2
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
Los Premios Mordaza
No. 2223, Año XXXI PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n 1951 bajo la presidencia de Miguel Alemán, los dueños de los grandes periódicos tienen la ocurrencia de crear el Día de la Libertad de Prensa para agradecer las atenciones que recibían del gobierno. En esa ocasión el discurso estuvo a cargo de Rodrigo de Llano, director de Excélsior, quien en nombre de los periodistas de la capital expresa que “México pone ejemplo de un periodismo sin más restricciones que las impuestas por la ley; de un país exento de presos políticos, de periodistas expatriados o perseguidos, libre de enconos y atropellos flagrantes. ¡Cuán distintas son estas características de gobierno, comparadas con el puño frío e implacable de las dictaduras!”. En 1992 el Centro Thomas Jefferson para la Protección de la Libertad de Expresión en Estados Unidos, con sede en Charlottesville, Virginia, anunció la creación del Premio Mordaza, conocido ya en el medio periodístico como “Jefferson Muzzle” (algo así como el Bozal), el cual se otorga cada mes de abril a funcionarios o dependencias que atentan con la libertad de prensa en ese país. En el 2006, lo ganó el gobierno de George W. Bush, y este año se lo lleva la administración de Barack Obama. A pesar de que en México hay mucha mayor presión hacia los periodistas y los medios de comunicación que en Estados Unidos, aquí no tenemos una distinción de este tipo para señalar a políticos, empresarios y gobiernos que sistemáticamente atentan contra la libertad de prensa. Preferimos muchas veces como gremio, y al igual que los sectores sociales, volver la cara hacia otro lado. Por ello se festeja con gran algarabía el 7 de junio, avalando las palabras dichas en ese entonces por Rodrigo de Llano, que prácticamente significaron: Aquí no pasa nada. Esto a pesar de que el Comité de Protección de los Periodistas tiene registrados 25 asesinatos de periodistas en México de 1992 a la fecha. Además de un sinnúmero de agresiones y amenazas a medios y comunicadores. Antes, la violencia contra los periodistas era física y directa de parte del poder político o económico. Hoy, están buscando formas más refinadas de tal suerte que la violencia y las agresiones, ahora son hasta legales. Se inventan leyes, normas y reglamentos para que los periodistas se limiten en su quehacer. De tal suerte, que si un comunicador trasgrede esa ley, puede recibir el castigo correspondiente, sin que el represor cometa ningún delito. Hoy, en muchas partes, se puede agredir a la prensa dentro del marco legal. Lo que sucede es que el mal político por lo general se vuelve mal gobernante, y por lo mismo no puede soportar el escrutinio público. Bien lo dice María Cristina Montenegro: “Es innegable, a esta altura del desarrollo de las sociedades democráticas, el papel relevante que tiene la prensa en su mantenimiento y vitalidad. Es también inne-
E
gable que la mediatización de la sociedad contemporánea impacta en las prácticas políticas, de tal suerte que no puede haber una brecha tan grande entre las decisiones gubernamentales y las aspiraciones ciudadanas, caso contrario las protestas se materializan rápidamente en diversas formas de manifestaciones. Esto pone en serio riesgo a los gobernantes que no han comprendido que se puede ocultar, o manipular, la verdad por un tiempo pero que no puede persistirse en ello todo el tiempo”. Thomas Jefferson, presidente americano que inspiró los premios contra la censura, sentenció en su tiempo “Prefiero una prensa sin Gobierno que un Gobierno sin prensa. Lo fundamental es el derecho del pueblo a saber, a estar informado”. Algo impensable en la actualidad, sobre todo en nuestro país. Aquí, a más gobierno, menos prensa. La última ocurrencia de imponer una mordaza a los periodistas fue de parte del gobierno de Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa, aprobar en el artículo 51 bis de la Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia “que ningún medio de comunicación, por ningún motivo podrá tener acceso al lugar en donde se cometió un crimen y que no se podrá tomar video, fotografías o audio de la escena así como de las personas que estén involucradas en el crimen. Además, señala que los funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa, no podrán dar, sin autorización del procurador, ningún tipo de información con respecto a los hechos delictivos a los medios de comunicación, por lo que éstos deberán limitarse a los boletines de prensa”. Cabe señalar que el Congreso de Sinaloa determinó suprimir el polémico artículo, “porque podría conducir a excesos que afectaran el campo profesional de los medios como conductos necesarios el derecho a la información que la sociedad tiene”. Es obvio que esta decisión de eliminar esta mordaza legal no fue por sensibilidad política, sino por la enorme presión social y mediática que recibieron no solo de los periodistas de ese estado, sino de todo el país. Aparentemente este caso tendrá un final feliz, desde el punto de vista legal. Y la violencia que se ejerza contra los periodistas sinaloenses no será legal, sino fáctica, pero al caso es lo mismo. Porque muchos gobernantes y políticos creen todavía que silenciando a los periodistas estarán resolviendo sus problemas. Se olvidan que una crisis silenciada o sepultada, no es nunca una crisis resuelta. Al igual que muchos gobernadores, políticos, funcionarios y grandes empresarios, seguramente que Mario López Malova estará en la lista de aspirantes al Jefferson Muzzle. Pero mejor sería, que los periodistas mexicanos tuviéramos nuestro propio Premio Mordaza o Premio Bozal para entregarlo públicamente a quien atenta contra la libertad de saber y contra quienes hacen posible que las cosas se sepan. Algún día.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
3
4
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
En la entrega de las 52 mil tabletas electrónicas para estudiantes de Sonora, la subsecretaria de Educación Pública, Alba Martínez Olive, acompañada por el secretario de Educación y Cultura de Sonora, Jorge Luis Ibarra Mendívil y el delegado de la SEP en la entidad, José Víctor Guerrero.
El secretario de Economía estatal, Moisés Gómez Reyna, invitó a un grupo de estudiantes de educación superior a participar en el “TE Suplier Summit 2014”, donde más de 40 empresas proveedoras locales sostuvieron encuentros de negocios de TE Connectivity.
Más de 100 mujeres emprendedoras participaron en el taller “Mujer cuenta con nosotros”, organizado por Empresarias Canaco y la Fundación Realidad Walmart de México.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
5
Esta semana el delegado de la Conagua en Sonora, César Lagarda Lagarda, anunció que el Gobierno Federal condonó una deuda de 11 mil millones de pesos al Ayuntamiento de Hermosillo, derivado de varias multas aplicadas por el programa de saneamiento de aguas residuales. Esta es una de las tres aspas que forman parte de un aerogenerador que se establecerá en un parque eólico en Puerto Peñasco, un proyecto que impulsa el diputado Antonio Astiazarán.
Por su parte el director de Agua de Hermosillo, David Contreras, descartó que la condonación de la deuda impacte en una reducción en la tarifa de agua.
El oficial Jesús Alonso Durón, encargado del Departamento de Tránsito municipal, insistió en el llamado a usar el puente peatonal recién inaugurado a la altura del HGES y la Unison, para evitar accidentes.
6
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Herpes Primera Parte El término “herpes” engloba el conjunto de numerosos síntomas consecutivos a la infección del organismo por el virus herpético (herpes virus hominis). Esta última forma parte de un vasto grupo que corresponde también al virus responsable de la varicela. Herpes recidivante En ciertos sujetos, los brotes de herpes se repiten y afectan frecuentemente la misma localización regional y serán suficientemente frecuentes como para constituir una molestia seria. El herpes catamenial está particularmente extendido; las lesiones no son siempre genitales y asientan frecuentemente en la cara, el herpes recidivante no es raro y por su repetición provoca a veces verdaderas neurosis. Conviene citar también el herpes facial, con relación a una infección crónica dental o amígdala, el herpes de los glúteos, el herpes digital labial, etc. El determinismo de las recurrencias permanece aún impreciso. Pero la influencia de los fenómenos
psíquicos, tales como las emociones y el surménage, es innegable. Se admite además que, en el intervalo los brotes, el virus sobrevive
en los ganglios raquídeos. Herpes labial El herpes labial es una pequeña vesícula dolorosa llena de líquido que suele presentarse alrededor de los labios. También recibe otros nombres, como fiebre ampollar, llaga fría, herpes simple febril y calentura. El herpes labial se diferencia de las úlceras que aparecen en la boca en que siempre se presenta por fuera de los labios, nunca en la mucosa oral. Las úlceras aftosas suelen afectar la lengua y al interior de las mejillas. El herpes labial es muy frecuente. Más del 60% de las personas ha tenido un herpes labial y aproximadamente el 25% de ellas presentan brotes recurrentes de la infección. La mayoría de estas personas se infectan antes de los diez años. El virus del herpes simple puede infectar a cualquier persona y después puede permanecer latente durante toda la vida. Se transmite de persona a persona por contacto directo de la piel. El mayor riesgo de difundir el virus es el momento entre el inicio de la infección con la aparición de las ampollas y su finalización con la formación de costras. Sin embargo no es necesario que las personas infectadas tengan ampollas visibles para poder diseminar la infección a los demás, y que el virus puede estar presente en la saliva sin que existan lesiones evidentes. Aunque cualquier persona puede infectarse por el virus del herpes simple, no todo el mundo presenta síntomas. Los primeros síntomas del herpes se presentan entre dos y 20 días después del contacto con una persona infectada. Los síntomas pueden
producir dolor de cabeza, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello. Generalmente, entre el 50 y el 80% de las personas con herpes labial presentan un periodo prodrómico (síntomas de inicio de la enfermedad) con dolor, quemazón, picor hormigueos en el lugar donde se formará la ampolla. Esta etapa puede durar algunas horas o de uno a dos días. El 95% de los pacientes con herpes labial, las ampollas se presentan en el borde externo de los labios. Con menos frecuencia se presentan en las mejillas, nariz o la barbilla. Tratamiento No existe curación para el herpes labial, pero se pueden utilizar diversos apoyos alternativos que pueden reducir los brotes y acortar el periodo de recuperación. Durante el brote se debe evitar los alimentos salados, los cítricos y otras sustancias que pueden irritar las úlceras. El lavado de las lesiones una o dos veces se realiza con una solución salina con agua templada, se puede alternar con vinagre de manzana diluido en agua, o una solución con suero y bicarbonato aplicado en las lesiones. Las personas con herpes labial deben seguir una dieta sana a base de alimentos no procesados, verduras y frutas frescas, cereales integrales. Hay que evitar el alcohol, cafeína, chocolate y los frutos secos en especial la nuez y el azúcar. Se cree que un desequilibrio entre los aminoácidos lisina y arginina es un factor que contribuye a la aparición de brotes del virus del herpes. Una dieta rica en el aminoácido lisina puede ayudar a prevenir las recurrencias del
herpes labial. Los alimentos que contienen cantidades importantes de lisina son la mayoría de las verduras, legumbres, pescado, pavo y pollo. Se pueden consumir cápsulas de lisina tres veces al día. Los alimentos que deben evitarse por contener arginina son: chocolate, cacahuates, almendras, otros frutos secos y semillas. Se recomienda el consumo de vitamina C y bioflavonoides (una sustancia presente en las frutas que ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina C) han demostrado que reducen la duración del brote de herpes labial y úlceras. Se recomienda el complejo B por su importancia que tienen en el sistema nervioso cuando el virus del herpes está latente. Las vitaminas del complejo B, también ayudan a controlar el estrés, un factor desencadenante importante en los brotes del herpes labial. Se pueden aplicar preparados fitoterápicos como la menta que es un antiviral eficaz. La melisa es comparable al antivírico aciclovir para el tratamiento del herpes labial. Se puede preparar una infusión de melisa (toronjil) y se aplica sobre la úlcera durante una hora o dos. El paciente también puede beber tazas de infusión fuerte de tomillo, romero, orégano y salvia, se le puede añadir el toronjil (melisa). El regaliza es un antivírico y estimulante del sistema inmunológico. Se encuentra en forma de cápsulas, y ungüento. La ingestión de regaliz puede dar lugar a heces más blandas y un aumento de la presión arterial, por lo que no se recomienda a las personas hipertensas.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
7
Últimos días de vacaciones en escuelas de Sonora Las primeras semanas del inicio de clases, los estudiantes recibirán un paquete de útiles escolares, tabletas electrónicas, libros de texto y material de apoyo El lunes 18 de agosto iniciará en Sonora el ciclo escolar 2014-2015 para más de 590 mil estudiantes y 25 mil 308 docentes, anunció el Secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendívil, quien señaló que se reactivarán labores en 4 mil 298 planteles de nivel básico. El titular de la SEC indicó que este lunes 04 de agosto iniciaron los Consejos Técnicos Escolares, en su fase intensiva, los cuales se realizarán en diversas etapas. Precisó que del 11 al 15 todo el personal docente se reincorporará a sus labores para la organización de la actividad pedagógica y académica. Ibarra Mendívil comentó que en las primeras semanas del inicio de clases, los estudiantes de escuelas públicas de Sonora recibirán un paquete de útiles escolares, tabletas electrónicas, libros de texto y material
de apoyo educativo. El Secretario de Educación y Cultura, exhortó a los padres de familia coordinarse con directivos y docentes ante cualquier situación específica durante el regreso a clases. Agregó que personal de las diferentes dependencias del Gobierno del Estado mantendrán el trabajo respectivo para el desarrollo de cualquier acción en los centros escolares. “Hacemos un llamado a la sociedad sonorense en general para que tomen las precauciones necesarias antes y durante del regreso a clases para que éste sea ordenado y tranquilo. Deseamos que la comunidad educativa haya pasado un receso escolar de verano en armonía y estén listos para reanudar labores”, agregó. El funcionario estatal señaló que en los próximos días se dará a conocer el calendario escolar para el ciclo 2014-2015, en el cual se definirán las suspensiones de labores, periodos vacacionales, semana de evaluación y otras actividades. “El Gobernador Guillermo Padrés nos ha instruido a continuar con el impulso y fortalecimiento del sistema educativo sonorense, para elevar el logro académico de los alumnos, consolidar la profesionalización de nuestros maestros y contar con escuelas dignas y seguras”, puntualizó.
