Edición Impresa del Semanario Primera Plana

Page 1


2

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Editorial

Ya no hay pretextos

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2224, Año XXXI PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

ustavo Madero, dirigente nacional del PAN, pintó su raya en la alianza que hizo con el gobierno federal y con el PRI para impulsar las reformas estratégicas, al señalar que “en 20 años ningún gobierno federal había tenido el respaldo para aprobar reformas estructurales como lo tiene actualmente el Presidente Enrique Peña Nieto, por lo que ya no tiene pretextos para no entregar resultados”. Lo dicho por el líder panista es lo que piensan y esperan todos los sectores sociales del país, que se resumen en dos palabras: resultados y ahora. Cierto que no se pueden ofrecer cambios de la noche a la mañana o comenzar a dar frutos en donde apenas se está sembrando, pero algo tiene que tener en el bolsillo el mexicano para cuando inicie el próximo año. Ya han sido muchos años de comer promesas, de vestirse de esperanzas y de beber ilusiones. Como que ya el país requiere de algo más allá de los buenos discursos. Cierto es que algunos sectores han mantenido a duras penas sus estándares de vida, pero a costa de aumentar sus jornadas laborales o extenderlas a la familia. Cualquiera sabe que lo que antes se podía conseguir con una hora de trabajo, ahora se consigue con dos o tres. Pero eso no es gracias al gobierno en turno, sino a la capacidad de adaptación que tiene el mexicano luego de casi cincuenta años de crisis recurrentes. Un ambiente de optimismo y euforia como se vive actualmente en las esferas del poder, solamente lo hemos visto en un par de ocasiones. La primera, cuando el boom petrolero que hizo exclamar al entonces presidente José López Portillo que habíamos que prepararnos para “administrar la abundancia”. Pasaría varios años para volver a retomar el entusiasmo con la firma del Tratado de Libre Comercio en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. En ambas ocasiones, el delirio de poder, malos funcionarios y un exceso de soberbia mezclada con enfoques equivocados hicieron que esto terminara como pompas de jabón: reventadas por la realidad. Hoy de nueva cuenta la mesa está servida. El horizonte, cuando menos en la foto, se ve diáfano, sin nubarrones y con viento a favor. De ahí que el analista Ricardo Alemán haya señalado de manera muy atinada: “Ningún presidente mexicano —en el último medio siglo—, ha llegado al poder en las condiciones favorables que, desde el arranque de su gestión, marcaron la llegada de Enrique Peña Nieto. Y es que hace casi dos años, Peña Nieto asumió el poder presidencial no sólo como el hombre que hizo “el milagro” de empujar el regreso del PRI a Los Pinos —luego de la noche negra de 12 años de gobiernos del PAN—, sino que asumió el cargo en medio de una impensable estabilidad económica y política, que contrastó con las crisis políticas, sociales y económicas que marcaron el arribo al poder de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Y por si fuera poco, Peña Nieto

G

inició su gestión con la promesa de que contaría con herramientas, instrumentos y reformas que no había tenido en su arranque ninguno de los presidentes del último medio siglo. Nos referimos a las reformas producto de El Pacto, que apenas hace horas concluyeron su periplo legislativo y fueron aprobadas en sus etapas constitucional y reglamentaria”. Pero el escenario no podía estar mejor. Desde el punto de vista político las reformas se aprueban con tiempo suficiente para hacerlas efectivas en el año electoral. Tiene una izquierda dividida en varios partidos y esos partidos divididos en tribus. Los grupos económicos poderosos, como Carso, sintieron la mano pesada de la presidencia, por lo que van a jugar con las reglas de Los Pinos. La inseguridad tiende a la remisión y a focalizarse en zonas que se van achicando. Los sindicatos nacionales ya se declararon sumisos al gobierno federal, lo mismo que las cámaras empresariales. Vamos, ni Coparmex levanta la voz. Los gobernadores se han vuelto presupuestólicos o sea, adictos a los recursos federales. Sus pataleos y críticas contra la Presidencia son domésticos y limitados. Es posible que tengan capacidad para dar batalles electorales, pero no para encabezar movimientos de protesta y resistencia. El Congreso de la Unión de nuevo se ha vuelto aliado fiel del Ejecutivo. El PRI, es un partido competitivo que cuando quiere demuestra que puede hacer morder el polvo o bien, es lo suficientemente disciplinado para entregar derrotas electorales con las que puedan negociar en Los Pinos, como pasó en Baja California. Ahora, lo que sigue es, como diría un viejo voceador de periódicos, que haya “manteca para que chille el sartén”. En la promulgación de las leyes secundarias en materia energética, el presidente Enrique Peña Nieto anunció diez acciones a corto plazo para poner en marcha estas reformas. Todas puntuales en cuanto a crear espacios y estructuras. Ninguna menciona cuándo bajará la gasolina. Cuándo subirán los salarios o más simplistamente cuándo costará menos conseguir un kilo de tortillas. Y no decimos que baje de precio, sino que se consiga con menores esfuerzos. Los mexicanos esperan que a partir de ahora las estadísticas del INEGI correspondan con la realidad del bolsillo. Pero sobre todo, que por favor ya no haya más “diagnósticos”, porque México es sin duda el país más sobrediagnósticado del mundo. A todos queda claro que llegó el tiempo de las realidades. Se agotan las remesas de confianza y seguramente en el 2015 no habrá más depósitos si no entregan resultados. Además, si comienzan a verse que los dichos ya son hechos, podrán dejar descansar en paz a las doñas Rosa, a los Chapos Guzmán, los chupacabras, los pescadores milagrosos y los videos de escándalo. Que mejor colofón que lo dicho por el columnista Juan Arvizu: “Para Peña Nieto, hoy es un día mayor, empieza la época después de la toma de posesión de mostrar su estatura…”. Y el mexicano promedio rematará diciendo: ver para creer.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

3


4

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Recorrido de verificación por el río Sonora tras contingencia por derrame en mina Buenavista. El titular de Sistema Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente; David Korenfeld, director de Conagua; Juan José Guerra Abud, responsable de Semarnat; y el gobernador Guillermo Padrés Elías.

En Cajeme el senador Ernesto Gándara Camou sostuvo un encuentro con organizaciones laborales de Sonora.

Acompaña Claudia Pavlovich a líder Cenecista, Manuel Cota Jiménez en gira por Sonora.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

5

La presidenta del IEE Sonora, Lic. Sara Blanco Moreno y el vocal ejecutivo del INE, Mtro. Eduardo Manuel Trujillo Trujillo, en charla tras presentar el programa conjunto de “Jornadas por la Democracia”.

Niños del campamento de verano realizado por el Consejo Municipal para la Integración Social de Personas con Discapacidad (Comudis) de DIF Hermosillo, fueron invitados al cine a disfrutar de una película.

La presidenta de DIF Sonora, Sra. Iveth Dagnino de Padrés, participó en la inauguración del Bazar Escolar 2014 en su cuarta edición.

Los Escritores de Sonora A.C., rindieron homenaje a Gerardo Cornejo Murrieta, recientemente fallecido en esta ciudad.


6

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Herpes zoster

Se pueden usar muchas plantas para tratar el herpes zoster. Algunos remedios se pueden preparar como infusión para tomar y aplicarla sobre la zona afectada

El herpes zoster está producido por el mismo virus que causa la varicela, la cual permanece en estado latente en las células nerviosas después de un episodio de varicela y aparece posteriormente en forma de herpes zoster. La enfermedad del herpes zoster (culebrilla, es causado por el mismo virus de la varicela y este puede permanecer por décadas. Y vuelve aparecer cuando su sistema inmunológico se debilita con la edad, a causa de una enfermedad o de estrés sin controlar. Inicialmente las manchas rojas de la erupción cutánea forma ampollas. El virus viaja a lo largo de los nervios de la piel, por lo que puede lesionar el nervio y hacer que se inflame. Esta enfermedad puede ser muy

dolorosa. Si el dolor persiste mucho tiempo después de la desaparición de la erupción cutánea, se habla de neuralgia post-herpética. Causas y síntomas El herpes zoster brota a lo largo del nervio afectado produciendo lesiones en cualquier parte del organismo. Esta enfermedad puede ocasionar dolor muy importante. Las áreas más frecuentes que se ven afectadas son la cara y el tronco, que corresponden a las zonas donde el virus de la varicela está más concentrado. Generalmente, las lesiones aparecen en una línea vaga desde la columna vertebral a lo largo del trayecto del nervio afectado, en un solo lado del cuerpo. La enfermedad está causada por la reactivación del virus de la varicela que permanece latente en algunos nervios después del episodio infeccioso. Exactamente cómo o por qué ocurre esta reactivación no queda claro. Sin embargo, se cree que las reactivaciones se desencadenan cuando el sistema inmunitario se debilita por estrés, la fatiga, algunos medicamentos, quimioterapia, o enfermedades como el cáncer, o el sida. Los signos precoces del herpes zoster suelen ser vagos y pueden confundirse fácilmente con otras patologías. Esta enfermedad puede empezar con fiebre y malestar (una sensación vaga de debilidad o molestias). Al cabo de cuatro días aparece dolor intenso, picor, entumecimiento u hormigueos (parestesias) o una sensibilidad extrema al tacto (hiperestesia), generalmente

en el tronco y ocasionalmente en los brazos y piernas. El dolor puede ser continuo o intermitente y generalmente dura entre unas y tres semanas. Puede presentarse en el momento de la erupción, pero a veces precede en algunos días lo que hace difícil el diagnóstico. Tratamiento Las personas con herpes zoster deben consultar inmediatamente al médico, para que realice el cultivo viral de la lesión cutánea, hemograma completo para determinar el aumento de glóbulos blancos como signo de la infección, y determinar el tratamiento a seguir dependiendo del grado de dolor y la inflamación. Remedios fitoterapéuticos: Se pueden usar muchas plantas para tratar el herpes zoster. Algunos remedios se pueden preparar como infusión para tomar y aplicarla sobre la zona afectada. Pimienta roja, también conocida como Capsicum o pimienta de Cayena. Es muy eficaz en forma de ungüentos comerciales disponibles en las tiendas naturistas. También se puede utilizar para tratar la neuralgia post-herpética. Aplicaciones de melisa, regaliz, o menta para reducir el dolor y la formación de ampollas. Estas plantas se pueden emplear en forma de infusión, que se bebe o se aplica sobre la piel. Plantas antivirales como la equinácea. Pueden ser muy efectivas para luchar contra la infección y reforzar el sistema inmunitario. Plantas sedantes como la pasiflora, que se puede tomar como infusión. Esta

planta también se recomienda para la neuralgia post-herpética. Plantas como el hipérico (hierba de San Juan), lavanda, manzanilla o mejorana alivian el dolor y desinflaman. Se recomiendan tratamiento de homeopatía como el Arsenicum album, o hipérico. Oligoterapia: se recomienda tomar en la fase aguda Cobre 3 cucharaditas diarias por 10 días. Magnesio y Fósforo por 2 o 3 meses. Complejo B y dosis elevada de vitamina C, vitamina E dos veces al día y un gramo de flavonoides cítricos dos veces al día. Terapia de alimentos: Consuma pimienta cayena, chiltepin (contienen capsaicina) que ayuda indirectamente a prevenir que los mensajes de dolor lleguen al cerebro. Alimentos ricos en lisina son la soya, lentejas, perejil, ejotes. Remedios caseros: Las compresas frías y húmedas ayudan a reducir el dolor cuando aparecen ampollas o costras. También se recomienda un paño empapado en 60 ml de vinagre blanco mezclado en 2 litros de agua tibias. Las compresas se aplican dos veces al día. Los tratamientos suavizantes con avena coloidal, las soluciones o baños de almidón y la loción de manzanilla pueden ayudar a aliviar el malestar. También se puede aplicar pasta de cúrcuma sobre la piel. Cuando las costras se separan, la piel puede quedar seca, tensa y agrietada. Si esto sucede se aplicar vaselina o crema de caléndula.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

7

Las reformas perfilan el México moderno: MFB Vamos en la ruta correcta en la transformación nacional, ya que la aprobación de las reformas económicas ha modificado favorablemente la expectativa sobre el rumbo del país y, en conjunción con los cambios de orden político, se asegura la capacidad institucional de dar resultados y concretar los beneficios para la población en el futuro inmediato, sostuvo el diputado federal Manlio Fabio Beltrones. Hemos cumplido con el marco jurídico para transformar el país al tomar las decisiones que nos harán avanzar en la construcción del México moderno con el mayor consenso posible; buscamos convencer de que, de otro modo, seguiremos en la mediocridad del crecimiento económico y los niveles de empleo e ingreso y en el conformismo frente a la pobreza y la desigualdad, expresó el coordinador parlamentario en la reunión semanal de evaluación con los vicecoordinadores de la fracción del PRI. El conjunto de las reformas en el ámbito económico y político electoral, dan cuenta de la magnitud de la transformación que está en marcha y que garantiza la capacidad de instrumentar con eficacia y transparencia los cambios jurídicos y las políticas públicas propuestas en las reformas. La promulgación de la reforma energética marcará un hito en la transformación y en la construcción de un México moderno y más justo. Ante los mexicanos y la comunidad internacional, se demuestra que hay un proyecto en marcha, liderazgo presidencial y voluntad de cambio para construir la confianza colectiva y sumar esfuerzos con un mismo propósito: el bien de México, finalizó el líder parlamentario.


