Edición del 24 al 30 de octubre del 2014

Page 1


2

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2234, Año XXXII

Hundan al Bismarck

PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

a soberbia y la vanidad son los pecados favoritos del diablo, porque asegura este personaje que a través de ellos es más fácil hacer perder a los hombres. En política pasa igual. Porque desde el sitial de la ambición desmedida, acompañado de una dosis de soberbia, se logran muchos objetivos, pero también se tienen las más amargas de las derrotas. La historia del acorazado insignia de la flota alemana de la Segunda Guerra Mundial, el famoso Bismarck, da pie para el análisis de lo que puede suceder cuando se ponen todos los huevos en una sola canasta, pensando que ya se tiene el premio mayor en la bolsa y que es un factor de invencibilidad, sin tomar en cuenta que su debilidad es precisamente el creer que con un solo elemento se puede ganar una guerra. Quizá se pueda lograr una batalla, pero a la postre los adversarios estudiarán sus debilidades y luego será presa fácil del fuego enemigo. El llamado en su momento el mayor acorazado del mundo fue botado el 14 de marzo de 1939 y para abril de 1941 está listo para entrar en batalla. Para esas fechas los especialistas ya habían detectado las fallas y defectos que presentaba, pero dada su imponente figura y la seguridad de que no tendría rival, desoyeron las voces de advertencia. Incluso, se les dijo de la importancia que operara junto con su hermano gemelo el Tirpitz, y con la suficiente escolta como para poder enfrentar a flotillas de aviones y submarinos. Tampoco eso fue escuchado y el Bismarck parte acompañado del crucero Príncipe Eugenio. De acuerdo a las crónicas: “El Bismarck era el acorazado más grande, más poderoso, más veloz y más bello de su tiempo. Su reinado fue corto, pero dejó la más indeleble huella que nave alguna haya dejado en la Historia. Los hombres que lo tripularon lo adoraban. Los que lo hundieron lo temían. Jamás nave alguna despertó tal expectación en todo el mundo. Jamás fueron movilizadas tantas naves para destruir a una sola. Jamás una sola nave despertó tanto temor y respeto entre sus adversarios”. Sin embargo, pese a todo su poderío, el actuar solo fue lo que lo perdió y al final provocó su hundimiento al enfrentar a un grupo más poderoso que supo capitalizar errores y debilidades. Este ejemplo se usa para señalar el error de designar con mucho tiempo a un “candidato único”, a quien se puede estudiar y encontrar la forma hacerlo zozobrar. El Bismarck a pesar de su poderío tenía problemas con el timón, lo que le restaba capacidad de maniobra sobre todo si tenía alguna avería. Tenía potente artillería contra otros barcos y podría rechazar a los aviones con su batería antiaérea, “siempre y cuando no vuelen bajo”. Pero lo más grave fue pensar que en todos los casos siempre estaría enfrentando uno a uno a los barcos enemigos, como pasó con

L

el acorazado inglés Hood, al cual hunde en seis minutos. Nunca consideró que la flota más poderosa de su tiempo lo atacaría agrupada y con todo su poder de fuego. En la pasada administración, la designación de un candidato único basados en el poder del gobierno y del partido, y pensando que se tenía la artillería y el blindaje necesario, provocó a la postre el hundimiento electoral. No estaban preparados para los torpedos y las minas. Sobrevino la tragedia del ABC que le destrozó el timón y lo dejó a merced de todos los enemigos. De nueva cuenta vemos que el gobierno estatal planea tomar el mismo riesgo. Un candidato único, que por el momento no se le ve acompañamiento de protección, considerando que el blindaje de los recursos públicos, el control de los medios de comunicación y poder del gobierno es suficiente para enfrentar a la flota enemiga. Al igual que al Bismarck lo presumen públicamente y lo muestran para que los adversarios puedan revisar y estudiar con tiempo todos sus puntos débiles. Además, basan su estrategia en pasadas batallas las cuales ya quedaron superadas y sobre todo corregidas por el enemigo. La guerra electoral del año próximo no será igual que la del 2009. La poderosa artillería del candidato oficial poco podrá contra los torpedos o las zonas minadas de los adversarios. Mucho menos contra los ataques directos a su línea de flotación. También corre el riesgo de ver afectadas sus bases de abastecimiento y protección. El blindaje social que antes tenía su partido se ha debilitado al grado de que no puede ofrecer una defensa seria contra la artillería enemiga. Este blindaje se basaba en un historial de honestidad, la cual se ha visto carcomida por la corrupción. El primer ministro británico Winston Churchill se dio cuenta de la importancia de eliminar el buque insignia alemán y lo que esto significaría en la moral del ejército germano y desde luego en la de los aliados, por eso dio la famosa orden: “¡Hundan al Bismarck!”. Finalmente fue localizado en el Atlántico y obligado a confrontar una fuerza superior. Rodeado de enemigos de todas las dimensiones en la mañana del 27 de Mayo de 1941 fue finalmente hundido por los torpedos del crucero Dorsetshire. En el 2009, el PRI de Sonora se movió sólo en el océano electoral. Tuvo que enfrentar enemigos tan poderosos como la presidencia de la República y todo su potencial de fuego. Hoy, el escenario es distinto. El que podría estar navegando en solitario es el partido oficial y a pesar de ello, insisten en enviar a su candidato en solitario y con demasiada anticipación para que sea blanco de los adversarios electorales. A menos claro, que sea un distractor y en realidad haya un Plan B. Pero si esto es decisión producto de la soberbia política, el riesgo es alto. Porque es obvio que alguien dará la orden: ¡Hundan al candidato oficial!


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

3


4

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Durante la inauguración del “Foro Salario, Productividad y Formalidad” en el Senado de la República, senadores Javier Lozano, Ernesto Gándara, Emilio Gamboa; el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera; el presidente del Senado, Miguel Barbosa, y el Gobernador de Tlaxcala, Mariano González.

El alcalde Alejandro López Caballero en reunión con residentes de Topahue, afectados por contaminación del río Sonora. También presentes, Adolfo García Morales, delegado estatal de Segob, y Gildardo Monge, director del Trabajo en el Gobierno del Estado.

En el Foro “Importancia de un buen manejo de medios de comunicación para las empresas”, realizado en el marco del Día del Ejecutivo. Los periodistas Rafael Cano Franco, Hilario Olea, la Directora general de TEC Milenio, campus Hermosillo, Mtra. Lizeth Valdez Meza, Francisco Javier Ruiz Quirrín, y Óscar de la Cruz, maestro de Negocios Internacionales.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

5

Una noche de oro para Ricardo Acedo

Antonio Ibarra Fariña, director nacional de Grupo ACIR, entregó un reconocimiento a don Ricardo Acedo Samaniego por sus 50 años de locutor en XEDM, durante homenaje “50 años… con tendencia a mejorar”.

José Cruz Victorín, secretario general de la sección Hermosillo del STIRT, entregó un obsequio a nombre de los compañeros sindicalizados.

Othón Ramos, Saúl Rojo Valenzuela, Héctor Robles, Javier Villarreal Gámez, Francisco Bojórquez Mungaray, Heriberto Lizárraga Zatarain, Armando López Nogales, don Gustavo Astiazarán Rosas, don Ricardo Acedo Samaniego, Ernesto Gándara Camou, don Samuel Ocaña García, Abelardo Rodríguez Mendoza y José Cruz Victorín

El legislador local Vernon Pérez Rubio y el empresario Javier Gándara Magaña estuvieron presentes en el evento especial.

El argentino Diego Verdaguer dejó su sentimiento romántico en una presentación especial, aquí con don Ricardo Acedo Samaniego y su esposa, Sylvia Duarte de Acedo Samaniego.

Gilberto “Sahuaripa” Valenzuela amenizó la noche con su inigualable voz en la música mexicana.


6

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Autismo

Estos niños no establecen lazos con los padres o el resto de la familia. Es posible que no hablen en lo absoluto o que hablen muy poco, y pueden tener patrones de lenguaje extraños

El autismo es un trastorno crónico y a menudo grave del funcionamiento cerebral que empieza durante la infancia. Se caracteriza por problemas en las relaciones sociales, la inteligencia y el lenguaje, junto con conductas rituales y compulsivas, alteración de la integración y del procesamiento sensorial y respuestas extrañas al entorno. El autismo es un trastorno que puede durar toda la vida y afecta la capacidad de comprender lo que se ve, oye, y se toca. Esto puede producir problemas importantes en la conducta personal y la capacidad para relacionarse con los demás. Una persona con autismo debe aprender cómo comunicarse y relacionarse con los demás, los objetos y los acontecimientos. Sin embargo no todos los pacientes sufren el mismo grado de afección. El trastorno varía en cada uno: una persona puede tener una conducta extremadamente rara y agresiva, y otra un trastorno leve de la personalidad o una incapacidad para el aprendizaje. El autismo se presenta en uno o dos casos de cada mil niños y progresa rápidamente. Es entre tres y cuatro veces

más frecuentes en niños, que en niñas. Se da en todas partes del mundo, en todas las razas y en todos los niveles sociales. Suele hacerse evidente durante los tres primeros años de vida, aunque en algunos niños es difícil de precisar cuándo empieza. A menudo, pasa sin diagnosticar hasta el inicio del período escolar. Una persona puede tener síntomas desde leves hasta graves. Aunque la causa exacta del autismo es desconocida, se han propuesto muchas posibilidades. Se han investigado los factores desencadenantes, por ejemplo síndrome alcohólico fetal, aspectos genéticos, defectos del tronco cerebral, intoxicación por plomo, defectos del sistema nervioso, infecciones, alergias alimentarias e inhaladoras, deficiencias del sistema digestivo, reacciones con las vacunas. Se considera que las vacunas quizás no sean por si solas la causa pero es indudable que contribuyen a provocar la patología debido a los componentes patógenos que lleva entre ellos escualeno y/o mercurio, y acumularse éstos en un organismo debilitado incapaz de desembarazarse de las toxinas acumuladas antes de nacer estando aún en la placenta como en los primeros meses de vida. Las enfermedades como la rubéola en la mujer embarazada, la esclerosis tuberosa, la candidiasis, el síndrome del cromosoma X frágil, la encefalitis, la infección por citomegalovirus, las formas graves de herpes simples y la feniceltonuria no tratada. También parece existir una fuerte base genética. En suma, hoy hay razones sólidas para afirmar que

muchas de las patologías neurológicas se deben a un sistema digestivo en malas condiciones siendo vital la flora bacteriana y su frágil equilibrio dadas las agresiones dietéticas y los compuestos químicos tóxicos que constantemente ingerimos, especialmente antibióticos. Los síntomas más comunes del autismo son problemas profundos con las interacciones sociales. Los niños con este trastorno no dan abrazos, evitan el contacto ocular, y en general no parece que les guste o busquen el contacto físico o el afecto. Estos niños no establecen lazos con los padres o el resto de la familia. Es posible que no hablen en lo absoluto o que hablen muy poco, y pueden tener patrones de lenguaje extraños, como repetir las partes finales de las palabras o las frases. Aproximadamente el 10% de los niños con autismo tienen una capacidad excepcional en áreas particulares, como las matemáticas, el arte, la memoria o la música. La mayoría de los niños autistas parecen tener retraso mental en algún grado. Los patrones de conducta extraña son muy frecuentes y pueden incluir la simulación repetida de las acciones de los demás, ritos complejos, ataques, gritos, balanceos rítmicos, movimientos de aleteo de los brazos, juegos con los dedos, llantos sin lágrimas. Muchos de estos niños reaccionan a los ruidos golpeándose la cabeza o sacudiendo los dedos; algunos de los adultos que han escrito libros sobre sus experiencias infantiles refieren que los ruidos solían ser especialmente dolorosos para ellos, obligándoles a aislarse del entorno. No tienen capacidad para relacionarse con

otros niños, hacen un uso inapropiado de los juguetes. Pueden reaccionar intensamente a los cambios de alimentos, el vestido y la rutina. Terapias alternativas Es muy importante una dieta saludable con alimentos integrales sin conservadores, ni aditivos, incluyendo los colorantes alimentarios. Los niños autistas pueden tener dificultad particular para tomar edulcorantes como el glutamato monosódico, y estos productos químicos pueden interferir después en los impulsos nerviosos alterados. Los alimentos preparados como la harina blanca, el azúcar, la margarina y las grasas hidrogenadas deben evitarse porque alteran la estabilidad de la bioquímica sanguínea. Muchos niños autistas no pueden degradar la proteína del gluten presente en todos los cereales avena, trigo, y cebada, y la proteína de la leche la caseína. Se recomienda suplementos con vitamina B6, magnesio, zinc y vitamina C. En la actualidad de acuerdo a varios investigadores muchos casos de autismo pueden abordarse eficazmente de manera integral y no farmacológica. Se recomiendan tratamientos con el Método Tomatis, la Terapia Craneosacral, la Homeopatía, la Acupuntura, y otras terapias propias de la Medicina Tradicional China. La técnica de Eliminación de Alergias, la terapia Enzimática y de Sensibilidad Bioenergética. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

7

Reformas traerán trabajo a los sonorenses: Claudia Pavlovich La senadora priista afirmó que en lo económico hay mucho trabajo por hacer en Sonora y la opacidad en las finanzas estatales sigue siendo un lastre para la inversión Las reformas estructurales puestas en marcha por el presidente Enrique Peña Nieto harán que el crecimiento económico y el empleo crezcan en Sonora el próximo año, afirmó la senadora Claudia Pavlovich Arellano. Entrevistada en el Salón de Plenos en el Senado al aprobarse reformas a la Constitución para garantizar los derechos humanos de los menores en el país, la senadora opinó sobre el Quinto Informe del gobernador Guillermo Padrés Elías. “Los empleos no llegarán a Sonora por denominación ni por decreto, los empleos vendrán porque el gobierno

federal está trabajando para lograrlos”, dijo la legisladora al advertir que el gobierno estatal “no ha hecho lo suficiente por los jóvenes sonorenses”. “Hasta en su propio partido hay desencanto, el informe (de Padrés Elías) sólo sirvió para presumir obras con recursos federales, para dividir más a los sonorenses y para hacer un lamentable proselitismo electoral”, dijo Pavlovich Arellano. La legisladora dijo que en lo económico hay mucho trabajo por hacer y mucho “trecho por avanzar” porque la

corrupción estatal ha minado, recalcó, la creación de empleo y la opacidad en las finanzas sigue siendo un lastre para la inversión y para la economía de los sonorenses en general. Lamentó que el gobierno estatal “se haya limitado a exhibir obras e inversiones de cinco años que no serían posibles sin la intervención federal, ya que incluso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes exigió comprobación de inversiones hechas en Sonora”, recordó. Pavlovich Arellano expresó que los

propios constructores locales han reclamado al Gobierno del Estado la falta de pagos y que la infraestructura de salud y, particularmente, en el Hospital General del Estado, ha estado detenida meses por la falta de comprobación o liberación de inversiones. La legisladora condenó que con recursos fiscales de los que no se informó a los sonorenses, el gobernador Padrés Elías y “un séquito de funcionarios asistieran al ‘Paris Air Show’ sin que se hayan atraído inversiones ni empleo alguno para los sonorenses”.


