicanos. Todos estamos unidos por un mismo color y una misma esperanza. La llegada del gol perfecto. Y seguramente, en este mundial, lo seguiremos esperando porque como toda esperanza, es lo último que muere en los mexicanos.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
3
4
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Durante el pasado fin de semana, el gobernador Guillermo Padrés encabezó la ceremonia del 75 aniversario del nombramiento de San Luis Río Colorado como municipio.
El alcalde Alejandro López Caballero y funcionarios municipales, escucharon necesidades y peticiones de los vecinos de la colonia Jacinto López.
El titular de Seguridad Pública en Sonora, Ernesto Munro Palacio, entregó equipo y armamento a elementos de Puerto Peñasco.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
5
El director del Centro SCT Sonora, Javier Hernández Armenta, supervisó el avance en la construcción del puente del bulevar Morelos y carretera de Cuatro Carriles.
Fortalece actividades la “Cruzada por Ayudar”, encabezada por la senadora Claudia Pavlovich Arellano, en el Día Mundial de Donadores Voluntarios de Sangre.
Locatarios del Centro de Hermosillo y la Asociación Progreso por Sonora proyectaron en el Jardín Juárez el partido de futbol entre México y Brasil llevando un rato de emoción, tensión, pero sobre todo diversión.
En rueda de prensa, regidoras de Acción Nacional defendieron que no existe ilegalidad en la adquisición de un predio de 474 hectáreas al norte de Hermosillo, para el Fondo de Operaciones del Sonora SI.
6
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Árboles medicinales de Sonora
Algunos ejemplos de especies de las cuales se pueden aprovechar sus hojas, corteza o tronco para diversos usos medicinales
Los elementos naturales han demostrado que ejercen un efecto beneficioso en la salud. Se ha comprobado que los pacientes que contemplan las copas de los árboles a través de las ventanas de un hospital mejoran el pronóstico de dichos enfermos. De acuerdo a diversos estudios científicos se ha visto que las personas que pasan más tiempo en entornos verdes mejoran su salud en general. También se pueden mitigar las negativas consecuencias del estrés, prevenir la obesidad a través de la actividad física y poner en contacto a los más jóvenes con la naturaleza. Realizar cualquier actividad física, correr, ir en bicicleta, nadar o simplemente pasear —en un entorno natural—, tiene una serie de efectos sobre la salud: mejora la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular, refuerza el sistema muscoloesquelético
reduciendo el riesgo de osteoporosis y fracturas, aumenta la flexibilidad y la movilidad. A estos efectos directos hay que añadir, además, los indirectos del ejercicio gracias al masaje interno que se realiza sobre los órganos o el incremento de la actividad metabólica. La naturaleza es de acuerdo a la medicina naturista, la fuente de remedios que necesita el ser humano para recuperar la salud, pero también en la medicina convencional encuentra en ella su materia prima. De los 20 medicamentos convencionales más vendidos, dos proceden directamente de recursos naturales, ocho son productos sintéticos modelados a partir de compuestos naturales y siete muestran una actividad farmacológica definida a partir de productos naturales. Y es vital que todos llevemos una vida más verde, una necesidad que se intensifica a medida que el entorno se hace más denso y tecnológico, y todos y cada uno de los habitantes en todo el planeta debemos sembrar un árbol, un arbusto y todo tipo de plantas que nos permitan tener un mundo mejor. Gracias al Dr. Sergio F. Moreno Salazar y otros investigadores de nuestra Alma Mater Unison les mencionaremos algunos de los muchos árboles que no requieren de grandes cantidades de agua para florecer y que además de acuerdo a esos estudios varios de ellos, aparte de ser pulmones para la ciudad se pueden aprovechar sus hojas, corteza o tronco para diversos usos medicinales. Palo Fierro árbol nativo de 5-10 m de alto. Se loca-
liza en arroyos desérticos y cerros bajos desde la parte central hasta el sur de Sonora. Florece de Mayo a Junio. Se utiliza la corteza, raíz, hojas y madera. Para la salud se utiliza la corteza machacada se hierve en agua y se toma un vaso del cocimiento cuando tenga dolor de estómago, hasta que se quite la diarrea. Se hacen gárgaras con el cocimiento para los dientes flojos, y para el asma se toma como agua de uso, el líquido de las hojas reposadas en agua una noche. Como emético (vómito), se dejan los pedazos de madera verde en agua durante una noche y después se toma medio litro. Palo de Brasil: Pequeño árbol nativo de 3-7 m de alto. Se puede encontrar en lomeríos y pendientes gravosos o rocosos, desde la parte central de Sonora hacia el sur. Su floración es después de las lluvias. Uso medicinal: Se parte en pedazos la parte roja del tallo, y se pone en agua, cuando el agua toma el color rojizo, se toma como agua de uso. Para hacer té se utilizan los tallos en té, para males cardiacos, renales y de los dientes. Para la tristeza, se toma del cocimiento de la parte roja del corazón del tallo. Ocotillo o torote verde: Árbol pequeño, hasta 8 m de alto con un tronco grueso. Se encuentra en llanuras y lomeríos suaves. Floración febrero a septiembre. Uso medicinal para la caída de pelo y caspa, hervir trozos de corteza, y lavar por la mañana la cabeza por un mes. Para la sarna se cuece la corteza y se lava la parte afectada. Para las llagas infectadas se cuece la
corteza y se lava hasta que se cierre la herida. Para las cataratas, se exprime la flor antes de que se seque. Se pone una gota en el ojo afectado, también puede servir para la carnosidad. Mezquite: Árbol de hasta 12 m de alto con copa ancha, requiere muy poca agua se localiza en llanuras, arroyos, ríos y lomeríos. Florece en abril y a veces en agosto. Su uso medicinal es muy amplio: La insolación se cura con el cocimiento de las ramas tiernas, tomada como agua de uso. Para el dolor de muela, la parte blanca de la cáscara se machaca y se coloca en la muela picada. Para las manchas de la cara se mastica un pedazo de lo blanco de la cáscara por tres días para que se limpie el estómago. Para el vómito se mastica y se extrae el jugo de una hoja. Las hojas y la corteza se utilizan contra las cataratas, dispepsia, dolor de oído, de muelas, superficies adoloridas, huesos fracturados. El jugo de las hojas mezclados con sal se utiliza como gotas para los ojos. Las hojas frescas mezcladas con limón para la dispepsia. La corteza quemada y las cenizas mezcladas con agua, son aplicadas en los sitios de dolor por fracturas. Cuando se está triste porque se murió un familiar o se va asistir a un velorio, se ahúma por tres días con mezquite, hojas de romerillo, cáscara de naranja y maíz. Sólo nos resta hacer un llamado a las autoridades Municipales para que promuevan la siembra de árboles y arbustos, existen muchos otros que no mencionamos por falta de espacio.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
7
8
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Por Cecilia Estrada Los riesgos del internet son muchos y bien conocidos por todos, a los cuales se encuentran expuestos nuestros niños y jóvenes, siendo estos los principales usuarios. Según cifras de AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) 2014, el 36% de los usuarios de internet tienen edades entre 6 y 18 años, por lo tanto es necesario instruirlos para el uso correcto del mismo. Al respecto, Guadalupe Martínez, experta en internet y redes sociales, resume que el problema fundamental con el uso del internet es el desconocimiento hacia el mismo por parte de los padres, ya que se ven superados por el hijo en el uso de las nuevas tecnologías. Quienes, por las características de su natividad digital se ven atraídos hacia este “tsunami informático”, para el cual no nos encontramos lo suficientemente informados para enfrentar. Añade, que se trata de un cuchillo de doble filo, sobre todo en el caso de las redes sociales, las cuales son utilizadas por 9 de cada 10 navegantes del internet, ocupando un 77% de la actividad que realizan los internautas; para atender esta situación, propone: En primer lugar el establecimiento de pautas de uso, límites y reglas, fijar un horario, ya que es desmedido el promedio en el que nos encontramos actualmente con 5 horas 6 mi-
9
Nativos digitales, “dueños” de las redes
En promedio, los mexicanos pasamos cinco horas al día en internet, según cifras de AMIPCI.
Los menores de 18 años ocupan más de la tercera parte de los usuarios de internet, viven en las redes sociales, pero… ¿cómo se deben preparar los papás para orientar a sus hijos en el uso adecuado de internet? Lic. Guadalupe Martínez, experta en internet y redes sociales.
nutos de uso diario. En segundo lugar, pide a los padres perder el miedo a la tecnología, pues es necesario que ellos sean los guías en el uso de las mismas de niños y jóvenes. Otro apunte, según refiere la también licenciada en Informática, es relacionado al saber “negociar” y hablar con los hijos sobre los riesgos que conllevan las redes sociales, y las nuevas tecnologías, haciendo un acuerdo entre padres e hijos para llegar a la resolución óptima del uso de las mismas. “El entorno actual representa para los padres un verdadero reto, para el cual te tienes que preparar, informar, casi profesionalmente”, añade Guadalupe Martínez, los padres, como forma-
dores principales les toca la participación activa en la formación de los hijos con respecto a las nuevas tecnologías, es parte del trabajo, pues no se le puede otorgar la responsabilidad de formación a algún agente externo. Concluye con la recomendación del uso de las redes sociales con seguridad, no poner toda la información, sólo la básica, agregar todos los datos no es necesario, hay que cuidar la privacidad y seguridad, sobre todo la de los más pequeños. Pone a su disposición la página educaciondigitalparapadres.com para abrir comunicación y prepararse para la formación efectiva en el uso de internet de los hijos.
10
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Casi listo dictamen de Ley Estatal Electoral Hasta el momento 22 Ayuntamientos han aprobado la reforma y se requiere de la mayoría; el plazo vence el día 23 de junio El Congreso del Estado está a la espera de que la mayoría de los 72 Ayuntamientos aprueben la reforma político electoral, señaló el presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, diputado José Abraham Mendívil López. El legislador expuso que la LX Legislatura aprobó en tiempo y forma la reforma Constitucional en la materia y, solo falta que la mayoría de los cabildos de los Ayuntamientos realicen la aprobación correspondiente. El diputado Mendívil López explicó que los integrantes de la Comisión que preside acordaron por unanimidad establecer un plazo de 20 días para recibir propuestas de la sociedad para nutrir el dictamen que deberá ser aprobado antes de finalizar el presente periodo ordinario de sesiones, plazo que se vence el día 23 de junio, por lo que se espera tener un dictamen listo para antes del término que se fijó para contar con esta armonización con la reforma federal. “Hasta el día 17 de junio, iban 22 Ayuntamientos que realizaron la aprobación de la reforma y se requiere de la mayoría de los 72 en la entidad y, desde la
Comisión estaremos atentos al desarrollo de este proceso”, externó. El legislador recordó que para analizar y elaborar un proyecto de dictamen sobre la reforma electoral, de manera integral se han reunido con los Consejeros Electorales, organizaciones de mujeres, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, colegios de abogados, cámaras empresariales y académicos, entre otros, quienes continúan haciendo aportaciones en el tema. Por último, el diputado Mendívil López destacó que se espera que Sonora cuente, en breve, con una legislación que brinde certeza a la ciudadanía en los próximos procesos electorales. Entre los puntos que destacan de la nueva ley, están la figura de las candidaturas independientes, la fecha de las elecciones locales, para realizarse el primer domingo de junio. La reelección consecutiva de legisladores que permitirá estar en el ejercicio del cargo hasta por doce años a partir de quienes sean electos el año 2018, la reelección de ayuntamientos, por un período adicional hasta acumular seis años.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Presidencia fallida Lo que recién acaba de salir a la superficie en Irak, el total fracaso de las fuerzas de seguridad nacionales preparadas por Estados Unidos, pudiera ser la puntilla y esperar sólo el final del plazo de Obama Por Martín F. Mendoza En los días recientes se oyen cada vez más y más las palabras a las que le teme tanto un expresidente de los Estados Unidos, incluso aun como presidente antes de dejar el cargo: “Presidencia fallida”. De la más vertiginosa de las formas el presidente Obama ha pasado de una cómoda y fácilmente prevista reelección a una situación en la que — como decimos en México— ya parece que “no quiere queso sino salir de la ratonera”. Los problemas se apilan como ropa sucia de una familia numerosa con el transcurrir de los días y su gobierno no parece tener respuestas contundentes, ni siquiera concretas en algunos casos, para ellos. Se fortalece así la idea de no pocos analistas —incluido del que esto escribe— de que la reelección en cuestión en Noviembre de 2012, se debió más que a méritos propios, a la falta de un rival con los empaques necesarios enfrente.