8

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

El dilema de Obama Si el cálculo político del Presidente no es tan exacto como él quisiera, y sus decisiones en inmigración acaban favoreciendo a los republicanos en las elecciones de este otoño, podrían venir otro tipo de dificultades Por Martín F. Mendoza Es innegable que la expectativa es grande acerca de las acciones ejecutivas que se esperan por parte de Barack Obama en cuanto a inmigración dentro de las próximas semanas. Ello a pesar de años de promesas rotas y burdas especulaciones al respecto por parte de la Casa Blanca, además claro, de un congreso “cuajado” en la conveniencia política de cada uno de sus miembros en lo individual. El activismo pro-inmigrante ya “aporta ideas” acerca de cuáles pudieran ser las medidas especificas por parte del ejecutivo. Claro, hay mucho de “pedirlo todo, para que acaben dándote algo”. Así mismo los republicanos ya suenan sus tambores de guerra y lanzan todo tipo de amenazas contra la administración. Pero vamos por partes. La más escandalosa de las posibilidades es la de juicio político contra el Presidente, una especie de amenaza de la que Obama pide su limosna. La inmensa mayoría de los analistas coinciden en que cualquier intento de esto por los republicanos les resultaría más que contraproducente, ya que si bien galvanizaría al ala extrema del partido republicano contra Obama, también haría lo mismo con los Demócratas y hasta con los independientes pero a favor del ocupante de la oficina oval. Todavía está fresco el recuerdo de las acciones contra Bill Clinton en los noventas. Otro circo republicano contra un Presidente Demócrata seria más que mal visto por el ciudadano promedio en este país, aun y cuando hubiese por otro lado oposición a una acción presidencial para suplir la falta de una legislativa en inmigración. Como sustento a lo ante-

rior esta la forma descarada —cínica dicen muchos— en que el partido Demócrata está explotando el asunto para recabar donativos convirtiendo al Presidente en una virtual víctima en manos de la perversidad republicana. En el último mes la caja registradora Demócrata ha sonado bastante. En realidad los republicanos entienden bien esto, al menos los actuales liderazgos, y por ello bailan en la cuerda floja para seguir alimentando con carne roja a la jauría extremista entre sus filas, al mismo tiempo que aplicando el freno en acciones que terminarían dañándolos bastante. Tarea nada fácil y sobrada de riesgos políticos. Por su parte los Demócratas, demostrando una vez más un maquiavelismo superior al de los republicanos, al menos en los últimos años, han hecho del tema una cantaleta sin fin. Así que por ese lado las amenazas no preocupan mucho que digamos a Obama. Sin embargo, si el cálculo político del Presidente no es tan exacto como él quisiera, y sus decisiones en inmigración acaban favoreciendo a los republicanos más que a los Demócratas en las elecciones de medio término este otoño (siendo totalmente honestos, hay que decir que Obama busca una vez más incentivar el voto latino a favor de su partido más que hacer justicia al inmigrante), podrían venir otro tipo de dificultades para el ejecutivo. Sobre todo si además de ampliar su ventaja numérica en la cámara baja, los republicanos les arrebatan a los Demócratas el control del Senado. De entrada, el final de su administración sería sencillamente de pesadilla para Obama, el típico apelativo de “pato cojo” o lame duck que usan los norteamericanos para referirse a un funciona-

rio sin poder real, sería poco para aplicárselo al actual mandatario. Por otro lado, y aquí viene lo más importante desde el punto de vista migratorio, el real peligro para cualquier medida dictada por el Presidente (por más que esta estuviera bien estudiada desde el punto de vista legal y fuese imposible de “tumbar” por el congreso de acuerdo a los asesores de la Casa Blanca), radica en el así llamado “poder del monedero” en manos de los congresistas. “The power of the purse” es sencillamente la capacidad de una mayoría en el congreso para dejar sin fondos cualquier programa del gobierno federal. La falta de financiamiento puede efectivamente “secar” y volver inoperable ciertas medidas que dictara Obama, sobre todo si estas tienen que ver con aspectos administrativos-burocráticos como una expansión del DACA otorgado a los Dreamers y del que se habla mucho como una posibilidad para otros grupos de inmigrantes indocumentados. Obama tendría que sopesar sus opciones para realmente otorgar algo significativo, a la vez que sostenible. A menos claro, que lo único que le importe sea el efecto inicial hacia la elección de Noviembre y no tanto que el beneficio sea en realidad posible de

aprovechar por el inmigrante. Las medidas que solo tienen que ver con discrecionalidad persecutoria, en otras palabras, con dictar políticas acerca de a quien perseguir y a quien no, migratoriamente hablando, dando así un alivio a millones de inmigrantes, pudieran tal vez no ser muy afectadas por decisiones presupuestales del congreso, pero al mismo tiempo, es muy justo decir que se está esperando un poco más de Obama. Para ello, —para la creación de programas burocráticos tipo DACA o “acción diferida”—, si haría falta al menos financiamiento federal suplementario, aun y cuando parte de los costos fuesen recuperados por las mismas cuotas impuestas a los trámites. Que tanto está el Presidente considerando todo esto, o que tanto está solo una vez más haciendo política electorera, está todavía por verse. Así mismo, si realmente está poniendo sus miras en que el partido Demócrata continúe en la Casa Blanca a partir del 2016, necesita ofrecer algo de sustancia a la comunidad indocumentada y a sus familiares y amigos que si votan dentro de dos años. Eso pudiera ser el factor que hiciese que el Presidente finalmente tomara en serio su compromiso establecido hace seis años y que ha roto sin mayor empacho vez tras vez.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Carta del lector

Por considerar que han sido afectados sus derechos como ciudadanos, cientos de familias de cuatro fraccionamientos del poniente de Hermosillo, se oponen a la reciente creaci贸n del par vial de la Av. Las Quintas con la Av. Del Paseo. Aqu铆 la carta que los vecinos enviaron al alcalde Alejandro L贸pez Caballero.

9


10

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

11

Feliciano J. Espriella

Olor a Dinero

feliciano_espriella@yahoo.com.mx

¿María Dolores es víctima de la misoginia? Vivir un una entidad ultra misógina o militar en un partido en el que la misoginia parece dogma de fe, podría explicar la situación actual de María Dolores del Río. ¿Qué sucedió para que según afirman un buen puñado de analistas políticos y periodistas del ramo, el PAN haya dado marcha atrás en la intención evidente y manifiesta de llevar a la ex alcaldesa como su candidata en las próximas elecciones? Suponiendo sin conceder que se hubiera sentado a María Dolores (lo cual nadie ha confirmado) y suponiendo también que el PAN pretende ganar las próximas elecciones, no es posible encontrar una respuesta en la lógica. Buscando entonces otras posibilidades, la única causa apunta hacia la misoginia, que pudo generar dos efectos: 1. Una estrepitosa caída de las preferencias hacia la ex alcaldesa frente a un contendiente varón, por la única razón de ser mujer. Ello pudiera ser factible en un estado y una ciudad que podrían competir por campeonatos mundiales en materia de misoginia. Pero hay algunos detalles que no embonan muy bien en este supuesto. Si Dolores cae fuertemente en las preferencias de la intención de voto frente a un opositor varón de su mismo partido, quien dicho sea de paso no es precisamente un dechado de simpatía, ¿Por qué no sucede lo mismo frente al eventual contendiente masculino de la oposición? Y si a lo anterior le agregamos el hecho de que

nuestra idiosincrasia plasmada en dichos y refranes nos he llevado a hacer un culto del “más vale malo por conocido que bueno por conocer”, yo no encuentro cómo Damián Zepeda pudiera haber dejado atrás a María Dolores del Río en las intenciones del voto de los hermosillenses. 2. Consecuencia natural de un partido en el que las mujeres son vistas como segunda o tercera opción. A María Dolores esto no le es ajeno. En los comicios del 2003 nunca fue la primera opción del entonces alcalde Pancho Búrquez, quien se inclinaba hacia un actual diputado local para contender por el PAN en busca de la alcaldía. Ella tuvo que luchar y mucho para lograr la candidatura. A nivel nacional, qué mejor ejemplo que el de Josefina Vázquez Mota, a quien su partido no le dio nunca un apoyo total y decidido. Ni se sienta ni se calma Dolores del Río anteriormente ha logrado a base de lucha y esfuerzo vencer obstáculos como el que hoy tiene enfrente. Lo ha hecho en otras ocasiones y puede volver a hacerlo. No hay dudas, ella seguirá con su proyecto que es el de alcanzar la candidatura primero para ir luego en pos de la presidencia municipal. Lo ha dicho y lo ha reiterado: no buscará ni aceptará ninguna otra posición. Por lo pronto sigue adelante con su agenda, exactamente igual que si no hubiera pasado nada. El día de mañana realizará un

evento programado desde hace varias semanas. Se trata del inicio de la segunda etapa de su proyecto “Yo soy Hermosillo”. Se busca, señala en la invitación al evento, es “Recuperar, recobrar y reconocer la opinión de todos nosotros para construir la ‘Visión a 20 años’ de cómo deseamos y necesitamos que sea nuestro municipio y las personas que lo habitamos”. Va a ser una buena oportunidad de demostrar músculo. Camina el PAN hacia el desfiladero Si el Partido Acción Nacional busca perder las próximas elecciones, me parece que la está haciendo muy bien. Las designaciones de candidatos por “dedazo” como es público y notorio que va a suceder para la próxima contienda electoral, generan muchas inconformidades. Además despejan el camino para que se susciten situaciones como lo que hoy se está dando en la designación (que no elección) de quien será el candidato para la presidencia municipal. Son asimismo injustas porque suele suceder que se desplaza a elementos que durante años han apoyado desde diversas responsabilidades a su partido por gente que tiene poco tiempo en la militancia, muy poca experiencia en el servicio público y consecuentemente no son garantía de que podrán con la responsabilidad en caso de ganar. Los desplazados potencialmente pudieran ser mejores candidatos al contar ya con estructura propia y una buena cantidad de se-

guidores. Su experiencia, sin ser una garantía total, cuando menos les proporciona herramientas para un mejor desempeño en caso de ser electos. Parecería que los responsables de las designaciones de candidatos del partido en el poder no se han percatado que tienen enfrente una contienda durísima. Hermosillo será vital. Pero igual le pasó a Eduardo Bours hace seis años, se sintió la mamá de los pollitos y puso e impuso a cuanto candidato le dio la gana. Ya vimos cómo le fue. Curiosamente, para la designación de su candidato por Hermosillo desplazó por un varón a Claudia Pavlovich, quien prácticamente le garantizaba el triunfo ¿Se repetirá la historia? Ya lo veremos. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Anteriormente ha logrado a base de lucha y esfuerzo vencer obstáculos como el que hoy tiene enfrente. Lo ha hecho en otras ocasiones y puede volver a hacerlo


12

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Maratónica e infructífera comparecencia de René Luna Con poca preparación y conocimiento de los temas, el responsable del FOOSI se defendió respondiendo con evasivas a la mayoría de las preguntas Por Gerardo Moreno El Congreso lucía alborotado, desde tempranas horas del martes decenas de personas abarrotaban el recinto legislativo con pancartas alusivas a que querían continuar recibiendo agua y en contra del PRI a quienes acusaban de quererles quitar este vital líquido. Fueron calificados como acarreados del PAN que fueron a apoyar a René Luna Sugich coordinador de la comisión Estatal del Agua (CEA) y del Fondo de Operación de Obras del Sonora SI (FOOSI) quien acudió a comparecer ante la Comisión de vigilancia del ISAF. Este evento fue el primero de una serie de comparecencias que funcionarios estatales tendrán en dicha comisión donde se incluye a Teresa Lizárraga del Isssteson y los secretarios de Salud, SEC y Sagarhpa. Luna Sugich llegó con varias carpetas donde traía los documentos de las principales obras del FOOSI que siempre mantuvo frente a él y por momentos mostraba; también tres asesoras que

estuvieron detrás de él las cuatro horas y media que duró la comparecencia. Acuerpado por las porras de los visitantes y por los diputados panistas se sentó entre los diputados José Luis Serrato y Luis Nieves. Antes de empezar, media hora después de las diez, el presidente de la comisión, el diputado priista José Luis León Perea responsabilizó al gobernador por los daños o amenazas que pudieran sufrir los diputados, pues el tono de los “acarreados” era fuerte y gritaban cada vez que un priista tomaba la palabra y aplaudían las intervenciones panistas y del funcionario. Luna Sugich de repente chupaba un dulce, platicaba con sus asesoras o con los diputados que tenía a sus lados, miraba a todas partes y permanecía callado, es que por un momento los legisladores blanquiazules lograron que la comparecencia se volviera un debate entre los diputados sobre el acueducto independencia y quien quería dar agua a Hermosillo y quien quitarla, con intervenciones largas donde

no se hacía ninguna pregunta pero sí señalamientos; desaprovechando la presencia del funcionario que llegó a durar una hora sin tocar el micrófono. Por fin después se empezó a preguntar al coordinador del FOOSI sobre las observaciones del ISAF y las obras que están llevando a cabo el Fondo. Tres fueron los principales temas constantes, el acueducto independencia, el ramal norte y la compra de terrenos al norte de Hermosillo para el reservorio con 400 hectáreas de más y a un precio diez veces el valor catastral. Con una poca preparación y conocimiento de los temas, René Luna se defendió respondiendo a la mayoría de las preguntas casi repitiendo el mismo argumento. Recalcó que el FOOSI fue creado para ser un organismo autosuficiente y entre sus atribuciones está el comprar inmobiliario. Así se asesoró con el Instituto de Planeación Urbana de Hermosillo donde infirieron que los terrenos del norte de la ciudad representaban un área de oportunidad y decidieron adquirirlos.