8

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Olor a Dinero

9

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

¿Se ocultaron o sólo fueron sigilosos los mineros? Si alguna actividad tiene en estos momentos que dar la cara a los sonorenses es la minería, pero al parecer, siguiendo el ejemplo del avestruz, escondieron la cabeza bajo la tierra cuando tuvieron la oportunidad de explicar lo mucho que tienen que explicar a la población. La minería es sin duda una de las actividades de más alto riesgo para la vida en el planeta. Atenta contra la salud de todos los seres vivos, contamina tierras, ríos, arroyos y la atmósfera. Para evitarlo, es indispensable tomar estrictas y severas precauciones. Durante mucho tiempo se pensó que la minería en Sonora estaba a la altura de las mejores del mundo y seguían celosamente la normatividad establecida para evitar dañar a las personas y a los ecosistemas. Los últimos acontecimientos ponen en duda dicho supuesto. Hoy finaliza el Seminario Minero que inició desde el pasado martes. Se gastan millonadas en su presentación. Todos los sonorenses, mediante fuertes apoyos económicos que les otorga el gobierno del estado contribuimos con ello, pero no fuimos acreedores a que parte de esa cuantiosa inversión se dedicara a informarnos qué está pasando con esa actividad en nuestro estado. Fue un excelente escaparate para que el Grupo Larrea hubiera dado la cara y explicara a la población qué sucedió en Cananea y hasta dónde están dispuestos a responderle a Sonora y los sonorenses. ¿La iglesia en manos de Lutero? La Asociación de Inge-

nieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., (AIMMGMAC) organiza cada dos años en Hermosillo el segundo evento minero más importante del país. Actualmente el capítulo Sonora lo preside el Ing. Luis Felipe Novelo López, de Peñoles, empresa que ha sido sistemáticamente denunciada como causante de contaminación en varias regiones del país. En Torreón, Coahuila, desde hace varios lustros se le señala como la causa de severos daños contra la salud de decenas de miles de infantes. Hace un tiempo, la organización de Madres de los niños envenenados por Peñoles, entregaron un documento a la Profepa delegación Torreón en donde consignan: “Elevamos nuestra más enérgica protesta por la pasividad y falta de respeto a los lineamientos que les marca a ustedes seguir la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y por su nulo actuar en relación a las cifras alarmantes de contaminación provocadas por Met Mex Peñoles en el interior y exterior de los hogares donde juegan y duermen los niños de todo Torreón”. A la fecha, se estima que cerca de 40 mil niños han sido envenenados con plomo por esta mina. Por otra parte, aunque existen muchos gambusinos y pequeños mineros, el grueso de la explotación minera es propiedad de extranjeros y mexicanos de otros estados, para quienes seguramente el cuidado, preservación del medio ambiente y la salud de los sonorenses, ha de ser de una prioridad mucho menor al

cuidado de sus propios intereses. Lo acabamos de constatar con el desastre ecológico que provocó el Grupo México en el Río Sonora, el cual incluso, como lo hizo con la mina que convirtió en cementerio en Pasta de Conchos, Coah., inicialmente intentó deslindarse de su culpabilidad.

taba al pie del cañón y no faltaba a una sola de las sesiones. Si Novelo López ni siquiera participa en las reuniones, ¿cómo va a poder ser un interlocutor al que se le pueda cuestionar sobre todo lo que empieza emerger en una actividad de tanto riesgo? Riesgos latentes

¿Qué esconden? ¿Por qué tanto sigilo? El Seminario Minero había sido tradicionalmente un excelente escenario para que los mineros tuvieran un acercamiento con la población y explicar los beneficios que aporta la minería a los humanos, así como medidas y precauciones implementadas para evitar los riesgos inherentes en la explotación minera. De hecho, previo al seminario hacían un desfile en el que participaba parte de la portentosa maquinaria utilizada en las minas. En el curso del desarrollo y planeación del evento se realizaban de dos a tres conferencias de prensa para ir dando a conocer los pormenores y el programa. En esta ocasión ni desfile y un evidente desaire a los medios de comunicación, y ello a pesar de que el responsable de la difusión es Alberto López Santoyo un presumiblemente lobo de mar en estas lides ¿O será por eso? Todo cambió, valga la redundancia, con el cambio de estafeta. El actual presidente del organismo al parecer sólo va al nopal cuando tiene tunas, a diferencia de su antecesor el Ing. Pedro Ramiro Torres quien todas las tardes es-

En la actualidad existen en las dependencias responsables denuncias a varias explotaciones mineras hechas por César Macor Ramírez, presidente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Son las siguientes: Mulatos en Sahuaripa, Minera Pitalla en La Colorada y Grupo México en Cananea. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

El Seminario Minero había sido un excelente escenario para que los mineros tuvieran un acercamiento con la población


10

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Ébola: los ‘infalibles’ se ven mal de nuevo De darse un brote epidémico en Estados Unidos, muy probablemente ocasionaría daños económicos catastróficos por el nivel de miedo Por Martín F. Mendoza Estamos de nuevo en Octubre, mes que nos trae cada año la Serie Mundial. Por ello abrimos el tema de hoy en forma de una metáfora beisbolera: el gobierno americano, como ya se está haciendo costumbre, “dejó caer la bola” en este asunto del ébola. El país es bombardeado con mucha bravata científica, detrás de la cual, ciertamente hay bastante sustancia para soportarla. Mas por desgracia, de nuevo nos asalta la sensación de que en el plano administrativo-organizacional, y sobre todo de cultura política, no hay ya en el gobierno estadounidense plataformas sólidas y confiables que expriman al máximo esa todavía impresio-

nante capacidad científica y tecnológica nacional. De liderazgos efectivos mejor ni hablamos, ya que el presidente Barack Obama insiste en ese estilo lejano que a veces parece más bien el de un mandatario que actúa “por no dejar” en lugar de uno que busca tener bien agarradas las riendas de la última súper potencia en este mundo. El contagio imperdonable de dos enfermeras en el hospital de Dallas en donde atendían al fallecido paciente con ébola de nacionalidad Liberiana (adquirió la enfermedad en su país antes de viajar a Estados Unidos), es imperdonable y debiera ser también inaceptable en distintos niveles de autoridad y responsabilidad. La cadena de descuidos y negligencias que no solo ponen en peligro la vida de —al menos— dos trabajadoras de la salud, sino que arriesgan el echar a andar un brote epidémico de ébola en Estados Unidos es francamente absurda y bastante desmoralizante. Lo son aún más, por cierto, las explicaciones y renovaciones de compromisos “de que ahora sí, ya lo van a hacer como debe ser” por parte de las máximas autoridades sanitarias en la nación.

El Dr. Thomas Frieden, Director del “todopoderoso”, “infalible” y siempre arrogante Centro de Control de Enfermedades, institución guía y referente en estos temas no solo a nivel nacional sino también internacional, simplemente no ha mostrado la habilidad ni en forma ni en fondo para tranquilizar de una vez por todas a la población, y la prensa, por supuesto, se “está dando vuelo”. Sus múltiples apariciones en televisión mueven ya más a risa y enfado que a una inquietud por ver qué tiene que decir. Políticamente se acabó en dos semanas. ¿Y cómo no? ¿Quién se puede quedar tranquilo cuando los genios a su cargo en Atlanta (Sede del CDC) en la forma más increíble autorizan a una de las enfermeras contagiadas a viajar en avión aún después de reportar fiebre ligera? No podemos menos que preguntarnos, ¿De qué se trata todo esto? Si el tema no fuera de tal gravedad nos sonaría como una de esas comedias de cine de bajo presupuesto. Desde el nivel del hospital en sí mismo, donde comenzaron las fallas con el seguimiento del protocolo hasta el del Centro del Control de Enfermedades, que por lo visto no tenía un protocolo

adecuado de entrada (!) tendría que haber habido renuncias —aceptadas o exigidas—, mas lo único que el público estadounidense obtuvo son explicaciones bastante mal acabadas por cierto y promesas que cada vez son de menor valía. Por todo ello, es imposible dejar de reparar en que también en Estados Unidos, los tiempos en que tanto en organizaciones privadas así como en el gobierno, los grandes errores e irresponsabilidades eran pagados con el cese inmediato, ya pasaron hace mucho. Actualmente, los responsables de los grandes asuntos nacionales si acaso llegan a describir lo que pasó y cómo pasó, pero no por qué pasó, muchísimo menos a aceptar responsabilidad alguna. Eso es lo que está ocurriendo en el caso de este ya bastante preocupante tema del ébola en Estados Unidos. El problema está en que de darse un brote epidémico, y aun cuando fuera controlado con un costo humano “razonable”, este muy probablemente ocasionaría daños económicos catastróficos por el nivel de miedo, pánico más bien, que sembraría, dislocando como resultado las cadenas productivas del país. La gente no quiere que se le repita qué pasó, sino por qué pasó y qué se hará para que no vuelva a pasar, y también ayuda bastante el conocer de alguna u otra sanción administrativa para los responsables. Cuántas y cuáles cabezas rodarán, pues. Desafortunadamente nos está tocando vivir en todo el mundo una época de enorme relajamiento cultural y político. En Estados Unidos es bastante común actualmente la idea de que en realidad, si tomamos a anteriores generaciones como referencia, tendríamos que admitir que estamos en una era de muy poca vergüenza en los liderazgos nacionales. El concepto de “responsabilidades” es uno que puede ser diluido, negociado, incluso olvidado. Es una desgracia que haya que hacerle frente así a enemigos tan formidables como el ébola, el cual no se detendrá con frases efectistas como aquella del Dr. Frieden de hace algunas semanas, “pararemos al ébola en seco”, solo para que el mundo se entere días después que son precisamente las enfermeras encargadas del paciente extranjero las que podrían poner en riesgo a toda la nación. Pero en fin, en realidad no podría haber sido de otra manera. Si “por la víspera se saca el día”, entonces no nos queda otra que gritar “sálvese quien pueda”. Comentarios: mfmtuc@yahoo.com


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

11

¿Por qué conocer tu Inteligencia Emocional? Personas con IE elevada están más conscientes de sí mismas, conocen sus debilidades, fortalezas, por lo tanto saben cómo reaccionar ante problemas Por Juan Arturo Flores Todo el tiempo se había creído que las personas que gozaban de un coeficiente intelectual elevado (CI) o de inteligencia tradicional —por llamarla de una forma—, era sinónimo de éxito y que podrían llegar lejos en la vida, sin embargo no es así. En las últimas tres décadas, los psicólogos de todo el mundo se han detenido a estudiar diversos factores y actitudes en la gente que no cuentan con un coeficiente intelectual alto pero que gozan de actitudes positivas y con una capacidad muy alta de administrar sus emociones, a tal grado que llegan a tener mucho más éxito en la vida que los individuos con gran inteligencia tradicional. A estas grandes capacidades los psicólogos le han llamado Inteligencia Emocional (IE). De acuerdo a unos estudios realizados en la Universidad de Harvard a principios de los 80s, los investigadores se dieron cuenta que en muchas empresas después de aplicarles el examen de CI a cientos de trabajadores para ver en qué nivel se encontraba su intelecto, los que salieron con un CI elevado estaban subordinados a las órdenes que los que salieron con un CI bajo, pero también se dieron cuenta que estos últimos gozaban de una IE elevada. ¿Cómo explicarse este fenómeno? Se llegó a la conclusión de que las personas que saben adaptarse más rápido a grupos sociales y controlar mejor sus emociones, llegan a ser más aceptadas y toleradas en sus ambientes laborales, familiares y de pareja, llegando a tener mejores resultados en sus objetivos personales a lo largo de su vida. Esto es

porque las personas con IE elevada están conscientes de sí mismas, conocen muy bien sus debilidades y fortalezas y se conocen demasiado al saber cómo reaccionan ante diversos problemas de la vida, también cuentan con un elevado autoestima porque aprenden de sus fracasos y se preocupan por mejorar, se perdonan, se respetan y aceptan a la demás gente tal y como son, además de contar con auto aceptación. Todo lo anterior se refleja hacia afuera emitiendo buena vibra, logrando que la persona sea mucho más valorada, reconocida y querida en su entorno. Las personas con Inteligencia Emocional elevada (IE) saben controlar muy bien emociones tan básicas

como son el miedo, la ira, la vergüenza y la envidia, entre otras. Emociones tan importantes de manejar y controlar en nuestra vida para no caer en imprudencias e injusticias que solo nos llevarían a la ruina y al desprestigio total. Cuántas veces no hemos conocido a personas muy capaces con inteligencias brillantes que hablan tres o más idiomas y que cuentan con maestrías, doctorados, económicamente solventes y que nada de esto les sirve al no ser aceptadas y muy repudiadas en su entorno por ser individuos arrogantes, mal humorados y oportunistas, acostumbrados a ver a sus semejantes hacia abajo y no mover un dedo por ayudar a los demás, ni compartir sus conocimientos. Esto es porque no cuentan con una Inteligencia Emocional adecuada que les sirva para ser empáticos, conocer y aclimatarse a los distintos temperamentos de las personas con las que interactúa a su alrededor. En conclusión, vale más gozar de una Inteligencia Emocional elevada que una inteligencia tradicional brillante, sin duda, la primera nos llevará a un mejor destino. Por eso recordamos la muy atinada la frase de W. Scott al decir: “El éxito o fracaso de una persona o empresa se basa más en sus actitudes que en sus capacidades”.


12

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Discurso del Dip. Manlio Fabio Beltrones, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, durante la ceremonia del LXIX Aniversario Luctuoso del General Plutarco Elías Calles, realizada en el Monumento a la Revolución, el domingo 19 de octubre de 2014 “Quiero saludar, en primer lugar, y agradecer a mi amigo el señor presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, el doctor César Camacho, la posibilidad de participar en esta ceremonia luctuosa del sexagésimo noveno aniversario del General Plutarco Elías Calles. Lo hago en reconocimiento —sobre todo en una actitud, por parte del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados— hacia la persona del doctor César Camacho, porque sabemos que esta participación forma parte de su reconocimiento al trabajo legislativo que hemos llevado a cabo. Nada mejor que hacerlo, sobre todo recordando la figura señera del General Plutarco Elías Calles. También saludo con afecto y respeto a la Secretaria General del PRI, Ivonne Ortega, y hago lo propio con la familia del General Plutarco Elías Calles, en la persona de Fernando Elías Calles. Saludo a nuestras amigas y amigos senadores de la República a través del senador Ismael Hernández Deras, en representación de mi amigo Emilio Gamboa Patrón, y también a todos los sonorenses, a los orgullosos sonorenses de sentir la figura de Plutarco Elías Calles, como una parte muy íntima de su formación política y de su participación en el transcurso del devenir histórico de nuestro país. Saludo a mi amiga Beatriz Pagés, quien siempre está pendiente de poder honrar y celebrar estas ceremonias en beneficio del recuerdo que nunca debe apartarse de nuestra memoria, para poder honrar, sobre todo, a quienes lo merecen. Señora y señores: Hablar hoy del General Plutarco Elías Calles nos remite obligadamente a valorar su contribución histórica en tiempo presente, todo ello alejado de una visión nostálgica y contemplativa de un pasado que fue distinto al tiempo que hoy vivimos, pero que nos dejó muchas enseñanzas, sobre todo en lo realizado por un mexicano excepcional que, como Calles, supo construir en su momento los cimientos de un México con orden y libertad, sí de esa difícil combinación, que tratándose de política, garantiza la gobernabilidad de un país. El maestro, el militar y el político que creó el andamiaje institucional del Estado

En la ceremonia, el presídium conformado por Ivonne Ortega, Sria. General del PRI; César Camacho, dirigente nacional del PRI; Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI en el Congreso; Alfonso Elías Serrano, dirigente estatal del PRI; y Beatriz Pagés.

Las instituciones, el mayor legado de Elías Calles mexicano y que dotó a la República de los instrumentos necesarios para la construcción de la nación, fue, en todos sentidos, un modernizador. Sobre el caudillo, está claro prevaleció el articulador de la pacificación del país, el organizador del proyecto nacional emanado de la Revolución y el constructor de un gobierno republicano definido, pero sobe todo limitado por el orden legal. Reconoció y es obligado recordarlo, en una circunstancia difícil para la vida de la nación, ante el asesinato del general Álvaro Obregón, que era el momento de “orientar definitivamente la política del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurar pasar, de una vez por todas, —así lo dijo— de la condición histórica de ‘país del hombre’ a la de ‘nación de instituciones y leyes’. Qué manera de identificar el momento difícil por el que transcurría nuestro país, y que forma de enfrentarlo como todo un estadista. Ese fue quizá —para muchos— su mayor legado, pero no el único; sobre todo cuando recordamos que en su administración había creado las condiciones para que México diera el salto de una sociedad rural, prácticamente analfabeta y en una situación lastimosa por los estragos de la lucha armada, a un país pacificado con un proyecto común, emanado de los postu-

lados de la Constitución. Estaba seguro de que la estabilidad era y siempre lo será, una condición indispensable para el desarrollo del país y para el fortalecimiento de su soberanía. Por ello, dio cauce institucional a la lucha por el poder, con la creación de un partido político como el nuestro, que amalgamó a las diversas fracciones revolucionarias y, en forma paralela, desmovilizó a los grupos armados surgidos en la etapa revolucionaria para unificarlos en un solo mando. También con ello dio paso a la modernización del Ejército y la Armada, bajo el sólido liderazgo del General Joaquín Amaro, y logró su transformación en un Ejército profesional, institucional, leal a la Constitución y a la República, que aún hoy permanece con esas características y del cual nos enorgullecemos. Así, logró cohesionar a la nación, todo para iniciar una nueva etapa de desarrollo. Es que modernizó la administración pública y creó las primeras instituciones para una intervención reguladora del Estado en aquel nuevo ciclo. También —y lo recordamos— fue un convencido de la necesidad de regular el gasto público y de ordenar las finanzas del Estado, para así crear una plataforma sólida de despegue económico. Dispuso una reforma fiscal relativa a la Ley de Ingresos,