8
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
9
Positiva la respuesta federal para mejorar carreteras estatales: CPA Como “rápida, positiva y alentadora” calificó la senadora Claudia Pavlovich Arellano la respuesta del presidente Enrique Peña para mejorar las carreteras estatales al transferir 138 millones 600 mil pesos destinados para conservación y mantenimiento de las rúas locales. “Miles de familias y cientos de productores han manifestado su malestar por el mal estado que conservan las carreteras estatales, es un aliciente grande que el Gobierno de la República voltee a ver este problema y responda de manera tan rápida”, asentó. Pavlovich Arellano dijo que ha mantenido contacto cercano con el delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT en el Estado, Javier Hernández Armenta, para dar seguimiento al mejoramiento de la infraestructura carretera al servicio de los sonorenses. Refirió que los 138 millones 600 mil pesos, que se incluyen como parte de un
primer convenio que realiza el Gobierno de la República con el Gobierno de Sonora, es parte del interés del Secretario de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, transferir recursos para el mejoramiento carretero. Entre otros proyectos, mencionó, se encuentra la modernización de la carretera Esperanza-Hornos, la construcción del entronque San Pedro de la Cueva-Embarcadero y la conservación y rehabilitación integral de 35 kilómetros de carreteras estatales en distintos tramos. “Estaremos muy pendientes de la aplicación de los recursos, al igual que cientos de familias y productores que requieren del buen estado para la seguridad en el tránsito por las carreteras estatales”, dijo. La legisladora reconoció también la rápida respuesta de la delegación de la SCT con maquinaria y materiales para restablecer el tránsito en la carretera Hermosillo-Ures en San Pedro “El Saucito” por la crecida del Río San Miguel.
Gándara ve con optimismo la reforma energética El objetivo último de la Reforma Energética, así como de todas las iniciativas que hemos apoyado, es el de mejorar la calidad de vida de los mexicanos de hoy y, sobre todo, los de las próximas generaciones, manifestó Ernesto el “Borrego” Gándara en la tribuna del Senado de la República. El pasado martes, Ernesto Gándara habló a nombre de sus compañeros senadores del PRI, para dejar en claro que con esta reforma México será un país más competitivo a nivel mundial y con mayores recursos para todos los mexicanos. “Estamos convencidos que es lo mejor para México, estamos convencidos que es lo mejor para los mexicanos y estamos convencidos de que el tiempo y desde luego la historia nos darán la razón, y eso lo verán y lo disfrutarán más que nunca las próximas generaciones”, dijo. Gándara Camou destacó la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, con el que se obtendrán miles de millones de pesos extras para la infraestructura, la educación, la salud y el desarrollo social del país.
10
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
La plaza Emiliana de Zubeldía merece más Después de la Zaragoza, la Emiliana de Zubeldía es seguramente la plaza más emblemática de la capital sonorense y tal vez también una de las más abandonadas. Es además, sin duda alguna, por la que frente a ella a diario transita la mayor cantidad de personas y la que ven la mayor cantidad de visitantes. Ante ese escenario, debería ser igualmente la más presentable y cuidada. Pero la realidad es muy diferente. Hace ya varios años que no se le da una manita, ni siquiera de gato, como decimos coloquialmente. Seguramente por ello el buen amigo (a quien también por cierto le urge no una manita sino una garra de felino mayor) Miguel Ángel “Mágalo Primero” (adelante explico por qué lo rebauticé) Figueroa, se lo propuso al titular de la Coordinación de Infraestructura Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Hermosillo (CIDUE). El funcionario estuvo el viernes pasado en la acostumbrada reunión de Los Madrugadores. Fue allí donde “Mágalo Primero” le hizo la observación al funcionario municipal del deterioro y abandono en el que se tiene a la Emiliana de Zubeldía. De hecho, al igual que tal vez la mayor parte de los hermosillenses (entre los que me incluyo), el también suspirante y dicen los que saben de política, “virtual” candidato de su partido a una diputación local, pensaba que dicho inmueble pertenecía a la Universidad de Sonora. Sin embargo, la columnista y amiga Azalea Lizárraga de Morales, se encargó de aclararle que es
el municipio y no la Unison la única dueña y por lo tanto responsable de su cuidado y presentación. De la plaza, no de Azalea, ella es responsabilidad del buen amigo colega José Roberto Morales. Azalea ha sido colabora muy cercana a los últimos rectores de la otrora máxima casa de estudios de los sonorenses y debe conocer bien el tema. Marcos Noriega Muñoz, a quién también algunos colegas, y sobre todo algunas colegas columnistas llaman “Marquitos” (desconozco si por carrilla a su físico o por cariño), como buen “suspirante” en “precampaña” a todo dijo que sí. Se mostró interesado en el tema y ofreció buscar la forma de apoyar dicha propuesta. Habría que ver si está dentro del décimo distrito electoral, pues de ser así las probabilidades aumentarían. En los últimos años se ha invertido en el embellecimiento y remodelación cualquier cantidad de dinero en el arreglo de parques y jardines de Hermosillo. La plaza Zaragoza por ejemplo, creo que los anteriores alcaldes, incluyendo a la alcaldesa, al final de su trienio le metieron una buena cantidad de lana. Y qué decir del Jardín Juárez, cuya remodelación se realizó recientemente. Según se publicó en el Portal de Gobierno del Ayuntamiento de Hermosillo 2012-2015, en el “Programa especial de Imagen Urbana”, se proyectaron al inicio de la presente administración municipal muy importantes inversiones en este tema. Al Jardín Juárez 8 millones de pesos, 25 millones para la Avenida Serdán,
para el Parque Madero 45 millones, Cerro de la Campana 15 millones y varias obras millonarias más pare diversos lugares de esparcimiento y diversión de la población hermosillense ¿Y para la Plaza Emiliana de Zubeldía? Ni un centavo. Está por invertirse en La Sauceda creo que 40 millones de pesos. Entonces lana sí hay. Esperemos que haya entonces voluntad. Magalito y Magalón Desde antes de que Miguel Ángel Figueroa Gallegos arribara a la edad de merecer y empezara su vida pública, familiares y amigos le rebautizaron con el remoquete de “Magalito”. En alusión a su padre Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Salcido. De chamaco eso estaba bien. Pero resulta que el susodicho pasó de la niñez a la pubertad y luego a la adolescencia para convertirse finalmente en adulto con una trayectoria propia y ascendente. Tarde o temprano los papeles se invertirán y el anteriormente referente (Figueroa Salcido) pasará forzosamente a referido. Es la Ley de la vida.
Magalito entonces, que ya creció, deberá dejar el diminutivo para pasar a ser Mágalo y en dicho contexto, si el referente es “Mágalo” el referido tendrá que ser “Magalón”. Para evitar llegar a esos extremos u otros peores, como podría ser el que los llamaran “Mágalo Chico o Joven” y “Mágalo Viejo”, les propongo a ambos, que siguiendo el curso normal de la vida utilicen el mismo apodo: “Mágalo”, diferenciándolo con un número ordinal. Así serían Mágalo Primero, Segundo y etcétera. De hecho tengo entendido de que ya hay un descendiente más con el mismo apodo ¿Cómo se escuchará mejor? Magalitito o Mágalo Tercero. El joven empleado, recién casado llegó tarde al trabajo. Su jefe le preguntó la causa del retraso. —Me demoré en la ducha, jefe -explicó el muchacho-. Cuando bajé a desayunar ya se había enfriado el desayuno. Me preguntó mi esposa: —¿Te caliento? —Por eso llegué tarde”... Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
En los últimos años se ha invertido en el embellecimiento y remodelación cualquier cantidad de dinero en el arreglo de parques y jardines de Hermosillo, pero para esta plaza, ni un centavo
El pasado miércoles se observó a empleados del ayuntamiento haciendo trabajos en los escasos árboles de la plaza Emiliana de Zubeldía.
12
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Gerardo Cornejo tiene la culpa Por Ignacio Lagarda Lagarda Fue en el verano de 1978, a mis 18 años, cuando mi condiscípulo universitario David Sauceda Saldívar me dijo: —Tengo un libro nuevo que estoy seguro que te va a gustar porque habla de la misma historia de tu familia. —Y quién es el autor, le repliqué. —Gerardo Cornejo, un escritor de Obregón, amigo de mi tío Bartolomé Delgado de León —me contestó— sin
ponerme mucha atención. Al día siguiente David puso en mis manos el libro “La sierra y el viento” editado por Arte y Libros en 1977, y desde los primeros párrafos me identifiqué con la historia. En la medida que avanzaba en la lectura la historia me fue atrapando porque mientras más avanzaba más me identificaba con ella. La novela se trataba de su familia originaria de Tarachi, un pueblo sono-
rense localizado en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en la frontera con el estado de Chihuahua, que en los años cuarenta, al cerrarse las minas de la región, había decidido bajar hacia la cálida planicie costera de Sonora, en el Valle del Yaqui, donde el gobierno estaba ofreciendo tierras para abrirse al cultivo en una nueva población llamada Colonia Irrigación y después Villa Juárez. Era la misma historia de mi familia,
que había hecho el mismo viaje en los años sesenta desde la misma sierra pero en el municipio de Álamos, unos 400 kilómetros más al sur, para bajar a Navojoa, en el Valle del Mayo. Con la diferencia de que en mi pueblo San Bernardo no había minas, pero lo habíamos hecho igual que ellos, en busca de educación y mejores condiciones de vida. Años después, al conocer la historia de Sonora, supe que era la misma de muchas familias sonorenses, que al agotarse la minería en la sierra, bajaron a los valles a trabajar en una actividad hasta entonces desconocida para ellos: la agricultura intensiva. Seis años después, en 1983, siendo un novel geólogo de 23 años, Efrén Pérez Segura, mi jefe en la dependencia estatal donde trabajaba, al ver que mostraba interés por la lectura y la escritura, me comisionó al equipo que iniciaba el trabajo de redactar la enciclopedia de la Historia de Sonora, que el gobernador Samuel Ocaña estaba promoviendo. El grupo estaba integrado por escritores e historiadores sonorenses de gran reconocimiento y prestigio y otros de la ciudad de México. Ahí estaban Armando Hopkins Durazo, presidente de la Sociedad Sonorense de Historia; Juan Antonio Ruibal Corella, abogado, escritor e historiador, presidente del Colegio de Notarios; Ernesto Camou Healy, investigador del CIAD; Julio Montané Martí, investigador del INAH, y Gerardo Cornejo Murrieta, rector de El Colegio de Sonora, a quien tuve el privilegio de conocer personalmente hasta entonces. Ninguno de los participantes se fijaba en mí durante las reuniones semanales a las que asistí. En aquel mar de personalidades mi trabajo consistía en redactar el primer capítulo de la enciclopedia: Geología de Sonora. Las reuniones eran cada semana y pude interactuar con Gerardo y los demás y una tarde de aquellas, fui a buscarlo a su oficina en el Colegio para que me diera algunas lecciones de cómo redactar mi trabajo. El Colegio estaba solitario y su secretaria al verme cuando me anuncié, me dijo contundente: —El rector está concentrado escribiendo y no puede recibir a nadie. Di media vuelta y al salir busqué la ventana de la oficina de rectoría que daba al patio interior para asomarme y ver cómo se veía un escritor concentrado en su trabajo. Y ahí estaba Gerardo tecleando una máquina