Aceptó que se compraron las 440 hectáreas, el reservorio del norte y la planta potabilizadora solo ocupa alrededor de 40 hectáreas, pero lo hicieron esperando que los terrenos suban de precio y luego venderlos para que el FOOSI tenga recursos propios y continuar realizando obras. Aquí el diputado Humberto Robles Pompa lo encaró preguntándole cómo es posible que se pagaran de 400 millones de pesos por terrenos que según el valor catastral valen 10 veces menos y que no se necesitaban “fungiendo como una inmobiliaria” y dejando de hacer obras que sí son necesarias, por ejemplo, para dotar de agua a Nogales. No hubo respuesta final. El otro tema sobre la legalidad del Acueducto, Luna Sugich explicó que el FOOSI sí cumplió con todos los requerimientos legales y permisos, que si obtuvo el Manifiesto de Impacto Ambiental, solo que les faltó consultar a la etnia bajo sus usos y costumbres, lo cual están a la espera que Semarnat termine para que la Suprema Corte resuelva el asunto y de certeza jurídica final al proyecto, repitió varias veces que no hubo corrupción y que todos los documentos estaban a disposición. En cuanto al Ramal Norte, Luna Sugich defendió el proyecto diciendo que si se habían hecho todos los planes y permisos, pero no contaban con tres arroyos, que no sabían que existían, dentro del vaso de la Presa por los cuales la tubería pasaría y de ahí salió la clausura. El diputado Vernon Pérez Rubio terminó solicitándole que le envie mejor el proyecto ejecutivo completo de la obra pues no quedó conforme con las respuestas. Al final fueron pocas las cuestiones que no pudo contestar como al diputado Carlos Navarro a quien no le pudo decir cuántos créditos ha firmado el FOOSI del 2012 a la fecha y cuánto paga de intereses, y tampoco justificación del por qué pago 35 millones de pesos a un despacho jurídico para la recuperación del IVA, algo que los legisladores consideraron excesivo para ese trámite. El evento terminó a las tres de la tarde, para esa hora casi la mayoría del público que al principio gritaba ya se había retirado. Al final la comparecencia no resultó en ninguna acción, unos la consideraron exitosa porque se respondió los cuestionamientos, los otros no quedaron conformes, se retiraron igual que como llegaron.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

13

No hubo explicación inteligente de la Tarjeta: CFE La empresa paraestatal reconoce fallas en la información ofrecida a los clientes para el uso correcto del sistema de medidor digital; alrededor de 5 mil familias quedaron sin luz en automático Por Alberto Maytorena El pasado lunes 11 de agosto se venció el plazo de pago de servicio eléctrico a 12 mil usuarios, de los 18 mil que cuentan con el nuevo medidor tarjeta de pago. Aunque 7 mil de esos pagos se realizaron a tiempo, algunos clientes no efectuaron el depósito en el periodo correspondiente y su servicio fue cancelado de forma abrupta, lo que provocó que alrededor de 5 mil clientes salieran a quejarse a las oficinas de la paraestatal. Leopoldo Rodríguez Soto, superintendente de la Comisión Federal de Electricidad zona Hermosillo, admitió que no se le informó apropiadamente sobre el tema a la población y pidió disculpas por los problemas que trajo a los consumidores el nuevo esquema de pago, en el que, con un medidor digital, se utiliza una tarjeta para determinar el consumo de energía eléctrica. Rodríguez Soto pidió un voto de confianza a favor de la CFE, recomendando

el nuevo medidor como una opción eficaz para llevar registro del consumo de energía eléctrica, además, el superintendente también manifestó que se atiende y orienta a los clientes que desconocen el nuevo esquema de pago. Mientras tanto, Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo, mencionó que se han entregado 20 mil tarjetas electrónicas en Hermosillo, de las cuales llegan a recibir 300 quejas diarias debido al sistema de cobro. Peinado Luna aseguró también que, entre las quejas de los usuarios, destacan el hecho de que la tarjeta se haya entregado a menores de edad y/o que se haya puesto debajo de la puerta sin la autorización del titular, recalcó que el pago sólo puede hacerse en una sola exposición; no se podrá abonar y será mensual. Quejas por aumento en recibos Ante las quejas de los usuarios por el aumento tan drástico en su recibo de luz, justo después de instalar un medidor digital, Leopoldo Rodríguez Soto explicó que el cobro de energía sigue siendo el mismo, sin embargo es el adeudo pendiente que los clientes tenían con la anterior modalidad de servicio lo que engrosó el pago. El superintendente de la CFE agregó que el novedoso sistema de medición digital continuará, sin embargo los clientes pueden optar por negarse a la instalación y seguir con la facturación tradicional.

Editorial El Auténtico y semanario “Primera Plana” lamentan profundamente el sensible fallecimiento de la Señora

Yolanda Valencia Ramos Gran impulsora de nuestra empresa en los momentos más difíciles en sus inicios. Hacemos extensiva a su familia nuestro más sentido pésame.

Francisco Javier Ruiz Quirrín A 15 de agosto de 2014


14

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Provocan catástrofe ambiental en Sonora Más de 20 mil pobladores resultaron afectados tras una negligencia de la empresa minera; nadie puede beber ni bañarse en aguas del río Sonora

más (de 0.01 permitido hay 0.04). Produce una enfermedad muy dolorosa en los huesos. Lo que sucede es que este metal sustituye el calcio, entonces los huesos en vez de calcio tienen cadmio y es muy peligroso porque los hace quebradizos y aparece la osteoporosis. El académico recalcó que los metales vertidos en el agua no se pueden eliminar o neutralizar con nada, lo único que se puede hacer es estar analizando constantemente el agua y esperar que se diluyan ya sea con la misma corriente o con las lluvias, un proceso que puede durar semanas.

Jaime Varela Salazar, investigador del Departamento de Química y Metalurgia de la Unison.

Por Gerardo Moreno Durante el miércoles seis de agosto alrededor de 40 mil metros cúbicos de un material tóxico almacenado en el represo Las Tinajas —dentro de la mina Buenavista en Cananea—, fluyeron hasta el cauce del río Bacanuchi. En cuestión de horas una mancha rojiza bajó reptando desde esas intransitables zonas de la sierra hasta alcanzar el río Sonora. Arizpe, Banamichi, Aconchi, Baviácora, Mazocahui, Ures, más de 20 mil pobladores asentados en las márgenes del río resultaron afectados. No pueden beber ni extraer agua en un área de 500 metros al flujo hasta nuevo aviso. Tampoco los animales podrán saciar su sed ahí. Una zona de emergencia ecología ha sido delimitada incluso, hasta la llave de la presa El Molinito fue cerrada. “Hasta donde yo tengo memoria este ha sido el problema ecológico más grave que ha habido en Sonora. No sé si ha habido otro, pero hasta donde yo me acuerdo este ha sido el más grave”, así lo afirmó el profesor emérito de la Universidad de Sonora Jaime Varela Salazar, quien recomendó a las autoridades realizar un análisis constante del agua contaminada, pero por una empresa certificada. El académico e investigador del Departamento de Química y Metalurgia con un historial de más de 40 reconocimientos, explicó que este derrame fue porque una tubería que se colapsó durante el proceso donde trabajan los minerales de baja concentración que es de donde extraen el cobre; durante el proceso se genera es el “Sulfato de Cobre Acidificado”, que aseguró, es el material tóxico que se derramó

Recomienda análisis constante

en el río Bacanuchi y que ya llegó a la presa El Molinito. El experto explicó que este sulfato de cobre viene con una concentración de agua acidificada, estos traen metales peligrosos tanto para el medio ambiente como para los animales y humanos, y por la cantidad derramada —una mancha rojiza de alrededor de 50 kilómetros—, y lo peligroso de los metales es la tragedia ambiental más grande de Sonora. Emergencia en río Sonora Jaime Varela aclaró que el ácido bajó el PH del agua, es decir, la acidez del agua bajó hasta 2, una medida con la cual no pueden sobrevivir microorganismos, ni las plantas. Ante esta situación en primera instancia echaron cal (hidróxido de

calcio), para subir el PH y neutralizar la acidez. Pero advirtió, la lista de metales encontrada en la zona, y que fue dada a conocer por la autoridad resultan muy preocupantes. Por ejemplo, explicó el investigador, el cobre lo máximo permitido es 1 miligramo por litro y en la corriente venían 2.84, casi el triple, este metal es muy perjudicial porque daña el hígado y los riñones. También el Manganeso es muy peligroso, sobre todo para los diabéticos. Otro metal de cuidado es el fierro. Apuntó que para este elemento la medida aceptable es 0.3 y había más de 8. El fierro causa una enfermedad que se llama hemacromatosis (es un daño a los tejidos). El cadmio está en exceso, cuatro veces

Jaime Varela recalcó que es preocupante que no digan quién realizó los análisis del agua, porque este tipo de estudios deben venir respaldados por quien los hace y quien los realiza debe ser una empresa certificada para tener la certeza en los resultados. “Aquí yo creo que no debe hacerlo ni la autoridad ni la compañía sino un laboratorio certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación, que sea un laboratorio que tenga sus técnicos bien capacitados, que tenga los equipos modernos, que sepan los protocolos para este tipo de trabajos, para que esté sujeto al menor error posible”. El experto comentó que hasta el momento no se ha detectado que los metales se hayan filtrado a los pozos de donde se abastece de agua a las comunidades, y que probablemente no se filtre, pero aseguró que hay riesgo que si se filtre, pues si hay corriente lo derramado avanza y ahí es donde puede llegar a los pozos y si estos se contaminen hay que clausurarlos inmediatamente. La recomendación que realizó a los ciudadanos fue que tengan todas las precauciones que no se tome el agua, además de limitarse a beber solo la transportada por las autoridades, ya sea en pipas o garrafones. Al igual que el agua de El Molinito.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Negligencia de la mina: Profepa Las autoridades federales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), no dudaron en señalar que el incidente se originó por “fallas” de la mina, mientras que la empresa perteneciente a Grupo México se defendió en un principio argumentando “consecuencias meteorológicas” en su defensa. Así las cosas, fue hasta el viernes ocho de agosto —dos días después del derrame— cuando la empresa emitió un comunicado presionada ante preocupantes comentarios de angustia de los pobladores, por no saber qué había en el agua. “…consecuencia de las condiciones meteorológicas de los últimos días, se acumuló agua pluvial en el represo Las Tinajas donde fluían también escurrimientos de solución de sulfato de cobre de un área de terrenos, provocando un derrame de esa mezcla de fluidos, y a pesar de tener en construcción una cortina de contención aguas abajo, una filtración de solución desembocó en un arroyo afluente del río Bacanuchi…”, intentaron justificar. Y aunque dijeron haber controlado para el viernes el derrame, los más de 40 mil metros cúbicos ya se encaminaban. Lo anterior contrastó con el recorrido conjunto y dictamen preliminar, presen-

tado el pasado miércoles por el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés y los titulares nacionales de Semarnat y Conagua. Todo apuntando a una negligencia de la mina. “La empresa tardó más de 24 horas en informar a las autoridades estatal y federal —lamentó Juan José Guerra Abud, titular de Smarnat— ellos nos decían que el percance se suscitó debido a las lluvias, pero con información que nos dio la Conagua, días previos hubo cero precipitaciones y el día cinco hubo una pero muy poco probable para un problema de la clase de incidente”. Por su parte, David Korenfeld Federman, director de Conagua, abundó que en todo momento se han mantenido vigilantes y monitoreando la calidad de agua en la zona. Midiendo el PH desde el punto de origen hasta la presa. En total levantaron 56 muestras y hasta la segunda muestra establecían que ya en la entrada a la presa El Molinito tiene un PH controlado. A su vez, Arturo Rodríguez Abitia, Subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), indicó que ya aplicaron varias medidas de clausura en áreas de la mina como proceso de lixiviación y además fijaron medidas como el monitoreo constante. “En la Profepa estaremos muy atentos al cumplimiento de estas pruebas y en su caso también estableceremos las sanciones más altas a esta empresa con la finalidad de disuadir estos tipos de

comportamientos asociados a la agresión a la negligencia”, dijo Rodríguez. La multa que recibiría Grupo México podría alcanzar hasta los 20 mil salarios mínimos, más los gastos que conllevó el operativo por la contingencia. Ya les habían advertido de riesgos El presidente del Partido Verde en Sonora, César Augusto Marcor, comentó que ya se había advertido, hace años a la mina de Grupo México en Cananea y a las autoridades Federales sobre el grave problema que tenía la compañía en los procesos de operación donde contaminaba a la población y que por esto existía un gran riesgo de que hubiera un accidente como lamentablemente sucedió. “En la LIX legislatura, donde yo fui diputado local, se realizó un traslado del Poder Legislativo a Cananea donde se realizó una sesión donde se aprobó enviar un exhorto a la mina por los “jales” de Mexicana de Cobre y a las autoridades sobre el riesgo que existía en la mina, por las malas condiciones en que operaba”, explicó. Ese punto aprobado en la sesión del 31 de mayo del 2010. Augusto Marcor expresó que el problema de la mina estaba en la forma que operaba, pues la empresa sabe que existen normas establecidas sobre los manejos de los materiales tóxicos y las formas como debe operar, igual que todas las mina, pero no los cumplían desde aquellos años. Indicó que el problema que ocasionó el derrame de material tóxico fue por omisiones, primero de la empresa por

15

omitir cumplir las normas y reglamentos y de las autoridades Federales que desde el 2010 ya se les había advertido la problemática y no actuaron. Lo preocupante con los temas ecológicos, dijo Marcor, es que cuando se afecta al medio ambiente se afecta también a la salud, en ese sentido resaltó lo peligroso que son los metales pesados que se detectaron en el río Sonora para la salud de los pobladores de los siete municipios afectados, incluido Hermosillo, y que es necesario hacer los estudios necesarios para saber la magnitud de la afectación. Indicó que de parte del Verde Ecologista su asesor en estos temas el Dr. Diego Valdez, quien hizo el llamado por los problemas de contaminación de la mina La Colorada, está obteniendo muestras del río para analizarla y entregar los resultados a las instituciones necesarias. Por otro lado realizó un llamado a las autoridades para que sean duros con la mina de Cananea, que se multe de una forma importante y que la empresa se haga responsable: “debe realizar las investigaciones necesarias y tienen que ser muy claros de cuánto daño se causó y cómo lo va a reparar”. El Partido Verde tomó como bandera la lucha ecológica en la forma de operar de las minas quienes trabajan sin respetar las normas del cuidado ambiental, en este sentido exhortó a las autoridades estatales como federales para que pongan igual mano dura contra las mineras, realicen inspecciones constantes y a fondo, tomando en cuenta a las comunidades que porque son los afectados y si hay alguna falla se multe a la empresa y de ser nece-

sario se clausuren. Lo ocurrido en Cananea, agregó, debe ser un foco rojo para todas las mineras quienes estén trabajando sin cumplir las normas, ya que tarde que temprano tendrán un problema similar.

En recorrido por presa El Molinito: David Korenfeld (Conagua), Juan José Guerra (Semarnat), gobernador Guillermo Padrés y Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil.


16

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Entre medios y Gobierno de Sonora

Fuerte tensión Las amenazas a periodistas y medios de comunicación del estado han provocado en las últimas semanas un clima de crispación; Congreso busca crear un órgano autónomo para la protección Por Rigo Gutiérrez E. La relación entre medios de comunicación local y la actual administración estatal que encabeza el gobernador Guillermo Padrés Elías, parece atravesar uno de los episodios más ríspidos,

al salir a relucir una cascada de denuncias por amenazas hacia los representantes de los medios, creando así un ambiente de tensión. Llamadas telefónicas intentando amedrentar, amenazas contra familiares, correos electrónicos, los llamados “tro-

lles” de las redes sociales trabajando para denostar, e incluso la asfixia financiera a algunos medios, fueron algunas de las situaciones expuestas durante la sesión de trabajo de la Comisión de Transparencia, Comunicación y Enlace Social del Congreso del Estado.