introduciendo el Impuesto Sobre la Renta y la delimitación de las facultades tributarias de los tres niveles de gobierno. Durante su gestión —es imposible omitirlo— se reformaron los métodos de contabilidad nacional y presupuestos, además de que, como se sabe, creó el Banco de México, como emisor único de billetes y garante del sistema de pagos de la economía. También emitió la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios e instituyó la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era vigilar que las instituciones de crédito cumplieran las disposiciones legales; otra institución creada en el gobierno de Calles, fue el Banco de Crédito Agrícola, con el propósito de hacer préstamos de avío, refaccionarios o inmobiliarios. Por si fuera poco, fue el creador del sistema de pensiones —antecedente inmediato del actual— pensado en su dimensión social, pero también con la visión de estimular el ahorro interno. Es que como notarán, un visionario como él, comprometido con el progreso del pueblo de México y sus ideales de justicia, sabía muy bien que sin desarrollo económico sería muy difícil dar adecuada respuesta a las reivindicaciones sociales emanadas de la Revolución.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Ese fue el sentido de su empeño en comunicar a México, de impulsar el desarrollo agrícola mediante la construcción de presas y sistemas de irrigación que no se conocían, todas ellas grandes obras de infraestructura. Entendió la necesidad de vincular el vigor económico de la obra carretera con el futuro que se avizoraba en una incipiente industria automotriz. No sólo creó una red alterna a los ferrocarriles, sino que abrió las puertas para que el desarrollo de la capital tuviera vías de comunicación con Puebla, Acapulco, Pachuca y Nuevo Laredo, con una idea clara, aunque incipiente, aquella del desarrollo regional. No podemos olvidar que fue bajo su administración que entró en operación la primera línea aérea nacional. Por esas y otras muchas acciones, sin duda, podemos afirmar que Calles fue un reformador y un artífice de la modernización de México. Recordarlo hoy, necesariamente nos remite al esfuerzo que los mexicanos estamos haciendo para superar los retos actuales y responder a nuestra propia encrucijada, quizá en un México muy distinto al que vivió Calles, pero también enfrentado a riesgos y oportunidades. Es que tenemos dificultades, pero igualmente podemos vivir momentos promisorios. El camino de las instituciones, que Calles supo trazar con su genio político, es la

vía que se ha sabido transitar para concretar un proceso de reformas inéditas, profundas y necesarias para el país. Se han creado las nuevas instituciones para la gobernabilidad del Siglo XXI, que se pudieron construir sobre la base de acuerdos sustentados en nuestra pluralidad y democrática, para también hacer prevalecer el interés del país. Con un liderazgo político, claro en sus propósitos y democrático en sus métodos, como se propuso desde el inicio de su gobierno el presidente Enrique Peña Nieto, fue posible consensar reformas indispensables, largamente pospuestas. Aquí, en esta conmemoración se encuentran quienes también lo hicieron posible en el Congreso y que orgullosamente se sienten parte de ella, porque se crearon las nuevas instituciones del México moderno, del Siglo XXI. Así como un reformado, visionario en el Siglo XX, inigualable como Plutarco Elías Calles, el día de hoy se establece a ese personaje en la figura del Presidente Enrique Peña. Recordemos que en contraste con experiencias anteriores, hoy como ayer, se superó la polarización y se sumaron esfuerzos para impulsar los cambios de fondo que desde hacía tiempo requería nuestro país. Si en su tiempo Calles unificó a las fracciones dispersas en un sólo partido político y logró transformar el rostro del país, hoy fue posible construir consensos en la

pluralidad para que el Congreso de la Unión discutiera y aprobara las reformas transformadoras, que seguramente marcan un antes y un después en la vida institucional, política y económica de nuestra patria. En estos últimos dos años se ha debatido sin descanso, se contrastaron las distintas visiones y posturas ideológicas, se escuchó a los expertos y se actuó bajo la mirada participativa de una ciudadanía informada y crítica, con medios de comunicación igualmente críticos y plurales que ejercieron su derecho a opinar en todo momento y con toda libertad. Absolutamente nadie fue excluido de la discusión y las ideas que recibieron el mayor consenso fueron incorporadas en las reformas aprobadas por el Congreso. Prevaleció —debo decirlo de frente— el ejercicio de la política, en un contexto distinto al de Calles, pero al igual que entonces ese ejercicio fue valioso para abrir las puertas de la negociación y no sólo construir los consensos mínimos, sino los acuerdos necesarios, porque la política como arte de lo posible, implica construir, superar enconos y concretar resultados. Eso fue lo que hizo la diferencia con los esfuerzos infructuosos del pasado inmediato. Es que ahora superaron obstáculos y trabas con base en la capacidad y la voluntad negociadora del gobierno y de su mayoría parlamentaria. El Poder Legislativo ejerció plena-

El diputado Manlio Fabio Beltrones, montando guardia de honor, junto a las autoridades nacionales del PRI.

13

mente sus facultades para que las decisiones nacionales obedecieran al interés plural del país y no al de un solo partido. Así, el Congreso se ha probado como instancia fundamental de gobernabilidad, en diálogo y colaboración institucional con los otros poderes de la República. Una posibilidad que Calles apenas podía prefigurar cuando planteó con todo tino, la transición de la era de los hombres fuertes, al país de las instituciones. Lo que es indudablemente cierto es que hoy México tiene una mejor perspectiva de futuro, aun considerando los desafíos del complejo escenario internacional y de la coyuntura nacional; por cierto, los de escenario internacional, equiparables, en su debida proporción, a los que enfrentó en su época el General Plutarco Elías Calles. Hoy contamos con un nuevo andamiaje legal e institucional que se concretó mediante once reformas, profundamente transformadoras, para imprimir un renovado impulso al desarrollo nacional. En economía, las reformas se dirigen a remover los obstáculos que por años nos impidieron crecer. Este es el sentido del nuevo marco jurídico en materia de Energía, Telecomunicaciones y Competencia Económica, así como los nuevos órganos reguladores que han innovado la arquitectura institucional del Estado mexicano y activado el potencial —futuro— de crecimiento y generación de empleo. Lo que se hizo es abrir al mercado de sectores antes exclusivos de monopolios estatales, pero no de manera indiscriminada, sino con nuevos organismos que fortalecen la capacidad reguladora del Estado. Al mismo tiempo, se concretaron reformas que se dirigen a combatir los monopolios privados, con el claro propósito de hacer prevalecer el interés general y defender a los consumidores. Esto es con una visión, de un contexto complejo, pero oportuno, para sacar adelante al país. Con base en una hacienda pública fortalecida, es posible hoy dar certeza a la Reforma Educativa, tan necesaria para crear las bases de transformación del sistema de enseñanza nacional. Es un esfuerzo que ya empieza a rendir frutos y que no admite titubeos, retrocesos, ni distracciones en la coyuntura. Por su parte, la Reforma Político Electoral y en materia de Transparencia, complementan el sentido integral de las modificaciones aprobadas y refieren la trascendencia de un ciclo transformador inédito que se concretó con 22 enmiendas constitucionales, procesadas en 22 meses. Queda muy claro: no es la pluralidad


14

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

o las diversas y distintas ideologías lo que nos ha detenido, sino la confusión de algunos de que el voluntarismo del gobernante en turno, es igual que la firme voluntad política de un Presidente de la República por cambiar y, verdaderamente, transformar el país. De ahí, mi respeto y reconocimiento al presidente Enrique Peña Nieto. Señoras y señores: El General Plutarco Elías Calles en su oportunidad ante la historia, antepuso el interés público a las demandas de los grupos particulares y a las visiones de corto plazo. Garantizó el orden y la seguridad colectiva que sustentaron el desarrollo económico y político que hoy dan sentido, identidad y rumbo a la nación. La lección más valiosa que nos legó Calles es que son las instituciones del Estado, y no las personas o grupos, las que dan permanencia a la República y las que permiten que los cambios necesarios sean exitosos, pacíficos y duraderos. Las instituciones públicas y la integridad del gobierno determinan la solidez del Estado y la cohesión de la nación. A lo

largo del tiempo, nuestra tarea es diseñar los instrumentos indispensables que perseveren en su modernización, a favor del interés colectivo. Ese también es el sentido de las reformas que ha impulsado el gobierno de la República, construyendo acuerdos ampliamente mayoritarios. Hoy contamos con los instrumentos para ampliar nuestra democracia política con nuevas formas de participación ciudadana y una mayor vitalidad en la vida pública, todo ello asentado en la fiscalización escrupulosa de los recursos públicos y en instituciones electorales renovadas. Tenemos tareas aún pendientes, sí, esto también es cierto, pero mejores condiciones políticas para acometerlas y ofrecer resultados. Sabemos, como lo intuyó Calles en su época, que el principio político por excelencia es la búsqueda del interés colectivo por encima de cualquier interés particular. Que lo que une, lo que construye, son los acuerdos precisos, puntuales, con sus-

tento en la racionalidad y el respeto político, pero sobre todo observando el interés de la nación. Hoy contamos con equilibrio y colaboración institucional entre Poderes realmente autónomos, que hacen posible buscar las coincidencias y atemperar la discordia, en beneficio del país. Por eso hoy, al rendir homenaje al General Plutarco Elías Calles es oportuno recapitular en el enorme saldo positivo de su legado que supera con mucho sus naturales yerros. Porque ante las tareas pendientes y los retos a superar, es preciso reivindicar la política, la buena política, que como lo hizo Calles, hace posible conciliar, unir y encontrar soluciones a los problemas, por mayores que estos sean o parezcan. Está demostrado que las diferencias, por grandes que sean, son superables si lo que nos identifica —insisto— es el interés colectivo. Podemos así afianzar las instituciones de desarrollo y seguridad social para que sirvan, efectivamente, en la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad

social y regional, ya que sin un crecimiento con equidad, la República pierde cohesión. Esta visión del presente y del futuro está inspirada en el legado republicano de Plutarco Elías Calles y en su labor ejemplar en la consolidación del Estado moderno que rinda cuentas al interés general. Con él aprendimos a nunca renunciar a hacer política para solucionar nuestras diferencias; convivir en la pluralidad de pensamiento; que los radicalismos explican las insuficiencias; que nadie puede por sí sólo; que todos podemos si nos acompañamos; a encauzar la lucha política y a distinguir, que ésta, no es una simple riña; que los compromisos básicos del Estado en materia de seguridad y desarrollo son indeclinables y que la integridad del gobierno y de los servidores públicos es indispensable en una República como la nuestra. Que sirvan estas reflexiones colectivas como el mejor homenaje a la persona del general Plutarco Calles en este su aniversario luctuoso”.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

15

Todo el año sin pago y condicionadas a la red del PAN

Manipulan a maestras de comunidades marginadas tado cubría su aportación de 3,241,208.00 pesos para pagos de sus 249 promotores, mientras que el gobierno federal aportaba 5,547,988.00 pesos, con los cuales cubría sus 262 maestro. Sin cheques y amenazadas

Por Redacción Sus voces habían permanecido calladas a lo largo de este año. Más de nueve meses trabajando a base de ilusiones, sin recibir pagos, amenazadas y hasta condicionadas a realizar tareas proselitistas para el Partido Acción Nacional. Son 249 promotoras educativas, del programa “Educación inicial no escolarizada” que decidieron hablar ante el hartazgo y lo expusieron en una denuncia enviada a la redacción de Primera Plana. Desde febrero de 2012 el gobierno de Sonora firmó un convenio con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para impulsar el programa “Educación inicial no escolarizada”, un modelo dirigido a la atención de niños y niñas menores cuatro años que habitan en comunidades rurales e indígenas con alto nivel de marginación y pobreza. También es dirigido a los papás con temas relacionados con el desarrollo infantil y las prácticas de crianza. Las figuras encargadas de todas estas tareas son los llamados Promotores Educativos. En Sonora hay alrededor de 500, la mayoría mujeres, quienes perciben un apoyo mensual de 844 pesos mensuales. Laborando en un ciclo de octubre a junio. No habían tenido problemas. El es-

Pero —según la denuncia—, del recurso etiquetado para este año a las instructoras estatales no les han girado un sólo pago y la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) nada más les promete que pronto recibirán el cheque. “Desafortunadamente estas promotoras que en su gran mayoría son personas de escasos recursos no pueden hacer pública su inconformidad, ya que han sido amenazadas que de hacerlo no se les contratará en el nuevo ciclo 2014-2015, que inicia en este mes de octubre”, indica. Establecen que las “amenazas” vienen directamente de la Coordinación general de programas compensatorios, dependiente de la SEC, encabezada por

Edgardo Gautrin Contreras. Además de sus colaboradores: Nohemí García Ayala, Coordinadora estatal del programa de educación inicial; Juan Carlos Ventura Fierro, Coordinador de administración y finanzas; Roberto Pablo Sánchez Durazo, Coordinador de evaluación y desempeño institucional. Pese a las precarias condiciones bajo las cuales trabajan, ahora también las autoridades responsables del programa les condicionaron tareas partidistas a favor del PAN. Esto, valiéndose de las dos sesiones semanales que realiza cada instructora con al menos ocho familias. Así exponen su queja: “Actualmente además de que no se les ha pagado su apoyo de enero a junio del 2014, algunas promotoras dejaron de atender sus visitas domiciliarias molestas por el hecho de que se les decía que ya estaba por salirles su apoyo, pero que el Secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra andaba muy ocupado y no ha podido autorizar que se les pague,

Uno de los correos electrónicos enviados por Esteban Montaño, director general de Recursos Humanos de la SEC.

hoy después de nueve meses, se les ha estado visitando para decirles que si no cuentan con evidencia de fotos realizando su actividad, no se les podrá pagar, esto último es solo un pretexto para no cubrir el adeudo con ellas , asimismo están empezando a contratar a nuevas promotoras dejando fuera a quienes se les adeuda…”. Red panista al descubierto Pero el aspecto que más incomoda a las promotoras es que funcionarios del gobierno de Sonora usen este programa educativo con fines partidistas, como lo señalan: “Además de esta irregularidad en cuanto a los apoyos, desde hace un par de meses han estado realizando reuniones con parte de esta estructura, específicamente supervisoras de zona y supervisores de módulo, con el fin de integrarlas a la estructura “RED AZUL DE COLABORADORES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION” con miras al proceso 2015, una parte de esta estructura se ha negado a participar, sin embargo desde hace unas semanas, las han estado visitando para decirles que si no participan podrían dejar de seguir en el programa, esto ha ocasionado fundado temor en ellas”. Pero el origen del temor tiene raíz en que las órdenes de trabajar para la estructura panista en el proceso electoral 2015 vienen directamente del Director general de Recursos Humanos de la SEC, Esteban Montaño Mejías, quien dicho sea de paso, anteriormente era el responsable del programa educativo en cuestión. Desde esa posición, explican, Montaño Mejía mantiene contacto con los coordinadores de zona y supervisores. Haciendo uso de esa información, y con ayuda de los mencionados servidores públicos, envió al padrón de correos electrónicos del programa, un mensaje para saber quiénes están “dispuestas a apoyarlo” y poner su red al servicio del candidato panista.


16

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Quinto Informe: Entre frases y disfraces A cinco años de gobierno, el PAN ha probado en Sonora que no sabe gobernar. Que extravió su propia historia y los principios éticos y de moral pública Por Bulmaro Pacheco El pueblo tiene ya una idea clara de las omisiones y logros del llamado “Nuevo Sonora”, por más costosas que sean las estrategias publicitarias para crear otra realidad en el Quinto Informe de Gobierno. El Gobierno de Sonora entró a su sexto año el 14 de septiembre del 2014 con más deberes que haberes en su contabilidad política: problemas irresueltos, frentes abiertos, abundante corrupción y un estado polarizado y muy dividido en lo político. Más allá del triunfalismo, los eventos faraónicos y la publicidad oficial

que inunda la mayoría de los espacios públicos, es mucho lo que todavía no se ha resuelto y al parecer no se resolverá dentro de los ocho meses faltantes para la próxima elección o los 10 meses que le quedan al gobierno de la alternancia. Más allá de la adulación orquestada y de la auto complacencia oficiosa, prevalecen la insatisfacción generalizada y el hartazgo social con un cambio que nunca llegó. La crítica al gobierno de la alternancia trasciende a los actores de la oposición y las fuerzas que han resistido en el sexenio para ubicarse en la

base de la población, en la gente común y corriente. ¿Motivos? 1. La corrupción generalizada que ha invadido todas las esferas de relación del ciudadano con el gobierno. Moches, estilos de vida muy caros y nuevas propiedades de los funcionarios públicos que llegaron al poder en septiembre del 2009, así como la descomposición política y de la moral pública registrada en la entidad en los últimos cinco años. La exhibición de una costosa —y sin las autorizaciones respectivas— obra hidráulica. Una presa en el ran-

cho propiedad de la familia del Ejecutivo estatal que vino a coronar y hacer público lo ya sospechado en materia de desviación de recursos públicos: ¿Con qué dinero? 2. La colonización administrativa de los poderes estatales por parte de militantes del PAN lo único que provocó fue incrementar la corrupción y la incompetencia. El aparato administrativo estatal creció en más de 5 mil plazas, el gobierno se saturó con compromisos políticos para gente sin los perfiles adecuados, y que desde su ingreso vio en la administración pública estatal una po-