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Rémington absorto en su ficción. —Algún día yo también haré lo mismo, me dije para mi interior, y me fui. Ése mismo año de 1983, apareció publicado su nuevo libro de cuentos “El solar de los silencios”, que leí inmediatamente y de la misma manera que el anterior me alucinó, y el cuento que más me gustó fue “Pateperro”. Por irme a estudiar una maestría abandoné el proyecto de la enciclopedia con el 90% de avance y ya no volví a ver a Gerardo, pero a medida que iban saliendo sus siguientes libros, los iba leyendo. Muchos años después, en 1997, mi jefe y amigo Héctor Franco me dijo una tarde de invierno: —Te voy a invitar a una cena a mi casa donde estará un escritor al que identifico mucho contigo porque los dos son de la sierra y tienen la misma historia de vida. Quiero que le cuentes tus historias. Solo estaremos las tres parejas. Le dije que lo conocía a la distancia y eso le pareció mucho mejor. La reunión se realizó con una buena cena, el mejor vino y una agradable conversación. Esa noche conocí a Catalina Denman, su esposa, con quien hasta hoy mantengo una agradable y cordial amistad. En medio de la reunión Héctor le dijo a Gerardo a rajatabla. —Invité a Nacho para que se conocieran y te contara cuando conoció el mar, al llegar de la sierra a Navojoa. —Me llevó casi una hora narrarle mi experiencia de cuando conocí el mar la primavera de 1969 en Huatabampito, en el sur del estado, y sin mover una pestaña me escuchó atentamente. Al terminar mi alocución me dijo: —¿Por qué no escribes todas ésas historias? —Porque no sé escribir, le contesté. —Es muy fácil —me reviró— simplemente escribe como platicas. El consejo se me quedó grabado en la mente y al terminar la reunión nos despedimos alegremente aquella noche congelante del enero del desierto. Pasó el tiempo y nos hicimos amigos, cada vez que nos veíamos me preguntaba cómo iban mis historias escritas. Un día del año 2002 me llamó para pedirme que le regalara libros para la biblioteca que estaba formando en Yécora, donde pasaba todo el verano huyendo del calor de la costa sonorense y le mandé una caja entre los cuales dis-
cretamente le incluí mi segundo libro escrito hasta entonces: “Historias para entretener”. Días después me llamó y me dijo: —¿No que no sabias escribir?, así vas bien, leí tu libro, sigue escribiendo. Tiempo después, el 2007, publiqué mi libro “El color de las amapas” y se lo envié. Días después me llamó para felicitarme y decirme que finalmente había logrado establecer mi propio estilo como escritor. Alabó mi trabajo de nuevo. Seguí viéndolo cotidianamente en diversos eventos culturales e intercambiábamos comentarios comunes acerca del oficio de escribir. En uno de esos eventos aprendí de él “La adicción luminosa de la lectura”, que tanto pregonaba para motivar a la gente a leer. Cuando publicó su libro “Oficio de alas”, que trata sobre los pilotos de la sierra sonorense, me apersoné al evento, lo adquirí y se lo di para que me lo firmara y puso: “Para Ig-
nacio, este vuelo a la imaginación, muy afectuosamente”, y plasmó su firma con el puño firme y decidido de un escritor consumado. Leí el libro de un tirón y le envié un correo diciéndole que la lectura me había inspirado para escribir mis recuerdos y experiencias con aquellos aviones rurales de mi niñez en un artículo titulado “Los aviones”, que le anexaba al mismo. Después de leerlo me contestó: “Como no vas a sentir igual que yo, si vivimos la misma vida en nuestra infancia”. Poco después cuando el Colegio de Sonora le hizo un homenaje y puso su nombre a la biblioteca, entre el bullicio del evento me dijo: —Que gusto me da verte, te tengo una buena noticia. Recién voy llegando de Italia a donde fui a la presentación de “La sierra y el viento” traducido al italiano y durante el evento el ministro de cultura italiano me preguntó si te conocía y sor-
13
prendido le dije que sí, que somos del mismo Estado, pues felicítalo, me dijo, leí su libro “El color de las amapas” y me gustó muchísimo. Me explicó que el ministro fue muchos años periodista y algún tiempo corresponsal de un periódico italiano en México donde hizo muchos amigos, uno de ellos le envió mi libro y por eso lo leyó. —Te felicito, parece que llegaste a Italia primero que yo, ahora ya somos colegas, me dijo sin aspavientos y nos reímos de la anécdota. Me quedé de piedra, no podía creer que mi libro había llegado a Italia y quien me había aconsejado cómo escribir había sido testigo de eso. En noviembre del 2013, cundo el Instituto Sonorense de Cultura lo homenajeó poniéndole su nombre a la feria del libro anual, y en ella se presentaría su nuevo y último libro “Lucía del Báltico”, acudí presuroso a verlo a sabiendas de que su salud había mermado. Al final de la presentación compré el libro y esperé hasta el final para formarme en una tímida fila de amigos para que me lo firmara. Ahí estaba, de pie, con su rostro apesadumbrado por la enfermedad, me acerqué discretamente y al tenerlo de frente cara a cara, antes de decirle algo me dijo: —Hola colega, cómo le gustó tu libro a Rafael, en todas partes habla de él, es el mejor libro que has escrito. No supe de que Rafael me hablaba y supuse que se refería a “El color de las amapas”, lo abracé y le puse el libro entre sus manos mientras su hijo hacía lo mismo con la pluma. Sin dejar de hablarme de mi libro, como si de eso se tratara el evento y no del suyo, firmó el libro mientras yo se lo sostenía y con un puño débil e inseguro, como el de un escritor consumado que ya ha perdido las facultades para ejercer la pasión por la que vive, puso un garabato ilegible en la primera página como un último mensaje para mí. Le di el último de mis abrazos y me despedí de él sin saber que era para siempre. El 28 de julio del 2014, Gerardo Cornejo Murrieta dejó de existir, y con él se fue, el único culpable de que yo siga intentando ser escritor. Acudí al sepelio y le di un abrazo de gratitud para Gerardo a mi amiga Catalina. Gracias Gerardo por tu consejo de escribir como platico, lo sigo haciendo.
14
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
El presidente del CEN del PRI, César Camacho, en su discurso a priistas de Sonora.
Antonio Astiazarán, Natalia Rivera Grijalva, Alfonso Elías Serrano, César Camacho, Ivonne Ortega, Flor Ayala, y Claudia Pavlovich.
César Camacho, dirigente nacional del PRI, en gira por Hermosillo
“Es hora de recuperar Sonora” Por razones políticas, numéricas, anímicas y hasta actitudinales, el PRI está en condiciones reales de ganar la gubernatura de Sonora, afirmó el Presidente del tricolor César Camacho, quien convocó a los priistas sonorenses que dirige Alfonso Elías a ir tras el triunfo con determinación y en un clima de unidad. “Estamos construyendo el triunfo con una buena plataforma política y escuchando a los sonorenses; es la hora de recuperar Sonora para los sonorenses y lo haremos a punta de votos, porque tenemos vocación de-
mocrática”, puntualizó. César Camacho al referirse al Gobierno de Sonora, aseguró que “nosotros no queremos ni necesitamos que nos den ventajas, que nos favorezcan en forma preferente o exclusiva; lo que queremos es que no nos discriminen, que no nos desplacen y que nos atiendan”. Luego de remarcar que el PRI actuará en apego a la ley, pidió a los priistas sonorenses: “no le dejen pasar ninguna a este gobierno estatal en los temas de la fiscalización, transparencia y rendición de cuentas; vamos a di-
Con Manuel Ignacio Acosta, director del Registro Agrario Nacional.
suadir acciones ilegales, en la medida en que seamos más eficaces”. Cuentan, aseguró, con todo el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional, tanto para planteamientos de orden jurídico como políticos; la bancada del PRI y la dirigencia estatal del PRI no están solas y tenemos que estar más cerca. Al respecto Elías Serrano expresó: “Coincidimos que Sonora no merece un gobierno incapaz, insensible y que ha abusado de la confianza de la gente, hemos sido la voz de quienes han sido ignorados por un gobierno que les ha
fallado a miles y miles de sonorenses en la educación en la salud y en la seguridad, nos ha dado la fuerza pata poner en evidencia los abusos del poder de un gobierno que le ha dado la espalda. El gobierno del PAN no ve, no oye, ni le hace caso a la gente”. Con una dirigencia estatal que privilegia la democracia y una militancia responsable, se logró en unidad la reestructura de los 67 comités municipales priistas, que permitirá regresar a los sonorenses el gobierno que merecen, destacó Elías Serrano en su discurso.
El líder cetemista Francisco Bojórquez con el dirigente nacional.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
15
Le cuesta rendir frutos al
Campo sonorense Por Gerardo Moreno Sonora ha dejado de lado la actividad agropecuaria para convertirse en un estado de servicios y comercio, dejando de ponerle atención a la producción agrícola, pecuaria y pesquera, relegado al último la producción de la actividad primaria. Lo anterior lo señala el informe “Las grandes líneas de la reforma para el campo de EPN”, que emitió la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde plantea lo que Sonora puede aportar para que dicha reforma sea eficaz y aún está a tiempo de realizar. Establece urgentes cambios en temas de innovación, irrigación, además de inocuidad y sanidad. Una vez fue el granero de México El informe de entrada brinda un panorama de las riquezas en la entidad. Recuerda que cuenta con extensión de 179 mil 502 kilómetros cuadrados, de los cuales más de 881 mil hectáreas tienen potencial agrícola, pero solo hay 605.7 mil hectáreas sembradas y de estas se cosecha 605 mil. Además cuenta con más un millón de kilómetros de litoral marítimo. Por otro lado existen más 2.8 millones de habitantes (si se distribuyera equitativamente la tierra a cada sonorense le tocarían 6.5 hectáreas), del total de habitantes hay un millón 258 mil personas económicamente activas (PEA), de las cuales un millón 180 mil están ocupadas pero de estas solo 156 mil 300 se dedican a actividades agropecuarias. La principal actividad productiva de Sonora es la terciaria: del total de la PEA en Sonora el 40.5% se dedica a los “servicios”, el 18.5% al “comercio”, el 13.2 al sector “agropecuario” y el 7.9% a la “construcción”. Si tomamos en base el Producto interno Bruto (PIB), que en el 2011 fue de poco más de 377 millones de pesos, la activada productiva que más aportó
fue el sector terciario (servicios y comercio) con el 52%; el secundario (industria y construcción) con el 41%; y el primario (agricultura y pesca) sólo aportó el 7%. Demostrando que el sector agrícola ha sido desplazado y se ha dejado de apoyar al no representar grandes dividendos. El informe señala que de las 32 entidades federativas con mayor crecimiento en actividades primarias, Sonora está en el lugar 20, desaprovechándose todo su potencial. Referente para la producción nacional A pesar del abandono del campo, Sonora en el 2012 ocupó el sexto lugar en la producción agrícola a nivel nacional, aportando el 5.4% del PIB nacional, solo tomando en cuenta en este tema. Según el informe, Sonora produce el 3.3% del volumen agropecuario del país con más de 8.5 millones de toneladas de alimento. En la producción pesquera aportó 618 mil toneladas ocupando el primer lugar nacional. En el sector agrícola aportó poco más de 7 millones de toneladas (ocupando el lugar número 13). Además de
566 mil toneladas en producción pecuaria (productos ganaderos) ocupando el lugar 12. La entidad ocupa el primer lugar nacional en producción de Uva de mesa, aportando el 95% del producto a nivel nacional. También el primer lugar en producción de Trigo en Grano, y el primer lugar en producción de Esparrago, Aceituna, Cártamo, Calabaza, Sandia y Papa. Además del primer lugar en producción de Sardina, Lenguado, Berrugata y Archoveta. El segundo lugar nacional en producción de Camarón y producción de Carne Porcina, y el tercer lugar en producción de Huevo. Las ganancias del campo En la producción agrícola del estado, la uva ocupa el primer lugar con el 23.2% de la producción estatal (con un valor de más de 6 mil 518 mdp). Seguido del trigo grano con el 22% (con un valor de más de 6331 mdp), después el esparrago con el 9% y un valor de 2 mil 534 mdp. En la producción pecuaria, el primer lugar lo ocupa la carne de porcino con el 48% de todo el estado y un valor
de más de 6 mil mdp. Seguido por la carne bovina, con el 26.9% y un valor de 3 mil 551 mdp. Y tercer lugar el huevo, con el 16.4% estatal, con un valor de 2 mil 169 mdp. En el sector pesquero el principal producto sigue siendo el camarón con el 71% de la producción estatal con un valor de 2 mil 252 mdp. Seguido de la sardina con el 10.7% y un valor de 352 mdp. Y en tercer lugar la archoveta con solo el 1.8%. Ante este panorama, el Informe señala que Sonora, con la Reforma para el Campo del presidente Peña Nieto, tiene una oportunidad de participar en el ejercicio de reflexión y proponer, diseñar y operar políticas públicas acordes a la realidad estatal. Indica se debe “modificar la inercia de la última década donde los programas sólo se integraban por bienes, dejando de lado la construcción de bienes públicos, como la investigación, la asistencia técnica y la innovación, la irrigación, la sanidad, el financiamiento”. En Sonora ese será el reto para seguir produciendo y se vuelva a reactivar, tomándole la seriedad que requiere para no dejarse desaparecer.