Se trató de una breve reunión pública encabezada por el diputado Humberto Robles Pompa, presidente de la mencionada Comisión. Al salón de sesiones acudieron alrededor de 40 periodistas, todos interesados en obtener un resultado positivo, pero también en solidaridad con el gremio. Sin embargo la Comisión no pudo sesionar como tal ante la falta de quórum, debido a la inasistencia de los diputados del PAN. Aún así se realizó en calidad de “mesa de trabajo”. Compromisos a trabajar

La Comisión de Comunicación del Congreso de Sonora sesionó con una “mesa de trabajo” ante a la inasistencia de los diputados del PAN.

Fueron cuatro los puntos planteados por los representantes de la mesa: Celebrar una reunión con el delegado de PGR para conocer el estatus de cada una de las denuncias que se han interpuesto en Sonora, relacionadas con ataques a la prensa, atendiendo que en el 2010 la PGR creó la Fiscalía Especial para Delitos Contra la Libertad de Expresión. Además citar a comparecer al secretario de Comunicación Social del Estado para que realice una explicación del personal a su cargo que ha amena-


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

zado y amedrentado a comunicadores o medios de comunicación. También establecer esa comisión del Legislativo como un conducto de apoyo a los periodistas con las autoridades procuradoras de justicia, el delegado de la PGR, la Fiscalía Espacial, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Crear la Comisión estatal de protección a periodistas y medios de comunicación, que se vean amenazados o intimidados por servidores públicos. Con la participación del mismo gremio.

una postura ante la opinión pública. “Es importante establecer que ante lo inédito e histórico de lo que está ocurriendo, la solidaridad del gremio aquí es sin duda esencial y creo que lo menos que podemos esperar de uno de los poderes representativos, es un punto de acuerdo, un exhorto, un desplegado, que establezca el respaldo del Poder Legislativo de todos los diputados para subrayar el respeto y lanzar un mensaje del estado de vulnerabilidad que se encuentran los periodistas ante estas agresiones”.

“Vergonzoso y lamentable recurrir a la agresión”

Las amenazas directas del poder

En su intervención y como integrante de la mesa de trabajo, el diputado Samuel Moreno Terán afirmó que estas problemáticas no deben dejarse pasar y el Congreso no debe ser indiferente ante las violaciones graves y los derechos humanos más fundamentales que sufren los medios de comunicación. “Sabemos que en días pasados acudieron a la CEDH, algunos periodistas reconocidos, e interpusieron una queja por amenazas hacia sus personas, esto es un tema que no podemos dejar pasar, que lastima y debemos darle la importancia que debe”, dijo. Así, propuso una iniciativa para modificar el artículo Séptimo de la Constitución y hacer una adhesión para darle a Derechos Humanos la facultad de ejercer medidas cautelares en los casos de denuncias por violaciones a la libertad de expresión y libertad de imprenta o prensa. “Me deja un mal precedente que los comunicadores se vean en la necesidad de acudir a una instancia formal de protección de los derechos humanos. Significa que la tendencia es reprimir, molestar y agredir. Son hechos que no deben tener ningún grado de tolerancia. Todos los que estamos en la función pública debemos de asumir las críticas con mucha entereza, con prudencia y aguantar, así es esto”.

La comunicadora María del Socorro Rodríguez, conductora de un noticiero matutino en Grupo Larsa, también tuvo una participación para enriquecer la propuesta de iniciativa a presentar por los diputados. Rodríguez indicó que atendiendo a la realidad de agresiones en Sonora, los órganos de defensa a los periodistas, deberán de ser autónomos, desligados de cualquier poder gubernamental, de la otra forma ellos mismos tendrían el control. Cabe mencionar que la periodista recientemente hizo pública una denuncia contra las autoridades sonorenses, luego de que su hija, quien laboraba para la Secretaría de Educación y Cultura, fue despedida en medio de acusaciones inventadas al interior de la dependencia. El periodista Carlos Moncada, amplió un poco más el panorama de la crisis por la que atraviesan los medios e

Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores.

rectamente a la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Libertad de Expresión, acudir a la Cámara de Senadores y la comisión de Comunicación que preside el senador Marco Antonio Blásquez, para que se emita un punto de acuerdo y acudir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para exponer la situación que aquí se padece. Esto ha sido rebasado, se ha convertido el agravio en una constante y creo que deberíamos pasar a otras instancias”. Por su parte, Francisco Javier Ruiz Quirrín, director de este Semanario y también presente en la mesa de trabajo, coincidió con lo mencionado por Cano Franco, y a su vez precisó que debería ser el Poder Legislativo —como poder de equilibrio en la entidad— quien fije

17

hizo un recuento de tres asesinatos ocurridos en lo que va de este sexenio: Pablo Ruelas Barraza, corresponsal de Diario del Yaqui en Huatabampo; Marco Antonio Ávila García, “levantado” en Ciudad Obregón y al día siguiente apareció muerto con huellas de tortura; Alberto Gerardo Angulo, asesinado en un supuesto asalto en Sinaloa. Además citó el caso de Eduardo Gómez Torres, quien dirigiera por décadas el “Hermosillo Flash”, derribado en esta administración estatal. En México se agrede a un periodista cada 26.5 horas De acuerdo al segundo informe trimestral “La repetición crónica de ataques a la libertad de expresión y la inacción gubernamental”, publicado por Artículo 19, los principales agresores son los funcionarios públicos, que representan el 43% a nivel nacional. Así, en el periodo de 1 de abril al 30 de junio de 2014, documentaron 87 agresiones a medios y periodistas, de las cuales 39 fueron físicas; 14 intimidaciones; 13 detenciones arbitrarias; nueve amenazas; cuatro actos de censura y ocho acciones legales (cuatro denuncias por difamación y calumnia, y cuatro citatorios judiciales o ministeriales). En suma, señala el informe, durante los dos trimestres se han documentado 157 ataques a la prensa en México. El año pasado en total fueron 330 agresiones de todo tipo contra periodistas, trabajadores de prensa e instalaciones de medios de comunicación en México.

Vulnerables ante agresiones Para Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, ante la indiferencia con que las autoridades locales tratan las agresiones de los trabajadores de los medios, sugirió ir más allá. “En todo caso lo que consideramos nosotros debería suceder es acudir di-

En el intercambio de ideas, participaron reconocidos periodistas como Soledad Durazo, Carlos Moncada, Luis Alberto Viveros.


18

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

19


20

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Dona Pemex dos autotanques a Navojoa El alcalde de Navojoa, Alberto Natanael Guerrero López, firmó el contrato de donación de dos autotanques por parte de Petróleos Mexicanos, que serán destinados para el regado de calles y bulevares de la ciudad. Durante la reunión, realizada en las instalaciones de PEMEX, el alcalde, a nombre de los navojoenses, agradeció la donación de las unidades que previamente solicitó el Ayuntamiento, conociendo del compromiso que la empresa tiene con la sociedad. “Esta donación será de mucha ayuda para resolver la problemática que se tiene en las calles no pavimentadas”, dijo Natanael Guerrero, “a veces como Gobierno sabemos que, a pesar

de todo el esfuerzo que se haga, siempre habrá cosas que hacer y mejorar”, agregó. Por su parte, Yamilia Xóchitl Gálvez, encargada del Despacho de Superintendencia General de Negociación y Vinculación Operativa de PEMEX, señaló que la donación de las unidades es parte del objetivo social de Petróleos Mexicanos de colaborar en el establecimiento de condiciones que mejoren la calidad de vida de los mexicanos. Informó que los dos autotanques son de la marca Freighlither, modelo 2002, de 20 mil litros de capacidad, con un valor de adquisición de un millón 417 mil pesos. Cabe mencionar que en la entrega de los autotanques también estuvieron presentes Sergio Parra Ortiz, Jefe de Terminal de Almacenamiento y Reparto Navojoa; Carlos Antelo Zaavedra, Jefe de Operación de PEMEX, y el Secretario de Infraestructura Urbana y Ecología del Ayuntamiento de Navojoa, Alejandro Aguirre Claussen.

Atiende necesidades de colonos de las Lomas de Nogales Una serie de acciones realizó el alcalde Ramón Guzmán Muñoz en la calle Salvador Picos de la colonia Lomas de Nogales número 2, donde los vecinos tienen muchas dificultades con el arroyo que los divide para cruzar a sus domicilios y con las lluvias se incrementan los problemas y una de estas acciones es la factibilidad de construir un puente vehicular. El alcalde estuvo en este sector el sábado pasado donde se entrevistó con los vecinos, quienes le expusieron las necesidades que tienen, principalmente el del arroyo donde pasan aguas negras y deja un olor fétido que perjudica la salud de todos los que aquí residen. El munícipe manifestó que de parte del Gobierno Municipal 2012-2015 se hace un gran esfuerzo para poder apoyar a toda la comunidad que resultó perjudicada por las recientes lluvias que azotaron a esta frontera el pasado mes. Resaltó que esta situación resulta ser muy costosa, ya que se tienen que

desazolvar los arroyos y las calles para que si vuelve a llover estar preparados para que no sucedan más tragedias. “Mi obligación es estar pendiente, máxime esta zona que está contaminada, con la cuestión del tapamiento de los drenajes, de los cuales se trabaja para destaparlos”, dijo el alcalde. En este sector, añadió Guzmán Muñoz se estudiará por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano Munici-

pal, la posibilidad de construir un puente vehicular, para que así puedan cruzar sin peligro los colonos. El alcalde expresó que los recursos que se obtuvieron de parte del Gobierno Federal por ser una zona de emergencia ya terminaron, pero que aún quedan las de la zona de desastres, que se utilizarán para la reconstrucción de puentes y caminos que se dañaron por las lluvias y que espera también el apoyo del Go-

bierno del Estado ya que tiene que rentar maquinaria lo que resulta ser muy costoso. También el presidente municipal aprovechó para exhortar a la comunidad a que no tiren basura a las calles, especialmente cosas grandes, ya que todos esos desechos son los que ocasionan que los desagües se tapen y es cuando se inundan las calles y los domicilios, así como se desmoronan las calles.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Celebran 68 años del Cuerpo de Bomberos El secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos García, encabezó el acto en el cual se rindió un homenaje a todos los bomberos, en especial a los 13 elementos que, armados de voluntad y vocación de servicio, iniciaron el 13 de agosto de 1948 el hoy Cuerpo de Bomberos de Hermosillo, con la motiva-

ción de ayudar a los ciudadanos que sufrieran algún percance. “Es un honor representar al alcalde Alejandro López Caballero para reconocer el trabajo que han hecho durante todo este tiempo, una obra que en sus inicios fue un logro de la sociedad civil, y que sigue

21

adelante con acciones en beneficio de los ciudadanos”, dijo Villalobos García. Desde el Gobierno Municipal, seguiremos con los esfuerzos por mejorar las condiciones en las que laboran, en beneficio suyo y de sus familias, indicó, porque se lo merecen al ser los héroes de los hermosillenses y de otras comunidades de Sonora, que en determinado momento han requerido de los servicios profesionales de este Cuerpo de Bomberos. La capacitación y especialización de los bomberos ha avanzado en gran medida, pues tenemos ya cinco especialidades, reiteró, le seguiremos apostando a la capacitación y a mejorar su calidad de vida, además de que ya tendrán su propio centro para eso, el cual se construirá próximamente. El director de la Unidad Municipal de Protección Civil, Juan Francisco Matty Ortega, mencionó que han pasado muchos años y personas, pero prevalece el espíritu que animó a los fundadores, porque se tiene esa actitud de servir a los ciudadanos que los necesitan. Lo importantes mantener el compromiso, comentó, ese compromiso que primero que nada tenemos con nosotros mismos y con nuestra vocación; estamos aquí porque queremos ayudar al prójimo, y yo agradezco que sigan confiando en nosotros. Por su parte, el bombero veterano Francisco Pintor Vázquez, manifestó su orgullo porque la semilla que sembraron sólo trece hombres hace 68 años, ha florecido en un cuerpo de bomberos profesional y que está preparado para atender cualquier contingencia. “Los que estamos vivos de esa generación de bomberos voluntarios por 40 años, y con incipientes máquinas, damos las gracias a las autoridades por el apoyo y por seguir recordando esta importante fecha para nosotros”, subrayó.

En SLRC aumenta cortes de agua hasta el tercer mes El Organismos Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS) aumentó a tres meses o un saldo acumulado de 1 mil pesos el plazo para ejecutar el corte del servicio de agua. Óscar Romo Enríquez, director comercial de la paramunicipal, explicó que esta medida busca, lejos de promover la morosidad, busca que los usuarios se pongan al corriente con el pago de su servicio, aprovechando los distintos programas que se ofrecen. “Esta medida pretende que los residentes asuman el compromiso con OOMAPAS para hacer el pago de sus recibos de consumo, pues de no hacerlo entonces estarán sujeto al corte

del servicio. “Lo que buscamos es que el usuario incumplido se regularice y que aproveche los diferentes programas que tiene la paramunicipal, ya sea por convenios o descuentos que se ofrecen en las jornadas comunitarias, con el programa OOMAPAS en tu Colonia o en los centros de trabajo”, subrayó. Indicó Romo Enríquez que ya no hay pretexto para no estar al corriente con la paramunicipal, pues son varios los programas y facilidades que se dan para el pago del consumo del vital líquido. El director comercial del Organismo Operador subrayó la importancia de que los usuarios sean cumplidos con el

pago de su consumo de agua, ya que así se garantizan la continuidad en los trabajos de mantenimiento y el desarrollo de obras que ayuden a mejorar la calidad del servicio. Por último, recordó que el OOMAPAS continúa con el programa “Al

usuario cumplido se le premia seguido”, en el cual los residentes que están al corriente con sus pagos tienen la oportunidad participar en una ruleta con acceso a descuentos en el recibo de agua y regalos de gran variedad de comercios locales.


22

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Lic. Francisco Javier Armenta Cota (1954-1997)

El héroe de Cajeme

Un grupo de ciudadanos de ciudad Obregón realizaron un acto cívico en memoria de Armenta Cota.