Haciendo a un lado la de Richard Nixon, que por sus muy propias características se cocina aparte en términos de fracaso (aún siendo muy cierto que en algunos temas Nixon mostró una visión como muy pocos), es solo en cuanto a la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981) que existe una estimación mayoritaria por parte de analistas y observadores acerca de un balance clasificable como “Presidencia fallida” post-Segunda Guerra. Muchos, que por detestar a George W. Bush alegan que es merecedor a la misma etiqueta, olvidan que una cosa es el desacuerdo y las diferencias ideológicas y otra la revisión de logros y resultados. Más cierto se vuelve esto último cuando la administración en cuestión es seguida por una que hoy por hoy pareciera que fuese a concluir en medio del caos, como la de Obama. El contraste amenaza con dejar enmudecidos a aquellos que apostaron por “la esperanza y el cambio”, comenzando por quien enarboló tal slogan con
energía desbordante en sus primer campaña en 2008. Lo que recién acaba de salir a la superficie en Irak, el total fracaso de las fuerzas de seguridad nacionales preparadas por Estados Unidos, y el que prácticamente se “clame” por alguna medida militar por parte de esta última nación de nuevo, cuando Barack Obama cantaleteaba haber “terminado la guerra en ese país”, bien pudiera ser la puntilla y convertir a la administración del primer presidente afroamericano, en un gobierno “zombi”, esperando sólo el final del plazo para entregar el mando a quien resulte electo en 2016. Y a propósito de ello, más interesante aún resulta el panorama en cuanto a Hillary Clinton, la precandidata Demócrata prohibitiva a la presidencia, si en realidad quiere llegar a la Casa Blanca. Aunque justo ahora se encuentra montada en una ola publicitaria a raíz de la reciente publicación de su memoria, “Hard Choices”, (algo así
11
como “Decisiones Difíciles”). Si hay algo con lo que se puede lastimarla y mucho es con algunos de los aspectos en su desempeño como Secretaria de Estado en el primer periodo de Obama concluido en Enero de 2013. Cualquier fracaso monumental en política exterior como el que ya se cocina en Irak, hace prácticamente imposible que el ocupante reciente de esa posición salga bien librado como para aspirar a más grandes y mejores cosas. Si llegase a ser necesario que un solo soldado norteamericano muriera en los desiertos Iraquíes, a raíz de haber regresado allá, todo lo que los republicanos tendrían que hacer es nominar a un muñeco de paja como su candidato y no dejar de machacar sobre los hechos hasta el día de la elección para retornar a la Casa Blanca. Como ya lo hemos señalado en este mismo espacio con anterioridad, es cierto que muchos de los “escándalos” de los último años han sido pre-fabricados contra Obama por parte de los republicanos, pero como sucede siempre con el radicalismo, antes de llegar al extremo forzosamente pasa por puntos legítimos, de lo contrario no sería extremismo. La incompetencia del gobierno de Obama sale a relucir también por ejemplo en esta nueva “crisis de la frontera”, por la cual se ha dejado estrujar cuando tuvo todo el tiempo del mundo para tratar de minimizarla y reducir sus efectos más dañinos, tanto los reales como los propagandísticos. En fin, no es en el mejor interés de nadie que el ocupante de la Casa Blanca pase por momentos tan difíciles, pero la realidad —como el sol— no se puede ocultar con un dedo. ¿Empate? ¡Victoria! Sin tratar ni por un momento de aislar al futbol mexicano de las críticas — muy merecidas en algunos casos, no tanto en otros—, hoy solo queremos decir que empatar —así sea a cero goles— con Brasil, en un mundial jugado precisamente en ese país, es una hazaña deportiva enorme, en independencia de los resultados finales del tri en el actual torneo. Ojala que aquellos que seguramente soltaran su diatriba acostumbrada (aún ante un resultado parcial pero positivo sin duda) contra el futbol mexicano, al menos tengan idea de las dimensiones de todo esto para que lo hagan con las referencias necesarias para su validez.
12
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
centaje para conservar el registro del partido es muy alto del 4% o 5% (votos de la lista nominal)… además que nos quitan los cargos plurinominales beneficiando a los partidos grandes”. Indicó que en Sonora tienen 33 mil 600 afiliaciones y que los coordinadores están trabajando para hacer crecer al partido y alcanzar los porcentajes necesarios. Dijo que tomando en cuenta los votos en la elección del 2009 les fue muy bien, ya que tuvieron mucho más de 26 mil en la elección para gobernador donde iban en alianza. Al contrario en el 2012, como iban en Sonora en alianza con el PRI pero para los cargos federales iban solos, y con el tema de los votos nulos, el electorado se confundió y les fue mal. Frente al próximo proceso electoral, consideró que su partido va bien y seguirá trabajando para crecer. Comentó que la bandera de la ecología les beneficia bastante ante los ciudadanos, además que siguen trabajando y exigiendo a sus colaboradores y regidores en los diversos municipios, sencillez, humildad y acercamiento a la gente. Sonora “congela” agenda ecológica
César Augusto Marcor, dirigente del Partido Verde.
El Verde busca crecer El reelecto dirigente estatal del Partido Verde, adelanta que trabajan rumbo al 2015 para mantener el registro y así seguir defendiendo políticas de medio ambiente, constantemente desdeñadas por la autoridad Por Gerardo Moreno Mantener al partido en crecimiento y gestionar que el cuidado al medio ambiente sea tomado en serio por las autoridades, son los retos que enfrentará el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Sonora, ahora que se encaminan a los próximas elecciones, ajustándose a las nuevas reglas de la reforma electoral. En entrevista para Primera Plana el recién nombrado (por segundo periodo) presidente del PVEM en el estado, César Augusto Marcor, explicó la labor que realizan como órgano político que toma el tema del medio ambiente como bandera, desde su fundación, bajo dos columnas primordiales: Primero: el tema político, donde trabajan para poder opinar, tener voz, voto y realizar acciones y en beneficio de los sonorenses. Segundo: la ecología, su partido funge
como monitor, gestor y reformador de acciones, leyes y reglamentos que se hacen en el estado y que pueden afectar al medio ambiente y por ende a la salud de los ciudadanos. Augusto Marcor explicó que el problema del medio ambiente es que siempre se reacciona y se pone atención cuando ya hubo una afectación. En este sentido, plantea la urgencia de que los gobiernos no dejen fuera estos temas de sus políticas. El reto del Verde rumbo al 2015 El presidente del PVEM expresó que con la reforma a la Ley electoral vendrá a poner nuevas reglas principalmente en el tema de las coaliciones y para mantener el registro como partido. “En general vemos bien la reforma, salvo que el por-
El también regidor del Cabildo de Hermosillo, expresó que actualmente las autoridades (tanto estatales como municipales) están muy cerradas al tema ecológico, e incluso frenan iniciativas y puntos de acuerdo en el Congreso del Estado. Una iniciativa impulsada por el Verde ante los legisladores fue la creación de la Procuraduría del Medio Ambiente, algo que lograron concretar, sin embargo, el Estado no le ponen seriedad al tema, ya que actualmente no se sabe nada del Procurador Ambiental, no trabaja y no se ve. Otra iniciativa, recordó, fue que cada municipio, en un plazo de 10 años, cuente con una planta tratadora de aguas. Por otra parte la Ley Antigrafiti, que autoridades no la hacen cumplir. Y últimamente la Ley de Protección a los Animales del Estado de Sonora, donde se promueve el cuidado de los animales y se prohibió las corridas de toros y lo rejoneos. Pero los Cabildos deben adecuar sus reglamentos y aún no lo hacen (incluido Hermosillo). Dentro del Cabildo de Hermosillo, Augusto Marcor presentó varias propuestas que han sido enviadas a comisiones donde se atoran: la creación de Consejo Municipal de Ecología, integrado por ciudadanos que puedan opinar, sugerir y criticar. La descentralización de la Dirección de Ecología de la Coordinación de Desarrollo Urbano (CIDUE). Regular para que no se consuma alcohol en los eventos masivos en vías pública, como la manifestación de la Expo Ganadera. Además puntos de acuerdo como: verificar todos los comercios de Hermosillo cuyas cocinas en zonas residenciales representan un grave peligro para los vecinos. Sancionar a los establecimientos que contaminan con ruido poniendo música muy alta, entre otros. Pero ninguna ha prosperado. Aclaró que seguirá trabajando y en la próxima sesión ordinaria de Cabildo exigirá punto por punto una explicación del porqué no se ha avanzado en sus propuestas a pesar de haberse cumplido los plazos dados para que se discutan y se voten.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
13
Violencia intrafamiliar, raíz de inseguridad en Mesa del Seri El trasfondo de la problemática que se vive en la comunidad rural hermosillense está en los hogares y ya comenzaron a trabajar para mejorarlo, afirma María Elena Carrera Lugo, directora de Participación Ciudadana y Prevención del Delito Por Gerardo Moreno La situación tensa y de inseguridad que se vive en la Mesa del Seri no es un tema de policías contra ladrones, sino un problema fuerte de violencia intrafamiliar, drogadicción y alcoholismo, que debe ser atendido con programas de prevención a fin de no llegar a los extremos de querer tomar justicia por sus propias manos formando “autodefensas”, indicó María Elena Carrera Lugo. La directora de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado, explicó que el problema creció principalmente porque era una colonia que no se tenía focalizada de parte de las autoridades, ya que no se presentaban denuncias al Ministerio Público, sólo se hacían reportes al 066, por lo tanto no había indicadores que prendieran los “focos de alerta”. Como se recordará, un par de semanas atrás vecinos de este ejido localizado a 18 kilómetros al oriente de la ciudad, denunciaron constantes robos “descarados” que sufrían —Primera Plana realizó un recorrido por la comunidad (publicado en anterior edición) y se percató del ambiente de preocupación ahí—. Carrera Lugo indicó, por ejemplo, las colonias focalizadas son Los Altares, Pueblitos, Solidaridad, la Choya, Palo Verde, Los Olivos, El Poblado Miguel Alemán. Ahí hay presencia constante de la policía municipal y se trabaja con programas de prevención. En la mesa del Seri, dijo, quizá faltó un poco más de contacto. Ir al fondo del problema María Elena Carrera precisó que al conocer el problema se coordinaron con el Ayuntamiento para analizar qué había
pasado. Reveló que al revisar los reportes del 066 encontraron que la mayoría son por violencia intrafamiliar y conducción punible, lo que les indicó que el problema estaba dentro de las casas: riñas, consumo de alcohol y drogas. “Hay que meternos en del tema de la violencia intrafamiliarque es el origen del porqué estos niños están en la calle”.
Propuso algunas acciones por emprender. Parte de la policía, mayor vigilancia y terminar con los tiraderos de droga. En el aspecto social, ingresar a los jóvenes adictos a tratamiento. Y en las familias llevar programas para aprender a cómo actuar en temas de violencia intrafamiliar. “Una mujer que vive en esa tensión
(de violencia) desatiende a su familia. Y el niño viendo esas situaciones mejor se va a estar en la comunidad y ahí afuera está el mundo que lo recibe y es donde estos jovencitos mayores que ya empezaron a consumir drogas y empezaron a robar, los acogen y los corrompen; y como estos son más abusados obligan a los más chiquitos a cometer los robos”. Coordinación con vecinos María Elena comentó que ya se tiene focalizada la colonia. El viernes pasado ya hubo una reunión con los vecinos y se conformó un Comité Ciudadano de Seguridad, donde participan mujeres, y con ellas empezaron a trabajar de forma coordinada y les están pidiendo que lleven los programas que tiene la dirección de Participación Ciudadana y Prevención del delito. “Tenemos programas para la prevención de violencia intrafamiliar, el abuso sexual, de accidentes automovilísticos, de violencia en el noviazgo, adicciones, entre otros”. Carrera Lugo resaltó que en conjunto con la Secretaría de Economía llevaran programas para el desarrollo de capacidades para el trabajo en las mujeres a fin de se quiten la idea de que el hombre es quien provee en la casa y por eso deban aguantar que sea alcohólico, drogadicto y que las violente. Indicó que tiene conocimiento que “mientras se calman los ánimos” la policía municipal puso dos patrullas de base en la Mesa del Seri, esperando que el problema no llegue al extremo de tener un enfrentamiento entre vecinos y los “delincuentes”. Mientras tanto, añadió, trabajarán fuertemente en la prevención y atacar el problema de fondo.