16
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Crisis de empleo en Cajeme: CTM jóvenes de las universidades y del Institutos Técnico Superior de Cajeme que no encuentran empleo y tienen que emigrar a otras partes del estado o del país en búsqueda de oportunidades, conjugando todo en una situación de alarma. “Hacemos un llamado enérgico al Estado para que implemente programas para atender la problemática. Hay una tasa alarmante de desempleo, incluso la tasa salarial en Obregón es menor que todo el estado. Colocan a esa región en una posición muy difícil y es un tema que no debe ser tomado como bandera política o electoral y requiere atención pronto”. Salario mínimo lejos del tema electoral
De acuerdo a información de organismos empresariales, en lo que va del año han cerrado 35 empresas y calculan pérdida de más de 3 mil empleos Por Gerardo Moreno En una situación crítica en cuestión de empleo está sumergido el municipio de Cajeme con tasas de desocupación muy alta, baja productividad, cierre de empresas y fuga de talentos, que prenden los focos de alarma en la zona, consideró Javier Villareal Gámez. El líder estatal de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) comentó que en general los niveles de desempleo en Sonora siguen siendo preocupantes pues continuamos como el segundo estado con mayor de personas sin trabajo. Pero recalcó que en Ciudad Obregón este tema ya se ha vuelto preocupante y requieren una intervención
efectiva de parte de la autoridad. “En Cajeme la tasa de desempleo es de 7.6 (en Sonora es de 5.2); además según datos del Seguro Social, en Obregón hay una pérdida de más de 2 mil empleos en lo que va del año”. Indicó que según estimaciones de los organismos empresariales de la zona, se calcula que el número de empleos perdidos es de más de 3 mil. Y lo más preocupante es que en lo que va del 2014 ya han cerrado 35 empresas. “Tenemos por un lado que el trigo no se desarrolló integralmente porque no hubo el frío necesario, entonces hubo una producción en un 30 a 35% menor de años pasados. Y por otro lado hay una crisis en las granjas acuícolas, problemas de salud y también crisis en las granjas porcinas… y la inseguridad”. Todo lo anterior ha generado el cierre de empresas y pérdidas de empleos, como en las empresas fuertes Acosa, Gamesa, Sabritas, entre otras, que han desaparecido cientos de empleos, explicó Villarreal. Otro punto es que han egresado cerca de dos mil
En el tema de los salarios mínimos, Javier Villareal comentó que la CTM propuso dos puntos clave: desvincular la figura del salario mínimo de las multas y créditos de las casas y se fijara otro nombre que pudiera ser salario de referencia. Y un incremento gradual del salario mínimo que fuera del 3% arriba de la inflación, una propuesta de recuperación. Indicó que hace poco salió otra propuesta del secretario del Trabajo Federal, Alfonso Navarrete Prida, basado en análisis de expertos de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, para cambiar la figura del salario mínimo y desvincularlo como base para el pago de multas, diferenciándose un salario mínimo administrativo y un salario mínimo laboral. Además que existe una propuesta de aumentar el salario mínimo por un monto de 200 pesos diarios, algo que sería muy bueno. Por esto, el líder sindical realizó un exhorto a la federación y al presidente Enrique Peña Nieto para que presente formalmente una iniciativa de reforma a los cerca de 30 artículos que se deben cambiar para conseguirse los cambios en este tema y de ser posible para el próximo periodo de sesiones. Sin embargo Javier Villareal condenó que el tema del salario mínimo esté siendo tomado como bandera populista y claramente electorera por el Partido Acción Nacional, al tratar de realizar una consulta nacional para homologar el Salario Mínimo con los estándares de pobreza del Coneval. “Estaríamos de acuerdo que se hiciera porque el salario mínimo aumentaría un 500%, pero es algo que vemos irreal… consideramos una propuesta irresponsable, populista, oportunista y claramente electorera que le quita toda la seriedad al tema”.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
17
El 64% desaprueba el trabajo del Gobernador Padrés
Ni de panzazo Francisco Ceballos, coordinador de la encuesta sobre Desempeño e Imagen Institucional del gobierno de Sonora, realizada por Centro de Estudios de Opinión Pública de la Unison.
Por Rigo Gutiérrez E. Un ambiente de negatividad y pesimismo se percibe entre los sonorenses, ante el gobierno de Guillermo Padrés Elías, de acuerdo un estudio elaborado por la Coordinación Universitaria de Estudios de Opinión Pública de la Unison Se trata de la “Evaluación Ciudadana sobre Desempeño e Imagen Institucional” que durante mayo y junio realizaron estudiantes de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, coordinados por el Mtro. Francisco Ceballos, docente con 22 años de experiencia en esta área. En entrevista para Primera Plana, el maestro Ceballos analiza en los resultados que se obtuvieron de la encuesta, destacando que la calificación de 4.8
obtenida por Padrés Elías, está muy por debajo del promedio de gobernadores de la República. La muestra del estudio consistió en 1,120 entrevistas levantadas en municipios como San Luis Río Colorado, Nogales, Agua Prieta, Hermosillo, Guaymas, Empalme, Cajeme, Navojoa y Huatabampo. “Pudimos constatar que definitivamente buena parte de la población no entiende lo que el gobernador propone como funcionario, como líder de la economía, de la política, de las riendas del estado. La gente no ha entendido a cabalidad un Plan Estatal de Desarrollo, un programa de gobierno, no conoce al gabinete, 14 personas de cada 100 pueden citar el nombre de un secretario de gobierno”. Es en este contexto que la evaluación al go-
18
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
bierno de Sonora, a cinco años de haber iniciado, pasa por una situación considerada de gravedad por el académico universitario. La razón: es una administración sin credibilidad y con una carga negativa alarmante. “Esto va en demérito del establecimiento de una relación armónica y equilibrada entre gobierno y ciudadanía, lo que simple y sencillamente le da al traste a cualquier tipo de progreso, productividad, paz social. Hay una falta de credibilidad realmente perjudicial, porque el gabinete y el gobernador se quedan sin margen de maniobra, al no contar con el consenso y la aprobación de la ciudadanía, así sean muy válidos sus programas, sus acciones, la gente tiene resistencia a creer, se mueve con incertidumbre y sospecha, lo cual es negativo”. “Vamos muy mal” El maestro Ceballos explica que desde 2010 realizan el tracking —medición constante— al gobierno padrecista, para establecer un comparativo sobre el desempeño y evaluación. Así, a lo largo de estas evaluaciones se puede observar cómo crece la percepción de desencanto, contrario a la imagen oficialista que se promueve por parte de la administración. Esto se observa ante una pregunta puntual que establece la encuesta: En general cómo ve usted la situación actual de nuestro estado… ¿cómo marchan las cosas en Sonora? Las opciones eran: Bien/Muy bien; Regular/Ni bien ni mal; Mal/Muy mal. Esta última ha ido en acenso, más marcado los últimos dos años. “Si vemos la curva de percepción negativa, es realmente dramático. Va del 47% observado en 2010 hasta el 68% en 2014. Un crecimiento realmente alarmante en los segmentos de población, pesimista, que se encuentran desencantados del rumbo
que está tomando el estado”, precisa el coordinador del estudio de opinión. Focos rojos encendidos El análisis revela que la percepción de la situación actual que guarda el estado es muy negativa. Los números de nueva cuenta son fríos. Un 47.9% indica que es “muy negativa”, sumándose a esta cifra un 20.3%
que dice “algo negativa”. En contraste apenas 7.8% lo considera “muy positiva”. La explicación, detalla el investigador, resulta todavía más compleja, toda vez que a los indicadores “tradicionales” de descontento de la gente —desempleo, inseguridad— se suman otros temas que años atrás no estaban tan agudizados, tales como los servicios de gobierno, la división generada por el agua, los municipios endeudados, la falta de transparencia de los recursos públicos. Para el maestro Ceballos, el fenómeno que ocurre Sonora, es calificado como “muy grave”. Y es que explica, el gobernador Guillermo Padrés ha sido reprobado por la opinión pública, pero además entre la sociedad hay una percepción de negativismo muy alta, por arriba de la media nacional de los gobernadores de la República, similar a entidades como Michoacán, donde se puede señalar, existen motivos claros de ingobernabilidad. “Generalmente la percepción de pesimismo de la población oscila en una media nacional de 28 a 32, en este rango la gente ve que las cosas están mal y ve los factores como la crisis económica, los procesos electorales, la gente sabe dónde está la causa que los tiene en una percepción desfavorable. Por otra parte están los regulares, luego los positivos, con muy mínimo registro”. En este sentido, las señales de alerta ante el desencanto son claras. “Aquí hay un foco encendido para identificar las causas, los motivos en el segmento de los jóvenes, las amas de casa, los estudiantes, oficinistas, conocer en dónde radica su inconformidad, su pesimismo, eso es lo que debería hacer el gobierno y no replegarse en que es el último año, ya no hay nada que hacer”.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
GPE reprobado, tendencia irreversible Es conocido que en la política —principalmente quienes ejercen un cargo público como alcaldes, gobernadores y presidentes— la prueba de fuego, en términos de simpatías populares, es la calificación de la sociedad. Un número reflejando si el gobernante aprueba en las tareas del mandato que se le confió a través del voto. Quizá el número más duro de asimilar, para en consecuencia tomar decisiones. En el estudio de opinión, se cuestionó: En una escala del 0 al 10, como en la escuela, donde
0 es la calificación más baja y 10 es la más alta... ¿qué calificación le daría usted al trabajo que está haciendo Guillermo Padrés como gobernador del estado? Los resultados también fueron críticos como se puede observar en las gráficas, al punto de quedar muy lejos de la media nacional para gobernadores, que es entre 6.8 y máximo 7 de calificación. “Esto nos habla de un desequilibrio tremendo, este 4.8 lo pone debajo de la media nacional, entre los gobernadores mal calificados, donde entra Michoacán, Guerrero, estados realmente conflictivos, donde hay una crisis política, ingobernabilidad, grupos armados”.
19
Pero también, recuerda Francisco Ceballos, las anteriores mediciones del gobernador Padrés no han sido tan buenas. “Prácticamente al inicio de su gobierno, en 2010, Padrés obtuvo una calificación de 5.6, para el siguiente año subió a 6.3 (la más alta), después cae dramáticamente un punto porcentual, que era la muerte. Si hubiera mantenido en 5.8 termina con una calificación aprobatoria. Pero ahorita pensar que puede alcanzarlo, sobre todo con una coyuntura electoral, difícilmente puede alcanzar el 5, por eso muchos especialistas hablan que este tipo de tendencias son irreversibles”. En este tenor, también se cuestionó directamente sobre la aprobación o desaprobación del trabajo del gobierno, destacando un abrumador 64% que se inclinó por “reprobarlo”. El fondo de la situación, insiste Ceballos, tiene que ver con aspectos que diariamente percibe la sociedad, así quienes lo desaprueban le adjudica al gobernador: ser improvisado para el manejo de políticas en las diferentes secretarías, distribución de cargos a parientes y amigos, estar rodeado de un mal equipo de trabajo, además de la poca o nula transparencia en la administración del dinero públicos. En términos reales, apunta el investigador de la Unison, al gobierno de Guillermo Padrés le resta más de un año de trabajo, tomando de referencia estadísticas como la que ahora presentan —el gobierno también tiene sus herramientas de medición y sabe de sus números—, es posible corregir, reconocer, y establecer cambios necesarios para un buen retiro político digno, porque añade, hay muchos aspectos de gobierno que la gente tiene respeto.
20
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
“Dinamita” Sánchez
Un gancho derecho al bullying
El excampeón Ernesto “Dinamita” Sánchez, todo sus conocimientos en boxeo para combatir el bullying.
Por Gerardo Moreno A través de la práctica del boxeo enseña a los niños a cómo defenderse, les sube su autoestima, aprenden el respeto a sus semejantes y les enseña que todos somos iguales, es así como el experimentado boxeador Ernesto Sánchez Mijes, mejor conocido como “Dinamita” Sánchez, combate el bullying. El expugilista y ahora entrenador en Hermosillo, platicó a Primera Plana que a través de sus clases (en los gimnasios Total Gym) aconseja a los padres de fa-
milia que lleven a sus hijos que sufren de acoso escolar o bien los que son abusadores. “A los que son tímidos les enseño cómo defenderse y a la vez subirles el autoestima y a los que son más hiperactivos a canalizar sus energías y mostrarles que todos somos iguales y no deben de molestar a los demás”. Explicó que a sus clases acuden todo tipo de personas, desde el que se puede considerar “cholo”, el que tiene dinero, el que no tiene, todos juntos y ahí les comparte las técnicas del boxeo,
tanto al abusador como al que abusa, pero al tiempo los dos entienden que son iguales, por lo cual se genera un compañerismo. “Nací para ser sparring” El “Dinamita” Sánchez comenzó en el mundo de los puñetazos por invitación del excampeón nacional Germán Torres, quien era amigo de la familia en el mismo barrio en el Distrito Federal: “me vio que era medio hiperactivo y les platicó a mis padres y me llevó a echar guantes a un gimnasio de la Tacubaya”. Ahí conoció al boxeador, también campeón, Arturo “Cuyo” Hernández, quien lo inició en el boxeo. Como Germán Torres empezó a agarrar fama y a salir de giras, ocasionó que Ernesto se saliera del mundo del boxeo hasta que el manager Guillermo Téllez “El Fraile” lo volvió a invitar. “Él me dijo vente para acá, me conocía porque somos del barrio y empezamos ahí a hacer unas peleas de manera amateur”. Después el papá del campeón “Baby” Juárez vio que tenía talento y lo invitó a su gimnasio “G3” a entrenar, ya con él como manager compitió en más peleas y llegó a ser campeón de los Guantes de Oro en el 2007, también primer lugar del Torneo José Sulaiman y el título de “Novato del Año”. De ahí su carrera dio un vuelco cuando el “Baby” Juárez lo empezó a agarrar como su sparring fuerte para entrenar, y lo ayudó a ser campeón del mundo y empezó a acompañarlo a las giras, a Japón, Estados Unidos y por México. También le tocó ser sparring de figuras como Marco Antonio Barrera, José Luis Castillo, de Gustavo “Guty” Espadas, Jorque Barrera, Noé “El Chamaco” López, entre otros. Todos le enseñaron algo que ahora busca transmitir.
le pide que pongan un saco para practicar: “llego con él y le digo qué onda no hay un costalito por ahí, yo tenía un mes aquí en Hermosillo, y me dice que no pero con todo gusto te pongo uno”. Recordó que al reconocer su técnica le propuso dar clases de boxeo, las cuales continúa brindando desde hace cinco años. Actualmente cuenta con alrededor de 50 alumnos entre niños, jóvenes, adultos y hasta mujeres, incluida su hija. La empresa donde trabajaba le ofreció irse a otra ciudad, pero su hija le dijo que quería terminar de estudiar en Hermosillo, en ese punto, platicó que contó con todo el apoyo de los dueños del gimnasio quienes les ofrecieron trabajo de planta y seguir dando clases de box (que son a las 6 y 8 de la tarde). En su clases explicó que le da mucha importancia a la técnica, no solo ir a tirar golpes a un costal, sino aprender a moverse, la forma de tirar golpes, un upper, un jab, un gancho, el volado de derecha, de izquierda y sobre todo mucha repetición para que la técnica se les quede grabada y así mejoren. “Yo realmente les enseño todo lo que yo he aprendido, la técnica que me enseñó Cuyo Hernández, la disciplina de Memo Téllez, la técnica izquierdista del Baby Juárez, las repeticiones y el movimiento de cabeza del Chamaco López”.