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

sibilidad de enriquecerse y hacer dinero del gobierno. El acceso al poder más como aventura que responsabilidad. La frase “Los ciudadanos pidieron un cambio, un respiro de aire fresco, la salida de los políticos tradicionales y la llegada (sic) de ciudadanos que buscaran beneficios para todos y no para unos cuantos” (sic), trata de justificar esas desviaciones. 3. La mentalidad oficial de seguir actuando como oposición desde el gobierno en cinco años, abriendo frentes contra los principales actores políticos de la entidad: sindicatos, partidos políticos, Congreso del Estado, presidentes municipales, diputados federales y ex gobernadores, entre otros, que ha provocado la inestabilidad del gobierno y ha llevado a Sonora a bajos índices de competitividad en todos los órdenes. 4. La aparición de un fanatismo político-ideológico entre algunas expresiones del panismo, que los ha llevado a sentirse los “elegidos” para gobernar Sonora por años. Un fanatismo que se traduce principalmente en la ropa, los comportamientos y el lenguaje oficial. También en camisas con logotipo azul con mensajes en la espalda de “que siga el cambio”, cambio de color de verde a azul en los columpios de parques y en los señalamientos de tránsito en la vía pública, pintas en palacios municipales, vehículos oficiales, papelería y un manual de identidad que ya hubieran querido las mejores expresiones de los gobiernos fascistas previos a la Segunda Guerra Mundial de Alemania o Italia. 5. Los faltantes de recursos en todas las áreas de la administración pública. En el primer año de gobierno el sobregiro presupuestal fue de más de mil millones de pesos, básicamente en estudios de opinión, asesorías, encuestas y otros rubros. En el segundo año el gobierno atesoró recursos para el gasto del proceso electoral 2012 y en el tercero se fue con todo a gastar en campañas electorales, espacios en medios de comunicación y en el diseño de estrategias electorales externas a Sonora que implicaron un fuerte desembolso económico. El año 2012 fue el de la reconducción presupuestal, con una grave crisis de confianza en las finanzas estatales y su crisis crónica. El 2013 fue el despertar del gobierno estatal con un gobierno federal de un partido distinto al que los había impulsado los tres primeros años. Fue el año de las denuncias y los escándalos

por la crisis de las pensiones del ISSSTESON y la cesión de bienes (inmuebles) públicos para abonar sobre la deuda de los dineros estatales que el gobierno nunca le entregó a la institución de seguridad social lo que —por esos conceptos— le había descontado quincenalmente a los trabajadores de los poderes estatales. Todo el 2014 —y seguramente el tramo que le resta a la administración estatal— será de crisis de pagos en los diversos rubros del gobierno. Los rubros más golpeados han sido los relativos a la educación, la salud y la infraestructura municipal. Obras prometidas y no realizadas, proyectos en el discurso pero no en la realidad, pura megalomanía en el papel. 6. Las relaciones con la federación se han desarrollado en dos etapas: Los primeros tres años con el gobierno federal que encabezó Felipe Calderón fueron de

simulado, fue solo una quimera de adulación que no se concretó en hechos. 7. Problemas crónicos con el Congreso del Estado. La lucha por el control del órgano legislativo no ha reparado en gastos. Ni con la LIX ni con la LX legislaturas ha tenido una buena relación política el Ejecutivo. A la última legislatura se ha llegado al extremo de retenerle más de 100 millones de pesos para su operación. Toda una violación a la colaboración entre los poderes, y una pésima señal a la presunción de federalismo. 8. Una zigzagueante e inestable relación con los presidentes municipales del PRI. El Ejecutivo les ha retenido recursos previamente depositados por la federación para obras públicas en las arcas estatales, los ha combatido a través de declaraciones públicas de sus funcionarios (Munro vs. Díaz Brown), los ha ignorado en los programas estatales de

El Ejecutivo estatal ha hecho política más hacia la dirigencia nacional de su partido y los legisladores, que en buscar una buena relación con el Ejecutivo federal y con sus representaciones en la entidad. Eso de que sería “el mejor aliado del presidente Peña Nieto” para trabajar por México resultó muy falso y simulado, fue solo una quimera de adulación que no se concretó en hechos estrecha colaboración —y hasta de complicidad— para ejercer el poder sin el menor respeto por el estado de Derecho. Al terminar su gobierno Calderón, el gobernador de Sonora abandonó todo compromiso con él —a pesar de los apoyos recibidos—, le dio la espalda en la elección interna a Cordero para la dirigencia del PAN y se entregó a Gustavo Madero, al parecer con la intención de sumarse al CEN al terminar su período en Sonora o luchar por la dirigencia nacional con el apoyo de Madero el próximo año, ya libre de su compromiso local y tratar de posicionarse para el 2018 junto con Margarita Zavala y el gobernador de Puebla. El Ejecutivo estatal ha hecho política más hacia la dirigencia nacional de su partido y los legisladores, que en buscar una buena relación con el Ejecutivo federal y con sus representaciones en la entidad. Eso de que sería “el mejor aliado del presidente Peña Nieto” para trabajar por México resultó muy falso y

obras y les ha disputado la gestión de recursos federales: la tesis municipalista del PAN que tanto cacarearon se hizo añicos en la gestión de la alternancia. 9. Enfrentamiento constante con los sindicatos. El caso del transporte ha sido un tema de conflicto recurrente en lo que va del sexenio, y una crisis potencial del gobierno con los sindicatos y la CTM estatal. En una visión limitada —e interesada— señalan a la CTM de ser parte del PRI para tratar de descalificar cualquier tipo de lucha legítima. 10. Invasión de instituciones estatales clave para buscar hacerse del control absoluto del poder. En un principio, y a pesar de haber negociado con el PRD, el Ejecutivo no tuvo mayoría en el Congreso local los primeros dos años. La consiguió cuando negoció con el PANAL y Elba Esther Gordillo a finales del primer trienio. En su segunda legislatura, el Ejecutivo volvió a repetir la fór-

17

mula mediante una de las diputadas del PRD y dos del PANAL, y consiguió la mayoría simple, permitiéndole concretar sus iniciativas. Fue así como influyó en la integración del Supremo Tribunal de Justicia con militantes probados del PAN, logró para el Ejecutivo y su partido el control total de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Consejo Estatal Electoral en su primera etapa y los sistemas de procuración de Justicia. Representados en las nuevas instancias electorales (Instituto y Tribunal), ahora van por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo para tratar de cerrar el círculo de la impunidad y la negligencia. Todo mediante la asignación de jugosas pensiones para los titulares salientes a cargo del déficit del sistema estatal de pensiones, una auténtica bomba de tiempo para el gobierno que viene. No les ha servido la utilización del pasado para justificarse ante la opinión pública (Si antes los del PRI lo hacían ¿por qué nosotros no?). Tampoco la gastada tesis de los 70 años perdidos (si ellos son fruto de esos años). Menos la venta política del “cambio” como una diferencia de gobierno (“Que siga el cambio” no ha dejado de ser mensaje en sus proclamas y un cliché vacío de contenidos). A cinco años de gobierno, el PAN ha probado en Sonora que no sabe gobernar. Que extravió su propia historia y los principios éticos y de moral pública en torno a sus concepciones de ciudadanía, municipalismo, justicia y dignidad republicana que tanto pregonaron sus fundadores. Que desplazó a sus cuadros tradicionales y se llenó de aventureros sedientos de poder y de dinero fácil. Que reeditaron el fenómeno de la corrupción, convirtiéndolo en un fenómeno presente en todas las acciones de gobierno. Que al igual que en Guerrero y Michoacán el panismo local no ha estado exento de infiltraciones peligrosas en el ejercicio del poder. Lo demás, incluyendo los premios auto gestionados y los reconocimientos de última hora, no dejan de ser parte de los disfraces con que el gobierno panista ha tratado de maquillar y ocultar su propia realidad. Una realidad que no tardará en despertarlos después de la elección del próximo junio. A juicio de muchos, demasiado tarde. Sonora no merece a esta generación de panistas, no los ha merecido y seguramente los sacará de su sueño el próximo año. Justicia terrenal, finalmente. Comentarios: bulmarop@gmail.com


18

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Deuda financiera, la mayor debilidad de Padrés Economistas consultados por “Primera Plana” coinciden que esta administración heredará una pesada carga para los sonorenses por los próximos años Por Gerardo Moreno V. La opacidad y los malos manejos financieros durante los últimos cinco años de administración del gobernador Guillermo Padrés, han generado gran desconfianza en la sociedad, dejando en la incertidumbre el futuro de Sonora, principalmente por el aumento de la deuda pública, el punto más débil de su gobierno y un problema que enfrentará la próxima administración. El doctor en Economía de la Universidad de Sonora, Joel Enrique Espejel Blanco (quien además es el Jefe del Departamento de Economía) explicó que de estos cinco años ya se puede hacer un balance de los programas, políticas y manejos financieros del gobierno del estado, primero entendiendo cómo estábamos en el año 2009 y cómo está ahora en términos económicos y financieros. De entrada, el académico resalta el asunto de la deuda pública que se ha aumentado exponencialmente en alrededor de 10 mil millones de pesos y se vuelve la principal preocupación para los sectores productivos del estado. Aclaró que según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público federal, en el año 2009 el estado se tenía una deuda de 11 mil 258 millones de pesos, es decir no recibió bien el gobierno en términos económicos; pero

para el año 2010 la deuda creció hasta más de 17 mil 287 millones de pesos, un incremento de casi 6 mil millones en un solo año —endeudamiento que no se sabe dónde se canalizó—. Para el 2011 la deuda se bajó a 14

mil 23 millones de pesos, esto gracias a una reestructuración —se desconoce bajo qué términos se realizó—. Para el 2012 se volvió a incrementar a más de 15 mil 105 millones de pesos. Para el 2013 se vuelve a los niveles

de años anteriores con cifras de 17 mil 293 millones de pesos. Pero para marzo de este año la deuda llega a más de 17 mil 225 millones de pesos. Esto se debe a que se realizó una nueva reestructuración. En términos concretos la deuda


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

se incrementó casi 10 mil millones de pesos durante los cinco años de gobierno. La interrogante que plantea el Doctor Espejel Blanco es ¿a dónde se fue ese recurso? Ejemplificó con el caso de una familia en busca de casa nueva, esta familia solicita un crédito que pagará los próximos años, pero en este tiempo disfruta el bien comprado, de igual forma el gobierno pide créditos para hacer infraestructura a beneficio de sus gobernados (hospitales, escuelas, carreteras, etc.), el problema es que no se sabe a ciencia cierta en qué se gastó. Recursos y obras llenas de incertidumbre

19

infraestructura y empleo, no funcionó”. Entonces, reiteró, el futuro de los sonorenses que van a estar viviendo en los años por venir se les hipotecó por una mala administración que se dio en los últimos 18 años y en los últimos cinco. Malos administradores

Dr. Joel Enrique Espejel Blanco, economista y Jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora.

Joel Espejel expresó que para empezar está la incertidumbre en el manejo de los recursos públicos por mil 500 millones de pesos de pago a proveedores a los que les han liquidado y no saben si les van a pagar. Además 2 mil millones del “Fondo de pensiones y jubilaciones del Isssteson” que el gobierno debía depositar y a la fecha nadie sabe dónde quedaron esos recursos. También alrededor de 2 mil millones en la “Transformación educativa”, que fueron recursos federales del ramo 23 y que a la fecha la SEC no puede explicar cuánto, dónde y en qué escuelas se gastaron. A esto se suma el programa Sonora SI, donde el Acueducto Independencia se manejó con total opacidad legal y financiera, ya que está en incertidumbre su operación legal, no hubo transparencia en sus licitaciones y no se sabe cuánto dinero se invirtió del recurso público y si hubo inversión privada. Igual está el Estadio Sonora, no se sabe realmente si es de un particular o de los sonorenses, puesto que se construyó con recurso público pero lo administra un particular. “Hay varios temas de opacidad en los últimos cinco años y creo que se tiene que tener el compromiso de informar a los sonorenses, porque es verdad que la deuda se incrementó en esos 10 mil millones de pesos y no se sabe en dónde”, comentó. Toda esta situación ha generado una división entre los sonorenses y una falta de confianza en las autoridades que es evidente en las protestas y manifestaciones presentadas en todo el estado.

¿Por qué nos endeudaron tanto? Por su parte la catedrática de economía de la Universidad del Valle de México, Alba Celina Soto, comentó que la historia de la deuda en Sonora inició con las obras del Vado del Río, con el gobierno de Manlio Fabio Beltrones, ahí fue cuando el tema entró a la agenda pública. Después, dijo, “viene un segundo repunte en el sexenio pasado con el plan Sonora Proyecta —del ex gobernador Eduardo Bours— y en este sexenio hay otro repunte con el Sonora SI, de tal manera que eleva el endeudamiento en más del 50% en términos brutos”. En ese sentido la académica apuntó que cada gobierno ha buscado un refinanciamiento, es decir una reestructuración de la deuda que en términos generales se baja sustancialmente los intereses y eso le permite viabilidad económica. Sus flujos de efectivos se ven incrementados y la deuda se traslada a mayores plazos. “Esto tiene un peso muy bajo en términos relativos, porque Sonora sigue estando entre los cinco estados más endeudados del país, pero per cápita somos de los más altos, porque somos menos población”. Al respecto la Doctora Alba Celina Soto se pregunta ¿qué tan válido es que por buscar tener una situación de salvedad financiera vengas a comprometer a futuras administraciones públicas? Ya que aclaró, financiar no

Alba Celina Soto agregó que en general “los gobiernos se caracterizan por no saber gastar. Las compras siempre son a los niveles más caros, porque es ahí en donde exactamente se buscan las dádivas, una de las grandes deudas que va tener esta administración está en materia de corrupción”. Dr. Alba Celina Soto Soto, experta en temas ecoLa académica de la UVM nómicos y maestra en posgrados de la Univeraclaró que la corrupción no solo sidad del Valle de México, campus Hermosillo. significa que se haya “embolsignifica que te lo regala, se tiene que sado” el dinero, sino también que si se pagar. Y se tiene que pagar a partir del tenía un presupuesto para una obra y monto bruto de endeudamiento, que es requirió invertir más, ese también es un una cantidad alta. problema, que al parecer fue constante Entonces, explica que endeudarse en las obras del gobierno del estado. puede ser válido para financiar una ac“Qué es lo que nosotros podemos tividad productiva, que va servir para decir, que no están demostrando haber que pagues esa deuda, se espera que sido buenos administradores, todo sea en obras de infraestructura que ele- salió caro y cuando todo sale caro, ven la capacidad productiva del es- siempre se gasta más de lo que debietado. ras. Y eso habla de que no se supo ad“Esa parte es la que queda un poco ministrar un recurso que pertenecía a cuestionable, por qué nos tuvimos que todos”. endeudar tanto, se justifica y a partir de ahí creo que es una de las debilidaEl reto por venir des estructurales del sexenio, la deuda que se va heredar, aunque el servicio Todo el panorama anterior hace de deuda dentro de pocos años apa- pensar que el reto para el próximo gorentemente no sea tan significativo, bernador de Sonora será grande. Priestá maniatando al próximo gobierno”. mero, señala el Jefe del Departamento de Economía, es saber a ciencia cierta Reestructurar la deuda con indicadores y variables sobre la sies hipoteca el futuro tuación real que guarda el estado, los municipios, los sectores productivos, En cuanto a las reestructuraciones las dependencias, los empresarios, las de la deuda pública, el Dr. Joel Espejel universidades y la sociedad en general: Blanco explicó que se trata de hipotecar “Se debe hacer un diagnóstico, un el futuro para las personas que estarán mapeo general para tener una matiz de viviendo en los próximos años, porque variables económicas, sociales, medio un recurso que se pudo haber gastado ambientales, que le indique al gobierno en algo que los beneficie pero se ma- cómo diseñar las políticas públicas, nejó sin transparencia. pero bien desarrolladas no con ocu“Con esta reestructuración de la rrencias salidas detrás de un escritodeuda se da un respiro momentáneo, rio”. en términos fiscales, para los que estaAdemás deberá recuperar la conmos viviendo en este instante, pero fianza de los ciudadanos en sus autoripara las próximas generaciones les qui- dades y unir a todos los sonorenses. Y tas el derecho de tener infraestructura, un punto clave será generar empleo porque con el dinero que supuesta- digno que garantice salir de los niveles mente se iba a invertir en obra social, de pobreza en que se vive.