Por Héctor Rodríguez Espinoza Nacozari fue puesto en el mapa y en la historia universal, por la grandeza de Jesús García Corona, el héroe ferrocarrilero. Ciudad Obregón tiene un héroe de la misma magnitud, sin embargo no se le ha dado el reconocimiento que merece. Este lunes 11 de agosto se cumplieron 17 años del trágico incendio del Centro Comercial VH, ubicado en la Plaza Tutuli, de Cd. Obregón, en el que el joven abogado Francisco Javier Armenta Cota salvó la vida de 11 personas atrapadas en dicha conflagración, en 1997. Nació en Ciudad Obregón, en 1954, donde cursó su educación básica y después se tituló de Licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora. Figura en la lista de cajemenses ilustres homenajeados un 30 de noviembre, lo que enalteció el evento. Rosendo Eliseo Arrayales Terán, activista social y varias agrupaciones o colectivos civiles siempre han insistido —para que no se olvide— en valorar por siempre este acto de heroísmo. Sin duda el más bello ejemplo de ge-

nerosidad que hemos conocido es el de este joven abogado que sacó a once personas entre las llamas y el humo letal aquella mañana del 11 de agosto de 1997. Él estaba allí, como muchas personas. El joven abogado, de sólo 23 años de edad, había acudido ese día al supermercado en compañía de su hermana Martha. Alrededor de las 11:15 hrs., una explosión en el área de cocina ocasionó el incendio que en pocos segundos atrapó en el interior del Super a varias personas. Algunas pudieron escapar del humo, entre ellas estaba Francisco. Pero en lugar de ponerse a salvo, se detuvo para ayudar a su hermana quien ya había sido alcanzada por las llamas. Después que la sacó regresó para salvar a otras 11 personas, algunas de las cuales ya estaban muy dañadas y morirían días después; otras alcanzaron a sobrevivir gracias a la acción heroica de Francisco. Pudo haber salvado su vida, pero prefirió arriesgarla por aquellos que no lograban salir del incendio. Inhaló humo y sufrió graves quemaduras. Diez días después falleció, dejándonos su ejemplo para admiración de las generaciones actuales y futuras. Algún día una plaza, una calle o una escuela deberán llevar su nombre y los adultos hablarán a los niños de un héroe que surgió de las llamas.” Ciertamente en el Acuerdo 511 del Acta 77, de la Reunión de Cabildo, de 10

de septiembre de 2012, se acordó incluir este día en el calendario cívico del Ayuntamiento de Cajeme, para conmemorar el acto y que la calle del Parque Lineal de la Laguna del Náinari llevaría su nombre (originalmente era ponerlo a la prolongación de la calle Guerrero, pero se objetó que traería confusiones en documentos oficiales donde se utiliza “Prolongación Guerrero”). Pero el activista social Arrayales Terán me insiste que no se concretó, ya que no se programó ningún acto oficial ni existe una placa con su nombre, donde se enaltezca su heroica acción. En el año de 2013, en la Laguna del Náinari, un pequeño grupo de ciudadanos, encabezados por dicho activista social se reunió para conmemorar ese 16° aniversario luctuoso y exigir que se ponga la placa alusiva. El pasado lunes 11 de agosto de este año de 2014, a las 8:00 hrs., a un costado del discóbolo de la Laguna del Náinari, se realizó un acto cívico, encabezado por miembros de la sociedad civil y familiares de Armenta Cota, donde se recordó este acto de valentía, colocaron un arreglo de flores y dieron algunas palabras a los asistentes. Sienten y reclaman que ha sido olvidado por las autoridades y en general por la sociedad cajemense. Lo cierto es que ni las autoridades del Municipio, ni la ciudadanía, ni los medios, le hemos dado el lugar que merece

como uno de los más grandes héroes de nuestra historia ciudadana. En un siglo de historia, Cajeme tiene en Francisco Javier el más alto ejemplo de heroísmo, de entrega desinteresada por el bien de los demás. Es el suyo un ejemplo que debería sembrarse en la conciencia de los niños y los jóvenes de ese municipio, sobre todo en esta época de antivalores que lo han hundido en la etapa más violenta de su historia citadina. Las sucesivas administraciones municipales no deben seguir minimizando la importancia simbólica que tuvo este acto. Incluso cuando se le “reconoció”, en el 2002, fue para incluirlo en una larga lista de ciudadanos distinguidos que sin duda merecen reconocimiento. Pero el caso de Francisco Javier merece un tratamiento aparte. La “formación cívica” de alcaldes y funcionarios sirve para elogios, homenajes y eventos festivos o de contenido político para halagar a poderosos, pero no a un modesto ciudadano que en otras ciudades ya tendría cuando menos un monumento en honor a su heroísmo. Una calle o una escuela llevarían su nombre. Sin embargo, Francisco Javier sigue en el olvido y esta indiferencia refleja de manera contundente el tipo de sociedad que son los cajemenses.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

23


24

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Sacan a flote a tribu del “Perderé”

René Noriega, ¿o la riega?, que se quedan fuera de la disputa por las posiciones de consejeros estatales del PRD por excederse en sus “deschongues” al tratar de colocar a sus esposas.

Reginaldo Torres, advierten que ya llegó la delincuencia organizada la Valle del Yaqui, por como con comandos armados están asaltado a los agricultores.

Rafael Cano Franco, saca la cara por los periodistas mexicanos ante la “Ley Mordaza” promovida por el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdés, “El Malova” o más bien “El Malora”.

PA´ TRAS LOS FILDERS... Tal vez por aquello, de que hay que ser cochis pero no tan trompudos, es que el representante estatal del Instituto Nacional Electoral (INE), Eduardo Trujillo, optó por meterle revezazo al registro fuera de tiempo que había hecho de la planilla de la corriente Nueva Izquierda de la lista negra de candidatos a integrar los consejos estatales del PRD, después de la impugnación que le hicieran. En lo que es un pa´ tras los filders del INE, después de un proceso de revisión que se realizara y que deja la lectura que de que por fin se le cayó el teatrito o su monopolio político al tachado de “político” come solo del “Perderé”, Carlos Navarro López, por no haberse salido con la suya a la hora de querer imponer a sus incondicionales o secuaces de toda la vida. De ese pelo. Eso al ventilarse que los de la ni tan Nueva Izquierda llegaron tarde al citado instituto a apuntar a su pandilla o planilla, porque los que es Navarro López y René Noriega, su tildado de monigote “dirigente” del perredismo estatal, andaban agarrados del chongo abogando por sus esposas, a las que querían meter a chalecos en esos listados, pero al final se la volaron, por retardarse en sus “acuerdos”. ¡Vóitelas! Ante lo que pronostican como el fin del gandallismo navarrista, porque al no aparecer sus achichincles como contendientes a consejeros del partido del Sol Azteca, eso significa que se quedará fuera de la repartidera, ya que por medio del Consejo perredista es como se decide

todo, llámese los cargos a diputaciones “pluri$”, alianzas, comités ejecutivos y candidaturas de todo tipo. ¡Pácatelas! Pues dan cuenta que la negra intención de Navarro López es la de hacer diputada por obra y gracia del “dedazo” a su esposa Gabriela Tapia Fonellen, la también hermana de otro de sus recomendados, como es Manuel Tapia Fonllen, al que le consiguió la delegación federal de los Adultos Mayores, de ahí que al menos la mantenga como consejera nacional. Así el gane. Igualmente hacen saber que en ese listón vetado iban el dinoperredista de Heleodoro Pacheco, otro de los tachados de prestanombres de Navarro, quien hoy por hoy y desde el sexenio anterior, cobra como “aviador”, perdón, director de Planeación en el Conalep, por supuestamente ser una de las posiciones que negociara para que se quedara y siguieran viviendo de la ubre pre$puestal. ¡Qué tal! O séase que es una propuesta en la que ya habían metido de todo o a cualquiera, siempre y cuando estuviera a la orden del balconeado legislador, al aflorar que también ya habían incluido a una tal Ruth Lugo, que para mayores malas señas es la fantasmal Tesorera del PRD Estatal, o quien maneja los billetes, al comentarse que ese “partido” político siempre ha sido la caja chica de Carlos. ¡Ñacas! DAN LA VOZ DE ALERTA… Y los que ya dieron la voz de alerta son los de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (Aoass), cuya cabeza es Reginaldo Torres, al adver-

tir que la violencia ya llegó al agro, al estilo de cómo comenzará a sentar sus reales en la hoy insegura Michoacán, por medio de comandos armados que ya están asaltando a los agricultores del Valle del Yaqui. ¡Tómala! A ese grado es que la inseguridad que desde hace rato se vive en Obregón ya cundió hacia el campo cajemense, de acuerdo a la denuncia hecha por Torres Rábago, al sacar a flote que se están dando casos en los que llegan convoys con una docena de encapuchados y armas largas que actúan impunemente, como en el que recientemente despojaran de sus vehículos a tres miembros de la Aoass. De ese tamaño. Al considerar que no son asaltos fortuitos, sino más bien producto de la delincuencia muy bien organizada, por ya saber a lo que van, pues llegan bien preparados y hasta con GPS o buscadores satelitales, de ahí el por qué esos promotores de la agricultura ya tienen miedo de ir solos a sus campos, razón por la cual ahora lo hacen hasta de tres en tres, pero ni eso ha sido garantía o los ha salvado. En esos términos están las ¡aguas! o la advertencia que lanzara Torres, quien casi casi dijo ¡en la torre!, por como ahora ellos están siendo blanco de ese tipo de delincuentes, de ahí el temor que expresaran, de que si las diferentes instancias de Seguridad “no se ponen la pilas”, al rato esa región va estar como Tamaulipas o Juárez, donde el hampa ya cobra derecho de pi$o. ¡Palos! ¡LO QUE FALTABA!… Aunque parezca increíble, pero en plenos tiempos de

modernidad y apertura se siguen aprobado disposiciones que son una aberración, por atentar contra las libertades más elementales, como en esta ocasión las de expresión y comunicación, por la votación que hiciera el Congreso de Sinaloa, a propuesta del gobernador Mario López Valdés, de la ya bautizada como “Ley Mordaza”. Por ser una repudiada legislación que prohíbe lo que desde hace mucho habían pretendido hacer, como es el evitar que los reporteros acudieran a las escenas del crimen y tomaran fotos o videos, ya que de acuerdo a la nueva facistoide leyecita sinaloense, de aquí en adelante los diferentes Medios sólo podrán publicar lo que a ellos les convenga. Es por eso que ante ese atropello la condena generalizada no se ha hecho esperar, como el pronunciamiento que hiciera el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, que dirige el colega y amigo sonorense, Rafael Cano Franco, quien haciéndole honor a su apellido, de manera franca advirtiera que impugnarán esa disposición, vía el pedir la intervención del Poder Judicial de la Federación. Toda vez que es un hecho inaudito el que ahora los gobiernos quieran marcar “la línea” en ese terreno o el limitar el acceso a la información, casi casi como queriendo ponerle una venda y bozal a los periodistas, empezando porque se les entorpecerá su labor, de ahí la exigencia para que se revierta esa medida que afecta las garantías más mínimas.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Actitudes

25

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Mejoran imagen del centro de SLRC SAN LUIS R. C. Son.- La Secretaría de Educación y Cultura en coordinación con la SEDENA y autoridades federales continúa la distribución de tabletas electrónicas y materiales de aula esta semana al finalizar el viernes 15 de agosto para iniciar entrega a alumnos el primer día de clases: el lunes 18 de agosto. El Secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendívil informó que desde el 4 de agosto el Gobernador del estado de Sonora, Guillermo Padres Elías acompañado por personal federal y estatal, inició la entrega de las primeras tabletas para alumnos y docentes de quinto grado de primaria, además de sumar equipos para personal, supervisores escolares y directivos. Dijo que la primera semana del 4 al 8 de agosto se programaron diversas rutas, resguardadas por el Ejército mexicano para realizar entregas seguras y ordenadas a personal de la SEC en municipios del norte del Estado. En tanto, la programación continúa y esta semana al 15 de agosto, culminará la entrega de aparatos en municipios ubicados en la zona centro y sur del estado. A San Luis R.C. le correspondieron 3 mil 527 tabletas con las cuales cubrirán a los alumnos de 5to. Grado y a los maestros como los materiales, para Directores y Supervisores y de esta manera iniciar las clases. EL LUNES 18 de este mes iniciarán los trabajos de remodelación del Centro comercial de la ciudad, que abarca de la Morelos a la Calle 7 y la Internacional a la Av. Kino, de manera coordi-

nada entre Comerciantes y Gobierno. Aunque hubo algunos comerciantes que se oponían a la obra, por los meses, en que se va a ejecutar, pedía que lo hicieran hasta Enero del 2015 o en el verano próximo, sin embargo, como son inversiones que por más de 50 años se han venido solicitando, ya que las tuberías del drenaje no han sido cambiadas y además de instalará el drenaje pluvial que nunca se ha tenido, terminando los encharcamientos que se registran cuando llueve. Por otra parte el pavimento y banquetas están deterioradas, representando un riesgo para los automovilistas y peatones por lo que es urgente sustituirlo y darle una mejor imagen y que los servicios funcionen adecuadamente. La situación se ha querido politizar, ya que quienes más molestos estaban eran un conocido priista y un integrante de Morena, pero la mayoría de los comerciantes, que estuvieron en las reuniones para explicarles los tiempos y los trabajos, están esperando que se cumpla lo que se les informó, y es una inversión de 81 millones de pesos, del préstamo que se le autorizó al Ayuntamiento, para pavimentación y cuyas obras se han estado realizando. El Ayuntamiento estableció incentivos para los comerciantes, durante el periodo de los trabajos, como descuentos en el predial, en las licencias, del y del importe del recibo mensual. Se les dio a conocer las aportaciones que la Ley establece cuando se hace una

obra de beneficio, ya que es una responsabilidad de contribuir con una mínima cantidad. El Ayuntamiento determinó sus compromisos, con los comerciantes, y que los trabajos se realicen dentro del plazo establecido o en un tiempo menor, ya que se ejecutaran en tres etapas. Por otra parte determinó los beneficios para los comerciantes, con la modernización, y quizá no solamente es beneficio para quienes tienen sus negocios en esa zona de la ciudad, sino para toda la comunidad. EL DIRIGENTE del PAN en el estado Dr. Juan Valencia, estuvo con su comitiva en esta ciudad en donde encabezó una reunión en el parque Yoreme con la presencia de los Diputados Federales, y locales, en la cual se informó a los asistentes, los aspectos de la lucha que realizan para que bajen las tarifas eléctricas, y 30 por ciento ya que el gasoducto, llega a Puerto Libertad donde se encuentra la Generadora de energía eléctrica y al utilizar gas, sus costos se reducen hasta 4 veces en comparación con los actuales, y de ahí llegará el gas a Guaymas–Empalme donde se localiza otra de las plantas generadoras y tendrá los mismos ahorros. Por otra parte manifestaron los participantes, que ya no habrá privilegios para a los trabajadores de la CFE, y que pagarán el consumo de energía eléctrica. Que las plantas ahorrarán un millón de pesos por día, y que esos recursos deberán aplicarse en obras en la entidad. También se habló sobre la necesidad de que el salario Mínimo, logre un in-

cremento de 200 pesos mensuales, que no es mucho pero que se lucha por cambiar el sistema para determinar los salarios mínimos. EN EL ASPECTO político, están surgiendo más aspirantes, sobre todo en el PAN pues en el PRI aun no se abren las acciones por parte de los interesados y solamente Joel Torres Gutiérrez, es el que hace ruido. En cambio con los panistas, sigue activo Everardo López Córdova, Enrique Reina Lizárraga, Paolo Navarro Hernández, Mario Guevara, el Lic. Ángel Acasio y Ángel Luis Ruiz García y los que se acumulen de aquí a Diciembre.