Enseñar la técnica del boxeo El “Baby” Juárez se retiró y todo el equipo empezó a dedicarse a sus negocios, “Dinamita” Sánchez entró a trabajar a la empresa Probell. Ahí surge la oportunidad de venir a Hermosillo y no la desaprovecha, pues la delincuencia en la ciudad de México estaba creciendo y no era buen ambiente para su familia. Ya aquí, casi por azares del destino, llega al gimnasio Total Gym, directamente con el dueño, Gustavo Pohls, y
Mientras los niños aprenden técnicas de box, aumentan su autoestima, un factor clave contra el acoso escolar.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Por Gerardo Moreno
El Congreso pondrá lupa al manejo del dinero público
21
a que salgan negativos, a que se pierda el dinero; sino le apostamos a que nos demuestren que el dinero no se perdió en las bolsas de algún funcionario”. De esta manera, indicó, se gana que los sonorenses conozcan que los diputados del Congreso del Estado están trabajando para conseguir la transparencia que necesitamos en todos los niveles de gobierno. “Este gobierno se ha caracterizado por opacidad no por transparencia, entonces lo que pedimos y exigimos es la transparencia, por eso estamos citando a todos estos funcionarios para que puedan resolver todas estas dudas y observaciones que tenemos”.
Bajo lupa tendrá la Comisión de Vigilancia del ISAF del Congreso del Estado al manejo de los recursos públicos que realiza el Gobierno del Estado y aplicarán con sumo cuidado la facultad que tienen los diputados de fiscalizar el ejercicio presupuestal y de ser necesario se regrese el dinero mal aplicado e incluso castigar penalmente a quien haya fallado en este tema, advirtió el diputado José Luis Marcos León Perea. El presidente de la comisión de Vigilancia del ISAF, aclaró en entrevista para Primera Plana, que la dinámica dentro del Congreso se está realizando Por iniciar revisión en comisiones (a pesar de de la Cuenta haber Diputación Permadel 2013 nente) donde ya tienen una agenda de trabajo El diputado León Perea con comparecencias de aclaró que las comparecenfuncionarios durante cias son por las observaciotodo agosto. nes de la Cuenta Pública El legislador priista del 2012, aún sin aclararse precisó que después que del todo, pero para finales el secretario de Gobierno, de este mes el ISAF tendrá Roberto Romero López, listo el informe del 2013, no pudo aclarar el manejo donde esperan que el Gode recursos, votaron para bierno del Estado haya invitar —no pueden obliaprendido y no esté cargar, solo el Pleno tiene esa gado de observaciones facultad— a los funcionacomo el año anterior. rios a que expliquen “Acuérdate que el año cómo están resolviendo pasado fueron 2 mil 600 oblas observaciones hechas servaciones que se hicieron por el ISAF a la Cuenta al Gobierno, ahorita no saPública 2012 y dudas de bemos cuántas vayan a Diputado José Luis Marcos León Perea, presidente de la comisión de Vigilancia del ISAF en el Congreso de los diferentes diputados. haber... Ya basándonos en Sonora. “Queremos que vayan eso nosotros les daremos a platicar con nosotros pero con los datos bien en las resa Lizárraga y no se ha dignado a contestarlas; en- una revisada y valoraremos cuáles son las resarcitomanos, no que nos digan este dinero se fue para acá tonces ahora que Roberto Romero dijo que los fun- rias y cuáles penales”. y ese otro para allá, sino que demuestren con pape- cionarios sí van a ir a dilucidar las dudas, esperamos Aclaró que sí hay consecuencias por las observaque ahora sí acuda”. les”, señaló. ciones y los recursos no demostrados; actualmente Recalcó la idea es que vayan preparados, incluso hay cinco demandas penales interpuestas por los León Perea aclaró que aún existen cerca de 600 observaciones que realizó el ISAF que no se han resar- con su equipo de asesores, pues la finalidad del ejer- malos manejos financieros de las dependencias, como cido. Por este motivo, invitaron a comparecer a cicio es que puedan contestar las dudas y señala- por ejemplo contra el Isssteson y Sagarhpa. funcionarios, primero a René Luna, responsable del mientos con fundamentos y principalmente con El legislador lamentó que estas denuncias estén Fondo de Operación Sonora SI (12 de agosto); Teresa documentos. “durmiendo el sueño de los justos” en la ProcuraduLizárraga, directora del Isssteson (14 de agosto); Hécría, pero aclaró que el proceso no termina con la acBuscar la transparencia tor Ortiz Ciscomani titular de Sagarhpa (19 de tual administración: agosto); Bernardo Campillo, secretario de Salud (21 “Estos delitos no prescriben, aún cuando salgaJosé Luis León comentó que de este ejercicio espe- mos nosotros y salga el gobierno actual sigue el dede agosto); y Jorge Luis Ibarra, secretario de Educaran tener un resultado positivo, es decir que logren lito. Claro puede ser que ahorita no se haga nada ción y Cultura (26 de agosto). “Ya van tres invitaciones que le hemos hecho a Te- explicar el destino de los recursos: “no le apostamos porque lo están cubriendo”.
22
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Obras en colonias de Navojoa a “buen ritmo”
La quinta edición del programa de “Mi Colonia a Buen Ritmo” concluyó con éxito en los fraccionamientos La Herradura y Misión Santa María, donde 11 dependencias del Gobierno Municipal de Navojoa realizaron diversos trabajos para mejorar las condiciones de esos sectores, ubicados al norte de la ciudad. El acto de clausura fue encabezado, en representación del alcalde Alberto Natanael Guerrero López, por el Síndico Procurador, Guillermo Peña Enríquez, quien además hizo entrega de un material para la construcción de una barda perimetral que solicitaron habitantes del fraccionamiento La Herradura. En su mensaje, Peña Enríquez destacó que el programa “Mi Colonia a Buen Ritmo” es muy positivo, porque todos los funcionarios contribuyen poniendo su granito de arena y su espíritu de servicio, para responder a este programa y, sobre todo, a los vecinos.
Dijo que el programa permite la participación comunitaria, que tiene como propósito buscar el mejoramiento de la calidad de vida, “por eso es sumamente importante darle el valor a esta acción promovida por el presidente municipal”. Asimismo, el funcionario invitó a la ciudadanía a que se siga sumando a proyectos como éste, porque siempre será necesario que la labor que se realice se repita constantemente, porque las necesidades todo el tiempo se están generando y, para poder resolverlas, se requiere trabajar todo el tiempo. Por su parte, la vecina Lorena Fuentes pidió al Síndico que, nombre de los dos fraccionamientos, agradezca al presidente Natanael Guerrero por las obras y los trabajos que se realizaron, así como por la donación del material para la construcción de la barda, que beneficiará a todos los habitantes.
Realizarán propuesta de proyecto hidráulico para Nogales Ante las inundaciones por las lluvias, el alcalde nogalense, Ramón Guzmán Muñoz anunció que con la colaboración de todos sus directores, planeará un proyecto hidráulico para poder dar solución a este problema de antaño. Dijo que en los próximos días se reunirá con los titulares de las dependencias del Ayuntamiento para tratar este asunto y para que aporten ideas para realizar una obra magna. Además informó que se le dará seguimiento a la construcción de los represos, que varios quedaron sin concluir, así como embovedar algunos puntos importantes de la ciudad. Guzmán Muñoz manifestó que este proyecto será para presentarlo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y para el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y así lograr recursos y poder realizar una obra
magna en Nogales. El munícipe resaltó que esto es para hacerlo ya, no esperar a que vuelva a suceder más desastres naturales que son provocados por la mala
planeación que por años se vino realizando en esta ciudad fronteriza. El alcalde añadió que además de la opinión de sus colaboradores, buscará también la de las autoridades de No-
gales, Arizona, así como la de los comerciantes, de la prensa y de toda la ciudadanía para que con toda esa información se realice este importante proyecto.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Arranca obras para embovedar arroyo Las Víboras Como parte de las acciones del Ayuntamiento para mejorar la seguridad y nivel de vida de los hermosillenses, el alcalde Alejandro López Caballero arranc ó formalmente dos obras en las colonias “Y” Griega y Las Peredas, que suman una inversión cercana a los siete millones de pesos. El presidente municipal, acompañado por el titular de la Coordinación de Infraestructura Desarrollo Urbano y Ecología, Marcos Noriega Muñoz, dio el banderazo de salida a los trabajos para la segunda etapa del embovedamiento del arroyo Las Víboras, desde la calle Jornaleros a la Vaqueros, en la colonia Y Griega, para evitar riesgos de inundación durante las lluvias. “Ésta es la continuación de una de las acciones más solicitada por la gente, y que a nosotros nos interesa responder porque tiene que ver con cosas tan importantes como la inte-
gridad física de las personas. Las avenidas que corren por aquí, han causado desgracias en años anteriores y obviamente al paso del tiempo pue-
den generar un riesgo mayor por deslaves”, expresó el alcalde. Se declaró contento con la gestión exitosa de los cuatro
millones 100 mil 333 pesos necesarios para ejecutar la obra en la colonia Y Griega, en beneficio de 15 mil residentes del sector, y ratificó a los vecinos su
23
compromiso de continuar con el revestimiento en la parte oriente del arroyo. Por otra parte, López Caballero y Noriega Muñoz estuvieron en la colonia Las Peredas, donde se les sumó el síndico Fernando Miranda Blanco, para formalizar la instalación de la primera etapa de las redes de conducción de agua potable y drenaje, en la cual se invertirán dos millones 787 mil 485 pesos, con beneficio para dos mil habitantes de ese sector. En este lugar, el alcalde compartió una reflexión respecto a los efectos positivos de haber regularizado este asentamiento que inició como una invasión: “primero hicimos lo necesario para que cada lote estuviera a nombre de ustedes y que no tuvieran la incertidumbre de ser desalojados. Eso dio la posibilidad de traerles la infraestructura básica que tanto necesitan sus familias”. Reconoció la participación del síndico Miranda Blanco y la gestoría de la regidora Gabriela Pereda, como elementos decisivos para ir avanzando en acciones de mejora en la calidad de vida de las familias de este sector.
Instalarán pasto sintético en campo de SLRC Ante decenas de pequeños y grandes futbolistas, el alcalde Leonardo Arturo Guillén Medina anunció el arranque de los trabajos para dotar al campo “Emiliano Zapata” de pasto sintético, además de una remodelación general. “Dentro de dos meses y medio vamos a ver la transformación de este campo de futbol, para el mes de octubre todos ustedes van a disfrutar jugando en esta cancha, lo mismo de día que de noche, pues además del Pasto Sintético se va a iluminar, pintar y remodelar las instalaciones actuales”, dijo el presidente municipal. Sobre las mejoras al campo ubicado por la avenida Oaxaca
entre las calles 18 y 19, comentó que son 7 mil 128 metros cuadrados de pasto sintético, algo similar al campo El Musical, construcción de porterías y malla ciclónica para ataje de balones, pintura general en interiores y exteriores, remodelación del cerco y barda perimetral, y nueve torres de iluminación. “La inversión será de 4 millones 539 mil, 412 pesos, y nos da gusto que sea una empresa sanluisina la que gano la licitación, así, esos recursos se quedan en esta frontera, traducidos en empleos y compra de materiales y servicios”, comentó. Leonardo Guillén Medina agradeció a los diputados federales Enrique Reina Lizárraga
y Leslie Pantoja Hernández por los recursos que están bajando de la federación para la remodelación y construcción de más espacios deportivos, también dio las gracias al diputado local Everardo López Córdova y al Gobernador del Estado Guillermo Padrés Elías. “Pero sobre todo quiero darle las gracias a sus papás, porque sin sus contribuciones en el pago de impuestos esto no sería posible, por eso les pido que al llegar a casa les den las gracias por pagar el predial, pues por cada peso que ellos pagan, la federación y el estado nos dan otros 19, con ese dinero estamos haciendo obra pública”, citó el
alcalde Leonardo Guillén. Además de los diputados federales, Leslie Pantoja Hernández y Enrique Reina Lizárraga, acompañaron al alcalde la Tesorera Adriana Lozano, Joel Armando Reina Lizá-
rraga, director de Obras y Servicios Públicos, Víctor Palafox Sánchez, director del Instituto Municipal del Deporte y los dirigentes de torneo y ligas de futbol, David López y Filemón Rentería, entre otros invitados.
24
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que está muy partidizado el nuevo INE
Eduardo Trujillo, que están muy partidizados algunos de los aspirantes a nuevos representantes del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sonora.
Carlos Navarro, que el actual diputado local por “dedazo” del PRD promovió a su esposa Gabriela Tapia Fonllem como candidata a concejal del INE.
Ricardo Barrón, de lo que ya andan perfilando o mencionando para una posible “dip”.