14
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
“PRI debe retomar trabajo coordinado”: Ulises Cristópulos Por Feliciano J. Espriella El 4 de abril de 2013, Ulises Cristópulos Ríos protestó como delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Sonora. En los catorce meses transcurridos, se ha distinguido por haberle impreso a su responsabilidad un dinamismo poco usual en dicha dependencia. Nos concedió entrevista a este semanario para hablar de las acciones que han llevado a cabo en poco más de un año que lleva en el encargo. ¿Cuáles son las funciones básicas de la delegación a tu cargo? Hubo cuatro temas que para el secretario Juan José Guerra Abud fueron fundamentales y que me encargó mucho al asumir esta responsabilidad. 1) Ver la situación de la minería en Sonora. Evaluar cómo estaba la minería en Sonora desde el punto de vista de ecología y medio ambiente. 2) Hacer un diagnóstico de cómo estaba la industria acuícola, que es la producción de camarón principalmente. 3) Hacer un análisis de cómo estaba el tema de los rellenos sanitarios en el estado y determinar aquellos municipios en los que se requería contar ya con uno en forma y transformar los tiraderos, que les llaman basurones. 4) Hacer que la delegación funcionara no sólo como una oficina de trámite, que fuera una delegación que impulsara mucho el fomento y la cultura del respeto al medio ambiente. Hemos visto en los medios de comunicación que Semarnat ha clausurado algunas minas ¿Cómo está la minería en Sonora? En sonora tenemos 120 minas y de esas están 80 en funcionamiento las cuales se han visitado y se han clausurado
El delegado de Semarnat en Sonora habla de los avances en diversas áreas que alcanza la dependencia federal; también considera un orgullo estar dentro de los aspirantes a la dirigencia del PRI Hermosillo, pero asegura esperará la convocatoria
Ulises Cristópulos Ríos, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
14 por no contar con los permisos de manifiesto impacto ambiental, cambio de uso de suelo y otras porque ni siquiera cuentan con el permiso de parte de la Secretaría de Economía para practicar la actividad minera, lo cual las convierte en minería informal (gambusinos). Es importante señalar que la mayoría de la minería cumple con la normatividad ambiental, que la mayoría va de la mano con el respeto a los recursos naturales y que aquellos que no están cumpliendo con todo esto es sujeto a una
sanción económica o a una clausura temporal o definitiva. ¿Cómo está la minería sonorense en el cumplimiento de la normatividad? En el cumplimiento de la normatividad ambiental es la mejor en comparación con los otros estados mineros. En términos generales la minería sonorense es respetuosa del medio ambiente y los recursos naturales. Más que en otros estados. La minería en Sonora genera más de cien mil empleos, la inversión en este
en el 2012 fue de 900 millones de dólares y en el 2013 cerró con 1,200 millones de dólares. ¿Cómo se encuentra actualmente la camaronicultura? Se habla de que atraviesa por graves problemas. La industria acuícola también es muy importando para Sonora, desafortunadamente se ha visto impactada por algunos fenómenos naturales que la han golpeado como son algunas bacterias y virus. Las hemos estado visitando y algunas unidades están sin operar, precisamente por el problema de las bacterias y de virus. Las hemos revisado y checado y están bien, salvo una que se clausuró, por no tener el Manifiesto de Impacto Ambiental actual y se le invitó para realizar el trámite respectivo En términos generales las camaronícolas que están trabajando en Sonora cumplen con la normatividad ambiental. Somos el tercer estado del país con mayor litoral, y el litoral es con el Mar de Cortés, el cual, el gran Jacques Cousteau nombró el Acuario del Mundo, que tenemos que cuidar y protegerlo de actividades que pudieran afectar su biodiversidad. ¿Cómo andamos en Sonora en el tema de basurones y rellenos sanitarios? Estamos avanzando con los rellenos sanitarios. Obviamente cada vez habrá más ciudades que por su tamaño requieran de uno y naturalmente que se va a ir avanzando en ese sentido. Estamos trabajando con Peñasco, Plutarco Elías Calles y está por terminarse el relleno sanitario de Cananea. Son poblaciones que por su tamaño ya requerían contar con uno. Tenemos resuelto el tema de relleno sanitario en Hermosillo, Guaymas,
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Obregón y Navojoa. Teníamos rezagos en ciudades como Puerto Peñasco, Plutarco Elías Calles, Caborca, Magdalena y Cananea. Ya se está trabajando con ellas. ¿Qué otras actividades además del otorgamiento de permisos y trámites realizan? Cuando llego aquí me encuentro que el 80 por ciento de la actividad de esta delegación era de trámites. Manifiestos de Impacto Ambiental, emitir cambio de Uso de suelo, permisos de Aprovechamiento forestal maderable y también las Guías fitosanitarias y Guías de trasportación de madera, entre otros trámites. Había otra área, la de Planeación y Fomento, que desarrollaba una actividad no tan ágil como la que tenemos ahora. Nos dimos a la tarea de impulsar el trabajo de esa subdelegación de Planeación y Fomento. Ustedes desarrollan actividades para promover el autoempleo ¿En qué consisten? Puedo comentar con mucho orgullo que hemos estado llevando a cabo el programa de empleo temporal que tiene Semarnat y lo hemos aterrizado de manera importante en Sonora. Esta delegación manejaba entre 2 y 3 millones de pesos al año para empleos temporal, logramos en el 2013 duplicar esa cifra y ejercer 6 millones de pesos y para el 2014 vamos a ejercer 6 millones de pesos de nuevo Estos recursos se van a traducir en huertos, viveros, estufas ahorradoras de leña o estufas ecológicas. En esta subdelegación también se manejan las llamadas estufas ecológicas, que hemos estado apoyando para sustituirlas por los tradicionales fogones u hornillas, los cuales a diferencia de las ecológicas, consumen mucha leña y emiten gases contaminantes. Y en cuanto al tema de fomento y la cultura y respeto al medio ambiente ¿Qué se ha hecho? Hemos tenido acercamientos para fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente y recursos naturales con empresarios, presidente municipales universidades, preparatoria, y en general con todas las instituciones educativas. Tenemos un programa en Semarnat, Escuela Verde. Cuando llegamos a la delegación nos encontramos con que había 50 escuelas inscritas en este programa, hoy tenemos más de 400 escuelas inscritas. El compromiso de la escuela es en cinco puntos importantes:
1) Fortalecer las materias que tiene relación con la cultura del medio ambiente y los recursos naturales, como son las ciencias naturales, ecología y biología 2) Se comprometen a ahorrar energía eléctrica todos los maestros y alumnos. 3) Ahorrar agua. Cerrar las llaves, detectar fugas, y si ven algún problema reportarlo de inmediato. 4) Separar los residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos. Promover el reciclaje de los segundos y con los orgánicos poder hacer composta para las áreas verdes del plantel. 5) Actividades extracurriculares en beneficio del medio ambiente: limpiar algún parque o baldío, o dar pláticas a otras escuelas sobre la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. Semarnat una vez que una escuela se inscribe y cumple con estos requisitos le otorga un reconocimiento que la certifica como “Escuela Verde” y constantemente le está enviando material didáctico para que el personal docente pueda instruir mejor al alumnado. Por último, y aunque no es un tema de Semarnat, no puedo dejar de preguntarte sobre lo que muchos analistas políticos consideran un hecho: tu próxima designación como presidente del PRI municipal. Es el partido en el que he militado
desde que tenía 15 años. Es un orgullo que me mencionen para esa posición, sin embargo, debo decirte que ahorita estoy enfocado cien por ciento a mi encomienda a esta labor que hago sin distingo de filiación política. Ya en su momento que surja alguna convocatoria sería el momento de evaluar y tomar algunas decisiones. Si se diera el supuesto y asumieras la presidencia del PRI municipal ¿Qué harías? Hay aspectos importantes que tiene que retomar el PRI en Hermosillo. Número uno, iría de adentro hacia afuera. Creo que tenemos que consolidar y retomar la relación con los sectores y organizaciones. Con el sector obrero, el agrario, las mujeres, los jóvenes, con el sector popular en general. Creo que tenemos que trabajar en conjunto y retomar el trabajo coordinado y el esfuerzo orientado hacia el mismo fin de los sectores y organizaciones, y consolidar esa relación. Dos, es importante evaluar cómo estamos en la estructura territorial de Hermosillo. La célula básica de un partido político es el comité seccional, o por lo menos en el PRI así ha sido. Hermosillo tiene aproximadamente 490 seccionales, en cada uno de ellos debe haber un comité seccional. Tenemos que evaluar
15
cómo estamos, si tenemos presencia en todos los seccionales, en las colonias, en los barrios. Si hay una estructura básica del partido en todos, y si no, hay que formarla. Otro punto importante sería retomar las principales causas del hermosillense. Retomar los temas que al hermosillense le duelen y que espera que alguien abandere esas causas y también aporte soluciones. Hay muchos problemas, la tarifa del agua, el abastecimiento del agua, la seguridad pública, la drogadicción, el vandalismo y muchos más. Son temas en los cuales el partido tiene que estar actuante y abanderar. Y otro punto importante en el caso de Hermosillo, es ser oposición. Pero ser una oposición actuante. Dinámica. Ser una oposición que sí señale, que sí critique, pero siempre con sustento y con una alternativa de solución a la mano. Creo que no se vale denostar, se vale señalar y criticar, pero siempre acompañado de una propuesta alternativa. Creo que eso hará que la sociedad civil voltee hacia el PRI en Hermosillo y lo vea como una alternativa seria, responsable, pero sobre todo como una alternativa viable para gobernar Hermosillo y hacerlo de manera eficiente, profesional y sobre todo de manera muy honesta, de cara a la sociedad hermosillense.
Sonora tiene más de 400 “Escuelas Verdes”, un programa de la dependencia que busca fomentar la cultura de cuidado al medio ambiente.
16
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Otro caso de negligencia médica, ahora en Empalme
Calor, sed y muerte Por Rigo Gutiérrez E. Los servicios de salud en Sonora presentan síntomas de gravedad y a nadie parece importarle. El pasado martes 10 de junio falleció el señor Constantino Ortiz Rendón en Empalme, Sonora, tras no haber recibido adecuada atención para atenderlo por golpe de calor. Es el segundo caso en esa región de un paciente abandonado a su suerte, como ocurrió con el jornalero José Sánchez Carrasco. Y aunque los hechos fueron distintos, el fondo del problema parece ser el mismo: la indolencia. Así las cosas, de acuerdo a lo relatado tanto por policías de Empalme —en su informe— como por el Dr. Cristian Bernal Guardado —responsable de los servicios médicos en la región—, el señor Constantino estaba visiblemente mal de salud la mañana del martes cuando se presentó en el Centro de Salud de La Atravesada, municipio de Empalme. El oriundo de Pochahuizco, Guerrero, requería atención. Pero, ¿qué tipo de atención? eso marcó la diferencia para llegar al fatal desenlace. El Dr. Bernal, manifestó en una entrevista radiofónica, que de acuerdo al expediente clínico, Ortiz Rendón contaba con
historial de epilepsia, de tal forma que periódicamente recibía medicamento, pero ya tenía más de dos meses sin abastecerse. Era conocido por los doctores. Trabajaba como contratista, llevando a jornaleros a campos del valle de Guaymas y Empalme. El lunes acudió al modesto pero funcional centro de salud de La Atravesada. No iba con muy buena pinta. Como es sabido, la zona es árida y húmeda —por la cercanía al mar—, los termómetros diariamente rondan los 40 grados centígrados y el sudor se evapora en la piel.
Expediente que turnará a la Comisión Nacional de Derechos Humano.
Calor, sed y la muerte de Constantino
Centro Comunitario de Salud en La Atravesada.
Ya eran casi las seis de la tarde cuando Constantino llegó al consultorio y fue recibido por el médico pasante. Narró al galeno que tenía síntomas similares a los que se presentan antes de las convulsiones epilépticas. El de la bata blanca lo escuchó e hizo sus propias valoraciones, llegando a la conclusión que más bien, su paciente de
39 años de edad presentaba un cuadro de deshidratación. “El médico lo hidrata en ese momento, le da suero vida oral, el paciente comienza a mejorar, pero para evitar alguna complicación lo refiere al Centro de Salud de Empalme, le da la referencia al paciente para que pueda acudir y lo atiendan”, detalló el Dr. Bernal. El martes a muy temprana hora, personal de la misma clínica encontraron postrado por fuera a Constantino. El doctor Hugo Enrique Arellano, responsable del Centro, de inmediato fue avisado. Salieron a revisar de quién se trataba y vieron se trataba del mismo paciente al que habían recomendado atenderse en Empalme.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
De acuerdo a lo señalado en informe de policía de Empalme, fue el Dr. Arellano quien “requería la unidad para que retirarán a una persona de sexo masculino que se encontraba en el exterior en estado de embriaguez”. Los agentes encontraron tendido en el suelo a Constantino. En sus manos tenía una bolsa naranja con medicamentos. Trataron de levantarlo pero se percataron que se encontraba muy mal de salud, pues respiraba muy rápido, así fueron a dar parte de la evidente gravedad. “Informándole —al Dr. Arellano— que la persona que estaba afuera, necesitaba atención médica ya que estaba muy mal de salud, negándose a atenderlo, diciéndonos que le habláramos a una ambulancia para que lo trasladarán al Semeson de Guaymas”, precisa el reporte policiaco. Y como en estas zonas rurales no hay ambulancias, a veces los traslados son en patrullas, como finalmente decidieron hacerlo, al ver el retraso de la unidad de emergencia. Constantino se encaminó hasta La Palma (poblado cercano a Empalme) donde los uniformados lo abordaron a la ambulancia 435 de la Cruz Roja. Ese fue el trayecto a su final. El calor a esas horas fue un acicate, disparando los dolores de cabeza, la sed, los vértigos, la tempera-
causa de un golpe de calor y deshidratación…”, añade la policía. CNDH indaga si fue negligencia
El secretario de Salud, Bernardo Campillo, asegura que se investigarán a fondo el caso.
tura corporal, con sus últimas fuerzas aún sujetaba la receta del médico. “…Siendo aproximadamente las 10:58 horas, informó el radio operador que la persona había fallecido en el Semeson de esta ciudad —Empalme—, informando el Dr. José Maytorena que había fallecido a
El suceso generó indignación entre la comunidad de esa región, al recordar el caso del jornalero Sánchez Carrasco, que apenas el pasado enero murió a las afueras del Hospital General de Guaymas. Es así que la Comisión Estatal de Derechos Humanos abrió el expediente (CEDH/III/33/01/0925/2014), donde sosteniente que con la información publicada en medios “se desprende la presunta violación a derechos humanos consistente básicamente en negligencia médica por parte de personal médico adscrito al centro de salud “La Atravesada”, razón por la cual se acuerda iniciar de oficio la investigación que conforme a la competencia y atribuciones corresponden a este Organismo”. Pero buscan ir más allá, toda vez que el presidente de la CEDH, Raúl Arturo Ramírez, adelantó que el Quinto Visitador General de la CNDH, Lic. Fernando Batista Jiménez, será quien en colaboración con la CNDH Sonora indagaría la denuncia pública. “Ya fueron solicitados los respectivos informes de autoridad a fin de esclarecer
17
este reprochable acto, en tanto la Oficina Regional de Derechos Humanos en Guaymas (ORDH) realiza las entrevistas e indagatorias al personal médico y familiares de la hoy víctima”, señaló Ramírez Ramírez, en un comunicado. Salud bajo investigación Por su parte la Secretaría de Salud en una tibia salida ante el caso, emitió un escueto comunicado donde apunta que el titular de salud en Sonora, Dr. Bernardo Campillo “investiga a fondo el caso”. Continúa señalando que serán verificadas las notas médicas, las condiciones en las que llegó el paciente, pues afirma la dependencia mantiene una política de cero rechazo a quien solicite servicio, sin importar su condición social. Además consigna que tanto Derechos Humanos, como la Comisión de Arbitraje Médico de Sonora (CAM), le notificaron a la Secretaría de Salud que iniciarían sendas investigaciones. En tanto Rubén Vázquez, presidente de la CAM, confirmó su participación y que acudieron directamente a Empalme para platicar con el personal, así como revisar el expediente clínico, los estudios de la autopsia e informes policiacos. En días próximos emitirán un dictamen ante el caso.