En la distribución de tabletas, a este municipio le correspondieron 3 mil 527 para alumnos de 5to grado.

Iniciaron las Obras de modernización del centro comercial de esta frontera.

Juan valencia, líder estatal del PAN impulsa la lucha por bajar las tarifas eléctricas y por un salario digno para los trabajadores.


26

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Sucedió en Macondo Por Ignacio Lagarda Lagarda Era a media mañana del pasado 6 de agosto cuando sonó mi teléfono móvil. Era una prima que me llamaba desde Navojoa alarmada por el fallecimiento de mi hermano Roberto. Me quedé de piedra, tardé algunos segundos en reaccionar mientras mi mente giraba a millones de revoluciones por minuto. Le pregunté de qué estaba hablando, de cómo se había enterado, cuándo había sucedido eso, le dije que no estaba enterado de nada… Me respondió que había escu-

chado un comunicado de servicio social en una radio local anunciando su fallecimiento, y de inmediato me había llamado. Le pedí que colgara y me diera unos minutos para responderle y pensé en llamarle a su hijo del mismo nombre pero reaccioné instintivamente y reculé en mi intención pensando en el susto que le daría al preguntarle por la muerte de su papá a boca de jarro, y decidí mejor llamarle al interesado y saber quien me contestaría, así que le llamé a Roberto y de inmediato me contestó con una voz apre-

surada diciéndome que me volvería a llamar en unos minutos porque estaba en un apuro, antes de que colgara alcancé a gritarle que algo estaba pasando en las radios de Navojoa respecto a su persona. No supe más que hacer por unos minutos hasta que les llamé a otros de mis hermanos para preguntarles qué pasaba y la siguiente hora se convirtió en una maraña de llamadas que cada vez eran más confusas. Por lo pronto tenía la prueba de que Roberto estaba vivo y en su oficina. Como historiador y autor del libro ge-

nealógico sobre mi familia corrí a abrirlo en busca de alguien que se llamara igual que mi hermano. No encontré a nadie. Una vez recuperada la tranquilidad, me puse a cavilar de mi fascinación por la literatura de Gabriel García Márquez, a quien conocí a temprana edad, antes de mis diez, cuando leí Relato de un náufrago. Pero lo que realmente me llevó a alucinar sobre la magia de la fantasía y la imaginación fue cuando leí Cien años de soledad, porque descubrí que la literatura se nutre de la realidad, ya que todo lo que sucedía en ese pueblo inexistente lla-


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

mado Macondo había sucedido en la realidad de mi pueblo llamado San Bernardo. Sobre todo la existencia de la estirpe de los Buendía que era idéntica a la de los Lagarda de la comarca donde nací. En San Bernardo, a mis seis años de edad viví la experiencia de conocer el hielo cuando una troca cargada con un producto misterioso envuelto en aserrín dentro unos costales de henequén se postró de reversa frente a la fonda de don Felipe Lugo y los hombres empezaron a descargar aquella prodigiosa entrega. Era el hielo que enfriaría las cervezas en una boda. Tiempo después descubrí que mi primo Gelio Montaño Lagarda con ese mismo material, pero molido, elaboraba raspados de tres sabores. Vainilla, fresa y piña. También conocimos a Mateo Matei, un italiano que llegó al pueblo sin decir de dónde e instaló la primera cantina con una mesa de billar e instauró el primer piropo en el lenguaje local: ¡¡¡bella madonna!!!, que gritaba cuando una mozuela pasaba frente a la cantina. Con los años Mateo murió y terminó sepultado en el camposanto local, solo y abandonado como un extranjero desconocido. A San Bernardo llegó alguna vez un médico de origen francés de apellido Fardeau, quien tampoco nadie supo de dónde y porqué llegó, pero instaló un breve consultorio y se dedicó por años a recorrer las rancherías curando criollos e indígenas, ausencias que los briosos mozalbetes pueblerinos aprovechaban para introducirse por un “portillo” del cerco de su casa para saciar los ímpetus de su joven esposa, también extranjera. El pueblo vivió también el fenómeno de La hojarasca que trajo consigo una marea cargada de criollos españoles, franceses, ingleses, italianos y alemanes bajados de la sierra madre que se instalaron y pronto se ganaron el respeto y la confianza de los mestizos e indígenas guarijíos locales y se dedicaron a promover el comercio, la agricultura y la ganadería regional y enriquecieron el ambiente social pueblerino. Treinta años después siguieron su camino hacía los valles agrícolas del mayo y el yaqui. A inicios de los años cincuenta llegó a San Bernardo un joven profesor rural oriundo del remoto estado de Hidalgo llamado Francisco Juvencio Franco Baca y se instaló para siempre a impartir educación bajo el lema de la época: “la letra con sangre entra” y a base de garrotazos y descalabrando alumnos instauró un sistema de educación académico, depor-

tivo y cultural que le dio fama al pueblo en toda la región y trajo como fruto un semillero de profesionistas locales. También promovió el desarrollo social y físico de la aldea e instauró un régimen de conducta social inapelable, donde la palabra empeñada era honra inquebrantable. Conocimos también la vida de “Chico” Enríquez, que en su juventud se enamoró de su prima por lo que fue condenado por su familia hasta hacerlo perder la razón y desde entonces deambuló por el pueblo arrastrándose a gatas lanzándole maldiciones a quien lo llamaba por su nombre. Conocimos también a Roberto Brennan, un carpintero con apellido irlandés, que solo tenía trabajo cuando alguien moría y eso solo ocurría cada “caída de una casa”. De vez en cuando hacía mesas y sillas de guásima, sobre pedido. Y a María de los Ángeles “Changel” Enríquez que nació con el prodigio de los ojos de diferente color, uno verde y otro azul,

también eran ancestros de su madre Genoveva Muñoz Vega. Finalmente los bisabuelos de mi padre y mi madre eran dos hermanos respectivamente: Rafael María y Emigdio Lagarda Reyes. Para terminar, mi padre y mi madre son primos en tercer grado, por lo Lagarda, porque por lo Cabrera y lo Muñoz, son parte de la misma estirpe. Para la media tarde de ese miércoles fatídico ya circulaba en la red social familiar una fotografía con el obituario de una funeraria hermosillense donde aparecía el nombre de mi hermano en una de las capillas, solo que con 76 años de edad. Para ésas horas, correos, mensajes y llamadas telefónicas viajaban frenéticas por la red familiar y de amigos. Por la noche, tratando de entender y descubrir quién era la persona con el nombre idéntico al de mi hermano mayor que había fallecido, le envié un mensaje telefónico a mi primo el teniente coronel Porfirio Lagarda Cabrera, quien

El asunto estaba aclarado, mi hermano podía dormir tranquilo, pero recordará para siempre ese día que asistió a su propio sepelio, mientras sigue gozando de cabal salud que hechizaba con su belleza exótica y su cuerpo escultural. No sabíamos que según la ciencia el fenómeno se llama heterochromia iridum y es una anomalía de los ojos por enfermedad o por genética. Durante mi infancia, menuda sorpresa me llevé cuando descubrí que mis dos abuelos se llamaban Rafael y Alfredo Lagarda Lagarda, tal como yo, como si fueran mis hermanos, y que muchos de mis tíos también se apellidaban así. Que mis tíos maternos también era paternos y que solo tenía una familia: los Lagarda. La parte más difícil de escribir en mi libro sobre la familia fue construir mi propio árbol genealógico porque por momentos creía descubrir que desciendo de dos hermanos. Los apellidos de mi padre son Lagarda Cabrera y los de mi madre Lagarda Muñoz. Todo pareciera normal pero mi padre se desquita con los apellidos de su madre que se llamaba María del Rosario Cabrera Muñoz, luego mi madre viene por la revancha con su abuela paterna se llamaba Josefa Lagarda Cabrera y la refrenda con su bisabuela también paterna que era Josefa Muñoz Enríquez, quienes seguramente

por cierto, lleva los mismos dos apellidos de mi padre y que mantiene una fluida comunicación con todos nuestros familiares habitantes de los confines de la sierra madre occidental de donde todos somos originarios, diciéndole: “Porfirio, murió una persona de nombre Roberto Lagarda Lagarda de 76 años en Hermosillo, sabes quién es”. Su respuesta por el mismo medio fue: “Soy hija de Roberto, hijo de Arnulfo Lagarda de Las Chinacas, mi papá se llama Roberto Lagarda Lagarda y murió esta madrugada”. Las Chinacas es uno de los pueblos del municipio de Chínipas, Chihuahua donde la mayoría de los que viven allí llevan el apellido Lagarda y quien contestaba mi mensaje era Mirna, hija del fallecido, a quien Porfirio le había pasado su teléfono para que me contestara. Roberto Lagarda Lagarda, el fallecido, era originario de las Chinacas y se había venido a vivir a Hermosillo con su familia, sin que nosotros, y menos yo, el historiador familiar, nos hubiéramos dado cuenta. No sabíamos de su existencia, pero a su padre Arnulfo sí lo recordaba entre las páginas de mi libro. El tío Arnulfo murió de 98 años apenas en

27

marzo pasado de este 2014. Le transmití mis condolencias por teléfono a Mirna de parte de toda nuestra familia y le conté la confusión del nombre de su padre con el de mi hermano. El asunto estaba aclarado, mi hermano podía dormir tranquilo, no había muerto un 7 de agosto de 2014, pero la recordará para siempre porque ese día asistió a su propio sepelio, mientras sigue gozando de cabal salud. Apenas hace una semana, el 31 de julio día de San Ignacio, me puse a recapacitar del porqué llevo ese nombre y extrayendo información de mi libro concluí que me llamo Ignacio Lagarda Lagarda porque mi bisabuelo materno se llamaba Ignacio Lagarda Muñoz (1850), y mis ancestros paternos y maternos fueron: Ignacia Ángela De Lagarda De La Parra (1718), Ignacio Lagarda Heredia (1730), Ignacio Lagarda Rascón (1760), Ignacia Lagarda Díaz (1800), Ignacio Valenzuela Lagarda (1890), su nombre lleva un pueblo de Chihuahua, Ignacio Lagarda Ramos (1920), Ignacio Sierra Lagarda (1935), y tengo un primo Ignacio Lagarda Hermosillo (1975). No tengo nada que ver con Ignacio de Loyola, nací un 7 de octubre. El episodio anecdótico, además del susto, me sirvió para reflexionar que la literatura se hace a partir de la realidad y volví a darme cuenta, como lo hice en mi primera juventud, que en mi pueblo de origen el apellido Lagarda, con sus nombres respectivos, se repiten, repiten y repiten, como el de los Buendía en el pueblo mítico de Macondo. Por algo la razón del éxito de Cien años de soledad, es porque lo que ahí se narra sucedió en todos los pueblos del mundo, hasta que un hombre se entere de su propia muerte. Aunque aún no he descubierto si Carmen Elisa no es mi hermana, sino mi tía, o si en los laberintos más intrincados de nuestra sangre, aún no se ha engendrado un animal mitológico con forma de ser humano y cola de pescado que habrá de poner término a nuestra estirpe. San Bernardo es ahora un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, pues está previsto que será arrasado por el viento y desterrado de la memoria de los hombres en el instante en que Ignacio Lagarda Lagarda acabe de descifrar los pergaminos de su historia, porque todo lo escrito en ellos es irrepetible desde siempre y para siempre porque todas las estirpes, como la de los Lagarda, condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra.