TAN “PÍOR”… Con el que está resultando “píor” el remedio que la enfermedad, en cuanto a credibilidad, es con el recién creado Institutito Nacional Electoral (INE), que sustituyera al Instituto Federal Electoral (IFE), y es que en su conformación en los Estados, se está aceptando a todo tipo de aspirantes a consejeros electorales, cuando lo que se requiere es de perfiles que no tomen partido. Porque hasta donde se sabe, el primer requisito a superar es el de no tener preferencias partidista, y sin embargo en el caso de la selección que se hace en Sonora para elegir a los que representarán al INE, en lugar del desaparecido Consejo Estatal Electoral (CEE), hay algunos nombres que ni por asomo cumplen con ese requerimiento, y sin embargo se les dio chanza de competir por ese encargo. De ese pelo. Y para muestra bastan dos botones muy visibles que luego luego saltaran a la vista, en la lista de 236 aspirantes que se hiciera pública, entre algunos otros, como son el de la esposa del hoy diputado local y tachado de vividor del PRD, Carlos Navarro López, una tal Gabriela Tapia Fonllem, quien sobra apuntillar que está más que identificada como una prestanombres perredista de hueso amarillo. ¡Tómala! Igualmente señalan con dedo de fuego el caso el actual rector de la Universidad Estatal de Sonora (UES), Samuel Espinosa Guillén, al que ubican como un cuadro de color azul panista y quien por lo que se ve ya quiere subirse a otro barco presu-
puestal, al ver que ya esta cerca el fin del actual sexenio del gobierno blanquiazul, del que a la vez ha sido el principal encuestador, o casi casi el oficial. ¡Pácatelas! Por lo que así está la falta de parcialidad en el proceso de auscultación de los que serán los próximos concejales en el Estado, ante la evidente complacencia de su sempiterno representante por estos lares, Eduardo Manuel Trujillo, por no estarse respetando una regla que debería de ser de oro, como es el que los pretensos no estén partidizados o politizados para que sean neutrales e imparciales y no ladeados. Pero por desgracia en la práctica se está haciendo todo lo contrario, por estarse aceptando de todo, entre polacos y recomendados, o de esos que nomás buscan chamba con cargo al erario público, pero sin estar aptos para esa función, aún y cuando serán algo así como árbitros, a los que les tocará calificar las venideras elecciones del 2015, y por lo mismo deben conocer las reglas electorales al derecho y al revés. Aunque eso y más se puede esperar de ese por algo ya desacreditado INE, en el que al parecer las “manos negras” y las grillas estarán a la orden del día, como lo demuestra el cómo a un enviado del propio Navarro López, cual es el caso de Heliodoro Pacheco, le aceptaran un registro a destiempo, como parte de la sucesión estatal que llevan a cabo en el “Perderé”, después de un “cabildeo” que hicieran en el D.F. No obstante que la esperanza que hay, es de que
queden los prospectos más idóneos, por también haber cuadros que sí están preparados y no contaminados políticamente, entre ellos profesionistas y académicos, además de algunos miembros del todavía CEE, que podrían ganarse su repetición. Habrá que ver. SE ALBOROTAN... Y pa´ que vean el cómo ya se alborotó el avispero político, hacen saber que en días pasados se llevó a cabo un cónclave en esta Capital, entre un grupo de connotados personajes con gran influencia política, empresarial y social, quienes debatieron que debido a los cambios que se avecinan dentro del marco de las elecciones del próximo año, están pensando en entrarle a la competencia. ¡Zaz! Al de buena fuente trascender que los mencionados promotores de los llamados “cuello 18” llegaron a la conclusión de apoyar y aprovechar la capacidad y el capital político de ciudadanos entusiastas y probados, tanto dentro de la Iniciativa Privada, como en la función publica, a fin de abonarle al crecimiento de la política, con la participación de perfiles que ya no sean más de lo mismo. Pues en el mencionado encuentro se coincidió en que existe la necesidad de buscar candidatos más comprometidos y cercanos a la comunidad, pero ya probados, y en ese contexto es en el que comentan que surgieron algunos nombres, entre ellos el de Ricardo Barrón, el famoso “Chapo”, por no solo tener experiencia y una carrera probada en la IP, sino también entre la sociedad civil, por su perfil filan-
trópico. Eso al mencionarse que como principal carta de presentación Barrón Morales tiene a su favor el haber hecho realidad varios proyectos de alto impacto social en apoyo de la niñez con discapacidad y de beneficio para los más necesitados, que incluso han sido todo un ejemplo a nivel nacional, y entre ellos está el último concretado, como es el del albergue para el CRIT-Sonora. De ese tamaño. Es por lo anterior que vaticinan que la susodicha reunión de las citadas personalidades, sí que dará mucho más de que hablar, por según esto ser algunitas las personas con esa clase de perfil ciudadano a las que pretenden proyectar con la finalidad de que puedan contender por algún puesto de elección popular en los venideros comicios del 2015. ¡Qué tal! QUE SE ACELERA… Digan que se lo dijo un loco, pero afloró que quien también se anda “calentando” o acelerando solito para querer entrar como “preca” en discordia en busca de la candidatura a la gubernatura de Sonora por el PRI, es el para nada bien ponderado de José Encarnación Alfaro, el mal afamado “Pepe Echón”, quien hoy en día firma como secretario de Organización del CEN priísta. ¡Órale! De ahí que aunque sea una posibilidad que suena más descabellada que ni un pelón de hospicio, pero es la especie que según esto ha comenzando a propalar Alfaro, basada en la amistad que presume con el “Presi” Enrique Peña Nieto y el jerarca del priísmo nacional, César Camacho.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
25
26
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Gerardo Cornejo Murrieta (1937-2014) Por Héctor Rodríguez Espinoza LOS AMIGOS. A finales de los años 60s, con motivo de mi experiencia como voluntario en la American Friends Service Comitte, ONG de filosofía cuáquera fundada en Filadelfia EE.UU., Premio Nobel de la Paz por su papel en la guerra de Corea y cuyos representantes en Hermosillo eran Norman y Exelee Krekler, Norman me regaló un ejemplar de la primera edición de la novela La sierra y el viento de Gerardo Cornejo Murrieta. Gerardo, como otros jóvenes de entonces como Cesar StClair, Raúl Encinas Alcántar, Miguel Ángel Cortés Ibarra y Rubén Díaz Vega, había participado como voluntario en los primeros campamentos de verano en comunidades marginadas del país y del extranjero. En los años 70s, estando yo como Director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Sonora, el Lic. Luis Ruiz Vásquez —quien había sido su condiscípulo en la preparatoria y hospedados ambos en una vieja casona en la esquina de Av. Obregón y Yáñez—, me pidió conociera a Gerardo y que auspiciara una conferencia sobre “China vista por dentro”, pues recién había visitado ese interesante país. Con entusiasmo acepté y la sustentó en el entonces excelente Canal 8 de TV universitaria.
ligroso vacío cultural —desierto lo llamó su director Gerardo Cornejo—, la ha llevado a ser considerada en ciertos círculos, ya no como el gigante con los pies de barro, sino como un gigante con la cabeza de barro. Entendemos que nace, además, como una necesidad política de un Estado cuyos gobiernos sucesivos, desde la década de los cuarenta con el boom agrícola del Valle del Yaqui y de la Costa de Hermosillo, y quizás por políticas orientadas desde el centro, han te-
nido una visión productivista, y dado más importancia a la explotación de la tierra y del mar, que a la explotación de la rica vocación cultural del hombre sonorense, vocación en casos truncada, en otros frustrada, a veces atrofiada, y en el mayor número de ellos dispersamente subutilizada. Si calificamos a nuestra ciudad de Hermosillo como la localidad donde se vive una menos pobre actividad cultural, su panorama no resiste el menor análisis, aún juzgando con benignidad.
Desierto Cultural 1982 El 6 de febrero de 1982, en El Imparcial publiqué el artículo siguiente: “El Colegio de Sonora y el desierto cultural del Caribe. El Colegio de Sonora, bajo los auspicios de El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado, principalmente, nace en un momento histórico de la entidad en el que, su pe-
Escritor y fundador del Colson, Gerardo Cornejo.
El panorama es, aún más desolador, en los otros 68 municipios. Los eventos culturales de calidad, oficiales o privados, son más bien esporádicos y efímeros. Las agrupaciones culturales que existen (Sociedad Sonorense de Geografía y Estadística, Corresponsalía Sonorense del Seminario de Cultura Mexicana, Sociedad Sonorense de Historia, etc.), y que ofrecen periódicamente a sus miembros y al público, conferencias, exposiciones o conciertos, en ocasiones estupendos, sudan y se acongojan para reunir una escasa docena de asistentes. Casualmente la semana pasada se tuvo que suspender una magnífica conferencia jurídica, por falta de público. Cuando se celebró, en nuestra ciudad, la Reunión Nacional sobre Cultura e Identidad Nacional, el Programa tuvo que reducirse de dos a un día, porque para la tarde del primer día, sólo quedaba la tercera parte de los concurrentes a la inauguración. La Orquesta Sinfónica del Noroeste, cuyas temporadas anuales tanto fortalecieron el ambiente artístico por más de una década, dejó de ser patrocinada hace como cinco años. Por la otra cara de la moneda, nuestra población joven y adulta se entrega cada vez más a un increíble frenesí, a la frivolidad de las discotecs, drive-ins y a la masificante, atrofiante y desculturizante enajenación del deporte mercantilizado. La verdad es que no hemos sido educados para la cultura. Para un botón de muestra, basta escuchar los noticieros y leer la prensa local de estos días: problemas tan graves como lo son el estado marcial en Polonia, el genocidio militar en el Salvador y Guatemala, el incontrolable alza en los precios de alimentación, ropa y de la vida general, el debate nacional con motivo del proceso electoral, de cuyas decisiones depende el incierto futuro de la nación en los próximos años, etc., son desplazados de las primeras planas por una serie deportiva que debiera ser, sí, una necesaria válvula de escape de la diaria tensión social y una distracción sana y útil, pero no la razón de vivir de una colectividad como la nuestra, con una capacidad,
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
27
vocación, tradición y energía intelectuales dignas de mejores causas culturales. ¿Será ya demasiado tarde para un nacer cultural? Sea lo que fuere, desde este desierto cultural del Caribe, saludamos con esperanza el nacimiento de El Colegio de Sonora.”
adusto Armando Hopkins. Cuando promoví el postrer concierto del cantautor uruguayo Alfredo Zitarroza, en la ciudad, lo llevé a cenar a la casa del Lic. Sergio Calderón Valdez e invité a Gerardo para ese agradable coloquio de palabras.
En la Casa de la Cultura
Lo saludé y platicó con entusiasmo, hace dos años, esperando consulta con el Jefe de Urología del Hospital Chávez. Al poco tiempo lo saludé con Catalina su esposa, afuera del Colson y contento porque le habían publicado su más famosa novela en Italia. Sus merecimientos le fueron reconocidos en vida, Gerardo, en vida. Su nombre en la biblioteca del Colson y a una Feria del libro. Creo que en el monumento a los fundadores del valle del Yaqui, en Cd. Obregón, está depositado, en una urna, un ejemplar de La Sierra y el Viento. No se salvó de los dardos de los envidiosos de siempre, pero su blindaje era su natural bonhomía de origen serrano. Falleció el 28 de Julio de este 2014 y la noticia me conmovió estando en el viejo continente. Leopoldo Santos y Armando Haro divulgaron, en Facebook, un estético homenaje visual a su vida y a su obra.
En el mes de Mayo de 1982, cuando el Gobernador del Estado Dr. Samuel Ocaña García me honró al designarme Coordinador General de Cultura y Director de la Casa de la Cultura, me pidió apoyara y alojara, en la Casa, el Colegio de Sonora, Radio Sonora y la Sociedad Sonorense de Historia, las dos primeras aún en germen. Platicamos Gerardo, Abelardo Rodríguez y Armando Hopkins, les mostré los espacios disponibles pero no reunían sus ambiciosas necesidades. A los meses se fundaron esas instituciones y el Gobernador les dotó de sendos edificios históricos restaurados, hoy patrimonio cultural de la entidad y faros de luz educativa. Experiencia administrativa En el año de 1985, al término de mi gestión en el Gobierno del Estado, Gerardo me invitó a ser Director Administrativo del Colson, lo traté de cerca en su doble responsabilidad de prestigiado Rector y escritor de profunda y celosa vocación. Le gustaba divulgar su ensayo El derecho a la soledad. Me tocó
Últimas veces
En la presentación de su libro “Lucía del Báltico”, le acompaña su esposa Catalina, además del secretario de Educación Jorge Luis Ibarra Mendívil.
tramitar la base, ante el ISSTESON, al pequeño y valioso personal de investigadores y de servicio, hoy ya jubilados. De esa época surgieron Cuéntame uno, Narradores sonorenses (1986) e Inventario de voces. Antología de la literatura sonorense (1989), El solar de los silencios (1983), Al norte del milenio (1989), Políticas culturales y creación individual (1984), Las dualidades fecundas (1986) y su coautoría de la Historia Contemporánea de Sonora (1986). De mis lecturas de entonces en esa apacible casona escribí y publiqué un
modesto ensayo Culturas en Conflicto, en el que aporto una inédita hipótesis sobre la génesis cultural del noroeste de México. Anfitrión En su casona de adobe, en una colina del norte de la ciudad, solía atender cordialmente a sus amigos con antojos sonorenses y bebidas alegres. Recuerdo una en la que, a altas horas de la noche, bailábamos en trenecito Son tus perjúmenes mujer, entre otros el
Fin Sí lo extrañaremos físicamente, pero deberemos seguirlo leyendo.