18
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Grandes doctores fueron consagrados tras sus estancias como pasantes, hoy el clima de inseguridad rompe el círculo de aprendizaje y los estudiantes se oponen a pasar un año en pueblos sin ley; mientras la Secretaría de Salud, se “lava las manos” Por Rigo Gutiérrez E. Alejandra Félix, es estudiante de Medicina por la Universidad de Sonora, desde febrero está como médico pasante en San Antonio de la Huerta, municipio de Soyopa. A las ocho de la mañana inicia su jornada en el centro de salud rural y aunque las puertas se cierran a eso de las tres de la tarde, debe estar disponible las 24
horas del día para cualquier emergencia. Así lo señala el reglamento de Servicio Social que firmó para poder acreditar y solventar la última fase de su carrera profesional. Es el último paso, pero a la vez el más complicado, confiesa en entrevista para Primera Plana, y no sólo por el hecho de brindar atención médica —es lo que más le apasiona—, sino porque debe trabajar en medio de un ambiente de zozobra por la inseguridad que se respira en estas zonas de la sierra sonorense. “Dentro del reglamento está estipulado que el pasante debe contar con seguridad en su Centro de Salud, con las condiciones de infraestructura necesaria para una calidad de vida digna, dentro del año que prestes tus servicios sociales y no se cumple”, platica Félix García. Ni medicinas ni seguridad La doctora pasante, al igual que otros 15 de sus compañeros y algunos padres de familia, se reunieron el martes por la mañana para platicar con la coordina-
dora de Servicio Social Médico de la Unison. Ya no quieren regresar a sus comunidades, en tanto no se les brinden garantías de seguridad. En medio de esta espera, Alejandra narra que a duras penas brindan un servicio digno a los pobladores de esta zona asentada en las márgenes del río Yaqui. A pesar del intenso calor, el centro no cuenta con aire acondicionado, el techo es de lámina, en el botiquín hay un déficit de medicamentos, materiales de curación, de suturas y lo que hay fue donado por personas externas, toda vez que la Secretaría de Salud no abastece. En estos pueblos que salpican toda la sierra sonorense no hay más doctores que los “pasantes”, y como tal, sus conocimientos salvan vidas. Tan sólo la Unison cada año envía cerca de 50 estudiantes. Por su parte instituciones como UABC, Xochicalco, UVM, tienen otros 20 espacios, todos asignados en convenio con la Secretaría de Salud e IMSS. “Son comunidades muy alejadas, aquí en la Universidad las califican de muy difícil acceso rural, son comunida-
des de menos de 500 habitantes. No hay medios de transporte suficiente para llegar”, detalla. “Nunca me hicieron caso” Pero la mayor inquietud de esta estudiante así como sus compañeros ahí plantados, es que no hay medios de seguridad. “Solicité a las autoridades que por favor mandaran alguien que apoyara a la comisaria —la única policía en el pueblo— y no. Nunca me hicieron caso, no mandaron a nadie. Me sentía insegura de que no hubiera ni un policía de planta que estuviera vigilando constantemente”. El Comité de Salud tiene este informe que elaboró Félix García, otra copia está en la Coordinación de Servicio Social de la Universidad. Ninguno de los dos resolvió, así como tampoco ocurre en otros pueblos considerados como “focos rojos”. Los pasantes y padres de familia finalmente fueron atendidos a las puertas de la oficina de la Dra. María Elena Reguera. “Ya estuve hablando con las auto-
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
ridades de Salud y se tienen que regresar”, les comenta de entrada y añade “aquellos lugares donde haya problemas no van a volver pero deberán hacer un escrito”. Como si se tratara de un pase de lista de los pueblos, los padres comienzan a mencionar uno a uno, Trincheras, Magdalena, Nacozari, Soyopa, etc. La mayoría estaban intranquilos y la petición era clara: sin seguridad ningún estudiante regresará. Y es que en algunos municipios la autoridad parece estar rebasada. Entraron de noche y se la llevaron Así como narra uno de los pasantes —solicitó omitir su nombre— ocurrió a una compañera que estaba en Tepache. Ahí mataron a un sicario en la plaza, fueron por la pasante, el único médico del pueblo. Cuando llegó, el pistolero yacía sin vida y no podía hacer nada por la víctima. Al día siguiente, cerca de las once de la noche, un grupo de policías entró a la fuerza para llevarla a declarar a otro pueblo. “Imagínate, entraron a la fuerza a su centro de salud, es mujer, sola y van hombres armados… qué piensas, ya ni se sabe, por eso a nosotros nos dicen en cuestiones así mejor ‘no estuviste ahí’”.
La Dra. María Elena Reguera, titular de Servicio Social de la Unison platicó con papás y alumnos, acordando informaran de las condiciones en cada centro.
Judith García, también pasante de Medicina, recuerda un tanto molesta cómo semanas atrás durante la noche le habían quebrado los cristales en su consultorio. Ella se mantiene firme en no volver. “Hay comunidades donde hay narcos, que han llegado a amenazar de que abran. Nosotros tenemos miedo de regresarnos, por más seguras que diga la Secretaría, están en condiciones de-
Judith García y Alejandra Félix, previamente habían denunciado a la Unison las deplorables condiciones de los centros, así como la falta de seguridad. Nadie las escuchó.
plorables. En mi consultorio no tengo aire, si viene una persona deshidratada, ahí se deshidrata más”. Salud se “lava las manos” ante pasantes Fue hasta el miércoles por la tarde que la Secretaría de Salud, ante las presiones de los mismos estudiantes de
19
medicina, reaccionó y emitió una postura, después de una serie de reuniones que realizó con algunas de las Universidades que participan de los programas de Servicio Social. En un comunicado de prensa, la dependencia estatal confirmó: “Una parte importante de los médicos pasantes ya se encuentra en las comunidades que les corresponde, otra parte está en proceso de traslado y sólo se analizan 29 casos de estudiantes que tuvieron inquietudes con respecto a su estancia en comunidades de Sonora”. El reporte continúa detallando que los casos que analizarán, 12 son de estudiantes de la Universidad de Valle de México (UVM) y otros 17 de la Unison. Añade que las localidades que no cuenten con doctor, serán atendidas por programa “Caravanas” y “Oportunidades”. Sin embargo, los responsables de Salud en la entidad no dejan clara una postura sobre las garantías de seguridad para los pasantes, solo establecen que hay un compromiso de trabajar en equipo para “brindar un mejor servicio en las comunidades y una estancia fructífera para los alumnos”, alumnos que, durante los últimos años, sus estancias son consideras más un periodo de pesadilla que de aprendizaje en campo.
El secretario de Salud, Bernardo Campillo y representantes de universidades, por el momento analizan 29 casos de pasantes que no volverán a pueblos.
20
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
DIF apoya a adultos mayores de Navojoa
El DIF Navojoa clausuró los trabajos de manualidades del
programa de INAPAM, donde participaron adultos mayores
de los diferentes clubes, entre ellos Allende y Beltrones,
Agiabampo, Pueblo Mayo, Bacabachi y San Ignacio. La presidenta de DIF, Jennifer Castro de Guerrero, felicitó a las personas de la tercera edad por brindarse un tiempo para acudir al club de INAPAM y convivir con los demás adultos, además de aprender una manualidad y ocupar su tiempo en algo productivo. Explicó que uno de los objetivos de este programa es atender, ayudar y orientar a las personas adultas mayores, así como conocer y analizar su problemática y encontrar soluciones adecuadas, brindándoles opciones de empleo, asistencia médica, asesoría jurídica, actividades deportivas, culturales y recreativas. Acompañada de la Direc-
tora de DIF, Gabriela Castañeda Quesney, y la Subdirectora de Atención a Población Vulnerables, Lucía Ramírez Ibarra, Jennifer de Guerrero tuvo la oportunidad de convivir con los adultos e intercambiar experiencias, reiterándoles su compromiso de continuar impulsando acciones que los beneficien y les brinden una mejor calidad de vida. En el evento, que se llevó a cabo en el Centro Comunitario de la colonia Beltrones, los adultos expusieron sus manualidades, entre las que destacan tapetes, vestidos, bolsas, pintura textil, bordados, juegos para baño, porta papel, camino de mesa, mismos que han venido realizando durante el periodo de enero a junio.
Concluyen talleres del Imfoculta Nogales El alcalde nogalense, Ramón Guzmán Muñoz estuvo presente en el cierre de cursos de talleres del Instituto Municipal del Fomento a la Cultura y las Artes (Imfoculta), donde más de 500 alumnos se graduaron. El evento se llevó a cabo en el Teatro Auditorio de Nogales, donde niños, jóvenes y adultos recién egresados de estos cursos, participaron en un festival de graduación con la exposición de sus talentos en las diferentes disciplinas que tuvieron. Guzmán Muñoz compartió la alegría de este evento con todos los participantes y manifestó que está convencido de que una persona, sobre todo en edad temprana, que cultiva los valores de la disciplina artística, se convierte en un ser humano más sensible y de libre espíritu. “A través de Imfoculta, hemos querido en esta administración darle un sello distintivo a esta área de trabajo que consideramos prioritaria, primariamente, asumimos el reto de hacer accesibles los programas y cursos formativos que aquí se desarrollan, buscamos ir a los barrios, a los espacios públicos, a las escuelas, a las empresas
y a cualquier lugar que se facilite en aras de construir vitrinas de exhibición de la magia artística que somos capaces de crear”, dijo el presidente municipal. El alcalde felicitó a todos los parti-
cipantes, a los maestros y especialmente a los padres de familia, que hacen todo tipo de sacrificio para que sus hijos puedan superarse en la vida para un mejor futuro.
Asimismo felicitó al director del Imfoculta, Alejandro Encinas Arvayo y a todo su personal por ser un pilar en su equipo de gobierno y un ejemplo de trabajo fructífero.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
21
Piden paciencia ante obras en ejecución
El director de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE), Marcos Noriega Muñoz, pidió a los hermosillenses su paciencia y tolerancia ante las obras de rehabilitación de cruceros que se realizan en la ciudad y que beneficiarán a quienes viven y transitan por el área norte de esta capital. “Quiero que los ciudadanos sepan
que los contratistas aún están dentro del tiempo proyectado para la entrega de las obras, pero que en CIDUE hacemos presión para se avance de manera acelerada y que los trabajos terminen lo antes posible”, indicó Noriega Muñoz. Las licitaciones públicas se hicieron con precios unitarios y en horarios diurnos, porque el Ayuntamiento de Hermosillo batalla para obtener los recursos
destinados a inversión de infraestructura y se tiene la responsabilidad de hacer lo más, con lo menos. La rehabilitación que se lleva a cabo en los cruceros del Periférico Norte con las calles Reforma, Olivares y López del Castillo, así como del bulevar Solidaridad con Lázaro Cárdenas y Progreso, quedará terminada el próximo mes de julio, según precisó. Dichos cruceros se rehabilitarán de manera integral y en algunos de los casos se construyen instalaciones subterráneas nuevas, explicó, porque la obra consiste en la sustitución de redes de agua potable, alcantarillado sanitario y, en ciertos puntos, también la conducción de derrames pluviales. Se trabaja de la mano con los contratistas, que ganaron las obras mediante una licitación pública, para que no bloqueen los carriles en su totalidad y afecten el paso de vehículos y peatones, lo cual genera un grado mayor de complicación para la realizar los trabajos con libertad.
Es importante aclarar que en ningún momento se han abandonado estas obras, abundó, y quiero señalar que estamos firmes con la supervisión, porque una vez que se reconstruye la instalación subterránea, CIDUE exige a los contratistas dejar expuestas las instalaciones durante unos días, a fin de detectar posibles fallas y vicios en la nueva obra, para proseguir después con el cierre de las excavaciones. Mencionó que ya que se deja un tiempo razonable para la detección de fallas, se trabaja con las plataformas encima de lo subterráneo, donde se tiene que hacer un compactamiento importante antes de colocar las losas de concreto, las cuales también deben tener un tiempo prudente, para detectar con anticipación si hay algún problema. “Posteriormente, se colocan las losas de concreto de 19 centímetros de espesor que nos ofrecerán instalaciones de primer mundo, y con una durabilidad importantísima en comparación con las carpetas asfálticas que ya existían”, agregó.