28

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

La llave Stillson de Tomás

He gozado con su lectura, por ello, le recomiendo leer “Té sobre la alfombra”, un libro que está llamado a ser de colección

Leer es abstraerse. Leer es alejarse por momentos de lo que nos rodea y prestar — por ejemplo— atención a una nota del periódico matutino. Leer es internarse en las veredas de quien ha escrito una novela. Leer es encontrar revelaciones universales en las líneas de un cuento. Más sin embargo, leer un poema es caminar hacia el horizonte para encontrarse al final del arcoiris con uno mismo. Y así me encontraba yo, leyendo, absorto, alejado de todos en medio del tráfico de un comedor industrial de una unidad minera en la sierra sonorense. Al colocar su charola en la mesa, sin más, me preguntó: —Oiga Franco, cuénteme, qué es lo que está leyendo. Era Erasmo Valenzuela Soto, un minero del área de mantenimiento que salía del tercer turno. —Es un libro de poesía, le dije mostrándole la portada, donde se leía Té sobre la alfombra. Le escuché un singular Mmm como respuesta y mientras le daba un sorbo a

su taza de café y un mordisco al pan, volvió a la carga: —Oiga, y dígame, para qué sirve la poesía. Y ahora… —pensé— qué le respondo a este hombre. Y tomando el valor de no sé donde le dije: —Mira Erasmo, la poesía es algo así como una llave Stillson, de esas que usas allá abajo: le aprietas a la tuerca y amacizas el punto, pero si le das para el otro lado le sueltas la presión. O sea que —rematé— la poesía como la llave Stillson te aprieta y te libera. Se me quedó viendo en silencio y de su boca surgió un nuevo Mmm. —Si te interesa saber más sobre poesía te invito a la presentación de éste libro, le dije palmeando la portada del poemario del padre Tomás Herrera. El evento será en Hermosillo el martes 5 de agosto a las 8 de la noche en los jardines de Villa Toscana, lugar ubicado en donde estuvo Mezquital del oro. —Sale Franco. Mañana salgo a descanso, así que sí

voy, y oiga, ¿puedo llevar a mi mujer?” —Claro Erasmo, allá los espero. Llegó el día y Erasmo y su esposa Ángeles fueron parte de los 200 invitados que disfrutaron de una velada poética en el maravilloso espacio de Villa Toscana, un sitio para eventos sociales que reproduce con muy buen gusto la típica arquitectura mediterránea de la Toscana, enmarcada en verdes jardines, un apacible lago, una capilla señorial y una fuente monumental que es una réplica exacta de la fuente que se ubica en la plaza de San Pedro y San Pablo en el Vaticano. Miembros destacados de la comunidad artística sonorense leyeron algunos de los poemas de Té sobre la alfombra, entre los artistas podemos citar entre otros a mi compadre el dramaturgo Sergio Galindo Sánchez, creador de tantas memorables obras teatrales; al popular conductor de radio y televisión Francisco Verú, también conocido como el

“Chile Bola”, así como la actriz de teatro y televisión María Antonieta Rosas. Mi querida Toñis. Al iniciar el evento, el reconocido periodista de prensa, radio y televisión Sergio Romano leyó ante la audiencia un muy interesante prólogo, que por su categoría, engalana el libro de Tomás Herrera. Dentro del programa se presentó el talentoso guitarrista sonorense Misael Barraza Díaz, que interpretó dos bellísimos temas de corte flamenco de su autoría y que son parte de su primer disco compacto Luz de día. Los acordes de Misael fueron por momentos un remanso en el Guadalquivir, en otros un giro al viento de la Giralda, para finalizar con un murmullo andaluz en el barrio de Triana. Todo esto surgió de los dedos virtuosos del artista de clase mundial cuyo nombre todos debemos recordar: Misael. Nuevamente Tomás Herrera Seco nos ha sorprendido gratamente, al exhibir un dominio magistral de figuras poéticas de una exquisita belleza estética, auditiva, finalmente sensorial. He gozado con su lectura, por ello, le recomiendo leer Té sobre la alfombra, un libro que está llamado a ser de colección. Usted lo encontrará en tres lugares en Hermosillo: La librería católica, la del noreste y la de la Sociedad Sonorense de Historia. Al finalizar el evento me encontré con Erasmo Valenzuela, quien con orgullo me mostró el libro y me dijo: — Franco, mire, aquí llevo la llave Stillson de Tomás. Yo le sonreí y lo único que se me ocurrió fue apretar los labios y expresar un Mmm.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

29


30

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

César Chávez y el Chicano Power Por Enrique “Kiki” Vega Galindo En el año de 1972 viví en Nogales, Sonora y allí realicé mi Servicio Militar Obligatorio en la 40 Brigada, bajo las órdenes del Comandante Brigadier Sr. Saucedo perteneciente al Séptimo Batallón del 16avo. Batallón de Infantería, que tenía como sede la 4ta. Zona Militar en Hermosillo. Mi clave es la 317. Fui soldado clase. En 1973 Roberto Sánchez Cerezo era el Jefe de Población y allí trabajaba su sobrino Eduardo Duran Suarez “El

Guayo” o “Pata Loca”, quienes me dieron mi pasaporte. A principios de 1974 invitado por Luis Alfonso Ruíz Córdova “El Ratón” a la aventura en California, me fui con Abel Bravo “El Veneno” y caímos en Browley pueblo agrícola ubicado en el Valle Imperial. “El Veneno” como no hablaba inglés lo “apergolló” la migra y lo “bateo” para Chicalí. Allí conocí y entable amistad con raza chicana, pocha y gringa. A principios de 1970 había surgido en los penales del Este de Los Ángeles un grupo de chicanos sureños conocidos

como La Mafia Mexicana, la “Eme”, “La Maña” o “Mafia 13” que significa: “La Madre”, “La Muerte”, o “La Onda”. Eran presos que cumplían condenas por contrabando, posesión y venta de drogas y armas. Además de otros delitos como el asesinato. Todos ellos veteranos de la guerra de Vietnam. Esta organización surgió porque los chicanos conocidos como “Los Grasientos”, “Los Frijoludos” o “Los Espaldas Mojadas” querían estar unidos y defenderse del poder ario de los gringos conocidos como “Bolillos”, “Cabezas Rapadas” o

“Ku Kux Klan”, y de los negros y su “Black Power” conocidos como “Los Chanates”, “Parnas” o “Changos”. Entre los tres grupos se peleaban el poder, dominio y control de los penales, para la venta de drogas y el cobro de protección. La Mafia 13 se reforzó en 1974 en la Prisión Estatal de Arizona en Florence. Este grupo chicano de la Mafia 13 es quien actualmente controla los carteles de las drogas y el tráfico de personas en México, Centro, Sud América, y Europa, y además se encarga de la distribución y venta de drogas en Los


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Estados Unidos. Es un grupo que ha corrompido con la extorsión y el soborno las instituciones mexicanas y americanas del poder político, militar, policiaco y bancario para lavar dinero. La Mafia 13 todo lo sabe y todo lo domina. En Browley me junté con una “clica” que estaba integrada con raza de chicali, juaritos y Browley. Nos encantaba irnos a trabajar al “filudo” o campo en la escarda, deshierbe, cortito, juntar y poner pipas para el riego, instalar sistemas de riego por aspersión y goteo, pizcar algodón, levantar lechuga, espárrago, tomate, brócoli, mostaza y remolacha o betabel. Irnos hasta Coachella o Indio a trabajar la uva, naranja y dátiles. Pagaban bastante bien. Trabajábamos en cuadrilla. En un día bien trabajado levantábamos entre 40 y 50 dólares, para cada uno. Cuando el salario mínimo era de $16 dólares. Y en México de $900 pesos al mes. El dólar valía $12.50 pesos. Temprano en la mañana nos juntábamos en “La Black Squad” a tomar café con una dona y comprar nuestro lonche, para subirnos al camión o “vacilón”. En el “tango” conocí a una preciosa pochita que se llamaba Rita Ruíz era mí beba, quien se juntaba con una pandilla “Las Pochas Power” integrada por: Anita, Johnny, Spunky, Esther y La Prieta. Eran las “jainas” de mis compas: El Chicali, Rick, Rudy, Hernán, y El Fernny. Toda esta raza incluyendo las mujeres traía sus buenas ranflas. El Joe conocido como “El Perro Sarnoso” y su hermano El Bob dedicados a limpiar letrinas y fosas sépticas, tenían buena feria clavada en el banco, eran hermanos de La Mary casada con El Meño quien estuvo preso en “San Quintín” en San Francisco, penal controlado por “La Maña”. “Bato Loco” experto en arreglar chevys 64, 68 y 72. Esta familia estaba clavada en la mecánica. Su primo El Danny o “Baby Face” otro ex presidiario de la misma “pinta” era el encargado del taller llamado “El Sahara” donde realizaban obras de arte de primera clase en carrocería, pintura, mecánica, tapicería y sonido, aplicada a charangas que eran difíciles de encontrar en el mercado y las vendían caras. Un día de tantos se presentaron los “hommies” en el departamentillo que les rentaba a Los Vallarta, y me dijo mi carnalito del alma: El Meño: “…ese le mi güerito cáigale vámonos para Calecia a un re fuego y que “guaches” a un bato bien curado…”. Nos vestimos de cholos bien tumbados y nos fuimos en un “Low Rider” Pontiac Catalina Bon-

neville 1966, convertible, con hidráulicos, blanco perla, interiores de piel negra, todo cromado. Bien perrón. Llegamos al lugar de reunión y allí estaba César Chávez rodeado de cientos de personas escuchándolo hablar. Al terminar su discurso se acercaron a él y lo saludaron, así fue como conocí personalmente a este líder carismático. Chávez nació en Yuma, Arizona el 31 de marzo de 1924 y murió el 23 de abril de 1993. Con Dolores Huerta formaron la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo (NFWA) que después sería la Unión de Trabajadores Campesinos (UFW). Cuyo símbolo era un águila negra y un puño cerrado. Los símbolos de la mafia siciliana. El movimiento de Chávez se denominó “La Causa” empezada por Reies Tijerina, y sus principales exponentes fueron: Rodolfo “Corky” González y Luis Valdez, todos creían que estaban protegidos por el espíritu de la tierra prometida de Az-

programa “Bracero”. Inclusive fue el creador del proyecto “Minuteman” que impedía el cruce de ilegales mexicanos para que fueran a trabajar a los campos de California. Tenía xenofobia por los ilegales mexicanos, y sostenía que el trabajo del campo era solo para los chicanos y que ellos eran los causantes de las desgracias de Estados Unidos. Chávez hizo amistad con grandes políticos norteamericanos y gente adinerada quienes apoyaban su política antiinmigrante. A Finales de 1974 me regresé a Villa de Seris, a casa de mis padres, y fui a saludar a mi amigo Don Manuel “El Chueco” Ojeda Rivera, quien era el Jefe del PRI Municipal en Hermosillo, con oficinas en el antiguo Casino La Muralla, al calor de una sabrosa taza de café le platiqué mis andanzas y me invitó a incorporarme al Partido. Iniciándose mi vida en una nueva aventura. Entonces me puso a trabajar como Empleado Glosador en la Tesorería General del Estado.

Un día de tantos se presentaron los “hommies” en el departamentillo que les rentaba a Los Vallarta, y me dijo mi carnalito del alma, El Meño: “...ésele mi güerito cáigale vámonos para Calecia a un re fuego y que “guaches” a un bato bien curado…” tlán. El movimiento en sus principios era una lucha en contra de los gringos para que les otorgaran condiciones favorables a los trabajadores del campo. Evitar la automatización del campo. Impedir el uso de fungicidas, insecticidas, fumigantes y fertilizantes que provocan cáncer. La creación de un programa de vivienda digna, alimentación, cuidados médicos y un sistema especial escolar para los hijos de los campesinos. Esas eran las propuestas del Sindicato que se lanzó a la huelga, principalmente en los campos vitivinícolas de California. Como los gringos no querían perder su cosecha de uva crearon un programa “Bracero”, y las fronteras se invadieron de inmigrantes que querían cruzar el Muro de la Tortilla para irse al País de Los Sueños. Fue la época de los “coyotes”, “enganchadores” o “polleros”. Roló mucha lana en las fronteras. Chávez y su gente evitaron a toda costa el contrato de trabajadores esquiroles. Cerrando el paso por la frontera. Utilizando la violencia. César Chávez es el precursor que determinó se acabara el

En 1980 fui a Browley a visitar a mis amigos y me encontré con la novedad de que unos estaban muertos y otros en la cárcel. El pueblo había sido transformado, el taller desaparecido y las “jainitas” se habían casado y fueron a vivir a otros lugares. Además el movimiento chicano racista de Chávez había cambiado su personalidad. Chávez se empezó a creer un semi dios, ya que el poder se le subió a la cabeza dominándolo la egolatría y la vanidad, convirtiéndose en un ser paranoico, neurótico y obsesivo compulsivo. Creía que poseía un poder espiritual superior y trató de inculcar en los campesinos el vegetarianismo, naturismo y budismo. Olvidándosele que la “M” es la Madre de Guadalupe la virgencita que cuida a los chicanos y por lo tanto la Raza es católica. Las intenciones y el objetivo del proyecto liberal de Chávez fue desde sus inicios una artimaña disfrazada en un lobo vestido con piel de cordero para adueñarse de los contratos para la cosecha o pizca de la uva para dárselos a sus familiares. Y así el movimiento chicano

31

se acabó o tergiversó, y se convirtió en una manifestación artística cultural. Donde se refugiaron escritores, teatreros, intelectuales, poetas, pintores, muralistas, músicos, cantantes y cineastas. Además a la “M” o Mafia 13 se le escapó el poder de las manos dividiéndose el grupo por Estados y cada quien con su propia organización por ciudades y barrios en “clicas” o “gangas”. Después de los efectos de la Simpson Rodino, en la actualidad el movimiento de Chávez ha brindado sus frutos. Miles de trabajadores ilegales son contratados en el campo, les pagan un sueldo miserable, viven en condiciones infrahumanas, son tratados como esclavos. A diario cientos de indocumentados son deportados por las distintas puertas norteamericanas para engrosar el lumpen proletariado de la mendicidad y delincuencia de las ciudades fronterizas lugares que no están preparados para recibir tanta gente desempleada. Todos ellos cabezas rapados, calzonudos y tatuados. Polos de atracción donde proliferan psicopatologías urbanas como: prostitución, homosexualidad, drogadicción, alcoholismo, demencia, corrupción, extorción, ambulantaje y explotación infantil. Quienes han provocado enfermedades veneras, sida, tuberculosis, gangrena y lepra. Y la aparición de ciudades periféricas tercermundistas conocidas como “favelas” o “cartolandias” quienes exigen a los Narco Municipios servicios básicos, para intentar vivir mediocremente, lugares donde se refugian los delincuentes y proliferan laboratorios de metanfetaminas. Pasto para las llamas de los partidos políticos, y las ambiciones de sus candidatos. Pero mientras en México nuestras autoridades corruptas inhumanas e ineptas no hagan algo para crear fuentes de trabajo, la gente seguirá intentando cruzar el “muro de las ilusiones y fantasías” para irse a vivir al país de la hambruna, explotación y discriminación, y los gringos a seguir con su programa, cazándolos y poniéndolos a trabajar vilmente y tirándolos o regresándolos después para atrás, a las fronteras. Esto es lo que se conoce como el juego del gato y el ratón. Es lo que en verdad provocó César Chávez, lo demás es puro cuento. El autor es: Sociólogo, historiador, escritor e investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Derechos Reservados. C.R. Protegido por Derechos de Autor.


32

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

El poder de Hillary “EL AVE CANTA AUNQUE LA RAMA CRUJA, COMO QUE SABE LO QUE SON SUS ALAS”.