20

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Exhortan a cuidar áreas públicas en Nogales El alcalde Ramón Guzmán Muñoz manifestó que la rehabilitación de los diferentes espacios públicos de la ciudad que están en mal estado, ya están incluidas en los presupuestos de Seguridad Pública para su mantenimiento. El presidente municipal dijo que estos espacios no se han podido mantener en buen estado, debido a que se ha tenido que priorizar el presupuesto en otros

rubros. Resaltó el munícipe que busca que los espacios públicos tengan un mantenimiento permanente a través del Subsidio de Seguridad para los Municipios (Subsemun) en el presupuesto del próximo año. “El Subsemun tiene una gran variedad de conceptos para el apoyo, no es solamente para equipo de Seguridad Pú-

Avanzan obras para modernizar el Centro de SLRC Los trabajos para modernizar y transformar el Centro de San Luis Río Colorado continúan a un buen ritmo y se está siguiendo el programa de tareas previstas, haciendo en las últimas semanas algunas adecuaciones para adelantar trabajos, como lo es el levantamiento de asfalto en la Calle Cuarta, lo cual se inició hace tres semanas, a pesar de estar programado para principios de noviembre. Jorge Pompa Parra, Director de Catastro, Desarrollo Urbano y Ecología, y responsable del proyecto de Modernización del Centro, informó que el pasado lunes iniciaron las tareas para levantar el viejo pavimento en la Calle Morelos, en el tramo comprendido entre la avenida Obregón y avenida Kino. Además, explicó, los trabajos de sustitución de tubería de agua en la avenida Juárez, entre calles Sexta y Séptima, comenzaron también este lunes. Estas tareas fueron reprogramadas con respecto a la fecha de inicio, dijo el funcionario municipal, con la intención de que se concluyeran los trabajos totalmente en la avenida Madero y se pudiera tener esta vialidad totalmente abierta al tránsito, de la Calle

Siete a la calle Morelos, y afectar lo menos posible el flujo de personas y de vehículos. “La reprogramación de trabajos se ha hecho también con base en cuestiones técnicas, porque al estar ejecutando los trabajos se han detectado situaciones extraordinarias, como el que las viejas tuberías están a niveles diferentes de los que deben de estar; y además al instalar las nuevas tuberías de agua, por ejemplo, se están siguiendo estrictas normas de calidad que son exigidas por la empresa su-

blica, también entra en este tipo de rescates”, dijo Guzmán Muñoz. El alcalde añadió que de esa manera el apoyo a los parques y áreas públicas será permanente y no se harán focos de delincuencia. Con esto el presidente municipal exhortó a la comunidad para que cuiden estos espacios, ya que son de ellos y lo tienen que cuidar para que duren más.

pervisora de estos trabajos, lo que en un momento dado ha generado que hagamos adecuaciones al calendario”, detalló. Sin embargo, puntualizó, en el calendario global de los trabajos de la primera etapa que se comprende hasta el 23 de enero de 2015, se cumplirá en tiempo y forma, respetando en la temporada decembrina las facilidades que se han estado dando hasta el momento para que las vialidades se mantengan abiertas al tránsito y al estacionamiento, de manera que no se afecte el flujo de personas y de vehículos. “La instrucción permanente que el presidente municipal Leonardo Guillén Medina nos da es que busquemos la manera de avanzar lo más posible en los trabajos, y eso se logró desde hace más de tres semanas cuando se levantó el pavimento de la avenida Juárez, lo que nos significó un adelanto de casi un mes. Es muy

importante destacar que para lograr estos avances, se trabaja de manera coordinada entre todas las áreas involucradas, tales como la Dirección de Obras Públicas y el Organismo Operador de Agua Potable”, dijo Pompa Parra. El director de Catastro, Desarrollo Urbano y Ecología dijo que el alcalde en todo momento reconoce la paciencia y colaboración de los comerciantes del Centro de la Ciudad ante los trabajos que se están realizando y que durante los recorridos que se han hecho para explicar cada una de las tareas que están programadas, se les brinda a los comerciantes la información necesaria para que en caso de dudas sobre los trabajos de Modernización del Centro de la Ciudad, así como propuestas para reforzar las estrategias del comercio, se dirijan con la directora de Turismo y Fomento Económico, la licenciada Nereyda Castro Fajardo.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Atiende síndico a vecinos de Real del Carmen En representación del alcalde Alejandro López Caballero, el síndico municipal, Fernando Miranda Blanco, se reunió con vecinos de la colonia Real del Carmen, con quienes conversó y escuchó peticiones para mejorar su entorno. “El objetivo de reunirnos es darle voz a los ciudadanos, así como en todos los programas en los que el alcalde se acerca a los vecinos de cada colonia que visita, con el fin de conocer de cerca cada una de las inquietudes y necesidades del sector”, señaló Miranda Blanco. Además, dijo, nuestra meta es acercar los servicios de todas las dependencias del Ayuntamiento a la ciudadanía y que, si tienen algún problema, se elabore un

de la Policía Municipal para los cuidar a los estudiantes de escuelas cercanas, pavimentación en la colonia aledaña Casa Real, así como rehabilitación del alumbrado público en algunas calles y del parque, entre otros temas. En el lugar estará toda la semana la Compu-Aula Móvil, a cargo del Instituto Hermosillense de la Juventud (IHJ), en la cual se impartirá un curso básico de com-

21

putación a un total de 30 personas, en tres turnos de 10 alumnos cada uno. Por su parte, Navarro Trillas comentó sobre el programa Policía de Proximidad, en el cual cada ciudadano puede tener el número de celular a donde llamar directamente al encargado de su sector en caso de emergencia o reporte sobre algún problema, además de aumentar los recorridos de vigilancia en moto.

reporte para darle pronta atención, por lo que se instalaron módulos de Alumbrado Público, Seguridad Pública, Sindicatura, la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE) y Agua de Hermosillo. El funcionario invitó a los presentes a participar y exponer las solicitudes más importantes para su colonia con toda la confianza, en presencia del comisario en jefe de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, Rubén Navarro Trillas, y de la directora de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Hermosillo, Francisca Almada Ruiz. Los vecinos solicitaron un día de descacharre para su colonia, mayor vigilancia

Inician obra en escuela de Navojoa El alcalde Alberto Natanael Guerrero López comenzó la segunda etapa de la campaña “Lo dije, lo cumplo”, al colocar la primera piedra para la construcción de un tejabán metálico, en la escuela primaria “José María Morelos y Pavón” de la colonia Pueblo Nuevo, que tendrá una inversión de 300 mil pesos. En su mensaje, Guerrero López afirmó que para ser un buen presidente municipal se necesita trabajar en equipo, tocar puertas, gestionar, pero sobre todo, se necesita escuchar a la gente. “Yo sé lo que significa para ustedes esta obra y sé de su desesperación cuando tomaban las instalaciones porque no volteaban a verlos los diferentes niveles de gobierno, pero qué bueno que después de una gestión que hicimos, con la ayuda de la comisión especial de los regidores, pudimos aterrizar estas obras para Navojoa”, señaló. “La palabra, cuando uno la da, hay que cumplirla, y el mensaje a los niños es que sigamos de frente, que sigamos haciendo equipo y que sigan

siendo el motor principal de nuestro gobierno”, añadió el presidente municipal.

En otra parte de su mensaje, Natanael Guerrero mencionó que en la primera etapa de la campaña “Lo

dije, lo cumplo”, se cumplieron 50 compromisos, misma cantidad de acciones que se llevarán a cabo en la segunda fase del programa. Durante el evento, padres de familia y directivos del plantel pidieron al alcalde que se ampliara la construcción del tejabán, ya que la medida original de la obra, 18 por 20 metros, no alcanzaría a cubrir todo el espacio de la cancha, a lo que el presidente dio respuesta inmediata y se comprometió a la ampliación de la obra. Por su parte, el director de la primaria, Alfredo Figueroa Rodríguez, agradeció el beneficio y reconoció la labor del alcalde de no quitar el dedo del renglón al momento de gestionar que bajaran los recursos para la realización de la obra. En el acto también habló el niño Jorge Zazueta Rivera y la presidenta del Comité de Padres, Yolanda Rivera Enríquez, quienes agradecieron al presidente municipal por cumplir con su palabra y agregaron que con esta obra podrán realizar eventos cívicos y deportivos en condiciones adecuadas para los alumnos.


22

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

rquirrin@yahoo.com

*¡Cuidado! La historia de movilizaciones se repite *No pueden Valencia y Neblina estar en gabinete *La ovación para Javier Gándara M. en el CUM DICEN QUE la historia se repite y quienes lo dicen tienen razón. Los personajes y los escenarios cambian, pero hay hechos actuales que ya se han vivido en algún pasaje del tiempo. Se recuerda entonces que a fines de la década de los años sesenta, en el estado de Guerrero, en México, gobernaba un individuo de apellido Abarca. En determinado momento trascendió la noticia de que una brutal represión de ese Abarca terminó con la vida de 42 campesinos. Esa fue la gota que derramó el vaso. Dos maestros jóvenes egresados de la escuela normal rural de esa entidad (Lucio Cabañas y Genaro Vázquez) y que además, eran los dirigentes nacionales de los profesores rurales en nuestro país, iniciaron una guerrilla y tomaron como campo de acción a la sierra de Guerrero. Lucio permaneció algunos meses escondido en el Mayo, en Sonora, en casa del profesor Ismael Torres Díaz, contacto norteño precisamente por las normales rurales, como El Quinto, de Navojoa. Esas acciones guerrilleras, inspiraron a los organizadores de grupos violentos como el Movimiento Armando Revolucionario (MAR) y la Liga Comunista 23 de Septiembre. No pasó mucho tiempo para que los mismos integrantes de esos grupos comprendieran que habían sido infiltrados por el gobierno y que inclusive, eran “carne de cañón” de algunos poderosos del sistema, como lo fue don José Guadalupe Zuno, jalisciense suegro del presidente Luis Echeverría Alvarez. Fue la época en que se dieron los asesinatos del acaudalado empresario y líder del Grupo Monterrey, don Eugenio Garza Sada, así como del líder estu-

Presidente Peña Nieto… El gran reto.

diantil de la Universidad de Guadalajara, Carlos Ramírez Ladewig. Era la época de la llamada “Guerra Fría” en México, donde la represión de parte del Estado Mexicano era pan de todos los días, contra todo aquel “alzado” que además, abrazaba la hoz y el martillo. Y fue precisamente esa voluntad presidencial conjuntamente con el ejército mexicano, quienes “peinaron” el sureste mexicano para eliminar totalmente a la guerrilla. Se “salvaron” y además, fueron premiados con cargos importantes en el gobierno federal, algunos “marxistas de huarache”, como Francisco Javier Alejo, Horacio Flores de la Peña y González Pedrero. En nuestros días, un presidente municipal de Iguala, Guerrero, de apellido Abarca (quizá sea descendiente de aquel gobernador asesino de fines de los sesentas) ordenó secuestrar a 43 estudiantes normalistas de la misma región de donde egresaron en su momento los di-

de estudiantes de la Unison tomaron instalaciones y convocaron a un mitinmanifestación por la tarde saliendo de la catedral metropolitana. En entrevista para mi programa de radio en Grupo LARSA (88.9 de FM), uno de los voceros de los muchachos hermosillenses, Fernando Ocaño, me decía “Nadie que sea consciente puede dejar de solidarizarse con la tragedia de los normalistas de Guerrero, pero además, nosotros somos inconformes porque somos jóvenes y estamos convencidos de que el sistema político en México, se ha agotado”. Muchos sonorenses son conscientes de que en estos momentos gobierna a Sonora un grupo de políticos muy insensible, frío e indiferente ante los movimientos sociales, pero este tipo de fenómenos de movilización estudiantil, una vez consumado y con un sentimiento de indignación muy dentro, no es para “echarlo en saco roto”.

rigentes y guerrilleros Cabañas y Vázquez. Hasta este momento (escribo el miércoles por la noche) la Procuraduría General de la República dio a conocer que Abarca y su esposa eran cómplices en el Presionan a la nueva secuestro y desaparición de los 43 norpresidenta del IEE y de PC malistas. Sí, pero estamos a dos días de que se cumpla un mes de que esos muGUADALUPE Taddei Zavala, una chachos nomás no aparecen, que unido a versiones de que fueron asesinados, han provocado una extraordinaria indignación nacional que se materializó en las ciudades más importantes. Bueno, padres y familiares de los muchachos secuestrados “dieron un ultimátum” al gobierno durante la numerosa marcha del miércoles por la tarde en el DF. Se atrevieron a advertir que “si en dos días no hay información del paradero de sus hijos, que se atengan a las consecuencias”. Vale la pena también que se comente que las movilizaciones estudiantiles llegaron a Sonora. A partir de este miércoles, decenas Valencia Durazo y Neblina, incluídos en el gabinete por Padrés.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

dama preparada tanto profesional como rica en experiencia y gran criterio para el trato con los representantes de las más diversas corrientes de opinión, nueva presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, ya se dio cuenta de que hay lobos con piel de oveja no sólo entre los nuevos consejeros que conforman el consejo general de ese organismo rector electoral de Sonora, sino también entre varios de los miembros que ocupan varias plazas importantes al interior… Pues con todo eso tendrá qué lidiar, incluídos los tentáculos del gobierno estatal del PAN que por lo pronto tiene como fieles representantes a Sergio Gutiérrez y Pedro Pablo Chirinos, encargados de “motivar” al equipo compacto panista dentro del IEE… Por cierto, Chirinos es veracruzano, es asesor de Gutiérrez y aunque es representante suplente de Acción Nacional, insiste en participar haciendo a un lado al titular… Chirinos asegura a sus íntimos que los panistas sonorenses son unos verdaderos ineptos en materia electoral… A este Chirinos “alguien” de palacio de gobierno le ha dejado hacer y deshacer, porque se ha atrevido a llenar de paisanos suyos y contratarlos como asesores de algunos consejeros… Octavio Grijalva, por ejemplo, comienza a enfadarse simplemente porque, dice, “no lo dejan ser y así se dificulta ayudarle al Gobernador”… Los motivos por los cuales algunos consejeros han protestado recientemente ante las remociones de personal —una facultad exclusiva de la presidenta del IEE— quizá se deba a que el gran control de albiazules se puso en riesgo… Además de perderse algunas canonjías… Trascendió, por ejemplo, que consejeros anteriores se autoindemnizaron con la nada despreciable suma de $7 millones, 867 mil, 988 pesos… La única que no cobró fue Marisol Cota Cagijas, por obvias razones… Repitió en el cargo… Déjeme también ofrecerle datos acerca de familiares de los “influyentes electorales” del gobierno estatal que ante el carácter firme de la nueva presidenta en cumplimiento estricto de la Ley, meten “grilla” por temor a perder su influencia… Una cuñada de Sergio Gutierrez —Patricia Riesgo Valenzuela— cobra $53,800 pesos mensuales, haciendo labores de secretaria… Y no tengo nada en contra de las secretarias, pero ¿un sueldo de subsecretario de gobierno?... Claudia López Quijada, cuñada del anterior administrador, Gustavo Muñoz Quintal (sí, hermano del nuevo consejero) cobra $ 31,200 pesos sin saber a ciencia cierta su función en el

Javier Gándara… Difícil, no considerarse candidato oficial.

Natalia Rivera Grijalva… Maneja ideas y es una guerrera.

área de Contraloría… Osiris Tiburcio León, paisano de Chirinos, gana $43,000 pesos mensuales por entregar notificaciones y pasar reporte a sus jefes externos… Iván Gastélum Jacobo está asignado al área de capacitación con $ 23,000 pesos y es cuñado del exconsejero Francisco Javier Zavala… Seguramente, al conocerse estos datos, son motivos más que suficientes para que panistas como Chirinos, Gutiérrez y Zavala, estén preocupados… De ahí la “grilla” contra la nueva consejera presidenta y los grandes deseos expuestos para iniciar un IEE y un calendario electoral, en el desorden.

de semana fue saber si el gran aplauso recibido por Javier Gándara Magaña — al hacer mención de su persona Guillermo Padrés durante su mensaje en el CUM del pasado sábado—, fue algo espontáneo o preparado cuidadosamente… Hay quienes aseguran o más bien, concluyen, que aquello fue preparado… Argumentan la presencia de muchas personas con camisetas donde se leía la leyenda “Juntos Ganamos Mas”, cuyas primeras letras son las iniciales del virtual candidato del PAN al Gobierno del Estado… En entrevista en mi programa de radio en Grupo LARSA, Javier respondió al respecto, asegurando que esa gran ovación para él fue una sorpresa… “Después lo comenté con el Gobernador y me dijo que sólo se había dado la mención de mi persona como exalcalde de Hermosillo y punto”, me dijo ya fuera del aire… Javier aprovechó el momento de la entrevista para precisar que en el PAN será la militancia y no el gobernador, quien decida quién será el candidato a la gubernatura… Como sea, la interpretación de muchos (entre ellos David Figueroa Ortega) de que esa ovación fue un refrendo oficial a la candidatura de Javier Gándara Magaña, quizá no ayude mucho a éste último, que en su momento oportuno dibujará su propio estilo y formas de hacer política, muy diferentes a las de Guillermo Padrés.