22
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
rquirrin@yahoo.com
*Que hay “negocios ocultos” detrás del Ramal del Norte *Comenzaron las liquidaciones a accionistas del Casino *Afloró el temor de los pasantes de medicina en Sonora ESTA SEMANA, una vez más, el PRISonora denunció lo que califica como un nuevo acto de corrupción del Gobierno de Sonora, al establecer por voz de Natalia Rivera Grijalva que el FOOSI (Fondo de Inversiones del Sonora SI) adquirió más de 400 hectáreas en el norte de la ciudad con el propósito, más que beneficiar con obras de agua potable a la población, hacer negocio a favor de particulares afines al “Nuevo Sonora”. Sabemos que la regidora del Ayuntamiento de Hermosillo y secretaria general del comité directivo estatal del PRI, es una voz fuerte y contundente, basada siempre en documentos probatorios de sus dichos y de ahí la seriedad con la que es tomada por sus opositores, no en balde no pasaron muchas horas sin que hubiese una respuesta a dicha acusación, pero no de parte de directivos del FOOSI, sino de la coordinadora de regidores del PAN. Las hectáreas adquiridas por el ese dichoso Fondo a las que hizo alusión la priísta Rivera, ubicadas a un lado de la confluencia de la carretera que conduce a la mina Niko y la calle José Alberto Healy, en realidad forman parte del proyecto que inicia con el llamado “Ramal Norte” que no es otra cosa que una extensión del Acueducto Independencia dentro del casco urbano de Hermosillo. Es muy probable que la prisa del Gobierno del Estado por llevar a cabo esa obra (el secretario de gobierno, Roberto Romero López, admitió públicamente que no se habían tramitado los permisos para comenzar con esos trabajos, de ahí el porqué CO-
NAGUA y PROFEPA los suspendieron) esté motivada en el compromiso de incluir encima de ese tubo en su recorrido por el oriente y norte de la ciudad, un amplio boulevard conjuntamente con una futurista proyección urbana. El “Ramal Norte” parte de lo que queda de la presa “Abelardo L. Rodríguez” y la pretensión era que dicho tubo atravesara el vaso de la presa (¡increíble!) y siguiera, paralelo, a la carretera rumbo a Nogales hasta metros antes de la caseta de cobro. De ahí doblaría a la izquierda bordeando la cadena de cerros del lugar. A su paso, se encontraría con algunas decenas de hectáreas adquiridas por el joven Alejandro Camou Aguirre. A los lados de sus terrenos, otros
cuyos propietarios son familiares políticos. El “ramal” saldría a la parte norte de la ciudad capital del Estado, mirando los terrenos de lo que fue el club de golf “Palo Fierro”, propiedad de la familia Ahumada, de Cananea. Seguiría el ahora famoso tubo atravesando otra cadena de cerros hasta llegar al entronque del crucero que conduce a la mina Niko. El proyecto es construir ahí un reservorio para recibir y distribuir el agua captada hacia abajo, donde se encontrará en un primer plano con un microparque industrial que mucho ha alentado el Ayuntamiento de Hermosillo. En realidad, son más de 400 hectáreas adquiridas por el FOOSI que aún no han sido escrituradas y otras 400
Natalia Rivera Grijalva… Otra denuncia por presunta corrupción.
Lissete López… No fue el GobSon, sino ella quien respondió la acusación
hectáreas más compradas por parte de un grupo de particulares donde las acciones las sigue encabezando Alejandro Camou Aguirre, hijo de Alejandro “El Cani” Camou. En este último paquete de particulares hay un selecto grupo de apellidos muy conocidos, algunos de ellos ligados a sonorenses que han sido sumamente exitosos los últimos años y algunos hasta les llaman “nuevos ricos”. En toda su trayectoria de varios kilómetros de ese tubo que conforma el “Ramal Norte”, se tiene proyectado la construcción de un amplio boulevard, con sus camellones y forestación desértica, para conformar finalmente, un nuevo proyecto y expansión de la ciudad de Hermosillo. Sería lógico pensar entonces, que un grupo de personas tienen sus esperanzas bien puestas en dicho proyecto, porque está incluído un ambicioso proyecto económico. El secretario Romero López, hace apenas unos cuantos días, recriminó a las delegaciones federales que no den luz verde al proyecto del “Ramal Norte” si ya se han cumplido con algunos requisitos, recibiendo rápidamente respuesta de la CONAGUA por voz de su titular, César Lagarda, quien precisó que en realidad, lo dicho por el funcionario estatal carecía de veracidad. La respuesta a la denuncia de Natalia Rivera incluyó la confirmación de la operación llevada a cabo por el FOOSI en el norte de Hermosillo. La respuesta no la dieron del gobierno estatal. La pusieron en manos de la regidora Lissete López, seguramente pensando en una pelea en un ring entre homólogas. Hé aquí la parte esencial de ese documento: El Fondo de Operaciones del Sonora SI (FOOSI) no cometió ninguna ilegalidad al adquirir un predio de 474 hectáreas al norte de Hermosillo como lo han insinuado regidores del Partido Revolucionario Institucional, puntualizó la regidora Lisette López Godínez, coordinadora de los ediles del Partido Acción Nacional en el Ayuntamiento de Hermosillo. La regidora López Godínez argumentó que dentro del decreto de creación del FOOSI, publicado en el boletín oficial, se le faculta para adquirir terrenos desde el momento que el artículo 2 de dicho decreto lo precisa con claridad. Lisette López Godínez también respondió que no existe ninguna anormalidad en el precio de adquisición del predio, toda vez que los 148 millones
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
520 mil pesos al que lo compró el FOOSI, corresponden al valor comercial del predio; mientras que los 14 millones 893 mil 837 pesos a que aluden los regidores del PRI corresponden al valor catastral, que se utiliza para determinar el cobro del impuesto del Predial. Simple pregunta: ¿Podría pensarse que alguien dé seguimiento a este caso para convencernos finalmente de su bondad en beneficio de los hermosillenses o bien, que hay “algo oculto” a favor de personas que por su conocimiento, conlleven un tráfico de influencias? Finalmente habría que responder por la fecha en que se llevó a cabo esta y otras operaciones relacionadas con el multicitado proyecto, porque toda autoridad estatal y municipal se involucró en su momento. ¿Y el pago por la compraventa del Casino de Hermosillo? COMO TRASCENDIÓ, la compraventa del inmueble que albergaba el nostálgico Casino de Hermosillo (hoy convertido en casino de apuestas y maquinitas traga-dinero) tuvo un valor superior a los cincuenta millones de pesos… Nos informan que el grupo empresarial que lo adquirió se comprometió a pagar la friolera de cinco millones de pesos mensuales hasta saldar el compromiso… Bueno, nos llega la queja a nuestra redacción de que sólo llegaron los primeros cinco millones, el pasado Abril, pero que de ahí en adelante, no ha llegado nada más… Los socios de la Inmobiliaria Casino de Hermosillo S.A. de C.V., suman más de ochocientos con acción o acciones en la mano… Cada acción logró un valor de 40 mil pesos… De los cinco millones que llegaron, se acordó que empezara a liquidarse a aquellos accionistas de mayor edad y lógicamente, a aquellos con la premura económica encima… Permítame ofrecerle por favor una primera lista de esos accionistas, beneficiados con la liquidación: Raúl Villanueva Osio, don Armando Tapia Tellez, ya fallecido, pero cobró su viuda, señora Martha Camou de Tapia, Ana Lourdes Acedo Elías (acción endosada por su padre, el licenciado Héctor Acedo Valenzuela), las acciones de don Enrique Cubillas, las cobró María Amparo Corral de Cubillas… También, aparecen liquidadas, 20 acciones de la Familia Mazón, las acciones de Ramón Corral Avila, Enri-
Procurador Carlos Navarro… No se fue en blanco con las críticas.
María Dolores del Río… “He madurado. Ahora soy más conciliadora”, dice.
que Flores López, Antonio Proto Elías (acción endosada por su suegro, Gildardo Araque), las acciones de José Alberto Healy Noriega le fueron pagadas a su viuda, Silvia Loera de Healy… También aparecen el doctor Benjamín Contreras Carranza, Alejandro Contreras Salazar, la viuda del doctor Rodolfo Salazar (Enriqueta Platt de Salazar), Carlos Alfredo Aldrete León, Antonio Andere Aguayo y José Andere Aguayo, Ana María y Dolores Astiazarán… Estas liquidaciones se efectuaron durante el mes de Mayo… Desde luego, faltan muchos por liquidar y para los que esperan, tienen la esperanza de que siga la política de hacer efectiva esa liquidación entre quienes tienen premura económica… Y sobre todo, que el adquiriente del casino, siga pagando su mensualidad porque ya comenzó a fallar.
dicina, la inquietud de la comunidad de jóvenes residentes salió a flote ya, inocultable en sus testimoniales de temor por amenazas e inseguridad en su labor en los pueblos… En este caso deberían entrar tanto la procuraduría, como el sector seguridad pública y la Secretaría de Salud… De las dos primeras hay esperanza de que algo se lleve a cabo y se anuncie en los próximos días… De la Secretaría de Salud en Sonora, con toda franqueza, ya no se espera absolutamente nada… Por cierto, Navarro Sugich ha recibido algunas críticas por sus palabras respecto a la muerte de la doctora De la Torre… Escojo dos de ellas recibidas en mi oficina: Una: (A la doctora) “no la mataron por ser mujer, sino por razones de género tipificadas en la Ley y reconocidas internacionalmente”… Otra crítica, más dura: “Las declaraciones del Procurador de Sonora demuestran su ignorancia sobre el tema de violencia de género, prácticamente culpando a la víctima. URGE gente sensible al género y conocedora del tema en todos los puestos y más en los que imparten justicia. Que cese la violencia institucional contra las mujeres. ¿Cómo es posible que declare el señor” fiscal eso no le pasó a MC por ser pasante, le pasó por ser mujer, por relacionarse con la persona equivocada (SIC). O sea, fue su culpa?.. Los funcionarios se convierten en parte del problema de la violencia de género cuando violan la confidencialidad, trivializan la violencia o en este caso el feminicidio y le restan importancia al abuso, culpan a las víctimas (otra vez), no respetan su autonomía y desconocen sus necesida-
La inseguridad de los pasantes de medicina YA NO PUDO detenerse la difusión de denuncias de jóvenes pasantes de medicina que hacen su servicio social en poblados alejados de los grandes centros de población en Sonora… Muchos se animaron a dar la cara y hasta su nombre… No sólo ellos, también algunos de sus padres… Sin duda, la gota que derramó este vaso fue el asesinato de la doctora Concepción de la Torre Martínez, que aunque el procurador de justicia en el Estado, Carlos Navarro Sugich, insiste en que esta joven fue privada de la vida por ser mujer y no por ser pasante de me-
23
des de seguridad. Pero además, aceptan la agresión como el orden normal de las cosas”… Duro, ¿no? EL PASADO lunes se ofició una Misa de Acción de Gracias para los integrantes de la X generación de egresados del Instituto Bíblico de Hermosillo, al concluir sus estudios sobre la historia de la religión y hay testimonios que aseguran que los alumnos de ese instituto estudian porque estudian en varios meses de recibir clases con un enorme interés… En verdad, me quedé con el ojo cuadrado al leer los nombres de los graduados, los que comparto con usted enseguida: Leticia Savignón, Emma González Zavala, Claudia Verónica Miranda Palafox, María del Rosario Martínez de Araque, María Cristina León de Aldrete, Claudia Pérez de Mendoza (esposa del buen amigo, Víctor Mendoza Lambert), los esposos Gustavo Valdez Mackabee y Guadalupe Espinoza de Valdez, María Inés Sánchez Padilla, Nilsa Madrid de López Caballero (cuñada del presidente municipal de Hermosillo) y María Raquelina Castro de Madrid, suegra del senador Ernesto “Borrego” Gándara… ¿Qué le parece eh?... La ceremonia religiosa fue en la Parroquia de Santa Elena en Villa Satélite… Enhorabuena y vayan pues las felicitaciones para todos ellos. La “nueva” María Dolores del Río GRATA convivencia de los integrantes de la Mesa Compacta de Columnistas Políticos el pasado martes, con María Dolores del Río Sánchez… Franca, acepta que aspira a convertirse en candidata del PAN para volver a ser presidenta municipal de Hermosillo, con la seguridad de ser lo suficientemente competitiva como para aspirar al triunfo… Está segura también de que requisito esencial para la victoria es la unidad, en un mensaje directo a todos sus compañeros aspirantes… “La desunión finca derrotas”, admite, como también acepta la seguridad de que ha madurado como persona… “Ahora soy una mujer con una mayor experiencia y trayectoria política, la gente me identifica, me conoce, sabe quién soy y estoy dispuesta a asumir una actitud más conciliadora”… La percepción que nos dejó a los columnistas es que estábamos ante una “nueva” María Dolores, quien tiene un pie en la candidatura panista a la alcaldía.
24
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que enfrenta “una emergencia” el 066
Ernesto Munro, que está generando una verdadera “emergencia”, el que ya no contesten, o “suene ocupada” la famosa línea 066, en la que se reportan toda clase de urgencias.
Juan Francisco Matty, sigue quedando la impresión de que insisten en proteger a las compañías ga$era$, al no obligarlas a cumplir con la normatividad.
Hilario Ramírez, mejor conocido como “El Layín”, o mejor dicho pillín, confesó haber robado, “pero nomás poquito”, cuando fuera alcalde por el PAN.