—LÓPEZ VELARDE ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... En la revista Quién del pasado mes de julio comentan en espacio editorial que: “Las encuestas la favorecen, incluso entre los republicanos”, todo ello refiriéndose a Hillary Clinton, quien al parecer podría lanzarse a la contienda del 2016 por la presidencia de los Estados Unidos, cosa que ella debe estar pensándolo muy seriamente; ahora bien, si la esposa de Bill Clinton llegara a la Casa

Hillary Clinton, a sus 66 años es una de las damas más admiradas en EE.UU. y suena para llegar a la Casa Blanca.

Blanca como Primera Ministra del vecino país del Norte, pues simple y sencillamente todas “las mujeres grandes” de todo el mundo estaríamos a la alza tanto en política como en el mercado laboral y después de ello ni quién nos pare. Como la espuma y en automático nos vamos pa’arriba. Se vale soñar, pero mire nada más, Hillary Clinton que tiene 66 años, es una dama muy importante a nivel mundial. Cuando ella declara algo, todos los personajes importantes la escuchan, simple y sencillamente porque es una mujer sumamente inteligente que ha ocupado puestos muy importante en el Gobierno de los Estados Unidos por citar uno sólo, el de Secretaria de Estado en el actual gobierno de Barack Obama y cuando fungió como Primera Dama de su país, en todo momento respaldó a su esposo Bill Clinton quien dicho sea de paso, supo muy bien manejar la economía de su país. Obviamente, esta mujer inteligente de quien escribimos, hasta hoy, en todo momento, ha respaldado a su esposo. En lo personal, admiramos mucho a los Estados Unidos, porque es un país donde no se discrimina a la mujer por su edad en política y mucho menos en el mercado laboral. En Vancouver, Wa. hemos visto a mujeres de más ochenta trabajando felices y eficientes. También a nuestra amiga Abi que tiene 94 y sale tempranito en su camioneta al gimnasio a hacer músculo. Créanlo, por favor, que esto es algo que nos encanta de ella, también que no nos acepte ayuda en su labor de jardinería y que seguido nos invita una deliciosa taza de té y ricas galletas recién

horneadas por ella. Y cambiando la frecuencia, tenemos que decirles que no, así de plano no, no nos parece bien que CFE nos haya “chamaqueado” a muchísimos incautos que caímos ahora sí que “redonditos” aceptando sin saber de qué se trataba una tarjeta verde hasta que de pronto nos cortaron la energía eléctrica a las dos de la tarde y en automático, porque el medidor que también “es muy inteligente” ni siquiera “pita” para avisar que está cortando la energía. Y ahora él mismo la corta. Ay Dios, pero que requeteadelantada está la empresa gubernamental que con esa tarjeta verde que dice: “Tarjeta inteligente tú tienes el control”. Controla. Pues esa tarjetita verde con un medidor inteligente pintado en unas de sus caras, es como una “trampa maldita” nos vació el bolsillo a pesar de que estuvimos fuera del país desde el 30 de abril al 20 de julio… Y no hay pero que valga, porque hasta que deposita uno en el cajero lo que la tarjeta le pide, la trae a su casa y se la pone sobre el medidor inteligente 15 segundos y al instante se le prende un foquito verde y se apaga uno rojo… ¡¡¡AGUAS!!! Estimados lectores, no reciban la tarjetita verde, lo ideal es que CFE venga, mida, extienda su recibo verde acostumbrado, bien detalladito y entonces sí, QUE NOS CORTEN EL SERVICIO con justa razón, pero así no por favor. Y QUE TRISTEZA NOS DA el fallecimiento de Robin Williams. Sus películas nos hacen reír, enternecernos, sentir compasión y diferentes sentimientos según la película. En fin, qué claro se ve que el éxito, la fama, el dinero

“y la buena vida” no dan la felicidad, mucho menos la dicha perfecta. Porque Robin a sus sesenta y cuatro años se quitó la vida y eso nos puede y nos hace reflexionar. En fin, así es la vida. De eso se trata. También el gremio de los escritores está de luto porque el Maestro Gerardo Cornejo falleció a 77 años en este mes de agosto. Nuestra más sentida condolencia a su familia y también a todos sus amigos escritores y alumnos de los escritores. “Acá entre nos”, quien escribe esto que parece columna, no es escritora pero tiene la manía de leer y escribir a diario porque a algunos grandes escritores de Sonora como el Lic. Ruibal Corella les hemos escuchado decir que “no hay mejor placer que leer un buen libro”. Nosotros también pensamos lo mismo, cuando uno lee o escribe, goza, llora, se ríe con lo que lee o escribe, recuerda, se entristece y lo más grato viajar en ese tren luminoso que se llama imaginación… Por hoy fue todo hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.

Robin Williams, tristeza entre sus admiradores por su fatal partida.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Colibricosas

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

“Colynflas” en el mercado YO que soy del amor ave de paso, sigo en la “baba” cantinflesca y con motivo que ya les comenté el viernes anterior, del 103 aniversario del natalicio de “Cantinflas” ocurrido el reciente martes, y que se me antoja “encasquetarme” su disfraz y en complicidad con mi cuatacho Carlos “Panda” Villalba, nos lanzamos al meritito corazón de mi “Amorcillo” Sonora... el Mercado Municipal. Os confieso mis fieles e infieles lectores e hijos de la Madre tierra, que ha sido uno de los “Colytours” más divertidos de mi chaparra existencia, y aprovechamos pa’ una sesión de fotos, porque ni a mí se me quita lo cantinflesco y ni al “Panda” se le quita lo “Paparazzi” y él con cámara al hombro y con un chingo de hambre —nos fuimos sin desayunar— llegamos a la Plaza de los “Pájaros Caídos”. Luego con lo timidón que soy, me lancé directo con un bolero a pedirle “shampoo” (chanza) de que me prestara su “soberanía laboral” su cajón, banquito y silla, brochas y trapos y ahora fue al revés... el “boliador” resultó “boliado” y con todo y la embarrada de tinte que le di a sus calcetines, le salió gratis la asepsia. Igual la linda hermosa señora voceadora, que me prestó su escoba pa’ parodiar al Cantinflas barrendero, mientras dos que tres desempleados de ésos que hacen bola en la plaza gritaban “¡que baile Cantinflas, que baile!”... y pos hasta les bailé con el clásico brinquito, mientras el “Panda” cual metralleta R-15 accionaba sus “clicks” de la cámara recién sacada del

empeño (jajajajajaja, no es cierto, esto último es broma... sorry “Pandiux”, jajajaja). ¡Y juilas! le seguimos al interior del Mercado en donde la raza y locatarios, muy saludadores con acá su muñecón del barrio del Mariachi, y con las carrillas que nunca faltan y que a mí me encantan, porque dan pie a revirarles con alguna broma, y como dijo Juan Gabriel: así fue. Fotos las hubo en medio de un titipuchal de frutas y verduras. También “jalando” una carretilla de más legumbres, y la petición de algunos y extrañados presentes, que pidieron tomarse la foto con el “Colynflas”, y así llegamos al legendario café “Elvira” donde nos aventamos unos “chat” del tan humeante elíxir entre algunos comensales. Ya con las tripas queriéndonos hacer un plantón por la matutina hambruna, aterrizamos frente al “Elvira” en el Café “Don Ciri” a pegarles en “tutta la Madona” a media decena de tamales. Colynflas —o sea yo— feliz y el “Panda”, tragón como es, también. Andaba el “Panda” más picado que el frijol de la Conasupo, tomando fotos, la mayoría que ni cuenta me daba, pero que ya pueden encontrar el “colash” que me envió al “feisbok” Oscar Colibrí Maldonado. ¡Lléguenle! Y con las pilas recargadas y no precisamente de la cámara de Villalba, ahí me lleva dizque al bar La Barra Hidalgo, a querer tomarme fotos con un tarro de cheve, pero estaba cerrado, pero aprovechamos locaciones exteriores mientras la raza

se nos quedaba viendo y hasta eso muy divertidos. En eso va pasando la famosa locutora Nathalie Montaño y of course la foto con ella no se hizo esperar, pero antes otra gráfica con un joven Cartero que gustoso bajó de su “baica” para la foto. Recordar que uno de los personajes que hizo Cantinflas, fue el “Señor Cartero”. Y pos, total, como dijo la Vicky Carr... lo bailado ni quien nos lo quite. ¿Y saben qué?... no se limiten a darse ésos gustitos que les nazcan de corazón. ¡Se siente a toda madre! ¿enten? ¡Sirenita forever! A ella la conozco desde sus 18 años. Fue Reina del Cet del Mar en Guaymas y la conocí cuando andaba de candidata. Le dije “vas a ganar” y ganó. Y no solo eso, sino que ganó el Reinado estudiantil en mi meritito cumpleaños un 22 de Mayo. De eso han pasado casi par de décadas. Desde entonces hemos sido cómplices de muchas travesuras de lagrimas y risas, más risas que lágrimas. Sabe que la quiero mucho y sé que me quiere mucho. Nos extrañamos y por ésas cosas y muchas más, le mando mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito hasta Tempe, Arizona. ¡Feliz cumpleaños Eréndira Solorio!.. Mi Sirena Forever. Capsulitas... QUE sarras lo de los “Diputeibols” azules. Y, no son los primeros y ni serán los últimos. La diferencia es que ahora con eso de las redes sociales se sabe de vo-

lada. Y también les pasa a los rojos y “Negriamarelas” de la Política. A estos cómpas perfumaditos y sanguijuelas captados como en Sodoma y Gomorra, se les calentó el boyler. Y no es lo mismo Charles Boyer que voy a echarles ¡Quemadón! ¿Pa’ que tantos golpes de pecho pues? Que mala onda lo del suicidio del estupendo actor Robín William, que en ésta época junto con Anthony Hopkins, Robert de Niro, Al Pacino, Dustin Hoffman, Johnny Deep, John Malcovich, era lo mejorcito en el mundo cinematográfico. ¡Ah que caray! POR hoy es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!

La cumpleañera de hoy y hasta Arizona, las felicitaciones para la Sirena guaymense Eréndira Solorio. ¡TQM Ere!

33


34

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¿Boxeo, deporte prohibido para los acomodados?

Todo hace indicar que en este año de nueva cuenta el director de la Codeson, el Vinko Sagrestano podría volver a subir al cuadrilátero, en rival por designar.

Sulem Urbina, bien podría pasar como conductora de televisión, pero no… es una de las mejores prospectos que tiene el boxeo mexicano.

Si un deporte en nuestro país rompe con todos los esquemas, es sin lugar a dudas el box, creo que al 80% de los mexicanos les gusta de una u otra manera el también llamado deporte de las “orejas de coliflor” y aunque es un deporte que es practicado por la clase social, baja y muy baja. Sin embargo tiene una gran aceptación con la clase acomodada y pudiente, incluso algunos casos donde algunos de ellos quisieron ser figuras del boxeo, pero la realidad que sus facultades no le ayudaron, en Sonora el hijo del ex Gobernador Armando López Nogales, me refiero al buen Luis Arturo López Frías, un joven que le fascinaba este deporte y que llegó a practicarlo por un buen tiempo, entrenaba en el CUM y tiraba round con algunos elementos de la PEI, quizá lo más sobresaliente fue aquella exhibición a tres round que realizara con el ex

Campeón Mundial José Luis Castillo en Agua Prieta. Otro caso y que le encanta este deporte, ese Rolando Tavares Jr., hijo del que fuera Procurador de Justicia del Estado, nada más que él no lo practica, pero es todo un conocedor, conoce historias y estadísticas de los diferentes campeones mundiales, es un apasionado. El que sí cayó en lo ridículo, fue Jorge Kahwagi, un empresario y político que radicaba en aquellos años en el DF y que incluso llegó hacer una pelea a nivel profesional, realizando un papel ridículo, no tenía las bases mínimas de este deporte, llegando a indignarse la familia del boxeo mexicano, además su preparación física dejó mucho que desear, todavía se recuerda. Hay un funcionario de la actual administración estatal, que practica en serio este deporte, me refiero a Vicente “Vinko” Sagrestano,

quien lleva 20 meses, tomando en serio esta actividad incluso cuatro veces por semana realiza en sesión doble, lo he visto sudar la “gota gorda”. Los aficionados a este deporte todavía recuerdan cuando se subió en septiembre pasado a realizar una exhibición a tres round, con el profesional Rogelio “Porky” Medina, que salvo su punto de vista si vio la contienda, salió bien librado, sobre todo a sus 43 años a cuestas, en un deporte tan exigente duro, que desde el sillón de su casa en ocasiones se ve muy fácil. Habrá que decir que había levantado expectación la velada, sobre todo morbo, por sus enemigos políticos, un servidor también tenía dudas de cómo iba a reaccionar arriba del ring, porque eso de tirar golpes y de recibir por espacio de tres minutos (un round) golpes y de recibir, más si son tres episo-

dios, la verdad es cosa de “locos” o de ejemplo, según su óptica amigo lector, pero muy pocos en Sonora se subirían a estas alturas y mire el porqué. Para esa exhibición el Vinko Sagrestano, se preparó por espacio de nueve meses, hoy en día realiza doble sesión a la semana, muy temprano y por la noche, porque en este año se volverá a subir en peleas de exhibición, aunque este próximo 24 cumpla 44 años, busca con esto, que a sus años se puede practicar en duro deporte a su edad y ser coherente con su puesto como director del Deporte del Estado, la que sin duda volverá a sufrir es su señora madre, que a pesar de ser una pelea de exhibición, déjeme decirle que hay golpes de verdad, habrá que verlo haber como se desenvuelve. Sulem Urbina No es una top model o alguna edecán de moda, esta joven originaria de Agua Prieta, es de las máximas promesas que tiene el boxeo femenino en nuestro país, que en días pasados lograra su calificación en Bogotá, al imponerse a la venezolana Karla Maglioco y así conseguir la medalla de oro y de paso su boleto a los próximos Juegos Centro Americanos y del Caribe a celebrarse en el mes de noviembre en Veracruz. Poco sabíamos de esta joven promesa, que según me comentan parte de sus inicios los hiciera en los EE.UU., habrá que seguirla su carrera, en esta ocasión quisimos regalarle un “taco de ojo” a nuestros lectores, con esta belleza y gran prospecto del boxeo rosa.


DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2014

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.