Javier Gándara, ¿sorprendido con los aplausos? ANTES LE OFREZCO el “tuit” que publicó en su cuenta personal de esa red social, Guillermo Padrés, el lunes 13 de este Octubre, momentos antes de ir al Congreso del Estado a entregar su quinto informe de gobierno… Anuncia el mandatario una fotografía anexa “con el gabinete legal y ampliado” y para sorpresa de muchos, en ese grupo aparecen Juan Bautista Valencia Durazo, presidente del PAN y Javier Neblina, coordinador de la fracción panista en el Congreso del Estado… Bueno, para nadie es un secreto que ambos forman parte del equipo cercano de GPE, pero esa es una cosa y otra cosa es que se les incluya en el gabinete, lo cual, sin duda alguna, es un error y una ilegalidad… Lo publico porque me cuestionaron sobre la existencia de esta foto y ese “tuit”… Ahí está… Lo dejaremos en que sólo fue un error ¿no?... La ilegalidad no puede acreditarse porque simple y sencillamente no forman parte del gabinete. EL GRAN cuestionamiento de inicio

“49 Razones para no Olvidar”, en Amazon.com ME PERMITO recomendar ampliamente el excelente trabajo realizado por la reportera Lourdes Encinas Moreno, al compilar horas y horas de cobertura informativa y el seguimiento en tribunales y acciones oficiales y de particulares, en el libro que ha titulado “49 Razones

23

para no Olvidar”, sobre el caso ABC… Estoy seguro que este libro será de enorme trascendencia y sin temor a equivocarme, es el más completo escrito hasta ahora sobre la tragedia infantil más grande de México… Lourdes ofrece sus testimonios personales a partir de la cobertura de aquellos terribles momentos de la tarde del 5 de Junio de 2009, cubriendo para Ehui.com y revelaciones posteriores sobre el caso en nuestro Semanario “Primera Plana”… El libro ya está disponible en versión digital… Entre usted a Amazon.com.mx y lo podrá bajar fácilmente… Debo informar además que en estos momentos “49 Razones para no Olvidar” está en imprenta aquí en nuestra empresa editorial y que saldrá a la luz, impreso, dentro de 15 días. DESDE aquí, los mejores deseos para el columnista de casa y mejor amigo, Martín Romo Alcaraz, quien pronto será intervenido quirúrgicamente… Seguramente, con la ayuda de Dios, todo saldrá muy bien y más rápido que inmediatamente regresará a dar teclazos y a seguir adelante con esa ironía periodística que bien le caracteriza. DIGNO de encomio la excelente labor que lleva a cabo a lo largo y ancho del Estado de Sonora, el presidente de la Fundación Colosio dentro del comité directivo estatal del PRI, licenciado Gilberto Gutiérrez Sánchez, quien ha tenido la capacidad de lograr una buena convocatoria de “sonorenses pensantes” para establecer sus proyectos e ideas que serán incluídas en la propuesta de gobierno del PRI para los próximos años… Hay qué señalar también sobre Gilberto, que está mucho más “cuajado” políticamente y que su capacidad de análisis envuelve hoy una gran experiencia y mesura. NATALIA Rivera Grijalva, secretaria general del comité directivo estatal del PRI y regidora en el Ayuntamiento de Hermosillo, se ha convertido en una gran guerrera al defender los colores de su partido y ejercer la crítica contra adversarios políticos, pero con elementos y pruebas en la mano que se antojan irrefutables… Dentro de Acción Nacional, esta dama no sólo es respetada, sino inclusive, temida, porque ningún albiazul desea enfrentarla… De suyo, Natalia cuenta además con la capacidad de generar ideas y aterrizarlas, corriendo el lápiz… No exageran quienes aseguran que se ha ganado una diputación a pulso con la garantía de desempeñar un gran papel… Al tiempo.


24

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Que “en$eña el cobre” regidora panista

Enrique Solana, sale a flote que el líder de la Canaco nacional promoverá a San Carlos, con lo que le pondrá la muestra a las “autoridades” del Turismo estatal.

Lisette López Godínez, que “en$eñó el cobre” al proponer crear un Fondo de Ge$tión para los regidore$ de Hermosillo, además de revisar sus sueldazos.

Everardo López, dan cuenta que el diputado panista se ganó el apoyo hasta de los contrarios con su propuesta de restablecer el IVA fronterizo al 11%, en lugar del 16%.

¿Y $U NIEVE?… Como era de esperarse, a la que dan cuenta que lo menos que le mandaron a decir es que si ¡$u nieve de qué la quiere!, es a la por algo tachada de convenenciera coordinadora de los regidore$ del PAN en el Ayuntamiento de Hermosillo, Lisette López, por la onerosa propuesta con la que recién saliera, de crear un Fondo de Ge$tión para los edile$, además de revisar los sueldazos que reciben. Es por eso que los chines y jotas o las reacciones en contra no se hicieran esperar, por como López Godínez y sus interesadas malas compañías están queriendo imitar algo que por siempre ha sido criticado, que es precisamente ese tipo de “fondeada$” o financiada$ que ya se les da a los diputados en el “Congrueso” del Estado y que se presta para la opacidad o el gasto discrecional o sin rendir cuentas. Ante lo que deducen que la de por si mal afamada Lisette también quieren hacer “su bachicha” para las precampañas, por aquello de que en la actualidad sueña despierta con ser candidata a diputada local, por ser recursos disfrazados de gestoría que se le terminan anexando a sus sueldos, lo cual consideran que podrá ser legal, pero que no deja de ser inmoral. De ese pelo. Así que por ahí les está dando a los “rugidore$” panistas, por ya no estarse conformando con los 32 mil pesos mensuales que reciben por hacer que hacen que trabajan, razón por la cual estén proponiendo una partida extra de más de

$100 mil pesos por cabeza, según esto para hacer gestiones y promover apoyos ¿proselitistas? en beneficio de los ciudadanos, cuando es de sobra conocido que esa no es su función. Pues están para ser vigilantes de la normatividad y los posibles cambios que fundamentan la operatividad de la Comuna y en todo caso como canalizadores de las peticiones ciudadanas, pero sólo para hacerlas llegar a las instancias municipales que correspondan, como por ejemplo el DIF, Desarrollo Social y Salud, pero no para que ahora quieran que les transfieran parte de los fondos de esas dependencias. Porque eso de que hoy en día pagan de su bolsa esa clase de respaldos para los grupos más vulnerables no se los creen ni ellos y menos cuando se sabe que López Godínez no es ninguna dama de la caridad y menos una “pan bimbo”, de ahí el sentir que hay, de que solamente están usando de pretexto a la ciudadanía para que les incremente la “dieta”, cuando más bien les “deberían de subir la cana$ta”. Sin embargo y sabedora del efecto en contra que iba a provocar esa señalada como política rapiñera, es que la propia “Lis” reconociera que esa polémica iniciativa únicamente la van a entregar de manera simbólica, concientes de que les darán “palo” por el repudio general que ya hay al respecto, como para que todavía se pongan a echarle má$ leña al fuego. ¡Vóitelas! UN MAR DE POSIBILIDADES… Y el viaje relám-

pago de 13 horas que acaba de hacer el cantante Juan Gabriel a San Carlos, no se sabe si para descansar o “echarse un canita al aire”, volvió a confirmar que ese paradisíacos balneario sí que es ¡un mar! de posibilidades para detonar el turismo, por ser un lugar con una belleza como pocos, pero que por desgracia no ha sido explotada. De ese vuelo. Prueba de ello es que es uno de los sitios preferidos por Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, que éste año ya hizo su viajecito de rigor por esa región, y quien vaya que debe conocer un resto de eso; pero igual en lo que va del presente 2014 las actrices Roxana Castellanos y Yolanda Andrade ya se pegaron sus escapadas por esos lares, para disfrutar de unas vistas que ahora sí que son mundiales. No en balde es que con la visita de entrada por salida del también llamado “Divo” de Juárez o “Juanga”, acompañado de dos hombres y un par de mujeres, volvió a dársele notoriedad a un área turística a la que ha faltado promoción para que sea más conocida y valorada, y no para que se convierta en un Cancuncito con sus destrampes, sino en un destino exclusivo de descanso para puros personajes de nivel. Y quien se supo que al parecer ya lo empezará a impulsar por ahí, es el líder nacional de la Canaco, Enrique Solana Sentíes, luego de que en su reciente gira por Sonora visitara ese oasis playero, teniendo como anfitrión al representante de los comerciantes

de Guaymas, Alejandro Padilla Jr., al grado que afloró que quedó tan encantado con esa maravilla de la naturaleza, que prometió volver con su familia. Luego entonces están teniendo que ser visitantes de fuera los que se están dando a la tarea de recomendar y proyectar a San Charly, que ni las mismas “autoridades” turísticas, porque lo que es el fantasmal coordinador de Turismo estatal, Javier Tapia Camou, ni siquiera ha tenido la visión o creatividad de publicitar que es una playa visitada por Slim, que por algo ha de ser. ¿Qué no? LA APOYAN HASTA LOS CONTRARIOS... Todavía se comenta que la iniciativa que ganó el apoyo hasta de los contrarios, es la que hiciera ante el Congreso del Estado el diputado panista Everardo López Córdova, como es la de buscar restablecer el IVA fronterizo al 11%, a fin de evitar que la ciudadanía se siga viendo afectada por los efectos negativos que eso ha provocado como parte de la Reforma Fiscal. ¡Órale! Pues dicho exhorto presentado por López Córdova a nombre del Grupo Parlamentario del PAN, para que el Congreso de la Unión restablezca la tasa del 11% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y deje sin efecto la actual del 16%, incluso recibió el respaldo del levantadedos priísta de Nogales, Humberto Robles Pompa, el mal afamado “Buitre”, que se dijo de los perjudicados por esa homologación.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

25

Lanzan libro “49 razones para no olvidar”

Una aportación a la desmemoria Fue publicado el pasado 18 de octubre como libro electrónico bajo la plataforma de Amazon.com y está disponible para su descarga; próximamente saldrá en su edición impresa Por Violeta Gill Gill 49 razones para no olvidar, es un libro en el que se trata el Caso de la Guardería ABC y el seguimiento puntual al expediente que se desencadenó con la tragedia infantil más grande de México, ocurrida el cinco de junio del 2009. Es un trabajo realizado por la periodista sonorense Lourdes Encinas, en el que podemos encontrar una recopilación de entrevistas a padres de familia, declaraciones de personas involucradas, la revisión de los

Lourdes Encinas, menciona que este libro es un relato que se hace desde adentro, aportando una visión de lo que se estaba viviendo.

hechos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los diversos peritajes que se realizaron de la causalidad del incendio que le arrebató la vida a 49 niños. Con el fin de que quede documentado el caso y pueda ser un libro de consulta, y una aportación a la desmemoria de todos los hechos que han transcurrido alrededor de los cinco años. La gravedad de los hechos, es un motivo que orilló Lourdes Encinas a realizar esta serie de trabajos periodístico para la publicación de su libro, además de que Hermosillo es la ciudad donde ejerce el oficio. Es un relato que se hace desde adentro, por lo cual se consideró importante la narración. Aporta la visión de lo que se estaba viviendo, las emociones de los actores. “El estar esperando que transcurriera más el tiempo, que hubiera una conclusión, que hubiera sentencias, desafortunadamente no las tuvo, esto se ha tardado demasiado, entonces era momento de publicarlo”, comentó Encinas. Se seguirá con la cobertura hasta el momento que haya sentencia sobre el caso y se dará una actualización con las sentencias. El libro fue publicado el 18 de octubre en la plataforma de Amazon.com y ya está disponible para su descarga. En relación al proceso de la edición impresa ya está en la última etapa.

49 razones para no olvidar cuenta con prólogo de Francisco Javier Ruiz Quirrín, director de este semanario Primera Plana, y Juan Carlos Zúñiga Quiroga, director de noticias de Telemax. Además la autora agradeció al personal de Primera Plana y el Editorial el Auténtico.


26

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Por Héctor Rodríguez Espinoza El 19 de octubre del año 2001, en la capital de la República, sucedió el dramático asesinato de Digna Ochoa y Plácido, abogada mexicana, defensora de los Derechos Humanos desde la ONG Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que movió el tapete a la conciencia moral y jurídica de la parte más sana de la sociedad mexicana y de la comunidad internacional. Dado el vínculo entre la protección y defensa de los Derechos Humanos de la primera, segunda y tercera generación, y la Democracia, como supremo valor de la Teoría del Estado de Derecho o Ciencia Política, estimo necesario recordarlo con respeto.

Nacida muerta y digna

Dilema La lucha judicial es lucha de aserciones y no de vacilaciones. La duda es para antes y no para después de aceptar la causa. Cuenta Péguy que un día se quedó impresionado viendo a su madre componer una silla. Era tal la prolijidad, el escrúpulo, la amorosa atención con que ella cumplía su humilde artesanía, que el hijo le expresó su admiración. La madre le dijo: el amor por las cosas invisibles hace que deben repararse con el mismo escrúpulo que las partes visibles; las catedrales de Francia son las catedrales de Francia porque el amor con que está hecho el ornamento externo, es el mismo con que están hechas las partes ocultas.

Abogado Una de las profesiones históricamente más demandadas en América Latina es la abogacía. Si la razón fuera la vocación humanista por el Derecho como instrumento para alcanzar la justicia en la sociedad, entre ésta y sus gobiernos y entre las naciones, ¡qué bien que así ocurriera! Pero en ese hormiguero que satura la matrícula de las universidades públicas y el foro y la judicatura, es garbanzo de a libra descubrir a un discípulo/abogado que rescate la milenaria filosofía de nuestra ciencia, imbíbita en las Constituciones políticas y en Códigos y en los criterios de los escasos buenos policías, Agentes del Ministerio Público, Procuradores de Justicia, Jueces y Magistrados. En esta selecta nómina ocupaba un sitio de honor —a pesar de su juventud— una humilde joven de Misantla, religiosa y discípula de la Universidad de Veracruz y comprometida con la riesgosa causa de los Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación, desde una ONG jesuita, el Centro Miguel Agustín Pro: la abogada Digna Ochoa, “negrita”, el color de la tierra.

pita de oro. Digna era una de ellas. Claro que con su filiación hacia donde la naturaleza aloja al corazón humano, convencida de que cuando la anarquía, el despotismo o el menosprecio a la condición del hombre sacuden las instituciones y hacen temblar los derechos individuales, entonces la abogacía es militancia —pacífica y legal, pero valiente— en la lucha por la libertad. Ciertamente no estaba obligada a ejercer con la cómoda seguridad con la que ejercemos la mayoría de nosotros, ni nosotros lo estamos a ejercer con los riesgos mortales, como ella lo hizo como su proyecto de vida y opción jurídica preferencial por los pobres. Pero eso no debe ser razón para nuestra indiferencia hacia su sacrificio, con el cómodo: “quién le manda... ¡se lo advirtieron...”!

Precedente

Abogada Digna Ochoa y Plácido, a 13 años de su asesinato.

En mis cuatro décadas de enseñanza universitaria a miles de alumnos, son contados aquellos en cuyos ojos he encontrado el brillo del idealismo y la actitud perpetua de transformar nues-

tra realidad. Y de esos pocos, muchos abdican de sus afanes juveniles, tan pronto paladean el dulce encanto de la pequeña burguesía, que tanto combatían. Pero cada década aparece la pe-

Cuando en 1990 fue asesinada la abogada Norma Corona Sapiens, en Culiacán, Sinaloa, la indignación nacional obligó al Presidente Salinas a crear las Comisiones Nacional y Estatales de Derechos Humanos. Entonces y ahora, ¿qué se puede crear? ¿O habría qué refundarlas, para sacarlas de su inopia burocrática o de botín partidista? El gobierno federal anunció que abriría todos los archivos que ayudasen a esclarecer el crimen, por voz del se-