ENTRA EN EMERGENCIA EL 006… Y derivado del cómo han estado las quejas, el que dan cuenta que sí que ha entrado en una verdadera emergencia, es el sistema operativo del famoso número 066, que en teoría se supone que es para reportar toda clase de urgencias, pero que de un tiempo a la fecha, según esto ha dejado de cumplir con ese objetivo, como es el de ser un medio de auxilio. De ese pelo. Pues de acuerdo a las reiteradas denuncias que han aflorado, presuntamente es un área en la que ya no están cumpliendo “al cien” con la función de “echar aguas” en pro de la ciudadanía, cuando ésta requiere de ser socorrida, por ser una línea telefónica en la que en los últimos tiempos ya no contestan, o en su defecto “suena ocupada”, de ahí que ya estén “píor” que ni los de la Cruz Roja, que casi nunca llegan. En lo que irónicamente ahora sí que es una llamada de alerta para el siempre bien intencionado secretario de Seguridad Estatal, Ernesto Munro, para que se hagan los ajustes necesario y dicho teléfono vuelva a ser lo que antes fue, desde que lo creara el ex titular de esa dependencia, su tocayo Ernesto “El Pato” De Lucas, con lo que hizo historia, por como se había convertido en una vía para auxiliar al ciudadano. Porque antes de que cayera en esa evidente burocracia, a esa esquema telefónico se le llegó a comparar con el 911 que opera en “gringolandia”, obviamente que con las proporciones guardadas, pero
desgraciadamente en la actualidad ha venido a menos, al punto de que ya ha perdido credibilidad, precisamente por ya no poderse accesar a ese 066, al que sólo le queda la fama. ¡Vóitelas! Y para quienes no lo crean es cuestión de que hagan la prueba, para que confirmen cómo se batalla para poder entrar en comunicación, de ahí que ante esos taches de los que está siendo objeto por todo mundo, vaya que se hace urgente el que le pongan remedio a esa deficiencia, si se toma en cuenta que un telefonazo de esos no atendido a tiempo puede llegar a ser la diferencia entre la vida y la muerte. ¡Zaz! De tal forma que partiendo de la sensibilidad y apertura que a distinguido al también apodado “Fray Tormenta”, cual es el caso de Munro Palacio, se da por descontado que se abocará a corregir esa falla que ya se ha hecho pública, y no es para menos, por ya ser muchos los casos de quienes nomás no se han podido comunicar cuando han sido testigos de algún siniestro, al simplemente quedarse bloqueados. A ese grado es que han perdido el contacto con la población, al nomás no estar funcionando ese botón de pánico compuesto por tres teclazos y que a la postre a las primeras que le sirve es a las diferentes corporaciones policíacas, a fin de poder atender más prontamente cualquier contingencia. ¿Qué no? A no ser y que sea consecuencia de los problemas económicos por los que atraviesa el Gobierno del Estado, producto de los adeudos crecientes que en-
frenta por todos lados, al no tener capacidad de pago, y que pudiera haber provocado que algún proveedor les hubiera retirado equipo o el servicio, que no se cree que sea el caso, por ser algo por demás prioritario, aunque ya todo se puede esperar. ¿Será? “SE QUEDA CORTA” PROTECCIÓN CIVIL... Aunque ya no es ninguna novedad, pero el que una vez más se quedó corto a la hora de alertar contra el manejo de los tanques de gas LP, es el director de “Desprotección” Civil Municipal, Juan Francisco Matty, al únicamente enfocarse a los usuarios, pero no a los negocios de las ga$era$, que finalmente son las más responsables de los siniestros. ¡Pácatelas! Toda vez que por más explosiones domiciliarias que se han registrado a la fecha, nunca de los nunca se ha sabido que a esas empresas las hayan obligado a crear una cuadrilla de técnicos para orientar y auxiliar a los miles de clientes y mucho menos a cambiar las válvulas que usan los tanques estacionarios, y que de acuerdo a los expertos deben renovarse cada tres o cinco años. ¡Sí Chuy! Y es que las únicas llamadas que reciben son las que tienen que ver con los pedidos que les hacen de ese combustible, porque las que son referentes a fugas y otras anomalías, han de saber que luego luego “las batean”, al salir con el cuento de que las van a programar para su chequeo, lo cual nunca sucede, aunque usted no lo crea, obviamente que por eso implicarles un costo extra. ¿Cómo la ven?
No por nada es que elucubran que así han de estar los intereses que hay de por medio, como para que Matty Ortega no les exija a los de Rivera Gas, HermoGas y Pagasa, entre otras, el cumplir con esa elemental normatividad, a pesar de que en la presente época de calor es cuando más se incrementan los riesgos de una posible contingencia, por el sobrecalentamiento al que están expuestos esos depósitos. Ya que si en verdad quisieran hacer una campaña preventiva en ese sentido, agarrarían corte parejo, empezando por recomendarle a esas compañías que distribuyan volantes con medidas de recomendación entre su clientela, a fin de que sepan cómo evitar una emergencia y el qué hacer en caso de enfrentarla, pero lo cierto es que ni por “cuernófono” los atienden, a menos que sea para que ordenen un pedido. EL POLÍTICO QUE ROBÓ “NOMÁ$ POQUITO”... La que se supo que “ya le tienen guardada” a los panistas, de cara a las próximas elecciones, es la descarada pública confesión que hiciera el ex alcalde del PAN que gobernara San Blas, Nayarit, Hilario Ramírez, mejor conocido como “El Layín”, o mejor dicho pillín, de que durante su trienio había robado, pero “nomás poquito”, porque estaba muy ruina la alcaldía. A ese extremo estuvo el quemón que les pegara Ramírez Villanueva a los blanquiazules, en el marco de un mitin que encabezara, ahora que anda en busca de repetir como candidote “independiente”. ¡Ñácas!
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
25
26
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
El aprendizaje del derecho mediante diálogos didácticos Este libro es la mano amiga que se tiende a los alumnos en los albores de su formación profesional Por Héctor Rodríguez Espinoza Dentro de la colección de Textos Académicos y resultado de un concurso para su publicación, la Universidad de Sonora acaba de editar “Diálogos Didácticos de Introducción al Estudio del Derecho”, de mi autoría, humilde producto de su enseñanza por más de tres décadas a miles de mis discípulos y alumnos, disponible en la Librería Universitaria. Es una versión dialéctica del programa del más notable Jusfilósofo mexicano Eduardo García Máynez, puesto además al día con las recientes reformas constitucionales y legales, considerando que su obra clásica data de 1949. Del Prólogo con que me honró el Maestro y ex Rector Roberto Reynoso Dávila, ofrezco pasajes pertinentes: “He leído con mucho interés el libro Diálogos Didácticos de Introducción al Derecho, escrito por el Doctor Héctor Rodríguez Espinoza, quien con gran arraigo en la experiencia docente, programa su desarrollo con una proyección metodológica que atiende sobremanera los reiterados reclamos de los grandes juristas, como Piero Calamandrei, quien critica acremente la “Cátedra Magistral” en la que el maestro asume un impenetrable monólogo, colocando a sus discípulos en meros espectadores que, en las tardes calurosas del verano, suelen ser conducidos a un “dulce sueño físico”. “El eminente penalista Luis Jiménez de Asúa dice que el maestro debe descender de la tribuna y dialogar con su alumnado, evocando el método mayéutico de Sócrates, para que el alumno se
Maestro Roberto Reynoso Dávila, elaboró prólogo de la obra.
constituya en partícipe activo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este método resulta necesario para quienes pisan el umbral de la escuela profesional, precisamente en esta asignatura, que es propedéutica de todas las ramas del Derecho. “Con realismo el Maestro Virgilio Domínguez señala que el tránsito de la Escuela Preparatoria a la de Derecho “es demasiado brusco, por su diversidad de los estudios”, sirviendo esta asignatura “como puente entre ambas”. “Con sobrada razón el maestro Héctor Rodríguez Espinoza dice: “Durante los últimos ciclos lectivos he utilizado este material con probado éxito en su
aprendizaje y evaluaciones, tanto para mis discípulos como para mi responsabilidad pedagógica”. “Este libro, como dice el autor, es una herramienta auxiliar, guía adicional diría yo, una mano que se tiende al alumno para introducirlo en las profundas reflexiones de las milenarias instituciones del Derecho. “Desde luego, su estructura y el método didácticos no pretenden desplazar libros de texto y de consulta necesarios para una formación profesional sólida y respetable, lo cual sería un mayúsculo error y el autor “apela a la honestidad intelectual de los discípulos, para no incurrir en una de las leyes más venenosas y
paralizantes para la evolución del conocimiento humano: la del menor esfuerzo”. “Ciertamente es unánime la apreciación de los docentes de la deficiente preparación de muchos alumnos respecto a los conocimientos que debieron haber adquirido en la enseñanza media y desde la primaria, y lo más grave, como consecuencia, entran a la escuela profesional sin tener bien definida la vocación para la carrera de Derecho. “Este panorama poco halagüeño ha dado lugar a que algunos docentes pretendan resolver el problema modificando los planes de estudio de la carrera, reduciendo los programas de las asignaturas y bajando los niveles de la enseñanza, con grave deterioro de una formación profesional seria. “…Lamentablemente en las Escuelas de Derecho ingresan muchos, no por vocación, sino porque frustraron estudios profesionales muy diversos o porque no se consideran capaces para hacer estudios con seriedad. “Muchos “estudiantes” trabajan y, claro, en su desempeño laboral, se les asigna normalmente un horario entre seis u ocho horas diarias y, fuera de las horas de asistencia a sus clases, prácticamente les queda un minúsculo tiempo disponible para “supuestamente” entregarse a su formación profesional, lo que sólo puede dar por resultado la mediocridad. “Siempre he considerado que la carrera de Derecho tiene un rango académico igual a la de Médico Cirujano o Ingeniero Civil; no se trata de una carrera corta o comercial para formación de secretarias, o convertir mi curso de Derecho Penal, del nivel de la Escuela Profesional de Derecho, en uno para la Escuela de formación de Policías. “…En mis cátedras siempre he mani-
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
festado que quien no tenga vocación por la Justicia, no tiene vocación para ser abogado; más que las doctrinas y técnicas jurídicas, he querido imprimir en la conciencia de mis alumnos, esa firme vocación por la Justicia. “No puede ser buen juez quien no tiene sensibilidad por la justicia. Todas las normas jurídicas están impregnadas de contenido ético, por lo que Francesco Carnelutti sostiene que “todo el Derecho; pero el Derecho Penal en primera línea, es un medio para reducir a la moral la conducta de los hombres”. “…El abogado debe constituirse en sacerdote de la Justicia. La moral social tiene como contenido el conjunto de deberes de comportamiento que tenemos frente a los demás y dentro de esa normatividad se encuentran las jurídicas, por lo que no puede haber contradicción entre la moral y el Derecho, ambos se alimentan de la misma savia. “El fin supremo del Derecho es la Justicia y ésta se sintetiza en la fórmula: no hagas a otro lo que no quieras para ti. “Todos los procedimientos civiles, penales o de cualquier otra índole ante los tribunales, tienen por objeto, mediante las pruebas que se aporten y las que se manden practicar de oficio, que el juez conozca la verdad de los hechos alegados por las partes, pues sólo con su esclarecimiento pleno en los juicios, es como el juzgador puede dictar sentencias justas satisfaciendo plenamente el fin supremo del Derecho: la Justicia; y ésta no puede estar en contradicción con la verdad. “…En la protesta que rendí en mi examen profesional en la UNAM para obtener el título de Licenciado en Derecho, se
me hizo saber: “no deberéis emplear vuestros conocimientos, sino en servicio de las causas justas”. “…La misión del abogado es que se haga Justicia cumpliendo con los fines del Derecho. No se cumple con su misión, si se constituye, con su patrocinio, en paladín de la impunidad de los delincuentes en perjuicio de la seguridad pública. Un comportamiento profesional torticero como el indicado, sólo fomentaría el fortalecimiento y aumento de la criminalidad, pues los delincuentes ya contarían con quien acudir para burlar la justicia y, en esta situación, el “abogado” se constituiría en cómplice de la delincuencia. “Está bien que aún el criminal más bestial tiene derecho a ser defendido ante los tribunales y que el defensor no debe denunciar su culpabilidad, ya que esto compete exclusivamente al fiscal; pero de ello a alegar falsamente su inocencia hay gran distancia. “Podrá el defensor exigir que las pruebas de cargo se ajusten a las formalidades legales y que a su defendido se le siga un juicio justo. Podrá impugnar las irregularidades de las pruebas de cargo; podrá invocar las opiniones o razonamientos doctrinales que señalen la injusticia de las leyes que pretenden aplicarse a su patrocinado, con el fin de obtener que el juzgador, con su amplísima facultad hermenéutica, aplique con equidad la ley eliminando la posible injusticia en que incurriría con una aplicación meramente silogística. Pero de lo anterior a presentar documentos o testigos falsos o alegar coartadas inventadas alegando inocencia de culpables, insisto, hay gran distancia.
27
El Maestro Rodríguez Espinoza, con la reciente publicación que busca proporcionar una herramienta para aprender Derecho, como disciplina social.