28
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Presume gobernador avance en pavimentación
Aseguró que durante su administración han pavimentado más que en los últimos 20 años
SAN LUIS R. C. Son.- A dos años de iniciado el programa “Todo Pavimentado”, el Gobierno del Estado superó la meta inicial de 2 mil 500 millones de pesos al invertir más de 4 mil 800 millones para combatir el rezago en pavimentación en todos los municipios de Sonora, informó el gobernador Guillermo Padrés, con la participación de todos los niveles de gobierno. Durante una gira de trabajo por Caborca, Oquitoa, Átil y Sáric, el mandatario estatal informó que de esta manera, gracias al buen uso de los recursos de los sonorenses y a las gestiones ante el Gobierno Federal, se ha avanzado más en pavimentación durante esta administración que
El alcalde Leonardo Guillén puso en marcha el programa “Empleo temporal” beneficiando a residentes de un sector de la ciudad.
nunca antes en la historia de Sonora con este programa en el que se suman todos los esfuerzos. Es así como ya casi le pegamos a los cinco mil millones de pesos en pavimentación, es más pavimentación la que hemos hecho en estos cinco años que en los últimos 18 o 20 años en el Estado de Sonora, vamos avanzando, indicó. El impacto ha sido tal, que algunos municipios que tenían un rezago muy grande en la materia como Oquitoa y Sáric, hoy cuentan con el 95 % de sus calles pavimentadas, algo que nunca se había visto antes, como reconoció Genoveva Miranda Gallardo, habitante de Átil. Este es el cambio que todos estábamos esperando, hoy podemos decir con orgullo que Sonora se está transformando con el Gobierno sensible que usted representa, señaló. UN PROGRAMA con el que se benefician de manera directa 2 mil 429 familias de escasos recursos, fue puesto en marcha por el presidente municipal Leonardo Arturo Guillén Medina en terrenos de la colonia Solidaridad. Se trata del Programa Federal Empleo Temporal Pisos
El gobierno del estado superó la inversión del programa “Todo pavimentado”.
Firmes y Pintado de Casas, donde fueron contratados 526 hombres y 278 mujeres, quienes por espacio de dos meses estarán percibiendo un salario semanal. Los empleados temporales estarán laborando en la construcción de 625 pisos de concreto de hasta 32 metros cuadrados por beneficiario, y en el pintado de mil fachadas con hasta una cubeta de pintura por casa habitación. En un evento que se llevó a cabo por la avenida Ley de Alfabetización entre las calles 47 y 48, el alcalde agradeció a los centenares de trabajadores temporales y al resto de los beneficiarios del programa, por ayudar en la transformación de sus vidas y la de los demás. “Por una parte, los 804 hombres y mujeres que se apuntaron en el Programa Empleo Temporal ya podrán llevar a sus hogares un sueldo semanal que en mucho les ayudara en la economía familiar, por otra parte, mil 625 familias podrán contar con un piso de concreto y/o tener su casita pintada”. En compañía de Joel Armando Reina Lizárraga, director de Obras y Servicios Públicos, Paolo Navarro Hernández, director de Desarrollo Social Municipal, Ana Cristina Guillén, Directora del DIF Municipal, Fabiola Arzate de Bienes y Concesiones del Gobierno del Estado, y Francisco Vázquez Bustamante, jefe de la Policía Municipal, entre otros funcionarios del 26 Ayuntamiento y del Gobierno del Estado, el presidente aseguró que todo trabajo en equipo y coordinado, siempre rinde frutos. EL PAN intensifica su campaña por lograr que el salario mínimo se incremente
en 200 pesos al año, y para ello, se está llevando a cabo una serie de acciones para levantar más de un millón de firmas. Realmente hace falta que la Comisión de los salarios mínimos termine su función, o que su labor realmente se apegue a los aspectos económicos del país, para que el trabajador reciba un salario digno, que le genere satisfactores familiares y no un declive en su economía. EN UNA revisión de 900 gasolineras en las ciudades del DF, Guadalajara y Monterrey, resultaron que en 900 máquinas robaban al consumidor, lo que demuestra la falta de vigilancia en todo el país sobre esta lamentable situación, y que las revisiones se hagan cada trimestre cuando menos, y se apliquen fuertes sanciones a quienes roban y no en despoblado. No cabe duda que la riqueza petrolera, solo le deja al pueblo deudas, pues ahora resulta que con impuestos, del pueblo, se pagarán los pasivos de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad. Más de un billón de pesos será la carga que tendrá el pueblo que pagar, y dejar sin deudas, a las dos empresas manejadas por el Gobierno, para que puedan ser competitivas ante las empresas extranjeras que llegarán para explotar la riqueza petrolera, de acuerdo con la Reforma de Pemex. LOS QUE siguen su lucha son los productores de trigo, quienes han recibido solamente promesas, en el pago de los apoyos que otorga Aserca, y algunos ya han aceptado cobrar una cantidad que sobrepasa solamente el 50% de lo que piden, pues sus necesidades no les permite aguantar más tiempo.
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
29
30
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Los pajareros Enrique “Kiki” Vega Galindo De niño yo fui pura lumbre, me encantaba la vagancia y además Villa de Seris era un hermoso vergel rodeado de productivas huertas. Siempre andaba con el lomo bichi y las patas pelonas, solo traía un pantaloncito corto, unos hules o resortera y una carretita hecha con una jaba de madera. Caminaba alegre y sonriente por la orilla del canal para agarrar tortugas o cazar ardillas, juancitos, palomas y tortolitas; meterme a las huertas a comer naranjas, robar huevos de los gallineros, o a los potreros de las milpas para agarrar un caballo y montarlo a pelo. También bañarme en los compartideros que eran una especie de yacusis, comiendo higos, ubalamas y uvas. Era feliz andando en las correrías con el Tito “El Burrero” arriando burros por las calles de Villa de Seris, o irme con la plebada a caminar por el monte cazando huicos, cachoras o poroguis, y poniendo trampas hechas de sangrengado para atrapar camaleones y jugar con ellos a las carreras. Largarme a los cerros, meterme a la Cueva de Santa Martha o irme abañar en La Sauceda o El Sifón. Pero mi fascinación era ver la llegada de los circos y todo su espectáculo, todo el día me la llevaba metido con ellos. Y ni qué decir de los húngaros o gitanos que venían desde Guadalajara para dar funciones de cine. También la llegada de los merolicos a vender chucherías, que decían: “dama, señora, señorita, caballero, atrás de la raya que estoy trabajando; permítame su atención para mostrarle este medicamento maravilloso llamado Fosforo Vitacal, que para usted señorita que se ve tan guapa y bonita, y que nosotros no sabemos si usted tiene la panza llena de lombrices y gusanos, pero que Fosforo Vitacal le aliviara sus males…” (Y seguía el cuento que era muy largo y además lleno de albures). El cinito del carro de la Pepsicola de Don Efrén Ahumada que proyectaba películas de Cantinflas y hacía rifas de canicas, soldaditos, minifichitas, saleros, azucareras, refrescos y charolas. Otro atractivo más para un chiquillo
inquieto eran los volantines o atracciones mecánicas, para colarme en todos los juegos, principalmente treparme en el carrusel de los caballitos, andar corriendo entre medio de la gente haciéndoles daño. Pero lo que más me gustaba era juntarme con Los Pajareros. Quienes llegaban y se establecían en el Arroyo Las Víboras en los terrenos de la Familia Araujo. Estas comunidades están compuestas por cuatro o seis familias que incluyen toda su prole inclusive los abuelos. Vienen en la naturaleza, por lo general a la orilla de arroyos y entremedio del monte. En un principio viajaban con cuatro u ocho burros flacos donde trasportaban sus chucherías. Después venían en unas carretas con llantas de hule jaladas por dos burros, posteriormente en charangas viejas todas destartaladas. Los Pajareros son menuditos, flacos o delgados, hablan quedito, sigilosos, tranquilos, serenos, se comunican con silbidos. Sus herramientas son un bulto de cañas de carrizos y algunas cuatro o seis jaulas que ellos mismos hacen de varias formas y dimensiones, y otras tres o cuatro jaulas distintas a las primeras que les sirven para capturar los hermosos cardenales, canarios, calandrias, cenzontles, pecho colorado y chontes. Para capturar un pájaro silvestre ponen o colocan las jaulas en lugares estratégicos donde se escucha el cántico de estas aves; en su interior introducen un pajarillo que empieza a gorjear cuando ve las aves volar libremente y los invita a comer el grano encerrado, se acercan y buscan el lugar por dónde introducirse, ellos no han previsto que las puertas de las jaulas están hechas de una forma particular y colocada de forma que fácilmente permita la entrada pero no la salida; y cuando menos lo piensan un grano de arroz o maíz les cortó la libertad o la vida. De estas jaulas pasan a las aves a las jaulas ya mencionadas y Los Pajareros salen a venderlos por las calles en el mejor precio que sea posible, la venta incluye la jaula. Los Pajareros son igual que los cirqueros, húngaros y merolicos: tranzas
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
y ventajosos, pues si bien saben que el pajarillo que es silvestre y no de cautiverio morirá a los tres o cinco días, por esta misma razón se dirigen a las casas donde viven familias pudientes o clase medieras a las que puedan engatusar fácilmente y sacarles dinero. Los Pajareros son andrajosos, mal vestidos y caminan por las calles igual que los húngaros pero a diferencia de que estos leen las cartas, los horóscopos, la palma de la mano, y les cuentan mentiras que los incautos quieren escuchar; ellos andan dando lástima para conmover el sentimentalismo de la gente, para tenderle la trampa al cliente cautivo para atraparlo y venderle un pajarillo. Todo lo hacen con saña y malicia, y así como las parvadas de pájaros que llegan en la mañana alegrándonos con sus cánticos y se van al atardecer, así ellos desaparecen, sin que le gente se dé cuenta. A final de cuentas Los Pajareros son un pueblo mágico escondido, su cosmogonía es igual a las aves migratorias que se aparecen en un lugar determinado en ciertas épocas del año, obedeciendo al clima y el rumbo de los vientos. Son sonorenses pero para despistar al incauto dicen que provienen del estado de Jalisco. Son gentes que radican en rancherías ubicadas donde nace el Río Sonora. Algunos venían de San Ignacio lugar que está cerca de Magdalena pero la mayoría es una etnia que procede de las rancherías cercanas a Nacozari. Aunque les encantaba vivir en Baviacora. A la orilla del río. Son gente descendiente de indios opatas. Los Pajareros a lo mismo que Los
Papágos adoran a San Francisco Javier su Santo Patrono y Protector al que ellos llaman simplemente como: “Don Pancho”. Son personas esquivas y calladas, buenos para realizar artesanías de madera, como las bateas para amasar harina, barro para hacer ollas y cestas tejidas de carrizo y palma llamadas huaris, también hacen sombreros. Aunque su especialidad es hacer embudos
de hojalata propio para empacar aceite o petróleo, también unos cucharones bien soldados, de distintos tamaños y dimensiones, usados en los changarros para despachar. Los Pajareros cuando no capturan pajarillos andan caminado por las calles sonado un silbato de carrizo y gritando: ¡Ollas, baldes, tinas que soldar!, ¡Llegó el soldador!, o también gritaban ¡Cuchi-
Los pajareros son un pueblo mágico escondido, su cosmogonía es igual a las aves migratorias que se aparecen en un lugar determinado en ciertas épocas del año
31
llos o tijeras que afilar! La mujeres se vestían con vestidos multi colores largos y holgados, con una pañoleta en la cabeza y salían con una canasta bajo el brazo a ambular por las calles gritando: ¡¡¡Llegaron las hierbas!!! ¡¡¡Estafiate, yerbabuena, ruda, albahaca, hierba del manso, ruda… Para curar empachos, el estómago, dolor de cabeza, reumas!!! Los Pajareros son artesanos y curanderos. Todos ellos son atentos y amables con su familia en especial los jóvenes dedicados a cuidar a los niños y los ancianos. Tienen un Jefe o Consejero del grupo. Hablan poco, entrecortado, usan palabras raras para expresarse o comunicarse entre ellos. Su verdadero arte es realizar o tallar figuras religiosas en madera que después cubren con una pasta especial y las pintan, las cuales engalanan las iglesias ubicadas en los poblados del Río Sonora, para alegría y devoción de sus moradores. Cosa que la mayoría de estos pobladores ignoran. Al no conocer ciertamente su origen, cuando en realidad fueron hechas por las manos sonorenses de Los Pajareros. Poca gente en Sonora ha recorrido sus regiones por sus tortuosos caminos como Los Pajareros. Quienes dejaron una huella bien marcada en mi mente y en Villa de Seris. El autor es: Sociólogo, historiador, escritor e investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Derechos reservados. C.R. Protegido por Derechos de Autor.