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

cretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda. En breve entrevista al término del encuentro que el presidente Vicente Fox sostuvo con integrantes de organismos defensores de los derechos humanos, Creel dijo que el asesinato de Digna Ochoa era un fuerte agravio contra la sociedad y, a la vez, un reto para el nuevo gobierno. Esta administración, señaló, deberá demostrar que es capaz de establecer un verdadero Estado de Derecho, y para eso deberá aclararse este crimen. Todos los archivos en poder del Gobierno federal se pondrán a disposición de las autoridades de justicia para avanzar en las investigaciones, aseveró. Asimismo, anunció que el 29 de octubre siguiente arrancaría una mesa de trabajo en la dependencia a su cargo, en la que se revisarían los casos de agravios en contra de defensores de derechos humanos. En entrevista con Proceso, Manuel Álvarez Icaza, Presidente de la CDHDF, refirió que días antes del asesinato había comentado públicamente que el trabajo del organismo a su cargo iba a ser de extremos: que iría de los sueños y las utopías a los dramas y las miserias. Ahora, comentó, el crimen de Digna “nos mandó en línea recta a los dramas y las miserias”. Además, “fue un campanazo, un regreso al pasado, a situaciones de violencia que creíamos superadas”. Guerra sucia Era la guerra sucia de misma mano negra —¿paramilitar?— culpable y — lo peor— impune, de la dinámica criminal de los años 60 y 70 y de los crímenes del Cardenal Posadas, de Luis Donaldo Colosio, de Francisco Ruiz Massieu, Acteal, Aguas Blancas, El Charco y otros que nos mataban las alas del corazón y la confianza en el ser humano y en las instituciones de justicia. Naciones Unidas Apenas en noviembre de 1999, hacía 23 meses, luego de intensa gira de trabajo por distintas regiones de México, Mary Robinson, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sintetizó en unas líneas lo que vio: “Impunidad gubernamental y castrense, problemas de impartición de justicia, exclusión de grupos indígenas, asesinatos colectivos y crímenes políticos; creciente actividad de grupos paramilitares, ataques generalizados

contra los derechos humanos y una opresiva presencia militar en Chiapas”. Contundente el resumen del México de 1999 presentado por la funcionaria, insistía en que la credibilidad ciudadana “se perdió” por agravios como esos. Preocupante, el “retrato” dibujado por Mary Robinson no era, en ese noviembre de 1999, lo más grave, pues ese mismo retrato siguió vivo, a pesar del cambio empujado por la sociedad el 2 de julio. Indignación La indignación unánime fue elocuente: Amnistía Internacional, Alta Comisionada para Derechos Humanos ONU, Departamento de Estado EU, Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, el Parlamento Europeo y las más prestigiadas ONG e inteligencias de fuera y de dentro del País. A las incertidumbres por la depresión económica nacional —de causas internas y externas— y al reacomodo de las fuerzas políticas y partidistas, después del hito electoral del 2 de julio del año 2000, se sumaba este hecho que, aún siendo de sólo una persona (de las cientos que mueren víctimas de hambre, enfermedad, delitos o accidentes), por su siniestro simbolismo podría significar una crisis de gobernabilidad, por la prioridad que tenían, para el pueblo, el disfrute de seguridad pública y la confianza en los cuerpos policíacos, Agentes del Ministerio Público, Jueces, Magistrados, desde el poder público; y medios masivos de comunicación y abogados defensores o coadyuvantes en la procuración e impartición de la Justicia en México. José Saramago El Premio Nobel de Literatura lo denunció: “La parte sana y honesta de la sociedad —y de la abogacía/HRE— mexicana no necesita preguntarse por qué se ha cometido el crimen infame que le dio muerte. No necesita que le digan que los asesinos han matado cumpliendo órdenes de mexicanos para quienes la defensa de los derechos humanos, venga de donde venga, es el enemigo a abatir. Hay que descubrir a quien mató, hay que descubrir a quien mandó matar. Si la policía, si el gobierno, si el presidente Fox no lo hacen ya, si la verdad no sale a la luz pronto, la incipiente democracia en México puede empezar a tambalearse. El encu-

brimiento de quienes cometieron el crimen o la impunidad de quienes lo ejecutaron, significaría el comienzo de una corrupción nueva que, sin duda alguna, se alimenta en las raíces de la antigua. El asesinato de Digna Ochoa es una interpelación directa a la conciencia de los mexicanos: ... ¿Y ahora qué, señor Presidente?”. Miguel Concha, La Jornada, 27 octubre del 2001, escribió que con toda razón la Red Nacional de Organizaciones Civiles Todos los Derechos para Todos, 53 organizaciones ciudadanas defensoras de los Derechos Humanos en 18 estados de la República, expresó, citando a Hina Jilani, representante especial del secretario general de la ONU para los defensores de derechos humanos, que “...los defensores de derechos humanos son el termómetro más sensible de la democracia”. Se lamentó que las autoridades civiles superiores de la República en su conjunto no hayan tenido la sensibilidad humana y política para reaccionar unánimes y en público inmediatamente después de los hechos, encabezando la protesta general y espontánea de la sociedad, y asegurando desde el primer momento su enérgico rechazo y su voluntad para esclarecerlos debidamente, pues como también declaró Irena Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ese mismo día, “mucho han hablado las nuevas autoridades mexicanas de la importancia de los derechos humanos”, y este es el momento “de convertir estas expresiones públicas en cambios reales para todos los que están trabajando a favor de ellos en México”, pues “ese es el desafío fundamental como primer paso para asegurar la justicia y el fin de la impunidad” en el país. Había llegado, pues, la hora de traducir en hechos las promesas, los ofrecimientos y las declaraciones. Este era el momento para establecer por fin una política integral de Estado en derechos humanos, coherente a nivel interno y externo, como se demandó a todos los candidatos durante las campañas electorales. Barbarie Ante el martirio de quien dignificó la profesión y prefirió morir por postular su abogacía de pie a litigar de rodillas, reclamamos una solución humanista pero agresivamente radical, como la única posibilidad de salida frente a lo que hoy ocurre, pues el incipiente bono y transición democrática mexicana seguiría siendo —¿hasta

27

cuándo?— una asignatura pendiente. Luchadores vivos y no mártires es lo que esa causa y el país necesitan. Pero hay sangres de inocentes, derramadas desde la traición por los Judas Iscariotes de los grupos para policíacos, que han abonado los arados surcos de las comarcas de la verdad, de la armonía y de la justicia social mexicana. Así fue, toda proporción guardada, la de Jesús de Nazareth, sin duda el hombre más universal; la de Ghandi; y la de Martin Luther King, para citar sólo casos geográfica e históricamente paradigmáticos. La sangre de Digna Ochoa debe ser de esas. ¡Que así sea! Su último aliento Luego de una larga investigación, las autoridades presentaron la versión oficial según la cual la abogada se habría suicidado. El Cineasta de larga y reconocida carrera, Felipe Cazals (Ghétary, Francia, 1937), recordado por películas que abordan temas conflictivos de la sociedad mexicana: el brutal ataque contra un grupo de trabajadores universitarios organizado por un cura pueblerino en Canoa (1975), las condiciones infrahumanas de la cárcel de Lecumberri en El apando (1975), la corrupción que permite y fomenta la explotación de un grupo de mujeres jóvenes en Las Poquianchis (1976), la miserable condición económica y cultural de una madre acusada del asesinato de sus hijos pequeños en Los motivos de Luz (1985), filmó Digna hasta el último aliento. Documental con una larga serie de entrevistados que van desde familiares y amigos cercanos, compañeros de trabajo, periodistas, funcionarios policiales y militares, definen un retrato complejo y contradictorio de la luchadora social y, al mismo tiempo, un panorama de la situación de la justicia en México. Contrario a la tesis del suicidio simulado, sostiene, como la mayor parte de la opinión pública, que fue asesinada por orden de algunos de los afectados por su labor, que incluía la defensa de presuntos terroristas, de campesinos ecologistas acusados de narcotráfico y de militantes zapatistas. Cazals, que ha declarado no poder asegurar cómo sucedió, ha dicho también que “la verdad cinematográfica no necesariamente tiene que ser coincidente con la verdad de la procuración de justicia”.


28

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Diálogo

David Figueroa

Caída del precio del petróleo, nuevo riesgo Desde hace casi una semana una nueva información ha trastocado al sector económico, se trata de la caída en los precios del petróleo por debajo de los 90 dólares el barril, alcanzando el nivel más bajo en casi cuatro años y una nueva amenaza para la economía mexicana. Para darnos una idea, apenas en junio de este año el precio por barril de petróleo se cotizaba en 115 dólares y en octubre una abrupta caída lo coloca en los 86 dólares. Ante una economía petrolizada en México, los focos amarillos se han encendido en la Cámara de Diputados respecto al presupuesto del próximo año.

Por ejemplo para el 2015 el Gobierno Federal pronosticó un precio promedio de 82 dólares el barril, la Cámara de Diputados resolvió bajar a 81 dólares ese pronóstico. Prácticamente quedó igual, ¿pero qué sucederá si como estiman especialistas a nivel mundial esta espiral en caída se mantiene lo que resta del presente año y el próximo? Hay dos opciones: recortar el gasto programado a nivel federal; o adquirir más deuda, siendo ésta última seguramente la opción más viable; toda vez que a recientes fechas el Gobierno Federal ha incrementado la deuda pública, cayendo México del lugar 98 el 2012 al 105 actualmente en el ranking mundial de deuda de los países en relación a su PIB.

El Secretario de Hacienda Luis Videgaray manifestó que México tiene una cobertura en el precio del petróleo este y el siguiente año, y descartó un riesgo ante la volatilidad de los mercados al respecto. 2.7% dice Videgaray será el crecimiento de la economía mexicana al cierre de este año y de 3.7% el crecimiento en el 2015. Lo cierto es que la caída en los precios del petróleo afectó el Programa Anual de Cobertura Petrolera en México, el más grande en su tipo en los mercados de materias primas; y aumentó el temor de un recorte en el gasto por parte del gobierno. La caída en los precios se debe a una débil demanda global y un incremento en la oferta, por

varios factores: Las nuevas técnicas de extracción como la fractura hidráulica hacen que el crudo fluya más rápido que la demanda y la capacidad de refinar. Al mismo tiempo, EE.UU. ha comenzado a hacer las primeras exportaciones de petróleo. La apreciación del dólar también juega en contra del precio del barril El mercado está anticipando una recesión en Europa y un crecimiento más lento en China El pronóstico internacional es que el precio seguirá por debajo de los 100 dls el barril por el resto de 2014 y en 2015, a ritmo de recesión. En Sonora y el resto de los estados de la República, debemos ser cautos y previsores ante un posible panorama de recorte presupuestal en el ejercicio 2015, e incluso de recesión económica internacional. México es una economía aún petrolizada, por lo tanto la caída en el precio del petróleo tiene afectación directa en el gasto público y en nuestra vida diaria. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroa@me.com; y en redes sociales: Twitter: @DavidFigueroao / Facebook: David Figueroa O. David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángele s y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

29


30

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Los cerros del Palo Verde

Desde el Cerrito de la Cruz en Villa de Seris se aprecia la cordillera de cerros del Palo Verde.

Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Se dice que en los cerros de El Palo Verde hay tesoros escondidos o enterrados. Aquí existen los siguientes cerros: El Apache o Cerro Grande, conocido también como el cerro de Los Talegones, de El Barrio o de El Palo Verde, en la falda de este cerro apuntando hacia Villa de Seris había unas casas de adobe, allí vivían los yaquis. Las Minitas o de Tecoripa (rico en mármol y granito), Santa Eduviges, La Cuevita, el de Manuel Carrillo o de Don Filemón, también cerro del Jardín Corona, El Gatal (que viene a ser un volcán apagado) y más a lo lejos El Colorado. Todos ellos tienen cuevas o covachas que vienen a ser hoyos para sacar tungsteno que en esta región abunda. Este mineral es de contextura fina que parece arena, compactado entre rocas grandes y pesadas, las cuales se deslizan al remover este material, lo que ha provocado fatales accidentes, razón por la cual ya no es explotado y las minas han cerrado. Las cuevas allí están pero es mejor no entrar. Pegado al canal principal de riego,

camino a Las Placitas, frente a la huerta de Pepe Flores, están los restos de lo que en otros tiempos fuera la Capillita de Santa Eduviges construida por el Sr. Juan Romero (papá de Los Mentirillas) Sargento Militar Revolucionario y dueño de un predio conocido como El Cuadro de Los Romero. Don Juan por allá en 1930 se encontró en este lugar un entierro consistente en una gran cantidad de monedas antiguas de plata, con ese dinero formó una rica y extensa ordeña de ganado, una huerta de cítricos y una milpa donde sembraba forraje, además compró su buena maquinaria agrícola, así que por todos lados el hombre estaba forrado de dinero que lo volvió loco y se perdió en la borrachera hasta que lo mató un carro. La gente habla de sombras, luces, llamaradas, o de apariciones, etcétera que algunos dicen haber visto. Con la ilusión y el encanto se dedican a buscar los tesoros escondidos. Pero ¿por qué hay tesoros escondidos? Entre ataques de apaches, yaquis y seris, los grandes hacendados extranjeros porfiristas escondían en los sótanos apertrechados

de sus casonas joyas y dinero. A la llegada de la Revolución Mexicana se dio la rebatinga. Al presentarse la leva, la resistencia atacaba. Entre fuego cruzado los hijos, hombres jóvenes huían a refugiarse, llevando consigo una gran alforja o talega de cuero repleta de monedas de oro y plata. Asustados los chamacos y escondidos en la cueva, temerosos de ser descubiertos dejaban la guarida olvidando el encargo. Eso no les importaba. Dinero les sobraba. El asunto era salvar el pellejo. Entonces por allí quedaron los clavos. No en las casonas de Villa de Seris. La mujer aparecida Por la calle Obregón (hoy Poncho Durazo) entre Gutiérrez y Zaragoza por las noches camina una mujer toda vestida de negro de los pies a la cabeza. No habla. Cuenta la leyenda que por allá en el año de 1900 asistió Don Manuel Fontes Lujan, a una jugada de póker. Don Manuel era una persona nacida en San Miguel de Horcasitas, quien estaba matrimoniado con Doña Candelaria Moreno y eran dueños del

rico rancho ganadero “Los Pozos”, uno de los más productivos y prósperos de Villa de Seris. Don Manuel era un hombre acaudalado y a lo mismo que otros agricultores y ganaderos de la región les gustaba la jugada. En una casona que estaba ubicada por el callejón Rosales atrás de la casona de la familia Peralta Gaxiola vivía un matrimonio el cual vendía whisky, bacanora y cerveza, además en el lugar había jóvenes muchachas que atendían a los clientes. Un trágico día en el cual se estaba llevando una copiosa jugada de cartas, Don Manuel empezó aganar mucho dinero y en la mesa se iban retirando los jugadores que ya no tenían dinero. Hasta quedar en la mesa el dueño y Don Manuel jugando y apostando. Para eso la esposa y el dueño ya tenían armado su cuadro para despellejar a Don Manuel haciéndole una trampa para robarlo y quitarle todo su dinero. Pero don Manuel que era todo un tahúr consumado también le ganó al dueño del garito. Entonces en el último revire el alocado sujeto quien ya no tenía dinero para apostar, le dijo a Don Manuel que le apostaba a su mujer, y también


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

la perdió. El hombre enloqueció del coraje se levantó de la mesa, sacó su pistola, mató a su esposa y a Don Manuel. Desde entonces la mujer y su alma en pena ambulan todas las noches por esos rumbos. Muchos la hemos visto y sentido su presencia. Esto es más cierto, que muchas leyendas que se cuentan de aparecidos y fantasmas. Enrique y Chabelita Enrique era un indio seri convertido al catolicismo. Era muy inteligente y estaba adaptado a la sociedad criolla en la que vivía, ya que tenía más contacto con la gente blanca que con los de su tribu. Trabajaba en las Oficinas Administrativas del Gobierno Colonial por allá en 1800 en la Villa del Presidio de San Pedro de La Conquista o Villa

del Pitic. Tenía como novia a una hermosa muchacha joven llamada Isabel o Chabelita quien estaba prendidamente enamorada de Enrique y su guapura, además de su fina estampa y buen comportamiento, quien trabajaba para las órdenes del Capitán Andrés de Alcocer. Doña Ignacia Durazo era la mamá de Chabelita y no aprobaba que su hija anduviera noviando con un indio, en cambio Don Pedro que era un hombre comprensivo y todo corazón, respetaba las decisiones de su hija Chabelita. La muchacha creyó que lo mejor y más conveniente era casarse con Enrique y huirse del pueblo, y se lo dijo a Doña Ignacia quien pegó el grito en el cielo, negándose rotundamente, amenazando a su hija de la peor manera y augurándole todo tipo de desgracias, inclusive diciéndole que si hacía eso

sería tragada viva por los fuegos del infierno al casarse con un indio salvaje y corriente, hijo de brujos, de una raza inferior, pagano y para el colmo moreno, y con el pelo largo. Y Chabelita le dijo a su mamá que de todos modos se iba a casar con Enriquito. Y Doña Ignacia le dijo: “¡Bueno!, si boda quieres boda tendrás”. Pero Doña Ignacia era amante de la brujería y hechicería, le encantaba andar haciendo conjuros maléficos para dañar a la gente. El día de la boda llegó y el pueblo de Villa de Seris acudió a la ceremonia lujosa. Doña Ignacia no fue a la Iglesia. Al salir la pareja del templo el cielo se nubló porque era tiempo de lluvias, truenos, rayos y relámpagos. Y un enorme rayo cayó sobre Enrique calcinándolo en el acto. La descarga eléctrica alcanzó a Chabe-

31

lita quien murió fulminada. Inmediatamente corrieron a la casa de Doña Ignacia a darle la mala noticia, diciendo que ambos estaban muertos. La madre enloqueció porque la brujería le falló, y al instante se bebió una pócima venenosa cayendo muerta al instante. Don Pedro se encerró en su casa y no volvió a salir hasta su muerte. La novia vestida de blanco camina de la casa de Mingo Cano, con rumbo al pino de la casa de Don Juan Bourjac y de ahí da vuelta para perderse en la casa de Simón Lhor. El autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copy Right. C.R.