“Cómo me place el presentar un libro inspirado en la obra de quien fuera mi maestro, Eduardo García Máynez, con quien me liga emotivamente el haberme proporcionado mi primer empleo. Asimismo el comentar este libro escrito por el Doctor Héctor Rodríguez Espinoza, con quien comparto gran parte de mis convicciones en cuanto a la misión del jurista. “He compartido con el autor de este libro, las aulas universitarias y algunas experiencias en labores propias de nuestra profesión, en las que he advertido su
seriedad y honestidad como jurista y su gran capacidad y vocación docente. Este libro lo traerán los estudiantes bajo el brazo como un amigo, como un guía inseparable en los derroteros de su vida estudiantil. Decía Ralph Waldo Emerson que: “la mejor forma de demostrar que hay amigos es serlo” y este libro es la mano amiga que se tiende a los alumnos en los albores de su formación profesional.” Hermosillo, Sonora, México, verano del 2013. Roberto Reynoso Dávila.
28
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
SLRC festejan en grande sus 75 años
Lic. Lina Acosta Cid, representante de la Secretaría de Seguridad Estatal impulsará las acciones preventivas de delitos en esta frontera.
Ing. Ricardo Martínez, dio a conocer las determinaciones de los trigueros ante el tortuguismo de Sagarpa y Aserca.
SAN LUIS R. C. Son.- El trabajo coordinado y una visión clara de transformar San Luis Río Colorado, han permitido concretar importantes obras para la ciudad, destacó el diputado local Everardo López Córdova, al supervisar los avances en la transformación del Bosque de la Ciudad, acompañado por el gobernador Guillermo Padrés Elías y el alcalde Leonardo Guillén, el legislador por el distrito 01 constató el resultado del trabajo en equipo. Everardo López dijo que la visión municipalista del gobernador le ha dado a nuestra ciudad las obras que los sanluisinos se merecen. “Me da mucho gusto ver la transformación del Bosque de la ciudad y comprobar que cuando se trabaja en equipo se pueden lograr grandes cosas para San Luis. En poco tiempo las familias sanluisinas verán cristalizado el sueño de ver este emblemático lugar con espacios deportivos dignos y áreas de recreación y espar-
El Lic. Everardo López Córdova, informó al Gobernador los resultados de sus peticiones, que se han convertido en obras para este municipio.
cimiento en buenas condiciones”, subrayó el legislador. Everardo López recordó que la transformación del bosque consiste en la instalación de pasto sintético en dos campos de fútbol, el mejoramiento de las canchas de basquetbol, la modernización del área de juegos infantiles y los andadores, además de áreas de descanso. Las obras traerán un beneficio directo para miles de familias, tendrá una inversión de casi 14 millones de pesos, recursos que fueron gestionados por el legislador ante el Gobierno del Estado. CON LA presencia del Gobernador del Estado de Sonora, Guillermo Padrés Elías, el presidente municipal, Leonardo Arturo Guillén Medina y Francisco Rueda Gómez, representante del mandatario de Baja California, Francisco Vega De la Madrid, se llevó a cabo la mañana de este sábado un magno evento donde los sanluisinos festejaron juntos el 75 aniversario de San Luis Río Colorado. A la magna celebración, realizada a partir de las 10:00 de la mañana en la explanada de la Plaza Municipal, asistieron distinguidas personalidades, de Sonora, Baja California y Arizona. Entre los invitados de honor, hicieron acto de presencia los exalcaldes de San Luis Río Colorado: Rafael Leyva Castro, Jorge Figueroa González, Ignacio Guzmán Gómez y Héctor Rúben Espino Santana. En representación del ex munícipe, José de Jesús Bustamante Salcido, acudió el ex síndico procurador, Juan Antonio López Álvarez. El Secretario del Ayunta-
miento, Martín Ortega Vélez, dio lectura al decreto 146 del Congreso del Estado de Sonora, donde se da fe de la incorporación de San Luis Río Colorado, en la categoría de Municipio, dando la oportunidad en 1939 a esta ciudad de surgir a la vida institucional municipal. En su mensaje, el alcalde agradeció a los presentes, por ser parte de lo que consideró como un momento histórico en la vida de la comunidad, y resaltó que celebrar los 75 años de la municipalización de San Luis Río Colorado representa un motivo de fiesta alegría y de júbilo de los sanluisinos. Leonardo Guillén Medina, expresó que en las generaciones presentes, existe una gran alegría por esta oportunidad genuina para construir todos los días una mejor comunidad y de cristalizar muchos de los sueños de nuestros antecesores, que con esfuerzo y tesón, levantaron los cimientos de lo que hoy es esta pujante comunidad, fronteriza. LA UNIDAD de los productores de trigo ha sido un factor determinante para realizar acciones de protesta, en contra de los funcionarios de Sagarpa y Aserca, como en contra del tortuguismo que aplican para entregar los apoyos que el Gobierno Federal determina. Con un hartazgo demostrado, tomaron la caseta del Puente del Río Colorado, y ante la falta de comunicación otro día determinaron tomar un centro de acopio de la empresa industrial La Moderna para no dejar salir los camiones que se estaban llevando el trigo a Ensenada y enviarlo a países Asia. En estos movimientos,
estuvieron presentes productores de Mexicali B.C. quienes después tomaron las instalaciones del centro de acopio de la misma empresa en el Valle de Mexicali B.C. ya que estaba liquidando 100 pesos menos por tonelada, por lo que exigieron que todas las empresas, igualaran los precios, y evitar caer en cartera vencida, pues con los apoyos habrá quienes eviten caer en cartera vencida. Por fin los productores del valle también demostraron su coraje, pues los funcionarios de Sonora, ni siquiera los han tomado en cuenta, según lo declaró el Ing. Ricardo Martínez, presidente del Sistema Producto Trigo. UNA SERIE de programas preventivos, se están aplicando en esta frontera, con asistencia de padres de familia, y alumnos de los planteles como en los sectores de la periferia, por parte de la Secretaría de Seguridad Estatal, para tratar de contrarrestar la serie de suicidios que se han registrado, pues van 16 casos en esta frontera, entre adultos, jóvenes y menores de edad, lo que ha prendido el foco rojo. La Lic. Lina Acosta Cid, representante de la Secretaría de Seguridad Publica en el estado, dio a conocer en conferencia de prensa, algunos de los programas como Rally, Aprende a cuidarte, Juguemos a vivir, Jóvenes en Positivo, Participarte, Bullying, Acoso escolar, Cine en tu barrio, seminarios de capacitación así como talleres de multiplicación prevención de la violencia, serán supervisados por la responsable de Enlace y Representante de la Secretaría de Seguridad Pública en San Luis R.C.
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
29
30
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Jardines Flamingos Drive Inn A un costado de la Plaza de los Tres Pueblos, este centro de baile se convirtió en la catedral de la música rockera del noroeste de México, en una época de amor y amistad
Por Enrique Vega Galindo Yo soy rockero de corazón. Siempre me ha gustado la música electrónica pesada. En 1971 mis amigos El Pelos, El
Barbas, El Greñas, El Cigarrito y yo, nos fuimos de mochilazo y raite a Valle de Bravo en el Estado de México, al Festival de Rock y Ruedas de Avándaro. El 11 de Septiembre se inició el evento y
allí tocaron: Los DugDugs, Epilogo, División del Norte, Tequila, Peace and Love, El Ritual, Bandido, Love Army, Los Yaki, La Tinta Blanca, El Amor y Three Souls In My Mind.
Entre los años 1970 a 1978 el foro y escenario del popular centro social y recreativo Jardines Flamingos Drive Inn se convirtió sin lugar a dudas en la catedral de la música rockera del noroeste
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
de la República Mexicana y el de más arraigo entre la juventud sonorense. Se ubicó por el Blvd. Agustín de Vildósola y Callejón Rosales, a un costado de la Plaza de los Tres Pueblos. Al principio de su fundación por el año de 1968 era un restaurante al estilo chilango, caracterizado por sus enormes asaderos y cazuelas de barro que contenían salsas varias, cebollas, zanahorias y chiles jalapeños curtidos en escabeche. Vendían carne y pollos asados, birria de chivo y cabrito al pastor. En el canal vivían unos hermosos flamencos rosas que trajeron de Campeche. El rededor del jardín se adornaba con hermosas buganvilias, laureles, rosales, bata motes y carrizo. El restaurante duró poco y dio paso a un salón de baile popular. Su propietario fue el Sr. Héctor Herrera, socio del exjefe de la policía municipal de Hermosillo y propietario del restaurante “La Primavera”, el primer restaurante de carne asada de Hermosillo. Los célebres personajes del Flamingos son: el atento, caballeroso y elegante Sr. Mario Flores gerente y administrador general, el alegre animador Sr. Marco Antonio Félix Soler, quien cantaba la canción “Silvia” con Los Muecas, y el popular, animoso organizador de los bailes, contratador de los grupos y bar tender, el Sr. Manuel Miranda Robles “El Paletas”. Flamingos celebraba: el Baile Anual Ranchero, el Baile del Marinero y el Gran Baile del Carnaval, para los cuales se organizaban comparsas, carros alegóricos, se partía el desfile desde la “Y Griega”, al frente iba anunciando el evento el simpático camioncito de la Pepsi-Cola conducido por el gran animador Don Efrén Ahumada; y terminaba en El Flamingos con un reventón, concurso de disfraces, Rey Feo, Coronación de la Reyna, Princesa y Damas de Honor. Los jueves había tardeada y el domingo el baile tradicional desde las 8:00 PM hasta las 2:00 AM. La admisión $ 25 pesos, damitas invitadas de honor. Se amenizaba una tanda con orquesta que tocaba música ranchera y la otra con un grupo rockero que interpretaba música pesada. La orquestas más famosas que tocaron en el Flamingos fueron: Orquesta Pacífico, Rubén Álvarez, Los Monarcas, Manuelito García, Chino Medina, La Continental del Chacal Estrada, Hermanos Curiel, El Negro García, Los Ureña, Hermanos Mijares, Hermanos Botello, Los Hermanos Othón y Los Cadetes de Nogales de
Juan Manuel Trujillo. Los grupos rockeros fueron: Los Suaqui Boys, Los Road Runers, Los Flippers, Los Dangers, Los Junkers, Los Shippis (integrado por Fernando, César, Conrado, Antulio y Pepé Liera —Antulio es originario de Villa de Seris y sobrino del “Capulina”—), Los Comandos, Los Gamy Rams de Villa de Seris (integrada por Nacho Ruiz a la batería, guitarra Martín, bajo Guilibaldo Arvayo, acompañamiento Tito Madrid y en la voz Ramón Zamora), Los Topos de los Hermanos Saavedra (Juan, Guillermo, Gilberto, Ramón y “El Guilo”), Los Seris, Los Pulpos, Los Yaqui del Benny Ybarra, Los DAR, Los Cheyenes, Los Imperiales de Cananea, Los Imperiales del Cutas Miranda, Los Silvers Kings, Los Convers, Los Thunder Kings, La Fusión de Arnoldo Amezquita, el primer grupo con metales, Los Hoppers, Los JOF, La Proyección del Che Aranda, Los F3C (fíame tres caguamas), Los Apson Boys del Frankie Gámez, El Apolo 11, Los Cometas (grupo femenil), Epicombos, Los Reyes del Ritmo de los Hermanos Botello, La Marina de Jorge Olivas, Los Dug Dugs (allí se dieron a conocer), y La Cruz de Tijuana. No hubo un solo grupo musical u orquesta que se quedara resentido por no haber tocado en el Flamingos. En el Flamingos tocaron: Chato Ureña, El Chacal Estrada, Chino Me-
dina, Manuelito García, Rubén Álvarez, Che Aranda, José Luis Arvayo “El Parna”, Chano Salado, Rubén Trejo “La Loca”, Ramón Carpio, Pepé Liera, René García, Octavio Vidal, Quico Fierros, César Álvarez, Arnoldo Amezquita, Conrado Agramont, El Güero Shipi, Nachito Ruiz, El Chochi, El Rafita Valencia (el mejor baterista), El Cutas Miranda, Quito Valenzuela, Joaquín Loustaunau, Ernesto Pablos, “El Grillo”, Carlos “El Cochinadas” Tapia, Julio César Ambriz, Francisco Fierros, Kito Valenzuela, Alfonso Riesgo, Rodolfo Ambriz, Ismael Álvarez, Carlos Padilla, Nacho Padilla, Mario Pérez, René Sotelo, Genaro “Lico” Solís, El Vikingo, la voz privilegiada del Grupo Yndio Idelfonso Lara “El Zobuka”. En fin tantísimos músicos que sería larga e interminable la lista. Allí bailaron: Enrique “El Tutas” Serrano, Roberto “El Yito” Romero, el Zurdo Salomón, Alberto Noriega, Rafael Tamayo, Anastasio Romero, El Negro Juárez, Chalo y Antonio Fuentes, Carlos Romero, Marcos Aguilar (allí inicio su afición por los bailes y conciertos), Guachito Olivares, El Jimmy, Güerito Judicial, El Cachorro, El Rana, El Sapo, El Dumbo, El Ratón, Los Yepiz, Pancho Oviedo, El Calabacitas, El Capullo, El Tintas, entre tantísima raza. Venían muchachas de todos los ba-
31
rrios y rumbos de Hermosillo y sus alrededores, se mezclaban unas con otras sin importar clase social, ni posición económica. La cuestión era bailar. Allí se tocó: música instrumental de las grandes orquestas, polkas, cumbias, mambos, ranchera, románticas, rock pop, rock country, hard metal, punk, funky, heavy hard rock, rock progresivo, y rock pesado. Allí aparecieron las guitarras eléctricas Gibson, teclados Yamaha, amplificadores Acustic y Fender, la batería Pearl. Además de vibradores, sintetizadores, mezcladores y distorsionadores de sonidos. En El Flamingos, no había pleitos, allí cultivé grandes amistades que son, fueron y seguirán siendo mis amigos por la eternidad. Yo no me perdí ningún baile. Gracias al Flamingos Drive Inn por habernos hechos tan felices en nuestra juventud. Esta época fue de amor y amistad. La etapa más hermosa a nivel mundial. El lema era: AMOR y PAZ. Un fuerte abrazo para todos Ustedes.