32
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Tiempos traen tiempos
La inolvidable y envidiable rubia Marilyn Monroe, quien salió por la puerta falsa por estas fechas, pero hace ya tantos años.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Julio y agosto son pródigos en cumpleaños, onomásticos, aniversarios de todo tipo y otras fechas no menos importantes como las bodas de plata, de oro y de rubí. De entrada les comentamos que Lichita Maldonado, periodísticamente hablando Luz Alicia Maldonado de Biel, luego de
cumplir 48 años laborando en el diario de la calle Mina, en poco tiempo celebrará sus bodas de oro trabajando en la misma empresa. La neta que será todo un récord, amén de que a eso le llamamos “fidelidad” a la camiseta. Naturalmente que hay muchas personas que duran años y años trabajando en la misma empresa como Alejandro Sánchez Mariñez que lleva ya la friolera de 54 años laborando ininterrumpidamente en las empresas ganaderas fundadas por Don Edmundo Platt en Baja California, y de frente sigue y allí, está como “La Puerta de Alcalá” pero no viendo pasar el tiempo, sino bien contento y con entusiasmo trabajando en lo que realmente le gusta “la ganadería”. Pero volviendo con Luz Alicia, la felicitamos por su alto desempeño en su columna enfocada a los altos estratos sociales de Hermosillo. Y qué caray, qué buena su antología sobre la familia Healy. Pero cosa curiosa, años trabajados en esa empresa, nos recuerdan a finas y estimadas personas del medio que dejaron allí años y años de arduo trabajo, como Don Rodolfo Barraza González*, Leopoldo Martínez M., Don Jorge Orozco y Girón*, Roberto Gutiérrez, Daniel Anduaga, Don José Armando Fonseca*, Cuauhtémoc Aguirre y muchos más cuyos nombres escapan de nuestra memoria. Leopoldo cuando menos pasó allí más de cuarenta años, toda vez entró de “papelerito” y terminó siendo el mejor Jefe de Circulación de ese medio y de otro que lo contrató también para
“levantar la circulación”, clave del éxito de cualquier medio escrito, como lo son también los repartidores y voceadores. Los nombres de damas de esos años en que Don José Alberto Healy Noriega era el director, vienen también a nuestra memoria como Moni Serrano y Sandra de recepción, Brenda de publicidad, Elvira Oviedo, “La Betty” Estrada, María Cristina Aldrete y Leticia Zuloaga que manejaba suscripciones y esa fascinante y bella dama que fue Carmen Alicia Espinoza, Premio Nacional en Periodismo que como los elegidos murió muy joven, y su recuerdo estará por siempre hasta para hacernos reír con su papel de soltera entrada en años que hizo en la cinta “La Tuba de Goyo Trejo”… Cómo dolió su partida ¿verdad amigos que la conocieron? En fin, tiempos traen tiempos… y qué bien se siente, contar con amigos compañeros de otros medios. 12 años en El Sonorense, siete en El Imparcial, tres en El Nacional, tres en La Voz de la Frontera de Mexicali. 14 en El Cambio… Dos en El Financiero de México y La Voz del Norte de Nogales… Pero mejor seguir con los cumpleañero de julio y agosto: Lulú Pérez S., Esteban Cuatlayope Hernández, Marielos Pérez, María de Los Ángeles Sánchez. Enrique Peña Nieto, nuestro joven y bien parecido Presidente y su bella esposa Angélica Rivera (él en julio y ella en agosto) a todos felicitaciones porque a todos les cantaron las mañanitas con júbilo, abrazos y ben-
diciones. También recordamos Aniversario luctuoso de la rubia platinada Marilyn Monroe; aniversario luctuoso de Beto Sesma Coronado este 14 de agosto… y hasta “La María Luisa”, desde las alturas nos avisa que ella también cumpleaños, “que se fue” y que al igual que Beto, hijo de los muy estimados amigos Quichú y Ramón Sesma desde el cielo bendicen a los que en el planeta amaron. Otro triste aniversario, el de Hiroshima, porque le cayó Bomba Atómica un día de agosto hace ya muchos años. Ojalá que esto nunca jamás se repita y como el espacio no es de elástico, se terminó, así que bye, bye, bye y hasta la próxima D.M…
Aracely Arámbula “La Chule” (porque está chula de bonita).
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Colibricosas
33
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Parece que se ha ido… pero no es cierto CONFIÉSOLES mis fieles e infieles lectores, que hoy amanecí dichosamente “Acantinflado” y, es algo que me encanta, y hasta se me enchina la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta. Confiésoles también, que ansioso estoy por ver la biográfica película “Cantinflas” con el actor español y tocayo Oscar Jaenada, de quien nadie sabíamos “nada” y miren, el papelazo que le tocó caracterizar, ni más ni menos que de mi admirado e inolvidable “Chato”. La película se estrenará en México el 19 de Septiembre, pero antes y dentro de unos días de éste “mezquite” será vista en Los Estados Unidos. Sí señores y señoras, terrícolas todos, ansioso estoy por ver dicha película, pero mientras tanto me entretengo tecleando estas columnejas, leyendo a “Catón”, disfrutando a mis “Colynietos” y queriendo hacer hot cakes. (mmmhmmm, me saboreé). Además, les recuerdo que el 12 de Agosto —martes de enfrente— se cumplirá el 103 aniversario del Natalicio de mi buen “Canti” alias, Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, cuya personalidad extremadamente seria y antipática nada que ver con el personaje, pero bueno... así pasa cuando sucede. Yo, que soy del amor ave de paso, os confieso una vez más, que me hubiera gustado mucho haber nacido en aquellos años de cuando Cantinflas en las Carpas. Estar allí sentado en los polvorientos tablones como “butacas” escuchándolo “cantinflear” y viéndolo bailar, entre el griterio de la raza, de la “prole” pues.
¡Qué imaginado agasajo! Me contaba mi cuatacho, el gentil José Rómulo Félix Gastelum, actual Cronista oficial aquí en mi “Amorcillo”, Sonora, que el gran historiador y Papá de los Pollitos de los Cronistas Sonorenses, don Gilberto Escoboza (Q.E.P.D.) escribió que el Mimo en su plenitud de fama, vino a Hermosillo y abarrotó de público su presentación. En aquella ocasión, ya algo noche, apareció sorpresivamente atendiendo invitación a festejo de una quinceañera, con la cual bailó así como en las películas y ya sabrán lo comentado del suceso. Sin embargo, años después más famoso y ricachón, volvió a un evento muy “nais” y nada que ver con el simpático personaje, dado que no permitió que nadie se le acercara a la mesa en donde estuvo con su rostro de piedra, como siempre se le vio tras bambalinas. ¡Muy sangrón el Mario! Por eso siempre aclaro, que mi admiración y cariño es por el “Cantinflas” peladito, a quien recuerdo forever, y muy de acuerdo estoy con lo que dice su epitafio: “Parece que se ha ido, pero no es cierto”. ¿Enten? Marina & Said Se van a casar toditos, es decir bien casados los por ahora novios y desde el próximo 22 del mes en curso, comprometidos ya para una nueva vida. La novia Marina Solís Hernández y su galán Said Manzur Orea. Dentro de 14 días volarán juntos desde el “De Efe” a aquí “Naranjilandia” donde él pedirá su mano y of course la novia será dada por su
mami Hortencia Hernández, en ausencia del finado padre Mario Solís. Atestiguarán el sencillo protocolo, los invitados especiales; Jesús Elguezábal, y los esposos y tíos de la simpática Marina, Hugo Arroyo y Lourdes Hernández de Arroyo. Los suegros de Marina, también ausentes por motivos de causa mayor, si causa mayor es la fobia a volar de don Said Alfredo Manzur y señora Elda Orea de Manzur. ¡Por si las ‘flais’, mejor nanay! Al día siguiente de tal petición, la pareja y algunas amistades se van de relax a dorar la piel, en las yodadas playas de San Carlos. ¡Felicidades anticipadas! MAÑANA es cumpleaños número veintitantos de Juan Pablo Maldonado Iribe, quien se está especializando como Chef en el ya citado restaurant La Cobacha aquí en la Capital, y feliz de tener ya en casa a sus preciosas y pequeñas hijas Paula y Ana Sofía, y Lucas el galancito menor. Nueva vida en Sonora para Juanpa, y de entrada el apoyo siempre de su hermano y cuñada Oscar y Ana Lucía, y mi chaparrigordibarrigonarigonalgoncito y paternal abrazote. ¡A echarle ganas que no hay de otra! Mi colibrina y muy sincera felicitación para Valeria Braun, ganadora absoluta del concurso de Canto “La Voz Hermosillo”. A ella la conocí cierto día en la biblioteca de Casa de la Cultura, y luego la escuché cantar en un evento privado en restaurant La Cobacha, y me impresionó su voz y relajada tranquilidad ante los presentes. ¡Me alegra su triunfo! y en especial su actitud de volar artísticamente indepen-
diente. ¡Suerte en todo niña! Encuentro casual y charla con el futuro Campeón Mundial de Boxeo el nogalense y exolímpico Oscar Valdez. Sigue invicto en el Box de paga, luego del cochinon rival que le tocó hace poco. Pues bien, mi “tocayo” va a debutar como Papá de una niña a principios de Octubre. Se llamará Karina y el chavo súper motivado. La frase de hoy: “Soy un pedazo de Sonora que va caminando por ahí”: Jesús “Chobi” Ochoa. POR hoy es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA´LA COBACHA!
Cumpleañero mañana el Chef Juan Pablo M. Iribe. ¡Muchas felicidades!
Toda una revelación juvenil del canto y triunfadora de “La voz Hermosillo” es Valeria Braun. ¡vaya regalo de cumpleaños! compitió y ganó el sábado y el domingo fué su “cumple”. ¡Bravo!
34
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
La experiencia en el deporte
Viejos los cerros… así parece decir el legendario defensa Rafael Márquez, al firmar un contrato millonario en dólares por tres años, a sus 35 años.
“Más sabe el diablo por viejo que por diablo”, frase muy popular en nuestro país y creo que las vivencias, el caminar por esta vida y el llegar a una edad adulta y poner en práctica de manera positiva, ese cúmulo de conocimientos, lo puede llevar a usted amigo lector a vivir unos 150 años. Por supuesto que no me refiero a estar “vivito y caguameando”, sino perdurar en el recuerdo y el ejemplo que deja inculcado en tu familia, entiéndase hijos y nietos. (Eso se lo copié al maestro de la locución José Ángel Partida). ¿A dónde quiero llegar con este “chorizo”? A la importancia que tiene el poder capitalizar tu experiencia en la vida, se dice que experiencia es “la habilidad o conocimiento, que sobrevive gracias a la práctica sistemática en alguna actividad, o bien el conocimiento que vas adquiriendo a lo largo de tu vida”. Me refiero concretamente al recién contrato que firmó
el defensa mexicano Rafael Márquez con el equipo Verona de Italia y que participa en la Serie “A” de esa liga (que es el máximo circuito). Se dice que fue firmado por tres temporadas, por poco más de 6 millones de dólares por cada una, ¡muy nobles! Sobre todo cuando tienes 35 años de edad y un deporte tan exigente como es el futbol a esa edad y en esa liga, no es fácil. Sin lugar a dudas un factor importante para que Márquez consiguiera ese contrato, fue la vitrina que significa un Mundial y la verdad que en Brasil, el originario de Zamora, Michoacán, lo hizo bastante bien y por supuesto que lo han respetado las lesiones. Me atrevo a decir que junto con Hugo Sánchez, es el jugador mexicano que más dinero a ganado en su carrera, a lo mejor “más delante” se le acerca el Chicharito. Ejemplos de constancia y experiencia en nuestro deporte sonorense, debemos
tener algunos casos, el que tengo más a la mano es sin duda el de Francisco Vega que sin equivocarme es actualmente el deportista más completo en nuestra ciudad, fácilmente “el Pancho Vega” debe andarle pegando a los 63 años o más, que lo mismo juega softbol y basquetbol en plenitud, de oficio contador público y entronizado al Salón de la Fama del Deportista Sonorense, lo hace un ejemplo a seguir. Búhos de la Unison Hay otro grupo de jugadores, que siguen sorprendiendo a propios y extraños en el futbol hermosillense, me refiero a los Búhos de la Unison, los cuales son comandados por Gilberto “Gevas” León y Enrique “Kike” Velásquez, ambos pilares de este equipo y de nuestra Alma Mater, de los hombre fuertes del rector Heriberto Grijalva. En días pasados este equipo logró el tricampeonato municipal del futbol ca-
Como los buenos vinos, el equipo Búhos Categoría Super Master, lograron el Tricampeonato de futbol municipal, igualando así una marca que tenía en aquellos años el legendario equipo del Colonia y así como están jugando, sin duda la romperán.
tegoría veteranos master, donde la edad para participar es de 40 años y más (hasta donde les alcancen las piernas), hoy en día un jugador de 40 años que nunca ha dejado de jugar, por lo regular se mantienen en forma. En el conjunto universitario militan 10 jugadores arriba de 50 años, ese es uno de los méritos de este equipo, que si mi memoria no me falla, tiene de fundado algo así como 29 años, jugando en diferentes categorías y siendo siempre protagonista. Con más de 20 títulos en sus vitrinas, si bien es cierto ya algunos peinan canas y tintes, la gracia del equipo es que han mantenido una base por muchos años, donde destacan, Rogelio González, José Ramón “Mapache” Hernández (el mejor portero con mayores facultades que ha dado Sonora) y Salón de la Fama del Deportistas Sonorense, Gilberto León, Ernesto “Neto” Porchas, José “Chino” Lam, el “Archi” Reynoso, “Buly” Saavedra, Enrique “Kike” Velásquez, Martín “Pigüi” Estrella, la demás plantilla está integrada con jugadores de 45 años y más, entre los destacan, Baldomero Robles, “Richoche” López, Benja López, “Bodeguina” García, Arturo Terrazas, Carlos Esquer y otros que se me escapan sus nombre, no así su apodos, el “Caballo”, “Piri”, el habanero del Pelón, todos estos jugadores son exitosos en su vida profesional y empresarial, los conocemos desde hace muchos años y hoy quise rendirles un tributo hablando de ellos y felicitarlos, “porque todavía pueden poner en práctica esos conocimientos de manera sistemática que da la experiencia…” ¿o usted qué opina?
DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2014
35