Inicia Feria del Libro con grandes expectativas Por María Eugenia Encinas y Lucía Soto Un estimado de más de 100 mil personas se espera que arriben a las instalaciones de la Feria del Libro de Hermosillo 2014, aseguró Ignacio Mondaca, coordinador del área editorial y de literatura del Instituto Sonorense de Cultura. A partir de hoy y durante diez días, habrán más de 60 presentaciones, entre ellas, de artistas plásticos, escritores, poetas y actores nacionales e internacionales, como Benito Taibo, Álvaro Gil, Antonio Velasco, Alicia Molina, César Gándara, Agustín Ramos, Antonio Martica, Joaquín Cosío. Todos participarán presentando libros, exposiciones, homenajes y conferencias, bajo la temática “Historia y Literatura”. Este año la Feria del Libro será dedicada a Guillermo Munro, escritor y poeta originario de Puerto Peñasco, y autor de importantes relatos, a quien se le reeditará su novela No me da miedo morir. Entre las novedades de este año, se tendrá un encuentro con el poeta estadounidense Jerome Rothenberg,

interactiva con el personaje. Además, por cuarta vez consecutiva, se tendrá la presentación de “La noche de las letras” que consiste en elaborar un libro y todo su proceso en una sola noche. También se conEstadística de asistencia tará con “La noche de la novela 2012 55,000 personas negra”, uno de los 2013 80,000 personas géneros que más se vende, está será En cuanto a las estadísticas el día 31 de octude ventas de años anteriores: bre, que coincide 2011 $ 850,000 con la tradicional 2012 $ 1,450,000 “Marcha de las ca2013 $ 2,000,000 trinas”; cabe mencionar que ese día, la Feria del Libro cerrará a la media noche. Una de las metas de este año, es elevar el índice de lectura de los sonorenses, crear una cultura sobre el Ignacio Mondaca, organizador de FLH 2014, detalla que uno de los personajes hábito y la importancia de leer, ya que homenajeados en esta edición es “Mafalda”, quien celebrará 50 años de vida. las estadísticas de años anteriores se uno de los únicos sobrevivientes de la distintas ferias en otras ciudades del han ido superando, mencionó Ignacio Mondaca. Generación beat, o mejor conocida país. La Feria del Libro tendrá sus puerOtro dato importante es que se cecomo hippies. Además, se contará con una sala de lectura que tendrá talle- lebrarán los 50 años de Mafalda, con tas abiertas en Galerías Mall desde el ristas y animadores con todas las co- una serie de exposiciones, imágenes, 24 de octubre al 02 de noviembre, con modidades, algo similar a las homenaje y una interesante relación un horario de 9 am a 10 pm.


32

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Ronda la Catrina “NO LLENES DE FLORES MEJOR LLENA DE AMOR CORAZONES”. —ANNA MARÍA RABATÉ.

LOS PANTEONES.

Los esposos Álvaro Dávila y Patty Chapoy.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Por las noches por allá en los pueblos de la sierra, se acostumbraba —no sabemos si ahora lo hacen— jugar a la lotería y cuando salía la carta de “La Catrina”, muy confianzudamente solíamos gritar “La muerte y su hacha comiendo cuacha”. Lo mismo cuando salía la carta del gallo gritábamos “El que le cantó a San Pedro” y ahora que se aproxima el 2 de noviembre día de “fieles difuntos” nos ponemos serios,

Anahí y su futuro esposo, el Gobernador de Chiapas.

nostálgicos y a veces tristes al recordar a los seres que tantos bien nos hicieron. Cada quien sabe por quién se le “hace un nudo en la garganta” al recordar en estas fechas. Es un viaje sin retorno la muerte y como bien decía la hermana Margarita, “es caminito que todos vamos a seguir”… Así que ni se le ocurra llenar de flores los panteones que estamos “en crisis”. Las cosas se están poniendo críticas si no lo cree pregunte. Y A PROPÓSITO de “La Catrina”, le contamos que “El libro de la vida” es una espectacular película de monitos mexicana filmada en los EE.UU. por allá en Texas más o menos. Nos gustó y la gozamos no se la contamos porque no tendría chiste pero de que está buena está buena. Más que monitos parecían marionetas, muchas, miles porque se trata de una fiesta de los muertos en la que el héroe torero es “Manolo” y la heroína (de héroe) es María… que hablaba tipo María Félix, pero clarito se escuchaba la voz de Kate del Castillo y la de Manolo sin lugar a dudas, Diego Luna… Luego por ahí se escuchan las voces de Adriana Barraza, Sandra Echeverría y Plácido Domingo cantando el cielito lindo. El personaje Manolo también canta, así que si era Diego el cantor, pues qué bonito canta nuestro artista consentido. Véala, porque dirige Guillermo del Toro y el guión y monitos es un proyecto por muchos años guardado en espera tiempos mejores de Jorge Gutiérrez. Está pasando en 51 países de todo el mundo y

está totalmente doblada al español. Es una historia de muertos muy amena y bien contada. CON ESO del ébola que tanto asustan y la tragedia de Iguala, en Guerrero, pues se nos pasó comentarle que ya se cumplieron 63 años de que el presidente Adolfo Ruiz Cortines otorgó el voto a la mujer mexicana pero ni crean que fue nada más porque sí, no señor, fue porque veinte mil mujeres mexicanas de todo el país se le apersonaron exigiéndole ese derecho y déjeme decirle que no hubo relajo, atropellos ni destrozos de nada. Todo en orden. Exigieron ese derecho con fuerza y elegancia. Y se les concedió. Los manifestantes de hoy deberían de aprender, es lamentable por todos conceptos fregar a los demás valiéndose de una causa por más noble y razonada que sea no hay derecho. CAMBIANDO LA frecuencia tenemos que el pasado sábado tuvo lugar el V Informe de Gobierno. El gobernador asistió acompañado de su esposa Iveth Dagnino de Padrés e hijos. Todos muy elegantes entraron al recinto oficial, que esta vez fue el CUM Centro de Usos Múltiples, obra del ex gobernador Samuel Ocaña quien por cierto fue uno de los invitados especiales al evento y déjeme decirle que el CUM lució lleno. SOCIALES espectaculares. Un solo brillante tiene el anillo de compromiso que le obsequió el gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco a Anahí quien forma parte del grupo RBD. El enamorado gobernador es el más joven

del país y fíjese que la artista luce un color más azul en sus bellos ojos de lo feliz y contenta que está, y quien no, porque hasta su suegra está feliz porque últimamente ambas han visitado un templo donde seguramente será el acto religioso…Felicitaciones a los dos. EN LA CENICIENTA del Pacífico léase Ensenada, Baja California estuvo en este mes la periodista y comentadora Patricia Chapoy con motivo de la boda de su hijo Pablo Dávila con Tannia Villalobos… Para la ocasión lució la Sra. Chapoy de Dávila hermoso atruendo confeccionado en satín y encaje verde aqua que le sentaba de maravilla. Obviamente todo su equipo de Ventaneando estuvo ahí y también los dueños de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego y su esposa María Laura… Ya sabrá, esta boda fue de mucho postín en el bello puerto de Ensenada. Muy cerca está el grandioso Valle de Calafia. Algo que no tiene ningún otro estado de la República. Ahora es más conocido por sus Viñedos… Pero siempre sus paisajes de postal son de los más bellos que hemos visto, y déjeme decirle que no es por nada, pero conocemos bastantes países de este pícaro mundo que nos han gustado mucho pero lo bonito bonito, en lo personal, consideramos que está en nuestro país… sólo hay que conocerlo. Se terminó el espacio no sin antes decirles que hoy inicia el Congreso Diocesano en el CUM este fin de semana. Desde luego, el Arzobispo Ulises, dará su bendición para que todo salga Ok. Hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

33

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

¡Suerte Yamelín! CUENTA regresiva para la muñecota Yamelín Ramírez Cota, nacida en la Perla del Mayo y dentro de unas horas competidora por el título Nuestra Belleza México 2014, a realizarse mañana en Toluca, Estado de México. Con una muy dedicada y disciplinada preparación en todos aspectos, Yamelín tiene todo para obtener el cuarto título nacional representando a las mujeres sonorenses. Por si las “flais” (las moscas pues) hay que mandarle las buenas vibras, y estar pendientes a partir de las 8 de la noche por el Canal de las “estrellas”. Y, nomás pa’ calentar brazo, desde ya le veo en el grupo de las diez finalistas. Don Guillermo LLEGA otra edición más de la Feria del Libro, y en ésta ocasión le toca ser homenajeado al prolífico escritor don Guillermo Munro Palacio, autor de varias obras y dentro de ellas dos que tres adaptadas en guiones para próximas películas. Con don Guillermo platiqué hace días en su despacho del Auditorio Cívico del Estado, en donde es el Director, y vaya que se mostró muy contento y agradecido, especialmente con sus colegas escritores que lo eligieron para tal distinción. “La Feria del Libro es un Paraíso para nosotros los escritores” —comenta tras leve suspiro. Lo dicho, es —sin duda— también un piropo de reconocimiento para el Instituto Sonorense de Cultura, a cargo de la siempre atractiva pelicorto Poly Coronel Gándara, a quien tengo ya varias lunas que no veo, y por ende le mando mi abrazo chaparri-

gordibarrigonarigonalgoncito. Con apacible actitud de sencillez, casi paternal, don Memo (ya me entró lo igualado) me obsequia varios ejemplares y entre ellos los titulados: No me da miedo Morir, La Ruta de los Caídos, El Camino del Diablo. De los tres mencionados, me estoy zampando en lectura relax, la novela La Ruta de los Caídos. Dicha obra, os la recomiendo mis fieles e infieles lectores. Trata de la época de la Depresión de Estados Unidos cuando canceló los trámites para emigrar a “Gabacholandia” y es cuando los paisanos le buscan colarse por los áridos desiertos de Sonora, amén del contrabando de licor. Mucho tiene que ver en la historia un indio llamado Emeterio, amante del Dios Baco, pero toda una chucha cuerera como guía... Ya lo verán en la película a iniciar a filmarse en éstas fechas del 2015. Por lo pronto, feliciten, apapachen, chipileen y apachurren a don Guillermo Munro Palacio, por su homenaje, ya dentro de unas horas. ¿Enten?

tronomía estuvo de rechipen, como decía en sus columnas el inolvidable don Enguerrando Tapia Quijada. Felicidades a Alan y Sary, quien como anécdota tendrá que su peinador no llegó a tiempo para su arreglo, teniendo que entrar al quite su prima Norah Torres, quien le realizó un peinado digno para una boda real allá en el Palacio de Buckingham. ¡Felicidades! ¡Calmantes montes! No se calienten planchas. Esa mala rachita de mis queridos “Orangeboys” es pasajera. Ya verán que pronto se acomodarán las calabazas (más bien las naranjas) y empezarán a tronar los cañones. Al momento de teclearle machín a esta columneja (Martes en la tarde) estaban por comenzar Serie con Los Mochis. ¿Jugo de caña o de naranja? Veremos dijo José Feliciano.

Felicitación... A los esposos Francisco Guerrero y señora Olivia Real de Guerrero, están cumpliendo 37 años de vida matrimonial. Resulta, que el domingo anterior doña Olivia celebró también su cumpleaños y me tocó saludarla, ¿en dónde creen? Pos en EL restaurant con los mejores mariscos en Hermosillo, ¡La Cobacha! Allí acompañada de su hija Lizeth, cuyo novio Julio César Martínez, está cumpliendo años hoy, hoy, hoy, ¡qué chilo! POR HOY es todo. Y como dijo el ginecólogo, ¡PARTO SIN DOLOR!, ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA! a disfrutar de la Serie Mundial de Beis. ¡Le voy a Reales de Kansas!

La muñecota navojoense Yamelín Ramírez, mañana en la gran Final del certamen Nuestra Belleza México

La boda del año POR cierto, el sobrino de don Guillermo, el jovenazo Alán Munro, se casó hace días con la sirena guaymense Sary Torres de Munro. Ha sido según me cuenta el “Good Life” mi enviado especial y corresponsal. Acompañados de su pequeño hijo, a la vez pajecito de boda, no se perdió detalle tanto en la celebración de la boda religiosa como en la celebración en Hotel San Carlos Plaza. Exquisitez de decoración, música y of course la gas-

Alán Munro y Sary Dávila Torres, protagonizaron la boda del año en San Carlos, Nuevo Guaymas. (Foto: Emmanuel Esquer).


34

DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

La Ana

Pudiera ser que Julio César Chávez, lo pueda ver en acción amigo lector en el CUM en diciembre haciendo una exhibición por una noble causa. Ana sabe que los vicios de nuestro deporte están muy arraigados, conociéndola de donde quiera que esté, buscará cambiar las cosas, nada más que le costara más trabajo que aquella medalla en Atenas.

Cuando se participa en el deporte de alta competencia se debe ser para ganar, decía el decano de los entrenadores de futbol soccer en Sonora, Don Pedro Galindo y Rodríguez conocido como “Pedrín”, en sus instrucciones antes de entrar a la cancha. “Muchachos hay que quedar campeones del segundo lugar, de ese nadie se acuerda de ellos”, eran una de tantas frases memorables que nos tocó escucharle, al gran maestro. En semanas anteriores hemos tocado temas de los diferentes políticos, esos que suenan para conseguir la candidatura la gubernatura del Estado y como en la guerra, en el amor y ahora hasta en la polaca todo se vale, estos personajes de alguna u otra manera le han apostado al deporte en los últimos meses, patrocinando eventos, donando material deportivo, charlas y clínicas con personalidades del deporte, el último fue el argentino y Campeón del Mundo en el Mundial de México 86, me refiero a Jorge Valdano. La semana pasada la Senadora por Sonora del Partido del Trabajo, Ana Gabriela Guevara, ofreció una conferencia en la Uni-

versidad de Colima, contando su experiencia de vida en el deporte y buscando cambiar “el chip” de las nuevas generaciones. Ana Guevara quien en sus tiempos de atleta, fue utilizada por diferentes políticos, buscando estos hacerse de adeptos y por consecuencia “ganar votos”, que por cierto a nadie de los que conocí le funcionó, todos perdieron. Así que me imagino que después de haber hecho una carrera exitosa en atletismo, primero a nivel nacional, posteriormente en Centroamericanos y Panamericanos y brincar a las grandes competencias, primero con aquel Campeonato Mundial logrado en París en el 2003 y luego un año después, paralizando a todo un país como es el nuestro, en aquella final de 400 metros, en aquellos Juegos Olímpicos de Atenas 2004, fueron 49 segundo que nos tuvo sentados o parados frente a un televisor en ese duelo contra la gabacha William, donde la nogalense logró quedarse con la medalla de plata. Después de su retiro Ana Gabriela y tras algunas invitaciones de incursionar en la política, le tomó la palabra a Manuel López Obrador y decidió “tirarse al ruedo”, no importando que sea un partido de los llamados “chicos” como lo es el Partido del Trabajo, pero estos también deciden elecciones, sino vean al Verde Ecologista. Ana, de recia personalidad y de un carácter como ninguna atleta he conocido, es de esas mujeres aferradas que normalmente consiguen lo que quieren. A sabiendas que entrando a ese mundo de traiciones y de demagogia, era la única manera donde se

pudiera hacer un cambio en la estructura el deporte mexicano, el cual sigue siendo obsoleto y con un retraso mínimo de 20 años, en comparación de países de primer mundo. Aunque por el momento no se le ha hecho, ya que su Comisión en el Senado, pertenece a los asuntos de migración, el viernes pasado ofreció una conferencia en la Universidad de Colima, donde asistieron algunos ex compañeros de un servidor de la Facultad de Educación Física de Jalisco (ESEFJAL). Donde cuestionó a la Selección Mexicana de futbol como una decepción por su pobre mentalidad. “Se tomaron como meta el quinto partido y no lo lograron, eso y no ir al Mundial es lo mismo”, externó. De igual manera exhortó a los jóvenes a creer en lo que se tiene y valorar lo que los rodea, “es más fácil decir a la chingada, que trabajar”, comentó. Y finalizó sugiriendo generar un esquema en el que se eduque a las nuevas generaciones, para enfrentar las derrotas, para que sepan cómo levantarse, porque dijo que para triunfar en las carreras, ella perdió muchas veces. A ver cuándo la tendremos por la capital sonorense, buscando cambiar ese “chip”, pero sobre todo a niños y jóvenes, que muchos de ellos ya vienen dañados desde el seno familiar, lamentablemente es cierto. ¿Chávez en Hermosillo? Para cuando usted lea el mejor Semanario de Sonora como es el presente, ya un servidor tendrá la información si el César del boxeo, el

gran Campeón Mexicano, Julio César Chávez aceptó venir en diciembre a Hermosillo a realizar una exhibición de boxeo a tres round en el Centro de Usos Múltiples. Se imagina, usted que lo admiró por años y sólo lo pudo observar por medio de la televisión, ya que para poder ir a la Vegas, solo los empresarios de éxito o los políticos pudieron darse ese gusto, los simples mortales como usted y un servidor, nos conformábamos con sentarnos con algún compadre y amigos, con unas heladas y disfrutar la actuación de Julio César, sobre todo aquella victoria contra Meldrick Taylor. ¿La recuerda? Hoy Chávez como usted se ha dado cuenta trabaja para TV Azteca de comentarista y es conferencista exitoso, sobre todo porque cuenta su vida arriba del ring y abajo, donde fueron las más duras peleas que tuvo en la vida. Así que es probable que con tan solo llevar un juguete o un cambio de ropa al DIF Estatal y Municipal, usted pueda ver en acción al más grande boxeador que ha tenido nuestro país, todavía con facultades (de acuerdo a su edad), para dar una exhibición de tres round… ¿Usted iría? ¡¡¡Yo sí!!! Así que esperen noticias, porque además de Chávez, se pretende que suban, el “Gallo” Estrada, Oscar Valdez, el “Porky” Medina, Alan Campa, el “Tornado” Sánchez y los mejores talentos de Sonora ante los mejores de Chihuahua, que cuando se han enfrentado, siempre ha habido “tiro”, como dijera el gran Campeón Mexicano.


DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.