El autor es: sociólogo, historiador, escritor e investigador. Cronista y Promotor del Patrimonio Histórico Cultural de Villa de Seris. Correo electonico: evegagalindo1@yahoo.com Derechos Reservados. C.R.
32
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Jacobo y Dalí Desde mi punto de vista, Zabludovsky es el más talentoso entrevistador que he conocido. Sus entrevistas, son unas joyas del periodismo a las que hay que acudir con respeto y admiración
El tiene siempre la frase precisa que ilustra su razonamiento. El es el periodista cuya misión ha sido el guiar y orientar a quienes lo vemos, lo escuchamos y lo leemos. Los medios de comunicación mexicanos de la segunda mitad del siglo XX no se entienden sin la extraordinaria participa-
ción de Jacobo Zabludovsky, comunicador de origen mexicano y padres polacos que brilló al frente del noticiero de mayor audiencia en la televisión mexicana: me refiero a 24 horas, el programa informativo cuya permanencia en las pantallas de Televisa se prolongó por cerca de tres décadas.
En su momento llegó tener tal credibilidad que era común escuchar por doquier: “Si lo dijo Zabludovsky, es cierto”. Jacobo es un hombre culto, muy culto, recuerdo amablemente sus reseñas semanales sobre algún libro, al que, efectivamente había leído, y cuya lectura resultaba siempre altamente recomendable. Tuvo entre sus colaboradores a personajes mexicanos de primer orden como el singular cronista de la ciudad de México Salvador Novo y María Luisa “la China” Mendoza, periodista de guanajuatense dueñas de una aguda inteligencia. Aficionado al mundo de los toros y al arte de los tangos, el periodista orgullo de La Merced, nos ha regalado interesantes crónicas y entrevistas que seguramente serán recopiladas en sus memorias que todos estamos esperando Desde mi punto de vista, es el más talentoso entrevistador que he conocido. Sus entrevistas, lo mismo con el astronauta John Glenn en Cabo Cañaveral que con Gabriel García Márquez en algún restaurant anónimo, son unas joyas del periodismo a las que hay que acudir con respeto y admiración. Y precisamente a una de sus entrevistas memorables me quiero hoy referir. En los albores de la década de los setenta entrevistó al extraordinario pintor surrealista Salvador Dalí, en su casa de Port Lli-
gat, pequeño pueblo ubicado en la Costa Brava española. El artista pintaba febrilmente un domo, preso de la energía creativa que confiere la neurosis. Los pincelazos multicolores inundaban alegremente el ambiente al tiempo que Jacobo micrófono en mano le preguntaba: “Maestro, dígame usted, ¿cuál es su opinión sobre el muralista David Alfaro Siqueiros?”. Dalí interrumpió abruptamente su labor, clavó sus ojos en el entrevistador y le dijo con voz de trueno: “Lo siento, pero a ese, no lo conozco”. El periodista deseando obtener la nota volvió a la carga: “Pero maestro, dígame ¿qué le parece a usted el arte de José Clemente Orozco?”. Dalí apretó furiosamente la quijada y respondió “A Orozco, tampoco lo conozco”. Finalmente, Zabludovsky sacó de la manga un as y le dijo afirmando con cierta autoridad: “Maestro Dalí, pero al que usted seguramente sí conoce es a Diego Rivera”. El artista catalán hecho un volcán lanzó al aire su pincel y con una mirada de fuego le dijo: “Es al que menos conozco”. Dicho lo cual, finalizó intempestivamente la entrevista. Debe ser por ello que en el periodismo existe un canon que reza: “Nunca le preguntes a un artista, por otro artista”. (A menos que desees llevarte una sorpresa).
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Colibricosas
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Tuya, mía... ¡por tantititoooo! PUES aquí aleteando entre balones brasileiros y dos que tres “balines” mexicanos politiqueiros, y ahorita mismo recién terminado el partido México-Brasil, que nos mantuvo con los glúteos al filo de la butaca o sillón reclinable dependiendo en donde lo vieron. Os confieso mis fieles e infieles lectores, que yo no daba un cacahuate por la Selección tricolor, pero luego del tiro que se dieron con los cariocas, mi colibrino pico se me hizo chicharrón, y supongo que aún con el empate, nuestros paisanos ya ganaron categoría y con un ingrediente que creo les hacía falta... ACTITUD. Tienen mucho que ganar en lo que sigue y nada que perder, y ahora no solo para los brasileños es una piedrota en el “taquete”, sino una piedrota para todos y del tamaño del cerro de la Campana ante cualquiera. ¡Viva México Cabrones! Desde el Jardín Juárez POR cierto, la Asociación Progreso por Sonora también ya se anotó otro golazo, con el rollo de instalar una mega pantalla en el meritito corazón del Centro, allí en el Jardín Juárez en los dos primeros juegos de México. Se vive un ambientazo de la raza muy “chipileada” con obsequios de aguas frescas, sorteo de balones, camisetas y muuchos artículos con los que se han puesto guapos los comerciantes del Centro, sorteados en los medios tiempos y hasta hay concursos de “dominadas”. Bajo varias carpas se sientan donde caigan ya que no hay ni reservaciones ni zonas V.I.P. y se hace la convivencia
bien chila de color a pueblo... Bueno, hasta la estatua de don Benito Juárez, casi cobra vida pa’ gritar “¡Gooool!“ o mentarle la progenitora al árbitro, sobre todo al de apellido Clavijero que le anuló par de goles al “Gio”. La invitación ahí está de parte de Progreso por Sonora para el próximo lunes contra Croacia. Lleguen temprano pa’ que agarren butaca y se inscriban para las rifas de regalos. Y ganó Yamelín Modestia aparte, pero sigo teniendo buen ojo a la hora de vaticinar ganadoras de Reinados en el certamen Nuestra Belleza Sonora y también en las ya próximas Convenciones de Aesmac, a celebrarse el próximo mes en San Carlos Nuevo Guaymas, a donde amenazo asistir a dorarme la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta. Pero como dijo Jack el Destripador... Vamos por partes. De entrada ya se despejó la incógnita del nombre de la sucesora de la chula nogalense Vanessa López Quijada, Nuestra Belleza Sonora 2013, y el agarre en el buen sentido de la palabra fue entre la hermosillense Tanya Ung y la navojoense Yamelín Ramírez, y ganó la muñequita de la Perla del Mayo. Yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole” y de pilón “Malnacido” y chaparrigordibarrigonarigonalgoncito, confiesoles que desde mucho antes de la presentación las 12 semifinalistas, juré y perjuré que mi favorita era Yamelín Ramírez y hasta la bauticé como la “Cenicienta del Mayo” porque fue la única represen-
tante de un Municipio del Sur de la entidad. Y, apareció Yamelín en el escenario en su primera de las cuatro o cinco pasarelas, con mucho porte, distinción, relajadita, segura, aunque aún faltarían la ronda de preguntas y respuestas con temas de Bullying, Vida Sana, Altruismo, Tecnología y Educación Especial... a la navojoense le tocó tema de Tecnología y contestó acertadamente, y allí me convencí que ganaría; además se llevó título de Fotogenia, un buen indicativo para ganar títulos... digo, acá entre nos. Y como ya estoy más picado que el frijol de la Conasupo, les cuento que el miércoles anterior partió a Alemania, mi ahijadota Rebeca Valenzuela, campeona Mundial en lanzamiento de Jabalina y regresando a mediados de Julio se va a competir a Quintana Roo, con la delegación de Sonora. Luego les cuento, las odiseas que ha tenido que pasar Rebecca para representar a Sonora y México, dado tanta
arrogancia y obstáculos de la mentada Codeson que no pela un chango a nalgadas en cuanto a apoyos, especialmente para los atletas Paralímpicos, pero eso sí, cuando se obtienen logros internacionales, son los primeros en posar para las fotos. ¡Qué sarras Vinko Sagrestano! POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA! Yamelín Ramírez, NB Sonora 2014. ¡Arriba Navojoa!
Rebeca Valenzuela, viajó a Alemania a representar a México en lanzamiento de Jabalina y Bala. En la foto con su amigo Memo Ochoa, en Francia. ¡Suerte ahijada!
33
34
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Es una realidad, México puede hacer historia
Sin duda el Vinko Sagrestano ya tomó cartas en el asunto del exfuncionario de Infraestructura Deportiva de la Codeson. Con la actuación del pasado martes, téngalo por seguro que Guillermo Ochoa ya amarró contrato con algún equipo europeo.
Dicen que portero sin suerte, no es portero… pero en el caso del arquero Memo Ochoa, en el pasado juego, ahí no estuvo presente la suerte; fue la capacidad y reflejos del ex portero americanista, al sacar cuatro juagadas de gol, el ajuste táctico de Miguel Herrera en la segunda mitad dio resultado. Por momentos, la Selección Mexicana le dio “toquirol” a los brasileños, que si bien es cierto el 70% del juego los brasileños tuvieron el balón y por momentos, daba la impresión que en cualesquier minuto nos hacían el tanto. Pero como le digo estimado lector, aquí no hubo suerte, hubo personalidad y actitud de todos los que participaron, no solo de fue la de Ochoa. En días pasados comentaba de cómo había cambiado la mentalidad del jugador mexicano, lo que no me ha gustado es cómo algunos comentaristas buscan
“ponerle de más” e inflar jugadores. Afortunadamente el hecho de que varios de ellos se fogueen o se hayan rozado con otros jugadores de nivel europeo, viene ayudar a que jugadores como, Guardado, Herrera, Giovani, Chicharito, el sinaloense Héctor Moreno, el mismo “Maza” Rodríguez, que decir de Rafa Márquez, en este tipo de justas deportivas, demuestren otra actitud. Porque el hecho de jugarle así al pentacampeón del Mundo y con su gente, la verdad no cualquiera, se dice que en anteriores años cuando se jugaba con Brasil, los jugadores mexicanos pedían tomarse algunas fotografías con ellos, antes de iniciar los encuentros, no se diga intercambiar una camiseta. ¿Se imaginan tener una camiseta del Rey Pelé? Creo que aquel mote de los “ratoncitos verdes”, que por mucho tiempo nos pusieron, o aquella frase que “jugamos como nunca, pero
perdimos como siempre”, han quedado atrás. Se puede ganar o perder, porque así es el juego, tampoco podemos echar campanas al vuelo. El partido del próximo 23 ante Croacia, no vaya a pensar que será fácil, será sumamente complicado. Al momento de hacer la presente columna (martes 17), no habían jugado Camerún contra Croacia, por consecuencia no sabíamos el resultado. Pero el hecho de ganar el primer partido, empatar con el anfitrión y una de las selecciones, abocadas a llegar a la final y con ello sumar cuatro puntos pone a México en la antesala de avanzar a la siguiente ronda. La reventa Dos son nuestros contactos en Brasil, uno Luis “Pichi” Velásquez, investigador ambiental de la Unison —quien se encuentra de intercambio con la Universidad de Sao Paulo— y Rigo Murillo de la raza de bronce y quien fuera futbolista de aquel experimento proyecto futbolero que se llamo Seris de Hermosillo de III División Promocional. De 200 dólares que costaba un boleto normal por ver el partido del pasado martes, se cotizaban en 2 mil dólares y aún así tuvieron demanda y es que se comenta que ya suman 40 mil los mexicanos que se lanzaron a este Mundial, por aire, mar y tierra, como el caso de esos chilangos que se fueron en una camioneta 2002 y duraron 72 días y poco más de 90 mil kilómetros. La bueno está por verse, observo como nunca a la sociedad de Hermosillo, metida
en este Mundial, ¿será acaso que ya estamos hartos de tanta política chafa, de malas noticas, de tanta impunidad, de las transas de funcionarios? ¿O será que ahora el sonorense ya le está entiendo a este jueguito donde 22 jugadores corren como loquitos detrás de un balón? La mala nota La que da Álvaro Alcantar, ex futbolista de toda la vida y quien laborara para la Comisión del Deporte del Estado en lo que es infraestructura deportiva, al ser acusado de violación tentativa con una niña de tan solo 9 años de edad y sobre todo cuando los familiares le brindaron su hogar para que ahí durmiera, ya que se encontraba “algo tomado” y fue detenido por algún retén policiaco. Tenemos años de conocer al “Charrito” Alcantar y la verdad estamos sorprendidos de la nota policiaca, de su detención y de la fianza de 10 mil pesos que pagó y lo puso en libertad y muy a gusto pudiera estar siguiendo las incidencias del Mundial. Pero no se vale que aunque por los influjos del alcohol, Alcantar Bencomo, haya intentado violar a esa niña, deberá enfrenar a la justicia y de hallarse culpable pagar por esa acción, por supuesto que el director de la Codeson, el Vinko Sagrestano tomará cartas en el asunto y el mismo Gober, lo que tampoco se vale es que quieran politizar los enemigos del PAN el hecho, al subir la nota con tintes de involucrar Acción Nacional, me pregunto ¿ Hasta dónde llega la ambición del poder?, la neta se salen!
DEL 20 AL 26 JUNIO DE 2014
35